Está en la página 1de 5

Abstract #5

Escuela Neoclásica o Marginalista

Kevin Gordillo

Facultad de Ciencias Económicas


Universidad Central del Ecuador
Economía Ambiental y Ecológica
E8 – 001

1 de Junio de 2023
Informe Abstract#7

Tema: Escuela Neoclásica o Marginalista

Autores: Paula Roldán, N. Harrys, H. Varian, T.Peralta,

Abstract: El presente artículo clarifica los términos para ayudar en la orientación sobre
la escuela neoclásica: monopolio, oligopolio, monopsonio, microeconomía, concepto de
marginal, costo marginal, consumo marginal, ingreso marginal, breves aportes de
Schumpeter y Pareto.
Monopolio
Un monopolio se trata de una situación del mercado en la que un vendedor o productor
es el único que se encarga de explotar un bien o servicio. El monopolio tiene lugar cuando
el mercado sufre lo que se denomina competencia imperfecta. Esta ocurre cuando no hay
productos o servicios que puedan sustituir al producto o servicio sobre el que se forma el
monopolio, de esta forma, los consumidores que desean adquirir el bien sólo pueden
acudir al monopolista y deberán aceptar las condiciones que este impone. (Roldán, s.f.)
Oligopolio
De acuerdo a (Harrys, 1997), “se denomina oligopolio a aquella estructura de mercado
en la que existe un número reducido de productores (empresas) frente a una cantidad
innumerable de compradores. El oligopolio es la organización del mercado en la cual hay
pocos vendedores de una mercancía. Por tanto, las acciones de cada vendedor afectan a
los otros vendedores”.
Monopsonio
Según Varian (2010) mientras “En un monopolio hay un único vendedor de un bien.
En un monopsonio hay un único comprador. El análisis del monopsonista es similar al
del monopolio” (p. 507). En otras palabras, en un mercado de factores competitivo, la
empresa es un precio-aceptante. El monopsonista es un precio-decisor.
Microeconomía
Según Peralta (2013) “La microeconomía es una herramienta necesaria para el mundo
comercial, y es una rama de la economía que se encarga de estudiar las micro-unidades y
su comportamiento económico. Entendemos por micro-unidades a los consumidores, a
las empresas, a los trabajadores, a los inversores, así como a los mercados”. Las teorías
en microeconomía deben considerarse completamente juntas ya que sus elementos están
interrelacionados unos con otros e influyen directamente en su comportamiento mismo.
Concepto de marginal
Según el Glosario de Aulaeconomía.com “el término marginal en economía significa
adicional”. Por lo tanto, es necesario tener este concepto a la hora de explicar el costo,
consumo e ingreso marginal.
Costo Marginal
Según (Pidyck & Rubinfeld), El coste marginal —denominado a veces coste incremental—
es el aumento que experimenta el coste cuando se produce una unidad más. Como el coste
fijo no varía cuando varía el nivel de producción de la empresa, el coste marginal es igual al
aumento que experimenta el coste variable o al aumento que experimenta el coste total
cuando se produce una unidad más. Por tanto, puede expresarse de la siguiente manera:
ΔCV ΔCT
𝐶𝑀𝑔 = =
Δq Δq

Consumo Marginal
Se trata de una relación matemática teórica, al indicar en qué medida destinamos al
consumo o ahorro aquella parte de la renta que se incrementa. Dicho aumento se suele
tomar como unidad, por lo que la PMC estará comprendida entre 0 y 1, siendo así una ratio
económica (Pedrosa, 2016).
Ingreso Marginal
El ingreso marginal es el cambio en el ingreso total generado por una unidad adicional
de producto. La regla de producción óptima dice que el beneficio se maximiza cuando se
produce la cantidad de output para la cual el ingreso marginal de la última unidad de
output producida es igual a su coste marginal. (Arzadun, 2008, pág. 8)
Joseph Shumpeter (1883-1950)
Nacido en República Checa, fue un reconocido economista y politólogo austro-
estadounidense. Su obra estuvo marcada por el estudio de la innovación y su impacto en
los ciclos económicos. El académico destacó el rol del empresariado como creador de
nuevos procesos y productos. Las innovaciones transforman los modelos de negocio en las
diferentes industrias. A esto se le conoce como destrucción creativa. Schumpeter defendió
a lo largo de su trabajo la libertad empresarial. Sin embargo, apoyó el otorgamiento de
monopolios temporales a las innovaciones. Esto, como una forma de proteger y hacer más
rentable la actividad creativa. (Westreicher, 2019)
Wilfrido Pareto
Nació el 15 de julio de 1848 en París, Francia. Cursó estudios en la Universidad de
Turín. Doctorado en ingeniería, comenzó a trabajar como ingeniero consultor en una
compañía de ferrocarriles. Más tarde escribió sobre economía y realizó estudios de política
y filosofía.
Utilizando las curvas de indiferencia, reelaboró la teoría de la utilidad y la demanda.
Negando la posibilidad de hacer comparaciones interpersonales de utilidad, definió el
concepto conocidos ahora como "óptimo de Pareto". Según Varian (2010) “Si una
asignación puede ser mejorable en el sentido de Pareto, esta asignación se denomina
ineficiente en el sentido de Pareto; si no puede ser mejorable en el sentido de Pareto, esta
asignación se denomina eficiente en el sentido de Pareto” (p. 15).
Conclusiones

• De acuerdo a (Harrys, 1997), “se denomina oligopolio a aquella estructura de


mercado en la que existe un número reducido de productores (empresas) frente a
una cantidad innumerable de compradores. El oligopolio es la organización del
mercado en la cual hay pocos vendedores de una mercancía. Por tanto, las acciones
de cada vendedor afectan a los otros vendedores”.
• Según Peralta (2013) “La microeconomía es una herramienta necesaria para el
mundo comercial, y es una rama de la economía que se encarga de estudiar las
micro-unidades y su comportamiento económico. Entendemos por micro-
unidades a los consumidores, a las empresas, a los trabajadores, a los inversores,
así como a los mercados”.
• Se trata de una relación matemática teórica, al indicar en qué medida destinamos
al consumo o ahorro aquella parte de la renta que se incrementa. Dicho aumento
se suele tomar como unidad, por lo que la PMC estará comprendida entre 0 y 1,
siendo así una ratio económica (Pedrosa, 2016).
• El ingreso marginal es el cambio en el ingreso total generado por una unidad
adicional de producto. La regla de producción óptima dice que el beneficio se
maximiza cuando se produce la cantidad de output para la cual el ingreso marginal
de la última unidad de output producida es igual a su coste marginal. (Arzadun,
2008, pág. 8)
Recomendaciones

• Se recomienda establecer políticas fuertes que permitan el control y extinción del


monopolio.
• Dar oportunidad a nuevas ideas y competencia que pueda aportar al beneficio de
todos, es decir donde todos participen y omitir los oligopolios.
• El ingreso marginal es un inventivo para los empresarios al producir una unidad
más.
• Schumpeter logra entender que para que la economía capitalista haya funcionado
como la conocemos hoy, fue necesaria la innovación tecnológica y el progreso
sociocultural.

Bibliografía

Aulaeconomía.com. (s.f.). Glosario: M. Obtenido de Auladeeconomía:


https://www.auladeeconomia.com/glosario-m.htm
Baye, M. (2006). Economía de Empresa. Madrid: Mc-Grawhill.
Harrys, N. (1997). Microeconomía. Ciudad de México: Prentice Hall. Obtenido de 1997
Peralta, T. (2013). ¿En qué consiste la microeconomía? Obtenido de Utelblog:
https://utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/en-que-consiste-la-microeconomia/
Pidyck, R., & Rubinfeld, D. (s.f.). Microeconomía.
https://danielmorochoruiz.files.wordpress.com/2017/01/microeconomia_-
_pyndick.pdf.
Pedrosa, Steven Jorge. 30 de septiembre, 2016 Propensión marginal al consumo.
Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/propension-marginal-al-
consumo.html
Roldán, P. (s.f.). Monopolio. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/monopolio.html
Varian, H. (2010). Microeconomía Intermedia. Barcelona: Antoni Bosch.
Westreicher, Guillermo. 14 de febrero, 2019. Joseph Schumpeter. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/joseph-schumpeter.html

También podría gustarte