Está en la página 1de 3

APUNTE DE CÁTEDRA: SISTEMAS ESTRUCTURALES Y FUNDACIONES

CÁLCULO PRELIMINAR DE CARGAS SOBRE COLUMNAS

Es habitual que durante los primeros momentos del diseño arquitectónico necesitemos conocer la forma
que adoptará la estructura del edificio, pero al no tener definido completamente el proyecto no disponemos del
dimensionado que nos permita definir las medidas de los elementos estructurales.

Sin embargo, podemos hacer una estimación rápida y aproximada que, aunque no sustituya el cálculo y
dimensionado final, nos permitirá avanzar en nuestro diseño considerando el impacto geométrico de la estructura
en nuestros espacios.

Para calcular las cargas actuantes sobre los entrepisos adoptaremos un valor de 1000 kg/m2, el mismo
contemplará el peso propio de la estructura de hormigón armado, contrapisos, pisos, cielorrasos, la incidencia de
tabiques y muros completos y la sobrecarga útil reglamentaria.

Si bien, un cálculo de los pesos de forma metódica puede arrojar resultados de menor cuantía, es menester
de este método realizar un tanteo que nos dé la holgura necesaria para diseñar con las previsiones geométricas
del caso.

Para determinar la carga estimada que recibirá cada columna


primero determinaremos un polígono mediante el trazado de
líneas normales al punto medio de cada una de las vigas que
convergen en la columna. Al polígono resultante lo llamaremos
“Área de influencia” y será la superficie donde aplicaremos la
carga estimada por metro cuadrado.

Lado x = V1 /2 + V2 /2

Lado y = V3 /2 + V4 /2

Resultando:

Lado x = 3.40 m /2 + 3.30 m /2 = 3.35 m

Lado y = 5.35 m /2 + 2.80 m /2 = 4.07 m

Área de influencia = 3.35 m x 4.07 m = 13.64 m2


(Redondeamos el resultado)

Luego:

Carga preliminar = Área de influencia x carga estimada

Carga preliminar = 14 m2 x 1000 kg/m2 = 14.000 Kg Carga estimada que recibe la columna del entrepiso

Por último, sumaremos las cargas que recibe cada columna del entrepiso correspondiente, tal que:

Carga Total = Carga sobre C001 + Carga sobre C101 + Carga sobre C201 + Carga sobre C301 + Carga sobre C401

Para simplificar el ejemplo suponemos que todas las plantas son idénticas, entonces:

Carga Total = Carga Preliminar x 5 => 14.000 kg x 5 = 70.000 kg

Profesor Titular: Arq. Walter Gómez Díz


Profesor Adjunto: Arq. Pablo Lotorto
Jefe de Trabajos Prácticos: Arq. Claudio Malamut
Docentes: Arq. Lucas Pappalardo │ Arq. María Eugenia Hudson
Para concluir, como se aprecia en la figura, el área de
influencia es mayor en las columnas centrales, donde
además convergen más vigas, que en las columnas de
borde o de esquina.

CÁLCULO PRELIMINAR DE DIMENSIONES DE


LAS ZAPATAS

El paso siguiente es estimar las dimensiones de las bases o zapatas de nuestro proyecto. Muchas veces, las
columnas están muy juntas y si reciben cargas importantes puede que sus geometrías se superpongan, por tal
motivo es bueno realizar un tanteo preliminar para verificar estos aspectos, entre otros.

Claro está, que esta aproximación supone la existencia de un suelo relativamente estable y resistente a
poca profundidad, y aunque esté demás decirlo, puede que con grandes cargas o ante la falta de una capa de
potencia a una razonable profundidad sea necesario adoptar otro sistema de fundación.

Supondremos entonces para este caso un suelo resistente ubicado a una cota de -1.50 m debajo de la línea
de vereda municipal y asignaremos una resistencia mínima de 2 kg/cm2, tal como obligan la mayoría de los
reglamentos de construcción de nuestro país.

Tomando como dato de partida la sumatoria de las cargas que recibe la Columna de la planta baja (C001)
aplicaremos un coeficiente para mayorar la carga en función del peso propio de la base mas el peso del suelo
que sobre ella se encontrará, resultando:

Carga total = 70.000 kg + 10% => 70.000 kg x 1.10 = 7.000 kg

𝑃
Aplicando la expresión: 𝜎𝑎𝑑𝑚 = 𝜎 la tensión admisible del suelo que en este
siendo
𝑆
caso es de 2 kg/cm2, 𝑃 el peso o carga total que recibe la columna de planta baja y 𝑆 la superficie de apoyo
de la base.

Dado que la tensión del suelo y el peso son datos, necesitamos despejar la superficie, siendo:

𝑃
𝑆=
𝜎 𝑎𝑑𝑚

Profesor Titular: Arq. Walter Gómez Díz


Profesor Adjunto: Arq. Pablo Lotorto
Jefe de Trabajos Prácticos: Arq. Claudio Malamut
Docentes: Arq. Lucas Pappalardo │ Arq. María Eugenia Hudson
77.000 kg
𝑆 = 2 kg/cm2 = 38.500 cm2

En este caso como la base centrada es cuadrada, aplicaremos la raíz cuadrada para obtener la medida de
los lados del talón de apoyo de la base.

√38.500 cm2 = 196,21 cm adoptamos Lado a = lado b = 200 cm

El paso siguiente es hacer lo propio con cada conjunto de columnas y bases siguiendo el mismo
procedimiento, el cual podría automatizarse mediante el uso de una planilla Excel, entre otras optimizaciones
del flujo de trabajo.

Profesor Titular: Arq. Walter Gómez Díz


Profesor Adjunto: Arq. Pablo Lotorto
Jefe de Trabajos Prácticos: Arq. Claudio Malamut
Docentes: Arq. Lucas Pappalardo │ Arq. María Eugenia Hudson

También podría gustarte