Está en la página 1de 32

UNIDAD II

Dispositivos legales que se aprueban en la Policía Nacional del


Perú

SESIÓN 4
CONSIDERACIONES GENERALES:
Tanto la Ley de la PNP y el Reglamento de la Ley de la PNP, los principales instrumentos de
gestión organizacional de la Policía Nacional del Perú, establecen las unidades de
organización policial competentes para formular y aprobar resoluciones, en sus
respectivas competencias funcionales:

Unidad de
Propone Aprueba Base Legal
Organización
Art. 7 – Reglamento de la Ley de la PNP
(…)
18) Aprobar, en el marco de su competencia, las
Comandancia resoluciones, manuales, reglamentos, directivas y
X
General - COMGEN demás documentos normativos de carácter
interno que regulen el funcionamiento operativo y
administrativo de la Policía Nacional del Perú para
el ejercicio de la función policial
Debido a la modificatoria de la Ley de la PNP, por
virtud de la Ley N° 31379, a éste órgano no se le
Estado Mayor
ha dado facultad resolutiva ni propositiva, sino de
General - EMG
asesoramiento y supervisión en las materias de su
competencia.
Artículo 37.- Reglamento de la Ley de la PNP
(…)
7) Proponer al Director General de la Policía
Nacional del Perú, el nombramiento de los
Inspectores Descentralizados y Jefes de las
Oficinas de Disciplina a nivel nacional que
Inspectoría
X cumplan con los requisitos previstos en la
General - IG
normativa que regula el Régimen Disciplinario de
la Institución Policial; así como, nombrar con la
respectiva Resolución a los suplentes;
18) Emitir resoluciones administrativas en el
ámbito de su competencia; así como, en las
materias delegadas;
Comando de X Artículo 13 de la Ley de la PNP, modif. Ley N°
Asesoramiento 31379:
General - (…)
COMASGEN 3) Proponer al Estado Mayor General de la Policía
Nacional del Perú resoluciones, manuales,
reglamentos, directivas y demás documentos de
carácter interno que sean necesarios para el
mejor funcionamiento operativo de la Policía
Nacional del Perú en el ejercicio de la función
policial, en el marco de su competencia.
Artículo 49.- Reglamento de la Ley de la PNP
(…)
18) Ejecutar las acciones necesarias para atender
y procesar la demanda ciudadana frente al
ejercicio del derecho de acceso a la información
pública, de acuerdo a la Ley sobre la materia;
estableciendo las responsabilidades a nivel
nacional mediante la emisión de la Resolución
Secretaría
X correspondiente, para el cumplimiento de la Ley
Ejecutiva - SECEJE
de Transparencia y Acceso a la Información
Pública;
(…)
20) Expedir resoluciones en el ámbito de su
competencia; así como, en las materias delegadas;
21) Resolver en última instancia los recursos
administrativos, según corresponda al ámbito de
su competencia;
Artículo 97.- Reglamento de la Ley de la PNP
(…)
Escuela Nacional
17) Emitir resoluciones administrativas en el
de Formación
X ámbito de su competencia;
Profesional Policial
18) Resolver en última instancia los recursos
- ENFPP
administrativos, según corresponda al ámbito de
su competencia;
Artículo 99.- Reglamento de la Ley de la PNP
(…)
Dirección Nacional 17) Expedir resoluciones en asuntos de su
de Investigación X competencia; así como, en las materias delegadas;
Criminal - DIRNIC 18) Resolver en última instancia los recursos
administrativos, según corresponda al ámbito de
su competencia;
Artículo 162.- Reglamento de la Ley de la PNP
(…)
Dirección Nacional
16) Expedir resoluciones en asuntos de su
de Orden y
X competencia; así como, en las materias delegadas;
Seguridad -
17) Resolver en última instancia los recursos
DIRNOS
administrativos, según corresponda al ámbito de
su competencia;
Macro Regiones X Artículo 208.- Reglamento de la Ley de la PNP
Policiales - (…)
MACREPOL 10) Aprobar, en el marco de su competencia, las
resoluciones, protocolos, planes de trabajo y
demás documentos que regulen el
funcionamiento operativo de la Macro Región a su
cargo;
(…)
12) Expedir resoluciones en el ámbito de su
competencia; así como, en las materias delegadas;
13) Resolver en última instancia los recursos
administrativos, según corresponda al ámbito de
su competencia;
Artículo 211.- Reglamento de la Ley de la PNP
(…)
9) Formular y proponer lineamientos técnicos,
resoluciones macro regionales, directivas y
Regiones Policiales
X X documentos de administración interna, en el
– REGPOL
ámbito de su competencia;
10) Resolver en primera instancia los recursos
administrativos, según corresponda al ámbito de
su competencia;
Artículo 225.- Reglamento de la Ley de la PNP
(…)
16) Formular y proponer lineamientos técnicos,
Región Policial
resoluciones, directivas e instrumentos
Lima – REGPOL X X
reguladores, en el ámbito de su competencia;
LIMA
22) Resolver en última instancia los recursos
administrativos, según corresponda al ámbito de
su competencia;
Quinta Disposición Complementaria Final.- Las
Unidades de Administración de las Unidades
Ejecutoras de la Policía Nacional del Perú, (…)
tienen las siguientes funciones:
(…)
6) Nombrar los Comités de Selección por
delegación si fuera el caso, dentro del ámbito de
Unidades
su competencia; así como, resolver los diversos
Ejecutoras – UE X
recursos impugnatorios, según corresponda;
PNP
(…)
12) Dirigir y visar los proyectos de resoluciones,
contratos, adendas y convenios en el ámbito de su
competencia;
13) Elaborar y proponer lineamientos técnicos,
directivas y demás documentos de gestión interna
que regulen su funcionamiento y operatividad;
 Ahora, dentro de cada uno de los órganos antes mencionados, según el
Reglamento de la Ley de la PNP, se aprecian otras unidades de organización
policial con capacidad resolutiva y propositiva, tales como:

Unidad de Organización
Órgano del
Unidad de Propone Aprueba Base Legal
que
Organización
depende
Artículo 45.- Reglamento de
la Ley de la PNP
(…)
3) Emitir y notificar las
Oficina de Disciplina X
resoluciones de inicio del
procedimiento
administrativo disciplinario
de su competencia;
Artículo 46.- Reglamento de
la Ley de la PNP
(…)
3) Emitir y notificar las
resoluciones de inicio del
procedimiento
administrativo disciplinario
de su competencia;
(…)
Inspectorías 7) Resolver en instancia
IG X
Descentralizadas única con Resolución
debidamente motivada, el
procedimiento
administrativo disciplinario
por la comisión de
infracciones graves
realizadas por las Oficinas de
Disciplina, según el lugar
donde se cometió la
infracción;
Artículo 46.- Reglamento de
la Ley de la PNP
(…)
20) Formular y tramitar las
Secretaría de la IG X
resoluciones administrativas
de competencia de la
Inspectoría General en el
ámbito de sus funciones;
COMASGEN División de X Artículo 14.- Reglamento de
la Ley de la PNP
(…)
13) Realizar la gestión
Cooperación correspondiente para la
Internacional, autorización de los viajes al
Agregadurías y Enlaces extranjero del personal
(DIRASINT) policial, en comisión de
servicio o misión
diplomática; y, proyectar la
correspondiente Resolución;
Artículo 15.- Reglamento de
la Ley de la PNP
(…)
División de 6) Realizar la gestión
Administración de correspondiente para la
X
Becas Internacionales autorización de los viajes al
(DIRASINT) extranjero del personal
policial, en misión de
estudios; y, proyectar la
correspondiente Resolución;
Artículo 31.- Reglamento de
la Ley de la PNP
(…)
DIRECCIÓN DE 12) Emitir resoluciones
SANIDAD POLICIAL administrativas en el ámbito
X
- de competencia de la
DIRSAPOL Dirección y la Unidad
Ejecutora a su cargo; así
como, en las materias
delegadas;
Artículo 33.- Reglamento de
la Ley de la PNP
(…)
Secretaría de la Sub
16) Formular y tramitar las
Dirección General X
COMASGEN resoluciones administrativas
de competencia de la Sub
Dirección General en el
ámbito de sus funciones;
División de X Artículo 34.- Reglamento de
Supervisión, la Ley de la PNP
Evaluación de
(…)
Estrategias y Planes
Institucionales - 8) Formular, proponer y
DIVSEEPI tramitar proyectos de
resoluciones, manuales,
reglamentos, directivas y
demás documentos de
carácter interno que sean
necesarios para el mejor
funcionamiento operativo
de la Institución Policial, en
el ámbito de competencia
de la Sub Dirección General;

SECEJE Artículo 61.- Reglamento de


la Ley de la PNP
(…)
9) Nombrar los Comités de
Selección por delegación si
fuera el caso, dentro del
ámbito de su competencia;
así como, resolver los
diversos recursos
impugnatorios, según
DIRECCIÓN DE
corresponda; de
ADMINISTRACIÓN
X conformidad con la
-
normatividad vigente sobre
DIRADM
la materia;
(…)
16) Aprobar los
lineamientos técnicos,
resoluciones y demás
documentos de gestión
interna que regulen el
funcionamiento y
operatividad de la Unidad
Ejecutora a su cargo;
División de Economía X Artículo 63.- Reglamento de
(DIVECO - DIRADM) la Ley de la PNP
(…)
21) Ejecutar las acciones
necesarias para la apertura
y/o cancelación de cuentas
corrientes bancarias de la
Unidad Ejecutora; así como,
elaborar y proponer el
proyecto de Resolución que
designa a los responsables
titulares y/o suplentes de las
cuentas bancarias según el
registro realizado en el
Sistema Integrado de
Administración Financiera -
SP;
(…)
27) Elaborar y proponer los
lineamientos técnicos,
resoluciones y demás
documentos de gestión
interna que regulen el
funcionamiento y
operatividad de la Unidad
Ejecutora en el marco de los
sistemas administrativos de
presupuesto público,
contabilidad y tesorería, de
conformidad con las
políticas sectoriales sobre la
materia y las disposiciones
del Director General de la
Policía Nacional del Perú;
Artículo 64.- Reglamento de
la Ley de la PNP
(…)
23) Elaborar y proponer las
resoluciones y demás
División de Logística
documentos de gestión
– X
interna que regulen el
DIVLOG DIRADM
funcionamiento y
operatividad de la Unidad
Ejecutora en el marco del
Sistema Administrativo de
Abastecimiento;
Artículo 65.- Reglamento de
la Ley de la PNP
División de (…)
Infraestructura 17) Elaborar y proponer las
X
- resoluciones y demás
DIVINFRA DIRADM documentos de gestión
interna en el ámbito de su
competencia;
Artículo 66.- Reglamento de
la Ley de la PNP
(…)
14) Emitir resoluciones
DIRECCIÓN DE
administrativas en el ámbito
RECURSOS HUMANOS
X de su competencia; así
-
como, en las materias
DIRREHUM
delegadas;
15) Resolver los recursos de
reconsideración dentro de
su ámbito de competencia;
División de X Artículo 68.- Reglamento de
Movimiento de la Ley de la PNP
Recursos Humanos (…)
4) Formular y proponer las
resoluciones por
DIVMRH - DIRREHUM asignaciones, reasignaciones
y destaques del personal
policial y civil;
Artículo 69.- Reglamento de
la Ley de la PNP
(…)
5) Formular, proponer y
tramitar las resoluciones de
pase de la situación policial
de actividad a la situación de
disponibilidad y/o retiro por
la causal a su solicitud y por
imperio de la Ley; las
resoluciones de término de
la carrera por fallecimiento,
incapacidad psicosomática;
así como las resoluciones
administrativas de
reincorporación y
cancelación por mandato
judicial (sentencias y
medidas cautelares) del
personal policial de la Policía
División de Altas, Bajas
Nacional del Perú;
y Licencias X
(…)
DIVABL -DIRREHUM
8) Formular, proponer y
tramitar las resoluciones
que otorgan de oficio un
periodo de adaptación a la
vida civil de tres (3) meses,
previos a la fecha que el
personal policial de la Policía
Nacional del Perú, deba
pasar a la situación de retiro
por las causales de límite de
edad en el grado o por
tiempo de servicios reales y
efectivos, conforme a la
normativa vigente sobre la
materia;
9) Formular, proponer y
tramitar las resoluciones de
licencia por maternidad o
paternidad, conforme a las
normas de la materia;
División de Promoción, X Artículo 70.- Reglamento de
Nombramiento, la Ley de la PNP
Incentivos, Beneficios y (…)
Producción de Planillas 3) Formular, proponer y
DIVPNIBPP - tramitar las resoluciones
DIRREHUM reconociendo de oficio, sólo
para efectos previsionales,
como tiempo de servicios, el
periodo de formación como
cadete o alumno para el
cómputo de los años de
servicios a los Oficiales y Sub
Oficiales de Armas
respectivamente; en el
marco de la normativa sobre
la materia;
4) Formular, proponer y
tramitar las resoluciones
reconociendo de oficio, sólo
para efectos previsionales,
como tiempo de servicios,
por la formación profesional
para los Oficiales de
Servicios y el tiempo del
curso de adaptación
institucional para los Sub
Oficiales de Servicios; de
conformidad con la
normativa sobre la materia;
5) Evaluar y tramitar los
expedientes administrativos
a los Consejos de
Investigación o Consejo de la
Orden al Mérito de la Policía
Nacional del Perú según
corresponda, sobre las
acciones meritorias del
personal policial cuando
exceden el normal
cumplimiento de la función
que merezcan el
reconocimiento de la
Institución Policial,
formulando las resoluciones
que otorgan ascensos
póstumos por acción de
armas y los incentivos de
condecoraciones o
felicitaciones, becas u otros,
de conformidad a la
normativa sobre la materia;
6) Formular, proponer y
tramitar las resoluciones de
reconocimiento referidas a
la acumulación de tiempo
de servicios, para efectos
previsionales, del periodo
prestado en la Policía
Nacional del Perú antes de
su incorporación como
personal policial o cambio
de categoría;

Artículo 75.- Reglamento de


DIRECCIÓN DE
la Ley de la PNP
BIENESTAR Y APOYO
(…)
AL POLICÍA X
14) Emitir resoluciones
-
administrativas en el ámbito
DIRBAP de su competencia;
Artículo 78.- Reglamento de
la Ley de la PNP
División de Pensiones (…)
X
DIVPEN - DIRBAP 3) Emitir resoluciones
administrativas en el ámbito
de su competencia;
Artículo 89.- Reglamento de
la Ley de la PNP
(…)
9) Formular y proponer las
resoluciones, manuales,
reglamentos, directivas y
demás instrumentos
necesarios para el
DIRECCIÓN DE cumplimiento de las
COMUNICACIÓN E prescripciones establecidas
IMAGEN como política de
INSTITUCIONAL
X
información, comunicación,
- relaciones públicas,
DIRCII protocolo e imagen
institucional, en el marco del
Plan Estratégico de la Policía
Nacional del Perú, los
lineamientos dictados por el
Ministerio del Interior y las
disposiciones del Director
General de la Policía
Nacional del Perú;
Artículo 159.- Reglamento
de la Ley de la PNP
(…)
17) Formular y tramitar las
Secretaría de la
resoluciones
Dirección Nacional de
DIRNIC Investigación Criminal
X administrativas de
competencia de la Dirección
Nacional de Investigación
Criminal de la Policía
Nacional del Perú, en el
ámbito de su competencia;
Artículo 206.- Reglamento
de la Ley de la PNP
(…)
16) Formular y tramitar las
Secretaría de la resoluciones
DIRNOS Dirección Nacional de X administrativas de
Orden y Seguridad competencia de la Dirección
Nacional de Orden y
Seguridad de la Policía
Nacional del Perú, en el
ámbito de su competencia;
Artículo 209.- Reglamento
de la Ley de la PNP
(…)
15) Formular y tramitar las
Secretaría de la Macro
MACREPOL X resoluciones
Región Policial
administrativas de
competencia de la Macro
Región Policial, en el ámbito
de su competencia;
REGPOL Artículo 227.- Reglamento
LIMA de la Ley de la PNP
(…)
Divisiones Policiales - 21) Resolver en primera
X
DIVPOL instancia los recursos
administrativos, según
corresponda al ámbito de su
competencia;
Artículo 228.- Reglamento
de la Ley de la PNP
(…)
DIVISIÓN DE
17) Resolver en primera
EMERGENCIA – X
instancia los recursos
DIVEME
administrativos, según
corresponda al ámbito de su
competencia;
División de X Artículo 230.- Reglamento
de la Ley de la PNP
(…)
Operaciones Especiales 17) Resolver en primera
Escuadrón Verde - instancia los recursos
DIVOEEV administrativos, según
corresponda al ámbito de su
competencia;
Artículo 229.- Reglamento
de la Ley de la PNP
(…)
División de Servicios 18) Resolver en primera
X
Especiales - DIVSEESP instancia los recursos
administrativos, según
corresponda al ámbito de su
competencia;

 Que, producto de la modificatoria de la Ley de la PNP, en virtud de la Ley N° 31379,


publicado el 23DIC2021, se sustituyó a la Subcomandancia General por el Estado Mayor
General de la PNP, en el alto mando, motivo por el cual ya no tiene vigencia actualmente,
careciendo de objeto avocarnos a sus facultades resolutivas y propositivas.

 Asimismo, de conformidad con el numeral 13 del artículo 88 del Reglamento de la Ley de


la PNP, la Unidad de Trámite Documentario de la PNP, cuenta con la siguiente función:

“Artículo 88.- Unidad de Trámite Documentario


(…)
13) Recibir, registrar, notificar y custodiar las Resoluciones que son expedidas
por el Director General, Sub Director General, Inspector General, Directores
Nacionales, Secretario Ejecutivo, Director de la Escuela Nacional de Formación
Profesional Policial; Director de Administración, Director de Recursos Humanos,
Director de Bienestar y Apoyo al Policía, Director de Sanidad Policial y Jefes de las
Macro Regiones Policiales; así como, coordinar su publicación y difusión;”

LOS DISPOSITIVOS LEGALES QUE SE EXPIDEN EN LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ,


SEGÚN LA DIRECTIVA DEL SISTEMA NORMATIVO DE LA PNP.

 Mediante Directiva N° 19-2021-COMGEN PNP/SECEJE-DIRPLAINS-DIVMDI


“Lineamientos aplicables para la formulación, aprobación o modificación de
dispositivos legales y documentos normativos u orientadores de la Policía Nacional
del Perú”, aprobado por RCG. N° 417-2021-CG PNP/EMG de fecha 23DIC2021, (en
adelante Directiva del Sistema Normativo de la PNP), se establecen los parámetros
y procedimiento para la formulación de dispositivos legales (tanto aquellos que se
aprueban fuera como dentro de la Institución Policial), y los documentos
normativos u orientadores; por lo que sus disposiciones resultan aplicables para la
tramitación de estos dispositivos.

 De acuerdo al numeral 6.1.2 de la Directiva del Sistema Normativo de la PNP, así


como el Glosario de Términos del mismo, son dispositivos legales que se aprueban
en la Policía Nacional del Perú:

1. Resolución de Comandancia General: Es la norma aprobada por el


Comandante General de la Policía Nacional del Perú para regular situaciones
relacionadas a las competencias de la Comandancia General de la PNP.

2. Resolución de Sub Comandancia General: Es la norma aprobada por el Sub


Comandante General de la Policía Nacional del Perú para regular situaciones
relacionadas a las competencias de la Sub Comandancia General de la PNP.

Cabe añadir que, al haberse modificado la Ley de la PNP, en virtud de la Ley N°


31379, se sustituyó la participación del SUBCOMGEN PNP, por el Estado Mayor
General – EMG PNP, en la conformación del Alto Mando Policial.

3. Resolución de Inspectoría General: Es la norma aprobada por el Inspector


General de la Policía Nacional del Perú para regular situaciones relacionadas a
las competencias de la Inspectoría General de la PNP.

4. Resolución de Secretaría Ejecutiva: Es la norma aprobada por el Secretario


Ejecutivo de la Policía Nacional del Perú para regular situaciones relacionadas
a las competencias de la Secretaría Ejecutiva de la PNP.

5 Resolución Directoral: Es la norma aprobada por el Oficial de la Policía


Nacional del Perú con el cargo de Director para regular situaciones
relacionadas a las competencias de la Dirección a su cargo.

6 Resolución Jefatural: Es la norma aprobada por el Oficial de la Policía Nacional


del Perú con el cargo de Jefe para regular situaciones relacionadas a las
competencias de la unidad organizacional a su cargo, hasta el nivel de
Divisiones Policiales o similares.

LA ESTRUCTURA DE LOS DISPOSITIVOS LEGALES QUE SE EXPIDEN EN LA POLICÍA


NACIONAL DEL PERÚ, SEGÚN LA DIRECTIVA DEL SISTEMA NORMATIVO DE LA PNP,
ALINEADA CON EL MANUAL DE DOCUMENTACIÓN POLICIAL:

1. Encabezamiento

1.1. Sumilla: Resumen breve concreto y preciso del contenido del proyecto de
dispositivo legal. Se redacta en mayúscula, letra arial tamaño 8, justificado y se
ubicará en el margen superior derecho.
1.2. Gran Sello del Estado: Se ubica en el centro superior de la resolución, debajo
de la sumilla, con una medida de 2.92 x 3.05 cm. Además, en el lado derecho,
se debe colocar el sello y firma del Jefe de la Unidad Policial que opina sobre el
proyecto de resolución y, en el lado izquierdo, se coloca el sello y firma del
Jefe de la Dependencia Policial que propone el proyecto de resolución. En
ambos casos, no llevan el sello redondo.
1.3. Título del dispositivo legal propuesto: Se ubica en el centro superior a dos
espacios verticales debajo del gran sello del Estado. Indica el tipo de resolución
y se encuentra en letra Edwardian Script ITC, cursiva, tamaño 36.
1.4. Números y siglas: Se coloca a un espacio vertical por debajo del título del
dispositivo, a partir de la mitad de la hoja de resolución y se redacta en letra
arial, tamaño 12.
1.5. Lugar y fecha: Se coloca a un espacio vertical por debajo del número y siglas, a
partir de la mitad de la hoja de resolución y se redacta en letra arial, tamaño
12.

2. Cuerpo
Se redacta en letra arial, tamaño 12 y con márgenes justificados. Está compuesto
por:

2.1. Visto: Se debe indicar el documento que ordena la emisión de la Resolución.


2.2. Parte Considerativa: Se deben indicar los fundamentos técnicos y legales que
sustentan la aprobación del dispositivo legal propuesto.
2.3. Parte Resolutiva: Se deben colocar los artículos por cada tema, los cuales se
numeran en cardinales arábigos. Cada artículo debe recoger un precepto,
mandato, instrucción o regla, así como debe hacer remisión al anexo
correspondiente, de ser el caso.

3. Término
Se redacta en letra arial, tamaño 12 y, en la parte final centro del documento, se
coloca:

3.1. El término “Regístrese, comuníquese y archívese”.


3.2. El sello postfirma, firma y cargo del Comandante General, Sub Comandante
General, Inspector General, Secretario Ejecutivo, Director Policial o Jefe de la
Dependencia Policial, según corresponda.

4. Márgenes
Debe determinarse a partir del borde de la página, según el detalle siguiente:

4.1. Anverso
Margen izquierdo : 3,0 cm
Margen derecho : 2.0 cm
Margen inferior : 2,0 cm
4.2. Reverso
Margen superior : 2,0 cm
Margen izquierdo : 2,0 cm
Margen derecho : 3,0 cm
Margen inferior : 2,0 cm

FORMATOS DE LOS DISPOSITIVOS LEGALES QUE SE EXPIDEN EN LA PNP SEGÚN LA


DIRECTIVA DEL SISTEMA NORMATIVO

1. FORMATO DE UNA RESOLUCIÓN DE COMANDANCIA GENERAL

APROBAR1………………….……….
……………………………………………..
……………………………………2 3

---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------
SELLO DE POST FIRMA SELLO DE POST FIRMA
DEL JEFE DE LA DEL JEFE DE LA
UNIDAD DE ORGANIZACIÓN UNIDAD DE ORGANIZACIÓN
QUE PROPONE QUE OPINA
4

Resolución de la Comandancia
General
de la Policía Nacional 5

1
En la parte superior derecha de la hoja de la Resolución de la Comandancia General de la Policía
Nacional debe colocarse una Sumilla: resumen concreto y preciso del contenido del proyecto de
Resolución de la Comandancia General de la Policía Nacional. Se redacta en mayúscula y el
tamaño de letra del texto es Arial 8, justificado.
2
Se debe dejar 13 espacios entre la Sumilla y el número de la Resolución de la Comandancia
General de la Policía Nacional.
3
Las características del texto en el anverso son las siguientes:
- Tamaño de la letra: Arial 12.
- Margen Izquierdo: 3cm.
- Margen Derecho: 2cm.
- Margen Inferior: 2cm.
- Especial Primera Línea: 2cm.
- Interlineado: Sencillo.
4
Gran Sello del Estado: Se ubica en el centro superior de la resolución, debajo de la sumilla, con
una medida de 2.92 x 3.05 cm
5
Título de la Resolución de la Comandancia General de la Policía Nacional: Se ubica en el centro
superior a dos espacios verticales debajo del gran sello del Estado. Indica el tipo de resolución y se
encuentra en letra Edwardian Script ITC, cursiva, tamaño 36
N°6
Lima7,

VISTO8,………..……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………
CONSIDERANDO9:

Que, ……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
…….…………………………………………………………………………………………………………;

Que, ……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
…….…………………………………………………………………………………………………………;

Lo dictaminado por …………………………………...………………………………………………


……..………………………………………………………….……………….……………….
…………………………………………………………………………………………………………….
…………….;10

6
Números y siglas: La Unidad de Trámite Documentario de la Secretaría Ejecutiva debe colocar el
número de Resolución de la Comandancia General de la Policía Nacional. Se coloca a un espacio
vertical por debajo del título del dispositivo, a partir de la mitad de la hoja de resolución y se redacta
en letra arial, tamaño 12.
7
Lugar y fecha: La Unidad de Trámite Documentario de la Secretaría Ejecutiva debe colocar la
fecha de la Resolución de la Comandancia General de la Policía Nacional. Se coloca a un espacio
vertical por debajo del número y siglas, a partir de la mitad de la hoja de resolución y se redacta en
letra arial, tamaño 12.
8
Se debe indicar el documento que ordena la emisión de la Resolución de la Comandancia
General de la Policía Nacional, asimismo, es “VISTO” cuando se mencione un solo documento, y
“VISTOS” cuando superen dicho número. Se redacta en letra arial, tamaño 12 y con márgenes
justificados, considerando las siguientes reglas:
- Las normas deben ser citadas respetando la jerarquía normativa de la pirámide de Kelsen.
Ejemplo: Constitución, Ley de la PNP, Reglamento, Directiva, etc.
- Las normas deben ser citadas teniendo en consideración las normas APA. Ejemplo: “Que, el
numeral 15 del artículo 9° del Decreto Legislativo N° 1267, Ley de la Policía Nacional del Perú,
establece que la Comandancia General de la Policía Nacional del Perú se encuentra facultado
para (…)”
- Al momento de redactarse la resolución se deben consignar los informes u hojas de
recomendación de forma cronológica, debiéndose iniciar por el documento más antiguo.
- Dentro de la parte considerativa del proyecto de resolución no se realizan subrayados, negritas,
colores diferentes al negro en el texto, ni mayúsculas salvo casos de gramática. En el caso de los
dispositivos legales de la PNP, no se deben usar abreviaturas de siglas o fechas.
- Todo proyecto de resolución de Comandancia General debe consignar el sello de visación de la
DIRASJUR, lo que no aplica para el caso de las resoluciones de los órganos de los demás
niveles organizacionales facultados a emitir resoluciones, los cuales deben contar con la visación
del órgano de asesoramiento jurídico señalado en el correspondiente documento de gestión
organizacional.
- La opinión jurídica debe estar actualizada y no ser mayor a DOS (02) años.
9
Se deben expresar los fundamentos técnicos y legales que sustentan la aprobación de la
Resolución de la Comandancia General de la Policía Nacional propuesta. Se redacta en letra arial,
tamaño 12 y con márgenes justificados.
10
Las características del texto en el reverso son las siguientes:
- Tamaño de la letra: Arial 12.
- Margen Superior: 2cm
Lo propuesto por ……………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………; y,

Lo opinado por ……………………………………………..…………………………………………


………..…………………………………………………………………………………...….
…………………………………………………………………………………………………………….
………………..

SE RESUELVE11:

Artículo 1°.-…………………………………………………………………………………………

Artículo 2°.-…………………………………………………………………………………………

Artículo 3°.- …………………………………………………………………………………………

Regístrese, comuníquese y archívese12

----------------------------------------------------
SELLO DE POST FIRMA
DEL COMANDANTE GENERAL

- Margen Izquierdo: 2cm.


- Margen Derecho: 3cm.
- Margen Inferior: 2cm.
- Interlineado: Sencillo.
11
Se deben colocar los artículos por cada tema, los cuales se numeran en cardinales arábigos.
Cada artículo debe recoger un precepto, mandato, instrucción o regla, así como debe hacer
remisión al anexo correspondiente, de ser el caso. Además, se deben considerar los siguientes
aspectos:
- Si el proyecto de resolución solo cuenta con un artículo en su parte resolutiva, entonces solo se le
debe considerar como Artículo Único.
- Si se aprueba un documento normativo u orientador, se debe indicar en la parte resolutiva de la
resolución que se aprueba dicho documento y que ello obra como anexo adjunto a dicha
resolución. Además dicho documentos se debe numerar con número romano salvo que se trate
de uno solo, en cuyo caso no se enumera.
- Cuando se traten de resoluciones que deben publicarse, se debe consignar en la parte resolutiva
“Disponer la publicación de la presente Resolución en el Portal Web de la Policía Nacional del
Perú (www.pnp.gob.pe) y en la Página Web del Sistema Integrado de Gestión de la Carrera del
Personal de la Dirección de Recursos Humanos de la Policía Nacional del Perú”.
12
Según el objeto de la Resolución de la Comandancia General de la Policía Nacional se puede
disponer su publicación en el Diario Oficial El Peruano.
2. FORMATO DE UNA RESOLUCIÓN DE INSPECTORÍA GENERAL

13
………………….……….
APROBAR
…………………………………………………
………………………………14 15

---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------
SELLO DE POST FIRMA SELLO DE POST FIRMA
DEL JEFE DE LA DEL JEFE DE LA
UNIDAD DE ORGANIZACIÓN 16 UNIDAD DE ORGANIZACIÓN
QUE PROPONE QUE OPINA

Resolución de la Inspectoría General


de la Policía Nacional 17

13
En la parte superior derecha de la hoja de la Resolución de la Inspectoría General de la Policía
Nacional debe colocarse una Sumilla: resumen concreto y preciso del contenido del proyecto de
Resolución de la Inspectoría General de la Policía Nacional. Se redacta en mayúscula y el tamaño
de letra del texto es Arial 8, justificado.
14
Se debe dejar 13 espacios entre la Sumilla y el número de la Resolución de la Inspectoría
General de la Policía Nacional.
15
Las características del texto en el anverso son las siguientes:
- Tamaño de la letra: Arial 12.
- Margen Izquierdo: 3cm.
- Margen Derecho: 2cm.
- Margen Inferior: 2cm.
- Especial Primera Línea: 2cm.
- Interlineado: Sencillo.
16
Gran Sello del Estado: Se ubica en el centro superior de la resolución, debajo de la sumilla, con
una medida de 2.92 x 3.05 cm
17
Título de la Resolución de la Inspectoría General de la Policía Nacional: Se ubica en el centro
superior a dos espacios verticales debajo del gran sello del Estado. Indica el tipo de resolución y se
N°18
Lima19,
VISTO20,………..
………………………………………………………………………………………………………………….
……………….
…………………………………………………………………………………………………………..……..
……………………………………………………………………………………………………………………
……………..

CONSIDERANDO21:

Que,……………………………………………………………………………………………………
………………………..………..……….……………….
……………………………………………………………………………………………………………
….……………;

Que,
……………………………………………………………………………………………………………
……………………..…………………….
……………………………………………………………………………………………………………
………….………………;

encuentra en letra Edwardian Script ITC, cursiva, tamaño 36


18
Números y siglas: La Unidad de Trámite Documentario de la Secretaría Ejecutiva debe colocar el
número de Resolución de la Inspectoría General de la Policía Nacional. Se coloca a un espacio
vertical por debajo del título del dispositivo, a partir de la mitad de la hoja de resolución y se redacta
en letra arial, tamaño 12.
19
Lugar y fecha: La Unidad de Trámite Documentario de la Secretaría Ejecutiva debe colocar la
fecha de la Resolución de la Inspectoría General de la Policía Nacional. Se coloca a un espacio
vertical por debajo del número y siglas, a partir de la mitad de la hoja de resolución y se redacta en
letra arial, tamaño 12.
20
Se debe indicar el documento que ordena la emisión de la Resolución de la Inspectoría General
de la Policía Nacional, asimismo, es “VISTO” cuando se mencione un solo documento, y “VISTOS”
cuando superen dicho número. Se redacta en letra arial, tamaño 12 y con márgenes justificados,
considerando las siguientes reglas:
- Las normas deben ser citadas teniendo en consideración las normas APA. Ejemplo: “Que, el
numeral 15 del artículo 9° del Decreto Legislativo N° 1267, Ley de la Policía Nacional del Perú,
establece que la Comandancia General de la Policía Nacional del Perú se encuentra facultado
para (…)”
- Al momento de redactarse la resolución se deben consignar los informes u hojas de
recomendación de forma cronológica, debiéndose iniciar por el documento más antiguo.
- Dentro de la parte considerativa del proyecto de resolución no se realizan subrayados, negritas,
colores diferentes al negro en el texto, ni mayúsculas salvo casos de gramática. En el caso de los
dispositivos legales de la PNP, no se deben usar abreviaturas de siglas o fechas.
- Todo proyecto de resolución de Comandancia General debe consignar el sello de visación de la
DIRASJUR, lo que no aplica para el caso de las resoluciones de los órganos de los demás
niveles organizacionales facultados a emitir resoluciones, los cuales deben contar con la visación
del órgano de asesoramiento jurídico señalado en el correspondiente documento de gestión
organizacional.
- La opinión jurídica debe estar actualizada y no ser mayor a DOS (02) años.
21
Se deben expresar los fundamentos técnicos y legales que sustentan la aprobación de la
Resolución de la Inspectoría General de la Policía Nacional propuesta. Se redacta en letra arial,
tamaño 12 y con márgenes justificados.
Lo dictaminado por …………………………………………………………………………………...
….……………….……………….
………………………………………………………………………………………………………………….
…………….;22

Lo propuesto por ……………………………………………………………………………………...


………..……………………………………………………………………………………………………….
……………….……………….
………………………………………………………………………………………………………….
………………; y,

Lo opinado por ……………………………………………..…………………………………………


………..
……………………………………………………………………………………………………………………
………………….………………..

SE RESUELVE23:

Artículo 1°.-…………………………………………………………………………………………

Artículo 2°.-…………………………………………………………………………………………

Artículo 3°.-…………………………………………………………………………………………

Regístrese, comuníquese y archívese24

----------------------------------------------------
SELLO DE POST FIRMA
DEL INSPECTOR GENERAL PNP

22
Las características del texto en el reverso son las siguientes:
- Tamaño de la letra: Arial 12.
- Margen Superior: 2cm
- Margen Izquierdo: 2cm.
- Margen Derecho: 3cm.
- Margen Inferior: 2cm.
- Interlineado: Sencillo.
23
Se deben colocar los artículos por cada tema, los cuales se numerarán en cardinales arábigos.
Cada artículo debe recoger un precepto, mandato, instrucción o regla, así como debe hacer
remisión al anexo correspondiente, de ser el caso. Además, se deben considerar los siguientes
aspectos:
- Si el proyecto de resolución solo cuenta con un artículo en su parte resolutiva, entonces solo se le
debe considerar como Artículo Único.
- Si se aprueba un documento normativo u orientador, se debe indicar en la parte resolutiva de la
resolución que se aprueba dicho documento y que ello obra como anexo adjunto a dicha
resolución. Además dicho documentos se debe numerar con número romano salvo que se trate
de uno solo, en cuyo caso no se enumera.
- Cuando se traten de resoluciones que deben publicarse, se debe consignar en la parte resolutiva
“Disponer la publicación de la presente Resolución en el Portal Web de la Policía Nacional del
Perú (www.pnp.gob.pe) y en la Página Web del Sistema Integrado de Gestión de la Carrera del
Personal de la Dirección de Recursos Humanos de la Policía Nacional del Perú”.
24
Según el objeto de la Resolución de la Inspectoría General de la Policía Nacional se puede
disponer su publicación en el Diario Oficial El Peruano.
3. FORMATO DE UNA RESOLUCIÓN DE SECRETARÍA EJECUTIVA

25
………………….……….
APROBAR
………………………………………………
…………………………………26 27

----------------------------------------------------
SELLO DE POST FIRMA ----------------------------------------------------
DEL JEFE DE LA SELLO DE POST FIRMA
UNIDAD DE ORGANIZACIÓN 28 DEL JEFE DE LA
QUE PROPONE UNIDAD DE ORGANIZACIÓN
QUE OPINA

25
En la parte superior derecha de la hoja de la Resolución de Secretaría Ejecutiva debe colocarse
una Sumilla: resumen concreto y preciso del contenido del proyecto de Resolución de Secretaría
Ejecutiva. Se redacta en mayúscula y el tamaño de letra del texto es Arial 8, justificado.
26
Se debe dejar 13 espacios entre la Sumilla y el número de la Resolución de Secretaría Ejecutiva.
27
Las características del texto en el anverso son las siguientes:
- Tamaño de la letra: Arial 12.
- Margen Izquierdo: 3cm.
- Margen Derecho: 2cm.
- Margen Inferior: 2cm.
- Especial Primera Línea: 2cm.
- Interlineado: Sencillo.
28
Gran Sello del Estado: Se ubica en el centro superior de la resolución, debajo de la sumilla, con
una medida de 2.92 x 3.05 cm
Resolución de Secretaría Ejecutiva 29

N°30
Lima31,

VISTO32,………..
…………………………………………………………………………………………………….…………….
……………….
…………………………………………………………………………………………………………..……..
……………………………………………………………………………………………………………………
………….

CONSIDERANDO33:

Que,……………………………………………………………………………………………………
………………………..………..……….……………….
……………………………………………………………………………………………………………
….……………;

Que,
……………………………………………………………………………………………………………

29
Título de la Resolución de Secretaría Ejecutiva: Se ubica en el centro superior a dos espacios
verticales debajo del gran sello del Estado. Indica el tipo de resolución y se encuentra en letra
Edwardian Script ITC, cursiva, tamaño 36
30
Números y siglas: La Unidad de Trámite Documentario de la Secretaría Ejecutiva debe colocar el
número de Resolución de Secretaría Ejecutiva. Se coloca a un espacio vertical por debajo del título
del dispositivo, a partir de la mitad de la hoja de resolución y se redacta en letra arial, tamaño 12.
31
Lugar y fecha: La Unidad de Trámite Documentario de la Secretaría Ejecutiva debe colocar la
fecha de la Resolución de Secretaría Ejecutiva. Se coloca a un espacio vertical por debajo del
número y siglas, a partir de la mitad de la hoja de resolución y se redacta en letra arial, tamaño 12.
32
Se debe indicar el documento que ordena la emisión de la Resolución de Secretaría Ejecutiva,
asimismo, es “VISTO” cuando se mencione un solo documento, y “VISTOS” cuando superen dicho
número. Se redacta en letra arial, tamaño 12 y con márgenes justificados, considerando las
siguientes reglas:
- Las normas deben ser citadas teniendo en consideración las normas APA. Ejemplo: “Que, el
numeral 15 del artículo 9° del Decreto Legislativo N° 1267, Ley de la Policía Nacional del Perú,
establece que la Comandancia General de la Policía Nacional del Perú se encuentra facultado
para (…)”
- Al momento de redactarse la resolución se deben consignar los informes u hojas de
recomendación de forma cronológica, debiéndose iniciar por el documento más antiguo.
- Dentro de la parte considerativa del proyecto de resolución no se realizan subrayados, negritas,
colores diferentes al negro en el texto, ni mayúsculas salvo casos de gramática. En el caso de los
dispositivos legales de la PNP, no se deben usar abreviaturas de siglas o fechas.
- Todo proyecto de resolución de Comandancia General debe consignar el sello de visación de la
DIRASJUR, lo que no aplica para el caso de las resoluciones de los órganos de los demás
niveles organizacionales facultados a emitir resoluciones, los cuales deben contar con la visación
del órgano de asesoramiento jurídico señalado en el correspondiente documento de gestión
organizacional.
- La opinión jurídica debe estar actualizada y no ser mayor a DOS (02) años.
33
Se deben expresar los fundamentos técnicos y legales que sustentan la aprobación de la
Resolución de Secretaría Ejecutiva propuesta. Se redacta en letra arial, tamaño 12 y con márgenes
justificados.
……………………..…………………….…………………………………………………….
……………………………………………………………….………………;

Lo dictaminado por …………………………………………………………………………………...


………..………………………………………………………………………………………………………..
……………….……………….
…………………………………………………………………………………………………………….
………….;34

Lo propuesto por ……………………………………………………………………………………...


………..………………………………………………………………………………………………………..
……………….……………….
………………………………………………………………………………………………………….
………………; y,

Lo opinado por ……………………………………………..…………………………………………


………..………………………………………………………………………………………………………..
……………….……………….
…………………………………………………………………………………………………………….
………………..

SE RESUELVE35:

Artículo 1°.-…………………………………………………………………………………………

Artículo 2°.-…………………………………………………………………………………………

Artículo 3°.-…………………………………………………………………………………………

Regístrese, comuníquese y archívese36

34
Las características del texto en el reverso son las siguientes:
- Tamaño de la letra: Arial 12.
- Margen Superior: 2cm
- Margen Izquierdo: 2cm.
- Margen Derecho: 3cm.
- Margen Inferior: 2cm.
- Interlineado: Sencillo.
35
Se deben colocar los artículos por cada tema, los cuales se numeran en cardinales arábigos.
Cada artículo debe recoger un precepto, mandato, instrucción o regla, así como debe hacer
remisión al anexo correspondiente, de ser el caso. Además, se deben considerar los siguientes
aspectos:
- Si el proyecto de resolución solo cuenta con un artículo en su parte resolutiva, entonces solo se le
debe considerar como Artículo Único.
- Si se aprueba un documento normativo u orientador, se debe indicar en la parte resolutiva de la
resolución que se aprueba dicho documento y que ello obra como anexo adjunto a dicha
resolución. Además dicho documentos se debe numerar con número romano salvo que se trate
de uno solo, en cuyo caso no se enumera.
- Cuando se traten de resoluciones que deben publicarse, se debe consignar en la parte resolutiva
“Disponer la publicación de la presente Resolución en el Portal Web de la Policía Nacional del
Perú (www.pnp.gob.pe) y en la Página Web del Sistema Integrado de Gestión de la Carrera del
Personal de la Dirección de Recursos Humanos de la Policía Nacional del Perú”.
36
Según el objeto de la Resolución de Secretaría Ejecutiva se puede disponer su publicación en el
Diario Oficial El Peruano.
----------------------------------------------------
SELLO DE POST FIRMA
DEL SECRETARIO EJECUTIVO PNP

4. FORMATO DE UNA RESOLUCIÓN DIRECTORAL

37
………………….……….
APROBAR
………………………………………………
………………………………38 39

---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------
SELLO DE POST FIRMA SELLO DE POST FIRMA
DEL JEFE DE LA DEL JEFE DE LA
UNIDAD DE ORGANIZACIÓN 40 UNIDAD DE ORGANIZACIÓN
QUE PROPONE QUE OPINA

37
En la parte superior derecha de la hoja de la Resolución Directoral debe colocarse una Sumilla:
resumen concreto y preciso del contenido del proyecto de Resolución Directoral. Se redacta en
mayúscula y el tamaño de letra del texto es Arial 8, justificado.
38
Se debe dejar 13 espacios entre la Sumilla y el número de la Resolución Directoral.
39
Las características del texto en el anverso son las siguientes:
- Tamaño de la letra: Arial 12.
- Margen Izquierdo: 3cm.
- Margen Derecho: 2cm.
- Margen Inferior: 2cm.
- Especial Primera Línea: 2cm.
- Interlineado: Sencillo.
Resolución Directoral 41

N°42
Lima43,

VISTO44,………..
…………………………………………………………………………………………………….…………….
……………….
…………………………………………………………………………………………………………..……..
……………………………………………………………………………………………………………………
…………..

CONSIDERANDO45:

Que,……………………………………………………………………………………………………
………………………..………..……….……………….

40
Gran Sello del Estado: Se ubica en el centro superior de la resolución, debajo de la sumilla, con
una medida de 2.92 x 3.05 cm
41
Título de la Resolución Directoral: Se ubica en el centro superior a dos espacios verticales debajo
del gran sello del Estado. Indica el tipo de resolución y se encuentra en letra Edwardian Script ITC,
cursiva, tamaño 36.
42
Números y siglas: La Unidad de Trámite Documentario de la Secretaría Ejecutiva debe colocar el
número de Resolución Directoral. Se coloca a un espacio vertical por debajo del título del
dispositivo, a partir de la mitad de la hoja de resolución y se redacta en letra arial, tamaño 12.
43
Lugar y fecha: La Unidad de Trámite Documentario de la Secretaría Ejecutiva debe colocar la
fecha de la Resolución Directoral. Se coloca a un espacio vertical por debajo del número y siglas, a
partir de la mitad de la hoja de resolución y se redacta en letra arial, tamaño 12.
44
Se debe indicar el documento que ordena la emisión de la Resolución Directoral, asimismo, es
“VISTO” cuando se mencione un solo documento, y “VISTOS” cuando superen dicho número. Se
redacta en letra arial, tamaño 12 y con márgenes justificados, considerando las siguientes reglas:
- Las normas deben ser citadas teniendo en consideración las normas APA. Ejemplo: “Que, el
numeral 15 del artículo 9° del Decreto Legislativo N° 1267, Ley de la Policía Nacional del Perú,
establece que la Comandancia General de la Policía Nacional del Perú se encuentra facultado
para (…)”
- Al momento de redactarse la resolución se deben consignar los informes u hojas de
recomendación de forma cronológica, debiéndose iniciar por el documento más antiguo.
- Dentro de la parte considerativa del proyecto de resolución no se realizan subrayados, negritas,
colores diferentes al negro en el texto, ni mayúsculas salvo casos de gramática. En el caso de los
dispositivos legales de la PNP, no se deben usar abreviaturas de siglas o fechas.
- Todo proyecto de resolución de Comandancia General debe consignar el sello de visación de la
DIRASJUR, lo que no aplica para el caso de las resoluciones de los órganos de los demás
niveles organizacionales facultados a emitir resoluciones, los cuales deben contar con la visación
del órgano de asesoramiento jurídico señalado en el correspondiente documento de gestión
organizacional.
- La opinión jurídica debe estar actualizada y no ser mayor a DOS (02) años.
45
Se deben expresar los fundamentos técnicos y legales que sustentan la aprobación de la
Resolución Directoral propuesta. Se redacta en letra arial, tamaño 12 y con márgenes justificados.
……………………………………………………………………………………………………………
….……………;

Que,
……………………………………………………………………………………………………………
……………………..…………………….…………………………………………………….
……………………………………………………………….………………;

Lo dictaminado por …………………………………………………………………………………...


………..………………………………………………………………………………………………………..
……………….……………….
…………………………………………………………………………………………………………….
…………….;46

Lo propuesto por ……………………………………………………………………………………...


………..………………………………………………………………………………………………………...
……………….……………….
………………………………………………………………………………………………………….
………………; y,

Lo opinado por ……………………………………………..…………………………………………


……………….……………….
…………………………………………………………………………………………………………….
………………..

SE RESUELVE47:

Artículo 1°.-…………………………………………………………………………………………

Artículo 2°.-…………………………………………………………………………………………

Artículo 3°.-…………………………………………………………………………………………

46
Las características del texto en el reverso son las siguientes:
- Tamaño de la letra: Arial 12.
- Margen Superior: 2cm
- Margen Izquierdo: 2cm.
- Margen Derecho: 3cm.
- Margen Inferior: 2cm.
- Interlineado: Sencillo.
47
Se deben colocar los artículos por cada tema, los cuales se numeran en cardinales arábigos.
Cada artículo debe recoger un precepto, mandato, instrucción o regla, así como debe hacer
remisión al anexo correspondiente, de ser el caso. Además, se deben considerar los siguientes
aspectos:
- Si el proyecto de resolución solo cuenta con un artículo en su parte resolutiva, entonces solo se le
debe considerar como Artículo Único.
- Si se aprueba un documento normativo u orientador, se debe indicar en la parte resolutiva de la
resolución que se aprueba dicho documento y que ello obra como anexo adjunto a dicha
resolución. Además dicho documentos se debe numerar con número romano salvo que se trate
de uno solo, en cuyo caso no se enumera.
Cuando se traten de resoluciones que deben publicarse, se debe consignar en la parte resolutiva
“Disponer la publicación de la presente Resolución en el Portal Web de la Policía Nacional del Perú
(www.pnp.gob.pe) y en la Página Web del Sistema Integrado de Gestión de la Carrera del Personal
de la Dirección de Recursos Humanos de la Policía Nacional del Perú”.
Regístrese, comuníquese y archívese48

----------------------------------------------------
SELLO DE POST FIRMA
DEL DIRECTOR DE LA
UNIDAD DE ORGANIZACIÓN
QUE APRUEBA

5. FORMATO DE UNA RESOLUCIÓN JEFATURAL

49
APROBAR………………….……….
……………………………..
………………………………………………
…50 51

48
Según el objeto de la Resolución de la Comandancia General de la Policía Nacional se podrá
disponerse su publicación en el Diario Oficial El Peruano.
49
En la parte superior derecha de la hoja de la Resolución Jefatural debe colocarse una Sumilla:
resumen concreto y preciso del contenido del proyecto de Resolución Jefatural. Se redacta en
mayúscula y el tamaño de letra del texto es Arial 8, justificado.
50
Se debe dejar 13 espacios entre la Sumilla y el número de la Resolución Jefatural.
51
Las características del texto en el anverso son las siguientes:
- Tamaño de la letra: Arial 12.
- Margen Izquierdo: 3cm.
- Margen Derecho: 2cm.
- Margen Inferior: 2cm.
- Especial Primera Línea: 2cm.
- Interlineado: Sencillo.
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------------
SELLO DE POST FIRMA SELLO DE POST FIRMA
DEL JEFE DE LA DEL JEFE DE LA
UNIDAD DE ORGANIZACIÓN 52 UNIDAD DE ORGANIZACIÓN
QUE PROPONE QUE OPINA

Resolución Jefatural 53

N°54
Lima55,

VISTO56,………..………………………………………………………………………………………….
……………………….……………….
…………………………………………………………………………………………………………..……..

52
Gran Sello del Estado: Se ubica en el centro superior de la resolución, debajo de la sumilla, con
una medida de 2.92 x 3.05 cm
53
Título de la Resolución Jefatural: Se ubica en el centro superior a dos espacios verticales debajo
del gran sello del Estado. Indica el tipo de resolución y se encuentra en letra Edwardian Script ITC,
cursiva, tamaño 36
54
Números y siglas: La Unidad de Trámite Documentario de la Secretaría Ejecutiva debe colocar el
número de Resolución Jefatural. Se coloca a un espacio vertical por debajo del título del
dispositivo, a partir de la mitad de la hoja de resolución y se redacta en letra arial, tamaño 12.
55
Lugar y fecha: La Unidad de Trámite Documentario de la Secretaría Ejecutiva debe colocar la
fecha de la Resolución Jefatural. Se coloca a un espacio vertical por debajo del número y siglas, a
partir de la mitad de la hoja de resolución y se redacta en letra arial, tamaño 12.
56
Se debe indicar el documento que ordena la emisión de la Resolución Jefatural, asimismo, es
“VISTO” cuando se mencione un solo documento, y “VISTOS” cuando superen dicho número. Se
redacta en letra arial, tamaño 12 y con márgenes justificados, considerando las siguientes reglas:
- Las normas deben ser citadas teniendo en consideración las normas APA. Ejemplo: “Que, el
numeral 15 del artículo 9° del Decreto Legislativo N° 1267, Ley de la Policía Nacional del Perú,
establece que la Comandancia General de la Policía Nacional del Perú se encuentra facultado
para (…)”
- Al momento de redactarse la resolución se deben consignar los informes u hojas de
recomendación de forma cronológica, debiéndose iniciar por el documento más antiguo.
- Dentro de la parte considerativa del proyecto de resolución no se realizan subrayados, negritas,
colores diferentes al negro en el texto, ni mayúsculas salvo casos de gramática. En el caso de los
dispositivos legales de la PNP, no se deben usar abreviaturas de siglas o fechas.
- Todo proyecto de resolución de Comandancia General debe consignar el sello de visación de la
DIRASJUR, lo que no aplica para el caso de las resoluciones de los órganos de los demás
niveles organizacionales facultados a emitir resoluciones, los cuales deben contar con la visación
del órgano de asesoramiento jurídico señalado en el correspondiente documento de gestión
organizacional.
- La opinión jurídica debe estar actualizada y no ser mayor a DOS (02) años.
……………………………………………………………………………………………………………………
…………..

CONSIDERANDO57:

Que,
……………………………………………………………………………………………………………
…………………..……….……………….
……………………………………………………………………………………………………………
….……………;

Que,
……………………………………………………………………………………………………………
……………………..…………………….……………………………………………………
……………………………………………………………….………………;

Lo dictaminado por …………………………………………………………………………………


.……………….……………….…………………………………………………………………………….
…………………………….…………….;58

Lo propuesto por ……………………………………………………………………………………


………..……………………………………………………………………………………………………….
……………….……………….
………………………………………………………………………………………………………….
………………; y,

Lo opinado por ……………………………………………..…………………………………………


………..……………………………………………………………………………………………………….
……………….……………….
…………………………………………………………………………………………………………….
………………..

SE RESUELVE59:

57
Se deben expresar los fundamentos técnicos y legales que sustentan la aprobación de la
Resolución Jefatural propuesta. Se redacta en letra arial, tamaño 12 y con márgenes justificados.
58
Las características del texto en el reverso son las siguientes:
- Tamaño de la letra: Arial 12.
- Margen Superior: 2cm
- Margen Izquierdo: 2cm.
- Margen Derecho: 3cm.
- Margen Inferior: 2cm.
- Interlineado: Sencillo.
59
Se deben colocar los artículos por cada tema, los cuales se numeran en cardinales arábigos.
Cada artículo debe recoger un precepto, mandato, instrucción o regla, así como debe hacer
remisión al anexo correspondiente, de ser el caso. Además, se deben considerar los siguientes
aspectos:
- Si el proyecto de resolución solo cuenta con un artículo en su parte resolutiva, entonces solo se le
debe considerar como Artículo Único.
- Si se aprueba un documento normativo u orientador, se debe indicar en la parte resolutiva de la
resolución que se aprueba dicho documento y que ello obra como anexo adjunto a dicha
resolución. Además dicho documentos se debe numerar con número romano salvo que se trate
de uno solo, en cuyo caso no se enumera.
Cuando se traten de resoluciones que deben publicarse, se debe consignar en la parte resolutiva
“Disponer la publicación de la presente Resolución en el Portal Web de la Policía Nacional del Perú
(www.pnp.gob.pe) y en la Página Web del Sistema Integrado de Gestión de la Carrera del Personal
Artículo 1°.-…………………………………………………………………………………………

Artículo 2°.-…………………………………………………………………………………………

Artículo 3°.-…………………………………………………………………………………………

Regístrese, comuníquese y archívese60

----------------------------------------------------
SELLO DE POST FIRMA
DEL JEFE DE LA
UNIDAD DE ORGANIZACIÓN
QUE APRUEBA

EL PROCEDIMIENTO PARA LA FORMULACIÓN DE DISPOSITIVOS LEGALES QUE SE


EXPIDEN EN LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, SEGÚN LA DIRECTIVA DEL SISTEMA
NORMATIVO DE LA PNP:

1. Se deben cumplir las reglas del lenguaje normativo para la formulación de los
dispositivos legales, tales como:

- Redacción en tiempo presente y modo indicativo


- Utilización del presente de indicativo en función enclítica en las disposiciones
modificatorias y derogatorias.
- Empleo del lenguaje inclusivo.
- Se debe usar lo vocablos del idioma castellano, evitándose el uso de las jergas,
de la Dirección de Recursos Humanos de la Policía Nacional del Perú”.
60
Según el objeto de la Resolución de la Comandancia General de la Policía Nacional se podrá
disponerse su publicación en el Diario Oficial El Peruano.
términos de moda, neologismos, extranjerismos, salvo los tecnicismos que deben
estar definidos.
- Aplicación de las reglas de la gramática, ortografía y puntuación establecidas por
la Real Academia Española.
- En caso sea necesario el uso de siglas, esta debe consignarse entre paréntesis y
en mayúsculas, y debe estar definidos en la propuesta. En caso de las siglas de las
unidades de organización policial estos deben usarse conforme el Manual de
Documentación Policial.
- En caso se deban consignar números, esta debe escribirse en letras y mayúsculas,
al referirse a plazos, montos y edades.
- Para hacer referencia a otra norma dentro del propio dispositivo legal, puede
hacer mediante remisión o través de citas.

2. Para la elaboración de artículos dentro de los propios dispositivos legales, se deben


tener en cuenta los siguientes criterios:

- Cada artículo debe contener un tema, cada párrafo un enunciado, y cada


enunciado una idea.
- La redacción debe ser objetiva, debiéndose evitar toda motivación o explicación
sobre su contenido.
- El artículo puede ser precedido por una sumilla o epígrafe en negrita, que
indique brevemente el tema al que se refiere el artículo.
- El artículo, para un mejor ordenamiento a su interior, puede contener una
subdivisión, en literales o numerales, debiendo identificarse ellos a través de las
letras del alfabeto, salvo los dígrafos “ch” y “ll”, en el caso de los primeros; y el
uso de los números arábigos en los segundos, terminando en punto y aparte.

3. Si bien, el órgano proponente para la formulación de un proyecto de dispositivo


legal debe ser aquella unidad de organización facultada expresamente en el
Reglamento de la Ley de la PNP, ello no obsta a que cualquier órgano o unidad, en el
ejercicio de sus funciones, pueda proponer dispositivos legales que resulten
necesarios para la Institución Policial.
4. El proyecto de dispositivo legal debe contar con la siguiente documentación:

- Un informe Sustentatorio, en el que se explique las razones y fundamentos que


impulsaron el proyecto. Adicionalmente se deberá informar sobre la fuente de
financiamiento en caso el dispositivo legal implique aspectos económicos como
capacitaciones extrainstitucionales o en el extranjero, comisiones de servicios,
entre otros.
- El archivo digital del proyecto.
- La opinión jurídica favorable del asesoramiento jurídico del órgano proponente o
de su Superior Jerárquico inmediato. Hay que recordar que, según el Reglamento
de la Ley de la PNP, no se cuentan con OFIASJUR, UNIASJUR u otras áreas o
unidades parecidas, los únicos llamados a emitir opinión jurídica favorable son
las Secretarías de las Direcciones y Regiones Policiales; las Secretarías de las
Macro Regiones, DIRNIC y DIRNOS; las Secretarías del COMASGEN y del
COMGEN y la Dirección de Asesoría Jurídica – DIRASJUR PNP.
- La opinión del órgano jerárquico superior inmediato.
- Las opiniones favorables de otras unidades de organización, en tanto la materia
fondo se vincule a las competencias de tales unidades.

5. A diferencia de los documentos normativos u orientadores que también se pueden


aprobar en la Institución Policial, y cuya revisión le corresponde efectuar a la
DIRPLAINS (DIVMDI), DIRASJUR y el EMG, en sus respectivas materias; en los
dispositivos legales la revisión le corresponde únicamente al asesoramiento jurídico
del órgano o unidad facultada para emitir resoluciones, de manera previa a su
aprobación.

También podría gustarte