Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL MENDOZA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL CATEDRA: GEOTOPOGRAFIA

GEOTOPOGRAFIA
UNIDAD TEORICA Nº 2
MEDICIONES ANGULARES
Hemos visto que para efectuar las mediciones angulares hay que considerar una primera clasificación
de los instrumentos que miden ángulos en:

- Instrumentos que miden ángulos fijos: escuadras ópticas, pentaprisma de Goulier.


- Instrumentos que miden ángulos variables: teodolito, brújula.

Los instrumentos que miden ángulos fijos son de mucha utilidad dado que permiten entre otras cosas,
realizar alineaciones entre dos puntos, subir o bajar perpendiculares, etc., y tienen la ventaja de ser
elementos de reducido tamaño y de fácil operación.
Los instrumentos de ángulo fijo permiten trabajar con visuales que forman entre sí un ángulo de 90º.

La escuadra de prisma
pentagonal se funda en el
principio de la doble
reflexión en espejos
planos, según el cual, si
un rayo luminoso se
refleja en dos espejos,
permaneciendo en un
plano perpendicular a
ambos, el ángulo formado
por el primer rayo
incidente y el último
reflejado es doble del que
forman los espejos entre
sí. En la escuadra de
prisma pentagonal, las
caras que reflejan los
rayos (visuales) forman
un ángulo de 45º,
resultando que el rayo
incidente y el reflejado forman 90º (perpendiculares). La precisión actual de las escuadras de prisma
más utilizadas es de 1' ó 2'.

Precisión Lineal
Precisión angular
a 10 m a 50 m
1' 2 mm 1,3 cm
2' 6 mm 2,6 cm

APUNTES TEORICOS PRACTICOS


Preparó: Ing. E. Minola pag. 1 de 16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL MENDOZA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL CATEDRA: GEOTOPOGRAFIA

Las escuadras ópticas y los prismas se construyen basándose en algunos principios de la óptica
geométrica. Por un lado, basándonos en la ley de la reflexión de la luz podemos decir que 1. El ángulo

Normal
Normal
r i

i n

 
n1
Sup. Reflejante
 r
r

formado entre el rayo incidente y la normal al espejo (superficie reflejante) en el punto de incidencia es
igual al ángulo formado entre dicha normal y el rayo reflejado (fig. izquierda).
2. Además el rayo incidente, la normal y el rayo reflejado pertenecen al mismo plano.

Por otro lado, según la ley de la refracción de la luz podemos decir que:

1. un rayo de luz que incide sobre un


medio refringente se desviará al pasar a Normal
éste. La desviación está regida por la r i
siguiente propiedad: el seno del ángulo de
incidencia (con respecto a la normal) i n
dividido el seno del ángulo de refracción rr
(con respecto a la misma normal) es
constante y dicha constante es igual al 90º
cociente entre los índices de refracción
(índice = densidad óptica) de los medios
n1
de refringencia y de propagación. Ángulo límite
En otras palabras: sen i = n1
sen  n

Si consideramos que el medio de propagación del rayo incidente corresponde al aire, su índice n = 1,
por lo tanto:
sen i = n1
sen 
en que n1 es el índice del medio de refringencia, que en el caso de las escuadras ópticas es de vidrio y
su índice n1 = 1,5.
2. El rayo incidente, la normal en el punto de incidencia y el rayo refractado pertenecen al mismo
plano.
Como consecuencia de la ley de refracción surge la denominada ley de Snell, que establece:
n x sen i = n1 x sen 
además, es necesario tener presente otro fenómeno de la geometría óptica que es el denominado
“ángulo límite”. Se denomina así al ángulo (formado entre rayo incidente y normal) bajo el cual el rayo
refractado emerge en la superficie de separación entre los dos medios. Si un rayo incidente supera el
ángulo límite se produce la llamada reflexión total, esto es el rayo en lugar de refractarse vuelve al
medio de propagación (como si fuera un espejo).
APUNTES TEORICOS PRACTICOS
Preparó: Ing. E. Minola pag. 2 de 16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL MENDOZA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL CATEDRA: GEOTOPOGRAFIA

ESTUDIO DE LA MARCHA DE LOS RAYOS EN EL PENTAPRISMA DE GOULIER


El pentaprisma es en un principio un prisma de cuatro planos. Uno de sus ángulos es recto y el
opuesto es de 45º, los otros son de 112º30’. Si a este prisma original se le quita un prisma triangular
de tal modo que desaparezcan las aristas de un vértice de 45º, queda formado un prisma pentagonal
siendo las aristas nuevas tales que forman ángulos de 112º30’. Las condiciones esenciales del
pentaprisma son:
a) que los planos estañados AB y AC formen entre sí un ángulo de 45º.
b) Que el ángulo opuesto al del vértice A sea un ángulo recto.
En primer lugar veremos como el ángulo  entre el rayo incidente y el emergente en el interior del
prisma está vinculado con el ángulo de 45º del vértice A. Sabemos que para todo polígono la suma de
los ángulos interiores es:
A
 i = 2 x R x (n – 2)

En el triángulo BCD: 45º B

2 + 2 +  = 180º
112º30'
 
2() + = 180º (1)

En el triángulo ABC:
 Rayo reflejado
(90º-) + (90º-) + 45º = 180º  D
C
90º-+90º-+45º = 180º 112º30'  90º

 +  = 90º + 90º + 45º - 180º


Rayo incidente
 +  = 45º (2)

Reemplazando (2) en
(1): J1
A
45º E
2 x 45º + = 180º B
112º30' G
 = 90º  112º30'

Hay perpendicularidad F 112º30'

entre los rayos cuando


el ángulo en el vértice A L 90º
C  D  K
vale 45º. 

112º30' 90º
Ahora vamos a J2
demostrar que la H J I

prolongación del rayo
incidente con la
prolongación del rayo J1
emergente forma un
ángulo recto (en el
vértice L). En el interior del prisma desde el punto K hasta el punto J después de haber sido refractado
el rayo, se nos presenta la situación que ya habíamos visto en la demostración anterior, es decir que el
ángulo  = 90º en el vértice D.
APUNTES TEORICOS PRACTICOS
Preparó: Ing. E. Minola pag. 3 de 16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL MENDOZA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL CATEDRA: GEOTOPOGRAFIA

Ahora si consideramos el cuadrilátero JLKI tenemos que los valores de los ángulos en cada vértice
son:
K = 90º + 
L = ? (esta es nuestra incognita)
J = 90º - 
I = 90º
Si hacemos la sumatorias de estos ángulos tendremos:
90º+  + L + 90º -  + 90º = 2 x R x (n – 2) = 360º
Despejando valores:
 + L -  = 90º
Donde:
L = 90º -  + 
Si  se cumple L = 90º

Por lo tanto en base a las leyes de la reflexión y de la refracción de la luz se construye el pentaprisma
de modo tal que se cumplan las condiciones que acabamos de ver.

¿Como se usa un pentaprisma?


Lo primero que hay que hacer
es ubicarse sobre la línea que
une los dos jalones (J1) y
mirando por el pentaprisma
debemos empezar a movernos
hasta lograr ver los dos jalones
indicados anteriormente
alineados en el instrumento.
Luego manteniéndonos sobre
J2 la alineación de los jalones (J1)
J1 seguimos moviéndonos
mirando ahora el jalón J2 hasta
que veamos en el instrumento
los tres jalones alineados
superpuestos, en ese momento
estaremos parados en el punto
de intersección de dos líneas
perpendiculares entre sí
materializadas por los tres
jalones.
J1 Si queremos levantar una
perpendicular a una línea, lo
que hay que hacer es una vez
ubicados sobre la línea que une los dos jalones (J1) y mirando por el pentaprisma debemos empezar a
movernos hasta lograr ver los dos jalones indicados anteriormente alineados en el instrumento.
Logrado esto nos desplazamos sobre la alineación teniendo cuidado de no perder la superposición de
los jalones en las ventanas del instrumento, hasta el punto a partir del cual queremos levantar una
perpendicular.
Ubicados en dicho punto deberemos indicar a un operador que se desplace con el jalón J2 frente a
nosotros hasta que veamos este último jalón alineado con los anteriores en las ventanas del
instrumento, en ese punto deberemos hincar el jalón J2 el que unido con el punto donde estamos
parados materializa una línea que forma un ángulo recto (90º) con la alineación conformada por los
jalones J1.

APUNTES TEORICOS PRACTICOS


Preparó: Ing. E. Minola pag. 4 de 16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL MENDOZA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL CATEDRA: GEOTOPOGRAFIA

APUNTES TEORICOS PRACTICOS


Preparó: Ing. E. Minola pag. 5 de 16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL MENDOZA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL CATEDRA: GEOTOPOGRAFIA

NIVELES:
Los niveles son elementos que integran los instrumentos topográficos y su finalidad es la de ser un
auxilio para lograr la horizontalidad de los ejes o planos.
Los niveles los podemos clasificar en:
- Niveles tubulares.
- Niveles esféricos.

a. Niveles esféricos:
Consisten en un recipiente cilíndrico de vidrio con su parte superior esmerilada en forma de casquete
esférico. El recipiente está lleno de un líquido como el alcohol o el éter y contiene además una burbuja
circular de aire. En la superficie superior del nivel hay grabado un círculo
que sirve para indicar la posición media que debe ocupar la burbuja.
Vamos a llamar “eje”, en los niveles esféricos, al plano tangente al
casquete en su punto más alto. La condición que debe cumplir un nivel
esférico es que al calar la burbuja el plano tangente a la misma sea
horizontal.
La sensibilidad de este
tipo de nivel hace que sea
empleado nada más que
para conseguir una primera nivelación aproximada del
instrumento al que se encuentre adosado.
En la imagen de la derecha vemos un nivel
esférico ubicado en la base nivelante de un
teodolito.
La burbuja de aire de dicho nivel debe ser calada con
el auxilio de las patas del trípode que sirve de
apoyo al teodolito.

b. Niveles tubulares:
Consisten en un tubo de vidrio de forma tórica muy aplanada obtenida por esmerilado. En el interior
del tubo hay un líquido que normalmente es alcohol o éter que lo llena y además una burbuja de aire
de pocos centímetros de longitud.
En la parte superior del nivel se encuentran grabados
una serie de trazos paralelos entre sí que sirven para
la observación de la posición de la burbuja.
Estos trazos están separados uno de otros 2 mm.
Cuando el punto medio del nivel tubular que se llama
centro del nivel coincide con el centro de la burbuja
de aire, se dice que la burbuja está “calada” y la tan-
gente trazada por el centro del nivel, llamada “eje del
nive tubular” se encuentra en posición horizontal.
Luego cuando la burbuja está calada el eje del nivel
tubular está en posición horizontal y como el nivel
está adosado a la alidada del teodolito, este último
se encontrará nivelado o en posición horizontal, es decir en
condiciones de proceder a medir ángulos.

APUNTES TEORICOS PRACTICOS


Preparó: Ing. E. Minola pag. 6 de 16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL MENDOZA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL CATEDRA: GEOTOPOGRAFIA

En el dibujo de la derecha se pueden


apreciar los elementos rectificadores
que presenta el nivel tubular, para 
cuando se presenta descorregido, E
p
ellos son un tornillo (C) que permite F
elevar o bajar el nivel y una
articulación (B) sobre la que gira el
r r
nivel tubular cuando se actúa sobre M
r s N
el tornillo C.
Consideremos la longitud MN del
nivel de la figura, sea O el centro de 
la circunferencia a la que pertenece
el arco MN, y E el punto medio de
dicho arco. O
La tangente en E al arco MN recibe el
nombre de “eje del nivel” y se dice
que el nivel está “centrado” cuando el
eje es horizontal, dado que la burbuja de aire se coloca con sus extremos equidistantes del punto E.

El ángulo que tiene su vértice en el punto O y cuyos lados pasan por dos trazos consecutivos, se llama
“sensibilidad del nivel” y es útil para conocer la bondad del nivel y del teodolito.

Llamando “p“ al valor de una división entre trazos, “s“ la sensibilidad y “r“ el radio de curvatura del nivel
se tiene:
s = (p/r) * 206265” obteniendo la sensibilidad en segundos.

MERIDIANO VERDADERO Y MERIDIANO MAGNETICO

Meridiano verdadero es la recta que pasa por los polos (Norte y Sur) geográficos de la tierra.
Meridiano magnético es la recta que pasa por los polos magnéticos.
El meridiano verdadero se determina por medio de observaciones astronómicas y para cada punto de
la superficie terrestre tiene siempre la misma dirección.
El meridiano magnético se determina por medio de la brújula y no es paralelo al verdadero, pues los
polos magnéticos están a una cierta distancia de los geográficos, y como los polos magnéticos
cambian de posición constantemente, el meridiano magnético no tendrá una dirección estable.

DECLINACION E INCLINACION MAGNETICAS

El ángulo que forma el meridiano magnético con el verdadero se denomina declinación magnética y
para cada punto sobre la tierra tiene un valor diferente y variable. La declinación puede ser este u
oeste, dependiendo de que la aguja de la brújula desvíe su extremo Norte hacia el este o bien hacia el
oeste del meridiano verdadero.
La aguja de la brújula no se mantiene horizontal debido a la atracción que ejercen los polos sobre ella.
El ángulo que hace la aguja con la horizontal se llama inclinación magnética y es un ángulo que varía
de 0º en el ecuador a 90º en los polos.

APUNTES TEORICOS PRACTICOS


Preparó: Ing. E. Minola pag. 7 de 16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL MENDOZA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL CATEDRA: GEOTOPOGRAFIA

PRÁCTICAS DE CAMPO: Operaciones con jalones aplicadas a la ejecución de alineaciones.

Hinca de un Jalón: Consiste en sujetar el jalón desde la parte superior, apoyarlo sobre un punto en el
terreno, para luego ejercer sobre él una presión vertical sumado al giro del jalón en un único sentido.
Esta técnica es la que permitirá fijar al jalón en el punto seleccionado y el trabajo finaliza luego de que
el mismo queda totalmente vertical.

Alineación e Interpolación de 2 jalones: Definimos alineación a la recta que se forma entre dos
puntos. Para llevar a cabo esta práctica es necesario que se cumplan dos requisitos, que los jalones
sean intervisibles y que entre ellos se forme un plano vertical en la intersección con el terreno.

APUNTES TEORICOS PRACTICOS


Preparó: Ing. E. Minola pag. 8 de 16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL MENDOZA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL CATEDRA: GEOTOPOGRAFIA

Interpolar un jalón en la línea definida por otros dos: Es común en grandes distancias que dos
jalones hincados que definen una alineación cumplan con los dos requisitos antes mencionados;
pero aquí se presenta una gran dificultad al momento de medir su longitud, desviaciones y/o errores
en la medición. Para evitar ese inconveniente es necesario colocar jalones intermedios, lo que se
denomina interpolación de jalone/es.

Esta operación se realiza con dos personas, donde una de ellas se coloca detrás de uno de los
jalones observando el otro extremo, e indica al otro ayudante el cual mantiene el jalón elevado del
terreno y vertical hacia qué lado de la alineación colocarlo. Vale aclarar que el movimiento del
ayudante siempre será en dirección ortogonal a la alineación dada, y lo realizará según las
indicaciones de mano derecha y mano izquierda del observador. Con la señalización de manos
arriba y cruzada, el observador indica al ayudante la correcta posición del jalón a interpolar.

Los puntos 1 y 2 son jalones alineados inicialmente, el 3ro es el interpolado.

Extrapolar 1 jalón a la línea definida por otros dos: Si en lugar de tener que interpolar jalones en
una alineación tuviéramos la necesidad de prolongarla, se procede en forma análoga a lo explicado
anteriormente, pero fuera de la alineación inicial generada (extender la alineación).

Los puntos 1 y 2 son jalones alineados, el 3ro es el extrapolado.

APUNTES TEORICOS PRACTICOS


Preparó: Ing. E. Minola pag. 9 de 16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL MENDOZA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL CATEDRA: GEOTOPOGRAFIA

Hinca, alineación e interpolación de 2 jalones entre otros que NO SON INTERVISIBLES:

Repararemos antes el concepto de Intervisibilidad, definiendo a la misma como la propiedad de dos


puntos en los que el vector que los une no está interrumpido por la superficie topográfica o un
elemento físico. El punto origen del vector se denomina foco o punto de vista; el vector entre el foco
y el punto objetivo se denomina línea visual.

En esta operación primeramente se hincan 2 jalones delante de los límites a alinear, en este caso el
operador no se puede posicionar fuera de la alineación. Los límites físicos en la figura inferior le
impiden la visual de la alineación. Para sortear este inconveniente se realiza la práctica que titula este
ítem.

1- Se colocan dos jalones (color azul - jalón 1 y 2) lo más cercas posible a los límites físicos.
2- Se hinca, aproximadamente a 1/3 de la distancia entre los jalones 1 y 2, el jalón 3.
3- Entre los jalones 3 y 1 se interpola (medio) el jalón 4 con el observador mirando desde 3 al 1.
4- Entre 4 y 2 se interpola el jalón 5 con igual criterio, mirando de 4 a 2 y colocando el 5 al medio.
5- Entre 5 y 1 se interpola el Jalón 6.
6- Entre 6 y 2 se interpola el Jalón 7.
7- Entre 7 y 1 se interpola el Jalón 8.
8- Entre 8 y 2 se interpola el Jalón 9.
9- Entre 9 y 1, se interpola el Jalón 10.

El ejercicio concluye para este ejemplo, cuando observando desde el jalón 10 al 2 se encuentra
alineado el anterior colocado, o sea el jalón 9. Es aquí que se ha formado una línea por los jalones 1,
10, 9 y 2 quedando definitivamente de la siguiente manera:

APUNTES TEORICOS PRACTICOS


Preparó: Ing. E. Minola pag. 10 de 16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL MENDOZA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL CATEDRA: GEOTOPOGRAFIA

Levantar una perpendicular a una línea dada desde un punto de ella:

Para lograr levantar una perpendicular, se utiliza el método de Pitágoras, en el cual se relacionan los
lados de un triángulo rectángulo. Se conoce que, si los valores de los catetos son 3X, 4X en metros
respectivamente, la hipotenusa invariablemente debe tener un valor de 5X también en metros. Donde
X es el valor de la variable de proporcionalidad de ajuste a la medición en obra.

Por ejemplo:

para valor de X = 1, la regla quedaría:

Cateto en abscisa – CA = 3X = 3x1 = 3m


Cateto en ordenadas – CO = 4X = 4x1 = 4m
Hipotenusa – H = 5X = 5x1 = 5m

De esta manera entre los catetos existe un ángulo de 90°, cumpliéndose el método mencionado y
comúnmente llamado en obra, la Regla del 3,4,5.

para valor de X = 2, la regla quedaría:

Cateto en abscisa – CA = 3X = 3x2 = 6m


Cateto en ordenadas – CO = 4X = 4x2 = 8m
Hipotenusa – H = 5X = 5x2 = 10m

En el campo, conociendo una recta y designando un punto sobre ella, se puede aplicar este método,
de la siguiente manera.

1- Desde un punto (0) designado en la recta conocida, mediante cinta métrica se mide 6 metros
sobre la recta y se marca esta distancia con una ficha (a).

APUNTES TEORICOS PRACTICOS


Preparó: Ing. E. Minola pag. 11 de 16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL MENDOZA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL CATEDRA: GEOTOPOGRAFIA

2- Partiendo desde el punto inicial (0) y en dirección perpendicular a la línea, mediante el uso de la
cinta métrica y una ficha, las cuales harán de compás, se marcará un arco de circunferencia con
una distancia de 8 metros.

3- Desde el punto (a) marcado en el paso 1, con una ficha y la cinta métrica que será nuestro compás,
se toma una longitud de 10 metros y se traza un arco de circunferencia hasta intersectar el
realizado en el paso 2. Donde se produzca la intersección, se coloca una ficha (b).

4- Entre (0) y (b) se levanta una perpendicular a la recta conocida y se concluye el trabajo.

Bajar una perpendicular a la línea dada desde un punto exterior a ella.

Uno de los métodos para obtener una línea perpendicular a otra conocida, es aplicar el método del
triángulo isósceles de la siguiente manera:

1- Partiendo desde un punto exterior a la recta conocida (0); nuevamente se utiliza la cinta métrica y
una ficha para hacer las veces de compás. Se toma una longitud cualquiera (siempre y cuando sea
un tanto mayor a la distancia que existe entre el punto y la recta conocida), de manera tal que se
logre la intersección con la recta.

2- Se traza un arco de circunferencia, de tal modo que se intersecte la recta conocida en los puntos
(A) y (B).

3- Con cinta métrica se toma la medida del segmento AB; esta longitud se divide por dos (L/2).

4- Desde (A) o (B) se toma esta medida (L/2) sobre la recta y se coloca una ficha (0´).

5- Se traza una recta desde (0) hasta (0´), obteniéndose una perpendicular a la recta conocida.

APUNTES TEORICOS PRACTICOS


Preparó: Ing. E. Minola pag. 12 de 16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL MENDOZA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL CATEDRA: GEOTOPOGRAFIA

Medición de alineaciones:

El procedimiento de medida inicia con el uso de Cinta métrica. En primer término, se toma la medida
de ida de la distancia a registrar, con este valor (L1 = longitud primera) se saca la tolerancia (E) con las
siguientes formulas dependiendo de la rugosidad del terreno:

Terreno llano:

Terreno sinuoso:

Luego, se toma la medida de vuelta, se coteja esta medida con la tolerancia de error calculada
anteriormente, de ser esta medida aceptable, se obtiene el promedio de la medición de ida y vuelta.

En caso de que la medida de vuelta no sea aceptada por la tolerancia, se debe tomar la medida
nuevamente.

Determinación de la longitud de paso.

El procedimiento consiste en recorrer una longitud conocida, siendo esta mayor a los 30 metros; a
paso normal. Se cuentan la cantidad de pasos realizados tanto de ida como de vuelta. Se saca un
promedio de los pasos realizados y se realizan las operaciones para obtener la longitud de paso de la
manera siguiente.

Cálculo de longitud de paso contemplando que la longitud conocida es de 40m y que una persona dio
56 pasos de ida y 54 pasos de vuelta.

APUNTES TEORICOS PRACTICOS


Preparó: Ing. E. Minola pag. 13 de 16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL MENDOZA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL CATEDRA: GEOTOPOGRAFIA

ESCALAS

Todas las mediciones realizadas en un levantamiento topográfico deben ser representadas


gráficamente y en forma precisa. La representación gráfica de una superficie dada, se hace sobre una
hoja de tamaño limitado mucho menor que la superficie a representar lo que trae aparejado la
necesidad del uso de las escalas de dibujo.

Se define como Escala al factor de reducción de la relación existente entre la medida real en el
terreno y la medida representada en el plano.
Las escalas pueden ser numéricas o gráficas.
Las escalas numéricas se suelen expresar en forma de fracción, por ejemplo:

Escala 1:100

Nos indica que una unidad en el dibujo es equivalente a 100 unidades en el terreno, o sea que el
dibujo es 100 veces más pequeño que el terreno.

La escala gráfica consiste en representar sobre


el plano una línea dividida en distancias o
unidades en correspondencia con la escala
escogida. La escala gráfica debe estar colocada
en un lugar visible y es muy importante en
aquellos planos en donde no se represente el
sistema de coordenadas mediante cuadrículas,
(mapas topográficos) dado que los planos en su
proceso de fotocopiado o impresión pierden el
valor de escala numérica teniendo que hacer uso
entonces de la escala gráfica.

Las escalas deben guardar relación con la precisión que se desee obtener, siendo recomendable
utilizar la mayor escala posible de acuerdo al tamaño del dibujo.
Mientras más grande es el denominador de la escala numérica, más pequeña será la representación,
por ejemplo, un dibujo en escala 1:200 resulta más preciso y con mayor cantidad de detalles que si se
lo realiza en escala 1:1000, es decir que la escala 1:200 es mayor que la escala 1:1000.
Para pasar las medidas reales a la escala elegida para la elaboración de un plano se utiliza la regla
graduada o el escalímetro, por lo que es indispensable conocer la menor medida exacta o mínima
lectura apreciable. Se considera que la mínima lectura apreciable en una medición con regla graduada
es de 0,25 mm. por lo que la máxima precisión en metros que se puede obtener al medir sobre un
plano dependerá de la escala utilizada y su valor se calcula según esta expresión empírica:

Precisión (mts.) = 0,25 x denominador escala /1000

Por ejemplo, la máxima precisión en metros que se puede obtener al medir sobre un plano a escala
1:50 es:
Precisión = 0,25 x 50 / 1000 = 0,0125 mts. = 1,25 cm.

Si se mide sobre un plano a escala 1:1000 es:


Precisión = 0,25 x 1000 / 1000 = 0,25 m. = 25 cm.

Si se mide sobre una carta topográfica a escala 1:50.000 es:


Precisión = 0,25 x 50.000 / 1000 = 12,50 mts.
APUNTES TEORICOS PRACTICOS
Preparó: Ing. E. Minola pag. 14 de 16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL MENDOZA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL CATEDRA: GEOTOPOGRAFIA

En topografía con las escalas se realizan las siguientes operaciones:

 Representar una distancia medida en el terreno sobre un mapa a escala conocida.


 Calcular el valor real representado en un mapa a escala conocida.
 Cambio de escalas.
 Calcular el valor de una escala a partir de la escala gráfica, es decir a partir de medidas que en
el mapa están acotadas.

Vamos a hacer algunos ejemplos para orientarnos mejor al respecto.

Ejemplo Nº1:
Se mide en el terreno una longitud de 66,15 m., representar la misma en un plano a escala 1:450.

Si llamamos:
VAR = valor a representar en el plano en cm.
VR = valor real del terreno en mts.

VAR = (VR x ESCALA) x 100 = (66,15m x 1 ) x 100 = 14,70 cm.


450
Es decir que los 66,15 m. quedarán representados en el plano por una longitud de 14,70 cm.

Ejemplo Nº2:
Se mide en un plano representado en una escala 1:750 una distancia de 22,35 cm. Se quiere
replantear esta distancia en el terreno, calcular el valor.

Si llamamos:
VRP = valor representado en el plano en cm.
VR = valor real en el terreno en mts.

VR = (VRP/ESCALA) / 100 = (22,35 cm x 750) / 100 = 167,625 m.


1

Ejemplo Nº3:
Se desea elaborar un mapa a escala 1:500 a partir de uno original a escala 1:750. Determinar el factor
de conversión de escalas.

Llamando:
FCE = factor de conversión de escalas

El factor de conversión se determina como la relación entre la escala nueva y la original:

FCE = ESCALA NUEVA/ESCALA ORIGINAL = 1 x 750 = (1/500) x (750) = 1,5


500 1

Por lo tanto, si en el plano original en escala 1:750 medimos una longitud de 5 cm., para pasar dicha
longitud al plano nuevo en escala 1:500 será:

5 cm. x 1,5 = 7,5 cm., es decir que se deberán trazar 7,5 cm. en escala 1:500.

APUNTES TEORICOS PRACTICOS


Preparó: Ing. E. Minola pag. 15 de 16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL MENDOZA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL CATEDRA: GEOTOPOGRAFIA

Ejemplo Nº4:
En un mapa del cual se desconoce la escala, figura una calle cuya longitud está acotada en 95 mts, y
midiendo dicha distancia en el plano el valor es de 4,75 cm. Determinar la escala.

Observando el ejemplo Nº1, despejamos el denominador de la escala de esa fórmula:

DENOMINADOR DE LA ESCALA = (VR/VRP) x 100 = (95 m./4,75 cm.) x 100 = 2000

ESCALA = 1:2000

_____0_____

Bibliografía a consultar para complementar este apunte teórico de la Unidad Nº2 en Biblioteca
Departamental:

1. Técnicas modernas en Topografía de Bannister-Raymond-Baker. Capítulos 1 y 2.

APUNTES TEORICOS PRACTICOS


Preparó: Ing. E. Minola pag. 16 de 16

También podría gustarte