Está en la página 1de 4

HABLANDO DE SISTEMAS

Bertoglio nos habla en su libro sobre la Teoría General de Sistemas como una visión
integral y total. Al mismo tiempo nos explica cómo la realidad ha sido dividida y
entonces estudiada bajo un esquema de subsistemas independientes pero al mismo
tiempo reaccionado unos con otros, es decir, que existen interrelaciones entre estos.

En este sentido se debe entender que las diferentes ciencias se han encargado de
dividir la realidad en partes y de esta forma, cada una de ellas estudia un componente
del sistema de forma independiente.

El enfoque reduccionista nos explica que lo importante es dividir el todo para que el
estudio de los fenómenos sea más simple. Se pretende crear subdivisiones y al mismo
tiempo busca su integración. Se debe tomar en consideración todo aquello que se
quiere abarcar en el estudio y el grado de confianza que se desea (Bertoglio, lo llama
ambición). Ambos parámetros son inversamente proporcionales, es decir, entre más
ambicioso sea el estudio, menos grado de confianza se tendrá y por el contrario, entre
menos ambicioso sea el investigador el grado de confianza en los resultados aumenta.

El autor en su libro dice: “Se estudia el fenómeno complejo a través del análisis de
sus elementos o partes componentes” (p. 17), esto es interesante, pues la mayoría
de los científicos realizan estudios por separado para que la complejidad del fenómeno
no dificulte la investigación. En otras ocasiones se torna difícil estudiar una sección de
forma aislada, es entonces cuando el investigador se ve en la necesidad de integrarla
al todo, para poder imaginarla y entenderla.

En este contexto, algunos fenómenos solo pueden ser explicados cuando se toman en
cuenta cada una de las partes que lo componen, ya que a su vez éstas se encuentran
interconectadas y solamente hasta que se unen para formar un todo, pueden ser
entendidas y explicadas.

En otras ocasiones, para comprender los fenómenos complejos, el investigador se ve


forzado a ampliar el objeto de estudio e integrarlo a su entorno; de aquí surge la idea
integracionista por parte de algunos autores, uno de ellos es Kurt Lewin.

Podemos suponer que dependiendo del caso de estudio, un investigador podría tomar
una parte del sistema como un “todo”, por ejemplo, el comportamiento de un individuo;
pero para otro investigador supondría solo una parte de un sistema, si éste estuviera
estudiando el comportamiento de una población. En este sentido el segundo
investigador tomaría los hallazgos del primero como una parte para integrarlo a los
resultados de su investigación total.

Un punto importante a considerar es la comunicación, pues el conocimiento enriquece


a cada especialista gracias a la gran variedad información que se transmite a través de
las redes de comunicación. De esta manera el estudio que realiza un especialista en
biología, puede verse favorecido por los hallazgos publicados por otro que estudia
física, matemáticas o sociología.

“La información es una disminución de la incertidumbre” dice el autor.

Dentro del enfoque reduccionista se pueden manejar dos vertientes, la primera habla
de elegir algunos fenómenos generales pero estos deben ser de un tamaño razonable
y la segunda donde se toma en cuenta la complejidad del sistema y se propone
ordenar un sistema por jerarquías. Bouldin propone 9 niveles en la jerarquía de
sistemas.

Según Johansen, el sistema se define de forma general, “como un conjunto de partes


o subsistemas, que se coordinan e interaccionan entre sí formando un todo, para
alcanzar un objetivo común”. En una organización un sistema estaría formado por los
departamentos o áreas de dicha organización.

En este sentido, existen dos líneas de pensamiento en torno a la definición de


sistemas, la primera iniciada por Von Bertalanffy conocida como Teoría de Sistemas
Generales, que tiene como objetivo la integración de las ciencias, y la segunda
conocida como Ingeniería de Sistemas, que se enfoca básicamente en los procesos.

Cada una de las partes de un sistema tiene características o atributos específicos. Por
ejemplo las reglas, lineamientos, lay out del proceso, número de empleados, entre
otros que se pueden encontrar en un área de control de producción.

Para que un subsistema o supersistema sean considerados como tal, deben cumplir
ciertos requerimientos sistemáticos, de no ser así, entonces solo se tratan de una
característica aislada o bien de una función. A fin de estudiar estos sistemas,
subsistemas o supersistemas, siempre deberá iniciarse de lo simple a lo complejo;
identificando cada una de las partes y las características que los hacen comunes, de
ahí se establecen los Niveles de Organización y si se trata de un sistema abierto o
cerrado.

Podemos concluir que un sistema abierto es aquel en donde todos los seres están
vivos y el sistema cerrado aquel que representa algún proceso físico que no contiene
materia viva. Aunque se llame cerrado, en realidad tiende a ser un sistema hermético
o estricto

A continuación se citan algunas de las características importantes de cada uno de los


sistemas:

Características de un sistema abierto Características de un sistema cerrado


Corriente de entrada: Se encuentra aislado de su entorno y opera con un
Recepción de energía para el funcionamiento y pequeño intercambio de energía
mantenimiento (importación de insumos)
Proceso de conversión: Existe poca o nula interacción con los agentes
Conversión y transformación de la energía externos.
(funciones)
Corriente de salida: Los valores de sus variables dependen únicamente
Productos positivos y negativos (exportación de de los factores que contiene el propio sistema.
productos)
Retroalimentación:
Información que llega a través de los sentidos

Para describir y definir un sistema total, el autor sugiere que el investigador debe
considerar lo siguiente, sin un orden específico e introduciendo los controles que éste
considere necesarios:

 Definir los objetivos del sistema total


 Describir el medio en que vive y se desarrolla el sistema
 Los recursos que necesita el sistema para funcionar y mantenerse
 Los componentes, características y atributos del sistema
 La dirección del sistema

Me pareció interesante, al ver la conferencia que se transmitió durante el Congreso


Futuro 2018, sobre SISTEMAS, se hablara de un nuevo paradigma, que al parecer no
es tan nuevo, pues se ha venido gestando desde hace más de 30 años.

La sustentabilidad ecológica es definida hoy día como una red de relaciones en un


sistema autorregulado. Esto es interesante pues en el área de las ciencias naturales
hablamos de sistemas todo el tiempo, en química cuando se estudia el átomo desde
su historia, la filosofía que conlleva su concepto, la participación en los sistemas vivos
y no vivos, la formación de compuestos y su participación en procesos físicos de la
naturaleza, entre otros.

Frijof menciona que se manejan cuatro dimensiones: Biológica, cognitiva, social y


ecológica. Tomando en consideración lo anterior, se requiere entonces por parte de
los investigadores una nueva forma de pensar en torno a las relaciones, patrones y
contextos que cada una de las ciencias maneja. A este nuevo paradigma se le conoce
como Pensamiento Sistémico.

La nueva tendencia considera a la vida como un sistema integrado por pequeñas


partes.

“Los ecosistemas son redes de organismos, los organismos son redes de células,
órganos y sistemas, las células son redes de moléculas” dice Frijof (conferencia
Congreso Futuro 2018).

Me llama mucho la atención esta última frase, pues en la asignatura de Biología y


Ecología se revisan los niveles de la materia viva y manejamos básicamente estos
conceptos. Sin embargo no lo había contemplado como un sistema formado por redes,
sino que se explica solo como el conjunto de células que forma un órgano, el conjunto
de órganos forman un sistema y así se va aumentando el grado de complejidad hasta
llegar a la Biósfera.

Finalmente y es importante considerar que cuando surge un problema en el sistema se


requieren soluciones sistémicas. Lo anterior debido a que todas las partes están
interconectadas y son interdependientes de las otras.

CONCLUSIÓN

Cuando se estudia un fenómeno es necesario definir la totalidad del mismo y los


componentes que lo integran, de esta forma, el investigador no pierde de vista el
objetivo u objetivos que quiere alcanzar.

Asimismo, se debe entender que aunque se esté estudiando una parcialidad, el


sistema como tal no es un sistema aislado y siempre existen algunos factores externos
que pueden alterarlo en alguna de sus partes o en su totalidad y que al mismo tiempo
este sistema puede estar conectado a un supersistema con características similares o
diferentes.

Al final, podría considerarse que todos los sistemas pueden estar interrelacionados
entre sí.

Un ejemplo claro lo vemos en el estudio de los niveles de organización de la materia y


de los seres vivos, en donde las ciencias químicas, físicas, biológicas, sociales y
matemáticas están íntimamente ligadas y sin la aportación de una, no se entiende una
parcialidad de otra.

Al hablar de Ecodiseño no podemos perder de vista que las soluciones de diseño


deben estar basadas en los principios básicos de la ecología, y que tanto el gobierno
como la sociedad civil deben participar para lograr un futuro sustentable.

Finalmente y de acuerdo con la lectura y la conferencia, dependerá del grado de


sustentabilidad; si un sistema es considerado viable o no según los productos
obtenidos al final de la transformación de energía y materia. De ahí que algunos son
considerados benéficos o dañinos para un individuo, una población o el medio
ambiente en general.

Referencias Bibliográficas:

 Definición.de. (2008). Definición de sistema cerrado — Definición de [en línea]


Disponible en: https://definicion.de/sistema-cerrado/ [Acceso 25 Ene. 2018].
 Johansen Bertoglio, O. (1993). Introducción a la teoría general de sistemas. 8th ed.
México, D.F.: LIMUSA / GRUPO NORIEGA.
 YouTube. (2018). CONGRESO FUTURO 2018 - UNA VISION SISTÉMICA DE LA
VIDA. [en línea] Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=3zJV2bhBV44&t=184s [Acceso 25 Ene. 2018].

También podría gustarte