Está en la página 1de 24
esa esanceinin reson swvoramemonce | BA P vapiara, 2 E OCT 2013 VISTO el expediente N° 5801-2196900/12 ale. 6, por el cual la Direcciin de Formacién Profesional solicita el tratamiento del Disefio Gurricular correspondiente al Curso de Inglés para Ambitas Técnices e Industriales, en el marco de la Ley de Educacién Nacional N° 26206, la Ley de Educaciin Técnico Profesional N° 28058, la Ley de Educacién de la provincia de Buenos Aires N° 13688, las Resoluciones del Consajo Federal de Cultura y Educacion N° 191/02; N° 193/02; N’ 234/05; NP 250/05; N* 261/08; N° 269/08; N° 19/07, NP 416/10 y acuerdes colebrados en ese Ambito, ¥ CONSIDERANDO: Que la Resolucién N° 13/07 “Titulos y cer icados de ta educacién técnico profesional’ del Consejo Federal de Educaciin, en su apartado 6. Certificados de Farmacién Profesional, articulo 27 establece que los Certificados de Capacitacién Latoral son del ambito espesifica de la Formacién Profesional: Que el atticulo 38, incise 6.4., da dicha reeelueién, establees que los certificades de capacitacién laboral: “Acreditan la terminaci6n de curses crientados a preparar, actualizar, desarrollar a reconvertir las capacidades de las personas para que puedan adaptarse a las exigencias de un puesto de trabajo particular’; Que la incorporacién de los cursos de capacitacién laboral enriquece la propuesta educativa de la jurisdiccidn, atento a que el logro de una calificacién laboral ingeribe en el horizonte del alumino una mejor posibilidad de inesrporarse al mundo det trabajo; Que el aprendizaje de una lengua extranjera se justifica por su contribucidn a los fines propuestos para la formacién profesional, dada que permite: contribuir al desarrollo de las capacidades cognitivas y del pensamiento critica, ayudar a reflexionar sobre los cédigos de la propia lengua; abrir el espiritu a otras culturas y a la diversidad y brindar una visi6n mas amplia del mundo; Que a partir del fenémeno de la mundializacién, el idioma inglés ha alcanzada un uso generalizado al acompafiar gran parte de los procesos modernos de 1877 expansién econémica, técnico cientifica y cultural, y se ha convertide en un instants eficaz de comunicacién intemacional, tanto en lo econémice, en la politico, en fo cultural, com en la difusion de conocimientos cientificos; Que Ia preseticia de curses de capacitacién laboral de fengua extranjera Inglés en la formacién profesional resulta justificada desde su potencial contribucién en la formacién integral de las personas para el mundo del trabajo, Que Ia lengua extranjera Inglés es una herramienta esencial en la formacién profesional de los trabajadores dedicados a los Ambitos Técnicos, indispensable para favorecer la comunicacidn requerida en su desempeito laboral; Que por Resolucién N° 744/13 de la Direccién General de Cultura y Educacién se aprobaron: la Fundamentacion, os Diserios Curriculares de los seis niveles de fos Cursos de Gapacitacion Laboral: Inglés, y las Orientaciones y Estrategias Didacticas para dichos cursos; Que el curso de Inglés para Ambitos Técnicos © Industriales se he elaborada teniendo en cuenta los iferentes niveles de desemperio correspondientes a los hiveles de los esténdares intemacicnales para la ensefianza de lenguas, descriptos por la Unién Europea (Marco Comin Europeo para las Lenguas, 2001) y por ACTFL (American ‘Council for Teachers of Foreign Langnages): Que para la elaboracién del disefio curricular de este curso, se han realizado reunienes con representantes del Programa de Educacién Plurilingiie © in; ta Direceién Provingial de Educacion de Intercultural de la Subsecretaria de Educa Gestion Privada; la Diteceion de Formacién Profesional; de diferentes Centros de Formacién Profesicnal y la Comision de Asuntos Técnico Pedagégicos de! Conseja General de Cultura y Educacién: Que, las direcciones y entidades educativas antes citadas avalan el proyecto; Que el Consejo General de Cultura y Educacién aprobé el despacha de la Comision de Asuntos Técnico Pedagdaices @n sesiin de fecha 3 de octubre de 2013 y aconseja el dictado del correspondiente acto resolutivo: Que en uso de las facultades conferidas por el artioulo 69, Inciso ©, de la Ley N° 12688, resulta viabie 2I dictado del pertinente acto resolutivo; Perello, ee coomersaer | B LA DIRECTORA GENERAL DE CULTURA EDUCACION RESUELVE, ARTICULO 1°, Aprobar el Dise/to Curricular del Curso de Capacitacién Laboral: Inglés pare Ambitos Técnicos @ Industriales Mivel 1, cuya fundamentacién, estructur, médulos y certifieacién, como Anexo 1, forman parte de la presente resolucién y consta de tres (3) folios, ARTICULO 2°. Aprobar el Disefio Curricular del Curso de Capacitacién, Laboral: Inglés para Ambitos Técnicos @ industrisles Nivel 2, cuya fundamentacién, estructura, médulos y cerlificacién, como Anexo 2, forman parte de la presente resolucién y consta de tres (3) folios. ARTICULO 3° Aprabar las Orientaciones y Estrateglas DidActieas para ai Curso de Capacitacin Laboral: Inglés para Ambitos Técnicos ¢ Industriales, que como Anexa 3, forman parte de la presente resclucién y consta de cuatro (4) folios ARTICULO 4°, Establecer que los Disefios curriculares y las Orientaciones y Estrategias didacticas, aprobados en los articulos: 1° a 3° del presente, entraran en vigencia a partir del Gloto lective 2014, ARTICULO 5°. La presente resolucién sera refrendada por el Vicepresidente 1° del Consejo General de Cultura y Educacién de este organismo. * 1877 ARTICULO 6°, Registrar esta resolucién que sera desglosada para su archivo en i” Direccidn de Coordinacién Administrativa, la que en su lugar agregara copia autenticada de la misma; comunicar al Departamento Mesa General de Entradas y Salidas; notificar al Consejo General de Cultura y Educacién; a la Subsecrelaria da Educacién; a la Direccién Provincial de Educaciin de Gestién Privada; a la Direccién Provincial de Gestién Educative; a la Direccién Provincial de Educaciéon Técnico Profesional; a la Diteccin de Formacion Profesional y a la Direccién Centro de Decumentacion ¢ Investigacion Educativa, Cumpligo, archivar [essere] “ReSsoLycion ne 1877 Brent — Je Cultera ¥ Brhicacién Provincia ce Pons Ales ‘Dt. CLAUDIO M. CRI _Mewsresiderte 1” anceja Gare ae Catra yEaeain Drecaon Genoa ae Ctra Excscin ets Srernes de Buarat fae \ GENERWLDE CULTURAY EDUGAGION CURSO DE CAPACITACION LABORAL CERTIFICACION: INGLES PARA AMBITOS TECNICOS E INDUSTRIALES NIVEL 1 Sector de actividad sacio-productiva: LENGUAS EXTRANJERAS Familia Profesional: INGLES Tipo de Certificado: CERTIFIGADO DE CAPACITACION LABORAL Cantidad de horas: 120 horas reloj * TVs INGLES PARA AMBITOS TECNICOS E INDUSTRIALES FUNDAMENTACION DE LA CAPACITACION LABORAL INGLES PARA AMBITOS TECNICOS £ INDUSTRIALES El lenguaje es condicién determinante de la naturaleza humana, materia constituyente 6 instrumento del pensamiento. Como tal, y por ser el mas importante medio de comunicacién, contibuye al desatrollo integral de las personas, viabilizando la construccién del mundo socio-afectiva y su participacidn activa, La lengua materna y las lenguas extranjeras comparten la esencia del lenguaje, aunque differen entre si en sus cédigas y usos sociales. El aprendizaje de una lengua extranjera, independientemente de la lengua clagida en funcién de sus usos sociales, se justifica por su contribucién a los fines propuestos para la formacién profesional, puesto que desde civersos estudics se ha demostrado que su aprendizaje puede: * _contribuir al desarrollo de las capacidades cognitivas y el pensamiento critico + ayudar a reflexionar sobre los cécigos de la propia lengua + abrir el espiritu a otras culturas y a la diversidad y = brindar una vision mas amplia del mundo Una mirada sobre el escenario mundial permite observar una realidad con rasgos inéditos en la que el idioma inglés alcanza un use que acompafia gran parte de los procesos Mmodernes de expansiéri econdmica, técnica cientifiea y cultural. Instrumento eficaz da comunicacién internacional para la difusién de conocimientos cientificas y tecnicos, el idioma ingies posibilita = el acceso a los avances de la ciencia y la tecnologia para su uso 0 adaptacién on el desarrollo de los propios proyectos = el logro de una preparacién acorde con los requerimientos del nuevo mundo laboral y de la produccian * el accaso a informacién actualizada desde su fuente original En funcién de lo expuesto, su presencia en la Formacién Profesional resulta justificada desde su potencial contribucién en la formacién integral dé las personas para el mundo del trabajo, Esta definicién implica que, adem4s de atender a la lengua extranjera como objeto de conosimiento, se apunta a su construccién como un saber hacer, es decir, poder atender a las necesidades comunicativas que se presenten en esta lengua en la vida real y en diferentes émbitos laborales. Conocer una lengua presupone, desde este punto de vista, la adquisicion de un conjunto de saperes coneeptuales e instrumentales y el desarrelle de determinadas actitudes que favorezcan la aplicacién de los mismos. El enfoque que subyace a este curso dé Capacitacién Lahoral es comunicativo, ya que parte de la competencia comunicativa del estudiante como hablante de una o més lenguas, incluyendo alg’n conocimiento sckre la lengua meta que debe ser capitalizado en todo momento para la construccién del nuevo aprencizaje En lo que respecta a lo didéctico, esta propuesta curricular asume una visién de fa ensefianza apropiada a los contextos, respetando la diversidad cultural de los alumnos, promoviendo la canstruccién de conocimiente y el use adecuada del inglés de manera tal que no amenacesu identidad socio-cultural. ||, SSSR DIRSIOGION SENERN.CE CVETURAY EDUARION BUENOS ARES PROVINGIA proceso. El aprendizaje, de esta manera, adquiere un doble propésito, ya que sa estudia tanta la lengua en si misma (formulande un saber reflexivo y sistemético llamado metalenguaje) come también su utiizacién en el contexte faboral de Inglés para ambitos écnicos ¢ industriales, que favorezca la formacién integral de los alumnos. Para su desarrollo, este curso Inglés pera ambitos técnicas e industriales elaborado segun el AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenido Lengua Extranjers}, propone que el enfoque ‘Camunicative basado en tareas sea complementada desde una perspectiva que les pormita alos alumnos poner en prdctica lo aprendida en contextos especificos de ese sector laboral. En esta versien, se sugiere llevar adelante proyectos y tareas desarrolladas en contextos que le sean propios a las profesiones relacionadas con Ambitos técnicos 6 industriales, teniendo en cuenta un bagaje lexical y astratégico diferente, y acorde con su especialidad. En funcidn del propssito de formar receptores y productores competentes y auténomos de textos en inglés especifico para ambitos técnicos ¢ Industriales, [a propuesta diddctica de este curso de Capacitacién Laboral se centra en el enriquecimiento de la competencia comunicativa, qué deberd abordarse en todos sus aspectos, respetando el estilo de aptendizaje de los alumnos. Este curso de Gapacitacién Laboral Inglés para ambitos técnicos # industriales comprende dos niveles. Cada nivel supona 120 horas rolej, distribuidas de seuarde con lac cargas horarias sernanales que cada institucién considere adecuada. Cabe aclarar que, dada la diversidad de saberes previos presenta'en el bagaje de los alunos que cursan Formacién Profesional, resulta imprescindible que lee doeentes a cargo de los cursos de Capacitacién Laboral de Inglés, evalten cichos saberes con una prueba dlagnGetca, a le efectos de ubicar @ sada uno de (os aluminas en el nivel de Capactacén aproplado. NIVEL4 COMPETENCIAS E/ usuario de la lengua Inglés de este nivel podra © Describir articulos, manuales, instructivos, grdficos, etc. para trabajar diversos propositos de lectura y reconocimiento de estructuras générales de los textos de los Ambitos tecnicos e industriales. * Redaetar textos haciendo hincapié en ta utilizacién de los recursos. lingUisticos necesaries para los Ambitos técnicos ¢ industriales. + Leer textos narratives, deseriotives ¢ informatives simples relacionados con las necesidades a jos ambites tacnicos e industriales, teniendo en cuenta la anticipacién, inferencia y elaboracién de predicciones camo estrategias de comnprensién lectora. © Patticipar en canversaciones sobre temas vinculados con las actividades técnicas'e industriales con atencién a las narmas de intercambia comunicative. = Elaborar didtagos a partir de situaciones dadas que perniitan la adecuacién para el logro de una comunicacion eficaz en situaciones de interacclé propias de los Ambitos tecnicos e industriales. 1872, ey ep Ee . FP ‘§ SOOROIN DMeH IST Mo «= Interpretar mensajes, intencionalidad 0 punto de vista del hablante y localiza at igs y espacio de didlogos, explicaciones y narraciones. REQUISITO DE INGRESO Para ingresar a este cursa dé Capacitacién. Laboral, ¢l aspirante deberd acreditar, por ante la institucién de Formacién Profesional, el dominio de capacidades para Ia lecto-escritura y la expresi6n oral, ORGANIZACION CURRICULAR La estructura curricular consta de un médulo, INGLES PARA AMBITOS TEGNIGOS E INDUSTRIALES 1 CERTIFICRCION El estudiante que haya acreditado este médulo recibird la Certificacian de Capacitacién laboral; INGLES PARA AMBITOS TECNICOS E INDUSTRIALES 1 MODULO INGLES PARA AMBITOS TECNICOS EINDUSTRIALES 4 Carga horaria: 120 horas Expectativas de Logro + Camprensién de textos orales y esctitos sencillos que respondan a las caracteristicas textuales y discursivas de los textos y géneros propios de los Ambites técnicos industriales. + Produocién de textos orales y escritos inteligibles relacionados con el tipo de texto propuesto para las situaciones comunicativas planteadas en el émbito de la actividad tecnica e industrial, = Reconocimiento y utiizacién en forma oral y escrita del vecabulario basico estipulade en relacidn con las areas lexicales de los Ambitos tecnicos ¢ industriales. " Eleboracién de estrategias cognitivas que permitan la adquisicién de contenidos, * Reconocimiento de estrategias snetacognitivas que permitan la reflexion sobre el proceso de adquisicién del inglés. + Utilizacién de estrategias secio-afectivas que promuevan las prdcticas comunicativas en lengua extranjera. Contenidos Los contenidos aqu! consignados se darén de forma integrada en las situaciones de uso de la lengua en mbites teenioos @ industriales especificas (construcciones, electricidad, mecénica, etc), respondiendo a un enfoque discursivo de la enseftanza del ingiés. La divisidn en tres ejes (textos y géneros, éreas lexicales y gramética y uso) se presenta al solo efecto de dar cuenta de las posibles combinaciones de estos tres niveles en las situaciones concretas de ensefianza en el aula. Por ejemplo, un mismo tipo de texto podré presentar \éxica distinto, y gramatica y usos de la lengua diversos en cada caso, en los proyectos particulares que se desarrollen en el aula. “2 Bern es ‘extos y géneros: ‘Areas Lexicales Grama Articulos de divulgacién cientitica Mensajes cartos, correos electrénicos Cartas personales y formales para ambitos laborales tecnicos e industriales, Formularios Presentasiones orales eno ambito profesional técnico e Industrial Informes, Esquemas y redes, conceptuales Gontratos Faxes Memos Manuales y textos de referencia Entrevistas con clientes y empresarios, Interacciones en Ambitos de: negociacion -empresarial Embalajes y etiquetados de mercancias Folletos informatives © publicitarios Conversaciones: > Areas de ia Ingenieria (construcciones; slectricidad, mecdnica, etc.) « Profesiones vinculadas con tareas técnicas & industriales. © Cirouitos de produccion industrial y técnica. + Maquinaria, herramientas y desarrallos tecnicos: sus partes, composicion y uttlizactén = Prineipios tecnioos aplicados ata produccién técnica e industrial. + Creacion e Innavaeién, técnica e industrial = El use del modo imperative para la forrnulacién de instruccionas simples y el infinitive para la confeccién de listas, - Eluso de There is/are para expresar existencia - Eluso de Can para expresar permiso y habilidad ~ Bluse del tiempo presente single {afirmativo, interrogative y negativo) para describir actividades diarias y preferencias personales (fikes and isiikes) + Eluso del tiempo presente continuo {afirmativo, interrogativa y negativa} para descripcién de acciones on proceso. - Los'pronombres subjetives (i, you, he, tc) objetivos (116, you, hin, ofc.) + Las preposiciones de lugar (in, en, under, next to, near, ete) - Adverbiog de grade (very much, a Jot, at alt E |= Adverbios de frecuencia (always, usually, sometimes, saldom, never) = Some/any con éustantivos contables/incontables. + Eluso de want+infinilive para expresar doseas + Eltuso de Jet's y What about? para expresar sugeroncias. |- Eluso de pasado simple de verbos regularos ¢ irregulares para narrar heehos del pasado = El verbo like seguido por gerundio - Adverbios de modo = Eluso del presente continua para teleféricas referirse al futuro Sitios web - Eluso de going fo para exprasar planes: . ¢ intenciones en el futuro: Tablas y graficos | * 1877 | explicatives: T [= El uso def modo imperative’ |e Instructivos | - Eluso del infinitive de propésito oe | To) Perfil docente Para él distado de esfe curso, el decente a cargo debera poseer titulo de nivel superior, con jormacion especifica en la ensefianza de lengua extranjera inglés, y formacidn pedagégica que garantice su ingreso y promocién en la carrera docente. "1877 I GENERALDE CULTURAY EUEKCON BUENOS Ares PROVINCIA, Comesporidé al Expediente N° 5807-2196800/12 fll 5 Bis Anexi CURSO DE CAPACITACION LABORAL CERTIFICACION: INGLES PARA AMBITOS TECNICOS E INDUSTRIALES NIVEL 2 Sécter de actividad socio-praductiva: LENGUAS EXTRANJERAS Familia Profesional: INGLES Tipo de Certificado:; CERTIFICADO DE CAPACITACION LABORAL Cantidad de horas: 120 horas reloj INGLES PARA AMBITOS TECNICOS E INDUSTRIALES FUNDAMENTAGION DE LA CAPACITACIGN LABORAL INGLES PARA AMBITOS TEGNICOS E INDUSTRIALES El lenguaje es condicién determinants de la naturaleza humana, materia constituyente e instrumento del pensamienia. Como tal, y por ser el mas importante madio de comunicacién, contribuye al desarrollo integral de las personas, viabilizando la construceién det mundo socie-afective y su parlicipacién activa. La lengua materna y las lenguas extranjeras comparten la esencia del lenguaje, aunque difieren entre si en sus codigos y usos sociales. El aprendizaje de una lengua extranjera, independientemente de la lengua elegida en funcidn de sus usos sociales, se justifica por su contribucién.a les fines propuestes para la formacién profesicnal, puesto que desde diversos estudios se ha demosirado que su aprendizale puede: * contribuiral desarrollo de las capacidades cognitivas y él pensamienta critico * ayudar a reffexionar sobre los oédligas de la propia lengua = ‘abrirel espiritu a otras culturas y a la diversidad y + brindar una visi6n mas amplia dal mundo Una mirada sabre el escenario mundial permite observar una realidad con rasgos inéditos en la que el idioma inglés alcanza un uso que acompafia gran parte de los procesos modemos de expansién econémica, técnico cientifica y cultural Insttumento eficaz de comunicacién internacional para la difusién de conocimientos cientificos y técnicos, el idioma inglés posibilita: * el acceso a log avanees de la ciencia y Ia tecnologia para su uso © adaptacidn en el desarrollo de los propios proyectos * el legre de una preparacién acorde con fos requerimientos del nuevo mundo laboral y de fa produccién ® el acceso a informacién actualizada desde su fuente original En funcién de lo expueste, su presencia en la Formacién Profesional resulta justificada desde su potencial contribucién en fa formacion integral de las personas para el mundo del trabajo. Esta dfinisién implica que, ademés de atender a la lengua extranjera como objeto de conocimienta, se apunta a su construccién como un saber hacer, es decir, poder atender a las nevesidades comunicativas que se. presenten en esta lengua en la vida real y en diferentes dmbilos laborales, Conocer una lengua presupone, desde este punta de vista, la adquisicién de un conjunto de saberes conceptuales e instrumentales y el desarrollo de determinadas actitudes que favorezean la aplicacién de los mismos, El enfoque que subyace a este curso de Capacitacion Laboral es comunicativo, ya que parte de la competencia comunicativa del estudiante coma hablante de una o mas lenguas, ineluyende algun conccimiento sobre la lengua meta que debe ser capitalizado en todo ‘momento para ta construccidn del nuevo aprendizaje. En lo que respecta a lo. didéetico, esta propuesta curricular asume una vision de la ensefianza apropiada a los contextos, respetande la diversidad cultural de los alumnos, promoviendo |a eonstruccién de conecimiento y el uso adecuada dal inglés de manera tal que no amenace su identifad socio-cultural RECON GENERAL CE CULTURAY EoUCAE BUEKDEAIRES PROVINCA e he aN 2 . ew en ee er er Coen cad proceso. El aprendizaje, de esta manera, adquiere un doble propésito, ya que se estudia tanto la lengua en misma (formulando un saber reflexivo y sistemdlico llamado metalengusje) como también su uillizacién en el contexto laberal de Inglés para émbites téonioos @ industriales, que favarezca fa formacién integral de los alunos. Para su desarrollo, este curso Inglés para ambitos técnicos © industriales elaborado segin el AICLE (Aprendizaje Integrade da Contenido y Lengua Extranjera), propone que el enfoque ‘Comunicativo basado en tareas sea complementado desde una perspectiva que les permita alos alurnnos poner en practica lo aprendido en contextos especificos de ese sector laboral En esta version, £@ sugiere llevar adalante proyectos y tareas desarrollados en contextos, que le sean propios a las orofesiones relacionadas con ambitos técnicos industriales, feniondo en cuenta Un bagaje lexical y estratégico diferente, y aeorde con su especialidad, En funeién del propésito de formar receptores y productores competentes y auténomos de textos en inglés especifico para Ambitos técnicos e industiales, la propuesta diddctica de este curso de Capacitacién Laboral se centra en el enriquecimianto de la competencia comunicativa, que daberd abordarse en tedos sus aspectos, respetande el estio de aprendizaje de los alurinos. Este curso de Capacitacién Laboral Inglés para dmbitos téonicas industriales comprende dos niveles. Cada nivel supone 120 horas relo), distribuidas de acuerdo con las cargas horarias semanales que cada instituclon considers adecuada, Cabe aclarar que, dada la diversidad de saberes previos presente en el bagaje de los alumnos que cursan Formacién Profesional, resulta imprescindible quo los decentes a cargo de las cursos de Capacitacién Laboral de Inglés, evalden dichos saberes con una prueba diagndstica, a los efectos de ubicar a cada uno de los alumnos en el nivel da Capacitacién apropiade. INGLES PARA AMBITOS TECNICOS E INDUSTRIALES NIVEL 2 ComPeTencias. El usuarie de la lengua Inglés de este nivel pedré: = Desoribir, leer y reconocer estructuras genorales de presentaciones, negociaciones, artfeulos, folletos informativos, etc. para trabajar diversos propésitos de lectura y reconocimianto de estructuras Generales de los textos oropios de los émbites técnicos industrials. e + Redactar cartas y correns electrénicos haciendo hincapié en la utilizacién de los recursos. lingulsticos necesarios para Ambitos técnicos e industrialss para una variedad de sitaciones corhunicacionales, + Leer textos narratives, deseriptivos, infermativos relacionados con las necesidades de log mbites téonicos e industriales teniendo en cuenta la anticipacién, inferencia y elaboracién de predieciones como estrategias de comprensién lectora. * Participar en conversaciones ¢ inieracciones sobre temas vinoulactos con las actividades profesionales téenicos e industiaies con atencién a las normas de intercambio ‘comunicativo permitan transferencias de los canceimientas a situaciones nuevas para el iy logro de una comunicacién aficaz en interacciones y negociaciones cara a telefono. * Elaborar textos informativos y desoriptivos propios de los ambitos técnioas e industriales atendiendo a la organizacion y presentacién de contenides;'a los elementos formales y al uso de recursos gréficos y audiovisuales de saporte. + Analizar.la_informacién que proveen los medios masivos de. comunicacién. (radio, televisién, publicasiones periédicas, atc.) en cuanto 2 su propésito o intencionalidad y tipo de pUblice al cual va ditigida:la informacién vineulados con: dmbitos. técnioos.< industriales (e}, publicidedes, entrevistas). + Elaborar esquemas para organizar las ideas antes y durante la produccién de textos propios de los dmbitos técnicos' 6 industriales (manuales, ‘instructives, informes, presentaciones orales, etc.) : * . Elaborar didlogos a partir de situacianes dadas que permitan fa adecuacisn para ol logro de una comunicacién eficaz en situaciones de interaccién propias de los Ambitos profesionales técniees e industriales. ‘+ Reflexionar criticamente sabre contenices de textes leldes por los alumnos en forma. indepandiente que cemuesiren {a transferencia de conocimientos de técnicas de Interpretacién © Interpretar mensajes, intencionalidad © punto de vista del hablante y localizar en tiempo y espacio da dialagos, exposiciones y narraciones propias de- los Ambitos técnicos & industrialss. Requisito De IneReso. Para ingresar al curse de Capacitacién Laborol Inglés pora Ambitos tecnicos @ industriales Nivel 2, el alumno debera acreditar el curso de Capacitacién Laboral inglés para Ambitos tSeniees ¢ Industriales Nivel 1, Cuando no exista certificacién del nivel alcanzado, el decente a cargo del curso evaluard los saberes con una prueba diagndstica, a los efectos de ubicar a cada uno de los alunos en el nivel de capacitacién apropiado, ORGANIZACION CURRICULAR La estructura eunteuter consta de un médulo INGLES PARA AMBITOS TECNICOS E INDUSTRIALES 2 420 horas CERTIFICACION , El estudiante que haya acreditado este médulo recibird la Cerlificacién de Capacitaciin laboral: INGLES PARA AMBITOS TECNICOS & INDUSTRIALES 2 MODULO INGLES PARA AMBITOS TEGNIGOS E INDUSTRIALES 2 Carga horaria: 120 horas LBggRRBCecHERAL DE cULTURAY EDUGAGION BUENGSARSS PROVINCIA Expectativas de Logra Soa * Comprensién de textos orales y escritos de complejidad media que respondan See caracterlaticas textuales y discursivas de los textos y géneros. propios de los ambitos tecnicos € industriales, + Elaboracién en forma oral y escrita, textos de complejidad media propios de los Ambitos técnicos ¢ industriales atendiendo a la organizacin y presentacion de contenidos, a los elementos formales y al uso de recursos graficas y auciovisuales de soporte. + Reconocimienta y utilizacién en forma oral y escrita del vocabulario y frases lexicales de las areas lexicales de los ambites técnicos e industriales @ un nivel de complejidad media + Produccién de textos ofales y escritos inteligibles y ffuidas relacionados con el tipo de © texto y géneros discursivas propuestes para las situaciones comunicativas planteadas propias en los ambitos técnicos e industriales. + Anélisis de’ textos de circulacién frecuente en los Ambitos técnicos & industviales que les permitan reflexionar acerca de las semejanzas y diferencias entre ambos lenguaies (el propio y ol inglés) en la estructura de fos mismos, utllizando técnicas de anlicipacion, inferencia y elaboracién de la informacién provista en los textos propics de los ambitas de la actividad técnica ¢ industrial (nformes, instructivos, memos, contratos, etc.) + Utilizacién en forma oral y escrita del vocabularia de complejidad media relacionado een temas propios de los Ambitos téenicos e industriales y la interaccién en dichos ambitos. + Reconocimiente de estrategias metacognitivas que permitan la reflaxién sobre el proceso de adquisicién del inglés y valoraciones a cerca de los aprendizales, fundamentando las mismas a través del debate de las estrategiag ulllizadas en los procesos de aprendizaje Contenides Los contenidos aqui consignados se daran de forma integrada en las situaciones de uso de la lengua en Ambitos técnicos © industriales especificos (canstrucciones, electricidad, mecénica, etc.), respondiende a un enfoque discursivo de la ansefianza del inglés. La divisign en tres eles (textos y géneros, areas lexicales y gramatica y uso) se presenta al sélo efecto de dar cuenta de las posibies Combinacionas de estos tres nivelas en las siluaciones concretas de ensefianza en el aula. Por ejempla, un mismo tipo de texta podrd presentar léxco distinto, y gramdtica y usos de la lengua diversos en cada easo, en les proyactos, particulares que se desarrollen en el aula. ‘Textos y géneros: | Areas Lexicales: I Gramatica y Uso > Alfculos de divulgacion [+ Areasdela ~ Forma comparativa y cientifica. ingenieria superlative de adjetivos (construcciones, regulares 6 irregulares +” Mensajes cortes, comeos ‘cecinaltad electrénicos jnecanica Ge) - Eluso de should para Cait as: t expresar consejo © Cartas personales feoeios pera emicnod #, Foctesiones = -Eluso de could para formular vinculadas con laborales tecnicos @ tres fetus pedides amables industriates. industiiales. = Pronombres indefinidos ( |+ Formularios + Seats someone, something, *. 1877 + Presentaciones orales en el Ambito profesional técnico & industrial «© Informes * Esquemas y redes sconceptualas * Contratos + Faxes . + Memos + Manuales y textos de referencia + Entrevistas con clientesy | * empresarics, + Interacciones en &mbitos de negociacién empresarial + Embalajes y etiquetados de mercancias + Folletas informativos © publicitarios * Conversacionas telofénicas + Sitios web © Tablas y graficos -explicatives. + Instructivas produccion Somewhere, anyones industrial y tecnica. anywhere) Maquinaria, |- Eluso de sustantivos herramientas y |” __contables e incontables desarrollos - El use del pasado continuo para narrar acciones incomplatas en el pasado tecnicos: sus partes, composici6n y utilizacién eae : - La conjuncién white Principios técnicos aplicados al - Contraste entre pasado simple y pasado continuo - Eluso del imperative para desarrollo y ala produczién técnica e industrial dar instrucciones, Creavione + Eluso do have t t Innovacion teeniea |" fuga de have toy don’t + Bluse de Would fike para Yormular invitaciones + Eluso de oraciones condicionales tipo 0 y 4 - Contraste entre willy going to - Forma comparativa y superlativa de adverbios + Introduccion al uso det presente perfecto para expresar experiencias personales + Eluso de every navercon el | industrial | presente perfecto Perfil docente Para el dictade de este curso, el dacente a cargo debera poseer titulo de nivel superior, con formacién especifica en la ensefanza de lengua extranjera inglés, y formacién pedagégica * que garantice su ingreso y promocién en la carrera docente. 1877 “3 3 ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS para los Cursos de Capacitacién Laboral: INGLES PARA AMBITOS TECNICOS E INDUSTRIALES En este anexo, se detallan: 41) las estrategias de intervencién didéctica generales para cubrir los contenidos propuestos enlos anexos 1 2) y las estrategias de evaluacién ‘sugeridas. 1) Estrategias de Intervencién Didactica La intervencién diddctica del docente estar centrada en propiciar ta negociacién de los significados, es decir, en llevar a cabo una intervencién didéctica que atlenda al desarrollo de la lengua como discurso, En ello, resulta fundamental adoptar un enfeque de reselucién de problemas, Se considera relevante aclarar qué se entiende por situaciin problema en el presente documento, Son situaciones en las que la lengua se Usa para negociar significados, en siiuaciones genuinas de uso en tareas de la vida real, y pedagégicas 0 intermedias. = Dela vida real: Tareas en conde se utiliza fa lengua en situaciones fuera del aula. - Pedaodgicas: Tareas en donde se utiliza la lengua dentro del aula. Cuando las tareas del mundo real se utiizan para la ensefianza de una lengua en la clase, jevitablemente se transforman en tareas pedagogicas, pero él desafio docente radica en seleccionar aquellas que se parezcan a las realizadas fuera del aula. Las secuencias de trabajo en el aula que surgen de este enfoque, siguen las principios ‘construetivos dado que se earacterizan por la seleccién y organizacion de problemas con un nivel de desafio creciente que permite el desarrollo paulatina de la competencia comunicativa del alumno a través de la zona de desarvolle proxime partiende del nivel de ‘competencia actual del alumno. El rol del cocente es cl de mediador, en tanto selecciona y secuencia las tareas a desarfollarse en la clase y crea el andamiaje necesario para posibilitar los aprendizajes esperados. El alumno adquiere un rol cantral pues es quien construye su canocimiente de la lengua en interaccién oon otros. En esta relacién entre of sujeto que aprende y el dovente mediador de ese proceso de aprendizaje es importante prescribir un ndmero que na supere los 16 alumnos por curse ya que; de otro modo, seria imposible llevar a cabo esta tarea de andamiaje. Es relevante destacar que las mencionadas tareas de este enfoque deben ser orientadas a lograr la autonomfa de los alumnos que aprenden una segunda lengua para que, al utilizar lo aptendide en forma independiente y en contextos extra escolares, incrementen su motivacién como elemento indispensable para una mejor adquisicién de la misma. La autonomia es el resultado de un proceso de reflexién acerca del propio aprendizaje sobre 1 cual se han ido tomando decisiones personales. As/ los alunos experimentan diferentes estrategias de aprendizaje y el docente acta como calaborador para que ellos reflexionen sobre su aplicacién, El trabajo en la clase de lengua extranjera se orienta a un fin determinado irealizaci proyecte) que va més allé de aprender vocabulario, aprender gramética o leer para comprender. Las tareas intermedias que conducen a ta realizacién del objetiva deben llevarse a cabo a partir de situaciones reales o verosimiles.de lectura, escucha, esoritura y expresion oral. Gabe destacar que al indicar la planificacién por proyectos se hace referencia a un camino planificada con los alumngs, donde la situacién problematica sirve como estimulo, como organizador y como estrategia de ensefianza para aprender determinados contenidos. En la resolucién del proyecto se tendré en cuenta, ademas del tema a tratar, cinco variables: las contenides a aprender, las tareas intermedias a llavar a cabo, el rol del docente y de los alumnos en dicha realizacidn, el resultado esperado y la repercusién publica de lo realizado. * Eliépico o tema: el tema propicia en los alumnos el entusiasmo por utilizar y aprender el nuevo lenguaje. Cuanta més significalivo sea el tema, mayor seré la motivaciin y el grado de compromise. de les alurnnos con el proyecto a realizar. Se sugiere propaner temas que se vinculen con el entome de los alunos, con la informacién divulgada por los medios magivos de comunicacién, * Proyecto: es un tipo de planificacién cuya preparacién: previa compromete la obtencisn de un resultado concreto, at debe provocar él sostenimiento del esfuerzo de los aluminos para el aprendizaje del nuevo lenguaje. * Contenides necesarios para su resolucién: las situaciones comunicativas (contexto) deben ineluir log aspectos gramaticales, lexicales, y fonolégicos (texto), las cuatro. macro-habilidades y las estrategias de ensefianza. * Procedimientos 0 tareas intenmedias a realizar son las que sirven de gufa para la incorporaciin de los contenidas 2 aprender en forma contextualizada y gradual -sin perder de vista la relevancia de las mismas para lograr el prayecto planteado. * Rol del alumna y del profesor durante el proceso: Es importante definir de antemiano cugies serdin las actividades a realizar por los alumnos y cudles seran las intervencianes del docente en dichas tareas. * Resultado esperado: es la produccién abjetiva de los alumnos como resultado de una actividad, Debe servir de prueba de la habilidad, craatividad y conocimientes de los alumnos en la utiizacion del nuevo lenguaje = Repercusién publica: Este elemento le permite a los alumnos mostrar io’ que han aprendide y comprobar su utilidad al presentar el proyecto pablicamente. Dade que uno de los objetivos fundamentales de Ia eneefanza del inglés para adultos es desarrollar una competencia intercultural en los estudiantes, los docentes deben trabajar las siferencias culturales entre los pueblos sin gregar una carga valorativa que coloque a unas culturas por encima de otras. De esta manera los estudiantes aceptaran la diferencia como un element mas en las relaciones interpersonales, diferencia que no excluye la poslbllidad de que haya puntos de contacto al descubrir que se comparten aspectos culturales entre pueblos con costumbres muy disimiles. Asi, al incluir un trabajo en el aula sobre los aspectos que las distintas culturas tienen en comtin se desarrollan puntos de encuentro en el didiogo, Se sugiere, entonces, que las actividades que se planifiquen estén orientadas a ayudar a los-estudiantes a analizar los hechos histéricos a partir del impacto que tienen sobre las comunidades y las personas. Trabajar en conjunto distintos textos (documentos, nartativas autobiogrdficas, experiencias de migraciones, etc.) permite ofrecer una miriada de perspectivas que dan cuenta de las distintas formas en que estos eventos afectan la vida de las personas en su cotidianeidad. "18? a; ibbcoson GENERA. o& cuTURAY EDUCAEION BUENOS ARES PROVINCIA Coresponde al Expedionts N° §801-2196900/ fe iie8Or NN, Asimismo, es necesario planificar actividades que ayuden a los estudiantes a a cultura desde afuera, es decir, que tomen cierta distaricia, para que puedan analizaria una perspectiva mas amplia, En todos los casos la gramatica se ensefiard en uso utlizands textos orales, escrites © multimedia en los que los exponentes linglisticos (éxico, gramatica y" elementos discursives} se presenten integrados al misma y ne come elementos susltes, con el Proposito de dar cuenta de un enfoque discursivo en la ensefianza del inglés, Amede de ejemplo, a continuacién se presenta un extracto de lina seouancia de actividades para un curso de Nivel 2, en la que se puede observar el uso de los exponentes gramaticales integrado al trabajo textual propuesto’ por él docente. En este caso, con una publicidad de autos que culmina con un texto del ambito técnico autometr para trabajar aspectos lexicales, gramaticales y discursivos propios de los géneros del ambito técnico que contienen texto descriptive. 1) Ella docente presenta el vocabulario relacionado con partes de autos usando imagenes, Luego, los alumnes colocan las palabras en una imagen de un alitomotor que tiene flechas en las distintas partes del mismo. Las palabras son: radiator grill tachometer windscreen wiper steering wheel battery windscreen rearview mirror dashboard exhaust pipe headlight 2) Elia docente presenta una publicidad de un nuevo vehiculo con las nuevas especificaciones, En la lactura del texto los alumnos deben encontrar la descripcién que se ace de las partes del auto vistas en 1} que se mencionan en el articulo, SMART is SMART ‘With Its long lasting ecology battery and its nature friendly exhasut pipe, we have the ear of the future. An zeredynamic windscreen and sportive headlights, this is nat simply a car. it is a SUPER SMART CARI Available in Argentina July 2013, Indicative price: $ 100,000 3) Al finalizar la tarea 2), ela docente lee el texto con los aluinds y sistematiza la adjetivacién en inglés. Luege les indica que piensan en la descripsidn de las pares que faltan en la publicidad usando los siguientes adjetivos: long lasting - economy - silent - exclusive - well designed - functional - warranted: etc. Al finalizar la tarea, hay una puesta en comin y una sistematizecién en el pizarrén de las frases usadas por los alurinos y otras que hayan gurgide que tienen que ver con los ambitos técnicos y na publicitarios. 4) Didlogo: En pares, los alumnos deben imaginar que son el ingeniero industrial qué desarralld él proyecto del auto, y lo esta proponienda a un empresario autornotriz Argentino para desarrollario acé. Anies de iniciar el dialogo, con ella docente, ios alurnnos desarrolian EERE : en el pizarrén una serie dé preguntas posibles que el ampresario les hard, tlempes verbales y las formas gramaticales propias de dichas preguntas. Ra 5) Lectura de espacificaciones del motor. Ei empresario automotriz decidié mostrar el proyecto a sus Ingenieros para decidir si compra el proyecto. Los Ingenieros argentinos estén ahora frente a lat especificaciones del metor del auto. Los alumnos len el texto como si fueran los ingenieros y realiran la actividad de verdaderoffalso. Luege, analizan él texto con ela docente, ‘ From a technical viewpoint, the Multi takes the spark-ignition engine to mits of efficiency that were once unthinkable. This ls achieved due to the principle underpinning this new technology: the possiblity of continuously adjusting the main efements that guarantee optimum combustion at any speed and under alll driving conditions, This system allows dynamic and direct control of air and combustion, replacing the conventional throttle valve. This is a significant achievament from an environmental and economic perspective: the Muir reduces fuel consumption and COZ emissions Benofite ‘The main advantages of MultiAir: ‘+ Maximum Power is increased by between 10% and 95% thanks to the adaption of a power- orientated cam profile low rpm torque is improved by up to 15% thanks te direct contrel over valve opening: an improvernent of up to 12% in acceleration thanks to the greater alr mass pressure a reduction of up te 10% in fuel consumption and carbon dioxide emissions thanks to the elimination of pumping losses. Technical explanation Mulffr technology alfaws much more flexible control of the engine's alr intake compared to mectanical sistribution systems. The system is based on the insertion of an amount of cil between the cam and the intake valve, which can be varied through an on-off type salencid valve, in turn controlled by an electronie contro! unit. With this system, the valves open and provide air accerding to the varying demands of the engine. [Different valve opening and closing strategies are employed to optimize the efficiency of combustion. ‘The constant air pressure upstream valves and the improved dynamics of the system eliminate any delay Jn torque response, thus greatly enhancing the pleasure of the driving experience. Los alunos tienen la estructura del informe. Deben complelarlo: Report: SMART 928 ‘The SMART 388 shows/ doesn’t shew potential for the Argentine market for the following reasons: Design: - Engine characteristics: "L872 om DE CULTURAY EDUGAGKON ‘BUENOSARES PROVINCIA | Corresponde al Expedionte N* 5801-21 96009 Cassany, D. (2000).De lo analégico a to digital. El futuro de la enseflanza de la cor Lectura y Vide, 21, 6-15. Council of Europe. (2001) Common European Framework of Reference for Languages: Leaming, Teaching, Assessment. Strasbourg: Council of Europe, Direccién de intereulturalidad, (2007), Documenio base: Interculturalidad como perspectiva politica, social y educative. Direccién General da Cultura y Educacién Peia. de Buenos Aires. Gémez Picapeo, J, (1995). "La comprensién de textos escritos: reflexiones y propuestas para su ensefianza’, en Hablar en clase, Textos de Didéotica de la Lengua y de Ja Literatura, No 3, Barcelona, Grad, pp. 108-148. Gémez Vilas6, Jy Quirés, J, (1888) *Criterios para el andlisis y la producciér de materiales didacticos en el drea de'lengua y Literatura’, en Imagon, lengua y eomuniceeién. Textos de Diddatica de le Lengua y de la Literatura, No 7. Barcelona. Grad, pp. 85-96. Latorre’ Morant, pilar y otros, (1985). "Una propuesta de revisién y oorreccién de textos", en Textos de Didéctica de Je Lengua y ta Literatura, No 5, Ed, Barcelona, Gra6, Lomas, C, (1997) “La programacién en el aula dé lengua y literatiira’, en Te:xtas de Diddetiea de ta Lengua y de la Literatura, No 11. Barcelona, Gra, pp. 5-6. Direocién General de Cultura y Edusaci¢n. (2008). Disene curricular Literatura 4° ES. Buenos Aires: DGCyE. Direooién General de Cultura y Educacién. (2010). Disefio curricular Literatura 5* BS. Buenos Alres: DGCyE, Direccién General de Cultura y Educacién, (2011). Disefio curricular Literatura 6° ES! Buenos Aires: DGCYE. Ribas Selx, T, (1997) “Evaluar en la clase de lengua: cémo el alumno gestiona su proceso de escritura’, en La programacién en el aula de lengua y literatura. Ea Textos de Didéctica de la Lengua y de Ia Literatura, No 11. Barcelona, Graé, pp. 53-66. Rodriguez, G, Martinez, A, Zayas, (1995) F, ‘La reflexién gramatical en un proyecto de escritura; Manual de pracedimientos narratives" en La /engua esoniia en ef aula. Textos de Didactica de fa Lengua y de la Literatura, No 5. Barcelona, Gra6, , pp. 37-46. Ruiz Fajardo, G. y Rios Rojas, A. (eds). (2008), Diddcti¢a del.Esparol como Segunda Lengua para Inmigrantes. Sevilla: Fundacion Caja Rural dei Sur. Vazquez, G. (Coord) (2000), Guia didéctica del discurso ecadémico escmtto.zCémo se escribe una menografia? Madrid: Edinumen, Vazquez, G. (Coord.) (2001). Ef discuss acaclémico oral, Guile didéetice para la compransién auditiva y visual de clases magistrales. Madrid: Edinumen. Wazquez, G, (Coord.) (2001). Actividades para le escritura académica, Madrid: Edinumen. Vazquez, G. (2001). El discurso Tésadémico: espanol: cuestionss preliminares de didactizacian a través de materiales multimedia y unidades diddcticas para el auto- aprendizaje. En . Pastor Gesteros & V. Salazar Garcia (Eds.). Alicante: Universidad de Tendencias y iIneas de invesiigacidn en adquisicién de segundas lenguas Vazquez, G. (2002), Comprender en espariol. Oo Rom. Madrid: Edinumen. 1877 : Vazquez, G. (2004), ‘La ensefianza de! espafial con fines académicas". En J. Sanchez Lobato & |, Santos Gargelio (Eds,), Vademécum para fa formacién de profesores (LE). Madrid: SGEL. Ensefier espaol como segunda lengua (L2fengua extranjora Vazquez, G. (Coord,) (2005), Estafiol con fines académicos: de fa comprension ala produccion de textos. Madrid: Ediaumen. * 1877 iret DE CULTURAY EOUBNCION BUENOS AIRES PROMING | X ‘Corresponde al Expediante N° $801-2198900) 2) Estrategias de Evaluacién Las estrategias de evaluacion de los aprendizajes de los alumnos serén coherentes enfoque de enseflanza establecido en este documento. En este sentido, la evaluacién sera de proceso y de producto atendienda a los propésitos de retroalimentacién y de aeroditacién del proseso respectivamente. Se entiende como evaluacién de proceso aquella que se caracteriza por ser continua y fequiere que el alumno se involucre activamente, dado. que tiene las siguiente caracteristicas (Barett, 2007) Los alurnnos se invalucran de modo tal que hay un fenguale compartido en relacién con las formas en que se entiende y se desarrolla el aprendizaje, + Los alunos se autoevaitian y reciben infermacién de rotroalimentacién descriptive y espeiifica. + Los alumnos obtienen, organizan y comunican evidencia sobre su aprendizaje a otros. + Lainstruccién se ajusta en respuesta a la evaluacién continua de la informacién + So'desarralla un ambiente motivador, quo invite a tomar desafies y a aprendar da los errores, el aprendizaje se enfoca hacia objetivos claros y'el aprendizaje es significative y reflexive. j Para la-evaluacién de proceso propuesta aqui se utlizaran una gama de instrumentes tales como: entrevistas con los alumnos, instrumentos de autoevaluacién, tulorlas virtuales, observacién en clase, portatolios, pradueciones en proyectds, ete. La evaluacién sumativa de producto se caracterizard por ser oral y escrita: Las avaluaciones estaran basadas en el uso de tareas “tasks” en las que se evaile la competencia comunicativa del alumno de manera integrada, dando especial énfasis a la produccién. Los eriterios de evaluacién seran: : + Nivel de concrecién de la tarea. + “Adecuacién a contexte, destinatario y propésite communicative en el use de Ia lengua + Use apropiade y correcto de aspectes lingilstices, diseursives y lexicales apropiades ala estructura discursiva en cuestién. = Variedad de recursos + Nivel de interactividad + Creatividad en el uso de recursos metalingUfsticos. z Bibllografia de referencia Alcalde Cuevas Luis, (1996). *Competencia retdrica y efloacia discursive’ (En Revista Textos N° 10, Grad, Bareelana, octubre de 1998). Alonso, J., (1995) "La evaluacion de la comprensién lectora’, en La lengua escrifa en ef aula, Textos de Didéctica de la Lengua y de la Literatura, No 5. Barcelona, Grad, , pp. 63-69. Alred, G., Byram, M., y Fleming, M. (2003). Intercultural experience and educetion. Clevedon’ Multilingual Matters Alred, G., Byram, M., y Fleming, M. (2008). Educetion for intercultural citize and compansons, Clevedon: Multilingual Matters, Anstey, M. y Bull, G. (2006) Teaching and Leaming Muttilteracies: Changing times, changing Iteracies, Kensington: International Reading Association. Baetens Beardsmore, H. (2008). Multilingualism, Cognition and Creativity, International CLIL _ Researmh Journal, Vol 1 (1), 4-19. Baker, C, (1988). Key Issues in Bilingualism end Bilingual Education. Clevenden: Multlingual Matters, Baker,C. (2001), Foundstions of Bilingual Education. and Bilingualism. Third. Edition. Clevenden: Multilingual Matters. Bakhtin, M. (1981), Dialogic Imagination: Four Essays, Austin: University of Texas Press. Beckett, G.& T, Slater. (2605). “The Project Framework: a tool for language, content, and skills integration”. In ELT Journal 58/2 p. 108-146. Bialystok, E. (2001). Bilingualisrr i Development. Cambridge: Cambridge University Press. Bolitho et el. (2003). “Ten questions about language awareness” in ELT Journal §7/3 Breen, M. (1987). Contemporary Paradigms in Syllabus Design. Part 1 Lenguage Teaching vol. 20, 2: 81-22. pts Breen, M, (1987), Contemporary Paradigms in Syllabus Design. Part |l. Language Teaching Bulent Alan and Fredricka L. Stoller. (2005), Maximizing the Benefits of Project Work. in Foreign Language Classraoms. In ELT Forum 200514 Byram, M, (2001), Language teaching as poitical action, En Bax, M, and Zwart, J. (eds) Reflections on Language and Language Leeming. in honour of Arthur van Econ. Jahe Benjamins Publishing Company (pp. 1-104), é Byram, M. and Grundy, P, (2002). Introduction: Context and culture in language teaching and leaming, Language, Culture, and Cuntaulura, 15, 193-195. Byram, M. and Grundy, P. (2003). Context and cultura in language teaching and feaming. Clevedon: Multilingual Matters. Byram, M. y Fleming, M, (2001). Perspectives interculturales en el aprendizaje de idiomas: enfoques a través del teatro y la etnografia, Cambridge: Cambridge University Pras. Bymes, H. (2008). Articulating a foreign language sequence through content: A look at the culture standards. Language Teaching, 41, 102-178, Camps, Anna y Marta Milian, (2000).6! papef de ja actividad metalinguistica en ef aprendizaje de 1a escnitura. Rosario: Homo Sapiens Camps, Anna, (1993) ‘La ensefianza de ia composicién eserita', en Cuademas de pedagogla, n* 216, Cassany, Daniel, (2006).Tras Jas Jineas, Sobre fa feclure contemporénes. Barcolona, Agrama Cafado, ML, Gémez; Villalba, E y Pérez Gonzdlez, “La evaluacién de la composicién escrita’, en Las otras literaturas, te 1877,

También podría gustarte