Está en la página 1de 6

INSTITUTO NACIONAL DE MÉXICO

CAMPUS INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

“SÍNTESIS – UNIDAD 2. STP”

CATEDRÁTICO: MARÍO NUÑEZ CORDOVA

ASIGNATURA: INTERCONECTIVIDAD DE REDES

ALUMNA: ALONDRA FRANCISCA ORTIZ VALDIVIESO.

CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA.

GRUPO: 6S

NÚMERO DE CONTROL ESCOLAR: 21190167

SEMESTRE: 6

HEROICA CIUDAD DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAXACA; A 21 DE


MARZO DEL 2024.
ÍNDICE
2.1 Introducción al STP .................................................................................................... 3
2.2 Convergencia STP....................................................................................................... 4
2.3 Topologías redundantes de capa 2 ........................................................................... 5
Configuración de STP ................................................................................................... 5
2.1 Introducción al STP
El Spanning Tree Protocol (STP) es un protocolo de red de capa 2 que gestiona la
presencia de bucles en topologías de red debido a enlaces redundantes. Su función
principal es garantizar la eliminación de bucles al activar o desactivar
automáticamente los enlaces de conexión entre dispositivos de interconexión. Esto se
logra al calcular una única ruta libre de bucles entre los dispositivos, manteniendo los
enlaces redundantes desactivados como reserva para activarlos en caso de fallo.
El protocolo fue desarrollado por Radia Perlman mientras trabajaba para DEC,
existiendo dos versiones: DEC STP y la estandarizada por IEEE (IEEE 802.1D).
Actualmente se recomienda la versión estandarizada. Entre las variantes del STP se
encuentra el Rapid Spanning Tree Protocol (RSTP), estándar IEEE 802.1D-2004, que ha
reemplazado en gran medida al STP original.
La motivación detrás del STP radica en la necesidad de proporcionar redundancia en
las redes para garantizar la disponibilidad de conexiones, pero los bucles pueden
degradar el rendimiento de la red e incluso hacerla inutilizable. STP resuelve este
problema creando una topología lógica libre de bucles mientras mantiene enlaces
redundantes desactivados como reserva.
El funcionamiento del STP se basa en un algoritmo que transforma una red física con
bucles en una red lógica en forma de árbol libre de bucles. Los switches intercambian
mensajes de configuración llamados Bridge Protocol Data Units (BPDU) para
determinar el puente raíz, los puertos raíz y designados, y los puertos bloqueados.
El mantenimiento del Spanning Tree se realiza mediante la detección de cambios en
la topología, como la desactivación o activación de puertos, utilizando BPDU
especiales como notificaciones de cambio en la topología (TCN). Los puertos de los
switches pasan por diferentes estados (bloqueo, escucha, aprendizaje y envío) para
garantizar una convergencia segura y evitar bucles en la red.
En resumen, el STP es fundamental para garantizar la estabilidad y eficiencia de las
redes al eliminar los bucles y proporcionar redundancia sin comprometer el
rendimiento.

3
2.2 Convergencia STP
La convergencia en el proceso de Spanning Tree Protocol (STP) es crucial para
establecer la topología de red libre de bucles. Se refiere al tiempo necesario para que
la red determine el switch que actuará como puente raíz, atraviese todos los estados
de puerto y configure todos los puertos de switch en sus roles finales de Spanning
Tree, eliminando así posibles bucles. El proceso de convergencia se divide en tres
pasos principales: elegir un puente raíz, seleccionar los puertos raíz y designar los
puertos. Para elegir los puertos designados, se calculan los costos de ruta hacia el
puente raíz, asignando el puerto con el menor costo como el puerto designado en
cada enlace entre switches. El puente raíz es fundamental en estos cálculos y
determina las funciones de puerto para evitar bucles en la red.
La elección de los puertos raíz y del puente raíz en un entorno de red conmutada es
un proceso crítico para el rendimiento y la eficiencia del sistema. Para seleccionar el
puerto raíz en cada puente no raíz, se determina el puerto con el menor costo hasta
el puente raíz. En caso de empate en el costo, se emplea la prioridad del puerto para
decidir. Los enlaces tienen costos administrativos distintos, favoreciendo los puertos
con mayor velocidad en caso de empate en costos. Si persiste la igualdad, se elige
como Designated Port aquel con un menor Bridge ID (BID).
La elección del puente raíz comienza con la identificación del puente raíz por parte de
todos los switches, ya que esto afecta el flujo de tráfico. Cada switch, al encenderse,
inicialmente se asume como el puente raíz. El BID está compuesto por la Bridge
Priority y la dirección MAC única del puente. Los switches compiten modificando las
BPDU con BID más bajo. Aquel cuyo BID raíz sea el más bajo se convierte en el puente
raíz. Los administradores pueden ajustar la prioridad del switch para influir en el BID,
aunque esto debe hacerse con conocimiento profundo del tráfico de red.

4
2.3 Topologías redundantes de capa 2
La redundancia en las topologías de red busca asegurar su continuidad operativa ante
posibles fallos individuales. Esto minimiza las interrupciones para los usuarios. Sin
embargo, la redundancia también presenta inconvenientes:
1. Bucles de capa 2: Los bucles de capa 2, al no tener un límite de vida como los
paquetes IP, pueden causar problemas graves ya que nunca se resuelven por sí
mismos.
2. Tormentas de broadcast: Cuando hay bucles en la red, pueden generarse tantas
tramas de broadcast que agoten el ancho de banda disponible, afectando la
disponibilidad de la red y sobrecargando los equipos terminales.
3. Tramas de unicast duplicadas: Los bucles pueden provocar que las tramas enviadas
a un dispositivo lleguen duplicadas, lo que puede afectar el rendimiento y la
eficiencia de la red.
4. Bucles en el armario de cableado: En entornos pequeños donde los cables no
están etiquetados y no hay un mapa de red, es común que los cables vuelvan al
mismo switch, creando bucles.
5. Bucles en los cubículos: Algunos usuarios finales pueden tener sus propios hubs o
switches sin administrar correctamente, lo que puede generar bucles adicionales
en la red.
Aunque la redundancia es vital para la disponibilidad de la red, estos inconvenientes
deben ser gestionados para evitar problemas operativos.

Configuración de STP

STP (Spanning Tree Protocol) es un protocolo de capa 2 diseñado para evitar bucles
en redes Ethernet. Su función principal es identificar y bloquear puertos redundantes
para mantener la integridad de la red. STP opera continuamente y reconfigura la
topología en respuesta a cambios. Los switches intercambian mensajes de
configuración llamados BPDU (Bridge Protocol Data Unit) cada 2 segundos. Hay dos
tipos de BPDU: Configuration BPDU para cálculos STP y Topology Change Notification
BPDU para anunciar cambios en la topología. Los puertos de un switch atraviesan
diferentes estados en STP: Bloqueado (BLK), Escuchando (LST), Aprendiendo (LRN) y
Reenviando (FWD). En el caso del Rapid Spanning Tree Protocol (RSTP), solo hay dos
estados: LRN y FWD, lo que acelera la convergencia de la red. Se recomienda usar
RSTP sobre STP debido a su velocidad. Si hay dispositivos compatibles con ambos

5
protocolos, se utilizará el más lento (STP). Tanto en STP como en RSTP, hay un switch
raíz, puertos designados para reenvío y puertos no designados que se bloquean para
evitar bucles. Para configurar STP o RSTP en un switch D Link, se siguen
procedimientos específicos según el modelo y la interfaz de usuario del dispositivo.

También podría gustarte