Está en la página 1de 2

Ecosistema del Ajolote

● Ubicación del ecosistema


- lago de xochimilco, el último hábitat de los ajolotes

Partes del ecosistema de los ajolotes


● los canales de Xochimilco, donde, además, sólo habitan en un espacio de 10
kilómetros cuadrados
● zonas acuáticas húmedas, bosques templados

Características del hábitat


● profundidades de las frescas aguas y entre la flora que ahí existe, a una temperatura
que oscila rara vez superior a los 20 grados centígrados.
● Vive en los arroyos pero cuando es adulto reside en tierra, busca sitios húmedos,
oscuros y cercanos al agua para regresar a reproducirse
● Un anfibio mexicano cuya presencia indica que hay agua limpia y un
ecosistema sano.

Organismos del ecosistema y su función:

● Insectos acuáticos: Larvas y otros insectos acuáticos forman parte de la dieta del
ajolote y son fundamentales en la cadena alimenticia.
● Microorganismos: Bacterias y otros microorganismos tienen roles importantes dentro
de la descomposición de materia orgánica y la salud general del agua.
● Plantas acuáticas: Vegetación sumergida que proporciona refugio y alimento para
los ajolotes, además de ayudarlos a mantener la calidad del agua.

Interacciones del ajolote

● Depredación: Los ajolotes mexicanos se alimentan de grandes cantidades de


insectos, como larvas, gusanos, babosas, caracoles, lombrices, renacuajos y otros
invertebrados.
● Reproducción: El ajolote tiene una reproducción de tipo sexual con fecundación
interna, los ajolotes son ovíparos por lo que las hembras ponen huevos,
dependiendo de la especie varía el número de huevos. Los ajolotes maduran
sexualmente después del año y medio de vida.

Interdependencia:

Se vincula fundamentalmente con su papel en la red trófica. Por una parte, son
depredadores de una gran cantidad de invertebrados, como insectos y arácnidos, y por otra,
son presa o alimento de otros animales, como mamíferos, aves, reptiles, peces e incluso
insectos y arañas.

También podría gustarte