Está en la página 1de 10

Universidad del Pacífico

Facultad de Economía
Economía General I (todas las secciones)
Segundo Semestre 2018
Examen Final

Instrucciones:

1. El examen tiene dos partes: una objetiva y otra de desarrollo.

2. La parte objetiva consta de 12 preguntas. Aquí solo es necesario que marque la respuesta
que usted cree que es correcta, no que sustente por qué lo cree. Debe marcar su respuesta
en la tarjeta de respuestas que se le entregará. Hágalo con lápiz pues la máquina lectora
solo distingue lápiz, no lapicero. Y marque solo una opción pues de lo contrario (marcar más
de una opción, aunque incluya la correcta) será considerado como pregunta mal contestada.
El puntaje es el siguiente:

la pregunta bien contestada le dará +1/2 punto

la pregunta sin contestar le dará 0 puntos

la pregunta mal contestada le dará -1/8 punto

Esta parte del examen la debe entregar respondida al supervisor del examen luego de que
hayan transcurrido los primeros 30 minutos de la prueba.

3. En la parte de desarrollo debe responder solo en los espacios asignados. El profesor


asumirá que solo lo que se encuentra dentro de esos espacios es parte de la respuesta del
alumno. Use lapicero porque si usa lápiz perderá la opción para eventualmente solicitar una
revisión de la manera cómo se ha corregido el examen.

4. En la parte de desarrollo debe mostrar todo el procedimiento para hallar la respuesta.


Y debe hacerlo de manera clara para que el profesor pueda seguir rápidamente la línea de
razonamiento que usted empleó para hallar su respuesta. Respuestas sin procedimiento claro
no recibirán puntaje.

5. Tiene 2 horas para responder todo el examen, tiempo que incluye la primera media hora
para la parte objetiva.

6. Puede usar una calculadora no programable. No puede usar ningún otro dispositivo
electrónico, apuntes ni libros.

1
PARTE OBJETIVA

1. Suponiendo isocuantas típicas y que la empresa se encuentra produciendo la cantidad que


desea, si el PMgL/PMgK es menor que w/r y la empresa tiene como objetivo la
minimización de costos, , entonces indique la afirmación verdadera (K se mide en el eje
vertical y L se mide en el eje horizontal):

a. Deberá producir con menos capital y más trabajo.


b. Deberá producir con menos trabajo y más capital.
c. La empresa se encuentra minimizando costos.
d. No es posible saber si la empresa se encuentra minimizando costos.
e. Ninguna de las afirmaciones anteriores es verdadera.

2. Con respecto de los bienes públicos, indique la afirmación verdadera:

a. Son bienes que pueden ser utilizados por más de un agente al mismo tiempo.
b. Son bienes que solo produce el Estado.
c. Un ejemplo de bien público es el lapicero que usted está usando en este momento.
d. Son bienes cuyo costo de producción se acerca a cero.
e. Más de una de las afirmaciones anteriores es verdadera.

3. Una externalidad negativa en la producción se puede solucionar:

a. Otorgando un subsidio al productor.


b. Cobrando un impuesto al productor, que traería como consecuencia un incremento
de la cantidad transada en el equilibrio.
c. A través de la intervención del Estado, si los costos de transacción imposibilitan
una solución privada.
d. Dejando que las partes involucradas lleguen a un acuerdo si los costos de
transacción son demasiado altos.
e. Las afirmaciones c y d son verdaderas

4. Si una empresa tiene beneficios económicos iguales a cero, entonces:

a. Debería salir del mercado porque no genera beneficios.


b. Los beneficios contables siempre son iguales a cero.
c. La empresa está cubriendo todos los costos de oportunidad.
d. Significa que debe dejar de producir y cerrar temporalmente su empresa hasta que
obtenga beneficios que ameriten el esfuerzo.
e. Ninguna de las afirmaciones anteriores es verdadera.

2
5. Indique la afirmación verdadera:

a. El ingreso marginal (IMg) es igual al precio solo en el caso de monopolio.


b. El ingreso medio (IMe) es igual al precio en tanto en competencia perfecta como en
monopolio.
c. En competencia perfecta, el ingreso medio (IMe) de las empresas es igual a su
ingreso marginal (IMg), y ambos son iguales al precio que enfrenta la empresa. Sin
embargo, este último no es igual al precio que se determina en el equilibrio de
mercado.
d. En monopolio, el ingreso medio (IMe) es menor que el ingreso marginal (IMg).
e. Ninguna de las afirmaciones anteriores es verdadera.

6. Si una función de producción muestra retornos o rendimientos constantes a escala, entonces


indique la afirmación verdadera:

a. El costo medio y el costo marginal (ambos de largo plazo) tendrán pendiente


negativa.
b. El costo medio y el costo marginal (ambos de largo plazo) tendrán pendiente
positiva.
c. El costo medio y el costo marginal (ambos de largo plazo) serán constantes e
iguales.
d. El costo medio y el costo marginal (ambos de largo plazo) serán constantes, pero el
costo medio será mayor al costo marginal.
e. Ninguna de las afirmaciones anteriores es verdadera.

7. Suponiendo una curva de costo total de corto plazo típica, entonces indique la afirmación
verdadera:

a. La diferencia entre el costo medio y el costo variable medio será la misma para
cualquier nivel de producción.
b. La curva de costo total siempre partirá del origen.
c. El costo marginal cortará tanto al costo medio como al costo variable medio en sus
respectivos puntos mínimos.
d. La curva de costo variable será una recta de pendiente positiva que parte del origen.
e. Más de una de las afirmaciones anteriores es verdadera.

3
8. Respecto de la competencia monopolística indique la afirmación verdadera:

a. Existen barreras al ingreso de nuevas empresas.


b. En el largo plazo los beneficios económicos son positivos.
c. El producto es diferenciado.
d. El precio que determina cada empresa es igual que el costo marginal.
e. Más de una de las afirmaciones anteriores es verdadera.

9. Respecto del oligopolio, indique la afirmación verdadera:

a. Existe libre entrada y salida de empresas del mercado.


b. Existe un gran número de empresas que compiten entre sí.
c. Las empresas son interdependientes entre sí.
d. En el corto plazo la empresa oligopólica se comporta de manera similar a una empresa
en competencia perfecta.
e. Más de una de las afirmaciones anteriores es verdadera.

10. Una empresa ha desarrollado un modelo único de i phone y lo ha protegido mediante una
patente; su objetivo es maximizar los beneficios y para ello deberá:

a. Igualar precio con ingreso marginal para determinar el nivel de producción óptimo.
b. Igualar precio con costo marginal para determinar el nivel de producción óptimo.
c. Igualar ingreso marginal con costo marginal para determinar el nivel de producción
óptimo y luego llevará esta cantidad a la curva de costo marginal para determinar el
precio.
d. Igualar ingreso marginal con costo marginal para determinar el nivel de producción
óptimo y luego llevará esta cantidad a la curva de demanda para determinar el precio.
e. Ninguna de las afirmaciones anteriores es verdadera.

4
11. Después de que el largo monopolio de la empresa A controlara la oferta de almuerzos en las
cafeterías de cierta universidad, ingresa un nuevo competidor a proveer almuerzos: empresa
B. Se sabe que ambas cafeterías ofrecerán los mismos almuerzos y jugarán bajo la siguiente
matriz de decisiones o resultados.

Empresa B
Precio bajo Precio alto
Empresa A Precio bajo (300, 300) (800, 100)
Precio alto (100, 800) (600, 600)

Si el primer término de cada paréntesis indica la ganancia diaria de la Empresa A como


resultado de la venta de almuerzos y el segundo término la ganancia de la Empresa B:

a. La estrategia que le conviene a la empresa B, independientemente de lo que haga su


competidor será cobrar un precio alto.
b. Si ambas cafeterías se coluden, la empresa B alcanzará una ganancia de diaria de 300.
c. Si ambas cafeterías se coluden, la empresa A alcanzará una ganancia de diaria de 600.
d. Si no hay colusión los beneficios económicos son nulos.
e. Ninguna de las afirmaciones anteriores es verdadera.

12. Con respecto de la competencia perfecta y en ausencia de externalidades y bienes públicos,


indique la afirmación verdadera:

a. La maximización de los beneficios ocurre cuando el costo marginal es mayor que el precio.
b. La demanda dirigida a la empresa tiene pendiente negativa.
c. No existe pérdida de eficiencia social.
d. La empresa típica tiene beneficios económicos en el largo plazo.
e. Más de una de las afirmaciones anteriores es verdadera.

5
PARTE DESARROLLADA

13. La empresa Silph Co. se dedica a la fabricación de Pokebolas y, para ello, utiliza una
tecnología tipo Cobb-Douglas. La función de producción de Silph es Q=K 0.5 L0.5 . A partir
K
de ella, la Tasa Técnica de Sustitución se define como: TTS= .
L
Los precios de los factores de producción son w y r.

a) [2 puntos] El gerente general de Silph Co. está convencido de que su empresa es tan
eficiente que, mientras más unidades produzca, el costo promedio por unidad será cada
vez menor. Para demostrarlo, contrató a una consultora: el Equipo Rocket; quienes
están teniendo problemas para dar prueba irrefutable de lo que dice el gerente.
¿Es correcto lo que afirma el gerente? Ayude al Equipo Rocket a dar una justificación
matemática y una intuitiva.

A partir de la condición de minimización de costos, TTS = w/r se obtiene una relación


entre K y L.
w
K= L
r

Utilizando esa expresión en la función de producción, se obtiene que:

( )
0.5
¿r
L= Q
w

( )
0.5
¿ w
K= Q
r
Reemplazando ambas expresiones en la isocosto, se llega a que:
0.5 0.5
CT =2 w r Q
De esto se desprende que: CMe=CMg=2 w0.5 r 0.5

Así, la función de producción tiene costo medio constante para todo nivel de
producción, por lo que el gerente no tiene razón. Intuitivamente, esto se explica porque
la función de producción tiene retornos a escala constantes: la producción crece
siempre al mismo ritmo que crece el uso de los factores; lo que causa un incremento
constante en el costo total. Así, el costo promedio será siempre el mismo e igual al
costo de la última unidad producida.

b) [4 puntos] Gracias a la consultoría que el Equipo Rocket realizó para Silph Co.,
descubrió todos los secretos de la fabricación de Pokebolas. En la región Kanto, donde
operan estas firmas, la Silph Co. tiene el derecho exclusivo sobre la producción de
Pokebolas, pero un vacío legal permitiría que el Equipo Rocket entre a ofrecer el
mismo producto bajo otra marca. Así, serían las únicas dos empresas ofertantes en el
mercado.
Suponga que la función de Costo Total de cada empresa es CT = 12Q. En la región
Kanto, la demanda total de Pokebolas está dada por: Q = 50 - P. El líder del Equipo
Rocket, Giovanni, está tratando de elegir cuál sería la mejor estrategia para competir en
el mercado de Pokebolas.

6
Se sabe que, en una semana, tanto la Silph Co. como el Equipo Rocket deberán
anunciar su precio de venta al público y ninguna de las dos firmas sabe qué estrategia
seguir. Ambas tienen tres posibilidades: fijar precios en 14 pokedólares, en 12
pokedólares o en 10 pokedólares. También se sabe que la información es completa, lo
que haría que la firma que fije el precio más bajo se lleve todo el mercado.

Construya la matriz de pagos mostrando las estrategias posibles para cada empresa y,
además, los beneficios que obtendrían en cada escenario. Luego, determine cuál sería el
equilibrio de Nash para este duopolio.
Como hay tres estrategias posibles, hay que examinar varios casos. El supuesto de
información perfecta permite hacerlos fácilmente.

Primero, si ambos fijaran el mismo precio, entonces se reparten el mercado a medias.

Si P1 = P2 = 14, entonces Q = 50 – 14. Q=36.


Los beneficios de cada empresa serán: (14-12)*18 = 72.

Si P1 = P2 = 12, entonces Q = 50 – 12. Q=38.


Los beneficios de cada empresa serán: (12-12)*19 = 0.

Si P1 = P2 = 10, entonces Q = 50 – 10. Q=40.


Los beneficios de cada empresa serán: (10-12)*20 = -40.

Los otros escenarios se resumen en lo siguiente: si una empresa fija un precio más bajo
que la otra, entonces abastecerá a todo el mercado y aquella con el precio más alto
ofrecerá cero.

Si P1=14 y P2=12, entonces: Q = 50 – 12. Q = 38.


Los beneficios de la firma 1 serán cero y los de la firma dos también serán cero
(P=CMe)

Si P1=14 y P2=10, entonces Q = 40. Luego, los beneficios de la firma 1 son cero y los
de la firma 2 serán -80.

Equipo Rocket
P = 14 P = 12 P = 10
P = 14 (72,72) (0,0) (0,-80)
Silph Co. P = 12 (0,0) (0,0) (0,-80)
P = 10 (-80,0) (-80,0) (-40,-40)

El equilibrio de Nash será que ambas empresas elegirán un precio de 14 pokedólares,


por lo que ambas tendrán beneficios de 72.

14. Suponga que usted, cansando de llevar Economía General I por enésima vez, decide
abandonar la universidad para instalar un bar en un local cercano. Para mantener este local
tiene que pagar costos fijos de S/1.000 cada día. Además, cada trago que se venda en el bar
tiene un costo de 50 céntimos.

7
Asuma que no hay ningún tipo de competencia en las inmediaciones de la universidad y
que, cada día, el bar recibirá 500 visitantes. La demanda individual de cada visitante se
puede expresar como q = 10 – 2P.

a) [2 puntos] Aprovechando su vasta experiencia en Economía General I, calcule cuántos


tragos venderá cada día en su bar, en total y por persona. Estime qué precio debe cobrar
por cada uno, considerando que usted busca maximizar sus beneficios. También
encuentre a cuánto asciende el máximo beneficio posible.

Con los datos del ejercicio, la función de costo total será: CT = 1000 + 0.5Q

Se sabe que la demanda de mercado será Q = 5000 – 1000P, por lo que la demanda inversa
se expresa como P = 5 – Q/1000

Como no hay competencia, la maximización de beneficios se hace como un monopolio.


Hay que igualar IMg con CMg

IMg = 5 – Q/500 = 0.5

Así, Q* = 2250 y P = 2.75


Luego, cada persona tomará 4.5 tragos.

Los beneficios ascienden a: (2.75*2250)-(1000+0.5*2250) = 4062.5

b) [2 puntos] Luego de un tiempo, aparece un nuevo grupo de concurrentes a su bar. En


este grupo también hay 500 personas, pero ellos consumen menos alcohol que el primer
grupo. Así, la demanda individual del segundo grupo se define por q = 5 – P.
Suponga que usted puede identificar a qué grupo pertenece cada consumidor. ¿Será
posible aplicar una estrategia de discriminación de precios con las condiciones dadas?
¿Por qué?
Luego, suponiendo que sí se puede discriminar precios, ¿le convendría juntar a ambos
segmentos y cobrar el mismo precio a todos los concurrentes o sería preferible
segmentar a los dos grupos y cobrar precios diferenciados? Justifique

8
cuantitativamente, comparando los beneficios en ambos escenarios y explique
intuitivamente su respuesta.

Como las demandas de ambos segmentos tienen la misma elasticidad precio, no sería
posible aplicar una estrategia de discriminación de precios. El hecho de que no haya
ninguna herramienta para impedir la reventa entre los dos segmentos también explica esto.

Si la empresa elige no discriminar precios, entonces enfrenta a dos demandas. Q1 = 5000 –


1000P y también a Q2 = 2500 – 500P

La demanda de mercado sería Q = 7500 – 1500P, de donde se desprende que IMg = 5 –


Q/750

Resolviendo CMg=IMg resulta que Q* = 3375 y P* = 2.75


Luego, los beneficios ascienden a (2.75*3375) – (1000+0.5*3375) = 6593.75

Para la situación de discriminación de precios de tercer grado, se sabe del ejercicio anterior
que Q1 = 2250 y P1 = 2.75.

Para el segundo grupo, la demanda es Q2 = 2500 – 500P y de ahí se obtiene que IMg = 5 –
Q2/500

De maximizar beneficios en este mercado, resulta Q2 = 1125 y P2 = 2.75

Luego, los beneficios ascienden a (2250*2.75)+(1125*2.75) – [1000 + 0.5*(1125+2250)]


Así, sale que los beneficios en discriminación de tercer grado suman 6593.75

Entonces, a la empresa le es indiferente aplicar discriminación de precios o no.


Intuitivamente, la razón es que la discriminación de precios de tercer grado solo resulta más
conveniente cuando las elasticidades precio de las demandas de los distintos segmentos son
distintas. En este ejercicio, sin embargo, las elasticidades precio son las mismas en ambas
curvas de demanda.

15. En mayo de este año, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) decidió subir el
Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) que se carga sobre varios productos, entre los que
figuran los cigarrillos, los licores y los combustibles. El MEF, en su momento, explicó que
estos productos tienen efectos negativos sobre la salud de las personas

a) [1 punto] Explique cuál es la razón para crear el ISC. Además, considerando que antes
de mayo de este año dicho impuesto ya existía, comente por qué sería necesario
elevarlo.

El ISC se crea con el objetivo de establecer un impuesto pigouviano, es decir, uno


orientado a reducir la ineficiencia que el equilibrio privado genera en un mercado con
externalidades negativas en el consumo.

La justificación para subirlo sería que su implementación no logró reducir


completamente la PES generada por el equilibrio privado. Al subir el ISC, se busca
contraer más la demanda para acercarla a lo que sería el óptimo social.

9
b) [1 punto] En mayo, cuando se implementó el alza del ISC, el MEF aseguraba que el
impuesto lograría reducir sustancialmente el consumo de los bienes gravados. Sin
embargo, seis meses después, las estadísticas revelan que las cantidades consumidas de
esos productos no han sufrido ningún impacto. Además, el MEF resalta que está
logrando recaudar más de S/1,000 millones adicionales este año gracias a la política.
Un periodista del más prestigioso medio local lo llama para pedirle que le brinde una
explicación a por qué, pese a que los impuestos han subido en promedio casi 20%, el
efecto sobre el consumo ha sido mínimo y ha sido tan grande en la recaudación.
¿El Gobierno estará logrando el objetivo propuesto de reducir las externalidades en
estos mercados? Justifique intuitivamente y acompañe su respuesta con un gráfico.

Los bienes mencionados tienen una característica común: tienen muy pocos sustitutos,
de lo que se desprende que la demanda de estos productos tiende a ser inelástica. Esta
es la razón por la que, aún con el alza del impuesto, la cantidad transada ha tenido una
reducción mínima.
Además, al ser las demandas inelásticas, subir los impuestos en un monto importante
(20%) hace que los precios al consumidor puedan subir a costa de un pequeño efecto en
la cantidad. Así, aumentar los impuestos pudo generar un crecimiento importante de la
recaudación.

Con todo esto, el gobierno NO está cumpliendo con su objetivo de desalentar la


generación de externalidades negativas asociada al consumo de estos productos.

c) [2 puntos] Desde inicios del mes de noviembre, en el Congreso de la República está


avanzando un proyecto de ley que busca reducir el consumo de plásticos en el Perú. En
particular, se discuten dos alternativas: la prohibición total de envases y bolsas de
plástico o la creación de un impuesto a esos productos.
¿Cuál podría ser la justificación para que, desde el punto de vista de la eficiencia social,
se considere eficiente este tipo de intervención del Estado? ¿Por qué tipo de solución se
inclinaría usted? ¿De qué depende la conveniencia de cada solución? Justifique
intuitivamente.

Como el uso desmedido de plásticos genera externalidades negativas (tanto en la


producción como en el consumo), el óptimo privado resulta ser un punto ineficiente
desde la perspectiva social; por lo que se justifica la intervención del Estado.

La alternativa a la solución pública sería una solución privada, pero es muy difícil
pensar en lograrla por los costos de transacción alrededor de lograr que todos los
consumidores y todas las empresas sustituyan los plásticos por otro producto; los cuales
son muy altos. En ese contexto, el Teorema de Coase reconoce que la solución no
debería ser la privada.

10

También podría gustarte