Está en la página 1de 250
FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD DE CHILE DERECHO CONCURSAL EL ESTADO CONCURSAL sun edo ude, de ects painonios temparalytensaa, de caricter exeponel en que se puede encanta ra persona ata o rea de erecho reads Sebo lmpoublcaden sl carpe yuan de blpacones dels jSaMDeW=o ‘samniseotvomene “4 procemientosoncusalesa andes aap5 (Reararizacin dela empena eur (lida de a empess dor (3) Reneacon de deus de persona ders) quvecen de ees y deus dela pasora devs 1. Estado concurs puede afectar ato a Pesan como Empresas ene consecuees panne. por cart se afc ution enbagale de deudo ye equa demaneratspedl dees inevent ear ace! Fel cota de ‘eudar pagar de Oeosoryeleonunto de acredores qe pretensen cobra ees ElDedor en uc pede ainstiactn de su bees aque pasa ie leo derecho al quadrats vert eer bud pasa representa al Deo en beacon 2.Estemporal tants yeaceciona ene ence yun exabecios frtigumente os prcedienor concise tein Incertdumine respect asvtrmiacon,o exstiendo norma de caus cxplcta, Hoy ley eg lio del estado cones con a ‘sluconque marcato de procedmentay con areal jueale admins que decastemino 3. Aleta persons naturales tii de derecho rived. An. W135. Defining de empresa ded y persona deur 4Lacesacén de gol insavenci ela cass: Esuno de os prespuesos del procedimnt concurs Dos ert () Cenc de fase Glieoors EArt 17 Cle tone un str ita en que en algunoscsor reba a aceder al procedmeto por ‘sl elacanada ala cease de pag de ura oblgacon yen ovo: Se orev ces de pagodevtas bgpcanes coma sgh 5 Decaradojuriconalmete: tes sol proce por eclaracin ji Seba. ley 20720 de octubre de 2014 creun procedmiens concusal agmnsrabo, polo que are es prope det decadojlcmarte Sno udcal admnseabiamente oe procedmentonconcisuer seins aves de‘eslasones auc dan apertaraal pocediento Ate 57908 Us procedimartos de eoraizaen ylquacon cea empresa deusor yd lmudacen dea persona dears vartanen {ebunaes La Renepocacun de deur ce rsa ease ramen Soperntensenea yl poceiento dena cnt ‘esluconaeminstatva de rsa sa estudio jul prodice efcios dese que 8a ro cuando ceed que nove. "rr estado concur abo rina dare esol, en enol eles, Progresién del derecho comercial Jel ACTO DE COMERCIO ACTO DE COMERCIO El Derecho Comercial como disciplina, nace a partir de la regulacion del Acto de Comercio. Del Acto de Comercio nacen (i) derechos, (ii) obligaciones, (iii) contratos, (iv) relaciones juridicas, (v) el concepto de empresario de comercio, el que puede estar organizado de manera unipersonal, 0 como persona juridica, naciendo asi el concepto de (vi) sociedad (distinguiéndose la sociedad mercantil de la civil). SOCIEDAD Y EMPRESARIO SOCIEDAD EL EMPRESARIO INDIVIDUAL El concepto de empresario, y de Sociedad, como conjunto juridicamente organizado, dotado de una personalidad juridica independiente, hace nacer a su vez actos y obligaciones de comercio nuevos. MEDIOS DE PAGO Y CONTRATOS MEDIOS DE PAGO Y CONTRATOS Nacen los medios de pago, surgen los titulos de crédito y titulos valores. Se regulan contratos de naturaleza mercantil como el contrato de cambio, el depdsito o almacenaje, los contratos de franquicia, de distribucién, los contratos de agencia, los contratos de transporte (terrestre, maritimo, aéreo), los contratos de seguros, entre otros. LA CRISIS DEL NEGOCIO Y DE LA EMPRESA El negocio o la empresa en Crisis El desarrollo de los actos y del comercio, la ejecucion de los contratos, y en general, todas las relaciones juridicas que de algtin modo nacen, pueden llevar a la Empresa aunestado de crisis. [EI conjunto de los reclamos monetarios que existen en contra del deudor constituyen necesidades de pago que no pueden ser solucionadas con la riqueza conformada por el patrimonio del deudor, ya sea porque los activos circulantes de esa riqueza son inferiores a los créditos (iliquidez) 0, bien, debido a que la valoracicn de los activos es inferior al pasivo exigible (insolvencia)': [Carrasco Delgado, N. "Tres razones para la utilizacion de la eficiencia en el derecho procesal concursal’, Revista Chilena de Derecho Privado, N° 30, julio 2018] EL FENOMENO DE LA INSOLVENCIA INSOLVENCIA Y REMEDIOS ALA CRISIS Como sefiala el prof. Gomez Balmaceda: "En el lenguaje corriente, la quiebra esta asociada a la idea del desarreglo que sufre una persona que no puede dar cumplimiento a sus obligaciones, y la expresién “bancarrota’’ se emplea en el sentido de aludir a la quiebra fraudulenta y viene desde antiguo con esta acepcion'' Laimposibilidad de cumplir en el pago igualitario a los acreedores (cualquiera sean éstos), da lugar a distintos problemas - Acreedores insatisfechos Trabajadores impagos, prestaciones previsionales incumplidas ~ endeudamiento y gestion de activos y recursos. El fenomeno del endeudamiento trae aparejada la respuesta del legislador, existiendo remedios (a) individuales y (b) universales. REMEDIOS LEGALES FRENTE ALA DEUDA REMEDIOS LEGALES FRENTE AL ENDEUDAMIENTO ‘Aunque lo normal sea el cumplimiento in natura, lo cierto es que frente a la crisis, el cumplimiento se hace mas dificil. y en algunos casos incluso, inviable impidiendo al deudor pagar de manera igualitaria a todos sus acreedores. De manera individual, el acreedor puede valerse de distintas defensas. El art. 2465 del Codigo Civil regula el derecho de prenda general, por el que el deudor compromete todos sus bienes, actuales o futuros, para el cumplimiento de sus obligaciones. Asi, frente al incumplimiento del deudor, el acreedor tiene derecho de perseguir los bienes de este tiltimo hasta el pago integro de lo que se le adeuda ‘Son derechos principales del acreedor, el cumplimiento forzoso y la resolucién del contrato (art. 1489 CC), con indemnizacion de perjuicios. Ahora bien, el derecho también franquea al acreedor con derechos auxiliares, para la proteccion del patrimonio sobre el cual se pretende cobrar la deuda, siendo estos esencialmente 4: (i) las medidas conservativas, (i) la accién oblicua o subrogatoria, (i) la accién pauliana y (iv) el beneficio de separacion. Sin perjuicio de lo anterior, todos esos remedios pueden ser insuficientes ante una situacion de crisis generalizada en la empresa. Es en dicho contexto que las normas concursales ven la luz PRELACION DE CREDITOS Prelaci6n de créditos: Privilegios e hipoteca Cando el product de a venta de a otal dos iene del deedor ex inaficente para pagar gualtaramentea todos os deudores, sigen as noma depreacon de cede, ee eee renee eres nee eee eee sta concurrence ss credtosinctudosneresesy costs decobanga par ue conel productos es satstaga ntegamente fren auflcentstoz ene, Vencaso dene sero, a prorat, cuando a hays cosas especies pra peer Seto des seginla dascacion que See Las prefers on solamente et PRIVILEGIOy fn HIPOTECA ‘2470 CC Goran de Privilege, 2ayAaclase Art 2471C 1a Clase Art. 2472 CC ee eee eee ee eet tas 4 tourna prs pn enrol ro esac enema acd ls Seco ane con nian eo be efor sae campo una sclera a tee eee ‘site deen scar us ogy niece ainan pecs rani cn ite Severs hrclomiastohAce Couristan cath cnlpeee epee “tie Souarzi ts Canoe anaes yes xmas ies ‘pestenenetsie Psa a a a pages ce en, it ‘nstmonar on splines ago en errata ‘Rcpandort, Locetnocltoprempuardeenceny etcies 2a Clase Art. 2474 CC 1°. El posadero sobre los efectos del deudor introducidos ppor este en la posada, mientras permanezcan en ella y hasta concurrencia de lo que se deba por alojamiento, expensas y dios. 7° Elacarreador o empresario de transportes sobre los efectos acarreados, que tenga en su poder o en el de sus agentes o dependientes, hasta concurrencia de lo que se deba por acarreo, expensas y dafios:con tal que dichos. efectos sean de la propiedad del deudor. ‘Se presume que son de la propiedad del deudor los «efectos introducidos por él en la posada, o acarreados de su cuenta. 3°. Elacreedor prendario sobre la prenda, otecarios. a peticion je ellos. un iatamente jpotecas. una misma nscripcion. 4a Clase Art. 2481 CC Los del Fisco contra os recaudadores y administradores de bienes’ fiscales 2°, Losde los establecimientos nacionales de caridad ode educacién, y los de las municipalidades, iglesias y comunidades religiosas, contra los recaudadores administradores de sus fondos: 3° Los de las mujeres casadas, por los bienes de su propiedad que administra el marido, sobre los bienes de ste 0, en su caso, los que tvieren los conyuges por gananciales: 4 Los delos hij sujetos a patria potestad, por os bienes desu propiedad que fueren administrados por el padre ola madre, sobre los bienes de éstos 5%, Los de ls personas que estan bajo tutelao curaduria contra sus respectivostutores 0 curadores: Los de todo pupilo contra el que se casa con la madke o abuela, tutora 0 euradora, en el caso del Art. 1” artculo St 5a Clase, Art. 2482 CC Valistas ecniare get tose rade ovrpeunesaeane Sete Seles ntroducidos nenellay pjamiento, 2s sobre los en elde sus de lo que se que dichos dor. eudor los rreados de su nda. 3a Clase Art. 2477 HIPOTECA La tercera clase de créditos comprende los hipotecatios, ‘Acada finca gravada con hipoteca podra abrirse, a peticion de los respectivos acreedores o de cualquiera de ellos, un ‘concurso particular para que se les pague inmediatamente ‘con ella, segin el orden de las fechas de sus hipotecas, Lashipotecas de una misma fecha que gravan una misma finca preferiran unas a otras en el orden de su inscripcion, En este concurso se pagaran primeramente las costas judiciales causadasen él P. Los de los e los de las muni 3°. Losde la administra et 4°. Losde le propiedad que 5° Losde las 5° Los de to tutor NORMAS ESPECIALES ‘Art. 2478. Los créitos dela primera clase no se extenderan las fincas hipotecadas sino en el caso de no poder cubrise ‘ens totalidad con los otros bienes de deudor Eldefict se divdira entonces entre ls fincas hipotecadas a proporcin de los valores de éstas,y lo que acada una ‘quepa secubrirdcon ella en el orden y forma que se expresan en elaticulo 2472. Art 2479, Los acreedoreshipotecarios no estarin obigados ‘a aguardar las resultas del concurso general para proceder a eercer sus acciones conta las respectivas fincas: bastara {que consignen oafiancen una cantidad prudencial para el [pago de los creditos de la primera laseen la parte que sobre ellos recalga,y que restituyan a la masa lo que sobrare, después de ceubietas sus cciones PRELACION DE CREDITOS Bibliografia recomendada fares Ne) CONCURSALES PRESUPUESTOS DEL DERECHO CONCURSAL + Causa + Sujeto Activo. +» Sujeto Pasivo + Declaraci6n Jurisdiccional o Administrativa CAUSA Incumplimiento igualitario de las obligaciones. Teorias: 1) Cesacién de Pago 2) Insolvencia “TEORIADE AINSOLVENCIA 1) Teor Cesacién de Pago. Segiin Osvaldo Contreras Strauch esta teoria, para que sea posible solicitar la liquidacién de una empresa deudora basta constatar que no ha dado cumplimiento a las obligaciones contraidas en la época de sus respectivos vencimientos, aun cuando disponga de un activo que supere su pasivo y que la empresa sea perfectamente viable Criterios para determinarla: + Criterio Materialista: basta un s6lo incumplimiento para que el deudor pueda ser sujeto pasivo del Derecho Concursal. + Criterio Intermedio: reiterados incumplimientos, acompafiados de un estado patrimonial critico (preciado por el juez) que haga imposible cumplir con las obligaciones contraidas + Criterio Amplio: Estado patrimonial, revelado por varios hechos. TEORIA DE LA INSOLVENCIA La insolvencia es un conjunto de hechos reveladores los que demuestran la impotencia de una Empresa o Persona Deudora de para cumplir igualitariamente sus obligaciones. Otra parte de la Doctrina y la legislacion comparada sostienen que la causa de la insolvencia no es un mero incumplimiento, puede haber muchos incumplimiento, inclusive las situaciones de la teoria amplia, pero no es suficiente. Debe haber una impotencia patrimonial, donde los activos no alcanzan para cubrir los pasivos. Los hechos reveladores de la insolvencia o mal estado de los negocios los encontramos por ejemplo en; el no pago de remuneraciones; no pago de imposiciones previsionales; no pago de impuestos; no pago a los proveedores; entre otros. Esta esta recogida en los numerales 2 y 3 del art. 117. SUJETO ACTIVO Es quien inicia un Procedimiento Concursal segun se trate, este puede ser: a) Deudor b)Acteedores ¢) Juez de Oficio (excepcionalmente) Sujeto Activo segiin los distintos Procedimientos Concursales DEUDOR Es el primer llamado a tomar la decision. Sin embargo, cuando el deudor es una Sociedad debemos hacer distinciones ya que la facultad para proponer acuerdos de reorganizacion © pedir la liquidacion, es una facultad expresa, al respecto tenemos: - Sociedad de Resp. Ltda: tendran que hacerlo todos los socios conjuntamente o el representante legal que tenga facultades suficientes. - Sociedad Anénima: ser materia del directorio quienes citaran a una Junta Extraordinaria para adoptar los acuerdos pertinentes y dar los poderes necesarios al respecto. ACREEDOR Cualquier acreedor, estén o no vencidos sus créditos puede pedir la liquidacién, no obstante, debe invocar una causal de liquidacion y cumplir con requisitos que estudiaremos. La Ley ha puesto barreras altas de caracter econdmico para la entrada al procedimiento de liquidacion, con el objeto que no se transforme en una herramienta de cobranza judicial . JUEZ (De officio) En forma muy excepcional el Juez de oficio puede dictar liquidacion de una empresa o persona deudora, ej. Incumplido un acuerdo de reorganizacion el Juez dictara una resolucién que declara el incumplimiento del acuerdo e inmediatamente ordena la liquidacion de los bienes. SUJETO ACTIVO Es quien inicia un Procedimiento Concursal segun se trate, este puede ser: a) Deudor b)Acteedores ¢) Juez de Oficio (excepcionalmente) Sujeto Activo segiin los distintos Procedimientos Concursales Sujeto Activo segun los distintos Procedimientos Concursales 1) REORGANIZACION: a, Empresa Deudora 2) LIQUIDACION DE BIENES EMPRESA DEUDORA: a Acreedores . La empresa Deudora que solicita voluntariamente la Liquidacion de sus bienes. El Tribunal de Oficio (casos que estudiarernos) 3) RENEGOCIACION: Persona Deudora. 4) LIQUIDACION DE BIENES PERSONA DEUDORA. a Acreedores. El propio Deudor que solicita voluntariamente la Liquidacion de sus bienes. El Tribunal de Oficio, cuando no hay acuerdo en la ejecucién de los Bienes la Superintendencia remitiré los antecedentes al tribunal competente del domicilio del Deudor, el cual dictara la correspondiente Resolucion de Liquidacion. SUJETO PASIVO Antecedentes Histéricos - Antiguamente, en nuestro derogado Libro 4°, la quiebra era un procedimiento aplicable tnicamente al deudor comerciante. - Con la Ley 4.558 se aplicaba la normativa concursal a toda clase de deudores diferenciando entre: deudor comerciante y deudor no comerciante. - Posteriormente, con entrada en vigencia de la Ley 18.175, se abandon6 la nomenclatura de deudor comerciante y no comerciante, pasando a distinguirse entre el deudor comprendido en el articulo 41 que ejerce una actividad industrial, comercial, minera 0 agricola y el deudor comiin. o aquel no comprendido en el citado articulo. ‘Se diferencid a los deudores con dicha consideraci6n, con el fin de aplicarles una quiebra mas severa. Asi, a la quiebra del deudor calificado le eran imputables delitos; por ejemplo, tenia la obligacién de pedir su propia quiebra si cesaba en el pago de una obligacion dentro de los siguientes 10 dias, bajo pena de presumir su quiebra culpable. En cambio, la quiebra del deudor comin, no se calificaba penalmente: no habia delito porque no era comerciante. - La ley 20.720, establecié nuevas definiciones de deudor, estableciendo procedimientos, tipos penales, los cuales se encuentran en el Cédigo Penal en los Art 463 y siguientes. La ley 20.720, a diferencia de las antiguas normas, en cuanto al Sujeto Pasivo, define y distingue como: Art. 2 n°12 Deudor: “Toda Empresa Deudora o Persona Deudora, atendido el Procedimiento Concursal de que se trate y la naturaleza de la disposicion a que se refiera” Art. 2 n° 13 Empresa Deudora: Toda persona juridica privada, con o sin fines de lucro, y toda persona natural contribuyente de primera categoria o del numero 2 del articulo 42 del Decreto Ley N° 824 Art. 2 n° 25 Persona Deudora: “Toda persona natural no comprendida en la definicion de Empresa Deudora’ ‘SITUACIONES ESPECIALES |) MENOR ADULTO "Comercante puede se suet pasve de un concuse de acreedores sin ingunaexcepcion [MUJER CASADA.anaceros lo dst regimens patimanils: «jr Casacay Sopra Toate de Binet Los efecor del concurs afectan sol sis benes yn los del marido «Mujer Casada y Separada Pacalmente de blenes Eta stuacan puede tener sucrigenen una donaion,herencia aga deja bao la expres condiion que el maridorno ‘sminste o bienes Side eros bones se geeran ttvidces el concuro solo end derecho sobre estos Benes que son ‘administados de fora separa de laSocedad Conyupa. «mujer Casaa en Sociedad Cony Losactos dela mujer qe ejcut sn mandato de maride no cligana a Sociedad Cony. Las deudas qe ellacontaiga sin autrzacio del mardo genera un confieto con los acreedoes a proposto de que bienes queda dei del derecho de prenda {general Aa la mujer na ine lene propos ls bienes son todos dea Soledad Conjugal Set argo le do un andata sa Finer lnautoriz6, se obliga a Seceded Conyugl por oar, el concursoafectaal man come admintradr del Soceded. «Mujer Casada en Sociedad Conyugal con PatimonioResevado 1 Ar 150 del Cocigo Cl ced esta particular stuacio, los equistos para que se curpla son de derecho est ydeben ‘velcarse rgursamente, dela conta nose forma el patimarioreserada, Regus copulate 8] Gue ejeza ura actividad profeson o empleo. separa del marco. Loe hanes que adqueralo haga con el dinero abtenda dea pofesin o empleo seprado det mado ] Que dee constanca mediante hstrumentos qu lo tenes ee adgleen tao el pation reervado de la rujer asada Es Important el plural de strumentosyrequlstoscoplatvos no basta una bolts de honoraria oun comprobante de ‘ermneracones Gene que eral mens ? porque cA. 150 sefaa struments La Care Suprema seh que no basta uno, Serreqsitos de esc derecho nose acme arbigiedad + Mujer Casada con Parcpacion en os Gananiles: Bao esteegimen lamer ae ira como separada de bienes para odes los electos durante la vgenca de maton + ontayentesen Acverdo de Unin Civ Art 15 N* que? acreedorestenen derecho de rena genea sobre la porion de Gerechos que lecoesporderian en la comursda pro-ndviso.lUguidador debe mcautala,enran los derechos alamasa acta poede enjenasse conform es norms de Iqudacen concutsal Es det, lacuoaes enjerable, DECLARACION JURISDICCIONAL o ADMINISTRATIVA El Ultimo presupuesto es la declaraci6n jurisdiccional. El Tribunal es uno de los érganos del procedimiento concursal. Los concursos de acreedores se abren por regla general, por una declaracion jurisdiccional. -Ahora bien, hoy la persona deudora en el procedimiento concursal, puede solicitar la renegociacion de sus deudas ante la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, quien y concurriendo los requisitos, dictaré Declaracion Administrativa. Asi, excepcionalmente la Ley 20.720 ha roto un paradigma del Derecho Concursal, pues tradicionalmente, la apertura de un concurso sdlo podia tener lugar con ocasion de una resolucion judicial. Ahora y solo para la persona deudora, puede intervenir administrativamente la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento. ESTADOS UNIDOS. nm gu rg ali ite i Sasa sian can he sep conte eine ESTADOS UNIDOS El Texto actual es la Bankruptcy Reform Act, de 1978, conocida como el "Codigo de Quiebras': Adestacar: a) Judicatura Especializada, de caracter federal, debiendo presentarse las solicitudes ante una Corte de Quiebras. b) Comités de Acreedores, son designados por el Juez y su funcién principal es mantener la comunicacion entre el Deudor, sus asesores y el administrador. c) Procedimientos: + Liquidacion + Reorganizacion de Municipalidades + Reorganizacién de Personas y Empresas Deudoras. FRANCIA Para el Ordenamiento Juridico francés la liquidacion esta asociada al concepto mas restrictivo de la suspension de pago, dado que no es posible hacer frente al pasivo con el activo disponible. Adestacar: a) Organo Jurisdiccional: en caso de profesionales y empresas el organo jurisdiccional competente es el tribunal de comercio, compuesto por comerciantes elegidos por sus pares. En caso de agricultores el organo competente es el Juzgado de 1" Instancia compuesto por 3 magistrados. Cuando los deudores no ejercen una profesion liberal el organo competente es el Juez de Ejecucion, b) Procedimientos: + Procedimiento Preventivos: ~Alerta ~ Mandato Ad hoc + Procedimiento Informal de Reorganizacién y Reestructuracion. + Procedimientos Informales ante la Insolvencia, con miras a la Liquidaci6n: ~ Saneamiento Judicial ~ Liquidaci6n Judicial ESPANA Al igual que Francia, existen tribunales mercantiles especializados dentro del orden jurisdiccional civil. Procedimientos: + Proceso Ordinario: - Concurso Voluntario ~ Concurso Necesario + Liquidacién: - Ainstancia de parte - De Oficio + Procedimiento Abreviado PRINCIPIOS CONCURSALES Y CONCEPTOS IGUALDAD DE LOS ACREEDORES Denominado por la doctrina como Par condicto creditorum. Propugna que todos los acreedores son iguales para pagarse con los bienes del Deudor, SALVO las excepciones legales, como las preferencias y prvilegios. Lo unico que rompe la Par Conditio Creditorum es la prelacion de créditos El Deudor, esta obligado a cumplira con sus acreedores igualitariamente en la fecha y condiciones pactadas, no puede discriminar si paga a unos y otros no, debe cumplir con todos igualtariamente. De esa manera se sustituye la justia conmutativa de las relaciones sinalagmaticas por la justiciadistributiva que exige la satisfacci6n de todos los acteedores. Constituye. entonces, el principio de justicia que justiica existencialmente al proceso concursal y, también, un factor moralizador, en dos sentidos: porque inhibe la inicativa del deudor a otorgar ventajas a algunos acreedores en perjuicio de los demas e impide que los acreedores se aventajen entre sidentro del ambito concursal, UNIVERSALIDAD Los procedimientos concursales comprenden todos los bienes embargables del Deudor, es decir, la masa activa, y a todos los acreedores del Deudor. En un sdlo procedimiento concursal se reorganiza la Empresa o se liquidan los bienes, es un solo procedimiento aplicable para todo. Iniciado un procedimiento de reorganizacion o liquidaci6n se suspende el derecho de ejecuci6n individual de los acreedores, como consecuencia de la universalidad concursal. Los acreedores no pueden perseguir individualmente al deudor, los juicios se paralizan y necesariamente todos deben concurrir al Tribunal del concurso para el cobro de sus créditos. ORDEN CONSECUTIVO LEGAL Todos los procedimiento concursales, siguen un orden fijado por la ley que no se puede alterar, estamos frente a un procedimiento judicial normado. Las etapas del procedimiento avanzan hacia la solucion de la contienda y no puede volverse atras. PARTICIPACION DE LA AUTORIDAD Hoy la ley 20.720 crea la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, la cual depende del Ministerio de Economia y Fomento. La SIR cuenta con facultades interpretativas y administrativas, teniendo la potestad de dictar reglamentos e instrucciones, ademas de facultades sancionadoras. Su mayor injerencia se da en el procedimiento de renegociacion de las personas deudoras. BILATERALIDAD DE LA AUDIENCIA Hoy se respeta este principio procesal. El antiguo Libro 4to, a propésito de la solicitud de quiebra no respetaba la bilateralidad de la audiencia del Deudor. Los derogados Arts. 44 y 45 trataban la solicitud de quiebra del acreedor, quien presentaba un escrito sefialando la causal de quiebra, acompafiaba una consignacién de 100 UF, los titulos y proponia un Sindico. Era una verdadera solicitud, no una demanda con fundamentos de hecho y derecho. Con dicha solicitud se citaba al deudor a una audiencia la cual era meramente informativa, no daba lugar a incidente alguno, no habia bilateralidad de la audiencia. La ley 20.720 perfecciona el inicio del procedimiento de Liquidacién, donde se presenta una demanda de Liquidacion, respeta la bilateralidad de la audiencia, previa a la liquidacion de los bienes se discute todo en una audiencia citada para tal efecto, CONSERVACION DE LA EMPRESA Este es el principio que inspira toda la legislacion concursal. Como vimos, si la empresa es viable esta todo dado para su reorganizacion, si es inviable esta todo dado para su pronta liquidacion en el plazo mas breve. De aqui nace la Proteccion Financiera Concursal para la Empresa Deudora y la Persona Deudora, mientras dura el proceso de reorganizacién y de renegociacion respectivamente. Entre sus destacadas aplicaciones, el principio de conservacién de la empresa sefiala que no puede pactarse en los contratos su término por la reapertura de un procedimiento de reorganizacion de laempresa CELERIDAD Hoy el Bien Juridico protegido es la Empresa. Este principio se relaciona con la rapidez en la ejecucién de los procedimientos. Tiene por finalidad evitar aumentar el perjuicio econdmico de los bienes. Siempre en concordancia con el principio de conservacion de la empresa, es decir, si es viable se reorganiza, de lo contrario se liquidara en el plazo mas breve posible. Encontramos este principio en los articulos; 6, 22, 57, letra h) del articulo 204, 209, entre otros. RACIONALIDAD ECONOMICA Vinculado con el principio de celeridad, busca reducir y evitar elevar los costos que los procedimientos concursales conllevan, como} honorarios de veedores y liquidadores, bodegaje, etc., porque cor ellos se perjudica el crédito de los acreedores. La clara aplicacion dé ste principio la observamos en la creacién del nuevo Boleti Concursal, electronico, ptblico y gratuito a cargo de Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, donde se realizan la generalidad de las notificaciones, antiguamente las publicaciones se realizaban en el Diario Oficial las cuales eran mu costosas. Ademas de la gratuidad de las notificaciones por aviso en el nuevo Boletin Concursal, vemos la racionalidad economica en la regulacion de los horarios de los veedores, liquidadores, asesores econémicos de insolvencia y martilleros concursales. CONCEPTOs: + Acreedor Concursal: todo aquel que tiene derecho a participar en un concurso de acreedores. + Acreedor Concurrente: todo aquel que ha participado en un concurso, ya sea simplemente acreditando personeria, y patrocinio y poder: o verificando créditos, es parte activa. + Acreedor en la Masa: son acreedores en la masa los acreedores concurrentes, aquellos que ya han verificado créditos, y cuyos créditos estén reconocidos. Hay una némina de créditos. + Acreedor de la Masa: es aquel cuyo crédito nace luego de iniciado el procedimiento concursal respectivo, en contra de todo el procedimiento. Tienen derecho a pagarse preferentemente, porque contindan el gio. + Bienes de la Masa o Masa Activa: es el conjunto de bienes que son parte del concurso, estan afectos. Deben ser bienes embargables. En materia concursal no se habla de embargo, sino que de incautacin, siendo una medida de apremio mas -amplia que el embargo, pero solo pueden incautarse los bienes embargables. + Masa Pasiva: es el conjunto de las deudas de la empresa o la persona deudora. Cuando se verifican créditos en un concurso, es parte de la masa pasiva. PROCEDIMIENTOS LEY N° 20.720 PROCEDIMIENTOS CONCURSALES EMPRESA DEUDORA: + Reorganizaci6n Judicial + Reorganizacion Extrajudicial o Simplificada + Liquidacion Voluntaria + Liquidacion Forzosa PERSONA DEUDORA: + Renegociaci6n (en sede administrativa) + Liquidacion Voluntaria + Liquidacion Forzosa SufeTos OncaNos CONCURSALES toemstinee ” (eres eon at 200 ‘fonmarttcind en tna ae ai8 pe ESTRUCTURA DELALEY SUJETOS Y ORGANOS CONCURSALES ‘Sujetos: a Arbitros Concursales Art 297 b. Deudor, Art. 2.N°12. c. Empresa Deudora, Art. 2 N°13. d. Persona Deudora, Art. 2. N°25. e. Personas Relacionadas, Art. 2N’26. £, Martillero Concursal, Art. 2 N°20. g. Liquidador, Art. 2N°19, —__—_—}> h. Veedor, Art.2N°40, —__—_—_—> Organos: a. Comisiones de Acreedores, Art. 2 N°9. b. Junta de Acreedores, Art. 2 N15. c. SuperintendenciaArt. 2N°39. —=> d. Tribunales, Art. 3. VEEDOR Concepto: "Persona natural sujeta a la fiscalizacién de la SIR, cuya mision principal es propiciar los acuerdos entre el Deudor y sus acreedores, facilitar la proposicion de Acuerdos de Reorganizacién Judicial y resguardar los intereses de los acreedores, requiriendo las medidas precautorias y de conservacién de los activos del Deudor". REQUISITOS Podra solicitar su inclusion en la Nomina de Veedores toda persona natural que cumpla con los siguientes requisitos: 1) Contar con un titulo profesional de contador auditor o de una profesion de alo menos diez semestres de duraci6n, otorgado por universidades del Estado o reconocidas por éste, o por la Corte Suprema, en su caso; 2) Contar con, a lo menos, cinco afios de ejercicio de la profesion que haga valer; 3) Aprobar el examen para Veedores a que se refiere el articulo siguiente; 4) No estar afecto a alguna de las prohibiciones establecidas en el art. 17, y 5) Otorgar, en tiempo y forma, la garantia sefialada en el articulo 16. 5) Arbitr de deter 6) Realiz compar T)impet conserv 8) Dar c RESPONSABILIDAD. -La responsabilidad civil del Veedor (al igual que el Liquidador) alcanzara hasta la culpa levisima y podra perseguirse cuando corresponda, en cuyo caso se aplicaran las reglas del juicio sumario, una vez presentada la Cuenta Final de Administracion. -Sin perjuicio de lo anterior, si el Veedor no rindiere su Cuenta Final de Administracion dentro del plazo regulado en el articulo 29, su responsabilidad civil también podra perseguirse desde el vencimiento de dicho plazo. ciones ro,ala n de} nto NOMINACION DEL VEEDOR. -Una vez que la SIR reciba los antecedentes del art. 55, notificara a los 3 mayores acreedores dentro del dia siguiente y por el medio mas expedite, -Al segundo dia siguiente a la notificacién, cada acreedor propondra a un Veedor titular y ‘a un suplente. Para estos efectos, cada acreedor sera individualmente considerado sin distincion del monto de su crédito. ~Dentro del dia siguiente al sefialado en el inciso anterior, la SIR nominara como Veedor titular y suplente al que hubiere obtenido la primera mayoria de entre los propuestos para cel cargo de titular por los acreedores. Si sélo respondiere un acreedor, se estara a su propuesta. Si respondieren todos o dos de ellos y la propuesta recayere en personas diversas, se estaré a aquella del acreedor cuyo crédito sea superior. -En caso que no se reciban propuestas, la nominacién tendra lugar mediante sorteo ante la Superintendencia, en el que participaran aquellos Veedores que integren la terna propuesta por el Deudor en la solicitud sefialada en el articulo 54 0, en su defecto, todos aquellos Veedores vigentes en la Némina de Veedores a esa fecha. Los sorteos que ‘efecttie la Superintendencia se regularan por medio de una norma de caracter general. -Excepcionalmente, si un solo acreedor representa mas del 50% del pasivo del deudor, la Superintendencia nominaré al Veedor Titular y al Veedor Suplente propuesto por el. res toda persona acreedores dentro del dia sigui DEBERES DEL VEEDOR Al segundo dia siguiente a la un suplente, Para estos efe it 1) Imponerse de los libros, doc y operaciones} a : Fea ie n 2) Publicar en el Boletin Concursal . ee a a : 3) Realizar las inscripciones. Dentro del dia siguiente al se oe ee SUS 4) Fiscalizar la continuidad del suministro, a la titular y suplente al que hubie venta necesaria de activos ya la obtencion de} el cargo de titular por los ac de la profesion que nuevos recursos. propuesta. Si respondieren t 5) Arbitrar las medidas en el procedimiento diversas, se estara a aquella de de determinacion del pasivo. ee 6) Realizar la calficacion de los poderes para En caso que no se reciban pr el articulo siguiente; eee la Superintendencia, en el q 7) Impetrar las medidas precautorias y de Fs Saregehetes pcotele 7" én de los activos del Deudor ee ee eens tablecidas en el art. 17. y eonserecon cfectie la Superintendencia s 8) Dar cuentaal tribunal competente y ala Superintendencia de cualquier acto o -Excepcionalmente, sun solo conducta del Deudor que signifique una Superintendencia nominaré al administracion negligente o dolosa de sus negocios 9) Rendir mensualmente cuenta de su aen elarticulo 16. actuacion y de los negocios del Deudor ala Superintendencia. LIQUIDADOR Concepto: “Aquella persona natural sujeta a la fiscalizacion de la SIR, cuya misi6n principal es realizar el activo del Deudor y propender al pago de los créditos de sus acreedores" REQUISITOS 1) Titulo profesional de contador auditor o de una profesion de a lo menos diez semestres de duracién, otorgado por universidades del Estado o reconocidas por éste, o por la Corte ‘Suprema, en su caso. 2) Contar con, a lo menos, cinco aftos de ejercicio de la profesion 3) Aprobar un examen de conocimientos para Liquidadores, en los términos del articulo 14. '4) No estar afecto a alguna de las prohibiciones establecidas en elarticulo 17. 5) Otorgar, en tiempo y forma, la garantia sefialada en el art. 16. idea por Corte esion en sen 16. PRINCIPALES DEBERES 4) Incautar e inventariar los bienes del Deudor. 2) Liquidar los bienes del Deudor. 3) Efectuar los repartos de fondos alos acreedores 4) Cobrar los créditos del activo del Deudor. 5) Contratar préstamos para solventar los gastos del Procedimiento 6) Exigir rendicion de cuentas a quien haya adm bienes del Deudor. 7) Reclamar del Deudor la entrega de la informacion necesaria 8) Registrar sus actuaciones y publicar las resoluciones que se dicten 9) Depositar a interés en una institucion financiera los fondos que perciba, en cuenta separada para cada Procedimiento Concursal de Liquidacion y a nombre de éste, y abrir una cuenta corriente con los fondos para solventarlo. 10) Ejecutar los acuerdos legalmente adoptados por la Junta de Acreedores dentro del ambito de su competencia. 11) Cerrar los libros de comercio del Deudor, quedando responsable porello frente a terceros desde la dictacién de la Resolucion de Liquidacion. 12) Transigir y conciliar los créditos laborales con el acuerdo de la Junta de Acreedores, segin lo dispone el articulo 246 de esta ley. “Tratanc acompa cargo « corresp acuerdo “Tratane peticion solictud Apelacic créditos estable¢ (anomi NOMINACION ATratandose de una solicitud de Liquidacién Voluntaria, el Deudor acompafiara a la Superintendencia copia de la respectiva solicitud con cargo del tribunal competente o de la Corte de Apelaciones correspondiente y copia de la nomina de acreedores y sus créditos, de acuerdo a lo establecido en el articulo 115 de esta ley. -Tratandose de una solicitud de Liquidacion Forzosa, el acreedor peticionario acompafiara a la Superintendencia copia de la respectiva solicitud con cargo del tribunal competente o de la Corte de Apelaciones correspondiente y copia de la nomina de acreedores y sus créditos que haya acompafiado el Deudor, en su caso, de acuerdo a lo establecido en el articulo 120 de esta ley. (la nominaci6n es conforme a lo establecido para el Veedor) Superintendencia de Insolvenvia y Reemprendimiento Definicion del Art. 331: Créase una persona juridica denominada Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, como un servicio publico descentralizado con personalidad juridica y patrimonio propio. Sera una institucion aut6noma, que se relacionara con el Presidente de la Republica a través del Ministerio de Economia, Fomento y Turismo, y se regira por esta ley. Cuenta con facultades interpretativas, administrativas, fiscalizadoras, disciplinarias y sancionatorias. La SIR a la fecha ha dictado 8 normas de caracter general 1) Garantia de Fiel desempefio de Veedores y Liquidadores, 2) Examen de conocimiento para ingresar a la Nomina de Veedores, Liquidadores y Martilleros Concursales. 3) Formalidad en las publicaciones en el BC y forma de efectuar las notificacianes por correo electrénico. 4) Modelo de solicitud de Inicio del procedimiento de Reorganizacién. '5) Nominacién por sorteo de Veedores y Liquidadores, 6) Forma de otorgar garantia para asegurar el pago de los acreedores de primera clase 7) Forma y_contenidos obligatorios en las cuentas provisorias final de administracion. 8) Regula el procedimiento elativo a la realizacion, desarrollo de las audiencias de determinacion de pasivo, éejecucion en el procedimiento de Renegociacion ESTRUCTURA DE LA LEY |. Disposiciones Generales. Art. 1al 8, Il. Del Veedor y Liquidador. Art. 9 al 53. Ill, Procedimiento de Reorganizaci6n. Art. 54 al 114 IV. Procedimiento de Liquidacion. Art. 115 al 259. \V. Procedimiento Concursal de la Persona Deudora. Art. 260 al 286. VI Acciones Revocatorias Concursales. Art. 287 al 294. Vil Arbitraje Concursal. Art. 295 al 298. Vill. Insolvencia Transfronteriza. Art, 299 al 330, IX. Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento. Art. 331 al 343. X. Modificaciones Art. 344 al 402. NORMAS PROCESALES ESPECIALES COMPETENCIA cntos Concussles contemplados en esta ley "del jurgado de Letras que comesponds al pudenda interponer el aceeder el ncidente ribural, de acuerdo alas regis generals to de Corte la dstibucén se regirt por un o por la Corte de Apelaciones respectva, a oe ee RECURSOS, Art. 4 ‘sl porn sn np eo pas deo Gu ce a Soro NOTIFICACIONES [AR 6 Siempre que el Tabunal ordene rotique por aus, deers realiare med ‘2 Soletn Conerealentensendose nati ierelon en equ Las notiicciones efectundss en et Bolt carcter pico y deberan sr reaizadas pr NORMAS PROCESALES ESPECIALES COMPETENCIA Art. 3: -Los Procedimientos Concursales contemplados en esta ley seran de competencia del Juzgado de Letras que corresponda al domicilio del Deudor, pudiendo interponer el acreedor el incidente de incompetencia del Tribunal, de acuerdo a las reglas generales. -En las ciudades asiento de Corte la distribucion se regira por un Auto Acordado dictado por la Corte de Apelaciones respectiva, considerando especialmente la radicacién preferente de causas concursales en los tribunales que cuenten con la capacitacion a que se refiere el inciso siguiente. -Los Jueces titulares y Secretarios de los Juzgados de Letras que conozcan preferentemente de asuntos concursales deberan estar capacitados en derecho concursal, en especial, sobre las disposiciones de esta ley y de las leyes especiales que rijan estas materias. Oy not det By int cor pre seg 3) il = ou r RECURSOS, Art. 4 1) Reposicién: contra aquellas resoluciones susceptibles de este recurso conforme a las reglas generales, deberd interponerse dentro del plazo de tres dias contado desde la notificacin de aquélla y podra resolverse de plano o previa tramitacion incidental, segin determine el tribunal. Contra la resolucion que resuelva la reposicion no procedera recurso algun. 2) Apelacién: Procedera contra las resoluciones que esta ley sefiale expresamente y deberd interponerse dentro del plazo de cinco dias contado desde la notificacion de aquellas. Sera concedida en el solo efecto devolutivo, salvo las excepciones y, en ambos, casos gozara de preferencia para su inclusion en la tabla y para su vista y fallo. “En el caso de las resoluciones susceptibles de recurrirse de reposicion y de apelacién, la segunda debera interponerse en subsidio de la primera, de acuerdo a las reglas generales. 3) Casacién: Procedera en los casos y en las formas establecidas en la ley. RE sonttemerst Articulo 4 y el sistema recursivo concursal lleglador sl abordar os procedmientosconcralesplasados enn Ley 20.720 extabecoun stems derecasos tint at cortemplade en el Codigo de Procediminto Ci estnginde la mpugrabiidad de as resclucones dents delasprocedmiantos. LAr 4 nciso sefila expresamente Las reslucone judas que se pronuncien en ls rocedmientosConcusales de RearganinacionydeLiqudaconerabecor en est ley sol seransurceptbes de or recursos que spuen” hacendo apbeables oe recursos deveposiin, apelin ycasscan en ls casos especicamante cnterpleso Ahora bien, noha de perdese de vita que las normas concursales coexisten con otros procedimientos ives penslesy tos de ‘dveraindole Esta provocado cuestonamientos tanta dela vreda Geos Iigantes, como dela magetatra esta tina ‘blac ainterpretryaplial ley H surgi as stuacones dentro de ya momento de sot lox procedntorconcrales {bean derivadoen la dctaconderesolcionescuya impugnabildd queda seta al norma en coment provecando diversas reaccones Lajurepraencia edo abundanteen Cortes de Apelcionesy Cort Suprema yen elcaso de eoluiones que no han ‘contemlade la procedenca dela apelacin, comm ecr con larsolucén que cela nadmibleasoctud de iqudacin ‘oluntariade apersona empresa través del recurso de que se han rectfiado procedrentos por cuanto se estaraprvando a ‘empresas oa personas de accede aun procedmerta de leccion univarsalal momento de denegalasobctud stole a preguntas sila tenca utizad pret eldor fel adecuada para abordarel sistema de ecrsos,y sien eleaming e resting as posbildades deimpugrar as esolucones en pos de acleridad se pura esa lesonando en algunos 2505, 05 ‘derechos gant fundamentals, como el debido proces el derecho al contadctova,yel acceso aust. Poratra parte a ey concurs se encuentra estructura sobre a base dela oad cuya estructura y forma de recurs cenormemente de lgiea dela tadicen eseta, lo que genera evdentestrsones ahora de laren la forma de nterposion ! Articulos: 117 y 118 Requisitos: 1) Invocar una Causal acreditandola con antecedentes escritos. 2) Vale vista o boleta bancaria expedida a la orden del tribunal por una suma equivalente a 100 UF. SOLICITUD DE LIQUIDACION VOLUNTARIA * Empresa Deudora —-—=—= > = SOLICITUD DE LIQUIDACION VOLUNTARIA * Empresa Deudora ===> = *Persona Deudora ===> = Articulo 115. Requisitos: 1) Lista de sus bienes, lugar en que se encuentran y los gravamenes que les afectan. 2) Lista de los bienes legalmente excluidos. 3) Relacién de sus juicios pendientes. 4) Estado de deudas, con nombre, domicilio y datos de contacto de los acreedores, asi como la naturaleza de sus créditos. 5) Nomina de los trabajadores, cualquiera sea su situacion contractual, con indicacion de las prestaciones laborales y previsionales adeudadas y fueros en su caso. 6) Siel Deudor llevare contabilidad completa presentara, ademas, su Ultimo balance. ey ee ee es en eee e fomento, siempre y cuando no haya 4e una demanda que solicite el inicio de nto Concursal de Liquidacion o de ticio ejecutivo iniciado en su contra que | laboral. Jeclaracion jurada con una lista de las | Deudor, vencidas 0 no, sean o no igibles, y de todos sus acreedores con nonto adeudado a cada uno, o su saldo, nda, expresando el nombre, domicilio, 20 electronico del acreedor y su egal, en su caso y si lo conociere, y ato de contacto de cada uno de ellos; urada con la singularizacion de todos los rcibe. jurada con el listado completo de sus cacion de aquellos que las leyes declaren y de los gravamenes y_prohibiciones PERSONA DEUDORA SOLICITUD DE RENEGOCIACION Articulos 260 y 261: Requisitos: 1) Si tuviere dos o mas obligaciones vencidas por mas dé LIQUIDACION DEMANDA DE LIQUIDACION FORZOSA Empresa Deudora >! SOLICITUD DE LIQUIDACION VOLUNTARIA * Empresa Deudora ===> = *Persona Deudora ===> = Articulo 273. Requisitos: 1) Lista de sus bienes, lugar en que se encuentren y los gravamenes que les afecten; 2) Lista de los bienes legalmente excluidos de la Liquidaci6n 3) Relacion de juicios pendientes con efectos patrimoniales, y 4) Estado de deudas, con nombre, domicilio y datos de contacto de los acreedores, asi como la naturaleza de sus créditos. PROCEDIMIENTOS LEY N° 20.720 REORGANIZACION PROCEDIMIENTO DE REORGANIZACION INTRODUCCION Los Arts. 54 y ss. Del Cap. Ill, tratan el procedimiento concursal de reorganizacion. En el derogado Libro IV el Art. 169 y ss., del Titulo XII, se trataban los convenios preventivos. Primitivamente, en el Codigo de Comercio, no habian convenios preventivos, sino convenios soluci6n: levantar la quiebra. Esta quiebra del comerciante podia terminar por sobreseimiento temporal, definitivo 0 alzatorio. Con la ley 20.073 se sufre una total modificacién en el afio 2005, entre los Arts, 169 al 218, sustituyéndose integramente, para dar mayor fuerza a los convenios preventivos. Con estos vientos de cambio, el legislador de la ley 20.720 pone a la reorganizacion de la empresa como piedra angular. Busca que la empresa viable se salve. El Principio basico mas importante hoy es, la proteccién financiera concursal. INICIO DEL PROCEDIMIENTO Art 54: -El Procedimiento se iniciara mediante la presentacién de una solicitud por la Empresa Deudora ante el tribunal correspondiente a su domicilio. -Un modelo de dicha solicitud se regularé por la Superintendencia mediante una norma de caracter general, que estara disponible en sus dependencias, en su sitio web y en las dependencias de los tribunales con competencia en Procedimientos Concursales de conformidad a lo establecido en el articulo 3° ANTECEDENTES PARA LA NOMINACION DEL VEEDOR. Para la nominacion de los Veedores titular y suplente, el Deudor debera presentar a la SIR una copia del documento indicado en el articulo 54, con el respectivo cargo del Tribunal competente o de la CA (distribucién] correspondiente. Ademas, debera acompafar un certificado emitido por un auditor independiente al Deudor . Este cettificado se extenderd conforme a la informacién suministrada por el Deudor y debera contener: 1) Un estado de sus deudas, con expresion del nombre, domicilio y correo electrénico de los acreedores o de sus representantes legales, en su caso; 2) La naturaleza de los respectivos ttulos, y 3) Del monto de sus créditos, 4) Porcentaje que cada uno representa en el total del pasivo, con expresion de los tres mayores acreedores, excluidas las Personas Relacionadas al Deudor. La nominacién de los Veedores titular y suplente se realizar segin el procedimiento establecido en el articulo 22 y, una vez concluido, la Superintendencia extendera el respectivo Certificado de Nominacién contemplado en dicha disposicien. ANTECEDENTES QUE DEBERA ACOMPANAR EL DEUDOR Aceptada la nominacion por el Veedor titular y suplente, la SIR remitira al tribunal el Certificado de Nominacién correspondiente. Paralelamente, el Deudor acompariara lo siguiente: 1) Relacién de todos sus bienes, con expresién de su avalGo comercial, del lugar en que se encuentren y de los gravamenes que los afecten. Debera sefialar, ademas, cuales de estos bienes tienen la calidad de esenciales para el giro de la Empresa Deudora; 2) Relacion de todos aquellos bienes de terceros constituidos en garantia en favor del Deudor, (ej. hipotecas a favor de 3ro). Debera sefialar, ademas, cuales de estos bienes tienen la calidad de esenciales para el giro de la Empresa Deudora; (en relacion al art 94) 3) Relacion de todos aquellos bienes que se encuentren en poder del Deudor en una calidad distinta a la de dueno ; 4) El certificado a que hace referencia el articulo 55, este certificado debera considerar el estado de deudas del Deudor, con una fecha de cierre no superior a cuarenta y cinco dias anteriores a esta presentacion, con indicacién expresa de los créditos que se encuentren garantizados con prenda o hipoteca y el avaltio comercial de los bienes sobre los que recaen las garantias. Este certificado servira de base para determinar todos los quorum de acreedores que se necesiten en la adopcion de cualquier acuerdo, hasta que se confeccione la nomina de créditos reconocidos, 5) Si el Deudor llevare contabilidad completa, presentara el balance correspondiente a su ultimo ejercicio y un balance provisorio que contenga la informacion financiera y contable, con una fecha de cierre no superior a cuarenta y cinco dias anteriores a esta presentacion. Si se tratare de una persona juridica, los documentos referidos seran firmados por sus representantes legales. RESOLUCION DE REORGANIZACION. Art. 57: Dentro del quinto dia de efectuada la presentacién sefialada en el articulo anterior, el tribunal competente dictara una resolucin designando a los \Veedores titular y suplente nominados en la forma establecida en el articulo 22. En la misma resolucion dispondra lo siguiente: 1) Que durante el plazo de 30 dias contados desde la’ notificacion de esta resolucién, prorrogable de conformidad a lo dispuesto en el articulo 58, el Deudor gozara de una Proteccién Financiera Concursal. Proteccién Financlera Concursal: “Aquel periodo que esta ley otorga al Deudor que se somete al Procedimiento Concursal de Reorganizacion, durante el cual no podra solicitarse ni declararse su liquidacion, ni podran iniciarse en su contra juicios ejecutivos, ejecuciones de cualquier clase o restituciones en los juicios de arrendamiento. Dicho periodo serd el comprendido entre la notificacion de la Resolucién de Reorganizacion y el Acuerdo de Reorganizacion Judicial, o el plazo fijado por la ley si este Ultimo no se acuerda” 2) Qu las sig a) Qu mism b) No oven norm: activo o) Tra estate transf pertin medic anteri oferta En virtud de la proteccién financiera: a) No podra declararse ni iniciarse en contra del Deudor un Procedimiento de Liquidacién. ni podran iniciarse en su contra juicios ejecutivos, ejecuciones o restituciones en juicios de arrendamiento. Lo anterior no se aplicara a los juicios laborales sobre obligaciones que gocen de preferencia de primera clase, suspendiéndose en este caso sélo la ejecucién y realizacion de bienes del Deudor, salvo ue se trate de juicos laborales de este tipo que el Deudor tuviere en tal carécter a favor de su cényuge, de sus parientes , 0 de los getentes, administradores, apoderados con poder general de administracion u otras personas que tengan injerencia en la administracion de sus negocios, ) Se suspendera la tramitacion de los procedimientos sefialados en la letra a) precedente y los plazos de prescripcion extintiva €) Todos los contratos suscritos por el Deudor mantendran su vigencia y condiciones de pago. En consecuencia, no podran terminarse anticipadamente en forma unilateral. exigitse anticipadamente su cumplimiento 0 hacerse efectivas las garantias contratadas invocando como causal el inicio de un Procedimiento Concursal de Reorganizacion. El crédito del acreedor que contraviniere esta prohibicion quedara pospuesto hasta que se pague a la totalidad de los acreedores a quienes les afectare el Acuerdo de Reorganizacion Judicial, incluidos los acreedores Personas Relacionadas del Deudor. Para hacer efectiva la postergacion sefialada en el inciso anterior, debera solicitarse su declaracién en forma incidental ante el tribunal que conoce del Procedimiento Concursal de Reorganizacién 4) Siel Deudor formare parte de algtin registro pablico como contratista o prestador de cualquier servicio. y siempre que se encuentre aldia en sus obligaciones contractuales con el respectivo mandante, no podra ser eliminado ni se le privara de participar en procesos de licitacion fundado en el inicio de un Procedimiento Concursal de Reorganizacion. Sila entidad publica lo elimina de sus registros 0 discrimina su participacion, fundado en la apertura de un Procedimiento Concursal de Reorganizacion, a pesar de encontrarse al dia en sus obligaciones con el respectivo mandante, debera indemnizar los perjuicios que dicha discriminacion o eliminacién le provoquen al Deudor 2) Que durante la Proteccién Financiera Concursal se aplicaran al Deudor las siguientes medidas cautelares y de restricci6n: a) Quedara sujeto a la intervencién del Veedor titular designado en la misma resolucion, el que tendra los deberes contenidos en el articulo 25; b) No podra gravar o enajenar sus bienes, SALVO aquellos cuya enajenacion ‘© venta sea propia de su giro o que resulten estrictamente necesarios para el normal desenvolvimiento de su actividad: y respecto de los demas bienes 0 activos, se estara alo previsto en el articulo 74, y ) Traténdose de personas juridicas, éstas no podran modificar sus pactos, estatutos sociales o régimen de poderes. La inscripcién de cualquier transferencia de acciones de la Empresa Deudora en los registros sociales pertinentes requerira la autorizacion del Veedor, que la extenderd en la medida que ella no altere o afecte los derechos de los acreedores. Lo anterior no regira respecto de las sociedades anénimas abiertas que hagan oferta publica de sus valores. 3) La fecha en que expirara la Proteccion Financiera Concursal. 4) La orden al Deudor para que a través del Veedor publique en el Boletin Concursal y acompafe al tribunal competente, a lo menos diez dias antes de la fecha fijada para la Junta de Acreedores, su propuesta de Acuerdo de Reorganizaci6n Judicial. Si el Deudor no da cumplimiento a esta orden, el Veedor certificara esta circunstancia y el tribunal competente dictara la Resolucion de Liquidacion , sin mas tramite. 5) La fecha, lugar y hora en que debera efectuarse la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganizacion Judicial que presente el Deudor. La fecha de dicha Junta sera aquella en la que expire la Protecci6n Financiera ‘oncursal. 6) Que dentro de quince dias contados desde la notificacion de esta resolucion, todos los acreedores deberan acreditar ante el tribunal competente su personeria para actuar en el Procedimiento Concursal de Reorganizacion, con indicacion expresa de la facultad que le confieren a sus apoderados para conocer, modificar y adoptar el Acuerdo de Reorganizacion Judicial . 7) La orden para que el Veedor inscriba copia de esta resolucion en los conservadores de bienes raices correspondientes al margen de la inscripcion de propiedad de cada uno de los inmuebles que pertenecen al deudor . 8) La orden al Veedor para que acompaie al tribunal competente y publique en el BC su informe sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganizacion, a lo menos tres dias antes de la fecha fijada para la celebracion de la Junta de Acreedores que votara dicho acuerdo. Este Informe del Veedor debera contener la calificacion fundada acerca de: a) Sila propuesta es susceptible de ser cumplida, habida consideracion de las condiciones del Deudor: b) El monto probable de recuperacion que le corresponderia a cada acreedor en sus respectivas categorias, en caso de un Procedimiento Concursal de Liquidacién, y Sila propuesta de determinacion de los créditos y su preferencia indicada por el Deudor se ajustan a la ley. Si el Veedor no presentare el referido informe dentro del plazo indicado, el Deudor, cualquiera de los acreedores o el tribunal competente informara a la SIR para que se apliquen las sanciones pertinentes. En este caso, el Acuerdo de Reorganizacion se votara con prescindencia del Informe. 9) Que dentro de quinto dia de efectuada la notificacion de esta resoluci6n, deberan asistir a una audiencia el Deudor y los tres mayores acreedores indicados en la certificacion del contador auditor independiente referida en el articulo 55. Esta diligencia se efectuara con los que concurran y tratara sobre la proposicion de honorarios que formule el Veedor. Sien ella no se arribare a acuerdo sobre el monto de los honorarios y su forma de pago, o no asistiere ninguno de los citados, dichos honorarios se fijaran por el tribunal competente sin ulterior recurso. 10) La orden al Deudor para que proporcione al Veedor copia de todos los antecedentes acompajiados conforme al articulo 56. Estos antecedentes y la copia de la resolucién de que trata este articulo seran publicados por el Veedor en el BC dentro del plazo de tres dias contado desde su dictacién. {Qué Naturaleza Juridica tiene la Resolucion? Podriamos estimar que es una sentencia interlocutoria puesto que establece procesalmente derechos permanentes que afectan al deudor y a los acreedores. Respecto de la sentencia o resolucion de liquidacion del Art. 129 debemos sostener que es una sentencia definitiva, dado que debe cumplir con los requisitos de las sentencias definitivas del Art. 170 Codigo de Procedimiento Civil. PRORROGA DE LA PROTECCION FINANCIERA CONCURSAL + Hasta por treinta dias, si el Deudor obtiene el apoyo de dos o mas acreedores, que representen mas del 30% del total del pasivo , excluidos los créditos de las Personas Relacionadas con el Deudor. + Hasta el décimo dia anterior al vencimiento del plazo antes sefialado, el Deudor podra solicitar una nueva prérroga por otros treinta dias si obtiene el apoyo de dos omas acreedores que representen mas del 50% del total del pasivo, excluidos los créditos de las Personas Relacionadas con el Deudor. Sin perjuicio de lo anterior, se podra solicitar en un solo acto la prorroga del plazo regulado para la Proteccion Financiera Concursal a que se refiere el numero 1) del atticulo anterior hasta por sesenta dias, si el Deudor obtiene el apoyo de dos o mas acreedores que representen mas del 50% del total del pasivo, excluidos los créditos de las Personas Relacionadas con el Deudor. -Los acreedores hipotecarios y prendarios que presten su apoyo para la prorroga de la Proteccién Financiera Concursal no perderan su preferencia y podran impetrar las medidas conservativas que procedan. RA CONCURSAL ACUERDOS POR CLASES O CATEGORIAS DE ACREEDORES. PROPUE dos 0 mis acreedores, Stee La propuesta de Acuerdo podra separarse en clases 0 categorias de acreedores y se podra formular una propuesta para los acreedores valistas eae pdr contener una p y otra para los acreedores hipotecarios y prendarios cuyos créditos se Paras Sree Dace encuentren garantizados con bienes de propiedad del Deudor o de aso értos deberan opt sbtiene el apoyo de dos terceros, Los acreedores hipotecarios y prendarios que voten la propuesta de ls diez cas siguen Jel pasivo, excluidos los del Acuerdo conservaran sus preferencias. exh sconce pra -La propuesta de Acuerdo sera igualitaria para todos los acreedores de una te a promoge dello misma clase o categoria, salvo que medie acuerdo en contrari. cefiere el numero 1) del ene el apoyo de dos 0 -Los acreedores hipotecarios y prendarios cuyos créditos se encuentren el pasivo, excluidos los garantizados con bienes de propiedad del Deudor o de terceros podran votar la propuesta de Acuerdo que se formule para acreedores valistas si renuncian a la preferencia de sus créditos y no podran votar la propuesta de Acuerdo que se formule para la clase o categoria de los acreedores hipotecatios © prendarios, salvo que dicha renuncia sea parcial y se ‘manifieste expresamente. apoyo para la prorroga preferencia y podean Silos acreedores hipotecarios y prendatios votan la propuesta de Acuerdo de los acreedores valistas, los montos de sus créditos preferentes se descontaran del pasivo de su clase o categoria y se incluiran en el pasivo de la clase o categoria de los acreedores valistas para efectos del computo a que se refiere el articulo 79 por las sumas a que hubiere alcanzado la renuncia PROPUESTAS ALTERNATIVAS En cada una de sus clases 0 categorias, la propuesta de Acuerdo podra contener una proposicion principal y otras alternativas para todos los acreedores de la misma clase o categoria, en cuyo caso éstos deberan optar por regirse por alguna de ellas, dentro de los diez dias siguientes a la fecha de la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo INTERVENTOR Y COMISION DE ACREEDORES. El Acuerdo de Reorganizacion Judicial debera estipular el nombramiento de un interventor por al menos un ajio contado desde el Acuerdo, el que recaera en un Veedor vigente de la Nomina. El interventor nombrado tendra las atribuciones, deberes y remuneraci6n que el mismo Acuerdo sefiale. -Sin perjuicio de lo anterior, en el Acuerdo de Reorganizacion Judicial podra designarse a una Comision de Acreedores para supervigilar el cumplimiento de sus estipulaciones, con las atribuciones, deberes y remuneracién que, en su caso, sefiale el Acuerdo

También podría gustarte