Está en la página 1de 68

PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

2.8. Los Recursos Naturales y el Desarrollo Sustentable.

La región Sur Sureste es muy rica en recursos naturales. Tiene una gran variedad
de suelos y una gran biodiversidad, cuenta con agua en abundancia y ríos
importantes, tiene una extensión costera muy importante, tiene extensiones
importantes de bosques y selvas, cuenta con importantes yacimientos de
hidrocarburos y minerales metálicos y no metálicos, y alberga un número
importante de reservas naturales.

Las acciones que se emprendan para elevar el nivel de vida de la población de la


región deben tomar en cuenta los posibles impactos negativos sobre el ambiente y
los recursos naturales, para garantizar que tanto las generaciones presentes como
las futuras disfrutarán de un medio natural (medio físico-biótico, que excluye al ser
humano) no degradado. Esto es, el desarrollo de la región Sur Sureste debe ser
sustentable, procurando satisfacer las necesidades del presente sin comprometer
la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias
necesidades.

Un ambiente degradado contribuiría a agravar la pobreza (acelerar el


empobrecimiento), porque los pobres, particularmente en el ámbito rural,
dependen directamente de los recursos naturales para obtener agua, comida,
energía e ingresos. Por las restricciones que enfrentan, los pobres en el ámbito
rural ven con frecuencia sólo dos alternativas: la primera es complementar sus
escasos ingresos intensificando el uso de los recursos naturales a los que tienen
acceso; la segunda es migrar a las ciudades. Así, parece existir un círculo vicioso
entre pobreza y degradación ambiental, ya que las posibilidades de manejo
sustentable de los recursos naturales dependen de las alternativas de producción

♦ 1
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

y consumo que tengan los pobres en regiones ambientalmente frágiles. Sin otros
medios de producción a su alcance, las poblaciones rurales de menores recursos
sólo tienen como alternativa hacer un uso más intensivo de los recursos naturales
que conforman su hábitat.

La región Sur Sureste de México cuenta con una gran variedad de climas,
regiones fisiográficas y variedad de suelos. El clima observado es
predominantemente caluroso y húmedo (temperaturas anuales medias de 22 o
más grados centígrados), cubriendo éste la totalidad de la Península de Yucatán y
las costas del Golfo de México y del Pacífico. Sólo en las partes altas de la Sierra
y la parte correspondiente del altiplano (en total menos del 10% de la superficie
total de la región) las temperaturas promedio anuales están entre los 10 y los 18
grados centígrados, con climas templados. En la región no existen climas muy
secos y sólo en una fracción mínima de ella se dan climas secos (la mayor parte
de la costa de Yucatán, y algunas zonas pequeñas y aisladas de Oaxaca,
Guerrero y Puebla).

Figura 2.50. Región sur-sureste. Temperaturas medias anuales

26° C
22 a 26° C
18 a 22° C
10 a 18° C

Fuente: INEGI, página internet.

♦ 2
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Figura 2.51. Región Sur sureste. Climas

2 3

2
3

2 2
3
3 1
5 6
5
5
6 2
Cálidos 3 3
2

1. Cálido húmedo 1 6
2. Cálido subhúmedo
2
Secos
3. Seco
4. Muy seco
Templados
5. Templado subhúmedo
6. Templado húmedo

Fuente: INEGI, página internet.

La región cuenta, por una parte, con un área fisiográfica constituida por cordilleras
y sierras en regiones altamente pobladas, que incluyen el Eje Neovolcánico, en
parte de Veracruz y buena parte de Puebla, la Sierra Madre del Sur, que cubre la
mayor parte de Oaxaca y Guerrero, y las Sierras de Chiapas y Guatemala y la
Cordillera Centroamericana, que cubren la totalidad de Chiapas y una pequeña
parte de Oaxaca. Por otra parte, la Península de Yucatán, Tabasco y una buena
parte de Veracruz (llanuras costeras del Golfo Norte y Sur) corresponden a
terrenos planos.

♦ 3
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Figura 2.52. Región sur-sureste. Regiones fisiográficas

8 11

10
13
12 14
15
8. Llanura costera del Golfo Norte
10. Eje Neovolcanico
11. Península de Yucatán
12. Sierra Madre del Sur
13. Llanura costera del Golfo Sur
14. Sierras de Chiapas y Guatemala
15. Cordillera Centroamericana

Fuente: INEGI, página internet.

La región cuenta también con una gran variedad de suelos, aunque predominan
en ella los de tipo regosol, vertisol, rendzina y gleysol.

♦ 4
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Figura 2.53. Región sur-sureste. Principales tipos de suelos

12
12
8 9

8
9

5 11 1
6 13
11 9
8 13
5 1 6
1 2 10
10 8
9
2 1
13
5 2
10 5
10
1. Regosol 9. Luvisol
2. Litosol 10. Acrisol
3. Xerosol 11. Andosol
4. Yermosol 12. Solonchak
5. Ambisol 13. Gleysol
6. Vertisol 14. Casta ozem
7. Fedzem 15. Planosol
8. Rendzina

Fuente: INEGI, página internet.

La abundancia de recursos naturales en la región Sur Sureste del país se


caracteriza por presentar importantes afluentes de agua, concentrándose
asimismo en ella la mayor parte de la precipitación pluvial del país. En ella se
concentran también los más grandes acuíferos del país y los menos explotados.
Esta región incluye precisamente a las nueve entidades federativas que reciben
los mayores volúmenes de precipitación anual media, mismos que están muy por
encima de la media nacional (772 mm). Destacan en este sentido dentro de la
región: Tabasco con una precipitación promedio anual de 2,430 mm, Chiapas con
1,963 mm, Oaxaca con 1,502 mm y Veracruz con 1,455 mm. Todos los estados de

♦ 5
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

la región tienen precipitaciones pluviales anuales medias superiores al promedio


nacional. La gran disponibilidad de agua en la región es sin duda uno de los
grandes activos de la misma.

Figura 2.54. Región sur-sureste. Precipitación total anual

Precipitación en mm

300 a 600
600 a 1,000
1,000 a 2,000
2,000 a 4,000
Más de 4,000

Fuente: INEGI, página internet.

♦ 6
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Figura 2.55. Precipitación media anual histórica (1941-1998) (mm)

2,430

1,963

1,502 1,455
1,223 1,235
1,124 1,120 1,105
772

México Campeche Chiapas Guerrero Oaxaca Puebla Q Roo Tabasco Veracruz Yucatán

Fuente: Compendio básico del agua en México, CNA, México, 1999.

Debido a los altos niveles de precipitación pluvial que prevalecen en la región, ésta
es particularmente rica en ríos y presas. Con todo, la mayor parte de sus ríos no
son navegables, o lo son sólo en algunos tramos o durante ciertas épocas del año.
Parte de las cuencas de la región presentan ya altos grados de contaminación.
Los grandes desarrollos hidroeléctricos del país (Angostura, Chicoasén, Mal Paso)
se encuentran localizados en el Sur Sureste, aunque hasta ahora ello no
necesariamente se ha traducido en una mayor disponibilidad del fluido eléctrico
para la región.

♦ 7
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Figura 2.56. Región sur-sureste. Principales ríos y presas

26

28
29
30

31

37 38
32 36
14 E20
D19 34
33 35
15 C18
B17
16 17 F21 A16

18

RÍO S PRESAS

Vertiente O ccidental Vertiente O riental A. La Angostura


14. Balsas 26. Pánuco B. Chicoasen
15. Papagayo 28. Tuxpan C. Malpaso
16. Verde 29. Cazones D. Cerro de Oro
17. Tehuantepec 30. Tecolutla E. Tem ascal
18. Suchiate 31. Jam apa F. Benito Juárez
32. Papaloapan
33. Coatzacoalcos
34. Uxpanapa
35. G rijalva
36. Usum acinta
37. Candelaria
38. Hondo

Fuente: INEGI, página internet.

En cuanto a la biodiversidad de la región, Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Guerrero


son los cuatro estados con mayor riqueza de especies animales y vegetales. En
general, en los estados del Sur y Sureste del país se encuentra representada casi
el 70 por ciento de la biodiversidad total del país (Oaxaca, Chiapas, Veracruz y
Guerrero ocupan los primeros cuatro lugares de biodiversidad en el país, y Puebla
el sexto), casi la mitad de la fauna protegida por la legislación mexicana y los
tratados internacionales, y el 60 por ciento de la flora endémica y protegida por las

♦ 8
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

instancias mencionadas. Más de la mitad de la superficie de la región está cubierta


por selvas medianas y altas.

Figura 2.57. Región sur-sureste. Regiones faunísticas y ecosistemas


principales

Bosque templado

Pastizal

Matorrales áridos y semiáridos, chaparral

Selva baja

Selva mediana y alta

Fuente: INEGI, página internet.

Respecto a los recursos forestales, destaca el hecho de que las únicas entidades
en el país cuya cobertura de bosques es superior al 50 por ciento de sus
respectivos territorios se encuentran en esta región; se trata de: Quintana Roo,
Campeche, Guerrero y Oaxaca. De las entidades restantes de la región, sólo
Chiapas y Yucatán están por encima de la media nacional.

De igual modo, en la región sureste del país se encuentran los remanentes de


Selva Tropical Lluviosa, ecosistema que entre 1950 y esta fecha ha sido
erradicado en más del 90 por ciento de su superficie potencial y que sobrevive en

♦ 9
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

partes de Puebla (Zona Totonaca y Sierra Negra), Veracruz (Córdoba, Omealca,


Motzorongo, Los Tuxtlas y Uxpanapa), Oaxaca (Mazateca, Chinanteca, Mixe y
Chimalapas) y Chiapas (Región Norte, Palenque, Selva Lacandona y Soconusco)
en condiciones precarias de presión antrópica; y con una demanda creciente de
asentamientos humanos.

Los estados donde las zonas identificadas como aptas para la producción forestal
representan una mayor proporción de sus correspondientes territorios son:
Quintana Roo (86 por ciento) y Yucatán (73 por ciento). Con excepción de
Campeche (65 por ciento), las demás entidades de la región están por debajo de
la media nacional (56 por ciento): Oaxaca, 55 por ciento, Guerrero, 53 por ciento,
Chiapas, 39 por ciento, Puebla, 29 por ciento, Veracruz, 24 por ciento y Tabasco
21 por ciento.

Figura 2.58. Superficie forestal en 1994 (por ciento)

Otras entidades Región sur sureste Chiapas


Guerrero
(miles de hectáreas) 14.8%
15.1%

Campeche
11.9%
111,262 74.8% 37,565 25.2%
Oaxaca
20.4% Yucatán
8.0%

Veracruz
Puebla
Tabasco 8.1%
5.9% Quintana Roo 3.2%
12.6%

Fuente: Estadísticas del Medio Ambiente, Tomo I, INEGI, México, 1999

♦ 10
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Figura 2.59. Región sur-sureste. Principales tipos de vegetación

2
11

10
9 8

31
7 3
15 10 13
1
31 1
29
2 3
10 5 2 3 3
6
20 13 18 5
20
17 20
20
20 20
10 10 17
8 20
17
8 20 7
8
5
VEGETACIÓN ACUÁTICA Y SUBACUÁTICA SELVAS SECAS
1 Manglar 10 Selva baja caducifolia
2 Popal tular 11 Selva baja espinosa
3 Selva baja perennifolia 13 Sabana
4 Selva baja subperennifolia BOSQUE DE CONÍFERAS Y ENCINOS
SELVAS HÚMEDAS 15 Bosque de oyamel
5 Selva alta perennifolia 17 Bosque de pino encino
6 Selva alta subperennifolia 18 Bosque de encino
7 Selva mediana subperennifolia 20 Bosque Mesofilo de montaña
SELVAS SUBHÚMEDAS MATORRALES DE ZONA SEMIÁRIDAS
8 Selva mediana subcaducifolia 29 Matorral crasicaule
9 Selva mediana caducifolia 31 Matorral desértico rosetófilo

Fuente: INEGI, página internet.

La riqueza de los recursos naturales y su grado de deterioro, determinados por la


relación de los niveles de presión de la población y sus actividades con la
capacidad intrínseca de los ecosistemas para resistir las presiones o recuperarse
después de ser alterados, así como con la calidad actual de los recursos
naturales, se resume en el indicador de “Calidad ecológica de los recursos
naturales”. Este indicador considera las condiciones de erosión de los suelos,
estado actual de la vegetación, sobrepastoreo y calidad del agua superficial y
subterránea.

♦ 11
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

La región Sur Sureste contiene el 11.9 por ciento del total nacional de la superficie
con alta calidad ecológica, aunque también dentro de la región se encuentra
alrededor del 5 por ciento de la de baja calidad ecológica del total del país. Seis de
los nueve estados de la región presentan más del 30 por ciento de su superficie
con calidad ecológica alta y muy alta; éstos son: Quintana Roo, con el 90.9 por
ciento; Campeche, con 77.5 por ciento; Guerrero, con el 54.5 por ciento; Oaxaca,
con el 50.5 por ciento; Yucatán, con el 44.8 por ciento; y Chiapas, con el 43.5 por
ciento. Los estados de la región que presentan ya una mala calidad ecológica son
Puebla (con el 52.5 por ciento de su territorio en dichas condiciones), Tabasco
(con casi el 40 por ciento de su superficie), y Veracruz (con el 28 por ciento).

Fuera de la región Sur Sureste los estados de la República con mejores


condiciones de suelos con alta calidad ecológica como por ciento de su superficie
total son: Baja California, Baja California Sur, Durango, Morelos, y Sinaloa. Por
otra parte, los estados con un mayor porcentaje de su superficie con deterioro
ambiental son: Aguascalientes, Tlaxcala, Guanajuato, Hidalgo, Distrito Federal,
Querétaro.

Por lo anterior, considerando la riqueza de recursos naturales y la baja calidad


ecológica de algunos estados de la región Sur Sureste, es necesario advertir los
principales riesgos de deterioro ambiental en la región que podrían inhibir el
desarrollo sustentable esperado. Entre los riesgos ambientales, las inundaciones
en las partes bajas de las cuencas de los ríos representan uno de los problemas
que más afectan las poblaciones, la agricultura, ganadería, industrias y complejos
turísticos costeros; son especialmente vulnerables Veracruz, Tabasco y Chiapas.

En el Sur Sureste prevalece una gran cantidad de comunidades dispersas que


practican la agricultura nómada, utilizando el sistema de roza-tumba-quema, que,
además de presentar grave peligro de provocar incendios forestales no

♦ 12
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

controlados, requiere la apertura anual de un promedio de 4 hectáreas de


arbolado por jefe de familia. Muchas comunidades indígenas, sin embargo,
practican la agricultura nómada de manera adecuada, misma que es su única
fuente de sustento (por citar algún ejemplo, comunidades del sur del estado de
Yucatán y en los altos de Chiapas).

La deforestación se ve alentada también de manera muy importante por la


ganadería extensiva en casi toda la región; de bovinos en las partes bajas y
medias y de ovinos en las altas. Un ejemplo de este proceso ha sido la erosión y
pérdida de productividad de los suelos de montaña ocurridos en la cuenca alta del
Papaloapan en la década de los cuarenta, misma que provocó el colapso
económico de una gran parte de Oaxaca y Puebla y sirvió de detonador para la
emigración que hasta la fecha persiste.

A pesar de que el potencial silvícola tropical de maderas preciosas representa una


de las mejores opciones de desarrollo de la región, de no explotarse éste de
manera cuidadosa se puede avizorar una pérdida de dichos recursos forestales.

Las actividades productivas de los habitantes de la región Sur Sureste constituyen


un riesgo ambiental, pudiendo provocar una extinción masiva y selectiva de
especies animales y vegetales. Actualmente las especies más presionadas son las
de los grandes depredadores y herbívoros (jaguar, tapir, grisón, ocelote, puma,
águila arpía; las ornamentales: guacamayas, loros, etc) y las especies que a pesar
de estar protegidas son cazadas para carne de monte (quetzal, pavón).

El territorio continental de nuestro país, en términos generales, es frágil. Esto


indica que se requiere de un manejo cuidadoso de los recursos naturales para su
uso actual y futuro. La suma de las categorías de alta y muy alta fragilidad suman
poco más del 80 por ciento del territorio nacional. Los estados con los más altos

♦ 13
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

niveles de fragilidad son Quintana Roo y Campeche, con el 88 y el 61 por ciento


de su superficie en la categoría de muy alta fragilidad, respectivamente. Del resto
de los estados de la región, el único que sobresale por tener una alta proporción
de su superficie con fragilidad media es Veracruz (con el 43 por ciento de su
territorio en dicha condición).

Dado el estado de los recursos naturales de las entidades de la región parece


factible aspirar a un desarrollo sustentable del Sur Sureste, con un crecimiento
económico alto y un manejo sostenido de recursos naturales. Sin embargo, debido
a la fragilidad de sus recursos, estados como Quintana Roo y Campeche
requieren de un desarrollo económico basado en un aprovechamiento de sus
recursos naturales de muy baja presión, ya que sus ecosistemas pueden ser
deteriorados con facilidad y su recuperación sería muy difícil. El resto de los
estados de la región, a excepción de Veracruz, también presentan serias
restricciones de explotación de sus recursos naturales, por lo cual deben buscarse
esquemas de desarrollo económico de bajo impacto.

♦ 14
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

2.9. Economía

Durante la segunda mitad del siglo 20 el producto interno bruto (PIB) del país
prácticamente se multiplicó por diez a precios constantes. La parte más importante
de dicho crecimiento ocurrió entre 1940 y 1982, cuando la economía del país
alcanzó tasas anuales medias de crecimiento cercanas al 7%. Sin embargo,
desajustes estructurales acumulados hicieron que en el último año de dicho lapso,
México viviese una importante crisis, en gran medida desatada por el peso de su
deuda externa y la incapacidad para cubrir los intereses de la misma. Durante las
últimas dos décadas del siglo 20 el país ha vivido crisis económicas recurrentes y
el crecimiento del PIB nacional apenas ha sido suficiente para compensar el
crecimiento demográfico, manteniéndose así el PIB por habitante prácticamente sin
crecimiento.

El comportamiento del PIB de la región Sur-Sureste fue durante todo el lapso


señalado muy similar al del nacional, aunque con un ligero rezago, mismo que
hizo que la participación del PIB de la región en el total nacional se redujese
alrededor de tres puntos entre 1950 y 1995 (pasando del 21.6% del nacional en
1950 al 18.4% en 1995). Durante el último lustro del siglo su participación en el PIB
nacional cayó aún un poco más (cerca de medio punto porcentual). Veracruz y
Puebla generan entre los dos casi un 45% del producto de la región, por lo que el
producto interno bruto conjunto del resto de los estados no llega al 10% del total
nacional.

♦ 15
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Figura 2.60. Distribución del producto interno bruto en 1999 (por ciento)

Otras entidades Región sur sureste Oaxaca Guerrero


(millones de dólares de 1990) 8.5% 9.7%
Chiapas
9.2%
Puebla
Campeche
21.6%
295,151.366 81.9% 65,023.234 18.1% 6.5%

Yucatán
7.5%
Quintana Roo
7.5%
Tabasco Veracruz
6.7% 22.8%

Fuente: Banco de Información Económica, INEGI, México, 2000

En los últimos treinta años el PIB per cápita de casi todos los estados de la región
Sur Sureste se ha mantenido por debajo del promedio nacional. Son excepción:
Tabasco en 1980 por el desarrollo petrolero de los setentas en su territorio, pero
sin poder mantenerse por encima del promedio nacional; Campeche a partir de la
década de los ochenta, con base en la actividad petrolera desarrollada a partir de
la Sonda de Campeche; y Quintana Roo a partir de la década de los setenta,
debido a su gran desarrollo turístico alrededor de Cancún.

♦ 16
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Figura 2.61. Producto interno bruto per cápita

Miles de dólares de 1990/habitante

10

8 México Región sur sureste


Campeche Chiapas
Guerrero Oaxaca
6

0
1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Miles de dólares de 1990/habitante

10

México Región sur sureste


Puebla Quintana Roo
8
Tabasco Veracruz
Yucatán
6

0
1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Fuentes:
1940-1960: Samperio G Víctor, Metodologías para el cálculo regular del producto interno estatal bruto, tesis de licenciatura,
UNAM, México, 1968
1970-1999: Banco de información económica, INEGI, México, 1999-2000

♦ 17
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Figura 2.62. Producto interno bruto per cápita (dólares de 1990 por
habitante)

4,335
3,670
3,104 2,945
3,137 6,035
943 2,105
1,214 824
1950 1980 1999 3,295 1950 1980 1999
1950 1980 1999
México 6,146
796 5,187
1950 1980 1999
2,817 2,775 10,863
1,822
3,351 502
2,336
1950 1980 1999 1950 1980 1999
660 2,280
1950 1980 1999 2,298 2,012 541
1950 1980 1999
Región sur sureste
378
1950 1980 1999
3,783
1,725 1,566 1,499
342 381
1950 1980 1999 1950 1980 1999

Fuentes:
1940-1960: Samperio G Víctor, Metodologías para el cálculo regular del producto interno estatal bruto, tesis de licenciatura,
UNAM, México, 1968
1970-1999: Banco de información económica, INEGI, México, 1999-2000

La economía Mexicana muestra un cambio estructural gradual pero importante en


cuanto a la composición del PIB por ramos de la economía. El sector primario ha
perdido importancia relativa de manera sostenida desde la primera mitad del siglo
20 (la crisis de principios de los ochenta afectó en mayor medida a los sectores
secundario y terciario, por lo que la participación del sector primario en el PIB total
tuvo, en términos relativos, una ligera recuperación temporal pasajera). Así, si bien
en 1970 le correspondió un 12.2% del PIB total, para 1999 su participación se
había reducido ya a menos del 5%.

Algo similar ha ocurrido en la región Sur-Sureste, aunque en ésta la participación


del sector primario en el PIB total ha sido siempre mayor que a nivel nacional

♦ 18
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

(pasando del 20% del total en 1970 a algo más del 7% en 1999). Esto es, la región
muestra un nivel de especialización en las actividades del sector primario. Todos
los estados que forman parte de la región muestran un patrón de comportamiento
similar, pero con algunos matices. Oaxaca y Chiapas siguen mostrando una mayor
especialización en las actividades primarias (con una participación del sector
primario en el PIB estatal en 1999 de 13.45% y 11.74%, respectivamente), a
diferencia de Quintana Roo (marcada por el desarrollo turístico), Campeche,
Yucatán y Puebla (en los que la participación del sector primario en el PIB total fue
en 1999 de 1.28%, 3.65%, 5.30% y 5.43%, respectivamente; sólo en los dos
primeros dicha participación tuvo un valor inferior al promedio nacional).

La participación del sector secundario en el PIB nacional, después de haber


mantenido una tendencia creciente durante los primeros dos tercios del siglo 20,
parece haber alcanzado su máximo histórico hacia 1980 (cuando representó poco
más del 37% del total. A partir de entonces muestra una tendencia descendente.
El patrón de comportamiento señalado es semejante al vivido por los países más
desarrollados años antes. Algo similar puede apreciarse para la región Sur-
Sureste, donde en particular en Tabasco y Campeche la industrialización asociada
con el desarrollo petrolero fue notable durante los años setenta y ochenta,
respectivamente. En el estado de Veracruz se ubican las actividades de
petroquímica de Pemex, así como importantes centros de refinación de petróleo
de la misma empresa. Al interior de la región destacan por su grado de
especialización en el sector secundario Campeche y Puebla. Los estados con
menor grado de industrialización de la región son Quintana Roo y Guerrero.

En la producción manufacturera, donde la interacción entre costos locales de


producción y costos de transporte con la presencia de economías de escala es
determinante para la ubicación geográfica de la producción, la participación de la
región Sur Sureste en el PIB nacional es muy baja y ha disminuido desde la

♦ 19
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

entrada en vigor del TLCAN. La producción manufacturera de la región está muy


vinculada con las actividades primarias, mostrando sólo incipientes avances en
ramos como alimentos y bebidas, productos metálicos y textiles.

Por otra parte, el sector terciario de la economía del país ha mantenido una
tendencia hacia una participación creciente del PIB total, representando
actualmente cerca de dos terceras partes de éste. La evolución de la participación
del mismo en el PIB de la región Sur-Sureste es prácticamente igual al
correspondiente a México. Al interior de la región Quintana Roo y Guerrero son los
estados que muestran mayor grado de especialización en el sector terciario con
una participación del mismo en el PIB total estatal en 1999 de 92.59% y 77.53%,
respectivamente, en particular por el peso que en ellos tienen las actividades
turísticas).

Figura 2.63. Distribución del producto interno bruto primario por


entidades en 1999 (por ciento)

Otras entidades Región sur sureste Guerrero


millones de dólares de 1990 Oaxaca 10.2%
15.6% Chiapas
14.7%

Campeche
12,182 71.8% 4,788 28.2% 3.2%
Puebla Yucatán
15.9% 5.4%

Quintana Roo
1.3%Tabasco
5.4% Veracruz
28.3%

Fuente: Banco de información económica, INEGI, México, 2000

Figura 2.64. Distribución del producto interno bruto secundario por


entidades en 1999 (por ciento)

♦ 20
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Oaxaca Guerrero Chiapas


Otras entidades Región sur sureste 5.1%
6.3% 7.4%
millones de dólares de 1990
Campeche
13.8%
Puebla
27.1%
85,450 82.5% 18,183 17.5%
Yucatán
6.8%

Quintana Roo
1.6% Tabasco
7.6% Veracruz
24.3%

Fuente: Banco de información económica, INEGI, México, 2000

Figura 2.65. Distribución del producto interno bruto terciario por


entidades en 1999 (por ciento)

Otras entidades Región sur sureste Oaxaca Guerrero


millones de dólares de 1990 8.7% 11.6%
Chiapas
Puebla
9.4%
19.9%
Campeche
197,518 82.4% 42,053 17.6% 3.7%
Yucatán
8.0%
Quintana Roo
10.7%
Tabasco Veracruz
6.4% 21.6%

Fuente: Banco de información económica, INEGI, México, 2000

Figura 2.66. Distribución del producto interno bruto por sectores en 1999

♦ 21
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

4.7%
28.8% 66.5%

9.1% 5.3%
61.1% 25.3% 69.4%
29.8%

México 1.3%
3.7% 6.1%
5.4% 92.6%
59.5% 36.8%
35.0% 59.5%
5.9%
7.4% 31.9% 62.2%
7.8%
64.6% 14.7% 77.5%
28.0%
13.4% 11.7%
20.7% 65.8% 65.7%
22.6%

Región sur sureste

Sector primario

Sector secundario

Sector terciario

Fuente: Banco de información económica, INEGI, México, 2000

La distribución sectorial del PIB por entidad muestra grandes diferencias. Por
ejemplo, en Campeche predomina el sector secundario, relacionado con la
industria petroquímica; lo mismo ocurre en Puebla, aunque con un desarrollo
industrial más diversificado; Quintana Roo y Guerrero son entidades en donde
predomina el sector terciario, caracterizado por sus destinos turísticos de playa,
donde destacan Acapulco y Cancún.

El desarrollo de las actividades industriales de la región muestra grandes


disparidades. En 1999 el estado de Puebla representó más del 40% del producto
interno bruto de la región y Veracruz casi otro 30% del mismo. Así, entre estos dos
estados se repartían más del 70% del producto interno bruto regional
manufacturero. Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Guerrero apenas aportaron
en conjunto 9.3% del total.

♦ 22
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Por otra parte, el peso de los productos alimenticios en el producto interno bruto
manufacturero de la región es muy elevado, llegando en 1999 a más del 37% del
total. En ese mismo año le siguieron en importancia el ramo de productos
metálicos, con 24.6% del total, y el de sustancias químicas, con 13.2%. Estos tres
ramos, junto con el de textiles (8% del total), sumaron así el 83% de las
actividades industriales de la región.

Figura 2.67. Distribución del producto interno bruto manufacturero en


1999 (por ciento)

Otras entidades Región sur sureste


(miles de pesos de 1998)
Puebla 42.5% Oaxaca 9.1%

Guerrero 4.2%
658,077 Chiapas 2.9%
87.5% 93,915 12.5% Campeche 0.7%

Yucatán 7.8%

Quintana Roo 1.4%


Tabasco 2.7%
Veracruz 28.8%

Fuente: Banco de información económica, INEGI, México, 2000

♦ 23
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Figura 2.68. Distribución del producto interno bruto manufacturero en la


región Sur Sureste en 1999 (por ciento)

otros
Prod metalicos
1.2%
24.6%

Ind metalicas
Prod alimenticios
4.5%
37.3%
Prod min no metalicos
5.3%
Papel
2.8%
Sust quimicas
Textiles Prod madera 13.2%
8.0% 3.1%

Fuente: Banco de información económica, INEGI, México, 2000

La región Sur Sureste cuenta con recursos pesqueros (camarón y otras especies
en Campeche y Chiapas) y tierras adecuadas para cultivos del trópico húmedo
(plátano, café y caña de azúcar). No obstante, su contribución al PIB agropecuario,
silvícola y pesquero es relativamente baja, lo que sugiere que su potencial no ha
sido plenamente aprovechado. De hecho, el porcentaje de la superficie de labor de
la región en la que se utilizan tractores es cercano a la mitad del correspondiente
al promedio nacional (65.2%). Algo similar ocurre con el uso de semillas
mejoradas. Además, cerca de dos terceras partes de las tierras sembradas de la
región está dedicada al cultivo del maíz, no obstante que las características
climatológicas favorecen el cultivo de otros productos agrícolas. En particular,
Chiapas, Guerrero y Oaxaca son eminentemente estados agrícolas de temporal,

♦ 24
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

basados en unidades de producción poco tecnificadas y de escasa extensión,


enfocadas parcialmente al autoconsumo. El sector primario (agropecuario,
silvícola y pesquero) absorbe el 40% del empleo regional, en contraste con el 18%
en el resto del país, lo cual refleja una baja productividad y se traduce en un
reducido nivel de ingresos para la población ocupada en este sector. Lo anterior
es particularmente importante en el estado de Chiapas, donde la presión
demográfica ha llevado a incorporar al cultivo tierras poco aptas para usos
agrícolas, en especial, tierras con vocación forestal, resultando en un rendimiento
agrícola por hectárea de sólo 60% el de la media nacional.

El ahorro y el financiamiento son dos factores de gran importancia para el


desarrollo económico. En ambos la región Sur Sureste muestra un rezago
importante frente al resto del país.

Del total del crédito otorgado por la banca comercial del país en 1999 apenas el
6.3% correspondió a entidades de la región. Así, el crédito otorgado por habitante
fue en la región de casi la sexta parte que el promedio para las entidades fuera de
la región. La ya de por sí grave escasez de créditos comerciales en el país se
multiplica así en la región. Resulta difícil imaginar que el Sur Sureste pueda
despegar económicamente es estas circunstancias de falta de recursos para las
inversiones productivas. El gobierno federal y la banca de desarrollo del país
tendrán que hacer un esfuerzo importante para incrementar la dotación de créditos
para la región.

♦ 25
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Figura 2.69. Financiamiento bancario otorgado por la banca comercial.


Crédito en 1999 (por ciento)

Otras entidades Región sur sureste Puebla


millones de pesos de 1998 27.3%
Oaxaca 1.8%
Guerrero 4.1%
Chiapas 7.1%
Quintana Roo Campeche
970,625 93.7% 65,277 6.3% 9.2% 2.5%

Tabasco
7.6% Yucatán
12.4%

Veracruz
27.9%

Fuente: Sexto Informe de Gobierno Ernesto Zedillo Ponce de León, Presidencia de la República, México, 2000

Por lo que toca al ahorro captado por la banca comercial la situación de la región
Sur Sureste muestra también un rezago importante. La región captó en 1999 sólo
el 7.8% del ahorro total nacional de la banca comercial. En realidad, dados los
menores niveles de ingreso de la población de la región, difícilmente podría
esperarse que la situación fuese otra.

♦ 26
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Figura 2.70. Ahorro captado por la banca comercial en 1999 (por ciento)

Otras entidades Región sur sureste Oaxaca


10.4% Guerrero
millones de pesos de 1998 9.0%
Puebla Chiapas
22.4% 9.7%

Campeche
903,522 92.2% 76,876 7.8% 2.9%

Yucatán
9.2%
Quintana Roo
4.3% Tabasco
7.0%
Veracruz
25.1%

Fuente: Sexto Informe de Gobierno Ernesto Zedillo Ponce de León, Presidencia de la República, México, 2000

♦ 27
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

2.10. Agricultura

La importancia de las actividades agrícolas en la región Sur Sureste merecen


atención especial. La región es la principal productora del país de diversos
productos agrícolas. En ella se produce el 100% del cacao, del agave mezcalero y
de la higuerilla, casi el 97% de la piña, casi el 93% del café cereza, el 91% del
tejocote, casi el 89% del mamey, casi el 83% de la yuca alimenticia, el 78% de la
papaya (y el 74% de la maradol y el 70% de la roja), el 75% del rabanito, el 74%
del plátano, casi el 73% de la toronja, el 71% de la copra, el 64% de la mandarina,
el 61% del arroz palay, el 57% del cacahuate, el 58% de la caña de azúcar, el 55%
del mango, el 52% de la naranja y cerca del 47% del tamarindo.

En 1950 la superficie total cosechada de la región fue de casi 5.5 millones de


hectáreas. Durante la década de los cincuenta dicha superficie tuvo una caída
muy importante, para reducirse a 3.4 millones de hectáreas (una parte de ello
puede deberse a cambios en los registros estadísticos). La mayor parte de dicha
disminución correspondió a una contracción en la superficie cosechada de
Veracruz entre 1950 y 1960 (pasando de casi 3 millones de hectáreas en el
primero de dichos años a menos de 2.2 millones en el segundo). A partir de 1960
la superficie cosechada de la región ha venido creciendo de manera sostenida,
con un ritmo similar a como lo ha hecho la superficie cosechada total del país.
Entre 1960 y 1998 la de la región se incrementó en un 80%, para alcanzar en el
último de esos años 6.14 millones de hectáreas, o un 32.7% de la superficie total
cosechada del país de entonces (18.8 millones de hectáreas). En esa superficie se
produjeron 46.2 millones de toneladas de productos agrícolas, o un 33.6% de la
producción total nacional (137.6 millones de toneladas). Los rendimientos unitarios
promedio de la región son así prácticamente iguales que los nacionales. Por otra

♦ 28
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

parte, el valor total de la producción agrícola de la región fue en 1998 de 41.9


miles de millones de pesos, o un 26.9% del valor total de la producción nacional
(155.9 miles de millones de pesos). Ello significa que la región produce cultivos de
menor valor comercial unitario que el promedio nacional. La participación de la
agricultura de autoconsumo o subsistencia es muy importante en la región y la
mayor parte de la agricultura es de temporal. Adicionalmente la falta de
infraestructura de transporte adecuada dificulta a los productores de la región el
acceso a los grandes mercados del país (centro, occidente y norte), donde deben
competir con productores físicamente más cercanos a dichos mercados. Ello,
aunado a la falta de una agroindustria local fuerte, los hace caer en manos de
intermediarios que compran a precios inferiores a los del mercado.

Por lo que toca a la superficie cosechada al interior de la región, Veracruz y


Chiapas representaron en 1998 un 45% de la superficie cosechada total (22.8 y
22.5%, respectivamente). Oaxaca, Puebla y Guerrero les siguieron de cerca con
poco más de un 40% adicional en conjunto.

Durante la segunda mitad del Siglo 20, entre los estados agrícolas de la región
Chiapas fue el estado que tuvo una mayor tasa de crecimiento en la superficie
cosechada (entre 1960 y 1998 se multiplicó por algo más de 2.5; la de Quintana
Roo se multiplicó por más de cinco en dicho lapso, pero en 1998 fue de apenas
cien mil hectáreas). Por otra parte, Veracruz y Yucatán tienen hoy una menor
superficie cosechada de la que tenían en 1950.

♦ 29
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Figura 2.71. Superficie cosechada (miles de hectáreas)

18,252.0 18,753.5
15,876.8
2,955.8

1,396.2
1,058.6
397.8 293.0 225.5
1950 1980 1998 1950 1980 1998
1950 1980 1998
México

121.1 104.1 192.3


6,135.4 855.8 920.3
5,489.4 592.1 22.0 50.1 103.2
4,647.7 1950 1980 1998
1950 1980 1998 1950 1980 1998
158.4 149.2 252.5
1950 1980 1998
1950 1980 1998
591.5 712.1
391.6
Región Sur Sureste
1950 1980 1998
713.2 951.7 1,381.6
416.6 832.1
1950 1980 1998 433.9
1950 1980 1998

Fuentes:
1950-1979: Anuarios estadísticos de la producción agropecuaria, SARH, México
1980-1998: Sistema Agropecuario de Consulta 1998, SAGAR, México, 2000

♦ 30
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Figura 2.72. Distribución de la superficie cosechada en 1998 (por ciento)

Otras entidades Región sur sureste Guerrero


(miles de hectáreas) 11.6% Chiapas
22.5%

Oaxaca
15.5% Campeche
12,619 67.3% 6,135 32.7% 3.1%
Yucatán
3.7%

Puebla
15.0% Veracruz
Quintana Roo Tabasco
22.8%
1.7% 4.1%

Fuente: Sistema Agropecuario de Consulta 1998, SAGAR, México, 2000

A nivel nacional un 26% de la superficie cosechada corresponde a tierras de riego.


Éstas prácticamente no crecieron en números absolutos desde 1980 a la fecha.
En la región Sur Sureste la participación de las tierras irrigadas en la superficie
cosechada total apenas llega al 7.4%, a pesar de haberse incrementado en un
50% entre 1980 y 1988. Ello es así a pesar de que la región recibe alrededor del
80% de la precipitación pluvial del país.

♦ 31
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Figura 2.73. Superficie cosechada de riego (miles de has)

4,888 4,943 4,892

86.4
71.1
59.5
1980 1990 1998
13.9 23.3
México 1980 1990 1998 6.2
1980 1990 1998
454.7 136.7
382.1 110.8 17.1
304.6 98.4 5.4 7.3
1980 1990 1998 4.9 0.5 3
1980 1990 1998
1980 1990 1998 1.8 2.4 2.2
1980 1990 1998
Región Sur sureste 1980 1990 1998
60 55.3
43.6

1980 1990 1998 85 62.3


61.6 45.6
53.7 23.3
1980 1990 1998
1980 1990 1998

Fuente: Sistema Agropecuario de Consulta 1998, SAGAR, México, 2000

Un 30% del total de la superficie irrigada de la región corresponde a Puebla y un


19% adicional a Veracruz y otro tanto a Oaxaca. Así, a estos tres estados les
corresponde casi un 70% de la superficie irrigada del Sur Sureste. Guerrero y
Chiapas agregan por partes casi iguales poco más de otro 20% del total.

♦ 32
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Figura 2.74. Superficie cosechada de riego

Demás entidades Región sur sureste Guerrero


(hectáreas) Oaxaca 12.2%
18.7% Chiapas
10.0%

Campeche
4,437,345 90.7% 454,652 9.3% 3.8%
Yucatán
5.1%

Puebla
30.1% Veracruz
Q Roo Tabasco 19.0%
0.7% 0.5%

Fuentes: Sistema Agropecuario de Consulta 1998, SAGAR, México, 2000

Entre 1950 y 1998 el volumen total de la producción de la región Sur Sureste se


multiplicó 6.8 (lo que corresponde a una tasa anual media de crecimiento
ligeramente superior al 4%). En ese mismo lapso el volumen de producción
agrícola del país se multiplicó por 7.6, algo más que el de la región. Ello significa
que durante la segunda mitad del siglo 20 la participación del Sur Sureste en el
volumen de producción agrícola del país se redujo ligeramente (de 37.6% del total
en 1950 a 33.6% en 1998). Con todo la participación de la región en la producción
agrícola sigue siendo mayor que la que le corresponde en la población (esto es, su
producción por habitante es mayor que el promedio nacional). En términos
relativos, Quintana Roo, Chiapas y Oaxaca fueron las entidades con mayor
crecimiento durante dicho lapso (si bien en el caso de la primera de ellas el
volumen de producción actual no llega aún al 3% del total regional). En 1998, del
volumen total de la producción agrícola de la región el 52.7% correspondió a
Veracruz. Otra tercera parte correspondió en conjunto a Puebla, Oaxaca y
Chiapas, repartida por partes casi iguales entre ellos.

♦ 33
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Figura 2.75. Volumen de la producción agrícola(miles de toneladas)

137,570.2

97,038.3
24,328.2

15,112.4
17,989.0

3,886.5
1950 1980 1998 279.9 389.3 481.1
México 1950 1980 1998 1950 1980 1998
46,200.5

30,166.2 101.7 504.5 839.4

3,612.1 4,733.9 1950 1980 1998 8.1 204.6 1,264.6


1,122.8
6,763.4 1950 1980 1998
1950 1980 1998 2,432.6
175.3 1,529.6
1950 1980 1998
1950 1980 1998
Región Sur Sureste
354.9 1,183.5 1,919.9
1950 1980 1998 4,666.9 5,537.9
4,662.9
441.8 2,963.1
392.4
1950 1980 1998
1950 1980 1998

Fuentes: 1950-1979: Anuarios estadísticos de la producción agropecuaria, SARH, México


1980-1998: Sistema Agropecuario de Consulta 1998, SAGAR, México, 2000

Figura 2.76. Distribución del volumen de la producción agrícola en 1998


(por ciento)

Otras entidades Región sur sureste Oaxaca


Puebla 12.0%
(miles de toneladas) Guerrero
10.2%
Quintana Roo 4.2%
2.7% Chiapas
Tabasco 10.1%
5.3% Campeche
91,370 66.4% 46,200 33.6% 1.8%
Yucatán
1.0%

Veracruz
52.7%

Fuente: Sistema Agropecuario de Consulta 1998, SAGAR, México, 2000

♦ 34
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

El rendimiento unitario de la región ha sido y es ligeramente superior al promedio


nacional. Ello a pesar de que la agricultura de temporal y de subsistencia (con
rendimientos unitarios menores que la de irrigación y comercial) es más
importante en ella que en el resto del país. Entre los estados de la región existen
diferencias muy importantes en cuanto al rendimiento unitario. En 1998 el estado
con mayor rendimiento unitario medio fue Veracruz, con 17.4 toneladas por
hectárea, más del doble del rendimiento promedio a nivel nacional. Quintana Roo
y Tabasco tuvieron también rendimientos por encima del promedio nacional, el
primero de ellos con muy altas tasas de crecimiento durante toda la segunda mitad
del siglo 20, mientras que el segundo redujo ligeramente su rendimiento entre
1980 y 1998. Por contraste, Yucatán, Guerrero y Chiapas tienen rendimientos
unitarios por debajo de la mitad del promedio nacional (2.1, 2.7 y 3.4 toneladas por
hectárea). Para incrementar la producción será necesario elevar los rendimientos
unitarios de dichos estados. Ello sólo se logrará modificando el nivel de
tecnificación del campo (irrigación, empleo de semillas mejoradas, fertilizantes,
plaguicidas y pesticidas, rotación de cultivos, etc) Debe subrayarse que los
avances científicos y tecnológicos disponibles, la mayoría de los cuales tienen su
origen en los países más desarrollados (Estados Unidos y Europa) son aplicables
a climas templados como los que prevalecen en ellos. La investigación para la
agricultura tropical, aplicable a buena parte de la región Sur Sureste, muestra un
retraso importante.

♦ 35
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Figura 2.77. Rendimiento de la producción (toneladas/ha)

7.3
6.1
17.4
1.0 14.3
1950 1980 1998
México
1.3
1.3 2.1
0.7

6.5 7.5
4.9 4.4
1.2 12.3
0.8
4.2 5.1
1950 1980 1998 1.9 4.1
10.3 9.6
Región Sur Sureste 0.4

2.0 2.7 1.1


0.9

6.5 5.8
3.6 3.4
1.1
0.9

Fuentes:
1950-1979: Anuarios estadísticos de la producción agropecuaria, SARH, México
1980-1998: Sistema Agropecuario de Consulta 1998, SAGAR, México, 2000

El valor de la producción de la producción agrícola de la región Sur Sureste


prácticamente se cuadruplicó durante la segunda mitad del siglo 20, creciendo con
mayor rapidez que el de la producción agrícola total nacional (que en el mismo
lapso poco más que se triplicó). Así, la participación de la región en el valor de la
producción agrícola nacional creció ligeramente, pasando de un 24.1% en 1950 a
un 26.9% en 1998. Hoy es así apenas inferior a lo que le correspondería según su
participación en la población total nacional.

♦ 36
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Figura 2.78. Valor de la producción agrícola (miles de millones de pesos


de 1998)

155.9
12.9
117.6
8.8
46.5
3.9

1.4 1.2 1.4


1950 1980 1998 1950 1980 1998
México 1950 1980 1998

5.6 6.0 0.3 0.5 1.0


41.9
1.6 1950 1980 1998 0.0 0.1 0.4
33.5
1950 1980 1998
1950 1980 1998 1.8 1.9
0.2
11.2
3.1 3.9
1.1 7.3
1950 1980 1998 5.3 7.3 7.2
1950 1980 1998
Región Sur Sureste 1.2
1.5
1950 1980 1998
1950 1980 1998

Fuentes:
1950-1979: Anuarios estadísticos de la producción agropecuaria, SARH, México
1980-1998: Sistema Agropecuario de Consulta 1998, SAGAR, México, 2000

Del total del valor de la producción agrícola regional, entre Veracruz, Oaxaca,
Chiapas y Puebla se reparten casi el 80% del total regional (con 30.7, 17.5, 17.2 y
14.2% del total, respectivamente).

♦ 37
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Figura 2.79. Distribución del valor de la producción agrícola en 1998


(por ciento)

Guerrero
Otras entidades Región sur sureste
9.3%
(millones de pesos de 1998) Oaxaca Chiapas
17.5% 17.2%

Campeche
114,020 73.1% 41,865 26.9% 2.4%
Yucatán
Puebla
3.3%
14.2%
Quintana Roo
0.9% Tabasco
4.5% Veracruz
30.7%

Fuente: Sistema Agropecuario de Consulta 1998, SAGAR, México, 2000

Figura 2.80. valor de la producción por hectárea cosechada (miles de


pesos de 1998/ha)

8.3 9.2
7.4 8.4
6.1
2.6 3.4 3.9
1.3
1950 1980 1998 1950 1980 1998
5.2 1950 1980 1998
México 4.7
2.1
6.5 6.5 1950 1980 1998
3.7
2.7 12.0 2.0
1.3
1950 1980 1998
1950 1980 1998 7.4

7.2 6.8
1.5
5.2 5.5 1950 1980 1998
2.0
2.9 8.7
1950 1980 1998 7.4 7.7
Región Sur Sureste 1950 1980 1998 5.2
3.6
2.9

1950 1980 1998 1950 1980 1998

Fuentes:
1950-1979: Anuarios estadísticos de la producción agropecuaria, SARH, México
1980-1998: Sistema Agropecuario de Consulta 1998, SAGAR, México, 2000

♦ 38
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Figura 2.81. valor de la producción por tonelada producida (miles de


pesos de 1998/ton)

4.8

2.6 3.0 2.8

1.2 1.1
1.0
1950 1980 1998 0.6 0.5
1950 1980 1998 1950 1980 1998
2.5
México
1.2 3.6
1.0
1.4 1.5 1.3 1950 1980 1998

1950 1980 1998 0.5 0.3


1.4 1950 1980 1998
1.2
0.8
1950 1980 1998
3.2
2.6
1.7 2.0
1.1 0.9
1950 1980 1998 2.7 3.9
1950 1980 1998
Región Sur Sureste 1.1 1.3 2.5
1.6
1950 1980 1998
1950 1980 1998

Fuentes:
1950-1979: Anuarios estadísticos de la producción agropecuaria, SARH, México
1980-1998: Sistema Agropecuario de Consulta 1998, SAGAR, México, 2000

♦ 39
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

2.11. Pesca

La región Sur Sureste tiene sin duda un importante potencial pesquero. Sus largos
litorales, tanto en el Golfo de México y el Caribe como en el Pacífico, ofrecen
posibilidades importantes para el desarrollo y expansión de la pesca ribereña
(todos los estados de la región, salvo Puebla, tienen extensas costas). Hoy la
producción pesquera de la región representa apenas un 23.7% de la nacional,
estando concentrada mayormente en Veracruz, al que corresponde casi 40% de la
producción regional. A Tabasco y Campeche les corresponde conjuntamente otra
tercera parte de dicha producción (18.3 y 15%, respectivamente). La región tiene
un amplio potencial para el desarrollo de la acuacultura, dada la presencia de
cuerpos de agua (lagunas costeras en particular) y ríos importantes, con
condiciones favorables para la cría de tilapia, camarón y langosta, entre otros.
Entre los limitantes párale mayor desarrollo de la pesca ribereña y la acuacultura
en la región está la falta de infraestructura para la cadena de fríos y de la
infraestructura industrial para el procesamiento de los productos pesqueros.

Figura 2.82. Producción pesquera en el año 2000 (por ciento)

Región sur sureste Q Roo Pue Oax Guerrero


Otras entidades (miles de toneladas en peso 1.5% 1.4% 2.8% 2.0% Chiapas
vivo) Tabasco 7.6%
18.3% Campeche
15.0%

1,071 76.3% 332 23.7%

Yucatán
11.7%

Veracruz
39.7%

Fuente: Sexto Informe de Gobierno Ernesto Zedillo Ponce de León, Presidencia de la República, México, 2000

♦ 40
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

2.12. Comercio Exterior

La política de sustitución de importaciones seguida por México hasta mediados de


los ochenta, alentó la concentración de la actividad económica alrededor de los
grandes centros urbanos, en particular la Ciudad de México y, en menor medida,
Monterrey y Guadalajara. Las economías de escala de la producción en masa
obligaban a localizar las empresas productoras cerca de los grandes mercados. La
infraestructura de transporte se fue desarrollando siguiendo esta lógica,
favoreciendo aún más los procesos de concentración (en una segunda etapa de
expansión ya no tanto por razones de cercanía al mercado, sino por disponibilidad
de infraestructura y servicios para la producción). A partir del segundo lustro de los
ochenta, la apertura comercial y, en particular el TLCAN, ha favorecido la
ubicación de plantas manufactureras en la frontera norte y puertos y a lo largo de
ejes conectados con un cruce de la frontera norte como son: Nogales-Mazatlán,
Ciudad Juárez-Aguascalientes, Nuevo Laredo-Monterrey, y Matamoros-Tampico.
De esta manera, la eliminación de las distorsiones creadas por la política de
sustitución de importaciones favorece una ubicación de las manufacturas más
acorde con las ventajas comparativas de las regiones y representa un profundo
cambio estructural, aunque los efectos no son instantáneos. Evidentemente, dada
la concentración del comercio nacional en unas cuantas empresas (en general
subsidiarias de las empresas trasnacionales establecidas en el país), las
empresas más beneficiadas con las nuevas condiciones de apertura comercial
han sido las grandes empresas.

La apertura comercial y el TLCAN tienen efectos similares a los del régimen de


maquila, al permitir a los productores nacionales acceso a insumos intermedios a
precios mundiales. El empleo del sector maquilador nacional creció en 10.3% en

♦ 41
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

promedio anual durante la última década, lo que contrasta con el 3.9% en


promedio anual que creció el empleo en el sector formal. Aunque el régimen de
maquila está ya abierto a todo el territorio nacional, los mayores beneficios se han
concentrado en la frontera norte, por su cercanía con Estados Unidos, el principal
mercado de exportación.

Figura 2.83. Empleo en la Industria Maquiladora, 1999.

Menos de 1,000

De 1,000 a 5,000

De 10,000 a 50,000

Fuente: Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación, INEGI

El comercio exterior de la región Sur Sureste ha sido hasta ahora muy pobre. En
1999 las exportaciones de la región alcanzaron apenas el 5.7% de las
exportaciones del país, y las importaciones apenas el 3.2% de las totales
nacionales. Más aún, el comercio exterior del Sur Sureste está prácticamente
concentrado en un solo estado: Puebla. A él correspondió en 1999 casi el 83% de
las exportaciones de la región y el 66% de las importaciones. Esta situación se
debe en buena parte al bajo nivel de industrialización del Sur Sureste y a que las

♦ 42
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

pocas industrias existentes corresponden a sectores de bajo valor agregado,


orientadas al mercado interno. Con todo, los márgenes para incrementar el
comercio exterior de la región son muy amplios. Sin embargo, para aprovechar el
potencial exportador de la región se requiere de un conjunto de medidas que van
desde el acceso a información, esfuerzos de promoción, mejoras administrativas
de las unidades de producción, y programas de calidad, hasta el fortalecimiento
tecnológico y el desarrollo de infraestructura y servicios para la producción.

Figura 2.84. Evolución de las exportaciones por entidad (millones de


dólares de 1990)

1,179
112,172 302 538 315
104 175
69,251 1993 1995 1999 1993 1995 1999
47,270

5,288 39 39 16
1993 1995 1999
México 1993 1995 1999 30 41 34
1993 1995 1999
2,034
1,130
11 22 8
1993 1995 1999
1993 1995 1999
6,402
24 29 49
3,805 1993 1995 1999
124 251 131
44 35 25
1,808 1993 1995 1999
1993 1995 1999
1993 1995 1999
Región Sur Sureste

Fuente: INEGI

♦ 43
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Figura 2.85. Evolución de las importaciones por entidad (millones de


dólares de 1990)

116,571
498
453 544 301 287
59,614 63,080 230
1993 1995 1999
1993 1995 1999

1993 1995 1999 2,485 69 42 21


M éxico 1993 1995 1999 109 80 92
1,277 1993 1995 1999
1,060
14 22 17
1993 1995 1999
1993 1995 1999
3,757
22 19 22
2,244 1993 1995 1999
1,914
24 37 40
1993 1995 1999 84 29 38
1993 1995 1999
1993 1995 1999
R egión S ur S ureste

Fuente: INEGI

Figura 2.86. Coeficiente de exportaciones (exportaciones / PIB)

10.8
3.6 6.2 6.6
1.9 2.3
1993 1995 1999 1993 1995 1999
38.6 1.0 1.2 0.4
26.8 1993 1995 1999 0.7 1.5 0.7
1993 1995 1999
10.3
0.3 0.7 0.2

1993 1995 1999 1993 1995 1999

0.4 0.7 0.8


1993 1995 1999 6.2
2.0 2.1
0.8 1.0 0.5
1993 1995 1999
1993 1995 1999

Fuente: INEGI

♦ 44
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Figura 2.87. Coeficiente de importaciones (importaciones / PIB)

4.2 10.1 10.4


3.6 6.8
1.5
1993 1995 1999
1993 1995 1999

16.8 18.2
1.7 1.3 0.6
9.7
1993 1995 1999 2.8
2.5 1.9
1993 1995 1999
1993 1995 1999 0.3 0.7 0.4
1993 1995 1999

0.3 0.5 0.4


1993 1995 1999
0.4 1 0.7 1.4 0.7 0.6
1993 1995 1999 1993 1995 1999

Fuente: INEGI

♦ 45
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

2.13. Vivienda

La participación de la región Sur Sureste en el total de las viviendas del país es


similar a la que le corresponde en población. Ello significa que la ocupación
promedio por vivienda es similar a la nacional (4.4 habitantes por vivienda). De
hecho, el número de habitantes por vivienda es ligeramente inferior al promedio
nacional en Quintana Roo, Veracruz y Campeche, igual al promedio nacional en
Yucatán, y ligeramente superior en el resto de las entidades. Chiapas y Puebla
son los estados con mayor hacinamiento. Si bien estos datos harían pensar que la
situación de la vivienda en la región no presenta un rezago con respecto a la
nacional, la realidad es muy otra cuando se revisan sus características y dotación
de servicios.

Figura 2.88. Distribución de viviendas por entidad en 2000 (por ciento)

Otras entidades Región sur sureste Guerrero


Oaxaca
(miles de viviendas) 10.9%
12.3%
Chiapas
13.4%

Puebla Campeche
15,915.8 72.5% 6,032.2 27.5% 17.7% 2.6%
Yucatán
6.2%
Quintana Roo
3.5% Tabasco
6.8% Veracruz
26.6%

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000, resultados preliminares, INEGI, México, 2000

♦ 46
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Figura 2.89. Habitantes por vivienda en 2000

4.86 4.76
4.68 4.63 4.58
4.44 4.39 4.44
4.3
4.1

México Campeche Chiapas Guerrero Oaxaca Puebla Q Roo Tabasco Veracruz Yucatán

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000, resultados preliminares, INEGI, México, 2000

Según el censo de 1990, a nivel nacional sólo un 10.5% de las viviendas tenían un
solo cuarto y un 23.6% adicional tenían dos cuartos. En la región Sur Sureste la
proporción de las viviendas de un solo cuarto era casi el doble que a nivel nacional
y la de dos cuartos era algo mayor que un 30%. Así, mientras que a nivel nacional
cerca de una tercera parte de las viviendas tenían uno o dos cuarto, en el Sur
Sureste la mitad de ellas correspondía a esta característica. En el otro extremo,
mientras que a nivel nacional casi el 24% de las viviendas tenían cinco o más
cuartos, en la región las que los tenían eran apenas algo más del 12%. La
situación más precaria corresponde a los estados de Guerrero (con 22.7% de las
viviendas con un solo cuarto y 38.4% adicional con dos cuartos), Chiapas (con
19.7% y 39.1%, respectivamente de viviendas con uno y dos cuartos) y Oaxaca
(con 17.9 y 40.3%, respectivamente). En estas localidades el porcentaje de
viviendas con cinco o más cuartos apenas llega a 6.9, 8.8 y 9.2%
respectivamente. Así, mientras que a nivel nacional el tamaño medio de las
viviendas es cercano a 3.5 cuartos, en los estados más rezagados de la región

♦ 47
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Sur Sureste apenas llega a 1.9 cuartos. Ello implica que el número de habitantes
por cuarto es en la región un poco menos del doble que el promedio nacional y
más de dos veces y media el promedio de los estados de fuera de la región.

Figura 2.90. Distribución de viviendas según número de cuartos en 1990


(por ciento)

31.3% 12.9%
3.4%
39.3% 13.2%
27.8% 19.4%
3.0%
23.6% 10.5% 36.4% 13.4%
42.1% 5.4%
18.4%

32.5% 19.4%
México 9.8% 2.1% 26.7%
36.4% 29.4%
8.4% 1.7%
29.6% 12.4% 33.8%
4.6%
32.6% 17.8% 37.9% 15.6%
2.7% 24.5% 14.2%
35.8% 11.1% 1.9%
45.7% 13.7%
22.7%
38.4%
Región sur sureste 5.6% 1.3%
31.9%
40.3% 17.9%
7.3% 1.9%
32.6% 39.1% 19.7%
7.0% 1.8%
Un cuarto 32.3%

Dos cuartos

Tres y cuatro cuartos

Cinco y seis cuartos


Siete y más cuartos

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda 1990, INEGI, México, 1992

El rezago habitacional de la región no se limitaba al tamaño de las viviendas. A


nivel nacional en 1990 todavía la quinta parte de las viviendas tenía piso de tierra
(en 1970 lo tenía un 44.2%, por lo que su proporción se redujo a la mitad en dos
décadas). En ese mismo año en la región Sur Sureste las viviendas con piso de
tierra representaron el 43.5% del total (habiéndose reducido su participación del
66.1% correspondiente en 1970), lo que representa un rezago de 20 años frente al

♦ 48
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

promedio nacional. Así, la proporción de viviendas con piso de tierra es casi cuatro
veces mayor que en los estados fuera de la región (o del doble que el promedio
nacional). En buena parte el rezago de la región en este indicador se debe a su
mayor proporción de población rural y en condiciones de aislamiento. Entre los
estados de la región hay diferencias importantes en los valores de este indicador.
En Oaxaca y Chiapas en 1990 todavía más del 60% de las viviendas tenían piso
de tierra (lo que significa un rezago de cerca de 30 años con respecto al promedio
nacional), mientras que en Quintana Roo el por ciento de dichas viviendas era sólo
ligeramente superior al promedio nacional (26.2%).

Figura 2.91. Viviendas con piso de tierra como por ciento del total de
viviendas (por ciento)

44.21 52.28 68.33


28.42 39.07
20.95 34.4 43.94
36.97
1970 1980 1990 67.99
1970 1980 1990
México 1970 1980 1990
36.99
31.2
75.79
66.12 62.37
50.72 48.9 1970 1980 1990
43.5 38.34 38.3
63.05 26.16

1970 1980 1990 1970 1980 1990 33.29 30.7 1970 1980 1990
Región Sur sureste
74.31 1970 1980 1990
58.06
47.17 77.29
81.37 66.49
73.8 60.52
64.15

1970 1980 1990

1970 1980 1990


1970 1980 1990

Fuente: Censos de población y vivienda, varios años, INEGI, México.

En lo que toca a la dotación de servicios disponibles para las viviendas las


diferencias entre la región Sur Sureste y el resto del país también son importantes

♦ 49
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

y contribuyen a que la calidad de vida y bienestar de la población de dicha región


sea menor. Mientras que a nivel nacional en 1995 sólo la cuarta parte de las
viviendas no contaban con drenaje, en la región las viviendas que no lo tenían
superaba el 40%, llegando dicha cifra en algunos de sus estados a entre 45 y 55%
del total. Ello significa que en la región la proporción de viviendas sin drenaje es el
doble de la que prevalece fuera de ella.

Figura 2.92. Viviendas que cuentan con drenaje como por ciento del total
de viviendas (por ciento)

74.55

50.7 63.85 53.62


28.9
38 31
1960 1980 1995 23 17.6
53.62
1960 1980 1995
México 1960 1980 1995
33.5 79.06
19.8
59.8 1960 1980 1995
59.3 83.18 31.8
35.9
19.2 5.8
30.7 1960 1980 1995
1960 1980 1995 39.1
16.4
18.1
1960 1980 1995 1960 1980 1995
50.21
Región sur sureste
23.4 55.65
10.9 44.5
1960 1980 1995 24.3
14.5 13.9
7.6
1960 1980 2000 1960 1980 1995

Fuente: Censos de población y vivienda, varios años, INEGI, México.

La situación es similar en lo que toca a la dotación de servicio de agua entubada.


A nivel nacional sólo un 15% de las viviendas no cuentan con este servicio,
mientras que en la región el porcentaje de ellas que no lo tienen es cercano al
30%. Tabasco y Quintana Roo son los estados con mayor infraestructura de agua
potable, teniendo niveles de cobertura ligeramente superiores al promedio

♦ 50
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

nacional. Les siguen Puebla y Campeche (con valores de cobertura cercanos al


80% de las viviendas). En el resto de las entidades de la región más del 30% de
las viviendas no cuentan con este servicio.

Figura 2.93. Viviendas que cuentan con agua entubada como por ciento del
total de viviendas (por ciento)

85.64
64.55
85.39 50.43
70.27 38.58 49.99

43.38 78.58
1950 1980 1995 10.78
59.43 1950 1980 1995
1950 1980 1995 88.52
79.48
México 59.85 13.96
57.28
1950 1980 1995
38.95
67.61
8.84
1950 1980 1995
70.7 41.47 1950 1980 1995
49.8 19.62
32.6 1950 1980 1995
66.49
47.14
32.72 66.4
1950 1980 1995 68.03 43.26
1950 1980 1995 34.9
Región sur sureste 43.91
28.42 1950 1980 1995
1950 1980 1995

Fuente: Censos de población y vivienda, varios años, INEGI, México.

♦ 51
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Figura 2.94. Viviendas que cuentan con energía eléctrica como por ciento
del total de viviendas (por ciento)

83.77
94.09
93.01 58.34 77.74
49.36
74.43 52.97
58.85 88.09
1970 1980 1995 75.16
55.92 1970 1980 1995
1970 1980 1995 92.06
92.59 69.02
México 1970 1980 1995
67.56 44.4
48.31 91.15
1970 1980 1995
86.8 51.9
1970 1980 1995
57.3
32.22
41.5
87.77 1970 1980 1995

54.56 85.86 78.11


1950 1980 1995 36.95
Región sur sureste 45.22 41.98
1970 1980 1995 27.84 30.84

1970 1980 1995 1970 1980 1995

Fuente: Censos de población y vivienda, varios años, INEGI, México.

A los rezagos sanitarios de la región (drenaje y agua potable) que contribuyen a la


mayor incidencia de enfermedades infecto-parasitarias que prevalece en el Sur
Sureste, se suma que la proporción de viviendas que usa leña para cocinar es
mayor en la región que a nivel nacional. Mientras que en la media nacional una de
cada cinco viviendas emplea dicho combustible para la cocción de alimentos, la
proporción de las que lo hacen en la región Sur Sureste es mayor que una tercera
parte (35.4%, en 1990). En los estados de la costa del Pacífico el porcentaje es
aún más elevado (51.2% en Oaxaca, 48.8% en Chiapas y 45.9% en Guerrero, en
1990). El empleo de este combustible en el interior de viviendas pequeñas y con
piso de tierra contribuye también a una mayor incidencia de enfermedades
respiratorias.

♦ 52
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Figura 2.95. Viviendas que utilizan leña para cocinar por ciento del
total de viviendas (por ciento)

50.84
41.07 40.05 48.99
26.3 33.01
19.26 26.75
17.32
1970 1980 1990 1970 1980 1990
1970 1980 1990
México 44.74
27.27 22.25 59.11

59.18 49.65
1970 1980 1990 31.51
45.31 36.28 20.6
35.38 28.64
61.99
1970 1980 1990
1970 1980 1990 37.14
1970 1980 1990
Región Sur sureste 13.43
1970 1980 1990
70.63
56.42
45.92
69.53
73.95 59.43
64.01 48.38
51.24
1970 1980 1990

1970 1980 1990


1970 1980 1990

Fuente: Censos de población y vivienda, varios años, INEGI, México.

♦ 53
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

2.14. Infraestructura

La dotación de una infraestructura física adecuada es indispensable tanto por


razones económicas como sociopolíticas. Transporte, comunicaciones, energía e
infraestructura hidráulica son componentes vitales para el desarrollo económico.
Sin las primeras es impensable tener acceso a los mercados de dentro y de fuera
de la región. Sin un suministro oportuno y suficiente de combustibles y energía
eléctrica es imposible establecer procesos económicos productivos y rentables y
generar productos competitivos. El desarrollo agropecuario se ve seriamente
limitado por falta de infraestructura hidroagícola.

La región Sur Sureste presenta serias deficiencias de infraestructura física. Ello


crea distorsiones en los procesos de asignación geográfica de inversiones
productivas, haciendo preferibles a otras regiones del país mejor dotadas de
infraestructura.

El rezago de la región en infraestructura prevalece, a pesar de que en años


recientes la inversión pública federal ha favorecido a la región Sur Sureste (en
1999, por ejemplo, el 40% de la inversión pública federal se canalizó a la región,
proporción superior a la que le correspondería por su participación en la población
nacional (28%) o su superficie (25%).

♦ 54
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Figura 2.96. Inversión pública federal en 1999 (por ciento)

Región sur sureste


Guerrero Chiapas
Otras entidades (millones de pesos de 1998)
6.8% 15.8%
Oaxaca
10.1%
Campeche
Puebla 11.7%
60,756 59.9% 40,737 40.1% 8.4%
Yucatán
Quintana Roo
4.0%
2.3%

Tabasco
Veracruz
16.5%
24.4%

Fuente: Sexto Informe de Gobierno Ernesto Zedillo Ponce de León, Presidencia de la República, México, 2000

♦ 55
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

2.15. Transporte

El sistema de transporte de México está dominado por el modo carretero. A pesar


de no ser lo más recomendable desde el punto de vista económico (donde la
racionalidad aconsejaría un mayor uso del ferrocarril, particularmente en tramos
largos), la mayor parte del transporte de carga se realiza mediante vehículos
automotores. En el tráfico de pasajeros el predominio del transporte carretero es
también muy marcado, teniendo sólo cierta competencia en el modo aéreo. El
transporte marítimo de cabotaje nunca ha cumplido con las expectativas que de él
se han tenido. Hasta ahora las decisiones de inversión en infraestructura de
transporte han relegado relativamente a la región Sur Sureste y privilegiado su
vinculación con el centro del país, en lugar de favorecer su desarrollo autónomo y
su vinculación con los mercados de exportación en Estados Unidos y Canadá.

La infraestructura de transporte terrestre en México evolucionó históricamente de


manera radial desde y hacia la ciudad de México. Hoy conserva aún en esencia
dicha estructura, tanto en el modo ferroviario como en el carretero. Ello implica
altos costos de inversión, mantenimiento y operación por la necesidad de superar
zonas de muy difícil orografía para llegar a la ciudad de México.

El sistema ferroviario del país se construyó prácticamente todo durante el siglo 19.
La longitud de vías férreas tuvo un largo período de estancamiento, para crecer en
años recientes de manera leve. Tal patrón de comportamiento es atípico frente a
lo ocurrido en los países más desarrollados, donde luego de alcanzarse una
densidad ferroviaria máxima la longitud de vías férreas ha disminuido
(conservando sólo las rutas de mayor tráfico en tramos largos).

♦ 56
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

En la región Sur Sureste amplias zonas de Oaxaca y Guerrero están totalmente


desconectados de la red ferroviaria. La conexión de la costa de Chiapas con el
resto de la red se da con un enlace indirecto. Destaca también la ausencia de
ejes costeros en el norte del Golfo de México, lo que se traduce en que toda la
carga del sureste y de la Península de Yucatán tenga que pasar por el centro del
país para acceder al mercado de Estados Unidos (en adición, la vía
Coatzacoalcos-Mérida es de bajas especificaciones y presenta severos problemas
de mantenimiento diferido). Además de los problemas de congestión, esta
estructura implica que el transporte ferroviario de las exportaciones provenientes
del sureste hacia Estados Unidos y Canadá deba subir la carga del nivel del mar a
más de 2,500 metros, para después bajarla nuevamente al nivel del mar.

Figura 2.97. El Sistema Ferroviario Mexicano

Tijuana

Mexicali
Cd Juárez

Nogales

Ojinaga

Piedras Negras

Guaymas Hermosillo Chihuahua


Nuevo Laredo

Cd Obregón Matamoros
Monterrey
Torreón
Los M ochis

Culiacán Cd Victoria
Durango
Zacatecas Tampico
Mazatlán Cd Valles
Aguascalientes SLP Mérida
Tepic Poza Rica-Tuxpan
Cancún
Puerto Vallarta Guadalajara Zamora Jalapa Campeche
Morelia Veracruz
Córdoba
Manzanillo Villahermosa
Chilpancingo
Lázaro Cárdenas
Oaxaca
Tuxtla Gutiérrez
Acapulco

Salina Cruz
Tapachula

♦ 57
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Figura 2.98. Distribución de las vías férreas en 1999 (por ciento)

Región sur sureste


Otras entidades (kilómetros)
Oaxaca
Guerrero
11.6%
1.7% Chiapas
Puebla 10.2%
19.3%
Campeche
7.6%
21,149 79.4% 5,473 20.6%
Tabasco
5.5% Yucatán
11.1%

Veracruz
33.0%

Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes, página internet, marzo 2001.

La estructura radial en la red carretera es menos acentuada que la ferroviaria.


Existen ejes costeros a lo largo del Pacífico y el Golfo de México, y algunos
enlaces transversales que comunican a los puertos de ambos litorales. Sin
embargo, la red conformada por los ejes carreteros de altas especificaciones sigue
conservando en esencia su estructura radial y en todo caso está orientada por
corredores norte-sur (como el eje costero de Sonora y Sinaloa). No se tienen
autopistas de cuatro carriles en el norte del Golfo de México ni en el sur del
Pacífico; en las zonas costeras de la Península de Yucatán y del sur del Golfo de
México, éstas no forman un eje integrado. La ausencia de ejes costeros del norte
del Golfo de México y del sur del Pacífico obliga a que las exportaciones del
sureste pasen por el centro del país (elevando los costos debido a la orografía de
la zona y al congestionamiento), dificulta el uso alterno de los puertos de Veracruz,
Tampico y Altamira en el Golfo de México, y de Manzanillo, Lázaro Cárdenas y
Salina Cruz, en el Pacífico, limita el potencial de los ejes costeros del sur del

♦ 58
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Golfo de México y de Chiapas y deja a las costas de Guerrero y Oaxaca


prácticamente sin alternativas de transporte de carga, y limita el desarrollo turístico
de estas últimas (Bahías de Huatulco sólo es accesible por vía aérea y Puerto
Ángel, Puerto Escondido e Ixtapa ven desaprovechadas las ventajas de su relativa
cercanía a la Autopista México-Acapulco).

Figura 2.99. Infraestructura Carretera

Tijuana

Mexicali
Cd Juárez

Nogales

Ojinaga

Piedras Negras

Guaymas Hermosillo Chihuahua


Nuevo Laredo

Cd Obregón Matamoros
Torreón Monterrey-Saltillo
Los Mochis

Culiacán Cd Victoria
Durango
Zacatecas Tampico
Mazatlán Cd Valles
Aguascalientes SLP Mérida
Tepic Poza Rica-Tuxpan
Cancún
Puerto Vallarta Guadalajara Zamora Jalapa Campeche
Morelia Veracruz
Córdoba
Manzanillo Villahermosa
Chilpancingo Coatzacoalcos-Minatitlán
Lázaro Cárdenas
Oaxaca
Tuxtla Gutiérrez
Acapulco

Salina Cruz
Tapachula

Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

♦ 59
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

En 1999 del total de la longitud carretera del país el 31.6% correspondía a la


región Sur Sureste, cifra ligeramente superior a la que le correspondería según su
participación total en el territorio nacional o en la población del país.
Paradójicamente, Chiapas es la entidad con una mayor longitud carretera total
(casi el 20% de la correspondiente a la región). Le siguen Veracruz y Oaxaca (con
15% de la longitud total carretera de la región cada una). Así, la densidad
carretera en la región Sur Sureste es en casi todos los estados que la conforman
(excepto Campeche y Quintana Roo) superior al promedio nacional, y en Tabasco
y Yucatán, en particular, es del doble de ésta.

Figura 2.100. Distribución de la longitud carretera en 1999 (por ciento)

Región sur sureste


Otras entidades (kilómetros)
Guerrero
12.1% Chiapas
19.3%
Oaxaca
15.5%
Campeche
225,542 68.4% 103,990 31.6% 4.4%

Puebla Yucatán
8.0% 11.8%
Quintana Roo
4.9% Tabasco Veracruz
8.5% 15.6%

Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes, página internet, marzo 2001.

♦ 60
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Figura 2.101. Densidad carretera en 1999

348.9
318.5

270.4
246
226.6
195
168.3 171.3

101
90.5

Quintana Roo

Tabasco
Campeche
México

Chiapas

Yucatán
Veracruz
Guerrero

Oaxaca

Puebla

Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes, página internet, marzo 2001.

La situación de la región es similar cuando de carreteras pavimentadas se trata. Al


Sur Sureste le corresponde un 35.4% de la longitud total de carreteras
pavimentadas del país.

Al interior de la región la distribución de las carreteras pavimentadas difiere de la


descrita para el total de las carreteras. Un 30% de las carreteras pavimentadas de
la región se encuentra en Veracruz y Yucatán (15% del total en cada uno de
dichos estados). Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Tabasco se reparten otro 45% a
partes casi iguales. El porcentaje de carreteras pavimentadas con respecto al total
es muy alto (el doble del 31% que corresponde al promedio nacional) en
Campeche y Yucatán (llegando a más del 67% en el primero). Sólo Chiapas (22%)

♦ 61
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

y Oaxaca (27%) tienen una menor proporción de carreteras pavimentadas que el


promedio nacional (32.8%).

Figura 2.102. Longitud carretera pavimentada en 1999 (por ciento)

Región sur sureste


Otras entidades (kilómetros)
Guerrero
13.9% Chiapas
Oaxaca
11.2%
11.1%

Campeche
Puebla 8.1%
69,795 64.6% 38,291 35.4% 9.6%

Quintana Roo Yucatán


5.2% 15.5%
Tabasco
10.4% Veracruz
15.1%

Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes, página internet, marzo 2001.

♦ 62
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Figura 2.103. Por ciento de carreteras pavimentadas en 1999

67.1

48.4
44 45.1
42.4
39
35.6
32.8
26.5
21.5
Guerrero
México

Quintana Roo

Tabasco
Campeche

Chiapas

Veracruz

Yucatán
Puebla
Oaxaca

Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes, página internet, marzo 2001.

Por lo que toca a las carreteras de altas especificaciones (autopistas de cuatro o


más carriles) el Sur Sureste muestra un rezago importante. Tanto en el corredor
de la costa del Pacífico como en el del Golfo existen solo algunos tramos ya
construidos. No existe por otra parte ninguna autopista transístmica o que permita
una comunicación ágil entre la costa del Pacífico y la del Golfo.

♦ 63
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Figura 2.104. Autopistas, 1999

Cancún
Mérida

Tuxpan
Campeche

Veracruz
Puebla
Villahermosa Chetumal

Chilpancingo
Tuxtla Gutiérrez
Oaxaca
Acapulco

Salina Cruz
Tapachula

Fuente: Modernización del Sistema Carretero Troncal, SCT, 1999.

Por otra parte, la flota de vehículos automotores del país ha crecido de manera
sostenida e importante desde mediados del siglo pasado, con lo que su densidad
pasó de 85 habitantes por vehículo en 1950 a 6.5 habitantes por vehículo en 1999.
Algo similar ocurrió en la región Sur Sureste, donde la densidad pasó de 198
habitantes por vehículo automotor en 1950 a 12.3 en 1999. Nótese que, a pesar
del avance habido en la región, su densidad vehicular es todavía una tercera parte
de la que prevalece en promedio en el resto de la República (4.25 habitantes por
vehículo). En 1999, salvo Chiapas, Oaxaca y Veracruz, todas las entidades de la
región tenían ya densidades vehiculares similares al promedio nacional (entre 7.6
y 11.3 habitantes por vehículo (en Oaxaca ésta era de 20.8 habitantes por
vehículo; en Chiapas de 19 y en Veracruz de 12.7).

♦ 64
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Figura 2.105. Habitantes por vehículo automotor

146.0 110.0
25.0 12.7 16.0 9.4

85.0 1950 1980 1999 166.0 1950 1980 1999


11.0 6.5 24.0 10.5
1950 1980 1999 1950 1980 1999 247.0
121.0
México 18.0 11.3 537.0
16.0 7.6
1950 1980 1999 1950 1980 1999
32.0 10.6
198.0
363.0 1950 1980 1999

25.0 12.3
38.0 8.9 809.0 429.0
1950 1980 1999
1950 1980 1999
Re,gión sur sureste
32.0 19.0
1950 1980 1999
37.0 20.8
1950 1980 1999

Fuentes:
1950-1989: Anuarios estadísticos de los Estados Unidos Mexicanos, varios años, INEGI, México
1990-1999: Sistema municipal de bases de datos, INEGI, México, 2001

♦ 65
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Figura 2.106. Esquema Estilizado del Sistema de Transporte de México

Tijuana

Mexicali
Cd Juárez

Nogales

Ojinaga

Piedras Negras

Guaymas Hermosillo Chihuahua


Nuevo Laredo

Cd Obregón Matamoros-Reynosa

Los Mochis Torreón-Lerdo Monterrey-Saltillo


Gómez Palacio
Culiacán Cd Victoria
Durango
Zacatecas Tampico-Cd Madero
Mazatlán Cd Valles
Aguascalientes SLP Mérida
Tepic BAJIO** Poza Rica-Tuxpan
Poza Rica-Tuxpan Cancún
Puerto Vallarta Guadalajara Zamora Jalapa Campeche
CENTRO*
Morelia-Uruapan Veracruz
Centro: Formado por Cd de México, Pachuca, Córdoba-
Querétaro, Toluca, Cuernavaca, Cuautla, Puebla, Manzanillo Orizaba Villahermosa
Tehuacán y Tlaxcala Coatzacoalcos-Minatitlán
Chilpancingo
Lázaro Cárdenas
Bajio: León, Irapuato, Salamanca y Celaya Oaxaca
Tuxtla Gutiérrez
Acapulco
300 a 1,500 mts

Más de 1,500 ms Salina Cruz


Tapachula

Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes

En vista de las limitaciones en los enlaces terrestres, y por razones de economía,


la región Sur Sureste podría beneficiarse con puertos eficientes que diesen salida
a las exportaciones de la zona y potenciasen el comercio intrarregional. Tal
posibilidad se ve limitada por deficiencias en algunos de los puertos existentes en
la región. El Puerto de Progreso en Yucatán no cuenta con grúas para
contenedores y su terminal remota no está enlazada al ferrocarril que llega a la
ciudad. El puerto de Salina Cruz sólo está enlazado a la autopista costera de
Chiapas a través de una carretera de bajas especificaciones. En Chiapas, Puerto

♦ 66
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

Madero afronta severos problemas de azolvamiento (que obligaron a su cierre en


1996), teniendo que canalizarse las exportaciones de la zona a través de Puerto
Quetzal en Guatemala. Adicionalmente, en la prestación de los servicios existen
estructuras monopólicas, el marco regulatorio limita la competencia
(especialmente en el cabotaje) y las mejoras en la infraestructura portuaria
dependen de las inversiones públicas federales. La inadecuada complementación
intermodal de los puertos asume especial relevancia, pues limita el manejo de
carga desde y hacia sus zonas de influencia.

Figura 2.107. Puertos marítimos

Cancún
Mérida

Tuxpan
Campeche

Veracruz
Puebla
Villahermosa Chetumal

Chilpancingo
Tuxtla Gutiérrez
Oaxaca
Acapulco

Salina Cruz
Puertos de cabotaje Tapachula

Puertos de altura

Fuente: INEGI, página internet.

El transporte aéreo resulta de particular importancia para el tráfico de pasajeros y


las actividades turísticas de la región. En los estados del Sur Sureste existen doce
aeropuertos internacionales, que manejan un importante tráfico. Algunos de ellos

♦ 67
PLAN PUEBLA PANAMÁ DOCUMENTO BASE

tienen ya vuelos programados directos con ciudades del exterior. Recientemente,


la concesión de los aeropuertos a la iniciativa privada ha modificado las
condiciones para su operación y desarrollo.

Figura 2.108. Aeropuertos

Cancún
Mérida

Tuxpan
Campeche

Veracruz
Puebla
Villahermosa Chetumal

Chilpancingo
Tuxtla Gutiérrez
Oaxaca
Acapulco

Salina Cruz
Tapachula

Aeropuertos internacionales

Aeropuertos nacionales

Fuente: INEGI, página internet.

♦ 68

También podría gustarte