Está en la página 1de 9

PRACTICA No.

6
HIDROSTATICA DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO DE LIQUIDOS
II. PARTE EXPERIMENTAL

PRUEBA No 3 ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

6. PRESIÓN HIDROST´RTICA: La presión que ejercen los líquidos es perpendicular a las


paredes de recipiente que los contiene. Dicha presión actúa en todas direcciones y solo es nula en su
superficie libre del líquido.
6.1 OBJETIVOS:
6.1.1 OBJETIVO GENERAL:

a) Demostrar el Principio de Arquímedes; es decir, que el empuje es igual al peso del líquido
desalojado.

6.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a) Estudio de la relación entre el empuje hidrostático de un cuerpo y el peso del líquido


desalojado, utilizando una balanza y el cilindro de Arquímedes
b) Estudio de la dependencia del empuje respecto al volumen del cuerpo sumergido.
Determinación de la densidad de un sólido

6.2 EQUIPO Y MATERIAL:

• balanza
• soportes
• cilindro de Arquímedes
• juego de pesas
• calibre vernier
• sólidos de aluminio y acero
• vaso de precipitados
• agua, alcohol
• dinamómetro
• jarra graduada de 1 L
• hilo

6.3 MONTAJE DEL EQUIPO:


Figura 3.1 Montaje Parte I

Preparación de la balanza: Montaje Parte I

• Levante el platillo de la balanza


• Cuelgue el cilindro hueco y a continuación el cilindro sólido
• Tare la balanza antes de la medición (tarar significa poner a cero la balanza en un dado
estado de carga).
• A tal efecto, cuelgue un peso (50 g) sobre el tornillo de ajuste de tara de la balanza
• Desplace los pesos de la balanza y ajuste el vernier a efecto de que se reanude el equilibrio

Figura 3.2 Montaje Parte II

Preparación del cuerpo a sumergir: Montaje Parte II

• Arme el soporte de acuerdo con la figura 3.2


• Amarre los cuerpos de aluminio y acero con hilos de unos 8 cm de largo.
• Regule la altura en el montaje de los tubos de soporte soltando con cuidado el tornillo inferior de la
mordaza universal.
6.4 PROCEDIMIENTO:

Parte I. Medición con balanza


Registre la medida de la balanza
Llene el vaso de precipitados con unos 200 ml de agua y colóquelo de tal forma que el cilindro sólido se
introduzca completamente en el líquido. Al mismo tiempo observe la desviación de la aguja indicadora de la
balanza.
Restaure el equilibrio de la balanza llenando con agua el cilindro hueco, paso a paso, hasta el borde superior y
observe que la aguja de la balanza vuelva a cero
Repita el ensayo con agua salada y alcohol.

Parte II. Medición con dinamómetro


Determine el volumen de cada división del cilindro de aluminio en base a la medida de su diámetro y altura,
con un calibre vernier.
Cuelgue el cuerpo de aluminio en el dinamómetro y determine su peso Wa.
Luego desplace el cuerpo hacia abajo con el soporte regulando la altura hasta que quede sumergido en el agua
la primera división del cilindro.
Lea la fuerza Ws en el dinamómetro y calcule el empuje E.
Proceda del mismo modo con las demás divisiones.

6.5 TABULACION DE DATOS, RESULTADOS EXPERIMENTALES Y ANALITICOS:

Parte I. Medición con Balanza


Wa=0.627


V Ws E ρH2O ρPlast.(exp) ρPlast.(teo) e
(m3) (N) (N) (kg/m3) (kg/m3) (kg/m3) (%)
1 0.545 0.098 0,529 0.099 1180 1185 5,8

Parte II. Medición con dinamómetro


Wa=0,62

División V
Wa (N) E (N) ρagua ρPlast.(exp) ρPlast.(teo) e
cilindro (m3) (kg/m ) 3
(kg/m ) 3
(kg/m ) 3
(%)
1 9,48E-06 0,55 0.07
2 1,894E-05 0,45 0.17
995.70

12.712
1748

1180

3 2,844E-05 0,35 0.27


4 3,792E-05 0,25 0.37
5 4,74E-05 0,15 0.47
6 5,452E-05 0,08 0.54

6.6 CALCULOS:

6.6.1 CALCULOS MATEMÁTICOS:


Diámetro 3,472cm
Altura total del cilindro (h) 5,752cm

Medición con balanza


𝐷2
𝑉𝑐 = ∗ 𝜋 ∗ ℎ = 0.545 𝑚3
4
𝑊𝑎 = 𝑚 ∗ 𝑔 = 0.064𝐾𝑔 ∗ 9.8(𝑚 /𝑠 2 )
𝐸 = 𝑊𝑎 − 𝑊𝑠 = 0,627𝑁 − 0,098𝑁 = 0,529𝑁
𝐸 = 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ 𝑉𝑐 ∗ 𝑔
𝐸
𝜌𝐻2 0 𝑓𝑜𝑟𝑚. = 𝑉 ∗𝑔 = 0.099(𝐾𝑔/𝑚2 )
𝑐
𝑊𝐶
𝜌𝑃𝑙𝑎𝑠𝑇.𝑇𝑒𝑜 = 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 ∶ 𝜌𝑃𝑙𝑎𝑠𝑡. 𝑇𝑒𝑜 = 1180 (𝐾𝑔/𝑚2 )
𝐸
𝑊𝐶
𝜌𝑃𝑙𝑎𝑠 𝐸𝑥𝑝. = 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 ∶ 𝜌𝑃𝑙𝑎𝑠𝑡. 𝐸𝑥𝑝. = 1185 (𝐾𝑔/𝑚2 )
𝐸

Medición con dinamómetro


𝑊𝑎 = 𝑚 ∗ 𝑔 = 0.062(𝐾𝑔 /𝑠 2 )

𝐷2
𝑉1 = ∗ 𝜋 ∗ ℎ = 9.48𝐸 − 6 𝑚3
4
𝐷2
𝑉2 = ∗ 𝜋 ∗ ℎ = 1.894𝐸 − 5 𝑚3
4
𝐷2
𝑉3 = ∗ 𝜋 ∗ ℎ = 2.844𝐸 − 5 𝑚3
4
𝐷2
𝑉4 = ∗ 𝜋 ∗ ℎ = 3.792𝐸 − 5 𝑚3
4
𝐷2
𝑉5 = ∗ 𝜋 ∗ ℎ = 4.740𝐸 − 5𝑚3
4
𝐷2
𝑉6 = ∗ 𝜋 ∗ ℎ = 5.452𝐸 − 5 𝑚3
4

𝐸1 = 𝑊𝑎 − 𝑊𝑠 = 0,62𝑁 − 0,55𝑁 = 0,07𝑁


𝐸2 = 𝑊𝑎 − 𝑊𝑠 = 0,62𝑁 − 0,45𝑁 = 0,17𝑁
𝐸3 = 𝑊𝑎 − 𝑊𝑠 = 0,62𝑁 − 0,35𝑁 = 0,27𝑁
𝐸4 = 𝑊𝑎 − 𝑊𝑠 = 0,62𝑁 − 0,25𝑁 = 0,37𝑁
𝐸5 = 𝑊𝑎 − 𝑊𝑠 = 0,62𝑁 − 0,15𝑁 = 0,47𝑁
𝐸6 = 𝑊𝑎 − 𝑊𝑠 = 0,62𝑁 − 0,08𝑁 = 0,54𝑁
𝐸
𝜌𝐻2 0 𝐺𝑟𝑎𝑓.. = 𝑉 ∗𝑔 ∶ = 1148 (𝐾𝑔/𝑚2 )
𝑐
𝑊𝐶
𝜌𝑃𝑙𝑎𝑠𝑇.𝑇𝑒𝑜 = 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 ∶ = 1180 (𝐾𝑔/𝑚2 )
𝐸
𝑊𝐶
𝜌𝑃𝑙𝑎𝑠 𝐸𝑥𝑝. = 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 ∶ = 995.70 (𝐾𝑔/𝑚2 )
𝐸
𝜌𝑃𝑙𝑎𝑠𝑇.𝑇𝑒𝑜 − 𝜌𝐻2 0 𝐺𝑟𝑎𝑓.
𝑒= = 2.71 %
𝜌𝑃𝑙𝑎𝑠𝑇.𝑇𝑒𝑜
6.6.2 GRÁFICOS:

E(N) V(m3)
0.07 9,48E-06
0.17 1,89E-05
0.27 2,84E-05
0.37 3,79E-05
0.47 4,74E-05
0.54 5,45E-05
EMPUJE EN FUNCIÓN AL VOLUMEN SUMERGIDO

6.00E-05

V(m3)
5.00E-05

4.00E-05

3.00E-05

2.00E-05

1.00E-05

E(N)
0.00E+00
0 1 2 3 4 5 6 7

6.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS:


Parte I.

El empuje que ejerce el agua sobre el cilindro, obtenido experimentalmente es = 0,529 N.


La densidad del agua obtenida experimentalmente es = 0.099 kg/m3.
La densidad del cilindro de plástico obtenido experimentalmente es = 1185 kg/m3,
comparando este resultado con el valor teórico nos da un error porcentual del 0,412 %.

Parte II.

La densidad del agua obtenida experimentalmente es = 1148 kg/m3.


La densidad del cilindro de plástico obtenido experimentalmente es = 995.70 kg/m3,
comparando este resultado con el valor teórico nos da un error porcentual del 2.712 %.

6.8 CONCLUSIONES:
Parte I.

La Densidad del cilindro de plástico obtenido en laboratorio es = 1185 kg/m3.

Parte II.

La Densidad del cilindro de plástico obtenido en laboratorio es = 995.70kg/m3.

De estos resultados se puede ver que existen pequeños errores porcentuales atribuibles
probablemente a la falta de destreza al momento de extraer datos por parte del estudiante, o quizás a
la falta de precisión de los instrumentos usados para medir; aunque los resultados no son alarmantes
por lo que en resumen se pudo demostrar la validez del Principio de Arquímedes.

ANEXOS
(𝑬 (𝑵)) 𝑽𝑰 (𝒎𝟑 )
0.07 0.093

0.17 0.184

0.27 0.277

0.37 0.369

0.47 0.461

0.54 0.531

ajuste de curvas

1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 1 2 3 4 5 6 7

𝐷2 𝐸
𝑉𝑐 = ∗𝜋∗ℎ ; 𝑊𝑎 = 𝑚 ∗ 𝑔 ; 𝐸 = 𝑊𝑎 − 𝑊𝑠 ; 𝜌𝐻2 0 𝑓𝑜𝑟𝑚. =
4 𝑉𝑐 ∗𝑔

𝑊𝐶 𝑊𝐶
𝜌𝑃𝑙𝑎𝑠𝑇.𝑇𝑒𝑜 = 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 ; 𝜌𝑃𝑙𝑎𝑠 𝐸𝑥𝑝. = 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐸 𝐸

(∑ 𝑦)(∑ 𝑥 2 )−(∑ 𝑥)(∑ 𝑥𝑦)


𝑎=
𝑛 ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)2

𝑎= -8.190*10-6
𝑛 ∑ 𝑥𝑦 − (∑ 𝑥)(∑ 𝑦)
𝑏= 2
𝑛 ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)

𝑏 = 9757.82

También podría gustarte