Está en la página 1de 4

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA

PRÁCTICA #: TÍTULO:

El número de la Nombre de la práctica, ver la guía


práctica.
INTEGRANTES
NOMBRE: Apellido Apellido Nombre Nombre CÓDIGO: # documento
NOMBRE: Apellido Apellido Nombre Nombre CÓDIGO: # documento
NOMBRE: Apellido Apellido Nombre Nombre CÓDIGO: # documento
GRUPO #:
El número del grupo
FECHA DE ENTREGA:
DOCENTE:
Fecha en que entrega el
SUBGRUPO #: Nombre del docente a cargo
informe resuelto
El número del
subgrupo

RESUMEN

En un párrafo corto (Máximo 10 renglones) en el cual sintetice y describa los siguientes tres aspectos:

¿Qué pretendía la práctica? (“En la práctica de …el objetivo es … “) (“Con el fin de … se realizó …”)
¿Qué se hizo? (“Con el fin de … se llevaron a cabo … mediante …”) (“Para ello … se hizo …”)
¿Qué se obtuvo? (“Los resultados obtenidos muestran que … lo cual se ve reflejado en …”)

TABLAS DE DATOS Y GRÁFICAS

Coloque en esta sección las tablas con los datos y sus unidades (mediciones), capturas de pantalla, gráficas,
etc. obtenidas en el desarrollo del experimento (simulación). Debe colocar título y numeración a las tablas,
figuras y gráficas.

Ej:

Datos de Masa y Fuerza Gráfica de Distancia vs Tiempo Figura de Campo Eléctrico

Masa [kg] Fuerza [N]


2 8
4 16
6 24
8 32

TABLA 1 GRÁFICA 1 FÍGURA 1


EVALUACIÓN Y CÁLCULOS

En esta sección debe colocar lo siguiente:

1) Fórmulas usadas para resolver la sección de “Evaluación” indicando el significado de cada letra. Debe
numerar cada fórmula y usar el editor de ecuaciones.

Ej:

Fórmula 1: F=ma ; F=fuerza ; m=masa ; a=aceleración

O también

F=ma(1)

Donde F=fuerza ,m=masa , a=aceleración

2) Desarrollo de las preguntas de la sección de “Evaluación” de la guía de la práctica. Debe registrar los
procedimientos, indicar las unidades en que expresa las cantidades.
El desarrollo debe ser en el mismo orden en que están en la guía y colocando los enunciados (a, b, c …)

ANÁLISIS DE RESULTADOS, DATOS Y GRÁFICAS

En esta sección debe plasmar la interpretación que usted hace de los resultados obtenidos en las mediciones,
en los cálculos; interpretar las gráficas. Esto se hace contrastando los resultados de las mediciones con lo que
dice la teoría y haciendo referencia a las fórmulas, gráficas y tablas.

Ej:

“Los datos obtenidos en la(s) tabla(s) # …muestran que … esto está de acuerdo a lo que dice la ley de …”
“La(s) gráfica(s) # … indica que ____ es proporcional a _____ de forma (lineal, cuadrática, etc) y esto es
acorde a lo que enuncia …”
“La variación de … en función de … se da de manera … aunque con algunas fluctuaciones ya que …como se
muestra en …”
“De acuerdo a la teoría se esperaba que … pero los datos obtenidos en (la gráfica #, tabla #, etc) indican
que… debido posiblemente a … entonces hay cierta discrepancia entre los valores medidos y los calculados
puesto que …”
“Según la fórmula # los valores de … deben ser … pero los resultados que se muestran en la (gráfica #, tabla
#, etc.) del experimento indican que …”
“De acuerdo a la gráfica # se evidencia que … lo cual es acorde a lo indicado por la fórmula # según la cual …”

“En cuanto a (tema)… la teoría enuncia que … . Los datos experimentales nos muestran que (tema)… “
OBSERVACIONES

En esta sección debe indicar qué factores afectan el desarrollo de la práctica e influyen en la toma de datos:
fuentes de error ya sea por factor humano o por la calidad de los instrumentos de medición. También puede
hacer sugerencias sobre cómo se podría mejorar el desarrollo de la práctica.

CONCLUSIONES

En esta sección debe plasmar con sus propias palabras si se logró o no verificar lo que enuncia la teoría
(leyes, principios, etc) con lo que se obtuvo en el experimento y haciendo referencia a las fórmulas, gráficas y
tablas. También indicar aprendizajes obtenidos.

Ej:

“Mediante esta práctica logramos verificar el principio de … la ley de … “


“Según los datos obtenidos podemos concluir que …”
“Con base en (la gráfica #, tabla #, etc) concluimos que… hemos verificado …”
“Aunque la teoría indica que … en la práctica pudimos notar que … por lo que concluimos que … “
“Con el desarrollo de esta práctica pudimos aplicar … y de esta forma … “
“Al desarrollar esta práctica aprendimos …verificamos…pudimos notar…según la (tabla#, gráfica#, figura#)”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Registre aquí los textos y/o páginas web de las cuales se basó para la realización del informe.

Ej:

Serway, Raymond. (2000) FISICA Tomo I. 7ª Ed. McGraw Hill. México


Sears & Zemansky. (1999) Física Universitaria. Volumen I. 11ª Ed. Pearson Education. México.

El Aviario de Física. (2013). Disponible en http://www.thephysicsaviary.com Fecha de consulta: diciembre


2020
El documento se diligencia en letra Arial 11, espaciado entre líneas y párrafos de 1,5.
INDICACIONES PARA NOMBRAR LOS ARCHIVOS DEL INFORME Y PARA SU ENTREGA:
1) El informe se desarrolla en Word de acuerdo a las indicaciones ya mencionadas para cada sección en
este instructivo.
2) Una vez desarrollado revíselo.
3) Una vez esté seguro convierta el archivo de Word a PDF.
4) Los archivos tanto en Word como en PDF deben tener el nombre estrictamente de esta manera:

LF_XXXX_INFO_Y_SGR_Z

Donde XXXX es el número del grupo, Y es el número del informe y la Z es el número del subgrupo. Sin
espacios, con guion bajo y en mayúsculas.

Ejemplo: LF_D131_INFO_1_SGR_5

5) Una vez sus archivos tengan el nombre como se indica en el paso 4 adjúntelos para su envío mediante la
plataforma ATENA en la respectiva tarea.

También podría gustarte