Está en la página 1de 18

ANEXO 1

Lineamientos para la definición


de unidades de trabajo de los módulos formativos
de las Figuras Profesionales de Bachillerato Técnico.

Ministerio
de Educación
Ministra de Educación
María Brown Pérez
Viceministra de Educación
Cinthya Game Varas
Viceministro de Gestión Educativa
Andrés Chiriboga Zumárraga
Subsecretaria de Fundamentos Educativos
Joana Valeria Abad Calle

Director Nacional de Currículo


Andrés Ruiz de Chávarri
Elaborado por
Carmen Zambrano Aguilar
Corrección de estilo
Pedro José Aulestia

© Ministerio de Educación del Ecuador, 2021


Av. Amazonas N34-451 y Atahualpa
Quito, Ecuador
www.educacion.gob.ec

La reproducción parcial o total de esta publicación, en


cualquier forma y por cualquier medio mecánico o
electrónico, está permitida siempre y cuando sea
autorizada por los editores y se cite correctamente la
fuente.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA

Ministerio
de Educación
Subsecretaría
Ministerio
de Fundamentos
de Educación
Educativos

Lineamientos
para definir
unidades de trabajo en los módulos
formativos de las figuras profesionales
de Bachillerato Técnico

Dirección Nacional de Currículo


2021-2022
1. Introducción 3

Tabla de contenidos
2. Antecedentes 3
3. Diseño curricular 4
3.1. Figura profesional 5
3.2. Enunciado General del Currículo 5
4. Definición de unidades de trabajo 5
a. Identificación del contenido organizador 6
b. Identificación y ordenación de las unidades de trabajo (UT) 6
c. Las unidades de trabajo 7
5. Anexos 9
Anexo 1 9
Anexo 2 10
Anexo 3 11
Anexo 4 12
Anexo 5 13
Desarrollo de las unidades de trabajo 14
En este documento se pro- El propósito de es-
porcionan lineamientos tos lineamientos es
para definir la natura-
leza de las unidades
de trabajo que están
comprendidas en los
1 constituirse en una
herramienta
todológica
me-
que
oriente a los do-
módulos formativos
de las figuras profesio-
Introducción centes de las
áreas técnicas en
nales de Bachillerato el proceso de de-
Técnico; está dirigido a finición de las uni-
los docentes de las áreas dades de trabajo de
técnicas de las institucio- los módulos formati-
nes educativas que cuentan vos, a partir del enuncia-
con esta oferta formativa. do general del currículo de
La definición de unidades de traba- las diferentes figuras profesionales,
jo contextualiza al Currículo Nacional emitido por el Ministerio de Educación.
dentro de la realidad de cada institu- La definición de unidades de trabajo se
ción educativa y de su entorno, esto constituye en un importante elemento
permite la adaptación de los conteni- de apoyo al momento de planificar el
dos curriculares en función de la voca- trabajo con los y las estudiantes a lo
ción productiva de cada zona, los re- largo del ciclo lectivo, esto se ve refle-
querimientos del campo laboral local jado en instrumentos de la planifica-
y los recursos disponibles con los que ción micro curricular como las Fichas
cuenta cada institución educativa. Pedagógicas para los Módulos Forma-
tivos de Bachillerato Técnico.

2
Las y los estudiantes cursarán un tron-
co común de asignaturas derivado de la
Antecedentes definición de competencias generales
establecidas en los perfiles de salida y
La Ley Orgánica de Educación Intercul- los estándares de calidad y podrá optar
tural (LOEI) en el artículo 43, establece por una de las siguientes opciones:
que el nivel de educación Bachillerato a. Bachillerato en ciencias: además de
general “comprende tres años de edu- las asignaturas del tronco común,
cación obligatoria a continuación de la ofrece una formación complemen-
educación general básica. Tiene como taria en áreas científico-humanís-
propósito brindar a las personas una ticas; podrá tener componentes y
formación general, y una preparación menciones especializadas.
interdisciplinaria y especializada, así b. Bachillerato técnico: “ofrece una
como acceder al Sistema de Educación formación complementaria en áreas
Superior. Desarrolla en los y las estu- técnicas, artísticas, artesanales, de-
diantes capacidades permanentes de portivas que les permitan a las y
aprendizaje y competencias”(2021). los estudiantes ingresar al mercado
3
3 Diseño
laboral e iniciar actividades de em-
prendimiento social o económico.
Se fundamenta en el aprendizaje
teórico-práctico orientado al desa-
curricular
rrollo de competencias, los estable-
cimientos educativos que ofrezcan El Bachillerato Técnico cuenta con su
este tipo de bachillerato podrán propia Metodología de Diseño Curricu-
constituirse en unidades educativas lar Basada en Competencias Laborales,
de producción, donde tanto las y los entendida como un conjunto de cono-
docentes como las y los estudiantes cimientos, habilidades, destrezas y ac-
pueden recibir una bonificación por titudes que permiten el ejercicio de la
la actividad productiva de su esta- actividad profesional conforme con las
blecimiento” sin que ello implique exigencias de la producción y el empleo.
establecimiento de relación laboral. El diseño curricular está basado en
El Reglamento General de la Ley Or- competencias laborales y parte del
gánica de Educación Intercultural Co- análisis de los procesos y subprocesos
dificado, en el artículo 34, establece lo que se desarrollan en los entornos la-
siguiente sobre la Formación Comple- borales diversos de actividades econó-
mentaria en Bachillerato Técnico: “La micas determinadas. Este estudio per-
formación complementaria adicional mite identificar las competencias que
al tronco común es de un mínimo de debe evidenciar una persona para po-
diez (10) períodos semanales en primer derse desempeñar efectivamente en el
curso, diez (10) períodos semanales en mercado laboral y, a su vez, posibilita
segundo curso, y veinticinco (25) pe- la definición de las figuras profesio-
ríodos semanales en tercer curso. nales que deben incluirse en la oferta
formativa técnica y que, desde luego,
El currículo de bachillerato técnico se
deben estar alineadas con las perspec-
basará en competencias laborales y su
tivas de desarrollo del país.
estructura es modular, la cual será de-
finida por la autoridad educativa na- La aplicación de esta metodología
cional”. de diseño curricular se concreta en la
construcción de dos documentos que
El Ministerio de Educación, a través de
orientan el proceso formativo técnico,
la Dirección Nacional de Currículo, tie-
que deben ser conocidos y manejados
ne como atribución y responsabilidad
por el personal docente de la institu-
proponer currículos y materiales com-
ción educativa:
plementarios del currículo nacional,
así como ajustes y mejoras continuas a) Figura Profesional (FIP)
al mismo. b) Enunciado General del Currículo
(EGC)

4
3.1. Figura profesional conceptuales y actitudinales; y, tiempo
de duración. Los módulos formativos
La figura profesional o perfil profesio- pueden ser de varios tipos:
nal por competencias laborales, cons-
a. Módulos asociados a las unidades
tituye el elemento fundamental para
de competencia: integran los con-
orientar la formación técnica de los
tenidos directamente relacionados
estudiantes a las exigencias de los di-
con las actividades profesionales de
ferentes escenarios laborales y dotar a
cada unidad de competencia de la
los contenidos curriculares de mayor
correspondiente figura profesional.
funcionalidad; es un documento des-
criptivo del ámbito profesional del ba- b. Módulos básicos y/o transversa-
chiller técnico que se va a formar, que les: abarcan contenidos de carácter
contiene los siguientes elementos: transversal, que no están asociados a
una unidad de competencia específi-
• Competencia general
ca, sino a toda la figura profesional.
• Unidades de competencia
• Elementos de competencia c. Módulo de formación y orientación
• Criterios de realización laboral (FOL): está destinado a de-
• Especificación del campo sarrollar aprendizajes que preparan
ocupacional a los bachilleres técnicos para la
• Conocimientos y capacidades fun- inserción al mundo del trabajo en
damentales áreas profesionales afines a su for-
mación técnica.
3.2. Enunciado General d. Módulo de formación en centros
de trabajo (FCT): el propósito de
del Currículo este módulo es brindar a los estu-
Es el currículo de formación asociado diantes un espacio de formación
a cada figura profesional que contiene complementaria en escenarios rea-
de manera general los contenidos de les de trabajo, relacionados con la
aprendizaje procedimentales, concep- figura profesional por la que hayan
tuales y actitudinales; además, cons- optado; por esta razón, propicia la
tituye el referente normativo para el realización de actividades formati-
desarrollo del proceso enseñanza y vo-productivas y el conocimiento
aprendizaje en las instituciones edu- de la organización empresarial por
cativas. En el enfoque de competen- parte de los estudiantes.
cias laborales, la formación se orga-

4
niza por módulos formativos, cuyos
contenidos se agrupan en función de Definición
la competencia a desarrollar.
El documento del enunciado general de unidades
del currículo contiene los siguientes
elementos: objetivo general del currí- de trabajo
culo; objetivos específicos; módulos
formativos con su denominación; ob-
Esta delimitación contextualiza al Cu-
jetivo; contenidos procedimentales,
rrículo Nacional dentro de la realidad
5
de su entorno. Las unidades de trabajo b. Identificación y ordenación de las
se definen con criterio didáctico (ver el unidades de trabajo (UT)
gráfico del anexo número 1), en ellas se
Una vez elegido el contenido orga-
integran los contenidos curriculares con
nizador, se procede a organizar los
mayor desagregación que la presenta-
contenidos establecidos en el enun-
da en el enunciado general del Currícu- ciado general del currículo en unida-
lo. Este documento debe ser construido des de trabajo.
por los docentes de las áreas técnicas
correspondientes a las diferentes figu- La unidad de trabajo está compuesta
ras profesionales; es además el refe- por un conjunto de contenidos curri-
rente para el posterior proceso de pla- culares que se desarrollan mediante
nificación microcurricular. Las fases del actividades de enseñanza-aprendi-
proceso de definición de unidades de zaje en un tiempo determinado; esta
trabajo se detallan a continuación: aporta a la consecución del objetivo
de módulo formativo al que corres-
a. Identificación del contenido orga- ponde. La unidad de trabajo se ca-
nizador racteriza por:
Para identificar este contenido, que • Tener entidad suficiente para cons-
constituye el eje de secuenciación tituirse en unidad de formación. El
de las unidades de trabajo, el per- número de unidades de trabajo va-
sonal docente del área técnica debe ría de acuerdo con las caracterís-
revisar el objetivo y los contenidos ticas del módulo, particularmente
procedimentales, conceptuales y por su complejidad y duración.
actitudinales de cada módulo for-
mativo de la figura profesional co- • Tener coherencia y articulación
rrespondiente, los cuales constan en interna. Una unidad de trabajo
el enunciado general del currículo. puede estar constituida por uno o
El contenido organizador de un mó- varios procedimientos o, en su de-
dulo permite establecer la secuencia fecto, por uno o varios conceptos;
con que deben ser abordados los en el caso de incluir varios proce-
contenidos curriculares en el proce- dimientos, estos deben tener una
so de enseñanza-aprendizaje, por lo relación y conexión interna (nor-
que es el eje central en torno al cual malmente, serán procedimientos
se integran los demás contenidos. elementales, que, a su vez, forman
parte de un procedimiento más
En un currículo basado en compe- complejo). La unidad de trabajo
tencias laborales, el contenido or- debe recibir la denominación del
ganizador comúnmente es de tipo procedimiento o concepto más
procedimental ya que, en este caso, integrador y complejo.
es fundamental el proceso del saber
hacer para poder resolver tareas • Tener una duración que se corres-
de tipo profesional; sin embargo, ponda con su extensión y su nivel
en algunos módulos formativos, de- de dificultad, considerando que la
pendiendo de su naturaleza, el con- suma de los tiempos asignados a
tenido organizador también puede todas las unidades de trabajo
ser de tipo conceptual. debe ser equivalente al tiem-

6
po total asignado al respectivo de los conceptos manejados en
módulo formativo. dicho módulo (ver ejemplo en
anexo N°3).
Para la asignación de tiempos, es
conveniente tener en cuenta las si- El producto resultante de esta fase será
guientes variables: una relación secuenciada de unidades
de trabajo, caracterizadas solamente
• Estimar el tiempo suficiente para por el nombre de cada unidad, sin es-
desarrollar las actividades. pecificarse qué contenidos se incluyen
• Definir actividades factibles de en cada una de ellas (ver ejemplo en
realizar en el entorno institucional. anexo N°4). Posteriormente, en el pro-
ceso de desarrollo de las unidades de
• No hacer unidades de trabajo ex- trabajo, se incluirán, en cada una de
cesivamente largas, para no per- ellas, todos los contenidos del currícu-
der la visión de unidad. lo (con un grado de desarrollo mayor),
• Distribuir el tiempo entre las dis- organizados según el tipo de estos.
tintas unidades de trabajo con Corresponde a cada equipo docente
cierta homogeneidad. tomar la decisión sobre cuántas y cuá-
les unidades de trabajo es oportuno
La identificación y organización de
establecer, teniendo en cuenta las com-
las unidades de trabajo parte del aná-
petencias de la figura profesional, las
lisis de las relaciones que existen en-
características básicas del entorno pro-
tre los contenidos que constan en el
ductivo de la zona y la disponibilidad
enunciado general del currículo; para
de recursos didácticos para desarrollar
esto se recomienda aplicar uno de los
el proceso de enseñanza- aprendizaje.
siguientes procedimientos en función
del tipo de contenido organizador de Es conveniente representar mediante
cada módulo: algún tipo de gráfico o figura la organi-
zación y secuenciación de las unidades
b.1. Organización por procedimien-
de trabajo que facilite su comprensión
tos: cuando el contenido orga-
(ver ejemplo en el anexo número 5).
nizador del módulo formativo es
procedimental, se sugiere realizar c. Las Unidades de Trabajo
el análisis de los contenidos cu- Las unidades de trabajo se compo-
rriculares mediante un diagrama nen de los siguientes elementos:
de flujo que represente las fases • Nombre de la unidad de trabajo:
del proceso al que hace referencia corresponde al nombre anotado
el objetivo de dicho módulo (ver en la lista de unidades de traba-
ejemplo en anexo N°2). jo, producto de la fase anterior de
b.2. Organización por conceptos: este proceso.
cuando el contenido organizador • Objetivo de la unidad de trabajo:
del módulo formativo es concep- se expresa en términos de capa-
tual, se sugiere realizar el análi- cidades y determina el grado de
sis de los contenidos curriculares aprendizaje que se desea lograr
mediante un mapa conceptual con los estudiantes al finalizar el
que represente la categorización estudio de cada unidad de trabajo.

7
• Contenidos: se definen en base al • Criterios de evaluación: son el con-
análisis de los contenidos estable- junto de precisiones que permiten
cidos en el enunciado general del evaluar el aprendizaje de los estu-
currículo. En esta fase, los conte- diantes. Delimitan el alcance y nivel
nidos se presentan con un mayor de la capacidad y el contexto en el
nivel de desagregación y se agru- que va a ser evaluado el estudiante.
pan en contenidos procedimenta- Cada unidad de trabajo debe incluir
les, conceptuales y actitudinales. sus propios criterios de evaluación,
Para la secuenciación de los con- en concordancia con los objetivos y
tenidos se debe considerar las si- contenidos de esta.
guientes pautas: • Tiempo estimado de duración: debe
• Ir de lo general a lo particular. ser suficiente para desarrollar las ac-
• Ir de lo simple a lo complejo. tividades de enseñanza-aprendizaje
• Ir de concreto a lo abstracto. planteadas y cumplir con el objetivo
de la unidad de trabajo. Una vez que
• Orientaciones metodológicas: descri-
se definan los tiempos para cada
ben de manera general las activida-
unidad de trabajo, estos deben ser
des que permiten el tratamiento de
anotados en la lista de unidades de
los contenidos de la unidad de traba-
trabajo de cada módulo formativo.
jo, a fin de lograr el objetivo previsto.
La suma de los tiempos asignados
Dependiendo de los contenidos de a las diferentes unidades de trabajo
cada unidad de trabajo, estas pueden será equivalente al tiempo total de
ser: trabajo en grupo, discusión o de- duración de cada módulo formativo.
bate, planteamiento de casos, trabajo En el anexo 6 se presenta un ejemplo
individual (de estudio, investigación, de unidad de trabajo desarrollada.
etcétera) prácticas reales, visitas a em-
presas, entre otros.

8
5 Anexos

Anexo 1
ESTRUCTURA DEL MÓDULO FORMATIVO

MÓDULO
FORMATIVO

UT 1 UT 2 UT 3 UT 4 UT 5

Objetivo Criterios
de la de
UT evaluación

Contenidos
Actividades
Procedimentales Con-
de enseñanza
ceptuales
y aprendizaje
Actitudinales

9
Anexo 2
Diagrama de flujo

Módulo: Mecanizado Industrial de Muebles.


Objetivo: Mecanizar, mediante métodos y medios industriales, en carpintería y
muebles.
Tipo de contenido organizador: Los procedimientos.

INICIO

Análisis de la información técnica


y organización del proceso de mecanización

Medición, marcado y trazado de materiales


y piezas

Puesta a punto y mecanizado con máquinas


y equipos

Evaluación de la calidad en los procesos


de mecanizado industrial

FIN

10
Anexo 3
Mapa conceptual

Módulo: Formación y Orientación Laboral.


Objetivo: Relacionar los conceptos concernientes a seguridad industrial, calidad,
relaciones en el equipo de trabajo e inserción laboral, con situaciones reales de tra-
bajo de la figura profesional de Instalaciones, Equipos y Máquinas Eléctricas.
Tipo de contenido organizador: Los conceptos.

Formación y Orientación
Laboral

Seguridad Relaciones
Inserción
en la Calidad en el Equipo
Laboral
Industria de Trabajo

Conformación Legislación
Normas Productividad
de Equipos Laboral

Factores Política Liderazgo


Mercado
de de y
Laboral
Riesgo Calidad Motivación

Equipos Gestión Solución


de de la de
Seguridad Calidad Problemas

11
Anexo 4
Identificación y ordenación de las unidades de trabajo
Módulo: Técnicas de corte de tejidos y pieles
Objetivo: Preparar los equipos y máquinas que intervienen en el proceso de
corte, acondicionamiento de la materia prima y realizar el corte de manera autóno-
ma y metódica, con las características de calidad requerida.
Selección del tipo de contenido organizador: Los procedimientos
Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):
UT 1: Análisis del proceso de corte de tejidos y pieles.
UT 2: Análisis y realización de marcadas para el corte de tejidos.
UT 3: Operaciones básicas de preparación y extendido de tejidos.
UT 4: Operaciones de corte convencional de tejidos.
UT 5: Técnicas de corte automático de tejidos.
UT 6: Selección y preparación de pieles y cueros.
UT 7: Operaciones de corte manual de pieles y cueros.
UT 8: Operaciones de corte por presión de pieles y tejidos.
UT 9: Realización de procesos completos de preparación, extendido de tejidos y/o
pieles y cueros.

12
Anexo 5
Relación de unidades de trabajo del módulo y conexión entre ellas

UT 1: Selección UT 2: Tipos de instalaciones UT 3: Tipos


de animales pecuarias de ordeño

PRÁCTICAS GANADERAS
E INSTALACIONES

MÖDULO FORMATIVO
MANEJO TÉCNICO
DE ANIMALES MAYORES

PRODUCCIÓN,
REPRODUCCIÓN Y MANEJO

UT 4: Alimentación UT 5: Reproducción UT 6: Manejo de los


de los animales de animales mayores animales en la granja

UT 7: Normas
de bioseguridad

UT 8: Faenamiento
y comercialización
de los animales y sus productos

13
14
DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

CONTENIDOS
ORIENTACIONES CRITERIOS
METODOLÓGICAS DE EVALUACIÓN
PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES ACTITUDINALES

Diferenciar las etapas Venta profesional: conceptos Denotar empatía con los clien- • Analizar las diferentes etapas Describe las etapas del
del proceso de venta en y fundamentos claves; pre- tes en el proceso de venta de del proceso de venta de servi- proceso de venta de
las agencias de viajes y venta y entrevista de venta; servicios y paquetes turísticos. cios y paquetes turísticos. servicios y paquetes tu-
sus características. por qué compra el cliente; rísticos.
acuerdo y cierre de las opera- • Respetar las diferencias • Realizar ejercicios de simula-
• Reconocer las po- ciones de venta; la postventa. culturales y hábitos de los ción de venta de servicios y • Aplica las diferentes
sibles necesidades, Los clientes potenciales. clientes. paquetes turísticos, resaltan- técnicas de venta en
objeciones y señales do los aspectos técnicos y situaciones simula-
positivas de los clien- • Técnicas de venta: diálo- • Demostrar una actitud cálida actitudinales propios del pro- das.
tes potenciales. go con el cliente; análisis y amable durante la aten- ceso.
de necesidades; atención ción a los clientes en el de- • Diferencia el alcance
• Describir las técnicas y manejo de objeciones y sarrollo del trabajo. • Organizar debates con los es- de las políticas gene-
de venta utilizadas en señales positivas; cierre de tudiantes, sobre las políticas rales de la empresa y
las agencias de viajes. • Interesarse por presentar de calidad que una agencia de las específicas de los
ventas.
con corrección los trabajos viajes debe implementar en el departamentos.
• Reconocer las políticas • Políticas de venta: políticas encomendados por la em- área de ventas.
generales de la em- generales de la empresa y presa. • Describe la aplicación
presa y las específicas específicas-departamenta- • Realizar ejercicios de organiza- de las políticas rela-
del área de ventas en • Demostrar una actitud de ción de bases de datos. cionadas con la fun-
les. Definición y ámbito de
las agencias de viajes. servicio en todo momento, ción del vendedor de
aplicación.
durante el desarrollo de sus servicios y paquetes
• Relacionar las políticas • Clasificación de las políticas: labores. turísticos.
de la empresa con las de calidad, de descuento,
etapas del proceso de • Respetar las políticas esta- • Explica la organización
de precio, de reservación,
venta de servicios y blecidas en la empresa. de una base de datos
de pago, de cancelación,
paquetes turísticos. de servicios. Característi- • de las ventas de ser-
Ser meticuloso en la organi-
cas y formas de aplicación. vicios y paquetes tu-
• Organizar bases de da- zación de la base de datos
rísticos.
tos relacionados con • Base de datos de las ventas: de las ventas de servicios y
la venta de servicios paquetes turísticos.
importancia, información
y paquetes turísticos. requerida, organización.

• Registro de ventas: impor-


tancia, información reque-
rida, organización de una
base de datos.
(Tiempo estimado: 20 horas pedagógicas)
15

También podría gustarte