Está en la página 1de 5
SUMARIO: | | ‘incest. La paket cel ner oo ia al deo. ed MARCO NORMATIVO: | + cig ars, 696, 98, 9021 929,947.48, 980,140, 1056 1129, 1271128, 115.1198 a 1. INTRODUCCION La retencién es una garantia muy espe- ial Adiferencia de la prenda y a hipote- fo conduce a la venta del bien pero clita el pago de fa obligacién La reten- ‘an 2s un derecho real que nace por la conducta unilateral del acreedor”. ES. | Sumamente itl. Céma no sero: se trata Ge una autorizacién que le permite al ‘creecor mantener en su poder un bien | ‘ajeno, presionando de modo efecivo al deuder para qua pague su deuca. La 2 tencion se realza y se agota en el acto fener. No 93 ora cosa que negar la ‘entrega del bien a su titular®, quien al Actuauipap Juripica ~ N° 147 INDICE penis posccora an ia retencn {20tvo dagncetco dela rexponsubided mésoa? (ala oorenca da sexo we 00 alos? Cusco de uoias nomas do mes Resumen loa i 258 punde oercor ia ace ravocstoria an cao ti paimen fara” ‘etado por elas precuratr? Cuatro de mosteacions y derogaiones dl mes es elemanios ce concoct constr de mation {Elteraro constants pune nace algo para evar a atcaion cl conato Sie desprendon cas aida aun carino an mareniono cavando ia uate o'r tanseonte Je demancado puede aguenar i euslondi So un eato ful? ‘ta clea une compraveia igre que oe Dretendor i asus ot proc? ‘Smulaon rata citusuls pana 9 que a dousorconstuye s 8 Jogi cel ben see 9 o Oponibilidad posesoria en la retencion tultado para ejercer F . = EB mismo tiempo es deudor de un crédito texigible. Es una manifestacion de la de- fensa privada, Elafticulo 1123 del Cédigo Civil define la retencién deserbiendo 3 supuesto del Que surge este derecho real. Segin la forma deben concurircietos elemen- tos de hecho para que se cumpia el su- puesto de la retencién, a saber: i) ob {gacicn no gavantizada sufclentementa i) uno o mas bienes del deucor en po- der del acreador, il) disposicién legal Martin MEJORADA CHAUCA” La retencién es un derecho real que permite al acree- ‘dor mantener en su poder un bien ajeno, presionando {de modo stectivo al deudor para que pague su deuda. ‘Sobre ei particular, el autor sostiene que ol rotenedor 9s poseedor, en tanto se comporta como titular de un ‘erecho (el de retencidn), por lo que se encuenta fa os derechos que derivan de Ia [posesicn y hacer oponible su condicion juricica no solo ‘renta al ttular del bien sino también ante terceros. expresa que autorice la retencién, ode l0, contrario eanexion material entre el cré alto y el bien que se retiene. —__—_——_@ CTUALIDAD CIVIL Laretencién nace como derecho cuando | se gjerce, Antes ce retener [a stuacion Juridica del bien depende de as razones | por las cuales el aereedor lo tiene en su | peder (en deposit, en arendamiento, en Usutructo, ete). Una vez que el acreedor feliene, en ese momento adquier ‘cng real de garantia. Ahora bien, .cSmo fe cotiene?, qué se hace para retener? Como sefiala el anticule 1127 del Codigo iu la relencign se ejerce ‘extrajucicil- mente’ renusando [a entrega del tien, ¥ ‘luiciaimente’ deduciendo la defensa correspondiente ante la accién poseso- fia dal duefo o titular del bien retenido, ‘Aungue el Cédigo Civil no lo dice, nada ‘mpide hablar de una retencion en a via sgministrativa, la que se daria cuando por tin acto administrative la autoridad orde- faa entrega de un bien y el adminisira- do opone una retencién frente ala pro- pia administracion que le adeuda cierta | Suma, 0 cuando es ia propia acministra- ign quien retiene por deudas de! admi- Fistrado™ Elescanario propicio para una) Fetencién en ia via administrative se da, | far sjemplo, en la contratacion publica. | LES neceserio el reclame del stular del. | bien para que se pueda hablar de reten- Gian? Es decir ase puede retenersin que” edie pedido de devolucion? Considero | que si'es posible retene’ pecido antes del pedido de entrega. Si tiene! supues- | fo tpico de ia retencién es su ejercicio. fen el momento de la reivindicacion ju Gal o extrajudicial)", nada obsta para que @i derecho se invogue antes de que el | titular dal bien lo reciame, Se votaria de te eae acesdon quan | Giendose al deudor sefala que ha reteni- Go el bien y que no fo devolveré mientras | rose le pague. La generalidad del ariculo {127 ineiso 1 dal Cédigo Civil me permite ‘esta conclusign, ,Cusl seria la utided de tna retencién antcipada?, en ia medida {que el incumplimiento del deudor 82 pro- {duce normaimente antes de que este in- tente reclamar elbien el aeveedor yasabe {que la etencién le 2s dtl (garantie ante el ‘houmplimiento) aun antes de que se dé reciamo. arti 1128. Deiicion Prorel derecho de retncicn nares rete fan su por ol Ban ce su deur su (ato no ets surement gaartalo, | Este dre procedeen los casos qu exta- Bice ey o cuando haya cone eke (eta y ofan que se etre De otro lado, adie que la retencién | puede nacer antes del reciamo del deu- Bor es muy Imporante para determinar | Si momento en que surge la calidad po- sesoria del acreedor, quien ya podria estar actuando sobre el bien (poseyen- do) aunque no se le hubiese reciemaco fa devoluciéa del mismo, asi se fe per- mitiria hacer valer su derecho frente 3 es tercoros (usurpadores 0 acreedores). De {a posesion del retenedor me ocuparé ‘mas adelante, Como retenedor el acree- or podria opener su garentiaaquien pre- fenda el mismo bien en vitud de titules posteriores al suyo. El titulo de la reten- Sion consiste en lareaizacion efectiva cel Supuesto previsto en el articulo 1123 ¢el Gétigo Civil ese es su momento y se ‘puede dar antes de que el titular exja ia Sevolucion del bien, |. LA POSESION DEL RETENE- DOR Y LA OPONIBILIDAD DEL DERECHO Ese retenedor un poseedor’? Para res- Sonder a esta pregunta primero descrbi- Fé los alcances de la posesion y su fun damento, Dice el aticulo 886 del Codigo Civil que | [a posesion es el ejercicio de hecho de tune © mas poderes Innerentes a la pro- piedad. Los atbutos tinicos de la pro- piedad son el uso, cistrute,disposicion y Feivinicacion (articulo 923 del Césigo Givi), pero no son todos. En realidad propietaro puede actuar sobre el bien del frodo mas emplio imaginable, siemore que ne cheque con una norma prohibit- Ya. Habra posesion cualquiera sea la ‘Conducta sobre el bien, en tanto respon {a al ejercicio de algun atributo del domi- rio. De ahi que la posesion no solo se {genera para quien acta como duefo, Sino para cualguiera que realiza una con- ucta ecangmica sobre ei ben, ‘Se trata de un derecho real auténomo, el primero del Libro de Reales, que nace por la sola conducta que despliega una persona respecto @ una cosa, sin impor- Br sitiene derecna o no sobre el ben. La jposesion es el derecho que surge de la propia conducta y del impacto de esta so- bre los tarceres ajenos @ la stuacién po- sesoria. El campertamiento del poseedor etusandola entege Como excep que se opone a arco i entega dal bien. genera la apariencia de que estamos ante Una persona con derecho a poseer ‘Asi, es goseador quien actia sobre el bien de la forma como lo haria el propie tari, el copropietaro, el usuiructuario, et Usuario, el ttular de una servicumtre, et ‘superficiario, el acreedor prendario, ef ‘arrendatario, el comadatario 0 cualquier titular de derecho patrimonial sobre el bien, sea este real ono A partir de esta definicién se configura lun derecho real autsnomo, ciferente aa ttularidad que se aprecia como aparente fen el comportamiento del poseedor. El Contenido de aste derecho es uno de fos ‘mas complejos, pues surge de medios Singulares y genera una serie de conse- tuencias an dversos ambitos. Menciono las més importantes |) la adquisicién de Ia posesin no solo ‘se produce de manera originaria con et - a resumada elpanoramadelos iun- | evaluar la Uiiad 0 perinencia Ge las | brea posesion. amertos mas santos en fa doctina | inttucones romanes.ensvs respecives | ‘sca sociedades, sino rescalar la supuesta | tsencia del derecho posesare | ara Savigny la posesin busca proscri- ‘la viclencla entre privades que deoa- | Este solo hecho es sufciente para atr- 12n sobre el derecho a poseer los bie | Duir a la posesion un fundamento alela- | Gezmcazo, ws y GALON, aroma “Stera 25, por elo hay que proteger a quien | do de la dectrina casica. Debemos ha- | "” de Swecr th Wren (Deseo Catan "ena os bienes on supedermentas os | llarun fundamento que expique qué que- | imre,cumtsy/ Mea) esse fesuelven sobre el mejorderecho. | remosnosolies deles derechos sobrelas | Fay Tot Actuaupan Juripica ~ N° 141 ——________——__ CTUALIDAD CIVIL ‘A pesar de que las refiexiones de ering Son probablemente las de mayor asidero fn 21 balance de los estudios sobre esta ‘rateria, no 32 debe perder de vista que Gh definitva se trata de reflexiones refe- fidas ai Deracno Romano, por lo tanto a tuna realidad que desaparecié hace si- glos, .Es esa nuestra realidad? Cie tamente no, pero veamos si existe al- gin fundamento que trascienda los flempos y que arroje ua resultado por co- incidencia coneordante con lo expuesto por Ihering El siquiente parrafo revela en sintesis el pensamiento de Ihering sobre el funda- Mento dela gosesion *(.0) la prateccién posesoria en el Dere- cche Roman (...) ha sido instituida a fin {e alviary facitar la proteccién de la pro- piedad. En vez de la prueba de prope Gad que el propietario debe ofrecer cuan- do reclama la cosa en manos de un ter- cero (reinvindleatio), le bastard la prue- ba de la posesion (..) Puede segin esto a posesién represen- {aria propiedad? Si, porque es la propie- dad en su estado normal. La posesion fs ia exteriaridad, la visiolidad de la pro- iedad Estadisticamente habiando, esta fexterio‘idad coincide con la propiedad Teal en ia infinita mayoria de los casos. Por lo regular el poseedor es al mismo tiempo el propetaria (..). Podemos pues designar al poseedor como el propietario presunto (..) Si para ser prategide como poseedor basta demostrar su posesion, esta pro teceion apravecna lo mismo al propieta~ rio que al no propietaro. La proteccion posesora, establecida para el propieta- fio, beneficia de este mado a una perso- na para quien no se ha instituido. Talcon- ‘Secuencia @s absolutamente inevitable. EDeracho debe aceptaria por encima de todo, para aleanzar su fin ce faciltar a prueba de la propiedad". Es decir, la posesién se configura como Un sustitute de la propiedad ante la cif Cltad inevitable que eigniicarateneraue prabar el dominio en cada momento. Si fos propiatarios tuvieran que probar su derecho cada vez que interactian se nerarian una serie de complicaciones practices. Todo el tiempo los duefos ten- arian que cargar con sus titules de pro- piedaa dasolegando un enorme esfuer~ Zo orobatori, que en algunos casos es ‘muy aificil de superar e incluso imposi- Sle, Por allo, en base @ un andliss de probablidadss se observa que ena ea- lidad las personas que actdan sobee los bianes coma si fueran duefas (aparien- ia de dominia casi siempre lo sen. Se ustiica perfectamente que a parted tesa apariencia surja un derecho autono- mo que da lugar a una sere de conse- ‘cuencias, que aseguren el eerccio pact- ‘code la propiedad en escenarios sencilos | | | onde no se debate sobre el derecho a | poseer En el Daracho Romano el reco | oeimiento de esta ttvlaridad autonoma festuvo referica exclusivamente ala apa- fiencia ce la propiedad. Empero, es cia ro que sie trata de cesolver difcultades probatoras, tant sufren de elas os pro pistaros coma los stulares de otros de- Feehos patimoniales. Por lo tanto, ale Jandonos del Derecho Romano y de la mano de Inering, es comarensiole que la posesién na se limite ala aparencia de la propieced sino que se extienca a la apariencia de cualquier derecho pattimo- fal sobre bienes, Aqui asoma la reten- Por supuasto habran situaciones en las {que es necesario establecer quien es el eal propietario 0 titular del bien, a cuyo efecto el desplegue probatono, por com= ploy ifici que ses, sera inevitable. Son fas situaciones en las que se discute el ‘mejor derecho a poseer (accion eivindi= catoria y acciones posesoris) SSien el futur se lograra un mecanismo te prueba sin errores sobre la existencia de los derechos, Ia posesién ya no ten- dia sentido, por lo menos no con la jus- | tificacion que hoy es su principal fundar mento, La aspiracion es perfeccionar a prueba de la propiedad, para [o cual Ia tecnologia es de gran ayuda. La posesién 10 28 la meta, e8 sol la mejor formula (ue existe actuaimente para resolver el problema de las difcultades probatoras, 8 pesar de que algunos ilegtimos se be- neficen de ele. SSusttuirla prueba del derecho porelejer- Ciclo de hecho es un medio para que las ‘elaciones sean pacificas, La posesion es pues un derecho cuya importancia no se ‘contra en a esfera espintual del posee- dor, No es una herramienta que busque la satisfaccién individual como propésito primero, sino la facitacién de los inter- ‘cambios ylainteraccién en general. Con- Sidero que el nicleo de este singular de- recho esta en la apreciacion de las por ‘sonas ajenas al poseedor Se trata de un derecho privado de clara funcién publ ca Sila posesion se sustenta en la aparion- ca da un derecho, solo habré posesion ‘cuando los teroeros (espectadores de la ‘apariencia) crean que quien esta desole- ‘gando la conducta sobre el bien es itular {2 un derecho, Es decir, nose trata solo ‘de usar, dstrutaro disponer de hecna de Unbian, sinode que a partrde esas con- uctas se genere la sefalad aparien- ia. Sia pesar de existrejercicio de he- tcho no 8s posible generar esa aparien- | cia (porque se sabe publicamente de la ‘usencia del derecho), no deberia existir posesion. De ani, por ejemplo, que en aquel iamen- table ineidente en el que un grupo de te rroristas tom la casa del Emioajador de LJapén, situacién en a que todo el mundo sabia de [a legitimidad de os delincven- ‘no podia hablarse de posesién a fa- vor de ellos, a pesar de que usaron el inmuabie por varios meses. En el mismo sentido, sl elercicio de los atrioutes ce la propiedad se -eaizade manera ciandes- tina, d@ mode que no es positle advertr dicno ejercicio, no habra posesién. Lo diena no significa que la posesion deba Ser expuesia a los ojos del mundo para sertal pues 2s evidente que existen bie- nes cuya explotacion es por naturaleza feservada, cemo por ejemplo 2 uso de ropa intenor (en la mayoria de los casos) (0.8) uso de prctesis instaladas en ol inte- Tigr del cuerpo humano, Estas reflexions no contradicen la exis- tencia legal ce ia posesion ilegitima’, ya que la ilegitmidad no es apreciable on facldad por los tercaros. Un ladrén {ue usa con total desparnajo el rlojro- 'bado, es poseedorilegitimo, pero 2s po- seedor porque no se puede advertr de Su conducta que el bien fue robado, Sie! ladeén fuera capturado en el mismo acto el robo y mientras toma “posesién’ del bien, claramente no se generaria pose- sign aun cuando de hecho el bien ya es- tuviese en su mufteca. El Cédigo Civil regula la situacién det ‘poseedarilegitimo y establece una serie ‘Ge consecuancias, Sin embargo, cichas consecuencias solo sugen cuando se ha oncluido el examen sobre el derecno a poseer y se ha establecido la ausencia {el derecho, luago de la actividad aroba- toria, Precisamente la actividad probato~ ria cuya dficultad justifca la existencia de la posesign como derecho auténomo, En consecuencia, en esios supuestos (consecuencias dela posesionilegitima) fa posesion ya no esta en funcionamien to coma insttueionjurdica, Se ha pres- indice del elercicio de hecho y se ha identificado al verdadero titular del bien, ‘Apliquemos hora la definicion y funda- mento de la posesién a los echos que dan cuenta de la retencion. Antes de la reteneién, el acreedor puede haber sido poseedor 0 no (dependera de como ve fla comporténdose sobre el bien), pero Iago dela retencién, defnitvamente es poseedor. El retenedor es poseedor en fanto se comporta como titular de un de~ ‘echo (relencion).Elretenedor no es po- ‘seador porque acide como propietario (Io {ue no le correspande hacer), sino por- (que s@ comporta como retenedor. A como 8s poseador quien se comporta como arrendataro, o como supercar, toomaaa Soares Ate 958 age Tay Soir tne su agers or pores Sas Sroweroas sunconon roe es { | r INFORME PRACTICO CIVIL. ome usutructuario 0 coma acreador | cif frente aladquiente a titulo oneroso | Oe oto lado, el ariculo 1129 sefaia que ome so, alretenedor que actda como | del bien. Mas aun, la narma se refire | la retencion no pide ol embargo y Te 7 onda oor Ejereeriaretenciones | concelamente al scquirente dea pro- | matedelbien, peraeladqurentene pus. 2 Paetrocho algunos atvbutoe dela pledad, empero comosaberes,oxcor | de etrario dal poder del retenedor sino seed, aunque por certo no todos os | ficos ene el reteneder los teceres | pagando la oblgacién garenizada, sal peso aricula 896 del Cédigo Civil). | no se agotan en la presencia de un ad- | volapreferencia hipotecaria. Es una nor. - Guirenteatitue onerosode azccpiedas. | ma mprecisa, Galolaaparencia de oou- ‘etenedor un poseedor puede /Q42' pasa cuando al ‘etenedor se 7. parse ntegralmente de un tema, termina erechos que defivan delaP°- frenta a otros titulares (usufructuarias, descrbiendo un solo supuesto de la opo- 27 cer aponbe su candcion | sicareiaoa, ete) o cuando dlenos ad: | nblidad en fa etencgn. La norma eo ¢ sole frente al titular del Bien. SINC Quirentes no Son a titulo oneroso? Con- | ocupa del enfrentamiento entre la reten- sreenarietrosas Sielbenleesare- 2505 sus en taon aypuses se daben | ceey un resheceamania tmsoien. cra inerponerinterdctos, $623 oicarlasnormas sobre concurrence ce | tia) no oponibia a alia (derecho genere- seurcores, ence derecho ai Seanares tiolo 135 pars nmuse Go.2onpostesrced a a felon 9 un soeias mejores Enfn,gezardce Slee y anieuo 1199 para musbles Es | cerecho que ve vencido enlaconcuran. ios efectos de la posesion, decir, el retenedor de inmuebles solo sera | cia de acreedores), En tal caso no se sera forma como se apreciala cp | vereido por los adguirertes de buena ‘e | impide el remate, pero se debe respetar Leyte Gala retoncion es airaves Ge a | Quenayaninscrto primera su acquisicdn | la preterencia dele relencin, lo que su: * aaa at elosos, La posenion es | ¥ si adi la ha regisirago, perl adqui- | pone mantener la posesion de tere. ilonus de oponibilded sti pera rente de buena fa que cuerte cen titlo | dor, salvo que se extinga de algin mado terador pues 31 enconivarafen- cierto més entiguo sugarenta’ 08 (oto8 acreedores) GUE E- | 5; =| yen reterido es musbe,elrenedor El aticulo 1128 n@ menciona los demas 21 mismo bien, SU BOSESION BO- Ganara siempre que tenga buenafe algje- | supuestos en ios qua la reencion se ene frertaa otras garetias ures derechos (robiiarios por sjempio),stuacion en la Cual (ya adelante) se deben aplica las normas de concurencia de acreedores {articulos 1135 y 1136 del Cécigo Civ) Silaretencién se ententaa derechos que son oponibles 2 ala, retenador debe entregar el bien set determinante para conservar '8 ceria retencién, Subuena fe significa que alempo de retenerignorasial bien se ha ‘comprometido a favor de un tercer. ‘muebies (articulo 1135 del Cadigo Civil), 31 como explic parrafos mas adelante La posesian es oponibilidad pero no es Us mecanismo perfecto. Existen una se a 3e normas que hacen cader ala po- sesion frente 2 otras formulas, la més ‘moortante es, sin duda,lainscrpcion cel zerecho 2n los Registros Publicos. Exa- ‘ninemos breverentelaretencién alaluz 42 as narmas registrales, Segin al ariclo 128 dl Cégo Ci | 2 que aetna sur efectos fer | trees cebe nse en el Re- gave Le norma no io de pero, obve-| ‘ria ena an una nacripsan quent | ‘quiere |a participacién del titular del bien, | pues lareterigne,en sia, un aco Unite La nora ratifies en pate a | Anglo 1155. Cancutencia de aereado- ‘ede tlen Inmuele Cuando eben sively conan arse secre «quan mismo du (reo aotigado a entagat sete a creado’ e buena cuye tho na so 9 ame nsct o, en elo isa (6, al acreador cu se de feca2 tate Seputing, anesteubio casa, aie Tou conse de decurerta ge fee cota ras ania | Laretencién es un derecho realque com= | part Ia estructura de todos los derechos | sobre bienes cietos, por ello requiere que su ttular pueda perseguir el bien donde se encuente, y qe la tiaras sea conoc dda portodos. Laposesiénes una forma de ‘conocer su existenci, pero no as infable, Anglo 1138. Coautenta de acreedo- ‘ese len ble Selben cero que debe anrgase es mut- be yf vecarasencersos arecres (ees elms devor se habs tiga ch aetaparo, speedo elas bona fea quan el deutor zo acon oe ff surgi stu asc asta poste 5) {leuconocin Glen sip fend af aceecrcuyo thao seu de tcta ata, proecrc, ene Boca, tt so ue ears de cocurera de fesra ‘hea niga. | # regla que se sigue para todos los dere- ‘hos reales sobre inmuebles. Los deve- ‘thos solo son oponibles sise han inscr- ta. Sie! derecho no esté registrado debe cceder ante quienes si tienen derechos inscitos. ‘Ahora bien, el articulo 1128 solo parece ‘ccuparse de la oponiblidad de la reten- Sesion ‘ngeipesen, * © Sotaeaaae Sb. Gee Ca soe LS Actuauinan Juripica ~ ne 141 ———___—————_-@p >

También podría gustarte