Está en la página 1de 7

Estudiante: Matricula:

Eduardo Ramón Meneses Munguia 2926987


Christopher Emmanuel Rossano Mejia 2815244
Luis Arango Quiroz 2869631
Curso: Maestro:
Seis Sigma José Moisés Silva Acosta
Modulo: 1 Actividad 3

Fecha: 03 de Febrero 2023

Bibliografías:

Mejora en la comercialización de vinos y licores

Misión
Ser comercializador potencial con alta variedad y calidad en la venta de vinos y
licores buscando la adecuación a los gustos y necesidades de todos nuestros
clientes.
Visión
Ser el vendedor y comercializador de preferencia de vinos y licores, que superen
las expectativas de calidad de nuestros clientes, brindando la mejor experiencia en
la compra de cada uno de nuestros productos.

Área de mejora
Buscamos sobrellevar este proyecto fuera de lo que tiene una licorería común,
basándonos en nuestra misión y visión, queremos dar un servicio especial a los
clientes, donde puedan vivir una experiencia diferente al momento de comprar
vinos y licores.
Una de más áreas de mejora que queremos aplicar en este negocio es ampliar la
variedad en vinos y licores, esto con el objetivo de que le cliente pueda encontrar
la bebida que más quiera en un solo lugar.
Queremos implementar los envios a domicilio, llevado nuestro producto al lugar
que pida el cliente.
Tener una apertura flexible en nuestros horarios, donde no tengas que preocupar
por la hora para que se pueda realizar tu hora.
Pero lo que consideramos primordial en nuestras áreas de mejora es buscar tener
los mejores precios competitivos con el mercado de vinos y licores, cuidado la
calidad de nuestro producto y servicio.

Rejillas de mercado meta.


El producto sería adquirido por personas mayores a 18 años que tengan la
necesidad de adquirir algún licor que se encuentre de nuestro catalogo de venta,
el precio que pagaría por el dependería del producto a elegir ya que el catalogo
con el que contamos es muy amplio, pero va de precios desde los $150 a $2,500
aproximadamente. Las principales características del producto y la cantidad que
se compraría dependerían del consumidor y sería adaptado a sus necesidades.
Buscamos tener presencia en toda la república mexicana, buscando estar cerca
de tiendas de conveniencia. Nuestros principales competidores son licorerías
como” el Gallito”, centros comerciales, etc.

SEGMENTACIÓN.

Iniciando el proyecto prevemos encontrarnos vendiendo de mejor manera los


productos de P1 a jóvenes de 18 a 25 años ya que se considera una inversión
inicial mediana y en general es el mercado el cual consume más este tipo de
productos. Sin embargo, se plantea cubrir todos los puntos vendiendo de todos los
productos a los mercados todos los mercados que tenemos considerados.
SUBSEGMENTACIÓN.
Se consideran ingresos y estados de la república más poblados.

1.- Visión de área de negocios: La empresa de vinos y licores busca posicionarse como una marca
reconocida y respetada en el mercado, ofreciendo productos de alta calidad y un servicio
excepcional a sus clientes.

Para lograr este objetivo nos enfocaremos en dos áreas: distribución y ventas.

En la distribución: estableceremos alianzas estratégicas con minoristas para asegurar la


disponibilidad de sus productos, y así hacer eficiente la logística y entrega de sus productos.

En las ventas la empresa se esforzara por ofrecer un servicio excepcional a sus clientes,
ayudándolos a elegir la mejor opción que se adecue a sus gustos y preferencias en cuanto al licor,
además se llevaran a cabo degustaciones regulares para dar a los clientes la oportunidad de
probar los productos antes de hacer una compra.

En resumen, la empresa de vinos y licores está comprometida con la excelencia en todas las áreas
de negocio para ofrecer a sus clientes productos y servicios de alta calidad.

2.- Caracterizar Área de oportunidad:


Experiencia de degustación en tienda. Ofrecer una experiencia única y personalizada a los clientes,
como degustaciones guiadas, puede atraer un público más grande y fidelizar a los clientes
actuales.

Ofertas de productos exclusivos y/o edición limitada: Atraer a los clientes más interesados y
conocedores de vinos y licores ofreciendo productos exclusivos.

Venta en línea: Aprovechar las oportunidades de comercio electrónico para expandir el alcance y
la disponibilidad de los productos a nivel local y nacional.

Proyecto de ventas:

a.- Análisis de mercado: Se realizará un análisis de mercado para identificar las tendencias y
preferencias de los consumidores. Además, se estudiarán las fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas de la competencia

b.- Selección de productos: Se seleccionarán los productos mas adecuados para el mercado
objetivo, teniendo en cuenta las tendencias y preferencias identificadas en el análisis del mercado.

c.- Desarrollo de una estrategia de precios: Se establecerán precios competitivos para los
productos seleccionados, teniendo en cuenta los costos de producción y el precio de la
competencia,

d.- Plan de marketing: Se desarrollará un plan de marketing para promocionar los productos a
través de diversas plataformas, incluyendo redes sociales, publicidad en línea y eventos en tienda.

e.- Establecimiento de relaciones con los clientes: Se establecerán relaciones con los clientes a
través de programas de fidelidad y promociones especiales.

f.- Evaluación y ajuste del proyecto: Se evaluará el éxito del proyecto y se realizarán ajustes si es
necesario para mejorar la eficiencia de la estrategia de ventas.
g.- Seguimiento y control: Se realizará un seguimiento y control constante del proyecto para
garantizar su éxito a largo plazo.

Rejillas de mercado meta

Jóvenes Adultos Adultos mayores


Whiskey
Ron
Tequila
Cerveza

Estudio estadístico:

a.- Identificación del problema: Se identificará el problema o la pregunta a resolver mediante el


estudio estadístico, como, por ejemplo, ¿Qué tipos de vinos son los más populares entre los
clientes?

b.- Recopilación de datos: Se recopilarán los datos relevantes para el estudio, por ejemplo, las
ventas de los diferentes tipos de vinos durante un periodo determinado

c.-Análisis de datos: Se utilizan técnicas estadísticas para analizar los datos, como la tabulación el
histograma y la media.

d.- Interpretación de resultados: Se interpretarán los resultados del análisis estadístico para
responder a la pregunta original y para identificar patrones y tendencias de ventas.

e.- Presentación de resultados: Se representarán los resultados en un informe claro y fácil de


entender incluyendo gráficos y tablas que muestren los resultados del análisis.

f.- Toma de decisiones: Se utilizarán los resultados del estudio estadístico para tomar decisiones
informadas sobre la estrategia de marketing y las líneas de productos del negocio de vinos y
licores.
g.- Monitoreo y evaluación: Se monitoreará y evaluará la eficiencia de las decisiones tomadas y se
realizarán ajustes según sea necesario.

3.- Definir medibles y desempeño inicial

Medibles:

 Ventas totales y por tipo de producto


 Rentabilidad y margen de ganancia
 Nivel de satisfacción del cliente (encuestas, comentarios en redes sociales)
 Participación de mercado (comparación con la competencia)
 Rotación de inventario
 Costo de adquisición de clientes
 Tasa de retención de clientes

Desempeño inicial:

 Análisis de la demanda y preferencias del mercado.


 Establecimiento de objetivos claros y medibles de desempeño
 Definición de una estrategia de marketing efectiva
 Implementación de un sistema de seguimiento y control de las ventas y costos
 Capacitación a personal en relación con los productos y atención al cliente
 Evaluación constante y ajuste de la estrategia en función de los resultados
obtenidos

Ahorro potencial

a.- Optimización de los costos de adquisición de materias primas e insumos; mediante la


negociación con proveedores o la búsqueda de alternativas más económicas.

b.- Mejora de la eficiencia en la gestión de inventario, evitando la acumulación de existencias y


optimizando el tiempo de entrega.

c.- Reducción de costos de marketing y publicidad, mediante la identificación de canales de


marketing más efectivos y la maximización del retorno de inversión.
d.- Automatización de procesos administrativos y de seguimiento, lo que puede reducir los costos
de mano de obra y mejorar la eficiencia.

e.- Implementación de un programa de incentivos para motivar a los empleados a buscar formas
de ahorro y mejorar su productividad.

Es importante destacar que el ahorro potencial no siempre está en una sola área sino que es el
resultado de la combinación de varias estrategias implementadas de forma efectiva.

4.- Evaluar confiabilidad de mediciones

a.- Definir claramente los indicadores a medir: es importante tener una definición clara y precisa
de los indicadores que se van a medir, para evitar confusiones o interpretaciones erróneas.

b.- Establecer un método consistente para la medición: Se debe asegurar que el método de
medición sea consistente y repetible y que se realice de forma regular para obtener una serie
regular confiable de datos.

c.- Verificar la calidad de los datos: Se deben validar los datos para asegurarse de que sean
precisos y confiables.

d.- Evaluar la precisión y la consistencia de las mediciones: Se deben comprar los resultados de las
mediciones con otras fuentes de información para verificar su precisión y consistencia.

e.- Identificar y corregir las posibles fuentes de error en el proceso de medición para garantizar
una mayor confiabilidad en los resultados.

f.- Revisar y actualizar periódicamente el proceso de medición.

También podría gustarte