Está en la página 1de 8
DISENO EN COMUNICACION VISUAL, Prof DL Maria Inés Lopez Prot BC Guillermo Lago SISTEMAS GRAFICOS La creciente complejidad de los mensajes a comunicar, sumada al sinniimero de funciones que deben cumplir las piezas de disefio, hace imposible el hecho de que una sola de cllas pueda cumplir con todos los requisitos, por esto se distribuyen los diversos recursos de la comunicacién en distintos elementos graficos. Estos deben tener entre si mas que coherencia formal, deben estar interrelacionados de forma tal que constituyan un SISTEMA. Se define sistema grafico, a un conjunto de signos (verbales 0 icénicos) relacionados por uno o més criterios de disefio que los articulan en funcién de un objetivo comunicacional que puede ser el de: informar, educar, persuadir, identificar o varias de estas finalidades a a vez. Este conjunto de reglas o principios estructurados pueden ser estlisticos, sintacticos, semanticos, pragmaticos, retdricos, entre otros..., ¢ interactéan para configurar un: la y recordable, independientemente de que cada uno de ellos sea percibido por separado. jentidad visual integral, s Las partes o elementos que lo constituyen estan interrelacionados y pueden funcionar en forma conjunta independiente. La principal ventaja que nos da esta cualidad, es poder modificar el orden jerarquico de los elementos graficos logrando asf una versatilidad (para no ser mondtono), como ast también lograr una misma apariencia general, pudiendo reconocerse el emisor de una misma serie de productos de una marca o entidad. Todo sistema esta construido a partir de criterios constantes y variables, cualquier modificacién sea formal, cromatica 0 conceptual, que sufra la aplicacién de cualquier criterio en alguno de los signos constitutivos, repercutiré en la relacién con en el resto del sistema, El sistema pod visualizarse si la interrelacién entre todas las piezas ha sido correctamente programada, controlando la coordinacién entre elementos y coherencia de recursos. La mejor forma de comprobarlo es Uuniendo todas las piezas y verificando que se cumpla el requisito de la “equidistancia” mediante el cual se establecerd una vinculacién atménica de las piezas entre sf, sin que se altere la relaci6n entre las mismas por cambios no controlados y logrando que el salto visual entre cada una de las piezas que conforman el sistema, sea arménico y coherente. Deno ser asi, el resultado ser que un grupo de piezas graficas dentro del sistema se parezcan y se separen visualmente de otras, generando un quiebre visual que perjudique al sistema como totalidad integrada y relacionada. EI gran desafio de los sistemas de identidad visual reside en coordinar eficientemente el vinculo entre los elementos constantes y los variables, evitando que unos deformen la funcién o expresion visual de los otros, paralo cual es necesario relacionar a creatividad con la norma establecida. CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS Un sistema debe pensarse y disefiarse como una unidad. Cada elemento que lo compone debe tener con sus pares algo mas que coherencia, deben interrelacionarse entre ellos para que en la sumatoria de cada una de sus individualidades potencien el conjunto. Lasnormativas sistémicas deben estar configuradas porcriterios variables y constantes. ‘Todo sistema debe estar ordenado, lo que significa que sus partes tengan una secuencia logica de uso. Cada parte del sistema debe tener un objetivo particular, complementario al de los otros elementos que constituyen el sistema y debe responder al objetivo total de sistema, El sistema debe estar optimizado, es decir que debe estar conformado por los elementos necesarios (ni menos niimas) para cumplir con su objetivo. Salvo que la funcién de uso y/o el objetivo comunicacional lo requiera, un sistema grafico debe evitar ser repetitivo o predecible para mantener el interés del usuario. Criterios Sistémi “Un sistema es mas que una simple suma de partes, son las partes, sus funciones individuales y sus relaciones intrinsecas” Karl Gerstner (Disefiadorsuizo autor del libro “Disefiar programas”) Sistematicidad Se puede decir que se denomina sistematicidad a los tipos de critetios y relaciones estratégica que se van a establecer articulando, como dijimos anteriormente, recursos sintacticos, semantics, pragmiticos y ret6ricos que vinculen las piezas graficas que conforman el sistema. Fsta operativa debe lograr que, a pesar de sus diferencias, los elementos se perciban como integrantes del mismo “todo” y para tal fin no es cuestién de usar ‘mecanicamente el mismo recurso formal, sino de articularlos con la intencién de que respondan a un mismo concepto, La sistematicidad requiere de establecer previamente un programa, es decir, de una serie de instrucciones calculadas para cumplir un objetivo. Por lo tanto, podemos hablar de programa cuando se establece de antemano una serie de posibilidades 0 aplicaciones (instrucciones) adaptables a diferentes situaciones, que permitan dar coherencia en la diversidad La normativa sistémica define, entonces, criterios constantes y variables que nos ayudan a ordenar la diversidad tanto desde los aspectos formales, como conceptuales (partido conceptual delas piezas). El pensamiento programatico puede aplicarse a diferentes ejes: pueden desarrollarse programas basados en riterios tipograficos (combinaciones, saltos o relaciones de cuerpos ¢ interlineas, etc.) fotograficos (angulo de toma, encuadre}, criterios cromaticos (tinte, saturacién), entre otros..., 0 podemos crear un programa que organice una operacién compleja en la que se combinen a la vez varios programas, es decir, un programa de programaso.un plan légico. Para clarficar y normalizar tales conductas, se establecen indicaciones de uso para las diferentes aplicaciones en un manual denormas, que siempre se entenders como la gufa principal de la identidad visual comporativa. De este modo, un sistema puede regirse por uno 0 mas programas simulténeamente. Pero no necesariamente todo sistema se regira por uno o varios programas. Es decir, un sistema puede estar conformado por elementos con caracteristicas constantes que no hayan sido previstas en forma de programa. Planificar y disenar un sistema de identidad visual es, por lotanto, anticipar el juego de combinaciones posibles entre las constantes y variables que se conjugan con los signos de identificacién visual, sin corter el riesgo de perder unidad visual. En general conviene considerar que las composiciones entre los elementos pueden ocurtir dentro de una estrategia rigida o resolver la cuestién con una estrategia mas lidica o flexible, pero slobalmente inmutable. Coherencia Tralar a los distintos elementos que integran el sistema como si fueran textos verbales suele ser eficaz para tener coherencia entre las distintas piezas: gc6mo hablan esos textos?; zestén dando cuenta del mismo objeto?, gson coherentes entre sf? Fs importante mantener la correspondencia entre quien enuncia y sobre qué habla en las imagenes fotograticas, en las ilustraciones y en la tipografia. Qué pronombres personales se reconocen? jE enunciador siempre es singular y habla de un tercero? :Se mantiene la estabilidad del género discursivo? gO lo Gnico sistematico es la excepci6n? Autonomia Los elementos deben mantener cierta autosuficiencia: no es buena estrategia que sean necesarias traducciones entre elementos (ver un elemento para entender otto). Cada uno aporta lo suyo y se constituye por su interrelacién con los demas, pero debe mantener una autonomia relativa que justifique su existencia. Armar Una identidad a través de un conjunto no quiere decir explicar algunos elementos a través de otros. Un buen. sistema es como una red bien tejida, no como un candado. La resistencia proviene del conjunto y no de la fuerza de un punto en particular, Si al sacar un objeto el sistema permanece igual, quiere decir que ese objeto cera prescindible, Si al sacar un elemento todo el sistema deja de tener sentido, no estamos realmente construyendo un sistema. Mas alla de las jerarquias que cada elemento posee o del protagonismo de su rol, es mala idea apostartodas las fichas en un mismo casillero, CLASIFICACION DE SISTEMAS SEGUN LACOMPLEJIDAD_ Complejidad uniforme - Constituido por partes de igual tipo (estampillas, libros, afiches, una coleccién de libros, una familia tipogratica) Complejidad multiforme - Constituido por elementos de diferente tipo (papeleria, indumentaria, merchandising, etc.) -Megasistemas que son sistema con sub sistemas - Programas que incluyen variables y constantes de gran complejidad o cuyas partes constitutivas son a su ver sistemas (sistemas de identidad institucional, sistemas sefialéticos) -SEGUN SU APARIENCIA “Maxima ~ Sistemas en los que se repiten los Componentes y la configuracién formal, predominan las ccaracteristicas constantes. Se caracterizan por la semejanza visual de todas las piezas. Sila estrategia de diserio no es buena, suelen ser més monétonos, poco atractivos, carente de efecto sorpresa y muchas veces predecible. Una de las ventajas es su facil reconocimiento. “Minima — Sistemas caracterizados por la variabilidad en la combinacién de elementos, presentan mas caracteristicas variables que constantes en las piezas o elementos que lo conforman. Generalmente responden a una estrategia conceptual. La variedad los hace mas interesantes y originales. Propone mayor riqueza visual por su diversidad, pero puede llegar a dificultar el reconocimiento de alguno de sus elementos como perteneciente a ese sistema, Como las piezas son visualmente diferentes se deben reconocer como pertenecientes aun mismo sistema Intermedia: Fs obvio que entreambas polaridades hay matices, ‘SEGUN LA CARACTERISTICA DE LA ESTRATEGIA Formales - Aquellos en los que constantes y variables se apoyan en mayor grado en aspectos formales graticos delas piezas. Conceptuales- Sistemas cuyo programa se apoya en el partido conceptual de las piezas (publicidad de Camel, publicidad Benetton). Mixto - Aquellos que se apoyan en constantes y variables tanto conceptuales como formales, este dltimo es el ms comtin de encontrar. ‘SEGUN LAFLEXIBILIDAD O APERTURA DEL SISTEMA, (Cerrado - Aquclios cuyos criterios sistémicos son pensados para un nimero previamente estipulado de piezas Y no aceptan o tienen limitada la incorporacién de nuevas piezas. Ejamplo: si se disefia un sistema de 5 fasciculos didacticos para un primer grado, se puede utilizar el recurso de identificar cada uno con las vocales sabiendo quenno habran futura incorporaciones. Por el contrario siel sistema no tuviera un ntimero establecido de piezasno podria utilizarel recurso mencionada porque se agolaria. Abierto — Sistemas que responden a programas con variables y constantes suficientemente flexibles como para soportar que nuevas partes sean incorporadas. Ofrece mayor diversidad en las propuestas, mayor flexibilidad a la hora de incorporar nuevas piezas pero se corre el riesgo de perder la identidad (grafica vehicular de empresa de mnibus Flecha Bus) Los sistemas abiertos son dinamicos y contemplan un posible crecimiento. Con el tiempo podran surgir nuevas variantes con planeamientos distintos. dear esta multiplicidad de opciones servir pata facilitar la gestién de cambios futuros y garantizar que se cumplan unos minimos razonables. Las variantes deben abarcar casi todos los soportes y ofrecer alternativas para el futuro, con la confianza de cubrir todas las situaciones previsibles. Es importante que sean directas, estén disponibles y sean muy faciles de usar. AREAS DE APLICACION Identidad corporativa (organizaciones con y sin fines de lucro) Papeleria corporativa, papeleria comercial y administrativa Folleteria Publicidad y promocién Identificacién personal (credenciales, indumentaria) Identificacion de objetos (stiles de escritorio, vajlla, merchandising) Identificacién la arquitectura (exterior, interior, equipamiento) Identificacién de la infraestructurafisica Identificacién del parque movil Senalética Identidad de eventos Fiestas, festivales, congresos, seminarios, cursos, talleres, exposiciones, muestras, Identidad de lugares Paises, regiones, ciudades, parques, reservas,destinos turisticos Identidad de entornos virtuales. Paginas webipublicaciones digitales/ producciones audiovisuales Disefio Editorial Libros (Colecciones) Revistas, Fasciculos, Periédicos Envasesy embalajes Linea de productos / Familia de envases Sistemas de signos Pictogramas, Iconos (software, aplicaciones, vides juegos, etc.) Seivalizacin/Sefialética Publicidad comercial Campanas Series de avisos /Presentaciones Publicidad no comercial Comunicaciones de interés social -Campafias de educacién y concientizacién (salud, higiene, seguridad, prevencién de accidentes) Diseio para educacién Material didactico Disefio pararecreacién “Juegos recreativos de mesa Abierto Complejidad uniforme Mixtos Apariencia Intermedia Abierto Complejidad uniforme Conceptual Minima apariencia Abierto Complejidad uniforme Mi Apariencia Intermedia i = cy SKK Abierto Complejidad uniforme Conceptuales Minima apariencia Cerrado (Niimero previamente estipulado de piezas) Complejidad uniforme Mixto Apariencia intermedia Abierto Complejidad multiforme Mixtos Apariencia Intermedia lca i Abierto ‘Complejidad uniforme Mixto Minima apariencia Abierto Complejidad uniforme Conceptuales Minima apariencia Abierto Complejidad uniforme Formales Maxima apariencia Nery Abierto Complejidad uniforme Mixto 1a apariencia Abierto Complejidad uniforme Conceptuales a apariencia Abierto Complejidad uniforme Formales Maxima apariencia eT

También podría gustarte