Está en la página 1de 3

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

Código:
GUIA ELABORACIÓN ARTÍCULO
Versión: 1
PREGRADUAL
Fecha: 14/07/23

PREÁMBULO

Esta guía tiene como objetivo orientar al estudiante de curso pregradual en la escritura de un texto en formato de
artículo académico que expone el tema seleccionado y relacionado con el curso pregradual, mediante la revisión
de un estado del arte, en un periodo determinado. Este texto, tiene la estructura de un artículo de revisión
descriptivo e interpretativo, por cuanto el estudiante dará cuenta de la exploración realizada del tema, mediante un
análisis documental en un periodo determinado, por ejemplo, últimos 5 años.

CARACTERISTICAS DE UN ARTÍCULO DE REVISIÓN DOCUMENTAL

La revisión del estado del arte, indaga, mediante un método riguroso de exploración bibliográfica en bases de
datos, bibliotecas, repositorios, revistas y publicaciones sobre los estudios realizados en un tema, durante un
periodo de tiempo.

El artículo de revisión propuesto para el curso pregradual, dará cuenta de la selección juiciosa de las fuentes
bibliográficas, la clasificación de las mismas, la lectura e interpretación y el análisis crítico argumentativo y
propositivo con el aporte propio del conocimiento del estudiante sobre el tema seleccionado.

RECOMENDACIONES PARA LA ESCRITURA DEL ARTÍCULO

1. Identificación del tema


2. Elaboración de un mapa conceptual
3. Identificación de fuentes bibliográficas: bibliotecas, repositorios, bases de datos
4. Lectura analítica de los documentos e identificación de categorías y variables.
5. Síntesis de la información, ideas generales o principales de los autores y documentos consultados
6. Cuadro síntesis comparativo
7. Elaboración del artículo

PAUTAS PARA AUTORES

1. Normas APA
2. Extensión: Entre 15 y 30 páginas o cuartillas, tamaño carta.
3. Letra Times New Román 12.
4. Márgenes 2,5 cm.
5. Interlineado: 1,5 cm
6. Sangría: 1,27 (excepto en títulos, citaciones, tablas y figuras y citaciones)
7. Tablas y/o Figuras: Número, título (corto y en cursiva) cuerpo, notas o referencia en la parte inferior del
objeto.
8. Las notas de pie de página son aclaratorias o explicativas. Se ubican al final de texto con número consecutivo.
9. Citas Textuales (40 palabras) entre comillas dentro del texto, al final se usa paréntesis para relacionar autor o
autores, año, publicación, páginas. Citas textuales mayor de 40 palabras se ubica en párrafo aparte, margen
izquierdo y
referencia entre paréntesis.
10. Referencias: entre 25 y 30 referencias bibliográficas que debe incorporarse dentro del texto.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código:
GUIA ELABORACIÓN ARTÍCULO
Versión: 1
PREGRADUAL
Fecha: 14/07/23

ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO

TITULO: conciso, máximo 10 palabras, con pie de página: i) nombre autores, número documento identidad,
correo electrónico, ciudad, país. ii) nombre del docente-asesor, profesión, último grado académico, correo
electrónico, ciudad, país.

RESÚMEN: español. 200 palabras

PALABRAS CLAVE: cinco palabras claves

INTRODUCCIÓN (Titulo 1 APA): tema, preguntas, justificación del tema, objetivo, tesis (planteamiento que
debe sustentar, punto de vista, posición frente al tema que aborda) pregunta, los alcances y limitaciones, la
estructura del texto.

METODOLOGÍA (Titulo 1 APA): fuentes de información: bibliotecas, bases de datos, criterios de búsqueda y
selección, categorías, variables, herramientas e instrumentos para el análisis de la información.

DISCUSIÓN Y RESULTADOS (Titulo 1 APA: escoja un título) narrativo, expositivo, analítico-estado del arte.
Se recomienda usar en el desarrollo apartes descriptivos o analíticos con subtítulos acordes al tema (Tipo2 APA)
y (Tipo 3 APA).

Presente los hallazgos del estudio, realice comparaciones entre autores, use tablas y figuras para exponer las
relaciones, los puntos de encuentro y diferencias entre los estudios seleccionados para el análisis.

Exponga los argumentos que sustenta la tesis, basados en evidencias o pruebas: se utilizan párrafos descriptivos,
conceptuales, comparaciones, exposición y argumentación; así mismo puede incorporar observaciones,
estadísticas que contribuya a sustentar la tesis expuesta, es decir la idea que intenta defender.

CONCLUSIONES: Presente las principales tendencias en los estudios analizados, coincidencias, divergencias;
responda a la tesis y pregunta que aborda el tema.

REFERENCIAS: Se ubica al final del documento y solo se escribe la bibliografía usada en el texto o artículo y
referenciado dentro del documento.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Código:
GUIA ELABORACIÓN ARTÍCULO
Versión: 1
PREGRADUAL
Fecha: 14/07/23

Bibliografía

1. Manuel Cué BruguerasI M; Díaz Alonso G., Díaz Martínez, A., Valdés Abreu, (2008), Artículo de
Revisión, Rev. Cubana Salud Pública v.34 n.4 Ciudad de La Habana oct.-dic. 2008 en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662008000400011&lng=es&nrm=iso&tlng=es, (consultada 13/07/2023).

2. Francisco Moreno, Norma Marthe, Luis Alberto Rebolledo, (2010), Cómo escribir textos académicos
según normas internacionales, Ediciones Uninorte, Barranquilla, Colombia.

3. Pontificia Universidad Javeriana, Centro de Escritura Javeriano, (2022) “Escritura en Investigación,


artículo de revisión” en: https://www.javerianacali.edu.co/sites/default/files/2022-06/Arti%CC%81culo
%20de%20revisio%CC%81n.pdf (consultada 07/13/2023).

4. Sánchez Upegui, A. (2011). Artículo de revisión. En: Manual de investigación académica e investigativa:
cómo escribir, publicar y evaluar artículos (pp. 176-180). Medellín: Católica del Norte Fundación
Universitaria.

-----------
Proyectó: Esmeralda Prada Mantilla, Directora CISE
Revisó: Rosalba Ayala Ruiz, Decana Facultad CEAC
Aprobó: Decanos de Facultad, Director Académico y de Investigación, Directora Extensión.

También podría gustarte