Está en la página 1de 24
En el periodo entre 1964 y 1973, durante los gobiernos militares, se levd a cabo la reforma agraria, que tenia como objetivo la supresion de las relaciones precarias de produccién, la entrega de tierras a los antiguos huasipungueros y la modernizacién de las zonas rurales. Estos cambios fueron impulsados por diversas razones. Por un lado, se encontraban los campesinos que luchaban por la tenencia de la tierra, es decir, recuperar sus tienas ancestales que estaban en manos de los hacendados. Por otro lado, los sectores hacendatarios y terratenientes buscaban modernizarse ante el interés del Estado en mejorar la productividad de la tierra, lo que permitiria producir en mayor cantidad. La reforma tuvo dos fases. La primera, en 1964, que dio inicio con la emision de la Ley de Reforma Agraria y Colonizacién y la creacién el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonizacion (lerac), entidad encargada de aplicar la ley. Durante esta fase se dio fin a los huasipungos, las aparceriasy los arrimados. Su aplicacién se centréen las provincias de la Sierra norte, desde el Carchi a Cotopaxi La segunda fase comenzé en 1973 con la Ley de Reforma Agraria que contemplaba la expropiaci6n de propiedades improductivas, es decir, aquellas tierras que no habian sido explotadas por ms de tres afios. Durante esta fase, se centré la aplicacién de la reforma en la Sierra centro-sur y también en Guayas y Los Rios. En. términos generales, a reforma tuvo diversas consecuencias. Muchos campesinos pasaron a ser trabajadores asalariados, otros se insertaron en actividades no agricolas y otros migraron alas ciudades. La presencia de pequefios propietarios permitié la diversficacién de la produccién, principalmente con artoz, azicar y oleaginosas. Sin embargo, menos del 10 % de la tierra productiva del pals se entregé a Jos campesinos, quienes fueron desplazados a los prams y zonas de escaso rendimiento agricola, (NGCIessneuiet) istoria y Ciencias Naturales Las plantas oleaginosas son aquellas de cuyo fruto 0 semilla se extraen aceltes para uso industrial y de consumo. Estas se han cultivado desde hace miles de afios, siendo las mas conacidas la 0a, €! girasol,el mani el ovo, el mai y la palma ‘A. Durante a primera fase del reforra agraia se parcelaron diversas haciendas piblicas Los pedazos de tereno fueron. entiegados a campesinos pobres. Glosario parcelar Dividir una finca ‘hacienda grande en porciones més pequerias, aparceria, Contrato ppor medio del cual el propietario de una finca encarga a una persona la explotacién agricola de dicha propiedad a cambio de un porcentaje de lo producido. arrimado. Persona que a través de la concesion de un pedazo de tierra siembra parte para si y parte para el duefio dela propiedad. asalariado. Que percibe un salaro por la actividad laboral que realiza. ‘leaginosa. Que contiene aceite, i Escaneado con CamScanner Principales eventos deta reforma ngrarine industrializacion, Empiezan las labores de by viii Ani le fas NNUUL Se emite la Ley de Fomento Se crea el Instituto Ecuatoriano de Electrificacion (inece!) Se crea el Centro de Desarrollo Industral del Ecuador Se expide la Ley de Reforma Agraria y Colonizacién Comienza a implantarse el modelo ISI Se expide una nueva Ley de Reforma Agraria Se aprobé la Ley de Fomento Artesanal El desarrollo industrial A partir de la década de 1950.comens4 a , a defomento industrial mediante la fe organismos y leyes cuya finalidad era ndustiia nacional Durante la década de 1970, s¢ puso en 1 modelo de industialzaciin que conternpl aspectos: la modernizacion de las zona af desartollo industrial y la intervencidn del Fst economia, La idea era incentivat la produ 3 fin_de eliminar la importaciin de produ pudieran producitse internamente, cory ©o/ fideos, hilos o cemento. Un problema de la industria nacional er ou tecnoldgico (por ejemplo, el uso de rary. de fabricacion anterior a la década de lon 40, constante dependencia de insurnos "yor Frente a esta situacién, el Estado toma el 1 proveedor de suministios e infraestructura, a f ‘rear las condiciones necesarias para cl desarro\ industrial. De esta manera, el Estado brindabia co para la actividad industrial a la par que exoneraba impuestos a maquinarias, materias primnas, (epuc. utilizados en la industria, La Junta Militar creé el Centro de Desarrollo lnc (Cendes) en 1962, con el objetivo de realizar « de nuevos proyectos industriales. Esto perrnit« desarrollar algunos sectores como el textil, Asi, para la década de 1970, la produccién nacional prove 92 % del consumo interno. El auge de este sector también estimulé la produccidn de algodén er fegién Costa. En la década de 1970, la industria se vio beneficiada por la explotacién petrolera y crecid al 11,6 %. Sir embargo, aun con este avance en industrializacion, la economia del pais siguid dependiendo de la exportacién de productos primarios (banano, cacao, camaron, petidleo, etc), mientras que los productos industrializados sirvieron para satisfacer las demmandas del mercado interno. ioc. oe ‘exonerar Eliminar una carga u obligacién, emer Escaneado con CamScanner El auge petrolero A partir de 1970, con el descubrimiento de crudo en la region amazonica, el pais entrd al boom petrolero. EI gobierno de Velasco Ibarra inicié una politica de revision de las | concesiones petroleras que se habian hecho a las empresas extranjeras [Estas politicas fueron plasmadas en la Ley de Hidrocarburos que se expidi6 en 1971 y que buscaba pasar al Estado la ‘propiedad del petrdleo’, modificando los contratos con las compahias petroleras, Asi, por ejemplo, se determind que el Estado ecuatoriano podia retener parte de la produccién de estas compariias (20 %) para consumo interno, En 1972 el precio del bartl era de 2,56 délares, y en 1974 subi6 a 13,90. Gran parte de ese dinero fue percibido por el Estado, el cual intervino en la produccién y comercializacion de petroleo mediante la creacién de la Corporacién Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE). Durante este auge, el pais vivid cambios importantes. Los ingresos petroleros permitieron el aumento del Producto Intemno Bruto (PIB). Este cambio propicié el crecimiento industrial y el fortalecimiento de una clase media con un mayor poder adquisitivo. Sin embargo, el desarrollo en el interior del pafs fue profundamente desigual, pues, a pesar de los avances técnicos y el crecimiento econémico, se mantuvieron las grandes diferencias econémicas, sociales y regionales. Asi, mientras las cludades se encontraban mejor abastecidas de servicios, en el campo se desatendieron escuelas, centros de salud y dotacién de alcantarillado y agua potable. Analiza, 2 partir del cuadto,y determina si las exportaciones de petidleo se ‘constituyeron en un recurso fundamental en la economfa del paisen ee (vente: Acosta, A 2006). Bee hstoriaeendmica | del Euan uit: CEN, pp. 35936). {ntetdisciplinariedad listoria y quimica Con la explotacion de hidrocarburos se desarrolla la industria petroquimica, quees aquella que emplea petroleo para la elaboracién de productos como fibras sintéticas, asfalto, fertilizantes, plésticos, entre otros. Producto interno Bruto. Suma de bienes y servicios producidos en un pais durante un tiempo determinado. Permite medir la riqueza de un pats. Asi sila economia ests en crecimiento, el PIB sube, yviceversa, Escaneado con CamScanner Ae. Glosario | ingreso publica, Recursos ue capta el Estado para realizar diversas actividades (obras, pagar salaios, etc) deuda piiblica, Conjunto de deudas que mantiene el Estado frente a otros paises obancos particulares deuda externa, Deuda que un pais ha contraido con Una institucion financiera internacional Inversion y endeudamiento El aumento del precio del petidleo faciltd el crecimiento econér del pais. Asi, en 1971 los ingresos percibidos por el Gobier petidleo representaron el 12,1 % del PIB. Para 1978 esa cifta sub 21,2 %. Durante este periodo crecieton los ingresos publicas « 37,3 % anual, En términos generales, el auge de recursos permitid el crecirnic sector burocratico y la inversion en diferentes obras, corn cer hidtoeléctricas (Pisayambo y Paute), red vial (sobre todo en |a re amazénica) o la Refinerla de Esmeraldas. También se irnpu! créditos con el Banco de la Vivienda para la construccién de vivier y se amplid la dotacién de servicios basicos en las zonas urbanas, Losingresospetrolerospermitieron mnejc laeducacién, Entre 1974 y 1982 se reduja « analfabetismo de mayores de 10 afios de 24% al 15 %, mientras que la escolaridad subid de 366 afios a 4,7 afios en el rnisena periodo, Durante esta década se duplicarar los centros de educacién superior. También se mejoré la inversion en salud y mejoramiento de la infraestructur: hospitalaria. Sin embargo, a medida que aumentaron los ingresos, también se incrementaron los gastos. Asi, la deuda publica paso del 9 4 Durante el auge petrolero se construyé la Central Hidroeléctrica del PIB en 1971 al 20,1 % en 1979. {e Pisayambo en Tungurahua. 1a Refineria de Esmeraldas Este endeudamiento fue necesario para financiar la explotacion petrolera y asi poder costear las obras pulblicas. La deuda se facilit® por el costo de los préstamos internacionales, que en un inicio mantenian una tasa baja de interés, pero que se increment entre 1977 y 1981 Asi, el monto de la deuda externa paso de 2608 millones de dolares en 1971 a 5869.8 millones en 1981. Es decir, en total, la deuda externa pas6 del 16 % al 42 % del PIB en el periodo sefalado. ON eyn ial Cae Ingresa en lynk.ec/sm19 y observa el video del boom petrolero. Resume la informacion en un mapa conceptual Escaneado con CamScanner La expansién de las ciudades El aumento de la poblacién Las primerasestimaciones de poblacin de Ecuador datan del siglo XI y sefialan que para esa época el pais contaba con cerca de un millon de habitantes. B se calcula que para las primeras décadas del siglo XX la poblacién aument6 a 1 280.000 habitantes, con una tasa de crecimiento de 1,0°% anual. En la década de 1930, la poblacién aumenté hasta llegar, aproximadamente, alos cinco millones de habitantes, Las primeras cifras fables de poblacion se muestran en los censos delas iécadas de 1950y 1960, en los que aparece que latasa de crecimiento es de 3,0% y 34 %, respectivamente. Las causas de dicho incremento estan determinadas por un gran descenso dela tasa de mortalidad. Este descenso se dio como consecuencia del mejoramiento de las condiciones de vida, por ejemplo, la dotacion de servicios de alcantarillado para la eliminacién de desechos y también la migracién 2 las ciudades en donde existian mejores condiciones de vida El censo de 1950 sefialo que el 18 % de la poblacién nacional habitaba en la provincia del Guayas; la segunda provincia més poblada era Manabi, que acogia al 12,5 9 de la poblacion; y la tercera, Pichincha, que albergaba al 12,07 %. Para 1974, Guayas seguia siendo la provincia més poblada (23,2 %), seguida de Pichincha (15,09 %), que desplazé a Manabi (12,44 %) en el segundo lugar. Tendencia de la mortalidad general en Ecuador (1925-1965) ‘4. Hasta mediados de los 70, ciudades como Loja incrementaron su poblacién urbana en 5,1 ee mi | Periods 195190 A 10194 ab 15199 8 1oHo194 109 15-1909 190 19501954 164 195519594 19601965127 Fuente Cela (1969), vada filicee yqusedelosCensos 1980 1952yproecorescela poblocsn total deo 1D aro 2200.10, Escaneado con CamScanner El crecimiento urbano Desde la segunda mitad det sieie, XX las cludades ecuatorianas fans experimentadounenorne crecirnienita, Asi, en 1950 la poblacién urbana del pals erade 913932 habitantes, y la rural, de 2 288 825. En 2001, en carnbio, es, telacion vatid a una poblacién urbary de 7431 355 habltantes y una rural de 4725 253. Entre los afios 1950 y 19/0 se produja. un acelerado crecimiento urbarie, especialmente en Quito y Guayaquil, | Por ejemplo, el puerto principal pasd de 250 000 a 500 000 habitantes: eritre 1950 1962, Ambas urbes desarrollaron, Explica por qué razdn el porcentaje de drea rural disminuyd una importante infraestructura de vias gle yedificaciones, (Fuente INEC Q015) Una mada hstdicalaestodticad uadr, Quito I Telegafo p60, Otras cludades también crecieron en poblacién y superficie. Cuenca, por ejemplo, cuadriplicé su area edificada entre 1950 y 1975. Este Tos datos del censo de incremento implicé el mejoramiento de vias, canalizaciones y 1950 permiten conocer cobertura de agua potable, las precarias condiciones. crisis de la produccién bananera y el incremento de los recursos de vida de la poblacion ‘ecuatoriana, £146 % de obtenidos gracias a la exportaci6n petrolera provocaron que muchos habitantes del litoral migraran hacia la Amazonia, lo cual favorecié al la poblaci6n habitaba en chozas, mientras que el crecimiento de ciudades comoTena yal aparecimiento de nuevas urbes 47 % dormia en hamacas, como Nueva Loja. En la region interandina, ciudades corno Ambato. tarimas o en el suelo. e Ibarra tuvieron un crecimiento desordenado y sin planificacién. Entre las causas de este crecimiento urbano se puede sefalar el mejoramiento de los servicios bdsicos, como agua potable y alcantarillado, en las cludades. A esto se suma la pavimentacion de vias urbanas y el incremento en la cobertura eléctrica. Los factores mas importantes fueron el desarrollo de los sectores educativo, industrial y comercial, que fueron atractivos para las poblaciones turales que buscaban mejores condiciones de vida. La migracién de gente de las provincias hacia las ciudades principales ‘& Pastores del Chimborazo (Guayaquil y Quito) provocé el aparecimiento de asentamientos en 1958, informales. Se calcula que el 30 % de la poblacién en Guayaquil habitaba en suburbios con poca cobertura de servicios basicos. Pero el crecimiento de la industria y la construccién no fue suficiente para absorber a la poblacién migrante necesitada de trabajo, Esto provoco que muchos se dedicaran a actividades informales sin garantias sociales ni laborales. tarima. Suelo 0 piso de madera. Escaneado con CamScanner ediados del siglo XX, Ecuador era un p —— <0 diversificada, una limitada ind y poca noldgica. La gran mayoria de po! : rf ampesinos, artesanos y pequenos ¢ 5 en tant dominante ¢ ia ecuatoriana ha fersos Movimientos que a scado la transformacin grat una sociedad més justa jayaquil, que integraban a intelectuales, madres, ajadoras, amas de casa, etc, buscaban un mayor papel 2 mujer y el mejoramiento de sus condiciones de vida. década de los 90, el movimiento de mujeres torné mayor fuerza. Durante esta etapa el movimiento de mujeres criticd el modelo neoliberal y duscé une participacién politica con enfoque de género. periodo también se enmarcé la lucha contra la violencia a la que derivé en la aprobacién de la Ley contra la Violencia de la Familia de 1995. Entre las organizaciones que surgen en esta coyuntura estén la Asociacion de Mujeres Municipalistas del Ecuador Amume) en 1993, cuyo objetivo era fortalecer el liderazgo de las jjeres. En 1997 aparece el Consejo Nacional de las ujeres (Conamu), encargado de regular las politicas El siglo XXI abrié un nuevo panorama de lucha para s mujeres. La madificaci6n de la ley de elecciones ha grado que se incluye el 50% de participacion femenina para cargos publicos. En 2018 se logré la aprobacion de la Ley Orgénica Integral para la Prevencion y Erradicacion de la Violencia de Género contra las Mujeres, cuya finalidad es eliminar la violencia ejercida contva las mujeres en 4mbitos piblicos y privados. enfoque de género rma de mira la tealidad para promover formaciones respecto de las desiqualdades en los roles de hombres y mujeres enla sociedad. Aprecia la realidad desde una perspectiva de equidad, y ayuda a implementar politcas publicas para superar esa problemstica. ONU Mujeres, 2017 44. Gran parte dela lucha feminista se ha centrado en la construccn de una sociedad donde existaigualdad de ‘oportunidades para mujeres y hombres. Escaneado con CamScanner ‘4. Desde inicios del sig XXIse han intensticado los movimientos {ue crtican el impacto ambiental de actividades extractives como la miners El movimiento estudiantil El movimiento estudiantil ha buscado $s de opini¢ participen los estudiantes. También ha luchado en Ia biise soluciones a los problemas educativos, tales como y El gedarafo € historiador Jean Meyer (Francia movimiento estudiantil ha formado parte del cambio po o paises de América Latina. Asi, los estudiantes partic er de los regimenes politicos de Ecuador y Bolivia, y contra las dictaduras. En Ecuador, la Federacién de Estudiantes Universita (FEUE), se constituyd en 1942 y fue participe de luch reforma agraia. En las ultimas décadas, el movimiento estudiantil o2 derrocamiento de los gobiernos de Abdalé Bucararn, J y Lucio Gutiérrez. El movimiento ecologista Losmovimientos ecologistas ecuator' su origen en la década de 1970 procesos de modemizacion ahonda desiqualdades sociales y en la sob de los recursos naturales, lo cual ini de demandas a favor de la defensa de Ena década de los 80, los grupos a apoyaron a sectores populares que prot por los impactos que habian suftido debido ala mala administraci6n y exolot los recursos. Estos sectores se vieron 2 or varias ONG para la defensa del ma la Costa y en contra de la actividad pe en la regién amazénica, En este periodo surgi el Partido Eco Ecuatoriano el Partido Verde y el Comité Ecuatoriano para la Deve de la Naturaleza y el Medio Ambiente (Cedenma). En los titimos afios, la declaratoria de Derechos de la Na ha fortalecido la lucha ambiental, la cual se ha centrado en la d de la Amazonia y el rechazo a proyectos minetos. , mae (ONG. Silas de ‘organizacion no gubernamental” Se trata de organizacione sociales que no pertenecen alo pablco. Escaneado con CamScanner Obreros e indigenas El crecimiento industrial aumenté el ntimero de obreros, pero no pudo satisfacer la demanda de empleo. Los trabajadores fabriles se volvieron 5Cas0s, en tanto que aumentaron los trabajadores informales en los sectores urbanos. En los afios 70, se produce un proceso de unificacién de centrales de trabajadores. Asi, la Confederacién de Trabajadores del Ecuador (CTE), la Central Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas (Cedoc) y la Confederacién Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (Ceos!) se unieron para formar el Frente Unitario de los Trabajadores (FUT), que se convirtié en el eje de la lucha popular obrera. El FUT encabez6 huelgas y manifestaciones durante la dictadura militar y los gobiemnos de la década de 1980. Por su parte, los campesinos lideraron la lucha por la reforma agraria Para 1980 la Fenoc era la mayor organizacién campesina del pais; sin embargo, una serie de problemas incidieron en la crisis de esta entidad. En 1988 cambiaron su nombre a Fenocin (Federacién Nacional de Organizaciones Campesinas, Indigenas y Negras), organizaci6n que integré a indigenas y afroecuatorianos. Los movimientos indigenas se diversificaron. En la Sierra se cred la Ecuarunari en 1972, y en la regi6n amazénica se creo la Confederacion de Nacionalidades Indigenas de la Amazonia Ecuatoriana (Confeniae) en 1980. A su ver, os indigenas evangélicos se agruparon en el Consejo de Pueblos y Organizaciones de Indigenas Evangélicos del Ecuador (Feine) de 1980. En 1986 se cre6 la Confederacién de Nacionalidades Indigenas del Ecuador (Conaie), que planted como objetivo el reconocimiento de los derechos colectivos indigenas. En 1990 el movimiento indigena fue protagonista de un levantamiento masivo en el pats, que buscaba el reconocimiento y legalizacién de los territorios indigenas y también que el Estado garantizara la proteccién ambiental y la explotaci6n responsable de recursos en os territorios de comunidades y nacionalidades. Este levantamiento abrié camino al reconocimiento del cardcter pluricultural y plurinacional del Ecuador. ‘A. Los movimientos campesinos pretenden un cambio en a forma de produccién y el mejoramiento de la stuacion social de indigenas yafroecuatorianos. Ingresa en el enlace Iynk.ec/sm20 yeconoce mis acerca de la historia de la Ecuarunari Escaneado con CamScanner El cuarto velasquismo y la Junta Militar En 1960 Velasco Ibarra obtuvo su cuarts presidencia. En su campafia hizo uso. de sentimiento antiimperialista; sin embargo, en suadministracién se alié ala oligarquia. La constante devaluacion de la moneda llev6 a) debilitamiento de su gobierno. En 1961 fue depuesto de su cargo y sucedido por Carlos Julio Arosemena, quien habia ocupado «| cargo de vicepresidente EI gobierno de Arosemena hizo frente numerosos problemas surgidos por intentar alejarse de la campafia anticomunista promovida por el Gobierno norteamericano A esto se sumé el apoyo presidencial al Gobierno cubano. Tras meses de tension, fue depuesto por un golpe militar. 44 Durante dctadura dela . Junta Militar, la Universidad Se instauré una Junta Militar de Gobierno que actu6 bajo la influencia Central fue un importante centro. —_norteamericana. Se caracterizé por la persecucién a movimientos Recomm populares y partidos de izquierda, como el Partido Comunista, el cual fue clausurado por considerarse una amenaza para el pais. Por otro lado, se buscé impulsar la modernizacién del pais en las zonas rurales, para lo cual se emitié la Ley de Reforma Agraria. También se foment6 el crecimiento de la burocracia y se impulsd el mejoramiento. de carreteras a través del Plan Vial Quinquenal. Pero, al plantear una reforma que buscaba elevar los impuestos a las importaciones, la oligarquia, que vio afectados sus intereses, se sumd ala protesta social antiimperialismo, Postura politica que rechaza el imperialismo. En América Latina esta postura se identifica con la oposicion alas polticas | Como respuesta, el Gobiemo aumenté la represién. A finales de marzo estadounidenses. a . ° . de 1966, el Gobierno militar dejé el poder. anticomunismo. Corriente ideolégica opuesta a las ideas comunistas. ry En América Latina esta Interdisciplinariedad Corriente se identificé con el rechazo a la Revolucién listoria y politica ' £1 programa Alianza para el Progreso fue ideado como un plan de ayuda Cubana y sus patidaros. econémicapaaLatnoamnécafrancido por UU. mediante crécitos que burocracia. Grupo formado | debian ser usados en programas y obras que permitiean moderizar a las Poor funcionarios poblaciones y reducir as desigualdades sociales. Este programa implicaba, y empleados del Estado. también, renunciar a cualquier tipo de influencia comunista. quinquenal. Periodo El programa no tuvo éxito porque, entre otras cosas, los fondos prometidos correspondiente acinco 1no fueron entregados a tiempo y los gobiernos norteamericanos se afios. eenfocaron en la ayuda miitar. Escaneado con CamScanner Periodo entre dictaduras Caido el gobiernomilitar,s de sectores militares y Clemente Yerovi como presidente intetino; este manifests su interés en convocar a una Asamblea Constituyente para que se eligiera a un presidente constitucional, reuniéen Quitoun qripode representantes es. F130 de marzo de 1966 se design a Durante su corta administracion, s¢ realizaron obras viales como la carretera Quevedo-E| Empalme, el asfaltado de la carretera Ibarra 2 Cente dela rida Nacorah Otavalo y empezaron las obras de la segunda ase del puerto de Manta, 4 snjssstye os on taoshoyeny En el campo educativo, se generaron programas de alfabetizacién — Qaule yenaza a ciudad y capacitacidn. En 1966 emitid un decreto para crear el Cuerpo de Guayeaul can las cantores 4 Infanteria de Marina Samnbenordin y 0) La Asamblea que convocé dio por terminadas sus funciones y el 25 de mayo de 1967 se declar6 a Otto Arosenena Gémez como presidente interino; este asistié a la reunién de gobernantes de América que se llevé a cabo en Punta del Este, Uruguay, en el afio 1967, en donde expres6 su rechazo al programa Alianza para el Progreso, En su gobierno se creé el Ministerio de Salud Publica, se terminaron las obras portuarias en Manta, se rehabilité el ferrocarrily se inicié la construccién del puente sobre los rios Babahoyo y Daule, En su mandato fueron reprimidos violentamente los grupos movilizados por la crisis econémica. Asi, a fin de detener las huelgas y los paros, se emitid un decreto que establecfa prisién y multas a los dirigentes y participantes de las paralizaciones. En 1968 convocé a elecciones en las que triunfo nuevamente Velasco Ibarra, quien inicié. su quinto perfodo presidencial con una gran crisis econémica y fiscal, lo que agité a las masas populares. En 1970 Velasco Ibarra se declard dictador, Realiz6 diversas reformas, como la Ley de Hidrocarburos. Fue derrocado en 1972 por un nuevo golpe militar. Durante este periodo surgié el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), creado con el propésito de alcanzar la unidad de todos los trabajadores del pafs. En su primera huelga, en 1971, entre otras cosas, plantearon mejoras _salariales y defendieron la autonomia del_ Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). El gobierno velasquista respondié por medio de la represion, asediando las fébricas paralizadas y _& Reunién de digentes indcales petroleros con Velasco suprimiendo los sindicatos del IESS. barra (Coleccién Julio Molina-INPC), Escaneado con CamScanner a) Visita lynk.ec/sm22 y ‘conace acerca del general Rodriguez Lara Det IRE | Guillermo Rodrigue? Lara junto al pintor Una nueva dictadura En 1972 las Fuerzas Atmadas tomaron el pode y designaron como gobernante al genera Guillermo Rodriquez Lara, quien instauré Gobierno Nacionalista y Revolucionario de 1a Fuerzas Ammadas. Este gobierno coincide con el auge petrolera El incremento en los precios de crudo en © mercado internacional permitié que el Gobierno realizaranumerosas obras puiblicas y robustecier el aparato estatal. Sin embargo, estas labores carecieron de planificacién y provocaron. ur gran endeudariento del Estado con organisrnos internacionales. EI Gobierno intenté defender la soberania de los recursos de controlando la explotacion y comercalzacién de petréleo. En periodo, el Ecuador ingresé a la Organizacién de Paises Exportadores de Petrdleo (OPEP). En 1976 Rodriguez Lara fue depuesto de su cargo y sustituido por un Consejo Supremo de Gobierno que continué con el regimen militar. En 1977 los trabajadores del ingenio Aztra se levantaron en huelga ante el incumplimiento del. incremento salarial y contra la elevacin del precio del quintal de azicar. Miembros de la Policia Nacional, cumpliendo rdenes superiores, enfrentaron a los trabajadores, lo que derivd en una cruel masacre de obreros ‘A. Consejo Supremo de Gobierr en 1976. Deere NeYE) + Inicié con la eleccién de Velasco Ibarra para su cuarto |» Las elecciones dieron el triunfo aVelasco Ibarra, quien ‘en 1970 se declaré dictador, Fue derrocado en 1972 rmandato. Fue derrocado por un golpe de Estado ‘que designé a Calos Julio Arosemena Monroy como presidente i + Seefectu6 un golpe militar. El nuevo Gobierno realz6 ‘obras como la reforma agrara, pero destacé pr su spirity anticomunista |. |+ Diversos sectores sociales (empresarios, estudiantes, | | trabajadores) se opusieron al Gobierno. |+ Tras la renuncia de la Junta Militar, se nombré a dos presidents interinos: Clemente Yerovi y Otto] + Arosemena Gémez. por un golpe militar. Bi nuevo Gobierno aprovechd el auge petrolero pata la realizacién de obras piblicas, pero con endeudamientos internacionales. En 1976 tomé el poder un Consejo Supremo de Gobierno. El Gobiemo efectud una dura persecucién 8 opoxitores (como el asesinato de Abdén Calderon ‘Murioz del Frente Radical Alfaista. A finales de este periodo, se produjo el regreso al tégimen democratico. Escaneado con CamScanner El gobierno de Jaime Roldés Tras ocho afios de dictadura militar, Ecuador retorné al regimen democratico. El 10 de agosto de 1979 triunfo el binomio Jaime Roldds-Osvaldo Hurtado, quienes obtuvieron el 68,49 % de los votos. Roldés, quien entonces tenia 39 afios, se convirtié en el presidente mas joven de América Latina. El Gobierno, autodenominado Fuerza del Cambio, inicié con diversas propuestas progresistas, Se refoimé el Codigo de Trabajo, reduciendo la jomnada laboral a 40 horas semanales, aumentando el salario basico, y se establecié la jubilaci6n de las mujeres con 25 afios de servicio El Gobierno implementé el llamado Plan de Desarrollo, que inclufa el mejoramiento de la educacién, la instauracién de un Plan Nacional de Alfabetizacion y Desayuno Escolar. Se impulsaron las obras hidroeléctricas de Agoysn y Paute, y se construyeron obras como el puente del Juncal sobre el rio Chota En enero de 1981 se produjo un incidente fronterizo con Pert: la uerra de Paquisha, Esta enfrent6 a tropas ecvatorianas y peruanas en la cordillera de! Céndor, tras el ataque de un helicéptero militar Peruano a un destacamento ecuatoriano. Para hacer frente a las agresiones,el Ejército ecuatoriano movilizé 3500 soldados.E! Gobierno tuvo el apoyo nacional, pero el costo derivado de la guerra supuso un enorme gasto estatal, ante lo cual se implementaron medidas econémicas como el incremento de los precios de los combustibles: el galén de gasolina pasé de 4,72 suctes a 15 sucres en febrero de 1981. Esto provocé el aumento de las tarfas de transporte, lo que, asu vez, ocasioné malestar popular. En mayo del mismo afio se decret6 un Paro nacional convocado por organizaciones de trabajadores, como la Central de Trabajadores del Ecuador (CTE) El 24 de mayo de 1981 murieron el presidente, su esposa y una comitiva, cuando el avidn en el que viajaban desde Quito a Macard se estrellé en el cerro Huayrapungo, provincia de Loja. Interdisciplinariedad istoria y derechos humanos Jaime Roldés fue un defensor de los derechos humanos. En 1980 solicit6 alos ‘Otros presidentes andinos que frmaran una Carta de Conducta, documento que ‘omprometia a los gobiernos dela region a respetar los derechos humanos, Politicos y sociales 14 aime Roldés Aguilera (Guayequi, 1940-1981) Glosario progresista. Que defiende y busca el progreso y desarrollo de toda la sociedad, jubilacion. Retiro del | mundo laboral por haber ‘cumplido una edad limite. Escaneado con CamScanner Presidencia de Osvaldo Hurtado Glosario AG: Tias la muerte de Jaime Roldés, asumié el poder el vicepresicer, oe Osvaldo Hurtado, En 1982 la recesiin econdmica mundial incig Orientacién politica en la disminucidn de las exportaciones ecuatorianas. A esta cr relacionada con a : econdmica se sumaron las pétdidas causadas por el fendmeno « preservacidn de la sociedad: tradicional, En ta actualidad, EINifo, Afin de enfrentar los problemas econdmicos, el Gobierno implemen los intereses de medidas para disminuir el gasto pablico. sy aruposde poder F Aprobd, por ejemplo, la llamada ‘sucretizaci6n" de la deuda, a tra ytuscoet orden poltco ge jg cyal el Estado ecuatoriano asumia la deuda externa de ernpre la libertad econsmica, ; ‘ fando la intervencin particulares en ddlares, y estas, a su vez, debian pagar la deuda en sucre ol Estado ena economia, | Esto ocasion perjuicios al Estado por mds de 4400 millones de délare El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) lideré la lucha contr: Gobierno a través de huelgas y marchas. Pero, a pesar de la protest; el Gobierno no cambié sus politicas. Gobierno de Leén Febres Cordero tuna nueva derecha que En 1984, la derecha politica, agrupada en = Frente de Reconstruccién Nacional, obtuvo el poder con el triunfo de Leon Febres Corder: El mandato fue polémico y marcado por ‘oposicién del Congreso, conflicto con militare yviolaciones a los derechos humanos. Las medidas econémicas, de tendencia neolibe: reactivaron la exportaci6n e incrementaron poder de exportadores y banqueros. Se reali 1 Durante el gobierno de edn FebresCorderocurern una extensi6n dela“sucretizacién’ a través de Is ‘umeross desaparones, como la de ls hermanos cual se ampliaban los plazos de pago de tres a esepo siete afios. a En 1987 se produjo un terremoto que dafié parte del oleoducto, lo que suspendié la exportacion petrolera por seis meses. Esto elevo el me costo de la vida. ae La protesta popular se incentivd y fue reprimida por la fuerza. = El autoritarismo del presidente profundizd su antipopularidad, generando rechazo en la poblacién y una revuelta militar liderada he por el general de la Fuerza Aérea, Frank Vargas Pazzos, que llevo al Enuaenelenaceyobsena _Secuestto del mandataioen la Base Aérea de Taura, tude cereadelgobero a oposcén, la comupcén, la mala conduccién econémica y FeeereesCoremen las continuas acusacones de iespeto a los derechos humanos deterioraron la imagen de este gobernante, 1 Escaneado con CamScanner Gobierno de Rodrigo Borja 9s humanos y la libert gacin Criminal (SIC) que este gobierno se ejecuté un analfabetismo a 916 % a nivel nae 5 un plan de rehabilitac social destinado a superar la de vida de los reclusos, Se reactive [a flota p truyd el terminal maritimo de Esmeraldas 2Y 86 recluso.P enfrenté diversas protestas, sobre todo de indi a ‘uaron reclamos a favor de sus derechos colectivos y por la Sve de referencia para claratoria de Estado plurinacional, El Gobierno entreg6 tiertas en la PrOc*#05 Posteriores nacional. Que permite rae fences pees wires asi laesisterca de una inca 3s que _hito. Acontecimien = Su gobierno terminé en medio de una crisis econdmica caracterizada_nacidn. No hay vaiedad de un alto gasto piblico y protestas sociales naciones | (en i ee El levantamiento del Inti Raymi levantamiento indigena del inti Raymi de 0 constituye un importante hito en la cha indigena y social en América Latina 28 de mayo de 1990, un grupo de campesinos e indigenas se tom la iglesia de Santo Domingo en Quito a fin de presionar al Gobierno para que resolvieralos, Coniflictos por la tierra. En junio del mismo fio Se produjeron diversas marchas hacia las capitales provinciales.LaConaleconvocb @ un levantamiento que cuestionaba al Estado uninacional y tenia como objetivo protestar contra el alto costo de la vida y el abandono de las polticas agraras, Este levantamiento permitio identifica diversos rasgos de pluriculturidad que habian sido invisblizados por la cultura blanco-mestiza ‘4 Desde 1990 ¢1 movimiento indigena ha protagonizado importantes marchas por la densa de los derechos colectivos. Escaneado con CamScanner Gobierno de Sixto Duran Ballén Entre 1992 y 1996 goberné el pals Sixto Durdn Ballén, figura destacad, de la derecha ecuatoriana. EI gobierno se caracterizd por implementar politicas de ajuste econdmico de tendencia neoliberal, que, entre otras cosas, elevaron los pecs de las tarifas energéticas y eliminaron los subsidios. Se impulse, la cteacién del Consejo Nacional de Modernizacién con el encargo de ‘Sito Duran Ballén privatizar diversas empresas estatales. Frente a esto, se efectuaron varias protestas lideradas por la Conaie y el FUT, organizaciones que convocaron a un paro nacional y desencadenaron una ola de movilizaciones, Aesto se sumé la huelga de la Unidn Naciona| de Educadores (UNE), quienes solicitaban un aumento salarial para los docentes y ¢ incremento del presupuesto para la educacién Hubo un auge de movimientos en contra de la celebracién de los 500 afios de la llegada de Colén a América, que reclamaban la opresién suffida por las comunidades indigenas desde los procesos de conquista y colonizacidn, y reivindicaron el derecho a la defensa de sus terrtorios y la libre expresion de su cultura y organizaci6n. 4 Conmemoracién de los veinte ie et Shee deleguenadalCenepa El Gobierno se deterior6 polticamente y, sin apoyo del Congreso, intenté realizar las reformas por via electoral, convocando a una consulta popular en la cual se plante6 la privatizacion de la seguridad social, la prohibicién de paralzar los servicios publicos en protestas, la disolucién del Congreso y la organizacién de elecciones por distritos electorales. Con 60% gané el NO. En enero de 1995 se produjo un nuevo conflicto con Peru tras el ataque a destacameentos ecuatorianos en la Amazonia, El pais mostré Unidad nacional y el Gobierno mantuvo una actitud firme y abierta al £1995 el entonces arreglo por via pactfica. Finalmente se suscribio un acuerdo de paz que £ Ncepresiente Albert Oaikue : 4 tn vcepresigent bene Dah "¥e enrumb6 a ambos patses a un arreglo limitote defnitivo. fondos del Estado y huyé para En 1994 se dio el caso denominado Flores y Miel, en el cual se vieron evita a prison. involucrados la nieta del presidente y su esposo, acusados de utilizar un préstamo otorgado a la empresa Flores y Miel para cubrir las obligaciones de la financiera Irandina, de propiedad de los suegros de la joven, que fue acusada de estafar a 140 personas. Al revelarse el caso, tanto la nieta como su esposo huyeron hacia Estados Unidos en un vuelo en el que también viajaba el primer mandatario. malversacién. Utilizacion indebida de dinero ajeno. Escaneado con CamScanner Abdala Bucaram y la crisis +) politica =| JESS 3s elecciones de 1996 tuvieror Inflaci6n en Ecuador (1991-1999) ador a Abdalé Bucaram, cand jo Roldosista Ecuatoriano, quien gan idato socialcristiano Jaime Nebot cios enfrentaron a dos politicos cos epresentaban valores, grupos sociales e eses econdmicos diversos. 07 jemo de Bucaram se caracterizé por la Kacion de los conflictos regionales, las denuncias de corrupcién, como, por ejemplo, las regularidades en un contrato por 40 millones de es para la adquisicién de mochilas escolares y el enfrentamiento con diversos sectores sociales. Observa el gréico y contesta: qué interpretacién Puedes hacer del siguiente gréfico? inicios de 1997 se intensificaron las protestas ante las medidas de econémico que incluian, entre otras cosas, el incremento del precio de los combustibles y la eliminaci6n del subsidio del gas. Varios sectores sociales (trabajadores, indigenas, estudiantes, educadores) convocaron un paro nacional, al que se unieron diversos partidos politicos de oposicién de derecha e izquierda, organizaciones mpresariales (como las Cémaras de la Produccién) y miembros de la sociedad civil, quienes el 5 de febrero de ese afo salieron a las calles reclamando la salida del presidente. Ante esta situacién, el Congreso Nacional, con apoyo de los altos mandos militares, destituyé a Bucaram, quien se exiié en Panama, Se nombré como interino al presidente de! Congreso, Fabién Alarcén, alegando que un “vacio constitucional” impedia que la sucesién recayera en la vicepresidenta Rosalia Arteaga. Tras la intervencién de las Fuerzas Armadas, se lleg6 a un acuerdo por medio del cual Arteaga seria la presidenta hasta que el Congreso resolviera el vacio constitucional. Sin embargo, el 11 de febrero, por mayoria de votos, el Congreso determiné la restitucién de Alarcon como presidente interino hasta nuevas elecciones. ‘Alarcén fue ratificado como presidente en consulta popular, y dirigié al pats enmedio de una grave crisis fiscal y con diversas acusaciones de corupcion que determinaron la salida del ministro de Gobierno, César Verduga Durante el primer afio de gobierno, el PIB crecid 34 % gracias al Mejoramiento en agricultura, manufactura, construccién y transporte. ‘Sin embargo, el fendmeno de El Nifo arrasé en la region litoral, ocasiond grandes pérdidas en las cosechas costerias y dej6 a 15 000 familias sin hogar. Alarcén dejé el cargo en agosto de 1998, tras el triunfo de Jamil Mahuad Witt. ‘a Fabidn Alarcén inaugura una ‘obra publica en Guayaquil. Escaneado con CamScanner rc) Jamil Mahuad y la crisis financiera ua Entre 1997 y 1998 funciond una Asamblea Constituyente, fa ¢ fue convocada para la redaccién de una nueva Constitucidn », sustituyera a la de 1978, La nueva Carta Magna incluia la definic,, de Ecuador como Estado plurinacional y multiétnico, adernds ¢, otorgaba derechos de ciudadania desde el nacimiento. También ; reconocieron los derechos indigenas y de las mujeres. Sin ernbary abrié el camino para las privatizaciones al excluir a los sectoy == Entra en el enlace estratégicos (por ejemplo, el petrdleo, el agua, las telecomunicaciong Iymkecim26y observael ono dreas del Estado. video acerca de feriado : bancario. La Asamblea finaliz sus funciones en junio de 1998. La nue, Constitucién entrd en vigencia en agosto, junto con el inicio ¢, gobierno de Jamil Mahuad. Este gobierno buscé un acuerdo definitivo con el Peri tras la firma Acta de Brasilia en octubre de 1998. El feriado bancario y dolarizacion Durante la administraci6n de Durdn Ballén se creda Ley de Institucione Jamil Mahuad Financieras, la cual permitié a las instituciones financieras privads poder realizar diversas transacciones (como entregar préstamos) sir ee el control del Estado, Para 1999 numerosos bancos se encontraban a borde de la quiebra, pues habian otorgado numerosos créditos que No pudieron ser cobrados. La situacién econdmica se agravd con | crisis financiera internacional, la caida de los precios del petrdleo y a fenémeno de El Nifio, quiebra. interrumpir una actividad comercial por ‘no poder pagar las deudas contraidas. salvataje. Salvamento. deponer. Abandonar 0 dejar un cargo. El Gobierno implement6 medidas de“salvataje bancario" para evitar el Quiebre de las instituciones financieras. En 1999 se decreté un “feriado bancario’ que suspendia todas las operaciones de los clientes. Tras esto, Mahuad decreté el congelamiento de depdsitos por un aho de 1 Portadas de los diarios sobre las cuentas con més de dos millones de sucres. el feriado bancaro, ElEstado asumi el costo de los bancos quebrados y los derivé ala poblacién a través de medidas como la reduccién del gasto social y la elevaci6n de las tarifas de servicios lo cual produjo devaluacién monetaria, inflaci6n, aumento del desempleo y condujo a la mayor ola migratoria del pat Para tratar de estabilzarla situacin econdmica, en el afio 2000 el Gobierno dolarizé la economia y la tasa de inflaci6n se redujo. Sin embargo, el descontento Social aument6, El presidente fue depuesto de Alcan i ne serie de huelgas y un intento de Golpe de Estado, encabezad Ginévea queda Rat el coronel Lucio Escaneado con CamScanner Nueva crisis politica Tras la caida del gobierno de Jamil Mahuad en el aio 2000, tomd el cargo el vicepresidente Gustavo Noboa, quien fue apoyado por las Fuerzas Armadas. Gustavo Noboa manejé una politica de acuerdos con los diversos sectores politicos y mantuvo la dolarizacién, aplicando diversas medidas de ajuste econdmico y reformas planteadas por el FMI, que dieron como resultado la creacién de la Ley para la Transformacién Econdmica del Ecuador que, entre otras cosas, legaliz6 el délar como. unica moneda (con lo cual desaparecié el sucre), También introdujo el trabajo por horas y la privatizacién de empresas publicas. Durante su gobierno se construyé el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) desde la regi6n amazénica hasta el Pacifico. Lucio Gutiérrez En 2003 subié a la presidencia el coronel Lucio Gutiérrez, quien habia participado del golpe que depuso al gobierno de Jamil Mahuad. ‘Su gobierno inicié en 2003 aliado con alianzas con movimientos de izquierda e indigenas. Sin embargo, al poco tiempo se identificé con la politica norteamericana (que buscaba reforzar la lucha contra el terrorismo a partir de ayuda e intervencién militar), apoyando al Plan Colombia. La oposicién al Gobierno se hizo cada vez mayor, y se increment6 tras diversas medidas controversiales, como el nombramiento de una nueva Corte Suprema de Justicia que liber de su juicio a Abdald Bucaram. El movimiento, identificado como la “tebelién de los forajidos" tomo fuerza en las ciudades, sobre todo en Quito. La protesta se intensifico y en abril de 2005 el presidente fue derrocado y se exilé en Brasil Rafael Correa Lucio Gutiérrez fue reemplazado e! 20 de abril del 2005 por el vicepresidente Alfredo Palacio. Con un apoyo parlamentario limitado, Palacio ejercié un gobierno débil, pero realiz6 algunas reformas petroleras en favor del Estado. En las elecciones de 2006 triunfo Rafael Correa, candidato del partido Alianza Pais, que hizo una campaiia de rechazo a la politica tradicional y al neoliberalismo promoviendo la ‘revolucién ciudadana’. Una vez en el poder, convocé a una consulta popular que disolvié el Congreso y en su lugar se instauré una Asamblea Nacional Constituyente, que redacté una nueva Constitucién, la cual fue aprobada con 81 % de votos. Glosario Plan Colombia. Es un acuerdo suscrito entre los Gobiernos de Colombia y Estados Unidos, con cl objetivo de terminar con el conflicto armado colombiano y luchar contra eltréficoilegal de drogas a través de ayuda militar ‘A Lucio Gutiérrez ‘A Rafael Correa Escaneado con CamScanner Esta nueva Constitucién robustecié el papel del Estado en la econor, promovid los mecanismos de patticipacién ciudadana e incorporg, fiqura de derechos de la naturaleza. En 2013 Rafael Correa fue reelegi, para un segundo mandato. soborno. Acto de corTupcin que implica dar dinero 0 regalos para conseguir algo de otra persona, adjudicar. Conceder, confer ‘4 Durante ese gobierno serealzaon importantes obras piblicas como el Hospital Docente de Calderén. El gobierno de Correa lev6 a cabo cambios en el Estado, fommentande el crecimiento del sector piblico y una politica de inversion en educacion, salud y obras publicas. A nivel internacional, buscé Is integraci6n regional con Unasut En los ultimos afios, el Gobierno tuvo que enfrentar el terremoto de abril de 2016, que afecté a las provincias de Esmeraldas y Manabi. 4 Personas ayudando dsb Para finales de su segundo mandato, la popularidad del mandatario Gonscions pa as vicimas el decayé, producto de os problemas econdmicos ocasionados por la caida de los precios del petréleo, escandalos de corrupcién (Como los relacionados con la empresa brasiefia Odebrecht, inculpada de haber dado sobornos a funcionarios piblicos para la adjuciicacin de proyectos de obras puiblicas), y la oposicién de sectores politicos y medios de comunicacién, Fue sentenciado en 2020 a 8 ahos de Drisin tras ser acusado de cohecho pasivo propio agravado Lenin Moreno En 2017, gané las elecciones Lenin Moreno, representante de Alianza Pais, y ex vicepresidente durante el primer mandato de Rafael Correa. £1 gobierno de Moreno comenz6 tomando distancia de su predecesor Y Cftic6 el manejo politico y econémico del gobierno anterior. Moreno implementé politicas de acercamiento con sectores _ econémicos (banqueros y grupos de poder), politicos (aliados y |b Lenin Moreno se distancé de 0POSItoreS), sociales (algunos sindicatos) y financieros extranjeros las politcas sociales y econémicas (Fondo Monetario Internacional). del gobiemo anterior La mitad de , cs. ‘su gobierno ocurié en el contexto Trabaj6 en Ia reforma polltico-institucional para cambiar leyes. Para de la pandemia. ello, se vali de una consulta popular realizada en 2018, que viabilizo Escaneado con CamScanner ; conformacion del Consejo de Participacion Ciudadana y Control

También podría gustarte