Está en la página 1de 58
EXPOSICION DE MOTIVOS DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DEL DECRETO DE URGENCIA N° 022- 2020, DECRETO DE URGENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIFICACION Y GESTION DE PASIVOS AMBIENTALES 1. INTRODUCCION Las actividades econémicas desarrolladas por el hombre requieren de varios componentes ‘como infraestructura, insumos, procesos y otros, los cuales tienen una vida util y como tal quedan, en muchos casos, sin la debida atencién o cierre adecuado. Ademés, estas actividades se desarrollaron, mayormente, de manera precaria, con niveles tecnol6gicos muy bajos, con insumos téxicos y con una notable falta de regulacién ambiental. Actualmente, el marco normativo regula de manera especifica las acciones que debe adoptar el Estado frente a los pasivos ambientales generados como consecuencia de la actividad minera y de hidrocarburos. En el afio 2004, se emite la Ley N° 28271, Ley que regula los pasivos ambientales de la actividad minera; y en el 2007, la Ley N* 29134, Ley que regula los pasivos ambientales del subsector hidrocarburos. La existencia de potenciales pasivos ambientales en el territorio nacional se ha evidenciado a través de la presencia de infraestructuras, residuos, restos de actividades econémicas de los sectores de agricultura y riego, transportes, comunicaciones, vivienda y saneamiento, pesqueria, industria, turismo, electricidad y defensa en las cuales no se han implementado medidas ambientales de mitigacién, cierre, rehabilitacién, entre otras similares. El detalle normativo sobre la gestién de pasivos ambientales, por sectores y entidades competentes se brinda en el siguiente cuadro: Cuadro N°1: Marco normativo aplicable a los pasivos ambientales, sitios impactados, contaminados Nimero de Pasivos Ambientales Normas rene Prasivos /éreas competente | Peston /iee Porsectores: ‘Aararios Nocxiste minacat | Por determiner Ings No existe proouce | Pordeterminar Pesca No crise proouce | Pordeterminae Infecstrucura(Muetles, | Reglamento de Proteccién MIC Por determinar pent, ferrovis) ‘Ambiental pra el Sector Transportes sarcfotros | Por deceeminar Infraestructura(tursmo} No existe wminceTur | Por determiner Potorines Nocnise winner — | Por determinar Infoesrctur elérica Noexite MEN Por determiner Fuente: Expasiién de motives del Decreto de Urgencia if 022-2020, Como es de verse en los parrafos precedentes y en el Cuadro N° 1, en el territorio peruano se han generado potenciales pasivos ambientales principalmente, debido a la falta de implementacién de medidas ambientales de mitigacién, cierre, rehabilitacién, y a la falta de regulacién ambiental especifica en dicha materia. Asimismo, a fin de evidenciar la existencia féctica de la problemética descrita en el territorio peruano se ha incluido algunos ejemplos de potenciales pasivos ambientales, los cuales se detallan mas adelante en el literal b) del numeral 3.1 del presente documento. Riesgos ala salud y al ambiente Los pasivos ambientales constituyen un riesgo permanente y potencial. Debido a la diversidad en su origen y composicién, existe una amplia posibilidad de formas en que pueden afectar a la salud de la poblacién, seguridad, el ecosistema y la propiedad. Una de las formas que representa un alto riesgo, es la liberacién de sustancias nocivas ala salud de la poblacién y alos ecosistemas, como es el caso de los metales pesados. Entre los metales pesados de mayor riesgo a la salud, se encuentran el plomo, el cromo, el cadmio, el mercurio, arsénico, entre otros, teniendo cada uno de ellos sintomas y signos de intoxicacién de acuerdo a sus caracteristicas toxicolégicas'. EI MINSA, en el Plan de trabajo de vigilancia y control de riesgos por exposicién ocupacional ‘a metales pesados, sefiala que los procesos de explotacién de yacimientos mineros, pasivos ambientales, vertimientos industriales informales, emisiones industriales, aguas residuales, procesos y desechos de la agroindustria, botaderos municipales, entre otros, tienen como principales agentes contaminantes identificados al mercurio, aluminio, plomo, arsénico, magnesio, manganeso, hierro, cobre y cianuro”. Al respecto, se ha identificado que la poblacién en riesgo son los nifios menores de cinco afios, las madres gestantes, trabajadores mineros, la poblacién ocupacionalmente expuesta a estos agentes contaminantes, entre otros. Afectaci6n a la funcionalidad de los ecosistemas Los pasivos ambientales son producidos por la accién humana en el desarrollo de actividades productivas, extractivas 0 de servicios sin la debida atencién o cierre; que afectan la salud de las personas, la calidad ambiental, la propiedad y/o la funcionalidad del ecosistema. La lasficacén de los metales desde el punto de visa de su toxetad es como sigue: + Principals metales toric: asénico,berto,cadmio, como, plomo, mercury nique + Metaes esenciales con ptencialtxiidad: Cobalt, cabre, hlero, magnesi, manganeso, molibdeno, slenio,cromo trvaentey2ne. ‘+ Metals tércos menores:Antimoni, bara, cesio, fuer, german, Indl, pala, plata, teluro, tbo, esta, titanio, urano yvanado. tas sstancas orga txicas son ls hidrocarburos (TEX) plagucdas, PCB, sohentes, entre otros Revisor: Efectos tlcos de metaes sie Uv, Robert A 2008 Mins 2012 lan de trabajo de vigtaneay controle sesgos por exposicién ocupacional a metales pesados En ese sentido, la afectaciGn a la funcionalidad de los ecosistemas supone la pérdida de muchos bienes y servicios que prestan de manera natural a la poblacién, como por ejemplo funciones relacionadas con el control de la contaminacién difusa, la contribucién a la fertilidad de los suelos o mecanismos de regulacién de avenidas de agua, sequias 0 erosi6n de suelo* La sostenibilidad de los ecosistemas depende mayormente de i) Las afectaciones en la i) La fragmentacién de los ecosistemas; ii) Las pérdidas de habitats; estructura ecolégica; iv) Las pérdidas de especies; v) Las afectaciones en la estructura y funcionalidad de los ecosistemas; vi) Las pérdidas de bienestar de las comunidades ubicadas en el érea de influencia de los pasivos ambientales por la pérdida de bienes y servicios ambientales que y, vil Las pérdidas de bienestar por afectaciones en a infraestructura productiva, entre otras’ se constituyen en bienes de subsistenci Ante un escenario de efectos ambientales acumulados, sin responsable aparente, es el Estado el que debe resarcir los dafios causados para recuperar los servicios ambientales y la biodiversidad de los ecosistemas, por ser el guardian juridico del medio ambiente de todos los ciudadanos. Es importante mencionar que, desde hace mas de una década se han incrementado los conflictos socioambientales debido a la percepcién de las amenazas sobre los servicios ecosistémicos y los recursos naturales estratégicos. Esta situacién se ha producido tanto en la regién andina, por el aprovisionamiento de agua como un recurso indispensable para asegurar la calidad de vida, como en la regién amaz6nica, por las amenazas sobre los bosques y los recursos hidrobiol6gicos®. Un estudio del Instituto Peruano de Economia, publicado en junio de 2015, ha sido materia de un intenso debate. En el se sefiala que, entre el 2008 y el 2014, el pais habria perdido mas de 67,000 millones de délares en inversiones mineras no ejecutadas a causa de conflictos sociales y trabas burocréticas®. Implementar buenas précticas en manejo ambiental ayudaria a evitar cualquier riesgo de conflicto y a favorecer el desarrollo de las actividades econémicas, siempre sujetas al cumplimiento de estrictos estandares internacionales. Fundaciin Nueve Cultura del Agua. 2019, Guia Nueva Cultura del Agua, una guia de referencia yconsuta sobre la gstién Y la conservacin de los recursos hidricos. [Web] recuperade de htps://wwwfnea.eu/guia-nveva-cultura-det-agua/agua }-scositemas/el-o-como-ecosistems/ateracionesproduidas-pr as actuacones-humanas-erlosecosstemas fovates Unidad de Planeacion Minero Energtica ~ UPME, Estrategia repulatoria para la intervencion de areas afectadas por actividades minerasen estado de abandono. Colombia, 2018. instrio bttps/einia Estrategia Nacional de OWversdad Bioipica al 2021. recuperado de smentos/esatenisraconal dived Pl-pan-accion-2014-2018 Informe Defensorial N71. Un lamado ala Remedi. Lima, Peri, 201. Implicancias econémicas y externalidades negativas Los pasivos ambientales pueden enmarcarse en el andlisis econémico como un tipo de fallas de mercado como son las externalidades negativas’, las cuales se pueden describir como ién de los los beneficios obtenidos por los generadores de los pasivos por el uso o dispo: recursos naturales, sin compensar o pagar al resto de la sociedad por los dafios presentes (externalidades negativas); por lo que, el resto de la sociedad debe asumir el costo social de una disminucién en su bienestar. La externalidad se puede explicar a través del siguiente grafico, donde el eje vertical muestra el valor monetario de los costos y beneficios por unidad de produccién (0 contaminacién generada) que se muestra en el eje horizontal. Los costos estén representados por la curva de costo marginal de Ja sociedad’, esta curva muestra cémo cada unidad adicional de la produccién de bienes y/o servicios genera descargas que pueden sobrepasar la capacidad de asimilacién del medio ambiente (punto D) y ocasionar dafios. Por su parte, los beneficios se representan por Ja curva del beneficio marginal del generador de la externalidad negativa (en este caso pasivo ambiental), que muestra el beneficio marginal neto que recibe el agente generador de la externalidad al producir una unidad adicional de un bien o servicio, este beneficio seré cada ver menor hasta llegar a cero, conforme aumenta la produccién (punto A). A este nivel habré provocado un dafio ambiental méximo (punto B). Grafico N° 1: Externalidad negativa por pasivos ambientales esa et a) ‘SS Oooo Sarat Marge Fuente: Cepal(2006)'. Elaporacion: Subdireccion de Polticas y Mejoras Reguiatoias - SMER “Un exteralidod negative (o cose extern), ocurre cuando la ecin de un indvidvo resulta en pérdidas de bienestar no compensads para ovo. Esta pértida de benestar ene dos coractestics esenciles:es un efecto unilateral puesto gue, {quien la padece, no pu decir si queria padecerla ono, sobre todo, qué peda de bienestar estaba dspuesto asumi per ove lado, como se ha epuntode, es une pérdida de bienestr sin compensacén. De hecho, sila pérdida fuese compensado, la externaidod, desde un punto de vista econdmico, no existe” (CEPAL, 2008, p. 2). Elcosto marginal social se define com la suma del costo marginal prvado (que la empresa incure por producr una unidad acicional de un bien 0 servicio: Mp y el costo marginal exterma (que es el costo que recae sobre la sociedad por cada ‘nidad de bien o servicio product por a empresa: CMe): CMs=CMp+CMe. ‘Documenta eponibe en htps://unnwcepsLorn/es/pblcaciones/2624-analsis economicoxternalidades ambientales suladesores En ausencia de regulaci6n, la empresa produce yo (punto A) y degrada el ambiente hasta wo (punto 8), imponiendo a la sociedad un costo de dafio ambiental total determinado por el rea CBA (bajo la curva del costo marginal de la sociedad), parte de este dafio ambiental generado representa el efecto generado por el pasivo ambiental. Es importante sefialar que el nivel de produccién yo, se obtiene a partir de la condici6n que maximiza el beneficio de la empresa (igualar su costo y su ingreso marginal), sin considerar el costo del dafio generado al resto de la sociedad, we. En consecuencia, una asignacién como (yaa) no es una asignacién socialmente dptima, debido a la presencia de la externalidad negativa. Por lo tanto, una situaci6n donde la empresa y la sociedad en su conjunto se beneficien, es el punto E conocida como la asignacién socialmente éptima, (y*,w*); debido a que la empresa internaliza los costos externos generados y con ello decide producir y* generando, dentro de lo razonable, un dafio éptimo w* aceptable para la sociedad. En este punto se cumple la condicién de dptimo social: Beneficio marginal de la empresa igual al Costo marginal de la sociedad. Esto tiene dos implicancias importantes, la primera respecto a la determinacién del valor del dafio generado por la externalidad y la segunda respecto de la implementacién de mecanismos que permitan alcanzar el punto donde la asignacién es socialmente ptima En ese sentido, en el presente informe tiene como objetivo proponer el mecanismo de sanciones aplicables al incumplimiento de obligaciones ambientales referidas a los pasivos ambientales que permitan conducir el comportamiento de las empresas al nivel socialmente 6ptimo, como se sugiere en el andlisis anterior. En virtud de lo seftalado, el 24 de enero de 2020, se publicé en el Diario Oficial EI Peruano, el Decreto de Urgencia N° 022-2020, Decreto de Urgencia para el fortalecimiento de la identificacién y gestién de los pasivos ambientales, a fin de prevenir y/o mitigar la afectacién de los ecosistemas, asi como proteger la salud de las personas y el ambiente, por la presencia de los pasivos ambientales ubicados en el émbito continental y el z6calo marino del territorio nacional, generados por actividades productivas, extractivas o de servicios, excluyendo a las actividades de los subsectores de minerfa e hidrocarburos. Al respecto, la Séptima Disposicién Complementaria Final del referido Decreto de Urgencia establece que en el plazo no mayor de cuarenta y cinco (45) dias habiles contados a partir de su publicacién, se debe aprobar su reglamento mediante Decreto Supremo, refrendado por los sectores competentes. En consecuencia, se propone el proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Decreto de Urgencia N* 022-2020, que se detalla en los siguientes acépites. ANALISIS DE IMPACTOS CUALITATIVOS DEL PROYECTO NORMATIVO En esta seccién se analiza el impacto que puede generar la aprobacién del proyecto normativo. Para ello, se evalian los beneficios y costos de su implementacién; asi como los objetivos que se plantean y las alternativas de solucién a la problematica descrita. 2.4 Objetivo General EI objetivo de la propuesta de Decreto Supremo es brindar el marco regulatorio que efectivice las disposiciones del Decreto de Urgencia N* 022-2020, a fin de identificar y gestionar los pasivos ambientales de las actividades productivas, extractivas y de servicios, dado que en la actualidad no se conoce el universo de dichos pasivos, por lo que no es factible cuantificar los impactos que estos producen en la salud, el ambiente 0 la funcionalidad de los ecosistemas. Sobre este Ultimo punto, resulta pertinente sefialar que el desconocimiento el universo de pasivos ambientales existentes en el pais impide conocer con certeza razonable la cantidad de poblacién, ecosistemas y servicios ecosistémicos que se encuentra en riesgo de ser afectacién como consecuencia de la exposicién a los pasivos ambientales. 2.2 Opciones de politica Se analizaron dos opciones de politica: Opcién 0: Escenario base, consiste en no aprobar el marco normativo que reglamenta las disposiciones del Decreto de Urgencia N° 022-2020 para el fortalecimiento de la atencién de pasivos ambientales. Opcién 2: Escenario proyectado, consiste en la aprobacién de un Decreto Supremo que apruebe la reglamentacién de las disposiciones del Decreto de Urgencia N° 022-2020, a fin de establecer las reglas y procedimientos para la identificacion y gestion de los pasivos ambientales que deben ser cumplidas por las autoridades sectoriales y los privados involucrados. 2.3 Efectos esperados de la propuesta a. Beneficios Uno de los beneficios de la propuesta es desarrollar el procedimiento y metodologia para la identificacion de forma dgil de los pasivos ambientales que se encuentran en el territorio nacional, de manera que el Estado cuente con informacién oportuna de los émbitos donde se requiere la accién del Estado para la mejora de la calidad ambiental y, consecuentemente, garantizar el derecho fundamental a un ambiente adecuado y equilibrado. Considerando ademés que el ambiente constituye un determinante de la salud de las personas. Asimismo, la norma contribuye a realizar una gestién integral de los pasivos ambientales sobre los cuales no se tiene regulacién especifica. Asimismo, contribuiria a la mejora de la calidad ambiental en distintas ciudades y zonas del pais, sobre la base de criterios de proteccién a la salud y el ambiente. De igual manera, la atencién de los pasivos ambientales coadyuva a la recuperacién de la funcionalidad de los ecosistemas y la provisién de servicios ecosistémicos a la poblacién, tales como el suministro de agua limpia, alimentos nutritivos, asf como la regulacién de la calidad del aire y la fertilidad de los suelos, el control de las inundaciones y las ‘enfermedades y la polinizacién de los cultivos™; asi como la regulacién hidrica, sedimentos y bienes asociados. Asimismo, la medida contribuye al cumplimiento de las recomendaciones del Estudio de Desempefio Ambiental de la Organizacién para la Cooperacién y el Desarrollo Econémicos (OCDE), como la recomendacién 15 que sefiala: “Elaborar un plan nacional de accién en materia de salud ambiental con el fin de: i) mejorar el saneamiento bésico, sobre todo en las zonas 0 municipios rurales; ii) promover la salud y la seguridad en el trabajo, y ii) reducir Ia exposicién a malas condiciones sanitarias (aire, agua potable, aguas residuales, residuos, ‘sustancias peligrosas y todo tipo de contaminacién y pasivos ambientales)”. La propuesta normativa, también contribuye al cumplimiento de los Objetivos 3 y 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, pues coadyuva a garantizar tuna vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades, la disponibilidad y la gestidn sostenible del agua y el saneamiento para todos. Finalmente, el establecimiento del presente marco normativo permitira viabilizar y cumplir el compromiso internacional del Estado peruano respecto de la rehabilitacién y restauracién de ecosistemas degradados, asi como promover la recuperacién de especies amenazadas, entre otros. b. Costos Considerando que la mayoria de sectores del émbito de aplicacién del Decreto de Urgencia no cuentan con regulacién especial ni informacién histérica de esta materia, no es posible proyectar el monto total de financiamiento que se requiere para la gestién de los pasivos ambientales, en tanto los costos derivados varian de acuerdo a su complejidad, caracteristicas, ubicacién geogréfica y niveles de remediacién o medidas aplicables. No obstante, se puede listar los costos que derivaran de la aplicacién de la propuesta normativa, segin se lista a continuacién: - Costos derivados de la identificacién del pasivo ambiental, que comprende la revision de documentacién en gabinete, asi como las visitas de campo y el llenado de las fichas de caracterizacién. = Costos derivados de la identificacién del responsable del pasivo ambiental, que comprende la revision de documentacion en gabinete. Revisor: http://www. 90 orp/econstem sence biodversy/es/ = Costos derivados de la elaboracién y ejecucién de los Planes de Gestién de Pasivos Ambientales, los cuales estén a cargo de los responsables identificados de los pasivos, los/las remediadores/remediadoras voluntarios/voluntarias, 0 la autoridad sectorial competente, segiin corresponda. . Balance De acuerdo a la evaluacién de costo - beneficio realizado, se considera que el Proyecto de Decreto Supremo propuesto tendré un impacto positivo en la gestién ambiental del pais, toda vez que brinda un marco legal que contribuye a garantizar la atencién de los pasivos ambientales existentes en el territorio nacional y que a la fecha no han podido ser .dos a efectos de poder establecer medidas directas para su gestién. individuali En ese contexto, cabe resaltar que el nuevo marco normativo toma en cuenta el reto que tiene el Estado para hacer frente a una problematica ambiental del pais que hasta la fecha no ha sido debidamente abordada. Ello, a su vez, contribuye reducir la conflictividad social y ayuda a recuperar la confianza de la poblacién en las actividades productivas, extractivas y de servicios, lo cual a su vez, promueve nuevas inversiones para la reactivacién econémica en el marco de la crisis sanitaria mundial por el Covid-19. JUSTIFICACION DETALLADA DEL CONTENIDO DE LA PROPUESTA NORMATIVA En cumplimiento de lo sefialado en la Séptima Disposicién Complementaria Final del Decreto de Urgencia N° 022-2020, se proponen las disposiciones que reglamentan el contenido de la citada norma. De esta manera, la propuesta normativa consta de de seis (6) titulos, ocho (8) capitulos, sesenta y ocho (68) articulos, once (11) Disposiciones Complementarias Finales, una (1) Disposicién Complementaria Transitoria y siete (7) ‘Anexos; que desarrolian, entre otros, lo siguiente: 3.1 Aspectos generales La propuesta normativa tiene como objetivo reglamentar el Decreto de Urgencia N° 022- 2020, conforme a lo sefialado en su Séptima Disposicién Complementaria Final. En ese sentido, tienen como finalidad prevenir y/o mitigar la afectacién de los ecosistemas, asi como proteger la salud de las personas y el ambiente, por la presencia de pasivos ambientales ubicados en el Ambito continental y el z6calo marino del territorio nacional, a través del desarrollo de mecanismos para la identificaci6n y gestién de los mismos. Asimismo, a fin de dotar de contenido a los términos utilizados a lo largo de la propuesta normativa, se ha procedido a realizar un articulo de definiciones, de los cuales los mas relevantes son los siguientes: a) Ambito de aplicacién El articulo 3 de! Decreto de Urgencia N° 022-2020 establece que es aplicable a los responsables de la atencién de los pasivos ambientales ubicados en el émbito continental y el zécalo marino del territorio nacional, generados por actividades productivas, extractivas o de servicios, excluyendo a las actividades de los subsectores de mineria e hidrocarburos. En tal sentido, de acuerdo a la Constitucién Politica del Peri, el territorio nacional es el espacio que comprende el suelo, el subsuelo, el dominio maritimo, y el espacio aéreo que los cubre. Al respecto, el émbito de aplicacin del proyecto normativo abarca los pasivos ambientales presentes en el territorio nacional, que implica el 4mbito continental y el 26calo marino. b) _Definicién de pasivo ambiental El articulo 4 del Decreto de Urgencia N* 022-2020 define a los pasivos ambientales como aquellos aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, sitios contaminados y restos 0 depésitos de residuos, ubicados en el territorio nacional, incluyendo al zécalo marino, producidos por el desarrollo de actividades productivas, extractivas o de servicios, abandonadas; que afectan de manera real, potencial 0 permanente la salud de las personas, la calidad ambiental y/o la funcionalidad del ecosistema. Asimismo, sefiala que el reglamento establecerd los supuestos de abandono a que se refiere el presente parrafo. Sobre el particular, se debe tener presente que en la exposicién de motivos del referido Decreto de Urgencia se sefial6 que se pudo evidenciar que en el territorio nacional existen infraestructuras, residuos, restos de actividades econémicas de los sectores de agricultura riego, transportes, comunicaciones, vivienda y saneamiento, pesqueria, industria, turismo, electricidad y defensa, sobre los cuales no se han implementado medidas ambientales de mitigaci6n, cierre, rehabilitacién, entre otras similares. Asimismo, cabe considerar que, conforme se desprende del Cuadro N" 1, a la fecha los sectores sefialados ain no han identificado el némero de pasivos ambientales que se hayan generado en el mbito de su competencia. Sin embargo, cabe considerar que los pasivos ambientales pueden manifestarse de diversas formas segin la actividad que se desarrolla en un sector especifico. En el Cuadro N° 02 se muestra las posibles formas en que se presentan los pasivos ambientales. La afectacién real o potencial es el deterioro 0 potencial deterior de la salud, calidad del ambiente y la funcionalidad de los ecosistemas debido a la alteracién del ambiente provocado por el pasivo ambiental. Se precisa que, en el proceso de identificacién de! pasivo ambiental se evaluaré el riesgo real o potencial del pasivo ambiental a la salud de las personas, la calidad ambiental y la funcionalidad de los ecosistemas. Asimismo, se entiende por afectacién permanente a la afectacién real o potencial que subsiste en el tiempo. Cuadro N° 2. Formas de manifestacién de pasivos ambientales ‘SECTOR "ACTIVIDAD DESARROLLADA PASIVO AMBIENTAL Transport y Terresire, martimo, olacustre | Por abandono de comunicaciones infraestructuras: puentes, careteras, muelles, entre otros. Tndustria ‘limentos y bebidas, caucho y Por tratamiento de aguas residuales, Manufacturera | plésticos, minerales no metélicos, | biomasa, efluentes, emisiones. madera y muebles, papel e Por vertimiento de aguas de cola, de imprenta, pesquera,textlly bombeo y soda céustica directamente al prendas de vestir, entre otros. mar Vivienda y Por residuos de construction abandonados saneamiento CConstruccion y demolicién ‘en via publica, restos de planchas de fibrocemento con asbesto, vnilo de asbesto,y otros. Colapsos de tuberias que provocan sobrenadantes en la superficie y ‘emanacién de olores desagradables, y que se vuelcan a los cursos de agua generando la contaminacién generalizada en estos. Electiidad “Generacién, transmision y ‘Centraleshidroeléctricas abandonadas y __| bistribucion. otros. ‘Siembra y cosecha; ego; Por précticasintensivas de deforestacién, | Agroexportacion degradacién de los suelos y pérdida de | nutrientes | La comtaminacion de as aguas a ‘Agricultura consecuencia del uso indebido de los | fertilzantes, insecticidas y fungicidas. | Plagas, por el uso indiscriminado de abonos, como el galinazo, en el proceso de preparacién del suelo; entre otros. Pesca Cultivo en estanques, jaulasen | Por construccién de infraestructura: aire, vyacuicultura Tago, medio marino oembalse, _| vias de acceso, residuos slides, uso de instalaciones suspencidas en medio | sustancias peligrosas, etc. marino, Defensa Por almacenes de armamento y poWvorines. Servicios Relacionados a hospitales, Por residuos especiales y similares Infraestructura de turismo y otros similares Fuente: Expediente del Decreto Urgencia N* 022-2020, Congreso de la Repablica Elaboracin: Subdireccién de Politics y Mejoras Regulatorias -SMER del OEFA Asi, se tiene que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (en adelante, MTC) mediante Resolucién Directoral N° 488-2018-MTC/16 aprobs el Plan de Descontaminacién y Tratamiento de pasivos ambientales del Ramadal Ferroviario La Oroya ~ Cerro de Pasco, tramo PK 50 - PK 115. Asimismo, la Municipalidad Distrital de Pozuzo capté fotografias de restos de las instalaciones de una Central Hidroeléctrica abandonada hace 7 afios en dicho distrito; asi como, a través del aplicativo Google Earth se observa restos abandonados del Puente Las Lomas, San Juan de Lurigancho desde hace 9 aftos aproximadamente. Adicionalmente, a la fecha se han identificado 1342 dreas degradadas por residuos s6lidos de la construccién y demolicién™ en el Inventario Nacional de Areas Degradadas por Residuos Sélidos, las cuales podrian constituir -previa evaluacién correspondiente- como un pasivo ambiental. Lo sefialado representaria ejemplos de potenciales pasivos ambientales, segin se muestra a continuacién: CConforme se desprende dela Resoluein N*€0020-2023-0EFA/DSI de fecha 3 de marzo de 2023. 10 Imagen N° 01: Ferrovias Central Andino (Ramal Ferroviario La Oroya~ Cerro de Pasco) Fuente: GORE Pasco “Subsector Transporte: El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, mediante Resolucion Directoral it 488- 2018-MTC/16, aprobé el Pan de Descontarminacén y Tratamiento de pasivos ambientales del Ramal Ferrovierio Le Oroye ~ Cerro de Pasco, tramo PK 50 - PK115 por la afectacién ala Reserva Nacional de Juni ‘como a cuerpos de agua y pastizales de 11 comunidades. 5 Imagen N* 02: Restos abandonados del Puente Las Lomas, San Juan de Lurigancho desde hace 9 afios ra aproximadamente Fuente: Google act. “Subsector Transporte: Restos de la infraestructura del Puente Las Lomas, ubicado en San Juan de Lurigancho, Lima, cry Imagen N* 03: Restos de hidroeléctrica Fuente: Municipalidad Distrital de Pozuz0 ‘Subsector Electricidad: Restos Ge las instalaciones de una Central Hidroeléctrica ‘abandonada hace 7 afios en el distrito de Pozuz0, Provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, Imagen N° 04: Area degradada por residuos sélidos de la construccién y demolicién Rea ieee Re ee hey aks os 2 Fuente: Organismo de Evaluacin y Fiscalizacién Ambiental “Subsector Vivienda y ConstrucciGn: El Organismo de Evaluacion y Fiscalizacion Ambiental, mediante la Resolucién N® 00020-2023-OEFA/DSIS actualizé el Inventario Nacional de Areas Degradadas por Residuos Sélidos en el cual se incluyen 1342 éreas degradadas por residuos s6lidos no municipales de la construccién y demoliciGn Residuos Sélidos., siendo una de cllas el érea denominada "Huanchaco 7" que tiene una extensién aproximada de 229,489.00 mr’, y se ubica en el distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo y departamento de La ubertad. En este punto, es pertinente recordar que el émbito de aplicacién del Decreto de Urgencia N* 022-2020 -y, por ende, su reglamento- tiene sus alcances sobre diversos sectores, los cuales, en atencién a la naturaleza de su actividad, sea esta productiva, extractiva o de servicios, ostentan caracteristicas particulares, que han sido reguladas en la normativa sectorial, conforme al principio de especialidad. En ese sentido, la propuesta de reglamento contempla que las instalaciones, sitios contaminados, efluentes, emisiones, restos 0 depésitos de residuos se encuentran en situacién de abandono cuando concurran los siguientes supuestos: (i) ya no se realice la actividad productiva, extractiva o de servicio que lo generé de manera definitiva, entendiéndose que el no realizar actividades de manera ““definitiva” supone que estas hayan concluido y no pueda revertirse ni dejarse sin efecto; y, se verifique que el generador o responsable no implementé medidas de prevencién, contro! 0 mitigacién ocasionando que se genere o haya generado afectacién de manera real, potencial o permanente a la salud de las personas, Ia calidad ambiental y/o la funcionalidad del ecosistema De esta manera, se define los supuestos minimos que deben concurrir para determinar la situacion de abandono, los cuales pueden ser complementados por la autoridad sectorial a través de la normativa especial a aprobar supuestos adicionales. Esto ultimo se encuentra 2B alineado a lo sefialado en la Segunda Disposicién Complementaria Final del referido Decreto de Urgencia, la cual indica que a normativa de los sectores es de aplicacién supletoria en lo que corresponda Asimismo, es pertinente recordar que, el Decreto de Urgencia N° 022-2020 sefiala que los sectores pueden precisar la de caracteristicas y naturaleza de la actividad la cual debe ser concordante con la definicién general. En ese sentido, las autoridades sectoriales pueden precisar en su normativa sectorial el tratamiento de aquellos componentes abandonados que se identifiquen en el ‘mbito de operacién de una actividad en curso, a efectos de que sean incluidos en el Diagnéstico sectorial. in de pasivos ambientales de acuerdo a las €)_Definicién de responsable Un aspecto importante que el reglamento debe cubrir recae en la diferencia sobre el tipo de responsabilidad ambiental que recae en los titulares de la gestién del pasivo ambiental. En atencién a ello, la propuesta determina dos tipos de responsables segtin se detalla a continuacién: ‘© Responsable identificado Persona(s) natural(es) o juridica(s) que generé/generaron el pasivo ambiental, 0 aquella que asumié/asumieron la responsabilidad de su gestién de forma contractual. La declaracién de responsabilidad de un pasivo ambiental es emitida por la autoridad sectorial competente, a través de una resolucién, correspondiendo a dicha autoridad determinar los mecanismos para su atencién. La responsabilidad subsiste en tanto se determine que atin exista afectacién a la calidad del ambiente, la salud de las personas y/o la funcionalidad del ecosistema. © Responsable no identificado: Es la situacién que se configura cuando no existen medios probatorios que acrediten la identificacién de una persona natural o juridica como responsable de un pasivo ambiental, o que el responsable del pasivo ambiental haya fallecido o se encuentre extinto y haya transcurrido el plazo luego de la inscripcién como, tal, conforme alo regulado en la Ley General de Sociedades; ante lo cual el Estado asume ‘su gestidn. La declaracién de la responsabilidad no identificada es emitida por la autoridad sectorial competente, a través de una resolucién. d) Autoridades intervinientes De otro lado, a efectos de dotar de predictibilidad al documento, es preciso indicar que en el marco de la presente propuesta normativa las siguientes definiciones de las autoridades intervinientes: * Autoridad ambiental sectorial competente.- £5 aquella entidad sectorial que conduce el procedimiento de evaluacién del impacto ambiental, en el marco de sus competencias. 14 32 ‘© Autoridad sectorial competente.- Es aquella entidad del gobierno nacional con competencias sobre la promocién de la actividad productiva, extractiva o de servicios, a partir de la cual se generé el pasivo ambiental”. Fase de Identificacién del pasivo ambiental La identificacién de pasivos ambientales en la mayoria de los paises industrializados, y en algunos paises de la region como México y Brasil, establece procedimientos que presentan diferentes etapas que permiten una evaluacién “paso a paso” a fin de ser identificado como un pasivo ambiental”. Ello ha sido recogido en el proyecto de reglamento del Decreto de Urgencia N° 022-2020, sefialandose que la fase de identificacién de pasivos ambientales tiene por finalidad verificar la presencia de éstos en el Ambito continental y z6calo marino del territorio nacional, y comprende la ejecucién de las siguientes etapas: a) Diagnéstico situacional para la identtificacién de pasivos ambientales; b)_ Identificacién preliminar del potencial pasivo ambiental; ¢) Caracterizacién del potencial pasivo ambiental; 4) Calificacién del potencial pasivo ambiental; y, e) Determinacién del pasivo ambiental. Diagnéstico situacional Respecto del diagnéstico situacional, este constituye un documento de planificacién elaborado a partir de la informacién que posee la autoridad sectorial competente sobre las actividades que pudieron generar pasivos ambientales, su ubicacién y el estado actual de los escenarios intervenidos. Las autoridades sectoriales competentes establecen los objetivos y alcances de su actuar en a identificacién de pasivos ambientales a partir de este documento, el cual es aprobado luego de la entrada en vigencia del Reglamento del Decreto de Urgencia N° 022-2020. Se elabora a partir de la informacién que posee la autoridad sectorial competente, asi como de denuncias ambientales o informacién generada por otras entidades, proponiendo una estructura del documento en el Anexo 1 de la propuesta normativa. La autoridad sectorial competente puede solicitar informacién a otras entidades y/o administrados con el objetivo de complementar la informacién para su elaboracién. En a Decimo Primera OCF del proyecto normative se establace que cuando la evaluacén del instrumento de gestion ambiental ya identifcacion del paiva ambiental y sus responsables esti a cargo de una misma entidad éstas se ealan or distntos ganas de la misma Enidad, conforme alo establecido en el numeral 10.4 del aru 10 del Decreto de Urgencia 022.2020. International Bank for Reconstruction and Development (2014). Developing a Program for Contaminated ite Management in Low and Middle Income Countries. LATIN AMERICA & CARIBBEAN REGION. Environment & Water Resources, Pig, 24. Washington, EEUU: The World Bank. Recuperade del siguiente tio web: tips//openknowiedge.worldbank.ort/handle/10986/18631. 15, Cabe precisar que, el diagnéstico situacional no limita el nivel de intervencién futura del sector en Ia identificacién de los pasivos ambientales, toda vez que es probable que de ‘manera posterior se adviertan nuevos potenciales pasivos ambientales, los cuales no deben quedar excluidos y deben pasar la fase de identificacién del pasivo ambiental. Identificacién preliminar del potencial pasivo ambiental Luego del diagnéstico situacional, donde se identifi los potenciales, posibles o sospechas de pasivos ambientales, corresponde realizar la etapa de identificacién preliminar del potencial pasivo ambiental, que comprende la investigacién hist6rica y el levantamiento de informacién técnica del rea: - Investigacién histérica. - Permite verificar la situacién de abandono del pasivo ambiental, de acuerdo con los supuestos establecidos en el literal k) del articulo 3 del proyecto normativo. Esta investigacién consta del levantamiento de informacién documental de las éreas que se hayan identificado en el Diagnéstico situacional para la identificacién de pasivos ambientales y que considera, entre otros aspectos, la informacién documental* sobre datos generales, titulos/derechos histéricos, caracteristicas climéticas, hidrolégicas, topogréficas y geoldgicas, la evolucién cronolégica del drea, el uso/manejo de materiales y residuos potencialmente contaminantes lo que incluye la identificacién de sustancias o grupos de sustancias asociadas a las actividades pasadas (insumos, productos/ subproductos, residuos), caracteristicas de las emisiones a la atmésfera y efluentes liquidos, ocurrencia de accidentes 0 incendios que pudieran haber provocado un impacto, fotografias éreas/ satelitales actuales e histéricas, etc., sefialados en el Anexo 2 de la propuesta normativa: Ademés, se puede tomar como referencia los Informes de Identificacién de Sitios Contaminados que se hubiesen generado, conforme a los Criterios para la Gestién de Sitios Contaminados, aprobados por el Decreto Supremo N° 012-2017-MINAM; as{ como las denuncias ambientales. - _Levantamiento de informacién técnica del drea.- En caso se detecten indicios de la existencia de un pasivo ambiental, se realiza una visita de campo a fin de confirmar y/o complementar la informacién documental, la cual puede incluir la toma de muestras si la autoridad sectorial lo considera pertinente. Se debe realizar el recorrido del rea, el levantamiento topogréfico, la localizacién de instalaciones, la Ente las fuentes que pueden ser consltadas, y en consideracion 2 lo establecido en el numeral 7.2 del articulo 7 det Decrete de Urgencie N 022-2020 se debe considera las siguentes fuentes de informacion documenta: 2) Elinstrumento de gestin ambiental aprobado; ») Superintendencia Nacional de los Restos Piblicos ~ SUNARE; «) Regstre Nacional de Kdentificacion y Estado Cal REMIEC): 4) Sista Nacional integrado de Protecion del Consumidor «) Superintendenca Nacional de Aduanasy de Adminstracén Tributara ~SUNAT; ‘institute Nacional de Defensa de la Competencia y dea Protecién de la Propiedad intelectual -INDECOPL; 4) Sistema Electrnic de Conrataiones del Estado ~SEACE; 1) Oto documento piblico 0 privado que permit la Kentificacion del responsable; 16 descripcién y la localizacién de todas las reas con antecedentes de manejo de sustancias potencialmente contaminantes, entrevistas, entre otras acciones previstas en el Anexo 2 de la propuesta normativa. rizacién del potencial pasivo ambiental La caracterizacién del pasivo ambiental se desarrolla a través de las Fichas de Caracterizacién que aprobaré el Ministerio del Ambiente (en adelante, MINAM), que contemplara formatos para realizar la caracterizacién fisica, quimica, biolégica, geoquimica y sociveconémica, segiin corresponda. Las autoridades sectoriales y el OEFA, cuando corresponda, pueden adecuar la Ficha de Caracterizacién, de acuerdo a la naturaleza y caracteristicas propias de la actividad para la identificacién de los pasivos ambientales, previa coordinacién con el MINAM. ‘Asimismo, si se concluye la probable presencia de contaminantes, se realiza el modelo conceptual de! potencial pasivo ambiental, el cual consta de una descripcién gréfica, esquemética 0 narrativa de las potenciales fuentes de contaminacién, las rutas y vias de exposicién y los receptores. Adicionalmente, en caso el potencial pasivo ambiental constituya un potencial sitio contaminado, se realiza el muestreo de identificacién, de acuerdo a la Guia para el muestreo de suelos, aprobado por el MINAM. Con los resultados de dicho muestreo de identificacién se actualiza el modelo conceptual. Respecto a los componentes ambientales que no cuentan con esténdares de calidad ambiental aprobados, como es el caso de los sedimentos, una alternativa de aplicacién son los estndares de calidad ambiental internacionales 0 de nivel internacional’ de acuerdo a lo establecido en la Segunda Disposicién Transitoria, Complementaria y Final de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente (en adelante, LGA). En tal sentido, el uso de los estandares internacionales 0 de nivel internacional debe realizarse en su integridad, esto es, sobre los extremos concernientes su aplicacién relacionados al muestreo, métodos de anilisis, unidades de reporte, entre otros, que se incluyan en sus respectivas guias y/o lineamientos; por lo tanto, el uso referencial de los estandares internacionales o de nivel internacional no se limita al uso de la tabla con valores de comparacién. A modo de resumen se presenta el grafico N” ‘Acontinuacin, se presenta un lstado no imitative de alternatvas de esténdares de calidad ambiental internacionales 0 de nivel internacional para sedimentos,considerando que se apllaue la vesiénactualzada de dichos documentos: + Guia para a evaluacion de sedimentos de Ministero e infraestructura y gestion del Agua del Gobiemos de ls Praises Bajar “+ Guia N#25 sobre el mnitoreoquimico de sedimentos yt biota hao l Directiva Marco del Agua dela Unién Europea, Directicescanadienses del Calidad de Sedimentos para la proteccién del vida acti. “+ Estindares de Manejo de sedimentos del Departamento de Ecologia del Estado de Washington. ‘© Estindares de Calidad Ambiental para Sitios Contaminados de a Provincia de Nuova Escocia ‘+ Guia Atlantic RECA (sk Based Corrective Action) para stioscontaminads con petréle en Canad Alinta, Version 3.Jullo, 2012 (Revisado enero, 2085) 7 Grafico N* 2: Ficha de Caracterizacién de Pasivos Ambientales Sse conclye la probable presencia de contaminantes: ~ Potencialesfuente(s) de contaminactén Rutas y as de exposicén Cr J | Modelo Conceptual = Receptores eat ed ere te ee ts eres Elaboracion propa Calificacién del potencial pasivo ambiental Por su parte, la calificacin del pasivo ambiental determina la priorizacién para su gestién, en donde, de acuerdo al resultado el nivel de riesgo asociado al pasivo ambiental puede ser bajo, moderado 0 alto, el cual se determina aplicando la metodologfa cualitativa para determinar el nivel del riesgo del pasivo ambiental, cuya relacién es la siguiente Nivel de Riesgo = Probabilidad x Consecuencia Ello, se determina a través de la Guia de Evaluacién de Riesgos Ambientales aprobada por el MINAM. Dichos criterios pueden aplicarse como base para determinar los niveles de riesgo para las actividades productivas, extractivas o de servicios; siendo que cuando se trate de un nivel de riesgo alto se determinard que se requiere la atencién prioritaria para la gestién del pasivo ambiental. Determinacién del pasivo ambiental Finalmente, la determinacién del pasivo ambiental se establece mediante la Resolucién correspondiente, la cual se sustenta en los resultados de la Ficha de Caracterizacién, la ‘metodologfa cualitativa para estimar el riesgo v la verificacion de la situaci6n de abandono que determinan y califica el pasivo ambiental, sefialando la afectacién potencial o real y temporal o permanente a la salud y/o seguridad de las personas, la calidad ambiental y/o la funcionalidad del ecosistera, 18 Asimismo, las autoridades sectoriales registraradn la resolucién de determinacién, que se sustenta mediante un informe técnico legal debidamente fundamentado, en el Inventario Nacional de Pasivos Ambientales en un plazo maximo de quince (15) dias habiles, contados desde su emisién. Por otra parte, a fin de coadyuvar con la identificacién, las autoridades sectoriales competentes y el OEFA pueden celebrar convenios de encargo de gestién para realizar la identificacién de los pasivos ambientales ubicados en el ambito continental y el z6calo marino del territorio nacional. En esa misma linea, se establece la obligacién de los titulares de las actividades comprendidas dentro del 4mbito de aplicacién del presente Decreto de Urgencia, asi como los poseedores o propietarios del terreno superficial, de brindar el acceso a sus instalaciones 0 predios y facilitar la informacién que requieran las autoridades competentes, a fin de cumplir con la identificacién de los pasivos ambientales. A efectos de agilizar el proceso de identificaci6n de pasivos ambientales a cargo de los sectores, asi como reducir los costos asociados, la propuesta considera la posibilidad de que terceros interesados o interesadas en asumir voluntariamente la remediacién del pasivo ambiental puedan contribuir en la identificacién del pasivo ambiental, previa coordinacién con las autoridades sectoriales competentes. Asimismo, se ha contemplado los supuestos donde alguna autoridad sectorial, en el ejercicio de sus funciones, detecte un potencial pasivo ambiental generado por actividades distintas a las de su competencia, estableciendo que en un plazo no mayor de quince (15) dias habiles, deberd comunicar del hallazgo @ la autoridad sectorial competente, a fin de que proceda con el proceso de identificacién de pasivos ambientales. En adicién a lo sefialado, se ha establecido que en caso una entidad de fiscalizacién ambiental, en el ejercicio de sus funciones, detecte un potencial pasivo ambiental se aplica el procedimiento descrito en el numeral precedente. Para ello, se plantea como primer paso, realizar una investigacién preliminar en fuentes de informacién que puedan dar indicios de una posible atribucién de responsabilidad, pudiendo para ello a autoridad ambiental competente y el OEFA, de corresponder, sol informacién adicional cuando se considere necesario un documento privado. Sien el marco de la investigacion preliminar no existen indicios de un presunto responsable © no resulte posible la determinacién de responsabilidad, se emite una resolucién de declaracién de responsable no identificado, con lo cual el Estado asume la gestién del pasivo ambiental Si producto de la investigacién preliminar se adviertan indicios de la existencia de una presunta responsabilidad, se emite una resolucién de inicio del procedimiento 19 administrativo de identificacién de responsable del pasivo ambiental, la cual contiene como minimo lo siguiente (i) Etpasivo ambiental identificado (ii)_Los indicios de la conducta que genera la presunta responsabilidad. (ii) Las normas aplicables a la responsabilidad por la generacién de los pasivos ambientales. (iv) El plazo para la presentacién de descargos por escrito. (v) La identificaci6n de la autoridad competente para determinar la responsabilidad sobre el pasivo ambiental (vi) La posible obligacién de elaborar y presentar un Plan de Gestién de Pasivos Ambientales. La resolucién es notificada al presunto responsable, incluyendo la resolucién de determinacién del pasivo ambiental, y se le otorga un plazo de veinte (20) dias habiles para la presentacién de sus descargos. Con la informacién presentada por el presunto responsable, la autoridad sectorial o el EFA, de corresponder, elabora un Informe Final en el cual se concluye la identificacién 0 no del responsable del pasivo ambiental, para la posterior emisin de la resolucién de identificacién del responsable del pasivo ambiental. En linea de lo sefialado, en caso exista més de un presunto responsable identificado, y uno de ellos reconozca su responsabilidad, este reconocimiento no implica la renuncia a ejercer su derecho de repeticién contra los demas responsables que generaron el pasivo ambiental, cuando le corresponda, abe sefialar que la resolucién mencionada puede ser impugnable a través de los recursos de reconsideracién y de apelacién, conforme a los plazos y consideraciones establecidas en la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General y sus modificatorias, 0 la norma que lo sustituya. Dichos recursos se otorgan sin efecto suspensivo. Asimismo, se precisa que, en el caso de pasivos ambientales calificados de alto riesgo, las acciones para la identificacién de su responsable se realizan de manera paralela al inicio de la gestion del mismo. Finalmente, se ha desarrollado un articulado referente a la responsabilidad ambiental el cual precisa que a quien se identifique como responsable de un pasivo ambiental responde por las emisiones, efluentes, vertimientos, residuos sélidos, ruido, vibraciones y cualquier otro aspecto del respectivo pasivo, asi como de los impactos ambientales que pudieran ‘generarse a causa del mismo que afecten la salud de las personas, la calidad ambiental y/o la funcionalidad del ecosistema. De igual manera, que dicho responsable debe adoptar oportunamente las medidas de control, mitigacién, remediacién’® 0 compensacién en abe consderar que la remedicin comprende entre otros aspects el desarolo de medidas de descontamincion. 20 términos ambientales que correspondan, a efectos de evitar 0 mini ambientales negativos que se deriven del referido pasivo. izar los impactos 3.3 Fase de gestién del pasivo ambiental La gestion de los pasivos ambientales comprende las actividades de planificacién, elaboracién y ejecucién de medidas de remediacién, reaprovechamiento y/o reutilizacion del pasivo ambiental, establecidas en el instrumento de gestién ambiental que corresponda, que permitan prevenir y/o mitigar la afectaci6n de la salud de las personas, la calidad ambiental y/o la funcionalidad del ecosistema, Sobre este punto, es necesario seffalar que la gestién de los pasivos ambientales puede estar encaminada a la remediacién, reaprovechamiento y/o reutilizacién, segin corresponda; de acuerdo a las caracteristicas y condiciones del mismo. Para tales efectos, seré requerida la aprobacién del Plan de Gestién de Pasivos Ambientales, como instrumento de gestién ambiental que contiene un conjunto de acciones con el objetivo de itigar la afectacién real, potencial o permanente a la calidad ambiental y/o la funcionalidad del ecosistema y a la salud de las personas como consecuencia de un pasivo ambiental. Este Instrumento de Gestién Ambiental contiene medidas para la remediacién del pasivo, que incluye medidas de remediacién ambiental que contribuyan a mejorar la calidad ambiental; asi como medidas para la reutilizacién y/o reaprovechamiento de estos, en caso corresponda Cabe precisar que, en caso la actividad de reaprovechamiento y/o reutilizacién del pasivo ambiental forme parte o sea componente de un proyecto de inversién, ésta debe ser incluida y evaluada como parte del estudio ambiental que le corresponda al proyecto de inversion en el marco del Sistema Nacional de Evaluacién del Impacto Ambiental (en adelante, SEIA). En caso se cuente con un instrumento de gestién ambiental aprobado y se quiera incluir la actividad de reaprovechamiento y/o reutilizacién de un pasivo ambiental como parte de su proyecto de inversién, el titular debe gestionar previamente la modificacién del respectivo instrumento de gestién ambiental. Por otra parte, de acuerdo al Decreto de Urgencia N° 022-2020, la gestién de los pasivos ambientales se puede subdividir conforme a su calificacién, segun el siguiente detalle: Cuadro N* 3. Calificacién de pasivos ambientales calico Cato racial areas gsie| Gos Fusboranilesalesemodertoy | ido bajo riesgo Responsable Identificado/a Elaboracién propa La propuesta normativa precisa que los pasivos ambientales a cargo del Estado, seguin lo previsto en el numeral 7.4 del articulo 7 y en el articulo 10 del Decreto de Urgencia N° 022- 2a 2020, pueden ser gestionados a través de contratos 0 acuerdos que celebre la autoridad competente con el PROFONANPE y/o terceros especializados, de conformidad con la normativa vigente sobre la materia. a) Gestién de pasivos ambientales de alto riesgo Como se mencioné previamente, en el caso de pasivos ambientales de alto riesgo, no es necesario que haya pasado por el proceso de identificacién de su responsable para dar inicio a su gestién inmediata, en tanto, de manera posterior se puede ejercer el derecho de repeticién a que hubiere lugar. En atencién a ello, la propuesta normativa considera que la autoridad sectorial competente debe iniciar la elaboracién del Plan de Gestion de Pasivos ‘Ambientales un plazo maximo de dos (2) meses, contados a partir del dia siguiente de la emisién de la resoluci6n de determinacién del pasivo ambiental. Sobre este punto es necesario indicar que iniciar con la elaboracién del Plan de Gestién de Pasivos Ambientales comprende ~entre otros aspectos— el desarrollar los tramites para obtener la disponibilidad Presupuestaria que se requiera. La presentacién del instrumento de gestién ambiental a la autoridad de certificacion ambiental serd en el plazo maximo de doce (12) meses contados desde su determinacién, Los plazos seffalados se han propuesto considerando la urgencia de los supuestos, asi como el tiempo necesario que se requiere para acciones tales como la contratacién de la consultora especializada y autorizada, recopilacién de informacién, visitas previas a la zona como reconocimiento u otras que la autoridad que asume la gestién del pasivo en representacién del Estado pueda requerir, tales como la disponibilidad presupuestaria. Asimismo, sin perjuicio del inicio de la gestién del pasivo ambiental de alto riesgo, las autoridades sectoriales pueden implementar acciones inmediatas de medidas de seguridad, previa comunicacién a la entidad de fiscalizacion ambiental, con la finalidad de reducir los riesgos asociados a la afectacién de las personas, la calidad ambiental y/o la funcionalidad de los ecosistemas. Entre las medidas que se pueden implementar para evitar la exposicién directa, se encuentran las restricciones al desarrollo urbano, acceso al pasivo ambiental, uso agricola del suelo, a los usos productivos y a las actividades agropecuarias, entre otras. Al respecto, es pertinente sefialar que los pasivos ambientales constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la poblacién, seguridad, el ecosistema y la propiedad; desde su generacién y permanencia en el tiempo. Existe una relacién entre el riesgo que representa el pasivo ambiental y la seguridad de las personas, que no sdlo incluye la seguridad a los accidentes. Ai, la Divisién de Desarrollo Econémico de la Oficina de Contabilidad Gubernamental de los Estados Unidos, GAO" (United States Government Accountability Office, por sus siglas CCEPAL, 2014 a problemitica en torn alos pasivos ambientales mineros en Austra, el Canada, Chile, Colombia os {Estados Unidos, México ye Pers. 2 en inglés) publicé en febrero de 1996 un reporte con una compilacién de los inventarios de sitios contaminados disponibles de todas las agencias federales y no federales (General Accounting Office, GAO. Resources, Community and Economic Development Division, 1996). En este informe se menciona la existencia de 116,300 sitios contaminados que presentan “riesgo para la seguridad”. Los riesgos por accidentes pueden ocurrir por: i) caidas en pozos, taludes, etc, i) colapso de paredes en instalaciones del pasivo ambiental; il) accidentes en masas de agua; iv) accidentes en instalaciones abandonadas; v) otros. Adicionalmente, la propuesta normativa incluye la posibilidad de que la entidad de fiscalizacién ambiental pueda dictar medidas administrativas a efectos de que el responsable de la gestién del pasivo ambiental adopte medidas de mitigacién orientadas a ‘atenuar o minimizar los impactos negativos del pasivo ambiental. Por otra parte, el proyecto normativo establece que los pasivos ambientales a cargo del Estado pueden ser gestionados a través de terceros. Ello se justifica en el cardcter técnico inherente a la gestién de un pasivo ambiental, y, en la necesidad de brindar una gestién agil yoportuna al mismo, debido a su cardcter riesgoso para la salud de la poblacién y el medio ambiente. En efecto, los terceros especializados cuentan con equipos de expertos capacitados para ejecutar las medidas derivadas del Plan de Gestién del Pasivo de manera eficiente, idénea y oportuna. Asimismo, cuentan con mecanismos que permiten la gestién de los recursos financieros asignados a la gestién de los pasivos ambientales de manera dgil yoportuna. Sobre este ltimo punto cabe indicar también que al permitir al Estado efectuar la gestion de pasivos ambientales a su cargo, a través de terceros especializados, se habilita una via con la cual este puede encargar la ejecucién de las tareas derivadas de la gestién de los pasivos ambientales, y as{ cumplir con el deber de salvaguardar la calidad ambiental y/o la funcionalidad de los ecosistemas que pudieran verse afectados frente alos riegos asociados a los pasivos ambientales no gestionados. b) Gestién de los pasivos ambientales de moderado 0 bajo riesgo La gestion de los pasivos ambientales calificados de moderado o bajo riesgo estén a cargo del responsable identificado/a o, de ser el caso, por el Estado, conforme a lo dispuesto en el proyecto normativo. No obstante, la gestién de pasivos ambientales requiere de financiamiento para la elaboracién del instrumento de gestién ambiental y su ejecucién y monitoreo posterior. En atencién a ello, la propuesta normativa propone la posibilidad de que terceros, llamados remediadores voluntarios, puedan coadyuvar en la gestién de los pasivos ambientales calificados de moderado y bajo riesgo, pudiendo acogerse a mecanismos de inversion piiblico-privada, conforme a la normativa nacional vigente sobre la materia, siempre que la gestion del pasivo ambiental: 23 A) Constituya una prestacién accesoria al desarrollo de una iniciativa promovida por el ‘mecanismo de inversién adoptado. 8) No contravenga obligaciones establecidas en el contrato de concesién respectivo. Cabe precisar que el remediador voluntario no adquiere responsabilidad por las infracciones ambientales en las que hubiese incurrido el generador del pasivo ambiental. Sin embargo, si asumiré el cumplimiento de los compromisos del instrumento de gestion ambiental aprobado. Considerando que esta figura coadyuva a una gestidn gil de los pasivos ambientales, es necesario incluir la obligacién a las autoridades sectoriales competentes de realizar acciones necesarias para facilitar la participacién de los remediadores voluntarios, a efectos de promover su participacién; asi como también reconocer piblicamente a estos remediadores voluntarios, como incentivo para los particulares. ‘Asimismo, considerando que el/la remediador/a voluntario/a puede no tener la titularidad del terreno superficial en que se encuentra el pasivo ambiental, se ha incluido como obligacion de los titulares del terreno superficial donde se ubique el pasivo ambiental, de brindar las facilidades para que el remediador voluntario ingrese al area, conforme corresponda. Finalmente, a efectos de asegurar que en caso se presenten acciones de terceros para obstaculizar la ejecucién del Plan de Gestién de Pasivos Ambientales, el responsable del pasivo ambiental o el remediador voluntario deberé comunicar del hecho a la autoridad sectorial competente y a la autoridad de fiscalizacién ambiental correspondiente, en el plazo de 24 horas desde que se tomé conocimiento del hecho. Ello permitird que la autoridad sectorial competente coordine y gestione con las autoridades competentes para asegurar la gestion del pasivo ambiental conforme al cronograma que se establezca en el instrumento de gesti6n ambiental ¢) Del Uso futuro Por otra parte, se debe precisar que la gestién de los pasivos ambientales debe considerar las opciones de uso futuro para el érea donde se encuentra ubicado el pasivo ambiental, inclusive cuando no sea posible su remediacién, en el marco de la normativa vigente. Considerando que el alcance de la presente propuesta normativa es amplio, se ha considerado que sea la autoridad sectorial determina los criterios para definir el uso futuro del drea donde se encuentra ubicado el pasivo ambiental, en concordancia con la normativa vigente sobre Ia planificacién del territorio u otras disposiciones que resulten aplicables. Para ello, puede considerar los niveles del Estndar de Calidad Ambiental (en adelante, ECA) ©, excepcionalmente, siempre que no se supere el nivel del ECA, puede optar por la evaluacién de riesgos contenido en el estudio de detalle, considerando lo establecido en la 24

También podría gustarte