Está en la página 1de 8

Actividad 3

Taller (parte I) identificación y clasificación de las sociedades mercantiles

Estudiante:
Karen Margarita villero brochero
ID :841821

Docente:
Mario Alfonso Mendoza Cantillo

Materia:
Legislación comercial

Administración de empresas semestre III

Barranquilla- Atlántico

2023
Que es sociedad
La sociedad es un contrato mediante el mediante el cual dos o más personas se obligan a
hacer un aporte en directo, en trabajo o en otros bienes apreciables en directo, con el fin de
repartir entre si las utilidades obtenidas en la empresa o en la actividad social
Se llama sociedad a una forma de organización entre seres que comparten objetivos e
intereses comunes de muy variada gama. Por ejemplo: todos los habitantes de Japón
componen una sociedad.

en los siguientes tipos: sociedad limitada, sociedad colectiva, sociedad en comandita


simple, cooperativas (asocian un gremio), sociedad unipersonal (E.U) y las famosas y
predominantes sociedades por acciones simplificadas (S.A.S), que pueden tener uno o más
accionistas y generalmente son familiares o muy allegados

Qué es empresa
El concepto de empresa refiere a una organización o institución, que se dedica a la
producción o prestación de bienes o servicios que son demandados por los consumidores;
obteniendo de esta actividad un rédito económico, es decir, una ganancia. Para el correcto
desempeño de la producción estas se basan en planificaciones previamente definidas,
estrategias determinadas por el equipo de trabajo.

según el código de comercio art 25 se entenderá por empresa toda actividad económica
organizada para la producción, transformación, circulación administración o custodia de
bienes o para la prestación de servicios.
En toda empresa, grande o pequeña, de cualquier tipo se encuentran tres factores necesarios
para que puedan realizar su actividad;
Ello es:
Persona, capital, trabajo
Clasificación de empresas:

Clasificación de las empresas según su tipo o actividad


agropecuaria
mineras
Industriales
Comerciales
De servicios
Clasificación de las empresas según su capital
Privada
Oficiales
Economía mixta

Clasificación de las empresas según su tamaño


Pequeñas empresas
Medianas empresa
Grandes empresas
Micro empresas

LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO ECONOMICO EN LAS


REGULACIONES VIGENTES EN COLOMBIA EN MATERIA DE LEGISLACIÓN
COMERCIAL
la importancia para el ejercicio jurídico, en donde se enfoca para adquirir la justicia y la
equidad económica y combatir la corrupción el delito económico al colocar reglas claras y
normativas para todo acto comercial. De esta manera se crean ventas, compras, alquileres
todo pacto financiero y económico de intercambio de bienes.
Se plantean entonces las preguntas de si la legislación comercial, particularmente la de los
últimos años, otras normas del Derecho Económico han influido sobre tales
manifestaciones del curso normal de la economía sobre cuáles y de qué manera. Dar
respuesta completa a estos interrogantes no resulta cosa sencilla y reclama un estudio que
yo no he podido hacer sino de manera muy fragmentaria. Al lado de los efectos que han
producido, sin duda, normas como las relacionadas con el control de precios, el control de
importaciones, el arancel aduanero, han tenido incidencia, y creo que, en escala mucho
mayor, las medidas relacionadas con los establecimientos de crédito, el tipo de interés, los
intermediarios financieros y el sistema tributario. Es decir, han jugado, al lado de la
legislación comercial
normas jurídicas y actuaciones administrativas que no suelen clasificarse dentro del
Derecho Mercantil, aunque si pertenecen al campo más extenso del Derecho Económico. Si
en lugar de atenerme a la interpretación de que se trata de explicar el efecto de la
legislación mercantil sobre los fenómenos económicos entendidos como algo que rompe lo
que idealmente podríamos considerar el desarrollo normal de la economía, me orientara a
señalar lo que favorece ese desarrollo normal o lo estimula excepcionalmente, entrarían en
juego factores adicionales y otros grupos de normas jurídicas, unas clasificables dentro de
la idea tradicional de la legislación mercantil y otras no: el sistema de subsidios a la
exportación, por ejemplo, el sistema cambiario, las reglamentaciones relacionadas con la
retención cafetera, pero, prácticamente en todos los casos, las mismas normas pueden tener
incidencia favorable al desarrollo normal de la economía, generar fenómenos que alteren
ese desarrollo o producir aceleraciones que, por lo excepcionales, podamos considerar
como "fenómeno económico" en el sentido que dejé explicado.
Clases de sociedades en Colombia

clase nombre Denominación No. De socios Responsabilidades Capital


de los socios social y
voto para
decisiones
socios Mínimo 2 Solidaria e Todos los
Socieda Máximo :25 ilimitada socios
d Limitada hasta el tienen un
limitada monto de sus voto sin
aportes
importar las
cuotas que
posea.
Socieda socios Mínimo: 2 Solidaria e Todoslos
d ilimitada socios
personas colectiv tendrán
a participació
n y voto en
la toma
de
decisiones
Sociedad Gestores y Gestores Gestores: Las
en comanditario Mínimo:1 Solidaria e decisiones
comandita s Máximo: 25 ilimitada las toman
simple Comanditari Comanditarios:
os Mínimo: 1 Limitada hasta el los socios
monto de sus gestores
aportes en
igualdad
de
votos.
Socieda accionista Mínimo: 5 Gestores: acciones de
d s Solidaria e igual valor,
anónim ilimitada los votos de
a Comanditarios: los
accionistas
Limitada hasta el
serán de
monto de sus acuerdo al
aportes número
de
capital acciones.
accionista Mínimo: 1 Hasta el monto Cuotas
Sociedad s de sus de
anónima aportes igual valor,
simplificad de acuerdo a
a lo
establecido
Enel
documento
de la
constitución
Sociedad Gestores y Mínimo: 1 Hasta el monto Las
en comanditario Máximo: 5 de sus decisiones
comandita s aportes las toman
por
acciones los socios
gestores en

ENTIDAD EN COLOMBIA CON POTESTAD DE


ESTABLECER LAS CLASES DE SOCIEDADES Y LOS
REQUISITOS QUE ESTAS DEBEN CUMPLIR

La Superintendencia de Sociedades es un organismo técnico, adscrito al


Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con personería jurídica, autonomía
administrativa, patrimonio propio, mediante el cual el presidente de la República
ejerce la inspección, vigilancia y control de las sociedades mercantiles, así como
las facultades que le señala la ley en relación con otros entes, personas jurídicas y
personas naturales.

La entidad encargada de determinar el tipo de sociedad en Colombia es la


Superintendencia de Sociedades, establecida por el Gobierno nacional, mediante
el acto legislativo 1 de 1945
La entidad encargada determinar el tipo de sociedad en Colombia es la superintendencia de
sociedad establecida por el gobierno nacional, mediante el acto legislativo 1 de 1945
ARTÍCULO 110. REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD. La
sociedad comercial se constituirá por escritura pública en la cual se expresará:
1) El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes. Con el nombre
de las personas naturales deberá indicarse su nacionalidad y documento de identificación
legal; con el nombre de las personas jurídicas, la ley, decreto o escritura de que se deriva su
existencia;
2) La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma, formado como se
dispone en relación con cada uno de los tipos de sociedad que regula este Código;
3) El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el
mismo acto de constitución;
4) El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo una enunciación
clara y completa de las actividades principales. Será ineficaz la estipulación en virtud de la
cual el objeto social se extienda a actividades enunciadas en forma indeterminada o que no
tengan una relación directa con aquél;
5) El capital social, la parte del mismo que se suscribe y la que se paga por cada asociado
en el acto de la constitución. En las sociedades por acciones deberá expresarse, además, el
capital suscrito y el pagado, la clase y valor nominal de las acciones representativas del
capital, la forma y términos en que deberán cancelarse las cuotas debidas, cuyo plazo no
podrá exceder de un año;
6) La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las atribuciones y
facultades de los administradores, y de las que se reserven los asociados, las asambleas y
las juntas de socios, conforme a la regulación legal de cada tipo de sociedad;
7) La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios en sesiones
ordinarias o extraordinarias, y la manera de deliberar y tomar los acuerdos en los asuntos de
su competencia;
8) Las fechas en que deben hacerse inventarios y balances generales, y la forma en que han
de distribuirse los beneficios o utilidades de cada ejercicio social, con indicación de las
reservas que deban hacerse;
9) La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada de la misma;
10) La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con indicación de los
bienes que hayan de ser restituidos o distribuidos en especie, o de las condiciones en que, a
falta de dicha indicación, puedan hacerse distribuciones en especie;
11) Si las diferencias que ocurran a los asociados entre sí o con la sociedad, con motivo del
contrato social, han de someterse a decisión arbitral o de amigables componedores y, en
caso afirmativo, la forma de hacer la designación de los árbitros o amigables
componedores;
12) El nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar legalmente a la
sociedad, precisando sus facultades y obligaciones, cuando esta función no corresponda,
por la ley o por el contrato, a todos o a algunos de los asociados;
13) Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto en la ley o
en los estatutos, y
14) Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de sociedad,
estipulen los asociados para regular las relaciones a que da origen el contrato.

Bibliografía
https://www.ccb.org.co/Preguntas-frecuentes-CCB/Tramites-registrales/Que-es-una-sociedad

https://www.google.com/search?
rlz=1C1CHBD_esCO1034CO1034&sxsrf=AJOqlzUNhA0j1tKZ4kRiu9TCUQbg_5OqHA:167864178652
8&q=Que+es+una+sociedad&sa=X&ved=2ahUKEwiTiZD789b9AhU6QTABHQ7rB6sQ1QJ6BAgnEAE
&biw=1366&bih=649&dpr=1

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41102

https://elibro.net/es/ereader/uniminutoecoe/129619?page=1

También podría gustarte