Ficha de Lectura - Estilos de Aprendizaje

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


TÉCNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN

ESTILOS DE APRENDIZAJE
GENERALIDADES
Es posible definir el concepto de estilo de aprendizaje con una caracterización de Keefe (1988) recogida por
Alonso et al (1994:104): “Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que
sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a
sus ambientes de aprendizaje”.
El término ‘estilo de aprendizaje’ se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategia
a la hora de aprender. Cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, que definen
un estilo de aprendizaje. Sin embargo, alguien que casi siempre es auditivo puede en ciertos casos utilizar
estrategias visuales.
Cada persona aprende de manera distinta a las demás: utiliza diferentes estrategias, aprende con diferentes
velocidades e incluso con mayor o menor eficacia incluso aunque tengan las mismas motivaciones, el mismo
nivel de instrucción, la misma edad o estén estudiando el mismo tema.

MODELOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

Según el hemisferio cerebral Lógico Holístico


Cortical izquierdo
Según el cuadrante cerebral
Límbico izquierdo
(Herrmann)
Límbico derecho
Cortical derecho
Visual
Según el sistema de representación
Auditivo VAK
Richard Bandler y John Grinder
Kinestésico
Convergente.
Según el modo de procesar la Divergente.
información (Kolb) Asimilador
Acomodador.
Activo/reflexivo
Según la categoría bipolar (Felder y Sensorial/intuitivo
Silverman) Visual/verbal
Secuencial/global
Lógico-matemático
Lingüístico-verbal
Corporal-kinestésico
Según el tipo de inteligencia
Espacial
(Gardner)
Musical
Interpersonal
Intrapersonal
Naturalista
Activo
Estilos de Aprendizaje Honey- Reflexivo
Alonso Teórico
Pragmático

I. ESTILO DE APRENDIZAJE SEGÚN EL SISTEMA DE REPRESENTACIÓN, PROGRAMACIÓN NEURO-


LINGÜÍSTICA Richard Bandler y John Grinder
VAK: Visual, Auditivo, Kinestésico
Toma en cuenta el criterio neuro-lingüístico, que considera que la vía de ingreso de la información (ojo, oído,
cuerpo) –o, el sistema de representación (visual, auditivo, kinestésico)- resulta fundamental en las
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

preferencias de quien aprende o enseña. Por ejemplo, cuando le presentan a alguien, ¿qué le es más fácil
recordar después: la cara (visual), el nombre (auditivo), o la impresión (kinestésico) que la persona le produjo?
Más concretamente, tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información: el visual,
el auditivo y el kinestésico. Utilizamos el sistema de representación visual siempre que recordamos imágenes
abstractas (como letras y números) y concretas (como rostros, paisajes, edificios, etc.). El sistema de
representación auditivo es el que nos permite oír en nuestra mente voces, sonidos, música. Cuando
recordamos una melodía o una conversación, o cuando reconocemos la voz de la persona que nos habla por
teléfono estamos utilizando el sistema de representación auditivo. Por último, cuando recordamos el sabor de
nuestra comida favorita, o recordamos lo que sentimos al escuchar una canción, estamos utilizando el sistema
de representación kinestésico.
Los sistemas de representación se desarrollan más cuanto más los utilicemos.
Características de cada uno de estos tres sistemas.
A. Sistema de representación visual.- Aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera.
En una conferencia, preferirán leer las copias a seguir la explicación oral, o, tomarán notas para tener algo
que leer.
Cuando pensamos en imágenes ('vemos' en la mente la página del libro de texto con la información que
necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez. Por eso la gente que utiliza el sistema
de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez.
Visualizar nos ayuda a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Si hay problemas para
relacionar conceptos pueda ser que se esté procesando la información de forma auditiva o kinestésica.
Las capacidades de abstraer y planificar están directamente relacionadas con la capacidad de visualizar.
Estas características explican que los alumnos universitarios (y por ende, los profesores) sean visuales.
B. Sistema de representación auditivo.- Si recordamos algo usando el sistema de representación auditivo
lo hacemos de manera secuencial y ordenada. Los auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones
oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona. En un examen, por ejemplo,
quien vea mentalmente la página del libro podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porqué está
viendo toda la información. Sin embargo, el auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso.
Quienes memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. Es como
cortar la cinta de una casete. Por el contrario, un alumno visual que se olvida de una palabra no tiene mayores
problemas, porqué sigue viendo el resto del texto o de la información.
El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad
que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y
naturalmente, de la música.
C. Sistema de representación kinestésico.- Cuando procesamos la información asociándola a nuestras
sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico.
Utilizamos este sistema cuando aprendemos un deporte. Por ejemplo: muchos profesores comentan que al
corregir ejercicios de sus alumnos o las faltas de ortografía, les molestan físicamente.
Digitar, es otro ejemplo de aprendizaje kinestésico. La gente que digita no necesita mirar donde está cada
letra, de hecho si se les pregunta dónde está alguna letra, puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus
dedos saben dónde deben presionar.
Aprender utilizando el sistema kinestésico es más lento que con los sistemas visual y auditivo. Se necesita
más tiempo para aprender a digitar sin necesidad de pensar en lo que uno está haciendo que para aprenderse
de memoria la lista de letras y símbolos que aparecen en el teclado.
El aprendizaje kinestésico es profundo. Podemos aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente,
pero cuando aprendemos a montar bicicleta, no lo olvidamos. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo,
con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide.

Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico. Necesitan, por tanto, más tiempo que los
demás. Esa lentitud no es por falta de inteligencia, sino por su distinta manera de aprender.
Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o
proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean
para satisfacer esa necesidad de movimiento. En aula buscan cualquier excusa para levantarse y moverse.
Se estima que un 40% de las personas es visual, un 30% auditiva y un 30% kinestésica.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

Algunos ejemplos de actividades adaptadas a cada estilo


VISUAL AUDITIVO KINESTESICO
Ver, mirar, imaginar, leer, películas, Escuchar, oír, cantar, ritmo, Tocar, mover, sentir,
dibujos, videos, mapas, carteles, debates, discusiones, cintas trabajo de campo, pintar,
diagramas, fotos, caricaturas, audio, lecturas, hablar en dibujar, bailar,
diapositivas, pinturas, exposiciones, público, telefonear, grupos laboratorio, hacer cosas,
tarjetas, telescopios, microscopios, pequeños, entrevistas. mostrar, reparar cosas.
bocetos.
Fuente: Parcialmente modificado de Pérez Jiménez J, “Programación neurolingüística y sus estilos de
aprendizaje”
El comportamiento según el sistema de representación, puede ser sintetizado en el siguiente cuadro:
VISUAL AUDITIVO KINESTESICO
Organizado, ordenado, Habla solo, se distrae fácilmente Responde a las muestras físicas de cariño
observador y tranquilo. Mueve los labios al leer le gusta tocarlo todo.
Preocupado por su Facilidad de palabra, Se mueve y gesticula mucho
Conducta

aspecto No le preocupa especialmente su aspecto. Sale bien arreglado de casa, pero en seguida se
Voz aguda, barbilla Monopoliza la conversación. arruga, porque no para.
levantada le gusta la música Tono de voz más bajo, pero habla alto, con la
Se le ven las emociones Modula el tono y timbre de voz barbilla hacia abajo.
en la cara Expresa sus emociones verbalmente. Expresa sus emociones con movimientos.
Aprende lo que ve. Necesita una Aprende lo que oye, a base de repetirse a si mismo Aprende con lo que toca y lo que hace.
Apren
dizaje

visión detallada y saber a dónde paso a paso todo el proceso. Si se olvida de un solo Necesita estar involucrado
va. Le cuesta recordar lo que oye paso se pierde. No tiene una visión global. personalmente en alguna actividad.
Le gustan las descripciones, a Le gustan los diálogos y las obras de teatro, evita las Le gustan las historias de acción, se
Lectur

veces se queda con la mirada descripciones largas, mueve los labios y no se fija en mueve al leer.
a

pérdida, imaginándose la escena. las ilustraciones No es un gran lector.


Ortog No tiene faltas. "Ve" las palabras Comete faltas. "Dice" las palabras y las escribe Comete faltas. Escribe las palabras y
rafía antes de escribirlas. según el sonido. comprueba si "le dan buena espina".
Mem Recuerda lo que ve, por ejemplo las Recuerda lo que oye. Por ejemplo, los Recuerda lo que hizo, o la impresión general
oria caras, pero no los nombres. nombres, pero no las caras. que eso le causó, pero no los detalles.
Piensa en imágenes. Visualiza de Piensa en sonidos, no recuerda tantos Las imágenes son pocas y poco
gina
ción
Ima

manera detallada detalles. detalladas, siempre en movimiento.

Rápidamente y en De manera secuencial y por bloques enteros (por lo que se pierde si le Mediante la "memoria
Inform
ación
Alma
cena

cualquier orden. preguntas por un elemento aislado o si le cambias el orden de las preguntas. muscular".
Durante los periodos
Mira algo fijamente, dibuja, lee. Canturrea para sí mismo o habla con alguien. Se mueve
de inactividad
Le gusta escuchar, pero tiene que hablar Gesticula al hablar. No escucha bien. Se
Com Se impacienta si tiene que escuchar
ya. Hace largas y repetitivas acerca mucho a su interlocutor, se aburre
unica mucho rato seguido. Utiliza palabras
descripciones. Utiliza palabras como en seguida. Utiliza palabras como "tomar,
ción como "ver, aspecto..."
"sonar, ruido…” impresión...".
Se Cuando hay movimiento o desorden visual, sin Cuando las explicaciones son básicamente auditivas o
Cuando hay ruido.
distrae embargo el ruido no le molesta demasiado. visuales y no le involucran de alguna forma.

II. ESTILO DE APRENDIZAJE SEGÚN EL MODO DE PROCESAR LA


INFORMACIÓN DE DAVID KOLB
Kolb identificó dos dimensiones principales del aprendizaje: la percepción
y el procesamiento. Decía que el aprendizaje es resultado de la forma
como las personas perciben y cómo procesan lo que han percibido.
Describió dos tipos opuestos de percepción:
a) Las personas que perciben a través de la experiencia concreta,
b) Y las personas que perciben a través de la conceptualización
abstracta (y generalizaciones).
A medida que exploraba las diferencias de procesamiento, Kolb, encontró
ejemplos de ambos extremos:
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

a) Algunas personas procesan a través de la experimentación activa (ponen en práctica las implicancias
de los conceptos en situaciones nuevas)
b) Mientras que otras procesan a través de la observación reflexiva.
La yuxtaposición de las dos formas de percibir y las dos formas de procesar es lo que llevó a Kolb a describir
un modelo de cuatro cuadrantes para explicar los estilos de aprendizaje.
A CONVERGENTE: Se involucran enteramente y sin prejuicios a situaciones nuevas. Gustan de la aplicación
práctica de las ideas. Organizan sus conocimientos para resolver problemas usando razonamiento hipotético
deductivo. Se orientan a la especialización científica.
ESTILO DE APRENDIZAJE CONVERGENTE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE
CARACTERÍSTICAS DEL CONVERGENTE
PREFIERE
• Práctico. • Actividades manuales.
• Transfiere lo aprendido. • Proyectos prácticos.
• Se involucra en experiencias nuevas. • Hacer gráficos y mapas.
• Entra fácilmente en materia. • Clasificar información.
• Hábil para captar. • Ejercicios de memorización.
• Va a la solución de problemas. • Resolución de problemas prácticos.
• Es eficiente en la aplicación de la teoría. • Demostraciones prácticas.

B DIVERGENTE: Logra reflexionar acerca de sus experiencias concretas (EC) y las percibe desde varias
aproximaciones. Se desempeña mejor en la observación reflexiva (OR). Posee capacidad imaginativa.
Se destaca porque tiende a considerar situaciones concretas desde muchas perspectivas. Se califica
este estilo como “divergente” porque funciona bien en situaciones que exigen producción de ideas
(como en la “lluvia de ideas”).
CARACTERÍSTICAS DEL DIVERGENTE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE PREFIERE
• Kinestésico, aprende con el movimiento. • Lluvia de ideas.
• Experimental, reproduce lo aprendido. • Ejercicios de simulación.
• Flexible, se acomoda hasta lograr • Proponer nuevos enfoques a un problema
aprender. • Predecir resultados.
• Creativo, tiene propuestas originales. • Emplear analogías.
• Informal, rompe las normas tradicionales. • Realizar experimentos.
• Construir mapas conceptuales.
• Resolver puzzles.
• Ensamblar rompecabezas.
• Adivinar acertijos.

C ACOMODADOR: Genera conceptos e integra sus observaciones en teorías lógicamente sólidas. Se


desempeña mejor en la experiencia concreta (EC) y la experimentación activa (EA). Se involucra en
experiencias nuevas. Suele arriesgarse más que las personas de los otros tres estilos de aprendizaje.
CARACTERÍSTICAS ESTRATEGIAS METODOLÓG QUE PREFIERE
• Intuitivo, anticipa soluciones. • Trabajos grupales.
• Observador, atento a los detalles. • Ejercicios de imaginería y expresión artística.
• Relacionar, enlaza diversos contenidos. • Lectura de trozos cortos.
• Imaginativo, grafica mentalmente. • Discusión socializada.
• Dramático, vivencia los contenidos. • Composiciones sobre temas puntuales.
• Emocional, el entorno es determinante. • Gráficos ilustrativos sobre los contenidos.
• Actividades de periodismo, entrevistas.
• Elaborar metáforas sobre contenidos.
• Hacerle utilizar el ensayo y error.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

D ASIMILADOR: Es capaz de utilizar la teoría para tomar decisiones y solucionar problemas. Predomina
en esta persona la conceptualización abstracta (CA) y la observación reflexiva (OR). Su punto más fuerte
lo tiene en la capacidad de crear modelos teóricos. Se caracteriza por un razonamiento inductivo y poder
juntar observaciones dispares en una explicación integral. Se interesa menos por las personas que por
los conceptos abstractos, y dentro de éstos prefiere lo teórico a la aplicación práctica. Suele ser un
científico o un investigador.

CARACTERÍSTICAS DEL ASIMILADOR ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PREFERIDAS


• Reflexivo, razona lo aprendido. • Utilizar informes escritos.
• Analítico (descompone el mensaje en sus elementos • Investigaciones sobre la materia.
constituyentes. • Hacerlo tomar apuntes.
• Organizado, metódico y sistemático. • Participar en debates.
• Estudioso, se concentra en el aprender. • Asistir a conferencias.
• Lógico, riguroso en el razonamiento. • Encomendarle lectura de textos.
• Racional, sólo considera verdad lo que su razón puede • Ordenar datos de una investigación.
explicar.
• Secuencial, tiende al razonamiento deductivo.

III. LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES


Gardner define la inteligencia como el conjunto de capacidades que nos permite resolver problemas o fabricar
productos valiosos en nuestra cultura. Define 8 grandes tipos de capacidades o inteligencias, según el
contexto de producción (las inteligencias: lingüística, lógico-matemática, corporal kinestésica, musical,
espacial, naturalista, interpersonal e intrapersonal).
Todos desarrollamos, en distinto grado, las ocho inteligencias. Gardner rechaza el concepto de estilos de
aprendizaje y dice que la manera de aprender del mismo individuo puede variar de una inteligencia a otra, de
tal forma que un individuo puede tener, por ejemplo, una percepción holística en la inteligencia lógico -
matemática y secuencial cuando trabaja con la inteligencia musical.
Las formas o tendencias de estilos de aprendizaje están en continua evolución, No hay contraposición entre
la teoría de las inteligencias múltiples y las teorías sobre los estilos de aprendizaje.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

AREA DESTACA EN LE GUSTA APRENDE MEJOR


Lectura, escritura, Leer, escribir, contar Leyendo, escuchando y
LINGÜÍSTICO- narración de historias, cuentos, hablar, viendo palabras, hablando,
VERBAL memorización de fechas, memorizar, hacer escribiendo, discutiendo y
piensa en palabras puzzles debatiendo
Matemáticas Resolver problemas, Usando pautas y relaciones,
LÓGICA razonamiento, lógica, cuestionar, trabajar con clasificando, trabajando con
MATEMÁTICA resolución de problemas, números, experimentar lo abstracto
pautas.
Lectura de mapas, Diseñar, dibujar, Trabajando con dibujos y
gráficos, dibujando, construir, crear, soñar colores, visualizando, usando
ESPACIAL laberintos, puzzles, despierto, mirar dibujos Su ojo mental, dibujando
imaginando cosas,
visualizando
Atletismo, danza, arte Moverse, tocar y Tocando, moviéndose,
CORPORAL dramático trabajos hablar, lenguaje , procesando
KINESTÉSICA manuales, utilización de corporal Información a través de
herramientas sensaciones corporales.
Cantar, reconocer Cantar, tararear, tocar Ritmo, melodía,
MUSICAL sonidos, recordar un instrumento, cantar, escuchando música y
melodías, ritmos escuchar música melodías
Entender a la gente, Tener amigos, hablar Compartiendo, comparando,
INTERPERSONAL liderar, organizar, con la gente, juntarse relacionando,
comunicar, resolver con gente entrevistando,
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

conflictos, vender. cooperando


Entenderse a sí Trabajar solo Trabajando solo, haciendo
mismo, reconociendo sus reflexionar, seguir sus proyectos a su propio ritmo.
INTRAPERSONAL puntos fuertes y intereses Teniendo espacio,
debilidades, reflexionando.
estableciendo objetivos
Entendiendo la Participar en la Trabaja en el medio
naturaleza, haciendo naturaleza, hacer natural, explorar los vivientes
NATURALISTA distinciones. identificando distinciones. aprender acerca de plantas y
la flora y la fauna temas relacionados con la
naturaleza

IV. ESTILOS DE APRENDIZAJE HONEY-ALONSO Y MUMFORD


Configuran cuatro Estilos de Aprendizaje:
1° Estilo Activo. Las personas que presentan este estilo se manifiestan en aquellos procesos de aprendizaje
que suponen el contacto con nuevas experiencias. Son de mente abierta y presentan altos niveles de actividad
y entusiasmo. Sin embargo, cuando la excitación que despierta una actividad desciende para dar paso a otras
fases de trabajo (aprendizaje) más monótonas su interés e implicación decae rápidamente, y comienzan la
búsqueda de otras experiencias novedosas. El trabajo a largo plazo les supone un gran inconveniente. Por el
contrario el trabajo cooperativo sobre cuestiones puntuales y novedosas les supone un gran placer, que se
traduce en un gran rendimiento e implicación.
Características principales: - Animador - Improvisador - Descubridor - Arriesgado – Espontáneo.
Quienes presentan un estilo activo manifiestan un mayor rendimiento cuando los entornos de aprendizaje y
de desarrollo le brindan la oportunidad de intentar cosas nuevas, vivir nuevas experiencias, tener nuevas
oportunidades, competir en grupo, generar ideas sin limitaciones formales o de estructura, resolver problemas,
cambiar y variar cosas, abordar quehaceres múltiples, dramatizar, representar roles, vivir situaciones de
interés o de crisis, acaparar la atención, dirigir debates o reuniones, hacer presentaciones, intervenir
activamente, arriesgarse, sentirse con recursos inadecuados ante un reto o situación adversa, realizar
actividades de actualidad, resolver problemas como parte de un grupo, aprender algo nuevo, algo que no
sabía o no podía hacer antes, encontrar problemas y dificultades exigentes, intentar algo diferente, encontrar
personas de mentalidad semejante, no tener que escuchar una hora seguida, realizar una variedad de
actividades diversas, etc.
Bloqueos frecuentes en personas de aprendizaje activo:
• Miedo al fracaso o a cometer errores.
• Miedo al ridículo.
• Ansiedad ante cosas nuevas o no familiares.
• Fuerte deseo de pensar detenidamente las cosas con anterioridad.
• Auto-duda, falta de confianza en sí mismo.
• Tomar la vida muy en serio, muy concienzudamente.
(ALONSO, GALLEGO y HONEY, 1994, pág. 164-165)
Dadas estas características los activos enfrentan dificultades ante aprendizajes que implican:
- Exponer temas con mucha carga teórica: explicar causas, antecedentes, etc.
- Asimilar, analizar e interpretar muchos datos que no están claros.
- Prestar atención a los detalles.
- Trabajar en solitario, leer, escribir o pensar solo.
- Evaluar de antemano lo que va a aprender.
- Ponderar lo ya realizado o aprendido.
- Repetir la misma actividad.
- Hacer trabajos que exijan mucho detalle.
- Sufrir la implantación y consolidación de experiencias a largo plazo.
- Tener que seguir instrucciones precisas con escaso margen de maniobra.
- Estar pasivo: oír conferencias, monólogos, explicaciones, exposiciones de cómo deben hacerse las cosas.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

- No poder participar.
- Asimilar, analizar e interpretar gran cantidad de datos sin coherencia.
2° Estilo Reflexivo.
Las personas que muestran un estilo reflexivo observan y consideran las experiencias desde diferentes
perspectivas, recogiendo datos, analizándolos detenidamente y siendo prudentes antes de tomar decisiones
o pasar a la acción. Intervienen una vez que el entorno y la tarea no presentan ningún secreto para ellos,
cuando se sienten seguros. Crean a su alrededor un aire ligeramente distante y condescendiente.
Los chicos que presentan un Estilo Reflexivo de Aprendizaje manifiestan una serie de rasgos bastante
alejados de los jóvenes activos.
• Características principales: - Ponderado - Concienzudo – Receptivo - Analítico - Exhaustivo
Dadas estas características que presentan estos individuos aprenden mejor cuando los entornos de desarrollo
les ofrecen la oportunidad de observar, reflexionar sobre actividades, intercambiar opiniones con otras
personas con previo acuerdo, llegar a las decisiones a su propio ritmo, trabajar sin presiones ni plazos
obligatorios, revisar lo aprendido, lo sucedido, investigar detenidamente, reunir información, sondear para
llegar al fondo de la cuestión, pensar antes de actuar, asimilar antes de comentar, escuchar, distanciarse de
los acontecimientos y observar, hacer análisis detallados, realizar informes cuidadosamente ponderados,
trabajar concienzudamente, pensar sobre actividades, ver con atención una película o video sobre un tema,
observar a un grupo mientras trabaja, tener posibilidad de leer o prepararse de antemano algo que les
proporcione datos, tener tiempo suficiente para preparar, asimilar, considerar, tener posibilidades de oír punto
de vista de otras personas con diversas opiniones (ALONSO, GALLEGO y HONEY, 1994).
Bloqueos que dificulta el desarrollo de este estilo y la explotación de los aspectos más relevantes:
• No tener tiempo suficiente para pensar y planificar.
• Preferir o gustar el cambiar rápidamente de una actividad a otra.
• Estar impaciente por comenzar la acción.
• Tener resistencia a escuchar cuidadosamente y analíticamente.
• Resistencia a presentar las cosas por escrito.
Dadas estas características los reflexivos enfrentan dificultades ante aprendizajes que implican:
- Ocupar el primer plano. - Exponer una idea espontáneamente.
- Actuar de líder. - No tener datos suficientes para sacar una
- Presidir reuniones. conclusión.
- Dramatizar ante personas que le observan. - Estar presionado por el tiempo.
- Representar algún rol. - Verse obligado a pasar rápidamente de una
- Participar en situaciones que requieran acción actividad a otra.
sin planificación. - Hacer un trabajo de forma superficial.
- Hacer algo sin previo aviso.

3° Estilo Teórico.
Las personas que manifiestan un Estilo de Aprendizaje Teórico procesan la adaptación e integración de sus
observaciones en teorías lógicas y complejas, enfocando las tareas y problemas desde una perspectiva
vertical escalonada según la lógica. Son profundos en sus sistemas de pensamiento, a la hora de establecer
principios, teorías y modelos, buscando siempre la racionalidad y la objetividad, huyendo de aspectos
ambiguos o subjetivos.
• Características principales: - Metódico - Lógico – Objetivo – Crítico - Estructurado
Dadas estas características, los entornos que estimulan el aprendizaje en estas personas son aquellos en los
que puedan:
- Sentirse en situaciones estructuradas que tengan una finalidad clara.
- Explorar metódicamente las asociaciones y las relaciones entre ideas, acontecimientos y/o situaciones.
- Tener la posibilidad de cuestionar.
- Participar en una sesión de preguntas y respuestas.
- Poner a prueba métodos y lógica que sean la base de algo.
- Sentirse intelectualmente presionado.
- Participar en situaciones complejas.
- Analizar y luego generalizar las razones de algo bipolar, dual.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

- Llegar a entender acontecimientos complicados.


- Recibir, captar ideas y conceptos interesantes, aunque no sean inmediatamente pertinentes.
- Leer u oír hablar sobre ideas, conceptos bien presentados y precisos.
- Tener que analizar una situación completa.
- Enseñar a personas exigentes que hacen preguntas interesantes.
- Encontrar ideas y conceptos complejos capaces de enriquecerle.
- Estar con personas de igual nivel conceptual.
Los principales bloqueos que limitan el desarrollo de un estilo de aprendizaje teórico son.
• Dejarse llevar por las primeras impresiones.
• Preferir la intuición y la subjetividad.
• Desagrado ante enfoques estructurados y organizados.
• Preferencia por la espontaneidad y el riesgo.
Personas con estas características de aprendizaje y procesos de comprensión del conocimiento encuentran
dificultades cuando:
- Se ven obligados a hacer algo sin un contexto o finalidad clara.
- Tienen que participar en situaciones donde predominan las emociones y los sentimientos.
- Tienen que actuar o decidir sin una base de principios, conceptos, políticas o estructura.
- Se ven ante la confusión de métodos o técnicas alternativas o contradictorias sin poder explorarlos en
profundidad, por improvisación.
- Se sienten desconectados de los demás participantes, porque son diferentes en estilo, o porque los perciben
intelectualmente inferiores.

4° Estilo Pragmático.
Las personas que presentan estilos de aprendizaje pragmático buscan aspecto aplicable o práctico de lo que
aprenden. Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para
experimentarlas. Son impacientes con aquellos que prefieren teorizar. Pisan tierra cuando hay que tomar una
decisión o resolver un problema. Su filosofía es siempre: se puede hacer mejor, y si funciona es bueno.
• Características principales: - Experimentador – Práctico – Directo – Eficaz - Realista
Los entornos en los que estos individuos desarrollan óptimamente los procesos de enseñanza-aprendizaje en
los que están implicados son aquellos que permiten:
- Aprender técnicas para hacer las cosas con ventajas prácticas evidentes.
- Estar expuestos ante un modelo al que puede emular.
- Adquirir técnicas inmediatamente aplicables en su trabajo.
- Tener posibilidad inmediata de aplicar lo aprendido, de experimentar.
- Elaborar planes de acción con un resultado evidente.
- Dar indicaciones, sugerir atajos.
- Ver que hay un nexo entre el tema tratado y un problema u oportunidad que se presenta para aplicarlo.
- Ver la demostración de un tema de alguien que tiene un historial reconocido.
- Percibir muchos ejemplos o anécdotas.
- Concentrarse en cuestiones prácticas.
- Comprobar que la actividad de aprendizaje parece tener una validez inmediata.
- Vivir una buena simulación, problemas reales.
- Recibir muchas indicaciones prácticas y técnicas.
- Tratar con expertos que saben o son capaces de hacer las cosas ellos mismos.
Los principales bloqueos que impiden el desarrollo del Estilo Pragmático son:
• Interés por la solución perfecta antes que por la práctica.
• Considerar las técnicas útiles como simplificaciones exageradas.
• Dejar siempre los temas abiertos y no comprometerse en acciones específicas.
• Creer que las ideas de los demás no funcionan si se aplican a su situación.
• Disfrutar con temas marginales o perderse en ellos.
El carácter tan práctico que estos individuos necesitan encontrar en las situaciones de enseñanza-aprendizaje
conlleva que encuentren importantes dificultades derivadas de:
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

- Percatarse de que el aprendizaje no guarda relación con una necesidad inmediata que él reconoce o no.
- Percibir que ese aprendizaje no tiene una importancia inmediata o un beneficio práctico.
- Aprender lo que está distante de la realidad.
- Aprender teorías y principios
generales.
- Trabajar sin instrucciones claras
sobre cómo hacerlo.
- Considerar que las personas no
avanzan y que no van a ninguna
parte con suficiente rapidez.
- Comprobar que hay obstáculos
burocráticos o personales para
impedir la aplicación.
- Cerciorarse de que no hay una
recompensa evidente por la
actividad de aprendizaje.

“En resumen, recordemos el ciclo


de aprendizaje: vivimos en medio
de experiencias (Activo) que
podemos convertir en
oportunidades de aprendizaje, que
analizaremos (Reflexivo),
llegaremos a conclusiones
(Teórico) y planificaremos su
implementación (Pragmático). Aprendemos a aprender aprovechando las oportunidades que cada día se nos
ofrecen” (ALONSO, GALLEGO y HONEY, 1994, pág. 177).

BIBLIOGRAFÍA
• Arias Gómez, D.H. (2005) Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales: Una propuesta didáctica. Bogotá. Cooperativa
Editorial Magisterio.
• Aguilera, A. (2005) Introducción a las dificultades del aprendizaje. España, McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.
• Feldman, R.S. (2005) Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. (Sexta edición) México, McGrawHill.
• Gonzás. (2007) Didáctica o dirección del aprendizaje. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio.
• Hebb, D. O. (1949) The Organization of Behavioir. New York. Wiley.
• Hoppenstead, F. C.; Izhikevich, E. M. (1997) Weakly Connected Neural Networks. New York. Springer-Verlag,
• Riva Amella, J.L. (2009) Cómo estimular el aprendizaje. Barcelona, España. Editorial Océano.

ACTIVIDADES:
1) Lea atentamente el texto completo de la presente ficha.
2) Utilizando su creatividad elabore cuatro mapas cognitivos, uno de cada estilo de aprendizaje
desarrollados en la presente ficha. Puede usar diseños de flores, telarañas, de medusa, de panal, de
arco iris, etc.
3) Identifique su estilo de aprendizaje y grafique en un quinto mapa cognitivo, las razones por las cuales
Ud., se identifica con este estilo de aprendizaje.
4) Comparta con su compañero del asiento más cercano, solicítele un comentario acerca de su trabajo
y redacte las impresiones y sugerencias que logre recibir.
5) Mejore su trabajo y presente a su docente. Su puntaje dependerá de: La lógica de los organizadores
gráficos, la capacidad de síntesis, coherencia entre las ideas expresadas, cohesión en los textos
elaborados y presencia adecuada.

También podría gustarte