Está en la página 1de 20

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA HUMANA

“Nivel del conocimiento y actitudes frente a la muerte súbita


cardiaca en adultos jóvenes sanos en un centro de abastecimiento
de un distrito de Lima en el año 2024”

PROYECTO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANOS

Investigadores Principales:

Atanacio Reyes, Ángel Eduardo (0009-0001-5945-6868)


Icumina Chavez, Antonella Nicole (0009-0001-3201-826)
Quezada Gamarra, Rajeli Aitana (0009-0008-4986-456)

Asesora:

Camacho Caballero, Kiara (0000-0002-3609 2424)

Afiliaciones institucionales:

Universidad Científica del Sur, Lima, Perú

Lima, Perú
2023
RESUMEN:

OBJETIVO:

El objetivo principal del presente trabajo es determinar la asociación que existe entre el nivel de conocimiento
y las actitudes que presentan los adultos jóvenes sanos frente a la muerte súbita cardiaca en centros de
abastecimientos de Lima, Perú. Asimismo, describirlos de acuerdo a situaciones relacionadas como según su
género, nivel de educación y si tienen un familiar con enfermedad cardiaca.

METODOLOGÍA: El estudio será de un diseño observacional, analítico de corte transversal, la población


estudiada estará constituida por participantes adultos que se encuentren en el Mercado Modelo de Magdalena
del Mar los días de la recolección de datos. Se usará 1 cuestionario, llamado……. Los análisis estadísticos de
estos resultados se van a exportar al programa RStudio versión 2023

PALABRAS CLAVE ( Provenientes de: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm )


Sudden Death , CPR , Cardiopulmonary Arrest

I PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es la asociación entre el nivel de conocimiento y las actitudes que presentan los adultos jóvenes sanos frente a la muerte
súbita cardiaca en un centro de abastecimiento de Lima, Perú?

II INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Pág. 2 de 10 Atanacio, Icumina, Quezada


La muerte súbita cardiaca (MSC) se define como una muerte inesperada causada por un padecimiento o
patología de origen cardiaco. (1) Esta se caracteriza por un paro cardiorrespiratorio súbito independientemente
de un diagnóstico previo de enfermedad cardiaca. (2) Como factores de riesgo más comunes, se encuentran la
obesidad, el sedentarismo, dislipidemias, tabaquismo, entre otras enfermedades crónicas. (2) La muerte súbita
es un problema de salud pública a nivel mundial y se estima que son responsables del 30% de la mortalidad de
origen cardíaco y del 20% de mortalidad total. (3) En países como España, se producen 40.000 muertes
súbitas anuales. (4) En el Perú se sabe que el 16% de la población mayor de 20 años padece de cardiopatías,
pero se desconoce la actual incidencia de muerte súbita (MS) en el país. En países de Latinoamérica,
incluyendo Perú, se ha iniciado un registro de muerte súbita (5) incluyendo las tendencias de mortalidad por
cardiopatías isquémicas (6), o mortalidad por enfermedad coronaria de acuerdo a variaciones geográficas (7).

Respecto a los grupos etarios, las causas de MSC varían de acuerdo a la edad. En menores de 35 años, las
principales causas reportadas son: Miocardiopatías (miocardiopatía hipertrófica), malformaciones congénitas
(displasia arritmogénica del ventrículo derecho, Estenosis de la válvula aórtica, coartación de la aorta, etc.) o
Alteraciones del ritmo (Síndrome de QT largo, síndrome de QT corto, síndrome de Brugada, síndrome de
repolarización precoz, Wolff-Parkinson-White, taquicardia ventricular catecolaminérgica o fibrilación
ventricular idiopática) (8). Por otro lado, cuando alguien muere repentinamente por causas inexplicables a
nivel general se sospecha de MSC o fibrilación ventricular idiopática; en menor porcentaje, pueden ser debido
a enfermedad vascular cerebral, rotura de aneurisma aórticos o tromboembolia pulmonar masiva. (9)

Respecto a las actitudes que se toman frente a las MSC, se ha comprobado la importancia del conocimiento
para la inmediata reanimación cardiopulmonar (RCP), sobre todo si proviene de los profesionales de salud
capacitados, la cual mejora la supervivencia ante un PCR intrahospitalaria entre el 7 y el 24% de los casos
reportados. En un estudio que se hizo en el 2015 en hospitales de Perú se encontró que gran cantidad de
participantes no tuvieron un buen nivel de conocimientos sobre RCP dentro de esto las enfermeras obtuvieron
la mayor nota, seguida de los médicos, internos de medicina y médicos residentes además de notar que
aquellos que tuvieron mejores notas en el test de RCP fueron los profesionales que pasaban un mayor
promedio de horas en emergencia. (10)

Un estudio en Perú, que incluyó 1074 personas, dentro de ellas médicos internos de medicina, médicos
residentes, enfermeras y otros profesionales de la salud en 25 hospitales peruanos con el objetivo de
determinar el nivel de conocimiento de primeros auxilios. El inadecuado nivel de conocimientos en primeros
auxilios según el grupo ocupacional estuvo en el rango de 17,5-33,3% (otros profesionales 17,5%; médicos
23,2%; internos de medicina 26,0%; enfermeras 26,4% y médicos residentes 33,3%), por lo tanto se concluyó
que hay un inadecuado conocimiento sobre primeros auxilios en el personal de salud.(11) Por otro lado, otro
estudio demostró el conocimiento de las enfermeras sobre la reanimación cardiopulmonar básica donde se
concluyó que el 53% del personal de enfermería tiene un adecuado conocimiento del RCP básico, destacando
en la definición, apertura de la vía aérea, de la respuesta en el paciente. Los conocimientos menos adecuados
fueron: pedir ayuda a sistemas de emergencia y sobre la respiración.

En un estudio hecho en Gohan, Etiopía donde la población del estudio estuvo compuesta por 342 proveedores
de atención médica que trabajan en el hospital de referencia de Debre Markos. De los cuales 164 (50,6%)
respondieron correctamente acerca de compresiones torácicas a una velocidad de 100 por minuto, y 162
(50%) respondieron correctamente sobre el conocimiento de la ventilación y compresiones torácicas. Sin
embargo, sólo 33 (10,2%) y 59 (18,2%) respondieron correctamente del lugar y la profundidad de las
compresiones torácicas (18,2%), respectivamente. Concluyendo que los conocimientos, actitudes y prácticas
de los proveedores de atención médica con respecto al manejo del paro cardíaco eran deficientes. Para la RCP,
pocos participantes conocían la frecuencia de la respiración boca a boca, las indicaciones de desfibrilación y
los procedimientos durante la RCP. (12)

JUSTIFICACIÓN:

Siendo la MSC uno de los mayores problemas de salud pública a nivel mundial, se ha visto que tanto los

Pág. 3 de 10 Atanacio, Icumina, Quezada


estudios que evalúan el conocimiento, como las actitudes frente a esta en países latinoamericanos son
limitados. En un estudio que se hizo en Jordania en centro comerciales y zonas públicas en 300 personas
entre hombres y mujeres de 35-55 años donde la mayoría estaban casados y tenían estudios secundarios y
universitarios sobre el conocimiento de las personas sobre RCP básico. Setenta participantes habían
presenciado un paro cardíaco repentino (23,3%). Entre ellos, el 42,8% llamó a la ambulancia, el 20% le dijo a
alguien que pidiera ayuda, el 10% le dio compresión torácica, el 10% le dio respiración boca a boca, el 8,6%
le dio compresión torácica y respiración boca a boca, le dijo a alguien que pidiera ayuda. 8.6 % simplemente
miró y se fue (13). Entonces de acuerdo a este estudio podemos ver que menos de 50% de la población tiene
conocimiento sobre la actitud frente a un PCR que finalmente puede terminar siendo una MSC, por esto es
importante medir los conocimientos y actitudes en nuestra población acerca de la MSC.

En otro estudio realizado en el mismo país el cual tuvo como objetivo explorar el nivel de conocimientos
sobre la reanimación cardiopulmonar. (RCP) entre los profesionales y estudiantes sanitarios y se pudo
comprobar que existe poco poco conocimiento sobre RCP entre los estudiantes, incluidas personas
capacitadas. Por ello propusieron diversas maneras de aumentar la concienciación sobre la RCP de manera
que debería estar dirigida a los estudiantes y profesionales que tienen muchas probabilidades de encontrarse
con pacientes que requieran RCP. (14)
Asi como tambien en un estudio realizado en Arabia Saudita donde evaluaron el conocimiento de la
reanimación cardiopulmonar entre personas en la ciudad de Riyadh, Arabia Saudita, que no participan en la
atención sanitaria, donde se pudo ver que en un total de 856 participantes que completaron el cuestionario, el
51,8% desconocía la reanimación cardiopulmonar, el 4,4% de los participantes había asistido a un curso
formal de formación en reanimación cardiopulmonar, y el 38,7% adquirió su experiencia a través de los
diversos medios de comunicación. (15)
Adicionalmente, un estudio realizado nuevamente en Arabia Saudita, evaluó el nivel de conocimiento,
actitudes y prácticas de los estudiantes relacionados con la reanimación cardiopulmonar en la Universidad de
Qassim, por lo que del tamaño total de la muestra de los participantes fue de 1148, y la mayoría provenía de
facultades no médicas (54,1%) y el resto (45,9%) procedían de facultades de medicina. Se pudo ver que la
mayoría de las estudiantes (45,7%) de las facultades de medicina conocían mejor que los hombres el lugar
correcto para la compresión torácica. Por otro lado, hubo un mayor porcentaje de los estudiantes de medicina
en comparación con los que no son de medicina en la mayoría de los ítems de conocimiento, actitudes y
práctica de RCP, por lo que se vio que el conocimiento, las actitudes y las prácticas de los estudiantes son
insuficientes. (16)
En un estudio realizado en Hong Kong el cual tuvo un total de 1.013 encuestados, sólo el 21% de ellos
informaron que habían recibido entrenamiento en RCP. La mayoría (72%) de estos encuestados capacitados
habían recibido su última capacitación más de dos años antes, por lo que se concluyó que el conocimiento
general de los encuestados fue relativamente bajo. Entre todos los encuestados, sólo cuatro el 0,4%
respondieron correctamente a todas las preguntas. (17)
Además de ello un estudio de Nepal, nos habla acerca del nivel de conocimiento sobre la RCP entre las
enfermeras que trabajan en el Hospital Universitario de Kavre, debido a las diversas evidencias que arrojaban
una falta de conocimiento sobre esta, asi que realizaron un total de 20 preguntas donde se pudo ver que de los
260 que participaron en el estudio, sólo un tercio de las enfermeras tenían buenos conocimientos sobre la
actualización de las directrices de 2015 para RCP. (18)
En Etiopía también se realizó un estudio donde relata acerca del nivel de conocimiento de los estudiantes de
último año de ciencias de la salud y de los pasantes médicos sobre la reanimación cardiopulmonar en un
hospital universitario, donde se vió que de los 461 estudiantes evaluados, la puntuación media general de
conocimientos de los estudiantes y pasantes de ciencias de la salud del último año de pregrado fue 11,1, por lo
que se puede comprobar que el nivel de conocimientos de los profesionales de la salud de pregrado sobre RCP
fue insuficiente. (19)
Por otro lado en España se realizó un estudio donde se describe que tuvieron el objetivo de determinar el nivel
de conocimientos sobre primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar (RCP) entre los padres de niños que
acudieron a nuestro Servicio de Urgencias Pediátricas y poder identificar los factores que afectan este
conocimiento, donde se pudo recaudar un total de 405 cuestionarios validados con 19 preguntas y en donde la
edad media de la muestra fue de 38,08 años, los resultados arrojaron que los padres que tenían estudios
universitarios obtuvieron una puntuación media de 7,16 frente a 6,24 de los que tenían estudios primarios, así

Pág. 4 de 10 Atanacio, Icumina, Quezada


como también los padres con formación previa recibieron una puntuación media más alta y los padres con
trabajos relacionados con la salud o la educación recibieron una puntuación media más alta en comparación
con los que no. (20)
Adicionalmente a ello en un estudio multicéntrico realizado en 12 países europeos se evaluó el conocimiento
de los profesionales sanitarios sobre RCP y vieron si este se correlaciona con el retorno de las tasas de
circulación espontánea después de paros cardíacos intrahospitalarios, el estudio nos muestra que el propósito
de este fue evaluar el conocimiento de los profesionales de la salud acerca de la RCP en hospitales
universitarios de 12 países de Europa, siendo un total de 570 profesionales sanitarios de los departamentos de
cardiología, anestesiología y medicina de cuidados intensivos de hospitales universitarios. Como hallazgos se
pudo encontrar que los hospitales de Suiza obtuvieron las puntuaciones más altas en soporte vital básico,
mientras que los hospitales de Bélgica obtuvieron las puntuaciones más altas en soporte vital avanzado, por lo
que se pudo ver que si existe una variación en los conocimientos sobre reanimación y asistencia a cursos entre
estudiantes universitarios. (21)
Existe una limitación en el número de estudios que evalúen la relación acerca del conocimiento y actitudes en
países de Latinoamérica incluyendo Perú, así como en población no médica. Conocer esta asociación resulta
importante dado que la mayoría de los casos de MSC ocurren en el ámbito extrahospitalario.
La mayoría de los casos ocurren en el ambiente extrahospitalario y se consideran un evento de interés en salud
pública (22,23), la incidencia es de 55 por cada 100.000 habitantes (24), y en Europa, se calcula que cada año
ocurren más de 275.000 nuevos casos, el 75 % de ellos en el hogar y el 15 % en espacios públicos (25). En el
caso puntual de Perú, se desconocen las estadísticas exactas, dado que no existe un sistema de registro.

III OBJETIVO GENERAL E HIPÓTESIS

Objetivo general o principal:

Determinar la asociación que existe entre el nivel de conocimiento y las actitudes que presentan los adultos jóvenes
sanos frente a la muerte súbita cardiaca en centros de abastecimientos de Lima, Perú

Objetivos secundarios o específicos:


 Describir el nivel de conocimiento acerca de la muerte súbita cardiaca en adultos jóvenes en centro de
abastecimiento de lima, Perú
 Describir las actitudes tomadas frente a la muerte súbita cardiaca en adultos jóvenes en centro de abastecimiento
de lima, Perú
 Determinar la asociación entre nivel de conocimiento y actitudes de acuerdo al género en adultos jóvenes acerca
de la muerte súbita cardiaca en centros abastecimiento de Lima, Perú
 Determinar la asociación entre nivel de conocimiento y actitudes de acuerdo al nivel de educación en adultos
jóvenes acerca de la muerte súbita cardiaca en centros abastecimiento de Lima, Perú
 Determinar la asociación del nivel de conocimiento y actitudes de acuerdo a familiar con enfermedad cardiaca
en adultos jóvenes acerca de la muerte súbita cardiaca en centros comerciales de Lima, Perú

Hipótesis:

H0: No existe una asociación entre el nivel de conocimiento y las actitudes frente a la muerte súbita cardiaca

en adultos jóvenes en centros de abastecimiento de Lima, Perú

H1: Existe una asociación entre el nivel de conocimiento y las actitudes frente a la muerte súbita cardiaca en

adultos jóvenes en centros de abastecimiento de Lima, Perú

Pág. 5 de 10 Atanacio, Icumina, Quezada


IV.MATERIALES Y MÉTODOS:

El diseño del presente estudio será observacional, analítico de corte transversal. Es observacional porque se
hará un registro de datos sin intervención a través del cuestionario brindado y es analítico - transversal porque
va a recolectar información acerca de la asociación entre el nivel de conocimiento y las actitudes frente a la
muerte súbita cardiaca con el objetivo de ver la importancia de estos para evitar la mortalidad por aquella
causa.

Población

Se incluirán participantes adultos que se encuentren en el Mercado Modelo de Magdalena del Mar los días de
la recolección de datos. Dicho establecimiento se encuentra en DIRECCIÓN con un aforo de 39,997 personas
y con un movimiento total de personas de 32,000 personas al día. Este centro de abastecimiento en el distrito
de Magdalena del Mar , uno de los distritos más grandes de Lima este se caracteriza por ser un distrito de
amplia extensión y con gran cantidad de áreas verdes con una población de 391,503 de personas de 15- 64
años.

Criterios de inclusión

 Adultos mayores de 18 años y menores de 45 años.


 Sexo femenino y masculino.
 Adultos que tengan la capacidad física y mental para comprender y responder cuestionarios.
 Participantes que firmen el consentimiento informado.
 Adultos dispuestos a responder cuestionarios.

Criterios de exclusión

 Personas menores de 18 años


 Participantes que no respondan el cuestionario completo
 Participantes que no firmen el consentimiento informado
 Pacientes con antecedente de paro cardiorrespiratorio

MUESTREO:

Se va a realizar un muestreo aleatorio simple y se van a considerar a todos los asistentes al centro comercial
los días de la recolección de datos hasta superar nuestro tamaño de muestra identificado.

PREPARACIÓN:

Se presentará el protocolo y anexos (consentimiento informado) al Comité de Ética de la Universidad


Científica del Sur para su evaluación y su aprobación. Luego de obtener la aprobación, se procederá a realizar
la validación del cuestionario al español por un comité de expertos.

TAMIZAJE Y ENRROLAMIENTO:

Pág. 6 de 10 Atanacio, Icumina, Quezada


Inicialmente se presentará el consentimiento informado a los encuestados, y se les expondrá los objetivos del
estudio, posteriormente se les procederá a explicar el contenido y la metodología para la realización del
cuestionario. Finalmente, se les administrará el cuestionario a aquellos participantes que aceptaron. Dicha
recolección de datos se realizará en el Mercado de Magdalena.

CUESTIONARIO:

Para evaluar el conocimiento, se usará un cuestionario validado del arábe al inglés, el cual se encuentra en el
artículo, “Knowledge and attitudes to cardiopulmonary resuscitation (CPR)– a cross-sectional population
survey in Sweden” el cual tiene objetivo fue explorar el conocimiento y las actitudes del público hacia la
RCP. En este cuestionario se agregan preguntas objetivas con opción multiple para medir tanto el nivel de
conocimiento y actitudes frente a paro cardiorespiratorio que abarcan desde los datos sociodemográficos, el
grado de educación, actitudes frente a este evento, parámetros que nos ayuda a determinar que tanto
interfieren estas variables en nuestra asociación de estudio.
El cuestionario estará dividido en dos secciones: Nivel de conocimientos frente a la muerte súbita cardiaca y
actitudes frente al paro cardiorrespiratorio ambo serán medidos por porcentaje relacionados unos con otros.

MUESTRAS BIOLOGICAS: No aplica

VARIABLES DE ESTUDIO

TABLA DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


VARIABLE DEFINICIÓN TIPO DE ESCALA DE VALORES INSTRUMEN
OPERACIONAL VARIABLE MEDICIÓN FINALES TO DE
MEDICIÓN
Nivel de Un porcentaje de Variable Categórica -Nivel bajo: Ficha de
conocimiento de la respuestas superior al independiente recolección de
muerte súbita 50% del cuestionario -Nivel datos.
cardiaca aplicado de …. moderado:

-Nivel alto:

Actitudes frente a Se evaluará las Dependiente Discreta -Sabe Realizar Ficha de


la muerte súbita actitudes frente a la RCP recolección de
cardiaca muerte súbita -Sigue los pasos datos.
cardiaca a través de adecuados en
una encuesta caso de un paro
realizada a todos los cardiaco
participantes del
estudio.
Edad Número de años Cuantitativa Discreta Años cumplidos Ficha de
cumplidos por el recolección de
encuestado al datos.
momento de llenar la
encuesta

Sexo Sexo biológico del Cualitativa Nominal Masculino Ficha de


encuestado según su Femenino recolección de
DNI datos.

Pág. 7 de 10 Atanacio, Icumina, Quezada


Lugar de Se le preguntara al Cualitativa Nominal Ciudad en la Ficha de
residencia participante en que que reside recolección de
ciudad reside actualmente. datos.
actualmente.

Ocupación actividad laboral, Cualitativa Nominal Profesión Ficha de


profesional o recolección de
principal fuente de datos
ingresos del
encuestado.
Comorbilidades Término empleado Cualitativa Dicotómica  Sí Ficha de
para describir dos o  No recolección de
más transtornos o datos
enfermedades que
ocurren en una misma
persona

Pág. 8 de 10 Atanacio, Icumina, Quezada


Gráfico acíclico dirigido (DAG) (o mapa conceptual de interacción de variables)

Procesamiento y análisis estadístico

Se van a exportar los datos con los nombres de los participantes codificados, así como los resultados del cuestionario a
un documento de Excel versión 2017 estos datos se van a exportar al programa RStudio versión 2023, luego se
eliminarán los datos faltante de las variables principales del estudio ( nivel de conocimientos y actitudes frente a la
muerte súbita cardiaca en adultos jóvenes sanos en un centro de abastecimiento de un distrito de Lima en el año 2024 ) .
Se utilizarán los datos que cumplan de los criterios de inclusión y exclusión y se procederá a realizar el análisis.
El análisis descriptivo se realizará determinado frecuencias y porcentajes para las variables categóricas, así como media
y desviación estándar o mediana con su rango inter cuartil de acuerdo a la normalidad de la distribución de la población
Para determinar la asociación entre nuestras variables principales, al ser dos variables categóricas se utilizará la prueba
del chi cuadrado con un valor de p < 0.05 para ser considerado estadísticamente significativo.

TAMAÑO DE MUESTRA

Se calculo el tamaño de muestra utilizando el software G*Power 3.1, asumiendo un “effect size” del 0.3 , utilizado
también en un estudio similar al nuestro, realizado en Jordania (13) con un nivel de significancia “alfa” del 0.05 y un
poder esperado de 0.8 y grados de libertad de 2. Estos datos nos dieron un tamaño de muestra de 108 participantes.

Pág. 9 de 10 Atanacio, Icumina, Quezada


Cálculo de la potencia estadística:

Utilizando el mismo software se calculó la potencia estadística de nuestro estudio, utilizando un nivel de
significancia (α) de 0.05 , un tamaño de muestra de 108 y un “effect size” de 0.3 , obtuvimos una potencia
estadística de 0.8

ASPECTOS ÉTICOS

Este siguiente protocolo será sometido a la evaluación por el comité de ética de la Universidad Científica del Sur
antes de llevar a cabo el estudio. Los datos recopilados de los participantes serán manejados exclusivamente por los
tesistas para preservar su confidencialidad. La participación en este estudio es completamente voluntaria y se realiza
de manera presencial, sin presentar riesgos físicos ni psicológicos. Los participantes tienen la libertad de retirarse en
cualquier momento si así lo desean. No se proporcionará ninguna compensación económica a los participantes, y
tampoco se les solicitará realizar algún pago. Para asegurar la comprensión y aceptación de estos términos, se
utilizará un consentimiento informado que detallará los aspectos mencionados anteriormente. Además, se respetarán
los principios éticos de justicia, autonomía y beneficencia, según lo establecido en la Declaración de Helsinki (28) .

LIMITACIONES

Al evaluar el uso de conocimientos y aptitudes, es importante tener en cuenta diversas limitaciones que podrían influir
en la precisión y validez de la evaluación. Algunas de estas limitaciones incluyen:

 Las condiciones en las que se lleva a cabo la evaluación pueden afectar los resultados. Factores como el estrés,
la fatiga o el tiempo limitado pueden influir en la capacidad de los participantes para demostrar el uso efectivo
de sus conocimientos.
 Evaluar el uso de conocimientos implica medir variables cognitivas complejas. Estas mediciones pueden ser
internamente subjetivas y estar sujetas a interpretaciones variadas, lo que podría afectar la consistencia de los
resultados.
 El uso efectivo de conocimientos puede evolucionar con el tiempo. La evaluación en un momento específico
puede no capturar completamente la habilidad de una persona para aplicar conocimientos a lo largo del tiempo.
 La evaluación de aptitudes a menudo involucra algún grado de subjetividad, especialmente si se basa en la
observación o juicio humano. Diferentes evaluadores pueden interpretar de manera diferente el desempeño de
un individuo.
 Factores como el entorno de evaluación, el tiempo asignado y las condiciones emocionales pueden influir en el
rendimiento del individuo y afectar la medición precisa de sus aptitudes.
Pág. 10 de 10 Atanacio, Icumina, Quezada
 Las aptitudes pueden desarrollarse o cambiar con el tiempo debido a la experiencia, la formación o factores
externos. Una evaluación puntual puede no captar completamente la evolución de las aptitudes a lo largo del
tiempo.

PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

PRESUPUESTO
RUBRO UNIDAD DE CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL
MEDIDA UNITARIO
Impresiones Hoja 200 S/. 0.50 S/. 200.00
Movilidad Gasolina 2 S/. 100.00 S/. 200.00
Lapiceros Unidad 50 S/. 1.50 S/. 75.00
Copias Hoja 120 S/. 0.50 S/. 60.00
Material de Unidad 1 S/. 75.00 S/. 75.00
escritorio
USB Unidad 3 S/. 20.00 S/. 60.00
Viáticos Comida 2 S/. 75.00 S/. 150.00
Otros Imprevistos 1 S/. 150.00 S/. 150.00
TOTAL S/. 970.00

CRONOGRAMA

Actividad 2024

Revisión X
bibliográfica

Elaboración del X X X
protocolo
Envió del X X
protocolo al
Comité de Ética
de la UCSUR
Aprobación del X X
comité de ética
Obtención y X X
recolección de la
base de datos
Pág. 11 de 10 Atanacio, Icumina, Quezada
Tabulación y X X
procesamiento de
datos
Análisis X
estadístico y
resultados
Redacción de X X
articulo científico
Envió de revista X
para la
publicación

COMORBILIDADES:

autorreporte de hipertensión, diabetes, dislipidemia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, artrosis,


lumbalgia, covid, alteraciones visuales y auditivas, riesgo de enfermedad coronaria aterosclerótico; consumo de
tabaco, alcohol y café; inmunización de influenza, neumococo, SARS-CoV-2; antecedentes quirúrgicos; actividad
física; medicamentos de consumo habitual.

Pág. 12 de 10 Atanacio, Icumina, Quezada


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Kumar, A. (2021) Sudden cardiac death: epidemiology, pathogenesis and management, PubMed. Available at:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33792256/ (Accessed: 05 October 2023).

2.Reyes, H.R. (2020) Muerte súbita cardiaca. Estratificación de riesgo, prevención y tratamiento, Elsevier. Available at:
https://www.elsevier.es/es-revista-archivos-cardiologia-mexico-293-articul muerte-subita-cardiaca-estratificacion-
riS1405994015000634#(Accessed: 05 October 2023).

3.Reyes, H.R. (2020a) Current behavior of sudden cardiac arrest and sudden death, PubMed. Available at:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32459200/ (Accessed: 05 October 2023).

4.Hospital Son Llàtzer (2022) Muerte Súbita, Cardiopatias familiares. Available at: https://www.cardiopatiasfamiliares-
baleares.es/muerte-subita/ (Accessed: October 2023).

5.Ramos, J.V. (2020) Muerte súbita y emergencias cardiovasculares: Problemática actual, Researchgate. Available at:
https://www.researchgate.net/publication/262503228_Muerte_subita_y_emergencias_cardiovasculares_Problematica_a
ctual (Accessed: 05 October 2023).

6.Vázquez, J.A. (2022) Trends in Mortality from Ischemic Heart Disease in Peru, 2005 to 2017, National Center for
Biotechnology Information. Available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9222979/ (Accessed: 05
October 2023).

7. Michilot, D.C. (2022) Trends and geographical variation in mortality from coronary disease in Peru, National Center
for Biotechnology Information. Available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9447875/ (Accessed: 05
October 2023).

8.Huisma FF, Potts JE, Gibbs KA, Sanatani S. Assessing the knowledge of sudden unexpected death in the young
among Canadian medical students and recent graduates: a cross-sectional study. BMJ Open [Internet]. 2012 [citado el
28 de octubre de 2023];2(6):e001798. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1136/bmjopen-2012-001798

9.Muerte súbita cardiaca. Estratificación de riesgo, prevención y tratamiento [Internet]. Elsevier.es. [citado el 28 de
octubre de 2023]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-archivos-cardiologia-mexico-293-pdf-
S1405994015000634

10.Aranzábal-Alegría G, Verastegui-Díaz A, Quiñones-Laveriano DM, Quintana-Mendoza LY, Vilchez-Cornejo J,


Espejo CB, et al. Factores asociados al nivel de conocimiento en reanimación cardiopulmonar en hospitales del Perú.
Colomb J Anesthesiol [Internet]. 2017;45(2):114–21. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120334717300047

11.Aranzabal-Alegria G, Quiñones-Laveriano DM, Benites-Gamboa D, Zuni-Chávez K, Mejia CR. Inadecuado nivel de


conocimientos de primeros auxilios según grupo ocupacional en 25 hospitales peruanos: frecuencia y factores
asociados. Educ médica [Internet]. 2018;19:270–5. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181317301560

12.Abebe TA, Zeleke LB, Assega MA, Sefefe WM, Gebremedhn EG. Health-care providers’ knowledge, attitudes, and
practices regarding adult cardiopulmonary resuscitation at Debre Markos referral hospital, Gojjam, northwest Ethiopia.
Adv Med Educ Pract [Internet]. 2021 [citado el 28 de octubre de 2023];12:647–54. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.2147/amep.s293648

13.Jarrah S, Judeh M, AbuRuz ME. Evaluation of public awareness, knowledge and attitudes towards basic life support:
a cross-sectional study. BMC Emerg Med [Internet]. 2018 [citado el 28 de octubre de 2023];18(1). Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1186/s12873-018-0190-5

14. Oteir, A.O. (2019) Cardiopulmonary resuscitation level of knowledge among allied health university students in
Jordan: a cross-sectional study, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov. Available at:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31748305/ (Accessed: 25 November 2023).

Pág. 13 de 10 Atanacio, Icumina, Quezada


15. Alhussein , R.M. (2021) Knowledge of non-healthcare individuals towards cardiopulmonary resuscitation: a cross-
sectional study in Riyadh City, Saudi Arabia, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov. Available at:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33568064/ (Accessed: 24 November 2023).

16. Mansour, A. (2019) Student’s Knowledge, Attitudes, and Practices Related to Cardiopulmonary Resuscitation at
Qassim University, Saudi Arabia, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov. Available at:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31890377/ (Accessed: 25 November 2023).

17. Hung, M.S. (2020) Public knowledge and attitudes towards cardiopulmonary resuscitation in Hong Kong:
telephone survey, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov. Available at: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24625387/
(Accessed: 25 November 2023).

18. Shrestha, S. (2020) Knowledge on American Heart Association Guidelines Update for Cardiopulmonary
Resuscitation among the Nurses Working at University Hospital, Kavre, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov. Available at:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33594016/ (Accessed: 25 November 2023).

19. Gebremedhn, E.G. (2020) The knowledge level of final year undergraduate health science students and medical
interns about cardiopulmonary resuscitation at a university teaching hospital of Northwest Ethiopia,
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/. Available at: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25215144/ (Accessed: 25 November
2023).

20. Navarro, C.M. (2018) The Knowledge of and Attitudes Toward First Aid and Cardiopulmonary Resuscitation
Among Parents, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/. Available at: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29602520/ (Accessed:
25 November 2023).

21.Kourek, C. (2020) Healthcare professionals’ knowledge on cardiopulmonary resuscitation correlated with return of
spontaneous circulation rates after in-hospital cardiac arrests: A multicentric study between university hospitals in 12
European countries, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov. Available at: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31996008/
(Accessed: 25 November 2023).

22. Zelfani S, Manai H, Riahi Y, Daghfous M. Out of hospital cardiac arrest: when to resuscitate. Pan Afr Med J.
[Internet]. 2019 [citado 25 de noviembre de 2023 ];33:89. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6815475.
https://doi.org/10.11604/pamj.2019.33.289.17583

23. Myat A, Song KJ, Rea T. Out-of-hospital cardiac arrest: current concepts. Lancet [Internet]. 2018 [citado 2020 febr.
3];391(10124):970-9.

https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0140-6736(18)30472-0

https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)30472-0

24. Shida H, Matsuyama T, Kiyohara K, Kitamura T, Kishimori T, Kiguchi T, et ál. Prehospital cardiopulmonary
resuscitation duration and neurological outcome after out-of-hospital cardiac arrest among children by location of arrest:
a nationwide cohort study. Scand J Trauma Resusc

Emerg Med. [Internet]. 2019 [citado 2020 febr. 5];27 (1):79.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6708229

https://doi.org/10.1186/s13049-019-0658-7

25. Leal-Forero LC, Martínez-Malo LC, Navarro-Vargas JR. La reanimación cerebro cardiopulmonar: estado del arte.
Rev. Fac. Med. [Internet]. 2014 [citado 2020 febr. 5];62(1):149-55.

http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v62n1/v62n1a19.pdf

https://doi.org/10.15446/revfacmed.v62n1.43784

Pág. 14 de 10 Atanacio, Icumina, Quezada


ANEXOS

Pág. 15 de 10 Atanacio, Icumina, Quezada


Pág. 16 de 10 Atanacio, Icumina, Quezada
PREGUNTAS:
Pág. 17 de 10 Atanacio, Icumina, Quezada
1. ¿Qué edad tiene? [Abierto, numérico]

2. Eres hombre o mujer?

a. Hombre

b.mujer

2. ¿De que distrito de Lima es?

a.LIMA NORTE : (Ancón, Pte. Piedra; Sta. Rosa, Carabayllo, Comas, Los Olivos, Independencia, S. M.

Porres)

b.LIMA ESTE (S. J. de Lurigancho, Sta. Anita, Cieneguilla, Ate Vitarte, La Molina, Chaclacayo,

Lurigancho, El Agustino.)

c. LIMA SUR (S. J. de Miraflores, V.M. de Triunfo, Villa el Salvador, Lúrin y Pachacamac.)

d. CENTRAL (Cercado, San Luis, Breña, La Victoria, Rimac, Lince, San Miguel, Jesús María,

Magdalena, Pblo. Libre)

e.LIMA CENTRAL SUR (Barranco, Miraflores, Surco, San Borja, Surquillo, San Isidro, Chorrillos )

3. ¿Cuál es tu estado civil?

1. Casado, pareja registrada o pareja

2. soltero

3. divorciado

4. Viuda/viudo

Nivel de conocimiento:

1. ¿Alguna vez ha estado en una situación en la que ha sido necesario realizar reanimación

cardiopulmonar?

a. Sí

b. No

c. No lo recuerdo

2. ¿Cuál fue el motivo más importante para que usted realizara RCP?

a.Nadie más había iniciado la RCP

b. Me sentí cómodo para realizar la RCP

c.Mejor intentar hacer algo bueno, incluso si me sentía incómodo

d. El despachador médico me guió para realizar la RCP

e. Otro motivo

3. ¿Cuál fue la razón más importante para no realizar RCP?

a. Alguien más ya había comenzado la RCP

Pág. 18 de 10 Atanacio, Icumina, Quezada


b.Tenía miedo de causar un daño peor/hacer algo mal

c.Me sentí inseguro acerca de cómo/qué hacer

d. Me sentí incapaz de actuar

e. Otra razón

4. ¿Ha asistido alguna vez a un curso de formación en RCP?

a. Sí

b. No

c. No lo recuerdo

5. ¿Quién organizó el curso de RCP? ¡Puedes especificar varias opciones!

a.Escuela preescolar o secundaria

b. Educación para obtener la licencia de conducir

c. Servicio militar

d. Capacitación vocacional

e. Trabajo

f. Cruz Roja u otra organización de voluntariado

g.Empresa privada para capacitación en RCP

h. Otro

i. No recuerdo

NIVEL DE ACTITUDES FRENTE AL PAROCARDIORRESPIRATORIO:

1. ¿Realizaste RCP?

a. Sí , compresiones torácicas

b. Sí , compresiones torácicas y ventilación

c. Sí , ventilación

d. No recuerdo

e. No

2. ¿Cuántas veces has participado en un curso de formación en RCP?

[Lista desplegable (0,1, 2, 3, 4, 5, 6, No recuerdo)]

3. ¿Cuándo fue la última vez que participó en un curso de formación en RCP?

a.< Hace 1 año

b.Hace 15 años

c. >Hace 5 años

d. No recuerdo

Pág. 19 de 10 Atanacio, Icumina, Quezada


Pág. 20 de 10 Atanacio, Icumina, Quezada

También podría gustarte