Está en la página 1de 21
REPUBLICA DE CHILE PROVINCIA DE DIGUILLIN | MUNICIPALIDAD DE CHILLAN ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES Obra: “Construccién Sede Social Villa Emmanuel, Comuna de Chillén” PMU 2021.- ESDECIICACIONES TECIRCAS GENETALES TONSHUCCION SIOFSOCIAL BAMANUEL COMUNA DE CHILAN INFORMACION DEL PROYECTO PROYECTO CONSTRUCCION SEDE SOCIAL VILLA EMMANUEL, COMUNA DE CHILLAN. 60160 Bi 400112240 UBICACION, t CALLESAN VICENTE N’ 1595 SUPERFICIE : $8AME ARQUITECTO + CAROUNNA ALVAR DIAZ INTRODUCCION las presentes Especificaciones Técnicas corresponden al proyesto Construccién Sede Social Villa Emmanuel, Comuna de Chilén, la cual tiene una superficie de $3,1 m2. La edificaciénes de un piso en albafileria confinada, Esta contemla un salgn multiuso, una oficina, 2 bafios uno apto para personas con discapacidad y una cocina. Se considera proyecto eléctrico con iluminaciénied y empalme. Se deberd realizar instalacién necesaria para proveer de gas.a cocina proyectada. Las obras en referencia se ejecutarin en todas sus partes en conformidad con los reglamentos de -construceléay de urbanizacién, y las presentes especificaciones que el contratista deberd cumplr en todos ‘sus capitulos. ‘Se da por entendido que el contratista est4 en conacimiento de todas las normas, antecedentes del proyecto, condiciones actuales del terreno, dispasiciones, etc., por consigulente cualquier defecto o mala ‘ejecucién de alguna partida es de su nica responsabilidad, debiendo modificarlo o rehacerla de serle ssolicitado dentro del period de fa construccién o de la garantiade la obra. ALCANCE DE TRABAIO. El contratista suministrara la mano de obra, sus correspondientes leyes sociales, recepcion de las instalaciones, la recepcién municipal ya coordinacién de las diferentes partidas de la obra. Podré utilizar subtontratacién, debidamente calificado aprobado por la Unidad Técnica, INSPECCION Y CONTROL, 8 cantrol de la obra a cargo de los profestonales que sefale ei Mandante, y todas las instruccionespor ‘ellos impartidas, deberdn ser cumplidas estrictamente. Toda alteracign de la abra con respecto a lo especificado originlmente, va sea, aumento, disminucion y/o ‘obras extraordinarias, deberd ser aprobado por SUBDERE previa conformidad de la Unidad Técni Todas lasinstrucciones se darn por escrito y se dejar constanciaen el libro de inspeccidn de la obra.que deberd mantener el contratista cerca del recinto dé los trabajos. INSPECCIONES Y PRUEBAS, ‘Todos las materiales de constructién estén sujetos a inspecciones y aprobaciones que la ITO solicite antes de ser incorporados a fa obra, La ITO podra solicitar analisis y ensayos de materialesa los organismos de ‘contral establecidos con cargo.al contratista, DISTANCIA DE LA FAENA. Los problemas que resulten de la lejania o condiciones de accesi de responsabilidad del contratista, LEYES ORDENANZAS E| contratista cumpliré con todas las leyes, ordenanzas y reglamentos fiscales y municipales, sera responsabilidad de los gastos que corresponds realizar par concepto de impuesto, permisos, ete. DAgIOS A LA PROPIEDAD. El contratista, debera reparar cualquier dafio 2 terceras generados a la propiedad publica o privada que puedan resultar afectadas por sus operaciones. idad de la obra serén exclusivamente SCIMCACIONSS TECHICAS GHUETALES CONSTRUCTION SDE SOCIAL EMMANUEL COMUNA DE CHRLAN VISITA AL TERRENO. Se da por establecido que el contratista tiene |a obligacién de visitar el terreno en que se ejecuten las obras pare informarse de la ubicacion yde la magnitud de ios trabajos 2 ejecutar. DERECHOS LABORALES. ‘Sera de Gnica responsabilidad del contratista | estricto cumplimiento de los requisites legalespara dar cumplimiento a todos los beneficios y derechos laborales establecidos por la ley oconvenios de carécter calective. GASTOS ¥ GARANTIAS. Los gastes que ariginen la obtencién de la boleta de garantia del contrato, pélizas y por cualquier otro concepto seran de cuenta del contratista PERMISOS MUNICIPALES. a tramitacién del permise, recepcién y el page de derechos municipales serd a cargo del contratista. Ac OBRASCIVILES 0. GENERALIDADES 0.1 Gastor adicionales 0.4.1.» Certificados de ensayos de materiales Durante Ia @jecucién de la fans debergn practicarse y/o solicitarse todos las ensayos, controles, certificados, etc., segin normative, de todos los materiales que involuere el proyecto. Considerar para hormigones NCH170 of. 2016. 0.1.2. Limpieza y culdado de la obra €1 Contratista serd responsable de fa mantenciOn, cuidado de la obra y reparaciin de toda propiedad publica 0 privada que pudiera verse afectada por la construccign, por lo que deberd tomar precauciones para evitar dafios innecesarics tanto en las dreas. de emplazamiento dé las obras, como en las zonas marginales, 0.1.3.- Letrero indicador de obra Sera proporcionado par la ITO y de acuerdo a especificaciones técnicas de la entidad financiera. Sera de zcuerda a Manual de Vallas Vigente de SUBDERE. Formato correspondiente a iniciativa: TIPO A (3,5 x 1,5mt) Se instalard sobre una estructura soportante en base a 3 perfiles tubulares metdlicos de 100xS0x2mm. ¥ fundacisn alsiada de 0,40x0,40x1,0mt, Bastidor en perfll tubular 40x40x2mm. cada 1,2mt. en sentido horizontal y cada 0;5mnt en sentido vertical, finalmente se revestird can plancha de zinc liso de 2,0. 0,5Smt. e=0,35mm MUMICIALIDAD DE CHELAN. ESTECINCACIONES TECHICAS GEERALES 1 » } Fotografia o render c del proyecto » “uma caoee Informatién Tecnica Tipagratin Gob CL Laptarts seencoenrauispanbie” — ELusodel agatipa del miniecrioe Cores Corporativos: snformats Ade flusicatery POF y dalGabiemo sepinta dependoncis HECOMGDV7S HD ne daberhsersltaode.Ssleve éeban taal pareanenesel proyecto. oF Hicyoouss row roerpincarineteston soginia whee da carSetar OBLIGATORIO y deberd (ein eer calor an eras} Ir slempreacempatiade del alagen imager 72dbiammufo Lipearaiahy i Contenedor 7B por de Gober Impress Vile PCG autonthahe, una Fotografia erender dl proyecta cantineasraventacnzcenfitrau Caéaarchivo,incluye ana agen murs ge. (gaara Safes) (efegncnl para quienes na ponder vale los activor edtabien, 1.» OBRAS PROVISIONALES. 11+ Instalaciones provisorias El contratista ejecutard la presentacién y obtendra oportunamente los permisos y empalmesprovisorios para las redes de las instalaciones que demande la ejecucién de la obra, Todas los costos de derechos y ‘consumos que deriven de estas instalaciones serdn de cargo del conteatista. 1.1.1.- Empalme provisorio a red eléctrica ‘Seré de cargo del contratista la ejecucién del empalme provisorio a la red eléctrica, En caso de no ser posible dicho empalme se deberd incorporar un generador para proveer a dicha faena de la energia necesaria para el funcionamiento de la maquinaria a utilizar. El consumo de este deberé ser pagado por el contratista 1.1.2 Conexi6n provisaria a red agua potable Serd de carga del contratista le conexién provisoria ala red de agua potable a la instalacién de faena u/o servicios higiénicos correspondientes. Cabe destacar de no contar con red dé agua potable el contratista deberé apartar con una solucién provisoria para esto no pudiendo quedar sin suministro los servicies higlénicos para los trabajadores. Fl consumo.de este deberd ser pagadopar el contratista. 1.1.3 Conexiéa provisoria a red aleantarillado Serd de cargo del contratista la conexién provisoria a la red alcantarillado a los servicios higiénicos correspondientes, Cabe destacar de no contar-con red de alcantarillado el contratista deberé apartar con una solucién provisoria para este no pudlendo quedar sin suministro los servicios higiénicos. para los trabajadores, El consumo de este deberd ser pagado por el contratista. SSPECINCACIONES TECHUCAS GLuEDALES TONSTRUSCION SIDE SOCIAL EMMANUEL, COMUNA DE CHILLAN L.A Red de sefializacién y protecciones ‘Se deberd proveer de toda la sefializaciin, segin normativa, para una correcta ejecucion de la obra, tales como letreros, sefiales, barreras, avisos de desvios y cualquier otro elemento que sean necesarios ¥ permita dar una proteccién y seguridad éptima. La implementacién de estos elementos, asi come su correcta ubicackin y maritencién seré de completa. responsabilidad del Contratista a cargo del proyecto. 12+ Construcciones provisorias Esta partide se refiere 2 todss las construcciones provisorias necesarias para otorgar las adecuadas condiciones de trabajo durante el proceso de lacbra, L.2.1.- Construction de bodega de herramientas y materiales Esta partida se refiere a las instalaciones necesarias que el contratista deberé mantener en la obra,con el fin de permitir cue e! personal que trabaja en la misma pueda guardar sus pertenencias, acumular materiales y herramientas. 1.2.2.- Constnuccién oficina profesional 70 y Prof. Residente Esta partida debe considerar la ejecucién de una oficina para los profesianales que el proyecto requiera, tales como ITO, residente, ete, En la oficina debers permanecer un juego de planos y ol libro de obras y ésta no podré utilizerse como bodega 1.2.2.- Construccién sSHH Se considera la construccién de los servicios higiénicos necesarlos para el personal de Ie obra. 1.3.-Trabajos previos 1.3.1 Despeje deterreno Seré de cargo del contratista el despeje del terreno que incluye demaliciin, extraccion y wansporte de elementos existentes, tales como, drboles, escombros, pavimentos, construcciones, etc., qué hubiera ‘antes de la iniciacién de la obra y durante la ejecucién de ella. Lo extraido deberdser transportedo y acopiado en un lugar autorizado por la municipalidad correspondiente. 1.3.2.- Escarpe y nivelacién de terreno: 1.3.2.1, Escarpe, relleno ycompactacién Se considera el escarpe hasta eliminar el suelo orgénico, rellenando luego con suela inorgénice hasta el nivel deseado. Una ver efectuado lo anterior, se realizaré la cornpactacién mecanica con rodillo 0 placa vibradara. 1,3.2.2.-Trazado, niveles y replanteo Considera las obras necesarias, para la demarcacién y trazado de niveles, de las obras que seran ejecutadss, esto se realizars meciante niveleta perimetral. Sobre esta niveleta se trazardn los ejes de la ‘obra, Se utilzard cal u ota-elemento similar para fa demarcacién en terreno. &! replanteo del trazado-se deberd verificar en las dlstintas etapas, como excavaciones, fundaciones, plantas de pizoze Inztalaciones, Fespetando las cotas indicadas del proyecto. Esta partida deberd ser aprobads por la ITO mediante libro de obras. PECIECACIONGS TECIICAS GENERALES CONSTRUCTION SEDETOCIAL EMMANUEL CONUNA DE CHILAN 2- OBRAGRUESA 2L- Extavaciones Se debe tener presente en cada eje de las excavaciones, niveles, dimensiones y pendientes indicadas en los planos. Se solicita dimensiones indicadas en planimetria. €1 fondo debe quedar perfectamente parejo y libre de capa vagetal. En caso de ser justificado se permitiré escalonamiento considerando las dimensiones minimas; todo previs aprobacién dela ITO. Se deberd aplicar medidas especiales de proteccién en las zanjas excavadas y por llenar para evitar anegamientas, vertida de escombres u otro material extrafio. En general, en caso de afluencia de agua subterrdnea se deberé evaluar si es conveniente impermeabilizar las Superficies laterales y el fondo de la ‘excavacién o drenar el terreno, en tal caso, se ejecutar tal labor mediante provedimientos mecénicos de agotamients y con los desvios y contenciones que sean procedentes. En relacién a los rebajes de la excavacién, el contratista deberd considerar losnecesarios para un correcto emplazamiento de la obra. ‘Toda solucién debe ser consultada con la 7,0. 2.2- Cimienta Las fundaciones serdn de 60x40 cm. El hormigén @ utilizar sera tipa G-20 con un méximo de 20% de balén esplatador, Antes del vertido enlas excavaciones éstas deben estar completamente limpias y contar con, 1 V8B® de la ITO. La forma del vertido debe asegurar que no se produzca segregacion y sera vibradocon sonda de inmersién. Elcontratista previo PB? del ITO, deberd contratar los servicios de un laboratario de ‘ensaye de materiales que deberd controlary certificar el cumplimiento de las condiciones de resistencia del hormig6n. £] cantratista sacard las muestras de los hormigones que esté fabricando, las veces que se lo Indique el .7.0. y segtinlasindicaciones del laboratorio de ensayo respective para acreditar jaobtencién dd las resistenciasenigidas, Silas resistencias fueran meneres, la |.T.0. poded ordenar demoler totalmente la zona que estime camo efectuado con menor resistencia, Todo hormigéa debers ser revuelto en betonera y dasificade-en peso. No se podré hormigonar ninguna seccién del edificio hasta que el 1.7.0. no haya calocado su Va en el Libra de Obras. Se Incluye dentro de esta partida la ejecucién de emplantillada con hormigén pobre de Scentimetras de espesor con harmigén G-5, ‘Al hormigén se le adicionara un producto impermealizante en praporcién indicada porel fabricante, El hormigén deberd cumplir con las prescripciones de la norma NCh 170 Of. 2026, 23 Sobrecimientos 6-25 [No se aceptardn sabrecimientos sin armedura, dicho armadura sers justificada en los planos de célculo y ‘especificaciones técnica correspondientes. El hormigén sera tipo G-2, con aditive impermesbilizante sika-1 como barrera para la humedaden hhormiganes. La preparacién de la mezcla del homnig6n considerard ser revuelto de forma mecdnics. Su ‘compactacién serd.a través de herramientas mecénicas. ‘Antes-de hormigonar se dejarén las pasadas necesarias para pasar las ductas de las instalaciones de agua, ‘slcantarillado, gas, calefaccién y corrientes, de tal forma de no pica las hormigenes después de fraguados, El hormigén deber’é cumplir con las prescripciones de le narma NCh 170 Of. 2016, 2.8. Enflerradura de Sabrecimiente Para las armaduras se utilizaré enfierradura principal de 12 mm. Estriado y estribos de 8mm. AceroA-t4 28H, Se exigird que las armaduras estén limpias, libres de gresas 0 corrosian que impidan una adecuada cadherencia con el horrigin. El mezclado det hormigén se realizaré con betanera mecénica, ESPECIFICACIONES TECMDCES GENETALES CONSTRUCTION SEDESOCIAL EMMANUEL COMUWA D# CHALAN 28.. Basesde Pavimento 2.5.1 CAMADERIPIOCOMPACTADA Bajo laejecucién del radier se consulta cama de ripio estabilizada de un espesor de 10cm, La granulometria sere 2.5.2. ARENA GRUESA Sobre cama de ripio, se consulta una capa de arena gruesa 2c. debidamente compactada. 2.5.3. Polietileao ‘Antes de hormigonar el radier, se revestird toda la superficie ripiada y con Ia capa superior de arena con polietileno negro de 10 Micras app. Se cuidaré qué el trasiapo én los. empalmes sea de 0,30 Mts como minima y debiendo cuidar que no se produzcan fisuras al vaciar el hormign. Se consults 1 colocacién de polietilene bajo cimientos antes de hormigonarios, se revestirin las excavaclones con polletilena de 0.10 micras, lo suficientemente largo pata salir de la excawecién sobre la mayor cota de! terreno, se exigira traslapado en los empalmes de 0,50 metros como minimo. 2.6. Radler Se consulta la ejecucién de radier espesor 10 ern, Sobre cama de estabilizada de 10 cm. A este sele dard erminacién apta para recibir pavimento de terminacién cerémica, Hormigéa 6-15. con hidréfugo incorporado SIKA 1 0 equivelente técnico en las proporcianes recomendadas por el fabricante Se utilizard sonda mecénica. El harmigén deberd cumplir con las prescripcienes dela norma NCh 170 Of. 2016. 2.3. Albaiileria de Ladritla Se consulta de albafileria reforzada confinada por pilares, vigas y cadenas de hormigén armado, segun Indique los planes de arquitecturs. Para albaflleria reforzada se consuitan ladrillos artesanales de Cauqueneso similar, de 0,15 Mts. de ancho con escalerillas de fierro intercaladas cada 6 hileras de ladrillos y refuerza armado en todos las vanas de puertas y ventanas. Se exigird que ef mortera de pega sea de dosificacién en volumen 1:40.25 (comenta, arena, cal). Se reailzeré culdando que los elementos de arcillay hormigén no-absorbanel agua dé arasade, y posterior asu ejecucién se realizaré el proceso de curade mediante riego sbundante por catorce dias. Se exigirs que tamto llagas como canterias queden rellenas de mortero al momento de pegar las ladrillos. Las canalizaciones deberdn ser rellenas can estuco eel misma martera, 2.8.- Moldajes Se consultan de placa cantrachapada estructural o metélicos, asegurando resistencia estructural, una terminacién lisa, nivelada y aplomada. Se aplicaré Sikafarm o similar como desmoldante. No se permitiré restos de moldaje insertas en hormigén. 2.9.- Estructuras Hormigén Armado 2.9.1. Enflerradura Para les armaduras se utllizara Fierro de 12 mm. estriado enflerradura principal y estribos de &mm.Acero Aad 28H, Se exigird que las armaduras estén limpias, libres de grasas o corrosin qué impidan una adecuads adherenela con el hormigén. Ei mezclado del hormigdn se realizar con betonera mecanica 2.9.2- Hormigén Se ejecutardn en Hormigén G-25 yen estricto acuerdo con|os Planosdeestructuras, respetando la forma, imansianet, ubicacién, tipo y calidad del hormigén. El hormigén deberé cumplir con las prescripciones dé la norma NCh 170 Of. 2016. EStECITICAGIONES TECHICAS GENERALS CONSTRUCTION SEDETOCIAL EMMAHUEI, COMUNA DECHILAM 2.10 Estuco En todos los muros de albafileria y pedestales de columnas.en que no se considere atro revestimienta o para basede otros, se contemptard estuco, de proporeidn.cemento y arena 1:3, con un espesor de 2,5 cm. ‘cuya terminacién serd a grano perdido. Sila superficie a estucar es muy lisa se debe punterear 0 ublizar un promotor de adherencia para productos en base cementicia, antes de aplicar el producto. No se aeeptard estuca soplado o can fisuras en la superficie. 2a1- Estructurade Techumbre 2.11.1 Cerchas No se aceptarén piezas aladeadas, torcidas, trizadas, con hongos, con escuadrias disparejas, defectuosas con nudos pasados, con contenido de humedad inferior al'15%, mediante secado encdmara. Se considera la constructién de cerchas dobles largas.de roble escuadrla minima 1” x 6", las que se apoyardn sabre solera de madera pino 2x4” IPV. y a su ver a la cadena de hormigén armado perimetral del edifieio, separadas 2 no més de 0,9mt. entre elias, perfertamente alineada y perpendicular a los jas utitizande para este fin cruces de San Andrés entre las cerchas. (Se adjuntaplanimetria de cerchas y su distribucién en planta de estructura de cubierta) Estas deberdn respetar a sliveta propuesta en el proyecto de arquitectura, permltirla correcta instalacién de la cubierta proyectada y la sujecién del cielo comprometide. ZaLd1.d.- Cercha tipa 1 Se consulta cercha tipo 1 segdn detalle indicado en pianimettia. 2.41.12. Cerchatipo2 Se consulta cercha tipo 2 segiin detalle indicado en pianimetria, 2.1.1.3 Cercha tipo 3 Se consulta ¢ercha tipo 3 segin detalle indicade en planimetria. 2.00.2 Basede cublerta Se consideran planchas de OS8 de 9.5mm. sobre fa costaneras de estructura de cublerta, Para su unién se consideran torillas de fijacién con un largo minima de 2,5 weces el espesor el tablero y siempre penetrar en la superficie de fijacién al menos 20mm. Las fijaciones en la superficie del tablero se situardn a una distancia minima de Bmri de los bordes y de 25.mm de las esquinas. 2.413 Costenera Para las costaneras de cubierta se utilizardn piezas de pino impregnado de 2x3", las que se dispondrén paralelas entre siy perpendiculares a las cerchas, distanciadas 50 cm entre ellas como maximo. Estas se fijardn a las cerchas con ciavos de acero de 4” perpendiculares y lanceros. ‘2.11.4 Barrera de Humedad: Sobre placa de OSB. se consulta papel fieltro de 15 Ibs. Debe Ir fijado mediante corchetes 0 clavos galvanizados a intervalos de 30cm y pesteriormente asegurarlo con cinta adhesiva. El traslape del fieltro no debe ser menos a sem. 211.5.-Clelo 2.1.5.1. Entramado de Cielo las corchas se contempla un cadeneteado con piezas de madera de pina de 2°x2", afianzadas medlante claves, este estructura sostendrd las planchas que conforman el cielo. Irn distanciadosa maximo 50cm. 2.11.5.2. Cielo Yeso Cartén 210mm Se considera cielo raso de planchas de yeso cartdn tipo esténdar 10mm de espesor en salén principal, oficina y circulaciones interiores. Las planchas se fijardn segin recomendaciones del fabricante, Se procuraré que en terminaciones de esta partida no se-visualicen tornillas, unianes entre planchas u otros. 2.41.5.3-Clelo Yeso Cartén RH Se considera cielo rase de planchas de yeso cartén tipo RH (Resistente a la Humeded) de 12,5mm de ‘espesor en bafos y cocina. Las planchas se fijardn segin recomendaciones del fabricante. Se procurara ‘que en terminaciones de acta partida no se visualicen tomillos, uniones entre planchasu ctros. sfleacictes Ts pas TONSTRUCEION SEDTSOCIAL EMMANUEL COMUNA EE CHILLAN 2.11.5.4- Aistacién térmica de cielo ‘Se considera lane mineral de 80mm espesor como aislante térmica y absorbente acdstico sabre cielo distribuida de forma homogénea cubriendo la totalidad de la superficie 2.11.6 Aleros Se consulta la ejecucion de aleros en basea estructura de pino 2x2”, revestimienta placa de fibrocemento yguardapolvosde pino. 2.41,7.-Frontones En la confeccién de las tabiquerias de separation y frontones, se utillzard una estructura divisoria de ‘tabiques de madera de pino IPV, con ples derechos de 2"x3” distanciados cada 0,60 cm.._Dentro del pane! se dispondrd de Aislapol de 50 mm de espeser, Se considerars el uso de cadenetas de 2"x3", entre pla derechos, distencladas entre si a 60 cm. como maximo, de igual rhanera sé consideran solera superiar, inferior y de amarre con escuadrias de 2"x3”, generanda un estructura de tabique tradicional. Los paneles se fijardn con tomillos autorroscantes a la Solera inferior de pino |PV 2°x3”, la cual tendré que tener una aplicacién de igol Denso de modo de asegurar su resistencia a la humedad,se utlizardn clavos de-acero de 4" para la union entre las plezas de madera, Exteriormente se consulta la instalacién de planchas de siding fibracemento de 6 mm sobreestructura de todos los frontones, ser con toxtura de entablada de madera, Su instalacién serd de acuerdo a instrucciones del fabricante. 2.41,8.-Cublerta Se ejecutard cubierta en planchas de zinc acanalada prepintada negra, de espesor 0,4 mm. Su Instalacion serd de acuerdo Instrucciones del fabricante, se asegurard la correctaimpermeabilizacién de las fjaciones, Irn instatadas sobre placa de OSB, previa colocaciin de barrera de humedad fieltro 15Ios, 21.9. TAPACA Se consulta tapacin de madera pine impregnado 2 piezas de 1x6". 2.11.10.- Hojalateria, Canales y Bajadas de Aguas Lluvias 2.4120.1 Cumbrera Se considera cumbrera Zinc-alurn 0 4mm. Desarrollo minimo 0,50mt. 2.11.10.2..Hojalateria Para ferros contramuros, taparreglas, faldones etc. se considera en planchas de Zinc Alum de OAmm. de espesor, con un desarrollo de 50cm. Se fijarén a la estructura de techumbre mediante tomillos galvanizados de 2)é"x 12 adecuados para este propésito, Irdn por todo el perimetro comoremate superior de frontones y cumbreras. 2,11,10.3.-Canal aguas tluvias Se consulta canal en fierro galvanizado 0.4mm. Convenientemente soldada yembalietada 2.11.10.4.-Bajadas Se instalardn bajadas de aguas lluvias de PVC tipo Vinilit color blanea. I eontratista deberd asegurar su flacién mediante abrazaderas filadas en el muro separadas a 60 cm coma maximo y sellado con Vinilit en los encuentros de tuberias. 3 TERMINACIONES 3.1. Puertas ‘Todas las puertas consideran topes de goma apemados al piso, Las puertas exterlores consideran sellos de goma en la seccién inferior, a fin de evitar el ingreso de polvo, BLA Puerta Pi: 1,80 2,00m S¢ considers puerta Pi de madera selida tipo pino Oregin o similar de 2 hojas 0,90m ancho cada una con ‘45mm deespesor y 2,0m de altura, modelo segdn planimetria, Nose aceptard madera con perforaciones por nuilos © separaciones por prablemas de pegado de plezas, todas las aristas deben ser completamente: lisas yin astillas. Se considera marco de madera de las dimensiones adecuadas para soportar la puerta, IRCRCIoN ALES ‘GGRSTRUCGION SEDESOCIAL EMMANUEL, COMUNA DECHILLAN 3.4.2,- Puerta P2: 0,80x2,00m Se considera puerts P2 de madera solida tipo pino Oregén o similar de 0,80m ancho con 5mm de espesor ¥2,0m de altura, modelo segiin planimetria, Nose aceptard madera con perforaciones por nudos © separaciones por problemas de pegado de plezas, todas las arlstas deben ser completamente llsas y sin astillas. Se considera marco de madera de las dimensiones adecuadas pata soportar la puerta. 3.1.3.- Puerta P3: 1,02,00m Se considera puerta P3 de madera solida tipo pina Oregon o similar de 0,95m ancho con 45mm de espesor ¥ 2,0m de altura, modelo segin planimetria. No se aceptard madera con perforaciones por nudos 0 separaciones por problemas de pegado de piezas, todas las aristas deben ser completamente lisas y sin astillas. Se considera marco de madera de las dimensiones adecuadas para soportar la puerta. 3B1.d- Puerta Pa: 0,8:2,00m Se considera puerta Pd de madera solida tipo pino Oregén a similar de.0,9m ancho con 45mm de espesor ¥ 2.0m de altura, modelo segin planimetria. Nose aceptaré madera con perforaciones por nudos 0 separaciones por problemas de pegado de piezas, todas las aristas deben ser completamente lisas y sin astilias. Se considera marco de madera de las dimensiones adecuadas para soportar la puerta, 3.1.5.- Puerta PS: 0,852,00m Se considers puerts PS de madera solida tipo pino Oregén a similar de.0,8m anche ean ASmm de espetor ¥ 20m de altura, modelo segin planimetria. No se aceptara madera con perforaciones por nudas separaciones por problemas de pegado de piezas, todas las aristas. deben ser completamente lisas y sin astilas, Se considera marca de madera de las dimensiones adecuadas para soportar la puerta. 3.1.6.» Bisagra Niquel Satinado 34" x3 12" Para [a correcta instalacién y fijacién de puertas, se solicita la provisién de juego de 3 (3) bisagras por puerta tipo Scanavini Niquel Satinado-o similar de superiar calidad, las medidas de dichas bisagras serdn de 3 %4%x3 %", las cuales deberdn ser insteladas dé manera correcta para permitir el éptime funcianamianto. de ia puerta 3.1.7.~ Topede Puerta Media Luna Niquelado Se consulta instalacién de Topes de puerta media luna niquelado satinado. Estos deben Ir correctamente fijados a radier para asegurar durabilidad en él tiempo. 3.1.8. Cerraduras exteriores Se consulta instalacién de cerradura tipo Acceso 960 Scanavini Acero inaxidable 0. simi de superior ‘calidad con manilta tipo L lave-seguro, esto pars le puerta de acceso principal a sede y puerta exterior cocina. Esta deberd Instalarse segtin indicaciones de fabricante asegurando su correcto funcionamiento y clerre con llave. Se debe entregar libre de restos de pintura usados enla obra 3.1.9. Cerraduras interiores Se consulta instalacién de cerraduras tipo YB15 Acero Inoxidable marca Yale o similar de superior calidad, exterior con ranura de emengencia, interiar con seguro, esto para las puertas de los recintos interiores. Estas deberdn instalarse segtin indicaciones de fabricante asegurando su correcto funcionamientay cierre. Se debe entregar libre de restos de pintura usados en la obra. 32> Ventanas 3.2.- Ventanas $e consulta ventanas con marco de Aluminio color Bronce 6 Titanio, deben incluir edmara de agua,hajas de termopenel, dimensiones indicadas on planimotrfa. $e debe asegurar instalacién estancay suficiente tle! para recibir agua lluvia, con suficientes salidas de agua lluvia hacio exterior para Impedir rebalsesy con ‘us debidas cajas deflectoras. Los seguros deben permitircarrecto funcionamiento y bloqueo de apertura ventanas. Se incluyen todos los elementos complementarios para su correcta presentacién y funcionamiento. 3.2.2. Protecciones metilicas Se ejecutarén en perfil tubutar cuadrado de 20/20/1,5 mm. Para todas las ventanas indicadas en plano. La disposiciin de los fiertos serd cada 1ern maximo. 20 SFICACIONES TECIICAS GENERALES CONSTRUCCION SEDESOCIAL EMMANUEL COMUNA DE CHILLAM 3.8. Artefactos 3.3.1.- Lavamanos Balto accesible Se consulta instalacién de lavamanos tipo Fanaloza Tomé suspendido 0 similar técnico, sin pedestal ni faldon, es decir, sin ningun elemento que impida fe aproximacién de Ia silia de ruedss. La altura libre inferior serd de 7ocm. ta altura maxima terminada del lavamanos serd de 80cm. Toda Ia instalacién debe ser acorde a instructiones del fabricante. Se debe incluir griferia monomando tipo palanca metallco. Se ‘debe asegurar vanitorio a muro el cual debe quedar fija y nivelado. Se aplicaré sello de silieana can fungicida blanca entre muro y lavamanos, generando cordén uniforme y liso sin resaltes. 3.3.2.- Lavamanos Bafio varones Se considera la colocacién de lavamanos con pedestal linea Valencia de Fanaloza, o similar 0 de mejor ‘calidad, color blanco. Se incluye griferia completa de primera calidad, desagie metalica cramado, trampa botella de metal cromade y llaves de salida Fas con aireador LC-2 0 similar o de mejor calidad. 3.3.3.- Inedoras Se consulta instalaciéin de WC tipo Toilet Century Evalution Fanaloza o similar. Se deberd dejar un espacio libraminime de 80em a un lado del inodore para colocar la silla de ruedas y realizar la transferencia desde ésta haciael inedoro. La altura terminada del inodore debe ser de 46 2 48em como maximo. £1 mecanismo de descargs debe poderse accionar con la mano empufiada 0 code, Tads la instalacién debe ser acorda a las instrucciones del fabricante. Se debe inclutr fitting. Se aplicard sello de silicone con fungicida blanca entre piso y WC, generando cordén uniforme y liso sin resaltes, Estanque WC debe quedar fjo.3 muro. 3.3.4. Inodoros Bafio Varones En bafie varones ce consulta del tipo Valencia de Fanaloza, 0 similar o de mejor calidad, color blanco con estanque y tapa-asiento color blanco. El Fitting ser metlico. La fijacién 2 piso ser4.con torillos de bronce y tarugo Fisher. Se incluye sello de silicona blanca. 3.3.5 Accesorios 3.3,5.1.-Porta rolio Se consulta porta rollo metdiico para papel standard al costada de cada WC. Este debe fijarse correctamente 2 muro para evitar desprendimiento con el uso. Debe instalarse en un rango de 40cm del inodora ya una altura de 45cm del suelo. 3.3.5.2. Dispensador de Jabén Se deberd instalar dispensader de jabdn fijo en muro al costado de cada lavamanos. Se debe filar correctamente a muro pora evitar desprendimiento can el uso. La jabonera debe quedar lo més cercana posible, con un rango de aproximacién de d(icm af lavamanos'ya una altura de no més de 1.20¢m, 3.3.5.3.-Espejos Se considera instalacién de un espejo en cada bafio sobre lavamanos, fijo a muro, este deberd ser de ‘80x60cm. El espeja comenzeré inmediatamente sobre el lavamanes, es decir, desde una altura de 80cm. 3.3.5.4.-Barras de Sujecién Se considera instalar barras de sujecién a los costados de WC, éstas deben asegurat un correcta montaje 'yfijacidn a mura. Cada barra serd de3,Sem dlametro, 3mm espesor, ser de material antideslizante, cuerpo de acero inoxidable satinado con soporte y cubre pernos de acera inoxidable con doble apoyo. Las barras deben ubicerse a una altura de 75cm a los costados del inodoro y a-40cm del eje del misma, (Una barra fia y otra abatble} 3.3.6.-Lavaplatos Sa contempla lavaplatos de acero inoxidable de 0,50 x 0,80m sabre mueble de melanina con puertas y tiredores de aluminio, debe incluir griferia metalica y cromada para tomas de agua, modelos @ consultar con la TO y prayectista. Se inciuye deseargs sit n desgrasador. su verse debe colocar sellos de silicona ‘ean fungicida blanca en todo e! comtorno superior del artefact en contacto con muros, crt SSPECIFICACIONES TeCWIGAS GENEEAIES TCORSTRUCCION SIDE FOCIAL EMMANUEL COMUMA DE CHILAN Bu. Revestimlento Interior 3.4.1. Porealanato Muros Se consulta instalacién de porcelanato 30x60cm Aspen Beige @ similar de manera horizontal en muros completes de baftos y sobre muebles de cocina. El porcelanato debers fijarse con adhesivo tipo Bekron DA o similar, segtin indicaciones de fabricante pars conseguir una duracién optima én mures. 5.4.2. Porvelanato Piso Se consulta instalacién de porcelanato de 15x60cm tono madera Venecia Roble o similar, el gue irs en todas la superficie de pisas. La instalacién serd de acuerdo a las indicaciones del fabricante ysu orientacion la debe definir el proyectista. Las uniones serén biseladas. El porcelanato debera fijarse con adhesivo tipo Bekron DA o similar, sobre radier, segiin indicaciones de fabricante. La unién de piso con muro contempla guardapolvo del misma revestimiento de piso, fijado a muros con adhesive tipo Bekron DA.o-similar, todo seein indicaciones del fabricante. 3.4.3.- Cornisas Camo terminaci6a en la unién delalero y muro, se instalaré K radén de pinode". En encuentro interior entre cielo y mures de at6n, asi como entre cielo y muro de pasillo contemplacornisa de radén de madera tipo Fingers de". Las uniones longitudinales serén 2 45* con puntillas y cola frfa. Los elementos de fijacién a muras serdn las apropiadas para el paramento de atraque, (tornillo, clavos, tarugos plésticos y pegamento de doble contacto}, deberdn quedar rehundides y evar pasta de retape para madera. 3.5.- Pinturas y barnices Se-considera pasta muta vinilica tipo Tajamar o similar uso Interior. Se ljaré toda la superficie parader una: ‘erminacién lisa de calidad y se aplicaré a todas los muros y clelas que contemplan pintura 3.5.2. Empastado exterior ‘Se ocupara pasta muro vinilica tipo Tajemar 6 sirtilar uso Exterior, Se ljard toda la superficie para dar una ‘terminaciGn lisa de calidad y se aplicard ala totalidad de la superficie de muros y cielos (aleras) exteriores que contemplen pintura, 3.5.3.- Esmalteal Agua Antihongos Se considera esmalte al agua antihangos a le totalidad de la superficie de muras (exceptuandobanos ‘yeacina) y cielas. Tonos 2 definir por el ITO. Se aplicaré dos manos previo V2B° del ITO que en su efecto podrd solicitar una mano mis. Todas las ‘superficies a pintarse deberSn estar limpias y secas, sin grasa, aveites nieflorescencias ée sales.Para todos Jos casos se deberé considerar las instrucciones del fabricante, tanto para los tratamientos previos como posteriores al pintado y de la colocacién de praductos qué logren la eficiente y eerreeta proteccién de las piezas 0 materiales. 3,5.4.- Oleo Sintético Se considera leo sintético a la totalidad de la superficie de cielo que contempia yeso cartén RH enbatios yeocina. Tongs a definir por el ITO. Se aplieard des manos previo VSB del TO que en su efecto podrd solicitar una mane mas. Todas las cuperficies.a pintar deberdn estar limpias y secas, sin grasa, aoeites ni eflorescencias de sales. Para todos los casos se deberd considerar las instrucciones del fabricante, tanta para los tratamientas previes como posteriores al pintado y de la colecacién de productos que logren Ia eficiente y correcta proteccidn de las plezas.o materiales. ESPECINCACIONES TECHICAS GENERALES "CORSTRUGGION SEDE SOCIAL EMMANUEL COMUNA DE CHILLAN 3.5,5.- Protector de madieras Se cansidera la aplicacién de protector de madera Cerestain marca Ceresita 0 si puertas y marcos, Tono a definir par el ITO. fn latotalidad de las 3.5.6.« Anticorrosivo y esmatte sintético Se considera la aplicacién de anticarrosive en todas las protecciones metdlicas, cierresperimetrales y barandas. Se aplicardn las manos necesarias para un dptimo resultado, trabajo que se realizard previa limpieza a los elementos. Posterior se aplicaré dos manos de esmalte anticorrosivo, con aplicacién y acabado final de uen cubrimiento. Anticerrosivo y esmalte sintético deben ser de distinto color. 4 OBRAS COMPLEMENTARIAS 4.1. Rampa deacceso Se considera [a ejecucién de una rampa de acceso para personas con movilldad reducida con una pendiente del 8%, ésta serd en hormigén G-17 0 lo que indique el célculo de ingenieria, estructurada con malta acma, bajo una cama de ripio de 10.cm de espesor, segin detalle en planimetia, 42- Baranda Se considera la construccién de barandas en ramipa de acceso para persenas con discapacidad reducida en perfiles tubulares redondos de 40x3 mm debidamente empotrado. Detalle segiin planimetria. 4.3. Cierre Perimetral Se consulta la colocacién de cierro ejecutado en perfiles de acera cuadrado de 20/30/15, los perfiles verticales irdn distariciado a maxim 10 cm y se pondrén tapas de pletina 3mm. Se contempla una puerta de acceso de 120 cm de ancho can su respectiva chapa y portin abatible d€2,5 metros de ancho, deberd considerar atdaba y candado. Considera 1,8 mde altura El cierro. considera pilares 50x50x3mm. Empotrades en poyos de harmigén de 0,40x0,40%0,S0mt, y corridas de perfiles 20x40x2mm. Dispuestos de manera horizontal. A estos tltimos se soldaran las perfiles verticales.- La altura del cierro serd de 1,8mt. 4.4. Estacionamiento vehicular Se considera la ejecucién de estecionamientos wehiculares segtin lo sefiatado en planimetria, Se debe ‘cansiderar estacianamiente para personas con movilidad reducida seNalizado segin normativa, 4.4.1. Base estabilizada compactade Se considera relienar y nivelar el terreno indicado en planimetria con establlzade, libre de material orgénico, compactado en capas no superiores a 20cm de espesor. La compactacién seré mediante equips mecdnice hasta obtener una densidad comprendida de 95%. 4.4.2. Camade Ripio Compactada Se considera sabre base establizada compactada indicada en planimetria la instalacién de camade ripio dde cm de espesor, en material rodado, no superior a 1" de diémetro. 4.4.2. Solerillas Se considera demarcar con salerillas, las cuales seein de hormigén G-25 prefabricado tipo canto redondeado. Sus dimensiones serén de &x6x20 cm. La solerilla se dispondré sobre una fundacién corrids de hormig6n G-17, el que envolverd con el mismo espesor hasta la altura de § cm medida desde su base Las solerillas deben ir adosadas una con otra, de manera que la juntura quede con ef mismo espacio posible, con un maximo de 10 mim. Dichas jurturas se rellenardn con un mortero 1:3. 45.- Pavimento Circulacién En zona de acceso considers Ia ejecucién de radier y rampa de acceso de acuerdo a partida 2.5..en el borde se protegerd.con un zécalo de hormigén de 10¢m de alto y Sem. De ancho, segin planode detalle. PECICACIONES TECNICAS GENPRALES "TONTTEUCCION BEDE TOCIAL EMMANUEL COMUNA CE CHILLAN 5 INSTALACIONES S.i- _ Instalaclonde alcantarillado La instalacién de alcantarillado se ejecutara de acuerdo a pianos y especificeciones entregados por e! instalador sanitario a cargo del contratista, los cuales estardn de acuerdo a normas y reglamentacién vigente, yaprobado por organismo técnico competente. 5.1.2 Cémara Inspeccién Se ejecutardn las cdmaras de inspeccién domiciliaria de albafilerfa estucada 6 prefabricada, de acuerdo 3 armas ESSBIO. La altura de tapas de cémaras serd la de! suelc definitive de antejardino patio. 5.1.3 Ductos 5.1.3.1 Excavaciones. Consta del movimiento de tierras para la colocacién de las cafierias y las cémaras de Inspeccién la colocatién podré hacerse en zanjas ablertas.o-tineles. ‘Se ha cubicado una excavacién en zanja con fondode anche igual al didmetro exterior del tubo mas.0,60m, La pared de la ranja se he considerade con un talud de 1/10 hasta los primeros 2 metras de profuncidad desde allf hacia abajo talud vertical Se dispondré el material proveniente de la excavacién al borde de ésta, se deberé eonsiderar el doble ‘transporte (desde laexcavacién aun sitio de acopio y posterior traslado para el relleno correspondiente). 61 contratista deberd ejecutar las entibaciones que sean necesarias para asegurar la estabilidad de los taludes. En caso de que, a pesarde la entibacién colocada, se produzcan derrumbes, el contratista doberd retirar a su cargo todo el material derrumbade y refortar la entibacién o bien tener los taludes a loswalares enqueseanestables, El contratista deberd prever los sistemas necesarios para agotar le napa v/a posibles infitraciones de agua al lugar de las excavaciones. Ademds, debera tamar las precauciones necesarias para drenara desviar las aguas superficiales affuentes a la exeavacién evitanda que estas penetren en ella Las presentes EETT, tienen cardcter de informativo debiende el contratista verificar sus cubicaciones, 5.1.3.2. Rellenes. Se procederé ahacer los rellenos de la siguiente forma: Cama de apoyo. La tuberia iré apoyada enun relleno de arena compactada, del ancho de la excavacion y de una altura de (0.1m, ta tuberia deberd penetrar en elrelleno un sexto de su diémetro exterior. La cama de apoyo estar’ formada por arena limpia, con no mas de un 10% de finos (suelo que pasa por la malia A.3.7.M. N* 200), compactada con placa vibrante de no menos de 100kg de peso estatico. Se exigird una densidad relativa no menor del 75%. Rellano Later Luego del relleno especificado en el punto anterior se colocard el segundo estrato. Este se hard con arena limpia, ©on no més de un 16% de finos, colocado por capes de 0,10 m y fuertemente apisanada con pisén manual, Se colocara lateralmente a los tubos y hasta nivel de la clave. Relleno Primera Capa Sabre la clave del tubo se dispandré una primera capa de relleno (arena o material dela misma excavacién ‘tamafio maximo =5mm) de 30cm. Compactado con pisén manual, hasta obtener una densidad maxima ne ferior 81 90% del protocolo estdndear, salvo que se indique lo contrarlo. Relleno Superior medio. Se efectuar por capas de 30 a 50 cm, Compactadas con pisén mecdnico de manera que se obtengs una densidad méxima no inferior al 90% del protocolo estandar. Relieno superior final. La ditima capa de 0,50m de relleno, medio desde Ia superficie, tendra un grado de campactacion de una densidad relativa no menor al 75% © correspondiente af 95% de la densidad mixima Proctor Madificado, segin caracteristicas del material de relleno, IRCACIONES TECNICAS GENE TONSTRUCCION SEDESOCIAL EMMANUEL COMUNA DE CHILLAN 5.1.3.3.- Retiro deexcedentes. Se debe efectuar el retiro de excedentes fuera del recinto donde se ejecuta la obra y ser llevada a botaderos autorizados por la municipalidad respectiva, 5.1.3.4.- Tuberias de PVC de 110mm, La evacuacién se efectuard en tubos PVC. 110mm. 5.1.4.- Sifones y desgrasadores Las artefactos de lavamanos tendrdn sifones y los lavaplatos desgrasadores, 5.1.5.- Ductos de ventilacién Las ventilaciones de alcantarillado no podrén quedar a la vista por el interior de los recintos, tendrén solucién de selioen el paso porla cubierta y refuerzo de abrazadera y hormigin en la base, nose aceptaran ‘tuberlas de PVC a la imternperie salvo proteccién contra rayos U.V. acreditada. 5.1.6 Unién Domicitiaria Se consulta unién domiciliaria a colector existente conforme a proyecto aprabado por EESBIO. 5.2. Instalacidn de agua potable con Arranque Proyacto a cargo de! contratista. La instalacién de ague potable caliente y fria, se efectuard segiin planos ‘yespecificaciones técnicas entregadas per el instalador sanitario certificado, los que seran de acuerdo a normativa y reglamentaciin vigente. 5.2.4.- Arranque. Se considera conexién a red piblicay red de cobre de 18mm 5.2.2. Red exterlor Se consulta red exterior de cobre 19mm. a profundidad minima de $0 em para alimentar con agua potable todos los artefactos considerados en el preyecto. Se ineluird uns llave de jardin, metilica de corte rapido, ssegin ubicacién a definir en obra por el LT.0. 5.2.3 Medidor Se consultard medidor de agua potable de acuerdo a proyecto y nicho medidor de albafilieria y loseta prefabricada, en las dimensiones establecidas en pianimetria a cargo del contratista y sus detalles respectivos, El nicho medidor tendré puerta metélica tipe reja con candado que asegure su inviolabilidad y llave que jpermita dejar todo el nicho resguardado. 5.2.4.~ Red interior ‘$2 contempia red interior embutida en bafios y cocina, para alimentar con agua fria todos los artefactos indicados en planta, y con agua caliente para alimentar lavaplatos. Se consultardn cafferias de cobre para ‘el agua fria'y para el agua caliente, can diémetro y espesor segdn céleula de instalacién. 5.2.5. Griferia Las llaves deberdn ser morea Fas 0 equivalente técnico 0 superior, cromadasy tipo palanca. 5.2.6. Rotura y Reposicién de Pavimento 5.2.6.1.- Demelicion y transporte a botadero (Pavimento H.C.V.) ‘Esta partida considera la demolicién de la calzada existente en las tramos indicados en pianos. se ‘considera en este ftem el traslado hasta el lugar de botadero indicado por {a |,7.0. Antes de iniciarse los ‘trabajos de demolicién, el Contratista deberd cumplir con todo la referente a sefalizacidn y controles de seguridad, tanto del personal que ejecute estos trabajos como de los usuarios del camino, Todas Las demoliciones que deban realizarse deberin considerar las recomendaciones establecidas ela Norma NCA 347 01.55, Prescripcién de Seguridad en Demoticiones. ‘Se refiere a la demolici6n de pavimentos existentes que tlenen relacién con la ejecucién de la obra. El material resultante de la demolicidn serd llevado a botadero autorizado. La demolicién de estas ‘elementos se efectuard en forma proliia y con sierra de disco abrasive refrigerado con agua cuidando de no dafar les elementos vacinos, cuya nemocidn no se contempla en la obra, ie TCONTRUCCION SHEE SOCIAL EMMANUEL COMUNA DE CHELAN Durante la ejecucién de fa obra el contratista debera tomar todas las medidas necesarias para no dafar las obras existentes. Toda superficie, instalacion u otroelementoexistente que haya sido afectado durante el desarrallo de la obra, deberd ser reparado o repuesto y entregado al menos en las mismas condici en que se encontraba al inicio de las obras, sin costo paral mandantey a entero coste paral cantratista, 5.2.6.2 Mejoramiento (e=0,30m) Previo a fa colocacién de la Base estabilizads se realizard un mejoramiento del suelo natural, éste so reemplazaré por una sub-resante mejarada, que consistiré en una mezéla homagénea de suelo naturel y ‘chancado de acuerdo con los porcentajes indicadas en cédiga de normas y especificaciones técnicas de obras de pavimentacién version 2028, del MINVU, la que se conforma escarificande-el terreno natural en tun espesor minimio de 0.3m. El Contratista deberd solicitar la recepcién de esta partida, antes de proceder a la colocacién de la capa estructural siguiente. La sub-rasante mejorada deberd cumplir, ademas de la compactacion especificada, comlas pendientes y expesores establecidos en el proyecto. Una vex conformada la sub-rasante mejorada, se deberé proceder 2 su compactacién hasta obtener una densidad mayor o Igual al 95% de la D.M.CS., obtenida por el ensayo Proctor Madificado, (NCh 1534/2 0f.1979}, 0 un 80% de la densidad relativa, (ASTM D-4253-00 y ASTM D 4254-00), segiin corresponda. 5.2.6.3, Suministra instalacién de geotextil Bajo las bases estabilizadas especificadas para calzada, se deberd colacar una carpeta de material gectextil del tipo Poliselt TS 20, 0 similar, Ia cual deberd quedar instalada en toda la zona donde se proyecta la reposicién de la calzada, pars que impida ol directe contacto del suelo existante con dichas bases, en el! caso de traslapos estos deberin ser de a lo menos SOcm. El contretista deberé considerar las recomendaciones del fabrican para su Instalacion. '5:2.6.4,- Base Estabilizada (@=0,20m) Esta partida consistiré en la provisién, colocacion, mezclado y compactacién de una base granular sobre lasubrasante de las aceras proyectadas, bajo la losa de hormigén, de acuerdo can las cates y dimensiones indicadas en los planos del proyecto. £1 material para utilizar deberd estar constituide por un suelo de grava srenosa rewelto en forma homogénes, llbre de grumos o terranes de artilla, suelo organico 0 material perjudicial, a juiclo de la ITO La granulometria del material deberd cumplir con lo indicado en la siguiente tabla: Tamiz Porcentaje en peso que pasa ASTM, 100 12" 70-100 3/s" 55-85 ‘a 45-75 aya 35-65 rary 25-55 #10 15-45, #20 5-25 #200 0-19 ESPECIFICACIONES TECHICAS GENERALES ‘TAdemds, Gebers cumplir con los siguientes M@QUEROTGS CanGHODCIA EMMANUEL GOMUNA ts CHILLAN Ensayo Norma Requisito Limite Liquido ‘AASHTO T-89 25 maximo Indice de Plasticidad AASHTO T-90 6 maximo Pesce 2 Phcwaey AASHTO T-36 355% maximo Bahias (8B. Ciclovia SSE cae elas ‘Cuadre 1.5.2 requisites de calidad La subbase estabilizada deberd compactarse con ls humedad éptima hasta obtener una densidad igual 0 superior al 80% de la densidad maxima compactada Seca, determinada por el ensayo Proctor Modificado, ‘elecutado segiin Norma NCh 1532+ll. La base debe cumplir con CBR = 60%. El contral de esta partida se ‘realizaté de acuerda can lo siguien ‘Compactacién: La base estabilizada debe compactarse hasta obtener una densidad no inferior al 98% de Ia MCS. ‘obtenida en el ensayo Proctor Modificada, NCh 1534 Il —D, 0 al 8096 de ls densidad relative, NCh 1726, ‘segin correspond, ‘Se hard un ensayo de densidad in situ cada SOmI, como maximo, de subbase estabilizads colocada y ‘terminada. Gapacidad de Soporte C.8 ELCBR se debe medir a 0.2” de penetracién, en muestra saturada y previamente compactada a una densidad mayer o igual al 95% de la D.M.C.S. obtenida en el ensayo Proctor Modificade, NCh 1534 ID, 0.al 80% de la densidad relativa, NCh 1726, segiin corresponda, Se hard un ensayo cada 1000’ de material acolocar, si éstegroviene de unaplanta dearidos. Unensayo cada 300 mm? de material si éste se prepara in situ, debiéndose observar en este caso, todas las disposiciones normales de acordonado y mezcla de materiales. Graduacién y Limites de Consistencia: Se hard un ensayo cada $00 m? de material, si éste proviene de una planta de dridos; un ensayo cada 150 mr de materlal sl éste se prepara in situ Rasistencia de Desgaste: Se hard un ensayo por lk ‘de procedencia del material Espesor: ‘Se aceptard una tolerancia maxima de 5% del espesor especificado én planes, en puntos aislados, La empresa que se adjudique las obras deberd acumirlos costosde les ensayos necesarios para la correcta ejecucién de estas. Los-ensayos 3e reatizarén segun lo indicade por el ITO y sagun lo indicado en ell Cédigo. de Normas y Espectficaciones Técnicas de Obras de Pavimentacién (versién 2088), Articule 12.13 PRUEBAS. DE COMPACTACION EN LABORATORIO, lo anterior complementado por laNNch 1508 of 2008, 5.2.6.5, Calzada de H.C.V. (e=0,22m) $e excovard el material necesario para dar espacia al perfil tipo correspondiente. En caso de encontrar material insdlecuado, deberé extraerse en su totalidad, reponiéndalo y compactandoto segin estas ‘especificaciones. Se-consideraré un factar de espanjamiento del material excavado de un 25%, que ser reflejado en presupuesto. Sin perjuicio de lo indicado en punta 2.1. Ltado excedente de escombros proverientes de las demoliciones ¥ excavaciones, debergn ser evacuados periédicamente de la obra, pudiendo aprovechar parte del ‘material en rellenossegtin necesidad ypertinencia, siempre y cuando tengen aprobaciGn de is ITO.E! resto de los escombros seran transportados en camiones de dimensiones adecuadas a botaderos legalmente autorizados. ‘GORSTIUCCION SEDE SOCIAL EMMANUEL COMUNA DE CHILAN Este pavimento consistira en una losa de 22 em. Para calzadas de espesor uniforme y se ejecutard por el ‘sistema corriente de compactacién del hormigsn (vibrado}, El Hormig6n sera premezelado, de calidad G-25 con una dosificacién minima de 360 (ke/cem/m3}, nivel ‘de confianza del 30% y untamafio maximo de érido de 1 1/2", ademas la docilidad segiin cono de Abrams no deberd superar los & cm. La calzada se allanard con energia oporturamente hasta obtener una superficie uniforme. Elpavimento tendré una carpeta de rodade conformada por una losa de hormigén de! espesor y ancho indicados en los planosde proyecto. ‘Tendré juntas transversales a una separacién tal que la longitud de la losa sea

También podría gustarte