Está en la página 1de 12

LA CAPA DE OZONO

¿Qué es la capa de ozono? La capa de ozono (O3) es una franja de gas muy frágil pero muy
importante que protege la vida en el planeta, de los efectos nocivos de los rayos solares y que está
en peligro por el uso que se hizo durante años de determinados productos químicos. Gracias a un
esfuerzo internacional conjunto ha permitido la eliminación y reducción del uso de estas sustancias
que agotaban la capa de ozono y en la actualidad se ha reducido considerablemente la radiación
ultravioleta del sol que llega a la Tierra protegiendo la salud humana y los ecosistemas. El ozono
se encuentra en su mayor parte en la parte superior de la atmósfera, en la zona de la estratosfera.
Este ozono en la estratosfera se encarga, entre otras cosas, de absorber gran parte de la radiación
ultravioleta del Sol, que es dañina para la vida. Por eso es fundamental preservar esta capa de
ozono.

Un poco de Historia. En los años 80 existían en el mercado numerosos productos de uso común
que contenían sustancias muy nocivas para el ozono, de forma que se redujo considerablemente la
capa de ozono en la Tierra. Los más conocidas son los CFC (clorofluorocarbonos) y los HCFC
(Hidroclorofluorocarburos).

La comunidad internacional hizo un esfuerzo por terminar con estos productos químicos que
ponían en peligro la vida en la Tierra. Este esfuerzo se materializó en el Convenio de Viena sobre
la protección de la capa de ozono, que fue aprobado y firmado por 28 países, el 22 de marzo de
1985 y dos años más tarde, se redactó el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que
agotan la capa de ozono.

Más de 100 sustancias químicas nocivas se empezaron a controlar para ir eliminando su


producción y consumo. En 1994 la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 16 de
septiembre como el Día internacional de la preservación de la capa de ozono, en conmemoración
de la fecha de la firma del Protocolo de Montreal.
Importancia y funciones de la capa de ozono
capa de ozono descubrimiento Charles-Fabry
Charles Fabry fue uno de los descubridores de la capa de ozono.
La capa de ozono fue descubierta en 1913 por los físicos franceses Charles Fabry y Henri Buisson.
Años más tarde, el meteorólogo británico Gordon Miller Dobson examinó sus propiedades y
desarrolló el espectrofotómetro, instrumento que permite medir el ozono desde la superficie de la
Tierra.

Esta capa es indispensable para preservar la vida tal como se la conoce, ya que filtra una gran
proporción de los rayos solares que son dañinos para los seres vivos, y deja pasar los rayos
necesarios para la vida. Los rayos ultravioletas que no son filtrados por el ozono generan
quemaduras y problemas visuales en el ser humano, y hasta la muerte de algunos organismos
unicelulares.

La destrucción de la capa de ozono se da de manera natural, cuando se altera el nivel de ozono


presente en la atmósfera; y por la acción del hombre que a través de productos y procesos libera a
la atmósfera gases dañinos.

El agujero de la capa de ozono: causas y consecuencias


La baja densidad de ozono presente en la capa (que puede darse por causas naturales o acción
del hombre) trae como consecuencia la creación de agujeros (que suelen encontrarse en los
polos). Estos agujeros son sectores de la capa de ozono con poca presencia de ozono gas por los
que se filtran con mayor facilidad los rayos UV.

En las últimas décadas, la destrucción de la capa de ozono se aceleró a causa del uso humano de
halocarbonos. Estas sustancias (presentes en pesticidas o aerosoles) emiten gases a la atmósfera
que provocan el adelgazamiento de la capa de ozono.

El principal riesgo de los agujeros en la capa de ozono es que aumentan la exposición del planeta
Tierra y los seres vivos a la radiación UV que es perjudicial para la salud. Estos rayos envejecen y
dañan el ADN de la piel lo que produce quemaduras y cáncer de piel.

Ante esta problemática, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) firmó en 1987 el Protocolo
de Montreal y en 1994 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 16 de septiembre
como el Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono.

¿Cómo cuidar la capa de ozono?


Existen ciertos gases que contribuyen al debilitamiento de la capa de ozono. Es importante
conocerlos y tomar conciencia de los riesgos que implica el uso excesivo de productos que emiten
gases dañinos. Así, para cuidar la capa de ozono hay que evitar usar productos que contengan
gases dañinos. Entre los más destacados están:

 CFC (Clorofluorocarbonos). Compuestos que contienen cloro, flúor y carbono que se


utilizan en aerosoles, solventes, aires acondicionados y como material aislante. Alcanzan
la estratósfera, se disuelven y el cloro rompe la capa de ozono.
 HCFC (Hidroclorofluorocarburos). Compuestos que contienen hidrógeno, cloro, flúor y
carbono que se usan como reemplazantes de los CFC. En este caso, el cloro también
daña la capa de ozono, pero el hidrógeno los hace menos estables.

Riesgos para la salud y el medio ambiente

Cualquier aumento de la radiación UVB que llegue hasta la


superficie de la Tierra tiene el potencial para provocar daños
al medio ambiente y a la vida terrestre. Los resultados
indican que los tipos más comunes y menos peligrosos de
cáncer de la piel, no melanomas, son causados por las
radiaciones UVA y UVB. Se calcula que para el año 2000 la
pérdida de la capa de ozono será del S al 10% para las
latitudes medias durante el verano.
Según los datos actuales una disminución constante del 10%
conduciría a un aumento del 26% en la incidencia del cáncer
de la piel. Las últimas pruebas indican que la radiación UVB es una causa de los
melanomas más raros pero malignos y virulentos.
La gente de piel blanca que tiene pocos pigmentos protectores es la más susceptible al cáncer
cutáneo, aunque todos están expuestos al peligro.
El aumento de la radiación UVB también provocará un aumento de los males oculares tales como
las cataratas, la deformación del cristalino y la presbicia. Se espera un aumento considerable de
las cataratas, causa principal de la ceguera en todo el mundo. Una reducción del 1% de ozono
puede provocar entre 100.000 y 150.000 casos adicionales de ceguera causada por cataratas. Las
cataratas son causa de la ceguera de 12 a 15 millones de personas en todo el mundo y de
problemas de visión para otros 18 a 30 millones. La radiación UVC es más dañina que la UVB en
causar la ceguera producida por el reflejo de la nieve, pero menos dañina en causar cataratas y
ceguera.
La exposición a una mayor radiación UVB podría suprimir la eficiencia del sistema inmunológico del
cuerpo humano. La investigación confirma que la radiación UVB tiene un profundo efecto sobre el
sistema inmunológico, cuyos cambios podrían aumentar los casos de enfermedades infecciosas
con la posible reducción de la eficiencia de los programas de inmunización. La inmunosupresión
por la radiación UVB ocurre independientemente de la pigmentación de la piel humana. Tales
efectos exacerbarían los problemas de salud de muchos países en desarrollo.
Los países que dependen del pescado como una importante fuente alimenticia podrían sufrir
consecuencias graves. Al mismo tiempo, una disminución en el número de las pequeñas criaturas
del fitoplancton marino despojaría a los océanos de su potencial como colectores de dióxido de
carbono, contribuyendo así a un aumento del gas en la atmósfera y al calentamiento global
consecuente.
Sustancias y tecnologías de alternativa

El futuro de la capa de ozono


La historia del Protocolo de Montreal es extraordinaria y sin precedentes. Mientras que los
científicos identificaron el problema de la destrucción del ozono y presentaron las pruebas
científicas autoritarias, el PNUMA reunió a los encargados de elaborar la política y científicos de
todas partes del mundo y pudo lograr el consenso en medio de muchas opciones de políticas
divergentes. A los dos años de entrado en vigencia el Protocolo con medidas de control limitadas
sobre las sustancias destructoras del ozono, las partes ajustaron y enmendaron el Protocolo en
Londres para eliminar las sustancias más destructoras del ozono hacia el año 2000 e identificaron
otras sustancias a controlar.
Las industrias se movilizaron con rapidez para encontrar sustitutos químicos y tecnologías de
alternativa. Las presiones de los consumidores exigieron una reducción en el consumo de las
sustancias destructoras del ozono por encima de los niveles estipulados por el Protocolo. Nuevas
pruebas científicas de una destrucción del ozono sin precedentes unidas a la factibilidad
tecnológica de una eliminación mucho más rápida motivaron a las partes a adelantar los
cronogramas durante la Cuarta Reunión en 1992. La eliminación de la mayoría de las sustancias
químicas ahora se realizará en 1996 y hasta los HCFC con bajo potencial de destrucción se
eliminarán gradualmente. El consumo de bromuro de metilo se congeló en 1993.
Las naciones que ratificaron el Protocolo se han dado cuenta de las desventajas que deben
superar los países en desarrollo para seguir el mismo ritmo que los países desarrollados y les han
dado un plazo de diez años. El Fondo Multilateral, que fue establecido para sufragar los costos
marginales de los países en desarrollo para eliminar las sustancias destructoras del ozono, ha
demostrado gran previsión.
Ciento veinte naciones ya han firmado el Protocolo, 80 de las cuales son países en desarrollo.
Muchos países en desarrollo tienen proyectado eliminar las sustancias controladas con más
rapidez que lo estipulado por el Protocolo. Puesto que todos los productores de sustancias
controladas y prácticamente todos los países consumidores importantes se han suscrito al tratado,
el final de las sustancias químicas destructoras del ozono está cerca.
APRENDAMOS A NO CONTAMINAR EL AGUA

La contaminación del agua es causada por vertimientos de aguas servidas o negras, relaves
mineros petróleo, abonos, pesticidas, detergentes y otros productos.
En la Amazonía peruana se puede observar con frecuencia los siguientes problemas de
contaminación a los cuerpos de agua.

 Por residuos sólidos, mayormente se aprecia en los puertos.


 Las embarcaciones fluviales también arrojan sus desperdicios en los ríos
 Actividades pecuarias (aves y cerdos)
 Barbasco y otros elementos nocivos en la pesca.
 Aguas residuales de las ciudades mayores de la región.
 Los carburantes que utilizan los transportes fluviales
 El desarrollo de actividades industriales madereras, a través de los químicos que usan
para preservar la madera, entre otros.

CONTAMINACIÓN DEL SUELO

La contaminación del suelo se define como la acumulación en éste de compuestos tóxicos


persistentes, productos químicos, sales, materiales radiactivos o agentes patógenos, que tienen
efectos adversos en el desarrollo de las plantas y la salud de los animales.
La creciente cantidad de fertilizantes y otros productos químicos agrícolas que fueron aplicados a
los suelos después de la II Guerra Mundial, sumada a las prácticas de vertido de residuos
industriales y domésticos, llevó a una progresiva preocupación por la contaminación de los suelos
a mediados de la década de 1960.

Aunque el empleo de fertilizantes que contienen nutrientes primarios, nitrógeno, fósforo y potasio,
no ha producido contaminación de los suelos, la aplicación de elementos traza sí lo ha hecho. El
riego de suelos áridos lleva frecuentemente a la contaminación por sales. El azufre procedente de
los residuos industriales ha contaminado los suelos en el pasado, al igual que la acumulación de
compuestos de arsénico tras años de fumigación de las cosechas con arseniato de plomo. La
utilización de pesticidas ha llevado también a la contaminación a corto plazo del suelo.

Qué es el efecto invernadero?


El efecto invernadero es la forma en que el calor queda atrapado cerca de la superficie de la Tierra
por los "gases de efecto invernadero". Se puede pensar en estos gases que atrapan el calor como
una manta que envuelve a la Tierra, y mantiene al planeta más cálido de lo que sería sin ella. Los
gases de efecto invernadero incluyen dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y vapor de agua.
(El vapor de agua, que responde física o químicamente a los cambios de temperatura, se
denomina una "retroalimentación".) Los científicos han determinado que el efecto de calentamiento
del dióxido de carbono ayuda a estabilizar la atmósfera terrestre. Al quitar el dióxido de carbono, el
efecto invernadero terrestre colapsaría. Sin dióxido de carbono, la superficie de la Tierra sería unos
33°C (59°F) más fría.

Los gases de efecto invernadero ocurren naturalmente y son parte de la composición de nuestra
atmósfera. Por esa razón, la Tierra a veces se llama el planeta "Ricitos de oro": sus condiciones no
son demasiado cálidas ni demasiado frías, sino las adecuadas para permitir que la vida (incluidos
nosotros) florezca. Parte de lo que hace que la Tierra sea tan dócil es su efecto invernadero
natural, que mantiene al planeta en un promedio amigable de 15 °C (59 °F). Pero en el último siglo
más o menos, los seres humanos han estado interfiriendo con el equilibrio energético del planeta,
principalmente a través de la quema de combustibles fósiles que agregan dióxido de carbono al
aire. El nivel de dióxido de carbono en la atmósfera de la Tierra ha estado aumentando
constantemente durante décadas y atrapa el calor adicional cerca de la superficie de la Tierra, lo
que hace que aumenten las temperaturas.

¿Qué es el calentamiento global?

La Revolución Industrial fue el punto de inflexión en el que las emisiones de gases de efecto

invernadero (GEI) arrojadas a la atmósfera empezaron a dispararse. Empezó a crecer la población y

aumentó la demanda y producción de energía (obtenidas mayoritariamente a través de combustibles

fósiles), lo que dio lugar a un nuevo modelo de producción y de consumo. El principal resultado fue el

aumento global de la temperatura: de 1,1°C entre 1850 y 2017.

Calentamiento global y cambio climático 2023

Con el calentamiento global, el aumento del nivel medio de temperatura del planeta provocado por

las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero derivadas de la actividad humana está

provocando variaciones en el clima que de manera natural no se producirían.

Según uno de los últimos informes del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio

Climático), un calentamiento global de más de 1,5°C causaría perturbaciones climáticas sin

precedentes, tales como: tormentas mayores y más intensas, lluvia seguida de sequías más

prolongadas e intensas, etc. Estos fenómenos climáticos extremos podrían ser más frecuentes e

intensos y tener repercusiones irreversibles en el medio ambiente.

Sin embargo, el cambio climático varía de un lugar a otro. Por ejemplo, las zonas polares se están

calentando dos veces más rápido que el resto del mundo. Continuando con la actual trayectoria de

calentamiento global, la capa de hielo del Ártico podría desaparecer completamente en unas pocas

décadas.

El calentamiento global es la causa del cambio climático.


Causas del calentamiento global: ¿que provoca el calentamiento global?

El efecto invernadero es la principal causa del calentamiento global. Es un fenómeno natural que

contribuye a mantener el nivel de temperatura media de la superficie terrestre. Sin embargo, cuando

los gases de efectos de la atmósfera retienen el calor, provocan la intensificación de este fenómeno. O

sea, cuantos más gases de efecto invernadero hay en la atmósfera, más calor es retenido. Es lo que

produce el calentamiento global.

A través de sus actividades, los humanos están aumentando el efecto invernadero y calentando el
planeta.

 Las causas que provocan el calentamiento global:

 Aumento de gases de efecto invernadero y combustión de combustibles fósiles;

 Aumento exponencial de la población;

 Destrucción de ecosistemas terrestres y deforestación;

 Destrucción de ecosistemas marinos.

El rápido aumento de los gases de efecto invernadero es preocupante porque está cambiando el clima

tan rápidamente que algunos seres vivos no pueden adaptarse.

Consecuencias del calentamiento global: ¿que produce el calentamiento global?

El calentamiento global está ocurriendo más rápido de lo que esperaban los científicos. De hecho,

algunos impactos ya están amenazando al medio ambiente y ponen en peligro la supervivencia de

la flora y la fauna, incluso el ser humano.

Los principales impactos ambientales:

 Derretimiento de los polos y subida del nivel del mar;

 Cambios en los ecosistemas;

 Migraciones masivas;

 Acidificación de los océanos;

 Extinción de especies;
 Fenómenos meteorológicos extremos.

Además, como resultado del derretimiento de los polos y el calentamiento global, el IPCC predice

que el nivel medio de los océanos aumentará unos 82 cm para el 2100 si no reducimos nuestras

emisiones de gases de efecto invernadero. Este aumento tendría un fuerte impacto en muchas zonas

costeras del mundo.

El cambio climático tiene también repercusiones en la agricultura y en la pesca, lo que afecta

directamente la seguridad alimentaria. Algunas poblaciones se ven obligadas a migrar para poder

sobrevivir, lo que provoca la aparición de refugiados climáticos. Todo esto causa tensiones en torno

a los recursos naturales disponibles, incluyendo el agua, y refuerza las desigualdades entre los

humanos, especialmente en países en vías de desarrollo.

Los océanos son sumideros de carbono, es decir que absorben el dióxido de carbono (CO2) de la

atmósfera y lo almacenan. Sin embargo, la acumulación de dióxido de carbono en los océanos cambia

su composición y los océanos se acidifican. Este fenómeno de acidificación amenaza directamente la

capacidad de los océanos de absorber el dióxido de carbono, y produce muertes y enfermedades de

la flora y fauna marina.

Calentamiento global actual 2023

 Noticias y datos del calentamiento global 2023

 La temperatura de amplias zonas terrestres del hemisferio norte superará en más de 0,8

°C los valores del pasado reciente;

 El Ártico calentará más del doble que la media mundial en comparación con el pasado

reciente;

 El suroeste de América del Norte experimentará condiciones más secas que en el pasado

reciente;

 En la región del Sahel y Australia se registrarán más precipitaciones


Soluciones: ¿cómo evitar el calentamiento global?

Es fundamental que todas las actividades humanas, ya sea en el hogar, en la empresa o en el

gobierno, tengan en cuenta el cambio climático y el calentamiento global.

Calcular tu huella de carbono

Mitigar los efectos del calentamiento global significa adaptar su estilo de vida a la situación actual,

reduciendo y limitando las emisiones de gases de efecto invernadero. Para ello, el primer paso es

tomar conciencia de su propia huella de carbono.

1. El cálculo de la huella de carbono es el primer paso para reducirla: identificar las principales

fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero en nuestra vida cotidiana y adaptar así

nuestro estilo de vida para minimizar su impacto de carbono en el medio ambiente;

2. La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero es muy importante para

luchar contra el calentamiento global: optimizar el consumo de energía, reducir nuestra huella

digital de carbono y promover el transporte sostenible;

3. La compensación de sus emisiones de carbono mediante la financiación de proyectos

ambientales con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera

y avanzar así hacia la neutralidad del carbono

También podría gustarte