Está en la página 1de 49
PROVINCIA FRANCISCANA DE LOS XII a Use yaa PVC a) a) e a v7 © g © PROYECTO PASTORAL EDUCATIVO PROVINCIAL PROVINCIA FRANCISCANA DE LOS XiIl APOSTOLES DEL PERU Coordinacién de la Pastoral Educativa | PROYECTO PASTORAL EDUCATIVO PROVINCIAL 2010 - 2021 Proyecto Pastoral Educative Provincial PROYECTO PASTORAL EDUCATIVO PROVINCIAL Los colegios Educativos franciscanos quieren ser presencia y testimonio de Jesucristo y de la Iglesia para cumplir con su misi6n evangelizadora-pastoral, trabajando en la promocién integral de la persona humana, en el campo de la cultura y en el proceso de humanizacion de la sociedad. Cuando hablamos de una educacién cristiana- franciscana, entendemos que el maestro educa hacia un proyecto del ser humano en el que habite Jesucristo transformador dela vida. La Escuela catélica franciscana esta llamada entonces a una profunda renovacion donde debe promoverse la formacién de la persona con identidad eclesial y cultural, y con excelencia académica. El acompafiamiento de los procesos educativos, la participacion en ellos de los padres de familia, y la formaci6n de docentes, son tareas prioritarias de la pastoral educativa. Este proyecto fue elaborado en el 2010 y se leda vigencia hasta el 2021. Noviembre 04 del 2016 J Proyecto Pastoral Educativo Provincial ORACION POR LA PAZ Sefior haz de mi un instrumento de tu paz Que donde haya odio ponga yo amor Que donde haya ofensa ponga yo perdén Que donde haya discordia ponga yo union Que donde haya error ponga yo verdad Donde haya duda ponga yo la fe Que donde haya desesperacién — ponga yo esperanza Que donde haya tinieblas ponga yo la luz Que donde haya tristeza ponga yo alegria Oh Sefior que no me empefie tanto En ser consolado como consolar En ser comprendido como comprender En ser amado como amar PORQUE: Dando se recibe Olvidando se encuentra Perdonando se es perdonado Muriendo se resucita a la vida eterna San Francisco de Asis Proyecto Pastoral Educativo Provincial PROYECTO PASTORAL EDUCATIVO PROVINCIAL Fr. Juan Humberto APUMAYTA BAUTISTA O.F.M PRESENTACION Presentamos a la comunidad educativa franciscana, el presente Proyecto Provincial de la Pastoral de la Provincia Franciscana de los XII Apostoles del Pert, que tiene como propésito fundamental la orientacién y animacién de todos los procesos académicos y formativos de los agentes de la comunidad educativa y principalmente, la evangelizaci6n de los nifios y jovenes a la luz de las orientaciones y principios doctrinales de la Provincia Franciscana_y de la Directrices Generales para la Educacion Franciscana “Id y Ensefiad’. El presente proyecto es una guia pastoral, conductora de las actividades a desarrollar por los diferentes equipos conformadas en cada comunidad educativa; es también, una propuesta educativa para formar en valores a los nifios y j6venes, y hacerlos cada dia mas humanos y solidarios. Asi mismo, este proyecto provincial se inspira en el Franciscanismo como un modo peculiar de ver y de relacionarse con Dios y con el hombre, pero también un modo concreto y especifico de ser, de estaren el mundo y de tratar a todos los seres de la naturaleza que se articulan en un hermanamiento universal en donde se personalizan las cosas, las plantas y los animales’, porque lo siente temperamentalmente y lo vive afectivamente. Por otro lado, es conveniente resaltar que el presente proyecto es el fruto de la experiencia vivida en estos Ultimos afios y busca consolidarla integralidad de la Pastoral, partiendo de la riqueza del carisma franciscano concebida por nuestro padre San Francisco de Asis, 009. P03 Proyecto Pastoral Educativo Provincial articulandose de esta manera la Pastoral con la educacién, ya que la actividad educativa constituye uno de los espacios y medios privilegiados para encarnar el Evangelio y anunciarlo2. La elaboraci6n del presente proyecto ha contado con la participaci6n de los distintos equipos de Fe y Pastoral de las instituciones educativas de nuestra Provincia, integrada por educadores, sacerdotes, religiosos y laicos comprometidos’ con la labor educativa. Este proyecto tendra una vigencia de cinco afos a partir de la fecha, para luego ser evaluado. Que Jess encarnado en nuestra historia nos haga capaces de construir una escuela fundada en los valores evangélicos y franciscanos‘, comprometidos con la transformacion de la sociedad. I. FUNDAMENTACION La realidad educativa de nuestro pais desde los aspectos sociales, politicos, econdmicos y éticos afectan directamente nuestro quehacer educativo, la influencia de una economia de mercado neoliberal que profundiza la situacién de extrema pobreza, marginacion y exclusi6n de las mayorias’, la misma que repercute en los mas empobrecidos de la sociedad y que trae como consecuencia la violencia en todas sus manifestaciones, la corrupcidn a todo nivel, etc. Sin embargo, la Constitucién Politica del Estado, en su Articulo 1° establece “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado” 2. OFM. Id y Ensefiad. Roma.2009. p. 03 3. Aparecida p19 4, OFM. Id y Ensefiad. Roma. 2009. P.04 5. OFM. Id y Ensefiad. Roma, 2009 P. 13 ar a rae alli Proyecto Pastoral Educativo Provincial Ante esta realidad, debemos replantear el sistema ya escala de valores sobre los que se establecen las normas éticas y morales de una sociedad cada vez mas diversificada y pluralista en todos sus aspectos®. “Ante un sistema que pretende autorregularse sin criterios éticos, surgen hondas reflexiones en busca de una ética mundial que parta del respeto a la dignidad inviolable de la persona humana y sea capaz de garantizar un minimo de justicia para todos” (El Sefior nos habla en el Camino, Roma 2006). En tal sentido, urge que la Pastoral Educativa se convierta en un medio que responda a las necesidades de los tiempos e inquietudes de los nifios y jovenes’, rescatando los valores fundamentales y resaltando la figura de Jestis como Maestro de los maestros al estilo de Francisco de Asis. La presencia de los hermanos franciscanos como personas consagradas a Dios, se torna en un modelo de seguimiento de Cristo, que invita a los que interactuan con ellos a un cuestionamiento del sentido de la vida, provocando una respuesta®. La labor educativa en nuestras Instituciones no debe descuidar la dimensién pastoral ni dejar de lado a la familia ni el aspecto afectivo de la persona, darle un nuevo sentido de apertura, acompafiamiento y madurez. El compromiso es fortalecer redes de comunicaci6n y formaci6n, tanto en el aspecto familiar, personal y fraterno, entre todos los agentes® de las instituciones educativas de la Provincia Franciscana de los XII Apéstoles del Peru. 6. Op. 7. Op. Cit. Ibid. P.13 8, Aparecida 5 9. OFM. Id y Ensefiad, Roma. 2009. P. 04 Ee ee Proyecto Pastoral Educativo Provincial En este documento, se expresa ademas, entre otras cuestiones, “la necesidad de privilegiar el acompafiamiento personal, dar mas importancia a la experiencia personal, fomentar una propuesta sanadora e integradora de la persona, crear espacios donde se pueda hacer experiencia de la fraternidad y dela solidaridad”. La accién pastoral en nuestras instituciones educativas tiene como objetivo fundamental refundar lo humano, reconocer a la persona como “imagen de Dios” y responder al proyecto de Dios para la humanidad “he venido para que tengan vida y vida en plenitud”. Como consecuencia requiere vivir auténticamente nuestra mision y creer enla fuerza del testimonio para descubrir y hacer presente la semilla del Reino en nuestra sociedad al puro estilo de Francisco deAsis. Conscientes de la importancia de nuestra labor evangelizadora y educativa, se hace cada vez mas necesario nuestro compromiso hacia una formacién permanente a nivel pedagdégico-cientifico, teolégico—pastoral, para mejorar la calidad de la educacién desde el aspecto humano, pero atendiendo a las exigencias de la sociedad en todos los niveles*®. LINEAS DE ACCION * Relaciéncon a Greacién. * Relacion conlos otx0s * Relacién con Dios, Tino y Uno * Relacién consigo mismo * La Persona comounidad * La persona como unidad integral + La Persona como historia 10. Aparecida 41 » A! Proyecto Pastoral Educativo Provincial MARCO DOCTRINAL 1.1. LA PASTORAL La pastoral es la accion multiforme de la comunidad eclesial", animada por el Espiritu Santo, para la realizacion en el tiempo del Proyecto de Salvaci6n de Dios, sobre la humanidad, y sobre su historia, en relaciona las situaciones concretas de vida. Entendemos la pastoral como dinamizadora de la vida, de la sociedad, almismo tiempo, poniéndose a su servicio”. La accién pastoral planificada es la respuesta especifica, consciente e intencional alas necesidades de la evangelizacion’*. La pastoral se realiza en un proceso de participacién en todos los niveles de las comunidades y personas interesadas, educandolas en la metodologia de analisis de la realidad para reflexionar sobre dicha realidad a partir del Evangelio; la opcin por los objetivos y los medios mas aptos y su uso mas racional para la accién evangelizadora'*. Por otro lado la dimensién pastoral es la renovaci6n de la humanidad. Evangelizar significa para la Iglesia llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la humanidad" y, con su influjo, transformar desde dentro, renovar a la misma humanidad: "He aqui que hago nuevas todas las cosas". Pero la verdad es que no hay humanidad nueva si no 11. Aparecida 19 12, Puebla 1215 13, Puebla 1307 14, Puebla 1307 15. Aparecida 99: los esfuerzos pastorales orientados hacia el encuentro con Jesucristo vivo, ha dado muchos frutos a partir de las diferentes dimensiones de la pastoral. ———E————————EE * Proyecto Pastoral Educativo Provincial | hay en primer lugar hombres nuevos con la novedad del bautismo y de la vida segun el Evangelio. La finalidad de la evangelizacion'® es por consiguiente este cambio interior y, si hubiera que resumirlo en una palabra, lo mejor seria decir que la Iglesia evangeliza cuando, por la sola fuerza divina del Mensaje que prociama, trata de convertir al mismo tiempo la conciencia personal y colectiva de los hombres, la actividad en la que ellos estan comprometidos, su vida y ambiente concretos’”. 1.2. PASTORAL EDUCATIVA Es motivar y acompajiar el crecimiento integral de la persona’® y su compromiso en la creacién de una sociedad basada en el amor, la justicia y la paz, como construccién del Reino de Dios’®. “Es transformar mediante la fuerza del evangelio los criterios de juicio, los valores determinantes, los puntos de interés, las lineas de pensamiento, las fuentes inspiradoras y los modelos de vida de los estudiantes, padres de familia y docentes que estan en contraste con la Palabra de Dios y el designio de la salvacion”.” Educar es capacitar al hombre y a la mujer para ser mas humanos, es construir personas completas, integradas en sus diferentes aspectos (fisico, psiquico, espiritual, social). Educar es mucho mas que instruir: 16. Aparecida 1 BSS formacién en nuestros centros educativos es integral, comprende al hombre et smano cesarrollar ¢ insertarse activamente en la vida sovial y comunitari 19, Aporecida 334 20. Op.cit. 331 Ee a su totalidad...permite (IE. p.35) Proyecto Pastoral Educativo Provincial “La educaci6n es cosa del corazén, y todo el trabajo arranca de aqui; y si no hay corazén, el trabajo es dificil y el éxito problematico”. La pastoral educativa desplegara su accion en los multiples escenarios de la comunidad educativa: los estudiantes, las familias, los docentes, el personal administrativo y de servicio”. Nuestra mision con los nifios y jovenes, es fundamentalmente, orientarlos hacia el encuentro con Jesucristo amigo personal de ellos”. Hacerles sentir una mano amiga, sincera y confiable; una presencia cercana, amable y estimulante para ayudarles a descubrir sus valores y potencialidades: Humanas, Espirituales, Psicoldgicas, Sociales. Pastoral Sacramental Pastoral Familiar Pastoral Vocacional Pastoral Juvenil 21. Aparecida 336, 337 22, San Francisco sigue siendo una referencia vilida para entender Ia relacién del hombre con el mundo fisico IyE. p. 22 ee » ; Proyecto Pastoral Educativo Provincial Es tarea de la Educacion ayudarle al adolescente, al joven, a descubrir el sentido de su vida, con su originalidad irrepetible y personal, como respuesta al plan creador de Dios. La educacién® seria casi imposible sin el protagonismo de los educandos, el acompajiamiento personalizado de los docentes teligiosos y laicos*, la sabia direccién del personal administrativo, la generosa colaboracién del personal de los servicios generales, la participacion activa de la familia, el aporte de los ex alumnos y el apoyo pastoral y juridico de la entidad a la que pertenece nuestras Instituciones Educativas. 1.3. PASTORAL EDUCATIVA FRANCISCANA Es el modo peculiar de explicitar el anuncio del Reino de Dios a partir del encuentro con Dios y con el “otro” que permita la vision antropologica franciscana y las acciones de los agentes de la educaci6n que motiven aspiraciones y suefios con creatividad, trabajo y profesionalidad para consolidarla vision cristiana y franciscana del Hombre La misién de la Pastoral Educativa® Franciscana es imprimir la opcién evangelizadora para la fe y desde la fe a todo el proceso educativo incluido el Proyecto Educativo Institucional concretado también en el Proyecto Curricular Institucional y desde esa direccién, dar unidad y coherencia al mismo. 23, Aparecida 329 24. Opcit. 338 25. Opcit. 337 a etre bee “site eer eel AT pr Proyecto Pastoral Educativo Provincial Ademés, también se persigue con él planificar y programar la accion pastoral de los diversos componentes de la comunidad educativa franciscana. Con la Pastoral Educativa Franciscana se busca cambiar la situaci6n teal de los destinatarios de la accién educativa, en la direccién del proceso evangelizador, para eso, ha de estar abierto a todas las personas que participan del mismo, y su caracter ha de ser integrador. Uae hirl| Testimonial Funcion — / Funcion PETE VE) Reflexiva J Ae aU Gaon Contextualizada ,// DE LA HN aay PASTORAL i EDUCATIVA aircon) ( Funcién Integradora Neel Te ie) atte \ tare) Gradual j3\ Axiolégica , Proyecto Pastoral Educativo Provincial 1.4. PRINCIPIOS DOCTRINALES. EI Santo Evangelio” es la Norma Suprema y guia permanente de toda la Provincia, por ello nuestra forma de vivir debe ser “el seguimiento mas cercano a Jesucristo” como |o hizo nuestro Padre San Francisco de Asis y sus seguidores, viviendo en fraternidad, en espiritu de oracién y servicio a los pueblos del Pert, promoviendo la Paz y la Justicia para la instauraci6n del Reino de Dios. Nuestro Proyecto de Pastoral Educativo Provincial se sustenta en cinco principios rectores que se plasman en lo: a) b) c) q) e) CATOLICO: es Cristocéntrico, mariano, eclesial, evangelizador y ecuménico. FRANCISCANO: cultiva la devoci6n, contemplacién, fraternidad y pobreza. HUMANISTICO: basado en la libertad, justicia, solidaridad y amante dela naturaleza. EDUCACION DE CALIDAD: cuyas bases son de cumplimiento, eficiente, eficaz y competitivo. EDUCACION PARA LA VIDA: basado en una formacién integral, permanente, mejorar la capacidad de vivir y crear mejores formas y condiciones de vida. 26, Aparecide 30 a re pene Proyecto Pastoral Educativo Provincial PRINCIPIOS DOCTRINALES es Cute Tuy es Aneta tec PiaTiE Uitte) vase 1.5. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Desarrollar con un sentido comunitario”” y profético la accion evangelizadora y humanizadora, a fin de formar hombres y mujeres que continuando la mision de Jesucristo, San Francisco y de la Iglesia asuman la responsabilidad de transformar la realidad promoviendo acciones pastorales que permitan su identificacisn y compromiso vivencial cristiano”, al estilo de San Francisco de Asis, que siguid a 27. ~...es ungente trabajar en red,,..este modo de trabajar ayuda & erear un nuevo espacio de relaciones...para <éar paso hacia la visién de “escuela — comunidad” educativa...” (IE. p42) 28. Aparecida 337 Brat): oe eee eee » fj Proyecto Pastoral Educative Provincial - Jestis Redentor como Unico modelo, para vivir en comunidad los valores franciscanos”. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Incentivar la participacién activa de los DOCENTES franciscanos® en la accion evangelizadora a través de su practica pedagégica de calidad y dando testimonio de vida para lograr su identificacién eclesial. - Promover encuentros pedagogicos - formativos, pastorales y liturgicos para vivenciar la trascendencia de la comunién con Jesucristo al estilo de San Francisco”. - Impulsar la participacién de los estamentos educativos para que la Buena Nueva sea “hecha carne” por todos los hombres formando: comunidades proféticas, solidarias y promotores de los valores cristianos y franciscanos*”. - Brindar a nuestros estudiantes una formacién catolica, franciscana y humanista, sobre la base de un servicio educativo de calidad y eficiencia garantizando en los educandos la practica de valores cristianos y franciscanos®, replantear el sistema y la escala de valores sobre los que se establecen las normas éticas y morales de una un sistema... que se oriente a la construccién de Ia paz, teniendo como condiciones bisicas la prictica de ‘ia y de lasolidaridad entre los seres humanos y el respeto de lanaturaleza como casa de todos, .." (IE4.p.17), su presencia y participacién activa son imprescindibles...” (Op.cit. pp.45-46) ¢$ uno de los servicios més importantes. .que les ayude a profundizar la visién cristiana y franciscanas mundo y de la cultura y a adquirir una pedagogia coherente con los principios evangélicos y franciscanos. p52) tuna comunidad que sea capaz de promover un clima de muta aceptacién y respeto, favorecer ta j6n activa de los diversos agentes 0 sujetos dc 1a educacién, compartir responsabilidades, valorar las roles y asumir los cargos como un servicio...” (Op.cit. 43) cultivar con asiduo cuidado las facultades intclectualcs, creatives y estéticas, desarrollar la capecidad de ‘oluntad y le afectivided, promover el sentido de los valores, las actitudes justas y los comportamientos smentar el trato amistoso entre los educandos....”(ibid.) ademds de *...promover una educacién ‘2 experiencia que tiene el educando sobre las diversas dimensiones de la vida” (Op.cit. 36) SFr Proyecto Pastoral Educative Provincial - Cultivar el surgimiento y desarrollo de las vocaciones cristianas y franciscanas en nuestros estudiantes™. - Fortalecer acciones de proyeccién hacia la comunidad siendo solidarios con los “hermanos cristianos’ de nuestros tiempos**, 34, “cultivese con diligente cuidado los gérmenes de vocacién, bien sea en las propias familias, o bien en nuestros seminarios o bien en otras instituciones donde viven los que oftecen la esperanza de ingresara la familia franciseana” (CCGG. 146). Los jévenes afrontan Ia vida como un descubrimiento continuo. ..procediendo con una profiinda curiosidad sobre el sentido de la vida y sobre el misterio de Dios. ..deben comprometerse en una continua renovacién delmundoall luz de Dios. (Ap. 5) 35. La fe en Dios... se exprese en la caridad que anima por doguier gestos, obras y caminos de solidaridad con los mésnecesitados y desamparados... (Ap. 7) Rae —————E—EEEe Proyecto Pastoral Educativo Provincial Il. MARCO OPERATIVO 2.1. LAPEDAGOGIA FRANCISCANA. a) La primacia de la voluntad en Dios y en el hombre esta determinada en el Cristocentrismo Franciscano. - Jestis, el Cristo, es la creatura mas perfecta y excelente salida de las manos de Dios”, por eso merece el mas alto honor de nuestra parte (la adoracién), caracteristica del Cristocentrismo®. - Para el Cristocentrismo franciscano, la Encarnacién del Verbo de Dios no se debe al pecado del hombre. Cristo es la creatura mas perfectay su existencia se debe al amor de Dios por el hombre**. - Desde toda la eternidad, Dios, que es amor, quiso (voluntad) que existiera una creatura capaz de recibir todo el amor (voluntad) infinito de Dios y capaz de amar (voluntad) a Dios de manera perfecta. Esta creatura es Cristo. En este sentido el hombre y todas las cosas existen por Cristo y para Cristo*. 36. ‘...el proceso educative debe estar atento a Ia “unicidad de la persona y al misterio de Dios...para favorecer su crecimiento” (Id y E.p.33) 37. “...Jestis de Nazaret, hombre como nosotros y Dios con nosotros. .nos es dado como Camino, Verdad y Vida" (Ap.242) 38, “...de aqui la importencia tinica ¢ insustituible de Cristo para nosotros, para Ia humanidad. Si no conocemos @ Dios en Cristo y con Cristo, toda la realidad se convierte en un enigma indescifrable, no hay camino. ..no hay vida ni verdad” (Ap. 3 p.L1) 39. Dios es la realidad fundante, un Dios con rostro humano; es el Dios-con-nosotros, el Dios del amor hasta la cruz, Cuando el discipulo llega a lacomprensién de este amor de Cristo “hasta cl extremo” no puede dejar de responderaeste amor sino es conamor un semejante, ..(Ap. 3 pp.11,12) 40, “...no tenemos otros tesoro...otra dicha ni otra prioridad que ser instrumentos del Espiritu de Dios, en Iglesia, para que Jesucristo sea encontrado, seguido, amado, adorado, anunciado y comunicado a todos...” (Ap. 14) ast re i ie > iP Proyecto Pastoral Educativo Provincial - El pedagogo franciscano debe estar convencido de que existe por Cristo y para Cristo y ensefia a sus discipulos con la palabra y con el ejemplo a vivir para Cristo“. b) Elresultado del amor mutuo entre las personas es la fraternidad”. - La fraternidad conlleva conversién constante, sacrificios, generosidad y perdon. Es el servicio desinteresado por parte de todos trayendo el gozo y la alegria, la sinceridad y la justicia. Trae logros y fallas, grandeza y debilidades; es luz pero pasa por la cruz. Sin la practica de la fraternidad, el franciscano ya no lo es: habria perdido el alma de Francisco. - El pedagogo franciscano debe vivir la fraternidad en su realidad concreta, debe preparar a sus alumnos para ser propagadores dela fraternidad universal, conscientes de la paternidad universal de Dios y de la fraternidad universal en Jesucristo®*, c) Elrespeto a la libertad individual confiere al franciscano un caracter inconfundible**. .. Su trabajo va mds alld de la simple transmisiGn de Id yE p.46. lad cs ol ugar propicio y vital de la educacién. A su alrededor giran los valores del encuentro, de la del respeto al diversidad, de la igualdad fundamental, de la comresponsabilidad, la familiaridad, legr‘a, el optimismo, la pazy el perdén. Id y E.p.25 43. Educar en el modo franciscano de afrontar y resolver los conflictos. ..fomentar el espiritu de justicia, de Solidaridad, de sobriedad y de servicio reciproco. Id y E. p.27 44, Promover las actividades educativas que ayuden a superar cualquier forme de exclusién creando un ambiente donde se experimente os valores inherentes ala fratemnidad y minoridad. RR aa ee Proyecto Pastoral Educativo Provincial - Este es un don de Dios“, es el celo por los derechos de la propia personalidad que cada uno debe defender y acrecentar. La propia personalidad es un patrimonio que nadie tiene el derecho de deformar. - La libertad es necesaria para ser fraterno“®, es la libertad que permitira amar al hermano (voluntad). d) Francisco renuncia alas riquezas y al poder. - Se debe renunciar a todo tipo de dominio, porque la riqueza y el poder crean las diferencias impidiendo la construccién de la fraternidad. El ha elegido (voluntad) preocuparse y ocuparse de sus hermanos. Renuncia al poder, por eso opta por la obediencia y el servicio, opta porla minoridad. - Laminoridad es hacerse pequefios, por mas grandes que seamos, entre los hermanos, es servir al prdjimo y obedecera la autoridad“”. - El pedagogo franciscano es servidor de sus discipulos y su pedagogia consiste en servir él, es decir, ensefiando con el ejemplo lo que todo hombre debe hacer: servir a los demas, es la forma mas auténtica de amar al prdjimo. 4S. “La propia vocacién, la propia libertad y la propia originalidad son dones de Dios para la plenitud y el servicio del mundo” (Ap. 111) 46. La vida cristiana sélo se profundiza y desarrolla en la comunion fraterna... Jess ayuda a construir identidades integradas, (Ap. 11 ()laacei6n educativa se plasma cuando ayuda a la personaa tomar conciencia de su propio ser ya realizar su proyecto de vida...(Idy E.p.33) 47. La minoridad califica y orienta las relaciones con los otros...nos hace simples y serviciales y nos ayuda a ccorcamos al otro con el corazén desarmado y dispuesto...; referencia bibliografica: “,..nos compromete a trabsjar “‘para eliminar todas las formas de injusticia y las estructuras deshumanizadoras....” (Id y E. p.25) et es ll “8 } Proyecto Pastoral Educativo Provincial po re ET a Ae cr ISL e) “No vine a abolir las leyes sino a darles plenitud” (abrazo con el leproso) - Debemos de trazar nuevos caminos para enfrentar la subcultura de la exclusién y entrar en otra nueva, la cultura franciscana de la inclusion donde todas las culturas e interlocutores son validos. - Laincapacidad para el didlogo* ha degenerado en la subcultura de la suposicién y la sospecha, frente a lo cual debemos enfrentarla con la cultura franciscana del dialogo para crear nuevas relaciones y nuevos derroteros. - La incomunicaci6n y la lejania han creado una subcultura del aislamiento para lo cual debemos asumir la cultura franciscana de la comunicacién y el encuentro aplicando la pedagogia del acercamiento. - _ Vivimos una tendencia deshumanizante del mundo actual fruto de la mentalidad contemporanea enredada en la desconexién que da lugar a la subcultura de la ausencia y la indiferencia para lo cual debemos superarla con la cultura franciscana de la presencia, del acompafiamiento, del escucha, del sentir ala otra persona. - También experimentamos otras subculturas en nuestros ambientes y experiencias como la evasion al no — placer donde debemos pasar y asumir a la cultura del abrazo doloroso de la vida; de la subcultura de lo superficial a la cultura de lo permanente; de la subcultura del mal humor a la cultura de la alegria; de la subcultura con una fe en un Dios lejano, ausente e incomunicado a la cultura franciscana centrada en el Dios de Jesucristo, amoroso, tierno, dialogante y cercano. 48, ~...un didlogo que implique la acogida respetuosa del misterio del oiro, la escucha confiada y la eomprensién empética de cada situacién...” (ld y E. p.33) (Eno Se i eee Proyecto Pastoral Educativo Provincial 2.2, LINEAS DE ACCION Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS OBJETIVOS LINEAS DE ESTRATEGIAS RESPONSABLES ESPECIFICOS ACCION Incentivar la | Sensibilizaren | - Congresos de Coordinador de participacién | la axiologia educadores la Pastoral activa de los | franciscana y franciscanos Educativa DOCENTES desarrollar el Encuentro de Direccién franciscanos | trabajo en JPIC General en laaccién | equipos. Congresos de fe Direccién evangelizador y pastoral Académica aa través de - Reuniones Animador de su practica institucionales Pastoral pedagdgica de - Talleres de Educativa calidad y formacién Coordinador de dando cristiana y Fe y Pastoral testimonio de biblica vida para esl lograr su identificacién | Motivar y Retiros y eclesial. dinamizar su jornadas Animador de la experiencia con espirituales pastoral Dios y su institucionales. Coordinador de compromiso Acompafiamient Fe y Pastoral cristiano o espiritual - Actividades de proyecci6n social Proyecto Pastoral Educativo Provincial Propiciar el Circulos de - Coordinador de a] desarrollo estudio e inter- la Pastoral personal y aprendizaje Educativa profesional con Curso de - Direccién apertura al desarrollo General cambio y humano + Direccién capacidad Cursos de Académica critica. capacitacién y | - Dpto. Psicope- actualizacién dagdgico docente Convencion nacional de educadores catolicos congresos internacionales Propiciar la Comunidad - Secretario evangelizacion eclesial de base Provincial de de pares: Evangelizacion y docente Misi6n.(*) evangeliza a docente. Promover Fortalecer los Curso de - Animador de la encuentros espacios de Franciscanismo Pastoral pedagégicos - | formacion con Retiros y - Direccién formativos, temas jornadas Académica pastorales y inherentes a la espirituales litirgicos para | formacién institucionales. vivenciar la pedagdgica Jornadas trascendencia | pastoral y pedagdgicas. de la comunién | liturgica con Jesucristo al estilo de San Francisco. Ao CF Proyecto Pastoral Educativo Provincial Impulsar la Ofrecer a la Circulos de Direcci6n aapecon comunidad estudios e General i 6 Ps 5 educativa los interaprendizaje Direccién ectamentos espacios de Jornadas y Académica eieives reflexién — retiros Dpto. Psicope- para que la accién que Encuentros y dagégico Buena Nueva_ | incentiven la celebraciones Animador de la sea “hecha practica de liturgicas Pastoral carne” por valores Fiestas Coordinador de Raine ies franciscanos y conmemorativas Fe y Pastoral Rowbres el compromiso y religiosas e ronrende: solidario. institucionales, comunidades ee ce proféticas, solidarias y promotores de los valores cristianos y franciscanos. Brindar a Propiciar e Encuentro de JPIC nuestros incentivar los jovenes lideres, Director General estudiantes espacios de Juegos Director una formaci6n | participacién deportivos Académico catélica, de los nacionales Animador de la franciscana y | estudiantes en franciscanos. Pastoral humanista, el modo Grupos de Equipo de Fe y sobre la base | franciscano participacion Pastoral de un servicio | mediante la franciscana: Equipo de educativo de | practica de NIFRA, JUFRA, recreacion y calidad y valores con JUCLA, OFS Y deportes eficiencia capacidad de OTROS garantizando | afrontar y en los resolver los conflictos. trientine lena eee Saeoeaioee Mee Proyecto Pastoral Educative Provincial Propiciar la - Comunidades - Secretario aes evangelizacién Eclesiales de Provincial de devalotes de pares: base Evangelizacién y S lumno Mision. (*) cristianosy | 2 franciscanos. | 2vangeliza alumno. A Promover la - Preparacién de | - Direccién Seas y | famiariad la primera General desarrollo de | ©" la palabra comunién - Animador de (és de Dios y la - Oracién diaria Pastoral eeiones practica de los | - Reflexién biblica Vocacional cristianas y sacramentos, - Catequesis de - Equipo de Fey franciscanas | 20ordes con la confirmaci6n. Pastoral eases tradici6n dela | - Charlas _ - Dpto. de 3 eet iantee Iglesia y la motivacionales Psicopedagogia "| espiritualidad - Participacion en franciscana la misa dominical y celebraciones institucionales - Jornadas y retiros espirituales Incentivar y - Visitas del - Animador de la valorar la vida animador de la Pastoral religiosa pastoral Vocacional. franciscana vocacional - Equipo de Fe y creando los - Jornadas Pastoral espacio de vocacionales - Tutores y reflexién-accién |- Videos profesores de motivacionales aula de indole vocacional. Campafias de sensibilizacién y solidaridad —————— Ee eee Proyecto Pastoral Educativo Provincial 3 Crear espacios Jornadas - Animador de la de encuentro y vocacionales: Pastoral dialogo de Test vocacional | - Equipo de Fe y discernimiento Ferias Pastoral vocacional vocacionales. + Promotor para que cada Videos de indole Vocacional local uno pueda vocacional confrontar sus Visitas del propias animador de convicciones y vocaciones. opiniones Campamentos juveniles Experiencias de misién Fortalecer Fomentar el Experiencias de | - Director General acciones de | encuentro con mision - Director Pproyeccion experiencias Campaiias: de Académico hacia la sociales y solidaridad y - Tutores y comunidad | culturales y recoleccién de profesores de siendo significativas, Uitiles escolares, aula Solidarios Con | especialmente etc. - JPIC. toe een con ambientes Visitas a las - Equipo de Fe y de pobreza a asilos, Pastoral. nuestros nivel local. albergues y tiempos. Ohne Proyecto Pastoral Educativo Provincial Ill. DESAFIOS PARA LA PASTORAL EDUCATIVA FRANCISCANA Evangelizar alos nifios, jovenes, maestros y padres de familia. {C6mo? Replantear caminos de evangelizaci6n para nifios, jovenes, maestros y padres de familia” de hoy. POSTMODERNISMO Y LA JUVENTUD. éCoémo podremos preparar a los nifios y jovenes para que Jestis sea significativo en sus vidas mas que el dinero y el consumir?? En la nueva evangelizacion, la vida humana no se realiza por si misma, nuestra vida es una cuestion abierta, un proyecto incompleto todavia por completar y por realizar. La pregunta fundamental de todos los hombres es: .Cémo se realiza este “llegar a ser hombre”? ~Cémo se aprende este arte de vivir? 4 Cual es el camino de la felicidad?™ EL FUTURO DE LA PASTORAL EDUCATIVA ANTE LOS RETOS DE LA REALIDAD ACTUAL. La Pastoral franciscana® esta marcada por la provocacién que supone la actual situacién de emergencia respecto al sentido de la vida y la esperanza que viven los nifios, jovenes, maestros y padres de familia. 49, Jesucristo, pues, eleva y ennoblece a la persona humana, da valor @ su existencia y constituye el perfecto gjemplo de vida...(Ap.335) 50, Colaborando en la construccién de le personalidad...teniendo a Cristo como referencia en ol plano de la mentalidad y de la vida. (Ap. 336) 51. Entre los aspectos positives ...aparece el valor fundamental de la persona, de su conciencia y experiencia, la baisqueda del sentido de la vida y la trascendencie...cste eprecio dc la persona abre nuevos horizontes...cuando se reconoce enel Verbo encarnado...una condicién humilde y pobre (Ap. 52) 52, Se mide por su capacidad de generar respuestas desde el evangelio y que impacten y susciten cambios de actitudes en a vida de las personas y de los gruposalos cuales atiende y acompafia. (Id E.p.53) [26 \ ae a, Proyecto Pastoral Educativo Provincial La praxis de Jestis de Nazaret y las narraciones del Evangelio albergan una Buena Noticia capaz de restituir vida y esperanza a cada joven. Habra que empezar por devolver seriedad a la vida®’, acostumbrar a descubrir aquello que no se ve y, en definitiva, confiar en un misterio cuya manifestacién depende, en buena medida de la acogida incondicional con la que cada agente de pastoral™ debe salir al encuentro de los jovenes. 3.1. VALORES E IDENTIDAD DE LOS JOVENES EN LA ESCUELA Y LA SOCIEDAD. Los jovenes® son prevalentemente pragmaticos y “proxémicos”. Este vivir lo inmediato y con lo que tienen cerca es afectivamente significativo, les da caracteristicas importantes, las que deben ser tomar en cuenta. i El reto para la Pastoral Educativa y los equipos de Fe y Pastoral es dificil y al mismo tiempo desafiante, pues no podemos seguir pidiéndoles alos nifios y jovenes que sean como “deberian ser” sino acompafiarlos®> desde donde son y como estan hacia la persona viva de Jestis y su Evangelio para que sus compafieros vivan la experiencia de Jestis. También necesitamos revisar nuestras ideas sobre identidad y valores, para poder ayudar mas efectivamente. 3 una altisima dignidad que no podemos pisotear y que estamos llamados a respetar y promover. La regalo gratuito de Dios, don y tarea que debemos cuidar .”” (Ap. 464) Ser testigos de la esperanza, zlimenter el testimonio con la oracién y vivir la verdad que se propone a los ” (dyE. p53) 55, “son seasibles a descubrir su vocacién a ser amigos y discipulos de Cristo...no temenal sacrifice ni ala entrega dela propia vida...”(Ap.443) 56. Aparecida 446 cy d ee : Proyecto Pastoral Educativo Provincial Una pastoral que cree en los jévenes, partir de los jovenes y creer en los jovenes y la fidelidad a Dios y al hombre y de la calidad de relaci6n entre los dos sujetos. La pastoral educativa debe invitarnos a situarnos en la légica de la encarnacién para llegar a ver a los j6venes como sacramento del rostro de Dios. Todo el calendario y sus diferentes tiempos liturgicos contiene abundantes pinceladas de vida cristiana, nuestra devocién a Francisco de Asis se manifiesta de manera litirgica y espiritual en el mes de octubre como el mes franciscano, dandole prevalencia y resaltando la figura universal de Francisco que inspire un modo de relacionarnos con Dios, con nuestros hermanos y con la creaci6n. 3.2, FORMAR EN LA SOLIDARIDAD, FRATERNIDAD Y MINORIDAD AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD. Hoy se habla de la inteligencia emocional como la que nos ayuda a desenvolvernos en la vida més alla de la sabida inteligencia racional y nos da las claves para llevar una existencia razonablemente feliz, surgiendo lentamente la conciencia de un corazén nuevo, que ya no es un corazon solitario sino solidario. Compartir y crear comunidades eclesiales de base’, como signo de comunion y fraternidad desde el carisma franciscano (NIFRA, JUFRA, OFS uotros). $7. Ellas son un émbito propicio para escuchar la Palabra de Dios, para vivir en fratcmidad, para animar en la oracién, para profundizar procesos de formacién cn le fe y para fortalecer ol exigente compromiso de ser apéstolesen lasociedadde hoy...son lugares de experiencia cristiana y evangelizacién.. (Ap.308). bee Sv pr Proyecto Pastoral Educativo Provincial 3.3. ACOMPANAR EL CAMINO DE ORACION DE LOS JOVENES. Entendiendo Ia oracién como vinculo de union a la vida y misi6n de Jesus, presentando a Jestis como orante modelo y a Francisco como COMUNION CON xTO +Llamada de Dios que te @ REcocimento invita 2 su intima . amistad. Pesca *Es el mismo Cristo quien Respuesta sale al encuentro tuyo. e CONCENTRACION Lugar Tiempo. «Postura estilo de contemplaci6n, subrayando que la oracién es expresi6n de la vida interior y parte de su misi6n en la accion del encuentro con el otro, el hermano®, En la oracién es importante saber, antes de nada, quiénes somos ante Dios con humildad y verdad que nos llena de su gracia para actuar como signo del amor de Dios en el mundo para el anuncio del Reino de Dios. 58, Lapedagogia franeiscana...promueve una auténtica y profunda relacién personal con Dios Padre, Hijo y Espiritu Sanio...sta relacién permite experimentar el infinito amor de Dios Padre, en el Espiritu, y conduce "a buscar_y encontrar a Jesucristo en Ins Escrituras, en la historia, en todos los aspectos de la vida, en el hermanos y en toda Ta creacién, enuna continua obrade discernimiento parareconocer laaccion del Esp{ritu.” (Idy E. p.28) ale ae SO le Proyecto Pastoral Educativo Provincial Sefialar los aspectos mas relevantes de una pedagogia de la oraci6n cristiana, las etapas fundamentales como: la concentraci6n, la contemplaci6n, el recogimiento y la comunion. FRUTOS DE LA RACION La Experiencia Melia te (910) de Dios . de la Vida 3.4. LABIBLIA EN LA ESCUELA. La Biblia, por ser un libro de Dios para los humanos, acompafia siempre el caminar de los humanos, y en este sentido la escuela es una de las primeras etapas del camino de la vida y de la inmensa mayoria de las personas. Es decir, la Biblia esta presente en su respirar, su crecer, su pensar, su aprender, su llorar, su esperar, su sentir, su decidir y compromete al hombre a proclamarla para instaurar el Reino de Dios. ————————————————————— Proyecto Pastoral Educativo Provincial 3.5. DISCIPULOS Y MISIONEROS DEL REINO DE DIOS. Los jévenes se constituyen en discipulos de Jestis que creen y anuncian la Buena Noticia de Jestis, Mesias, hijo de Dios (MMC 1,1) como discipulo suyo sabemos que su Palabra son espiritu y vida (JN 6,63). Con la alegria de la fe, son misioneros para proclamar el Evangelio de Jesucristo y en El, la Buena Nueva dela dignidad humana, de la vida, de la escuela, de la familia y de la solidaridad con la creaci6n (AD.103). Los jévenes asumen un rol protagonista en la construccién de una cultura franciscana en el mundo de hoy, cultivan una relacién con la naturaleza y con sus hermanos, con ellos mismos y con Dios, a fin de lograr una existencia plenamente humana como patrimonio comtn del franciscano. El franciscano recrea y vive la dimensién Itidica de la alegria, de la fiesta, la jovialidad, la cortesia, la belleza y el arte en sus diferentes manifestaciones. El compromiso educativo, en las escuelas franciscanas, es para la comunidad educativa, vocacién, una y opcién de vida, un camino de santidad, una exigencia de justicia y solidaridad especialmente con las JOvenes y los jovenes mas pobres, amenazados por diversas formas de desvioy riesgo. En el contexto de los cambios compete a la escuela un papel significativo para la formacién de la personalidad de las nuevas generaciones. El uso responsable de las nuevas tecnologias, en especial de Internet, exige una adecuada formaci6n ética, consecuentes con la pedagogia franciscana donde el alumno 59. “...ana visin que permita entender al mundo no s6lo como el espacio natural de la existencia humana, sino ..como la expresién del amor, de Is sabiduria, del poder, de la grandeza y de la belleza de Dios...” (dy E. p.22-23) sol ete Tica Bet IL Proyecto Pastoral Educative Provincial evangeliza al alumno, el maestro al maestro, el padre de familia al padre de familia. 3.6. PROCLAMA CON ALEGRIA EL VALOR DE LA FAMILIA”. Como primera experiencia del amor y la fe, como gran tesoro de la educacion de los hijos en la fe consistentes en la experiencia de una vida familiar que recibe la fe, la conserva, la celebra, la transmite y la testimonia. Fortalece los espacios de reflexién y accién compartida en las familias franciscanas, creando espacios y escuelas de comunidn, fuente de valores humanos y civicos, hogares en que la vida humana nace y se acoge generosa y responsablemente. 3.7. MAESTRO FRANCISCANO DISCIPULO Y MISIONERO™. Presenta de manera creativa los rasgos de la espiritualidad evangélica y franciscana, como valores inspiradores de la educacién, a fin de definir un modelo educativo cristiano-franciscano, a partir del mutuo conocimiento y comunicacién de saberes. Es colaborador en la construccién de la personalidad franciscana de sus discipulos y compafieros docentes en comunidad, teniendo a Cristo y Francisco como referentes en la mentalidad y la vida. 60. “...Constituye la iglesia doméstica, en donde se aprende y se vive tanto la fe en Dios como tambien los valores ticos y culturales..se integra al sistema educativo en un proceso de apertura, de didlogo, de participacién y colaboracién, ...nejora el rendimiento académico y el comportamiento de los estudiantes y refuerza suautocstima...” (dy. p47). 61. “si trabajo va mds alld dela simple transmisién de conocimientos...les compromete a orientar alos educendos hhaciala verdad y el biena través del conocimiento y de la prictica de las valores humanos, cristianos y franciscanos” (id yE46) —————————— Proyecto Pastoral Educativo Provincial Que la Palabra de Dios transversalice® los procesos formativos del trabajo pedagdgico en nuestras instituciones educativas. 3.8. COMPROMISO POR LA JUSTICIA Y LA PAZ. La comunidad educativa se compromete a ser enla escuela, testigos de la verdad sobre la persona y de la fuerza transformadora del Espiritu Santo. Con su vida confirman que la fe ilumina todo el campo de la educaci6n elevando y potenciando los valores humanos. La escuela catélica franciscana, en especial, tiene un cometido prioritario: hacer “emerger en el interior mismo del saber escolar, la visidn cristiana del mundo, de la vida, de la cultura y de la historia en un compromiso por construir un mundo nuevo”. Convoca a todos los hombres como hijos de Dios a desarrollar un compromiso por la justicia, paz y la reconciliacién, desde nuestra condicién de alumno, maestro y padres de familia, en nuestra realidad cultural y social, afirmando que el proyecto de Dios esta presente y por ello aspiramos a una comunidad unida, reconciliada e integrada. 62. Idy Ensefiad p. 55 Rae Sean SP Proyecto Pastoral Educativo Provincial eT ANEXOS: 4.- AGENTES DE LA EDUCACION * Sj la educacién no puede estar en manos de una sola instituci6n, entonces es urgente trabajar en red, es decir, junto con los otros estamentos educativos. De aqui se infiere que nuestras instituciones educativas no han de quedarse en la concepcion de “escuela- instrucci6n’, sino que deben dar un paso hacia la vision de “escuela- comunidad” educativa. «Entre los principales agentes de la educacisn, estan las Entidades, el estudiante, los docentes religiosos y laicos, el personal administrativo y de servicios generales, la familia y los ex alumnos. Zz y Proyecto Pastoral Educativo Provincial 2.- NUESTROS SIMBOLOS. + El cordén que llevan los franciscanos, usado antiguamente para atarse el sayal, lleva tres nudos que representan los fundamentos de la vida franciscana que_ instituyo SAN FRANCISCO al crear la Orden Franciscana, que son nombrados de abajo hacia arriba: OBEDIENCIA, CASTIDAD y POBREZA. * El habito del terciario es un signo de penitencia © conversion. La toma del habito, es una ceremonia publica y viva, el candidato se despoja del "hombre viejo" para tomar un nuevo habito "hombre nuevo" imagen de la vida nueva que va a comenzar. Este habito franciscano comprende el cordén y el escapulario. Esta toma de habito sefiala un compromiso con un nuevo estilo de vida y un desprendimiento de viejas costumbres con renovacién de los votos del bautismo. + El Papa Inocencio Ill, invitaba a todos los cristianos a aceptar la TAU como simbolo de la urgente renovacién espiritual que estaba necesitando la Iglesia. Decia el Papa Inocencio lll: "La Tau es la Ultima letra del alfabeto griego, simbolo de la humildad en que se fundé el Evangelio y sefial propia de los hijos de la Pobreza. La Tau tiene exactamente la misma forma de lacruzen que fue clavado Cristo..." * Los primeros escudos con los brazos cruzados que han llegado hasta nosotros, son del siglo XV. El primer escudo tiene una cruz en TE Ee Proyecto Pastoral Educativo Provincial lamano de Francisco. En el XVI, la mano de Cristo, desnudo o con manga, se halla a la izquierda del que mira, mientras que la de Francisco, siempre con habito, esta a la derecha, y ambas dentro de un campo limitado por un cordén. En el siglo XVI se cambia la posicién a como esta hoy. Posteriormente se incluira la cruz entre los dos brazos. En algun caso ambas manos crucificadas. El significado del escudo es la conformidad de Francisco con Cristo: el crucificado de Alvernia con el Crucificado del Gélgota. + Francisco caminé descalzo, siguiendo el mandato evangélico de Jestis a sus apéstoles: "no lleven sandalias para el camino..." Sdlo al final de su vida uso un calzado de paiio, que le hizo santa Clara, para ocultar y proteger las llagas de sus pies. En la Regla, Francisco permite a sus hermanos calzar sandalias u otro calzado segtin la necesidad y la regién donde vivan. Las sandalias se impusieron pronto en toda la Orden. + El crucifijo de San Damian es un icono de Cristo glorioso. Es el fruto de una reposada meditaci6n, de una detenida contemplaci6n, acompafiada de un tiempo de ayuno. El de San Damian es, se dice, el crucifijo mas difundido del mundo. Es un tesoro para la familia franciscana. See ee Proyecto Pastoral Educativo Provincial 3. METODOLOGIA DEL MODELO DIDACTICO FRANCISCANO INICIO. > PASO 4, Dindmica de inicio, PASO 2.Formadénde | . Presentacién de andliss de pasajes bilcos 0 equipos autoformativos, | ee neuen presentacién el tema tandem, designacién de ‘explicacién del docente, motivador, rescate de I) | coordinacores y distribucién |) )) demostraciones, lectutas, saberes previos: Lluvia de de responsabilidades. i x ideas, metaplan, mapa mental, burbujas o nubes. PASO 4, Trabajo individual ylo grupal, investigacién en el aula, andlisis de contenidos, procesamiento de informacién, subreyado, esquemas, fichajes, ‘experimentos etc. _PASO 7. Inclusién en grupos preferenciales, dentro o fuera del horario escolar, promover los habitos de estudio y la autoformacién, PASO 5, Presentacion y |) socializacién de las conclusiones, por los alumnos y clarificacién NUEVO PAAS PASO 6, Eigemas Evalvacion: logré tos Autoevaluacion, |) ee | st aprendizajes Coevaluacién suficientes, claras| Heteroevaluacién. esperados. } Proyecto Pastoral Educativo Provincial 4, COMPROMISO DOCENTE FRANCISCANO 2045 - 2021 LINEAS DE ACCION: >» Desarrollar la capacidad de contemplar la creacién desde la 6ptica de los valores cristianos y franciscanos. > Crear un ambiente que permita experimentar los valores inherentes ala fraternidad y minoridad. > Promover las actividades educativas que ayuden a superar cualquier forma de exclusién por razones intelectuales, religiosas, econémicas, sociales, fisicas o culturales. » Educar en el modo franciscano de afrontar y resolver los conflictos: el didlogo, la no-violencia activa, la reconciliacion y el perdon. > Fomentar el espiritu de justicia, de solidaridad, de sobriedad y de servicio reciproco como condiciones indispensables para construir lapaz. > Educar en el uso critico y adecuado de los medios de comunicacion de tal manera que estén al servicio del crecimiento humano y del anuncio del evangelio. Promover el didlogo entre fe, cultura, cienciay vida. > Suscitar el deseo de conocer cada vez mas la belleza, labondad yla verdad de Dios. > Promover la familiaridad con la Palabra de Dios, con los sa- cramentos y con la tradicion de la Iglesia y de la Orden. > Crear espacios para que cada uno pueda acoger su propio misterio y el del otro, de tal manera que la historia personal y social se transforme en un lugar en donde toma cuerpo la vida de oraci6n, comolo hacia Francisco de Asis. » Favorecer momentos de soledad y contemplacién como "un don y una exigencia para crecer en la experiencia del encuentro vivo con el Sefior”. : >» Ayudar a abrirse al proyecto de Dios con el fin de que cada uno, mediante una respuesta libre y responsable, realice su proyecto personal: "Sefior, {Qué quieres que haga?" > Formar discipulos y misioneros para que sean testigos y maestros de la Palabra encontrada y vivida. eee eee Se v Proyecto Pastoral Educativo Provincial \ ey v Educar la mente y el corazon para reconocer a Jesucristo "en sus representantes, los pobres y crucificados de la tierra". Ofrecer al educando mediaciones para la reflexi6n y la meditacion encaminadas al conocimiento de si mismo, como condicién para que pueda entrar en una comunién mas estrecha con los demas. > Proponer al educando acciones educativas, como las de caracter lUdico, para que aprenda a relacionarse positivamente con su cuerpo y pueda comunicarse, a través de él, con los otros y consigo mismo. > Promover el protagonismo del educando como sujeto de su propia historia a través del desarrollo de la autoestima, de la capacidad de trabajar en grupo y del sentido critico y creativo. > Favorecer el reconocimiento y la valoracién de la originalidad de cada persona y cultura. > Cultivar entre el educador franciscano y el educando un estilo de relacion basado en la presencia, la cercania, la cortesia y el respeto. > Promover una educacién que valore y acepte la experiencia y el conocimiento que tiene el educando sobre las diversas dimensiones dela vida. v Proyecto Pastoral Educativo Provincial BIBLIOGRAFIA AIZPURUA, Fidel. El Camino de Francisco de Asis. Valencia. Editorial Asis. 1991. ALCALDEARANDA, Lourdes. Disefio del Proyecto Educativo Pastoral. Consorcio de Centros Educativos Catdlicos del Pert. 2005. ARISTOTELES. Etica nicomaquea. Etica eudemia. Introduccion por Emilio Lled6 Ifiigo. Traduccién y notas por Julio Palli Bonet. Madrid: Gredos, 1985. ARISTOTELES. Politica. Introduccién, traduccion y notas de Manuela Garcia Valdés. Madrid: Gredos, 1988. BECK, Ulrich. Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalizacion. Barcelona: Paidés, 2000. BUBER, Martin. ¢Qué es el hombre?. México, Fondo de Cultura Econdémica, 1949. CALDERON FAJARDO, Carlos. Qué es la postmodernidad? (Aproximaciones a una definicién). p 15 - 22. En: Apertura (agosto de 1991) CASSIRER, Ernst. Antropologia filoséfica. Introduccién a una filosofia de la cultura. México, D. F.: Fondo de Cultura Econémica, 1945. CELAM. Aparecida. Documento final. V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. 2007. Lp eee er, Proyecto Pastoral Educativo Provincial CELAM. Santo Domingo. IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. 1992. CODIGO DE DERECHO CANONICO. Titulo iil: de la Educacién Catdlica. Canones 793 al 806. CONCILIO VATICANO II. GRAVISSIMUM EDUCATIONIS MOMENTUM. CONFERENCIA BOLIVARIANA. Proyecto Educativo de la Conferencia Bolivariana. Lima. 2001. CONFERENCIA EPISCOPAL PERUANA. Jesucristo, Salvador del mundo. Cep. Lima. 2000 CONFERENCIA EPISCOPAL PERUANA. Proyecto Educativo Catélico (PEC).1982. CONGREGACION PARA EL CLERO. Directorio General para la Catequesis. CORTINA, Adela. Etica sin moral. Madrid: Tecnos, 1990. DALAIRE, G., y ORDRONNEAU, H. Los Equipos Docentes. Coleccion Formacion y Funcionamiento. Narcea 1992. DE RIVERO, Oswaldo. E/ mito de! desarrollo. Los paises inviables en al siglo XXI. 2da edicién. Lima: Fondo de Cultura Econémica, 2001. ai SSS ca wQye ; } Proyecto Pastoral Educativo Provincial DE RIVERO, Oswaldo. No desarrollo y supervivenciaen el siglo XXI. p6-14. En: Quehacer N° 145 (noviembre — diciembre 2003) DE SOUSA RIBEIRO o.f.m., Fr. llidio, Escuela Franciscana. Lima. 1995. DOCUMENTOS DEL CONCILIO VATICANO Il. 34° edicién. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1979. EDUCACION Y CULTURA DE LA COMUNIDAD DE MADRID. La participacién en la renovacién de las escuelas. Madrid 1993. (5 cuadernillos sobre participacion). ENTREVISTA A LEON TRAHTEMBERG. El Comercio, 7 de marzo de 2004. SecciénE, p.6. ESTUDIO DE CEDRO. La Republica, viernes 5 de marzo de 2004, p. 25. FRANKL, Viktor E. E/ Hombre en Busca del Sentido. Herder, 2001. FUENZALIDA VOLLMAR, Fernando. Tierra baldia. La crisis del consenso secular y el milenarismo en la sociedad postmoderna. Lima: Australis, 1995. FULLAT, Octavi, Antropologfa filoséfica de la educacién. Barcelona: Ariel, 1997. nee Proyecto Pastoral Educativo Provincial GENTO PALACIOS, Samuel. Participacién en la Gestibn Educativa. Coleccién Aula XXI. Santillana 1994. GIDDENS, Anthony y Will HUTTON (editores), En e limite. La vida en el capitalismo global. Barcelona: Tusquets, 2001. GOMEZ BUENDIA, Hernando. Educacién la Agenda del Siglo XXI. Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo. 2002. GONZALEZ - CARVAJAL, Luis, Ideas y creencias del hombre actual. 2da edicién. Santander: Sal Terrae, 1992. Hna. ARROYO CHICHON, Maria. La Formacién Religiosa desde una metodologia dinamica y motivadora. Consorcio de Centros Educativos Catélicos del Pert. 2005. KOSER o.f.m., Fr. Constantino. E/ Franciscanismo y su fuerza de atraccién en el mundo de hoy. Espafia. 1973. MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA. EL Sistema de Relaciones. Curso de Formacion para equipos directivos. 1993. N.G. VAN DOORNIK, Francisco de Asis, profeta de nuestro tiempo. Chile: Cefepal 1978 OFM. Constituciones Generales y Estatutos Generales. Curia General. Roma 2004. ORDEN DE FRAILES MENORES. Id y Ensefiad. Directrices Generales para la Educacién Franciscana. Roma 2009. eee Ree eee Ae Proyecto Pastoral Educative Provincial a ee PEREZ GOMEZ, Angel |. La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata, 1998. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Oficio de Maestro de Fernando Vasquez Rodriguez, Facultad de Educacién. Bogota 2000. PORTOCARRERO, Gonzalo y Patricia OLIART. E/ Perti desde la escuela. Lima: Instituto de ApoyoAgrario, 1989, PROVINCIA FRANCISCANA DE LOS XII APOSTOLES DEL PERU. Ideario Educativo Provincial. Lima. 1999. Provincia Franciscana de los XII Apéstoles del Pert. Proyecto Educativo Provincial. Lima. 1999. RP. GONZALEZ RAMIREZ, Javier. Ser y Quehacer de la Catequesis. Colecci6n Autores No. 25, SADER, Emir y Pablo GENTILI (compiladores), La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusion social. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del Ciclo Basico Comtin, 1997. SAGRADA CONGREGACION PARA LA EDUCACION CATOLICA. Dimensién Religiosa de la Educacion en la Escuela Catélica. Roma. 1988. SAGRADA CONGREGACION PARA LA EDUCACION CATOLIGA. El Laico Catélico testigo de la fe enla escuela. Roma. 1982. SAGRADA CONGREGACION PARA LA EDUCACION CATOLICA. La Escuela Catolica, Roma. 1977. ee a Proyecto Pastoral Educativo Provincial SANTOS GUERRA, Miguel Angel. El crisol de la Participacion. Colecci6én Educacién al Dia. Ed. Escuela Espafiola 1997. SARTORI, Giovanni. Homo videns: la sociedad teledirigida. Madrid: Taurus, 1998. STIGLITZ, Joseph E. E/ Malestar de la Globalizaci6n. Taurus. 2002. STIGLITZ, Joseph E. El malestar en la globalizacién. Madrid: Santillana, 2002. STIGLITZ, Joseph E. Los felices 90. La semilla de la destruccion. Buenos Aires: Taurus, 2003. TOURAINE, Alain y Farhad KHOSROKHAVAR. A Ja busqueda de si mismo. Dialogo sobre el sujeto. Barcelona: Paidés, 2002. TRAHTEMBERG SIEDERER, Leon. La educacién en la era de la tecnologia y el conocimiento (El caso peruano). Lima: Apoyo, 1995. UNIVERSIDAD DE DEUSTO. Direccién Participativa y evaluacién de centros. || Congreso Internacional sobre Centros Docentes. |.C.E. 1996. WITTSCHIER STURM, Maria. Antropologia y teologia para una educaci6n cristiana responsable. Santander: Sal Terrae, 1979. Proyecto Pastoral Educativo Provincial Ademés de las obras de los autores clasicos citados: SAN JUAN DE LA CRUZ, Obras completas, Madrid, Ediciones de Espiritualidad, 51993; SANTATERESA DE JESUS, Obras completas, Madrid, BAC, 71997; se puede ampliar el tema de la pedagogia de la oraci6n con estos autores: Jestis CASTELLANO CERVERA, Pedagogia de la oraci6n cristiana, Barcelona, Centre de Pastoral Liturgica, 1993; Manuel J. FERNANDEZ MARQUEZ, Sabiduria del corazon. Hacia una pedagogia de la oraci6n, Madrid, San Pablo, 21994; José Antonio GARCIA-MONJE. Proyecto Pastoral Educativo Provincial Oraci6n ante la Cruz de San Damian “Oh Alto y Glorioso Dios ilumina las tinieblas de mi corazén y dame fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta; sentido y reconocimiento sefior, para que cumpla tu santo y veraz mandamiento” ) Gq a? Proyecto Pastoral Educativo Provincial PRESENTACION ... FUNDAMENTACION |. MARCO DOCTRINAL 1.1 La Pastoral .... 1.2 Pastoral Educativa 1.3 Pastoral Educativa Franciscana ee ermal 1.4 Principios Doctrinales 1.5 Objetivos ... Il. MARCO OPERATIVO.. 2.1 La Pedagogia Pranciecarie 2.2 Lineas de Acci6n y Estrategias Metodoldgicas ... i By Ill. DESAFIOS PARALAPASTORAL EDUCATIVAF! RANCISCANA... 26 3.1 Valores e Identidad de los jévenes.en la escuela y ie sociedad 2 é 3.2 Formar en la Solidaridad, Fraternidad y Minoridad al servicio de la comunidad 3.3 Acompafiar el camino de oracion de los jévenes . 3.4 Labiblia en la escuela 3.5 Discipulos y misioneros del Reino de Dios 3.6 Proclama con alegria el valor de la familia . 3.7 Maestro franciscano, discipulo y misionero 3.8 Compromiso por la Justicia y la Paz Anexos Agentes de la educacién . Nuestros Simbolos ..... Metodologia del Modelo Didactico Franciscano Compromiso docente-franciscano 2011-2015 Bibliografia 32 [Ek cetreireweee See

También podría gustarte