Está en la página 1de 4

El orden Jurídico

CONCEPTO:

Sistema de Normas Jurídicas, que se aplican en un Estado en un momento determinado,


y que constituyen un sistema coherente y armónico, regido por el principio de no
contradicción.
Las normas jurídicas vigentes en un país están ordenadas según su jerarquía o
importancia.
La fuerza de una norma consiste en la posibilidad que tenga para derogar o modificar lo
establecido por otra norma.
Por ejemplo, la Constitución es la norma jurídica de mayor fuerza porque si cualquier
norma la contradice, ella puede dejarla sin efecto mediante un recurso establecido en la
propia Constitución denominado “Inconstitucionalidad”.

LA PIRÁMIDE DE KELSEN

Hans Kelsen (1881-1973) fue un jurista y filósofo austríaco de origen judío. Es


considerado el jurista más influyente del siglo XX.
La pirámide kelseniana representa gráficamente la idea de sistema jurídico escalonado.
De acuerdo con Kelsen, el sistema no es otra cosa que la forma en que se relacionan un
conjunto de normas jurídicas.La principal forma de relacionarse es sobre la base del
principio de jerarquía.
Imaginemos una pirámide escalonada: pues en la cúspide de la pirámide se situaría la
Constitución de un Estado, en el escalón inmediatamente inferior las leyes, en el siguiente
escalón inferior los reglamentos y así sucesivamente hasta llegar a la base de la pirámide,
compuesta por las sentencias (normas jurídicas individuales).
Cuanto más nos acercamos a la base de la pirámide, el escalón es más ancho, es decir,
hay un mayor número de normas jurídicas.
Así, el escalón superior es muy pequeño, pues Constitución sólo hay una, el escalón por
debajo es más ancho porque hay más leyes que constituciones, el siguiente más ancho
que el anterior porque hay más reglamentos que leyes y así sucesivamente

https://www.youtube.com/watch?v=CxNdhTuFj2A para mas info sobre la pirámide de Kelsen


Orden Jurídico uruguayo

Por encima de la Constitución:


Tratados internacionales sobre DDHH (Bloque de constitucionalidad)

*Primer nivel:
Constitución de la República

**Segundo nivel:
Leyes, Tratados ratificados por Ley y
Decretos de las Juntas Departamentales.

***Tercer nivel:
Actos administrativos generales o reglamentarios. Ej: 1/3/2006 decreto que prohibe fumar
en espacios cerrados de uso público.

****Cuarto Nivel:
Normas individualizadas: Sentencias, Contratos y Actos Administrativos individualizados.

La Constitución de la República Oriental del Uruguay:


Es la norma jurídica interna de mayor jerarquía, superior a todas.
En sentido jurídico por Constitución entendemos la Norma fundamental que rige en un
Estado y que, en nuestro país, ha sido elaborada según un procedimiento establecido en
ella misma (Art. 331) y que regula dos grandes temáticas:

La parte Orgánica es la que regula la organización del Estado y del gobierno, establece
por ejemplo cuáles son sus órganos, la integración, los requisitos para integrarlos, qué
cometidos tienen y cómo se relacionan y controlan entre sí.

Su parte Dogmática "establece los valores filosóficos y políticos que el constituyente ha


elegido" (Sosa: T2 2002; pág.14) y se concretan por ejemplo en la enumeración de los
derechos, deberes y garantías reconocidos a los habitantes de un Estado, en síntesis, es
la parte que refiere a los derechos humanos, individuales, civiles y políticos..

La Constitución vigente fue aprobada en 1967 y fue modificada en forma parcial en 1989,
1994, 1996 y 2004. Tiene una estructura que es importante reconocer para poder
analizarla o cuando necesites sacarte dudas.

ESTRUCTURA

1- Tiene 332 artículos organizados en diecinueve secciones, cada una de ellas se


identifica con un número romano y con un título que te indica el tema del cual tratará.
De estas diecinueve secciones, las secciones I, II y III constituyen la parte dogmática y las
restantes su parte orgánica.

2- Estructura Interna: está organizada en capítulos, cada uno de los cuales se identifica
con un número y constituye un subtema del tema que está indicando el título de la
sección.
3- Los capítulos de cada sección a su vez, se dividen en artículos.
4- Los artículos se organizan de manera distinta: Por ejemplo algunos se organizan solo
en párrafos, para referirnos a cada párrafo usamos la expresión inciso. De esta manera
el artículo primero tiene un único inciso.
Algunos artículos tienen párrafos que se identifican con números o con letras, para
referirnos a ellos usamos las expresiones numeral y literal respectivamente.
Por ejemplo, el artículo 77 está organizado en numerales y para referir a uno de ellos lo
expresamos 77/4, y leemos artículo 77 numeral cuatro.

5- Si observas luego del artículo 332 encontrarás una parte titulada "Disposiciones
transitorias y especiales" .
Las transitorias son aquellas que tienen vigencia hasta cierta fecha o acontecimiento, por
ejemplo la letra W sobre elecciones internas que rige hasta que ese tema sea regulado
por ley. Las especiales tienen carácter permanente pero el constituyente las separó por no
ser materia de la Constitución, por ejemplo la letra V donde declara inconstitucionales
algunas leyes.

MECANISMOS DE REFORMA

En el caso de la Constitución de nuestro país, el artículo 332, establece cómo se modifica.


Hay cuatro formas para modificarla, no obstante todas ellas tienen dos aspectos
comunes: primero que es necesario que alguien piense un proyecto que establezca
quçe es lo que se va a modificar (Iniciativa); segundo, que es la ciudadanía quien va
a decidir si aprueba dicho proyecto, y lo hará votando si o no (Plebiscito)
El plebiscito puede ser definido como la consulta a la ciudadanía para que, a través del
sufragio, opine sobre el proyecto de reforma, si cierta mayoría de esta vota "si" la
Constitución se modifica y si no se alcanza tal mayoría, se mantiene como estaba.

La Ley: Es la norma jurídica elaborada por el Poder Legislativo y promulgada por el


Ejecutivo. Se caracteriza por ser general y abstracta. (regula a todos o a categorías de
personas (sin que constituya discriminación: por ej leyes sobre el trabajo durante el
embarazo solo aplicables a mujeres, pero no a personas con nombre y apellido).
Requiere de un proceso de elaboración. Etapas: Iniciativa, Discusión, Sanción,
Promulgación – Publicación.
Códigos: son leyes que contienen normas que están ordenadas y sistematizadas por
temas. (su jerarquía es de Ley)
Tratados Internacionales: Tienen fuerza y valor (jerarquía) de ley por lo tanto poseen una
jerarquía inferior a la Constitución excepto que traten sobre DDHH (por eso verán un
escalón antes de la Constitución reservado a los tratados internacionales sobre DDHH
que obligan a cada país a que sus constituciones no contradigan los DDHH reconocidos
por esos tratados)
Etapas de la elaboración de los tratados: Negociación, Suscripción, Aprobación y
Ratificación (Art. 85 y 168 de la Constitución).

Decretos de las Juntas Departamentales: siguen el mismo procedimiento de elaboración


de la ley y tienen la misma jerarquía, pero en el ámbito departamental, rigen sólo en cada
departamento. Son elaboradas por la Junta Departamental (integrada por los Ediles) y promulgadas por el
intendente.
Tratan temas propios de cada departamento, como por ejemplo, el cuidado de parques y plazas, la
recolección de residuos y el tránsito urbano, limpieza de calles, fijar impuestos, cuidado de monumentos

Los Reglamentos: Son normas de carácter general dictadas por organismos del
Estado y reciben distintos nombres según el órgano que los dicte:
-Decreto, Circulares, Estatutos: lo dicta el Poder Ejecutivo.
- Circular: la dicta Enseñanza Secundaria.
- Acordadas: las dicta la Suprema Corte de Justicia.
- Ordenanzas: las dicta el Tribunal de Cuentas.
- Reglamentos: los dictan las Intendencias

Normas individualizadas: Son normas que no tienen carácter general sino


individual. Solo se aplican a personas concretas. por ejemplo una sentencia dictada por el
juez que solo obliga a las partes del juicio, o un acto administrativo (resolución) del
Ministerio de Ganadería que designa a un nuevo funcionario.
Contrato: acuerdo de voluntades entre dos o más personas para crear, modificar o
extinguir una obligación jurídica. Por ejemplo una compra-venta, o un alquiler.

PRINCIPIOS DEL ORDEN JURÍDICO:

Sirven para dar unidad y coherencia al orden jurídico evitando contradicciones


entre las normas. Establecen criterios (orientaciones) para que jueces, abogados y
demás operadores jurídicos apliquen las normas y puedan resolver conflictos entre
diferentes normas que regulen una misma situación determinando cuál es la que
debe aplicarse.

PRINCIPIO DE JERARQUÍA: si hay contradicción entre normas jurídicas de distinta


jerarquía, la norma superior predomina sobre la inferior que debe dejar de aplicarse. (por
ejemplo la Constitución y una ley)

PRINCIPIO DE COMPETENCIA: cuando se oponen normas jurídicas de igual jerarquía,


pero creadas por diferentes organismos, habrá que analizar cuál es el órgano
competente, cuál tiene atribuida la tarea de actuar sobre ese tema. (por ejemplo una ley
nacional y un decreto de la Junta departamental de Rocha)

PRINCIPIO DE DEROGACIÓN: establece que la norma más reciente, la de fecha última,


deroga, saca de vigencia a la anterior, si se trata de normas de igual jerarquía y dictadas
por el mismo órgano (por ejemplo dos leyes).

También podría gustarte