Está en la página 1de 4

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 02

“REVALORAMOS NUESTRAS PRACTICAS Y SABERES ANCESTRALES”


|
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
Recomendaciones:
a. Mantén la higiene, lávate las manos frecuentemente. Es la manera más efectiva
de prevenir el contagio.
b. No olvides tener a la mano lapiceros y un cuaderno para tomar apuntes.

ACTIVIDAD 04: Recursos Hídricos en Corongo: Conceptos,


Recursos y formas de manejo de este elemento (parte 2).

Los estudiantes conocerán de la flora, fauna y aguas termales que tiene su origen en la
PROPÓSITO interacción de las cuencas hidrográficas con el medio ambiente geográfico y ver qué
practicas o formas se pueden aplicar para aprovechar, revalorar y conservar estos
factores en bienestar de la comunidad.

COMPETENCIA
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
 • Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
CAPACIDADES  • Maneja fuentes de información para comprender el espacio
geográfico y el ambiente.
 • Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
 Los estudiantes investigaran como se agrupan las cuencas hidrográficas en el Perú,
EVIDENCIA
las desembocaduras de cada una de ellas y mencionaran los actores que se ven
beneficiadas de ellas.
 Describe los elementos naturales y sociales que interactúan entre sí,
considerando las diversas actividades que se pueden realizar en ella y sus
características producto de la interacción de las cuencas hidrográficas.
CRITERIOS DE  Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar diversos elementos
EVALUACIÓN naturales y sociales en los espacios geográficos.
 Propone actividades orientadas al cuidado de la flora y fauna de la misma
manera los baños termales y el uso sostenible de estas dentro de la provincia de
Corongo.
 Word.
TICs
 Video
Grado: Sección Fecha:
DOCENTE SÁNCHEZ VILCHEZ, Luis David.
1° Sec. A y B 13/06/2022
RECURSOS HIDRICOS
Los recursos hídricos han sido bastante analizados cuando hablamos de las lagunas y sus diferentes
cuencas hidrográficas de la provincia. Lo que aquí podríamos mencionar es el grado de
aprovecjhamiento de las aguas y que beneficios mas podría significar las aguas excedentes
especialmente del rio Manta.
Siempre se ha dicho y se sigue hablando que pas aguas de regadío son escasas, sim embargo, si
hacemos un calculo estimado de las aguas que se van al mar, nos quedamos perplejos de la forma como
se derrocha este recurso.
El rio Manta que muy poco es usado para la agricultura, apenas tiene tres puntos de captación, uno a la
altura de Piñitu, otro para os potreros de Mayobamba y un tercero a la altura de Cuyuchin, pero estas
tomas no llegan captar ni siquiera la decima parte de su caudal total, habiendo disponiblidad de agua
para otros usoscomo birn podría promoverse en sus márgenes piscigranjas con abundantes
escorrentías en punto estratégicos del rio. En la zona de Huarirca, Polla, Pacatqui y Cuyuchin pdriana
emplazarse piscigranjas con carácter industrial, sin afectar las torrenteras que puedan tener carácter
agrícola.
Además, las aguas del rio Manta podrían permitir instalar centrales hidroeléctricas en cascadas con
potencias instaladas de no mas de 1000 kilowatts, toda vez que estas centrales estarían diseñadas para
el caudal minimo. En líneas generales las escorrentías de las quebradas disminuyen significativamente
en los periodos de estiaje con una demanda de uso que supera las épocas normales, mientras que en el
periodo de lluvia el agua sobra y nadie le da importancia, entonces este recurso se pierde y es tal vez en
esta época cuando se debería de estudiar su almacenamiento.
FLORA Y FAUNA
La biodiversidad de los andes occidentales en especial el sector norte de la Cordillera Blanca es
escasamente conocida por las instituciones centificas que vienen trabajando en diferentes ámbitos
geográficos del país con el tema de la ecología y conservación del medio ambiente, fundamentalmente
porque la sabana tropical de Corongo solo se manifiesta en épocas intensas de lluvias, presentándose
desérticas y de escaso verdor buena parte del año.
FLORA
La variedad de su flora se manifiesta por la presencia de una serie de especies herbáceas y arbustivas
especialmente nativas. Muchas de ellas se usan como medicamentos caseros, otros son nocivos y hasta
mortales cuando los animales los comen. Existen variedades de plantas que pueden existir en casi
todos los pisos ecológicos, como es el caso del opuntia, pero otros son propios de un determinado piso.
Los niveles bajos, es decir, desde los 800 m.s.n.m. hasta los 1500 metros, son espacios sin vegetación.
Por encima de los 1700 msnm.
Se encuentran cactáceas columnares, suculentas y espinosas del tipo xerofítico, una verticales y otras
postradas; entre las primeras resaltan la pitajaya y los candelabros que comúnmente se conoce como
lana vegetal por los penachos blancos y lanudos que cuelgan del tallo principal; entre las segundas, el
jeshje y la opuntia o jarhua casha rastrera. Estas especies se encuentran en la entrada de la pampa en
especial en la explanada de Huampish. Entre los espacios agrícolas se observan especies nativas y otras
de cultivo tanto a nivel herbáceo como arbustivo que algunos resultan ser árboles frutales de buen
porte y desarrollo, llenando el panorama de verdor característico de la zona yunga de La Pampa,
Llacushbamba y Pacatqui. Los mas destacables son: el molle, el haurango, pacae, boliche, guayabo,
platano, la tuna, canchalagua, llantén, manzanilla, toronjil, yuca, camote, caña de azúcar, granadilla,
lúcuma.
Por encima de los 2000 msnm
Encontramos colonias herbáceas y arbustivas muy difundidas en las laderas de los cerros tales como el
chayancu, quishi, maguey, huarauya que vistos en el perfil desde las partes bajas, especialmente el
maguey, parecen personas en fila india marchando en un afán por alcanzar la cumbre de los cerro.
Otras especies invaden los campos de cultivo como es el caso de la anguya, kikuyo, la verbena. Algunas
de las especies herbáceas solo se desarrollan en periodos de intensas lluvias como el tambia hueta, el
antarma, chira patrra y arahueta. En los alrededores de los puquiales y quebradas florecen el potro,
chamana y helechos gigantescos.
Por encima de los 2600 msnm
El biotipo florístico va cambiando, donde las especies arbustivas se carga de resinas para protegerse de
las inclemencias del tiempo y evitar así la perdida de agua, algunas de estas especies son son
aromáticas y medicamentosas que se utilizan como hierba mate después de los alimentos. Las especies
mas destacables son: la congona, muña, cola de caballo, chillco, pillojsho, culen, pincullo, fresa de
campo, pepino, uña de gato, tiruna, maíz, floripondio, capulí, eucalipto, etc.
Por encima de los 3000 msnm
La flora se acentúa hacia las especies arbustivas más resistentes, tanto la nunuma, hierba santa, aliso
que crecen en las quebradas con bastante humedad se vuelven inmune a los cambios climáticos
bruscos, pues las granizadas, ventarrones y nevadas arrancan y deterioran los follajes sin piedad. Igual
fenómeno se observa con las especies que se desarrollan en las áreas de secano, donde la taya, el
chayanco, el huashlla, uchunshunjun y la atrracasha que se adhieren fuertemente a los terrenos
arcillosos. También encontramos plantas como el chamisa, cashamalla, añamanca, mancollo, cola de
caballo, hierba buena, rayan, caigua, calabaza, papa, salvia, etc
Por encima de los 3500 msnm
Comiezan a desarrollarse especies florísticas de la puna, existiendo varias especies de pastos naturales
entre las que destaca el ichu, también destacan el taglish, lloque, escorzonera, huaman-ripa, panizara,
michoacan, rayan, quinua, ajonjolí, oca,mashua, champara, pushquill.
FAUNA
La fauna silvestre de la sierra de Corongo es l pequeña frente a otras áreas mas pobladas de la selva o
ceja de selva e incluso de los valles interandinos que conforman la gran cuenca del Marañonsin
embargo existen familias significativas de mamíferos del orden de los carnívoros, marsupiales
quirpteros, roedores, reptiles, etc. Entre los animales tenemos al zorro, zorrino, vizcacha, rata, venado
gris, puma, taruca, gato montés, comadreja, cuy silvestre y la muca.
Entre las aves tenemos al condor, gavilan, paca paca, búho o lechuza, variedad de picaflor, zorzal,
chihuillo, colibrí azul, turtupillin, santa rosa, gorrión, paloma gigante, guardacaballo, ave ictérida,
chachaquito, paloma común, pájaro carpintero, gallinazo, gavilán, loro maicero, ganso andino, pato
lagunero, tortolita.
AGUAS TERMALES
Parte del atractivo turístico y de reposo lo constituyen las aguas termales existentes en diferentes
puntos de la provincia. Las mas conocidas son las termas de Pacatqui y Aticara.
Los baños de aticara por encontrarse mas cerca del poblado de Corongo, aproximadamente a 5 km, es
mas concurrido, pero no tiene la infraestructura básica para dar facilidades de permanencia a los
visitantes.
Otro lugar importante de rebrote de aguas termales y similares a las de Pacatqui se localiza en el paraje
conocido como Utzupampa a 200 mts aguas abajola confluencia de los ríos Quilloron y Huarirca, esta
terma es solo conocida por algunos lugareños de San Isidro y Aco que van en búsqueda de sus
animales.
También existe en el distrito de Bambas, a 300 mts del poblado, una emanación de aguas emergentes
del interior, más conocido como Koñoc Yacu. Estas aguas en verdad no son calientes para ser
consideradas como termales, sin embargo, los lugareños las utilizan para sus baños muy de mañana
porque en esas horas la temperatura se mantiene por encima de las escorrentías superficiales.
Parecida a los baños de Koñoc Yacu se encuentra en la z0na de perejil muy cerca de la confluencia de
las quebradas de Ato y Kañiqui que baja de las alturas de Querobamba.

PASO 3: Evalúo mis aprendizajes

CRITERIO Estoy en Cómo sé que


lo logré proceso de lo estoy
lograrlo logrando
Describe los elementos naturales y sociales que interactúan entre
sí, considerando las diversas actividades que se pueden realizar en
1
ella y sus características producto de la interacción de las cuencas
hidrográficas
Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar
2 diversos elementos naturales y sociales en los espacios
geográficos
Propone actividades orientadas al cuidado de la flora y fauna de la
3 misma manera los baños termales y el uso sostenible de estas
dentro de la provincial de Corongo.

También podría gustarte