Está en la página 1de 12

Nueva Clasificación

de enfermedades periodontales y periimplantarias

02. Periodontitis:
árbol clínico de toma de
decisiones para la clasificación
por estadios y grados

Orientación para clínicos

Fecha de publicación: Marzo 2019 (documento original en Inglés)


Fecha de publicación: Julio 2019 (documento traducido a Español)

Traducido por: European


Federation of
Periodontology
© European Federation of Periodontology
Periodontitis: árbol clínico de toma de decisiones para la clasificación por estadios y grados

Basado en:
Tonetti, MS y Sanz M.
Implementation of the New Classification of Periodontal Diseases: Decision-making Algorithms
for Clinical Practice and Education.
Journal of Clinical Periodontology, 2019.
Nueva Clasificación
de enfermedades periodontales y periimplantarias

PASO 1
Paciente nuevo

Al ver a un paciente por primera vez, deberíamos empezar preguntando si existe una exploración
radiográfica de boca completa de calidad adecuada. Si es así, debemos evaluar si existe pérdida ósea
marginal detectable en alguna región de la boca. En el caso de poder detectar pérdida ósea (PO/BL), se
sospecha que el paciente tiene periodontitis. Al mismo tiempo, independientemente de los registros
radiográficos, tenemos que someter al paciente a una exploración clínica y evaluar la pérdida de
inserción clínica (PIC/CAL) interproximal. En el caso de detectar PIC/CAL, el paciente es un posible caso
de periodontitis.

Si no se detecta PIC/CAL, debemos evaluar la presencia de recesiones vestibulares con profundidades


de sondaje (PS/PPD) superiores a 3 mm. Si hay presencia de este tipo de recesiones, es paciente es
un posible caso de periodontitis. Si no hay ninguna PS/PPD vestibular de más de 3 mm, tenemos que
evaluar el índice de sangrado al sondaje (SAS/BOP) de boca completa. Si hay sangrado al sondaje en más
del 10% de las localizaciones, el paciente recibe un diagnóstico de gingivitis y si está presente en menos
del 10% de las localizaciones, se diagnostica salud periodontal.

Calidad Pérdida
Radiografías diagnóstica ósea
Paciente nuevo Si Si marginal
disponibles y boca
completa detectable

No No No

Si

Evaluar
PIC/CAL inter- Si
proximal

No Si Sospechar
periodontitis

Recesión
vestibular
Si
o lingual
+ PS/PPD
˃3 mm Gingivitis
localizada

No

BoP 10-30%

Salud <10% Medir ≥10% Gingivitis


periodontal SAS/BOP

BoP ˃30%

Gingivitis
generalizada

Proceder a
paso 2

+ info en www.sepa.es Orientación para clínicos 3


Nueva Clasificación
de enfermedades periodontales y periimplantarias

PASO 2
Paciente con sospecha de periodontitis

Cuando en la exploración intraoral la presencia de PIC/CAL interproximal ha identificado a un paciente


como un caso con sospecha de periodontitis, tenemos que averiguar si esta PIC/CAL ha sido causada
únicamente por factores locales – lesiones endo-periodontales, fracturas radiculares verticales,
caries, restauraciones o terceros molares incluidos. Si no es así, tenemos que comprobar si la PIC/CAL
interproximal está presente en más de un diente no adyacente. Si este es el caso, tenemos un paciente
con periodontitis y debemos llevar a cabo un diagnóstico periodontal integral mediante sondaje
periodontal y radiografías de boca completa.

Si el sondaje periodontal no revela PS/PPD de 4 mm o más, tenemos que evaluar el índice de SAS/
BOP de boca completa. Si el SAS/BOP es superior a 10%, el diagnóstico será “inflamación gingival en un
paciente con periodontitis”; si es inferior al 10%, el diagnóstico será “paciente con periodonto reducido
pero sano”. Si el sondaje periodontal revela PS/PPD de 4 mm o más, el diagnóstico será “caso de
periodontitis que debe ser evaluado en términos de estadio y grado”.

Lesión
endo-periodontal

Fractura
radicular vertical
Sospecha de Sólo factores Si
periodontitis locales
Caries o
restauración

No
Tercer molar
incluido

Pérdida
Evaluar gingivitis y No PIC/CAL Sospecha de
monitorizar ˃1 diente periodontitis

Paso 1: Paso 1:
Sondaje Medir SAS/
Medir SAS/ periodontal y
BOP BOP
radiografías

SAS/BOP No PS/PPD Si Caso de


4mm o más periodontitis

No SAS/BOP +
SAS/BOP Evaluación
periodontal
y ósea
Paciente con periodonto Inflamación gingival
reducido pero sano en paciente
con periodontitis

Estadios
y grados

4 Periodontitis: árbol clínico de toma de decisiones para la clasificación por estadios y grados + info en www.sepa.es
PASO 3a
El paciente es un caso de periodontitis cuyo estadio tiene que ser definido

Para establecer el estadio de un caso individual de periodontitis, hace falta la siguiente información:
radiografías de boca completa, un sondaje periodontal y una historia clínica que refleje la pérdida
dentaria por razones periodontales (PDP/PTL). Primero, evaluamos la extensión de la enfermedad,
analizando si la PIC/CAL o PO/BL afecta a menos del 30% de los dientes (local) o al 30% o más
(generalizada).

Después, definimos el estadio de la enfermedad valorando la gravedad (usando PIC/CAL, PO/BL y PDP/
PTL) y la complejidad (evaluando PS/PPD, afectaciones de furca y lesiones intraóseas, hipermovilidad
dentaria, trauma oclusal secundario, colapso de la mordida, migraciones, abanicamiento dentario o
menos de 10 parejas de dientes en oclusión).

Caso de
periodontitis
Sondaje
periodontal
Antecedentes
periodontales
Radiografías de (PDP/PTL)
boca completa
< 30% Caso de
periodontitis
Evaluación Extensión
periodontal y (% dientes)
ósea
30% Caso de
o más periodontitis
Gravedad y complejidad

Pérdida de PIC/CAL,
Gravedad de la pérdida ósea, pérdidas dentarias
destrucción
periodontales

Profundidad de sondaje, defectos


intraóseos, afectación de furca,
hipermovilidad dentaria, trauma
Complejidad del
tratamiento oclusal secundario, colapso de
mordida, abanicamiento, <10
parejas de dientes en oclusión

Periodontitis Periodontitis Periodontitis Periodontitis


estadio I estadio II estadio III estadio IV

Proceder
a asignar
grado

+ info en www.sepa.es Orientación para clínicos 5


Nueva Clasificación
de enfermedades periodontales y periimplantarias

PASO 3b
Estadios III y IV versus I y II

Si la PIC/CAL es mayor de 5 mm o si la PO/BL afecta al tercio medio de la raíz o más allá en más de dos
dientes adyacentes, el diagnóstico será estadio III o IV. Si la PIC/CAL es de 5 mm o menos en menos de
dos dientes, deberemos buscar lesiones de furca (grado II o III). Si están presentes, el diagnóstico será
estadio III o IV. En caso de ausencia, deberemos comprobar las PS/PPD y si éstas son mayores de 5 mm
en más de dos dientes adyacentes, el diagnóstico será estadio III o IV. Si las PS/PPD oscilan entre 3-5
mm, debemos evaluar la PDP/PTL.

Si existe PDP/PTL, el diagnóstico será estadio III o IV. Si no, el diagnóstico es estadio I o II. En relación con
la profundidad de sondaje, se deberá aplicar el juicio clínico para utilizar este criterio para modificar al
alza los estadios I y II al estadio III. Por ejemplo, en presencia de pseudobolsas, el caso de periodontitis
debería seguir siendo valorado como estadio II.

Caso de
periodontitis

< 30% Localizada


Evaluación
periodontal y Extensión
ósea (% dientes)

˃ 30% Generalizada
Gravedad y complejidad

Furca de
Tercio Nivel de
coronal pérdida ósea
clase II o III < 5 mm y PIC/CAL
No

Si

Profundidad ˃ 5 mm
de sondaje*

Periodontitis
de estadio III
3-5 mm
o IV

Pérdida
dentaria
por razones Si
periodontales

No

Periodontitis
de estadio I o II

Proceder
a asignar
* Al usar este criterio, se deberá aplicar el juicio clínico para modificar grado
al alza los estadios I y II al estadio III. Por ejemplo, en presencia de
pseudobolsas, el caso de periodontitis debería seguir siendo valorado
como estadio II.

6 Periodontitis: árbol clínico de toma de decisiones para la clasificación por estadios y grados + info en www.sepa.es
PASO 3c
Estadios I, II, III y IV

Los estadios I y II están basados en el nivel de PIC/CAL y PO/BL. El diagnóstico es estadio I si: (a) PO/BL es
inferior al 15% y (b) PIC/CAL oscila entre 1-2 mm. El diagnóstico es Estadio II si: (a) PO/BL está entre 15% y
33% y (b) PIC/CAL está entre 3-4 mm. El diagnóstico es estadio III si: (a) PO/BL afecta al tercio medio de la
raíz o más allá, (b) PIC/CAL es 5 mm o más, (c) PDP/PTL afecta a cuatro o menos dientes, (d) hay presencia
de 10 o más parejas de dientes en oclusión, y (e) en ausencia de colapso de la mordida, migraciones,
abanicamiento dentario o un defecto de cresta grave. El diagnóstico es estadio IV si: (a) PO/BL afecta al
tercio medio de la raíz o más allá, (b) PIC/CAL es 5 mm o más, (c) PDP/PTL afecta a más de cuatro dientes,
(d) hay menos de 10 parejas de dientes en oclusión, o (e) existe colapso de la mordida, migraciones,
abanicamiento dentario o un defecto de cresta grave.

Caso de
periodontitis

< 30% Localizada


Evaluación
periodontal Extensión
y ósea (% dientes)

˃ 30% Generalizada
Severity & complexity

PO/BL tercio Pérdida


Furca de coronal PIC/CAL Nivel de
pérdida ósea y dentaria ˃4
clase II o III < 5 mm periodontal
PIC/CAL
No

1-4
PO/BL tercio medio PIC/CAL
5 mm o más

Si

Profundidad 10 o más
˃5 mm parejas en No
de sondaje
oclusión

3-5 mm Yes Periodontitis de


estadio IV

Pérdida Colapso
dentaria Periodontitis mordida,
Si de estadio migraciones, Si
por razones
periodontales III o IV abanicamiento

No No

Nivel
Periodontitis de pérdida
de estadio I o II ósea/PIC/CAL
Defecto de Si
cresta grave

No
PO/BL <15% PO/BL 15-33%
PIC/CAL 1-2 mm PIC/CAL 3-4 mm
Periodontitis de
estadio III

Periodontitis de Periodontitis de Proceder


estadio I estadio II a asignar
grado

+ info en www.sepa.es Orientación para clínicos 7


Nueva Clasificación
de enfermedades periodontales y periimplantarias

PASO 4a
Asignar grado cuando no existen registros previos

Cuando no hay disponibilidad de registros periodontales previos, se debe calcular la ratio pérdida
ósea/edad (PO/E) a partir de las radiografías de boca completa. Si el valor PO/E está entre 0,25 y 1,0, el
diagnóstico es periodontitis de grado B. Si es inferior a 0,25, el diagnóstico es periodontitis de grado A:
si es superior a 1,0, el diagnóstico es periodontitis de grado C.

Los grados A y B pueden ser modificados si el paciente fuma o es diabético. Un paciente que fuma 10
o más cigarrillos al día será cambiado a un grado C, mientras que al que fume menos de 10 cigarrillos
se le asignará un grado B. De forma similar, un paciente diabético con HbA1c debajo de 7,0 pasará a
ser un grado B y el que tenga un valor de HbA1c de 7,0 o más pasará a un grado C.

Caso de
periodontitis

Periodontitis
de grado A
<0.25

Registros Aplicar
previos Pérdida Periodontitis
No
ósea/edad
0.25-1.0
de grado B modificadores
disponibles de grado

Yes ˃1.0
Periodontitis
de grado C

Calcular
progresión
(5 años)

Tabaquismo Diabetes
No diabetes
Proceder
a 4b

No fumador <10/día 10 o más/día Si Si


HbA1c < 7,0 HbA1c 7,0 o
más

Sin cambio en Cambio a B Cambio a C


grado

8 Periodontitis: árbol clínico de toma de decisiones para la clasificación por estadios y grados + info en www.sepa.es
PASO 4b
Asignar grados cuando existen registros previos

En los casos en los que se cuente con los registros periodontales del paciente, se deberá calcular la
tasa de progresión de la periodontitis a lo largo de los cinco años anteriores. Si esta progresión es
inferior a 2 mm, el diagnóstico es periodontitis de grado B. Si no ha habido progresión en cinco años,
el diagnóstico es periodontitis de grado A. Si la progresión ha sido de 2 mm o más, el diagnóstico es
periodontitis de grado C.

Los grados A y B pueden ser modificados hacia un grado más avanzado si el paciente fuma o es
diabético. Un paciente que fuma 10 o más cigarrillos al día será cambiado a un grado C, mientras que
al que fume menos de 10 cigarrillos se le asignará un grado B. De forma similar, un paciente diabético
con un valor de HbA1c debajo de 7,0 pasará a ser un grado B y el que tenga un valor de HbA1c de 7,0
o más pasará a un grado C.

Caso de
periodontitis

Periodontitis
de grado A
Sin progresión

Registros Nivel de Periodontitis Aplicar


previos Si progresión <2 mm
de grado B modificadores
disponibles (5 años de grado

No 2 mm o más
Periodontitis
de grado C

Calcular
pérdida
ósea/edad

Tabaquismo Diabetes
No diabetes
Proceder
a 4b

No fumador <10/día 10 o más/día Si Si


HbA1c < 7,0 HbA1c 7,0 o
más

Sin cambio Cambio a B Cambio a C


en grado

+ info en www.sepa.es Orientación para clínicos 9


Nueva Clasificación
de enfermedades periodontales y periimplantarias

Lectura adicional Proceedings of the World Workshop on the Classification of Periodontal and Peri-implant
Diseases and Conditions,
co-edited by Kenneth S. Kornman y Maurizio S. Tonetti.
Journal of Clinical Periodontology, Volume 45, Issue S20, June 2018.

Esta documentación incluye:

--Papapanou PN, Sanz M, et al. Periodontitis: Consensus report of workgroup 2 of the


2017 World Workshop on the Classification of Periodontal and Peri-implant Diseases
and Conditions, S162-S170.
--Herrera D, Retamal-Valdes B, Alonso B, Feres M. Acute periodontal lesions (periodontal
abscesses and necrotising periodontal diseases) and endo-periodontal lesions, S78-S94.
--Fine DH, Patil AG, Loos BG. Classification and diagnosis of aggressive periodontitis,
S95-S111.
--Needleman I, Garcia R, Gkranias N, et al. Mean annual attachment, bone level, and
tooth loss: A systematic review, S112-S129.
--Billings M, Holtfreter B, Papapanou PN, Mitnik GL, Kocher T, Dye BA. Age-dependent
distribution of periodontitis in two countries: Findings from NHANES 2009 to 2014 and
SHIP-TREND 2008 to 2012, S130-S148.
--Tonetti MS, Greenwell H, Kornman KS. Staging and grading of periodontitis: Framework
and proposal of a new classification and case definition, pages S149-S161.

Tonetti, MS & Sanz M. Implementation of the New Classification of Periodontal Diseases:


Decision-making Algorithms for Clinical Practice and Education. Journal of Clinical
Periodontology, 2019.

Autores

Mariano Maurizio
Sanz Tonetti

Mariano Sanz es profesor y director del Departamento de Periodoncia en la


Universidad Complutense de Madrid y profesor en la Facultad de Odontología de
la Universidad de Oslo (Noruega). Es director del workshop committee de la EFP,
miembro del comité ejecutivo de la EFP y presidente de la Osteology Foundation.

Maurizio Tonetti es profesor clínico de Periodoncia en la Facultad de


Odontología de la Universidad de Hong Kong y director ejecutivo del European
Research Group on Periodontology (ERGOPerio). Es redactor jefe de la revista
Journal of Clinical Periodontology y miembro del comité ejecutivo de la EFP.

10 Periodontitis: árbol clínico de toma de decisiones para la clasificación por estadios y grados + info en www.sepa.es
Nueva Clasificación
de enfermedades periodontales y periimplantarias

Nueva Clasificación sobre enfermedades y condiciones periodontales y periimplantarias

La Nueva Clasificación es el producto del World Workshop on the Classification of Periodontal and
Peri-implant Diseases and Conditions, celebrado en Chicago, EEUU, en noviembre de 2017. El
World Workshop fue organizado de manera conjunta por la Academia Americana de Periodoncia
(AAP) y la Federación Europea de Periodoncia (EFP) para generar una base de conocimiento
consensuada para promover a nivel mundial una nueva clasificación. La Nueva Clasificación
actualiza la clasificación previa, establecida en 1999. Los trabajos de investigación e informes
de consenso del World Workshop fueron publicados simultáneamente en junio de 2018 en la
revista de la EFP (Journal of Clinical Periodontology) y la revista de la AAP (Journal of Periodontology).
La nueva clasificación fue presentada de manera formal por las dos organizaciones en el
congreso EuroPerio 9 en Amsterdam, Países Bajos, en junio de 2018.

Nueva Clasificación
de enfermedades periodontales y periimplantarias

European
Federation of
Periodontology

Sobre la EFP

La Federación Europea de Periodoncia (EFP) es una organización marco que abarca 35


sociedades científicas nacionales dedicadas a promover la investigación, educación y
concienciación sobre la ciencia y práctica de la Periodoncia. Representa a más de 14.000
periodoncistas y profesionales dedicados a la salud gingival únicamente en Europa. Además
de sus 31 miembros europeos, la EFP ha dado recientemente la bienvenida a cuatro miembros
asociados internacionales de Asia, Oriente Medio y Latinoamérica.

www.efp.org
www.efp.org/newclassification

European Federation of Periodontology


Avenida Doctor Arce, 14. Oficina 38
28002 Madrid + info en
España www.sepa.es
Nueva Clasificación
de enfermedades periodontales y periimplantarias

Traducción a español elaborada por:

European
Federation of
Periodontology

www.efp.org/newclassification + info en www.sepa.es

También podría gustarte