Está en la página 1de 9
FORMATO DE ANALISIS JURISPRUDENCIAL DE “GALEON SAN JOSE” Nombre z Fecha 02/10/2022 Curso Grupo 1 1.1, IDENTIFICACION Numero CE-St! 25000231500020020270401 Fecha 13/02/2018 Cnsejero Ponente CARLOS IGNACIO JARAMILLO JARAMILLO a Salvan el votoy aclaran | Edgardo villamil Portilla y Manuel Isidro Ardila Velésquez el voto 1.2. NORMA DEMANDADA (transcripcién de los apartes demandados. Si es muy larga, es. posible hacer un pequefio recuento acerca de lo que trata y sélo transcribir lo relevante al tema) 1. articulo 36A de la Ley 270 de 1996, = adicionado por el articulo 11 de la Ley 1285 de 2009 = _pardgrafo del articulo 13 1.3. PROBLEMA JURIDICO ENUNCIADO POR LA CORTE Proteccién de derechos e intereses colectivos que pudieron verse afectados con el reconocimiento de la calidad de denunciante y con la futura asignacién de derechos que de ello se deriven para el beneficiario, independientemente del pecio que se encuentre en el fondo marino. 1.4. NORMAS JURIDICAS RELEVANTES PARA EL CASO. Powered by CamScanner articulo 36A de la Ley 270 de 1996 Resolucién 354 del 3 de junio de 1982 articulo 40 de la Ley 472 de 1998 Elsefior Antonio José Rengifo present demanda de accién popular6 contra la Nacién, Direccion General Maritima y Portuaria de Colombia (DIMAR), dependencia del Ministerio de Defensa Nacional, en la que :6 se accediera a las siguientes pretensiones: ‘a) Amparar los derechos e intereses colectivos ala moralidad administrativa, a la defensa del patrimonio cultural de la Nacién y al patrimonio publico, supuestamente vulnerados por la Direccién General Maritima y Portuaria (DIMAR) al expedir la Resolucién 354 del 3 de junio de 1982 b)_ Declarar la nulidad de la Resolucién 354 del 3 de junio 1982 por vulnerar los derechos invocados en proteccién. 1) Condenar a la demandada a pagar el incentivo econémico consagrado en el articulo 40 de la Ley 472 de 1998. d)_) Integrar el comité de verificacién para el cumplimiento de la sentencia, conformado por el demandante, el Procurador General de la Nacién, el Defensor del Pueblo, la Ministra de Cultura y el Director General Maritimo y Portuari con los puntos que fueron objeto de anélisis en el capitulo Ill de las consideraciones de esta providencia, relativos a: - Accién popular y nulidad de actos administrativos y - Amparo judicial de los derechos e intereses colectivos derivados de hechos ocurridos con anterioridad a la Constitucién Politica de 1991. Confirmard por las razones aqui expuestas la sentencia proferida el dia 26 de mayo de 2011 por la Seccién Primera, Subseccién A, del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, en la cual, entre otros, se revocé la sentencia de primera instancia dictada por el Juzgado Dieciséis Administrativo de Bogoté con la salvedad de su ordinal 5.2, que fue confirmado por el Tribunal. Se advierte en esta accién popular, que el Juzgado Décimo Civil del Circuito de Barranquilla decreté la medida cautelar de secuestro274 mediante el auto de 12 de octubre de 1994275 que dispuso: «[.. ordenar el secuestro de los bienes que tengan la lad de tesoros, que sean rescatados 0 extraidos del érea determinada por las coordenadas sefialadas en el Reporte Confidencial sobre Exploracién Submarina en el Mar Caribe de Colombia presentado por la Sociedad Glocca Morra Company, de fecha 26 de febrero de 1982, el cual es parte integrante de la resolucién numero 354 del 3 de junio de 1982 de la Direccién General Maritima y Portuaria de Colombia LD». Alo cual se agregé que se «[.. podria ordenar a la empresa con la cual la nacién contrataré la lextraccidn de los bienes, que los depositara en la béveda o caja de seguridad del Banco de la Republica de Cartagena, para que fuese en este lugar en donde se practicara la diligencia de secuestro [..]»276.- La Sala Plena considera que es pertinente remitir copia de la presente providencia a la referida autoridad judicial, para que, de conformidad con sus competencias, adopte las decisiones a que haya lugar y que en derecho correspondan. - Sin costas por tratarse de una accién publica Powered by (3 CamScanner la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado: Unificaré su posicién en relacién con los puntos que fueron objeto de andlisis en el capitulo Ill de las consideraciones de esta providencia, relativos a: - Accién popular y nulidad de actos administrativos y - Amparo judicial de los derechos intereses colectivos derivados de hechos ocurridos con anterioridad a la Constitucién Politica de 1991. Confirmard por las razones aqui expuestas la sentencia proferida el dia 26 de mayo de 2011 por la Seccién Primera, Subseccién A, del Tribunal Administrative de Cundinamarca, en la cual, entre otros, se revocé la sentencia de primera instancia dictada por el Juzgado Dieciséis Administrativo de Bogoté con la salvedad de su ordinal 5.2, que fue confirmado por el Tribunal. Se advierte en esta accién popular, que el Juzgado Décimo Civil del Circuito de Barranquilla decreté la medida cautelar de secuestro274 mediante el auto de 12 de octubre de 1994275 que dispuso: «|...] ordenar el secuestro de los bienes que tengan la calidad de tesoros, que sean rescatados o extraidos del érea determinada por las coordenadas sefialadas en el Reporte Confidencial sobre Exploracién Submarina en el Mar Caribe de Colombia presentado por la Sociedad Glocca Morra Company, de fecha 26 de febrero de 1982, el cual es parte integrante de la resolucién ntimero 354 del 3 de junio de 1982 de la Direccién General Maritima y Portuaria de Colombia [.-]». A lo cual se agregé que se «(..] podria ordenar a la empresa con la cual la nacién contratard la extraccién de los bienes, que los depositara en la béveda o caja de seguridad del Banco de la Republi de Cartagena, para que fuese en este lugar en donde se practicara la diligencia de secuestro [..]»276.- La Sala Plena considera que es pertinente remitir copia de la presente providencia a la referida autoridad judicial, para que, de conformidad con sus competencias, adopte las decisiones a que haya lugar y que en derecho correspondan. - Sin costas por tratarse de una accién publica Powered by CamScanner Elsefior Antonio José Rengifo presentd una demanda en contra de la Nacin, DIMAR ( Dire General Maritima y Portuaria de Colombia) y al Ministerio de Defensa Nacional. Las pretensiones que presenté el demandante fueron las siguientes: Se protegen los derechos e intereses colectivos del patrimonio cultural del Estado Colombiano. Declarar la nulidad de la Resolucién 354 del 3 de junio de 1982. Condenar a la demandada a pagar el incentivo econémico consagrado en el articulo 40 de la Ley 472 de 1998. conformar un comité de cumplimiento seguin como lo plantea el demandante. los hechos més relevantes en la sentencia para el consejo de estado. El galedn San José es uno de los naufragios més importantes de la historia por su valiosa carga, para su hundimiento, tenia dentro de su carga oro y joyas a lo cual el demandante exige que se proteja. el patrimonio histérico de nuestro pais. DIMAR, dio las autorizaciones y resoluciones. las cuales eran los permisos legales que necesitaba la sociedad Glocca Morra Company, para iniciar las navegaciones y exploraciones donde esta el Galeén San José. El demandante exige que se haga publico unos folios y documentos a los cuales la dimar y la sociedad glocca morra company se defienden que esos documentos solo pueden ser conocidos por la DIMAR. A partir de los hechos de las exploraciones la Armada Nacional, decidié enviar un informe ala asesora juridica de la presidencia de la repiiblica. a lo cual la armada nacional argumenta el como y donde se han desarrollado, todo lo correspondiente al galeén, Se remiten que los equipos tecnolégicos para la extraccién del barco, no son los adecuados para esa tarea tan ardua de extraccién. En septiembre de 1983, la Armada Nacional realizé exploraciones con la Sea Search Armada sobre el naufragio del San José, en ese informe que se realiz6 dijo el capitan Carlos A. Prieto, manifesté que se necesitaba una alta tecnologia. El mayor Lazaro del Castillo Olaya, informé que la exploracién al posible galeén San José, es muy la localizacién de algin objeto, con los equipos que se cuenta en la actualidad. terio de Defensa, Armada Nacional, el mayor Lézaro del Castillo Olaya, informé a finales de octubre de 1983 la exploracién del posible naufragio del San José en el drea correspondiente a 10.6 millas al oeste de Islas del Rosario lo cual en el cual concluyé que con los equipos que se cuenta en la actualidad va a ser muy dificil la localizacién de algiin objeto que nos determine la localizacién del naufragio, el cual es el objetivo de esta exploracién o expedici6n. El contraalmirante Gustavo Angel Mejia, mediante comunicacién 3315/DIMAR del 2 de noviembre de 1984, informé al sefior James A. Richard, gerente de la Sea Search Armada, sobre la participacién que corresponde a esa sociedad por la recuperacién de los restos del Galeén San Powered by CamScanner José en la cual, el baremo mas bajo de participacién indica que hasta 100 millones de délares, el 50% serd para la Nacién y 50% para el contratista mientras el tope més alto se calcula a partir de 400 millones de délares la participacién sera constante de 80% para la Nacién y 20% para el contratista. No fue posible llegar a un acuerdo con el Gobierno de Colombia sobre el porcentaje que le correspondia a la denunciante por el hallazgo del gale6n San José y, con fundamento en la Resolucién 354 del 3 de junio de 1982, la Sea Search Armada instauré el 13 de enero de 1989 en contra de la Nacién, Direccién General Maritima y Portuaria, por una demanda ordinaria cuantia estimada en un millén de millones de pesos, se solicité declarar que le pertenecian en un 100% los bienes de valor econémico, histérico, cultural o cientifico que tengan la calidad de tesoros y se encuentren en la plataforma continental o en su zona econémica exclusiva, dentro de las coordenadas y areas aledafias referidas en el reporte confidencial que hace parte integral de la Resolucién 354 del 3 de junio de 1982; o el 50%. El conocimiento de la demanda correspondié en primera instancia al Juez Décimo Civil del Circuito de Barranquilla, quien en sentencia de 6 de julio de 1994 resolvi6 declarar que le pertenecen en comtin y proindiviso, por partes iguales (50%) a la Nacién colombiana y a la Sociedad Sea Search Armada, los bienes de valor econémico, hist6rico, cultural y cientifico que tengan la calidad de tesoros que se encuentren dentro de las coordenadas y reas aledafias referidas en el “Reporte Confidencial Sobre Exploracién Submarina” en el mar Caribe de Colombia presentado por la Sociedad Glocca Morra Company, de fecha 26 de febrero de 1982 . Tal decisién fue confirmada por el Tribunal Superior de Barranquilla, Sala Civil Familia, mediante fallo del 7 de marzo de 1997. Colombia contraté a la compaitia Columbus Exploration Inc. para verificar el presunto hallazgo de! galeén San José en las coordenadas denunciadas por la sociedad Glocca Morra Company, la cual concluy6 que no habia evidencias que corroboran la hipétesis del descubrimiento de naufragio alguno en las aludidas coordenadas. A juicio del actor popular, la DIMAR expidié la Resolucién 354 del 3 de junio de 1982, la cual vulnero los derechos colectivos a la moralidad administrativa, a la defensa del patrimonio publico ya la defensa del patrimonio cultural, por cuanto incumplié las obligaciones juridicas consagradas en el Decreto 2349 de 1971 (arts. 110-121) y la Ley 163 de 1959 (arts. 13 y 14), preceptos, segtin los cuales, dicha entidad se encontraba obligada a lo siguiente: Verificar el descubrimiento del naufragio en las coordenadas geograficas exactas denunciadas por la sociedad denunciante. Informar la noticia del hallazgo al Ministerio de Educacién Nacional, Consejo de Monumentos Nacionales, a fin de que ordenara el reconocimiento técnico correspondiente y decidiera sobre la importancia o mérito del descubrimiento. Powered by CamScanner Elconsejo de estado analizard la Resolucién No. 354 de 1982 emitida por la DIMAR, basados en que se deberé someter a un profundo andlisis normativo, geografico, cultural, en cuanto a que tienen que buscar la regulacién para los hallazgos nduticos que se llegaran a encontrar en el galeén San José Sala Civil Corte Suprema de Justicia: La sala Suprema indica que no se protegis el derecho colectivo al patrimonio cultural que representa el galeén San José, es por esto que deben cesar los efectos de la resolucién 354 del 1982 y se debe declarar la nulidad del acto administrativo por parte del juez contencioso administrativo. La jurisprudencia de esta Corporacién ha considerado que existe una aproximacién indiscutible entre los derechos o intereses colectivos al patrimonio ptiblico y a la moralidad administrativa. En efecto, en los antecedentes de la Ley 472 de 1998 se definia la moralidad administrativa «..] como el derecho que tiene la comunidad a que el patrimonio piblico sea manejado de acuerdo a {a legislacién vigente, con la diligencia y cuidados propios de un buen funcionario [...]».192 ‘Sin embargo, ni la moralidad administrativa ni el patrimonio puiblico fueron definidos en la mencionada ley, por lo cual se ha considerado que ambos son conceptos jul que deben ser precisados por la jurisprudencia en cada caso concreto. Por tanto, las autoridades publicas, o los particulares que cumplan funciones publicas 0 administrativas, no gozan de autonomia. Al contrario, el poder publico es heterénomo, porque la normativa que regula dichas funciones establecen deberes y prohibiciones. Es decir, un variopinto de restricciones a los destinatarios, para que se garantice el cumplimiento de los fines piblicos,Por ello el articulo 6.2 de la Constitucién Politica dispone que los servidores publicos ademas de ser responsables por infringir la Constitucién y las leyes, lo son también, por omisién o extralimitacién en el ejercicio de sus funciones. Es decir, que estn positivamente limitados, de all que los servidores ptiblicos solo pueden hacer lo que les est4 permitido por la Constitucién, las leyes, los reglamentos, etc. Respecto de la moralidad administrativa, se ha sefialado que si bien es un concepto juridico indeterminado, en todo caso, la actuacién de la administracién debe estar direccionada ala satisfaccién del interés general y realizarse dentro del marco de los fines establecidos por la Constitucién y la ley. Ahora bien, en sentencia del 1.* de diciembre de 2015, la Sala Plena de esta Corporacién se pronuncié sobre el alcance de ese concepto asi: La moralidad administrativa esté referida ala lealtad del funcionario con los fines de la funcién administrativa; Para que se configure su trasgresion desde el punto de vista del interés colectivo tutelable a través de la accién popular, es necesario que se demuestre el elemento objetivo que alude al quebrantamiento del ordenamiento juridico y el elemento subjetivo relacionado a la comprobacién de conductas amafiadas, corruptas, arbitrarias, alejadas de la correcta funcién piiblica; y En cumplimiento del articulo 18 de la Ley 472 de 1998 y el 167 del Cédigo General del Proceso, debe existir respecto de tal derecho colectivo una imputacién y carga probatoria por parte del actor popular. 10s indeterminados Powered by CamScanner En ese sentido, una de las limitaciones al concepto de tesoro ha surgido en el ambito nacional e internacional respecto de aquellos bienes muebles que corresponden a patrimonio hist6rico y cultural o cultural sumergido, en relacién con los cuales se ha expedido un corpus juris que tiene como finalidad su protecci6n y conservacién, en atencién ala importancia inconmensurable que tiene para la humanidad, tal como se indicé en los preliminares de estas consideraciones y se precisara mds adelante en este aparte de la providencia. El primer antecedente legislativo de las especies ndufragas en Colombia se encuentra en el Cédigo Civil. En efecto, los articulos 710 y 711 prescriben lo siguiente: «Articulo 710. Especies néufragas. Las especies naufragas que se salvarén, sern restituidas por la autoridad a los interesados mediante el pago y la gratificacién de salvamento. Si no aparecieran los interesados dentro de los treinta dias siguientes al naufragio, se procedera a declarar mostrencas las especies salvadas, previo el juicio correspondiente. Articulo 711. Salvamento de especies naufragas. La autoridad competente fijara, segtin las circunstancias, la gratificacién de salvamento, que nunca pasar de la mitad del valor de las especies. Pero si el salvamento de las especies se hiciere bajo las érdenes y direccién de la autoridad publica, se restituirdn alos interesados mediante el abono de las expensas, sin gratificacién de salvamento». Sin embargo, este estatuto no contempla norma alguna respecto de la extraccién de los hallazgos marinos que por el transcurso del tiempo fueren considerados bienes de patrimonio cultural e hist6rico, las cuales se expidieron con posterioridad, como pasa a exponerse. A partir del anterior recorrido normativo histérico, se concluye que varios de los objetos que eran considerados inicialmente como «tesoro» y que podian encontrarse en tierra firme o en las profundidades del mar (especies néufragas consideradas erréneamente como tesoros), se distanciaron de ese concepto y tratamiento. En consecuencia, adquieren una especial proteccién legal y constitucional. En efecto, desde antes de la expedicién de la actuacién administrativa objeto de revisién en este asunto, se les incluyé dentro del concepto de patrimonio histérico de la Nacién, el que, si inicialmente hacia parte de las «especies ndufragas», tenia un tratamiento especial por los tratados internacionales y la legislacién interna. Finalmente, estos objetos fueron integrados al concepto auténomo de patrimonio histérico y cultural, y cultural sumergido. Esto es, el corpus iuris inequivocamente indica que son parte del patrimonio de la Nacién, y en consecuencia son inalienables, inembargables y no susceptible de prescripcién. Seguin el marco regulativo cit \do anteriormente, el derecho derivado del reconocimiento de! denunciante consistia concretamente en obtener una participacién econémica por haber localizado en forma eficaz un descubrimiento, smpre y cuando se produjera la efectiva recuperacién del descubrimiento, en las coordenadas exactas entregadas por el denunciante. En este caso, las que fueron entregadas a la DIMAR y sobre las cuales se reconocié la calidad de denunciante, tal como se indicé en el aparte anterior y como lo reafirmé la Corte Suprema de Justicia en la sentencia que definié la controversia civil resumida a inicios de esta sentencia, al sefialar que para que proceda el incentivo econémico derivado de la calidad de denunciante reconocida en la Resolucién 354 del 3 de junio de 1982, se debié acreditar ante la DIMAR la existencia del hallazgo en las precisas coordenadas suministradas por la demandante. Powered by CamScanner ‘Alrespecto, encuentra la Sala que pese a que la Glocca Morra Company a través del Reporte Confidencial (pag. 13), entregé a la DIMAR un punto exacto en donde, segtin afirmé, se ubica el naufragio principal, a la fecha de esta sentencia no se ha recuperado lo denunciado en dichas coordenadas, por lo que el derecho al reconocimiento econémico que deviene de la calidad de denunciante si bien no se ha producido, se puede concretar posteriormente. Frente a estas etapas la Sala resalta que la denuncia y el rescate podian realizarse por dos personas naturales o juridicas diferentes, sin que se previera por el orden juridico un derecho de preferencia del denunciante para celebrar el contrato de recuperacién de la especie objeto de descubrimiento. En conclusién, la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado considera que la Resolucién 354 de 1982, que reconocié la calidad de denunciante a la sociedad Glocca Morra Company, sifue una grave amenaza o riesgo de los derechos e intereses colectivos invocados en esta accién popular, pero con todo, la sentencia de la Sala Civil de Casacién de la Corte Suprema de Justicia, al excluir de los posibles derechos de propiedad de la sociedad norteamericana, los bienes que sean clasificados como patrimonio cultural, histérico o cientifico, evité en forma eficiente y oportuna cualquier dafio contingente, peligro, o amenaza sobre los derechos e intereses colectivos cuyo amparo se ha solicitado. ‘A\la fecha de expedirse esta sentencia atin no se ha encontrado pecio naufragio alguno en el sitio exacto, identificado con la letra “A”. En caso de que ello ocurriera, las normas vigentes han precisado que el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural es la Unica entidad competente para decidir cudles bienes de un hallazgo han de ser considerados patrimonio cultural sumergido, sin ms condicionamientos que los impuestos por los criterios de representatividad, singularidad, repeticién, estado de conservacién e importancia cientifica, tal y como lo indicé la Corte Constitucional en la sentencia C-264 de 2014. Finalmente, y en lo que respecta a la moralidad administrativa, considera la Sala que no se probé su vulneracién 0 amenaza como quiera que, pese a que el actor popular sugirié que hubo un favorecimiento de dicha entidad respecto de la sociedad Sea Search Armada, tal afirmacién no encontré soporte probatorio en el plenario, por lo que no puede ser tenit El principio de separacién de jurisdicciones como garantia de la seguridad juridica y del acceso efectivo a la administracién de justicia, por lo que la accién popular no se instituyé para desconocer o desplazar las. acciones judiciales ordinarias, ni como un procedimiento alternative a las mismas. Por lo tanto, no es conveniente mantener una dualidad de procedimientos que congestiona los despachos judiciales Powered by CamScanner = Pronunciamiento de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia no protegié el derecho colectivo al patrimonio cultural que representa el galedn San José. - Pronunciamiento de primera instancia en los “monumentos muebles”. 1. Elargumento central del disentimiento se concreté en que la sentenc determinar que en el presente caso coexisten dos ordenamientos juridicos, el de los bienes culturales y el del tesoro, por cuanto es claro que desde la expedicién de la Ley 163 de 1959, los, bienes de interés cultural histérico estén excluidos de las reglas del tesoro consagradas en el derecho civil. ‘Segtin lo expusieron, la providencia se equivocé al mantener abierta la conexién conceptual con la institucién del tesoro y, a partir de alll, otorgar derechos adquiridos a la sociedad demandante con la simple denuncia; excluyendo en tal virtud la aplicacién del articulo 72 de la Constitucién Politica de 1991 y lo dispuesto en la Ley 397 de 1997, que precisa las reglas para la retribucién del denunciante que en ejercicio de una autorizacién produjere un hallazgo, en términos muy diferentes a la del tesoro. Adicionalmente, el magistrado Villamil Portilla sostuvo que no podia declararse la existencia de derechos adquiridos a favor de la sociedad demandante, toda vez que para reconocer la aplicacién del tesoro debe partirse de la idea irrebatible, segin la cual, los bienes no tienen duefio, circunstancia que resulta contraria a la realidad, por cuanto no carecen de duefio las cosas que son del Estado desde la Ley 163 de 1959 y ahora ratificado en la Constitucién Politica de 1991 Por su parte, el Magistrado Manuel Isidro Ardila Velésquez consideré que el asunto no era de competencia de la jurisdiccién ordinaria y que debié declararse la nulidad de lo actuado. Powered by (3 CamScanner

También podría gustarte