Está en la página 1de 4

MATERIA: HOJA ELECTRONICA E INTERNET

CARRERA: ING. INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS


CUATRIMESTRE: 2DO (TUTELADA)
PROFESOR: CARLOS ORTIZ
VICTOR GUILLERMO TORRES MONTALVO

INTRODUCCION

La Internet de las cosas es un tema emergente de importancia técnica, social y

económica. En este momento se están combinando productos de consumo,

bienes duraderos, automóviles y camiones, componentes industriales y de

servicios públicos, sensores y otros objetos de uso cotidiano con conectividad a

Internet y potentes capacidades de análisis de datos que prometen transformar el

modo en que trabajamos, vivimos y jugamos. Según Cisco Internet Business

Solutions Group (IBSG), Internet de las Cosas surgió entre 2008 y 2009 como un

simple momento en el tiempo en el que eran más las cosas conectadas a Internet

que las personas.


DESARROLLO

Tendríamos que remontarnos a 1926 para hablar del gran Nikola Tesla cuyas

patentes y trabajos teóricos conformaron la base de las comunicaciones

inalámbricas y de radio. En 1969 se envió el primer mensaje a través de

ARPANET, red operativa origen de la Internet global. Diez años después se probó

el TCP/IP, los protocolos de red en los que se basa Internet y que permiten la

transmisión de datos entre computadoras. En 1990 Berners-Lee implementó la

primera comunicación exitosa entre un cliente Hypertext Transfer Protocol (HTTP)

y un servidor a través de Internet, había inventado la World Wide Web. Él mismo,

un año más tarde, creó la primera página web. A partir de ese momento el

desarrollo tecnológico es vertiginoso, comienza la revolución de Internet. En 1999

Kevin Ashton, impartió una conferencia en Procter & Gamble donde habló por

primera vez del concepto de Internet de las Cosas. That ‘Internet of Things’ Thing.

En los primeros años de este siglo el término es mencionado en publicaciones de

vanguardia como The Guardian, Scientific American y the Boston Globe. También

se despliega la tecnología RFID de forma masiva, lo hace el Departamento de

Defensa de los EEUU y los almacenes Walmart a nivel comercial. En 2005 la

agencia de las Naciones Unidas International Telecommunications Union ITU


publica el primer estudio sobre el tema. A partir de ese momento Internet de las

Cosas adquiere otro nivel.

“Una nueva dimensión se ha agregado al mundo de las tecnologías de información

y la comunicación (TIC): a cualquier hora, en cualquier lugar, ahora vamos a tener

conectividad para cualquier cosa. Las conexiones se multiplican y crearán una

nueva red dinámica de redes con redes, una Internet de las Cosas”. En 2005

también comienza la aventura de Arduino. En 2006 se comercializa el Nabaztag

(liebre en armenio) originalmente fabricado por la empresa francesa Violet. Se

trata de un pequeño conejo que se conecta a Internet por ondas wifi. Se comunica

con su usuario emitiendo mensajes vocales, luminosos o moviendo sus orejas.

Difunde informaciones como la meteorología, la Bolsa, la calidad del aire, el

estado de la circulación, llegada de los correos electrónicos, etc… En 2008 un

grupo de empresas se unen para crear la IPSO Alliance con el objetivo de

promover el uso del protocolo de Internet en redes de objetos inteligentes y hacer

posible IoT. Actualmente en IPSO participan 59 empresas de todo el mundo como

Bosch, Cisco, Ericsson, Motorola, Google, Toshiba o Fujitsu. En 2008 comienza el

proyecto Pachube (en 2011 fue adquirido por LogMeIn, líder en la provisión de

soluciones de nube). En 2010 el primer ministro chino Wen Jiabao dijo que IOT

era la clave de la industria para China. En 2011 se lanzó el nuevo protocolo IPV6.
Samsung, Google, Nokia y otros fabricantes anuncian sus proyectos NFC. Se crea

la iniciativa IoT-GSI Global Standards para promover la adopción de estándares

para IoT a escala global. China continua invirtiendo e impulsando el desarrollo y la

investigación en Internet de las Cosas con instituciones como Shanghai Institute o

la Chinese Academy of Sciences.

CONCLUSION

“La historia de las cosas” me ha enseñado a ir más allá y plantearme el verdadero

alcance del consumismo en nuestras vidas. Nosotros y el planeta en el que

vivimos somos las principales víctimas del sistema por el que se rige la sociedad

actual. En mi opinión, es muy importante que tomemos conciencia de los aspectos

tratados en este vídeo. Deberíamos intentar no entrar en este juego del que

formamos parte inevitablemente y hacer todo lo que esté en nuestra mano para

alcanzar un equilibrio sostenible.

BIBLIOGRAFÍA
(s.f.).

DESCONOCIDO. (23 de MARZO de 2008). SYDLE. Obtenido de SYDLE:


https://www.sydle.com/es/blog/internet-de-las-cosas-6239c79c3bbdd676577a1e76/

Unknown. (12 de Diciembre de 2012). Ciencias de actualidad. Obtenido de Ciencias de actualidad:


http://cmc-maristas1b.blogspot.com/2012/11/la-historia-de-las-cosas.html

También podría gustarte