Está en la página 1de 101
1 Q Hermanas Terciarias Franciscanas de la Caridad INSTITUTO GENRAL JOSE DE SAN MARTIN DIPREGEP 7244 Practicas del Lenguaje 2° ano Escaneado con CamScanner Anbito de ba La imaginacién en palabras El recorrido lector Jo de Ia fantas nacidn, mund bse os permite ingresar al mun : mos muy chiquitos, se introdujo en nig, Je sensaciones desconocidas. Porque, desde que escuchaby, notor de sensaciones dese é aventuras en el jardin de infantes 0 en casa amos a partir de las acciones ELlenguaje mundo del Habia una vez que, cuando tra vida como ‘mos las historias de hadas, duendes y crecimos con esas experiencias tinicas y nos transform: 4 Sentimientos de nuestros héroes de ficcién. zAcaso no atravesamos el espejo con Alicia, comimos la manzana con Blancanieves 0 esperamos con ansiedad que ef principe besara a la Bella durmiente? También frotamos Ia kimpara de Aladin y le pedimos al genio nuestros propios deseos... y el patito feo nos sorprendié a] historias nos deslumbran y siempre que. transformarse en un espléndido cisne. L remos leer mas para conocer nuevos héroes y heroinas valientes que encuentren tesoros, luchen contra monstruos gigantes o nos muestren_ lugares desconocidos, La literatura torna mis divertidos ¢ intensos los momentos de nuestra vida ye ‘universo que nos proporciona se va agrandando pagina a pagina a través de la lect a, Gracias a ella podemos acceder a mas mundos imaginarios, personajes, lugares, sensaciones, conflictos y amores que nos ensefian sobre la vida, trascendiendo nues- tra propia experiencia, enriqueciéndola y, fundamentalmente, desarrollando nuestra imaginacién y nuestro potencial creativo. También nos permite pintar en nuestra imaginacion a esos personajes que nos presentan los libros dandoles cuerpo, vor Y¥ caracteristicas que los hacen tinicos. Es por eso que, cuando los textos literarios se adaptan para el cine, en muchos casos, nos sorprendemos porque ‘mundo recreado y los personajes son, en general, muy diferentes de los que habiamos imaginado. Complices y amigos La lectura y la escritura literatias la fantas \ abren las puertas de Yala vez, generan vinculos; entre el autor y el lector, el lector y los libros, y los libros entre si Julio Cortézar, por ejemplo, revela en Rayucla qv 'a literatura le permite al escritor“.. hacer de lector ut cémplice, un camarada de camino”, Jonathan Swift lal" tor de Les viajes de Gulliver, decia que estimaba tanto ls libros que los pensaba como algo viviente y, al leerlos, habla bacon ellos. " En tanto productos de ese proceso reativo, : los libros se trans: forman en objetosinicos, ya que albergan mundos expresivos enters 38 2 = Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner En esos mundos también es posible acceder a otras producciones literarias con las que, en muchos casos, e! propio libro dialoga. La lectu ra. no solo nos permite conocer nuevos mundos tar los otros libros que sino que nos lleva a subyacen en sus paginas ya que, cuando un au- tor escribe, no solo lo hace a partir de su ima- ginacidn o intereses sino a partir de los otros textos que ha leido, Literatura en practica Las obras literarias utilizan la funcién poé- tica del lenguaje, es deci palabras objetos estétic velas, mitos, fabulas... En todos los casos, el len- guaje produce universos ficcionales que, aunque estén vinculados con un mundo real, se caracterizan por ser mis 0 menos creibles o verosimiles. Por ejemplo, un relato de viaje puede tener mas elementos verosimiles que un cuento de terror, pero en ambos casos el arte vehiculiza el pasaje a esos otros tiempos y espacios y estos son percibidos como verosimiles por el lector, La literatura permite, a la vez, que esos mundos perduren a través del tiempo y que podamos dialogar con los ausentes, con la gente de otras épocas y otras cultu- ras. También, al estar inscriptos en un determinado contexto, los textos literarios pueden conformar una via de reflexién, denuncia y compromiso respecto de situa- ciones concretas. Ademés, pueden activar un mecanismo de evasién de la realidad y constituirse en refugio. O bien ser tomados como juegos con las palabras, en tanto el poeta las utiliza para formar su universo poético y crear belleza. La ca- tarsis es otra de las funciones que se le atribuye intentan crear con oemas, cuentos, no- a la literatura: cuando asistimos a los conflictos Para COMENZAR. ficcionales, iberamos nuestras propias pasiones. En definitiva, la literatura es la manifestacién humana que permite poner la imaginacién en palabras, a través de distintos recursos y técnicas expresivas, en forma oral o escrita, desde siem- pre y para siempre, Porque en ese Habja una vez, en un telén que se abre, o en la musicalidad de tun poema van a seguir estando, generacién tras, generacién, las llaves de ingreso a esos univer- 0s tinicos que acompafan y enriquecen nuestra vida, 1. {Qué reflexién sobre la literatura se desprende de la siguiente frase de Cervantes? ‘Uno es escribir como poeta, y otro como histoire! poeta puede contaro cantar ls cosas, no como fueron, ‘sino coma debion ser: ye histriador las ha de escribir ‘no como debian se, sino como fueron, sin adn qui- tara la verdad cosa alguna 2. {Qué vinculos se generan en el proceso de crea- cién iteraria? 3. Conversen entre todos qué entienden por verosi- rilitud y relacionen la nocién con el concepto de ficcién, 39 Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Variedades de la lengua Si bien los usuarios de habla hispan ¢ es evidente que no todos hablan de la misma de varios factores la ubicacin geogrifica, a eda jerirqui tablecen. sidn ejercida y la relaciones jerirquicas que s© al ae Es por ese motivo que en una lengua existen Var 7 , tiva, es decir, que pueden variar tipos: las que dependen de la situacién comunica Be acer con a nie ‘en el cual se desarrollan, y las o ies de las caracteristicas del hablant, esto es, que le son propias al usuari = comparten una misma Lengus, el espa, ‘manera. El uso de la lengua depend. ad, el nivel de escolaridad, la prof. Los registros aa ‘Ala variacién de los usos della lengua que depende de la situaci6n 'm comunicativase la denomina registro. Existen tres clases de registro diferentes, Cine Los lectos Los lectos son las variedades que dependen de las caracteristicas del hablante ¢ influyen en las distintas situaciones comunicativas en las que participa. Existen distintas clases: + Dialecto: depende de la region geogrifica o el lugar de origen del hablante. Se percibea través del idioma, la entonacién, la pronunciacién y el vocabulario que utiliza. Puede ser general o regional (ural y urbano), Por ejemplo: Vamos de la Miriam. — lecto regional Tengo que cargar la SUBE.— lecto urbano + Sociolecto: depende del nivel de educacién del emisor, Puede ser escolarizad0 (medianamente culto y adecuado) o no escolarizado (no adecuado a la situs" cién comunicativa, con errores semanticos © sintacticos, etcétera), Por ejemp! 2Vistes que ofr que hace?—+ lecto no escolatizado ia sensacién térmica de hoy es la mds baja del invierno! —+ lecto escolatiza®® 4 4 Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner ‘cronolecto: es la variedad determinada por la edad ‘efatil adolescente 0 adulto, Por ejemplo deloshablantes. Puede ser uc nos vamos. —> lecto adol Alto lescente {os adit pigs. 1OAI6S has quedamas sold UN Momento. —> lecto adulto La combinacién tinica que hace cada hablante de los lectos se denomina idio- ecto, comprende el dialecto, el sociolecto y el cronolecto, y sintetiza el modo en que usa la lengua. Los subjetivemas y los modalizadores Los subjetivemas y modalizadores son palabras o expresiones que dan cuenta dea valoraciOn subjetiva del emisor respecto de un tema en particular. Dicha va- Joracién puede ser positiva, o bien puede manifestar una visién negativa, tendiente a desacreditar otros puntos de vista. Por ejemplo: Francamente, no creo que las nuevas tecnologias sean exitosas. En el ejemplo, las palabras destacadas (franca- mente, creo, exitosas) expresan un juicio de valor por parte del emisor y evidencian el sentimiento o actitud que posee sobre un tema. Es importante detenerse en las palabras utilizadas, ya que permiten reconocer el punto de vista de quien realiza el mensaje. Algunos subjetivemas son: los adjetivos calificativos (increible, grotesco, genial, valioso, interesante, lamentable, etcétera); los sustantivos valorativos (desafio, triun- ‘fo, ventaja, error, éxito, vergilenza, tirania, etcétera); los verbos que expresan opi- nién en 1.* persona (creo, sostengo, resalto, hago hincapié, distingo, afirmo, amo, eteétera).. ‘Actian como modalizadores algunos adverbios de modo (lamentablemente, frases verbales modales de tener que + infinitivo (Tiene inesperadamente, etcétera); (Habré que decir la verdad). que haber més seguridad); 0 haber que + infinitivo registro es el m: 1. Determinen los lectos y registros utilizados 2. Indiquen qi en los siguientes ejemplos. * Me duele la panza y arriba de la panza. + 2, Andrea, vas a ir a ver a la banda el sd ado? Va a estar recopado poraue Yan 1S. Un giagnéstico médico. chabones del bao. “ " * Un saludo de buenos dias * Nos es grato invitarlos @ la ceremonia de Lu ° ‘raduacion de Ia cohorte 2015. Ina clase de Historia. ros en orden Los sustantivos, pigs. 162-169, adecuado para cada una de estas situaciones. ‘+ Un reclamo a la empresa de telefonia. © Una invitacién a una reunién familiar. Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner — eer”, Las funciones del lenguaje Cuando se usa el lenguaje, se dest an nes. ¥ en funcién de dicho ; deter que pert Por eemplo si se quiere transmitir informa, un tipo textual acorde con Ia intencigy aca uno de los componentes dela comunicacign componente, ¢s elegido un tipg de texto que permitirs la comunicacién. cidn, el centro sera el referente y se utilizar (informativo, cientifico, eteétera). Si se toma en cuenta el componente que reconocidas seis funciones del lenguaje. | Saber usar la funcién adecuada yreconocerlas en los mensajes de los demas form, parte de las competencis communicates, ev deci, se teiaclona-co In eens dey comunicacién. a De acuerdo con la intencién que tenga el emisor al transmitir el mensaje, uilizarg alguna de las siguientes funciones del lenguaje: predomina en el mensaje, pueden sey + Funcién referencial: se centra en el referente del mensaje, es decir, en la realidad externa a la comunicacién. En esta funcién, predominan formas de la tercera per. sona gramatical, el modo indicativo y las oraciones enunciativas. Suele aparecer en textos que transmiten informacién: diarios, revistas, articulos de enciclopedias, libros escolares. Por ejemplo: El dia lunes, la temperatura no superard los 25 grados, + Funcién apelativa: se centra en el receptor del mensaje. El emisor apela al destina- tario para captar su atencién o convencerlo de que haga o piense algo. En esta fun- cin, predomina la segunda persona gramatical, el modo imperativo, el vocativo y las interrogaciones. Se utiliza en avisos publictarios, instrucciones, leyes, discurso politico, eteétera. Por ejemplo: Tome Acualima y sentird la frescura del limén. + Funcién emotiva: se centra en el emisor del mensaje. El emisor esta interesado en transmitir 0 comunicar a otro sus emociones y sus sentimientos, es decir, habla Los tiempos los ; : i ' ulniiee sobre si mismo. Predominan la primera persona gramatical, las exclamaciones y¢l pigs. 172-173. modo subjuntivo. Suele aparecer en los diarios intimos, cartas personales, conver- saciones, etcétera. Por ejemplo: Estoy angustiado y prefiero quedarme en casa. + Funcién pottic centra en el mensaje mismo. El emisor crea objetos artisticos mediante palabras y utiliza recursos expresivos. Esta funcién predomina en los textos literarios, la musica, os esloganes publicitarios y algunos titulares periodis- ticos. Por ejemplo: La luna acunaba al viento y le cantaba, + Funcién metalingiistica: se centra en el cédigo. El emisor considera el lengusié Y sus usos. Aparece en textos que reflexionan sobre las palabras y los usos del len- Buaje. Por ejemplo: La palabras agudas se tildan cuando terminan en -n, -so vocal 16 6 Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner ———_—_————————— + Puncién fatica: se centra en el canal. El emisor verifica el funcionamiento de! ha sobre un tema sin importancia para mantener la conversacién, hi? gMe escuchas? canal 0 Predomina en frases de verificacién, Por ejemplo: Estas A cada elemento del circuito dela comunicacién podemos atribuirle una funcién: 4 eae j a > Cada funcidn del lenguaje se ‘entra en un componente del ‘cuit dela comunicaci, Una funcién predominance Las funciones del lenguaje pueden estar presentes simultineamente en un mis- ‘mo texto, aunque siempre va a haber una predominante. Por ejemplo, un cuento ¢s un relato ficcional en el que predomina la funcién poética del lenguaje, pero dentro del cuento puede haber un didlogo en el que la intencién del emisor sea convencer a alguien sobre algin tema en particular y predomine la funcién ape- lativa, centrada en el receptor. Incluso los personajes pueden utilizar la funcién expresiva para transmitir sus sentimientos y sensaciones. La eleccién de una funcién del lenguaje no es consciente, pero si lo es el tipo de texto que va a servir de medio para transmitir la funcién predominante y las secundarias. (CE Establezcan cual es la funcion del lenguaje 2. Indiquen qué funciones del lenguaje pre- predominante en los ejemplos: dominan en las siguientes situaciones y an un ejemplo para una de elas. a. Lapalabra adolescente proviene dellatiny significa “el que esta creciendo’ + una entrevista . El precio mas bajo. * una venta telefénica €. Ojalé me escriba pronto, + una campafa pol oak enmenesins Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner a yy Las tramas textuales i nizado: , S textos: les, ni estin organ No todos los textos son igual yun folletoturistico. sas diferene texto se produce. Porto tang dela misma manera, Ey ten diferencias entre un cuento, una fet ee tienen que ver con la intencionalidad con Ia q Paeeitie Para interpretar un texto no solo es necesario ees =k idad y como esta construi determinar cual es su finalidad y cémo esta ie cna at ma . La intencionalidad del emisor se va @ |, emotiva, dominio de alguna de las funciones del lenguaje (referencial, ; es ah POEtica, i 4 Van a ajustarse apelativa, fatica 0 metalingiiistica). Y estas, a su vei : i uy organizacién interna llamada trama. Cada trama presenta determinado, rencian y responde a las siguientes preguntas: elementos que la } + gQué sucedié? La trama narrativa se usa para relatar. Los hechos se ordenan en forma logica (relacién causa-consecuencia) y temporal (ocurren en una determinada sucesién cronoldgica), y tienen una es. tructura que se organiza en introduccién, conflicto y desenlace. ‘Ademés, en las narraciones fic nales, intervienen un narrador y distin. saree tos personajes; en las no ficcionales, personas reales. El tiempo verbal predo. » Enlavida ciara, minante es el pretérito. ee Se utiliza en textos literarios (cuentos, novelas, leyendas), anécdotas, crénicas ance periodisticas y relatos histéricos, entre otros, a a histoia de una novela, * aCémo es? La trama descriptiva se utiliza para presentar caracteristicas desta cadas de objets, personas, animales, lugares o procesos, desde el punto de vista de un observador. Utiliza recursos como la coordinacién (es alta Y flaca) y la yuxtaposicién Tosi fetes, (tenia aros, pulseras, anillos). En esta trama predomina el uso de sustantivos y igs. 162163. adjetivos que califican lo que se quiere describir. Los adjetvos, : bos, 164105 Se utiliza en los retratos, los flletos turisticos, las publicidades ¥ los avisos clasificados, entre otros. * ¢Quées? La trama explicativa manifiesta la intencién del emisor de hacer com: prender algo al receptor. Usa un lenguaje objetivo que incluye vocabulario espe: cifico de la materia a explicar, Presenta la informacion mediante recursos explicativos tales como defini- clones, relaciones de causa y efecto, reformulaciones, imagenes, comparaciones ° iemplos. Por lo general, utiliza verbos en mode indicative, Esta trama i - cations este ls encicopedias, los manuslesescolares y los tratados cientificos, 26 Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner 4 Qué opinan? La trama argumentativa evi la intencidn del emisor de persuadir allector w oyente de que haga 0 nse algo, Para lograrlo, generalmente expone una opi- is sobre un t nién ot a determinado y los argumentos que la justifican o fundamentan, Se estructura en tres partes: la presentacién deltema y postura del emisor (introduccién), 1 despliegue de los argumentos (desarrollo) y las consecuencias 0 resultados (conclusio- nes). Esta trama emplea conectores légicos y presenta marcas de subjetividad, como la primera persona o subjetivemas. ‘Algunos géneros en los que predor Todos los textos que _generamas tienen una tram Cada terto, ademts, se ina son los articulos de opinién, textos 2 en scam juridicos, reseiias de especticulos, ensayos y avisos publicitarios. + Qué dicen? La trama dialogal o conversacional consiste en Ia intervencién sucesiva y alternada de dos 0 mas voces que llevan a cabo un diilogo. En esta trama se destaca el empleo de pronombres personales. Ademés, pari introducir las voces, utiliza las rayas de didlogo, las comillas y los “verbos de decir’. + ¢Cémo se hace? La trama instruccional se usa para dar érdenes o para explicar ‘cémo hacer algo. Explica el procedimiento mediante la enumeracién de los ele- mentos necesarios y los tos pasos a seguir, Esta trama suele emplearse en las recetas de cocina, los prospectos de medi camentos y los manuales de uso. Sibien en cada texto existe una trama predominante, en general suelen combi- narse. Por ejemplo, en un cuento, la trama predominante es la narrativa, pero pue- de haber también didlogos, descripciones, explicaciones, argumentaciones y hasta instrucciones. (COR 1. Determinen c tencionalidad del emisor y qué trama predomina en los si Guientes tipos textuales: publicidad, noti- cia, fébula, receta de cocina, hordscopo, entrevista, novela, chat. 2. Indiquen cual es la trama predominante del siguiente fragmento y, luego, expliquen qué elementos les permitieron reconocerla. El pez globo, de la familia de los Tetraodonti- dae, es un pez temido por su capacidad de hin- charse en los momentos en los que se siente atacado, Tiene una cabeza grande que puede alcanzar una longitud de 20 cm. Carece de ale- tas pélvicas, y la dorsal es muy pequefa. 27 Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Los géneros discursivos En Ia vida cotidiana, hay interac clén est atravesada por el uso de! lenguaje. Cada actividad humana requiere de la produccidn y comprensin de determ, nados enunciados que posibilitan la comunicacién. Por ejemplo, si alguien quiere expresarle a otro sus sentimientos, optard por decirselo personalmente, por tel. fono, escribirle un correo electrénico o, si es mis creativo, le recitaré un poema, pero es poco probable que se le ocurra comunicar lo que siente mediante un avisg clasificado. Es decir, que seleccionara el tipo de enunciado que sea més pertinente cién permanente con los otros y dicha intera. Certs ert Pes 4 su intencién comunicativa. Existe, por lo tanto, una gran cantidad de enu orales como escritos, que se utilizan al interactuar con los otros. Son los llamados géneros discursivos. Se caracterizan por ser infinitos (respon. den a las innumerables actividades humanas), heterogéneos (cada tipo tiene sus par- ticularidades especificas) y medianamente estables (perduran a través del tiempo), Los textos que pertenecen a un mismo género discursivo presentan algunas s- inciados 0 textos disponibles, tanto militudes: comin, es decir, se refieren a una misma drea de interés. + Poseen una temiti > Sein nuestra Rad intencién + Comparten un estilo, porque emplean recursos lingisticos similares. coma + Presentan una estructura parecida, ya que siguen un patrdn o forma determinados. ae + Tienen una intencionalidad comin, ya que coinciden en el objetivo y el tipo de ios textos por destinatario. ors elementos : pote + Responden a una necesidad social, porque son las comunidades las que determi- mas efectva la nan su produccién y funcién, comunicacién, Por ejemplo, en el género discursivo “programas de estudio” se presentan las propiedades mencionadas, ya que tratan de una ‘materia (Lengua, Geografia, Historia, etcétera); se estructuran en unidades y temas; utilizan oraciones breves e impersonales; estin dirigidos a alumnos; contemplan contenidos acordes con los dis- tintos niveles educativos y, a la vez, responden a requerimientos sociales de escolarizacién vinculados con las posibilidades de in- sercién laboral. Es decir que todos los programas de estudio com- Parten una serie de caracteristicas porque pertenecen aun mism? género discursivo, A medida que se aprenden las distintas reglas de cada género resulta posible producir discursos adecuados a las diversas stu” ciones comunicativas, Escaneado con CamScanner 4 Escaneado con CamScanner Géneros primarios y secundarios ros discursivos en y:en general, orales 0 con caracteristicas de la oralidad. Por ejemplo: didlogos, cartas, pedidos orales, chats, mensajes de texto, lista de compras, adivinanzas, chistes. + Géneros discursivos complejos o secundarios: se producen en circunstancias de comunicacién mis transcendentales y, por lo tanto, requicren de una cierta claboracién. Son planificados y, en general, se transmiten en forma escrita. Por sticos,legislativos, académicos, ad ejemplo: textos literarios, cientificos, per ministrativos, prescriptivos. En muchos casos, los géneros secundarios presentan una reclaboracién de gé- neros primarios. Por ejemplo, en una novela pueden aparecer didlogos que, si bien no son esponténeos, se presentan come tales, Los géneros discursivos funcionan como moldes y permiten organizar los in- tercambios entre las personas en las distintas actividades. Los géneros mediaticos Los distintos productos que ofrecen los medios de comunicacién para informar y entretener se definen por su pertenencia a un determinado género, Cada género mediitico se estructura de un modo en particular que es previsible y guia el tipo de relaci6n que se establece entre el piiblico y el producto. Existen distintos géneros mediaticos: los radiales, los televisivos y los periodis- ticos, que son una transposicién de géneros pertenecientes a otros ambitos. Por ejemplo, las telenovelas constituyen una adaptacién al género audiovisual de las novelas que se publicaban por entregas. pees Our + Géneros discursivos simples o primarios: se producen en la comunicacién co: Gracia a as tees sie, fs pouble compart grav deur erates Y complejo en un sir lugae Desde un comentaso, hasta una pelicula (CD 1. Expliquen por qué las recetas de cocina constituyen un género discursive. Deter- _un género secundari minen si es primario o secundario y sefia- len sus caracteristicas. 2. Determinen si las etiquetas de ciertos pro- Ue contenga une carta. ductos (vinos, leche, café, etc.) pertenecen a la categoria de género discursivo. Busquen tres ejemplos y justifiquen a partir de ellos. vo? Por qué? 3. Escriban un texto breve que pertenezca a , pero que en su in- terior contenga un género primario. Un ejemplo posible es una noti a periodistica 4, Respondan. {Qué sucede con los cuadros de arte? gPertenecen a un género discursi- 29 Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner EI cuento fantastico __ a en aS iglo XVI. En estos re os Aunque siempre han existide narraci cien a partirdel constituy’s como género literario moderno recien a partir d ales, rampen con el orden dy latos fantisticus, ls fantasmas, monstruos,seres inmortales is lo real ¢ inquietan a los personajes y al lector. Seri posible? {Habra otra explicacigns Al final, la sensacién de incertidumbre es mis fuerte que cualquier respuesta 7 sCual? + ¢Conocen algin relato de fantasmas o seres fantasticos? ;Cual + jAlguna vez les ocurrié mirar un pelicula o leer un libro y que el final los deje con la duda acerca de lo que habia ocurrido? La casa encantada Foro / sendero campesino, que ascendia por una colina tos. cosa cuya cima estaba coronada por una hermosa cas ta blanca, rodeada de un jardin. Incapaz de ocultar su placer, llamé a la puerta de la casa, que finalmente fue abierta por un hombre muy, muy anciano, con una larga barba blanca, én el momento en que ella empezaba a hablarle, desperté. Todos los detalles de este suefio permanecieron tan grabados en sy memoria, que por espacio de varios dias no pudo pensar en otra cosa. Después volvié a tener el mismo suefio en tres no. ches sucesivas. Y siempre despertaba en el instante en que iba @ comenzar su conversacién con el anciano. Pocas semanas més tarde la joven se dirigia en automévil 2 Litchfield, donde se realizaba una fiesta de fin de semana, De pronto, tirones la manga del conductor y le pidid que detu. viera el automévil. Ali, a la derecha del camino pavimentado, estaba el sendera campesino de su suefio —Espéreme un momento —suplic6, y echo a andar por el sendero, con el corazén latiéndole alocadamente. Ya no se sintié sorprendida cuando el caminito subié enroscéndose hasta la cima de la boscosa colina y la dejé ante la casa cu yos menores detalles recordaba ahora con tanta precisin. E mismo anciano del suefio respondia a su impaciente llamado, —Digame —tljo ella—, ;se vende esta casa? Si—respondié el hombre—, pero no le aconsejo que la compre. jEsta casa, hija mia, esta frecuentada por un fan ent F tasmal "1 —Un fantasma —repitié la muchacha—. Santo Dios, {y ero quién es? , —Usted —dijo el anciano, y cerré suavemente la puerta U 1a joven sofié una noche que caminaba por un extraig (©2017, El cuenco de plata/Merederos de Rodolfo Wabh or la traduccidn de “La casa encantada” Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner SSS La muerte tenave Andenon tert 2 automovilista negro el vestido, L ojos. pero con la cara tan palida, parecla que en su tez se hubiese dotenido un telémpago), yutomovilista vio en el camine . baauonow vo el camino aura muchacha que hal se —{Me llevas? Hasta el pueblo ni —Sube —dijo la automovilista, ¥ el liad os el camino que bordeta la monte luchas gracias —dijo !a muchacha motin—, pero 00 tenes miedo de ivonay on on ease? personas desconocidas? Podrian hacerte daiio. jEsto esta tan desierto! —No, no tengo miedo. —iY si levantaras a alguien que te atraca? —No tengo miedo. iY site matan? —No tengo miedo, —(No? Permiteme presentarme cha, que tenia los ojos grandes, limy guida, conteniendo la risa, fingié ur Muerte, la M-u-e-rte, Laautomovilista sonrié misteriosamente. En la préxima cur- va el auto se desbarrancd. La muchacha quedé muerta entre las piedras. La automovilista siguié a pie y al llegar a un cactus desaparecié. ‘negro el pelo, negtos los {uo a pesar del mediodla 10 ms —dijo ta muchacha, dijo entonces la mucha- pidos, imaginativos y ense- na voz cavernosa—. Soy la @Anderson Imbert Enrique, Cuentes |, Obras completes, Buenos Aires, Corregidor, 1999, pigs. 207-308, Texto en clave Palabr 1, GEn qué época y en qué lugar transcurre cada cuento? ¢Tienen datos que puedan precisar esto? 2. En“La casa encantada”, :por qué la joven recono- ce el sendero mientras viajaba en automovil?: 3. {Cudles la sorpresa que se ll | lector al final de ese cuento? {Creen que la joven se sorprende? 4. Enel cuento “La muerte”, ;cémo es la automovils- 2. Expl ta? :¥ la muchacha? a 3. Uno de los dos personajes podria ser la muerte. bs éCudl? Comparen sus respuestas. « Sorat reece tera ae Mercuri Pree) ras en clave 1. {Aqué alude i palabra encantade del primer titulo? liquen con sus palabras el significado de ios adjetivos destacados en estas descripciones per- tenecientes a “La muerte”, {os ojos grandes, limpidos, maginativos fingié una voz cavernosa 3. Indiquen cudl es el significado correcto de boscoso. Pegajoso ue tiene bosques ‘Abundante en hojas y ramas 63 Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner — ~~ > Jorge ois Boiges (1899 1926) fue un exitor axgentino que esa con maestis elcuento famasico, 64 El cuento fantastico: la incertidumbre como regla farran una historla que transcurre en une muni muy cobrenatural, alyo que c fantasenas, las muta Los cuent atleo parecido al nuestro, pero en el que ietumpe an heck puede explicar por las leyes de este mundo. La apariciin de iones, la coexistencia de la realidad y el suefio o las alteraciones de tiempo-expacts son ejemplos de este tipo de acontecimientos sobrenaturales La vacilacién del lector La irrupelén de un sucese sobrenatural en medio de un entorna familiar y co nocido genera en el lector -y en ocasiones, en los personajes- una sensacién de vacilacién o duda. Frente al hecho extrafio, surge la pregunta acerca de si podria o Jector se encuentra ante dos respuestas sta sensacién de ‘no acurrir en la realidad. De este modo, 12 natural y racional u otra sobrenatural ¢ irracion: posibles: dduda sla esencia de lo fantastico y suele mantenerse hasta el final, Si se toma como ejemplo una narracidn cuyo personaje cree ver un fantasma, lector puede optar por una interpretacién racional, a partir de la cual pensat aque el personajeesté loco, que lo imagind, que se confundi6 o cualquier otra expli cacién similar para confirmar que ese fantasma no existe, porque las leyes de este mundo no lo permiten. En cambio, sil lector opta por una interpretacién sobre natural, entenderd que el personaje vio efectivamente un fantasma y es0 supor también la aceptacién de leyes, por ahora desconocidas, por las cuales un fantasm seria algo posible en este mundo. En general, esta duda no se resuelve, y el lector debe aceptar esta ambigtieds y dar su propia respuesta o interpretacién. Pero algunas veces, el cuento ~gen« ralmente en el desenlace- brinda una respuesta racional o, por el contrario, de) abierta una puerta para aceptar el hecho sobrenatural. Lo realista, lo maravilloso y lo fantastico En los cuentos maravillosos el mundo representado se rige por sus propias le yes y todo lo sobrenatural est incorporado y aceptado por los personajes y por el lector. No hay lugar para las dudas ni las sorpresas. El mundo creado no es cues- tionado por nadi En cambio, en los cuentos fantasticos el escenario en el que ocurte lo sobrena- tural debe ser realista, es decir, un universo familiar regido por leyes naturales y conocidas, en el cual un acontecimiento extrafio irrumpe en la vida cotidiana del personaje y, tanto él como el lector, buscan una explicacién. Si se quitara el hecho sobrenatural, se convertiria en un relato realista, en el que todo lo que se narra podria suceder en la realidad. En este caso, el mundo creado en la narracién se corresponde con el mundo conocido del lector y de los personajes. No se plantea ningdn interrogante en relacién con lo que alli ocurre. Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Leer y ver para temer EI cuento de terror ato mis viejo de la humanidad. Lo todos sabemos lo que ¢s, quizas dad, al hombre de la bolsa 0 indes, los miedos siguen ‘alas peliculas, a las Jos hombres-lobo, Alguien ha dicho que el miedo es el sentimiet cierto es que el miedo no necesita presentacion. Miedo a la oscuti 1s. Ya mds gra imos a los libros, os © _ porque alguna vez lo hemos sentido. al monstruo en cl armario cuando éramos ni ahi, pero se confiesan menos. Entonces, recurti i storias de terror entre amigos. Ast, conocime’ poderes extrafios. sxperimentado terror? Como fue? series oa contar -vampiros, zombies, asesinos, locos u objetos con .ciones el hombre primitive o antiguo habe yCuinto durd? Foro A\ + gn que sit 2] Minetic:qwinta | + {Cuil fuel iltima vez que sintieron miedo? 2] ope i a Ss 22 Todas incluyen elementos so- 3] Nombre de + Qué peliculas de terror han visto sltimamente? 2 rambee qe 93 brenaturales? {Cues siy eudles no? te persona acer a 90 ine Be enelregsto cil joo opti. El libro Sys parraguire levant,pagé el café con leche y fue al bao. En el cubiculo, la luz mortecina le alcanzé su cara en el espejo manchado. Maquinalmente se paso la mano de dedos abiertos por e palo Entralsanitai, all lau era mejor. Apetéel bot ye! aqua corrié. Cuando se dio vues para sali, descubriéel libro. Estaba en el suelo, de canto conta la pared. Era un libro pequei ¥ grueso, de tapas duras y hojas de papel de aroz,inexplicablemente pesado. Lo examiné u ‘momento. No tenia potada ntitul,tempoco el nombre de auto o el de la editorial. Ba a tap del inodoro, se sent6y pasédistraido las rimeras pégines de letras apretadas y de una escritr que se continuaba sin capitulos ni apartados. Mic el rel. altaba para la salida del tren, ‘Se acomad4 mejor yoje6 partes al azar. Sorprendido reconocié coincidencias. En una pain leyé nombres de lugares y de personas que le eran familiares; a continuaci6n, encontré escrite fos nombres de pila de su padre y su madre. Unas cien paginas més adelante —aunque er dificil caloularas por e papel de aroz— ley, sin error posible, ef nombre completo de Gabriele Cerré fa tapa con fuera; el libro le producia inguetud y cierta repugnancia. Quedé inmévil m rando la puerta pintada toscamente de verde, cruzada por innumerables inscripciones. Fluyeron unos segundos en los que percibid el ajetreo lejano de la estaciGn y la maquina Express del bar Cuando logré calmar un insensato presentimiento, volvié a abrir el libro. Recorri las paginas sin ver las palabras. Finalmente sus ojos cayeron sobre unas lineas: Ene! cubiculo, la lue mortecina [e alcanza su cara en el espejo manchado. Maquinalmente se pasa la mano de dedos abiertos por et pelo Se levanté de un salto. Con el indice entre las paginas, fue a mirarse asombrado al espaja, coma si necestara corroborar con alguien lo que estaba pasando. Vok it Ie ese ts ke . . Volvié a abril n salt. Con el Indice entre las paginas, va a mirarse asombradbo...E ib dentro del lavatorio transformado en un objeto candente, Lo miré hi Saal Su tren patia en diez minutos, En un gesto ireprimibl Py roe Consult el rei lometiéen el bosillo de HINTDI Que consideré d locura, recog el bo, erst ae ad aes nes épido por el extenso hall hacia la plataforma. Con {uno de sus gestos estaba escrito, hasta el acto elemental de E: hombre miré la hora: tenia por delant veinticinco minutos antes dela salida del tren. Se Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner ‘caminat Palpé el bolsillo deformado por el peso anormal del libro yrechaz6, conespanto, SeyrewrTTTTEs Ja tentacion cada ver mas fuerte, mas imperiosa, de leer las paginas finales. Se dotuvo desconcertado;faltaban wes minutos para la partida. Mir6 la gigantesca cipula como si ali pudiera encontrar una respuesta. Las paginas le estaban destinadas 0 et libro posela una facultad mimética y transcribia 9 cada persona que lo encontraba? Apresur6 {as pasos hacia el andén pero, por alguna razén oculta, volvié a girary echd a correr con el peso muerto en el bolsilla.Atravesé e! bar zigraqueando entre las mesas y ent’ en el Siu arts dy een ei see! bbafio.E libro era un objeto maligno: lucho contra el impulso ireprimible de abririo enel | Scie) et) fg finaly o dej6 en el piso. detras de la puerta, Casi sin aliento cruzd el hall. Corr como si JURbiey fg. )tn) sat tn to persiguieran. Alcaneé a subir al tren cuando dejaban el oscuro andén atras y salian al | Cerny 1) tas Cielo abierto; cuando el conductor elegia una de las vias dela tramade vias que seabrian | Shah fui 2 ge en diferentes direcciones. ierenisiss stants © Sylvia oarraguire, 2016, en Del day de ia noche, ed. Galerna por un acuerdo con tterarche Agentur Merti inh Nicole Wit. K,Franklurt am Main, Germany Texto en clave Palabras en clave 1. {Qué estaba haciendo el hombre momentos antes 1. Teniendo en cuenta el contexto en el que aparece, de encontrar el libro? {cual les parece que puede ser la acepcidn correc- 2 {Dénde esté el libro al comienzo del relato? ZY alfinal? ‘ta dela palabra canto? 3. Enel primer pérrafo hay una descripcion del libro. @, Arte técnica de emitir sonidos melédicos con ta {Cuales son las caracteristicas que resultarian es- boca y la laringe. perables en un libro? iCuales son las extrafias? bi. Lado ocostado de alguna cosa, opuest a su ado plano. 4, {Qué cosas asustan al protagonista? {Por qué? Cada una de as partes en que se divide un poemaépico, 5. En el cuento el personaje tiene el impulso irrepri- 2. Expliquen el significado de las palabras destacadas mible de leer el final dellibro perono lohace. {Qué ena siguiente oracién iensan que descul sil 1s paginas? © Ellibro cayo dentro del lavatorio transformado en un 6. El protagonista se hace una pregunta sobre la na- objeto candente. turaleza del libro y duda entre dos explicaciones. * La /uzmonecina le alcanz6 su cara en el espejo. {Por cual se decide? {La otra también podria ser 3. Escriban dos sindnimos para las siguientes palabras: posible ono? imperiosa — ajetreo - espanto 41 Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner ——$— <_< El autor y el narrador S lnnportante no cenfundir autor cam nasrador. ¥ autor es el nombre de la peru (eal que firma un tezta y ex exterior a 8, En cambio, ol marrador es una creacion del autor 7 colo existe del cual se cuenta una historia, Existen distintas clasificacis ‘ Sificaciones det narradon. Segén wu participaciin en la a¢- ci6n, pueden distinguirue tes clases aaa en el interion del cuentn. Exel pantode vista a través ° ee Protagonist: utiliza la primera peruona gramatical, participa de la Fectnah Y devde esa ponicién relat. Es el pervonaje principal dela historia; los lechos narrados le ocurrieron a él, Por ejernpla: > Onan Hen are. ‘Sofé que caminaba por un extraho sendero campesino. on a dartsa a a ora ee Narrador testigo: utiliza la primera o la tercera persona gramatical y participa de la historia, pero como testige los hechos narrados le ocurrieron a otro. Por ejemplo: Me conté que caminaba por un extrano sendero campesino. Narrador omnisciente; narra en tercera persona gramatical, posicion que le permite comunicar lo que los personajes piensan, sienten y hacen. Por ejemplo: Una joven sofé que caminaba por un extraio sendero campesino. (CE 1. “La muerte” y “La casa encantads® estén si- tuados en un mundo realista. Rastreen al- gunos ejemplos que den cuenta de esto. del narrador (persona, nivel de conocimiento, panticipacién o no en la historia). 7. Una misma historia puede contarse desde diferentes puntos de vista. Reescriban el cuento “La muerte” desde la voz narradora 2. Respondan. {Cuél es el hecho sobrenatural en“La muene”? 3. Indiquen cual es la duda que surge sobre el final de “La casa encantada’ 4. Discutan las diferentes interpretaciones que realizaron sobre los cuentos. Se inclinan por una resolucién racional o sobrenatural? 5. “La casa encantada” es andnimo. {Qué sig- nifica esto? (Tiene autor? 6. Respondan. ,Qué tipo de narrador encuentran en cada cuento? Transcriban en sus carpetas dos citas que demuestren las caracteristices de 1a automovilista. 8, Reescriban el didlogo final del cuento “La casa encantada’ pero incluyan una explica- cion realista del fenomeno extrano. 9. Redacten una explicacion en la que expon- gan por qué estos dos cuentos no son rea- listas ni maravillosos. ‘O.investiguen sobre peliculas actuales que estén estructuradas a partir de lo fantastico y la incertidumbre. 65 Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner ee OO'TY iedo : ocién del mi El cuento de terror: a em sey pra prow HCHO EN fey i 1 cl la ya que a uni emoctdn compleaque pone a gue eet Sai stl at ae por la lectura, puede t ner el imp aeeeieal atl, ose ve potenclada en os textos por dere? eee » sobrenaturales (fantastas, hhechos inexplicables) coy, ersonajes malvados)- naturales 0 reales (pesailas, Set ins antiguos son 108 mAs efectos rte ya lo desconocido, por elemplo oy, cos de distintas culturas del mundo, evento de terrar ex tn relate cll jen lee lo siente el pla certar el libro, B clusidn de elementos tanto Pero, sea cual fuere st causa iniedo a la mut ahora de causar tertor. Hl teiiticas presentes en viejos relatos folelori El terror en [a literatura consolida en Oceidente durante el siglo XIX, Ep jy EI terror com gémnero se cs : feat historia del euento de terror ocupan un lugar central Edgar Allan (1809. 1849) sico y Howard Phillips Loye, {quien renovd el género al introductr el terror psicoldgico y Hs craft (1890-1937), que dotd al teror de un universo mitologico propio. La literatura latinamericana también ha dado nombres importantes a la traqj, cin del cuento de terror. Los escritores Leopoldo Lugones (1874-1938) y Horacig Quiroga (1878-1937) son dos grandes exponentes del género. Los personajes, los escenarios y los objetos En los relatos de terror, suelen aparecer algunos elementos que contribuyen crear un clima de miedo. n primer lugar, estin los personajes que suelen ser seres espeluznantes, Exis. ten monstruos naturales (vampiros, hombres-lobo) 0 creados por el hombre (e| » Elmonstiuo de Frankenstoin esunodeles golem, el monstruo de Frankenstein), seres de ultratumba (fantasmas, zombies) eters de hombres con las facultades mentales alteradas. En segundo lugar, se presentan laliertuade escenarios que pueden ser higubres, desolados y tenebrosos como castillos y man. toe siones en ruinas 0 abandonados, conventos, prisiones y cementerios. Estos espa- cios son frecuentados por los personajes durante la oscuridad de la noche y en medio de tormentas eléctricas 0 en un clima de extremo frio o calor. | Por altimo, a veces aparecen objetos que provocan espanio, como estatuas,cua- | dros muiiccas que cobran vida. ‘También pueden existir talismanes o amuletos | que causan el mal | El autor y ef narrador {En los textos narrativas literarios es importante distinguir el autor del narrador, Hl autor es 1s persona real que escribié un texto. En cambio, el narrador es una voz ficcional, un punto de vista elegido por el autor para contar la historia, 2 Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner ipa de la historia y desde esa py Principal de la historia: los hechos narrados le wet (Perspectiva interna) como la tercera (perspectiva externa), Si usa participa de la historia pero narra en calidad de sona no participa de la histor narrador omnisciente, no tiene + Narrador omnisciente (perspe Posicidn que le La estructura del cuento que se denomina estructura narrativ, Se presenta el marco, es decir, el lugar y el tiempo en los ‘Que transcurre la historia y, también, alos personajes Se ‘aractetiza por presentar un equilibro 0 armonia inicial, liza ta icin cuenta, Es el personae vurrieron a él Narrador testigo: ste tipo de narrador puede adoptar tanto la prime testigo. Si elige la tercera per- - Harra como un espectador. A diferencia del acceso a la interioridad de los personajes. ‘iva cero); narra en tercera persona gramatical, Permite comunicar lo que los personajes piensan, sienten y hacen. Ocurre la pérdida del equilibrio ‘Por la itrupcin de un conflcto Narrativo entre personajes entre un personaje y una situacin que se toma desfa- vorable. la parte central de laestructura, Aqui el personaje Jntenta superar el conflicto. persona gras era persona, {a primera P| e conto se ese bono para mal. Se (SE Debatan y respondan. ,Qué elementos ca- racteristicos de los cuentos de terror apa- rece en “El libro"? Busquen en el texto expresiones o imagenes que les sirvan de ejemplos para justificar sus respuestas. En el contenido del libro hay varios hechos que inquietan al protagonista. Hagan un lis- tado con aquellos que encuentren. Respondan. En el cuento, el miedo es pro- vocado por causas naturales o sobrenatura- les? Justifiquen. * Indiquen qué clase de narrador y perspecti- va elige la autora para contar la historia. Jus- tifiquen mediante un fragmento del texto. 5. Expliquen la diferencia entre autor y narra- dor tomando como ejemplo el cuento de Sylvia Iparraguirre, 6. Encierren entre corchetes los segmentos del texto que responden a los distintos mo- ‘Mentos de la estructura narrativa: situacion inicial, desarrollo y situacion final, 7. Reescriban |a Parte final del cuento utilizan- do para ello un narrador protagonista con Perspectiva interna. 8. Imaginen que el protagonista decide leer las Ultimas paginas. {Qué encontrard alli? Escriban en un pérrafo un posible final para la historia que se narrara en el libro. Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner > Lectura de un cuento reali: ealista BS Gran hermano Silvia Schujer Alimio La vispera do Reyes, los padros de unos chicos deben salir con urgencia. El hijo mayor tiene 12 ailos y les asogura quo se hard cargo de su hermana pequefia sin ningin problema. Lo quo en ese momento atin no sabe es qué tendré que hacer para lograrlo. Veamos... Me Lo preguntaron como vointe veces. ¥ yo yes contesté las vointe voces lo mismo: quo si, que me ant maba. Que a los doce Nos pasar una noche sin los viejo mera nada del otro mundo ¥ que yo podia hacerlo ‘y que podia hacerme cargo de la insufrible bola de lomo de mi hermana. ¥ que ante cualquier problema famaba al portero Eso y mucho mas les aseguré a mis padres aquella noche. Cuando me despertaron a eso de las once y me proguntaron de tantas maneras dietintas si yo me anima- Baa quedarme solo en le cara mientras ellos —por alguna Pion quo entonces no dieron pero que se les notaba en ja numedad de los 0j05— se than hasta el dia siguiente. Entonces nos desp. certé la puerta por dent. scuché el ruido de! ascensor cuando Uegaba a la planta baja y a los dos sitos de mi hermana (ya faje que era insufsible) caminando hacia donde estaba yo. Qué pesada! Siempre encima, siempre detras 7A donde se {ueron? —me pregunt6 entonces, Ni idea —le contest hactendome el responsable~ salieron un ratio. —Mentira —dijo ella—. Hasta mafana no vuelven, 2 vos como sabes? 2No estabas durmiendo? —No —dijo—. Estaba esperando a los Reyes. \Cierto! iLos Reyes! —murmuré—. (Nos habiames olvidado! —1Quién se habia olvidado? —me apuré el monstruo—. ‘Yo no. ¥ vos tampoco porque tus zapatos ahi estan. ‘Los que se habian olvidado eran ellos, me acuerdo que pense entonces. Preocupades como estaban, se habian ido sin dejarme ningun tipo de recomendacion sobre el asunto y esa noche venian los Reyes. Qué hacia yo con una hermana que todavia dejaba el agua para los camellos? {La sentaba en mis rodillas y le contaba? gLa mantenia despierta unas cuantas horas mas pare que después se durmiera hasta que llegaran mis padres? hacia el tarado y dejaba los zapatos vacios? Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Como no se me ocurria nada, lo primero que hice fue acompafiar al pequefio plomo a la cama y leerle ese cuen: to de las uvas que tanto le gustaba. Queria que el suefio Ja venciera de una vez por todas asi yo podia dedicarme a ensar tranquilo. ‘Cuando consegui que planchara, fui ala cocina y decid tres cosas. Primero, tomarme un vaso de leche, segundo, Prepararme un sandwich y, tercero, revisar los placares de mis padres (y los del resto de la casa) para ver si encon- traba los regalos. Después que hice todo (las dos primeras cosas con éxito y la tercera, no) me puse a caminar como reso de un lado a otro del departamento sin ninguna idea clara en la cabeza. En eso estaba cuando de repente en- contré un papelito doblado en cuatro sobre una cémoda y lo lef: Queridos Reyes Magos —decia, y enseguida me di cuenta de que la letra era de mi mam4—. Mi nombre es Melina. Voy a cumplir seis afios y quisiera dos lindos oC DEL LENGUAJE 1] vestidos para mi mufieca Mirta y un mazo de cartas para jugar con mi hermano, Espero que el viaje en camello les haya parecido muy precioso. Un beso y gracias. Melina. Cuando terminé de leer senti que el mundo se me cala encima, Por qué justo a mi tenia que pasarme es0? Con que cara iba a mirar yo a la mas insoportable de las criaturas, cuando a la mafiana abriera los ojos y en los zapatos no encontrara nada? {Qué le iba a decir, que tos Reyes se habian retrasado, que a Melchor le habia dado una descompostura en el camino? Desde cudndo alos Reyes —que eran tan magos— podian pasatles esa5 cosas tan humanas? No, no y no, me acuerdo que pense. Pero equé hacer? Como no se me ocurria nada mejor y como —ademas— Jamas hubiera salido a comprar algo tan cursi como vesti- dos para mufiecas, tomé una decision y me puse atrabalet ‘sin perder un minuto, Saqué un viejo mazo de cartas Tue Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner habia en el cajén de mi mesa de uz y agarré la cartuchera con apices y mareadores que me habian quedade del ao anterior. Corte unas hojas de cartulina en 40 rectangulos iguales —lo mas iguales que me salieron— y me senté ‘en la mesa de la cocina a dibujar. Durante toda la noche ‘copio cada tna de las barajas* espaiolas (asi las llamaba ‘mi abuela) en cada uno de los rectangulos hasta que arme ‘un mazo completo, Siempre fui bueno para el dibujo pero debo confesar que los reyes, los caballos y las sotas* me costaron un montén. La cuestion es que a eso de las seis de la matana el regalo estaba listo y lo envolvi como pude. Lo puse en los zapatos do mi hermana —en los mios un lindo paquete de galletitas que encontre en ia alacena—* y me acosté a dormir desmayado de cansancio Cuandoaldia siguienterme desperté—bueno, esemisimo dia, pero a eso de las dies— mi hermana estaba sentada ‘los pies de mi cama, mostrindole a su mutteca preterida (Mirta) cada una do tas carta del mazo que le habian traido los Reyes. Eso escuche, Apenas le dije hola, el plo- mo se me tro encima, me leno ta cara de besos babosos como un perro (jask!) y me exigio que mirara mis zapates. Silvia Schujer —— | ‘paso su adolescencia en México. i Se reco de poferora de Lier: tura, Castelan y Latin, y wabojo como peat y eatora, Tambien digi coos nantes ygrabo un ds cotanado Suvina yes cticor del mundo, Actalment, es exentora especalzada en erature inant. En 1986 recibié el Premio Casa de las Américas en el tubro Literatura Infantil Juvenil, por el libro Cuentas y ‘chinventos. Otras de sus obras son Las visitas (Alfagua- +, 1991), Video-clips (Sudamericana, 1997) y La cémara ‘oculta (Alfaguara, 2003). vee Fing{ cierta sorpresa cuando vi las galletitas y mas ‘sorpresa ain cuando ella me mostio su regalo. —iQue lindo! —le dije lo mejor que pude—. {Te gustan? —iMe encantan! —respondi6 sosteniendo el mazo en su mano—. Pero no s¢ jugat. Entonces me levante, las levé conmigo a la cocina —a mj hermana, alas galletitas, ala mufieca y a las cartas—, servi dos vasos de Coca y empect pot los palos. —Estos son los oros —dije—. Las copas, los bastos y las espadas. ‘Ahi estabamos cuando llegaron mis padres y nos abra- zaron aliviados —Parece que esta vez los Reyes sufrieron un retraso dijo rapido mi mama para solucionar lo que habria ima- ‘ganado como un drama. Entonces mi hermana le contest que por casa ya habian pasado. Y¥ es el dia de hoy (una semana mas tar- de) que todavia me pregunto: yi hermana es tarada 0 es mas viva que todos nosotros? No sé. En cualquier caso, el tio que se accidents aquella noche de Reyes ya esta mucho mejor. bbaraja Es el conjunto completo de cartas empleado pare juegos de azar En México también significa ‘cada una de las cartas. sola. En la baraje espafiola, cada una de las cuatro ‘artas que llevan un paje o infant. alacena. Armario, generalmente empotrado, con ‘puerias y estantes, donde se guardan diversos ob- jetos o, en este caso, alimentos. a ’ ico neil. | - Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner ie real Jealista r verosimil género > El cuento realista Elcuento realista es un texto literari ojos del lector. Para lograrto present; real 0 formar parte det mundo tal cor ‘i bien estos relatos menci resultado de la creacién fietic fo due busca poner la realidad frente a tos @ hechos que podrian suceder en la vida m0 10 conocemos. nan hechos creibles, no son verdaderos, sino el ‘a de un autor (como todo texto literario), Los recursos del relato realista Para que el relato se asemeje a la reatid, alla realidad del autor rei para el lector, se utilizan distintos recursos: oes be enn minds de omnes ycorrientes, propios ‘del mundo en et que vivimos hoy en dia {P10 10) PERSONAJES. El modo de hablar de cada personaje brinda informacin sobre su e¢ad el lugar y tiempo en el q We Vive, y permite caracterizario.Aparecen Ganbicn frases hecnas, modismos oformas que vemiten ala ovatded, Por | ciemplo, expresiones como tos viejos para hablar de los padres o planchar + £0 lugar de dormir se corresponden con la edad del protogonistay son ‘sefales de que la historia tanscurre en un mundo aetua voces RECURSOS REALISTAS, Permiten mostrar de manera realista el espacio en el que transcurte et relato, asi como las caracteristieas y acciones de sus personajes. Por: iemplo, en “Gran hermano” se describe con detalles produccion det ‘mazo de cartas, lo cual contribuye a hacer mas creible la escena, DESCRIPCIONES El verosimit ‘Se denomina verosimil (de vero, ‘verdadero’, y simil, ‘parecido’) a aquello que ‘aparenta ser verdadero, que es creible 0 posible. Ahora bien, algo que resulta verosimil en un relato puede no ser creible en otro contexto, ya que el verosimil depende del género al cual el texto pertenez- (a. Por ejemplo: © Elrelato realista es verosimil si se asemeja a la realidad del autor. Es el caso del cuento “Gran hermano” (FIG. 11]. ® El relato maravilloso es verosimil si incluye hechos fabulosos que no sor- prenden a los personajes ni a los lectores, como la presencia de duendes, ogros Y poderes especiales. La magia, en estos textos, es un elemento verosimil. Lo mismo ocurre en los mitos y las leyendas, como en “Belerofonte y la Quimera” (capitulo 1), donde un caballo alado y la transformacién de una diosa en nifia son elementos verosimiles, © Elrelato fantastico se caracteriza por el quiebre del verosimil: en un contexto ue se concibe como realista (el mundo conocido det cual parte la historia), se introduce un elemento fantastico que pone en cuestion esa realidad ficcional y hace dudar al lector y a los personajes. Es el caso del cuento “El vestido de terciopelo” (capitulo 2). {BLOQUE I - 03. El cuento realista y los microm gio 19e Teoria, literaria » SS Ir19. 10) Peliculas realistas como Las ventajas ‘de ser invisible no requieren. ‘demasiados efectos especiales, ya que buscan que sus personajes sean ‘comunes y corrientes, Aquellas que son maravillosas ‘© de ciencia ficcion deben crear, ‘mediante toda una serie de efectos, personajes propios de otra realidad, como los de Avatar. (ric-11) Anton Chéjov fue un escritor realista ruso del siglo xx. Sus cuentos retratan la realidad en la que él vivia, que era muy diferente del mundo actual, Entonces, es importante conocer el contexto de produccién de un ‘cuento para saber que realidad se esté Tepresentando en cada caso. #4 Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner

También podría gustarte