Está en la página 1de 12
HACIA UNA TEORIA PEMINIS'1 A DELA Lec t URA! ~ La critica literaria feminist textos mis radicales del ferinismo han sido plantead referimos a las obras clisicas: EI segundo sexo icaiiza: “Una habitacion propia (1929) de Virginia Woolt o Sexual p Mille? organizaron gran parte de s Jaliteratura. Sacto con el feminismo. Muchos de Politics (1977) de Kate rgume a 'gumentos a partir de su reflexién sobre Las feministas inglesas y norteamericanas estaban preocupad: ; cocupadas con la de que las escritoras mujeres habian sido silenciadas y excluidas de la hist i je : idas storia y4el canon literario. A partir de esta preocupacién se desarrollé una corriente que intenté reconstruir una tradicién de las mujeres en la literatura Asi, aparecen textos fundacionales de la critica literaria como los de Mary Thinking About Women (1968), Patricia Meyer Sparks ‘The Female tation (1975), Ellen Moers Literary Women (1976), Elaine Showalter A of Their Own: British Women Novelist from Brontié to Lessing (1977), Olsen Silencios (1978), Sandra Gilbert y Susan Gubar: The Madwomen in fe Attic (1979), dedicadas estas titimas.a leer lo que escribieron las mujeres sobre : Austen, Charlotte Bronté, Emily Dickinson, Virginia Woolf y Silvia Plath. Es erior Teoria literaria feminista (1988), de Toril Moi, que hizo una lectura de fundacionales. _ En América Latina la critica literaria feminista, sefala Garcia (1994: 113), escuelas, corrientes 0 tradiciones como en Europa, Inglaterra o Estados sino que hay una diversidad de puntos de vistas, influencias, posturas estas en numerosas publicaciones de escasa circulacién. Sin embargo, ue destacar las lecturas y propuestas desarrolladas en México; con textos ales como Mujer que sabe latin (Castellanos 1973). y acuerdos tomados en el Encuentro de Escritoras y Criticas as, realizado en Massachusetts en 1982, fueron publicados en el ‘por el mango (1985) por Patricia Gonzilez y Fliana Ortega ee virtié en una referencia en la mayoria de trabajos sobre la literatura i INO. a TRORIA PEMINISTA, pIscURSO FEMEN ‘ et mv oe ots Jel débil se convi jeg HEI de mujeres, Asi, Josefina Ludmer y sus estratedas © Vitieron ore Josefina Ludme 3 se ja aporte a la lectura. ragicanas del Taller de ‘Teoria y ¢ ea entre! Destacan tos esfuerz0s de las Tr ag Las voces olvidadas, Any tt “8 50 Literaria “Diana Moré con publi aig XIX (Domenella y Pages™! ae ms tite oras mexicanas nacidas €" © , ernie e 18 eric de marrcoas mexican js, Narraoras mexicanas dl, Bae 1991), Sin imagenes falsas sin JaN0% tor toras mexicanas contemporiy Ae pel ee (Lépex, 1995) y Escriir la Ore Velasco, 1996). ~ ols ie ie .sternac, Domenella y Gutierre? ¢ ct tema we iss (Pasternac rity publcaci6n 21 lecture de E25 tales com oa ce Dedicadas en su ili’ fencia en Isabel Allende, Diamela Eli, ty Cite stica de la violenci i Saal consiguracén postin de len acon dela historia en Rags casey Valenzuela, Diana hoa reso a la intimidad: autobiografia, memoria oat enclt de ‘Ana Miranda’, “El regreso : e we mer eT > en Vietoria Ocampo, Jean Rhys’ “Elerotismo. autorellexién yconcepsg syne fe ae vo ; -n Maria Luisa Bombal, Clarice Lispector y Cristina Peri Rossi’. ‘ gupuest eh & aencionar esfuerzos en Chile, Colombia, Argentina. Para ung ja literatur sa de lectra de la ertca y teora literaria feminista, Irenne Garcia hace ung gepate © 10 P oe importante (Garcia 1994). Mencionamos también los trabajos pioneros de corre el FieSg Jean Franco y Helena Araujo (Araujo 1989, Franco 1989), discurso. Enel Peri, acaso se puedan nombrar algunos textos pioneros, como los la mu de Maruja Barrig en “Pitucas y marocas en la nueva narrativa peruana’, donde secalmentes P intenta explicitar los arguetipos femeninos expresados en la obra de Alfredo conic Bryce Echenique, Mario Vargas Llosa y Julio Ramén Ribeyro. Barri seida eee que la visién de la mujer abre interrogantes respecto a la actitud interior de los (os personaje autores respecto al tema (Barrig 1981). Estos arquetipos expresan, por un lado,2 bees la virtuosa; yen clara oposicién a la impura. Ne Siguiendo esta linea, Roxana Carrillo se aventura (con su. tess Se “Aproximaciones al tema de la sexualidad en los cuentos de Amor Mundo é meltexto, 6 ‘Arguedas”), intentando comprobar la existencia de una visién escindida de Soe Com mujer, en donde la imagen de la mujer oscila entre la idealizacion absoluta 0% Cr Condena y asociacién con las manifestaciones de impureza, caos y suciedad ante los g luna imagen que nunca se integra. £¢0) Frente a la corriente anglo norteamericana, aparece la frances que i Pregunta si esas mujeres silenciadas estan hablando como hombres y 1 Sise m0 ai 5 ae wiley Literatura dela Ur de Centro dela Mujer oo Alay, | ; HACIA Wea THORIA ; PUMINISTA Dr ALHCHURA ‘Me YY saficiente Nacer MUjer para hablar come i trabajos de Helene Cixous y Lucy tri %, ™uleres, Ahi podemos incluir to garay 7 "| ‘4 Eidebate entre la igualdad y la diferencia N El debate sobre la igualdad y laudiferencia (Moreno 1994) se ha dad campo de la literatura, teniendc oer { ‘emo re: | goa perspectiva que se pregunta por una Ry) un enfoque que se esfuerza en comprender el aren, de la dis “ como ua problema linguistico, semistico, discursivy La critica literaria feminista se encuentra en una eneruc ijada entre el esencialismo y la diferencia (Goluboy 1994 116). Para un Inexistencia de un corpus de literatura conocida cos Peetu femenina’ ¢¢ un constructo Util yarbitrari, pero rieygoso sie parte dal supuesto-de la existencia de una idemtidad genérica estable que subyace en toda la teratura de mujeres (Spivak 1988). Lo que esta en el punto central del sebatees no privilegiar Gnicamente el génevo como categoria analitica, porque secorre el riesgo de borrar las diferencias culturales que marcan a la sujeta de! discurso. ta mujer escribe desde una posicion determinada histiricay socalmente, pero esta posicion no esta inscrita en el texto de mancra autoritaria __ Pussto que las posiciones del sujeto hablante (la narradora) son multiples y _ Gpatingentes, como lo son aquellas ocupadas por los sujctos que son hablados 2 'personajes) y las de los/las lectores/as implicitos/as (Golubow 1994: 117), Siguiendo el debate entre ambas corrientes, agrega que para leer un ‘crito por una mujer no basta analizar cémo se traduce su experiencia o, sino que mas bien es indispensable analizar como se producen los 9s como mujeres dentro del contexto discursive particular: ltado dos enfagues. Pi f or un lado, escritura femen ¥ por otro lado. ferencia sexual sector del ferninismo, mo “escritura femenina” o -) la experiencia ¢s el proceso por medio del cual se constituyen Ssujetos en su especificidad dentro de las fronteras histéricas, rificas, psiquicas y culturales que determinan su representacién y Tepresentacién y no su producto (Golubov 1994; 118). las/osindividuas/osno tienen sus experiencias atase de algo externo que les llegara de afuera y que luego se que mas bin las sujetsix se constituyen por medio de rrientes hay quienes sostienen que ¢l sentido del texto Se tia Ox nistA, DISCURSO FEMENING nf PEM Me jones muiltiples y ¢ posic a partir de las ee Pa de tora, cuya posicior : Jas tedricas del Fer Jas intersece terminada hist «mo, Judith Butler, serial 2 1U€ €5 imp, jones politicas y cultural en je Otrade nero de ae antie pdduce ym se prod i una es; € narcada transcienda los accesorios de ene. Para precisar que si se “eg” yn, Me a ra no es exhaustive, ng wt invariablement : an » unico qu sin duda no es Ie venéricamente 1 genes, c constituye coherente 0 cons; sro no siempre se constituy' , istentemen, os diferentes, y porque el género se intersecs tnicas, sexuales y regionales discursiva ‘una persona” g sino porque el géne dentro de contextos histori dentidades raciales, de clase, ¢ Butler 1990). constituidas (Butler 1 Cristina Pifia,ex Salvador Mendiola, en su lectura sobre Cri scribe que ingress riura femenina, sehalando que la critica literariafeming, “jeer como una mujer", sabiendo de antemano que, 8 con iMente al debate sobre: ee sat impuesta, una construccién que se fabrica a pany, a través del sexo, el dinero y la politica en(tre) las personas (Mendiola 1998) Y agrega Pfta que, por eso lo que sea una mujer para s{ misma es cong el gato Cheshire que se le aparece a Alicia en Ell pais de las maravillas. Ung extraia identidad que aparece y desaparece desde su sonrisa de luna creciente que aparece y desaparece como el objeto/sujeto del deseo fetichista, mis all del vardn y del phalos, para autoconocerse (Mendiola 1998). Adrienne Rich en su libro On Lies, Secrets and Silence habla de la necesidad de re-revisién ~el acto de mirar atras~ de mirar con ojos nuevos, de asimilar el viejo texto desde una nueva orientacién critica. Hacia una teoria feminista de la recepcién Gayatri Spivak, alumna de Paul de Man, traductora al inglés de Derrida, 4 tuna autora de la teoria postcolonial de gran influencia, Para Spivak leet ey leer el mundo no va Por separado, el texto verbal y eltexto soci. mo sehala Isabel Carrera (2001.81), Spivak ha dec. é ae ae ha desafiado la teoria contemporanea desde una posicion 4! de preguntas Ne *xismo y la deconstruccién, Ha colocado ot f° . NO es gy Haiee ” sing ‘| a ee ubicar “quién habla” y “como habla’, sino “Pa : ier * “2 Cémo la nombre ga PreBuNEA équién soy?; pero, gquién es" alla, y como me nombra o recepciona la otf me sign hor cor en ley ip, aN ny Raq, MT \ isn diggs, a ign a ray ten Mi \ HACIA UNA TRORIA FEMINISTA DELA LECTURA Ww €s; a Fel tg,“ Oteg. ay eministas, el tema de cémo leemos e cad, te, ng eae. th esta ligado a la cuestion de qué leemos Attar wo 4) en c ividad de la lectura comienza por darse cuenta Seo, | del canon literario. “ “onstig tig’ Algunas intentaron definir esta lectura y desarrollaron la lectora Fetes, Yoo renuente: es decir, aquella que no aceptals imagenes de la mujer representadas icas, Weg \ en la literatura escrita por el hombre. Luego viene la propuesta de Jonathan * Sexuales "Ba," Culler, que determina los momentos de la lectura, Vin En un primer momento buscan las imagenes de la mujer en las obras Ua sobre \ teraias de hombres. En el segundo, se cuestionan los supuestos hteraiog, 1, Seal ma politicos. En un tercer momento se cuestiona el modo racional, légico, que , ‘anda, no toma en cuenta la diferencia entre los géneros. Otra lectura es aquella Una mujer” 8 —_denominada sobre lectura, que plantea leer los textos como una respuesta ala sta, una ceva practica que considera que ya han sido leidos one comoact da Wolfgang Iser‘ uno de los tedricos de la estética de la recepcidn escribe: thcnen( tre) ks El texto y Ia lectura ya no se enfrentan el uno a la otra como objeto y etn sujeto, sino que la division se lleva a cabo dentro de la lectora misma, lo que sea una mupais Conformeleemos, ocurre una division artificial de nuestra personalidad, © a Alicia en Elpadin pecwe tema fon eae pate sora mismos es que ate ist tanto, al leer hay dos niveles, el “yo” ajeno y el “yo” real, virtual, ssaparece desdesu sap dl nl que nunca estin completamente separados el uno del otro. De hecho, | objeto/suielo Slo podemos convertir los pensamientos de alguien mas en un tema ocerse (Meni absorbente para nosotros si los antecedentes virtuales de nuestra mn ra gots” personalidad se pueden adaptar a dl (Iser 1976: 55). pn 0 Be bicacion de [a experiencia de la lectora debiera responder a las je mire Preguntas: ;Qué es lo que le hacen a ella los textos escritos por ‘eno s? En segundo lugar, el papel de la subjetividad de la lectora se actualiza y desarrolla un proceso de inmasculacién. La lectora puede, al poder del texto, o tomar control de la experiencia de ea del critico, segtin Wolfgang Iser, no es explicar el texto en 0, sino examinar sus efectos sobre el lector. El término “lector” i “lector implicito” y “lector real’ Si el primero es aquel ns PRORIA FEMUINISTA, DISCURSO FEMENING constel@ rel rece imagenes mentales durante el proceso de a lect ig, Fate ineludiblemente se hallarat atizadas por su cantidad existente de re nn te csi? El pone el ejemplo de que si Somos ateos reaccionarem ie spl diferente, ante un poema de Wordsworth, que st somos ctiian™ onset experiencia de la lectura variard segin la bexpenleety Vivida, Entonce, 2 st pregunta es: as mujeres con una conciencia de género 0 fein i ie reaccionarin frente a determinados textos? Las experiencias de fa paid A debieran tomar en cuenta las cuestiones de raza, clase y sexo, que nae o meres as entreverlos confictos,sufrimientos y pasiones. ¥ siguiendo a Culler (1ggy, 3 i amanite retomamos la pregunta que se hace: we Silaexperienciadelaliteratura depende de las cualidades dena penen, pateor! lectora, podria preguntarse qué diferencia habria en la experiensy patroci de la literatura, y por Jo tanto en el significado de la literatura, sg, gellector nece persona fuera, por ejemplo, mujer en vez de varén? Si el signitiads vanculado de tuna obra es la experiencia de un lector. ;Qué diferencia hay si ese lect ‘Jonathan C es una mujer? arab Iser reconoce el papel creativo del lector, pero considera al texto como comenz6 par Ja fuerza dominante. En relacién con la necesidad de desartollar ademés un Elaine Showa marco conceptual coherente para revelar la diferencia de la escritura femenina, sentimiento « habria que hacer lo mismo para la lectura de las mujeres. Quedaria, pues, sus autores ¢ planteada la posibilidad de desarrollar una lectura feminista de textos escitos esperaban qi Por mujeres y una lectura feminista de textos escritos por hombres. siempre eleg Para las feministas es importante el tema de cémo leemos y qué leemos, y de alguna manera nos encontramos en esta parte del camino. Hay suficiente documentacién de relecturas sobre el canon literario androcéntrico. Ahi tenemos los trabajos pioneros de Elaine Showalter. La universalidad y totalidad implicita en el pensamiento del sujeto cartesiano ha sido cuestionado pot feminismo y lo ha acercado a las corrientes alternativas y marginales. Por ello, un sector de feminismo se ha encaminado a una revalorizacio? Cs eee + hom Prictica que tiene que ver con un proceso de re Peete ce durante casi dos décadas. A partir de los pale eee Pein qu ha puesto el acento en el lector esrb} un mismo proceso, Asi, la obra es ¢l texto £ Como sefiala Hortensia Moreno: 4 obra es una construccién inter oe SA — \ no ‘ egal ena \ nae de varios discursos culturales en los que la ob se saa ee ee be Bee ere moleentrados,ea\ellugaeshacla donde ee nee &, c Bpabilicsdad y las obras lterarias soa una sucesién decor | Tag ah comprensién del lector. }on de acciones en la Ones. , 2Qué significa leer co; i y Bee ee I Apllea, como: se’ sedaley une contins __beriencia de las mujeres con la experiencia de la lectura de Jas mujeres. Asi, estamos hablando de un didlogo permanente 3 interminable, cuya manifestacién es la produccién Permanente de nuevi 108 significados. La teoria de la respuesta del lector y la critica feminista Patrocinio P. Schweickart sefiala que la critica dela teorla de la recepcién del lector necesita de la critica feminista, ¥ sostiene que estas dos ain no se han vinculado de manera seria y sostenida. En este sentido rescata los planteamientos de Jonathan Culler. También sefiala que el analisis feminista de la actividad de la lectura comenzé para darse cuenta de que los canones literarios eran androcéntricos. Elaine Showalter escribe que los resultados de sus primeras lecturas le dejaron un sentimiento de que los personajes masculinos resultaban mas interesantes para J, sus autores que los femeninos. Al leer sus libros, como parecta que sus autores __ @speraban que fueran leidos, si se identificaba ingenuamente con un personaje, ‘siempre elegia ser hombre. Entonces dice: “Hubiera preferido ser Hamlet antes @, Tom Jones mds que Shophia y quiza muy en contra de las intenciones de Raskolnikov y no Sonia”. En realidad, se ensefia a las mujeres a identificarse con un punto de vista lino, y a aceptar como normal y legitimo un sistema masculino de valores, ‘principios centrales es la misoginia, escribe Fetterley al referirse ala Ella también escribe de un proceso de inmasculacion, TEORIA FEMINISTA, DISCURSO FEMEN toy es hemos desarrollado nye {obras a partir de las cuales heme s 40 nuestras g jas de interpretacién), escogemos al leer ~y por extensidn, ensefiar , por eng Y aprendido nuestras estrat Pecta, once js > "canon, ay rote ras lecturas previas. desprende de nuestras lecturas p il de cortar. Sin embargo tambjén ve ‘aba Como Ia ay ‘UF Ue Gilhe ‘abla de Jane Eyre,y : Pioneros en la lectura feminista de textos escritos por mujeres que Adrienne Rich hace de Emily Dickinson. Sin olvidar la lect Gubar hacen de la Bertha Mason, la Loca, la mujer sin ae Baym? no quiere pasar por alto el tabajo que se tomé Bronté parg dears te fuera dela humanidad. Esta nueva lectura de Bronté, Tefuerza ls reflexion, i Kolodny y da cuenta de las posibilidades de cada lectora. Hans George Gadamer, en su libro Verdad Y método, Feivindicj interpretacién como un método especifico de las ciencias humanas. Afm, ue la vida de un texto Ja dan sus miitiples lecturas, La hermeneutic, comy un ejercicio permanente, influy6 en la Escuela de Constanza, con Hans Rober, Jauss. Este propone elaborar una histori le tenga en cuenty el proceso dinamico de Produccién y de recepcion de la obra literaria, Asi, Jectura no deviene en un proceso neutral sino ue uno lee con prejuicios, nonmss Benéricas, formas de obras anterior ind el horizonte de expectativas y que nosotras, Sefhalamos que éste varia sise es hombre o mujer a de la literatura qu es, en lo que Jauss denomi desde el feminismo, Para Ingarden, el texto literario desarrolla su efecto en el acto dela lectura, de ahi que el proceso de la lectura Pone la obra en marcha. ¥ en esa lecturt Planteamos que hay di género. Iser plantea que es el lector el que implica evaluar los sentidos que se reciben, ‘Me se entra, configurar las realidades que € iferencias de crea y reconstruye el texto, Leer dar consistencia al mu indo en e| describen, et ¥2 misallé de Ingaden en el Act de leer y plantea que el lectores4 centro dela: Propia constitu, es icin textual. Para éLlectory texto, la “intergeneraccid Theiss oettiret cepa ea el efecto del texto literario. Untext© “ano slo desarrola su efecto Cuando se lee. (-.) porto tant 0, dice Iser, no €S posib} i jivamente enel texto nj tampoce excl Posible captar el efecto ni exclusi : 'vamente en el hecho deer €S un pot catered de efectos, que séio * Posible actualizar en el ys me a a cs Uap 9 a eg cael: giBlioG annvron 1999 Las Bos Baym, Nina 1987 Fen Barri, Mi 1981 “Pi Rey Buruer, Ju 1990 Ge HACIA UNA TEORIA FEMINISTA pp LALECTURA 1 \ fe = camino inlciado y recoerida por lg mujeres. En “Thar momentose voleéalalecturadetextosde escrivwe clanilisis delos ae a - onajes Sin Porn, femeninos. En un proceso paralelo se fue al rescate de las obras olvidadas a hig las mujeres hablan escrita. Volver aler alas escrtoras contempordneas es oo Nn la ‘i camino, Sin duda, en este proceso de relectras sesh, nuevos horizontes ne $e ah slo para la teoria y la critica, sino Para el propio feminismo, Es en el proceso mi ‘ de lectura y en el efecto que este tiene en nuestras sensibilidades . ti que iremos encontrando que, al decir de Rich, “esto es ‘Para las mujeres mas que un capitulo hy de historia cultural, es un acto de Sobrevivencia Y esperanza’. BIBLIOGRAFIA Aravyo, Helena. 1989 LaScherezadacriolla. Ensayos sobre escri Bogota: Universidad Nacional de Color Baym, Nina. 1987 Feminist Issues in Literary Scholarship. Indiana University Press. Barric, Maruja. 1981 “Pitucas y marocas en la nueva narrativa peruana”. En Hueso Hiimero. Revista de artes y letras N°9, abril-junio. Lima, Judith. Gender Trouble Feminism and the Subversion of Identity. Nueva York y Londres; Rutledge. tura femenina latinoamericana, mbia, es x “Feminismo y postcolonialismo, estrategias de subversin’, En: 122 TERIA FEMINISTA, DISCURSO FEMENING ine Jonathan p. BAS ob 1s descontruccién: Teoria y crkticn después del est Madrid: Catedra, = Domeneiia, Ana Rosa y Nora Pasternac (comps). 1991 Las voces olvidadas. Antologia critica de narradoras mexicanas ey XIX. México: Colmex. a EAGLETON, Mary (ed.). 1998 Feminist Literary Theory. Cambridge MA: Blackwell Publisher The Fe, Marina (comp.). 1999 — Otramente: lectura y escritura feministas. México: FCE, Ferré, Rosario. 1980 Sitio a Eros. México: Joaquin Mortiz. 1989 — El drbol y sus sombras. México: FCE. Ferrer ey, Judith. 1978 The resisting reader: A feminist approach to american fiction, Richmond Indiana University Press. FRANCO, Jean. 1989 Las conspiradoras. La representacién de la mujer en México, México: FCE. 1996 Marcar diferencias, cruzar fronteras. Santiago de Chile: Cuarto Propio Garcia, Irenne. 1994 “Teoria literaria feminista contempordnea: el problema de representacion’. En: Debate Feminista N° 9; pp. 113-115. Giperr, Sandra M. y Susan Gubar. 1984 La loca del desvan, Madrid: Catedra. GoLUBoy, Nattie, 1994 ‘la critica literaria feminista contemporanea: entre el esencialism me ferencia’. En: Debate Feminista Ne 9; pp. 116-126. GonzALez, Patricia y Eliana Ortega (eds.), 1985 La sartén por el mango, Rio Piedras: Ediciones Huracdn, 1985. yexdtOl 1998 Mor, Tori 19987 MoRENO 14 * OLIVARE 1997 PASTRY HACIA UNA THOR, 1A FEMINIST A, DELLA Lheryy mA isen, Wolfang. 976 “The Reading Process: A Phenomenoy Jane. Reader Response Critciom. haltny rea E8: Tompkins, University Press, more: The Johns Hopkins Kotoony, Annette. 1980 “Dancing through the Minefield: Some Ob; i serv Practice, and Politics of a Feminist Literary Papua eee Studies, vol. 6, N13 pp. 1 25, ee Lévez Gonz ALr2, Aralia (coord), 1995 Sin imagenes falsas, sin falsos espejos, Ni ; 30 Mésico 1 Coley ie sees farradoras mexicanas del siglo Meno1o1a, Salvador. 1998 “Todas las puertas son para salir” En: Deiate Feminista Ne 18, México. Mo, Toril, 1998 Teoria literaria feminista, Madrid: Catedra, ‘Moreno, Hortensia. 1994 "Critica literaria feminista’, En: Debate Femtinista N° 9, México, \ Cecilia. ‘1997 Glosario de términos de critica literaria feminista. México: Colmex. Pasrernac, Nora, Ana Rosa Domenella y Luzelena Gutiérrez de Velasco (comps.) Escribir la infancia: narradoras mexicanas contempordneas. México: EL Subject: Gender and Self Representation in y Womens ion. Albay Sate Uriverty of New York 104 TEORIA FEMINISTA, DISCURSO FEMpyyINo, Scrwerckarr, Patrocinio P. 1998 “Leyendo(nos) nosotras mismas, Hacia una teor! la fe % a ( mi lectura’, Debate Feminista: No 18; también en: Maring nia Otramente; pp. 112-151. (on Snowatrer, Elaine. 1977 A literatura oftheir own: British women novelist from Bronte y lee Londres: Princeton Press University, in, Sparks, Patricia Meyer. 1975 The Female Imagination. New York: Avon Books, Sprvak, Gayatri Chakravorty. 1988 Subaltern Studies: Deconstruction Historiography; Essays in Cultural Politics. Nueva York: Routledge. 1994 “El desplazamiento y el discurso de la mujer”: Debate Feminista 5; Pp 150-182. SvAREZ Briones, Beatriz, Maria Belem, Mar' ‘tin Lucas y Marfa Jestis Fariita. 2001 — Escribir en femenino, Madrid: Icaria. forma mujer dela conoc subjet Psiqu Teere ban

También podría gustarte