Está en la página 1de 1537

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 24 de noviembre de 2008

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL


NORMA Oficial Mexicana NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-
Condiciones de seguridad.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
JAVIER LOZANO ALARCON, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos
16 y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I, 524 y
527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII, 46, 47 fracción
IV, 51 cuarto párrafo y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 del Reglamento de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización; 4o., del 19 al 25, y 103 del Reglamento Federal de Seguridad,
Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, y 18 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 13 de noviembre de 2007, en cumplimiento de lo previsto por el artículo 46 fracción I de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Anteproyecto de
Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana y que el citado Comité lo consideró correcto y acordó que
se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, el Anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la
Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó favorablemente en relación al mismo;
Que con fecha 29 de abril de 2008 en cumplimiento del Acuerdo del Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo y de lo previsto por el artículo 47 fracción I de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de
Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y áreas en
los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene, para quedar como PROY-NOM-001-STPS-2007,
Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad, a efecto de que,
dentro de los siguientes 60 días naturales a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo;
Que habiendo recibido comentarios de seis promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y
resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el
Diario Oficial de la Federación el 2 de octubre de 2008 en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47 fracción
III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que derivado de la incorporación de los comentarios procedentes, presentados para el Proyecto de
Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y áreas en
los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene, para quedar como PROY-NOM-001-STPS-2007,
Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad, así como de la
revisión final del propio proyecto, se realizaron diversas modificaciones con el propósito de dar claridad,
congruencia y certeza jurídica en cuanto a las disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-STPS-2008, EDIFICIOS, LOCALES, INSTALACIONES Y AREAS
EN LOS CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE SEGURIDAD
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores
7. Requisitos de seguridad en el centro de trabajo
8. Condiciones de seguridad en el funcionamiento de los sistemas de ventilación artificial
Lunes 24 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

9. Requisitos de seguridad para el tránsito de vehículos


10. Unidades de verificación
11. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
12. Vigilancia
13. Bibliografía
14. Concordancia con normas internacionales
Guía de referencia I. Ventilación de confort
Guía de referencia II. Riesgos en el uso de las escalas fijas
Guía de referencia III. Tipos de escaleras más comunes en los centros de trabajo
1. Objetivo
Establecer las condiciones de seguridad de los edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de
trabajo para su adecuado funcionamiento y conservación, con la finalidad de prevenir riesgos a los
trabajadores.
2. Campo de aplicación
La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, debe consultarse la siguiente Norma Oficial Mexicana o la
que la sustituya:
NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos
conducidos en tuberías.
4. Definiciones
Para efectos de esta Norma se establecen las definiciones siguientes:
4.1 Alcayata: clavo metálico con ángulo recto incrustado o soldado a un poste para configurar peldaños
de una escala fija.
4.2 Ancla: elemento que sirve para afianzar cualquier estructura a pisos, paredes, techos y a otras partes
de la construcción.
4.3 Autoridad del trabajo: autoridad laboral: son las unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad y
salud en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en
auxilio de aquéllas.
4.4 Centro de trabajo: todos aquellos lugares tales como edificios, locales, instalaciones y áreas en los
que se realicen actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento o prestación de
servicios, o en los que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo.
4.5 Condición insegura: circunstancia física peligrosa en el medio en que los trabajadores realizan sus
labores (ambiente de trabajo), y se refiere al grado de inseguridad que pueden tener los locales, la
maquinaria, los equipos y los puntos de operación.
4.6 Conservación: actividades de mantenimiento preventivo y correctivo para realizar las adecuaciones,
modificaciones o reparaciones de los edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo.
4.7 Escalas fijas: peldaños consecutivos que están permanentemente sujetos a una superficie vertical y
sirven para acceder ocasionalmente a tejados, pozos, silos, torres, chimeneas y otras zonas.
4.8 Escalas móviles; escaleras portátiles; escaleras manuales: aparato portátil que consiste en dos
piezas paralelas o ligeramente convergentes unidas a intervalos por travesaños y que sirve para subir o bajar
a una persona de un nivel a otro.
4.9 Evento: fenómeno natural que puede afectar la seguridad estructural del centro de trabajo y/o aquellos
actos incidentales que pueden afectar la seguridad estructural de las instalaciones.
4.10 Funcionamiento: se refiere al uso de edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de
trabajo.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 24 de noviembre de 2008

4.11 Material impermeable: aquel que tiene la propiedad de impedir o dificultar la penetración de agua u
otro líquido a través de él.
4.12 Nuevas construcciones: edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo que se
encuentren en su etapa de diseño al momento de entrar en vigor la presente Norma.
4.13 Puente; pasadizo: pasillo elevado por el que transitan trabajadores.
4.14 Registro: bitácora o cualquier medio magnético en el que se asienten los resultados de las
verificaciones realizadas al centro de trabajo.
4.15 Yaque: base de apoyo empleada en tráileres o autotanques para evitar que el vehículo se mueva
cuando esté siendo cargado o descargado.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Conservar en condiciones seguras las instalaciones de los centros de trabajo, para que no representen
riesgos.
5.2 Realizar verificaciones oculares cada doce meses al centro de trabajo, pudiendo hacerse por áreas,
para identificar condiciones inseguras y reparar los daños encontrados. Los resultados de las verificaciones
deben registrarse a través de bitácoras, medios magnéticos o en las actas de verificación de la comisión de
seguridad e higiene, mismos que deben conservarse por un año y contener al menos las fechas en que se
realizaron las verificaciones, el nombre del área del centro de trabajo que fue revisada y, en su caso, el tipo de
condición insegura encontrada, así como el tipo de reparación realizada.
5.3 Efectuar verificaciones oculares posteriores a la ocurrencia de un evento que pudiera generarle daños
al centro de trabajo y, en su caso, realizar las adecuaciones, modificaciones o reparaciones que garanticen la
seguridad de sus ocupantes. De tales acciones registrar los resultados en bitácoras o medios magnéticos. Los
registros deben conservarse por un año y contener al menos la fecha de la verificación, el tipo de evento, los
resultados de las verificaciones y las acciones correctivas realizadas.
5.4 Contar con sanitarios (retretes, mingitorios, lavabos, entre otros) limpios y seguros para el servicio de
los trabajadores y, en su caso, con lugares reservados para el consumo de alimentos.
5.5 Contar, en su caso, con regaderas y vestidores, de acuerdo con la actividad que se desarrolle en el
centro de trabajo o cuando se requiera la descontaminación del trabajador. Es responsabilidad del patrón
establecer el tipo, características y cantidad de los servicios.
5.6 Proporcionar información a todos los trabajadores para el uso y conservación de las áreas donde
realicen sus actividades en el centro de trabajo, incluidas las destinadas para el servicio de los trabajadores.
6. Obligaciones de los trabajadores
6.1 Informar al patrón las condiciones inseguras que detecten en el centro de trabajo.
6.2 Recibir la información que proporcione el patrón para el uso y conservación de las áreas donde
realicen sus actividades en el centro de trabajo, incluidas las destinadas al servicio de los trabajadores.
6.3 Participar en la conservación del centro de trabajo y dar a las áreas el uso para el que fueron
destinadas, a menos que el patrón autorice su empleo para otros usos.
7. Requisitos de seguridad en el centro de trabajo
7.1 Disposiciones generales.
7.1.1 Contar con orden y limpieza permanentes en las áreas de trabajo, así como en pasillos exteriores a
los edificios, estacionamientos y otras áreas comunes del centro de trabajo, de acuerdo al tipo de actividades
que se desarrollen.
7.1.2 Las áreas de producción, de mantenimiento, de circulación de personas y vehículos, las zonas de
riesgo, de almacenamiento y de servicios para los trabajadores del centro de trabajo, se deben delimitar de tal
manera que se disponga de espacios seguros para la realización de las actividades de los trabajadores que
en ellas se encuentran. Tal delimitación puede realizarse con barandales; con cualquier elemento estructural;
con franjas amarillas de al menos 5 cm de ancho, pintadas o adheridas al piso, o por una distancia de
separación física.
7.1.3 Cuando laboren trabajadores discapacitados en los centros de trabajo, las puertas, vías de acceso y
de circulación, escaleras, lugares de servicio y puestos de trabajo, deben facilitar sus actividades y
desplazamientos.
Lunes 24 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

7.1.4 Las escaleras, rampas, escaleras manuales, puentes y plataformas elevadas deben, además de
cumplir con lo que se indica en la presente Norma, mantenerse en condiciones tales que eviten que el
trabajador resbale al usarlas.
7.1.5 Los elementos estructurales tales como pisos, puentes o plataformas, entre otros, destinados a
soportar cargas fijas o móviles, deben ser utilizados para los fines a que fueron destinados. En caso de
requerir un cambio de uso, se debe evaluar si los elementos estructurales tienen la capacidad de soportar las
nuevas cargas y, en su caso, hacer las adecuaciones necesarias para evitar riesgos de trabajo.
7.1.6 Los edificios y elementos estructurales deben soportar las cargas fijas o móviles de acuerdo a la
naturaleza de las actividades que en ellos se desarrollen, de tal manera que su resistencia evite posibles fallas
estructurales y riegos de impacto, para lo cual deben considerarse las condiciones normales de operación y
los eventos tanto naturales como incidentales que puedan afectarlos.
7.2 Techos.
Los techos del centro de trabajo deben:
a) Ser de materiales que protejan de las condiciones ambientales externas;
b) Utilizarse para soportar cargas fijas o móviles, sólo si fueron diseñados o reconstruidos para estos
fines;
c) Permitir la salida de líquidos, y
d) Soportar las condiciones normales de operación.
7.3 Paredes.
Las paredes en los centros de trabajo deben:
a) Mantenerse con colores tales que eviten la reflexión de la luz, cuando se trate de las caras interiores,
para no afectar la visión del trabajador;
b) Utilizarse para soportar cargas sólo si fueron destinadas para estos fines, y
c) Contar con medidas de seguridad, tales como protección y señalización de las zonas de riesgo,
sobre todo cuando en ellas existan aberturas de más de dos metros de altura hacia el otro lado de la
pared, por las que haya peligro de caídas para el trabajador.
7.4 Pisos.
Los pisos del centro de trabajo deben:
a) Mantenerse en condiciones tales que de acuerdo al tipo de actividades que se desarrollen, no
generen riesgos de trabajo;
b) Mantenerse de tal manera que los posibles estancamientos de líquidos no generen riesgos de caídas
o resbalones;
c) Ser llanos en las zonas para el tránsito de las personas;
d) Contar con protecciones tales como cercas provisionales o barandales desmontables, de una altura
mínima de 90 cm u otro medio que proporcione protección, cuando tengan aberturas temporales de
escotillas, conductos, pozos y trampas, durante el tiempo que se requiera la abertura, y
e) Contar con señalización de acuerdo con la NOM-026-STPS-1998, donde existan riesgos por cambio
de nivel, o por las características de la actividad o proceso que en él se desarrolle.
7.5 Escaleras.
Las escaleras de los centros de trabajo deben cumplir con lo siguiente:
a) Tener un ancho constante de al menos 56 cm en cada tramo recto y, en ese caso, se debe señalizar
que se prohíbe la circulación simultánea en contraflujo. Las señales deben cumplir con lo establecido
en la NOM-026-STPS-1998;
b) Cuando tengan descansos, éstos deberán tener al menos 56 cm para las de tramos rectos utilizados
en un solo sentido de flujo a la vez, y de al menos 90 cm para las de ancho superior;
c) Todas las huellas de las escaleras rectas deben tener el mismo ancho y todos los peraltes la misma
altura, con una variación máxima de ± 0.5 cm;
d) En las escaleras con cambios de dirección o en las denominadas de caracol, el peralte debe ser
siempre de la misma altura;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 24 de noviembre de 2008

e) Las huellas de los escalones en sus tramos rectos deben tener una longitud mínima de 25 cm (área
de contacto) y el peralte una altura no mayor a 23 cm (ver figura 1). Las orillas de los escalones
deben ser redondeadas (sección roma o nariz roma), y
f) La distancia libre medida desde la huella de cualquier escalón, contemplando los niveles inferior y
superior de la escalera y el techo, o cualquier superficie superior, debe ser mayor a 200 cm (ver
figura 1), y

Figura 1
g) Las huellas de los escalones deben contar con materiales antiderrapantes.
7.5.1 Escaleras de emergencia exteriores.
Las escaleras de emergencia exteriores deben contar con las siguientes condiciones:
a) Ser de diseño recto en sus secciones o tramos;
b) En todo momento, ser operadas sin que existan medios que obstruyan u obstaculicen su
accionamiento;
c) Por cada piso, tener un acceso directo a ellas a través de una puerta de salida que se encuentre al
mismo nivel;
d) Ser diseñadas de tal forma que drenen con facilidad los líquidos que en ellas pudieran caer y eviten
su acumulación;
e) Que los pisos y huellas sean resistentes y de material antiderrapante y, en su caso, contar con
descansos;
f) Estar fijas en forma permanente en todos los pisos excepto en el inferior, en el que se pueden
instalar plegables. En este último caso, deben ser de diseño tal que al accionarlas bajen hasta el
suelo;
g) Estar señalizadas en sus accesos conforme a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998, y
h) Contar con puertas de acceso, a las que se les dé mantenimiento periódico para evitar su deterioro
por el transcurso del tiempo y para garantizar su operación en cualquier momento. Se deben registrar
los mantenimientos realizados a las puertas de acceso al menos una vez cada seis meses. Los
registros deben contener al menos las fechas de realización del mantenimiento, el tipo de
mantenimiento realizado, y los nombres y firmas de las personas involucradas en tal actividad.
Lunes 24 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

i) Sus puertas de acceso deben abrir en la dirección normal de salida de las personas;
j) Sus cerrojos deben ser de naturaleza tal que abran fácilmente desde adentro;
k) Contar, en cada puerta, con su respectivo cierre automático y que permita el libre flujo de las
personas durante una emergencia;
7.5.2 Escaleras con barandales con espacios abiertos.
Las escaleras con barandales que cuenten con espacios abiertos por debajo de ellos, deben tener al
menos una baranda dispuesta paralelamente a la inclinación de la escalera, y cumplir con lo siguiente:
a) El pasamanos debe estar a una altura de 90 cm ± 10 cm;
b) Las barandas deben estar colocadas a una distancia intermedia entre el barandal y la paralela
formada con la altura media del peralte de los escalones. Los balaustres deben estar colocados, en
este caso, cada cuatro escalones;
c) En caso de no colocar baranda, colocar balaustres en cada escalón;
d) Los pasamanos deben ser continuos, lisos y pulidos;
e) En caso de contar con pasamanos sujetos a la pared, éstos deben estar fijados por medio de anclas
aseguradas en la parte inferior;
f) Las anclas referidas en el inciso anterior deben estar empotradas en la pared y tener la longitud
suficiente para que exista un espacio libre de por lo menos 4 cm entre los pasamanos y la pared o
cualquier saliente, y no se interrumpa la continuidad de la cara superior y el costado del pasamanos;
g) Cuando las escaleras tengan un ancho de 3 m o más, deben contar con un barandal intermedio y
uno en los extremos;
h) Cuando las escaleras estén cubiertas con muros en sus dos costados, deben contar al menos con un
pasamanos, y
i) Las edificaciones deben tener siempre escaleras o rampas peatonales que comuniquen entre nivel y
nivel todos sus niveles, aun cuando existan elevadores o escaleras eléctricas.
7.6 Rampas.
7.6.1 Las rampas que se utilicen en el centro de trabajo deben cumplir con las siguientes condiciones:
a) Las cargas que por ellas circulen no deben sobrepasar la resistencia para la que fueron destinadas;
b) No deben tener deformaciones que generen riesgos a los transeúntes o vehículos que por ellas
circulen, sin importar si son fijas o móviles. En las rampas móviles se deberá indicar la capacidad de
carga máxima;
c) Las que se utilicen para el tránsito de trabajadores, deben tener una pendiente máxima de 10%; si
son para mantenimiento deben tener una pendiente máxima de 17%, de acuerdo con la siguiente
ecuación:
P = (H/L) x 100
donde:
P = pendiente, en tanto por ciento.
H = altura desde el nivel inferior hasta el superior, medida sobre la vertical, en cm.
L = longitud de la proyección horizontal del plano de la rampa, en cm.
d) Deben tener el ancho suficiente para ascender y descender sin que se presenten obstrucciones en el
tránsito de los trabajadores;
e) Cuando estén destinadas al tránsito de vehículos, deben ser igual al ancho del vehículo más grande
que circule por la rampa más 60 cm;
f) Cuando la altura entre el nivel superior e inferior exceda de 150 cm, deben contar con barandal de
protección lateral;
g) Cuando se encuentren cubiertas por muros en sus dos costados, deben tener al menos un
pasamanos. No aplica esta disposición cuando la rampa se destine sólo a tránsito de vehículos;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 24 de noviembre de 2008

h) La distancia libre medida desde cualquier punto de la rampa al techo, o cualquier otra superficie
superior sobre la vertical del punto de medición, debe ser mayor a 200 cm (ver figura 2). Cuando
estén destinados al tránsito de vehículos, debe ser igual a la altura del vehículo más alto que circule
por la rampa más 30 cm, como mínimo. Se debe contar con señalamientos que indiquen estas
alturas, y
i) En las partes abiertas deben contar con zoclos de al menos 10 cm o cualquier otro elemento físico
que cumpla con la función de protección.

7.7 Escalas
7.7.1 Escalas fijas
a) Deben ser de materiales cuya resistencia mecánica sea capaz de soportar las cargas de las
actividades para las que son destinadas y estar protegidas, en su caso, de las condiciones
ambientales;
b) Los anclajes deben ser suficientes para soportar el peso de los trabajadores que las utilicen;
c) Cuando se requiera, deben existir indicaciones sobre restricciones de su uso;
d) Deben tener un ancho mínimo de 40 cm, y cuando su altura sea mayor a 250 cm el ancho mínimo
será de 50 cm;
e) La distancia entre peldaños no debe ser mayor de 38 cm;
f) La separación entre el frente de los peldaños y los objetos más próximos al lado del ascenso, debe
ser por lo menos de 75 cm;
g) En el lado opuesto al de ascenso, la distancia entre los peldaños y objetos sobresalientes debe ser
por lo menos de 20 cm;
h) Deben tener espacios libres de por lo menos 18 cm, medidos en sentido transversal y hacia afuera
en ambos lados de la escala;
i) Al medir la inclinación de la escala desde la parte opuesta a la de ascenso, con respecto al piso, ésta
debe estar comprendida entre 75 y 90 grados;
j) Deben contar con protección circundante de un diámetro de dimensiones tales que permita el
ascenso y descenso de los trabajadores de forma segura a partir de 200 cm ± 20 cm del piso y, al
menos, hasta 90 cm por encima del último nivel o peldaño al que se asciende;
k) Cuando la altura sea mayor a 6 m, debe permitir el uso de dispositivos de seguridad, tales como
línea de vida;
l) Deben tener descansos por lo menos cada 10 m de altura y éstos deben contar con barandal de
protección lateral, con una altura mínima de 90 cm, intercalando las secciones, a excepción de las
escalas de las chimeneas;
m) En caso de contar con estructuras laterales para el soporte de los peldaños, éstas deben prolongarse
por encima del último nivel de acceso de la escala por lo menos 90 cm, ser continuas y mantenerse
en tal estado que no causen lesiones en las manos de los trabajadores, y permitir el ascenso y
descenso seguro, y
Lunes 24 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

n) Las escalas fijas, cuyos peldaños son alcayatas incrustadas o soldadas de forma alternada a ambos
costados en los postes que soportan cables de telefonía o de energía eléctrica, deben cumplir con
las siguientes condiciones:
i. Los peldaños deben ser de materiales con resistencia a la corrosión y resistencia mecánica
suficiente para soportar el peso del trabajador;
ii. Las distancias entre alcayatas de un mismo costado no deben ser superiores a 90 cm, de tal
manera que entre alcayatas alternadas las distancias sean iguales o menores a 45 cm;
iii. La alcayata debe sobresalir al menos 20 cm del lugar empotrado o soldado, para soportar al
trabajador, y
iv. La alcayata debe ser lisa para evitar daños en las manos de los trabajadores.
7.7.2 Escalas móviles (escaleras portátiles).
7.7.2.1 Las escalas móviles deben cumplir con los requerimientos de dimensiones establecidos para
escalas fijas, en lo que se refiere al ancho, espacios libres y distancias entre peldaños.
7.7.2.2 Las correderas y guías sobre las que se desplacen las escalas móviles que cuenten con ellas, así
como los materiales utilizados en su construcción, deben ser capaces de soportar las cargas máximas a las
que serán sometidos y ser compatibles con la operación a la que se destinen.
7.7.2.3 Para las escalas portátiles, debe preverse en su uso que la inclinación cumpla con la siguiente
condición: que la separación del punto de apoyo de la escalera en su base con respecto a la vertical,
corresponda a una distancia mínima equivalente de un peldaño por cada cuatro peldaños de altura.
7.7.2.4 Sólo se debe permitir el uso de escalas móviles cuando presenten:
a) Condiciones de seguridad en su estructura;
b) Peldaños completos y fijos;
c) Materiales o características antiderrapantes en los apoyos y peldaños (travesaños), y
d) Peldaños libres de grasa, aceite u otro producto que los haga resbalosos.
7.7.2.5 En la realización de trabajos eléctricos, se permite el uso de escalas móviles de material metálico,
si están aisladas en sus apoyos y peldaños (travesaños).
7.7.2.6 Las escalas móviles deben contar con elementos que eviten el deslizamiento de su punto de apoyo
o, en su caso, anclarse o sujetarse.
7.8 Puentes y plataformas elevadas.
7.8.1 Cuando estén abiertos en sus costados, deben contar con barandales de al menos 90 cm ± 10 cm
de altura.
7.8.2 La distancia libre medida sobre la superficie del piso de los pasadizos o plataformas elevadas por los
que circulan trabajadores y el techo, o cualquier superficie superior, no debe ser menor de 200 cm.
8. Condiciones de seguridad en el funcionamiento de los sistemas de ventilación artificial
Cuando se utilicen sistemas de ventilación artificial, éstos deben cumplir con lo siguiente:
8.1 El aire que se extrae no debe contaminar otras áreas en donde se encuentren laborando otros
trabajadores.
8.2 El sistema debe iniciar su operación antes de que ingresen los trabajadores al área correspondiente
para permitir la purga de los contaminantes.
8.3 Contar con un programa anual de mantenimiento preventivo o correctivo, a fin de que el sistema esté
en condiciones de uso. El contenido del programa y los resultados de su ejecución deben conservarse por un
año y estar registrados en bitácoras o cualquier otro medio, incluyendo los magnéticos.
9. Requisitos de seguridad para el tránsito de vehículos
9.1 El ancho de las puertas donde circulen vehículos deberá ser superior al ancho del vehículo más
grande que circule por ellas. Cuando éstas se destinen simultáneamente al tránsito de vehículos y
trabajadores, deben contar con un pasillo que permita el tránsito seguro del trabajador, delimitado o señalado
mediante franjas amarillas en el piso o en guarniciones.
9.2 En caso de no contar con el espacio a que se refiere el inciso anterior, se debe colocar al menos un
señalamiento de prohibición para el tránsito simultáneo.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 24 de noviembre de 2008

9.3 Las áreas internas de tránsito de vehículos deben estar delimitadas o señalizadas. Las externas deben
estar identificadas o señalizadas.
9.4 Las áreas de carga y descarga deben estar delimitadas o señalizadas.
9.5 Las vías de ferrocarril que se encuentren dentro de los centros de trabajo, deben contar con
señalizaciones. Para los cruces de las vías debe existir algún control del riesgo a través de señalamientos,
barreras, guardabarreras o sistemas de aviso audibles o visibles.
9.6 El nivel de piso en ambos lados de los cruceros de las vías de ferrocarril, debe permitir el cruce libre de
los vehículos para evitar que queden detenidos sobre la misma.
9.7 En su caso, los cambiavías deben contar con la señalización correspondiente para ubicar su posición;
asimismo, los árboles de cambio deben contar con los dispositivos de seguridad para que sólo personal
autorizado pueda operarlo.
9.8 En las operaciones de carga y descarga de vehículos se deben adoptar las medidas siguientes:
a) Frenar y bloquear las ruedas de los vehículos, cuando éstos se encuentren detenidos, y
b) En el caso de muelles para carga y descarga de tráileres o autotanques, bloquear por lo menos una
de las llantas en ambos lados del vehículo y colocar un yaque para inmovilizarlo cuando esté siendo
cargado o descargado.
9.9 La velocidad máxima de circulación de los vehículos debe estar señalizada en las zonas de carga y
descarga, en patios de maniobras, en establecimientos y en otras áreas de acuerdo al tipo de actividades que
en ellas se desarrollen para que sea segura la circulación de trabajadores, personal externo y vehículos. Es
responsabilidad del patrón fijar los límites de velocidad de los vehículos para que su circulación no sea un
factor de riesgo en el centro de trabajo.
10. Unidades de verificación
10.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación acreditada y aprobada, en los
términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, para verificar el grado de
cumplimiento con la presente Norma.
10.2 Las unidades de verificación contratadas a petición de parte, deben verificar el grado de cumplimiento
de acuerdo con lo establecido en el procedimiento de evaluación de la conformidad.
10.3 Las unidades de verificación deben entregar al patrón el dictamen de verificación favorable cuando se
hayan cubierto los requerimientos de la presente Norma Oficial Mexicana.
10.4 La vigencia del dictamen de verificación, cuando éste sea favorable, será de dos años, siempre y
cuando no sean modificadas las condiciones que sirvieron para su emisión.
11. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
11.1 Este procedimiento de evaluación de la conformidad aplica tanto para las visitas de inspección
desarrolladas por la autoridad laboral, como para las visitas de verificación que realicen las unidades de
verificación.
11.2 La evaluación de la conformidad de la presente Norma podrá ser realizada a petición de parte
interesada, por las unidades de verificación acreditadas por la entidad de acreditación y aprobadas por la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
11.3 Para obtener el directorio vigente de las unidades de verificación que están aprobadas ante la
dependencia y pueden extender el dictamen de conformidad con esta Norma Oficial Mexicana, podrán
ingresar a la página de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, vía Internet en la dirección:
www.stps.gob.mx.
11.4 El dictamen de verificación vigente, debe estar a disposición de la autoridad del trabajo cuando ésta
lo solicite.
11.5 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad que son aplicables mediante la
constatación física o documental a los edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo, son:
Lunes 24 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Comprobación
Disposición (documental, Criterio de aceptación Observación
física)

5.2 Documental El patrón cumple cuando: Es válido programar las revisiones


por áreas de tal manera que se
¾ Exhibe los registros de las
vayan alternando las áreas
verificaciones oculares realizadas
revisadas, siempre y cuando para
al centro de trabajo, para
cada de ellas se cumpla con el
identificar condiciones inseguras y
periodo de doce meses entre
reparar daños encontrados;
revisión y revisión.
¾ Los registros de las verificaciones
Los registros pueden presentarse
oculares realizadas al centro de
en medios impresos o
trabajo, para identificar
magnéticos.
condiciones inseguras y reparar
daños encontrados, tienen una
periodicidad máxima de un año, y
¾ Los registros de las verificaciones
oculares realizadas al centro de
trabajo, para identificar
condiciones inseguras y reparar
daños encontrados contienen, al
menos, las fechas en que
realizaron las verificaciones, el
nombre del área donde se realizó
la verificación y, en su caso, el tipo
de condición insegura detectada,
así como el tipo de reparación
realizada.

5.3 Documental El patrón cumple cuando: Los registros pueden presentarse


en medios impresos o magnéticos.
¾ Exhibe el registro de la última
verificación ocular realizada al Ejemplos de eventos que pudieran
centro de trabajo, con motivo de la generar daños son: terremotos,
ocurrencia de algún evento que inundaciones, sismos, tornados o
pudiera generarle daños; granizadas.
¾ El registro de la última verificación
ocular realizada al centro de
trabajo, con motivo de la
ocurrencia de algún evento que
pudiera generarle daños, contiene
al menos: la fecha de la
verificación, el tipo de evento
suscitado, los resultados
obtenidos y, en su caso, las
acciones correctivas realizadas, y
¾ El registro de la última verificación
ocular realizada al centro de
trabajo, con motivo de la
ocurrencia de algún evento que
pudiera generarle daños, se
conserva por un año.
5.4 Física El patrón cumple cuando:
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 24 de noviembre de 2008

¾ Derivado del recorrido por las


instalaciones del centro de trabajo,
se constate que los sanitarios,
retretes, mingitorios y lavabos se
encuentran en condiciones de
uso, limpios y seguros, y
¾ Derivado del recorrido por las
instalaciones del centro de trabajo,
se constate que cuando se cuente
con lugares reservados para el
consumo de alimentos, éstos se
encuentren en condiciones de
uso, limpios y seguros.
5.5 Física El patrón cumple cuando, de acuerdo No basta con que se cuente con
con la actividad que se desarrolle en el las regaderas, éstas tendrán que
centro de trabajo o cuando se requiera contar agua corriente para su
la descontaminación del trabajador, se funcionamiento, por lo que se
constate físicamente que existen podrá solicitar su accionamiento al
regaderas y vestidores. momento de realizar la evaluación
de esta disposición.
5.6 Física o El patrón cumple cuando: Las evidencias presentadas por el
documental ¾ Demuestre con evidencias patrón pueden ser, entre otras las
documentales que proporcionó a siguientes:
los trabajadores información para ¾ Listas de control de la
el uso y conservación de las áreas información proporcionada;
donde realicen sus actividades, ¾ Pizarrones con información;
incluidas las destinadas para su
¾ Carteles;
servicio, o
¾ Folletos, o
¾ Se constate físicamente que
proporcionó a los trabajadores ¾ Trípticos.
información para el uso y
conservación de las áreas donde
realicen sus actividades, incluidas
las destinadas para su servicio.
7.1.1 Física El patrón cumple cuando derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
constate físicamente que las áreas
donde los trabajadores realizan sus
actividades laborales se encuentran
ordenadas y limpias, de acuerdo al tipo
de actividades que en ellas se
desarrollen.
7.1.2 Física El patrón cumple cuando, derivado del La delimitación de las áreas de
recorrido por el centro de trabajo, se producción, mantenimiento,
constate físicamente que las áreas del almacenamiento, circulación de
centro de trabajo se encuentran trabajadores, circulación de
delimitadas. vehículos, puede ser por
cualquiera de las siguientes
formas:
¾ Elementos estructurales
(muros, mallas ciclónicas,
barandales, entre otras);
¾ Franjas en el piso de al
menos 5 cm de ancho, o
¾ Distancias de separación
física entre las dos áreas en
cuestión.
Lunes 24 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

7. 1.3 Física El patrón cumple cuando, derivado del


recorrido por el centro de trabajo, en
caso de que en él laboren trabajadores
discapacitados, se constate que las
puertas, vías de acceso y de
circulación, escaleras, lugares de
servicio y puestos de trabajo, faciliten
las actividades y desplazamientos de
esos trabajadores.
7.1.4 Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
constate físicamente que las escaleras,
rampas, escaleras manuales, puentes y
plataformas elevadas se encuentran en
condiciones tales que en condiciones
normales de uso los trabajadores no
podrían resbalar.
7.1.5 Física El patrón cumple cuando, derivado del Los elementos estructurales del
recorrido por el centro de trabajo, se centro de trabajo son, entre otros:
constate físicamente que los elementos
¾ Pisos;
estructurales que en él existan, no
presentan deformaciones o daños por ¾ Puentes;
las cargas que soportan, sin importar si ¾ Plataformas, o
han sido o no remodelados.
¾ Estructuras metálicas.
7.1.6 Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
constate físicamente que los elementos
estructurales y edificios, cuentan con la
resistencia suficiente para soportar las
cargas que en ellas se encuentran, es
decir que, no se observan
deformaciones o daños de acuerdo al
tipo de sus actividades.

7.2 a) Física El patrón cumple cuando, derivado del Habrá que tomarse en
recorrido por el centro de trabajo, se consideración que son diferentes
observe que los techos de las las condiciones de techos de
diferentes áreas protegen a los hormigón, que los de lámina o los
trabajadores contra lluvia y otras de madera tipo “palapa”, entre
condiciones ambientales externas. otros.

7.2 b) Física El patrón cumple cuando, derivado del


recorrido por el centro de trabajo, se
observe que en caso de que existan
cargas fijas soportadas por los techos,
éstos no presentan deformaciones o
fracturas que pudieran representar
riesgos.
7.2 c) Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que los techos permiten la
salida de líquidos que en ellos pudieran
estar en el piso.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 24 de noviembre de 2008

7.2 d) Física El patrón cumple cuando, derivado del Ejemplos de condiciones de


recorrido por el centro de trabajo, se riesgo en los techos son:
observe que los techos se encuentran
¾ Fisuras evidentes;
en condiciones tales que soporten las
condiciones normales de operación. ¾ Grietas, y
¾ Pandeos.
7.3 a) Física El patrón cumple cuando derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que los colores de las paredes,
en el costado que da al área donde los
trabajadores realizan sus actividades,
por su tipo de acabado o por la pintura
que los cubre, no representan riesgos
de deslumbramiento por efecto de la
reflexión de la luz en ellas.
7.3 b) Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que las paredes que soportan
cargas, no presentan deformaciones,
agrietamientos u otra condición de
riesgo.
7.3 c) Física El patrón cumple cuando, derivado del Las ventanas no son
recorrido por el centro de trabajo, se consideradas como aberturas de
observe que, en caso de existir riesgo en las paredes.
aberturas en las paredes, a alturas
Los elementos de protección para
superiores a dos metros, por donde
evitar caídas por las aberturas en
exista riesgo de caída a través de ellos,
las paredes pueden ser entre
cuentan con:
otros, barandales, mallas, postes
¾ Elementos de protección para de delimitación o cintillas de
evitar las caídas de personas y prohibición al paso.
objetos, y
¾ Señalamientos que indiquen el
riesgo.
7.4 a) Física El patrón cumple cuando, derivado del Algunos factores de riesgo en los
recorrido por el centro de trabajo, se pisos son, entre otros, los
observe que en los pisos de las siguientes:
diferentes áreas no se encuentren
¾ Objetos o materiales tirados
objetos, materiales o sustancias que
en el área de tránsito;
sean un factor de riesgo para los
trabajadores, de acuerdo a la ¾ Objetos o materiales
naturaleza de las actividades que ahí se desordenados en el área de
desarrollan. tránsito;
¾ Grasas impregnadas;
¾ Líquidos o materiales a
granel derramados que
pudieran provocar
resbalones;
¾ Protuberancias o baches
pronunciados, y
¾ Aberturas sin protección o
señalización.
Lunes 24 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

7.4 b) Física El patrón cumple cuando, derivado del El agua de lluvia que
recorrido por el centro de trabajo, se temporalmente se estanca en los
observe que, en su caso, los líquidos en patios con pisos de concreto,
los pisos no son factor de riesgo para asfalto o tierra no son
los trabajadores por caídas o considerados como
resbalones. acumulamientos que generen
riesgos en los pisos.
7.4 c) Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observa que los pisos de los lugares
por donde circulan los trabajadores son
llanos (planos).
7.4 d) Física El patrón cumple cuando, derivado del Las protecciones en las aberturas
recorrido por el centro de trabajo, las de los pisos pueden ser entre
aberturas temporales en los pisos que otras:
se identifiquen, cuenten con
¾ Cercas provisionales;
protecciones que señalen su
localización y peligro, para prevenir ¾ Barandales portátiles, y
caídas de los trabajadores. ¾ Postes portátiles con cintas
de prohibición de paso.
Si la protección identificada en las
aberturas de los pisos son
barandales, éstas deben tener
una altura mínima de 90 cm.
7.4 e) Física El patrón cumple cuando:
¾ Derivado del recorrido por el
centro de trabajo, se identifiquen
señalizaciones en los cambios de
nivel de los pisos, o
¾ Derivado del recorrido por el
centro de trabajo, se identifiquen
con señalamientos los riesgos de
caída o resbalamiento en pisos,
por efecto de la actividad que en
ellos se realiza (limpieza,
reparaciones, entre otros).
7.5 a) Física El patrón cumple cuando derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observa que para las escaleras
angostas de tramos rectos se cumplen
las siguientes condiciones:
¾ Tienen un ancho constante en sus
tramos rectos de al menos 56 cm,
y
¾ Existe señalización para prohibir la
circulación de más de una
persona a la vez, en contra flujo.
7.5 b) Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observa que la huella de los descansos
de las escaleras de tramos rectos
utilizadas en un solo sentido de flujo a
la vez, es al menos de 56 cm, y de al
menos 90 cm para las de ancho
superior.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 24 de noviembre de 2008

7.5 c) Física El patrón cumple cuando, derivado del


recorrido por el centro de trabajo, se
observe que todos los peraltes y todas
las huellas, respectivamente, de las
escaleras de tramos rectos, cuentan
con las mismas dimensiones.
7.5 d) Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que los peraltes de las
escaleras con cambios de dirección,
siempre tienen la misma altura.
7.5 e) Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
constate que:
¾ Las huellas de las escaleras, en
sus secciones rectas, tienen
dimensiones mínimas de 25 cm;
¾ Los peraltes de las escaleras en
sus secciones rectas tienen una
altura máxima de 23 cm, y
¾ Las orillas de los escalones son
redondeadas.
7.5 f) Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que en las escaleras, las
alturas verticales medidas desde la
huella de cualquier escalón,
contemplando los niveles inferior y
superior de la escalera y el techo o
cualquier superficie superior, es mayor
a 200 cm.
7.5 g) Física El patrón cumple cuando, derivado del La condición de antiderrapante de
recorrido por el centro de trabajo, se los escalones se cumple ya sea
observe que los escalones de las porque los materiales de
escaleras son antiderrapantes. construcción hacen esa función o
porque se les adicionan
materiales para ello.
7.5.1 a) Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que las escaleras de
emergencia exteriores son de tramos
rectos.
7.5.1 b) Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que las puertas de las
escaleras de emergencia exteriores se
encuentran libres de objetos y
obstáculos para su accionamiento.
7.5.1 c) Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que las escaleras de
emergencia exteriores cuentan en cada
piso del edificio con un acceso al mismo
nivel.
Lunes 24 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

7.5.1 d) Física El patrón cumple cuando, derivado del


recorrido por el centro de trabajo, se
observe que en las escaleras de
emergencia exteriores, los líquidos
derramados en sus descansos o
escalones, no se acumulan.
7.5.1 e) Física El patrón cumple cuando, derivado del La condición de antiderrapante se
recorrido por el centro de trabajo, se cumple cuando los materiales de
observe que los pisos y huellas de las construcción hacen esa función o
escaleras de emergencia exteriores son porque se les adicionan
resistentes y de materiales materiales para ello.
antiderrapantes y que, en su caso,
cuentan con descansos.
7.5.1 f) Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que:
¾ Las escaleras de emergencia se
encuentran fijas a la estructura del
edificio en todos sus niveles;
¾ Cuando sean escaleras plegables,
dicha característica sólo la tenga
en el primer piso, y
¾ Cuando se constate, para
escaleras plegables, que al
accionarlas bajan hasta el suelo.
7.5.1 g) Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que en cada uno de los
accesos a las escaleras de emergencia
exteriores se cuenta con la señal que
indique su ubicación.

7.5.1 h) Física y El patrón cumple cuando: Los registros pueden tenerse en


documental medios impresos o electrónicos.
¾ Derivado del recorrido por el
centro de trabajo, se observe que
las puertas de acceso a las
escaleras de emergencia se
encuentran en condiciones
operativas;
¾ Exhiba una bitácora o cualquier
otro tipo de registro de los
mantenimientos, y se constata que
se realizan al menos cada seis
meses, y
¾ Los registros indiquen, al menos,
las fechas de realización del
mantenimiento, el tipo de
mantenimiento realizado, además
de los nombres y firmas de las
personas involucradas en tal
actividad.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 24 de noviembre de 2008

7.5.1 i) Física El patrón cumple cuando, derivado del


recorrido por el centro de trabajo, se
constate que las puertas de acceso de
las escaleras de emergencia exteriores
abren hacia fuera, es decir en el sentido
de la salida del edificio hacia la
escalera.

7.5.1 j) Física El patrón cumple cuando, derivado del


recorrido por el centro de trabajo, se
observe que los cerrojos de las puertas
de las escaleras de emergencia
exteriores son de fácil accionamiento y
abren desde adentro.

7.5.1 k) Física El patrón cumple cuando, derivado del


recorrido por el centro de trabajo, se
observe que las puertas de las
escaleras de emergencia exteriores
cuentan con dispositivos de cierre
automático y permiten el libre flujo de
las personas durante una emergencia.

7.5.2 Física El patrón cumple cuando, derivado del


recorrido por el centro de trabajo, se
observe que las escaleras con
barandales con espacios abiertos por
debajo de ellos, cuentan al menos con
una baranda paralela al barandal.

7.5.2. a) Física El patrón cumple cuando, para las


escaleras con pasamanos, se constate
que tales pasamanos tienen una altura
de 90 cm ± 10 cm.

7.5.2 b) Física El patrón cumple cuando:


¾ Derivado del recorrido por el
centro de trabajo, se observe que
para las escaleras con
pasamanos, las barandas se
encuentran a una distancia
intermedia entre el barandal y la
paralela formada con la altura
media del peralte de los
escalones, y
¾ Los balaustres, en este caso, se
encuentran a no más de cuatro
escalones de distancia uno de
otro.

7.5.2 c) Física El patrón cumple cuando, derivado del


recorrido por el centro de trabajo, se
observe que en las escaleras que no
cuentan con barandas existe un
balaustre por cada uno de los
escalones.
Lunes 24 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

7.5.2 d) Física El patrón cumple cuando, derivado del


recorrido por el centro de trabajo, se
observe que los pasamanos de las
escaleras son continuos, lisos y pulidos.

7.5.2 e) Física El patrón cumple cuando, derivado del


recorrido por el centro de trabajo, se
observe que los pasamanos de las
escaleras, cuando éstos están fijados a
la pared, se encuentran empotrados por
medio de anclas ubicadas en su parte
inferior y éstos no impiden que la mano
se desplace libremente.

7.5.2 f) Física El patrón cumple cuando, derivado del


recorrido por el centro de trabajo, se
observe que las distancias entre las
paredes y los pasamanos empotrados
son continuas y tienen al menos cuatro
centímetros de separación, y que no se
interrumpe la continuidad del
pasamanos.

7.5.2 g) Física El patrón cumple cuando, derivado del


recorrido por el centro de trabajo, se
observe que para las escaleras con
más de tres metros de ancho, existe un
barandal intermedio y al menos un
barandal en sus extremos.

7.5.2 h) Física El patrón cumple cuando, derivado del


recorrido por el centro de trabajo, se
observe que en las escaleras que están
cubiertas con muros en sus dos
costados, al menos uno de ellos tenga
pasamanos.

7.5.2 i) Física El patrón cumple cuando, derivado del


recorrido por el centro de trabajo, se
observe que siempre existe
comunicación entre dos niveles
diferentes ya sea con escaleras o
rampas peatonales, aun cuando existan
escaleras eléctricas o elevadores que
comuniquen a los dos niveles
consecutivos.

7.6.1 a) Física El patrón cumple cuando, derivado del


recorrido por el centro de trabajo, se
observe que las rampas no se
encuentran en condiciones deterioradas
para su uso, es decir que no se
observen pandeos o fracturas que
denoten que se rebasó su resistencia.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 24 de noviembre de 2008

7.6.1 b) Física El patrón cumple cuando:


¾ Derivado del recorrido por el
centro de trabajo, se observe que
las rampas fijas y las móviles no
tienen deformaciones evidentes
que generen riesgos a los
transeúntes o a los vehículos que
por ellas circulan, y
¾ En las rampas móviles se indica la
capacidad de carga máxima.
7.6.1 c) Física El patrón cumple cuando, derivado del Lo anterior se puede constatar
recorrido por el centro de trabajo, se midiendo la altura de la rampa y la
constata que: longitud en el plano horizontal, y
¾ La pendiente de las rampas para después calculando la pendiente.
el tránsito de los trabajadores no
rebasa el 10%, y
¾ La pendiente de las rampas de
mantenimiento no rebasa el 17%.
7.6.1 d) Física El patrón cumple cuando, derivado del Se puede realizar un ejercicio
recorrido por el centro de trabajo, se práctico para constatar este
observe que por las rampas para requisito.
personas el ancho es suficiente para
que circulen a la vez dos personas en
sentidos opuestos.
7.6.1 e) Física El patrón cumple cuando, derivado del La comprobación puede ser
recorrido por el centro de trabajo, se mediante medición directa y la
constate que el ancho de las rampas comparación del vehículo más
destinadas al tránsito de vehículos, ancho que se ubique en las áreas.
cuenta con al menos 60 cm adicionales
al ancho del vehículo más grande que
circule por ellas.
7.6.1 f) Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que en las rampas que
comunican a dos niveles con alturas
superiores a metro y medio, se cuenta
con barandales.
7.6.1 g) Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que las rampas cubiertas en
sus costados por paredes destinadas al
tránsito de los trabajadores, cuentan al
menos con un pasamanos en uno de
sus costados.
7.6.1 h) Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que:
¾ Las rampas por las que circulan
trabajadores cuentan con una
altura mínima libre por encima de
ellas de dos metros;
¾ Las rampas destinadas al tránsito
de vehículos tienen al menos una
altura libre de 30 cm por encima
del vehículo más alto que por ellas
circule, y
¾ La altura de las rampas se
encuentra señalizada.
Lunes 24 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

7.6.1 i) Física El patrón cumple cuando, derivado del


recorrido por el centro de trabajo, se
observe que en las rampas abiertas se
cuenta con barreras tales como zoclos
de 10 cm de altura u otro elemento
físico que cumpla con esa función.
7.7.1 a) Física El patrón cumple cuando, derivado del La protección contra los efectos
recorrido por el centro de trabajo, se del sol o la lluvia puede realizarse
observe que: mediante la aplicación de pintura
resistente al medio ambiente.
¾ Las escalas fijas no presentan
deformaciones por las cargas a
las que se someten, y
¾ Las escalas fijas están protegidas,
en su caso, de los efectos del sol
y la lluvia.
7.7.1 b) Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que los anclajes de las escalas
fijas se mantienen firmemente sujetos a
los elementos estructurales.
7.7.1 c) Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que existen señalamientos o
indicaciones con restricciones para el
uso de las escalas fijas.
7.7.1 d) Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
constate que:
¾ Las escalas fijas tienen un ancho
mínimo de 40 cm cuando su altura
es menor o igual a 2 metros, o
¾ Las escalas fijas tienen un ancho
mínimo de medio metro para
cuando su altura es mayor a 2
metros.
7.7.1 e) Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
constate que en las escalas fijas la
distancia entre peldaño y peldaño es
menor de 38 cm.
7.7.1 f) Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
constate que en las escalas fijas existen
al menos 75 cm libres entre el frente de
los peldaños y los objetos más
próximos al lado del ascenso.
7.7.1 g) Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
constate que en las escalas fijas la
distancia entre los peldaños y cualquier
objeto del lado opuesto a su ascenso y
descenso es de al menos 20 cm.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 24 de noviembre de 2008

7.7.1 h) Física El patrón cumple cuando, derivado del


recorrido por el centro de trabajo, se
constate que en las escalas fijas existen
al menos 18 cm libres entre sus
costados y cualquier estructura al
costado de ellas.
7.7.1 i) Física El patrón cumple cuando, derivado del La comprobación puede realizarse
recorrido por el centro de trabajo, se mediante mediciones de la altura
observe que la inclinación de las de la escala fija y la distancia de la
escalas fijas está comprendida entre 75 base al lado opuesto del ascenso,
y 90 grados. formando un triángulo rectángulo
y posteriormente calculando la
inclinación mediante fórmulas
trigonométricas elementales.
7.7.1 j) Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que las escalas fijas de más de
dos metros de altura:
¾ Cuentan con protecciones
circundantes en la parte superior
de la escala a partir de los dos
metros con una tolerancia de ± 20
cm, y
¾ Las protecciones cubren hasta 90
cm por encima del último peldaño.
7.7.1 k) Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que en las escalas fijas de más
seis metros de altura, se cuenta con
dispositivos de seguridad que brinden
protección contra caídas.
7.7.1 l) Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que las escalas fijas de más de
diez metros de altura cuentan con:
¾ Descansos intercalados al menos
cada 10 metros, y
¾ Que tales descansos cuentan con
barandales de al menos 90 cm de
altura.
7.7.1 m) Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que las escalas fijas cuyos
peldaños sean soportados por
estructuras laterales:
¾ Tales estructuras se prolongan al
menos 90 cm por encima de
último nivel de acceso, y
¾ Las prolongaciones de las
estructuras son continuas y lisas.
Lunes 24 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

7.7.1 n) Física El patrón cumple cuando, derivado del


recorrido por el centro de trabajo, se
observe que las escalas fijas cuyos
peldaños son alcayatas incrustadas o
soldadas de forma alternada a ambos
costados en los postes que soportan
cables de telefonía o de energía
eléctrica:
¾ Los peldaños son de materiales
resistentes a la corrosión;
¾ Los peldaños tienen una
resistencia mecánica que soporta
el peso del trabajador sin
deformarse;
¾ Las distancias entre alcayatas de
un mismo costado no son
superiores a 90 cm, de tal manera
que entre alcayatas alternadas la
distancia es igual o menor a 45
cm;
¾ Las alcayatas sobresalgan al
menos 20 cm del lugar empotrado
o soldado, y
¾ Las alcayatas son lisas.

7.7.2.1 Física El patrón cumple cuando, derivado del


recorrido por el centro de trabajo, se
observe que:
¾ El ancho de las escalas portátiles
con menos de 2 metros y medio
de altura, es mayor o igual a 40
cm, y que para las que son más
grandes a 2 metros y medio, la
distancia es de al menos 50 cm;
¾ La distancia entre peldaño y
peldaño, medido en la parte
central es menor de 38 cm;
¾ La distancia para la operación
segura del trabajador es al menos
de 75 cm libres, y
¾ La distancia entre los peldaños y
cualquier objeto del lado opuesto
a su ascenso y descenso es de al
menos 20 cm.

7.7.2.2 Física El patrón cumple cuando, derivado del


recorrido por el centro de trabajo, se
observe que las correderas y guías de
las escaleras portátiles que cuenten con
ellas, estén en buen estado a simple
vista.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 24 de noviembre de 2008

7.7.2.3 Física El patrón cumple cuando, derivado del


recorrido por el centro de trabajo, se
observe que en la inclinación de las
escalas portátiles medida desde el
punto de apoyo de la escalera en su
base con respecto a la vertical, es al
menos la equivalente a un peldaño por
cada cuatro peldaños de altura.
7.7.2.4 Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que sólo usan las escalas
móviles cuando presenten:
¾ Condiciones de seguridad en su
estructura;
¾ Peldaños completos y fijos;
¾ Materiales o características
antiderrapantes en los apoyos y
peldaños, y
¾ Peldaños libres de grasa, aceite u
otro producto que los haga
resbalosos.
7.7.2.5 Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe, en su caso, que las escalas
móviles metálicas usadas para realizar
trabajos con equipos o líneas eléctricas,
están aisladas en sus apoyos y
peldaños.
7.7.2.6 Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que las escalas móviles
cuentan con elementos que evitan el
deslizamiento de su punto de apoyo o,
en su caso, están ancladas o sujetadas
para evitar que se muevan.
7.8.1 Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que en los costados abiertos
de los puentes y plataformas elevadas
por las que circulan trabajadores, se
cuenta con barandales de al menos 90
cm ± 10 cm de altura.
7.8.2 Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que la distancia entre los pisos
de los pasadizos o plataformas
elevadas por donde circulen
trabajadores y el techo o cualquier otra
superficie superior, son iguales o
mayores a dos metros.
Lunes 24 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

8.1 Física El patrón cumple cuando, derivado del Esta condición aplica para cuando
recorrido por el centro de trabajo, se existan sistemas de ventilación
observe que, en caso de existir artificial que se encuentran en
sistemas de ventilación artificial, la operación permanente o
salida del aire viciado no está dirigida esporádica.
hacia las áreas donde laboran
Los ventiladores portátiles no
trabajadores.
deben ser considerados como
sistemas de ventilación artificial.

8.2 Física El patrón cumple cuando, derivado del


recorrido por el centro de trabajo, se
constate que los sistemas de
ventilación artificial son puestos en
operación antes de que los trabajadores
ingresen al área donde se encuentran
las salidas de aire.

8.3 Documental El patrón cumple cuando exhiba: Los registros pueden presentarse
impresos o en medios
¾ Un programa de mantenimiento
magnéticos.
para el sistema de ventilación
artificial, ya sea preventivo o
correctivo;

¾ El programa de mantenimiento
tenga una programación de
actividades al menos de un año, y

¾ El programa cuente con registros


de su ejecución.

9.1 Física El patrón cumple cuando, derivado del Las delimitaciones pueden ser
recorrido por el centro de trabajo, se físicas o mediante franjas
observe que: pintadas, ya sea en el piso o en
las guarniciones.
¾ El ancho de las puertas de
circulación de vehículos es
superior al vehículo más grande
que por ellas circule, o

¾ Si por el ancho de las puertas de


circulación de vehículos también
circulan trabajadores, existen
delimitaciones para su tránsito.

9.2 Física El patrón cumple cuando, derivado del


recorrido por el centro de trabajo, se
observe que cuando no existan las
delimitaciones a que se refiere el
apartado 9.1, se cuenta con
señalización que prohíba el tránsito
simultáneo del vehículo y cualquier
trabajador.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 24 de noviembre de 2008

9.3 Física El patrón cumple cuando, derivado del


recorrido por el centro de trabajo, se
observe que:
¾ Las áreas internas de circulación
de los vehículos -al interior de
edificaciones techadas- se
encuentran delimitadas o
señalizadas, o
¾ Las áreas externas de circulación
de los vehículos se encuentran
identificadas o señalizadas.
9.4 Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que las áreas de carga y
descarga de cualquier tipo de
materiales o sustancias de vehículos,
se encuentran delimitadas o
señalizadas.
9.5 Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que en los cruces de vías de
ferrocarril dentro del centro de trabajo,
se cuenta con:
¾ Señales;
¾ Barreras;
¾ Guardabarreras, o
¾ Sistemas de avisos audibles o
visibles.
9.6 Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que los pisos para el tránsito
de vehículos en el cruce de las vías de
ferrocarril, localizado en el interior del
centro de trabajo, se encuentran al
mismo nivel.
9.7 Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que de existir cambiavías en el
interior del centro de trabajo, éstos
cuentan con:
¾ Señalización para ubicar la
posición que guardan, y
¾ Dispositivos de seguridad para los
árboles de cambio de vía, para
que sólo personal autorizado
pueda operarlos.
9.8 a) Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que las ruedas (llantas,
neumáticos) de los vehículos que
realizan operaciones de carga y
descarga se encuentran bloqueadas.
Lunes 24 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

9.8 b) Física El patrón cumple cuando, derivado del


recorrido por el centro de trabajo, se
observa que los tráileres o autotanques
ubicados en los muelles de carga y
descarga cuentan al menos con una de
sus llantas inmovilizada con un yaque.
9.9 Física El patrón cumple cuando, derivado del
recorrido por el centro de trabajo, se
observe que la velocidad máxima de
circulación de los vehículos está
señalizada, de acuerdo con el tipo de
actividades que en cada área se
desarrolle, en:
¾ Zonas de carga y descarga;
¾ Patios de maniobras, y
¾ Establecimientos entre otras
áreas.

Notas:
Las señales que se utilicen para evidenciar el cumplimiento de las disposiciones de esta Norma deben
cumplir con las especificaciones de la NOM-026-STPS-1998.
Todas las comprobaciones dimensionales tendrán una tolerancia de 5%, excepto en las que se indica la
tolerancia.
12. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
13. Bibliografía
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario Oficial de
la Federación el 21 de enero de 1997.
14. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia alguna al momento
de su elaboración.
TRANSITORIOS
PRIMERO. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los sesenta días naturales siguientes a
su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO. Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con la Norma Oficial
Mexicana NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-
Condiciones de seguridad e higiene, o bien realizarán las adaptaciones para observar las disposiciones de la
presente Norma Oficial Mexicana y, en este último caso, las autoridades laborales proporcionarán a petición
de los patrones interesados, asesoría y orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se
hagan acreedores a sanciones por el incumplimiento de la norma en vigor.
TERCERO. A partir de la fecha en que entre en vigor la presente Norma quedará sin efectos la Norma
Oficial Mexicana NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-
Condiciones de seguridad e higiene, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de diciembre de
1999.
Dado en la Ciudad de México, a los siete días del mes de noviembre de dos mil ocho.- El Secretario del
Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón.- Rúbrica.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 24 de noviembre de 2008

GUIA DE REFERENCIA I
VENTILACION DE CONFORT
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de
cumplimiento obligatorio.
El consumo de oxígeno y la expulsión de gas carbónico por la respiración de los trabajadores en las áreas
de trabajo inducen de manera natural a la renovación de aire en los locales. Esta necesidad responde a que la
falta de ventilación implica una disminución de la tasa de oxígeno, haciéndose nocivo el aire ambiental para la
respiración.
Esta disminución de oxígeno no es el único factor que hace necesaria la renovación de aire, cualquier
actividad productiva puede producir un aumento de la humedad relativa y como consecuencia de ello, la
aparición de condensaciones, formación de mohos y deterioro de los acabados.
Para evitar estos problemas es necesario ventilar. Una buena ventilación permitirá aportar aire nuevo
necesario para la respiración; la evacuación de olores y/o gases tóxicos; garantizar la aportación de aire para
los equipos y maquinaria que consuman oxigeno en su operación, y proteger de mohos y degradaciones
debidas al vapor de agua.
La ventilación mecánica controlada ha sustituido a la ventilación natural descontrolada, permitiendo así,
obtener un aire de calidad, es decir, confort. Básicamente, consiste en equipos de extracción instalados
generalmente en cubierta o bajo cubierta del edificio, una red aeráulica de conductos, varias bocas de
extracción y tomas de aire, instalado todo ello convenientemente de modo que en todos los rincones del local
se asegure una perfecta renovación de aire.
Para locales de los centros de trabajo, tales como oficinas, cuartos de control, centros de cómputo y
laboratorios, entre otros, en los que se disponga de ventilación artificial para confort de los trabajadores o por
requerimientos de la actividad en el centro de trabajo, se recomienda tomar en consideración la humedad
relativa, la temperatura y la velocidad del aire, de preferencia en los términos siguientes:
¾ Humedad relativa entre el 20% y 60%;
¾ Temperatura del aire de 22°C ± 2°C para épocas de ambiente frío, y 24.5ºC ± 1.5ºC para épocas
calurosas;
¾ Velocidad media del aire que no exceda de 0.15 m/s, en épocas de ambiente frío, y de 0.25 m/s en
épocas calurosas, y
¾ Se recomienda que la renovación del aire no sea inferior a 5 veces por hora.
Sería conveniente que en los programas de revisión y mantenimiento de los sistemas de ventilación se
revisen parámetros como:
¾ La regulación del aire;
¾ El control de los caudales de ventilación;
¾ El aislamiento acústico;
¾ La limitación de la propagación de ruido;
¾ Las no condensaciones de la humedad, y
¾ La instalación eléctrica.

GUIA DE REFERENCIA II
RIESGOS EN EL USO DE LAS ESCALAS FIJAS
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de
cumplimiento obligatorio.
El principal riesgo derivado del uso de las escalas fijas es el de caída de altura debido a que:
¾ Se utilizan para subir o bajar cargas;
¾ Se sube o se baja de forma rápida;
¾ Se salta desde algún escalón de la escalera;
¾ Se pierde la visibilidad, y
¾ Al intentar alcanzar zonas de trabajo lejanas de los largueros se produce un desplazamiento del
centro de gravedad del operario originando su desequilibrio hasta su caída.
Además, se pueden presentar otro tipo de riesgos como son:
¾ Lesiones en las manos por astillas;
¾ Rebabas metálicas por no usar guantes de protección;
¾ Resbalones que pueden dar origen a esguinces y torceduras en los pies;
¾ Caídas con contusiones o abrasiones, y
¾ Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas energizadas situadas en las proximidades de la
escala.
Lunes 24 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Es recomendable, por sencillo que parezca, que tanto el patrón como los trabajadores que utilicen escalas
fijas tengan en consideración los siguientes aspectos para prevenir riesgos:
¾ La complexión física y peso del trabajador, y
¾ La existencia de antecedentes médicos sobre problemas de corazón, vértigos, mareos u otros
impedimentos físicos que puedan hacer que la utilización de escalas fijas sea particularmente
peligrosa.
En muchos casos la sensación de miedo hace que el trabajador se sujete a la escala en un momento dado
y no suba ni baje. En estos casos ese trabajador requiere de ayuda.
Todo trabajador que use las escalas fijas debe seguir por ejemplo las siguientes reglas de seguridad:
¾ Comprobar que la escala no presenta defectos y está libre de sustancias resbaladizas, como pueden
ser barro, grasa, aceite, hielo, entre otros;
¾ No subir o bajar cargado de herramientas o materiales. Los materiales y/o herramientas necesarios
se deben subir o bajar utilizando algún sistema manual de izado y/o un portaherramientas apropiado;
¾ Subir de cara a la escala utilizando ambas manos para sujetar firmemente los escalones o largueros
laterales;
¾ Situar el pie firmemente sobre cada escalón antes de transferir todo el peso a cada uno de los pies;
¾ Subir o bajar tranquilamente sin prisas evitando hacerlo corriendo o deslizándose sobre los
largueros;
¾ No saltar desde cualquiera de los escalones de una escala, y
¾ No utilizar calzado con tacones y revisar la escala antes de utilizarla, cerciorándose de que no tiene
grasa, barro o cualquier otra sustancia deslizante.

GUIA DE REFERENCIA III

______________________
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

NORMA Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra


incendios en los centros de trabajo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
JAVIER LOZANO ALARCON, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos
16 y 40, fracciones I y XI, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523, fracción I, 524 y
527, último párrafo, de la Ley Federal del Trabajo; 3o., fracción XI, 38, fracción II, 40, fracción VII, 47, fracción
IV, 51, cuarto párrafo, y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 del Reglamento de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización; 4o., 17, fracciones I y XI, 26, 27 y 28 del Reglamento Federal de
Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, y 19 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 31 de agosto de 2009, en cumplimiento de lo previsto por el artículo 46, fracción I, de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Anteproyecto de
Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, y que el citado Comité lo consideró correcto y acordó
que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H, de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, el Anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la
Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó favorablemente en relación con el mismo;
Que con fecha 22 de diciembre de 2009, en cumplimiento del Acuerdo por el que se establece la
organización y Reglas de Operación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud
en el Trabajo, y de lo previsto por el artículo 47, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Modificación de la Norma Oficial
Mexicana NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad-Prevención, protección y combate de incendios
en los centros de trabajo, para quedar como PROY-NOM-002-STPS-2009, Condiciones de seguridad-
Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo, a efecto de que, dentro de los 60 días
naturales siguientes a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité;
Que habiendo recibido comentarios de sesenta y siete promoventes, el Comité referido procedió a su
estudio y resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas
en el Diario Oficial de la Federación de 12 de noviembre de 2010, en cumplimiento a lo previsto por el artículo
47, fracción III, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que derivado de la incorporación de los comentarios presentados al Proyecto de Modificación de la Norma
Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad-Prevención, protección y combate de
incendios en los centros de trabajo, para quedar como PROY-NOM-002-STPS-2009, Condiciones de
seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo, así como de la revisión final del
propio proyecto, se realizaron diversas modificaciones con el propósito de dar claridad, congruencia y certeza
jurídica en cuanto a las disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-STPS-2010, CONDICIONES DE SEGURIDAD - PREVENCION Y
PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores
7. Condiciones de prevención y protección contra incendios
Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

8. Plan de atención a emergencias de incendio


9. Brigadas contra incendio
10. Simulacros de emergencias de incendio
11. Capacitación
12. Unidades de verificación
13. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
14. Vigilancia
15. Bibliografía
16. Concordancia con normas internacionales
Apéndice A Clasificación del Riesgo de Incendio
Guía de Referencia I Instrucciones de Seguridad para la Prevención y Protección contra Incendios
Guía de Referencia II Brigadas de Emergencia y Consideraciones Generales sobre la Planeación de los
Simulacros de Incendio
Guía de Referencia III Componentes y Características Generales del Equipo de Protección Personal para
los Integrantes de las Brigadas contra Incendio
Guía de Referencia IV Detectores de Incendio
Guía de Referencia V Sistemas Fijos contra Incendio
Guía de Referencia VI Recomendaciones sobre Periodos Máximos y Actividades Relativas a la Revisión y
Prueba de Sistemas y Equipos contra Incendio
Guía de Referencia VII Extintores contra Incendio
Guía de Referencia VIII Agentes Extintores
Guía de Referencia IX Modelo de Cuestionario para las Entrevistas a Trabajadores y Brigadistas
1. Objetivo
Establecer los requerimientos para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.
2. Campo de aplicación
La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, deberán consultarse las siguientes normas oficiales
mexicanas vigentes o las que las sustituyan:
3.1 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de
trabajo.
3.2 NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad.
3.3 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos
conducidos en tuberías.
3.4 NOM-029-STPS-2005, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo -
Condiciones de seguridad.
3.5 NOM-003-SEGOB-2002, Señales y avisos para protección civil - Colores, formas y símbolos a utilizar.
3.6 NOM-106-SCFI-2000, Características de diseño y condiciones de uso de la contraseña oficial.
3.7 NOM-154-SCFI-2005, Equipos contra incendio - Extintores - Servicio de mantenimiento y recarga.
4. Definiciones
Para efectos de la presente Norma, se establecen las definiciones siguientes:
4.1 Agente extintor; Agente extinguidor: Es la sustancia o mezcla de ellas que apaga un fuego, al
contacto con un material en combustión en la cantidad adecuada.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010

4.2 Alarma de incendio: Es la señal audible y/o visible, diferente a la utilizada en el centro de trabajo para
otras funciones, que advierte sobre una emergencia de incendio. Las señales visibles deberán ser del tipo
estroboscópico, es decir, con rápidos destellos de luz, de alta intensidad, en forma regular.
4.3 Areas del centro de trabajo: Son todos aquellos espacios destinados a las actividades
administrativas, de proceso, almacenamiento o prestación de servicios.
4.4 Autoridad Laboral; Autoridad del Trabajo: Las unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social que realizan funciones de inspección en materia de seguridad y
salud en el trabajo y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en
auxilio de aquéllas.
4.5 Autoridad local de protección civil: La Autoridad de los sistemas de protección civil de las Entidades
Federativas, del Distrito Federal y de los Municipios y Delegaciones que forman parte del Sistema Nacional de
Protección Civil.
4.6 Brigada contra incendio: El grupo de trabajadores organizados en una Unidad interna de protección
civil, capacitados y adiestrados en operaciones básicas de prevención y protección contra incendio y atención
de emergencias de incendio, tales como identificación de los riesgos de la situación de emergencia por
incendio; manejo de equipos o sistemas contra incendio, al igual que en acciones de evacuación,
comunicación y primeros auxilios, entre otras.
4.7 Centro de trabajo: Todos aquellos lugares tales como edificios, locales, instalaciones y áreas, en los
que se realicen actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento o prestación de
servicios, o en el que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo.
4.8 Combustible: Es todo aquel material susceptible de arder al mezclarse en las cantidades adecuadas
con un comburente y ser sometido a una fuente de ignición, tales como: madera, papel, cartón, ciertos textiles
y plásticos, diesel, aceites y combustóleo.
4.9 Equipo contra incendio: Es el aparato o dispositivo, automático o manual, instalado y disponible para
controlar y combatir incendios. Los equipos contra incendio se clasifican:
a) Por su tipo en:
1) Portátiles: Son aquellos que están diseñados para ser transportados y operados manualmente,
con un peso total menor o igual a 20 kilogramos, y que contienen un agente extintor, el cual
puede expelerse bajo presión con el fin de combatir o extinguir un fuego incipiente;
2) Móviles: Son aquellos que están diseñados para ser transportados sobre ruedas, sin
locomoción propia, con un peso superior a 20 kilogramos, y que contienen un agente extintor, el
cual puede expelerse bajo presión con el fin de combatir o extinguir un fuego incipiente, y
3) Fijos: Son aquellos instalados de manera permanente y que pueden ser de operación manual,
semiautomática o automática, con agentes extintores acordes con la clase de fuego que se
pretenda combatir. Estos incluyen los sistemas de extinción manual a base de agua
(mangueras); los sistemas de rociadores automáticos; los sistemas de aspersores; los
monitores; los cañones, y los sistemas de espuma, entre otros.
b) Por el agente extintor que contienen, entre otros:
1) Agente extintor químico húmedo: Son aquellos que se utilizan para extinguir fuegos tipo A, B,
C o K, y que normalmente consisten en una solución acuosa de sales orgánicas o inorgánicas, o
una combinación de éstas, y
2) Agentes extintores especiales: Son productos que se utilizan para apagar fuegos clase D.
4.10 Explosivo: Es una sustancia, o mezcla de sustancias, sólida o líquida, que de manera espontánea,
por reacción química de oxidación, puede producir gases a determinada temperatura, presión y velocidad, que
causan daños a las personas o al entorno de trabajo. Las sustancias pirotécnicas forman parte de esta
definición, aun cuando no produzcan gases.
4.11 Fuego: Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con desprendimiento de luz y calor.
Este fenómeno consiste en una reacción química de transferencia electrónica, con una alta velocidad de
reacción y con liberación de luz y calor. Se clasifica en las clases siguientes:
a) Fuego clase A: Es aquel que se presenta en material combustible sólido, generalmente de
naturaleza orgánica, y que su combustión se realiza normalmente con formación de brasas;
b) Fuego clase B: Es aquel que se presenta en líquidos combustibles e inflamables y gases
inflamables;
c) Fuego clase C: Es aquel que involucra aparatos, equipos e instalaciones eléctricas energizadas;
Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

d) Fuego clase D: Es aquel en el que intervienen metales combustibles, tales como el magnesio,
titanio, circonio, sodio, litio y potasio, y
e) Fuego clase K: Es aquel que se presenta básicamente en instalaciones de cocina, que involucra
sustancias combustibles, tales como aceites y grasas vegetales o animales. Los fuegos clase K
ocurren en los depósitos de grasa semipolimerizada, y su comportamiento es distinto a otros
combustibles.
4.12 Fuego incipiente: Es el fuego en su etapa inicial que puede ser controlado o extinguido, mediante
extintores portátiles, sistemas fijos contra incendio u otros medios de supresión convencionales, sin la
necesidad de utilizar ropa y equipo de protección básico de bombero, tales como: chaquetón, botas, cascos o
equipos de respiración.
4.13 Gas inflamable: Es aquel que tiene un rango inflamable con el aire a 20ºC y presión de referencia de
101.3 kPa, entre otros, propano, hidrógeno, butano, pentano y etano.
4.14 Incendio: Es el fuego que se desarrolla sin control en tiempo y espacio.
4.15 Instrucciones de seguridad: Es la descripción de actividades, en orden lógico y secuencial, que
deberán seguir los trabajadores durante sus actividades para la prevención y protección contra incendios en
los centros de trabajo. Estas instrucciones pueden estar contenidas en documentos, tales como
procedimientos, manuales o guías, entre otros.
4.16 Líquido combustible: Es cualquier sustancia que tenga una presión de vapor igual o menor a 2
068.6 mm de Hg, a 20°C, una fluidez mayor a 300 en asfalto, y una temperatura de inflamación igual o mayor
a 37.8°C, entre otros, keroseno, gasóleos, alcohol mineral y petróleo bruto.
4.17 Líquido inflamable: Es cualquier sustancia que tenga presión de vapor igual o menor a 2 068.6 mm
de Hg, a 20°C, una fluidez mayor a 300 en asfalto, y una temperatura de inflamación menor a 37.8°C, entre
otros, barnices, lacas, gasolina, tolueno y pinturas a base de disolventes.
4.18 Lugar seguro: Es la zona o área seleccionada e identificada dentro o fuera del centro de trabajo, que
los trabajadores y demás ocupantes del mismo deberán utilizar como zona de protección, en caso de alarma y
evacuación por incendio, de acuerdo con lo establecido en el plan de atención a emergencias.
4.19 Mantenimiento a extintores: Es la revisión completa, interna y externa, del extintor y, en caso de
requerirse, las pruebas, reparaciones, sustitución de partes y la recarga del agente extintor, a fin de que éste
opere de manera efectiva y segura.
4.20 Material inflamable: Es todo aquel sólido, líquido o gas susceptible de arder con facilidad cuando
entra en contacto con una fuente de ignición o de calor, con rápida propagación de flama.
4.21 Material pirofórico: Es todo sólido o líquido que al contacto con el aire, aun en pequeñas
cantidades, entra en ignición, es decir, reacciona en forma espontánea con desprendimiento de grandes
cantidades de luz y calor.
4.22 Material resistente al fuego: Son los recubrimientos ignífugos o retardantes, así como los elementos
de construcción, tales como paredes, techos o pisos, que pueden estar sujetos a la acción del fuego por un
tiempo determinado sin entrar en combustión.
4.23 Medios de detección de incendio: Son elementos con sensores automáticos y alarma de incendio,
que responden a estímulos físicos y/o químicos, tales como calor, humo, flama o productos de la combustión,
y pueden estar contenidos en dispositivos independientes o en sistemas.
4.24 Plan de ayuda mutua: Es un conjunto de estrategias, acciones y recursos para la asistencia y
cooperación que acuerdan dos o más empresas u organizaciones, para la prevención y respuesta a
emergencias por incendios.
4.25 Prestador de servicio a extintores: Es la persona física o moral que realiza el servicio de
mantenimiento y/o recarga a extintores, verificada en la norma NOM-154-SCFI-2005, o las que la sustituyan,
por una persona acreditada y aprobada para determinar la evaluación de la conformidad de la citada norma.
4.26 Prevención de incendios: Son todas aquellas acciones técnicas o administrativas que se
desarrollan para evitar que en el centro de trabajo se presente un incendio.
4.27 Programas de Protección Civil: Son los instrumentos de planeación para definir y establecer
acciones destinadas a la prevención de calamidades, incluyendo las emergencias de incendio y la atención de
su impacto en las empresas, industrias, instituciones u organismos del sector público, social y privado. Se
basan en un diagnóstico y se dividen en tres subprogramas: prevención, auxilio y apoyo. También son
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010

considerados por diferentes entidades federativas como programas internos, específicos o especiales de
protección civil.
4.28 Protección contra incendios: Son todas aquellas instalaciones, equipos o condiciones físicas que
se adoptan para que, en caso de requerirse, se utilicen en la atención de una emergencia de incendio.
4.29 Punto de inflamación: Es la temperatura mínima, corregida a la presión de referencia de 101.3 kPa,
a la que una sustancia desprende vapores capaces de formar una mezcla inflamable en su superficie, y que
no es suficiente para sostener la combustión.
4.30 Recarga del agente: Es el reemplazo total del agente extintor por uno nuevo y, en su caso,
certificado.
4.31 Ruta de evacuación: Es el recorrido horizontal o vertical, o la combinación de ambos, continuo y sin
obstrucciones, que va desde cualquier punto del centro de trabajo hasta un lugar seguro en el exterior,
denominado punto de reunión, que incluye locales intermedios como salas, vestíbulos, balcones, patios y
otros recintos; así como sus componentes, tales como puertas, escaleras, rampas y pasillos. Consta de las
partes siguientes:
a) Acceso a la ruta de salida: Es la parte del recorrido que conduce desde cualquier lugar del centro
de trabajo hasta la ruta de salida;
b) Ruta de salida: Es la parte del recorrido que proviene del acceso a la ruta de salida, separada de
otras áreas mediante elementos que proveen un trayecto protegido hacia la descarga de salida, y
c) Descarga de salida: Es la parte final de la ruta de evacuación que lleva a una zona de seguridad en
el exterior, denominada punto de reunión.
4.32 Trabajos en caliente: Son todos aquellos procesos o actividades en que se manejen equipos que
generen flama, calor, chispa, arco eléctrico o incandescencia, tales como soldadura, corte, abrasión y
fundición, entre otros.
4.33 Unidad interna de protección civil: Es el órgano normativo y operativo, cuyo ámbito de acción se
circunscribe a las instalaciones de una institución, dependencia o entidad perteneciente a los sectores público,
privado o social, que tiene la responsabilidad de desarrollar y dirigir las acciones de protección civil, así como
de elaborar, implementar y coordinar el programa interno correspondiente.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Clasificar el riesgo de incendio del centro de trabajo o por áreas que lo integran, tales como plantas,
edificios o niveles, de conformidad con lo establecido por el Apéndice A de la presente Norma.
5.2 Contar con un croquis, plano o mapa general del centro de trabajo, o por áreas que lo integran,
actualizado y colocado en los principales lugares de entrada, tránsito, reunión o puntos comunes de estancia
o servicios para los trabajadores, que contenga lo siguiente, según aplique:
a) El nombre, denominación o razón social del centro de trabajo y su domicilio;
b) La identificación de los predios colindantes;
c) La identificación de las principales áreas o zonas del centro de trabajo con riesgo de incendio, debido
a la presencia de material inflamable, combustible, pirofórico o explosivo, entre otros;
d) La ubicación de los medios de detección de incendio, así como de los equipos y sistemas contra
incendio;
e) Las rutas de evacuación, incluyendo, al menos, la ruta de salida y la descarga de salida, además de
las salidas de emergencia, escaleras de emergencia y lugares seguros;
f) La ubicación del equipo de protección personal para los integrantes de las brigadas contra incendio,
y
g) La ubicación de materiales y equipo para prestar los primeros auxilios.
5.3 Contar con las instrucciones de seguridad aplicables en cada área del centro de trabajo y difundirlas
entre los trabajadores, contratistas y visitantes, según corresponda (Véase la Guía de Referencia I,
Instrucciones de Seguridad para la Prevención y Protección contra Incendios).
5.4 Cumplir con las condiciones de prevención y protección contra incendios en el centro de trabajo, de
acuerdo con lo establecido en el Capítulo 7 de la presente Norma.
5.5 Contar con un plan de atención a emergencias de incendio, conforme al Capítulo 8 de esta Norma.
Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

5.6 Contar con brigadas contra incendio en los centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio alto,
en los términos del Capítulo 9 de la presente Norma.
5.7 Desarrollar simulacros de emergencias de incendio al menos una vez al año, en el caso de centros de
trabajo clasificados con riesgo de incendio ordinario, y al menos dos veces al año para aquellos con riesgo de
incendio alto, conforme a lo señalado en el Capítulo 10 de esta Norma (Véase la Guía de Referencia II,
Brigadas de Emergencia y Consideraciones Generales sobre la Planeación de los Simulacros de Incendio).
5.8 Elaborar un programa de capacitación anual teórico-práctico en materia de prevención de incendios y
atención de emergencias, conforme a lo previsto en el Capítulo 11 de esta Norma, así como capacitar a los
trabajadores y a los integrantes de las brigadas contra incendio, con base en dicho programa.
5.9 Dotar del equipo de protección personal a los integrantes de las brigadas contra incendio,
considerando para tal efecto las funciones y riesgos a que estarán expuestos, de conformidad con lo previsto
en la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan (Véase la Guía de Referencia III, Componentes y
Características Generales del Equipo de Protección Personal para los Integrantes de las Brigadas contra
Incendio).
5.10 Contar en las áreas de los centros de trabajo clasificadas con riesgo de incendio ordinario, con
medios de detección y equipos contra incendio, y en las de riesgo de incendio alto, además de lo
anteriormente señalado, con sistemas fijos de protección contra incendio y alarmas de incendio, para atender
la posible dimensión de la emergencia de incendio, mismos que deberán ser acordes con la clase de fuego
que pueda presentarse (Véanse la Guía de Referencia IV, Detectores de Incendio y la Guía de Referencia V,
Sistemas Fijos contra Incendio).
5.11 Contar con alguno de los documentos que enseguida se señalan, tratándose de centros de trabajo
con riesgo de incendio alto:
a) El acta y la minuta correspondientes a la verificación satisfactoria del cumplimiento de la presente
Norma, que emita la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en el marco de las evaluaciones
integrales del Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, o
b) El dictamen de cumplimiento de esta Norma expedido por una unidad de verificación acreditada y
aprobada, o
c) El acta circunstanciada que resulte de la revisión, verificación, inspección o vigilancia de las
condiciones para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo, por parte de
la autoridad local de protección civil que corresponda al domicilio del centro de trabajo, en el marco
de los programas internos, específicos o especiales de protección civil.
5.12 Exhibir a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, los documentos que la presente Norma
le obligue a elaborar y poseer.
6. Obligaciones de los trabajadores
6.1 Cumplir con las instrucciones de seguridad que dicte el patrón.
6.2 Cumplir con las medidas de prevención y protección contra incendios establecidas por el patrón.
6.3 Participar en las actividades de capacitación y entrenamiento proporcionadas por el patrón para la
prevención y protección contra incendios.
6.4 Auxiliar en la respuesta a emergencias de incendio que se presenten en el centro de trabajo, conforme
a la capacitación y entrenamiento recibidos.
6.5 Cumplir con las instrucciones sobre el uso y cuidado del equipo de protección personal proporcionado
por el patrón a los integrantes de las brigadas contra incendio.
6.6 Participar en las brigadas contra incendio.
6.7 Participar en los simulacros de emergencias de incendio.
6.8 No bloquear, dañar, inutilizar o dar uso inadecuado a los equipos de protección personal para la
atención a emergencias, croquis, planos, mapas, y señalamientos de evacuación, prevención y combate de
incendios, entre otros.
6.9 Poner en práctica el procedimiento de alertamiento, en caso de detectar una situación de emergencia
de incendio.
7. Condiciones de prevención y protección contra incendios
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010

7.1 Contar con instrucciones de seguridad aplicables en cada área del centro trabajo al alcance de los
trabajadores, incluidas las relativas a la ejecución de trabajos en caliente en las áreas en las que se puedan
presentar incendios, y supervisar que éstas se cumplan.
7.2 Elaborar un programa anual de revisión mensual de los extintores, y vigilar que los extintores cumplan
con las condiciones siguientes:
a) Que se encuentren en la ubicación asignada en el plano a que se refiere el numeral 5.2, inciso d), y
que estén instalados conforme a lo previsto por el numeral 7.17 de esta Norma;
b) Que su ubicación sea en lugares visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos;
c) Que se encuentren señalizados, de conformidad con lo que establece la NOM-026-STPS-2008 o la
NOM-003-SEGOB-2002, o las que las sustituyan;
d) Que cuenten con el sello o fleje de garantía sin violar;
e) Que la aguja del manómetro indique la presión en la zona verde (operable), en el caso de extintores
cuyo recipiente esté presurizado permanentemente y que contengan como agente extintor agua,
agua con aditivos, espuma, polvo químico seco, halones, agentes limpios o químicos húmedos;
f) Que mantengan la capacidad nominal indicada por el fabricante en la etiqueta, en el caso de
extintores con bióxido de carbono como agente extintor;
g) Que no hayan sido activados, de acuerdo con el dispositivo que el fabricante incluya en el extintor
para detectar su activación, en el caso de extintores que contengan como agente extintor polvo
químico seco, y que se presurizan al momento de operarlos, por medio de gas proveniente de
cartuchos o cápsulas, internas o externas;
h) Que se verifiquen las condiciones de las ruedas de los extintores móviles;
i) Que no existan daños físicos evidentes, tales como corrosión, escape de presión, obstrucción, golpes
o deformaciones;
j) Que no existan daños físicos, tales como roturas, desprendimientos, protuberancias o perforaciones,
en mangueras, boquillas o palanca de accionamiento, que puedan propiciar su mal funcionamiento.
El extintor deberá ser puesto fuera de servicio, cuando presente daño que afecte su operación, o
dicho daño no pueda ser reparado, en cuyo caso deberá ser sustituido por otro de las mismas
características y condiciones de operación;
k) Que la etiqueta, placa o grabado se encuentren legibles y sin alteraciones;
l) Que la etiqueta cuente con la siguiente información vigente, después de cada mantenimiento:
1) El nombre, denominación o razón social, domicilio y teléfono del prestador de servicios;
2) La capacidad nominal en kilogramos o litros, y el agente extintor;
3) Las instrucciones de operación, breves y de fácil comprensión, apoyadas mediante figuras o
símbolos;
4) La clase de fuego a que está destinado el equipo;
5) Las contraindicaciones de uso, cuando aplique;
6) La contraseña oficial del cumplimiento con la normatividad vigente aplicable, de conformidad con
lo dispuesto por la Norma Oficial Mexicana NOM-106-SCFI-2000, o las que la sustituyan, en su
caso;
7) El mes y año del último servicio de mantenimiento realizado, y
8) La contraseña oficial de cumplimiento con la Norma NOM-154-SCFI-2005, o las que la
sustituyan, y el número de dictamen de cumplimiento con la misma, y
m) Los extintores de polvo químico seco deberán contar además con el collarín que establece la NOM-
154-SCFI-2005, o las que la sustituyan.
No se requerirá la revisión de los aspectos contenidos en el numeral 7.2, inciso l), subincisos 7) y 8), e
inciso m), en el caso de equipos de nueva adquisición.
7.3 Contar con el registro de los resultados de la revisión mensual a los extintores que al menos contenga:
a) La fecha de la revisión;
b) El nombre o identificación del personal que realizó la revisión;
Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

c) Los resultados de la revisión mensual a los extintores;


d) Las anomalías identificadas, y
e) El seguimiento de las anomalías identificadas.
7.4 Establecer y dar seguimiento a un programa anual de revisión y pruebas a los equipos contra incendio,
a los medios de detección y, en su caso, a las alarmas de incendio y sistemas fijos contra incendio (Véase la
Guía de Referencia VI, Recomendaciones sobre Periodos Máximos y Actividades Relativas a la Revisión y
Prueba de Sistemas y Equipos contra Incendio).
Si derivado de dicha revisión y pruebas, se encontrara que existe daño o deterioro en los equipos,
sistemas y medios de detección contra incendio, éstos se someterán al mantenimiento correspondiente por
personal capacitado para tal fin.
7.5 Establecer y dar seguimiento a un programa anual de revisión a las instalaciones eléctricas de las
áreas del centro de trabajo, con énfasis en aquellas clasificadas como de riesgo de incendio alto, a fin de
identificar y corregir condiciones inseguras que puedan existir, el cual deberá comprender, al menos, los
elementos siguientes:
a) Tableros de distribución;
b) Conductores;
c) Canalizaciones, incluyendo los conductores y espacios libres en éstas;
d) Cajas de conexiones;
e) Contactos;
f) Interruptores;
g) Luminarias;
h) Protecciones, incluyendo las de cortocircuito -fusibles, cuchillas desconectadoras, interruptor
automático, dispositivos termo-magnéticos, entre otros-, en circuitos alimentadores y derivados, y
i) Puesta a tierra de equipos y circuitos.
7.5.1 Este programa deberá ser elaborado y aplicado por personal previamente capacitado y autorizado
por el patrón.
7.5.2 Entre los aspectos a revisar dentro del programa a que se refiere este numeral, se deberán
considerar los denominados puntos calientes de la instalación eléctrica, aislamientos o conexiones rotas o
flojas, expuestas o quemadas; sobrecargas (varias cargas en un solo tomacorriente); alteraciones, e
improvisaciones, entre otras.
7.5.3 Si derivado de dicha revisión, se encontrara que existe daño o deterioro en las instalaciones
eléctricas, éstas se someterán al mantenimiento correspondiente por personal capacitado para tal fin, de
conformidad con lo dispuesto por la NOM-029-STPS-2005, o las que la sustituyan.
7.6 Establecer y dar seguimiento a un programa anual de revisión a las instalaciones de gas licuado de
petróleo y/o natural, a fin de identificar y corregir condiciones inseguras que puedan existir, mismo que deberá
contener, al menos, los elementos siguientes:
a) La integridad de los elementos que componen la instalación, y
b) La señalización de las tuberías de la instalación, misma que deberá conservarse visible y legible,
conforme a lo establecido por la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan.
7.6.1 Este programa deberá ser elaborado y aplicado por personal previamente capacitado y autorizado
por el patrón.
7.6.2 Si derivado de la revisión, se encontrara que existen daños o deterioro en dichas instalaciones, éstas
se someterán al mantenimiento correspondiente por personal capacitado para tal fin.
7.7 Contar con el registro de resultados de los programas a que se refieren los numerales 7.4, 7.5 y 7.6,
con al menos los datos siguientes:
a) El nombre, denominación o razón social y domicilio completo del centro de trabajo;
b) La fecha de la revisión;
c) Las áreas revisadas;
d) Las anomalías detectadas y acciones determinadas para su corrección y seguimiento, en su caso, y
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010

e) El nombre y puesto de los responsables de la revisión.


7.8 Contar, en su caso, con la señalización que prohíba fumar, generar flama abierta o chispas e introducir
objetos incandescentes, cerillos, cigarrillos o, en su caso, utilizar teléfonos celulares, aparatos de
radiocomunicación, u otros que puedan provocar ignición por no ser intrínsecamente seguros, en las áreas en
donde se produzcan, almacenen o manejen materiales inflamables o explosivos. Dicha señalización deberá
cumplir con lo establecido por la NOM-026-STPS-2008 o la NOM-003-SEGOB-2002, o las que las sustituyan.
7.9 Contar con señalización en la proximidad de los elevadores, que prohíba su uso en caso de incendio,
de conformidad con lo establecido en la NOM-003-SEGOB-2002, o las que la sustituyan.
7.10 Prohibir y evitar el bloqueo, daño, inutilización o uso inadecuado de los equipos y sistemas contra
incendio, los equipos de protección personal para la respuesta a emergencias, así como los señalamientos de
evacuación, prevención y de equipos y sistemas contra incendio, entre otros.
7.11 Establecer controles de acceso para los trabajadores y demás personas que ingresen a las áreas
donde se almacenen, procesen o manejen materiales inflamables o explosivos.
7.12 Adoptar las medidas de seguridad para prevenir la generación y acumulación de electricidad estática
en las áreas donde se manejen materiales inflamables o explosivos, de conformidad con lo establecido en la
NOM-022-STPS-2008, o las que la sustituyan. Asimismo, controlar en dichas áreas el uso de herramientas,
ropa, zapatos y objetos personales que puedan generar chispa, flama abierta o altas temperaturas.
7.13 Contar con las medidas o procedimientos de seguridad, para el uso de equipos de calefacción,
calentadores, hornos, parrillas u otras fuentes de calor, en las áreas donde existan materiales inflamables o
explosivos, y supervisar que se cumplan.
7.14 Prohibir y evitar que se almacenen materiales o coloquen objetos que obstruyan e interfieran el
acceso al equipo contra incendio o a los dispositivos de alarma de incendio o activación manual de los
sistemas fijos contra incendio.
7.15 Contar con rutas de evacuación que cumplan con las condiciones siguientes:
a) Que estén señalizadas en lugares visibles, de conformidad con lo dispuesto por la NOM-026-STPS-
2008 o la NOM-003-SEGOB-2002, o las que las sustituyan;
b) Que se encuentren libres de obstáculos que impidan la circulación de los trabajadores y demás
ocupantes;
c) Que dispongan de dispositivos de iluminación de emergencia que permitan percibir el piso y
cualquier modificación en su superficie, cuando se interrumpa la energía eléctrica o falte iluminación
natural;
d) Que la distancia por recorrer desde el punto más alejado del interior de una edificación, hacia
cualquier punto de la ruta de evacuación, no sea mayor de 40 m. En caso contrario, el tiempo
máximo de evacuación de los ocupantes a un lugar seguro deberá ser de tres minutos;
e) Que las escaleras eléctricas sean consideradas parte de una ruta de evacuación, previo bloqueo de
la energía que las alimenta y de su movimiento;
f) Que los elevadores no sean considerados parte de una ruta de evacuación y no se usen en caso de
incendio;
g) Que los desniveles o escalones en los pasillos y corredores de las rutas de evacuación estén
señalizados, de conformidad con la NOM-026-STPS-2008 o la NOM-003-SEGOB-2002, o las que las
sustituyan, y
h) Que en el recorrido de las escaleras de emergencia exteriores de los centros de trabajo de nueva
creación, las ventanas, fachadas de vidrio o cualquier otro tipo de aberturas, no representen un factor
de riesgo en su uso durante una situación de emergencia de incendio.
7.16 Contar con salidas normales y/o de emergencia que cumplan con las condiciones siguientes:
a) Que estén identificadas conforme a lo señalado en la NOM-026-STPS-2008 o la NOM-003-SEGOB-
2002, o las que las sustituyan;
b) Que comuniquen a un descanso, en caso de acceder a una escalera;
c) Que en las salidas de emergencia, las puertas abran en el sentido del flujo, salvo que sean
automáticas y corredizas;
Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

d) Que las puertas sean de materiales resistentes al fuego y capaces de impedir el paso del humo entre
áreas de trabajo, en caso de quedar clasificados el área o centro de trabajo como de riesgo de
incendio alto, y se requiera impedir la propagación de un incendio hacia una ruta de evacuación o
áreas contiguas por presencia de materiales inflamables o explosivos;
e) Que las puertas de emergencia cuenten con un mecanismo que permita abrirlas desde el interior,
mediante una operación simple de empuje;
f) Que las puertas consideradas como salidas de emergencia estén libres de obstáculos, candados,
picaportes o cerraduras con seguros puestos durante las horas laborales, que impidan su utilización
en casos de emergencia, y
g) Que cuando sus puertas sean consideradas como salidas de emergencia, y funcionen en forma
automática, o mediante dispositivos eléctricos o electrónicos, permitan la apertura manual, si llegara
a interrumpirse la energía eléctrica en situaciones de emergencia.
7.17 Instalar extintores en las áreas del centro de trabajo, de acuerdo con lo siguiente:
a) Contar con extintores conforme a la clase de fuego que se pueda presentar (Véanse la Guía de
Referencia VII, Extintores contra Incendio y la Guía de Referencia VIII Agentes Extintores);
b) Colocar al menos un extintor por cada 300 metros cuadrados de superficie o fracción, si el grado de
riesgo es ordinario;
c) Colocar al menos un extintor por cada 200 metros cuadrados de superficie o fracción, si el grado de
riesgo es alto;
d) No exceder las distancias máximas de recorrido que se indican en la Tabla 1, por clase de fuego,
para acceder a cualquier extintor, tomando en cuenta las vueltas y rodeos necesarios:
Tabla 1
Distancias máximas de recorrido
por tipo de riesgo y clase de fuego
Riesgo de incendio Distancia máxima al extintor (metros)
Clases A, C y D Clase B Clase K
Ordinario 23 15 10
Alto 23 10* 10

* Los extintores para el tipo de riesgo de incendio alto y fuego clase B, se podrán ubicar a una distancia máxima
de 15 m, siempre que sean del tipo móvil.
e) Los centros de trabajo o áreas que lo integran con sistemas automáticos de supresión, podrán contar
hasta con la mitad del número requerido de extintores que correspondan, de acuerdo con lo señalado
en los incisos b) y c) del presente numeral, siempre y cuando tengan una capacidad nominal de al
menos seis kilogramos o nueve litros;
f) Colocarlos a una altura no mayor de 1.50 m, medidos desde el nivel del piso hasta la parte más alta
del extintor, y
g) Protegerlos de daños y de las condiciones ambientales que puedan afectar su funcionamiento.
7.18 Proporcionar mantenimiento a los extintores como resultado de las revisiones mensuales. Dicho
mantenimiento deberá estar garantizado conforme a lo establecido en la NOM-154-SCFI-2005, o las que la
sustituyan, y habrá de proporcionarse al menos una vez por año. Cuando los extintores se sometan a
mantenimiento, deberán ser reemplazados en su misma ubicación, por otros cuando menos del mismo tipo y
capacidad.
7.19 Proporcionar la recarga a los extintores después de su uso y, en su caso, como resultado del
mantenimiento, la cual deberá estar garantizada de acuerdo con lo establecido en la NOM-154-SCFI-2005, o
las que la sustituyan.
8. Plan de atención a emergencias de incendio
8.1 El plan de atención a emergencias de incendio deberá contener, según aplique, lo siguiente:
a) La identificación y localización de áreas, locales o edificios y equipos de proceso, destinados a la
fabricación, almacenamiento o manejo de materias primas, subproductos, productos y desechos o
residuos que impliquen riesgo de incendio;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010

b) La identificación de rutas de evacuación, salidas y escaleras de emergencia, zonas de menor riesgo


y puntos de reunión, entre otros;
c) El procedimiento de alertamiento, en caso de ocurrir una emergencia de incendio, con base en el
mecanismo de detección implantado;
d) Los procedimientos para la operación de los equipos, herramientas y sistemas fijos contra incendio, y
de uso del equipo de protección personal para los integrantes de las brigadas contra incendio;
e) El procedimiento para la evacuación de los trabajadores, contratistas, patrones y visitantes, entre
otros, considerando a las personas con capacidades diferentes;
f) Los integrantes de las brigadas contra incendio con responsabilidades y funciones a desarrollar;
g) El equipo de protección personal para los integrantes de las brigadas contra incendio;
h) El plan de ayuda mutua que se tenga con otros centros de trabajo;
i) El procedimiento de solicitud de auxilio a cuerpos especializados para la atención a la emergencia
contra incendios, considerando el directorio de dichos cuerpos especializados de la localidad;
j) Los procedimientos para el retorno a actividades normales de operación, para eliminar los riesgos
después de la emergencia, así como para la identificación de los daños;
k) La periodicidad de los simulacros de emergencias de incendio por realizar;
l) Los medios de difusión para todos los trabajadores sobre el contenido del plan de atención a
emergencias de incendio y de la manera en que ellos participarán en su ejecución, y
m) Las instrucciones para atender emergencias de incendio.
8.2 Para centros de trabajo con riesgo de incendio alto, el plan de atención a emergencias de incendio
deberá contener, además de lo previsto en el numeral 8.1, lo siguiente:
a) Las brigadas de primeros auxilios, de comunicación y de evacuación;
b) Los procedimientos para realizar sus actividades, y
c) Los recursos para desempeñar las funciones de las brigadas.
9. Brigadas contra incendio
9.1 Para determinar el número de integrantes de la(s) brigada(s) del centro de trabajo, se deberán
considerar al menos:
a) El número de trabajadores por turno del centro de trabajo;
b) La asignación y rotación de trabajadores en los diferentes turnos, y
c) Los resultados de los simulacros, con base en lo establecido en el numeral 10.3, incisos d), e), f) y g)
de la presente Norma, considerando los accidentes previsibles más graves que puedan llegar a
ocurrir en las diferentes áreas de las instalaciones.
9.2 Los integrantes de las brigadas deberán ser seleccionados entre los trabajadores que cuenten con
disposición para participar y con aptitud física y mental para desarrollar las funciones que se les asignen en el
plan de atención a emergencias de incendio.
9.3 Las brigadas contra incendio deberán tener, al menos, las funciones siguientes:
a) Evaluar los riesgos de la situación de emergencia por incendio, a fin de tomar las decisiones y
acciones que correspondan, a través del responsable de la brigada o, quien tome el mando a falta de éste, de
acuerdo con el plan de atención a emergencias de incendio, y
b) Reconocer y operar los equipos, herramientas y sistemas fijos contra incendio, así como saber utilizar
el equipo de protección personal contra incendio, de acuerdo con las instrucciones del fabricante, los
procedimientos establecidos y la capacitación proporcionada por el patrón o las personas capacitadas que
éste designe.
10. Simulacros de emergencias de incendio
10.1 Los simulacros de emergencias de incendio se deberán realizar por áreas o por todo el centro de
trabajo.
10.2 La planeación de los simulacros de emergencias de incendio deberá hacerse constar por escrito y
contener al menos:
Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

a) Los nombres de los encargados de coordinar el simulacro y de establecer las medidas de seguridad
por adoptar durante el mismo;
b) La fecha y hora de ejecución;
c) El alcance del simulacro: integral o por áreas del centro de trabajo, con o sin previo aviso, personal
involucrado, entre otros;
d) La determinación del tipo de escenarios de emergencia más críticos que se pudieran presentar,
tomando en cuenta principalmente el tipo y cantidad de materiales inflamables o explosivos, las
características, el riesgo de incendio y la naturaleza de las áreas del centro de trabajo, así como las
funciones y actividades que realizará el personal involucrado;
e) La secuencia de acciones por realizar durante el simulacro, y
f) En su caso, la participación de los cuerpos especializados de la localidad para la atención a la
emergencia, de existir éstos, y si así lo prevé el tipo de escenario de emergencia planeado.
10.3 Los resultados de los simulacros de emergencias de incendio se deberán registrar con al menos la
información siguiente:
a) El nombre, denominación o razón social del centro de trabajo donde se desarrolló el simulacro,
incluyendo el domicilio completo;
b) Las áreas del centro de trabajo en las que se realizó el simulacro;
c) El número de personas que intervinieron;
d) Los recursos utilizados durante el simulacro;
e) La detección de desviaciones en las acciones planeadas;
f) Las recomendaciones para actualizar el plan de atención a emergencias de incendio;
g) La duración del simulacro, y
h) Los nombres de los encargados de coordinarlo.
11. Capacitación
11.1 Los trabajadores deberán ser capacitados para prevenir incendios en el centro de trabajo, de acuerdo
con los riesgos de incendio que se pueden presentar en sus áreas o puestos de trabajo, en los aspectos
básicos de riesgos de incendio y conceptos del fuego.
11.2 Los trabajadores deberán recibir entrenamiento teórico-práctico, según aplique, para:
a) Manejar los extintores y/o sistemas fijos contra incendio;
b) Actuar conforme al plan de atención a emergencias de incendio;
c) Actuar y responder en casos de emergencia de incendio, así como para prevenir riesgos de incendio
en las áreas de trabajo donde se almacenen, procesen y manejen materiales inflamables o
explosivos, en lo referente a:
1) Instalaciones eléctricas;
2) Instalaciones de aprovechamiento de gas licuado de petróleo o natural;
3) Prevención de actos inseguros que puedan propiciar incendios;
4) Medidas de prevención de incendios, y
5) Orden y limpieza.
d) Participar en el plan de ayuda mutua que se tenga con otros centros de trabajo;
e) Identificar un fuego incipiente y combatirlo, así como activar el procedimiento de alertamiento, y
f) Conducir a visitantes del centro de trabajo en simulacros o en casos de emergencia de incendios, a
un lugar seguro.
11.3 Los brigadistas de los centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio alto, deberán ser
capacitados, además de lo establecido en los numerales 11.1 y 11.2, en la aplicación de las instrucciones
para atender emergencias de incendio, en apego al plan de atención a emergencias de incendio, con los
temas siguientes:
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010

a) El contenido del plan de atención a emergencias de incendio, establecido en el Capítulo 8 de esta


Norma;
b) Las estrategias, tácticas y técnicas para la extinción de fuegos incipientes o, en su caso, incendios,
de acuerdo con las emergencias potenciales del centro de trabajo y el plan de atención a
emergencias de incendio;
c) Los procedimientos básicos de rescate y de primeros auxilios;
d) La comunicación interna con trabajadores y brigadistas, y externa con grupos de auxilio;
e) La coordinación de las brigadas con grupos externos de auxilio, para la atención de las situaciones
de emergencia;
f) El funcionamiento, uso y mantenimiento de los equipos contra incendio;
g) Las verificaciones de equipos para protección y combate de incendios, así como para el equipo de
primeros auxilios, y
h) El manejo seguro de materiales inflamables o explosivos, en casos de emergencias, considerando
los aspectos siguientes:
1) Las propiedades y características de dichos materiales, mismas que pueden ser consultadas en
sus respectivas hojas de datos de seguridad;
2) Los riesgos por reactividad;
3) Los riesgos a la salud;
4) Los medios, técnicas y precauciones especiales para la extinción;
5) Las contraindicaciones del combate de incendios, y
6) Los métodos de mitigación para controlar la sustancia.
11.4 El responsable de la brigada y quien sea designado para suplirle en sus ausencias, deberán recibir
además capacitación en la toma de decisiones y acciones por adoptar, dependiendo de la magnitud y clase de
fuego.
11.5 El programa anual de capacitación deberá contener, al menos, la información siguiente:
a) Los puestos de trabajo involucrados en la capacitación;
b) Los temas de la capacitación de acuerdo con los numerales 11.1, 11.2 y 11.3;
c) Los tiempos de duración de los cursos, pláticas o actividades de capacitación y su periodo de
ejecución, y
d) El nombre del responsable del programa.
12. Unidades de verificación
12.1 El patrón tendrá la opción de contratar unidades de verificación acreditadas y aprobadas, según lo
establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para verificar o evaluar el cumplimiento con
la presente Norma.
12.2 El patrón podrá consultar el directorio vigente de las unidades de verificación acreditadas y
aprobadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en la siguiente dirección electrónica:
www.stps.gob.mx.
12.3 Las unidades de verificación que evalúen la conformidad con la presente Norma, deberán aplicar los
criterios de cumplimiento establecidos en el procedimiento para la evaluación de la conformidad del Capítulo
13 de la presente Norma.
12.4 Las unidades de verificación acreditadas y aprobadas que evalúen el cumplimiento de esta Norma
deberán emitir un dictamen, el cual habrá de contener:
a) Datos del centro de trabajo:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El domicilio completo, y
3) El nombre y firma del representante legal;
Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

b) Datos de la unidad de verificación:


1) El nombre, denominación o razón social;
2) El número de registro otorgado por la entidad de acreditación;
3) El número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
4) La fecha en que se otorgó la acreditación y aprobación;
5) El resultado de la verificación;
6) El nombre y firma del responsable de emitir el dictamen;
7) El lugar y fecha de la firma del dictamen, y
8) La vigencia del dictamen.
12.5 La vigencia de los dictámenes de cumplimiento de la presente Norma emitidos por las unidades de
verificación será de tres años.
13. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
13.1 Este procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica tanto para la autoridad laboral, en
ejercicio de sus facultades de vigilancia o al verificar el cumplimiento de la Norma, en el marco de las
evaluaciones integrales del Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, así como para las
unidades de verificación.
13.2 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad de la presente Norma se realiza,
según aplique, mediante la constatación física, revisión documental, registros o entrevista, de conformidad con
lo siguiente:
Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones
evaluación

5.1, A.1 y A.2 Documental El patrón cumple cuando: Es válido que el patrón determine el
 Presenta evidencia documental de la riesgo de incendio de manera integral o
clasificación del riesgo de incendio del por áreas que lo integran, tales como
centro de trabajo, o por áreas que lo plantas, edificios o niveles.
integran, la cual contiene: Se podrán evidenciar los inventarios de
 El nombre, denominación o razón materiales, sustancias o productos que
social o identificación específica del se almacenen, procesen y manejen en el
centro de trabajo; centro de trabajo, exhibiendo los
 El domicilio completo del centro de registros de las adquisiciones y/o
trabajo; existencias de éstos.
 La descripción general del proceso
productivo, así como los materiales
y cantidades que se emplean en
dichos procesos;
 El número máximo de trabajadores
por turnos de trabajo o, en su caso,
los ubicados en locales, edificios o
niveles del centro de trabajo;
 El número máximo estimado de
personas externas al centro de
trabajo que concurren a éste, tales
como contratistas y visitantes;
 La superficie construida en metros
cuadrados;
 El desglose del inventario máximo
que se haya registrado en el
transcurso de un año, de los
materiales, sustancias o productos
que se almacenen, procesen y
manejen en el centro de trabajo, y la
clasificación correspondiente en
cada caso, según lo establecido en
la Tabla A.1;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010

 El desglose de inventarios y la
clasificación correspondiente para
cada una de las áreas que integran
el centro de trabajo, cuando la
clasificación se haya efectuado de
manera independiente;
 El cálculo desarrollado para la
determinación final del riesgo de
incendio;
 La fecha de realización de la
determinación final del riesgo de
incendio;
 El tipo de riesgo de incendio
(ordinario o alto), y
 El nombre(s) de la(s) persona(s)
responsable(s) de la clasificación
realizada.
5.2 Física El patrón cumple cuando, al realizar un Es válido que se cuente en el centro de
recorrido por el centro de trabajo, se constata trabajo con un solo croquis, plano o
que: mapa del centro de trabajo.
 Se cuenta con un croquis, plano o mapa
general del centro de trabajo, o por áreas
que lo integran, tales como plantas,
edificios o niveles, actualizado y colocado
en los principales lugares de entrada,
tránsito, reunión o puntos comunes de
estancia o servicios para los trabajadores,
y
 El croquis, plano o mapa contiene, al
menos, los datos siguientes:
 El nombre, denominación o razón
social del centro de trabajo y su
domicilio;
 La identificación de los predios
colindantes;
 La identificación de las principales
áreas o zonas del centro de trabajo
con riesgo de incendio, debido a la
presencia de material inflamable,
combustible, pirofórico o explosivo,
entre otros;
 La ubicación de los medios de
detección de incendio, así como de
los equipos y sistemas contra
incendio;
 Las rutas de evacuación,
incluyendo, al menos, la ruta de
salida y la descarga de salida,
además de las salidas de
emergencia, escaleras de
emergencia y lugares seguros;
 La ubicación del equipo de
protección personal para los
integrantes de las brigadas contra
incendio, y
 La ubicación de materiales y equipo
para prestar los primeros auxilios.
Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

5.3 Documental El patrón cumple cuando: Los elementos de difusión pueden ser
folletos, trípticos, carteles, videos o
 Presenta evidencia documental de que
pláticas documentadas, entre otros,
cuenta con las instrucciones de seguridad
asociados con los riesgos de incendio de
aplicables en cada área del centro de
las áreas del centro de trabajo.
trabajo, y
 Demuestra que difunde las instrucciones
de seguridad aplicables en cada área del
centro de trabajo, entre trabajadores,
contratistas y visitantes, según
corresponda.
Entrevista El patrón cumple cuando al entrevistar a los
trabajadores, seleccionados de acuerdo con
el criterio muestral de la Tabla 2, del numeral
13.4, se constata que éstos conocen las
instrucciones aplicables en el centro de
trabajo.

5.4 y 7 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que:
 Cuenta con instrucciones de seguridad
aplicables en cada área del centro trabajo
al alcance de los trabajadores, incluidas
las relativas a la ejecución de trabajos en
caliente en las áreas en las que se
puedan presentar incendios, y supervisa
que éstas se cumplan;
 Elabora un programa anual de revisión Para los de equipos de nueva
mensual de los extintores, y vigila que los adquisición no se requerirá la revisión de
extintores cumplan con las condiciones los aspectos contenidos en el numeral
siguientes: 7.2, inciso l), sub incisos 7) y 8), e inciso
m).
 Que se encuentren en la ubicación
asignada en el plano a que se
refiere el numeral 5.2, inciso d);
 Que su ubicación sea en lugares
visibles, de fácil acceso y libres de
obstáculos;
 Que se encuentren señalizados, de
conformidad con lo que establece la
NOM-026-STPS-2008 o la NOM-
003-SEGOB-2002, o las que las
sustituyan;
 Que cuenten con el sello o fleje de
garantía sin violar;
 Que la aguja del manómetro indique
la presión en la zona verde
(operable), en el caso de extintores
cuyo recipiente esté presurizado
permanentemente y que contengan
como agente extintor agua, agua
con aditivos, espuma, polvo químico
seco, halones, agentes limpios o
químicos húmedos;
 Que mantengan la capacidad
nominal indicada por el fabricante en
la etiqueta, en el caso de extintores
con bióxido de carbono como agente
extintor;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010

 Que no hayan sido activados, de


acuerdo con el dispositivo que el
fabricante incluya en el extintor para
detectar su activación, en el caso de
extintores que contengan como
agente extintor polvo químico seco,
y que se presurizan al momento de
operarlos por medio de gas
proveniente de cartuchos o
cápsulas, internas o externas;
 Que se verifiquen las condiciones de
las ruedas de los extintores móviles;
 Que no existan daños físicos
evidentes, tales como corrosión,
escape de presión, obstrucción,
golpes o deformaciones;

 Que no existan daños físicos, tales


como roturas, desprendimientos,
protuberancias o perforaciones, en
mangueras, boquillas o palanca de
accionamiento, que puedan propiciar
su mal funcionamiento;
 Que el extintor sea puesto fuera de
servicio cuando presente daño que
afecte su operación, o dicho daño no
pueda ser reparado, en cuyo caso
sea sustituido por otro de las
mismas características y
condiciones de operación;
 Que la etiqueta, placa o grabado se
encuentren legibles y sin
alteraciones;
 Que la etiqueta cuente con la
siguiente información vigente,
después de cada mantenimiento:
● El nombre, denominación o
razón social, domicilio y
teléfono del prestador de
servicios;
● La capacidad nominal en
kilogramos o litros y el agente
extintor;
● Las instrucciones de operación,
breves y de fácil comprensión,
apoyadas mediante figuras o
símbolos;
● La clase de fuego a que está
destinado el equipo;
● Las contraindicaciones de uso,
cuando aplique;
● La contraseña oficial del
cumplimiento con la
normatividad vigente aplicable,
de conformidad con lo
dispuesto por la Norma Oficial
Mexicana NOM-106-SCFI-
2000, o las que la sustituyan,
en su caso;
● El mes y año del último servicio
Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

de mantenimiento realizado, y
● La contraseña oficial de
cumplimiento con la Norma
NOM-154-SCFI-2005, o las que
la sustituyan, y el número de
dictamen de cumplimiento con
la misma;
 Cuenten los extintores de polvo químico
seco con el collarín que establece la
NOM-154-SCFI-2005, o las que la
sustituyan;
 Establezca y dé seguimiento a un El programa anual de revisión y pruebas
programa anual de revisión y pruebas a a los sistemas de detección y de equipos
los equipos contra incendio, a los medios fijos contra incendio, sólo será requerido
de detección y, en su caso, a las alarmas para áreas de los centros de trabajo
de incendio y sistemas fijos contra clasificadas con riesgo de incendio alto.
incendio;
 Someta a mantenimiento a los equipos,
sistemas y medios de detección contra
incendio, por personal capacitado para tal
fin, cuando derivado de la revisión y
pruebas, se encontrara que existe daño o
deterioro en los mismos;
 Establezca y dé seguimiento a un
programa anual de revisión a las
instalaciones eléctricas de las áreas del
centro de trabajo, con énfasis en aquéllas
clasificadas como de riesgo de incendio
alto, a fin de identificar y corregir
condiciones inseguras que puedan existir,
el cual comprenda, al menos, los
elementos siguientes:
 Tableros de distribución;
 Conductores;
 Canalizaciones, incluyendo los
conductores y espacios libres en
éstas;
 Cajas de conexiones;
 Contactos;
 Interruptores;
 Luminarias;
 Protecciones, incluyendo las de
cortocircuito -fusibles, cuchillas
desconectadoras, interruptor
automático, dispositivos termo-
magnéticos, entre otros-, en circuitos
alimentadores y derivados, y
 Puesta a tierra de equipos y
circuitos;
 El programa anual de revisión a las
instalaciones eléctricas:
 Sea elaborado y aplicado por
personal previamente capacitado y
autorizado por el patrón;
 Comprenda la revisión de los
aspectos siguientes: puntos
calientes de la instalación eléctrica,
aislamientos o conexiones rotas o
flojas, expuestas o quemadas;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010

sobrecargas (varias cargas en un


solo tomacorriente); alteraciones, e
improvisaciones, entre otras, y
 Se sometan las instalaciones
eléctricas con daños o deterioro, al
mantenimiento correspondiente, por
personal capacitado para tal fin, de
conformidad con lo dispuesto por la
NOM-029-STPS-2005, o las que la
sustituyan;
 Establezca y dé seguimiento a un
programa anual de revisión a las
instalaciones de gas licuado de petróleo
y/o natural, a fin de identificar y corregir
condiciones inseguras que puedan existir,
mismo que contenga, al menos, los
elementos siguientes:
 La integridad de los elementos que
componen la instalación, y
 La señalización de las tuberías de la
instalación, conforme a lo establecido
por la NOM-026-STPS-2008, o las
que la sustituyan, la cual se conserva
visible y legible;
 El programa anual de revisión a las
instalaciones de gas licuado de petróleo
y/o natural:
 Sea elaborado y aplicado por
personal previamente capacitado y
autorizado por el patrón, y
 Se sometan las instalaciones de gas
licuado de petróleo y/o natural con
daños o deterioro, al mantenimiento
correspondiente, por personal
capacitado para tal fin.
Registros El patrón cumple cuando cuenta con los
registros de:
 Los resultados de la revisión mensual a
los extintores, que al menos contenga:
 La fecha de la revisión;
 El nombre o identificación del
personal que realizó la revisión;
 Los resultados de la revisión
mensual a los extintores;
 Las anomalías identificadas, y
 El seguimiento de las anomalías
identificadas.
 Los resultados de los programas anuales
de revisión a que se refieren los
numerales 7.4, 7.5 y 7.6, que al menos
contengan:
 El nombre, denominación o razón
social y domicilio completo del
centro de trabajo;
 La fecha de la revisión;
 Las áreas revisadas;
 Las anomalías detectadas y
acciones determinadas para su
corrección y seguimiento, en su
caso, y
 El nombre y puesto de los
Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

responsables de la revisión.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un
recorrido por el centro de trabajo, se constata
que:
 Se cuenta, con la señalización que
prohíba fumar, generar flama abierta o
chispas e introducir objetos
incandescentes, cerillos, cigarrillos o, en
su caso, utilizar teléfonos celulares,
aparatos de radiocomunicación, u otros
que puedan provocar ignición por no ser
intrínsecamente seguros, en las áreas en
donde se produzcan, almacenen o
manejen materiales inflamables o
explosivos, así como que dicha
señalización cumpla con lo establecido por
la NOM-026-STPS-2008 o la NOM-003-
SEGOB-2002, o las que las sustituyan;
 Se cuenta, en su caso, con señalización
en la proximidad de los elevadores, que
prohíba su uso en caso de incendio, de
conformidad con lo establecido en la
NOM-003-SEGOB-2002, o las que la
sustituyan;
 Se prohíbe y evita el bloqueo, daño,
inutilización o uso inadecuado de los
equipos y sistemas contra incendio, los
equipos de protección personal para la
respuesta a emergencias, así como los
señalamientos de evacuación, prevención
y de equipos y sistemas contra incendio,
entre otros;
 Se establecen controles de acceso para Los controles de acceso a las áreas con
los trabajadores y demás personas que riesgo de incendio donde se almacenen,
ingresen a las áreas donde se procesen o manejen materiales
almacenen, procesen o manejen inflamables o explosivos, pueden
materiales inflamables o explosivos; consistir en puertas con cerrojos,
 Se adoptan las medidas de seguridad candados, acordonamiento, entre otras
para prevenir la generación y medidas y, adicionalmente, contar con
acumulación de electricidad estática en supervisión y señalización de acceso
las áreas donde se manejen materiales sólo para personal designado.
inflamables o explosivos, de conformidad
con lo establecido en la NOM-022-STPS-
2008, o las que la sustituyan;
 Se controla en dichas áreas el uso de
herramientas, ropa, zapatos y objetos
personales que puedan generar chispa,
flama abierta o altas temperaturas;
 Se cuenta con las medidas o
procedimientos de seguridad, para el uso
de equipos de calefacción, calentadores,
hornos, parrillas u otras fuentes de calor,
en las áreas donde existan materiales
inflamables o explosivos, y se supervisa
que se cumplan;
 Se prohíbe y evita que se almacenen
materiales o coloquen objetos que
obstruyan e interfieran el acceso al
equipo contra incendio o a los
dispositivos de alarma de incendio o
activación manual de los sistemas fijos
contra incendio;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010

 Se cuenta con rutas de evacuación que


cumplan con las condiciones siguientes:
 Que estén señalizadas, en lugares
visibles, de conformidad con lo
dispuesto por la NOM-026-STPS-
2008 o la NOM-003-SEGOB-2002, o
las que las sustituyan;
 Que se encuentren libres de
obstáculos que impidan la
circulación de los trabajadores y
demás ocupantes;
 Que dispongan de dispositivos de Los dispositivos de iluminación de
iluminación de emergencia que emergencia sólo se requerirán cuando
permitan percibir el piso y cualquier las señales no sean de materiales
modificación en su superficie, fotoluminiscentes.
cuando se interrumpa la energía
eléctrica o falte iluminación natural;
 Que la distancia por recorrer desde
el punto más alejado del interior de
una edificación, hacia cualquier
punto de la ruta de evacuación, no
sea mayor de 40 m. En caso
contrario, el tiempo máximo de
evacuación de los ocupantes a un
lugar seguro sea de tres minutos;
 Que las escaleras eléctricas sean
consideradas parte de una ruta de
evacuación, previo bloqueo de la
energía que las alimenta y de su
movimiento;
 Que los elevadores eléctricos no
sean considerados parte de una ruta
de evacuación y no se usen en caso
de incendio;
 Que los desniveles o escalones en
los pasillos y corredores de las rutas
de evacuación estén señalizados de
conformidad con la NOM-026-STPS-
2008 o la NOM-003-SEGOB-2002, o
las que las sustituyan, y

 Que en el recorrido de las escaleras


de emergencia exteriores de los
centros de trabajo de nueva
creación, las ventanas, fachadas de
vidrio o cualquier otro tipo de
aberturas, no representen un factor
de riesgo en su uso durante una
situación de emergencia de
incendio;

 Se cuenta con salidas normales y/o de Las salidas de emergencia no se


emergencia que cumplan con las requerirán cuando las salidas normales
condiciones siguientes: realicen esta función.

 Que estén identificadas conforme a


En caso de que por razones de
lo señalado en la NOM-026-STPS- seguridad u otras similares una salida de
2008 o la NOM-003-SEGOB-2002, o emergencia no deba utilizarse
las que las sustituyan; regularmente como medio de ingreso-
egreso a un edificio o local, puede
 Que comuniquen a un descanso, en
utilizarse un dispositivo de alarma
Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

caso de acceder a una escalera; automática para indicar que se ha


abierto dicha salida.
 Que en las salidas de emergencia,
las puertas abran en el sentido del
flujo, salvo que sean automáticas y
corredizas;
 Que las puertas sean de materiales
resistentes al fuego y capaces de
impedir el paso del humo entre
áreas de trabajo, en caso de quedar
clasificados el área o centro de
trabajo como de riesgo de incendio
alto, y se requiera impedir la
propagación de un incendio hacia
una ruta de evacuación o áreas
contiguas por presencia de
materiales inflamables o explosivos;

 Que las puertas de emergencia


cuenten con un mecanismo que
permita abrirlas desde el interior,
mediante una operación simple de
empuje;
 Que las puertas consideradas cómo
salidas de emergencia estén libres
de obstáculos, candados, picaportes
o cerraduras con seguros puestos
durante las horas laborales, que
impidan su utilización en casos de
emergencia, y
 Que cuando sus puertas sean
consideradas como salidas de
emergencia, y funcionen en forma
automática, o mediante dispositivos
eléctricos o electrónicos, permitan la
apertura manual, si llega a
interrumpirse la energía eléctrica en
situaciones de emergencia;
 Se tienen instalados extintores en las
áreas del centro de trabajo, conforme a lo
siguiente:
 Acordes con la clase de fuego que
se pueda presentar;
 Colocados al menos uno por cada
300 metros cuadrados de superficie
o fracción, si su grado de riesgo es
ordinario;
 Colocados al menos uno por cada
200 metros cuadrados de superficie o
fracción, si su grado de riesgo es alto;
 Colocados sin exceder las distancias
máximas de recorrido que se indican
en la Tabla 1 del numeral 7.17,
inciso d), de la presente Norma, por
clase de fuego, para acceder a ellos,
tomando en cuenta las vueltas y
rodeos necesarios;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010

 Colocados a una altura no mayor de


1.50 m, medidos desde el nivel del
piso hasta la parte más alta del
extintor, y
 Protegidos de daños y de las
condiciones ambientales que
puedan afectar su funcionamiento;
 Se tienen instalados al menos la mitad
del número requerido de extintores que le
correspondan, de acuerdo con lo
señalado en el numeral 7.17, incisos b) y
c), de la presente Norma, siempre y
cuando tengan una capacidad nominal de
al menos seis kilogramos o nueve litros,
en el caso de que los centros de trabajo o
las áreas que lo integran cuenten con
sistemas automáticos de supresión;
 Se proporciona mantenimiento a los
extintores como resultado de las
revisiones mensuales, garantizado
conforme a lo establecido en la NOM-
154-SCFI-2005, o las que la sustituyan, y
al menos una vez por año;
 Se reemplacen los extintores que se
sometan a mantenimiento en su misma
ubicación, por otros cuando menos del
mismo tipo y capacidad, y
 Se proporcione la recarga a los extintores
después de su uso y, en su caso, como
resultado del mantenimiento, garantizada
de acuerdo con lo establecido en la NOM-
154-SCFI-2005, o las que la sustituyan.
5.5 y 8 Documental El patrón cumple cuando: Se considerarán cumplidos los requisitos
 Presenta evidencia documental de que del Capítulo 8, cuando el Plan de
cuenta con el plan de atención a Contingencias vigente y autorizado por
emergencias de incendio que contenga, la Autoridad Competente de Protección
según aplique, lo siguiente: Civil, contenga los requisitos
establecidos en dicho capítulo.
 La identificación y localización de
áreas, locales o edificios y equipos
de proceso, destinados a la
fabricación, almacenamiento o
manejo de materias primas,
subproductos, productos y desechos
o residuos que impliquen riesgo de
incendio;
 La identificación de rutas de
evacuación, salidas y escaleras de
emergencia, zonas de menor riesgo
y puntos de reunión, entre otros;
 El procedimiento de alertamiento, en
caso de ocurrir una emergencia de
incendio, con base en el mecanismo
de detección implantado;
 Los procedimientos para la
operación de los equipos,
herramientas y sistemas fijos contra
incendio, y de uso del equipo de
Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

protección personal para los


integrantes de las brigadas contra
incendio;
 El procedimiento para la evacuación
de los trabajadores, contratistas,
patrones, y visitantes, entre otros,
considerando a las personas con
capacidades diferentes;
 Los integrantes de las brigadas
contra incendio con
responsabilidades y funciones a
desarrollar;
 El equipo de protección personal
para los integrantes de las brigadas
contra incendio;
 El plan de ayuda mutua que se
tenga con otros centros de trabajo,
en su caso;
 El procedimiento de solicitud de
auxilio a cuerpos especializados
para la atención a la emergencia
contra incendios, considerando el
directorio de dichos cuerpos
especializados de la localidad;
 Los procedimientos para el retorno a
actividades normales de operación,
para eliminar los riesgos después de
la emergencia, así como para la
identificación de los daños;
 La periodicidad de los simulacros de
emergencias de incendio por
realizar;
 Los medios de difusión para todos
los trabajadores sobre el contenido
del plan de atención a emergencias
de incendio y de la manera en que
ellos participarán en su ejecución, y
 Las instrucciones para atender
emergencias de incendio;
 En el caso de los centros de trabajo con
riesgo de incendio alto, el plan de
atención a emergencias de incendio,
además de lo requerido en el punto
anterior correspondiente al numeral 8.1,
contiene lo siguiente:
 Las brigadas de primeros auxilios,
de comunicación y de evacuación;
 Los procedimientos para realizar sus
actividades, y
 Los recursos para desempeñar las
funciones de las brigadas.
5.6 y 9 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Esta obligación aplica exclusivamente a
documental de que tiene integrada(s) la(s) centros de trabajo clasificados con
brigada(s) contra incendio, de acuerdo con lo riesgo de incendio alto.
siguiente:
 Se consideró, para determinar el número
de integrantes de la(s) brigada(s) del
centro de trabajo, al menos:
 El número de trabajadores por turno
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010

del centro de trabajo;


 La asignación y rotación de
trabajadores en los diferentes
turnos, y
 Los resultados de los simulacros con
base en lo establecido en el numeral
10.3, incisos d), e), f) y g) de la
presente Norma, considerando los
accidentes previsibles más graves
que puedan llegar a ocurrir en las
diferentes áreas de las
instalaciones;
 Los integrantes de las brigadas se
seleccionan entre los trabajadores que
cuenten con disposición para participar y
con aptitud física y mental para
desarrollar las funciones que se les
asignen en el plan de atención a
emergencias de incendio, y
 Las brigadas contra incendio tienen, al
menos, las funciones siguientes:
 Evaluar los riesgos de la situación
de emergencia por incendio, a fin de
tomar las decisiones y acciones que
correspondan, a través del
responsable de la brigada o, quien
tome el mando a falta de éste, de
acuerdo con el plan de atención a
emergencias de incendio, y
 Reconocer y operar los equipos,
herramientas y sistemas fijos contra
incendio, así como saber utilizar el
equipo de protección personal
contra incendio, de acuerdo con las
instrucciones del fabricante, los
procedimientos establecidos y la
capacitación impartida por el patrón
o las personas capacitadas que éste
designe.
5.7 y 10 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Es válido que los simulacros de
documental de que la planeación por áreas o emergencias de incendio se realicen por
por todo el centro de trabajo de los áreas o por todo el centro de trabajo.
simulacros de emergencias de incendio,
contiene al menos:
 Los nombres de los encargados de
coordinar el simulacro y de establecer las
medidas de seguridad por adoptar
durante el mismo;
 La fecha y hora de ejecución;
 El alcance del simulacro: integral o por
áreas del centro de trabajo, con o sin
previo aviso, personal involucrado, entre
otros;
 La determinación del tipo de escenarios
de emergencia más críticos que se
pudieran presentar, tomando en cuenta
principalmente el tipo y cantidad de
materiales inflamables o explosivos, las
características, el riesgo de incendio y la
naturaleza de las áreas del centro de
Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

trabajo, así como las funciones y


actividades que realizará el personal
involucrado;
 La secuencia de acciones por realizar
durante el simulacro, y
 En su caso, la participación de los
cuerpos especializados de la localidad
para la atención a la emergencia, de
existir éstos, y si así lo prevé el tipo de
escenario de emergencia planeado.
Registros El patrón cumple cuando presenta evidencia
del registro de los resultados de los
simulacros de emergencias de incendio,
realizados al menos una vez al año, en el
caso de centros de trabajo clasificados con
riesgo de incendio ordinario, o al menos dos
veces al año, tratándose de centros de
trabajo con riesgo de incendio alto, que
contenga al menos, la información siguiente:
 El nombre, denominación o razón social
del centro de trabajo donde se desarrolló
el simulacro, incluyendo el domicilio
completo;
 Las áreas del centro de trabajo en las que
se realizó el simulacro;
 El número de personas que intervinieron;
 Los recursos utilizados durante el
simulacro;
 La detección de desviaciones en las
acciones planeadas;
 Las recomendaciones para actualizar el
plan de atención a emergencias de
incendio;
 La duración del simulacro, y
 Los nombres de los encargados de
coordinarlo.
5.8 y 11 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia El cumplimiento a lo previsto por los
documental de que: numerales 5.8 y 11, se puede acreditar
 Cuenta con un programa de capacitación de manera documental o por medio de
anual teórico-práctico en materia de entrevistas, a elección del patrón.
prevención de incendios y atención de
emergencias;
 Capacita a los trabajadores en los La acreditación de manera documental,
aspectos básicos de riesgos de incendio podrá efectuarse por medio de
y conceptos del fuego; programas de capacitación, certificados,
 Proporciona a los trabajadores constancias de habilidades,
entrenamiento teórico-práctico, según reconocimientos o diplomas de los
aplique, para: cursos recibidos, así como videos y
fotografías.
 Manejar los extintores y/o sistemas
fijos contra incendio;
 Actuar conforme al plan de atención Se considerará que se cumple con la
a emergencias de incendio; capacitación, cuando presente el
 Actuar y responder en casos de programa correspondiente y éste se
emergencia de incendio, así como encuentre en ejecución, siempre que el
para prevenir riesgos de incendio en avance cubra lo programado a la fecha
las áreas de trabajo donde se en que se realice la vigilancia o
almacenen, procesen y manejen evaluación de la conformidad.
materiales inflamables o explosivos,
en lo referente a:
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010

● Instalaciones eléctricas; El entrenamiento sobre el manejo de los


● Instalaciones de extintores y/o sistemas contra incendio a
aprovechamiento de gas licuado que se refiere el inciso a), del numeral
de petróleo o natural; 11.2, podrá efectuarse en seco sin la
descarga del agente de extinción, o en
● Prevención de actos inseguros
que puedan propiciar incendios; frío cuando no sea factible realizarlo en
condiciones de fuego real.
● Medidas de prevención de
incendios, y
● Orden y limpieza;
 Participar en el plan de ayuda mutua
que se tenga con otros centros de
trabajo, en su caso;
 Identificar un fuego incipiente y
combatirlo, así como activar el
procedimiento de alertamiento, y
 Conducir a visitantes del centro de
trabajo en simulacros o en casos de
emergencia de incendios a un lugar
seguro;
 Proporciona a los brigadistas de los
centros de trabajo clasificados con riesgo
de incendio alto, capacitación adicional
en la aplicación de las instrucciones para
atender emergencias de incendio, en
apego al plan de atención a emergencias
de incendio, con los temas siguientes:
 El contenido del plan de atención a
emergencias de incendio,
establecido en el Capítulo 8 de la
presente Norma;
 Las estrategias, tácticas y técnicas
para la extinción de fuegos
incipientes o, en su caso, incendios,
de acuerdo con las emergencias
potenciales del centro de trabajo y el
plan de atención a emergencias de
incendio;
 Los procedimientos básicos de
rescate y de primeros auxilios;
 La comunicación interna con
trabajadores y brigadistas, y externa
con grupos de auxilio;
 La coordinación de las brigadas con
grupos externos de auxilio para la
atención de las situaciones de
emergencia;
 El funcionamiento, uso y
mantenimiento de los equipos contra
incendio;
 Las verificaciones de equipos para
protección y combate de incendios,
así como para el equipo de primeros
auxilios, y
 El manejo seguro de materiales
inflamables o explosivos, en casos
de emergencias, considerando los
aspectos siguientes:
● Las propiedades y
características de dichos
Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

materiales, mismas que


pueden ser consultadas en sus
respectivas hojas de datos de
seguridad;
● Los riesgos por reactividad;
● Los riesgos a la salud;
● Los medios, técnicas y
precauciones especiales para
la extinción;
● Las contraindicaciones del
combate de incendios, y
● Los métodos de mitigación
para controlar la sustancia, y
 El responsable de la brigada y quien
sea designado para suplirle en sus
ausencias, reciban además
capacitación en la toma de
decisiones y acciones por adoptar,
dependiendo de la magnitud y clase
de fuego.
 El programa anual de capacitación
contiene, al menos, la información
siguiente:
 Los puestos de trabajo involucrados
en la capacitación;
 Los temas de la capacitación, de
acuerdo con los numerales 11.1,
11.2 y 11.3 de esta Norma;
 Los tiempos de duración de los
cursos, pláticas o actividades de
capacitación y su periodo de
ejecución, y
 El nombre del responsable del
programa.
Entrevista El patrón cumple cuando al entrevistar a los
trabajadores, seleccionados de acuerdo con
el criterio muestral de la Tabla 2 del numeral
13.4, así como a dos integrantes de la(s)
brigada(s) contra incendio, en su caso, se
constata que poseen conocimientos sobre los
temas en los que fueron capacitados.
5.9 Física El patrón cumple cuando, al realizar un
recorrido por el centro de trabajo, se constata
que los integrantes de la(s) brigada(s) contra
incendio cuentan con el equipo de protección
personal contra incendio, seleccionado de
conformidad con lo previsto en la NOM-017-
STPS-2008, o las que la sustituyan.
5.10 Física El patrón cumple cuando, al realizar un Para los centros de trabajo de riesgo de
recorrido por el centro de trabajo, se constata incendio ordinario, se puede contar con
que en las áreas clasificadas con riesgo de dispositivos independientes o sistemas
incendio ordinario, se cuenta con medios de de detección, así como equipos o
detección y equipo contra incendio, y en las sistemas contra incendio.
de riesgo de incendio alto, además de lo
anteriormente señalado, con sistemas fijos de
protección contra incendio y alarmas de
incendio, para atender la posible dimensión
de la emergencia de incendio, mismos que
son acordes con la clase de fuego que pueda
presentarse.
5.11 Documental Se considera que se cumple con esta norma, Esta obligación aplica únicamente
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010

cuando el patrón presente: tratándose de centros de trabajo con


 El acta y la minuta correspondientes a la riesgo de incendio alto.
verificación satisfactoria del cumplimiento
de la presente Norma, que emita la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social,
en el marco de las evaluaciones
integrales del Programa de Autogestión
en Seguridad y Salud en el Trabajo, o
 El dictamen de cumplimiento de esta
Norma expedido por una unidad de
verificación acreditada y aprobada, o
 El acta circunstanciada que resulte de la
revisión, verificación, inspección o
vigilancia de las condiciones para la
prevención y protección contra incendios
en los centros de trabajo, por parte de la
autoridad local de protección civil que
corresponda al domicilio del centro de
trabajo, en el marco de los programas
internos, específicos o especiales de
protección civil.
13.3 Para la selección de trabajadores por entrevistar (Véase Guía de Referencia IX, Modelo de
Cuestionario para las Entrevistas a Trabajadores y Brigadistas), a efecto de constatar el cumplimiento de las
disposiciones previstas en el presente procedimiento para la evaluación de la conformidad, se aplicará el
criterio de muestreo contenido en la Tabla 2 siguiente:
Tabla 2
Muestreo por Selección Aleatoria
Número total de trabajadores Número de trabajadores por entrevistar
1-10 1
11-50 2
51-250 3 por cada 100 trabajadores
Más de 250 3 por cada 100 trabajadores hasta un máximo
de 15

13.4 Las actas y minutas correspondientes a la verificación satisfactoria del cumplimiento de la presente
Norma, por parte de la inspección federal del trabajo, en el marco de las evaluaciones integrales del Programa
de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, comprobarán el cumplimiento de la Norma, en tanto el
centro de trabajo no cause baja definitiva del Programa.
13.5 Las actas circunstanciadas que resulten de la revisión, verificación, inspección o vigilancia de las
condiciones para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo, expedidas por la
autoridad local de protección civil, en el marco de los programas internos, específicos o especiales de
protección civil, comprobarán el cumplimiento de la presente Norma, dentro de los tres años siguientes a su
emisión.
13.6 Las evidencias de tipo documental o los registros que obren en el centro de trabajo podrán exhibirse
de manera impresa o en medios magnéticos, y deberán conservarse durante tres años.
14. Vigilancia
14.1 La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma corresponde a la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social en su ámbito de competencia.
15. Bibliografía
15.1 Lineamientos Generales de Operación del Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el
Trabajo. Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

15.2 NFPA 10 Standard for Portable Fire Extinguishers 2002 Edition. National Fire Protection Association.
15.3 NMX-J-604-ANCE-2008, Instalaciones eléctricas - Métodos de diagnóstico y reacondicionamiento de
instalaciones eléctricas en operación - Especificaciones. Declaratoria de vigencia en el Diario Oficial de la
Federación de 12 de diciembre de 2008.
15.4 Organización Internacional del Trabajo; Reglamento - tipo de seguridad en los establecimientos
industriales para guía de los gobiernos y la industria, capítulo III (Prevención y protección contra incendios),
Ginebra, 1950.
15.5 Términos de Referencia para la Elaboración de Programas Internos de Protección Civil. TRPC-001-
1998. Gaceta Oficial del Distrito Federal de 9 de septiembre de 1998.
15.6 Manual de Seguridad contra Incendios. Fundación MAPFRE, Edición 2003.
15.7 Manual de Protección contra Incendios. National Fire Protection Association. Ed. MAPFRE,
Decimoséptima Edición. Artur E. Cote.
15.8 NFPA 101: Código de Seguridad Humana. National Fire Protection Association. Edición 2007.
16. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de
su elaboración.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los seis meses siguientes a su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Los centros de trabajo con riesgo de incendio alto, deberán contar con cualquiera de los documentos a
que se refiere el numeral 5.11 de la presente Norma, a partir del primero de enero de dos mil catorce.
SEGUNDO.- Durante el periodo señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con lo establecido
en la NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad-Prevención, protección y combate de incendios en los
centros de trabajo, o bien realizarán las adaptaciones para observar las disposiciones de la presente Norma
Oficial Mexicana y, en este último caso, las autoridades del trabajo proporcionarán, a petición de los patrones
interesados, asesoría y orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que se hagan acreedores a
sanciones por el incumplimiento de la Norma en vigor.
TERCERO.- A partir de la fecha en que entre en vigor la presente Norma Oficial Mexicana, quedará sin
efectos la NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad-Prevención, protección y combate de incendios
en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federación de 8 de septiembre de 2000.
CUARTO.- La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, por conducto de la Dirección General de
Seguridad y Salud en el Trabajo, promoverá las acciones de coordinación necesarias, a efecto de que la
autoridad local de protección civil utilice el procedimiento para la evaluación de la conformidad de la presente
Norma, en el ejercicio de sus facultades de supervisión de las condiciones para la prevención y protección
contra incendios en los centros de trabajo, en el marco de los programas internos, específicos o especiales de
protección civil.
De igual forma, promoverá las acciones de coordinación conducentes para que las actas y minutas
correspondientes a la verificación satisfactoria del cumplimiento de la presente Norma que emita la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social, en el marco de las evaluaciones integrales del Programa de Autogestión en
Seguridad y Salud en el Trabajo, así como los dictámenes de cumplimiento de la misma, expedidos por
unidades de verificación acreditadas y aprobadas, sean reconocidos por parte de la autoridad local de
protección civil, para acreditar el cumplimiento de las disposiciones de prevención y protección contra
incendios en los centros de trabajo, en el marco de los programas internos, específicos o especiales de
protección civil.
Apéndice A
Clasificación del Riesgo de Incendio
A.1 Indicaciones para clasificar el riesgo de incendio
A.1.1 Para determinar el riesgo de incendio en el centro de trabajo, se aplicará la Tabla A.1.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010

Tabla A.1
Determinación del riesgo de incendio
Riesgo de incendio
Concepto
Ordinario Alto
Superficie construida, en metros Menor de 3 000 Igual o Mayor de 3 000
cuadrados.
Inventario de gases inflamables, en litros. Menor de 3 000 Igual o Mayor de 3 000
Inventario de líquidos inflamables, en Menor de 1 400 Igual o Mayor de 1 400
litros.
Inventario de líquidos combustibles, en Menor de 2 000 Igual o Mayor de 2 000
litros.
Inventario de sólidos combustibles, Menor de 15 000 Igual o Mayor de 15 000
incluido el mobiliario del centro de trabajo,
en kilogramos.
Materiales pirofóricos y explosivos, en No aplica Cualquier cantidad
kilogramos.
A.1.2 La clasificación del riesgo de incendio en el centro de trabajo se podrá determinar por las áreas que
lo integran, siempre y cuando estén delimitadas mediante materiales resistentes al fuego o por
distanciamiento, que impidan una rápida propagación del fuego entre las mismas.
A.1.3 Para la determinación del riesgo de incendio, se deberá proceder de la manera siguiente:
a) Identificar la superficie construida en metros cuadrados del centro de trabajo, o de las áreas que lo
integran.
b) Identificar el inventario máximo que se haya registrado en el transcurso de un año, de los materiales,
sustancias o productos que se almacenen, procesen y manejen en el centro de trabajo, o en las
áreas que lo integran, para los conceptos de la Tabla A.1 que resulten aplicables.
c) Para determinar el inventario de sólidos combustibles por el mobiliario en oficinas administrativas y
otras áreas similares, se considerará un promedio de 60 kg por cada trabajador del centro de trabajo,
o de las áreas que lo integran. No se contabilizarán los trabajadores que realicen sus actividades
fuera del centro de trabajo, tales como conductores, repartidores, vendedores, promotores, entre
otros. Opcionalmente, el inventario podrá determinarse considerando la cantidad real existente.
d) Cuando se disponga en el centro de trabajo, o en las áreas que lo integran, de dos o más materiales,
sustancias o productos que correspondan a un mismo concepto, el riesgo de incendio para dicho
concepto se determinará con base en la sumatoria de los inventarios de dichos materiales,
sustancias o productos.
Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

A.1.4 Se clasificarán con riesgo de incendio:


a) Ordinario: Los centros de trabajo con superficie construida menor de tres mil metros cuadrados y
que obtengan un resultado menor a UNO, con motivo de la aplicación de la fórmula a que se refiere
el numeral A.1.3, inciso e).
b) Alto: Los centros de trabajo con superficie construida igual o mayor de tres mil metros cuadrados,
así como los centros de trabajo con cualquier superficie construida y/o que obtengan un resultado
igual o mayor a UNO, con motivo de la aplicación de la fórmula a que se refiere el numeral A.1.3,
inciso e).
A.1.5 Las áreas de paso, esparcimiento y estacionamiento del centro de trabajo que, de manera
excepcional, se utilicen temporalmente, por no más de siete días, para realizar actividades de
almacenamiento de líquidos inflamables o combustibles, no estarán sujetas a la clasificación del riesgo de
incendio; sin embargo, en ellas se deberá contar, al menos, con equipo contra incendio portátil o móvil, de
acuerdo con el tipo de fuego que se pueda presentar.
A.1.6 Cuando se modifiquen los inventarios máximos que se hayan registrado en el transcurso de un año,
de los materiales, sustancias o productos, se deberá efectuar una nueva determinación del riesgo de incendio.
A.2 Presentación de la clasificación del riesgo de incendio
A.2.1 La clasificación del riesgo de incendio, ya sea integral o por áreas del centro de trabajo, se anotará
en escrito libre, al menos con los datos siguientes:
a) El nombre, denominación, razón social o identificación específica del centro de trabajo;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010

b) El domicilio completo del centro de trabajo;


c) La descripción general del proceso productivo, así como los materiales y cantidades que se emplean
en dichos procesos;
d) El número máximo de trabajadores por turnos de trabajo o, en su caso, los ubicados en locales,
edificios o niveles del centro de trabajo;
e) El número máximo estimado de personas externas al centro de trabajo que concurren a éste, tales
como contratistas y visitantes;
f) La superficie construida en metros cuadrados;
g) El desglose del inventario máximo que se haya registrado en el transcurso de un año, de los
materiales, sustancias o productos que se almacenen, procesen y manejen en el centro de trabajo, y
la clasificación correspondiente en cada caso, según lo establecido en la Tabla A.1.
Cuando la clasificación se haya efectuado de manera independiente por cada área de trabajo, se
presentará el desglose de inventarios y la clasificación correspondiente para cada una de éstas;
h) El cálculo desarrollado para la determinación final del riesgo de incendio;
i) La fecha de realización de la determinación final del riesgo de incendio;
j) El tipo de riesgo de incendio (ordinario o alto), y
k) El nombre de la(s) persona(s) responsable(s) de la clasificación realizada.
Guía de Referencia I
Instrucciones de Seguridad para la Prevención y Protección contra Incendios
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de
cumplimiento obligatorio.
A continuación se presentan de manera enunciativa mas no limitativa, algunos elementos generales a
considerar en el desarrollo de las instrucciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios:
I.1 Seguridad en la prevención incendios:
I.1.1 Disposiciones para el ingreso, supervisión y egreso de contratistas, proveedores, visitantes,
entre otros, en las áreas del centro de trabajo:
a) El registro de ingreso al área de trabajo respectiva;
b) El uso de gafete;
c) Las indicaciones de seguridad a seguir durante la estancia en las instalaciones;
d) Las acciones a ejecutar en situaciones de emergencia;
e) El control de acceso a personal no autorizado en áreas restringidas, y
f) El control de estancia y egreso.
I.1.2 Control de ingreso, almacenamiento y egreso de materiales combustibles, inflamables y
explosivos:
a) El registro de ingreso de los materiales;
b) El ingreso de los materiales debidamente señalizados y con hoja de datos de seguridad;
c) Las indicaciones de seguridad a seguir durante la recepción y, en su caso, trasvase;
d) Las indicaciones de seguridad a seguir para el almacenamiento de materiales:
1) Areas ventiladas;
2) Equipos, vehículos e instalaciones conectados a tierra;
3) Acordonamiento de áreas y señalización, y
4) Limitar la cantidad de dichos materiales a la requerida para las actividades;
e) El uso adecuado, revisiones y mantenimiento a las instalaciones de Gas Licuado de Petróleo y/o Gas
Natural;
f) El uso de recipientes de seguridad que cuenten con arrestador de flama y dispositivo que no permita
que se fuguen los líquidos, y
g) El control y limpieza en las áreas, contenedores, tuberías, entre otros, en caso de derrames.
Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

I.1.3 Control de fuentes de ignición:


a) El uso adecuado, revisiones y mantenimiento a las instalaciones eléctricas;
b) El uso adecuado, revisiones y mantenimiento de los equipos de calefacción, calentadores u otras
fuentes de calor;
c) Los procedimientos de seguridad para la ejecución de trabajos en caliente;
d) La prohibición de fumar o introducir objetos que produzcan chispa o flama, en las áreas de riesgo de
incendio;
e) El uso de equipos y aparatos eléctricos o electrónicos intrínsecamente seguros (a prueba de
explosión);
f) El control de la generación y acumulación de electricidad estática en equipo, instalaciones,
maquinaria, vestimenta, herramientas, entre otros, y
g) La disipación de las cargas estáticas del personal que maneja materiales inflamables o explosivos.
I.2 Seguridad en la protección contra incendios:
a) La información sobre la ubicación de rutas de evacuación, salidas de emergencia, escaleras de
emergencia, zonas de seguridad y puntos de reunión;
b) Las indicaciones sobre los medios de alertamiento existentes para situaciones de emergencia;
c) Las indicaciones de los brigadistas y demás personal encargados de atender la emergencia, y
d) La información respecto a la ubicación y señalización de los equipos y sistemas contra incendio
disponibles y, en su caso, las indicaciones generales para su uso.
Guía de Referencia II
Brigadas de Emergencia y Consideraciones Generales sobre la Planeación de los Simulacros de
Incendio
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de
cumplimiento obligatorio.
La brigada como grupo de personas organizadas y capacitadas para emergencias, será responsable de
prevenir la eventualidad de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria
o establecimiento, y cuya función está orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los
mismos.
II.1 Formación de brigadas
Los centros de trabajo podrán contar con las brigadas que a continuación se mencionan:
a) De evacuación;
b) De primeros auxilios;
c) De prevención y combate de incendios, y
d) De comunicación.
De acuerdo con las necesidades del centro de trabajo, las brigadas pueden ser multifuncionales, es decir,
los brigadistas podrán actuar en dos o más especialidades.
Generalmente una brigada tiene como mínimo tres elementos y como máximo siete, y se integrará por un
jefe de brigada y brigadistas.
Los centros de trabajo que tengan varias áreas de riesgo, determinarán el número de brigadas que sean
necesarias, de acuerdo con su plan de atención a emergencias.
II.2 Características de los brigadistas
Los integrantes de las brigadas deberán tener las características siguientes:
a) Vocación de servicio y actitud dinámica;
b) Buena salud física y mental;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010

c) Disposición de colaboración;
d) Don de mando y liderazgo;
e) Conocimientos en la materia;
f) Capacidad para la toma de decisiones;
g) Criterio para resolver problemas;
h) Responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad;
i) Conciencia de que esta actividad se hace de manera voluntaria, y
j) Motivación para el buen desempeño de esta función, que consiste en la salvaguarda de la vida e
integridad de las personas.
II.3 Funciones generales de los brigadistas
a) Difundir entre la comunidad del centro de trabajo, una cultura de prevención de emergencias;
b) Accionar el equipo de seguridad cuando se requiera;
c) Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre;
d) Ayudar a las personas a conservar la calma en caso de emergencia;
e) Utilizar sus distintivos cuando ocurra un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre o la simple
posibilidad de ellos, así como cuando se realicen simulacros de evacuación;
f) Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera, y
g) Cooperar con los cuerpos de seguridad externos.
II.4 Funciones y actividades de la brigada de evacuación
a) Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble, lo mismo que los
planos guía. Dicha señalización incluirá a los extintores, botiquines e hidrantes;
b) Contar con un censo actualizado y permanente del personal;
c) Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme a las instrucciones del coordinador
general;
d) Participar en simulacros de evacuación y en situaciones de emergencia;
e) Ser guías y retaguardias en simulacros de evacuación y en situaciones de emergencia, así como
llevar a los grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisar que nadie se quede en su
área de competencia;
f) Determinar los puntos de reunión;
g) Verificar permanentemente que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos;
h) Conducir a las personas durante una situación de emergencia, libres de peligro y hasta un lugar
seguro, a través del acceso a la ruta de salida, ruta de salida y descarga de salida;
i) Indicar al personal las rutas alternas de evacuación, en caso de que una situación amerite la
evacuación del inmueble y que la ruta de evacuación determinada previamente se encuentre
obstruida o represente algún peligro;
j) Realizar un censo de las personas al llegar al punto de reunión;
k) Coordinar el regreso del personal a las instalaciones después de un simulacro o de una situación de
emergencia, cuando ya no exista peligro, y
l) Coordinar las acciones de repliegue, cuando sea necesario.
II.5 Funciones y actividades de la brigada de primeros auxilios
a) Contar con un listado de personas que presenten enfermedades crónicas, y tener los medicamentos
específicos para tales casos;
b) Reunir a la brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia, e instalar el puesto de
socorro necesario para atender el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre;
Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

c) Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto riesgo, emergencia,
siniestro o desastre, a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor, en tanto se recibe la
ayuda médica especializada;
d) Entregar el lesionado a los cuerpos de auxilio;
e) Realizar el inventario de los equipos que requerirán mantenimiento y de los medicamentos utilizados,
una vez controlada la emergencia, así como reponer estos últimos, y
f) Mantener actualizados, vigentes y en buen estado los botiquines y medicamentos.
II.6 Funciones y actividades de la brigada de prevención y combate de incendios
a) Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio;
b) Vigilar que no exista sobrecarga de líneas eléctricas, ni que se acumulen en las áreas deshechos de
material inflamable;
c) Vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil localización y no se encuentre obstruido;
d) Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban el mantenimiento preventivo y correctivo
de manera permanente, para que las mismas ofrezcan seguridad;
e) Vigilar que se utilice el equipo de respiración autónoma cuando intervengan en espacios cerrados en
casos reales o en los simulacros;
f) Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo con cada tipo de fuego;
g) Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan daños y pérdidas en las
instalaciones como consecuencia de una emergencia de incendio;
h) Concluir sus funciones cuando arriben los bomberos o termine el fuego incipiente;
i) Participar en los simulacros y en la evaluación de los mismos, y
j) Conocer el punto de reunión de los integrantes de la brigada.
II.7 Funciones de la brigada de comunicación
a) Contar con un listado de números telefónicos de los cuerpos de auxilio en la zona, mismo que deberá
dar a conocer a toda la comunidad;
b) Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el riesgo de la emergencia, siniestro o desastre
que se presente;
c) En coordinación con la brigada de primeros auxilios, tomar nota del número de la ambulancia o
ambulancias, el nombre o nombres de los responsables de éstas, el nombre, denominación o razón
social y dirección o direcciones de las instituciones hospitalarias a donde será remitido el paciente o
pacientes, y comunicarse con los parientes del o los lesionados;
d) Recibir la información de cada brigada, de acuerdo con el riesgo de la emergencia, calamidad o
desastre que se presente, para rendir el informe correspondiente al coordinador general y a los
cuerpos de emergencia;
e) Dar informes a los medios de comunicación, cuando el riesgo de la emergencia, calamidad o
desastre lo amerite, y de acuerdo con la estructura u organización que se tenga en el centro de
trabajo;
f) Contar con el formato de amenaza de bomba, en caso de presentarse un evento de este tipo, y
g) Permanecer en el puesto de comunicación hasta el último momento, previo acuerdo con el jefe de
brigada, y si cuenta con aparatos de comunicación portátiles, ubicarlos en el punto de reunión.
II.8 Vigilancia a la salud de los brigadistas
a) Se recomienda un seguimiento a la salud de los integrantes de las brigadas desde su ingreso, y
b) En forma posterior a la atención de una emergencia.
II.9 Consideraciones generales sobre la planeación de los simulacros de incendio
a) Poner énfasis en la evacuación ordenada más que en la velocidad. Si bien es deseable la velocidad
en desalojar un edificio o reubicar a los ocupantes, no es el único objetivo.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010

b) Realizar, de manera prevista e imprevista y bajo condiciones variables, simulaciones de las


condiciones inusuales que puedan ocurrir en una emergencia real.
c) Los incendios siempre son inesperados. Si los simulacros se efectúan siempre de la misma manera y
a la misma hora pierden gran parte de su valor, y cuando por algún motivo durante un incendio real
no es posible seguir la rutina habitual del simulacro de incendio al cual se han acostumbrado los
ocupantes, se puede generar confusión y pánico.
d) Los simulacros se debieran planificar cuidadosamente para simular las condiciones de un incendio
real. No sólo se debieran efectuar a diferentes horarios, sino también utilizar diferentes medios de
salida, suponiendo que la presencia de humo o flamas puede provocar que las rutas, escaleras y
salidas de emergencia no estén disponibles.
e) Capacitar a los trabajadores sobre las características de seguridad contra incendios del centro de
trabajo; la ubicación de las rutas, escaleras, salidas comunes y salidas de emergencia disponibles, y
los procedimientos a seguir.
La capacitación es una oportunidad de orientar a los trabajadores sin generar en ellos temores
infundados sobre los posibles casos de emergencia del centro de trabajo, considerando los
conocimientos previos, la edad y la habilidad de los participantes.
f) Evaluar, antes del desempeño de un ejercicio de salida de emergencia, las instrucciones para los
trabajadores y demás ocupantes, y realizar prácticas.
La utilidad y el grado de complejidad de los ejercicios de salida de emergencia a efectuarse
dependen de las características, grado de riesgo y naturaleza del centro de trabajo.
g) En los centros de trabajo en los cuales el número de ocupantes es variable, tales como hoteles y
tiendas departamentales, no es posible efectuar simulacros de incendio regularmente. En estos
casos, los simulacros de incendio se debieran limitar a los trabajadores para que puedan dirigir a los
demás ocupantes del edificio o local en caso de incendio.
h) En instalaciones como hospitales, los trabajadores debieran ensayar los procedimientos adecuados a
poner en práctica en caso de incendio. Esta capacitación siempre es aconsejable en todos los
centros de trabajo, ya sea que se puedan o no efectuar simulacros de incendio de manera regular.
i) Si un simulacro de incendio es considerado simplemente como un ejercicio rutinario del cual es
posible excusar a algunas personas, existe el grave peligro de que al producirse un incendio real no
se cumpla el objetivo del simulacro.
Sin embargo, pudieran existir algunas circunstancias bajo las cuales no sería posible que todos los
ocupantes participaran en un simulacro de incendio; por ejemplo, los pacientes incapacitados o
imposibilitados.
Cuando no sea posible que participen algunas personas en los simulacros, los planes de atención a
emergencias debieran prever los procedimientos especiales para proteger o evacuar a estas
personas y ponerlos en práctica durante los simulacros.
Guía de Referencia III
Componentes y Características Generales del Equipo de Protección Personal para los Integrantes de
las Brigadas contra Incendio
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de
cumplimiento obligatorio.
En esta guía se establecen algunas recomendaciones sobre los componentes que debieran formar parte
del equipo de protección personal de las brigadas contra incendio, que tendrán como funciones el combate de
incendios y actividades de rescate.
Sin embargo, debe tenerse presente que el contenido de esta guía es enunciativo y no limitativo, por lo
que habrán de considerarse los requerimientos que al respecto establezca la normatividad específica
aplicable, las recomendaciones de los fabricantes y la asesoría de especialistas en la materia.
La ropa y equipo mínimo para las brigadas se describe a continuación, con sus respectivas
especificaciones y, en su caso, riesgos por proteger:
III.1 Chaquetón y pantalón:
a) Textil exterior: autoextinguible, no se funde;
Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

b) Barrera de humedad: capa de polímero que impida que el agua y/o el vapor entren en contacto con la
persona;
c) Barrera térmica para combate de incendios en etapa avanzada: forro de fibra textil de polímero
autoextinguible, y
d) Para combate de incendio en etapa avanzada y en caso de exposición a agentes químicos y
biológicos altamente riesgosos, el chaquetón y pantalón debieran contar con costuras vulcanizadas,
y con cintas reflejantes autoextinguibles.
III.2 Casco:
a) Material exterior: dieléctrico de alta resistencia a impactos, a la temperatura y a la flama, y
b) Sistema de soporte interior:
1) Suspensión;
2) Tafilete;
3) Protección a cuello y orejas por textil autoextinguible;
4) Mecanismo de ajuste;
5) Pantalla de protección facial resistente al calor;
6) Sistema de retención de material resistente al calor y a la flama, y
7) Cintas reflejantes.
III.3 Botas de hule, contra:
a) Calor y flama;
b) Descargas eléctricas (dieléctricas);
c) Impacto y compresión (con casquillo), y
d) Penetraciones a través de la suela.
III.4 Guantes, monja y tirantes del pantalón, contra:
a) Calor y flama;
b) Exposición o contacto con sustancias químicas corrosivas;
c) Descargas eléctricas, de alta o baja tensión, y
d) En su caso, baja temperatura.
III.5 Equipo autónomo de respiración (combate de fuego en etapa avanzada):
a) Con duración mínima de 30 minutos, con alarma de fin de uso, y
b) Preferentemente de presión positiva.
III.6 Equipo de apoyo general:
a) Hacha pico;
b) Cuerdas;
c) Linterna, y
d) Herramental en general para remoción de escombros, entre otros.
Guía de Referencia IV
Detectores de Incendio

El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de


cumplimiento obligatorio.

IV.1 Los detectores de incendio se clasifican en:

a) Detectores de humo;

b) Detectores de calor;

c) Detectores de gases de combustión;

d) Detectores de flama, y

e) Otros tipos de detectores que identifican algún indicador de incendio.


(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010

IV.1.1 Detectores de humo

Los detectores de humo más usados son los que utilizan los principios de ionización y/o fotoelectrónicos.

Como regla general se recomienda instalar un detector por cada 80 metros cuadrados de techo, sin
obstrucciones entre el contenido del área y el detector, y una separación máxima de 9 m entre los centros de
detectores. Estas medidas pueden aumentarse o disminuirse dependiendo de la velocidad estimada de
desarrollo del fuego.

IV.1.2 Detectores de calor

Los detectores de calor más usados son los de temperatura fija y, los más comunes, son los que se listan
en la Tabla IV.1.

Tabla IV.1

Detectores de calor de uso común

Clasificación de Rango de detección °C Para colocarse en temperatura


temperatura ambiente máxima bajo techo °C

Ordinaria 58 a 79 38

Intermedia 80 a 121 66

Alta 122 a 162 107

Para la selección y colocación de los detectores de calor se recomienda realizar un estudio técnico, ya que
la altura de los techos, la temperatura bajo el techo y el tipo de fuego, son las variables que determinan dichos
factores.

IV.1.3 Detectores de gases de combustión y detectores de flama

Para la selección y colocación de los detectores de gases de combustión, y detectores de flama, se


recomienda realizar un estudio técnico debido a lo complejo de su selección.

IV.1.4 Otros tipos de detectores

En ciertas circunstancias donde no son apropiados los detectores de humo, puede ser conveniente utilizar
para propósitos especiales detectores de flama, de calor y otros dispositivos de detección de incendios.

La aplicación de estos tipos especiales de detectores deberá basarse en un estudio técnico y utilizarse de
acuerdo con las instrucciones de instalación del fabricante.
IV.2 Para la selección y colocación de los detectores de incendio en los centros de trabajo, se
recomienda que se considere lo siguiente:
a) El riesgo de incendio;
b) Las características de las mercancías, materias primas, productos o subproductos que se manejen;
c) Los procesos, operaciones y actividades que se desarrollen;
d) Las características estructurales del centro de trabajo, y
e) El radio de acción de los detectores.
IV.3 Las características que se recomienda tengan los sistemas de detección de incendio son:
a) Disponer de un sistema de supervisión automático;
b) Contar con dispositivos de alarma remotos, visuales y/o sonoros;
Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

c) Tener un sistema de localización de la señal de alarma, y


d) Operar con suministro de energía eléctrica de corriente alterna y contar con un respaldo de baterías.
Se recomienda que los detectores de incendio funcionen con corriente alterna y/o continua, y
cuenten con alarma sonora y/o visual integrada.
IV.4 Los factores recomendados para la selección de detectores son los siguientes:
a) El desarrollo del incendio: Si analizamos la curva estándar del fuego, podríamos pensar que los
detectores más apropiados para un incendio serían, en primer lugar, los detectores ultrasensibles y
en segundo los detectores de humo.
No obstante, esta curva representa un desarrollo ideal de un incendio y será muy habitual
encontrarnos con fuegos de muy distinta evolución, totalmente diferentes a la curva tipo.
El posible desarrollo del incendio en un determinado local dependerá, por un lado, del tipo de
material almacenado o contenido y de los materiales que conforman el local, y por otro, de la forma
en que éstos puedan arder, por lo que es posible que se genere un incendio con humo abundante,
con mucho calor o con flamas.
b) La altura del local: El tiempo de respuesta de los detectores dependerá de la altura del local, puesto
que la concentración de los humos y la temperatura de los gases disminuirán con ésta.
c) Las condiciones ambientales: Estas influirán a la hora de elegir el detector.
d) La temperatura: La influencia de la temperatura en los detectores de flama y humos es inapreciable
hasta 50 ºC, a no ser que las especificaciones del detector no lo aconsejen.
Para los detectores termostáticos, la temperatura de disparo deberá superar a la ambiente entre 10 y
30 ºC. Se recomienda no emplearlos cuando ésta sea inferior a 0 ºC.
No es conveniente el empleo de detectores termovelocimétricos cuando la temperatura del recinto
pueda presentar grandes variaciones.
e) El movimiento del aire: Esta condición afectará únicamente a los detectores de humo por propiciar
la disolución de éste en la atmósfera, y por las partículas de suciedad y polvo que se alojan en los
sensores.
El valor aceptado será el especificado por el fabricante, aunque unos valores de referencia pueden
ser del orden de 8 m/s para ópticos y 12 m/s para iónicos.
f) Las vibraciones: No deberán afectar a los detectores, salvo especificaciones del fabricante.
g) La humedad: Los límites de humedad serán especificados por el fabricante. Un valor alto de
humedad con condensación puede producir falsas alarmas en los detectores de humo.
h) El humo, polvo y aerosoles: Este tipo de partículas, como consecuencia de la intensidad de la
actividad ejercida, por ejemplo en la carpintería, puede provocar alarmas no deseadas en los
detectores de humo.
i) Las radiaciones ópticas: No provocarán alteraciones en los detectores de temperatura y humos. En
los detectores de flama se deberán tener en cuenta, según el tipo de tecnología del detector.
j) La extensión de la protección: Es muy recomendable cubrir la totalidad del edificio o sobre todo los
locales de mayor riesgo, como:
1) Los locales de almacenamiento de productos y materias: documentos, archivos, basura, entre
otros;
2) Los locales térmicos: salas de calderas, centros de transformación, cuartos de ascensores, entre
otros, y
3) El falso plafón o pisos elevados cuando en ellos se encuentren instalaciones importantes.
IV.5 Las áreas que pueden no tener sistemas de detección de humo son las siguientes:
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010

a) Los locales sanitarios donde prácticamente no existe riesgo de ignición, salvo que se utilicen para
almacenamiento de materias que sí lo tengan;
b) Los conductos de cables de sección inferior a 2 m², siempre que estén sellados contra el fuego;
c) Los huecos sellados contra el fuego;
d) Los locales protegidos por sistemas de extinción automáticos con rociadores, salvo que lo elija la
normatividad vigente, y
e) Los muelles de carga descubiertos.
IV.6 Requerimientos mínimos para instalaciones contra incendios
La medición de temperatura y humo, tanto desde el punto de vista de la seguridad como desde la
adecuación del ser humano al medio ambiente, deberá estar siempre referida a parámetros cercanos a los
requeridos para la supervivencia humana.
En este sentido, deberán considerarse aquellas condiciones extremas de temperatura y contaminación
ambiental (en forma de humo o polvo) en las que las personas aún puedan tomar decisiones para una
evacuación ordenada.
Es decir, aunque los niveles de temperatura no sean lo suficientemente altos para generar un incendio por
combustión espontánea, sí pueden ser mortales para los individuos que eventualmente estén en el lugar y
cuya piel, en tales condiciones, pueda sufrir alteraciones o que el incremento de la densidad óptica generada
por el humo afecte su vista o su respiración.
Las pruebas realizadas por laboratorios de prestigio han fijado requerimientos mínimos en cuanto a la
ubicación y cantidad de detectores por superficie a cubrir, que protejan a las personas que se encuentren
incidentalmente en los lugares donde pueda haber un principio de incendio.
También, en el caso de ausencia de personas dentro de la instalación protegida, los requerimientos de
número y ubicación de los detectores dependerán de tres factores básicos:
a) La carga de fuego;
b) La altura del cielorraso, y
c) Los caminos del humo.
En las áreas de gran superficie, donde la carga de fuego cambia de posición permanentemente
(mercancía que entra y sale y se estiba en cualquier lugar sin un plan de rutina), la prevención más aceptable
es la de situar el sistema de detectores de humo de manera que no requiera cambiar de ubicación la
mercancía estibada.
Los valores básicos consensuados parten desde un área abierta con plafón o cielorraso plano de 3 m de
altura, donde si el ambiente está vacío y al mismo tiempo encerrado entre cuatro paredes (de cualquier
superficie no superior a 2 500 m²), las recomendaciones establecidas se fijan de la manera siguiente:
a) Ningún detector podrá instalarse a menos de 0.10 m de distancia desde la intersección de cualquier
pared lateral y el cielorraso, y de instalarse sobre la pared lateral será 0.10 m por debajo del plafón o
cielorraso. Véase la Figura IV.1.
Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Figura IV.1
Ubicación de detectores en intersecciones
b) La distancia máxima medida desde cualquier pared hasta la primer línea de detectores, no podrá
exceder los 4.50 m, excepto si se trata de detectores de humo lineales en cuyo caso será de 7.50 m.
c) La distancia máxima entre dos detectores de humo para una altura mínima de 3 m, medidos entre el
piso y el plafón o cielorraso, será de 9 m, cuando la losa, plafón o cielorraso no tengan vigas
descendentes que sobresalgan hacia abajo más de 0.45 m.
d) Para áreas de corte irregular, el espaciamiento entre detectores será mayor que el recomendado por
los fabricantes de los equipos, teniendo en cuenta que el espacio máximo desde el detector hasta el
punto más lejano de la pared lateral, esquina o dentro de su zona de protección no sea mayor que
0.7 veces el espacio recomendado, como se aprecia en la Figura IV.2.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010

Figura IV.2
Espaciamiento entre detectores
e) Cuando la altura de la losa, plafón o cielorraso comienza a incrementarse desde los 3 m hasta los 9
m, el espacio entre detectores comenzará a reducirse dado que la distancia a recorrer del humo o
fuego será mayor, de acuerdo con la Tabla IV.2.
Tabla IV.2
Espaciamiento entre detectores
Altura Porcentaje del espacio recomendado
Desde (m) Hasta (m) (%)
0.00 3.00 100
3.01 3.66 91
3.67 4.27 84
4.28 4.88 77
4.89 5.94 71
5.95 6.10 64
6.11 6.71 58
6.72 7.32 52 (o detección lineal)
7.33 7.92 46 (o detección lineal)
7.93 8.53 40 (o detección lineal)
9.15 en adelante detección lineal

Otro fenómeno a tener en cuenta y, que depende en gran manera del material con el que está hecho el
cielorraso, es el de la estratificación.
Los techos parabólicos construidos con chapa de aluminio acanalada o de chapa de hierro galvanizado, y
los techos a dos aguas o parabólicos realizados con chapas acanaladas de fibrocemento o de fibra de cartón
embreado y pintado, hacen que se deban tener en cuenta las grandes diferencias de temperatura radiadas
por estos materiales, ya que son calentados por los rayos del sol conservando una gran inercia térmica
durante la noche, es decir se enfrían lentamente.
Este exceso de temperatura almacenada en la losa, plafón o cielorraso origina una zona de un espesor
variable por debajo del cielorraso donde el humo no podría llegar debido a la pérdida de ascenso térmico, es
decir, que al ser más caliente la superficie contigua a la losa, plafón o cielorraso, habría una barrera natural
contra el humo, y si los detectores de humo se colocaran pegados a ellos, se puede predecir que no
detectarán la presencia del humo.
Una vez asumido este fenómeno como probable, se recomienda colocar los detectores alejados de la losa,
plafón o cielorraso, al menos 0.30 m, ya sea todos o cada dos líneas de detectores.
Si se considera que se puede presentar el fenómeno de estratificación en el área a proteger, se deberá
pensar en otra opción alternativa o complementaria a los detectores de humo puntuales, como lo puede ser la
detección de humo lineal a través de un haz de luz proyectada.
Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

La dilución del humo por corrientes de aire (ventilación, aire acondicionado o aberturas naturales), también
tiene una incidencia notable en cuanto a la cantidad de detectores que se requerirán para una instalación,
véase Figura IV.3, puesto que cuanto mayor sea el caudal de movimiento de aire en el ambiente, menor será
la superficie de cada detector que esté en condiciones de operar. Deberá realizarse un estudio del camino de
los humos, utilizando una antorcha fumígena no destructiva.

Figura IV.3
Espaciamiento del detector en techo inclinado
También es muy útil conocer el caudal de movimiento de aire del lugar, utilizando un anemómetro digital.
La Tabla IV.3 servirá como ayuda para determinar la superficie segura por detector, en relación con los
cambios de aire del lugar protegido.
Tabla IV.3
Cobertura de superficie por detector de incendios

Tiempo de renovación de aire Cambios de aire por hora Superficie cubierta por
(en minutos) detector (m²)
1 60 11.60
2 30 23.10
3 20 34.66
4 15 46.21
5 12 57.76
6 10 69.32
7 8.6 80.86
8 7.5 83.17
9 6.7 83.17
10 6 83.17

Como se puede apreciar, la selección y ubicación de los detectores para un sistema de protección contra
incendio, deberán estar orientadas a lograr una detección oportuna, a fin de alertar con suficiente tiempo para
evitar el riesgo.
Guía de Referencia V
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010

Sistemas Fijos contra Incendio


El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de
cumplimiento obligatorio.
V.1 Redes hidráulicas
Se recomienda que éstas cumplan al menos con lo siguiente:
a) Ser de circuito cerrado o anillos, con válvulas de seccionamiento;
b) Contar con una memoria de cálculo del sistema de red hidráulica contra incendio;
c) Disponer de un suministro de agua exclusivo para el servicio contra incendios, independiente al que
se utilice para servicios generales;
d) Prever un abastecimiento de agua de al menos dos horas, a un flujo de 946 l/min, o definirse de
acuerdo con los parámetros siguientes:
1) El riesgo por proteger;
2) El área construida;
3) Una dotación de cinco litros por cada metro cuadrado de construcción, y
4) Un almacenamiento mínimo de 20 metros cúbicos en la cisterna;
e) Tener un sistema de bombeo para impulsar el agua a través de toda la red de tubería instalada;
f) Contar con un sistema de bombeo que tenga, como mínimo, dos fuentes de energía, que pueden ser
eléctrica, diesel, tanque elevado, o una combinación de ellas, automatizadas y que mantengan la
presión indicada en el inciso j) del presente numeral;
g) Disponer de un sistema de bomba jockey para mantener una presión constante en toda la red
hidráulica;
h) Tener una conexión siamesa accesible y visible para el servicio de bomberos, conectada a la red
hidráulica y no a la cisterna o fuente de suministro de agua;
i) Contar con conexiones y accesorios que sean compatibles con el servicio de bomberos, y
j) Mantener una presión mínima de 7 kg/cm2 en toda la red. Esta condición deberá conservarse cuando
el sistema esté funcionando, es decir, cuando estén abiertas un determinado número de mangueras
o rociadores, según las especificaciones del fabricante o instalador.
V.2 Se recomienda que los sistemas fijos contra incendio tengan las características siguientes:
a) Sean de activación manual o automática;
b) Estén sujetos a supervisión o monitoreo para verificar la integridad de sus elementos activadores, por
ejemplo válvula solenoide, así como las bombas;
c) Tener un interruptor que permita la prueba del sistema, sin activar los elementos supresores de
incendio;
d) Sin estar limitados a ellos, existen los siguientes tipos: sistema de redes hidráulicas, así como de
rociadores con agentes extintores, tales como el agua, bióxido de carbono, polvo químico seco,
espumas, sustitutos de halón y agentes limpios, y
e) Contar con las estimaciones mínimas de equipo contra incendio para combatir el mayor riesgo de
incendio del centro de trabajo.
V.3 Uso de los sistemas fijos contra incendio del tipo de rociadores automáticos y otros
alternativos
a) Se recomienda utilizar sistemas fijos contra incendio del tipo de rociadores automáticos, en las áreas
de los centros de trabajo clasificadas con riesgo de incendio alto;
b) En áreas de cocinas, o en aquéllas donde el agua pueda ser un factor de pérdida de bienes o que
incremente los riesgos, o donde se pueda proteger del riesgo con una menor inversión, se podrán
instalar sistemas fijos contra incendio alternos o adicionales, mismos que se mencionan más
adelante;
Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

c) Quien diseñe, instale o proporcione mantenimiento a este tipo de sistema, debe ser una persona con
conocimientos y experiencia reconocidos, o calificado con base en la normatividad aplicable a dicho
sistema, y
d) La instalación y mantenimiento son específicos para cada tipo de sistema contra incendio, cuyas
condiciones pueden consistir, entre otras, en las siguientes:
1) Sistemas de supresión de incendios en cocinas:
a) Ser instalado de acuerdo con el manual del fabricante;
b) Proteger todos los ductos, el pleno de las campanas y todos los aparatos de cocina a
través de boquillas direccionadas a cada aparato, o de una cobertura completa del área
donde se trabaje con fuego, según el manual del fabricante;
c) Disponer de un sistema de activación manual y otro automático;
d) Contar con válvula de corte rápido de gas en las cocinas que trabajen con gas licuado de
petróleo o natural;
e) Asegurar en cada revisión que las boquillas cuenten con su capuchón, y que el indicador
de que el sistema está operable se encuentre de acuerdo con el mecanismo que le haya
diseñado el fabricante (mirilla o manómetro);
f) Tener un croquis o plano de la distribución de la cocina especificando el tipo, dimensiones
y ubicación de los aparatos de cocina y el diagrama del sistema, y
g) Disponer de una bitácora de mantenimiento y pruebas.
2) Sistemas de supresión de incendios a base de agentes limpios incluyendo bióxido de
carbono:
a) Ser instalado de acuerdo con el manual del fabricante;
b) Contar con un sistema de activación manual y uno automático;
c) Disponer de un sistema de aborto de la descarga;
d) Tener una pre-alarma para evacuación antes de la descarga para la operación de sistemas
de agentes extintores de bióxido de carbono al 100%.
En caso de utilizar sistemas con agentes limpios que al contacto con el fuego produzcan
fluoruro o cloruro de carbonilo, que ya estén instalados, deberá evacuarse el área en 60
segundos como máximo, después de la descarga;
e) Contar con la memoria de cálculo del sistema;
f) Disponer de planos o croquis del área o áreas a proteger, y
g) Tener una bitácora de mantenimiento y pruebas.
3) Sistemas de supresión de incendios a base de polvos químicos secos, previo análisis:
a) Ser instalados de acuerdo con el manual del fabricante;
b) Contar con la descripción y justificación técnica para su instalación en las áreas a proteger, y
c) Asegurar en cada revisión que las boquillas cuenten con su capuchón.
V.4 Se recomienda elaborar y conservar la documentación relativa a la memoria de cálculo, planos
y bases de diseño de los sistemas fijos contra incendio, en la que se asentará al menos la información
aplicable siguiente:
a) La determinación de la clase de riesgo de incendio para el cual se ha instalado el sistema fijo,
incluyendo tipo, cantidad y disposición del material combustible o inflamable presente;
b) El tipo de sistema instalado y agente extintor empleado;
c) Los datos generales y localización de tubería, detectores, dispositivos de operación, dispositivos de
descarga y equipo auxiliar;
d) Los cálculos hidráulicos;
e) El flujo volumétrico y presión requerida en toda la red;
f) El tiempo de abastecimiento;
g) El tipo y capacidad del sistema de bombeo;
h) La identificación y capacidad de todos los equipos y dispositivos que forman parte del sistema;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010

i) Las especificaciones de los dispositivos de descarga;


j) Los materiales y principales dimensiones de tuberías;
k) Las medidas de seguridad para el personal que instale, opere o dé mantenimiento al sistema y que
se encuentre en el área, y
l) La firma del responsable autorizado por el patrón.
Guía de Referencia VI
Recomendaciones sobre Periodos Máximos y Actividades Relativas a la Revisión y Prueba de
Sistemas y Equipos contra Incendio
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de
cumplimiento obligatorio.
VI.1 En esta guía se establecen algunas recomendaciones en relación con la revisión y prueba a que
deberán someterse algunos de los principales equipos y sistemas fijos contra incendio.
Sin embargo, deberá tenerse presente que el contenido de esta guía no es exhaustivo, por lo que deberá
complementarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante o instalador.
Es primordial destacar que dichos sistemas y equipos cuenten con una certificación de cumplimiento con
la normatividad nacional o, a falta de ésta, internacional aplicable.
VI.2 El mantenimiento preventivo a los dispositivos, equipos y sistemas deberá efectuarse según las
instrucciones del fabricante, y el correctivo habrá de realizarse en forma inmediata en caso de daño o falla
evidentes.
La frecuencia del mantenimiento y la limpieza depende del equipo instalado y de las condiciones del
ambiente del área o local.
En la Tabla VI.1 se presentan la frecuencia para la revisión de dispositivos, equipos y sistemas contra
incendio, así como el tipo de pruebas por efectuar.
Tabla VI.1
Frecuencia de la revisión y el tipo de pruebas
Equipo o sistema Revisión Prueba
Alarma manual contra Semanal. Mensual máximo.
incendio (estaciones Condiciones físicas. Accionamiento de todos los dispositivos de
manuales, pulsadores activación.
manuales).
Detectores de Diariamente y por cada turno. Semestral.
incendio.
Que el panel de control indique Operación de cada detector de flama.
funcionamiento normal.

Mensual. Anual.
Condiciones físicas. Operación de los detectores de calor y de humo.
Limpieza según recomendaciones del
fabricante.
Reemplazo de baterías según
recomendaciones del fabricante.
Mensual.
Accionamiento de un detector o pulsador de
alarma (como mínimo de un área diferente cada
mes), para comprobar la capacidad del equipo
de señalización y control de recibir una señal, de
hacer sonar la alarma y de poner en
funcionamiento los demás dispositivos de
alarma.
Depósitos de agua. Mensual.
Condiciones físicas (posibles agrietamientos,
fugas, evidencia de corrosión, funcionamiento
de flotadores).
Nota: Los depósitos de agua se deberán
someter a un programa anual de control de
corrosión y control de sedimentación.
Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Unidad de bombeo Mensual. Semanal.


diesel.
Verificar que las bombas se encuentren libres Por 30 minutos a operación normal sin
de daños físicos. descarga.
Comprobar la presión de todos los Anual.
manómetros de la bomba.
De presión contra flujo.
Comprobar todas las válvulas para constatar
que están abiertas.

Unidad de bombeo Mensual. Semanal.


eléctrica
Verificar que las bombas se encuentren libres A operación normal sin descarga.
de daños físicos. Anual.
Comprobar la presión de todos los
De presión contra flujo.
manómetros de la bomba.
Comprobar todas las válvulas para constatar
que están abiertas.

Hidrantes y monitores. Mensual.


Comprobar los armarios de mangueras para
constatar que no están dañados y que todo el
equipo está en buen estado.

Semestral.
En hidrantes de columna seca. Comprobar la
estanqueidad de las salidas de los hidrantes;
la existencia de fugas; roturas en el cuerpo
del hidrante; desgaste o aristas redondeadas
en la tuerca de apertura, y daños en las
roscas de las salidas.

Anual.
Comprobar que todos los hidrantes se
encuentran accesibles.

Anual.
En hidrantes de columna mojada. Comprobar
la estanqueidad de las salidas de los
hidrantes; las fugas en la parte alta de los
hidrantes y en las juntas de las tapas; roturas
en el cuerpo del hidrante, y desgaste en la
tuerca de apertura.

Válvulas Mensual.
seccionadoras. Apertura y cierre.

Red de tuberías. Mensual. Trianual.


Verificación de fugas, derrame o daño físico. De flujo por ramales.

Mangueras y boquillas. Mensual. Trianual.


Verificación de fugas, derrame o daño físico. Hidrostática de mangueras.

Caja (gabinete) de Mensual.


mangueras.
Verificación de contenido, limpieza,
accesibilidad y posible daño físico.

Caseta de equipo de Mensual.


protección personal.
Verificación de contenido, limpieza
accesibilidad y posible daño físico.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010

Guía de Referencia VII


Extintores contra Incendio
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de
cumplimiento obligatorio.
VII.1 Selección de extintores portátiles y móviles
Los extintores se seleccionan de acuerdo con las diferentes clases de fuego y de conformidad con la Tabla
VII.1.
Tabla VII.1
Clase de Fuego y Agente Extintor Aplicable
Agente extintor Fuego Clase A Fuego Clase B Fuego Clase C Fuego Clase D Fuego Clase K
Agua Sí No No No No
Polvo Químico Seco, Sí Sí Sí No No
tipo ABC
Polvo Químico Seco, No Sí Sí No No
tipo BC
Bióxido de Carbono No Sí Sí No No
(CO2)
Agentes limpios* Sí Sí Sí No No
Espuma Mecánica Sí Sí No No No
Agentes Especiales No No No Sí No
Químico Húmedo Sí Sí No No Sí
* El uso de los agentes limpios a base de gases halón, se ha venido restringiendo gradualmente hasta que
1
llegue a eliminarse por completo, en cumplimiento a lo dispuesto por el Protocolo de Montreal , debido a que
son compuestos que dañan la capa de ozono de la atmósfera.
1
Publicado en el Diario Oficial de la Federación de 25 de enero de 1988.
VII.2 Extintores a base de polvo químico seco
Para mayor conocimiento de la capacidad nominal de los extintores de polvo químico seco, de su alcance
y tiempos de descarga, referirse a lo establecido en la Tabla VII.2.
Tabla VII.2
Características de los Extintores de Polvo Químico Seco
Límites del
Capacidad nominal de polvo Alcance mínimo Longitud mínima
Tipo tiempo de
químico seco kg m de manguera cm
descarga s
I 0.75 a 2.3 1.5 8 a 10 ----
I/II 4.5 hasta 27.2 * 3.0 8 a 25 40/50
II 34.0 hasta 250 3.0 30 a 60 300/500
II 500 3.0 60 ---

* Los extintores de más de 20 kg deben ser móviles (sobre ruedas).


VII.2.1 Descarga mínima
El extintor cargado a sus valores nominales de presión y capacidad de polvo químico seco, deberá
descargarse por lo menos al 85% de su capacidad nominal.
VII.2.2 Operación y procedimiento de prueba de descarga del extintor
Al funcionar el extintor con las manijas totalmente accionadas durante el tiempo de descarga continua
establecido en la Tabla VII.2, la descarga deberá ser igual o mayor a 85% de su capacidad nominal de polvo
químico seco.
VII.3 Extintores a base de bióxido de carbono (CO2)
VII.3.1 Descarga mínima
Al funcionar el extintor durante el tiempo de descarga continua, deberá descargarse en su totalidad.
Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

VII.3.2 Operación del extintor


La descarga deberá ser en forma de una nube de gas/nieve, la cual tiene un alcance de 1 m a 2.5 m. No
se deberá usar al aire libre o donde haya vientos o corrientes de aire.
VII.3.3 Precauciones específicas
a) La concentración necesaria para la extinción del fuego reduce la cantidad de oxígeno que se
necesita para la protección de la vida, por lo que se recomienda adoptar medidas de protección
cuando se use en espacios cerrados reducidos;
b) Las pruebas hidrostáticas deberán realizarse cada 5 años por un máximo de 4 veces, por lo que la
vida útil máxima de un extintor de CO2 es de 20 años, y
c) Los extintores deberán tener grabado con número de golpe en el domo del recipiente lo siguiente:
1) El número de serie;
2) La presión máxima de trabajo;
3) La presión hidrostática;
4) La presión de trabajo;
5) El mes y año de fabricación, separados con una diagonal;
6) La marca de identificación de cada prueba hidrostática que deberá incluir el mes y año de
realización, y la identificación del responsable que las realizó, y
7) La capacidad del recipiente en kilogramos.
VII.4 Extintores a base de agua a presión contenida
Las especificaciones de los extintores a base de agua a presión contenida se establecen en la Tabla VII.3,
y las correspondientes a los extintores a base de Espumas Mecánicas, en la Tabla VII.4.
Tabla VII.3
Especificaciones para Extintores a Base de Agua a Presión Contenida
Tiempo óptimo de
Capacidad Alcance mínimo,
Agente Operación funcionamiento
nominal, en litros en metros
en segundos
Agua Hasta 10 Presión 9 45
Agua Hasta 50 Presión 10 100
Agua Mayor de 50 Presión 10 150

Tabla VII.4
Especificaciones para Extintores a Base de Espumas Mecánicas
Tiempo de
Capacidad Alcance máximo,
Agente Operación descarga en
nominal, en litros en metros
segundos
Espumas 9.5 Presión 6 50
mecánicas tipo
AFFF y FFFP al
3% y 6%

VII.4.1 Descarga mínima


La cantidad total de agua descargada por el extintor hasta el término de su operación aprovechable
deberá ser como mínimo el 89% de la capacidad nominal.
VII.4.2 Mantenimiento
Los extintores del tipo de presión contenida con agentes extintores húmedos deberán sujetarse a revisión
y ser desarmados anualmente, considerando el recipiente y sus componentes, tales como manómetro,
válvula, seguro, manguera, manija de accionamiento y, cuando se requiera, repararlos, sustituirles las partes
dañadas o reemplazarles el agente extintor.
VII.5 Extintores a base de espuma mecánica
Los cilindros de los extintores que usen un agente extintor a base de espumas mecánicas de los tipos
AFFF y FFFP, deberán ser de acero inoxidable.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010

VII.6 Extintores portátiles a base de halón


Debido al daño comprobado que éstos ocasionan a la capa de ozono de la tierra y consecuentemente al
ser humano, se recomienda:
a) No usarse en simulacros, y
b) Buscar la posibilidad de cambiarlos por otros con diferente agente extintor.
VII.7 Prueba hidrostática
Los extintores deberán ser probados hidrostáticamente a intervalos que no excedan a los establecidos en
la Tabla VII.5.
Tabla VII.5
Intervalo de Prueba Hidrostática para Extintores
Tipo de extintor Intervalo de prueba en años
De agua a presión y/o anticongelante 5
Agente humectante (agua penetrante) 5
AFFF y FFFP (espuma formadora de película acuosa) 5
Polvo químico seco con presión contenida, recipiente con 5
costuras de soldadura
Polvo químico seco con cartucho de presurizado exterior 12
Bióxido de carbono 5
Agentes halogenados 5
Agentes limpios 5

Nota: Se recomienda que una vez realizada la prueba hidrostática, se solicite al ejecutor de dicha prueba
un documento con los resultados de la misma.
A continuación, se incluye una guía de procedimientos generales para el mantenimiento de extintores.
Guía para el Usuario sobre el Mantenimiento de Extintores
Tabla VII.6
Clasificación por tipo de extintor
Familia Tipo y Características Genéricas del Extintor y Agente Extintor
Categoría 1 Extintor presurizado permanentemente que contiene como agente extintor agua, agua
con aditivos o espuma.
Categoría 2 Extintor presurizado permanentemente que contiene como agente extintor polvo químico
seco, agentes limpios* o químicos húmedos.
Categoría 3 Extintor que contiene como agente extintor agua, agua con aditivos o espuma, y se
presuriza al momento de operarlo por medio de gas contenido en cartuchos o cápsulas,
internas o externas.
Categoría 4 Extintor que contiene como agente extintor polvo químico seco, y se presuriza al
momento de operarlo por medio de gas contenido en cartuchos o cápsulas, internas o
externas.
Categoría 5 Extintor que contiene bióxido de carbono como agente extintor, y todos los cartuchos o
cápsulas de los extintores señalados en las categorías 3 y 4.
* El uso de los agentes limpios a base de gases halón, se ha venido restringiendo gradualmente hasta que
llegue a eliminarse por completo, en cumplimiento a lo dispuesto por el Protocolo de Montreal1, debido a que
son compuestos que dañan la capa de ozono de la atmósfera.
1 Publicado en el Diario Oficial de la Federación de 25 de enero de 1988.
Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Tabla VII.7
Aspectos Generales para la Revisión y Mantenimiento de Extintores
Categoría
Referencia No. Procedimiento de Revisión / Mantenimiento
1 2 3 4 5
Revisar que:
 La aguja del manómetro indicador de presión esté
dentro de la zona de operación, y
1 X X
 La carátula sea legible, visible y que el collarín,
seguro, precinto o marchamo, no estén alterados.
En caso contrario, proporcionar mantenimiento.
Revisar detalladamente el cilindro.
Efectuar la prueba hidrostática al cilindro si:
 Tiene más de 5 años desde la última prueba
hidrostática;
 Presenta evidencia de corrosión, o su superficie está
2 X X X X X
rugosa en el interior, o
 Presenta notable pérdida de la pintura exterior y
existe corrosión.
En caso de no soportar la prueba hidrostática o la
corrosión sea severa, dar de baja el extintor.
Revisar que el extintor:
 No ha sido expuesto al fuego;
 No presenta golpes, o
3 X X X X X
 No tiene pliegues en el cuerpo.
En caso contrario, darlo de baja y sustituirlo por uno de las
mismas características.
Revisar que la boquilla o difusor y manguera:
 Estén limpias;
 No estén obstruidas en su interior;
 No presenten cuarteaduras o cortes;
4  Estén correctamente acopladas y firmes sus X X X X X
conexiones;
 No le falten partes, y
 Estén en buenas condiciones.
En caso contrario, proporcionar mantenimiento.
Revisar que el extintor:
 Cuenta con su carga completa, y
5  No ha sido operado (disparado). X X X X X
En caso contrario, proporcionar mantenimiento y, en su
caso, recarga.
Verificar que las instrucciones de uso (nemotecnia) y tipo
6 de fuego, sean legibles y correctas. X X X X X
En caso contrario reemplazarlas.
Cerciorarse de que las ruedas de las unidades móviles:
 Se conserven redondas, y
7 X X X X X
 Giren libremente en el eje de apoyo y no se atasquen.
En caso contrario, proporcionar mantenimiento.
Revisar que:
 El extintor tenga la etiqueta del último servicio de
mantenimiento realizado, sin daño alguno y sea
legible, y
 El prestador que efectuó el servicio de mantenimiento
8 X X X X X
cuenta con el dictamen de cumplimiento con la NOM-
154-SCFI-2005.
En caso de no contar con alguno de estos aspectos,
proporcionar al extintor mantenimiento y, en su caso, la
recarga.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010

Guía de Referencia VIII


Agentes Extintores
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de
cumplimiento obligatorio.
VIII.1 Apariencia de los agentes extintores
VIII.1.1 Cuando los agentes extintores se encuentren expuestos a la atmósfera se clasifican, según su
estado físico, en tres grupos:
a) Líquidos;
b) Sólidos, y
c) Gases y vapores.
VIII.2 Ingrediente activo de los agentes extintores
El nombre del ingrediente activo, su fórmula química y el porcentaje que contenga de agente extintor,
estarán incluidos en los documentos que amparen la garantía del producto y de los equipos contra incendio
que los contengan, indicando además los tipos de fuego en los que se puede utilizar satisfactoriamente.
VIII.3 Cantidades de agente extintor a utilizar en los centros de trabajo
La cantidad de agente extintor que se deberá utilizar en la protección contra incendio, se determina en
proporción directa al riesgo de incendio en que se clasifique el centro de trabajo. El contenido mínimo de su
masa o volumen aceptable por concentración en un solo equipo, se establece en la Tabla VIII.1.
Tabla VIII.1
Contenido Mínimo de Agente Extintor

Grupo genérico Unidades de medida Capacidad nominal

Líquidos Litros 9.5

Sólidos Kilogramos 4.5

Gases y vapores* Kilogramos 2.2

*Se pesan cuando se encuentran comprimidos o licuados y sometidos a presión.


VIII.4 Recarga de los agentes extintores
Se recomienda complementar la carga de los agentes extintores gaseosos o vapores, cuando su masa
haya disminuido en más de un 10% de su peso original. En el caso de los agentes limpios se debiera contar
con un sistema cerrado de recuperación.

Guía de Referencia IX
Modelo de Cuestionario para las Entrevistas a Trabajadores y Brigadistas
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de
cumplimiento obligatorio.
En esta guía se establecen ejemplos de preguntas, no limitativas, que pueden ser utilizadas tanto por las
unidades de verificación, las unidades de protección civil o la autoridad laboral, para verificar el conocimiento
de los trabajadores y brigadistas en materia de prevención y protección contra incendios.
IX.1 Para trabajadores
a) ¿Qué es la prevención de incendios?
b) Mencione en qué lugar o lugares del centro de trabajo se ubica el croquis, plano o mapa que
identifica las principales áreas o zonas del centro de trabajo con riesgo de incendio, así como la
ubicación de los medios de detección y los equipos y sistemas contra incendio.
Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

c) ¿Cuál es el equipo contra incendio con que cuenta su centro de trabajo?

d) Mencione las principales instrucciones de seguridad establecidas en su puesto o área del centro de
trabajo para prevenir riesgos de incendio.

e) ¿Qué haría usted en caso de presentarse un fuego incipiente?

f) ¿Cuándo ha participado en los simulacros de incendio que se han realizado en su centro de trabajo?

g) ¿Cómo utiliza el extintor?

h) ¿Cómo se da en su centro de trabajo la alarma en caso de incendio?

i) ¿Cuáles han sido los supuestos de emergencia de incendio que se han planteado en los simulacros
de su centro de trabajo?

j) ¿Cuáles son los riesgos de incendio en su área o centro de trabajo?

k) Mencione al menos tres medidas para prevenir incendios, en las áreas donde se almacenen y
manejen materiales inflamables o explosivos.

l) Indique cuáles son las rutas de evacuación de su centro de trabajo.

IX.2 Para brigadistas

a) ¿Cuál es el equipo de protección personal que utiliza para la respuesta a emergencias de incendio?

b) ¿Cuáles son las áreas, locales, edificios, instalaciones y procesos que implican los principales
riesgos de incendio en su centro de trabajo?

c) Indique la ubicación de las rutas de evacuación, los accesos y las rutas de salidas, escaleras de
emergencia, zonas de menor riesgo y puntos de reunión de su centro de trabajo.

d) Mencione el procedimiento para atender una emergencia de incendio, en caso de alertamiento.

e) Describa los procedimientos para la operación de los equipos y sistemas contra incendio.

f) Describa el procedimiento para la evacuación o repliegue de los trabajadores y visitantes, en caso de


fuego incipiente y de un incendio en su centro de trabajo.

g) Indique cuáles son las responsabilidades y funciones de los integrantes de la brigada contra
incendio, de la cual usted forma parte.

h) Indique en forma general los procedimientos establecidos en el plan de ayuda mutua que se tenga
con centros de trabajo contiguos.

i) Indique la ubicación del directorio telefónico de los cuerpos especializados de bomberos de la


localidad para atender emergencias contra incendios.

j) Indique los requerimientos que se han establecido en su centro de trabajo para el retorno a
actividades normales de operación, después de una emergencia de incendio.

k) Mencione la forma en que se lleva a cabo la coordinación de las brigadas contra incendio con los
cuerpos especializados de bomberos, de acuerdo con los tipos de fuego específicos de la
emergencia.

l) Señale en forma general el tipo de revisión que se practica a los equipos y sistemas para protección
y combate de incendios en su centro de trabajo.

Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los treinta días del mes de noviembre de dos mil diez.- El
Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón.- Rúbrica.
Lunes 31 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL


NORMA Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la
maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-STPS-1999, SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS
DE SEGURIDAD EN LA MAQUINARIA Y EQUIPO QUE SE UTILICE EN LOS CENTROS DE TRABAJO
MARIANO PALACIOS ALCOCER, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los
artículos 16 y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I,
524 y 527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII, 41, 43 a
47 y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 3o., 4o. y 35 del Reglamento Federal de
Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo; y 3o., 5o. y 22 fracciones I y XIII del Reglamento Interior de
la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 13 de junio de 1994, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial
Mexicana NOM-004-STPS-1993, Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la
maquinaria, equipos y accesorios en los centros de trabajo;
Que esta dependencia a mi cargo, con fundamento en el artículo cuarto transitorio primer párrafo del
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 21 de enero de 1997, ha considerado necesario realizar diversas modificaciones a la referida
Norma Oficial Mexicana, las cuales tienen como finalidad adecuarla a las disposiciones establecidas en el
ordenamiento reglamentario mencionado;
Que con fecha 26 de mayo de 1998, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 46 fracción I de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, el Anteproyecto de
Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, y que en esa misma fecha el citado Comité lo consideró
correcto y acordó que se publicara en el Diario Oficial de la Federación;
Que con el objeto de cumplir con los lineamientos contenidos en el acuerdo para la desregulación de la
actividad empresarial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 24 de noviembre de 1995, las
modificaciones propuestas a la presente Norma fueron sometidas por la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial a la opinión del Consejo para la Desregulación Económica, y con base en ella se realizaron las
adaptaciones procedentes, por lo que dicha dependencia dictaminó favorablemente acerca de las
modificaciones contenidas en la presente Norma;
Que con fecha 9 de diciembre de 1998, en cumplimiento del Acuerdo del Comité y de lo previsto en el
artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la
Federación el Proyecto de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, a efecto que dentro de los
siguientes 60 días naturales a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral;
Que no habiendo recibido comentarios al presente Proyecto de Modificación de Norma Oficial Mexicana y
adicionando el capítulo Unidades de Verificación en cumplimiento a la fracción V del artículo 28 del
Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, otorgó la aprobación respectiva, se expide la
siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-STPS-1999, SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE
SEGURIDAD EN LA MAQUINARIA Y EQUIPO QUE SE UTILICE EN LOS CENTROS DE TRABAJO
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores
7. Programa Específico de Seguridad e Higiene para la Operación y Mantenimiento de la Maquinaria
y Equipo
8. Protectores y dispositivos de seguridad
9. Unidades de verificación
Apéndice A Tarjeta de aviso
Apéndice B Contenido mínimo de los dictámenes de las unidades de verificación
10. Vigilancia
11. Bibliografía
Lunes 31 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL

12. Concordancia con normas internacionales


Guía de referencia protectores y dispositivos de seguridad
1. Objetivo
Establecer las condiciones de seguridad y los sistemas de protección y dispositivos para prevenir y
proteger a los trabajadores contra los riesgos de trabajo que genere la operación y mantenimiento de la
maquinaria y equipo.
2. Campo de aplicación
La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros trabajo que por la
naturaleza de sus procesos empleen maquinaria y equipo.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, deben consultarse las siguientes normas oficiales
mexicanas y normas mexicanas vigentes:
NOM-001-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales,
instalaciones y áreas de los centros de trabajo.
NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el
manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
NOM-017-STPS-1993, Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de
trabajo.
NOM-022-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo en donde la
electricidad estática represente un riesgo.*
NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos
conducidos en tuberías.
NMX-CC-018-1996-IMNC, Directrices para desarrollar manuales de calidad.
Definiciones
Para efectos de esta Norma, se establecen las definiciones siguientes:
a) autoridad del trabajo; autoridad laboral: las unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de
seguridad e higiene en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito
Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.
b) candado de seguridad: cerradura que evita que cualquier trabajador active la maquinaria y
equipo.
c) carrera: distancia que recorre el componente de una máquina por un movimiento alternativo.
d) centro de trabajo: todo aquel lugar, cualquiera que sea su denominación, en el que se realicen
actividades de producción, de comercialización o de prestación de servicios, o en el que laboren
personas que estén sujetas a una relación de trabajo.
e) ciclo: movimiento alternativo o rotativo durante el cual el componente de una máquina efectúa un
trabajo.

* Para la correcta interpretación de esta Norma, deberá consultarse la NOM-022-STPS-1999, Electricidad


estática en los centros de trabajo-condiciones de seguridad, una vez que sea publicada en el Diario Oficial de
la Federación y entre en vigor.
f) interruptor final de carrera: dispositivo manual o automático que impide el desplazamiento del
portaherramienta desde la posición inicial hasta el punto de operación.
g) dieléctrico: material que impide la conductividad eléctrica.
h) dispositivo sensitivo: elemento que mantiene un mecanismo en operación mientras ningún objeto
interfiera con el sensor del mismo y provoque el paro.
i) electroerosionadora: máquina-herramienta en la que el metal de la pieza a mecanizar se elimina
por la acción de descargas eléctricas entre la pieza y un electrodo sumergido en un aceite
electrolito o dieléctrico.
j) mando bimanual: es el dispositivo que obliga a que el operador use simultáneamente las dos
manos para poder accionarlo.
k) mantenimiento preventivo: es la acción de inspeccionar, probar y reacondicionar la maquinaria y
equipo a intervalos regulares con el fin de prevenir fallas de funcionamiento.
l) mantenimiento correctivo: es la acción de revisar y reparar la maquinaria y equipo que estaba
trabajando hasta el momento en que sufrió la falla.
m) maquinaria y equipo: es el conjunto de mecanismos y elementos combinados destinados a recibir
una forma de energía, para transformarla a una función determinada.
n) protección por obstáculos: barreras físicas diseñadas y construidas para aislar al trabajador de
una zona de riesgo y evitar, de este modo, que se produzcan daños a la salud del trabajador.
o) riesgo potencial: es la probabilidad de que la maquinaria y equipo causen lesiones a los
trabajadores.
Lunes 31 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL

5. Obligaciones del patrón


5.1 Mostrar a la autoridad laboral, cuando así lo solicite, los documentos que la presente Norma le obligue
a elaborar.
5.2 Elaborar un estudio para analizar el riesgo potencial generado por la maquinaria y equipo en el que se
debe hacer un inventario de todos los factores y condiciones peligrosas que afecten a la salud del trabajador.
5.2.1 En la elaboración del estudio de riesgo potencial se debe analizar:
a) las partes en movimiento, generación de calor y electricidad estática de la maquinaria y equipo;
b) las superficies cortantes, proyección y calentamiento de la materia prima, subproducto y producto
terminado;
c) el manejo y condiciones de la herramienta.
5.2.2 Para todo riesgo que se haya detectado, se debe determinar:
a) el tipo de daño;
b) la gravedad del daño;
c) la probabilidad de ocurrencia.
5.3 En base al estudio para analizar el riesgo potencial, el patrón debe:
a) elaborar el Programa Específico de Seguridad e Higiene para la Operación y Mantenimiento de la
Maquinaria y Equipo, darlo a conocer a los trabajadores y asegurarse de su cumplimiento;
b) contar con personal capacitado y un manual de primeros auxilios en el que se definan los
procedimientos para la atención de emergencias. Se puede tomar como referencia la guía no
obligatoria de la Norma Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1998;
c) señalar las áreas de tránsito y de operación de acuerdo a lo establecido en las NOM-001-STPS-
1993 y NOM-026-STPS-1998;
d) dotar a los trabajadores del equipo de protección personal de acuerdo a lo establecido en la NOM-
017-STPS-1993.
5.4 Capacitar a los trabajadores para la operación segura de la maquinaria y equipo, así como de las
herramientas que utilicen para desarrollar su actividad.
6. Obligaciones de los trabajadores
6.1 Participar en la capacitación que proporcione el patrón.
6.2 Cumplir con las medidas que señale el Programa Específico de Seguridad e Higiene para la Operación
y Mantenimiento de la Maquinaria y Equipo.
6.3 Reportar al patrón cuando los sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y
equipo se encuentren deteriorados, fuera de funcionamiento o bloqueados.
6.4 Utilizar el equipo de protección personal de acuerdo a las instrucciones de uso y mantenimiento
proporcionadas por el patrón.
6.5 Usar el cabello corto o recogido, no portar cadenas, anillos, pulseras, mangas sueltas u otros objetos
que pudieran ser factor de riesgo durante la operación.
6.6 Reportar al patrón cualquier anomalía de la maquinaria y equipo que pueda implicar riesgo.
7. Programa Específico de Seguridad para la Operación y Mantenimiento de la Maquinaria y Equipo
7.1 Operación de la maquinaria y equipo.
El programa debe contener procedimientos para que:
a) los protectores y dispositivos de seguridad se instalen en el lugar requerido y se utilicen durante la
operación;
b) se mantenga limpia y ordenada el área de trabajo;
c) la maquinaria y equipo estén ajustados para prevenir un riesgo;
d) las conexiones de la maquinaria y equipo y sus contactos eléctricos estén protegidos y no sean un
factor de riesgo;
e) el cambio y uso de la herramienta y el herramental se realice en forma segura;
f) el desarrollo de las actividades de operación se efectúe en forma segura;
g) el sistema de alimentación y retiro de la materia prima, subproducto y producto terminado no sean
un factor de riesgo.
7.2 Mantenimiento de la maquinaria y equipo
El programa debe contener:
7.2.1 La capacitación que se debe otorgar a los trabajadores que realicen las actividades de
mantenimiento.
7.2.2 La periodicidad y el procedimiento para realizar el mantenimiento preventivo y, en su caso, el
correctivo, a fin de garantizar que todos los componentes de la maquinaria y equipo estén en condiciones
seguras de operación, y se debe cumplir, al menos, con las siguientes condiciones:
a) al concluir el mantenimiento, los protectores y dispositivos deben estar en su lugar y en condiciones
de funcionamiento;
b) cuando se modifique o reconstruya una maquinaria o equipo, se deben preservar las condiciones
de seguridad;
Lunes 31 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL

c) el bloqueo de energía se realizará antes y durante el mantenimiento de la maquinaria y equipo,


cumpliendo además con lo siguiente:
1) deberá realizarse por el encargado del mantenimiento;
2) deberá avisarse previamente a los trabajadores involucrados, cuando se realice el bloqueo de
energía;
3) identificar los interruptores, válvulas y puntos que requieran inmovilización;
4) bloquear la energía en tableros, controles o equipos, a fin de desenergizar, desactivar o impedir
la operación de la maquinaria y equipo;
5) colocar tarjetas de aviso, cumpliendo con lo establecido en el apéndice A;
6) colocar los candados de seguridad;
7) asegurarse que se realizó el bloqueo;
8) avisar a los trabajadores involucrados cuando haya sido retirado el bloqueo. El trabajador que
colocó las tarjetas de aviso, debe ser el que las retire.
7.2.3 Se debe llevar un registro del mantenimiento preventivo y correctivo que se le aplique a la maquinaria
y equipo, indicando en que fecha se realizó; mantener este registro, al menos, durante doce meses.
8. Protectores y dispositivos de seguridad
8.1 Protectores de seguridad en la maquinaria y equipo.
Los protectores son elementos que cubren a la maquinaria y equipo para evitar el acceso al punto de
operación y evitar un riesgo al trabajador.
8.1.1 Se debe verificar que los protectores cumplan con las siguientes condiciones:
a) proporcionar una protección total al trabajador;
b) permitir los ajustes necesarios en el punto de operación;
c) permitir el movimiento libre del trabajador;
d) impedir el acceso a la zona de riesgo a los trabajadores no autorizados;
e) evitar que interfieran con la operación de la maquinaria y equipo;
f) no ser un factor de riesgo por sí mismos;
g) permitir la visibilidad necesaria para efectuar la operación;
h) señalarse cuando su funcionamiento no sea evidente por sí mismo, de acuerdo a lo establecido en
la NOM-026-STPS-1998;
i) de ser posible estar integrados a la maquinaria y equipo;
j) estar fijos y ser resistentes para hacer su función segura;
k) no obstaculizar el desalojo del material de desperdicio.
8.1.2 Se debe incorporar una protección al control de mando para evitar un funcionamiento accidental.
8.1.3 En los centros de trabajo en donde por la instalación de la maquinaria y equipo no sea posible utilizar
protectores de seguridad para resguardar elementos de transmisión de energía mecánica, se debe utilizar la
técnica de protección por obstáculos. Cuando se utilicen barandales, éstos deben cumplir con las condiciones
establecidas en la NOM-001-STPS-1993.
8.2 Dispositivos de seguridad.
Son elementos que se deben instalar para impedir el desarrollo de una fase peligrosa en cuanto se detecta
dentro de la zona de riesgo de la maquinaria y equipo, la presencia de un trabajador o parte de su cuerpo.
8.2.1 La maquinaria y equipo deben estar provistos de dispositivos de seguridad para paro de urgencia de
fácil activación.
8.2.2 La maquinaria y equipo deben contar con dispositivos de seguridad para que las fallas de energía no
generen condiciones de riesgo.
8.2.3 Se debe garantizar que los dispositivos de seguridad cumplan con las siguientes condiciones:
a) ser accesibles al operador;
b) cuando su funcionamiento no sea evidente se debe señalar que existe un dispositivo de seguridad,
de acuerdo a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998;
c) proporcionar una protección total al trabajador;
d) estar integrados a la maquinaria y equipo;
e) facilitar su mantenimiento, conservación y limpieza general;
f) estar protegidos contra una operación involuntaria;
g) el dispositivo debe prever que una falla en el sistema no evite su propio funcionamiento y que a su
vez evite la iniciación del ciclo hasta que la falla sea corregida;
h) cuando el trabajador requiera alimentar o retirar materiales del punto de operación manualmente y
esto represente un riesgo, debe usar un dispositivo de mando bimanual, un dispositivo asociado a
un protector o un dispositivo sensitivo.
8.2.4 En el caso de las electroerosionadoras, adicionalmente a lo establecido en el punto anterior, se debe:
a) contar con un sistema indicador y controlador de freno;
Lunes 31 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL

b) prevenir un incremento significativo en el tiempo normal de paro en las electroerosionadoras con


embrague de aire e inhibir una operación posterior en el caso de una falla del mecanismo de
operación.
8.2.5 En la maquinaria y equipo que cuente con interruptor final de carrera se debe cumplir que:
a) el interruptor final de carrera, esté protegido contra una operación no deseada;
b) el embrague de accionamiento mecánico, pueda desacoplarse al completar un ciclo;
c) el funcionamiento sólo se pueda restablecer a voluntad del trabajador.
9. Unidades de verificación
9.1 El patrón tendrá la opción de contratar una Unidad de Verificación acreditada y aprobada, según lo
establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para la verificación o evaluación de la
presente Norma.
9.2 Las unidades de verificación podrán certificar el cumplimiento de esta Norma, verificando los apartados
5.2, 5.3, 5.4, así como el capítulo 7 en sus apartados 7.1 y 7.2 y el capítulo 8, para lo cual deberán contar con
los procedimientos para realizar la revisión documental y para verificar el desarrollo técnico del reconocimiento
y evaluación; cumpliendo con lo establecido en la Norma Mexicana vigente NMX-CC-018-1996-IMNC.
9.3 La Unidad de Verificación debe presentar sus resultados de acuerdo con el listado correspondiente del
apéndice B.
9.4 La vigencia del dictamen emitido por la Unidad de Verificación será de cinco años, a menos que los
protectores o dispositivos se modifiquen.
APENDICE A TARJETA DE AVISO
A.1 Las tarjetas de aviso son señales de forma geométrica rectangular, que se utilizan para advertir
que la maquinaria y equipo se encuentran desactivados, prohiben la activación y el retiro de las
tarjetas a los trabajadores ajenos al mantenimiento.
Las tarjetas deben colocarse en donde se activa la maquinaria y equipo en forma segura para
evitar que sean retiradas con facilidad.
A.1.1 Las tarjetas de aviso deben ser visibles, cuando menos a un metro de distancia.
En la tabla A1 se establecen las características con las que deben cumplir las tarjetas de aviso.
TABLA A1 CARACTERISTICAS DE LAS TARJETAS DE AVISO

MENSAJE COLOR DEL TEXTO COLOR DE FONDO

INFORMACION PRECAUCION NEGRO AMARILLO


PRINCIPAL

INFORMACION PROHIBICION NEGRO BLANCO


SECUNDARIA No debe activarse la maquinaria
o equipo, ni retirar la tarjeta del
lugar donde se colocó.

INFORMACION Texto que considere necesario NEGRO BLANCO


ADICIONAL agregar

A.1.2 Las dimensiones de las tarjetas de aviso deben ajustarse a lo indicado en la figura A1

Los gráficos del documento no se pueden mostrar en el formato HTML,


por lo que para consultarlo deberá de hacerlo mediante la opción de
imagen.

APENDICE B CONTENIDO MINIMO DE LOS DICTAMENES DE LAS UNIDADES DE VERIFICACION


B.1 Datos de la empresa evaluada:
a) nombre, denominación o razón social;
b) domicilio;
1) calle;
2) número;
3) colonia;
4) ciudad;
5) código postal;
6) delegación o municipio;
Lunes 31 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL

7) estado;
c) nombre y firma del representante legal
B.2 Datos de la Unidad de Verificación:
a) nombre, denominación o razón social;
b) número de registro de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
c) conclusión de los resultados de la verificación practicada, de acuerdo a lo establecido en la
Norma;
d) nombre y firma del representante legal;
e) lugar y fecha de la firma.
10. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
11. Bibliografía
a) ANSI-B11. 6-1984, Safety Requirements for Construction, Care and Use. For Machine Tools-
Lathes. Estados Unidos de América.
b) ANSI-B11.8-1983. American National Standard for Machine Tools Drillind, Milling and Machines
Safety Requeriments for Construction, Care and Ude. Estados Unidos de América.
c) JIS B6-1983. Test Code for Preformance and Accuracy of Wire Electrical Discharge Machines.
Estados Unidos de América.
d) Reglamento Tipo de Seguridad en los Establecimientos Industriales para Guía de los Gobiernos y
de la Industria, Capítulo II Locales de los Establecimientos Industriales; Capítulo IV Resguardos de
Maquinaria; Capítulo V Equipo Eléctrico R.110 Conexión a Tierra; Capítulo IX Manipulación y
Transportes de Materiales. Ginebra, 1950. Organización Internacional del Trabajo.
12. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia alguna al momento de
su elaboración.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los sesenta días siguientes a su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con la Norma Oficial
Mexicana NOM-022-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo en donde
la electricidad estática represente un riesgo, o bien realizarán las adaptaciones para observar las
disposiciones de la presente Norma Oficial Mexicana y, en este último caso, las autoridades del trabajo
proporcionarán, a petición de los patrones interesados, asesoría y orientación para instrumentar su
cumplimiento, sin que los patrones se hagan acreedores a sanciones por el incumplimiento de la Norma en
vigor.
TERCERO.- Con la entrada en vigor de la presente Norma se cancelan las siguientes normas oficiales
mexicanas: NOM-107-STPS-1994, Prevención técnica de accidentes en máquinas y equipos que operan en
lugar fijo-seguridad mecánica y térmica-terminología, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de
enero de 1996; NOM-108-STPS-1994, Prevención técnica de accidentes en máquinas y equipos, diseño o
adaptación de los sistemas y dispositivos de protección, riesgos en función de los movimientos mecánicos,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de enero de 1996; NOM-109-STPS-1994, Prevención
técnica de accidentes en máquinas que operan en lugares fijos-Protectores y dispositivos de seguridad, tipos y
características, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de enero de 1996; NOM-110-STPS-
1994, Seguridad en máquinas–Herramienta para taladrado, fresado y mandrilado, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 11 de mayo de 1995; NOM-111-STPS-1994, Seguridad en las máquinas–
Herramienta denominadas máquinas de electroerosión, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22
de enero de 1996; NOM-112-STPS-1994, Seguridad en máquinas-Herramienta denominadas roladoras,
formadoras y curvadoras, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo de 1995.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, Distrito Federal, a los seis días del mes de mayo de mil novecientos noventa y nueve.- El
Secretario del Trabajo y Previsión Social, Mariano Palacios Alcocer.- Rúbrica.
GUIA DE REFERENCIA PROTECTORES Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la presente Norma y no es de
cumplimiento obligatorio, con el fin de mostrar los diferentes protectores y dispositivos para adaptarlos a la
maquinaria y equipo que los requiera.
Los protectores son elementos que cubren a la maquinaria y equipo para evitar el acceso al punto de
operación y evitar un riesgo al trabajador. En su instalación y operación se recomienda considerar aspectos
ergonómicos que contemplen: la postura del trabajador, el trabajo estático y dinámico de la actividad, así como
la ubicación de los elementos de control.
Lunes 31 de mayo de 1999 DIARIO OFICIAL

A continuación se hace una descripción de los protectores más comunes:

Los gráficos del documento no se pueden mostrar en el formato HTML,


por lo que para consultarlo deberá de hacerlo mediante la opción de
imagen.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 2 de febrero de 1999

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL


NORMA Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros
de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-005-STPS-1998, RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE


EN LOS CENTROS DE TRABAJO PARA EL MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS
QUIMICAS PELIGROSAS.
JOSE ANTONIO GONZALEZ FERNANDEZ, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en
los artículos 16 y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523
fracción I, 524 y 527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII,
41, 43 a 47 y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 3o., 4o. y 29 del Reglamento Federal de
Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo; y 3o., 5o. y 20 fracciones I, XV y XVIII del Reglamento
Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 3 de diciembre de 1993 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Norma
Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para
el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles;
Que esta dependencia a mi cargo, con fundamento en el artículo cuarto transitorio primer párrafo del
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 21 de enero de 1997, ha considerado necesario realizar diversas modificaciones a la referida
Norma Oficial Mexicana, las cuales tienen como finalidad adecuarla a las disposiciones establecidas en el
ordenamiento reglamentario mencionado;
Que con fecha 27 de enero de 1998, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 46 fracción I de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, el anteproyecto de
modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, y que en esa misma fecha el citado Comité lo consideró
correcto y acordó que se publicara en el Diario Oficial de la Federación;
Que con el objeto de cumplir con los lineamientos contenidos en el Acuerdo para la desregulación de la
actividad empresarial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 24 de noviembre de 1995, las
modificaciones propuestas a la presente Norma fueron sometidas por la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial a la opinión del Consejo para la Desregulación Económica, y con base en ella se realizaron las
adaptaciones procedentes, por lo que dicha dependencia dictaminó favorablemente acerca de las
modificaciones contenidas en la presente Norma;
Que con fecha 15 de mayo de 1998, en cumplimiento del Acuerdo del Comité y de lo previsto en el artículo
47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la
Federación el Proyecto de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, a efecto que dentro de los
siguientes 60 días naturales a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral;
Que habiendo recibido comentarios de 2 promoventes, el Comité Consultivo Nacional de Normalización
referido procedió a su estudio y resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las
respuestas respectivas en el Diario Oficial de la Federación el 22 de octubre de 1998, en cumplimiento a lo
previsto por el artículo 47 fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, otorgó la aprobación respectiva, se expide la
siguiente: Norma Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1998, Condiciones de seguridad e higiene en los centros
de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias quimicas peligrosas
Martes 2 de febrero de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores
7. Requisitos administrativos
8. Programa especifico de seguridad e higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de
sustancias químicas peligrosas
9. Requisitos generales
10. Requisitos para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias inflamables o combustibles
11. Requisitos para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias explosivas
12. Requisitos para el transporte y almacenamiento de sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas
13. Vigilancia
14. Bibliografía
15. Concordancia con normas internacionales
Transitorios
Guía de referencia. Botiquín de primeros auxilios
1. Objetivo
Establecer las condiciones de seguridad e higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de
sustancias químicas peligrosas, para prevenir y proteger la salud de los trabajadores y evitar daños al centro
de trabajo.
2. Campo de aplicación
La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo donde se
manejen, transporten o almacenen sustancias químicas peligrosas.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, deben consultarse las siguientes normas oficiales
mexicanas vigentes:
NOM-004-STPS-1994, Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria,
equipos y accesorios en los centros de trabajo.
NOM-010-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se
produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio
ambiente laboral.
NOM-017-STPS-1993, Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de
trabajo.
NOM-026-STPS-1993, Seguridad, colores y su aplicación.
NOM-027-STPS-1993, Señales y avisos de seguridad e higiene.
NOM-028-STPS-1993, Seguridad-Código de colores para la identificación de fluidos conducidos en tuberías.
NOM-114-STPS-1994, Sistema para la identificación y comunicación de riesgos por sustancias químicas en
los centros de trabajo.
4. Definiciones
Para efectos de esta Norma se establecen las definiciones siguientes:
a) actividad peligrosa: conjunto de tareas derivadas de los procesos de trabajo, que generan
condiciones inseguras y sobreexposición a los agentes químicos capaces de provocar daños a la
salud de los trabajadores o al centro de trabajo.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 2 de febrero de 1999

b) atmósfera explosiva: área del centro de trabajo en que la concentración ambiental de las sustancias
químicas peligrosas se encuentra entre el 20% del límite inferior de inflamabilidad y el límite superior
de inflamabilidad.
c) atmósfera no respirable: área del centro de trabajo con deficiencia, menos de 19.5%, o exceso,
más de 23.5%, de oxígeno.
d) autoridad del trabajo: las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad e higiene en el
trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en
auxilio de aquéllas.
e) centro de trabajo: todo aquel lugar, cualquiera que sea su denominación, en el que se realicen
actividades de producción, de comercialización o de prestación de servicios, o en el que laboren
personas que estén sujetas a una relación de trabajo.
f) espacio confinado: es un lugar lo suficientemente amplio, configurado de tal manera que una
persona puede desempeñar una determinada tarea en su interior, que tiene medios limitados o
restringidos para su acceso o salida, que no esté diseñado para ser ocupado por una persona en
forma continua y en el cual se realizan trabajos específicos ocasionalmente.
g) examen médico de ingreso: examen realizado y determinado por un médico, para conocer el
estado físico y mental del trabajador para determinar si es factible o no que se exponga a las
sustancias químicas peligrosas presentes en el centro de trabajo.
h) examen médico específico: examen realizado por un médico, cuyo contenido está determinado por
la literatura específica. Se realiza cuando se sospecha alteración en la salud del trabajador, con la
finalidad de realizar una evaluación médica exhaustiva con respecto a las sustancias químicas
peligrosas a las que está expuesto en el centro de trabajo y poder recomendar acciones correctivas
al patrón.
i) examen médico periódico: examen realizado y determinado por un médico, cuyo objetivo es vigilar
la salud del trabajador expuesto a las sustancias químicas peligrosas presentes en el centro de
trabajo.
j) explosivos primarios: son materiales que presentan facilidad para que se les haga detonar ya sea
por calor, chispa, fuego o fricción, por lo que se utilizan como disparadores y en la mayoría de los
casos son poco estables.
k) explosivos secundarios: son materiales que requieren de un explosivo primario o agente de
detonación para que se inicien.
l) inestabilidad: es una característica de aquellas sustancias químicas que, por sus propiedades
físicas y químicas, alteran su estado de equilibrio al aplicarles energía.
m) material resistente al fuego: son los materiales no combustibles, que sujetos a la acción del fuego,
no lo transmiten ni generan humos o vapores tóxicos, ni fallan estructuralmente por un periodo de al
menos dos horas.
n) polvorín: local destinado para almacenar sustancias explosivas.
o) procedimiento seguro: secuencia ordenada y lógica de actividades para llevar a cabo una tarea de
forma tal que se minimicen los riesgos a los que se expone el trabajador.
p) riesgo potencial: es la probabilidad de que una sustancia química peligrosa cause daño a la salud
de los trabajadores o al centro de trabajo.
Martes 2 de febrero de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

q) sustancias combustibles: son aquellas en estado sólido o líquido con un punto de inflamación
mayor a 37.8°C.
r) sustancias corrosivas: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso que causan destrucción o
alteraciones irreversibles en el tejido vivo por acción química en el sitio de contacto.
s) sustancias explosivas: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso que, por un incremento de
temperatura o presión sobre una porción de su masa, reaccionan repentinamente, generando altas
temperaturas y presiones sobre el medio ambiente circundante.
t) sustancias inflamables: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso con un punto de
inflamación menor o igual a 37.8ºC, que prenden fácilmente y se queman rápidamente, generalmente
de forma violenta.
u) sustancias irritantes: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso que causan un efecto
inflamatorio reversible en el tejido vivo por acción química en el sitio de contacto.
v) sustancias químicas peligrosas: son aquéllas que por sus propiedades físicas y químicas al ser
manejadas, transportadas, almacenadas o procesadas, presentan la posibilidad de inflamabilidad,
explosividad, toxicidad, reactividad, radiactividad, corrosividad o acción biológica dañina, y pueden
afectar la salud de las personas expuestas o causar daños a instalaciones y equipos.
w) sustancias reactivas: son aquéllas que presentan susceptibilidad para liberar energía.
x) sustancias tóxicas: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso que pueden causar trastornos
estructurales o funcionales que provoquen daños a la salud o la muerte si son absorbidas, aun en
cantidades relativamente pequeñas por el trabajador.
y) ventilación: es el sistema de inyección y extracción de aire, por medios naturales o artificiales,
mediante el cual se pueden modificar las condiciones del aire del medio ambiente laboral en cuanto a
concentración de contaminantes, temperatura y humedad.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando así lo solicite, los documentos que la presente Norma le
obligue a elaborar.
5.2 Elaborar y mantener actualizado, en cuanto a los cambios de procesos o sustancias químicas
peligrosas presentes en el centro de trabajo, un estudio para analizar los riesgos potenciales de sustancias
químicas peligrosas conforme a lo establecido en el apartado 7.1.
5.3 Elaborar y mantener actualizados los manuales de procedimientos para el manejo, transporte y
almacenamiento seguro de sustancias químicas peligrosas, en los cuales se debe incluir la identificación de
los recipientes.
5.4 Con base en los resultados del estudio para analizar el riesgo potencial debe contarse con la cantidad
suficiente de regaderas, lavaojos, neutralizadores e inhibidores en las zonas de riesgo, para la atención de
casos de emergencia.
5.5 Con base en los resultados del estudio para analizar el riesgo potencial, donde por la actividad laboral
el depósito de sustancias químicas peligrosas en la piel o en la ropa del trabajador pueda ser un riesgo para la
salud, debe contarse con la cantidad suficiente de regaderas, vestidores y casilleros para los trabajadores y
proporcionar, en su caso, el servicio de limpieza de la ropa.
5.6 Con base en los resultados del estudio para analizar el riesgo potencial, debe contar con un manual de
primeros auxilios en el cual se deben definir los medicamentos y materiales de curación que requiere el centro
de trabajo y los procedimientos para la atención de emergencias médicas; se puede tomar como referencia la
guía de referencia que se incluye al final de la presente Norma.
5.7 Proporcionar los medicamentos y materiales de curación necesarios para prestar los primeros auxilios,
conforme al apartado 5.6.
5.8 Asignar, capacitar y adiestrar al personal para prestar los primeros auxilios.
5.9 Proporcionar el equipo de protección personal, conforme al estudio para analizar el riesgo potencial y a
lo establecido en la NOM-017-STPS-1993.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 2 de febrero de 1999

5.10 Disponer de instalaciones, equipo o materiales para contener las sustancias químicas peligrosas, para
que en el caso de derrame de líquidos o fuga de gases, se impida su escurrimiento o dispersión.
5.11 Establecer por escrito las actividades peligrosas y operaciones en espacios confinados que entrañen
exposición a sustancias químicas peligrosas y que requieran autorización para ejecutarse, y elaborar el
procedimiento de autorización de acuerdo a lo establecido en el apartado 7.2.
5.12 Elaborar un Programa Especifico de Seguridad e Higiene para el Manejo, Transporte y
Almacenamiento de Sustancias Químicas Peligrosas, conforme a lo establecido en el capítulo 8.
5.13 Capacitar y adiestrar a los trabajadores en el Programa Específico de Seguridad e Higiene para el
Manejo, Transporte y Almacenamiento de Sustancias Químicas Peligrosas.
5.14 Contar con un programa de mantenimiento preventivo de la maquinaria, equipo e instalaciones.
5.15 Elaborar y mantener durante al menos doce meses, un registro del mantenimiento correctivo y
preventivo que se aplique al equipo, indicando cuándo se aplicó.
5.16 Comunicar a los trabajadores los riesgos a los que estén expuestos.
5.17 Que se practiquen exámenes médicos de ingreso, periódicos y especiales a los trabajadores que
estén expuestos a las sustancias químicas peligrosas.
6. Obligaciones de los trabajadores
6.1 Cumplir con las medidas de seguridad establecidas por el patrón.
6.2 Participar en la capacitación y adiestramiento proporcionado por el patrón.
6.3 Cumplir con las instrucciones de uso y mantenimiento del equipo de protección personal proporcionado
por el patrón.
6.4 Participar en las brigadas de respuesta a emergencia.
6.5 Someterse a los exámenes médicos que correspondan según la actividad que desempeñen y que el
patrón indique.
7. Requisitos administrativos
7.1 El estudio para analizar el riesgo potencial debe realizarse tomando en consideración lo siguiente:
a) las características de los procesos de trabajo;
b) las propiedades físicas, químicas y toxicológicas de las sustancias químicas peligrosas;
c) el grado y tipo de riesgo de las sustancias, conforme a lo establecido en la NOM-114-STPS-1994;
d) las actividades peligrosas y los trabajos en espacios confinados,
e) las zonas de riesgo del centro de trabajo y el número de trabajadores expuestos en cada zona.
7.2 Procedimiento de autorización para realizar las actividades peligrosas. Se debe elaborar un documento
que contenga:
a) descripción de la actividad;
b) nombre del trabajador a efectuar la actividad;
c) lugar en donde se realizará la actividad;
d) hora y fecha programadas para el inicio y terminación de la actividad;
e) equipo de protección personal a utilizar;
f) nombre y firma del responsable de la autorización;
g) nombre y firma del responsable del área en donde se realizará la actividad peligrosa, quien vigilará
esta actividad;
h) nombre y firma de enterado del responsable de mantenimiento,
i) anexar el procedimiento seguro para realizar la actividad.
8. Programa específico de seguridad e higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de
sustancias químicas peligrosas
Este programa debe contener lo siguiente:
a) las hojas de datos de seguridad de todas las sustancias químicas que se manejen, transporten o
almacenen en el centro de trabajo, de conformidad con lo establecido en la NOM-114-STPS-1994;
b) los procedimientos de limpieza y orden;
Martes 2 de febrero de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

c) las cantidades máximas de las sustancias que se pueden tener en el área de producción, en base al
estudio para analizar el riesgo potencial;
d) el tipo del equipo de protección personal específico al riesgo;
e) el procedimiento de limpieza, desinfección o neutralización de las ropas y equipo de protección que
pudieran contaminarse con sustancias químicas peligrosas, cuando el estudio para analizar el riesgo
potencial así lo indique;
f) la prohibición de ingerir alimentos y bebidas en las áreas de trabajo;
g) el plan de emergencia en el centro de trabajo, que debe contener lo siguiente:
1) los procedimientos de seguridad en caso de fuga, derrame, emanaciones o incendio;
2) el manual de primeros auxilios conforme a lo establecido en el apartado 5.6;
3) el procedimiento para evacuación;
4) los procedimientos para volver a condiciones normales,
5) los procedimientos para rescate en espacios confinados.
h) la prohibición de fumar y utilizar flama abierta en las áreas donde esto represente un riesgo,
i) los procedimientos seguros para realizar las actividades peligrosas y trabajos en espacios
confinados.
9. Requisitos generales
9.1 En base al estudio para analizar el riesgo potencial, se deben colocar las señales, avisos, colores e
identificación de fluidos conducidos en tuberías conforme a lo establecido en las NOM-026-STPS-1993, NOM-
027-STPS-1993 y NOM-028-STPS-1993.
9.2 El llenado de los recipientes que contengan sustancias químicas peligrosas en estado líquido a presión
atmosférica, debe hacerse máximo hasta el noventa por ciento de su capacidad, para lo cual se debe contar
con un dispositivo de lectura del nivel de llenado.
9.3 Los recipientes portátiles sujetos a presión que contengan sustancias químicas peligrosas deben:
a) contar con válvulas y manómetros; la lectura de la presión de operación en el manómetro debe estar
por debajo de la presión máxima de trabajo,
b) tener indicada la presión máxima de trabajo.
Se exceptúan del cumplimiento de este apartado los extintores y aerosoles.
9.4 Los recipientes fijos de almacenamiento de sustancias químicas peligrosas deben contar con
cimentaciones a prueba de fuego.
9.5 Las tuberías y recipientes fijos que contengan sustancias químicas peligrosas deben contar con
sistemas que permitan interrumpir el flujo de dichas sustancias.
9.6 Se debe contar con zonas específicas para el almacenamiento de las sustancias químicas peligrosas.
9.7 Se deben identificar los recipientes que contengan sustancias químicas peligrosas conforme a lo
establecido en la NOM-114-STPS-1994.
9.8 Los recipientes con sustancias químicas peligrosas deben permanecer cerrados mientras no estén en
uso.
9.9 En las áreas donde por el tipo de actividad no exista exposición frecuente de los trabajadores a
sustancias químicas peligrosas, se debe vigilar que la concentración de éstas en el medio ambiente laboral no
generen una atmósfera explosiva. Cuando un trabajador tenga que entrar a una de estas áreas, se deben
tomar medidas para controlar la exposición del trabajador.
9.10 Para trabajos en espacios confinados, se debe cumplir con lo siguiente:
a) elaborar el procedimiento de autorización conforme a lo establecido en el apartado 7.2;
b) llevar a cabo el bloqueo de energía, maquinaria y equipo relacionado con el espacio confinado donde
se hará el trabajo, y colocar tarjetas de seguridad que indiquen la prohibición de usarlos mientras se
lleva a cabo el trabajo;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 2 de febrero de 1999

c) se debe monitorear constantemente el interior para verificar que la atmósfera cumpla con las
condiciones siguientes:
1) que el contenido de oxígeno esté entre 19.5% y 23.5%; en caso contrario se deben tomar las
medidas pertinentes, tanto para el uso de equipo de protección respiratoria con suministro de
aire, como para la realización de actividades en atmósferas no respirables;
2) la concentración de gases o vapores inflamables no debe ser superior en ningún momento al
20% del valor del límite inferior de inflamabilidad;
Ejemplo: El ácido fórmico tiene un límite inferior de inflamabilidad de 18 en una relación
volumen/volumen, por lo que 3.6 es el valor que no debe ser superado.
3) la concentración de sustancias químicas peligrosas no debe exceder los límites máximos
permisibles de exposición establecidos en la NOM-010-STPS-1993, de lo contrario se deben
aplicar las medidas de control establecidas en esa norma,
4) las lámparas que se utilicen para iluminar un espacio confinado, deben ser de uso rudo, a
prueba de explosión.
d) siempre que el trabajador ingrese a realizar labores en un espacio confinado, deberá ser
estrechamente vigilado por el responsable del área o por una persona capacitada para esta función,
además debe utilizar un arnés y cuerda resistente a las sustancias químicas que se encuentren en el
espacio confinado, con longitud suficiente para poder maniobrar dentro del área y ser utilizada para
rescatarlo en caso de ser necesario.
9.11 Cuando se cuente con un sistema de ventilación artificial, éste debe operarse bajo un programa de
mantenimiento y supervisión de funcionamiento.
10. Requisitos de seguridad e higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias
inflamables o combustibles
10.1 En las áreas del centro de trabajo donde se manejen, transporten o almacenen estas sustancias, las
paredes, pisos, techos, instalaciones y cimentaciones deben ser de materiales resistentes al fuego.
10.2 Del manejo.
10.2.1 Se prohíbe el uso de herramientas, ropa, zapatos y objetos personales que puedan generar chispa,
flama abierta o temperaturas que puedan provocar ignición.
10.2.2 El trasvase de sustancias inflamables o combustibles debe realizarse con la ventilación o
aislamiento del proceso suficiente para evitar la presencia de atmósferas explosivas.
10.3 Del almacenamiento.
10.3.1 Las áreas destinadas para este fin deben estar aisladas de cualquier fuente de calor o ignición.
10.3.2 Los recipientes fijos donde se almacenen estas sustancias deben contar con dispositivos de relevo
de presión y arrestador de flama.
10.4 Del transporte.
10.4.1 Los sistemas de tuberías que conduzcan estas sustancias y que estén expuestos a que el tránsito
normal de trabajadores o equipo los pueda dañar, deben contar con protección para evitar que sean dañados.
Esta protección no debe impedir la revisión y el mantenimiento de dichos sistemas de tuberías;
10.4.2 Cuando el transporte se realice en recipientes portátiles, éstos deberán estar cerrados.
11. Requisitos de seguridad e higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias
explosivas
11.1 Del manejo.
11.1.1 Se debe elaborar un manual de procedimientos para el manejo seguro de explosivos, el cual debe
establecer al menos lo siguiente:
a) la instrucción de suspender las labores cuando se aproxime una tormenta eléctrica o tempestad;
Martes 2 de febrero de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

b) se prohíbe el uso de herramientas, ropa, zapatos y objetos personales que puedan generar calor,
descargas estáticas, chispa o flama abierta e introducir cualquier dispositivo electrónico que genere
radiofrecuencia;
c) las sustancias explosivas deben ser manejadas exclusivamente por personal capacitado y autorizado
por el patrón;
d) antes de llevar a cabo las voladuras se debe verificar que:
1) se instale y opere una sirena de alerta, con un alcance superior a los 500 metros alrededor del
sitio donde se efectuará la voladura, con el fin de advertir del peligro a cualquier persona que se
encuentre en el perímetro de este sitio. Esta sirena deberá operar continuamente 10 minutos
antes de que inicie la disparada y 10 minutos después de que se dispare el último barreno;
2) se haya alejado a todos los trabajadores de la zona de la voladura;
3) se haya apostado personal en todos los puntos de acceso al lugar donde se va a efectuar la
voladura, con el fin de evitar el acceso de cualquier persona,
4) todos los trabajadores hayan alcanzado refugio seguro.
e) queda prohibido volver al lugar donde se realizó la voladura hasta que personal capacitado revise que
la zona se encuentra en condiciones de seguridad e higiene, y se dé la autorización para regresar a
dicha zona;
f) si hay indicios de falla en la disparada de algún barreno, los trabajadores no deben regresar a sus
actividades hasta que el personal autorizado y capacitado localice todos los barrenos que no
detonaron y se tomen las medidas de seguridad necesarias;
g) cuando se requiera usar explosivos primarios y secundarios, el manejo debe hacerse por separado y
sólo se juntarán cuando la operación lo requiera;
h) los explosivos que, por su inestabilidad representen riesgos de iniciación, deben manejarse en estado
húmedo;
i) en el interior de los locales destinados al almacenamiento de sustancias explosivas solo debe
encontrarse personal autorizado y bajo control;
j) únicamente los trabajadores autorizados por el patrón pueden tener acceso al interior de los locales
destinados al almacenamiento de sustancias explosivas;
k) los vehículos que entren al área del polvorín para cargar o descargar sustancias explosivas, lo harán
con matachispas en el tubo de escape y cinta conductora para la descarga de la electricidad estática.
11.2 Del almacenamiento.
11.2.1 Los polvorines deben tener delimitadas las áreas de tránsito para que se permita la maniobra de
estiba, desestiba y manejo de estas sustancias.
11.2.2 La operación del polvorín debe estar dirigida por una persona autorizada que conozca y aplique los
procedimientos de operación y las medidas de seguridad.
11.2.3 El polvorín debe mantenerse controlado con respecto a limpieza, temperatura y ventilación.
11.2.4 Cuando se realicen trabajos en polvorines, se debe utilizar equipo de protección personal
consistente en:
a) ropa de algodón 100% con acabado antiestático;
b) ropa interior de algodón 100%,
c) calzado de protección con suela conductiva y sin partes metálicas.
11.3 Del transporte.
11.3.1 Debe realizarse exclusivamente por personal debidamente capacitado y autorizado por el patrón.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 2 de febrero de 1999

11.3.2 Debe llevarse a cabo mediante equipos o sistemas de seguridad que eviten la explosión por golpe,
chispa o calentamiento.
12. Requisitos de seguridad e higiene para el transporte y almacenamiento de sustancias
corrosivas, irritantes o tóxicas
12.1 El almacenamiento de sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas debe hacerse en recipientes
específicos, de materiales compatibles con la sustancia de que se trate.
12.2 Cuando el transporte de sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas en los centros de trabajo se realice
a través de un sistema de tuberías o recipientes portátiles, éstos deben estar cerrados para evitar que su
contenido se derrame o fugue.
13. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
14. Bibliografía
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, título II, capítulo VI, título III,
capítulo III. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 1997, México.
15. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia alguna al momento de
su elaboración.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- La presente Norma entra en vigor a los sesenta días posteriores a su publicación en el Diario
Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con las normas
oficiales mexicanas NOM-005-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de
trabajo para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles; NOM-008-
STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para la producción, almacenamiento y manejo
de explosivos en los centros de trabajo; NOM-009-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e
higiene para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias corrosivas, irritantes y tóxicas en los
centros de trabajo; NOM-018-STPS-1993, Relativa a los requerimientos y características de los servicios de
regaderas, vestidores y casilleros en los centros de trabajo, y NOM-020-STPS-1993, Relativa a los
medicamentos, materiales de curación y personal que presta los primeros auxilios en los centros de trabajo, o
bien realizarán las adaptaciones para observar las disposiciones de la presente Norma Oficial Mexicana y, en
este último caso, las autoridades laborales proporcionarán, a petición de los patrones interesados, asesoría y
orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se hagan acreedores a sanciones por el
incumplimiento de las normas en vigor.
TERCERO.- A la entrada en vigor de la presente Norma, se cancelan las siguientes normas oficiales
mexicanas:
NOM-008-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para la producción, almacenamiento
y manejo de explosivos en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de
diciembre de 1993.
NOM-009-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para el almacenamiento, transporte
y manejo de sustancias corrosivas, irritantes y tóxicas en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 13 de junio de 1994.
Martes 2 de febrero de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

NOM-018-STPS-1993, Relativa a los requerimientos y características de los servicios de regaderas,


vestidores y casilleros en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de
diciembre de 1993.
NOM-020-STPS-1993, Relativa a los medicamentos, materiales de curación y personal que presta los
primeros auxilios en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de mayo de
1994.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, Distrito Federal, a los quince días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y ocho.- El
Secretario del Trabajo y Previsión Social, José Antonio González Fernández.- Rúbrica.
GUIA DE REFERENCIA BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de
cumplimiento obligatorio. Está basado en el Manual de Primeros Auxilios de la Cruz Roja Mexicana.
Botiquín: Es el conjunto de materiales, equipo y medicamentos que se utilizan para aplicar los primeros
auxilios a una persona que ha sufrido un accidente o una enfermedad repentina.
TIPOS DE BOTIQUIN:
El tipo de botiquín será de acuerdo al tipo de actividad que se vaya a desarrollar o al sitio en el que se
encuentra.
CARACTERISTICAS
Como características importantes para el botiquín se mencionarán: de fácil transporte, visible y de fácil
acceso, que sea identificable con una cruz roja visible, de peso no excesivo, sin candados o dispositivos que
dificulten el acceso a su contenido y con un listado del contenido.
CUIDADOS
Se recomiendan los cuidados siguientes:
a) que se encuentre en un lugar fresco y seco;
b) que el instrumental se encuentre limpio;
c) que los frascos estén cerrados y de preferencia que sean de plástico;
d) que los medicamentos no hayan caducado,
e) que el material se encuentre ordenado.
Si se cuenta con instrumental quirúrgico como: tijeras, pinzas o agujas, debe estar empacado éste, ya sea
en pequeños paños de tela o en papel absorbente y etiquetado con el nombre del instrumental que contiene.
El material que conforma el botiquín se puede clasificar de la siguiente manera:
a) material seco;
b) material líquido;
c) instrumental;
d) medicamentos,
e) material complementario.
Se debe tener en cuenta que la cantidad de material ha de ser la adecuada con respecto al uso al que se
le vaya a destinar y a las posibilidades económicas con que se cuente. Todo el material que se menciona es
básico y debe existir en cualquier botiquín.
MATERIAL SECO
El material seco es aquél que por sus características debe permanecer en ese estado, éste comprende los
siguientes elementos:
a) torundas de algodón;
b) gasas de 5 x 5 cm.;
c) compresas de gasa de 10 x 10 cm.;
d) tela adhesiva;
e) vendas de rollo elásticas de 5 cm. x 5 m.;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 2 de febrero de 1999

f) vendas de rollo elásticas de 10 cm. x 5m.;


g) vendas de gasa con las mismas dimensiones que las dos anteriores;
h) venda de 4, 6 u 8 cabos;
i) abatelenguas;
j) apósitos de tela o vendas adhesivas,
k) venda triangular.
MATERIAL LIQUIDO
Comprende las siguientes soluciones:
a) benzal;
b) tintura de yodo, conocida como “isodine espuma”;
c) jabón neutro, de preferencia líquido;
d) vaselina;
e) alcohol,
f) agua hervida o estéril.
Como se mencionó, las anteriores soluciones deben estar de preferencia en recipientes plásticos, con
torundas en cantidad regular y etiquetados cada uno para hacer más fácil su uso.
INSTRUMENTAL
El instrumental puede estar conformado de la siguiente manera:
a) tijeras rectas y tijeras de botón;
b) pinzas de Kelly rectas;
c) pinzas de disección sin dientes;
d) termómetro;
e) ligadura de hule,
f) jeringas desechables de 3.5 y 10 ml. con sus respectivas agujas.
MEDICAMENTOS
Este material queda a criterio del médico responsable del servicio de urgencias y se usará bajo estricto
control del médico.
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Es aquél que puede o no formar parte del botiquín o que por su uso requiera de material específico, por
ejemplo: para excursionistas es conveniente incluir suero antialacrán o antídoto para mordedura de serpiente.
Algunos elementos que se pueden incluir son:
a) linterna de mano;
b) piola;
c) guantes de cirujano;
d) ligadura de cordón umbilical;
e) estetoscopio y esfignomanómetro;
f) tablillas para enferular, de madera o cartón;
g) una manta;
h) repelente para moscos;
i) isopos de algodón,
j) lápiz y papel.
Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL


NORMA Oficial Mexicana NOM-006-STPS-2014, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones de
seguridad y salud en el trabajo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
JESÚS ALFONSO NAVARRETE PRIDA, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los
artículos 40, fracciones I y XI, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523, fracción I,
524 y 527, último párrafo, de la Ley Federal del Trabajo; 1o., 3o., fracción XI, 38, fracción II, 40, fracción VII,
41, 47, fracción IV, 51, primer párrafo, 62, 68 y 87 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 del
Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 4o., 13, 14 y 17, fracciones III, V a la IX y
XII, 54, 55, 60, 61, 64, 65, 67, 68, 69, 70 y 72, del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio
Ambiente de Trabajo, y 24 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que conforme a lo previsto por el artículo 46, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, en su Décima Segunda Sesión Ordinaria, celebrada el 17
de diciembre de 2013, el Anteproyecto de modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-006-STPS-2000,
Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y procedimientos de seguridad, para quedar como
PROY-NOM-006-STPS-2013, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones de seguridad y salud en
el trabajo, y que el citado Comité lo consideró procedente y acordó que se publicara como Proyecto en el
Diario Oficial de la Federación;
Que de acuerdo con lo que determinan los artículos 69-E y 69-H, de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo, el Proyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la Comisión Federal de Mejora
Regulatoria, quien dictaminó favorablemente en relación con el mismo;
Que de conformidad con lo señalado por el artículo 47, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, se publicó para consulta pública por sesenta días en el Diario Oficial de la Federación de 26 de
diciembre de 2013, el Proyecto de modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-006-STPS-2000, Manejo y
almacenamiento de materiales-Condiciones y procedimientos de seguridad, para quedar como PROY-NOM-
006-STPS-2013, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo, a
efecto de que en dicho periodo los interesados presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo;
Que habiendo recibido comentarios de nueve promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y
resolvió oportunamente sobre los mismos, por lo que esta dependencia publicó las respuestas respectivas en
el Diario Oficial de la Federación de 11 de junio de 2014, con base en lo que dispone el artículo 47, fracción
III, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que derivado de la incorporación de los comentarios presentados al Proyecto de modificación de la Norma
Oficial Mexicana NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y
procedimientos de seguridad, para quedar como PROY-NOM-006-STPS-2013, Manejo y almacenamiento de
materiales-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como de la revisión final del propio proyecto, se
realizaron diversas modificaciones con el propósito de dar claridad, congruencia y certeza jurídica en cuanto a
las disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y
Que en atención a las anteriores consideraciones, y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-006-STPS-2014, MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES-
CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ÍNDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014

7. Manejo y almacenamiento de materiales por medio del uso de maquinaria


8. Manejo y almacenamiento de materiales de modo manual
9. Almacenamiento de materiales
10. Vigilancia a la salud de los trabajadores
11. Capacitación
12. Unidades de verificación
13. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
14. Vigilancia
15. Bibliografía
16. Concordancia con normas internacionales
TRANSITORIOS
Guía de Referencia I. Aspectos generales a considerar en la capacitación para la operación de
grúas
1. Objetivo
Establecer las condiciones de seguridad y salud en el trabajo que se deberán cumplir en los centros de
trabajo para evitar riesgos a los trabajadores y daños a las instalaciones por las actividades de manejo y
almacenamiento de materiales, mediante el uso de maquinaria o de manera manual.
2. Campo de aplicación
2.1 La presente Norma Oficial Mexicana rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de
trabajo donde se realice el manejo y almacenamiento de materiales, a través del uso de maquinaria o en
forma manual.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma se deberán consultar las siguientes normas oficiales
mexicanas vigentes, o las que las sustituyan:
3.1 NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo
que se utilice en los centros de trabajo.
3.2 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de
trabajo.
3.3 NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.
3.4 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos
conducidos en tuberías.
4. Definiciones
Para efectos de la presente Norma, se consideran las definiciones siguientes:
4.1 Almacenamiento: La acción de colocar los materiales o contenedores, de modo ordenado, en
elementos estructurales, estantes, plataformas o en una estiba, por medio del uso de maquinaria o de manera
manual.
4.2 Anclaje: El lugar físico, en el piso o en alguna estructura, donde se fija el polipasto o malacate.
4.3 Autoridad Laboral: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social que realizan funciones de inspección en materia de seguridad y salud en el trabajo, y las
correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.
4.4 Ayudante: El trabajador de apoyo que tiene el operador de una maquinaria empleada para el manejo
de materiales, que tiene como función la asistencia que presta a éste, mediante señales u otros medios.
4.5 Bucle: La curva en forma de rizo que presenta un cable metálico por efecto de una torsión.
4.6 Capacidad de carga: El peso en kilogramos o toneladas que una máquina o dispositivo mecánico es
capaz de levantar y bajar sin que ninguna de sus partes sufra deterioro, conforme a las especificaciones del
fabricante.
Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

4.7 Carga manual: La actividad que desarrolla(n) uno o varios trabajadores para levantar, bajar, jalar,
empujar, trasladar, transportar y/o estibar materiales, empleando su fuerza física o con el auxilio de vehículos
de una, dos o más ruedas, sin locomoción propia, como carretillas, diablos o patines, entre otros.
4.8 Carga máxima de utilización (CMU): La capacidad de carga especificada por el fabricante que una
maquinaria es capaz de soportar, en kilogramos o toneladas.
4.9 Cargadores frontales: La maquinaria motorizada que cuenta con un bote o pala frontal que se
emplea para levantar, bajar y/o trasladar cargas.
4.10 Coca: La deformación de un cable metálico producida por efecto de torsión.
4.11 Electroimán: El dispositivo electromagnético montado en una grúa, que consta de una bobina de hilo
conductor enrollada alrededor de un núcleo de hierro dulce, y sirve para elevar y descender materiales o
contenedores ferrosos. Al hacer pasar una corriente eléctrica por el hilo se genera un campo magnético y el
núcleo queda magnetizado, mismo que se desmagnetiza cuando se suspende la corriente.
4.12 Equipos auxiliares: Los vehículos de una, dos o más ruedas, sin locomoción propia, que se utilizan
como apoyo para la carga manual en el transporte de material a granel o empaquetado a distancias
relativamente cortas, que son soportados parcialmente y/o impulsados por los trabajadores. Para efectos de
esta Norma, quedan incluidos como tales las carretillas, diablos y patines, entre otros.
4.13 Eslinga: La banda, cuerda o cable de material flexible y resistente que asegura la unión entre el
gancho de la grúa, polipasto o malacate con la carga a izar.
4.14 Estiba: El apilamiento de materiales o contenedores uno encima de otro de modo ordenado a nivel
del piso, o en tarimas, estructuras o plataformas.
4.15 Grúa: La máquina diseñada para elevar, descender y/o mover lateralmente cargas suspendidas, a
través de un elemento de sujeción.
4.16 Malacate: El dispositivo de elevación y tracción que, por medio de un mecanismo, ejerce una fuerza
con desplazamientos alternativos sobre un cable para jalarlo o retenerlo.
4.17 Manejo de materiales: La acción de levantar, bajar, jalar, empujar, trasladar, transportar y/o estibar
materiales, de manera manual o con la ayuda de maquinaria.
4.18 Maquinaria: El conjunto de máquinas, vehículos o equipos que se emplean para levantar, bajar, jalar,
trasladar, transportar y/o estibar materiales. Para efectos de la presente Norma, quedan incluidos como tales
los polipastos, malacates, montacargas, grúas, transportadores, cargadores frontales o una combinación de
éstos.
4.19 Montacargas: El vehículo autopropulsado que se desplaza sobre el suelo y está destinado a levantar
y trasladar cargas colocadas generalmente sobre tarimas, que poseen dos aberturas, en las cuales se
introducen los brazos de las horquillas.
4.20 Mordazas: Los elementos mecánicos de una maquinaria que sirven para sujetar un cable, mediante
presión.
4.21 Polipasto: La máquina manual o motorizada compuesta por dos o más poleas y una cuerda, cable o
cadena, que se utiliza para levantar o mover una carga.
4.22 Rodillos: Los soportes cilíndricos sobre los cuales se desplaza y apoya la carga o la banda de un
transportador, o que se colocan debajo de objetos pesados que se manejan manualmente por los
trabajadores.
4.23 Transportador: La máquina horizontal, inclinada o vertical, que sirve para mover material a granel,
cajas u objetos sobre una banda, rodillos, tornillos helicoidales, ganchos, cangilones, entre otros, de acuerdo
con una trayectoria predeterminada, con puntos de carga y descarga fijos.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Contar con un programa específico para la revisión y mantenimiento de la maquinaria empleada en el
manejo y almacenamiento de materiales.
5.2 Contar con procedimientos para la instalación, operación y mantenimiento de la maquinaria utilizada
en el manejo y almacenamiento de materiales y para la atención a emergencias que ocurran durante su uso.
5.3 Contar con procedimientos para realizar las actividades de manejo y almacenamiento de materiales en
forma manual, que contemplen el apoyo de equipos auxiliares, en su caso.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014

5.4 Realizar las actividades de manejo y almacenamiento de materiales:


a) A través del uso de maquinaria, de conformidad con lo establecido por el Capítulo 7 de esta Norma,
y/o
b) De modo manual, con o sin el apoyo de equipos auxiliares, con base en lo que prevé el Capítulo 8 de
la presente Norma.
5.5 Cumplir con las medidas y condiciones de seguridad para realizar las actividades de almacenamiento,
determinadas por el Capítulo 9 de esta Norma.
5.6 Supervisar que el manejo y almacenamiento de materiales se realice en condiciones seguras,
conforme a los procedimientos de seguridad a que se refieren los numerales 5.2, 5.3 y 9.1 de la presente
Norma.
5.7 Proporcionar a los trabajadores el equipo de protección personal requerido para las actividades de
manejo y almacenamiento de materiales, de acuerdo con los riesgos a que están expuestos, y de conformidad
con lo que señala la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan.
5.8 Contar con un manual de primeros auxilios para la atención a emergencias, con base en el tipo de
riesgos a que están expuestos los trabajadores que realizan el manejo y almacenamiento de materiales.
5.9 Efectuar la vigilancia a la salud de los trabajadores que llevan a cabo el manejo y almacenamiento de
materiales, expuestos a sobreesfuerzo muscular o postural, conforme a lo dispuesto por el Capítulo 10 de esta
Norma.
5.10 Informar a los trabajadores sobre los riesgos a que están expuestos en el manejo y almacenamiento
de materiales.
5.11 Capacitar y adiestrar a los trabajadores involucrados en el manejo y almacenamiento de materiales,
de acuerdo con su actividad o puesto de trabajo, y de conformidad con lo que establece el Capítulo 11 de la
presente Norma.
5.12 Llevar los registros sobre el mantenimiento a la maquinaria empleada en el manejo y almacenamiento
de materiales, con base en el programa que para tal efecto se elabore, así como de la vigilancia a la salud de
los trabajadores expuestos a sobreesfuerzo muscular o postural.
6. Obligaciones de los trabajadores
6.1 Observar las medidas preventivas de seguridad y salud en el trabajo previstas en esta Norma, así
como las que establezca el patrón para la prevención de riesgos.
6.2 Dar aviso de inmediato al patrón y/o a la comisión de seguridad e higiene sobre las condiciones
inseguras que adviertan en el funcionamiento de la maquinaria y equipos auxiliares empleados en el manejo
de materiales y/o en las áreas de almacenamiento, así como de los accidentes de trabajo que ocurran, y
colaborar en la investigación de los mismos.
6.3 Utilizar y conservar en buen estado el equipo de protección personal proporcionado por el patrón.
6.4 Operar de manera segura la maquinaria y equipos auxiliares para el manejo y almacenamiento de
materiales que tengan asignados.
6.5 Mantener ordenados y limpios sus lugares de trabajo y áreas comunes.
6.6 Conducirse en el centro de trabajo en forma segura para evitar cualquier riesgo.
6.7 Someterse a los exámenes médicos que determina la presente Norma, tratándose de trabajadores
expuestos a sobreesfuerzo muscular o postural.
6.8 Participar en la capacitación, adiestramiento y eventos de información que el patrón proporcione.
6.9 Informar al patrón sobre sus posibles limitaciones para la realización de sus actividades.
7. Manejo y almacenamiento de materiales por medio del uso de maquinaria
7.1 En los centros de trabajo se deberá contar con un programa específico para la revisión y
mantenimiento de la maquinaria empleada para el manejo y almacenamiento de materiales, así como con los
registros sobre su ejecución, que consideren, según aplique, lo siguiente:
a) La maquinaria objeto de la revisión y mantenimiento y, en su caso, su número de identificación;
b) La actividad por llevar a cabo;
c) La periodicidad con que se desarrolla;
d) El tipo de revisión realizada y, en su caso, el tipo de mantenimiento efectuado;
e) Las fechas de ejecución, y
f) El responsable de su realización.
Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

7.2 El programa específico para la revisión y mantenimiento de la maquinaria se deberá establecer


conforme a las recomendaciones que al respecto señale el fabricante, así como en las condiciones de
operación -tiempo e intensidad de uso-, y del ambiente, a las que se encuentra sometida.
7.3 En las actividades de manejo y almacenamiento de materiales en los centros de trabajo mediante el
uso de maquinaria, se deberá contar con procedimientos de seguridad para su instalación, operación y
mantenimiento, elaborados de acuerdo con los manuales, instructivos o recomendaciones del fabricante o
proveedor.
7.4 Los procedimientos para la instalación de la maquinaria empleada en el manejo y almacenamiento de
materiales en los centros de trabajo deberán considerar, según aplique, lo siguiente:
a) Las condiciones de estabilidad y resistencia del terreno de la zona, área o lugar donde se ubicará;
b) Las distancias mínimas de seguridad a conservar respecto de construcciones, estructuras, líneas
eléctricas energizadas u otro tipo de maquinaria que operen en el lugar, para su funcionamiento y
mantenimiento.
Las distancias mínimas que se deberán conservar respecto a las líneas eléctricas energizadas, se
indican en la Tabla 1;
Tabla 1
Distancias mínimas de seguridad a líneas eléctricas energizadas
Tensión de la línea fase a fase Distancia mínima de seguridad
(kV) (m)
50 o menos 3.04
Mayor de 50 y hasta 200 4.57
Mayor a 200 y hasta 350 6.10
Mayor de 350 y hasta 500 7.62
Mayor de 500 y hasta 750 10.67
Mayor de 750 y hasta 1,000 13.72

c) El tipo de combustible o energía que la alimentará, y


d) Las medidas de seguridad señaladas por el fabricante, según aplique para:
1) El ensamble y desensamble de sus componentes;
2) La fijación de sus componentes;
3) El montaje y suspensión de cables, cadenas y partes en movimiento;
4) La alimentación de energía o suministro de combustibles;
5) La delimitación o señalización del área de operación;
6) La conexión a tierra, y
7) El acceso seguro del operador.
7.5 Los procedimientos de seguridad para la operación de la maquinaria utilizada en el manejo y
almacenamiento de materiales deberán considerar, según aplique, lo siguiente:
a) El estado y presentación de los materiales:
1) A granel;
2) Por pieza suelta;
3) Envasada;
4) Empacada, y/o
5) En contenedores;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014

b) Los riesgos inherentes a la maquinaria empleada, así como a los materiales por manejar;
c) Los riesgos inherentes a la carga, descarga, traslado o transporte, y estiba o desestiba de los
materiales;
d) Los elementos de sujeción de los materiales o contenedores;
e) La ubicación de las zonas en que se encuentren o transiten los trabajadores, o personas ajenas a los
trabajos de manejo de materiales, a fin de prevenir cualquier accidente;
f) La identificación de las condiciones peligrosas y factores de riesgo como:
1) La ubicación de elementos estructurales u otros con los que pueda haber colisión;
2) La cercanía a instalaciones eléctricas;
3) La operación simultánea de otra maquinaria utilizada para el manejo de materiales, y
4) Las derivadas de fenómenos meteorológicos;
g) Las medidas de seguridad para manipular los materiales;
h) El uso de códigos de señales entre el operador de la maquinaria y su ayudante;
i) Los criterios para evitar o interrumpir las operaciones de manejo de materiales a través de
maquinaria, cuando se comprometa la seguridad de los trabajadores, tales como:
1) Deterioro o daños en la maquinaria, equipos de control, cables de acero, eslingas, cadenas,
ganchos u otros accesorios complementarios;
2) Condiciones meteorológicas y geológicas inapropiadas, tales como lluvia, vientos intensos,
iluminación insuficiente, sismos, entre otras, para la realización de este tipo de trabajos, y
3) Condiciones de salud alteradas del personal involucrado en estos trabajos;
j) Las posibles situaciones de emergencia que se puedan presentar y las medidas para prevenirlas, y
k) Las autorizaciones que deberán obtener los operadores.
7.6 El procedimiento de seguridad para la revisión y mantenimiento de la maquinaria utilizada en el manejo
y almacenamiento de materiales deberá considerar, según aplique, lo siguiente:
a) La señalización y delimitación del área donde se lleve a cabo la revisión y mantenimiento;
b) El uso de las herramientas adecuadas;
c) La aplicación, antes del inicio de las actividades, de medios de bloqueo de energía, por medio del
uso de tarjetas y candados, de conformidad con lo señalado por la NOM-004-STPS-1999, o las que
la sustituyan;
d) La constatación de que las conexiones de los cables de carga y terminales cumplen con las
especificaciones del fabricante;
e) La comprobación del libre funcionamiento de las botoneras o controles de mando y que su
identificación esté marcada permanentemente en ellas;
f) El manual de mantenimiento que proporcione el fabricante;
g) La identificación de los factores de riesgo, y
h) Las medidas específicas de seguridad que se deberán adoptar.
7.7 En los centros de trabajo se deberá contar con un procedimiento general para la atención a
emergencias por el manejo y almacenamiento de materiales, que contemple, según aplique, lo siguiente:
a) Los tipos de emergencias que se puedan presentar;
b) La forma de activar la alarma para alertar sobre la situación de emergencia;
c) La instrucción de poner la maquinaria involucrada en posición segura;
d) El botiquín, manual y personal capacitado para prestar los primeros auxilios, con base en el tipo de
riesgos a que se exponen los trabajadores que realizan el manejo de materiales;
e) La intervención de las brigadas de emergencia, conforme al manual, en su caso;
f) El directorio de los cuerpos de socorro competentes;
Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

g) Los medios de transporte disponibles para que se pueda trasladar a los lesionados a un centro de
atención médica, y
h) El(Los) responsable(s) de su ejecución y coordinación, quien(es) deberá(n) contar con la
capacitación y adiestramiento necesarios para esta función.
7.7.1 El botiquín de primeros auxilios deberá tener las características siguientes:
a) Ser de fácil acceso y transporte;
b) Estar ubicado en un lugar visible;
c) Estar identificado y señalizada su ubicación, de acuerdo con lo que dispone la NOM-026-STPS-2008,
o las que la sustituyan;
d) Evitar que cuente con candados o dispositivos que dificulten el acceso a su contenido;
e) Contar con los materiales de curación, de conformidad con los riesgos identificados y el número de
trabajadores expuestos, y
f) Poseer un listado de los materiales de curación que contiene.
7.8 En los centros de trabajo se deberá cumplir con las medidas de seguridad de la maquinaria empleada
para realizar las actividades de manejo y almacenamiento de materiales, según corresponda, que a
continuación se indican:
7.8.1 Medidas generales de seguridad
a) Realizar al inicio de cada jornada una revisión visual y prueba funcional de la maquinaria, según
aplique, para verificar el buen estado y funcionamiento de los elementos siguientes:
1) Controles de operación y de emergencia;
2) Dispositivos de seguridad;
3) Sistemas neumáticos, hidráulicos, eléctricos y de combustión;
4) Señales de alerta y control;
5) Estado físico que guarda la estructura en general, y
6) Cualquier otro elemento especificado por el fabricante;
b) Contar con dispositivos de paro de emergencia de la maquinaria, y con avisos sobre su capacidad
máxima de carga;
c) Disponer de al menos un extintor del tipo y capacidad específica a la clase de fuego que se pueda
presentar;
d) Delimitar y evitar el acceso a las áreas de operación de la maquinaria a trabajadores o personas
ajenas a los trabajos de manejo de materiales, así como mantener dichas áreas libres de obstáculos;
e) Disponer de la señalización relativa a la velocidad máxima de circulación de la maquinaria empleada
en el manejo de materiales, así como de precaución, particularmente en los cruces o vías con
pendientes;
f) Colocar espejos convexos en los cruces de corredores, pasillos o calles donde circule maquinaria
empleada en el manejo de materiales y, en caso de ser necesarios, de medios físicos en el piso para
reducir su velocidad;
g) Supervisar que los trabajadores usen el equipo de protección personal durante el desempeño de sus
actividades;
h) Dar seguimiento al programa específico de revisión y mantenimiento para la maquinaria;
i) Revisar la maquinaria por personal capacitado, en los casos siguientes:
1) Cuando se detecten condiciones anormales durante su operación;
2) Después de la sustitución o reparación de alguna pieza sometida a esfuerzos, y
3) Con base en el programa específico de revisión y mantenimiento, establecido, conforme a la
frecuencia indicada por el fabricante;
j) Contar con protecciones en las partes de la maquinaria que puedan generar riesgos a los
trabajadores, de acuerdo con lo que prevé la NOM-004-STPS-1999, o las que la sustituyan;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014

k) Prohibir que se exceda la carga máxima de utilización de la maquinaria empleada en el manejo de


materiales;
l) Prohibir que se deje una carga suspendida sin la presencia del operador;
m) Prohibir que los trabajadores empleen la maquinaria destinada para el manejo de materiales como
medio de transporte de personal, y
n) Prohibir que menores de 18 años y mujeres en estado de gestación realicen actividades de
instalación, operación o mantenimiento de la maquinaria utilizada en el manejo de materiales.
7.8.2 Medidas de seguridad para el uso de polipastos y malacates
7.8.2.1 Medidas de seguridad para la instalación de polipastos y malacates:
a) Evitar que la ubicación y puntos de anclaje constituyan un factor de riesgo;
b) Considerar, según sea el caso, su fijación en el carro; su ensamble y desensamble; el montaje y
suspensión del cable o cadena; la fijación de la caja receptora, y la alimentación de energía,
incluyendo los diagramas eléctricos;
c) Comprobar que estén instalados los topes en los límites del área de operación, cuando se monte un
polipasto sobre un carro monorriel;
d) Proveerlos de libre acceso y espacio necesario para su operación;
e) Verificar que todo polipasto eléctrico esté conectado a tierra;
f) Cumplir en los polipastos de cable que:
1) El número de vueltas del cable alrededor del tambor, sea al menos de dos al estar totalmente
desenrollado, y
2) El enrollamiento máximo del cable en el tambor no exceda el 75% del diámetro lateral exterior
del mismo, y
g) Identificar en el polipasto, en un lugar visible para los operadores:
1) La carga máxima de utilización, y
2) La tensión eléctrica o presión de aire especificada en la placa de datos, cuando se trate de
polipastos eléctricos o neumáticos, respectivamente.
7.8.2.2 Medidas de seguridad para la operación de polipastos y malacates:
a) Revisar físicamente la integridad de sus componentes antes de iniciar la jornada, con el objeto de
detectar signos de ruptura, fatiga, deformación u otra condición que pudiera generar riesgos a los
trabajadores o a las instalaciones;
b) Revisar el equipo y comprobar que no rebasen la carga máxima de utilización;
c) Usar la presión de aire indicada en la placa de datos, tratándose de polipastos neumáticos;
d) Verificar que el amarre sea de modo tal que la carga quede debidamente asegurada y equilibrada;
e) Evitar el levantamiento de una misma carga, cuando se empleen de manera simultánea dos o más
polipastos. De ser necesario, se deberá calcular el centro de carga y realizarse en forma coordinada;
f) Levantar la carga a la menor altura posible cuando se ponga en marcha el polipasto, con la finalidad
de verificar que ésta no se deslice y evitar que se incline durante su desplazamiento;
g) Verificar que el levantamiento de la carga se realice de modo vertical o que el punto de anclaje y de
sujeción estén en la misma línea para no dañar el equipo;
h) Asegurar que el polipasto no se someta a un esfuerzo superior al 50% de la carga máxima de
utilización, cuando la temperatura del medio ambiente sea inferior a -15 ºC;
i) Evitar accionamientos involuntarios de malacates y polipastos, cuando éstos se pongan en reposo y
se dejen suspendidos;
j) Contar con un responsable para accionar el trinquete de retención en los malacates de tambor de
accionamiento manual;
Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

k) Cumplir en los malacates de tambor que el descenso de la carga sea asegurado accionando el freno,
de manera que se evite un aceleramiento inesperado de ésta, así como toda maniobra fuera de
control;
l) Limitar el número de arranques por hora y el tiempo de operación a los especificados por el
fabricante;
m) Verificar que el cable de acero:
1) No se utilice como tierra física;
2) Se mantenga adecuadamente lubricado;
3) No roce con superficies que lo puedan cortar o dañar, cuando está sujeto a tensión, y
4) Se proteja y evite el contacto de éste con humedad, gases y sustancias que puedan corroerlo;
n) Verificar que la cadena del polipasto:
1) Se mantenga adecuadamente lubricada;
2) No presente deformaciones, golpes, torceduras, entre otras, y
3) No tengan eslabones soldados, y
o) Suspender de inmediato el levantamiento de los materiales, cuando se presente un esfuerzo manual
excesivo en la operación de la cadena de maniobra, manivelas o palancas de tracción o se detecte
cualquier otro riesgo.
7.8.2.3 Medidas de seguridad para la revisión y mantenimiento de polipastos y malacates:
a) Determinar la periodicidad de las revisiones a la cadena de carga y de mando o palanca; al sistema
eléctrico; a las terminales; al interruptor de límite; a la caja receptora; a las nueces; a los frenos; a los
ganchos; a los engranajes; al motor, y a la carcasa;
b) Establecer la periodicidad de los ajustes del freno y del embrague o de los interruptores límite en los
polipastos motorizados, de conformidad con las indicaciones del fabricante;
c) Realizar revisiones a cables, bielas, bloques de las mordazas y ganchos de apoyo de los malacates
de accionamiento manual y motorizado, con base en las indicaciones del fabricante;
d) Comprobar que todos los tornillos y tuercas estén correctamente apretados;
e) Revisar que los ganchos de carga cuenten con un pestillo de seguridad en buen estado;
f) Verificar que el cable de acero:
1) Se lubrique periódicamente, conforme a las instrucciones del fabricante;
2) Se reemplace únicamente por otro del mismo tipo y características, de acuerdo con las
especificaciones del fabricante, cuando se presente cualquiera de las condiciones siguientes:
I. Doce alambres rotos en forma aleatoria en un mismo torón por cada caída del cable;
II. Desgaste de más de un 10% del diámetro original del cable;
III. Retorcimiento, cocas, bucles, aplastamiento, evidencia de daño por calor, quemaduras por
flama o corrosión, o
IV. Se formen ondas o se produzca una torsión no balanceada del cable, y
3) Se guarde bajo techo y se evite el contacto de éstos con humedad, gases y sustancias que
puedan corroerlos;
g) Considerar para la cadena de carga lo siguiente:
1) Sea sustituida únicamente por otra que cumpla con las especificaciones del fabricante;
2) Se retire inmediatamente del servicio si:
I. Existen uno o más eslabones aplastados, torcidos, alargados, rotos, desgastados o
fisurados, o
II. Se detecta en un tramo de 11 eslabones de una cadena de carga en servicio una
elongación superior al 5% en equipos manuales y al 3% en motorizados, con respecto a
una cadena nueva de las mismas características;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014

3) Se reemplace todo gancho:


I. Deformado, torcido o con fisuras;
II. Abierto en más del 5% de su garganta, o
III. Con desgaste mayor al 10% en el área de contacto con la carga, y
4) Se prohíba que se añadan eslabones soldados o provisionales, así como cualquier modificación
que altere las características originales de la cadena;
h) Revisar el estado de las mangueras y las conexiones, así como el bloque de conexiones hidráulicas;
i) Verificar las conexiones eléctricas y que el motor gire en el sentido de las manecillas del reloj;
j) Mantener engrasados tanto los engranes como el sistema de frenado y el trinquete, de los malacates
de tambor, de conformidad con las especificaciones del fabricante, y
k) Someter todo polipasto o malacate a una prueba de carga para su adecuado funcionamiento,
después de cualquier reparación o mantenimiento, con base en las indicaciones del fabricante.
7.8.3 Medidas de seguridad para el uso de eslingas
7.8.3.1 Medidas de seguridad para la operación de eslingas:
a) Utilizar sólo eslingas marcadas o etiquetadas con los datos de capacidad de carga y cerciorarse que
ésta sea superior al peso de la carga por levantar;
b) Evitar que la eslinga se instale en la nariz o punta de los ganchos de anclaje y carga;
c) Comprobar que la zona de cosido de la eslinga de cinta nunca entre en contacto con la carga;
d) Emplear eslingas con guardacabos o arcos de protección en cargas que tengan aristas vivas;
e) Consultar al fabricante, cuando sea necesario, sobre la exposición de eslingas textiles a agentes
químicos;
f) Almacenar las eslingas textiles en lugares limpios y secos y lejos de fuentes de calor, rayos
ultravioleta o luz solar;
g) Suspender la operación de carga si:
1) Se produce la rotación de una de las extremidades de la eslinga con cable de acero, o
2) Se presentan deformaciones en las eslingas con cable de acero, que puedan generar la rotación
de la carga, y
h) Prohibir que se utilicen eslingas dañadas; se realicen nudos en las eslingas; se arrastre la carga a
izar sobre las eslingas, y sean utilizadas eslingas textiles por encima de 100°C o por debajo de -
40°C.
7.8.3.2 Medidas de seguridad para la revisión de eslingas:
a) Comprobar que la revisión se realiza periódicamente, conforme a las instrucciones del fabricante, a
efecto de asegurar que conservan sus condiciones seguras de uso;
b) Marcar o etiquetar las que hayan sido revisadas para indicar que pueden ser utilizadas, con la
vigencia de la revisión, y
c) Retirar del servicio las eslingas que presenten signos de ruptura, fatiga, deformación u otra condición
que pudiera generar daños a los trabajadores o a las instalaciones.
7.8.4 Medidas de seguridad para el uso de grúas
7.8.4.1 Requerimientos para las grúas:
a) Comprobar que la cabina:
1) Garantice una buena visibilidad en la zona de trabajo y esté ventilada;
2) Posea vidrios inastillables;
3) Cuente con limpiaparabrisas eléctrico o neumático, en caso de que opere a la intemperie, en
condiciones de funcionamiento;
4) Disponga de escalas de mano u otro medio de acceso seguro a la cabina de mando;
Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

5) Tenga un asiento cómodo y cuente con cinturón de seguridad;


6) Posea mandos colocados de modo que el operario disponga de espacio suficiente para
maniobrar los controles, y
7) Mantenga las palancas de mando protegidas para evitar accionamientos involuntarios;
b) Contar con dispositivos de frenado automático, cuando el peso máximo sea superado, los cuales no
deberán ser desactivados, y
c) Disponer de lastres o contrapesos, acordes con las cargas que soportarán y las especificaciones del
fabricante.
7.8.4.2 Medidas de seguridad para la operación de grúas:
a) Ser operadas únicamente por personal capacitado y autorizado por el patrón;
b) Comprobar que el operador utilice el cinturón de seguridad;
c) Contar con un letrero visible tanto para el operador de la maquinaria como para el personal
involucrado en la maniobra de carga, que indique la carga máxima de utilización, en kg si es de 1,000
kg o menos, y en toneladas si es mayor;
d) Utilizar un código de señales o sistema de comunicación para los operadores y ayudantes
involucrados en el manejo de materiales;
e) Situar al ayudante en un lugar que permita la máxima visibilidad de todas las trayectorias de
operación de la grúa, y realizar las operaciones de acuerdo con el código de señales o sistema de
comunicación, cuando así se requiera;
f) Asegurar que el operador no mueva la grúa hasta que haya entendido la señal o indicación de su
ayudante;
g) Revisar, según aplique, los neumáticos de las ruedas al inicio de cada jornada para verificar que
estén exentos de cualquier daño o defecto, y que se encuentren a la presión correcta, de
conformidad con las instrucciones del fabricante;
h) Emplear, en su caso, brazos estabilizadores en las grúas móviles, con base en las instrucciones del
fabricante;
i) Corroborar que los brazos estabilizadores estén en condiciones seguras para realizar la operación de
carga;
j) Verificar que la carga se encuentre asegurada antes de izarla;
k) Cumplir, cuando una grúa móvil se desplace llevando la carga suspendida, con lo siguiente:
1) Que el brazo se oriente en la dirección del eje longitudinal de la grúa, salvo que ésta haya sido
diseñada para transportar la carga lateralmente;
2) Que no se incline o prolongue hasta el punto en que la carga suspendida sea igual o superior a
la carga máxima de seguridad correspondiente a la inclinación del brazo, y
3) Que se mantenga a la altura mínima necesaria para que la carga no choque con el piso por
efecto del balanceo del brazo, y si ésta es de difícil manejo por su tamaño, se le aten cabos de
retención para mantenerla fija, especialmente en condiciones de viento;
l) Desplazar las cargas a una altura superior a la que se encuentren o circulen los trabajadores y que,
en lo posible, no sean suspendidas o trasladadas por encima de las zonas donde se ubican o
transitan los trabajadores, vehículos u otros transeúntes;
m) Contar con materiales amortiguadores que entren en contacto, en caso de choque, cuando por la
misma vía circulen varias grúas, o por el mismo puente más de un carro de grúa;
n) Considerar para su operación los riesgos con motivo de sobrecargas por lluvia o viento que pudieran
estar presentes en el manejo de materiales;
o) Desconectar el interruptor principal y dejarlo bloqueado, de manera que se evite la operación no
autorizada, al finalizar la operación de la grúa, y
p) Prohibir que los trabajadores suban o desciendan de una grúa mientras ésta se encuentra en
movimiento.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014

7.8.4.3 Medidas de seguridad para la revisión y mantenimiento de grúas:


a) Disponer de un interruptor de protección general que desconecte la corriente eléctrica de la grúa al
realizar operaciones de revisión y mantenimiento, cuando aplique, conforme al procedimiento de
bloqueo de energía determinado por la NOM-004-STPS-1999, o las que la sustituyan, y
b) Someter las grúas a las pruebas de carga correspondientes que indique el fabricante, después de
que sea modificada su estructura, accesorios, mecanismos, contrapesos, elementos de estabilización
o cualquiera otra parte que altere las condiciones de funcionamiento y antes de volver a operarla.
7.8.5 Medidas de seguridad para el uso de montacargas
7.8.5.1 Requerimientos para los montacargas:
a) Constatar que la cabina cumpla con lo siguiente:
1) Proporcione protección al operador contra objetos que lleguen a caer, cuando la altura de
elevación de la carga sea superior a 1.80 metros;
2) Provea protección contra la intemperie;
3) Garantice una buena visión de la zona de trabajo;
4) Cuente con espejo retrovisor;
5) Permita un fácil acceso al puesto de trabajo;
6) Disponga de piso antiderrapante;
7) Esté ventilada;
8) Tenga un asiento cómodo y cuente con cinturón de seguridad, y
9) Sea resistente al fuego en sus materiales de construcción;
b) Contar con claxon y un dispositivo sonoro que se active automáticamente durante su operación en
reversa;
c) Disponer de un dispositivo que emita una luz centellante o giratoria, color ámbar, que opere cuando
el equipo esté en movimiento, colocado de tal forma que no deslumbre al operador, y
d) Contar con luces delanteras y traseras que iluminen hacia la dirección en que se desplazan.
7.8.5.2 Medidas de seguridad para la operación de montacargas:
a) Ser operados únicamente por personal capacitado y autorizado por el patrón;
b) Comprobar que el operador utilice el cinturón de seguridad;
c) Frenar y bloquear las ruedas de los vehículos que estén siendo cargados o descargados;
d) Asegurar que no se sobrepase la carga máxima de utilización indicada en la placa del fabricante;
e) Operar el montacargas bajo un procedimiento de trabajo seguro;
f) Encender las luces delanteras y traseras, o la torreta durante su operación, cuando así se requiera;
g) Circular con los brazos de la horquilla a una altura máxima entre 0.15 y 0.20 metros por encima del
suelo, o de acuerdo con las indicaciones del fabricante;
h) Respetar los límites de velocidad de la zona donde transita;
i) Utilizar barreras de protección o topes en las plataformas o muelles en las que se operen, para evitar
riesgos de caída;
j) Efectuar el llenado de combustible o cambio y carga de baterías, en una zona ventilada y disponer de
equipo para la atención de emergencias por incendio que puedan presentarse;
k) Disponer de un área específica para la manipulación de baterías y contar con procedimientos de
seguridad para manejarlas, en su caso;
l) Estacionar el montacargas con los brazos de la horquilla descansando sobre el suelo, o de
conformidad con las indicaciones del fabricante, y
m) Desactivar el mecanismo de encendido al finalizar su operación para evitar el uso no autorizado.
Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

7.8.5.3 Medidas de seguridad para la revisión y mantenimiento de montacargas:


a) Realizar la revisión y mantenimiento con la periodicidad indicada por el fabricante, y con base en el
programa específico que para tal efecto se elabore, y
b) Retirar del servicio los montacargas que presenten anomalías en su funcionamiento.
7.8.6 Medidas de seguridad para el uso de electroimanes
7.8.6.1 Requerimiento para los electroimanes:
a) Contar con una fuente de energía eléctrica auxiliar para garantizar que ésta entre en servicio
automáticamente, en caso de falla de la fuente principal de alimentación, de modo que la carga
pueda mantenerse suspendida por el tiempo que sea necesario hasta descenderla de manera
segura.
7.8.6.2 Medidas de seguridad para la operación de electroimanes:
a) Ser operados únicamente por personal capacitado y autorizado por el patrón;
b) Aplicar la tensión eléctrica hasta que el electroimán esté en contacto con la carga a levantar;
c) Colocar candados o tarjetas de seguridad que adviertan el peligro de desconectar o, en su caso,
conectar el interruptor de alimentación del electroimán durante la operación o un paro temporal,
según corresponda;
d) Asegurar que el electroimán cuente con conexión a tierra eficaz;
e) Desconectar la alimentación de energía cuando no se utilice, y
f) Prohibir su uso cerca de máquinas, de elementos de acero y de materiales ferrosos, para que no
afecte la operación por la atracción magnética imprevista de tales elementos y materiales.
7.8.7 Medidas de seguridad para cargadores frontales
7.8.7.1 Requerimientos para los cargadores frontales:
a) Verificar que la cabina cumpla al menos con lo siguiente:
1) Proporcione protección al operador contra objetos que lleguen a caer y contra la intemperie,
cuando se utilicen en exteriores;
2) Tenga un asiento cómodo que cuente con cinturón de seguridad;
3) Posea vidrios inastillables;
4) Cuente con limpiaparabrisas eléctrico o neumático, en caso de que opere a la intemperie, en
condiciones de funcionamiento;
5) Cuente con escalas de mano u otro medio de acceso seguro y que, en caso de emergencia,
permita un rápido desalojo;
6) Garantice una buena visibilidad del área de trabajo, y
7) Cuente con mandos colocados en forma tal, que el operador disponga de espacio suficiente para
maniobrar.
7.8.7.2 Medidas de seguridad para la operación de cargadores frontales:
a) Ser operados únicamente por personal capacitado y autorizado por el patrón;
b) Comprobar que el operador utilice el cinturón de seguridad;
c) Verificar el buen estado de los dispositivos y accesorios para su operación, tales como: espejo
retrovisor, extintor y cinturón de seguridad;
d) Contar con una señal de advertencia audible que se active automáticamente cuando el cargador
frontal se mueva en reversa;
e) Verificar que la carga no sobrepase la carga máxima de utilización indicada en las placas de
capacidad de carga;
f) Evitar que la carga sea de dimensión mayor a la del bote o pala;
g) Respetar los límites de velocidad de la zona donde transita;
h) Accionar la bocina en cruceros peligrosos;
i) Evitar los movimientos bruscos o rápidos;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014

j) Efectuar la carga de combustible en una zona ventilada y disponer de equipo para la atención de
emergencias por incendio que puedan presentarse, conforme al tipo y cantidad de combustible
utilizado;
k) Estacionar el cargador frontal con el bote o pala apoyado sobre el suelo, y
l) Desactivar el mecanismo de encendido al finalizar su operación para evitar el uso no autorizado.
7.8.7.3 Medidas de seguridad para la revisión y mantenimiento de cargadores frontales:
a) Realizar la revisión y mantenimiento con la frecuencia indicada por el fabricante y de acuerdo con el
programa específico que para tal efecto se elabore;
b) Utilizar los soportes apoyados sobre bloques que garanticen la seguridad de los trabajadores
involucrados en estas maniobras, cuando sea necesario levantar la máquina para darle
mantenimiento, y
c) Retirar del servicio los cargadores frontales que presenten anomalías en su funcionamiento.
7.8.8 Medidas de seguridad para transportadores
7.8.8.1 Medidas de seguridad para la instalación de transportadores:
a) Verificar que los dispositivos de arranque y paro sean visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos
para ser alcanzados por el operador;
b) Estar provistos de dispositivos eléctricos o mecánicos de modo que si uno de los transportadores se
detiene, todos los otros también se interrumpan, cuando operan en serie;
c) Instalar protecciones a la entrada de las líneas de succión que proveen de materiales a las bandas
transportadoras, que eviten la absorción de un trabajador;
d) Proteger las aberturas, cuando los transportadores pasen por diferentes niveles del edificio, de
manera que se prevenga la caída accidental de la carga y de los trabajadores;
e) Utilizar faldones en las tolvas, áreas de descarga y en las curvas del transportador, con el propósito
de evitar la caída de materiales por los lados, y
f) Disponer de pasarelas para cruzar por encima o por debajo de los transportadores, y prohibir a los
trabajadores cruzar a través de ellos, salvo que hayan sido diseñados para permitir el paso de los
trabajadores, sin exponerlos a riesgos.
7.8.8.2 Medidas de seguridad para la operación de transportadores por banda:
a) Ser operados por trabajadores capacitados;
b) Mantener permanentemente limpio el mecanismo del transportador;
c) Tener limpias y libres de obstáculos todas las áreas alrededor del transportador y en particular los
pasillos o pasarelas, así como aquellas que se encuentren alrededor de la transmisión, los
dispositivos de seguridad y las estaciones de control;
d) Asegurar que los trabajadores que desarrollen sus actividades en la cercanía de los transportadores,
usen el cabello corto o recogido y no porten cadenas, anillos, pulseras, ropa suelta u otros objetos
que pudieran ser factor de riesgo durante la operación;
e) Impedir el paso de trabajadores a las áreas donde exista riesgo de caída de material, delimitarlas por
medio de barandas y señalizarlas, de conformidad con lo que señala la NOM-026-STPS-2008, o las
que la sustituyan;
f) Verificar que las rampas permanezcan cerradas y colocar letreros de advertencia de caída en el
extremo de salida del transportador, con base en lo dispuesto por la NOM-026-STPS-2008, o las que
la sustituyan;
g) Comprobar el funcionamiento de los dispositivos mecánicos o eléctricos que emitan una señal al
operador, cuando una carga esté a punto de llegar al final de la carrera, especialmente si no es
posible verla durante el descenso;
h) Mantener cerradas las puertas en cada estación, excepto en el momento de cargar;
i) Retirar la carga, desactivar los dispositivos de bloqueo del arranque y verificar la seguridad de la
actividad antes de ponerlo nuevamente en marcha, en caso de que un transportador se detenga por
estar sobrecargado;
Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

j) Verificar que en las estaciones de carga, se encuentren en buen estado las protecciones de
barandales, puertas giratorias o rejas, y
k) Prohibir que se exceda la carga máxima de utilización y la velocidad máxima de la banda,
establecidas por el fabricante.
7.8.8.3 Medidas de seguridad para la operación de transportadores helicoidales:
En forma adicional a las medidas de seguridad contenidas en el numeral anterior, se deberá cumplir con lo
siguiente:
a) Asegurar las cubiertas, rejas y guardas antes de operar el transportador;
b) Verificar que los tornillos y tuercas estén correctamente apretados;
c) Cubrir la alimentación con una reja y no pisar o caminar sobre las cubiertas, rejas o guardas, cuando
se requiera que la alimentación al transportador esté abierta, y
d) Desconectar y poner el interruptor principal en la posición de apagado antes de quitar las cubiertas,
rejas o guardas.
7.8.8.4 Medidas de seguridad para la revisión y mantenimiento de transportadores:
a) Bloquear, en su caso, el control central eléctrico en la posición de paro, antes de revisar y dar
mantenimiento al transportador, y colocar candados y tarjetas de seguridad para evitar su
accionamiento, conforme a lo que establece la NOM-004-STPS-1999, o las que la sustituyan;
b) Realizar las revisiones y mantenimiento únicamente por personal capacitado, y
c) Lubricar todas las partes del transportador y proporcionar el mantenimiento, de acuerdo con el
programa específico que para tal efecto se elabore, de conformidad con las indicaciones del
fabricante.
7.9 Para maquinaria similar o que sea combinación de las enunciadas en los numerales del 7.8.2 al 7.8.8
el patrón deberá determinar las medidas de seguridad equivalentes a las descritas en dichos apartados que
se deberán adoptar para realizar el manejo y almacenamiento de materiales.
8. Manejo y almacenamiento de materiales de modo manual
8.1 En los centros de trabajo donde se realicen actividades de manejo y almacenamiento de materiales
mediante la carga manual, se deberá contar con procedimientos de seguridad que consideren, al menos, lo
siguiente:
a) Las características de los trabajadores involucrados en estas tareas, tales como: género, edad, peso,
complexión y antecedentes patológicos de deformidades físicas o de lesiones que puedan limitar la
capacidad de carga manual;
b) El peso, forma, dimensiones y presencia de aristas cortantes o vértices puntiagudos, de los
materiales o contenedores por manejar;
c) La intensidad, distancia, repetición, frecuencia, duración, posturas y premura con la que deberán
efectuarse las actividades de carga y traslado manual;
d) La posición de los materiales o contenedores a manejar, con respecto a la de los trabajadores:
levantamiento o descenso de la carga al piso, o a una cierta altura;
e) Los elementos de sujeción de los materiales o contenedores -facilidad de agarre, sujeción y traslado
de los materiales o contenedores-, y visibilidad que el volumen de la carga permite al trabajador;
f) Las condiciones del ambiente que puedan incrementar el esfuerzo del trabajador, tales como
condiciones de intemperie: exposición a radiación solar, temperatura y/o condiciones de humedad
ambiental extremas, ambiente contaminado, lluvia, nevada o presencia de fuertes vientos;
g) La trayectoria para el transporte de las cargas, subiendo o bajando escaleras, rampas inclinadas,
plataformas, vehículos, tránsito sobre superficies resbalosas o con obstáculos que puedan generar
riesgo de caídas, y
h) El manejo de materiales peligrosos, tales como: tóxicos, irritantes, corrosivos, inflamables,
explosivos, reactivos, con riesgo biológico, entre otros.
8.2 Las actividades de manejo y almacenamiento de materiales a través de la carga manual, se deberá
realizar sólo por trabajadores que cuenten con aptitud física avalada por un médico.
8.3 Las mujeres en estado de gestación, y durante las primeras 10 semanas posteriores al parto, no
deberán realizar actividades de manejo y almacenamiento de materiales por medio de la carga manual.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014

8.4 El patrón deberá adoptar medidas preventivas, a fin de evitar lesiones a los trabajadores por
sobreesfuerzo muscular o posturas forzadas o repetitivas.
8.5 En las actividades de manejo y almacenamiento de materiales de manera manual se deberán adoptar
las medidas de seguridad siguientes:
a) Supervisar que se realicen en condiciones seguras, con base en los procedimientos a que alude el
numeral 8.1, de esta Norma;
b) Conservar en condiciones seguras los equipos auxiliares utilizados en el manejo de materiales;
c) Mantener las áreas de tránsito y de trabajo libres de obstáculos;
d) Utilizar barras u otros medios cuando se desplacen objetos pesados mediante rodillos para que el
trabajador no entre en contacto con la carga en movimiento;
e) Verificar que la carga manual máxima que manejen los trabajadores no rebase:
1) 25 kg para hombres;
2) 10 kg tratándose de mujeres, y
3) 7 kg en el caso de menores de 14 a 16 años.
Los trabajadores a que se refiere el subinciso 1), podrán manejar una carga superior a 25 kg, que no
exceda de 50 kg, siempre y cuando el patrón determine en el procedimiento previsto en el numeral
8.1, las condiciones conforme a las cuales se desarrollará la actividad, de tal manera que no
represente un riesgo para su salud;
f) Proporcionar la ropa y el equipo de protección personal, conforme a lo previsto por la NOM-017-
STPS-2008, o las que la sustituyan, a los trabajadores que realicen actividades de carga de:
1) Materiales o contenedores con aristas cortantes, rebabas, astillas, puntas agudas, clavos u otros
salientes peligrosos;
2) Materiales con temperaturas extremas, y/o
3) Contenedores con sustancias irritantes, corrosivas o tóxicas;
g) Ubicar al menos un trabajador por cada 4 metros o fracción del largo de la carga por manipular,
cuando su longitud sea mayor a dicha distancia;
h) Trasladar los barriles o tambos, a través del uso de maquinaria o equipo auxiliar, como diablos,
patines o carretillas;
i) Efectuar el manejo manual de materiales cuyo peso o longitud sea superior a lo que determina la
presente Norma, e integrar grupos de carga y asegurar que exista coordinación entre los miembros
de éstos;
j) Realizar el manejo manual de materiales al menos con dos trabajadores, cuando su peso sea mayor
de 200 kg y se utilicen diablos o patines;
k) Asegurar la estabilidad de la carga durante su traslado;
l) Instruir al trabajador para que jale el diablo, patín o carretilla en el mismo sentido del ascenso al subir
una pendiente, y en sentido opuesto al del descenso al bajar, con el objeto de evitar que la carga
represente un riesgo, y
m) Colocar un tope en la zona de descarga cuando se bascule una carretilla para descargarla al borde
de una zanja.
9. Almacenamiento de materiales
9.1 Para el almacenamiento de materiales se deberá contar con procedimientos de seguridad, que al
menos consideren lo siguiente:
a) La forma segura de llevar a cabo las operaciones de estiba y desestiba con y sin el empleo de
maquinaria;
b) La técnica empleada para apilar y retirar los materiales o contenedores de los elementos
estructurales, estantes o plataformas;
c) La altura máxima de las estibas, de acuerdo con las características de los materiales y del área de
almacenamiento;
Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

d) Las instrucciones para dar estabilidad a la estiba, de conformidad con las dimensiones de los
materiales o contenedores;
e) El peso, forma y dimensiones de los materiales o contenedores;
f) La verificación ocular de que los elementos de sujeción o soporte de los materiales apilados no
generen riesgos;
g) Las indicaciones de prohibición en las maniobras de acomodo o retiro de materiales de la estiba para
evitar riesgos de caída, aplastamiento, cortadura, entre otros, y
h) Las medidas de seguridad que se deberán adoptar para realizar la actividad de modo seguro.
9.2 Los centros de trabajo deberán disponer de espacios específicos para el almacenamiento de
materiales.
9.3 Las áreas de almacenamiento de materiales deberán contar con:
a) Orden y limpieza;
b) Pisos firmes; nivelados, llanos y de resistencia mecánica, con base en el peso de las estibas que
soportarán;
c) Delimitación de las zonas de almacenamiento;
d) Pasillos de circulación con anchos en función de la técnica utilizada para la colocación y extracción
de los materiales, conforme a:
1) El mayor ancho de la maquinaria o carga que circulen por ellos, y
2) La dimensión más amplia de los materiales, contenedores o cajas;
e) Ventilación de acuerdo con el tipo de materiales por almacenar;
f) Niveles de iluminación requeridos para las actividades por desarrollar, de conformidad con lo
señalado por la NOM-025-STPS-2008, o las que la sustituyan;
g) Avisos sobre la capacidad máxima de carga; número máximo de productos, contendores o cajas por
estibar en los estantes; elementos estructurales o plataformas, según aplique;
h) Señalización, con base en lo que dispone la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan, que
indique:
1) La altura máxima de las estibas;
2) El equipo de protección personal a utilizar;
3) La velocidad máxima de circulación de los vehículos, en su caso;
4) Las rutas de evacuación y salidas de emergencia, y
5) Los sistemas de alarma, contra incendio y de emergencia;
i) Espejos convexos, donde la altura de los materiales sea superior a 1.8 metros, en los cruces de
corredores, pasillos o calles, donde circulen vehículos empleados para el manejo de materiales, y
j) Medios físicos en el piso para reducir su velocidad, en su caso.
9.4 Para el almacenamiento de materiales se deberán cumplir las condiciones de seguridad siguientes:
a) Asegurar que los elementos estructurales, estantes o plataformas cuenten con la capacidad para
soportar las cargas fijas o móviles, de tal manera que su resistencia evite posibles fallas estructurales
y riegos de impacto;
b) Establecer la altura máxima de las estibas, en función de la resistencia mecánica, forma y
dimensiones de los materiales y, en su caso, de los envases o empaques, así como la forma de
colocarlos, con la finalidad de asegurar su estabilidad;
c) Evitar que las estibas:
1) Bloqueen la iluminación y la ventilación del local o edificio, y
2) Impidan el acceso a las rutas de evacuación y salidas de emergencia, así como a los sistemas
de alarma; equipos contra incendio y de rescate, entre otros, previstos para casos de
emergencia;
d) Disponer de elementos estructurales, estantes o plataformas:
1) Con elementos de sujeción a las estructuras del edificio o local donde se ubiquen, en su caso, y
2) Con una relación base-altura que ofrezca la estabilidad, conforme al peso de los materiales y los
esfuerzos a que serán sometidos;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014

e) Contar con protecciones de al menos 30 centímetros de altura y resistentes para absorber golpes,
pintadas de color amarillo o amarillo con franjas negras, de modo que se resalte su ubicación en las
esquinas exteriores de los elementos estructurales, estantes o plataformas por donde circulen
vehículos;
f) Colocar en la parte posterior de los elementos estructurales, estantes o plataformas, de altura mayor
a 1.8 metros, elementos que impidan que los materiales puedan desprenderse o caer;
g) Apilar los materiales de manera tal que siempre se coloquen los de mayor peso en la parte inferior;
h) Realizar la desestiba de materiales desde la parte superior, a efecto de no comprometer la
estabilidad del apilamiento;
i) Colocar calzas en la capa inferior, cuando se apilen materiales o contenedores cilíndricos tendidos
horizontalmente, para evitar deslizamientos accidentales;
j) Prohibir que los materiales sobresalgan con aristas filosas o puntiagudas hacia los pasillos de
tránsito;
k) Impedir que los materiales se recarguen en las paredes de los edificios o locales, y
l) Prohibir que se carguen materiales en elementos estructurales, estantes o plataformas que se
encuentren dañados o que estén sujetos a mantenimiento.
9.5 Previo al almacenamiento de materiales se deberán efectuar revisiones a los elementos estructurales,
estantes o plataformas, para identificar:
a) Condiciones inseguras o daños;
b) Caída de materiales o elementos de los materiales sobre pasillos o zonas de trabajo;
c) Deformación de los elementos estructurales, estantes o plataformas;
d) Modificaciones o improvisaciones en dichos elementos, sin consultar con el fabricante o las
especificaciones de diseño, y
e) Inestabilidad con motivo de fallas del suelo.
9.6 Los elementos estructurales, estantes o plataformas que se utilicen para el almacenamiento de
materiales deberán contar con un programa de mantenimiento:
a) Con una periodicidad al menos anual, con el propósito de detectar elementos deformados, dañados o
desgastados; su no verticalidad; inestabilidad; grietas o hundimientos en el suelo, o alguna condición
que pueda generar riesgos, y
b) Después de la ocurrencia de un evento que pudiera dañarlos y, en su caso, una vez realizadas las
adecuaciones, modificaciones o reparaciones, a fin de que no representen riesgo.
9.7 Los registros sobre los resultados del programa de mantenimiento de los elementos estructurales,
estantes o plataformas, deberán contener al menos la información siguiente:
a) Las fechas en que se realizó la actividad;
b) Los resultados del mantenimiento;
c) Las acciones preventivas o correctivas efectuadas, y
d) El responsable de realizar la actividad.
10. Vigilancia a la salud de los trabajadores
10.1 La vigilancia a la salud de los trabajadores se deberá realizar por medio de un programa que para tal
efecto se elabore.
10.2 El programa para la vigilancia a la salud de los trabajadores deberá ser dirigido a trabajadores que
realizan actividades de manejo y almacenamiento de materiales en forma manual, expuestos a sobreesfuerzo
muscular o postural.
10.3 Por cada trabajador que realiza actividades de manejo y almacenamiento de materiales de modo
manual, se deberá contar con la historia clínica laboral.
Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

10.4 El programa para la vigilancia a la salud de los trabajadores deberá considerar al menos, lo siguiente:
a) La aplicación de exámenes médicos de ingreso para integrar la historia clínica laboral;
b) La práctica de exámenes médicos de acuerdo con la actividad específica de los trabajadores, sujeta
al seguimiento clínico anual o a la evidencia de signos o síntomas que denoten alteración de la salud
de los trabajadores.
Los exámenes médicos deberán efectuarse de conformidad con lo establecido por las normas
oficiales mexicanas que al respecto emitan la Secretaría de Salud y/o la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, y a falta de éstas, los que indique el médico de la empresa, institución privada, de
seguridad social o de salud, que le preste el servicio médico al centro de trabajo, y
c) La aplicación de las acciones preventivas y correctivas para la vigilancia a la salud de los
trabajadores, deberá realizarse con base en los factores de riesgo detectados y los resultados de los
exámenes médicos practicados.
10.5 La vigilancia a la salud de los trabajadores deberá ser efectuada por un médico.
10.6 Los exámenes médicos practicados y su registro, así como las acciones preventivas y correctivas
para la vigilancia a la salud de los trabajadores, se integrarán en un expediente clínico que deberá
conservarse por un periodo mínimo de cinco años.
10.7 El médico deberá determinar la aptitud física de los trabajadores para realizar actividades de manejo
y almacenamiento de materiales de manera manual.
11. Capacitación
11.1 A los trabajadores de nuevo ingreso se les deberá proporcionar un curso de inducción sobre las
condiciones generales de seguridad y salud en el trabajo que deberán cumplirse en las actividades de manejo
y almacenamiento de materiales y las áreas en que se efectúen éstas, tanto las realizadas en forma manual
como mediante el uso de maquinaria.
11.2 A los trabajadores involucrados en el manejo y almacenamiento de materiales a través del uso de
maquinaria se les deberá proporcionar capacitación, con énfasis en la prevención de riesgos, conforme a las
tareas asignadas, y sobre el procedimiento de atención a emergencias. En la guía de referencia I, se sugieren
algunos de los aspectos a considerar en la capacitación para los operadores de grúas.
11.3 A los trabajadores que realicen actividades de manejo y almacenamiento de materiales de modo
manual, se les deberá capacitar y adiestrar sobre la manera segura de efectuar este tipo de actividades, así
como el contenido de esta Norma aplicables a éstas.
11.4 La capacitación y adiestramiento proporcionados a los instaladores, personal de mantenimiento y
operadores de maquinaria, así como a sus ayudantes, deberá consistir en una instrucción teórica,
entrenamiento práctico y evaluación de los conocimientos y habilidades adquiridos. Asimismo, deberá
considerar, según aplique, lo siguiente:
a) Los principios generales de funcionamiento de la maquinaria a operar;
b) Los procedimientos de seguridad en la instalación, operación y mantenimiento de la maquinaria, así
como del funcionamiento de sus controles, sistemas y dispositivos de seguridad;
c) Las capacidades y limitaciones de la maquinaria, así como las condiciones y situaciones que
generan riesgos;
d) Las medidas de seguridad que prevé la presente Norma, que se deberán adoptar en la ejecución de
las actividades;
e) Las revisiones rutinarias de las condiciones de seguridad y operación a la maquinaria, antes de cada
jornada, y periódicas, de acuerdo con las instrucciones del fabricante;
f) Las condiciones climáticas desfavorables que obligarían a interrumpir las actividades de manejo y
almacenamiento de materiales con maquinaria, y
g) El procedimiento para la atención a emergencias.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014

11.5 La capacitación y adiestramiento deberán reforzarse por lo menos cada dos años, o antes cuando se
presente cualquiera de las circunstancias siguientes:
a) Se introduzca nueva maquinaria o equipo, o se modifiquen los procedimientos de manejo de
materiales o las áreas en las que dichas maquinarias son operadas;
b) Haya ocurrido un incidente o accidente;
c) Se evidencie una operación insegura del equipo, o
d) Así lo sugiera la última evaluación aplicada a los trabajadores operadores del equipo.
11.6 Los centros de trabajo deberán llevar el registro de la capacitación y adiestramiento que proporcionen
a los trabajadores, el cual deberá contener, al menos, lo siguiente:
a) El nombre y puesto de los trabajadores a los que se les proporcionó;
b) La fecha en que se proporcionó la capacitación;
c) Los temas impartidos, y
d) El nombre del instructor y, en su caso, número de registro como agente capacitador ante la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
12. Unidades de Verificación
12.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación acreditada y aprobada, en los
términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, para verificar el grado de
cumplimiento con esta Norma.
12.2 Las unidades de verificación que evalúen la conformidad con la presente Norma, deberán aplicar los
criterios de cumplimiento determinados en el procedimiento para la evaluación de la conformidad, con base en
lo que señala el Capítulo 13 de la misma.
12.3 Las unidades de verificación acreditadas y aprobadas que evalúen el cumplimiento con esta Norma
deberán emitir un dictamen, el cual habrá de contener:
a) Datos del centro de trabajo verificado:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El Registro Federal de Contribuyentes;
3) El domicilio completo;
4) El teléfono, y
5) Su actividad principal;
b) Datos de la unidad de verificación:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El número de acreditación;
3) El número de aprobación otorgado por la Secretaría, y
4) Su domicilio completo, y
c) Datos del dictamen:
1) La clave y nombre de la Norma;
2) El nombre del verificador evaluado y aprobado;
3) La fecha de verificación;
4) El número de dictamen;
5) La vigencia del dictamen;
6) El lugar de emisión del dictamen;
7) La fecha de emisión del dictamen, y
8) El número de registro del dictamen emitido por la Secretaría al rendirse el informe respectivo.
12.4 La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación será de un año, siempre y
cuando no sean modificadas las condiciones que sirvieron para su emisión.
Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

13. Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad


13.1 Este procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica tanto a las visitas de inspección
desarrolladas por la autoridad del trabajo, como a las visitas de verificación que realicen las unidades de
verificación.
13.2 El dictamen de verificación vigente deberá estar a disposición de la autoridad del trabajo cuando ésta
lo solicite.
13.3 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad de la presente Norma se realizará,
según aplique, por medio de la constatación física, revisión documental, registros o entrevistas, conforme a lo
siguiente:
Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación

5.1, 7.1 y 7.2 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que:

 Cuenta con un programa específico para la


revisión y mantenimiento de la maquinaria
empleada en el manejo y almacenamiento de
materiales, y

 El programa específico para la revisión y


mantenimiento de la maquinaria se establece
conforme a las recomendaciones que al
respecto señala el fabricante, así como en las
condiciones de operación -tiempo e intensidad
de uso-, y del ambiente, a las que se
encuentre sometida.

Registro El patrón cumple cuando presenta evidencia de


que cuenta con los registros sobre la ejecución del
programa específico para la revisión y
mantenimiento de la maquinaria y equipos
empleados en el manejo y almacenamiento de
materiales, que consideran, según aplique, lo
siguiente:
 La maquinaria objeto de la revisión y
mantenimiento y, en su caso, su número de
identificación;
 La actividad por llevar a cabo;
 La periodicidad con que se desarrolla;
 El tipo de revisión realizada y, en su caso, el
tipo de mantenimiento efectuado;
 Las fechas de ejecución, y
 El responsable de su realización.

5.2, y 7.3 a 7.7 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Aplica únicamente
documental de que: a los centros de
trabajo que realicen
 Cuenta con procedimientos para la instalación,
manejo de cargas
operación y mantenimiento de la maquinaria
mediante el uso de
utilizada en el manejo y almacenamiento de
maquinaria.
materiales y para la atención a emergencias
que ocurren durante su uso;
 Los procedimientos de seguridad para la
instalación, operación y mantenimiento de la
maquinaria, están elaborados de acuerdo con
los manuales, instructivos o recomendaciones
del fabricante o proveedor;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014

 Los procedimientos para la instalación de la


maquinaria empleada en el manejo y
almacenamiento de materiales en los centros
de trabajo consideran, según aplique, lo
siguiente:
 Las condiciones de estabilidad y
resistencia del terreno de la zona, área o
lugar donde se ubicará;
 Las distancias mínimas de seguridad a
conservar respecto de construcciones,
estructuras, líneas eléctricas energizadas
u otro tipo de maquinaria que operan en
el lugar, para su funcionamiento y
mantenimiento. Las distancias mínimas
que se deben conservar respecto a las
líneas eléctricas energizadas, se indican
en la Tabla 1;
 El tipo de combustible o energía que la
alimentará, y
 Las medidas de seguridad señaladas por
el fabricante, según aplique para:
o El ensamble y desensamble de sus
componentes;
o La fijación de sus componentes;
o El montaje y suspensión de cables,
cadenas y partes en movimiento;
o La alimentación de energía o
suministro de combustibles;
o La delimitación o señalización del
área de operación;
o La conexión a tierra, y
o El acceso seguro del operador;

 Los procedimientos de seguridad para la


operación de la maquinaria utilizada en el
manejo y almacenamiento de materiales
consideran, según aplique, lo siguiente:

 El estado y presentación de los


materiales:

o A granel;

o Por pieza suelta;

o Envasada;

o Empacada, y/o
o En contenedores;
 Los riesgos inherentes a la maquinaria
empleada, así como a los materiales por
manejar;
 Los riesgos inherentes a la carga,
descarga, traslado o transporte, y estiba
o desestiba de los materiales;

 Los elementos de sujeción de los


Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

materiales o contenedores;

 La ubicación de las zonas en que se


encuentran o transitan los trabajadores, o
personas ajenas a los trabajos de manejo
de materiales, a fin de prevenir cualquier
accidente;

 La identificación de las condiciones


peligrosas y factores de riesgo como:

o La ubicación de elementos
estructurales u otros con los que
puede haber colisión;

o La cercanía a instalaciones
eléctricas;

o La operación simultánea de otra


maquinaria utilizada para el manejo
de materiales, y

o Las derivadas de fenómenos


meteorológicos;

 Las medidas de seguridad para


manipular los materiales;

 El uso de códigos de señales entre el


operador de la maquinaria y su ayudante;

 Los criterios para evitar o interrumpir las


operaciones de manejo de materiales a
través de maquinaria, cuando se
compromete la seguridad de los
trabajadores, tales como:

o Deterioro o daños en la maquinaria,


equipos de control, cables de acero,
eslingas, cadenas, ganchos u otros
accesorios complementarios;

o Condiciones meteorológicas y
geológicas inapropiadas, tales como
lluvia, vientos intensos, iluminación
insuficiente, sismos, entre otras, para
la realización de este tipo de
trabajos, y

o Condiciones de salud alteradas del


personal involucrado en estos
trabajos;

 Las posibles situaciones de emergencia


que se pueden presentar y las medidas
para prevenirlas, y

 Las autorizaciones que deben obtener los


operadores;

 El procedimiento de seguridad para la revisión


y mantenimiento de la maquinaria utilizada en
el manejo y almacenamiento de materiales
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014

considera, según aplique, lo siguiente:


 La señalización y delimitación del área
donde se lleva a cabo la revisión y
mantenimiento;
 El uso de las herramientas adecuadas;
 La aplicación, antes del inicio de las
actividades, de medios de bloqueo de
energía, por medio del uso de tarjetas y
candados, de conformidad con lo
señalado por la NOM-004-STPS-1999, o
las que la sustituyan;
 La constatación de que las conexiones de
los cables de carga y terminales cumplan
con las especificaciones del fabricante;
 La comprobación del libre funcionamiento
de las botoneras o controles de mando y
que su identificación está marcada
permanentemente en ellas;
 El manual de mantenimiento que
proporciona el fabricante;
 La identificación de los factores de riesgo,
y
 Las medidas específicas de seguridad
por adoptar, y
 Cuenta con un procedimiento general para la
atención a emergencias por el manejo y
almacenamiento de materiales, que
contempla, según aplique, lo siguiente:
 Los tipos de emergencias que se pueden
presentar;
 La forma de activar la alarma para alertar
sobre la situación de emergencia;
 La instrucción de poner la maquinaria
involucrada en posición segura;
 El botiquín, manual y personal capacitado
para prestar los primeros auxilios, con
base en el tipo de riesgos a que se
exponen los trabajadores que realicen el
manejo de materiales;
 La intervención de las brigadas de
emergencia, conforme al manual, en su
caso;
 El directorio de los cuerpos de socorro
competentes;
 Los medios de transporte disponibles
para que se pueda trasladar a los
lesionados a un centro de atención
médica, y
 El(Los) responsable(s) de su ejecución y
coordinación, quien(es) cuentan con la
capacitación y adiestramiento necesarios
para esta función.
5.4 a) y 7.7.1 Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido
por el centro de trabajo, se constata que el botiquín
de primeros auxilios tiene las características
siguientes:
Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

 Es de fácil acceso y transporte;


 Está ubicado en un lugar visible;
 Está identificado y señalizada su ubicación, de
acuerdo con lo que dispone la NOM-026-
STPS-2008, o las que la sustituyan;
 Está libre de candados o dispositivos que
dificultan el acceso a su contenido;
 Cuenta con los materiales de curación, de
conformidad con los riesgos identificados y el
número de trabajadores expuestos, y
 Posee un listado de los materiales de curación
que contiene.
5.4 a), 7.8 y Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido Grave
7.8.1 por el centro de trabajo, se constata que para
realizar las actividades de manejo y
almacenamiento de materiales mediante el uso de
maquinaria, adopta, según corresponda, las
medidas de seguridad generales siguientes:
 Realiza al inicio de cada jornada una revisión
visual y prueba funcional de la maquinaria,
según aplique, para verificar el buen estado y
funcionamiento de los elementos siguientes:
 Controles de operación y de emergencia;
 Dispositivos de seguridad;
 Sistemas neumáticos, hidráulicos,
eléctricos y de combustión;
 Señales de alerta y control;
 Estado físico que guarda la estructura en
general, y
 Cualquier otro elemento especificado por
el fabricante;
 Cuenta con dispositivos de paro de
emergencia de la maquinaria y con avisos
sobre su capacidad máxima de carga;
 Dispone de al menos un extintor del tipo y
capacidad específica a la clase de fuego que
se puede presentar;
 Delimita y evita el acceso a las áreas de
operación de la maquinaria a trabajadores o
personas ajenas a los trabajos de manejo de
materiales, y mantiene dichas áreas libres de
obstáculos;
 Dispone de la señalización relativa a la
velocidad máxima de circulación de la
maquinaria empleada en el manejo de
materiales, así como de precaución,
particularmente en los cruces o vías con
pendientes;

 Coloca espejos convexos en los cruces de


corredores, pasillos o calles donde circula
maquinaria empleada en el manejo de
materiales y, en caso de ser necesarios, de
medios físicos en el piso para reducir su
velocidad;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014

 Supervisa que los trabajadores usan el equipo


de protección personal durante el desempeño
de sus actividades;
 Da seguimiento al programa específico de
revisión y mantenimiento para la maquinaria;
 Revisa la maquinaria por personal capacitado,
en los casos siguientes:
 Cuando se detectan condiciones
anormales durante su operación, y
 Después de la sustitución o reparación de
alguna pieza sometida a esfuerzos;
 Cuenta con protecciones en las partes de la
maquinaria que pueden generar riesgos a los
trabajadores, de acuerdo con lo que prevé la
NOM-004-STPS-1999, o las que la sustituyan;
 Prohíbe que se exceda la carga máxima de
utilización de la maquinaria empleada en el
manejo de materiales;
 Prohíbe que se deje una carga suspendida sin
la presencia del operador;
 Prohíbe que los trabajadores empleen la
maquinaria destinada para el manejo de
materiales como medio de transporte de
personal, y
 Prohíbe que menores de 18 años y mujeres
en estado de gestación realicen actividades de
instalación, operación o mantenimiento de la
maquinaria utilizada en el manejo de
materiales.
5.4 a), 7.8 y Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Grave
7.8.1 i) 3) documental de que revisa la maquinaria por
personal capacitado.
Registro El patrón cumple cuando presenta evidencia de
que cuenta con los registros sobre la revisión de la
maquinaria, con base en el programa específico de
revisión y mantenimiento, establecido conforme a la
frecuencia indicada por el fabricante.
5.4 a), 7.8 y Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido Grave
7.8.2 por el centro de trabajo, se constata que para el
uso de polipastos y malacates, adopta, según
corresponda, las medidas de seguridad siguientes:
 Para la instalación de polipastos y malacates:
 Evita que la ubicación y puntos de anclaje
constituyan un factor de riesgo;
 Considera, según sea el caso, su fijación
en el carro; su ensamble y desensamble;
el montaje y suspensión del cable o
cadena; la fijación de la caja receptora, y
la alimentación de energía, incluyendo
los diagramas eléctricos;

 Comprueba que están instalados los


topes en los límites del área de
operación, cuando se monta un polipasto
sobre un carro monorriel;

 Provee libre acceso y espacio necesario


para su operación;

 Verifica que todo polipasto eléctrico está


Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

conectado a tierra;

 Cumple en los polipastos de cable que:

o El número de vueltas del cable


alrededor del tambor, es al menos de
dos al estar totalmente desenrollado,
y

o El enrollamiento máximo del cable en


el tambor no excede el 75% del
diámetro lateral exterior del mismo, e

 Identifica en el polipasto, en un lugar


visible para los operadores:

o La carga máxima de utilización, y

o La tensión eléctrica o presión de aire


especificada en la placa de datos,
cuando se trata de polipastos
eléctricos o neumáticos,
respectivamente;

 Para la operación de polipastos y malacates:

 Revisa físicamente la integridad de sus


componentes antes de iniciar la jornada,
con el objeto de detectar signos de
ruptura, fatiga, deformación u otra
condición que pueda generar riesgos a
los trabajadores o a las instalaciones;

 Revisa el equipo y comprueba que no


rebasan la carga máxima de utilización;

 Usa la presión de aire indicada en la


placa de datos, tratándose de polipastos
neumáticos;

 Verifica que el amarre sea de modo tal


que la carga queda debidamente
asegurada y equilibrada;

 Evita el levantamiento de una misma


carga, cuando se emplean de manera
simultánea dos o más polipastos. De ser
necesario, calcula el centro de carga y se
realiza en forma coordinada;

 Levanta la carga a la menor altura posible


cuando se pone en marcha el polipasto,
con la finalidad de verificar que ésta no
se desliza y evita que se incline durante
su desplazamiento;

 Verifica que el levantamiento de la carga


se realiza de modo vertical o que el punto
de anclaje y de sujeción están en la
misma línea para no dañar el equipo;
 Asegura que el polipasto no se someta a
un esfuerzo superior al 50% de la carga
máxima de utilización, cuando la
temperatura del medio ambiente es
inferior a -15ºC;
 Evita accionamientos involuntarios de
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014

malacates y polipastos, cuando éstos se


ponen en reposo y se dejan suspendidos;
 Cuenta con un responsable para accionar
el trinquete de retención en los malacates
de tambor de accionamiento manual;
 Cumple en los malacates de tambor que
el descenso de la carga sea asegurado
accionando el freno, de manera que se
evita un aceleramiento inesperado de
ésta, así como toda maniobra fuera de
control;
 Limita el número de arranques por hora y
el tiempo de operación a los
especificados por el fabricante;
 Verifica que el cable de acero:
o No se utiliza como tierra física;
o Se mantiene adecuadamente
lubricado;
o No roza con superficies que lo
pueden cortar o dañar, cuando está
sujeto a tensión, y
o Se protege y evita el contacto de éste
con humedad, gases y sustancias
que pueden corroerlo;

 Verifica que la cadena del polipasto:


o Se mantiene adecuadamente
lubricada;
o No presenta deformaciones, golpes,
torceduras, entre otras, y
o No tiene eslabones soldados, y
 Suspende de inmediato el levantamiento
de los materiales, cuando se presenta un
esfuerzo manual excesivo en la
operación de la cadena de maniobra,
manivelas o palancas de tracción o se
detecta cualquier otro riesgo, y
 Para la revisión y mantenimiento de polipastos
y malacates:
 Comprueba que todos los tornillos y
tuercas están correctamente apretados;
 Revisa que los ganchos de carga cuentan
con un pestillo de seguridad en buen
estado;

 Verifica que el cable de acero:


o Se lubrica periódicamente, conforme
a las instrucciones del fabricante;
o Se reemplaza únicamente por otro
del mismo tipo y características, de
acuerdo con las especificaciones del
fabricante, cuando presenta
cualquiera de las condiciones
siguientes:
 Doce alambres rotos en forma
aleatoria en un mismo torón por
cada caída del cable;
Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

 Desgaste de más de un 10% del


diámetro original del cable;
 Retorcimiento, cocas, bucles,
aplastamiento, evidencia de daño
por calor, quemaduras por flama
o corrosión, o
 Se forman ondas o se produce
una torsión no balanceada del
cable, y
o Se guarda bajo techo y se evita el
contacto de éstos con humedad,
gases y sustancias que pueden
corroerlos;
 Considera para la cadena de carga lo
siguiente:
o Que se sustituya únicamente por otra
que cumple con las especificaciones
del fabricante;
o Que se retire inmediatamente del
servicio si:
 Existen uno o más eslabones
aplastados, torcidos, alargados,
rotos, desgastados o fisurados, o
 Se detecta en un tramo de 11
eslabones de una cadena de
carga en servicio una elongación
superior al 5% en equipos
manuales y al 3% en
motorizados, con respecto a una
cadena nueva de las mismas
características;
o Que se reemplace todo gancho:
 Deformado, torcido o con fisuras;
 Abierto en más del 5% de su
garganta, o
 Con desgaste mayor al 10% en el
área de contacto con la carga, y
o Que se prohíba que se añadan
eslabones soldados o provisionales,
así como cualquier modificación que
altere las características originales de
la cadena;

 Revisa el estado de las mangueras y las


conexiones, así como el bloque de
conexiones hidráulicas;

 Verifica las conexiones eléctricas y que el


motor gire en el sentido de las manecillas
del reloj;

 Mantiene engrasados tanto los engranes


como el sistema de frenado y el
trinquete, de los malacates de tambor, de
conformidad con las especificaciones del
fabricante, y

 Somete todo polipasto o malacate a una


(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014

prueba de carga para su adecuado


funcionamiento, después de cualquier
reparación o mantenimiento, con base en
las indicaciones del fabricante.

5.4 a), 7.8 y Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Estos
7.8.2.3 a), b) y documental de que para la revisión y requerimientos
c) mantenimiento de polipastos y malacates cumple deberán incluirse
con lo siguiente: en el programa
específico de
 Determina la periodicidad de las revisiones a
revisión y
la cadena de carga y de mando o palanca; al
mantenimiento de
sistema eléctrico; a las terminales; al
polipastos y/o
interruptor de límite; a la caja receptora; a las
malacates.
nueces; a los frenos; a los ganchos; a los
engranajes; al motor, y a la carcasa;

 Establece la periodicidad de los ajustes del


freno y del embrague o de los interruptores
límite en los polipastos motorizados, de
conformidad con las indicaciones del
fabricante, y

 Realiza revisiones a cables, bielas, bloques de


las mordazas y ganchos de apoyo de los
malacates de accionamiento manual y
motorizado, con base en las indicaciones del
fabricante.

5.4 a), 7.8 y Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido Grave
7.8.3 por el centro de trabajo, se constata que para el
uso de eslingas, adopta, según corresponda, las
medidas de seguridad siguientes:

 Para la operación de eslingas:

 Utiliza sólo eslingas marcadas o


etiquetadas con los datos de capacidad
de carga y se cerciora que ésta sea
superior al peso de la carga por levantar;

 Evita que la eslinga se instale en la nariz


o punta de los ganchos de anclaje y
carga;

 Comprueba que la zona de cosido de la


eslinga de cinta nunca entra en contacto
con la carga;
 Emplea eslingas con guardacabos o
arcos de protección en cargas que tienen
aristas vivas;
 Consulta al fabricante, cuando es
necesario, sobre la exposición de
eslingas textiles a agentes químicos;
 Almacena las eslingas textiles en lugares
limpios y secos y lejos de fuentes de
calor, rayos ultravioleta o luz solar;
 Suspende la operación de carga si:
o Se produce la rotación de una de las
extremidades de la eslinga con cable
Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

de acero, o
o Se presentan deformaciones en las
eslingas con cable de acero, que
pueden generar la rotación de la
carga, y
 Prohíbe que se utilicen eslingas dañadas;
se realicen nudos en las eslingas; se
arrastre la carga a izar sobre las
eslingas, y se utilicen eslingas textiles por
encima de 100°C o por debajo de -40°C, y
 Para la revisión de eslingas:
 Marca o etiqueta las que han sido
revisadas para indicar que pueden ser
utilizadas, con la vigencia de la revisión, y
 Retira del servicio las eslingas que
presentan signos de ruptura, fatiga,
deformación u otra condición que puede
generar daños a los trabajadores o a las
instalaciones.
5.4 a), 7.8 y Registro El patrón cumple cuando presenta evidencia de
7.8.3.2 a) que cuenta con los registros sobre la revisión
periódica de las eslingas, conforme a las
instrucciones del fabricante, a efecto de asegurar
que conservan sus condiciones seguras de uso.
5.4 a), 7.8 y Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido Grave
7.8.4 por el centro de trabajo, se constata que para el
uso de grúas, adopta, según corresponda, las
medidas de seguridad siguientes:
 Para los requerimientos:
 Comprueba que la cabina:
o Garantiza una buena visibilidad en la
zona de trabajo y está ventilada;
o Posee vidrios inastillables;
o Cuenta con limpiaparabrisas eléctrico
o neumático, en caso de que opere a
la intemperie, en condiciones de
funcionamiento;

o Dispone de escalas de mano u otro


medio de acceso seguro a la cabina
de mando;
o Tiene un asiento cómodo y cuenta
con cinturón de seguridad;
o Posee mandos colocados de modo
que el operario dispone de espacio
suficiente para maniobrar los
controles, y
o Mantiene las palancas de mando
protegidas para evitar
accionamientos involuntarios;
 Cuenta con dispositivos de frenado
automático, cuando el peso máximo es
superado, los cuales no están
desactivados, y
 Dispone de lastres o contrapesos,
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014

acordes con las cargas que soportan y


las especificaciones del fabricante;
 Para la operación de grúas:
 Comprueba que el operador utiliza el
cinturón de seguridad;
 Cuenta con un letrero visible tanto para el
operador de la maquinaria como para el
personal involucrado en la maniobra de
carga, que indica la carga máxima de
utilización, en kg si es de 1,000 kg o
menos, y en toneladas si es mayor;
 Utiliza un código de señales o sistema de
comunicación para los operadores y
ayudantes involucrados en el manejo de
materiales;
 Sitúa al ayudante en un lugar que permita
la máxima visibilidad de todas las
trayectorias de operación de la grúa, y
realiza las operaciones de acuerdo con el
código de señales o sistema de
comunicación, cuando así se requiera;
 Asegura que el operador no mueva la
grúa hasta que haya entendido la señal o
indicación de su ayudante;
 Revisa, según aplique, los neumáticos de
las ruedas al inicio de cada jornada para
verificar que están exentos de cualquier
daño o defecto, y que se encuentran a la
presión correcta, de conformidad con las
instrucciones del fabricante;
 Emplea, en su caso, brazos
estabilizadores en las grúas móviles, con
base en las instrucciones del fabricante;
 Corrobora que los brazos estabilizadores
están en condiciones seguras para
realizar la operación de carga;

 Verifica que la carga se encuentre


asegurada antes de izarla;
 Cumple, cuando una grúa móvil se
desplaza llevando la carga suspendida,
con lo siguiente:
o El brazo se orienta en la dirección del
eje longitudinal de la grúa, salvo que
ésta haya sido diseñada para
transportar la carga lateralmente;
o No se inclina o prolonga hasta el
punto en que la carga suspendida
sea igual o superior a la carga
máxima de seguridad
correspondiente a la inclinación del
brazo, y
o Se mantiene a la altura mínima
necesaria para que la carga no
choque con el piso por efecto del
balanceo del brazo, y si ésta es de
difícil manejo por su tamaño, se le
Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

atan cabos de retención para


mantenerla fija, especialmente en
condiciones de viento;
 Desplaza las cargas a una altura superior
a la que se encuentran o circulan los
trabajadores y, en lo posible, no son
suspendidas o trasladadas por encima de
las zonas donde se ubican o transitan los
trabajadores, vehículos u otros
transeúntes;
 Cuentan con materiales amortiguadores
que entran en contacto, en caso de
choque, cuando por la misma vía circulan
varias grúas, o por el mismo puente más
de un carro de grúa;
 Considera para su operación los riesgos
con motivo de sobrecargas por lluvia o
viento que pueden estar presentes en el
manejo de materiales;
 Desconecta el interruptor principal y lo
deja bloqueado, de manera que evita la
operación no autorizada, al finalizar la
operación de la grúa, y
 Prohíbe que los trabajadores suban o
desciendan de una grúa mientras ésta se
encuentra en movimiento, y
 Para la revisión y mantenimiento de grúas:
 Dispone de un interruptor de protección
general que desconecta la corriente
eléctrica de la grúa al realizar operaciones
de revisión y mantenimiento, cuando
aplique, conforme al procedimiento de
bloqueo de energía determinado por la
NOM-004-STPS-1999, o las que la
sustituyan, y

 Somete las grúas a las pruebas de carga


correspondientes que indique el
fabricante, después de que sea
modificada su estructura, accesorios,
mecanismos, contrapesos, elementos de
estabilización o cualquiera otra parte que
altere las condiciones de funcionamiento
y antes de volver a operarla.

5.4 a), 7.8 y Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Grave
7.8.4.2 a) documental de que las grúas son operadas
únicamente por personal capacitado y autorizado.

5.4 a), 7.8 y Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido Grave
7.8.5 por el centro de trabajo, se constata que para el
uso de montacargas, adopta, según corresponda,
las medidas de seguridad siguientes:
 Para los requerimientos:
 Constata que la cabina:
o Proporciona protección al operador
contra objetos que lleguen a caer,
cuando la altura de elevación de la
carga sea superior a 1.80 metros;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014

o Provee protección contra la


intemperie;
o Garantiza una buena visión de la
zona de trabajo;
o Cuenta con espejo retrovisor;
o Permite un fácil acceso al puesto de
trabajo;
o Dispone de piso antiderrapante;
o Está ventilada;
o Tiene un asiento cómodo y cuenta
con cinturón de seguridad, y
o Es resistente al fuego en sus
materiales de construcción;
 Cuenta con claxón y un dispositivo
sonoro que se activa automáticamente
durante su operación en reversa;
 Dispone de un dispositivo que emite una
luz centellante o giratoria, color ámbar,
que opera cuando el equipo está en
movimiento, colocado de tal forma que
no deslumbra al operador, y
 Cuenta con luces delanteras y traseras
que iluminan hacia la dirección en que se
desplazan;
 Para la operación de montacargas:
 Comprueba que el operador utiliza el
cinturón de seguridad;
 Frena y bloquea las ruedas de los
vehículos que están siendo cargados o
descargados;

 Asegura que no se sobrepasa la carga


máxima de utilización indicada en la
placa del fabricante;

 Opera el montacargas bajo un


procedimiento de trabajo seguro;

 Enciende las luces delanteras y traseras,


o la torreta durante su operación, cuando
así se requiere;

 Circula con los brazos de la horquilla a


una altura máxima entre 0.15 y 0.20
metros por encima del suelo, o de
acuerdo con las indicaciones del
fabricante;

 Respeta los límites de velocidad de la


zona donde transita;

 Utiliza barreras de protección o topes en


las plataformas o muelles en las que se
operan, para evitar riesgos de caída;

 Efectúa el llenado de combustible o


cambio y carga de baterías, en una zona
ventilada y dispone de equipo para la
Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

atención de emergencias por incendio


que pueden presentarse;

 Dispone de un área específica para la


manipulación de baterías y cuenta con
procedimientos de seguridad para
manejarlas, en su caso;

 Estaciona el montacargas con los brazos


de la horquilla descansando sobre el
suelo, o de conformidad con las
indicaciones del fabricante, y

 Desactiva el mecanismo de encendido al


finalizar su operación para evitar el uso
no autorizado, y

 Para la revisión y mantenimiento de


montacargas:

 Retira del servicio los montacargas que


presentan anomalías en su
funcionamiento.

5.4 a), 7.8 y Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Grave
7.8.5.2 a) documental de que los montacargas son operados
únicamente por personal capacitado y autorizado.

5.4 a), 7.8 y Registro El patrón cumple cuando presenta evidencia de


7.8.5.3 a) que cuenta con los registros sobre la revisión y
mantenimiento de los montacargas y de que se
realizan con la periodicidad indicada por el
fabricante, y con base en el programa específico
que para tal efecto se elaboró.

5.4 a), 7.8 y Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido Grave
7.8.6 por el centro de trabajo, se constata que para el
uso de electroimanes, adopta, según corresponda,
las medidas de seguridad siguientes:
 Cuenta con una fuente de energía eléctrica
auxiliar para garantizar que ésta entra en
servicio automáticamente, en caso de falla de
la fuente principal de alimentación, de modo
que la carga puede mantenerse suspendida
por el tiempo que sea necesario hasta
descenderla de manera segura, y
 Para la operación de electroimanes:
 Aplica la tensión eléctrica hasta que el
electroimán está en contacto con la carga
a levantar;
 Coloca candados o tarjetas de seguridad
que advierten el peligro de desconectar
o, en su caso, conectar el interruptor de
alimentación del electroimán durante la
operación o un paro temporal, según
corresponda;
 Asegura que el electroimán cuenta con
conexión a tierra eficaz;
 Desconecta la alimentación de energía
cuando no se utiliza, y
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014

 Prohíbe su uso cerca de máquinas, de


elementos de acero y de materiales
ferrosos, para que no afecte la operación
por la atracción magnética imprevista de
tales elementos y materiales.

5.4 a), 7.8 y Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Grave
7.8.6.2 a) documental de que los electroimanes son operados
únicamente por personal capacitado y autorizado.

5.4 a), 7.8 y Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido Grave
7.8.7 por el centro de trabajo, se constata que para
cargadores frontales, adopta, según corresponda,
las medidas de seguridad siguientes:
 Para los requerimientos:
 Verifica que la cabina cumple al menos
con lo siguiente:
o Proporciona protección al operador
contra objetos que lleguen a caer y
contra la intemperie, cuando se
utilizan en exteriores;
o Tiene un asiento cómodo que cuenta
con cinturón de seguridad;
o Posee vidrios inastillables;
o Cuenta con limpiaparabrisas eléctrico
o neumático, en caso de que opere a
la intemperie, en condiciones de
funcionamiento;

o Cuenta con escalas de mano u otro


medio de acceso seguro y que, en
caso de emergencia, permite un
rápido desalojo;

o Garantiza una buena visibilidad del


área de trabajo, y

o Cuenta con mandos colocados en


forma tal, que el operador dispone de
espacio suficiente para maniobrar;

 Para la operación de cargadores frontales:

 Comprueba que el operador utiliza el


cinturón de seguridad;

 Verifica el buen estado de los dispositivos


y accesorios para su operación, tales
como: espejo retrovisor, extintor y
cinturón de seguridad;

 Cuenta con una señal de advertencia


audible que se activa automáticamente
cuando el cargador frontal se mueve en
reversa;

 Verifica que la carga no sobrepasa la


carga máxima de utilización indicada en
las placas de capacidad de carga;

 Evita que la carga sea de dimensión


mayor a la del bote o pala;
Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

 Respeta los límites de velocidad de la


zona donde transita;

 Acciona la bocina en cruceros peligrosos;

 Evita los movimientos bruscos o rápidos;

 Efectúa la carga de combustible en una


zona ventilada y dispone de equipo para
la atención de emergencias por incendio
que pueden presentarse, conforme al tipo
y cantidad de combustible utilizado;

 Estaciona el cargador frontal con el bote


o pala apoyado sobre el suelo, y

 Desactiva el mecanismo de encendido al


finalizar su operación para evitar el uso
no autorizado, y

 Para la revisión y mantenimiento:

 Utiliza los soportes apoyados sobre


bloques que garantizan la seguridad de
los trabajadores involucrados en estas
maniobras, cuando es necesario levantar
la máquina para darle mantenimiento, y

 Retira del servicio los cargadores


frontales que presentan anomalías en su
funcionamiento.

5.4 a), 7.8 y Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Grave
7.8.7.2 a) documental de que los cargadores frontales son
operados únicamente por personal capacitado y
autorizado.
5.4 a), 7.8 y Registro El patrón cumple cuando presenta evidencia de
7.8.7.3 a) que cuenta con los registros sobre la revisión y
mantenimiento de los cargadores frontales y de que
se realizan con la frecuencia indicada por el
fabricante y de acuerdo con el programa específico
que para tal efecto se elaboró.
5.4 a), 7.8 y Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido Grave
7.8.8 por el centro de trabajo, se constata que para
transportadores, adopta, según corresponda, las
medidas de seguridad siguientes:
 Para la instalación de transportadores:
 Verifica que los dispositivos de arranque
y paro son visibles, de fácil acceso y
libres de obstáculos para ser alcanzados
por el operador;
 Están provistos de dispositivos eléctricos
o mecánicos de modo que si uno de los
transportadores se detiene, todos los
otros también se interrumpen, cuando
operan en serie;
 Instala protecciones a la entrada de las
líneas de succión que proveen de
materiales a las bandas transportadoras,
que evitan la absorción de un trabajador;
 Protege las aberturas, cuando los
transportadores pasan por diferentes
niveles del edificio, de manera que se
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014

previene la caída accidental de la carga y


de los trabajadores;
 Utiliza faldones en las tolvas, áreas de
descarga y en las curvas del
transportador, con el propósito de evitar
la caída de materiales por los lados, y
 Dispone de pasarelas para cruzar por
encima o por debajo de los
transportadores, y prohíbe a los
trabajadores cruzar a través de ellos,
salvo que estén diseñados para permitir
el paso de los trabajadores, sin
exponerlos a riesgos;
 Para la operación de transportadores por
banda:
 Mantiene permanentemente limpio el
mecanismo del transportador;
 Tiene limpias y libres de obstáculos todas
las áreas alrededor del transportador y
en particular los pasillos o pasarelas, así
como aquellas que se encuentran
alrededor de la transmisión, los
dispositivos de seguridad y las
estaciones de control;

 Asegura que los trabajadores que


desarrollan sus actividades en la
cercanía de los transportadores, usan el
cabello corto o recogido y no portan
cadenas, anillos, pulseras, ropa suelta u
otros objetos que puedan ser factor de
riesgo durante la operación;

 Impide el paso de trabajadores a las


áreas donde existe riesgo de caída de
material, las delimita por medio de
barandas y las señaliza, de conformidad
con lo que señala la NOM-026-STPS-
2008, o las que la sustituyan;

 Verifica que las rampas permanecen


cerradas y coloca letreros de advertencia
de caída en el extremo de salida del
transportador, con base en lo dispuesto
por la NOM-026-STPS-2008, o las que la
sustituyan;

 Comprueba el funcionamiento de los


dispositivos mecánicos o eléctricos que
emiten una señal al operador, cuando
una carga está a punto de llegar al final
de la carrera, especialmente si no es
posible verla durante el descenso;

 Mantiene cerradas las puertas en cada


estación, excepto en el momento de
cargar;

 Retira la carga, desactiva los dispositivos


de bloqueo del arranque y verifica la
seguridad de la actividad antes de
Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

ponerlo nuevamente en marcha, en caso


de que un transportador se detenga por
estar sobrecargado;

 Verifica que en las estaciones de carga,


se encuentran en buen estado las
protecciones de barandales, puertas
giratorias o rejas, y

 Prohíbe que se exceda la carga máxima


de utilización y la velocidad máxima de la
banda, establecidas por el fabricante;

 Para la operación de transportadores


helicoidales, en forma adicional a las medidas
de seguridad para la operación de
transportadores por banda, cumple con lo
siguiente:

 Asegura las cubiertas, rejas y guardas


antes de operar el transportador;

 Verifica que los tornillos y tuercas están


correctamente apretados;

 Cubre la alimentación con una reja y no


pisa o camina sobre las cubiertas, rejas o
guardas, cuando se requiere que la
alimentación al transportador esté
abierta, y
 Desconecta y pone el interruptor principal
en la posición de apagado antes de
quitar las cubiertas, rejas o guardas, y
 Para la revisión y mantenimiento de
transportadores:
 Bloquea, en su caso, el control central
eléctrico en la posición de paro, antes de
revisar y dar mantenimiento al
transportador, y coloca candados y
tarjetas de seguridad para evitar su
accionamiento, conforme a lo que
establece la NOM-004-STPS-1999, o las
que la sustituyan, y
 Lubrica todas las partes del transportador
y proporciona el mantenimiento, de
acuerdo con el programa específico que
para tal efecto se elaboró, de
conformidad con las indicaciones del
fabricante.
5.4 a), 7.8, Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Grave
7.8.8.2 a) y documental de que trabajadores capacitados:
7.8.8.4 b)  Operan los transportadores, y
 Realizan las revisiones y mantenimiento.
5.4 a) y 7.9 Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido
por el centro de trabajo, se constata que para
maquinaria similar o que sea combinación de las
enunciadas en los numerales del 7.8.2 al 7.8.8,
determina y adopta las medidas de seguridad
equivalentes a las descritas en dichos apartados,
para realizar el manejo y almacenamiento de
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014

materiales.
5.3, 5.4. b) y Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
8.1 documental de que:
 Cuenta con procedimientos de seguridad para
realizar las actividades de manejo y
almacenamiento de materiales en forma
manual, que contemplan el apoyo de equipos
auxiliares, en su caso, y
 Los procedimientos de seguridad para las
actividades de manejo y almacenamiento de
materiales mediante la carga manual
consideran, al menos, lo siguiente:
 Las características de los trabajadores
involucrados en estas tareas, tales como:
género, edad, peso, complexión y
antecedentes patológicos de
deformidades físicas o de lesiones que
pueden limitar la capacidad de carga
manual;

 El peso, forma, dimensiones y presencia


de aristas cortantes o vértices
puntiagudos, de los materiales o
contenedores por manejar;
 La intensidad, distancia, repetición,
frecuencia, duración, posturas y premura
con la que deben efectuarse las
actividades de carga y traslado manual;
 La posición de los materiales o
contenedores a manejar, con respecto a
la de los trabajadores: levantamiento o
descenso de la carga al piso, o a una
cierta altura;
 Los elementos de sujeción de los
materiales o contenedores -facilidad de
agarre, sujeción y traslado de los
materiales o contenedores-, y visibilidad
que el volumen de la carga permite al
trabajador;
 Las condiciones del ambiente que
pueden incrementar el esfuerzo del
trabajador, tales como condiciones de
intemperie: exposición a radiación solar,
temperatura y/o condiciones de humedad
ambiental extremas, ambiente
contaminado, lluvia, nevada o presencia
de fuertes vientos;
 La trayectoria para el transporte de las
cargas, subiendo o bajando escaleras,
rampas inclinadas, plataformas,
vehículos, tránsito sobre superficies
resbalosas o con obstáculos que pueden
generar riesgo de caídas, y
 El manejo de materiales peligrosos, tales
como: tóxicos, irritantes, corrosivos,
inflamables, explosivos, reactivos, con
riesgo biológico, entre otros.
Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

5.4 b) y 8.2 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Este requerimiento Grave
documental de que las actividades de manejo y se cumple mediante
almacenamiento de materiales a través de la carga un certificado
manual, se realiza sólo por trabajadores que médico que señala
cuentan con aptitud física avalada por un médico. la aptitud física del
trabajador para
efectuar carga
manual.
5.4 b) y 8.3 a Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido Grave
8.5 por el centro de trabajo, se constata que:
 Las mujeres en estado de gestación, y durante
las primeras 10 semanas posteriores al parto,
no realizan actividades de manejo y
almacenamiento de materiales por medio de la
carga manual;
 Adopta medidas preventivas, a fin de evitar
lesiones a los trabajadores por sobreesfuerzo
muscular o posturas forzadas o repetitivas, y

 En las actividades de manejo y


almacenamiento de materiales de manera
manual, adopta las medidas de seguridad
siguientes:
 Supervisa que se realizan en condiciones
seguras, con base en los procedimientos
a que alude el numeral 8.1;
 Conserva en condiciones seguras los
equipos auxiliares utilizados en el manejo
de materiales;
 Mantiene las áreas de tránsito y de
trabajo libres de obstáculos;
 Utiliza barras u otros medios cuando se
desplazan objetos pesados mediante
rodillos para que el trabajador no entre
en contacto con la carga en movimiento;
 Verifica que la carga manual máxima que
manejan los trabajadores no rebasa:
o 25 kg para hombres;
o 10 kg tratándose de mujeres, y
o 7 kg en el caso de menores de 14 a
16 años;
 Proporciona la ropa y el equipo de
protección personal, conforme a lo
previsto por la NOM-017-STPS-2008, o
las que la sustituyan, a los trabajadores
que realizan actividades de carga de:
o Materiales o contenedores con
aristas cortantes, rebabas, astillas,
puntas agudas, clavos u otros
salientes peligrosos;
o Materiales con temperaturas
extremas, y/o
o Contenedores con sustancias
irritantes, corrosivas o tóxicas;
 Ubica al menos un trabajador por cada 4
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014

metros o fracción del largo de la carga


por manipular, cuando su longitud es
mayor a dicha distancia;
 Traslada los barriles o tambos, a través
del uso de maquinaria o equipo auxiliar,
como diablos, patines o carretillas;
 Efectúa el manejo manual de materiales
cuyo peso o longitud es superior a lo que
determina esta Norma, e integra grupos
de carga y asegura que exista
coordinación entre los miembros de
éstos;
 Realiza el manejo manual de materiales
al menos con dos trabajadores, cuando
su peso es mayor de 200 kg y se utilizan
diablos o patines;

 Asegura la estabilidad de la carga


durante su traslado;
 Instruye al trabajador para que jale el
diablo, patín o carretilla en el mismo
sentido del ascenso al subir una
pendiente, y en sentido opuesto al del
descenso al bajar, con el objeto de evitar
que la carga represente un riesgo, y
 Coloca un tope en la zona de descarga
cuando se bascula una carretilla para
descargarla al borde de una zanja.

5.4 b) y 8.5 e) Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Grave


documental de que determina en el procedimiento
previsto en el numeral 8.1, las condiciones
conforme a las cuales los trabajadores a que se
refiere el subinciso 1), del numeral 8.5, que
manejan una carga superior a 25 kg y hasta 50 kg,
desarrollan la carga manual de tal manera que no
representa un riesgo para su salud.

5.5, 9.1 y 9.6 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que:
 Cuenta con procedimientos de seguridad para
el almacenamiento de materiales que, al
menos, consideran lo siguiente:
 La forma segura de llevar a cabo las
operaciones de estiba y desestiba con y
sin el empleo de maquinaria;

 La técnica empleada para apilar y retirar


los materiales o contenedores de los
elementos estructurales, estantes o
plataformas;

 La altura máxima de las estibas, de


acuerdo con las características de los
materiales y del área de
almacenamiento;

 Las instrucciones para dar estabilidad a


la estiba, de conformidad con las
dimensiones de los materiales o
Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

contenedores;
 El peso, forma y dimensiones de los
materiales o contenedores;
 La verificación ocular de que los
elementos de sujeción o soporte de los
materiales apilados no generen riesgos;
 Las indicaciones de prohibición en las
maniobras de acomodo o retiro de
materiales de la estiba para evitar riesgos
de caída, aplastamiento, cortadura, entre
otros, y
 Las medidas de seguridad que se deben
adoptar para realizar la actividad de
modo seguro, y

 Cuenta con un programa de mantenimiento


para los elementos estructurales, estantes o
plataformas que se utilizan para el
almacenamiento de materiales:

 Con una periodicidad al menos anual,


con el propósito de detectar elementos
deformados, dañados o desgastados; su
no verticalidad; inestabilidad; grietas o
hundimientos en el suelo, o alguna
condición que pueda generar riesgos, y

 Después de la ocurrencia de un evento


que pudiera dañarlos y, en su caso, una
vez realizadas las adecuaciones,
modificaciones o reparaciones, a fin de
que no representen riesgo.

5.5 y 9.2 a 9.5 Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido Grave
por el centro de trabajo, se constata que para
realizar las actividades de almacenamiento adopta
las medidas y condiciones de seguridad,
siguientes:

 Dispone de espacios específicos para el


almacenamiento de materiales;

 Cuenta en las áreas de almacenamiento de


materiales con:

 Orden y limpieza;

 Pisos firmes; nivelados, llanos y de


resistencia mecánica, con base en el
peso de las estibas que soportan;

 Delimitación de las zonas de


almacenamiento;

 Pasillos de circulación con anchos en


función de la técnica utilizada para la
colocación y extracción de los materiales,
conforme a:

o El mayor ancho de la maquinaria o


carga que circula por ellos, y

o La dimensión más amplia de los


(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014

materiales, contenedores o cajas;

 Ventilación de acuerdo con el tipo de


materiales por almacenar;

 Niveles de iluminación requeridos para


las actividades por desarrollar, de
conformidad con lo señalado por la NOM-
025-STPS-2008, o las que la sustituyan;

 Avisos sobre la capacidad máxima de


carga; número máximo de productos,
contendores o cajas por estibar en los
estantes; elementos estructurales o
plataformas, según aplique;

 Señalización, con base en lo que dispone


la NOM-026-STPS-2008, o las que la
sustituyan, que indica:
o La altura máxima de las estibas;
o El equipo de protección personal a
utilizar;
o La velocidad máxima de circulación
de los vehículos, en su caso;
o Las rutas de evacuación y salidas de
emergencia, y
o Los sistemas de alarma, contra
incendio y de emergencia;
 Espejos convexos, donde la altura de los
materiales sea superior a 1.8 metros, en
los cruces de corredores, pasillos o calles,
donde circulan vehículos empleados para
el manejo de materiales, y
 Medios físicos en el piso para reducir su
velocidad, en su caso;
 Cumple las condiciones de seguridad
siguientes:
 Asegura que los elementos estructurales,
estantes o plataformas cuentan con la
capacidad para soportar las cargas fijas o
móviles, de tal manera que su resistencia
evita posibles fallas estructurales y riegos
de impacto;
 Establece la altura máxima de las
estibas, en función de la resistencia
mecánica, forma y dimensiones de los
materiales y, en su caso, de los envases
o empaques, así como la forma de
colocarlos, con la finalidad de asegurar
su estabilidad;
 Evita que las estibas:
o Bloqueen la iluminación y la
ventilación del local o edificio, e
o Impidan el acceso a las rutas de
evacuación y salidas de emergencia,
así como a los sistemas de alarma;
equipos contra incendio y de rescate,
Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

entre otros, previstos para casos de


emergencia;
 Dispone de elementos estructurales,
estantes o plataformas:
o Con elementos de sujeción a las
estructuras del edificio o local donde
se ubican, en su caso, y
o Con una relación base-altura que
ofrece la estabilidad, conforme al
peso de los materiales y los
esfuerzos a que serán sometidos;

 Cuenta con protecciones de al menos 30


centímetros de altura y resistentes para
absorber golpes, pintadas de color
amarillo o amarillo con franjas negras, de
modo que se resalta su ubicación en las
esquinas exteriores de los elementos
estructurales, estantes o plataformas por
donde circulan vehículos;

 Coloca en la parte posterior de los


elementos estructurales, estantes o
plataformas, de altura mayor a 1.8
metros, elementos que impiden que los
materiales puedan desprenderse o caer;

 Apila los materiales de manera tal que


siempre se colocan los de mayor peso en
la parte inferior;

 Realiza la desestiba de materiales desde


la parte superior, a efecto de no
comprometer la estabilidad del
apilamiento;

 Coloca calzas en la capa inferior, cuando


se apilan materiales o contenedores
cilíndricos tendidos horizontalmente, para
evitar deslizamientos accidentales;

 Prohíbe que los materiales sobresalgan


con aristas filosas o puntiagudas hacia
los pasillos de tránsito;

 Impide que los materiales se recarguen en


las paredes de los edificios o locales, y

 Prohíbe que se carguen materiales en


elementos estructurales, estantes o
plataformas que se encuentren dañados
o que estén sujetos a mantenimiento, y

 Efectúa revisiones a los elementos


estructurales, estantes o plataformas, previo al
almacenamiento de materiales, para
identificar:

 Condiciones inseguras o daños;

 Caída de materiales o elementos de los


materiales sobre pasillos o zonas de
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014

trabajo;

 Deformación de los elementos


estructurales, estantes o plataformas;

 Modificaciones o improvisaciones en
dichos elementos, sin consultar con el
fabricante o las especificaciones de
diseño, e

 Inestabilidad con motivo de fallas del


suelo.

5.5 y 9.7 Registro El patrón cumple cuando presenta evidencia de


que cuenta con los registros sobre los resultados
del programa de mantenimiento de los elementos
estructurales, estantes o plataformas, que
contienen, al menos, la información siguiente:

 Las fechas en que se realizó la actividad;

 Los resultados del mantenimiento;

 Las acciones preventivas o correctivas


efectuadas, y

 El responsable de realizar la actividad.

5.6 Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido


por el centro de trabajo, se constata que supervisa
que el manejo y almacenamiento de materiales se
realiza en condiciones seguras, conforme a los
procedimientos de seguridad a que se refieren los
numerales 5.2, 5.3 y 9.1 de la presente Norma.

Entrevista El patrón cumple cuando, al entrevistar a los


trabajadores seleccionados de acuerdo con el
criterio muestral de la Tabla 2 del numeral 13.4, se
constata que supervisa que el manejo de
materiales se realiza en condiciones seguras,
conforme a los procedimientos de seguridad a que
se refieren los numerales 5.2, 5.3 y 9.1 de la
presente Norma.

5.7 Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido Grave


por el centro de trabajo, se constata que
proporciona a los trabajadores el equipo de
protección personal requerido para las actividades
de manejo y almacenamiento de materiales, de
acuerdo con los riesgos a que están expuestos, y
de conformidad con lo que señala la NOM-017-
STPS-2008, o las que la sustituyan.

Entrevista El patrón cumple cuando, al entrevistar a los


trabajadores seleccionados de acuerdo con el
criterio muestral de la Tabla 2 del numeral 13.4, se
constata que proporciona a los trabajadores el
equipo de protección personal requerido para las
actividades de manejo y almacenamiento de
materiales, de acuerdo con los riesgos a que están
expuestos, y de conformidad con lo que señala la
Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan.

5.8 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que cuenta con un manual de
primeros auxilios para la atención a emergencias,
con base en el tipo de riesgos a que están
expuestos los trabajadores que realizan el manejo
y almacenamiento de materiales.

5.9 y 10 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Grave


documental de que:
 Cuenta con un programa para la vigilancia a la
salud de los trabajadores;
 El programa para la vigilancia a la salud de los
trabajadores se dirige a aquellos que realizan
actividades de manejo y almacenamiento de
materiales en forma manual, expuestos a
sobreesfuerzo muscular o postural;
 Cuenta con la historia clínica laboral de cada
trabajador que realiza actividades de manejo y
almacenamiento de materiales de modo
manual;
 El programa para la vigilancia a la salud de los
trabajadores considera al menos, lo siguiente:
 La aplicación de exámenes médicos de
ingreso para integrar la historia clínica
laboral;

 La práctica de exámenes médicos de


acuerdo con la actividad específica de los
trabajadores, sujeta al seguimiento
clínico anual o a la evidencia de signos o
síntomas que denoten alteración de la
salud de los trabajadores.

 Los exámenes médicos se efectúan de


conformidad con lo establecido por las
normas oficiales mexicanas que al
respecto emitan la Secretaría de Salud
y/o la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, y a falta de éstas, los que indique
el médico de la empresa, institución
privada, de seguridad social o de salud,
que le preste el servicio médico al centro
de trabajo, y

 La aplicación de las acciones preventivas


y correctivas para la vigilancia a la salud
de los trabajadores, se realiza con base
en los factores de riesgo detectados y los
resultados de los exámenes médicos
practicados;

 La vigilancia a la salud de los trabajadores se


efectúa por un médico;

 Los exámenes médicos practicados, así como


las acciones preventivas y correctivas para la
vigilancia a la salud de los trabajadores, se
integran en un expediente clínico que se
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014

conserva por un periodo mínimo de cinco


años, y

 El médico determina la aptitud física de los


trabajadores para realizar actividades de
manejo y almacenamiento de materiales de
manera manual.

5.10 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia La información


documental de que informa a los trabajadores puede
sobre los riesgos a que están expuestos en el proporcionarse en
manejo y almacenamiento de materiales. folletos o carteles.

5.11 y 11 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que:
 Capacita y adiestra a los trabajadores
involucrados en el manejo y almacenamiento
de materiales, de acuerdo con su actividad o
puesto de trabajo;

 A los trabajadores de nuevo ingreso se les


proporciona un curso de inducción sobre las
condiciones generales de seguridad y salud
en el trabajo que deben cumplirse en las
actividades de manejo y almacenamiento de
materiales y las áreas en que se efectúan
éstas, tanto las realizadas en forma manual
como mediante el uso de maquinaria;

 A los trabajadores involucrados en el manejo y


almacenamiento de materiales a través del
uso de maquinaria se les proporciona
capacitación, con énfasis en la prevención de
riesgos, conforme a las tareas asignadas, y
sobre el procedimiento de atención a
emergencias;

 A los trabajadores que realicen actividades de


manejo y almacenamiento de materiales de
modo manual, se les capacita y adiestra sobre
la manera segura de efectuar este tipo de
actividades, así como el contenido de la
presente Norma aplicables a éstas;

 La capacitación y adiestramiento
proporcionados a los instaladores, personal de
mantenimiento y operadores de maquinaria,
así como a sus ayudantes, consiste en una
instrucción teórica, entrenamiento práctico y
evaluación de los conocimientos y habilidades
adquiridos. Asimismo, considera, según
aplique, lo siguiente:
 Los principios generales de
funcionamiento de la maquinaria a
operar;
 Los procedimientos de seguridad en la
instalación, operación y mantenimiento
de la maquinaria, así como del
funcionamiento de sus controles,
sistemas y dispositivos de seguridad;
 Las capacidades y limitaciones de la
maquinaria, así como las condiciones y
Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

situaciones que generan riesgos;


 Las medidas de seguridad que prevé esta
Norma, que se deben adoptar en la
ejecución de las actividades;

 Las revisiones rutinarias de las


condiciones de seguridad y operación a
la maquinaria, antes de cada jornada, y
periódicas, de acuerdo con las
instrucciones del fabricante;

 Las condiciones climáticas desfavorables


que obligan a interrumpir las actividades
de manejo y almacenamiento de
materiales con maquinaria, y

 El procedimiento para la atención a


emergencias, y

 La capacitación y adiestramiento se refuerzan


por lo menos cada dos años, o antes cuando
se presenta cualquiera de las circunstancias
siguientes:

 Se introduce nueva maquinaria o equipo,


o se modifican los procedimientos de
manejo de materiales o las áreas en las
que dichas maquinarias son operadas;

 Haya ocurrido un incidente o accidente;

 Se evidencia una operación insegura del


equipo, o

 Así lo sugiere la última evaluación


aplicada a los trabajadores operadores
del equipo.

Registro El patrón cumple cuando presenta evidencia de


que cuenta con los registros sobre la capacitación y
adiestramiento que proporciona a los trabajadores,
el cual contiene, al menos, lo siguiente:

 El nombre y puesto de los trabajadores a


los que se les proporcionó;

 La fecha en que se proporcionó la


capacitación;

 Los temas impartidos, y

 El nombre del instructor y, en su caso,


número de registro como agente
capacitador ante la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social.

5.12 Registro El patrón cumple cuando presenta evidencia de


que cuenta con los registros sobre:

 El mantenimiento a la maquinaria
empleada en el manejo y
almacenamiento de materiales, con base
en el programa que para tal efecto se
elaboró, y

 La vigilancia a la salud de los trabajadores


(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014

expuestos a sobreesfuerzo muscular o


postural.

13.4 Para la selección de trabajadores por entrevistar, con la finalidad de constatar el cumplimiento de las
disposiciones que establece el presente procedimiento para la evaluación de la conformidad, se aplicará el
criterio muestral contenido en la Tabla 2 siguiente:
Tabla 2
Muestreo por selección aleatoria

Número de trabajadores por


Número total de trabajadores
entrevistar

1-15 1

16-50 2

51-105 3

1 por cada 35 trabajadores hasta un


Más de 105
máximo de 15

13.5 Las evidencias de tipo documental o los registros a que se refiere esta Norma podrán exhibirse en
forma impresa o en medios magnéticos, y se deberán conservar al menos durante un año.
14. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana corresponde a la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social.
15. Bibliografía
15.1 Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario
Oficial de la Federación de 21 de enero de 1997. México.
15.2 Norma Internacional ISO 9926-1:1990. Cranes-Training of drivers-Part 1: General.
15.3 Norma Internacional ISO 9927-1:2013. Cranes-Inspections-Part 1: General.
15.4 Norma Internacional ISO 23815-1:2007. Cranes-Maintenance-Part 1: General.
15.5 Norma Internacional ISO 11228-1:2003, Ergonomics-Manual handling-Part 1: Lifting and carrying.
15.6 Occupational Safety and Health Administration. 29 CFR, Part Number 1926 Safety and Health
Regulations for Construction, Subpart CC Cranes & Derricks in Construction, Standard Number 1926.1427
Operator qualification and certification. EUA.
15.7 National Institute for Occupational Safety and Health, Preventing Electrocutions of Crane Operators
and Crew Members Working Near Overhead Power Lines. 1995. EUA.
15.8 National Safety Council, Mobile cranes and power lines. Data Sheet 743 Rev. May 2005. EUA.
15.9 Organización Internacional del Trabajo, Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Ed.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 1998. España.
15.10 Oficina Internacional del Trabajo, Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT. Seguridad e
higiene en trabajos portuarios. 1979. Suiza.
15.11 Fundación MAPFRE, Manual de Seguridad en el Trabajo. 2011. España.
16. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia
alguna al momento de su elaboración.
TRANSITORIOS
Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

PRIMERO. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los seis meses siguientes a su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO. Durante el lapso previsto en el artículo anterior, los patrones deberán cumplir con la Norma
Oficial Mexicana NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y
procedimientos de seguridad, o bien podrán cumplir con la NOM-006-STPS-2014, Manejo de materiales-
Condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
En caso de optar por dar cumplimiento a la NOM-006-STPS-2014, Manejo de materiales-Condiciones de
seguridad y salud en el trabajo, los patrones deberán informar, de manera previa, a la autoridad laboral esta
decisión y podrán solicitar asesoría y asistencia técnica para instrumentar su cumplimiento, sin que se hagan
acreedores a sanciones por el incumplimiento de la Norma en vigor.
TERCERO. A partir de la fecha en que entre en vigor esta Norma quedará sin efectos la Norma Oficial
Mexicana NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y procedimientos de
seguridad, publicada en el Diario Oficial de la Federación de 9 de marzo de 2001.
México, Distrito Federal, a los doce días del mes de agosto de dos mil catorce.- El Secretario del Trabajo y
Previsión Social, Jesús Alfonso Navarrete Prida.- Rúbrica.

Guía de Referencia I
Aspectos generales a considerar en la capacitación para la operación de grúas
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la presente Norma y no es de
cumplimiento obligatorio.
Esta guía está basada en la Norma Internacional ISO 9926-1:1990 Cranes-Training of drivers-Part 1:
General.
I.1 Alcance
La presente guía aborda los aspectos relativos a la capacitación mínima que debiera darse a los
aprendices operadores de grúa, con el objeto de desarrollar habilidades operativas básicas e impartir el
conocimiento requerido para el uso apropiado de tales habilidades.
Esta guía define el esquema de capacitación integral dentro del cual debe darse un entrenamiento
específico según cada tipo de grúa. Por ejemplo, grúas torre, grúas móviles, grúas viajeras, entre otras.
Se asume que los aprendices no cuentan con experiencia práctica previa en la operación de grúas. Esta
guía no especifica ningún procedimiento para evaluar sus capacidades o aptitudes.
I.2 Generalidades
La operación de grúas debe incorporar la seguridad de las personas y la propiedad situada dentro de su
campo de acción.
Las grúas son normalmente instalaciones de un valor considerable que ocupan una posición clave en el
proceso de trabajo.
Los operadores deben por lo tanto ser seleccionados cuidadosamente y recibir capacitación básica por
especialistas con experiencia.
Es esencial también que las personas que integran el equipo de manejo de materiales -eslingueros,
señalizadores, supervisores-, reciban capacitación apropiada.
I.3 Prerrequisito sobre aptitudes y conocimientos
Los operadores deben ser de al menos 18 años de edad. Deben ser médicamente aptos para la profesión.
Al respecto, se deben considerar los aspectos siguientes:
a) Físicamente:
1) Capacidad visual y auditiva;
2) No presenta mareo cuando trabaja en altura;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014

3) Sin alguna enfermedad o dolencia que lo descarte para la profesión, y


4) Sin problemas de consumo de alcohol o drogas, y
b) Mentalmente:
1) Control bajo estrés;
2) Equilibrio mental, y
3) Sentido de responsabilidad.
Pueden llevarse a cabo pruebas para determinar la aptitud de los aprendices: destreza manual, sentido
común, autocontrol, frialdad, precisión, coordinación de movimientos y reflejos.
Los aprendices deben ser capaces de entender y leer el lenguaje en el cual están escritos los documentos
y etiquetas de información de la grúa.
Si los operadores tienen que transportar la grúa por carretera, deben conocer la reglamentación
concerniente, tener la documentación apropiada y contar con la autorización respectiva de la autoridad
competente de tránsito y de transporte.
I.4 Objetivos de la capacitación
Los objetivos de la capacitación son:
a) Proveer un conocimiento completo sobre las medidas de seguridad para las grúas y su ambiente, y
aplicarlas en todo momento;
b) Proveer conocimiento sobre las señales manuales y la radio comunicación, así como el equipo y
técnicas para el manejo de cargas, suficiente para permitir al operador:
1) Realizar operaciones de modo efectivo y sin ponerse en peligro a sí mismo ni a otras personas,
y
2) Llevar a cabo operaciones normales y de emergencia con la grúa;
c) Proveer conocimiento técnico sobre las grúas, sus características y diagramas de carga,
mecanismos y equipo de seguridad, suficiente para:
1) Operar diferentes grúas del mismo tipo;
2) Hacer uso óptimo de sus características;
3) Identificar fallas y defectos;
4) Realizar verificaciones diarias, y
5) Saber cómo usar la documentación, y
d) La adquisición de destrezas de operación, que incluyan:
1) Combinación y precisión de movimientos;
2) Determinación de cargas y distancias, y
3) Uso óptimo de dispositivos e instrumentos de control en la cabina del operador.
I.5 Procedimiento de entrenamiento
La duración y contenido de la capacitación debiera ser suficiente para el alcance de los objetivos.
La capacitación debiera ser dirigida esencialmente a aspectos prácticos de la operación, al menos 75 %
del tiempo de entrenamiento, y el aprendizaje teórico debiera ser verificado mediante aptitudes operativas.
Para el entrenamiento práctico, la fase de toma de control de la grúa debiera llevarse a cabo con un solo
aprendiz por grúa con el capacitador.
Para las siguientes fases es aconsejable tener no más de dos aprendices al mismo tiempo, excepto en el
caso de una grúa-escuela especialmente equipada para esta finalidad.
Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Un capacitador no debiera tener que monitorear más de tres grúas.


La capacitación debiera ser evaluada a través de exámenes teóricos y prácticos diseñados para verificar si
se han alcanzado los objetivos.
I.6 Contenido de la capacitación
El contenido del programa de capacitación es el factor esencial para cumplir los objetivos. Esto incluye los
requerimientos de evaluación y el programa.
Para cada tema, los requerimientos de evaluación definen lo siguiente:
a) El nivel de conocimiento que los aprendices debieran alcanzar;
b) El tiempo designado, y
c) Los métodos, recursos, materiales de enseñanza y medios de información recomendados.
El programa es la lista de temas que debieran ser desarrollados. Se da por tópico y no cronológicamente.
I.7 Programa teórico
I.7.1 El operador
a) Sus aptitudes y responsabilidades, y
b) Su rol dentro del grupo de manejo de materiales: eslingueros, señalizadores y supervisores.
I.7.2 Tecnología de las grúas
a) Terminología y características;
b) Diferentes versiones y sus métodos de instalación;
c) Motores: principios operacionales;
d) Mecanismos: cadena cinemática, principios de operación y control apropiado;
e) Frenos, limitadores de recorrido y velocidad: principios de operación y pruebas;
f) Equipo de control remoto eléctrico: principios de operación, funciones de seguridad, pruebas y
ajustes;
g) Equipo de control hidráulico y neumático: principios de operación, funciones de seguridad, pruebas y
ajustes;
h) Cables de acero: instalación, verificaciones periódicas, criterios para descartamiento, e
i) Dispositivos de seguridad: principios de operación, pruebas y ajustes.
I.7.3 Puesta en servicio y fuera de servicio de la grúa
a) Conexiones a tierra: brazos estabilizadores, rieles, bloques de anclaje;
b) Instalación específica: grúa anclada en edificio;
c) Equipo auxiliar y accesorios;
d) Energía eléctrica: peligros, sistemas de protección;
e) Sistemas hidráulico y neumático, y combustibles: peligros y precauciones;
f) Operaciones de ensamblado, puesta en servicio, pruebas, desmantelamiento, mantenimiento, y
g) Traslado de la grúa in situ y en carretera.
I.7.4 Uso de grúas y reglas de seguridad
a) Diagrama de carga, configuración de grúa y de enrollamiento de cable: procedimiento de selección y
uso óptimo;
b) Limitadores e indicadores de capacidad nominal: principios de operación y pruebas;
c) Fuerzas que actúan sobre la grúa: condiciones en servicio y fuera de servicio;
d) Estabilidad de la grúa: influencia de varias configuraciones;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014

e) Influencia de condiciones atmosféricas y ambientales. Por ejemplo, bajas temperaturas, formación de


hielo, neblina, viento, tormentas, relámpagos, polvo, humo, atmósferas corrosivas, entre otras;
f) Ambiente de la grúa y sus restricciones: líneas energizadas, áreas prohibidas o peligrosas, presencia
u operación simultánea de otras grúas, radio transmisores, tráfico aéreo, límites de ruido o
contaminación;
g) Procedimientos de puesta en marcha y de paro;
h) Operaciones prohibidas o peligrosas;
i) Límites para el uso de grúas;
j) Instrucciones específicas para la operación de la grúa o para el sitio donde ésta es utilizada, y
k) Prioridades de acción.
I.7.5 Operación de la grúa
a) Cabina del operador: acceso, seguridad y características que contribuyen al confort del operador;
b) Equipo de control y monitoreo;
c) Ayudas de conducción: indicadores y detector de interferencia;
d) Operación a nivel de piso: por cable o radio control;
e) El uso apropiado de movimientos y de sus combinaciones;
f) Estimación y marcado de distancia, y
g) Conducción apropiada de los varios mecanismos para obtener el rendimiento máximo.
I.7.6 Comunicación
a) Señales manuales: directas o retransmisión de señalización;
b) Radio comunicación, y
c) Control asistido por circuito de video.
I.7.7 Manejo de materiales
a) Equipo de eslingueo: reglas para uso;
b) Elementos de sujeción para levantamiento de cargas: reglas para uso;
c) Guía de carga manual;
d) Cargas: evaluación, centro de gravedad, equilibrio, influencia del viento;
e) Operaciones comunes de manejo de cargas: mover o girar una carga;
f) Manejo de la carga con más de una grúa, y
g) Transporte de personal.
I.7.8 Inspección, mantenimiento e incidentes
a) Uso de la documentación;
b) Inspecciones regulares e inspecciones previas a la operación;
c) Reportes sobre funcionamientos defectuosos, y
d) Acciones en caso de funcionamiento defectuoso o falla de alimentación: cómo descender la carga.
I.8 Programa práctico
El programa práctico debe incluir la visualización de los componentes, equipo y elementos de sujeción
mencionados en el programa teórico, junto con lo siguiente:
I.8.1 Ejercicios de operación
a) Uso de controles, elementos de asistencia en la operación e instrumentos de monitoreo;
b) Ejecución de movimientos uno a uno, sin carga, y posteriormente con carga;
Jueves 11 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

c) Combinación de dos movimientos sin carga, y posteriormente con carga;


d) Reducción del balanceo de la carga;
e) Combinación de tres o cuatro movimientos;
f) Traslado en sitio, sin carga, y posteriormente con carga, según corresponda;
g) Preparación de la grúa y traslado por carretera;
h) Ejercicios con objetivos para desarrollar las aptitudes de:
1) La evaluación de distancias en el espacio;
2) La precisión de la recolección y colocación de la carga;
3) La velocidad de traslado en el espacio, y
4) La búsqueda del tiempo óptimo de ciclo de manejo;
i) Operación cuando la carga está fuera de la vista del operador, con señalizador o con radio
comunicación;
j) Operación de varias grúas de la misma familia;
k) Operación con interferencia de un obstáculo fijo o de otra grúa, y
l) Operación a nivel de piso para tipos de grúa donde esto es aplicable.
I.8.2 Ejercicios de manejo de materiales: recolección y colocación de la carga
a) Manejo de cargas comunes: cajas, contenedores, pallets, entre otros;
b) Manejo de:
1) Cargas largas y flexibles;
2) Cargas altas;
3) Cargas con gran área horizontal, y
4) Cargas con gran área vertical;
c) Manejo de cargas con elementos de sujeción específicos;
d) Ejercicios en el eslingueo y guía de la carga, y
e) Ejercicios de comunicación por medio de señales manuales y radio.
I.8.3 Ejercicios sobre el uso, pruebas, mantenimiento y situaciones de emergencia
a) Estabilización y puesta en marcha de la grúa, así como verificación del medio ambiente;
b) Procedimientos de puesta en marcha y de paro;
c) Inspecciones regulares: frenos, dispositivos de seguridad y monitor de estado de carga;
d) Cambio en el enrollamiento del cable;
e) Cambio de elementos de sujeción de izamiento;
f) Lubricación y verificaciones de nivel, y
g) Escape de seguridad.
I.9 Seguimiento de entrenamiento
El entrenamiento está orientado únicamente a dar al aprendiz el conocimiento y destrezas requeridos para
el uso apropiado y seguro de las grúas.
La capacidad del operador puede desarrollarse solamente mediante la experiencia ganada por el trabajo
bajo condiciones reales y supervisión adecuada.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de septiembre de 2014

Por estas razones, puede ser útil que esa experiencia en la operación de las diferentes grúas sea
registrada cronológicamente en una forma de entrenamiento.
También es necesario planificar sesiones de actualización de conocimientos de los operadores, a efecto
de reentrenar a quienes hayan dejado de ejercer temporalmente su actividad, así como dar un entrenamiento
avanzado en los cambios técnicos y mejoras.
________________________
Viernes 6 de mayo de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL


NORMA Oficial Mexicana NOM-009-STPS-2011, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
JAVIER LOZANO ALARCON, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos
16 y 40, fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523, fracción I, 524 y
527, último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o., fracción XI, 38, fracción II, 40, fracción VII, 47, fracción
IV, y 51, cuarto párrafo de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 del Reglamento de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización; 4o., 17, fracción I, y 22 del Reglamento Federal de Seguridad,
Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, y 19 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 31 de agosto de 2010, en cumplimiento de lo previsto por el artículo 46, fracción I de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Anteproyecto de
Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, y que el citado Comité lo consideró correcto y acordó
que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, el Anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la
Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó favorablemente en relación con el mismo;
Que con fecha 22 de octubre de 2010, en cumplimiento del Acuerdo por el que se establece la
organización y Reglas de Operación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud
en el Trabajo, y de lo previsto por el artículo 47, fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización,
se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Modificación de la Norma Oficial Mexicana
NOM-009-STPS-1999, Equipo suspendido de acceso-Instalación, operación y mantenimiento-Condiciones de
seguridad, para quedar como PROY-NOM-009-STPS-2010, Condiciones de seguridad para realizar trabajos
en altura, a efecto de que, dentro de los 60 días naturales siguientes a dicha publicación, los interesados
presentaran sus comentarios al Comité;
Que habiendo recibido comentarios de ocho promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y
resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el
Diario Oficial de la Federación de 24 de marzo de 2011, en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47,
fracción III, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que derivado de la incorporación de los comentarios presentados al Proyecto de Modificación de la Norma
Oficial Mexicana NOM-009-STPS-1999, Equipo suspendido de acceso-Instalación, operación y
mantenimiento-Condiciones de seguridad, para quedar como PROY-NOM-009-STPS-2010, Condiciones de
seguridad para realizar trabajos en altura, así como de la revisión final del propio proyecto, se realizaron
diversas modificaciones con el propósito de dar claridad, congruencia y certeza jurídica en cuanto a las
disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-009-STPS-2011, CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA REALIZAR
TRABAJOS EN ALTURA
Indice
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores
7. Medidas generales de seguridad para realizar trabajos en altura
8. Sistemas personales para trabajos en altura
9. Andamios tipo torre o estructura
10. Andamios suspendidos
11. Plataformas de elevación
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de mayo de 2011

12. Escaleras de mano


13. Redes de seguridad
14. Seguimiento a la salud de los trabajadores
15. Plan de atención a emergencias
16. Capacitación, adiestramiento e información
17. Unidades de verificación
18. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
19. Vigilancia
20. Bibliografía
21. Concordancia con normas internacionales
TRANSITORIOS
Guía de Referencia I Contenido mínimo de los instructivos, manuales o procedimientos para la instalación,
operación y mantenimiento de los equipos suspendidos para realizar trabajos en altura
Guía de Referencia II Botiquín de primeros auxilios
1. Objetivo
Establecer los requerimientos mínimos de seguridad para la prevención de riesgos laborales por la
realización de trabajos en altura.
2. Campo de aplicación
La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en aquellos lugares donde se realicen
trabajos en altura.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, deberán consultarse las siguientes normas oficiales
mexicanas vigentes, o las que las sustituyan:
3.1 NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo
que se utilice en los centros de trabajo.
3.2 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de
trabajo.
3.3 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene e identificación de riesgos por fluidos
conducidos en tuberías.
3.4 NOM-029-STPS-2005, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-
Condiciones de seguridad.
4. Definiciones
Para efectos de la presente Norma, se establecen las definiciones siguientes:
4.1 Absorbedor de energía; amortiguador de energía: El componente del sistema de protección
personal para interrumpir caídas de altura, diseñado para disipar la energía cinética generada durante una
caída, y que limita las fuerzas aplicadas en el sistema, en el dispositivo de anclaje y en el usuario.
4.2 Andamio: Cualquier plataforma, con sus elementos de estructura, soporte y anclaje, elevada en forma
temporal, soportada o suspendida, que es empleada para realizar trabajos en altura. Comprende, de manera
enunciativa, los tipos siguientes:
a) De un punto: El sostenido por cables en un solo punto de anclaje;
b) De dos puntos: El sostenido por cables en dos puntos de anclaje;
c) De varios puntos: El sostenido por cables en tres o más puntos de anclaje, y en el que los módulos
de la plataforma no están articulados entre sí;
d) Continuo articulado: El constituido por módulos articulados sostenidos por cables en tres o más
puntos de anclaje;
e) Suspendido temporal: El instalado temporalmente en un edificio o estructura para efectuar tareas
específicas, sostenido por uno o más puntos de anclaje, que deberá ensamblarse antes de ser
utilizado en el sitio de trabajo, y desmantelarse o removerse al concluir las tareas, y
f) De varios puentes: El formado por dos o más niveles montados verticalmente.
4.3 Arnés; arnés de cuerpo completo: El equipo de protección personal que se ajusta al torso y muslos
del usuario, compuesto por elementos como bandas flexibles, hebillas, mecanismos de ajuste, herrajes y
anillos metálicos, y que se emplea principalmente en los sistemas de detención de caídas para soportar al
usuario.
Viernes 6 de mayo de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

4.4 Autoridad laboral; autoridad del trabajo: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social que realizan funciones de inspección en materia de seguridad y salud en el
trabajo y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de
aquéllas.
4.5 Bloqueador de caída de tipo corredizo: El dispositivo diseñado para sujetarse a un riel vertical o
línea de vida vertical, y deslizarse hacia arriba y hacia abajo, en respuesta a movimientos de ascenso, y que
se bloquea automáticamente en respuesta al movimiento súbito de una caída.
4.6 Cable de seguridad (en andamios suspendidos): El cable de respaldo que está aparejado con el
dispositivo de paro en caso de caída, pero que no soporta normalmente la carga suspendida.
4.7 Cable de suspensión: El cable que soporta la carga suspendida.
4.8 Carga total (en sistemas de uso colectivo para trabajos en altura): El peso total al que se
someterán los soportes del sistema de suspensión, que comprende el peso de los trabajadores, equipos,
herramientas y materiales de trabajo, así como de todos y cada uno de los componentes del propio sistema,
como plataforma, malacates, cables, entre otros.
4.9 Conector: El dispositivo que permite la unión física de dos elementos de un sistema de protección
personal para interrumpir caídas de altura.
4.10 Contrapesos: Los pesos sujetos al soporte de suspensión para contrarrestar el momento de
volcamiento.
4.11 Despliegue: La acción del absorbedor de energía, de extenderse permanentemente, para disipar la
energía aplicada a él durante una caída.
4.12 Dispositivos de seguridad (en los sistemas suspendidos): Los elementos que impiden el
desarrollo de una fase peligrosa, como falla en malacates, cables de suspensión, soportes y otros dispositivos
de suspensión. Los tipos de dispositivos que se presentan normalmente son:
a) De descenso por falta de energía: Permite el descenso en forma manual de una plataforma
motorizada;
b) De paro durante la caída: Detiene el descenso de la plataforma al actuar directamente en el cable
de seguridad;
c) De detección de la inclinación: Indica la pendiente longitudinal de la plataforma, cuando excede un
ángulo preestablecido;
d) Secundario: Detiene el descenso de la plataforma en caso de ruptura del cable de suspensión o
falla del malacate, y
e) De freno secundario: Detiene el descenso de la plataforma al accionar directamente sobre el
tambor, la polea de tracción o el extremo del eje impulsor.
4.13 Equipo suspendido de acceso (para mantenimiento de edificios): El equipo concebido o
seleccionado para ser instalado permanentemente en una estructura o edificio específico. Está compuesto de
una plataforma suspendida y un soporte superior. En general, es una unidad con trole y malacate, que opera
sobre rieles o sobre otra superficie apropiada, como una pista de concreto o monorriel, con trole transversal u
otros sistemas superiores de suspensión.
4.14 Escala móvil; escalera portátil; escalera de mano: El aparato portátil que consiste en dos piezas
paralelas o ligeramente convergentes, unidas a intervalos por travesaños, y que sirve para subir o bajar a una
persona de un nivel a otro.
4.15 Estabilizador: El elemento en forma de brazo, en plataformas de elevación, que actúa como soporte
para dar mayor estabilidad a la plataforma de elevación.
4.16 Línea de vida: El segmento de material flexible que, junto con un absorbedor de energía, se utiliza
como elemento de unión o conexión, en caso de caída de un trabajador.
4.17 Línea de vida horizontal: La línea flexible bajo tensión cuyos extremos se sujetan a puntos de
anclaje, y sobre la cual se puede deslizar un conector de un sistema de protección personal para interrumpir
caídas de altura.
4.18 Línea de vida vertical: La línea flexible instalada en forma temporal o permanente, suspendida o
bajo tensión, y sobre la cual se puede conectar un bloqueador de caída de tipo corredizo.
4.19 Malacate: El dispositivo de ascenso, descenso y tracción, que eleva o desciende la plataforma,
canastilla o silleta en un sistema suspendido.
4.20 Monorriel: El riel asentado en el perímetro del edificio al nivel de la azotea, para soportar y guiar el
trole transversal.
4.21 Nivel de referencia: La superficie considerada como base para medir la altura del plano de trabajo.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de mayo de 2011

4.22 Patrón: La persona física o moral en quien recae la responsabilidad de ejecutar los trabajos en
altura, mediante los servicios de uno o varios trabajadores a su cargo.
4.23 Plataforma de trabajo; plataforma soporte: La superficie del andamio o plataforma de elevación,
que soporta a los trabajadores, equipos, herramientas y materiales, y desde la cual se realizan las actividades
o trabajos en altura.
4.24 Protección lateral; barandal: El resguardo dispuesto en forma perimetral en una plataforma de
trabajo o en las zonas en las que existe riesgo de caída de altura.
4.25 Punto de anclaje: El elemento que posee suficiente resistencia para la fijación de malacates, cables
de suspensión, cables de seguridad y otros dispositivos de suspensión, soporte o paro durante una caída, y
que puede ubicarse o instalarse en los edificios, andamios suspendidos, plataformas de elevación, entre otros,
en los que se realiza un trabajo en altura.
4.26 Red de seguridad: La malla de material flexible dispuesta para detener la caída de una o varias
personas y cuyo diseño impide que éstas sean proyectadas fuera de la red. Las redes también pueden
emplearse como protección contra la caída de objetos.
4.27 Sistema de protección personal para interrumpir caídas de altura; sistema de detención de
caídas: El sistema que minimiza las fuerzas al momento de interrumpir la caída de altura; controla la distancia
total recorrida durante la caída previniendo la colisión contra el piso o cualquier otro obstáculo, y permite
mantener a la persona en una posición adecuada después de la caída para propósitos de rescate.
4.28 Sistema de suspensión: El conjunto de elementos de un andamio suspendido u otro sistema similar,
que comprende de manera general los soportes y las cuerdas o cables de suspensión.
4.29 Sistemas personales para trabajos en altura: Aquéllos de uso personal empleados para suspender
o soportar a un trabajador en actividades que impliquen riesgo de caída de altura. Incluyen también los
utilizados para la prevención de caídas de altura y para la detención en el caso de que éstas lleguen a
presentarse. Comprenden, entre otros, los denominados de restricción, posicionamiento, ascenso y/o
descenso controlado y detención de caídas.
4.30 Sistemas restrictivos de los cables de suspensión: Los dispositivos de un equipo suspendido,
localizados horizontalmente en la pared del edificio, equipados con cabo y anillo acoplados a cada uno de los
cables de suspensión durante el movimiento de descenso, y desacoplados en el ascenso.
4.31 Soporte de suspensión; anclaje: La estructura fija o móvil que permite anclar los cables de
suspensión y de seguridad.
4.32 Tambor: El cilindro hueco de metal liso o ranurado, cuyos extremos están flanqueados por discos y
en el cual se enrolla el cable.
4.33 Trabajos en altura: Las actividades de mantenimiento, instalación, demolición, operación,
reparación, limpieza, entre otras, que se realizan a alturas mayores de 1.80 m sobre el nivel de referencia.
Incluye también el riesgo de caída en aberturas en las superficies de trabajo, tales como perforaciones, pozos,
cubos y túneles verticales.
4.34 Trole transversal: El carro con ruedas que está diseñado para desplazarse con un movimiento
transversal a lo largo de un monorriel del que se suspende una plataforma.
4.35 Viga de suspensión: El elemento estático para soportar el equipo suspendido de acceso, cuya
estabilidad es asegurada con contrapesos.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Contar con un análisis de las condiciones prevalecientes en las áreas en las que se llevarán a cabo los
trabajos en altura, en forma previa a su realización, a fin de identificar los factores de riesgo existentes.
5.2 Disponer de los instructivos, manuales o procedimientos para la instalación, operación y
mantenimiento de los sistemas o equipos utilizados en los trabajos en altura, redactados en idioma español.
Dichos instructivos, manuales o procedimientos, deberán estar elaborados con base en las instrucciones del
fabricante.
5.3 Proporcionar autorización por escrito a los trabajadores que realicen trabajos en altura, mediante
andamios tipo torre o estructura, andamios suspendidos y plataformas de elevación, conforme se determina
en el numeral 7.2 de esta Norma, la cual será otorgada una vez que se compruebe que se han aplicado las
medidas de seguridad requeridas.
5.4 Cumplir con las medidas generales de seguridad y condiciones de seguridad establecidas en los
capítulos del 7 al 13 de la presente Norma, para la ejecución de trabajos en altura con el uso de sistemas
personales para trabajos en altura, andamios tipo torre o estructura, andamios suspendidos, plataformas de
elevación, escaleras de mano y redes de seguridad.
Viernes 6 de mayo de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

5.5 Supervisar que se cumpla con las medidas de seguridad dispuestas en los instructivos, manuales o
procedimientos para la instalación, operación y mantenimiento de los sistemas o equipos utilizados en los
trabajos en altura, así como con las medidas generales de seguridad y condiciones de seguridad establecidas
en esta Norma.
5.6 Evitar o interrumpir las actividades en altura cuando se detecten condiciones inseguras en los sistemas
o equipos utilizados para estos trabajos, o cuando existan condiciones climáticas que pongan en riesgo a los
trabajadores.
5.7 Establecer y aplicar un programa de revisión y mantenimiento a los sistemas o equipos utilizados para
la realización de trabajos en altura, de acuerdo con lo señalado en el numeral 7.14 de la presente Norma, y de
conformidad con las indicaciones del fabricante.
5.8 Llevar los registros de las revisiones y del mantenimiento preventivo y correctivo que se practiquen a
los sistemas o equipos utilizados para la realización de trabajos en altura, mismos que deberán conservarse al
menos durante un año.
5.9 Proveer a los trabajadores que desarrollen trabajos en altura, al menos de un sistema de protección
personal para interrumpir caídas de altura, de conformidad con lo establecido en el numeral 8.4 de esta
Norma, así como del equipo de protección personal a que se refieren los capítulos del 7 al 13 de la misma, o
del que se requiera con base en los factores de riesgo identificados en el análisis de las condiciones
prevalecientes del área, de acuerdo con lo dispuesto por la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan.
5.10 Practicar exámenes médicos a los trabajadores que realizarán trabajos en altura, conforme a lo
señalado en el Capítulo 14 de la presente Norma.
5.11 Disponer de un plan de atención a emergencias, de acuerdo con lo previsto en el Capítulo 15 de esta
Norma, derivado de la ejecución de trabajos en altura.
5.12 Contar con un botiquín de primeros auxilios que contenga el manual y los materiales de curación
necesarios para atender los posibles casos de emergencia, identificados de acuerdo con los riesgos a que
estén expuestos los trabajadores y las actividades que realicen.
5.13 Proporcionar capacitación, adiestramiento e información a los trabajadores que estarán involucrados
en la realización de los trabajos en altura, con base en lo dispuesto en el Capítulo 16 de la presente Norma,
así como en lo relativo a la aplicación del plan de atención a emergencias, a que se refiere el Capítulo 15 de
la misma.
5.14 Supervisar que los contratistas cumplan con lo establecido en esta Norma, cuando el patrón
convenga los servicios de terceros para realizar trabajos en altura.
5.15 Exhibir a la autoridad del trabajo los documentos que la presente Norma le obligue a elaborar y
poseer, cuando aquélla así lo requiera.
6. Obligaciones de los trabajadores
6.1 Participar en la capacitación que proporcione el patrón para el desarrollo seguro de los trabajos en
altura y para la aplicación del plan de atención a emergencias.
6.2 Conocer y cumplir las medidas de seguridad establecidas por el patrón o contratista en los instructivos,
manuales o procedimientos para realizar en forma segura los trabajos en altura.
6.3 Informar al patrón o contratista sobre cualquier condición insegura y/o acto inseguro que se observe en
los trabajos en altura, o cualquier desgaste, daño, deterioro, mal funcionamiento u otra anomalía que se
detecte en los sistemas, equipos o sus componentes, empleados para la realización de este tipo de
actividades, a efecto de que se tomen las medidas correctivas pertinentes y se constate que no existe riesgo
en su uso.
6.4 Utilizar el equipo de protección personal que les sea proporcionado, con base en los riesgos a los que
se encuentran expuestos.
6.5 Acudir y someterse a los exámenes médicos que indique el patrón, e informar a éste sobre cualquier
afectación a la salud o acrofobia (miedo a las alturas) que comprometa su seguridad o la de terceros, durante
la realización de los trabajos en altura.
7. Medidas generales de seguridad para realizar trabajos en altura
Para la realización de trabajos en altura, se deberá cumplir con lo establecido a continuación:
7.1 Colocar en bordes de azoteas, terrazas, miradores, galerías o estructuras fijas elevadas, al igual que
en aberturas como perforaciones, pozos, cubos y túneles verticales: barreras fijas o protecciones laterales o
perimetrales, o redes de seguridad para protección colectiva contra caídas de altura, de conformidad con lo
dispuesto en el Capítulo 13 de esta Norma, entre otros elementos de prevención, o bien proveer a los
trabajadores de sistemas personales para trabajos en altura, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo 8
de la presente Norma.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de mayo de 2011

7.2 Efectuar trabajos en altura sólo con personal capacitado y autorizado por el patrón. Las autorizaciones
deberán contener al menos lo siguiente:
a) El nombre del trabajador autorizado;
b) El tipo de trabajo por desarrollar y el área o lugar donde se llevará a cabo la actividad;
c) Las medidas de seguridad que se deberán aplicar conforme al trabajo en altura por realizar y los
factores de riesgo identificados en el análisis de las condiciones prevalecientes del área donde se
desarrollará éste;
d) La fecha y hora de inicio de las actividades, y el tiempo estimado de duración, y
e) El nombre y firma del patrón o de la persona que designe para otorgar la autorización.
7.3 Revisar el sistema o equipo antes de ser utilizado, conforme a las instrucciones del fabricante,
respecto a posibles desgastes, daños, deterioros, mal funcionamiento u otras anomalías.
Los componentes defectuosos deberán ser removidos del servicio e identificados para evitar su uso, si su
resistencia o funcionamiento se ven afectados. Cualquier componente que deba reemplazarse, deberá
sustituirse únicamente por otro original o que esté autorizado por el fabricante en el manual de mantenimiento
que éste provea con el sistema.
7.4 Supervisar que los trabajos en altura se ejecuten de acuerdo con las medidas generales de seguridad
y condiciones de seguridad establecidas en los capítulos del 7 al 13 de la presente Norma.
7.5 Usar para trabajos en altura un sistema de protección personal para interrumpir caídas de altura, de
acuerdo con lo establecido en el numeral 8.4 de esta Norma.
7.6 Constatar que en ningún caso se rebase la capacidad de carga nominal del sistema o equipo en uso,
de acuerdo con el instructivo o manual de operación, conforme a las indicaciones del fabricante.
7.7 Considerar los riesgos adicionales generados por la presencia de fuentes de calor -como operaciones
de soldadura y corte-, humedad, ácidos, aceite, grasa, polvo, ambientes corrosivos o con temperaturas
extremas, entre otros; evaluar su efecto en el sistema en uso, al igual que adoptar medidas preventivas para
el personal que realiza trabajos en altura en presencia de altas temperaturas ambientales, tales como
hidratación, protección a la piel y/o pausas de trabajo.
7.8 Prohibir el uso de cables metálicos donde exista riesgo eléctrico.
7.9 Desenergizar o reubicar las líneas eléctricas que se encuentren en el lugar en donde se realizarán los
trabajos en altura y que representen riesgo para los trabajadores, conforme a lo dispuesto en la NOM-029-
STPS-2005, o las que la sustituyan, o, cuando esto no sea posible, mantener en todo momento las distancias
de seguridad hacia dichas líneas, de conformidad con la Tabla 1 siguiente:
Tabla 1
Distancias de seguridad a líneas eléctricas energizadas
Voltaje (fase a fase) Distancia mínima de seguridad
(V) (m)
Hasta 50 000 3.10
73 000 3.33
85 000 3.45
115 000 3.75
140 000 4.00
230 000 4.90
400 000 6.60
600 000 8.60

7.10 Aplicar, cuando se trabaje en la proximidad de líneas energizadas, aun cuando se mantengan las
distancias de seguridad referidas en el numeral 7.9 de la presente Norma, las medidas de seguridad
siguientes:
a) Tomar precauciones para evitar que se llegue a tener contacto accidental con las líneas energizadas,
al manipular objetos conductivos largos, tales como varillas, tubos, cables, herramientas, entre otros;
b) Colocar protecciones como cintas o mantas aislantes en las líneas eléctricas acordes con la tensión
que en ellas se maneje, por parte de personal capacitado en el manejo de líneas eléctricas
energizadas, y
c) Utilizar equipo de protección personal, consistente al menos en casco con barbiquejo, calzado y
guantes dieléctricos, conforme a la tensión eléctrica de las líneas energizadas.
Viernes 6 de mayo de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

7.11 Proteger las cuerdas o cables cuando pasen por bordes o aristas filosas, o por superficies ásperas,
que puedan tener un efecto cortante o un desgaste excesivo por fricción, con materiales que eviten estos
riesgos.
7.12 Delimitar la zona o área a nivel de piso en la que se realizará el trabajo en altura, mediante su
acordonamiento y señalización, esta última con base en lo establecido en la NOM-026-STPS-2008, o las que
la sustituyan, a fin de evitar que permanezcan o transiten personas por dicha zona o área.
7.13 Evitar o interrumpir las actividades en altura cuando se detecten condiciones climáticas que impliquen
riesgos para los trabajadores, tales como lluvia intensa, tormentas eléctricas, nevado y vientos fuertes
sostenidos, conforme a las características del sistema o equipo utilizados y las especificaciones del fabricante.
7.14 Someter el sistema o equipo utilizado a una revisión anual o con la periodicidad indicada por el
fabricante, la que resulte menor, a fin de asegurarse que se encuentran en óptimas condiciones de seguridad
y funcionamiento. Dicha revisión deberá ser realizada por personal capacitado y adiestrado para tal fin.
En el caso de los sistemas utilizados en ambientes con condiciones extremas o perjudiciales para éstos,
las revisiones deberán programarse con mayor frecuencia.
7.15 Llevar el registro de las revisiones y mantenimiento realizados a los sistemas o equipos, en el que al
menos se deberá consignar lo siguiente:
a) Los datos generales del sistema o equipo como marca, modelo y número de serie u otra
identificación individual de éste;
b) Las fechas de las revisiones y acciones de mantenimiento;
c) Las observaciones que resulten de las revisiones efectuadas al sistema o equipo;
d) Las acciones preventivas y correctivas realizadas, como reparaciones, reemplazos, retiro del
servicio, destrucción, entre otras;
e) La identificación del trabajador o trabajadores responsables de la reparación, y
f) El señalamiento de los responsables de la liberación para su uso.
8. Sistemas personales para trabajos en altura
8.1 Requisitos generales
8.1.1 Se deberá supervisar, en todo momento, al realizar trabajos en altura, que el sistema personal para
trabajos en altura se use conforme a lo establecido en las instrucciones del fabricante.
8.1.2 Se deberá verificar que los sistemas personales y sus subsistemas y componentes, en su caso,
cuentan con la contraseña oficial de un organismo de certificación, acreditado y aprobado en los términos de
la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, que certifique su cumplimiento con las normas oficiales
mexicanas o, a falta de éstas, con las normas mexicanas que correspondan.
8.2 Sistemas de restricción
8.2.1 Los sistemas de restricción deberán emplearse únicamente para limitar la distancia de
desplazamiento del trabajador hacia cualquier borde peligroso donde pueda ocurrir una caída. Este tipo de
sistemas no deberán emplearse para detención de caídas.
8.2.2 En el uso de los sistemas de restricción, se deberá limitar la distancia de acercamiento a la zona de
riesgo de caída (bordes) a no menos de 1.20 m.
Para tal efecto, deberá emplearse un arnés de cuerpo completo o cinturón de seguridad, conectado a
través de una línea de vida a un punto o dispositivo fijo que limite la proximidad del trabajador a dicha zona.
En la Figura 1 se ejemplifica el uso de este tipo de sistemas.
Figura 1
Uso de sistemas personales de restricción
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de mayo de 2011

8.3 Sistemas de posicionamiento y ascenso/descenso controlado


8.3.1 Los sistemas de posicionamiento y de ascenso/descenso controlado (Véase Figura 2) deberán
cumplir, según aplique, con lo siguiente:
Figura 2
Sistemas de posicionamiento y ascenso/descenso controlado

a) Utilizar los sistemas de posicionamiento únicamente para mantener al usuario en posición en su


punto de trabajo. Este tipo de sistemas no deberá emplearse para detención de caídas;
b) Emplear un elemento de sujeción del trabajador al dispositivo de ascenso/descenso controlado,
como una cuerda, banda o conector, para permitir realizar el trabajo en forma estable con ambas
manos libres;
c) Utilizar cinturón porta-herramientas para la sujeción segura de las herramientas y otros artículos de
trabajo, y evitar de esta forma que puedan caer accidentalmente, y
d) Usar, según aplique, bandas o cuerdas de sujeción de herramientas, las cuales suelen atarse a su
vez a una muñequera o cinturón, para evitar que la herramienta llegue a caer si se soltara
accidentalmente mientras es utilizada.
8.4 Sistemas de protección personal para interrumpir caídas de altura
8.4.1 El uso de sistemas de protección personal para interrumpir caídas de altura, deberá ser obligatorio
cuando realicen trabajos en altura sobre:
a) Bordes de azoteas, terrazas, miradores, galerías o estructuras fijas elevadas, al igual que en
aberturas como perforaciones, pozos, cubos y túneles verticales, donde no sea posible la colocación
de barreras fijas o protecciones laterales o perimetrales, o no se empleen sistemas personales de
restricción;
b) Estructuras fijas elevadas donde no sea posible la colocación de redes de seguridad;
c) Andamios tipo torre o estructura, a más de 3.5 m;
d) Andamios suspendidos o plataformas de elevación, y
e) Escaleras de mano, a más de 3.5 m del nivel de referencia.
8.4.2 Los sistemas de protección personal empleados para interrumpir caídas de altura deberán estar
conformados, según aplique al sistema en uso, al menos por:
a) Arnés de cuerpo completo;
b) Línea de vida;
c) Conectores;
d) Dispositivos absorbedores de energía, y
e) Puntos o dispositivos de anclaje.
8.4.3 Al emplear sistemas personales para interrumpir caídas de altura, se deberá:
a) Instalar y ensamblar el sistema conforme al procedimiento que para tales fines se haya elaborado, de
acuerdo con las instrucciones del fabricante, y únicamente por personal capacitado y autorizado por
el patrón para este fin;
b) Limitar la distancia de caída a la mínima posible;
Viernes 6 de mayo de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

c) Colocar el punto de anclaje de acuerdo con las indicaciones del fabricante, el cual no deberá
ubicarse por debajo del plano de trabajo. Un punto de anclaje puede ser una columna, trabe, viga u
otro elemento estructural en un edificio; un herraje que se fija a cualquiera de estos elementos, o
bien, un dispositivo integrado a una canastilla, brazo o plataforma de trabajo, en un andamio
suspendido o plataforma de elevación;
d) Limitar la masa total -masa del trabajador más herramientas-, a la especificada por el fabricante del
sistema en uso;
e) Seleccionar o implantar puntos o dispositivos de anclaje, respectivamente, que soporten la fuerza de
detención generada durante una caída. El punto o dispositivo de anclaje nunca deberá seleccionarse
por debajo del nivel de sustentación del trabajador;
f) Asegurar que existe un espacio libre en el trayecto de una posible caída, para evitar que el trabajador
se golpeé con obstáculos;
g) Revisar del sistema, en forma previa a su utilización y conforme a las instrucciones del fabricante, al
menos los aspectos siguientes:
1) Que no exista corrosión u otro tipo de degradación de los materiales en sus partes metálicas;
2) Que no existan deformaciones, agrietamientos, ruptura u otros daños similares en las hebillas,
anillos, ganchos, mosquetones y carabineros;
3) Que la apertura, cierre y bloqueo de todos los conectores se realice en forma correcta;
4) Que no existan en las cuerdas, bandas y cables, rupturas, deshilados, destrenzados,
descosidos, desgastes, doblados, corrosiones o quemaduras, y
5) Que las etiquetas y marcas estén legibles;
h) Identificar y remover del servicio los componentes defectuosos del sistema o equipo cuando su
resistencia o funcionamiento se vean afectados, para evitar su uso;
i) Reemplazar cualquier subsistema o componente, únicamente por otro original o que esté autorizado
por el fabricante en el manual de mantenimiento que éste provea con el sistema;
j) Efectuar las reparaciones de conformidad con las indicaciones del fabricante, y sólo a través de
personal capacitado y autorizado por el patrón;
k) Utilizar conectores como mosquetones, ganchos, carabineros y otros elementos de sujeción, que se
mantengan cerrados y bloqueados automáticamente, para prevenir que puedan abrirse o liberarse
accidentalmente.
Estos deberán desconectarse sólo mediante la ejecución de al menos dos acciones deliberadas
consecutivas del trabajador (doble seguro). Los conectores no deberán conectarse a otros objetos
incompatibles en forma o dimensiones, que comprometan su funcionamiento seguro;
l) Utilizar cuerdas y bandas de fibras sintéticas o cable metálico en las líneas de vida, cables de
seguridad y demás componentes sometidos a esfuerzos;
m) Considerar en la instalación del sistema:
1) El posible efecto de elongación de la cuerda;
2) El efecto pendular;
3) La presencia de líneas eléctricas energizadas, y
4) La deflexión de una línea de vida horizontal (Véase Figura 3);
Figura 3
Líneas de vida horizontales
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de mayo de 2011

n) Instalar el sistema de forma tal que la distancia máxima de caída libre, antes de que se active el
absorbedor de energía, sea de hasta 1.8 m o 3.5 m, según el tipo de absorbedor de energía que
incorpora dicho sistema;
o) Evitar el ensamble de subsistemas o componentes de distintos fabricantes que sean incompatibles;
p) Marcar o identificar al sistema que se accionó para detener una caída, y
q) Prohibir que un sistema que se ha accionado para detener una caída, sea reutilizado, salvo que el
fabricante expresamente así lo permita, ya sea de manera integral o para alguno de sus
componentes o subsistemas.
8.4.4 Al emplear sistemas a base de líneas de vida horizontales, se deberá:
a) Instalar y operar el sistema conforme a las especificaciones del fabricante;
b) Constatar que los soportes cuenten con la resistencia requerida;
c) Asegurar la correcta tensión del cable horizontal, y
d) Controlar la distancia total de caída disponible, considerando la distancia de despliegue del
dispositivo absorbedor de energía y la deflexión o catenaria (curva que se forma en una cuerda o
cable cuando está sujeta por sus extremos) que formaría la línea horizontal.
8.4.5 Al emplear sistemas a base de líneas de vida verticales, se deberá:
a) Instalar y operar el sistema de conformidad con las especificaciones del fabricante;
b) Proveer a cada trabajador de una línea de vida vertical independiente, cuando el sistema no esté
diseñado para soportar a más de un trabajador (Véase Figura 4);
Figura 4
Líneas de vida verticales

c) Asegurar que el soporte superior y, en su caso, el inferior cumplan con la resistencia requerida, así
como la correcta tensión en el cable, según aplique, y
d) Probar, antes de cada uso, el accionamiento del bloqueador de caída de tipo corredizo, en los
sistemas de detención consistentes en rieles verticales o líneas, empleados en escaleras u otras
estructuras.
8.4.6 Al emplear sistemas a base de líneas de vida retráctiles, se deberá:
a) Instalar y operar el sistema de acuerdo con las especificaciones del fabricante;
b) Cumplir con las disposiciones establecidas en el numeral 8.4.3 de esta Norma;
c) Evitar obstrucciones en la trayectoria de una posible caída, y que la línea de vida pueda enredarse o
cruzarse con las de otros trabajadores;
d) Considerar la velocidad de bloqueo, conforme a las instrucciones del fabricante;
e) Evitar la realización de trabajos en sitios donde la línea de vida pueda estar en contacto o fricción con
bordes afilados, calor extremo, sustancias o ambientes corrosivos, maquinaria en movimiento, entre
otras, y
f) Evitar que la línea de vida se conecte con otros componentes para alargar su longitud.
9. Andamios tipo torre o estructura
9.1 En la instalación de los andamios tipo torre o estructura, se deberá cumplir con lo siguiente:
Viernes 6 de mayo de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

a) Instalar y ensamblar el andamio mediante el procedimiento que para tales fines se haya elaborado,
de conformidad con las instrucciones del fabricante, y únicamente por personal capacitado y
autorizado por el patrón para este fin;
b) Probar que el andamio y sus componentes resistan al menos cuatro veces la máxima carga a que
serán sometidos, considerando el peso del personal, materiales y herramientas a utilizar;
c) Instalar el andamio sobre:
1) Sus bases, para conferir una mayor estabilidad, o sobre ruedas que cuenten con un mecanismo
de bloqueo, mismo que será liberado únicamente cuando el andamio deba moverse para su
reubicación;
2) Planos firmes, estables y de suficiente resistencia, de manera que se evite cualquier posible
falla, ruptura, hundimiento o desplazamiento accidental, y
3) Superficies niveladas, y cuando éstas no lo estén, emplear los medios de aplomado,
estabilización y nivelación indicados por el fabricante;
d) Disponer en el andamio de una escalera u otro medio similar de acceso seguro, mismos que
deberán:
1) Estar ubicados dentro del cuerpo del andamio o formar parte del mismo sin afectar su
estabilidad;
2) Tener un ancho mínimo de 40 cm;
3) Estar extendidos 90 cm sobre el piso de la plataforma de trabajo y asegurados contra cualquier
flexión o movimientos laterales, cuando sean móviles;
4) Ser continuos y no utilizar dispositivos improvisados para aumentar su altura, y
5) Contar con una plataforma de descanso ubicada a intervalos que no excedan los 6 m (Véase
Figura 5);
Figura 5
Andamios tipo torre o estructura

e) Estar provistos con barandales de al menos 90 cm de altura y baranda intermedia en los lados
abiertos y en los extremos, cuando estén a 1.8 m o más sobre el piso o desde el nivel inferior;
f) Contar con rodapié con una altura mínima de 15 cm al ras de la plataforma;
g) Emplear plataformas soporte, que cumplan con lo siguiente:
1) Presenten condiciones de seguridad y operación, sin grietas, fisuras, nudos, u otros defectos o
daños que comprometan la seguridad en su uso;
2) Dispongan de tablones o unidades completos, con un ancho mínimo de 45 cm, que abarquen
todo el espacio del andamio. Cuando existan espacios entre los tablones o unidades, no
deberán ser mayores a 2.5 cm;
3) Tengan tablones con un espesor de al menos 5 cm, en su caso, reforzados mediante un marco
metálico y travesaños de forma que se incremente su resistencia y confiabilidad, y
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de mayo de 2011

4) Cuenten con medios que las inmovilicen, para evitar que puedan desplazarse o moverse
accidentalmente de cualquier forma. Si el elemento de inmovilización consiste sólo en topes para
evitar que el tablón se recorra, éste deberá sobresalir del andamio al menos 10 cm;
h) Constatar que se carezca de abolladuras, grietas, deformaciones u oxidaciones en sus tubos y otros
elementos metálicos;
i) Contar con roscas de tuercas y tornillos, abrazaderas y pasadores de seguridad en condiciones de
seguridad y operación, y no usar clavos, varillas o alambre como sustitutos;
j) Revisar el andamio antes de cada uso y después de algún incidente, para comprobar las condiciones
de seguridad y operación de cada uno de sus componentes, y reemplazar o reparar aquéllos que
presenten algún tipo de daño o deterioro, por personal capacitado;
k) Prohibir que los trabajadores permanezcan sobre los andamios móviles cuando están siendo
reubicados, y contar con precauciones especiales para mantener el andamio estabilizado cuando
éste se mueva;
l) Evitar la realización de actividades por encima del andamio que expongan a los trabajadores a
posibles caídas de objetos, o colocar protecciones contra este riesgo y utilizar casco de protección;
m) Evitar que los andamios sean ensamblados, utilizados o movidos de tal forma que éstos, o cualquier
material conductivo en ellos, pueda tener contacto con líneas eléctricas energizadas. Cuando se
requiera trabajar en la proximidad de tales líneas, se deberá observar lo establecido en el numeral
7.9 de la presente Norma;
n) Constatar que la relación del lado menor de la base del andamio respecto a la altura máxima no sea
mayor de 1:4;
o) Sujetar el andamio a cada 4 m de altura, en los casos en que no sea posible cumplir con la relación
base-altura establecida en el inciso anterior;
p) Evitar la utilización de escaleras tipo caballete como soporte para colocar tablones que se empleen
como andamios;
q) Evitar cualquier alteración en los andamios que pueda afectar la seguridad en su uso. Toda
modificación en el diseño, instalación, operación o mantenimiento deberá ser avalada por escrito por
el fabricante y autorizada por el patrón;
r) Mantener la superficie de la plataforma soporte del andamio libre de productos químicos agresivos, y
de sustancias como soluciones jabonosas, aceite, grasas, pintura, barro u otras que puedan hacerla
resbaladiza o generar cualquier otro tipo de riesgo a los trabajadores;
s) Mantener una altura libre mínima de 2.5 m en vías peatonales. En los pasos vehiculares, la altura
libre deberá ser de al menos 4.5 m y el andamio se deberá mantener alejado del paso vehicular al
menos 80 cm;
t) Mantener una distancia mínima de 60 cm desde el área de tránsito al andamio, y de 90 cm en
lugares en donde haya depósito de materiales;
u) Ubicar el andamio de tal manera que no interfiera con alarmas de incendios, cajas de instalaciones
eléctricas o hidrantes, entre otros, en caso de que no sea posible realizar las adecuaciones
necesarias al andamio para que dichos elementos continúen cumpliendo con su función, y
v) Colocar una tarjeta (Véase Figura 6) que indique la condición del mismo, la cual deberá:
Figura 6
Ejemplos de tarjetas de información, sobre las condiciones que guardan los andamios

1) Estar en un lugar visible de su acceso;


Viernes 6 de mayo de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

2) Estar adherida de tal forma que se impida su remoción accidental, y


3) Contar con la fecha y nombre de quien revisó el andamio.
10. Andamios suspendidos
10.1 Durante la instalación de los andamios suspendidos, se deberá cumplir lo siguiente:
a) Instalar y ensamblar el andamio mediante el procedimiento que para tales fines se haya elaborado,
siguiendo las instrucciones del fabricante, y únicamente por personal capacitado y autorizado por el
patrón para este fin;
b) Instalar los contrapesos específicos para cada caso, cuando se usen vigas de suspensión (Véase
Figura 7).
La determinación de la masa del contrapeso deberá considerar un factor de seguridad mínimo de 4,
respecto a la suma de la capacidad nominal de todos los malacates del andamio suspendido,
mediante la Ecuación 1:

Ecuación 1
Donde:
W Es el contrapeso mínimo que deberá emplearse para equilibrar el sistema, con un factor de
seguridad de 4;
B Es la distancia del punto de aplicación de la carga máxima al punto de apoyo;
C Es la capacidad de carga máxima del andamio establecida por el fabricante, y
A Es la distancia del punto de aplicación del contrapeso (W) al punto de apoyo (fulcro).
Figura 7
Contrapesos en andamios suspendidos

c) Utilizar contrapesos de piezas sólidas y no de materiales granulados o líquidos;


d) Evitar que la ubicación y puntos de anclaje del andamio suspendido constituyan un factor de riesgo;
e) Instalar la hamaca o plataforma del andamio suspendido a nivel del suelo o desde el sitio de
suspensión (Véase Figura 8).
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de mayo de 2011

En el caso de puentes y lugares en donde el nivel del suelo sea inaccesible, los soportes de
suspensión deberán estar diseñados para facilitar la instalación;
Figura 8
Instalación de la hamaca o plataforma

f) Indicar la capacidad de carga en un lugar visible del equipo, en kilogramos, si es menor a 1 000 kg, o
en toneladas, si su capacidad es igual o mayor a dicho peso;
g) Sujetar los cables de suspensión y de seguridad, a un soporte de suspensión específico para el tipo y
peso del andamio suspendido, incluyendo su capacidad máxima de carga;
h) Verificar que en su trayecto los cables de suspensión y de seguridad no queden en contacto con
superficies cortantes, calientes o con cables de alta tensión;
i) Emplear sistemas restrictivos en los cables de suspensión cada 15 m de altura;
j) Descender los cables de suspensión y de seguridad, en forma vertical desde el soporte de
suspensión hasta el malacate, sin que se doblen en cornisas, pretiles o similares, ni se apoyen en
estructuras que presenten equilibrio inestable;
k) Contar con barandales en todo el perímetro de su plataforma de, al menos, 90 cm, con malla o
2
barandas dispuestas de tal manera que no existan claros de más de 900 cm ;
l) Contar con rodapiés en todo el perímetro de su plataforma, de al menos 9 cm, medidos desde el piso
de la plataforma hasta su borde superior. Los rodapiés no deberán tener ninguna abertura mayor a
2.5 cm, para contener la caída de cualquier material que ruede sobre el piso de la plataforma, y
m) Constatar que los mástiles portátiles o cualquiera de sus componentes pesen menos de 36 kg. En
caso de que se rebase este peso deberán contar con una carretilla de traslación o ruedas que les
permitan moverse y cambiar de posición.
10.2 Durante la operación de los andamios suspendidos, se deberá cumplir lo siguiente:
a) Usar malacates motorizados en los trabajos que impliquen desplazamientos mayores de 40 m de
altura. En chimeneas y sitios con alto grado de explosividad, se permite el uso de malacates
manuales, independientemente de la altura;
b) Operar los andamios suspendidos únicamente con trabajadores capacitados y autorizados por el
patrón, conforme a las instrucciones del manual y las recomendaciones del fabricante;
c) Constatar que antes de iniciar cada turno de trabajo, el operador:
1) Verifique que el soporte de suspensión y el andamio se encuentran en condiciones seguras de
operación, que no existen obstáculos que interfieran en su desplazamiento, y que todos los
tornillos y tuercas están correctamente apretados, y
2) Pruebe los malacates con sus dispositivos de seguridad, tanto en el ascenso como en el
descenso, a una altura inferior a los 3 m;
d) Prohibir que se anulen, interfieran o desconecten los dispositivos de seguridad;
e) Proporcionar a todo el personal que haga uso del andamio suspendido, al menos el equipo de
protección personal siguiente:
1) Casco con barboquejo;
2) Calzado antiderrapante y resistente a los materiales a que estará expuesto, y
Viernes 6 de mayo de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

3) Sistema de protección personal para interrumpir caídas de altura conectado a los puntos de
anclaje de la plataforma diseñados para ello. En el caso de que el andamio no cuente con cables
de seguridad, la línea de vida del sistema de detención deberá unirse a un punto de anclaje
situado por encima e independiente del andamio suspendido;
f) Verificar que ningún objeto sobresalga de la plataforma antes de iniciar cualquier movimiento del
andamio suspendido;
g) Colocar la herramienta, equipo o material en contenedores antes de iniciar el movimiento vertical de
un andamio suspendido. Durante el movimiento del equipo no se deberá permitir que los
trabajadores sostengan objetos en sus manos;
h) Efectuar el suministro o retiro de herramientas o materiales al o del andamio suspendido, de forma tal
que no se sobrecargue ninguno de los soportes de éste ni se afecte su estado de equilibrio e
inmovilidad;
i) Establecer y aplicar procedimientos de seguridad para evitar que las herramientas o materiales se
balanceen durante el trayecto;
j) Efectuar el acceso o salida en puntos seguros por un solo trabajador a la vez. Para realizar estas
acciones, el andamio deberá ser inmovilizado, mediante su amarre o sujeción a una estructura fija.
Se consideran puntos seguros, aquellos que se encuentren a una distancia no mayor de 50 cm del
nivel del piso, del nivel de la azotea o del nivel del piso de los niveles intermedios;
k) Levantar o bajar los andamios suspendidos de manera que su plataforma no tenga una inclinación
mayor a 20% (11 grados) con la horizontal;
l) Estabilizar los cables suspendidos que no se encuentren bajo ninguna tensión, cuando su longitud
exceda los 61 m;
m) Revisar periódicamente los rieles de traslación de los andamios suspendidos, de acuerdo con lo
señalado por el fabricante para garantizar su seguridad y correcto funcionamiento;
n) Corroborar que bajo ninguna circunstancia se permita:
1) Ascender y descender a los trabajadores por los cables de suspensión;
2) Sobrepasar la capacidad máxima de carga establecida por el fabricante;
3) Exceder la velocidad de ascenso y descenso de los andamios suspendidos motorizados de 0.3
m/s, en el caso de malacates motorizados de una sola velocidad, o de 0.4 m/s, tratándose de
andamios con múltiples velocidades;
4) Desplazar los soportes de suspensión, cuando se encuentren trabajadores sobre los andamios
suspendidos;
5) Utilizar los andamios suspendidos como elevadores de carga o desplazarlos en forma horizontal,
si se encuentra algún trabajador en él, salvo que el manual de operación así lo permita;
6) Acumular herramientas o materiales en los andamios suspendidos en cantidad tal que
representen un riesgo por sobrepeso, por caída o por generar dificultades para realizar la
actividad;
7) Laborar o permanecer en el andamio suspendido cuando existan tormentas eléctricas, vientos
fuertes o lluvia, y
8) Emplear andamios suspendidos con cuerdas o cables de fibra, cuando se trabaje con sustancias
corrosivas o con equipos de flama abierta que generen chispas o calor excesivo;
o) Retirar las herramientas o materiales del andamio suspendido y posicionar éste sobre el piso al
concluir el turno de trabajo, a excepción de instalaciones en puentes y otras similares donde el nivel
del suelo sea inaccesible;
p) Poner la plataforma en la posición de “fuera de servicio”, desconectar el interruptor y la fuente de
energía o los medios mecánicos colocando bloqueos, para evitar el uso no autorizado, cuando el
operario concluya su trabajo, y
q) Amarrar o asegurar al edificio, estructura o instalación, el andamio suspendido cuando se encuentre
fuera de operación, de tal forma que su movimiento no sea causa de riesgo.
10.3 Durante el mantenimiento de los andamios suspendidos, se deberá cumplir lo siguiente:
a) Realizar las labores de mantenimiento a los andamios suspendidos únicamente con trabajadores
capacitados y autorizados por el patrón;
b) Establecer y aplicar un procedimiento para el bloqueo de energía, de conformidad con lo dispuesto
en la NOM-004-STPS-1999, o las que la sustituyan;
c) Condicionar cualquier alteración al andamio suspendido en su diseño original, instalación, operación
o mantenimiento, que pueda afectar la seguridad en su uso, al aval por escrito del fabricante y a la
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de mayo de 2011

autorización del patrón, en cuyo caso se deberá proporcionar a los trabajadores la información
necesaria para que puedan operarlo en condiciones seguras;
d) Revisar periódicamente el malacate y los dispositivos de seguridad, de acuerdo con las indicaciones
del fabricante;
e) Prever en el manual de mantenimiento de los malacates, las instrucciones para reemplazar el cable,
cuando se presenten condiciones que lo hagan inseguro, entre otras:
1) La existencia de doce alambres rotos de manera aleatoria en un mismo cable;
2) El desgaste de los alambres individuales exteriores, en más de un tercio del diámetro original;
3) La evidencia de daño por calor, desgaste, quemaduras por flama, o corrosión, y
4) La formación de ondas o de una torsión no balanceada del cable (Véase Figura 9);
Figura 9
Ejemplos de condiciones inseguras en cables

f) Limpiar, al término del mantenimiento, la plataforma de los andamios suspendidos, sobre todo
cuando se hayan utilizado productos químicos agresivos, y dejarla libre de sustancias como
soluciones jabonosas, aceite, grasas, pintura, barro u otras que puedan hacerla resbaladiza o
generen cualquier otro tipo de riesgo a los trabajadores, y
g) Verificar que el andamio suspendido esté correctamente instalado y en condiciones de
funcionamiento seguro, al concluir su mantenimiento.
11. Plataformas de elevación
11.1 Se deberá contar y tener disponibles, los manuales para la operación, revisión y mantenimiento de la
plataforma, en idioma español.
11.2 Las plataformas de elevación deberán contar con los componentes que a continuación se indican:
a) Canastilla o plataforma de trabajo, integrada al equipo, la cual deberá contener una protección lateral
con una altura mínima de 90 cm. No deberán utilizarse cuerdas, cables, cadenas o cualquier otro
material flexible para sustituir la canastilla;
b) Dispositivos de seguridad para asegurar su nivelación o estabilizadores en el sitio de trabajo, de
acuerdo con las especificaciones del fabricante;
c) Panel de control de piso y en canastilla, con dispositivos que permitan a los trabajadores bajar la
plataforma hasta el suelo en caso de emergencia;
Viernes 6 de mayo de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

d) Sistema automático de alarma sonora, para indicar el ascenso, descenso, tracción -desplazamiento
delantero o trasero-, y cualquier otro tipo de movimiento -elevación y movimiento del brazo
telescópico-, de la plataforma;
e) Dispositivo de anclaje, para conexión del sistema de protección personal para interrumpir caídas de
altura -arnés, línea de vida, absorbedor de energía, entre otros-, integrado a la canastilla de la
plataforma o brazo, y
f) Limitador de velocidad de desplazamiento, con el brazo extendido.
11.3 Al inicio de cada jornada, se deberá realizar una revisión visual y prueba funcional de la plataforma de
elevación, para verificar el buen funcionamiento de los siguientes elementos;
a) Controles de operación y de emergencia;
b) Dispositivos de seguridad de los equipos;
c) Disponibilidad del equipo de protección individual contra caídas;
d) Sistemas neumáticos, hidráulicos, eléctricos y de combustión, según aplique;
e) Señales de alerta y control;
f) Integridad y legibilidad de las calcomanías;
g) Estado físico que guardan los estabilizadores, ejes expansibles y estructura en general, y
h) Cualquier otro elemento especificado por el fabricante.
11.4 Al inicio de cada jornada, se deberá verificar que no existan en la plataforma de elevación:
a) Evidencias de soldaduras deterioradas u otros defectos estructurales;
b) Escapes de circuitos hidráulicos;
c) Daños en cables;
d) Mal estado de conexiones eléctricas;
e) Condiciones anómalas en ruedas, neumáticos, frenos y baterías, y
f) Residuos de productos químicos agresivos y de sustancias como soluciones jabonosas, aceite,
grasas, pintura, barro u otras que puedan hacer resbaladiza la superficie de la plataforma o generar
cualquier otro tipo de riesgo a los trabajadores.
11.5 Durante la operación de las plataformas de elevación se deberá cumplir con lo siguiente:
a) Efectuar una revisión del lugar de trabajo en el que se utilizará la plataforma antes de cada uso;
b) Verificar antes de emplear la plataforma, que:
1) Los medios para mantener la estabilidad, se utilizan de acuerdo con las indicaciones del
fabricante;
2) La carga máxima no excede la capacidad nominal, determinada por el fabricante, de acuerdo
con las configuraciones posibles del equipo, y
3) Los trabajadores que laboran en la canastilla o plataforma de trabajo utilizan los sistemas de
protección personal contra caídas, anclados a los dispositivos previstos e instalados dentro de
la propia plataforma, así como para otros riesgos a los que se encuentren expuestos por la
naturaleza de las actividades por desarrollar, o del lugar en que éstas se realizarán;
c) Mantener antes y durante la manipulación de la plataforma:
1) Una visión clara del camino y área por recorrer;
2) La distancia segura de los obstáculos, depresiones o hundimientos naturales o accidentales en
un terreno o superficie, rampas y otros factores de riesgo, que deberán estar especificados en el
proyecto de trabajo, y
3) Las distancias mínimas hacia obstáculos aéreos y líneas eléctricas energizadas, especificadas
en el proyecto de trabajo u orden de servicio;
d) Limitar la velocidad de desplazamiento de la plataforma, tomando en cuenta:
1) Las condiciones de la superficie;
2) El tráfico;
3) La visibilidad;
4) La presencia de pendientes;
5) La ubicación del personal, y
6) Otros factores de riesgo;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de mayo de 2011

e) Evitar que se mueva la plataforma de elevación, en las rampas con especificaciones diferentes a las
establecidas por el fabricante;
f) Bajar o cerrar, siempre, el barandal o puerta de acceso a la canastilla o plataforma de trabajo, antes
de operar el equipo;
g) Mantener dentro de la canastilla o plataforma de trabajo a los trabajadores ocupantes de las
plataformas elevadas durante la realización de las labores;
h) Prohibir que los trabajadores ocupantes de las plataformas elevadas se sienten, paren o suban en
los barandales de protección;
i) Comprobar, durante el uso de la plataforma, la zona de operación de los equipos, para asegurarse
que:
1) La zona de operaciones está de acuerdo con las condiciones especificadas por el fabricante;
2) Las condiciones meteorológicas existentes, no impliquen la necesidad de detener las
actividades;
3) Las personas que se encuentren en el lugar cuenten con la autorización correspondiente, y
4) El plan de trabajo contenga el análisis de las condiciones de seguridad que deberán existir para
realizar el trabajo, con el detalle de los factores de riesgo existentes;
j) Evitar en la operación de las plataformas, lo siguiente:
1) Que se coloquen sobre superficies u objetos frágiles o inestables;
2) Que se operen en terrenos desnivelados o inestables fuera de las especificaciones del
fabricante;
3) Que se usen como grúas de carga;
4) Que se coloquen o recarguen escaleras o andamios contra la plataforma;
5) Que se operen cuando se encuentren en camiones, remolques, automóviles u otros vehículos;
6) Que se utilicen tablones, escaleras de mano u otros elementos similares destinados a lograr una
mayor altura o distancia en la plataforma;
7) Que se sujeten la plataforma o los trabajadores ocupantes a estructuras fijas;
8) Que se adicionen anuncios u otros elementos similares de gran tamaño que puedan aumentar la
carga debida al viento sobre la plataforma, y
9) Que se usen con motores de combustión interna en interiores, salvo que cuenten con ventilación
para evitar la acumulación de humos y gases tóxicos;
k) Retirar inmediatamente del servicio y señalizar la plataforma, cuando se detecten fallas en su
funcionamiento, a efecto de evitar su utilización hasta que se realice el mantenimiento requerido;
l) Verificar antes de bajar o mover la plataforma de trabajo, que no existan personas, equipos u
obstáculos en zonas adyacentes;
m) Efectuar las maniobras de ascenso, descenso y movimiento de la plataforma siempre con la
asistencia y supervisión de al menos un segundo trabajador, para advertir al operador de cualquier
condición de riesgo, entre otras:
1) La presencia de trabajadores u otras personas en la parte inferior de la plataforma;
2) La aproximación a obstáculos o líneas energizadas, y
3) La existencia de topes, aberturas, depresiones o hundimientos en la superficie de rodamiento de
la plataforma;
n) Estacionar la base de la plataforma elevada, apagada y protegida contra accionamiento no
autorizado, cuando se encuentre fuera de servicio, y
o) Recargar las baterías en un espacio ventilado, donde no exista riesgo de incendio o explosión.
12. Escaleras de mano
12.1 Las escaleras de mano deberán ser revisadas antes de cada uso. Aquéllas que tengan defectos que
puedan afectar su uso seguro, deberán ser retiradas del servicio inmediatamente y marcarse con la leyenda
“Peligrosa. No utilizar.” u otra similar, para después proceder a su reparación, desecho o destrucción. Las
reparaciones mayores deberán ser realizadas por personal capacitado.
12.2 Las escaleras de mano deberán:
Viernes 6 de mayo de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

a) Ser almacenadas en lugares donde no estén expuestas a elementos de intemperie que puedan
dañarlas, como sol y lluvia;
b) Permanecer libres de grasa o aceite en sus peldaños;
c) Estar pintadas con un material transparente que no pueda ocultar los defectos o daños presentes,
cuando sean fabricadas de madera;
d) Estar colocadas de manera que la distancia horizontal, desde el pie de la escalera hasta el punto de
apoyo -sobre su vertical-, sea de una cuarta parte de la longitud de la escalera hasta dicho punto de
apoyo (Véase Figura 10);
Figura 10
Longitud de la escalera entre su pie y el apoyo superior

Donde:
psa punto superior de apoyo
pe pie de la escalera
x distancia horizontal
e) Estar extendidas por lo menos 90 cm sobre el punto de apoyo en el borde de la superficie a la que se
accede, cuando son utilizadas para subir a una azotea u otra superficie elevada similar, y
f) Estar equipadas con bases antiderrapantes. Las secciones media y superior no deberán usarse
como sección inferior, a menos que estén igualmente equipadas con bases antiderrapantes. El uso
de estas bases no sustituye a las medidas de seguridad que se deberán tomar al colocar, atar o
sujetar una escalera.
12.3 Se deberá prohibir que las escaleras de mano:
a) Sean almacenadas cerca de radiadores, estufas, tuberías de vapor, o en otros lugares donde se
sometan a calor o humedad excesivos, cuando son fabricadas de madera;
b) Se sometan a una carga que exceda la máxima establecida por el fabricante;
c) Sean colocadas sobre cajas, tambos u otras bases inestables para alcanzar alturas mayores, ni en
superficies inclinadas, a menos que estén equipadas con algún sistema específicamente diseñado
para este tipo de superficies;
d) Se usen simultáneamente por más de una persona, a menos que estén específicamente diseñadas
para ese uso;
e) Sean utilizadas como plataformas, tarimas o para cualquier otro propósito para el que no fueron
diseñadas, y
f) Se improvisen con elementos que permitan alcanzar una altura adicional a la de ellas.
12.4 Al realizar trabajos en altura, empleando una escalera de mano, se deberá cumplir con las
condiciones de seguridad siguientes:
a) Revisar visualmente, en forma previa a su utilización, el área donde será empleada la escalera, a
efecto de asegurarse que no existan condiciones de riesgo;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de mayo de 2011

b) Cerrar con llave, bloquear o vigilar permanentemente las puertas, cuando se coloque frente a ellas
una escalera de mano;
c) Ascender o descender de frente a la escalera de mano;
d) Permanecer el operario de frente a ella mientras se realiza el trabajo, sin que el centro del trabajador
sobrepase los rieles laterales de ésta. Se deberá evitar sobre-extenderse para alcanzar algún punto,
zona u objeto, de forma que se ponga en riesgo la estabilidad;
e) Prohibir al usuario pararse por arriba del antepenúltimo peldaño, mientras se trabaje en una escalera
de mano;
f) Utilizar calzado con suela antiderrapante para la realización de trabajos sobre las escaleras de mano;
g) Sostener en todo momento la escalera de mano, desde su parte inferior con ambas manos, por parte
de una segunda persona, durante el ascenso o descenso de más de 5 m de altura;
h) Sujetar tanto la parte inferior como superior, cuando se trabaje sobre una escalera de mano. La
superficie donde descanse el extremo superior de la escalera deberá ser rígida y tener suficiente
resistencia para la carga aplicada, y
i) Prohibir el uso de escaleras metálicas en lugares donde puedan entrar en contacto con líneas
eléctricas energizadas.
13. Redes de seguridad
13.1 Las redes de seguridad, deberán:
a) Estar extendidas por lo menos 2.5 m hacia afuera del borde de la superficie de trabajo y ser
instaladas lo más cerca posible bajo la superficie que se requiere proteger, pero en ningún caso a
más de 6 m por debajo de ésta;
b) Complementar la red de seguridad con redes de cubierta ligera para proteger al personal que trabaje
en niveles inferiores de la caída de materiales y escombros;
c) Estar instaladas de acuerdo con las especificaciones del fabricante;
d) Estar provistas de una cuerda perimetral de alta resistencia y cuerdas de sujeción en orillas y
extremos para el anclaje a estructuras fijas, y
e) Estar sujetas a control y mantenimiento.
14. Seguimiento a la salud de los trabajadores
14.1 A los trabajadores que realicen trabajos en altura se les deberán practicar exámenes médicos al
menos cada año, de acuerdo con lo que establezcan las normas oficiales mexicanas que al respecto emita la
Secretaría de Salud.
14.2 Los exámenes médicos deberán satisfacer lo siguiente:
a) Constar por escrito o en medios electrónicos, y
b) Contener:
1) El nombre del trabajador;
2) La evaluación médica del trabajador, y
3) El nombre del médico, su firma y número de cédula profesional.
14.3 El último examen practicado deberá conservarse mientras el trabajador se mantenga activo en la
realización de trabajos en altura.
15. Plan de atención a emergencias
15.1 El plan de atención a emergencias deberá contener, al menos, lo siguiente:
a) El responsable de implementar el plan;
b) Los procedimientos para:
1) El alertamiento, en caso de ocurrir una emergencia;
2) La comunicación de la emergencia, junto con el directorio de los servicios de auxilio para la
emergencia (rescate, hospitales, entre otros);
3) La suspensión de las actividades;
4) Los primeros auxilios en caso de accidentes;
5) La eliminación de los riesgos durante y después de la emergencia;
6) El uso de los sistemas y equipo de rescate, en su caso, y
Viernes 6 de mayo de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

7) La reanudación de actividades;
c) La identificación de las rutas de evacuación y de escape del edificio o área en que se efectúa la
actividad en altura, en particular cuando ésta se realiza por personal ajeno a dicho edificio o área, en
su caso;
d) Las acciones por implementar, en caso de cualquier falla en el sistema o equipo en uso, entre ellas
en el suministro de energía de los sistemas motorizados;
e) Los sistemas y equipos de rescate, de protección personal u otros que se requieran para la atención
de las emergencias que puedan presentarse en cada uno de los trabajos en altura que se lleven a
cabo, y
f) La capacitación y adiestramiento de los trabajadores en relación con el contenido del plan.
16. Capacitación, adiestramiento e información
16.1 A los trabajadores que realicen trabajos en altura se les deberá proporcionar capacitación,
adiestramiento e información, de acuerdo con el tipo de sistema o equipo utilizado, las tareas asignadas y la
atención a emergencias.
16.2 La capacitación y adiestramiento de los trabajadores que laboren con sistemas personales para
trabajos en altura, deberá considerar, al menos lo siguiente:
a) Los sistemas o equipos disponibles para la realización de trabajos en altura y para la protección
contra caídas de altura;
b) La composición, características y funcionamiento del sistema o equipo utilizado;
c) Los aspectos relacionados con:
1) La selección e instalación de los puntos y dispositivos de anclaje seguros;
2) La forma correcta de instalar, colocar, ajustar y utilizar el sistema o equipo;
3) Las conexiones y atados correctos;
4) Las revisiones rutinarias que requiere el sistema o equipo, su periodicidad, así como los criterios
para retirarlos del servicio, de conformidad con las instrucciones del fabricante;
5) Las limitantes y posibles restricciones en el uso del sistema o equipo;
6) La estimación de la distancia total de caída, incluyendo la distancia de desaceleración del
absorbedor de energía, a efecto de prevenir colisión o golpe en un nivel inferior o contra algún
objeto que se encuentre en la trayectoria de una posible caída;
7) La catenaria formada en las líneas de vida horizontales, en su caso;
8) La forma de prevenir el efecto pendular, y
9) Los métodos de uso, revisión, limpieza y resguardo del sistema o equipo, entre otros;
d) Las condiciones de uso que deberán evitarse para no disminuir las capacidades de resistencia o
seguridad en general de los sistemas o equipos, como:
1) Ensamble de componentes incompatibles de diferentes fabricantes;
2) Alteraciones o adiciones no autorizadas por los fabricantes;
3) Posibles sobreesfuerzos localizados en ciertos componentes del sistema o equipo, cuando no se
ha efectuado una adecuada instalación de éste;
4) Exposición de las cuerdas al efecto cortante de aristas u objetos puntiagudos, y
5) Exposición del sistema o de alguna de sus partes a sustancias corrosivas u otras condiciones
que puedan llegar a degradar los materiales, como calor, fuego, radiación solar, entre otras;
e) La forma correcta de ensamblar el sistema con otros tipos de sistemas o equipos complementarios,
en su caso. Por ejemplo, sistemas para interrumpir caídas con sistemas de ascenso/descenso
controlado, de posicionamiento, de rescate, entre otros;
f) Las condiciones bajo las cuales los sistemas o equipos deberán ser puestos fuera de servicio para su
reparación o reemplazo, por personal capacitado y autorizado por el patrón, de acuerdo con lo
establecido por el fabricante;
g) Las medidas de seguridad establecidas en esta Norma, aplicables a las actividades por realizar;
h) Las condiciones climáticas u otros factores desfavorables que obligarían a interrumpir los trabajos en
altura;
i) La descripción general sobre los efectos en el organismo durante la detención de una caída y la
suspensión posterior a ésta, con énfasis en las condiciones que deberán evitarse para prevenir
lesiones u otro tipo de daños a la salud;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de mayo de 2011

j) El contenido del plan de atención a emergencias y otras acciones que se desprendan de las
situaciones de emergencia que puedan presentarse durante la realización de los trabajos en altura, y
k) La teoría y práctica sobre técnicas y uso de equipos de rescate en altura.
16.3 La capacitación y adiestramiento de los trabajadores que laboren en andamios tipo torre o estructura,
deberá comprender al menos lo siguiente:
a) Los procedimientos de ensamblado y desensamblado del andamio utilizado, cuando los trabajadores
realicen o participen en esta actividad;
b) Los aspectos fundamentales de la seguridad y revisión del andamio;
c) Las condiciones de estabilidad del andamio en aspectos como superficie de colocación, altura
máxima, nivelación y sujeción;
d) El contenido de las medidas de seguridad establecidas en la presente Norma;
e) El contenido del manual o instructivo que, en su caso, se tenga del fabricante;
f) El uso correcto del sistema de protección personal para interrumpir caídas de altura;
g) El uso de equipo de protección personal de acuerdo con los riesgos de la actividad que realice;
h) La señalización por utilizar para la delimitación del área de trabajo;
i) Las limitaciones de uso por condiciones climáticas adversas, la proximidad de líneas eléctricas y la
capacidad de carga del andamio;
j) La forma segura de ascender y descender de la plataforma de trabajo;
k) Los métodos seguros para subir o bajar equipos, herramientas y materiales de trabajo del andamio;
l) Los procedimientos para mover el andamio, y
m) El contenido y aplicación del plan de atención a emergencias.
16.4 La capacitación y adiestramiento de los trabajadores que laboren en andamios suspendidos, deberá
comprender, al menos, lo siguiente:
a) Los procedimientos de instalación que consideren la colocación de soportes y anclajes, ensamble de
la hamaca, colocación de cuerdas o cables de suspensión, cálculo y colocación de contrapesos,
entre otros;
b) Los aspectos fundamentales de la seguridad y revisión del andamio suspendido;
c) El contenido de las medidas de seguridad establecidas en esta Norma;
d) El contenido del manual o instructivo que, en su caso, se tenga del fabricante;
e) Los métodos de revisión de las condiciones de seguridad de los cables y cuerdas de suspensión del
andamio;
f) El uso y prueba de los dispositivos de seguridad que contiene el andamio;
g) El uso de sistemas restrictivos en los cables de suspensión;
h) Los procedimientos de operación general del andamio;
i) El uso correcto del sistema de protección personal para interrumpir caídas de altura;
j) El uso del equipo de protección personal de acuerdo con los riesgos de la actividad que realice;
k) La señalización por utilizar para la delimitación del área de trabajo;
l) Las limitaciones de uso por condiciones climáticas adversas, la proximidad de líneas eléctricas y la
capacidad de carga;
m) La forma segura de ascender y descender de la plataforma de trabajo;
n) Los métodos seguros para subir o bajar equipos, herramientas y materiales de trabajo del andamio;
o) Los procedimientos para mover el andamio, como en el caso de los sistemas que emplean
monorrieles u otros elementos, y
p) El contenido y aplicación del plan de atención a emergencias.
16.5 La capacitación y adiestramiento de los trabajadores que laboren en plataformas de elevación,
deberá comprender, al menos, lo siguiente:
a) El uso específico del modelo por utilizar, en su propio lugar de trabajo o en un lugar con condiciones
similares;
b) El contenido del programa de entrenamiento previsto por el fabricante del equipo por utilizar;
c) Los aspectos fundamentales de la seguridad, operación, funcionamiento y revisión, en concordancia
con dicho equipo y los medios de uso previstos;
Viernes 6 de mayo de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

d) La evaluación teórica y práctica de los conocimientos y habilidades adquiridos por el evaluado;


e) El uso correcto del sistema de protección personal para interrumpir caídas de altura, y
f) El contenido y aplicación del plan de atención a emergencias.
16.6 La información que se proporcione a los trabajadores que utilicen escaleras de mano, deberá
comprender, al menos, lo siguiente:
a) La selección adecuada del tipo de escalera;
b) Las instrucciones del fabricante, en su caso;
c) El uso y cuidado de éstas, antes de su empleo;
d) La revisión de las condiciones que guarda la escalera;
e) Su ensamble y desensamble adecuados;
f) La transportación, movimiento, ascenso y descenso;
g) La comprensión absoluta de las condiciones seguras de trabajo y situaciones de riesgo que pueden
llegar a presentarse, como el uso con superficies mojadas o resbaladizas o por la presencia de
vientos intensos, y
h) El uso correcto del sistema de protección personal para interrumpir caídas de altura.
17. Unidades de verificación
17.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación acreditada y aprobada, en los
términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, para verificar el grado de
cumplimiento con la presente Norma.
17.2 Las unidades de verificación que evalúen la conformidad con la presente Norma, deberán aplicar los
criterios de cumplimiento establecidos en el procedimiento para la evaluación de la conformidad del Capítulo
18 de esta Norma.
17.3 Las unidades de verificación acreditadas y aprobadas que evalúen el cumplimiento de la presente
Norma deberán emitir un dictamen, el cual habrá de contener:
a) Datos del patrón:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El domicilio completo, y
3) El nombre y firma del representante legal, y
b) Datos de la unidad de verificación:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El número de registro otorgado por la entidad de acreditación;
3) El número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
4) Las fechas en que se otorgó la acreditación y aprobación;
5) El resultado de la verificación;
6) El nombre y firma del responsable de emitir el dictamen;
7) El lugar y fecha de la firma del dictamen, y
8) La vigencia del dictamen.
17.4 La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación será de dos años.
18. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
18.1 Este procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica tanto a las visitas de inspección
desarrolladas por la autoridad del trabajo, como a las visitas de verificación que realicen las unidades de
verificación.
18.2 El dictamen de verificación vigente, deberá estar a disposición de la autoridad del trabajo cuando ésta
lo solicite.
18.3 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad de esta Norma se realizará, según
aplique, mediante la constatación física, revisión documental, registros o entrevistas, de conformidad con lo
siguiente:
Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones
evaluación
5.1 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia documental
de que cuenta con un análisis de las condiciones
prevalecientes en las áreas en las que se llevan a cabo
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de mayo de 2011

Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones


evaluación
los trabajos en altura, en forma previa a su realización, a
fin de identificar los factores de riesgo existentes.
5.2 Documental El patrón cumple cuando:
¾ Presenta evidencia documental de que dispone de
los instructivos, manuales o procedimientos para la
instalación, operación y mantenimiento de los
sistemas o equipos utilizados en los trabajos en
altura, redactados en idioma español, y
¾ Dichos instructivos, manuales o procedimientos,
están elaborados con base en las instrucciones del
fabricante.
5.3 y 7.2 Documental El patrón cumple cuando:
¾ Presenta evidencia documental de que proporciona
autorización por escrito a los trabajadores que
realizan trabajos en altura, mediante andamios tipo
torre o estructura, andamios suspendidos y
plataformas de elevación;
¾ Demuestra que las autorizaciones por escrito
proporcionadas a los trabajadores capacitados se
otorgan una vez que se comprueba que se han
aplicado las medidas de seguridad requeridas, y
¾ Las autorizaciones contienen, al menos, la
información siguiente:
3 El nombre del trabajador autorizado;
3 El tipo de trabajo por desarrollar y el área o
lugar donde se llevará a cabo la actividad;
3 Las medidas de seguridad se aplican
conforme al trabajo en altura por realizar y los
factores de riesgo identificados en el análisis
de las condiciones prevalecientes del área
donde se desarrollará éste;
3 La fecha y hora de inicio de las actividades, y
el tiempo estimado de duración, y
3 El nombre y firma del patrón o de la persona
que designe para otorgar la autorización.
5.4, 7.1 y del Física El patrón cumple cuando:
7.3 al 7.12 ¾ Demuestra que cumple con las medidas generales
de seguridad siguientes, para la ejecución de
trabajos en altura:
3 Se colocan en bordes de azoteas, terrazas,
miradores, galerías o estructuras fijas
elevadas, al igual que en aberturas como
perforaciones, pozos, cubos y túneles
verticales: barreras fijas o protecciones
laterales o perimetrales, o redes de seguridad
para protección colectiva contra caídas de
altura, de conformidad con lo dispuesto en el
Capítulo 13 de esta Norma, entre otros
elementos de prevención, o bien se provee a
los trabajadores de sistemas personales para
trabajos en altura, de acuerdo con lo
establecido en el Capítulo 8 de la presente
Norma;
3 Se revisa el sistema o equipo antes de ser
Viernes 6 de mayo de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones


evaluación
utilizado, conforme a las instrucciones del
fabricante, respecto a posibles desgastes,
daños, deterioros, mal funcionamiento u otras
anomalías. Los componentes defectuosos son
removidos del servicio e identificados para
evitar su uso, si su resistencia o
funcionamiento se ven afectados. Cualquier
componente que se reemplace, se sustituye
únicamente por otro original o que esté
autorizado por el fabricante en el manual de
mantenimiento que éste provea con el
sistema;
3 Se supervisa que los trabajos en altura se
ejecutan de acuerdo con las medidas
generales de seguridad y condiciones de
seguridad previstas en los capítulos del 7 al 13
de esta Norma;
3 Se usa para trabajos en altura un sistema de
protección personal para interrumpir caídas de
altura, de acuerdo con lo establecido en el
numeral 8.4 de esta Norma;
3 Se constata que en ningún caso se rebasa la
capacidad de carga nominal del sistema o
equipo en uso, de acuerdo con el instructivo o
manual de operación, conforme a las
indicaciones del fabricante;
3 Se consideran los riesgos adicionales
generados por la presencia de fuentes de calor
-como operaciones de soldadura y corte-,
humedad, ácidos, aceite, grasa, polvo,
ambientes corrosivos o con temperaturas
extremas, entre otros; se evalúa su efecto en
el sistema en uso, y se adoptan las medidas
preventivas para el personal que realiza
trabajos en altura en presencia de altas
temperaturas ambientales, tales como
hidratación, protección a la piel y/o pausas de
trabajo;
3 Se prohíbe el uso de cables metálicos donde
existe riesgo eléctrico;
3 Se desenergizan o reubican las líneas
eléctricas que se encuentren en el lugar en
donde se realizarán los trabajos en altura y
que representen riesgo para los trabajadores,
conforme a lo dispuesto en la NOM-029-
STPS-2005, o las que la sustituyan, o, cuando
esto no es posible, se mantienen en todo
momento las distancias de seguridad hacia
dichas líneas, de conformidad con la Tabla 1
de esta Norma;
3 Se aplican, cuando se trabaja en la proximidad
de líneas energizadas, aún cuando se
mantengan las distancias de seguridad
referidas en el numeral 7.9 de la presente
Norma, las medidas de seguridad siguientes:
o Se toman precauciones para evitar que
se llegue a tener contacto accidental con
las líneas energizadas, al manipular
objetos conductivos largos, tales como
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de mayo de 2011

Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones


evaluación
varillas, tubos, cables, herramientas,
entre otros;
o Se colocan protecciones como cintas o
mantas aislantes en las líneas eléctricas
acordes con la tensión que en ellas se
maneje, por parte de personal capacitado
en el manejo de líneas eléctricas
energizadas, y
o Se utiliza equipo de protección personal,
consistente al menos en casco con
barboquejo, calzado y guantes
dieléctricos, conforme a la tensión
eléctrica de las líneas energizadas;
3 Se protegen las cuerdas o cables cuando
pasen por bordes o aristas filosas, o por
superficies ásperas, que puedan tener un
efecto cortante o un desgaste excesivo por
fricción, con materiales que eviten estos
riesgos, y
3 Se delimita la zona o área a nivel de piso en la
que se realizará el trabajo en altura, mediante
su acordonamiento y señalización, esta última
con base en lo establecido en la NOM-026-
STPS-2008, o las que la sustituyan, a fin de
evitar que permanezcan o transiten personas
por dicha zona o área.
5.4 y del 8.1 Física El patrón cumple cuando:
al 8.3 ¾ Demuestra que cumple con las siguientes
condiciones de seguridad para la ejecución de
trabajos en altura, con el uso de sistemas
personales para trabajos en altura:
3 Se supervisa, en todo momento, al realizar
trabajos en altura, que el sistema personal
para trabajos en altura se usa conforme a lo
establecido en las instrucciones del fabricante;
3 Se verifica que los sistemas personales y sus
subsistemas y componentes, en su caso,
cuentan con la contraseña oficial de un
organismo de certificación, acreditado y
aprobado en los términos de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización, que
certifique su cumplimiento con las normas
oficiales mexicanas o, a falta de éstas, con las
normas mexicanas que correspondan;
3 Se utilizan únicamente los sistemas de
restricción para limitar la distancia de
desplazamiento del trabajador hacia cualquier
borde peligroso donde pueda ocurrir una
caída. Este tipo de sistemas no son utilizados
para detención de caídas;
3 Se limita la distancia de acercamiento a la
zona de riesgo de caída (bordes) en el uso de
los sistemas de restricción, a no menos de
1.20 m. Para tal efecto, se emplea un arnés de
cuerpo completo o cinturón de seguridad,
conectado a través de una línea de vida a un
punto o dispositivo fijo que limite la proximidad
del trabajador a dicha zona, y
3 Se cumple en los sistemas de posicionamiento
Viernes 6 de mayo de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones


evaluación
y de ascenso/descenso controlado, según
aplique, con lo siguiente:
o Se utilizan los sistemas de
posicionamiento únicamente para
mantener al usuario en posición en su
punto de trabajo. Este tipo de sistemas
no se emplea para detención de caídas;
o Se emplea un elemento de sujeción del
trabajador al dispositivo de
ascenso/descenso controlado, como una
cuerda, banda o conector, para permitir
realizar el trabajo en forma estable con
ambas manos libres;
o Se utiliza cinturón porta-herramientas
para la sujeción segura de las
herramientas y otros artículos de trabajo,
y evitar así su caída accidental, y
o Se usan, según aplique, bandas o
cuerdas de sujeción de herramientas, las
cuales suelen atarse a su vez a una
muñequera o cinturón, para evitar que la
herramienta llegue a caer si se soltara
accidentalmente mientras es utilizada.
5.4 y 9 Física El patrón cumple cuando:
¾ Demuestra que cumple con las siguientes
condiciones de seguridad para la ejecución de
trabajos en altura, con el uso de andamios tipo torre
o estructura:
3 Se instala y ensambla el andamio mediante el
procedimiento que para tales fines se haya
elaborado, de conformidad con las
instrucciones del fabricante, y únicamente por
personal capacitado y autorizado por el patrón
para este fin;
3 Se prueba que el andamio y sus componentes
resisten al menos cuatro veces la máxima
carga a que son sometidos, considerando el
peso del personal, materiales y herramientas a
utilizar;
3 Se instala el andamio sobre:
o Sus bases, para conferir una mayor
estabilidad, o sobre ruedas que cuenten
con un mecanismo de bloqueo, mismo
que será liberado únicamente cuando el
andamio deba moverse para su
reubicación;
o Planos firmes, estables y de suficiente
resistencia, de manera que se evite
cualquier posible falla, ruptura,
hundimiento o desplazamiento accidental, y
o Superficies niveladas, y cuando éstas no
lo están, se emplean los medios de
aplomado, estabilización y nivelación
indicados por el fabricante;
3 Se dispone en el andamio de una escalera u
otro medio similar de acceso seguro, mismos
que:
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de mayo de 2011

Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones


evaluación
o Están ubicados dentro del cuerpo del
andamio o forman parte del mismo sin
afectar su estabilidad;
o Tienen un ancho mínimo de 40 cm;
o Están extendidos 90 cm sobre el piso y
asegurados contra cualquier flexión o
movimientos laterales, cuando son
móviles;
o Son continuos y no utilizan dispositivos
improvisados para aumentar su altura, y
o Cuentan con una plataforma de descanso
ubicada a intervalos que no exceden los
6 m;
3 Se proveen con barandales de al menos 90
cm de altura y baranda intermedia en los lados
abiertos y en los extremos, cuando están a 1.8
m o más sobre el piso o desde el nivel
inferior;
3 Se cuenta con rodapié con una altura mínima
de 15 cm al ras de la plataforma;
3 Se emplean plataformas soporte, que cumplen
con lo siguiente:
o Presentan condiciones de seguridad y
operación, sin grietas, fisuras, nudos, u
otros defectos o daños que comprometan
la seguridad en su uso;
o Disponen de tablones o unidades
completos, con un ancho mínimo de 45
cm, que abarcan todo el espacio del
andamio. Cuando existen espacios entre
los tablones o unidades, éstos no son
mayores a 2.5 cm;
o Tienen los tablones un espesor de al
menos 5 cm, en su caso, y están
reforzados mediante un marco metálico y
travesaños de forma que se incremente
su resistencia y confiabilidad, y
o Cuentan con medios que las inmovilicen,
para evitar que puedan desplazarse o
moverse accidentalmente de cualquier
forma. Si el elemento de inmovilización
consiste sólo en topes para evitar que el
tablón se recorra, éste sobresale del
andamio al menos 10 cm;
3 Se constata que carezcan de abolladuras,
grietas, deformaciones u oxidaciones en sus
tubos y otros elementos metálicos;
3 Se cuenta con roscas de tuercas y tornillos,
abrazaderas y pasadores de seguridad en
condiciones de seguridad y operación, y no
usan clavos, varillas o alambre como
sustitutos;
3 Se revisa el andamio antes de cada uso y
después de algún incidente, para comprobar
las condiciones de seguridad y operación de
cada uno de sus componentes, y se
Viernes 6 de mayo de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones


evaluación
reemplazan o reparan aquéllos que presenten
algún tipo de daño o deterioro, por personal
capacitado;
3 Se prohíbe que los trabajadores permanezcan
sobre los andamios móviles cuando están
siendo reubicados, y se cuenta con
precauciones especiales para mantener el
andamio estabilizado cuando éste se mueva;
3 Se evita la realización de actividades por
encima del andamio que expongan a los
trabajadores a posibles caídas de objetos, o
se colocan protecciones contra este riesgo y
se utiliza casco de protección;
3 Se evita que los andamios sean ensamblados,
utilizados o movidos de tal forma que éstos, o
cualquier material conductivo en ellos, pueda
tener contacto con líneas eléctricas
energizadas. Cuando se requiera trabajar en
la proximidad de tales líneas, se observa lo
establecido en el numeral 7.9 de la presente
Norma;
3 Se constata que la relación del lado menor de
la base del andamio respecto a la altura
máxima no sea mayor de 1:4;
3 Se sujeta el andamio a cada 4 m de altura, en
los casos en que no sea posible cumplir con la
relación base-altura establecida en la viñeta
anterior;
3 Se evita la utilización de escaleras tipo
caballete como soporte para colocar tablones
empleados como andamios;
3 Se evita cualquier alteración en los andamios
que pueda afectar la seguridad en su uso.
Toda modificación en el diseño, instalación,
operación o mantenimiento es avalada por
escrito por el fabricante y autorizada por el
patrón;
3 Se mantiene la superficie de la plataforma
soporte del andamio libre de productos
químicos agresivos, y de sustancias como
soluciones jabonosas, aceite, grasas, pintura,
barro u otras que puedan hacerla resbaladiza
o generar cualquier otro tipo de riesgo a los
trabajadores;
3 Se mantiene una altura libre mínima de 2.5 m
en vías peatonales. En los pasos vehiculares,
la altura libre es de al menos 4.5 m y el
andamio se mantiene alejado del paso
vehicular al menos 80 cm;
3 Se mantiene una distancia mínima de 60 cm
desde el área de tránsito al andamio, y de 90
cm en lugares en donde haya depósito de
materiales;
3 Se ubica el andamio de tal manera que no
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de mayo de 2011

Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones


evaluación
interfiera con alarmas de incendios, cajas de
instalaciones eléctricas o hidrantes, entre
otros, en caso de que no sea posible realizar
las adecuaciones necesarias al andamio para
que dichos elementos continúen cumpliendo
con su función, y
3 Se coloca una tarjeta que indica la condición
del mismo, la cual:
o Está en un lugar visible de su acceso;
o Se adhiere de tal forma que se impide su
remoción accidental, y
o Cuenta con la fecha y nombre de quien
revisó el andamio.
5.4 y 10 Física El patrón cumple cuando:
¾ Demuestra que cumple durante la instalación de los
andamios suspendidos, con las condiciones de
seguridad siguientes para la ejecución de trabajos
en altura:
3 Se instala y ensambla el andamio mediante el
procedimiento que para tales fines se haya
elaborado, siguiendo las instrucciones del
fabricante, y únicamente por personal
capacitado y autorizado por el patrón para
este fin;
3 Se instalan los contrapesos específicos para
cada caso, cuando se usan vigas de
suspensión. La determinación de la masa del
contrapeso considera un factor de seguridad
mínimo de 4, respecto a la suma de la
capacidad nominal de todos los malacates del
andamio suspendido, mediante la ecuación 1
de la presente Norma;
3 Se utilizan contrapesos de piezas sólidas y no
de materiales granulados o líquidos;
3 Se evita que la ubicación y puntos de anclaje
del andamio suspendido constituyan un factor
de riesgo;
3 Se instala la hamaca o plataforma del andamio
suspendido a nivel del suelo o desde el sitio
de suspensión. En el caso de puentes y
lugares en donde el nivel del suelo es
inaccesible, los soportes de suspensión están
diseñados para facilitar la instalación;
3 Se indica la capacidad de carga en un lugar
visible del equipo, en kilogramos, si es menor
a 1 000 kg, o en toneladas, si su capacidad es
igual o mayor a dicho peso;
3 Se sujetan los cables de suspensión y de
seguridad, a un soporte de suspensión
específico para el tipo y peso del andamio
suspendido, incluyendo su capacidad máxima
de carga;
3 Se verifica que en su trayecto los cables de
suspensión y de seguridad no queden en
Viernes 6 de mayo de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones


evaluación
contacto con superficies cortantes, calientes o
con cables de alta tensión;
3 Se emplean sistemas restrictivos en los cables
de suspensión cada 15 m de altura;
3 Se descienden los cables de suspensión y de
seguridad, en forma vertical desde el soporte
de suspensión hasta el malacate, sin que se
doblen en cornisas, pretiles o similares, ni se
apoyen en estructuras que presenten equilibrio
inestable;
3 Se cuenta con barandales en todo el perímetro
de su plataforma de, al menos, 90 cm, con
malla o barandas dispuestas de tal manera
que no existan claros de más de 900 cm2;
3 Se cuenta con rodapiés en todo el perímetro
de su plataforma, de al menos 9 cm, medidos
desde el piso de la plataforma hasta su borde
superior. Los rodapiés no tienen ninguna
abertura mayor a 2.5 cm, para contener la
caída de cualquier material que ruede sobre el
piso de la plataforma, y
3 Se constata que los mástiles portátiles o
cualquiera de sus componentes pesen menos
de 36 kg. En caso de que se rebase este
peso, se cuenta con una carretilla de
traslación o ruedas que les permitan moverse
y cambiar de posición;
¾ Demuestra que cumple durante la operación de los
andamios suspendidos, con las condiciones de
seguridad siguientes para la ejecución de trabajos
en altura:
3 Se usan malacates motorizados en los
trabajos que impliquen desplazamientos
mayores de 40 m de altura. En chimeneas y
sitios con alto grado de explosividad, se
permite el uso de malacates manuales,
independientemente de la altura;
3 Se operan los andamios suspendidos
únicamente con trabajadores capacitados y
autorizados por el patrón, conforme a las
instrucciones del manual y las
recomendaciones del fabricante;
3 Se constata que antes de iniciar cada turno de
trabajo, el operador:
o Verifica que el soporte de suspensión y el
andamio se encuentran en condiciones
seguras de operación, que no existen
obstáculos que interfieran en su
desplazamiento, y que todos los tornillos y
tuercas están correctamente apretados, y
o Prueba los malacates con sus
dispositivos de seguridad, tanto en el
ascenso como en el descenso, a una
altura inferior a los 3 m;
3 Se prohíbe que se anulen, interfieran o
desconecten los dispositivos de seguridad;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de mayo de 2011

Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones


evaluación
3 Se proporciona a todo el personal que haga
uso del andamio suspendido, al menos el
equipo de protección personal siguiente:
o Casco con barboquejo;
o Calzado antiderrapante y resistente a los
materiales a que estará expuesto, y
o Sistema de protección personal para
interrumpir caídas de altura conectado a
los puntos de anclaje de la plataforma
diseñados para ello. En el caso de que el
andamio no cuente con cables de
seguridad, la línea de vida del sistema de
detención se une a un punto de anclaje
situado por encima e independiente del
andamio suspendido;
3 Se verifica que ningún objeto sobresalga de la
plataforma antes de iniciar cualquier
movimiento del andamio suspendido;
3 Se coloca la herramienta, equipo o material en
contenedores antes de iniciar el movimiento
vertical de un andamio suspendido. Durante el
movimiento del equipo no se permite que los
trabajadores sostengan objetos en sus manos;
3 Se efectúa el suministro o retiro de
herramientas o materiales al o del andamio
suspendido, de forma tal que no se
sobrecargue ninguno de los soportes de éste
ni se afecte su estado de equilibrio e
inmovilidad;
3 Se establecen y aplican procedimientos de
seguridad para evitar que las herramientas o
materiales se balanceen durante el trayecto;
3 Se efectúa el acceso o salida en puntos
seguros por un solo trabajador a la vez. Para
realizar estas acciones, el andamio se
inmoviliza, mediante su amarre o sujeción a
una estructura fija. Se consideran puntos
seguros, aquéllos que se encuentren a una
distancia no mayor de 50 cm del nivel del piso,
del nivel de la azotea o del nivel del piso de los
niveles intermedios;
3 Se levantan o bajan los andamios suspendidos
de manera que su plataforma no tenga una
inclinación mayor a 20% (11grados) con la
horizontal;
3 Se estabilizan los cables suspendidos que no
se encuentren bajo ninguna tensión, cuando
su longitud excede los 61 m;
3 Se revisan periódicamente los rieles de
traslación de los andamios suspendidos, de
acuerdo con lo señalado por el fabricante para
garantizar su seguridad y correcto
funcionamiento;
3 Se corrobora que bajo ninguna circunstancia
se permite:
Viernes 6 de mayo de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones


evaluación
o El ascenso y descenso de los
trabajadores por los cables de
suspensión;
o Se sobrepase la capacidad máxima de
carga establecida por el fabricante;
o Se exceda la velocidad de ascenso y
descenso de los andamios suspendidos
motorizados de 0.3 m/s, en el caso de
malacates motorizados de una sola
velocidad, o de 0.4 m/s, tratándose de
andamios con múltiples velocidades;
o Se desplacen los soportes de
suspensión, cuando se encuentren
trabajadores sobre los andamios
suspendidos;
o Se utilicen los andamios suspendidos
como elevadores de carga o desplazarlos
en forma horizontal, si se encuentra
algún trabajador en él, salvo que el
manual de operación así lo permita;
o Se acumulen herramientas o materiales
en los andamios suspendidos en
cantidad tal que representen un riesgo
por sobrepeso, por caída o por generar
dificultades para realizar la actividad;
o Se labore o permanezca en el andamio
suspendido cuando existan tormentas
eléctricas, vientos fuertes o lluvia, y
o Se empleen andamios suspendidos con
cuerdas o cables de fibra, cuando se
trabaje con sustancias corrosivas o con
equipos de flama abierta que generen
chispas o calor excesivo;
3 Se retiran las herramientas o materiales del
andamio suspendido y se posiciona éste sobre
el piso al concluir el turno de trabajo, a
excepción de instalaciones en puentes y otras
similares donde el nivel del suelo sea
inaccesible;
3 Se pone la plataforma en la posición de “fuera
de servicio”, se desconecta el interruptor y la
fuente de energía o los medios mecánicos
colocando bloqueos, para evitar el uso no
autorizado, cuando el operario concluya su
trabajo, y
3 Se amarra o asegura al edificio, estructura o
instalación, el andamio suspendido cuando se
encuentre fuera de operación, de tal forma que
su movimiento no sea causa de riesgo, y
¾ Demuestra que cumple durante el mantenimiento
de los andamios suspendidos, con las condiciones
de seguridad siguientes para la ejecución de
trabajos en altura:
3 Se realizan las labores de mantenimiento a los
andamios suspendidos únicamente con
trabajadores capacitados y autorizados por el
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de mayo de 2011

Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones


evaluación
patrón;
3 Se establece y aplica un procedimiento para el
bloqueo de energía, de conformidad con lo
dispuesto en la NOM-004-STPS-1999, o las
que la sustituyan;
3 Se condiciona cualquier alteración al andamio
suspendido en su diseño original, instalación,
operación o mantenimiento, que pueda afectar
la seguridad en su uso, al aval por escrito del
fabricante y a la autorización del patrón, en
cuyo caso se proporcione a los trabajadores la
información necesaria para que puedan
operarlo en condiciones seguras;
3 Se revisa periódicamente el malacate y los
dispositivos de seguridad, de acuerdo con las
indicaciones del fabricante;
3 Se prevé en el manual de mantenimiento de
los malacates, las instrucciones para
reemplazar el cable, cuando se presenten
condiciones que lo hagan inseguro, entre
otras:
o La existencia de doce alambres rotos de
manera aleatoria en un mismo cable;
o El desgaste de los alambres individuales
exteriores, en más de un tercio del
diámetro original;
o La evidencia de daño por calor, desgaste,
quemaduras por flama, o corrosión, y
o La formación de ondas o de una torsión
no balanceada del cable;
3 Se limpia, al término del mantenimiento, la
plataforma de los andamios suspendidos,
sobre todo cuando se hayan utilizado
productos químicos agresivos, y se deja libre
de sustancias como soluciones jabonosas,
aceite, grasas, pintura, barro u otras que
puedan hacerla resbaladiza o generen cualquier
otro tipo de riesgo a los trabajadores, y
3 Se verifica que el andamio suspendido está
correctamente instalado y en condiciones de
funcionamiento seguro, al concluir su
mantenimiento.
5.4 y 11 El patrón cumple cuando:
Documental ¾ Presenta evidencia documental de que cuenta con
los manuales para la operación, revisión y
mantenimiento de las plataformas de elevación, en
idioma español, y
Física ¾ Demuestra que cumple con las condiciones de
seguridad siguientes para la ejecución de trabajos
en altura, con el uso de plataformas de elevación:
3 Se tienen disponibles los manuales para la
operación, revisión y mantenimiento;
3 Se cuenta en las plataformas de elevación con
los componentes que a continuación se
indican:
o Canastilla o plataforma de trabajo,
integrada al equipo, la cual contiene una
protección lateral con una altura mínima
Viernes 6 de mayo de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones


evaluación
de 90 cm. No se utilizan cuerdas, cables,
cadenas o cualquier otro material flexible
para sustituir la canastilla;
o Dispositivos de seguridad para asegurar
su nivelación o estabilizadores en el sitio
de trabajo, de acuerdo con las
especificaciones del fabricante;
o Panel de control de piso y en canastilla,
con dispositivos que permitan a los
trabajadores bajar la plataforma hasta el
suelo en caso de emergencia;
o Sistema automático de alarma sonora,
para indicar el ascenso, descenso,
tracción -desplazamiento delantero o
trasero-, y cualquier otro tipo de
movimiento -elevación y movimiento del
brazo telescópico-, de la plataforma;
o Dispositivo de anclaje, para conexión del
sistema de protección personal para
interrumpir caídas de altura -arnés, línea
de vida, absorbedor de energía, entre
otros-, integrado a la canastilla de la
plataforma o brazo, y
o Limitador de velocidad de
desplazamiento, con el brazo extendido;
3 Se realiza una revisión visual y prueba
funcional de la plataforma de elevación, al
inicio de cada jornada, para verificar el buen
funcionamiento de los siguientes elementos:
o Controles de operación y de emergencia;
o Dispositivos de seguridad de los equipos;
o Disponibilidad del equipo de protección
individual contra caídas;
o Sistemas neumáticos, hidráulicos,
eléctricos y de combustión, según
aplique;
o Señales de alerta y control;
o Integridad y legibilidad de las
calcomanías;
o Estado físico que guardan los
estabilizadores, ejes expansibles y
estructura en general, y
o Cualquier otro elemento especificado por
el fabricante;
3 Se verifica al inicio de cada jornada, que no
existan en la plataforma de elevación:
o Evidencias de soldaduras deterioradas u
otros defectos estructurales;
o Escapes de circuitos hidráulicos;
o Daños en cables;
o Mal estado de conexiones eléctricas;
o Condiciones anómalas en ruedas,
neumáticos, frenos y baterías, y
o Residuos de productos químicos
agresivos y de sustancias como
soluciones jabonosas, aceite, grasas,
pintura, barro u otras que puedan hacer
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de mayo de 2011

Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones


evaluación
resbaladiza la superficie de la plataforma
o generar cualquier otro tipo de riesgo a
los trabajadores;
3 Durante la operación de las plataformas de
elevación se cumple con lo siguiente:
o Se efectúa una revisión del lugar de
trabajo en el que se utilizará la plataforma
antes de cada uso;
o Se verifica antes de emplear la
plataforma, que:
• Los medios para mantener la
estabilidad, se utilizan de acuerdo
con las indicaciones del fabricante;
• La carga máxima no excede la
capacidad nominal, determinada por
el fabricante, de acuerdo con las
configuraciones posibles del equipo, y
• Los trabajadores que laboran en la
canastilla o plataforma de trabajo
utilizan los sistemas de protección
personal contra caídas, anclados a
los dispositivos previstos e
instalados dentro de la propia
plataforma, así como para otros
riesgos a los que se encuentren
expuestos por la naturaleza de las
actividades por desarrollar, o del
lugar en que éstas se realizarán;
o Se mantiene antes y durante la
manipulación de la plataforma:
• Una visión clara del camino y área
por recorrer;
• La distancia segura de los
obstáculos, depresiones o
hundimientos naturales o
accidentales en un terreno o
superficie, rampas y otros factores
de riesgo, que estén especificados
en el proyecto de trabajo, y
• Las distancias mínimas hacia
obstáculos aéreos y líneas eléctricas
energizadas, especificadas en el
proyecto de trabajo u orden de
servicio;
o Se limita la velocidad de desplazamiento
de la plataforma, tomando en cuenta:
• Las condiciones de la superficie;
• El tráfico;
• La visibilidad;
• La presencia de pendientes;
• La ubicación del personal, y
• Otros factores de riesgo;
o Se evita que se mueva la plataforma de
elevación, en las rampas con
especificaciones diferentes a las
establecidas por el fabricante;
o Se baja o cierra, siempre, el barandal o
Viernes 6 de mayo de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones


evaluación
puerta de acceso a la canastilla o
plataforma de trabajo, antes de operar el
equipo;
o Se mantiene dentro de la canastilla o
plataforma de trabajo a los trabajadores
ocupantes de las plataformas elevadas
durante la realización de las labores;
o Se prohíbe que los trabajadores
ocupantes de las plataformas elevadas
se sienten, paren o suban en los
barandales de protección;
o Se comprueba, durante el uso de la
plataforma, la zona de operación de los
equipos, para asegurarse que:
• La zona de operaciones está de
acuerdo con las condiciones
especificadas por el fabricante;
• Las condiciones meteorológicas
existentes, no implican la necesidad
de detener las actividades;
• Las personas que se encuentran en
el lugar cuentan con la autorización
correspondiente, y
• El plan de trabajo contiene el análisis
de las condiciones de seguridad
para realizar el trabajo, con el
detalle de los factores de riesgo
existentes;
o Se evita en la operación de las
plataformas, lo siguiente:
• Que se coloquen sobre superficies u
objetos frágiles o inestables;
• Que se operen en terrenos
desnivelados o inestables fuera de
las especificaciones del fabricante;
• Que se usen como grúas de carga;
• Que se coloquen o recarguen
escaleras o andamios contra la
plataforma;
• Que se operen cuando se
encuentren en camiones,
remolques, automóviles u otros
vehículos;
• Que se utilicen tablones, escaleras
de mano u otros elementos similares
destinados a lograr una mayor altura
o distancia en la plataforma;
• Que se sujeten la plataforma o los
trabajadores ocupantes a
estructuras fijas;
• Que se adicionen anuncios u otros
elementos similares de gran tamaño
que puedan aumentar la carga debida
al viento sobre la plataforma, y
• Que se usen con motores de
combustión interna en interiores,
salvo que cuenten con ventilación
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de mayo de 2011

Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones


evaluación
para evitar la acumulación de humos
y gases tóxicos;
o Se retira inmediatamente del servicio y se
señaliza la plataforma, cuando se
detectan fallas en su funcionamiento, a
efecto de evitar su utilización hasta que
se realice el mantenimiento requerido;
o Se verifica antes de bajar o mover la
plataforma de trabajo, que no existan
personas, equipos u obstáculos en zonas
adyacentes;
o Se efectúan las maniobras de ascenso,
descenso y movimiento de la plataforma
siempre con la asistencia y supervisión
de al menos un segundo trabajador, para
advertir al operador de cualquier
condición de riesgo, entre otras:
• La presencia de trabajadores u otras
personas en la parte inferior de la
plataforma;
• La aproximación a obstáculos o
líneas energizadas, y
• La existencia de topes, aberturas,
depresiones o hundimientos en la
superficie de rodamiento de la
plataforma;
o Se estaciona la base de la plataforma
elevada, apagada y protegida contra
accionamiento no autorizado, cuando se
encuentra fuera de servicio, y
o Se recargan las baterías en un espacio
ventilado, donde no exista riesgo de
incendio o explosión.
5.4 y 12 Física El patrón cumple cuando:
¾ Demuestra que en el uso de escaleras de mano, se
cumple con las condiciones de seguridad
siguientes:
3 Las escaleras de mano son revisadas antes de
cada uso. Aquellas que tengan defectos que
puedan afectar su uso seguro, son retiradas
del servicio inmediatamente y marcadas con la
leyenda “Peligrosa. No utilizar.” u otra similar,
y se procede a su reparación, desecho o
destrucción;
3 Las reparaciones mayores son realizadas por
personal capacitado;
3 Las escaleras de mano:
o Se almacenan en lugares donde no están
expuestas a elementos de intemperie que
puedan dañarlas, como sol y lluvia;
o Permanecen libres de grasa o aceite en
sus peldaños;
o Se pintan con un material transparente
que no pueda ocultar los defectos o
daños presentes, cuando son fabricadas
de madera;
o Se colocan de manera que la distancia
Viernes 6 de mayo de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones


evaluación
horizontal, desde el pie de la escalera
hasta el punto de apoyo -sobre su
vertical-, es de una cuarta parte de la
longitud de la escalera hasta dicho punto
de apoyo;
o Se extienden al menos 90 cm sobre el
punto de apoyo en el borde de la
superficie a la que se accede, cuando se
utilizan para subir a una azotea u otra
superficie elevada similar, y
o Están equipadas con bases
antiderrapantes. Las secciones media y
superior no se usan como sección
inferior, a menos que estén igualmente
equipadas con bases antiderrapantes. El
uso de estas bases no sustituye a las
medidas de seguridad previstas para
colocar, atar o sujetar una escalera;
3 Se prohíbe que las escaleras de mano:
o Se almacenen cerca de radiadores,
estufas, tuberías de vapor, o en otros
lugares donde se sometan a calor o
humedad excesivos, cuando son
fabricadas de madera;
o Se sometan a una carga que exceda la
máxima establecida por el fabricante;
o Se coloquen sobre cajas, tambos u otras
bases inestables para alcanzar alturas
mayores, ni en superficies inclinadas, a
menos que estén equipadas con algún
sistema específicamente diseñado para
este tipo de superficies;
o Se usen simultáneamente por más de
una persona, a menos que estén
específicamente diseñadas para ese uso;
o Se utilicen como plataformas, tarimas o
para cualquier otro propósito para el que
no fueron diseñadas, y
o Sean improvisadas con elementos que
permitan alcanzar una altura adicional a
la de la escalera, y
3 Se cumple con las condiciones de seguridad
siguientes al realizar trabajos en altura,
empleando una escalera de mano:
o Se revisa visualmente, en forma previa a
su utilización, el área donde será
empleada la escalera, a efecto de
asegurarse que no existan condiciones
de riesgo;
o Se cierran con llave, se bloquean o
vigilan permanentemente las puertas,
cuando se coloca frente a ellas una
escalera de mano;
o Se asciende o desciende de frente a la
escalera de mano;
o Permanece el operario frente a ella
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de mayo de 2011

Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones


evaluación
mientras se realiza el trabajo, sin que el
centro del trabajador sobrepase los rieles
laterales de ésta. Se evita sobre-
extenderse para alcanzar algún punto,
zona u objeto, de forma que se ponga en
riesgo la estabilidad;
o Se prohíbe al usuario pararse por arriba
del antepenúltimo peldaño, mientras se
trabaje en una escalera de mano;
o Se utiliza calzado con suela
antiderrapante para la realización de
trabajos sobre las escaleras de mano;
o Se sostiene en todo momento la escalera
de mano, desde su parte inferior con
ambas manos, por parte de una segunda
persona, durante el ascenso o descenso
de más de 5 m de altura;
o Se sujeta tanto la parte inferior como
superior, cuando se trabaja sobre una
escalera de mano. La superficie donde
descansa el extremo superior de la
escalera es rígida y tiene suficiente
resistencia para la carga aplicada, y
o Se prohíbe el uso de escaleras metálicas
en lugares donde puedan entrar en
contacto con líneas eléctricas
energizadas.
5.4 y 13 Física El patrón cumple cuando:
¾ Demuestra que en el uso de redes de seguridad, se
cumple con las condiciones de seguridad
siguientes:
3 Se extienden por lo menos 2.5 m hacia afuera
del borde de la superficie de trabajo y se
instalan lo más cerca posible bajo la superficie
que se requiere proteger, pero en ningún caso
a más de 6 m por debajo de ésta;
3 Se complementa la red de seguridad con
redes de cubierta ligera para proteger al
personal que trabaje en niveles inferiores de la
caída de materiales y escombros;
3 Se instalan de acuerdo con las
especificaciones del fabricante;
3 Están provistas de una cuerda perimetral de
alta resistencia y cuerdas de sujeción en
orillas y extremos para el anclaje a estructuras
fijas, y
3 Están sujetas a control y mantenimiento.
5.5 Física El patrón cumple cuando demuestra que supervisa el
cumplimiento de las medidas de seguridad dispuestas
en los instructivos, manuales o procedimientos para la
instalación, operación y mantenimiento de los sistemas o
equipos utilizados en los trabajos en altura, así como
Viernes 6 de mayo de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones


evaluación
con las medidas generales de seguridad y condiciones
de seguridad establecidas en esta Norma.
5.6 y 7.13 El patrón cumple cuando:
Física ¾ Demuestra que evita o interrumpe las actividades
en altura cuando se detectan condiciones inseguras
en los sistemas o equipos utilizados para estos
trabajos, o cuando existan condiciones climáticas
que pongan en riesgo a los trabajadores, y
Entrevista ¾ Al entrevistar a los trabajadores seleccionados de
acuerdo con el criterio muestral de la Tabla 2 del
numeral 18.5, se constata que el patrón evita o
interrumpe las actividades en altura cuando se
detectan condiciones inseguras en los sistemas o
equipos utilizados para estos trabajos, o cuando
existan condiciones climáticas que pongan en
riesgo a los trabajadores.
5.7 y 7.14 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia documental El resultado de la revisión
de que: anual a los sistemas o
¾ Establece y aplica un programa de revisión y equipos se puede
mantenimiento a los sistemas o equipos utilizados conocer en el registro a
para la realización de trabajos en altura, de que se refiere el numeral
conformidad con las indicaciones del fabricante, y 7.15.
¾ El programa de revisión y mantenimiento a los La capacitación de los
sistemas o equipos cumple con lo siguiente: trabajadores encargados
de efectuar la revisión
3 La periodicidad de las revisiones es la indicada
por el fabricante sin que ésta exceda de un anual a los sistemas o
equipos, se comprueba
año;
mediante las constancias
3 La revisión es realizada por personal
de habilidades laborales
capacitado y adiestrado para tal fin; que se les hayan
3 Las revisiones son programadas con mayor otorgado como resultado
frecuencia en el caso de que los sistemas o de haber concluido
equipos sean utilizados en ambientes con satisfactoriamente dicha
condiciones extremas o perjudiciales para capacitación.
éstos. Adicionalmente, se cuenta
con la autorización por
escrito firmada por el
patrón o por la persona
que éste designe.
5.8 y 7.15 Registros El patrón cumple cuando presenta evidencia documental
de que:
¾ Lleva el registro de las revisiones y del
mantenimiento preventivo y correctivo que se
practiquen a los sistemas o equipos utilizados para
la realización de trabajos en altura;
¾ El registro de las revisiones y mantenimiento
efectuados a los sistemas o equipos, se conserva
al menos durante un año, y
¾ Lleva el registro de las revisiones y del
mantenimiento realizados a los sistemas o equipos,
en el que al menos se consigna lo siguiente:
3 Los datos generales del sistema o equipo
como marca, modelo y número de serie u otra
identificación individual de éste;
3 Las fechas de las revisiones y acciones de
mantenimiento;
3 Las observaciones que resulten de las
revisiones efectuadas al sistema o equipo;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de mayo de 2011

Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones


evaluación
3 Las acciones preventivas y correctivas
realizadas, como reparaciones, reemplazos,
retiro del servicio, destrucción, entre otras;
3 La identificación del trabajador o trabajadores
responsables de la reparación, y
3 El señalamiento de los responsables de la
liberación para su uso.
5.9 y 8.4 Física El patrón cumple cuando:
¾ Demuestra que provee a los trabajadores que
desarrollen trabajos en altura, al menos de un
sistema de protección personal para interrumpir
caídas de altura, de conformidad con lo establecido
en el numeral 8.4 de esta Norma, así como del
equipo de protección personal a que se refieren los
capítulos del 7 al 13 de la misma, o del que se
requiera con base en los factores de riesgo
identificados en el análisis de las condiciones
prevalecientes del área, de acuerdo con lo
dispuesto por la NOM-017-STPS-2008, o las que la
sustituyan;
¾ El uso de sistemas de protección personal para
interrumpir caídas de altura, es obligatorio cuando
se realizan trabajos en altura sobre:
3 Bordes de azoteas, terrazas, miradores,
galerías o estructuras fijas elevadas, al igual
que en aberturas como perforaciones, pozos,
cubos y túneles verticales, donde no sea
posible la colocación de barreras fijas o
protecciones laterales o perimetrales, o no se
emplean sistemas personales de restricción;
3 Estructuras fijas elevadas donde no sea
posible la colocación de redes de seguridad;
3 Andamios tipo torre o estructura, a más de 3.5
m;
3 Andamios suspendidos o plataformas de
elevación, y
3 Escaleras de mano, a más de 3.5 m del nivel
de referencia;
¾ Los sistemas de protección personal empleados
para interrumpir caídas de altura, según aplique al
sistema en uso, constan al menos de:
3 Arnés de cuerpo completo;
3 Línea de vida;
3 Conectores;
3 Dispositivos absorbedores de energía, y
3 Puntos o dispositivos de anclaje;
¾ Al emplear sistemas personales para interrumpir
caídas de altura:
3 Se instala y ensambla el sistema conforme al
procedimiento que para tales fines se haya
elaborado, de acuerdo con las instrucciones
del fabricante, y únicamente por personal
capacitado y autorizado por el patrón para
este fin;
3 Se limita la distancia de caída a la mínima
posible;
3 Se coloca el punto de anclaje de acuerdo con
las indicaciones del fabricante, el cual no se
ubica por debajo del plano de trabajo. Un
Viernes 6 de mayo de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones


evaluación
punto de anclaje puede ser una columna,
trabe, viga u otro elemento estructural en un
edificio; un herraje que se fija a cualquiera de
estos elementos, o bien, un dispositivo
integrado a una canastilla, brazo o plataforma
de trabajo, en un andamio suspendido o
plataforma de elevación;
3 Se limita la masa total -masa del trabajador
más herramientas-, a la especificada por el
fabricante del sistema en uso;
3 Se seleccionan o implantan puntos o
dispositivos de anclaje, respectivamente, que
soporten la fuerza de detención generada
durante una caída. El punto o dispositivo de
anclaje nunca se selecciona por debajo del
nivel de sustentación del trabajador;
3 Se asegura que existe un espacio libre en el
trayecto de una posible caída, para evitar que
el trabajador se golpeé con obstáculos;
3 Se revisan, previo a la utilización del sistema, y
conforme a las instrucciones del fabricante, al
menos los aspectos siguientes:
o Que no exista corrosión u otro tipo de
degradación de los materiales en sus
partes metálicas;
o Que no existan deformaciones,
agrietamientos, ruptura u otros daños
similares en las hebillas, anillos, ganchos,
mosquetones y carabineros;
o Que la apertura, cierre y bloqueo de
todos los conectores se realice en forma
correcta;
o Que no existan en las cuerdas, bandas y
cables, rupturas, deshilados, destrenzados,
descosidos, desgastes, doblados,
corrosiones o quemaduras, y
o Que las etiquetas y marcas estén
legibles;
3 Se identifican y remueven del servicio los
componentes defectuosos del sistema o
equipo cuando su resistencia o funcionamiento
se ven afectados, para evitar su uso;
3 Se reemplaza cualquier subsistema o
componente, únicamente por otro original o
que esté autorizado por el fabricante en el
manual de mantenimiento que éste provea con
el sistema;
3 Se efectúan las reparaciones de conformidad
con las indicaciones del fabricante, y sólo a
través de personal capacitado y autorizado por
el patrón;
3 Se utilizan conectores como mosquetones,
ganchos, carabineros y otros elementos de
sujeción, que se mantengan cerrados y
bloqueados automáticamente, para prevenir
que puedan abrirse o liberarse
accidentalmente, por lo que:
o Los conectores se desconectan sólo
mediante la ejecución de al menos dos
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de mayo de 2011

Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones


evaluación
acciones deliberadas consecutivas del
trabajador (doble seguro), y
o Los conectores no se conectan a otros
objetos incompatibles en forma o
dimensiones, que comprometan su
Este numeral se refiere a
funcionamiento seguro; una acción común que no
3 Se utilizan cuerdas y bandas de fibras requiere de un
sintéticas o cable metálico en las líneas de procedimiento especial.
vida, cables de seguridad y demás Mediante un jalón se
componentes sometidos a esfuerzos; verifica que se accione
3 Se considera en la instalación del sistema: dicho dispositivo, es decir
se bloquee o cierre. Esta
o El posible efecto de elongación de la
acción se exige
cuerda;
normalmente por los
o El efecto pendular; fabricantes como medida
o La presencia de líneas eléctricas de seguridad.
energizadas, y
o La deflexión de una línea de vida
horizontal;
3 Se instala el sistema de forma tal que la
distancia máxima de caída libre, antes de que
se active el absorbedor de energía, es de
hasta 1.8 m o 3.5 m, según el tipo de
absorbedor de energía que incorpora dicho
sistema;
3 Se evita el ensamble de subsistemas o
componentes de distintos fabricantes que
sean incompatibles;
3 Se marca o identifica al sistema que se
accionó para detener una caída, y
3 Se prohíbe que un sistema que se ha
accionado para detener una caída, sea
reutilizado, salvo que el fabricante
expresamente así lo permita, ya sea de
manera integral o para alguno de sus
componentes o subsistemas;
¾ Al emplear sistemas de protección personal a base
de líneas de vida horizontales:
3 Se instala y opera de conformidad con las
especificaciones del fabricante;
3 Se constata que los soportes cuenten con la
resistencia requerida;
3 Se asegura la correcta tensión del cable
horizontal, y
3 Se controla la distancia total de caída
disponible, considerando la distancia de
despliegue del dispositivo absorbedor de
energía y la deflexión o catenaria (curva que
se forma en una cuerda o cable cuando está
sujeta por sus extremos) que formaría la línea
horizontal;
¾ Al emplear sistemas a base de líneas de vida
verticales:
3 Se instala y opera el sistema de conformidad
con las especificaciones del fabricante;
3 Se provee a cada trabajador de una línea de
vida vertical independiente, cuando el sistema
no se ha diseñado para soportar a más de un
trabajador;
Viernes 6 de mayo de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones


evaluación
3 Se asegura que el soporte superior y, en su
caso, el inferior cumplen con la resistencia
requerida, así como la correcta tensión en el
cable, según aplique, y
3 Se prueba, antes de cada uso, el
accionamiento del bloqueador de caída de tipo
corredizo, en los sistemas de detención
consistentes en rieles verticales o líneas,
empleados en escaleras u otras estructuras, y
¾ Al emplear sistemas a base de líneas de vida
retráctiles:
3 Se instala y opera el sistema de acuerdo con
las especificaciones del fabricante;
3 Se cumple con las disposiciones establecidas
en el numeral 8.4.3 de esta Norma;
3 Se evitan obstrucciones en la trayectoria de
una posible caída, y que la línea de vida
pueda enredarse o cruzarse con las de otros
trabajadores;
3 Se considera la velocidad de bloqueo,
conforme a las instrucciones del fabricante;
3 Se evita la realización de trabajos en sitios
donde la línea de vida pueda estar en contacto
o fricción con bordes afilados, calor extremo,
sustancias o ambientes corrosivos, maquinaria
en movimiento, entre otras, y
3 Se evita que la línea de vida se conecte con
otros componentes para alargar su longitud.
5.10 y 14 Documental El patrón cumple cuando:
¾ Presenta evidencia documental de que practica
exámenes médicos, al menos cada año, a los
trabajadores que realizan trabajos en altura, de
acuerdo con lo que establezcan las normas
oficiales mexicanas que al respecto emita la
Secretaría de Salud;
¾ Los exámenes médicos satisfacen lo siguiente:
3 Constan por escrito o en medios electrónicos, y
3 Contienen:
o El nombre del trabajador;
o La evaluación médica del trabajador, y
o El nombre del médico, su firma y número
de cédula profesional, y
¾ Presenta evidencia documental de que conserva el
último examen practicado al trabajador mientras se
mantiene activo en la realización de trabajos en
altura.
5.11 y 15 Documental El patrón cumple cuando:
¾ Presenta evidencia documental de que dispone de
un plan de atención a emergencias, derivado de la
ejecución de trabajos en altura, y
¾ El plan de atención a emergencias contiene, al
menos, lo siguiente:
3 El responsable de implementar el plan;
3 Los procedimientos para:
o El alertamiento, en caso de ocurrir una
emergencia;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de mayo de 2011

Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones


evaluación
o La comunicación de la emergencia, junto
con el directorio de los servicios de
auxilio para la emergencia (rescate,
hospitales, entre otros);
o La suspensión de las actividades;
o Los primeros auxilios en caso de
accidentes;
o La eliminación de los riesgos durante y
después de la emergencia;
o El uso de los sistemas y equipo de
rescate, en su caso, y
o La reanudación de actividades;
3 La identificación de las rutas de evacuación y
de escape del edificio o área en que se
efectúa la actividad en altura, en particular
cuando ésta se realiza por personal ajeno a
dicho edificio o área, en su caso;
3 Las acciones por implementar, en caso de
cualquier falla en el sistema o equipo en uso,
entre ellas en el suministro de energía en los
sistemas motorizados;
3 Los sistemas y equipos de rescate, de
protección personal u otros que se requieran
para la atención de las emergencias que
puedan presentarse en cada uno de los
trabajos en altura que se lleven a cabo, y
3 La capacitación y adiestramiento de los
trabajadores en relación con el contenido del
plan.
5.12 Física El patrón cumple cuando:
¾ Demuestra que cuenta con un botiquín de primeros
auxilios, y
¾ El botiquín de primeros auxilios contiene:
3 El manual de primeros auxilios, y
3 Los materiales de curación necesarios para
atender los posibles casos de emergencia,
identificados de acuerdo con los riesgos a que
estén expuestos los trabajadores y las
actividades que realicen.
5.13 y 16 Documental El patrón cumple cuando: Es válido presentar las
¾ Presenta evidencia documental de que proporciona constancias de
capacitación, adiestramiento e información a los habilidades laborales
trabajadores que están involucrados en la emitidas por agentes
realización de los trabajos en altura; capacitadores internos o
externos al centro de
¾ La capacitación, adiestramiento e información se
trabajo.
proporciona de acuerdo con:
3 El tipo de sistema o equipo utilizado;
3 Las tareas asignadas, y
3 La atención a emergencias;
¾ La capacitación y adiestramiento de los
trabajadores que laboran con sistemas personales
para trabajos en altura, considera, al menos lo
siguiente:
3 Los sistemas o equipos disponibles para la
Viernes 6 de mayo de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones


evaluación
realización de trabajos en altura y para la
protección contra caídas de altura;
3 La composición, características y funcionamiento
del sistema o equipo utilizado;
3 Los aspectos relacionados con:
o La selección e instalación de los puntos y
dispositivos de anclaje seguros;
o La forma correcta de instalar, colocar,
ajustar y utilizar el sistema o equipo;
o Las conexiones y atados correctos;
o Las revisiones rutinarias que requiere el
sistema o equipo, su periodicidad, así
como los criterios para retirarlos del
servicio, de conformidad con las
instrucciones del fabricante;
o Las limitantes y posibles restricciones en
el uso del sistema o equipo;
o La estimación de la distancia total de
caída, incluyendo la distancia de
desaceleración del absorbedor de
energía, a efecto de prevenir colisión o
golpe en un nivel inferior o contra algún
objeto que se encuentre en la trayectoria
de una posible caída;
o La catenaria formada en las líneas de
vida horizontales, en su caso;
o La forma de prevenir el efecto pendular, y
o Los métodos de uso, revisión, limpieza y
resguardo del sistema o equipo, entre
otros;
3 Las condiciones de uso que se evitan para no
disminuir las capacidades de resistencia o
seguridad en general de los sistemas o
equipos, como:
o Ensamble de componentes incompatibles
de diferentes fabricantes;
o Alteraciones o adiciones no autorizadas
por los fabricantes;
o Posibles sobreesfuerzos localizados en
ciertos componentes del sistema o
equipo, cuando no se ha efectuado una
adecuada instalación de éste;
o Exposición de las cuerdas al efecto
cortante de aristas u objetos puntiagudos, y
o Exposición del sistema o de alguna de
sus partes a sustancias corrosivas u
otras condiciones que puedan llegar a
degradar los materiales, como calor,
fuego, radiación solar, entre otras;
3 La forma correcta de ensamblar el sistema con
otros tipos de sistemas o equipos
complementarios, en su caso. Por ejemplo,
sistemas para interrumpir caídas con sistemas
de ascenso/descenso controlado, de
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de mayo de 2011

Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones


evaluación
posicionamiento, de rescate, entre otros;
3 Las condiciones bajo las cuales los sistemas o
equipos son puestos fuera de servicio para su
reparación o reemplazo, por personal
capacitado y autorizado por el patrón, de
acuerdo con lo establecido por el fabricante;
3 Las medidas de seguridad establecidas en
esta Norma, aplicables a las actividades por
realizar;
3 Las condiciones climáticas u otros factores
desfavorables que obligarían a interrumpir los
trabajos en altura;
3 La descripción general sobre los efectos en el
organismo durante la detención de una caída y
la suspensión posterior a ésta, con énfasis en
las condiciones por evitar para la prevención
de lesiones u otro tipo de daños a la salud;
3 El contenido del plan de atención a
emergencias y otras acciones que se
desprendan de las situaciones de emergencia
que puedan presentarse durante la realización
de los trabajos en altura, y
3 La teoría y práctica sobre técnicas y uso de
equipos de rescate en altura;
¾ La capacitación y adiestramiento de los
trabajadores que laboran en andamios tipo torre o
estructura, comprende al menos lo siguiente:
3 Los procedimientos de ensamblado y
desensamblado del andamio utilizado, cuando
los trabajadores realicen o participen en esta
actividad;
3 Los aspectos fundamentales de la seguridad y
revisión del andamio;
3 Las condiciones de estabilidad del andamio en
aspectos como superficie de colocación, altura
máxima, nivelación y sujeción;
3 El contenido de las medidas de seguridad
establecidas en la presente Norma;
3 El contenido del manual o instructivo que, en
su caso, se tenga del fabricante;
3 El uso correcto del sistema de protección
personal para interrumpir caídas de altura;
3 El uso de equipo de protección personal de
acuerdo a los riesgos de la actividad que
realice;
3 La señalización a utilizar para la delimitación
del área de trabajo;
3 Las limitaciones de uso por condiciones
climáticas adversas, la proximidad de líneas
eléctricas y la capacidad de carga del
andamio;
3 La forma segura de ascender y descender de
la plataforma de trabajo;
3 Los métodos seguros para subir o bajar
equipos, herramientas y materiales de trabajo
Viernes 6 de mayo de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones


evaluación
del andamio;
3 Los procedimientos para mover el andamio, y
3 El contenido y aplicación del plan de atención
a emergencias;
¾ La capacitación y adiestramiento de los
trabajadores que laboran en andamios
suspendidos, comprende, al menos, lo siguiente:
3 Los procedimientos de instalación que
consideren la colocación de soportes y
anclajes, ensamble de la hamaca, colocación
de cuerdas o cables de suspensión, cálculo y
colocación de contrapesos, entre otros;
3 Los aspectos fundamentales de la seguridad y
revisión del andamio suspendido;
3 El contenido de las medidas de seguridad
establecidas en esta Norma;
3 El contenido del manual o instructivo que, en
su caso, se tenga del fabricante;
3 Los métodos de revisión de las condiciones de
seguridad de los cables y cuerdas de
suspensión del andamio;
3 El uso y prueba de los dispositivos de
seguridad que contiene el andamio;
3 El uso de sistemas restrictivos en los cables de
suspensión;
3 Los procedimientos de operación general del
andamio;
3 El uso correcto del sistema de protección
personal para interrumpir caídas de altura;
3 El uso de equipo de protección personal de
acuerdo a los riesgos de la actividad que
realice;
3 La señalización por utilizar para la delimitación
del área de trabajo;
3 Las limitaciones de uso por condiciones
climáticas adversas, la proximidad de líneas
eléctricas y la capacidad de carga;
3 La forma segura de ascender y descender de
la plataforma de trabajo;
3 Los métodos seguros para subir o bajar
equipos, herramientas y materiales de trabajo
del andamio;
3 Los procedimientos para mover el andamio,
como en el caso de los sistemas que emplean
monorrieles u otros elementos, y
3 El contenido y aplicación del plan de atención
a emergencias;
¾ La capacitación y adiestramiento de los
trabajadores que laboran en plataformas de
elevación, comprende, al menos, lo siguiente:
3 El uso específico del modelo por utilizar, en su
propio lugar de trabajo o en un lugar con
condiciones similares;
3 El contenido del programa de entrenamiento
previsto por el fabricante del equipo por
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de mayo de 2011

Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones


evaluación
utilizar;
3 Los aspectos fundamentales de la seguridad,
operación, funcionamiento y revisión, en
concordancia con dicho equipo y los medios
de uso previstos;
3 La evaluación teórica y práctica de los
conocimientos y habilidades adquiridos por el
evaluado;
3 El uso correcto del sistema de protección
personal para interrumpir caídas de altura, y
3 El contenido y aplicación del plan de atención
a emergencias;
¾ La información que se proporcione a los
trabajadores que utilicen escaleras de mano
comprende, al menos, lo siguiente:
3 La selección adecuada del tipo de escalera;
3 Las instrucciones del fabricante, en su caso;
3 El uso y cuidado de éstas, antes de su
empleo;
3 La revisión de las condiciones que guarda la
escalera;
3 Su ensamble y desensamble adecuados;
3 La transportación, movimiento, ascenso y
descenso;
3 La comprensión absoluta de las condiciones
seguras de trabajo y situaciones de riesgo que
pueden llegar a presentarse, como el uso con
superficies mojadas o resbaladizas o por la
presencia de vientos intensos, y
3 El uso correcto del sistema de protección
personal para interrumpir caídas de altura, y
¾ La capacitación contempla, en lo relativo a la
aplicación del plan de atención a emergencias, al
menos, lo siguiente:
3 El responsable de implementar el plan;
3 Los procedimientos para:
o El alertamiento, en caso de ocurrir una
emergencia;
o La comunicación de la emergencia, junto
con el directorio de los servicios de
auxilio para la emergencia (rescate,
hospitales, entre otros);
o La suspensión de las actividades;
o Los primeros auxilios en caso de
accidentes;
o La eliminación de los riesgos durante y
después de la emergencia;
o El uso de los sistemas y equipo de
rescate, en su caso, y
o La reanudación de actividades;
3 La identificación de las rutas de evacuación y
Viernes 6 de mayo de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones


evaluación
de escape del edificio o área en el que se
efectúa la actividad en altura, en particular
cuando ésta se realiza por personal ajeno a
dicho edificio o área, en su caso;
3 Las acciones por implementar, en caso de
cualquier falla en el sistema o equipo en uso,
entre ellas en el suministro de energía de los
sistemas motorizados, y
3 Los sistemas y equipos de rescate, de
protección personal u otros que se requieran
para la atención de las emergencias que
puedan presentarse en cada uno de los
trabajos en altura que se lleven a cabo.
5.14 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia documental
de que supervisa que los contratistas cumplen con lo
establecido en esta Norma, cuando éste convenga los
servicios de terceros para realizar trabajos en altura.

18.4 Los instructivos, manuales y procedimientos de los sistemas o equipos utilizados en trabajos en
altura, podrán elaborarse con base en los que correspondan a sistemas o equipos análogos, cuando no se
cuente con las indicaciones del fabricante de éstos.
18.5 Para la selección de trabajadores por entrevistar para constatar el cumplimiento de las disposiciones
previstas en el presente procedimiento para la evaluación de la conformidad, se aplicará el criterio muestral
contenido en la Tabla 2 siguiente:
Tabla 2
Muestreo por selección aleatoria

Número total de trabajadores Número de trabajadores por


entrevistar
1-15 1
16-50 2
51-105 3
Más de 105 1 por cada 35 trabajadores hasta un
máximo de 15

18.6 Las evidencias de tipo documental o los registros que obren en el centro de trabajo podrán exhibirse
de manera impresa o en medios magnéticos, y deberán conservarse al menos durante un año.
19. Vigilancia
19.1 La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana, corresponde a la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social.
20. Bibliografía
20.1 NMX-S-058/1-SCFI-2005, Seguridad-Sistemas de protección personal para interrumpir caídas de
altura-Parte 1: Arneses de cuerpo completo-Requisitos y métodos de prueba.
20.2 NMX-S-058/5-SCFI-2005, Seguridad-Sistemas de protección personal para interrumpir caídas de
altura-Parte 5: Conectores con dispositivos de cierre y bloqueo automáticos-Requisitos y métodos de prueba.
20.3 PEMEX Gas y Petroquímica Básica. SP-PC- 040 Procedimientos Críticos. Agosto, 2008.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de mayo de 2011

20.4 Province of Manitoba, Canada. Workplace Safety & Health Division. Fall Protection Guideline. July,
2008.
20.5 Occupational Safety and Health Administration. Regulations (Standards-29 CFR)-1910.28 Safety
requirements for scaffolding.
20.6 Occupational Safety and Health Administration. Regulations (Standards-29 CFR)-1910.66 Powered
platforms for building maintenance.
20.7 Occupational Safety and Health Administration. Regulations (Standards-29 CFR)-1915.159 Personal
fall arrest systems (PFAS).
20.8 NMX-GR-012-IMNC-2000, Plataformas o andamios, jaulas, silletas suspendidas, máquinas de acceso
para mantenimiento de edificios-Especificaciones generales.
20.9 NMX-GR-013-IMNC-2000, Plataformas o andamios, jaulas, silletas suspendidas, máquinas de acceso
para mantenimiento de edificios-Pruebas.
20.10 International Window Cleaning Association. ANSI IWCA I-14.1-2001. Window Cleaning Safety.
21. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna Norma Internacional, por no existir referencia
alguna al momento de su elaboración.
TRANSITORIOS
PRIMERO. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los tres meses siguientes a su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO. Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con la Norma Oficial
Mexicana NOM-009-STPS-1999, Equipo suspendido de acceso-Instalación, operación y mantenimiento-
Condiciones de seguridad, o bien realizarán las adaptaciones para observar las disposiciones de la presente
Norma Oficial Mexicana NOM-009-STPS-2011, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura.
En este último caso, las autoridades laborales proporcionarán a petición de los patrones interesados,
asesoría y orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se hagan acreedores a
sanciones por el incumplimiento de la norma en vigor.
TERCERO. A partir de la fecha en que entre en vigor esta Norma quedará sin efectos la Norma Oficial
Mexicana NOM-009-STPS-1999, Equipo suspendido de acceso-Instalación, operación y mantenimiento-
Condiciones de seguridad, publicada en el Diario Oficial de la Federación de 31 de mayo de 2000.
Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los once días del mes de abril de dos mil once.- El
Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón.- Rúbrica.

Guía de Referencia I
Contenido mínimo de los instructivos, manuales o procedimientos para la instalación, operación y mantenimiento
de los equipos suspendidos para realizar trabajos en altura
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de esta Norma y no es de
cumplimiento obligatorio.
I.1 Los instructivos, manuales o procedimientos para la instalación de los equipos suspendidos para
realizar trabajos en altura, podrán contener la información siguiente:
a) Las instrucciones para la instalación de estos equipos;
b) Las restricciones de uso;
c) La carga total impuesta al soporte o viga de suspensión en el edificio;
d) Los requerimientos para fijar o anclar los rieles;
e) Las instrucciones de ensamble y desensamble;
f) La información para evitar una combinación entre componentes no apropiados;
g) Las instrucciones referentes a la alimentación de energía;
Viernes 6 de mayo de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

h) Las instrucciones respecto a la colocación del cable de acero en el soporte o viga de


suspensión;
i) Las instrucciones para asegurar que el sistema de suspensión quede situado directamente
arriba de la plataforma, y
j) La delimitación y señalización de las áreas de riesgo, alrededor y bajo el sistema de acceso,
misma que deberá ser mayor al área de dicho sistema.
I.2 Los instructivos, manuales o procedimientos para la operación de los equipos suspendidos para
realizar trabajos en altura, podrán contener la información siguiente:
a) La descripción de los riesgos cuando se trabaja en altura y la importancia de seguir las
instrucciones;
b) La autorización previa a su operación;
c) La descripción detallada del equipo, sus dispositivos de seguridad y aplicaciones para las cuales
el equipo fue seleccionado, incluyendo prohibiciones y usos incorrectos;
d) La revisión previa de todo el equipo y dispositivos de seguridad;
e) Las limitaciones en el uso por capacidad de carga, altura, lluvias, tormentas eléctricas, velocidad
del viento y temperaturas en el medio ambiente;
f) El espacio necesario para la operación y mantenimiento del sistema de acceso;
g) La descripción de los controles manuales;
h) Los medios para el paro y, específicamente, del botón de paro de emergencia;
i) Las instrucciones en caso de que se produzcan fallas, daños o cualquier otra circunstancia que
pueda poner en riesgo la seguridad de los trabajadores, con la instrucción de suspender el
trabajo y notificar al patrón;
j) Las instrucciones de cómo operar el descenso cuando no hay energía eléctrica;
k) Las instrucciones concernientes a las acciones que el operador deberá efectuar cuando el
dispositivo de seguridad se accione;
l) Los medios de comunicación entre el trabajador en la plataforma y una persona localizada fuera
de ésta, en su caso;
m) Los sistemas o dispositivos para evitar la inclinación del sistema o plataforma de trabajo, y
n) Las instrucciones para que se lleve un registro que contenga al menos la información siguiente:
1) El nombre de los trabajadores autorizados;
2) Los números de serie de los malacates y de los dispositivos de seguridad, en su caso;
3) Las especificaciones del cable de suspensión, y
4) Los accidentes e incidentes ocurridos y las acciones correctivas aplicadas.
I.3 Los instructivos, manuales o procedimientos para el mantenimiento de los equipos suspendidos para
realizar trabajos en altura, podrán contener la información siguiente:
a) Las instrucciones para registrar los mantenimientos preventivos y/o correctivos que se realicen a
cada sistema;
b) Los dibujos y diagramas del equipo suspendido de acceso;
c) Las advertencias respecto al desarmado de los resortes de los tambores, en su caso;
d) Los criterios a seguir en la sustitución de los cables;
e) Las instrucciones para la identificación de fallas, cómo remediarlas y cómo poner en marcha el
equipo después del mantenimiento, utilizando un formato que contenga tres columnas relativas
a: fallas, causas y posibles remedios;
f) Las instrucciones respecto a los tipos de revisiones que se efectúen antes de su uso en cada
turno de trabajo, y
g) Los tipos de mantenimiento y su periodicidad.

Guía de Referencia II
Botiquín de primeros auxilios
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de esta Norma y no es de
cumplimiento obligatorio.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de mayo de 2011

La presente guía está basada en el manual de primeros auxilios de la Cruz Roja Mexicana.
II.1 Tipos de botiquín: El tipo de botiquín estará de acuerdo con las actividades que se vayan a
desarrollar o al sitio en el que se encuentra.
II.2 Características: Como características importantes para el botiquín se destacan las siguientes: ser
de fácil transporte; visible y de fácil acceso; identificable con una cruz verde; de peso no excesivo; sin
candados o dispositivos que dificulten el acceso a su contenido, y con un listado del contenido.
II.3 Cuidados: Se recomiendan los cuidados siguientes:
a) Que se encuentre en un lugar fresco y seco;
b) Que el instrumental se encuentre limpio;
c) Que los frascos estén cerrados y de preferencia que sean de plástico, y
d) Que el material se encuentre ordenado.
II.4 El material que conforma el botiquín, se podrá clasificar de la manera siguiente:
a) Material seco;
b) Material líquido;
c) Instrumental, y
d) Material complementario.
La cantidad de material de que se deba disponer estará sujeta al uso al que se vaya a destinar y a
las posibilidades económicas con que se cuente. Todo el material que se menciona es básico y
deberá existir en cualquier botiquín.
II.5 Material seco: El material seco es aquél que por sus características deberá permanecer en ese
estado. Comprende los elementos siguientes:
a) Torundas de algodón;
b) Gasas de 5 x 5 cm;
c) Compresas de gasa de 10 x 10 cm;
d) Tela adhesiva;
e) Vendas de rollo elásticas de 5 cm x 5 m;
f) Vendas de rollo elásticas de 10 cm x 5 m;
g) Vendas de gasa con las mismas dimensiones que las dos anteriores;
h) Venda de 4, 6 u 8 cabos;
i) Abatelenguas;
j) Apósitos de tela o vendas adhesivas, y
k) Venda triangular.
II.6 Material líquido: Comprende las soluciones siguientes:
a) Tintura de yodo para piel y mucosas;
b) Jabón neutro, de preferencia líquido;
c) Vaselina;
d) Alcohol, y
e) Agua hervida o estéril.
Las soluciones anteriores estén de preferencia en recipientes plásticos, en cantidades regulares y
etiquetados cada uno para hacer más fácil su uso.
II.7 Instrumental: El instrumental podrá estar conformado de la manera siguiente:
a) Tijeras rectas y tijeras de botón;
b) Pinzas de Kelly rectas;
c) Pinzas de disección sin dientes;
d) Termómetro, y
e) Ligadura de hule.
Viernes 6 de mayo de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

El instrumental quirúrgico -como tijeras y pinzas-, esté empacado, ya sea en pequeños paños de tela
o en papel absorbente y etiquetado con el nombre del instrumental que contiene.
II.8 Material y equipo complementario: Es aquél que puede o no formar parte del botiquín o que por su
uso requiera de material específico. Algunos elementos que se pueden incluir son:
a) Linterna de mano;
b) Piola;
c) Guantes de cirujano;
d) Ligadura de cordón umbilical;
e) Estetoscopio y esfigmomanómetro;
f) Tablillas para enferular, de madera o cartón;
g) Equipo de inmovilización para trabajadores politraumatizados;
h) Una manta;
i) Repelente para moscos;
j) Hisopos de algodón, y
k) Lápiz y papel.
___________________________
Martes 27 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL


NORMA Oficial Mexicana NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y
generadores de vapor o calderas - Funcionamiento - Condiciones de Seguridad.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
ROSALINDA VELEZ JUAREZ, Secretaria del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos
16 y 40, fracciones I y XI, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523, fracción I, 524 y
527, último párrafo, de la Ley Federal del Trabajo; 3o., fracción XI, 38, fracción II, 40, fracción VII, 47, fracción
IV, y 51, cuarto párrafo, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 del Reglamento de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización; 4o., 17, fracciones I, II y IX, 29 al 34 y 36 al 39 del Reglamento
Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, y 19 del Reglamento Interior de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 30 de noviembre de 2010, en cumplimiento de lo previsto por el artículo 46, fracción I, de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Anteproyecto de
Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, y que el citado Comité lo consideró correcto y acordó
que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H, de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, el Anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la
Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó favorablemente en relación con el mismo;
Que con fecha 27 de diciembre de 2010, en cumplimiento del Acuerdo por el que se establece la
organización y Reglas de Operación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud
en el Trabajo, y de lo previsto por el artículo 47, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de modificación de la Norma Oficial
Mexicana NOM-020-STPS-2002, Recipientes sujetos a presión y calderas - Funcionamiento - Condiciones de
seguridad, para quedar como PROY-NOM-020-STPS-2010, Recipientes sujetos a presión, recipientes
criogénicos y generadores de vapor o calderas - Funcionamiento - Condiciones de seguridad, a efecto de que,
dentro de los 60 días naturales siguientes a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al
Comité;
Que habiendo recibido comentarios de 21 promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y resolvió
oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el Diario Oficial
de la Federación de 30 de noviembre de 2011, en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47, fracción III, de
la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que derivado de la incorporación de los comentarios presentados al Proyecto de modificación de la Norma
Oficial Mexicana NOM-020-STPS-2002, Recipientes sujetos a presión y calderas - Funcionamiento -
Condiciones de seguridad, para quedar como PROY-NOM-020-STPS-2010, Recipientes sujetos a presión,
recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas - Funcionamiento - Condiciones de seguridad, así
como de la revisión final del propio proyecto, se realizaron diversas modificaciones con el propósito de dar
claridad, congruencia y certeza jurídica en cuanto a las disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-020-STPS-2011, RECIPIENTES SUJETOS A PRESION, RECIPIENTES
CRIOGENICOS Y GENERADORES DE VAPOR O CALDERAS - FUNCIONAMIENTO – CONDICIONES DE
SEGURIDAD
Indice
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores
7. Clasificación de los equipos
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 27 de diciembre de 2011

8. Listado de los equipos


9. Expediente de los equipos
10. Programas específicos de revisión y mantenimiento a los equipos
11. Procedimientos para la operación, revisión y mantenimiento de los equipos
12. Condiciones de seguridad de los equipos
13. Pruebas de presión y exámenes no destructivos
14. Funcionamiento de los dispositivos de relevo de presión
15. Plan de atención a emergencias
16. Avisos
17. Capacitación
18. Registros
19. Unidades de verificación
20. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
21. Vigilancia
22. Bibliografía
23. Concordancia con normas internacionales
Transitorios
Guía de Referencia I Equivalencias de valores de presión, volumen y capacidad térmica
Guía de Referencia II Clasificación de los Recipientes Sujetos a Presión, Recipientes
Criogénicos y Generadores de Vapor o Calderas conforme al Sistema Métrico Decimal
Guía de Referencia III Exámenes no destructivos
1. Objetivo
Establecer los requisitos de seguridad para el funcionamiento de los recipientes sujetos a presión,
recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas en los centros de trabajo, a fin de prevenir riesgos
a los trabajadores y daños en las instalaciones.
2. Campo de aplicación
2.1 La presente Norma Oficial Mexicana rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de
trabajo en donde funcionen recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o
calderas.
2.2 La presente Norma Oficial Mexicana no aplica para los equipos siguientes:
a) Campanas de buceo;
b) Campanas o cámaras hiperbáricas;
c) Recipientes utilizados como extintores;
d) Contenedores que trabajen a presión atmosférica;
e) Recipientes que trabajen interconectados en una misma línea de proceso, donde la presión de
operación del conjunto de equipos y de cada uno de los equipos, se encuentren entre 29.42 kPa y
196.14 kPa de presión manométrica y, al final de la línea de proceso, se encuentren abiertos a la
atmósfera;
f) Tuberías, cabezales de distribución que no se utilicen como acumuladores de fluidos y sus
componentes (juntas de expansión y conexiones);
g) Recipientes portátiles que contengan gases comprimidos;
h) Accesorios presurizados y utilizados como componentes o mecanismos que sirven para mezclado,
separación, aspersión, distribución, medición, filtrado o control de fluidos que no rebasen 0.15 m de
diámetro nominal, instalados en los recipientes sujetos a presión;
i) Recipientes instalados en equipos móviles asociados con sus sistemas de frenado;
j) Recipientes que contengan gas licuado de petróleo, regulados por disposiciones legales cuya
vigilancia compete a la Secretaría de Energía, y
k) Carros-tanque que transportan gases comprimidos, cuya regulación se encuentra a cargo de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Martes 27 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, deberán consultarse las siguientes normas vigentes o las
que las sustituyan:
3.1 NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad - Prevención y protección contra incendios en los
centros de trabajo.
3.2 NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por
sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
3.3 NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad.
3.4 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos
conducidos en tuberías.
3.5 NOM-008-SCFI-2002, Sistema General de Unidades de Medida.
3.6 NOM-093-SCFI-1994, Válvulas de relevo de presión (seguridad, seguridad-alivio y alivio) operadas por
resorte y piloto; fabricadas de acero y bronce.
3.7 NMX-B-482-1991, Capacitación, calificación y certificación de personal de ensayos no destructivos.
4. Definiciones
Para efectos de la presente Norma, se establecen las definiciones siguientes:
4.1 Alteraciones: Las modificaciones realizadas a un equipo que cambian su capacidad para resistir la
temperatura o presión de diseño original, aún cuando no impliquen cambios físicos en el equipo.
No se consideran como alteraciones, la sustitución de accesorios o instrumentos por otros de las mismas
características.
4.2 Autoridad del trabajo; Autoridad laboral: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social que realizan funciones de inspección en materia de seguridad y salud en el
trabajo y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de
aquéllas.
4.3 Centro de trabajo: Aquellos lugares tales como edificios, locales, instalaciones y áreas, en los que se
realicen actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento o prestación de servicios,
o en el que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo.
4.4 Certificado de fabricación: El documento emitido y avalado por el fabricante original del equipo, en el
que se establece el diseño, materiales, datos e información para su uso, pruebas y revisiones, acordes con lo
establecido en el código o norma empleados para su construcción.
4.5 Código o norma: El conjunto de reglas técnicas en que está basado el diseño, construcción,
instalación, pruebas, reparación o alteración de los equipos.
4.6 Condiciones de operación: Las variables de funcionamiento de los equipos, que incluyen los límites
de presión y temperatura aceptados y reconocidos como seguros, de acuerdo con las características de
diseño y fabricación, y que no activan los dispositivos de seguridad ni sobrepasan los rangos de seguridad de
sus instrumentos de control.
4.7 Dispositivos de relevo de presión; dispositivo de seguridad: Los accesorios o cualquier otro
elemento calibrados para desahogar una sobrepresión, tales como válvulas de seguridad, válvulas de alivio de
presión, discos de ruptura, entre otros.
4.8 Equipo(s): El o los recipientes cerrados sometidos a una presión interna o externa, recipientes
criogénicos y generadores de vapor o calderas.
4.9 Equipo auxiliar: El accesorio o componente requerido para el funcionamiento de generadores de
vapor o calderas, tales como contenedores para el suministro de agua, aire o combustible; equipo de
tratamiento de aguas, de bombeo y de condensados; cabezales de distribución; ventilador(es), y extractor(es),
entre otros.
4.10 Equipos nuevos: Aquéllos que no han sido puestos en funcionamiento desde su fabricación; que
cuentan con certificado de fabricación o con el estampado de cumplimiento con el código o norma; que
conservan las condiciones de integridad con las que fueron diseñados y construidos, y que no han sufrido
alteraciones.
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 27 de diciembre de 2011

4.11 Exámenes no destructivos (END): Los tipos de ensayos practicados al material de un equipo y/o a
sus uniones, que no alteran de manera permanente sus propiedades físicas, químicas, mecánicas o
dimensionales.
4.12 Fluidos peligrosos: Aquellas sustancias químicas que por sus características intrínsecas y de
temperatura en el proceso, cumplen con lo siguiente:
a) Representan riesgos a la salud, de inflamabilidad y/o reactividad, por tratarse de sustancias
oxidantes o que reaccionan al contacto con el agua, según lo establecido en la NOM-018-STPS-
2000, o las que la sustituyan, o
b) Su temperatura de operación sea mayor a 50 ºC, o
c) Su temperatura sea inferior a -10 °C.
4.13 Funcionamiento: La operación segura de los equipos y de sus elementos de seguridad, soportada
en las acciones realizadas en su revisión y mantenimiento.
4.14 Gas licuado de petróleo; gas L.P.: El combustible en cuya composición química predominan los
hidrocarburos butano y propano.
4.15 Generador de vapor o caldera: El aparato que se utiliza para generar vapor de agua o para calentar
un fluido en estado líquido, mediante la aplicación del calor producido por la combustión de materiales,
reacciones químicas o energía solar o eléctrica.
4.16 Instrucciones o procedimientos de seguridad: La descripción, en orden lógico y secuencial, de las
actividades y condiciones seguras que deberán seguir los trabajadores en la operación, revisión,
mantenimiento, pruebas de presión y exámenes no destructivos de los equipos.
4.17 Instrumentos de control: Los elementos instalados en el equipo para manejar, regular y/o
supervisar sus variables de operación, entre otros, las columnas de agua, los indicadores de nivel y los
controles de presión.
4.18 Patrón: La persona física o moral en cuyo centro de trabajo opera algún equipo y que es responsable
de su funcionamiento.
4.19 Personal calificado: La persona con conocimientos y experiencia para realizar reparaciones de los
equipos que requieren soldadura o alteraciones.
4.20 Personal capacitado: La persona con conocimientos para realizar actividades de operación,
mantenimiento o reparación de equipos.
4.21 Personal certificado: La persona con capacidad técnica y experiencia para realizar, supervisar,
interpretar y evaluar los resultados de exámenes no destructivos, de acuerdo con lo dispuesto por la NMX-B-
482-1991, o las que la sustituyan, o equivalente.
4.22 Presión de calibración: El valor de la presión al que se ajusta la apertura de un dispositivo de relevo
de presión.
4.23 Presión de diseño: El valor de la presión establecido en la fabricación del equipo, sobre las
condiciones más severas de presión y temperatura esperadas durante su funcionamiento, y conforme a las
cuales se determinan las especificaciones más estrictas de espesor de pared y de sus componentes.
4.24 Presión de operación: La presión manométrica a la que funciona un equipo en condiciones
normales.
4.25 Presión de prueba: El valor de la presión a la que se somete un equipo, con base en el código o
norma de construcción, para comprobar que sus partes constitutivas son seguras en su operación.
4.26 Presión de trabajo máxima permitida: El menor de los valores de presión calculado para cualquiera
de las partes esenciales del equipo según su diseño, o recalculado usando los espesores actuales, sin que
presente deformación permanente.
4.27 Procedimiento para la evaluación de la conformidad: La metodología para evaluar la conformidad
con la presente Norma Oficial Mexicana.
4.28 Recipiente criogénico: El recipiente sujeto a presión que contiene un fluido criogénico -oxígeno,
nitrógeno, argón, helio e hidrógeno, entre otros-, o gases condensados o licuados -bióxido de carbono y óxido
nitroso, entre otros-, de doble pared, con un tanque interior y uno exterior, en su caso.
Entre los dos tanques se tiene un espacio anular con vacío y un material con propiedades de aislamiento
para evitar la transferencia de calor por conducción, convección y radiación, desde el medio ambiente exterior
hasta los gases en estado líquido en su interior.
Martes 27 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

4.29 Recipiente sujeto a presión: El aparato construido para operar a una presión superior a la
atmosférica o sometido a vacío. La presión puede ejercerse sobre la superficie interior, la exterior y/o los
componentes del equipo. Dicha presión puede provenir de fuentes externas o mediante la aplicación de calor,
desde una fuente directa, indirecta o cualquier combinación de éstas.
4.30 Registro: La evidencia objetiva de la realización de actividades de operación, revisión y
mantenimiento, así como del historial de las pruebas de presión o exámenes no destructivos practicados al
equipo.
4.31 Reparación: Los trabajos realizados, de conformidad con un código o norma, que restauran a un
estado apropiado al equipo para que funcione en condiciones seguras.
4.32 Reporte de servicios: El documento emitido por una unidad de verificación tipo “C”, acreditada y
aprobada en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, en el que hace constar que se
prestaron, a petición del patrón, los servicios de elaboración, ejecución y validación de los requerimientos
establecidos en la presente Norma.
4.33 Revisión: Las actividades realizadas por personal con conocimientos para determinar si el equipo
opera en condiciones seguras de funcionamiento y se cumplen los procedimientos de operación y los
programas de mantenimiento.
4.34 Riesgo inminente: La condición de operación fuera de los parámetros normales de un equipo y/o la
ausencia de instrumentos de control, que pone en peligro su integridad física, la de los trabajadores y/o las
instalaciones del centro de trabajo.
4.35 Secretaría: La Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
4.36 Superficie de calefacción: El área de transferencia de calor de un intercambiador de calor, o de un
generador de vapor o caldera, que se encuentra en contacto simultáneo, por un lado con la fuente de energía
térmica y, por el otro, con el fluido de trabajo o parte fría.
4.37 Temperatura de diseño: La temperatura esperada en el equipo bajo las condiciones de operación
máxima extraordinaria y que puede ser igual o mayor a la temperatura de operación.
4.38 Temperatura de operación: La temperatura máxima del metal en el equipo que se alcanza bajo
condiciones normales de funcionamiento, y que nunca deberá exceder el valor de la temperatura de diseño.
4.39 Temperatura extrema: La temperatura exterior de un equipo, mayor de 50 ºC o menor a -10 ºC, y
que en caso de entrar en contacto con la piel provoca quemaduras al trabajador.
4.40 Transitorios relevantes: Aquellas condiciones momentáneas ocurridas fuera de los parámetros
normales de operación segura de un equipo.
4.41 Unidad de verificación tipo “A”: La persona física o moral, acreditada y aprobada en los términos
de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para verificar el grado de cumplimiento con la presente
Norma mediante la emisión de un dictamen de evaluación de la conformidad.
4.42 Unidad de verificación tipo “B”: La persona física o moral, acreditada y aprobada en los términos
de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, constituida por el propio centro de trabajo y que forma
parte integrante del mismo, con independencia de juicio, integridad en relación con sus actividades y sin
conflicto de intereses, responsable de verificar el grado de cumplimiento con la presente Norma mediante la
emisión de un dictamen de evaluación de la conformidad.
4.43 Unidad de verificación tipo “C”: La persona física o moral, acreditada y aprobada en los términos
de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, que cuenta con personal para realizar de manera
independiente:
a) Los servicios de elaboración, ejecución y validación de los requerimientos establecidos en la
presente Norma, mediante la emisión de un reporte de servicios, y
b) La verificación del grado de cumplimiento con la presente Norma mediante la emisión de un dictamen
de evaluación de la conformidad.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Clasificar a los equipos instalados en el centro de trabajo en las categorías I, II ó III, de conformidad
con lo previsto en el Capítulo 7 de la presente Norma.
5.2 Contar con un listado actualizado de los equipos que se encuentren instalados en el centro de trabajo,
de acuerdo con lo dispuesto en el Capítulo 8 de esta Norma.
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 27 de diciembre de 2011

5.3 Disponer de un expediente por cada equipo que esté instalado en el centro de trabajo, conforme a lo
establecido en el Capítulo 9 de la presente Norma.
5.4 Elaborar y aplicar programas específicos de revisión y mantenimiento para los equipos clasificados en
las categorías II y III, con base en lo señalado en el Capítulo 10 de esta Norma.
5.5 Elaborar y aplicar programas de revisión y calibración a los instrumentos de control y dispositivos de
relevo de presión de los equipos, según aplique.
5.6 Contar y aplicar procedimientos de operación, revisión y mantenimiento de los equipos, en idioma
español, de conformidad con lo dispuesto por el Capítulo 11 de la presente Norma. Los procedimientos
podrán ser elaborados por equipo o por conjunto de equipos interconectados o de aplicación común.
5.7 Realizar el mantenimiento y reparación de los equipos que no requieran soldadura, con personal
capacitado en la materia.
5.8 Realizar las reparaciones de los equipos que requieran soldadura o alteraciones, de acuerdo con los
procedimientos desarrollados para tal fin y con personal calificado.
5.9 Cumplir con las condiciones de seguridad de los equipos, según aplique, de acuerdo con lo
establecido en el Capítulo 12 de esta Norma.
5.10 Determinar y practicar pruebas de presión o exámenes no destructivos a los equipos clasificados en
las categorías II y III, conforme a lo señalado en el Capítulo 13 de la presente Norma.
5.11 Demostrar que los dispositivos de relevo de presión de los equipos se encuentran en condiciones de
funcionamiento, con base en lo dispuesto por el Capítulo 14 de esta Norma.
5.12 Contar con un plan de atención a emergencias para los equipos clasificados en las categorías II y III,
de conformidad con lo que determina el Capítulo 15 de la presente Norma.
5.13 Dar aviso a la Secretaría de que los equipos que funcionen en su centro de trabajo, clasificados en la
Categoría III, cumplen con esta Norma, de acuerdo con las modalidades previstas en el Capítulo 16 de la
misma.
5.14 Informar a los trabajadores y a la comisión de seguridad e higiene sobre los peligros y riesgos
inherentes a los equipos y a los fluidos que contienen.
5.15 Capacitar al personal que realiza actividades de operación, mantenimiento, reparación y pruebas de
presión o exámenes no destructivos a equipos clasificados en las categorías II y III, en las materias que les
sean aplicables, conforme a lo establecido en el Capítulo 17 de la presente Norma.
5.16 Contar con los registros de operación de los equipos instalados en el centro de trabajo, clasificados
en las categorías II y III, de acuerdo con lo que determina el Capítulo 18 de esta Norma.
5.17 Contar con los registros de resultados de la revisión, mantenimiento y pruebas de presión o
exámenes no destructivos realizados a los equipos clasificados en las categorías II y III, con base en lo
dispuesto en el Capítulo 18 de la presente Norma.
5.18 Exhibir a la autoridad del trabajo los documentos, registros e información que la presente Norma le
obligue a elaborar o poseer, cuando ésta así lo solicite.
6. Obligaciones de los trabajadores
6.1 Revisar el estado de los equipos antes de operarlos.
6.2 Operar, revisar y proporcionar el mantenimiento a los equipos, según aplique, de conformidad con las
instrucciones y/o procedimientos de seguridad.
6.3 Informar al patrón y a la comisión de seguridad e higiene sobre las anomalías y condiciones inseguras
de funcionamiento de los equipos, aunque hayan sido subsanadas.
6.4 Informar al patrón y a la comisión de seguridad e higiene sobre las condiciones de riesgo inminente
que detecten en el funcionamiento de los equipos.
6.5 Participar en la capacitación y adiestramiento que proporcione el patrón.
7. Clasificación de los equipos
7.1 Los equipos instalados en el centro de trabajo se deberán clasificar de conformidad con lo siguiente:
7.1.1 Los recipientes sujetos a presión se clasificarán en las categorías siguientes (Véase Tabla 1):
Martes 27 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

Tabla 1
Tipos de Categorías para Recipientes Sujetos a Presión*
Categoría Fluido Presión** Volumen
I Agua, aire y/o fluido no peligroso Menor o igual a 490.33 kPa Menor o igual a 0.5 m3
Agua, aire y/o fluido no peligroso Menor o igual a 490.33 kPa Mayor a 0.5 m3
II Agua, aire y/o fluido no peligroso Mayor a 490.33 kPa y menor o Menor o igual a 1 m3
igual a 784.53 kPa
Peligroso Menor o igual a 686.47 kPa Menor o igual a 1 m3
III Agua, aire y/o fluido no peligroso Mayor a 490.33 kPa y menor o Mayor a 1 m3
igual a 784.53 kPa
Agua, aire y/o fluido no peligroso Mayor a 784.53 kPa Cualquier volumen
Peligroso Menor o igual a 686.47 kPa Mayor a 1 m3
Peligroso Mayor a 686.47 kPa Cualquier volumen
* Véanse Guías de Referencia I y II, para identificar los valores equivalentes de presión y volumen en
el sistema MKS.
** Presión de calibración en su(s) dispositivo(s) de relevo de presión.
a) Categoría I:
Los recipientes sujetos a presión que contengan agua, aire y/o cualquier fluido no peligroso, con
presión de calibración menor o igual a 490.33 kPa y un volumen menor o igual a 0.5 m3.
b) Categoría II:
Los recipientes sujetos a presión que:
1) Contengan agua, aire y/o cualquier fluido no peligroso, con presión de calibración menor o igual
a 490.33 kPa y un volumen mayor a 0.5 m3, o
2) Contengan agua, aire y/o cualquier fluido no peligroso, con presión de calibración mayor a
490.33 kPa pero menor o igual a 784.53 kPa y un volumen menor o igual a 1 m3, o
3) Manejen fluidos peligrosos, con presión de calibración menor o igual a 686.47 kPa y un volumen
menor o igual a 1 m3.
c) Categoría III:
Los recipientes sujetos a presión que:
1) Contengan agua, aire y/o cualquier fluido no peligroso, con presión de calibración mayor a
490.33 kPa pero menor o igual a 784.53 kPa, y volumen mayor a 1 m3, o
2) Contengan agua, aire y/o cualquier fluido no peligroso, con presión de calibración mayor de
784.53 kPa y cualquier volumen, o
3) Manejen fluidos peligrosos con presión de calibración menor o igual a 686.47 kPa y volumen
mayor a 1 m3, o
4) Manejen fluidos peligrosos con presión de calibración mayor a 686.47 kPa y cualquier volumen.
7.1.2 Los recipientes criogénicos se clasificarán en las categorías siguientes (Véase Tabla 2):
Tabla 2
Tipos de Categorías para Recipientes Criogénicos
Categoría Volumen
II Menor o igual a 1 m3
III Mayor a 1 m3

a) Categoría II:
Los recipientes criogénicos que cuenten con un volumen menor o igual a 1 m3.
b) Categoría III:
Los recipientes criogénicos que cuenten con un volumen mayor a 1 m3.
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 27 de diciembre de 2011

7.1.3 Los generadores de vapor o calderas se clasificarán en las categorías siguientes (Véase Tabla 3):
Tabla 3
Tipos de Categorías para Generadores de Vapor o Calderas*
Categoría Presión** Capacidad térmica
II Menor o igual a 490.33 kPa Menor o igual a 1 674.72 MJ/hr
III Menor o igual a 490.33 kPa Mayor a 1 674.72 MJ/hr
Mayor a 490.33 kPa Cualquier capacidad
* Véanse Guías de Referencia I y II, para identificar los valores equivalentes de presión y capacidad
térmica en el sistema MKS.
** Presión de calibración sobre la primera válvula de seguridad.
a) Categoría II:
Los generadores de vapor o calderas que tengan una presión de calibración menor o igual a 490.33
kPa y una capacidad térmica menor o igual a 1 674.72 MJ/hr.
b) Categoría III:
Los generadores de vapor o calderas que:
1) Tengan una presión de calibración menor o igual a 490.33 kPa y una capacidad térmica mayor a
1 674.72 MJ/hr, o
2) Tengan una presión de calibración mayor a 490.33 kPa y cualquier capacidad térmica.
8. Listado de los equipos
8.1 El listado de los equipos que se encuentren instalados en el centro de trabajo, deberán contener lo
siguiente:
a) El nombre genérico del equipo;
b) El número de serie o único de identificación, la clave del equipo o número de TAG;
c) La clasificación que corresponde a cada equipo, conforme al Capítulo 7 de esta Norma;
d) El(los) fluido(s) manejado(s);
e) La presión de calibración, en su caso;
f) La capacidad volumétrica, en el caso de recipientes sujetos a presión y recipientes criogénicos;
g) La capacidad térmica, en el caso de generadores de vapor o calderas;
h) El área de ubicación del equipo;
i) El número de dictamen o dictamen con reporte de servicios, emitido por una unidad de verificación,
cuando se trate de los equipos clasificados en la Categoría III, y
j) El número de control asignado por la Secretaría, a que se refiere el numeral 16.5 de la presente
Norma, tratándose de los equipos clasificados en la Categoría III.
9. Expediente de los equipos
9.1 El expediente de cada uno de los equipos clasificados en la Categoría I, que se encuentren instalados
en el centro de trabajo, deberá contener lo siguiente:
a) El nombre genérico del equipo;
b) El número de serie o único de identificación, la clave del equipo o número de TAG;
c) La ficha técnica del equipo, que al menos considere:
1) El(los) fluido(s) manejado(s) y su tipo de riesgo, en su caso;
2) La(s) presión(es) de diseño;
3) La(s) presión(es) de operación;
4) La(s) presión(es) de calibración, en su caso;
5) La(s) presión(es) de trabajo máxima(s) permitida(s);
Martes 27 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

6) La capacidad volumétrica;
7) La(s) temperatura(s) de diseño, y
8) La(s) temperatura(s) de operación;
d) La descripción breve de su operación;
e) El registro de los resultados de las revisiones y mantenimientos efectuados, y
f) La ubicación del equipo.
9.2 El expediente de cada uno de los equipos clasificados en la Categoría II, que se encuentren instalados
en el centro de trabajo, deberá contener, según aplique, lo siguiente:
a) El nombre genérico del equipo;
b) El número de serie o único de identificación, la clave del equipo o número de TAG;
c) El año de fabricación;
d) El código o norma de construcción aplicable;
e) El certificado de fabricación, cuando exista;
f) La ficha técnica del equipo, que al menos considere:
1) El(los) fluido(s) manejado(s) y su tipo de riesgo, en su caso;
2) La(s) presión(es) de diseño;
3) La(s) presión(es) de operación;
4) La(s) presión(es) de calibración, en su caso;
5) La(s) presión(es) de trabajo máxima(s) permitida(s);
6) La(s) presión(es) de prueba hidrostática;
7) La capacidad volumétrica, en el caso de recipientes sujetos a presión y recipientes criogénicos;
8) La capacidad térmica, en el caso de generadores de vapor o calderas;
9) La(s) temperatura(s) de diseño, y
10) La(s) temperatura(s) de operación;
g) La descripción breve de su operación;
h) El registro de los resultados de las revisiones y mantenimientos efectuados;
i) El registro de la última prueba de presión o exámenes no destructivos practicados a los equipos;
j) El registro de las modificaciones y alteraciones efectuadas;
k) El registro de las reparaciones que implicaron soldadura;
l) El dibujo, plano simple o documento (libro de proyecto, manual o catálogo) del equipo, y
m) El croquis de localización del (los) equipo(s) fijo(s) dentro del centro de trabajo, y tratándose de
equipos móviles, la bitácora de ubicación.
9.3 El expediente de cada uno de los equipos clasificados en la Categoría III, que se encuentren
instalados en el centro de trabajo, deberá contener, según aplique, lo siguiente:
a) El nombre genérico del equipo;
b) El número de serie o único de identificación, la clave del equipo o número de TAG;
c) El número de control asignado por la Secretaría;
d) El año de fabricación;
e) El código o norma de construcción aplicable;
f) El certificado de fabricación, cuando exista;
g) La fotografía o calca de la placa de datos del equipo, adherida o estampada por el fabricante;
h) La ficha técnica del equipo, que al menos considere:
1) El (los) fluido(s) manejado(s) y su tipo de riesgo, en su caso;
2) La(s) presión(es) de diseño;
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 27 de diciembre de 2011

3) La(s) presión(es) de operación;


4) La(s) presión(es) de calibración, en su caso;
5) La(s) presión(es) de trabajo máxima(s) permitida(s);
6) La(s) presión(es) de prueba hidrostática;
7) La capacidad volumétrica, en el caso de recipientes sujetos a presión y recipientes criogénicos;
8) La capacidad térmica, en el caso de generadores de vapor o calderas;
9) La(s) temperatura(s) de diseño;
10) La(s) temperatura(s) de operación;
11) El tipo de dispositivos de relevo de presión, y
12) El número de dispositivos de relevo de presión;
i) La descripción breve de su operación;
j) La descripción de los riesgos relacionados con su operación;
k) Los elementos de seguridad para el control de las principales variables de su operación;
l) El resumen cronológico de las revisiones y mantenimientos efectuados, de acuerdo con el programa
que para tal efecto se elabore, debidamente registrados y documentados, avalados por escrito y
firmados por el responsable de mantenimiento u operación de los equipos en el centro de trabajo;
m) El resumen cronológico de las pruebas de presión o exámenes no destructivos practicados a los
equipos;
n) El resumen cronológico de las modificaciones y alteraciones efectuadas debidamente registradas y
documentadas, avaladas por escrito y firmadas por el responsable de mantenimiento u operación de
los equipos en el centro de trabajo;
o) El resumen cronológico de las reparaciones que implicaron soldadura, avalados por escrito y
firmados por el responsable de mantenimiento, operación o inspección del centro de trabajo;
p) El dibujo, plano o documento (libro de proyecto, manual o catálogo) del equipo, que contemple:
1) Los cortes del equipo, transversal y longitudinal;
2) Las dimensiones del equipo, como diámetro, longitudes y espesores de fabricación;
3) Los detalles relevantes, como ubicación de boquillas, accesorios y tipos de tapas, entre otros;
4) La ubicación de los dispositivos de relevo de presión, ya sea en el propio equipo, en tuberías o
en otro(s) equipo(s) con el (los) que se encuentre(n) interconectado(s), y
5) El arreglo básico del sistema de soporte o cimentación;
q) La memoria de cálculo actualizada, respaldada con la firma, el número de cédula profesional y el
nombre de un ingeniero con conocimientos en la materia, que contenga lo siguiente:
1) La presión interna máxima que soporte el equipo, en sus partes críticas, tales como envolventes,
tapas, hogar, espejos y tubos, entre otros, según aplique;
2) Los espesores mínimos requeridos, en sus partes;
3) El área de desfogue de los dispositivos de seguridad para las condiciones de operación. En caso
de no contar con este dispositivo, se deberá justificar la manera en que se protege al equipo por
sobrepresión;
4) La superficie de calefacción, cuando se trate de generadores de vapor o calderas;
5) La capacidad volumétrica, en el caso de recipientes sujetos a presión y recipientes criogénicos, y
6) La capacidad generativa, cuando se trate de generadores de vapor o calderas;
r) El croquis de localización del (los) equipo(s) fijo(s) dentro del centro de trabajo, y tratándose de
equipos móviles, la bitácora de ubicación, y
s) El dictamen de evaluación de la conformidad o el dictamen de evaluación de la conformidad con
reporte de servicios emitido por una unidad de verificación.
Martes 27 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

10. Programas específicos de revisión y mantenimiento a los equipos


10.1 Los programas específicos de revisión y mantenimiento para los equipos, clasificados en las
categorías II y III, deberán contemplar, al menos, lo siguiente:
a) Las fechas de ejecución;
b) El período de ejecución;
c) El tipo y la descripción general de las actividades por realizar, y
d) El nombre del (de los) responsable(s) de la programación y ejecución de las actividades.
11. Procedimientos para la operación, revisión y mantenimiento de los equipos
11.1 Para la operación.
11.1.1 Para los equipos clasificados en la Categoría I, se deberá contar con las instrucciones o
procedimientos correspondientes.
11.1.2 Para los equipos clasificados en la Categoría II, se deberá contar con el manual de operación, que
considere, al menos, lo siguiente:
a) El arranque y paro seguro de los equipos;
b) Las medidas de seguridad por adoptar durante su funcionamiento;
c) La atención de situaciones de emergencia, y
d) El registro de las variables de operación de los equipos.
11.1.3 Para los equipos clasificados en la Categoría III, se deberá contar con el manual de operación que
considere, al menos, lo siguiente:
a) El arranque y paro seguro de los equipos;
b) El uso de los instrumentos de medición;
c) La interpretación de los valores de los límites seguros de operación y los transitorios relevantes;
d) Las medidas de seguridad por adoptar durante su funcionamiento;
e) El equipo de protección personal específico para las actividades a desarrollar;
f) La atención de situaciones de emergencia, y
g) El registro de las variables de operación de los equipos.
11.2 Para la revisión.
11.2.1 Para los equipos clasificados en la Categoría I, se deberá contar con las instrucciones o
procedimientos correspondientes.
11.2.2 Para los equipos clasificados en las categorías II y III, se deberá contar con el manual de revisión
que contenga, al menos, lo siguiente:
a) El listado de verificación para la operación y mantenimiento del equipo;
b) La constatación del cumplimiento de las condiciones de seguridad generales y específicas, según
aplique, de conformidad con lo establecido en el Capítulo 12 de la presente Norma;
c) La comprobación de la ejecución de las pruebas a los dispositivos de relevo de presión, así como
pruebas de presión o exámenes no destructivos y pruebas de funcionamiento a los equipos, cada
cinco años o después de realizada una reparación o alteración, y
d) Los criterios para determinar si el equipo puede continuar o no en operación.
11.3 Para el mantenimiento.
11.3.1 Para los equipos clasificados en la Categoría I, se deberá contar con las instrucciones o
procedimientos correspondientes.
11.3.2 Para los equipos clasificados en la Categoría II, se deberá contar con el manual de mantenimiento
que considere al menos:
a) El alcance del mantenimiento;
b) Las medidas de seguridad por adoptar durante su ejecución;
c) El equipo de protección personal o colectiva a utilizarse para cada tipo de actividad de trabajo;
d) Los aparatos, instrumentos y herramientas por utilizar, y
e) Los permisos de trabajo requeridos, en su caso.
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 27 de diciembre de 2011

11.3.3 Para los equipos clasificados en la Categoría III, se deberá contar con el manual de mantenimiento
que considere al menos:
a) El alcance del mantenimiento;
b) La descripción de las principales actividades, por orden de ejecución;
c) Las medidas de seguridad por adoptar durante su ejecución;
d) El equipo de protección personal o colectiva a utilizarse para cada tipo de actividad de trabajo;
e) Los aparatos, instrumentos y herramientas por utilizar;
f) Los permisos de trabajo requeridos, y
g) Las instrucciones de respuesta a emergencias.
12. Condiciones de seguridad de los equipos
12.1 Condiciones generales.
12.1.1 Para los equipos clasificados en la Categoría I, se deberá cumplir con lo siguiente:
a) Tener marcado o pintado el número de serie o único de identificación, clave o número de TAG;
b) Contar con el manómetro y, en su caso, con los instrumentos de control;
c) Mantener sus instrumentos de control en condiciones seguras de operación;
d) Contar con el dispositivo de relevo de presión, y
e) Disponer de espacio suficiente para su operación, revisión y, en su caso, realización de las
maniobras de mantenimiento, de conformidad con el manual de fabricación o recomendaciones del
instalador.
12.1.2 Para los equipos clasificados en las categorías II y III, se deberá cumplir con lo siguiente:
a) Tener marcado o pintado el número de serie o único de identificación, clave o número de TAG;
b) Contar con protecciones físicas, como barreras de contención o cercas perimetrales, entre otras, en
el caso de los que se encuentren en áreas o zonas en donde puedan estar expuestos a golpes de
vehículos;
c) Mantener su sistema de soporte o de cimentación en condiciones tales que no se afecte su
operación;
d) Disponer del espacio requerido para la operación de los equipos y, en su caso, la realización de las
maniobras de mantenimiento, pruebas de presión y/o exámenes no destructivos. Las dimensiones
mínimas serán equivalentes a las del elemento que más espacio requiera (tubos, tapas, mamparas,
quemadores u otros componentes), y a las maniobras consideradas en el mantenimiento, pruebas de
presión y/o exámenes no destructivos;
e) Contar con elementos de protección física o aislamiento, para evitar riesgos en los trabajadores por
contacto con temperaturas extremas;
f) Estar señalizados para identificar los fluidos que contienen, de conformidad con lo dispuesto por las
normas oficiales mexicanas NOM-018-STPS-2000 y NOM-026-STPS-2008, o las que las sustituyan;
g) Estar conectados a una tierra física, cuando se trate de equipos que contengan o manejen líquidos
y/o gases inflamables, de acuerdo con lo previsto por la NOM-022-STPS-2008, o las que la
sustituyan;
h) Mantener sus instrumentos de control en condiciones seguras de operación;
i) Contar con elementos que dirijan el desahogo de sus fluidos a través de dispositivos de relevo de
presión, acordes con el estado de los fluidos -gases, vapores o líquidos-, a lugares donde no dañen a
trabajadores ni al centro de trabajo, de conformidad con lo establecido en el Apéndice B, inciso B6,
de la NOM-093-SCFI-1994, o las que la sustituyan;
j) Contar con medios de extinción de incendios, en los equipos que contengan o manejen líquidos o
gases inflamables, o sustancias combustibles, conforme a lo establecido por la NOM-002-STPS-
2010, o las que la sustituyan;
k) Estar sujetos a los programas de revisión y mantenimiento;
Martes 27 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

l) Disponer de las hojas de datos de seguridad de los fluidos contenidos en los equipos, con base en lo
previsto en la NOM-018-STPS-2000, o las que la sustituyan, y
m) Mantener las condiciones originales de diseño de los sistemas de calentamiento, tales como
quemador y/o combustible, en el caso de intercambiadores de calor, y generadores de vapor o
calderas.
12.2 Condiciones específicas.
12.2.1 Para los recipientes sujetos a presión clasificados en las categorías II y III, se deberá cumplir con lo
siguiente:
a) Contar con dispositivos de relevo de presión o elementos que controlen que la presión de operación
sea menor o igual a la presión máxima de trabajo;
b) Tener calibrados sus dispositivos de seguridad de acuerdo con lo previsto por el numeral 14.1 de la
presente Norma;
c) Contar con instrumentos de medición de presión, y que el rango de medición se encuentre entre 1.5
y 4 veces la presión de operación, o en el segundo tercio de la escala de la carátula;
d) Colocar válvulas de cierre entre el equipo y los dispositivos de relevo de presión, únicamente en los
casos previstos en el Apéndice B, incisos B3 y B3.1, de la NOM-093-SCFI-1994, o las que la
sustituyan;
e) Mantener al menos uno de los dispositivos de relevo de presión en servicio, cuando exista una
conexión de tres vías, y
f) Calibrar el primer dispositivo de relevo de presión (disco de ruptura) a un valor inferior del segundo o
último dispositivo de relevo de presión, cuando se encuentren instalados en serie.
12.2.2 Para los recipientes criogénicos clasificados en las categorías II y III, se deberá cumplir con lo
siguiente:
a) Instalarse en el exterior de los locales sobre una base de concreto y con cercas perimetrales;
b) Evitar el almacenamiento de materiales y objetos ajenos al área donde se instalen;
c) Permitir el acceso únicamente al personal autorizado al área donde se ubiquen;
d) Disponer de señalización en el área donde se ubiquen conforme a la NOM-026-STPS-2008, o las
que la sustituyan;
e) Disponer de al menos dos válvulas de relevo de presión, conectadas al recipiente interior en la parte
de fase gaseosa. Una de estas válvulas puede ser sustituida por un disco de ruptura;
f) Mantener calibrada la primera válvula de seguridad a presión de diseño y la segunda válvula o el
disco de ruptura 10% arriba de la presión de diseño. Ambos dispositivos deberán ser capaces de
aliviar la sobre presión;
g) Tener los gasificadores exteriores al depósito, anclados a la cimentación;
h) Contar con tuberías de conexión lo suficientemente flexibles para evitar los efectos de dilatación y
contracción causados por los cambios de temperatura;
i) Aplicar el procedimiento de emergencia correspondiente al fluido contenido, en su caso;
j) Evitar el contacto con aceites, grasas u otros materiales inflamables, y
k) Rotular la información en el tanque (nombre y teléfono) del propietario del recipiente criogénico para
comunicarse en caso de emergencia.
12.2.3 Para los generadores de vapor o calderas clasificados en las categorías II y III, se deberá cumplir
con lo siguiente:
a) Contar con los dispositivos de relevo de presión e instrumentos de control que registren los límites de
operación segura;
b) Tener calibrados sus dispositivos de seguridad de acuerdo con el programa de calibración, así como
sujetarse a los de revisión y mantenimiento;
c) Contar con instrumentos de medición de presión, y que el rango de medición se encuentre entre 1.5
y 4 veces la presión de operación, o en el segundo tercio de la escala de la carátula;
d) Contar con dispositivos de relevo de presión instalados en el cuerpo y no en conexiones remotas;
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 27 de diciembre de 2011

e) Prohibir la colocación de válvulas de cierre entre el equipo y los dispositivos de relevo de presión;
f) Contar con los elementos de seguridad para evitar que operen en condiciones críticas por
combustión, presión y/o nivel de agua;
g) Mantener los instrumentos de control en condiciones que garanticen una operación segura;
h) Revisar y probar periódicamente su funcionamiento;
i) Verificar que el sistema de arranque y control de combustión se encuentre en buen estado para
realizar el barrido de gases, previo al arranque, paro normal o en caso de una falla;
j) Verificar que en el sistema de arranque y control de combustión, en caso de falla por combustión, se
bloquee automáticamente el suministro de combustible, se accione la alarma de falla por combustión,
se evite un reencendido automático y se mantenga el monitoreo continuo de flama;
k) Constatar, según aplique, el adecuado funcionamiento de los elementos de seguridad para el nivel
de agua, a fin de que:
1) Se cubra como nivel mínimo de agua el especificado por el fabricante;
2) Se cuente con referencias visuales del nivel, colocadas de manera que la parte visible más baja
del mismo se encuentre al nivel mínimo de agua;
3) Los sistemas de protección mecánica sean los adecuados para los indicadores de nivel, y
4) Cuando los sistemas de protección sean externos al cuerpo de la caldera o generador de vapor,
estén provistos de purgas con conexión para el desagüe seguro;
l) Verificar en los dispositivos de relevo de presión, según aplique, lo siguiente:
1) Que estén accesibles y libres de obstáculos que impidan las maniobras del operador;
2) Que la presión de calibración nunca sea mayor a la presión máxima de trabajo permitida;
3) Que el área de desfogue calculada para la descarga sea igual o menor a la suma de las áreas
de desfogue de los dispositivos de relevo de presión instalados;
4) Que sus conexiones sean independientes a cualquier otra conexión de vapor;
5) Que estén colocados lo más cerca posible del generador de vapor o caldera y que, en ningún
caso, se cuente con válvulas de cierre entre ambos;
6) Que el tubo de descarga de los dispositivos de relevo de presión no descargue a zonas de
tránsito, de maniobras o de andamios de trabajo;
7) Que el tubo de descarga tenga un área igual o mayor a la del dispositivo de relevo de presión;
8) Que estén equipados con dispositivos de desagüe que eviten la acumulación de sedimentos en
la parte superior del dispositivo de relevo de presión;
9) Que cuando se coloque un codo para la descarga del dispositivo de relevo de presión se
encuentre a una distancia no mayor de 60 cm de éste, y el tubo esté fijo de forma independiente
al dispositivo, y
10) Que cuando se usen silenciadores en la válvula, su área de salida sea amplia para evitar que la
contrapresión entorpezca la operación o disminuya la capacidad de descarga;
m) Verificar de los sistemas de purgas, lo siguiente:
1) Que permanezcan limpios los accesorios y elementos de control/seguridad, con la finalidad de
evitar acumulaciones de residuos o formación de sedimentos que obstaculicen su operación, y
2) Que la descarga de las purgas se dirija a fosas de purgas y/o sistemas que permitan la
reducción y amortiguación de la presión de descarga y el enfriamiento de los fluidos, y
n) Prevenir la formación de incrustaciones, oxidación o corrosión progresiva por la formación de zonas
térmicas críticas que debiliten materiales o uniones en el cuerpo del equipo.
13. Pruebas de presión y exámenes no destructivos
13.1 Para los equipos nuevos clasificados en las categorías II y III, que cuenten con certificado de
fabricación o el estampado de cumplimiento con el código o norma de construcción, la primera prueba de
presión o los primeros exámenes no destructivos se deberán practicar antes de que se cumplan diez años de
la emisión de dicho certificado o de haber obtenido el estampado, y las siguientes pruebas o exámenes al
menos cada cinco años, dentro de los sesenta días naturales previos a la conclusión de cada quinquenio.
Martes 27 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

Tratándose de equipos nuevos clasificados en las categorías II y III, que no cuenten con el certificado de
fabricación o el estampado de cumplimiento con el código o norma de construcción, o los equipos usados de
las mismas categorías, con o sin el certificado o el estampado antes citados, la primera prueba de presión o
los primeros exámenes no destructivos se deberán practicar antes de su puesta en funcionamiento y,
posteriormente, al menos cada cinco años, dentro de los sesenta días naturales previos a la conclusión de
cada quinquenio.
13.2 Las pruebas hidrostáticas, neumáticas, hidrostáticas-neumáticas, exámenes no destructivos y
métodos alternativos aprobados por la Secretaría, que se realicen a los equipos clasificados en las categorías
II y III, deberán cumplir con los requerimientos siguientes:
a) Ser realizados con la periodicidad que determine el personal calificado en la materia designado por el
patrón, la cual no deberá ser en ningún caso mayor de cinco años;
b) Ser seleccionados con base en:
1) Los resultados de las revisiones a los equipos;
2) Las características de los fluidos que manejen, y
3) La factibilidad de su aplicación;
c) Ser efectuados con apego a los requisitos y/o lineamientos establecidos en códigos o normas
aceptados nacional o internacionalmente;
d) Ser ejecutados con las medidas de seguridad requeridas antes, durante y después de su realización,
según aplique;
e) Ser desarrollados paso a paso con base en los procedimientos diseñados para su ejecución;
f) Ser ejecutados por personal certificado, cuando se trate de ensayos no destructivos, y por un
ingeniero con conocimientos en la materia, cuando se trate de pruebas de presión;
g) Ser aplicados los criterios de aceptación/rechazo, a los resultados de las pruebas de presión y/o
ensayos no destructivos;
h) Servir de base para determinar, después de su ejecución, si los equipos evaluados pueden o no
continuar en funcionamiento;
i) Estar avalados sus resultados por personal certificado, mediante su nombre y firma, cuando se trate
de exámenes no destructivos, y por un ingeniero con conocimientos en la materia, tratándose de
pruebas de presión;
j) Realizarse en presencia de una unidad de verificación tipo “A”, “B” o “C”, tratándose de los equipos
clasificados en la Categoría III, y
k) Registrar sus resultados.
13.3 Las pruebas de presión neumáticas sólo deberán aplicarse a presiones menores de 1 961.33 kPa,
cuando los recipientes sujetos a presión cumplan con las características siguientes:
a) Que la calibración de su dispositivo de seguridad sea igual o menor a 980.67 kPa;
b) Que la capacidad volumétrica sea menor a 10 m3;
c) Que la presión interna máxima sea mayor de 1 961.33 kPa, tomando como referencia los espesores
actuales del equipo, y
d) Que el fluido sea únicamente aire.
13.4 Las pruebas de presión hidrostática-neumática, sólo deberán aplicarse a los recipientes criogénicos,
bajo las condiciones siguientes:
a) Estar desconectado de la línea que suministra el fluido al proceso;
b) Contener el mismo fluido criogénico con el que opera;
c) Estar al menos al 60% de su capacidad en estado líquido, y
d) Contar con diagramas de control de flujo del recipiente.
13.5 Para la aplicación de exámenes no destructivos, se deberán seleccionar y realizar en el mismo
período, como resultado de una revisión visual, al menos una combinación de un examen volumétrico y otro
superficial o de pérdida de flujo, de entre los siguientes:
a) Volumétricos:
1) Radiografía industrial, o
2) Ultrasonido industrial, o
3) Neutrografía, o
4) Emisión acústica, y
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 27 de diciembre de 2011

b) Superficiales:
1) Líquidos penetrantes, o
2) Partículas magnéticas, o
3) Electromagnetismo (corrientes de Eddy), o
c) De pérdida de flujo:
1) Detector de halógenos, o
2) Espectrómetro de masas, o
3) Cámara de burbujas.
13.6 Tratándose de generadores de vapor o calderas, además se deberán aplicar pruebas de
funcionamiento, según aplique, para:
a) El paro de seguridad por:
1) Alta temperatura del fluido de trabajo;
2) Alta presión de vapor;
3) Alta y/o baja temperatura de combustible;
4) Alta y/o baja presión de combustible;
5) Alta temperatura en chimenea, y
6) Emisiones de gases fuera de especificación, y
b) El paro de seguridad y alarma por:
1) Alto y/o bajo nivel de agua, y
2) Falla de flama o combustión.
13.7 En caso de aplicar métodos alternativos que sustituyan a las pruebas de presión o a los exámenes no
destructivos previstos por la presente Norma, el patrón deberá contar con la autorización que, en su caso,
otorga la Dirección General de Seguridad y Salud en el Trabajo, de conformidad con lo dispuesto por la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, y el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y
Medio Ambiente de Trabajo.
13.7.1 La solicitud de autorización de métodos alternativos, deberá contener, al menos, lo siguiente:
a) La justificación técnica para solicitar la práctica de métodos alternativos al equipo;
b) La metodología para su desarrollo, que contenga, al menos:
1) Los procedimientos, paso a paso, para llevar a cabo las pruebas;
2) La descripción de los utensilios, materiales, accesorios y características de los aparatos e
instrumentos -con certificados vigentes de calibración-, que se usarán en el desarrollo del
procedimiento;
3) El dibujo del equipo, con indicación gráfica de las zonas o puntos a inspeccionar cuando sea
necesario, y
4) El personal designado por el patrón para desarrollar las pruebas e interpretar y evaluar los
resultados, con la justificación de la experiencia o capacitación recibida para dichos trabajos;
c) Los criterios para aceptar o rechazar los resultados obtenidos y que servirán de base para determinar
si el método alternativo practicado resulta satisfactorio, y
d) Las medidas de seguridad necesarias para desarrollar los procedimientos, en su caso.
14. Funcionamiento de los dispositivos de relevo de presión
14.1 Para demostrar que los dispositivos de relevo de presión de los equipos se encuentran en
condiciones de operación, se deberá:
a) Realizar la prueba de funcionamiento con instrumentos que cuenten con trazabilidad, de acuerdo a la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización, según aplique, en:
1) El propio equipo, o
2) Un banco de pruebas, cuando por las características de operación de los equipos o los fluidos
contenidos en ellos puedan generar un riesgo, o
Martes 27 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

b) Contar con un registro de calidad del fabricante o certificado de calibración emitido en términos de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
14.2 Comprobar, para el funcionamiento del dispositivo principal de relevo de presión, los criterios
siguientes:
a) La presión de calibración deberá ser menor o igual a la presión máxima de trabajo permitida, y
b) La presión de calibración deberá ser mayor a la presión de operación del equipo.
14.3 Se deberá demostrar técnicamente que el (los) dispositivo(s) de relevo de presión protege(n) al (a
los) equipo(s) que se encuentre(n) interconectado(s) con otros en un proceso, cuando el valor de la presión de
calibración de dicho(s) dispositivo(s) esté por debajo del valor de la presión de operación de alguno de ellos.
14.4 Los equipos clasificados en las categorías II y III que carezcan de dispositivos de relevo de presión
deberán contar con una justificación técnica en su memoria de cálculo.
15. Plan de atención a emergencias
El plan de atención a emergencias para los equipos clasificados en las categorías II y III deberá
contemplar, al menos, lo siguiente:
a) La identificación y localización de áreas, locales o edificios en donde se ubiquen los recipientes
sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas;
b) La identificación de las rutas de evacuación, salidas y escaleras de emergencia, zonas de menor
riesgo y puntos de reunión, entre otros;
c) El mecanismo de alertamiento, en caso de ocurrir una emergencia;
d) Las instrucciones para la evacuación de los trabajadores, contratistas, patrones y visitantes, entre
otros, considerando a las personas con discapacidad;
e) El mecanismo de solicitud de auxilio a cuerpos especializados para la atención a la emergencia,
considerando el directorio de dichos cuerpos especializados de la localidad;
f) Las instrucciones para el retorno a actividades normales de operación, después de la emergencia, y
g) Los medios de difusión del plan de atención a emergencias para los equipos.
16. Avisos
16.1 El aviso de que los equipos clasificados en la Categoría III, cumplen con la presente Norma, deberá
ser realizado por el patrón a la Secretaría, antes de la fecha de inicio de su puesta en funcionamiento.
Tratándose de equipos nuevos, el patrón deberá efectuar el aviso a los diez años de haber realizado el
primero, y posteriormente cada cinco años, dentro de los sesenta días naturales previos a la conclusión de
cada período.
En el caso de los equipos usados, el patrón deberá efectuar el aviso a los cinco años de haber realizado el
primero, y posteriormente cada cinco años, dentro de los sesenta días naturales previos a la conclusión de
cada período.
16.2 Cuando se realice una alteración o se reubiquen los equipos clasificados en la Categoría III, el patrón
deberá dar aviso a la Secretaría que los mismos mantienen el cumplimiento con lo dispuesto en esta Norma,
antes de ponerlos nuevamente en funcionamiento con las nuevas condiciones de operación o las
modificaciones realizadas.
16.3 Los avisos a que se refieren los numerales 16.1 y 16.2, deberán contener lo siguiente:
a) Datos del centro de trabajo:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El domicilio completo, y
3) El nombre y firma del representante legal;
b) Datos del equipo:
1) El nombre genérico del equipo;
2) El número de serie o único de identificación, la clave del equipo y/o número de TAG;
3) El número de control asignado por la Secretaría, en su caso;
4) El (los) fluido(s) manejado(s);
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 27 de diciembre de 2011

5) La(s) presión(es) de operación;


6) La(s) presión(es) de calibración, en su caso;
7) La capacidad volumétrica, en el caso de recipientes sujetos a presión y recipientes criogénicos;
8) La capacidad térmica, en el caso de generadores de vapor o calderas;
9) La(s) temperatura(s) de operación;
10) El tipo de dispositivos de relevo de presión;
11) El número de dispositivos de relevo de presión, en su caso, y
12) El área de ubicación del equipo;
c) Datos del certificado de fabricación, en su caso:
1) El nombre del fabricante;
2) El número de certificado de fabricación;
3) La fecha de emisión del certificado, y
4) El código o norma de construcción aplicable;
d) Datos del dictamen:
1) El nombre, denominación o razón social de la unidad de verificación;
2) El número de acreditación otorgado por la entidad de acreditación a la unidad de verificación;
3) La fecha de otorgamiento de la acreditación;
4) El número de registro otorgado al dictamen por la Secretaría, y
5) El nombre del responsable de emitir el dictamen, y
e) Reporte de servicios con el resumen de los temas o capítulos atendidos de la presente Norma, en su
caso.
16.4 Los avisos a que se refiere el numeral anterior, se deberán acompañar del dictamen de evaluación de
la conformidad expedido por una unidad de verificación tipo “A”, “B” o “C”, o del dictamen de evaluación de la
conformidad con reporte de servicios emitido por una unidad de verificación tipo “C”.
El patrón dispondrá de sesenta días, contados a partir de la fecha de emisión del dictamen de verificación
o del dictamen con reporte de servicios, correspondientes a los equipos clasificados en la Categoría III, para
dar aviso a la Secretaría que cumplen con lo establecido en la presente Norma.
16.5 La Secretaría asignará un número de control para cada equipo, como resultado de los avisos a que
se refieren los numerales 16.1 y 16.2, en cualquiera de las modalidades previstas en el numeral 16.4, de
conformidad con lo siguiente:
a) La Secretaría, a través de las delegaciones federales del trabajo, procederá a:
1) Acusar recibo del aviso de que los equipos cumplen con la presente Norma, así como de su
documentación anexa;
2) Examinar que la información del aviso coincida con la del dictamen o dictamen con reporte de
servicios emitido por la unidad de verificación;
3) Reconocer el dictamen o dictamen con reporte de servicios, y
4) Asignar un número de control a cada equipo, y
b) La Secretaría emitirá oficio con el número de control dentro de los cinco días hábiles siguientes a la
recepción del aviso.
17. Capacitación
17.1 Los trabajadores que realicen actividades de operación, mantenimiento, reparación y pruebas de
presión o exámenes no destructivos a equipos, deberán recibir entrenamiento teórico-práctico, según aplique,
para:
a) Definir e interpretar los conceptos siguientes:
1) Presión y temperatura de diseño y de operación;
2) Presión de trabajo máxima permitida;
Martes 27 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

3) Presión de calibración;
4) Capacidad volumétrica, en el caso de recipientes sujetos a presión y recipientes criogénicos;
5) Capacidad térmica, en el caso de generadores de vapor o calderas;
6) Dibujos o planos de los equipos, cortes principales del equipo, detalles relevantes, acotaciones
básicas y arreglo básico del sistema de soporte;
7) Sistema de señalización para los equipos y tuberías;
8) Instrumentos de medición;
9) Dispositivos de relevo de presión;
10) Valores de los límites seguros de operación, y
11) Transitorios relevantes;
b) Identificar las características de toxicidad, inflamabilidad y reactividad del fluido o fluidos manejados
en el equipo;
c) Reconocer y atender los riesgos generados por la presión y temperatura de los fluidos en el equipo;
d) Mantener dentro del valor establecido los límites de operación del equipo y de cualquier dispositivo
de relevo de presión o elemento de seguridad, así como de aquellas variables que los puedan
afectar;
e) Aplicar los procedimientos de operación, revisión, mantenimiento, reparación, alteración y pruebas de
presión o exámenes no destructivos de los equipos, según aplique;
f) Aplicar los procedimientos de revisión de los dispositivos de relevo de presión, elementos de
seguridad e instrumentos de control, según aplique, incluyendo las operaciones de paro de
emergencia, y
g) Controlar los cambios de las condiciones de operación del equipo y/o de los fluidos que manejen.
17.2 La capacitación del personal que realice actividades de operación, mantenimiento, reparación y
pruebas de presión o exámenes no destructivos a equipos que se encuentren en comodato, deberá ser
proporcionada por el patrón propietario de este tipo de equipos, el cual deberá entregar copia de la
documental respectiva al centro de trabajo donde se encuentren instalados.
18. Registros
18.1 Los registros sobre la operación de los equipos clasificados en las categorías II y III deberán
contener, según aplique, la información siguiente:
a) El nombre genérico del equipo;
b) El número de control asignado por la Secretaría, en su caso;
c) Las presiones de operación;
d) Las temperaturas de operación;
e) Las observaciones a que haya lugar, en su caso;
f) La fecha y hora de los registros sobre la operación, y
g) El nombre y firma del responsable.
18.2 Los registros sobre los resultados de la revisión a los equipos deberán comprender, según aplique, la
información siguiente:
a) El nombre genérico del equipo;
b) El número de control asignado por la Secretaría, en su caso;
c) Los elementos revisados;
d) El resultado de la revisión;
e) La fecha y hora de los registros sobre los resultados de la revisión, y
f) El nombre y firma del responsable de la revisión.
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 27 de diciembre de 2011

18.3 Los registros sobre los resultados del mantenimiento a los equipos deberán comprender, según
aplique, la información siguiente:
a) El nombre genérico del equipo;
b) El número de control asignado por la Secretaría, en su caso;
c) Los elementos sometidos a mantenimiento y las acciones realizadas;
d) La fecha y hora de los registros sobre los resultados del mantenimiento, y
e) El nombre y firma del responsable del mantenimiento.
18.4 Los registros sobre los resultados de las pruebas de presión y/o exámenes no destructivos a los
equipos deberán comprender, según aplique, la información siguiente:
a) El nombre genérico del equipo;
b) El número de control asignado por la Secretaría, en su caso;
c) El tipo de prueba de presión o de exámenes no destructivos realizados;
d) Los equipos utilizados y sus características;
e) Los resultados de la prueba de presión o de los exámenes no destructivos realizados;
f) La fecha y hora de los registros sobre los resultados de las pruebas de presión o de los exámenes no
destructivos realizados, y
g) El nombre y firma del responsable de avalar los resultados de las pruebas de presión o exámenes no
destructivos.
19. Unidades de verificación
19.1 En el caso de los equipos clasificados en las categorías I y II, el patrón tendrá la opción de contratar:
a) Los servicios de una unidad de verificación tipo “A”, “B” o “C”, para que evalúe el cumplimiento de los
equipos con la Norma y emita los dictámenes de evaluación de la conformidad, o
b) Los servicios de una unidad de verificación tipo “C”, para que preste los servicios de elaboración,
ejecución y validación de los requerimientos establecidos en esta Norma y la verificación de su grado
de cumplimiento, y emita el dictamen de evaluación de la conformidad con reporte de servicios.
19.2 Tratándose de los equipos clasificados en la Categoría III, el patrón tendrá la opción de:
a) Constituir su propia unidad de verificación Tipo “B”, para que evalúe el cumplimiento de sus equipos
con la Norma y emita los dictámenes de evaluación de la conformidad, con independencia de juicio,
integridad en relación con sus actividades y sin conflicto de intereses, o
b) Contratar los servicios de una unidad de verificación tipo “A”, “B” o “C”, para que evalúe el
cumplimiento de los equipos con la Norma y emita los dictámenes de evaluación de la conformidad, o
c) Contratar los servicios de una unidad de verificación tipo “C”, para que preste los servicios de
elaboración, ejecución y validación de los requerimientos establecidos en la presente Norma y la
verificación de su grado de cumplimiento, y emita el dictamen de evaluación de la conformidad con
reporte de servicios.
19.3 Los servicios de elaboración, ejecución y validación de los requerimientos establecidos en la presente
Norma que proporcionen las unidades de verificación tipo “C”, deberán comprender, entre otros:
a) La elaboración de programas, procedimientos y memorias de cálculo, entre otros;
b) El aval de las memorias de cálculo con su nombre, número de cédula profesional y firma;
c) La impartición de capacitación a los trabajadores, y/o
d) La aplicación de pruebas de presión y exámenes no destructivos, así como la interpretación de sus
resultados.
19.4 El patrón podrá consultar el directorio vigente de las unidades de verificación acreditadas y
aprobadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en la siguiente dirección electrónica:
www.stps.gob.mx
19.5 Las unidades de verificación que evalúen la conformidad con la presente Norma, deberán aplicar los
criterios de cumplimiento establecidos en el procedimiento para la evaluación de la conformidad del Capítulo
20 de la presente Norma.
Martes 27 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

19.6 Las unidades de verificación deberán emitir un dictamen o dictamen con reporte de servicios, los
cuales habrán de contener:
a) Datos del centro de trabajo:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El domicilio completo, y
3) El nombre y firma del representante legal;
b) Datos de la unidad de verificación:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El número de acreditación otorgado por la entidad de acreditación;
3) Las fechas de otorgamiento de la acreditación, y de la aprobación por parte de la Secretaría;
4) El nombre y firma del responsable de emitir el dictamen;
5) El lugar y fecha de emisión del dictamen, y
6) La vigencia del dictamen;
c) Datos del equipo:
1) El nombre genérico del equipo;
2) El número de serie o único de identificación, la clave del equipo o número de TAG;
3) El número de control asignado por la Secretaría, en su caso;
4) El año de fabricación;
5) El (los) fluido(s) manejado(s);
6) La(s) presión(es) de diseño;
7) La(s) presión(es) de operación;
8) La(s) presión(es) de calibración, en su caso;
9) La capacidad volumétrica en el caso de recipientes sujetos a presión y recipientes criogénicos;
10) La capacidad térmica, en el caso de generadores de vapor o calderas;
11) La(s) temperatura(s) de diseño;
12) La(s) temperatura(s) de operación;
13) El tipo de dispositivos de relevo de presión;
14) El número de dispositivos de relevo de presión, y
15) El área de ubicación del equipo, y
d) Datos de las pruebas de presión, exámenes no destructivos o métodos alternos realizados al equipo:
1) El tipo de pruebas de presión, exámenes no destructivos o métodos alternos, y
2) El resultado de las pruebas de presión, exámenes no destructivos o métodos alternos, y
e) Número de dictamen o de dictamen con reporte servicios.
19.7 La vigencia de los dictámenes o de los dictámenes con reporte de servicios, emitidos por las
unidades de verificación, será de diez años, tratándose de equipos nuevos, y de cinco años, en el caso de
equipos usados.
20. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
20.1 Este procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica tanto para las acciones de
verificación que realicen las unidades de verificación como para las de vigilancia a cargo de la autoridad
laboral.
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 27 de diciembre de 2011
Martes 27 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 27 de diciembre de 2011
Martes 27 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 27 de diciembre de 2011
Martes 27 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 27 de diciembre de 2011
Martes 27 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 27 de diciembre de 2011
Martes 27 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 27 de diciembre de 2011
Martes 27 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 27 de diciembre de 2011
Martes 27 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 27 de diciembre de 2011
Martes 27 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 27 de diciembre de 2011
Martes 27 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 27 de diciembre de 2011
Martes 27 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 27 de diciembre de 2011
Martes 27 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 27 de diciembre de 2011
Martes 27 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 27 de diciembre de 2011
Martes 27 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 27 de diciembre de 2011

Tabla 4
Tabla de muestreo por selección aleatoria
Número de trabajadores por
Número de trabajadores
entrevistar
1-15 1
16-50 2
51-105 3
1 por cada 35 trabajadores hasta un
Más de 105
máximo de 15

20.4 La documentación a que hace referencia la presente Norma, se deberá conservar al menos por diez
años, tratándose de equipos nuevos, y por cinco años, en el caso de equipos usados.
20.5 Las evidencias de tipo documental o los registros que obren en el centro de trabajo podrán exhibirse
de manera impresa o en medios magnéticos.
21. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
22. Bibliografía
22.1 ANSI/ASNT CP-189-1995. American National Standard. ASNT Standard for Qualification and
Certification of Nondestructive Testing Personnel E.U.A.
22.2 Recommended Practice No SNT-TC-1A 1996 E.U.A.
23. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de
su elaboración.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los seis meses siguientes a su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- Durante el período señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con lo establecido
en la NOM-020-STPS-2002, Recipientes sujetos a presión y calderas - Funcionamiento - Condiciones de
seguridad, o bien realizarán las adaptaciones para observar las disposiciones de la presente Norma Oficial
Mexicana NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de
vapor o calderas - Funcionamiento - Condiciones de seguridad y, en este último caso, las autoridades del
trabajo proporcionarán, a petición de los patrones interesados, asesoría y orientación para instrumentar su
cumplimiento, sin que se hagan acreedores a sanciones por el incumplimiento de la Norma en vigor.
TERCERO.- En el transcurso del período a que se refiere el artículo anterior, los patrones podrán obtener
las autorizaciones de funcionamiento o de ampliación de vigencia de la autorización de funcionamiento de los
equipos que lo requieran, de conformidad con los procedimientos establecidos en los numerales 8.1 a 8.6 de
la NOM-020-STPS-2002, Recipientes sujetos a presión y calderas - Funcionamiento – Condiciones de
seguridad, o bien podrán presentar ante la Secretaría el aviso a que se refiere el numeral 5.13 de la presente
Norma Oficial Mexicana NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y
generadores de vapor o calderas - Funcionamiento - Condiciones de seguridad, en el caso de que los equipos
correspondan a los clasificados dentro de la Categoría III de la presente Norma.
CUARTO.- Los patrones que posean equipos que cuenten con autorización de funcionamiento a la fecha
de inicio de vigencia de la presente Norma, emitida al amparo del numeral 8.2 de la NOM-020-STPS-2002,
Recipientes sujetos a presión y calderas - Funcionamiento - Condiciones de seguridad, podrán presentar ante
la Secretaría el aviso a que se refieren los numerales 5.13 y 16.1, párrafo final, de la presente Norma Oficial
Mexicana NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de
vapor o calderas - Funcionamiento - Condiciones de seguridad, dentro de los sesenta días previos a la
conclusión de la vigencia que ampare la referida autorización, en caso de que el equipo corresponda a los
clasificados dentro de la Categoría III.
Martes 27 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

QUINTO.- A partir de la fecha en que entre en vigor la presente Norma Oficial Mexicana, quedará sin
efectos la NOM-020-STPS-2002, Recipientes sujetos a presión y calderas - Funcionamiento - Condiciones de
seguridad, publicada en el Diario Oficial de la Federación de 28 de agosto de 2002, con excepción de lo
dispuesto en el párrafo siguiente.
Tratándose de las autorizaciones para el funcionamiento de los recipientes sujetos a presión y
generadores de vapor o calderas, previstas por los artículos 29, fracción II, y 31 del Reglamento Federal de
Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, se estará a lo dispuesto por los numerales 8.2, 8.4 y 8.5 de
la NOM-020-STPS-2002, Recipientes sujetos a presión y calderas - Funcionamiento – Condiciones de
seguridad, en tanto la Secretaría emita los lineamientos de operación para el otorgamiento de dichas
autorizaciones, atento a lo dispuesto por el artículo 19, fracción XVIII, del Reglamento Interior de la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social, en caso de que el equipo corresponda a los clasificados dentro de la Categoría
III.
Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los dieciséis días del mes de diciembre de dos mil once.-
La Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Rosalinda Vélez Juárez.- Rúbrica.
Guía de Referencia I
Equivalencias de valores de presión, volumen y capacidad térmica
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la presente Norma, y no es de
cumplimiento obligatorio.
Esta guía relaciona los valores de presión, volumen y capacidad térmica de los recipientes sujetos a
presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas, expresados conforme al Sistema General
de Unidades de Medida, con los que corresponden de acuerdo con el Sistema Métrico Decimal.
Tabla I.1
Valores de presión
Unidades de Presión

Sistema General de Unidades de Medida Sistema Métrico Decimal


2
29.42 kilopascal (kPa) 0.3 kilogramos por centímetro cuadrado (kg/cm )
2
196.13 kilopascal (kPa) 2 kilogramos por centímetro cuadrado (kg/cm )
2
490.33 kilopascal (kPa) 5 kilogramos por centímetro cuadrado (kg/cm )
2
686.47 kilopascal (kPa) 7 kilogramos por centímetro cuadrado (kg/cm )
2
784.53 kilopascal (kPa) 8 kilogramos por centímetro cuadrado (kg/cm )
2
980.67 kilopascal (kPa) 10 kilogramos por centímetro cuadrado (kg/cm )
2
1 961.33 kilopascal (kPa) 20 kilogramos por centímetro cuadrado (kg/ cm )

Tabla I.2
Valores de volumen
Unidades de Volumen

Sistema General de Unidades de Medida Sistema Métrico Decimal


3
0.5 metros cúbicos (m ) 500 litros (L ó l)
3
1 metros cúbicos (m ) 1 000 litros(L ó l)

Tabla I.3
Valores de capacidad térmica
Unidades de Capacidad térmica

Sistema General de Unidades de Medida Sistema Métrico Decimal

1 674.72 Mega joules por hora (MJ/hr) 400 000 kilocalorías por hora (kcal/hr)
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 27 de diciembre de 2011

Guía de Referencia II
Clasificación de los Recipientes Sujetos a Presión, Recipientes Criogénicos y Generadores de
Vapor o Calderas conforme al Sistema Métrico Decimal
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la presente Norma.
Esta guía clasifica los recipientes sujetos a presión, los recipientes criogénicos y los generadores de vapor
o calderas, a partir de los valores de presión, volumen y capacidad térmica expresados conforme al Sistema
Métrico Decimal.
II.1 Los equipos instalados en el centro de trabajo se deberán clasificar de conformidad con lo siguiente:
II.1.1 Los recipientes sujetos a presión se clasificarán en las categorías siguientes (Véase Tabla II.1):
Tabla II.1
Tipos de Categorías para Recipientes Sujetos a Presión
Categoría Fluido Presión* Volumen
2
I Agua, aire y/o fluido no peligroso Menor o igual a 5 kg/cm Menor o igual a 500 litros
2
Agua, aire y/o fluido no peligroso Menor o igual a 5 kg/cm Mayor a 500 litros
2
Agua, aire y/o fluido no peligroso Mayor a 5 kg/cm y menor o igual 8 Menor o igual a 1 000 litros
II 2
kg/cm
2
Peligroso Menor o igual a 7 kg/cm Menor o igual a 1 000 litros
2
III Agua, aire y/o fluido no peligroso Mayor a 5 kg/cm y menor o igual a Mayor a 1 000 litros
2
8 kg/cm
2
Agua, aire y/o fluido no peligroso Mayor a 8 kg/cm Cualquier volumen
2
Peligroso Menor o igual a 7 kg/cm Mayor a 1 000 litros
2
Peligroso Mayor a 7 kg/cm Cualquier volumen

* Presión de calibración en su(s) dispositivo(s) de relevo de presión.


a) Categoría I:
Los recipientes sujetos a presión que contengan agua, aire y/o cualquier fluido no peligroso, con
presión de calibración menor o igual a 5 kg/cm2 y un volumen menor o igual a 500 litros.
b) Categoría II:
Los recipientes sujetos a presión que:
1) Contengan agua, aire y/o cualquier fluido no peligroso, con presión de calibración menor o igual
a 5 kg/cm2 y un volumen mayor a 500 litros, o
2) Contengan agua, aire y/o cualquier fluido no peligroso, con presión de calibración mayor a 5
kg/cm2 pero menor o igual a 8 kg/cm2 y un volumen menor o igual a 1 000 litros, o
3) Manejen fluidos peligrosos, con presión de calibración menor o igual a 7 kg/cm2 y un volumen
menor o igual a 1 000 litros.
c) Categoría III:
Los recipientes sujetos a presión que:
1) Contengan agua, aire y/o cualquier fluido no peligroso, con presión de calibración mayor a 5
kg/cm2 pero menor o igual a 8 kg/cm2, y volumen mayor a 1 000 litros, o
2) Contengan agua, aire y/o cualquier fluido no peligroso, con presión de calibración mayor de 8
kg/cm2 y cualquier volumen, o
3) Manejen fluidos peligrosos con presión de calibración menor o igual a 7 kg/cm2 y volumen mayor
a 1 000 litros, o
4) Manejen fluidos peligrosos con presión de calibración mayor a 7 kg/cm2 y cualquier volumen.
Martes 27 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

II.1.2 Los recipientes criogénicos se clasificarán en las categorías siguientes (Véase Tabla II.2):
Tabla II. 2
Tipos de Categorías para Recipientes Criogénicos
Categoría Volumen

II Menor o igual a 1000 litros

III Mayor a 1000 litros

a) Categoría II:
Los recipientes criogénicos que cuenten con un volumen menor o igual a 1 000 litros.
b) Categoría III:
Los recipientes criogénicos que cuenten con un volumen mayor a 1000 litros.
II.1.3 Los generadores de vapor o calderas se clasificarán en las categorías siguientes (Véase Tabla II.3):
Tabla II.3
Tipos de Categorías para Generadores de Vapor o Calderas*
Categoría Presión** Capacidad térmica
2
II Menor o igual a 5 kg/cm Menor o igual a 400 000 kcal/hr
2
III Menor o igual a 5 kg/cm Mayor a 400 000 kcal/hr
2
Mayor a 5 kg/cm Cualquier capacidad

* Presión de calibración sobre la primera válvula de seguridad.


a) Categoría II:
Los generadores de vapor o calderas que tengan una presión de calibración menor o igual a 5 kg/cm2
y una capacidad térmica menor o igual a 400 000 kcal/hr.
b) Categoría III:
Los generadores de vapor o calderas que:
1) Tengan una presión de calibración menor o igual a 5 kg/cm2 y una capacidad térmica mayor a
400 000 kcal/hr, o
2) Tengan una presión de calibración mayor a 5 kg/cm2 y cualquier capacidad térmica.
Guía de Referencia III
Exámenes no destructivos
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de
cumplimiento obligatorio.
III.1 Los exámenes no destructivos son los métodos físicos indirectos que tienen por finalidad verificar la
integridad de los equipos, materiales, componentes o soldaduras, en cuanto a la presencia de
discontinuidades internas o superficiales.
III.2 Los exámenes no destructivos permiten realizar de manera indirecta el análisis del estado en que se
encuentran los materiales que constituyen un equipo para continuar soportando las condiciones de su uso
frecuente. De esta manera, se puede también conocer la seguridad con la que pueden continuar operando
dichos equipos.
Si bien los exámenes no destructivos son técnicas de gran ayuda, requieren que se consideren, antes de
seleccionar su aplicación, sus alcances, limitaciones, ventajas y desventajas.
III.3 La aplicación de los exámenes no destructivos no altera de manera permanente las propiedades
físicas, químicas, mecánicas o dimensionales de los equipos, y sus resultados dependen de la precisión del
método y del sistema de control de calidad con que se ejecuten.
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 27 de diciembre de 2011

III.4 Los exámenes no destructivos, también conocidos como ensayos no destructivos (END), pueden ser
los siguientes, entre otros:
a) Ultrasonido (medición de espesores y detección de fallas), UT;
b) Radiografiado, RT;
c) Neurografía, NRT;
d) Emisión acústica, EAT;
e) Líquidos penetrantes, PT;
f) Electromagnetismo (Corrientes de Eddy), ET;
g) Partículas magnéticas, MT;
h) Hermeticidad, LT, e
i) Inspección visual, VT.
Las literales que se encuentran después del nombre del examen corresponden a las siglas de sus
nombres en inglés.
III.5 Los procedimientos para aplicar los exámenes no destructivos, requieren de instrucciones escritas
precisas, en forma ordenada y lógica, que describan de manera detallada los medios y las secuencias en que
deberán aplicarse a un equipo, a una de sus partes o a un componente.
Para dar certeza a la aplicación de los exámenes no destructivos, así como a sus resultados, éstos
deberán ser avalados por personal calificado.
III.6 Los dictámenes de los resultados de las pruebas efectuadas en cumplimiento con códigos o normas
específicas aplicables, por personal capacitado, dan certeza al usuario de la correcta aplicación de los
ensayos no destructivos y de la integridad de sus equipos.
A continuación se presenta el Diagrama 1, como ejemplo de la manera en que se analiza el
funcionamiento de los recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o
calderas.

________________
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 7 de noviembre de 2008

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL


NORMA Oficial Mexicana NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de
seguridad.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
JAVIER LOZANO ALARCON, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos
16 y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I, 524 y
527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII, 46, 47 fracción
IV, 51 cuarto párrafo y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 y 34 del Reglamento de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 4o., 50 y 51 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y
Medio Ambiente de Trabajo; 3, 5 y 18 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,
y
CONSIDERANDO
Que con fecha 25 de mayo de 2004, en cumplimiento de lo previsto por el artículo 46 fracción I de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Anteproyecto de
Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana y que el citado Comité lo consideró correcto y acordó que
se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, el Anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la
Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó favorablemente en relación al mismo;
Que con fecha 22 de febrero de 2008, en cumplimiento del Acuerdo por el que se establecen la
organización y Reglas de Operación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud
en el Trabajo, y de lo previsto por el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización,
se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Modificación de la Norma Oficial Mexicana
NOM-022-STPS-1999, Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene,
para quedar como PROY-NOM-022-STPS-2004, Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones
de seguridad, a efecto de que, dentro de los siguientes 60 días naturales a dicha publicación, los interesados
presentaran sus comentarios al Comité;
Que habiendo recibido comentarios de seis promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y
resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el
Diario Oficial de la Federación el 8 de agosto de 2008, en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47 fracción
III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que derivado de la incorporación de los comentarios presentados al Proyecto de Modificación a la Norma
Oficial Mexicana NOM-022-STPS-1999, Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de
seguridad e higiene, para quedar como PROY-NOM-022-STPS-2004, Electricidad estática en los centros de
trabajo-Condiciones de seguridad, así como de la revisión final del propio proyecto, se realizaron diversas
modificaciones con el propósito de dar claridad, congruencia y certeza jurídica en cuanto a las disposiciones
que aplican en los centros de trabajo, y
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-022-STPS-2008, ELECTRICIDAD ESTATICA EN LOS CENTROS DE
TRABAJO-CONDICIONES DE SEGURIDAD
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores
7. Condiciones de seguridad
8. Pararrayos
Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

9. Resistencia de la red de puesta a tierra


10. Unidades de verificación y laboratorios de prueba
11. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
12. Vigilancia
13. Bibliografía
14. Concordancia con normas internacionales
Guía de referencia I. Ejemplo para medir la continuidad de los conductores de un sistema de pararrayos
Guía de referencia II. Ejemplo de instalaciones donde se presenta la acumulación o generación de
electricidad estática o que pueden recibir una descarga atmosférica
1. Objetivo
Establecer las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para prevenir los riesgos por electricidad
estática.
2. Campo de aplicación
La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo donde se
almacenen, manejen o transporten sustancias inflamables o explosivas, y en aquellos que por la naturaleza de
sus procesos empleen materiales, sustancias o equipos que sean capaces de almacenar o generar cargas
eléctricas estáticas.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, deben consultarse y aplicarse las siguientes Normas
Oficiales Mexicanas vigentes o las que las sustituyan:
NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas elevadas o abatidas-Condiciones de seguridad e higiene.
NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones Eléctricas (Utilización).
4. Definiciones
Para efectos de esta Norma se establecen las definiciones siguientes:
4.1 Autoridad del trabajo; autoridad laboral: son las unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad y
salud en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en
auxilio de aquéllas.
4.2 Carga eléctrica: es una propiedad de la materia que se manifiesta por la pérdida o ganancia de
electrones.
4.3 Conexión a tierra; puesta a tierra: es la acción y efecto de unir eléctricamente elementos de un
equipo o circuito a un electrodo o a una red de puesta a tierra.
4.4 Descarga eléctrica: es el flujo de corriente generada entre dos cuerpos con diferencia de potencial
cuando se rompe el dieléctrico del aire entre ambos.
4.5 Descarga eléctrica atmosférica: es la transferencia de cargas eléctricas entre nube y nube, y nube a
tierra.
4.6 Electricidad estática: son cargas eléctricas que se almacenan en los cuerpos.
4.7 Densidad del rayo a tierra: es el número de rayos que inciden a tierra por kilómetro cuadrado por
año, en una región específica.
4.8 Pararrayos; terminal aérea: son elementos metálicos cuya función es ofrecer un punto de incidencia
para recibir la descarga atmosférica y un camino controlado para la conducción y disipación posterior de la
corriente del rayo a tierra, con el fin de evitar la incidencia directa a una parte vulnerable de la estructura a
protegerse.
4.9 Puenteo; unión: es el conductor confiable para asegurar la conductividad eléctrica requerida entre
partes metálicas que requieren ser conectadas eléctricamente.
4.10 Red de puesta a tierra: es un conjunto de conductores, electrodos, accesorios y otros elementos
metálicos enterrados que, interconectados entre sí, tienen por objeto drenar a tierra las corrientes de rayo y
las generadas por las cargas eléctricas estáticas.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 7 de noviembre de 2008

4.11 Sistema de puesta a tierra: es el conjunto de conductores y conexiones que unen eléctricamente a
la red de puesta a tierra con la terminal aérea o con la maquinaria, equipo o instalaciones susceptibles de
cargarse con electricidad estática.
4.12 Sistema de pararrayos: es el conjunto de terminales aéreas, conductores de bajada y red de puesta
a tierra.
4.13 Unión: es la conexión permanente de partes metálicas para formar una trayectoria eléctricamente
conductora que asegure la continuidad y capacidad de conducir, con seguridad, cualquier corriente eléctrica a
la que puedan estar sometidas.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando así lo solicite, los documentos que la presente Norma le
obligue a poseer o elaborar.
5.2 Establecer las condiciones de seguridad para controlar la generación y acumulación de las cargas
eléctricas estáticas y prevenir los posibles efectos de las descargas atmosféricas, de conformidad con lo
establecido en el Capítulo 7. Tales condiciones dependerán de cada centro de trabajo y estarán en función de:
las necesidades de los procesos productivos y procedimientos de trabajo; las del medio ambiente laboral y de
sus instalaciones, y las que se requieran para eliminar la electricidad estática generada por los propios
trabajadores.
5.3 Instalar sistemas de puesta a tierra, dispositivos o equipos, como eliminadores de alta tensión
eléctrica, dispositivos con conexión a tierra, barras estáticas electrónicas, materiales conductivos en las
bandas transportadoras o cepillos metálicos conectados a tierra, en función a los tipos de procesos e
instalaciones con que se cuente, para controlar la acumulación de cargas eléctricas estáticas en instalaciones
o procesos.
5.4 Instalar sistemas de pararrayos en las áreas o instalaciones de los centros de trabajo donde se
almacenen, manejen o transporten sustancias inflamables o explosivas, para protegerlas contra descargas
atmosféricas, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo 8.
5.5 Capacitar y adiestrar a los trabajadores que estén en riesgo de exposición con elementos susceptibles
de ser cargados electrostáticamente o de acumular electricidad estática, en la aplicación de medidas
preventivas para controlar la generación y acumulación de electricidad estática, en la verificación de las
condiciones de seguridad implementadas para el funcionamiento de los sistemas de puesta a tierra y, en su
caso, en las condiciones de seguridad implementadas para el funcionamiento de los pararrayos. De la
capacitación y adiestramiento que los trabajadores reciban, el patrón debe conservar por doce meses copia
de los programas de capacitación a los trabajadores, constancias de habilidades laborales, diplomas,
reconocimientos de cursos u otros documentos equivalentes.
5.6 Informar a todos los trabajadores y a la Comisión de Seguridad e Higiene, a través de carteles,
trípticos, películas, videos, de guías de información o cualquier otro mecanismo visual, verbal y/o escrito que
cumpla este objetivo, sobre los riesgos que representa el contacto con la electricidad estática y la manera de
evitarlos.
5.7 Medir y registrar los valores de resistencia de la red de puesta a tierra, de conformidad con el método
establecido en el Capítulo 9, y de la continuidad en los puntos de conexión a tierra en el equipo que pueda
generar o almacenar electricidad estática, al menos cada doce meses, o cuando en el inmueble se realicen
modificaciones que afecten las condiciones de operación del sistema de puesta a tierra o del sistema de
pararrayos. Los valores de los registros deben cumplir con lo siguiente:
a) Estar comprendidos entre 0 y 25 ohms, para la resistencia en sistemas de pararrayos;
b) Tener un valor no mayor a 10 ohms, para la resistencia de la red de puesta a tierra, y
c) Que exista continuidad eléctrica en los puntos de conexión a tierra del equipo que pueda generar o
almacenar electricidad estática. En la guía de referencia I, se indican de manera ilustrativa los puntos
a inspeccionar y la forma de evaluar la continuidad eléctrica de las conexiones.
6. Obligaciones de los trabajadores
6.1 Participar en la capacitación y adiestramiento que el patrón les proporcione en la materia.
6.2 Notificar al patrón, conforme al procedimiento que para tal efecto se establezca, cualquier situación
anormal que detecten en los sistemas de puesta a tierra y pararrayos que no puedan subsanar por sí mismos.
7. Condiciones de seguridad
7.1 Para establecer las condiciones de seguridad, se debe tomar en cuenta:
Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

a) La naturaleza del trabajo (se refiere a las etapas del proceso, los equipos, el tiempo de proceso, la
presión de trabajo, la fricción, la velocidad y a los tipos de procedimientos de trabajo, entre otras
características);
b) Las características fisicoquímicas de las sustancias (temperatura, punto de inflamación, límite de
explosividad, viscosidad, conductividad específica de la sustancia, densidad, entre otras), que se
manejen, almacenen o transporten;
c) Las características del ambiente en lo que se refiere a humedad relativa, temperatura y densidad del
rayo a tierra en la zona, y
d) Las características de los materiales de construcción de la maquinaria, equipo e inmueble.
7.2 Controlar la generación o acumulación de electricidad estática instalando, entre otros, sistemas de
puesta a tierra, equipos (eliminadores de alta tensión eléctrica), dispositivos con conexión a tierra (barra
estática electrónica, material conductivo en la banda, cepillos conectados a tierra o mediante la aplicación de
tratamientos a bandas, entre otros), sistemas de pararrayos y pisos antiestáticos o conductivos o, en su caso,
mantener la humedad relativa entre 60 y 70%.
7.3 En las áreas de trabajo cerradas donde la humedad relativa sea un factor de acumulación de
electricidad estática, ésta debe mantenerse entre el 60 y 70%. La humedad relativa debe medirse y registrarse
al menos cada doce meses. Esta disposición no aplica para aquellos casos en que por la naturaleza de las
sustancias la humedad del aire represente un riesgo, en cuyo caso el control de la acumulación de la
electricidad estática se debe realizar por otros medios.
7.4 En las áreas de trabajo donde exista la presencia de electricidad estática, se deben colocar materiales
antiestáticos o conductivos, o dispositivos para drenar a tierra las corrientes que se hayan acumulado en el
cuerpo del trabajador.
7.5 En las zonas en donde se manejen, almacenen o transporten sustancias inflamables o explosivas,
deben conectarse a tierra las partes metálicas que no estén destinadas a conducir energía eléctrica, tales
como cercas perimetrales, estructuras metálicas, tanques metálicos, cajas metálicas de equipos y maquinaria
o tuberías (excepto las de gas).
7.6 Las zonas donde se almacenen, manejen o transporten sustancias inflamables o explosivas, deben
estar protegidas con sistemas de pararrayos.
7.7 Deben estar protegidos por sistemas de pararrayos los locales y edificios que por la naturaleza del
servicio que prestan y la densidad de rayos a tierra de la región donde se localicen, requieran de esta
protección.
8. Pararrayos
8.1 Para seleccionar un sistema de pararrayos, ya sea con puntas convencionales o puntas de tecnologías
alternativas, se deben considerar al menos los siguientes factores:
a) Arreglo general del centro de trabajo (planta, cortes y elevaciones);
b) Características fisicoquímicas de las sustancias inflamables o explosivas que se almacenen,
manejen o transporten en el centro de trabajo;
c) Densidad del rayo a tierra de la región, y
d) El ángulo de protección del pararrayos.
8.2 La red de puesta a tierra de nuevos sistemas de pararrayos debe interconectarse con otras redes de
puesta a tierra, tales como las de motores, subestaciones o sistema eléctrico en general, misma que debe
permitir su desconexión cuando se realice la medición a que se refiere el Capítulo 9.
8.3 Queda prohibido utilizar pararrayos que estén fabricados o funcionen a base de materiales radiactivos.
9. Método de caída de tensión para la medición de la resistencia de la red de puesta a tierra
9.1 Instrumentos.
a) Medidor de resistencia a tierra para medir la resistencia de la red de puesta a tierra, con una
frecuencia entre 90 y 200 Hertz, y
b) Ohmetro, multímetro o medidor de resistencia a tierra, para medir la continuidad de las conexiones a
tierra.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 7 de noviembre de 2008

9.2 Procedimiento para evaluar la resistencia de la red de puesta a tierra.


a) Ajustar a cero la aguja del instrumento de medición analógico o verificar que la fuente de poder del
equipo digital tenga suficiente energía para realizar el conjunto de mediciones, y comprobar la
ausencia de tensión eléctrica en el sistema antes de efectuar la medición. En cualquier caso,
constatar que el equipo de medición tenga el registro vigente de calibración;
b) La aplicación de este método, consiste en hacer circular una corriente entre dos electrodos: uno
llamado c1 (que corresponde a la red de puesta a tierra) y un segundo electrodo auxiliar c2, mismo
que se introduce al terreno a una distancia mínima de 20 metros. Para realizar la primera medición
se introduce en el terreno un tercer electrodo auxiliar denominado p1, a un metro de distancia entre el
electrodo bajo prueba c1 y el electrodo auxiliar c2. El segundo punto de medición se debe realizar
desplazando el electrodo auxiliar p1 de manera radial a 3 metros de la primera medición y en
dirección al electrodo auxiliar c2, los siguientes puntos de medición se desplazarán cada 3 metros
hasta complementar 19 metros;
c) Con los valores registrados se debe elaborar una gráfica similar a la que se ilustra en la parte inferior
de la figura 1;
d) El valor de la resistencia de la red de puesta a tierra, es el que se obtiene en la intersección del eje
de resistencia con la parte paralela de la gráfica al eje de las distancias;
e) Si la curva no presenta un tramo paralelo, quiere decir que la distancia entre los electrodos c1 y c2 no
es suficiente, por lo que el electrodo c2 debe alejarse de la red de puesta a tierra, y
f) Los valores de la resistencia de la red de puesta a tierra que se obtengan en esta prueba, deben
estar comprendidos entre 0 y 25 ohms para el sistema de pararrayos, y tener un valor no mayor a 10
ohms para la resistencia de la red de puesta a tierra, con objeto de drenar a tierra las corrientes
generadas por las cargas eléctricas estáticas.

Figura 1
9.3 Registro de las mediciones.
9.3.1 Debe contener, como mínimo, lo siguiente:
a) Datos del centro de trabajo:
1) Nombre o razón social del centro de trabajo;
Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

2) Domicilio del centro de trabajo;


3) Fecha de realización de la medición, y
4) Nombre y firma de la persona que realizó la medición.
b) Datos de los instrumentos de medición:
1) Nombre genérico del instrumento utilizado;
2) Características del equipo de medición utilizado (modelo, número de serie, etc.), y
3) Fecha de emisión del certificado de calibración del instrumento utilizado.
c) Valores de las mediciones:
1) Valores de resistencia de la red de puesta a tierra, y
2) Valores de continuidad eléctrica de los puntos de conexión del sistema.
d) Características del pararrayos o sistema de pararrayos utilizado, con al menos lo siguiente:
1) Altura del pararrayos;
2) Ubicación, y
3) Angulo de protección.
10. Unidades de verificación y laboratorios de prueba
10.1. El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación o un laboratorio de pruebas,
acreditado y aprobado, en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento,
para verificar el grado de cumplimiento con la presente Norma.
10.2. Las unidades de verificación y laboratorios de pruebas contratadas a petición de parte deben
verificar el grado de cumplimiento de acuerdo con lo establecido en el procedimiento para la evaluación de la
conformidad.
10.3. La vigencia del dictamen de verificación y del informe de resultados cuando éstos sean favorables,
será de dos años, siempre y cuando no sean modificadas las condiciones que sirvieron para su emisión.
10.4. Los laboratorios de pruebas sólo podrán evaluar lo establecido en el Capítulo 9 y en los apartados
5.7 y 7.3 de la presente Norma. Para determinar la humedad relativa se debe aplicar lo que corresponda de la
NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas elevadas o abatidas-Condiciones de seguridad e higiene.
10.5. Las unidades de verificación deben entregar al patrón el dictamen de verificación favorable cuando
se hayan cubierto los requerimientos de la presente Norma Oficial Mexicana.
11. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
11.1 Generalidades
11.1.1 Este procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica tanto para las visitas de inspección
desarrolladas por la autoridad laboral, como para las visitas de verificación que realicen las unidades de
verificación o las evaluaciones que realicen los laboratorios de prueba.
11.1.2 La evaluación de la conformidad con la presente Norma podrá ser realizada, a petición de parte
interesada, por las unidades de verificación y laboratorios de pruebas acreditados por la entidad de
acreditación y aprobados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
11.1.3 Para obtener el directorio de las unidades de verificación y laboratorios de pruebas que están
aprobados ante la dependencia, se puede consultar la página de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,
vía Internet, en la dirección: www.stps.gob.mx.
11.1.4 El dictamen de verificación o el informe de resultados vigente, debe estar a disposición de la
autoridad del trabajo cuando ésta lo solicite.
11.1.5 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad, que son aplicables mediante la
constatación física, documental e interrogatorio (entrevista) a los trabajadores que estén expuestos a la
electricidad estática, son:
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 7 de noviembre de 2008

Disposición Tipo de Criterio de aceptación Comentarios


comprobación
5.2 Física. El patrón cumple cuando demuestre que Para determinar las medidas
existen evidencias físicas, según aplique, de preventivas tomar en
las medidas preventivas que haya utilizado consideración el Capítulo 7
para controlar la generación y acumulación de esta norma.
de las cargas eléctricas estáticas, en función
de:
¾ Procesos productivos;
¾ Procedimientos de trabajo;
¾ Medio ambiente laboral y sus
instalaciones;
¾ Trabajador.
5.3 Física. El patrón cumple cuando demuestra que para La determinación de los
controlar la acumulación de cargas eléctricas sistemas, dispositivos o
estáticas en instalaciones o procesos que lo equipos para controlar
requieran, ha instalado: (capturar, disipar, drenar,
¾ Conexiones de puesta a tierra; neutralizar) la acumulación
de cargas eléctricas
¾ Red de puesta a tierra, o estáticas, está en función de
¾ Dispositivos o equipos. las condiciones de
seguridad que se
establezcan para los
procesos y procedimientos
del centro de trabajo.
Ejemplos de dispositivos o
equipos son: eliminadores
de alta tensión eléctrica,
barra estática electrónica,
material conductivo en las
bandas, cepillos conectados
a tierra, aplicación de
tratamientos a bandas, u
otros.
5.4 Física. El patrón cumple cuando demuestre que se Para seleccionar el sistema
han instalado sistemas de pararrayos, en las de pararrayos considerar lo
áreas o instalaciones donde se almacenen, establecido por el Capítulo 8
manejen o transporten sustancias de esta Norma.
inflamables o explosivas, de acuerdo con lo Se puede consultar la NMX-
establecido en el Capítulo 8. J-549-ANCE-2005,
“Sistemas de protección
contra tormentas eléctricas-
especificaciones, materiales
y métodos de medición”.
5.5 Documental. El patrón cumple cuando: Se consideran evidencias de
9 Presenta evidencias documentales de cumplimiento:
que se ha capacitado y adiestrado a los ¾ Los programas de
trabajadores que estén en riesgo de capacitación.
exposición con elementos susceptibles ¾ Las constancias de
de ser cargados con electricidad habilidades laborales.
estática, en:
¾ Los diplomas,
¾ La aplicación de las medidas reconocimientos de
preventivas utilizadas para controlar cursos o documentos
la generación y acumulación de equivalentes.
electricidad estática;
¾ La verificación de las condiciones
de seguridad para el
funcionamiento de los sistemas de
puesta a tierra, y
Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

¾ En su caso, en las condiciones de


seguridad de los sistemas de
pararrayos.
9 Conserva por doce meses las
evidencias documentales de que se
proporcionó la capacitación y
adiestramiento a los trabajadores.
5.6 Documental o El patrón cumple cuando acredita que ha Se consideran evidencias de
física o informado a los trabajadores y a la Comisión cumplimiento carteles,
comprobación a de Seguridad e Higiene, acerca de los trípticos, folletos, guías u
través de riesgos que se pueden presentar por el otros documentos o medios
entrevista. contacto con la electricidad estática y de las (visuales o audiovisuales)
condiciones de seguridad y medio ambiente que contengan información
de trabajo que deben prevalecer en el área acerca de los riesgos que se
de trabajo o en su actividad a desarrollar, con pueden presentar por la
cualquiera de los siguientes medios: electricidad estática y la
manera de prevenirlos.
9 Evidencias documentales;
9 Señalamientos en el centro de trabajo, o
9 Respuestas de al menos un trabajador y
un integrante de la Comisión de
Seguridad e Higiene, que se entrevisten
al azar.
5.7 Documental. El patrón cumple cuando:
9 Presenta los registros de las mediciones
de la resistencia de la red de puesta a
tierra y de la continuidad de los puntos
de conexión a tierra de los equipos que
puedan generar o almacenar
electricidad estática;
9 Realiza las mediciones al menos cada
doce meses o cuando en el inmueble se
realicen modificaciones que afecten las
condiciones de operación del sistema
de puesta a tierra o del sistema de
pararrayos, y
9 Los valores de los registros se
encuentren en los rangos establecidos
en este apartado.
7.1 Entrevista. El patrón cumple cuando, al ser entrevistado,
se constate que para establecer las
condiciones de seguridad para controlar la
generación y acumulación de electricidad
estática, tomó en consideración lo
establecido por el apartado 7.1.
7.2 Física. El patrón cumple cuando demuestre que ha Ejemplos de tipos de control
instalado en el centro de trabajo algún tipo de de la generación o
control para evitar la generación o acumulación de electricidad
acumulación de electricidad estática. estática son: sistemas de
puesta a tierra, equipos
(eliminadores de alta tensión
eléctrica), dispositivos con
conexión a tierra (barra
estática electrónica, material
conductivo en las bandas;
cepillos conectados a tierra,
o mediante la aplicación de
tratamientos a bandas, entre
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 7 de noviembre de 2008

otros), sistemas de
pararrayos, y pisos
antiestáticos o conductivos
o, en su caso, se mantiene
la humedad relativa entre 60
y 70%.
Nota: Se pueden emplear
otros mecanismos de control
para evitar la generación o
acumulación de electricidad
estática.
7.3 Documental. El patrón cumple cuando, si en su centro de
trabajo la humedad relativa es un factor de
acumulación de electricidad estática:
9 Cuenta con los registros de medición en
las áreas cerradas;
9 Realiza las mediciones al menos cada
doce meses, y
9 La humedad relativa se mantiene entre
el 60 y 70%.
En caso de que por la naturaleza de las
sustancias la humedad del aire represente un
riesgo, el patrón cumple cuando presenta
evidencia de que cuenta con otro medio de
control.
7.4 Física. El patrón cumple cuando existen evidencias
de que se colocan materiales antiestáticos o
conductivos, o dispositivos para drenar a
tierra la acumulación de las cargas eléctricas
estáticas acumuladas en el cuerpo del
trabajador.
7.5 Física. El patrón cumple cuando demuestra que las Ejemplos de partes
partes metálicas no destinadas a conducir metálicas no destinadas a
energía eléctrica, en las zonas donde se conducir energía eléctrica,
manejen, almacenen o transporten son:
sustancias inflamables o explosivas, están
¾ Cercas perimetrales;
conectadas a tierra.
¾ Estructuras metálicas;
¾ Tanques metálicos;
¾ Maquinaria;
¾ Tuberías (excepto las
de gas), o
¾ Cualquier otra
instalación, equipo o
maquinaria que sea
metálica y que no esté
destinada a la
conducción de la
energía eléctrica.
7.6 Física. El patrón cumple cuando demuestre que ha Se puede consultar la NMX-
instalado sistemas de pararrayos en las J-549-ANCE-2005,
zonas donde se almacenen, manejen o “Sistemas de protección
transporten sustancias inflamables o contra tormentas eléctricas-
explosivas. especificaciones, materiales
y métodos de medición”.
Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

7.7 Física. El patrón cumple cuando demuestre que ha Se puede consultar la NMX-
instalado sistemas de pararrayos en los J-549-ANCE-2005,
locales y edificios que por la naturaleza del “Sistemas de protección
servicio que prestan y la densidad de rayos a contra tormentas eléctricas-
tierra de la región donde se localicen, especificaciones, materiales
requieran de esta protección. y métodos de medición”.
8.2 Física. El patrón cumple cuando demuestre que: Se puede presentar el plano
de instalación del nuevo
9 Los nuevos sistemas de pararrayos
sistema de pararrayos,
están interconectados con otras redes
donde se muestre que está
de puesta a tierra del centro de trabajo,
interconectado con los
y
sistemas de puesta a tierra
9 Existen medios para su desconexión en para motores o estática y
la realización de las pruebas de sistema eléctrico en general.
medición.
8.3 Física o El patrón cumple cuando, en caso de haber
documental. instalado sistemas de pararrayos, demuestre
que éstos no funcionan a base de materiales
radiactivos.
9 Documental. El patrón cumple cuando presente evidencia La evidencia documental
documental de que utilizó el método de caída incluye las mediciones de
de tensión establecido en el Capítulo 9. las resistencias y la gráfica
para determinar la
resistencia de la red de
puesta a tierra.
En caso de utilizar un
método alterno debe
presentar evidencia de que
la STPS, se lo ha aprobado
conforme al artículo 8o. del
Reglamento Federal de
Seguridad, Higiene y Medio
Ambiente de Trabajo.
9.3 Documental. El patrón cumple:
Presenta el registro de las mediciones, y
El registro contiene al menos la información
establecida en el apartado 9.3.1.
Nota: Las evidencias documentales pueden presentarse impresas o en archivo electrónico.
11.2 De la documentación.
11.2.1 Los dictámenes que emita la unidad de verificación e informes de los laboratorios de pruebas,
aprobados, serán reconocidos por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
11.2.2 El dictamen de verificación que emita la unidad de verificación y el informe de resultados del
laboratorio de pruebas deben incluir el cumplimiento con esta norma y estar de acuerdo a lo establecido por el
Procedimiento para la evaluación de la conformidad de normas oficiales mexicanas expedidas por la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de octubre de
2006.
12. Vigilancia
La vigilancia en el cumplimiento de la presente Norma corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
13. Bibliografía
a) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 123, Apartado "A", fracción XV.
b) Ley Federal del Trabajo, artículos 512 y 527.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 7 de noviembre de 2008

c) Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, Título Segundo, Capítulo
Cuarto, artículos 48, 50 y 51, Capítulo Sexto, artículo 57. Publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 21 de enero de 1997, México.
d) Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de
julio de 1992, México.
e) Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 14 de enero de 1999, México.
f) Norma Mexicana NMX-J-549-ANCE-2005, “Sistemas de protección contra tormentas eléctricas-
Especificaciones, materiales y métodos de medición”.
g) Anteproyecto de Norma Mexicana, “Sistemas contra Descargas Atmosféricas con Dispositivos de
Cebado PDC´s
h) Protección contra descargas atmosféricas-IEC 61024-1-2.
i) Recomendaciones prácticas de electricidad estática, NFPA 77, año 2000.
j) IEEE-Estándar 80-2000.
k) IEEE Estándar 81 -1989.
l) IEEE Estándar-1100 y 141. (Tierras para sistemas industriales).
14. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia alguna al momento
de su elaboración.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- La presente Norma entrará en vigor a los sesenta días naturales siguientes a su publicación
en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con la Norma Oficial
Mexicana NOM-022-STPS-1999, Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e
higiene, o bien realizarán las adaptaciones para observar las disposiciones de la presente Norma Oficial
Mexicana y, en este último caso, las autoridades del trabajo proporcionarán, a petición de los patrones
interesados, asesoría y orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se hagan
acreedores a sanciones por el incumplimiento de la Norma en vigor.
TERCERO.- A partir de la fecha en que entre en vigor la presente Norma quedará sin efectos la Norma
Oficial Mexicana NOM-022-STPS-1999, Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de
seguridad e higiene, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de mayo de 1999.
Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los ocho días del mes de octubre de dos mil ocho.- El
Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón.- Rúbrica.
GUIA DE REFERENCIA I
Ejemplo para medir la continuidad eléctrica de los conductores de un sistema de pararrayos
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de esta Norma, y no es de
cumplimiento obligatorio.
Esta guía indica de manera ilustrativa los puntos que deben inspeccionarse y explica cómo medir la
continuidad eléctrica de las conexiones.
I.1 Para medir la continuidad eléctrica en las conexiones.
a) Se hace el ajuste a cero del instrumento de medición, y
b) Se colocan las terminales del instrumento de medición de tal manera que en ambos extremos de la
conexión se realice la evaluación (ver figura I.1). Si existe continuidad eléctrica, el instrumento de
medición tendrá un movimiento hacia cero, en caso contrario (no continuidad) la aguja no tendrá
movimiento o indicará infinito.
I.2 Para la revisión de las puntas del pararrayos se debe vigilar que éstas se encuentren afiladas.
I.3 Durante la revisión de las conexiones y cableado, se debe vigilar que estén libres de óxido, pintura y
grasa, que sean de material conductor y no presenten daños mecánicos, y que mantengan la
continuidad eléctrica.
Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Figura I.1
GUIA DE REFERENCIA II
Ejemplos de instalaciones donde se presenta la acumulación o generación de electricidad estática o
que pueden recibir una descarga atmosférica
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de esta Norma y no es de
cumplimiento obligatorio.
En esta guía, se mencionan algunos ejemplos que permiten al personal interesado orientarse acerca de
las instalaciones, equipos o procesos de trasvase que pueden ser susceptibles de acumular o generar
electricidad estática, o de recibir una descarga atmosférica:
a) La partes sueltas metálicas del equipo ligadas al armazón estructural del edificio;
b) Equipos como sopladores, bombas, vibradores, secadoras, motores, entre otros;
c) Las tuberías metálicas aéreas donde se transporten sustancias inflamables o explosivas, así como
sus accesorios;
d) Las instalaciones habilitadas para pintar o barnizar por pulverización, así como los objetos metálicos
que han de ser pintados o barnizados y las paredes metálicas de las cabinas, cubículos y recipientes,
y el sistema de aspiración, y
e) Equipos utilizados en procesos de trasvase de sustancias inflamables y explosivas.
Para obtener mayor información de tipos, materiales y accesorios de puesta a tierra, se recomienda
consultar la NOM-001-SEDE-2005.
______________________________

NORMA Oficial Mexicana NOM-027-STPS-2008, Actividades de soldadura y corte-Condiciones de seguridad e


higiene.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
JAVIER LOZANO ALARCON, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos
16 y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I, 524 y
527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII, 46, 47 fracción
IV, 51 cuarto párrafo y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 y 34 del Reglamento de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 4o., y del 40 al 46 del Reglamento Federal de Seguridad,
Higiene y Medio Ambiente de Trabajo; 3, 5 y 18 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, y
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 1 de abril de 2016

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL


NORMA Oficial Mexicana NOM-022-STPS-2015, Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de
seguridad.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
JESÚS ALFONSO NAVARRETE PRIDA, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los
artículos 40, fracciones I y XI, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523, fracción I,
524 y 527, último párrafo, de la Ley Federal del Trabajo; 1o., 3o., fracción XI, 38, fracción II, 40, fracción VII,
41, 47, fracción IV, 51, primer párrafo, 62, 68 y 87 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 del
Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 5, fracción III, 7 fracciones I, III, VI, VII, X, XI,
XII, XIV, XV, XIX y XX, 10 y 29, del Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, y 5, fracción III, y
24 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que conforme a lo previsto por el artículo 46, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, en su Décima Segunda Sesión Ordinaria, celebrada el 9
de diciembre de 2014, el Proyecto de modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-022-STPS-2008,
Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad, para quedar como PROY-NOM-022-
STPS-2014, Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad, y que el citado Comité
lo consideró procedente y acordó que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que de acuerdo con lo que determinan los artículos 69-E y 69-H, de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo, el Proyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la Comisión Federal de Mejora
Regulatoria, quien dictaminó favorablemente en relación con el mismo;
Que de conformidad con lo señalado por el artículo 47, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, se publicó para consulta pública por sesenta días naturales en el Diario Oficial de la
Federación de 6 de enero de 2015, el Proyecto de modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-022-
STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad, para quedar como
PROY-NOM-022-STPS-2014, Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad, a
efecto de que en dicho periodo los interesados presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo;
Que habiendo recibido comentarios de diez promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y
resolvió oportunamente sobre los mismos, por lo que esta dependencia publicó las respuestas respectivas en
el Diario Oficial de la Federación de 20 de agosto de 2015, con base en lo que dispone el artículo 47, fracción
III, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que derivado de la incorporación de los comentarios presentados al Proyecto modificación de la Norma
Oficial Mexicana NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de
seguridad, para quedar como PROY-NOM-022-STPS-2014, Electricidad estática en los centros de trabajo-
Condiciones de seguridad, así como de la revisión final del propio proyecto, se realizaron diversas
modificaciones con el propósito de dar claridad, congruencia y certeza jurídica en cuanto a las disposiciones
que aplican en los centros de trabajo, y
Que en atención a las anteriores consideraciones, y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, en su Tercera Sesión Ordinaria de 2015, otorgó la
aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-022-STPS-2015, ELECTRICIDAD ESTÁTICA EN LOS CENTROS DE
TRABAJO-CONDICIONES DE SEGURIDAD
ÍNDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores
Viernes 1 de abril de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

7. Condiciones de seguridad
8. Sistema de protección contra descargas eléctricas atmosféricas
9. Medición de la resistencia a tierra de la red de puesta a tierra
10. Capacitación y adiestramiento
11. Unidades de verificación y laboratorios de prueba
12. Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad
13. Vigilancia
14. Bibliografía
15. Concordancia con normas internacionales
TRANSITORIOS
GUÍA DE REFERENCIA I. Ejemplos de instalaciones donde se presenta la generación de electricidad
estática y medidas tendientes a prevenir accidentes, y casos ejemplo en los que se sugiere
considerar la instalación de un sistema de protección contra descargas atmosféricas
1. Objetivo
Establecer las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para prevenir los riesgos por electricidad
estática, así como por descargas eléctricas atmosféricas.
2. Campo de aplicación
2.1 Esta Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en las áreas de los centros de trabajo donde se
almacenen, manejen o transporten sustancias inflamables o explosivas, o en aquellas en que, por la
naturaleza de sus procesos, materiales y equipos, sean capaces de almacenar o generar cargas eléctricas
estáticas.
2.2 La presente Norma no aplica en vehículos automotores, ferroviarios, embarcaciones y/o aeronaves
utilizados para el transporte terrestre, marítimo, fluvial o aéreo, competencia de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes.
3. Referencias
Para la correcta aplicación de esta Norma se deberán consultar las siguientes normas oficiales mexicanas
y la norma mexicana, vigentes o las que las sustituyan:
3.1 NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad - Prevención y protección contra incendios en los
centros de trabajo.
3.2 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de
trabajo.
3.3 NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por
sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
3.4 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos
conducidos en tuberías.
3.5 NMX-J-549-ANCE-2005, Sistema de protección contra tormentas eléctricas - Especificaciones,
materiales y métodos de medición.
4. Definiciones
Para efectos de la presente Norma, se consideran las definiciones siguientes:
4.1 Autoridad laboral: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social que realizan funciones de inspección y vigilancia en materia de seguridad y salud en el trabajo, y las
correspondientes de las entidades federativas y de la Ciudad de México, que actúen en auxilio de aquéllas.
4.2 Carga eléctrica estática: La propiedad física de la materia que se manifiesta por la pérdida o
ganancia de electrones, generalmente en materiales aislantes de la electricidad, o materiales conductores
aislados de tierra, que han estado en contacto o bajo presión.
4.3 Conexión a tierra; Puesta a tierra: La acción y efecto de conectar eléctricamente uno o más
elementos de un equipo o circuito a un electrodo o a un sistema de puesta a tierra, de tal forma que se
encuentren a potencial eléctrico cero (0).
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 1 de abril de 2016

4.4 Corriente de rayo: La corriente que circula al punto en donde el rayo hace contacto con la tierra (a
una estructura o a los elementos constitutivos del sistema de protección contra descargas eléctricas
atmosféricas), asociada con el proceso súbito de neutralización de la carga de la nube, a través de un flujo de
electrones en el canal ionizado mediante el que se realiza el movimiento de la carga de la nube a tierra,
formado por descargas discontinuas en aire.
4.5 Descarga eléctrica: El flujo de corriente generada entre dos cuerpos con diferencia de potencial
cuando se rompe el dieléctrico del aire entre ambos.
4.6 Descarga eléctrica atmosférica: La transferencia de cargas eléctricas entre nube y nube, o nube a
tierra.
4.7 Densidad del rayo a tierra: El número de rayos que inciden a tierra por kilómetro cuadrado por año,
en una región específica.
4.8 Electricidad estática: Las cargas eléctricas que se generan y almacenan en los materiales sólidos,
partículas o fluidos.
4.9 Electrodo(s) de puesta a tierra; Electrodo(s) de la red de puesta a tierra: El (los) elemento(s)
metálico(s) enterrado(s) que establece(n) una conexión eléctrica a tierra.
4.10 Pararrayos; Terminal aérea: Los elementos metálicos cuya función es ofrecer un punto de
incidencia para recibir la descarga atmosférica.
4.11 Red de puesta a tierra; Sistema de puesta a tierra: El conjunto de conductores y conexiones,
electrodo o electrodos, accesorios y otros elementos metálicos enterrados que interconectados entre sí tienen
por objeto drenar a tierra las corrientes de un rayo y las generadas por las cargas eléctricas estáticas.
4.12 Sistema de protección contra descargas eléctricas atmosféricas: El conjunto de elementos
utilizados para proteger un área contra el efecto de las descargas eléctricas atmosféricas. Este conjunto está
compuesto de un sistema externo y de un sistema interno de protección, con base en lo siguiente:
a) Sistema externo de protección contra descargas eléctricas atmosféricas; Sistema de
pararrayos: El conjunto de elementos para interceptar (terminales aéreas), conducir (conductores
de bajada) y disipar (red de puesta a tierra) en forma eficiente la corriente de rayo, y
b) Sistema interno de protección contra descargas eléctricas atmosféricas: El conjunto de
elementos formado por todas aquellas medidas de protección que permiten reducir el riesgo de daño
a los trabajadores e instalaciones del centro de trabajo, mediante la puesta a tierra, unión
equipotencial, blindaje electromagnético, y supresores para sobretensiones.
4.13 Unión eléctrica; Conexión equipotencial: La conexión permanente de partes metálicas para formar
una trayectoria eléctricamente conductora que asegure la continuidad y capacidad de conducir, de forma que
se encuentren al mismo potencial eléctrico.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Establecer las condiciones de seguridad para controlar la generación y/o acumulación de las cargas
eléctricas estáticas en las áreas del centro de trabajo, conforme a lo que prevé el Capítulo 7 de esta Norma.
5.2 Instalar un sistema de protección contra descargas eléctricas atmosféricas en las áreas o instalaciones
de los centros de trabajo donde se almacenen, manejen o transporten sustancias inflamables o explosivas, de
acuerdo con lo determinado en el Capítulo 8 de la presente Norma.
5.3 Medir la resistencia a tierra de la red de puesta a tierra, de conformidad con lo que señala el Capítulo 9
de esta Norma, comprobar la continuidad en los puntos de conexión a tierra, y en su caso, medir la humedad
relativa cuando ésta sea una medida para controlar la generación y acumulación de cargas eléctricas
estáticas, con base en lo dispuesto por el numeral 7.3 de la presente Norma.
5.4 Informar a todos los trabajadores y a la Comisión de Seguridad e Higiene, sobre los riesgos que
representa la electricidad estática y la manera de evitarlos, en su caso, considerar a los contratistas,
proveedores y visitantes.
5.5 Capacitar y adiestrar a los trabajadores sobre las técnicas para descargar o evitar la generación y
acumulación de electricidad estática, conforme a lo que establece el Capítulo 10 de esta Norma.
5.6 Registrar los valores de la resistencia de la red de puesta a tierra, la comprobación de la continuidad
eléctrica y, en su caso, de la humedad relativa, de acuerdo con lo previsto por los numerales 9.5 y 7.3, inciso
a), respectivamente, de la presente Norma.
5.7 Exhibir ante la autoridad laboral, cuando así lo solicite, la información y documentación que esta
Norma le obligue a elaborar o poseer.
Viernes 1 de abril de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

6. Obligaciones de los trabajadores


6.1 Observar las medidas de seguridad previstas en la presente Norma, así como las que se establezcan
en el centro de trabajo para la prevención de riesgos por generación y acumulación de electricidad estática.
6.2 Participar en la capacitación y adiestramiento que el patrón les proporcione.
6.3 Notificar al patrón, de conformidad con el procedimiento que para tal efecto se establezca, cualquier
situación anormal que detecten en los sistemas de puesta a tierra y sistema de protección contra descargas
eléctricas atmosféricas.
7. Condiciones de seguridad
7.1 Las condiciones de seguridad para controlar la generación y/o acumulación de electricidad estática, se
deberán determinar con base en lo siguiente:
a) La naturaleza del trabajo (se refiere a las etapas del proceso, los equipos, la existencia de fricción, la
velocidad de conducción o vertido de fluidos y los tipos de procedimientos de trabajo, entre otras
características);
b) Las características fisicoquímicas de las sustancias (temperatura, punto de inflamación, límite de
explosividad, viscosidad, conductividad específica de la sustancia, densidad, entre otras), que se
manejen, almacenen o transporten;
c) Las características del ambiente en lo que se refiere a humedad relativa y temperatura, y
d) Las características de los materiales de construcción de la maquinaria, equipo e inmueble.
7.2 Para controlar la generación o acumulación de electricidad estática se deberán adoptar, según
apliquen, las medidas de seguridad siguientes:
a) Instalar sistemas de puesta a tierra, dispositivos o equipos para controlar la electricidad estática, en
función de los tipos de procesos e instalaciones con que se cuente, tales como: ionizadores;
neutralizadores o eliminadores de electricidad estática; dispositivos con conexión a tierra; cepillos
mecánicos conectados a tierra; barras de disipación de electricidad estática, o mediante la aplicación
de tratamientos a bandas, entre otros;
b) Asegurar la unión eléctrica o conexión equipotencial entre máquinas, equipos, contenedores y
componentes metálicos;
c) Realizar la medición de la resistencia a tierra de la red de puesta a tierra, conforme a lo señalado por
el Capítulo 9 de la presente Norma, y la comprobación de la continuidad en los puntos de conexión a
tierra, al menos cada doce meses. Los valores deberán cumplir con lo siguiente:
1) Tener un valor menor o igual a 10 ohms, para la resistencia a tierra del (los) electrodo(s) en
sistemas de pararrayos o sistema de protección contra descargas eléctricas atmosféricas;
2) Tener un valor menor o igual a 25 ohms, para la resistencia a tierra de la red de puesta a tierra, y
3) Existir continuidad eléctrica en los puntos de conexión a tierra del equipo que pueda generar o
almacenar electricidad estática. En la Guía de referencia I, se indican de manera ilustrativa los
puntos a inspeccionar y la forma de medir la continuidad eléctrica de las conexiones;
d) Colocar pisos antiestáticos o conductivos;
e) Humidificar el ambiente manteniendo una humedad relativa superior a 65%. Esta disposición no
aplica para aquellos casos en que, por la naturaleza de las sustancias, la humedad del aire
represente un peligro por reacción con la sustancia, en cuyo caso el control de la acumulación de la
electricidad estática se deberá realizar por otros medios;
f) Ionizar el aire en la proximidad del equipo, contenedor u objeto cargados, y/o
g) Aumentar la conductividad de los materiales susceptibles de generar y acumular cargas eléctricas
estáticas, mediante el agregado de aditivos conductivos (por ejemplo, negro de humo, aditivos de
carbono, grafito y otros productos conductores de la electricidad).
7.3 En las áreas de trabajo cerradas donde la humedad relativa sea la medida o una de las medidas
adoptadas para controlar la acumulación de electricidad estática se deberá realizar lo siguiente:
a) Mantener la humedad relativa en un nivel superior a 65%;
b) Medir la humedad relativa y registrar su valor, al menos cada doce meses y/o cuando se realicen
modificaciones al área de trabajo que puedan afectar esta condición, y
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 1 de abril de 2016

c) Monitorear, en su caso, la humedad relativa de las áreas o procesos de manera continua cuando
constituya una medida de seguridad contra peligro de incendio o explosión. El monitoreo deberá
realizarse mediante equipos que cuenten con alarma que indique que la humedad relativa ha
descendido a niveles inferiores al establecido en el inciso a) del presente numeral.
El equipo que se utilice para la medición y/o monitoreo de la humedad relativa deberá contar con
certificado de calibración vigente, en los términos que dispone la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización.
7.4 En las áreas de trabajo donde la presencia de electricidad estática en el cuerpo del trabajador
represente un riesgo, se deberán colocar materiales antiestáticos o conductivos, o dispositivos para drenar a
tierra las corrientes que se hayan acumulado en él.
7.5 En las zonas donde se manejen, almacenen o transporten sustancias inflamables o explosivas,
deberán conectarse a tierra las partes metálicas que no estén destinadas a conducir energía eléctrica y que
no se encuentren ya inherentemente conectados a tierra, tales como tanques metálicos, cajas metálicas de
equipos, maquinaria y tuberías.
8. Sistema de protección contra descargas eléctricas atmosféricas
8.1 Los centros de trabajo o áreas que se clasifiquen como riesgo de incendio alto de acuerdo con lo
establecido por la NOM-002-STPS-2010, o las que la sustituyan, deberán instalar un sistema de protección
contra descargas eléctricas atmosféricas, tal como el sistema de pararrayos.
Para el diseño e instalación del sistema de protección contra descargas eléctricas atmosféricas, puede
consultarse la Norma Mexicana NMX-J-549-ANCE-2005, o las que la sustituyan.
En la Guía de referencia I, se presentan algunos ejemplos en los que se sugiere considerar la instalación
de un sistema de protección contra descargas eléctricas atmosféricas.
8.2 Para seleccionar un sistema externo de protección contra descargas eléctricas atmosféricas, ya sea
con terminales aéreas convencionales o terminales aéreas de tecnologías alternativas, se deberán considerar,
al menos, los factores siguientes:
a) El arreglo general del centro de trabajo (planta, cortes y elevaciones);
b) Las sustancias inflamables o explosivas que se almacenen, manejen o transporten en el centro de
trabajo, en cuanto a su inflamabilidad o explosividad, y la tendencia a generar y acumular cargas
eléctricas estáticas, por sus características fisicoquímicas y las de los contenedores y/o tuberías, así
como la naturaleza de los procesos a que están sujetas, y las condiciones presentes del ambiente;
c) La densidad del rayo a tierra de la región, y
d) La zona de protección del sistema.
8.3 El centro de trabajo deberá contar con un estudio que demuestre que el área de cobertura del sistema
externo de protección contra descargas eléctricas atmosféricas comprende el edificio, local o zona de riesgo
en la que se manejan las sustancias inflamables o explosivas. El estudio deberá ser elaborado por un
ingeniero electricista o afín, y contener, al menos, lo siguiente:
a) Tipo y características del sistema instalado;
b) Altura de las terminales aéreas que sobresalen de cualquiera de las estructuras circundantes;
c) Ubicación del sistema;
d) Área de cobertura de protección con la metodología utilizada para su cálculo, y
e) Nombre y firma de quien lo elaboró, así como número de cédula profesional.
8.4 Para reducir el riesgo de choque eléctrico derivado de la circulación de la corriente de rayo en los
conductores de bajada y en los elementos de la red de puesta a tierra del sistema externo de protección
contra descargas eléctricas atmosféricas, se deberá adoptar lo siguiente:
a) Instalar un arreglo del sistema de puesta a tierra y proveer una superficie de alta resistividad en la
zona de tránsito de trabajadores, tal como grava triturada de 0.10 metros de espesor como mínimo,
entre el terreno natural y los elementos del sistema de puesta a tierra;
b) Proveer una canalización no metálica con resistencia a la intemperie sobre la superficie del conductor
de bajada con el objeto de reducir la posibilidad de contacto accidental o incidental de los
trabajadores;
Viernes 1 de abril de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

c) Colocar en la canalización avisos de precaución que indiquen el “PELIGRO: EVENTUAL


CORRIENTE DE RAYO”, conforme a lo dispuesto por la NOM-026-STPS-2008, o las que la
sustituyan;
d) Unir eléctricamente al sistema de puesta a tierra (por debajo del nivel de piso) todos los elementos
metálicos y acero de refuerzo de la estructura a proteger, mediante electrodos de puesta a tierra
horizontales colocados a una profundidad mínima de 0.60 metros, y
e) Instalar el conductor de bajada de tal forma que su recorrido sea lo más corto posible y se eviten
cruces con instalaciones eléctricas.
8.5 Los trabajadores que realicen actividades en lugares en los que exista exposición a la incidencia de
descargas atmosféricas, y no estén protegidos contra este riesgo, tales como azoteas de edificios que
sobresalen en altura con respecto a otras estructuras contiguas, postes o torres de alumbrado o cableado,
plataformas elevadas, antenas, entre otros, deberán suspender la actividad tan pronto se aproxime una
tormenta eléctrica.
8.6 La red de puesta a tierra de los sistemas de pararrayos deberá interconectarse con otras redes de
puesta a tierra, tales como las de motores, subestaciones o sistema eléctrico en general.
8.7 Los electrodos de la red de puesta a tierra de los sistemas de pararrayos deberán permitir su
desconexión cuando se realice la medición a que se refiere el Capítulo 9 de esta Norma. Para ello, los
electrodos deberán contar con medios que permitan su desconexión y que eviten falsos contactos.
8.8 Queda prohibido utilizar pararrayos que estén fabricados o funcionen a base de materiales radiactivos.
9. Medición de la resistencia a tierra de la red de puesta a tierra
9.1 La medición de la resistencia a tierra de la red de puesta a tierra se deberá realizar aplicando el
método de caída de tensión, de conformidad con lo que prevé el numeral 9.4 de la presente Norma. Esta
medición deberá efectuarse tomando en consideración la condición más desfavorable en cuanto al grado de
humedad del terreno en el que se ha instalado la red de puesta a tierra.
9.2 Para realizar la medición de la resistencia a tierra de la red de puesta a tierra se deberá contar con los
instrumentos siguientes:
a) Equipo de medición de resistencia de tierra con las características siguientes:
1) Intervalo de frecuencia de 90 Hz a 200 Hz o mayor, y
2) Con capacidad de proveer corriente con valores de al menos 0.1 mA;
b) Accesorios provistos por el fabricante del equipo de medición o, en caso de no contar con accesorios
para el equipo de medición, utilizar cable o cordón aislado de cobre de forro apropiado a las
condiciones de uso con una designación de uso más común de 2.08 mm 2 (14 AWG) o 1.307 mm2
(16 AWG), con accesorios en sus extremos para la correcta conexión al equipo y electrodos
auxiliares con una longitud mínima de 50 centímetros y un diámetro mínimo de 13 milímetros de
alguno de los materiales siguientes: acero inoxidable, acero con recubrimiento de cobre o acero
galvanizado;
c) Óhmetro o medidor de resistencia a tierra para comprobar la continuidad de las conexiones a tierra,
con una resolución de al menos 1 ohm;
d) Voltímetro con resolución de al menos 1 volt, y
e) Flexómetro o instrumento similar de medición de longitud.
9.3 El óhmetro o medidor de resistencia a tierra y el voltímetro deberán contar con certificado de
calibración vigente, en los términos de lo determinado por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
9.4 La medición de la resistencia a tierra de la red de puesta a tierra se deberá realizar conforme a lo
siguiente:
a) Verificar que el electrodo bajo prueba (que corresponde a la red de puesta a tierra) esté
desconectado de la red de puesta a tierra, considerando lo siguiente:
1) Realizar la desconexión de la red de puesta a tierra, con los equipos eléctricos desenergizados,
y
2) Efectuar la medición de la resistencia a tierra desconectando cada electrodo de forma individual,
cuando ésta se realice en condiciones de operación normal, a fin de no desproteger a los
trabajadores;
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 1 de abril de 2016

b) Ajustar a cero la aguja del instrumento de medición analógico o verificar que la fuente de poder del
equipo digital tenga suficiente energía para realizar el conjunto de mediciones;
c) Aplicar el método de caída de tensión de la manera siguiente:
1) Hacer circular una corriente entre dos electrodos: uno llamado C1 (que corresponde a la red de
puesta a tierra) y un electrodo auxiliar denominado C2, mismo que se introduce al terreno a una
distancia mínima de 20 metros de C1. Para realizar la primera medición se introduce en el
terreno otro electrodo auxiliar llamado P1, a un metro de distancia de C1, entre el electrodo bajo
prueba C1 y el electrodo auxiliar C2;
2) Desplazar el electrodo auxiliar P1 de manera lineal a 3 metros de la primera medición y en
dirección al electrodo auxiliar C2 para realizar la segunda medición, y
3) Realizar las mediciones siguientes desplazando el electrodo auxiliar P1 cada 3 metros hasta
complementar 19 metros. En la Figura 1 se muestra la colocación de los electrodos de la red de
puesta a tierra, y auxiliares;
d) Registrar los valores obtenidos de las mediciones;
e) Elaborar una gráfica con base en los valores registrados, similar a la que se ilustra en la parte inferior
de la Figura 1 siguiente;

D1 Distancia entre el electrodo de la red de puesta a tierra C1 y el electrodo auxiliar P1.


DT Distancia entre el electrodo de la red de puesta a tierra C1 y el electrodo auxiliar C2.
Figura 1 – Posición de electrodos y gráfica de valores de resistencia eléctrica vs. distancia
f) Obtener el valor de la resistencia a tierra de la red de puesta a tierra de la intersección del eje de
resistencia con la parte paralela de la curva al eje de las distancias;
g) Repetir las mediciones alejando el electrodo C2 del electrodo C1, cuando la curva obtenida no
presente un tramo paralelo, hasta obtener valores paralelos al eje de las distancias, y
h) Verificar que los valores de la resistencia a tierra, de la red de puesta a tierra que se obtengan en
esta prueba, sean menores o iguales a 10 ohms para el (los) electrodo(s) del sistema de pararrayos,
y/o tener un valor menor o igual a 25 ohms para la resistencia a tierra de la red de puesta a tierra.
9.5 El resultado de las mediciones tendrá que registrarse, dicho registro deberá contener, como mínimo,
lo siguiente:
Viernes 1 de abril de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

a) Los datos del centro de trabajo:


1) Nombre o razón social del centro de trabajo;
2) Domicilio del centro de trabajo;
3) Fecha de realización de la medición, y
4) Nombre y firma de la persona que realizó la medición;
b) Los datos de los instrumentos de medición:
1) Nombre genérico del instrumento utilizado;
2) Características del equipo de medición utilizado (modelo, número de serie, intervalos de
medición, precisión, exactitud, etc.), y
3) Copia del certificado de calibración vigente del instrumento utilizado;
c) Los valores de las mediciones:
1) Valores de resistencia a tierra de la red de puesta a tierra y/o de la resistencia a tierra del (los)
electrodo(s) del sistema de pararrayos, y
2) Indicación de si existe continuidad eléctrica de los puntos de conexión del sistema;
d) El croquis en el que se muestre los puntos de medición del sistema de puesta a tierra y, en su caso,
del (los) electrodo(s) del sistema pararrayos, y
e) Las características del sistema de pararrayos utilizado, en su caso, con al menos lo siguiente:
1) Tipo de sistema de pararrayos;
2) Altura de las terminales aéreas;
3) Ubicación, y
4) Área de cobertura de protección.
10. Capacitación y adiestramiento
10.1 A los trabajadores involucrados en actividades en las que se genere o acumule electricidad estática,
en la instalación, revisión de sistemas de puesta a tierra y sistemas de pararrayos, así como en la
determinación de la resistencia a tierra y continuidad de las redes, se les deberá proporcionar capacitación y
adiestramiento para llevar a cabo estas actividades y prevenir los riesgos derivados de estas actividades, la
cual comprenderá, al menos, lo siguiente:
a) Los fundamentos técnicos sobre la generación y acumulación de cargas eléctricas estáticas;
b) Los procesos en los que ocurre la generación y acumulación de cargas eléctricas estáticas, con
énfasis en los que se llevan a cabo en su centro de trabajo, y los mecanismos físicos por los cuales
se da en cada caso este fenómeno;
c) Los materiales sólidos y fluidos, aislantes, semiconductores y conductores, susceptibles de cargarse
electrostáticamente;
d) Los riesgos ocasionados por la electricidad estática, los métodos disponibles para su control,
disipación y descarga;
e) Los riesgos derivados de descargas eléctricas atmosféricas y las medidas de seguridad para
evitarlos;
f) Las medidas de seguridad que señala esta Norma para prevenir los riesgos por generación y
acumulación de electricidad estática;
g) Las condiciones de seguridad implementadas en el centro de trabajo, de manera adicional a lo
dispuesto por la presente Norma;
h) Los procedimientos, en su caso, para llevar a cabo la instalación, revisión de sistemas de puesta a
tierra y sistemas de pararrayos, así como para la determinación de la resistencia a tierra y
continuidad de las redes, e
i) El uso adecuado del equipo de protección personal que se le suministre para el desarrollo de sus
actividades, de conformidad con lo dispuesto por la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan.
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 1 de abril de 2016

10.2 La capacitación y adiestramiento que se proporcione a los trabajadores deberá reforzarse por lo
menos cada dos años.
10.3 Los centros de trabajo deberán llevar el registro de la capacitación y adiestramiento que proporcionen
a los trabajadores, el cual deberá contener, al menos, lo siguiente:
a) El nombre y puesto de los trabajadores a los que se les proporcionó;
b) La fecha en que se proporcionó la capacitación y el adiestramiento;
c) Los temas impartidos, y
d) El nombre del instructor y, en su caso, número de registro como agente capacitador ante la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
11. Unidades de verificación y laboratorios de prueba
11.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación y/o un laboratorio de pruebas,
acreditados y aprobados en los términos de lo que establece la Ley Federal sobre Metrología y Normalización
y su Reglamento.
11.2 Las unidades de verificación contratadas a petición de parte deberán verificar el grado de
cumplimiento con esta Norma, conforme a lo previsto por el procedimiento para la evaluación de la
conformidad del Capítulo 12 de la presente Norma, y en su caso emitir un dictamen de cumplimiento, el cual
habrá de contener:
a) Datos del centro de trabajo verificado:
1) Nombre, denominación o razón social;
2) Registro Federal de Contribuyentes;
3) Domicilio completo;
4) Teléfono, y
5) Actividad principal;
b) Datos del organismo privado:
1) Nombre, denominación o razón social;
2) Número de acreditación;
3) Número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
4) Domicilio completo, y
c) Datos del dictamen:
1) Clave de la norma;
2) Nombre del verificador evaluado y aprobado;
3) Servicios prestados: elaboración, ejecución y validación, en el caso de dictámenes con reporte
de servicios;
4) Fecha de verificación;
5) Número de dictamen;
6) Vigencia del dictamen;
7) Lugar de emisión del dictamen, y
8) Fecha de emisión del dictamen.
11.3 Los laboratorios de prueba sólo podrán evaluar lo que determinan los numerales 5.3 y 7.2 inciso c), el
Capítulo 9, y en su caso, lo señalado por el numeral 7.3 de esta Norma.
11.4 Los laboratorios de prueba deberán emitir un informe de resultados que incluya el registro, de
acuerdo con lo que dispone el numeral 9.5 de la presente Norma y, en su caso, el resultado de la medición de
la humedad relativa. El informe de resultados deberá contener:
Viernes 1 de abril de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

a) Datos del centro de trabajo evaluado:


1) Nombre, denominación o razón social;
2) Registro Federal de Contribuyentes;
3) Domicilio completo;
4) Teléfono, y
5) Actividad principal;
b) Datos del organismo privado:
1) Denominación o razón social;
2) Número de acreditación;
3) Número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
4) Domicilio completo, y
c) Datos del informe de resultados:
1) Clave de la norma, el procedimiento para la medición de la resistencia a tierra del (los)
electrodo(s) del sistema de pararrayos y de la red de puesta a tierra, de conformidad con lo
establecido en los numerales 9.1 y 9.4 de esta Norma, la comprobación de la continuidad en los
puntos de conexión a tierra y, en su caso, la medición y/o monitoreo de la humedad relativa;
2) Nombre del signatario evaluado y aprobado;
3) Equipo utilizado y su número de serie, con base en lo que prevén los numerales 9.2 y 9.3 de la
presente Norma;
4) Fecha en que se realizó la medición de la resistencia a tierra del (los) electrodo(s) del sistema de
pararrayos y de la red de puesta a tierra, y comprobó la continuidad en los puntos de conexión a
tierra y, en su caso, la medición y/o monitoreo de la humedad relativa;
5) Los resultados de las mediciones conforme a lo determinado por el numeral 9.5 de esta Norma;
6) Número del informe de resultados;
7) Vigencia del informe de resultados;
8) Lugar de emisión del informe de resultados, y
9) Fecha de emisión del informe de resultados.
11.5 La vigencia del dictamen de verificación y del informe de resultados cuando éstos sean favorables,
será de un año, siempre y cuando no sean modificadas las condiciones que sirvieron para su emisión.
11.6 El directorio de las unidades de verificación y laboratorios de prueba que están aprobados por la
dependencia, se puede consultar la página de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, vía Internet, en la
dirección electrónica: http://organismosprivados.stps.gob.mx/organismosprivados/index.html.
12. Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad
12.1 El procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica tanto a las visitas de inspección
desarrolladas por la autoridad laboral, como a las visitas de verificación que realicen las unidades de
verificación.
12.2 El informe de resultados y el dictamen de verificación vigente, en su caso, deberán estar a
disposición de la autoridad laboral cuando ésta lo solicite.
12.3 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad de la presente Norma se realizarán,
según aplique, mediante la constatación física, revisión documental, registros o entrevistas, de conformidad
con lo siguiente:
Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación

5.1 y 7 Física El patrón cumple cuando, al realizar un Grave


recorrido por el centro de trabajo, se constata
que establece condiciones de seguridad para
controlar la generación y acumulación de las
cargas eléctricas estáticas en las áreas del
centro de trabajo.
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 1 de abril de 2016

Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que determina las condiciones
de seguridad para controlar la generación y/o
acumulación de electricidad estática, con base
en:
 La naturaleza del trabajo (se refiere a las
etapas del proceso, los equipos, la
existencia de fricción, la velocidad de
conducción o vertido de fluidos y los tipos
de procedimientos de trabajo, entre otras
características);
 Las características fisicoquímicas de las
sustancias (temperatura, punto de
inflamación, límite de explosividad,
viscosidad, conductividad específica de la
sustancia, densidad, entre otras), que se
manejan, almacenan o transportan;
 Las características del ambiente en lo que
se refiere a humedad relativa y
temperatura, y
 Las características de los materiales de
construcción de la maquinaria, equipo e
inmueble.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un Grave
recorrido por el centro de trabajo, se constata
que para controlar la generación o acumulación
de electricidad estática se aplica, entre otras,
las medidas de seguridad siguientes:
 Instala sistemas de puesta a tierra,
dispositivos o equipos para controlar la
electricidad estática, en función de los
tipos de procesos e instalaciones con que
se cuenta, tales como: ionizadores; Esta disposición no
neutralizadores o eliminadores de aplica para aquellos
electricidad estática; dispositivos con casos en que por la
conexión a tierra; cepillos mecánicos naturaleza de las
conectados a tierra; barras de disipación sustancias, la
de electricidad estática, o mediante la humedad del aire
aplicación de tratamientos a bandas, entrerepresente un
otros; peligro por reacción
 Asegura la unión eléctrica o conexión con la sustancia, en
equipotencial entre máquinas, equipos, cuyo caso el control
contenedores y componentes metálicos; de la acumulación
de la electricidad
 Coloca pisos antiestáticos o conductivos;
estática se deberá
 Humidifica el ambiente manteniendo una realizar por otros
humedad relativa superior a 65%; medios
 Ioniza el aire en la proximidad del equipo,
contenedor u objeto cargados, y/o
 Aumenta la conductividad de los
materiales susceptibles de generar y
acumular cargas eléctricas estáticas,
mediante el agregado de aditivos
conductivos (por ejemplo, negro de humo,
aditivos de carbono, grafito y otros
productos conductores de la electricidad).

Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Esta disposición no Grave


aplica para los
Viernes 1 de abril de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

documental de que: centros de trabajo


cuya red de puesta
 Realiza la medición de la resistencia a
a tierra cubra áreas
tierra de la red de puesta a tierra y
mayores a 100 000
comprueba la continuidad en los puntos
m2, para ello el
de conexión a tierra, al menos cada doce
patrón deberá
meses;
comprobar
 Los valores, la resistencia a tierra de la mediante planos
red de puesta a tierra y la continuidad en que el sistema
los puntos de conexión a tierra cumplen comprende dicha
con lo siguiente: área
 Tienen un valor menor o igual a 10
ohms, para la resistencia a tierra del
(los) electrodo(s) en sistemas de
pararrayos o sistema de protección
contra descargas eléctricas
atmosféricas;

 Tienen un valor menor o igual a 25


ohms, para la resistencia a tierra de
la red de puesta a tierra, y

 Existe continuidad eléctrica en los


puntos de conexión a tierra del
equipo que pueda generar o
almacenar electricidad estática, y

 En las áreas de trabajo cerradas donde la


humedad relativa es la medida o una de
las medidas adoptadas para controlar la
acumulación de electricidad estática,
realiza lo siguiente:
Esta disposición no
 Mantiene la humedad relativa en un
aplica para aquellos
nivel superior a 65%;
casos en que por la
 Mide la humedad relativa y registra naturaleza de las
su valor, al menos cada doce meses, y sustancias, la
 Monitorea, en su caso, la humedad humedad del aire
relativa de las áreas o procesos de represente un
manera continua cuando constituye peligro por reacción
una medida de seguridad contra con la sustancia, en
peligro de incendio o explosión; cuyo caso el control
de la acumulación
 El monitoreo se realiza mediante equipos
de la electricidad
que cuentan con alarma que indique que
estática se deberá
la humedad relativa ha descendido a
realizar por otros
niveles inferiores al 65%, y
medios.
 El equipo que se utiliza en la medición y/o
monitoreo de la humedad relativa cuenta
con certificado de calibración vigente, en
los términos que dispone la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización.

Física El patrón cumple cuando, al realizar un


recorrido por el centro de trabajo, se constata
que:
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 1 de abril de 2016

 En las áreas de trabajo donde la


presencia de electricidad estática en el
cuerpo del trabajador represente un
riesgo, se deberán colocar materiales
antiestáticos o conductivos, o dispositivos
para drenar a tierra las corrientes que se
hayan acumulado en él, y
 En las zonas donde se manejan,
almacenan o transportan sustancias
inflamables o explosivas, se conectan a
tierra las partes metálicas que no están
destinadas a conducir energía eléctrica y
que no se encuentran ya inherentemente
conectadas a tierra, tales como tanques
metálicos, cajas metálicas de equipos,
maquinaria y tuberías.

5.2 y 8 Física El patrón cumple cuando, al realizar un Esta disposición


recorrido por el centro de trabajo se constata
sólo aplica cuando
que instala un sistema de protección contrael centro de trabajo
descargas eléctricas atmosféricas, tal como el
o sus áreas se
sistema de pararrayos, cuando el centro de clasifiquen como
trabajo o sus áreas se clasifican como riesgo
riesgo de incendio
de incendio alto de acuerdo con lo establecido
alto de acuerdo con
por la NOM-002-STPS-2010, o las que la lo dispuesto por la
sustituyan. NOM-002-STPS-
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia 2010, o las que la Grave
documental de que: sustituyan.

 Considera para seleccionar un sistema Para identificar si


externo de protección contra descargas una sustancia es
eléctricas atmosféricas, ya sea con inflamable o
terminales aéreas convencionales o explosiva se
terminales aéreas de tecnologías deberán consultar
alternativas, al menos, los factores las hojas de datos
siguientes: de seguridad
previstas por la
 El arreglo general del centro de
NOM-018-STPS-
trabajo (planta, cortes y elevaciones);
2000, o las que la
 Las sustancias inflamables o sustituyan
explosivas que se almacenen,
La selección,
manejen o transporten en el centro
diseño e instalación
de trabajo, en cuanto a su
del sistema externo
inflamabilidad o explosividad, y la
de protección
tendencia a generar y acumular
contra descargas
cargas eléctricas estáticas, por sus
características fisicoquímicas y las de eléctricas
los contenedores y/o tuberías, así atmosféricas, así
como la naturaleza de los procesos a como la
que están sujetas, y las condiciones determinación de su
presentes del ambiente; zona de protección
se podrá realizar
 La densidad del rayo a tierra de la conforme a lo
región, y dispuesto por la
 La zona de protección del sistema; norma mexicana

 Cuenta con un estudio que demuestra que NMX-J-549-ANCE-


el área de cobertura del sistema externo 2005, Sistema de
de protección contra descargas eléctricas protección contra
atmosféricas comprende el edificio, local o tormentas eléctricas
zona de riesgo en la que se manejan las
Viernes 1 de abril de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

sustancias inflamables o explosivas, y - Especificaciones,


materiales y
 El estudio sobre el área de cobertura del
sistema externo de protección contra métodos de
descargas eléctricas atmosféricas fue medición, o las que
elaborado por un ingeniero electricista o la sustituyan.
afín, y contiene, al menos, lo siguiente: Está norma
 Tipo y características del sistema mexicana puede ser
instalado; consultada de
manera gratuita en
 Altura de las terminales aéreas que
las instalaciones del
sobresalen de cualquiera de las
Organismo
estructuras circundantes;
Nacional de
 Ubicación del sistema; Normalización
 Área de cobertura de protección con (Asociación de
la metodología utilizada para su Normalización y
cálculo, y Certificación, A.C.,
ANCE) o,
 Nombre y firma de quien lo elaboró, directamente en la
así como número de cédula
dirección
profesional.
electrónica
Física El patrón cumple cuando, al realizar un http://www.ance.org
recorrido por el centro de trabajo se constata .mx/NormalizacionO
que: nLine/Index.aspx.

 Para reducir el riesgo de choque eléctrico


derivado de la circulación de la corriente
en los conductores de bajada y en los
elementos de la red de puesta a tierra del
sistema externo de protección contra
descargas eléctricas atmosféricas, adopta
lo siguiente:

 Instala un arreglo del sistema de


puesta a tierra y proveer una
superficie de alta resistividad en la
zona de tránsito de trabajadores, tal
como grava triturada de 0.10 metros
de espesor como mínimo, entre el
terreno natural y los elementos del
sistema de puesta a tierra;

 Provee una canalización no metálica


con resistencia a la intemperie sobre
la superficie del conductor de bajada
con el objeto de reducir la posibilidad
de contacto accidental o incidental de
los trabajadores;
 Coloca en la canalización avisos de
precaución que indiquen “PELIGRO:
EVENTUAL CORRIENTE DE
RAYO”, conforme a lo dispuesto por
la NOM-026-STPS-2008, o las que la
sustituyan;

 Une eléctricamente al sistema de


puesta a tierra (por debajo del nivel
de piso) todos los elementos
metálicos y acero de refuerzo de la
estructura a proteger, mediante
electrodos de puesta a tierra
horizontales colocados a una
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 1 de abril de 2016

profundidad mínima de 0.60 metros, e


 Instala el conductor de bajada de tal
forma que su recorrido es lo más
corto posible y se evitan cruces con
instalaciones eléctricas;
 La red de puesta a tierra de los sistemas
de pararrayos está interconectada, en su
caso, con otras redes de puesta a tierra,
tales como las de motores, subestaciones
o sistema eléctrico en general;
 Los electrodos de la red de puesta a tierra
de los sistemas de pararrayos permiten su
desconexión cuando se realiza la
medición de la resistencia de la red de
puesta a tierra y cuentan con medios que
permiten su desconexión y que evitan
falsos contactos, y
 Utiliza pararrayos que no están fabricados
o no funcionan a base de materiales
radiactivos.
Entrevista El patrón cumple cuando, al entrevistar a los
trabajadores seleccionados de acuerdo con el
criterio muestral de la Tabla 2 del numeral 12.4,
se constata que aquellos trabajadores que
realizan actividades en lugares en los que
existe exposición a la incidencia de descargas
atmosféricas, y no están protegidos contra este
riesgo, tales como azoteas de edificios que
sobresalen en altura con respecto a otras
estructuras contiguas, postes o torres de
alumbrado o cableado, plataformas elevadas,
antenas, entre otros, suspenden la actividad
tan pronto se aproxima una tormenta eléctrica.
5.3 y 9 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Grave
documental de que:
 Mide la resistencia a tierra de la red de
puesta a tierra y comprueba la continuidad
en los puntos de conexión a tierra y, en su
caso, la humedad relativa cuando ésta es
una medida para controlar la generación y
acumulación de cargas eléctricas
estáticas, con base en lo dispuesto por el
numeral 7.3 de la presente Norma, y
 La medición de la resistencia a tierra de la
red de puesta a tierra se realiza aplicando
el método de caída de tensión, de
conformidad con lo que prevé el numeral
9.4 de esta Norma, y esta medición se
efectúa tomando en consideración la
condición más desfavorable en cuanto al
grado de humedad del terreno en el que
está instalada la red de puesta a tierra.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un La demostración del
recorrido por el centro de trabajo se constata cumplimiento con
que para realizar la medición de la resistencia a
este requerimiento
tierra de la red de puesta a tierra cuenta con los
puede efectuarse
instrumentos siguientes: también
presentando
 Equipo de medición de resistencia de
original o copia de
tierra con las características siguientes:
las especificaciones
Viernes 1 de abril de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

 Intervalo de frecuencia de 90 Hz a técnicas de los


200 Hz o mayor, y equipos,
instrumentos,
 Con capacidad de proveer corriente
electrodos y
con valores de al menos 0.1 mA;
accesorios que se
 Accesorios provistos por el fabricante del emplearon para
equipo de medición o, en caso de no realizar la medición
contar con accesorios para el equipo de de la resistencia de
medición, utiliza cable o cordón aislado de la red de puesta a
cobre de forro apropiado a las condiciones tierra,
de uso con una designación de uso más proporcionadas por
común de 2.08 mm2 (14 AWG) o 1.307 el fabricante.
mm2 (16 AWG), con accesorios en sus
extremos para la correcta conexión al
equipo y electrodos auxiliares con una
longitud mínima de 50 centímetros y un
diámetro mínimo de 13 milímetros de
alguno de los materiales siguientes: acero
inoxidable, acero con recubrimiento de
cobre o acero galvanizado;

 Óhmetro o medidor de resistencia a tierra


para comprobar la continuidad de las
conexiones a tierra, con una resolución de
al menos 1 ohm;

 Voltímetro con resolución de al menos 1


volt, y

 Flexómetro o instrumento similar de


medición de longitud.

Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Grave


documental de que:

 El óhmetro o medidor de resistencia a


tierra y el voltímetro cuentan con
certificado de calibración vigente, en los
términos de lo determinado por la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, y

 Se realiza la medición de la resistencia a


tierra de la red de puesta a tierra conforme
a lo siguiente:

 Verifica que el electrodo bajo prueba


(que corresponde a la red de puesta
a tierra) está desconectado de la red
de puesta a tierra, considerando lo
siguiente:

o Realiza la desconexión de la red


de puesta a tierra, con los
equipos eléctricos
desenergizados, y

o Efectúa la medición de la
resistencia a tierra
desconectando cada electrodo
de forma individual, cuando ésta
se realiza en condiciones de
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 1 de abril de 2016

operación normal, a fin de no


desproteger a los trabajadores;

 Ajusta a cero la aguja del instrumento


de medición analógico o verifica que
la fuente de poder del equipo digital
tiene suficiente energía para realizar
el conjunto de mediciones;

 Aplica el método de caída de tensión


de la manera siguiente:

o Hace circular una corriente entre


dos electrodos: uno llamado C1
(que corresponde a la red de
puesta a tierra) y un electrodo
auxiliar C2, mismo que introduce
al terreno a una distancia
mínima de 20 metros de C1.
Para realizar la primera
medición introduce en el terreno
otro electrodo auxiliar
denominado P1, a un metro de
distancia de C1, entre el
electrodo bajo prueba C1 y el
electrodo auxiliar C2;

o Desplaza el electrodo auxiliar P1


de manera lineal a 3 metros de
la primera medición y en
dirección al electrodo auxiliar C2
para realizar la segunda
medición, y

o Realiza las mediciones


siguientes desplazando el
electrodo auxiliar P1 cada 3
metros hasta complementar 19
metros. En la Figura 1 se
muestra la colocación de los
electrodos de la red de puesta a
tierra, y auxiliares;

 Registra los valores obtenidos de las


mediciones;

 Elabora una gráfica con base en los


valores registrados, similar a la que
se ilustra en la parte inferior de la
Figura 1;

 Obtiene el valor de la resistencia a


tierra de la red de puesta a tierra de
la intersección del eje de resistencia
con la parte paralela de la curva al
eje de las distancias;
 Repite las mediciones alejando el
electrodo C2 del electrodo C1,
cuando la curva obtenida no presenta
un tramo paralelo, hasta que obtiene
valores paralelos al eje de las
distancias, y
 Verifica que los valores de la
Viernes 1 de abril de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

resistencia a tierra, de la red de


puesta a tierra que se obtienen en
esta prueba, son menores o iguales a
10 ohms para el (los) electrodo(s) del
sistema de pararrayos, y/o tienen un
valor menor o igual a 25 ohms para
la resistencia a tierra de la red de
puesta a tierra.
5.4 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia La evidencia para
documental de que informa sobre los riesgos dar cumplimiento
que representa la electricidad estática y la con la información
manera de evitarlos: que el patrón
 A todos los trabajadores y proporciona a los
trabajadores puede
 A la Comisión de Seguridad e Higiene.
ser a través de
folletos, boletines,
y/o carteles.
5.5 y 10 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia La evidencia
documental de que: documental para
 Capacita y adiestra a los trabajadores dar cumplimiento a
sobre las técnicas para descargar o evitar esta obligación son
la generación y acumulación de las constancias de
electricidad estática, y competencias o
habilidades
 A los trabajadores involucrados en
laborales en
actividades en las que se genera o
términos de lo
acumula electricidad estática, en la
dispuesto por la Ley
instalación, revisión de sistemas de
Federal del Trabajo.
puesta a tierra y sistemas de pararrayos,
así como en la determinación de la
resistencia a tierra y continuidad de las
redes, se les proporciona capacitación y
adiestramiento para prevenir los riesgos
derivados de estas actividades, la cual
comprende, al menos, los temas
siguientes:
 Los fundamentos técnicos sobre la
generación y acumulación de cargas
eléctricas estáticas;
 Los procesos en los que ocurre la
generación y acumulación de cargas
eléctricas estáticas, con énfasis en
los que se llevan a cabo en su centro
de trabajo, y los mecanismos físicos
por los cuales se da en cada caso
este fenómeno;

 Los materiales sólidos y fluidos,


aislantes, semiconductores y
conductores, susceptibles de
cargarse electrostáticamente;

 Los riesgos ocasionados por la


electricidad estática, los métodos
disponibles para su control,
disipación y descarga;

 Los riesgos derivados de descargas


eléctricas atmosféricas y las medidas
de seguridad para evitarlos;

 Las medidas de seguridad que


(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 1 de abril de 2016

señala esta Norma para prevenir los


riesgos por generación y
acumulación de electricidad estática;

 Las condiciones de seguridad


implementadas en el centro de
trabajo, de manera adicional a lo
dispuesto por la presente Norma;

 Los procedimientos, en su caso, para


llevar a cabo la instalación, revisión
de sistemas de puesta a tierra y
sistemas de pararrayos, así como
para la determinación de la
resistencia a tierra y continuidad, y

 El uso adecuado del equipo de


protección personal que se le
suministre para el desarrollo de sus
actividades, de conformidad con lo
dispuesto por la NOM-017-STPS-
2008, o las que la sustituyan, y

 La capacitación y adiestramiento que se


proporciona a los trabajadores se refuerza
por lo menos cada dos años.

Registro El patrón cumple cuando presenta evidencia de


que cuenta con el registro de la capacitación y
adiestramiento que proporcionan a los
trabajadores, el cual contiene, al menos, lo
siguiente:

 El nombre y puesto de los trabajadores a


los que se les proporcionó;

 La fecha en que se proporcionó la


capacitación y adiestramiento;

 Los temas impartidos, y

 El nombre del instructor y, en su caso,


número de registro como agente
capacitador ante la Secretaría del Trabajo
y Previsión Social.

5.6 y 9.5 Registro El patrón cumple cuando presenta evidencia de


que cuenta con los registros de los valores de
la resistencia a tierra de la red de puesta a
tierra, la comprobación de la continuidad
eléctrica y, en su caso, de la humedad relativa.
El registro contiene, como mínimo, lo siguiente:

 Los datos del centro de trabajo:

 Nombre o razón social del centro de


trabajo;

 Domicilio del centro de trabajo;

 Fecha de realización de la medición, y

 Nombre y firma de la persona que


Viernes 1 de abril de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

realizó la medición;

 Los datos de los instrumentos de


medición:

 Nombre genérico del instrumento


utilizado;

 Características del equipo de


medición utilizado (modelo, número
de serie, intervalos de medición,
precisión, exactitud, etc.), y

 Copia del certificado de calibración


vigente del instrumento utilizado;

 Los valores de las mediciones:

 Valores de resistencia a tierra de la


red de puesta a tierra y/o de la
resistencia a tierra del (los)
electrodo(s) del sistema de
pararrayos, e

 Indicación de si existe continuidad


eléctrica de los puntos de conexión
del sistema;

 El croquis en el que se muestre los puntos


de medición del sistema de puesta a tierra
y, en su caso, del (los) electrodo(s) del
sistema pararrayos;

 Las características del sistema de


pararrayos utilizado, en su caso, con, al
menos, lo siguiente:

 Tipo de sistema pararrayos;

 Altura de las terminales aéreas;

 Ubicación, y

 Área de cobertura de protección, y

 El valor de la humedad relativa, en su


caso.

12.4 Para la selección de trabajadores por entrevistar, con el propósito de constatar el cumplimiento de las
disposiciones que dispone el presente procedimiento para la evaluación de la conformidad, se aplicará el
criterio muestral contenido en la Tabla 2 siguiente:
Tabla 2
Muestreo por selección aleatoria

Número total de trabajadores Número de trabajadores por entrevistar

1-15 1

16-50 2

51-105 3

1 por cada 35 trabajadores hasta un máximo


Más de 105
de 15
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 1 de abril de 2016

12.5 Las evidencias de tipo documental o los registros a que alude esta Norma podrán exhibirse de
manera impresa o en medios magnéticos, y se deberán conservar al menos durante un año.
13. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana corresponde a la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social.
14. Bibliografía
14.1 Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo. NTP 567: Protección frente a cargas electrostáticas. 2000.
14.2 NFPA 77, Recommended Practice on Static Electricity. 2007 Edition.
14.3 NFPA 780, Standard for the Installation of Lightning Protection Systems. 2014 Edition.
14.4 NFPA 30, Flammable and Combustible Liquids Code. 2000 Edition.
14.5 Industrial Accident Prevention Association. A Health and Safety Guideline for Your Workplace. Static
Electricity. 2008.
14.6 NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones Eléctricas (Utilización).
15. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia
alguna al momento de su elaboración.
TRANSITORIOS
PRIMERO. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los seis meses siguientes a su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO. Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con la Norma Oficial
Mexicana NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad, o
bien realizarán las adaptaciones para observar las disposiciones de esta Norma Oficial Mexicana y, en este
último caso, la autoridad laboral proporcionará, previa solicitud por escrito de parte de los patrones
interesados, asesoría y asistencia técnica en los términos que establece el Reglamento Federal de Inspección
Federal del Trabajo y Aplicación de Sanciones, a efecto de instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones
se hagan acreedores a sanciones por el incumplimiento de la Norma en vigor.
TERCERO. A partir de la fecha en que entre en vigor la presente Norma quedará sin efectos la Norma
Oficial Mexicana NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo - Condiciones de
seguridad, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de noviembre de 2008.
Ciudad de México, a los diecisiete días del mes de marzo de dos mil dieciséis.- El Secretario del Trabajo y
Previsión Social, Jesús Alfonso Navarrete Prida.- Rúbrica.

GUÍA DE REFERENCIA I

Ejemplos de instalaciones donde se presenta la generación de electricidad estática y medidas


tendientes a prevenir accidentes, y ejemplos en los que se sugiere considerar la instalación de un
sistema de protección contra descargas atmosféricas

El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la presente Norma y no es de


cumplimiento obligatorio.

En esta guía, se mencionan algunos ejemplos de instalaciones, equipos o procesos que pueden ser
susceptibles de acumular o generar electricidad estática, y algunas de las medidas de seguridad que se
recomienda considerar para la prevención de accidentes derivados de la generación y acumulación de
electricidad estática.

I.1 Instalaciones, equipos o procesos en los que se pueden generar o acumular cargas eléctricas
estáticas:
Viernes 1 de abril de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

a) La banda transportadora o banda de transmisión por polea, y partes en movimiento de maquinaria,


en las que se presenta contacto y fricción;

b) El material laminado o tejido, tal como metal, papel, tela, etc., al pasar entre rodillos;

c) Los equipos como ventiladores, bombas, secadoras, motores, entre otros;

d) Las tuberías donde se transporten sustancias inflamables o explosivas, así como sus accesorios;

e) Las instalaciones habilitadas para pintar o barnizar por pulverización, así como los objetos que han
de ser pintados o barnizados y las paredes de las cabinas, cubículos y recipientes, y el sistema de
aspiración;

f) Los equipos utilizados en procesos de trasvase de sustancias inflamables y explosivas, por ejemplo,
trasvase de líquidos no conductores a través de tubería, al caer a chorro libre; asimismo cuando el
aire u otros gases burbujean a través de líquidos;

g) Los gases que salen a gran velocidad por una boquilla, especialmente si arrastran líquido o
partículas sólidas;

h) El transporte neumático y paso a través de tolvas de producto granulado o pulverizado, tal como
semillas, almidón en polvo, polvos metálicos, etc.;

i) Las operaciones de llenado de contenedores y mezclado, filtrado y agitación, de sustancias


químicas, pudiendo acumularse la electricidad estática en la propia sustancia involucrada en alguna
de estas operaciones, así como extrusión de películas plásticas, y

j) El uso de calzado dieléctrico, como el calzado aislante de suelas de goma y sintéticas, y vestimenta
de fibras como la seda, lana, tejido acrílico, rayón y fibras sintéticas en general.

Figura I.1 – Ejemplo de algunos equipos en los que pueden generarse y acumularse cargas eléctricas
estáticas.

I.2 Consideraciones generales sobre las medidas de seguridad para prevenir accidentes por
generación y acumulación de electricidad estática:

I.2.1 Uno de los primeros aspectos que deberán considerarse para prevenir accidentes por la electricidad
estática es evaluar los riesgos que ésta puede implicar para los trabajadores y el propio centro de trabajo, en
cuanto a:

a) Identificación de los sitios, equipos, maquinaria, procesos, etc., donde las cargas eléctricas estáticas
pueden generarse y acumularse, algunos de los cuales se mencionan en el numeral I.1 de esta guía,
y

b) Evaluación de los riesgos debido al peligro de incendio o explosión, o cualquier otro de distinta
naturaleza, relacionados con la generación y acumulación de electricidad estática.

En ocasiones, puede ser conveniente medir la carga eléctrica estática, empleando un instrumento
apropiado como un voltímetro para un material conductor de la electricidad, y un voltímetro electrostático de
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 1 de abril de 2016

no-contacto, o medidor de campo eléctrico, para materiales no conductores. Este último instrumento detecta la
intensidad del campo eléctrico a partir de la carga neta sobre o en el material no conductor.

I.2.2 Por lo que toca a los riesgos de ignición derivados de la electricidad estática, éstos pueden ser
controlados mediante las siguientes medidas de seguridad:

a) Remover la mezcla inflamable del área donde la electricidad estática pueda causar una descarga
eléctrica capaz de provocar la ignición de dicha mezcla;

b) Reducir la generación o acumulación de cargas eléctricas estáticas, o ambos, por medio de cambios
en el proceso o materiales, y

c) Neutralizar las cargas eléctricas estáticas, cuyos principales medios son la conexión a tierra de
materiales conductores y la ionización del aire.

I.2.3 Entre las medidas de control de electricidad estática, se tienen los mencionados a continuación; la
figura I.2 ilustra algunas de estas medidas:

a) Conexión a tierra de los componentes metálicos de maquinaria, contenedores, tubería, tolvas, entre
otros equipos;

b) Conexión equipotencial entre máquinas, equipos, tuberías, contenedores y componentes metálicos;

c) Humidificación del ambiente o de los materiales susceptibles de acumular cargas eléctricas estáticas;

d) Ionización del aire en las proximidades del objeto cargado, a efecto de que el aire se haga lo
suficientemente conductor para disipar las cargas eléctricas estáticas. Los dispositivos empleados
suelen denominarse ionizadores, neutralizadores o eliminadores de electricidad estática;

e) Incremento de la conductividad de los materiales agregando aditivos como el negro de humo a la


goma de neumáticos, mangueras y bandas o cintas transportadoras y de carbono, grafito y otros
productos conductores para reducir la resistencia eléctrica de asfaltos y suelos sintéticos;

f) Uso de calzado conductivo o antiestático, así como de brazaletes o muñequeras y tobilleras


aplicados al personal, y conectados por cable a una puesta a tierra; asimismo, empleo de materiales
conductivos en pisos;

g) Reducción de la velocidad de flujo de un líquido transportado por tubería, lo cual tiende a reducir a su
vez la velocidad de generación de electricidad estática;

h) Extender la tubería de vertido de líquidos inflamables por la parte superior de un tanque, de forma
que esta tubería termine dentro de una distancia de 150 mm del fondo del tanque, para disminuir el
impacto de la distancia de caída y la salpicadura, lo cual tiende a disminuir la generación de
electricidad estática;

i) Reducción de la concentración de oxígeno, o inertización. Por ejemplo, los valores de la


concentración de oxígeno por debajo de las cuales no se presenta ignición de las sustancias
indicadas a continuación son: acetona 13.5 %; disulfuro de carbono e hidrógeno 5.0 %; polvo de
harina de guisantes 15 % y polvo de aluminio 5 %. El gas más utilizado para la inertización es el
nitrógeno;

j) Implementación de ventilación para impedir la formación de atmósferas inflamables o explosivas; en


la implementación de sistemas de ventilación deberán tomarse precauciones, ya que éstos pueden
constituir en sí mismos una fuente de generación y acumulación de cargas eléctricas estáticas;

k) Transporte neumático de material granulado o pulverizado mediante tuberías metálicas conectadas a


tierra y los equipos a los cuales se conecta la tubería deberían ser metálicos y aterrizados para
disipar las cargas eléctricas estáticas que puedan generarse;
Viernes 1 de abril de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

a) Ejemplo de conexión equipotencial y puesta a tierra en el trasvase de líquidos inflamables.

b) Ejemplo de neutralizadores estáticos en la proximidad de rodillo y lámina.


(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 1 de abril de 2016

c) Sistema a tierra típico para despacho de solvente de bajo volumen vía conector de tambo.

d) Sistema a tierra típico para despacho de solvente de bajo volumen vía bomba de tambo.
Figura I.2 – Ejemplo de algunas formas para proveer conexión equipotencial y conexión a tierra.
Para obtener mayor información de tipos, materiales y accesorios de puesta a tierra, se recomienda
consultar la NOM-001-SEDE-2012, o las que la sustituyan.
I.3 Casos ejemplo adicionales a los determinados en esta Norma, en los que se sugiere considerar
la instalación de un sistema de protección.
I.3.1 Algunos de los casos en los que la instalación de un sistema de protección contra descargas
atmosféricas debiera ser considerada, tales como los indicados a continuación:
a) Lugares en los que se reúne a grandes multitudes;
b) Continuidad de servicios críticos;
c) Alta densidad de rayos a tierra;
d) Edificios o estructuras altas y aisladas, y
e) Locales o edificios que contienen un patrimonio cultural irremplazable.
________________________________
Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

NORMA Oficial Mexicana NOM-027-STPS-2008, Actividades de soldadura y corte-Condiciones de seguridad e


higiene.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
JAVIER LOZANO ALARCON, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos
16 y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I, 524 y
527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII, 46, 47 fracción
IV, 51 cuarto párrafo y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 y 34 del Reglamento de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 4o., y del 40 al 46 del Reglamento Federal de Seguridad,
Higiene y Medio Ambiente de Trabajo; 3, 5 y 18 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 27 de junio de 2006, en cumplimiento de lo previsto por el artículo 46 fracción I, de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Anteproyecto de
Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana y que el citado Comité lo consideró correcto y acordó que
se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, el Anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la
Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó favorablemente en relación al mismo;
Que con fecha 26 de febrero de 2008, en cumplimiento del Acuerdo por el que se establecen la
organización y Reglas de Operación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud
en el Trabajo, y de lo previsto por el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización,
se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Modificación de la Norma Oficial Mexicana
NOM-027-STPS-2000, Soldadura y corte-Condiciones de seguridad e higiene, para quedar como PROY-
NOM-027-STPS-2006, Actividades de soldadura y corte-Condiciones de seguridad e higiene, a efecto de que,
dentro de los siguientes 60 días naturales a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al
Comité;
Que habiendo recibido comentarios de dos promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y
resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el
Diario Oficial de la Federación el 12 de agosto de 2008 en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47
fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que derivado de la incorporación de los comentarios presentados al Proyecto de Modificación a la Norma
Oficial Mexicana NOM-027-STPS-2000, Soldadura y corte-Condiciones de seguridad e higiene, para quedar
como PROY-NOM-027-STPS-2006, Actividades de soldadura y corte-Condiciones de seguridad e higiene, así
como de la revisión final del propio proyecto, se realizaron diversas modificaciones con el propósito de dar
claridad, congruencia y certeza jurídica en cuanto a las disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-027-STPS-2008, ACTIVIDADES DE SOLDADURA Y CORTE-
CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores
7. Análisis de riesgos potenciales
8. Condiciones de seguridad e higiene durante las actividades de soldadura y corte
9. Requisitos del programa de actividades de soldadura y corte
Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

10. Requisitos de los procedimientos de seguridad


11. Requisitos del procedimiento de rescate de un trabajador accidentado durante las actividades de
soldadura y corte en: alturas, sótanos, subterráneos, espacios confinados o en recipientes donde
existan polvos, gases o vapores inflamables o explosivos
12. Unidades de verificación
13. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
14. Vigilancia
15. Bibliografía
16. Concordancia con normas internacionales
Guía de referencia I. Identificación del riesgo según el proceso de soldadura utilizado
Guía de referencia II. Acciones concretas en las actividades de soldadura y corte
1. Objetivo
Establecer condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para prevenir riesgos de trabajo
durante las actividades de soldadura y corte.
2. Campo de aplicación
Esta Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo donde se realicen
actividades de soldadura y corte.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, deben consultarse las siguientes normas oficiales
mexicanas vigentes o las que las sustituyan:
NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que
se utilice en los centros de trabajo.
NOM-022-STPS-1999, Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene.
NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos
conducidos en tuberías.
4. Definiciones
Para efectos de esta Norma se establecen las definiciones siguientes:
4.1 Actividades de soldadura y corte: son todos aquellos procesos y procedimientos que se desarrollan
de manera permanente, provisional o en caso de mantenimiento a nivel de piso, altura, sótano, espacio
confinado o en recipientes que contengan o hayan contenido residuos inflamables o explosivos para que el
trabajador realice la unión, separación o perforación de metales.
4.2 Análisis de riesgo potencial: es la determinación de las condiciones inseguras en el equipo,
materiales base, de aporte, gases combustibles que se emplean para soldar o cortar, áreas de trabajo, tiempo
de exposición, equipo de protección personal y concentración de contaminantes, o la falta de capacitación del
soldador que conducen a accidentes o enfermedades de trabajo durante la actividad de soldadura o corte, y
que conlleven a causar daños a la salud y vida de trabajadores, a terceros o bien al centro de trabajo.
4.3 Area de trabajo: es el lugar específico en donde se llevan a cabo las actividades de soldadura o corte.
4.4 Atmósfera explosiva: es la concentración ambiental de las sustancias químicas peligrosas, que se
encuentra entre los límites inferior y superior de inflamabilidad.
4.6 Atmósfera no respirable: es el medio ambiente laboral con deficiencia o exceso de oxígeno, esto es,
con menos de 19.5% o más del 23.5% de oxígeno en la atmósfera del ambiente laboral.
4.7 Autoridad del trabajo; autoridad laboral: son las unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad y
salud en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en
auxilio de aquéllas.
4.8 Autorización: es el acto mediante el cual el patrón, o una persona designada por éste, permite por
escrito que un trabajador capacitado realice trabajos de soldadura y corte, en un área no designada
específicamente para la realización de estas actividades.
Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

4.9 Careta de protección: es el equipo de protección personal usado en las actividades de soldadura o
corte, que sirve para proteger los ojos, la cara y el cuello del trabajador contra la radiación ultravioleta,
infrarroja y visible, y de quemaduras por salpicaduras de cualquier material que sea expulsado al soldar o
cortar.
4.10 Caseta de soldar: es un recinto destinado para realizar actividades de soldadura y corte, que permite
proteger a terceros de quemaduras y radiación.
4.11 Cilindro: es un contenedor portátil cilíndrico que se usa para transportar y almacenar gases
comprimidos utilizados en las actividades de soldadura y corte.
4.12 Corte: es la actividad por medio de la cual se separa un material metálico, al fundir un área
específica por medio del calor del arco que se establece entre el electrodo y el material base, o por la reacción
química del oxígeno y el gas combustible con el metal base.
4.13 Escoria: es un material sólido no metálico proveniente del revestimiento del electrodo o de algún
material extraño, que queda atrapado en el metal de la soldadura o entre éste y el metal base, al momento de
soldar o cortar por cualquier proceso de soldadura.
4.14 Espacio confinado: es un lugar lo suficientemente amplio, que tiene medios limitados o restringidos
para su acceso o salida, que no está diseñado para ser ocupado por una persona en forma continua y en el
cual se realizan trabajos específicos ocasionalmente, con ventilación natural deficiente, configurado de tal
manera que una persona puede en su interior desempeñar una tarea asignada.
4.15 Fuente de ignición: es cualquier chispa, escoria, equipo o tubería caliente, o material con
características tales que puedan, en combinación con cantidades adecuadas de comburente o combustible,
ser factores de riesgo de incendio o explosión.
4.16 Gases combustibles: son gases que generalmente en combinación con el oxígeno, son usados para
el proceso de soldadura o corte. Algunos de ellos son: el acetileno, el gas natural, el hidrógeno, el propano, el
propadieno-metilacetileno estabilizado, y otros combustibles sintéticos e hidrocarburos.
4.17 Mampara: es un cancel o biombo portátil, que sirve para proteger de radiaciones, chispas o material
incandescente a terceros, en las actividades de soldadura y corte.
4.18 Material base: es aquel material que va a ser soldado o cortado por cualquier proceso de soldadura
o corte.
4.19 Material de consumo; pieza de consumo: son todos aquellos medios que se acoplan a los equipos
de soldadura y corte y que sufren deterioro durante su uso, éstos pueden ser sopletes, mangueras,
conectores, boquillas y unidades de alimentación de alambre, entre otras.
4.20 Material resistente al fuego: es todo aquel material que no es combustible y que sujeto a la acción
del fuego, no arde ni genera humos o vapores tóxicos, ni falla mecánicamente por un periodo de al menos dos
horas.
4.21 Radiación ultravioleta: es una forma de radiación electromagnética de longitud de onda más corta
que la de la luz visible (desde 1 nm hasta 400 nm), producida por las actividades de soldadura y corte, cuyo
poder de penetración por un tiempo prolongado ocasiona lesiones irreversibles a la retina y excita la
producción de melanina protectora de las capas de la piel.
4.24 Soldadura: es la coalescencia localizada de metales, producida por el calentamiento de los
materiales metálicos a una temperatura apropiada, con o sin aplicación de presión y con o sin empleo de
material de aporte para la unión.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, los documentos que la presente Norma le
obligue a elaborar o poseer.
5.2 Contar con el análisis de riesgos potenciales para las actividades de soldadura y corte que se
desarrollen en el centro de trabajo, de acuerdo a lo establecido en el Capítulo 7 y adoptar las condiciones de
seguridad e higiene correspondientes, de conformidad con lo que establece el Capítulo 8.
5.3 Informar a los trabajadores que realicen actividades de soldadura y corte sobre los riesgos a los que se
exponen, a través de carteles, folletos, guías o de forma verbal; la información debe darse por lo menos dos
veces al año y llevar un registro que contenga al menos, nombre y firma de los trabajadores que recibieron la
información, así como la fecha, tema y nombre de la persona que la proporcionó.
Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

5.4 Contar con el programa para las actividades de soldadura y corte de conformidad con lo que se
establece en el apartado 9.1 de la presente Norma. Adicionalmente, debe incluir los procedimientos y
controles específicos establecidos en el apartado 9.2, en caso de contar con áreas de trabajo, espacios
confinados, procesos (provisionales o en caso de mantenimiento) o recipientes donde existan polvos, gases o
vapores inflamables o explosivos que representen peligro para los trabajadores.
5.5 Contar con los procedimientos de seguridad para que sean aplicados por los trabajadores que
desarrollan actividades de soldadura y corte de conformidad con lo que se establece en el Capítulo 10 de la
presente Norma.
5.6 Capacitar y adiestrar al menos una vez por año a los trabajadores que desarrollan actividades de
soldadura y corte, y al supervisor que vigila la aplicación de los procedimientos de seguridad, tomando como
base los procedimientos de seguridad e higiene incluidos en el programa de soldadura y corte a que se refiere
el Capítulo 9 de la presente Norma.
5.7 Establecer controles específicos para las actividades de soldadura y corte que se realicen en
recipientes, espacios confinados o subterráneos y en donde existan polvos, gases o vapores inflamables o
explosivos que representen peligro para los trabajadores, de conformidad con el apartado 9.2.
(Continúa en la página 77)
(Viene de la página 36)

5.8 Autorizar por escrito a los trabajadores que realicen actividades de soldadura y corte en áreas de
riesgo como: áreas controladas con presencia de sustancias inflamables o explosivas, espacios confinados,
alturas, sótanos, subterráneos, y aquéllas no designadas específicamente para estas actividades.
5.9 Supervisar que las actividades de soldadura y corte en lugares peligrosos (alturas, espacios
confinados, sótanos, subterráneos, áreas controladas con presencia de sustancias inflamables o explosivas,
otros) se realicen en condiciones de seguridad e higiene.
5.10 Contar con un procedimiento de rescate para alturas, sótanos, subterráneos, espacios confinados o
en recipientes donde existan polvos, gases o vapores inflamables o explosivos de conformidad con el Capítulo
11.
5.11 Capacitar y adiestrar, al menos una vez por año, al personal asignado para realizar las actividades de
rescate de trabajadores accidentados en alturas, subterráneos o espacios confinados con base en los
procedimientos establecidos en el Capítulo 11.
5.12 Contar con materiales y equipo para realizar el rescate de los trabajadores accidentados en alturas,
subterráneos o espacios confinados.
5.13 Capacitar, adiestrar y autorizar a los trabajadores para dar el mantenimiento preventivo y, en su caso,
correctivo, al equipo y maquinaria utilizada en las actividades de soldadura y corte del centro de trabajo.
5.14 Proporcionar a los trabajadores el equipo de protección personal considerado en el Capítulo 8, inciso
c), y el que se determine con base en el análisis de riesgos potenciales, y capacitarlos sobre su uso,
mantenimiento y reemplazo.
5.15 Someter a exámenes médicos específicos a los trabajadores que realicen actividades de soldadura y
corte, según lo establezcan las normas oficiales mexicanas que al respecto emita la Secretaría de Salud. En
caso de no existir normatividad de la Secretaría de Salud, el médico de la empresa determinará el contenido
de los exámenes médicos que se realizarán con una periodicidad de al menos una vez cada doce meses, y la
vigilancia a la salud que se deba aplicar, mismos que quedarán asentados en el expediente médico que, para
tal efecto, se tenga del trabajador.
5.16 Contar con los procedimientos que permitan brindar la atención a un posible accidentado durante las
actividades de soldadura y corte. Cuando asigne personal para proporcionar los primeros auxilios, debe
capacitarlo y adiestrarlo en esta materia, al menos una vez por año.
5.17 Contar con un botiquín de primeros auxilios en el área donde se desarrollen actividades de soldadura
y corte, en el que se deben incluir los materiales que se requieran de conformidad con el análisis de riesgos
potenciales.
Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 78

5.18 Vigilar que el personal externo contratado para realizar las actividades de soldadura y corte en el
centro de trabajo, cumpla con lo establecido en el Capítulo 5 de la presente Norma.
6. Obligaciones de los trabajadores
6.1 Participar en la capacitación proporcionada por el patrón.
6.2 Desarrollar sus actividades de acuerdo a los procedimientos contenidos en el programa específico de
seguridad e higiene, y a las condiciones de seguridad e higiene establecidas en esta Norma.
6.3 Utilizar el equipo de protección personal de acuerdo a las instrucciones de uso y mantenimiento
proporcionadas por el patrón.
6.4 Realizar las actividades de soldadura y corte sólo si cuenta con la capacitación y, en su caso, con la
autorización correspondiente.
6.5 Someterse a los exámenes médicos específicos que el patrón indique para valorar su estado de salud
al menos cada doce meses.
7. Análisis de riesgos potenciales
El análisis de riesgos potenciales debe contener al menos lo siguiente:
a) La identificación de los procesos y áreas de trabajo en donde se lleven a cabo las actividades de
soldadura o corte;
b) La relación de los equipos, materiales base, materiales de aporte y gases combustibles que se
emplean para soldar o cortar;
c) La determinación de las condiciones peligrosas, incluyendo las emergencias que se puedan
presentar en el equipo o maquinaria que se utilice (ejemplo: fuga de gases comprimidos en el
procedimiento de soldadura y corte);
d) La determinación de los agentes químicos y físicos que se produzcan y que generen contaminación
en el medio ambiente laboral;
e) El tipo de riesgo al que se enfrentan los trabajadores (directo o indirecto) y el tiempo de exposición;
f) Un listado de los daños a la salud que incluya la relación causa efecto por la exposición a humos,
vapores, radiaciones no ionizantes (infrarroja, ultravioleta y la luz brillante, entre otras), ruido,
descargas eléctricas, cambios bruscos de temperatura, explosiones o atmósferas no respirables. Ver
ejemplo en la guía de referencia I;
g) La identificación de las partes del cuerpo que requieren protección para evitar daños a la salud de los
soldadores o cortadores;
h) Los medios de control para minimizar o eliminar el riesgo en:
1) El trabajador (equipo de protección personal que se requiere para controlar la exposición de los
soldadores);
2) Las áreas de trabajo (ventilación natural o artificial, por ejemplo extractores de aire), la
protección que se requiere para evitar daños a terceros, para controlar los conatos de incendio
que puedan presentarse o para controlar la presencia de agentes químicos, entre otros, y
3) En caso de accidente, el listado del contenido mínimo del botiquín de primeros auxilios. En caso
de requerirse, los equipos y materiales para aplicar los procedimientos de rescate en alturas,
subterráneos o espacios confinados, de conformidad con el capítulo 11;
i) El equipo de soldadura y corte;
j) La identificación de áreas con atmósferas no respirables, y
k) La necesidad de aplicar procedimientos de rescate en alturas, subterráneos o espacios confinados,
conforme al Capítulo 11.
8. Condiciones de seguridad e higiene durante las actividades de soldadura y corte
Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 79

a) Contar con un extintor tipo ABC que sea de la capacidad acorde al análisis de riesgos potenciales, en
un radio no mayor a 7 metros, en el área donde se desarrollen las actividades de soldadura y corte;
b) Contar con casetas de soldar o con mamparas para delimitar las áreas en donde se realicen
actividades de soldadura o corte;
c) Utilizar, al menos, el siguiente equipo de protección personal conforme al proceso de soldadura o
corte que se emplee: caretas o lentes con sombra de soldador, protección facial, capuchas (monjas),
respirador para humos, peto (mandil), guantes para soldador, polainas, mangas y zapatos de
seguridad;
d) Revisar que los equipos y elementos de seguridad acoplados a los cilindros que contengan gases
combustibles estén en condiciones de funcionamiento. Los resultados de la revisión se deben
registrar en una bitácora donde se precise el número de serie, lote, marca y modelo de los equipos y
elementos de acoplamiento, así como el estado que presentan en lo que se refiere a su hermeticidad
y limpieza (libre de grasa);
e) Prohibir la utilización de reguladores de presión reconstruidos;
f) Aplicar los procedimientos de seguridad que incluyan las medidas necesarias para impedir daños al
personal expuesto y las acciones que se deben aplicar antes, durante y después en los equipos o
áreas donde se realizarán las actividades de soldadura y corte;
g) Colocar señales, avisos, candados o etiquetas de seguridad, de acuerdo a lo establecido en la
NOM-004-STPS-1999 y en la NOM-026-STPS-1998, en las instalaciones eléctricas que proporcionen
energía a los equipos de soldadura y corte, y restringir el paso a las áreas en las que se realizan las
actividades de soldadura y corte, y
h) Contar con ventilación natural o artificial antes y durante las actividades de soldadura y corte en las
áreas de trabajo.
9. Requisitos del programa de actividades de soldadura y corte
9.1 Se debe contar con un programa de actividades de soldadura y corte que al menos incluya:
a) Actividad de soldadura y corte (permanente o temporal);
b) Procedimiento de soldadura y corte;
c) Tipo de riesgo;
d) Procedimiento de seguridad;
e) Procedimiento de autorización y persona(s) que autoriza(n), según sea el caso;
f) Fecha de autorización;
g) Duración o periodo;
h) Area de trabajo, y
i) Nombre del personal que supervisará al trabajador que realizará las actividades de soldadura y corte
conforme a los procedimientos establecidos.
9.2 Para todas aquellas áreas de trabajo, espacios confinados, subterráneos, procesos (provisionales o en
caso de mantenimiento) o recipientes donde existan polvos, gases o vapores inflamables o explosivos que
representen peligro para los trabajadores, el programa de actividades de soldadura y corte debe incluir
además los siguientes procedimientos y controles específicos:
a) Procedimiento para detectar atmósferas explosivas, irritantes o no respirables, cuando aplique;
b) Controles específicos para evitar atmósferas explosivas o no respirables, y
c) Procedimiento de rescate.
10. Requisitos de los procedimientos de seguridad
Los procedimientos de seguridad deben incluir:
Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 80

10.1 En las actividades de soldadura y corte con:


a) La descripción de las actividades a desarrollar;
b) Las instrucciones concretas sobre el trabajo. Para elaborar las instrucciones se puede tomar de
referencia el contenido de la guía de referencia II;
c) El número de trabajadores que se requieren para realizar los trabajos;
d) La identificación de aquellas actividades de soldadura y corte que se realicen en áreas,
contenedores, recipientes o espacios confinados donde existan polvos, líquidos, gases o vapores
inflamables o explosivos que representen una condición de riesgo para los trabajadores, y
e) Para los casos donde existan trabajos en alturas, subterráneos, sótanos y espacios confinados, la
indicación para aplicar los procedimientos de rescate conforme al Capítulo 11.
10.2 En el equipo y maquinaria, según aplique:
a) Indicaciones para verificar que:
1) Las conexiones de mangueras no presenten fugas, los conectores no presenten corrosión y
estén acoplados herméticamente;
2) Las conexiones eléctricas mantengan la continuidad, no presenten daños mecánicos en sus
aislamientos y se encuentren en condiciones de uso;
3) El equipo o maquinaria esté conectado al sistema de puesta a tierra general o a un sistema
alterno que cumpla las especificaciones de la NOM-022-STPS-1999, y esté en condiciones de
funcionamiento, y
4) El voltaje de la línea de alimentación corresponda al requerido por la máquina de soldar;
b) Que el equipo que utiliza gases combustibles no presente fugas;
c) Que se cuente con el instructivo para el almacenamiento, uso y transporte de cilindros con gases
combustibles en el interior y exterior de las instalaciones del centro de trabajo;
d) Que se cuente con el instructivo para la revisión y reemplazo de piezas de consumo de los equipos
utilizados en el proceso de soldadura y corte;
e) Que el mantenimiento correctivo del equipo lo realice personal capacitado y autorizado por el patrón;
f) Que se establezcan los procedimientos para el manejo y operación de cilindros, válvulas,
reguladores, mangueras y sus conexiones, fuentes de alimentación eléctrica y operaciones o
actividades de soldadura y corte en espacios confinados;
g) Que se seleccionen las herramientas y el equipo de protección personal según sea el proceso de
soldadura y maquinaria a utilizar, y
h) Que se realicen revisiones mensuales al equipo de soldadura y corte para determinar su
funcionalidad y mantenimiento que corresponda.
10.3 En las áreas o instalaciones, según aplique:
a) Que se coloquen señales, avisos de seguridad o barreras de protección como pantallas, casetas
para soldar, candados, mamparas o cualquier otro dispositivo cuando se realizan actividades de
soldadura y corte, con objeto de delimitar o restringir el área de trabajo, y
b) Que se verifique que el área de trabajo sea ventilada por medios naturales o artificiales y la
inexistencia de materiales combustibles en un radio no menor a 10 metros.
10.4 En caso de fuga de gases combustibles, en el proceso de soldadura y corte, se debe cumplir con lo
siguiente:
a) Contar y utilizar el equipo de protección personal recomendado en el análisis de riesgos para esta
emergencia;
b) Contar con las instrucciones concretas para controlar la fuga y aplicar el procedimiento de seguridad
para controlar los riesgos;
Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 81

c) Tener disponibles el equipo y materiales que se deben emplear para controlar la fuga, y
d) Designar a un supervisor que vigile el contenedor dañado o averiado en la zona, hasta que se libere
la presión del cilindro o se controle la situación, con el fin de asegurarse que no se produzca fuego o
se salga de control; que notifique al proveedor de manera verbal y escrita sobre el estado actual, e
identifique el recipiente dañado.
10.5 Las actividades de soldadura y corte en espacios confinados deben contener las indicaciones para
que:
a) El supervisor evalúe el interior del espacio confinado antes de entrar, durante y al terminar la
actividad de soldadura y corte, para verificar que el contenido de oxígeno en el aire esté en el rango
de 19.5% y 23.5%;
b) Se evalúe la presencia de atmósferas explosivas a través de equipos de lectura directa;
c) Se determinen los tipos de sustancias químicas almacenadas y aplique el procedimiento de
descontaminación del espacio confinado;
d) El trabajador cuente con la autorización por escrito del patrón antes de ingresar al área;
e) El trabajador coloque tarjetas de seguridad que indiquen el bloqueo de energía de alimentación,
maquinaria y equipo que se relacione con el recipiente y espacio confinado donde se realizará la
actividad de soldadura o corte;
f) Se proceda a ventilar y efectuar los monitoreos con equipos de lectura directa para corroborar los
niveles de concentración de oxígeno en aire y la ausencia de una atmósfera explosiva, en caso de no
alcanzar los niveles de oxígeno establecidos en el inciso a), se podrá utilizar el equipo de protección
respiratoria con suministro de aire respirable;
g) Se utilicen equipos de extracción local para la eliminación de gases, vapores y humos peligrosos;
h) El responsable del mantenimiento compruebe que el sistema de ventilación artificial se encuentre en
condiciones de funcionamiento y opere bajo un programa de mantenimiento;
i) Se coloquen fuera del espacio confinado los cilindros y las fuentes de poder;
j) Se controle el tiempo de permanencia continua del trabajador dentro de un espacio confinado a una
hora de trabajo continuo como máximo, con descansos mínimos de 15 minutos fuera del espacio
confinado;
k) Se eliminen o reduzcan al mínimo las atmósferas explosivas en los espacios confinados que hayan
contenido líquidos inflamables u otro tipo de combustibles, antes de proceder a soldar o cortar;
l) El supervisor vigile que se apliquen los procedimientos de seguridad establecidos, desde el ingreso
del trabajador hasta el término de la operación;
m) El soldador durante la operación utilice un arnés con una línea de vida. Las cuerdas de la línea de
vida deben ser resistentes a las sustancias químicas presentes y con longitud suficiente para poder
maniobrar dentro del área, y ser utilizada para rescatarlo en caso de ser necesario, y
n) Se realice una limpieza e inspección para detectar y controlar los posibles riesgos, después de toda
jornada de trabajo.
10.6 El procedimiento de autorización para los trabajadores que realicen actividades de soldadura y corte
en alturas, sótanos y espacios confinados, áreas controladas con presencia de sustancias químicas o
explosivas y aquéllas no designadas específicamente para estas actividades, debe cumplir con lo siguiente:
a) Ser otorgada por escrito;
b) Incluir:
1) La descripción de la actividad, el nombre y firma del trabajador que realizará la actividad, el lugar
en donde se realizará la actividad, además de la hora y fecha programadas para el inicio y
terminación de la actividad;
Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 82

2) El nombre y firma del responsable del área o persona que autoriza, el lugar donde se realizará la
actividad, el nombre y puesto de quien vigilará esta actividad, el nombre y firma de enterado del
responsable de mantenimiento, el tipo de inspección y la indicación para anexar a la autorización
el procedimiento de seguridad para realizar la actividad;
3) La instrucción de entregar copias de la autorización a todos los que firman. La copia del
trabajador se debe colocar en un lugar visible durante la realización del trabajo y la copia del
responsable de la autorización la debe conservar el patrón, al menos, durante un año, y
4) La verificación de que el personal designado supervisó que se cuenta con ventilación
permanente o con extracción de gases y humos, ya sea natural o artificial, antes y durante la
realización de las actividades de soldadura y corte;
c) El listado de las posibles condiciones peligrosas y las medidas de protección requeridas, así como el
equipo de protección personal a utilizar, y
d) La obligación de realizar el monitoreo para detectar atmósferas explosivas, irritantes, tóxicas o
deficientes de oxígeno.
11. Requisitos del procedimiento de rescate de un trabajador accidentado durante las actividades
de soldadura y corte en alturas, sótanos, subterráneos, espacios confinados o en recipientes donde
existan polvos, gases o vapores inflamables o explosivos.
El procedimiento de rescate de un trabajador accidentado durante las actividades de soldadura y corte,
debe contener al menos lo siguiente:
a) Listado del personal asignado;
b) Funciones y responsabilidades del personal asignado;
c) Instrucciones concretas de cómo realizar el rescate;
d) Equipos o aparatos necesarios para la ejecución del rescate;
e) Técnicas para aplicar la reanimación cardiopulmonar (RCP), y
f) Plan para la atención y traslado de las víctimas a lugares de atención médica, que indique:
1) La colocación en lugar visible de las instrucciones específicas de qué hacer en caso de
accidente;
2) Las acciones inmediatas que incluyan la desconexión de la fuente de energía, la ventilación del
área de trabajo por medios naturales o artificiales, las instrucciones para retirar al trabajador
accidentado del peligro inmediato, la colocación de la víctima en un lugar seguro, la aplicación
de los primeros auxilios o la instrucción para llamar a la persona idónea y pedir ayuda;
3) La forma en que se debe dar una respuesta secundaria, misma que describa la información que
se debe proporcionar con relación al accidente, por ejemplo, si la víctima tuvo contacto con la
energía eléctrica, si la causa fue por una descarga eléctrica o por una explosión de algún
dispositivo eléctrico, o bien fue por deficiencia de oxígeno en espacios confinados u otros;
4) Los hospitales o unidades médicas más próximos para trasladar a la víctima para que reciba la
atención médica, y
5) Los números telefónicos para llamar en caso de emergencia.
12. Unidades de verificación
12.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación, acreditada y aprobada, en los
términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, para verificar el grado de
cumplimiento con la presente Norma.
12.2 Las unidades de verificación contratadas a petición de parte deben verificar el grado de cumplimiento
de acuerdo con lo establecido en el procedimiento para la evaluación de la conformidad.
Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 83

12.3 La vigencia del dictamen de verificación cuando éste sea favorable, será de dos años, siempre y
cuando no sean modificadas las condiciones que sirvieron para su emisión.
12.4 Las unidades de verificación deben entregar al patrón el dictamen de verificación favorable cuando se
hayan cubierto los requerimientos de la presente NOM.
13. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
13.1 Generalidades.
13.1.1 Este procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica tanto para las visitas de inspección
desarrolladas por la autoridad laboral, como para las visitas de verificación que realicen las unidades de
verificación.
13.1.2 La evaluación de la conformidad con la presente Norma podrá ser realizada, a petición de parte
interesada, por las unidades de verificación acreditadas por la entidad de acreditación y aprobadas por la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
13.1.3 Para obtener el directorio de las unidades de verificación que están aprobadas por la dependencia,
se puede consultar la página de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, vía Internet, en la dirección:
www.stps.gob.mx.
13.1.4 El dictamen de verificación debe estar a disposición de la autoridad del trabajo cuando ésta lo
solicite.
13.2 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad, que son aplicables mediante la
constatación física, documental e interrogatorio (entrevista) a los trabajadores que estén expuestos a los
riesgos de soldadura y corte, son:
Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones
comprobación
5.2 Documental y El patrón cumple cuando: Para mayor precisión de los
física elementos que integran el análisis
9 Presenta el análisis de riesgos
de riesgos potenciales, es
potenciales para las actividades
conveniente revisar el Capítulo 7.
de soldadura y corte;
Para verificar que se adoptan las
9 El análisis cumple con lo
condiciones de seguridad e
establecido en el Capítulo 7, y
higiene, es conveniente revisar el
9 Al realizar un recorrido por el Capítulo 8.
centro de trabajo, se constate
que adopta las condiciones de
seguridad e higiene
establecidas en el Capítulo 8.
5.3 Documental El patrón cumple cuando:
9 Presenta el registro de la
información proporcionada a los
trabajadores, que incluya al
menos:
○ Nombre y firma de los
trabajadores que recibieron
la información;
○ Fecha en que se proporcionó
la información;
○ Tema informado, y
○ Persona que proporcionó la
información.
9 Presenta evidencia de que
informó a los trabajadores sobre
los riesgos a los que se exponen
Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 84

al menos dos veces al año.


5.4 Documental El patrón cumple cuando: Para mayor precisión de los
elementos que integran el
9 Presenta el programa para las
programa de las actividades de
actividades de soldadura y corte,
soldadura y corte, es conveniente
y
revisar el apartado 9.1.
9 El programa incluye los
Para mayor precisión de los
procedimientos y controles
procedimientos y controles
específicos para las actividades
específicos, es conveniente revisar
de soldadura y corte, en caso de
el apartado 9.2.
contar con áreas de trabajo,
espacios confinados, procesos
(provisionales o en caso de
mantenimiento) o recipientes
donde existan polvos, gases o
vapores inflamables o explosivos
que representen peligro para los
trabajadores.
5.5 Documental El patrón cumple cuando presenta los Para mayor precisión de los
procedimientos de seguridad para elementos que integran los
desarrollar las actividades de procedimientos de seguridad para
soldadura y corte. desarrollar las actividades de
soldadura y corte, es conveniente
revisar los apartados 10.1, 10.2,
10.3, 10.4, 10.5 y 10.6.
5.6 Documental El patrón cumple cuando:
9 Presenta evidencias
documentales de que capacitó y
adiestró a los trabajadores que
desarrollan actividades de
soldadura y corte, y al supervisor
que vigila la aplicación de los
procedimientos de seguridad e
higiene, o
9 Presenta evidencia de que
capacitó y adiestró, al menos una
vez al año, a los trabajadores que
desarrollan actividades de
soldadura y corte, y al supervisor.
5.7 Física El patrón cumple cuando cuenta con Ejemplos de controles específicos
controles específicos para las son:
actividades de soldadura y corte en 9 Sistemas de extracción de
recipientes, espacios confinados o contaminantes o de inyección
subterráneos donde existan polvos, de aire;
gases o vapores inflamables o
explosivos que representen peligro 9 Equipos autónomos o con línea
para los trabajadores, determinados de aire, y
de acuerdo al apartado 9.2. 9 Detección de atmósferas no
respirables, inflamables o
explosivas.
5.8 Documental El patrón cumple cuando presenta las Para mayor precisión de los datos
autorizaciones que otorga por escrito, que debe contener la autorización,
a los trabajadores que realicen es conveniente revisar el subinciso
actividades de soldadura y corte en 2), del inciso b), del apartado 10.6.
áreas controladas con presencia de
sustancias inflamables o explosivas,
espacios confinados, alturas, sótanos,
subterráneos, y aquéllas no
Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 85

designadas específicamente para


estas actividades.
5.9 Física El patrón cumple cuando, al realizar
un recorrido por el centro de trabajo,
en caso de observar que se realicen
actividades de soldadura y corte en
lugares peligrosos (alturas, espacios
confinados, sótanos, subterráneos,
áreas controladas con presencia de
sustancias inflamables o explosivas,
otros), se constata que existe una
persona encargada de supervisar
esas actividades.
5.10 Documental El patrón cumple cuando: Para mayor precisión de los
9 Presenta el procedimiento de elementos del procedimiento de
rescate de trabajadores que rescate, es conveniente revisar el
realizan actividades de soldadura Capítulo 11.
y corte en alturas, sótanos,
subterráneos, espacios
confinados, recipientes donde
existan polvos, gases, vapores
inflamables o explosivos, y
9 El procedimiento cuenta con los
elementos establecidos en el
Capítulo 11.
5.11 Documental El patrón cumple cuando: Se consideran evidencias de
9 Presenta evidencia documental cumplimiento los documentos tales
de que capacitó y adiestró al como programas de capacitación,
personal asignado para el rescate constancias, reconocimientos o
con base en el procedimiento de diplomas de cursos recibidos por el
rescate de trabajadores que personal en esta materia.
realizan actividades de soldadura También es válido considerar a los
y corte, establecido en el Capítulo trabajadores que al momento de la
11, y inspección o verificación, según
9 Presenta evidencia de que sea el caso, estén considerados en
proporcionó la capacitación y el proceso de capacitación.
adiestramiento al personal
asignado para el rescate, al
menos una vez al año.
5.12 Física El patrón cumple cuando se constata Ejemplos de materiales y equipo
que cuenta con materiales y equipo son cuerdas, camillas y equipo de
para realizar el rescate de los aire autónomo.
trabajadores accidentados en alturas,
subterráneos o espacios confinados.
5.13 Documental El patrón cumple cuando: Son válidos documentos tales
9 Presenta evidencia documental como programas de capacitación,
de la capacitación y constancias, reconocimientos o
adiestramiento que se diplomas de cursos recibidos por el
proporciona a los trabajadores personal en esta materia.
que realizan el mantenimiento También es válido considerar a los
preventivo y, en su caso, trabajadores que al momento de la
correctivo al equipo y maquinaria inspección o verificación, según
utilizada en las actividades de sea el caso, estén considerados en
soldadura y corte, y el proceso de capacitación.
9 Presenta evidencias de que
autoriza a los trabajadores que
realizan actividades de
Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 86

mantenimiento.
5.14 Documental o El patrón cumple cuando: Son válidos documentos tales
física 9 Proporciona el equipo de como programas de capacitación,
protección personal descrito en el constancias, reconocimientos o
inciso c) del Capítulo 8; diplomas de cursos recibidos por el
personal en esta materia.
9 Proporciona el equipo de
protección personal adicional, También es válido considerar a los
determinado de acuerdo al trabajadores que al momento de la
análisis de riesgos potenciales; inspección o verificación, según
sea el caso, estén considerados en
9 Presenta evidencias de que el proceso de capacitación.
proporcionó a los trabajadores
capacitación para el uso,
mantenimiento y reemplazo del
equipo de protección personal.
5.15 Documental El patrón cumple cuando:
9 Presenta evidencias de que se
han practicado los exámenes
médicos específicos a los
trabajadores que realicen
actividades de soldadura y corte;
9 Los exámenes médicos se
practican al menos cada doce
meses, y queden asentados en el
expediente médico que para tal
efecto se tenga del trabajador.
5.16 Documental El patrón cumple cuando: Son válidos documentos tales
9 Presenta los procedimientos para como programas de capacitación,
brindar la atención a un posible constancias, reconocimientos o
accidentado durante las diplomas de cursos recibidos por el
actividades de soldadura y corte; personal en esta materia.

9 En caso de haber asignado También es válido considerar a los


personal para proporcionar los trabajadores que al momento de la
primeros auxilios, presente inspección o verificación, según
evidencias de que les brindó la sea el caso, estén considerados en
capacitación y adiestramiento, al el proceso de capacitación
menos una vez al año, o cuando
al entrevistar al menos a uno de
ellos, se corrobore que ha sido
capacitado para proporcionar los
primeros auxilios.
5.17 Física El patrón cumple cuando cuenta con También es válido que el botiquín
el botiquín de primeros auxilios en el se encuentre en las áreas
área donde se desarrollen actividades destinadas para el servicio médico,
de soldadura y corte, que incluya los siempre y cuando se encuentre
materiales determinados en el disponible durante el desarrollo de
análisis de riesgos potenciales. las actividades de soldadura y
corte.
5.18 Documental o El patrón cumple cuando vigila, en
física caso de que exista personal externo
realizando actividades de soldadura y
corte, que cumpla con lo establecido
por la presente Norma.
Nota: Las evidencias documentales pueden presentarse impresas o en archivo electrónico.
Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 87

13.3 Dictámenes.
13.3.1 Los dictámenes que emitan las unidades de verificación aprobadas, serán reconocidos por la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
13.3.2 Los dictámenes que emitan las unidades de verificación deben incluir el cumplimiento con esta
Norma y estar de acuerdo a lo establecido por el Procedimiento para la evaluación de la conformidad de
normas oficiales mexicanas expedidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 20 de octubre de 2006.
14. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana, corresponde a la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social.
15. Bibliografía
a) ANSI/ASC Z49.1-1988. Safety in Welding and Cutting American National Standard. Estados Unidos
de América.
b) Criteria for Recomended Standard Welding Brazing and Termal Cutting. US Departament of Healt
and Human Services. National Institute for Occupational Safety and Health. April 1988. Estados
Unidos de América.
c) Tratado de Higiene y Seguridad del Trabajo. Ministerio del Trabajo de España. Instituto Nacional de
Prevención.
d) Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo. Publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 21 de enero de 1997.
e) Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
f) Reglamento Federal sobre Metrología y Normalización.
g) Tecnología de los procesos de soldadura; P.T. Houldcroft; Ediciones CEAC.
h) Manual de soldadura con llama; J. González Vázquez; Ediciones CEAC.
i) Soldadura de arco metálico con protección de gas; Mássimo. Piredda-Carai; Editorial LIMUSA.
j) Soldadura; James A. Pender; Ediciones McGraw-Hill.
k) Soldadura; Ediciones Instituto Politécnico Nacional.
l) Procedimiento para la evaluación de la conformidad de normas oficiales mexicanas expedidas por la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de
octubre de 2006.
16. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de
su elaboración.
TRANSITORIOS
PRIMERO. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los sesenta días naturales siguientes a
su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO. Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con la Norma Oficial
Mexicana NOM-027-STPS-2000, Actividades de soldadura y corte-Condiciones de seguridad e higiene, o bien
realizarán las adaptaciones para observar las disposiciones de la presente Norma Oficial Mexicana y, en este
último caso, las autoridades laborales proporcionarán a petición de los patrones interesados, asesoría y
orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se hagan acreedores a sanciones por el
incumplimiento de la norma en vigor.
TERCERO. A partir de la fecha en que entre en vigor la presente Norma quedará sin efectos la Norma
Oficial Mexicana NOM-027-STPS-2000, Actividades de soldadura y corte-Condiciones de seguridad e higiene,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de marzo de 2001.
Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los ocho días del mes de octubre de dos mil ocho.- El
Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón.- Rúbrica.
Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 88

Guía de referencia I
Identificación del riesgo según el proceso de soldadura utilizado
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de esta Norma y no es de
cumplimiento obligatorio. Se presenta con el fin de mostrar los diferentes riesgos que se pueden presentar
durante el proceso de soldadura seleccionado.
PROCESO DE SOLDADURA
RIESGO PLASMA SMAW GTAW SOLDADURA OXICOMBUSTIBLE
(PAW/PAC) (TIG) GMAW DE ARCO
ARCO (MIG) FCAW SUMERGIDO
CARBON (SAW)
Ergonómico 9 9 9 9
Choque eléctrico 9 9 9 ×
Luz intensa 9 9 (9) 9
Radiación no ionizante 9 9 (9) ×
(infrarroja, ultravioleta, etc.)
Gases y humos tóxicos 9 9 (9) 9
Calor, fuego y quemaduras 9 9 9 9
Ruido y vibraciones × × ×
Nota: 9 = Indica que está presente el riesgo
(9) = Indica que hay riesgo si no se usa “flux”
× = Indica que no hay riesgo.

Abreviatura Concepto
PAW (PAW) Plasma soldadura de arco
PAC (PAC) Plasma de arco–carbón
SMAW SMAW (SHIELDED METAL ARC WELDING) Soldadura de arco metálico protegido.
GTAW (TIG) GTAW (GAS TUGNSTEN ARC WELDING) Soldadura de arco de tungsteno y gas.
GMAW (MIG) GMAW (GAS METAL ARC WELDING) Soldadura de arco metálico y gas.
FCAW FCAW (FLUX CORED ARC WELDING) Soldadura de arco cubierta de Flux.
(SAW) SAW (SUBMERGED ARC WELDING) soldadura de arco sumergido

Guía de referencia II
Acciones concretas en las actividades de soldadura y corte
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de esta Norma y no es de
cumplimiento obligatorio. Se presenta con el fin de proporcionar información relacionada con esta Norma.
Al realizar trabajos de soldadura y corte es necesario inspeccionar el área y equipo de trabajo para
conseguir un ambiente de trabajo seguro.
Mantener en buenas condiciones los cables (sin uniones y de uso rudo), clavija de seguridad, porta-
electrodo y zapatas, con que cuentan las máquinas de soldar.
Cuando se realizan trabajos de soldadura y corte, es importante inspeccionar que el área de trabajo esté
libre de materiales combustibles (papel, cartón, aceites, químicos, etc.), y libre de atmósferas explosivas.
En caso de que el material combustible no pueda ser removido, es indispensable utilizar mantas de
protección contra fuego para cubrir y aislar dichos productos.
Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 89

Cada vez que se tengan que realizar trabajos de soldadura y corte, es necesario contar con un permiso en
el cual se evalúen las condiciones del área, del equipo y su utilización, para lograr un ambiente de trabajo
seguro.
Manejar los cilindros de gas (acetileno, oxígeno, argón, etc.) con extremo cuidado ya que son gases
envasados a alta presión, lo cual significa que en caso de que los cilindros se dañen éstos pueden
comportarse como un proyectil.
No exponer los equipos de oxiacetileno al contacto con grasas o aceites, ya que esto puede producir fuego
y/o explosión.
Para la utilización de gas, es importante verificar que las conexiones (reguladores, mangueras y soplete)
sean las adecuadas para el tipo de gas que se empleará y que estén en buenas condiciones.
Utilizar un arresta flamas (bloqueador de retroceso de llama) en ambos cilindros (oxígeno y acetileno) para
impedir que la flama llegue a los tanques en caso que ésta sea absorbida por las mangueras, mismo que
debe contar con lo siguiente:
a) Válvula (check) unidireccional;
b) Filtro cortallama;
c) Válvula de cierre automático termosensible, y
d) Válvula de cierre automático piezosensible. Se utiliza para cortar el suministro de gas si hay un
retroceso o una sobrepresión en la manguera, con una presión de cierre igual a 0,7 Bar (10 PSI).
Las instrucciones concretas en las máquinas de soldar son las siguientes:
1.- Preparación de la soldadura de acuerdo al procedimiento específico de soldadura a realizar, algunos
ejemplos son:
a) Limpiar las piezas que se van a soldar;
b) Sujetar las piezas con mordazas para evitar que se muevan;
c) Protegerse adecuadamente con guantes, ropa de trabajo y pantalla de protección, y
d) Introducir el electrodo en la pinza;
2.- Enganchar la pinza de masa a una de las dos piezas a soldar.
a) Conectar el equipo a un enchufe con toma de tierra asegurándose de que el electrodo no está
en contacto con la masa;
b) Regular la intensidad del equipo;
c) Frotar el extremo del electrodo en el punto donde se va a soldar (acción de cebar). Este
frotamiento ceba el equipo, es fácil identificar cuando ocurre porque aparecen chispas. A
continuación, alejar el electrodo unos 4 o 5 mm para establecer el arco eléctrico. Posteriormente
acercar el electrodo a 2 o 3 mm de la pieza y comenzar a soldar. La distancia entre el electrodo
y la pieza que se va a soldar, es equivalente al diámetro del electrodo y debe mantenerse
o
constante a lo largo del proceso. Continuar soldando manteniendo el electrodo inclinando 60 ;
d) Avanzar a una velocidad regular, respetando la separación entre el electrodo y la pieza. Para
conseguirlo es necesario acercar progresivamente el porta-electrodos hacia la pieza para
compensar la pérdida de material derivada de la fusión del electrodo;
e) Adaptar la velocidad de avance para obtener un ancho de cordón igual a 1,5 veces el diámetro
del electrodo, y
f) Dejar enfriar la soldadura en proceso natural. No utilizar agua pues podría cristalizarse.
• Equipo de soldadura
En función del tipo de corriente del circuito que se emplea para soldar se puede decir que el equipo
consta de partes diferentes. En equipos de corriente alterna, transformador y convertidor de
frecuencia; en equipos de corriente continua, rectificador y convertidor.
Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 90

• Elementos auxiliares
Los principales son los electrodos, la pinza porta-electrodos y la pinza de tierra.
El electrodo es una varilla con un alma de carbón, hierro o metal de base para soldeo y de un
revestimiento que lo rodea. Forma uno de los polos del arco que engendra el calor de fusión y que en
caso de ser metálico, suministra material de aporte.
Existen diversos tipos pero los más utilizados son los electrodos de revestimiento grueso en los que
la relación entre el diámetro exterior del revestimiento y el del alma es superior a 1:3. El revestimiento
está compuesto por diversos productos como pueden ser óxidos de hierro o manganeso,
ferromanganeso, rutilo, etc. Como aglutinantes se suelen utilizar silicatos alcalinos solubles.
La pinza porta-electrodos sirve para fijar el electrodo al cable de conducción de la corriente.
La pinza de tierra se utiliza para sujetar el cable de tierra a la pieza a soldar facilitando un buen
contacto entre ambos.
• Riesgos
Podemos mencionar las exposiciones a: radiaciones ultravioleta, a radiaciones luminosas, a humos y
gases, a intoxicación por fosgeno y a ruido.
Las exposiciones a radiaciones ultravioleta y luminosas son producidas por el arco eléctrico.
La inhalación de humos y gases tóxicos producidos por el arco eléctrico es muy variable en función
del tipo de revestimiento del electrodo o gas protector y de los materiales base y de aporte, y puede
consistir en exposición a humos (óxidos de hierro, cromo, manganeso, cobre, etc.) y gases (óxidos
de carbono, de nitrógeno, etc.).
Finalmente, puede ocurrir intoxicación por fosgeno cuando se efectúan trabajos de soldadura en las
proximidades de cubas de desengrase con productos clorados, o sobre piezas humedecidas con
dichos productos.
• Instrucciones concretas para la soldadura oxiacetilénica
Los gases en estado comprimido son en la actualidad prácticamente indispensables, para llevar a
cabo la mayoría de los procesos de soldadura. Por su gran capacidad inflamable y calidad, el gas
más utilizado es el acetileno que, combinado con el oxígeno, es la base de la soldadura
oxiacetilénica y oxicorte.
En las instalaciones no fijas de soldadura oxiacetilénica, tanto el oxígeno como el gas combustible
(acetileno, hidrógeno, etc.) que alimentan el soplete, proceden de los cilindros que los contienen a
alta presión. Es conveniente resaltar, que la flama de un soplete de acetileno-oxígeno puede llegar a
alcanzar una temperatura por encima de los 3100oC, aumentando de esta forma la peligrosidad de
este tipo de soldadura.
Además de los 2 cilindros móviles que contienen el combustible y el comburente, los elementos
principales que intervienen en el proceso de soldadura oxiacetilénica son los reguladores de presión,
el soplete, las válvulas antirretroceso y las mangueras.
• Soplete
Es el elemento del sistema que efectúa la mezcla de gases. Pueden ser de alta presión en el que la
presión de ambos gases es la misma, o de baja presión en el que el oxígeno (comburente) tiene una
presión mayor que el acetileno (combustible).
Las partes principales del soplete son dos conexiones con las mangueras, dos llaves de regulación,
el inyector, la cámara de mezcla y la boquilla. Se recomienda seguir las siguientes instrucciones en
su operación:
1) El soplete debe manejarse con cuidado y en ningún caso se golpeará con él;
2) En la operación de encendido (de un soplete tipo mezclador) seguir la siguiente secuencia de
operación:
a) Abrir lentamente la válvula del soplete correspondiente al oxígeno;
Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 91

b) Abrir la válvula del soplete correspondiente al acetileno alrededor de 3/4 de vuelta;


c) Encender la mezcla con un encendedor de cazuela (chispa) o flama piloto;
d) Aumentar la entrada del combustible hasta que la flama no despida humo;
e) Acabar de abrir el oxígeno según necesidades, y
f) Verificar que el regulador de presión tenga la presión adecuada.
3) En la operación de apagado debe cerrarse primero la válvula del acetileno y después la del
oxígeno;
4) No colgar nunca el soplete en los cilindros, ni siquiera apagado;
5) No depositar los sopletes conectados en los cilindros en recipientes cerrados;
6) La reparación de los sopletes la deben hacer técnicos especializados;
7) Limpiar periódicamente las toberas del soplete pues la suciedad acumulada facilita el retorno de
la flama. Para limpiar las toberas se pueden utilizar limpiaboquillas, y
8) Si el soplete tiene fugas se debe dejar de utilizar inmediatamente y proceder a su reparación.
Hay que tener en cuenta que fugas de oxígeno en locales cerrados pueden ser muy peligrosas.
Válvulas check; válvulas unidireccionales o antirretorno, son dispositivos de seguridad que se
instalan en las entradas de gases al soplete y su función es bloquear eventuales reflujos de
gases, evitando que los mismos se mezclen dentro de las mangueras creando condiciones
propicias al retroceso de flama. Estas válvulas no son bloqueadoras de retroceso de flama.
• Válvulas de antirretroceso de flama; bloqueador de retroceso de flama
Son dispositivos de seguridad instalados en el sistema de suministro del gas y que sólo permiten el
paso de gas en un sentido, impidiendo por tanto, que la llama pueda retroceder. Están formadas por
una envolvente, un cuerpo metálico, una válvula de retención y una válvula de seguridad contra
sobrepresiones.
• Retorno de flama
En caso de retorno de la flama se deben seguir los siguientes pasos:
a) Cerrar la llave de paso del oxígeno interrumpiendo la alimentación a la flama interna;
b) Cerrar la llave de paso del acetileno y después las llaves de alimentación de ambos cilindros;
c) Evitar doblar las mangueras para interrumpir el paso del gas, y
d) Efectuar las comprobaciones pertinentes para averiguar las causas y proceder a solucionarlas.
• Mangueras
a) Mantener las mangueras en perfectas condiciones de uso y sólidamente fijadas a las tuercas de
empalme;
b) Evitar que las mangueras entren en contacto con superficies calientes, bordes afilados, ángulos
vivos o caigan sobre ellas chispas, procurando que no formen bucles;
c) Evitar que las mangueras atraviesen vías de circulación de vehículos o personas sin estar
protegidas con apoyos de paso de suficiente resistencia a la compresión;
d) Antes de iniciar el proceso de soldadura, comprobar que no existen pérdidas en las conexiones
de las mangueras utilizando una solución jabonosa, por ejemplo, nunca utilizar una flama para
efectuar la comprobación;
e) No trabajar con las mangueras situadas sobre los hombros o entre las piernas;
f) Evitar que las mangueras se dejen enrolladas sobre las ojivas de los cilindros, y
g) Después de un retorno accidental de flama, desmontar las mangueras y comprobar que no han
sufrido daños. En caso afirmativo, sustituir por unas nuevas desechando las deterioradas.
Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 92

• Normas de seguridad generales


a) Se recomienda que los trabajos de soldadura y corte, en locales donde se almacenen materiales
inflamables, combustibles y donde exista riesgo de explosión, estén ventilados, además de
establecer condiciones de seguridad;
b) Antes de trabajar con recipientes que hayan contenido sustancias explosivas o inflamables,
limpiarlos con agua caliente y desgasificarlos con vapor de agua. Además, de comprobar con la
ayuda de un medidor de atmósferas peligrosas (explosímetro), la ausencia total de gases;
c) Evitar que las chispas producidas por el soplete alcancen o caigan sobre los cilindros,
mangueras o líquidos inflamables;
d) No utilizar el oxígeno para limpiar o soplar piezas o tuberías, etc., o para ventilar una estancia,
pues el exceso de oxígeno incrementa el riesgo de incendio;
e) Mantener limpios de grasas, aceites o combustible de cualquier tipo, las válvulas y los
reguladores de presión de los cilindros de oxígeno. Las grasas pueden inflamarse
espontáneamente por acción del oxígeno;
f) Si se incendia la válvula de un cilindro de acetileno, se tratará de cerrarla, y si no se consigue, se
apagará con un extintor de bióxido de carbono o de polvo químico seco, y
g) Después de un retroceso de flama o de un incendio de la válvula de un cilindro de acetileno,
comprobar que el cilindro no se calienta solo.
• Normas de seguridad específicas
Utilización de cilindros
a) Mantener los cilindros perfectamente identificados en todo momento, en caso contrario deben
sacarse de servicio y devolverse al proveedor;
b) Todos los equipos, tuberías, mangueras y accesorios, serán los adecuados para la presión de
gas a utilizar;
c) Situar las válvulas de los cilindros de oxígeno y acetileno de forma que sus bocas de salida
apunten en direcciones opuestas;
d) Mantener libres de objetos que los curan total o parcialmente, los cilindros en servicio;
e) Mantener los cilindros a una distancia entre 5 y 10 m de la zona de trabajo;
f) Antes de usar el contenido de un cilindro comprobar que el manómetro marca “cero” con la
válvula cerrada;
g) Si el volante de la válvula de un cilindro se bloquea e impide continuar con el giro, evitar forzarlo.
Devolver el cilindro al proveedor marcando la deficiencia detectada;
h) Purgar la válvula del cilindro de oxígeno antes de colocar el regulador de presión, abriendo un
cuarto de vuelta y cerrándola a la mayor brevedad;
i) Colocar el regulador de presión con la mariposa totalmente abierta; después de colocarlo
comprobar que no existen fugas utilizando solución jabonosa, pero nunca con flama. Si se
detectan fugas, proceder a su reparación inmediatamente;
j) Abrir la válvula del cilindro de oxígeno lentamente; en caso contrario el cuerpo del regulador de
presión podría quemarse;
k) No consumir completamente los cilindros pues podría entrar aire y conservar siempre una ligera
sobrepresión en su interior;
l) Cerrar las válvulas de los cilindros después de cada sesión de trabajo y purgar el regulador de
presión, las mangueras y el soplete;
Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 93

m) Sujetar la llave de cierre de la válvula del cilindro de acetileno a cada cilindro en servicio, para
cerrarlo en caso de emergencia o término del proceso de soldadura y corte. Un buen sistema es
atarla al regulador de presión;
n) El proveedor debe solucionar las averías en las válvulas de los cilindros, no trate de repararlas;
o) No sustituir los empaques de fibra por otros de goma o cuero, y
p) Si como consecuencia de estar sometido a bajas temperaturas el regulador de presión de algún
cilindro presenta hielo, se debe utilizar agua proveniente de una manguera para descongelarlo.

• Factores de riesgo
a) Incendio, explosión;
b) Exposiciones a radiaciones en las bandas de ultravioleta, visible e infrarroja;
c) Salpicaduras de metal incandescente y contactos con los objetos calientes que se están
soldando;
d) Proyecciones de partículas, y
e) Exposición a humos y gases de soldadura.

• Para evitar accidentes


a) Utilizar solamente soldadores entrenados en operaciones de soldadura, corte, calentamiento o
enderezado;
b) Cerciorarse de que son personas conscientes de los riesgos, y que estén siempre preparadas
para actuar en situaciones de emergencia;
c) Destinar áreas propias para soldadura, corte y procesos similares;
d) Definir procedimientos de autorización para trabajos en áreas que presenten riesgos de incendio
(productos inflamables o transmisión de calor) y espacios cerrados o confinados;
e) Suministrar equipos de protección personal y supervisar su utilización, y
f) No rebasar las presiones de oxígeno establecidas en los procedimientos de seguridad para
realizar las actividades de corte con soldadura autógena (demasiada presión de oxígeno puede
hacer saltar chispa oxígeno a doble distancia de la normal).
Viernes 7 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 94

Para mayor precisión del contenido de los elementos a que se refieren los incisos del a) al h), es
conveniente revisar este apartado de la norma.
__________________________
Jueves 29 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Novena Sección)

NOVENA SECCION
SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
NORMA Oficial Mexicana NOM-029-STPS-2011, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de
trabajo-Condiciones de seguridad.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
ROSALINDA VELEZ JUAREZ, Secretaria del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos
16 y 40, fracciones I y XI, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523, fracción I, 524 y
527, último párrafo, de la Ley Federal del Trabajo; 3o., fracción XI, 38, fracción II, 40, fracción VII, 47, fracción
IV, y 51, cuarto párrafo, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 del Reglamento de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización; 4o., 17, fracción I, y del 47 al 49 del Reglamento Federal de
Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, y 19 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 9 de agosto de 2011, en cumplimiento de lo previsto por el artículo 46, fracción I, de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Anteproyecto de
Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, y que el citado Comité lo consideró correcto y acordó
que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H, de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, el Anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la
Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó favorablemente en relación con el mismo;
Que con fecha 21 de septiembre de 2011, en cumplimiento del Acuerdo por el que se establece la
organización y Reglas de Operación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud
en el Trabajo, y de lo previsto por el artículo 47, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de modificación de la Norma Oficial
Mexicana NOM-029-STPS-2005, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-
Condiciones de seguridad, para quedar como PROY-NOM-029-STPS-2011, Operación y mantenimiento de
las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad, a efecto de que, dentro de
los 60 días naturales siguientes a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité;
Que habiendo recibido comentarios de 14 promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y resolvió
oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el Diario Oficial
de la Federación de 13 de diciembre de 2011, en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47, fracción III, de
la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que derivado de la incorporación de los comentarios presentados al Proyecto de modificación de la Norma
Oficial Mexicana NOM-029-STPS-2005, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de
trabajo-Condiciones de seguridad, para quedar como PROY-NOM-029-STPS-2011, Operación y
mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad, así como
de la revisión final del propio proyecto, se realizaron diversas modificaciones con el propósito de dar claridad,
congruencia y certeza jurídica en cuanto a las disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-029-STPS-2011, MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES
ELECTRICAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE SEGURIDAD
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
(Novena Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 29 de diciembre de 2011

5. Obligaciones del patrón

6. Obligaciones de los trabajadores

7. Plan de trabajo y determinación de riesgos potenciales

8. Procedimientos de seguridad para realizar actividades de mantenimiento de las instalaciones


eléctricas

9. Medidas de seguridad generales para realizar trabajos de mantenimiento de las instalaciones


eléctricas

10. Condiciones de seguridad en el mantenimiento de las instalaciones eléctricas

11. Medidas de seguridad para realizar trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas aéreas
y subterráneas

12. Medidas de seguridad para realizar trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas
energizadas

13. Plan de atención a emergencias

14. Capacitación

15. Unidades de verificación

16. Procedimiento para la evaluación de la conformidad

17. Vigilancia

18. Bibliografía

19. Concordancia con normas internacionales

TRANSITORIOS

Guía de Referencia I Medidas de seguridad para actividades básicas de mantenimiento a


instalaciones eléctricas con tensiones menores a 600 V

1. Objetivo

Establecer las condiciones de seguridad para la realización de actividades de mantenimiento de las


instalaciones eléctricas en los centros de trabajo, a fin de evitar accidentes al personal responsable de
llevarlas a cabo y a personas ajenas a dichas actividades que pudieran estar expuestas.

2. Campo de aplicación

La presente Norma aplica en todos los centros de trabajo del territorio nacional en donde se realicen
actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas permanentes o provisionales, las que se
desarrollen en las líneas eléctricas aéreas y subterráneas, así como las que se lleven a cabo con líneas
energizadas.

3. Referencias

Para la correcta interpretación de esta Norma, se deberán consultar las siguientes normas oficiales
mexicanas vigentes o las que las sustituyan:

3.1 NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones Eléctricas (utilización).

3.2 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de
trabajo.

3.3 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por


fluidos conducidos en tuberías.
Jueves 29 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Novena Sección)

4. Definiciones

Para efectos de la presente Norma, se establecen las definiciones siguientes:

4.1 Autoridad del trabajo; autoridad laboral: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social que realizan funciones de inspección en materia de seguridad y salud en el
trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de
aquéllas.

4.2 Autorización: El acto mediante el cual el patrón, o una persona responsable del mantenimiento de las
instalaciones eléctricas designada por él, aprueba por escrito que los trabajadores capacitados realicen dichos
trabajos en altura, espacios confinados o subestaciones, así como a los que manejen instalaciones eléctricas
energizadas.

4.3 Centros de trabajo: Todos aquellos lugares, tales como edificios, locales, instalaciones y áreas donde
se realicen actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento, o de prestación de
servicios, o en los que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo.

4.4 Cerrar el circuito: El restablecimiento de las conexiones eléctricas que energizan una instalación
eléctrica.

4.5 Comprobación de ausencia de tensión eléctrica: La verificación realizada para determinar si una
instalación eléctrica o parte de ella ha sido desenergizada.

4.6 Despacho; centro de maniobras: El lugar desde el que se asume el control permanente del estado
de la red o instalación eléctrica y se ordenan las maniobras que deberán efectuarse para lograr que la
operación sea lo más segura posible.

4.7 Elementos con tensión eléctrica: Aquéllos que tienen potencial eléctrico, es decir, que se
encuentran energizados.

4.8 Equipo de protección personal (EPP): El conjunto de elementos y dispositivos de uso personal para
proteger al trabajador de accidentes y enfermedades, que pudieran ser causados por agentes o factores
generados con motivo de la realización de sus actividades de trabajo. Cuando en el análisis de riesgo se
establezca la necesidad de utilizar ropa de trabajo con características específicas de protección, ésta será
considerada como equipo de protección personal.

4.9 Espacio confinado: Aquel lugar lo suficientemente amplio, con ventilación natural deficiente,
configurado de tal manera que una persona puede desempeñar una determinada tarea en su interior, que
tiene medios limitados o restringidos para su acceso o salida, que no está diseñado para ser ocupado por una
persona en forma continua y en el cual se realizan trabajos específicos ocasionalmente.

4.10 Etiqueta de seguridad; bloqueo: El medio mecánico, eléctrico o visual que prohíbe se realicen
maniobras en una instalación eléctrica o en un elemento de la misma.

4.11 Exhibir: La acción de presentar los registros y/o documentos, mediante cualquier medio, electrónico
o impreso, a la autoridad laboral que lo solicite, a fin de constatar el cumplimiento de los requisitos que
establece esta Norma.

4.12 Instalación eléctrica: El conjunto de dispositivos tales como, conductores, transformadores,


protecciones, y demás accesorios destinados a generar, transmitir o distribuir la energía eléctrica.

4.13 Jefe de trabajo: La persona que dirige un trabajo de mantenimiento de las instalaciones eléctricas
por designación o delegación de sus superiores, siendo responsable del mismo.

4.14 Líneas eléctricas: Todos aquellos conductores, materiales y equipos que integran las instalaciones
eléctricas aéreas y subterráneas conductoras de energía eléctrica.

4.15 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas: Todas aquellas actividades relacionadas con la
revisión, montaje, desmontaje, manipulación y servicios proporcionados a las instalaciones eléctricas para la
conservación de sus características operativas y de diseño en forma segura y confiable.
(Novena Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 29 de diciembre de 2011

4.16 Operable a distancia: El elemento capaz de ser accionado sin que el operador se exponga al
contacto con las partes energizadas.
4.17 Partes vivas: Los componentes eléctricos, tales como barras, terminales, conductores, entre otros,
que se encuentran expuestos, sin aislar y energizados.
4.18 Patrón: La persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores, en cuyo
centro de trabajo cuenta con instalaciones eléctricas permanentes o provisionales, y que es responsable de
sus condiciones de seguridad.
4.19 Persona capacitada: Aquel trabajador cuya capacitación y adiestramiento han sido comprobados en
términos de la legislación vigente o por medio de un proceso de certificación, para intervenir en el diseño,
cálculo, construcción o mantenimiento de una determinada instalación eléctrica.
4.20 Personal autorizado: La persona o personas que conocen y aplican los procedimientos de
seguridad en el mantenimiento de las instalaciones eléctricas y cuentan con la autorización por escrito del
patrón para realizar estas actividades.
4.21 Personal expuesto: La persona o personas que al realizar un trabajo de mantenimiento de una
instalación eléctrica pueden recibir una descarga eléctrica o sus efectos, como consecuencia de un contacto,
falla o aproximación a elementos energizados.
4.22 Procedimiento de seguridad: La forma detallada y secuencial de llevar a cabo una actividad. Se
expresa en documentos que contienen el objeto y el campo de aplicación de la actividad; la forma en que ésta
deberá realizarse; la identificación de peligros, riesgos potenciales, posibles lesiones, así como el equipo de
protección a utilizar; las funciones y/o responsabilidades de los trabajadores que intervienen, al igual que los
materiales, equipos o implementos de trabajo que habrán de utilizarse, controlarse y registrarse.
4.23 Puesta a tierra eficaz: El contacto físico intencional al terreno, a través de una conexión o
conexiones de conductores de impedancia suficientemente baja, y de capacidad adecuada de conducción de
corriente eléctrica, para eliminar la formación de sobretensiones eléctricas y conducir a tierra las corrientes de
falla, inducción o descargas atmosféricas, a fin de evitar daños a las personas o a los equipos conectados.
4.24 Riesgo grave: Aquél que compromete la integridad física y/o la vida de los trabajadores que realizan
las labores de mantenimiento de las instalaciones eléctricas, debido a que puede conllevar un choque
eléctrico y/o quemaduras por arco eléctrico, con motivo de la omisión en el cumplimiento de las condiciones
de seguridad previstas en esta Norma, y que requiere de atención urgente.
4.25 Riesgo potencial: Aquél que se puede producir por los efectos de la exposición del trabajador a la
corriente eléctrica, tales como choque eléctrico y quemaduras por arco eléctrico.
4.26 Zona de trabajo: El lugar donde se desarrollan actividades de mantenimiento de las instalaciones
eléctricas por los trabajadores.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Prohibir que menores de 16 años y mujeres gestantes realicen actividades de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas.
5.2 Contar con el plan de trabajo para los trabajadores que realizan actividades de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo 7 de la presente Norma.
5.3 Contar con el diagrama unifilar actualizado de la instalación eléctrica del centro de trabajo, con base en
lo dispuesto por la NOM-001-SEDE-2005, o las que la sustituyan, y con el cuadro general de cargas
instaladas por circuito derivado, el cual deberá estar disponible para el personal que realice el mantenimiento
de dichas instalaciones.
5.4 Contar con los procedimientos de seguridad para las actividades de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas; la selección y uso del equipo de trabajo, maquinaria, herramientas e implementos de
protección aislante, y la colocación del sistema de puesta a tierra temporal, de acuerdo con lo establecido en
el Capítulo 8 de esta Norma.
Jueves 29 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Novena Sección)

5.5 Realizar las actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas sólo con personal capacitado.
5.6 Proporcionar al personal que desarrolle las actividades de mantenimiento de las instalaciones
eléctricas, el equipo de trabajo, maquinaria, herramientas e implementos de protección aislante que
garanticen su seguridad, según el nivel de tensión o corriente de alimentación de la instalación eléctrica.
5.7 Elaborar y dar seguimiento a un programa de revisión y conservación del equipo de trabajo,
maquinaria, herramientas e implementos de protección aislante utilizados en las actividades de mantenimiento
de las instalaciones eléctricas, el cual deberá contener al menos, las fechas de realización, el responsable de
su cumplimiento y el resultado de su ejecución.
5.8 Contar con procedimientos de revisión, conservación, almacenamiento y reemplazo del equipo de
trabajo, maquinaria, herramientas e implementos de protección aislante, para realizar las actividades de
mantenimiento de las instalaciones eléctricas.
5.9 Proporcionar a los trabajadores que realizan actividades de mantenimiento de las instalaciones
eléctricas, el equipo de protección personal, conforme a lo dispuesto por la NOM-017-STPS-2008, o las que
la sustituyan.
5.10 Contar con procedimientos para el uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, resguardo y
disposición final del equipo de protección personal, basados en la información del fabricante, y de conformidad
con lo que señala la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan.
5.11 Cumplir, según aplique, con las medidas y condiciones de seguridad establecidas en los capítulos
del 9 al 12 de la presente Norma, para realizar actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas.
5.12 Disponer en las zonas de trabajo de al menos un extintor, accesible en todo momento, de la
capacidad y tipo de fuego que se pueda presentar, de acuerdo con la determinación de riesgos potenciales a
que se refiere el numeral 7.2 de esta Norma.
5.13 Autorizar por escrito a trabajadores capacitados para realizar actividades de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas en altura, espacios confinados o subestaciones, así como a los que manejen partes
vivas.
5.14 Informar a los trabajadores que realicen actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas,
sobre los riesgos a los que están expuestos y de las medidas de seguridad que deberán adoptar para la
actividad a desarrollar en la zona de trabajo.
5.15 Contar con un plan de atención a emergencias, disponible para su consulta y aplicación, con base en
lo establecido en el Capítulo 13 de la presente Norma.
5.16 Contar con un botiquín de primeros auxilios que contenga el manual y los materiales de curación
necesarios para atender los posibles casos de emergencia, identificados de acuerdo con los riesgos a que
estén expuestos los trabajadores, y para atender a los lesionados o accidentados por efectos de la energía
eléctrica.
5.17 Proporcionar capacitación y adiestramiento a los trabajadores que realicen actividades de
mantenimiento de las instalaciones eléctricas del centro de trabajo, con base en los procedimientos de
seguridad que para tal efecto se elaboren, conforme a lo dispuesto en el Capítulo 14 de esta Norma.
5.18 Supervisar que los contratistas cumplan con lo establecido en la presente Norma, cuando el patrón
convenga servicios con ellos para realizar trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas.
5.19 Contar con registros de los resultados del mantenimiento llevado a cabo a las instalaciones eléctricas,
que al menos consideren el nombre del responsable de realizar el trabajo; las actividades desarrolladas y sus
resultados, así como las fechas en que se realizaron dichos trabajos.
5.20 Exhibir los documentos que esta Norma le obligue a elaborar o poseer.
6. Obligaciones de los trabajadores
6.1 Revisar antes del inicio de sus actividades, que el equipo de trabajo, maquinaria, herramientas e
implementos de protección aislante utilizados en las actividades de mantenimiento de las instalaciones
eléctricas, se encuentren en condiciones de seguridad y operación, y reportar inmediatamente al patrón o a la
comisión de seguridad e higiene cualquier anomalía detectada que lo ponga en riesgo durante su uso.
(Novena Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 29 de diciembre de 2011

6.2 Cumplir con los procedimientos de seguridad establecidos para realizar sus actividades.
6.3 Participar en la capacitación y adiestramiento que el patrón les proporcione.
6.4 Participar en las actividades en las que se les informe sobre los riesgos a los que están expuestos y
las medidas de seguridad que deberán adoptar para el desarrollo de su trabajo.
6.5 Utilizar el equipo de protección personal proporcionado por el patrón, de conformidad con los
procedimientos de uso, revisión, reposición, limpieza, mantenimiento, resguardo y disposición final.
6.6 Abstenerse de realizar actividades que puedan tener como consecuencia accidentes y/o daños
materiales, que contravengan a lo dispuesto por la presente Norma y a lo establecido por el patrón.
6.7 Avisar por escrito al patrón y a la comisión de seguridad e higiene, de los incidentes, accidentes,
condiciones y actos inseguros, o sobre situaciones de emergencia, real o potencial, detectados durante la
ejecución de sus actividades.
6.8 Seguir las instrucciones que el patrón establezca, en caso de emergencia, conforme al plan de
atención a emergencias.
6.9 Participar en las entrevistas que realice la autoridad laboral o, en su caso, la unidad de verificación.
7. Plan de trabajo y determinación de riesgos potenciales
7.1 Por cada actividad de mantenimiento de las instalaciones eléctricas se deberá contar con un plan de
trabajo que considere:
a) La descripción de la actividad por desarrollar;
b) El nombre del jefe de trabajo;
c) El nombre de los trabajadores que intervienen en la actividad;
d) El tiempo estimado para realizar la actividad;
e) El lugar donde se desarrollará la actividad;
f) En su caso, la autorización, la cual deberá contener al menos:
1) El nombre del trabajador autorizado;
2) El nombre y firma del patrón o de la persona que éste designe para otorgar la autorización;
3) El tipo de trabajo por desarrollar;
4) El área o lugar donde se desarrollará la actividad;
5) La fecha y hora de inicio de las actividades, y
6) El tiempo estimado de terminación;
g) Los riesgos potenciales determinados con base en lo dispuesto en el numeral 7.2;
h) El equipo de protección personal y los equipos de trabajo, maquinaria, herramientas e implementos
de protección aislante que se requieran para realizar la actividad;
i) Las medidas de seguridad que se requieran, de acuerdo con los riesgos que se puedan presentar al
desarrollar el trabajo, y
j) Los procedimientos de seguridad para realizar las actividades.
7.2 Para la determinación de los riesgos potenciales se deberá considerar, según aplique, lo siguiente:
a) La exposición del trabajador a los peligros relacionados con:
1) Las instalaciones inmediatas a la zona de trabajo;
2) Los peligros identificados fuera de la zona de trabajo, y
3) Los peligros originados por otro tipo de actividades en las inmediaciones del lugar donde se
realizará el trabajo;
Jueves 29 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Novena Sección)

b) Las consecuencias por las actividades a realizar en las inmediaciones del lugar donde se realizará el
trabajo;

c) La ubicación del equipo eléctrico, la zona y distancias de seguridad, de acuerdo con la tensión
eléctrica y las fallas probables;

d) Las características de los equipos de trabajo, maquinaria, herramientas e implementos de protección


aislante a utilizar, y los movimientos a realizar para evitar actos o condiciones inseguras;

e) Las partes del equipo que requieran protección física para evitar el contacto con partes vivas, tales
como líneas energizadas y bancos de capacitores, entre otros;

f) Las maniobras necesarias a realizar antes y después del mantenimiento de las instalaciones
eléctricas, en especial las relacionadas con la apertura o cierre de los dispositivos de protección y/o
de los medios de conexión y desconexión;

g) El equipo de protección personal y los equipos de trabajo, maquinaria, herramientas e implementos


de protección aislante con que se cuenta y los que se requieran para el tipo de instalaciones
eléctricas a las que se dará mantenimiento;

h) Los procedimientos de seguridad con que se cuenta para realizar las actividades;

i) Las instalaciones temporales y su impacto en las operaciones y actividades a realizar, en su caso, y

j) La frecuencia con la que se ejecuta la actividad.

7.3 El plan de trabajo deberá:

a) Proporcionarse al trabajador que realizará la actividad, y

b) Ser aprobado por el patrón o por el responsable de los servicios preventivos de seguridad y salud en
el trabajo o por el jefe de trabajo.

7.4 El plan de trabajo se deberá revisar y, en su caso, actualizar cuando se modifiquen los procedimientos
de seguridad, o se realice cualquier cambio en su contenido que altere las condiciones en las que se ejecuta
el mantenimiento de las instalaciones eléctricas.

8. Procedimientos de seguridad para realizar actividades de mantenimiento de las instalaciones


eléctricas

8.1 Los procedimientos de seguridad para realizar las actividades de mantenimiento de las instalaciones
eléctricas deberán contemplar, según aplique, lo siguiente:

a) La indicación para que toda instalación eléctrica se considere energizada hasta que se realice la
comprobación de ausencia de tensión eléctrica, mediante equipos o instrumentos de medición
destinados para tal efecto; se efectúe la puesta a tierra para la liberación de energía almacenada, y
la instalación eléctrica sea puesta a tierra eficaz;

b) Las instrucciones para comprobar de forma segura la presencia o ausencia de la tensión eléctrica en
equipos o instalaciones eléctricas a revisar, por medio del equipo de medición o instrumentos que se
requieran;

c) La indicación para la revisión y ajuste de la coordinación de protecciones;

d) Las instrucciones para bloquear equipos o colocar señalización, candados, o cualquier otro
dispositivo, a efecto de garantizar que el circuito permanezca desenergizado cuando se realizan
actividades de mantenimiento;

e) Las instrucciones para verificar, antes de realizar actividades de mantenimiento, que los dispositivos
de protección, en su caso, estén en condiciones de funcionamiento;

f) Las instrucciones para verificar que la puesta a tierra fija cumple con su función, o para colocar
puestas a tierra temporales, antes de realizar actividades de mantenimiento;
(Novena Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 29 de diciembre de 2011

g) Las medidas de seguridad por aplicar, en su caso, cuando no se concluyan las actividades de
mantenimiento de las instalaciones eléctricas en la jornada laboral, a fin de evitar lesiones al
personal;
h) Las instrucciones para realizar una revisión del área de trabajo donde se efectuó el mantenimiento,
después de haber realizado los trabajos, con el objeto de asegurarse que ha quedado libre de equipo
de trabajo, maquinaria, herramientas e implementos de protección aislante, e
i) Las instrucciones para que al término de dicha revisión, se retiren, en su caso, los candados, señales
o cualquier otro dispositivo utilizado para bloquear la energía y finalmente cerrar el circuito.
8.2 Los procedimientos de seguridad para el desarrollo de las actividades de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas, deberán contener lo siguiente:
a) El diagrama unifilar con el cuadro general de cargas correspondiente a la zona donde se realizará el
mantenimiento, y
b) La autorización por escrito otorgada a los trabajadores, en su caso.
8.3 Los procedimientos para la selección y uso del equipo de trabajo, maquinaria, herramientas e
implementos de protección aislante, deberán contemplar lo siguiente:
a) La selección de acuerdo con las tensiones eléctricas de operación del circuito, en caso de trabajar
con partes vivas;
b) La forma de entregarlos a los trabajadores y/o que estén disponibles para su consulta;
c) Las instrucciones para su uso en forma segura;
d) Las instrucciones para su almacenamiento, transporte o reemplazo, y
e) Las instrucciones para su revisión y mantenimiento.
8.4 El procedimiento para la colocación del sistema de puesta a tierra temporal deberá contemplar, al
menos, que:
a) Se empleen conductores, elementos y dispositivos específicamente diseñados para este fin y de la
capacidad de conducción adecuada;
b) Se conecte la puesta a tierra lo más cerca posible del lugar de trabajo y en ambas partes del mismo
para que sea más efectiva;
c) Se respete la secuencia para conectar y desconectar la puesta a tierra de la manera siguiente:
1) Conexión: Se conecten los conductores de puesta a tierra al sistema de tierras y, a continuación,
a la instalación por proteger, mediante pértigas o dispositivos especiales, tales como
conductores de líneas, electroductos, entre otros, y
2) Desconexión: Se proceda a la inversa, es decir, primeramente se retiren de la instalación los
conductores de la puesta a tierra y a continuación se desconecten del electrodo de puesta a
tierra;
d) Se asegure que todas las cuchillas de seccionadores de puesta a tierra queden en posición de
cerrado, cuando la puesta a tierra se hace por medio de estos equipos;
e) Se compruebe que la puesta a tierra temporal tenga contacto eléctrico, tanto con las partes metálicas
que se deseen poner a tierra, como con el sistema de puesta a tierra;
f) Se impida que en el transcurso de las actividades de conexión de la puesta a tierra, el trabajador esté
en contacto simultáneo con dos circuitos de puesta a tierra que no estén unidos eléctricamente, ya
que éstos pueden encontrarse a potenciales diferentes;
g) Se verifique que las partes metálicas no conductoras de máquinas, equipos y aparatos con las que
pueda tener contacto el trabajador de manera accidental, estén puestas a tierra, especialmente las
de tipo móvil;
Jueves 29 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Novena Sección)

h) Se coloque un puente conductor puesto a tierra en la zona de trabajo antes de efectuar la


desconexión de la puesta a tierra en servicio. El trabajador que realice esta actividad deberá estar
aislado para evitar formar parte del circuito eléctrico, e
i) Se suspenda el trabajo durante el tiempo de tormentas eléctricas y pruebas de líneas, cuando se
trabaje en el sistema de tierras de una instalación.
9. Medidas de seguridad generales para realizar trabajos de mantenimiento de las instalaciones
eléctricas
9.1 Efectuar con personal autorizado y capacitado los trabajos de mantenimiento de las instalaciones
eléctricas en lugares peligrosos, tales como altura, espacios confinados, subestaciones y líneas energizadas.
9.2 Delimitar la zona de trabajo para realizar actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas,
o sus proximidades, y colocar señales de seguridad que:
a) Indiquen a personas no autorizadas la prohibición de:
1) Entrar a la subestación o energizar el equipo o máquinas eléctricas, y
2) Operar, manejar o tocar los dispositivos eléctricos;
b) Identifiquen los dispositivos de enclavamiento de uno a cuatro candados, y
c) Definan el área en mantenimiento mediante la colocación de:
1) Cintas, cuerdas o cadenas de plástico de color rojo o anaranjado y mosquetones para su
enganche;
2) Barreras extendibles de color rojo o anaranjado provistas de cuerdas en sus extremos para su
sujeción;
3) Banderolas;
4) Estandartes;
5) Distintivos de color rojo para la señalización de la zona de trabajo, o
6) Tarjetas de libranza con información de quién realiza, quién autoriza, cuándo se inició y cuándo
finalizará el trabajo por realizar.
9.3 Utilizar para el mantenimiento de las instalaciones eléctricas, conforme al trabajo por desarrollar,
según aplique, equipo de trabajo, maquinaria, herramientas e implementos de protección aislante y, de ser
necesario, uno o más de los equipos o materiales siguientes:
a) Tarimas o alfombras aislantes;
b) Vainas y caperuzas aislantes;
c) Comprobadores o discriminadores de tensión eléctrica, de la clase y tensión adecuadas al sistema;
d) Herramientas aisladas;
e) Material de señalización, tales como discos, barreras o banderines, entre otros;
f) Lámparas portátiles, o
g) Transformadores de aislamiento.
9.4 Comprobar, para la realización de trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas, al menos
que:
a) Las instalaciones eléctricas se encuentren de conformidad con el diagrama unifilar y el plan de
trabajo;
b) Se evite trabajar con conductores o equipos energizados y, en caso de que sea estrictamente
necesario, realizarlo si se cuenta con el equipo de protección personal y las herramientas o
implementos de trabajo requeridos;
(Novena Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 29 de diciembre de 2011

c) Se prohíba a los trabajadores usar alhajas o elementos metálicos durante la ejecución de las
actividades;
d) Se aplique el procedimiento correspondiente a conductores o equipo energizado, antes de efectuar
cualquier operación para:
1) Interrumpir el flujo de corriente eléctrica;
2) Verificar con equipo de medición la ausencia de tensión eléctrica en los conductores o equipo
eléctrico;
3) Poner a tierra y en cortocircuito los conductores y equipo eléctrico;
4) Aplicar otras medidas preventivas necesarias, como la colocación de candados o avisos, que
impidan el restablecimiento de la corriente eléctrica, y
5) Proteger los elementos con tensión situados en las inmediaciones, contra el contacto accidental;
e) Se mantenga legible la identificación de tableros, gabinetes, interruptores, transformadores, entre
otros, así como sus características eléctricas;
f) Se cuente con las herramientas y equipo de protección personal adecuados a cada tarea, tales
como: guantes dieléctricos, esteras y mantas aislantes, en número suficiente y de acuerdo con el
potencial eléctrico en el que se va a trabajar;
g) Se impida desplazar los aparatos eléctricos portátiles mientras estén conectados a la fuente de
energía;
h) Se evite emplear herramientas y aparatos eléctricos portátiles en atmósferas inflamables o
explosivas, a menos que cumplan con las especificaciones del equipo a prueba de explosión;
i) Se apliquen los procedimientos de seguridad que se requieran, con base en lo establecido en el
Capítulo 8 de esta Norma;
j) Se cumpla, cuando se empleen a la intemperie aparatos de conexión de tipo abierto, con lo siguiente:
1) Proteger a todos los elementos bajo tensión eléctrica contra contactos accidentales, mediante
cubiertas o bien colocándolos a una altura tal que no represente un riesgo de contacto
accidental;
2) Conservar las distancias de seguridad del espacio de trabajo en torno a los elementos con
tensión o energizados, según lo dispuesto por la NOM-001-SEDE-2005, o las que la sustituyan, y
3) Proteger los aparatos de conexión, transformadores y demás aparatos eléctricos energizados,
con cercas metálicas que se encuentren puestas a tierra;
k) Sean puestos a tierra el armazón de las herramientas y los aparatos de mano y portátiles, excepto el
de las herramientas con doble aislamiento;
l) Se someta el sistema de puesta a tierra de toda la instalación eléctrica a la prueba de resistencia a
tierra y de continuidad, al menos una vez por año, y se registren sus valores;
m) Se realice una revisión en todo el circuito o red eléctrica en el que se efectuó el mantenimiento,
después de haber realizado los trabajos;
n) Se energicen los circuitos, conductores o equipos, después de haber efectuado cualquier trabajo,
únicamente por orden del jefe de trabajo, y
o) Se provea de un interruptor de protección de falla a tierra para proteger a los trabajadores, cuando
realicen actividades de mantenimiento.
9.5 Cumplir, cuando se utilicen herramientas o lámparas portátiles en el mantenimiento de las
instalaciones eléctricas de baja tensión, con las condiciones de seguridad siguientes:
a) Se cuente con cables de alimentación de las herramientas o lámparas portátiles perfectamente
aislados y en buen estado;
Jueves 29 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Novena Sección)

b) Se utilicen tensiones de alimentación de 24 volts o menos, en el caso de las herramientas y lámparas


portátiles para los trabajos en zanjas, pozos, galerías y calderas, entre otros;

c) Se provean las lámparas portátiles con mango aislante, dispositivo protector de la bombilla y
conductor de aislamiento de uso rudo o extra rudo, y

d) Se cumpla con al menos una de las condiciones siguientes, en aquellos casos en que la herramienta
portátil tenga que funcionar con una tensión eléctrica superior a los 24 volts:

1) Usar guantes dieléctricos aislantes;

2) Disponer de doble aislamiento en la herramienta portátil;

3) Contar con conexión de puesta a tierra;

4) Contar con protección de los defectos de aislamiento de la herramienta, mediante relevadores


diferenciales, o

5) Utilizar transformadores de aislamiento.

10. Condiciones de seguridad en el mantenimiento de las instalaciones eléctricas

10.1 En el equipo eléctrico motivo del mantenimiento se deberá cumplir, según aplique, que:

a) Los interruptores estén contenidos en envolventes que imposibiliten, en cualquier caso, el contacto
accidental de personas y objetos;

b) Se realice la apertura y cierre de cuchillas, seccionadores, cuchillas-fusibles y otros dispositivos


similares, por personal autorizado, utilizando equipo de protección personal y de seguridad, de
acuerdo con los riesgos potenciales identificados.

Ejemplo del equipo de protección personal son: guantes dieléctricos, según la clase y de acuerdo con
la tensión eléctrica; protección ocular; casco de seguridad; ropa de trabajo, y botas dieléctricas, entre
otros, y

c) Se efectúe la conexión de alguna instalación eléctrica -nueva o provisional-, o equipo a líneas o


circuitos energizados, invariablemente con el circuito desenergizado. En caso de no poder
desenergizar el circuito, se deberá aplicar el procedimiento para trabajos con línea energizada que
para tal efecto se elabore.

10.2 En las instalaciones eléctricas se deberá verificar, según aplique, que:

a) Todos los equipos destinados al uso y distribución de la energía eléctrica cuenten con información
para identificar las características eléctricas y la distancia de seguridad para las tensiones eléctricas
presentes, ya sea en una placa, en etiquetas adheridas o marcada sobre el equipo;

b) En lugares en los que el contacto con equipos eléctricos o la proximidad de éstos pueda entrañar
peligro para los trabajadores, se cuente con las señalizaciones de seguridad, conforme a lo dispuesto
por la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan, para indicar los riesgos y para el uso del equipo
de protección personal;

c) Los elementos energizados se encuentren fuera del alcance de los trabajadores;

d) Se delimite la zona de trabajo mediante la utilización, entre otros, de los medios siguientes:

1) Barreras protectoras;

2) Resguardos;

3) Cintas delimitadoras, y

4) Control de acceso;

e) Se manipulen los conductores energizados con guantes dieléctricos o con herramienta aislada,
diseñada para el nivel de tensión eléctrica que se maneje;
(Novena Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 29 de diciembre de 2011

f) Se proteja contra daños a todos los cables, especialmente los expuestos a cargas de vehículos o
equipos mecánicos pesados;
g) Se cumpla, en las cubiertas del equipo o de los dispositivos fijos, que su apertura interrumpa la
tensión eléctrica, por medio de una herramienta o llave especial;
h) Se protejan eficazmente los cables desnudos y otros elementos descubiertos energizados, cuando
se instalen, mediante cercas o pantallas de protección, o se cumpla con las distancias de seguridad a
que se refiere la NOM-001-SEDE-2005, o las que la sustituyan;
i) Se prohíba el uso de elementos metálicos tales como flexómetros, varillas, tubos, perfiles, así como
de equipos de radiocomunicación con antena, en las inmediaciones de las instalaciones eléctricas
energizadas;

j) Se evite almacenar materiales de cualquier tipo sobre las instalaciones eléctricas, y


k) Se mantenga libre de obstáculos el acceso a los tableros o puntos de conexión o desconexión de la
instalación eléctrica.
10.3 En las subestaciones eléctricas se deberán adoptar, al menos, las medidas de seguridad siguientes:
a) Se obtenga la autorización para realizar trabajos en la subestación;
b) Se use el equipo de protección personal necesario para realizar los trabajos en la subestación;
c) Se realicen las actividades de mantenimiento en la subestación eléctrica, al menos con dos
trabajadores;
d) Se considere que todo el equipo que se localice en la subestación eléctrica está energizado, hasta
que no se compruebe la ausencia de tensión eléctrica y que esté puesto a tierra efectivamente, antes
de iniciar el mantenimiento;
e) Se apliquen los procedimientos de seguridad establecidos para el mantenimiento y los que se
requieran, de conformidad con lo establecido en el Capítulo 8 de la presente Norma;
f) Se respeten los avisos de seguridad;
g) Se manejen equipos de calibración y prueba que cuenten con certificado vigente de calibración;
h) Se mantengan las palancas de acción manual, puertas de acceso, gabinetes de equipo de control,
entre otros, según sea el caso, con candado o con una etiqueta de seguridad que indique que están
siendo operados o se está ejecutando en ellos algún trabajo;
i) Se asegure que las partes vivas de la subestación eléctrica están fuera del alcance del personal o
protegidas por pantallas, enrejados, rejillas u otros medios similares, y

j) Se identifique la salida de emergencia y asegure que las puertas abran:


1) Hacia afuera o sean corredizas;
2) Fácilmente desde el interior, y que se encuentren libres de obstáculos, y
3) Desde el exterior únicamente con una llave especial o controlada.
10.4 En los equipos o dispositivos de las instalaciones eléctricas provisionales objeto del mantenimiento,
se deberá comprobar que:
a) Se apliquen las medidas de seguridad, en caso de contar con líneas energizadas sin aislar próximas
a muros;

b) Se revise que estén desenergizados y puestos a tierra;


c) Se verifique que no existen daños en los aislamientos de los conductores;
d) Cuenten los empalmes con la resistencia mecánica para mantener la continuidad del circuito, y
e) Se mantenga la continuidad eléctrica en todas las soldaduras o uniones.
Jueves 29 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Novena Sección)

10.5 Para la realización de trabajos dentro del perímetro de las instalaciones eléctricas, se deberá
comprobar que:
a) Se conserve la distancia de seguridad que corresponda a la tensión eléctrica de la instalación, antes
de efectuar cualquier maniobra de mantenimiento a los conductores o instalaciones eléctricas. Para
establecer la distancia de seguridad, se deberá aplicar lo establecido en la NOM-001-SEDE-2005, o
las que la sustituyan;
b) Se impida hacer maniobras de mantenimiento a una distancia menor de trabajo en un conductor o
instalación eléctrica, mientras no se tenga desenergizado dicho conductor o instalación eléctrica, o
no sean aplicadas las medidas de seguridad indicadas en esta Norma, y
c) Se adopten las medidas de seguridad e indiquen las instrucciones específicas para prevenir los
riesgos de trabajo, cuando no sea posible desconectar un conductor o equipo de una instalación
eléctrica, en cuya proximidad se vayan a efectuar maniobras de mantenimiento. Dichas medidas
deberán incluir al menos lo siguiente:
1) Colocar protecciones aislantes, candados o etiquetas de seguridad en los conductores e
instalaciones energizados, según corresponda, y
2) Controlar, en su caso, el desplazamiento del equipo móvil empleado para dar mantenimiento en
las inmediaciones de conductores o equipos de una instalación eléctrica que no puedan ser
desconectados, a fin de evitar el riesgo por contacto.
10.6 Para instalaciones eléctricas provisionales, se deberán seguir, al menos, las medidas de seguridad
siguientes:
a) Solicitar por escrito al jefe de trabajo del centro de maniobras o despacho, autorización para colocar
instalaciones eléctricas provisionales;
b) Informar por escrito al jefe de trabajo del centro de maniobras o despacho, de todas aquellas
modificaciones provisionales efectuadas y etiquetas colocadas, con el propósito de que sean
retiradas o convertidas en instalaciones permanentes;
c) Emplear las instalaciones eléctricas provisionales únicamente para el fin que fueron diseñadas;
d) Retirar las instalaciones provisionales al término del propósito para el cual fueron colocadas,
conforme a lo dispuesto por la NOM-001-SEDE-2005, o las que la sustituyan, y
e) Retirar las puestas a tierra conforme a lo dispuesto por la NOM-001-SEDE-2005, o las que la
sustituyan.
11. Medidas de seguridad para realizar trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas
aéreas y subterráneas
11.1 Aplicar los procedimientos que correspondan con base en lo dispuesto en el Capítulo 8 de la presente
Norma.
11.2 Verificar que se cumpla, además de las medidas generales de seguridad establecidas en el Capítulo
9 de esta Norma, que se:
a) Realicen las actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas únicamente con personal
autorizado y capacitado para tal fin;
b) Efectúe la desconexión de líneas o equipos de la fuente de energía eléctrica, abriendo primero los
equipos diseñados para operar con carga;
c) Ejecute para la apertura o cierre de cuchillas energizadas de operación en grupo, lo siguiente:
1) Verificar que el maneral se encuentre conmutado a tierra;
2) Usar equipo de protección personal adecuado a la actividad, y
3) Utilizar tapetes aislantes, mantas o cubiertas aislantes, en caso de que exista humedad excesiva
en el suelo;
(Novena Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 29 de diciembre de 2011

d) Verifique la ausencia de tensión eléctrica antes de iniciar el trabajo; se pongan en corto circuito y a
tierra, ambos lados de las líneas, lo más cerca posible del lugar de trabajo, y se asegure que las
puestas a tierra tengan el calibre adecuado para conducir con seguridad una falla a tierra, mantengan
continuidad eléctrica y una impedancia suficientemente baja;
e) Coloquen barreras de protección y señales o avisos de seguridad en la zona de trabajo donde se
ubiquen los dispositivos de conexión/desconexión y/o protección;
f) Coloque, a la altura del dispositivo de seccionamiento o sobre la manija del dispositivo, un aviso
preventivo con la leyenda: “Peligro, no energizar”, y bloqueos físicos como candados, cuando se
abran interruptores, restauradores y cuchillas que se localicen en vía pública o se trate de equipo
operable a distancia;
g) Verifique que todas las posibles fuentes de alimentación en la zona de trabajo estén abiertas;
h) Coloquen cubiertas protectoras para el poste y/o para el conductor, de acuerdo con el nivel de
tensión eléctrica que corresponda, en caso de instalar o remover un poste entre líneas energizadas o
cerca de ellas. Los trabajadores deberán usar guantes dieléctricos para la tensión eléctrica requerida,
además de guantes de carnaza o de piel para manipular el poste;
i) Ponga a tierra la estructura metálica del camión utilizado para colocar o remover un poste entre
líneas energizadas o cerca de ellas. Los trabajadores no deberán tocar el vehículo mientras estén
parados en el suelo, a menos que se hayan terminado las maniobras o se detenga la actividad;
j) Realice, para reemplazar los fusibles en las líneas de alta tensión, lo siguiente:
1) Se verifique la ausencia de tensión eléctrica antes de iniciar el trabajo y, en su caso, se pongan
en corto circuito y a tierra, ambos lados de las líneas, lo más cerca posible del lugar de trabajo;
2) Se verifique que se haya corregido la falla;
3) Se mantenga la distancia de seguridad. Los cortacircuitos fusibles al estar abiertos del lado de la
carga se consideran energizados y para reemplazarlos se requiere que sean puestos a tierra;
4) Se incline la cabeza ligeramente hacia abajo al momento de cerrar un cortacircuito fusible, para
protegerse del arco eléctrico y posibles proyecciones de partículas que puedan producirse. Se
deberá utilizar para esta actividad casco de seguridad con barboquejo para usos eléctricos,
botas de seguridad sin casquillo metálico, guantes dieléctricos, ropa de trabajo de algodón y
lentes de seguridad, y
5) Se verifique la continuidad de las conexiones de puesta a tierra y de los conductores de puesta a
tierra;
k) Cuente en el carrete que suministra el conductor, con una puesta a tierra, en caso de tender un
conductor cerca de otro(s) conductor(es) energizado(s). El trabajador que atiende el carrete deberá
trabajar en una plataforma aislada y usar guantes aislantes, de acuerdo con el nivel de tensión;
l) Verifique en las líneas montadas sobre los mismos apoyos, en todo o parte de su recorrido, que:
1) Se prohíba realizar trabajos y maniobras en una línea por el procedimiento llamado de “hora
convenida”;
2) Se evite realizar trabajos o éstos se suspendan cuando haya tormentas eléctricas, y
3) Se impida realizar trabajos en una línea con dos o más circuitos estando uno de ellos con
tensión eléctrica, si para su ejecución es necesario mover los conductores, aisladores o soportes
mecánicos, de forma que se pudiera entrar en contacto con el otro circuito, y
m) Asegure que no quede ningún trabajador en la línea, ni depositadas herramientas en el lugar de
trabajo al terminar las actividades y antes de retirar las conexiones de puesta a tierra. Después se
deberá proceder a quitar las conexiones de puesta a tierra, en sentido inverso al seguido en su
colocación.
Jueves 29 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Novena Sección)

11.3 Para los trabajos de mantenimiento en líneas subterráneas se deberán adoptar, según aplique, las
medidas de seguridad previstas en el numeral 11.2 de la presente Norma, así como las siguientes:

a) Identificar la ubicación de los equipos conforme lo indiquen los planos;

b) Ubicar las trayectorias, circuitos de alimentación, transformadores, seccionadores e interruptores;

c) Determinar las medidas preventivas para realizar las tareas en función de los riesgos presentes al
momento de efectuar los trabajos, y

d) Verificar el estado y la continuidad eléctrica de las conexiones de puesta a tierra y de los conductores
de puesta a tierra.

12. Medidas de seguridad para realizar trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas
energizadas

12.1 Cumplir con lo establecido en los procedimientos de seguridad a que se refieren los numerales 8.1 al
8.3 de esta Norma, para realizar trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas energizadas, así
como con las instrucciones de seguridad siguientes:

a) Efectuar la actividad por trabajadores autorizados y capacitados;

b) Cumplir con la técnica descrita en los procedimientos del plan de trabajo y utilizar las herramientas e
implementos necesarios para efectuar la actividad, así como el equipo de protección personal
adecuado al riesgo;

c) Seguir la secuencia de ejecución de las maniobras, tales como la conexión y/o desconexión de
dispositivos de seccionamiento y protección, el traslado de líneas, la colocación de puentes
provisionales, el aislamiento de redes, entre otras;

d) Utilizar los medios de comunicación, en su caso, con la subestación, el centro de maniobras o el jefe
de trabajo;

e) Realizar la entrega y recepción de la zona de trabajo para el inicio y término de las actividades,
respectivamente, y

f) Contar con supervisión permanente en la ejecución de los trabajos.

12.2 Cumplir, para la ejecución de los trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas
energizadas, con lo siguiente:

a) Realizar una reunión previa al inicio de las actividades, en la zona de trabajo, a fin de efectuar un
análisis de las condiciones del lugar, considerando, al menos lo siguiente:

1) Las redes cercanas a la zona de trabajo;

2) La ubicación correcta del vehículo, y

3) La puesta a tierra del vehículo;

b) Prohibir efectuar trabajos de línea energizada en circuitos en falla, en días lluviosos o cuando no se
cuente con el material y equipo necesario;

c) Contar con un programa para la revisión y mantenimiento de vehículos, equipos y herramientas, a fin
de comprobar que cumplen con el nivel de aislamiento requerido;

d) Verificar que los equipos de protección y/o seccionamiento automático o los operables a distancia se
encuentren, de manera tal, que se puedan efectuar trabajos con línea energizada;

e) Utilizar siempre el equipo de protección personal y equipo para trabajo de línea energizada de la
clase que corresponda de acuerdo con el nivel de tensión eléctrica de la instalación donde se
efectuará el trabajo, y

f) Efectuar el trabajo en una fase a la vez manteniendo las demás alejadas y/o cubiertas.
(Novena Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 29 de diciembre de 2011

13. Plan de atención a emergencias

13.1 El plan de atención a emergencias deberá contener, al menos, lo siguiente:

a) El responsable de implementar el plan;

b) Los equipos o aparatos necesarios para la ejecución del plan;

c) Los procedimientos para:

1) La comunicación de la emergencia, junto con el directorio de los servicios de auxilio para la


emergencia, rescate y hospitales, entre otros;

2) La suspensión de las actividades, que incluyan las acciones inmediatas para la desconexión de
la fuente de energía;

3) La eliminación de los riesgos durante y después de la emergencia;

4) El uso de los sistemas y equipo de rescate, en su caso;

5) La atención y traslado de las víctimas a lugares de atención médica, que al menos indiquen:

i) Las instrucciones específicas en un lugar visible, de qué hacer en caso de accidente;

ii) Las instrucciones para retirar al lesionado del peligro inmediato; la colocación de la víctima
en un lugar seguro; la aplicación de los primeros auxilios, en su caso; la aplicación de las
técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP), y las correspondientes para llamar a los
servicios de auxilio, y

iii) Los hospitales o unidades médicas más próximos para trasladar a la víctima, y

6) La reanudación de actividades, en su caso, y

d) La capacitación y adiestramiento de los trabajadores en relación con el contenido del plan de


atención a emergencias.

14. Capacitación

14.1 A los trabajadores que realicen el mantenimiento de las instalaciones eléctricas del centro de trabajo
se les deberá proporcionar capacitación, adiestramiento e información, de acuerdo con las tareas asignadas y
el plan de atención a emergencias.

14.2 La capacitación de los trabajadores que realicen el mantenimiento de las instalaciones eléctricas,
deberá considerar, al menos lo siguiente:

a) La información sobre los riesgos de trabajo relacionados con el mantenimiento de las instalaciones
eléctricas;

b) La descripción general sobre los efectos en el organismo ocasionados por una descarga eléctrica o
sus efectos, como consecuencia de un contacto, falla o aproximación a elementos energizados, con
énfasis en las condiciones que deberán evitarse para prevenir lesiones o daños a la salud;

c) Los procedimientos de seguridad para realizar el mantenimiento de las instalaciones eléctricas, a que
se refiere el Capítulo 8 de la presente Norma;

d) Las medidas de seguridad establecidas en esta Norma, aplicables a las actividades por realizar, y
que se deberán adoptar en la ejecución de las actividades o trabajos de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas;

e) El uso, mantenimiento, conservación, almacenamiento y reposición del equipo de protección


personal, de acuerdo con lo establecido en la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan;

f) Los temas teórico-prácticos sobre la forma segura de manejar, dar mantenimiento, revisar y
almacenar la maquinaria, equipo, herramientas, materiales e implementos de trabajo;
Jueves 29 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Novena Sección)

g) Las condiciones bajo las cuales la maquinaria, equipo, herramientas, materiales e implementos de
trabajo deberán ser puestos fuera de servicio para su reparación o reemplazo;

h) Las condiciones climáticas u otros factores desfavorables que obligarían a interrumpir los trabajos, e

i) El contenido del plan de atención a emergencias y otras acciones que se desprendan de las
situaciones de emergencia, que pudieran presentarse durante la realización de los trabajos de
mantenimiento de las instalaciones eléctricas.

15. Unidades de verificación

15.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación acreditada y aprobada, en los
términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, para verificar el grado de
cumplimiento con la presente Norma.

15.2 Las unidades de verificación que evalúen la conformidad con esta Norma, deberán aplicar los
criterios de cumplimiento establecidos en el procedimiento para la evaluación de la conformidad del Capítulo
16 de esta Norma.

15.3 Las unidades de verificación acreditadas y aprobadas que evalúen el cumplimiento de la presente
Norma deberán emitir un dictamen, el cual habrá de contener:

a) Datos del patrón:

1) El nombre, denominación o razón social;

2) El domicilio completo, y

3) El nombre y firma del patrón y, en su caso, del representante legal, y

b) Datos de la unidad de verificación:

1) El nombre, denominación o razón social;

2) El número de registro otorgado por la entidad de acreditación;

3) El número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;

4) Las fechas en que se otorgó la acreditación y aprobación;

5) El resultado de la verificación;

6) El nombre y firma del responsable de emitir el dictamen;

7) El lugar y fecha de la firma del dictamen;

8) La vigencia del dictamen, y

9) El número de registro del dictamen otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, al
rendirse el informe respectivo.

15.4 La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación será de un año, siempre y
cuando no sean modificadas las condiciones que sirvieron para su emisión.

16. Procedimiento para la evaluación de la conformidad

16.1 Este procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica tanto a las visitas de inspección
desarrolladas por la autoridad del trabajo, como a las visitas de verificación que realicen las unidades de
verificación.

16.2 El dictamen de verificación vigente deberá estar a disposición de la autoridad del trabajo cuando ésta
lo solicite.

16.3 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad de esta Norma se realizará, según
aplique, mediante la constatación física, revisión documental, registros o entrevistas, de conformidad con lo
siguiente:
(Novena Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 29 de diciembre de 2011

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación

5.1 Entrevista El patrón cumple cuando, al entrevistar a los Grave


trabajadores, seleccionados de acuerdo con
el criterio muestral de la Tabla 1, del
numeral 16.4, se constata que en el centro
de trabajo se prohíbe que menores de 16
años y mujeres gestantes realicen
actividades de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas.

Física El patrón cumple cuando, al realizar un Grave


recorrido por el centro de trabajo, se
constata que no existen menores de 16
años y mujeres gestantes realizando
actividades de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas.

5.2 y 7.1 Documental El patrón cumple cuando:

¾ Presenta evidencia documental de


que cuenta con un plan de trabajo por
cada actividad de mantenimiento de
las instalaciones eléctricas para los
trabajadores que realizan dichos
trabajos;

¾ El plan de trabajo considera:

9 La descripción de la actividad por


desarrollar;

9 El nombre del jefe de trabajo;

9 El nombre de los trabajadores que


intervienen en la actividad;

9 El tiempo estimado para realizar


la actividad;

9 El lugar donde se desarrollará la


actividad;

9 En su caso, la autorización,
misma que contiene al menos:

o El nombre del trabajador


autorizado;

o El nombre y firma del patrón o


de la persona que éste
designe para otorgar la
autorización;

o El tipo de trabajo por


desarrollar;

o El área o lugar donde se


desarrollará la actividad;

o La fecha y hora de inicio de


las actividades, y

o El tiempo estimado de
terminación;
Jueves 29 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Novena Sección)

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación

9 Los riesgos potenciales


determinados con base en lo
dispuesto en el numeral 7.2;

9 El equipo de protección personal y


los equipos de trabajo,
maquinaria, herramientas e
implementos de protección
aislante que se requieren para
realizar la actividad;

9 Las medidas de seguridad que se


requieren, de acuerdo con los
riesgos que se pueden presentar
al desarrollar el trabajo, y

9 Los procedimientos de seguridad


para realizar las actividades.

5.2 y 7.2 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que para la determinación de
los riesgos potenciales considera, según
aplique, lo siguiente:

¾ La exposición del trabajador a los


peligros relacionados con:

9 Las instalaciones inmediatas a la


zona de trabajo;

9 Los peligros identificados fuera de


la zona de trabajo, y

9 Los peligros originados por otro


tipo de actividades en las
inmediaciones del lugar donde se
realiza el trabajo;

¾ Las consecuencias por las actividades


a realizar en las inmediaciones del
lugar donde se realiza el trabajo;

¾ La ubicación del equipo eléctrico, la


zona y distancias de seguridad, de
acuerdo con la tensión eléctrica y las
fallas probables;

¾ Las características de los equipos de


trabajo, maquinaria, herramientas e
implementos de protección aislante a
utilizar, y los movimientos a realizar
para evitar actos o condiciones
inseguras;

¾ Las partes del equipo que requieren


protección física para evitar el
contacto con partes vivas, tales como
líneas energizadas y bancos de
apacitares, entre otros;
(Novena Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 29 de diciembre de 2011

¾ Las maniobras necesarias a realizar


antes y después del mantenimiento de
las instalaciones eléctricas, en
especial las relacionadas con la
apertura o cierre de los dispositivos de
protección y/o de los medios de
conexión y desconexión;

¾ El equipo de protección personal y los


equipos de trabajo, maquinaria,
herramientas e implementos de
protección aislante con que se cuente
y los que se requieren para el tipo de
instalaciones eléctricas a las que se
de mantenimiento;

¾ Los procedimientos de seguridad con


que se cuente para realizar las
actividades;

¾ Las instalaciones temporales y su


impacto en las operaciones y
actividades a realizar, en su caso, y

¾ La frecuencia con la que se ejecuta la


actividad.

5.2, 7.3 a) Entrevista El patrón cumple cuando al entrevistar a los


trabajadores, seleccionados de acuerdo con
el criterio muestral de la Tabla 1, del
numeral 16.4, se constata que el plan de
trabajo se proporciona al trabajador que
realiza la actividad.

Física El patrón cumple cuando, al realizar un


recorrido por el centro laboral, se constata
que el plan de trabajo se proporciona al
trabajador que realiza la actividad.

5.2, 7.3 b) y 7.4 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que el plan de trabajo:

¾ Es aprobado por el patrón o por el


responsable de los servicios
preventivos de seguridad y salud en el
trabajo o por el jefe de trabajo, y

¾ Se revisa y, en su caso, actualiza


cuando se modifican los
procedimientos de seguridad, o se
realiza cualquier cambio en su
contenido que altera las condiciones
en las que se ejecuta el
mantenimiento de las instalaciones
eléctricas.

5.3 Documental El patrón cumple cuando:

¾ Presenta evidencia documental de


Jueves 29 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Novena Sección)

que cuenta con el diagrama unifilar


actualizado de la instalación eléctrica
del centro de trabajo, con base en lo
dispuesto por la NOM-001-SEDE-
2005, o las que la sustituyan, y con el
cuadro general de cargas instaladas
por circuito derivado, y

¾ El diagrama unifilar contiene lo


siguiente:

9 La superficie en metros cuadrados


del edificio u otra estructura
alimentada por cada alimentador;

9 La carga total conectada antes de


aplicar los factores de demanda;

9 Los factores de demanda


aplicados;

9 La carga calculada después de


aplicar los factores de demanda;

9 El tipo, tamaño nominal y longitud


de los conductores utilizados, y

9 La caída de tensión de cada


circuito derivado y circuito
alimentador.

Entrevista El patrón cumple cuando al entrevistar a los


trabajadores, seleccionados de acuerdo con
el criterio muestral de la Tabla 1, del
numeral 16.4, se constata que el diagrama
unifilar está disponible para el personal que
realiza el mantenimiento de las instalaciones
eléctricas.

5.4 y 8 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que:

¾ Cuenta con los procedimientos de


seguridad para:

9 Las actividades de mantenimiento


de las instalaciones eléctricas;

9 La selección y uso del equipo de


trabajo, maquinaria, herramientas
e implementos de protección
aislante, y

9 La colocación del sistema de


puesta a tierra temporal;

¾ Los procedimientos de seguridad para


realizar las actividades de
mantenimiento de las instalaciones
eléctricas contemplan, según aplique,
lo siguiente:

9 La indicación para que toda


instalación eléctrica se considera
energizada hasta que se realice la
comprobación de ausencia de
(Novena Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 29 de diciembre de 2011

tensión eléctrica, mediante


equipos o instrumentos de
medición destinados para tal
efecto; se efectúa la puesta a
tierra para la liberación de energía
almacenada, y la instalación
eléctrica es puesta a tierra eficaz;

9 Las instrucciones para comprobar


de forma segura la presencia o
ausencia de la tensión eléctrica en
equipos o instalaciones eléctricas
a revisar, por medio del equipo de
medición o instrumentos que se
requieran;

9 La indicación para la revisión y


ajuste de la coordinación de
protecciones;

9 Las instrucciones para bloquear


equipos o colocar señalización,
candados, o cualquier otro
dispositivo, a efecto de garantizar
que el circuito permanezca
desenergizado cuando se realizan
actividades de mantenimiento;

9 Las instrucciones para verificar,


antes de realizar actividades de
mantenimiento, que los
dispositivos de protección, en su
caso, están en condiciones de
funcionamiento;

9 Las instrucciones para verificar


que la puesta a tierra fija cumple
con su función, o para colocar
puestas a tierra temporales, antes
de realizar actividades de
mantenimiento;

9 Las medidas de seguridad por


aplicar, en su caso, cuando no se
concluyen las actividades de
mantenimiento de las
instalaciones eléctricas en la
jornada laboral, a fin de evitar
lesiones al personal;

9 Las instrucciones para realizar


una revisión del área de trabajo
donde se efectuó el
mantenimiento, después de haber
realizado los trabajos, con el
objeto de asegurarse que ha
Jueves 29 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Novena Sección)

quedado libre de equipo de


trabajo, maquinaria, herramientas
e implementos de protección
aislante, y

9 Las instrucciones para que al


término de dicha revisión, se
retiren, en su caso, los candados,
señales o cualquier otro
dispositivo utilizado para bloquear
la energía y, finalmente, cerrar el
circuito;

¾ Los procedimientos de seguridad para


el desarrollo de las actividades de
mantenimiento de las instalaciones
eléctricas, contienen lo siguiente:

9 El diagrama unifilar con el cuadro


general de cargas
correspondiente a la zona donde
se realiza el mantenimiento, y

9 La autorización por escrito


otorgada a los trabajadores, en su
caso;

¾ Los procedimientos para la selección


y uso del equipo de trabajo,
maquinaria, herramientas e
implementos de protección aislante,
contemplan lo siguiente:

9 La selección de acuerdo con las


tensiones eléctricas de operación
del circuito, en caso de trabajar
con partes vivas;

9 La forma de entregarlos a los


trabajadores y/o que están
disponibles para su consulta;

9 Las instrucciones para su uso en


forma segura;

9 Las instrucciones para su


almacenamiento, transporte o
reemplazo, y

9 Las instrucciones para su revisión


y mantenimiento, y

¾ El procedimiento para la colocación


del sistema de puesta a tierra
temporal contempla, al menos, que:

9 Se emplean conductores,
elementos y dispositivos
específicamente diseñados para
este fin y de la capacidad de
conducción adecuada;

9 Se conecta la puesta a tierra lo


(Novena Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 29 de diciembre de 2011

más cerca posible del lugar de


trabajo y en ambas partes del
mismo para que sea más efectiva;

9 Se respeta la secuencia para


conectar y desconectar la puesta
a tierra de la manera siguiente:

o Conexión: Se conectan los


conductores de puesta a tierra
al sistema de tierras y, a
continuación, a la instalación
por proteger, mediante
pértigas o dispositivos
especiales a la instalación a
proteger, tales como
conductores de líneas o
electroductos, entre otros, y

o Desconexión: Se procede a la
inversa, es decir,
primeramente se retiran de la
instalación los conductores de
la puesta a tierra y a
continuación se desconectan
del electrodo de puesta a
tierra;

9 Se asegura que todas las


cuchillas de seccionadores de
puesta a tierra quedan en posición
de cerrado, cuando la puesta a
tierra se hace por medio de estos
equipos;

9 Se comprueba que la puesta a


tierra temporal tenga contacto
eléctrico, tanto con las partes
metálicas que se desean poner a
tierra, como con el sistema de
puesta a tierra;

9 Se impida que en el transcurso de


las actividades de conexión de la
puesta a tierra, el trabajador está
en contacto simultáneo con dos
circuitos de puesta a tierra que no
estén unidos eléctricamente, ya
que éstos pueden encontrarse a
potenciales diferentes;

9 Se verifica que las partes


metálicas no conductoras de
máquinas, equipos y aparatos con
las que pueda tener contacto el
trabajador de manera accidental,
están puestas a tierra,
especialmente las de tipo móvil;

9 Se coloca un puente conductor El trabajador que


puesto a tierra en la zona de realiza esta actividad
trabajo antes de efectuar la está aislado para evitar
desconexión de la puesta a tierra formar parte del circuito
Jueves 29 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Novena Sección)

en servicio, y eléctrico.

9 Se suspenda el trabajo durante el


tiempo de tormentas eléctricas y
pruebas de líneas, cuando se
trabaja en el sistema de tierras de
una instalación.

5.5 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Grave


documental de que realiza las actividades
de mantenimiento de las instalaciones
eléctricas sólo con personal capacitado.

5.6 El patrón cumple cuando:

Física ¾ Al realizar un recorrido por el centro Grave


de trabajo, se constata que
proporciona al personal que desarrolla
las actividades de mantenimiento de
las instalaciones eléctricas, el equipo
de trabajo, maquinaria, herramientas
e implementos de protección aislante
que garanticen su seguridad, según el
nivel de tensión o corriente de
alimentación de la instalación
eléctrica, o

Entrevista ¾ Al entrevistar a los trabajadores, Grave


seleccionados de acuerdo con el
criterio muestral de la Tabla 1, del
numeral 16.4, se constata que
proporciona al personal que desarrolla
las actividades de mantenimiento de
las instalaciones eléctricas, el equipo
de trabajo, maquinaria, herramientas
e implementos de protección aislante
que garanticen su seguridad, según el
nivel de tensión o corriente de
alimentación de la instalación
eléctrica.

5.7 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que:

¾ Elabora y da seguimiento a un
programa de revisión y conservación
del equipo de trabajo, maquinaria,
herramientas e implementos de
protección aislante utilizados en las
actividades de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas, y

¾ El programa de revisión y
conservación del equipo de trabajo,
maquinaria, herramientas e
implementos de protección aislante
(Novena Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 29 de diciembre de 2011

contiene al menos:

9 Las fechas de realización,

9 El responsable de su
cumplimiento, y

9 El resultado de su ejecución.

5.8 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que cuenta con
procedimientos de revisión, conservación,
almacenamiento y reemplazo del equipo de
trabajo, maquinaria, herramientas e
implementos de protección aislante, para
realizar las actividades de mantenimiento de
las instalaciones eléctricas.

5.9 El patrón cumple cuando: Es válido que el


patrón presente otra
Física ¾ Al realizar un recorrido por el centro Grave
metodología, diferente
de trabajo, se constata que se
a la contenida en la
proporciona a los trabajadores que
NOM-017-STPS-2008,
realizan actividades de mantenimiento
para seleccionar el
de las instalaciones eléctricas, el
equipo de protección
equipo de protección personal,
personal de los
conforme a lo dispuesto por la NOM-
trabajadores que
017-STPS-2008, o las que la
realizan actividades de
sustituyan, o
mantenimiento de las
Entrevista ¾ Al entrevistar a los trabajadores, instalaciones Grave
seleccionados de acuerdo con el eléctricas, por ejemplo
criterio muestral de la Tabla 1, del la contenida en la
numeral 16.4, se constata que NFPA-70E, Standard
proporciona a los trabajadores que for electrical safety in
realizan actividades de mantenimiento the workplace, 2010
de las instalaciones eléctricas, el edition.
equipo de protección personal
conforme a lo dispuesto por la NOM-
017-STPS-2008, o las que la
sustituyan.

5.10 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que cuenta con
procedimientos para el uso, revisión,
reposición, limpieza, limitaciones, resguardo
y disposición final del equipo de protección
personal, basados en la información del
fabricante, y de conformidad con lo que
señala la NOM-017-STPS-2008, o las que la
sustituyan.

5.11 y 9 Física El patrón cumple cuando, al efectuar un


recorrido por el centro de trabajo, se
constata que para realizar actividades de
mantenimiento de las instalaciones
eléctricas se adoptan, según aplique, las
medidas de seguridad siguientes
Jueves 29 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Novena Sección)

¾ Efectúa con personal autorizado y Grave


capacitado los trabajos de
mantenimiento de las instalaciones
eléctricas en lugares peligrosos, tales
como altura, espacios confinados,
subestaciones y líneas energizadas;

¾ Delimita la zona de trabajo para Grave


realizar actividades de mantenimiento
de las instalaciones eléctricas, o en
sus proximidades, y coloca señales de
seguridad que:

9 Indican a personas no autorizadas


la prohibición de:

o Entrar a la subestación o
energizar el equipo o
máquinas eléctricas, y

o Operar, manejar o tocar los


dispositivos eléctricos;

9 Identifican los dispositivos de


enclavamiento de uno a cuatro
candados, y

9 Definen el área en mantenimiento


mediante la colocación de:

o Cintas, cuerdas o cadenas de


plástico de color rojo o
anaranjado y mosquetones
para su enganche;

o Barreras extendibles de color


rojo o anaranjado provistas de
cuerdas en sus extremos para
su sujeción;

o Banderolas;

o Estandartes;

o Distintivos de color rojo para


la señalización de la zona de
trabajo, o

9 o Tarjetas de libranza con


información de quién realiza,
quién autoriza, cuándo se inició y
cuándo finalizará el trabajo por
realizar;

¾ Utiliza para el mantenimiento de las Grave


instalaciones eléctricas, conforme al
trabajo por desarrollar, según aplique,
equipo de trabajo, maquinaria,
herramientas e implementos de
protección aislante y, de ser
necesario, uno o más de los equipos o
(Novena Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 29 de diciembre de 2011

materiales siguientes:

9 Tarimas o alfombras aislantes;

9 Vainas y caperuzas aislantes;

9 Comprobadores o discriminadores
de tensión eléctrica, de la clase y
tensión adecuadas al sistema;

9 Herramientas aisladas;

9 Material de señalización, tales


como discos, barreras o
banderines, entre otros;

9 Lámparas portátiles, o

9 Transformadores de aislamiento;

¾ Comprueba, para la realización de


trabajos de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas, al menos que:

9 Las instalaciones eléctricas se


encuentran de conformidad con el
diagrama unifilar y el plan de
trabajo;

9 Se evita trabajar con conductores Grave


o equipos energizados y, en caso
de que sea estrictamente
necesario, se realiza si se cuenta
con el equipo de protección
personal y las herramientas o
implementos de trabajo
requeridos;

9 Se prohíbe a los trabajadores que Grave


usen alhajas o elementos
metálicos durante la ejecución de
las actividades;
9 Se aplica el procedimiento
correspondiente a conductores o
equipo energizado, antes de
efectuar cualquier operación para:
o Interrumpir el flujo de corriente
eléctrica;
o Verificar con equipo de
medición la ausencia de
tensión eléctrica en los
conductores o equipo
eléctrico;
o Poner a tierra y en
cortocircuito los conductores y
equipo eléctrico;
o Aplicar otras medidas
preventivas necesarias, como
la colocación de candados o
avisos, que impidan el
restablecimiento de la
Jueves 29 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Novena Sección)

corriente eléctrica, y
o Proteger los elementos con
tensión situados en las
inmediaciones, contra el
contacto accidental;
9 Se mantiene legible la
identificación de tableros,
gabinetes, interruptores,
transformadores, entre otros, así
como sus características
eléctricas;

9 Se cuenta con las herramientas y Grave


equipo de protección personal
adecuados a cada tarea, tales
como: guantes dieléctricos,
esteras y mantas aislantes, en
número suficiente y de acuerdo
con el potencial eléctrico en el que
se va a trabajar;
9 Se impide desplazar los aparatos Grave
eléctricos portátiles mientras
están conectados a la fuente de
energía;
9 Se evita emplear herramientas y Grave
aparatos eléctricos portátiles en
atmósferas inflamables o
explosivas, a menos que cumplan
con las especificaciones del
equipo a prueba de explosión;
9 Se aplican los procedimientos de
seguridad que se requieren, con
base en lo establecido en el
Capítulo 8 de esta Norma;
9 Se cumple, cuando se emplean a Grave
la intemperie aparatos de
conexión de tipo abierto, con lo
siguiente:

o Protegen a todos los


elementos bajo tensión
eléctrica contra contactos
accidentales, mediante
cubiertas o bien colocándolos
a una altura tal que no
representa un riesgo de
contacto accidental;

o Conservan las distancias de


seguridad del espacio de
trabajo en torno a los
elementos con tensión o
energizados, según lo
dispuesto por la NOM-001-
SEDE-2005, o las que la
sustituyan, y

o Protegen los aparatos de


conexión, transformadores y
demás aparatos eléctricos
energizados, con cercas
(Novena Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 29 de diciembre de 2011

metálicas que se encuentran


puestas a tierra;

9 Están puestos a tierra el armazón Grave


de las herramientas y los aparatos
de mano y portátiles, excepto el
de las herramientas con doble
aislamiento;

9 Se somete el sistema de puesta a Grave


tierra de toda la instalación
eléctrica a la prueba de
resistencia a tierra y de
continuidad, al menos una vez por
año, y se registran su valores;

9 Se realiza una revisión en todo el


circuito o red eléctrica en el que
se efectuó el mantenimiento,
después de haber realizado los
trabajos;

9 Se energizan los circuitos,


conductores o equipos, después
de haber efectuado cualquier
trabajo, únicamente por orden del
jefe de trabajo, y

9 Se provee de un interruptor de
protección de falla a tierra para
proteger a los trabajadores,
cuando realicen actividades de
mantenimiento, y

¾ Cumple, cuando se utilizan


herramientas o lámparas portátiles en
el mantenimiento de las instalaciones
eléctricas de baja tensión, con las
condiciones de seguridad siguientes:

9 Se cuenta con cables de


alimentación de las herramientas
o lámparas portátiles
perfectamente aislados y en buen
estado;

9 Se utilizan tensiones de
alimentación de 24 volts o menos,
en el caso de las herramientas y
lámparas portátiles para los
trabajos en zanjas, pozos,
galerías y calderas, entre otros;

9 Se proveen las lámparas portátiles


con mango aislante, dispositivo
protector de la bombilla y
conductor de aislamiento de uso
rudo o extra rudo, y

9 Se cumple con al menos una de


las condiciones siguientes, en
aquellos casos en que la
herramienta portátil tenga que
funcionar con una tensión
Jueves 29 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Novena Sección)

eléctrica superior a los 24 volts:

o Usar guantes dieléctricos


aislantes;

o Disponer de doble aislamiento


en la herramienta portátil;

o Contar con conexión de


puesta a tierra;

o Contar con protección de los


defectos de aislamiento de la
herramienta, mediante
relevadores diferenciales, o

9 o Utilizar transformadores
de aislamiento.

5.11 y 10 Física El patrón cumple cuando, al efectuar un


recorrido por el centro de trabajo, se
constata que para realizar actividades de
mantenimiento de las instalaciones
eléctricas se cuenta con las condiciones de
seguridad siguientes:

¾ En el equipo eléctrico motivo del


mantenimiento, según aplique:

9 Los interruptores están contenidos


en envolventes que imposibilitan,
en cualquier caso, el contacto
accidental de personas y objetos;

9 Se realiza la apertura y cierre de Ejemplo del equipo de Grave


cuchillas, seccionadores, protección personal
cuchillas-fusibles y otros son: guantes
dispositivos similares, por dieléctricos, según la
personal autorizado, utilizando clase y de acuerdo con
equipo de protección personal y la tensión eléctrica;
de seguridad, de acuerdo con los protección ocular;
riesgos potenciales identificados, casco de seguridad;
y ropa de trabajo y botas
dieléctricas, entre
9 Se efectúa la conexión de alguna Grave
otros.
instalación eléctrica –nueva o
provisional-, o equipo a líneas o
circuitos energizados,
invariablemente con el circuito
desenergizado. En caso de no
poder desenergizar el circuito, se
aplica el procedimiento para
trabajos con línea energizada que
para tal efecto se elabore;

¾ En las instalaciones eléctricas se


verifica, según aplique, que:

9 Todos los equipos destinados al


uso y distribución de la energía
eléctrica cuentan con información
para identificar las características
eléctricas y la distancia de
seguridad para las tensiones
(Novena Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 29 de diciembre de 2011

eléctricas presentes, en una


placa, en etiquetas adheridas o
marcada sobre el equipo;

9 Los lugares en los que el contacto


con equipos eléctricos o la
proximidad de éstos puede
entrañar peligro para los
trabajadores, se cuenta con las
señalizaciones de seguridad,
conforme a lo dispuesto por la
NOM-026-STPS-2008, o las que
la sustituyan, para indicar los
riesgos y para el uso del equipo
de protección personal;

9 Los elementos energizados se


encuentran fuera del alcance de
los trabajadores;

9 Se delimita la zona de trabajo


mediante la utilización, entre
otros, de los medios siguientes:

o Barreras protectoras;

o Resguardos;

o Cintas delimitadoras, y

o Control de acceso;

9 Se manipulan los conductores


energizados con guantes
dieléctricos o con herramienta
aislada, diseñada para el nivel de
tensión eléctrica que se maneje;

9 Se protege contra daños a todos


los cables, especialmente los
expuestos a cargas de vehículos
o equipos mecánicos pesados;

9 Se cumple, en las cubiertas del


equipo o de los dispositivos fijos,
que su apertura interrumpa la
tensión eléctrica, por medio de
una herramienta o llave especial;

9 Se protegen eficazmente los Grave


cables desnudos y otros
elementos descubiertos
energizados, cuando se instalan,
mediante cercas o pantallas de
protección, o se cumple con las
distancias de seguridad a que se
refiere la NOM-001-SEDE-2005, o
las que la sustituyan;

9 Se prohíbe el uso de elementos Grave


metálicos tales como flexómetros,
varillas, tubos, perfiles, así como
Jueves 29 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Novena Sección)

de equipos de radiocomunicación
con antena, en las inmediaciones
de las instalaciones eléctricas
energizadas;

9 Se evita almacenar materiales de


cualquier tipo sobre las
instalaciones eléctricas, y

9 Se mantiene libre de obstáculos el


acceso a los tableros o puntos de
conexión o desconexión de la
instalación eléctrica;

¾ En las subestaciones eléctricas Grave


adopta, al menos, las medidas de
seguridad siguientes:

9 Se obtiene la autorización para


realizar trabajos en la
subestación;

9 Se usa el equipo de protección


personal necesario para realizar
los trabajos en la subestación;

9 Se realizan las actividades de


mantenimiento en la subestación
eléctrica, al menos con dos
trabajadores;

9 Se considera que todo el equipo


que se localice en la subestación
eléctrica está energizado, hasta
que no se compruebe la ausencia
de tensión eléctrica y que está
puesto a tierra efectivamente,
antes de iniciar el mantenimiento;

9 Se aplican los procedimientos de


seguridad establecidos para el
mantenimiento y los que se
requieran, de conformidad con lo
establecido en el Capítulo 8 de la
presente Norma;

9 Se respetan los avisos de


seguridad;

9 Se manejan equipos de
calibración y prueba que cuentan
con certificado vigente de
calibración;

9 Se mantienen las palancas de


acción manual, puertas de
acceso, gabinetes de equipo de
control, entre otros, según sea el
caso, con candado o con una
etiqueta de seguridad que indica
que están siendo operados o se
(Novena Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 29 de diciembre de 2011

está ejecutando en ellos algún


trabajo;

9 Se asegura que las partes vivas


de la subestación eléctrica están
fuera del alcance del personal o
protegidas por pantallas,
enrejados, rejillas u otros medios
similares, y

9 Se identifica la salida de
emergencia y asegura que las
puertas abren:

o Hacia fuera o son corredizas;

o Fácilmente desde el interior, y


que se encuentran libres de
obstáculos, y

o Desde el exterior únicamente


con una llave especial o
controlada;

¾ En los equipos o dispositivos de las Grave


instalaciones eléctricas provisionales
objeto del mantenimiento, comprueba
que:
9 Se aplican las medidas de
seguridad, en caso de contar con
líneas energizadas sin aislar
próximas a muros;
9 Se revisa que están
desenergizados y puestos a tierra;
9 Se verifica que no existan daños
en los aislamientos de los
conductores;
9 Cuentan los empalmes con la
resistencia mecánica para
mantener la continuidad del
circuito, y
9 Se mantiene la continuidad
eléctrica en todas las soldaduras
o uniones;
¾ Para la realización de trabajos dentro
del perímetro de las instalaciones
eléctricas, comprueba que:
9 Se conserva la distancia de Grave
seguridad que corresponda a la
tensión eléctrica de la instalación,
antes de efectuar cualquier
maniobra de mantenimiento a los
conductores o instalaciones
eléctricas. Para establecer la
distancia de seguridad, aplica lo
establecido en la NOM-001-
SEDE-2005, o las que la
sustituyan;
9 Se impide hacer maniobras de Grave
mantenimiento a una distancia
menor de trabajo en un conductor
o instalación eléctrica, mientras no
se tenga desenergizado dicho
Jueves 29 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Novena Sección)

conductor o instalación eléctrica, o


no sean aplicadas las medidas de
seguridad indicadas en esta
Norma, y
9 Se adoptan las medidas de
seguridad e indican las
instrucciones específicas para
prevenir los riesgos de trabajo,
cuando no sea posible
desconectar un conductor o
equipo de una instalación
eléctrica, en cuya proximidad se
vayan a efectuar maniobras de
mantenimiento. Dichas medidas
incluyen al menos lo siguiente:
o Colocar protecciones
aislantes, candados o
etiquetas de seguridad en los
conductores e instalaciones
energizados, según
corresponda, y

o Controlar, en su caso, el
desplazamiento del equipo
móvil empleado para dar
mantenimiento en las
inmediaciones de conductores
o equipos de una instalación
eléctrica que no puedan ser
desconectados, a fin de evitar
el riesgo por contacto, y

¾ Para instalaciones eléctricas


provisionales, sigue, al menos, las
medidas de seguridad siguientes:

9 Se solicita por escrito al jefe de


trabajo del centro de maniobras o
despacho, autorización para
colocar instalaciones eléctricas
provisionales;

9 Se informa por escrito al jefe de


trabajo del centro de maniobras o
despacho, de todas aquellas
modificaciones provisionales
efectuadas y etiquetas colocadas,
con el propósito de que sean
retiradas o convertidas en
instalaciones permanentes;

9 Emplea las instalaciones


eléctricas provisionales
únicamente para el fin que fueron
diseñadas;

9 Retira las instalaciones


provisionales al término del
propósito para el cual fueron
(Novena Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 29 de diciembre de 2011

colocadas, conforme a lo
dispuesto por la NOM-001-SEDE-
2005, o las que la sustituyan, y

9 Retira las puestas a tierra Grave


conforme a lo dispuesto por la
NOM-001-SEDE-2005, o las que
la sustituyan.

5.11 y 11.1 Física El patrón cumple cuando demuestra que


para realizar trabajos de mantenimiento de
las instalaciones eléctricas aéreas y
subterráneas se aplican los procedimientos
que correspondan con base en lo dispuesto
en el Capítulo 8 de la presente Norma.

5.11 y 11.2 Física El patrón cumple cuando, al efectuar un


recorrido por el centro laboral, se constata
que para realizar trabajos de mantenimiento
de las instalaciones eléctricas aéreas y
subterráneas se cumple con las medidas de
seguridad siguientes:

¾ Se verifica que se cumple, además de


las medidas generales de seguridad
establecidas en el Capítulo 9 de esta
Norma, que se:

9 Realizan las actividades de Grave


mantenimiento de las
instalaciones eléctricas
únicamente con personal
autorizado y capacitado para tal
fin;

9 Efectúa la desconexión de líneas Grave


o equipos de la fuente de energía
eléctrica, abriendo primero los
equipos diseñados para operar
con carga;

9 Ejecuta para la apertura o cierre Grave


de cuchillas energizadas de
operación en grupo, lo siguiente:

o Se verifica que el maneral se


encuentra conmutado a tierra;

o Se usa equipo de protección


personal adecuado a la
actividad, y

o Se utilizan tapetes aislantes,


mantas o cubiertas aislantes,
en caso de que exista
humedad excesiva en el
suelo;

9 Verifica la ausencia de tensión Grave


eléctrica antes de iniciar el
trabajo; se ponen en corto circuito
y a tierra, ambos lados de las
Jueves 29 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Novena Sección)

líneas, lo más cerca posible del


lugar de trabajo, y se asegura que
las puestas a tierra tienen el
calibre adecuado para conducir
con seguridad una falla a tierra,
mantienen continuidad eléctrica y
una impedancia suficientemente
baja;

9 Colocan barreras de protección y


señales o avisos de seguridad en
la zona de trabajo donde se
ubican los dispositivos de
conexión/desconexión, y/o
protección;

9 Coloca, a la altura del dispositivo Grave


de seccionamiento o sobre la
manija del dispositivo, un aviso
preventivo con la leyenda:
“Peligro, no energizar”, y bloqueos
físicos como candados, cuando se
abren interruptores, restauradores
y cuchillas que se localizan en vía
pública o se trata de equipo
operable a distancia;

9 Verifica que todas las posibles Grave


fuentes de alimentación en la
zona de trabajo están abiertas;

9 Colocan cubiertas protectoras Los trabajadores usan Grave


para el poste y/o para el guantes dieléctricos
conductor, de acuerdo con el nivel para la tensión
de tensión eléctrica que eléctrica requerida,
corresponda, en caso de instalar o además de guantes de
remover un poste entre líneas carnaza o de piel para
energizadas o cerca de ellas; manipular el poste.

9 Pone a tierra la estructura Los trabajadores no Grave


metálica del camión utilizado para tocan el vehículo
colocar o remover un poste entre mientras están parados
líneas energizadas o cerca de en el suelo, a menos
ellas; que se hayan
terminado las
9 Realiza para reemplazar los Grave
maniobras o se
fusibles en las líneas de alta
detenga la actividad.
tensión, lo siguiente:

o Se verifica la ausencia de
tensión eléctrica antes de
iniciar el trabajo y, en su caso,
se ponen en corto circuito y a
tierra, ambos lados de las
líneas, lo más cerca posible
(Novena Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 29 de diciembre de 2011

del lugar de trabajo;

o Se verifica que se haya


corregido la falla;

o Se mantiene la distancia de
seguridad. Los cortacircuitos
fusibles al estar abiertos del
lado de la carga se
consideran energizados y
para reemplazarlos se ponen
a tierra;

o Se inclina la cabeza Se utiliza para esta


ligeramente hacia abajo al actividad casco de
momento de cerrar un seguridad con
cortacircuito fusible, para barboquejo para usos
protegerse del arco eléctrico y eléctricos, botas de
posibles proyecciones de seguridad sin casquillo
partículas que puedan metálico, guantes
producirse, y dieléctricos, ropa de
trabajo de algodón y
o Se verifica la continuidad de
lentes de seguridad.
las conexiones de puesta a
tierra y de los conductores de
puesta a tierra;

9 Cuenta en el carrete que El trabajador que Grave


suministra el conductor, con una atiende el carrete debe
Grave
puesta a tierra, en caso de tender trabajar en una
un conductor cerca de otro(s) plataforma aislada y
conductor(es) energizado(s); usar guantes aislantes,
de acuerdo con el nivel
9 Verifica en las líneas montadas
de tensión.
sobre los mismos apoyos, en todo
o parte de su recorrido, que:

o Se prohíbe realizar trabajos y


maniobras en una línea por el
procedimiento llamado de
“hora convenida”;

o Se evita realizar trabajos o


éstos se suspenden cuando
existen tormentas eléctricas, y

o Se impide realizar trabajos en


una línea con dos o más
circuitos estando uno de ellos
con tensión eléctrica, si para
su ejecución es necesario
mover los conductores,
aisladores o soportes
mecánicos, de forma que se
pueda entrar en contacto con
el otro circuito, y
Jueves 29 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Novena Sección)

9 Asegura que no queda ningún Grave


trabajador en la línea, ni
depositadas herramientas en el
lugar de trabajo, al terminar las
actividades y antes de retirar las
conexiones de puesta a tierra, y
que posteriormente se procede a
quitar las conexiones de puesta a
tierra, en sentido inverso al
seguido en su colocación.

5.11 y 11.3 Física El patrón cumple cuando demuestra que


para trabajos de mantenimiento de líneas
subterráneas se cumple con las medidas de
seguridad siguientes:

¾ Según aplique, se emplean las


previstas en el numeral 11.2 de la
presente Norma;

¾ Se identifica la ubicación de los


equipos conforme lo indican los
planos;

¾ Se ubican las trayectorias, circuitos de


alimentación, transformadores,
seccionadores e interruptores;

¾ Se determinan las medidas


preventivas para realizar las tareas en
función de los riesgos presentes al
momento de efectuar los trabajos, y

¾ Se verifica el estado y la continuidad


eléctrica de las conexiones de puesta
a tierra y de los conductores de
puesta a tierra.

5.11 y 12 Física El patrón cumple cuando, al efectuar un


recorrido por el centro laboral, se constata
que los trabajos de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas energizadas, se
realizan con las medidas de seguridad
siguientes:

¾ Se cumple con lo establecido en los


procedimientos de seguridad a que se
refieren los numerales 8.1 al 8.3 de
esta Norma;

¾ Se cumple con las instrucciones de


seguridad siguientes:

9 Se efectúa la actividad por Grave


trabajadores autorizados y
(Novena Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 29 de diciembre de 2011

capacitados;

9 Se cumple con la técnica descrita Grave


en los procedimientos del plan de
trabajo y utilizan las herramientas
e implementos necesarios para
efectuar la actividad, así como el
equipo de protección personal
adecuado al riesgo;

9 Se sigue la secuencia de
ejecución de las maniobras, tales
como la conexión y/o desconexión
de dispositivos de seccionamiento
y protección, el traslado de líneas,
la colocación de puentes
provisionales, el aislamiento de
redes, entre otras;

9 Se utilizan los medios de


comunicación, en su caso, con la
subestación, el centro de
maniobras o el jefe de trabajo;

9 Se realiza la entrega y recepción


de la zona de trabajo para el inicio
y término de las actividades,
respectivamente, y

9 Se cuenta con supervisión


permanente en la ejecución de los
trabajos;

¾ Se realiza una reunión previa al inicio


de las actividades en la zona de
trabajo, a fin de efectuar un análisis
de las condiciones del lugar,
considerando, al menos lo siguiente:

9 Las redes cercanas a la zona de


trabajo;

9 La ubicación correcta del


vehículo, y

9 La puesta a tierra del vehículo;

¾ Se prohíbe efectuar trabajos de línea


energizada en circuitos en falla, en
días lluviosos o cuando no se cuenta
con el material y equipo necesario;

¾ Se cuenta con un programa para la


revisión y mantenimiento de
vehículos, equipos y herramientas, a
fin de comprobar que cumplen con el
Jueves 29 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Novena Sección)

nivel de aislamiento requerido;

¾ Se verifica que los equipos de


protección y/o seccionamiento
automático o los operables a distancia
se encuentran, de manera tal, que se
pueden efectuar trabajos con línea
energizada;

¾ Se utiliza siempre el equipo de Grave


protección personal y equipo para
trabajo de línea energizada de la
clase que corresponda de acuerdo
con el nivel de tensión eléctrica de la
instalación donde se efectúa el
trabajo, y

¾ Se efectúa el trabajo en una fase a la


vez manteniendo las demás alejadas
y/o cubiertas.

5.12 El patrón cumple cuando:

Física ¾ Al realizar un recorrido por el centro Grave


laboral, se constata que dispone en
las zonas de trabajo, de al menos un
extintor, accesible en todo momento, o

Documental ¾ Presenta evidencias de que el extintor


corresponde a la capacidad y tipo de
fuego que se pueda presentar en la
zona de trabajo, de acuerdo con la
determinación de riesgos potenciales
a que se refiere el numeral 7.2 de la
presente Norma.

5.13 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Grave


documental de que autoriza por escrito a
trabajadores capacitados para realizar
actividades de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas en altura, espacios
confinados o subestaciones, así como a los
que manejan partes vivas de dichas
instalaciones.

5.14 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que informa a los
trabajadores que realizan actividades de
mantenimiento de las instalaciones
eléctricas, sobre los riesgos a los que están
expuestos y de las medidas de seguridad
que deben adoptar para la actividad a
desarrollar en la zona de trabajo.

5.15 y 13 Documental El patrón cumple cuando:

¾ Presenta evidencia documental de


que cuenta con un plan de atención a
(Novena Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 29 de diciembre de 2011

emergencias, disponible para su


consulta y aplicación;

¾ El plan de atención a emergencias


contiene, al menos, lo siguiente:

9 El responsable de implementar el
plan;

9 Los equipos o aparatos


necesarios para la ejecución del
plan;

9 Los procedimientos para:

o La comunicación de la
emergencia, junto con el
directorio de los servicios de
auxilio para la emergencia,
rescate y hospitales, entre
otros;

o La suspensión de las
actividades, que incluyan las
acciones inmediatas para la
desconexión de la fuente de
energía;

o La eliminación de los riesgos


durante y después de la
emergencia;

o El uso de los sistemas y


equipo de rescate, en su
caso;

o La atención y traslado de las


víctimas a lugares de atención
médica, que al menos
indiquen: las instrucciones
específicas en un lugar
visible, de qué hacer en caso
de accidente; las
instrucciones para retirar al
lesionado del peligro
inmediato; la colocación de la
víctima en un lugar seguro; la
aplicación de los primeros
auxilios, en su caso; la
aplicación de las técnicas de
reanimación cardiopulmonar
(RCP), y las correspondientes
para llamar a los servicios de
auxilio, y los hospitales o
unidades médicas más
próximos para trasladar a la
víctima, y

o La reanudación de actividades,
Jueves 29 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Novena Sección)

en su caso, y

9 La capacitación y adiestramiento
de los trabajadores en relación
con el contenido del plan de
atención a emergencias.

5.16 Física El patrón cumple cuando, al realizar un


recorrido por el centro de trabajo, se
constata que cuenta con un botiquín de
primeros auxilios que contiene el manual y
los materiales de curación necesarios para
atender los posibles casos de emergencia,
identificados de acuerdo con los riesgos a
que están expuestos los trabajadores, y
para atender a los lesionados o
accidentados por efectos de la energía
eléctrica.

5.17 y 14 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que:

¾ Proporciona capacitación y
adiestramiento a los trabajadores que
realizan actividades de mantenimiento
de las instalaciones eléctricas del
centro de trabajo, con base en los
procedimientos de seguridad que para
tal efecto se elaboren;

¾ Proporciona capacitación,
adiestramiento e información, de
acuerdo con las tareas asignadas y el
plan de atención a emergencias, y

¾ La capacitación considera, al menos


lo siguiente:

9 La información sobre los riesgos


de trabajo relacionados con el
mantenimiento de las
instalaciones eléctricas;

9 La descripción general sobre los


efectos en el organismo
ocasionados por una descarga
eléctrica o sus efectos, como
consecuencia de un contacto, falla
o aproximación a elementos
energizados, con énfasis en las
condiciones que deberán evitarse
para prevenir lesiones o daños a
la salud;

9 Los procedimientos de seguridad


para realizar el mantenimiento de
las instalaciones eléctricas, a que
se refiere el Capítulo 8 de la
presente Norma;

9 Las medidas de seguridad


establecidas en esta Norma
(Novena Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 29 de diciembre de 2011

aplicables a las actividades por


realizar, y en la ejecución de los
trabajos de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas;

9 El uso, mantenimiento,
conservación, almacenamiento y
reposición del equipo de
protección personal, de acuerdo
con lo establecido en la NOM-
017-STPS-2008, o las que la
sustituyan;

9 Los temas teórico-prácticos sobre


la forma segura de manejar, dar
mantenimiento, revisar y
almacenar la maquinaria, equipo,
herramientas, materiales e
implementos de trabajo;

9 Las condiciones bajo las cuales la


maquinaria, equipo, herramientas,
materiales e implementos de
trabajo serán puestos fuera de
servicio para su reparación o
reemplazo;

9 Las condiciones climáticas u otros


factores desfavorables que
obligarían a interrumpir los
trabajos, y

9 El contenido del plan de atención


a emergencias y otras acciones
que se desprendan de las
situaciones de emergencia, que
pudieran presentarse durante la
realización de los trabajos de
mantenimiento de las
instalaciones eléctricas.

5.18 Física El patrón cumple cuando, al realizar un Grave


recorrido por el centro laboral, se constata
que, en caso de haber convenido servicios
con contratistas para realizar trabajos de
mantenimiento de las instalaciones
eléctricas, supervisa que éstos cumplen con
lo establecido en la presente Norma.

5.19 Registros El patrón cumple cuando cuenta con los


registros de los resultados del
mantenimiento llevado a cabo a las
instalaciones eléctricas, que al menos
consideren el nombre del responsable de
realizar el trabajo; las actividades
Jueves 29 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Novena Sección)

desarrolladas y sus resultados, así como las


fechas en que se realizaron dichos trabajos.

16.4 Para la selección de trabajadores por entrevistar para constatar el cumplimiento de las disposiciones
previstas en el presente procedimiento para la evaluación de la conformidad, se aplicará el criterio muestral
contenido en la Tabla 1 siguiente:
Tabla 1
Muestreo por selección aleatoria

Número de trabajadores por


Número total de trabajadores
entrevistar

1-15 1

16-50 2

51-105 3

1 por cada 35 trabajadores hasta un


Más de 105
máximo de 15

16.5 Las evidencias de tipo documental o los registros que obren en el centro de trabajo podrán exhibirse
de manera impresa o en medios magnéticos, y deberán conservarse al menos durante un año.
17. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana corresponde a la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
18. Bibliografía
18.1 NFPA 70E Standard for electrical safety in the workplace, 2010 edition.
18.2 Elementos de diseño de instalaciones eléctricas industriales. Gilberto Enríquez Harper. Editorial
Limusa, S.A. de C.V.
18.3 Fundamentos de instalaciones eléctricas de media y alta tensión. Gilberto Enríquez Harper. Editorial
Limusa, S.A. de C.V.
19. Concordancia con Normas Internacionales
La presente Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir
referencia alguna al momento de su elaboración.
TRANSITORIOS
PRIMERO. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los tres meses siguientes a su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO. Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con la Norma Oficial
Mexicana NOM-029-STPS-2005, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-
Condiciones de seguridad, o bien realizarán las adaptaciones para observar las disposiciones de la Norma
Oficial Mexicana NOM-029-STPS-2011, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de
trabajo-Condiciones de seguridad.
En este último caso, las autoridades laborales proporcionarán a petición de los patrones interesados,
asesoría y orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se hagan acreedores a
sanciones por el incumplimiento de la Norma en vigor.
(Novena Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 29 de diciembre de 2011

TERCERO. A partir de la fecha en que entre en vigor esta Norma quedará sin efectos la Norma Oficial
Mexicana NOM-029-STPS-2005, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-
Condiciones de seguridad, publicada en el Diario Oficial de la Federación de 31 de mayo de 2005.
Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los veintinueve días del mes de diciembre de dos mil
once.- La Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Rosalinda Vélez Juárez.- Rúbrica.
Guía de Referencia I
Medidas de seguridad para actividades básicas de mantenimiento a instalaciones eléctricas con
tensiones menores a 600 V
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la presente Norma, y no es
de cumplimiento obligatorio.
En la Tabla I.1 se indican las medidas de seguridad que pueden adoptarse cuando se realicen actividades
básicas de mantenimiento a instalaciones eléctricas con tensiones menores a 600V.
Tabla I.1
Medidas de seguridad para actividades básicas de mantenimiento a instalaciones eléctricas con
tensiones menores a 600 V
Medida de Seguridad
Contar Disponer de Desenergizar Verificar la Disponer del Usar equipo
con instrucciones o o desconectar ausencia equipo de de protección
orden o procedimientos el circuito de trabajo, personal
No. Actividad plan de de seguridad potencial maquinaria, adecuado
trabajo herramientas e
implementos
de protección
aislante
1 Realizar revisiones
de las instalaciones x x x
eléctricas
2 Sustituir fusibles x x x x
3 Cambiar una
x x x x
lámpara o foco
4 Sustituir una
balastra de una x x x x x
lámpara
5 Comprobar tensión
eléctrica de un x x x x
contacto
6 Reemplazar un
x x x x x
interruptor
7 Reubicar un
x x x x x x
interruptor
8 Comprobar la
x x x
puesta a tierra
9 Reemplazar
conductores en mal x x x x x x
estado
10 Limpieza exterior
de las cajas de
conexión de x x x x
contactos e
interruptores
11 Trabajos en
tableros de x x x x x
distribución
12 Mediciones
eléctricas,
calibración, x x x
localización de
fallas
Jueves 29 de diciembre de 2011 DIARIO OFICIAL (Novena Sección)

13 Reemplazar un
x x x x x
motor o bomba
14 Realizar empalmes
x x x x x x
en líneas o circuitos
15 Apertura y revisión
de elementos de x x x x x
protección
Cont…Tabla I.1

Medidas de seguridad para actividades básicas de mantenimiento a instalaciones eléctricas con


tensiones menores a 600 V

Medida de Seguridad

Emplear Utilizar Mantener las No tocar la Realizar las


instrumentos de herramientas distancias de parte actividades sólo
No. Actividad
medición de adecuadas seguridad conductora con personal
acuerdo con el de energía capacitado
nivel de tensión
que se maneje

1 Realizar revisiones de
las instalaciones x X x x
eléctricas

2 Sustituir fusibles x x x

3 Cambiar una lámpara o


x x x
foco

4 Sustituir una balastra de


x x x
una lámpara

5 Comprobar tensión
x x x
eléctrica de un contacto

6 Reemplazar un
x x x
interruptor

7 Reubicar un interruptor x x x

8 Comprobar la puesta a
x x x x
tierra

9 Reemplazar conductores
x x X x x
en mal estado

10 Limpieza exterior de las


cajas de conexión de x x x x
contactos e interruptores

11 Trabajos en tableros de
x x x
distribución

12 Mediciones eléctricas,
calibración, localización x x x x
de fallas

13 Reemplazar un motor o
x x x
bomba
(Novena Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 29 de diciembre de 2011

14 Realizar empalmes en
x x x x
líneas o circuitos

15 Apertura y revisión de
x x x x
elementos de protección

_____________________
Lunes 31 de agosto de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL


NORMA Oficial Mexicana NOM-033-STPS-2015, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en espacios
confinados.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
JESÚS ALFONSO NAVARRETE PRIDA, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los
artículos 40, fracciones I y XI, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 132, fracciones XVI y
XVII, 475 Bis, 512, 523, fracción I, 524 y 527, último párrafo, de la Ley Federal del Trabajo; 1o., 3o., fracción
XI, 38, fracción II, 40, fracción VII, 41, 47, fracción IV, 62, 68 y 87 de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización; 28 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 5, fracción III, 7
fracciones I, III, VI, VII, X, XI, XII, XIV, XV, XIX, y XX, 10 y 25, del Reglamento Federal de Seguridad y Salud
en el Trabajo, y 24 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que conforme a lo previsto por el artículo 46, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, en su Séptima Sesión Ordinaria, celebrada el 12 de agosto
de 2014, el Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-033-STPS-2014, Condiciones de seguridad
para realizar trabajos en espacios confinados, y que el citado Comité lo consideró procedente y acordó que se
publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que de acuerdo con lo que determinan los artículos 69-E y 69-H, de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo, el Proyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la Comisión Federal de Mejora
Regulatoria, quien dictaminó favorablemente en relación con el mismo;
Que de conformidad con lo señalado por el artículo 47, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, se publicó para consulta pública por sesenta días en el Diario Oficial de la Federación de 4 de
noviembre de 2014, el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-033-STPS-2014, Condiciones de
seguridad para realizar trabajos en espacios confinados, a efecto de que en dicho periodo los interesados
presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el
Trabajo;
Que habiendo recibido comentarios de doce promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y
resolvió oportunamente sobre los mismos, por lo que esta dependencia publicó las respuestas respectivas en
el Diario Oficial de la Federación de 8 de mayo de 2015, con base en lo que dispone el artículo 47, fracción III,
de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que derivado de la incorporación de los comentarios presentados al Proyecto de Norma Oficial Mexicana
PROY-NOM-033-STPS-2014, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en espacios confinados, así
como de la revisión final del propio proyecto, se realizaron diversas modificaciones con el propósito de dar
claridad, congruencia y certeza jurídica en cuanto a las disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y
Que en atención a las anteriores consideraciones, y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-033-STPS-2015, CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA REALIZAR
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS
ÍNDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores
7. Clasificación del espacio confinado y análisis de riesgos
8. Requerimientos administrativos para realizar trabajos en espacios confinados
9. Medidas de seguridad para realizar trabajos en espacios confinados
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 31 de agosto de 2015

10. Plan de atención a emergencias y rescate


11. Capacitación
12. Unidades de verificación
13. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
14. Vigilancia
15. Bibliografía
16. Concordancia con normas internacionales
TRANSITORIOS
1. Objetivo
Establecer las condiciones de seguridad para proteger la integridad física y la vida de los trabajadores que
realizan trabajos en espacios confinados, así como prevenir alteraciones a su salud.
2. Campo de aplicación
2.1 La presente Norma Oficial Mexicana rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de
trabajo donde se realicen trabajos en espacios confinados.
2.2 Esta Norma no aplica en actividades de buceo y en minas subterráneas, salvo que dentro de sus
instalaciones se cuente con espacios confinados.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, deberán consultarse las siguientes normas oficiales
mexicanas y las normas mexicanas vigentes, o las que las sustituyan:
3.1 NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo
que se utilice en los centros de trabajo.
3.2 NOM-009-STPS-2011, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura.
3.3 NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se
manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el
medio ambiente laboral.
3.4 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de
trabajo.
3.5 NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por
sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
3.6 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos
conducidos en tuberías.
3.7 NOM-027-STPS-2008, Actividades de soldadura y corte-Condiciones de seguridad e higiene.
3.8 NOM-029-STPS-2011, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-
Condiciones de seguridad.
3.9 NOM-116-STPS-2009, Seguridad-Equipo de protección personal-Respiradores purificadores de aire de
presión negativa contra partículas nocivas-Especificaciones y métodos de prueba.
3.10 NMX-S-002-SCFI-2004 Seguridad-Respiradores purificadores de aire de cartuchos químicos-
Especificaciones y métodos de prueba.
3.11 NMX-S-054-SCFI-2013 Seguridad-Respiradores purificadores de aire de presión negativa contra
partículas nocivas-Especificaciones y métodos de prueba.
4. Definiciones
Para efectos de esta Norma, se consideran las definiciones siguientes:
4.1 Análisis de riesgos: La aplicación de uno o más métodos específicos para identificar, evaluar y
determinar medidas de prevención y control de los riesgos significativos asociados con las condiciones y
actividades que se desarrollan en espacios confinados.
Lunes 31 de agosto de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

4.2 Atmósfera peligrosa: Aquella que puede exponer a una persona a riesgo de muerte, incapacidad,
deterioro de la capacidad de auto-rescate, lesión o enfermedad grave por alguna de las siguientes causas:
gases, vapores o nieblas inflamables por arriba del 10% del límite inferior de inflamabilidad; partículas
combustibles en el aire en una concentración que pueda representar riesgo de incendio o explosión;
concentración de oxígeno en el aire por debajo del 19.5% o por arriba del 23.5% en volumen; concentración
de cualquier sustancia química peligrosa por arriba del nivel de acción, conforme a lo previsto por la NOM-
010-STPS-1999 o las que la sustituyan, o cualquier otra condición atmosférica que constituye un peligro
inmediato para la vida o la salud.
4.3 Atmósfera respirable: Aquella que presenta una concentración de oxígeno entre 19.5% y 23.5% en
volumen y, en su caso, concentraciones de sustancias químicas peligrosas por debajo del nivel de acción.
4.4 Autoridad laboral: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social que realizan funciones de inspección en materia de seguridad y salud en el trabajo, y las
correspondientes de las entidades federativas, que actúen en auxilio de aquéllas.
4.5 Centro de Trabajo: El lugar o lugares, tales como edificios, locales, instalaciones y áreas, donde se
realicen actividades de explotación, aprovechamiento, producción, comercialización, transporte y
almacenamiento o prestación de servicios, en los que laboren personas que estén sujetas a una relación de
trabajo.
4.6 Contaminantes del ambiente laboral: Los agentes físicos, químicos y biológicos capaces de
modificar las condiciones ambientales del lugar de trabajo, que por sus propiedades, concentración, nivel, así
como tiempo de exposición o acción pueden alterar la salud de los trabajadores expuestos.
4.7 Contratista: La persona física o moral que labora temporalmente en un centro de trabajo y asume
contractualmente ante el patrón, el compromiso de realizar la totalidad o parte de los trabajos, según el
alcance que determina el contrato, empleando equipo, maquinaria y/o mano de obra, propios o subcontratados.
4.8 Deficiencia de oxígeno: La concentración de oxígeno que se encuentra por debajo de 19.5% en
volumen.
4.9 Equipo de protección personal: El conjunto de elementos y dispositivos diseñados específicamente
para proteger al trabajador contra accidentes y enfermedades de trabajo.
4.10 Equipo de respiración autónomo: El dispositivo diseñado para el suministro de aire respirable, en el
que la fuente es portada por el usuario.
4.11 Espacio confinado: El lugar sin ventilación natural, o con ventilación natural deficiente, en el que
una o más personas puedan desempeñar una determinada tarea en su interior, con medios limitados o
restringidos para su acceso o salida, que no está diseñado para ser ocupado en forma continua.
4.12 Inmediatamente peligroso para la vida o la salud, IPVS: La concentración de una sustancia tóxica
que representa una amenaza inmediata para la vida, y/o que puede producir efectos adversos irreversibles
para la salud, o que puede afectar la capacidad de una persona para escapar de una atmósfera peligrosa.
4.13 Límite inferior de inflamabilidad; explosividad inferior: La concentración mínima de cualquier
vapor o gas, en porcentaje por volumen de aire, que se inflama o explota si hay una fuente de ignición
presente a la temperatura ambiente.
4.14 Medio de respiración alterno: El dispositivo que le suministra al trabajador una cantidad definida de
aire respirable para escape en caso de emergencia.
4.15 Monitoreo: Es el muestreo de modo continuo que se realiza durante el desarrollo de los trabajos en
el espacio confinado.
4.16 Muestreo: La medición de la concentración de contaminantes del ambiente laboral químicos, de
oxígeno y de sustancias inflamables o explosivas en el espacio confinado, por medio del uso de equipo de
medición de lectura directa.
4.17 Nivel de acción (NA): La mitad del valor límite de exposición (VLE) promedio ponderado en tiempo,
de las sustancias químicas peligrosas, de acuerdo con lo señalado en el Apéndice I, de la NOM-010-STPS-1999,
o las que la sustituyan.
4.18 Respirador con línea de suministro de aire; Equipo de protección respiratoria con línea de
suministro de aire o equipo: El dispositivo que suministra aire respirable al usuario a una presión mayor a la
atmosférica, desde una fuente que no es portada por el usuario.
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 31 de agosto de 2015

4.19 Responsable de los trabajos: El trabajador designado para supervisar, previo y durante la ejecución
de las actividades en los espacios confinados, que se cumple con las condiciones para realizar los trabajos de
manera segura.
4.20 Riesgo: La correlación de la peligrosidad de uno o varios factores y la exposición de los trabajadores
con la posibilidad de causar efectos adversos para su vida, integridad física o salud, o dañar al centro de
trabajo.
4.21 Riesgo grave: Aquel que puede comprometer la vida, integridad física o salud de los trabajadores, o
producir daños a las instalaciones del centro de trabajo, al no existir las condiciones de seguridad
correspondientes.
4.22 Sustancias químicas peligrosas: Aquellas que por sus propiedades físicas y químicas al ser
manejadas, transportadas, almacenadas o procesadas, presentan la posibilidad de riesgos de explosividad,
inflamabilidad, combustibilidad, reactividad, corrosividad, radiactividad, toxicidad o irritabilidad, y que al
ingresar al organismo por vía respiratoria, cutánea o digestiva, pueden provocar a los trabajadores
intoxicación, quemaduras o lesiones orgánicas, según el nivel, concentración de la sustancia y tiempo de
exposición.
4.23 Vigía: El trabajador designado para permanecer en todo momento en el exterior del espacio
confinado cuando, se desarrolle alguna actividad en su interior, con el fin de mantener contacto y/o
comunicación con los trabajadores que realizan las actividades, asistirlos y alertar al responsable de los
trabajos, en caso de ocurrir una emergencia.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Identificar los espacios confinados en donde se requiere el acceso del trabajador para realizar
cualquier tipo de actividad.
5.2 Clasificar el espacio confinado y contar con un análisis de riesgos previo al acceso de los trabajadores,
realizado por personal capacitado específicamente para ello, que contemple, según aplique, los riesgos por
atmósferas peligrosas, por agentes físicos o biológicos, así como los relativos a las actividades por
desarrollar, de conformidad con lo que dispone el Capítulo 7 de la presente Norma.
5.3 Contar con procedimientos de seguridad para: las actividades a desarrollar; el uso de equipos y
herramientas, y el muestreo y monitoreo para detectar atmósferas peligrosas, con base en lo establecido en el
Capítulo 8 de esta Norma.
5.4 Disponer de un plan de trabajo específico para realizar trabajos en espacios confinados, conforme a lo
que prevé el numeral 8.5 de la presente Norma.
5.5 Expedir autorizaciones por escrito a los trabajadores, para la realización de trabajos en espacios
confinados, conforme a lo que determina el numeral 8.6 de esta Norma.
5.6 Adoptar las medidas de seguridad para realizar trabajos en espacios confinados, de acuerdo con lo
determinado por el Capítulo 9 de esta Norma.
5.7 Designar a un responsable de los trabajos en espacios confinados y, al menos, un vigía, que cumplan
con lo que señalan los numerales 9.5 y 9.6 respectivamente, de la presente Norma.
5.8 Proveer iluminación al interior de los espacios confinados, de conformidad con las actividades por
desarrollar, que permita efectuar los trabajos en forma segura, mediante lámparas o equipo portátil y/o
sistemas de iluminación.
5.9 Proporcionar a los trabajadores el equipo de protección personal requerido, con base en la
clasificación del espacio confinado, el análisis de riesgos, y la actividad por desarrollar, conforme a lo
dispuesto por la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan.
5.10 Disponer de un plan de atención a emergencias y rescate que contemple el rescate de posibles
trabajadores accidentados, y que incluya el equipo necesario, de acuerdo con lo que establece el Capítulo 10
de esta Norma.
5.11 Proporcionar información y capacitación a los trabajadores que realizan actividades en espacios
confinados, de conformidad con el trabajo a desarrollar, su clasificación y el resultado del análisis de riesgos,
con base en lo previsto por el Capítulo 11 de la presente Norma.
5.12 Comprobar que los contratistas cumplan con lo señalado en la presente Norma, cuando el patrón
convenga los servicios de terceros para realizar trabajos en espacios confinados.
Lunes 31 de agosto de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

5.13 Llevar los registros del personal autorizado para el desarrollo de los trabajos en espacios confinados;
de su ingreso y salida de dichos espacios; de sus tiempos de permanencia, y del muestreo y/o monitoreo de
su atmósfera.
6. Obligaciones de los trabajadores
6.1 Observar las medidas de seguridad que dispone esta Norma, así como las que establezca el patrón
para la prevención de riesgos en el desarrollo de trabajos en espacios confinados.
6.2 Dar aviso de inmediato al patrón y/o a la comisión de seguridad e higiene sobre las condiciones
inseguras que adviertan durante el desarrollo de sus actividades, así como de los accidentes de trabajo que
ocurran.
6.3 Utilizar y conservar en buen estado el equipo de protección personal proporcionado por el patrón.
6.4 Realizar pruebas de ajuste, cuando utilicen como equipo de protección personal respiradores con línea
de suministro de aire o equipo de respiración autónomo.
6.5 Operar de modo seguro la maquinaria, equipo y herramientas que tengan asignados.
6.6 Conducirse durante el desarrollo de los trabajos de manera segura para evitar riesgos.
6.7 Participar en la capacitación, adiestramiento y eventos de información que proporcione el patrón.
6.8 Informar al patrón sobre las afectaciones a su salud o sus posibles limitaciones para la realización de
sus actividades en el espacio confinado.
7. Clasificación del espacio confinado y análisis de riesgos
7.1 El trabajo en espacios confinados deberá evitarse preferentemente, sólo se deberá ingresar a su
interior para realizar actividades en aquellos casos en los que se no se pueda realizar la actividad desde el
exterior y, en todo caso, se deberá cumplir íntegramente con lo dispuesto por la presente Norma.
7.2 Previo al inicio de los trabajos en el espacio confinado, se deberá realizar un muestreo para determinar
la existencia o inexistencia de una atmósfera peligrosa, de acuerdo con lo establecido por el numeral 8.4 de la
presente Norma.
7.3 A partir de los resultados del muestreo a que se refiere el numeral 7.2, se deberán clasificar en Tipo I o
Tipo II los espacios confinados, de conformidad con lo que prevé la Tabla 1 de esta Norma.
Para realizar la clasificación de los espacios confinados se deberá tomar como referencia los valores límite
de exposición determinados por la NOM-010-STPS-1999, o las que las sustituyan, así como la información de
las hojas de datos de seguridad respectivas, con base en lo que señala la NOM-018-STPS-2000, o las que la
sustituyan.
Tabla 1
Tipos de espacios confinados
Criterio Tipo I Tipo II
Característica Riesgo potencial a la salud Riesgo grave o inminente a la
mínimo salud de los trabajadores
Concentración de oxígeno en Entre 19.5 y 23.5% Menor a 19.5%, o mayor a 23.5%
porcentaje
Características de inflamabilidad Menor que el 10% del límite Mayor o igual que el 10% del
inferior de inflamabilidad y/o límite inferior de inflamabilidad y/o
explosividad explosividad
Toxicidad o peligro a la salud Menor que el nivel de acción (0.5 Mayor o igual al nivel de acción
(concentración) VLE) (0.5 VLE)

Para el propósito de la presente Norma, el espacio confinado deberá clasificarse en los tipos siguientes:
a) Espacio confinado Tipo I: Aquél en el que no existe riesgo por deficiencia o enriquecimiento de
oxígeno, ni atmósferas explosivas o inflamables, y en el que las concentraciones de sustancias
químicas peligrosas son inferiores al nivel de acción. Se clasificará el espacio confinado en este tipo
si se cumplen los tres criterios anteriores indicados en la Tabla 1, o
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 31 de agosto de 2015

b) Espacio confinado Tipo II: Aquel que tiene el potencial de causar lesiones y/o enfermedades de
trabajo, e incluso puede ser inmediatamente peligroso para la vida y la salud. En éstos se puede
presentar una atmósfera peligrosa. Se clasificará el espacio confinado en este tipo si se cumple, al
menos, uno de los criterios anteriores mostrados en la Tabla 1.
7.4 Para cada espacio confinado donde se desarrollen trabajos, y para cada trabajo por desarrollar en
dichos espacios se deberá realizar un análisis de riesgos.
7.5 El análisis de riesgos deberá considerar, al menos, lo siguiente:
a) La descripción de las actividades por desarrollar;
b) Los riesgos por atmósferas peligrosas:
1) Asfixia, debido a deficiencia de oxígeno;
2) Incendio o explosión, por enriquecimiento de oxígeno o por sustancias con concentraciones o
con porcentaje mayor o igual que el 10% del límite inferior de inflamabilidad y/o explosividad, y
3) Intoxicación, con motivo de concentraciones de sustancias químicas peligrosas, conforme a la
información de las hojas de datos de seguridad respectivas, de acuerdo con lo dispuesto por la
NOM-018-STPS-2000, o las que la sustituyan:
I.- Por los materiales que se introducen para efectuar las actividades;
II.- Por los productos o desechos que se generan por el trabajo que se lleva a cabo;
III.- Por áreas o procesos adyacentes en los que se manejen, procesen o almacenen sustancias
tóxicas, y
IV.- Por las sustancias químicas peligrosas que contiene o contuvo el espacio confinado;
c) Los riesgos por agentes físicos:
1) Ruido;
2) Iluminación;
3) Vibraciones, y
4) Condiciones térmicas elevadas o abatidas;
d) Los riesgos por agentes biológicos, tales como la presencia de fauna nociva o agentes biológicos
peligrosos;
e) Los riesgos mecánicos, eléctricos o neumáticos;
f) Los riesgos derivados de las actividades a desarrollar que contemplen, según aplique, lo siguiente:
1) La maquinaria, equipo, herramientas y materiales en el lugar de trabajo, con énfasis en las
características y condiciones de seguridad y operación en que se deberán encontrar;
2) Los peligros y factores de riesgo existentes por las actividades a desarrollar y los que se originen
en las inmediaciones del espacio confinado por otras actividades, tales como conexión de la
energía, operación de maquinaria o equipo, restablecimiento de flujo de sustancias,
inundaciones, entre otras, y
3) La realización de trabajos en altura;
g) Los riesgos derivados de las características del espacio confinado, entre otros:
1) Por las condiciones en las que se encuentran las superficies del espacio confinado: inestables,
húmedas, resbalosas, entre otras, y
2) Por la existencia de material granulado finamente dividido o de tal forma que pueda ocasionar el
riesgo de hundimiento o inmersión en dicho material;
h) El tiempo estimado de duración de las actividades por desarrollar;
i) El tiempo máximo de permanencia del trabajador en el espacio confinado, y
j) Las posibles situaciones de emergencia que puedan presentarse durante el desarrollo de los trabajos
en el espacio confinado.
Lunes 31 de agosto de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

7.6 El análisis de riesgos deberá considerar los casos en los que un espacio confinado clasificado
inicialmente como Tipo I, puede convertirse en un espacio confinado Tipo II, como consecuencia de las
actividades que en él se desarrollen.
7.7 A partir del resultado del análisis de riesgos se deberán determinar las medidas de prevención y
control aplicables a los riesgos detectados, las cuales deberán contemplar las medidas de seguridad
establecidas en el Capítulo 9 de la presente Norma.
7.8 El análisis de riesgos deberá estar:
a) Disponible para consulta de los trabajadores que participen o realicen actividades en espacios
confinados, y
b) Aprobado y firmado por el patrón, o su representante, y el responsable de los servicios preventivos
de seguridad y salud en el trabajo.
7.9 El análisis de riesgos deberá revisarse, actualizarse o modificarse cuando:
a) Se introduzcan herramientas, equipo o sustancias nuevas;
b) Se modifiquen las condiciones del interior del espacio confinado;
c) Haya ocurrido un incidente o accidente, o
d) Se detecte algún riesgo no previsto en los procedimientos de seguridad.
8. Requerimientos administrativos para realizar trabajos en espacios confinados
8.1 Para desarrollar las actividades en los espacios confinados se deberá contar con procedimientos de
seguridad, disponibles para los trabajadores involucrados en éstas, y actualizados, para:
a) Las actividades a desarrollar;
b) El uso de equipos y herramientas, y
c) El muestreo y monitoreo para detectar atmósferas peligrosas.
8.2 El procedimiento de seguridad para las actividades a desarrollar en los espacios confinados deberá
considerar lo siguiente:
a) Los mecanismos de comunicación entre el personal que realiza las actividades en el espacio
confinado y el vigía;
b) La forma de mantener una atmósfera respirable, o de lo contrario, la obligatoriedad de utilizar equipo
de protección respiratoria con línea de suministro de aire o equipo de respiración autónomo. Cuando
se emplee un respirador con línea de suministro de aire se deberá contar con un medio de
respiración alterno para escape en caso de emergencia;
c) La información, en su caso, de las hojas de datos de seguridad de las sustancias químicas peligrosas
que se manejan, de conformidad con lo que establece la NOM-018-STPS-2000, o las que la
sustituyan;
d) Las medidas específicas de seguridad que se deberán adoptar, adicionales a las que determina el
Capítulo 9 de esta Norma;
e) Los criterios para evitar o interrumpir las actividades, cuando se comprometa la seguridad o salud de
los trabajadores;
f) El tiempo estimado de duración de las actividades por desarrollar y el tiempo máximo de
permanencia;
g) La aplicación, antes del inicio de las actividades, de medios de bloqueo de flujo de sustancias, tales
como los conducidos en tuberías y/o de energía, a través del uso de tarjetas y candados, así como
de equipos o dispositivos, con base en lo señalado por la NOM-004-STPS-1999 y la NOM-029-
STPS-2011, o las que las sustituyan, y
h) El plan de atención a emergencias y rescate para posibles trabajadores accidentados.
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 31 de agosto de 2015

8.3 Los procedimientos de seguridad para el uso de los equipos y herramientas en las actividades que se
desarrollan en espacios confinados deberán considerar las indicaciones del fabricante y contemplar lo
siguiente:
a) Las instrucciones para verificar su correcto funcionamiento;
b) El uso, manejo, limitaciones, revisión y mantenimiento del equipo de protección personal y la
información sobre la capacidad o grado de protección que éste ofrece, así como las condiciones en
las que no proporciona protección o donde no se deberán usar;
c) Las acciones que se deberán realizar antes, durante y después del uso del equipo de protección
personal, para comprobar que continúa proporcionando la protección para la cual fue diseñado;
d) La verificación de que cuando el trabajador esté expuesto a contaminantes del ambiente laboral, el
equipo de protección personal que utilice esté diseñado para proteger al trabajador contra dicho
agente;
e) El modo seguro de utilizar los equipos y herramientas;
f) La manera en que se deberá realizar la descontaminación o desinfección del equipo de protección
personal, según aplique, después de cada jornada de uso, conforme a las instrucciones del
fabricante;
g) El mecanismo a seguir para reemplazar o reparar inmediatamente el equipo de protección personal
cuando derivado de su revisión muestre algún deterioro, que impida su óptimo funcionamiento, y
h) La forma correcta de realizar el almacenamiento del equipo de protección personal, y en su caso, su
disposición final.
8.4 El muestreo y monitoreo para detectar atmósferas peligrosas en el espacio confinado deberán
realizarse de acuerdo con un procedimiento, que incluya lo siguiente:
a) El equipo de medición requerido para llevar a cabo el muestreo y monitoreo, que deberá cumplir las
características siguientes:
1) Ser de lectura directa;
2) Contar con alarma de peligro por la detección de una atmósfera peligrosa;
3) Estar protegido contra emisiones electromagnéticas o interferencias de radiofrecuencia, y
4) Ser a prueba de explosión o intrínsecamente seguro;
b) La calibración del equipo de medición de lectura directa de conformidad con las instrucciones o
manuales del fabricante;
c) Las pruebas de funcionamiento que deberán realizarse al equipo de medición de lectura directa,
antes de su uso, a fin de comprobar su correcto desempeño, con base en las instrucciones del
fabricante;
d) La forma en que deberá tomarse la muestra inicial, desde el exterior del espacio confinado;
e) La toma de muestras en varias zonas del espacio confinado, que incluyan, al menos, la parte
superior, media y fondo del espacio confinado, a efecto de determinar lo siguiente:
1) El porcentaje de oxígeno;
2) El porcentaje del límite inferior de inflamabilidad y/o explosividad, y
3) Las concentraciones de contaminantes del ambiente laboral tóxicos, y
f) El tiempo y frecuencia para realizar el muestreo mientras se realiza el trabajo, conforme lo determine
el patrón, de acuerdo con el análisis de riesgos, para los espacios Tipo I, y el muestreo y monitoreo
continuo tratándose de los espacios clasificados como Tipo II.
8.5 El plan de trabajo para llevar a cabo las actividades en el espacio confinado deberá contener lo
siguiente:
a) La descripción de la actividad por desarrollar;
b) El nombre del responsable de los trabajos y del vigía;
c) El nombre de los trabajadores que intervienen en la actividad, que cuenten con la capacitación
requerida para efectuar los trabajos, de conformidad con lo que dispone el Capítulo 11 de la
presente Norma;
Lunes 31 de agosto de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

d) El tiempo estimado para realizar la actividad, señalando la hora de inicio y término;


e) El lugar donde se desarrollará la actividad;
f) La autorización requerida para realizar los trabajos, con base en lo establecido en el numeral 8.6 de
esta Norma;
g) Los riesgos determinados conforme a lo que prevé el numeral 7.5, de la presente Norma;
h) El equipo de protección personal y los equipos, maquinaria, herramientas de trabajo que se requieran
para realizar la actividad;
i) Las medidas de seguridad que se requieran, de acuerdo con los riesgos que se puedan presentar al
desarrollar el trabajo, y
j) Los procedimientos de seguridad para realizar las actividades.
8.6 La autorización para desarrollar trabajos en espacios confinados deberá contener lo siguiente:
a) La identificación, ubicación y la clasificación del espacio confinado;
b) La fecha y hora de vencimiento de la autorización, que sólo será válida hasta por un turno de trabajo.
La autorización se deberá actualizar para cada turno adicional que se requiera;
c) Los riesgos identificados, de conformidad con el análisis de riesgos, a que alude el Capítulo 7 de esta
Norma;
d) La verificación de que ha realizado el aislamiento del espacio confinado considerando, según
aplique:
1) El sellado y/o desconexión de las fuentes de energía, fluidos, entre otros;
2) El bloqueo de los equipos o dispositivos eléctricos, con base en lo determinado por la NOM-029-
STPS-2011, o las que la sustituyan, y
3) El bloqueo mecánico de equipos, herramientas, conforme a lo que señala la NOM-004-STPS-1999,
o las que la sustituyan;
e) Las lecturas iniciales de las concentraciones en el espacio confinado, realizadas previo al inicio de
las actividades, que indiquen:
1) El porcentaje de oxígeno;
2) El porcentaje del límite inferior de inflamabilidad y/o explosividad, y
3) Las concentraciones de sustancias tóxicas;
f) La frecuencia para realizar el muestreo mientras se realiza el trabajo, de acuerdo con lo que
determine el patrón para los espacios Tipo I, y el muestreo y monitoreo continuo tratándose de los
espacios clasificados como Tipo II;
g) La verificación de que el trabajador cuenta con la capacitación requerida para efectuar los trabajos, y
sobre la identificación y control de peligros y riesgos;
h) Los procedimientos de emergencia y la ubicación del equipo de primeros auxilios y/o rescate;
i) El equipo de protección personal requerido, de conformidad con el riesgo al que están expuestos los
trabajadores;
j) Las instalaciones, herramientas y/o equipos eléctricos a prueba de explosión que se requieran, en su
caso;
k) El tiempo máximo de permanencia del trabajador en el espacio confinado determinado con base en
el análisis de riesgos;
l) La hora de entrada y salida del (los) trabajador(es);
m) El visto bueno del médico o del responsable de los trabajos sobre la aptitud física del trabajador que
ingresará al espacio confinado;
n) El nombre y firma del vigía;
o) El nombre y firma del responsable de los trabajos, y
p) El nombre y firma de la persona que autoriza los trabajos.
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 31 de agosto de 2015

9. Medidas de seguridad para realizar trabajos en espacios confinados


9.1 Para realizar trabajos en espacios confinados se deberán adoptar las medidas generales de seguridad
siguientes:
a) Señalizar la entrada a todos los accesos a los espacios confinados en los que se estén realizando
trabajos, conforme a lo dispuesto por la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan;
b) Delimitar y controlar el acceso al espacio confinado, así como colocar de forma visible, a la entrada a
dicho espacio, la autorización que se haya emitido para la realización de los trabajos correspondientes;
c) Realizar trabajos en espacios confinados, únicamente con trabajadores capacitados y autorizados
para ello;
d) Contar con mecanismos de comunicación entre el personal que realiza las actividades en el espacio
confinado y el vigía;
e) Disponer, en su caso, de instrucciones específicas para desarrollar trabajos en caliente, que incluyan
las medidas de seguridad necesarias y las condiciones bajo las cuales no pueden realizarse;
f) Proveer a los trabajadores de un sistema de protección personal para interrumpir caídas de altura;
cuando exista el riesgo de caída de altura, de acuerdo con lo que establece la NOM-009-STPS-2011,
o las que la sustituyan;
g) Proporcionar a los trabajadores, como mínimo arnés y línea de rescate para poder extraerlos en caso
de emergencia, de forma que estos elementos no constituyan un factor de riesgo, y si así lo
determina el análisis de riesgos;
h) Realizar las actividades de soldadura o corte, de conformidad con lo previsto por la NOM-027-STPS-2008,
o las que la sustituyan;
i) Cumplir con lo que determina la NOM-029-STPS-2011, o las que la sustituyan, cuando se realicen
actividades de mantenimiento a las instalaciones eléctricas dentro del espacio confinado;
j) Dotar a los trabajadores de equipos portátiles para detectar deficiencia de oxígeno, atmósferas
inflamables o explosivas, y concentración de contaminantes del ambiente laboral químicos, con base
en lo siguiente:
1) Para espacios confinados Tipo I, al menos a uno de los trabajadores. En los casos en que
laboren simultáneamente varios grupos de trabajo, con condiciones ambientales distintas, se
deberá dotar al menos a un trabajador de cada grupo, con dichos equipos portátiles, y
2) Para espacios confinados Tipo II, se les deberá proporcionar a todos los trabajadores;
k) Utilizar instalaciones, herramientas, luminarias y equipos eléctricos a prueba de explosión, en los
espacios confinados donde potencialmente exista presencia o residuos de sustancias inflamables o
explosivas;
l) Emplear, en su caso, luminarias de tipo personal con tensiones de seguridad de bajo voltaje, hasta
24 volts;
m) Comprobar, en su caso, que se cuente con sistemas de tierras o elementos para drenar la
electricidad estática de los equipos y de los trabajadores, en los espacios confinados donde exista
riesgo de incendio o explosión;
n) Realizar el muestreo inicial de las concentraciones en la atmósfera del espacio confinado, conforme
al procedimiento a que se refiere el numeral 8.4 de la presente Norma;
o) Realizar la comparación de las concentraciones existentes en el espacio confinado con los valores
límite de exposición señalados por la NOM-010-STPS-1999, o las que la sustituyan, siempre y
cuando se pueda realizar la medición con el equipo de lectura directa, con el objeto de verificar que
éstas se encuentran por debajo del nivel de acción y permitan el desarrollo de las actividades de
modo seguro;
p) Utilizar equipo de protección respiratoria con línea de suministro de aire o equipo de respiración
autónomo, así como el equipo de protección personal adicional con el nivel mayor de protección, de
acuerdo con el análisis de riesgos que dispone el numeral 7.4 de esta Norma, cuando no pueda
darse cumplimiento a la comparación indicada en el inciso o) de este numeral;
Lunes 31 de agosto de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

q) Mantener una atmósfera respirable por medio de sistemas de ventilación natural o forzada y, cuando
esto no sea posible, utilizar equipo de protección respiratoria con línea de suministro de aire o equipo
de respiración autónomo, de conformidad con lo establecido por los numerales 9.2, 9.3 y 9.4;
r) Establecer los criterios para interrumpir los trabajos, cuando se presente alguna condición que pueda
generar un riesgo;
s) Cancelar la autorización para realizar los trabajos una vez que éstos terminen o se suspendan, en
este último caso las actividades podrán reanudarse cuando el responsable de los trabajos verifique
que se mantienen las condiciones que indica la autorización, con base en lo que prevé el numeral 8.6
de la presente Norma;
t) Interrumpir y prohibir los trabajos cuando en el espacio confinado el porcentaje de inflamabilidad y/o
explosividad sea mayor o igual al 10% del límite inferior;
u) Prohibir el acceso al espacio confinado a los trabajadores no aptos para realizar este tipo de
actividad (que no tengan el visto bueno del médico o del responsable de los trabajos sobre la aptitud
física);
v) Prohibir que se realicen los trabajos cuando no se cuente con los procedimientos de seguridad; no se
apliquen las medidas de seguridad, no se cuente con el equipo de protección personal necesario, no
se cuente con los materiales, herramientas o equipos necesarios para desarrollar la actividad o se
presente cualquier otra anomalía que comprometa la seguridad de los trabajadores;
w) Prohibir que los trabajadores excedan el tiempo máximo de permanencia indicado en la autorización
correspondiente;
x) Prohibir que se realice cualquier trabajo en espacios confinados de manera individual, y que su
duración exceda un turno de trabajo u ocho horas;
y) Prohibir que menores de 18 años y mujeres en estado de gestación realicen actividades en espacios
confinados, y
z) Prohibir que se introduzca maquinaria o equipos de combustión interna al interior de los espacios
confinados.
9.2 Para realizar las actividades en forma segura en espacios confinados clasificados como Tipo II se
deberán adoptar las medidas de control técnicas y/o administrativas que correspondan.
9.3 Las medidas técnicas de control a que alude el numeral 9.2 de esta Norma deberán comprender,
según apliquen, las siguientes:
a) Determinar el método por utilizar para la ventilación y/o purga del espacio confinado, conforme al
análisis de riesgos, el trabajo por realizar y las características del mismo, evitando contaminar otras
áreas del centro de trabajo;
b) Controlar la atmósfera del espacio confinado mediante ventilación y/o purga;
c) Implementar, en su caso, un proceso de limpieza del espacio confinado;
d) Ubicar los controles de los ventiladores a una distancia segura del espacio confinado;
e) Establecer los casos en los que se utilice la ventilación continua, e instalar, en su caso, un dispositivo
de advertencia audible para alertar de la ocurrencia de una falla en la ventilación;
f) Verificar, en su caso, que el sistema de ventilación no bloquea el acceso al espacio confinado o limita
la comunicación entre el personal que realiza las actividades en el espacio confinado y el vigía;
g) Evitar la recirculación de aire contaminado al interior del espacio confinado;
h) Prohibir que la ventilación se realice a través del uso de oxígeno puro, e indicarlo en el procedimiento
de seguridad determinado en el numeral 8.2, de la presente Norma;
i) Efectuar la medición de las concentraciones de la atmósfera del espacio confinado de acuerdo con el
procedimiento para la toma de mediciones para detectar atmósferas peligrosas que señala el
numeral 8.4, después de realizar la ventilación o purga, y
j) Verificar que los niveles de concentración se encuentren por debajo del nivel de acción, la
concentración de oxígeno esté en el rango de 19.5% a 23.5%, y el porcentaje de inflamabilidad sea
menor al 10% del límite inferior de inflamabilidad y/o explosividad.
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 31 de agosto de 2015

9.4 En los espacios confinados Tipo II, donde no sea posible mantener atmósferas respirables, se deberán
adoptar las medidas administrativas de control siguientes:
a) Revisar los tiempos de duración de las actividades, y en su caso, reprogramar las actividades y/o
redefinir los tiempos de duración de los trabajos; y
b) Contar y dar seguimiento a un programa de protección respiratoria, que contenga los elementos
siguientes:
1) El registro de las mediciones de las concentraciones en el interior del espacio confinado;
2) El suministro de equipo de protección respiratoria de alta eficiencia, y en caso de la existencia de
un alta concentración o una concentración inmediatamente peligrosa para la vida y/o la salud,
equipo de respiración autónomo o respirador con línea de suministro de aire;
3) Las evaluaciones médicas del personal que requiere utilizar respiradores para el ingreso al
espacio confinado, que permitan determinar:
I.- La aptitud del trabajador para usar respiradores de presión negativa y positiva, según
aplique;
II.- La capacidad del trabajador para ver y oír advertencias, de conformidad con el sistema de
comunicación y/o alarma con que se cuente, tales como: luces intermitentes, timbres o
sirenas, entre otros;
III.- La aptitud del trabajador para llevar a cabo las tareas asignadas, y
IV.- La existencia de cualquier enfermedad o anomalía que podrían dificultar el uso del equipo
de protección respiratoria o el desarrollo de las actividades en el interior del espacio
confinado;
4) Los criterios para la selección de los filtros y cartuchos, con base en lo dispuesto por la NOM-
116-STPS-2009 y/o las normas mexicanas NMX-S-002-SCFI-2004 y NMX-S-054-SCFI-2013,
sobre respiradores, o las que las sustituyan;
5) El procedimiento de revisión de ajuste y prueba de hermeticidad de los respiradores;
6) Las instrucciones para el uso normal y en situaciones de emergencia de los respiradores;
7) Las instrucciones para revisar la calidad, cantidad y flujo del aire que deberá suministrarse al
trabajador, en caso de utilizar equipos de respiración autónomos o respiradores con línea de
suministro de aire;
8) Las instrucciones de mantenimiento, limpieza, desinfección, cuidado, almacenamiento,
inspección, reparación, reemplazo y disposición final de los respiradores, y
9) La capacitación e información al personal que requiere utilizar equipo de protección respiratoria,
que incluya las limitaciones para su uso.
9.5 El responsable de los trabajos en el espacio confinado deberá cumplir con lo siguiente:
a) Contar con la capacitación requerida para realizar las funciones que determina este numeral;
b) Asegurar que el vigía, que se ubicará en el exterior del espacio, permanezca en todo momento
mientras haya personal en el espacio confinado;
c) Comprobar antes del inicio de las actividades, según aplique, que se coloquen medios de bloqueo de
energía, fluidos, presión, entre otras, por medio del uso de tarjetas y candados, así como de equipos
o dispositivos, conforme a lo que establece la NOM-004-STPS-1999 y la NOM-029-STPS-2011, o las
que las sustituyan;
d) Elaborar y/o tramitar la autorización para realizar los trabajos en espacios confinados, así como
cancelarla una vez que éstos terminen o se suspendan;
e) Verificar, según aplique, que los trabajadores cuenten con el plan de trabajo y la autorización a que
se refieren los numerales 8.5 y 8.6 de esta Norma, respectivamente, y que la autorización se coloque
en la entrada del espacio confinado;
f) Supervisar que los trabajos se realicen de modo seguro, de acuerdo con lo previsto por la presente
Norma;
g) Vigilar que se evalúen durante el desarrollo de los trabajos las condiciones ambientales de los
espacios confinados, con la finalidad de verificar que éstas permitan el desarrollo de las actividades
de manera segura;
Lunes 31 de agosto de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

h) Verificar que se cuente con los procedimientos de seguridad, a que alude el Capítulo 8 de esta
Norma;
i) Comprobar que se realicen las pruebas o verificaciones a los equipos de medición antes de su uso;
j) Revisar que los recursos para la atención a emergencias estén disponibles antes del inicio de los
trabajos en el espacio confinado, y
k) Supervisar que se implemente el plan de atención a emergencias y rescate.
9.6 El vigía de los trabajos en el espacio confinado deberá cumplir con lo siguiente:
a) Tener la capacitación requerida para realizar las funciones que determina el presente numeral;
b) Permanecer en todo momento durante la realización de los trabajos fuera del espacio confinado,
junto a la entrada, en comunicación con el personal que realiza las actividades en el espacio
confinado;
c) Interrumpir los trabajos u ordenar la evacuación del espacio confinado, cuando se presente alguna
condición que pueda generar un riesgo grave o inminente, o cualquier otra que ponga en riesgo a los
trabajadores o complique la salida de éstos;
d) Mantener un control del número de trabajadores que ingresen al espacio confinado y comprobar que
todos salgan una vez que terminen las actividades;
e) Asegurar que no se excedan los tiempos de permanencia en el espacio confinado, y
f) Alertar sobre la ocurrencia de una emergencia al responsable de los trabajos.
10. Plan de atención a emergencias y rescate
10.1 El plan de atención a emergencias y rescate deberá considerar las situaciones de emergencia que
puedan presentarse durante los trabajos en el espacio confinado, detectadas en el análisis de riesgos.
10.2 El plan de atención a emergencias y rescate deberá contener, al menos, lo siguiente:
a) El alcance del plan de conformidad con los trabajos que se realizan, el tipo de espacio confinado y el
análisis de riesgos;
b) Las condiciones en las que el personal de emergencia y de rescate, tanto interno como externo,
puede o no ingresar al espacio confinado;
c) El responsable de implementar el plan;
d) Los recursos humanos y materiales para su ejecución, señalando los nombres de los trabajadores
designados y capacitados para la aplicación del plan, así como la función que cada uno tiene
asignada;
e) La capacitación requerida de los trabajadores en relación con el contenido del plan que considere el
tipo de espacio confinado;
f) El equipo de protección personal y de rescate requerido para la atención a emergencias;
g) El inventario de los recursos materiales requeridos y disponibles para enfrentar situaciones de
emergencia, y
h) Los procedimientos para:
1) El alertamiento, en caso de ocurrir una emergencia;
2) La comunicación interna y externa en caso de ocurrir una emergencia, junto con el directorio de
los servicios de auxilio para la emergencia (bomberos, hospitales y rescate), así como, en su
caso, el directorio de los centros de información de manejo de sustancias químicas en casos de
emergencia;
3) La interrupción del funcionamiento de la maquinaria y equipo;
4) La suspensión de las actividades;
5) El rescate de trabajadores accidentados;
6) La evacuación de los trabajadores que se encuentren en riesgo, de acuerdo con la(s)
situación(es) de emergencia que puedan presentarse, incluidos los trabajadores y personas con
discapacidad que no laboran en el espacio confinado y que se presuma se encuentran en riesgo;
7) Los primeros auxilios, y
8) La eliminación de los riesgos después de la emergencia, en su caso.
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 31 de agosto de 2015

11. Capacitación
11.1 La información que se proporcione a los trabajadores deberá contemplar el resultado del análisis de
riesgos de cada uno de los espacios confinados.
11.2 A los trabajadores involucrados en la realización de actividades en espacios confinados se les deberá
proporcionar capacitación, con énfasis en la prevención de riesgos, con base en el tipo de espacio confinado y
las tareas asignadas, así como sobre el plan de atención a emergencias y rescate.
11.3 La capacitación y adiestramiento proporcionados a los trabajadores deberá consistir en una
instrucción teórica, entrenamiento práctico y evaluación de los conocimientos y habilidades adquiridos, y
considerar lo siguiente:
a) El contenido de la presente Norma, con énfasis en la aplicación de las medidas de seguridad;
b) Los peligros y riesgos presentes en el espacio confinado;
c) Los riesgos derivados de las propiedades de las sustancias químicas presentes en el espacio confinado;
d) Los efectos que pueden ocasionar la exposición a las sustancias químicas y los correspondientes
peligros físicos y a la salud;
e) La forma de trabajar en forma segura, los procedimientos de seguridad y las autorizaciones
requeridas para desarrollar la actividad;
f) La forma correcta de operar, revisar y resguardar, en su caso, los equipos de ventilación que se
instalen o se utilicen para los trabajos en espacios confinados;
g) El programa de protección respiratoria, en su caso;
h) El uso del equipo de protección respiratoria, que incluya las limitaciones para su uso;
i) El correcto uso del equipo de protección personal, conforme a lo que determina la NOM-017-STPS-2008,
o las que la sustituyan;
j) El uso, manejo y lectura de equipo de medición personal, y
k) La aplicación del plan de atención a emergencias y rescate, incluyendo la realización de simulacros
sobre las posibles situaciones de emergencia que puedan presentarse, previstas en el análisis de
riesgos.
11.4 De forma adicional a lo dispuesto en los numerales 11.2 y 11.3, al responsable y al vigía de los
trabajos en espacios confinados, se les deberá capacitar, adiestrar y evaluar en los temas siguientes:
a) El procedimiento para el muestreo de las concentraciones de la atmósfera del espacio confinado;
b) La evaluación de las concentraciones obtenidas;
c) Los casos en los que se deberán suspender las actividades, y
d) Las acciones específicas que deberán desarrollar para la atención de emergencias y rescate.
11.5 A los trabajadores que sean miembros del equipo o brigada de rescate se les deberá capacitar de
modo específico en el plan de atención a emergencias y rescate, con énfasis en el uso de equipo de
protección personal y de rescate, así como en la aplicación de los procedimientos a que se refiere dicho plan.
11.6 La capacitación y adiestramiento deberá reforzarse por lo menos una vez al año o antes cuando se
presente cualquiera de las circunstancias siguientes:
a) Se introduzcan herramientas, equipo nuevo o se modifiquen las condiciones del interior del espacio
confinado;
b) Haya ocurrido un incidente o accidente;
c) Se evidencie una operación insegura del equipo, o
d) Así lo sugiera la última evaluación aplicada a los trabajadores que realizan actividades en espacios
confinados.
Lunes 31 de agosto de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

11.7 Los centros de trabajo deberán llevar el registro de la capacitación y adiestramiento que proporcionen
a los trabajadores, el cual deberá contener, al menos, lo siguiente:
a) El nombre y puesto de los trabajadores a los que se les proporcionó;
b) La fecha en que se proporcionó la capacitación;
c) Los temas impartidos, y
d) El nombre del instructor y, tratándose de agentes capacitadores externos al centro de trabajo, el
número de registro ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
12. Unidades de verificación
12.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación acreditada y aprobada, en los
términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, para verificar el grado de
cumplimiento con esta Norma.
12.2 Las unidades de verificación que evalúen la conformidad con la presente Norma, deberán aplicar los
criterios de cumplimiento que prevé el procedimiento para la evaluación de la conformidad, de acuerdo con lo
señalado en el Capítulo 13 de la misma.
12.3 Las unidades de verificación acreditadas y aprobadas que evalúen el cumplimiento con esta Norma
deberán emitir un dictamen, el cual habrá de contener:
a) Datos del centro de trabajo verificado:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El Registro Federal de Contribuyentes;
3) El domicilio completo;
4) El teléfono, y
5) Su actividad principal;
b) Datos de la unidad de verificación:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El número de acreditación;
3) El número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
4) Su domicilio completo, y
c) Datos del dictamen:
1) La clave y nombre de la norma;
2) El nombre del verificador evaluado y aprobado;
3) La fecha de verificación;
4) El número de dictamen;
5) La vigencia del dictamen;
6) El lugar de emisión del dictamen;
7) La fecha de emisión del dictamen, y
8) El número de registro del dictamen emitido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, al
rendirse el informe respectivo.
12.4 La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación será de un año, siempre y
cuando no sean modificadas las condiciones que sirvieron para su emisión.
13. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
13.1 Este procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica tanto a las visitas de inspección
desarrolladas por la autoridad laboral, como a las visitas de verificación que realicen las unidades de
verificación.
13.2 El dictamen de verificación vigente deberá estar a disposición de la autoridad laboral cuando ésta lo
solicite.
13.3 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad de la presente Norma se realizará,
según aplique, mediante la constatación física, revisión documental, registros o entrevistas, de conformidad
con lo siguiente:
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 31 de agosto de 2015

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
comprobación

5.1 Documental El patrón cumple cuando presenta Este requerimiento


evidencia documental de que identifica se cumple mediante
los espacios confinados en donde se un listado que indica
requiere el acceso del trabajador para los espacios
realizar cualquier tipo de actividad. confinados del centro
de trabajo donde se
requiere el acceso
del trabajador.
5.2 y 7 Documental El patrón cumple cuando presenta
evidencia documental de que:
Grave
 Clasifica el espacio confinado y
cuenta con un análisis de riesgos
previo al acceso de los
trabajadores, que contempla, según
aplique, los riesgos por atmósferas
peligrosas, por agentes físicos o
biológicos, así como los relativos a
las actividades por desarrollar,
 Realiza un muestreo para Grave
determinar la existencia o
inexistencia de una atmósfera
peligrosa, previo al inicio de los
trabajos en el espacio confinado, de
acuerdo con lo establecido por el
numeral 8.4 de la presente Norma;
 Toma como referencia para realizar
la clasificación de los espacios
confinados, los valores límite de
exposición determinados por la
NOM-010-STPS-1999, o las que las
sustituyan, así como la información
de las hojas de datos de seguridad
respectivas, con base en lo que
señala la NOM-018-STPS-2000, o
las que la sustituyan;

 Clasifica en Tipo I o Tipo II los Grave


espacios confinados, a partir de los
resultados del muestreo a que se
refiere el numeral 7.2 de
conformidad con lo que prevé la
Tabla 1 de esta Norma, de la
manera siguiente:
 En Tipo I al espacio confinado
en el que no existe riesgo por
deficiencia o enriquecimiento
de oxígeno, ni atmósferas
explosivas o inflamables, y en
el que las concentraciones de
sustancias químicas
peligrosas son inferiores al
nivel de acción. Se clasificará
el espacio confinado en este
tipo si se cumplen los tres
criterios de la Tabla 1 de la
presente Norma, y
Lunes 31 de agosto de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

 En Tipo II al espacio confinado


que tiene el potencial de
causar lesiones y/o
enfermedades de trabajo, e
incluso puede ser
inmediatamente peligroso para
la vida y la salud. En éstos se
puede presentar una
atmósfera peligrosa. Se
clasificará el espacio
confinado en este tipo si, al
menos, se cumple uno de los
criterios de la Tabla 1 de esta
Norma;

 Realiza un análisis de riesgos para Grave


cada espacio confinado donde se
desarrollan trabajos, y para cada
trabajo por efectuar en dichos
espacios confinados;

 El análisis de riesgos es elaborado


por personal que cuenta con
capacitación sobre análisis de
riesgos en espacios confinados;

 El análisis de riesgos considera, al Grave


menos, lo siguiente:

 La descripción de las
actividades por desarrollar;

 Los riesgos por atmósferas


peligrosas:

o Asfixia, debido a
deficiencia de oxígeno;

o Incendio o explosión, por


enriquecimiento de
oxígeno o por sustancias
con concentraciones con
porcentaje mayor o igual
que el 10% del límite
inferior de inflamabilidad
y/o explosividad, e

o Intoxicación, con motivo


de concentraciones de
sustancias químicas
peligrosas, conforme a la
información de las hojas
de datos de seguridad
respectivas, de acuerdo
con lo dispuesto por la
NOM-018-STPS-2000, o
las que la sustituyan;

 Por los materiales


que se introducen
para efectuar las
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 31 de agosto de 2015

actividades;
 Por los productos o
desechos que se
generan por el
trabajo que se lleva
a cabo;
 Por áreas o
procesos
adyacentes en los
que se manejen,
procesen o
almacenen
sustancias tóxicas, y
 Por las sustancias
químicas peligrosas
que contiene o
contuvo el espacio
confinado;
 Los riesgos por agentes
físicos:
o Ruido;
o Iluminación;
o Vibraciones, y
o Condiciones térmicas
elevadas o abatidas;
 Los riesgos por agentes
biológicos, tales como la
presencia de fauna nociva o
agentes biológicos peligrosos;
 Los riesgos mecánicos,
eléctricos o neumáticos;
 Los riesgos derivados de las
actividades a desarrollar que
contemplan, según aplique, lo
siguiente:
o La maquinaria, equipo,
herramientas y materiales
en el lugar de trabajo,
con énfasis en las
características y
condiciones de seguridad
y operación en que se
deben encontrar;
o Los peligros y factores de
riesgo existentes por las
actividades a desarrollar
y los que se originen en
las inmediaciones del
espacio confinado por
otras actividades, tales
como conexión de la
energía, operación de
maquinaria o equipo,
restablecimiento de flujo
de sustancias,
inundaciones, entre
otras, y
o La realización de trabajos
en altura;

 Los riesgos derivados de las


características del espacio
confinado, entre otros:
o Por las condiciones en
Lunes 31 de agosto de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

las que se encuentran las


superficies del espacio
confinado: inestables,
húmedas, resbalosas,
entre otras, y
o Por la existencia de
material granulado
finamente dividido o de
tal forma que pueda
ocasionar el riesgo de
hundimiento o inmersión
en dicho material;
 El tiempo estimado de
duración de las actividades
por desarrollar;
 El tiempo máximo de
permanencia del trabajador en
el espacio confinado, y
 Las posibles situaciones de
emergencia que puedan
presentarse durante el
desarrollo de los trabajos en el
espacio confinado;
 El análisis de riesgos considera los Grave
casos en los que un espacio
confinado clasificado inicialmente
como Tipo I, puede convertirse en
un espacio confinado Tipo II, como
consecuencia de las actividades
que en él se desarrollan;
 El análisis de riesgos está:
 Disponible para los
trabajadores que participan o
realizan actividades en
espacios confinados, y
 Aprobado y firmado por el
patrón, o su representante, y
el responsable de los servicios
preventivos de seguridad y
salud en el trabajo;
 El análisis de riesgos se revisa,
actualiza o modifica cuando:
 Se introducen herramientas,
equipo o sustancias nuevas;
 Se modifican las condiciones
del interior del espacio
confinado;
 Ocurrió un incidente o
accidente, o
 Se detecta algún riesgo no
previsto en los procedimientos
de seguridad, y

 A partir del resultado del análisis de


riesgos determina las medidas de
prevención y control aplicables a
los riesgos detectados, las cuales
contemplan las medidas de
seguridad establecidas en el
Capítulo 9 de la presente Norma.
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 31 de agosto de 2015

5.2 y 7.6 a) Física El patrón cumple cuando, al realizar un


recorrido por el centro de trabajo, se
constata que el análisis de riesgos está
disponible para consulta de los
trabajadores que participan o realizan
actividades en espacios confinados.
Entrevista El patrón cumple cuando, al entrevistar a
los trabajadores seleccionados de
acuerdo con el criterio muestral de la
Tabla 2 del numeral 13.4, se constata
que el análisis de riesgos está disponible
para consulta de los trabajadores que
participan o realizan actividades en
espacios confinados.
5.3, 8.1, 8.2, Documental El patrón cumple cuando presenta
8.3 y 8.4 evidencia documental de que:
 Cuenta con procedimientos de
seguridad, actualizados, para:
 Las actividades a desarrollar;
 El uso de equipos y
herramientas, y
 El muestreo y monitoreo para
detectar atmósferas
peligrosas;
 El procedimiento de seguridad para
las actividades a desarrollar en los
espacios confinados considera lo
siguiente:
 Los mecanismos de
comunicación entre el
personal que realiza las
actividades en el espacio
confinado y el vigía;
 La forma de mantener una
atmósfera respirable, o de lo
contrario, la obligatoriedad de
utilizar equipo de protección
respiratoria con línea de
suministro de aire o equipo de
respiración autónomo. Cuando
se emplea un respirador con
línea de suministro de aire se
cuenta con un medio de
respiración alterno para
escape en caso de
emergencia;
 La información, en su caso, de
las hojas de datos de
seguridad de las sustancias
químicas peligrosas que se
manejan, de conformidad con
lo que establece la NOM-018-
STPS-2000, o las que la
sustituyan;

 Las medidas específicas de


seguridad por adoptar,
adicionales a las que
determina el Capítulo 9 de
esta Norma;
 Los criterios para evitar o
interrumpir las actividades,
cuando se compromete la
Lunes 31 de agosto de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

seguridad o salud de los


trabajadores;
 El tiempo estimado de
duración de las actividades
por desarrollar y el tiempo
máximo de permanencia;
 La aplicación, antes del inicio
de las actividades, de medios
de bloqueo de flujo de
sustancias, tales como los
conducidos en tuberías y/o de
energía, a través del uso de
tarjetas y candados, así como
de equipos o dispositivos, con
base en lo señalado por la
NOM-004-STPS-1999 y la
NOM-029-STPS-2011, o las
que las sustituyan, y
 El plan de atención a
emergencias y rescate para
posibles trabajadores
accidentados;
 Los procedimientos de seguridad
para el uso de los equipos y
herramientas en las actividades que
se desarrollan en espacios
confinados consideran:
 Las indicaciones del
fabricante;
 Las instrucciones para
verificar su correcto
funcionamiento;
 El uso, manejo, limitaciones,
revisión y mantenimiento del
equipo de protección personal
y la información sobre la
capacidad o grado de
protección que éste ofrece, así
como las condiciones en las
que no proporciona protección
o donde no se use;
 Las acciones por realizar
antes, durante y después del
uso del equipo de protección
personal, para comprobar que
continúa proporcionando la
protección para la cual fue
diseñado;

 La verificación de que cuando


el trabajador está expuesto a
contaminantes del ambiente
laboral, el equipo de
protección personal que utilice
esté diseñado para proteger al
trabajador contra dicho
agente;
 El modo seguro de utilizar los
equipos y herramientas;
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 31 de agosto de 2015

 La manera de realizar la
descontaminación o
desinfección del equipo de
protección personal, según
aplique, después de cada
jornada de uso, conforme a las
instrucciones del fabricante;
 El mecanismo a seguir para
reemplazar o reparar
inmediatamente el equipo de
protección personal cuando
derivado de su revisión
muestra algún deterioro, que
impide su óptimo
funcionamiento, y
 La forma correcta de realizar
el almacenamiento del equipo
de protección personal, y en
su caso, su disposición final, y
 El procedimiento para el muestreo
y monitoreo para detectar
atmósferas peligrosas en el espacio
confinado incluye lo siguiente:
 El equipo de medición Esta disposición se
requerido para llevar a cabo el cumple cuando el
muestreo y monitoreo, que patrón cuenta con la
cumpla las características garantía del
siguientes: fabricante o un
certificado emitido
o Ser de lectura directa;
por éste, que
o Contar con alarma de indiquen que el
peligro por la detección equipo cumple con
de una atmósfera las características
peligrosa; señaladas en este
numeral.
o Estar protegido contra
emisiones
electromagnéticas o
interferencias de
radiofrecuencia, y
o Ser a prueba de
explosión o
intrínsecamente seguro;
 La calibración del equipo de
medición de lectura directa de
conformidad con las
instrucciones o manuales del
fabricante;

 Las pruebas de
funcionamiento que realizan al
equipo de medición de lectura
directa, antes de su uso, a fin
de comprobar su correcto
desempeño, con base en las
instrucciones del fabricante;
 La forma de tomarse la
muestra inicial, desde el
exterior del espacio confinado;
 La toma de muestras en varias
zonas del espacio confinado,
Lunes 31 de agosto de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

que incluyan, al menos, la


parte superior, media y fondo
del espacio confinado, a
efecto de determinar:
o El porcentaje de oxígeno;
o El porcentaje del límite
inferior de inflamabilidad
y/o explosividad, y
o Las concentraciones de
contaminantes del
ambiente laboral tóxicos,
y
 El tiempo y frecuencia para
realizar el muestreo mientras
se realiza el trabajo, conforme
lo que él determinó, de
acuerdo con el análisis de
riesgo, para los espacios Tipo
I, y el muestreo y monitoreo
continuo tratándose de los
espacios clasificados como
Tipo II.

5.3 y 8.1 Física El patrón cumple cuando, al realizar un


recorrido por el centro de trabajo, se
constata que los procedimientos de
seguridad para las actividades a
desarrollar; el uso de equipos y
herramientas, y el muestreo y monitoreo
para detectar atmósferas peligrosas
están disponibles para los trabajadores
involucrados en las actividades en
espacios confinados.

Entrevista El patrón cumple cuando, al entrevistar a


los trabajadores seleccionados de
acuerdo con el criterio muestral de la
Tabla 2 del numeral 13.4, se constata
que los procedimientos de seguridad
para las actividades a desarrollar; el uso
de equipos y herramientas, y el
muestreo y monitoreo para detectar
atmósferas peligrosas están disponibles
para los trabajadores involucrados en las
actividades en espacios confinados.

5.4 y 8.5 Documental El patrón cumple cuando presenta


evidencia documental de que:
 Dispone de un plan de trabajo
específico para realizar trabajos en
espacios confinados, y
 El plan de trabajo para llevar a cabo
las actividades en el espacio
confinado contiene lo siguiente:
 La descripción de la actividad
por desarrollar;
 El nombre del responsable de
los trabajos y del vigía;
 El nombre de los trabajadores
que intervienen en la
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 31 de agosto de 2015

actividad, y que cuentan con la


capacitación requerida para
efectuar los trabajos, de
conformidad con lo que
dispone el Capítulo 11 de la
presente Norma;
 El tiempo estimado para
realizar la actividad, señalando
la hora de inicio y término;
 El lugar donde se desarrolla la
actividad;
 La autorización requerida para
realizar los trabajos, con base
en lo establecido en el
numeral 8.6 de esta Norma;
 Los riesgos determinados
conforme a lo que prevé el
numeral 7.5, de la presente
Norma;
 El equipo de protección
personal y los equipos,
maquinaria, herramientas de
trabajo que se requieran para
realizar la actividad;
 Las medidas de seguridad que
se requieran, de acuerdo con
los riesgos que se puedan
presentar al desarrollar el
trabajo, y
 Los procedimientos de
seguridad para realizar las
actividades.

5.5 y 8.6 Documental El patrón cumple cuando presenta Grave


evidencia documental de que:
 Expide autorizaciones por escrito a
los trabajadores, para la realización
de trabajos en espacios confinados,
y
 La autorización para desarrollar
trabajos en espacios confinados
contiene lo siguiente:

 La identificación, ubicación y
la clasificación del espacio
confinado;

 La fecha y hora de
vencimiento de la autorización,
que sólo es válida hasta por
un turno de trabajo, la
autorización se actualiza para
cada turno adicional que se
requiera;
 Los riesgos identificados, de
conformidad con el análisis de
riesgos, a que alude el
Capítulo 7 de esta Norma;
 La verificación de que se
realizó el aislamiento del
Lunes 31 de agosto de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

espacio confinado
considerando, según aplique:

o El sellado y/o
desconexión de las
fuentes de energía,
fluidos, entre otros;

o El bloqueo de los equipos


o dispositivos eléctricos,
con base en lo
determinado por la NOM-
029-STPS-2011, o las
que la sustituyan, y
o El bloqueo mecánico de
equipos, herramientas,
conforme a lo que señala
la NOM-004-STPS-1999,
o las que la sustituyan;

 Las lecturas iniciales de las


concentraciones en el espacio
confinado, realizadas previo al
inicio de las actividades, que
indican:

o El porcentaje de oxígeno;

o El porcentaje del límite


inferior de inflamabilidad
y/o explosividad, y

o Las concentraciones de
sustancias tóxicas;

 La frecuencia para realizar el


muestreo mientras se realiza
el trabajo, de acuerdo con lo
determinado por él, para los
espacios Tipo I, y el muestreo
y monitoreo continuo
tratándose de los espacios
clasificados como Tipo II;

 La verificación de que el
trabajador cuenta con la
capacitación requerida para
efectuar los trabajos, y sobre
la identificación y control de
peligros y riesgos;
 Los procedimientos de
emergencia y la ubicación del
equipo de primeros auxilios
y/o rescate;
 El equipo de protección
personal requerido, de
conformidad con el riesgo al
que están expuestos los
trabajadores;
 Las instalaciones,
herramientas y/o equipos
eléctricos a prueba de
explosión que se requieran, en
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 31 de agosto de 2015

su caso;
 El tiempo máximo de
permanencia del trabajador en
el espacio confinado
determinado con base en el
análisis de riesgos;
 La hora de entrada y salida del
(los) trabajador(es);
 El visto bueno del médico o
del responsable de los
trabajos sobre la aptitud física
del trabajador que ingresará al
espacio confinado;
 El nombre y firma del vigía;
 El nombre y firma del
responsable de los trabajos, y
 El nombre y firma de la
persona que autoriza los
trabajos.

5.6, 9.1, 9.2 y Física El patrón cumple cuando, al realizar un Grave


9.3 recorrido por el centro de trabajo, se
constata que:
 Adopta para realizar trabajos en
espacios confinados las medidas
generales de seguridad siguientes:
 Señaliza la entrada a todos los
accesos a los espacios
confinados en los que se
estén realizando trabajos,
conforme a lo dispuesto por la
NOM-026-STPS-2008, o las
que la sustituyan;
 Delimita y controla el acceso
al espacio confinado;

 Coloca de forma visible, a la


entrada a dicho espacio, la
autorización que se haya
emitido para la realización de
los trabajos correspondientes;
 Cuenta con mecanismos de
comunicación entre el
personal que realiza las
actividades en el espacio
confinado y el vigía;
 Provee a los trabajadores de
un sistema de protección
personal para interrumpir
caídas de altura; cuando
existe el riesgo de caída de
altura, de acuerdo con lo que
establece la NOM-009-STPS-
2011, o las que la sustituyan;
 Proporciona a los
trabajadores, como mínimo
arnés y línea de rescate para
poder extraerlos en caso de
emergencia, de forma que
estos elementos no
Lunes 31 de agosto de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

constituyen un factor de
riesgo, y si así lo determina el
análisis de riesgos;
 Realiza las actividades de
soldadura o corte de
conformidad con lo previsto
por la NOM-027-STPS-2008, o
las que la sustituyan;
 Cumple con lo que determina
la NOM-029-STPS-2011, o las
que la sustituyan, cuando se
realizan actividades de
mantenimiento a las
instalaciones eléctricas dentro
del espacio confinado;
 Dota a los trabajadores de
equipos portátiles para
detectar deficiencia de
oxígeno, atmósferas
inflamables o explosivas, y
concentración de
contaminantes del ambiente
laboral químicos, con base en
lo siguiente:
o Para espacios confinados
Tipo I, al menos a uno de
los trabajadores. En los
casos en que laboran
simultáneamente varios
grupos de trabajo, con
condiciones ambientales
distintas, dota al menos a
un trabajador de cada
grupo, con dichos
equipos portátiles, y
o Para espacios confinados
Tipo II, se les proporciona
a todos los trabajadores;

 Utiliza instalaciones,Esta disposición se


herramientas, luminarias y cumple cuando el
equipos eléctricos a prueba de patrón cuenta con la
explosión, en los espacios garantía del
confinados donde fabricante o un
potencialmente existecertificado emitido
presencia o residuos de por éste, que
sustancias inflamables oindiquen que las
explosivas; instalaciones,
herramientas,
 Emplea, en su caso,
luminarias, equipos
luminarias de tipo personal
eléctricos son a
con tensiones de seguridad de
prueba de explosión.
bajo voltaje, hasta 24 volts;
 Comprueba, en su caso, que
se cuenta con sistemas de
tierras o elementos para
drenar la electricidad estática
de los equipos y de los
trabajadores, en los espacios
confinados donde existe
riesgo de incendio o explosión;
 Utiliza equipo de protección
respiratoria con línea de
suministro de aire o equipo de
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 31 de agosto de 2015

respiración autónomo, así


como el equipo de protección
personal adicional con el nivel
mayor de protección, de
acuerdo con el análisis de
riesgos que dispone el
numeral 7.4 de esta Norma,
cuando no pueda darse
cumplimiento a la
comparación indicada en el
inciso o) de este numeral;
 Mantiene una atmósfera
respirable por medio de
sistemas de ventilación natural
o forzada y, cuando esto no es
posible, utiliza equipo de
protección respiratoria con
línea de suministro de aire o
equipo de respiración
autónomo, de conformidad
con lo establecido por los
numerales 9.2, 9.3 y 9.4;
 Cancela la autorización para
realizar los trabajos una vez
que éstos terminan o se
suspenden, en este último
caso las actividades sólo se
reanudan cuando el
responsable de los trabajos
verifica que se mantienen las
condiciones que indica la
autorización, con base en lo
que prevé el numeral 8.6 de la
presente Norma;

 Interrumpe y prohíbe los


trabajos cuando en el espacio
confinado el porcentaje de
inflamabilidad y/o explosividad
es mayor o igual al 10% del
límite inferior;
 Prohíbe el acceso al espacio
confinado a los trabajadores
no aptos para realizar este tipo
de actividad (que no tengan el
visto bueno del médico o del
responsable de los trabajos
sobre la aptitud física);
 Prohíbe que se realicen
trabajos cuando no se cuenta
con los procedimientos de
seguridad; no se aplican las
medidas de seguridad, no se
cuenta con el equipo de
protección personal necesario,
no se cuenta con los
materiales, herramientas o
equipos necesarios para
desarrollar la actividad o se
presenta cualquier otra
anomalía que compromete la
seguridad de los trabajadores;
Lunes 31 de agosto de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

 Prohíbe que los trabajadores


excedan el tiempo máximo de
permanencia indicado en la
autorización correspondiente;
 Prohíbe que se realice
cualquier trabajo en espacios
confinados de manera
individual, y que su duración
exceda un turno de trabajo u
ocho horas;
 Prohíbe que menores de 18
años y mujeres en estado de
gestación realicen actividades
en espacios confinados, y
 Prohíbe que se introduzca
maquinaria o equipos de
combustión interna al interior
de los espacios confinados;
 Para realizar las actividades en
forma segura en espacios
confinados clasificados como Tipo
II adopta medidas de control
técnicas y/o administrativas que
correspondan, y
 Las medidas técnicas de control a
que alude el numeral 9.2 de esta
Norma comprenden, según
apliquen, las siguientes:
 Controla la atmósfera del
espacio confinado mediante
ventilación y/o purga;

 Implementa, en su caso, un
proceso de limpieza del
espacio confinado;

 Ubica los controles de los


ventiladores a una distancia
segura del espacio confinado;

 Instala, en su caso, un
dispositivo de advertencia
audible para alertar de la
ocurrencia de una falla en la
ventilación;

 Verifica, en su caso, que el


sistema de ventilación no
bloquea el acceso al espacio
confinado o limita la
comunicación entre el
personal que realiza las
actividades en el espacio
confinado y el vigía;

 Evita la recirculación de aire


contaminado al interior del
espacio confinado;

 Prohíbe que la ventilación se


realice a través del uso de
oxígeno puro, y
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 31 de agosto de 2015

 Efectúa la medición de las


concentraciones de la
atmósfera del espacio
confinado de acuerdo con el
procedimiento para la toma de
mediciones para detectar
atmósferas peligrosas que
señala el numeral 8.4,
después de realizar la
ventilación o purga.

5.6 y 9.1 Documental El patrón cumple cuando presenta Grave


incisos c); evidencia documental de que:
e); n); o) y r)
 Realiza trabajos en espacios
confinados, únicamente con
trabajadores capacitados y
autorizados para ello;

 Dispone, en su caso, de
instrucciones específicas para
desarrollar trabajos en caliente, que
incluyen las medidas de seguridad
necesarias y las condiciones bajo
las cuales no pueden realizarse;

 Realiza el muestreo inicial de las


concentraciones en la atmósfera
del espacio confinado, conforme al
procedimiento a que se refiere el
numeral 8.4 de la presente Norma;

 Realiza la comparación de las


concentraciones existentes en el
espacio confinado con los valores
límite de exposición señalados por
la NOM-010-STPS-1999, o las que
la sustituyan, siempre y cuando se
pueda realizar la medición con el
equipo de lectura directa, con el
objeto de verificar que éstas se
encuentran por debajo del nivel de
acción y permitan el desarrollo de
las actividades de modo seguro, y

 Establece los criterios para


interrumpir los trabajos, cuando se
presente alguna condición que
pueda generar un riesgo.

5.6 y 9.3 Documental El patrón cumple cuando presenta Grave


incisos a); evidencia documental de que para las
e); h) y j) medidas técnicas de control:

 Determina el método por utilizar


para la ventilación y/o purga del
espacio confinado, conforme al
análisis de riesgos, el trabajo por
realizar y las características del
mismo, evitando contaminar otras
áreas del centro de trabajo;

 Establece los casos en los que se


utiliza la ventilación continua,
Lunes 31 de agosto de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

 Indica en el procedimiento de
seguridad determinado en el
numeral 8.2, de la presente Norma
que se prohíbe que la ventilación se
realice a través del uso de oxígeno
puro, y

 Verifica que los niveles de


concentración se encuentran por
debajo del nivel de acción, la
concentración de oxígeno esté en
el rango de 19.5% a 23.5%, y el
porcentaje de inflamabilidad sea
menor al 10% del límite inferior de
inflamabilidad y/o explosividad.

5.6 y 9.4 Documental El patrón cumple cuando presenta Grave


evidencia documental de que en los
espacios confinados Tipo II, donde no es
posible mantener atmósferas
respirables, adopta las medidas
administrativas de control siguientes:

 Revisa los tiempos de duración de


las actividades, y en su caso,
reprograma las actividades y/o
redefine los tiempos de duración de
los trabajos; y

 Cuenta y da seguimiento a un
programa de protección
respiratoria, que contiene los
elementos siguientes:
 El registro de las mediciones
de las concentraciones en el
interior del espacio confinado;
 El suministro de equipo de
protección respiratoria de alta
eficiencia, y en caso de la
existencia de un alta
concentración o una
concentración inmediatamente
peligrosa para la vida y/o la
salud, equipo de respiración
autónomo o respirador con
línea de suministro de aire;
 Las evaluaciones médicas del
personal que requiere utilizar
respiradores para el ingreso al
espacio confinado, que
permitan determinar:
o La aptitud del trabajador
para usar respiradores de
presión negativa y
positiva, según aplique;
o La capacidad del
trabajador para ver y oír
advertencias, de
conformidad con el
sistema de comunicación
y/o alarma con que se
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 31 de agosto de 2015

cuente, tales como: luces


intermitentes, timbres o
sirenas, entre otros;
o La aptitud del trabajador
para llevar a cabo las
tareas asignadas, y
o La existencia de
cualquier enfermedad o
anomalía que podrían
dificultar el uso del
equipo de protección
respiratoria o el
desarrollo de las
actividades en el interior
del espacio confinado;
 Los criterios para la selección
de los filtros y cartuchos, con
base en lo dispuesto por la
NOM-116-STPS-2009 y/o las
normas mexicanas NMX-S-
002-SCFI-2004 y NMX-S-054-
SCFI-2013, sobre
respiradores, o las que las
sustituyan;

 El procedimiento de revisión
de ajuste y prueba de
hermeticidad de los
respiradores;
 Las instrucciones para el uso
normal y en situaciones de
emergencia de los
respiradores;
 Las instrucciones para revisar
la calidad, cantidad y flujo del
aire que deberá suministrarse
al trabajador, en caso de
utilizar equipos de respiración
autónomo o respiradores con
línea de suministro de aire;
 Las instrucciones de
mantenimiento, limpieza,
desinfección, cuidado,
almacenamiento, inspección,
reparación, reemplazo y
disposición final de los
respiradores, y
 La capacitación e información
al personal que requiere
utilizar equipo de protección
respiratoria, que incluya las
limitaciones para su uso.
5.7, 9.5 a) y Documental El patrón cumple cuando presenta
9.6 a) evidencia documental de que:
 Designa a un responsable de los
trabajos y, al menos, un vigía, y
 El responsable de los trabajos y, el
(los) vigía(s) cuentan con la
capacitación requerida para
realizar las funciones a que se
refieren los numerales 9.5 y 9.6
respectivamente.
Lunes 31 de agosto de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

5.7, 9.5 y 9.6 Física El patrón cumple cuando, al realizar un Grave


recorrido por el centro de trabajo, se
constata que:
 El responsable de los trabajos en el
espacio confinado cumple con lo
siguiente:
 Asegura que el vigía, se
ubique y permanezca en el
exterior del espacio, en todo
momento, mientras haya
personal en el espacio
confinado;
 Comprueba antes del inicio de
las actividades, según aplique,
que se coloquen medios de
bloqueo de energía, fluidos,
presión, entre otras, por medio
del uso de tarjetas y
candados, así como de
equipos o dispositivos,
conforme a lo que establece la
NOM-004-STPS-1999 y la
NOM-029-STPS-2011, o las
que las sustituyan;

 Elabora y/o tramita la


autorización para realizar los
trabajos en espacios
confinados, y la cancela una
vez que éstos terminan o se
suspenden;
 Verifica, según aplique, que
los trabajadores cuentan con
el plan de trabajo y la
autorización a que se refieren
los numerales 8.5 y 8.6 de
esta Norma, respectivamente,
y que la autorización se coloca
en la entrada del espacio
confinado;
 Supervisa que los trabajos se
realicen de modo seguro, de
acuerdo con lo previsto por la
presente Norma;
 Vigila que se evalúen durante
el desarrollo de los trabajos
las condiciones ambientales
de los espacios confinados,
con la finalidad de verificar
que éstas permiten el
desarrollo de las actividades
de manera segura;
 Verifica que se cuenta con los
procedimientos de seguridad,
a que alude el Capítulo 8 de
esta Norma;
 Comprueba que se realicen
las pruebas o verificaciones a
los equipos de medición antes
de su uso;
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 31 de agosto de 2015

 Revisa que los recursos para


la atención a emergencias
están disponibles antes del
inicio de los trabajos en el
espacio confinado, y
 Supervisa que se implemente
el plan de atención a
emergencias y rescate, y
 El (los) vigía(s) de los trabajos en el
espacio confinado cumple(n) con lo
siguiente:
 Permanece en todo momento
durante la realización de los
trabajos fuera del espacio
confinado, junto a la entrada,
en comunicación con el
personal que realiza las
actividades en el espacio
confinado;

 Interrumpe los trabajos u


ordena la evacuación del
espacio confinado, cuando se
presenta alguna condición que
puede generar un riesgo grave
o inminente, o cualquier otra
que ponga en riesgo a los
trabajadores o complica la
salida de éstos;
 Mantiene un control del
número de trabajadores que
ingresan al espacio confinado
y comprueba que todos salen
una vez que terminan las
actividades;
 Asegura que no se exceden
los tiempos de permanencia
en el espacio confinado, y
 Alerta sobre la ocurrencia de
una emergencia al
responsable de los trabajos.
Entrevista El patrón cumple cuando, al entrevistar Grave
al responsable de los trabajos y, al (los)
un vigía(s) se constata que:
 El responsable de los trabajos en el
espacio confinado cumple con lo
siguiente:
 Asegura que el vigía, se
ubique y permanezca en el
exterior del espacio, mientras
haya personal en el espacio
confinado;
 Comprueba antes del inicio de
las actividades, según aplique,
que se coloquen medios de
bloqueo de energía, fluidos,
presión, entre otras, por medio
del uso de tarjetas y
candados, así como de
equipos o dispositivos,
Lunes 31 de agosto de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

conforme a lo que establece la


NOM-004-STPS-1999 y la
NOM-029-STPS-2011, o las
que las sustituyan;
 Elabora y/o tramita la
autorización para realizar los
trabajos en espacios
confinados, y la cancela una
vez que éstos terminan o se
suspenden;
 Verifica, según aplique, que
los trabajadores cuentan con
el plan de trabajo y la
autorización a que se refieren
los numerales 8.5 y 8.6 de
esta Norma, respectivamente,
y que la autorización se coloca
en la entrada del espacio
confinado;

 Supervisa que los trabajos se


realicen de modo seguro, de
acuerdo con lo previsto por la
presente Norma;
 Vigila que se evalúen durante
el desarrollo de los trabajos
las condiciones ambientales
de los espacios confinados,
con la finalidad de verificar
que éstas permiten el
desarrollo de las actividades
de manera segura;
 Verifica que se cuenta con los
procedimientos de seguridad,
a que alude el Capítulo 8 de
esta Norma;
 Comprueba que se realicen
las pruebas o verificaciones a
los equipos de medición antes
de su uso;
 Revisa que los recursos para
la atención a emergencias
están disponibles antes del
inicio de los trabajos en el
espacio confinado, y
 Supervisa que se implemente
el plan de atención a
emergencias y rescate, y
 El (los) vigía(s) de los trabajos en el
espacio confinado cumple(n) con lo
siguiente:
 Permanece en todo momento
durante la realización de los
trabajos fuera del espacio
confinado, junto a la entrada,
en comunicación con el
personal que realiza las
actividades en el espacio
confinado;
 Interrumpe los trabajos u
ordena la evacuación del
espacio confinado, cuando se
presenta alguna condición que
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 31 de agosto de 2015

puede generar un riesgo grave


o inminente, o cualquier otra
que ponga en riesgo a los
trabajadores o complica la
salida de éstos;
 Mantiene un control del
número de trabajadores que
ingresan al espacio confinado
y comprueba que todos salen
una vez que terminan las
actividades;
 Asegura que no se exceden
los tiempos de permanencia
en el espacio confinado, y
 Alerta sobre la ocurrencia de
una emergencia al
responsable de los trabajos.

5.8 Física El patrón cumple cuando, al realizar un


recorrido por el centro de trabajo, se
constata que provee iluminación al
interior de los espacios confinados, de
conformidad con las actividades por
desarrollar, que permite efectuar los
trabajos en forma segura, mediante
lámparas o equipo portátil y/o sistemas
de iluminación.

5.9 Documental El patrón cumple cuando presenta Grave


evidencia documental de que
proporciona a los trabajadores el equipo
de protección personal requerido, con
base en la clasificación del espacio
confinado, el análisis de riesgos, y la
actividad por desarrollar conforme a lo
dispuesto por la NOM-017-STPS-2008,
o las que la sustituyan.

5.10 y 10 Documental El patrón cumple cuando presenta Grave


evidencia documental de que:

 Dispone de un plan de atención a


emergencias y rescate que
contempla el rescate de posibles
trabajadores accidentados, y que
incluye el equipo necesario;

 El plan de atención a emergencias


y rescate considera las situaciones
de emergencia que puedan
presentarse durante los trabajos en
el espacio confinado, detectadas en
el análisis de riesgos, y

 El plan de atención a emergencias


y rescate contiene, al menos, lo
siguiente:

 El alcance del plan de


conformidad con los trabajos
que se realizan, el tipo de
espacio confinado y el análisis
de riesgos;

 Las condiciones en las que el


Lunes 31 de agosto de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

personal de emergencia y de
rescate, tanto interno como
externo, puede o no ingresar
al espacio confinado;

 El responsable de
implementar el plan;

 Los recursos humanos y


materiales para su ejecución,
señalando los nombres de los
trabajadores designados y
capacitados para la aplicación
del plan, así como la función
que cada uno tiene asignada;

 La capacitación requerida de
los trabajadores en relación
con el contenido del plan que
considera el tipo de espacio
confinado;
 El equipo de protección
personal y de rescate
requerido para la atención a
emergencias;
 El inventario de los recursos
materiales requeridos y
disponibles para enfrentar
situaciones de emergencia, y
 Los procedimientos para:
o El alertamiento, en caso
de ocurrir una
emergencia;
o La comunicación interna
y externa en caso de
ocurrir una emergencia,
junto con el directorio de
los servicios de auxilio
para la emergencia
(bomberos, hospitales y
rescate), así como, en su
caso, el directorio de los
centros de información de
manejo de sustancias
químicas en casos de
emergencia;
o La interrupción del
funcionamiento de la
maquinaria y equipo;
o La suspensión de las
actividades;
o El rescate de
trabajadores
accidentados;
o La evacuación de los
trabajadores que se
encuentren en riesgo, de
acuerdo con la(s)
situación(es) de
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 31 de agosto de 2015

emergencia que puedan


presentarse, incluidos los
trabajadores y personas
con discapacidad que no
laboran en el espacio
confinado y que se
presuma se encuentran
en riesgo;
o Los primeros auxilios, y
o La eliminación de los
riesgos después de la
emergencia, en su caso.

5.11 y 11 Documental El patrón cumple cuando presenta La evidencia


evidencia documental de que: documental para dar
cumplimiento a esta
 Proporciona información y
obligación son las
capacitación a los trabajadores que
constancias de
realizan actividades en espacios
competencias o
confinados, de conformidad con el
habilidades
trabajo a desarrollar, su
laborales.
clasificación y el resultado del
análisis de riesgos;
 La información que se proporciona
a los trabajadores contempla el
resultado del análisis de riesgos de
cada uno de los espacios
confinados;
 A los trabajadores involucrados en
la realización de actividades en
espacios confinados se les
proporciona capacitación, con
énfasis en la prevención de riesgos,
con base en el tipo de espacio
confinado y las tareas asignadas,
así como sobre el plan de atención
a emergencias y rescate;
 La capacitación y adiestramiento
proporcionados a los trabajadores
consiste en una instrucción teórica,
entrenamiento práctico y evaluación
de los conocimientos y habilidades
adquiridos, y considera lo siguiente:
 El contenido de la presente
Norma, con énfasis en la
aplicación de las medidas de
seguridad;
 Los peligros y riesgos
presentes en el espacio
confinado;
 Los riesgos derivados de las
propiedades de las sustancias
químicas presentes en el
espacio confinado;
 Los efectos que pueden
ocasionar la exposición a las
sustancias químicas y los
correspondientes peligros
físicos y a la salud;
 La forma de trabajar en forma
segura, los procedimientos de
seguridad y las autorizaciones
requeridas para desarrollar la
actividad;
 La forma correcta de operar,
Lunes 31 de agosto de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

revisar y resguardar, en su
caso, los equipos de
ventilación que se instalan o
se utilizan para los trabajos en
espacios confinados;
 El programa de protección
respiratoria, en su caso;
 El uso del equipo de
protección respiratoria, que
incluye las limitaciones para
su uso;

 El correcto uso del equipo de


protección personal, conforme
a lo que determina la NOM-
017-STPS-2008, o las que la
sustituyan;
 El uso, manejo y lectura de
equipo de medición personal,
y
 La aplicación del plan de
atención a emergencias y
rescate, incluyendo la
realización de simulacros
sobre las posibles situaciones
de emergencia que puedan
presentarse, previstas en el
análisis de riesgos;
 De forma adicional a lo dispuesto
en los numerales 11.2 y 11.3, al
responsable y al vigía de los
trabajos en espacios confinados, se
les deberá capacitar, adiestrar y
evaluar en los temas siguientes:
 El procedimiento para el
muestreo de las
concentraciones de la
atmósfera del espacio
confinado;
 La evaluación de las
concentraciones obtenidas;
 Los casos en los que se
deberán suspender las
actividades, y
 Las acciones específicas que
deberán desarrollar para la
atención de emergencias y
rescate;
 A los trabajadores que sean
miembros del equipo o brigada de
rescate se les capacita de modo
específico en el plan de atención a
emergencias y rescate, con énfasis
en el uso de equipo de protección
personal y de rescate, así como en
la aplicación de los procedimientos
a que se refiere dicho plan, y
 La capacitación y adiestramiento se
refuerza por lo menos una vez al
año o antes cuando se presenta
cualquiera de las circunstancias
siguientes:
 Se introducen herramientas,
equipo nuevo o se modifican
las condiciones del interior del
espacio confinado;
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 31 de agosto de 2015

 Ha ocurrido un incidente o
accidente;
 Se evidencia una operación
insegura del equipo, o
 Así lo sugiere la última
evaluación aplicada a los
trabajadores que realizan
actividades en espacios
confinados.
5.11 y 11.7 Registro El patrón cumple cuando presenta
evidencia de que cuenta con el registro
sobre la capacitación y adiestramiento
que proporciona a los trabajadores, el
cual contiene, al menos, lo siguiente:
 El nombre y puesto de los
trabajadores a los que se les
proporcionó;
 La fecha en que se proporcionó la
capacitación;
 Los temas impartidos, y
 El nombre del instructor y,
tratándose de agentes
capacitadores externos al centro de
trabajo, el número de registro ante
la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
5.12 Documental El patrón cumple cuando presenta Esta disposición se
evidencia documental de que cumple a través de
comprueba que los contratistas cumplen un documento que
con lo señalado en la presente Norma, contiene los aspectos
cuando el patrón conviene los servicios a verificar señalados
de terceros para realizar trabajos en en el procedimiento
espacios confinados. para la evaluación de
la conformidad, de
acuerdo con lo
establecido en el
numeral 13.3 de esta
Norma, o bien a
través de un
dictamen emitido por
una unidad de
verificación de que el
tercero cumple con lo
señalado en la
presente Norma.
5.13 Registro El patrón cumple cuando presenta
evidencia de que cuenta con los
registros del personal autorizado para el
desarrollo de los trabajos en espacios
confinados; de su ingreso y salida de
dichos espacios; sus tiempos de
permanencia, y el muestreo y/o
monitoreo de la atmósfera.

13.4 Para la selección de trabajadores por entrevistar, con el propósito de constatar el cumplimiento de las
disposiciones que dispone el presente procedimiento para la evaluación de la conformidad, se aplicará el
criterio muestral contenido en la Tabla 2 siguiente:
Tabla 2
Muestreo por selección aleatoria
Número total de trabajadores Número de trabajadores por entrevistar
1-15 1
Lunes 31 de agosto de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

16-50 2
51-105 3
Más de 105 1 por cada 35 trabajadores hasta un
máximo de 15
13.5 Las evidencias de tipo documental o los registros a que alude esta Norma podrán exhibirse de
manera impresa o en medios magnéticos, y se deberán conservar al menos durante un año.
14. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana corresponde a la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social.
15. Bibliografía
15.1 A Guide to Safety in Confined Spaces, National Institute for Occupational Safety and Health, NIOSH,
July 1987. U.S. Department of Health, Education and Welfare.
15.2 Confined Spaces Guideline, Health and Safety Guidelines. Ministry of Labour, July 2011. Ontario,
Canada.
15.3 Manual de Seguridad en el Trabajo. Fundación MAPFRE, 2011. España.
15.4 NIOSH Pocket Guide to Chemical Hazards, National Institute for Occupational Safety and Health,
NIOSH, September 2007. U.S. Department of Health and Human Services.
15.5 Norma Regulamentadora No. 33: NR-33 Segurança e Saúde nos Trabalhos em Espaços Confinados,
Ministério do Trabalho e Emprego. Brasil.
15.6 NTP 223: Trabajos en recintos confinados, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,
Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. España.
15.7 Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la
Federación de 13 de noviembre de 2014. México.
15.8 Safe work in confined spaces, Confined Spaces Regulations 1997, Approved Code of Practice,
Regulations and Guidance. Health and Safety Executive, 2009. Great Britain.
15.9 Working in Confined Spaces. Criteria for a Recommended Standard…, National Institute for
Occupational Safety and Health, NIOSH, December 1979. U.S. Department of Health, Education and Welfare.
16. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia
alguna al momento de su elaboración.
TRANSITORIOS
PRIMERO. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los tres meses siguientes a su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO. Durante el lapso establecido en el artículo anterior, los patrones deberán cumplir con las
disposiciones específicas para realizar trabajos en espacios confinados contenidas en las normas oficiales
mexicanas NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo
para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas, y la NOM-027-STPS-2008,
Actividades de soldadura y corte-Condiciones de seguridad e higiene, o bien podrán cumplir con la NOM-033-
STPS-2015, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en espacios confinados.
En caso de optar por dar cumplimiento a la NOM-033-STPS-2015, Condiciones de seguridad para realizar
trabajos en espacios confinados, los patrones interesados deberán informar, de manera previa, a la autoridad
laboral esta decisión y podrán solicitar una inspección de asesoría y asistencia técnica para instrumentar su
cumplimiento, en los términos de los artículos 18 y 19 del Reglamento General de Inspección del Trabajo y
Aplicación de Sanciones, sin que se hagan acreedores a sanciones por el incumplimiento de la Norma en
vigor.
TERCERO. A partir de la fecha en que entre en vigor esta Norma quedarán sin efecto los numerales 8
inciso g), subinciso 5), y 9.10 de la NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 31 de agosto de 2015

en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas,
publicada en el Diario Oficial de la Federación de 2 de febrero de 1999, así como los numerales 9.2 y 10.5 de
la NOM-027-STPS-2008, Actividades de soldadura y corte-Condiciones de seguridad e higiene, publicada en
el Diario Oficial de la Federación de 7 de noviembre de 2008.
México, Distrito Federal, a los treinta días del mes de julio de dos mil quince.- El Secretario del Trabajo y
Previsión Social, Jesús Alfonso Navarrete Prida.- Rúbrica.
Miércoles 20 de julio de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL


NORMA Oficial Mexicana NOM-034-STPS-2016, Condiciones de seguridad para el acceso y desarrollo de
actividades de trabajadores con discapacidad en los centros de trabajo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
JESÚS ALFONSO NAVARRETE PRIDA, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los
artículos 40, fracciones I y XI, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523, fracción I,
524 y 527, último párrafo, de la Ley Federal del Trabajo; 1o., 3o., fracción XI, 38, fracción II, 40, fracción VII,
41, 47, fracción IV, 51, primer párrafo, 62, 68 y 87, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 del
Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 5o., fracción III, 7, fracciones I, VI, VII, XI y
XII, 8, fracciones I, VI, VIII y XI, 10, 17,fracciones I, II, y III, 64 y 65, del Reglamento Federal de Seguridad y
Salud en el Trabajo; y 5, fracción III, y 24 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, y
CONSIDERANDO
Que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 46, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, en su Segunda Sesión Extraordinaria del 29 de septiembre
de 2015, PROY-NOM-034-STPS-2015, Condiciones de seguridad para el acceso y desarrollo de actividades
de trabajadores con discapacidad en los centros de trabajo, y que el citado Comité lo consideró procedente y
acordó que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que con base en lo que establecen los artículos 69-E y 69-H, de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo, el Proyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la Comisión Federal de Mejora
Regulatoria, quien dictaminó favorablemente en relación con el mismo;
Que con fundamento en lo previsto por el artículo 47, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, se publicó para consulta pública por sesenta días en el Diario Oficial de la Federación de 27 de
octubre de 2015, el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-034-STPS-2015, Condiciones de
seguridad para el acceso y desarrollo de actividades de trabajadores con discapacidad en los centros de
trabajo, a efecto de que en dicho periodo los interesados presentaran sus comentarios al Comité Consultivo
Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo;
Que habiendo recibido comentarios de once promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y
resolvió oportunamente sobre los mismos, por lo que esta dependencia publicó las respuestas respectivas en
el Diario Oficial de la Federación el 8 de abril de 2016, conforme a lo que determina el artículo 47, fracción III,
de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que derivado de la incorporación de los comentarios presentados al Proyecto de Norma Oficial Mexicana
PROY-NOM-034-STPS-2015, Condiciones de seguridad para el acceso y desarrollo de actividades de
trabajadores con discapacidad en los centros de trabajo, así como de la revisión final del propio proyecto, se
realizaron diversas modificaciones con el propósito de dar claridad, congruencia y certeza jurídica en cuanto a
las disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-034-STPS-2016, CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA EL ACCESO
Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD EN LOS CENTROS DE
TRABAJO
ÍNDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores con discapacidad
7. Análisis para determinar la compatibilidad de los trabajadores con discapacidad, con su puesto de
trabajo
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 20 de julio de 2016

8. Requerimientos físicos de las áreas de los centros de trabajo


9. Plan de atención a emergencias
10. Capacitación
11. Unidades de verificación
12. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
13. Vigilancia
14. Bibliografía
15. Concordancia con normas internacionales
TRANSITORIOS
APÉNDICE A Señales de información
1. Objetivo
Establecer las condiciones de seguridad para proteger la integridad física y salud de los trabajadores con
discapacidad en los centros de trabajo, así como para el acceso y desarrollo de sus actividades.
2. Campo de aplicación
La presente Norma Oficial Mexicana rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de
trabajo, donde laboren trabajadores con discapacidad.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de la presente Norma se deberá consultar las siguientes normas oficiales
mexicanas vigentes, o las que las sustituyan:
3.1 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos
conducidos en tuberías.
3.2 NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo - Funciones y
actividades.
4. Definiciones
Para efectos de esta Norma, se consideran las definiciones siguientes:
4.1 Accesibilidad: Las medidas pertinentes para asegurar el acceso de los trabajadores con
discapacidad, en igualdad de condiciones con los demás, al entorno físico, transporte, información,
comunicaciones, incluidos los sistemas y tecnologías de la información, así como las comunicaciones y otros
servicios e instalaciones del centro de trabajo.
4.2 Ajustes: Las modificaciones o adaptaciones necesarias a los centros de trabajo, que faciliten al
trabajador con discapacidad participar en actividades o recibir servicios en condiciones de seguridad de
acuerdo a la discapacidad.
4.3 Autoridad Laboral; Autoridad del Trabajo: Las unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social que realizan funciones de inspección en materia de seguridad y
salud en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y de la Ciudad de México, que actúen
en auxilio de aquéllas.
4.4 Centro de trabajo: El lugar o lugares, tales como edificios, locales, instalaciones y áreas, donde se
realicen actividades de explotación, aprovechamiento, producción, comercialización, transporte y
almacenamiento o prestación de servicios, en los que laboren personas que estén sujetas a una relación de
trabajo.
4.5 Compatibilidad: Es la capacidad de un trabajador para poder desarrollar sus actividades en el lugar
de trabajo.
4.6 Diseño: Es la capacidad de crear productos, servicios y sistemas, entre otros, con ciertas cualidades
o características que faciliten la accesibilidad de las personas con discapacidad.
4.7 Factores ergonómicos: Aquellos que pueden conllevar sobre esfuerzo físico, movimientos repetitivos
o posturas forzadas en el trabajo desarrollado, con la consecuente fatiga, errores, accidentes y enfermedades
de trabajo, derivado del diseño de las instalaciones, maquinaria, equipo, herramientas o puesto de trabajo.
4.8 Lugar de trabajo: Espacio físico en donde el trabajador realiza sus actividades.
Miércoles 20 de julio de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

4.9 Medio ambiente: Es el conjunto de elementos naturales o inducidos por el hombre, que interactúan en
el centro de trabajo.
4.10 Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo: El documento que contiene el conjunto de acciones
preventivas y correctivas por instrumentar para evitar riesgos en los centros de trabajo, que puedan afectar la
vida, integridad física o salud de los trabajadores o causar daños en sus instalaciones.
4.11 Puesto de trabajo: Denominación del conjunto de actividades que realiza el trabajador en su lugar
de trabajo.
4.12 Señalización: Indicaciones por medios escritos, gráficos, táctiles, luminosos o audibles, que sirven
de guía a trabajadores para conocer una información, llevar a cabo una acción o abstenerse de ella.
4.13 Trabajadores con Discapacidad: Aquéllos que, por razón congénita o adquirida, presentan una o
más deficiencias de carácter físico, mental, intelectual o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o
temporal.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Realizar un análisis para determinar la compatibilidad del puesto de trabajo con la discapacidad que
presenta el trabajador, de conformidad con lo que establece el Capítulo 7 de la presente Norma.
5.2 Contar en los centros de trabajo con más de 50 trabajadores, con instalaciones que permitan la
accesibilidad de trabajadores con discapacidad al centro de trabajo, o realizar, los ajustes, a fin de permitir el
libre desplazamiento para librar desniveles; facilitar el acceso, y manipular objetos y controles, entre otras, de
acuerdo a las actividades a desarrollar, con base en lo que prevé el Capítulo 8 de esta Norma. En su caso,
proporcionar asistencia con elementos mecánicos o auxilio con personas, para la movilidad del trabajador con
discapacidad y de su perro guía cuando éste lo auxilie, si las escaleras o rampas presentan dificultades
durante su desplazamiento.
5.3 Establecer por escrito las acciones preventivas y correctivas que se deben instrumentar en el centro de
trabajo, dentro del programa de seguridad y salud en el trabajo a que se refiere la Norma Oficial Mexicana
NOM-030-STPS-2009, para prevenir riesgos a los trabajadores con discapacidad, considerando, además,
para cada puesto y lugar de trabajo:
a) La discapacidad de cada trabajador;
b) El área del puesto de trabajo;
c) Los riesgos específicos asociados con la discapacidad de los trabajadores;
d) Las medidas de control técnicas o administrativas existentes, así como la evaluación de su
efectividad, y
e) En su caso, las medidas de control adicionales que el patrón determine implementar para minimizar
los riesgos.
5.4 Instalar en las áreas del centro de trabajo que lo requieran, las señalizaciones para el desplazamiento,
la estadía y las acciones a seguir en caso de emergencia, según corresponda, de acuerdo con la
discapacidad de los trabajadores, conforme a lo señalado en la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan.
5.5 Contar con un plan de atención a emergencias, de acuerdo con lo previsto por el Capítulo 9 de la
presente Norma.
5.6 Informar a los trabajadores con discapacidad sobre los riesgos, las medidas de seguridad y las
acciones a seguir en caso de emergencia.
5.7 Capacitar a los trabajadores con discapacidad para su desarrollo en el puesto de trabajo y actuación
en caso de emergencia, con base en lo referido en el Capítulo 10 de esta Norma.
5.8 Exhibir a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, la información y documentación que la
presente norma le obligue a elaborar o poseer.
6. Obligaciones de los trabajadores con discapacidad
6.1 Participar en el análisis para determinar la compatibilidad con su puesto de trabajo, cuando el patrón lo
requiera.
6.2 Atender las acciones preventivas y correctivas establecidas en el Programa de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
6.3 Participar en la capacitación, adiestramiento, eventos de información y plan de atención a emergencias
que proporcione el patrón.
6.4 Informar al patrón de cualquier cambio que perciba en sus capacidades y/o su discapacidad.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 20 de julio de 2016

7. Análisis para determinar la compatibilidad de los trabajadores con discapacidad, con el puesto
de trabajo
7.1 Para realizar el análisis, a fin de determinar la compatibilidad de cada trabajador con el puesto de
trabajo, el patrón deberá considerar las variables siguientes:
a) Las características de la discapacidad del trabajador;
b) La descripción del puesto de trabajo;
c) La demanda física, mental, intelectual o sensorial del puesto de trabajo;
d) El lugar de trabajo, que deberá considerar, en su caso, elementos tales como:
1) Factores ergonómicos;
2) Iluminación;
3) Señalización;
4) Distribución de rutas de circulación con accesos y salidas;
5) Pasillos circundantes al lugar de trabajo, o
6) Accesorios de trabajo que manipula (materiales, equipo, maquinaria, herramientas, entre otros).
7.2 El análisis para determinar la compatibilidad del trabajador con el puesto y lugar de trabajo, deberá
arrojar la información siguiente:
a) La identificación de los peligros y riesgos potenciales a los que está expuesto el trabajador con
discapacidad, y
b) Las medidas a desarrollar para eliminar, reducir o controlar los peligros y riesgos a trabajadores con
discapacidad y, en su caso, la adecuación del puesto y lugar de trabajo.
7.3 La actualización del análisis, deberá hacerse cuando:
a) Exista modificación de las características de la discapacidad del trabajador;
b) Se incorporen nuevas herramientas, maquinarias, equipos, o accesorios;
c) Se modifique el lugar y puesto de trabajo que ocupa el trabajador con discapacidad;
d) Se modifique la actividad que desarrolla y el procedimiento que sigue el trabajador con discapacidad, o
e) Se modifique el entorno de trabajo del trabajador con discapacidad, por ejemplo: iluminación,
señalización, distribución de las áreas del centro de trabajo, salidas, pasillos, entre otros.
8. Requerimientos físicos de las áreas de los centros de trabajo
Se deberá contar con las medidas de este numeral, en el centro de trabajo en donde permanezca(n) y/o
se traslade(n) el (los) trabajador(es) con discapacidad.
8.1 La accesibilidad al centro de trabajo para trabajadores, acorde con la discapacidad, debe cumplir, al
menos, con los requerimientos siguientes:
a) Contar, en su caso, con elementos para comunicar la entrada y salida del centro de trabajo con la vía
pública, a fin de facilitar la circulación;
b) Tener señalización visual, auditiva y táctil, según aplique, para el desplazamiento y estancia en el
centro de trabajo, y
c) Disponer de espacios que faciliten la circulación de trabajadores de acuerdo a su discapacidad hasta
el lugar de trabajo y/o áreas de servicio.
8.2 Los medios de circulación, tales como pasillos, escaleras, rampas, entre otros, deberán:
a) Tener un ancho igual o mayor de 120 cm;
b) Ser de materiales que permitan el desplazamiento en silla de ruedas, bastones o muletas tanto en
seco como en húmedo;
c) Evitar los desniveles o bordes iguales o mayores a 1 cm de altura;
d) Evitar los encharcamientos;
e) Contar en el piso, pasillos y rampas con guía táctil para la circulación de trabajadores con
discapacidad visual, y
f) Permitir la circulación de trabajadores con discapacidad visual, acompañados de perros guía o de
alguien que los apoye.
Miércoles 20 de julio de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

8.3 El espacio libre para maniobrar con sillas de ruedas, deberá ser al menos de 150 cm de diámetro.
8.4 Los dispositivos de sujeción y/o apoyo (barandales, pasamanos, agarraderas, entre otros), para el
trabajador con discapacidad deberán tener:
a) Una altura de 90 a 105 cm;
b) Un diámetro entre 3.5 a 4.5 cm;
c) Una separación de 3.5 a 4.5 cm del muro o elemento constructivo;
d) Continuidad en toda su longitud y superficies libres de elementos que puedan provocar un accidente
o daño al trabajador con discapacidad, y
e) Un anclaje que les permita estar estables y soportar el peso o fuerza ejercida por el trabajador con
discapacidad.
8.5 La señalización visible deberá estar:
a) Colocada a una altura, lugar y posición que no represente un factor de riesgo para los trabajadores y
que no esté obstruida, y
b) Enfocada a la discapacidad del trabajador.
8.6 La señalización táctil deberá:
a) Estar ubicada a una altura de entre 90 a 120 cm del nivel del piso;
b) Ser elaborada en código Braille;
c) Ser accesible y estar libre de obstáculos;
d) Proporcionar información al trabajador con discapacidad visual que le permita:
1) Ubicarse en el centro de trabajo, y/o
2) Ubicar e identificar las rutas de evacuación y salidas de emergencia.
8.7 La señalización audible deberá:
a) Estar ubicada de tal manera que permita escucharse en la zona, área o lugar de trabajo;
b) Emitir sonidos o instrucciones cortas, y
c) Tener un sonido por medio de frecuencias diferentes a los sonidos generados en el lugar de trabajo.
9. Plan de atención a emergencias
9.1 El plan de atención a emergencias deberá considerar, según aplique, lo siguiente:
a) La identificación, ubicación y señalización de rutas de evacuación, salidas y escaleras de
emergencia, zonas de menor riesgo y puntos de reunión, entre otros;
b) El procedimiento de alertamiento en caso de emergencia, que se implante en el centro de trabajo,
deberá estar acorde con la discapacidad del trabajador.
Tales como: el uso de señales estroboscópicas (que parpadean), luminosas y otros dispositivos de
alerta visuales o vibratorios para complementar las alarmas sonoras, entre otras;
c) El procedimiento o instrucciones para actuar en caso de emergencias, de acuerdo con las diferentes
discapacidades;
d) Los procedimientos o instrucciones para la operación del equipo de evacuación necesario, para
movilizar a los trabajadores con discapacidad, en específico de miembros inferiores;
e) El procedimiento o instrucciones para la evacuación de los trabajadores con discapacidad,
considerando al trabajador o brigadista designado para avisar y ayudar a los trabajadores con
discapacidad durante la evacuación.
Para la elaboración del procedimiento o instrucciones para la evacuación de los trabajadores con
discapacidad, se les debe consultar a ellos sobre el mejor modo de proporcionarles ayuda;
f) Los medios de difusión, sobre el contenido del plan de atención a emergencias y de la manera en
que todos los trabajadores participarán en su ejecución;
g) Los dispositivos o ayudas que se puedan utilizar, para la evacuación de los trabajadores con
discapacidad, y
h) La pertinencia de contar con uno o más brigadistas o trabajadores para que auxilien al trabajador con
discapacidad durante cualquier evento.
9.2 El plan de atención a emergencias deberá ponerse en práctica para que todos los trabajadores lo
entiendan y sepan cómo actuar.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 20 de julio de 2016

10. Capacitación
10.1 La capacitación y adiestramiento que se proporcione al trabajador con discapacidad deberá
considerar, al menos, los temas siguientes:
a) La información de los riesgos específicos a que puede estar expuesto en el lugar de trabajo y en las
áreas cercanas al mismo;
b) Las acciones y medidas preventivas para el desempeño de sus actividades en lugar de trabajo;
c) Las diferentes señalizaciones utilizadas en el centro de trabajo, que proporcionen información para el
traslado, estadía y emergencia, y
d) El contenido del plan de atención a emergencias y la manera en que ellos participarán en su
ejecución.
10.2 Los brigadistas y trabajadores que atenderán la emergencia, además deberán recibir capacitación
para poder auxiliar a los trabajadores con discapacidad.
10.3 La capacitación y adiestramiento se deberá proporcionar al menos cada doce meses, siempre y
cuando permanezcan los mismos brigadistas y trabajadores que atiendan la emergencia y los trabajadores
con discapacidad que deban ser auxiliados.
11. Unidades de verificación
11.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación, acreditada y aprobada, de
conformidad con lo dispuesto en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para evaluar la
conformidad con la presente Norma.
11.2 Las unidades de verificación comprobarán el cumplimiento de esta Norma, de conformidad con lo que
señala el Capítulo 12 de la misma, para lo cual emitirán el dictamen correspondiente.
11.3 El dictamen emitido por una unidad de verificación deberá contener lo siguiente:
a) Datos del centro de trabajo verificado:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El Registro Federal de Contribuyentes;
3) El domicilio completo;
4) El teléfono, y
5) Su actividad principal;
b) Datos de la unidad de verificación:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El número de acreditación;
3) El número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
4) Su domicilio completo, y
c) Datos del dictamen:
1) La clave y nombre de la Norma;
2) El nombre del verificador evaluado y aprobado;
3) La fecha de verificación;
4) El número de dictamen;
5) La vigencia del dictamen;
6) El lugar de emisión del dictamen;
7) La fecha de emisión del dictamen, y
8) El número de registro del dictamen emitido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social al
rendirse el informe respectivo.
11.4 La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación, cuando éstos sean
favorables, será de dos años, siempre que se mantengan las condiciones que sirvieron de base para su
emisión.
Miércoles 20 de julio de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

12. Procedimiento para la evaluación de la conformidad


12.1 El presente procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica tanto para las visitas de
inspección desarrolladas por la autoridad del trabajo, como para las visitas de verificación que realicen las
unidades de verificación.
12.2 El dictamen vigente deberá estar a disposición de la autoridad del trabajo cuando ésta lo solicite.
12.3 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad de la presente Norma se realizará,
según aplique, mediante la constatación física, revisión documental, registros o entrevistas, conforme a lo
siguiente:
Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
comprobación
5.1 y 7 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que realiza el análisis para
determinar la compatibilidad del puesto de
trabajo con la discapacidad que presenta cada
uno de los trabajadores, de conformidad con lo
siguiente:
 Para realizar el análisis, a fin de determinar la
compatibilidad de cada trabajador con su puesto
de trabajo, el patrón deberá considerar las
variables siguientes:
 Las características de la discapacidad del
trabajador;
 La descripción del puesto de trabajo;
 La demanda física, mental, intelectual o
sensorial del puesto y de la actividad;
 El lugar de trabajo, que deberá considerar, en
su caso, elementos tales como:
o Factores ergonómicos;
o Iluminación;
o Señalización;
o Distribución de rutas de circulación con
accesos y salidas;
o Pasillos circundantes al lugar de trabajo, o
o Accesorios de trabajo que manipula
(materiales, equipo, maquinaria, herramientas,
entre otros).
 El análisis para determinar la compatibilidad
del trabajador con el puesto y lugar de trabajo,
debe arrojar la información siguiente:
 La identificación de los peligros y riesgos
potenciales a los que está expuesto el trabajador
con discapacidad, y
 Las medidas a desarrollar para eliminar,
reducir o controlar los peligros y riesgos a
trabajadores con discapacidad y, en su caso, la
adecuación del puesto y lugar de trabajo.
 La actualización del análisis, debe hacerse
cuando:
 Exista modificación de las características de la
discapacidad del trabajador;
 Se incorporen nuevas herramientas,
maquinarias, equipos, o accesorios;
 Se modifique el lugar y puesto de trabajo que
ocupa el trabajador con discapacidad;
 Se modifique la actividad que desarrolla y el
procedimiento que sigue el trabajador con
discapacidad, o
 Se modifique el entorno de trabajo del
trabajador con discapacidad, por ejemplo:
iluminación, señalización, distribución de las
áreas del centro de trabajo, salidas, pasillos,
entre otros.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 20 de julio de 2016

5.2 y 8 Física El patrón cumple cuando después de un


recorrido se constata de que cuenta en el centro
de trabajo con más de 50 trabajadores, con
instalaciones que permitan la accesibilidad de
trabajadores con discapacidad al centro de
trabajo, o realizar, los ajustes, a fin de permitir el
libre desplazamiento para librar desniveles;
facilitar el acceso, y manipular objetos y
controles, entre otras, de acuerdo a las
actividades a desarrollar, con base en lo que
prevé el Capítulo 8 de esta Norma. En su caso,
proporcionar asistencia con elementos
mecánicos o auxilio con personas, para la
movilidad del trabajador con discapacidad y de
su perro guía cuando éste lo auxilie, si las
escaleras o rampas presentan dificultades
durante su desplazamiento de conformidad con
lo previsto a continuación:
 La accesibilidad al centro de trabajo para
trabajadores con discapacidad cumple, al menos,
con los requerimientos siguientes:
 Cuenta, en su caso, con elementos para
comunicar la entrada y salida del centro de
trabajo con la vía pública, a fin de facilitar la
circulación;
 Tiene señalización visual, auditiva y táctil,
según aplique, para el desplazamiento y estancia
en el centro de trabajo, y
 Dispone de espacios que faciliten la circulación
de trabajadores de acuerdo a su discapacidad
hasta el lugar de trabajo y/o áreas de servicio.
 Los medios de circulación, tales como pasillos,
escaleras, rampas, entre otros:
 Tienen un ancho igual o mayor de 120 cm;
 Son de materiales que permitan el
desplazamiento en silla de ruedas, bastones o
muletas tanto en seco como en húmedo;
 Evitan los desniveles o bordes iguales o
mayores a 1 cm de altura;
 Evitan los encharcamientos;
 Cuentan en el piso, pasillos y rampas con guía
táctil para la circulación de trabajadores con
discapacidad visual, y
 Permitir la circulación de trabajadores con
discapacidad visual, acompañados de perros
guía o de alguien que los apoye.
 El espacio libre para maniobrar con sillas de
ruedas, es de al menos de 150 cm de diámetro.
 Los dispositivos de sujeción y/o apoyo
(barandales, pasamanos, agarraderas, entre
otros), para el trabajador con discapacidad
tienen:
 Una altura de 90 a 105 cm;
 Un diámetro entre 3.5 a 4.5 cm;
 Una separación de 3.5 a 4.5 cm del muro o
elemento constructivo;
 Continuidad en toda su longitud y superficies
libres de elementos que pueden provocar un
Miércoles 20 de julio de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

accidente o daño al trabajador con discapacidad,


y
 Un anclaje que les permite estar estables y
soportar el peso o fuerza ejercida por el
trabajador con discapacidad.
 La señalización visible está:
 Colocada a una altura, lugar y posición que no
represente un factor de riesgo para los
trabajadores y que no esté obstruida, y
 Enfocada a la discapacidad del trabajador.
 La señalización táctil:
 Está ubicada a una altura de entre 90 a 120
cm del nivel del piso;
 Es elaborada en código Braille;
 Es accesible y está libre de obstáculos;
 Proporciona información al trabajador con
discapacidad visual que le permite:
o Ubicarse en el centro de trabajo, y/o
o Ubicar e identificar las rutas de evacuación y
salidas de emergencia.
 La señalización audible:
 Está ubicada de tal manera que se escucha en
la zona, área o lugar de trabajo;
 Emite sonidos o instrucciones cortas, y
 Tiene un sonido por medio de frecuencias
diferentes a los sonidos generados en el lugar de
trabajo.

5.3 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que las acciones preventivas y
correctivas que se deben instrumentar en el
centro de trabajo, están dentro del programa de
seguridad y salud en el trabajo a que se refiere la
Norma Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009,
para prevenir riesgos a los trabajadores con
discapacidad, considerando, además, para cada
puesto de trabajo:
 La discapacidad de cada trabajador;
 El área del puesto de trabajo;
 Los riesgos específicos asociados con la
discapacidad de los trabajadores;
 Las medidas de control técnicas o
administrativas existentes, así como la
evaluación de su efectividad, y
 En su caso, las medidas de control adicionales
que el patrón determine implementar para
minimizar los riesgos.
5.4 Física El patrón cumple cuando después de un
recorrido se constata que instala en las áreas del
centro de trabajo que lo requieran, las
señalizaciones para el desplazamiento, la
estadía y emergencia, según corresponda, de
acuerdo con la discapacidad de los trabajadores,
de conformidad con lo establecido en la NOM-
026-STPS-2008, o las que la sustituyan.

5.5 y 9 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia El patrón cumple si


documental de que cuenta con un plan de presenta el plan
atención a emergencias, el cual considera según interno de
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 20 de julio de 2016

aplique, lo siguiente: protección civil.


 La identificación, ubicación y señalización de
rutas de evacuación, salidas y escaleras de
emergencia, zonas de menor riesgo y puntos de
reunión, entre otros;
 El procedimiento de alertamiento en caso de
emergencia, que se implante en el centro de
trabajo, deberá estar acorde con la discapacidad
del trabajador.
Considera el uso de señales estroboscópicas,
(que parpadean), luminosas y otros dispositivos
de alerta visuales o vibratorios para
complementar las alarmas sonoras, entre otras;
 El procedimiento o instrucciones para actuar
en caso de emergencias, de acuerdo con las
diferentes discapacidades;
 Los procedimientos o instrucciones para la
operación del equipo de evacuación necesario,
para movilizar a los trabajadores con
discapacidad, en específico de miembros
inferiores;
 El procedimiento o instrucciones para la
evacuación de los trabajadores con
discapacidad, considera al trabajador o brigadista
designado para avisar y ayudar a los
trabajadores con discapacidad durante la
evacuación.
Para la elaboración del procedimiento o
instrucciones para la evacuación de los
trabajadores con discapacidad, se les debe
consultar a ellos sobre el mejor modo de
proporcionarles ayuda.
 Los medios de difusión, sobre el contenido del
plan de atención a emergencias y de la manera
en que todos los trabajadores participan en su
ejecución;
 Los dispositivos o ayudas que se utilizan para
la evacuación de los trabajadores con
discapacidad, y
 La pertinencia de contar con uno o más
brigadistas o trabajadores para que auxilien al
trabajador con discapacidad durante cualquier
evento.
 El plan de atención a emergencias se pone en
práctica para que todos los trabajadores lo
entiendan y sepan cómo actuar.
5.6 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que informa a los trabajadores
con discapacidad sobre los riesgos y las medidas
de seguridad y las acciones a seguir en caso de
emergencia.
5.6 Entrevista El patrón cumple cuando al entrevistar a los
trabajadores con discapacidad se constata que
son informados de los riesgos, las medidas de
seguridad y las acciones a seguir en caso de
emergencia.

5.7 y 10 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia La evidencia podrá


documental de que capacita a los trabajadores efectuarse por
con discapacidad para su desarrollo en el puesto medio de
de trabajo y actuación en caso de emergencia, programas de
Miércoles 20 de julio de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

considerando: capacitación,
 La capacitación y adiestramiento que se certificados,
proporciona al trabajador con discapacidad constancias de
considera, al menos, los temas siguientes: competencias o
 La información de los riesgos específicos a habilidades
laborales,
que puede estar expuesto en el lugar de trabajo y
en las áreas cercanas al mismo; reconocimientos o
diplomas de los
 Las acciones y medidas preventivas para el
cursos recibidos,
desempeño de sus actividades en el lugar;
así como videos y
 Las diferentes señalizaciones utilizadas en el fotografías.
centro de trabajo, que proporcionan información
Se considerará que
para el traslado, estadía y emergencia, y
se cumple con la
 El contenido del plan de atención a capacitación,
emergencias y la manera en que ellos participan cuando presente el
en su ejecución. programa
 Los brigadistas y trabajadores que atenderán correspondiente y
la emergencia, además deberán recibir éste se encuentre
capacitación para auxiliar a los trabajadores con en ejecución,
discapacidad. siempre que el
 La capacitación y adiestramiento se avance cubra lo
proporciona al menos cada doce meses, siempre programado a la
y cuando permanezcan los mismos brigadistas y fecha en que se
trabajadores que atiendan la emergencia y los realice la vigilancia
trabajadores con discapacidad que deban de ser o evaluación de la
auxiliados. conformidad.

12.4 Para la selección del personal ocupacionalmente expuesto por entrevistar se aplicará el criterio
muestral contenido en la Tabla 1.
Tabla 1
Tamaño de la muestra por número de trabajadores con discapacidad
Número de trabajadores con Número de trabajadores por
discapacidad entrevistar
1-15 1
16-50 2
51-105 3
1 por cada 35 trabajadores hasta un
Más de 105
máximo de 15

12.5 Se podrá acreditar el cumplimiento con esta Norma mediante el dictamen de una unidad de
verificación acreditada y aprobada en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
12.6 Las evidencias de tipo documental y los registros administrativos a que alude esta Norma podrán
exhibirse de manera impresa o en medios magnéticos, y deberán conservarse al menos durante dos años.
13. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de esta Norma, corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
14. Bibliografía
14.1 Glosario de Términos sobre Discapacidad, Comisión de Política Gubernamental en Materia de
Derechos Humanos.
14.2 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptado por la Organización de
las Naciones Unidas, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 13 de diciembre de 2006,
mismo que fue aprobado por el Senado de la República el 27 de septiembre de 2007, lo cual consta en el
Diario Oficial de la Federación del 24 de octubre de 2007. Dicho instrumento entró en vigor, tanto en el ámbito
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 20 de julio de 2016

internacional como para el Estado mexicano, el 3 de mayo de 2008, previa su ratificación el 17 de diciembre
de 2007 y su promulgación en el Diario Oficial de la Federación el 2 de mayo de 2008.
14.3 Guía Regional de Accesibilidad para Empleadores, México, el Salvador, Ecuador y Perú. Publicación
del Banco Interamericano de Desarrollo. Noviembre de 2010.
14.4 Manual Técnico de Accesibilidad, 2012, Gobierno del Distrito Federal. La Secretaría de Desarrollo
Urbano y Vivienda, el DIF de la Ciudad de México.
14.5 Normas y Especificaciones para Estudios, Proyectos, Construcción e Instalaciones. Norma de
Accesibilidad Volumen 3 habitabilidad y funcionamiento - Tomo 2, 2012 Instituto Nacional de la Infraestructura
Física Educativa. Secretaría de Educación Pública.
14.6 Declaratoria de vigencia de la Norma Mexicana NMX-R-050-SCFI-2006, Accesibilidad de las
personas con discapacidad espacios construidos de servicio al público - Especificaciones de seguridad,
publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 9 de enero de 2007.
14.7 Manual de adecuación de espacios físicos: Instalación y accesibilidad para las Unidades de Atención
Ciudadana (UNAC), Dirección Ejecutiva de Procesos Servicios y Atención Ciudadana. Coordinación General
de Modernización Administrativa. Contraloría General. Gobierno del Distrito Federal, enero de 2010.
14.8 Manual para un Entorno Accesible. Real Patronato sobre Discapacidad, con la colaboración de la
Fundación ACS. Novena edición. Diciembre de 2005.
14.9 Normas para la accesibilidad de las personas con discapacidad. Instituto Mexicano del Seguro Social,
Segunda edición, 2000.
14.10 Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA2-1993, Que establece los requisitos arquitectónicos para
facilitar el acceso, tránsito y permanencia de los discapacitados a los establecimientos de atención médica del
sistema nacional de salud. Secretaría de Salud.
14.11 Norma Oficial Mexicana NOM-233-SSA1-2003, Que establece los requisitos arquitectónicos para
facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de las personas con discapacidad en establecimientos de
atención médica ambulatoria y hospitalaria del Sistema Nacional de Salud. Secretaría de Salud.
14.12 Manual Técnico de Accesibilidad, Gobierno de la Ciudad de México, la Secretaría de Desarrollo
Urbano y Vivienda, el DIF de la Ciudad de México, 2007.
14.13 Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, publicado en el Diario Oficial de la
Federación, el 30 de mayo de 2011.
14.14 Reglamento de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad publicado en el
Diario Oficial de la Federación, el 30 de noviembre de 2012.
14.15 Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA-3-2013, Establece las características arquitectónicas para
facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de las personas en establecimientos para la atención médica
ambulatoria y hospitalaria del sistema nacional de salud, Secretaría de Salud, publicado en el Diario Oficial de
la Federación, el 12 de septiembre de 2013.
14.16 Recomendaciones de accesibilidad, Oficina de Representación para la Promoción e Integración
Social para Personas con discapacidad, Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México.
15. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia
alguna al momento de su elaboración.
TRANSITORIOS
PRIMERO. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los sesenta días naturales siguientes a
su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO. A la entrada en vigor de la presente Norma, quedará sin efectos el numeral 7.1.3 de la NOM-
001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad,
publicada en el Diario Oficial de la Federación de 24 de noviembre de 2008.
Dado en la Ciudad de México, a los cuatro días del mes de julio de dos mil dieciséis.- El Secretario del
Trabajo y Previsión Social, Jesús Alfonso Navarrete Prida.- Rúbrica.
APÉNDICE A
Señales de información
Miércoles 20 de julio de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Los señalamientos deben tener forma geométrica rectangular o cuadrada, fondo en color azul y
símbolo en color blanco
TABLA 1 Señales que indican la ubicación e instalaciones para trabajadores con discapacidad

_____________________
SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
SEGUNDA SECCION
SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
NORMA Oficial Mexicana NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de
trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de
generar contaminación en el medio ambiente laboral.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo
y Previsión Social.
MARIANO PALACIOS ALCOCER, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los
artículos 16 y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523
fracción I, 524 y 527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40
fracción VII, 41, 43 a 47 y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 3o., 4o., 79 y 81 del
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo; 3o., 5o. y 22 fracciones I, XIII y
XV del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 8 de julio de 1994 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial
Mexicana NOM-010-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de
trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar
contaminación en el medio ambiente laboral;
Que esta dependencia a mi cargo, con fundamento en el artículo cuarto transitorio, primer párrafo del
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario Oficial de
la Federación el día 21 de enero de 1997, ha considerado necesario realizar diversas modificaciones a la
referida Norma Oficial Mexicana, las cuales tienen como finalidad adecuarla a las disposiciones
establecidas en el ordenamiento reglamentario mencionado;
Que con fecha 31 de marzo de 1998, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 46 fracción I de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante
el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, el
Anteproyecto de Modificación de la Norma Oficial Mexicana, y que en esa misma fecha el citado Comité
lo consideró correcto y acordó que se publicara como Proyecto de Modificación en el Diario Oficial de la
Federación;
Que con objeto de cumplir con los lineamientos contenidos en el Acuerdo para la desregulación de la
actividad empresarial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de noviembre de 1995, las
modificaciones propuestas a la Norma fueron sometidas por la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial a la opinión del Consejo para la Desregulación Económica, y con base en ella se realizaron las
adaptaciones procedentes, por lo que dicha dependencia dictaminó favorablemente acerca de las
modificaciones contenidas en la presente Norma;
Que con fecha 21 de septiembre de 1998 y en cumplimiento del Acuerdo del Comité y de lo previsto
en el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario
Oficial de la Federación el Proyecto de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, a efecto de
que, dentro de los siguientes 60 días naturales a dicha publicación, los interesados presentaran sus
comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente
Laboral;
Que habiendo recibido comentarios de doce promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y
resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el
Diario Oficial de la Federación el 7 de diciembre de 1999, en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47
fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
2 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

Que en atención a las anteriores consideraciones y, toda vez, que el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, otorgó la aprobación respectiva, se
expide la siguiente:
NOM-010-STPS-1999, CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE
MANEJEN, TRANSPORTEN, PROCESEN O ALMACENEN SUSTANCIAS QUIMICAS CAPACES DE GENERAR
CONTAMINACION EN EL MEDIO AMBIENTE LABORAL

INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores
7. Reconocimiento
8. Evaluación
9. Control
10. Unidades de verificación y laboratorios de prueba
Apéndice I Límites máximos permisibles de exposición
Apéndice II Procedimientos para la determinación de sustancias químicas en el medio ambiente
laboral
Apéndice III Dictámenes de unidades de verificación y reportes de laboratorios de pruebas
11. Vigilancia
12. Concordancia
13. Bibliografía
14. Transitorios
Guía de Referencia A
1. Objetivo
Establecer medidas para prevenir daños a la salud de los trabajadores expuestos a las sustancias
químicas contaminantes del medio ambiente laboral, y establecer los límites máximos permisibles de
exposición en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias
químicas que por sus propiedades, niveles de concentración y tiempo de exposición, sean capaces de
contaminar el medio ambiente laboral y alterar la salud de los trabajadores.
2. Campo de aplicación
La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo donde se
manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en
el medio ambiente laboral o alterar la salud de los trabajadores.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, deben consultarse las siguientes Normas Oficiales
Mexicanas vigentes:
NOM-017-STPS-1994, Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros
de trabajo.
NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos
conducidos en tuberías.
NOM-114-STPS-1994, Sistema para la identificación y comunicación de riesgos por sustancias
químicas en los centros de trabajo.
NOM-008-SCFI-1993, Sistema general de unidades de medida.
4. Definiciones
4.1 Para los efectos de esta Norma se establecen las definiciones siguientes:
a) aerosol: es una dispersión de partículas sólidas o líquidas en un medio gaseoso, normalmente aire.
b) asfixiante simple: gases o vapores inertes que desplazan el aire, disminuyendo la concentración de
oxígeno, sin otros efectos importantes.
c) autoridad del trabajo; autoridad laboral: las unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de
seguridad e higiene en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito
Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.
d) CAS: iniciales del nombre en inglés del servicio de información de sustancias químicas de los
Estados Unidos de América (Chemical Abstract Service).
e) concentración medida en el ambiente laboral (CMA): es la concentración medida en el medio
ambiente laboral.
f) concentración promedio ponderada en tiempo (PPT): es la sumatoria del producto de las
concentraciones por el tiempo de medición de cada una de las exposiciones medidas, dividida entre
la suma de los tiempos de medición durante una jornada de trabajo.
g) condiciones normales de temperatura y presión (TPN): corresponde a un medio ambiente a una
temperatura de 298 K (25°C) y a una presión de 101.3 kPa (760 mmHg).
h) contaminantes del medio ambiente laboral: son todas las sustancias químicas y mezclas capaces
de modificar las condiciones del medio ambiente del centro de trabajo y que, por sus propiedades,
concentración y tiempo de exposición o acción, puedan alterar la salud de los trabajadores.
i) eficiencia de recolección: porcentaje de una sustancia química específica del medio ambiente
laboral, retenida en el medio de captura.
j) estrategia de muestreo: es el conjunto de criterios a partir del reconocimiento, que sirven para
definir el procedimiento de evaluación de la exposición de los trabajadores.
k) evaluación: es la cuantificación de los contaminantes del medio ambiente laboral.
l) fibras: son todas aquellas partículas sólidas con una longitud mayor a 5 μ¡Error! No se encuentra
el origen de la referencia.m y diámetro menor o igual a 3 μm, en relación mayor de 3:1
(longitud:diámetro).
m) gases: son fluidos amorfos que ocupan todo el espacio de su contenedor.
n) grupo de exposición homogénea: es la presencia de dos o más trabajadores expuestos a las
mismas sustancias químicas con concentraciones similares e igual tiempo de exposición durante sus
jornadas de trabajo, y que desarrollan trabajos similares.
o) humos de combustión: son partículas sólidas en suspensión en el aire producidas por la
combustión incompleta de materiales orgánicos.
p) humos metálicos: son partículas sólidas metálicas suspendidas en el aire, producidas en los
procesos de fundición de metales.
q) límite máximo permisible de exposición (LMPE): es la concentración de un contaminante del
medio ambiente laboral, que no debe superarse durante la exposición de los trabajadores en una
jornada de trabajo en cualquiera de sus tres tipos. El límite máximo permisible de exposición se
expresa en mg/m3 o ppm, bajo condiciones normales de temperatura y presión.
r) límite máximo permisible de exposición de corto tiempo (LMPE-CT): es la concentración
máxima del contaminante del medio ambiente laboral, a la cual los trabajadores pueden estar
expuestos de manera continua durante un periodo máximo de quince minutos, con intervalos de al
menos una hora de no exposición entre cada periodo de exposición y un máximo de cuatro
exposiciones en una jornada de trabajo y que no sobrepase el LMPE-PPT.
4 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

s) límite máximo permisible de exposición pico (P): es la concentración de un contaminante del


medio ambiente laboral, que no debe rebasarse en ningún momento durante la exposición
del trabajador.
t) límite máximo permisible de exposición promedio ponderado en tiempo (LMPE-PPT): es la
concentración promedio ponderada en tiempo de un contaminante del medio ambiente laboral para
una jornada de ocho horas diarias y una semana laboral de cuarenta horas, a la cual se pueden
exponer la mayoría de los trabajadores sin sufrir daños a su salud.
u) muestreo ambiental: es el procedimiento de captura, o de captura y determinación de los
contaminantes del medio ambiente laboral.
v) muestreo personal: es el procedimiento de captura de contaminantes del medio ambiente laboral, a
la altura de la zona respiratoria del trabajador, mediante un equipo que pueda ser portado por el
mismo durante el periodo de muestreo.
w) neblina: son partículas líquidas en suspensión en el aire producidas por condensación de vapores.
x) nivel de acción: es la mitad del LMPE-PPT para cada una de las sustancias establecidas en el
Apéndice I.
y) polvo: son partículas sólidas en suspensión en el aire, como resultado del proceso de disgregación
de la materia.
z) polvo respirable: son los polvos inertes cuyo tamaño sea menor a 10 μ¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia.m.
aa) riesgo potencial: es la probabilidad de que una sustancia química peligrosa cause daño a la salud
de los trabajadores.
bb) rocío: son partículas líquidas en suspensión en el aire, que se producen por ruptura mecánica.
cc) Secretaría: Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
dd) vapor: es la fase gaseosa de una sustancia normalmente sólida o líquida en condiciones
ambientales.
4.2 Unidades.
a) fibras/cm 3: fibras sobre centímetro cúbico. Unidad de medición de las fibras.
b) g/mol: gramos sobre mol; peso molecular expresado en gramos.
c) K: grados Kelvin. Unidad de medición de temperatura absoluta.
d) kPa: kilopascales. Unidad de presión.
e) l/mol: volumen molar; litros sobre mol; litros que ocupa una mol de gas a condiciones normales de
presión y temperatura.
f) mg/m 3: miligramos sobre metro cúbico. Unidad de concentración de polvos, humos combustibles y
metálicos, gases, neblinas, rocíos y vapores.
g) mmHg: milímetros de mercurio. Unidad de presión.
h) ppm: partes por millón. Unidad de concentración expresada como una relación volumen sobre
volumen de una parte de sustancia en un millón de partes en el aire, empleada para gases y vapores.
i) μ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.m: micra; micrómetro. Unidad de medición de
tamaño de partícula; equivale a 1X10-6m.
j) °C: grado centígrado o Celsius. Unidad de medición de temperatura en el sistema métrico decimal.
4.3 Ecuaciones.
a) la concentración PPT puede ser calculada de acuerdo a la siguiente ecuación:
n

∑ C i ti (C 1t 1 ) + (C 2 t 2 ) + ... + (C n t n )
PPT = i =1
=
n
t 1 + t 2 + ... + t n
∑t i =1
i

donde:
Ci es la medida i del contaminante en el medio ambiente laboral durante un tiempo determinado, siempre
en mg/ m3 o en ppm.
ti es el tiempo utilizado en cada toma de muestra, siempre en la misma unidad de tiempo.
b) los LMPE están expresados en mg/m3 o en ppm bajo TPN. La conversión entre ambas unidades está
expresada por la siguiente ecuación:
24.45
LMPE en ppm = ( )(LMPE en mg/m 3 )
PM
donde:
PM es el peso molecular de la sustancia, en g/mol.
24.45 es el volumen molar a TPN.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando así lo solicite, los documentos que la presente Norma le
obligue a elaborar o poseer.
5.2 Informar a los trabajadores y a la comisión de seguridad e higiene, sobre los riesgos potenciales a
la salud por la exposición a los contaminantes en el medio ambiente laboral.
5.3 Realizar el estudio de los contaminantes del medio ambiente laboral que incluya el
reconocimiento, la evaluación y el control necesario para prevenir alteraciones en la salud de los
trabajadores expuestos a dichos contaminantes.
5.4 Elaborar y mantener actualizado el estudio de evaluación de la concentración de los
contaminantes del medio ambiente laboral cotejados contra los LMPE del Apéndice I.
5.5 Capacitar a los trabajadores expuestos a los contaminantes del medio ambiente laboral, con base
al riesgo potencial, a la salud y a las medidas preventivas y de control adoptadas por el patrón.
5.6 Realizar la vigilancia de la salud a todos los trabajadores, incluyendo a los de nuevo ingreso, según
lo establecido en el apartado 9.1, y el inciso a) del apartado 9.2.
6. Obligaciones de los trabajadores
6.1 En caso de ser requeridos por el patrón, colaborar en las actividades de reconocimiento,
evaluación y control.
6.2 Participar en la capacitación y adiestramiento proporcionados por el patrón.
6.3 Seguir las instrucciones de uso y mantenimiento del equipo de protección personal proporcionadas
por el patrón.
6.4 Someterse a los exámenes médicos que apliquen.
6.5 Acatar las medidas de prevención y control que el patrón le indique.
7. Reconocimiento
7.1 Se debe elaborar un reporte del reconocimiento del medio ambiente laboral, que debe integrarse al
informe de evaluación de los contaminantes del medio ambiente laboral, el cual debe contener la
siguiente información:
a) la identificación de los contaminantes;
b) las propiedades físicas, químicas y toda la información toxicológica de los contaminantes y las
alteraciones que puedan producir a la salud de los trabajadores, señaladas en las hojas de datos de
seguridad, conforme a lo establecido en la NOM-114-STPS-1994;
c) las vías de ingreso de los contaminantes al trabajador, el tiempo y frecuencia de la exposición;
d) la identificación en un plano, de las fuentes generadoras de los contaminantes;
e) identificación en el plano, de las zonas donde exista riesgo de exposición y el número de trabajadores
potencialmente expuestos a los contaminantes;
f) definir los grupos de exposición homogénea y su correspondiente determinación cualitativa de riesgo.
7.2 Prioridad de los grupos de exposición homogénea por evaluar.
6 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

7.2.1 Para la evaluación del riesgo, se debe dar prioridad a los trabajadores o a los grupos de
trabajadores de exposición homogénea, bajo los criterios siguientes:
a) grado de efecto a la salud del contaminante del medio ambiente de trabajo;
b) grado de exposición potencial;
c) número de trabajadores expuestos.
7.2.2 Según lo establecido en las tablas 1 y 2, se debe determinar el grado de efecto a la salud y el
grado de exposición potencial.
TABLA 1
GRADO DE EFECTO A LA SALUD DEL CONTAMINANTE
DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

GRADO DE EFECTO C RIT ERIO S DE T O XIC IDAD

EFECTO A A LA RATA DL50 CONEJO DL50 RATA CL50


LA SALUD SALUD VIA ORAL VIA CUTANEA VIA RESPIRATORIA

mg/kg mg/kg mg/l ppm

0 EFECTOS LEVES MAYOR QUE MAYOR QUE 2000 MAYOR QUE 20 MAYOR QUE
REVERSIBLES O SIN 5000 10000
EFECTOS CONOCIDOS

1 EFECTOS MODERADOS MAYOR QUE 500 MAYOR DE 1000 MAYOR QUE 2 MAYOR QUE
REVERSIBLES HASTA 5000 HASTA 2000 HASTA 20 2000 HASTA
10000

2 EFECTOS SEVEROS MAYOR QUE 50 MAYOR QUE 200 MAYOR QUE 0.5 MAYOR QUE 200
REVERSIBLES HASTA 500 HASTA 1000 HASTA 2 HASTA 2000

3 EFECTOS IRREVERSIBLES. MAYOR QUE 1 MAYOR QUE 20 MAYOR QUE 0.05 MAYOR QUE 20
SUSTANCIAS HASTA 50 HASTA 200 HASTA 0.5 HASTA 200
CARCINOGENAS
SOSPECHOSAS,
MUTAGENAS,
TERATOGENAS

4 EFECTOS INCAPACITANTES IGUAL O MENOR IGUAL O MENOR IGUAL O MENOR IGUAL O MENOR
O FATALES, SUSTANCIAS DE 1 DE 20 DE 0.05 DE 20
CARCINOGENAS
COMPROBADAS

TABLA 2
GRADO DE EXPOSICION POTENCIAL

GRADO * DESCRIPCION DE LA EXPOSICION ** RANGO DEL LMPE (PPT o CT)

0 NO EXPOSICION CON LA SUSTANCIA QUIMICA CMA < 0.1 LMPE

1 EXPOSICION POCO FRECUENTE CON LA SUSTANCIA 0.1 LMPE <¡Error! No se encuentra el


QUIMICA A BAJOS NIVELES O CONCENTRACIONES origen de la referencia. CMA < 0.25
LMPE

2 EXPOSICION FRECUENTE CON LA SUSTANCIA QUIMICA A 0.25 LMPE <¡Error! No se encuentra el


BAJAS CONCENTRACIONES O EXPOSICION POCO origen de la referencia. CMA < 0.5
FRECUENTE A ALTAS CONCENTRACIONES LMPE
3 EXPOSICION FRECUENTE A ALTAS CONCENTRACIONES 0.5 LMPE <¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia. CMA < 1.0
LMPE

4 EXPOSICION FRECUENTE A MUY ALTAS 1.0 LMPE <¡Error! No se encuentra el


CONCENTRACIONES origen de la referencia. CMA

Notas: * En caso de no existir datos de evaluaciones anteriores, se debe utilizar este criterio.

** En caso de evaluaciones anteriores, se debe utilizar este criterio.

7.2.3 Una vez obtenidos los grados de efectos a la salud y de exposición potencial, se debe obtener
la clasificación cualitativa del riesgo, mediante el cruce de los valores señalados en la tabla 3, con la
finalidad de definir las zonas prioritarias de muestreo.
TABLA 3
CLASIFICACION CUALITATIVA DEL RIESGO

La prioridad del grupo de exposición homogénea es de acuerdo con el riesgo. La zona de riesgo va
desde muy alta, que es la primera que se debe evaluar, hasta inocua, que debe ser la última en
evaluarse.
Para definir la prioridad entre dos grupos de exposición homogénea con la misma clasificación
cualitativa del riesgo, se debe dar preferencia a aquel grupo en donde exista el mayor número de
trabajadores.
8. Evaluación
8.1 Para la medición de la exposición se debe proceder de la manera siguiente:
a) definir el número mínimo de trabajadores a muestrear dentro de cada grupo de exposición
homogénea, de acuerdo a lo establecido en la tabla 4, de tal manera que exista una gran probabilidad
de que el grupo contenga al menos un trabajador de alta exposición;
TABLA 4
TAMAÑO DE LA MUESTRA

Número de trabajadores en Número de trabajadores a


el grupo de exposición muestrear
homogénea
1 1
2 2
3 3
4 4
8 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

5 5
6 6
7y8 7
9 8
10 9
11 y 12 10
13 y 14 11
De 15 a 17 12
De 18 a 20 13
De 21 a 24 14
De 25 a 29 15
De 30 a 37 16
De 38 a 49 17
50 18
Más de 50 22

b) seleccionar de los procedimientos del Apéndice II u otros procedimientos, conforme al apartado 8.2,
para la determinación de los contaminantes del medio ambiente laboral;
c) seleccionar los tipos de muestras a utilizar, de acuerdo al tipo de exposición que se va a evaluar:
1) muestra continua durante el periodo completo de la jornada de trabajo: se toma una sola
muestra, sin interrupciones, que abarque el total de la jornada de trabajo;
2) muestras consecutivas en el periodo completo: se interrumpe el muestreo momentáneamente
varias veces, pero el tiempo total del muestreo debe ser igual al periodo completo de la jornada
de trabajo;
3) muestras consecutivas en un periodo parcial: se toman varias muestras durante las partes de la
jornada de trabajo en las cuales hay exposición de los trabajadores al contaminante.
En la tabla 5 se presentan esquemáticamente estos tipos de muestra.
TABLA 5
TIPOS DE MUESTRAS
8.2 Selección de métodos analíticos.
8.2.1 Cuando el patrón requiera utilizar procedimientos analíticos y de muestreo alternativos, se
procederá conforme a lo dispuesto en los artículos 49 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización
y 8o. del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.
8.2.2 En caso de no existir procedimiento para el muestreo y análisis de las sustancias químicas en el
Apéndice II, los patrones interesados o el laboratorio acreditado y aprobado que realizará la prueba, deben
solicitar por escrito a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, autorización para utilizar procedimientos
reconocidos internacionalmente, a efecto de que, previa opinión del Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, la Secretaría resuelva en relación a la
solicitud dentro de los cuarenta y cinco días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud; en caso
de que la Secretaría no emita la resolución dentro de dicho plazo, se entenderá que ésta es afirmativa.
La solicitud a que se refiere el párrafo anterior, deberá ir acompañada del procedimiento
correspondiente en su idioma original, asentando el nombre específico de la sustancia química
contaminante a determinarse y de la hoja de datos de seguridad correspondiente, según lo establecido en
la NOM-114-STPS-1994. En caso de que el procedimiento propuesto haya sido elaborado en idioma
diferente al español, debe incluirse la traducción correspondiente.
8.3 Se deben registrar en una hoja de campo, para cada área o trabajador y para cada contaminante
del medio ambiente laboral, los siguientes datos:
a) lugar de muestreo;
b) contaminante muestreado;
c) número de muestras;
d) fechas de muestreo;
e) en caso de ser muestreo personal anotar lo siguiente:
1) nombre del trabajador;
2) puesto del trabajador;
3) actividades específicas durante el muestreo;
4) si utiliza equipo de protección personal, describirlo;
5) si existen controles administrativos, describirlos;
10 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

6) si existen controles técnicos, describirlos.


f) equipo de muestreo:
1) tipo de bomba;
2) modelo;
3) número de serie;
4) calibración inicial, con un mínimo de tres lecturas;
5) calibración final, con un mínimo de tres lecturas;
6) fecha de calibración.
g) equipo de calibración y verificación:
1) marca;
2) número de serie;
3) certificado oficial de calibración.
h) describir el medio de colección;
i) condiciones atmosféricas del lugar de muestreo:
1) presión;
2) temperatura.
j) datos generales:
1) hora inicial y hora final;
2) flujo;
3) volumen total;
4) cantidad colectada;
5) concentración medida en el ambiente laboral (CMA);
6) observaciones.
k) nombre, denominación o razón social del laboratorio de pruebas, nombre y firma del responsable
signatario.
8.4 Cuando la jornada laboral de los trabajadores sea diferente a 8 horas diarias, se debe corregir el
LMPE con la ecuación (1), mediante el factor de corrección Fcdía que se obtiene con la fórmula (2);
LMPE corregido = ( Fcdía ) ( LMPE ) (1)

⎛ 8 ⎞ ⎛ 24 − h d ⎞
Fc día = ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜ ⎟ (2)
⎝ h d ⎠ ⎝ 16 ⎠
donde:
hd: es la duración de la jornada de trabajo; en horas.
Este factor de corrección se empleará únicamente en jornadas de trabajo de 6 a 11 horas diarias.
8.5 Cuando la exposición laboral de los trabajadores esté sujeta a la acción de dos o más sustancias
de las relacionadas en el Apéndice I, la exposición debe evaluarse conforme a lo establecido en el
apartado I.4.
8.6 La frecuencia mínima con la que se debe realizar el muestreo es en función del valor de
referencia, según lo establecido en la tabla 6.
TABLA 6
FRECUENCIA DE EVALUACIONES
Valor de referencia (R) Frecuencia mínima
en meses
0.5 <¡Error! No se una vez cada 12 meses
encuentra el origen de
la referencia. R <¡Error!
No se encuentra el
origen de la referencia.
1.0
0.25 < R < 0.5 una vez cada 24 meses
R < 0.25 una vez cada 48 meses

El valor de referencia se calcula de acuerdo a la siguiente ecuación:


CMA corregido
R=
LMPE corregido

donde:
R es el valor de referencia.
CMA corregido es el valor de concentración de los contaminantes del medio ambiente laboral
corregido en volumen; de acuerdo a lo establecido en el método de determinación
que se use para medir la sustancia, en ppm o mg/m3 .
LMPE corregido es el límite máximo permisible de exposición corregido según lo establecido en 8.4,
en las mismas unidades que el CMAcorregido.
8.7 En caso de que el valor de referencia sea mayor a la unidad, se deben aplicar las medidas de
control referidas en el Capítulo 9 e inmediatamente después realizar una nueva evaluación, para verificar
la eficacia de los controles y determinar la frecuencia con la que se debe efectuar el muestreo.
8.8 Se debe elaborar y conservar, permanentemente, un informe de evaluación a la exposición que
contenga lo siguiente:
a) nombre, denominación o razón social de la empresa;
b) domicilio;
c) nombre del representante legal;
d) teléfono;
e) datos del muestreo: lugares y puntos de muestreo, número de trabajadores a los que se les hizo el
muestreo, frecuencia de evaluación y tipos de muestras;
f) datos generales: tiempo total de muestreo, flujo, volumen total (flujo por el tiempo total), cantidad
colectada, CMA (cantidad colectada dividida entre el volumen total) y observaciones;
g) la comparación e interpretación de los resultados, en base a los LMPE de la tabla I.1, corregidos
conforme a lo descrito en el apartado 8.4 y, en su caso, los efectos de las mezclas, conforme a lo
establecido en el apartado I.4.
9. Control
9.1 Cuando la exposición del trabajador a las concentraciones de los contaminantes del medio
ambiente laboral rebase el nivel de acción, pero esté por debajo de los límites máximos permisibles de
exposición referidos en el Apéndice I, el patrón debe llevar a cabo exámenes médicos específicos por
cada contaminante a cada trabajador expuesto, según lo que establezcan las normas oficiales mexicanas
que al respecto emita la Secretaría de Salud, así como realizar la vigilancia a la salud que en esas normas
se establezcan, en caso de no existir normatividad de la Secretaría de Salud, el médico de la empresa
determinará los exámenes médicos que se realizarán al menos una vez cada doce meses y la vigilancia a
la salud que se deba realizar.
9.2 Cuando la exposición del trabajador a las concentraciones de las sustancias químicas
contaminantes rebase los LMPE del Apéndice I, el patrón debe realizar un examen médico específico por
cada contaminante a cada trabajador expuesto, según lo establezcan las normas oficiales mexicanas que
al respecto emita la Secretaría de Salud, así como llevar la vigilancia a la salud en caso de no existir
12 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

normatividad de la Secretaría de Salud, el médico de la empresa determinará los exámenes médicos que
se realizarán al menos una vez cada doce meses, la vigilancia a la salud que se deba realizar previo
cumplimiento a lo establecido en el apartado 9.3, o si se le retira temporal o definitivamente de la
exposición; y aplicar un programa de control, en el que se implementarán las siguientes medidas,
considerando la naturaleza de los procesos productivos, aspectos tecnológicos, económicos, factibilidad y
viabilidad:
a) sustitución de las sustancias del medio ambiente laboral, por otras sustancias cuyos efectos sean
menos nocivos;
b) modificación o sustitución de los procesos o equipos, por otros que generen menor concentración de
contaminantes del medio ambiente laboral;
c) modificación de los procedimientos de trabajo, para minimizar la generación de contaminantes del
medio ambiente laboral o la exposición del trabajador;
d) aislamiento de los procesos, equipos o áreas para evitar la dispersión de los contaminantes del medio
ambiente laboral;
e) aislamiento del trabajador del medio ambiente laboral contaminado, a una atmósfera libre de
contaminantes;
f) utilización de sistemas de ventilación por extracción localizada, para evitar la dispersión de los
contaminantes al medio ambiente laboral;
g) utilización de sistemas de ventilación general.
9.3 Las siguientes medidas de control deben ser aplicadas de inmediato mientras se cumple con lo
establecido en el apartado anterior, con el fin de no exponer a los trabajadores a concentraciones
superiores a los LMPE establecidos en el Apéndice I:
a) limitación de los tiempos y frecuencias de exposición del trabajador a las sustancias químicas
contaminantes;
b) dotar a los trabajadores del equipo de protección personal específico al riesgo. En la selección de
este equipo, el patrón debe considerar sus factores de protección y un programa de capacitación y
mantenimiento del mismo, a fin de que el trabajador no se exponga a concentraciones que estén por
arriba de los LMPE, y que el equipo de protección personal se conserve en buenas condiciones de
trabajo, de acuerdo a la NOM-017-STPS-1994.
9.4 Se recomienda que la comparación e interpretación de los resultados con los LMPE, se haga bajo
un enfoque estadístico para determinar el control, de acuerdo a la Guía de Referencia.
10. Unidades de verificación y laboratorios de prueba
10.1 El patrón tiene la opción de contratar una unidad de verificación, acreditada y aprobada, según lo
establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para verificar o evaluar esta Norma.
10.2 Las unidades de verificación pueden comprobar el cumplimiento de esta Norma, verificando los
apartados 5.2, 5.3, 5.4, 5.5, 5.6, y los capítulos 7, 8 y 9.
10.3 El patrón debe contratar un laboratorio de pruebas, acreditado y aprobado, según lo establecido
en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para el reconocimiento y evaluación de esta Norma.
10.4 Los laboratorios de pruebas solamente pueden evaluar los capítulos 7 y 8 referentes al
reconocimiento y evaluación.
10.5 La unidad de verificación o laboratorio de pruebas deben entregar al patrón sus resultados de
acuerdo con el listado correspondiente del Apéndice IV.
10.6 La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación será de dos años o antes
cuando haya sustitución de sustancias o se modifiquen los procesos.
APENDICE I
LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICION
I.1 La tabla I.1 contiene el listado de los límites máximos permisibles de exposición a contaminantes del
medio ambiente laboral, así como, en su caso, su número CAS y las connotaciones pertinentes que
se relacionan con los apartados de clasificación de carcinógenos, sustancias de composición
variable, límites máximos permisibles de exposición para mezclas, y partículas no especificadas de
otra manera. La descripción de las connotaciones está al final de la presente tabla.
Los valores de la tabla están calculados para condiciones normales de temperatura y presión, y para
una jornada laboral de 8 horas diarias y 40 horas a la semana.
TABLA I.1
No. SUSTANCIA No. CAS Connotación LMPE-PPT LMPE-CT o Pico

ppm mg/m3 ppm mg/m3

1 ABATE - 10 - 20

2 ACEITE MINERAL NIEBLA - 5 - 10

3 ACEITE VEGETAL NIEBLA - 10


(excepto aceites irritantes)

4 ACETALDEHIDO 75-07-0 A3, P - - 25 45

5 ACETATO DE 2-METOXIETILO 110-49-6 PIEL 5 16 - -


(acetato de metil cellosolve)

6 ACETATO DE ETILO 141-78-6 A4 400 1400 - -

7 ACETATO DE ISOAMILO 123-92-2 100 525 125 655

8 ACETATO DE ISOBUTILO 110-19-0 150 700 187 875

9 ACETATO DE ISOPROPILO 108-21-4 250 950 310 1185

10 ACETATO DE METILO 79-20-9 200 610 250 760

11 ACETATO DE n-AMILO 628-63-7 100 530 150 800

12 ACETATO DE n-PROPILO 109-60-4 200 840 250 1050

13 ACETATO DE n-BUTILO 123-86-4 A4 150 710 200 950

14 ACETATO DE sec-AMILO 626-38-0 125 670 150 800

15 ACETATO DE sec-BUTILO 105-46-4 200 950 250 1190

16 ACETATO DE sec-HEXILO 108-84-9 50 300 - -

17 ACETATO DE ter-BUTILO 540-88-5 200 950 250 1190

18 ACETATO DE VINILO 108-05-4 A3 10 30 20 60

19 ACETILENO 74-86-2 (c) - - - -

20 ACETONA 67-64-1 1000 2400 1260 3000

21 ACETONITRILO 75-05-8 A4 40 70 60 105

22 ACIDO ACETICO 64-19-7 10 25 15 37

23 ACIDO BROMHIDRICO 10035-10-6 P - - 3 10

24 ACIDO CIANHIDRICO 74-90-8 PIEL, P - - 9.4 10

25 ACIDO CLORHIDRICO 7647-01-0 P - - 5 7

26 ACIDO FLUORHIDRICO 7664-39-3 P - - 3 2.5

27 ACIDO FORMICO 64-18-6 5 9 - -

28 ACIDO FOSFORICO 7664-38-2 - 1 - 3

29 ACIDO NITRICO 7697-37-2 2 5 4 10


14 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

30 ACIDO OXALICO 144-62-7 - 1 - 2

31 ACIDO SULFURICO 7446-09-5 A2 - 1 - -

32 ACIDO SULFHIDRICO 7783-06-4 10 14 15 21

33 ACIDO TIOGLICOLICO 68-11-1 PIEL 1 5 - -

34 ACIDO TRICLOROFENOXIACETICO 93-76-5 - 10 - -


(2,4, 5-T)

35 ACRILAMIDA 79-06-1 PIEL, A3 - 0.03 - 0.06

36 ACRILATO DE n-BUTILO 141-32-2 A4 10 55 - -

37 ACRILATO DE ETILO 140-88-5 A2 5 20 25 100

38 ACRILATO DE 2-HIDROXIPROPILO 999-61-1 PIEL 0.5 3 - -

39 ACRILATO DE METILO 96-33-3 PIEL 10 35 - -

40 ACRILONITRILO 107-13-1 PIEL, A2 2 4.5 - -

41 ACROLEINA 107-02-8 0.1 0.25 0.3 0.8

42 AGUARRAS (turpentine) 8006-64-2 100 560 - -

43 ALCANFOR SINTETICO 76-22-2 A4 2 12 - -

44 ALCOHOL ALILICO 107-18-6 PIEL 2 5 4 10

45 ALCOHOL DIACETONA 123-42-2 50 240 75 360


(4-hidroxi-4-metil-2-pentanona)

46 ALCOHOL ETILICO (etanol) 64-17-5 A4 1000 1900 - -

47 ALCOHOL FURFURILICO 98-00-0 PIEL 10 40 15 60

48 ALCOHOL ISOAMILICO 123-51-3 100 360 125 450

49 ALCOHOL ISOBUTILICO 78-83-1 50 150 75 225

50 ALCOHOL ISOPROPILICO 67-63-0 400 980 500 1225

51 ALCOHOL METILICO (metanol) 67-56-1 PIEL 200 260 250 310

52 ALCOHOL n-BUTILICO 71-36-3 PIEL, P - - 50 150

53 ALCOHOL sec-BUTILICO 78-92-2 100 305 150 455

54 ALCOHOL ter-BUTILICO 75-65-0 A4 100 300 150 450

55 ALCOHOL n-PROPILICO 71-23-8 PIEL 200 500 250 625

56 ALDRIN 304-00-2 PIEL, A3 - 0.25 - 0.75

57 ALGODON (polvos, crudo) (q) - 0.2 - 0.6

58 ALUDUM - 10 - -

59 ALUMINIO, ALQUILOS 7429-90-5 - 2 - -

60 ALUMINIO (humos de soldadura) 7429-90-5 - 5 - -

61 ALUMINIO, METAL (en polvo) 7429-90-5 - 10 - -

62 ALUMINIO, SALES SOLUBLES 7429-90-5 - 2 - -

63 ALUMINIO (polvos de piro) 7429-90-5 - 5 - -

64 2-AMINO ETANOL (etanol amina) 141-43-5 3 8 - -

65 4-AMINO DIFENILO (p-xenilamina) 92-67-1 PIEL, A1 - - - -


66 AMONIACO 7664-41-7 25 18 35 27

67 ANHIDRIDO ACETICO 108-24-7 5 20 - -

68 ANHIDRIDO FTALICO 85-44-9 A4 1 6 4 24

69 ANHIDRIDO MALEICO 108-31-6 0.25 1 - -

70 o-ANISIDINA 90-04-0 PIEL, A3 0.1 0.5 - -

71 p-ANISIDINA 104-94-9 PIEL, A4 0.1 0.5 - -

72 ANILINA Y HOMOLOGOS 62-53-3 PIEL, A3 2 10 5 20

73 ANTIMONIO Y COMPUESTOS 7440-36-0 - 0.5 - -


(como Sb)

74 ATRAZINA 1912-24-9 A4 - 10 - -

75 ANTU (alfa naftil tiurea) 86-88-4 A4 - 0.3 - 0.9

76 ARSENIATO DE CALCIO (como Ca) - 1 - -

77 ARGON 7440-37-1 (c) - - -

78 ARSENIATO DE PLOMO (como Pb) 7784-40-9 - 0.15 - 0.45

79 ARSENICO (soluble como As) 7440-38-2 A1 - 0.01 - -

80 ARSINA 7784-42-1 0.05 0.2 - -

81 ASBESTO (todas sus formas) (f) - - -

AMOSITA 12172-73-5 A1 0.5 - - -


f/cm3

CRISOTILO 12001-29-5 A1 1 f/cm3 - - -

CROCIDOLITA 12001-28-4 A1 0.2 - - -


f/cm3

OTRAS FORMAS A1 2 f/cm3 - - -

82 ASFALTO (petróleo) HUMOS 8052-42-4 A4 - 5 - 10

83 BARIO (compuestos solubles como 7440-39-3 A4 - 0.5 - -


Ba)

84 BENCENO 71-43-2 A2 1 3.2 5 16

85 BENCIDINA 92-87-5 PIEL, A1 - - - -

86 BENOMIL 17804-35-2 A4 0.8 10 1.3 15

87 p-BENZOQUINONA (quinona) 106-51-4 0.1 0.4 - -

88 BERILIO (y compuestos como 7440-41-7 A2 - 0.002 - -


berilio)

89 BIFENILO 92-52-4 0.2 1.5 0.6 4

90 BREAS - 10 - -

91 BREAS DE CARBON Y VOLATILES A1 - 0.002 - -


(hidrocarburos aromáticos
policíclicos, partículas)

92 BROMACIL 314-40-9 A3 1 10 2 20

93 BROMO 7726-95-6 0.1 0.7 0.3 2


16 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

94 BROMOCLORO METANO 74-97-5 200 1050 250 1300


(clorobromometano)

95 BROMOFORMO 75-25-2 PIEL, A3 0.5 5 - -

96 BROMURO DE ETILO 74-96-4 PIEL, A3 200 890 250 1110

97 BROMURO DE METILO 74-83-9 PIEL 15 20 15 60

98 BUTADIENO (1,3-butadieno) 106-99-0 A2 1000 2200 1250 2750

99 BUTANO 106-97-8 800 1900 - -

100 2-BUTANONA (metil etil cetona, 78-93-3 200 590 300 885
MEK)

101 BUTANOTIOL 109-79-5 0.5 1.5 - -


(butil mercaptano)

102 n-BUTIL AMINA 109-73-9 PIEL, P - - 5 15

103 2-BUTOXIETANOL 111-76-2 PIEL 26 120 75 360


(butilcellosolve)

104 CADMIO ELEMENTAL Y 7440-43-9 A2, (i), (j)


COMPUESTOS (como Cd)

- POLVO TOTAL 7440-43-9 A2, (i) - 0.01 - -

- POLVO RESPIRABLE 7440-43-9 A2, (j) - 0.002 -

105 CAL (óxido de calcio) 1305-78-8 - 2 - -

106 CANFENO CLORADO 8001-35-2 PIEL, A3 - 0.5 - -

107 CANFOR SINTETICO 76-22-2 A4 2 12 3 19


(2- canfanona)

108 CAOLIN 1332-58-7 (j), A4 - 10 - 20

109 CAPROLACTAMA 105-60-2

-polvo A4 - 1 - 3

-vapor A4 5 20 10 40

110 CAPTAFOL (difolatán) 2425-06-1 PIEL, A4 - 0.1 - -

111 CAPTAN 133-06-2 A3 - 5 - 15

112 CARBARYL (servín) 63-25-22 A4 - 5 - 10

113 CARBOFURAN (furadán) 1563-66-2 A4 - 0.1 - -

114 CARBON, POLVOS (g), (j) - 2 - -

115 CARBONATO DE CALCIO (mármol) 1317-65-3 (e) - 10 - 20

116 CARBONILO DE NIQUEL (como Ni) 13463-39-3 0.05 0.35 - -

117 CARBURO DE SILICIO 409-21-2 (e),A4 - 10 - 20

118 CATECOL (pirocatecol) 120-80-9 PIEL, A3 5 20 - -

119 CELULOSA (fibra de papel) 9004-34-6 - 10 - 20

120 CEMENTO PORTLAND 65997-15-1 (e) - 10 - 20

121 CETENA (etanona) 463-51-4 0.5 0.9 1.5 3

122 CIANAMIDA 420-04-2 - 2 - -

123 CIANAMIDA DE CALCIO 156-62-7 A4 - 0.5 - 1


124 2-CIANOACRILATO DE METILO 137-05-3 2 8 4 16

125 CIANOGENO 460-19-5 10 20 - -

126 CIANUROS (como Cn) - 5 - -

CIANURO DE POTASIO 151-50-8 PIEL, P - - - 5

CIANURO DE SODIO 143-33-9 PIEL, P - - - 5

127 CICLOHEXILAMINA 108-91-8 A4 10 40 - -

128 CICLOHEXANO 110-82-7 300 1050 375 1300

129 CICLOHEXANOL 108-93-0 PIEL 50 200 - -

130 CICLOHEXANONA 108-94-1 PIEL, A4 50 200 100 400

131 CICLOHEXENO 110-83-8 300 1015 - -

132 CICLONITA (RDX) 121-82-4 PIEL - 1.5 - -

133 CICLOPENTADIENO 542-92-7 75 200 150 400

134 CLOPIDOL 2971-90-6 A4 - 10 - 20

135 CLOROACETALDEHIDO 107-20-0 P - 1 3

136 a-CLOROACETOFENONA 532-27-4 A4 0.05 0.3 - -


(cloruro de fenacilo)

137 CLORDANO 57-74-9 PIEL, A3 - 0.5 - 2

138 CLORO 7782-50-5 A4 1 3 3 9

139 CLOROBENCENO (mono cloro 108-90-7 A3 75 350


benceno)

140 o-CLOROBENCILIDINMALONITRILO 2698-41-1 PIEL, P, A4 - - 0.5 0.4

141 2-CLORO-1,3-BUTADIENO 126-99-8 PIEL 10 45 - -


(-cloropreno)

142 CLOROBIFENILO

- 42% cloro 53469-21-9 PIEL - 1 - 2

- 54% cloro 11097-69-1 PIEL, A3 - 0.5 - 1

143 CLORODIFLUOROMETANO 75-45-6 A4 1000 3500 1250 4375

144 o-CLOROESTIRENO 2039-87-4 50 285 75 430

145 CLOROFORMO (triclorometano) 67-66-3 A3 10 50 50 225

146 2-CLORO-6-(TRICLOROMETIL) 1929-82-4 A4 - 10 - 20


PIRIDINA (nitropirina)

147 1-CLORO-1-NITROPROPANO 600-25-9 20 100 - -

148 CLOROPICRINA 76-06-2 A4 0.1 0.7 0.3 2

149 o-CLOROTOLUENO 95-49-8 50 250 75 375

150 CLORPYRIFOS (dursbán) 2921-88-2 PIEL, A4 - 0.2 - 0.6

151 CLORURO DE ALILO 107-05-1 A3 1 3 2 0

152 CLORURO DE AMONIO (humo) 12125-02-9 - 10 - 20

153 CLORURO DE BENCILO 100-44-7 A3 1 5 - -


18 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

154 CLORURO DE CARBONILO 75-44-5 0.1 0.4 - -


(FOSGENO)

155 CLORURO DE ETILO 75-00-3 PIEL, A3 1000 2600 1250 3250

156 CLORURO DE METILENO 75-09-2 A3 100 330 500 1740


(diclorometano)

157 CLORURO DE METILO 74-87-3 PIEL, A4 50 105 100 205

158 CLORURO DE VINILIDENO 75-35-4 A3 5 20 20 80

159 CLORURO DE VINILO 75-01-4 A1 5 13 - -

160 CLORURO DE ZINC, HUMO 7646-85-7 - 1 - 2

161 COBALTO, METAL, POLVO, HUMO 7440-48-4 A3 - 0.1 - -


(como Co)

162 COBRE, HUMO (como Cu) 7440-50-8 - 0.2 - 2

163 COBRE POLVO Y NIEBLA (como 7440-50-8 1 2


Cu)

164 CORUNDUM (Al2O 3) 1344-28-1 A4,(e) - 10 - -

165 CRAC, HERBICIDA - 15 - -

166 CRESOL, TODOS LOS ISOMEROS 1319-77-3 PIEL 5 22 - -

167 CROMATO DE ter-BUTILO 1189-85-1 PIEL, P - 0.1

(como CrO3)

168 CROMATOS DE ZINC (como Cr) 13530-65-9 A1 - 0.05 - -


11103-86-9
37300-23-5

169 CROMITA (mineral de proceso A1 - 0.05 - -


como Cr)

170 CROMO METALICO 7440-47-3 A4 - 0.5 - -

171 CROMO 7440-47-3

- Metal y compuestos inorgánicos de A4 - 0.5 - -


cromo metal y Cr III

-Compuestos solubles en agua (d),A1 - 0.05 - -


de Cr VI y otros no especificados

-Compuestos insolubles de Cr VI y (d),A1 - 0.01 - -


otros no especificados

172 CROTONALDEHIDO 4170-30-3 A3 2 6 6 18

173 CRUFOMATO 299-86-5 A4 - 5 - 20

174 CUMENO 98-82-8 PIEL 50 245 75 365

175 --DIAMINO m-XILENO 1477-55-0 PIEL, P - 0.1

176 DICLOROTETRAFLUOROETANO 76-14-2 A4 1000 7000 1250 8760

177 DICLORURO DE PROPILENO 78-87-5 A4 75 350 110 510


(1,2 dicloropropano)

178 DIELDRIN 60-57-1 PIEL, A4 - 0.25 - 0.75

179 DIETILAMINA 109-89-7 PIEL, A4 10 30 25 75

180 DIETILEN TRIAMINA 111-40-0 PIEL 1 4.2 - -


181 DIETILFTALATO 84-66-2 - 5 - 10

182 DIFENILAMINA 122-39-4 A4 - 10 - 20

183 DIFLUORODIBROMOMETANO 75-61-6 100 860 150 1290

184 DIFLUORURO DE OXIGENO 7783-41-7 P - - 0.05 0.1

185 DIFONATO - 0.1 - -

186 DIHIDROXIBENCENO (hidroquinona) 123-31-9 A3 - 2 - -

187 DIISOBUTILCETONA 108-83-8 25 145 - -


(2,6-dimetil-4-heptanona)

188 DIISOCIANATO DE 101-68-8 0.02 0.2 - -


DIFENILMETANO (isocianato de
bisfenilmetileno, MDI)

189 DIISOCIANATO DE ISOFORONA 4098-71-9 0.01 0.09 - -

190 DIISOPROPILAMINA 108-18-9 PIEL 5 20 - -

191 2,4-DIISOCIANATO DE TOLUENO 584-84-9 A4 0.02 0.14 - -


(TDI)

192 N,N-DIMETILACETAMIDA 127-19-5 PIEL, A4 10 35 15 50

193 DIMETILAMINA 124-40-3 A4 10 18 - -

194 DIMETILANILINA (N,N-dimetilanilina) 121-69-7 PIEL, A4 5 25 10 50

195 DIMETILBENCENO (xileno(o-,m-,p- 1330-20-7; A4 100 435 - -


isómeros)) 95-47-6; 108-
38-3; 106-42-
3

196 1,1-DIMETILHIDRACINA 57-14-7 PIEL, A3 0.5 1 1 2

197 DIMETILFORMAMIDA 68-12-2 PIEL, A4 10 30 20 60

198 DIMETILFTALATO 131-11-3 - 5 - 10

199 DIMETIL SULFATO (sulfato de 77-78-1 A3,PIEL 0.1 0.52 - -


dimetilo)

200 DIMETOXIMETANO (metilal) 109-87-5 1000 3100 - -

201 2,4-D (ácido 2,4-dicloro 94-75-7 A4 - 10 - 20


fenoxiacético)

202 D.D.T. (dicloro difenil tricloroetano) 50-29-3 A3 - 1 - 3

203 D.D.V.P. (diclorvos) 62-73-7 PIEL,A4 0.16 1.5 - -

204 DECABORANO 17702-41-9 PIEL 0.05 0.3 0.15 0.9

205 DEMETON (systox) 8065-48-3 PIEL 0.01 0.1 0.03 0.3

206 DIETILAMINOETANOL 100-37-8 PIEL 10 50 - -

207 DIAZINON 333-41-5 PIEL, A4 - 0.1 - 0.3

208 DIAZOMETANO 334-88-3 A2 0.2 0.4 - -

209 DIBORANO 19287-45-7 0.1 0.1 - -

210 1,2-DIBROMOETANO 106-93-4 PIEL, A3 - - - -

211 2-N-DIBUTILAMINOETANOL 102-81-8 PIEL 0.5 3.5 - -


20 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

212 DICICLOPENTAFENIL HIERRO 102-54-5 - 10 - 20

213 DICICLOPENTADIENO 77-73-6 5 30 - -

214 DICLOROTETRA FLUOR ETANO 76-14-2 A4 1000 7000 - -

215 DICROTOFOS (bidrin) 141-66-2 PIEL, A4 - 0.25 - -

216 DICLOROACETILENO 7572-29-4 A3, P 0.1 0.4

217 o-DICLOROBENCENO 95-50-1 A4 50 300 - -

218 p-DICLOROBENCENO 106-46-7 A3 75 450 110 675

219 DICLORODIFLUOROMETANO 75-71-8 A4 1000 4950 1250 6200

220 1,3-DICLORO- 5,5- 118-52-5 - 0.2 - 0.4


DIMETILHIDANTOINA

221 1,1-DICLOROETANO 75-34-3 A4 200 810 250 1010

222 1,2-DICLOROETANO 107-06-2 A4 10 40 - -

223 1,2-DICLOROETILENO 540-59-0 200 790 250 1000

224 DICLOROFLUOROMETANO 75-43-4 500 2100 - -

225 1,1-DICLORO-1-NITROETANO 594-72-9 2 10 10 60

226 DINITROBENCENO (todos los 528-29-0; PIEL 0.15 1 0.5 3


isómeros) 99-65-0;
100-25-4

227 DINITRATO DE ETILENGLICOL 628-96-6 PIEL 0.05 0.3 0.1 0.6

228 DINITRO-o-CRESOL 534-52-1 PIEL - 0.2 - 0.6

229 3,5-DINITRO o-TOLUAMIDA 148-01-6 A4 - 5 - -


(dimitolmida)

230 DINITROTOLUENO 25321-14-6 PIEL, A2 - 1.5 - 5

231 1,4-DIOXANO 123-91-1 PIEL 25 90 100 360

232 DIOXATION (delnov) 78-34-2 PIEL, A4 - 0.2 - -

233 DIOXIDO DE AZUFRE 7446-09-5 A4 2 5 5 10

234 DIOXIDO DE CARBONO 124-38-9 5000 9000 15000 27000

235 DIOXIDO DE CLORO 10049-04-4 0.1 0.3 0.3 0.9

236 DIOXIDO DE NITROGENO 10102-44-0 A4 3 6 5 10

237 DIOXIDO DE TITANIO (como Ti) 13463-67-7 A4 - 10 - 20

238 DIOXIDO DE VINIL CICLOHEXANO 106-87-6 PIEL, A3 10 60 - -

239 DIQUAT 2764-72-9 PIEL, (i), (j) A4 - 0.5 - 1

240 DI-sec- OCTIL FTALATO 117-81-7 A3 - 5 - 10

(di-2-etilhexil ftalato, DOP)

241 DISOLVENTE DE HULE (nafta) 8030-30-6 400 1600 - -

242 DISOLVENTE STODDARD (gas 8052-41-3 100 523 200 1050


nafta)

243 DISULFIRAM 97-77-8 A4 - 2 - 3

244 DISULFOTON (disiston) 298-04-4 - 0.1 - 0.3


245 DISULFURO DE CARBONO 75-15-0 PIEL 10 30 - -

246 DISULFURO DE PROPILALILO 2179-59-1 2 12 3 18

247 2,6-DITERBUTIL-p-CRESOL 128-37-0 A4 - 10 - 20

248 DIURON 330-54-1 A4 - 10 - -

249 EMERY (esmeril) 1302-74-5 (e) - 10 - 20

250 ENDOSULFAN 115-29-7 PIEL, A4 - 0.1 - 0.3

251 ENDRIN 72-20-8 PIEL, A4 - 0.1 - 0.3

252 EPICLORHIDRINA 106-89-8 PIEL 2 10 5 20

253 EPN 2104-64-5 PIEL, A4 - 0.5 - 2

254 ESTAÑO OXIDO Y COMPUESTOS 7440-31-5 - 2 - 4


INORGANICOS EXCEPTO Sn H4
(como Sn)

255 ESTAÑO, COMPUESTOS 7440-31-5 PIEL, A4 - 0.1 - 0.2


ORGANICOS (como Sn)

256 ESTEARATO DE ZINC 557-05-1 - 10 - 20

257 ESTIBINA 7803-52-3 0.1 0.5 0.3 1.5

258 ESTIRENO (fenil etileno) 100-42-5 PIEL 50 215 100 425

259 ESTRICNINA 57-24-9 - 0.15 - 0.45

260 ETANO 74-84-0 (c) - - - -

261 ETANOLAMINA 141-43-5 3 8 6 15

262 ETANOTIOL (etil mercaptano) 75-08-1 0.5 1 - -

263 ETER DICLOROETILICO 111-44-4 PIEL, A4 5 30 10 60

264 ETER DIGLICIDILO (DGE) 2238-07-5 A4 0.1 0.5 - -

265 ETER ETILICO (éter dietílico) 60-29-7 400 1200 500 1500

266 ETER FENILICO (vapor) 101-84-8 A4 1 7 2 14

267 ETER FENILICO-DIFENILO MEZCLA 1 7 - -


(vapor)

268 ETER GLICIDIL ALILICO (AGE) 106-92-3 5 22 10 44

269 ETER GLICIDIL n-BUTILICO (BGE) 2426-08-6 25 135 - -

270 ETER GLICIDIL ISOPROPILICO (IGE) 4016-14-2 50 240 75 360

271 ETER ISOPROPILICO 108-20-3 250 1050 310 1320

272 ETER METIL DIPROPILENGLICOL 34590-94-8 PIEL 100 60 150 900

273 ETIL AMIL CETONA (3-octanona) 541-85-5 25 130 - -

274 ETILAMINA 75-04-7 PIEL 10 18 - -

275 ETILBENCENO 100-41-4 100 435 125 545

276 ETIL BUTIL CETONA (3-heptanona) 106-35-4 50 230 75 345

277 ETILEN CLORHIDRINA (2-cloro 107-07-3 PIEL, P, A4 - - 1 3


etanol)

278 ETILEN DIAMINA (1,2- 107-15-3 PIEL, A4 10 25 - 3


diaminoetano)
22 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

279 ETILENGLICOL (como aerosol) 107-21-1 P, A4 - - - 100

280 ETILENIMIDA 151-56-4 PIEL, A3 0.5 1 - -

281 ETILENO 74-85-1 (c),A4 - - - -

282 ETILIDEN DE NORBORNENO 16219-75-3 P - - 5 25

283 ETILMERCAPTANO 75-08-1 0.95 2 2 3

284 N-ETILMORFOLINA 100-74-3 PIEL 20 95 - -

285 ETION (nialate) 563-12-2 PIEL - 0.4 - -

286 2-ETOXI-ETANOL 110-80-5 PIEL 50 185 100 370

287 2-ETOXI-ETIL ACETATO 111-15-9 PIEL 50 270 100 540


(acetato de cellosolve)

288 p-FENILEN DIAMINA 106-50-3 A4 - 0.1 - -

289 FENIL FOSFINA 638-21-1 P - - 0.05 0.25

290 FENIL GLICIDIL ETER 122-60-1 PIEL, A3 10 60 - -

291 FENIL HIDRACINA 100-63-0 PIEL, A3 5 20 10 45

292 FENIL MERCAPTANO 108-98-5 0.5 2 - -

293 FENOL 108-95-2 PIEL, A4 5 19 10 38

294 FENOTIACINA 92-84-2 PIEL - 5 - 10

295 FENSULFOTION (dasanit) 115-90-2 A4 - 0.1 - -

296 FERBAM 14484-64-1 A4 - 10 - 20

297 FERROVANADIO, POLVO 12604-58-9 - 1 - 3

298 FIBRA DE VIDRIO, POLVO - 10 - -

299 FLUOR 7782-41-4 A4 1 2 2 4

300 FLUOROACETATO DE SODIO 62-74-8 PIEL - 0.05 - 0.15

301 FLUORURO (como F) 7781-41-4 A4 - 2.5 - -

302 FLUORURO DE CARBONILO 353-50-4 2 5 5 15

303 FLUORURO DE PERCLORILO 7616-94-6 3 14 6 28

304 FLUORURO DE SULFURILO 2699-79-8 5 20 10 40

305 FORATO 298-02-2 PIEL - 0.05 - 0.2

306 FORMALDEHIDO 50-00-0 A2, P - - 2 3

307 FORMAMIDA 75-12-7 PIEL 20 30 30 45

308 FORMIATO DE ETILO 109-94-4 100 300 150 450

309 FORMIATO DE METILO 107-31-3 100 250 150 375

310 FOSFATO DE DIBUTILO 107-66-4 1 5 2 10

311 FOSFATO DE TRIBUTILO 126-73-8 0.2 2.5 0.4 5

312 FOSFAMINA 7803-51-2 0.3 0.4 1 1

313 FOSFORO AMARILLO 7723-14-0 - 0.1 - 0.3

314 FOSFORO, PENTACLORURO DE 10026-13-8 0.1 1 - -

315 FOSFORO, PENTASULFURO DE 1314-80-3 - 1 - 3


316 FOSFORO, TRICLORURO DE 7719-12-2 0.2 1.1 0.5 2.8

317 FTALATO DE DIBUTILO 84-74-2 - 5 - 10

318 m-FTALODINITRILO 626-17-5 - 5 - -

319 FURFURAL 98-01-1 PIEL, A3 2 8 10 40

320 GAS LICUADO DE PETROLEO 68476-85-7 1000 1800 1250 2250

321 GLICERINA, NIEBLA 56-81-5 (i) - 10 - -

322 GLICIDOL 556-52-5 A3 25 75 100 300

323 GLUTARALDEHIDO 111-30-8 P - - 0.2 0.7

324 GRAFITO NATURAL 7782-42-5 (j) - 2 - -

325 GRAFITO SINTETICO (j) - 10 - -

326 HAFNIO 7440-58-6 - 0.5 - 1.5

327 HELIO 7440-59-7 (c) - - - -

328 HEPTANO 142-82-5 PIEL 400 1600 500 2000

329 HEPTACLORO 76-44-8 PIEL, A3 - 0.5 - 2

330 HEXACLOROCICLOPENTADIENO 77-47-4 A4 0.01 0.1 0.03 0.3

331 HEXACLOROETANO 67-72-1 PIEL, A3 1 10 - -

332 HEXACLORONAFTALENO 1335-87-1 PIEL - 0.2 - -

333 HEXAFLUOROACETONA 684-16-2 PIEL 0.1 0.7 0.3 2

334 n-HEXANO 110-54-3 50 176 - -

Y OTROS ISOMEROS 500 1760 1000 3500

335 2-HEXANONA (metilbutilcetona) 591-78-6 PIEL 5 20 - -

336 HEXAFLUORURO DE SELENIO 7783-79-1 0.05 0.4 - -


(como Se)

337 HEXAFLUORURO DE AZUFRE 2551-62-4 1000 6000 1250 7500

338 HEXAFLUORURO DE TELURIO 7783-80-4 0.02 0.2 - -


(como Te)

339 HEXONA (metil isobutil cetona) 108-10-1 50 205 75 307

340 HEXILENGLICOL 107-41-5 P - - 25 125

341 HIDRACINA 302-01-2 PIEL, A3 0.1 0.1 - -

342 HIDROXIDO DE CALCIO 1305-62-0 - 5 - -

343 HIDROXIDO DE CESIO 21351-79-1 - 2 - -

344 HIDROXIDO DE SODIO 1310-73-2 P - - - 2

345 HIDROXIDO DE 13121-70-5 A4 - 5 - -


TRICICLOHEXILESTAÑO (pietran)

346 HIDROGENO 1333-74-0 (c) - - - -

347 HIDRURO DE LITIO 7580-67-8 - 0.025 - -

348 HIERRO, SALES SOLUBLES (como - 1 - 2


Fe)

349 HUMOS DE SOLDADURA B2 - 5 - -


24 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

350 INDENO 95-13-6 10 45 15 70

351 INDIO Y COMPUESTOS (como In) 7440-74-6 - 0.1 - 0.3

352 ITRIO 7440-65-5 - 1 - 3

353 ISOCIANATO DE METILO 624-83-9 PIEL 0.02 0.05 - -

354 ISOFORONA 78-59-1 P, A3 - - 5 25

355 ISOPROPILAMINA 75-31-0 5 12 10 24

356 α-ISOPROPOXIFENILMETIL - 0.05 - 2


CARBAMATO
(baygón)

357 LACTATO DE n-BUTILO 138-22-7 5 25 - -

358 LINDANO 58-89-9 PIEL, A3 - 0.5 - 1.5

359 MADERA POLVO, MADERA DURA A1 - 1 - -

360 MADERA SUAVE - 5 - 10

361 MAGNESITA 546-93-0 (e) - 10 - 20

362 MALATHION 121-75-5 PIEL, A4 - 10 - -

363 MANGANESO Y COMPUESTOS 7439-96-5 - 0.2 - -


INORGANICOS
(como Mn)

MANGANESO, HUMO (como Mn) - 1 - 3

364 MERCURIO (compuestos de alquilos) 7439-97-6 PIEL - 0.01 - 0.03


(como Hg)

MERCURIO (arilos como Hg) 7439-97-6 - 0.05 - -

MERCURIO 7439-97-6 A4 - 0.05 - -

(todas las formas inorgánicas


incluyendo el metal)

365 METANO 74-82-8 (c) - - - -

366 METANOTIOL (metil mercaptano) 74-93-1 0.5 1 - -

367 METIL AZINPHOS 86-50-0 PIEL, A4 - 0.2 - 0.6

368 METIL ACRILONITRILO 126-98-7 PIEL 1 3 2 6

369 METILACETILENO-PROPADIENO 1000 1800 1250 2250


MEZCLA (MAPP)

370 METIL ACETILENO 74-99-7 1000 1650 1250 2040

371 METILAL (dimetoximetano) 109-87-5 1000 3100 1250 3878

372 METIL n-AMILCETONA (2- 110-43-0 50 235 100 465


heptanona)

373 METILAMINA 74-89-5 10 12 - -

374 METILEN bis 5124-30-1 0.01 0.11 - -


(4-CICLOHEXILISOCIANATO)

375 4,4'-METILEN bis (2- 101-14-4 PIEL, A2 0.02 0.22 - -


CLOROANILINA) (MOCA; MBOCA)

376 METIL BISFENIL ISOCIANATO 101-68-8 0.005 0.051 - -


(MDI)
377 METIL CICLOHEXANO 108-87-2 400 1600 500 2000

378 METIL CICLOHEXANOL 25639-42-3 50 235 75 350

379 METIL CLOROFORMO 71-55-6 A4 350 1900 450 2460


(1,1,1-tricloroetano)

380 o-METILCICLOHEXANONA 583-60-8 PIEL 50 230 75 345

381 2-METILCICLOPENTADIENIL 12108-13-3 PIEL - 0.2 - 0.6


MANGANESO TRICARBONIL (como
Mn)

382 α-METILESTIRENO 98-83-9 50 240 100 485

383 METIL DEMETON 8022-00-2 PIEL - 0.5 - 1.5

384 METIL ETIL CETONA (2-butanona) 78-93-3 200 590 300 885
(MEK)

385 METIL ISOBUTIL CETONA (hexona) 108-10-1 50 205 75 307

386 METIL ISOBUTIL CARBINOL 108-11-2 PIEL 25 100 40 165

(alcohol amil-metílico)

387 METACRILATO DE METILO 80-62-6 A4 100 410 125 510

388 METIL HIDRACINA 60-34-4 PIEL, A3, 0.01 0.019 - -

389 METIL ISOAMIL CETONA 110-12-3 100 475 - -

390 METIL PARATHION 298-00-0 PIEL, A4 - 0.2 - 0.6

391 METHOMYL 16752-77-5 A4 - 2.5 - -

392 METOXICHLOR 72-43-5 A4 - 10 - -

393 2-METOXIETANOL (metil calloslove) 109-86-4 PIEL 25 80 35 120

394 MICA 12001-26-2 (j) - 3 - -

395 MOLIBDENO (como Mo) 7439-98-7

- COMPUESTOS SOLUBLES - 5 - 10

- COMPUESTOS INSOLUBLES - 10 - 20

396 MONOCROTOPHOS (azodrín) 6923-22-4 PIEL, A4 - 0.25 - -

397 MONOMETIL ANILINA 100-61-8 PIEL 2 9 - -

398 MONOCLORURO DE AZUFRE 10025-67-9 P - - 1 6

399 MONOXIDO DE CARBONO 630-08-0 50 55 400 400

400 MORFOLINA 110-91-8 PIEL, A4 20 70 30 105

401 ß-NAFTIL AMINA 91-59-8 A1 - - - -

402 NAFTALENO 91-20-3 A4 10 50 15 75

403 NEON 7440-01-9 (c) - - - -

404 NEGRO DE HUMO (negro de 1333-86-4 A4 - 3.5 - 7


carbón)

405 NICOTINA 54-11-5 PIEL - 0.5 - 1.5

406 NIQUEL (compuestos solubles) 7440-02-0 - 0.1 - 0.3


(como Ni)

407 NIQUEL, METAL 7440-02-0 - 1 - .


26 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

408 NIQUEL, SULFURO DE (humos y A1 - 1 - -


polvos)

409 NITRATO DE n-PROPILO 627-13-4 25 105 40 170

410 p-NITRO ANILINA 100-01-6 PIEL, A4 1 6 - -

411 NITRO BENCENO 98-95-3 PIEL, A3 1 5 2 10

412 p-NITRO CLORO BENCENO 100-00-5 PIEL, A3 - 1 - 2

413 NITRO-TRI- CLORO METANO 76-06-2 A4 0.1 0.7 - -


(cloropicrina)

414 4-NITRO DIFENILO 92-93-3 PIEL, A2 - - - -

415 NITRO ETANO 79-24-3 100 310 150 465

416 NITRO GLICERINA 55-63-00 PIEL 0.05 0.5 0.1 1

417 NITRO METANO 75-52-5 100 250 150 375

418 NITRAPIRINA (2-cloro-6- 1929-82-4 A4 20 100


(triclorometil) piridina)

419 1-NITRO PROPANO 108-03-2 A4 25 90 35 135

420 2-NITRO PROPANO 79-42-9 A3 25 90 - -

421 NITROTOLUENO (o, m, p) 88-72-2 99- PIEL 5 30 10 60


08-1 99-99-0

422 NONANO (todos sus isómeros) 111-84-2 200 1050 250 1300

423 OCTACLORO NAFTALENO 2234-13-1 PIEL - 0.1 - 0.3

424 OCTANO 111-65-9 300 1450 375 1800

425 OXIDO DE ALUMINIO 1344-28-1 (e), A4 10

426 OXIDO DE BORO 1303-86-2 - 10 - 20

427 OXIDO DE CADMIO, HUMO (como 1306-19-0 A2,P - 0.05


Cd)

428 OXIDO DE CALCIO 1305-78-8 - 2 - -

429 OXIDO DE DIFENILO CLORADO 31242-93-0 - 0.5 - 2

430 OXIDO DE ETILENO 75-21-8 A2 1 2 - -

431 OXIDO DE ESTAÑO 7440-31-5 - 10 - 20

432 OXIDO DE HIERRO (Fe2O3 como 1309-37-1 B2, (i) A4 - 5 - 10


Fe)

433 OXIDO DE MAGNESIO, HUMO 1309-48-4 - 10 - -


(como Mg)

434 OXIDO NITRICO 10102-43-9 25 30 35 45

435 OXIDO DE PROPILENO 75-56-9 A3 20 50 - -


(1,2-epoxipropano)

436 OXIDO DE ZINC, HUMO 1314-13-2 - 5 - 10

437 OXIDO DE ZINC, POLVOS 1314-13-2 (e) - 10 -

438 OZONO 10028-15-6 P - - 0.1 0.2

439 PARAFINA, HUMOS 8002-74-2 - 2 - 6

440 PARAQUAT 4685-14-7


Como polvo total - 0.5 - -

Fracción respirable 0.1 - -

441 PARATHION 56-38-2 PIEL, A4 - 0.1 - 0.3

442 PARTICULAS POLICICLICAS DE 65996-93-2 A1 - 0.02 0.015 0.03


HIDROCARBUROS AROMATICOS

443 PENTABORANO 19624-22-7 0.005 0.01 0.015 0.03

444 PENTACARBONILO DE HIERRO 13463-40-6 0.1 0.2 0.2 0.4

(como Fe)

445 PENTACLOROFENOL 87-86-5 PIEL, A3 - 0.5 - 1.5

446 PENTACLORO NAFTALENO 1321-64-8 PIEL - 0.5 - 2

447 PENTAERITRITOL 115-77-5 - 10 - 20

448 PENTAFLUORURO DE AZUFRE 5714-22-7 P - - 0.025 0.25

449 PENTAFLUORURO DE BROMO 7789-30-2 0.1 0.7 0.3 2

450 PENTANO 109-66-0 600 1800 760 2250

451 2-PENTANONA 107-87-9 200 700 - -

452 PERCLOROETILENO 127-18-4 A3 100 670 200 1340


(tetracloroetileno)

453 PERCLOROMETIL MERCAPTANO 594-42-3 0.1 0.8 - -

454 PERLITA 93763-70-3 (e), A4 - 10 - -

455 PEROXIDO DE BENZOILO 94-36-0 A4 - 5 - -

456 PEROXIDO DE HIDROGENO 7722-84-1 A3 1 1.5 2 3

457 PEROXIDO DE METIL ETIL CETONA 1338-23-4 P - - 0.2 1.5

458 PHOSDRIN (mevinphos) 7786-34-7 PIEL 0.01 0.1 0.03 0.3

459 PICLORAM 1918-02-1 A4 - 10 - 20

460 PIRETRUM 8003-34-7 A4 - 5 - 10

461 PIRIDINA 110-86-11 5 15 10 30

462 2-PIVALIL-1,3-INDANDIONA 83-26-1 - 0.1 - 0.3


(pindona)

463 PLATA 7440-22-4

METAL 7440-22-4 - 0.1 - -

COMPUESTOS SOLUBLES (como 7440-22-4 - 0.01 - -


Ag)

464 PLATINO sales solubles (como Pt) 7440-06-4 - 0.002 - -

465 PLOMO, POLVOS INORGANICOS, 7439-92-1 A3 - 0.15 - -


HUMOS Y POLVOS (como Pb)

466 PROPANO 74-98-6 (c) - - - -

467 PROPILENO 115-07-1 A4, (c) - - - -

468 PROPILENIMINA 75-55-8 PIEL, A3 2 5 - -

469 QUINONA (p-benzoquinona) 106-51-4 0.1 0.4 0.3 1


28 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

470 RESINA (productos de la pirólisis de 8050-09-7 - 0.1 - -


las varillas de soldadura como
formaldehído)

471 RESORCINOL 108-46-3 A4 10 45 20 90

472 RODIO, METAL, HUMOS Y POLVO 7440-16-6 A4 - 1 -


(como Rh)

473 RODIO, SALES SOLUBLES 7440-16-6 A4 - 0.01 - -


(como Rh)

474 RONNEL 299-84-3 A4 - 10 - -

475 ROTENONA 83-79-4 A4 - 5 - 10

476 SACAROSA 57-50-1 A4 - 10 - 20

477 SELENIO COMPUESTOS (como Se) 7782-49-2 - 0.2 - -

478 SELENIURO DE HIDROGENO 7783-07-5 0.05 0.2 - -

479 SILANO (tetrahidruro de silicio) 7803-62-5 5 7 - -

480 SILICATO DE CALCIO 1344-95-2 A4, (e) - 10 - -

481 SILICATO DE ETILO 78-10-4 10 85 30 255

482 SILICATO DE METILO 681-84-5 1 6 5 30

483 SILICE AMORFA

GEL DE SILICE 112926-00-8 10 - -

SILICE FUNDIDA 60676-86-0 (j) - 0.1 -

SILICE, HUMOS 69012-64-2 (j) - 2 - -

SILICE PRECIPITADA 112926-00-8 - 10 - -

TIERRA DE DIATOMEAS (sin 61790-53-2 (e) - 10 - -


calcinar)

PARTICULAS INHALABLES (e) - 10 - -

PARTICULAS RESPIRABLES (e) - 3 - -

484 SILICE CRISTALINA

CRISTOBALITA 14464-46-1 (j) - 0.05 - -

CUARZO 14808-60-7 (j) - 0.1 - -

TRIDIMITA 15468-32-3 (j) - 0.05 - -

TRIPOLI (contenido respirable de 1317-95-9 (j) - 0.1 - -


polvo de cuarzo)

485 SILICIO 7440-21-3 (e) - 10 - 20

486 SOAPSTONE

POLVOS INHALABLES (e) - 6 - -

POLVOS RESPIRABLES (j) - 3 - -

487 SUBTILICINAS (enzimas proteolíticas (m),P - - 0.00006


como enzima cristalina 100% pura)

488 SULFAMATO DE AMONIO 7773-06-0 - 10 - 20


(ammate)

489 SULFOTEP 3689-24-5 PIEL, A4 - 0.2 - 0.6


490 TALCO (sin fibras de asbesto) 14807-96-6 A4, (j) - 2 - -

TALCO (con fibras de asbesto, usar - - - -


los límites para asbesto)

491 TALIO, COMPUESTOS SOLUBLES 7740-28-0 PIEL - 0.1 - -


(como Ta)

492 TANTALO 7440-25-7 - 5 - 10

493 TELURIO Y COMPUESTOS 13494-80-9 - 0.1 - -


(como Te)

494 TELURIO DE BISMUTO 1304-82-1 A4 - 10 - 20


(como Bi2Te3)

TELURURO DE BISMUTO A4 - 5 - 10
(contaminado con Se)

495 TEPP 107-49-3 PIEL 0.004 0.05 - -

496 p-ter-BUTIL TOLUENO 98-51-1 10 60 20 120

497 TERFENILOS 26140-60-3 P - - 0.5 -

498 TERFENILOS HIDROGENADOS 61788-32-7 0.5 5 - -

499 TETRABORATOS, SALES DE 1303-96-4


SODIO

- ANHIDRO - 1 - -

- DECAHIDRATADO - 5 - -

- PENTAHIDRATADO - 1 - -

500 TETRABROMURO DE ACETILENO 79-27-6 1 15 1.5 20

501 TETRABROMURO DE CARBONO 558-13-4 0.1 1.4 0.3 4

502 1,1,1,2-TETRACLORO-2,2- 76-11-9 500 4170 626 5210


DIFLUOROETANO

503 1,1,2,2-TETRACLORO-1,2- 76-12-0 500 4170 625 5210


DIFLUOROETANO

504 TETRACLORO NAFTALENO 1335-88-2 - 2 - 4

505 1,1,2,2-TETRACLOROETANO 79-34-5 PIEL, A4 5 35 10 70

506 TETRACLOROETILENO 127-18-4 A3 200 1250 - -


(percloroetileno)

507 TETRACLORURO DE CARBONO 56-23-5 PIEL, A2 5 30 20 126

508 TETRAETILO DE PLOMO (como Pb) 78-00-2 PIEL, (o) - 0.1 - 0.3

509 TETRAFLUORURO DE AZUFRE 7783-60-0 P - - 0.1 0.4

510 TETRAHIDROFURANO 109-99-9 200 590 250 735

511 TETRAHIDRURO DE GERMANIO 7782-65-2 0.2 0.6 0.6 1.8

512 TETRAMETILO DE PLOMO 75-74-1 PIEL, (o) - 0.15 - 0.5


(como Pb)

513 TETRAMETIL SUCCINO NITRILO 3333-52-6 PIEL 0.5 3 2 9

514 TETRANITRO METANO 509-14-8 A3 1 8 - -

515 TETRIL (2,4,6-trinitrofenilmetil- 479-45-8 - 1.5 - 3


nitramina)
30 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

516 THIRAM 137-26-8 A4 - 1 - -

517 4,4'-TIOBIS (6-ter-BUTIL-m- 96-69-5 - 10 - 20


CRESOL)

518 TOLUENO 108-88-3 PIEL, A4 50 188 - -

519 o-TOLUIDINA 95-53-4 PIEL, A3 5 22 - -

520 TOXAFENO (CANFENO CLORADO) 8001-35-2 PIEL, A3 - 0.5 - -

521 TRIBROMURO DE BORO 10294-33-4 P - - 1 10

522 TRICARBONIL CICLOPENTADIENIL 12079-65-1 PIEL - 0.1 - -


MANGANESO (como Mn)

523 1,2,4-TRICLOROBENCENO 120-82-1 P - - 5 40

524 1,1,2-TRICLOROETANO 79-00-5 PIEL, A4 10 45 20 30

525 1,1,1-TRICLOROETANO 71-55-6 A4 350 1900 450 2460


(metil cloroformo)

526 TRICLOROETILENO 79-01-6 A5 100 535 200 1080

527 TRICLORO FLUOROMETANO 75-69-4 P, A4 - - 1000 5600

528 TRICLORO NAFTALENO 1321-65-9 PIEL - 5 - 10

529 1,2,3-TRICLORO PROPANO 96-18-4 PIEL, A3 50 300 75 450

530 1,1,2-TRICLORO 1,2,2- 76-13-1 A4 1000 1600 1250 9500


TRIFLUOROETANO

531 TRIETILAMINA 121-44-8 PIEL, A4 25 100 40 160

532 TRIFENILFOSFATO 115-86-6 A4 - 3 - 6

533 TRIFLUORO BROMO METANO 75-63-8 1000 6100 1200 7200

534 TRIFLUORURO DE BORO 7637-07-2 P - - 1 3

535 TRIFLUORURO DE CLORO 7790-91-2 P - - 0.1 0.4

536 TRIFLUORURO DE NITROGENO 7783-54-2 10 30 15 45

537 TRIMETIL BENCENO 25551-13-7 25 125 35 170

538 TRIMETIL FOSFITO 121-45-9 2 10 5 25

539 2,4,6-TRINITRO FENIL METIL- 479-45-8 - 1.5 - -


NITRAMINA

540 2,4,6-TRINITRO FENOL 88-89-1 - 0.1 - 0.3


(ácido pícrico)

541 2,4,6-TRINITROTOLUENO (TNT) 118-96-7 PIEL - 0.5 - 3

542 TRI-O-CRESILO FOSFATO 78-30-8 PIEL, A4 - 0.1 - 0.3

543 TRIOXIDO DE ANTIMONIO 1309-64-4 A2 - 0.5 - -


(uso-manipulación, como Sb)

544 TRIOXIDO DE ANTIMONIO 1309-64-4 A2 - 1 - -


(producción)

545 TRIIXIDO DE ARSENICO A1 - 0.5 - -


(producción)

546 TETRAOXIDO DE OSMIO (como 20816-12-0 0.0002 0.002 0.0006 0.006


Os)
547 TUNGSTENO Y COMPUESTOS 7440-33-7
(como W):

-SOLUBLES - 1 - 3

-INSOLUBLES - 5 - 10

548 URANIO (NATURAL) COMPUESTOS 7440-61-1 A1 - 0.2 - 0.6


SOLUBLES E INSOLUBLES

549 VALERALDEHIDO 110-62-3 50 175 - -

550 PENTOXIDO DE VANADIO (V2O 5) 1314-62-1 A4 - 0.5 - -


POLVOS RESPIRABLES Y HUMOS

551 VIDRIO, FIBRA DE (polvo) - 10 - -

552 VINIL TOLUENO 25013-15-4 A4 50 240 100 485

553 VM Y NAPHTA 8032-32-4 A3 300 1350 400 1800

554 WARFARIN 81-81-2 - 0.1 - 0.3

555 XILENO (o-m-p-isómeros) 1330-20-7 A4 100 435 150 655


95-47-6 108-
38-3 106-42-
3

556 XILIDENA 1300-73-8 PIEL, A3 0.5 25 - -

557 YESO (gypsum, plaste de París, 7778-18-9 (e) - 10 -


sulfato de calcio)

558 YODO 7553-56-2 P - - 0.1 1

559 YODOFORMO 75-47-8 0.6 10 1 20

560 YODURO DE METILO 74-88-4 PIEL 2 10 5 30

561 ZIRCONIO, COMPUESTOS (como 7440-67-7 A4 - 5 - 10


Zi)

I.1.1 Connotaciones y notas de la tabla I.1


a) A1, A2, A3, A4 y A5: se refieren al apartado I.2 clasificación de cancerígenos;
b) B1 y B2: se refieren al apartado I.3 sustancias de composición variable;
c) P: cuando aparece esta connotación, el valor de la última columna, LMPE-CT o Pico, se refiere al
valor Pico; cuando no aparezca, el valor de la última columna se refiere al valor LMPE-CT;
d) PIEL: es una connotación que se agrega a algunos compuestos para identificar qué contaminante del
medio ambiente puede ser absorbido a través de la piel, las membranas mucosas o los ojos en
cantidades significativas, incrementando el riesgo por la exposición a ese contaminante del medio
ambiente;
e) asfixiante simple: no puede ser recomendado un LMPE para cada asfixiante simple debido a que el
factor limitante es el oxígeno disponible. El contenido mínimo de oxígeno debe ser 19.5% en volumen
bajo presión atmosférica normal, equivalente a una presión parcial del oxígeno de 19.49 kPa
equivalente a 146.25 mmHg. Las atmósferas deficientes en oxígeno no proporcionan advertencias
adecuadas ya que la mayoría de los asfixiantes simples son inodoros. Varios asfixiantes simples
presentan peligro de explosión. Este factor debe considerase al limitar la concentración del asfixiante;
f) NEOM: partículas que no están clasificadas de otra manera;
g) valores para partículas inhalables, de acuerdo al procedimiento 53 del Apéndice II, que no contenga
asbesto y menos del 1% de sílice;
h) fibras;
i) el valor es para la materia particulada conteniendo menos de 5% de sílice cristalina, la evaluación
debe hacerse con respecto al LMPE-PPT de 0.1 mg/m3 para el cuarzo respirable. La concentración de las
partículas respirables para la aplicación de este límite se ha de determinar en base a la fracción que pase un
selector de tamaño de partícula con las características del apartado I.5;
32 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

j) partículas inhalables, de acuerdo al procedimiento 53 del Apéndice II;


k) estos LMPE son para las partículas respirables de acuerdo al procedimiento 68 del Apéndice II de las
partículas de las sustancias enlistadas; la concentración de polvos respirables para la aplicación de
este límite, se determina con la fracción que pasa por un selector de tamaño con las características
definidas en el apartado I.3;
l) basado en muestreo de alto volumen;
m) para mayor protección del trabajador se requiere un monitoreo biológico;
n) pelusas libres medidas por el método aprobado para medir el polvo del algodón.
Nota: las connotaciones y notas se tomaron de la publicación de los valores máximos permisibles
(TLV´s) de la American Conference of Governamental Industrial Higienists (ACGIH).
I.2 Clasificación de carcinógenos.
Las sustancias carcinógenas son aquellas que producen cáncer y se clasifican en 5 niveles:
A1 Carcinógeno humano confirmado.
El agente es carcinógeno para los humanos, basado en evidencias de estudios epidemiológicos o
evidencias clínicas convincentes en humanos expuestos. A los trabajadores expuestos a carcinógenos A1
sin límite máximo permisible de exposición, se les debe suministrar equipo de protección personal para
reducir al mínimo posible la exposición. Para los carcinógenos A1 con límite máximo permisible de
exposición se debe controlar cuidadosamente la exposición de los trabajadores por todas las vías de
ingreso para mantener esta exposición lo más abajo posible de dicho límite.
A2 Carcinógeno humano sospechoso.
El agente es carcinógeno en animales de experimentación, por vías de administración, en órganos o
tejidos o por mecanismos que se consideran relevantes para la exposición del trabajador. Los estudios
epidemiológicos son contradictorios e insuficientes para confirmar un incremento en el riesgo de cáncer
en humanos expuestos. Para los A2 se debe controlar cuidadosamente la exposición de los trabajadores
por todas las vías de ingreso para mantener esta exposición lo más abajo posible de dicho límite.
A3 Carcinógeno en animales.
El agente es carcinógeno en animales de experimentación a dosis relativamente altas, por vías de
administración en órganos, tejidos o por mecanismos que no son considerados relevantes para el
trabajador expuesto. Los estudios epidemiológicos disponibles no confirman un aumento en el riesgo de
cáncer en humanos expuestos. La evidencia sugiere que no es probable que el agente cause cáncer en
humanos excepto bajo vías o niveles de exposición poco comunes e improbables. Para los A3 se debe
controlar cuidadosamente la exposición de los trabajadores por todas las vías de ingreso para mantener
esta exposición lo más abajo posible de dicho límite.
A4 No clasificado como carcinógeno en humano.
Los datos son insuficientes para clasificar al agente en términos de su carcinogenicidad en humanos o
en animales.
A5 No sospechoso como carcinógeno humano.
El agente no es sospechoso de ser un carcinógeno humano basado en estudios epidemiológicos en
humanos. Estos estudios tienen el seguimiento suficiente, historias confiables de exposición, dosis
suficientemente elevadas y pruebas estadísticas con suficiente potencia para concluir que la exposición
al agente no conlleva a un riesgo significativo de cáncer para los humanos. Las evidencias sugieren que la
ausencia de carcinogenicidad en animales de experimentación pueden considerarse, siempre y cuando
estén apoyadas en otros datos relevantes.
I.3 Sustancias de composición variable.
Las sustancias de composición variable se clasifican en dos tipos:
B1 Productos de la descomposición del politetrafluoretileno.
La descomposición térmica de la cadena de fluorocarburos en el aire, provoca la formación de
productos oxidados que contienen carbono, flúor y oxígeno. Dado que estos productos se descomponen
en parte por hidrólisis en solución alcalina, se pueden determinar cuantitativamente en el aire como
fluoruro con objeto de dar un índice de exposición. Actualmente no existen LMPE para los productos de
descomposición de los fluorocarburos.
B2 Humos de soldadura.
Se clasifican como NEOM y la composición y cantidad de los humos y el total de partículas dependen
de la aleación a soldar y del proceso y los electrodos que se usan. No se puede realizar un análisis
confiable de los humos sin tomar en cuenta la naturaleza del proceso y el sistema de soldadura objeto del
examen. Las aleaciones y los metales reactivos tales como el aluminio y titanio, se deben soldar con
arco en una atmósfera inerte, por ejemplo de argón. Este tipo de soldadura origina una cantidad
relativamente pequeña de humos, pero genera una radiación intensa que puede producir ozono. Para
soldar aceros con arco se emplean procesos similares, que también originan un nivel relativamente bajo
de humos. También se sueldan con arco aleaciones de hierro en entornos oxidantes, lo que genera una
cantidad considerable de humos y puede producir monóxido de carbono en lugar de ozono. Generalmente,
tales humos se componen de partículas discretas de escorias amorfas que contienen hierro, manganeso,
sílice y otros elementos constituyentes metálicos según las aleaciones de que se trate. Cuando se
sueldan con arco aceros inoxidables, en los humos se encuentran compuestos de cromo y níquel. El
recubrimiento y el núcleo fundente de algunos electrodos contienen fluoruros, por lo que los humos
desprendidos de ellos pueden contener una cantidad significativamente mayor de fluoruros que de óxidos.
Debido a estos factores, en la mayoría de los casos de soldadura con arco, se deben verificar los
elementos individuales que puedan estar presentes para determinar si se sobrepasan los límites máximos
permisibles de exposición de cada uno. Las conclusiones basadas en la concentración de partículas
NEOM de humos son generalmente adecuadas si el núcleo o revestimiento del electrodo no contienen
elementos tóxicos ni conduce a la formación de gases tóxicos. En tal caso, se deben comparar los
resultados contra el LMPE para partículas NEOM de 5 mg/m3.
I.4 Límites máximos permisibles de exposición para mezclas.
I.4.1 Efecto aditivo.
Cuando estén presentes dos o más sustancias que actúen sobre el mismo sistema u órganos, se debe
considerar principalmente su efecto combinado más que cualquier efecto que puedan ejercer dichas
sustancias por separado; si no existe información contraria, los efectos deben considerarse como
aditivos, la suma no debe ser mayor que 1. Es decir:
C1 C2 Cn
+ + ... + <1
LMPE - PPT1 LMPE - PPT2 LMPE - PPTn
donde:
C es la medida de la concentración de los contaminantes del medio ambiente laboral y el subíndice la
correlaciona con cada uno de los LMPE-PPT.
Ejemplo:
En un ambiente de trabajo se encontró que el aire contiene 400 ppm de acetona (LMPE-PPT 1000
ppm), 150 ppm de acetato de sec-butilo (LMPE-PPT 200 ppm), y 100 ppm de metil etil cetona
(LMPE-PPT 200 ppm).
400 150 100
+ + = 0.40 + 0.75 + 0.5 = 1.65 > 1
1000 200 200
por lo tanto se rebasa el LMPE-PPT de la mezcla.
I.4.2 Caso especial del efecto aditivo.
Cuando la fuente de contaminación es una mezcla líquida y se presume que la proporción de
contaminantes ambientales es similar a la composición del material original, el LMPE se expresa con la
siguiente fórmula:
1
LMPE(mezcla) =
f1 f2 f3 fn
+ + +....
LMPE1 LMPE2 LMPE3 LMPEn
donde:
34 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

f es la composición porcentual en peso del componente y el subíndice la correlaciona con cada uno de
los LMPE expresado en mg/m3.
Para evaluar el cumplimiento con el LMPE de la mezcla, los instrumentos de muestreo en campo se
deben de calibrar en el laboratorio para tener respuesta específica a esta mezcla aire-vapor en forma
cualitativa y cuantitativa, y también a concentraciones fraccionadas de esta mezcla. Ejemplo: ½ del
LMPE; 1/10 del LMPE; 2 veces el LMPE; 10 veces el LMPE, etc.
Ejemplo:
Se tiene una mezcla líquida que contiene:
50% de heptano con LMPE-PPT = 400 ppm
30% de metil cloroformo con LMPE-PPT = 350 ppm
20% de percloroetileno con LMPE-PPT = 100 ppm
24. 45
fórmulas de conversión 1 ppm = ( ) mg / m3
PM
para heptano PM = 100
3 100
mg / m = ( ) 400 ppm = 1640
24.45
para metil cloroformo PM = 133.5
3 133.5
mg / m = ( ) 350 ppm = 1910
24.45
para percloroetileno PM = 166
3 166
mg / m = ( ) 100 ppm = 678.93
24.45
y se asume que la mezcla se evapora totalmente:
1
LMPE (mezcla) =
0.5 0.3 0.2
+ +
1640 1910 678.93
1
= = 1322.2266 mg/m 3
0.0003 + 0.00016 + 0.0002945
de esta mezcla
el 50% o (1322.2266) (0.5) = 661.1133 mg/m3 es de heptano
el 30% o (1322.2266) (0.3) = 396.668 mg/m3 es de metil cloroformo
el 20% o (1322.2266) (0.2) = 264.4453 mg/m3 es de percloroetileno
Estos valores se convierten a ppm de la siguiente manera:
heptano (661.1133 mg/m3) (0.24) = 158.667 ppm
metil cloroformo (396.6680 mg/m3) (0.18) = 71.40 ppm
percloroetileno (264.4453 mg/m3) (0.15) = 39.666 ppm
LMPE-PPT de la mezcla = 158.667 + 71.40 + 39.666 = 269.7337 ppm
I.5 Efectos independientes.
Cuando los efectos principales de los distintos contaminantes presentes en el medio ambiente de
trabajo no son aditivos sino independientes, se pueden hacer excepciones a esta regla, como ocurre
cuando los distintos componentes de la mezcla producen efectos puramente locales en distintos órganos
del cuerpo.
En tales casos se rebasa el LMPE cuando por lo menos un término de la misma serie tiene un valor
mayor que la unidad, por lo que se debe cumplir con:
C1 C2 Cn
≤1 , ≤ 1 ,... ≤1
LMPE 1 LMPE 2 LMPE n
Ejemplo:
Una mezcla de contaminantes contiene 0.15 mg/m3 de plomo (LMPE-PPT = 0.15 mg/m3) y 0.7
mg/m3 de ácido sulfúrico (LMPE-PPT = 1 mg/ m3)
0.15 0.7
=1, = 0.7
0.15 1
por lo que no se rebasa el LMPE-PPT
I.6 Efectos sinérgicos.
Con algunas combinaciones de contaminantes del medio ambiente laboral, pueden darse efectos de
acción sinérgica o potencializadora. En tales casos, por el momento deben ser determinados
individualmente. Estos contaminantes potenciadores o sinérgicos no son necesariamente nocivos por sí
mismos. También es posible potenciar los efectos de la exposición a dichos contaminantes por vías de
ingreso diferentes a la inhalación, por ejemplo, la ingestión de alcohol y la inhalación de un narcótico
como el tricloroetileno.
El efecto sinérgico se presenta de manera característica a concentraciones altas y con menor
probabilidad si son bajas.
Ejemplos de procesos típicamente asociados a dos o más contaminantes ambientales nocivos, son la
soldadura, voladura con explosivos, pintura, laqueado, ciertas operaciones de fundición, los humos de
escape de los motores de diesel y de gasolina, entre otros.
I.7 Partículas no especificadas de otra manera (NEOM).
Son aquellas partículas para las que no existe evidencia de efectos tóxicos específicos. Estas
partículas llamadas comúnmente “partículas molestas” no causan fibrosis o efectos sistémicos; sin
embargo, no pueden ser consideradas biológicamente inertes ya que a altas concentraciones han sido
asociadas con proteinosis alveolar y a bajas concentraciones pueden inhibir la eliminación de partículas
tóxicas en los pulmones al disminuir la movilidad de los macrófagos alveolares.
Por lo anterior, el término NEOM se utiliza para enfatizar que todos los materiales son potencialmente
tóxicos y evitar que se concluya que estas partículas son inocuas a cualquier concentración. Las
partículas identificadas bajo este rubro no deberán contener fibras de asbesto o más de 1% de sílice
cristalina.
Los límites máximos permisibles de exposición a NEOM en su fracción inhalable de acuerdo al
procedimiento 53 del Apéndice II, será de 10 mg/m3 y para la fracción respirable de acuerdo al
procedimiento 68 del Apéndice II será de 5 mg/m3.
Para cumplir con los LMPE establecidos en esta Norma, la fracción inhalable de acuerdo al
procedimiento 53 del Apéndice II, consistirá en aquellas partículas capturadas de acuerdo con el
procedimiento.
La fracción respirable consiste en aquellas partículas capaces de ser capturadas de acuerdo con la
siguiente eficiencia de recolección:
SR (d)= SI(d)[1-F(x)]
donde:
SR (d) es la eficiencia de recolección para partículas con diámetro aerodinámico, en ¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia.m, (d).
SI (d) = 50% (1+e (-0.06d))
F(x) es la función de probabilidad acumulada de una variable normal estandarizada, x
x= In(d/4.25) / In(1.5)
ln es el logaritmo natural
e es la constante de Neper = 2.718
36 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

La eficiencia de recolección representativa de varios tamaños de partículas para cada una de las
masas de fracciones respectivas se ilustran en las tablas I.2 y I.3.
TABLA I.2
FRACCION RESPIRABLE

Partícula aerodinámica Eficiencia de


diámetro (¡Error! No se recolección
encuentra el origen de la
referencia.m)
0 100
1 97
2 91
3 74
4 50
5 30
6 17
7 9
8 5
10 1
TABLA I.3
FRACCION INHALABLE
Partícula aerodinámica Eficiencia de
recolección
diámetro (¡Error! No se
encuentra el origen de la
referencia.m)
0 100
1 97
2 94
5 87
10 77
20 65
30 58
40 54.5
50 52.5
100 50

APENDICE II
PROCEDIMIENTOS PARA LA DETERMINACION DE SUSTANCIAS QUIIMICAS EN EL MEDIO AMBIENTE
LABORAL
INDICE
NUMERO PROCEDIMIENTO
001 DETERMINACION DE CLORURO DE VINILO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.
002 DETERMINACION DE ACROLEINA EN AIRE-METODO ESPECTROFOTOMETRICO.
003 DETERMINACION DE PLOMO Y COMPUESTOS INORGANICOS DE PLOMO EN AIRE-METODO DE
ABSORCION ATOMICA.
004 DETERMINACION DE NIEBLA DE ACEITE MINERAL EN AIRE-METODO ESPECTROFOTOMETRICO
DE FLUORESCENCIA.
005 DETERMINACION DE MONOXIDO DE CARBONO EN AIRE-METODO ELECTROQUIMICO.
006 DETERMINACION DE FORMALDEHIDO EN AIRE-METODO ESPECTROFOTOMETRICO.
007 DETERMINACION DE TETRACLORURO DE CARBONO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE
GASES.
008 DETERMINACION DE CLORURO DE VINILO EN AIRE-METODO DE MUESTREO PERSONAL.
009 DETERMINACION DE ACETONA EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.
010 DETERMINACION DE CLOROFORMO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.
011 DETERMINACION DE DIOXANO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.
012 DETERMINACION DE 2-BUTANONA (METIL ETIL CETONA) EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.
013 DETERMINACION DE DICLORURO DE ETILENO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE
GASES.
014 DETERMINACION DE TRICLOROETILENO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.
015 DETERMINACION DE BENCENO EN AIRE–METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.
016 DETERMINACION DE TETRACLOROETILENO (PERCLOROETILENO) EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.
017 DETERMINACION DE XILENO EN AIRE–METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

018 DETERMINACION DE FIBRAS DE ASBESTO SUSPENDIDAS EN AIRE-METODO DE MICROSCOPIA.

019 DETERMINACION DE ESTIRENO EN AIRE–METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

020 DETERMINACION DE TOLUENO EN AIRE–METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

021 DETERMINACION DE SILICE LIBRE EN AIRE-METODO COLORIMETRICO.

022 DETERMINACION DE CLORURO DE METILENO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE


GASES.

023 DETERMINACION DE ACIDO SULFURICO EN AIRE-METODO VOLUMETRICO.

024 DETERMINACION DE CLORO EN AIRE–METODO COLORIMETRICO.

025 DETERMINACION DE AMONIACO EN AIRE-METODO POTENCIOMETRICO.

026 DETERMINACION DE ALCOHOL ETILICO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

027 DETERMINACION DE ACIDO CLORHIDRICO EN AIRE-METODO POTENCIOMETRICO.

028 DETERMINACION DE FENOL EN AIRE–METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

029 DETERMINACION DE DIOXIDO DE CARBONO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

030 DETERMINACION DE ACRILONITRILO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

031 DETERMINACION DE DIOXIDO DE AZUFRE EN AIRE-METODO VOLUMETRICO.

032 DETERMINACION DE OXIDO DE PROPILENO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

033 DETERMINACION DE ACIDO NITRICO EN AIRE-METODO POTENCIOMETRICO.

034 DETERMINACION DE ACIDO ACETICO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

035 DETERMINACION DE ACIDO FOSFORICO EN AIRE-METODO COLORIMETRICO.

036 DETERMINACION DE BUTADIENO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

037 DETERMINACION DE ALCOHOL METILICO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

038 DETERMINACION DE CICLOHEXANO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

039 DETERMINACION DE CLOROBENCENO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

040 DETERMINACION DE HIDROXIDO DE SODIO EN AIRE–METODO POTENCIOMETRICO.


38 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

041 DETERMINACION DE CROMO METALICO Y SUS COMPUESTOS INSOLUBLES EN AIRE-METODO


ESPECTROFOTOMETRICO DE ABSORCION ATOMICA.

042 DETERMINACION DE ALCOHOL ISOBUTILICO EN AIRE–METODO DE CROMATOGRAFIA DE


GASES.

043 DETERMINACION DE ALCOHOL N-BUTILICO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

044 DETERMINACION DE ALCOHOL ISOPROPILICO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE


GASES.

045 DETERMINACION DE CICLO HEXANOL EN AIRE–METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

046 DETERMINACION DE ACRILATO DE METILO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

047 DETERMINACION DE ACRILATO DE ETILO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

048 DETERMINACION DE ACETATO DE ETILO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

049 DETERMINACION DE ANILINA EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

050 DETERMINACION DE NITROTOLUENO EN AIRE–METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

051 DETERMINACION DE SUSTANCIAS QUIMICAS EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE


GASES.

052 DETERMINACION DE METALES EN AIRE-METODO DE ESPECTROFOTOMETRIA DE ABSORCION


ATOMICA.

053 DETERMINACION DE POLVOS TOTALES EN AIRE-METODO DE DETERMINACION GRAVIMETRICO.

054 DETERMINACION DE ACETATO DE VINILO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

055 DETERMINACION DE DIMETIL AMINA EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

056 DETERMINACION DE ANHIDRIDO MALEICO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

057 DETERMINACION DE ISOPROPANOL EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

058 DETERMINACION DE FTALATO DE OCTILO (FTALATO DE DI-2 ETIL HEXILO) EN AIRE-METODO


DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

059 DETERMINACION DE METIL AMINAS EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

060 DETERMINACION DE 1-NAFTIL AMINAS Y 2-NAFTIL AMINAS EN AIRE-METODO DE


CROMATOGRAFIA DE GASES.

061 DETERMINACION DE TETRAHIDROFURANO EN AIRE–METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

062 DETERMINACION DE EPICLOROHIDRINA (1-CLORO,-2-3 EPOXIPROPANO) EN AIRE-METODO DE


CROMATOGRAFIA DE GASES.

063 DETERMINACION DE NITROPROPANO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

064 DETERMINACION DE HEXANONA EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

065 DETERMINACION DE ACRILATOS EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

066 DETERMINACION DE 2-ETIL-HEXANOL EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

067 DETERMINACION DE O-CLORO FENOL EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

068 DETERMINACION DE POLVOS RESPIRABLES EN AIRE-METODO GRAVIMETRICO.

069 DETERMINACION DE HIDROCARBUROS HALOGENADOS EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA


DE GASES.

070 DETERMINACION DE OXIDO DE ETILENO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

071 DETERMINACION DE CADMIO EN AIRE-METODO ESPECTROFOTOMETRICO DE ABSORCION ATOMICA


CON FLAMA.

072 DETERMINACION DE BERILIO EN AIRE-METODO ESPECTROFOTOMETRICO DE ABSORCION ATOMICA


CON HORNO DE GRAFITO.

073 DETERMINACION DE SILICE CRISTALINA EN AIRE-METODO ESPECTROFOTOMETRICO DE


ABSORCION INFRARROJA.
PROCEDIMIENTO 001: DETERMINACION DE CLORURO DE VINILO EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES
1. Especificaciones
a) sustancia: cloruro de vinilo (cloroetano, cloroetileno). C2H3Cl;
b) medio: aire;
c) procedimiento: cromatografía de gases;
d) precisión: ± 1 ppm;
e) precaución: las operaciones de laboratorio involucran carcinógenos.
El cloruro de vinilo ha sido identificado como carcinógeno potencial al ser humano y deben ser
tomadas medidas de precaución en el manejo de este gas.
2. Principio del método
2.1 Un volumen conocido de aire, a un flujo determinado, es obtenido a través de un sistema de
muestreo y dirigido a un detector, en donde la muestra es expuesta a una flama de hidrógeno, la que
ioniza al cloruro de vinilo, liberando iones carboxilo cargados positivamente, siendo recolectados en el
electrodo cargado negativamente.
2.2 Cuando los iones cargados positivamente son recolectados, se genera una corriente que
corresponde al rango de recolección, originando una diferencia de potencial que se traduce en medida de
concentración a través de una correlación proporcional entre la magnitud de la corriente generada y la
concentración de cloruro de vinilo presente en la muestra que se introdujo.
2.3 El resultado es medido y registrado para compararlo contra los obtenidos por la inyección de
patrones.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Sensibilidad. La cantidad mínima detectable de cloruro de vinilo por este método es de 1 ppm por
muestra analizada.
3.2 Intervalo. El intervalo de flujo del muestreo recomendado está en función del tipo de equipo que
se utilice, pero debe garantizar la exactitud y precisión establecidas por este método.
4. Precisión y exactitud
La exactitud de este método es 25% del valor real en el rango de ± 0.5 a 2 veces el valor máximo
permitido en un intervalo de confianza del 95% considerando tanto el muestreo, como el análisis de
las muestras.
5. Interferencias
5.1 Cuando exista una humedad en el ambiente tal que sobrepase el punto de rocío, se puede
presentar condensación en el muestreador, por lo que se hace necesario utilizar filtros que eliminen esa
condición para optimizar la eficiencia del análisis. El tipo de filtro a emplear no debe retener el cloruro de
vinilo.
5.2 Cuando se conozca o sospeche que están presentes en el aire una o más sustancias
contaminantes además de cloruro de vinilo, tal información incluyendo su posible identidad, debe ser
considerada en el momento de calibrar el aparato de detección y análisis, ya que estos compuestos
pueden interferir con la determinación del cloruro de vinilo.
5.3 Debe enfatizarse que cualquier compuesto que tenga el mismo tiempo de retención que el cloruro
de vinilo en las condiciones de operación descritas en este método es una interferencia. Por esto la
información de tiempo de retención en una sola columna, o aun en varias columnas, no puede
considerarse como prueba de identidad química. Por esta razón es importante que una muestra de
volumen de aire, de concentración conocida de cloruro de vinilo, sea analizada sistemáticamente para
que se pueda establecer con exactitud la ausencia de interferencias en los resultados que se obtengan.
Si existe la posibilidad de interferencia, es preferible cambiar las condiciones de separación (empaque de
la columna, temperatura, etc), para circunscribir el problema.
40 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas:
a) el sistema de muestreo puede ser portátil o no, y no incluye líquidos. Las interferencias son
mínimas, y la mayoría de las que se presentan pueden eliminarse incrementando el cuidado y
frecuencia de la calibración del equipo y modificando las condiciones cromatográficas;
b) las muestras pueden analizarse por medio de un método rápido de lectura directa;
c) otra ventaja es su versatilidad para la toma de muestras ya que se puede variar la frecuencia de
lecturas y los puntos de muestreo según condiciones particulares.
6.2 Desventajas:
a) la cantidad de muestra que se pueda tomar está limitada por el rango de flujo máximo permisible
para el equipo, sin embargo, los valores de concentración ambiental del contaminante obtenidos
son representativos;
b) la muestra es analizada en el momento preciso en que se toma, por lo que se debe tener
precaución de calibrar constantemente el equipo;
c) la precisión está limitada por la exactitud del patrón de calibración y por el cuidado que se tenga
en la calibración del equipo;
d) las pruebas de calibración deberán ser suficientes para obtener la repetibilidad en el análisis de
muestras de concentración conocida de cloruro de vinilo.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Un analizador portátil o fijo de vapores orgánicos, por cromatografía gaseosa con detector de
ionización de flama, con rango de medición entre 0 y 1000 ppm o mayor, y una resolución de 1 ppm o
menor.
7.2 Los tipos de columnas que se recomiendan son:
a) columna de acero inoxidable de 8.839 m de longitud y 0.3175 cm de diámetro exterior,
empacada con goma de dimetilpolisiloxano (G2 de la Farmacopea de los Estados Unidos
Mexicanos) al 10% sobre tierra silícea blanca para cromatografía de gases, malla 80/100, lavada
con ácido y pasivada con dimetil cloro silano (S1A de la Farmacopea de los Estados Unidos
Mexicanos);
b) columna de acero inoxidable 2.743 m de longitud y 0.3175 cm de diámetro exteior, empacada
con polietilenglicol con masa molecular promedio de 1500 al 0.2% sobre carbón grafitado con
área nominal de 12 m2/g (S7 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) malla *
(80/100 o 60/80).
7.3 Un integrador mecánico o electrónico o un registrador para determinar la concentración de cloruro
de vinilo en el ambiente.
8. Procedimiento
8.1 Limpieza del equipo. Una muestra de concentración conocida es succionada por el sistema de
muestreo realizándose un ajuste en la calibración electrónica del equipo para obtener una respuesta
de lectura y/o de área pico en función directa a dicha concentración.
8.2 El patrón utilizado para la calibración del equipo de detección y análisis debe de ser de la calidad
suficiente y adecuada para este propósito.
8.3 El rango de flujo de la muestra será función directa del tipo de sistema de muestreo, pero
suficiente para obtener la precisión y exactitud establecidas (véase 4).
8.4 La lectura de la concentración de cloruro de vinilo en el ambiente se hace en forma directa.
8.5 Las lecturas de la concentración de cloruro de vinilo en las áreas muestreadas deben ser
registradas.
8.6 Las lecturas de la calibración del equipo deben ser registradas.
8.7 La sensibilidad de lectura del equipo debe ser de por lo menos 1 ppm de cloruro de vinilo (véase
3.1).
9. Calibración y patrones
9.1 Precaución.
Las operaciones de laboratorio involucran carcinógenos.
El cloruro de vinilo ha sido identificado como carcinógeno potencial al ser humano y deben ser
tomadas medidas de precaución en el manejo de este gas.
9.2 Curva tipo.
Una serie de patrones, variando la concentración sobre el rango de interés, son preparados y
analizados bajo las mismas condiciones del cromatógrafo de gases y con la frecuencia necesaria para
tener la certeza de la exactitud establecida para el análisis de las muestras desconocidas. Las curvas son
establecidas graficando concentración en mg/ml, contra el área pico. Hay dos métodos de preparación de
patrones, ambos son comparables.
9.3 Preparación de patrones de calibración.
9.3.1 Muestras patrón comercialmente disponibles ofrecen el método más conveniente y confiable
para la calibración de los equipos, los cuales son recomendados para una mayor precisión en el análisis:
a) se debe obtener el cilindro con la muestra de cloruro de vinilo cuya concentración se reporta en
ppm en un volumen conocido de aire;
b) la muestra se extrae del cilindro y se introduce en una bolsa de Telar, o de un material que no
absorba ni permita la fuga de cloruro de vinilo, diseñada específicamente para este efecto,
teniendo precaución de que esté totalmente exenta de aire;
c) la succión del sistema de muestreo se introduce en la bolsa, teniendo precaución y cuidado de
evitar que se produzca un vacío.
9.3.2 Muestras con cloruro de vinilo puro:
a) para preparar un volumen mayor de muestra patrón (como la descrita en 9.3.1) se debe tener
una bolsa, de volumen conocido, la cual estará adaptada para cerrar herméticamente, a través
de un orificio de salida con un tubo y una válvula;
b) una vez determinado exactamente el volumen de la bolsa, se llena de aire exento de
contaminantes y se le inyectan 10 ml de una muestra gaseosa de cloruro de vinilo puro a través
de la pared de la bolsa;
c) el volumen a inyectar se mide con la escala de la jeringa, que se utilizará para inyectar la
muestra;
d) inmediatamente después de la inyección de la muestra se tapa el orificio con parche de plástico
y se deja que la muestra se difunda completamente en el volumen de aire de la bolsa.
9.4 Con las muestras problema se procede de la misma manera que la preparación de patrones
descrita en 9.3.1.
10. Cálculos
10.1 La concentración de cloruro de vinilo (CV) en ppm, presente en la muestra patrón, se obtiene
dividiendo el volumen de la muestra en ml entre el volumen de la bolsa en litros multiplicando por 103,
bajo condiciones de 298 K (25°C) y 101.3 08 kPa (760 mmHg):

ppm CV =
Volumen de la muestra (ml)
Volumen de la bolsa (litros)
☺10 3

10.2 Otra forma para expresar la concentración en ppm, se define como μl de cloruro de vinilo por
litro
de aire.
μl de cloruro de vinilo
ppm =
Vm(litros)

ppm =
I de cloruro de vinilo
Vm (litros)
☺24. 45
62.5

donde:
42 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

Vm es el volumen de muestra de aire en litros.


24.45 es el volumen molar a 298 K (25°C) y 101.3 08 kPa (760 mmHg).
62.5 es el peso molecular del cloruro de vinilo.
10.3 Es recomendable corroborar los patrones así obtenidos, mediante la comparación de las lecturas
que dé el equipo con un patrón comercial.
11. Bibliografía
Method No. 1007, NIOSH Manual of Analytical Methods, Third Edition, february 1984, vol. 2 U.S.
Department of Health, Education, and Welfare. Public Health Service Center for Disease Control,
National Institute for Occupational Safety and Health.

PROCEDIMIENTO 002: DETERMINACION DE ACROLEINA EN AIRE-METODO


ESPECTROFOTOMETRICO
1. Especificaciones
a) sustancia: acroleína, (2-Propenal) CH2=CH-CHO;
b) medio: aire;
c) procedimiento: espectrofotométrico;
d) intervalo: de 1 a 30 μg/10 ml;
e) precaución: cuidadosamente los reactivos empleados en este método que deben ser
manipulados;
f) acroleína: muy tóxico por inhalación e ingestión, fuerte irritante de los ojos y de la piel.
Inflamable, riesgo de incendio;
g) tanto el ácido tricloroacético sólido como en solución, son agresivos para la piel;
h) el cloruro de mercurio es altamente tóxico.
2. Principio del método
Este procedimiento tiene como principio las reacciones de la acroleína con el 4-hexilresorcinol en
alcohol etílico tricloroacético, en un medio solvente ácido, que en presencia de cloruro de mercurio
forman un producto de color azul del cual la absorción máxima a 605 nm es usada como una medida
cuantitativa
de la acroleína.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Intervalo. El intervalo lineal de absorción a 605 nm, es por lo menos de 1 a 30 μg de acroleína en
porciones de 10 ml de reactivo mezclado.
3.2 Sensibilidad. Una concentración de 0.01 ppm de acroleína, puede ser determinada en una
muestra de aire de 50 litros, basados en una diferencia de 0.05 de absorbencia de una referencia, usando
una celda
de 1 cm de paso de luz. Se puede obtener una mayor sensibilidad usando una celda de mayor longitud en
su paso de luz.
4. Precisión y exactitud
La exactitud de este método debe ser ± 25% del valor real en el rango de 0.5 a 2 veces el valor
máximo permitido en un intervalo de confianza del 95%; considerando tanto el muestreo como el análisis
de las muestras.
5. Interferencias
No hay interferencia por cantidades ordinarias de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, ozono y la
mayoría de los contaminantes orgánicos en el aire, ocurre una interferencia pequeña por dienos: 1.5%
para 1,3 butadieno y 2% para 1,3 pentadieno. El color rojo producido por algunos otros aldehídos y
materiales indeterminados no interfiere en las medidas espectrofotométricas.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventaja. De este método es la sensibilidad. Una concentración de 0.01 ppm de acroleína puede
ser determinada en 50 litros de aire muestreado.
6.2 Desventaja. Tanto el ácido tricloroacético sólido como en solución, son corrosivos para la piel.
El cloruro de mercurio es altamente tóxico. Este reactivo y el primero deben ser manipulados
cuidadosamente. Este método no es atractivo como una técnica de campo, puesto que la solución
absorbente tiende a evaporarse por la recolección de volúmenes grandes de aire y el complejo comienza
a colorearse más o menos 2 horas después del término del muestreo.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Equipo de muestreo. La unidad de muestreo para el método de recolección por burbujeo consiste
de los siguientes componentes:
a) dos burbujeadores enanos de vidrio poroso, colocados en serie, conteniendo la solución
absorbente o reactiva (véase 8.5);
b) la terminal de burbujeo deberá ser de una porosidad aproximadamente igual de 170 a 220 μm de
diámetro máximo de poro.
7.2 Una bomba adecuada para conseguir el flujo mínimo de 2 litros por minuto durante una hora.
La bomba de muestreo debe protegerse contra la condensación de agua y la succión del absorbente con
un tubo empacado, con un tapón de fibra de vidrio, insertado entre la salida del brazo del burbujeador
y la bomba.
7.3 Un medidor de volumen integrado, de tipo gas seco o húmedo.
7.4 Termómetro: cualquier tipo capaz de medir la temperatura del aire y la del baño de agua.
7.5 Manómetro: cualquier tipo capaz de medir la presión en el flujo de aire del sistema del muestreo.
7.6 Cronómetro.
7.7 Baño de agua; capaz de mantener una temperatura entre 331 y 333 K (58 y 60°C).
7.8 Espectrofotómetro: este instrumento debe ser capaz de medir el color desarrollado a 605 nm.
Como la banda de absorción es bastante angosta, es de esperarse una menor absorción si se usa un
instrumento de banda ancha.
7.9 Un par de celdas de vidrio de 1 cm de paso de luz.
7.10 Material de laboratorio químico.
8. Reactivos
Todos los reactivos deben ser de grado analítico, usarse agua destilada de grado analítico.
8.1 Etanol (96%).
8.2 Solución de ácido tricloroacético, saturada: disolver 100 g de ácido (grado reactivo) en 10 ml de
agua por calentamiento en baño de agua. La solución resultante tiene un volumen de aproximadamente
70 ml. Cualquier ácido tricloroacético grado reactivo tiene impurezas las cuales afectan la intensidad del
color a desarrollar. Cada nuevo lote de solución debe normalizarse con acroleína. Es conveniente preparar
una cantidad grande de solución de un solo lote de ácido tricloroacético para mantener una uniformidad
de respuesta.
8.3 Solución de cloruro de mercurio al 3%: disolver 3 g de cloruro de mercurio en 100 ml de etanol.
8.4 Solución de 4-hexilresorcinol: disolver 5 g de 4-hexilresorcinol (punto de fusión entre 341 y 343 K
(68 y 70°C)) en 5.5 ml de etanol. Esto hace cerca de 10 ml de solución.
8.5 Mezcla de reactivo absorbente:
a) mezclar en el orden especificado. La proporción de reactivos es la siguiente: 5 ml de etanol, 0.1
ml de solución 4-hexilresorcinol, 0.2 ml de solución de cloruro de mercurio y 5 ml de solución de
ácido tricloroacético saturada. La mezcla de reactivo puede ser almacenada por un día a
temperatura ambiente;
b) preparar la cantidad necesaria, seleccionando un múltiplo apropiado de ésta. Protegerla de la luz
solar directa.
44 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

8.6 Acroleína purificada: preparar recientemente una pequeña cantidad (menos de 1 ml es suficiente)
por destilación de 10 ml de acroleína de grado puro disponible comercialmente, desechando los primeros
2 ml del destilado (la acroleína debe ser almacenada en un refrigerador para retardar la polimerización). La
destilación debe hacerse en campana de extracción de vapores o en un sistema cerrado, porque los
vapores son irritantes para los ojos.
8.7 Acroleína, solución "A" normalizada (1 mg/ml): pesar 0.1 g (aproximadamente 0.1 2 ml) de
acroleína purificada de preparación reciente, en un matraz volumétrico de 100 ml y diluir al aforo con
etanol. Esta solución puede ser guardada por un periodo de un mes si es refrigerada adecuadamente.
8.8 Acroleína, solución "B" normalizada (10 mg/ml): diluir 1 ml de solución normalizada "A" a 100 ml
con etanol. Esta solución puede conservarse por un mes si se refrigera adecuadamente.
9. Procedimiento
9.1 Las técnicas de limpieza deben garantizar la ausencia de todos los materiales orgánicos.
9.2 Colección y envío de muestras.
9.2.1 Extraer los volúmenes de aire que contienen los vapores del contaminante, en la unidad de
muestreo a razón de un litro por minuto por no más de 60 minutos o dos litros por minuto por no más de
30 minutos a través de dos burbujeadores en serie, cada uno conteniendo 10 ml de mezcla de reactivo
absorbente. Un burbujeador extra conteniendo agua puede ser agregado como una trampa para proteger
la bomba. Un máximo de 60 litros de aire puede ser muestreado antes de que ocurra la descomposición
posible del reactivo. Debe tomarse precaución de medir el rango del flujo, el tiempo y/o el volumen tan
exacto como sea posible. Anotar también la presión atmosférica y la temperatura.
9.2.2 El sistema de muestreo recolecta de 70 a 80% de la acroleína en el primer burbujeador y 95%
de la acroleína luego del segundo burbujeador, utilizando absorbedores de vidrio poroso (véase 7.1) a la
entrada. La eficiencia de absorción puede ser incrementada usando una porosidad C de 60 μm como
máximo del diámetro de poro.
9.2.3 Debido a las dos horas de tiempo límite para el desarrollo del color, se deben analizar las
muestras poco después de tomadas. Por esta razón, para el análisis de muestras con más de dos horas
de haber sido tomadas, no se debe seguir este método.
9.3 Análisis de muestra.
9.3.1 Si la evaporación se presenta durante el muestreo, diluir la solución absorbente a su volumen
original de 10 ml con etanol.
9.3.2 Transferir las muestras de cada burbujeador por separado a tubos de ensayo con tapón.
9.3.3 Los tubos se sumergen en un baño de agua a 333 K (60°C) durante 15 minutos para desarrollar
los colores. Un tubo de ensayo que contenga solamente 10 ml de mezcla de reactivo absorbente, debe
ser corrido similar y simultáneamente. Este sirve como tubo de referencia.
9.3.4 Los tubos de ensayo se enfrían en agua corriente inmediatamente después de sacarlos del baño
de agua.
9.3.5 Después de 15 minutos, leer la absorbencia a 605 nm en un espectrofotómetro adecuado,
usando celdas de un cm de paso de luz. No hay disminución apreciable en exactitud, si las muestras
permanecen verticales por dos horas antes de la lectura de absorbencia. Para muy bajas concentraciones
de acroleína es conveniente usar celdas de mayor paso de luz.
10. Calibración y patrones
10.1 Preparación de la curva de calibración.
10.1.1 Diluir cada patrón a exactamente 5 ml con etanol.
10.1.2 Agregar en orden, para cada tubo, exactamente 0.1 ml de solución de 4-hexilresorcinol, 0.2 ml
de solución de cloruro de mercurio y 5 ml de solución de ácido tricloroacético.
10.1.3 Mezclar, desarrollar y leer los colores como describe el procedimiento analítico
(véanse 9.3.3 a 9.3.5).
10.1.4 Construir una curva de calibración graficando absorbancia contra microgramos de acroleína en
el color de la solución desarrollada.
11. Cálculos
a) sustraer los valores de referencia, si existen, para cada una de las muestras;
b) determinar en la curva de calibración la concentración de acroleína presente en cada uno de los
dos burbujeadores y sumar los valores para obtener el total de μg de acroleína en el aire
muestreado:
μg acroleína = μg1 + μg2
donde:
μg1 es la concentración de microgramos de acroleína en el primer burbujeador.
μg2 es la concentración de microgramos de acroleína en el burbujeador posterior.
c) la concentración de acroleína en la atmósfera muestreada puede ser calculada en ppm, definidas
como μl de acroleína por litro de aire.
μg acroleína
ppm =
Vs
☺24.45
PM

donde:
μg acroleína es la concentración total de μg como se determina en 12 (probablemente 95% de la
concentración real como se estipula en el inciso 9.2.2. Se puede usar una corrección por eficiencia si
se juzga necesario).
Vs es el volumen de aire muestreado en litros a 298 K y 101.308 kPa (25°C y 760 mmHg).
24.45 es el volumen molar de un gas a 298 K y 101.308 kPa (25°C y 760 mmHg).
PM es el peso molecular de la acroleína, 56.06
12. Bibliografía
12.1 NIOSH, Manual of Analytical Methods U.S Department of Health, Education and Welfare, Public
Health Service Center, for Disease Control. National Institute for Occupational Safety and Health, 1974.
12.2 Cohen, I.R., And Altshuller, A.P., A New Spectrophotometric Method for the Determination of
Acrolein in Combustion Gases and Atmosphere. Anal. Chem. 33, 726 (1961).
12.3 Altshuller, A.P., and McPherson, S.P. Spectrophotometric Analysis of Aldehydes in the Angeles
Atmosphere. J. Air Poll. Control Assoc. 13, 109 (1963).
12.4 Cohen, Israel, R. and Bernard F. Saltzman, Determination of Acrolein: 4 Hexylresorcinol Method,
Selected Methods for the Measurement of Air Pollutants. Public Health Service Publication No. 99 AP-
11. p. G-1, 1965.
12.5 Intersociety Committee, Methods for Ambient Air Sampling and Analysis, Tentative Method of
Analysis for Acrolein Content of Atmosphere, 435-05-01-70T. H.L.S. 7:179-181,1970.
PROCEDIMIENTO 003: DETERMINACION DE PLOMO Y COMPUESTOS INORGANICOS DE PLOMO
EN AIRE-METODO DE ABSORCION ATOMICA
1. Especificaciones
a) substancia: plomo y compuestos inorgánicos de plomo;
b) medio: aire;
c) procedimiento: recolección por filtrado, digestión en ácido nítrico, absorción atómica;
d) intervalo: de 0.1 28 a 0.3 99 mg/m3;
e) precisión: coeficiente de variación ( CVT ): 0.072.

2. Principio del método


2.1 Un volumen conocido de aire es pasado a través de filtros de membrana de celulosa, para
recolectar la sustancia bajo análisis.
2.2 Los filtros conteniendo la muestra son reducidos a cenizas húmedas usando ácido nítrico para
destruir la base orgánica y solubilizar el plomo y/o los compuestos inorgánicos de plomo.
2.3 El plomo contenido en las soluciones de muestras y patrones aspiradas y nebulizadas se analiza
por la absorción de luz emitida por una lámpara de cátodo hueco para plomo, en la zona oxidante de una
flama de acetileno - aire.
46 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Intervalo. Este método es válido para un intervalo de 0.1 28 a 0.3 99 mg/m3, usando una
muestra de 180 litros a una presión y temperatura atmosférica de 295 K y 101.3 08 kPa (22°C y 761
mmHg). Bajo las condiciones del tamaño de la muestra (180 litros), el intervalo de trabajo del método es
estimado entre 0.028 y 1 mg/m3.
3.2 Sensibilidad. La sensibilidad del método, utilizando un volumen final de solución de 10 ml, es de
2.3 μg de plomo, el cual bajo las condiciones del tamaño de la muestra, corresponde a 0.013 mg/m3, el
método puede ser ampliado a valores mayores por disolución de la muestra.
Se pueden realizar mediciones de concentraciones atmosféricas menores, usando un volumen final de
solución menor con mayores tiempos de muestreo, o por expansión de la escala que amplíe la respuesta
del instrumental.
4. Precisión y exactitud
4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método analítico y el método de muestreo en el intervalo
de 0.1 28 a 0.3 99 mg/m3 es de 0.072. Este valor corresponde a una desviación estándar de 0.014
mg/m3 respecto a una concentración de 0.2 mg/m3.
4.2 Se considera que el ( CVT ) es una medida satisfactoria tanto para la precisión como exactitud de
los métodos de muestreo y analítico. Puesto que, una eficiencia de recolección de 100% fue
determinada para el medio de recolección, asumiendo que no existe ninguna desviación sobre el sistema
durante la etapa de muestreo. Tampoco hubo desviaciones aparentes en los métodos de muestreo y el
analítico, por lo cual no se aplica alguna corrección al resultado.
5. Interferencias
5.1 No existen interferencias catiónicas, sin embargo, iones como fosfato, carbonato, yoduro,
fluoruro y acetato, suprimen significativamente la absorbancia en concentraciones 10 veces mayores que
la del plomo. Para evitar este tipo de interferencias debe adicionarse EDTA (ácido etilén diamino
tetracético) a la solución, para que las soluciones muestra, sean 0.1 M con respecto al EDTA.
5.2 A 217 nm, especies no atómicas tienen una fuerte absorción en la flama. Por tanto, cuando la
muestra tiene una alta concentración en sólidos disueltos, es necesario corregir por absorción no atómica
utilizando una lámpara continua de hidrógeno.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas:
a) el dispositivo de muestreo es pequeño, portátil y no involucra líquidos;
b) las muestras recolectadas en filtros son analizadas por medio de un método instrumental rápido.
7. Instrumentación y equipo
Equipo de muestreo. La determinación del contenido de plomo se realiza en muestras de aire,
recolectadas con una unidad de muestreo que consta de los siguientes componentes:
a) unidad filtrante, consiste de un medio filtrante (véase 7.2) y un portafiltros apropiado de tres
secciones, de 37 mm de diámetro;
b) bomba de muestreo personal. Una bomba de muestreo personal, calibrada, cuyo flujo pueda ser
determinado con una exactitud de ± 5% del flujo recomendado;
c) filtro de membrana tipo mezcla éster de celulosa, con un diámetro de 37 mm y 0.8 x 10-3 mm
(0.8 micras) de tamaño de poro;
d) espectrofotómetro de absorción atómica. Este instrumento debe estar equipado con:
1) un quemador de aire-acetileno;
2) lámpara de cátodo hueco para plomo;
3) aire comprimido con oxidante;
4) acetileno como combustible;
5) válvulas reductoras de presión. Para cada tanque de gas comprimido utilizado se necesitan: dos
manómetros, dos válvulas reductoras de presión por etapas y mangueras apropiadas para las
conexiones.
e) instrumental para laboratorio químico, de vidrio de silicato de boro.
1) vasos de precipitados de 100 ml con vidrio de reloj como cubierta;
2) pipetas de 1,3,5,7 y 10 ml volumétricas o graduadas;
3) matraces volumétricos de 10 y 100 ml.
f) botellas de Nalgene:
1) cinco botellas de Nalgene de 100 ml de capacidad para almacenar los patrones diluidos de
plomo;
2) una botella de Nalgene de 1000 ml de capacidad para almacenar una solución de plomo de 100
ppm.
g) una plancha eléctrica capaz de alcanzar 673 K (400°C) provista de un termostato regulable.
8. Reactivos
Todos los reactivos utilizados deben ser grado reactivo o superior.
8.1 Agua desionizada o bidestilada.
8.2 Acido nítrico concentrado.
8.3 Acido nítrico diluido (10 ml de ácido nítrico concentrado se diluyen con 100 ml de agua bidestilada
o desionizada, usada para diluir los patrones de plomo).
8.4 Plomo, en forma de metal granulado grado reactivo.
8.5 Nitrato de plomo grado reactivo.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Antes de usarse, todo el material de vidrio debe ser remojado en una
solución de detergente suave para eliminar cualquier residuo de grasa o sustancia química.
9.1.1 Luego de esta limpieza inicial, el material debe ser limpiado con ácido nítrico concentrado
caliente y enjuagado con agua corriente, luego con agua destilada y finalmente secado.
9.1.2 Después del proceso de limpieza anterior, enjuagar el material limpio con ácido nítrico.
9.2 Calibración de la bomba de muestreo personal. Cada bomba de muestreo personal debe ser
calibrada con una unidad de filtrado representativa, en la línea. Esto minimizará el error asociado con la
incertidumbre en la recolección del volumen de muestra.
9.3 Colección y empaque de muestras.
9.3.1 Ensamblar el filtro en el portafiltro cerrando firmemente para asegurar que el anillo central selle
con el borde del filtro. El filtro de membrana de celulosa se mantiene en su lugar apoyándolo en un
soporte de celulosa.
9.3.2 Para realizar el muestreo debe unirse el portafiltro a la bomba de muestreo mediante un tramo
de tubo flexible, colocándolo posteriormente en la solapa del trabajador. Al finalizar el muestreo deben
colocarse de nuevo los tapones respectivos en el portafiltro.
9.3.3 El aire de muestreo que penetra al portafiltro no debe circular por ninguna tubería antes del
portafiltro.
9.3.4 Se recomienda un tamaño de muestra de 180 litros, muestreado a un flujo de 1.5 litros/min, el
cual debe ser conocido con una exactitud de ± 5%.
9.3.5 Comenzar el muestreo y observar el rotámetro frecuentemente, puesto que existe la posibilidad
de que el filtro se tape por la presencia de grandes partículas sólidas o por neblinas de aceites o de otros
líquidos en el aire. El muestreo debe suspenderse al detectar cualquier evidencia de dificultad en la
recolección.
48 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

9.3.6 Debe concluirse el muestreo en un tiempo predeterminado, anotando: el flujo de muestreo, el


tiempo de recolección, la temperatura y presión ambientales. Si la presión no puede ser obtenida,
registrar la altitud.
9.3.7 Cuidadosamente se registra la identificación de la muestra y todos los datos relevantes del
muestreo.
9.3.8 Con cada lote de 10 muestras, inlcuir un filtro del mismo lote de filtros usados en el muestreo,
el cual debe sujetarse exactamente al mismo manejo que los del muestreo, excepto que el aire no es
pasado a través de él. Etiquetarlo como referencia.
9.3.9 Los portafiltros en los cuales las muestras son recolectadas deben ser envasados en un
contenedor apropiadamente diseñado para prevenir daño en tránsito.
9.4 Análisis de las muestras.
9.4.1 Transferir cada una de las muestras a un vaso de precipitados de 100 ml, limpio.
9.4.2 Incineración húmeda: tratar la muestra en cada uno de los vasos de precipitados con 2 a 3 ml
de ácido nítrico concentrado para destruir la base orgánica del filtro. Cubrirlos posteriormente con el vidrio
de reloj y calentar en la plancha eléctrica a 413 K (140°C), dentro de una campana de extracción de
vapores, hasta que la mayor parte del ácido se haya evaporado. Repetir este paso dos veces más. Con el
vaso de precipitados cubierto con el vidrio de reloj, calentar a 673 K (400°C), en la misma forma descrita
anteriormente, hasta que una ceniza blanca aparezca.
9.4.3 Usando agua destilada, enjuagar cuidadosamente dentro del vaso de precipitados el material
depositado en la parte inferior del vidrio del reloj, también enjuagar los lados del vaso de precipitado, y en
seguida la solución se evapora a sequedad.
9.4.4 El plomo y sus compuestos son solubles en ácido nítrico, por lo cual no se necesita ninguna
operación especial para solubilizarlo.
9.4.5 Enfriar cada uno de los vasos de precipitado y disolver el residuo en 1 ml de ácido nítrico
concentrado.
9.4.6 Cuantitativamente transferir las soluciones a un matraz volumétrico de 10 ml, limpio.
9.4.7 Enjuagar cada uno de los vasos de precipitados al menos tres veces con porciones de 2 a 3 ml
de agua destilada o desionizada y cuantitativamente transferir cada enjuague a la solución contenida en
el matraz volumétrico. Diluir todas las muestras a 10 ml con agua bidestilada o desionizada.
9.4.8 Aspirar las soluciones dentro de una flama de acetileno-aire de oxidación y registrar la
absorbancia a 217 nm. La absorbancia es proporcional a la concentración de la muestra y puede ser
determinada de una curva de calibración (véase 10.4). Cuando se tienen muy bajas concentraciones en
la muestra, puede incrementarse la respuesta del instrumento por la expansión de la escala, o la muestra
puede ser secada y rediluida a un volumen menor entre 5 y 10 ml antes de la aspiración. En tal caso, no
usar más solución ácida (véase 9.4.5) que la necesaria para efectuar una transferencia cuantitativa.
9.4.9 Deben seguirse las recomendaciones del fabricante de este tipo de instrumentos para los
parámetros específicos de operación.
9.4.10 Los filtros de referencia se deben analizar conforme a lo establecido en el procedimiento
descrito anteriormente.
10. Calibración y patrones
10.1 Preparar una solución patrón de 100 ppm de plomo; disolviendo 0.1 g de plomo metálico en 100
ml de ácido nítrico concentrado y diluir a un litro con agua destilada o deionizada.
10.2 De la solución patrón de 100 μg/ml de plomo, preparar al menos cinco patrones de trabajo para
cubrir un intervalo entre 10 y 100 μg/10 ml. Hacer todas las soluciones patrón con ácido nítrico diluido y
almacenar en botellas de Nalgene de 100 ml.
10.3 Aspirar cada una de las muestras y registrar sus absorbancias.
10.4 Debe prepararse una curva de calibración, graficando en papel milimétrico la absorbancia contra
la concentración de cada uno de los patrones en μg/10 ml. Se recomienda correr los patrones, tanto
antes como después del análisis de una serie de muestras, para asegurar que las condiciones no han
cambiado.
11. Cálculos
11.1 Leer el peso en mg correspondiente a la absorbancia total en la curva de calibración. No se
necesita corrección por volumen ya que la curva de calibración está basada en μg/10 ml.
11.2 Corregir por el filtro de referencia cada una de las muestras, de acuerdo con la expresión
siguiente:
μg = μg muestra - μg referencia
donde:
μg muestra son los μg encontrados en el filtro de muestreo.
μg referencia son los μg encontrados en el filtro de referencia.
11.3 La concentración de la sustancia analizada presente en el aire muestreado puede ser expresada
en mg/m3 (μg/litro = mg/m3).
mg μg
=
3 Volumen de aire corregido (litros)
m
12. Bibliografía
12.1 Method No. 5341, Lead and Inorganic Lead Compounds, NIOSH, Manual of Anlytical Methods.
U.S. Department of Health, Education, and Welfare, Public Health Service, Center for Disease Control.
National Institute for Ocupational Safety and Health.
12.2 Method No. P&cam 155, Lead And Air.
NIOSH, Manual of Analytical Methods. Op. Cit.
12.3 Draft Proposal ISO /DP 8518. Work Place Atmospheres. Determination of Lead and Particulate
Lead Compounds by Atomic Absorption Spectrophotometry. International Standarization Organization.

PROCEDIMIENTO 004: DETERMINACION DE NIEBLA DE ACEITE MINERAL EN AIRE-METODO


ESPECTROFOTOMETRICO DE FLUORESCENCIA
1. Especificaciones
a) substancia: aceite mineral en niebla;
b) medio: aire;
c) procedimiento: espectrofotométrico de fluorescencia;
d) intervalo: de 2.5 a 11.7 mg/m3;
e) precisión: coeficiente de variación ( CVT ): 0.065.

2. Principio del método


a) las muestras de aire son recolectadas utilizando filtros de membrana de éster de celulosa de 37
mm, de diámetro;
b) la niebla de aceite es extraída de los filtros mediante cloroformo;
c) la solución de cloroformo es analizada para determinar el contenido de aceite, por
espectrofotometría de fluorescencia.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método es válido usando muestras de aceite para un intervalo de 2.5 a 11.7 mg/m3, usando
una muestra de 100 litros a una presión y temperatura atmosférica de 295 K y 101.308 kPa (22°C y
755 mmHg). Bajo las condiciones del tamaño de la muestra (100 litros), el intervalo de trabajo del
método es estimado entre 0.05 a 150 mg/m3 sin exceder el intervalo de respuesta lineal.
3.2 El método puede ser ampliado a concentraciones mayores para disolución de la muestra bajo
análisis.
3.3 El intervalo lineal y la sensibilidad del método varían dependiendo de la muestra de aceite, debido
a las distintas características de fluorescencia de cada aceite. Una respuesta no lineal puede ocurrir más
allá del intervalo de concentración definido, dependiendo del tipo de aceite, como resultado de una
disminución de fluorescencia. Por lo tanto, es importante establecer el intervalo lineal del aceite en
cuestión utilizando un volumen de muestra de referencia.
50 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

4. Precisión y exactitud
4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método analítico y el método de muestreo en el intervalo
de 2.5 a 11.7 mg/m3 es de 0.065. Este valor corresponde a una desviación estándar de 0.3 mg/m3
respecto del LMPE.
4.2 Se considera que el ( CVT ) es una medida satisfactoria para la precisión y la exactitud de los
métodos de muestreo y analítico, puesto que la eficiencia determinada para el medio de recolección fue
del 100% asumiendo que no existe ninguna influencia sobre el sistema durante la etapa de muestreo.
4.3 No existió influencia en el desarrollo del método analítico, siendo el promedio de recuperación en
los filtros del 97.7%.
4. Interferencias
5.1 Los aceites minerales libres de aromáticos y aceites de parafinas no son detectados por este
método.
5.2 Los compuestos altamente fluorescentes pueden interferir en el análisis.
5.3 Se considera interferencia negativa cualquier especie química o impureza que provoque una
disminución de la fluorescencia.
5. Ventajas y desventajas
6.1 Ventaja. El método es simple y rápido, además es específico para el aceite utilizado en la
calibración.
6.2 Desventaja. Este método no puede ser utilizado para analizar algunos aceites muy ligeros, que no
son los suficientemente fluorescentes. En todos los casos, un volumen de muestra del aceite en cuestión
debe ser provisto para la preparación de los patrones de análisis.
6. Instrumentación y equipo
Equipo de muestreo. La determinación de contenido de aceite mineral en muestras personales de aire,
se realiza con una unidad de muestreo que consta de los siguientes componentes:
a) unidad filtrante: consiste de un medio filtrante (véase inciso f) y un portafiltros apropiado de tres
secciones de 37 mm de diámetro;
b) bomba personal de muestreo: cuyo flujo pueda ser determinado con una exactitud de ± 5% del
flujo recomendado.
c) manómetro de intervalo conveniente;
d) termómetro de intervalo conveniente;
e) cronómetro;
f) filtro de membrana del tipo;
g) mezcla éster de celulosa con un diámetro de 37 mm y 0.8 micras de tamaño de poro;
h) espectrofotómetro de fluorescencia con capacidad tanto en excitación como en la resolución del
análisis para el intervalo de 250 a 550 nm;
i) celdas de un centímetro de paso de luz, para el espectrofotómetro de fluorescencia;
j) recipientes para efectuar la extracción de muestras; 80 g de ungüento para sellar los recipientes
y tapas con cuerda recubierta de aluminio.
7. Reactivos
a) cloroformo de espectrocalidad, destilado en equipo de vidrio o equivalente;
b) solución patrón de aceite de 100 mg/ml. Pesar 10.00 g de aceite en un matraz volumétrico
de 100 ml, disolver con cloroformo destilado, al aforo.
8. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo:
a) lavar en solución detergente, en seguida enjuagar con agua corriente y agua destilada;
b) enjuagar totalmente con acetona, luego con porciones de cloroformo destilado y dejar secar.
9.2 Requerimientos de muestreo, empaque y traslado de muestras:
a) utilizar una bomba personal de muestreo para recolectar el aerosol bajo análisis, haciendo fluir el
aire a través del filtro tipo membrana de éster de celulosa (véase 7.1, b). El portafiltros debe
mantenerse ajustado con cinta adhesiva o con una banda elástica. Si la sección central de
portafiltros no es ajustada adecuadamente dentro de la sección posterior del mismo, el
contaminante se fugará alrededor del filtro. Utilizar un tramo de tubo flexible para conectar el
portafiltros a la bomba. El flujo de muestreo debe ser de 1.5 litros por minuto. Al concluir el
muestreo debe taparse el portafiltros con sus respectivos tapones;
b) referencia. En cada lote de muestras incluir un filtro del mismo lote utilizado para la recolección
de las muestras, el cual debe manejarse exactamente de la misma forma que los empleados
para el muestreo, excepto que el aire no debe fluir a través de él. Etiquetar este filtro como
referencia. Incluir uno por cada 10 muestras;
c) empaque y traslado. El portafiltros debe ser empacado y trasladado en un contenedor diseñado
para prevenir el daño en traslado;
d) se debe enviar al laboratorio un volumen de muestra del aceite bajo análisis, para usarlo como
sustancia patrón en el análisis. Para evitar la contaminación de las muestras, este volumen de
muestra del aceite debe empacarse y trasladarse por separado.
9.3 Análisis de las muestras.
9.3.1 Abrir el portafiltros y cuidadosamente sacar el filtro de membrana de celulosa junto con el cojín
de celulosa, con la ayuda de unas pinzas para filtro y transferirlo al recipiente de extracción.
9.3.2 Pipetear 10 ml de cloroformo dentro del recipiente y cerrarlo ajustadamente para minimizar la
evaporación del solvente.
9.3.3 En seguida, dejar reposar durante 30 minutos con agitación ocasional. En este punto, las
muestras de aceite en solución están listas para el análisis.
9.3.4 Determinar la longitud de onda de excitación apropiada para el análisis, usando una solución de
aceite de 100 mg/ml. Esta solución se prepara mediante la disolución apropiada de la solución patrón con
cloroformo.
9.3.5 Transferir las muestras de solución y de referencia a celdas de 1 cm de paso de luz y registrar
el espectro de fluorescencia para cada solución, utilizando la longitud de onda de excitación determinada
previamente.
9.3.6 La altura del pico de fluorescencia más elevado se utiliza para medir la concentración del aceite
en la curva de calibración preparada a partir del volumen de muestra del aceite (véase 9.4.2).
9.3.7 Cuando se analicen muestras desconocidas, es necesario realizar una secuencia de disolución
de la muestra para verificar el cambio de su fluorescencia, indicado por una respuesta no lineal.
9.4 Determinación de la recuperación de muestra.
9.4.1 Necesidades para la determinación:
a) para eliminar cualquier desviación en el método analítico es necesario determinar la recuperación
del compuesto. La recuperación de la muestra debe ser determinada por duplicado y cubrir las
concentraciones en el intervalo de interés;
b) si la recuperación es menor al 95% se utiliza un factor de corrección apropiado para calcular
el valor "real".
9.4.2 Procedimiento para determinar la recuperación:

a) adicionar una cantidad conocida del aceite bajo análisis, de preferencia en una concentración
equivalente a la esperada en la muestra, sobre un filtro de membrana de celulosa representativo
y secado con aire. El aceite bajo análisis se recupera del filtro y se analiza como se describe en
9.3 (análisis de las muestras);

b) la concordancia entre las determinaciones por duplicado debe ser ± 5%;


52 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

c) en el estudio de validación, conducido para determinar la precisión y exactitud del método, se


utilizó una cantidad del aceite bajo análisis, equivalente a la presente en una muestra de 100
litros, tamaño de muestra que ha sido seleccionado para usarse en los estudios de extracción.
Se acordó usar seis filtros por cada tres niveles pico (de 0 a 0.5, 1 y 2 veces el LMPE);

d) de forma paralela se analizó un filtro de referencia, exceptuando la adición del aceite sobre él;

e) en todos los casos la extracción y análisis se practicó conforme 9.3 (análisis de las muestras);

f) los valores de recuperación obtenidos fueron del 97.7% y por lo tanto, no se utilizó factor de
corrección en la determinación de los valores "reales";

g) la recuperación de la muestra es igual al peso promedio en μg recuperados del filtro, dividido


entre el peso en μg adicionados al filtro:
precio promedio recuperado mg
Recuperación =
peso adicionado mg

10. Calibración y patrones

a) realizar disoluciones apropiadas con cloroformo de la solución patrón, para obtener patrones de
trabajo en el intervalo de 1.0 a 100 μg/ml;

b) transferir los patrones de trabajo a celdas de 1 cm de paso de luz y obtener el espectro de


fluorescencia para cada patrón. A continuación construir una curva de calibración midiendo la
altura del pico de fluorescencia más elevado y graficar este valor contra concentración en μg/ml.

11. Cálculos

11.1 Determinar la concentración en μg/ml, correspondiente a la altura del pico de fluorescencia más
elevado obtenido para la muestra, utilizando la calibración apropiada o el factor de respuesta determinado
de los patrones de calibración. Multiplicar por el volumen total y/o por el factor de disolución conveniente
para obtener el peso total de la muestra en μg.

11.2 Hacer las correcciones necesarias a cada muestra, por efecto del valor en el filtro de referencia.
μg = μg muestra - μg referencia
donde:
μg muestra son los μg encontrados en el filtro de muestreo.
μg referencia son los μg encontrados en el filtro de referencia.
11.3 Dividir el peso determinado entre la recuperación para obtener los μg corregidos de muestra.
Peso total
= μg corregidos de muestra
Recuperación
11.4 Si las muestras de aire son tomadas bajo condiciones significativamente diferentes a las
condiciones normales de 298 K y 101.308 kPa (25°C y 760 mmHg), se realiza una corrección por
volumen para el aire muestreado, como sigue:

Vn = V
P
760
☺T 298
+ 273

donde:
Vn es el volumen de aire en litros a 25°C y 760 mmHg).
V es el volumen de aire muestreado.
P es la presión del aire muestreado en mmHg.
T es la temperatura del aire muestreado en °C.
760 es la presión normal en mmHg.
298 es la temperatura normal en K.
12. Bibliografía
12.1 Method No. S272, NIOSH, Manual of Analytical Methods. U.S. Department of Health,
Education, and Welfare, Public Health Service, Center for Disease Control. National Institute for
Occupational Safety and Health.
12.2 Method No. P&CAM 159 Op. Cit. Draft proposal 150/dp 8519 Work Place Atmospheres
Determination of the Mass Concentration of Carbon Monoxide by Electrochemical Mesurement.
International Standarization Organization. p.7 - 10 test report.

PROCEDIMIENTO 005: DETERMINACION DE MONOXIDO DE CARBONO EN AIRE-METODO


ELECTROQUIMICO
1. Especificaciones
a) substancias: monóxido de carbono;
b) medio: aire;
c) procedimiento: electroquímico;
d) intervalo: de 24.7 a 115.4 ppm;
e) precisión: coeficiente de variación ( CVT ): 0.0146.
2. Principio del método
2.1 Un volumen conocido de aire es recolectado en una bolsa de muestreo del gas, de cinco capas,
por medio de una bomba de muestreo personal de flujo lento, capaz de llenar la bolsa.
2.2 El contenido de monóxido de carbono de las muestras es determinado por análisis electroquímico.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método es validado sobre el intervalo de 24.7 a 115.4 ppm a una temperatura atmosférica
de
296 K (23°C) y a una presión atmosférica de 99.97 kPa (750 mmHg), utilizando un volumen muestra
de 3.5 litros.
3.2 El intervalo de trabajo del método está estimado de 5 a 120 ppm, bajo las condiciones
experimentales citadas.
3.3 Las especificaciones del instrumento indican que la respuesta del analizador es lineal hasta 600
ppm. Sin embargo, ningún estudio ha sido conducido a este alto rango de concentración.
4. Precisión y exactitud
4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método analítico y el método de muestreo en el intervalo
de 24.7 a 115.4 ppm fue de 0.0146. Este valor corresponde a una desviación estándar de 0.7 ppm del
nivel de concentración máximo permisible.
4.2 No hubo sesgo en el método analítico puesto que la recuperación promedio de la bolsa fue de
1.015. Se asume una eficiencia de recolección de 100% puesto que el medio de recolección es una
bolsa de muestreo integra impermeable al gas, habiéndose confirmado su estabilidad durante su
almacenamiento.
La concentración de CO obtenida respecto al nivel de concentración máximo permisible, utilizando el
método de muestreo y el método analítico, fue de 1% por abajo de la concentración "verdadera" para un
número limitado de experimentos de laboratorio.
4.3 Cualquier diferencia entre la concentración "hallada" y la "verdadera" no representa un sesgo en
el muestreo y el método analítico, por el contrario, si esta diferencia se presenta en la concentración
"verdadera" determinada experimentalmente, sí provocaría un sesgo. Por lo tanto la corrección debe
aplicarse al resultado final. Hasta ahora, el ( CVT ) es una medida satisfactoria de precisión y exactitud del
muestreo y el método analítico.
54 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

5. Interferencias
5.1 Cuando se conozca o se sospeche que dos o más componentes están presentes en el aire, tal
información debe incluirse con la muestra, incluso la sospecha de su identidad.
5.2 Debe enfatizarse que la contaminación por diversos gases (por ejemplo, NO, NO2, SO2) cuando
excede de 25 ppm puede causar una interferencia equivalente a 1 ppm de CO o mayor (véase en 7.3 las
especificaciones de fabricación).
5.3 Si existe la posibilidad de interferencia, su magnitud debe ser determinada por experimentación
posterior.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. El dispositivo de muestreo es portátil, y no involucra líquidos. Las interferencias son
mínimas, pero pueden ser difíciles de corregir. Las muestras de gas son analizadas por medio de un
método instrumental rápido y portátil.
6.2 Desventajas. La bolsa de muestreo del gas es bastante voluminosa y puede perforarse durante el
muestreo o envío.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Bomba de Muestreo Personal. Se requiere una bomba capaz de llenar una bolsa a un flujo
aproximado de 0.05 litros (50 ml) por minuto. Esta bomba debe calibrarse con un margen de ± 5%.
7.2 Bolsas de muestreo del gas de cinco litros de capacidad; solamente deben usarse las bolsas de
cinco capas que hayan probado la preservación de la muestra durante por lo menos 7 días. La bolsa se
ajusta con una válvula de metal y una manguera. Para la preparación en el laboratorio de los patrones de
calibración, deben utilizarse bolsas de 5 litros Saran o Tedlar.
7.3 Analizador electroquímico para monóxido de carbono con al menos, las siguientes características:
a) intervalo de 0 a 600 ppm;
b) intervalo de temperatura de operación 0°C a 40°C;
c) límite inferior de detección: 1 mg/m3 o menos;
d) precisión: ± 1% de la escala completa;
e) inestabilidad del cero: ± 1% escala completa/día;
f) inestabilidad de lectura: ± 1% escala completa/día;
g) tiempo de respuesta, menor a 60 segundos;
h) graficador: cualquier graficador de laboratorio, con un rango máximo de 2 V en la escala.
7.4 Jeringas herméticas de gas de 500 ml y otras medidas convenientes para hacer las muestras
patrón.
7.5 Rotámetros calibrados de medidas convenientes para hacer las muestras patrón.
8. Reactivos
8.1 Monóxido de carbono de 99.5% o de mayor pureza.
8.2 Aire, grado cero (con menos de 1 ppm de monóxido de carbono).
9. Procedimiento
9.1 Limpieza de las bolsas de muestreo y vigilancia de fugas.
9.1.1 Las bolsas deben ser limpiadas al abrir el mecanismo de cierre y sacar la muestra de aire. Se
recomienda el uso de una bomba de vacío; aunque este procedimiento puede hacerse manualmente
comprimiendo la bolsa. Entonces, las bolsas deben ser llenadas con aire libre de monóxido de carbono y
evacuadas, este procedimiento se debe repetir al menos dos veces.
9.1.2 Las fugas en las bolsas se detectan, llenándolas con aire hasta que queden tensas, sellándolas
y aplicándoles una presión ligera. Debe observarse cualquier fuga, cambios de volumen o distensión de la
bolsa, de preferencia durante un periodo de una hora.
9.2 Calibración de bombas de muestreo personal. Cada bomba debe calibrarse para minimizar los
errores asociados con la incertidumbre del volumen de muestra recolectado. Aunque el volumen muestra
no se utiliza actualmente en esta determinación, la bomba debe calibrarse para evitar el sobrellenado de
las bolsas, por ejemplo, un tiempo máximo de muestreo puede determinarse en base a la velocidad del
flujo y el volumen de muestra debe limitarse hasta aproximadamente 80% de la capacidad de volumen
de la bolsa (esto es, 4 litros para una bolsa de 5 litros).
9.3 Colección y empaques de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, acoplar una pequeña pieza de Tygon o un tubo de plástico
a la manguera de la bolsa de muestreo del gas.
9.3.2 Destornillar la válvula de ajuste y acoplar el tubo a la salida de la bomba de muestreo.
9.3.3 El aire muestreado debe pasar a través de la bomba y el tubo, antes de entrar a la bolsa de
muestreo.
9.3.4 Se recomienda un tamaño de muestra de 3 a 4 litros y un flujo de 0.05 litros (50 ml) por minuto
o menor, pero mayor de 0.01 litros (10 ml) por minuto. El flujo debe conocerse con una exactitud
de al menos ± 5%.
9.3.5 La temperatura y la presión de la atmósfera muestreada deben registrarse. Si la lectura de la
presión no está disponible, registrar la altitud.
9.3.6 La bolsa de muestreo del gas debe rotularse y sellarse herméticamente.
9.3.7 Las bolsas con el gas muestreado deben empacarse y embalarse por separado, antes de ser
enviadas al laboratorio para disminuir el riesgo de perforación.
9.4 Análisis de las muestras.
9.4.1 Análisis electroquímico. Abrir la válvula y acoplar la bolsa de gas muestreado en la puerta de
admisión del analizador, vía un tramo corto de tubo. Poner el instrumento en "encendido" y permitir que
la muestra se succione automáticamente a través de la celda electroquímica hasta alcanzar el equilibrio.
Registrar la información de salida del instrumento, en un registrador. No obstante que el medidor del
instrumento puede utilizarse para leer la concentración directamente, el registrador permite hacer
mediciones de concentración ligeramente mayores a 100 ppm de CO, puesto que la curva de calibración
es lineal en rangos de hasta 120 ppm.
9.4.2 Medición de la altura del pico. La altura del pico es medida directamente en la gráfica de
registro.
La altura del pico alcanza su máximo nivel (constante) después del bombeo de la muestra de la bolsa,
durante 1.5 minutos. Los resultados son leídos de una curva patrón, como se describe en 11.
10. Calibración y patrones
10.1 En una bolsa de muestreo de 5 litros completamente evacuada, preferentemente con la ayuda
de una bomba de vacío, se introduce un volumen conocido (de 3 a 4 litros) de aire grado cero vía un
pivote conectado a la bolsa. Esto puede realizarse utilizando un cilindro de aire equipado con un rotámetro
calibrado. Entonces se adiciona un volumen conocido de monóxido de carbono a través del pivote por
medio de una jeringa hermética. Agitar la bolsa para garantizar un mezclado completo. Es necesario
conocer exactamente el volumen de monóxido de carbono adicionado y el volumen total de aire grado
cero, para determinar la concentración en ppm; la concentración en ppm es igual al volumen de monóxido
de carbono dividido entre el volumen de aire (volumen de monóxido de carbono).
10.2 Poner en cero el instrumento, de acuerdo con el manual del fabricante y luego calibrarlo con un
gas patrón cuya concentración sea de 90 a 100 ppm. El instrumento debe ser puesto en cero y calibrado
con el gas patrón varias veces. Debido a la lentitud de respuesta limitada por la difusión en cada retorno
a cero, este procedimiento debe hacerse a lo largo de una hora. Sin embargo, una vez completado, el
instrumento es estable con un margen de 1% del máximo de la escala durante por lo menos 12 horas.
56 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

10.3 Para minimizar el efecto de las variaciones de respuesta en la celda, los patrones de calibración
deben ser analizados al mismo tiempo que las muestras bajo análisis.

11. Cálculos

11.1 Leer en la curva patrón, la concentración en ppm correspondiente a cada área pico.

11.2 Otra manera de expresar la concentración es mg/m3, corregida a condiciones normales de 298 K
y 101.308 kPa (25°C y 760 mmHg).

☺P ☺ ☺
mg PM 760 T + 273
= (ppm)
3
m 24. 45 298
donde:

P es la presión del aire muestreado en mmHg.

T es al temperatura del aire muestreado en °C.

24.45 es el volumen molar a 298 K y 101.308 kPa (25°C y 760 mmHg) en litros/mol.

PM es el peso molecular del monóxido de carbono.

760 es la presión normal en mmHg.

298 es la temperatura normal en K.


12. Bibliografía

12.1 Method S340 NIOSH, Manual of Analytical Methods. U.S.: Department of Health, Education,
and Welfare, Public Health Service, Center for Disease Control, National Institute for Occupational
Safety and Health, 1974.

12.2 Method No: P&CAM 112. Op. Cit.

12.3 Draft proposal ISO/DP 8519. Work Place Atmospheres. Determination of the Concentration of
Carbon Monoxide, by Electrochemical measurement. International Standarization Organization.

PROCEDIMIENTO 006: DETERMINACION DE FORMALDEHIDO EN AIRE-METODO


ESPECTROFOTOMETRICO

1. Especificaciones

a) sustancia: formaldehído;

b) medio: aire;

c) procedimiento: espectrofotométrico;

d) intervalo: de 0.1 a 2 ppm.

2. Principio del método

2.1 El formaldehído reacciona con la solución ácida cromotrópica de ácido sulfúrico para formar un
cromógeno monocatiónico color púrpura. La absorbancia de la solución coloreada se lee en un
espectrofotómetro a 580 nm y es proporcional a la cantidad de formaldehído presente en la solución.

2.2 No se conoce con certeza el mecanismo de esta reacción.

3. Intervalo y sensibilidad

3.1 De 0.1 a 2.0 μg/ml de formaldehído puede ser medido en el color desarrollado por la solución.

3.2 Una concentración de 0.1 ppm de formaldehído puede ser determinada en una muestra de 25
litros de aire basados en una alícuota de 4 ml, de una solución absorbente de 20 ml y una diferencia de
0.05 unidades de absorbancia respecto de la referencia.
4. Precisión y exactitud
El método fue verificado por reproducibilidad por 3 diferentes analistas, en 3 diferentes laboratorios,
que analizaron las muestras patrón de formaldehído.

Tabla 1
Comparación de los resultados de formaldehído de 3 laboratorios.

μg de Absorbancia

Formaldehído Lab 1 Lab 2 Lab 3

1 0.057 0.063 0.061


3 0.183 0.175 0.189
5 0.269 0.279 0.262
7 0.398 0.381 0.392
10 0.566 0.547 0.537
20 1.02 0.980 1.07

5. Interferencias
5.1 El procedimiento con ácido cromotrópico tiene una pequeña interferencia para otros aldehídos. Los
aldehídos saturados producen menos de 0.01% de interferencia positiva y el aldehído acroleínico
insaturado produce un porcentaje muy bajo de interferencia positiva. El etanol, alcoholes de alto peso
molecular y olefinas en mezclas con formaldehído dan interferencias negativas; sin embargo, las
concentraciones de alcohol en aire son usualmente mucho más bajas que las concentraciones de
formaldehído y por lo tanto no son una interferencia importante.
5.2 Los fenoles resultan ser una interferencia negativa de 10 a 20 por ciento cuando se presentan en
un exceso de 8:1 sobre el formaldehído. Sin embargo, ellos están presentes ordinariamente en la
atmósfera a concentraciones menores que el formaldehído y por lo tanto no son una interferencia
importante.
5.3 El etileno y el propileno en un exceso de 10 a 1 sobre el formaldehído, producen una interferencia
negativa del 5 al 10 por ciento y el 2-metil-1,3 butadieno en un exceso de 15 a 1 sobre el formaldehído,
mostró un 15 por ciento de interferencia negativa. Los hidrocarburos aromáticos también constituyen una
interferencia negativa. Ha sido recientemente encontrado que la ciclohexanona causa un desteñido
del color final.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. La precisión de los resultados verificó la reproductibilidad dentro de ± 5 por ciento.
6.2 Desventajas:
a) efectos de almacenaje: no está disponible información sobre los efectos de almacenaje, en la
muestra de aire recolectado;
b) la absorbancia de los productos de reacción se incrementa lentamente con base en la
permanencia. Un incremento de 3 por ciento fue notado después de un día de permanencia y un
incremento de 10 por ciento después de 8 días de permanencia.
7. Instrumentación y equipo
Equipo de muestreo. La unidad de muestreo para el método de recolección por burbujeo consiste de
los siguientes componentes:
a) un burbujeador enano graduado conteniendo la solución absorbente o reactivo;
b) una bomba capaz de mantener un flujo de un litro por minuto, durante 24 horas. La bomba de
muestreo se debe proteger de salpicaduras o condensación de agua por un tubo de absorción
58 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

(empaque flojo con un tapón de fibra de vidrio) insertado entre el brazo de salida del burbujeador
y la bomba;
c) un medidor de flujo;
d) termómetro;
e) manómetro;
f) cronómetro.
7.2 Espectrofotómetro o colorímetro. Un instrumento capaz de medir la absorbancia del color
desarrollado en la solución a 580 nm.
7.3 Instrumental de vidrio de laboratorio.
8. Reactivos
8.1 Acido cromotrópico grado reactivo. Disolver 0.10 g de la sal disódica del ácido 4,5-dihidroxi-2,7
naftalendisulfónico en agua y diluirlo a 10 ml. Filtrar si es necesario y almacenar en botella ámbar.
Preparar solución nueva semanalmente.
8.2 Acido sulfúrico concentrado.
8.3 Solución "A", normalizada de formaldehído (1 mg/ml). Diluir 2.7 ml de solución formalina al 37% a
un litro con agua destilada. Esta solución debe ser normalizada como se describe en el apartado 10.1. La
solución es estable al menos un periodo de 3 meses. Alternativamente el bisulfito sódico de formaldehído
puede ser usado como un patrón primario. Disolver 4.4703 g en agua destilada y diluir a un litro.
8.4 Solución "B", normalizada de formaldehído (10 mg/ml). Diluir 1 ml de solución "A" normalizada
a 100 ml con agua destilada. Preparar diariamente solución nueva.
8.5 Solución de yodo 0.1 N (aproximado). Disolver 25 g de yoduro de potasio en 25 ml, de agua,
agregar 12.7 g de yodo y diluirlo a un litro.
8.6 Solución de yodo 0.01 N. Diluir 100 ml de la solución de yodo 0.1 N a un litro. Normalizar esta
solución con tiosulfato de sodio.
8.7 Solución de almidón al uno por ciento. Hacer una pasta de 1 g de almidón soluble y 2 ml de agua
y agregar lentamente la pasta en 100 ml de agua hirviendo. Enfriar y agregar unos ml de cloroformo
como preservativo y almacenar en botellas tapadas. Desechar cuando el moho crezca notablemente.
8.8 Solución amortiguadora de carbonato de sodio. Disolver 80 g de carbonato de sodio anhidro
en 500 ml de agua, agregar lentamente 20 ml de ácido acético glacial y diluir a un litro.
8.9 Bisulfito de sodio al uno por ciento. Disolver 1 g de bisulfito de sodio en 100 ml de agua. Se
recomienda preparar una solución nueva semanalmente.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Debe realizarse con precaución para garantizar la ausencia de probables
contaminantes como materiales orgánicos, que pueden ser carbonizados por ácido sulfúrico concentrado.
Empapar el material de vidrio por una hora en una mezcla 1:1 de ácido nítrico y sulfúrico y en seguida
hacer un lavado completo con agua doblemente ionizada que removerá todos los posibles contaminantes
orgánicos.
9.2 Colección y manejo de muestras:
a) verter 20 ml de la solución absorbente (agua destilada) en cada burbujeador enano graduado;
b) conectar dos burbujeadores en serie a la bomba de vacío (vía el tubo de absorción) y ensamblar
el prefiltro (si se necesita) con piezas cortas de tubo flexible. Deberá usarse una longitud mínima
de tubo para hacer la unión entre el prefiltro y el burbujeador. El aire muestreado no deberá pasar
a través de cualquier otra tubería o equipo antes de entrar a los burbujeadores;
c) se recomienda que dos burbujeadores sean usados en serie, porque bajo condiciones de
muestreo, la eficiencia de recolección de solamente un burbujeador es aproximadamente de
80%. Con dos burbujeadores en serie el total de la eficiencia de recolección es
aproximadamente de 95%.
El contenido de cada burbujeador debe ser analizado separadamente;
d) al encender la bomba e iniciar la recolección de la muestra se debe tener cuidado de medir, el
rango de flujo y el tiempo y/o volumen tan exactamente como sea posible. La muestra debe ser
tomada a un rango de flujo de 1 litro por minuto para una hora. Estas condiciones dan un total de
60 litros de aire que es succionado a través del sistema. Sin embargo, un muestreo de tiempo
corto puede ser usado si la concentración de formaldehído recolectado está por encima del límite
inferior de sensibilidad del método;
e) después del muestreo el tallo del burbujeador debe ser removido y limpiado. Dar un golpe
suavemente en el tallo frente al lado de la pared en la botella del burbujeador para recobrar tanta
solución muestreada como sea posible. Lavar el tallo con una pequeña cantidad (1 o 2 ml) de
solución absorbente sin usar y agregar el enjuague al burbujeador. Entonces el burbujeador es
sellado con un tapón rígido, no reactivo (preferiblemente de teflón). No sellar con hule. El tapón
debe sellar ajustadamente con el burbujeador para prevenir escapes durante la transportación. Si
prefiere, empacar y transportar el burbujeador con el tallo dentro, las salidas del tallo deben
sellarse con una cubierta de parafina u otra que no sea hule y, la base de la junta de vidrio será
sellada (por ejemplo, con cinta adhesiva) para asegurar el ajuste superior;
f) se deben tomar precauciones para minimizar derrames o pérdidas por evaporación en todo
momento; refrigerar las muestras si no se puede realizar el análisis el mismo día;
g) siempre que sea posible, transporte las muestras manualmente;
h) un burbujeador de referencia será manipulado como las otras muestras (llenado, sellado y
transportado) excepto que no se hace pasar aire contaminado a través de él.
9.3 Análisis de las muestras:
a) transferir la muestra de cada burbujeador a recipientes graduados de 25 ml o 50 ml. Anotar el
volumen de cada solución;
b) pipetear alícuotas de 4 ml de cada una de las muestras en tubos de ensayo con tapón de vidrio.
Un tubo de referencia conteniendo 4 ml de agua destilada, debe también correrse junto con las
muestras. Si el contenido de formaldehído en la alícuota excede el límite del método, se debe
utilizar una alícuota más pequeña diluida a 4 ml con agua destilada;
c) agregar 0.1 ml del reactivo ácido cromotrópico al 1% a la solución y a la mezcla;
d) para la solución pipetear lenta y cuidadosamente 6 ml de ácido sulfúrico concentrado. La
solución se vuelve extremadamente caliente durante la adición del ácido sulfúrico. Si el ácido no
es agregado lentamente, algunas pérdidas de la muestra pueden ocurrir debido al salpicado;
e) permitir enfriar a la temperatura ambiente. Leer a 580 nm en un espectrofotómetro adecuado
usando una celda de 1 cm. No existe cambio en la absorbancia por un periodo de 3 horas
después del desarrollo del color. Determinar el contenido de formaldehído de la solución muestra
en una curva preparada previamente de solución normalizada de formaldehído;
f) durante el procedimiento de análisis, se sugiere analizar conjuntamente el grupo de los dos
burbujeadores de cada toma muestreada, etiquetándolos como "A" y "B", respectivamente. El
contenido de formaldehído calculado en "A" es sumado al calculado en "B" para obtener la
concentración total muestreada por los dos burbujeadores en serie.
10. Calibración y patrones
10.1 Normalización de la solución de formaldehído:
a) pipetear 1 ml de solución "A" normalizada de formaldehído en un frasco con yodo. En otro frasco
pipetear 1 ml de agua destilada. Esta solución sirve como referencia;
60 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

b) agregar 10 ml de solución de bisulfito de sodio al 1% y 1 ml de solución de almidón;


c) titular con solución de yodo 0.1 N a un color azul oscuro;
d) destruir el exceso de yodo con tiosulfato de sodio 0.5 N;
e) agregar solución de yodo 0.01 N hasta un azul débil, la gota final es rechazada;
f) el exceso de bisulfito inorgánico es ahora completamente oxidado a sulfato y la solución está
lista para el análisis del bisulfito de formaldehído formado;
g) enfríe el frasco en un baño de hielo y agregue 25 ml de carbonato de sodio frío como
amortiguador. Titular el sulfito liberado con solución de yodo 0.01 N usando una microbureta,
para un azul débil como punto final. La cantidad de yodo agregada para esta etapa debe ser
medida con precisión y registrada;
h) un ml de solución de yodo 0.01 N es equivalente a 0.15 mg de formaldehído. Por lo tanto,
puesto que 1 ml de solución normalizada de formaldehído fue tratada, los ml de yodo 0.01 N
usados en el final de la titulación multiplicados por el factor 0.15 da la concentración de
formaldehído de la solución normalizada en mg/ml;
i) el factor 0.1 5 debe se ajustado o determinado sobre la base de la normalidad exacta de la
solución de yodo.
10.2 Preparación de la curva normalizada:
a) pipetear 0, 0.1, 0.3, 0.5, 0.7, 1.0 y 2.0 ml de solución normalizada "B" en tubos de ensayo con
tapón de vidrio;
b) diluir cada patrón a 4 ml con agua destilada;
c) desarrollar el color como describe en el capítulo 10 en el procedimiento del análisis;
d) obtener la gráfica de absorbancia contra microgramos de formaldehído en el color desarrollado
por la solución. Observe que la concentración en microgramos de formaldehído es determinada
sobre la base de la Normalización de los valores de la solución "A".
11. Cálculos
11.1 Convertir el volumen de la muestra de aire a volumen de aire en condiciones normales de 298 K
y 101.3 08 kPa (760 mmHg y 25°C) usando la fórmula de corrección siguiente:

Vn = V
P
760
☺T 298
+ 273

donde:
Vn es el volumen del aire en litros en condiciones normales.
V es el volumen del aire muestreado en litros.
P es la presión barométrica en mmHg.
T es la temperatura del aire muestreado en °C.
11.2 Determinar la concentración total del formaldehído presente en los dos burbujeadores en serie
etiquetados A y B.
CT = (CA) (FA)+ (CB) (FB)
donde:
CT es el total de mg de formaldehído en la muestra.
CA y CB son las concentraciones de formaldehído respectivamente en mg de la muestra alícuota
tomada en los burbujeadores A y B como se determinó de la curva de calibración.
FA y F B on los factores de alícuotas, respectivos.
Volumen de solución muestreada en m
Factor de Alícuota =
Alícuota usada en ml
11.3 La concentración de formaldehído en la atmósfera muestreada puede ser calculada usando la
siguiente ecuación, asumiendo como condiciones normales 298 K y 101.308 kPa (760 mmHg y 25°C).
CT 24.47
ppm ( volumen) =
Vn PM

donde:
Vn son los litros de aire muestreado en condiciones normales.
PM es el peso molecular del formaldehído (30.03).
24.47 son los μl de gas formaldehído en un micromol a 760 mmHg y 25°C.
12. Bibliografía
12.1 NIOSH Manual of Analytical Methods. U.S. Department of Health, Education and Welfare, Public
Health Service. Center for Disease Control, National Institute for Occupational Safety and Health,1974.
12.2 Altshuller, a.p., L.J. Leng; and A.F. Wartburg "Source and Atmospheric Analysis for
Formaldehyde by Chromatropic Acid, Procedure" Int. J. Air Wat. Poll, 6, 381 819629.
12.3 Eegriwe, E., " Reaktionen And Reagenzien Zum Nachweis. Organischer Verbindungen IV", Z
Anal Chem, 110,22(1973).
12.4 Feigi, F, Spot Test in Organic Analysis Seventh Ed. American Elsevier Publishing Company, New
York 434(1966).
12.5 Feldstein, M.(Bay Area Air Pollution Control District) Personal Comunication. March. 1968.

PROCEDIMIENTO 007: DETERMINACION DE TETRACLORURO DE CARBONO EN AIRE-METODO DE


CROMATOGRAFIA DE GASES
1. Especificaciones
a) sustancia: tetracloruro de carbono;
b) medio: aire;
c) intervalo: de 65 a 299 mg/m3;
d) coeficiente de variación ( CVT ): 0.092;
e) procedimiento: adsorción en carbón activado, desadsorción con disulfuro de carbono,
cromatografía de gases;
f) precaución: todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de
extracción de vapores, debido a su alta toxicidad.
2. Principio del método
2.1 Se hace pasar un flujo conocido de aire a través de un tubo de carbón activado para atrapar los
vapores orgánicos presentes.
2.2 El carbón activado del tubo se transfiere a un recipiente de muestreo pequeño, con tapón y la
sustancia a analizar es desadsorbida con disulfuro de carbono.
2.3 Se toma una alícuota de la muestra desadsorbida y se inyecta a un cromatógrafo de gases.
2.4 Se determina el área del pico resultante y se compara con las áreas obtenidas por inyección de
patrones.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método se estableció para un intervalo de 65 a 299 mg/m3 a una temperatura de 300.2 K
(27.2°C) y una presión atmosférica de 101.308 kPa (761 mmHg), usando 17 litros de muestra. Por
debajo de las condiciones recomendadas de tamaño de muestra (15 litros) el intervalo probable de uso de
este método es de 16 a 480 mg/m3 a una sensibilidad del detector que dé una deflección casi completa
en el graficador de resultados para una muestra de 7.5 mg. Este método es capaz de medir cantidades
mucho más pequeñas si la eficiencia de la desadsorción es la adecuada.
3.2 La eficiencia de la desadsorción debe ser determinada para el intervalo usado.
62 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

3.3 El límite superior del intervalo del método depende de la capacidad de adsorción del tubo de
carbón activado. Esta capacidad varía con las concentraciones de la sustancia por analizar y de otras
sustancias en el aire. Se encontró que la primera sección del tubo de carbón activado, retenía un mínimo
de 15 mg de tetracloruro de carbono, cuando la atmósfera de prueba contenía 322 mg/m3 de dicha
sustancia en el aire, y era muestreada a razón de 0.187 litros por minuto durante 240 minutos; por
ejemplo en ese tiempo, la concentración del tetracloruro de carbono en el efluente era menor del 5%
presente en el eufluente.
4. Precisión y exactitud
4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método total analítico y de muestreo en el intervalo de
65 a 299 mg/m3 fue 0.092. Este valor corresponde a 15 mg/m3 de desviación estándar al LMPE.
4.2 En promedio, las concentraciones obtenidas en el LMPE, usando el muestreo global y el método
analítico, fueron 7.9% más bajas que las concentraciones "reales" para un número limitado de
experimentos de laboratorio. Cualquier diferencia entre las concentraciones "encontradas" y las "reales",
puede no representar un error en el muestreo y en el método de análisis, pero sí, una variación al azar
(random) de la concentración "real" determinada experimentalmente. Por lo tanto no debe aplicarse
ninguna corrección al resultado final (véase 11.5).
5. Interferencias
5.1 Cuando la humedad en el aire es muy alta, tanto que llega a ocurrir condensación en el tubo, los
vapores orgánicos no se absorben eficientemente. Experimentos preliminares que utilizaron tolueno
indicaron que una alta humedad hace que decrezca severamente el volumen retenido.
5.2 Cuando se sabe o sospecha que dos o más componentes están presentes en el aire, tal
información, incluyendo las identidades sospechadas, debe ser transmitida con la muestra.
5.3 Se debe tener en cuenta, que cualquier componente con el mismo tiempo de retención que el del
componente que se va a analizar bajo las condiciones de operación descritas en este método, es una
interferencia. Los datos de tiempo de retención en una columna simple no pueden ser considerados como
prueba de identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, las condiciones de separación (empaque de la columna,
temperatura, etc.) deben modificarse según el caso (véase 11.5).
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. El aparato de muestreo es pequeño, portátil y no involucra líquidos, las interferencias
son mínimas, y la mayoría de ellas pueden eliminarse, modificando las condiciones cromatográficas. Los
tubos se analizan por medio de un método instrumental rápido. El método también puede utilizarse para el
análisis simultáneo de dos o más sustancias que se sospeche están presentes en la misma muestra,
mediante un simple cambio en las condiciones de cromatógrafo de gases, pasando de una temperatura
de operación isotérmica a temperaturas de operación programadas.
6.2 Desventajas:
a) la cantidad de muestra que puede ser tomada está limitada por el número de miligramos que el
tubo retendrá antes de sobrecargarse. Cuando la cantidad de muestra retenida en la sección
posterior del tubo de carbón activado excede en 25% a lo retenido en la sección frontal, existe
la posibilidad de pérdida de la muestra;
b) la precisión del método está limitada por la reproductibilidad de la caída de presión a través de
los tubos. Esta caída afecta la velocidad de flujo y causará que el volumen sea impreciso, ya que
la bomba usualmente está calibrada para un tubo solamente.
7. Instrumentación y equipo
a) una bomba de muestreo personal calibrada, cuyo flujo pueda ser determinado con una tolerancia
de ± 5% de la velocidad del flujo recomendado;
b) tubos de carbón activado: tubos de vidrio con ambos extremos sellados a la flama, de 7 cm de
longitud con un diámetro externo de 6 mm y 4 mm de diámetro interno, conteniendo 2
secciones
de carbón activado de 20/40 mallas separadas por una porción de espuma de poliuretano de 2
mm. El carbón activado se prepara de cáscara de coco y se calcina a 873 K (600°C). La
sección adsorbente anterior contiene 100 mg de carbón activado y la posterior 50 mg colocar
una porción de espuma de poliuretano de 3 mm entre el extremo de salida del tubo y la sección
posterior. Un tapón de fibra de vidrio silanizada se coloca enfrente de la sección adsorbente. La
caída de presión a través del tubo debe ser menor de una pulgada de mercurio a una velocidad
de flujo de un litro
por minuto.
c) cromatógrafo de gases equipado con detector de ionización de flama;
d) columna de acero inoxidable de 6.1 m de longitud y 0.3175 cm de diámetro exterior empacada
con nitroterftalato de polietilenglicol al 10% sobre tierra silícea para cromatografía de gases
malla 100/120, lavada con ácido y pasivada con dimetil cloro silanolsia de la farmacopea de los
Estados Unidos Mexicanos;
e) un integrador electrónico o algún otro método conveniente para medir áreas de picos;
f) contenedores de muestra de 2 milímetros con tapas de vidrio o tapones recubiertos de teflón. Si
es usado un inyector automático de muestra, deben utilizarse los frascos asociados;
g) microjeringas de 10 microlitros, y otros tamaños convenientes para hacer patrones;
h) pipetas de 1.0 ml, graduadas en incrementos de 0.1 ml;
i) matraces volumétricos de 10 ml o tamaños convenientes para hacer soluciones estándar.
8. Reactivos
a) disulfuro de carbono de calidad cromatográfica;
b) tetracloruro de carbono, grado reactivo;
c) decano, u otro estándar interno apropiado;
d) nitrógeno de alta pureza;
e) hidrógeno prepurificado;
f) aire comprimido filtrado.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Toda la cristalería usada para el análisis de laboratorio se debe lavar con
detergente y enjuagar con agua corriente y luego con agua destilada.
9.2 Calibración de bombas personales. Cada bomba personal se debe calibrar con un tubo de carbón
vegetal representativo en la línea. Esto deberá minimizar errores asociados con la incertidumbre en la
colección del volumen de muestra.
9.3 Colección y manejo de muestras:
a) inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo para hacer una abertura de al
menos la mitad del diámetro interno del tubo (2 mm);
b) la sección más pequeña de carbón activado se utiliza para asegurar que la sección frontal no se
ha saturado y ésta debe colocarse hacia la succión de la bomba de muestreo;
c) el tubo con carbón activado se debe colocar en posición vertical durante el muestreo para
minimizar acanalamientos a través del carbón activado;
d) el aire que está siendo muestreado no se debe pasar a través de ninguna manguera o tubería
antes de entrar al tubo de carbón activado;
e) para determinar las concentraciones máximas y pico, se recomienda un tamaño de muestra
de 5 litros, muestrear por 5 min a un flujo de un litro por minuto, para determinar intervalos de
concentración en LMPE se recomienda un tamaño de muestra de 15 litros. Muestrear con flujo
de 0.2 litros por minuto o menos. La velocidad de flujo se debe conocer con una presión de al
menos ± 5%;
64 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

f) la temperatura y presión de la atmósfera muestreada deben registrarse, si la lectura de presión


se desconoce, se registra la altitud;
g) los tubos de carbón activado deben taparse con tapones de plástico inmediatamente después de
muestreo. Bajo ninguna circunstancia deben usarse tapones de goma;
h) un tubo debe ser manejado de la misma forma que el tubo de muestra (romper, sellar y
transportar), excepto que no es muestreado aire a través de este tubo. Este tubo se etiqueta
como blanco y será la referencia;
i) los tubos de carbón activado tapados se empacan adecuadamente con acolchonamientos antes
de ser transportados, para minimizar roturas de ellos durante el traslado;
j) una muestra del material (aire de la atmósfera de trabajo que se va a analizar) debe presentarse
al laboratorio en un contenedor de vidrio con tapón recubierto de teflón, esta muestra no debe
transportarse en el mismo contenedor de los tubos de carbón activado.
9.4 Análisis de muestras.
9.4.1 Preparación de muestras para el análisis: A cada tubo con carbón activado se le hace una
muesca con una lima en la punta de la sección mayor de carbón activado y se abre por ruptura. La fibra
de vidrio se retira y se desecha. El carbón activado de la primera sección mayor se transfiere a un
contenedor de muestras de 2 ml, con tapón recubierto de teflón. La sección de espuma separadora se
remueve y desecha. La segunda sección de carbón activado se transfiere a otro contenedor tapado.
Estas dos secciones se analizan por separado.
9.4.2 Desadsorción de muestras: Previo al análisis, se ponen alícuotas de 1 ml de disulfuro de
carbono en cada contenedor de muestra. Todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo
en una campana de extracción de vapores debido a su alta toxicidad. La desadsorción debe efectuarse
durante 30 min, las pruebas indican que esto es adecuado si la muestra se agita ocasionalmente durante
este periodo. Si es usado un inyector automático de muestras, los frascos de muestra deben taparse tan
pronto como el solvente es añadido para minimizar la volatilización. Para aplicar el método estándar
interno, desadsorber usando 1 ml de disulfuro de carbono que contenga una cantidad conocida del
estándar interno escogido.
9.4.3 Condiciones cromatográficas de gases. Las condiciones típicas de operación para el
cromatógrafo de gases son:
a) 30 ml/min (60 psig) flujo de nitrógeno gaseoso acarreador;
b) 30 ml/min (25 psig) flujo de hidrógeno gaseoso al detector;
c) 300 ml/min (60 psig) flujo de aire al detector;
d) 428 K (155°C) temperatura del inyector;
e) 473 K (200°C) temperatura del colector de escape (detector);
f) 333 K (60°C) temperatura de columna.
9.4.4 Inyección.
El primer paso en el análisis es la inyección de la muestra en el cromatógrafo de gases. Para eliminar
dificultades relacionadas con el desalojo del aire o destilación en la aguja de la jeringa, se debe emplear la
técnica de inyección de lavado previo con solvente. La jeringa de 10 microlitros primero es lavada con
solvente varias veces, para mojar el cilindro y el émbolo. Tres microlitros de solvente se hacen pasar
dentro de la jeringa, para aumentar la exactitud y reproductibilidad del volumen de muestra inyectado. La
aguja se remueve del solvente, y el émbolo es jalado unos 0.2 microlitros, para separar la cantidad de
solventes de la muestra mediante una capa de aire, para usarse como marcador, se sumerge la aguja en
la muestra y se toma una alícuota de 5 microlitros, tomando en cuenta el volumen de la aguja, ya que la
muestra debe inyectarse completamente. Después de que la aguja se quita del frasco de la muestra y
previo a la inyección, el émbolo se jala 1.2 microlitros para minimizar la evaporación de la muestra de la
punta de la aguja, observar que la muestra ocupe de 4.9 a 5 microlitros en el cilindro de la jeringa.
Duplicar las inyecciones de cada muestra y hacer un patrón. No debe esperarse más de 3% de diferencia
en las áreas correspondientes. Un inyector automático de muestras puede usarse siempre y cuando
demuestre que da una reproductibilidad al menos tan buena como la de la técnica de lavado previo con
solvente.
9.4.5 Medición de área.
El área del pico de muestra se mide por un integrador electrónico o alguna otra forma apropiada de
medición de área, y los resultados preliminares se leen en la curva estándar preparada como se indica
adelante (véase 9.5.2).
9.5 Determinación de la eficiencia de desadsorción.
9.5.1 Importancia de la determinación: La eficiencia de desadsorcion de un compuesto en particular
puede variar de un laboratorio a otro, y también de un lote de carbón activado a otro. Es necesario
determinar al menos una vez el porcentaje del compuesto específico que es recuperado en el proceso de
desadsorción provisto del mismo lote de carbón activado usado.
9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia de desadsorción:
a) el carbón activado equivalente a la cantidad en la primera sección del tubo de muestra (100 mg)
es medido en un tubo de vidrio de 6.35 cm de longitud y 4 mm de diámetro interno, con un
extremo sellado a la flama. Este carbón activado debe ser del mismo lote que aquél usado en la
obtención de muestras, y puede ser obtenido de los tubos de carbón activado sin usar. El
extremo abierto se tapa con parafina. Una cantidad conocida del compuesto a analizar, se
inyecta directamente al carbón activado con una jeringa, y se tapa el tubo con más parafina.
Cuando se usa un inyector de muestra automático, el frasco inyector de muestra, tapado con
septa teflon-faced, se usa en lugar de los tubos de vidrio. Preparar seis tubos para cada uno de
los tres niveles de concentración (0.5, 1 y 2 veces la concentración de 25 ppm, 160 mg/m3) por
adición de una cantidad del compuesto a analizar equivalente a la presente en una muestra de
15 litros en el nivel seleccionado;
b) dejar los tubos en posición vertical durante una noche, para asegurar la adsorción completa del
compuesto a analizar en el carbón activado. Se considera a estos tubos como muestras. Un
tubo de referencia paralelo debe ser tratado de la misma manera, excepto que no se le añade
ninguna muestra. Los tubos muestra y de referencia son desadsorbidos y analizados de la misma
manera descrita en 9.4;
c) dos o tres estándares se preparan por inyección del mismo volumen de compuesto en 1.0 ml de
disulfuro de carbono, con la misma jeringa usada en la preparación de las muestras. Estos son
analizados con las muestras. Si el método estándar interno es usado, preparar estándar de
calibración usando 1 ml de disulfuro de carbono, con un contenido conocido del estándar interno;
d) la eficiencia de desadsorción (E.D.) es igual al peso promedio en mg recuperado del tubo, dividido
entre el peso en mg añadido al tubo:
peso promedio (mg) recuperado
E.D. =
peso (mg) añadido

e) la eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto a analizar colectado en el


carbón activado. Graficar la eficiencia de desadsorción contra el peso encontrado del compuesto
a analizar. Esta curva se usa en 11.4 para corregir pérdidas por adsorción.
10. Calibración y patrones
10.1 Es conveniente expresar la concentración de estándar en términos de mg por 1 ml de disulfuro
de carbono, porque las muestras son desadsorbidas en esta cantidad de disulfuro de carbono. La
densidad del compuesto a analizar es usada para convertir mg a microlitros para facilitar la medición con
una microjeringa. Una serie de estándar, variando su concentración en un intervalo de interés, se prepara
y analiza bajo las mismas condiciones de cromatografía de gases y durante el mismo periodo de tiempo
que la muestra desconocida, se establecen las curvas graficando concentración en mg por 1 ml contra
área de pico.
66 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

10.2 Para el método estándar interno, usar disulfuro de carbono que contenga una cantidad
predeterminada del estándar interno. La concentración del estándar interno usada fue aproximadamente
70% del LMPE.
10.3 La concentración del compuesto a analizar en mg por ml es graficada contra la relación área del
compuesto a analizar y el área del estándar interno.
Nota: Cuando se usa el método estándar interno o el externo, las soluciones estándar deben ser
analizadas al mismo tiempo que se hace el análisis de muestras. Esto minimizará el efecto de las
variaciones en la respuesta del detector de ionización de flama (FID).
11. Cálculos
11.1 Leer el peso, en mg, correspondiente a cada área de pico de la curva patrón. No se necesitan
correcciones de volumen, porque la curva patrón está en base a mg por 1 ml de disulfuro de carbono y el
volumen de muestra inyectado es idéntico al volumen de los patrones inyectados.
11.2 Deben hacerse correcciones para el tubo de referencia en cada muestra.
mg = mg muestra - mg referencia
donde:
mg muestra son los mg encontrados en la sección anterior del tubo de muestra.
mg referencia son los mg encontrados en la sección del tubo de referencia.
Un procedimiento similar es seguido para las secciones posteriores.
11.3 Sumar las cantidades presentes en la sección anterior y posterior del mismo tubo de muestra
para determinar el peso total en la muestra.
11.4 Leer la eficiencia de desadsorción en la curva correspondiente (véase 9.5.2) para la cantidad
encontrada en la sección anterior. Dividir el peso total entre esta eficiencia de desadsorción para obtener
los mg/muestra corregidos:

peso total
mg de muestra corregida =
E.D.
11.5 La concentración del compuesto a analizar en el aire muestreado puede expresarse en mg/m3.
(mg corregidos) 1000 ( litros 3 )
mg m
=
3
m volumen de aire muestreado (litros)

11.6 Otro método para expresar concentraciones es ppm (corregidas a condiciones estándar de 25°C
y 760 mm Hg).
T + 273
☺PM ☺P ☺ 298 ☺
mg 24. 45 760
ppm =
3
m
donde:
P es la presión (mmHg) del aire muestreado.
T es la temperatura (°C) del aire muestreado.
24.4 5 es el volumen molar (l/mol) a 25°C y 760 mmHg.
PM es el peso molecular de tetracloruro de carbono.
760 es la presión estandar (mmHg).
298 es la temperatura estándar (K)
12. Bibliografía
NIOSH- Manual Of Analytical Methods, Second Edition. Vol. 1, 2 And 3.
PROCEDIMIENTO 008: DETERMINACION DE CLORURO DE VINILO EN AIRE-METODO DE
MUESTREO PERSONAL
1. Especificaciones
a) sustancia: cloruro de vinilo (cloroetano, cloroetileno);
b) intervalo: de 0.008 a 5.2 mg/m3 en una muestra de 5 litros de aire;
c) procedimiento: adsorción en carbón activado. Desadsorción con disulfuro de carbono o
N-N-dimetil acetamida. Cromatografía de gases;
d) coeficiente de variación ( CVT ): 0.008 en niveles de 7 a 71 mg/m3;
e) precaución: las operaciones del laboratorio involucran carcinógenos. El cloruro de vinilo ha sido
identificado como carcinógeno potencial al ser humano y sus vapores son altamente inflamables.
La dimetil acetamida es un tóxico moderado. Los vapores de disulfuro de carbono son tóxicos.
"Deben de ser tomadas medidas de precaución en el manejo de estos materiales".
2. Principio del método
Un volumen conocido de aire fluye a través de una serie de dos pequeños tubos adsorbentes
conteniendo carbón activado que adsorbe el cloruro de vinilo presente en el aire muestreado. El cloruro de
vinilo recolectado es entonces desadsorbido con disulfuro de carbono y las soluciones resultantes son
analizadas por cromatografía de gases con un detector de flama ionizada. Las áreas bajo los picos
resultantes son comparadas con las áreas obtenidas de los patrones.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 La cantidad mínima detectable de cloruro de vinilo es de 0.2 ng por inyección en un cromatógrafo
de gases o una atenuación de 1 x 1, ésta corresponde a una concentración estimada de 0.008 mg/m3 en
una muestra de aire de 5 litros analizada por este método. Sin embargo, la eficiencia de desadsorción del
cloruro de vinilo en el carbón activado en cantidades tan pequeñas como 40 ng (0.008 mg/5 litros) no ha
sido determinada. Por lo tanto el límite de detección de la totalidad del método puede ser algo mayor que
0.008 mg/m3.
3.2 A un intervalo de flujo de muestreo recomendado de 50 ml/min, el volumen total de muestreo no
debe exceder 5 litros. Este valor se basa en datos que indican que más de 10 litros de aire conteniendo
2.6 mg/litro (1 ppm) de cloruro de vinilo puede ser muestreado en carbón activado antes de tener una
pérdida de 5% a través del carbón. Esto indica que 5 litros de aire conteniendo no más de 5.2 mg/m3,
pueden ser muestreados sin una pérdida significativa. Los tubos adsorbentes constan de dos secciones
de carbón activado separadas por una sección de espuma de poliuretano (véase 7.2). Si en una
atmósfera en particular, se sospecha que contiene una alta concentración de contaminantes o una alta
humedad, el volumen muestreado debe reducirse en 50%.
Un factor de seguridad se incluye en el volumen recomendado de 5 litros y la capacidad del primer
tubo debe estar dentro de estos límites excepto bajo las condiciones más extremas.
4. Precisión y exactitud
La exactitud de este método es más o menos de 6% del valor en el intervalo de 7 a 71 mg/m3, en un
intervalo de confianza de 95% considerando tanto el muestreo, como el análisis de las muestras.
5. Interferencias
5.1 Cuando la cantidad de agua en el aire es tan grande que se condensa en el tubo, los vapores
orgánicos no serán atrapados eficientemente. Los experimentos indican que la alta humedad disminuye
severamente la capacidad del carbón activado para adsorber vapores orgánicos.
5.2 Cuando se conoce o se sospecha que dos o más sustancias están presentes en el aire, tal
información, incluyendo su posible identidad, debe ser enviada con la muestra.
68 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

5.3 Cualquier compuesto que tenga el mismo tiempo de retención del cloruro de vinilo, en las
condiciones de operación descritas por este método, es una interferencia, ya que el tiempo de retención
en una sola columna, o aun en varias, no proporciona una prueba de la identidad química de un
compuesto. A menudo, las condiciones de operación pueden ser modificadas para eliminar interferencias.
Las muestras deben ser analizadas por un método independiente cuando los picos traslapados en el
cromatograma del gas no pueden ser resueltos.
6. Ventajas y desventajas del método
6.1 Ventajas. El dispositivo de muestreo es pequeño, portátil y no involucra líquidos. Las
interferencias son mínimas y la mayoría de ellas pueden ser eliminadas modificando las condiciones
cromatográficas. Los tubos son analizados por medio de un método instrumental rápido. El método
también puede ser usado para el análisis simultáneo de 2 o más compuestos que se sospeche que están
en la misma muestra, cambiando las condiciones de la de isotérmicas a un modo de operación de
temperatura programada.
6.2 Desventajas:
a) la cantidad de muestra que puede ser tomada se limita por la cantidad de cloruro de vinilo que el
tubo podrá contener antes de que se sature. Cuando el valor obtenido en la muestra de la
sección posterior del tubo adsorbente exceda el 20% del encontrado en la sección anterior,
existe la posibilidad de pérdida de muestra. Durante el almacenamiento, los compuestos volátiles
tales como el cloruro de vinilo, migrarán a través del tubo hasta que el equilibrio sea alcanzado.
En este momento el 33% de estos compuestos se encontrará en la sección posterior. Esto
puede conducir a alguna confusión considerando que la pérdida de muestra ha ocurrido. Este
efecto de la pérdida puede ser considerablemente disminuido, empacando y almacenando los
tubos a 20°C
(véase 9.2.10);
b) la precisión de este método está limitada por la reproductibilidad de la caída de presión y, por lo
tanto, por el intervalo de flujo a través de los tubos. Puesto que la bomba es generalmente
calibrada para un tubo en particular, las diferencias en el intervalo de flujo pueden presentarse
durante el muestreo a través de otros tubos y provocar que el volumen de muestra varíe.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Bomba personal de muestreo calibrada para las muestras personales y de área, se debe calibrar
con un tubo adsorbente representativo en la línea de muestreo. Para realizar la calibración se debe utilizar
un medidor de prueba húmedo o seco o un rotámetro de vidrio para determinar el intervalo de flujo (50
ml/min) con una exactitud ± 5%.
7.2 Tubos adsorbentes. Los tubos de vidrio tienen ambos extremos sellados a la flama. Cada uno
tiene
7 cm de longitud, 6 mm de diámetro exterior y 4 mm de diámetro interior y contiene dos secciones de
malla 20/40, de carbón activado, separadas por una pared de espuma de poliuretano de 2 mm de
espesor.
El carbón activado es preparado a partir de cáscara de coco incinerada a 875 K (600°C) previo al
empaque para eliminar los materiales adsorbidos. La sección primaria de adsorción contiene 100 mg de
adsorbente y la sección posterior contiene 50 mg. Una pared de espuma de poliuretano de 3 mm se
coloca entre la salida del tubo y la sección posterior. Se coloca un tapón de fibra de vidrio silanizada en el
frente de la sección adsorbente. La caída de presión a través del tubo debe ser menor a 2 pulgadas de
agua con un intervalo de flujo de 0.2 l/min.
7.3 Cromatógrafo de gases equipado con un detector de flama de ionización.
7.4 Los tipos de columna que se recomienda son:
a) columna de acero inoxidable de 8.839 m de longitud y 0.3175 cm de diámetro exterior,
empacada con goma de dimetilpolisiloxano (G2 de la Farmacopea de los Estados Unidos
Mexicanos) al 10% sobre tierra silícea blanca para cromatografía de gases, malla 80/100, lavada
con ácido y pasivada con dimetil cloro silano (S1A de la Farmacopea de los Estados Unidos
Mexicanos);
b) columna de acero inoxidable de 2.743 m de longitud y 0.3175 cm de diámetro exterior,
empacada con polietilenglicol con masa molecular promedio de 1500 al 0.2% sobre carbón
grafitado con área nominal de 12m/g (S7 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos)
malla 80/100 o 60/80;
c) otras columnas capaces de realizar la separación requerida.
7.5 Un integrador mecánico o electrónico, o un registrador, y algún método para determinar el área
pico.
7.6 Frascos de 2 ml que pueden ser sellados con tapón de hule de silicón y orilla de teflón.
7.7 Jeringa de 10 microlitros y medidas convenientes para preparar los patrones.
7.8 Jeringas herméticas de gas de un mililitro con válvula hermética para gas.
7.9 Pipetas de 0.5 ml o de 1 ml, graduadas en incrementos de 0.1 ml.
7.10 Matraces volumétricos de 10 ml o tamaños convenientes para las soluciones. Es conveniente
tener tapones de plástico para los matraces volumétricos.
8. Reactivos
8.1 Disulfuro de carbono de espectrocalidad o de mayor grado.
8.2 Cloruro de vinilo, con una pureza mínima del 99.9%.
8.3 Tolueno de calidad cromatográfica.
8.4 Helio purificado.
8.5 Hidrógeno previamente purificado.
8.6 Filtro de aire para el compresor.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Todo el material de vidrio para el análisis de laboratorio debe ser lavado con
solución detergente y enjuagado totalmente con agua destilada.
9.2 Colección y manejo de muestras.
9.2.1 Inmediatamente antes del muestreo, las puntas de los dos tubos se rompen para proporcionar
una abertura de al menos la mitad del diámetro interno del tubo (2 mm).
9.2.2 El segundo tubo adsorbente es utilizado como una sección posterior y colocado en seguida de la
bomba de muestreo en serie con el primer tubo.
9.2.3 Los tubos adsorbentes son colocados verticalmente con la sección más grande del adsorbente
apuntando hacia arriba durante el muestreo para evitar que se formen canales de flujo de cloruro de vinilo
a través del adsorbente.
9.2.4 El aire que empieza a ser muestreado no debe fluir a través de cualquier manguera o tubo antes
de ingresar a los tubos adsorbentes.
9.2.5 El intervalo de flujo, tiempo y/o volumen deben ser medidos tan exactamente como sea posible.
La muestra debe ser tomada a un flujo de 50 ml/min. El volumen máximo de muestreo no debe exceder
de 5 litros (véase 3.2).
9.2.6 También se deben muestrear volúmenes de aire relativamente grandes (de 10 a 20 litros) a
través de otros tubos adsorbentes, al mismo tiempo que las muestras personales son tomadas. Estos
volúmenes de aire muestreados serán utilizados para el análisis de la identidad de posibles interferencias
antes de analizar las muestras personales.
9.2.7 Si la temperatura y la presión de la atmósfera muestreada son significativamente diferentes a
298 K y 101.308 kPa (25°C y 760 mmHg), entonces deben ser medidas y registradas.
9.2.8 Los tubos adsorbentes son tapados con tapones de plástico inmediatamente después del
muestreo. Bajo ninguna circunstancia se deben utilizar tapones de hule.
70 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

9.2.9 Un tubo es manipulado de igual forma que un tubo de muestreo (apertura, sellado y
transportación), excepto que el aire muestreado no debe fluir a través de este tubo. Este tubo es
etiquetado como
de referencia.
9.2.10 Los tubos tapados son empacados herméticamente antes de ser enviados al laboratorio para
minimizar la pérdida durante su transporte. El uso de dos tubos en serie ha eliminado la necesidad de su
enfriamiento durante su envío. Sin embargo, si no se utilizan los dos tubos y el envío de las muestras
tarda más de un día en tránsito, entonces es necesario enfriar (por ejemplo con hielo seco) para minimizar
la migración del cloruro de vinilo a la sección posterior.
9.2.11 Las muestras recibidas en el laboratorio son desempacadas e inmediatamente almacenadas en
un congelador a 253 K (-20°C) hasta el momento de su análisis. Las muestras pueden ser almacenadas
de esta manera durante largos periodos de tiempo (hasta dos meses) sin pérdida apreciable de cloruro de
vinilo. Alrededor de los 253 K (-20°C), el cloruro de vinilo tenderá a equilibrarse entre las dos secciones
de carbón activado, a través de su migración a la sección posterior. Este fenómeno se observa después
de dos semanas y puede confundirse con una pérdida de muestra después de uno o dos meses.
9.3 Análisis de las muestras.
9.3.1 Preparación y desadsorción de las muestras. Los dos tubos utilizados en la recolección de una
muestra de aire son analizados por separado, cada tubo es muescado en la punta y abierto mediante
rotura. La fibra de vidrio se desecha. Ambas secciones de cada tubo son transferidas a un pequeño
frasco que contenga 1 ml de disulfuro de carbono. Es importante adicionar el adsorbente al disulfuro de
carbono y no el disulfuro de carbono al adsorbente. El frasco se tapa con un tapón hermético, la sección
separadora en cada tubo es desechada. Las pruebas indican que la desadsorción es completa en 30 min
si la muestra es agitada ocasionalmente durante este periodo. Las muestras deben ser analizadas dentro
de los 60 min después de la adición al disulfuro de carbono.
Si se utilizó solamente un tubo de muestreo, cada sección de carbón activado debe ser analizada por
separado.
9.3.2 Condiciones de cromatografía de gases.

Las condiciones típicas de operación para el cromatógrafo de gases son:

a) flujo de helio de 40 ml/min (80 psig);

b) flujo de hidrógeno al detector 65 ml/min (20 psig);

c) flujo de aire al detector 500 ml/min (50 psig);

d) temperatura del inyector 503 K (230°C);

e) temperatura del detector 503 K (230°C);

f) temperatura de la columna 333 K (60°C).

9.3.3 Inyección:

a) la primera etapa en el análisis es la inyección de la muestra dentro del cromatógrafo de gases.


Para eliminar las dificultades de flujo de aire o destilación dentro de la aguja de la jeringa se debe
emplear la técnica de inyección de flujo de solvente a presión. La jeringa de 10 μl es irrigada
varias veces con solvente para humedecer el cilindro y el émbolo, 2 μl de solvente son
introducidos en la jeringa para incrementar la exactitud y reproductibilidad del volumen inyectado
de muestra;

b) la aguja es removida del solvente y el émbolo es retirado cerca de 0.4 μl para separar el flujo de
solvente de la muestra con una cavidad de aire para ser usada como una marca, la aguja es
sumergida en la muestra y una alícuota de 5 μl es separada por la marca de 7.4 μl (2 μl solvente
+ 0.4 μl aire + 5 μl muestra = 7.4 μl). Después la jeringa es removida de la muestra y, previo a
la inyección, el émbolo es retirado a una corta distancia para minimizar la evaporación de la
muestra en la punta de la aguja;
c) se deben hacer inyecciones duplicadas en cada muestra y patrones. Una diferencia no mayor de
3% en área debe ser esperada.

También se pueden utilizar dispositivos automáticos de muestreo.

9.3.4 Medición del área. El área de la muestra es medida por un integrador electrónico o por algún
otro medio disponible de cuantificación del área y los resultados preliminares son leídos en la curva
normalizada como se indica posteriormente.

9.4 Determinación de la eficiencia de desadsorción.

9.4.1 Importancia de la determinación. La eficiencia de desadsorción de un compuesto particular


puede variar de un laboratorio a otro y también de un lote de carbón a otro. Por lo tanto, es necesario
determinar al menos el porcentaje de cloruro de vinilo que es removido en el proceso de desadsorción. La
eficiencia de desadsorción debe ser determinada en el mismo lote de tubos de carbón usado en el
muestreo. Los resultados indican que la eficiencia de desadsorción varía con la carga (total de cloruro de
vinilo en el tubo) particularmente a valores bajos, por ejemplo a 2.5 μg.

9.4.2 Procedimiento para determinar la eficiencia de desadsorción.

Los tubos de carbón del mismo lote que son usados en la obtención de las muestras, son usados en
esta determinación. Un volumen conocido de gas de cloruro de vinilo es inyectado en una bolsa
conteniendo un volumen de aire conocido. La bolsa plástica está hecha de un material que retenga el
cloruro de vinilo y no lo adsorba (cloruro de polivinilideno o fluoruro de polivinilo o poliéster laminado con
aluminio), que deberá tener una válvula de muestreo de gas y una puerta de inyección. La concentración
de la bolsa puede ser calculada a la presión y temperatura ambiente. Un volumen conocido es entonces
muestreado a través de un tubo de carbón con una bomba calibrada de muestreo. Al menos cinco tubos
son preparados de esta manera. Estos tubos son desadsorbidos y analizados de la misma manera que las
muestras anteriores (véase 9.3).

Las muestras de gas que se tomen con una jeringa hermética de la bolsa son también inyectadas en
el cromatógrafo de gases. La concentración de la bolsa es comparada con la concentración obtenida
de los tubos.
La eficiencia de desadsorción (E.D.) es igual a la cantidad de cloruro de vinilo desadsorbido del
adsorbente, divido por la cantidad de cloruro de vinilo obtenido en el volumen de la atmósfera sintética
muestreada, o sea:
cantidad de cloruro de vinilo del adsorbente
E.D. =
concentrac ión de cloruro de vinilo volumen de la atmósfera en la bolsa muestreada
10. Calibración y patrones
10.1 Precauciones:
a) las operaciones del laboratorio involucran carcinógenos. El cloruro de vinilo ha sido identificado
como carcinógeno potencial al ser humano y sus vapores son altamente inflamables;
b) los vapores de disulfuro de carbono son tóxicos. “Deben de ser tomadas medidas de precaución
en el manejo de estos materiales";
c) una serie de patrones, variando en concentración en la totalidad del intervalo de interés, son
preparados y analizados bajo las mismas condiciones de la cromatografía de gases y durante el
mismo tiempo como las muestras desconocidas. Las curvas son establecidas graficando
concentración en μg/ml contra área pico. Existen dos métodos para la preparación de los
patrones, ambos emplean cloruro de vinilo altamente purificado y son comparables;
d) si ningún patrón interno es usado en el método, las soluciones patrón deben ser analizadas en el
mismo tiempo en que el análisis de la muestra es efectuado. Esto minimizará el efecto de las
variaciones día a día de la respuesta de la flama de ionización.
10.2 Preparación de los patrones.
72 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

10.2.1 Método gravimétrico.


Se pesa un matraz volumétrico de 10 ml conteniendo aproximadamente 5 ml de tolueno, lentamente
se le burbujea el cloruro de vinilo. Después de tres minutos, el matraz es de nuevo pesado. Un cambio en
el peso, usualmente de 100 a 300 mg, es observado. La solución es diluida a exactamente 10 ml con
disulfuro de carbono y es usada para preparar otros patrones por remoción de alícuotas con jeringas de
diferentes tamaños. Diluciones subsecuentes de estas alícuotas con disulfuro de carbono dan como
resultado una serie de valores que son lineales desde el intervalo de 0.2 ng por inyección (cantidad
mínima detectable de cloruro de vinilo), hasta 1.5 μg por inyección.
10.2.2 Método volumétrico.
Una muestra de gas de 1 ml de cloruro de vinilo puro se introduce en una jeringa hermética para gas y
la válvula es cerrada. La punta de la aguja se inserta dentro de un matraz volumétrico de 10 ml
conteniendo aproximadamente 5 ml de CS2. La válvula es abierta y lentamente se succiona el CS2 para
permitir su entrada a la jeringa. La acción del cloruro de vinilo disuelto en el CS2 crea un vacío y la jeringa
se llena con el solvente. Una burbuja de aire (2%) se presenta y está determinada por el volumen vacío
en la aguja de la jeringa. La solución se regresa al matraz y la jeringa es enjuagada con CS2 limpio y los
líquidos del lavado se retornan al matraz volumétrico. El matraz volumétrico es aforado con CS2. Otros
patrones son preparados de esta solución de reserva.
Los patrones son almacenados en un congelador a 253 K (-20°C), ya que se ha determinado que son
estables a esta temperatura. Los tapones herméticos de plástico en el matraz volumétrico retienen mejor
el cloruro de vinilo que los tapones de vidrio.
11. Cálculos
11.1 El peso en microgramos correspondiente al área bajo cada pico es leído de la curva normalizada
para cloruro de vinilo. Ninguna corrección por volumen líquido se requiere, puesto que la curva
normalizada está basada en el número de microgramos en 1 ml de CS2 y el volumen de la muestra
inyectada es idéntico al volumen del patrón inyectado.
11.2 Deben hacerse correcciones por la referencia para cada muestra.
μg = μgs - μgb
donde:
μgs son los mg encontrados en el tubo muestreado.
μgb son los mg encontrados en el tubo de referencia.
Un procedimiento similar se realiza para las secciones posteriores.
11.3 Las cantidades presentes en las secciones anterior y posterior del mismo tubo muestreador son
sumadas para determinar la cantidad total de cloruro de vinilo en la muestra.
11.4 La cantidad total es corregida por la eficiencia de desadsorción al nivel de cloruro de vinilo
medido.
cantidad ( en μg)
Cantidad corregida (en μg) =
eficiencia de desadsorción
11.5 La concentración de cloruro de vinilo en el aire puede ser expresada en mg/m3:
mg peso corregido ( μ g)
=
m3 volumen de aire muestreado (litros)
11.6 La concentración puede ser también expresada en términos de partes por millón (ppm):

ppm = mg / m3
24. 45
PM
☺760
P
☺T + 273
298

donde:
24.45 es el volumen molar (l/mol) a 250°C y 760 mmHg.
PM es el peso molecular.
P es la presión (mmHg) del aire muestreado.
T es la temperatura en (ºC) del aire muestreado.
12. Bibliografía
Method No. P& CAM 178, NIOSH Manual of Analytical Methods, Second Edition, april 1977, vol. 1
U.S. Department of Health, Education, and Welfare. Public Health Service. Center for Disease Control,
National Institute for Occupational Safety and Health.

PROCEDIMIENTO 009: DETERMINACION DE ACETONA EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE


GASES
1. Especificaciones
a) sustancia: acetona;
b) medio: aire;
c) procedimiento: absorción en carbón activado, desadsorción con disulfuro de carbono,
cromatografía de gases;
d) intervalo: de 1200 a 4500 mg/m3;
e) coeficiente de variación ( CVT ): 0.082;

f) precaución: todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de
extracción de vapores debido a su alta toxicidad.
2. Principio del método
2.1 Un volumen conocido de aire es pasado a través de un tubo de carbón activado para atrapar los
vapores orgánicos presentes.
2.2 El carbón activado del tubo se transfiere a un pequeño recipiente de muestreo con tapón y la
sustancia a analizar se desadsorbe con disulfuro de carbono.
2.3 Se toma una alícuota de la muestra desadsorbida y se inyecta en un cromatógrafo de gases.
2.4 Se determina el área del pico resultante y se compara con las áreas obtenidas de la inyección de
los patrones.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método se estableció para un intervalo de 1200 a 4500 mg/m3 a una temperatura ambiente
y una presión de 297 K y 101.808 kPa (24°C y 762 mmHg) respectivamente, usando 2 litros de
muestra. Bajo las condiciones del tamaño de muestra recomendado (2 litros), el intervalo probable para
usar este método es de 350 a 5000 mg/m3 a una sensibilidad del detector tal que la deflección sea casi
total en el graficador de resultado para una muestra de 10 mg. Este método es capaz de medir
cantidades mucho más pequeñas si la eficiencia de desadsorción es la adecuada. La eficiencia de
desadsorción debe determinarse para el
intervalo usado.
3.2 El límite superior del intervalo del método depende de la capacidad adsorbente del tubo empacado
con carbón activado. Esta capacidad varía con la concentración de acetona y de otras sustancias
presentes en el aire. Se encontró que la primera sección del tubo de carbón activado retenía no más de
18 mg de acetona, cuando se muestreó una atmósfera de prueba con 4300 mg/m3 a un flujo de 0.2
litros por minuto. Bajo estas condiciones experimentales, después de 22 minutos, se observó un
decremento en la concentración; la concentración de acetona en el efluente fue menor del 5% de la
concentración en el afluente.
El tubo con carbón activado consiste de dos secciones de carbón activado separadas por una sección
de espuma de poliuretano (véase 7.2).
Si se sospecha que una atmósfera en particular contiene gran cantidad de contaminante, debe ser
tomada una muestra de menor volumen.
4. Precisión y exactitud
74 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método total de análisis y muestreo en el intervalo de
1200 a 4500 mg/m3 es 0.082. La desviación estándar relativa del método es 4.1%.
4.2 En promedio, los vapores obtenidos usando el muestreo global y método analítico fueron 2% más
bajos que los valores reales.
5. Interferencias
5.1 Cuando la humedad en el aire es tan alta que llega a presentarse condensación en el tubo, los
vapores orgánicos no se adsorben eficientemente. Experimentos preliminares que utilizaron tolueno,
indicaron que una alta humedad hace que disminuya considerablemente el volumen retenido.
5.2 Cuando se sabe o sospecha que dos o más componentes están presentes en el aire, tal
información, incluyendo las identidades sospechadas, debe ser transmitida con la muestra ya que con las
diferencias en polaridad, una puede desplazar el carbón activado a la otra.
5.3 Se debe tener en cuenta, que para cualquier compuesto que tenga el mismo tiempo de retención
que el del componente que se va a analizar bajo las condiciones de operación descritas en este método,
es una interferencia. Los datos de tiempo de retención en una columna simple o aun en varias columnas,
no pueden ser considerados como prueba de identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, las condiciones de separación (empaque de la columna,
temperatura, etc.) deben modificarse convenientemente (véase 7 y 8).
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas:
a) el aparato de muestreo es pequeño, portátil y no involucra líquidos. Las interferencias son
mínimas y la mayoría de las que ocurren se pueden eliminar modificando las condiciones
cromatográficas. Los tubos son analizados para efectos de rapidez, por métodos instrumentales;
b) el método también puede utilizarse para análisis simultáneo de dos o más sustancias que se
sospeche estén presentes en la misma muestra, mediante un simple cambio en las condiciones
del cromatógrafo de gases, pasando de una temperatura de operación isotérmica a temperaturas
de operación programadas.
6.2 Desventajas:
a) la cantidad de muestra que se puede tomar está limitada por el número de miligramos que el
tubo pueda retener antes de sobrecargarse. Cuando la cantidad de muestra obtenida de la
sección posterior de la trampa de carbón activado excede el 25% de la encontrada en la sección
anterior, existe la posibilidad de pérdida de muestra;
b) la precisión del método está limitada por la reproducibilidad de la caída de presión a través del
tubo. Esta caída afecta la velocidad de flujo y causa que el volumen sea impreciso, porque la
bomba es calibrada para un solo tubo.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Una bomba de muestreo personal calibrada, cuyo flujo pueda ser determinado con una tolerancia
de ± 5% de la velocidad de flujo recomendado.
7.2 Tubos de carbón activado: tubos de vidrio con ambos extremos sellados a la flama, de 7 cm de
largo con 6 mm de diámetro externo y de 4 mm de diámetro interno, conteniendo 2 secciones de carbón
activado de 20/40 mallas, separadas por una porción de espuma de poliuretano de 2 mm. El carbón
activado es preparado de cáscara de coco y se calcina a 873 K (600°C) antes de empacarlo. La acción
adsorbente anterior contiene 100 mg de carbón activado y la sección posterior tiene 50 mg, colocar una
porción de 3 mm de espuma de poliuretano entre el extremo de salida del tubo y la sección posterior. Un
tapón de fibra de vidrio silanizada se coloca frente a la sección adsorbente. La caída de presión del tubo
debe ser inferior a una pulgada de mercurio de una velocidad de flujo de 1 litro por minuto.
a) cromatógrafo de gases equipado con detector de ionización de flama;
b) columna de acero inoxidable de 1.2 m de log y 0.6 35 cm de diámetro exterior, empacada con
copolímero de etilvinilbenceno-divinilbenceno con una área nominal de 500 a 600 m2/g y
diámetro de poro promedio de 0.0075 m (S3 de la Farmacopea de los Estados Unidos
Mexicanos) malla 50/80.
c) un integrador electrónico o algún otro método apropiado para las mediciones de áreas de pico;
d) contenedores de muestra de 1 mililitro con tapas de vidrio o recubiertos de teflón;
e) microjeringas de 10 microlitros y otros tamaños convenientes para hacer patrones;
f) pipetas volumétricas de 0.5 ml o del tipo graduado de 1.0 ml, con incrementos de 0.1 ml;
g) matraces volumétricos de 10 ml o de tamaños convenientes para preparar soluciones estándar.
8. Reactivos
8.1 Disulfuro de carbono de calidad cromatográfica.
8.2 Acetona, grado reactivo.
8.3 Nitrógeno de alta pureza.
8.4 Hidrógeno prepurificado.
8.5 Aire comprimido filtrado.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Toda la cristalería usada para análisis en laboratorio debe ser lavada con
detergente y posteriormente enjuagada con agua corriente y agua destilada.
9.2 Calibración de bombas personales. Cada bomba personal debe ser calibrada con un tubo de
carbón activado representativo en la línea. Esto minimizará los errores asociados de las incertidumbres en
la colección del volumen de muestra.
9.3 Colección y manejo de muestras:
a) inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo para proveerlo de una
abertura de al menos la mitad del diámetro interno del tubo (2 mm);
b) la sección más pequeña de carbón activado se utiliza para asegurar que la sección frontal no se
ha saturado y debe colocarse hacia la succión de la bomba de muestreo;
c) el tubo de carbón activado se coloca en posición vertical durante el muestreo para minimizar
acanalamientos a través del carbón activado;
d) el aire que está siendo muestreado no debe pasar a través de ninguna manguera o tubería antes
de entrar al tubo de carbón activado;
e) se recomienda un tamaño de muestra de 2 litros. Lo anterior se puede obtener muestreando 20
min a un flujo de 0.10 litros/minuto. La velocidad de flujo debe ser conocida con exactitud de al
menos
± 5%;
f) se debe registrar la temperatura y presión atmosférica del sitio de muestra. Si la lectura de
presión no está disponible, registrar la altitud;
g) los tubos de carbón activado deben taparse con tapones de plástico inmediatamente después del
muestreo. Bajo ninguna circunstancia deben utilizarse tapones de hule;
h) un tubo debe ser manejado de la misma forma que el tubo de muestra (romper, sellar y
transportar), excepto que no es muestreado aire a través de este tubo. Este tubo debe ser
etiquetado como blanco y será la referencia;
i) los tubos de carbón activado tapados deben empacarse adecuadamente (con acolchonamiento),
antes de que sean transportados, para minimizar roturas de ellos durante el traslado;
j) se debe enviar al laboratorio una muestra de material (aire de la atmósfera de trabajo que se va
a analizar) en un recipiente de vidrio con tapa recubierta de teflón. Esta muestra no debe
transportarse en el mismo recipiente que los tubos de carbón activado.
9.4 Análisis de muestras.
9.4.1 Preparación de muestras. Para el análisis, a cada tubo de carbón activado se le hace una
muesca con una lima en la punta de la sección mayor de carbón activado y se abre por ruptura. La fibra
de vidrio se retira y se desecha. El carbón activado de la sección mayor se transfiere a un contenedor de
76 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

muestra de 1 ml con tapón recubierto de teflón. La sección separadora de espuma es removida y


desechada; la segunda sección de carbón activado (la más pequeña) se transfiere a otro contenedor.
Estas dos secciones son analizadas por separado.
9.4.2 Desadsorción de muestras. Previo al análisis se ponen alícuotas de 0.5 ml de disulfuro de
carbono en cada contenedor de muestras. (todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo
en una campana de extracción de vapores, debido a su alta toxicidad). La desadsorción debe hacerse
durante 30 minutos agitando ocasionalmente durante este periodo.
9.4.3 Condiciones cromatográficas:
a) 50 ml/min (60 psig) flujo de nitrógeno gas acarreador;
b) 65 ml/min (24 psig) flujo de hidrógeno al detector;
c) 500 ml/min (50 psig) flujo de aire al detector;
d) 175°C temperatura del inyector;
e) 200°C temperatura del colector de escape (detector);
f) 125°C temperatura de columna.
9.4.4 Inyección:
a) el primer paso en el análisis es la inyección de la muestra en el cromatógrafo de gases. Para
eliminar dificultades relacionadas con el desalojo del aire o destilación en la aguja de la jeringa, se
emplea la técnica de inyección de lavado previo con solvente. La jeringa de 10 microlitros,
primero es lavada con solvente varias veces para mojar el cilindro y el émbolo. Tres microlitros
de solvente se pasan dentro de la jeringa para aumentar la exactitud y reproducibilidad del
volumen de muestra inyectado. La aguja se remueve del solvente y el émbolo es jalado unos 0.2
microlitros, para separar la cantidad de solvente de la muestra mediante una capa de aire, para
ser usada como marcador. La aguja se sumerge entonces en la muestra y se toma una alícuota
de 5 microlitros, tomando en cuenta el volumen de la aguja, ya que la muestra en la aguja será
inyectada completamente. Después de que la aguja se quita de la muestra, y previo a la
inyección, el émbolo se jala 1.2 microlitros para minimizar la evaporación de la muestra de la
punta de la aguja. Observar que la muestra ocupe 4.9 a 5 microlitros en el cilindro de la jeringa.
b) duplicar las inyecciones de cada muestra y hacer un patrón. No debe esperarse más de 3% de
diferencia en área.
9.4.5 Medición de área. El área del pico muestra se mide por un integrador electrónico o alguna otra
forma apropiada de medición de área, y los resultados preliminares se leen en la curva estándar
preparada como se indica adelante (véase 9.4.8).
9.4.6 Determinación de la eficiencia de desadsorción.
9.4.7 Importancia de la determinación. La eficiencia de desadsorción de un compuesto en particular
puede variar de un laboratorio a otro y también de un lote de carbón activado a otro. De este modo, es
necesario determinar al menos una vez el porcentaje del compuesto específico que se recupera en el
proceso de desadsorción alcanzado en el mismo lote de carbón activado usado.
9.4.8 Procedimiento para determinar la eficiencia de desadsorción el carbón activado equivalente a la
cantidad de la primera sección del tubo de muestreo (100 mg) es medido en un tubo de vidrio de 6.35
cm,
4 mm de diámetro interno, con un extremo sellado a la flama, este carbón activado se usa del mismo
lote que aquél usado en la obtención de muestras, y debe ser obtenido de la sección mayor de los tubos
de carbón activado sin usar. El extremo abierto es tapado con parafina. Inyectar directamente al carbón
activado una cantidad conocida del compuesto a analizar con una microjeringa y tapar el tubo con más
parafina. Para este estudio de valoración, la cantidad inyectada es equivalente a la presente en 2 litros
de muestra al nivel seleccionado.
Se prepara seis tubos a cada uno de los niveles de concentración (0.5, 1 y 2 veces el LMPE) y se
dejan reposar durante una noche para asegurar la adsorción completa del compuesto a analizar en el
carbón activado. Paralelamente se debe utilizar un tubo de referencia para ser tratado de la misma
manera, excepto que no se le añade ninguna muestra. Los tubos muestra y de referencia son
desadsorbidos y analizados de la manera descrita en 9.4.
Dos o tres sustancias patrones son preparadas por inyección del mismo volumen de compuesto en
0.5 ml de disulfuro de carbono, con la misma jeringa usada en la preparación de las muestras. Estos son
analizados con la muestra.
La eficiencia de desadsorción (E.D.) es igual al peso promedio en mg recuperado de tubo, dividido
entre el peso en mg añadido al tubo, o:
peso promedio recuperada (mg)
E.D.=
peso añadido (mg)
La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto a analizar colectado en el carbón
activado. Graficar la eficiencia de desadsorción contra el peso encontrado del compuesto a analizar. Esta
curva es usada en 9.4 para corregir pérdidas de adsorción.
10. Calibración y patrones
Es conveniente expresar la concentración de los patrones en términos de mg por 0.5 ml de disulfuro
de carbono porque las muestras son desadsorbidas a la cantidad de disulfuro de carbono. La densidad del
compuesto a analizar se usa para convertir mg a microlitros para facilitar la medición con una
microjeringa. Preparar y analizar una serie de estándares, variando su concentración en un intervalo de
interés, bajo las mismas condiciones de cromatografía de gases y durante el mismo periodo de tiempo
que la muestra desconocida. Establecer las curvas graficando concentración en mg por 0.5 ml contra
área de pico.
Nota: Cuando no se usa el patrón interno en el método, las soluciones patrón se analizan al mismo
tiempo que se hace el análisis de la muestra. Esto minimizará el efecto de las variaciones conocidas día a
día y de las variaciones durante el mismo día de la respuesta del detector de ionización de flama.
11. Cálculos
11.1 Leer el peso en mg, correspondiente a cada área de pico de la curva patrón. No se necesitan
correcciones de volumen, porque la curva patrón está en base a mg por 0.5 ml de disulfuro de carbono y
el volumen de muestra inyectado es idéntico al volumen de los patrones inyectados.
11.2 Deben hacerse correcciones para el tubo blanco de referencia en cada muestra.
mg = mg muestra - mg referencia
donde:
mg muestra son los mg encontrados en la sección anterior del tubo de muestra.
mg referencia son los mg encontrados en la sección anterior del tubo de referencia.
Un procedimiento similar es seguido para las secciones posteriores.
11.3 Sumar las cantidades presentes en la sección anterior y posterior del mismo tubo de muestra
para determinar el peso total de la muestra.
11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva (véase 9.4.9) para la cantidad encontrada en la
sección anterior. Dividir el peso total entre esta eficiencia de desadsorción para obtener los mg de
muestra corregidos.

peso total
mg corregidos de muestra =
E.D.
11.5 La concentración del compuesto a analizar en el aire muestreado puede expresarse en mg/m3.


litros
mg corregidos (1000) 3
mg m
=
3
m volumen de aire muestreado
11.6 Otro método para expresar concentraciones es ppm (corregidas a condiciones normales
25°C y 760 mmHg)
78 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

⎛ mg ⎞ ⎛ 24.45 ⎞ ⎛ 760 ⎞ ⎛ T + 273 ⎞


ppm = ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎝ m 3 ⎠ ⎝ PM ⎠ ⎝ P ⎠ ⎝ 298 ⎠

donde:
P es la presión (mmHg) del aire muestreado.
T es la temperatura (°C) del aire muestreado.
24.45 es el volumen molar (l/mol) a 25°C y 769 mmHg).
PM es el peso molecular de la acetona.
760 es la presión estándar (mmHg).
298 es la temperatura estándar (K).
12. Bibliografía
NIOSH Manual of Analytical Methods, second edition vol. 1, 2 and 3.

PROCEDIMIENTO 010: DETERMINACION DE CLOROFORMO EN AIRE-METODO DE


CROMATOGRAFIA DE GASES
1. Especificaciones
a) sustancia: cloroformo (CH Cl);
b) medio: aire;
c) intervalo: de 99.9 a 416 mg/m3;
d) coeficiente de variación ( CVT ): 0.057;
e) precaución: todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de
extracción de vapores, debido a su alta toxicidad.
2. Principio del método
2.1 Un volumen conocido de aire es pasado a través de un tubo de carbón activado para atrapar los
vapores orgánicos presentes.
2.2 El carbón activado del tubo se transfiere a un recipiente de muestreo, más pequeño y con tapón,
y la sustancia a analizar se desadsorbe con disulfuro de carbono.
2.3 Se toma una alícuota de la muestra desadsorbida y se inyecta en un cromatógrafo de gases.
2.4 Se determina el área del pico resultante y se compara con las áreas obtenidas de la inyección de
patrones.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Intervalo. El límite superior del intervalo del método depende de la capacidad adsorbente del tubo
de carbón activado. Esta capacidad varía con las concentraciones del componente a analizar y de otras
sustancias en el aire. Se encontró que la primera sección del tubo de carbón activado, retenía más de 22
mg del componente a analizar cuando se muestreó una atmósfera de prueba de 485 mg/m3 en un flujo
de 0.19 l/min durante 240 minutos; en ese tiempo, la concentración de componente a analizar en el
efluente era menor del 5% de la del afluente.
3.2 Sensibilidad. Este método se estableció para un intervalo de 99.8 a 416 mg/m3 a temperatura y
presión atmosférica de 300 K y 101.30 kPa (27°C y 760 mmHg) respectivamente, usando una muestra
de 15 litros. Bajo las condiciones del tamaño de muestra recomendado (15 litros), el intervalo probable de
uso de este método es de 25 a 750 mg/m3, a una sensibilidad del detector que dé una deflección casi
completa en el graficador de resultados para una muestra de 11 mg. Este método es capaz de cuantificar
cantidades mucho más pequeñas, si la eficiencia de desadsorción es la adecuada. La eficiencia de
desadsorción debe determinarse para el intervalo usado.
4. Precisión y exactitud
4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método total de análisis y muestreo en el intervalo de
99.8 a 416 mg/m3 es 0.057. Este valor corresponde a una desviación estándar de 5 veces el LMPE.
4.2 En promedio, las concentraciones obtenidas 5 veces el LMPE, fueron 1.5% mayores que las
concentraciones "reales" para un número límite de experimentos de laboratorio, cuando se usa la
totalidad del método de muestreo y el método analítico. Cualquier diferencia entre las concentraciones
"encontradas" y "reales" puede no representar un error en el muestreo y en el método de análisis, pero sí
una variación al azar (random) de la concentración "real" determinada experimentalmente. Por lo tanto,
no debe ser aplicada ninguna corrección al resultado final.
El tubo de carbón activado consiste de dos secciones de carbón activado separados por una sección
de espuma de poliuretano (véase 7.2). Si se sospecha que una atmósfera en particular contiene una gran
cantidad de contaminante, debe tomarse una muestra de menor volumen.
5. Interferencias
5.1 Cuando la humedad en el aire es tan grande que llega a ocurrir condensación en el tubo, los
vapores orgánicos no son atrapados eficientemente. Experimentos preliminares utilizando tolueno,
indicaron que una alta humedad hace que decrezca seriamente el volumen retenido.
5.2 Cuando se sabe o sospecha que dos o más componente están presentes en el aire, tal
información, incluyendo las identidades sospechadas, debe ser transmitida con la muestra.
5.3 Se debe tener en cuenta que cualquier componente con el mismo tiempo de retención que el del
componente que se va a analizar, bajo las condiciones de operación descritas en este método, es una
interferencia. Los datos de tiempo de retención en una columna simple no pueden ser considerados como
prueba de identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, las condiciones de separación (empaque de la columna,
temperatura, etc), deben cambiarse a conveniencia del caso (véase 7 y 8).
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. El aparato de muestreo es pequeño, portátil y no involucra líquidos. Las interferencias
son mínimas, y la mayoría de las que ocurren pueden eliminarse por alteración de las condiciones
cromatográficas. Los tubos se analizan en términos de un método instrumental rápido. El método también
puede ser usado para el análisis simultáneo de dos o más sustancias que se sospecha estén presentes en
la misma muestra, mediante un simple cambio en las condiciones del cromatógrafo de gases, pasando de
una temperatura de operación isotérmica a temperaturas de operación programadas.
6.2 Desventajas:
a) la cantidad de muestra que puede ser tomada está limitada por el número del miligramos que el
tubo retiene antes de sobrecargarse. Cuando la cantidad de la muestra obtenida en la sección
posterior del tubo de carbón activado excede más del 25% de la encontrada en la sección
anterior, existe la posibilidad de pérdida de muestra.
b) además, la precisión del método está limitada por la reproductibilidad de la caída de presión a
través de los tubos. Esta caída afecta la velocidad de flujo y causa que el volumen sea
impreciso, porque la bomba usualmente está calibrada para un tubo solamente.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Una bomba de muestreo personal calibrada, cuyo flujo pueda ser determinado con una tolerancia
de ± 5%, de la velocidad de flujo recomendada.
7.2 Tubos de carbón activado: tubo de vidrio con ambos extremos sellados a la flama, de 7 cm de
longitud con diámetro externo de 6 mm y 4 mm de diámetro interno, conteniendo 2 secciones de carbón
vegetal activado de 20/40 mallas, separadas por una porción de espuma de poliuretano de 2 mm. El
carbón activado se prepara de cáscara de coco y activa a 873 K (600°C) antes de empacarlo. La
sección adsorbente anterior contiene 100 mg de carbón vegetal, la sección posterior 50 mg. Una porción
de espuma de poliuretano
de 3 mm se coloca entre el extremo de salida del tubo y la sección posterior. Un tapón de fibra de vidrio
80 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

sinalizada se coloca enfrente de la sección adsorbente. La salida de presión a través del tubo debe ser
menor de una pulgada de mercurio a una velocidad de flujo de un litro por minuto.
7.3 Cromatógrafo de gases equipado con detector de ionización de flama.
7.4 Columna de acero inoxidable de 6.1 m de longitud y de 0.3175 cm de diámetro exterior,
empacada con nitroterftalato de polietilenglicol (G35 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos)
al 10% sobre tierra silícea blanca para cromatografía de gases, malla 100/120, lavada con ácido y pasiva
con dimetil cloro silano (S1A de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos).
7.5 Un integrador electrónico o algún otro método conveniente para medir áreas de pico.
7.6 Contenedores de muestra de 2 milímetros con tapas de vidrio o tapones recubiertos de teflón. Si
es usado un inyector automático de muestra, deben ser utilizados los frascos asociados.
7.7 Microjeringas de 10 microlitros y otros tamaños convenientes para preparar patrones.
7.8 Pipetas de 1 ml graduadas en incrementos de 0.1 ml.
7.9 Matraces volumétricos de 10 ml o tamaños convenientes para hacer soluciones patrón.
8. Reactivos
8.1 Disulfuro de carbono de calidad cromatográfica.
8.2 Cloroformo, para espectrógrafos.
8.3 Un decano u otro estándar interno apropiado.
8.4 Nitrógeno de alta pureza.
8.5 Hidrógeno prepurificado.
8.6 Aire comprimido filtrado.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Toda la cristalería usada para análisis en el laboratorio debe ser lavada con
detergente y posteriormente enjuagada con agua corriente y agua destilada.
9.2 Calibración de bombas personales. Cada bomba personal debe ser calibrada con un tubo de
carbón activado representativo en la línea. Esto minimizará los errores asociados a las incertidumbres en
la colección del volumen de muestra.
9.3 Colección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, romper los dos extremos del tubo para proveerlos de una
abertura de al menos la mitad del diámetro interno del tubo (2 mm).
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado se utiliza para asegurar que la sección frontal no
se ha saturado y ésta debe colocarse hacia la succión de la bomba.
9.3.3 El tubo de carbón activado debe colocarse en dirección vertical durante el muestreo para
minimizar acanalamientos a través del carbón activado.
9.3.4 El aire que está siendo muestreado no debe ser pasado a través de ninguna manguera o tubería
antes de entrar al tubo del carbón activado.
9.3.5 Se recomienda un tamaño de muestra de 15 litros que deben muestrearse en 15 minutos a una
velocidad de 1 l/min. La velocidad de flujo debe conocerse con una exactitud de al menos ± 5%.
9.3.6 La temperatura y presión de la atmósfera muestreada deben registrarse. Si la lectura de presión
se desconoce, se registra la altitud.
9.3.7 Los tubos de carbón activado deben taparse con tapones de plástico inmediatamente después
del muestreo. Bajo ninguna circunstancia deben usarse tapones de hule.
9.3.8 Un tubo debe ser manejado de la misma forma que el tubo de muestra (romper, sellar y
transportar), excepto que no es muestreado aire a través de este tubo. Este tubo debe ser etiquetado
como blanco y será la referencia.
9.3.9 Los tubos de carbón activado tapados deben empacarse adecuadamente con acolchonamiento
antes de que sean transportados, para minimizar roturas durante el traslado.
9.3.10 Se debe enviar al laboratorio una muestra del material (aire de la atmósfera de trabajo que se
va a analizar) en un recipiente de vidrio con tapa recubierta de teflón. Esta muestra no debe transportarse
en el mismo contenedor de los tubos de carbón activado.
9.4 Análisis de las muestras.
9.4.1 Preparación de muestras. Para el análisis de cada tubo de carbón activado se le hace una
muesca con una lima en la punta de la sección mayor de carbón activado y se abre por ruptura. La fibra
de vidrio se desecha. El carbón activado de la sección mayor se transfiere a una contenedor de muestras
tapado,
de 2 ml. La sección de espuma separadora es removida y desechada; la segunda sección de carbón
activado se transfiere a otro contenedor tapado. Estas dos secciones se analizan por separado.
9.4.2 Desadsorción de muestras. Previo al análisis, se ponen alícuotas de 1 ml de disulfuro de
carbono en cada contenedor de muestras (todo el trabajo con disulfuro de carbono debe ser llevado a
cabo en una campana de extracción de vapores debido a su alta toxicidad). La desadsorción debe
efectuarse durante
30 minutos. Las pruebas indican que esto es adecuado si la muestra es agitada ocasionalmente durante
este periodo. Si es usado un inyector automático de muestras, los frascos de muestra deben ser tapados
tan pronto como el solvente es añadido, para minimizar la volatilización. Para el método estándar interno,
desadsorber usando 1 ml de disulfuro de carbono que contenga una cantidad conocida de estándar
interno escogido.
9.4.3 Condiciones cromatográficas.
Las condiciones típicas de operación para el cromatógrafo de gases son:
a) 30 ml/min (60 psig) flujo de nitrógeno gaseoso acarreador;
b) 30 ml/min (25 psig) flujo de hidrógeno gaseoso al detector;
c) 300 ml/min (60 psig) flujo de aire al detector;
d) 428 K (155°C) temperatura del inyector;
e) 473 K (200°C) temperatura de colector de escape (detector);
f) 348 K (75°C) temperatura de columna.
9.4.4 Inyección.
El primer paso en el análisis es la inyección de la muestra en el cromatógrafo de gases. Para eliminar
dificultades relacionadas con el desalojo del aire o destilación en la aguja de la jeringa, se debe emplear la
técnica de inyección de lavado previo con el solvente. La jeringa de 10 microlitros se lava con solvente
varias veces para mojar el cilindro y el émbolo. Tres microlitros de solvente se hacen pasar dentro de la
jeringa para aumentar la exactitud y reproductibilidad del volumen de muestra inyectado. La aguja se
remueve del solvente y el émbolo es jalado unos 0.2 microlitros para separar la cantidad de solvente de la
muestra mediante una capa de aire, para ser usada como marcador. Se sumerge la aguja en la muestra y
se toma una alícuota de 5 microlitros, tomando en cuenta el volumen de la aguja, ya que la muestra en la
aguja será inyectada completamente. Después de que la aguja se retira de la muestra, y previo a la
inyección, el émbolo se jala 1.2 microlitros para minimizar la evaporación de la muestra en la punta de la
aguja. Observar que la muestra ocupe de 4.9 a 5 microlitros en el cilindro de la jeringa.
Duplicar las inyecciones de cada muestra y hacer un patrón. No debe esperarse más de 3% de
diferencia en las áreas correspondientes. Un inyector automático de muestras puede usarse, si se
demuestra que da una reproductibilidad al menos tan buena como la de la técnica de lavado previo con
solvente.
9.4.5 Medición de área.
El área de pico de muestra se mide por un integrador electrónico o alguna otra técnica apropiada de
medición de área, y los resultados preliminares son leídos de una curva estándar preparada como se
indica adelante (véase 9.5.2).
9.5 Determinación de la eficiencia de desadsorción.
9.5.1 Importancia de la determinación. La eficiencia de desadsorción de un compuesto en particular
puede variar de un laboratorio a otro, y también en un lote de carbón activado a otro. De este modo es
82 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

necesario determinar, al menos una vez, el porcentaje del compuesto específico que se recupera en el
proceso de desadsorción de cada lote de carbón activado usado.
9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia de desadsorción.
El carbón activado equivalente a la cantidad en la primera sección del tubo de muestreo (100 mg) es
medido en un tubo de vidrio de 6.35 cm (2.5 pulgadas) de longitud y de 4 mm de diámetro interno, con
un extremo sellado a la flama. Este carbón activado debe ser del mismo lote que aquél usado en la
obtención de muestras, y puede ser obtenido de los tubos de carbón activado sin usar. El extremo abierto
se tapa con parafina. Una cantidad conocida del compuesto a analizar es inyectado directamente al
carbón activado con una microjeringa, y el tubo se tapa con más parafina. Cuando se usa un inyector de
muestra automático, un frasco inyector de muestra tapado con septa teflón-faced puede ser usado en
lugar de los tubos de vidrio. Preparar seis tubos para cada uno de los tres niveles de concentración, (2.5,
5 y 10 veces el LMPE) se prepararán por adición de una cantidad de compuesto a analizar equivalente a
la presente en una muestra de 15 litros al nivel seleccionado. Dejar los tubos en posición vertical al
menos durante una noche para asegurar la adsorción completa del compuesto a analizar en el carbón
activado. Considerar estos tubos
como muestras.
Un tubo de referencia en paralelo debe ser tratado de la misma manera, excepto en que no se añade
ninguna muestra.
Los tubos muestra y de referencia son desadsorbidos y analizados de la misma manera descrita en
9.4.
Preparar dos o tres patrones por inyección directa del mismo volumen de compuestos en 1 ml. de
disulfuro de carbono, con la misma jeringa usada en la preparación de las muestras. Estos se analizan
junto con las muestras.
Si el método estándar interno es usado, preparar estándares de calibración usando 1 ml de disulfuro
de carbono con un contenido conocido del estándar interno.
La eficiencia de desadsorción (E.D.) es igual al peso promedio en mg recuperado del tubo, dividido
entre el peso en mg añadido al tubo, o:

peso promedio (mg) recuperado


E.D. =
peso (mg) añadido
La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto a analizar colectado en el carbón
activado. Graficar la eficiencia de desadsorción contra el peso encontrado del compuesto a analizar. Esta
curva se usa en 9.5.2 para corregir pérdidas por adsorción.
10. Calibración y patrones
Es conveniente expresar la concentración de patrones en términos de mg por 1 ml de disulfuro de
carbono, porque las muestras son desadsorbidas en esta cantidad de disulfuro de carbono. La densidad
del compuesto a analizar se usa para convertir mg a microlitros para facilitar la medición con una
microjeringa. Una serie de patrones variando su concentración en un intervalo de interés, se prepara y
analiza bajo las mismas condiciones cromatográficas de gases y durante el mismo periodo de tiempo que
la muestra desconocida. Se establecen las curvas graficando concentración en mg por 1 ml contra área
de pico.
Para el método de estándar interno, se usa disulfuro de carbono que contenga una cantidad
predeterminada del estándar interno. La concentración del estándar interno usada fue aproximadamente
70% de 10 veces el LMPE.
La concentración del compuesto a analizar en mg por ml es graficada contra la relación del área del
compuesto a analizar y la del estándar interno.
NOTA: Cuando se usa el método estándar interno o el extremo, las soluciones patrón deben ser
analizadas al mismo tiempo que se hace el análisis de muestra. Esto minimizará el efecto de las
variaciones en la respuesta del detector de ionización de flama (FID).
11. Cálculos
11.1 Leer el peso, en mg correspondiente a toda área de pico de la curva patrón. No se necesitan
correcciones de volumen, porque la curva patrón está en base a mg por 1 ml de disulfuro de carbono; y el
volumen de muestra inyectado es idéntica al volumen de los patrones inyectados.
11.2 Deben hacerse correcciones para el tubo de referencia en cada muestra.
mg = mg muestra - mg referencia.
donde:
mg muestra son los mg encontrados en la sección anterior del tubo de muestra.
mg referencia son los mg encontrados en la sección anterior del tubo de referencia.
Un procedimiento similar es seguido por las secciones posteriores.
11.3 Sumar las cantidades presentes en las secciones anterior y posterior del mismo tubo de muestra
para determinar el peso total en la muestra.
11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva (ver 9.5.2) para la cantidad encontrada en la
sección anterior. Dividir el peso total entre la eficiencia de desadsorción para obtener los mg de muestra
corregidos:
peso total
= mg corregidos de muestra
E. D.
11.5 La concentración del compuesto a analizar en el aire muestreado puede expresarse en mg/m3.


1
mg corregidos (1000) 3
mg m
=
3
m volumen de aire muestreado
11.6 Otro método para expresar concentraciones es ppm (corregidas a condiciones normales de 25°C
y 760 mmHg).

☺ PM ☺ P ☺ ☺
mg 24.45 760 T + 273
ppm = 3
m 298
donde:
P es la presión (mmHg) del aire muestreado.
T es la temperatura (°C) del aire muestreado.
24.45 es el volumen molar (l/mol) a 25°C y 760 mmHg.
PM es el peso molecular del cloroformo.
760 es la presión estándar (mmHg).
298 es la temperatura estándar (K).
12. Bibliografía
NIOSH Manual Of Analytical Methods Second Edition, Vol. 1, 2 and 3.

PROCEDIMIENTO 011: DETERMINACION DE DIOXANO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE


GASES
1. Especificaciones
a) sustancia: dioxano;
b) Medio: aire;
c) procedimiento: absorción en carbón activado, desadsorción con disulfuro de carbono,
cromatografía de gases (C.G.);
d) intervalo: de 155 a 651 mg/m3;
e) coeficiente de variación ( CVT ): 0.54;
84 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

f) precaución: todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de
extracción de vapores debido a su alta toxicidad.
2. Principio del método
2.1 Se hace pasar un volumen conocido de aire a través de un tubo de carbón activado para atrapar
los vapores orgánicos presentes.
2.2 El carbón activado del tubo se transfiere a un recipiente de muestreo pequeño con tapón, y la
sustancia a analizar se desadsorbe con disulfuro de carbono.
2.3 Se toma una alícuota de la muestra desadsorbida y se inyecta en un cromatógrafo de gases.
2.4 Se determina el área del pico resultante y se compara con las áreas obtenidas de la inyección de
patrones.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Sensibilidad. El límite superior del intervalo de método depende de la capacidad absorbente del
tubo de carbón activado. Esta capacidad varía con las concentraciones del componente a analizar y de
otras sustancias en el aire. Se encontró que la primera sección del tubo de carbón activado, retenía 26
mg del componente a analizar, cuando se muestreó una atmósfera de pruebas de 651 mg/m3 de
componente a analizar en el aire a 0.19 litros por minuto durante 210 minutos; fue observado un
decremento en la concentración en ese tiempo; por ejemplo, la concentración de compuestos a analizar
en el derrame era el 5% en el afluente. El tubo de carbón activado consiste en dos secciones de carbón
activado separadas por una sección de espuma de poliuretano (véase 7.2). Si se sospecha que una
atmósfera en particular contiene una gran cantidad de contaminante, debe tomarse una muestra de
menor volumen.
3.2 Intervalo. De 155 a 651 mg/m3 a temperatura y presión atmosférica de 294.5 K y 100.525 kPa
(21.5 °C y 754 mmHg) respectivamente, usando una muestra de 10 litros. Bajo las condiciones del
tamaño de muestra recomendado (10 litros), el intervalo probable de uso de este método es de 36 a
1050 mg/m3, a una sensibilidad del detector que dé una deflección casi completa en el graficador de
resultados
para una muestra de 11 mg. Este método es capaz de cuantificar cantidades mucho más pequeñas, si la
eficiencia de desadsorción es la adecuada. La eficiencia de desadsorción debe determinarse para el
intervalo usado.
4. Precisión y exactitud
4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método total de análisis y muestreo en el intervalo de
155 a 651 mg/m3 fue 0.054. Este valor corresponde a una desviación estándar de 19 mg/m3 al LMPE
(véase apéndice I).
4.2 En promedio, los valores obtenidos usando el muestreo global y método analítico fueron 7.4%
más altos que el valor "real" en el LMPE.
5. Interferencias
5.1 Cuando la humedad en el aire es tan grande que llega a ocurrir condensación en el tubo, los
vapores orgánicos no son atrapados eficientemente. Experimentos preliminares, utilizando tolueno,
indicaron que una alta humedad hace que decrezca seriamente el volumen retenido.
5.2 Cuando se sabe o sospecha que dos o más componentes están presentes en el aire, tal
información, incluyendo las identidades sospechadas, debe ser transmitida con la muestra.
5.3 Se debe tener en cuenta que cualquier componente que tenga el mismo tiempo de retención que
el del componente que se va a analizar, bajo las condiciones de operación descritas en este método, es
una interferencia. Los datos de tiempo de retención en una columna simple, o aun en varias columnas, no
pueden ser considerados como prueba de identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, las condiciones de separación (empaque de la columna,
temperatura, etc), deben modificarse a conveniencia del caso (véase 7 y 8).
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventaja. El aparato de muestreo es pequeño, portátil y no involucra líquidos. Las interferencias
son mínimas, y la mayoría de las que ocurren pueden eliminarse modificando las condiciones
cromatográficas. Los tubos se analizan en términos de un método instrumental rápido. El método también
puede utilizarse para el análisis simultáneo de dos o más sustancias que se sospecha estén presentes en
la misma muestra, mediante un simple cambio en las condiciones del cromatógrafo de gases, pasando de
una temperatura de operación isotérmica a temperaturas de operación programadas.
6.2 Desventajas:
a) Una desventaja del método es que la cantidad de muestra que se puede tomar está limitada por
el número de miligramos que el tubo es capaz de retener antes de sobrecargarse. Cuando la
cantidad de muestra obtenida en la sección posterior del tubo de carbón activado excede en
25% a la retenida en la sección frontal, existe la posibilidad de pérdida de muestra.
b) Además, la precisión del método está limitada por la reproducibilidad de la caída de presión a
través de los tubos. Esta caída afecta la velocidad de flujo y causa que el volumen sea
impreciso, porque la bomba usualmente está calibrada para un tubo solamente.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Una bomba de muestreo personal calibrada, cuyo flujo pueda ser determinado con una tolerancia
de ± 5% de la velocidad de flujo recomendado.
7.2 Tubos de carbón activado. Tubo de vidrio con ambos extremos sellados a la flama, de 7 cm de
longitud con diámetro externo de 6 mm y 4 mm de diámetro interno, conteniendo 2 secciones de carbón
activado de 20/40 mallas separadas por una porción de espuma de poliuretano de 2 mm. El carbón
activado se prepara de cáscara de coco y se calcina a 873 K (600°C) antes de empacarlo. La sección
adsorbente contiene 100 mg de carbón activado la sección posterior 50 mg, una porción de espuma de
poliuretano
de 3 mm se coloca entre el extremo de salida del tubo y la sección posterior. Un tapón de fibra de vidrio
silanizada se coloca en frente de la sección adsorbente. La caída de presión a través del tubo debe ser
menor de una pulgada de mercurio a una velocidad de flujo de 1 litro por minuto.
7.3 Cromatógrafo de gas equipado con detector de ionización de flama (FID).
7.4 Columna de acero inoxidable de 6.1 m de longitud y 0.3175 cm de diámetro exterior, empacada
con Nitroterftalato de polietilenglicol (G35 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) al 10%
sobre tierra silícea blanca para cromatografía de gases, malla 80/100, lavada con ácido y pasivada con
dimetil cloro silano (S1A de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos).
7.5 Un integrador electrónico o algún otro método conveniente para medir áreas de picos.
7.6 Recipientes de muestra de 2 milímetros con tapones de vidrio o recubiertos de telón. Si es usado
un inyector automático de muestra deben ser utilizados los frascos asociados.
7.7 Microjeringas de 10 microlitros, y otros tamaños convenientes para hacer patrones.
7.8 Pipetas de 1.0 ml graduadas en incrementos de 0.1 ml.
7.9 Matraces volumétricos de 10 ml o tamaños convenientes para hacer soluciones patrón.
8. Reactivos
8.1 Disulfuro de carbono de calidad cromatográfica.
8.2 Dioxano, grado reactivo.
8.3 Decano, u otro patrón interno apropiado.
8.4 Helio de alta pureza.
8.5 Hidrógeno prepurificado.
8.6 Aire comprimido filtrado.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Toda la cristalería usada para análisis en laboratorio se debe lavar con
detergente y posteriormente enjuagar con agua corriente y agua destilada.
86 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

9.2 Calibración de bombas personales. Cada bomba personal debe ser calibrada con un tubo de
carbón vegetal representativo en la línea. Esto minimizará los errores asociados a las incertidumbres en la
colección del volumen de muestra.
9.3 Colección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo para proveerlo de una
abertura de al menos la mitad del diámetro interno del tubo (2 mm).
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado se utiliza para asegurar que la sección frontal no
se ha saturado y ésta debe colocarse hacia la succión de la bomba de muestreo.
9.3.3 El tubo de carbón activado se coloca en dirección vertical durante el muestreo para minimizar
acaparamientos a través del carbón activado.
9.3.4 El aire que está siendo muestreado no debe pasar a través de ninguna manguera o tubería,
antes de entrar al tubo de carbón activado.
9.3.5 Se recomienda un tamaño máximo de muestra de 10 litros. Lo anterior se puede obtener
muestreando 50 minutos a un flujo de 0.2 litros por minuto. La velocidad de flujo debe ser conocida con
una exactitud de al menos ± 5 %.
9.3.6 Se debe registrar la temperatura y presión atmosférica del sitio de muestreo. Si la lectura de
presión no está disponible, registrar la altitud.
9.3.7 Los tubos de carbón activado deben taparse con tapones de plástico inmediatamente después
del muestreo. Bajo ninguna circunstancia deben usarse tapones de hule.
9.3.8 Un tubo debe ser manejado de la misma forma que el tubo de muestra (romper, sellar y
transportar), excepto que no se muestrea aire a través de este tubo. Este tubo se debe etiquetarse como
blanco y
será la referencia.
9.3.9 Los tubos de carbón activado tapados deben ser empacados adecuadamente con
acolchonamiento antes de que sean transportados, para minimizar roturas de ellos durante el traslado.
9.3.10 Se debe enviar al laboratorio una muestra de material (aire de la atmósfera de trabajo) a
analizar en un recipiente de vidrio con tapa recubierta de teflón. Esta muestra no se debe transportar en
el mismo recipiente que los tubos de carbón activado.
9.4 Análisis de muestras
9.4.1 Preparación de muestras. Para el análisis, a cada tubo de carbón activado se le hace una
muesca con una lima en la punta de la sección mayor de carbón activado y se abre por ruptura. La fibra
de vidrio
se retira y se desecha. El carbón activado de la primera sección se transfiere a un contenedor de
muestras de 2 ml con tapón recubierto de teflón. La sección de espuma separadora se retira y se
desecha la segunda sección de carbón activado se transfiere a otro contenedor. Ambas secciones se
analizan por separado.
9.4.2 Desadsorción de muestras. Previo al análisis se ponen alícuotas de 1.0 ml de disulfuro de
carbono en cada contenedor de muestras. (Todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo
en una campana de extracción a vapores, debido a su alta toxicidad). La desadsorción debe efectuarse
durante 30 minutos. Las pruebas indican que esto es adecuado, si la muestra se agita ocasionalmente
durante este periodo. Si se emplea un inyector automático de muestra, los frascos de muestra deben
taparse tan pronto como el solvente es añadido, para minimizar la volatilización.
Para el método estándar interno, desadsorber usando 1.0 ml de disulfuro de carbono que contenga
una cantidad conocida del estándar interno escogido.
9.4.3 Condiciones cromatográficas (C.G.). Las condiciones típicas de operación para el cromatógrafo
de gases son:
a) 30 ml/min (60 psig) Flujo de helio gaseoso acarreador;
b) 35 ml/min (25 psig) Flujo de hidrógeno gaseoso al detector;
c) 400 ml/min (60 psig) Flujo de aire al detector;
d) 498 K (225°C) Temperatura del inyector;
e) 493 K (220°C) Temperatura del colector de escape (detector);
f) 348 K (75°C) Temperatura de la columna.
9.4.4 Inyección.
El primer paso en el análisis es la inyección de la muestra en el cromatógrafo de gases. Para eliminar
dificultades relacionadas con el desalojo del aire o destilación en la aguja de la jeringa, se debe emplear la
técnica de inyección de lavado con solvente. La jeringa de 19 microlitros, primero se lava con solvente
varias veces para mojar el cilindro y el émbolo. Tres microlitros de solvente se hacen pasar dentro de la
jeringa para aumentar la exactitud y reproducibilidad del volumen de muestra inyectado. La aguja se
remueve del solvente y el émbolo es jalado unos 0.2 microlitros, para separar la cantidad de solvente de
la muestra mediante una capa de aire, para ser usada como marcador. La aguja se sumerge entonces en
la muestra y se toma una alícuota de 5 microlitros, tomando en cuenta el volumen de la aguja, ya que la
muestra en la aguja será inyectada completamente. Después de que la aguja se retira de la muestra, y
previo a la inyección, el émbolo se jala 1.2 microlitros para minimizar la evaporación de la muestra de la
punta de la aguja. Observar que la muestra ocupe 4.9 a 5.0 microlitros en el cilindro de la jeringa.
Duplicar las inyecciones de cada muestra y hacer un patrón. No debe esperar más 3% de diferencia
en las áreas correspondientes. Un inyector automático de muestras puede utilizarse siempre y cuando se
demuestre que da una reproducibilidad al menos tan buena como la de la técnica de lavado previo
con solvente.
9.4.5 Medición de área. El área del pico de muestra se mide por medio de un integrador electrónico o
alguna otra técnica apropiada de medición de áreas, y los resultados preliminares se leen en la curva
estándar preparada como se indica adelante (véase 9.5.2).
9.5 Determinación de la eficiencia de desadsorción.
9.5.1 Importancia de la determinación.
La eficiencia de desadsorción de un compuesto en particular, puede variar de un laboratorio a otro y
también de un lote de carbón activado a otro. De este modo, es necesario determinar al menos una vez
el porcentaje del compuesto específico que se recupera en el proceso de desadsorción de cada lote de
tubos de carbón activado.
9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia de desadsorción.
Carbón activado equivalente a la cantidad presente en la primera sección del tubo de muestreo (100
mg); se mide en un tubo de vidrio de 6.35 cm de longitud y 4 mm diámetro interno, con un extremo
sellado a la flama. Este carbón activado debe ser del mismo lote que aquél usado en la obtención de
muestras, y puede obtenerse de los tubos de carbón activado sin usar. El extremo abierto se tapa con
parafina. Inyectar directamente a carbón activado una cantidad conocida del compuesto a analizar con
una microjeringa, y el tubo se tapa con más parafina. Cuando se usa un inyector automático de muestra,
un frasco inyector de muestra, tapado con septa teflón-faced puede ser usado en lugar de los tubos de
vidrio.
Preparar seis tubos para cada uno de los tres niveles de concentración (0.5, 1 y 2 veces el LMPE),
por adición de una cantidad del compuesto a analizar equivalente a la presente en una muestra de 10
litros, al nivel seleccionado. Dejar reposar los tubos al menos durante una noche para asegurar la
adsorción completa del compuesto a analizar en el carbón activado. Considerar a estos tubos como
muestras. Paralelamente, se debe utilizar un tubo de referencia, para ser tratado de la misma manera,
excepto en que no se le añade ninguna muestra.
Los tubos muestra y de referencia son desadsorbidos y analizados de la misma manera descrita en el
inciso 9.4. Dos o tres patrones son preparados por inyección del mismo volumen de compuesto en 1 ml
de disulfuro de carbono, con la misma jeringa usada en la preparación de las muestras. Estos son
analizados con la muestra. Si el método estándar interno es usado, preparar estándares de calibración
usando 1 ml de disulfuro de carbono con un contenido conocido del estándar interno.
La eficiencia de desadsorción (E.D.) es igual a la masa promedio en mg recuperada del tubo, dividida
entre la masa en mg añadida al tubo.
88 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

masa promedio recuperada en miligramos


E. D. =
masa añadida en miligramos
La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto a analizar colectado en el carbón
activado. Graficar la eficiencia de desadsorción contra la masa encontrada del compuesto a analizar. Esta
curva es usada en 11.4 para corregir pérdidas de adsorción.
10. Calibración y patrones
Es conveniente expresar la concentración de estándares en términos de mg por 1.0 ml de disulfuro de
carbono, porque las muestras son desadsorbidas en esta cantidad de disulfuro de carbono. La densidad
del compuesto a analizar se usa para convertir mg a microlitros para facilitar la medición con una
microjeringa. Preparar y analizar una serie de estándares, variando su concentración en un intervalo de
interés, y analizarla bajo las mismas condiciones cromatográficas de gases (C.G.) durante el mismo
periodo de tiempo que la muestra desconocida. Establecer las curvas graficando concentración en mg por
1 ml contra área
de pico.
Para el método de estándar interno se usa disulfuro de carbono que contenga una cantidad
predeterminada del estándar interno. La concentración del estándar interno usada fue aproximadamente
70% del doble de concentración establecida LMPE.
La concentración del compuesto a analizar en mg por ml se grafica contra la relación del área del
compuesto a analizar y la del estándar interno.
Nota: Cuando se usa el método de estándar interno o el externo, las soluciones patrones se analizan
al mismo tiempo que se hace el análisis de la muestra. Esto minimizará el efecto de las variaciones en la
respuesta del detector de ionización de flama (FID).
11. Cálculos
11.1 Leer la masa en mg correspondiente a cada área pico de la curva patrón. No se necesitan
correcciones de volumen porque la curva patrón está en base a mg por 1.0 ml de disulfuro de carbono y
el volumen de muestra inyectado es idéntico al volumen de los patrones inyectados.
11.2 Deben hacerse correcciones para el tubo de referencia en cada muestra.
mg = mg muestra - mg referencia
donde:
mg muestra son los mg encontrados en la sección anterior del tubo de muestra.
mg referencia son los mg encontrados en la sección anterior del tubo de referencia.
Un procedimiento similar debe seguirse para las secciones posteriores.
11.3 Sumar las cantidades presentes en las secciones anterior y posterior del mismo tubo de muestra
para determinar la masa total en la muestra.
11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva correspondiente (véase 9.5.2) para la cantidad
encontrada en la sección anterior. Dividir la masa total entre esta eficiencia de desadsorción para obtener
los mg corregidos de muestra:

masa total
= mg corregidos de muestra
E. D.
donde:
E.D es la eficiencia de desadsorción.
11.5 La concentración del compuesto a analizar en el aire muestreado puede expresarse en mg/m3.

miligramos corregidos (1000 ) ⎛⎜ l 3 ⎞⎟


mg
= ⎝m ⎠
m3 volumen de aire muestreado (litros)
11.6 Otro método para expresar concentraciones es ppm (corregidas a condiciones estándar de 25°C
y 760 mmHg).
⎛ mg ⎞ ⎛ 24.45 ⎞ ⎛ 760 ⎞ ⎛ T + 273 ⎞
ppm = ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟
⎝ m 3 ⎠ ⎝ MM ⎠ ⎝ P ⎠ ⎝ 298 ⎠
donde:
P es la presión (mmHg) del aire muestreado.
T es la temperatura (°C) del aire muestreado.
24.45 es el volumen molar (l/mol) a 25°C y 769 mmHg.
PM es el peso molecular del dioxano.
760 es la presión normal (mmHg).
298 es la temperatura normal (K).
12. Bibliografía
NIOSH Manual of Analytical Methods, Second Edition, Vol. 1, 2 and 3.
PROCEDIMIENTO 012: DETERMINACION DE 2-BUTANONA (METIL ETIL CETONA) EN
AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES
1. Especificaciones
a) sustancia: 2-butanona;
b) medio ambiente: aire;
c) intervalo: de 380 a 1240 mg/m3;
d) coeficiente de variación ( CVT ): 0.072;
e) procedimiento: adsorción en carbón vegetal, desadsorción con disulfuro de carbono,
cromatografía de gases;
f) precaución: todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de
extracción de vapores debido a su alta toxicidad.
2. Principio del método
2.1 Un volumen conocido de aire es pasado a través de un tubo de carbón activado para atrapar los
vapores orgánicos presentes.
2.2 El carbón activado del tubo se transfiere a un recipiente de muestreo, pequeño y con tapón, y la
sustancia a analizar se desadsorbe con disulfuro de carbono.
2.3 Se toma una alícuota de muestra desadsorbida y se inyecta en un cromatógrafo de gases.
2.4 Se determina el área del pico resultante y se compara con las áreas obtenidas de la inyección
de patrones.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método se estableció para un intervalo de 380 a 1240 mg/m3 a una temperatura y una
presión atmosférica de 298 K y 101.458 kPa (25°C y 761 mmHg) respectivamente, usando una muestra
de 10 litros. Bajo las condiciones del tamaño de muestra, el intervalo probable de uso de este método es
de 70 a 1500 mg/m3, a una sensibilidad de detector que dé una deflección casi completa para una
muestra de 15 mg. Este método es capaz de cuantificar cantidades mucho más pequeñas si la eficiencia
de desadsorción es la adecuada. La eficiencia de desadsorción debe determinarse para el intervalo usado.
3.2 El límite superior del intervalo del método depende de la capacidad adsorbente del tubo de carbón
activado. Esta capacidad varía con las concentraciones de 2-butanona y de otras sustancias presentes
en el aire. Se encontró que la primera sección del tubo de carbón activado retenía no más de 19 mg de
2-butanona en una atmósfera de prueba con 1260 mg/m3 2-butanona en aire, era muestreada a 0.1 7
l/min. Bajo estas condiciones experimentales, después de 86 minutos, un decremento de la
concentración del 5% fue observado; la concentración de 2-butanona en el derrame fue menor de 5%
(63 mg/m3) de la que había en el afluente (1260 mg/m3). El tubo de carbón activado consiste en dos
secciones de carbón activado separadas por una sección de espuma de poliuretano (véase 7.2). Si se
sospecha que una atmósfera en particular contiene una gran cantidad de contaminante, debe tomarse
una muestra de menor volumen.
4. Precisión y exactitud
90 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método total de análisis y muestreo en el intervalo de
380 a 1240 mg/m3 es 0.072.
4.2 En promedio los valores obtenidos usando el muestreo global y el método analítico fueron 9% más
altos que los valores "reales" en el LMPE.
5. Interferencias
5.1 Cuando la humedad en el aire es tan grande que llega a ocurrir condensación en el tubo, los
vapores orgánicos no serán atrapados eficientemente. Experimentos preliminares utilizando tolueno,
indican que una alta humedad hace que decrezca seriamente el volumen retenido.
5.2 Cuando se sabe o sospecha que dos o más componentes están presentes en el aire, tal
información, incluyendo las identidades sospechadas, debe ser transmitida con la muestra.
5.3 Se debe tener en cuenta que cualquier componente con el mismo tiempo de retención que el
componente que se va a analizar bajo las condiciones de operación descritas en este método, es una
interferencia. Los datos de tiempo de retención en una columna simple, o de varias columnas, no pueden
ser considerados como prueba de identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, las condiciones de separación (empaque de la columna,
temperatura, etc) deben modificarse a conveniencia del caso (véase 7 y 8).
6. Ventajas y desventajas del método
6.1 Ventajas. El aparato de muestreo es pequeño, portátil, y no involucra líquidos. Las interferencias
son mínimas y la mayoría de las que ocurren pueden eliminarse modificando las condiciones
cromatográficas. Los tubos se analizan en términos de un método instrumental rápido. El método también
puede utilizarse para el análisis simultáneo de dos o más sustancias que se sospecha estén presentes en
la misma muestra, mediante un simple cambio en el cromatógrafo de gases, pasando de una temperatura
de operación isotérmica a temperaturas de operación programadas.
6.2 Desventajas:
a) la cantidad de muestra que puede ser tomada está limitada por el número de miligramos que el
tubo es capaz de retener antes de sobrecargarse. Cuando la cantidad de la muestra obtenida en
la sección posterior del tubo de carbón activado excede el 25% del encontrado en la sección
frontal, existe la posibilidad de pérdida de muestra;
b) la precisión del método está limitada por la reproducibilidad de la caída de presión a través de los
tubos. Esta caída afecta la velocidad de flujo y causa que el volumen sea impreciso porque la
bomba usualmente está calibrada para un tubo solamente.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Una bomba de muestreo personal calibrada cuyo flujo pueda ser determinado con una tolerancia
de ± 5% a la velocidad de flujo recomendada.
7.2 Tubos de carbón activado: tubo de vidrio con ambos extremos sellados a la flama, de 7 cm de
longitud con diámetro externo de 6 mm y 4 mm de diámetro interno, conteniendo 2 secciones de carbón
activado de 20/40 mallas, separadas por una porción de espuma de poliuretano de 2 mm. El carbón
activado se prepara de cáscara de coco y se calcina a 873 K (600°C) antes de empacarlo. La sección
adsorbente anterior contiene 100 mg de carbón activado, la sección posterior 50 mg. Una porción de
espuma de poliuretano
de 3 mm se coloca entre el extremo de salida del tubo y la sección posterior. Un tapón de fibra de vidrio
silanizado se coloca enfrente de la sección adsorbente. La caída de presión a través del tubo debe ser
menor de 3.4 kPa (1 plg de Hg) a una velocidad de flujo de 1 l/min.
7.3 Cromatógrafo de gases equipado con detector de ionización de flama (FID).
7.4 Columna de acero inoxidable de 6.1 m de longitud y 0.3 175 cm de diámetro exterior, empacada
con nitroterftalato de polietilenglicol (G35 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) al 10%
sobre tierra silícea blanca para cromatografía de gases, malla 80/100, lavada con ácido y pasivada con
dimetil cloro silano (S1A de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos).
7.5 Un integrador electrónico o algún otro método conveniente para medir áreas de picos.
7.6 Contenedores de muestra de 4 ml con tapa de vidrio o tapones recubiertos de teflón. Si se usa
inyector automático de muestras, los contenedores deben ser los adecuados para este equipo.
7.7 Microjeringas de 10 μl y otros tamaños convenientes para hacer patrones.
7.8 Pipetas volumétricas de 0.5 o de 1ml, graduadas en incrementos de 0.1 ml.
7.9 Matraces volumétricos de 10 ml o tamaños convenientes para hacer soluciones patrón.
8. Reactivos
8.1 Disulfuro de carbono, calidad cromatográfica.
8.2 2-butanona, grado cromatográfico.
8.3 Nitrógeno y helio como gases acarreadores.
8.4 Hidrógeno de alta pureza.
8.5 Aire comprimido filtrado.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Toda la cristalería usada para análisis en laboratorio se debe lavar con
detergente y posteriormente enjuagada con agua corriente y agua destilada.
9.2 Calibración de bombas personales. Cada bomba personal debe ser calibrada con un tubo de
carbón vegetal representativo en la línea. Esto minimizará los errores asociados a las incertidumbres en la
colección del volumen de muestra.
9.3 Colección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos de tubo para proveerlo de una
abertura de al menos la mitad del diámetro interno del tubo (2 mm).
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado se utiliza para asegurar que la sección frontal no
se ha saturado y debe colocarse hacia la succión de la bomba de muestreo.
9.3.3 El tubo de carbón activado se coloca en posición vertical durante el muestreo para minimizar
acanalamientos a través del carbón activado.
9.3.4 El aire que está siendo muestreado no debe pasar a través de ninguna manguera o tubería antes
de entrar al tubo de carbón activado.
9.3.5 Se recomienda un tamaño de muestra de 10 litros. Esto debe realizarse con un muestreo de 8 h
máximo, dividido en 2 muestras, cada una con una duración de 4 h, con una velocidad de flujo de 0.05
l/min. El flujo se debe conocer con una exactitud de ± 5%.
9.3.6 Se deben registrar la temperatura y presión atmosférica del sitio de muestreo. Si la lectura de
presión se desconoce, se registra la altitud.
9.3.7 Los tubos de carbón activado son tapados con tapones de plástico inmediatamente después del
muestreo. Bajo ninguna circunstancia deben usarse tapones de hule.
9.3.8 Un tubo debe ser manejado de la misma forma que el tubo de muestra (romper, sellar y
transportar), excepto que no es muestreado aire a través de este tubo. Este tubo debe ser etiquetado
como blanco y será la referencia.
9.3.9 Los tubos de carbón activado tapados deben ser empacados adecuadamente con
acolchonamiento antes de que sean transportados, para minimizar roturas durante el traslado.
9.3.10 Una muestra de material (aire de la atmósfera de trabajo) se presenta al laboratorio en un
contenedor de vidrio con tapa de teflón. Esta muestra no se debe transportar en el mismo recipiente que
los tubos de carbón activado.
9.4 Análisis de las muestras.
9.4.1 Preparación de muestras. Para el análisis de cada tubo de carbón activado se hace una muesca
con una lima en la punta de la sección mayor de carbón activado y se abre por ruptura. La fibra de vidrio
se retira y se desecha. El carbón activado de la primera sección se transfiere a un contenedor de
muestras
92 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

de 1 ml con tapón. La espuma separadora se retira y se desecha; la segunda sección de carbón activado
se transfiere a otro contenedor tapado. Estas dos secciones son analizadas por separado.
9.4.2 Desadsorción de muestras. Previo al análisis se ponen alícuotas de 0.5 ml de disulfuro de
carbono en cada contenedor de muestras (todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo
en una campana de extracción de vapores debido a su alta toxicidad). Las pruebas indican que la
desadsorción es completa en 30 minutos si la muestra es agitada ocasionalmente durante este periodo.
Si se emplea un inyector automático de muestra, los frascos de muestra deben taparse tan pronto como
el solvente es añadido, para minimizar la volatilización. Para el método estándar interno, desadsorber
usando 1 ml de disulfuro de carbono que contenga una cantidad conocida del estándar interno escogido.
9.4.3 Condiciones cromatográficas.
Las condiciones típicas de operación para el cromatógrafo de gases son:
a) 50 ml/min (60 psig), flujo de nitrógeno y/o helio como gases acarreadores;
b) 65 ml/min (24 psig), flujo de hidrógeno gaseoso al detector;
c) 500 ml/min (50 psig), flujo de aire al detector;
d) 100°C, temperatura del inyector;
e) 200°C, temperatura del colector de escape (detector);
f) 50°C, temperatura de columna.
9.4.4 Inyección.

El primer paso en el análisis es la inyección de la muestra en el cromatógrafo de gases. Para eliminar


dificultades relacionadas con el desalojo del aire o destilación en la aguja de la jeringa, se debe emplear la
técnica de inyección de lavado previo con solvente. La jeringa de 10 μl, primero se lava con solvente
varias veces para mojar el cilindro y el émbolo, 3 μl de solvente se introducen a la jeringa para aumentar
la exactitud y reproductibilidad del volumen de muestra inyectado. La aguja se remueve del solvente y el
émbolo es jalado unos 0.2 μl para separar la cantidad de solvente de la muestra mediante una capa de
aire para ser usada como marcador. Se sumerge la aguja en la muestra y se toma una alícuota de 5 μl,
tomando en cuenta el volumen de la aguja, ya que la muestra en la aguja será inyectada completamente.
Después de que la aguja se retira de la muestra, y previo a la inyección, el émbolo se jala 1.2 μl para
minimizar la evaporación de la muestra de la punta de la aguja. Observar que la muestra ocupe de 4.9 a
5.0 μl en el cilindro de la jeringa.

Duplicar las inyecciones de cada muestra y hacer un patrón. No debe esperarse más de 3% de
diferencia en las áreas correspondientes. Un inyector automático de muestras puede utilizarse si se
demuestra que da una reproductibilidad al menos tan buena como la de la técnica de lavado previo con
solvente.

9.4.5 Medición de área.

El área del pico de muestra se mide por un integrador electrónico o alguna otra técnica apropiada de
medición de área y los resultados preliminares son leídos de una curva estándar preparada como se
presenta adelante (véase 9.5.2).

9.5 Determinación de la eficiencia de desadsorción.

9.5.1 Importancia de la determinación. La eficiencia de desadsorción de un compuesto en particular,


puede variar de un laboratorio a otro, y también de un lote de carbón activado a otro. De este modo, es
necesario determinar, al menos una vez, el porcentaje del compuesto específico que se recupera en el
proceso de desadsorción provisto del mismo lote de carbón activado usado.

9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia de desadsorción. El carbón activado equivalente a la


cantidad en la primera sección del tubo de muestreo (100 mg), es medido en un tubo de vidrio de 6.35
cm de 4 mm de diámetro interno y con un extremo sellado a la flama. Este carbón activado debe ser del
mismo lote que aquél usado en la obtención de muestras y puede ser obtenido de los tubos de carbón
activado sin usar. El extremo abierto se tapa con parafina. Inyectar directamente al carbón activado una
cantidad conocida del compuesto a analizar, con una microjeringa, y el tubo se tapa con más parafina.
Cuando se usa un inyector de muestras automático, un frasco inyector de muestra, tapado con septa
teflón faced, puede ser usado en lugar de los tubos de vidrio. Preparar seis tubos para cada uno de los
tres niveles de concentración (0.5, 1 y 2 veces lo establecido en el LMPE) y se dejan reposar al menos
una noche para asegurar la adsorción completa del compuesto a analizar en el carbón activado. Se
considera a estos tubos como muestras.
Un tubo de referencia en paralelo debe ser tratado de la misma manera, excepto que no se le añade
ninguna muestra. Los tubos muestra y de referencia son desadsorbidos y analizados de la misma manera
descrita en 9.4.

Preparar dos o tres patrones por inyección directa del mismo volumen de compuesto en 0.5 ml de
disulfuro de carbono, con la misma jeringa usada en la preparación de las muestras. Estos son analizados
con las muestras. Si el método estándar interno es usado, preparar estándares de calidad usando 1 ml de
disulfuro de carbono con un contenido conocido del estándar interno.

La eficiencia de desadsorción es igual a la masa promedio en miligramos recuperada del tubo dividida
entre la masa en miligramos añadida al tubo, o:
masa promedio recuperada en miligramos
E.D. =
masa añadida en miligramos

La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto a analizar colectado en el carbón


activado. Gráficar la eficiencia de desadsorción usada en 11.4 para corregir pérdidas de adsorción.
10. Calibración y patrones
Es conveniente expresar la concentración de patrones en términos de mg/0.5 ml de disulfuro de
carbono, porque las muestras son desadsorbidas en esta cantidad de disulfuro de carbono. La densidad
del compuesto a analizar se usa para convertir miligramos a microlitros para facilitar la medición con una
microjeringa. Preparar y analizar una serie de estándares, variando su concentración en un intervalo
de interés, y analizarla bajo las mismas condiciones cromatográfica de gases durante el mismo periodo de
tiempo que las muestras desconocidas. Establecer las curvas graficando concentración en mg/0.5 ml
contra área de pico.
NOTA: Cuando no es usado el estándar interno en el método, las soluciones estándar se analizan al
mismo tiempo que es hecho el análisis de la muestra. Esto minimiza el efecto de las variaciones
conocidas día a día y de las variaciones durante el mismo día de la respuesta del detector de ionización
de flama (FID).
11. Cálculos
11.1 Leer la masa en miligramos correspondiente a cada área de pico de la curva patrón. No se
necesitan correcciones de volumen porque la curva patrón está en base a mg/0.5 ml de disulfuro de
carbono y el volumen de la muestra inyectada es idéntico al volumen de los patrones inyectados.
11.2 Deben hacerse correcciones para el tubo de referencia en cada muestra.
mg = mg muestra - mg referencia
donde:
mg muestra son los miligramos encontrados en la sección anterior del tubo de muestra.
mg referencia son los miligramos encontrados en la sección anterior del tubo de referencia.
Un procedimiento similar debe seguirse para las secciones posteriores.
11.3 Sumar las cantidades presentes en las secciones anterior y posterior del mismo tubo de muestra
para determinar la masa total en la muestra.
11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva (véase 9.5.2), para la cantidad encontrada en la
sección anterior. Dividir la masa total entre esta eficiencia de desadsorción para obtener los mg
corregidos de muestra:
94 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

masa total = mg corregidos de muestra


E.D.
11.5 La concentración del compuesto a analizar en el aire muestreado puede expresarse en mg/m3.
3
3 miligramos corregidos (1000) (litros / m )
mg / m =
volumen de aire muestreado (litros)
11.6 Otro método para expresar concentraciones es ppm (corregidas a condiciones normales de 298
K (25°C) y 101.325 kPa (760 mmHg).
⎛ mg ⎞⎛ 24.45 ⎞⎛ 760 ⎞ ⎛ T + 273 ⎞
ppm = ⎜ ⎟
⎜ 3 ⎟⎜⎝ PM ⎟⎠⎜⎝ P ⎟⎠ ⎜⎝ 298 ⎟⎠
⎝m ⎠
donde:
P es la presión (mmHg) del aire muestreado.
T es la temperatura (°C) del aire muestreado.
24.45 es el volumen molar (l/mol) a 25°C y 760 mmHg.
PM es el peso molecular de la 2-butanona.
760 es la presión estandar (mmHg).
298 es la temperatura estandar (K).
12. Bibliografía
NIOSH Manual of Analytical Methods, second edition, vol. 1, 2 and 3.
PROCEDIMIENTO 013: DETERMINACION DE DICLORURO DE ETILENO EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES
1. Especificaciones
a) sustancia: dicloruro de etileno;
b) medio: aire;
c) intervalo: de 195 a 819 mg/m3;
d) coeficiente de variación ( CVT ): 0.079;
e) procedimiento: adsorción en carbón activado, desadsorción con disulfuro de carbono,
cromatografía de gases;
f) precaución: todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de
extracción de vapores, debido a su alta toxicidad.
2. Principio del método
2.1 Un volumen conocido de aire es pasado a través de un tubo de carbón activado para atrapar los
vapores orgánicos presentes.
2.2 El carbón activado del tubo se transfiere a un recipiente de muestreo, pequeño y con tapón, y la
sustancia a analizar se desadsorbe con disulfuro de carbón.
2.3 Se toma una alícuota de muestra desadsorbida y se inyecta a un cromatógrafo de gases.
2.4 Se determina el área de pico resultante y se compara con las áreas obtenidas de la inyección
de patrones.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método se estableció para un intervalo de 195 a 819 mg/m3, a temperatura y presión
atmosférica de 299 K y 101.378 kPa (26ºC y 760.4 mmHg) respectivamente, usando una muestra de 3
litros. Bajo las condiciones del tamaño de muestra recomendado (3 litros), el intervalo probable de uso de
este método es de 41 a 1215 mg/m3, a una sensibilidad del detector que dé una deflección casi
completa en el graficador de resultados para una muestra de 3.6 mg. Este método es capaz de
cuantificar cantidades mucho más pequeñas, si la eficiencia de desadsorción es adecuada. La eficiencia
de desadsorción debe determinarse para el intervalo usado.
3.2 El límite superior del intervalo del método depende de la capacidad adsorbente del tubo de carbón
activado. Esta capacidad varía con las concentraciones del componente por analizar y de otras
sustancias presentes en el aire. Se encontró que la primera sección del tubo de carbón activado retenía
23.7 mg del componente a analizar, cuando una atmósfera de prueba con 821 mg/m3 de dicloruro de
etileno en aire, a un flujo de 0.1 87 l/min durante 155 min; en este tiempo fue observado un decremento
en la concentración y la concentración de componente a analizar en el derrame era menor del 5% de la
del afluente. El tubo de carbón activado consiste en dos secciones de carbón activado separadas por una
sección de espuma de poliuretano. Si se sospecha que una atmósfera en particular contiene una gran
cantidad de contaminante se debe tomar una muestra de menor volumen.
4. Precisión y exactitud
4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método total de análisis y muestreo en el rango de 195
a 819 mg/m3 fue 0.079. Este valor corresponde a una desviación estándar de 32 mg/m3 al LMPE.
4.2 En promedio, las concentraciones obtenidas en el nivel máximo establecido en el LMPE usando
muestreo global y el método analítico, fueron 2.2% más bajos que las concentraciones “reales” para un
número limitado de experimentos de laboratorio. Cualquier diferencia entre las concentraciones
“encontradas” y las reales, puede no representar un error en el muestreo y en el método de análisis, pero
sí una variación al azar (random) de la concentración “real” determinada. Por lo tanto, no se debe aplicar
ninguna corrección al resultado final.
5. Interferencias
5.1 Cuando la humedad en el aire es tan alta que llega a ocurrir condensación en el tubo, los vapores
orgánicos no son atrapados eficientemente. Experimentos preliminares utilizando tolueno indican que una
alta humedad hace que decrezca seriamente el volumen retenido.
5.2 Cuando se sabe o sospecha que dos o más componentes están presentes en el aire, tal
información, incluyendo las identidades sospechadas, debe ser transmitida con la muestra, ya que con
diferencias en polaridad una puede desplazar del carbón activado a la otra.
5.3 Se debe tener en cuenta que cualquier componente, con el mismo tiempo de retención que el del
componente que se va a analizar, a las condiciones de operación descritas en este método, es una
interferencia. Los datos de tiempo de retención en una columna simple no pueden ser considerados como
prueba de identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia las condiciones de separación (empaque de la columna,
temperatura, etc.), deben modificarse a conveniencia del caso.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas: el aparato de muestreo es pequeño, portátil y no involucra líquidos. Las interferencias
son mínimas y la mayoría pueden eliminarse modificando las condiciones cromatográficas. Los tubos se
analizan en términos de un método instrumental rápido. El método también puede utilizarse para el
análisis simultáneo de dos o más sustancias que se sospecha estén presentes en la misma muestra,
mediante un simple cambio en las condiciones del cromatógrafo de gases, pasando de temperatura de
operación isotérmica a temperatura de operación programada.
6.2 Desventajas: la cantidad de muestra que puede ser tomada está limitada por el número de
miligramos que el tubo es capaz de retener antes de sobrecargarse. Cuando la cantidad de muestra
obtenida en la sección posterior del tubo de carbón activado, excede más del 25% a lo encontrado en la
sección frontal, existe la posibilidad de pérdida de muestra. La precisión del método está limitada por la
reproductibilidad en la caída de presión a través de los tubos. Esta caída afecta la velocidad de flujo y
causa que el volumen sea impreciso, porque la bomba usualmente está calibrada para un tubo solamente.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Una bomba de muestreo personal calibrada, cuyo flujo puede ser determinado con una tolerancia
de ± 5% de la velocidad de flujo recomendada.
7.2 Tubos de carbón activado: tubo de vidrio con ambos extremos sellados a la flama, de 7 cm de
longitud con diámetro externo de 6 mm y 4 mm de diámetro interno, conteniendo 2 secciones de carbón
activado de 20/40 mallas, separadas por una porción de espuma de poliuretano de 2 mm. El carbón
activado se prepara de cáscara de coco y es calcinado a 873 K (600ºC) antes de empacarlo. La sección
96 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

adsorbente anterior contiene 100 mg de carbón activado, la sección posterior contiene 50 mg. Una
porción de espuma de poliuretano de 3 mm se coloca entre el extremo de salida del tubo y la sección
posterior. Un tapón de fibra de vidrio silanizada se coloca enfrente de la sección adsorbente. La caída de
presión a través del tubo debe ser menor de 3.4 kPa (1 plg de Hg) a una velocidad de flujo de 1 l/min.
7.3 Cromatógrafo de gases equipado con detector de ionización de flama.
7.4 Columna de acero inoxidable de 3.05 m de longitud y 0.3 175 cm de diámetro exterior,
empacada con aceite de dimetilpolisiloxano (G1 de la farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) al
10% sobre tierra silícea blanca para cromatografía de gases, mallas 100/120, lavada con ácido y
pasivada con dimetil cloro silano (S1A de la farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos).
7.5 Un integrador electrónico o algún otro método conveniente para medir áreas de picos.
7.6 Contenedores de muestra de 2 ml con tapas de vidrio o tapones recubiertos de teflón. Si es
usado un inyector automático de muestra, los contenedores deben ser los adecuados para este tipo.
7.7 Microjeringas de 10 μl y otros tamaños convenientes para preparar patrones.
7.8 Pipetas volumétricas de 1ml graduadas en incrementos de 0.1 ml.
7.9 Matraces volumétricos de 10 ml o tamaños convenientes para hacer soluciones estándar.
8. Reactivos
8.1 Disulfuro de carbono, calidad cromatográfica.
8.2 2-Dicloroetano, grado reactivo.
8.3 Octano, u otro patrón interno apropiado.
8.4 Nitrógeno de alta pureza.
8.5 Hidrógeno prepurificado.
8.6 Aire comprimido filtrado.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo: toda la cristalería usada para análisis en laboratorio se debe lavar con
detergente y posteriormente enjuagada con agua corriente y agua destilada.
9.2 Calibración de bomba personal: se debe calibrar con un tubo de carbón activado representativo en
la línea. Esto minimizará los errores asociados a las incertidumbres en la colección de volumen de
muestra.
9.3 Colección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo para proveerlo de una
abertura de al menos la mitad del diámetro interno del tubo (2 mm).
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado se utiliza para asegurar que la sección frontal no
se ha saturado y ésta debe colocarse hacia la sección de la bomba de muestreo.
9.3.3 El tubo de carbón activado debe colocarse en posición vertical durante el muestreo para
minimizar acanalamientos a través del carbón activado.
9.3.4 El aire que está siendo muestreado no debe ser pasado a través de ninguna manguera o tubería,
antes de entrar al tubo de carbón activado.
9.3.5 A las concentraciones de 100 ppm, se recomienda un tamaño de muestra de 3 litros. Esto debe
realizarse con un muestreo de 15 min a un flujo de 0.2 l/min.
9.3.6 Al nivel máximo de concentración se recomienda un tamaño de muestra de 10 litros. Muestrear
a un flujo de 0.2 l/min o menos. La velocidad de flujo se debe conocer con una exactitud de al menos ±
5%.
9.3.7 Se deben registrar la temperatura y presión atmosférica del sitio de muestreo, si la lectura de
presión no está disponible, registrar la altitud.
9.3.8 Los tubos de carbón activado son tapados con tapones de plástico inmediatamente después del
muestreo. Bajo ninguna circunstancia deben usarse tapones de goma.
9.3.9 Un tubo debe ser manejado de la misma forma que el tubo de muestra (romper, sellar y
transportar), excepto que no es muestreado aire a través de este tubo. Este tubo debe ser etiquetado
como blanco y será la referencia.
9.3.10 Los tubos de carbón activado tapados deben empacarse adecuadamente con acolchonamiento
antes de que sean transportados, para minimizar las roturas de ellos durante el traslado.
9.3.11 Una muestra de material (aire de la atmósfera de trabajo que se va a analizar) debe
presentarse al laboratorio en un contenedor de vidrio con tapa recubierta de teflón. Esta muestra no debe
transportarse en el mismo contenedor que los tubos de carbón activado.
9.4 Análisis de muestras.
9.4.1 A cada tubo de carbón activado se le hace una muesca con una lima en la punta de la sección
mayor de carbón activado y se abre por rotura. La fibra de vidrio se retira y se desecha. El carbón
activado de la primera sección se transfiere a un contenedor de muestras de 2 ml con tapón recubierto
de teflón. La sección de espuma separadora se retira y se desecha; la segunda sección de carbón
activado se transfiere a otro contenedor tapado. Estas dos secciones son analizadas por separado.
9.4.2 Previo al análisis, se ponen alícuotas de 1 ml de disulfuro de carbono en cada contenedor de
muestra (todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de extracción de
vapores debido a su alta toxicidad). La desadsorción debe efectuarse durante 30 minutos. Las pruebas
indican que esto es adecuado si la muestra se agita ocasionalmente durante este periodo. Si es usado un
inyector automático de muestras, los frascos de muestra se deben tapar tan pronto como el solvente es
añadido, para minimizar la volatilización. Para el método estándar interno, desadsorber usando 1 ml de
disulfuro de carbono que contenga una cantidad conocida del estándar interno escogido.
9.4.3 Condiciones cromatográficas.
a) 30 ml/min (60 psig) flujo de nitrógeno gaseoso acarreador;
b) 35 ml/min (25 psig) flujo de hidrógeno gaseoso al detector;
c) 400 ml/min. (60 psig) flujo de aire al detector;
d) 498 K (225°C) temperatura del inyector;
e) 523 K (250°C) temperatura del colector de escape (detector);
f) 343 K (70°C) temperatura de columna.
9.4.4 Inyección.
El primer paso en el análisis es la inyección de la muestra en el cromatógrafo de gases. Para eliminar
dificultades relacionadas con el desalojo del aire o destilación en la aguja de la jeringa, se debe emplear la
técnica de inyección de lavado previo con solvente. La jeringa de 10 μl es lavada con solvente varias
veces para mojar el cilindro y el émbolo, 3 μl de solvente se hacen pasar dentro de la jeringa para
aumentar la exactitud y reproductibilidad del volumen de muestra inyectado. La aguja se remueve del
solvente y el émbolo es jalado unos 0.2 μl para separar la cantidad de solvente de la muestra mediante
una capa de aire para usarse como marcador, se sumerge la aguja en la muestra y se toma una alícuota
de 5 μl, tomando en cuenta el volumen de la aguja, ya que la muestra en la aguja será inyectada
completamente. Después de que la aguja se retira de la muestra, y previo a la inyección, el émbolo se
jala 1.2 μl para minimizar la evaporación de la muestra de la punta de la aguja. Observar que la muestra
ocupe de 4.9 a 5.0 μl en el cilindro
de la jeringa.
Duplicar las inyecciones de cada muestra y hacer un patrón. No debe esperarse más de 3% de
diferencia en las áreas correspondientes. Un inyector automático de muestras puede usarse, siempre y
cuando se demuestre que da una reproducibilidad al menos tan buena como la de la técnica de lavado
previo
con solvente.
9.4.5 Medición de aire.
El área de pico de muestra se mide por un integrador electrónico o alguna otra técnica apropiada de
medición de área, y los resultados preliminares se leen en la curva estándar preparada como se indica
adelante (véase 9.5.2).
98 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

9.5 Determinación de la eficiencia de desadsorción.


9.5.1 La eficiencia de desadsorción de un compuesto en particular puede variar de un laboratorio a
otro, y también de un lote de carbón activado a otro. De este modo es necesario determinar, al menos
una vez, el porcentaje del compuesto específico que es recuperado en el proceso de desadsorción
provisto del mismo lote de carbón activado usado.
9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia de desadsorción. El carbón activado equivalente a la
cantidad en la primera sección del tubo de muestreo (100 mg) es medido en un tubo de vidrio de 6.35
cm de longitud y 4 mm de diámetro interno con un extremo sellado a la flama. Este carbón activado debe
ser del mismo lote que aquél usado en la obtención de muestras, y puede ser obtenido de los tubos de
carbón activado sin usar. El extremo abierto es tapado con parafina. Inyectar directamente al carbón
activado una cantidad conocida del compuesto a analizar con una microjeringa y tapar el tubo con más
parafina. Cuando se usa un inyector de muestra automático, el frasco inyector de muestra, tapado con
septa teflón-faced, puede ser usado en lugar de los tubos de vidrio. Preparar seis tubos a cada uno de los
tres niveles de concentración (0.5, 1 y 2 veces la concentración establecida en el LMPE), por adición de
una cantidad de compuesto a analizar equivalente a la presente en una muestra de 15 litros en el nivel
seleccionado, dejar los tubos en posición vertical, al menos durante doce horas, para asegurar la
adsorción completa del compuesto a analizar en el carbón activado. Se considera a estos tubos como
muestras. Un tubo de referencia en paralelo debe ser tratado de la misma manera, excepto que no se le
añade ninguna muestra.
Los tubos muestra y de referencia son desadsorbidos y analizados de la manera descrita en 9.4.
Preparar dos o tres patrones por inyección directa del mismo volumen de compuesto en 1 ml de
disulfuro de carbono, con la misma jeringa usada en la preparación de las muestras. Estos son analizados
junto con las muestras. Si el método estándar interno no es usado, preparar estándares de calibración
usando 1 ml de disulfuro de carbono con un contenido conocido del estándar interno.
La eficiencia de desadsorción es igual a la masa promedio en mg recuperada del tubo, dividida entre la
masa en miligramos añadida al tubo, o:

masa promedio recuperada ( miligramos )


E.D. =
masa añadida ( miligramos )

La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto a analizar colectado en el carbón


activado. Graficar la eficiencia de desadsorción contra la masa encontrada del compuesto a analizar. Esta
curva es usada en 11.4 para corregir pérdidas de adsorción.
10. Calibración y patrones
10.1 Es conveniente expresar la concentración de patrones en términos de mg/1 ml de disulfuro de
carbono, porque las muestras son desadsorbidas en esta cantidad de disulfuro de carbono. La densidad
de compuesto a analizar es usada para convertir miligramos a microlitros para facilitar la medición con
una microjeringa. Una serie de patrones, variando su concentración en un rango de interés, se prepara y
analiza bajo las mismas condiciones cromatográficas de gases y durante el mismo periodo de tiempo que
la muestra desconocida. Se establecen las curvas graficando concentración en mg/1 ml contra área de
pico.
10.2 Para el método estándar interno, usar una cantidad predeterminada del estándar interno. La
concentración del estándar interno usada fue aproximadamente 70% de la concentración, a 2 veces la
concentración máxima permisible establecida en el LMPE.
10.3 La concentración del compuesto a analizar en mg/ml es graficada contra la relación del área del
compuesto a analizar y la del estándar interno.
Nota: Cuando se usa el método estándar interno o el externo, las soluciones patrón deben ser
analizadas al mismo tiempo que se hace el análisis de muestra. Esto minimizará el efecto de las
variaciones en la respuesta (FID).
11. Cálculos
11.1 Leer la masa, en miligramos correspondiente a cada área de pico de la curva patrón; no se
necesitan correcciones de volumen, porque la curva patrón está en base a mg/1 ml de disulfuro de
carbono y el volumen de muestra inyectada es idéntico al volumen de los patrones inyectados.
11.2 Deben hacerse correcciones para el tubo de referencia en cada muestra.
mg = mg muestra - mg referencia
donde:
mg muestra son los mg encontrados en la sección anterior del tubo de muestra.
mg referencia son los mg encontrados en la sección anterior del tubo de referencia.
Un procedimiento similar es seguido para las secciones posteriores.
11.3 Sumar las cantidades presentes en las secciones anterior y posterior del mismo tubo de muestra
para determinar la masa total en la muestra.
11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva (véase 11.9) para la cantidad encontrada en la
sección anterior. Dividir la masa total entre esta eficiencia de desadsorción para obtener los mg
corregidos de muestra:
masa total
= mg corregidos
E.D.
11.5 La concentración del compuesto a analizar en el aire muestreado puede expresarse en mg/m3.

3 miligramos corregidos (100 )


mg / m =
volumen de aire muestreado (litros)
11.6 Otro método para expresar concentraciones es en ppm (corregidas a condiciones normales
de 298 K, 101.325 kPa (25ºC y 760 mmHg).

☺ PM ☺ P ☺ ☺
mg 24.45 760 T + 273
ppm = 3
m 298
donde:
P es la presión (mmHg) del aire muestreado.
T es la temperatura (C) del aire muestreado.
24.4 5 es el volumen molar (l/mol) a 25ºC y 760 mmHg.
MM es la masa molecular del dicloruro de etileno.
760 es la presión normal (mmHg).
298 es la temperatura normal (K).
12. Bibliografía
12.1 NIOSH Manual of Analytical Methods, Second Edition, vol. 1, 2 and 3.
PROCEDIMIENTO 014: DETERMINACION DE TRICLOROETILENO EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES
1. Especificaciones
a) sustancia: tricloroetileno;
b) medio: aire;
c) procedimiento: cromatografía de gases;
d) coeficiente de variación ( CVT ): 0.082;

e) intervalo: de 519 a 2176 mg/m3;


f) precaución: todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de
extracción de vapores debido a su alta toxicidad.
2. Principio del método
2.1 Un volumen conocido de aire es pasado a través de un tubo de carbón activado para atrapar los
vapores orgánicos presentes.
2.2 El carbón activado del tubo se transfiere a un recipiente de muestreo, pequeño y con tapón, y la
sustancia a analizar se desadsorbe con disulfuro de carbono.
100 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

2.3 Se toma una alícuota de la muestra desadsorbida y se inyecta en un cromatógrafo de gases.


2.4 Se determina el área del pico resultante y se compara con las áreas obtenidas de la inyección de
los patrones.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método se estableció para un intervalo de 519 a 2176 mg/m3 a temperatura y presión
atmosférica de 297.5 K y 101.245 kPa (24.5ºC y 759.4 mmHg) respectivamente, usando una muestra
de 3 litros. Bajo las condiciones del tamaño de muestra (3 litros), el intervalo probable de uso de este
método es de 108 a 3225 mg/m3, a una sensibilidad del detector que dé una defección casi completa en
el graficador de resultados para una muestra de 9.7 mg. Este método es capaz de cuantificar cantidades
mucho más pequeñas, si la eficiencia de desadsorción es la adecuada. La eficiencia de desadsorción
debe determinarse para el intervalo usado.
3.2 El límite superior del intervalo del método depende de la capacidad adsorbente del tubo empacado
con carbón activado. Esta capacidad varía con las concentraciones del componente a analizar y de otras
sustancias presentes en el aire. Se encontró que la primera sección del tubo de carbón activado retenía
42 mg del componente a analizar cuando se muestreó una atmósfera de prueba de 2266 mg/m3 de
componente a analizar en el aire, a un flujo de 0.187 l/min durante 99 min; la concentración de
componente a analizar en el derrame era menor al 5% de la del afluente.
3.3 El tubo de carbón activado consiste de dos secciones de carbón vegetal activado, separadas por
una sección de espuma de poliuretano (véase 8.b). Si se sospecha que una atmósfera en particular
contiene una gran cantidad de contaminante, debe tomarse una muestra de menor volumen.
4. Precisión y exactitud
4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método total de análisis y muestreo en el intervalo de
519 a 2176 mg/m3 fue de 0.082. Este valor corresponde a una variación estándar de 88.2 mg/m3 del
LMPE.
4.2 En promedio, las concentraciones obtenidas en el LMPE, usando muestreo global y método
analítico fueron 6.4% más bajas que las concentraciones “reales” para un número limitado de
experimentos de laboratorio. Cualquier diferencia entre las concentraciones “encontradas” y “reales”
puede no representar un error en el método de análisis, pero sí una variación al azar (random) de la
concentración “real” determinada experimentalmente. Por lo tanto, no debe ser aplicada ninguna
corrección al resultado final.
5. Interferencias
5.1 Cuando la cantidad de humedad en el aire es tan grande que llega a ocurrir condensación en el
tubo, los vapores orgánicos no serán atrapados eficientemente. Experimentos preliminares utilizando
tolueno indican que una alta humedad hace que decrezca seriamente el volumen retenido.
5.2 Cuando se sabe o sospecha que dos o más componentes están presentes en el aire, tal
información, incluyendo las identidades sospechadas, debe ser transmitida con la muestra.

5.3 Se debe tener en cuenta que cualquier componente con el mismo tiempo de retención que el del
componente que se va a analizar en las condiciones de operación descritas en este método, es una
interferencia. Los datos de tiempo de retención en una columna simple no pueden ser considerados como
prueba de identidad química.

5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, las condiciones de separación (empaque de la columna,


temperatura, etc.) deben modificarse a conveniencia del caso (véase 8 y 9).

6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. El aparato de muestreo es pequeño, portátil y no involucra líquidos. Las interferencias
son mínimas y la mayoría de las que ocurren pueden eliminarse modificándose las condiciones
cromatográficas. Los tubos se analizan en términos de un método instrumental rápido. El método también
puede utilizarse para el análisis simultáneo de dos o más sustancias que se sospeche estén presentes en
la misma muestra, mediante un simple cambio en las condiciones del cromatógrafo de gases, pasando de
una temperatura de operación isotérmica a temperaturas de operación programadas.

6.2 Desventajas:

a) la cantidad de muestra que puede ser tomada está limitada por el número de miligramos que el
tubo es capaz de retener antes de sobrecargarse. Cuando el valor de la muestra obtenida para la
sección posterior del tubo de carbón activado sea más del 25% que el encontrado en la sección
anterior, existe la posibilidad de pérdida de muestra;

b) la precisión del método está limitada por la reproducibilidad de la caída de presión a través de los
tubos. Esta caída afecta la velocidad de flujo y causa que el volumen sea impreciso, porque la
bomba usualmente está calibrada para un tubo solamente.

7. Instrumentación y equipo

7.1 Una bomba de muestreo personal calibrada, cuyo flujo puede ser determinado con una tolerancia
de ± 5%, de la velocidad de flujo recomendada.

7.2 Tubos de carbón activado. Tubo de vidrio con ambos extremos sellados a la flama, de 7 cm de
longitud con diámetro externo de 6 mm y 4 mm de diámetro interno, conteniendo 2 secciones de carbón
activado de 20/40 mallas, separadas por una porción de espuma de poliuretano de 2 mm. El carbón
activado se prepara de cáscara de coco y es calcinado a 873 K (699ºC) antes de empacarlo. La sección
adsorbente anterior contiene 100 mg de carbón vegetal; la sección posterior contiene 50 mg. Una
porción de espuma de poliuretano de 3 mm se coloca entre el extremo de salida del tubo y la sección
posterior. Un tapón de fibra de vidrio silanizada se coloca enfrente de la sección adsorbente. La caída de
presión a través del tubo debe ser menor de 3.4 kPa (1p/g de Hg) a una velocidad de flujo de 1 l/min.

7.3 Cromatógrafo de gases equipado con detector de ionización de flama (FID).

7.4 Columna de acero inoxidable de 3.05 m de longitud y 0.3175 cm de diámetro exterior, empacada
con aceite de dimetilpolisiloxano (G1 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) al 10% sobre
tierra silícea blanca para cromatografía de gases, malla 100/120, lavada con ácido y pasivada con dimetil
cloro silano (S1A de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos).

7.5 Un integrador electrónico o algún otro método conveniente para medir áreas de picos.

7.6 Contenedores de muestra de 2 ml con tapones de vidrio o recubiertos de teflón. Si es usado un


inyector automático de muestra, deben ser utilizados los frascos asociados.

7.7 Microjeringas de 10 ml u otros tamaños convenientes para preparar patrones.


7.8 Pipetas volumétricas de 1 ml, graduadas en incrementos de 0.1 ml.

7.9 Matraces volumétricos de 10 ml o tamaños convenientes para hacer soluciones patrón.


8. Reactivos
8.1 Disulfuro de carbono de calidad cromatográfica.
8.2 Tricloroetileno, grado reactivo.
8.3 Octano y otro patrón interno apropiado.
8.4 Nitrógeno de alta pureza.
8.5 Hidrógeno purificado.
8.6 Aire comprimido filtrado.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Toda la cristalería usada para análisis en laboratorio se lava con detergente y
posteriormente se enjuaga con agua corriente y agua destilada.
102 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

9.2 Calibración de bombas personales. Cada bomba personal se calibra con un tubo de carbono
activado representativo en la línea. Esto minimizará los errores asociados a las incertidumbres en la
colección del volumen de muestra.
9.3 Colección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo para proveerlo de una
abertura de al menos la mitad del diámetro interno del tubo (2 mm).
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado se utiliza para asegurar que la sección frontal no
se ha saturado y ésta debe colocarse hacia la succión de la bomba de muestreo.
9.3.3 El tubo de carbón activado se coloca en posición vertical durante el muestreo para minimizar
acanalamientos a través del carbón activado.
9.3.4 El aire que está siendo muestreado no debe pasar a través de ninguna manguera o tubería antes
de entrar al tubo de carbón activado.
9.3.5 A las concentraciones de 200 ppm se recomienda un tamaño de muestra de 3 litros. Muestrear
por 15 min a un flujo de 0.2 l/min o menos, es recomendado un tamaño de muestra de 10 litros. La
velocidad de flujo debe conocerse con una exactitud de al menos ± 5%.
9.3.6 Se debe registrar la temperatura y presión de la atmósfera del sitio de muestreo. Si la lectura
de presión no está disponible, registrar la altitud.
9.3.7 Los tubos de carbón activado son tapados con tapones de plástico inmediatamente después del
muestreo. Bajo ninguna circunstancia deben usarse tapones de hule.
9.3.8 Un tubo debe ser manejado de la misma forma que el tubo de muestra (romper, sellar y
transportar), excepto que no es muestreado aire a través de este tubo. Este tubo debe ser etiquetado
como blanco y será la referencia.
9.3.9 Los tubos de carbón activado tapados deben ser empacados adecuadamente con
acolchonamiento, antes de que sean transportados para minimizar roturas durante el traslado.
9.3.10 Una muestra de material (aire de la atmósfera de trabajo que se va a analizar), debe ser
presentada al laboratorio en un contenedor de vidrio con tapón recubierto de teflón. Esta muestra no debe
ser transportada en el mismo recipiente que los tubos de carbón activado.
9.4 Análisis de muestras.
9.4.1 Para el análisis de cada tubo de carbón activado, se le hace una muesca con una lima de la
punta de la sección mayor de carbón activado y se abre por ruptura. La fibra de vidrio se retira y se
desecha. El carbón activado de la primera sección se transfiere a un contenedor de muestras de 2 ml con
tapón recubierto de teflón. La sección de espuma separadora se retira y se desecha; la segunda sección
de carbón activado se transfiere a otro contenedor tapado. Estas dos secciones se analizan por separado.
9.4.2 Previo al análisis, se ponen alícuotas de 1 ml de disulfuro de carbono en cada contenedor de
muestras (todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de extracción
de vapores debido a su alta toxicidad). La desadsorción debe efectuarse durante 30 min. Las pruebas
indican que esto es adecuado si la muestra es agitada ocasionalmente durante este periodo. Si se emplea
un inyector automático de muestras, los frascos de muestra deben ser tapados tan pronto como el
solvente es añadido, para minimizar la volatilización. Para el método estándar interno, desadsorber
usando 1 ml de disulfuro de carbono que contenga una cantidad conocida del estándar interno escogido.
9.4.3 Condiciones cromatográficas.
Las condiciones típicas de operación para el cromatógrafo de gases son:
a) 30 ml/min (60 psig) flujo de nitrógeno gaseoso acarreador;
b) 35 ml/min (25 psig) flujo de hidrógeno gaseoso al detector;
c) 400 ml/min (60 psig) flujo de aire al detector;
d) 498 K (225ºC) temperatura del inyector;
e) 523 K (250ºC) temperatura del colector de escape (detector);
f) 343 K (70ºC) temperatura de columna.
9.4.4 Inyección.
El primer paso en el análisis es la inyección de la muestra en el cromatógrafo de gases. Para eliminar
dificultades relacionadas con el desalojo del aire o destilación en la aguja de la jeringa se debe emplear la
técnica de inyección de lavado previo con solvente. La jeringa de 10 µl se lava con solvente varias veces
para mojar el cilindro y el émbolo, 3 µl de solvente se hacen pasar dentro de la jeringa para aumentar la
exactitud y reproducibilidad del volumen de muestra inyectado. La aguja se remueve del solvente y el
émbolo es jalado unos 0.2 µl para separar la cantidad de solvente de la muestra mediante una capa de
aire para ser usada como marcador. Se sumerge la aguja en la muestra y se toma una alícuota de 5 µl,
tomando en cuenta el volumen de la aguja, ya que la muestra en la aguja será inyectada completamente.
Después de que la aguja se retira de la muestra, y previo a la inyección, el émbolo se jala 1.2 µl para
minimizar la evaporación de la muestra de la punta de la aguja. Observar que la muestra ocupe de 4.9 a
5 µl en el cilindro de la jeringa.
Duplicar las inyecciones de cada muestra y hacer un patrón. No debe esperarse más de 3% de
diferencia en las áreas correspondientes. Un inyector automático de muestras puede usarse si se
demuestra que da una reproducibilidad al menos tan buena como la de la técnica de lavado previo con
solvente.
9.4.5 Medición de área.
El área del pico de muestra se mide por un integrador electrónico o alguna otra técnica apropiada de
medición de área y los resultados preliminares se leen en la curva estándar preparada como se indica
adelante.
9.5 Determinación de la eficiencia de desadsorción.
9.5.1 Importancia de la determinación.
La eficiencia de desadsorción de un compuesto en particular puede variar de un laboratorio a otro y
también de un lote de carbón activado a otro. De este modo es necesario determinar, al menos una vez,
el porcentaje del compuesto específico que se recupera en el proceso de desadsorción alcanzado en el
mismo lote de carbón activado utilizado.
9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia de desadsorción.
El carbón activado equivalente a la cantidad en la primera sección del tubo de muestra (100 mg), es
medido en un tubo de vidrio de 6.35 cm y de 4 mm de diámetro interno, con un extremo sellado a la
flama. Este carbón activado debe ser del mismo lote que aquél usado en la obtención de muestras y
puede ser obtenido de los tubos de carbón activado sin usar. El extremo abierto se tapa con parafina.
Inyectar directamente al carbón activado una cantidad conocida del compuesto a analizar con una
microjeringa y tapar el tubo con más parafina. Cuando se usa un inyector de muestra automático, el
frasco inyector de muestra, tapado con septa teflón-faced, puede ser usado en lugar de los tubos de
vidrio; preparar seis tubos para cada uno de los tres niveles de concentración (0.5, 1 y 2 veces el LMPE),
añadiendo una cantidad de compuesto a analizar equivalente a la presente en una muestra de 15 litros al
nivel seleccionado. Dejar los tubos en posición vertical al menos durante una noche, para asegurar la
adsorción completa del compuesto a analizar en el carbón activado. Se considera a estos tubos como
muestras. Un tubo de referencia en paralelo debe ser tratado de la misma manera, excepto que no se le
añade ninguna muestra.
Los tubos muestra y de referencia son desadsorbidos y analizados de la manera descrita en 11.
Preparar dos o tres patrones por inyección directa del mismo volumen de compuesto en 1 ml de
disulfuro de carbono, con la misma jeringa usada en la preparación de las muestras. Estos se analizan
junto con las muestras. Si el método estándar interno es usado, preparar estándares de calibración
usando 1 ml de disulfuro de carbono con un contenido conocido del estándar interno.
La eficiencia de desadsorción (E.D.) es igual a la masa promedio, en miligramos recuperado del tubo,
dividido entre la masa en miligramos añadida al tubo, esto es:
104 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

masa promedio recuperada (mg)


E.D. =
masa añadida (mg)
La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto a analizar colectado en el carbón
activado. Graficar la eficiencia de desadsorción contra la masa encontrada del compuesto a analizar. Esta
curva se usa en 11.4 para corregir pérdidas de adsorción.
10. Calibración y patrones
Es conveniente expresar la concentración de patrones en términos de mg por 1 ml de disulfuro de
carbono, porque las muestras son desadsorbidas en esta cantidad de disulfuro de carbono. La densidad
del compuesto a analizar es usada para convertir miligramos a microlitros para facilitar la medición con
una microjeringa. Una serie de patrones, variando su concentración en un intervalo de interés, se prepara
y analiza bajo las mismas condiciones cromatográficas de gases y durante el mismo periodo de tiempo
que las muestras desconocidas. Establecer las curvas graficando concentración en mg/1 ml contra área
de pico. Para el método estándar interno, usar disulfuro de carbono que contenga una cantidad
predeterminada del estándar interno. La concentración del estándar interno usada fue aproximadamente
70% de la concentración de 2 veces el LMPE.
Nota: Cuando se usa el método estándar interno o el externo, las soluciones patrón se analizan al
mismo tiempo que se hace el análisis de la muestra. Esto minimizará el efecto de las variaciones en la
respuesta del detector de ionización de flama (FID).
11. Cálculos
11.1 Leer la masa, en miligramos, correspondiente a cada área de pico de la curva patrón. No se
necesitan correcciones de volumen porque la curva patrón está en base a mg/1 ml de disulfuro de
carbono; el volumen de muestra inyectado es idéntico al volumen de los patrones inyectados.
11.2 Deben hacerse correcciones para el tubo de referencia en cada muestra.
mg = mg muestra - mg referencia
donde:
mg muestra son los mg encontrados en la sección anterior del tubo de muestra.
mg referencia son los mg encontrados en la sección anterior del tubo de referencia.
Un procedimiento similar se sigue para las secciones posteriores.
11.3 Sumar las cantidades presentes en las secciones anterior y posterior del mismo tubo de muestra
para determinar la masa total en la muestra.
11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva para la cantidad encontrada en la sección anterior.
Dividir la masa total entre esta eficiencia de desadsorción para obtener los mg corregidos de muestra:
masa total = mg corregidos de muestra
E.D.
11.5 La concentración del compuesto a analizar en el aire muestreado puede expresarse en mg/m3.
3
3 mg corregidos (1000) (l / m )
mg / m =
volumen de aire muestreado (litros)
11.6 Otro método para expresar concentraciones es ppm (corregidas a condiciones normales de 298
K (25ºC) y 101.325 kPa (760 mmHg).

ppm =
mg
m3
☺24.PM45 ☺760
P
☺T + 273
298

donde:
P es la presión (mmHg) del aire muestreado.
T es la temperatura (ºC) del aire muestreado.
24.45 es el volumen molar (l/mol) a 25ºC y 760 mmHg.
PM es el peso molecular del tricloro etileno.
760 es la presión normal (mmHg).
298 es la temperatura normal (K).
12. Bibliografía
NIOSH Manual of Analytical Methods, second edition, vol. 1, 2 and 3

PROCEDIMIENTO 015: DETERMINACION DE BENCENO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE


GASES
1. Especificaciones
a) sustancia: benceno;
b) medio: aire;
c) intervalo: de 13 a 51.8 ppm;
d) coeficiente de variación ( CVT ): 0.059;
e) procedimiento: adsorción en carbón vegetal, desadsorción con disulfuro de carbono,
cromatografía de gases;
f) precaución: todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de
extracción de vapores debido a su alta toxicidad.
2. Principios del método
2.1 Se hace pasar un volumen conocido de aire a través de un tubo de carbón activado para atrapar
los vapores orgánicos presentes.
2.2 El carbón activado del tubo se transfiere a un recipiente de muestreo pequeño con tapa y la
sustancia a analizar se desadsorbe con disulfuro de carbono.
2.3 Se toma una alícuota de muestra desadsorbida y se inyecta en un cromatógrafo de gases.
2.4 Se determina el área del pico resultante y se compara con las áreas obtenidas de la inyección
de los patrones.
3. Intervalo y sensibilidad
Este método se estableció para un intervalo de 13 a 51.8 ppm, a una presión y temperatura
atmosférica de 101.592 kPa y 297 K (762 mmHg y 24°C) usando 2 litros de muestra. Bajo las
condiciones del tamaño de muestra (2 litros), el intervalo probable de uso de este método es de 2.5 a
100 ppm. Este método es capaz de medir cantidades mucho más pequeñas si la eficiencia de
desadsorción es la adecuada. La eficiencia de desadsorción debe ser determinada para el intervalo usado.
El límite superior del intervalo del método depende de la capacidad adsorbente del tubo de carbón
activado. Esta capacidad varía con la concentración de benceno y de otras sustancias en el aire. Se
encontró que la primera sección del tubo de carbón activado retenía al menos 6.8 mg de benceno,
cuando se muestreó una atmósfera de prueba de 149.1 mg/m3 de benceno en aire, a un flujo de 0.19
litros/min durante 240 min; no se observó decremento en la concentración ya que no se detectó benceno
en la parte posterior del tubo de carbón activado.
El tubo de carbón activado consiste de dos secciones de carbón activado separadas por una sección
de espuma de poliuretano (véase 7.2). Si se sospecha que una atmósfera en particular contiene una gran
cantidad de contaminante, debe tomarse una muestra de menor volumen.
4. Precisión y exactitud
4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método total de análisis y muestreo en el intervalo de 13
a 51.8 ppm fue 0.059. Este valor corresponde a 1.5 ppm de desviación estándar, a una concentración
de 25 ppm.
106 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

4.2 En promedio, las concentraciones obtenidas en un nivel de 25 ppm, usando muestreo global y
método analítico, fueron 0.8% más altas que las concentraciones "reales" para un número limitado de
experimentos de laboratorio. Cualquier diferencia entre las concentraciones "real" y "encontrada", puede
no representar un error en el muestreo y en el método de análisis, pero sí una variación al azar (random)
de las concentraciones "reales" experimentalmente encontradas. Por lo tanto, no se aplica ninguna
corrección al resultado final.
5. Interferencias
5.1 Cuando la humedad en el aire es tan grande que llega a presentarse condensación en el tubo, los
vapores orgánicos no serán atrapados eficientemente; experimentos preliminares que utilizaron tolueno,
indican que una alta humedad hace que decrezca seriamente el volumen retenido.
5.2 Cuando se sabe o sospecha que dos o más componentes están presentes en el aire, tal
información, incluyendo las identidades sospechadas, debe ser transmitida con la muestra.
5.3 Se debe tener en cuenta que cualquier componente con el mismo tiempo de retención que el del
componente que se va a analizar, bajo las condiciones de operación descritas en este método, es una
interferencia. Los datos de tiempo de retención en una columna simple no pueden ser considerados como
prueba de identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, las condiciones de separación (empaque de la columna,
temperatura, etc) deben modificarse a conveniencia del caso (véase 7 y 8).
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. El aparato de muestreo es pequeño, portátil y no involucra líquidos. Las interferencias
son mínimas y la mayoría de ellas pueden eliminarse modificando las condiciones cromatográficas. Los
tubos se analizan en términos de un método instrumental rápido. El método también puede utilizarse para
el análisis simultáneo de dos o más sustancias que se sospeche estén presentes en la misma muestra.
6.2 Desventajas:
a) la cantidad de muestra que puede ser tomada, está limitada por el número de miligramos que el
tubo es capaz de retener antes de sobrecargarse. Cuando la cantidad de muestra obtenida en la
sección posterior del tubo de carbón activado excede del 25% a lo encontrado en la sección
frontal, existe la posibilidad de pérdida de muestra.
b) la precisión del método está limitada por la reproductibilidad de la caída de presión a través de
los tubos. Esta caída afecta la velocidad de flujo y causa que el volumen sea impreciso porque la
bomba usualmente está calibrada para un tubo solamente.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Una bomba de muestreo personal calibrada cuyo flujo pueda ser determinado con una tolerancia
de ± 5% de la velocidad de flujo recomendada.
7.2 Tubos de carbón activado. Tubo de vidrio con ambos extremos sellados a la flama, de 7 cm de
longitud con diámetro externo de 6 mm y 4 mm de diámetro interno, conteniendo 2 secciones de carbón
activado de 20/40 mallas, separadas por una porción de espuma de poliuretano de 2 mm. El carbón
activado se prepara de cáscara de coco y se calcina a 873 K (600°C) antes de empacarlo. La sección
adsorbente anterior contiene 100 mg de carbón activado, la sección posterior contiene 50 mg. Una
porción de espuma de poliuretano de 3 mm se coloca entre el extremo de salida del tubo y la sección
posterior. Un tapón de fibra de vidrio silanizado se coloca enfrente de la sección adsorbente. La caída de
presión a través del tubo debe ser menor de 3.4 kPa (1 plg de Hg), a una velocidad de flujo de 1 l/min.
7.3 Cromatógrafo de gases equipado con detector de ionización de flama (FID).
7.4 Columna de acero inoxidable de 0.915 m de longitud y 0.3175 cm de diámetro exterior,
empacada con copolímero de etilvinilbenceno-civinilbenceno con un área nominal de 500 a 700 m2/g y
diámetro de poro promedio de 0.0075 µm (S3 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) malla
50/80.
7.5 Un integrador electrónico o algún otro método conveniente para medir áreas de picos.
7.6 Contenedores de muestra de 2 ml con tapones de vidrio o recubiertos de teflón. Si es usado un
inyector automático de muestra, los contenedores deben ser los adecuados para este equipo.
7.7 Microjeringas de 10 μl y otros tamaños convenientes para hacer estándares.
7.8 Pipetas volumétricas de 1 ml graduado en incrementos de 0.1 ml.
7.9 Matraces volumétricos de 10 ml o tamaños convenientes para hacer soluciones patrón.
8. Reactivos
8.1 Disulfuro de carbono, calidad cromatográfica.
8.2 Benceno, grado reactivo.
8.3 Hexano, grado reactivo.
8.4 Nitrógeno de alta pureza.
8.5 Hidrógeno prepurificado.
8.6 Aire comprimido filtrado.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo.Toda la cristalería usada para análisis en laboratorio, se lava con detergente y
posteriormente se enjuaga con agua corriente y agua destilada.
9.2 Calibración de bombas personales. Cada bomba personal se calibra con un tubo de carbón
activado representativo en la línea. Esto minimizará los errores asociados a las incertidumbres en la
colección del volumen de muestra.
9.3 Colección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo para proveerlos de una
abertura de, al menos, la mitad del diámetro interno del tubo (2 mm).
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado se utiliza para asegurar que la sección frontal no
se ha saturado y debe colocarse hacia la succión de la bomba de muestreo.
9.3.3 El tubo de carbón activado se coloca en posición vertical durante el muestreo para minimizar
acanalamientos a través del carbón activado.
9.3.4 El aire que está siendo muestreado no debe pasar a través de ninguna manguera o tubería,
antes de entrar al tubo de carbón activado.
9.3.5 Para una concentración de 25 ppm, se recomienda una muestra de 2 litros. Muestrear durante
10 min a un flujo de 0.2 l/min.
9.3.6 Para una concentración promedio ponderada para 8 horas, se recomienda tomar un tamaño de
muestra de 12 litros, muestreando a una velocidad de flujo de 0.2 l/min.
9.3.7 Se deben registrar la temperatura y presión atmosférica del sitio de muestreo. Si la lectura de
presión no está disponible, registrar la altitud.
9.3.8 Los tubos de carbón activado son tapados con tapones de plástico inmediatamente después del
muestreo. Bajo ninguna circunstancia se deben usar tapones de hule.
9.3.9 De cada lote de 10 muestras, someter un tubo del mismo lote de tubos que haya sido usado
para la colección de muestras, exactamente al mismo manejo que las muestras, excepto que no se haya
pasado aire a través de él. Etiquetar este tubo como blanco y será la referencia.
9.3.10 Los tubos de carbón activado tapados deben ser empacados adecuadamente con
acolchonamiento antes de que sean transportados, para minimizar roturas durante el traslado.
9.3.11 Se debe enviar al laboratorio una muestra del material a analizar (aire de la atmósfera de
trabajo) en un contenedor de vidrio con tapa recubierta de teflón. Esta muestra no debe ser transportada
en el mismo recipiente que los tubos de carbón activado.
9.4 Análisis de muestras.
108 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

9.4.1 A cada tubo de carbón activado se le hace una muesca con una lima en la punta de la sección
mayor de carbón activado y se abre por ruptura. La fibra de vidrio se retira y se desecha. El carbón
activado de la primera sección (mayor) es transferido a un contenedor de muestra de 2 ml con tapón
recubierto de teflón. La sección de espuma separadora se remueve y se desecha, la segunda sección de
carbón activado se transfiere a otro contenedor tapado. Estas dos secciones son analizadas por
separado.
9.4.2 Previo al análisis, se ponen alícuotas de 1 ml de disulfuro de carbono en cada contenedor de
muestras (todo el trabajo con disulfuro de carbono debe ser llevado a cabo en una campana de
extracción de vapores debido a su alta toxicidad). La desadsorción debe ser hecha durante 30 min. Las
pruebas indican que esto es adecuado si la muestra es agitada ocasionalmente durante este periodo.
Si es usado un inyector automático de muestras, los frascos de muestra deben ser tapados tan
pronto como el solvente es añadido, para minimizar la volatilización.
9.4.3 Condiciones cromatográficas. Las condiciones típicas de operación para el cromatógrafo de
gases son:
a) 50 ml/min (69 psig) flujo de nitrógeno gaseoso acarreador;
b) 65 ml/min (24 psig) flujo de hidrógeno gaseoso al detector;
c) 500 mg/min (50 psig) flujo de aire al detector;
d) 473 K (200°C) temperatura del inyector;
e) 538 K (265°C) temperatura del colector de escape (detector);
f) 388 K (115°C) temperatura de columna.
9.4.4 Inyección.
El primer paso en el análisis es la inyección de la muestra en el cromatógrafo de gases. Para eliminar
dificultades relacionadas con el desalojo del aire o destilación en la aguja de la jeringa, se debe emplear la
técnica de inyección de lavado previo con solvente. La jeringa de 10 μl, primero es lavada con solvente
varias veces, para mojar el cilindro y el émbolo, 3 μl de solvente se hacen pasar dentro de la jeringa para
aumentar la exactitud y reproducibilidad del volumen de muestra inyectado. La aguja se remueve del
solvente y el émbolo es jalado unos 0.2 μl, para separar la cantidad de solvente de la muestra mediante
una capa de aire para ser usada como marcador. La aguja se sumerge entonces en la muestra y se toma
una alícuota
de 5 μl, tomando en cuenta el volumen de la aguja, ya que la muestra en la aguja será inyectada
completamente. Después de que la aguja se quita de la muestra y previo a la inyección, el émbolo se jala
1.2 μl para minimizar la evaporación de la muestra de la punta de la aguja. Observar que la muestra
ocupe de 4.9 a 5 μl en el cilindro de la jeringa.
Duplicar la inyección de cada muestra y hacer un patrón. No debe esperarse más de 3% de diferencia
en las áreas correspondientes. Un inyector automático de muestra puede utilizarse, si se demuestra que
da una reproducibilidad al menos tan buena como la de la técnica de lavado previo con solvente.
9.4.5 Medición de área.
El área del pico de muestra se mide por un integrador electrónico o alguna otra técnica apropiada de
medición de área, y los resultados preliminares son leídos de una curva estándar preparada como se
indica adelante (véase 9.5.2).
9.5 Determinación de la eficiencia de desadsorción.
9.5.1 La eficiencia de desadsorción de un compuesto en particular puede variar de un laboratorio a
otro y también de un lote de carbón activado a otro. De este modo es necesario determinar, al menos
una vez, el porcentaje del compuesto específico que se recupera en el proceso de desadsorción provisto
del mismo lote de carbón activado usado.
9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia de desadsorción.
El carbón activado equivalente a la cantidad en la primera sección del tubo de muestreo (100 mg), es
medido en un tubo de vidrio de 6.35 cm y de 4 mm de diámetro interno, con un extremo sellado a la
flama. Este carbón activado debe ser del mismo lote que aquél usado en la obtención de muestras y
puede ser obtenido de los tubos de carbón activado sin usar. El extremo abierto se tapa con parafina.
Inyectar directamente en el carbón activado una solución conocida de hexano y benceno conteniendo
43.9 mg/ml, con una microjeringa, y el tubo es tapado con más parafina. Cuando se usa un inyector de
muestras automático, el frasco del inyector de muestra, tapado con septa-teflón-faced, puede ser usado
en lugar de los tubos de vidrio. La cantidad inyectada es equivalente a la presente en 2 litros de aire
muestreado en un nivel seleccionado. Preparar seis tubos para cada uno de los LMPE y se dejan reposar,
al menos durante una noche, para asegurar una adsorción completa del benceno en el carbón activado.
Se considera a estos tubos como muestras. Un tubo de referencia en paralelo debe ser tratado de la
misma manera, excepto que no se le añade ninguna muestra. Los tubos muestra de referencia son
desadsorbidos y analizados de la manera descrita en 9.4.
Preparar dos o tres patrones por inyección del mismo volumen de compuestos, en 1 ml de disulfuro de
carbono con la misma jeringa usada en la preparación de las muestras. Estos son analizados con las
muestras. Estos patrones son usados para confirmar la calibración del cromatógrafo de gases.
La eficiencia de desadsorción (E.D.) es igual a la masa promedio, en mg recuperada del tubo, dividida
entre la masa en mg añadida al tubo, o:

masa promedio recuperada en miligramos


E.D. =
masa añadida en miligramos

La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto a analizar colectado en el carbón


activado. Graficar la eficiencia de desadsorción contra la masa encontrada del compuesto a analizar. Esta
curva es usada en 11.4 para corregir pérdidas de adsorción.

10. Calibración y patrones

Es conveniente expresar la concentración de patrones en términos de mg/1 ml de disulfuro de


carbono, porque las muestras son desadsorbidas en esta cantidad de disulfuro de carbono. La densidad
del compuesto a analizar se usa para convertir miligramos a microlitros para facilitar la medición con una
microjeringa. Una serie de patrones variando su concentración en un intervalo de interés, es preparada y
analizada bajo las mismas condiciones cromatográficas de gases y durante el mismo periodo de tiempo
que la muestra desconocida. Establecer las curvas graficando concentraciones en mg/1 ml contra área de
pico.

Nota: Cuando no se usa el estándar interno en el método, las soluciones estándar son analizadas al
mismo tiempo que es hecho el análisis de la muestra. Esto minimizará el efecto de las variaciones
conocidas día a día y de las variaciones durante el mismo día de la respuesta del detector de ionización
de flama (FID).

11. Cálculos

11.1 Leer la masa, en miligramos, correspondiente a cada área de pico de la curva patrón. No se
necesitan correcciones de volumen, porque la curva patrón está en base a mg/1 ml de disulfuro de
carbono, el volumen de muestra inyectado es idéntico al volumen de los patrones inyectados.

11.2 Deben hacerse correcciones para el tubo de referencia en cada muestra.

mg = mg muestra - mg referencia.

donde:

mg muestra son los miligramos encontrados en la sección anterior del tubo de muestra.

mg referencia son los miligramos en la sección anterior del tubo de referencia.

Un procedimiento similar es seguido para las secciones posteriores.

11.3 Sumar las cantidades presentes en las secciones anterior y posterior del mismo tubo de muestra
para determinar la masa total en la muestra.
110 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva (véase 9.5.2) para la cantidad encontrada en la
sección anterior. Dividir la masa total entre esta eficiencia de desadsorción para obtener los mg
corregidos
de muestra:

masa total = mg corregidos de muestra


E.D.
11.5 La concentración del compuesto a analizar en el aire muestreado puede expresarse en mg/m3.

mg/ m 3 =
miligramos corregidos (1000 ) (litros/ m 3 )
volumen de aire muestreado (litros)
11.6 Otro método para expresar concentraciones es ppm (corregidas a condiciones normales de 298
K (25°C) y 101.325 kPa (760 mmHg).
⎛ mg ⎞ ⎛ 24.45 ⎞ ⎛ 760 ⎞ ⎛ T + 273 ⎞
ppm = ⎜⎜ ⎟⎜
⎟ pm ⎟⎠ ⎜⎝ P ⎟⎠ ⎜⎝ 298 ⎟⎠
⎝ m3 ⎠ ⎝
donde:
P es la presión (mmHg) del aire muestreado
T es la temperatura (°C) del aire muestreado
24.45 es el volumen molar (l/mol) a 25°C y 760 mmHg.
pm es el peso molecular.
760 es la presión estándar (mmHg).
298 es la temperatura estándar (K).
12. Bibliografía
NIOSH Manual of Analytical Methods Second Edition, vol. 1, 2 and 3.

PROCEDIMIENTO 016: DETERMINACION DE TETRACLOROETILENO (PERCLOROETILENO) EN AIRE-


METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.
1. Especificaciones
a) sustancia: tetracloroetileno;
b) medio ambiente: aire;
c) intervalo: de 655 a 2749 mg/m3;
d) coeficiente de variación ( CVT ): 0.052;
e) procedimiento: adsorción en carbón activado, desadsorción con disulfuro de carbono;
f) precaución: todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de
extracción de vapores debido a su alta toxicidad.
2. Principio del método
2.1 Un volumen conocido en aire es pasado a través de un tubo de carbón activado para atrapar los
vapores orgánicos presentes.
2.2 El carbón activado del tubo se transfiere a un recipiente de muestreo, pequeño y con tapón, y la
sustancia a analizar se desadsorbe con disulfuro de carbono.
2.3 Se toma una alícuota de muestra desadsorbida y se inyecta en un cromatógrafo de gases.
2.4 Se determina el área del pico resultante y se compara con las áreas obtenidas de la inyección de
los patrones.
3. Intervalo y sensibilidad
Este método se estableció para un intervalo de 655 a 2749 mg/m3 a una temperatura de 298 K
(25°C) y una presión atmosférica de 101.738 kPa (763.1 mmHg) usando una muestra de 3 litros. Bajo
las condiciones del tamaño de muestra (3 litros), el intervalo probable de uso de este método es de 136 a
4056 mg/m3, a una sensibilidad del detector que dé una deflección casi completa en el graficador de
resultados para una muestra de 12 mg. Este método es capaz de cuantificar cantidades mucho más
pequeñas si la eficiencia de desadsorción es la adecuada. La eficiencia de desadsorción debe
determinarse para el intervalo usado.
3.2 El límite superior del intervalo del método depende de la capacidad adsorbente del tubo de carbón
activado. Esta capacidad varía con las concentraciones del componente a analizar y de otras sustancias
presentes en el aire. Se encontró que la primera sección del tubo de carbón activado no retenía más de
58 mg del componente a analizar cuando se muestreó una atmósfera de prueba de 2749 mg/m3 de
componente a analizar en el aire, a un flujo de 0.187 l/min durante 113 min; la concentración de
componente a analizar en el derrame era menor del 5% de la que había en el afluente.
El tubo de carbón activado consiste de dos secciones de carbón activado separadas por una sección
de espuma de poliuretano (véase 7.2). Si se sospecha que una atmósfera en particular contiene una gran
cantidad de contaminante, debe tomarse una muestra de menor volumen.
4. Precisión y exactitud
4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método total de análisis y muestreo en el intervalo de
655 y 2749 mg/m3 fue 0.052. Este valor corresponde a una desviación estándar de 70.5 mg/m3 del
LMPE.
4.2 En promedio, las concentraciones obtenidas en el LMPE usando muestreo global y el método
analítico, fueron 8.8% más bajos que las concentraciones "reales" para un número limitado de
experimentos de laboratorio. Cualquier diferencia entre las concentraciones "encontradas" y las "reales"
puede no representar un error en el muestreo y el método de análisis, pero sí una variación al azar
(random) de la concentración "real" determinada experimentalmente. Por lo tanto, no se aplica ninguna
corrección al resultado final.
5. Interferencias
5.1 Cuando la cantidad de humedad en el aire es tan grande que llega a ocurrir condensación en el
tubo, los vapores orgánicos no se adsorben eficientemente. Experimentos preliminares utilizando tolueno,
indican que una alta humedad hace que decrezca seriamente el volumen retenido.
5.2 Cuando se sabe o sospecha que dos o más componentes están presentes en el aire, tal
información, incluyendo las identidades sospechadas, debe ser transmitida con la muestra.
5.3 Se debe tener en cuenta que cualquier componente con el mismo tiempo de retención que el del
componente que se va a analizar a las condiciones de operación descritas en este método, es una
interferencia. Los datos de tiempo de retención en una columna simple no pueden ser considerados como
prueba de identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, las condiciones de separación (empaque de la columna,
temperatura, etc.) deben modificarse a conveniencia del caso (véase 7 y 8).
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. El aparato de muestreo es pequeño, portátil y no involucra líquidos. Las interferencias
son mínimas y la mayoría de las que ocurren pueden eliminarse modificando las condiciones
cromatográficas. Los tubos se analizan en términos de un método instrumental rápido. El método también
puede utilizarse para el análisis simultáneo de dos o más sustancias que se sospecha estén presentes en
la misma muestra, mediante un simple cambio de las condiciones del cromatógrafo de gases, pasando de
una temperatura de operación isotérmica a temperaturas de operación programadas.
6.2 Desventajas:
112 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

a) la cantidad de muestra que puede ser tomada, está limitada por el número de miligramos que el
tubo es capaz de retener antes de sobrecargarse cuando la cantidad de muestra obtenida en la
sección posterior del tubo de carbón activado excede de 25% de lo encontrado en la sección
frontal, existe la posibilidad de pérdida de muestra;
b) la precisión del método está limitada por la reproducibilidad de la caída de presión a través de los
tubos. Esta caída afecta la velocidad de flujo y causa que el volumen sea impreciso, porque la
bomba usualmente está calibrada para un tubo solamente.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Una bomba de muestreo personal calibrada cuyo flujo pueda ser determinado con una tolerancia
de ± 5% de la velocidad de flujo recomendada.
7.2 Tubos de carbón activado: tubo de vidrio con ambos extremos sellados a la flama, de 7 cm de
longitud de diámetro externo de 6 mm y 4 mm de diámetro interno, conteniendo 2 secciones de carbón
activado de 20/40 mallas, separadas por una porción de espuma de poliuretano de 2 mm. El carbón
activado se prepara de cáscara de coco y se calcina a 873 K (600°C) antes de empacarlo. La sección
adsorbente anterior contiene 100 mg de carbón activado y la sección posterior contiene 50 mg. Colocar
una porción de espuma de poliuretano de 3 mm entre el extremo de salida del tubo y la sección posterior.
Un tapón de fibra de vidrio silanizado se coloca enfrente de la sección adsorbente. La caída de presión a
través del tubo debe ser menor de 3.4 kPa (1 plg de Hg) a una velocidad de flujo de 1 l/min.
7.3 Cromatógrafo de gases equipado con detector de ionización de flama (FID).
7.4 Columna de acero inoxidable de 3.05 m de longitud y 0.3175 cm de diámetro exterior, empacada
con aceite de dimetilpolisiloxano (G1 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) al 10% sobre
tierra silícea blanca para cromatografía de gases, malla 100/120, lavada con ácido y pasivada con dimetil
cloro silano (S1A de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos).
7.5 Un integrador electrónico o algún otro método conveniente para medir áreas de picos.
7.6 Contenedores de muestra de 2 ml con tapones de vidrio recubiertos de teflón. Si es usado un
inyector automático de muestra, los contenedores deben ser los adecuados para este equipo.
7.7 Microjeringa de 10 μl y otros tamaños convenientes para hacer estándares.
7.8 Pipetas volumétricas de 1 ml graduadas en incrementos de 0.1 ml.
7.9 Matraces volumétricos de 10 ml o tamaños convenientes para hacer soluciones patrón.
8. Reactivos
8.1 Disulfuro de carbono de calidad cromatográfica.
8.2 Tetracloroetileno, grado reactivo.
8.3 Nonano, u otro estándar interno.
8.4 Nitrógeno de alta pureza.
8.5 Hidrógeno prepurificado.
8.6 Aire comprimido filtrado.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Toda la cristalería usada para análisis en laboratorio se debe lavar con
detergente y posteriormente enjuagar con agua corriente y agua destilada.
9.2 Calibración de bombas personales. Cada bomba personal se debe calibrar con un tubo de carbón
activado representativo en la línea. Esto minimizará los errores asociados a las incertidumbres en la
colección del volumen de muestras.
9.3 Colección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo para proveerlo de una
abertura de al menos la mitad del diámetro interno del tubo (2 mm).
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado se utiliza para asegurar que la sección frontal no
se ha saturado y se coloca hacia la succión de la bomba de muestreo.
9.3.3 El tubo de carbón activado se coloca en posición vertical durante el muestreo para minimizar
acanalamientos a través del carbón activado.
9.3.4 El aire que está siendo muestreado no debe ser pasado a través de ninguna manguera o tubería
antes de entrar al tubo de carbón activado.
9.3.5 A concentración de 200 ppm se recomienda un tamaño de muestra de 3 litros. Muestrear
durante
15 min a un flujo de 0.2 litros/min. A la concentración de 100 ppm es recomendado un tamaño de
muestra de 10 litros muestrear a un flujo de 0.2 l/min o menos. El flujo se debe conocer con una
exactitud de al menos
± 5%.
9.3.6 Se debe registrar la temperatura y presión atmosférica del sitio de muestreo. Si la lectura de
presión se desconoce, se registra la altitud.
9.3.7 Los tubos de carbón activado son tapados con tapones de plástico inmediatamente después del
muestreo.
Bajo ninguna circunstancia deben usarse tapones de hule.
9.3.8 Un tubo debe ser manejado de la misma forma que el tubo de muestra (romper, sellar y
transportar), excepto que no es muestreado aire a través de este tubo. Este tubo se etiqueta como
blanco y será de referencia.
9.3.9 Los tubos de carbón activado tapados se empacan adecuadamente con acolchonamientos
antes de que sean transportados, para minimizar roturas durante el traslado.
9.3.10 Se debe enviar al laboratorio una muestra del material a analizar (aire de la atmósfera de
trabajo) en un contenedor de vidrio con tapa recubierta de teflón.
Esta muestra no se transporta en el mismo recipiente que los tubos de carbón activado.
9.4 Análisis de muestras.
9.4.1 Preparación de muestras para el análisis.
A cada tubo de carbón activado se le hace una muesca con una lima en la punta de la sección mayor
de carbón activado y se abre por ruptura. La fibra de vidrio se retira y se desecha.
El carbón activado de la primera sección (mayor) se transfiere a un contenedor de muestra de 2 ml
con tapón recubierto de teflón. La sección de espuma separadora se retira y se desecha; la segunda
sección de carbón activado se transfiere a otro contenedor tapado. Estas dos secciones son analizadas
por separado.
9.4.2 Desadsorción de muestras. Previo al análisis, se ponen alícuotas de 1 ml de disulfuro de
carbono en cada contenedor de muestra (todo el trabajo con disulfuro de carbono debe ser llevado a cabo
en una campana de extracción de vapores debido a su alta toxicidad). La desadsorción debe llevarse a
cabo durante 30 min. Las pruebas indican que esto es adecuado si la muestra es agitada ocasionalmente
durante este periodo. Si es usado un inyector automático de muestras, los frascos de muestra deben ser
tapados tan pronto como el solvente es añadido, para minimizar la volatilización. Para el método estándar
interno, desadsorber usando 1 ml de disulfuro de carbono que contenga una cantidad conocida del
estándar interno escogido.
9.4.3 Condiciones cromatográficas de gases. Las condiciones típicas de operación para el
cromatógrafo de gases son:
a) 30 ml/min (60 psig) flujo de nitrógeno gaseoso acarreador;
b) 35 ml/min (25 psig) flujo de hidrógeno gaseoso al detector;
c) 400 ml/min (60 psig) flujo de aire al detector;
d) 498 K (225 °C) temperatura del inyector;
e) 523 K (250 °C) temperatura del colector de escape (detector);
f) 363 K (90 °C) temperatura de columna.
9.4.4 Inyección.
El primer paso en el análisis es la inyección de la muestra en el cromatógrafo de gases. Para eliminar
dificultades relacionadas con el desalojo del aire o destilación en la aguja de la jeringa, se debe emplear la
técnica de inyección de lavado previo con solvente. La jeringa de 10 μl es lavada con solvente varias
114 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

veces para mojar el cilindro y el émbolo, 3 μl de solvente se hacen pasar dentro de la jeringa para
aumentar la exactitud y reproducibilidad del volumen de muestra inyectado. La aguja se remueve del
solvente y el émbolo se jala 0.2 μl para separar la cantidad de solvente de la muestra mediante una capa
de aire para ser usada como marcador. Se sumerge la aguja en la muestra y se toma una alícuota de 5 μl
tomando en cuenta el volumen de la aguja, ya que la muestra debe inyectarse completamente. Después
de que la aguja se retira de la muestra, y previo a la inyección, el émbolo se jala 1.2 μl para minimizar la
evaporación de la muestra de la punta de la aguja. Observar que la muestra ocupe de 4.9 a 5 μl en el
cilindro de la jeringa.
Duplicar las inyecciones de cada muestra y hacer un patrón. No debe esperarse más de 3% de
diferencia en las áreas correspondientes. Un inyector automático de muestra puede utilizarse siempre y
cuando se demuestre que dá una reproducibilidad al menos tan buena como la de la técnica de lavado
previo con solvente.
9.4.5 Medición de área.
El área del pico de muestra se mide por un integrador electrónico o alguna otra técnica apropiada de
medición de área y los resultados preliminares son leídos de una curva estándar preparada como se indica
más adelante (véase 10).
9.5 Determinación de la eficiencia de desadsorción.
9.5.1 Importancia de la determinación.
La eficiencia de desadsorción de un compuesto en particular puede variar de un laboratorio a otro y
también de un lote de carbón activado a otro. De este modo es necesario determinar, al menos una vez,
el porcentaje del compuesto específico que se recupera en el proceso de desadsorción provisto del mismo
lote de carbón activado usado.
9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia de desadsorción.
El carbón activado equivalente a la cantidad en la primera sección del tubo de muestreo (100 mg), es
medido en un tubo de vidrio de 6.35 cm de longitud y de 4 mm de diámetro interno, con un extremo
sellado a la flama. Este carbón activado debe ser del mismo lote que aquel usado en la obtención de
muestras y puede ser obtenido de los tubos de carbón activado sin usar. El extremo abierto se tapa con
parafina. Inyectar con una microjeringa directamente al carbón activado una cantidad conocida del
compuesto a analizar y tapar el tubo con más parafina. Cuando se usa un inyector de muestra
automático, el frasco inyector de muestra, tapado con septa teflon-faced, se usa en lugar de los tubos
de vidrio. Preparar seis tubos para cada uno de los tres niveles de concentración (0.5, 1 y 2 veces el
LMPE), añadiéndose cantidad del compuesto a analizar equivalente a la presente en una muestra de 15 l
al nivel seleccionado. Dejar reposar los tubos durante una noche para asegurar la adsorción completa del
compuesto a analizar en el carbón activado. Se considera a estos tubos como muestras. Un tubo de
referencia en paralelo debe ser tratado de la misma manera, excepto que no se le añade ninguna
muestra.
Los tubos de muestra y de referencia son desadsorbidos y analizados de la manera descrita en 9.4.
Preparar dos o tres patrones por inyección directa del mismo volumen de compuesto en 1 ml de
disulfuro de carbono, con la misma jeringa usada en la preparación de las muestras. Estos son analizados
con la muestra. Si el método estándar interno es usado, preparar estándares de calibración usando 1 ml
de disulfuro de carbono con un contenido conocido del estándar interno.
La eficiencia de desadsorción (E.D.) es igual a la masa promedio mg recuperada del tubo dividida
entre la masa en mg añadida al tubo o:
masa promedio recuperada en miligramos
E.D. =
masa añadida en miligramos
La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto a analizar colectado en el carbón
activado. Graficar la eficiencia de desadsorción contra la masa encontrada del compuesto a analizar. Esta
curva es usada en 11.4 para corregir pérdidas por adsorción.
10. Calibración y patrones
Es conveniente expresar la concentración de patrones en términos de mg por 1 ml de disulfuro de
carbono porque las muestras son desadsorbidas en esta cantidad de disulfuro de carbono. La densidad del
compuesto a analizar es usada para convertir miligramos a microlitros para facilitar la medición con una
microjeringa. Preparar y analizar una serie de estándares, variando su concentración en un intervalo de
interés, bajo las mismas condiciones cromatográficas de gases y durante el mismo periodo de tiempo que
la muestra desconocida. Se establecen las curvas graficando concentración en mg/1 ml contra área de
pico.
Para el método estándar interno, usar disulfuro de carbono que contenga una cantidad predeterminada
del estándar interno. La concentración del estándar interno usada fue aproximadamente 70% del doble
del LPME.
La concentración del compuesto a analizar en mg/ml es graficada contra la relación del área del
compuesto a analizar y la del estándar interno.
Nota: Cuando se usa el método estándar interno o el externo, las soluciones estándar se analizan al
mismo tiempo que se hace el análisis de la muestra. Esto minimiza el efecto de las variaciones en la
respuesta FID.
11. Cálculos
11.1 Leer la masa en miligramos, correspondiente a cada área de pico de la curva patrón. No se
necesitan correcciones de volumen, porque la curva patrón está en base a mg/1 ml de disulfuro de
carbono, y el volumen de muestra inyectado es idéntico al volumen de los patrones inyectados.
11.2 Deben hacerse correcciones para el tubo de referencia en cada muestra.
mg = mg muestra - mg referencia.
donde:
mg muestra son los miligramos encontrados en la sección anterior del tubo de muestra.
mg referencia son los miligramos encontrados en la sección anterior del tubo de referencia.
Un procedimiento similar es seguido para las secciones posteriores.
11.3 Sumar las cantidades presentes en las secciones anterior y posterior del mismo tubo de muestra
para determinar la masa total en la muestra.
11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva correspondiente (véase 9.5.2) para la cantidad
encontrada en la sección anterior. Dividir la masa total entre esta eficiencia de desadsorción para obtener
los mg corregidos de muestra:
masa total
= mg corregidos de muestra
E. D.
11.5 La concentración del compuesto a analizar en el aire muestreado puede expresarse en mg/m3.
3
3 miligramos corregidos (1000) (litros / m )
mg / m =
volumen de aire muestreado (litros)
11.6 Otro método para expresar concentración es ppm (corregidas a condiciones normales de 298 K
(25°C) y 101.3 25 kPa (760 mmHg).

☺ PM ☺ P ☺ ☺
mg 24.45 760 T + 273
ppm = 3
m 298
donde:
P es la presión mmHg del aire muestreado.
T es la temperatura (°C) del aire muestreado.
24.45 es el volumen molar (l/mol) a 25°C y 760 mmHg.
PM es el peso molecular.
760 es la presión estándar (mmHg).
12. Bibliografía
NIOSH Manual of Analytical Methods, second edition, vol. 1, 2 and 3.

PROCEDIMIENTO 017: DETERMINACION DE XILENO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE


GASES.
1. Especificaciones
a) sustancia: xileno;
116 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

b) medio: aire;
c) intervalo: de 218 a 870 mg/m3;
d) coeficiente de variación ( CVT ): 0.060;
e) procedimiento: adsorción en carbón activado, desadsorción con disulfuro de carbono,
cromatografía de gases;
f) precaución: todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de
extracción de vapores debido a su alta toxicidad.
2. Principio del método
2.1 Se hace pasar un flujo conocido de aire a través de un tubo de carbón activado para atrapar los
vapores orgánicos presentes.
2.2 El carbón activado del tubo se transfiere a un recipiente de muestreo, pequeño y con tapón, y la
sustancia a analizar se desadsorbe con disulfuro de carbono.
2.3 Se toma una alícuota de la muestra desadsorbida y se inyecta en un cromatógrafo de gases.
2.4 Se determina el área del pico resultante y se compara con las áreas obtenidas por inyección de
patrones.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método es establecido para un intervalo de 218 a 870 mg/m3 a una temperatura y presión
atmosféricas de 298 K y 101.458 kPa (25°C y 761 mmHg), usando una muestra de 12 litros. Bajo las
condiciones de tamaño de muestra (12 litros), el rango probable de uso de este método es de 45
a 1300 mg/m3. Este método es capaz de medir cantidades mucho más pequeñas si la eficiencia de
desadsorción es la adecuada. La eficiencia de desadsorción debe ser determinada para el intervalo usado.
3.2 El límite superior del rango del método depende de la capacidad de adsorción del tubo de carbón
activado. Esta capacidad varía con la concentración de xileno y de otras sustancias presentes en el aire.
Se encontró que la primera sección del tubo de carbón activado, no retenía más de 30 mg de xileno,
cuando se muestreó una atmósfera de prueba de 870 mg/m3 de xileno, a un flujo de 0.2 litros/min
durante 172.6 min; se observó un decremento en la concentración durante este tiempo. La
concentración de xileno en el derrame fue menor del 5% de la del afluente. El tubo de carbón activado
consiste de dos secciones de carbón activado separadas, por una sección de espuma de poliuretano
(véase 7.2). Si se sospecha que una atmósfera en particular contiene gran cantidad de contaminante,
debe tomarse una muestra de menor volumen.
4. Precisión y exactitud
4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método total analítico y de muestreo en el rango de 218
a 870 mg/m3 fue 0.060. Este valor corresponde a 26 mg/m3 de desviación estándar en el LMPE.
4.2 En promedio las concentraciones obtenidas en el LMPE usando el muestreo global y el método
analítico, fueron 2.1% más bajas que las concentraciones "reales" para un número límite de
experimentos de laboratorio. Cualquier diferencia entre las concentraciones "reales" y "encontradas"
puede no representar un error en el muestreo y en el método de análisis, pero si una variación al azar
(random) de las concentraciones "reales" encontradas experimentalmente. Por lo tanto, no debe aplicarse
ninguna corrección al resultado final.
5. Interferencias
5.1 Cuando la cantidad de humedad en el aire es tan grande que llegue a ocurrir condensación en el
tubo, los vapores orgánicos no serán atrapados eficientemente. Experimentos preliminares utilizando
tolueno, indican que una alta humedad hace que decrezca seriamente el volumen retenido.
5.2 Cuando se sabe o sospecha que dos o más componente están presentes en el aire, tal
información, incluyendo las identidades sospechadas, se debe transmitir con la muestra.
5.3 Se debe tener en cuenta que cualquier componente con el mismo tiempo de retención que el del
componente que se va a analizar, bajo las condiciones de operación descritas en este método, es una
interferencia. Los datos de tiempo de retención en una columna simple no pueden ser considerados como
prueba de identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, las condiciones de separación (empaque de la columna,
temperatura, etc.) deben modificarse a conveniencia del caso (véase 7 y 8).
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. El aparato de muestreo es pequeño, portátil y no involucra líquidos. Las interferencias
son mínimas, y la mayoría de las que ocurren pueden eliminarse modificando las condiciones
cromatográficas. Los tubos se analizan por medio de un método instrumental rápido. El método también
puede utilizarse para el análisis simultáneo de dos o más sustancias que se sospecha estén presentes en
la misma muestra, mediante un simple cambio en las condiciones del cromatógrafo de gases, pasando de
una temperatura de operación isotérmica a temperaturas de operación programadas.
6.2 Desventajas.
a) la cantidad de muestra que puede ser tomada está limitada por el número de miligramos que el
tubo es capaz de retener antes de sobrecargarse. Cuando la cantidad de muestra obtenida en la
sección posterior del tubo de carbón activado excede del 25% de lo encontrado en la sección
frontal, existe la posibilidad de pérdida de muestra;
b) la precisión del método está limitada por la reproducibilidad de la caída de la presión a través de
los tubos. Esta caída afecta la velocidad de flujo y causa que el volumen sea impreciso porque la
bomba usualmente está calibrada para un tubo solamente.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Una bomba de muestreo personal calibrada cuyo flujo puede ser determinado con una tolerancia
de ± 5% de la velocidad de flujo recomendada.
7.2 Tubos de carbón activado: tubo de vidrio con ambos extremos sellados a la flama, de 7 cm de
longitud con diámetro externo de 6 mm y 4 mm de diámetro interno, conteniendo 2 secciones de carbón
activado de 20/40 mallas, separadas por una porción de espuma de poliuretano de 2 mm. El carbón
activado se prepara de cáscaras de coco y se calcina a 873 K (600°C) antes de empacarlo. La sección
adsorbente anterior contiene 100 mg de carbón activado, la posterior contiene 50 mg. Colocar una
porción de espuma de poliuretano de 3 mm entre el extremo de salida del tubo y la sección posterior. Un
tapón de fibra de vidrio silanizada se coloca enfrente de la sección adsorbente. La caída de presión a
través del tubo debe ser menor de 3.4 kPa (1 plg de Hg) a una velocidad de flujo de 1 l/min.
7.3 Cromatógrafo de gases equipado con detector de ionización de flama (FID).
7.4 Columna de acero inoxidable de 0.915 m y de 0.3175 cm de diámetro exterior, empacada con
copolímero etilvinilbenceno-divinilbenceno con un área nominal de 500 a 600 m2 /g y diámetro de poro
promedio de 0.0075 μm (S3 de la farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) malla 50/80.
7.5 Un integrador electrónico o algún otro método conveniente para medir áreas de picos.
7.6 Contenedores muestra de 2 ml con tapones de vidrio o recubiertos de teflón. Si es usado un
inyector automático de muestra, deben ser utilizados los frascos asociados. Si se usa un inyector
automático de muestra, los contenedores deben ser los adecuados para este equipo.
7.7 Microjeringas de 10 μl y otros tamaños convenientes para hacer patrones.
7.8 Pipetas volumétricas de 1 ml.
7.9 Matraces volumétricos de 10 ml o tamaños convenientes para hacer soluciones patrón.
8. Reactivos
8.1 Disulfuro de carbono de calidad cromatográfica.
8.2 Xileno (mezcla de isómeros) grado reactivo.
8.3 Nitrógeno y helio de alta pureza.
8.4 Hidrógeno prepurificado.
8.5 Aire comprimido filtrado.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Toda la cristalería usada para el análisis en laboratorio se debe lavar con
detergente y posteriormente enjuagar con agua corriente y agua destilada.
9.2 Calibración de bombas personales. Cada bomba personal se debe calibrar con un tubo de carbón
activado representativo en la línea. Esto minimizará los errores asociados a las incertidumbres en la
colección del volumen de muestra.
9.3 Colección y manejo de muestras.
118 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo para proveerlo de una
abertura de al menos la mitad del diámetro interno del tubo (2mm).
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado se utiliza para asegurar que la sección frontal no
se ha saturado y debe colocarse hacia la succión de la bomba de muestreo.
9.3.3 El tubo de carbón activado se coloca en posición vertical durante el muestreo para minimizar
acanalamientos a través del carbón activado.
9.3.4 El aire que está siendo muestreado no debe pasar a través de ninguna manguera o tubería antes
de entrar al tubo de carbón activado.
9.3.5 Se recomienda una muestra de 10 litros, la cual debe ser obtenida durante un muestreo de 8 h
máximo, dividido en dos muestras, cada una con una duración máxima de 4 h, con una velocidad de flujo
de 0.50 litros/min. El flujo se debe conocer con una exactitud de ± 5%.
9.3.6 Se deben registrar la temperatura y presión atmosférica del sitio de muestreo, si la lectura de
presión se desconoce, se registra la altitud.
9.3.7 Los tubos de carbón activado deben taparse con tapones de plástico inmediatamente después
del muestreo. Bajo ninguna circunstancia deben usarse tapones de hule.
9.3.8 De cada lote de 10 muestras, someter un tubo del mismo lote de tubos que haya sido usado
para la colección de muestras, exactamente al mismo manejo que las muestras, excepto que no es
muestreado aire a través de él. Este tubo debe ser etiquetado como blanco y será de referencia.
9.3.9 Los tubos de carbón activado tapados se deben empacar adecuadamente con acolchonamiento
antes de ser transportados, para minimizar roturas durante el traslado.
9.3.10 Se debe enviar al laboratorio una muestra del material a analizar (aire de la atmósfera de
trabajo) en un recipiente de vidrio con tapa recubierta de teflón. Esta muestra no debe ser transportada
en el mismo recipiente que los tubos de carbón activado.
9.4 Análisis de muestras.
9.4.1 Preparación de muestras.
A cada tubo de carbón activado se le hace una muesca con una lima en la punta de la sección mayor
de carbón activado y se abre por ruptura. La fibra de vidrio se retira y se desecha. El carbón activado de
la sección mayor se transfiere a un contenedor de muestra de 2 ml, con tapón recubierto de teflón. La
sección separadora de espuma de poliuretano se retira y se desecha; la segunda sección de carbón
activado se transfiere a otro contenedor. Estas dos secciones son analizadas por separado.
9.4.2 Desadsorción de muestras.
Previo al análisis, se ponen alícuotas de 1 ml de disulfuro de carbono en cada contenedor de muestra
(todo el trabajo con disulfuro de carbono debe ser llevado a cabo en una campana de extracción de
vapores debido a su alta toxicidad). La desadsorción debe efectuarse durante 30 min. Las pruebas
indican que esto es adecuado si la muestra es agitada ocasionalmente durante este periodo. Si es usado
un inyector automático de muestras, los frascos de muestras deben taparse tan pronto como el solvente
es añadido, para minimizar la volatilización.
Para el método estándar interno, desadsorber usando 1 ml de disulfuro de carbono que contenga una
cantidad conocida del estándar interno escogido.
9.4.3 Condiciones cromatográficas.
Las condiciones típicas de operación para el cromatógrafo de gases son:
a) 50 ml/min (60 psig) flujo de helio y nitrógeno como gases acarreadores;
b) 65 ml/min (50 psig) flujo de gas hidrógeno al detector;
c) 500 ml/min (50 psig) flujo de aire al detector;
d) 488 K (215°C) temperatura del inyector;
e) 453 K (180°C) temperatura de la columna;
f) 548 K (275°C) temperatura del detector;
Nota: Estas condiciones pueden variar dependiendo de la columna a usar.
9.4.4 Inyección.
El primer paso en el análisis es la inyección de la muestra en el cromatógrafo de gases. Para eliminar
dificultades relacionadas con el desalojo del aire o destilación en la aguja de la jeringa, se debe emplear la
técnica de inyección de lavado previo con solvente. La jeringa de 10 μl es lavada con solvente varias
veces para mojar el cilindro y el émbolo; 3 μl de solvente se hacen pasar dentro de la jeringa para
aumentar la exactitud y reproducibilidad del volumen de muestra inyectado. La aguja se remueve del
solvente y el émbolo se jala unos 0.2 μl para separar la cantidad de solvente de la muestra mediante una
capa de aire para usarse como marcador. Se sumerge la aguja en la muestra y se toma una alícuota de 5
μl, tomando en cuenta el volumen de la aguja, ya que la muestra debe inyectarse completamente.
Después de que la aguja se retira de la muestra, y previo a la inyección, el émbolo se jala 1.2 μl para
minimizar la evaporación de la muestra de la punta de la aguja. Observar que la muestra ocupe de 4.9 a
5 μl en el cilindro de la jeringa.
Duplicar las inyecciones de cada muestra y hacer un patrón. No debe esperarse más de 3% de
diferencia en las áreas correspondientes. Un inyector automático de muestras puede utilizarse siempre y
cuando se demuestre que da una reproducibilidad al menos tan buena como la de la técnica de lavado
previo con solvente.
9.4.5 Medición de área.
El área del pico de muestra se mide por un integrador electrónico o alguna otra técnica apropiada de
medición de área, y los resultados preliminares se leen en la curva estándar preparada como se indica
adelante (véase 10).
9.5 Determinación de la eficiencia de desadsorción.
9.5.1 Importancia de la determinación.
La eficiencia de desadsorción de un compuesto en particular puede variar de un laboratorio a otro y
también de un lote de carbón activado a otro. De este modo es necesario determinar, al menos una vez,
el porcentaje del compuesto específico que se recupera en el proceso de desadsorción de cada lote de
tubos de carbón activado usado.
9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia de desadsorción.
El carbón activado equivalente a la cantidad presente en la primera sección del tubo de muestreo
(100 mg), se mide en un tubo de vidrio de 64 mm de longitud y de 4 mm de diámetro interno con el
extremo sellado a la flama. Este carbón activado debe ser del mismo lote que aquel usado en la
obtención de muestras, y puede ser obtenido de los tubos de carbón activado sin usar. El extremo abierto
se tapa con parafina. Inyectar directamente el carbón activado con una microjeringa una cantidad
conocida del compuesto a analizar y el tubo se tapa con más parafina. La cantidad inyectada debe ser
equivalente al LMPE. Cuando se usa un inyector de muestras automático, el frasco inyector de muestra,
tapado con película de teflón, puede ser usado en lugar de los tubos de vidrio. Preparar seis tubos de
cada uno de los tres niveles de concentración (0.5, 1 y 2 veces el LMPE) y se dejan reposar por lo menos
toda la noche para asegurar la adsorción completa del xileno en el carbón activado. Se considera a estos
tubos como muestras. Un tubo de referencia en paralelo debe ser tratado de la misma manera, excepto
que no se le añade ninguna muestra. Los tubos muestra de referencia son desadsorbidos y analizados de
la misma manera
descrita en 9.4.
Preparar dos o tres patrones por inyección del mismo volumen de compuesto en 1 ml de disulfuro de
carbono con la misma jeringa usada en la preparación de las muestras. Estos son analizados con las
muestras.
La eficiencia de desadsorción (E.D.) es igual a la masa promedio en mg recuperada del tubo, dividida
entre la masa en mg añadida al tubo, o:
masa promedio recuperada en miligramos
E.D. =
masa añadida en miligramos
La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto a analizar colectado en el carbón
activado. Graficar la eficiencia de desadsorción contra la masa encontrada del compuesto a analizar. Esta
curva se usa en 11.4 para corregir pérdidas de adsorción.
10. Calibración y patrones
Es conveniente expresar la concentración de patrones en términos de mg/1 ml de disulfuro de
carbono, porque las muestras son desadsorbidas en esta cantidad de disulfuro de carbono. La densidad
del compuesto a analizar se usa para convertir mg a microlitros para facilitar la medición con una
microjeringa. Preparar y analizar una serie de patrones, variando su concentración en un rango de interés
bajo las mismas condiciones de cromatografía de gases y durante el mismo periodo de tiempo que la
muestra desconocida. Establecer las curvas graficando concentración en mg/1 ml contra área de pico.
120 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

Nota: Cuando no se usa el estándar interno en el método, las soluciones patrón se deben analizar al
mismo tiempo que se hace el análisis de la muestra. Esto minimizará el efecto de las variaciones
conocidas día a día y de las variaciones durante el mismo día de la respuesta del detector de ionización
de flama (FID).
11. Cálculos
11.1 Leer la masa en miligramos correspondiente a cada área de pico de la curva patrón. No se
necesitan correcciones de volumen, porque la curva patrón está en base a mg/1 ml de disulfuro de
carbono y el volumen de muestra inyectado es idéntico al volumen de los patrones inyectados.
11.2 Deben hacerse correcciones para el tubo de referencia en cada muestra.
mg = mg muestra - mg referencia
donde:
mg muestra son los miligramos encontrados en la sección anterior del tubo de muestra.
mg referencia son los miligramos encontrados en la sección anterior del tubo de referencia.
Un procedimiento similar se sigue para las secciones posteriores.
11.3 Sumar las cantidades presentes en las secciones anterior y posterior del mismo tubo de muestra
para determinar la masa total en la muestra.
11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva correspondiente (véase 9.5.2) para la cantidad
encontrada en la sección anterior. Dividir la masa total entre esta eficiencia de desadsorción para obtener
los mg corregidos de muestra:
masa total
= mg corregidos de muestra
E. D.
11.5 La concentración del compuesto a analizar en el aire muestreado puede expresarse en mg/m3.
3
3 miligramos corregidos (1000) (litros / m )
mg / m =
volumen de aire muestreado (litros)
11.6 Otro método para expresar concentraciones es ppm (corregidas a condiciones normales de 298
K (25°C) y 101.325 kPa (760 mmHg).

☺ PM ☺ P ☺ ☺
mg 24.45 760 T + 273
ppm = 3
m 298
donde:
P es la presión en mmHg del aire muestreado;
T es la temperatura (°C) del aire muestreado;
24.45 es el volumen molar (l/mol) a 25°C y 760 mmHg;
PM es el peso molecular del xileno;
760 es la presión normal (mmHg);
298 es la temperatura normal (K).
12. Bibliografía
NIOSH Manual of Analytical Methods, second edition, vol. 1, 2 and 3.

PROCEDIMIENTO 018: DETERMINACION DE FIBRAS DE ASBESTO EN AIRE-METODO DE


MICROSCOPIA.
1. Especificaciones
a) sustancia: fibras de asbesto;
b) medio: aire;
c) fibra: toda partícula suspendida en el aire que presente las características geométricas definidas
en 5.7.5, en ausencia de otra información son consideradas como fibras de asbesto.
Nota: Cuando están presentes partículas fibrosas o aciculares de otros materiales como fibras de
vidrio, textiles, yeso, cuarzo y otros y se trate de realizar estudios epidemiológicos, el uso de los métodos
aquí descritos debe ser complementado por otros como la microscopía electrónica y análisis
gravimétricos y químicos para comprender totalmente la exposición ocupacional.
2. Principio del método
Las muestras se obtienen por aspiración de un volumen conocido de aire a través de una membrana
(filtro) que retiene las partículas sólidas suspendidas en el aire.
La membrana se transforma de opaca en un espécimen transparente ópticamente homogéneo
mediante la acción de acetona-triacetina y, observando en un microscopio de contraste de fases, se
miden y cuentan las fibras de asbesto. El resultado se expresa en fibras por centímetro cúbico de aire a
partir del número de fibras retenido por el filtro y el volumen medido de aire muestreado.
3. Instrumentación y equipo
3.1 Portaobjetos.
3.2 Cubreobjetos.
3.3 Pinzas de acero inoxidable.
3.4 Jeringa hipodérmica o cuenta-gotas.
3.5 Papel limpia lentes (seda).
3.6 Bomba portátil para muestreo persona, con capacidad de 0.5 a 2 litros/min con baterías de larga
duración con capacidad suficiente para operar continuamente durante el tiempo de muestreo. El caudal
debe estar libre de pulsaciones, las conexiones de la bomba deben ser flexibles de tal tipo que no se
contraigan.
3.7 Microscopio.
3.7.1 Microscopio binocular equipado de contraste de fases con las siguientes características:
a) fuente integral de iluminación tipo Koehler;
b) el microscopio debe tener bajo la platina un condensador abbe o de contraste de fases
acromático, provisto de un mecanismo para centrar cada anillo de fase con respecto a la placa
de fases en el objetivo correspondiente y para enfocar el condensador;
c) platina provista de sujetadores de portaobjetos y mecanismos de movimiento en dos sentidos,
vertical y horizontal, con escala y reglillas vernier cada una;
d) revolver portaobjetivos con objetivos 10x y 40x parfocales de contraste de fases y acromáticos.
El objetivo 40x, será de apertura numérica (NA); 0.65 acromático con un anillo de fase de una
absorción mayor de 65% y menor de 85%. Son adecuados tanto el contraste de fases positivo
como el contraste de fases negativo;
e) oculares. Se recomiendan los binoculares del tipo compensable y de distancia interpupilar
ajustable. El aumento puede ser de 400x, 500x, o 600x, de preferencia 500x (10x, 12.5x y 15x
ya que el objetivo es siempre 40x). Por lo menos uno de los oculares debe permitir la inserción
de la retícula en su interior;
f) retícula ocular. Se podrán utilizar las retículas Walton Becket, Porton Globe Paterson u otras
semejantes, cuyas dimensiones se deben verificar con un micrómetro objetivo;
g) lente de Bertrand o telescopio centrador. Este aditamento del microscopio es esencial para
verificar la alineación correcta de los anillos de fase del condensador con los del objetivo
correspondiente (parfocal).
3.7.2 Accesorios del microscopio:
a) micrómetro objetivo o de platina. La escala patrón del micrómetro objetivo estará subdividida en
intervalos de 10 micras;
b) filtro verde. Se recomienda el uso de un filtro verde sobre la fuente de iluminación que asegure la
óptima operación del sistema de contraste de fases.
122 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

3.7.3 Condiciones de trabajo en el entorno del microscopio. Se debe mantener todo el equipo y
accesorios siempre muy limpios y al abrigo de toda clase de agentes físicos o químicos que puedan dañar
las delicadas partes del microscopio.
3.8 Sistema de aspiración (cuando se requiera).
3.9 Fluxómetro de campo, utilizado para medir el gasto de la bomba antes y después del muestreo.
3.10 Bureta de 300 a 2000 ml o fluxómetro que sirva como calibrador primario.
3.11 Equipo para vaporizar acetona.
3.12 Cronómetro con subdivisiones de por lo menos décimas de segundo.
3.13 Filtro de membrana de éster de celulosa o nitrato de celulosa con tamaño de poro de 0.9 a 1.2
l/m, cuadriculado y de 25 mm de diámetro.
3.14 Prefiltro de 25 mm de diámetro.
3.15 Monitores.
5. Procedimiento
5.1 Calibración del gasto de la bomba y rotámetro externo:
a) la bureta o pipeta se coloca en posición vertical, sujetándola a un soporte fijo;
b) se conecta la parte superior de la bureta o pipeta por medio de una manguera a una bomba de
aspiración;
c) se instala un portafiltro con su correspondiente filtro (similar a los utilizados en los muestreos),
ya sea entre bomba y tubo de vidrio graduado o en la aspiración de este último; también se
puede instalar un filtro protector de humedad directamente conectado a la aspiración de la
bomba;
d) un recipiente con solución de detergentes se coloca bajo el tubo de vidrio para formar burbujas
en el interior del mismo;
e) antes de iniciar la calibración, se recomienda humedecer con solución detergente la superficie
interior del tubo de vidrio (ejemplo: introducir una pequeña cantidad de solución detergente al
interior del tubo de vidrio, inclinar éste y girarlo lentamente hasta haber humedecido toda su
superficie interior) para facilitar el deslizamiento de las burbujas;
f) se pone a trabajar la bomba y se regula el volumen en litros por minuto según el gasto que se
vaya a utilizar durante cada muestreo;
g) se suministra por la parte inferior del tubo de vidrio suficiente cantidad de solución detergente
para que se forme una burbuja y se repite esta operación hasta haber formado burbujas
completas que no se rompan antes de haber llegado a la marca superior;
h) se mide el tiempo de desplazamiento de cada burbuja por medio de un cronómetro, el cual se
pone a funcionar en el momento en que la burbuja recién formada llega a la marca inferior y se
detiene cuando la burbuja llega a la marca superior.
Por ejemplo: si la bureta es de 1 litro tardará 60 o 30s, si se está calibrando a 1 o 2 l/min,
respectivamente;
i) se deben de tomar por lo menos 2 mediciones y el tiempo entre una y otra no debe diferir en ±
0.5 s (se recomienda verificar frecuentemente el gasto real, sobre todo si se cambia de lugar,
altura, presión, temperatura, etc.).
5.2 Análisis de las muestras.
5.2.1 Se denomina muestreo personal o individual a toda toma de muestras efectuada en la zona
respiratoria del trabajador ocupado en un sitio o puesto de trabajo determinado. Mientras que se llama
muestreo estático o toma de muestras del ambiente a todo muestreo de un sitio susceptible de estar
sujeto a la influencia de varias fuentes emisoras de polvo o en todo punto donde se puede controlar el
estado de empolvamiento de la atmósfera.
5.2.2 El muestreo debe realizarse de modo que los resultados representen la exposición de fibras de
asbesto a que puede estar sujeto el trabajador, bajo las condiciones típicas de operación durante un turno
completo. Los procedimientos de muestreo no deben interferir con las actividades normales del
trabajador.
5.2.3 Zona de respiración del trabajador. Para estimar la exposición del trabajador en la atmósfera
ocupacional, las muestras deben tomarse en su zona de respiración. Dicha zona consiste en un
hemisferio de 300 mm de diámetro extendido al frente de su cara y medido sobre una línea bisectriz a
sus orejas.
5.2.4 Duración del muestreo simple. Es el tiempo real durante el cual es tomada una sola muestra.
5.2.5 Duración total de muestreo. La duración total de muestreo es la suma de los muestreos simples
tomados durante un día.
5.2.6 Periodo de referencia. El principal propósito de este método es que las estimaciones de
exposición sean reportadas sobre la base de un periodo de referencia de 8 horas y se calcula la
exposición como si hubiera sido tomada en las 8 horas. En caso de que un trabajador esté expuesto
durante más o menos tiempo de las 8 horas, la concentración medida durante su periodo de trabajo debe
ser balanceada a un periodo equivalente a la exposición de 8 horas.
5.2.7 Muestras de corta duración. La duración de la muestra simple para una muestra de periodo
corto es menos de 1 h.
5.2.8 Muestras representativas de 8 h. Para este efecto se pueden considerar muestras de por lo
menos 90 minutos cada una.
5.3 Preparación y acondicionamiento de la muestra de prueba.
Esta operación consiste en preparar el filtro que sirvió para tomar la muestra con el fin de permitir su
observación en el microscopio. Debe efectuarse en un lugar donde se esté seguro de que no puede haber
polvos de asbesto suspendidos en el aire; por eso los filtros se colocan con la toma abierta a la atmósfera
hacia abajo tal como las ventanas de la nariz humana.
5.3.1 Método de preparación con acetona y triacetina (alternativa 1).
Este método se basa en la clarificación (transparentación óptica) de un filtro de éster de celulosa o
nitrato de celulosa por medio de vapores de acetona.
Procedimiento:
a) instalar un vaporizador de acetona como se indica en la figura 1 consistente en un matraz de
boca esmerilada y un refrigerante; se agrega acetona al matraz y puede calentarse con una
placa caliente, baño maría o manta calefactora; un método efectivo es una lámpara infrarroja.
La lámpara puede aproximarse o alejarse del matraz para que la ebullición sea lenta;

Figura 1
124 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

b) la evaporación de la acetona sólo debe hacerse dentro de una campana de extracción de


vapores y jamás sobre una llama abierta. Calentar la acetona hasta el punto de ebullición y
esperar a que salga por la boquilla una cantidad moderada de vapor de acetona;
c) otra forma de obtener vapor de acetona es con un vaporizador especial para este fin, el cual
tiene un orificio por donde se introduce la acetona con una aguja hipodérmica sobre una placa
caliente conectada a una boquilla metálica. La ventaja de este método es que no requiere
campana de extracción y es seguro;
d) poner el filtro hacia arriba en un portaobjetos a temperatura ambiente. Normalmente la carga
electrostática mantiene el filtro en el portaobjetos;
e) cerciorarse de que no caigan gotas de acetona sobre el filtro (secando de vez en cuando la
boquilla con un papel de seda) sostenerlo en el portafiltros con unas pinzas limpias y aproximarlo
a unos 15 o 25 mm de la boquilla, durante 3 a 4 segundos. Al mismo tiempo mover despacio el
filtro frente a la boquilla para asegurar que se transparente por igual. Si el vapor es escaso no
transportará el filtro, mientras que si es excesivo (especialmente en gotas) destruirá el filtro
disolviendolo o encogiéndolo e inutilizándolo. El portaobjetos no debe precalentarse, puesto que el
vapor de acetona debe condensarse sobre el portaobjetos para un correcto transparentado;
f) usando una jeringa con una aguja del calibre 22 poner de una a tres gotas de acetato de glicerol
(triacetina) sobre el filtro transparentado con acetona. Para evitar que se forme una "película"
sobre la triacetina, ponerle encima inmediatamente un cubreobjetos limpio, dejándolo caer en
forma de ángulo. El cubreobjetos no debe ser presionado sobre el filtro;
g) excesiva triacetina (al salirse por los bordes del cubreobjetos) puede causar que el contorno del
filtro a la postre se desintegre un poco. Insuficiente triacetina producirá un transparentado
desigual de granulado remanente del clarificado con vapor de acetona. Además el índice de
refracción de la muestra tomada no será el apropiado para la óptima visibilidad de las finísimas
fibras de crisotilo;
h) calentando el filtro transparentado (después de agregar la triacetina) a unos 50°C durante 15
minutos, se acelera su clarificación y hace posible analizarlo casi inmediatamente, de lo
contrario, es necesario demorar el conteo 24 horas hasta que todo el filtro se haya disuelto por
la acción de la triacetina. El producto final es estable, inmutable y no está sujeto a migración de
partículas.
5.3.2 Método de preparación con triacetina (alternativa 2).
Este método se basa en la clarificación de un filtro de éster de celulosa o nitrato de celulosa, por
medio de triacetina.
Procedimiento (deberán utilizarse materiales completamente limpios): utilizando un escalpelo se corta
un sector del filtro que se va a analizar, el corte debe hacerse con un movimiento de giro del escalpelo (el
tamaño del sector deberá ser tal que pueda colocarse sobre el portaobjetos);
a) sobre un portaobjetos se coloca una delgada capa de triacetina con un agitador de vidrio (el área
humedecida deberá ser similar el área del sector cortado), posteriormente se coloca la parte
cortada del filtro y sobre éste se pone en un cubreobjetos, cuyo espesor dependerá de las
características del microscopio a utilizar. Se recomienda presionar ligeramente el cubreobjetos
(por ejemplo con una goma de un lápiz) para desalojar las burbujas de aire.
b) minutos después de haber preparado una muestra el filtro estará completamente transparente y
podrá contarse al microscopio.
5.4 Limpieza del equipo. Todo el equipo utilizado para muestreo y análisis, así como el ambiente del
laboratorio deben ser mantenidos en condiciones óptimas de limpieza todo el tiempo, ya que un equipo de
muestreo que esté en contacto con el filtro o un área de preparación y análisis de muestra sucios, puede
dar resultados erróneos.
5.5 Evaluación al microscopio. El conteo y medición de las fibras se realiza después de limpiar, y
ajustar el microscopio y calibrar la retícula ocular.
5.6 Ajuste del microscopio. Se deben seguir las instrucciones del fabricante o bien las siguientes.
5.6.1 Enfoques. Se enfoca la imagen de la fuente de iluminación y se centra con el iris del
condensador o con el diafragma anular para lograr una efectiva iluminación koehler. Se enfoca el iris de la
fuente de iluminación y se centra en la muestra, para iluminar únicamente el campo visual enfóquese
también el objetivo.
5.6.2 Los anillos de fase, diafragma anular y todos los elementos del equipo deberán estar alineados y
concéntricos.
5.6.3 Ajuste de la distancia interpupilar. Se deberá ajustar la distancia interpupilar de modo que se
observe un solo círculo con ambos ojos y asegurar que el objetivo de fase 40x esté en su sitio.
5.6.4 Calibración del objetivo. Colocar el micrómetro objetivo sobre la platina; enfocar el microscopio
de manera que se observen nítidamente tanto la retícula ocular como las líneas del micrómetro objetivo y
se mide la longitud o diámetro de la retícula, también se puede utilizar un micrómetro filar.
5.6.5 Calibración de la retícula. La calibración de la retícula se hace mediante el micrómetro ocular o
bien con el micrómetro filar.
5.6.6 Ajustes de la iluminación. El iluminador del microscopio normalmente está equipado con un
interruptor de encendido apagado y con un control de intensidad de iluminación graduada en algunos
casos de 1 a 12; accionando dicho control a los números más altos se obtendrá mayor intensidad de
iluminación.
5.6.7 Para obtener una máxima duración de la lámpara se recomienda utilizar una iluminación de baja
intensidad, lo cual también proporcionará mayor comodidad de visión.
5.6.8 Para la colocación y alineamiento de la lámpara se deben seguir las instrucciones
proporcionadas por el manual del fabricante del microscopio que se esté utilizando.
5.7 Criterios para el conteo. Considérese como fibras todas las partículas con las características
siguientes:
5.7.1 Longitud mayor de 5 micrómetros.
5.7.2 Longitud mayor de 3 micrómetros.
5.7.3 Relación longitud a diámetro, igual o mayor que 3:1.
5.7.4 Se estimará la longitud real de las fibras curvas.
5.7.5 Clasificación de las fibras (véanse figs. 2, 3 y 4):
a) fibras simples: clasificarlas de acuerdo con sus dimensiones;
b) fibras partidas: se cuentan como una sola fibra, se mide su diámetro a través de la parte
compactada de la fibra (no a través de la sección partida);
c) fibras agrupadas: se cuentan individualmente si pueden distinguirse de esta forma. Se distinguen
en forma de haz y éste tiene un diámetro total menor de 3 micrómetros, contar el haz como una
sola fibra; contar como fibra únicamente aquellas agregadas a partículas, si el diámetro de éstas
es menor de 3 micrómetros;
d) fibras agregadas a partículas de materia: se cuentan como fibras si el diámetro de la partícula es
menor a 3 micrómetros. Si es mayor no se cuentan.
126 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

Figura 2

Figura 3
Figura 4
5.7.6 Se debe contar toda fibra localizada totalmente dentro del área de conteo.
5.7.7 Se cuenta como media fibra aquella que tenga únicamente un extremo dentro del área de
conteo.
5.7.8 Se cuenta cada extremo de una fibra como media, si ambos se encuentran dentro del área de
conteo, aunque parte de la fibra quede fuera de esa área.
5.7.9 Se rechaza un campo de conteo si un aglomerado de fibras y/o de polvo ocupa más de una
octava parte del campo, selecciónese en su lugar otro campo.
5.8 Conteo y medición. Esta operación se realiza contando el número de fibras contenidas en cada
campo, entendiéndose como tal a la superficie limitada por el área de conteo en la retícula ocular.
5.8.1 El área completa del filtro puede ser explorada con una amplificación total de 100x a 150x.
5.8.2 Todos los campos a examinar deben tener similar apariencia con respecto a la carga total de
polvo. Si los campos observados muestran marcadas diferencias de carga, conjunto grueso de fibras o
polvo, el filtro debe ser rechazado.
5.8.3 Después de una exploración satisfactoria a baja potencia cambiar el objetivo del microscopio a
la fase 40x y enfocar en el plano de polvo.
128 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

5.8.4 Asegurar que los anillos de fase permanezcan concéntricos. Aunque la mayor parte de las fibras
del polvo sean encontradas sobre la superficie superior del filtro, es necesario enfocar más abajo (hasta
10 micrómetros) y ligeramente arriba de la superficie.

5.8.5 Debido a la pequeña profundidad de enfoque del objetivo 40x (2 o 3 micras) es necesario usar
constantemente el enfoque fino cuando se hacen calibraciones y conteos.

5.8.6 Los campos de conteo deben ser escogidos al azar a lo largo del área completa del filtro o
segmento del filtro.

5.8.7 Si el rayado de la cuadrícula del filtro obstruye la vista, se mueve la platina a otro campo.

5.8.8 Se cuentan 100 campos. Si hay muchas fibras se deberán contar 20 campos por lo menos. La
selección de los campos microscópicos debe ser representativa de toda la superficie del filtro.

El número de fibras por campo o carga debe ajustarse a lo siguiente: carga máxima. La experiencia
muestra que no debe excederse de 5 fibras por campo (si excede de 10 fibras por campo, éste se debe
rechazar.)

6. Cálculos

Evaluación de la exposición ocupacional mediante el cálculo de la concentración de fibras en la


atmósfera ocupacional.

6.1 Para una muestra simple la concentración de fibras en volumen unitario se obtiene aplicando la
siguiente ecuación:

C = ⎛⎜ A ⎞⎟⎛⎜ N ⎞⎟⎛⎜ 1 ⎞⎟⎛⎜ 1 ⎞⎟


⎝ a ⎠⎝ n ⎠⎝ G ⎠⎝ T ⎠
donde:

A es la superficie efectiva de filtración. Area útil que es el área total del filtro menos área de
sujeción ocupada por el portafiltros en mm2.
a es la superficie del círculo de la retícula en mm2.
N es el número total de fibras contadas.
n es el número de campos reticulares observados.
G es el gasto de la bomba, en milímetros por minuto.
T es el tiempo del muestreo simple, en minutos.
Volumen es el gasto por el tiempo
C es la concentración en fibras por mililitros, por lo que la ecuación quedará:

C = ⎛⎜ A ⎞⎟⎛⎜ N ⎞⎟⎛⎜ 1 ⎞⎟
⎝ a ⎠⎝ n ⎠⎝ V ⎠
6.2 Cuando se toman numerosas muestras de diferente duración, se calcula el valor promedio de
tiempo ponderado a partir de los valores simples como sigue:
∑ (Ci )(ti ) C1t1 + C 2 t 2... + Cntn
C tW = =
∑ ti t1 + t 2 + ... + tn
donde:

C tw es la concentración promedio de tiempo ponderado en fibras/mililitro.

Ci es el valor simple (singular) de concentración fibras/mililitro.

ti es la duración de un muestreo (muestra simple) en minutos.

i es el número total de muestras.


Cuando los tiempos de duración son iguales, esta ecuación se simplifica:

C TW =
∑ Ci = C + C1 2 + ... + Cn (3)
n n
6.3 Valor equivalente a una exposición de 8 horas.

Cuando el turno de trabajo es diferente de 8 horas, la concentración media se multiplica por un factor
(f) obtenido de dividir la duración en horas de la jornada entre 8 horas que se toma como unidad.

Ejemplo:

concentración media 1.2 f/ml.

jornada: 10 horas.

concentración equivalente (Ceq):

t10
Ceq = C = 1.2x 10 = 1.5 f/ml
t8 8

Ceq = 1.5 f/ml.

si la jornada fuera de 5 horas.


t5
Ceq = C = 1.2x 5 = 0.75f/ml
t8 8

7. Bibliografía

7.1 Determination of Airborne Inorganic Fibre Concentrations in Workplaces by Light Microscopy


(membrane filter method) I.S.O.

7.2 Reference Method for the Determination of Airborne Asbestos Fibre Concentrations at
Workplaces by Light Microscopy (membrane filter method) A.I.A.

7.3 Determination of airborne fibre number concentrations. World Health Organization.

PROCEDIMIENTO 19: DETERMINACION DE ESTIRENO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE


GASES.

1. Especificaciones

a) sustancia; estireno;

b) medio: aire;

c) intervalo: de 420 a 1710 mg/m3;

d) coeficiente de variación ( CVT ): 0.057;

e) procedimiento: adsorción en carbón activado, desadsorción con disulfuro de carbono,


cromatografía de gases;

f) precaución: todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de
extracción de vapores debido a su alta toxicidad.

2. Principio del método

2.1 Un volumen conocido de aire es pasado a través de un tubo de carbón activado para atrapar los
vapores orgánicos presentes.

2.2 El carbón activado del tubo se transfiere a un recipiente de muestreo, pequeño y tapado, y la
sustancia a analizar se desadsorbe con disulfuro de carbono.
130 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

2.3 Se toma una alícuota de la muestra desadsorbida, se inyecta en un cromatógrafo de gases.


2.4 Se determina el área del pico resultante y se compara con las áreas obtenidas de la inyección de
patrones.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método se estableció para un intervalo de 420 a 1710 mg/m3 a temperatura y presión
atmosférica de 296 K y 100.5 25 kPa (23°C y 754 mm Hg), usando una muestra de 5 litros bajo
las condiciones del tamaño de muestra (5 litros), el intervalo probable de uso de este método es de 85
a 2560 mg/m3, a una sensibilidad del detector que dé una deflección casi completa en el graficador de
resultados para una muestra de 13 mg. Este método es capaz de cuantificar cantidades mucho más
pequeñas si la eficiencia de desadsorción es la adecuada.
La eficiencia de desadsorción debe determinarse para el intervalo usado.
3.2 El límite superior del intervalo del método depende de la capacidad adsorbente del tubo de carbón
activado. Esta capacidad varía con las concentraciones del componente a analizar y de otras sustancias
presentes en el aire. Se encontró que la primera sección del tubo de carbón activado, no tenía más de 36
mg de estireno cuando se muestreó una atmósfera de prueba de 1719 mg/m3 de estireno en el aire, a un
flujo de 0.19 litros/min durante 111 min; en este tiempo la concentración del componente a analizar en el
derrame fue menor del 5% de la del afluente.
El tubo de carbón activado consiste de dos secciones de carbón activado separadas por una sección
de espuma de poliuretano (véase 8.2). Si se sospecha que una atmósfera en particular contiene gran
cantidad de contaminante, debe tomarse una muestra de menor volumen.
4. Precisión y exactitud
4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método total de análisis y muestreo en el intervalo de
420 a 1710 mg/m3 es 0.057. Este valor corresponde a una desviación estándar de 3 mg/m3 del LMPE.
5. Interferencias
5.1 Cuando la humedad en el aire es tan grande que llega a ocurrir condensación en el tubo, los
vapores orgánicos no serán atrapados eficientemente. Experimentos preliminares utilizando tolueno,
indican que una alta humedad hace que decrezca seriamente el volumen retenido.
5.2 Cuando se sabe o sospecha que dos o más componentes estén presentes en el aire, tal
información, incluyendo las identidades sospechadas, se debe transmitir con la muestra.
5.3 Se debe tener en cuenta que cualquier componente con el mismo tiempo de retención que el del
componente que se va a analizar a las condiciones de operación descritas en el método, es una
interferencia. Los datos de tiempo de retención en una columna simple no pueden ser considerados como
prueba de identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, las condiciones de separación (empaque de la columna,
temperatura, etc.) deben modificarse a conveniencia del caso (véase 7 y 8).
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. El aparato de muestreo es pequeño, portátil y no involucra líquidos. Las interferencias
son mínimas y la mayoría de las que ocurren pueden eliminarse modificando las condiciones
cromatográficas. Los tubos se analizan en términos de un método instrumental rápido. El método también
puede utilizarse para el análisis simultáneo de dos o más sustancias que se sospecha estén presentes en
la misma muestra, mediante un simple cambio en las condiciones del cromatógrafo de gases, pasando de
una temperatura de operación isotérmica a temperaturas de operación programadas.
6.2 Desventajas:
a) la cantidad de muestra que puede ser tomada está limitada por el número de miligramos que el
tubo es capaz de retener antes de sobrecargarse. Cuando la cantidad de muestra obtenida en la
sección posterior del tubo de carbón activado excede del 25% de lo encontrado en la sección
frontal, existe la posibilidad de pérdida de muestra;
b) la precisión del método está limitada por la reproductibilidad de la caída de presión a través de
los tubos. Esta caída afecta la velocidad de flujo y causa que el volumen sea impreciso porque la
bomba usualmente está calibrada para un tubo solamente.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Una bomba de muestreo personal calibrada, cuyo flujo pueda ser determinado con una tolerancia
de ± 5% de la velocidad de flujo recomendada.
7.2 Tubos de carbón activado: tubo de vidrio con ambos extremos sellados a la flama, de 7 cm de
longitud, con diámetro externo de 6 mm y 4 mm de diámetro interno, conteniendo 2 secciones de carbón
activado de 20/40 mallas, separadas por una porción de espuma de poliuretano de 2 mm. El carbón
activado se prepara de cáscara de coco y se calcina a 873 K (600 °C) antes de empacarlo. La sección
adsorbente anterior contiene 100 mg de carbón activado, la sección posterior contienen 50 mg. Una
porción de espuma de poliuretano de 3 mm se coloca entre el extremo de salida del tubo y la sección
posterior. Un tapón de fibra de vidrio silanizada se coloca enfrente de la sección adsorbente. La caída de
presión a través del tubo debe ser menor de 3.4 kPa (1 plg de Hg) a una velocidad de flujo de 1 l/min.
7.3 Cromatógrafo de gases equipado con detector de ionización de flama (FID).
7.4 Columna de acero inoxidable de 3.05 m de longitud y de 0.3 175 cm de diámetro exterior,
empacada con nitroterftalato de polietilenglicol (G35 de la farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos)
al 10% sobre tierra silícea blanca para cromatografía de gases, malla 80/100, lavada con ácido y
pasivada con dimetil cloro silano (S1A de la farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos).
7.5 Un integrador electrónico o algún otro método conveniente para medir áreas de picos.
7.6 Contenedores de muestra de 1 ml con tapones de vidrio o recubiertos de teflón. Si se usa
inyector automático de muestra los contenedores deben ser los adecuados para este equipo.
7.7 Microjeringas de 10 ml y otros tamaños convenientes para hacer estándares.
7.8 Pipetas volumétricas de 0.5 ml o 1 ml graduadas en incrementos de 0.1 ml.
7.9 Matraces volumétricos de 10 ml o tamaños convenientes para hacer soluciones patrón.
8. Reactivos
8.1 Disulfuro de carbono de calidad cromatográfica.
8.2 Estireno, grado reactivo.
8.3 Nitrógeno purificado y helio.
8.4 Hidrógeno de alta pureza.
8.5 Aire comprimido filtrado.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Toda la cristalería usada para el análisis en laboratorio se debe lavar con
detergente y posteriormente enjuagar con agua corriente y agua destilada.
9.2 Calibración de bombas personales. Cada bomba personal se debe calibrar con un tubo de carbón
activado representativo en la línea. Esto minimizará los errores asociados a las incertidumbre en la
colección de volumen de muestra.
9.3 Colección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo para proveerlo de una
abertura de al menos la mitad del diámetro interno del tubo (2 mm).
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado se utiliza para asegurar que la sección frontal no
se ha saturado y debe colocarse hacia la succión de la bomba de muestreo.

9.3.3 El tubo del carbón activado se coloca en posición vertical durante el muestreo para minimizar
acanalamientos a través del carbón activado.
132 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

9.3.4 El aire que está siendo muestreado no debe pasar a través de ninguna manguera o tubería antes
de entrar al tubo de carbón activado.

9.3.5 Se recomienda tomar una muestra de 10 litros, la cual debe ser obtenida con un muestreo
de 8 horas máximo dividido en dos muestras, cada una con una duración máxima de 4 horas con una
velocidad de flujo de 0.50 litros/min, el flujo se debe conocer con una exactitud de ± 5%.

9.3.6 Se debe registrar la temperatura y presión atmosférica del sitio del muestreo. Si la lectura de
presión se desconoce, se registra la altitud.

9.3.7 Los tubos de carbón activado deben taparse con tapones de plástico inmediatamente después
del muestreo. Bajo ninguna circunstancia se deben usar tapones de hule.

9.3.8 Un tubo debe ser manejado de la misma forma que el tubo de muestra (romper, sellar y
transportar), excepto que no es muestreado aire a través de este tubo. Este tubo debe ser etiquetado
como blanco y será la referencia.

9.3.9 Los tubos de carbón activado tapados se deben empacar adecuadamente con acolchonamiento
antes de ser transportados, para minimizar roturas durante el traslado.

9.3.10 Se debe enviar al laboratorio una muestra (aire de la atmósfera de trabajo) del material a
analizar en un recipiente de vidrio con tapa recubierta de teflón. Esta muestra no se debe transportar en
el mismo recipiente que los tubos de carbón activado.

9.4 Análisis de muestras.

9.4.1 Preparación de muestras. A cada tubo de carbón activado se le hace una muesca con una lima
en la punta de la sección mayor de carbón activado y se abre por ruptura. La fibra de vidrio se retira y se
desecha. El carbón activado de la sección mayor se transfiere a un contenedor de muestra de 1 ml con
tapón recubierto de teflón. La sección separadora de espuma de poliuretano se retira y se desecha; la
segunda sección de carbón activado se transfiere a otro contenedor. Estas dos secciones son analizadas
por separado.

9.4.2 Desadsorción de muestras. Previo al análisis, se ponen alícuotas de 1 ml de disulfuro de


carbono en cada contenedor de muestras (todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo
en una campana de extracción de vapores debido a su alta toxicidad). Las pruebas indican que esta
desadsorción es completa en 30 min si la muestra es agitada ocasionalmente durante este periodo. Si se
emplea un inyector automático de muestra, los frascos de muestra deben taparse tan pronto como el
solvente es añadido para minimizar la volatilización. Para el método estándar interno, desadsorber usando
1 ml de disulfuro de carbono que contenga una cantidad conocida del estándar interno escogido.
9.4.3 Condiciones cromatográficas.

Las condiciones típicas de operación para el cromatógrafo de gases son:

a) 50 cm3/min (60 psig) flujo de nitrógeno gaseoso acarreador;

b) 65 cm3/min (24 psig) flujo de hidrógeno gaseoso al detector;

c) 500 cm3/min (50 psig) flujo de aire al detector;

d) 465 K (195 °C) temperatura del inyector;

e) 528 K (255 °C) temperatura del colector de escape (detector);

f) 382 K (109 °C) temperatura de la columna.

9.4.4 Inyección.

El primer paso en el análisis es la inyección de la muestra en el cromatógrafo de gases. Para eliminar


dificultades relacionadas con el desalojo del aire o destilación en la aguja de la jeringa, se debe emplear la
técnica de inyección de lavado previo con solvente. La jeringa de 10 μl es lavada con solvente varias
veces para mojar el cilindro y el émbolo, 3 μl de solvente se hacen pasar dentro de la jeringa para
aumentar la exactitud y reproducibilidad del volumen de muestra inyectado. La aguja se remueve del
solvente y el émbolo es jalado unos 0.2 μl para separar la cantidad de solvente de la muestra mediante
una capa de aire para usarse como marcador. Se sumerge la aguja en la muestra y se toma una a
alícuota de 5 μl, tomando en cuenta el volumen de la aguja ya que la muestra en la aguja será inyectada
completamente después de que la aguja se retira de la muestra y previo a la inyección el émbolo se jala
1.2 μl para minimizar la evaporación de la muestra de la punta de la aguja. Observar que la muestra
ocupe de 4.9 a 5 μl en el cilindro de la jeringa.

Duplicar las inyecciones de cada muestra y hacer un patrón. No debe esperarse más de 3% de
diferencia en las áreas.

9.4.5 Medición de área.

El área del pico de muestra se mide por un integrador electrónico o alguna otra técnica apropiada de
medición de área, y los resultados preliminares se leen de una curva estándar preparada como se indica
más adelante (véase 10).

9.5 Determinación de la eficiencia de desadsorción.

9.5.1 Importancia de la determinación.

La eficiencia de la desadsorción de un compuesto en particular puede variar de un laboratorio a otro, y


también de un lote de carbón activado a otro. De este modo, es necesario determinar, al menos una vez,
el porcentaje del compuesto específico que es removido en el proceso de desadsorción provisto del
mismo lote de carbón activado usado.

9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia de desadsorción.

El carbón activado equivalente a la cantidad en la primera sección del tubo de muestreo (100 mg); es
medido en un tubo de vidrio de 6.35 cm y de 4 mm de diámetro interno, con un extremo sellado a la
flama. Este carbón activado debe ser del mismo lote que aquel usado en la obtención de muestras, y
puede ser obtenido de los tubos de carbón activado sin usar. El extremo abierto es tapado con parafina.
Inyectar directamente al carbón activado con una microjeringa una cantidad conocida del compuesto a
analizar y el tubo se tapa con más parafina. Para la validez de este estudio la cantidad inyectada es
equivalente a la presente en 5 litros de muestra al nivel seleccionado. Preparar la presente en 5 litros
muestra al nivel seleccionado. Preparar seis tubos para cada uno de los tres niveles de concentración
(0.5, 1 y 2
veces el LMPE).

Se dejan reposar los tubos al menos durante una noche para asegurar la adsorción completa del
compuesto a analizar en el carbón activado. Se considera a estos tubos como muestras. Paralelamente
se debe utilizar un tubo de referencia de la misma manera, excepto que no se le añade ninguna muestra.

Los tubos muestra y de referencia son desadsorbidos y analizados de la manera descrita en 9.4.

Preparar dos o tres patrones por inyección del mismo volumen de compuesto en 1 ml de disulfuro de
carbono, con la misma jeringa usada en la preparación de las muestras. Estos son analizados con las
muestras.

La eficiencia de desadsorción (E.D.) es igual a la masa promedio en miligramos recuperada del tubo
dividida entre la masa en miligramos añadida al tubo, o:
masa promedio recuperada en miligramos
E.D. =
masa añadida en miligramos

Un procedimiento similar se sigue para las secciones posteriores.


134 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto a analizar colectado en el carbón


activado. Graficar la eficiencia de desadsorbido contra la masa encontrada del compuesto a analizar. Esta
curva se usa en 12.4 para corregir pérdidas de adsorción.
10. Calibración y patrones
Es conveniente expresar la concentración de patrones en términos de mg por 0.5 ml de disulfuro de
carbono, porque las muestras son desadsorbidas en esta cantidad de disulfuro de carbono. La densidad
del compuesto a analizar se usa para convertir miligramos a microlitros para facilitar la medición con una
microjeringa. Preparar y analizar una serie de patrones, variando su concentración en un intervalo de
interés, bajo las mismas condiciones de cromatografía de gases durante el mismo periodo de tiempo que
la muestra desconocida. Establecer las curvas graficando concentración en mg por 0.5 ml contra área de
pico.
Nota: Cuando se usa el método estándar interno, las soluciones se analizan al mismo tiempo que se
hace el análisis de muestra. Esto minimizará el efecto de las variaciones conocidas día a día y de las
variaciones durante el mismo día de la respuesta del detector de ionización de flama (FID).
11. Cálculos
11.1 Leer la masa, en miligramos, correspondiente a cada área de pico de la curva patrón. No se
necesitan correcciones de volumen porque la curva patrón está en base a mg por 0.5 ml de disulfuro de
carbono; el volumen de muestra inyectado es idéntico al volumen de los patrones inyectados.
11.2 Deben hacerse correcciones para el tubo de referencia en cada muestra.
mg = mg muestra - mg referencia.
donde:
mg muestra son los miligramos encontrados en la sección anterior del tubo de muestra.
mg referencia son los miligramos encontrados en la sección anterior del tubo de referencia.
Un procedimiento similar se sigue para las secciones posteriores.
11.3 Sumar las cantidades presentes en las secciones anterior y posterior del mismo tubo de muestra
para determinar la masa total en la muestra.
11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva correspondiente (véase 9.5.2) para la cantidad
encontrada en la sección anterior. Dividir la masa total entre esta eficiencia de desadsorción para obtener
los mg corregidos de muestra:
masa total
= mg corregidos de muestra
E.D.
11.5 La concentración del compuesto a analizar en el aire muestreado puede expresarse en mg/m3.
3
3 miligramos corregidos (1000) (litros / m )
mg / m =
volumen de aire muestreado (litros)

11.6 Otro método para expresar concentraciones es ppm (corregidas a condiciones normales de 298
K (25°C) y 101.325 kPa (760 mmHg).

☺ PM ☺ P ☺ ☺
mg 24.45 760 T + 273
ppm = 3
m 298
donde:
P es la presión (mmHg) del aire muestreado.
T es la temperatura (°C) del aire muestreado.
24.4 5 es el volumen molar (l/mol) a 25 °C y 760 mmHg.
PM es el peso molecular del estireno.
760 es la presión estándar (mmHg).
298 es la temperatura estándar (K).
12. Bibliografía
NIOSH Manual of Analytical Methods, second edition. vol. 1, 2 and 3.
(Continúa en la Tercera Sección)

TERCERA SECCION
SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
(Viene de la Segunda Sección)

PROCEDIMIENTO 020: DETERMINACION DE TOLUENO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE


GASES.
1. Especificaciones
a) sustancia: tolueno;
b) medio: aire;
c) intervalo: de 145.5 a 582 ppm;
d) coeficiente de variación ( CVT ): 0.052;
e) procedimiento: adsorción en carbón activado, desadsorción con disulfuro de carbono,
cromatografía de gases;
f) precaución: todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de
extracción de vapores debido a su alta toxicidad.
2. Principio del método
2.1 Un volumen conocido de aire es pasado a través de un tubo de carbón activado para atrapar los
vapores orgánicos presentes.
2.2 El carbón activado en el tubo se transfiere a un recipiente de muestreo más pequeño y con tapón,
y la sustancia a analizar se desadsorbe con disulfuro de carbono.
2.3 Se toma una alícuota de la muestra desadsorbida y se inyecta en un cromatógrafo de gases.
2.4 Se determina el área del pico resultante y se compara con las áreas adsorbidas de la inyección de
patrones.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método se estableció para un intervalo de 145.5 a 582 ppm a temperatura y presión
atmosférica de 295 K y 102.1 25 kPa (22 °C y 766 mmHg respectivamente), usando una muestra de 2
litros. Bajo las condiciones del tamaño de muestra (2 litros), el intervalo probable de uso de este método
es de 30 a 1000 ppm. El método es capaz de cuantificar cantidades mucho más pequeñas si la eficiencia
de desadsorción es la adecuada. La eficiencia de desadsorción debe determinarse para el intervalo usado.
3.2 El límite superior del intervalo del método depende de la capacidad adsorbente del tubo de carbón
activado. Esta capacidad varía con las concentraciones a analizar y de otras sustancias presentes en el
aire. Se encontró que la primera sección del tubo de carbón activado no retenía más de 27.3 mg de
tolueno cuando se muestreó una atmósfera de prueba de 2294 mg/m3 de tolueno en el aire, a un flujo de
0.19 litros/min durante 62.6 min; en este tiempo la concentración del componente a analizar en el
derrame fue menor del 5% de la del afluente.
El tubo de carbón activado consiste de dos secciones de carbón activado separadas por una sección
de espuma de poliuretano (véase 7.2). Si se sospecha que una atmósfera en particular contiene una gran
cantidad de contaminante, debe tomarse una muestra de menor volumen.
4. Precisión y exactitud
4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método total de análisis y muestreo en el intervalo de
145.5 a 582 ppm fue 0.052. Este valor corresponde a una desviación estándar de 15.6 al LMPE.
136 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

4.2 En promedio, las concentraciones obtenidas al LMPE, usando muestreo global y método analítico
fueron 3.8% más altas que las concentraciones "reales" para un número limitado de experimentos de
laboratorio. Cualquier diferencia entre las concentraciones "encontradas" y "reales" puede no representar
un error en el muestreo y en el método de análisis, pero si una variación al azar (random) de la
concentración "real" determinada experimentalmente. Por lo tanto, no debe ser aplicada ninguna
corrección al resultado final en 11.5.
5. Interferencias
5.1 Cuando la humedad en el aire es tan grande que llega a ocurrir condensación en el tubo, los
vapores orgánicos no serán atrapados eficientemente. Experimentos preliminares utilizando tolueno,
indican que una alta humedad hace que decrezca severamente el volumen retenido.
5.2 Cuando se sabe o sospecha que dos o más componentes están presentes en el aire, tal
información, incluyendo las identidades sospechadas, debe ser transmitida con la muestra.
5.3 Se debe tener en cuenta que cualquier componente con el mismo tiempo de retención que el del
componente que se va a analizar a las condiciones de operación descritas en este método, es una
interferencia. Los datos de tiempo de retención en una columna simple no pueden ser considerados como
prueba de identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, las condiciones de separación (empaque de la columna,
temperatura, etc.) deben modificarse a conveniencia del caso (véase 7 y 8).
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. El aparato de muestreo es pequeño, portátil y no involucra líquidos. Las interferencias
son mínimas, y la mayoría de las que ocurren pueden eliminarse modificando las condiciones
cromatográficas. Los tubos se analizan en términos de un método instrumental rápido. El método también
puede utilizarse para el análisis simultáneo de dos o más sustancias que se sospecha estén presentes en
la misma muestra, mediante un simple cambio del cromatógrafo de gases, pasando de una temperatura
de operación isotérmica a temperaturas de operación programadas.
6.2 Desventajas:
a) la cantidad de muestra que puede ser tomada está limitada por el número de miligramos que el
tubo es capaz de retener antes de sobrecargarse. Cuando la cantidad de nuestra obtenida en la
sección posterior del tubo de carbón activado exceda del 25% de la encontrada en la sección
anterior, existe la posibilidad de pérdida de muestra;
b) la precisión del método está limitada por la reproducibilidad de la caída de presión a través de los
tubos. Esta caída afecta la velocidad de flujo y causa que el volumen sea impreciso, porque la
bomba usualmente está calibrada para un tubo solamente.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Una bomba de muestreo personal calibrada cuyo flujo puede ser determinado con una tolerancia
de ± 5% de la velocidad de flujo recomendada.
7.2 Tubos de carbón activado. Tubo de vidrio con ambos extremos sellados a la flama, de 7 cm de
longitud de diámetro externo de 6 mm y 4 mm de diámetro interno, conteniendo 2 secciones de carbón
activado de 20/40 mallas, separadas por una porción de espuma de poliuretano de 2 mm. El carbón
activado se prepara de cáscara de coco y se calcina a 873 K (600 °C) antes de empacarlo. La sección
adsorbente contiene 100 mg de carbón activado, la sección posterior contiene 50 mg. Una porción de
espuma de poliuretano de 3 mm se coloca entre el extremo de salida del tubo y la sección posterior. Un
tapón de fibra de vidrio silanizada se coloca enfrente de la sección adsorbente. La caída de presión a
través del tubo debe ser menor de 3.4 kPa (1 plg de Hg) a una velocidad de flujo de 1 litro/min.
7.3 Cromatógrafo de gases equipado con detector de ionización de flama.
7.4 Columna de acero inoxidable de 0.915 m de longitud y de 0.3175 cm de diámetro exterior,
empacada con copolímero de etilvinilbenceno-divinilbenceno con un área nominal de 500 a 600 m2/g y
diámetro de poro promedio de 0.0075 μm (S3 de la farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos), malla
50/80.
7.5 Un integrador electrónico o algún otro método conveniente para medir áreas de picos.
7.6 Contenedores de muestra de 4 ml con tapones de vidrio o recubiertos de teflón. Si es usado un
inyector automático de muestra, deben ser utilizados los contenedores adecuados para este equipo.
7.7 Microjeringa de 10 μl y otros tamaños convenientes para hacer estándares.
7.8 Pipetas volumétricas de 10 ml o tamaños convenientes para hacer soluciones patrón.
8. Reactivos
8.1 Disulfuro de carbono de calidad cromatográfica.
8.2 Tolueno, grado reactivo.
8.3 Hexano, grado reactivo.
8.4 Nitrógeno y helio purificados.
8.5 Hidrógeno de alta pureza.
8.6 Aire comprimido filtrado.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Toda la cristalería usada para análisis en laboratorio se debe lavar con
detergente y posteriormente enjuagar con agua corriente y agua destilada.
9.2 Calibración de bombas personales. Cada bomba personal debe ser calibrada con un tubo de
carbón activado representativo en la línea. Esto minimizará los errores asociados a las incertidumbres en
la colección del volumen de muestra.
9.3 Colección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo para proveerlo de una
abertura de al menos la mitad del diámetro interno del tubo (2 mm).
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado se utiliza para asegurar que la sección frontal no
se ha saturado y ésta debe colocarse hacia la succión de la bomba de muestreo.
9.3.3 El tubo de carbón activado se coloca en posición vertical durante el muestreo para evitar
acanalamientos a través del carbón activado.
9.3.4 El aire que está siendo muestreado no debe pasar a través de ninguna manguera o tubería,
antes de entrar al tubo de carbón activado.
9.3.5 Se recomienda tomar una muestra de 10 litros, la cual debe ser obtenida con un muestreo de 8
h máximo dividido en dos muestras, cada una con una duración de 4 h con una velocidad de flujo
de 0.05 litros/min. El flujo debe ser conocido con una exactitud de ± 5%.
9.3.6 Se deben registrar la temperatura y presión atmosférica del sitio de muestreo. Si la lectura de
presión no está disponible, registrar la altitud.
9.3.7 Los tubos de carbón activado son tapados con tapones de plástico inmediatamente después del
muestreo. Bajo ninguna circunstancia deben usarse tapones de hule.
9.3.8 De cada lote de diez muestras tomar un tubo del mismo lote de tubos que fue usado en la
colección de muestras y que ha sido sujeto exactamente al mismo manejo que las muestras, excepto
que no es muestreado aire a través de este tubo. Este tubo debe ser etiquetado como blanco y será la
referencia.
9.3.9 Los tubos de carbón activado tapados deben ser empacados adecuadamente con
acolchonamiento antes de que sean transportados, para minimizar roturas durante el traslado.
9.3.10 Se debe enviar al laboratorio una muestra (aire de la atmósfera de trabajo) del material a
analizar en un recipiente de vidrio con tapa recubierta de teflón. Esta muestra no se debe transportar en
el mismo recipiente que los tubos de carbón activado.
9.4 Análisis de muestras.
9.4.1 Preparación de muestras.
A cada tubo de carbón activado se le hace una muesca con una lima en la punta de la sección mayor
de carbón activado y se abre por ruptura. La fibra de vidrio se retira y se desecha. El carbón activado de
la sección mayor se transfiere a un contenedor de muestra de 4 ml con tapón recubierto de teflón. La
sección de espuma separadora se retira y se desecha; la segunda sección de carbón activado se
transfiere a otro contenedor tapado. Estas dos secciones son analizadas por separado.
9.4.2 Desadsorción de muestras.
Previo al análisis, se ponen alícuotas de 3 ml de disulfuro de carbono en cada contenedor de muestras
(todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de extracción de vapores
138 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

debido a su alta toxicidad). La desadsorción debe ser hecha durante 30 min. Las pruebas indican que
esto es adecuado si la muestra es agitada ocasionalmente durante este periodo. Si es usado un inyector
automático de muestras, los frascos de muestra deben ser tapados tan pronto como el solvente es
añadido, para minimizar la volatilización. Para el método estándar interno, desadsorber usando 1 ml de
disulfuro de carbono que contenga una cantidad conocida del estándar interno escogido.
9.4.3 Condiciones cromatográficas de gases.
Las condiciones típicas de operación para el cromatógrafo de gases son:
a) 50 ml/min (60 psig) flujo de nitrógeno y helio como gases acarreadores;
b) 65 ml/min (24 psig) flujo de gas hidrógeno al detector;
c) 500 ml/min (50 psig) flujo de aire al detector;
d) 473 K (200 °C) temperatura del inyector;
e) 538k (265 °C) temperatura del colector de escape (detector);
f) 428 K (155 °C) temperatura de columna;
Estas condiciones pueden variar dependiendo de la columna a utilizar.
9.4.4 Inyección.
El primer paso en el análisis es la inyección de la muestra en el cromatógrafo de gases. Para eliminar
dificultades relacionadas con el desalojo del aire o destilación en la aguja de la jeringa, se debe emplear la
técnica de la inyección de lavado previo con solvente. La jeringa de 10 μl es lavada con solvente varias
veces para mojar el cilindro y el émbolo, 3 μl de solvente se hacen pasar dentro de la jeringa para
aumentar la exactitud y reproducibilidad del volumen de muestra inyectado. La aguja se remueve del
solvente y el émbolo es jalado unos 0.2 μl para separar la cantidad de solvente de la muestra mediante
una capa de aire para ser usada como marcador. Se sumerge la aguja en la muestra y se toma una
alícuota de 5 μl, tomando en
cuenta el volumen de la aguja, ya que la muestra en la aguja será inyectada completamente. Después
de que la aguja se retira de la muestra, y previo a la inyección, el émbolo se jala 1.2 μl para minimizar la
evaporación de la muestra de la punta de la aguja. Observar que la muestra ocupe de 4.9 a 5 μl en el
cilindro de la jeringa.
Duplicar las inyecciones de cada muestra y hacer un patrón. No debe esperarse más de 3% de
diferencia en área. Un inyector automático de muestras puede utilizarse si se demuestra que da una
reproducibilidad al menos tan buena como la de la técnica de lavado previo con solvente.
9.4.5 Medición de área.
El área de pico de muestra se mide por un integrador electrónico o alguna otra técnica apropiada de
medición de área, y los resultados preliminares son leídos de una curva estándar preparada como se
menciona adelante (véase 9.5.2).
9.5 Determinación de la eficiencia de desadsorción.
9.5.1 Importancia de la determinación.
La eficiencia de desadsorción de un compuesto en particular puede variar de un laboratorio a otro y
también de un lote de carbón activado a otro. De este modo es necesario determinar, al menos una vez,
el porcentaje del compuesto especifico que se recupera en el proceso de desadsorción de cada lote de
carbón activado usado.
9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia de desadsorción.
El carbón activado equivalente a la cantidad en la primera sección del tubo de muestreo (100 mg), es
medido en un tubo de vidrio de 64 mm, de 4 mm diámetro interno, con un extremo sellado a la flama.
Este carbón activado debe ser del mismo lote que aquel usado en la obtención de muestras, y puede ser
obtenido de los tubos de carbón activado sin usar. El extremo abierto se tapa con parafina. Inyectar
directamente al carbón activado una cantidad conocida de solución de tolueno en hexano de 563.6
mg/ml con una microjeringa y el tubo es tapado con más parafina. La cantidad inyectada debe ser al
LMPE. Preparar seis tubos para cada uno de los 3 niveles de concentración (0.5, 1 y 2 veces el LMPE),
añadiendo una cantidad de compuesto a analizar equivalente a la presente en una muestra de 2 litros, al
nivel seleccionado. Se dejan reposar los tubos al menos durante una noche para asegurar la adsorción
completa del compuesto a analizar en el carbón activado. Se considera a estos tubos como muestras.
Paralelamente, se debe utilizar un tubo de referencia para ser tratado de la misma manera, excepto que
no se le añade ninguna muestra.
Los tubos muestra y de referencia son desadsorbidos y analizados de la manera descrita en 9.4.
Preparar dos o tres patrones por inyección directa del mismo volumen de compuesto en 3 ml de
disulfuro de carbono, con la misma jeringa usada en la preparación de las muestras. Estos son analizados
con las muestras. Si el método estándar interno es usado, preparar estándares de calibración usando 3
ml de disulfuro de carbono con un contenido conocido del estándar interno.
La eficiencia de desadsorción (E.D.) es igual a la masa promedio, en mg, recuperada del tubo dividida
entre la masa, en mg, añadida al tubo:
masa promedio recuperada en miligramos
E.D. =
masa añadida en miligramos
La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto a analizar colectado en el carbón
activado. Graficar la eficiencia de desadsorción contra la masa encontrada del compuesto a analizar. Esta
curva es usada en 11.4 para corregir pérdidas de adsorción.
10. Calibración y patrones
Es conveniente expresar la concentración de patrones en términos de mg/3 ml de disulfuro de
carbono, porque las muestras son desadsorbidas en esta cantidad de disulfuro de carbono. La densidad
del compuesto a analizar es usada para convertir miligramos a microlitros para facilitar la medición con
una microjeringa. Preparar y analizar una serie de estándares.
Variando su concentración en un intervalo de interés, bajo las mismas condiciones cromatográficas de
gases y durante el mismo periodo de tiempo que la muestra desconocida. Establecer las curvas
graficando concentración en mg/1 ml contra área de pico.
Nota: Cuando se usa el método estándar interno o externo, las soluciones estándar se analizan al
mismo tiempo que se hace el análisis de muestra. Esto minimizará el efecto de las variaciones en la
respuesta FID.
11. Cálculos
11.1 Leer la masa, en miligramos, correspondiente a cada área de pico de la curva patrón en base a
mg por 3 ml de disulfuro de carbono y el volumen de muestra inyectado es idéntico al volumen de los
patrones inyectados.
11.2 Deben hacerse correcciones para el tubo de referencia en cada muestra.
mg = mg muestra - mg referencia.
donde:
mg muestra son los miligramos encontrados en la sección anterior del tubo de muestra.
mg referencia son los miligramos encontrados en la sección anterior del tubo de referencia.
11.3 Sumar las cantidades presentes en las secciones anterior y posterior del mismo tubo de muestra
para determinar la masa total en la muestra.
11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva correspondiente (véase 9.5.2) para la cantidad
encontrada en la sección anterior. Dividir la masa total entre esta eficiencia de desadsorción para obtener
los mg corregidos de muestra:
masa total
= mg corregidos de muestra
E.D.
11.5 La concentración del compuesto a analizar en el aire muestreado puede expresarse en mg/m3.
mg miligramos corregidos (1000) (litros / m3 )
=
m3 volumen de aire muestreado (litros)
140 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

11.6 Otro método para expresar concentraciones es ppm (corregidas a condiciones estándar
de 298 K (25 °C) y 101.3 25 kPa (760 mmHg).

☺ PM ☺ P ☺ ☺
mg 24.45 760 T + 273
ppm = 3
m 298
donde:
P es la presión (mmHg) del aire muestreado.
T es la temperatura (°C) del aire muestreado.
24.45 es el volumen molar (l/mol) a 25 °C y 760 mmHg.
PM es el peso molecular del tolueno.
760 es la presión estándar (mmHg).
298 es la temperatura estándar (K).
12. Bibliografía
NIOSH Manual of Analytical Methods, second edition, vol. 1, 2 and 3.
PROCEDIMIENTO 021: DETERMINACION DE SILICE LIBRE EN AIRE-METODO COLORIMETRICO
1. Especificaciones
a) sustancia: sílice libre (cuarzo);
b) medio: tejidos biológicos, contaminantes ambientales, polvos;
c) procedimiento: digestión ácida, filtración, desarrollo de color cuantificación espectrofotométrica;
d) intervalo: de 0.1 mg a 2.5 mg;
e) precisión: desviación estándar relativa 9.2 5%.
2. Principio del método
2.1 La muestra se digiere con ácido fosfórico para eliminar los silicatos.
2.2 El material cristalino remanente se disuelve en ácido fluorhídrico.
2.3 La sílice es determinada colorimétricamente como sílico molibdato a 420 nm o como azul de
molibdeno a 820 nm.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Como sílico molibdeno, pueden ser cuantificadas cantidades de 0.1 a 2.5 mg.
3.2 Como azul de molibdeno, pueden ser cuantificadas cantidades desde 5 μg a 140 μg.
3.3 El intervalo puede ser ampliado variando la cantidad de muestra que usualmente es de 0.5 g.
4. Precisión y exactitud
4.1 La desviación estándar relativa de una muestra dividida en diez partes y analizada fue de 9.25%.
La mayor desviación es debida al error que se produce por disolución de parte del cuarzo en ácido
fosfórico o bien a la resistencia de algunos silicatos para disolverse. Las mismas diez muestras
contuvieron una medida de sílice libre de 3.36% de una muestra con concentración de 3.33%
determinada gravimétricamente, lo cual indica que existió un error de menos 1%.
5. Interferencias
5.1 El ión fosfato reacciona con el ácido molíbdico para formar el complejo amarillo de fosfo
molibdato, esto puede ser evitado ajustando el pH entre 1.2 y 1.3 con ácido sulfúrico 10 N.
5.2 El ión férrico puede consumir el agente reductor y generar resultados bajos. Un miligramo de ión
férrico no interfiere. Más de un miligramo de ión férrico debe ser eliminado a través de un tratamiento
preliminar con solución de HCl-HNO3, en proporción 1 a 10.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. La mayor ventaja del método es su versatilidad y amplio intervalo. A través de un
pretratamiento sencillo, los polvos, partículas contaminantes del aire y los tejidos pueden ser analizados
por este método. Si la concentración de SiO2 se ubica por debajo del límite de detección como sílico-
molibdato, la simple adición de otro reactivo incrementa la sensibilidad 20 veces.
6.2 Desventajas. La mayor desventaja del procedimiento es la pérdida de sílice libre por su solución
durante la digestión con ácido fosfórico. La solubilidad del cuarzo es una función del tamaño de partícula,
de tal manera que cuanto mayores son las partículas de la muestra, más vulnerable es el método por
esta fuente de error. Algunos silicatos pueden ser resistentes al ácido fosfórico.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Equipo de muestreo. La unidad de muestreo para la recolección a través de filtro tiene los
siguientes componentes.
7.1.1 Unidad filtrante consistente de un portafiltros y un filtro adecuado.
7.1.2 Una bomba de muestreo personal que proporcione un flujo que pueda ser determinado y medido
con la unidad filtrante incorporada.
7.1.3 Termómetro.
7.1.4 Manómetro.
7.1.5 Cronómetro.
7.2 Filtros tipo membrana de 37 mm de diámetro, de tamaño de poro de 0.45 mm.
7.3 Termostato de precisión de 550 watts y 115 volts.
7.4 Transformador variable de 750 watts con voltímetro.
7.5 Agitador serológico.
7.6 Matraces Phillips de vidrio boro-silicato de 250 ml.
7.7 Embudos de vidrio de tallo corto curvo.
7.8 Pinzas para crisol con punta recubierta de hule o taygón.
7.9 Espectrofotómetro con capacidad para leer a 420 y 820 nm.
7.10 Matraces de 125 ml de polietileno, vidrios de reloj, varillas de vidrio.
7.11 Frascos de polietileno para almacenar los reactivos.
7.12 Bureta de 10 ml de nalgene o baquelita.
8. Reactivos
Todos los reactivos usados deben ser grado analítico.
8.1 Agua libre de sílice para todas las soluciones y diluciones. Usar agua destilada desionizada y
almacenarla en frasco de polietileno.
8.2 Acido fluorhídrico 48%.
8.3 Acido ortofosfórico 85%.
8.4 Solución de ácido clorhídrico 1 a 10.
8.5 Solución de ácido bórico al 5%. Disolver 500 g de cristales de ácido bórico en 4 litros de agua
tibia libre de sílice. Dejar enfriar. Filtrar con vacío a través de un filtro de tamaño de poro igual a 0.45 μm
y se almacena en un frasco de polietileno.
8.6 Reactivo de molibdato. Disolver 50 g de molibdato de amonio tetrahidratado cerca de 400 ml de
agua libre de sílice. Acidificar con 40 ml de ácido sulfúrico concentrado. Dejar enfriar. Diluir a 500 ml. Se
almacena en un frasco color ámbar.
8.7 Acido sulfúrico 10 N. Agregar cuidadosamente 555 ml de ácido sulfúrico concentrado a
aproximadamente 1.3 litros de agua. Dejar enfriar. Diluir a 2 litros.
8.8 Solución reductora:
a) disolver 9 g de bisulfito de sodio en 80 ml de agua;
b) en 10 ml de agua disolver 0.7 g de sulfito de sodio anhidro y 0.15 g de ácido 1-amino 2-naftol
4-sulfónico en ese orden.
Combinar las soluciones “a” y “b” y diluirse a 100 ml. Este reactivo se debe almacenar en el
refrigerador y es estable por aproximadamente un mes.
8.9 Cuarzo, finamente molido y con lavado ácido.
142 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Todo el material de vidrio y polietileno usado, debe ser cuidadosamente
lavado y enjuagado al final con agua libre de sílice.
9.2 Recolección y empaque de las muestras.
9.2.1 Muestras de aire. Las muestras de aire deben ser recolectadas en membranas filtrantes de
celulosa de 37 mm de la siguiente manera:
a) ensamblar la unidad filtrante colocando el filtro en el portafiltros;
b) conectar la salida de la unidad filtrante a la bomba con un tubo flexible;
c) encender la bomba para iniciar el muestreo. La relación de flujo, el tiempo y/o el volumen deben
ser medidos con precisión. La muestra debe ser tomada a una relación de flujo de 2 litros/min.
Por lo menos deben muestrearse 100 litros de aire;
d) los portafiltros deben ser empacados de manera adecuada para minimizar la contaminación y
prevenir su daño en tránsito. Debe tenerse cuidado para que durante el almacenamiento y
empaque no se desprenda material del filtro. Pérdidas de muestra por depósitos abundantes en el
filtro, pueden ser prevenidos montando un filtro limpio encima del usado, en el interior del
portafiltros;
e) cada grupo de muestras se debe acompañar de un filtro etiquetado como blanco. En este filtro
no se debe haber tomado ninguna muestra.
9.2.2 Muestras de materias primas o material depositado se deben enviar en cantidades mayores a
0.5 g.
9.3 Análisis de las muestras.
9.3.1 Se determina la masa de una muestra que no contenga más de 2.5 mg de sílice o una
membrana filtrante en la que se colectó material suspendido en el ambiente; se colocan en un matraz
Phillips de 250 ml; se le agregan de 3 a 4 ml de ácido nítrico redestilado y se calienta hasta la ausencia
de humos cafés y a sequedad. El proceso es repetido hasta que se obtiene un residuo blanco. Un matraz
marcado como blanco debe ser procesado de manera semejante a través de todas las etapas de análisis.
Si la muestra corresponde a material captado en membrana filtrante, una membrana nueva del mismo
tipo, debe ser procesada en el blanco.
9.3.2 Cuando se han empleado membranas de cloruro de polivinilo, el tratamiento con ácido nítrico es
inadecuado; agregar entonces 2 ml de ácido perclórico y calentar lentamente a sequedad. Con ello se
consigue llevar a cenizas al filtro, de no ser así debe repetirse la adición de ácido perclórico y el
calentamiento.
9.3.3 Agregar 25 ml de ácido fosfórico al 85% al matraz y cubrirlo con un embudo de tallo curvo.
9.3.4 Precalentar el termostato de precisión. Calentarlo por lo menos 45 minutos a 70 volts (cerca de
240°C). Calentar la muestra durante 8 minutos agitándola con el agitador serológico.
9.3.5 Quitar el matraz del calentador usando las pinzas de crisol y agitar vigorosamente durante 1
minuto.
9.3.6 Permitir que el matraz se enfríe y agregar aproximadamente 125 ml de agua entre 60 y 70°C.
Agitar para mezclar el ácido fosfórico con el agua.
9.3.7 Filtrar la muestra con succión a través de la membrana filtrante de tamaño de poro de 0.45 μm;
lavar totalmente con la solución de ácido clorhídrico 1 a 10.
9.3.8 Colocar la membrana plana en el fondo de un matraz de polietileno de 150 ml y agregar 0.5 ml
de ácido fluorhídrico al 48% en la superficie de la membrana. Colocar un disco de polietileno de cerca de
50 mm de diámetro sobre la membrana y cubrir el matraz dejándolo reposar durante 30 min.
9.3.9 Agregar 25 ml de agua y 50 ml de solución de ácido bórico; agitar perfectamente y cubrir.
9.3.10 Calentar la solución en un baño de agua a 40ºC, por lo menos durante 10 min.
9.3.11 Agregar 4 ml de reactivo de ácido molíbdico, agitando durante esta operación. Tomar el
tiempo con un cronómetro desde el inicio de la adición a la primera muestra, considerando que las
subsecuentes les será adicionando el reactivo a intervalos de 2 min.
9.3.12 20 min después de la primera adición, agregar 20 ml de ácido sulfúrico 10 N y agitar
perfectamente.
9.3.13 Si cualquier color amarillo persiste, leer dentro de los 2 minutos, después de la acidificación en
un espectrofotómetro a 420 nm contra agua destilada. Restar el blanco.
9.3.14 Si se obtiene una solución incolora, se deja reposar de 2 a 5 minutos y se agrega 1 ml de
reactivo ácido 1-amino 2-naftol 4-sulfónico.
9.3.15 Mezclar y leer después de 20 minutos a 820 nm contra agua destilada. Restar el blanco. Este
color es estable por varias horas.
10. Calibración y patrones
10.1 Una solución patrón de 0.5 mg/ml de sílice puede hacerse disolviendo 250 mg de sílice
finamente molida y con lavado ácido, en 10 ml de ácido fluorhídrico al 48%. La dilución es lenta y es
posible que se requiera toda la noche. Diluir a 500 ml. Este patrón es indefinidamente estable si se
almacena en un frasco de polietileno.
10.2 Debe hacerse una curva de calibración con el reactivo de sílico molibdato, diluyendo 1, 2, 3, 4,
5, y 6 ml de solución patrón en matraces de polietileno de 25 ml y procediendo desde el paso 9.3.9 la
absorbancia obtenida debe graficarse contra mg de sílice.
10.3 Un estándar útil para el método azul de molibdeno se hace preparando una dilución de 1 a 25 del
patrón descrito en 10.1 este patrón contendrá 20 μg de sílice por ml.
10.4 Diluir los patrones de manera semejante a como se describe en 10.2 y hacer una curva
graficando la absorbancia contra microgramos de sílice. El límite superior de esta curva es de 140.
11. Cálculos
11.1 Los miligramos de sílice presentes en muestra, se obtienen de la curva de calibración.
mg SiO2 en muestra
mg SiO2 / g de muestra =
masa de la muestra en g
mg SiO2 en muestra
%SiO2 =
masa de muestra en g
g SiO2 en muestra
g SiO 2 / g =
masa de muestra en g
g SiO2
%SiO2 = X 0 . 0001
g de muestra
11.2 Los microgramos de SiO2 por muestra son leídos de la curva de calibración.
12. Bibliografía
NIOSH Manual of Analytical Methods, Second Edition, Publicado por U.S. Departement of Health,
Education, and Welfare, Cincinatti, Ohio, 1977.

PROCEDIMIENTO 022: DETERMINACION DE CLORURO DE METILENO EN AIRE-METODO DE


CROMATOGRAFIA DE GASES.
1. Especificaciones
a) sustancia: cloruro de metileno;
b) medio: aire;
c) intervalo: de 1700 a 7100 mg/m3;
d) coeficiente de variación ( CVT ):0.073;
e) procedimiento: adsorción en carbón activado, desadsorción con disulfuro de carbono,
cromatografía de gases;
f) precaución: todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de
extracción de vapores, debido a su alta toxicidad.
2. Principio del método
144 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

2.1 Un volumen conocido de aire es pasado a través de un tubo de carbón activado para atrapar los
vapores orgánicos presentes.
2.2 El carbón activado en el tubo es transferido a un recipiente de muestreo, más pequeño y con
tapón, y la sustancia a analizar se desadsorbe con disulfuro de carbono.
2.3 Se toma una alícuota de la muestra desadsorbida y se inyecta en un cromatógrafo de gases.
2.4 Se determina el área del pico resultante y se compara con las áreas obtenidas de la inyección de
los patrones.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método se estableció en el intervalo de 1700 a 7100 mg/m3 a temperatura y presión
atmosférica de 298 K y 101.458 kPa (25ºC y 763 mm de Hg) respectivamente, usando una muestra de
1 litro. Bajo las condiciones del tamaño de muestra recomendado 1 l, el intervalo probable de uso de este
método es de 350 a 10,400 mg/m3, a una sensibilidad del detector que dé una deflección casi completa
en el graficador de resultados para una muestra de 10.4 mg. Este método es capaz de cuantificar
cantidades mucho más pequeñas si la eficiencia de desadsorción es la adecuada. La eficiencia de
desadsorción debe determinarse para el intervalo usado.
3.2 El límite superior del intervalo del método depende de la capacidad adsorbente del tubo de carbón
activado. Esta capacidad varía con las concentraciones del componente a analizar y de otras sustancias
presentes en el aire.
Se encontró que la primera sección del tubo de carbón activado retenía más de 23.3 mg del
componente a analizar cuando se muestreó una atmósfera de prueba de 6726 mg/m3 en un flujo de
0.187 l/min durante 18.5 min; en este tiempo, la concentración de componente a analizar en el derrame
fue menor del 5% de la concentración en el afluente.
El tubo de carbón activado consiste de dos secciones de carbón activado separadas por una sección
de espuma de poliuretano (véase 7.2). Si se sospecha que una atmósfera en particular contiene una gran
cantidad de contaminante, debe tomarse una muestra de menor volumen.
4. Precisión y exactitud
4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método total de análisis y muestreo en el intervalo de
1700 a 7097 mg/m3 es 0.073. Este valor corresponde a una desviación estándar de 254 mg/m3 de 5
veces el LMPE.
4.2 En promedio, las concentraciones obtenidas fueron 2.9% menores que las concentraciones
"reales" para un número límite de experimentos de laboratorio, cuando se usa la totalidad del método de
muestreo y analítico. Cualquier diferencia entre las concentraciones "encontradas" y "reales" pueden no
representar un error en el muestreo y en el método de análisis, pero sí una variación al azar (random) de
la concentración "real" determinada experimentalmente. Por lo tanto, no debe ser aplicada ninguna
corrección al resultado final.
5. Interferencias
5.1 Cuando la humedad del aire es tan grande que llega a ocurrir condensación en el tubo, los vapores
orgánicos no serán atrapados eficientemente. Experimentos preliminares utilizando tolueno, indican que
una alta humedad hace que decrezca seriamente el volumen retenido.
5.2 Cuando se sabe o sospecha que dos o más componentes están presentes en el aire, tal
información, incluyendo las identidades sospechadas, debe ser transmitida con la muestra.
5.3 Se debe tener en cuenta que cualquier componente con el mismo tiempo de retención que el del
que se va a analizar a las condiciones de operación descritas en este método, es una interferencia. Los
datos de tiempo de retención en una columna simple no pueden ser considerados como prueba de
identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, las condiciones de separación (empaque de la columna,
temperatura, etc.) deben cambiarse a conveniencia del caso (véase 7 y 8).
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. El aparato de muestreo es pequeño, portátil, y no involucra líquidos. Las interferencias
son mínimas, y la mayoría de las que ocurren pueden eliminarse modificando las condiciones
cromatográficas. Los tubos se analizan en términos de un método instrumental rápido. El método también
puede ser usado para el análisis simultáneo de dos o más sustancias que se sospecha estén presentes en
la misma muestra, mediante un simple cambio en las condiciones del cromatógrafo de gases pasando de
una temperatura de operación isotérmica a temperaturas de operación programadas.
6.2 Desventajas:
a) la cantidad de muestra que puede ser tomada está limitada por el número de miligramos que el
tubo es capaz de retener antes de sobrecargarse. Cuando la cantidad de la muestra obtenida en
la sección posterior del tubo de carbón activado excede del 25% de la encontrada en la sección
frontal, existe la posibilidad de pérdida de muestra;
b) la precisión del método está limitada por la reproductibilidad de la caída de presión a través de
los tubos. Esta caída afecta la velocidad de flujo y causa que el volumen sea impreciso porque la
bomba usualmente está calibrada para un tubo solamente.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Una bomba de muestreo personal calibrada cuyo flujo pueda ser determinado con una tolerancia
de ± 5% de la velocidad de flujo recomendada.
7.2 Tubos de carbón activado: tubo de vidrio con ambos extremos sellados a la flama, de 7 cm de
longitud con diámetro externo de 6 mm y 4 mm de diámetro interno, conteniendo 2 secciones de carbón
activado de 20/40 mallas, separadas por una porción de espuma de poliuretano de 2 mm. El carbón
activado se prepara de cáscaras de coco y se calcina a 873 K (600ºC) antes de empacarlo. La sección
adsorbente contiene 100 mg de carbón vegetal, la sección posterior 50 mg. Un tapón de fibra de vidrio
silanizado se coloca enfrente de la sección adsorbente. La caída de presión a través del tubo debe ser
menor de 3.4 kPa (1 plg de Hg) a una velocidad de flujo de 1 l/min.
7.3 Cromatógrafo de gases equipado con detector de ionización de flama.
7.4 Columna de acero inoxidable de 6.1 m de longitud y 0.3175 cm de diámetro exterior, empacada
con nitroterftalato de polietilenglicol (G35 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) al 10%
sobre tierra silícea para cromatografía de gases, malla 100/120, lavada con ácido y pasivada con dimetil
cloro silano (S1A de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos).
7.5 Un integrador electrónico o algún otro método conveniente para medir áreas de picos.
7.6 Contenedores de muestra de 2 ml con tapas de vidrio o tapones recubiertos de teflón. Si es
usado un inyector automático de muestra, deben ser utilizados los frascos asociados.
7.7 Microjeringas de 10 µl y otros tamaños convenientes para hacer patrones.
7.8 Pipetas de 1 ml graduadas en incrementos de 0.1 ml.
7.9 Matraces volumétricos de 10 ml o tamaños convenientes para hacer soluciones patrón.
8. Reactivos
8.1 Disulfuro de carbono de calidad cromatográfica.
8.2 Cloro de metileno grado reactivo.
8.3 Decano u otro estándar interno apropiado.
8.4 Nitrógeno de alta pureza.
8.5 Hidrógeno prepurificado.
8.6 Aire comprimido filtrado.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Toda la cristalería usada para análisis en laboratorio se debe lavar con
detergente y posteriormente enjuagar con agua corriente y agua destilada.
9.2 Calibración de bombas personales. Cada bomba personal se debe calibrar con un tubo de carbón
activado representativo en la línea. Esto minimizará los errores asociados a las incertidumbres en la
colección de volumen de muestra.
9.3 Colección y manejo de muestras.
146 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo para proveerlos de una
abertura de al menos la mitad del diámetro interno del tubo (2 mm).
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado se utiliza para asegurar que la sección frontal no
se ha saturado y debe colocarse hacia la succión de la bomba de muestreo.
9.3.3 El tubo de carbón activado debe colocarse en posición vertical durante el muestreo para
minimizar acanalamientos a través del carbón activado.
9.3.4 El aire que está siendo muestreado no debe ser pasado a través de ninguna manguera o tubería
antes de entrar al tubo de carbón activado.
9.3.5 Para determinar la máxima concentración, se recomienda un tamaño de muestra de 1 litro. Esto
debe ser realizado con muestreo durante 5 min a una velocidad de 0.2 litros/min para determinar la
concentración establecida en el LMPE, se recomienda una muestra de 2.2 litros, muestreando a un flujo
de 0.05 litros/min o menos. La velocidad de flujo debe ser conocida con una exactitud de al menos ±
5%.
9.3.6 Si la lectura de presión no está disponible, registrar la altitud.
9.3.7 Los tubos de carbón activado son tapados con tapones de plástico inmediatamente después del
muestreo. Bajo ninguna circunstancia deben usarse tapones de hule.
9.3.8 Un tubo debe ser tratado de la misma forma que el tubo de muestra (romper, sellar y
transportar), excepto que no es muestreado aire a través de este tubo. Este tubo debe ser etiquetado
como blanco y será la referencia.
9.3.9 Los tubos de carbón activado tapados deben ser empacados adecuadamente antes de que sean
transportados, para minimizar roturas durante el traslado.
9.3.10 Se debe enviar al laboratorio una muestra del material (aire de la atmósfera de trabajo que se
va a analizar) en un recipiente de vidrio con tapa cubierta de teflón. Esta muestra no debe ser
transportada en el mismo recipiente que los tubos de carbón activado.
9.4 Análisis de muestra.
9.4.1 Preparación de muestras.
A cada tubo de carbón activado se le hace una muesca con una lima en la punta de la sección mayor
de carbón activado y se abre por ruptura. La fibra de vidrio se desecha. El carbón activado de la sección
mayor se transfiere a un contenedor de muestras tapado, de 2 ml. La sección de espuma separadora se
retira y desecha, la segunda sección de carbón activado se transfiere a otro contenedor tapado. Estas
dos secciones se analizan por separado.
9.4.2 Desadsorción de muestras.
Previo al análisis, se pipetea 1 ml de disulfuro de carbono en cada contenedor de muestras (todo el
trabajo con disulfuro de carbono debe ser llevado a cabo en una campana de extracción de vapores
debido a su alta toxicidad). La desadsorción debe llevarse a cabo durante 30 min. Las pruebas indican
que esto es adecuado si la muestra es agitada ocasionalmente durante este periodo. Si es usado un
inyector automático de muestras, los frascos de muestra deben ser tapados tan pronto como el solvente
es añadido, para minimizar la volatilización. Para el método estándar interno, desadsorber usando 1 ml de
disulfuro de carbono que contenga una cantidad conocida del estándar interno escogido.
9.4.3 Condiciones cromatográficas.
Las condiciones típicas de operación para el cromatógrafo de gases son:
a) 30 ml/min (60 psig) flujo de nitrógeno gaseoso acarreador;
b) 35 ml/min (25 psig) flujo de hidrógeno gaseoso al detector;
c) 400 ml/min (60 psig) flujo de aire al detector;
d) 498 K (225ºC) temperatura del inyector;
e) 523 K (250ºC) temperatura del detector;
f) 333 K (60ºC) temperatura de la columna.
9.4.4 Inyección.
El primer paso en el análisis es la inyección de la muestra en el cromatógrafo de gases. Para eliminar
dificultades relacionadas con el desalojo del aire o destilación en la aguja de la jeringa, se debe emplear la
técnica de inyección de lavado previo con solvente. La jeringa de 10 µl es lavada con solvente varias
veces para mojar el cilindro y el émbolo, 3 µl de solvente se hacen pasar dentro de la jeringa para
aumentar la exactitud y reproductibilidad de volumen de muestra inyectado. La aguja se remueve del
solvente y el émbolo es jalado 0.2 µl, para separar la cantidad de solvente de la muestra mediante una
capa de aire para usarse como marcador. Se sumerge la aguja en la muestra y se toma una alícuota de 5
µl, tomando en cuenta el volumen de la aguja, ya que la muestra en la aguja será inyectada
completamente. Después de que la aguja se retira de la muestra, y previo a la inyección, el émbolo se
jala 1.2 µl para minimizar la evaporación de la muestra de la punta de la aguja. Observar que la muestra
ocupe de 4.9 a 5 µl en el cilindro de la jeringa.
Duplicar las inyecciones de cada muestra y hacer un patrón. No debe esperarse más de 3% de
diferencia en área. Un inyector automático de muestras puede usarse si se demuestra que da una
reproducibilidad al menos tan buena como la de la técnica de lavado previo con solvente.
9.4.5 Medición de área.
El área de pico de muestra es medida por un integrador electrónico o alguna otra técnica apropiada de
medición de área y los resultados preliminares son leídos de una curva patrón preparada como se indica
adelante (véase 11).
9.5 Determinación de la eficiencia de desadsorción.
9.5.1 Importancia de la determinación.
La eficiencia de desadsorción de un compuesto en particular puede variar de un laboratorio a otro, y
también de un lote de carbón activado a otro. De este modo es necesario determinar, al menos una vez,
el porcentaje del compuesto específico que se recupera en el proceso de desadsorción provisto del mismo
lote de carbón activado usado.
9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia de desadsorción.
El carbón activado equivalente a la cantidad en la primera sección del tubo de muestreo (100 mg); es
medido en un tubo de vidrio de 6.35 cm de longitud y de 4 mm de diámetro interno con un extremo
sellado a la flama. Este carbón activado debe ser del mismo lote que aquel usado en la obtención de
muestras, y puede ser obtenido de los tubos de carbón activado sin usar. El extremo abierto es tapado
con parafina. Inyectar directamente al carbón activado una cantidad conocida del compuesto a analizar
con una microjeringa y el tubo es tapado con más parafina. Cuando se usa un inyector de muestra
automático, el frasco inyector de muestra tapado con septa teflón-faced puede ser usado en lugar de los
tubos de vidrio. Seis tubos a cada uno de los tres niveles de concentración (2.5, 5 y 10 veces el LMPE),
son preparados por adición en una cantidad de compuestos analizar equivalente a la presente en una
muestra de 15 litros, al nivel seleccionado. Se dejan los tubos reposar en forma vertical, al menos
durante una noche, para asegurar la adsorción completa del compuesto a analizar en el carbón activado.
Se considera a estos tubos como muestras. Un tubo de referencia en paralelo debe ser tratado de la
misma manera, excepto que no se le añade ninguna muestra.
Los tubos muestra y de referencia son desadsorbidos y analizados de la misma manera descrita en
9.4.
Preparar dos o tres patrones por inyección directa del mismo volumen de compuesto en 1 ml de
disulfuro de carbono, con la misma jeringa usada en la preparación de muestras. Estos son analizados con
las muestras. Si el método patrón interno es usado, preparar patrones de calibración usando 1 ml de
disulfuro de carbono con un contenido conocido del estándar interno.
La eficiencia de desadsorción (E.D.) es igual a la masa promedio en mg recuperada del tubo dividido
entre la masa en mg añadida al tubo:
masa promedio recuperada en miligramos
E.D. =
masa añadida en miligramos
La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto a analizar colectado en el carbón
activado. Graficar la eficiencia de desadsorción contra la masa encontrada del compuesto a analizar. Esta
curva es usada en la sección 11.4 para corregir pérdidas de adsorción.
148 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

10. Calibración y patrones


Es conveniente expresar la concentración de patrones en términos de mg/1 ml de disulfuro de
carbono, porque las muestras son desadsorbidas en esta cantidad de disilfuro de carbono. La densidad del
compuesto a analizar es usada para convertir miligramos a microlitros para facilitar la medición de una
microjeringa. Una serie de patrones, variando su concentración en un intervalo de interés, es preparada y
analizada bajo las mismas condiciones cromatográficas de gases y durante el mismo periodo de tiempo
que la muestra desconocida. Se establecen las curvas graficando concentración en mg/1 ml contra área
de pico.
Para el método estándar interno, usar disulfuro de carbono que contenga una cantidad predeterminada
del estándar interno. La concentración del estándar interno usada fue aproximadamente 70% de 10
veces el LMPE.
La concentración del compuesto a analizar en mg/ml es graficada contra la relación del área del
compuesto a analizar y la del patrón interno.
Nota: cuando se usa el método estándar interno o externo, las soluciones patrón deben ser analizadas
al mismo tiempo que se hace el análisis de muestra. Esto minimizará el efecto de las variaciones en la
respuesta del detector de ionización de flama (FID).
11. Cálculos
11.1 Leer la masa en miligramos, correspondiente a cada área de pico de la curva patrón. No se
necesitan correcciones de volumen, porque la curva patrón esta en base a mg/1 ml de disulfuro de
carbono, y el volumen de muestra inyectado es idéntico al volumen de los patrones inyectados.
11.2 Deben hacerse correcciones para el tubo de referencia en cada muestra.
mg = mg muestra - mg referencia.
donde:
mg muestra son los mg encontrados en la sección anterior del tubo de muestra.
mg referencia son los mg encontrados en la sección anterior del tubo de referencia.
Un procedimiento similar es seguido para las secciones posteriores.
11.3 Sumar las cantidades presentes en las secciones anterior y posterior del mismo tubo de muestra
para determinar la masa total en la muestra.
11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva correspondiente (véase 9.5.2) para la cantidad
encontrada en la sección anterior. Dividir la masa total entre esta eficiencia de desadsorción para obtener
los mg corregidos de muestra:
masa total
= mg corregidos de muestra
E.D.
11.5 La concentración del compuesto a analizar en el aire muestreado puede expresarse en mg/m3.
mg miligramos corregidos (1000) (litros / m3 )
=
m3 volumen de aire muestreado (litros)
11.6 Otro método para expresar concentraciones es ppm (corregidas a condiciones normales de 298
K (25ºC) y 101.3 25 kPa (760 mmHg).

☺ PM ☺ P ☺ ☺
mg 24.45 760 T + 273
ppm = 3
m 298
donde:
P es la presión (mmHg) del aire muestreado.
T es la temperatura (ºC) del aire muestreado.
24.45 es el volumen molar (l/mol) a 25ºC y 760 mmHg.
Pm es el peso molecular del cloruro de metileno.
760 es la presión normal (mmHg).
298 es la temperatura normal (K).
12. Bibliografía
NIOSH Manual of Analytical Methods, Second Edition, vol.1, 2 and 3.
PROCEDIMIENTO 023: DETERMINACION DE ACIDO SULFURICO EN AIRE-METODO VOLUMETRICO.
1. Especificación
a) sustancia: ácido sulfúrico;
b) medio: aire;
c) intervalo: de 0.561 a 2.577 mg/m3;
d) precisión ( CVT ): 0.082;
e) procedimiento: recolección por filtro, titulación con perclorato de bario.
2. Principio del método
2.1 Un volumen conocido de aire es pasado a través de un filtro de membrana de celulosa para
atrapar la substancia particular.
2.2 El filtro es transferido a una botella con tapa roscada y tratado con agua destilada y alcohol
isopropílico.
2.3 El pH de la muestra se ajusta con ácido perclórico diluido.
2.4 La solución resultante se titula con perclorato de bario 0.005 molar usando "thorin" como
indicador. Hay un pequeño cambio de color amarillo a color albaricoque al llegar al punto final.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método fue validado en rango de 0.561 a 2.577 mg/m3 a temperatura y presión atmosférica
de 295 K y 101.958 kPa (22 °C y 764 mmHg), usando una muestra de 180 litros. El intervalo probable
de uso de este método es de 0.1 a 3 mg/m3 para una muestra de 180 litros.
3.2 El límite superior del rango del método depende de la eficiencia de recolección del filtro de
membrana de celulosa. Si se muestrean concentraciones mayores que éstas, debe usarse un volumen de
muestra menor. La eficiencia de recolección para el ácido sulfúrico fue determinada con 0.967 ± 0.03
cuando se muestreó durante 120 min a una velocidad de 1.5 litros/min en una atmósfera de prueba que
contenía
2.577 mg/m3.
4. Precisión y exactitud

4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método total de análisis y muestreo en el rango de 0.561
a 2.5 77 mg/m3 es de 0.082 mg/m3 del nivel de concentración establecido en el LMPE.
4.2 La eficiencia de recolección de 0.967 ± 0.030 (esencialmente 1) está determinada por medio de
recolección. No es necesario aplicar un factor de corrección a la eficiencia de recolección y esto se
asume si no hay interferencia en el transcurso de la toma de muestras. No había desviación aparente en
el método analítico y de muestreo, para el cual fue hecha una corrección al método analítico R.M.A
(véase 9.5.2).
El valor del ( CVT ) es satisfactorio para la precisión y exactitud del método de muestreo y análisis.
5. Interferencias
5.1 Cuando se sospeche que están presentes en el aire cualquier tipo de sulfatos, aparte del ácido
sulfúrico, se debe informar acerca de las sospechas de las identidades de estos, junto con la muestra.
5.2 Se pueden eliminar las interferencias de iones metálicos haciendo pasar la solución a través de
una resina intercambiadora de cationes.
5.3 Si existen concentraciones mayores de iones fosfato que de iones sulfato, causan una
interferencia apreciable. Los fosfatos pueden ser removidos por precipitación con carbonato de magnesio.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. El aparato de muestreo es pequeño, portátil y no involucra líquidos. Las muestras
recolectadas en los filtros son rápidamente analizadas por medio del método de titulación.
6.2 Desventajas:
a) este método no distingue entre ácido sulfúrico y otros sulfatos recolectados en el filtro;
150 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

b) se puede determinar la cantidad total de sulfato; la acidez de la muestra puede ser usada para
determinar la fracción de sulfato que está en forma de ácido.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Unidad de muestreo personal para determinar vapores orgánicos compuesta por:
a) unidad de filtro consistente en un medio filtrante (sección 4.2) y un portafiltros para 3 piezas de
poliestireno de 37 mm;
b) bomba de muestreo personal: una bomba de muestreo personal calibrada, con la cual se pueda
conocer el flujo con una exactitud de ± 5% de la velocidad recomendada. La bomba debe ser
calibrada con el portafiltro puesto;
c) termómetro;
d) manómetro;
e) cronómetro.
7.2 Membrana filtrante de mezcla de éster de celulosa, tamaño de poro de 0.8 μm y de 37 mm de
diámetro. El filtro es colocado en el porta filtros de 3 piezas soportado por un cojín de celulosa.
7.3 Botellas de tapón de rosca. Una hora después de que la muestra haya sido tomada, el filtro se
transfiere a una botella limpia con tapón de rosca, para transportarla.
7.4 Matraz Erlenmeyer de 125 ml.
7.5 Pipetas de 2 ml o de tamaño conveniente.
7.6 Bureta de 10 ml, graduada en 0.05 ml.
7.7 Una lámpara fluorescente de luz de día para identificación del punto final.
7.8 Resina intercambiadora de iones Dowex 50w- x 8, mallas 20/50, las columnas intercambiadoras
de iones en forma de hidrógeno se deben constituir usando buretas o tubos de vidrio. Una columna con
diámetro interno de 8 mm a 17.78 cm, de resina con una capacidad de aproximadamente 25
miliequivalentes. Esto es usado para purificar la solución patrón de sulfatos y para muestras que puedan
contener posibles interferencias de iones metálicos. Cuando dos terceras partes de la capacidad de la
resina se han saturado se puede regenerar la resina pasando 30 ml de ácido clorhídrico.
Después de cargar y lavar cuidadosamente con agua destilada, la columna está lista para usarse.
7.9 Matraces volumétricos de un litro o de tamaño conveniente para preparar las soluciones patrón.
8. Reactivos
8.1 Agua bidestilada.
8.2 Isopropanol, grado reactivo.
8.3 Sulfato de sodio anhidro, grado reactivo. Preparar una solución de sulfato de sodio 0.005 M,
disolviendo 0.739 g de sulfato de sodio anhidro en 100 ml de agua destilada. Se hace pasar lentamente
esta solución a través de la resina intercambiadora de iones y se colecta la solución en un matraz
volumétrico de un litro. Enjuagar la columna con agua destilada (aproximadamente 300 ml) y colectar
también el agua en el matraz. Completar el volumen con agua destilada y mezclar agitando.
8.4 Perclorato de bario 0.005 M. Disolver 2 g de perclorato de bario trihidrato en un matraz
volumétrico de un litro en agua destilada hasta completar el volumen. Normalizar la solución contra el
patrón de sulfato de sodio. En un matraz Erlenmeyer de 125 ml, se ponen alícuotas de 5 ml de sulfato de
sodio patrón y 40 ml de isopropanol. Ajustar el pH a 3.5 con ácido perclórico. Añadir 3 gotas de "thorin"
y titular contra el perclorato de bario hasta el punto final.
8.5 Acido clorhídrico 4 M. Añadir 300 ml de ácido clorhídrico concentrado a 600 ml de agua destilada.
El ácido clorhídrico se usa para regenerar la columna intercambiadora de iones.
8.6 Acido perclórico 1.8%. Diluir 25 ml de ácido perclórico grado reactivo de (70 a 72%) en un litro
de agua destilada.
8.7 Thorin. Preparar una solución de 0.1 a 0.2% en agua destilada.
8.8 Acido nítrico concentrado.
8.9 Acido sulfúrico concentrado.
8.10 Papel pH.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Toda la cristalería usada para el análisis en laboratorio, así como las botellas
con tapa de rosca se deben lavar con detergente y posteriormente enjuagar con agua corriente y agua
destilada.
9.2 Calibración de bombas personales. Cada bomba personal debe ser calibrada con su respectivo
portafiltros en la linea. Esto minimizará los errores asociados a las incentidumbres en la recolección de
volumen de muestra.
9.3 Recolección y manejo de muestras.
9.3.1 Ensamblar el filtro en las 3 piezas del portafiltros y cerrar firmemente y asegurarse que el centro
del anillo selle el filo del filtro. El filtro de membrana de celulosa se coloca en su lugar, sostenido por una
pared de celulosa.
9.3.2 Remover la tapa del portafiltros y conectar la bomba de muestreo por el tubo y sujetar el
portafiltros a la solapa del trabajador.
9.3.3 El aire muestreado no debe pasar a través de ninguna manguera o tubo antes de entrar al
portafiltros.
9.3.4 Se recomienda una muestra de 180 litros muestreando a un flujo de 1.5 litros/min. La velocidad
de flujo debe ser conocida con una exactitud de ± 5%.
9.3.5 Se enciende la bomba y se comienza a muestrear. En cuanto sea posible se debe revisar el
taponamiento por la presencia de alguna partícula pesada o por neblinas de aceites u otros líquidos en el
aire; el rotámetro de la bomba debe ser observado frecuentemente y en caso de cualquier problema se
debe terminar con el muestreo.
9.3.6 Terminar el muestreo a un tiempo establecido y anotar la velocidad de flujo en el muestreo, el
tiempo de muestreo y la presión y temperatura ambientales. Si no se dispone de la presión, anotar la
altitud.
9.3.7 El filtro de celulosa se debe remover del portafiltro así como la celulosa, dentro de la hora
siguiente al muestreo y colocarlos en una botella de tapa roscada limpia. Maneje el filtro con pinzas
limpias.
9.3.8 Anotar cuidadosamente la identidad de la muestra así como todas las relevancias dentro del
muestreo.
9.3.9 Con cada lote de diez muestras, incluir un filtro del mismo lote de filtros que haya sido usado
para recolección de muestras y que sea sometido exactamente al mismo manejo, excepto que no debe
pasar aire a través de él. Etiquetar éste como blanco.
9.3.10 Las botellas de tapa roscada en las cuales se guardaron las muestras, deben ser empacadas
en un contenedor adecuado, diseñado para prevenir daños en el tránsito.
9.4 Análisis de muestras.
9.4.1 Abrir la botella de tapa roscada que contiene el filtro y poner con pipeta 2 ml de agua destilada
en la botella. Dejar reposar de 5 a 10 minutos.
9.4.2 Transferir el enjuague a un matraz Erlenmeyer de 125 ml.
9.4.3 Añadir 3 ml de alcohol isopropílico a la botella de tapa roscada y dejar reposar de 5 a 10
minutos.
9.4.4 Transferir el enjuague de alcohol isopropílico al matraz Erlenmeyer, repetir los pasos 9.4.3 y
9.4.4 una vez más.
9.4.5 Añadir 10 ml adicionales de alcohol isopropílico al matraz Erlenmeyer.
9.4.6 Ajustar el pH de la solución en el matraz con ácido perclórico al 1.8% a un valor de entre 2.5 y
4, una o dos gotas de ácido perclórico son necesarias para ajustar el pH.
9.4.7 Añadir 3 gotas de "thorin" al matraz Erlenmeyer.
9.4.8 Titular la muestra con perclorato de bario 0.005 M hasta el punto final.
152 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

9.5 Determinación del restablecimiento del método analítico.


9.5.1 Necesidad de la determinación. Se puede anticipar que el procedimiento de extracción depende
de la habilidad del operador y tal vez de la manipulación usada para la dispersión del producto a analizar.
Es necesario determinar el restablecimiento de la sustancia a analizar.
9.5.2 Procedimiento para la determinación del restablecimiento del método analítico. Disolver 1 ml de
ácido sulfúrico concentrado en 50 ml de agua destilada en un matraz volumétrico. Titular una alícuota de
100 ml de esta solución con patrón de perclorato de bario para determinar la molaridad del ácido
sulfúrico. Para la titulación, colocar 100 μl de la alícuota de ácido sulfúrico en un matraz Erlenmeyer de
125 ml y añadir 5 ml de agua destilada, 40 μl de isopropanol y ajustar el pH de 4 agregando ácido
perclórico 1.8% gota a gota. Añadir 3 gotas de “thorin” y titular hasta el punto final.
La molaridad del ácido sulfúrico normalizada debe ser aproximadamente 0.37 M. Una cantidad
conocida de la solución normalizada de ácido sulfúrico que equivalga preferentemente a la concentración
esperada de la muestra, es añadida a la membrana de celulosa respectiva. El compuesto a analizar es
extraído del filtro y analizado como se describe en 9.4. Una cantidad del compuesto a analizar
equivalente a la presente en una muestra de 180 litros del nivel seleccionado se usa para los estudios de
restablecimiento. Seis filtros de cada uno de los tres niveles (0.5, 1 y 2 veces el LMPE) se preparan. Un
filtro en blanco debe ser tratado de la misma manera, excepto que no se le debe de añadir la muestra. La
recuperación del método analítico (R.M.A.) equivalente a la masa en mg encontrada dividida entre la
masa en mg añadida al filtro:
masa encontrada en miligramos
R.M. A . =
masa añadida en miligramos
10. Calibración y patrones
La solución de perclorato de bario es normalizada titulando el ion de sulfato de sodio intercambiado,
hasta el punto final con thorin como indicador. La molaridad del Ba (ClO4)2 es calculada como sigue:
( ml Na2 SO4 ) (M Na2 SO 4 )
MBa ( CIO4 ) 2 =
ml B a ( CIO4 ) 2
donde:
MBa(CIO4)2 es la molaridad de perclorato de bario
ml Na2SO4 son los ml de solución Na2SO4 necesarios para titular con Ba (ClO4)2
M Na2 SO4 es la molaridad del Na2SO4
ml Ba(ClO4)2 son los ml de Ba(ClO4)2 usados
La molaridad del Ba (ClO4)2 debe ser medida periódicamente.
11. Cálculos
11.1 La siguiente reacción es la base para este método analítico.
H2SO4 + Ba(ClO4)2 → BaSO4 + 2HClO4
11.2 Los mg de H2SO4 pueden ser calculados de la siguiente manera:
mg H2SO4 = (M Ba(ClO4)2) (ml Ba(ClO4)2) (98)
donde:
98 es la masa molecular del H2SO4
11.3 Deben hacerse correcciones para cada muestra si se ve algún punto final para el filtro en blanco.
mg = mg muestra - mg blanco
donde:
mg muestra son los miligramos de muestra encontrados en el filtro
mg blanco son los miligramos encontrados en el filtro blanco
11.4 Dividir la masa total entre el R.M.A. para obtener mg corregidos de muestra.
masa total
= mg corregidos de muestra
R.M. A.
11.5 La concentración de H2SO4 debe ser expresada en mg/m3.
mg miligramos corregidos (1000) (litros / m3 )
=
m3 volumen de aire muestreado (litros)
12. Bibliografía
NIOSH Manual of Analytical Methods, second edition, vol. 1, 2 and 3.

PROCEDIMIENTO 024: DETERMINACION DE CLORO EN AIRE-METODO COLORIMETRICO.


1. Especificaciones
a) sustancia: cloro;
b) medio: aire;
c) procedimiento: burbujeador para muestreo colorimétrico en anaranjado de metilo;
d) intervalo: de 0.05 a 1 ppm;
e) precisión: + 5% (analítico).
2. Principio del método
2.1 El muestreo se lleva a cabo pasando un volumen conocido de aire a través de un burbujeador que
contenga 100 ml de anaranjado de metilo diluido.
2.2 Cerca de un pH de 3, el color de la solución de anaranjado de metilo cesa para variar con la
acidez. La intensidad del color disminuye cuantitativamente por la acción del cloro libre y esta variación
puede ser determinada colorimétricamente (véanse 12.1 y 12.6). El intervalo óptimo de concentración es
de 0.05 a 1 ppm en el aire del ambiente laboral (145 a 2900 μg por m3 a 25 °C y 101.3 25 kPa (298 K
y 760 mmHg).
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 El procedimiento dado es diseñado para cubrir el intervalo de 5 a 100 microgramos de cloro libre
por cada 100 ml de solución muestreada. Para una muestra de 30 litros esto corresponde
aproximadamente de 0.05 a 1 ppm en el aire, que es el intervalo óptimo.
3.2 Incrementando el volumen de aire muestreado se extenderá el límite inferior, pero sólo dentro de
los límites, por ejemplo, 50 litros de cloro libre en el aire producen el mismo efecto que 0.01 ppm de
cloro.
3.3 Usando una solución muestreada más diluida en anaranjado de metilo se puede medir una
concentración de 1 mg/100 ml de solución. Pero más allá de esto, se podrían encontrar problemas por la
absorción de amoniaco y otros gases en el aire y por la presencia de pequeñas cantidades de materiales
que consume el cloro aun en agua destilada.
4. Precisión y exactitud
Los datos indican que 26 concentraciones de cloro producidas por dos métodos diferentes (medidor
de flujo calibrado por absorción en Cl, y jeringa con gas dentro) fueron muestreadas por este
procedimiento con un promedio de error de ± 5%.
5. Interferencias
El bromo libre, que tiene la misma reacción que el cloro, interfiere de forma positiva (véase 12.4).
El manganeso (con valencias III y IV) en concentración de 0.1 ppm o mayor, también interfiere
positivamente (véase 12.3). La interferencia del SO2 en estado gaseoso es mínima, pero en solución, es
significativa. Los nitritos dan un color transparente al reactivo anaranjado de metilo. El NO2 interfiere
positivamente, reaccionando un 20% de cloro. El SO2 interfiere negativamente, decreciendo en el cloro
aproximadamente un tercio de la concentración de SO2. El ozono puede interferir positivamente (véase
12.2).
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas: El método es relativamente simple con el blanqueamiento directo del reactivo
anaranjado de metilo.
154 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

6.2 Desventajas: Las substancias que producen interferencia en el aire muestreado pueden afectar la
exactitud del método. La solución muestreada debe ser protegida de la luz directa del sol si se quiere
preservar el color por 24 horas.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Espectrofotómetro. Que sirve para mediciones a 505 nm, preferentemente acomodando celdas
de 5 cm.
7.2 Burbujeador de porosidad burda y de 250 a 350 ml de capacidad. Un pequeño burbujeador de 50 a
60 ml de capacidad puede ser muy conveniente para muestreos de higiene industrial; los volúmenes de
reactivos son reducidos proporcionalmente.
8. Reactivos
Los reactivos deben ser de calidad grado analítico. El agua destilada debe cumplir con la calidad
señalada por la Asociación Americana de Prueba de Materiales (ASTM).
8.1 Agua libre de cloro.
Agregar suficiente cloro al agua destilada para destruir el amoniaco. La cantidad de cloro requerida
será aproximadamente 10 veces la cantidad de nitrógeno amoniacal presente. En ningún caso el residuo
inicial debe ser menor a 1 mg/litro de cloro libre.
Permitir al agua destilada clorada reposar una noche o más, después exponerla a la luz directa del sol
por un día o hasta que todo el cloro residual sea eliminado. Para la eliminación del cloro puede ser usada
una lámpara ultravioleta.
8.2 Solución de patrón anaranjado de metilo, 0.05%. Disolver 0.5 g de anaranjado de metilo grado
reactivo en agua destilada y diluir a 1 litro. Esta solución es estable indefinidamente si se usa agua recién
destilada y fría.
8.3 Anaranjado de metilo grado reactivo, 0.005%. Diluir 100 ml de solución patrón en 1 litro de agua
destilada. Preparar en el momento de su uso.
8.4 Solución muestreada. Seis mililitros de reactivo anaranjado de metilo 0.005% se diluyen a 100 ml
con agua destilada y se añaden 3 gotas (de 0.15 a 0.20 ml) de HCl 5.0 N. Se puede añadir una gota de
butanol para inducir la formación de espuma e incrementar la eficiencia de colección.
8.5 Agua acidulada. A 100 ml de agua destilada, añadir 3 gotas (de 0.15 a 0.20 ml) de HCl 5 N.
8.6 Solución de dicromato de potasio, 0.1000 N. Disolver 4.904 g de K2Cr2O7 anhidro, en un litro de
agua destilada.
8.7 Solución indicadora de almidón. Preparar una delgada pasta de 1 g de almidón soluble en unos
mililitros de agua destilada. Poner a hervir 200 ml de agua destilada, remover del fuego y agregar
agitando la pasta de almidón. Preparar antes de usarse.
8.8 Yoduro de potasio grado analítico.
8.9 Solución de tiosulfato de sodio 0.1 N. Se disuelven 25 g de Na2S2O3 5H2O en agua destilada
recién hervida y enfriada, diluir hasta 1 litro. Añadir 5 ml de cloroformo como preservador y dejarla por
dos semanas antes de la normalización, que se hace como sigue: a 80 ml de agua destilada contenidos
en un matraz Erlenmeyer de 250 ml y agitando constantemente se agrega 1 ml de H2SO4 concentrado,
10. ml de K2Cr207 0.1 N y aproximadamente 1g de CI. Dejar reposar 6 min en la obscuridad, titular con
solución de tiosulfato 0.1 N que se va a valorar. Al aproximarse al punto final (color café cambiando a
verde amarillento), añadir 1 ml de la solución de almidón y continuar titulando hasta el punto final (de azul
a verde claro).
1000
Normalidad Na2S 2 O 3 =
ml de Na2 S2 O 3 usado
8.10 Solución 0.01N de tiosulfato de sodio. Diluir 100 ml de la solución normalizada de Na2 S2 O3 a 1
litro con agua destilada recién hervida y enfriada. Añadir 5 ml de cloroformo como preservador y
almacenar en una botella de vidrio tapada. Normalizar frecuentemente con K2 Cr2 O7 0.01 N.
8.11 Solución clorada de aproximadamente 10 ppm. Preparar por diluciones sucesivas de un
blanqueador casero (50,000 ppm), o haciendo burbujear cloro a través de agua destilada fría. La solución
diluida debe contener aproximadamente 10 ppm de cloro libre. Preparar 1 litro.
9. Procedimiento
9.1 Colocar en el burbujeador 100 ml de solución para muestrear. Se hace pasar un volumen definido
de aire a un flujo de 1 a 2 litros/min por un tiempo correspondiente para la concentración estimada de
cloro. Transferir la solución a un matraz volumétrico 100 ml, y completar el volumen, si es necesario, con
agua acidulada. Medir la absorbancia a 505 nm en celdas de 5 cm contra agua destilada como
referencia.
9.2 El volumen de la solución para muestrear, la concentración de anaranjado de metilo en la solución
para muestrear, la cantidad de aire a muestrear, el tamaño de los vasos de absorción, y la longitud de las
celdas del fotómetro, pueden ser variados de acuerdo a la situación, tanto como se requiera, si se hacen
los cambios necesarios en el procedimiento de calibración.
10. Calibración y patrones
10.1 Preparar una serie de 6 matraces volumétricos de 100 ml conteniendo 6 ml de anaranjado de
metilo al 0.005%, 75 ml de agua destilada, y 3 gotas (de 0.1 5 a 0.2 ml) de HCl 5 N. Poner alícuotas
cuidadosa y exactamente de 0.05, 1, 5 y 9 ml de solución de cloro (10 ppm aproximadamente) en los
matraces respectivos, manteniendo la boquilla de la pipeta bajo la superficie. Mezclar rápidamente y
agregar agua destilada hasta 100 ml.
10.2 Inmediatamente normalizar la solución de cloro de 10 ppm como sigue: en un matraz que
contenga 1 g de CI y 5 ml de ácido acético glacial, añadir 400 ml de solución de cloro y mezclar
agitando. Titular con
Na2 S2 O3 hasta que el color del yodo se torne amarillo tenue, añadir 1 ml de solución de almidón como
indicador y continuar la titulación hasta el punto final (de azul a incoloro) 1 ml de Na2 S2 0.01 N =
0.3546 mg de cloro libre. Calcular la cantidad de cloro libre añadido a cada matraz.
10.3 Transferir los patrones preparados en 10.1 a las celdas de absorción y gráficar absorbancia
contra los microgramos de cloro, para hacer la curva patrón.
11. Cálculos
( mg Cl2 encontrados ) (24. 45)
ppm Cl2 =
(litros de aire corregidos ) (71)
donde:
71 es el peso molecular del cloro.
Para diferentes presiones y temperaturas atmosféricas, hacer la corrección a condiciones normales
de 25° C y 101.325 kPa (760 mmHg).
12. Bibliografía
12.1 Taras M., "Colorimetric Determination of Chorine with Methyl Orange", Snal Chen,
19:3-12.1947.
12.2 Boltz, D.F. Colorimetric Determination of Nonmetals, p 163, Interscience Publishers, York, 1958.
12.3 Standard Methods for the exmination of water and waste water, 12th ed., p.9 America Public
Health Association, New York. 1965.
12.4 Traylor, P.A. and S.A Shrader, Determination of Small Amounts of Free Bromine in Dow
Chemical Company, Main Laboratory Reference MR4N, Midland, Michigan.
12.5 Thomas, M.D. and R. Antower, Unpublished work.
12.6 Intersociety Committee, Methods of Air Sampling and Analysis, Analysis for Free Choru Content
of the Atmosphere. (42215-01-7ct) pp. 282-284, American Public Health Association Aashington, D.C.
1972.
PROCEDIMIENTO 025: DETERMINACION DE AMONIACO EN AIRE-METODO POTENCIOMETRICO.
1. Especificación
a) sustancia: amoniaco;
b) medio: aire;
c) procedimiento: adsorción en sílica-gel tratada con ácido sulfúrico, desadsorción con ácido
sulfúrico 0.1 N, cuantificación potenciométrica con un electrodo específico para amoniaco;
d) intervalo: de 17 a 68 mg/m3;
156 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

e) precisión ( CVT ): 0.062.


2. Principio del método
2.1 Un volumen conocido de aire es pasado a través de un tubo de vidrio conteniendo sílica-gel
tratada con ácido sulfúrico, para atrapar vapores de amoniaco. El tubo de muestreo es conectado en
serie a un prefiltro para atrapar sales de amonio.
2.2 El amoniaco es desadsorbido de la sílica-gel con ácido sulfúrico 0.1 N y la muestra es analizada
usando un electrodo específico para amoniaco.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método fue válido en el rango de 16.9 a 67.6 mg/m3 a temperatura y presión atmosférica
de 297 K y 101.192 kPa (24° C y 759 mmHg) respectivamente, usando una muestra de 30 litros. Este
tamaño de muestra está basado en la capacidad de la sílica-gel tratada con ácido sulfúrico, para atrapar
vapores de amoniaco en el aire a alta humedad relativa.
Este método es capaz de cuantificar cantidades mucho más pequeñas si la eficiencia es adecuada.
La eficiencia de desadsorción debe determinarse para el rango usado.
3.2 El límite superior del rango del método depende de la capacidad adsorbente de la sílica-gel tratada
con ácido sulfúrico. Esta capacidad varía con las concentraciones del amoniaco y otras sustancias en el
aire. El rompimiento es definido como el tiempo que la concentración del afluente del tubo colector
(conteniendo 200 mg de sílica-gel tratada con ácido sulfúrico) alcanza 5% de la concentración de la
mezcla prueba. La prueba de rompimiento fue conducida a una concentración promedio de 68.6 mg/m3.
4. Precisión y exactitud

4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método total de análisis y muestreo en el rango de 16.9
a 67.6 mg/m3 es 0.062. Este valor corresponde a 2.2 mg/m3 de la desviación estándar del valor del
LMPE.
4.2 En promedio, las concentraciones obtenidas en los estudios de laboratorio a 0.5, 1 y 2 veces el
LMPE, donde el 2.4% de las concentraciones de 18 muestras están abajo del real. Cualquier diferencia
entre las concentraciones "encontradas" y las reales puede no representar una interferencia en el método
analítico y de muestreo "real" determinada experimentalmente. El coeficiente de variación es un buen
diagnóstico de la exactitud del método, tomando en cuenta que la estabilidad de almacenaje y
recuperación eran buenos y no contribuían a un error en determinada concentración. Estudios de
estabilidad en muestras almacenadas colectadas de una atmósfera de prueba a una concentración de
33.9 mg/m3 indicaron que las muestras eran estables al menos por 7 días.
5. Interferencias
5.1 Cuando se conocen los compuestos que interfieren, o se sospecha que están presentes en el aire,
esta información, incluyendo las identidades, debe ser transmitida con la muestra.
5.2 La metilamina y la etilamina son interferencias conocidas del método analítico. Algunas otras
aminas volátiles pueden interferir en el método analítico.
5.3 Contaminantes particulares tales como sales de amonio son removidos por el prefiltro.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. El aparato de muestreo es pequeño, portátil y no involucra líquidos. Los tubos son
analizados por métodos instrumentales rápidos.
6.2 Desventajas:
a) la cantidad de muestra que puede ser tomada está limitada por el número de microgramos que el
tubo puede retener antes de sobrecargarlo cuando la cantidad de amoniaco encontrado en la
sección posterior del tubo sílica-gel, excede en 25% de lo encontrado en la sección frontal,
existe la probabilidad de pérdida de muestra.
b) la precisión del método está limitada por la reproductibilidad de la caída de presión a través del
tubo. Estas caídas afectan la velocidad de flujo y causan que el volumen sea impreciso, porque
la bomba es calibrada usualmente para un tubo solamente.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Unidad prefiltrante: es usada para remover materia en partículas que ocasionan interferencias;
consiste de un filtro de membrana de tipo éster de celulosa de 37 mm de diámetro con un tamaño de
poro de 0.80 micras, contenido en un cassette portafiltros de 2 piezas y 37 mm. El filtro es soportado en
el contenedor por una retícula de acero inoxidable.
7.2 Bomba de muestreo personal calibrada, cuya velocidad de flujo se puede determinar con 5% de la
velocidad de flujo recomendada.
7.3 Tubos para muestreo de sílica-gel tratada con ácido sulfúrico: tubos de vidrio con fondos abiertos
y limados al fuego de 6 cm de longitud, 6 mm de diámetro externo y 4 mm de diámetro interno,
conteniendo 2 secciones de 20/40 mallas de sílica-gel tratada con ácido sulfúrico (sección 2) separadas
por una porción de fibra de vidrio de 2 mm. La sección adsorbente del tubo contiene 200 mg de sílica-gel
tratada con ácido sulfúrico y la sección posterior contiene 100 mg.
Un tapón de fibra de vidrio silanizada se coloca en los extremos del tubo. La caída de presión a través
del tubo no debe ser mayor de 13 pulgadas de agua a una velocidad de flujo de 0.2 litros/min. El tubo de
vidrio debe ser enjuagado y secado con acetona antes de empacarlo. Los tubos son tapados con tapones
de plástico.
7.4 Electrodo sensible a los gases de amoniaco.
7.5 Puede ser usado un medidor de pH común graduado en milivolts.
7.6 Frasco de cintilación de 20 ml.
7.7 Agitador magnético y agitadores.
7.8 Pipetas de tamaño conveniente.
7.9 Matraz volumétrico de 50 ml y otro tamaño conveniente para la preparación de soluciones patrón.
7.10 Vasos de precipitados de 250 ml.
7.11 Jeringas para gas de 2 y 5 ml para la preparación de muestras inyectadas.
7.12 Cronómetro.
7.13 Manómetro.
8. Reactivos
Usar materiales grado reactivo o mejor.
8.1 Botella graduada de amoniaco gaseoso.
8.2 Cloruro de amonio, grado reactivo.
8.3 Acido sulfúrico, grado reactivo en las siguientes concentraciones: 0.1 N y 0.4 N.
8.4 Preparar 1000 μg/ml de amoniaco patrón, pesando 3.1476 g de cloruro de amonio en un matraz
volumétrico de 1 litro. Complete el volumen con agua desionizada.
8.5 Preparar 10,000 μg/ml de amoniaco patrón pasado 31.476 g de cloruro de amonio en un matraz
volumétrico de 1 litro. Complete el volumen con agua desionizada.
8.6 Solución de hidróxido de sodio 10 N.
8.7 Sílica-gel 20/40 mallas.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Toda la cristalería usada para el análisis en laboratorio se lava con detergente
y posteriormente se enjuaga con agua corriente y agua destilada.
9.2 Preparación de la sílica-gel tratada con ácido sulfúrico.
158 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

9.2.1 Ponga 6 g de sílica-gel de mallas 20/40 en un vaso de precipitado de 250 ml.


9.2.2 Añadir 15 ml de ácido sulfúrico 0.4 N al vaso de precipitado con un vidrio de reloj.
9.2.3 Calentar la mezcla gel-ácido en una campana con un mechero bunsen, hasta que hierva
suavemente. Evaporar aproximadamente la mitad de líquido.
9.2.4 Colocar el vaso de precipitado cubierto en una mufla a 393 K (120 °C) hasta que el resto del
agua se haya evaporado.
9.2.5 La preparación de sílica-gel tratada con ácido debe fluir libremente y no adherirse al vaso de
precipitados. Almacenar la sílica-gel en un desecador hasta que esté lista para usarse.
9.3 Calibración de bombas personales. Cada bomba personal debe ser calibrada con su respectivo
tubo de muestreo y unidad prefiltrante en la línea para minimizar errores asociados a las incertidumbres
en el volumen muestreado.
9.4 Colección y manejo de muestras.
9.4.1 Ensamblar el filtro en el portafiltros y cerrar firmemente.
9.4.2 El filtro está soportado por una retícula de acero inoxidable antes de la pared del filtro. Asegurar
la unidad con cinta adhesiva.
9.4.3 Inmediatamente antes del muestreo remover los tapones de los fondos del tubo de sílica-gel
tratada con ácido sulfúrico. Remover el tapón del portafiltros del filtro y sujetar la salida del contenedor
del filtro a la entrada del tubo de muestreo con una pequeña pieza flexible de tubo.
9.4.4 La sección más pequeña de sílica-gel es usada para asegurar que la sección frontal no se ha
saturado y debe colocarse hacia la succión de la bomba.
9.4.5 El tubo debe ser colocado en posición vertical durante el muestreo para minimizar
acanalamientos a través de la sílica-gel tratada.
9.4.6 El aire que está siendo muestreado no debe ser pasado a través de ninguna manguera o tubería
antes de entrar a la unidad prefiltrante.
9.4.7 Se recomienda un tamaño de muestra de 30 litros/min. Anotar el tiempo de muestreo,
velocidad de flujo y tipo de bomba usada.
9.4.8 La temperatura, presión y humedad relativa de la atmósfera al empezar el muestreo debe ser
anotada. Si la lectura de la presión no está disponible registrar la altitud.
9.4.9 Los tubos de muestreo deben ser tapados con tapones de plástico inmediatamente después del
muestreo. Bajo ninguna circunstancia se deben usar tapones de hule.
9.4.10 El filtro debe ser removido de la unidad filtrante y desechado. El portafiltros y la retícula de
acero inoxidable debe ser limpiado y guardado para usos futuros.
9.4.11 Con cada lote de 10 muestras, remitir un tubo del mismo lote de tubos usados para la
colección de muestras. Este tubo debe ser sometido exactamente al mismo manejo, excepto que no
debe pasar aire a través de él. Este tubo debe ser etiquetado como blanco. Un mínimo de 18 tubos extra
de sílica-gel tratada con ácido sulfúrico, deben ser provistos para la determinación de la eficiencia de
desadsorción.
9.4.12 Los tubos tapados deben ser empacados adecuadamente con acolchonamiento antes de ser
transportados, para minimizar roturas durante el traslado.
9.5 Análisis de muestras.
El medidor usado en el análisis de muestras debe ser calibrado antes de que se analicen las muestras.
El procedimiento para la calibración del medidor específico de iones o medidor de pH graduado en
milivolts se presenta en el punto 10.
9.5.1 Preparación de muestras. Remover la tapa de la entrada del tubo de muestreo. Remover el
tapón de fibra de vidrio y transferir la primera sección de sílica-gel tratada a un vaso de cintilación de 20
ml. Remover la sección separadora de fibra de vidrio y transferir la sección posterior de sílica-gel tratada
a otro vaso con luz. Analizar estas dos secciones por separado.
9.5.2 Desadsorción de muestras. Previo al análisis se pipetean 10 ml de ácido sulfúrico 0.1 N en cada
frasco, tapar y agitar la muestra vigorosamente. La desadsorción es completa en 45 min. El análisis debe
realizarse un día después de que el amoniaco sea desadsorbido.
9.5.3 Pipetear 8 ml de alícuota de la muestra desadsorbida a un vaso de cintilación de 20 ml limpio.
Añadir 6 ml de agua desionizada al frasco.
9.5.4 Añadir 1 litro de hidróxido de sodio 10 N al frasco para hacer la solución básica. El volumen
total del frasco debe ser de 15 ml. Añadir un agitador magnético. Después de la adición de la base, las
muestras deben ser analizadas de inmediato.
9.5.5 Introducir el electrodo específico para amoniaco en la solución teniendo cuidado de no capturar
el aire bajo el electrodo. Si se usa un medidor específico de iones, anotar la lectura en la escala
logarítmica. Esta lectura es la concentración de la muestra en mg/ml. Se usa un medidor de pH graduado
en milivolts; anotar su lectura en milivolts y referir la curva de calibración (ver 10) para determinar la
concentración de la muestra.
9.5.6 Si la muestra cae fuera del rango de análisis, recalibrar el medidor en el rango necesario.
9.6 Determinación de la eficiencia de la desadsorción.
9.6.1 La eficiencia de la desadsorción de un compuesto en particular, puede variar de un laboratorio a
otro. De este modo es necesario determinar la fracción del compuesto específico que se recupera en el
proceso de desadsorción.
9.6.2 Se usan tubos de muestreo extras para determinar la eficiencia de desadsorción.
Los tubos son preparados haciendo pasar aire a través de los tubos e inyectando la cantidad
apropiada de amoniaco gaseoso. El amoniaco es inyectado usando una jeringa. Volúmenes de 0.755,
1.51 y 3.02 ml
de amoniaco representan la cantidad presente en 0.5, 1 y 2 veces el LMPE, respectivamente. La
cantidad inyectada es equivalente a la presente en una muestra de 30 l al nivel seleccionado. Seis tubos
a cada uno de los tres niveles de concentración (0.5, 1 y 2 veces lo establecido en el LMPE), son
preparados de esta manera y se dejan los tubos en posición vertical al menos por toda la noche para
asegurar la adsorción completa del amoniaco en la sílica-gel. Se considera a estos tubos como muestras.
Un tubo de referencia debe ser tratado en paralelo de la misma manera excepto que no se le añade
ninguna muestra. Los tubos de muestra y los tubos en blanco, deben ser desadsorbidos y analizados de la
misma manera (ver 9.5).
La eficiencia de desadsorción es igual a la masa promedio en microgramos recuperada del tubo dividida
entre la masa en microgramos añadida al tubo o:
masa promedio recuperada en mg
E.D. =
masa añadida en mg
La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad de amoniaco colectado por la sílica-gel tratada.
Graficar la eficiencia de desadsorción contra la masa de amoniaco encontrada. Esta curva es usada en
11.5 para corregir pérdidas de adsorción.
10. Calibración y patrones
10.1 Preparar soluciones estándar conteniendo 10, 100 y 1000 μg/ml como se describe enseguida.
10.1.1 10 mg/ml: usando la solución de 1000 mg/ml (ver 8.4) pipetear 5 ml de la alícuota en un
matraz volumétrico de 50 ml y completar el volumen con agua desionizada. Para esta solución, pipetear
otros 5 ml de la alícuota en un matraz volumétrico de 50 ml, limpio, y añadir 20 ml de ácido sulfúrico 0.1
N, 2 ml de hidróxido de sodio 10 N y completar el volumen con agua desionizada. Esta solución final es el
patrón de 10 μg/ml. Tapar la solución después de prepararla.
10.1.2 100 μg/ml: pipetear 5 ml de la alícuota de 1 000 μg/ml de la solución en un matraz
volumétrico de 50 ml. Añadir 20 ml de ácido sulfúrico 0.1 N, 2 ml de hidróxido de sodio 10 N, y
completar el volumen con agua desionizada. Tapar la solución después de la preparación.
10.1.3 1000 μg/ml: pipetear 5 ml de la alícuota de 10,000 μg/ml (ver 8.5) en un matraz volumétrico
limpio de 50 ml y completar el volumen con agua desionizada. Tapar la solución después de prepararla.
Nota: Estos patrones son buenos aproximadamente durante 2 horas, si se mantienen tapados.
Se debe preparar un estándar adicional en orden al acomodo del rango de muestras a analizar.
Preparar estándares adicionales sobre el rango de interés usando la solución estándar de 1000 μg/ml.
160 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

10.2 El medidor específico de iones debe ser calibrado sobre el rango de interés usando soluciones
patrón preparadas como se describió anteriormente. El medidor es calibrado 10 líneas arriba del rango de
concentración. Para la calibración del medidor específico de iones en el rango de 10 a 100 mg/ml, usar el
siguiente procedimiento:
a) colocar el electrodo en el patrón de 10 μg/ml; colocar el switch en función x y ajuste el medidor
a "10" en la escala logarítmica con el control de calibración. Usar agitador magnético durante el
procedimiento;
b) enjuagar el electrodo y colocar en el estándar de 100 μg/ml y agitar continuamente. Mover el
botón del compensador de temperatura, hasta que la aguja del medidor marque "100" en la
escala logarítmica. El medidor queda calibrado en el rango de 10 a 100 μg/ml;
c) la recalibración del medidor es necesaria en el orden de analizar muestras fuera de este rango.
Repetir el procedimiento de calibración para el rango de 100 a 1000 μg/ ml;
d) si se usa el medidor de pH graduado en milivolts, los patrones descritos arriba pueden ser usados
para una curva de calibración estándar. La curva se prepara en papel semi-log, graficando
milivolts contra concentración en μg/ml.
La concentración puede ser graficada en escala logarítmica.
11. Cálculos
11.1 Leer la concentración en mg/ml correspondiente a cada medición.
11.2 Se deben hacer correcciones para cada muestra en blanco.

☺ ml blanco☺
g g g
= muestreado s −
ml ml
donde:
μg/ml muestreados son los μg/ml encontrados en la sección frontal del tubo de muestreo.
μg/ml blanco son los μg/ml encontrados en la sección frontal del tubo en blanco.
Se sigue un procedimiento similar para las secciones posteriores.
11.3 Determinar los μg muestra haciendo las siguientes correcciones por volumen.
11.4 Sumar las masas encontradas en las secciones frontal y posterior para determinar la masa total
de la muestra.


litros
mg corregidos (1000) 3
mg m
3
=
m volumen de aire muestreado (litros)
11.5 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva (ver 9.6.2) para la cantidad encontrada en la
sección frontal. Dividir la masa total entre esta eficiencia de desadsorción par obtener los microgramos
corregidos de muestra.
masa total
= g corregidos de muestra
E.D.
11.6 Solamente para bombas de muestreo personal con rotámetros, deben hacerse las siguientes
correcciones.

☺T1 ☺
P1 T2
volumen corregido = (F) ( T)
P2
donde:
F es la velocidad de flujo de muestreo.
T es el tiempo de muestreo.
P1 es la presión durante la calibración de la bomba de muestreo (mmHg).
P2 es la presión del aire muestreado (mm Hg).
T1 es la temperatura durante la calibración de la bomba de muestreo (K).
T2 es la temperatura del aire muestreado (K).
11.7 La concentración del amoniaco en el aire muestreado puede expresarse en mg/m3.
3 g corregidos
mg / m =
volumen de aire corregido (l)
11.8 Otro método para expresar concentraciones es ppm.

☺ PM ☺ P ☺ ☺
mg 24.45 760 T + 273
ppm = 3
m 298
donde:
P es la presión (mmHg) del aire muestreado.
T es la temperatura (°C) del aire muestreado.
24.45 es el volumen molar (litros/ml) a 25 °C y 760 mmHg.
PM es el peso molecular del amoniaco.
760 es la presión normal (mmHg).
298 es la temperatura normal (K).
12. Bibliografía
NIOSH Manual Of Analytical Methods. Second Edition. Vol. 1, 2 And 3.

PROCEDIMIENTO 026: DETERMINACION DE ALCOHOL ETILICO EN AIRE-METODO DE


CROMATOGRAFIA DE GASES.
1. Especificaciones
a) sustancia: alcohol etílico;
b) medio: aire;
c) intervalo: de 900 a 3300 mg/m3;
d) coeficiente de variación ( CVT ): 0.065;
e) procedimiento: adsorción sobre carbón activado, desadsorción con disulfuro de carbono.
Cromatografía de gases;
f) precaución: todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de
extracción de vapores debido a su alta toxicidad.
2. Principio del método
2.1 Un volumen conocido de aire es pasado a través de un tubo con carbón activado para atrapar los
vapores orgánicos presentes.
2.2 El carbón activado del tubo se transfiere a un recipiente de muestreo, pequeño y con tapón, y la
sustancia a analizar se desadsorbe con disulfuro de carbono conteniendo 1% de 2-butanol.
2.3 Se inyecta una alícuota de la muestra desadsorbida al cromatógrafo de gases.
2.4 El área del pico resultante se determina y se compara con las áreas obtenidas de la inyección de
patrones.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método fue validado sobre el intervalo de 900 a 3300 mg/m3 a temperatura y presión
atmosférica de 298 K y 98.925 kPa (25°C y 742 mmHg) respectivamente, usando una muestra de 1
litro. Bajo las condiciones del tamaño de la muestra (1 litro) el intervalo probable del método es de 180 a
3500 mg/m3 a una sensibilidad del detector que dé una deflexión casi completa en el graficador, para
una muestra de 3 mg. El método es capaz de cuantificar cantidades mucho menores si la eficiencia de
desadsorción es la adecuada. La eficiencia de desadsorción debe determinarse para el intervalo usado.
3.2 El límite superior del intervalo del método depende de la capacidad adsorbente del tubo de carbón
activado. Esta capacidad varía con las concentraciones de la sustancia a analizar y otras sustancias
presentes en el aire. La primera sección de carbón activado retuvo 5.2 mg de la sustancia a analizar, se
muestreó una atmósfera de prueba de 3275 mg/m3 de la sustancia a analizar, en aire seco a un flujo de
0.2 l/min durante 8 min, el rompimiento ocurrió en este tiempo; esto es, la concentración de la sustancia
a analizar en el derrame fue 5% de la del afluente. El tubo de carbón activado consiste en dos secciones
de carbón vegetal activado, separadas por una sección de espuma de poliuretano (véase 7.2), Si se
sospecha que una atmósfera en particular contiene una gran cantidad de contaminantes, debe tomarse
una muestra de menor volumen.
162 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

4. Precisión y exactitud
4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método analítico y de muestreo, en el intervalo de 900 a
3300 mg/m3 fue 0.065. Este valor corresponde a una desviación estándar de 126 mg/m3 del LMPE.
4.2 Los valores promedio obtenidos usando el método total de muestreo y análisis fueron 2.2%
menores que el valor "real" del LMPE.
4.3 Los datos anteriores están basados en experimentos de validación usando el método de patrón
interno.
5. Interferencias
5.1 Cuando la cantidad de humedad en el aire es tan grande que llega a ocurrir condensación en el
tubo, los vapores orgánicos no serán atrapados eficientemente. Experimentos preliminares con tolueno
indican que una alta humedad hace que decrezca seriamente el volumen retenido.
5.2 Cuando se sabe o sospecha que dos o más componentes están presentes en el aire, tal
información, incluyendo las identidades sospechadas, se debe transmitir con la muestra.
5.3 Se debe tener en cuenta que cualquier componente con el mismo tiempo de retención que el del
componente que se va a analizar a las condiciones de operación descritas en este método, es una
interferencia. Los datos de tiempo de retención en una columna simple no pueden ser considerados como
prueba de identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, se deben cambiar las condiciones de separación (empaque
de la columna, temperatura, etc.) debe modificarse a conveniencia del caso (véase 7 y 8).
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. El aparato de muestreo es pequeño, portátil y no involucra líquidos. Las interferencias
son mínimas y la mayoría de las que ocurren pueden eliminarse modificándose las condiciones
cromatográficas. Los tubos son analizados por medio de un método instrumental rápido. El método
también se puede usar para el análisis simultáneo de dos o más sustancias que se sospecha están
presentes en la misma muestra, mediante un simple cambio en las condiciones del cromatógrafo de
gases, pasando de una temperatura de operación isotérmica a temperaturas de operación programadas.
6.2 Desventajas:
a) la cantidad de muestra que se puede tomar, está limitada por el número de miligramos que el
tubo es capaz de retener antes de sobrecargarse;
b) cuando el valor de la muestra obtenida por la sección posterior del tubo de carbón activado sea
más del 25% de lo encontrado en la sección frontal, existe la posibilidad de pérdida de muestra;
c) la precisión del método está limitada por la reproductibilidad de la caída de presión a través del
tubo. Esta caída afecta la velocidad de flujo y causa que el volumen sea impreciso, porque la
bomba normalmente es calibrada sólo para un tubo.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Una bomba de muestreo personal calibrada, cuyo flujo puede ser determinado con una sola
tolerancia de ± 5%.
7.2 Tubos de carbón activado: tubos de vidrio con ambos extremos sellados a la flama, de 7 cm de
longitud, con diámetro externo de 6 mm y diámetro interno de 4 mm, conteniendo dos secciones de
carbón activado malla 20/40, separadas por una porción de espuma de poliuretano de 2 mm. El carbón
activado se prepara de cáscaras de coco y es calcinado a 873 K (600 °C) antes de ser empacado. La
sección adsorbente anterior contiene 100 mg de carbón vegetal. La sección posterior contiene 50 mg.
7.3 Una porción de espuma de poliuretano de 3 mm, se coloca entre el extremo de salida del tubo y
la sección posterior. Un tapón de fibra de vidrio silanizada se coloca enfrente de la sección adsorbente.
La caída de presión a través del tubo debe ser menor de 3.4 kPa (1 plg de Hg) a una velocidad de flujo de
1 litro por minuto.
7.4 Columna de acero inoxidable de 3.05 m de longitud y 0.3175 cm de diámetro exterior empacada
con nitroterftalato de polietilenglicol (G35 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) al 10%
sobre tierra silícea blanca para cromatografía de gases malla 80/100 lavada con ácido (S1A de la
Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos).
7.5 Columna de 3.048 m por 3.175 mm de acero inoxidable, empacada con 10% FFAP sobre
Chromosorb W-AW malla 80/100.
7.6 Un integrador electrónico u otro método apropiado para determinar las áreas de picos.
7.7 Dos recipientes de vidrio de 2 ml con tapones de vidrio o tapones cubiertos con teflón. Si se usa
un inyector de muestra automático, se pueden usar los tubos para inyector.
7.8 Jeringas de 10 ml u otros tamaños apropiados para preparar soluciones patrón.
7.9 Pipetas de 1 μl u otros tamaños.
7.10 Matraces volumétricos de 10 ml y otros apropiados para hacer soluciones patrón.
8. Reactivos
8.1 Eluyente: disulfuro de carbono (grado cromatográfico), contenido 1% de 2- butanol (grado
reactivo).
8.2 Etanol (grado reactivo).
8.3 Estándar interno: n-undecano (99%) u otro estándar apropiado.
8.4 Nitrógeno purificado.
8.5 Hidrógeno prepurificado.
8.6 Aire comprimido filtrado.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Toda la cristalería usada para el análisis del laboratorio se lava con
detergente y se enjuaga completamente con agua corriente y destilada.
9.2 Calibración de bombas personales. Cada bomba personal se calibra con un tubo de carbón
activado representativo en la línea. Esto minimizará los errores asociados a las incertidumbres en la
colección del volumen de muestra.
9.3 Colección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo para proveerlo de una
abertura de al menos la mitad del diámetro interno del tubo (2 mm).
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado se utiliza para asegurar que la sección frontal no
se ha saturado y debe colocarse hacia la succión de la bomba de muestreo.
9.3.3 El tubo de carbón activado se coloca en posición vertical durante el muestreo para minimizar
acanalamientos a través del carbón activado.
9.3.4 El aire que está siendo muestreado no debe pasar a través de ninguna manguera o tubería antes
de entrar al tubo de carbón activado.
9.3.5 Se recomienda un tamaño de muestra de 1 litro. Tomar la muestra durante 20 min a un flujo de
0.05 litros/min. La razón de flujo debe ser conocida con una exactitud de ± 5%.
9.3.6 Debe registrarse la temperatura y presión de la atmósfera del sitio de muestreo. Si la lectura de
presión no está disponible, debe registrarse la altitud.
9.3.7 Los tubos de carbón activado son tapados con tapones de plástico inmediatamente después del
muestreo. Bajo ninguna circunstancia deben usarse tapones de hule.
9.3.8 Un tubo debe manejarse de la misma manera que los tubos de muestra (romper, sellar,
transportar), excepto que no se muestrea aire a través de este tubo. Este tubo debe ser etiquetado como
blanco y
será la referencia.
9.3.9 Los tubos tapados deben empacarse adecuadamente con acolchonamiento y ser embalados
antes de ser enviados, para minimizar la ruptura de tubos durante el traslado.
9.3.10 Una muestra de material (aire de la atmósfera de trabajo que se va analizar), debe ser enviada
al laboratorio en un contenedor de vidrio con tapón recubierto con teflón. Esta muestra de líquido no se
debe transportar en el mismo recipiente que los tubos con carbón activado.
9.4 Análisis de las muestras.
164 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

9.4.1 Cada tubo de carbón es marcado con una línea en el frente de la primera sección del carbón y
se rompe para abrir. La fibra de vidrio es removida. El carbón de la primera sección (la mayor) se
transfiere a un recipiente de muestra tapado, o a un recipiente de inyección automática de muestra. La
sección separadora de espuma se remueve y desecha; la segunda sección es transferida a otro recipiente
o tubo. Estas dos secciones se analizan separadamente.
9.4.2 Previo al análisis, se ponen alícuotas de 1 ml del eluyente (disulfuro de carbono) en cada
recipiente de muestra. Para el método de patrón interno, se usa una solución al 0.2% del patrón interno
en el eluyente (todo el trabajo con disulfuro de carbono debe ser realizado en una campana de extracción
de vapores por su alta toxicidad). La desadsorción debe realizarse durante 30 min. Las pruebas indican
que esto es adecuado si la muestra es agitada ocasionalmente durante este periodo. Los tubos para
muestra deben ser cubiertos tan pronto como el solvente es añadido, para minimizar la evaporación.
9.4.3 Condiciones cromatográficas.
Las condiciones típicas de operación para la cromatografía de gases, son:
a) flujo de nitrógeno como gas portador 30 ml/min (80 psig);
b) flujo de gas hidrógeno al detector: 30 ml/min (50 psig);
c) flujo de aire al detector; 300 ml/min (50 psig);
d) temperatura del inyector 473 K (200°C);
e) temperatura del detector variable: 573 K (300°C);
f) temperatura de la columna: 343 K (70°C).
9.4.4 Inyección.
El primer paso en el análisis es la inyección de la muestra al cromatógrafo de gases. Para eliminar las
dificultades resultantes por desalojo de aire o destilación en la aguja de la jeringa, usar la técnica de
lavado con solventes, por inyección. Mojar la jeringa de 10 μl con solventes varias veces para mojar el
barril y el émbolo. Introducir 3 μl de solvente a la jeringa para aumentar la exactitud y reproductibilidad
del volumen de muestra inyectado. La aguja se remueve del solvente y el émbolo se jala hacia atrás
hasta aproximadamente 0.2 μl para separar el solvente de lavado, de la muestra con una bolsa de aire
que se usa como marcador. La aguja entonces es sumergida en el líquido solvente y se toma una alícuota
de 5 μl tomado en cuenta el volumen de la aguja, ya que este será completamente inyectado. Después
que la aguja se remueve de la muestra y antes de la inyección, el émbolo es jalado hacia atrás a 1.2 μl
para minimizar la evaporación de la muestra de la punta de la aguja. Observar que la muestra ocupe de
4.9 a 5 μl en el barril de la jeringa. Se deben duplicar las inyecciones de cada muestra y cada patrón. No
debe esperarse una diferencia de más del 3% en el área.
Se puede usar un inyector si demuestra que dé una reproductibilidad al menos tan buena como la
técnica de lavado previo con solventes. En este caso las inyecciones de 2 ml son satisfactorias.
9.4.5 Medición del área.
Se realiza por un integrador electrónico o alguna otra forma apropiada de medición del área y los
resultados preliminares son leídos de una curva patrón preparada como se menciona adelante (véase 10).
9.5 Determinación de la eficiencia de desadsorción.
9.5.1 Importancia de la determinación.
La eficiencia de desadsorción de un compuesto particular puede variar de un laboratorio a otro y
también de un lote de carbón activado a otro. Entonces es necesario determinar, al menos una vez, el
porcentaje del compuesto específico que es removido en el proceso de desadsorción, siempre que se use
el mismo lote de carbón activado.
9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia de desadsorción.
El carbón activado equivalente a la cantidad en la primera sección del tubo de muestreo (100 mg) es
medido en un recipiente de muestreo de 2 ml. Este carbón debe ser del mismo lote que el usado al
obtener las muestras.
Una cantidad conocida de la sustancia a analizar se inyecta directamente al carbón activado con la
jeringa de 10 ml, y se tapa el recipiente. La cantidad inyectada es equivalente a la presente en una
muestra de 1 litro al nivel seleccionado.
Al menos seis tubos de cada uno de los 3 niveles (0.5, 1 y 2 veces el LMPE) son preparados de esta
manera y se dejan permanecer al menos por una noche para asegurar la desadsorción completa del
compuesto a analizar en el carbón activado. Estos tubos son comparados con la muestra. En paralelo
debe tratarse un tubo de la misma manera, excepto que no se le agrega muestra. Los tubos de muestra
y el blanco son desadsorbidos y analizados exactamente de la misma manera que el tubo, de muestreo
descrito en 9.4.
La masa del componente analizado hallada en cada tubo es determinada a partir de la curva patrón
(ver 10). La eficiencia de desadsorción se determina por la ecuación siguiente:
masa promedio recuperada en miligramos
E.D. =
masa añadida en miligramos
La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto recolectado en el carbón.
Graficar la eficiencia de desadsorción contra la masa del compuesto encontrada. Esta curva se usa en la
11.4 para corregir pérdidas por adsorción.
10. Calibración y patrones
Es conveniente expresar la concentración de los patrones en términos de mg/ml de eluyente (disulfuro
de carbono). Para minimizar el error debido a la volatilidad del eluyente, se puede agregar 10 veces el
peso de 10 ml del eluyente (para el método de patrón interno usar eluyente conteniendo 0.2% del patrón
interno). Una serie de patrones, variando la concentración sobre el intervalo de interés, se prepara y
analiza bajo las mismas condiciones cromatográficas de gases y durante el mismo periodo de tiempo que
las muestras desconocidas. Las curvas se establecen graficando las concentraciones en mg/ml contra el
área de los picos. En el caso del método de patrón interno, graficar las concentraciones contra el
cociente del área del pico del compuesto entre el área del pico del patrón interno.
NOTA: Cuando el área absoluta o el método patrón interno son usados, se analizarán soluciones
patrón al mismo tiempo que se analiza la muestra. Esto minimizará el efecto de las variaciones de la
respuesta.
11. Cálculos
11.1 Leer la masa en miligramos correspondiente a cada área de pico (cociente de área en caso del
método del patrón interno). De la curva patrón no se requieren correcciones al volumen porque la curva
patrón está basada en mg/ml de eluyente y el volumen de muestra inyectado es idéntico al volumen de
los patrones inyectados.
11.2 Correcciones para el blanco deben hacerse para cada muestra.
mg = mg muestra - mg blanco
donde:
mg muestra son los mg encontrados en la sección frontal del tubo de muestra.
mg blanco son los mg encontrados en la sección frontal del tubo en blanco.
Un procedimiento similar debe seguirse para las secciones posteriores.
11.3 Sumar las masas presentes en las secciones frontal y posterior del mismo tubo de muestra para
determinar la masa total en la muestra.
11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva (9.5.2) para la cantidad de compuesto hallado en
la sección frontal. Dividir la masa total por esta eficiencia de desadsorción para obtener los mg corregidos
de muestra:
masa total
= mg corregidos de muestra
E.D.
11.5 La concentración del compuesto a analizar en el aire mencionado se puede expresar en mg/m3
lo cual es numéricamente igual a microgramos/litros de aire.
mgmiligramos corregidos (1000) (litros / m3 )
=
m3 volumen de aire muestreado (litros)
11.6 Otro método de expresar la concentración es:

☺ PM ☺ P ☺ ☺
mg 24.45 760 T + 273
ppm = 3
m 298
donde:
P es la presión del aire muestreado (mmHg).
166 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

T es la temperatura del aire muestreado (°C).


24.45 es el volumen molar (l/mol) a 25°C y 760 mmHg.
PM es el peso masa molecular de la sustancia analizada (g/mol).
760 es la presión normal (mmHg)
298 es la temperatura normal (K)
12. Bibliografía
12.1 A Convenient Optimized Method for the Acalysis of Selected Solvent Vapors in the Industrial
Atmosphere, Amer. Ind. Hyg. Assoc. J., 31.225 (1970).
12.2 Documentation of NIOSH Validation Tests, Contract Num. DCD-99-74-45.
12.3 Final Report, NIOSH Contract No.HSM-99-71-31, Personal Sampler Pump for Charcoal Tubes,
september 15, 1972.

PROCEDIMIENTO 027: DETERMINACION DE ACIDO CLORHIDRICO EN AIRE-METODO


POTENCIOMETRICO.
1. Especificaciones
a) sustancia: ácido clorhídrico;
b) medio: aire;
c) coeficiente de variación ( CVT ): 0.064;
d) procedimiento: recolección por burbujeo en acetato de sodio 0.5 M. Utilizar un electrodo
específico para la detección de iones.
2. Principio del método
2.1 Se hace pasar un volumen conocido de aire a través de un burbujeador pequeño que contiene 10
ml de una solución de acetato de sodio.
2.2 La solución resultante es diluida hasta 25 ml con agua destilada.
2.3 Las muestras diluidas son analizadas utilizando un electrodo específico para iones de cloruro.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método fue validado en un intervalo de 3.5 a 14 mg/m3 a temperatura y presión atmosférica
de 295 K y 101.956 kPa (22 ºC y 764 mmHg) usando una muestra de 15 litros. El intervalo probable y
usual de este método es de 1 a 20 mg/m3 para una muestra de 15 litros.
3.2 El límite superior del intervalo del método depende de la capacidad del burbujeador. Si se van a
muestrear concentraciones mayores que las probadas, deben usarse volúmenes de muestra menores. La
eficiencia y la recolección para el ácido clorhídrico se determinó y se obtuvo un valor de 0.981, para una
desviación estándar de 0.005, cuando se muestreó durante un tiempo de 15 min y con un flujo de 0.94
l/min para una atmósfera de prueba conteniendo 70 mg/m3. Debido a esto, no es necesario introducir un
factor de corrección para la eficiencia de colección.
4. Precisión y exactitud
4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el total de los métodos analíticos y de muestreo en el
intervalo de 3.5 a 14 mg/m3 fue de 0.064. Este valor corresponde a una desviación estándar de 0.45
mg/m3 del LMPE.
4.2 Una eficiencia de recolección de 0.981 fue determinada para el medio recolector. En promedio,
las concentraciones obtenidas de acuerdo al LMPE utilizando el método total analítico y de muestreo
fueron 2.7% mayores que las concentraciones "reales" para un número limitado de experimentos de
laboratorio. Si alguna diferencia se encuentra entre las concentraciones "encontradas" y "reales" puede
no representar una desviación en el método total analítico y de muestreo, pero sí una variación al azar
(random) para una concentración "real" determinada experimentalmente. Por lo tanto, no se debe
introducir ningún factor de corrección para el resultado final en la sección 11.
5. Interferencias
5.1 Este método no es específico para el ácido clorhídrico; algún ión cloruro que sea atrapado por el
burbujeador será medido y dará una interferencia de tipo positiva.
5.2 Iones sulfuro. No deberán encontrarse en la muestra porque envenenan el electrodo de iones
cloruro; tomar una gota de la muestra y colocarla sobre un pedazo de lámina de acetato de plomo para
checar la presencia de iones sulfuro. Si se encuentra la presencia de iones sulfuro, éstos se podrán
remover agregando a la muestra una pequeña cantidad de carbonato de cadmio en polvo. Agitar para
dispensar el sólido y volver a verificar con una gota de muestra en la lámina de acetato de plomo
mencionada anteriormente. Tratar de no agregar una cantidad de carbonato de cadmio en exceso y evitar
un largo tiempo de contacto con la solución. Filtrar la muestra a través de una pequeña cantidad de fibra
de vidrio y proseguir con el análisis.
5.3 Otra interferencia común es la de iones cromo, iones yodo y iones cianuro. Para operaciones
libres de interferencia, el nivel del ion cloruro debe ser de por lo menos 3 x 102 veces el nivel del ion
cromo, de 2 x 106 del ion yodo y de 5 x 106 el nivel del ion cianuro.
5.4 Para concentraciones lo suficientemente elevadas para especies que formen un complejo que sea
extremadamente estable con iones plata (tales como amoniaco y tiosulfatos) éstos también producirán
interferencias y por lo tanto obtendremos una lectura de una alta actividad de iones cloruro. Para errores
menores del 1% la máxima razón para el amoniaco con relación a la concentración de cloro debe ser
de 0.12 y la máxima razón para los iones tiosulfato en relación de la concentración de iones cloruro,
debe ser de 0.01.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. Las muestras recolectadas son analizadas y medidas por rápidos métodos
instrumentales.
6.2 Desventajas. Se utiliza un burbujeador muy pequeño. Si la actividad de los trabajadores requiere
de muchos movimientos del cuerpo, habrá pérdidas de la solución colectada durante el muestreo, lo cual
invalidaría la prueba. Si más del 5% del volumen de la muestra se pierde, la muestra debe ser
descartada.
7. Instrumentación y equipo
7.1 El equipo de muestreo, consiste en los siguientes componentes:
a) un burbujeador pequeño de vidrio que contiene al medio recolector (sección 8.2).
b) una bomba adecuada para distribuir por lo menos 1litros/min para 15 min. La bomba de muestreo
es protegida de salpicaduras o por la condensación del solvente por un tubo de vidrio empacado
en forma no compacta con dimensiones de 5 cm de longitud por 6 mm de diámetro interno
utilizando como tapón fibra de vidrio e insertándolo entre el brazo de salida del burbujeador y la
bomba.
c) un medidor integrador de volumen, tal como un medidor de gas seco o un medidor de prueba
húmeda.
d) termómetro.
e) manómetro.
f) cronómetro.
7.2 Pipetas de 1, 2, 3, 5 y 10 ml.
7.3 Electrodos específicos para los iones cloruro, puede ser el modelo Orión 94-17A o un equivalente.
7.4 Electrodo de referencia, Orión 90-02 de doble unión o un equivalente.
7.5 Un medidor con escala expandida en milivolts-pH, capaz de medir hasta 0.5 milivolts.
7.6 Vasos de precipitado de polietileno de 50 ml de capacidad. Premarcar los vasos de precipitados;
pipetear 25 ml de agua destilada y agregar la misma cantidad en cada vaso de precipitado y marcar el
nivel del líquido. Si se puede utilizar vasos de precipitado de polietileno pregraduados. Descartar el agua y
secar los vasos de precipitado.
7.7 Agitador magnético y barras agitadoras para vasos de precipitado de 50 ml.
168 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

7.8 Recipientes de polietileno. Estos recipientes deben usarse para almacenar patrones de cloruro de
sodio diluido y también para el transporte de muestras de aire.
7.9 Matraces volumétricos de 100 ml.
8. Reactivos
Todos los productos químicos deben ser grado reactivo ACS o equivalente.
8.1 Agua doblemente destilada.
8.2 Medio de recolección. Solución de acetato de sodio 0.5 M. Disolver 82 g de acetato de sodio con
agua doblemente destilada y diluir hasta 2 litros.
8.3 Cloruro de sodio para la preparación de patrones.
8.4 Solución patrón de cloro.
8.4.1 Disolver 0.584 g de cloruro de sodio en agua doblemente destilada y diluir a un litro, para
10-2 M (Cl-) o 354 microgramos Cl-/ml ajustar el pH a 5 con ácido acético glacial. Esta solución es
estable por lo menos durante 2 meses. Los demás patrones diluidos se deben preparar semanalmente y
guardarse en recipientes de polietileno.
8.4.2 Diluir 10 ml de solución 10-2 M (Cl-) a 100 ml con acetato de sodio 0.5 M para 10-3 M (Cl-)
o 35.4 ml Cl-/ml.
8.4.3 Diluir 5 ml de solución 10-2 M (Cl-) a 100 ml, con acetato de sodio 0.5 M para 5 x 10-4 M (Cl-)
o 17.7 ml Cl-/ml.
8.4.4 Diluir 3 ml de solución 10-2 M (Cl-) a 100 ml con acetato de sodio 0.5 M para 3 x 10-4 M (Cl-)
o 10.6 ml Cl-/ml
8.4.5 Diluir 2 ml de solución 10-2 M (Cl-) a 100 ml con acetato de sodio 0.5 M para 2 x 10-4 M (Cl-)
o 7.1 ml Cl-/ml.
8.4.6 Diluir 1 ml de solución 10-2 M (Cl-) a 100 ml con acetato de sodio 0.5 M para 10-4 M (Cl-)
o 3.5 ml Cl-/ml.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Todo material de plástico o vidrio se lava en una solución detergente; se
enjuaga con agua corriente y después volver a enjuagar con agua doblemente destilada.
9.2 Calibración de las bombas de muestreo personal. Cada bomba debe calibrarse usando un
integrador medidor de volumen u otros instrumentos.
9.3 Colección y manejo de las muestras.
9.3.1 Agregar 10 ml del medio de recolección (vease 8.2) en el burbujeador pequeño, usando un
cilindro graduado para medir la cantidad de volumen.
9.3.2 Conectar el burbujeador en la succión de la bomba (en la vía del tubo que cubre las
salpicaduras) con una pequeña pieza de tubo flexible. El aire existente en la muestra no debe pasar por
ninguna otra tubería u otro equipo antes de entrar al burbujeador.
9.3.3 Encender la bomba y empezar la recolección de las muestras.
Se debe tener mucho cuidado para medir la relación de flujo, el tiempo y/o el volumen lo más exacto
posible. Tomar datos de presión atmosférica y de temperatura. Si no se dispone de una lectura de la
presión, registrar la altitud. La muestra se debe tomar a una relación de flujo de 1 l/min durante 15 min.
La relación de flujo se debe conocer con una exactitud de ± 5%.
9.3.4 El rotámetro de la bomba se debe observar frecuentemente y el muestreo debe terminarse en
evidencia de algún problema.
9.3.5 Terminar el muestreo al tiempo predeterminado y anotar la relación de flujo de la muestra y el
tiempo de recolección.
9.3.6 Después del muestreo remover el burbujeador, retener y transferir el contenido del burbujeador a
un recipiente de polietileno. Enjuagar el burbujeador y el residuo del burbujeador de 3 a 5 ml del medio de
recolección, adicionando la cantidad que se utilizó como enjuague del recipiente de polietileno. Sellar el
recipiente de polietileno.
9.3.7 Se debe tener mucho cuidado para minimizar las pérdidas por derrame o por evaporación todo el
tiempo. Refrigerar las muestras si el análisis no se puede llevar a efecto en el transcurso del día.
9.3.8 Un burbujeador blanco o de referencia se debe manejar de la misma manera que los
burbujeadores que contienen a la muestra (llenar, sellar y transportar) exceptuando que se pase aire a
través del burbujeador.
9.4 Análisis de las muestras.
9.4.1 Las muestras en cada recipiente de polietileno se analizan separadamente.
9.4.2 Cuantitativamente transferir los contenidos de cada recipiente de polietileno a un vaso de
precipitado de polietileno de 50 ml que fue premarcado a 25 ml. Enjuagar el recipiente de polietileno de 2
a 3 ml de agua destilada y agregar este residuo al vaso de precipitado. Ajustar el pH a 5 con ácido
acético y checar el pH con la ayuda de papel pH. Diluir cada muestra a 25 ml con agua destilada y agitar
cada muestra con el agitador magnético.
9.4.3 Bajar el electródo específico para ion cloruro y el electrodo de referencia hacia la solución que
está siendo agitada y registrar los resultados de la lectura en milivolts (cerca de 0.5 mV), después de
estabilizarse (con una desviación menor que 0.5 mV/min de la velocidad de la corriente).
10. Calibración y patrones
10.1 Preparar una serie de soluciones patrón de cloro en los vasos de precipitado premarcados al nivel
de 50 ml; estos patrones se obtienen diluyendo 10 ml de cada uno de los patrones de cloro preparados
de acuerdo a 8.4 a un volumen de 25 ml con agua doblemente destilada, comenzando con el patrón que
se encuentre más diluido. Colocar el electrodo para ion cloruro y el electrodo doble de referencia en la
solución que está siendo agitada. Registrar los resultados de la lectura en milivolts con una desviación
cercana a 0.5 milivolts.
10.2 Graficar la lectura de milivolts contra las concentraciones de ion cloruro de los patrones
construyendo esta gráfica en papel semilogarítmico. La concentración de ion cloruro en mg/25 ml se
graficará sobre el eje logarítmico.
11. Cálculos
11.1 Leer la masa en mg que corresponda para cada lectura de milivolts de la curva patrón. No son
necesarias correcciones para el volumen porque la curva patrón está basada en mg/25 ml de volumen
cloro y el volumen de la muestra es idéntico al volumen de los patrones inyectados.
11.2 Las correcciones por el blanco se deben hacer para cada muestra.
mg = mg muestra - mg blanco
donde:
mg muestra son los mg encontrados en el recipiente de muestras.
mg blanco son los mg encontrados en el recipiente de blanco.
11.3 Calcular los mg de ácido clorhídrico multiplicando los mg de ión cloruro encontrados (11.2) por
1.028, que es el factor de conversión, para convertir mg de ión cloruro a mg de ácido clorhídrico.
11.4 La concentración del compuesto a analizar en la muestra de aire se puede expresar en mg/m3
(mg/m3 = mg/l)
mg miligramos corregidos (resultado de 11.3)
=
m3 volumen de aire muestreado (litros)
11.5 Otra forma para expresar la concentración es ppm

☺ PM ☺ P ☺ ☺
mg 24.45 760 T + 273
ppm = 3
m 298
170 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

donde:
P es la presión (mmHg) de la muestra de aire.
T es la temperatura (ºC) de la muestra de aire.
24.4 5 es el volumen molar (l/mol) a 25ºC y 760 mmHg.
PM es el peso molecular (g/mol) de la sustancia a analizar.
760 es la presión normal (mmHg).
298 es la temperatura normal (K).
12. Bibliografía
12.1 Analytical Method of Cloride in Air, Health Laboratory Science, vol. 12, num. 3 (julio 1975),
253-258.
12.2 Documentation of NIOSH Validation Tests, NIOSH Contract Nnum. C O C -99-74-45.
PROCEDIMIENTO 028: DETERMINACION DE FENOL EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA
DE GASES.
1. Especificaciones
a) sustancia: fenol;
b) medio: aire;
c) intervalo: de 9.46 a 37.8 mg/m3 ;
d) coeficiente de variación (CVT): 0.68;
e) procedimiento: colección de burbujas en hidróxido de sodio diluido y análisis de las muestras por
cromatografía gaseosa después de acidificar con ácido súlfurico.
2. Principio del método
2.1 Un volumen conocido de aire es pasado a través de un burbujeador pequeño que contiene 15 ml
de una solución 0.1 N de hidróxido de sodio para atrapar a los vapores de fenol que se encuentren
presentes.
2.2 La solución resultante se acidifica con ácido sulfúrico.
2.3 Una alícuota de la muestra recolectada se inyecta al cromatógrafo de gases.
2.4 El área resultante del pico se determina y compara con las áreas tomadas como patrón.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método se estableció para un intervalo de 9.46 a 37.8 mg/m3 a una temperatura y presión
atmosférica de 295 K y 101.325 kPa (22°C y 760 mmHg), usando una muestra de 100 litros. Bajo las
condiciones de tamaño de muestra (100 litros) el intervalo probable para usar este método es de 5 a 60
mg/m3 a una sensibilidad del detector tal que la deflexión sea casi total en el graficador de resultados
para una muestra de 6 mg.
4. Precisión y exactitud
4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método total de análisis y de muestreo en el intervalo de
9.46 a 37.8 mg/m3 fue de 0.068. Este valor corresponde a una desviación de 1.3 mg/m3 del LMPE.
4.2 Una eficiencia de recolección de 100 ± 0.01 fue determinada para el medio recolector. En
promedio, las concentraciones obtenidas del LMPE, utilizando el método total de muestreo y análisis,
fueron 2.6% más bajas que los valores de concentración "reales" para un número limitado de pruebas de
laboratorio. Cualquier diferencia entre las concentraciones "reales" y "encontradas" puede no representar
un error en el método analítico y de muestreo pero sí una variación al azar (random) de la concentración
"real" determinada experimentalmente.
5. Interferencias
5.1 Se debe tener en cuenta que cualquier componente que tenga el mismo tiempo de retención que
el del componente que se va a analizar, a las condiciones de operación descritas en este método, es una
interferencia. Los datos del tiempo de retención en una columna simple no pueden ser considerados
como prueba de identidad química.
5.2 Si existe alguna posibilidad de interferencia, las condiciones de separación (empaque de columna,
temperatura, etc), deben modificarse a conveniencia del caso.
6. Ventajas del método
Las muestras recolectadas en el burbujeador son analizadas por medio de un método instrumental
rápido.
7. Instrumentación y equipo
7.1 La unidad de muestreo para el método de recolección del burbujeador consiste de los siguientes
componentes.
7.1.1 Un burbujeador normal, de tamaño pequeño que contiene el medio recolector.
7.1.2 Una bomba adecuada para distribuir por lo menos 1 litro/ min durante 100 min. La bomba de
muestreo se protege contra cualquier salpicadura o por la condensación de solventes, por medio de un
tubo de vidrio empacado libremente con dimensiones de 5 cm de longitud y 6 mm de diámetro interno,
utilizando como tapón fibra de vidrio e insertándolo entre el brazo de la salida del burbujeador y la bomba.
7.1.3 Un medidor integrador de volumen, tal como un gas seco o contador de prueba húmedo.
7.1.4 Termómetro.
7.1.5 Cronómetro.
7.1.6 Manómetro.
7.2 Cromatógrafo de gases equipado con detector de ionización de flama.
7.3 Un integrador electrónico o algún otro método adecuado para medir el área de picos.
7.4 Columna de acero inoxidable de 1.22 m de longitud y 0.635 cm de diámetro exterior empacada
con polímero poroso basado en óxido de 2,6-difenil-p-fenileno (S9 de la Farmacopea de los Estados
Unidos Mexicanos).
7.5 Microjeringas de 10 μl y de otros tamaños convenientes para hacer patrones y para inyectar
muestras en el cromatógrafo de gases.
7.6 Matraces volumétricos de tamaños convenientes para hacer soluciones.
7.7 Pipetas de 15 ml o de otros tamaños convenientes.
8. Reactivos
8.1 Agua destilada.
8.2 Fenol, grado reactivo.
8.3 Acido sulfúrico, grado reactivo.
8.4 Medio recolector: hidróxido de sodio 0.1 N. Disolver 4 g de hidróxido de sodio en agua destilada y
diluir hasta un volumen final de 1 litro.
8.5 Nitrógeno purificado.
8.6 Hidrógeno purificado.
8.7 Aire filtrado y comprimido.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Todo material de vidrio utilizado en análisis de laboratorio, se lava con
detergente y cuidadosamente se enjuaga con agua de la llave y después con agua destilada.
9.2 Cada bomba se debe calibrar con un medidor integrador de volumen (véase 7.1.3) o por otro
medio.
9.3 Colección y manejo de muestras.
9.3.1 Agregar 15 ml del medio recolector (véase 8.4) dentro de cada burbujeador.
9.3.2 Conectar el burbujeador con un tubo de adsorción de vidrio de 5 cm (6 mm de diámetro interno
y 8 mm de diámetro externo) que contiene el tapón de fibra de vidrio y después a la bomba personal de
172 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

muestreo utilizando una pequeña pieza de tubería flexible. El aire a muestrear no debe pasar a través de
ninguna tubería u otro tipo de equipo antes de entrar al burbujeador.
9.3.3 Encender la bomba y empezar la recolección de las muestras; se deben efectuar las mediciones
de la relación de flujo, del tiempo y del volumen con la máxima precisión posible. Registrar tanto la
temperatura como la presión ambiental. Si no se cuenta con un aparato para medir la presión, registrar la
altitud. La muestra se debe tomar a una relación de flujo de 1 litro/min.
9.3.4 Después de terminar el muestreo, el tubo del burbujeador se remueve y se limpia. Oprimir
suavemente el tubo en contra de la pared interior de la botella del burbujeador para recuperar lo máximo
posible. Lavar el tubo del burbujeador con 1 ml de agua destilada, adicionando el lavado al burbujeador. El
burbujeador es sellado con un tapón que sea de material no reactivo (preferentemente teflón o vidrio). No
se debe sellar con caucho. El tapón que se coloca en los burbujeadores debe sellar fuertemente para
prevenir cualquier fuga durante el transporte.
9.3.5 Se debe tener mucho cuidado en no perder muestra debido a pérdidas por evaporación o por
derramar alguna pequeña parte de la misma.
9.3.6 Otro burbujeador se debe manejar como "blanco" y se lleva a cabo el mismo procedimiento,
que el de los burbujeadores que contienen la muestra (sellar y transportar), el único cambio que se lleva a
cabo es que no se pasa a través del burbujeador ninguna muestra de aire.
9.4 Análisis de las muestras.
9.4.1 La muestra en cada burbujeador se analiza de manera separada.
9.4.2 Transferir la solución a un matraz volumétrico de 25 ml.
9.4.3 Enjuagar el burbujeador 2 veces utilizando 1 ml de agua destilada, agregar estos enjuagues al
matraz volumétrico.
9.4.4 Agregar 0.1 ml de ácido sulfúrico al matraz y mezclar. Hacer una prueba con papel pH para
asegurarse de tener un pH menor de 4.
9.4.5 Diluir con agua destilada (hasta la marca del matraz volumétrico) y mezclar.
9.4.6 Condiciones del cromatógrafo de gases:
a) 50 ml/min (60 psig) flujo de nitrógeno acarreador;
b) 65 ml/min (24 psig) flujo de hidrógeno gaseoso (detector);
c) 500 ml/min (50 psig) flujo de aire (detector);
d) 488 K (215 °C) temperatura de hidrógeno;
e) 498 K(225 °C) temperatura de escape (detector);
f) 473 K(200 °C) temperatura de columna.
El tubo de vidrio de entrada del cromatógrafo de gases debe limpiarse cada día con agua y acetona.
Después se vuelve a colocar este tubo y se enciende la máquina para que se seque el tubo.
9.4.7 Inyección.
El primer paso en el análisis es la inyección de la muestra en el cromatógrafo de gases. Para eliminar
las dificultades relacionadas con el desalojo del aire o destilación en la aguja de la jeringa, se debe
emplear la técnica de inyección de lavado previo con solvente. La jeringa de 10 ml se hace pasar
primeramente por un lavado de solvente varias veces, para remojar el cilindro y el émbolo de la jeringa, 3
μl del solvente se introducen en la jeringa para así aumentar la exactitud y la reproductibilidad del
volumen de muestra inyectado. La aguja se remueve del solvente y el émbolo se jala por lo menos 2 μl,
para así separar al solvente de la muestra por medio de una bolsa de aire que se usará como indicador.
Después de ésto la aguja se sumerge en la muestra y se toma una alícuota de 5 μl considerando el
volumen inyectado. Después de que la aguja sea removida de la muestra y también antes de que se lleve
a cabo la inyección, el émbolo se jala 1.2 l μ para así minimizar la evaporación de la muestra en la punta
de la aguja.
Observar que el volumen ocupado por la muestra sea de 4.9 a 5 μ en el cilindro de la jeringa. Duplicar
las inyecciones de cada muestra y hacer un patrón. No debe esperarse más de 3% de diferencia en las
áreas correspondientes. Puede usarse un inyector automático de muestras si se demuestra que da una
reproductibilidad al menos tan buena como la de la técnica de lavado previo con solvente.
9.4.8 Medición de área.
Ya que el volumen contenido dentro de la aguja será el área de pico de la muestra, se mide mediante
un integrador electrónico o por medio de otro método adecuado para la medición de área y los resultados
preliminares son leídos por medio de una curva patrón como se indica en el inciso 10.
9.5 Soluciones Patrón.
9.5.1 Procedimiento para preparar soluciones patrón. Se preparan seis patrones a cada uno de los
niveles (0.5, 1 y 2 veces el LMPE). Se preparan introduciendo una cantidad conocida de la sustancia que
se está analizando dentro de un matraz volumétrico de 25 ml que contiene 15 ml de hidróxido de sodio
0.1 N. La cantidad que se introduce es equivalente a la presente en 1 litro de muestra de aire. Los
patrones son acidificados con 1 ml de ácido sulfúrico concentrado y se agrega agua destilada. Esta
solución debe comprobarse con papel pH el cual se debe encontrar en un pH menor de 3, un blanco debe
prepararse de manera similar al de la muestra, excepto que a este blanco no se le agrega nada de la
sustancia a analizar. Tanto el blanco como la muestra se analizan de la manera que se indica en la
sección 9.4.
10. Calibración y patrones
Es conveniente expresar las concentraciones de los patrones en términos de mg/ muestra. Una serie
de patrones variando en concentración sobre el intervalo de interés, son preparados y analizados en las
mismas condiciones de cromatografía de gases y durante el mismo periodo de tiempo para las muestras
no conocidas.
Establecer las curvas graficando mg/ muestra contra área de pico.
Nota: Como no se utiliza ningún patrón interno en este método, las soluciones patrón se deben
analizar al mismo tiempo que las muestras. Esto minimizará los efectos de las variaciones que día a día
se llevan a cabo y también las variaciones en ese día durante la alimentación.
11. Cálculos
11.1 Leer la masa, en mg, que corresponden a cada área de pico de la curva patrón. No son
necesarios factores de corrección para el volumen porque la curva patrón está basada en mg/muestra y
el volumen de la muestra inyectado es idéntico al volumen del patrón inyectado.
11.2 Las correcciones para el blanco se deben hacer para cada muestra.
mg = mg muestra - mg blanco
donde:
mg muestra son los miligramos encontrados de la muestra en el burbujeador.
mg blanco son los miligramos encontrados del blanco en el burbujeador.
11.3 La concentración de la sustancia analizada en el aire muestreado puede expresarse en mg/m3.
miligramos corregidos (1000) (litros / m3 )
mg
=
m3 volumen de aire muestreado (litros)
11.4 Otro método para expresar la concentración es ppm:

☺ PM ☺ P ☺ ☺
mg 24.45 760 T + 273
ppm = 3
m 298
donde:
P es la presión (mmHg) de aire muestreado.
T es la temperatura (°C) de aire muestreado.
24.45 es el volumen molar (l/mol) a 25°C y 760 mmHg.
PM es el peso molecular (g/mol) de la sustancia analizada
760 es la presión normal (mmHg).
298 es la temperatura normal (K).
174 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

12. Bibliografía
Documentation of NIOSH Validation Tests, NIOSH Contract No.CDC-99-74-45.

PROCEDIMIENTO 029: DETERMINACION DE DIOXIDO DE CARBONO EN AIRE-METODO DE


CROMATOGRAFIA DE GASES.
1. Especificaciones
a) sustancia: dióxido de carbono;
b) medio: aire;
c) intervalo: de 2270 a 9990 ppm;
d) coeficiente de variación ( CVT ): 0.014;
e) procedimiento: recolección de gas en bolsas de muestreo, cromatografía de gases con detector
de conductividad térmica.
2. Principio del método
2.1 Un volumen conocido de aire es recolectado en una bolsa de muestreo de gas de cinco capas, por
medio de una bomba personal de muestreo a una relación de flujo pequeño, para poder llenar la bolsa de
muestreo.
2.2 El contenido del carbón activado en las muestras es determinado por medio de cromatografía de
gases, usando un detector de conductividad térmica.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método se estableció para un intervalo de 2270 a 9990 ppm a temperatura y presión
atmosféricas de 293.3 K y 100.908 kPa (20.5 °C y 757 mmHg) usando un volumen de muestra de 3.5
litros. El intervalo de trabajo para este método se estima de 500 a 1500 ppm en las condiciones
experimentales citadas.
3.2 El límite más alto del intervalo y la sensibilidad absoluta para este método no han sido
establecidos.
4. Precisión y exactitud
4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método total de análisis y muestreo en el intervalo de
2270 a 9990 ppm fue de 0.014. Este valor corresponde a una desviación estándar de 69 ppm del LMPE.
4.2 En promedio, las concentraciones obtenidas a los niveles de concentración establecidas en el
LMPE utilizando el método total analítico y de muestreo fueron 2.5% menores que las concentraciones
"reales" para un número limitado de experimentos de laboratorio. Cualquier diferencia entre la
concentración "encontrada" y la "real" no representa ningún error en el método analítico y de muestreo,
pero sí una variación al azar (random) de la concentración "real" determinada experimentalmente. Por lo
tanto no se aplica ningún factor de corrección al resultado final.
5. Interferencias
5.1 Cuando se sabe o sospecha que dos o más componentes están presentes en el aire, dicha
información incluyendo las identificadas sospechadas, debe ser transmitida con la muestra.
5.2 Se debe recalcar que para cualquier compuesto que tenga el mismo tiempo de retención que la
sustancia a analizar a las condiciones de operación descritas en este método, es una interferencia. Los
datos de tiempo de retención en una columna sencilla no pueden ser considerados como prueba de
identidad química.
5.3 Si existe la posibilidad de interferencia, las condiciones de separación (empaque de columna,
temperatura, etc.) deben modificarse a conveniencia del caso.
6. Ventajas y deventajas
6.1 Ventajas. El aparato de muestreo es pequeño, portátil y no involucra ningún líquido. Las
interferencias son mínimas y casi todas pueden eliminarse mediante la alteración de las condiciones
cromatográficas. Los muestreos que se encuentran en las bolsas se analizan por medio de un método
instrumental rápido.
6.2 Desventajas. La bolsa para muestreo del gas es voluminosa y se puede perforar durante el
muestreo o durante el embarque.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Bomba de muestreo personal, capaz de llenar la bolsa de muestreo a una relación de flujo
aproximada de 0.05 l/min. Esta bomba se debe calibrar por lo menos con una tolerancia de ± 5%.
7.2 Bolsas de muestreo de gas, capacidad de 5 litros.
7.2.1 Bolsas de Tedlar. Bolsas fabricadas de policloruro de vinilo.
7.2.2 Bolsas Sarán. Bolsas fabricadas de una resina termoplástica de policloruro de vinilo.
7.3 Cromatografo de gases. La unidad debe equiparse con un detector de conductividad térmica y un
ciclo de 5 ml del gas muestreado o equivalente. Una unidad portátil sin control de temperatura será
adecuada.
7.4 Columna de acero inoxidable de 1.53 m de longitud y 0.635 cm de diámetro exterior, empacada
con copolímero de etilvinilbenceno-divinilbenceno con un área nominal de 500 a 600 m2/g y diámetro de
poro promedio de 0.0075 μm, pasivada con dimetil cloro silano (S3 silanizada de la farmacopea de los
Estados Unidos Mexicanos) malla 80/100.
7.5 Integrador de área. Un integrador electrónico u otro tipo de método adecuado para la medición de
áreas de pico.
7.6 Jeringa hermética para gas, de 10 ml o de tamaños convenientes para hacer patrones.
7.7 Rotámetros calibrados, de tamaños convenientes para hacer patrones.
8. Reactivos
8.1 Dióxido de carbono, 99% o de pureza mayor.
8.2 Nitrógeno de alta pureza.
8.3 Helio purificado.
8.4 Aire filtrado comprimido.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza de bolsas de muestreo y verificación de fugas. Las bolsas se limpian abriendo el
mecanismo de cierre y dejando escapar el aire de muestra. El uso de una bomba de succión es
recomendable. Este procedimiento también puede llevarse a cabo manualmente extendiéndolas. Después
de esto, las bolsas se limpian con aire libre de dióxido de carbono. Este procedimiento se repite por lo
menos 2 veces. A estas bolsas se les deben verificar fugas, llenándolas con aire hasta que la bolsa quede
tensa, sellándolas y aplicando cuidadosamente presión. Observar cualquier tipo de fugas y cualquier tipo
de cambio de volumen o disminución de tamaño de la bolsa, preferentemente durante un periodo de por
lo menos una hora.
9.2 Calibración de bombas personales. Cada bomba personal se debe calibrar para minimizar errores
asociados con algunas incertidumbres en la recolección del volumen de muestra. Aunque el volumen de
muestra no es usado en forma directa en esta determinación, las bombas se deben calibrar para evitar
que las bolsas de muestreo lleguen a sobrellenarse; un tiempo máximo de muestreo se puede determinar
en base a la relación de flujo y en el volumen de muestra que es aproximadamente igual al 80% del
volumen de la bolsa.
9.3 Colección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo unir una pequeña pieza de tygon o tubo de plástico a la
entrada de la bolsa de 5 capas de muestreo para el gas.
9.3.2 Destornillar la válvula y sujetar el tubo a la parte de la salida de la bomba de muestreo.
9.3.3 El aire que se está muestreando pasa a través de la bomba y del tubo antes de entrar a la bolsa
de muestreo, por medio de una bomba tipo empuje.
176 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

9.3.4 Es recomendable muestrar de 3 a 4 litros a una velocidad de flujo de 0.05 l/min o menor, pero
no a menos de 0.01l/min. La velocidad de flujo debe ser conocida con una exactitud de ± 5%.
9.3.5 La temperatura y la presión de la atmósfera que se está muestreando se debe registrar. Si no
se cuenta con la lectura de presión, registrar la altitud.
9.3.6 La bolsa de muestreo para gas se debe etiquetar apropiadamente y se debe sellar fuertemente.
9.3.7 Las bolsas de muestreo para gas se deben empacar libremente y se debe utilizar un relleno para
su protección antes de que se embarquen, para así minimizar el peligro de que las bolsas de muestreo se
lleguen a perforar durante el traslado.
9.4 Análisis de las muestras.
9.4.1 Condiciones para el cromatógrafo de gases:
a) 100 ml/min (25 psig) de flujo de gas portador de helio;
b) Inyector a temperatura ambiental;
c) Detector múltiple de temperatura de 70°C;
d) Columna a temperatura ambiental.
Se espera un tiempo de retención para la sustancia a analizar bajo estas condiciones a temperatura
ambiental de 293 a 298 K (20 a 25°C) usando la columna recomendada en la sección 7.4. El dióxido de
carbono eluye antes que el oxígeno y el nitrógeno.
9.4.2 Análisis cromatográfico. La bolsa de muestreo para gas se sujeta a la espiral de muestreo del
cromatógrafo unida a un pequeño pedazo de tubo. Abrir la válvula de la bolsa de muestreo para gas y
llenar el espiral de muestreo de 5 ml apretando ligeramente a la bolsa de muestreo para gas y llenar el
espiral de muestreo de 5 ml, apretando ligeramente la bolsa de muestreo para permitir que la muestra
que aparece en la espiral contenga la presión atmosférica, dejar de aplicar presión a la bolsa de muestreo
antes de abrir la válvula del espiral para así inyectar esta muestra a la columna.
9.4.3 Medición del área. El área de pico de la muestra se mide mediante un integrador electrónico o
por medio de otro tipo de medición de área y los resultados se leen en la curva patrón como se indica en
10.
10. Calibración y patrones
10.1 Desalojar completamente una bolsa de muestreo para gas de 5 litros, preferentemente con la
ayuda de una bomba de succión; introducir 1 litro de aire filtrado dentro de la bolsa de muestreo, se
puede usar un rotámetro calibrado.
Después agregar un volumen conocido de dióxido de carbono a través de un septum y agregar más
cantidad de aire a un volumen total de 3 a 4 litros conocido con exactitud. Es necesario conocer con
exactitud el volumen de dióxido de carbono agregado al volumen total de aire para determinar la
concentración en ppm. La concentración en ppm es igual al volumen de dióxido de carbono dividido entre
la suma del volumen de dióxido de carbono y el volumen de aire.
10.2 Una serie de patrones, variando en concentración sobre el intervalo de interés, es preparado
como se describió en 10.1 y se analiza en las mismas condiciones de cromatografía y durante el mismo
periodo de tiempo que las muestras no conocidas. Se establecen curvas graficando la concentración en
ppm contra el área de pico. Necesariamente se deben hacer correcciones para las concentraciones
desconocidas de dióxido de carbono en el aire filtrado. El factor de corrección para el dióxido de carbono
se puede determinar llenando una bolsa de muestreo desocupada con 3 a 4 litros del aire filtrado usado
para la preparación de patrones calibrados. Este "blanco" de aire es analizado bajo las mismas
condiciones, las cuales fueron utilizadas en la calibración de los patrones y de las muestras. El área del
"blanco" por lo tanto se determina y se resta del área pico para cada patrón calibrado. Una curva de
calibración se establece graficando la concentración en ppm contra el área de pico corregida.
Nota: Los patrones de calibración deben ser analizados al mismo tiempo que se hace el análisis de la
muestra.
11. Cálculos
11.1 Leer la concentración en ppm que corresponde a cada área de pico de la curva patrón.
11.2 Otra forma de expresar la concentración es en mg/m3 corregida a condiciones normales de 298
K y 101.325 kPa (25 °C y 760 mmHg).
☺760 ☺T + 273 ☺
mg 24.45 P 298
3
= ppm
m PM
donde:
P es la presión (mmHg) de aire muestrado.
T es la temperatura (°C) de aire muestreado.
24.45 es el volumen molar (litro/mol) a 25 °C y 760 mmHg.
PM es el peso molecular.
760 es la presión normal (mmHg)
298 es la temperatura normal (K).
12. Bibliografía
12.1 Memoranda, Kenneth A. Busch, Chief Stadistical Services KLCD, to Deputy Director DLCD,
dated 1/16/75, 11/8/74, subject: Statistical Protocol for Analysis of Data from Contract CDC 99/74/45.
12.2 Backup data report for carbon dioxide, prepared under NIOSH contract No. 210-76-0123.

PROCEDIMIENTO 30: DETERMINACION DE ACRILONITRILO EN AIRE-METODO DE


CROMATOGRAFIA DE GASES
1. Especificaciones
a) sustancia: acrilonitrilo;
b) medio ambiente: aire;
c) intervalo: de 17.5 a 70 mg/m3;

d) coeficiente de variación( CVT ): 0.073;


e) procedimiento: adsorción en carbón activado, desadsorción con metanol, cromatografía de
gases.
2. Principio del método
2.1 Se hace pasar un flujo conocido de aire a través de un tubo de carbón activado para atrapar los
vapores orgánicos.
2.2 El carbón activado en el tubo se transfiere a un recipiente de muestreo, pequeño y con tapón, y la
sustancia a analizar se desadsorbe con metanol.
2.3 Se toma una alícuota de la muestra desadsorbida y se inyecta en un cromatógrafo de gases.
2.4 Se determina el área del pico resultante y se compara con las áreas obtenidas por la inyección
de patrones.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método fue aprobado para un intervalo de 17.5 a 70 mg/m3 a temperatura y presión
atmosférica de 295 K y 101.325 kPa (22°C y 760 mmHg), respectivamente, usando una muestra de 20
litros. Bajo las condiciones del tamaño de muestra recomendado (20 litros) el intervalo probable de uso de
este método es de 4.5 a 135 mg/m3. Este método es capaz de cuantificar cantidades mucho más
pequeñas, si la eficiencia de desadsorción es la adecuada. La eficiencia de desadsorción debe
determinarse para el intervalo usado.
NOTA: En la aplicación de este método la eficiencia de desadsorción debe ser tal que permita evaluar
concentraciones por arriba y por abajo del LMPE.
3.2 El límite superior del intervalo del método depende de la capacidad de adsorción del tubo de
carbón activado. Esta capacidad varía con la concentración del acrilonitrilo y de otras sustancias en el
aire. Se encontró que la primera sección del tubo de carbón activado no retenía más de 3.97 mg del
componente a analizar cuando se muestreó una atmósfera de prueba de 92 mg/m3 en un flujo de 0.18
l/min durante 240 min; en ese tiempo la concentración de componentes a analizar en el derrame fue
menor del 5% que la del afluente.
178 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

3.3 El tubo de carbón activado consiste de dos secciones de carbón activado separadas por una
sección de espuma de poliuretano (véase 7.2). Si se sospecha que una atmósfera en particular contiene
una gran cantidad de contaminante, se toma una muestra de menor volumen.
4. Precisión y exactitud
4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método total de análisis y muestreo en el intervalo de
17.5 a 70 mg/m3 es 0.073. Este valor corresponde a una desviación estándar de 3.3 mg/m3 del LMPE.
4.2 En promedio las concentraciones obtenidas a diez veces el del LMPE fueron 6% menores que las
concentraciones "reales" para un número límite de experimentos de laboratorio. Cualquier diferencia entre
las concentraciones "encontradas" y "reales" pueden no representar un error en el muestreo y en el
método de análisis, pero sí una variación al azar (random) de la concentración "real" determinada
experimentalmente. Por lo tanto no debe ser aplicada ninguna corrección al resultado final en 11.4.
5. Interferencias
5.1 Cuando la cantidad de humedad en el aire es tan grande que llega a ocurrir condensación en el
tubo, los vapores orgánicos no serán atrapados eficientemente. Experimentos preliminares que utilizan
tolueno, indican que una alta humedad hace que decrezca seriamente el volumen retenido.
5.2 Cuando se sabe o se sospecha que dos o más componentes están presentes en el aire, tal
información, incluyendo las identidades sospechadas, debe transmitirse con la muestra.
5.3 Debe tenerse en cuenta que cualquier componente con el mismo tiempo de retención que el que
va a analizarse a las condiciones de operación descritas en este método, es una interferencia. Los datos
de tiempo de retención en una columna simple no pueden ser considerados como prueba de identidad
química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, las condiciones de separación (empaque de la columna,
temperatura, etc.) deben cambiarse según convenga el caso (véase 7 y 8).
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. El aparato de muestreo es pequeño, portátil y no involucra líquidos. Las interferencias
son mínimas, y la mayoría de las que ocurren pueden ser eliminadas por alteración de las condiciones
cromatográficas. Los tubos se analizan en términos de un método instrumental rápido. El método también
puede ser usado para el análisis simultáneo de dos o más sustancias que se sospecha están presentes en
la misma muestra, mediante un simple cambio en las condiciones del cromatógrafo de gases, pasando de
una temperatura de operación isotérmica a temperaturas de operación programadas.
6.2 Desventajas:
a) la cantidad de muestra que puede ser tomada está limitada por el número de miligramos que el
tubo es capaz de retener antes de sobrecargarse;
b) cuando la cantidad de la muestra obtenida en la sección posterior del tubo de carbón activado
excede del 25% de lo encontrado en la sección frontal, existe la posibilidad de pérdida de
muestra;
c) la precisión del método está limitada por la reproducibilidad de la caída de presión a través de los
tubos. Esta caída afecta la relación de flujo y causa que el volumen sea impreciso debido a que
la bomba usualmente está calibrada para un tubo solamente.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Una bomba de muestreo personal calibrada, cuyo flujo pueda ser determinado con una tolerancia
de ± 5% de la velocidad de flujo recomendada.
7.2 Tubos de carbón activado. Tubo de vidrio con ambos extremos sellados a la flama de 7 cm de
longitud con diámetro externo de 6 mm y 4 mm de diámetro interno, conteniendo dos secciones de
carbón vegetal activado de 20/40 mallas, separadas por una porción de espuma de poliuretano de 2 mm,
el carbón activado se prepara de cáscaras de coco y es incinerado a 873 K (600°C) antes de empacarlo.
La sección adsorbente contiene 100 mg de carbón vegetal; la sección posterior contiene 50 mg. Una
porción de espuma de poliuretano de 3 mm se coloca entre el extremo de salida del tubo y la sección
posterior, un tapón de fibra de vidrio silanizada se coloca enfrente de la sección adsorbente. La caída de
presión a través del tubo debe ser menor de 25.4 mmHg a una relación de flujo de 1 litro/min.
7.3 Cromatógrafo de gases equipado con detector de ionización de flama (FID).
7.4 Columna de acero inoxidable de 1.22 m de longitud y 0635 cm de diámetro exterior, empacada
con copolímero de etilvinilbenceno-divinilbenceno con un área nominal de 500 a 600 m2/g y diámetro
poro promedio de 0.0075μm (S3 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) malla 50/80.
7.5 Un integrador electrónico o algún otro método conveniente para medir áreas de picos.
7.6 Contenedores de muestra de 2 ml con tapa de vidrio o tapones recubiertos de teflón. Si es usado
un inyector automático de muestra, deben ser utilizados los frascos asociados.
7.7 Microjeringas de 10 μl y otros tamaños convenientes para hacer patrones.
7.8 Pipetas de 1.0 ml graduadas.
7.9 Matraces volumétricos de 10 ml o tamaños convenientes para hacer soluciones patrón.
8. Reactivos
8.1 Metanol de calidad cromatográfica.
8.2 Acrilonitrilo grado reactivo.
8.3 Hexano grado reactivo.
8.4 Nitrógeno purificado.
8.5 Hidrógeno prepurificado.
8.6 Aire comprimido filtrado.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Toda la cristalería usada para análisis en laboratorio debe ser lavada con
detergente y posteriormente se enjuaga con agua corriente y agua destilada.
9.2 Calibración de bombas personales. Cada bomba personal se debe calibrar con un tubo de carbón
activado representativo en la línea. Esto minimizará los errores asociados a las incertidumbres en la
recolección del volumen de muestra.
9.3 Colección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo para proveerlos de una
abertura de al menos la mitad del diámetro interno del tubo (2 mm).
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado se utiliza para asegurar que la sección frontal no
se ha saturado y debe colocarse hacia la sección de la bomba.
9.3.3 El tubo de carbón activado debe ser colocado en dirección vertical durante el muestreo para
minimizar acanalamientos a través del carbón activado.
9.3.4 El aire que está siendo muestreado no debe ser pasado a través de ninguna manguera o tubería
antes de entrar al tubo de carbón activado.
9.3.5 Se recomienda un tamaño de muestra de 20 litros muestreando a un flujo de 0.20 litros/min; la
relación de flujo debe ser conocida con una exactitud de ± 5%.
9.3.6 La temperatura y presión de la atmósfera muestreada deben registrarse. Si la lectura de presión
no está disponible debe registrarse la altitud.
9.3.7 Los tubos de carbón activado son tapados con tapones de plástico inmediatamente después del
muestreo. Bajo ninguna circunstancia deben usarse tapones de hule.
9.3.8 Con cada lote de diez muestras debe enviarse un tubo del mismo lote de tubos usados para la
recolección de muestras y debe ser sometido exactamente el mismo manejo, con la excepción de que no
se hace pasar aire a través de él. Debe etiquetarse este tubo como blanco.
9.3.9 Los tubos de carbón activado tapados deben ser empacados adecuadamente con
acolchonamiento, antes de que sean transportados, para minimizar roturas durante el traslado.
9.3.10 Debe enviarse al laboratorio una muestra del material a analizar en un recipiente de vidrio con
tapa recubierta de teflón. Estas muestras no deben ser transportadas en el mismo recipiente que los
tubos de carbón activado.
9.4 Análisis de muestras.
180 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

9.4.1 Preparación de muestras. Para el análisis de cada tubo de carbón activado, se hace una
muesca con una lima a la punta de la sección mayor de carbón activado y se abre por ruptura. La fibra
de vidrio se desecha. El carbón activado de la sección mayor se transfiere a un contenedor de muestras
tapado, de 2 ml. La sección de espuma separadora es removida; la segunda sección de carbón activado
es transferida a otro contenedor tapado. Estas dos secciones son analizadas por separado.
9.4.2 Desadsorción de muestras.
Previo al análisis, se ponen alícuotas de 1 ml de alcohol metílico en cada contenedor de muestras. La
desadsorción debe ser hecha durante 30 min. Las pruebas indican que ésto es adecuado si la muestra es
agitada ocasionalmente durante este periodo. Si es usado un inyector automático de muestras, los
frascos de muestra deben ser tapados tan pronto como el disolvente es añadido, con el fin de minimizar
la volatilización.
9.4.3 Condiciones cromatográficas.
Las condiciones típicas de operación para el cromatógrafo de gases son:
a) 50 ml/min (60 psig) flujo de nitrógeno gaseoso portador;
b) 65 ml/min (24 psig) flujo de hidrógeno gaseoso al detector;
c) 500 ml/min (50 psig) flujo de aire al detector;
d) 235°C temperatura del inyector;
e) 255°C temperatura del detector;
f) 155°C temperatura de columna.
9.4.4 Inyección.
El primer paso en el análisis es la inyección de la muestra en el cromatógrafo de gases. Para eliminar
dificultades relacionadas con el desalojo del aire en la aguja de la jeringa, se debe emplear la técnica de la
inyección de lavado previo con solvente. La jeringa de 10 μl primero es lavada con solvente varias veces
para mojar el cilindro y el émbolo 3 μl de solvente se hacen pasar dentro de la jeringa para aumentar la
exactitud y reproductibilidad de volumen de muestra inyectado. La aguja se remueve del solvente y el
émbolo es jalado unos 0.2 μl para separar la cantidad de solvente de la muestra, mediante una capa de
aire para ser usada como marcador. Se sumerge la aguja en la muestra y se toma una alícuota de 5 μl,
tomando en cuenta el volumen de la aguja, ya que la muestra en la aguja será inyectada completamente.
Después de que la aguja se quita de la muestra, y previo a la inyección, el émbolo se jala 1.2 μl para
minimizar la evaporación de la muestra de la punta de la aguja, observar que la muestra ocupe 4.9 a 5.0
μl en el cilindro de la jeringa. Duplicar las inyecciones de cada muestra y hacer un patrón. No debe
esperarse más de 3% de diferencia en el área. Un inyector automático de muestras puede usarse si se
demuestra que da una reproductibilidad al menos tan buena como la de la técnica de lavado previo con
solvente.
9.4.5 Medición de área.
El área de pico de muestra es medida por un integrador electrónico o alguna otra técnica apropiada de
medición de área, y los resultados preliminares son leídos de una curva patrón preparada como se indica
adelante (véase 10).
9.5 Determinación de la eficiencia de desadsorción.
9.5.1 Importancia de la determinación.
La eficiencia de desadsorción de un compuesto en particular, puede variar de un laboratorio a otro y
también de un lote de carbón activado a otro, de este modo es necesario determinar, al menos una vez,
el porcentaje del compuesto específico que se recupera en el proceso de desadsorción de cada lote de
carbón activado que sea usado.
9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia de desadsorción.
El carbón activado equivalente a la cantidad en la primera sección del tubo de muestreo (100 mg) es
medido en un tubo de vidrio de 6.35 cm de longitud, de 4 mm de diámetro interno y con un extremo
sellado a la flama. Este carbón activado debe ser del mismo lote que el usado en la obtención de
muestras, y puede ser obtenido de los tubos de carbón activado sin usar. El extremo abierto es tapado
con parafina. Una cantidad conocida de solución de hexano y acrilonitrilo conteniendo 0.239 g/ml es
inyectada directamente al carbón activado con una microjeringa y el tubo es tapado con más parafina.
Cuando se usa un inyector de muestra automático, un frasco inyector de muestra tapado con septa
teflón faced puede ser usado en lugar de los tubos de vidrio. La cantidad inyectada es la equivalente a la
presente en una muestra de 20 litros. Seis tubos a cada uno de los tres niveles de concentración (5, 10 y
20 en el LMPE), son preparados y se dejan los tubos reposar al menos durante una noche, para asegurar
la adsorción completa del compuesto a analizar en el carbón activado. Se considera a estos tubos como
muestras. Un tubo de referencia debe ser tratado en paralelo de la misma manera, excepto en que no se
le añade ninguna muestra.
Los tubos muestras y de referencia son desadsorbidos y analizados de la misma manera descrita en
9.4.
Dos o tres patrones son preparados por inyección del mismo volumen de compuestos en 1 ml de
alcohol metílico, con la misma jeringa usada en la preparación de las muestras. Estos son analizados con
las muestras.
La eficiencia de desadsorción es igual a la masa promedio en mg recuperada del tubo dividida entre la
masa en mg añadida al tubo, o:
masa promedio recuperada en miligramos
E.D. =
masa añadida en miligramos
La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto a analizar recolectado en el
carbón activado. Graficar la eficiencia de desadsorción contra la masa encontrada del compuesto a
analizar. Esta curva es usada en 11.4 para corregir pérdidas de adsorción.
10. Calibración y patrones
Es conveniente expresar la concentración de patrones en términos de mg por 1 ml de alcohol metílico,
porque las muestras son desadsorbidas en esta cantidad de alcohol metílico. La densidad del compuesto
a analizar es usada para convertir miligramos a microlitros para facilitar la medición en una microjeringa.
Una serie de patrones, variando su concentración en un intervalo de interés, es preparada y analizada
bajo las mismas condiciones de cromatografía de gases y durante el mismo periodo de tiempo que la
muestra desconocida. Se establecen las curvas graficando concentración en mg por 1 ml contra área de
pico.
NOTA. Cuando se usa el método de patrón interno o el externo, las soluciones patrón deben ser
analizadas al mismo tiempo que se hace el análisis de muestra. Esto minimizará el efecto de las
variaciones en la respuesta del detector de ionización de flama (FID).
11. Cálculos
11.1 Leer la masa en miligramos correspondiente a cada área de pico de la curva patrón. No se
necesitan correcciones de volumen, por que la curva patrón está en base a mg/1 ml de alcohol metílico,
y el volumen de muestra inyectado es idéntico al volumen de los patrones inyectados.
11.2 Deben hacerse correcciones por el tubo de referencia en cada muestra.
mg = mg muestra - mg referencia
donde:
mg muestra son los mg encontrados en la sección anterior del tubo de muestra.
mg referencia son los mg encontrados en la sección anterior del tubo de referencia o blanco.
Un procedimiento similar es seguido para las secciones posteriores.
11.3 Sumar las cantidades presentes en las secciones anterior y posterior del mismo tubo de muestra
para determinar la masa total en la muestra.
11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva (véase 9.5.2) para la cantidad encontrada en la
sección anterior. Dividir la masa total entre esta eficiencia de desadsorción para obtener los mg
corregidos de muestra:
182 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

masa total
= mg corregidos de muestra
E.D.
11.5 La concentración del compuesto a analizar en el aire muestreado puede expresarse en mg/m3.
miligramos corregidos (1000) (litros / m3 )
mg
=
m3 volumen de aire muestreado (litros)
11.6 Otro método para expresar concentraciones es ppm corregidas a condiciones normales de 298 K
y 101.325 kPa (25°C y 760 mmHg)

ppm =
mg
m3
☺24.95
PM
☺760
P
☺T 298
+ 273

donde:
P es la presión (mmHg) de aire muestreado.
T es la temperatura (°C) de aire muestreado.
24.45 es el volumen molar (l/mol) a 25°C y 760 mmHg.
PM es la masa molecular.
760 es la presión estándar (mmHg).
298 es la temperatura estándar (K).
12. Bibliografía
NIOSH Manual of Analytical Methods, Second Edition, Vol. 1, 2 and 3.

PROCEDIMIENTO 031: DETERMINACION DE DIOXIDO DE AZUFRE EN AIRE–METODO


VOLUMETRICO
1. Especificaciones
a) sustancia: dióxido de azufre;
b) medio: aire;
c) intervalo: de 6.6 a 26.8 mg/m3;
d) coeficiente de variación( CVT ): 0.054;
e) procedimiento: recolección por burbujeo, titulación con perclorato de bario.
2. Principio del método
2.1 Un volumen conocido de aire es pasado a través de un burbujeador pequeño que contiene
peróxido de hidrógeno. El vapor de dióxido de azufre es recolectado y oxidado a ácido sulfúrico.
2.2 Se añade alcohol isopropílico al contenido del burbujeador y el pH de la muestra se ajusta con
ácido perclórico diluido.
2.3 La solución resultante se titula con perclorato de bario 0.005 M usando thorin como indicador.
Hay un ligero cambio de color de amarillo-naranja a rosa cuando se ha alcanzado el punto final.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método fue validado en un rango de 6.55 a 26.8 mg/m3 a temperatura y presión atmosférica
de 294 K y 100.908 kPa (21°C y 757 mmHg), usando una muestra de 90 litros.
3.2 El límite superior del intervalo del método depende de la capacidad del burbujeador. Si se van a
muestrear concentraciones mayores que las probadas, deben usarse volúmenes de muestra menores.
4. Precisión y exactitud
4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método de análisis y muestreo en el rango de 6.55 a
26.8 mg/m3 fue 0.054. Este nivel de concentración corresponde a una desviación estándar de 0.70 del
LMPE.
4.2 En promedio, las concentraciones obtenidas en estudios de laboratorio a 0.5, 1 y 2 veces el
LMPE, fue 1.5% abajo de las concentraciones reales para 18 muestras. Cualquier diferencia entre la
concentración encontrada y la real puede no presentar un error en el método analítico y de muestreo,
pero sí una variación al azar de la concentración "real" determinada experimentalmente. Por lo tanto, el
coeficiente de variación es una buena medida de precisión del método cuando la recuperación, estabilidad
de almacenamiento y eficiencia son buenas. Estudios sobre la estabilidad de almacenamiento en
muestras colectadas en una atmósfera de prueba con concentración de 12.9 mg/m3, indicaron que las
muestras recolectadas son estables al menos por una semana.
5. Interferencias
5.1 Si se sabe o se sospecha que hay en el aire otros contaminantes, debe reportarse al laboratorio.
Los fosfatos volátiles representarán una interferencia significativa. Los metales volátiles pueden
convertirse en iones metálicos en el burbujeador. La presencia de éstos y otros contaminantes en el aire
deben hacerse notar al analista para que prepare la muestra.
5.2 Partículas contaminantes como sulfato, ácido sulfúrico y metales son removidos mediante
prefiltrado.
5.3 Las partículas metálicas también se removerán usando un filtro tipo membrana de éster de
celulosa de 0.8 micras. Las interferencias metálicas que se convierten en iones metálicos en el
burbujeador pueden removerse pasando la muestra a través de una resina intercambiadora de cationes.
5.4 Las concentraciones de iones fosfato mayores que las de ion sulfato causan una interferencia
apreciable. Las partículas de fosfato se remueven usando un filtro de membrana de éster de celulosa
conectado enfrente del burbujeador. Los fosfatos también pueden removerse por precipitación con
carbonato de magnesio.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. El ácido sulfúrico formado es estable y no volátil, haciendo la recolección de dióxido de
azufre de manera conveniente.
6.2 Desventajas.
6.2.1 La dificultad de usar burbujeadores pequeños para colección de muestras personales. Si el
trabajador requiere de mucho movimiento, puede ocurrir que haya pérdida de muestra durante el
muestreo.
6.2.2 Los burbujeadores son más difíciles de transportar que los tubos de adsorción o los filtros.
6.2.3 La precisión del método está limitada por la reproductibilidad de la caída de presión a través del
prefiltro y el burbujeador. Esta caída puede afectar la relación de flujo y causar imprecisión en el volumen
muestreado, porque la bomba se calibra para una combinación de filtro-burbujeador.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Unidad prefiltrante que se utiliza para remover interferencias: consiste de una membrana filtrante
de éster de celulosa de 37 mm de diámetro con un tamaño de poro de 0.8 micras contenidas en un
portafiltro de 2 piezas de 37 mm. El filtro está soportado por una malla de acero inoxidable.
7.2 Un burbujeador pequeño que contenga el medio de colección.
7.3 Una bomba de muestreo personal calibrada, cuya relación de flujo pueda ser determinada con una
exactitud de ± 5%. La bomba es protegida de salpicaduras o de la condensación de solventes por medio
de una trampa. La trampa es un burbujeador pequeño o un colector con la base abierta y tapada, usada
para colectar posibles interferencias. La trampa es sujetada a la bomba con una abrazadera de metal. La
salida de la trampa es conectada a la bomba por un tubo flexible.
7.4 Un termómetro.
7.5 Un manómetro.
7.6 Un matraz volumétrico de tamaño conveniente para preparar soluciones patrón.
7.7 Vasos de precipitado de 250 ml.
7.8 Pipetas de tamaño conveniente para preparar soluciones patrón y para medir el medio de
colección.
7.9 Una bureta de 10 ml de capacidad, graduada en 0.05 ml.
7.10 Una lámpara fluorescente de luz de día para identificar el punto final.
8. Reactivos
184 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

8.1 Isopropanol grado reactivo.


8.2 Perclorato de bario 0.005 M. Disolver 2g de perclorato de bario trihidratado en 150 ml de agua
destilada y agregar 850 ml de isopropanol. Ajustar el pH a 3.5 con ácido perclórico. Normalizar con ácido
sulfúrico 0.005 M.
8.3 Thorin. Preparar una solución entre el 0.1 y 0.2% en agua destilada.
8.4 Solución patrón de sulfatos. Preparar una solución 0.005 M de ácido sulfúrico y normalizar por
titulación con hidróxido de sodio 0.02 M.
8.5 Acido perclórico al 1.8%. Diluir 25 ml de solución de ácido perclórico grado reactivo (70 a 72%)
en un litro de agua destilada.
8.6 Peróxido de hidrógeno 0.3 N. Diluir 17 ml de solución de peróxido de hidrógeno al 30% en un litro
de agua destilada.
8.7 Papel pH.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo: toda la cristalería usada para el análisis en laboratorio se lava con detergente
y posteriormente se enjuaga con agua corriente y agua destilada.
9.2 Calibración de bomba personal: debe calibrarse con su portafiltros representativo, burbujeador y
tubo para evitar salpicaduras en la línea para minimizar errores asociados con la incertidumbre del
volumen muestreado.
9.3 Colección y manejo de muestras.
9.3.1 Ensamblar el filtro en el portafiltros y cerrar firmemente. El filtro está soportado por una pared
de acero inoxidable. Asegurar el portafiltros con cinta adhesiva.
9.3.2 Pipetear 15 ml de peróxido de hidrógeno 0.3 N en cada burbujeador.
9.3.3 Remover el tapón de salida del filtro y conectarlo con la entrada del burbujeador con una
pequeña pieza de tubo flexible. La salida del burbujeador es conectada a la entrada de la bomba o a una
trampa que pueda ser usada para proteger durante el muestreo personal.
9.3.4 El aire que va a ser muestreado no debe pasar a través de ninguna manguera o tubo antes de
entrar al portafiltros.
9.3.5 Se recomienda un tamaño de muestra de 90 litros para determinar la concentración máxima.
Muestrear a una relación de flujo entre 1.5 y 1.0 l/min. Para niveles fuera del intervalo para el cual este
método es válido, ajustar el volumen de muestra para colectar entre 0.6 y 2.3 mg de dióxido de azufre.
9.3.6 Encender la bomba y empezar el muestreo. En cuanto sea posible debe revisarse el
taponamiento por la presencia de alguna partícula pesada o por neblinas de aceite u otros líquidos en el
aire. El rotámetro de la bomba debe ser observado frecuentemente y en caso de cualquier problema,
debe suspenderse el muestreo.
9.3.7 Terminar el muestreo en un tiempo establecido y anotar la relación de flujo en el muestreo, el
tiempo de muestreo, la presión y la temperatura ambiental. Si no se conoce la presión, anotar la altitud.
9.3.8 Remover la base del burbujeador y golpear suavemente contra la pared interna del burbujeador
para recuperar la mayor cantidad de solución muestreada posible. Enjuagar la base del burbujeador con 1
y 2 ml de peróxido de hidrógeno 0.3 N limpio; añadir el lavado a la botella del burbujeador. Tanto la
entrada como la salida del burbujeador deben ser sellados conectando un tubo de teflón entre ellos o
insertando un tapón de teflón en la entrada y en la salida. No sellar con hule. Los patrones deben ser
empacados adecuadamente para prevenir dispersiones durante el muestreo.
9.3.9 El filtro se remueve del portafiltros y se desecha. El soporte y la placa de acero inoxidable
deben limpiarse y guardarse para usos futuros. Debe tenerse cuidado con posibles interferencias o
pérdidas de muestra por evaporación en cualquier momento.
9.3.10 Con cada lote de diez muestras debe remitirse un burbujeador conteniendo 15 ml de peróxido
0.3 N preparado de la misma reserva usada para la colección de muestras. Este burbujeador debe quedar
sujeto exactamente al mismo manejo que los que contienen muestras, con la excepción de que no se
hace pasar aire a través de él. Etiquetar como blanco este burbujeador.
9.4 Análisis de muestras.
9.4.1 Vaciar el contenido del burbujeador en un vaso de precipitado de 250 ml, usando 2 ml de
peróxido de hidrógeno 0.3 N para enjuagar el burbujeador. Añadir el enjuague al vaso de precipitados.
9.4.2 Añadir 100 ml de isopropanol al vaso.
9.4.3 Ajustar el pH de la muestra a 3.5 con ácido perclórico al 1.8%. Añadir de 8 a 10 gotas de
indicador thorin y titular la muestra con perclorato de bario hasta un color rosa que es el punto final.
9.4.4 Analizar el patrón y la solución blanco absorbente de la misma manera.
10. Calibración y patrones
10.1 La solución de perclorato de bario es normalizada por titulación de una alícuota de 5 ml de ácido
sulfúrico 0.005 M hasta el punto final, usando thorin como indicador.
10.2 La molaridad del perclorato de bario se calcula como sigue:
( mlH2 SO 4 )(MH2 SO 4 )
MBa( CIO 4 )2 =
mlBa( CIO 4 ) 2
donde:
ml H2SO4 son los milímetros de H2SO4 de solución necesaria para titular con Ba(ClO4)2.
M H2SO4 es la molaridad del H2SO4
ml Ba (ClO4)2 son los milímetros de Ba (ClO4)2 usados.
La molaridad del perclorato de bario debe ser revisada periódicamente.
11. Cálculos
11.1 Las siguientes reacciones son la base de este método analítico.
SO2 + H2SO4 → H2SO4
H2SO4 + Ba(ClO4)2 → BaSO4 + 2HClO4
11.2 Los mg de SO2 pueden calcularse como sigue:
mg SO2 = MBa( ( ClO 4 )2 ) (ml Ba(ClO4 )2) (64)
donde:
ml Ba (ClO4)2 son los ml de solución de Ba (ClO4)2 necesarios para la titulación de la muestra.
64 es la masa molecular del SO2
11.3 Las correcciones por el tubo etiquetado como blanco deben hacerse para cada muestra.
mg corregidos =mg muestra - mg blanco.
mg muestra son los mg de SO2 encontrados en el burbujeador con muestra.
mg blanco son los mg de SO2 encontrados en el burbujeador en blanco.
11.4 Para bombas de muestreo personal con rotámetro, debe hacerse la siguiente corrección para el
volumen.
1

☺T1 ☺
P1 T2 2
corrección volumen (l) = (F)( t)
P2
donde:
F es el flujo de muestreo (l/min)
t es el tiempo de muestreo (min)
P1 es la presión durante la calibración de la bomba (mmHg).
P2 es la presión del aire muestreado (mmHg).
T1 es la temperatura durante la calibración de la bomba (K).
T2 es la temperatura del aire muestreado (K).
11.5 La concentración de SO2 en el aire muestreado puede expresarse en mg/m3.
186 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

mg mg ( 1000 ) (l/ m 3 )
=
m3 corrección volumen
11.6 Otra manera de expresar concentraciones es en ppm.

⎛ mg ⎞ ⎛ (T + 273) ⎞
ppm = ⎜ 3 ⎟ ⎛⎜ 24.45 ⎞⎟ ⎛⎜ 760 ⎞⎟ ⎜ ⎟
⎝ m ⎠ ⎝ PM ⎠ ⎝ P ⎠ ⎝ 298 ⎠
donde:
P es la presión del aire muestreado (mmHg).
T es la temperatura del aire muestreado (°C).
24.45 es el volumen molar (litros/mol) a 25°C y 760 mmHg.
PM es el peso molecular del SO2 en g/mol.
760 es la presión normal (mmHg).
298 es la temperatura normal (K).
12. Bibliografía
NIOSH. Manual of Analytical Methods, Second Edition, Vol. 1, 2 and 3.

PROCEDIMIENTO 032: DETERMINACION DE OXIDO DE PROPILENO EN AIRE–METODO DE


CROMATOGRAFIA DE GASES
1. Especificaciones
a) sustancia: óxido de propileno;
b) medio: aire;
c) intervalo: de 121 a 482 mg/m3;
d) coeficiente de variación ( CVT ): 0.085;
e) procedimiento: adsorción en carbón activado, desadsorción con disulfuro de carbono,
cromatografía de gases;
f) precaución: todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de
extracción de vapores debido a su alta toxicidad.
2. Principio del método
2.1 Un volumen conocido de aire se pasa a través de un tubo de carbón activado para atrapar los
vapores orgánicos presentes.
2.2 El carbón activado en el tubo es transferido a un recipiente de muestreo, más pequeño y con
tapón, y la sustancia a analizar se desadsorbe con disulfuro de carbono.
2.3 Se toma una alícuota de la muestra desadsorbida y se inyecta en un cromatógrafo de gases.
2.4 Se determina el área del pico resultante y se compara con las áreas obtenidas de la inyección de
los patrones.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método se estableció para un intervalo de 121 a 482 mg/m3 a temperatura y presión
atmosférica de 24°C y 766 mmHg, respectivamente, usando una muestra de 5 litros. Bajo las
condiciones del tamaño de muestra recomendado (5 litros), el intervalo probable de uso de este método
es de 25 a 270 mg/m3, a una sensibilidad del detector que dé una deflección casi completa en el
graficador de resultados para una muestra de 3.5 mg. Este método es capaz de cuantificar cantidades
mucho más pequeñas si la eficiencia de desadsorción es la adecuada. La eficiencia de desadsorción debe
determinarse para el intervalo usado.
3.2 El límite superior del intervalo del método depende de la capacidad adsorbente del tubo de carbón
activado. Esta capacidad varía con las condiciones del componente a analizar y de otras sustancias en el
aire. Se encontró que la primera sección del tubo de carbón activado, retenía más de 4 mg del
componente a analizar cuando se muestreó una atmósfera de prueba de 484 mg/m3 en un flujo de 0.185
litros/min
por 45 min; el volumen de rompimiento fue observado en este tiempo y la concentración de las
sustancias a analizar en el derrame fue del 5% de la del afluente.
El tubo de carbón activado consiste en dos secciones de carbón activado separadas por una sección
de espuma de poliuretano. Si se sospecha que una atmósfera en particular contiene una gran cantidad de
contaminante, debe tomarse una muestra de menor volumen.
4. Precisión y exactitud

4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método total de análisis y muestreo en el intervalo de
121 a 482 mg/m3 es 0.085. Este valor corresponde a una desviación estándar de 20 mg/m3 al LMPE.
4.2 En promedio, las concentraciones obtenidas usando el método total de análisis y de muestreo al
LMPE fueron 5.6% menores que las concentraciones "reales".
5. Interferencias
5.1 Cuando la cantidad de humedad en el aire es tan grande que llega a ocurrir condensación en el
tubo, los vapores orgánicos no serán atrapados eficientemente. Experimentos preliminares que utilizan
tolueno, indican que una alta humedad hace que decrezca seriamente el volumen retenido.
5.2 Cuando se sabe o se sospecha que dos o más contaminantes estén presentes en el aire, tal
información, incluyendo las identidades sospechadas, debe ser transmitida con la muestra.
5.3 Debe tenerse en cuenta que cualquier contaminante con el mismo tiempo de retención que el del
que va a analizarse a las condiciones de operación descritas en este método, es una interferencia. Los
datos de tiempo de retención en una columna simple no pueden ser considerados como prueba de
identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, las condiciones de separación (empaque de la columna,
temperatura, etc.) deben cambiarse a conveniencia del caso.
6. Ventajas y desventajas del método
6.1 Ventajas. El aparato de muestreo es pequeño, y no involucra líquidos. Las interferencias son
mínimas, y la mayoría de las que ocurren pueden ser eliminadas por alteración de las condiciones
cromatográficas. Los tubos se analizan en términos de un método instrumental rápido. El método también
puede ser usado para el análisis simultáneo de dos o más sustancias que se sospecha estén presentes en
la misma muestra, mediante un simple cambio en las condiciones del cromatógrafo de gases, pasando de
una temperatura de operación isotérmica a una temperatura de operación programada.
6.2 Desventajas:
a) la cantidad de muestra que puede ser tomada, está limitada por el número de miligramos que el
tubo retendrá antes de sobrecargarse. Cuando la cantidad de la muestra obtenida en la sección
posterior del tubo de carbón activado excede del 25% de la encontrada en la sección frontal,
existe la posibilidad de pérdida de muestra;
b) la precisión del método está limitada por la reproducibilidad de la caída de presión a través de los
tubos. Esta caída afecta la velocidad de flujo y causa que el volumen sea impreciso porque la
bomba usualmente está calibrada para un tubo solamente.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Una bomba de muestreo personal calibrada cuyo flujo pueda ser determinado con una tolerancia
de
± 5% de la velocidad de flujo recomendada.
7.2 Tubos de carbón activado. Tubos de vidrio con ambos extremos sellados a la flama, de 7 cm de
longitud con diámetro externo de 6 mm y 4 mm de diámetro interno, conteniendo dos secciones de
carbón vegetal activado de 20/40, mallas separadas por una porción de espuma de poliuretano de 2 mm.
El carbón activado se prepara de cáscaras de coco y es incinerado a 873 K (600°C) antes de empacarlo.
La sección adsorbente contiene 100 mg de carbón vegetal, la sección posterior contienen 50 mg. Una
porción de espuma de poliuretano de 3 mm se coloca entre el extremo de salida del tubo y la sección
posterior. Un tapón de fibra de vidrio silanizada se coloca enfrente de la sección adsorbente. La caída de
presión a través del tubo debe ser menor de 25.4 mmHg a una velocidad de flujo de 1 l/min.
7.3 Cromatógrafo de gases equipado con detector de ionización de flama (FID).
7.4 Columna de acero inoxidable de 1.22 m de longitud y 0.635 cm de diámetro exterior, empacada
con copolímero de etilvinilbenceno-divinilbenceno con un área nominal de 500 a 600 m2/g y diámetro de
poro promedio de 0.0075 m (S3 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos), malla 50/80.
188 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

7.5 Un integrador electrónico o algún otro método conveniente para medir áreas de picos.
7.6 Contenedores de muestra de 1 ml con tapas de vidrio o tapones recubiertos de teflón.
7.7 Microjeringas de 10 μl y otros tamaños convenientes para hacer patrones.
7.8 Pipetas de 0.5 ml o 1 ml, graduadas en incrementos de 0.1 ml.
7.9 Matraces volumétricos de 10 ml o tamaños convenientes para hacer soluciones patrones.
8. Reactivos
8.1 Disulfuro de carbono de calidad cromatográfica.
8.2 Oxido de propileno grado reactivo.
8.3 Nitrógeno purificado.
8.4 Hidrógeno prepurificado.
8.5 Aire comprimido filtrado.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo.Toda la cristalería usada para análisis en laboratorio se lava con detergente y
posteriormente se enjuaga con agua corriente y agua destilada.
9.2 Calibración de bombas personales. Cada bomba personal se calibra con un tubo de carbón
activado representativo en la línea. Esto minimizará los errores asociados a las incertidumbres en la
recolección del volumen de muestra.
9.3 Colección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo para proveerlos de una
abertura de la mitad del diámetro interno del tubo (2 mm), por lo menos.
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado se utiliza para asegurar que la sección frontal no
se ha saturado y debe colocarse hacia la succión de la bomba de muestreo.
9.3.3 El tubo de carbón activado debe colocarse en posición vertical durante el muestreo para
minimizar acanalamientos a través del carbón activado.
9.3.4 El aire que está siendo muestreado no debe ser pasado a través de ninguna manguera o tubería
antes de entrar al tubo de carbón activado.
9.3.5 Se recomienda un tamaño de muestra de 5 litros, muestreando un flujo de 0.20 litros/min o
menos. La relación de flujo debe ser conocida con una exactitud de ± 5%, al menos.
9.3.6 La temperatura y presión de la atmósfera muestreada deben ser registradas. Si la lectura de
presión no está disponible, registrar la altitud.
9.3.7 Los tubos de carbón activado son tapados con tapones de plástico inmediatamente después del
muestreo. Bajo ninguna circunstancia deben usarse tapones de hule.
9.3.8 Un tubo debe ser manejado de la misma forma que el tubo de muestra (romper, sellar y
transportar), excepto que no es muestreado aire a través de este tubo. Este tubo debe ser etiquetado
como blanco.
9.3.9 Los tubos de carbón activado tapados deben ser empacados adecuadamente con
acolchonamiento, antes de que sean transportados, para minimizar roturas durante el traslado.
9.3.10 Debe enviarse al laboratorio una muestra del material a analizar en un recipiente de vidrio con
tapa recubierta de teflón. Esta muestra no debe transportarse en el mismo recipiente que los tubos de
carbón activado.
9.4 Análisis de muestras.
9.4.1 Preparación de muestras.
A cada tubo de carbón activado se le hace una muesca con una lima en la punta de la sección mayor
de carbón activado y se abre por ruptura. La fibra de vidrio se desecha. El carbón activado de la sección
mayor se transfiere a un contenedor de muestras tapado, de 1 ml. La sección de espuma separadora se
remueve y se desecha.
La segunda sección de carbón activado se transfiere a otro contenedor tapado.
Estas dos secciones son analizadas por separado.
9.4.2 Desadsorción de muestras.
Previo al análisis, se ponen alícuotas de 0.5 ml de disulfuro de carbono en cada contenedor de
muestras.
Todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de extracción de
vapores debido a su alta toxicidad.
La desadsorción debe hacerse durante 30 min. Las pruebas indican que esto es adecuado si la
muestra se agita ocasionalmente durante este periodo.
9.4.3 Condiciones cromatográficas. Las condiciones típicas de operación para el cromatógrafo
de gases son:
a) 50 ml/min (60 psig) flujo de nitrógeno gaseoso portador;
b) 65 ml/min (24 psig) flujo de hidrógeno gaseoso al detector;
c) 500 ml/min (50 psig) flujo del aire al detector;
d) 463 K (190°C) temperatura del inyector;
e) 528 K (255°C) temperatura de colector de escape (detector);
f) 418 K (145°C) temperatura de columna.
9.4.4 Inyección.
El primer paso en el análisis es la inyección de la muestra en el cromatógrafo de gases. Para eliminar
dificultades relacionadas con el desalojo del aire o destilación en la aguja de la jeringa, debe emplearse la
técnica de inyección de lavado previo con el solvente. La jeringa de 10 μl se lava con solvente varias
veces para mojar el cilindro y el émbolo. Se hacen pasar 3 μl de solvente dentro de la jeringa para
aumentar la exactitud y reproductibilidad del volumen de muestra inyectado. La aguja se remueve del
solvente y el émbolo es jalado unos 0.2 μl para separar la cantidad de solvente de la muestra mediante
una capa de aire para ser usado como marcador. La aguja se sumerge entonces en la muestra y se toma
una alícuota de 5 μl, tomando en cuenta el volumen de la aguja, ya que la muestra en la aguja será
inyectada completamente. Después de que la aguja se quita de la muestra, y previo a la inyección, el
émbolo se jala 1.2 μl
para minimizar la evaporación de la muestra de la punta de la aguja. Observar que la muestra ocupe
de 4.9 a 5.0 μl en el cilindro de la jeringa. Duplicar las inyecciones de cada muestra para hacer un patrón.
No debe esperarse más de 3% de diferencia en área.
9.4.5 Medición de área.
El área de la muestra se mide por un integrador electrónico o por alguna otra técnica apropiada de
medición de área, y los resultados preliminares son leídos de una curva patrón preparada como se indica
en 9.4.6.2.
9.4.6 Determinación de la eficiencia de desadsorción.
9.4.6.1 Importancia de la determinación
La eficiencia de desadsorción de un compuesto en particular puede variar de un laboratorio a otro, y
también de un lote de carbón activado a otro. De este modo, es necesario determinar al menos una vez
el porcentaje del compuesto específico que se recupera en el proceso de desadsorción, provisto del
mismo lote de carbón activado usado.
9.4.6.2 Procedimiento para determinar la eficiencia de desadsorción.
El carbón activado equivalente a la cantidad en la primera sección del tubo de muestreo (100 mg), es
medido en un tubo de vidrio de 6.35 cm y de 4 cm de diámetro interno, con un extremo sellado a la
flama. Este carbón activado debe ser del mismo lote que aquel usado en la obtención de muestras, y
puede ser obtenido de los tubos de carbón activado sin usar. El extremo abierto es tapado con parafina.
Inyectar directamente al carbón activado una cantidad conocida de solución de óxido de propileno en
hexano conteniendo 300 mg/ml con una microjeringa, y el tubo es tapado con más parafina. La cantidad
es equivalente a la presente en una muestra de 5 litros. Seis tubos a cada uno de los tres niveles de
concentración (0.5, 1 y 2 veces el LMPE), son preparados y se dejan los tubos en posición vertical al
menos durante una noche, para asegurar la adsorción completa del compuesto a analizar en el carbón
activado. Se considera a estos tubos como muestras. Un tubo de referencia debe ser tratado en paralelo
de la misma manera, excepto en que no se le añade ninguna muestra.
190 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

Los tubos de muestra y de referencia son desadsorbidos y analizados de la misma manera descrita
en 9.4.
Dos o tres patrones son preparados del mismo volumen en 1 ml de disulfuro de carbono, con la misma
jeringa usada en la preparación de las muestras. Estos son analizados con la muestra.
La eficiencia de desadsorción (E.D.) es igual a la masa promedio en mg recuperada del tubo dividida
entre la masa en mg añadida al tubo.
masa promedio recuperada en miligramos
E.D. =
masa añadida en miligramos
La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto a analizar recolectado en el
carbón activado. Graficar la eficiencia de desadsorción contra la masa encontrada del compuesto a
analizar. Esta curva es usada en 11.4 para corregir pérdidas por adsorción.
10. Calibración y patrones
Es conveniente expresar la concentración de patrones en términos de mg por 0.5 ml de disulfuro de
carbono, porque las muestras son desadsorbidas en esta cantidad de disulfuro de carbono. La densidad
del compuesto a analizar es usada para convertir miligramos a microlitros para facilitar la medición con
una microjeringa. Una serie de patrones, variando su concentración en el intervalo de interés, es
preparada y analizada bajo las mismas condiciones de cromatografía de gases y durante el mismo periodo
de tiempo que la muestra desconocida. Se establecen las curvas graficando concentración en mg por 0.5
ml contra área de pico.
Nota: Cuando se usa el método estándar interno o externo, las soluciones patrón deben analizarse al
mismo tiempo que se hace el análisis de la muestra. Esto minimizará el efecto de las variaciones en la
respuesta del detector de ionización de flama.
11. Cálculos
11.1 Leer la masa en mg correspondiente a cada área de pico de la curva patrón. No se necesitan
correcciones de volumen, porque la curva patrón está en base a mg por 0.5 ml de disulfuro de carbono y
el volumen de muestra inyectado es idéntico al volumen de los patrones inyectados.
11.2 Deben hacerse correcciones para el tubo de referencia en cada muestra.
mg = mg muestra - mg referencia
donde:
mg muestra son los miligramos encontrados en la sección anterior del tubo de muestra.
mg referencia son los miligramos encontrados en la sección anterior del tubo de referencia.
Un procedimiento similar es seguido para las secciones posteriores.
11.3 Sumar las cantidades presentes en las secciones anterior y posterior del mismo tubo de muestra
para determinar la masa total en la muestra.
11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva (véase 9.4.6.2) para la cantidad encontrada en el
apartado anterior. Dividir la masa total entre esta eficiencia de desadsorción para obtener los mg
corregidos de muestra:
masa total
= mg corregidos de muestra
E.D.
11.5 La concentración del compuesto a analizar en el aire muestreado puede expresarse en mg/m3.
miligramos corregidos (1000) (litros / m3 )
mg
=
m3 volumen de aire muestreado (litros)
11.6 Se pueden expresar concentraciones en ppm (corregidas a condiciones normales de
298 K y 101.325 kPa (25°C y 760 mmHg)

☺ PM ☺ P ☺ ☺
mg 24.45 760 T + 273
ppm = 3
m 298
donde:
P es la presión normal (mmHg) del aire muestreado.
T es la temperatura normal °C del aire muestreado.
24.45 es el volumen molar (l/mol) a 25°C y 760 mmHg.
PM es el peso molecular de óxido de propileno (l/mol)
760 es la presión normal (mmHg).
298 es la temperatura normal (K).
12. Bibliografía
NIOSH Manual Of Analytical Methods, Second Edition, Vol. 1, 2 and 3.

PROCEDIMIENTO 033: DETERMINACION DE ACIDO NITRICO EN AIRE–METODO


POTENCIOMETRICO
1. Especificaciones
a) sustancia: ácido nítrico;
b) medio: aire;
c) intervalo: de 2.60 a 10.8 mg/m3;

d) coeficiente de variación ( CVT ): 0.0824;


e) procedimiento: potenciometría mediante un electrodo específico, para determinar la
concentración de iones en la muestra recolectada.
2. Principio del método
2.1 Las muestras son tomadas haciendo pasar un volumen conocido de aire a través de un
burbujeador pequeño que contiene agua destilada.
2.2 El contenido del burbujeador se analiza directamente en el potenciómetro usando un electrodo
específico de iones.
2.3 La concentración del ácido nítrico en la muestra se determina por comparación del potencial
obtenido de la solución de la muestra con la curva de calibración obtenida por el tamaño de las soluciones
patrón.
2.4 Una calibración patrón es corrida antes y después de cada muestra para asegurar que los datos
obtenidos sean los correctos.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método se estableció para un intervalo de 2.6 a 10.8 mg/m3, usando una muestra de 180
litros de aire.
3.2 El límite inferior de detección para nitratos usando el electrodo específico de iones es 6 x 10-6
molaridad o 0.4 μg/ml de acuerdo con los fabricantes de electrodos.
4. Precisión y exactitud
4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método total de análisis y muestras en el intervalo de
2.6 a 10.8 mg/m3 fue de 0.0824. Este valor corresponde a 0.4 mg/m3 de la desviación estándar del
valor del LMPE.
4.2 Una eficiencia de recolección de 97% fue determinada para HNO3 en agua; ningún sesgo fue
introducido en la etapa de recolección de muestra de esta fuente.
4.3 En promedio las concentraciones encontradas al LMPE, usando el método total de muestreo y
análisis fueron 4.3% más bajas que las concentraciones "reales" encontradas para un número limitado de
192 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

muestras analizadas por un método alterno. En suma, se encontró que las muestras eran estables cuando
se almacenaban por siete días. Así, el coeficiente de variación es una medida satisfactoria de la precisión
del método de muestreo.
5. Interferencias
Los constituyentes de la solución amortiguadora compleja, precipitan, descomponen o remueven de
alguna manera las interferencias de aniones más comunes, incluyendo Br -,Cl -, F -, I -, PO4-3 y NO2 -. De
cualquier manera, deben evitarse altas concentraciones de cualquiera de estas especies.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. Incluye simplificación, especificidad y rapidez.
6.2 Desventajas. Están asociadas con el burbujeador de muestra. Hay la posibilidad de pérdida de
muestra si el burbujeador no se mantiene en posición vertical durante el muestreo.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Bomba de muestreo personal calibrada cuyo flujo pueda ser determinado con una tolerancia de ±
5% de la velocidad de flujo recomendada.
7.2 Burbujeador pequeño.
7.3 Agua destilada.
7.4 Pipetas, de 20 ml u otro dispositivo adecuado para llenar el burbujeador.
7.5 Barómetro.
7.6 Termómetro.
7.7 Cronómetro.
7.8 Electrodo específico para el intercambio de iones nitrato (NO3 Ag).
7.9 Un electrodo de doble empaque como referencia, o un equivalente.
7.10 Medidor de pH/mV.
7.11 Matraces volumétricos de 25 ml.
7.12 Pipetas de 20 ml y 5 ml.
7.13 Bureta de 50 ml.
7.14 Agitador magnético y agitadores cubiertos de teflón.
8. Reactivos
8.1 Solución amortiguadora: disolver 4.3 g de sulfato de aluminio, 1.6 g de ácido bórico, 3.9 g de
sulfato de plata, y 2.4 g de ácido sulfámico (HSO3 NH2) con agua destilada y diluir a un volumen de 500
ml.
8.2 Patrones de ácido nítrico.
8.2.1 Solución reserva de ácido nítrico: pipetear 5 ml de ácido nítrico concentrado en un matraz
volumétrico de 500 ml y aforar con agua destilada. La concentración de la solución reserva debe ser
determinada exactamente titulando una alícuota de 15 ml con hidróxido de sodio 0.1 N, usando
fenolftaleína como indicador. Calcular la molaridad de la solución reserva usando la ecuación:
(molaridad de NaOH) (ml de NaOH)
Molaridad =
15 ml
8.2.2 Solución de trabajo de ácido nítrico. Poner alícuotas de 5 ml de la solución reserva de ácido
nítrico en un matraz volumétrico de 500 ml y diluir con agua destilada al aforo.
8.2.3 Patrones de trabajo. Corresponden a la cantidad de ácido nítrico de 0.5, 1 y 2 veces el LMPE,
que pueden ser preparados poniendo alícuotas de 5, 10 y 20 ml, respectivamente, de la solución de ácido
nítrico en tres matraces volumétricos de 25 ml, conteniendo cada uno 5 ml de solución amortiguadora y
diluyendo al aforo con agua destilada. La concentración de los patrones de trabajo se calcula
multiplicando la concentración de la solución reserva de ácido nítrico por los factores apropiados de
dilución.
8.3 Solución saturada de sulfato de sodio. Añadir suficiente sulfato de sodio con agua destilada para
formar una solución saturada. La nata es utilizada para llenar la cámara exterior de solución del electrodo
de referencia de doble empaque.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza de equipo. Toda la cristalería debe lavarse con detergente y enjuagarse con agua
destilada.
9.2 Calibración de bombas personales. Cada bomba personal debe ser calibrada con un burbujeador
pequeño representativo en la línea.
9.3 Colección y manejo de muestras.
9.3.1 Conectar un burbujeador pequeño conteniendo 20 ml de agua destilada a una bomba de
muestreo usando una pieza de tubo flexible. El tubo debe cubrirse con una pieza de fibra de vidrio para
proteger la bomba de muestreo de salpicaduras y condensación.
9.3.2 El burbujeador debe mantenerse en posición vertical durante el muestreo.
9.3.3 El aire que va a muestrearse no debe pasarse a través de ninguna manguera o tubo antes de
entrar al burbujeador.
9.3.4 Se recomienda un tamaño de muestra de 180 litros, muestreando a una velocidad de flujo de 1
l/min durante 180 min. La velocidad de flujo debe conocerse con una exactitud de al menos ± 5%.
9.3.5 Anotar la temperatura ambiental y la presión barométrica.
9.3.6 Remover la base del burbujeador y golpear suavemente hasta que la pared interior del
burbujeador caiga en un frasco para recuperar la mayor cantidad de muestra posible. Enjuagar la base del
colector con 1 ml de agua destilada y añadir el lavado a la botella de colección. Sellar el burbujeador con
fuerza, preferentemente con teflón. No sellar con hule. Los tapones del burbujeador deben ser sellados
herméticamente para prevenir fugas durante el manejo.
9.3.7 Con cada lote de 10 muestras enviar un burbujeador conteniendo 20 ml de agua destilada. Este
burbujeador debe ser manejado de la misma manera que las muestras, excepto que no debe pasar aire a
través de él. Etiquetar este burbujeador como blanco.
9.4 Análisis de muestras.
Pipetear 5 ml de la solución amortiguadora en un matraz volumétrico de 25 ml.
9.4.1 Transferir el contenido del burbujeador al matraz volumétrico y diluir con agua destilada al aforo.
9.4.2 Vaciar el contenido del matraz volumétrico en un vaso de precipitado de 50 ml. Agitar con el
agitador magnético.
9.4.3 Mediciones potenciométricas. Sumergir el electrodo de iones nitrato y el electrodo de referencia
en la solución, referir el electrodo en la solución muestreada y anotar la lectura en milivolts. Tanto la
muestra como el patrón deben agitarse mientras se toman las lecturas. Las lecturas deben tomarse
después de que el medidor haya sido estabilizado a 0.1 mV/10 seg. Seguir las instrucciones del manual
para una operación adecuada.
9.4.5 Los etiquetados como blanco, deben analizarse de la misma manera que las muestras.
10. Calibración y patrones
10.1 Una serie de al menos tres patrones debe analizarse previamente a la medición de las muestras.
Graficar sobre papel semilogarítmico como sigue: el potencial en milivolts desarrollado en los patrones
sobre el eje lineal contra la molaridad de los patrones sobre el eje logarítmico. La pendiente de la mejor
recta ajustada debe igualarse a 59.2 mV ± 1 mV/10 seg por cambio de concentración.
Si la pendiente de la línea no alcanza estos límites, consultar la sección de problemas en el manual del
electrodo.
10.2 Las muestras deben intercalarse con los patrones que tengan concentraciones de las muestras.
Al concluir el análisis de las series de muestras, calcular la respuesta promedio en milivolts para cada
patrón. Graficar los datos como se describe en el apartado anterior. La línea de calibración resultante se
usa para calcular las concentraciones de las muestras.
194 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

11. Cálculos
11.1 Determinar la molaridad del ácido nítrico en las muestras de la línea de calibración.
Calcular la masa del ácido nítrico en microgramos correspondientes a la molaridad de la muestra
usando la ecuación:
μg = (Molaridad) (1.575 x 106)
11.2 Las correcciones por las muestras en blanco deben hacerse para cada burbujeador de muestras:
μg = μg muestra — μg blanco
donde:
μg muestra son los microgramos encontrados en la muestra del burbujeador.
μg blanco son los microgramos encontrados en el burbujeador en blanco.
11.3 Determinar el volumen de aire muestreado a condiciones ambientales en litros, basándose en la
información adecuada, como la razón de flujo en la recolección multiplicada por el tiempo de muestreo. Si
se usa una bomba con un rotámetro para controlar el flujo, debe hacérsele una corrección por presión y
temperatura para la razón de flujo indicado. La expresión para esto es:

volumen corregido= (f ) ( t)
P1 T 2
x
P2 T1

donde:
f es la razón de flujo de muestreo.
t es el tiempo de muestreo.
P1 es la presión atmosférica durante la calibración de la bomba (mmHg).
P2 es la presión atmosférica durante el muestreo (mmHg).
T1 es la temperatura ambiente durante la calibración (K).
T2 es la temperatura ambiente del aire durante el muestreo (K)
11.4 La concentración de ácido nítrico en las muestras, pueden expresarse en mg/m3 como sigue:
mg g
3
=
m volumen corregido
Otra manera de expresar concentraciones, es en ppm corregidas por condiciones normales a 298 K y
101.325 kPa (25°C y 760 mm de Hg).

☺ PM ☺ P ☺ ☺
mg 24.45 760 T + 273
ppm = 3
m 298
donde:
P es la presión barométrica (mmHg) del aire muestreado.
T es la temperatura (°C) del aire muestreado.
24.45 es el volumen molar (litros/mol) a 25°C y 760 mmHg.
PM es la peso molecular del ácido nítrico.
760 es la presión normal (mmHg)
298 es la temperatura normal (K)
12. Bibliografía
NIOSH. Manual of Analytical Methods, Second Edition, Vol. 1, 2 and 3.

PROCEDIMIENTO 034: DETERMINACION DE ACIDO ACETICO EN AIRE–METODO DE


CROMATOGRAFIA DE GASES
1. Especificaciones
a) sustancia: ácido acético;
b) medio ambiente: aire;
c) intervalo: de 12.5 a 50 mg/m3;
d) coeficiente de variación ( CVT ): 0.058;
e) procedimiento: adsorción en carbón activado, desadsorción con ácido fórmico, cromatografía de
gases;
f) precaución: debe tenerse cuidado para evitar el contacto con el ácido acético o el ácido fórmico
en la piel. Estos reactivos causan quemaduras.
2. Principio del método
2.1 Se hace pasar un volumen conocido de aire a través de un tubo conteniendo carbón activado de
cáscaras de coco para atrapar vapores de ácido acético.
2.2 El ácido acético es desadsorbido del carbón activado con ácido fórmico y la muestra se analiza en
un cromatógrafo de gases.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Sensibilidad. El límite superior del intervalo del método depende de la capacidad de adsorción del
carbón activado. Esta capacidad puede variar con la concentración de ácido acético y de otras
sustancias en el aire. El rompimiento es definido como el tiempo que la concentración del derrame del
tubo colector (conteniendo 100 mg de carbón activado) alcanza 5% de la concentración de la mezcla de
prueba. En una prueba después de 4.6 horas, el carbón activado colectó 10.4 mg de ácido acético; no se
observó rompimiento para una muestra de 269 litros, con una humedad relativa del 90% y una
temperatura de 296 K (23°C).
3.2 Intervalo. Este método se estableció para un intervalo de 12.5 a 50 mg/m3 a temperatura y
presión atmosférica de 295 K y 102.241 kPa (22°C y 767 mmHg) usando una muestra de 173 litros.
Este tamaño de muestra se basa en la capacidad del carbón activado para colectar vapores de ácido
acético en el aire.
El método debe ser capaz de medir pequeñas cantidades si la eficiencia de desadsorción es la adecuada.
La eficiencia de desadsorción debe ser determinada para el intervalo usado.
4. Precisión y exactitud
4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método total de análisis y muestreo en el intervalo de
12.5 a 50 mg/m3 fue 0.058. Este valor corresponde a 1.5 mg/m3 de desviación estándar del valor
establecido en el LMPE.
4.2 En promedio las concentraciones obtenidas en estudios de laboratorio a concentraciones de 0.5, 1
y 2 veces el LMPE, fueron 5.4% arriba de las calculadas para el método de referencia. Cualquier
diferencia entre las concentraciones encontradas y la concentración de referencia, puede no representar
una desviación en el método analítico y de muestreo. Se puede asumir que no hay desviaciones en el
método analítico y de muestreo y que no es necesario hacer correcciones. El coeficiente de variación es
una buena medida de la exactitud del método, cuando la recuperación y la estabilidad de almacenaje
fueron buenos. Los estudios sobre estabilidad de almacenamiento de muestras colectadas en una
atmósfera de prueba a una concentración de 25 mg/m3 indicaron que las muestras colectadas eran
estables al menos por siete días.
5. Interferencias
5.1 Cuando se sabe o se sospecha que dos o más componentes están presentes en el aire, tal
información incluyendo las identidades sospechadas, debe ser transmitida con la muestra.
5.2 Cualquier compuesto que tenga el mismo tiempo de retención del ácido acético a las condiciones
de operación descritas en este método, es una interferencia. El valor del tiempo de retención en una
columna simple no puede ser considerado como prueba de identidad química.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. El aparato de muestreo es pequeño, portátil y no involucra líquidos. Las interferencias
son mínimas y la mayoría pueden ser eliminadas por alteración de las condiciones cromatográficas. Los
tubos se analizan en términos de un método instrumental rápido.
6.2 Desventajas:
196 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

a) la cantidad de muestra que puede ser tomada está limitada por el número de miligramos que el
tubo retendrá antes de sobrecargarse;
b) cuando la cantidad de la muestra obtenida en la sección posterior del tubo de carbón activado
excede más del 25% que la encontrada en la sección frontal, existe la posibilidad de pérdida de
muestra;
c) la precisión del método está limitada por la caída de presión a través de los tubos. Esta caída
afecta el flujo y causa que el volumen sea impreciso porque la bomba usualmente está calibrada
para un tubo solamente.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Una bomba de muestreo personal calibrada cuyo flujo pueda ser determinado con una tolerancia
de
± 5% del flujo recomendado.
7.2 Tubos de carbón activado. Tubo de vidrio con ambos extremos sellados a la flama, de 7 cm de
longitud con diámetro externo de 6 mm y 4 mm de diámetro interno, conteniendo 2 secciones de carbón
vegetal activado de 20/40 mallas, separadas por una porción de espuma de poliuretano de 2 mm. El
carbón activado se prepara de cáscara de coco y es incinerado a 873 K (600°C) antes de empacarlo. La
sección adsorbente contiene 100 mg de carbón vegetal, la sección posterior contiene 50 mg. Una
porción de espuma de poliuretano de 3 mm se coloca entre el extremo de salida del tubo y la sección
posterior. Un tapón de fibra de vidrio silanizada se coloca enfrente de la sección adsorbente. La caída de
presión a través del tubo debe ser menor de 3.4 kPa (25.4 mmHg) a un flujo de 1 litro/min.
7.3 Cromatógrafo de gases equipado con detector de ionización de flama.
7.4 Columna de vidrio de 1 m de longitud y 4 mm de diámetro interior, empacada con polietilenglicol
compuesto con masa molecular promedio de 15000 (G16 de la Farmacopea de los Estados Unidos
Mexicanos) al 3% y ácido fosfórico al 0.5% sobre carbón grafitado con área nominal de 100 m2/g (S12
de la farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) malla 60/80.
7.5 Un integrador electrónico o algún otro método conveniente para medir áreas de pico.
7.6 Recipientes para muestra de 2 ml con tapas de vidrio o tapones recubiertos de teflón. Si es usado
un inyector automático de muestra, deben utilizarse los frascos asociados.
7.7 Microjeringas, de 10 ml y otros tamaños convenientes para hacer patrones.
7.8 Pipetas, de 10 ml con graduaciones de 1 ml.
7.9 Matraces volumétricos, de 10 ml o tamaños convenientes para hacer soluciones patrón.
7.10 Cronómetro.
7.11 Manómetro.
8. Reactivos
8.1 Acido fórmico al 88%.
8.2 Acido acético glacial grado reactivo.
8.3 Nitrógeno de alta pureza.
8.4 Hidrógeno de alta pureza.
8.5 Aire comprimido filtrado.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Toda la cristalería usada para análisis en laboratorio debe lavarse con
detergente, enjuagarse con agua corriente y agua destilada y secarse perfectamente.
9.2 Calibración de bombas personales. Cada bomba personal debe ser calibrada con un tubo de
carbón activado representativo en la línea. Esto minimizará los errores asociados a las incertidumbres en
la recolección de volumen de muestra.
9.3 Recolección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo para preverlos de una
abertura, de al menos de la mitad del diámetro interno del tubo (2 mm).
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado se utiliza para asegurar que la sección frontal no
se ha saturado y debe colocarse hacia la succión de la bomba de muestreo.
9.3.3 El tubo de carbón activado debe ser colocado en posición vertical durante el muestreo para
minimizar acanalamientos a través del carbón activado.
9.3.4 El aire que está siendo muestreado no debe ser pasado a través de ninguna manguera o tubería
antes de entrar al tubo de carbón activado.
9.3.5 Se recomienda un tamaño de muestra de 168 litros. Esto debe realizarse muestreando un flujo
de 1 litro/min o menos. Debe anotarse el tiempo de muestreo, el flujo y el tipo de bomba de muestreo.
9.3.6 La temperatura, presión y la humedad relativa de la atmósfera muestreada deben registrarse. Si
la lectura de presión no está disponible, registrar la altitud.
9.3.7 Los tubos de carbón activado son tapados con tapones de plástico inmediatamente después del
muestreo. Bajo ninguna circunstancia deben usarse tapones de hule.
9.3.8 Con cada lote de 10 muestras, debe enviarse un tubo del mismo lote de tubos usados para la
recolección de muestras. Este tubo debe ser sujeto exactamente al mismo manejo, con la excepción de
que no debe pasar aire a través de él. Este tubo debe ser etiquetado como blanco. Un mínimo de 18
tubos extras deben ser montados para la determinación de la eficiencia de desadsorción.
9.3.9 Los tubos de carbón activado tapados deben ser empacados adecuadamente (con
acolchonamiento) antes de que sean transportados, para minimizar roturas durante el traslado.
9.4 Análisis de muestras.
9.4.1 A cada tubo de carbón activado se le hace una muesca con una lima en la punta de la sección
mayor de carbón activado y se abre por ruptura. La fibra de vidrio se desecha. El carbón activado de la
sección mayor se transfiere a un recipiente de muestra tapado, de 2 ml. La espuma separadora es
removida y desechada; la segunda sección de carbón activado es transferida a otro recipiente tapado.
Estas dos secciones son analizadas por separado.
9.4.2 Desadsorción de muestras. Previo al análisis, se ponen alícuotas de 1 ml de ácido fórmico en
cada recipiente para muestras. La desadsorción debe hacerse durante 60 min. Las pruebas indican que
esto es adecuado si la muestra es agitada ocasionalmente durante este periodo. Los frascos de muestra
deben ser tapados tan pronto como el disolvente es añadido, para minimizar la volatilización. Debe
tenerse precaución para evitar contacto con el ácido acético o el ácido fórmico en la piel. Estos reactivos
pueden causar quemaduras.
9.4.3 Condiciones cromatográficas:
a) 60 ml/min (60 psig) flujo de nitrógeno como gas portador;
b) 50 ml/min (24 psig) flujo de hidrógeno gaseoso al detector;
c) 500 ml/min (50 psig) flujo de aire al detector;
d) 503 K (230°C) temperatura del inyector;
e) 503 K (230°C) temperatura del detector;
f) 403 K a 453 K (130°C a 180°C) temperatura de la columna;
g) se espera un tiempo de retención de entre 3 y 4 min para el ácido acético, usando la columna
recomendada en 8.4.
9.4.4 Inyección. El primer paso en el análisis es la inyección de la muestra en el cromatógrafo de
gases. Para eliminar dificultades relacionadas con el desalojo del aire o destilación en la aguja de la
jeringa, debe emplearse la técnica de inyección de lavado previo con el solvente. La jeringa de 10 μl, se
lava con solvente varias veces para mojar el cilindro y el émbolo, 3 μl de solvente se pasan dentro de la
jeringa para aumentar la exactitud y reproductibilidad del volumen de muestra inyectado. La aguja se
remueve del solvente y el émbolo se jala unos 0.2 μl para separar la cantidad de solvente de la muestra
mediante una capa de aire para ser usada como marcador. La aguja se sumerge entonces en la muestra
y se toma una alícuota de 5 μl, tomando en cuenta el volumen de la aguja, ya que la muestra en la aguja
se inyecta completamente. Después de que la aguja se quita de la muestra, y previo a la inyección, el
émbolo se jala 1.2 μl para minimizar la evaporación de la muestra en la punta de la aguja. Observar que la
198 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

muestra ocupe de 4.9 a


5.0 μl en el cilindro de la jeringa. Empiece a programar la temperatura a 283 K (10°C)/min. La
temperatura inicial debe ser 403 K (130°C) y la final de 453 K (180°C).
Duplicar las inyecciones de cada muestra y hacer un patrón. No debe esperarse más de 3% de
diferencia en área.
9.5 Medición de área. El área de pico de la muestra es medida por un integrador electrónico o alguna
otra técnica apropiada de medición de área y los resultados preliminares son leídos de una curva patrón
preparada como la presentada posteriormente.
9.6 Determinación de la eficiencia de desadsorción. La eficiencia de desadsorción de un compuesto
en particular puede variar de un laboratorio a otro y también de un lote de carbón activado a otro. De
este modo es necesario determinar, al menos una vez, el porcentaje del compuesto específico que se
recupera en el proceso de desadsorción de cada lote de carbón activado usado.
9.6.1 El carbón activado equivalente a la cantidad en la primera sección del tubo de muestreo (100
mg), es medido en un tubo de vidrio de 6.35 cm y 4 mm de diámetro interno, con un extremo sellado a la
flama. Este carbón activado debe ser del mismo lote que aquel usado en la obtención de muestras y
puede obtenerse de los tubos de carbón activado sin usar. El extremo abierto es tapado con parafina.
Una cantidad conocida de ácido acético es inyectado directamente al carbón activado con una
microjeringa y el tubo es tapado con más parafina. La densidad del ácido acético es de 1.049 g/ml a 293
K (20°C). La cantidad inyectada es equivalente a la presente en una muestra de aire. Seis tubos a cada
uno de los tres niveles de concentración (0.5, 1 y 2 veces el LMPE, se preparan de esta manera y se
dejan reposar toda durante al menos doce horas para asegurar la absorción completa del compuesto a
analizar en el carbón activado. Se considera a estos tubos como muestras. Un tubo de referencia debe
tratarse de la misma manera, excepto que no se le añade ninguna muestra.
9.6.2 Los tubos muestra y de referencia son desadsorbidos y analizados de la misma manera descrita
en 9.4 dos o tres patrones son preparados por inyección del mismo volumen de compuestos en 1 ml de
ácido fórmico con la misma jeringa usada en la preparación de las muestras. Estos son analizados con la
muestra. Estos patrones son usados para confirmar la calibración del cromatógrafo de gases.
9.6.3 La eficiencia de desadsorción (E.D.) es igual a la masa promedio en mg recuperada del tubo
dividida entre la masa en mg añadida al tubo:
masa promedio en miligramos
E. D. =
masa añadida en miligramos
9.6.4 La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto a analizar colectado en el
carbón activado. Graficar la eficiencia de desadsorción contra la masa encontrada del compuesto a
analizar. Esta curva es usada en 11.6 para corregir pérdidas de adsorción.
10. Calibración y patrones
10.1 Una serie de patrones, variando su concentración en un intervalo correspondiente a 0.1 a 3
veces la concentración establecida en el LMPE para las muestras bajo estudio, es preparada y analizada
bajo las mismas condiciones cromatográficas de gases y durante el mismo periodo de tiempo que la
muestra desconocida. Se establecen las curvas graficando concentraciones en mg por 1 ml contra área
de pico.
10.2 Cuando se usa el método de patrón interno o el externo, las soluciones patrón deben ser
analizadas al mismo tiempo que se hace el análisis de muestra. Esto minimizará el efecto de las
variaciones en la respuesta del detector de ionización de flama.
10.3 Preparar una solución patrón conteniendo 42 mg/ml de ácido acético en ácido fórmico.
10.4 Separar una alícuota apropiada y diluir en ácido fórmico. Preparar 5 patrones para cubrir el
intervalo de 0.42 a 12.6 mg/1 ml, este intervalo se encuentra en una muestra de 168 litros.
10.5 Hacer la curva de calibración patrón graficando la concentración de ácido acético en mg/ml
contra el área de pico.
11. Cálculos
11.1 Leer la masa, en mg, correspondiente a cada área de pico de la curva patrón. No se necesitan
correcciones de volumen porque la curva está en base a mg/de ácido fórmico y el volumen de muestra
inyectado es idéntico al volumen de los patrones inyectados.
11.2 Deben hacerse correcciones por el tubo de referencia en cada muestra.
mg = mg muestra – mg referencia
donde:
mg muestra son los miligramos encontrados en la sección anterior del tubo de muestra.
mg referencia son los miligramos encontrados en la sección anterior del tubo de referencia.
Un procedimiento similar es seguido para las secciones posteriores.
11.3 Sumar las cantidades presentes en las secciones anterior y posterior del mismo tubo de
muestreo para determinar la masa total en la muestra.
11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva (ver 9.6) para la cantidad encontrada en el
apartado anterior. Dividir la masa total entre esta eficiencia de desadsorción para obtener los mg
corregidos:
masa total
= mg corregidos
E.D.
11.5 Sólo para bombas de muestreo personal con rotámetro deben hacerse las siguientes
correcciones:

P1

T2
☺☺
T1 ☺
Volumen corregido= (f ) ( t)
P2
donde:
f es el velocidad de flujo (l/min).
t es el tiempo de muestreo (min).
P1 es el presión durante la calibración de la bomba (mmHg).
P2 es la presión del aire muestreado (mmHg).
T1 es la temperatura durante la calibración de la bomba (K).
T2 es la temperatura del aire muestreado (K).
La concentración del compuesto a analizar en el aire muestreado puede expresarse en mg/m3.
mg miligramos corregidos (1000) (litros / m3 )
=
m3 volumen de aire muestreado (litros)
12. Bibliografía
NIOSH Manual of Analytical Methods, Second Edition, Vol. 1, 2 and 3.

PROCEDIMIENTO 035: DETERMINACION DE ACIDO FOSFORICO EN AIRE–METODO


COLORIMETRICO
1. Especificaciones
a) sustancia: ácido fosfórico;
b) medio: aire;
c) intervalo: de 0.47 a 1.93 mg/m3;
d) precisión coeficiente de variación ( CVT ): 0.055;
e) procedimiento: recolección con filtros, lixiviación, formación de un complejo, colorimetría.
2. Principio del método
2.1 Se hace pasar una cantidad conocida de volumen de aire a través de un filtro de tipo membrana
de éster de celulosa, para retener el aerosol de ácido fosfórico presente.
2.2 El filtro es removido del portafiltros y transferido a un vaso de precipitados y lixiviado con agua
caliente.
2.3 La muestra lixiviada se hace reaccionar con molibdato de sodio y sulfato hidracina para la
formación de un complejo azul.
200 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

2.4 Para determinar el ácido fosfórico presente, la absorbancia de la solución resultante se mide a
830 nm, para medir la cantidad de ácido fosfórico presente.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método fue validado para un intervalo de 0.47 a 1.93 mg/m3, a una temperatura y presión
ambiental de 299 K y 101.908 kPa (26°C y 757 mmHg) utilizando una muestra de 90 litros. Para
muestras de tamaño nominal (90 litros, el intervalo más probable y usual para este método es de 0.l0 a
2.0 mg/m3, basándose en el intervalo de los patrones usados en la preparación de la curva patrón. Para
muestras de mayor concentración, donde la absorbancia obtenida es mayor que la de los límites de la
curva patrón, las muestras deben ser diluidas con agua destilada después de que el desarrollo de color se
extienda por arriba del límite superior del intervalo.
3.2 Una concentración de 0.10 mg/m3 de ácido fosfórico puede determinarse en una muestra de aire
de 90 l, basados en una diferencia de 0.05 unidades de absorbancia, usando una celda de 1 cm como
referencia.
4. Precisión y exactitud

4.1 El coeficiente de variación ( CVT ), para el método total de análisis y muestreo en el intervalo de
0.47 a 1.93 mg/m3, es de 0.055. Este valor corresponde a una desviación estándar de 0.055 mg/m3 del
valor establecido en el LMPE.
4.2 Una eficiencia de 1.00 ± 0.01 fue determinada para el medio recolector; así, ningún sesgo fue
introducido en el paso de recolección. Aparentemente no hubo sesgo en el método analítico. El porcentaje
de recuperación para los filtros fue 99.4%. De esta manera el ( CVT ) es una medida satisfactoria de la
exactitud y precisión del método de muestreo y análisis.
5. Interferencias
Las partículas salinas de ácido fosfórico suspendidas en el aire pueden interferir con esta
determinación.
6. Ventajas y desventajas
El método es simple y preciso, pero el procedimiento experimental es general para fosfatos totales.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Equipo de muestreo. La unidad de muestreo para la recolección de muestras personales de aire
para la determinación de aerosol inorgánico, tiene los siguientes componentes.
7.1.1 La unidad filtrante que consiste del medio filtrante (véase 7.2) y el portafiltros apropiado, de 3
piezas y 37 mm de diámetro.
7.1.2 Bomba personal de muestreo.
7.1.3 Una bomba personal de muestreo cuyo flujo puede ser determinado con una exactitud ± 5% de
la relación de flujo recomendada. La bomba debe ser calibrada con una unidad filtrante representativa en
la línea.
7.1.4 Termómetro.
7.1.5 Manómetro.
7.1.6 Cronómetro.
7.2 Filtro de éster de celulosa, con un tamaño de poro de 0.8 μm y diámetro de 37 mm. El filtro es
sostenido por un soporte de celulosa en el portafiltros.
7.3 Espectrofotómetro, con capacidad de lectura a 830 nm.
7.4 Parejas de celdas de vidrio o cubetas de 1 cm de longitud.
7.5 Baño de agua hirviendo (baño maría).
7.6 Baño de vapor o equivalente, manteniendo una temperatura entre 358 a 373 K (85 a 100°C).
7.7 Vaso de precipitado de 125 ml.
7.8 Material adecuado de laboratorio: pipetas, matraces volumétricos y vidrio de reloj.
8. Reactivos
Todos los reactivos deben ser de grado analítico.
8.1 Agua destilada.
8.2 Solución de fosfato diácido de potasio. Se disuelven 0.1389 g de fosfato diácido de potasio
(KH2PO4) en agua destilada y se diluye hasta un litro.
1 ml – 100 μg de ácido fosfórico (H3PO4).
8.3 Solución de molibdato de sodio. Se diluyen 25 g de molibdato de sodio (Na2MoO42H2O), en ácido
sulfúrico 10 N a un litro.
8.4 Solución de sulfato de hidrazina. Se diluyen 1.5 g de sulfato de hidrazina (N2H6SO4) con agua
destilada hasta 1 litro.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza de cristalería. La contaminación de la cristalería con detergente debe evitarse,
especialmente cuando están determinándose pequeñas cantidades de fósforo. Muchos detergentes
contienen fosfatos. La cristalería que deba ser lavada con tales detergentes, debe ser calentada en ácido
clorhídrico y enjuagada cuidadosamente.
9.2 Calibración de bomba personal con un filtro representativo en la línea. Esto minimizará errores
asociados con la incertidumbre del volumen de muestra recolectado.
9.3 Colección, empaque y traslado de muestras.
9.3.1 Ensamblar el filtro con las tres piezas del portalibros y cerrar firmemente, asegurándose que el
centro del anillo selle los bordes del filtro. El filtro de membrana de celulosa es sostenido mediante el
soporte de celulosa que se coloca en la parte posterior.
9.3.2 Remover los tapones del portafiltros y unir a la tubería de la bomba personal de muestreo.
Prender o fijar el portafiltros sobre la solapa del trabajador.
9.3.3 El aire que está muestreándose no debe pasar a través de ninguna manguera o tubería sin antes
haber pasado por el portafiltro.
9.3.4 Se recomienda una muestra de 90 litros. Muestrear a una relación de flujo de 1.5 litros. La
relación de flujo debe ser conocida con una exactitud de ± 5%, por lo menos.
9.3.5 Encender la bomba e iniciar la recolección de la muestra. Dado que es posible que un filtro
llegue a taparse con una gran cantidad de partículas pesadas o por la presencia de niebla de aceite u
otros líquidos en el aire, el rotámetro de la bomba debe ser observado frecuentemente y el muestreo
debe ser interrumpido ante la evidencia de cualquier problema.
9.3.6 Al término del muestreo, registre el tiempo de recolección, relación de flujo, temperatura
ambiental y presión. Si la lectura de la presión no está disponible, anotar la altitud.
9.3.7 La muestra recolectada en el portafiltros debe ser firmemente sellada con ayuda de los
tapones, tanto en la entrada como en la salida.
9.3.8 Identificar cuidadosamente cada muestra y anotar cualquier dato relevante de la misma.
9.3.9 Blanco. Para cada lote de 10 muestras debe manejarse un filtro de la misma manera, excepto
que no se hace pasar aire a través del filtro. Etiquetar este filtro como blanco.
9.4 Análisis de las muestras.
9.4.1 Abrir el portafiltros y cuidadosamente remover el filtro de membrana de celulosa del soporte de
celulosa con la ayuda de pinzas para filtro.
9.4.2 Transferir el filtro a un vaso de precipitado de 125 ml. Agregar 10 ml de agua destilada y
cubrirlo con un vidrio de reloj; colocarlo en un baño de vapor o un equivalente durante 10 minutos.
Decantar el agua y pasarla a un matraz volumétrico de 50 ml y repetir con otros 10 ml de agua destilada.
Enjuagar el vaso de precipitados agregando una cantidad adicional de 5 ml de agua destilada y transferir
esta cantidad al matraz volumétrico de 50 ml.
9.4.3 Pipetear 5 ml de la solución de molibdato de sodio y 2 ml de la solución de sulfato de hidrazina
en el matraz volumétrico. Diluir hasta la marca con agua destilada y agitar bien.
9.4.4 Sumergir el matraz volumétrico en un baño de agua hirviendo (baño maría) durante 10 minutos.
Remover el matraz y enfriarlo rápidamente a la temperatura ambiente.
202 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

9.4.5 Leer la absorbancia en un espectrofotómetro a 830 nm, comparando contra un blanco


preparado de la misma manera como se prepararon las muestras.
9.5 Determinación de la recuperación de la muestra.
9.5.1 Requerimiento de la determinación. Para eliminar cualquier desviación en el método analítico, es
necesario determinar la recuperación del compuesto. La recuperación de la muestra debe determinarse
por duplicado y también debe cubrir los intervalos de concentración de interés. Si la recuperación es
menor de 95% el factor apropiado de corrección debe ser utilizado para calcular el valor "real".
9.5.2 Procedimiento para determinar la recuperación. Una cantidad conocida del compuesto a
analizar, de preferencia equivalente a la concentración esperada en la muestra, se añade a un filtro de
tipo membrana de celulosa con aire seco. El compuesto a analizar es después extraído del filtro y
analizado como se describe en 9.4. Las determinaciones duplicadas deben concordar a ± 5%. Para la
validación de este estudio, una cantidad del compuesto a analizar equivalente a aquella presente en 90 l
de muestra al nivel seleccionado ha sido usada para estudios de lixiviación.
Se prepararon seis filtros para cada uno de los niveles (0.5, 1 y 2 veces el LMPE). Un filtro en blanco
fue tratado en paralelo de la misma manera, excepto que no se agregó nada del compuesto a analizar.
Todos los filtros fueron lixiviados y analizados como se describió en 9.4.
Las recuperaciones obtenidas fueron por lo menos del 99% por lo que no se usó ningún factor de
corrección.
El porcentaje de recuperación es igual al promedio en masa de μg recuperados del filtro dividido entre
la masa en μg agregados al filtro o:
promedio en masa ( μg) recuperada
Recuperación = (100 )
masa ( μg) agregada
10. Calibración y patrones
10.1 Pipetear dentro de 6 matraces volumétricos de 50 ml unidades de 0.0, 0.25, 0.5, 1.0, 1.5 y 2.1
ml de la solución de sulfato monobásico de potasio.
10.2 Proseguir como se indicó en 9.4.3.
10.3 Construir una curva de calibración graficando absorbancia contra concentración equivalente de
ácido fosfórico en μg/50 ml.
11. Cálculos
11.1 Determinar por medio de la curva de calibración (ver 10.3) los μg de concentración de ácido
fosfórico presentes en cada muestra. No es necesario hacer corrección por volumen, debido a que tanto
las muestras como el patrón están en 50 ml de volumen total.
11.2 Deben hacerse correcciones por el tubo de referencia en cada muestra.
μg = μg muestra — μg referencia
Donde:
mg muestra son los μg encontrados en el filtro.
mg referencia son los μg del blanco encontrados en el filtro.
11.3 Dividir la masa total entre la recuperación obtenida para obtener los μg corregidos de muestra:
masa total
= g corregidos de muestra
recuperación
11.4 La concentración del analito en la muestra del aire puede ser expresada en mg/m3 (μg /l =
mg/m3)
3 g corregidos
mg / m =
volumen corregido
12. Bibliografía
NIOSH Manual of Analytical Methods, Second Edition, Vol. 1, 2 and 3.
PROCEDIMIENTO 036: DETERMINACION DE ALCOHOL METILICO EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES
1. Especificaciones
a) sustancia por analizar: alcohol metílico;
b) medio ambiente: aire;
c) intervalo: de 140 a 540 mg/m3;
d) coeficiente de variación: ( CVT ) 0.070;

e) procedimiento: adsorción en sílica gel, desadsorción con agua, cromatografía de gases.


2. Principio del método
2.1 Un volumen conocido de aire se pasa a través de un tubo de sílica gel para atrapar los vapores
orgánicos presentes.
2.2 La sílica gel en el tubo es transferida a un recipiente para muestra, pequeño y tapado, y la
sustancia a analizar se desadsorbe con agua.
2.3 Se inyecta una alícuota de la muestra desadsorbida al cromatógrafo de gases y el área del pico
resultante se determina y compara contra las áreas obtenidas de la inyección de los patrones.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Sensibilidad. El límite superior del intervalo del método depende de la capacidad adsorbente del
tubo de sílica gel. Esta capacidad varía con la condiciones del componente a analizar y de otras
substancias en el aire. La primera sección en el tubo de sílica gel retuvo 5.6 mg del componente a
analizar cuando se muestreó una atmósfera de prueba de 540 mg/m3 de la sustancia a analizar en aire
seco a razón de 0.2 litros/min durante 52 minutos. El rompimiento ocurrío en este tiempo; la
concentración de la sustancia a analizar en el derrame fue el 5% de la del afluente.
El tubo de sílica gel consiste de dos secciones de sílica gel separadas por una sección de espuma de
poliuretano. Si se sospecha que una atmósfera en particular contiene una gran cantidad de contaminante,
debe tomarse una muestra de menor volumen.
3.2 Intervalo. Este método se estableció para un intervalo de 140 a 540 mg/m3 a temperatura
atmosférica y presión de 298 K y 98.72084 kPa (25°C y 748 mmHg), respectivamente, utilizando una
muestra nominal de 5 litros. Bajo las condiciones del tamaño de muestra (5 litros), el intervalo probable
de este método es de 25 a 900 mg/m3 a una sensibilidad del detector que dé una deflexión casi
completa en el graficador para una muestra de 4 mg.
El método es capaz de medir cantidades mucho menores si la eficiencia de desadsorción es
adecuada. La eficiencia de desadsorción debe ser determinada en el intervalo utilizado.
4. Precisión y exactitud

4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para todo el método de muestreo y analítico en el intervalo de
140 a 540 mg/m3 fue 0.063. Este valor corresponde a una desviación estándar de 16.5 mg/m3 del
LMPE.
4.2 Los valores promedio obtenidos usando el muestreo total y el método analítico fueron 8.9% más
bajos que el valor "real" al nivel de concentración establecido por el LMPE.
Los datos anteriores están basados en experimentos de validación usando el método de patrón
interno.
5. Interferencias
5.1 Cuando la cantidad de humedad en el aire es muy alta, de modo que la condensación sucede en
el tubo, los vapores orgánicos no serán capturados eficientemente.
5.2 Cuando se conozca o sospeche que hay dos o más compuestos presentes en el aire se debe
transmitir esta información, incluyendo las identidades sospechosas, con la muestra.
5.3 Debe tenerse en cuenta que cualquier compuesto que tiene el mismo tiempo de retención que el
compuesto específico bajo estudio a las condiciones de operación descritas en este método, es una
204 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

interferencia. Los datos de tiempo de retención en una columna sencilla, no se pueden considerar como
prueba de identidad química.
5.4 Si la posibilidad de interferencia existe, las condiciones de separación (empaque de la columna,
temperatura, etc.), deben cambiarse para evitar el problema.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. El sistema de muestreo es pequeño, portátil y no involucra líquidos. Las interferencias
son mínimas y las que podrían suceder son eliminadas alterando las condiciones de la cromatografía. Los
tubos son analizados por medio de un método instrumental rápido. El método también puede ser usado
para el análisis simultáneo de dos o más compuestos que se sospeche que están en la misma muestra
simplemente cambiando las condiciones cromatográficas de operación isotérmica, a otro modo de
operación de temperatura programada.
6.2 Desventajas:
a) la cantidad de muestra que puede ser colectada está limitada por la cantidad de miligramos que
el tubo retendrá antes de saturarse. Cuando la concentración de la muestra obtenida en la
sección posterior excede del 25% a la sección frontal, existe la posibilidad de pérdida de
muestra;
b) la precisión del método está limitada por la reproductibilidad de la caída de presión a lo largo de
los tubos. Esta caída de presión afecta el flujo y provoca imprecisión en el volumen, por lo que la
bomba es usualmente calibrada para un solo tubo.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Una bomba calibrada de muestreo personal cuyo flujo se puede determinar con exactitud de ±
5% de la razón de flujo recomendada.
7.2 Tubos con sílica gel. Son tubos de vidrio con ambos extremos sellados por flama, de 7 cm de
longitud, con diámetro interior de 4 mm y diámetro exterior de 6 mm, conteniendo 2 secciones de malla
20/40 sílica-gel, contiene separadas por una porción de 2 mm de espuma de poliuretano. La sección de
adsorción contiene 10 mg de sílica gel, la sección posterior contiene 50 mg.
Una porción de 3 mm de espuma de poliuretano es colocada entre el extremo de descarga del tubo y
la sección posterior. Un tapón de fibra de vidrio silanizada es colocado al frente de la sección de
adsorción. La caída de presión a través del tubo debe ser menor que 25.4 mmHg a la razón de flujo de 1
l/min.
7.3 Cromatógrafo de gases equipado con un detector de ionización de flama.
7.4 Columna de acero inoxidable de 6.1 m de longitud y 0.3175 cm de diámetro exterior, empacada
con nitroterftalato de polietilen glicol (G35 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) al 10%
sobre tierra silícea para cromatografía de gases malla 80/100, lavada con ácido y pasivada con dimetil
cloro silano (S1A de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos).
7.5 Un integrador electrónico o algún otro método adecuado para determinar las áreas de picos.
7.6 Dos recipientes de vidrio de 2 ml, con tapones de vidrio esmerilados o cubiertos con una capa de
teflón. Si se usa un inyector de muestra automático, se pueden usar los recipientes para inyección de
muestras.
7.7 Jeringas de 10 μl y otros tamaños convenientes para hacer patrones.
7.8 Pipetas de 1 ml.
7.9 Matraces volumétricos 10 ml u otros tamaños convenientes para hacer soluciones patrón.
8. Reactivos
8.1 Eluyente: agua destilada.
8.2 Alcohol metílico, grado reactivo.
8.3 Nitrógeno purificado.
8.4 Hidrógeno prepurificado.
8.5 Aire comprimido filtrado.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Toda la cristalería usada para el análisis de laboratorio debe ser lavada con
detergente y enjuagada completamente con agua corriente y destilada.
9.2 Calibración de bombas personales. Cada bomba debe ser calibrada con un tubo representativo de
sílica gel en la línea. Esto minimizará los errores asociados con incertidumbres en el volumen de muestra
recolectado.
9.3 Recolección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes de muestrear, rompa los extremos del tubo para proveerlos de una
abertura de al menos la mitad del diámetro interior del tubo (2 mm).
9.3.2 La sección más pequeña de sílica-gel se usa como la posterior y debe colocarse lo más cerca
posible de la bomba de muestreo.
9.3.3 El tubo de sílica gel debe ser colocado en posición vertical durante el muestreo para minimizar el
acanalamiento a través de la sílica-gel.
9.3.4 El aire que está siendo muestreado no debe pasar a través de ninguna manguera o tubería antes
de entrar al tubo de sílica-gel.
9.3.5 Se recomienda un tamaño máximo de muestra de 5 litros. La muestra debe tomarse a un flujo
de 0.20 l/min o menor. La razón de flujo debe ser conocida con exactitud de al menos ± 5%.
9.3.6 La temperatura y presión de la atmósfera muestreada deben registrarse. Si la lectura de presión
no está disponible, la altitud debe ser registrada.
9.3.7 Los tubos de sílica-gel deben ser taponados con las cubiertas de plástico inmediatamente
después del muestreo. No se deben usar cubiertas de hule por ningún motivo.
9.3.8 Un tubo debe manejarse del mismo modo que los de muestra (romper, tapar y transportar),
salvo que no se muestrea aire a través de este tubo. Este tubo será rotulado como blanco.
9.3.9 Los tubos tapados deben empacarse adecuadamente y embalarse antes de que sean enviados,
para minimizar la ruptura de tubos durante el envío.
9.3.10 Una muestra del compuesto que se sospecha está presente debe remitirse al laboratorio en
contenedores de vidrio con tapones cubiertos de teflón. Estas muestras de líquido no se deben
transportar en el mismo recipiente que los tubos de sílica-gel.
9.4 Análisis de muestras.
9.4.1 Preparación de las muestras. Al prepararse para el análisis, cada tubo de sílica gel es ranurado
con una lima al frente de la primera sección de la sílica-gel y se rompe para separarla. Se remueve y
desecha la fibra de vidrio. La sílica-gel en la primera sección (la más grande) es transferida a un recipiente
de muestra de 2 ml, con tapa o a un recipiente para muestra de inyección automática. La sección
separadora de espuma es removida y se desecha; la segunda sección es transferida a otro contenedor de
muestra o recipiente de inyección automática.
9.4.2 Desadsorción de las muestras.
Antes del análisis se ponen alícuotas de 1 ml de agua destilada en cada recipiente de muestra.
La desadsorción debe hacerse durante 4 horas. Las pruebas indican que esto es adecuado si la muestra
es agitada ocasionalmente durante este periodo. Los tubos de muestra serán tapados tan pronto como el
agua es añadida para minimizar la evaporación.
9.4.3 Condiciones de cromatografía de gases:
a) flujo de nitrógeno como gas transportador: 30 ml/min (80 psig);
b) flujo de hidrógeno como gas al detector: 30 ml/min (50 psig);
c) flujo de aire al detector: 300 ml/min (50 psig);
d) 473 K (200°C) temperatura del inyector;
e) 573 K (300°C) temperatura del detector variable;
f) 353 K (80°C) temperatura a la columna.
9.4.4 Inyección.
El primer paso en el análisis es la inyección de la muestra en el cromatógrafo de gases. Para eliminar
dificultades relacionadas con el desalojo del aire o destilación en la aguja de la jeringa, debe emplearse la
técnica de inyección de lavado previo con el solvente. La jeringa de 10 μl es mojada con solvente varias
veces para mojar el barril y el émbolo, 3 μl de solvente son introducidos a la jeringa para aumentar la
exactitud y reproductibilidad del volumen de muestra inyectado. La aguja es removida del solvente y el
206 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

émbolo se jala hacia atrás 0.2 μl para separar el solvente de lavado de la muestra con una bolsa de aire
para ser usada como marcador. La aguja entonces se sumerge en la muestra y se toma una alícuota de 5
μl, tomando en consideración el volumen de la aguja, ya que la muestra en la aguja se inyecta
completamente. Después de que la aguja se remueve de la muestra, y antes de la inyección, el émbolo
se jala 1.2 μl para minimizar la evaporación de la muestra en la punta de la aguja. Observe que la
muestra ocupe de 4.9 a 5.0 μl en el barril de la jeringa. Duplicar las inyecciones de cada muestra y
patrones. No se debe esperar una diferencia de más de 3% en área.
Se puede usar un inyector de muestra automático, si se demuestra que la reproductibilidad que da es
al menos tan buena como la de la técnica de inyección.
9.5 Medición de área.
El área de pico de muestra es medida por un integrador electrónico o alguna otra forma apropiada de
medición de área y los resultados preliminares son leídos de una curva patrón preparada como se indica
adelante (véase 10).
9.6 Determinación de la eficiencia de desadsorción.
9.6.1 Importancia de la determinación.
La eficiencia de desadsorción de un compuesto en particular puede variar de un laboratorio a otro y
además de un lote de sílica-gel a otro. Por ello es necesario determinar, cuando menos una vez, el
porcentaje del compuesto específico que es removido en el proceso de desadsorción.
9.6.2 Procedimiento para determinar la eficiencia de desadsorción.
La sílica gel equivalente a la cantidad en la primera sección del tubo de muestreo (100 mg), es
medida en un recipiente de muestra de 2 ml. Esta sílica-gel debe ser la misma que la usada al obtener las
muestras y se puede obtener de tubos de sílica-gel no usados.
Inyectar directamente en la sílica-gel una cantidad conocida de la sustancia analizada con una
microjeringa de 10 μl y el recipiente es tapado. La cantidad inyectada es equivalente a la cantidad
presente en una muestra de 5 litros al nivel seleccionado.
Cuando menos seis tubos en cada uno de los tres niveles (0.5, 1 y 2 veces la concentración del
LMPE) son preparados de esta manera y se dejan permanecer en posición vertical al menos por doce
horas para asegurar la adsorción completa del contenido de la sílica gel. Estos seis tubos son comparados
con las muestras.
Un tubo de referencia debe ser tratado en paralelo de la misma manera, excepto que no se le añade
ninguna muestra. Los tubos de muestra y el tubo de referencia son desadsorbidos y analizados de la
manera descrita en 9.4. La masa de la sustancia a analizar encontrada en cada tubo se determina a
partir de la curva patrón.
Dos o tres patrones son preparados por inyección del mismo volumen de compuesto en 1 ml de
disulfuro de carbono, con la misma jeringa usada en la preparación de la muestra. Estos son analizados
con la muestra; si el método de patrón interno es usado, los patrones de calibración se preparan usando 1
ml de disulfuro de carbono conteniendo una cantidad conocida del patrón interno.
La eficiencia de desadsorción (E.D) es igual a la masa promedio en mg recuperada del tubo dividida
entre la masa añadida al tubo:
masa promedio recuperada en miligramos
E.D. =
masa añadida en miligramos
La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad de la sustancia a analizar colectada en la sílica
gel. Graficar la eficiencia de desadsorción contra la masa de la sustancia a analizar encontrada. Esta
curva se usa en 11.4 la para corregir pérdidas de adsorción.
12. Calibración y patrones
Es conveniente expresar la concentración de los patrones en términos de mg/ml del eluyente. Una
serie de patrones, variando en concentraciones de cromatografía de gases y durante el mismo periodo de
tiempo que las muestras desconocidas. Las curvas son establecidas graficando las concentraciones en
mg/ml contra el área del pico.
NOTA: Las soluciones patrón se deben analizar el mismo tiempo que se realiza el análisis.
11. Cálculos
11.1 Leer la masa en mg correspondiente a cada área de pico (razón de área en el caso del método
de patrón interno) de la curva patrón. No se necesitan correcciones de volumen porque la curva está en
base a mg/ml de eluyente y el volumen de muestra inyectada es idéntico al volumen de los patrones
inyectados.
11.2 Se deben hacer correcciones por el blanco para cada muestra.
mg corregidos = mg de muestra - mg blanco
donde:
mg muestra son los miligramos hallados en la sección frontal del tubo.
mg blanco son los miligramos hallados en la sección frontal del tubo de referencia.
Un procedimiento similar es seguido para las secciones posteriores.
11.3 Sumar la masa presente en las secciones frontal y posterior de los tubos de muestra para
determinar la masa total de muestra.
11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva (véase 9.6.2) para la cantidad encontrada en la
sección anterior.
Dividir la masa total entre esta eficiencia de desadsorción para obtener los mg corregidos de muestra.
masa total
= mg corregidos de muestra
E.D.
11.5 La concentración del compuesto a analizar en el aire muestreado se puede expresar como
mg/m3 lo cual es numéricamente igual a microgramos por litro de aire.
3
mg miligramos corregidos (1000) (l / m )
3
=
m volumen de aire muestreado (l)
11.6 Otra forma de expresar la concentración es en ppm:

☺ PM ☺ P ☺ ☺
mg 24.45 760 T + 273
ppm = 3
m 298
donde:
P es la presión (mmHg) del aire muestreado.
T es la temperatura (°C) del aire muestreado.
24.45 es el volumen molar (lmol) a 25°C y 760 mmHg.
PM es el peso molecular (g/mol) del analizado.
760 es la presión normal (mmHg).
298 es la temperatura normal (K).
12. Bibliografía
12.1 White L.D. "A Convenient Optimized Method for the Analysis of Selected Solvent Vapors in the
Industrial Atmosphere" Amer. Ind. Hyg. Assoc. J., 31:225 (1970)
12.2 "Domentation of NIOSH Validation Tests" Contract No. CDC 997445.
12.3 Final Report NIOSH Contract No. HSM 997131 "Personal Sampler Pump for Charcoal Tubes,
September 15, 1972".

PROCEDIMIENTO 037: DETERMINACION DE ALCOHOL METILICO EN AIRE–METODO DE


CROMATOGRAFIA DE GASES
1. Especificaciones
a) sustancia: alcohol metílico;
b) medio: aire;
c) intervalo: de 140 a 540 mg/m3;
d) coeficiente de variación ( CVT ): 0.070;
208 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

e) procedimiento: adsorción en sílica-gel, desadsorción con agua, cromatografía de gases;


2. Principio del método
2.1 Un volumen conocido de aire se pasa a través de un tubo de sílica-gel para atrapar los vapores
orgánicos presentes.
2.2 La sílica-gel en el tubo es transferida a un recipiente para muestra, pequeño y tapado y la
sustancia a analizar se desadsorbe con agua.
2.3 Se inyecta una alícuota de la muestra desadsorbida al cromatógrafo de gas.
2.4 El área del pico resultante se determina y compara con las áreas obtenidas de la inyección de los
patrones.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método se estableció para un rango de 140 a 540 mg/m3 a temperatura atmosférica y
presión de 298 K y 98.720 kPa (25°C y 748 mmHg), respectivamente, utilizando una muestra nominal
de 5 litros. Bajo las condiciones del tamaño de muestra (5 litros) el intervalo probable de este método es
de 25 a 900 mg/m3 a una sensibilidad del detector que dé una deflexión casi completa en el graficador
para una muestra de 4 mg.
El método es capaz de medir cantidades mucho menores si la eficiencia de desadsorción es
adecuada. La eficiencia de desadsorción debe ser determinada en el intervalo utilizado.
3.2 El límite superior del rango del método depende de la capacidad adsorbente del tubo de sílica-gel.
Esta capacidad varía con las condiciones del componente a analizar y de otras substancias en el aire. La
primera sección en el tubo de sílica-gel retuvo 5.6 mg del componente a analizar cuando se muestrea una
atmósfera de prueba de 540 mg/m3 de la sustancia a analizar en aire seco a razón de 0.2 litros/min
durante 52 min. El rompimiento ocurrió en este tiempo; la concentración de la sustancia a analizar en el
derrame fue el 5% de la del afluente.
El tubo de sílica-gel consiste en dos secciones de sílica-gel separados por una sección de espuma de
poliuretano (véase 7.2). Si se sospecha que una atmósfera en particular contiene una gran cantidad de
contaminante, debe tomarse una muestra de menor volumen.
4. Precisión y exactitud
4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para todo el método de muestreo y analítico en el intervalo de
140 a 540 mg/m3 fue 0.063. Este valor corresponde a una desviación estándar de 16.5 mg/m3 al nivel
de concentración establecida en el LMPE.
4.2 Los valores promedio obtenidos usando el muestreo total y el método analítico fueron de 8.9%
más bajos que el valor "real" al nivel de concentración establecido en el LMPE.
4.3 Los datos anteriores están basados en experimentos de validación usando el método de patrón
interno.
5. Interferencias
5.1 Cuando la cantidad de humedad en el aire es muy alta, de modo que la condensación sucede en
el tubo, los vapores orgánicos no serán atrapados eficientemente.
5.2 Cuando se conozca o sospeche que hay 2 o más compuestos presentes en el aire se debe
transmitir esta información, incluyendo las identidades sospechadas, con la muestra.
5.3 Debe tenerse en cuenta que cualquier compuesto que tiene el mismo tiempo de retención que el
compuesto específico bajo estudio a las condiciones de operación descritas en este método, es una
interferencia. Los datos de tiempo de retención en una columna sencilla, no se pueden considerar como
prueba de identidad química.
5.4 Si la posibilidad de interferencia existe, las condiciones de separación (empaque de la columna,
temperatura, etc.), deben cambiarse para evitar el problema.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. El sistema de muestreo es pequeño, portátil y no involucra líquidos. Las interferencias
son mínimas y las que podrían suceder son eliminadas alterando las condiciones de la cromatografía. Los
tubos son analizados por medio de un método instrumental rápido. El método también puede ser usado
para el análisis simultáneo de 2 o más compuestos que se sospeche que están en la misma muestra.
Simplemente cambiando las condiciones cromatográficas de operación isotérmica, a otro modo de
operación de temperatura programada.
6.2 Desventajas:
a) la cantidad de muestra que puede ser colectada, está limitada por la cantidad de miligramos que
el tubo retendrá antes de saturarse. Cuando la concentración de la muestra obtenida en la
sección posterior excede del 25% a la sección frontal, existe la posibilidad de pérdidas de
muestra;
b) la precisión del método está limitada por la reproductibilidad de la caída de presión a lo largo de
los tubos. Esta caída de presión afecta el flujo y provoca imprecisión en el volumen, por lo que la
bomba es usualmente calibrada para un solo tubo.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Una bomba calibrada de muestreo personal, cuyo flujo se puede determinar con exactitud de ±
5% a la razón de flujo recomendada.
7.2 Tubos con sílica-gel. Son tubos de vidrio con ambos extremos sellados por flama, de 7 cm de
longitud, con diámetro interior de 4 mm y diámetro exterior de 6 mm conteniendo 2 secciones de malla
20/40 sílica-gel separadas por una porción de 2 mm de espuma de poliuretano. La sección de adsorción
contiene 10 mg de sílica-gel, la sección posterior, 50 mg.
Una porción de 3 mm de espuma de poliuretano es colocada entre el extremo de descarga del tubo y
la sección posterior. Un tapón de fibra de vidrio silanizada es colocado al frente de la sección de
adsorción. La caída de presión a través del tubo debe ser menor que 25.4 mmHg a la razón de flujo de 1
litros/min.
7.3 Cromatógrafo de gases equipado con un detector de ionización de flama (FID).
7.4 Columna de acero inoxidable de 6.1 m de longitud y de 0.3175 cm de diámetro exterior,
empacada con nitroterftalato de polietilenglicol (G35 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos)
al 10% sobre tierra silícea para cromatografía de gases, malla 100/120, lavada con ácido y pasivada con
dimetil cloro silano (S1A de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos).
7.5 Un integrador electrónico o algún otro método adecuado para determinar las áreas de picos.
7.6 Dos recipientes de vidrio de 2 μl, con tapones de vidrio esmerilados o cubiertos con una capa de
teflón. Si se usa un inyector de muestra automático se pueden usar los recipientes para inyección de
muestras.
7.7 Jeringas de 10 μl, y otros tamaños convenientes para hacer patrones.
7.8 Pipetas de 1 ml.
7.9 Matraces volumétricos 10 ml u otros tamaños convenientes para hacer soluciones patrón.
8. Reactivos
8.1 Eluyente: agua destilada.
8.2 Alcohol metílico (grado reactivo).
8.3 Nitrógeno purificado.
8.4 Hidrógeno prepurificado.
8.5 Aire comprimido filtrado.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Toda la cristalería usada para el análisis de laboratorio debe ser lavada con
detergente y enjuagada completamente con agua corriente y destilada.
9.2 Calibración de bombas personales. Cada bomba debe ser calibrada con un tubo representativo de
sílica-gel en la línea. Esto minimizará los errores asociados con incertidumbres en el volumen de muestra
recolectado.
9.3 Colección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes de muestrear, rompa los extremos del tubo para proveerlos de una
abertura de al menos la mitad del diámetro interior del tubo (2 mm).
210 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

9.3.2 La sección más pequeña de sílica–gel se usa como la posterior y debe colocarse lo más cerca
de la bomba de muestreo.
9.3.3 El tubo de sílica gel debe ser colocado en dirección vertical durante el muestreo para minimizar
el acanalamiento a través de la sílica–gel.
9.3.4 El aire que está siendo muestreado no debe pasar a través de ninguna manguera o tubería antes
de entrar al tubo de sílica–gel.
9.3.5 Se recomienda un tamaño máximo de muestra de 5 litros. La muestra debe tomarse a un flujo
de
0.2 0 l/min o menor. La razón de flujo debe ser conocida con exactitud de al menos ± 5%.
9.3.6 La temperatura y presión de la atmósfera muestreada deben registrarse. Si la lectura de presión
no está disponible, la altitud debe ser registrada.
9.3.7 Los tubos de sílica–gel deben ser taponados con las cubiertas de plástico inmediatamente
después del muestreo. No se deben usar cubiertas de hule bajo ningún motivo.
9.3.8 Un tubo debe manejarse del mismo modo que los de muestra (romper, tapar y transportar),
salvo que no se muestrea aire a través de este tubo. Este tubo será rotulado como blanco.
9.3.9 Los tubos tapados deben empacarse adecuadamente y embalarse antes de que sean enviados,
para minimizar la ruptura de tubos durante el envío.
9.3.10 Una muestra del compuesto que se sospecha está presente debe remitirse al laboratorio en
contenedores de vidrio con tapones cubiertos de teflón. Estas muestras de líquido no se deben
transportar en el mismo recipiente que los tubos de sílica–gel.
9.4 Análisis de muestras.
9.4.1 Preparación de las muestras.
Al prepararse para el análisis, cada tubo de sílica-gel es ranurado con una lima al frente de la primera
sección de la sílica-gel y se rompe para separarla. Se remueve y desecha la fibra de vidrio. La sílica-gel
en la primera sección (más grande), es transferida a un recipiente de muestra de 2 ml, con tapa o a un
recipiente para muestra de inyección automática. La sección separadora de espuma es removida y se
desecha; la segunda sección es transferida a otro contenedor de muestra o recipiente de inyección
automática.
9.4.2 Desadsorción de las muestras.
Antes del análisis se ponen alícuotas de 1.ml de agua destilada en cada recipiente de muestra.
La desadsorción debe hacerse durante 4 h. Las pruebas indican que esto es adecuado si la muestra es
agitada ocasionalmente durante este periodo.
Los tubos de muestra serán tapados tan pronto como el agua es añadida para minimizar la
evaporación.
9.4.3 Condiciones de cromatografía de gases.
Las condiciones de operación del cromatógrafo de gases son:
a) flujo de nitrógeno como gas transportador: 30 ml/min (80 psig);
b) flujo de hidrógeno como gas al detector: 30 ml/min (50 psig);
c) flujo de aire al detector: 300 ml/min (50 psig);
d) temperatura del inyector: 473 K (200°C);
e) temperatura del detector variable: 573 K (300°C);
f) temperatura a la columna: 353 K (80°C);
9.4.4 Inyección.
El primer paso en el análisis es la inyección de la muestra en el cromatógrafo de gases. Para eliminar
dificultades relacionadas con el desalojo del aire o destilación en la aguja de la jeringa, debe emplearse la
técnica de inyección de lavado previo con el solvente. La jeringa de 10 μl es mojada con solvente varias
veces para mojar el barril y el émbolo, 3 μl de solvente son introducidos a la jeringa para aumentar la
exactitud y reproductibilidad del volumen de muestra inyectado. La aguja es removida del solvente y el
émbolo se jala hacia atrás 0.2 μl para separar el solvente de lavado de la muestra con una bolsa de aire
para ser usada como marcador. La aguja entonces se sumerge en la muestra y se toma una alícuota de 5
μl, tomando en consideración el volumen de la aguja, ya que la muestra en la aguja se inyecta
completamente. Después de que la aguja se remueve de la muestra, y antes de la inyección, el émbolo
se jala 1.2 μl para minimizar la evaporación de la muestra de la punta de la aguja. Observe que la
muestra ocupe de 4.9 a 5 μl en el barril de la jeringa. Duplicar las inyecciones de cada muestra y
patrones. No se debe esperar una diferencia de más de 3% en área.
Se puede usar un inyector de muestra automático si se demuestra que la reproducibilidad que da es al
menos tan buena como la de la técnica de inyección.
9.4.5 Medición de área.
El área de pico de muestra es medida por un integrador electrónico o alguna otra forma apropiada de
medición de área y los resultados preliminares son leídos de una curva patrón preparada como se indica
adelante (véase 10).
9.5 Determinación de la eficiencia de desadsorción.
9.5.1 Importancia de la determinación.
La eficiencia de desadsorción de un compuesto en particular puede variar de un laboratorio a otro, y
además de un lote de sílica-gel a otro. Por ello es necesario determinar, cuando menos una vez, el
porcentaje del compuesto específico que es removido en el proceso de desadsorción.
9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia de desadsorción.
La sílica-gel equivalente a la cantidad en la primera sección del tubo de muestreo (100 mg), es
medida en un recipiente de muestra de 2 ml. Esta sílica-gel debe ser la misma que la usada al obtener las
muestras y se puede obtener de tubos de sílica–gel no usados.
Inyectar directamente en la sílica–gel una cantidad conocida de la sustancia analizada con una
microjeringa de 10 μl y el recipiente es tapado. La cantidad inyectada es equivalente a la cantidad
presente en una muestra de 5 l al nivel seleccionado.
Cuando menos seis tubos en cada uno de los tres niveles (0.5, 1 y 2 veces la concentración
establecida en el LMPE), son preparados en esta manera y se dejan en posición vertical al menos por una
noche para asegurar la adsorción completa del contenido de la sílica-gel. Estos tubos son comparados con
las muestras.
Un tubo de referencia debe ser tratado en paralelo de la misma manera, excepto que no se le añade
ninguna muestra. Los tubos de muestra y el tubo de referencia son desadsorbidos y analizados de la
manera descrita en 9.4. La masa de la sustancia a analizar encontrada en cada tubo se determina a
partir de la curva patrón (véase 11). La eficiencia de desadsorción se determina por la ecuación siguiente:
masa promedio recuperada en miligramos
E.D. =
masa añadida en miligramos
La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad de la sustancia a analizar colectada en la sílica-
gel. Graficar la eficiencia de desadsorción contra la masa de la sustancia a analizar encontrada. Esta
curva se usa en 11.4 para corregir pérdidas de adsorción.
10. Calibración y patrones
Es conveniente expresar la concentración de los patrones en términos de mg/ml, del eluyente. Una
serie de patrones, variando en concentraciones de cromatografía de gases y durante el mismo periodo de
tiempo que las muestras desconocidas. Las curvas son establecidas graficando las concentraciones en
mg/ml contra el área del pico.
NOTA: Las soluciones patrón se deben analizar el mismo tiempo que se realiza el análisis.
Esto minimizará el efecto de las variaciones de la respuesta DIF.
11. Cálculos
11.1 Leer la masa, en mg, correspondiente a cada área de pico (razón de área en el caso del método
de patrón interno) de la curva patrón. No se necesitan correcciones de volumen porque la curva está en
212 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

base a mg/ml de eluyente y el volumen de muestra inyectado es idéntico al volumen de los patrones
inyectados.
11.2 Correcciones. Se deben hacer correcciones por el blanco para cada muestra.
mg corregidos = mg de muestra – mg blanco
donde:
mg muestra son los miligramos hallados en la sección frontal del tubo.
mg blanco son los miligramos hallados en la sección frontal del tubo de referencia.
Un procedimiento similar es seguido para las secciones posteriores.
11.3 Sumar la masa presente en las secciones frontal y posterior de los tubos de muestra para
determinar la masa total de muestra.
11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva (véase 9.5.2) para la cantidad encontrada en el
apartado anterior.
Dividir la masa total entre esta eficiencia de desadsorción para obtener los mg corregidos de muestra.
masa total
= mg corregidos de muestra
E.D.
11.5 La concentración del compuesto a analizar en el aire muestreado se puede expresar como
mg/m3 lo cual es numéricamente igual a microgramos por litro de aire.
3
3 miligramos corregidos (1000) (litros / m )
mg / m =
volumen de aire muestreado (litros)
11.6 Otra forma de expresar la concentración es en ppm:

☺ PM ☺ P ☺ ☺
mg 24.45 760 T + 273
ppm = 3
m 298

donde:
P es la presión (mmHg) del aire muestreado.
T es la temperatura (°C) del aire muestreado.
24.45 es el volumen molar (l/mol) a 25°C y 760 mmHg.
PM es el peso molecular (g/mol) del analizado.
760 es la presión normal (mmHg).
298 es la temperatura normal (K).
12. Bibliografía
12.1 White L.D, Et Al "A Convenient Optimized Method for the Analysis of Selected Solvent Vapors
in the Industrial Atmosphere" Amer. Ind. Hyg. Assoc. J., 31:225 (1970).
12.2 "Documentation of NIOSH Validation Tests" Contract No. CDC 997445.
12.3 Final Report NIOSH Contract No. HSM 997131 "Personal Sampler Pump for Charcoal Tubes,
September 15, 1972".

PROCEDIMIENTO 038: DETERMINACION DE CICLOHEXANO EN AIRE-METODO DE


CROMATOGRAFIA DE GASES
1. Especificaciones
a) sustancia: ciclohexano;
b) medio: aire
c) intervalo: de 510 a 2010 mg/m3;

d) coeficiente de variación ( CVT ): 0.066;


e) procedimiento: adsorción en carbón activado, desadsorción con disulfuro de carbono,
cromatografía de gases;
f) precaución: todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de
extración de vapores por su alta toxicidad.
2. Principio del método
2.1 Un volumen conocido de aire es pasado a través de un tubo de carbón activado para atrapar los
vapores orgánicos presentes.
2.2 El carbón activado del tubo es transferido a un recipiente, pequeño y con tapa, y la sustancia a
analizar se desadsorbe con disulfuro de carbono.
2.3 Se toma una alícuota de la muestra desadsorbida y se inyecta en un cromatógrafo de gases.
2.4 Se determina el área pico resultante y se compara con las áreas obtenidas por la inyección de
patrones.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método se estableció para un rango de 510 a 2010 mg/m3 a una temperatura ambiente y
presión de 294 K y 102.397 kPa (21°C y 768 mm Hg), respectivamente, usando 2.5 litros de muestra.
Bajo las condiciones del tamaño de muestra recomendado (2.5 l), el rango probable para usar este
método es de
100 a 3000 mg/m3 a una sensibilidad del detector tal, que la deflexión sea casi total en el graficador
de resultados para una muestra de 7.5 mg. Este método es capaz de medir cantidades mucho más
pequeñas si la eficiencia de desadsorción es la adecuada. La eficiencia de desadsorción debe
determinarse para el intervalo usado.
3.2 El límite superior del rango del método depende de la capacidad adsorbente del tubo de carbón
activado. Esta capacidad varía con la concentración de ciclohexano y de otras sustancias presentes en el
aire. Se encontró que la primera sección del tubo de carbón activado retenía 12.5 mg de ciclohexano
cuando se muestreó una atmósfera de prueba que contenía 1650 mg/m3 de ciclohexano en el aire, a un
flujo de
0.19 l/min. Bajo estas condiciones experimentales, después de 40 minutos se produjo el rompimiento
esto es, la concentración de ciclohexano en el derrame fue menor del 5% de la del afluente. El tubo de
carbón activado consta de dos secciones de carbón activado separadas por una sección de espuma de
poliuretano (véase 7.2).
Si se sospecha que una atmósfera en particular contiene gran cantidad de contaminante, debe ser
tomada una muestra de menor volumen.
4. Precisión y exactitud
4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método total de análisis y muestreo en el intervalo de
510 a 2010 mg/m3, es 0.066. La desviación estándar relativa del método es 29 mg/m3 del LMPE.
4.2 En promedio, los valores obtenidos usando el método total de análisis de muestreo fueron 5.4%
más altos que los valores "reales" evaluados, de acuerdo al LMPE.
5. Interferencias
5.1 Cuando la cantidad de humedad en el aire es bastante alta como para que ocurra condensación
en el tubo, los vapores orgánicos no serán atrapados eficientemente. Experimentos preliminares indican
que una humedad alta hace que decrezca severamente el volumen de rompimiento.
5.2 Cuando se sabe o sospecha que dos o más componentes están presentes en el aire, tal
información, incluyendo las identidades sospechadas, debe ser transmitidas con las muestras.
5.3 Debe tomarse en cuenta que para cualquier compuesto que tenga el mismo tiempo de retención
del que va a analizarse a las condiciones de operación descritas en este método, es una interferencia.
Los datos de tiempo de retención en una columna simple no pueden ser considerados como prueba de
identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, las condiciones de separación (empaque de la columna,
temperatura, etc.) deben cambiarse para evitar el problema.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas:
214 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

a) el aparato de muestreo es pequeño, portátil y no involucra líquidos. Las interferencias son


mínimas y la mayoría de las que ocurren pueden ser eliminadas alternando las condiciones
cromatográficas. Los tubos son analizados por un método instrumental rápido;
b) el método puede ser usado para análisis simultáneos de dos o más disolventes que se sospeche
estén presentes en la misma muestra, mediante un simple cambio en las condiciones del
cromatógrafo de gases, pasando de una temperatura de operación isotérmica a temperaturas de
operación programadas.
6.2 Desventajas:
a) la cantidad de muestra que puede tomarse está limitada por el número de miligramos que el tubo
puede retener antes de sobrecargarse. Cuando la cantidad de muestra obtenida, en la sección
posterior de la trampa de carbón activado excede del 25% de la encontrada en la sección
frontal, existe la posibilidad de pérdida de muestra;
b) la precisión del método está limitada por la reproductibilidad de la caída de presión a través del
tubo. Esta caída afecta la relación de flujo y causa que el volumen sea impreciso, porque la
bomba está calibrada para un solo tubo.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Una bomba de muestreo personal calibrada cuyo flujo pueda ser determinado con una tolerancia
de ± 5%.
7.2 Tubos de carbón activado. Tubos de vidrio con ambos extremos sellados a la flama, de 7 cm de
largo con 6 mm de diámetro externo, 4 mm de diámetro interno, conteniendo dos secciones de carbón
activado malla 20/40, separadas por una porción de espuma de poliuretano de 2 mm.
7.3 El carbón activado es preparado de cáscara de coco y es incinerado a 873 K (600°C) antes de
empacarlo. La sección adsorbente contiene 100 mg de carbón activado, la sección posterior contiene 50
mg. Una porción de 3 mm de espuma de poliuretano se coloca entre el extremo de salida del tubo y la
sección posterior. Un tapón de fibra de vidrio silanizado se coloca frente a la sección adsorbente. La
caída de presión a través de tubo debe ser inferior de 3.4 kPa (1 plg de Hg) a una velocidad de flujo de 1
l/min.
7.4 Cromatógrafo de gases equipado con detector de ionización de flama (FID).
7.5 Columna de acero inoxidable de 1.22 m de longitud y de 0.635 cm de diámetro exterior,
empacada con copolímero de etilvinilbenceno-divinilbenceno con una área nominal de 500 a 600 m2/g y
diámetro de poro promedio de 0.0075 µm (S3 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos), malla
50/80.
7.6 Un integrador electrónico o algún otro método apropiado para las mediciones de áreas de pico.
7.7 Contenedores de muestra de 1 μl con tapas de vidrio o recubiertos de teflón.
7.8 Microjeringas de 10 μl y otros tamaños convenientes para hacer patrones.
7.9 Pipetas grabadas de 1 ml con incrementos de 0.1 ml.
7.10 Matraces volumétricos de 10 ml o de tamaños convenientes para preparar soluciones patrón.
8. Reactivos
8.1 Disulfuro de carbono de calidad cromatográfica.
8.2 Ciclohexano, grado reactivo.
8.3 Nitrógeno purificado.
8.4 Hidrógeno prepurificado.
8.5 Aire comprimido filtrado.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Toda la cristalería usada para análisis en laboratorio debe lavarse con
detergente y posteriormente enjuagarse con agua corriente y agua destilada.
9.2 Calibración de bombas personales. Cada bomba personal debe ser calibrada con un tubo de
carbón activado representativo en la línea. Esto minimizará los errores asociados con la incertidumbre en
la recolección del volumen de muestra.
9.3 Colección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo para proveerlo de una
abertura al menos de la mitad del diámetro interno del tubo (2 mm).
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado se usa para asegurar que la sección frontal no se
ha saturado y debe colocarse hacia la sección de la bomba.
9.3.3 El tubo de carbón activado debe colocarse en posición vertical durante el muestreo para
minimizar acanalamientos a través del carbón activado.
9.3.4 El aire que está siendo muestreado no debe pasarse a través de ninguna manguera o tubería
antes de entrar al tubo de carbón activado.
9.3.5 Se recomienda un tamaño de muestra de 2.5 l como máximo. Lo anterior puede obtenerse
muestreando a un flujo de 0.20 l/min. La relación de flujo debe ser conocida con exactitud de al menos
± 5%.
9.3.6 Debe registrarse la temperatura y presión atmosférica del sitio de muestreo. Si la lectura de
presión no está disponible, se registra la altitud.
9.3.7 Los tubos de carbón activado son tapados con tapones de plástico inmediatamente después del
muestreo. Bajo ninguna circunstancia deben utilizarse tapones de hule.
9.3.8 Un tubo debe manejarse de la misma forma que el tubo de muestra (romper, sellar y
transportar), excepto que no es muestreado aire a través del tubo. Este tubo debe etiquetarse como
blanco y será la referencia.
9.3.9 Los tubos de carbón activado tapados deben ser empacados adecuadamente con
acolchonamiento, antes de que sean transportados, para minimizar roturas durante el traslado.
9.3.10 Debe enviarse al laboratorio una muestra de material a analizar en un recipiente de vidrio con
tapa recubierta de teflón. Esta muestra no debe transportarse en el mismo recipiente que los tubos de
carbón activado.
9.4 Análisis de muestras.
9.4.1 A cada tubo de carbón activado se le hace una muestra con una lima en la primera sección de
carbón activado y se abre por ruptura. La fibra de vidrio se retira y se desecha. El carbón activado de la
sección mayor se transfiere a un recipiente, de 1 ml, para muestras con tapa recubierto de teflón. La
sección separadora de espuma es removida y desechada; la segunda sección de carbón activado (la más
pequeña) se transfiere a otro recipiente. Estas dos secciones son analizadas por separado.
9.4.2 Desadsorción de muestras.
Previo al análisis se ponen alícuotas de 0.5 ml de disulfuro de carbono en cada contenedor de muestra
(todo trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de extracción de vapores,
debido a su alta toxicidad). La desadsorción debe ser hecha durante 30 min, agitando ocasionalmente
durante este periodo.
9.4.3 Condiciones cromatográficas.
Las condiciones típicas de operación del cromatógrafo de gases son:
a) 50 cm3/min (60 psig) flujo de nitrógeno gas acarreador;
b) 65 cm3/min (24 psig) flujo de hidrógeno al detector;
c) 400 cm3/min (40 psig) flujo de aire al detector;
d) 458 K (185°C) temperatura del inyector;
e) 498 K (225°C) temperatura del colector de escape (detector);
f) 483 K (210°C) temperatura de columna.
216 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

9.4.4 Inyección.
El primer paso en el análisis es la inyección de la muestra en el cromatógrafo de gases. Para eliminar
dificultades relacionadas con el desalojo del aire o destilación en la aguja de la jeringa, debe emplearse la
técnica de inyección de lavado previo con solvente. La jeringa de 10 μl es lavada con solvente varias
veces para mojar el cilindro y el émbolo, 3 μl de solvente se hacen pasar dentro de la jeringa para
aumentar la exactitud y reproductibilidad del volumen de muestra inyectado. La aguja se remueve del
solvente y el émbolo es jalado unos 0.2 μl para separar la cantidad de solvente de la muestra mediante
una capa de aire para ser usado como marcador. La aguja se sumerge entonces en la muestra y se toma
una alícuota de 5 μl, tomando en cuenta el volumen de la aguja, ya que la muestra en la aguja será
inyectada completamente. Después de que la aguja se quita de la muestra, y previo a la inyección, el
émbolo se jala 1.2 μl para minimizar la evaporación de la muestra de la punta de la aguja. Observar que la
muestra ocupe de 4.9 a 5 μl en el cilindro de la jeringa.
Duplicar las inyecciones de cada muestra y hacer un patrón. No debe esperarse más de 3% de
diferencia en área.
9.4.5 Medición de área.
El área de pico formada por la muestra, es medida por un integrador electrónico o algún otro método
de medida de áreas y los resultados preliminares son leídos de una curva patrón preparada como se indica
adelante (véase 10).
9.5 Determinación de la eficiencia de desadsorción.
9.5.1 Importancia de la determinación.
La eficiencia de desadsorción de un compuesto en particular puede variar de un laboratorio a otro y de
un lote de carbón activado a otro. De este modo es necesario determinar, al menos una vez, el
porcentaje del compuesto específico que es removido en el proceso de desadsorción, con tal de que sea
usado el carbón del mismo lote de carbón activado.
9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia de desadsorción. El carbón activado equivalente a la
cantidad de la primera sección del tubo de muestreo (100 mg), es medido en un tubo de vidrio de 6.35
cm y de 4 mm de diámetro interno, con un extremo sellado a la flama. Este carbón activado debe ser del
mismo lote que aquel usado en la obtención de muestras y puede ser obtenido de los tubos de carbón
activado sin usar. El extremo abierto es tapado con parafina. Inyectar directamente el carbón activado
una cantidad conocida del compuesto a analizar con una microjeringa y el tubo es tapado con más
parafina.
Para la validación de este estudio, la cantidad inyectada es equivalente a aquella que se presenta en
una muestra de 2.5 l al nivel seleccionado.
Seis tubos a cada uno de los tres niveles de concentración (0.5, 1 y 2 veces el LMPE), son
preparados de esta forma y se dejan reposar al menos durante una noche, para asegurar la adsorción
completa del compuesto a analizar en el carbón activado. Paralelamente debe utilizarse un tubo de
referencia para ser tratado de la misma manera, excepto que no se le añade ninguna muestra. Los tubos
de muestra y de referencia son desadsorbidos y analizados de la misma manera descrita en 9.4.
Dos o tres patrones son preparados por inyección del mismo volumen de compuesto en 0.5 ml de
disulfuro de carbono, con la misma jeringa usada en la preparación de las muestras. Estos son analizados
con la muestra.
La eficiencia de desadsorción (E.D), es igual a la masa promedio en mg recuperada del tubo dividida
entre la masa en mg añadida al tubo, o:
masa promedio recuperada en miligramos
E.D. =
masa añadida en miligramos
La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto a analizar colectado en el carbón
activado. Graficar la eficiencia de desadsorción contra la masa encontrada del compuesto a analizar. Esta
curva es usada en 11.4 para corregir pérdidas de adsorción.
10. Calibración y patrones
Es conveniente expresar la concentración de los patrones en términos de mg por 0.5 ml de disulfuro
de carbono, porque las muestras son desadsorbidas en esta cantidad de disulfuro de carbono. La
densidad de la muestra a analizar es usada para convertir mg a microlitros para facilitar la medición con
una microjeringa. Una serie de patrones, variando su concentración en un rango de interés, es preparada
y analizada bajo las mismas condiciones de cromatografía de gases, durante el mismo periodo de tiempo
que la muestra desconocida. Se establecen las curvas graficando concentración en mg por 0.5 ml contra
área de pico.
NOTA: Como en este método no se utilizaron patrones internos, es necesario analizar las soluciones
patrón al mismo tiempo que la muestra. Esto minimizará los efectos de variación que se llevaran a cabo
día con día.
11. Cálculos
11.1 Leer la masa en mg correspondiente a cada área de pico de la curva patrón. No se necesitan
correcciones de volumen, porque la curva patrón está en base a mg por 0.5 ml de disulfuro de carbono y
el volumen de muestra inyectado es idéntico al volumen de los patrones inyectados.
11.2 Deben hacerse correcciones para el tubo de referencia en cada muestra.
mg = mg muestra - mg referencia.
donde:
mg muestra son los miligramos encontrados en la sección anterior del tubo de muestra.
mg referencia son los miligramos encontrados en la sección anterior del tubo de referencia.
11.3 Sumar las cantidades presentes en las secciones anterior y posterior del mismo tubo de muestra
para determinar la masa total en la muestra.
11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva (véase 9.5.2) para la cantidad encontrada en la
sección anterior. Dividir la masa total entre esta eficiencia de desadsorción para obtener los mg
corregidos de muestra:
masa total
= mg corregidos de muestra
E.D.
11.5 La concentración del compuesto a analizar en el aire muestreado puede expresarse en mg/m3.
3
mg miligramos corregidos (1000) (l / m )
3 =
mvolumen de aire muestreado (l)
11.6 Otro método para expresar concentraciones es ppm (corregido a condiciones normales de 298 K
y 101.325 kPa (25°C y 760 mmHg)

ppm = (mg/ m3 ) ⎛⎜ 24.45 ⎞⎟ ⎛⎜ 760 ⎞⎟ ⎛⎜ T + 273 ⎞⎟


⎝ PM ⎠ ⎝ P ⎠ ⎝ 298 ⎠
donde:
P es la presión normal (mm Hg) del aire muestreado.
T es la temperatura normal °C del aire muestreado.
24.45 es el volumen molar (l/mol) a 25°C y 760 mm Hg.
PM es el peso molecular de ciclohexano.
760 es la presión normal (mm Hg).
298 es latemperatura normal (K).
12. Bibliografía
NIOSH Manual of Analytical Methods, Second Edition, Vol. 1, 2 and 3.
PROCEDIMIENTO 039: DETERMINACION DE CLOROBENCENO EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.
1. Especificaciones
a) sustancia: clorobenceno;
b) medio: aire;
c) intervalo: de 183 a 736 mg/m3;
218 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

d) coeficiente de variación ( CVT ): 0.056;


e) procedimiento: adsorción en carbón activado, desadsorción en disulfuro de carbón, cromatografía
de gases;
f) precaución: todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de
extracción de vapores debido a su alta toxicidad.
2 Principios del método
2.1 Un volumen conocido de aire es pasado a través de un tubo de carbón activado para atrapar los
vapores orgánicos presentes.
2.2 El carbón activado en el tubo es transferido a un pequeño recipiente de muestreo con tapón y la
sustancia a analizar se desadsorbe con disulfuro de carbono.
2.3 Se toma un alícuota de la muestra desadsorbida y se inyecta en un cromatógrafo de gases.
2.4 Se determina el área de pico resultante y se compara con las áreas obtenidas de la inyección de
los patrones.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método se estableció para un intervalo de 183 a 736 mg/m3, a una temperatura ambiente y
presión de 298 K y 101.4 65134 kPa (25°C y 761 mmHg) respectivamente, usando 10 litros de
muestra. Bajo las condiciones del tamaño de muestra recomendado (10 litros), el intervalo probable para
usar este método es de 35 a 1035 mg/m3 a una sensibilidad del detector tal que la deflección sea casi
completa en el graficador de resultados para una muestra de 10 mg. Este método es capaz de medir
cantidades mucho más pequeñas si la eficiencia de desadsorción es la adecuada. La eficiencia de
desadsorción debe determinarse para el intervalo usado.
3.2 El límite superior del intervalo del método depende de la capacidad adsorbente del tubo de carbón
activado. Esta capacidad varía con la concentración de clorobenceno y de otras sustancias en el aire. Se
encontró que en la primera sección del tubo de carbón activado retenía 31 mg de clorobenceno, cuando
la atmósfera de prueba que contenía 704 mg/m3 de clorobenceno en aire se muestreó a un flujo de 0.1
85 l/min por un tiempo de 240 minutos; durante este tiempo la concentración de clorobenceno en el
derrame fue menor del 5% que aquél encontrado en el afluente.
El tubo con carbón activado consiste de dos secciones de carbón activado separadas por una sección
de espuma de poliuretano (Véase 7.2).
Si se sospecha que una atmósfera en particular contiene una gran cantidad de contaminante, debe
ser tomada una muestra de menor volumen.
4. Precisión y exactitud
4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método total de análisis y muestreo en el intervalo de
183 a 736 mg/m3 es 0.056. Este valor corresponde a 19 mg/m3 de la desviación estándar.
4.2 En promedio, las concentraciones en el LMPE usando el método total de muestreo y analítico
fueron 3.3% más altas que las concentraciones "reales", para un número limitado de experimentos de
laboratorio. Alguna diferencia entre las concentraciones "encontradas" y las "reales" no podrán
representar una desviación en el muestreo y método analítico, pero sí una variación al azar (random) de la
determinación experimental de la concentración real. Por lo tanto no se aplicó ninguna corrección de
recuperación al resultado final.
5. Interferencias
5.1 Cuando la cantidad de agua en el aire es tan grande que llega a ocurrir condensación en el tubo,
los vapores orgánicos no serán atrapados eficientemente. Experimentos preliminares que utilizan tolueno
indican que una alta humedad hace que disminuya seriamente el volumen de rompimiento.
5.2 Cuando se sabe o sospecha que dos o más componentes están presentes en el aire, tal
información incluyendo las identidades sospechadas, debe ser transmitida con las muestras.
5.3 Debe tenerse en cuenta que para cualquier compuesto que tenga el mismo tiempo de retención
que el del que se va a analizar a las condiciones de operación descritas en este método, es una
interferencia. Los datos de tiempo de retención en una columna simple, no pueden ser considerados
como prueba de
identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, las condiciones de separación (empaque de la columna,
temperatura, etc.) deben cambiarse a conveniencia del caso.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas:
a) el aparato de muestreo es pequeño, portátil y no involucra líquidos. Las interferencias son
mínimas y la mayoría pueden ser eliminadas alterando las condiciones cromatográficas. Los
tubos se analizan por medio de un método instrumental rápido;
b) el método puede ser usado para análisis simultáneo de dos o más sustancias que se sospechen
estén presentes en la misma muestra mediante un simple cambio en las condiciones del
cromatógrafo de gases, pasando de una temperatura de operación isotérmica a temperaturas de
operación programadas.
6.2 Desventajas:
a) la cantidad de muestra que se puede tomar está limitada por el número de miligramos que el
tubo pueda retener antes de sobrecargarse. Cuando la cantidad de muestra obtenida en la
sección posterior de la trampa de carbón activado excede del 25% a la encontrada en la sección
frontal, existe la posibilidad de pérdida de muestra;
b) la precisión del método está limitada por la reproductibilidad de la caída de presión a través del
tubo. Esta caída afecta la velocidad de flujo y causa que el volumen sea impreciso, por lo que la
bomba es calibrada usualmente para un solo tubo.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Una bomba de muestreo personal calibrada cuyo flujo pueda ser determinado con una tolerancia
de ± 5% de la relación de flujo recomendada.
7.2 Tubos de carbón activado. Tubos de vidrio con ambos extremos sellados a la flama, de 7 cm de
largo con 6 mm de diámetro externo y 4 mm de diámetro interno, conteniendo dos secciones de carbón
activado de 20/40 mallas, separadas por una porción de espuma de poliuretano de 2 mm.
El carbón activado es preparado de cáscara de coco y es incinerado a 873 K (600°C) antes de
empacarlo. La sección adsorbente contiene 100 mg de carbón activado, la sección posterior tiene 50 mg.
Una porción de 3 mm de espuma de poliuretano es colocada entre el extremo de salida del tubo y la
sección posterior. Un tapón de fibra silanizada es colocado frente a la sección adsorbente. La caída de
presión a través del tubo debe ser menor que 25.4 mmHg a una relación de flujo de 1 litro/min.
7.3 Cromatógrafo de gases equipado con detector de ionización de flama.
7.4 Columna de acero inoxidable de 3.05 m de longitud y 0.3175 cm de diámetro exterior, empacada
con nitroterftalato de polietilenglicol (G35 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) al 10%
sobre tierra silícea blanca para cromatografía de gases, malla 80/100, lavada con ácido y pasivada con
dimetil cloro silano (S1A de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos).
7.5 Un integrador electrónico o algún otro método apropiado para las mediciones de área de pico.
7.6 Un recipiente para muestra de 1 ml con tapas de vidrio o recubrimientos de teflón.
7.7 Microjeringas de 10 ml y otros tamaños convenientes para hacer patrones.
7.8 Pipetas de reparto de 0.5 a 1 ml de tipo graduadas en incrementos de 0.1 ml.
7.9 Matraces volumétricos de 10 ml o de tamaños convenientes para preparar soluciones patrón.
8. Reactivos
8.1 Disulfuro de carbón calidad cromatográfica.
8.2 Clorobenceno, grado reactivo.
8.3 Nitrógeno purificado.
8.4 Hidrógeno prepurificado.
8.5 Aire comprimido filtrado.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Toda la cristalería usada para análisis en laboratorio se debe lavar con
detergente y posteriormente enjuagar con agua corriente y agua destilada.
9.2 Calibración de bombas personales. Cada bomba personal se debe calibrar con un tubo de carbón
activado representativo en la línea. Esto minimizará los errores asociados con las incertidumbres en la
colección de volumen de muestra.
220 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

9.3 Colección y manejo de muestras.


9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo para proveerlo de una
abertura de al menos la mitad del diámetro interno del tubo (2 mm).
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado se utiliza como posterior y debe colocarse cerca
de la succión de la bomba de muestreo.
9.3.3 El tubo de carbón activado se debe colocar en posición vertical durante el muestreo para
minimizar acanalamientos a través del carbón activado.
9.3.4 El aire que está siendo muestreado no debe pasar a través de ninguna manguera o tubería antes
de entrar al tubo de carbón activado.
9.3.5 Se recomienda un tamaño de muestra de 10 litros. Lo anterior se puede obtener muestreando a
un flujo de 0.2 0 l/min. La relación de flujo debe ser conocida con una exactitud de al menos ± 5%.
9.3.6 Se debe registrar la temperatura y presión atmosférica del sitio de muestra. Si la lectura de
presión no está disponible, se registra la altitud.
9.3.7 Los tubos de carbón activado son tapados con tapones de plástico inmediatamente después del
muestreo. Bajo ninguna circunstancia deben utilizarse tapones de hule.
9.3.8 Un tubo se debe manejar de la misma forma que el tubo de muestra (romper, sellar y
transportar), excepto que no es muestreado aire a través de este tubo. Este tubo se debe etiquetar como
blanco y será
la referencia.
9.3.9 Los tubos de carbón activado se deben empacar adecuadamente con acolchonamiento antes
de que sean transportados, para minimizar roturas de ellos durante el traslado.
9.3.10 Debe enviarse al laboratorio una muestra del material a analizar en un recipiente de vidrio con
tapa recubierta de teflón.
9.4 Análisis de muestras.
9.4.1 Preparación de muestras. A cada tubo de carbón activado se le hace una muesca con una lima
en la punta de la sección mayor de carbón activado y se abre por ruptura. La fibra de vidrio se retira y se
desecha. El carbón activado de la sección mayor se transfiere a un recipiente para muestra de 1 ml con
tapón. La sección separadora de espuma es removida y desechada; la segunda sección de carbón
activado (la más pequeña) se transfiere a otro recipiente con tapón. Estas dos secciones son analizadas
por separado.
9.4.2 Desadsorción de muestras. Previo al análisis se ponen alícuotas de 0.5 ml de disulfuro de
carbono en cada recipiente para muestra (todo el trabajo con disulfuro de carbono debe ser llevado a
cabo en una campana de extracción de vapores debido a su alta toxicidad). La desadsorción debe ser
hecha durante 30 minutos. Las pruebas indican que esto es adecuado si la muestra es agitada
ocasionalmente durante
este periodo.
9.4.3 Condiciones cromatográficas:
a) 50 ml/min (60 psig) flujo de nitrógeno gas portador;
b) 65 ml/min (24 psig) flujo de hidrógeno al detector;
c) 400 ml/min (50 psig) flujo de aire al detector;
d) 463 K (190°C) temperatura del inyector;
e) 523 K (250°C) temperatura del colector de escape (detector);
f) 378 K (105°C) temperatura de la columna.
9.4.4 Inyección.
El primer paso en el análisis es la inyección de la muestra en el cromatógrafo de gases. Para eliminar
dificultades relacionadas con el desalojo del aire o destilación en la aguja de la jeringa, se debe emplear la
técnica de inyección de lavado previo con solvente. La jeringa de 10 μl primero es lavada con solvente
varias veces para mojar el cilindro y el émbolo, 3 μl de solvente se hacen pasar dentro de la jeringa para
aumentar la exactitud y reproductibilidad del volumen de muestra inyectado. La aguja se remueve del
solvente y el émbolo es jalado unos 0.2 μl para separar la cantidad de solvente de la muestra mediante
una capa de aire para ser usada como indicador. La aguja se sumerge entonces en la muestra y se toma
una alícuota de 5 μl, tomando en cuenta el volumen de la aguja, ya que la muestra en la aguja será
inyectada completamente. Después de que la aguja se saca de la muestra y previo a la inyección, el
émbolo se jala 1.2 μl para minimizar la evaporación de la muestra la punta de la aguja. Observar que la
muestra ocupe de 4.9 a 5 μl en el cilindro de la jeringa.
Duplicar las inyecciones de cada muestra y hacer una patrón. No debe esperarse más de 3% de
diferencia en área.
9.4.5 Medición de área. El área del pico muestra es medida por un integrador electrónico o alguna otra
forma apropiada de medición de área y los resultados preliminares son leídos de una curva patrón
preparada como la presentada adelante.
9.5 Determinación de la eficiencia de desadsorción.
9.5.1 Importancia de la determinación. La eficiencia de desadsorción de un compuesto en particular
puede variar de un laboratorio a otro, y también de un lote de carbón activado a otro. De este modo es
necesario determinar, al menos una vez, el porcentaje de compuesto específico que es removido en el
proceso de desadsorción, con tal de que sea usado el carbón del mismo lote.
9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia de desadsorción. El carbón activado equivalente
para la cantidad en la primera sección del tubo de muestreo (100 mg), es medido en un tubo de vidrio de
6.35 cm,
4 mm de diámetro interno con un extremo sellado a la flama. Este carbón activado debe ser del mismo
lote que aquél usado en la obtención de muestras y puede ser obtenido de la sección mayor de los tubos
de carbón activado sin usar. El extremo abierto es tapado con parafina. Inyectar directamente al carbón
activado una cantidad conocida del compuesto a analizar, con una microjeringa, y el tubo es tapado con
más parafina. La cantidad inyectada es equivalente para que represente en una muestra de 10 litros de
aire al nivel seleccionado.
Se preparan seis tubos a cada uno de los niveles de la concentración (0.5, 1, 2 veces el LMPE).
Son preparados de la misma manera y colocados en forma vertical por lo menos durante doce horas
para asegurar una completa adsorción del compuesto en el carbón. Estos tubos son referidos a las
muestras. Paralelamente, se debe utilizar un tubo de referencia para ser tratado de la misma manera,
excepto que no se le añade ninguna muestra. Los tubos muestra y los de referencia son desadsorbidos y
analizados exactamente de la manera descrita en 9.4, éstos son analizados con las muestras.
Dos o tres patrones son preparados por inyección del mismo volumen de compuesto en 0.5 ml de
disulfuro de carbono, con la misma jeringa usada en la preparación de las muestras.
La eficiencia de desadsorción (E.D.) es igual a la masa promedio recuperada en mg del tubo dividida
entre la masa en mg añadida en el tubo, o:
masa promedio recuperada en miligramos
E. D. =
masa añadida en miligramos
La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto a analizar colectado en el carbón
activado. Graficar la eficiencia de desadsorción contra la masa encontrada del compuesto a analizar. Esta
curva es usada en 11.4 para corregir pérdidas de adsorción.
10. Calibración y patrones
Es conveniente expresar la concentración de los patrones en términos de mg por 0.5 ml de disulfuro
de carbono, porque las muestras son desadsorbidas en esta cantidad de disulfuro de carbono. La
densidad del compuesto a analizar es usada para convertir miligramos a microlitros para facilitar la
medición con una microjeringa. Una serie de patrones, variando en concentración sobre el intervalo de
interés, es preparada y analizada bajo las mismas condiciones cromatográficas y durante el mismo
periodo de tiempo para muestras no conocidas.
Las curvas son establecidas graficando la concentración en mg/0.5 ml contra el área de pico.
NOTA: Como ningún patrón interno es usado en este método, las soluciones patrón se deben analizar
al mismo tiempo que se hace el análisis de la muestra.
222 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

11. Cálculos
11.1 Leer la masa en miligramos correspondiente a cada área de pico de la curva patrón. No se
necesitan correcciones de volumen, porque la curva patrón está basándose en mg/0.5 ml de disulfuro de
carbono y el volumen de muestra inyectado es idéntico al volumen de los patrones inyectados.
11.2 Las correcciones por la muestra referencia deben ser hechas para cada muestra.
mg = mg muestra - mg referencia
donde:
mg muestra son los miligramos encontrados en la sección anterior del tubo de muestra.
mg referencia son los miligramos encontrados en la sección anterior del tubo de referencia (blanco).
Un procedimiento similar es seguido para las secciones posteriores.
11.3 Sumar las masas presentes en las secciones anterior y posterior del mismo tubo de muestra
para determinar la masa total en la muestra.
11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva (véase 9.5.2) para la cantidad encontrada en la
sección anterior. Dividir la masa total entre esta eficiencia de desadsorción para obtener los mg
corregidos:
masa total = mg corregidos
E. D.
11.5 La concentración del compuesto a analizar en el aire muestreado puede expresarse en mg/m3.
miligramos corregidos (100)(litros / m 3 )
mg / m3 =
volumen de aire muestreado (litros)
11.6 Otra forma de expresar concentración es en ppm.
⎛ (T + 273) ⎞
ppm = mg/ m3 ⎛⎜ 24.45 ⎞⎟⎛⎜ 760 ⎞⎟⎜ ⎟
⎝ PM ⎠⎝ P ⎠⎝ 298 ⎠
donde:
T es la temperatura del aire muestreado (°C).
24.45 es el volumen molar (l/Mol) a 25°C y 760 mmHg.
PM es el peso molecular de la sustancia a analizar (g/mol).
760 es la presión normal (mmHg).
P es la presión del aire muestreado (mmHg).
298 es la temperatura normal (K).
12. Bibliografía
NIOSH Manual of Analytical Methods, Second Edition, Vol. 1, 2 and 3.

PROCEDIMIENTO 040: DETERMINACION DE HIDROXIDO DE SODIO EN AIRE-METODO


POTENCIOMETRICO.
1. Especificaciones
a) sustancia: hidróxido de sodio;
b) medio: aire;
;
c) intervalo: de 0.76 a 3.9 mg/m3 ;
d) coeficiente de variación ( CVT ): 0.0622;
e) procedimiento: recolección por filtro, extracción con ácido diluido, valoración potenciométrica por
retroceso utilizando hidróxido de sodio.
2. Principio del método
2.1 Un volumen conocido de aire es pasado a través de un filtro de politetrafluoruro de etileno para
atrapar el hidróxido de sodio que se encuentra en forma de aerosol.
2.2 El hidróxido de sodio recolectado se extrae del filtro utilizando una cantidad conocida en exceso
de ácido clorhídrico y la solución resultante se purga mediante una corriente de nitrógeno gaseoso.
2.3 El exceso de ácido clorhídrico es titulado con una solución patrón de hidróxido de sodio bajo una
atmósfera de nitrógeno.
2.4 La cantidad de hidróxido de sodio recolectado se calcula mediante una diferencia entre la
cantidad conocida de ácido que se agrega y la cantidad de ácido que se encuentra en el filtro, después
de
la valoración.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método fue válido para un intervalo de 0.758 a 3.88 mg/m3 a temperatura y presión
atmosférica de 296 K y 101.963 kPa (23°C y 758 mmHg) usando una muestra de 360 litros. Para un
tamaño de muestra de 360 litros, el intervalo de trabajo para este método se estima de 0.4 a 5.4
mg/m3.
3.2. Este método se puede extender a concentraciones más elevadas mediante la adición de
alícuotas de mayor tamaño de la solución patrón de ácido clorhídrico. El límite de detección para este
método analítico se estima en 28 μg de hidróxido de sodio o 7 x 10-4 moles de alcalinidad.
4. Precisión y exactitud
4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método de análisis y muestreo en el intervalo de 0.758
a 3.88 mg/m3 fue de 0.0622. Este valor corresponde a una desviación estándar de 0.124 mg/m3 del
LMPE.
4.2 Se determinó una eficiencia de recolección por lo menos de 99% para el medio recolector; así, no
se introdujo ningún sesgo significante en el paso de recolección de muestra. Tampoco hubo sesgo en el
método analítico. El promedio de recuperación de los filtros fue de 99.7%. Se encontró que las muestras
eran estables al estar almacenadas en los filtros durante siete días. Así, el ( CVT ) es una medida
satisfactoria de la exactitud y precisión del método analítico y de muestreo.
5. Interferencias
5.1 Cuando se sabe o sospecha de la presencia en el aire de dos o más componentes, tal
información, incluyendo sus identidades, se debe transmitir con la muestra.
5.2 Debe tomarse en cuenta que este método determina alcalinidad total presente en una forma
particular y no es específico para hidróxido de sodio.
5.3 Si la curva de valoración obtenida en el análisis no corresponde a una curva de valoración de
ácido fuerte con una base fuerte, esto indica que existe una especie que interfiere y los resultados
obtenidos deben confirmarse mediante un método alternativo de análisis.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas:
a) el aparato de muestreo es pequeño, portátil y no involucra líquidos. Los filtros son analizados
mediante un método instrumental rápido;
b) el método mide especies tóxicas y alcalinidad y es libre de interferencias de componentes no
alcalinos de sodio.
6.2 Desventajas:
a) el método no es específico para hidróxido de sodio, pero mide alcalinidad total y la presencia de
cualquier otra especie alcalina representará una interferencia;
b) las interferencias mediante dióxido de carbono durante la recolección se minimizarán mediante
una valoración por retroceso usada en el procedimiento analítico.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Equipo de muestreo. La unidad de muestreo para la recolección de muestras personales de aire
para la determinación de aerosoles tendrá los siguientes componentes:
224 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

a) filtro. La unidad filtrante consta de un medio filtrante (véase 7.2) y un portafiltros de 3 piezas
de 37 mm;
b) bomba de muestreo personal. Una bomba personal de muestreo cuyo flujo pueda determinarse
con una exactitud del ± 5% de la relación de flujo recomendable. La bomba debe calibrarse con
el portafiltros integrado en la línea;
c) termómetro;
d) barómetro;
e) cronómetro.
7.2 Un filtro de membrana de politetrafluoruroetileno, con un tamaño de poro de 1 μm y 37 mm de
diámetro. El filtro se sostiene en el portafiltros con un cojín posterior de celulosa.
7.3 Montaje para la valoración.
7.3.1 Potenciómetro para medir el pH, equipado con dos electrodos de medición y un graficador (se
recomienda una velocidad de avance del papel de 3.81 cm/min).
7.3.2 El equipo de valoración consta de un recipiente cerrado con capacidad de 175 ml (6.2 5 cm de
diámetro) con dos orificios de 1.58 cm en la tapa para los electrodos de medición y otros dos orificios
de 0.95 cm para otras entradas.
7.3.3 Un sistema de alimentación constante, de jeringa (se recomienda una velocidad de distribución
de 1 ml por minuto).
7.3.4 Agitador magnético y barra magnética.
7.3.5 Una varilla de vidrio de 5 mm de diámetro y 15 cm de longitud. Al ensamblar el equipo el
recipiente de valoración contiene la barra magnética, la solución que se titulará, los electrodos de
medición, la purga
de nitrógeno y el inyector automático, todos inmersos en la solución. El recipiente se coloca encima del
agitador magnético.
7.4 Pipetas de 5 y 10 ml.
7.5 Balanza, de capacidad de 1 a100 g.
7.6 Regla graduada en milímetros.
7.7 Matraces volumétricos de 100 y 1000 ml.
7.8 Frascos de vidrio de 1 litro, equipados con un tapón que contenga un filtro de material adecuado
para absorber el CO2 (recomendable para almacenar la solución de hidróxido de sodio diluido).
7.9 Probeta graduada de 100 ml.
8. Reactivos
Todos los reactivos usados deben ser de grado analítico o de mejor calidad.
8.1 Agua destilada.
8.2 Reserva de solución patrón de ácido clorhídrico, 0.1 N.
8.3 Solución patrón de ácido clorhídrico diluido, 0.01 N, preparada mediante una dilución de 10 ml de
la solución patrón en 100 ml.
8.4 Reserva de solución de hidróxido de sodio, 0.1 N.
8.5 La solución de empleo de hidróxido de sodio 0.01 N se prepara diluyendo el patrón con agua
destilada por la cual se ha pasado nitrógeno durante un periodo de 30 min.
8.6 Nitrógeno gaseoso.
8.7 Soluciones reguladoras, pH 4 y pH 7.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo.
Todo material de vidrio utilizado en el análisis de laboratorio debe lavarse con detergente, enjuagarse
con agua corriente y después con agua destilada.
9.2 Calibración y embarque de muestras.
9.2.1 Se ensambla el filtro en el portafiltros y se cierra firmemente para asegurar que el centro del
anillo selle los extremos del filtro. El filtro de membrana es sostenido por un cojín posterior de celulosa. Si
el filtro no se coloca uniformemente sobre el cojín posterior y la pieza central del portafiltros no encaja y
ajusta en la pieza final del portafiltros, ocurrirán fugas alrededor del filtro. Una pieza de tubo flexible se
usa para conectar el portafiltros a la bomba.
9.2.2 Asegurar el portafiltros a la solapa del trabajador. El aire que se muestrea no debe pasar a
través de ninguna manguera ni tubo antes de entrar al portafiltros.
9.2.3 Se recomienda tomar una muestra de 360 litros y muestrearse a una relación de flujo de
1.5 litros/min durante 4 h. La relación de flujo deberá conocerse con una exactitud de ± 5%.
9.2.4 Encender la bomba y comenzar la recolección de la muestra. Puede existir la posibilidad de que
el filtro se tape por la carga de partículas pesadas o por la presencia de nieblas de aceite u otros líquidos
en el aire, por lo que debe observarse con frecuencia el rotámetro de la bomba y suspender el muestreo
ante la evidencia de cualquier problema.
9.2.5 Se determina el muestreo al tiempo predeterminado y se registra el flujo de muestreo, el tiempo
de recolección, la presión y la temperatura ambiental. Si no se dispone del dato de la presión, se registra
la altitud. Colocar los tapones del portafiltros.
9.2.6 Blanco. Por cada diez filtros en los que se recolecta muestra, se someterá uno del mismo lote al
tratamiento que se dio a los primeros, excepto que no se pasa aire a través de él. Etiquetar este filtro
como blanco.
9.2.7 Empaque. Los portafiltros deben colectarse y empacarse en un recipiente adecuado con
acolchonamiento que será diseñado para evitar cualquier daño durante el tránsito.
9.3 Análisis de las muestras.
9.3.1 Ajustar el potenciómetro con las soluciones reguladoras de pH4 y pH7, de tal manera que su
intervalo se encuentre entre 3 y 10.
9.3.2 Agregar 75 ml de agua destilada al recipiente de titulación.
9.3.3 Abrir el portafiltro y cuidadosamente remover la membrana de politetrafluoruro de etileno
utilizada como filtro del soporte y del relleno de celulosa, con la ayuda de unas pinzas apropiadas.
Transferir el filtro al recipiente de titulación con la recolección colocada hacia abajo. Colocar la parte final
de una varilla de vidrio en el centro del filtro para mantenerlo completamente sumergido en el líquido.
9.3.4 Tomar una alícuota de 5 ml de ácido clorhídrico y colocarla en el recipiente; poner en marcha el
agitador magnético y la purga de nitrógeno de la solución.
9.3.5 Después de que han transcurrido 15 min, titular la solución con hidróxido de sodio 0.01 N
mientras se mantiene la purga de nitrógeno en el sistema. Iniciar con la aguja sobre el papel en una
posición conocida, de tal manera que la cantidad de NaOH agregada pueda determinarse de la distancia
recorrida hasta el punto de inflexión de la curva de titulación.
9.3.6 Los filtros en blanco deben ser analizados por el mismo procedimiento usado para las muestras.
9.4 Calibración del inyector automático.
9.4.1 El inyector automático debe calibrarse para que el volumen de hidróxido de sodio agregado
pueda ser conocido con la solución titulante y conectar el tubo de salida a una botella, a la cual se le ha
determinado su masa previamente. Activar el inyector por un periodo de tiempo suficiente para permitir la
determinación de la velocidad de inyección, por la medida de la masa de la cantidad de líquido
recolectado.
9.4.2 Determinar la velocidad de inyección en ml/min por la conversión de gramos/min a volumen/min
usando la densidad de la solución a la temperatura apropiada.
9.4.3 Calibrar la velocidad del papel registrador y determinar exactamente su velocidad (en mm/min).
Usando la calibración del inyector y la velocidad del papel, calcular el volumen por milímetro de la
gráfica.
(ml) (mm) = (ml) (min/mm) (min)
9.5 Determinación de la recuperación.
226 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

9.5.1 Necesidad de la recuperación de la muestra para evitar cualquier sesgo en el método analítico.
Es necesario determinar la recuperación del compuesto de la recolección que se encuentra en el aparato
de recolección. La recuperación de muestra debe determinarse por duplicado y debe cubrir los intervalos
de interés. Si la recuperación es menor del 95% debe utilizarse un factor de corrección adecuado para
obtener el valor real.
9.5.2 Procedimiento para determinar la recuperación. Una alícuota de la solución patrón, conteniendo
una cantidad conocida de la sustancia a analizar, preferentemente equivalente a la concentración
esperada en la muestra, se añade a un filtro de membrana de politetrafluorurometileno y se seca con una
corriente de aire. Se recupera la sustancia del filtro y se analiza como se describió en 9.3.
Determinaciones duplicadas deben coincidir en ± 5% entre sí. Para los estudios de validación
conducentes a determinar la precisión y exactitud de este método, una cantidad del compuesto a
analizar, equivalente a aquélla presente en una muestra
360 litros al nivel seleccionado, ha sido usada para los estudios de la recuperación. Seis filtros a cada uno
de los niveles (0.5, 1 y 2 veces el LMPE) fueron saturados por adición de una alícuota de solución de
hidróxido de sodio en metanol que contiene una cantidad conocida de alcalinidad. Un filtro de referencia
debe ser tratado paralelamente de la misma manera, excepto que no se le adiciona muestra. Todos los
filtros se sometieron a extracción y se analizaron como se describe en 9.3.
9.6 El valor promedio de la recuperación obtenida fue 0.997. La muestra recuperada es igual a la
masa promedio en μg recuperada del filtro dividida por la masa en μg agregada al filtro, o:

masa promedio recuperada en μg


recuperación =
masa agregada en μg
9.7 Normalización de la solución titulante.
9.7.1 La solución titulante de hidróxido de sodio es normalizada contra un patrón 0.01 N de ácido
clorhídrico que se prepara por dilución de un patrón 0.1 N de ácido clorhídrico.
9.7.2 La normalización se lleva a cabo como se describe en 9.4, excepto por la adición de la muestra
a un filtro en blanco. Este procedimiento se realiza por triplicado. La normalidad del hidróxido de sodio se
calcula como sigue:
(NHCL)(VHCL agregado)
mm(g) (ml/mm ) (g)
N =
NaOH
donde:
NNaOH es la normalidad del hidróxido de sodio.
NHCl es la normalidad del ácido clorhídrico.
VHCl es el volumen del ácido clorhídrico agregado.
mm (g) son los milímetros de la gráfica.
ml/mm (g) son los mililitros por milímetro de la gráfica.
10. Cálculos
10.1 Determinar el volumen de hidróxido de sodio necesario para neutralizar el exceso de ácido
clorhídrico multiplicando la distancia (en mm) recorrida desde el inicio de la inyección hasta el punto final
de la valoración por la conversión de ml por mm, o:
Volumen necesario de hidróxido de sodio (ml) = (mm al punto final) (ml/mm)
10.2 La cantidad de hidróxido de sodio (alcalinidad) presente en el filtro se determina por medio de la
diferencia entre la cantidad de ácido clorhídrico agregado y la cantidad de hidróxido de sodio necesario en
la valoración por retroceso, o:
mmol NaOH = (VHClNHCl) - (VNaOHNNaOH)
donde:
mmol NaOH son los milimoles de hidróxido de sodio.
VHCl es el volumen de ácido clorhídrico agregado (ml).
NHCl es la normalidad de ácido clorhídrico.
NNaOH es la normalidad de hidróxido de sodio.
La cantidad de hidróxido de sodio presente se calcula usando su masa molecular. La cantidad de
microgramos de hidróxido de sodio en la muestra es igual a los moles de hidróxido de sodio presentes,
multiplicado por su masa molecular (40), o:
μg NaOH = mmol NaOH (40) (1000)
10.3 Las correcciones por el blanco deben hacerse para cada muestra.
μg = μg muestra - μg blanco.
donde:
μg muestra son los microgramos encontrados en el filtro de muestreo.
μg blanco son los microgramos encontrados en el filtro etiquetado como blanco.
10.4 Dividir la masa total entre la recuperación para así obtener la cantidad corregida de μg de
muestra.
(masa total μg)
cantidad corregida μg muestra =
recuperación ( ver 9. 6)
10.5 Solamente para las bombas de muestreo personal con rotámetros se aplicará la corrección
siguiente:

Volumen corregido = (f ) (t ) ⎛⎜ P1 ⎞⎟ ⎛⎜ T2 ⎞⎟
⎝ P2 ⎠ ⎝ T1 ⎠
donde:
f es la relación de flujo de muestreo.
t es el tiempo de muestreo
P1 es la presión durante la calibración de la bomba de muestreo (mmHg).
P2 es la presión del aire de muestreo (mmHg).
T1 es la temperatura durante la calibración de la bomba de muestreo (K).
T2 es la temperatura del aire de muestreo (K).
10.6 La concentración de la sustancia a analizar en el aire de muestreo puede expresarse en mg/m3.
g corregidos
mg / m3 =
Volumen del aire de muestreo en litros
11. Bibliografía
11.1 Memoranda, Kenneth A. Busch (chief, statistical service, DICD), to Deputy Director, DLCD,
dated 1/6/77, 11/8/77, subject: statistical protocol for analysis of data from contract CDC-99-74-45.
11.2 S 381 Back up data report for sodium hydroxide, prepared under NIOSH contract No.
210-76-0123, 7/8/77.

PROCEDIMIENTO 041: DETERMINACION DE CROMO METALICO Y SUS COMPUESTOS


INSOLUBLES EN AIRE-METODO ESPECTROFOTOMETRICO DE ABSORCION ATOMICA.
1. Especificaciones
a) sustancia: cromo metálico;
b) medio: aire;
c) intervalo: de 0.493 a 1.83 mg/m3;
d) procedimiento: recolección por filtros y espectrofotometría de absorción atómica;
e) precisión: 0.076 mg/m3.
228 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

2. Principio del método


2.1 Un volumen conocido de aire se hace pasar a través de un filtro de membrana de éster de
celulosa, para atrapar la sustancia por analizar.
2.2 Las muestras se reducen a cenizas utilizando ácidos clorhídrico y nítrico para destruir el filtro y
otros materiales orgánicos presentes en la muestra; el cromo metálico y sus compuestos insolubles son
entonces disueltos en ácido nítrico.
Las soluciones de muestras y patrones, son atomizadas en una flama reductora de óxido nitroso-
acetileno de un Espectrofotómetro de Absorción Atómica (EAA). Se utiliza una lámpara de cátodo hueco
para cromo.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método se estableció para un intervalo de 0.493 a 1.830 mg/m3 usando una muestra
de 90 litros a una temperatura y presión atmosférica de 299 K y 101.464 kPa (26°C y 761 mmHg).
El intervalo probable de uso de este método es de 0.05 a 2.5 mg/m3.
3.2 La sensibilidad de este método para una muestra de aire de 90 litros usando 20 ml de solución
final, es 0.012 mg/m3 y puede ser adecuado para la mayoría de los casos.
El método puede ampliarse a valores más grandes por dilución de las muestras.
Para la evaluación de concentraciones atmosféricas más pequeñas, puede usarse un volumen menor
de solución final, aumentar el tiempo de muestreo, o por expansión de la escala para incrementar la
respuesta del instrumento de medida.
4. Precisión y exactitud
4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método total de análisis y muestreo en el intervalo de
0.493 a 1.830 mg/m3 es de 0.076 mg/m3. Este nivel corresponde a una desviación estándar de 0.076
mg/m3
del LMPE.
4.2 Una eficiencia de 1 fue determinada para el medio colector; de esta manera, no se introdujo
ningún sesgo en el paso de recolección de la muestra. Aparentemente no hubo sesgo en el método de
muestreo
y análisis. Así, el ( CVT ) es una medida satisfactoria de la exactitud y precisión del método de muestreo
y análisis.
5. Interferencias
5.1 Los compuestos solubles de cromo pueden originar interferencias positivas.
5.2 Las interferencias de hierro y níquel son minimizadas usando una flama reductora de óxido
nitroso-acetileno.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas:
a) el aparato utilizado para el muestreo es pequeño, portátil y no involucra líquidos;
b) las muestras recolectadas en los filtros son analizadas por medio de un método instrumental
rápido.
7. Instrumentación y equipo
7.1 La unidad para la recolección de muestras personales de aire, para la determinación del contenido
de cromo, tiene los siguientes componentes:
a) la unidad filtrante, con un portafiltros apropiado, formado por tres piezas de 37 mm de diámetro;
b) bomba de muestreo personal calibrada cuyo flujo pueda determinarse con una exactitud de ±
5%
de la relación de flujo recomendada;
c) filtro de membrana de mezcla de éster de celulosa, diámetro de 37 mm, tamaño de poro de
0.8 micras;
d) espectrofotómetro de absorción atómica equipado con un quemador de óxido nitroso-acetileno;
e) lámpara de cátodo hueco de cromo;
f) oxidante: óxido nitroso (N20);
g) combustible: acetileno;
h) válvulas reductoras de presión, 2 manómetros, 2 válvulas de compuerta reductoras de presión y
conexiones apropiadas con mangueras son necesarios para cada tanque compresor de gas y
cinta térmica (calefactora) para calentar el óxido nitroso que lo regulará durante el uso.
7.2 Artículos de vidrio, borosilicatos.
7.2.1 Un vaso de precipitado phillips de 100 ml, cubierto con un vidrio de reloj.
7.2.2 Pipetas con graduaciones de 1, 3, 5, 7 y 10 ml.
7.2.3 Matraces volumétricos de 100 ml.
7.2.4 Tubo para centrífuga, graduado, de 20 ml.
7.3 Botellas de Nalgene.
7.3.1 Botellas de Nalgene, de 100 ml para almacenar el patrón de cromo para absorción atómica,
de trabajo.
7.3.2 Una botella de Nalgene, de 1000 ml para almacenar el patrón de cromo para absorción atómica,
de reserva.
7.4 Termostato capaz de mantener una temperatura de 673 K (400°C).
8. Reactivos
Todos los reactivos deben ser grado analítico o de mejor calidad.
8.1 Agua destilada deionizada.
8.2 Acido nítrico concentrado.
8.3 Acido nítrico diluido (5 ml de ácido nítrico concentrado diluido con 100 ml de agua destilada
o deionizada).
8.4 Solución de ácido clorhídrico 6M.
8.5 Dicromato de potasio, grado reactivo.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Antes de usarse, todo el material de vidrio se debe remojar en una solución
de detergente para remover toda grasa o residuos químicos.
9.1.1 Después de la limpieza inicial, todo material de vidrio debe limpiarse con ácido nítrico
concentrado en caliente y después enjuagarse cuidadosamente con agua de grifo y agua destilada, en el
orden mencionado y después secarse.
9.1.2 Es adecuado enjuagar con ácido nítrico todo el material de vidrio que ha pasado previamente a
través del procedimiento de limpieza.
9.2 Calibración de la bomba personal de muestreo. Cada bomba personal de muestreo debe calibrarse
con su respectivo portafiltros en la línea. Esto minimizará errores asociados con la incertidumbre en la
recolección del volumen de muestra.
9.3 Colección y embarque de las muestras.
9.3.1 Montar el filtro en el portafiltros y cerrar firmemente para asegurar que el anillo en el centro
selle al margen del filtro. La membrana filtrante de celulosa se coloca en su lugar con un cojín posterior
de celulosa.
9.3.2 Remover la tapa del portafiltros y unirlo a la tubería de la bomba personal de muestreo. Prenda
el portafiltros a la solapa del trabajador.
9.3.3 El aire que esté muestreándose no debe pasarse a través de ninguna manguera o tubo antes de
entrar al portafiltros.
230 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

9.3.4 Se recomienda una muestra de 90 litros muestreándose a un flujo de 1.5 litros/min. La relación
de flujo debe conocerse con una exactitud de ± 5%.
9.3.5 Encender la bomba y comenzar a muestrear. Existe la posibilidad de que un filtro llegue a
taparse con una gran cantidad de partículas pesadas o por la presencia de nieblas de aceite u otros
líquidos en el aire por lo que el rotámetro de la bomba debe observarse frecuentemente y el muestreo
debe interrumpirse ante la evidencia de cualquier problema.
9.3.6 Terminar el muestreo a un tiempo establecido y anotar la relación de flujo, el tiempo de
muestreo y la presión y temperatura ambientales. Si no se dispone de la presión, anotar la altitud.
9.3.7 Anotar cuidadosamente la identidad de la muestra, así como todas las relevancias dentro
del muestreo.
9.3.8 Con cada lote de diez muestras, incluir un filtro del mismo lote de filtros que haya sido usado
para recolección de muestras y someterlo exactamente al mismo manejo, excepto que no debe pasar
aire a través de él. Etiquetar éste como blanco.
9.3.9 Manejo de las muestras. Los portafiltros donde las muestras han sido recolectadas, deben
manejarse en un contenedor adecuado, diseñado para prevenir cualquier daño a las muestras durante
el traslado.
9.4 Análisis de las muestras.
9.4.1 Transferir las muestras a un vaso de precipitado de phillips de 100 ml.
9.4.2 Ceniza húmeda. La muestra se trata con 3 ml de ácido clorhídrico 6M para solubilizar cualquier
traza de cromo metálico que pudiera estar presente.
Cubrir cada vaso de precipitados con un vidrio de reloj y calentar en una parrilla a 413 K (140°C)
dentro de una campana de extracción, hasta que la mayor parte del ácido se evapore. Repetir esto dos
veces, repetir este procedimiento tres veces más, pero en este caso, utilizar ácido nítrico en vez de ácido
clorhídrico. Cuando el proceso de digestión es completo, se cubre cada vaso de precipitados con un vidrio
de reloj y se calienta a una temperatura de 733 K (460°C), dentro de una campana de extracción, hasta
que aparezcan cenizas de color blanco.
Usando agua destilada, enjuagar cuidadosamente la parte del fondo del vidrio de reloj hacia el vaso de
precipitado, enjuagar los alrededores del vaso de precipitado y dejar que se seque por medio de
evaporación.
9.4.3 Enfriar cada vaso de precipitado y disolver los residuos con 1 ml de ácido nítrico.
9.4.4 Cuantitativamente transferir las soluciones limpias a un tubo graduado de centrifugación de 20
ml.
9.4.5 Enjuagar cada matraz por lo menos tres veces con porciones de 2 a 3 ml de agua destilada o
deionizada y transferirlas cuantitativamente cada enjuague a la solución que se encuentra en el tubo de
la centrífuga. Diluir todas las muestras hasta 20 ml utilizando agua destilada o deionizada.
9.4.6 La solución es atomizada en una flama reductora de óxido-nitroso-acetileno y se registra la
absorbancia a 357.9 mm.
La absorbancia será proporcional a la concentración de la muestra y puede determinarse con la curva
de calibración apropiada. Cuando se encuentran concentraciones muy bajas en la muestra puede
expandirse la escala para incrementar la respuesta del instrumento, o la muestra puede diluirse a un
volumen menor, de 5 a 10 ml antes de llevarse a cabo la atomización.
NOTA. Seguir las recomendaciones del fabricante del instrumento para parámetros específicos
de operación.
9.4.7 Filtros apropiados para el blanco deben analizarse de acuerdo al procedimiento total.
10. Calibración y patrones
10.1 Preparar 100 μg/ml de cromo como patrón, disolviendo 0.2829 g de dicromato de potasio
diluidos en ácido nítrico, diluyéndolos hasta 1 litro. Transferirlo a una botella de Nalgene con capacidad
para 1 litro.
10.2 Para la solución patrón 100 μg/ml de cromo, preparar por lo menos 5 patrones para cubrir el
intervalo desde 20 a 200 μg/20 ml.
10.3 Hacer todas las soluciones patrón en ácido nítrico diluido. Almacenarlos en botellas de Nalgene
de 100 ml; para muestras de concentración baja de cromo deben prepararse patrones en el intervalo de
1 a 10 μg/20 ml.
10.4 Aspirar los patrones y anotar la absorción.
10.5 Preparar curvas de calibración graficando absorbancia contra la concentración de cada patrón en
μg/20 ml. Es recomendable correr ambos patrones antes y después del análisis para una serie de
muestras para asegurar que las condiciones no han cambiado.
11. Cálculos
11.1 Leer la masa en μg correspondientes a la absorbancia total de la curva patrón. No se necesitan
correcciones de volumen debido a que la curva patrón está basada en mg/20 ml.
11.2 Las correcciones para el blanco, deben hacerse para cada muestra.
μg = μg muestra - μg blanco
donde:
μg muestra son los μg encontrados en el filtro.
μg blanco son los μg encontrados en el filtro testigo.
11.3 La concentración de la sustancia a analizar en el aire muestreado puede ser expresada en
mg/m3 (μg/litro = mg/m3).
g
mg/ m3 =
Volumen de aire muestrado (litros)
12. Bibliografía
12.1 Analitical Methods for Flame Spectrophotometry, Varian Associates, 1972.
12.2 Methods for Emission Spectrochemical Analysis, ASTM Commitee E-2, Philadelphia, 1971.
12.3 Documentation of NIOSH Validation Tests, NIOSH Contract CDC-99-74-45.

PROCEDIMIENTO 042: DETERMINACION DE ALCOHOL ISOBUTILICO EN AIRE-METODO DE


CROMATOGRAFIA DE GASES.
1. Especificaciones
a) sustancia: alcohol isobutílico;
b) medio: aire;
c) coeficiente de variación ( CVT ): 0.073;
d) intervalo: de 180 a 620 mg/m3;
e) concentración de referencia: 100 ppm (305 mg/ m3);
f) procedimiento: adsorción de carbón activado, desadsorción con disulfuro de carbono con 1% de
2-propanol, cromatrografía de gases.
g) precaución: todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de
extracción de vapores, debido a su alta toxicidad.
2. Principio del método
2.1 Un volumen conocido de aire se pasa a través de un tubo con carbón para atrapar los vapores
orgánicos presentes.
2.2 El carbón en el tubo es transferido a un recipiente con tapa y la sustancia a analizar es
desadsorbida con disulfuro de carbono con 1% de 2-propanol.
2.3 Se inyecta una alícuota de la muestra desadsorbida al cromatógrafo de gases.
232 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

2.4 El área de pico resultante se determina y compara con las áreas obtenidas de la inyección
de patrones.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método fue validado en el intervalo de 180 a 620 mg/m3 a temperatura y presión
atmosférica de 298 K y 98.925 kPa (25°C y 742 mmHg) respectivamente, usando una muestra de 10
litros. Bajo las condiciones del tamaño de muestra recomendable (10 litros) el intervalo probable del
método es de 30
a 900 mg/m3 a una sensibilidad del detector que da deflexión casi completa en el graficador para una
muestra de 9 mg. El método es capaz de medir cantidades mucho menores si la eficiencia de
desadsorción es adecuada. La eficiencia de desadsorción debe determinarse sobre el intervalo usado.
3.2 El límite superior del intervalo del método, depende de la capacidad de adsorción del tubo de
carbón activado. Esta capacidad varía con la concentración de la sustancia a analizar y de otras
sustancias en el aire. La primera sección del tubo de carbón activado retuvo 21 mg de la sustancia a
analizar cuando se muestreó una atmósfera de prueba de 669 mg/m3 de la sustancia a analizar, en aire
seco a un flujo de
0.2 litros/min durante 155 minutos.
Si se sospecha que una atmósfera contiene una gran cantidad de contaminante, debe tomarse un
volumen de muestra más pequeño.
4. Precisión y exactitud

4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método total de análisis y de muestreo en el intervalo de
180 a 620 mg/m3 fue 0.073. Este valor corresponde a una desviación estándar de 20 mg/m3 al nivel de
la concentración de referencia.
4.2 El promedio de los valores obtenidos usando el método total de muestreo y análisis fue 7% menor
que el "real", al nivel de la concentración de referencia.
Los datos anteriores están basados en experimentos de validación usando el método patrón interno.
5. Interferencias
5.1 Cuando la humedad en el aire es bastante alta como para que ocurra la condensación en el tubo,
los vapores orgánicos no son atrapados eficientemente. Los experimentos preliminares con tolueno
indican que la alta humedad disminuye severamente el volumen de rompimiento.
5.2 Cuando se sabe o sospecha que dos o más compuestos están presentes en el aire, tal
información incluyendo las identidades sospechadas, debe transmitirse con la muestra.
5.3 Cualquier compuesto que tiene el mismo tiempo de retención que el compuesto específico bajo
estudio a las condiciones de operación descritas en este método, es una interferencia. Los datos de
tiempo de retención en una sola columna no pueden considerarse como prueba de identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, deben cambiarse las condiciones de separación (empaque
de la columna, temperatura, etc.) para evitar el problema.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. El muestreador es pequeño, portátil y no involucra líquidos. Las interferencias son
mínimas y la mayoría, pueden eliminarse alterando las condiciones cromatográficas. Los tubos son
analizados por medio de un método instrumental rápido. El método también puede usarse para el análisis
simultáneo de dos o más compuestos que se sospeche estén presentes en la misma muestra,
simplemente cambiando las condiciones cromatográficas del modo isotérmico al modo de operación de
temperatura programada.
6.2 Desventajas:
a) la cantidad de muestra que puede tomarse está limitada por el número de miligramos que el tubo
soportará antes de sobrecargarse;
b) cuando el valor de la muestra obtenida para la sección posterior del tubo con carbón excede el
25% del encontrado en la sección frontal, existe la posibilidad de pérdida de muestra;
c) la precisión del método está limitada por la reproducibilidad de la caída de presión a través del
tubo. Esta caída afecta a la razón de flujo y causa que el volumen sea impreciso, porque la
bomba normalmente debe ser calibrada para un solo tubo.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Una bomba de muestreo personal calibrada cuyo flujo puede ser determinado con una exactitud
de
± 5% de la razón de flujo recomendada.
7.2 Tubos de carbón activado. Son tubos de vidrio con ambos extremos sellados por medio de flama
de 7 cm de longitud, con diámetro exterior de 6 mm y diámetro interior de 4 mm, conteniendo dos
secciones de carbón activado malla 20/40, separados por una porción de espuma de poliuretano de 2
mm. El carbón activado se prepara de cáscaras de coco y es incinerado a 600°C antes de ser
empacado. La sección de adsorción contiene 100 mg de carbón, la posterior contiene 50 mg.
Una porción de espuma de poliuretano de 3 mm es colocada entre el extremo de descarga del tubo y
la sección posterior. Un tapón de fibra de vidrio silanizada es colocado al frente de la sección de
adsorción. La caída de presión a través del tubo debe ser menor a 3.386 kPa (25.4 mmHg) a razón de
flujo de 1 litro/min.
7.3 Cromatógrafo de gases equipado con un detector de ionización de flama.
7.4 Columna de acero de 3.05 m de longitud y 0.3175 cm de diámetro exterior, empacada con
nitroterftalato de polietilenglicol (G35 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) al 10% sobre
tierra silícea blanca para cromatografia de gases, malla 80/100, lavada con ácido (S1A de la Farmacopea
de los Estados Unidos Mexicanos).
7.5 Un integrador electrónico u otro método apropiado para determinar las áreas.
7.6 Dos recipientes de vidrio de 2 ml con tapones de vidrio o tapones cubiertos con teflón. Si se usa
inyector de muestras automático, pueden usarse los tubos para inyectar.
7.7 Jeringas de 10 μl y otros tamaños apropiados para preparar soluciones patrón.
7.8 Pipetas de 1 ml y otros tamaños.
7.9 Matraces volumétricos 10 ml u otros tamaños para hacer soluciones patrón.
8. Reactivos
8.1 Eluyente: disulfuro de carbono, grado cromatográfico, conteniendo 1% de 2-propanol (grado
reactivo).
8.2 Metil-1-propanol grado reactivo.
8.3 Estándar interno: n-dodecano (99%) u otro estándar apropiado.
8.4 Nitrógeno purificado.
8.5 Hidrógeno prepurificado.
8.6 Aire comprimido filtrado.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Toda la cristalería usada para el análisis del laboratorio debe ser lavada con
detergente y enjuagada con agua destilada.
9.2 Calibración de bombas personales. Cada bomba personal debe ser calibrada con un tubo de
carbón representativo en la línea. Esto minimiza los errores asociados con la incertidumbre en el volumen
de muestra recolectado.
9.3 Colección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes de muestrear, rompa los extremos del tubo para proveer una abertura de
por lo menos la mitad del diámetro interior del tubo (2 mm).
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado se usa como sección posterior y debe colocarse
hacia la succión de la bomba de muestreo.
9.3.3 El tubo de carbón activado debe colocarse en posición vertical durante el muestreo para
minimizar el acanalamiento a través del carbón activado.
9.3.4 El aire muestreado no debe pasar a través de ninguna manguera o tubería antes de entrar al
tubo de carbón activado.
234 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

9.3.5 Se recomienda un tamaño de muestra de 10 litros. Tomar la muestra durante 20 minutos a un


flujo de 0.20 l/min o menos. La razón de flujo debe ser reconocida con una exactitud de ± 5%.
9.3.6 Debe registrarse la temperatura y presión de la atmósfera muestreada. Si la lectura de presión
no está disponible, debe registrarse la altitud.
9.3.7 Los tubos de carbón activado deben ser tapados con las cubiertas plásticas inmediatamente
después de muestrear. No deben usarse cubiertas de hule por ningún motivo.
9.3.8 Un tubo debe manejarse de la misma manera que los tubos de muestra (romper, sellar,
transportar) excepto que no se muestrea aire a través del tubo. Este tubo debe rotularse como blanco.
9.3.9 Los tubos tapados deben empacarse firmemente y ser embalados antes de ser enviados, para
minimizar la ruptura de tubos durante el envío.
9.3.10 Debe enviarse al laboratorio una muestra del compuesto que se sospecha está presente, en
recipientes de vidrios cubiertos con tapones con teflón. Estas muestras de líquido no deben transportarse
en el mismo recipiente que los tubos con carbón activado.
9.4 Análisis de las muestras.
9.4.1 Preparación de la muestra. En la preparación para el análisis, cada tubo de carbón activado es
marcado con una lima en el frente de la primera sección del carbón y se rompe para abrir. La fibra de
vidrio es removida y desechada. El carbón de la primera sección es transferido a un recipiente de muestra
con tapa.
9.4.2 Desadsorción de las muestras. Antes del análisis se pipetea 1 ml del eluyente en cada
recipiente de muestra. Para el método patrón interno, se usa una solución al 0.2% del patrón interno del
eluyente (todo el trabajo con disulfuro de carbono debe ser realizado en una campana por su alta
toxicidad). La desadsorción debe realizarse durante 30 min. Las pruebas indican que esto es adecuado si
la muestra es agitada ocasionalmente durante este periodo. Los tubos para muestra deben ser cubiertos
tan pronto como el solvente es añadido, para minimizar la evaporación.
9.4.3 Condiciones para la cromatografía de gases:
a) flujo de nitrógeno como gas transportador: 30 ml/min (551.58 kPa man= 80 psig);
b) flujo de gas hidrógeno al detector: 30 ml/min (344.74 kPa man = 50 psig);
c) flujo de aire al detector: 300 ml/min (344.74 kPa man = 50 psig);
d) temperatura del inyector: 200°C;.
e) temperatura del detector variable: 300°C;
f) temperatura de la columna: 80°C.
9.4.4 Inyección.
El primer paso en el análisis es la inyección de la muestra al cromatógrafo de gases. Para eliminar las
dificultades resultantes por desalojo de aire o destilación en la aguja de la jeringa, use la técnica de
lavado con solvente para inyección. Moje la jeringa de 10 μl con solvente varias veces para mojar el barril
y el émbolo. Introduzca 3 μl de solvente a la jeringa para aumentar la exactitud y reproducibilidad de
volumen de muestra inyectado. La aguja es removida del solvente y el émbolo se jala hacia atrás
aproximadamente
0.2 μl para separar el solvente de lavado de la muestra con una bolsa de aire que se usará como
marcador. La aguja entonces es sumergida en el líquido solvente y se toma una alícuota de 5 μl tomando
en cuenta el volumen de la aguja, ya que éste será completamente inyectado. Después que la aguja es
removida de la muestra y antes de la inyección el émbolo es jalado hacia atrás a 1.2 μl para minimizar la
evaporación de la muestra de la punta de la aguja.
Observe que la muestra ocupe de 4.9 a 5 μl en el barril de la jeringa. Deben duplicarse las inyecciones
de cada muestra y cada patrón. No debe esperarse una diferencia de más de 3% en el área.
Puede usarse un inyector de muestra automático si se demuestra que da una reproducibilidad al
menos tan buena como la de la técnica de lavado previo con solvente. En este caso las inyecciones de 2
μl
son satisfactorias.
9.4.5 Medición del área. Se realiza con un integrador electrónico o alguna otra forma apropiada de
medición del área y los resultados preliminares son leídos de una curva patrón preparada como se discute
posteriormente (véase 10).
9.5 Determinación de la eficiencia de desadsorción.
9.5.1 Importancia de la determinación. La eficiencia de la desadsorción de un compuesto particular
puede variar de un laboratorio a otro y también de un lote de carbón activado a otro. Entonces es
necesario determinar, al menos una vez, el porcentaje del compuesto específico que es removido en el
proceso de desadsorción, siempre que se use el mismo lote de carbón activado.
9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia de desadsorción. Una muestra de carbón activado
equivalente a la cantidad en la primera sección del tubo de muestreo (100 mg) es medido en un
recipiente de 2 ml. Este carbón debe ser del mismo lote que el usado al obtener las muestras y puede
obtenerse de tubos de carbón activado no usados.
Una cantidad conocida de la sustancia a analizar se inyecta directamente al carbón activado con la
jeringa de 10 μl y se tapa el recipiente. La cantidad inyectada es equivalente a la presente en una
muestra de 10 l al nivel seleccionado.
Preparar de esta manera al menos 6 tubos de cada uno de los tres niveles (0.5, 1 y 2 veces el nivel
de referencia) y dejar reposar al menos por doce horas para asegurar la desadsorción completa del
compuesto a analizar en el carbón activado.
Estos 6 tubos son considerados como muestras; en paralelo debe tratarse un tubo de la misma
manera, excepto que no se le agrega muestra. Los tubos de muestra y el blanco son desadsorbidos y
analizados de la misma manera que el tubo de muestreo.
La masa del compuesto a analizar hallada en cada tubo es determinada a partir de la curva patrón
(véase 9.4).
La eficiencia de desadsorción se determina por la ecuación siguiente:
masa promedio recuperada en miligramos
E. D. = masa añadida en miligramos
La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad de compuesto recolectado en el carbón.
Grafique la eficiencia de desadsorción contra la masa de compuesto hallado. Esta curva se usa en 11.4
para corregir pérdidas por adsorción.
10. Calibración y patrones
Es conveniente expresar la concentración de los patrones en términos de miligramos por mililitro de
eluyente. Para minimizar el error debido a la volatilidad del eluyente, uno puede agregar 10 veces la masa
a 10 ml de eluyente (para el método de patrón interno use eluyente conteniendo 0.2% del patrón
interno). Una serie de patrones, variando la concentración sobre el intervalo de interés, se preparan y
analizan bajo las mismas condiciones de cromatografía de gases, durante el mismo periodo de tiempo que
las muestras desconocidas. Las curvas se establecen graficando las concentraciones, miligramos por
mililitro contra el área de pico. En el caso del método de patrón interno, grafique las concentraciones
contra el cociente del área de pico del patrón interno.
NOTA: cuando el área absoluta o el método patrón interno son usados, se analizarán soluciones
patrón al mismo tiempo que se analiza la muestra. Esto minimiza el efecto de las variaciones de la
respuesta del detector de ionización de la flama.
11. Cálculos
11.1 Lea la masa, en miligramos, correspondiente a cada área de pico (cociente de área en el caso
del método del patrón interno) de la curva patrón. No se requieren correcciones al volumen porque la
curva patrón está basada en miligramos por mililitro de eluyente y el volumen de muestra inyectado es
idéntico al volumen de los patrones inyectados.
11.2 Correcciones por el blanco. Deben hacerse para cada muestra.
mg = mg muestra - mg blanco
236 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

donde:
mg muestra son los miligramos hallados en la sección frontal del tubo de muestra.
mg blanco son los miligramos hallados en la sección frontal del tubo blanco.
Un procedimiento similar debe seguirse para las secciones posteriores.
11.3 Sume las masas presentes en las secciones frontal y posterior del mismo tubo de muestra para
determinar la masa total en la muestra.
11.4 Lea la eficiencia de desadsorción de la curva (véase 9.5.2) para la cantidad de compuesto
hallado en la sección frontal. Divida la masa total por esta eficiencia de desadsorción para obtener los mg
corregidos
de muestra:
masa total = mg corregidos de muestra
E. D.
11.5 La concentración del compuesto a analizar en el aire muestreado puede expresarse en
miligramos por metro cúbico lo cual es numéricamente igual a microgramos por litro de aire.

miligramos corregidos (1000 ) (litros/ m 3 )


mg/ m 3 =
volumen de aire muestreado (litros)
11.6 Otra manera de expresar la concentración es en partes por millón.

⎛ mg ⎞ ⎛ 24.45 ⎞ ⎛ 101.325 ⎞ ⎛ T + 273 ⎞


ppm = ⎜ ⎟⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟
⎜ 3
⎝m ⎠ ⎝ PM ⎠ ⎝ P ⎠ ⎝ 298 ⎠
donde:
P es la presión del aire muestreado en kPa.
T es la temperatura del aire muestreado en °C.
24,45 es el volumen molar en litros por mol a 25°C y 101.325 kPa (760 mmHg).
PM es el peso molecular de la sustancia en gramos por mol.
101.325 es la presión normal en kPa.
298 es la temperatura normal (K).
12. Bibliografía
12.1 White L.D., A Convenient Optimized Method for the Analysis of Selected Solvent Vapors in the
Industrial Atmosphere, Amer, Ind. Hyg. Assoc. J. 31:225 (1979).
12.2 Documentation of NIOSH Validation Tests, Contract No. DCD 99-74-45.
12.3 Final Report. NIOSH Contract No. HSM-99-71-31, Personal Sampler Pump for Charcoal Tubes,
September 15, 1972.

PROCEDIMIENTO 043: DETERMINACION DE ALCOHOL N-BUTILICO EN AIRE-METODO DE


CROMATOGRAFIA DE GASES.
1. Especificaciones
a) sustancia: alcohol n-butílico;
b) medio: aire;
c) concentración de referencia: 100 ppm (305mg/m3);
d) intervalo: de 170 a 610 mg/m3;
e) coeficiente de variación ( CVT ): 0.065;
f) procedimiento: adsorción con carbón activado. Desadsorción con disulfuro de carbono con 1%
de 2-propanol, cromatografía de gases.
g) precaución: todo el trabajo con disulfuro de carbono debe ser realizado en una campana por su
alta toxicidad.
2. Principio del método
2.1 Un volumen conocido de aire se pasa a través de un tubo de carbón activado para atrapar los
vapores orgánicos presentes.
2.2 El carbón activado del tubo es transferido a un recipiente con tapa y la sustancia a analizar es
desadsorbida con disulfuro de carbono con 1% de 2-propanol.
2.3 Se inyecta una alícuota de la muestra desadsorbida al cromatógrafo de gases.
2.4 El área del pico resultante se determina y compara con las áreas obtenidas de la inyección
de patrones.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método fue validado sobre el intervalo de 170 a 610 mg/m3 a temperatura y presión
atmosférica de 25°C y 100.125 kPa (298K y 751 mmHg) usando una muestra de 10 litros. Bajo las
condiciones del tamaño de muestra (10 litros) el intervalo probable del método es de 30 a 900 mg/m3 a
una sensibilidad del detector que da una deflexión casi completa en el graficador, para una muestra de 9
mg. El método es capaz de medir cantidades mucho menores si la eficiencia de desadsorción es
adecuada. La eficiencia de desadsorción debe determinarse sobre el intervalo usado.
3.2 El límite superior del intervalo del método depende de la capacidad de adsorción del tubo de
carbón activado. Esta capacidad varía con la concentración de la sustancia a analizar y otras sustancias
en el aire. La primera sección de carbón activado retuvo 21 mg de la sustancia a analizar, cuando se
muestreó una atmósfera de prueba de 600 mg/m3 de la sustancia a analizar, en aire seco a un flujo de
0.2 litros/min durante 175 minutos.
Si se sospecha que una atmósfera contiene una gran cantidad de contaminante, debe tomarse un
volumen de muestra más pequeño.
4. Precisión y exactitud
4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método total de análisis y muestreo en el intervalo de
170
a 610 mg/m3 fue 0.065. Este valor corresponde a una desviación estándar de 20 mg/m3 del LMPE.
4.2 El promedio de los valores obtenidos usando el método total de muestreo y análisis fue 6.2%
menor que el "real" al nivel de la concentración de referencia.
4.3 Los datos anteriores están basados en experimentos de validación usando el método patrón
interno.
5. Interferencias
5.1 Cuando la humedad en el aire es bastante alta como para que ocurra la condensación en el tubo,
los vapores orgánicos no serán atrapados eficientemente. Los experimentos preliminares con tolueno
indican que la alta humedad disminuye severamente el volumen de rompimiento.
5.2 Cuando se sabe o se sospecha que dos o más compuestos están presentes en el aire, tal
información, incluyendo las identidades sospechadas, debe transmitirse con la muestra.
5.3 Debe enfatizarse que cualquier compuesto con el mismo tiempo de retención que el compuesto
específico bajo estudio a las condiciones de operación descritas en este método, es una interferencia.
Los datos de tiempo de retención en una sola columna no pueden considerarse como prueba de la
identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, deben cambiarse las condiciones de separación (empaque
de la columna, temperatura, etc.) para evitar el problema.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas: el muestreador es pequeño, portátil y no involucra líquidos. Las interferencias son
mínimas y la mayoría de las que pueden suceder, pueden eliminarse alterando las condiciones
cromatográficas. Los tubos son analizados por medio de un método instrumental rápido. El método
también puede usarse para el análisis simultáneo de dos o más compuestos que se sospeche estén
presentes en la misma muestra simplemente cambiando las condiciones cromatográficas del modo
isotérmico al modo de operación de temperatura programada.
6.2 Desventajas:
238 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

a) la cantidad de muestra que puede tomarse está limitada por el número de miligramos que el tubo
soportará antes de sobrecargarse;
b) cuando el valor de la muestra obtenida para la sección posterior del tubo con carbón excede el
25% del encontrado en la sección frontal, existe la posibilidad de pérdida de muestra;
c) la precisión del método está limitado por la reproductibilidad de la caída de presión a través del
tubo. Esta caída afecta a la razón de flujo y causa que el volumen sea impreciso, por lo que la
bomba normalmente debe ser calibrada para un solo tubo.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Una bomba de muestreo personal calibrada, cuyo flujo pueda ser determinada con una exactitud
de ± 5% de la velocidad de flujo recomendada (véase 9.3.5).
7.2 Tubos de carbón activado. Son tubos de vidrio con ambos extremos sellados por medio de flama,
de 7 cm de longitud con diámetro exterior de 6 mm y diámetro interior de 4 mm, conteniendo dos
secciones de carbón activado malla 20/40, separadas por una porción de espuma de poliuretano de 2
mm. El carbón activado se prepara de cáscara de coco y es incinerado a 873 K (600°C) antes de ser
empacado. La sección de adsorción contiene 100 mg de carbón, la parte posterior contiene 50 mg.
Una porción de espuma de poliuretano de 3 mm es colocado entre el extremo de descarga del tubo y
la sección posterior. Un tapón de fibra de vidrio silanizada es colocado al frente de la sección de
adsorción. La caída de presión a través del tubo debe ser menor a 3.386 kPa (25.4 mmHg) a una razón
de flujo
de 1 litro/min.
7.3 Cromatógrafo de gases equipado con detector de ionización de flama (FID).
7.4 Columna de acero de 3.05 m de longitud y 0.3175 cm de diámetro exterior, empacada con
nitroterftalato de polietilenglicol (G35 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) al 10% sobre
tierra silícea blanca para cromatografia de gases, malla 80/100, lavada con ácido (S1A de la Farmacopea
de los Estados Unidos Mexicanos).
7.5 Un integrador electrónico u otro método apropiado para determinar áreas de picos.
7.6 Dos recipientes de vidrio de 2 ml con tapones de vidrio o tapones cubiertos con teflón. Si se usa
un inyector de muestra automático pueden usarse los tubos para inyectar.
7.7 Jeringas de 10 μl y otros tamaños apropiados para preparar soluciones patrón.
7.8 Pipetas de 1 ml y otros tamaños.
7.9 Matraces volumétricos de 10 ml u otros tamaños apropiados para hacer soluciones patrón.
8. Reactivos
8.1 Eluyente: disulfuro de carbono grado cromatográfico, conteniendo 1% de 2-propanol grado
reactivo.
8.2 1 Butanol grado reactivo.
8.3 Estándar interno: n-dodecano (99%) u otro estándar apropiado.
8.4 n-heptano, grado reactivo.
8.5 Nitrógeno purificado.
8.6 Hidrógeno prepurificado.
8.7 Aire comprimido filtrado.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Toda la cristalería usada para el análisis de laboratorio debe ser lavada con
detergente y enjuagada con agua destilada.
9.2 Calibración de bombas personales. Cada bomba personal debe calibrarse con un tubo de carbón
representativo en la línea. Esto minimiza los errores asociados con las incertidumbres en el volumen de
muestra recolectado.
9.3 Recolección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes de muestrear, rompa los extremos del tubo para proveer una abertura de
por lo menos la mitad del diámetro interior del tubo (2 mm).
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado se usa como sección posterior y debe colocarse
hacia la succión de la bomba de muestreo.
9.3.3 El tubo de carbón activado debe colocarse en posición vertical durante el muestreo para
minimizar el acanalamiento a través del carbón activado.
9.3.4 El aire muestreado no debe pasar a través de ninguna manguera o tubería antes de entrar al
tubo de carbón activado.
9.3.5 Se recomienda un tamaño de muestra de 10 litros. Tomar la muestra durante 20 minutos a un
flujo de 0.20 l/min o menos. La razón de flujo debe ser reconocida con una exactitud de ± 5%.
9.3.6 Debe registrarse la temperatura y presión de la atmósfera muestreada. Si la lectura de presión
no está disponible, debe registrarse la altitud.
9.3.7 Los tubos de carbón deben ser tapados con cubiertas plásticas inmediatamente después de
muestrear. No deben usarse cubiertas de hule por ningún motivo.
9.3.8 Un tubo debe manejarse de la misma manera que los tubos de muestreo (romper, sellar y
transportar), excepto que no se muestrea aire a través del tubo. Este tubo debe rotularse como blanco.
9.3.9 Los tubos tapados deben empacarse firmemente y ser embalados antes de ser enviados, para
minimizar su ruptura durante el envío.
9.3.10 Debe enviarse al laboratorio una muestra del compuesto que se sospecha está presente, en
recipientes de vidrio cubiertos con tapones con teflón. Estas muestras no deben transportarse en el
mismo recipiente que los tubos de carbón activado.
9.4 Análisis de las muestras.
9.4.1 En la preparación para el análisis, cada tubo de carbón activado es marcado con una lima en el
frente de la primera sección del carbón y se rompe para abrir. La fibra de vidrio es removida y desechada.
El carbón de la primera sección es transferido a un recipiente de muestra con tapa.
9.4.2 Desadsorción de las muestras. Antes del análisis se pipetea 1 ml de eluyente en cada recipiente
de muestra. Para el método patrón interno, se usa una solución al 0.2% del patrón interno del eluyente.
La desadsorción debe realizarse durante 30 min. Las pruebas indican que esto es adecuado si la
muestra es agitada ocasionalmente durante este periodo. Los tubos para muestra deben ser cubiertos tan
pronto como el solvente es añadido, para minimizar la evaporación.
9.4.3 Condiciones para la cromatografía.
Las condiciones típicas para la cromatografía son:
a) flujo de nitrógeno como gas transportador: 30 ml/min (551.58 kPa man = 80 psig);
b) flujo de gas hidrógeno al detector: 30 ml/min (344.74 kPa man = 50 psig);
c) flujo de aire al detector: 300 ml/min (344.74 kPa man = 50 psig);
d) temperatura del inyector: 200°C;
e) temperatura del detector variable: 300°C;
f) temperatura de la columna: 80°C.
9.4.4 Inyección.
El primer paso en el análisis es la inyección de la muestra al cromatógrafo de gases. Para eliminar las
dificultades resultantes por desalojo de aire o destilación en la aguja de la jeringa, use la técnica de
lavado con solvente para inyección. Moje la jeringa de 10 μl con solvente varias veces para mojar el barril
y el émbolo. Introduzca 3 μl de solvente a la jeringa para aumentar la exactitud y reproductibilidad del
volumen
de muestra inyectado. La aguja es removida del solvente y el émbolo se jala hacia atrás hasta
aproximadamente 0.2 μl para separar el solvente de lavado de la muestra con una bolsa de aire que debe
usarse como marcador. La aguja entonces es sumergida en el líquido solvente y se toma una alícuota de
5 μl tomando en cuenta el volumen de la aguja, ya que éste debe ser completamente inyectado. Después
que la aguja es removida de la muestra y antes de la inyección, el émbolo es jalado hacia atrás 1.2 μl
para minimizar la evaporación de la muestra de la punta de la aguja.
Observe que la muestra ocupe de 4.9 a 5.0 μl en el barril de la jeringa. Deben duplicarse las
inyecciones de cada muestra y cada patrón. No debe esperarse una diferencia de más de 3% en el área.
Puede usarse un inyector de muestra automático si demuestra que da reproductibilidad al menos tan
buena como de la técnica de lavado previo con solvente. En este caso, las inyecciones de 2 μl son
satisfactorias.
240 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

9.4.5 Medición del área. Se realiza con un integrador electrónico o alguna otra forma apropiada de
medición del área y los resultados preliminares son leídos de una curva patrón, preparada como se
establece posteriormente (véase 10).
9.5 Determinación de la eficiencia de desadsorción.
9.5.1 Importancia de la determinación. La eficiencia de la desadsorción de un compuesto particular
puede variar de un laboratorio a otro y también de un lote de carbón activado a otro. Entonces es
necesario determinar, al menos una vez, el porcentaje del compuesto específico que es removido en el
proceso de desadsorción, siempre que se use el mismo lote de carbón activado.
9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia de desadsorción. Una muestra de carbón activado
equivalente a la cantidad en la primera sección del tubo de muestreo (100 mg) es medido en un
recipiente
de 2 ml. Este carbón debe ser del mismo lote que el usado al obtener las muestras y puede obtenerse de
tubos de carbón activado no usados.
Una cantidad conocida de la sustancia a analizar se inyecta directamente al carbón activado con la
jeringa de 10 μl y se tapa el recipiente. La cantidad inyectada es equivalente a la presente en una
muestra de 10 litros al nivel seleccionado.
Preparar de esta manera al menos 6 tubos de cada uno de los tres niveles (0.5, 1 y 2 veces el nivel
de referencia) y dejar reposar al menos por una noche para asegurar la desadsorción completa del
compuesto a analizar en el carbón activado.
Estos 6 tubos son considerados como muestras; en paralelo debe tratarse un tubo de la misma
manera, excepto que no se le agrega muestra. Los tubos de muestra y el blanco son desadsorbidos y
analizados exactamente de la misma manera que el tubo de muestreo descrito en 9.4. La masa del
compuesto a analizar hallada en cada tubo, es determinada a partir de la curva patrón (véase 10). La
eficiencia de desadsorción se determina por la ecuación siguiente:
masa promedio recuperada en miligramos
E. D. =
masa añadida en miligramos
La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto recolectado en el carbón.
Grafique la eficiencia de desadsorción contra la masa del compuesto hallado. Esta curva se usa en 11.4
para corregir pérdidas por adsorción.
10. Calibración y patrones
Es conveniente expresar la concentración de los patrones en términos de miligramos por mililitro de
eluyente (para minimizar el error debido a la volatilidad del aire, uno puede agregar 10 veces la masa a 10
ml del eluyente. (Para el método de patrón interno use eluyente conteniendo 0.2% del patrón interno).
Una serie de patrones, variando la concentración sobre el intervalo de interés, se preparan y analizan bajo
las mismas condiciones de cromatografía de gases y durante el mismo periodo de tiempo que las
muestras desconocidas. Las curvas se establecen graficando las concentraciones en miligramos por
mililitro contra el área del pico. En el caso del método de patrón interno, grafique las concentraciones
contra el cociente del área del pico del patrón interno.
NOTA: Cuando el área absoluta o el método patrón interno son usados, se analizarán soluciones
patrón al mismo tiempo que se analiza la muestra. Esto minimizará el efecto de las variaciones de la
respuesta al detector de ionización de flama (FID).
11. Cálculos
11.1 Lea la masa, en miligramos, correspondiente a cada área de pico (cociente de área en caso del
método del patrón interno) de la curva patrón. No se requieren correcciones al volumen porque la curva
patrón está basada en miligramos por mililitro de eluyente y el volumen de muestra inyectada es idéntica
al volumen de los patrones inyectados.
11.2 Correcciones por el blanco. Deben hacerse para cada muestra.
mg = mg muestra - mg blanco
donde:
mg muestra son los miligramos hallados en la sección frontal del tubo de muestra.
mg blanco son los miligramos hallados en la sección frontal del tubo en blanco.
Un procedimiento similar debe seguirse para las secciones posteriores.
11.3 Sume las masas presentes en las secciones frontal y posterior del mismo tubo de muestra para
determinar la masa total en la muestra.
11.4 Lea la eficiencia de desadsorción de la curva (véase 9.5.2) para la cantidad de compuesto
hallado en la sección frontal. Divida la masa total por esta eficiencia de desadsorción para obtener los mg
corregidos de muestra:
masa total = mg corregidos de muestra
E. D.
donde:
E.D. es la eficiencia de desadsorción.
11.5 La concentración del compuesto a analizar en el aire muestreado puede expresarse en
miligramos por metro cúbico lo cual es numéricamente igual a microgramos por litro de aire.
mg miligramos corregidos (100) (litros / m3 )
=
m3 volumen de aire muestreado (litros)
11.6 Otra manera de expresar la concentración es en partes por millón.

⎛ mg ⎞
ppm = ⎜ 3 ⎟ ⎛⎜ 24.45 ⎞⎟ ⎛⎜ 101.325 ⎞⎟ ⎛⎜ T + 273 ⎞⎟
⎝ m ⎠ ⎝ PM ⎠ ⎝ P ⎠ ⎝ 298 ⎠
donde:
P es la presión del aire muestreada en kPa.
T es la temperatura del aire muestreado en (°C).
24.45 es el volumen molar (l/mol) a 25°C y 101.313 kPa.
PM es el peso molecular de la sustancia en g/mol.
101.325 es la presión normal en kPa.
298 es la temperatura normal en K.
12. Bibliografía
12.1 WHITE L.D., et al., A Convenient Optimized Method for the Analysis of Selected Solvent Vapors
in the Industrial Atmosfphere, Amer, Ind. Hyg. Assoc. J., 31:225 (1970).
12.2 Documentation of NIOSH validation Tests, Contract No. DCD-99-74-45.
12.3 Final Report, NIOSH Contract No. HSM-99-71-31, Personal Sampler Pump for Charcoal Tubes,
Septiembre 15, 1972.
PROCEDIMIENTO 044: DETERMINACION DE ALCOHOL ISOPROPILICO EN AIRE–METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.
1. Especificaciones
a) sustancia: alcohol isopropílico;.
b) medio: aire;
c) concentración de referencia: 400 ppm (985 mg/m3);
d) intervalo: de 505 a1890 mg/m3;
e) precisión ( CVT ): 0.064.
f) procedimiento: adsorción con carbón activado, desadsorción con disulfuro de carbono con 1% de
2-butanol. cromatografía de gases;
g) precaución: todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de
extracción de vapores, debido a su alta toxicidad.
2. Principio del método
242 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

2.1 Un volumen conocido de aire se pasa a través de un tubo con carbón para atrapar los vapores
orgánicos presentes.
2.2 El carbón en el tubo es transferido a un recipiente con tapa y la sustancia a analizar es
desadsorbida con disulfuro de carbono con 1% de 2-butanol.
2.3 Se inyecta una alícuota de la muestra desadsorbida al cromatógrafo de gases.
2.4 El área de pico resultante se determina y compara con las áreas obtenidas de la inyección
de patrones.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método fue validado sobre el intervalo de 505 a 1890 mg/m3 a temperatura y presión
atmosférica de 25ºC y 747 mmHg, respectivamente, usando una muestra de 3 litros. Bajo las
condiciones del tamaño de muestra (3 l) el intervalo probable del método es de 100 a 2500 mg/m3 a una
sensibilidad del detector que da una deflexión casi completa en el graficador, para una muestra de 6 mg.
El método es capaz de medir cantidades mucho menores si la eficiencia de desadsorción es adecuada. La
eficiencia de desadsorción debe determinarse sobre el intervalo usado.
3.2 El límite superior del intervalo del método depende de la capacidad de adsorción del tubo de
carbón activado. Esta capacidad varía con la concentración de la sustancia a analizar y de otras
sustancias en el aire. La primera sección de carbón activado retuvo 11.3 mg de la sustancia a analizar,
cuando se muestrea una atmósfera de prueba de 1890 mg/m3 de la sustancia a analizar, en aire seco a
un flujo de 0.2 litros por minuto durante 30 minutos.
3.3 Si se sospecha que una atmósfera contiene una gran cantidad de contaminante, se debe tomar
un volumen de muestra más pequeño.
4. Precisión y exactitud

4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método total de análisis y muestreo, en el intervalo de
505 a 1890 mg/m3 fue 0.064. Este valor corresponde a una desviación estándar de 63 mg/m3 al nivel de
la concentración de referencia.
4.2 El promedio de los valores obtenidos, usando el método total de muestreo y análisis fue 7.2%
menor que el "real" al nivel de la concentración de referencia.
Los datos anteriores están basados en experimentos de validación usando el método patrón interno.
5. Interferencias
5.1 Cuando la humedad en el aire es bastante alta como para que ocurra la condensación en el tubo,
los vapores orgánicos no serán atrapados eficientemente. Los experimentos preliminares con tolueno
indican que la alta humedad disminuye severamente el volumen de rompimiento.
5.2 Cuando se sabe o se sospecha que dos o más compuestos están presentes en el aire, tal
información incluyendo las identidades sospechadas, se deberá transmitir con la muestra.
5.3 Cualquier compuesto que tiene el mismo tiempo de retención que el compuesto específico bajo
estudio a las condiciones de operación descritas en este método, es una interferencia. Los datos de
tiempo de retención en una sola columna no se pueden considerar como prueba de identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, se deben cambiar las condiciones de separación (empaque
de la columna, temperatura, etc.), para evitar el problema.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. El muestreador es pequeño, portátil y no involucra líquidos. Las interferencias son
mínimas se pueden eliminar alterando las condiciones cromatográficas. Los tubos son analizados por
medio de un método instrumental rápido. El método también se puede usar para el análisis simultáneo de
dos o más compuestos que se sospeche están presentes en la misma muestra simplemente cambiando
las condiciones cromatográficas del modo isotérmico al modo de operación de temperatura programado.
6.2 Desventajas:
a) la cantidad de muestra que se puede tomar está limitada por el número de miligramos que el
tubo soportará antes de sobrecargar;
b) cuando el valor de la muestra obtenida para la sección posterior del tubo con carbón excede el
25% del encontrado en la sección frontal, existe la posibilidad de pérdida de muestra;
c) la precisión del método está limitada por la reproductibilidad de la caída de presión a través del
tubo. Esta caída afectará a la razón de flujo y causará que el volumen sea impreciso, por lo que
la bomba normalmente deberá ser calibrada para un solo tubo.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Una bomba de muestreo personal calibrada, cuyo flujo pueda ser determinado con una exactitud
de ± 5% de razón de flujo recomendada.
7.2 Tubos de carbón activado: son tubos de vidrio con ambos extremos sellados por flama, de 7cm
de longitud con diámetro exterior de 6 mm y diámetro interior de 4 mm, conteniendo dos secciones de
carbón activado malla 20/40, separadas por una porción de espuma de poliuretano de 2 mm. El carbón
activado se prepara de cáscaras de coco y es incinerado a 873 K (600ºC) antes de ser empacado. La
sección de adsorción contiene 100 mg de carbón, la posterior, contiene 50 mg. Una porción de espuma
de poliuretano de 3 mm es colocada entre el extremo de descarga del tubo y la sección posterior. Un
tapón de fibra de vidrio silanizada es colocado al frente de la sección de adsorción. La caída de presión a
través del tubo debe ser menor a 25.4 mmHg a una razón de flujo de 1 litro por minuto.
7.3 Cromatógrafo de gases equipado con detector de ionización de flama.
7.4 Columna de acero inoxidable de 3.05 m de longitud y 0.3175 cm de diámetro exterior, empacada
con aceite de dimetilpolisiloxano (G1 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) al 10% de
tierra silícea blanca para cromatografía de gases, malla 100/120, lavada con ácido y pasivada con dimetil
cloro silano (S1A de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos).
7.5 Un integrador electrónico u otro método apropiado para determinar las áreas de picos.
7.6 Dos recipientes de vidrio de 2 ml con tapones de vidrio o tapones cubiertos con teflón. Si usa un
inyector de muestras automático, se pueden usar los tubos para inyectar.
7.7 Jeringas de 10 microlitros y otros tamaños apropiados para preparar soluciones patrón.
7.8 Pipetas de 1 ml y otros tamaños.
7.9 Matraces volumétricos de 10 ml u otros tamaños apropiados para hacer soluciones patrón.
8. Reactivos
8.1 Eluyente: disulfuro de carbono, grado cromatográfico, conteniendo 1% de 2-butanol, grado
reactivo.
8.2 Propanol grado reactivo.
8.3 Estándar interno: n-decano (99%) u otro estandard apropiado.
8.4 Nitrógeno purificado.
8.5 Hidrógeno prepurificado.
8.6 Aire comprimido filtrado.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Toda la cristalería usada para el análisis en laboratorio debe ser lavada con
detergente y enjuagada con agua destilada.
9.2 Calibración de bombas personales. Cada bomba personal debe ser calibrada con un tubo de
carbón representativo en la línea. Esto minimizará los errores asociados con las incertidumbres en el
volumen de muestra recolectada.
9.3 Colección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes de muestrear, rompa los extremos del tubo para proveer una abertura de
al menos la mitad del diámetro interior del tubo (2 mm).
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado se usa como sección posterior y debe colocarse
hacia la succión de la bomba.
244 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

9.3.3 El tubo de carbón activado se debe colocar en posición vertical durante el muestreo para
minimizar el acanalamiento a través del carbón.
9.3.4 El aire muestreado no debe pasar a través de ninguna manguera o tubería antes de entrar al
tubo de carbón.
9.3.5 Se recomienda un tamaño de muestra de 3 litros. Tome la muestra a un flujo de 0.20 litros por
minuto o menos. La razón de flujo deberá ser conocida con una exactitud de al menos ± 5%.
9.3.6 Debe registrarse la temperatura y presión de la atmósfera muestreada. Si la lectura de presión
no está disponible, debe registrarse la altitud.
9.3.7 Los tubos de carbón deben ser tapados con las cubiertas plásticas inmediatamente después de
muestrear. No se deben usar cubiertas de hule por ningún motivo.
9.3.8 Un tubo debe manejarse de la misma manera que los tubos de muestra (romper, sellar y
transportar), excepto que no se muestrea aire a través de este tubo. Este tubo se rotulará como blanco.
9.3.9 Los tubos tapados deben empacarse firmemente y ser embalados antes de ser enviados, para
minimizar la ruptura de tubos durante el envío.
9.3.10 Se debe enviar una muestra del compuesto que se sospecha está presente al laboratorio en
recipientes de vidrio cubiertos con tapones con teflón. Estas muestras de líquido no se deben transportar
en el mismo recipiente que los tubos con carbón.
9.4 Análisis de las muestras.
9.4.1 Preparación de muestras. En la preparación para el análisis, cada tubo de carbón es marcado
con una lima en el frente de la primera sección del carbón y se rompe para abrir. La fibra de vidrio es
removida y desechada. El carbón de la primera sección es transferido a un recipiente de muestra con
tapa.
9.4.2 Desadsorción de las muestras. Antes del análisis, pipetear 1ml de eluyente en cada recipiente
de muestra. Para el método patrón interno se usa una solución al 0.5% del patrón interno del eluyente
(todo el trabajo con disulfuro de carbono debe ser realizado en una campana por su alta toxicidad). La
desadsorción debe realizarse durante 30 minutos. Las pruebas indican que esto es adecuado si la
muestra es agitada ocasionalmente durante este periodo. Los tubos para muestra deben ser cubiertos tan
pronto como el solvente es añadido, para minimizar la evaporación.
9.4.3 Condiciones para la cromatografía:
a) flujo de nitrógeno como gas transportador: 30 ml/min (80 psig);
b) flujo de gas hidrógeno al detector: 30 ml/min (50 psig);
c) flujo de aire al detector: 300 ml/min (50 psig);
d) temperatura del inyector: 200ºC;
e) temperatura del detector variable: 300ºC;
f) temperatura de la columna: 70ºC.
9.4.4 Inyección.
El primer paso en el análisis es la inyección de la muestra al cromatógrafo de gases. Para eliminar las
dificultades resultantes por desalojo de aire o destilación en la aguja de la jeringa, use la técnica de
baldeo con solvente para inyección. Moje la jeringa de 10 microlitros con solvente varias veces para
mojar el barril y el émbolo. Introduzca 3 microlitros de solvente a la jeringa para aumentar la exactitud y
reproductibilidad del volumen de muestra inyectada. La aguja es removida del solvente y el émbolo se jala
atrás aproximadamente 0.2 microlitros para separar el solvente de la muestra con una bolsa de aire que
se usará como marcador. La aguja entonces es sumergida en el líquido solvente y se toma una alícuota
de 5 microlitros tomando en cuenta el volumen de la aguja, ya que este será completamente inyectado.
Después que la aguja es removida de la muestra y antes de la inyección, el émbolo es jalado hacia atrás
a 1.2 microlitros para minimizar la evaporación de la muestra en la punta de la aguja.
Observe que la muestra ocupe de 4.9 a 5 microlitros en el barril de la jeringa. Se deben duplicar las
inyecciones de cada muestra y cada patrón. No debe esperarse una diferencia de más de 3% en el área.
Se puede usar un inyector de muestra automático si demuestra que da reproducibilidad al menos tan
buena como la técnica de lavado previo con solvente. En este caso las inyecciones de 2 microlitros son
satisfactorias.
9.4.5 Medición del área. Se realiza con un integrador electrónico o alguna otra forma apropiada de
medición del área y los resultados preliminares son leídos de una curva patrón preparada como se
presenta posteriormente (ver 10).
9.5 Determinación de la eficiencia de desadsorción.
9.5.1 Importancia de la determinación. La eficiencia de desadsorción de un compuesto particular
puede variar de un laboratorio a otro y también de un lote de carbón activado a otro. Entonces es
necesario determinar, al menos una vez, el porcentaje del compuesto específico que es removido en el
proceso de desadsorción, siempre que se use el mismo lote de carbón activado.
9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia de desadsorción. Una muestra de carbón activado
equivalente a la cantidad en la primera sección del tubo de muestreo (100 mg) es medido en un
recipiente de 2ml. Este carbón debe ser del mismo lote que el usado al obtener las muestras y se puede
obtener de tubos de carbón activado no usados. Una cantidad conocida de la sustancia a analizar se
inyecta directamente al carbón activado con la jeringa de 10 microlitros y se tapa el recipiente. La
cantidad inyectada es equivalente a la presente en una muestra de 3 litros al nivel seleccionado.
9.5.3 Preparar de esta manera al menos 6 tubos de cada tubo de los tres niveles (0.5, 1 y 2 veces el
nivel de referencia) y dejar reposar al menos por doce horas noche para asegurar la desadsorción
completa del compuesto a analizar en el carbón activado.
9.5.4 Estos 6 tubos son considerados como muestras, en paralelo debe tratarse un tubo de la misma
manera, excepto que no se le agrega muestra. Los tubos de muestra y el blanco son desadsorbidos y
analizados exactamente de la misma manera que el tubo de muestreo.
El peso del compuesto a analizar hallado en cada tubo es determinado a partir de la curva patrón (ver
10). La eficiencia de desadsorción se determina por la ecuación siguiente:
peso promedio recuperado en miligramos
E. D. =
peso añadido en miligramos
La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto recolectado en el carbón.
Grafique la eficiencia de desadsorción contra el peso del compuesto hallado. Esta curva se usa en 11.4
para corregir pérdidas por adsorción.
10. Calibración y patrones
Es conveniente expresar la concentración en los patrones en términos de mg/ml de eluyente. Para
minimizar el error debido a la volatilidad del eluyente, se pueden agregar 10 veces el peso a 10 ml del
eluyente (para el método de patrón interno use eluyente conteniendo 0.50% del patrón interno). Una
serie de patrones, variando la concentración sobre el intervalo de interés, se preparan y analizan bajo las
mismas condiciones de cromatografía de gases y durante el mismo periodo de tiempo que las muestras
desconocidas. Las curvas se establecen graficando las concentraciones, en mg/ml, contra el cociente del
área de pico de patrón interno.
NOTA: Cuando el área absoluta o el método patrón interno son usados, se analizarán las soluciones
patrón al mismo tiempo que se analiza la muestra.
11. Cálculos
11.1 Lea el peso, en mg, correspondiente a cada área de pico (cociente de área en caso del método
del patrón interno), de la curva patrón. No se requieren correcciones al volumen porque la curva patrón
está basada en mg/ml de eluyente y el volumen de muestra inyectada es idéntico al volumen de los
patrones inyectados.
11.2 Correcciones por el blanco. Deben hacerse para cada muestra.
mg = mg muestra - mg blanco
donde:
246 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

mg muestra son los mg hallados en la sección frontal del tubo de muestra.


mg blanco son los mg hallados en la sección frontal del tubo en blanco.
Un procedimiento similar debe seguirse para las secciones posteriores.
11.3 Sume los pesos presentes en las secciones frontal y posterior del mismo tubo de muestra para
determinar el peso total en la muestra.
11.4 Lea la eficiencia de desadsorción de la curva (ver 9.5.2) para la cantidad de compuesto hallado
en la sección frontal. Divida el peso total por esta eficiencia de desadsorción para obtener los mg
corregidos:
masa total = mg corregidos
E. D.
11.5 La concentración del compuesto a analizar en el aire muestreado se puede expresar en mg/m3 lo
cual es numéricamente igual a microgramos/litro de aire.
mg miligramos corregidos (100) (litros / m3 )
=
m3 volumen de aire muestreado (litros)

11.6 Otra manera de expresar la concentración es en ppm:


⎛ mg ⎞
ppm = ⎜ 3 ⎟ ⎛⎜ 24.45 ⎞⎟ ⎛⎜ 760 ⎞⎟ ⎛⎜ T + 273 ⎞⎟
⎝ m ⎠ ⎝ PM ⎠ ⎝ P ⎠ ⎝ 298 ⎠
donde:
P es la presión del aire muestreado (mmHg).
T es la temperatura del aire muestreado (ºC).
24.45 es el volumen molar (litros/mol) a 25ºC y 760 mmHg.
PM es el peso molecular de la sustancia (gr/mol).
760 es la presión normal (mmHg).
298 es la temperatura normal (K).
12 Bibliografía
12.1 WHITE L.D., A Convenient Optimized Method for the Analysis of Selected Solvent Vapors in the
Industrial Atmosphere, Amer Ind. Hyg. Assoc. J., 31:225 (1970).
12.2 Documentation of NIOSH Validation Tests Contract No. DCD-99-74-45.
12.3 Final Report, NIOSH Contract No. HSM-99-71-31, Personal Sampler Pump for Charcoal Tubes,
September 15, 1972.

PROCEDIMIENTO 045: DETERMINACION DE CICLOHEXANO EN AIRE–METODO DE


CROMATOGRAFIA DE GASES.
1. Especificaciones
a) sustancia: ciclohexanol;
b) medio: aire;
c) concentración de referencia: 50 ppm (205 mg/m3);
d) intervalo: de 95 a 380 mg/m3;
e) coeficiente de variación ( CVT ): 0.080;
f) procedimiento: adsorción con carbón activado, desadsorción con disulfuro de carbono con 5% de
2-propanol, cromatografía de gases.
g) precaución: todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de
extracción de vapores, debido a su alta toxicidad.
2. Principio del método
2.1 Un volumen conocido de aire se pasa a través de un tubo de carbón activado para atrapar los
vapores orgánicos presentes.
2.2 El carbón activado del tubo es transferido a un recipiente con tapa y la sustancia a analizar es
desadsorbida con disulfuro de carbono con 5% de 2-propanol.
2.3 Se inyecta una alícuota de la muestra desadsorbida al cromatógrafo de gases.
2.4 El área del pico resultante se determina y compara con las áreas obtenidas de la inyección
de patrones.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método fue validado sobre el intervalo de 95 a 380 mg/m3 a temperatura y presión
atmosférica de 298 K y 98.925 kPa (25ºC y 742 mmHg), respectivamente, usando una muestra de 10
litros. Bajo las condiciones del tamaño de muestra (10 litros), el intervalo probable del método es de 20 a
600 mg/m3 a una sensibilidad del detector que da deflexión casi completa en el graficador para una
muestra de 6 mg. El método es capaz de medir cantidades mucho menores, si la eficiencia de
desadsorción es adecuada.
La eficiencia de desadsorción debe determinarse sobre el intervalo usado.
3.2 El límite superior del intervalo del método depende de la capacidad de adsorción del tubo con
carbón activado. Esta capacidad varía con las concentraciones de las sustancias a analizar y otras
sustancias en el aire. La primera sección de carbón activado retuvo 19.8 mg de la sustancia a analizar,
cuando se muestreó una atmósfera de prueba con 414 mg/m3 en aire seco a un flujo de 0.2 litros/min
durante 240 minutos. El rompimiento no ocurrió en este tiempo; esto es, la concentración de la sustancia
a analizar en el derrame fue menor de 2% que la del afluente. El tubo con carbón activado consta de dos
secciones de carbón activado, separadas de una sección de espuma de poliuretano (véase 7.2). Si se
sospecha que una atmósfera en particular contiene una gran cantidad del contaminante, debe tomarse un
volumen de muestra más pequeño.
4. Precisión y exactitud

4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método total de análisis y de muestreo en el intervalo de
95 a 380 mg/m3 fue 0.080. Este valor corresponde a una desviación estándar de 16.4 mg/m3 al LMPE.
4.2 El promedio de los valores obtenidos usando el método total de muestreo y análisis fue 1.1%
menor que el "real" al LMPE.
4.3 Los datos anteriores están basados en experimentos de validación usando el método de
patrón interno.
5. Interferencias
5.1 Cuando la humedad en el aire es bastante alta como para que ocurra la condensación en el tubo,
los vapores orgánicos no serán atrapados eficientemente. Los experimentos preliminares con tolueno
indican que la alta humedad disminuye severamente el volumen de rompimiento.
5.2 Cuando se sabe o se sospecha que dos o más compuestos están presentes en el aire, tal
información incluyendo las identidades sospechadas, debe transmitirse con la muestra.
5.3 Debe enfatizarse que cualquier compuesto que tiene el mismo tiempo de retención que el
compuesto específico bajo estudio, a las condiciones de operación descritas en este método, es una
interferencia.
Los datos de tiempo de retención en una sola columna no se pueden considerar como prueba de
identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia deben cambiarse las condiciones de separación (empaque
de la columna, temperatura, etc.), para evitar el problema.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas: el muestreador es pequeño, portátil y no involucra líquidos. Las interferencias son
mínimas y la mayoría de las que pueden suceder, pueden eliminarse alterando las condiciones
248 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

cromatográficas. Los tubos son analizados por medio de un método instrumental rápido. El método
también puede usarse para el análisis simultáneo de dos o más compuestos que se sospeche están
presentes en la misma muestra simplemente cambiando las condiciones cromatográficas del modo
isotérmico al modo de operación de temperatura programada.
6.2 Desventajas:
a) la cantidad de muestra que puede tomarse está limitada por el número de miligramos que el tubo
soportará antes de sobrecargarse. Cuando el valor de la muestra obtenida para la sección
posterior del tubo con carbón excede el 25% del encontrado en la sección frontal, existe la
posibilidad de pérdida de muestra;
b) la precisión del método está limitada por la reproductibilidad de la caída de presión a través del
tubo. Esta caída afecta a la razón de flujo y causa que el volumen sea impreciso, debido a que
por lo que la bomba normalmente debe ser calibrada para un solo tubo.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Una bomba de muestreo personal calibrada, cuyo flujo pueda ser determinado con una exactitud
de ± 5% de la razón de flujo recomendada.
7.2 Tubos de carbón activado. Son tubos de vidrio con ambos extremos sellados por medio de flama,
de 7 cm de longitud con diámetro exterior de 6 mm y diámetro interior de 4 mm, conteniendo dos
secciones de carbón activado malla 20/40, separadas por una porción de espuma de poliuretano de 2
mm. El carbón activado se prepara de cáscaras de coco y es incinerado a 873 K (600ºC) antes de ser
empacado. La sección de adsorción contiene 100 mg de carbón, la posterior contiene 50 mg.
Una porción de espuma de poliuretano de 3 mm es colocada entre el extremo de descarga del tubo y
la sección posterior. Un tapón de fibra de vidrio silanizada es colocado al frente de la sección de
adsorción. La caída de presión a través del tubo debe ser menor a 3.386 kPa (25.4 mmHg).
7.3 Cromatógrafo de gases equipado con detector de ionización de flama.
7.4 Columna de acero inoxidable de 3.05 m de longitud y 0.3175 cm de diámetro exterior, empacada
con nitroterftalato de polietilenglicol (G35 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicano) al 10%
sobre tierra silicea blanca para cromatografía de gases, malla 80/100, lavada con ácido (S1A de la
Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos).
7.5 Un integrador electrónico u otro método apropiado para determinar las áreas de picos.
7.6 Dos recipientes de vidrio de 2 ml con tapones de vidrio o tapones cubiertos con teflón. Si se usa
un inyector de muestras automático, pueden usarse los tubos para inyectar.
7.7 Jeringas de 10 μl y otros tamaños apropiados para preparar soluciones patrón.
7.8 Pipetas de 1 ml y otros tamaños.
7.9 Matraces volumétricos de 10 ml u otros tamaños apropiados para hacer soluciones patrón.
8. Reactivos
8.1 Eluyente: disulfuro de carbono, grado cromatográfico, conteniendo 5% de 2-propanol, grado
reactivo.
8.2 Ciclohexanol, grado reactivo.
8.3 Patrón interno: n-pentadecano (99%) u otro patrón apropiado.
8.4 n-heptano, grado reactivo.
8.5 Nitrógeno purificado.
8.6 Hidrógeno prepurificado.
8.7 Aire comprimido filtrado.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Toda la cristalería usada para el análisis en laboratorio debe ser lavada con
detergente y enjuagada con agua destilada.
9.2 Calibración de bombas personales. Cada bomba personal debe ser calibrada con un tubo de
carbón representativo en la línea. Esto minimiza los errores asociados con las incertidumbres en el
volumen de muestra recolectada.
9.3 Colección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes de muestrear, rompa los extremos del tubo para proveer una abertura de
por lo menos la mitad del diámetro interior del tubo (2 mm) por lo menos.
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado se usa como sección posterior y debe colocarse
hacia la succión de la bomba.
9.3.3 El tubo de carbón activado debe colocarse en posición vertical durante el muestreo para
minimizar el acanalamiento a través del carbón activado.
9.3.4 El aire muestreado no debe pasar a través de ninguna manguera o tubería antes de entrar al
tubo de carbón.
9.3.5 Se recomienda un tamaño de muestra de 10 litros. Tome la muestra durante 20 minutos, a un
flujo de 0.20 litros/min o menor. La razón de flujo debe ser conocida con una exactitud de ± 5%.
9.3.6 Debe registrarse la temperatura y presión de la atmósfera muestreada. Si la lectura de presión
no está disponible, debe registrarse la altitud.
9.3.7 Los tubos de carbón deben ser tapados con las cubiertas plásticas inmediatamente después de
muestrear. No se deben usar cubiertas de hule por ningún motivo.
9.3.8 Un tubo debe manejarse de la misma manera que los tubos de muestra (romper, sellar y
transportar), excepto que no se muestrea aire a través del tubo. Este tubo se rotulará como blanco.
9.3.9 Los tubos tapados deben empacarse firmemente y ser embalados antes de ser enviados, para
minimizar su ruptura durante el envío.
9.3.10 Debe enviarse al laboratorio una muestra del compuesto que se sospecha está presente, en
recipientes de vidrio cubiertos con tapones de teflón. Estas muestras de líquido no deben transportarse en
el mismo recipiente que los tubos con carbón.
9.4 Análisis de las muestras.
9.4.1 Preparación de muestras. En la preparación para el análisis, cada tubo de carbón es marcado
con una lima en el frente de la primera sección del carbón y se rompe para abrir. La fibra de vidrio es
removida y desechada. El carbón de la primera sección (la mayor) es transferido a un recipiente con tapa.
9.4.2 Desadsorción de las muestras. Antes del análisis se pipetea 1 ml del eluyente en cada
recipiente de muestra. Para el método patrón interno se usa una solución al 0.2% del patrón interno del
eluyente (todo el trabajo con disulfuro de carbono debe ser realizado en una campana por su alta
toxicidad). La desadsorción debe realizarse durante 30 minutos. Las pruebas indican que esto es
adecuado si la muestra es agitada ocasionalmente durante este periodo. Los tubos para muestra deben
ser cubiertos tan pronto como el solvente es añadido, para minimizar la evaporación.
9.4.3 Condiciones para la cromatografía.
Las condiciones típicas para la cromatografía son:
a) flujo de nitrógeno como gas transportador: ml/min (551.58 kPa man = 80 psig);
b) flujo de gas hidrógeno al detector: 30 ml/min (344.74 kPa man = 50 psig);
c) flujo de aire al detector: 300 ml/min (344.74 kPa man = 50 psig);
d) temperatura del inyector: 200ºC;
e) temperatura del detector variable: 300ºC;
f) temperatura de la columna: 120ºC.
250 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

9.4.4 Inyección.
El primer paso en el análisis es la inyección de la muestra al cromatógrafo de gases. Para eliminar las
dificultades resultantes por desalojo de aire o destilación en la aguja de la jeringa, use la técnica de
lavado con solvente para inyección. Moje la jeringa de 10 μl con solvente varias veces para mojar el barril
y el émbolo. Introduzca 3 μl de solvente a la jeringa para aumentar la exactitud y reproductibilidad del
volumen de muestra inyectado. La aguja es removida del solvente y el émbolo se jala hacia atrás
aproximadamente 0.2 μl para separar el solvente de la muestra con una bolsa de aire que se usa como
marcador. La aguja entonces es sumergida en el líquido solvente y se toma una alícuota de 5 μl tomando
en cuenta el volumen de la aguja, ya que éste es completamente inyectado. Después que la aguja es
removida de la muestra y antes de la inyección, el émbolo es jalado hacia atrás 1.2 μl para minimizar la
evaporación de la muestra de la punta
de la aguja.
Observe que la muestra ocupe de 4.9 a 5 μl en el barril de la jeringa. Deben duplicarse las inyecciones
de cada muestra y hacer un patrón. No debe esperarse una diferencia de más de 3% en el área.
Puede usar un inyector de muestra automático si demuestra que da una reproductibilidad al menos
tan buena como la de la técnica de lavado previo con solvente. En este caso, las inyecciones de 2 μl son
satisfactorias.
9.4.5 Medición del área. Se realiza con un integrador electrónico o alguna otra forma apropiada de
medición del área y los resultados preliminares son leídos de una curva patrón preparada como se indica
posteriormente (véase 10).
9.5 Determinación de la eficiencia de desadsorción.
9.5.1 Importancia de la determinación. La eficiencia de la desadsorción de un compuesto particular
puede variar de un laboratorio a otro y también de un lote de carbón activado a otro. Entonces, es
necesario determinar, al menos una vez, el porcentaje del compuesto específico que es removido en el
proceso de desadsorción, siempre que se use el mismo lote de carbón activado.
9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia de desadsorción. Una muestra de carbón activado
equivalente a la cantidad en la primera sección del tubo de muestreo (100 mg) es medida en un
recipiente de muestra de 2 ml. Este carbón debe ser del mismo lote que el usado al obtener las muestras
y puede obtenerse de tubos de carbón activado no usados.
Una cantidad conocida de la sustancia a analizar se inyecta directamente al carbón activado con la
jeringa de 10 μl y se tapa el recipiente. La cantidad inyectada es equivalente a la presente en una
muestra de un litro al nivel seleccionado.
Preparar de esta manera al menos seis tubos de cada uno de los tres niveles (0.5, 1 y 2 veces el
LMPE) y se dejan reposar por lo menos una noche, para asegurar la desadsorción completa del
compuesto a analizar en el carbón activado. Estos seis tubos son considerados como muestra. En
paralelo debe tratarse un tubo de la misma manera, excepto que no se le agrega muestra. Los tubos de
muestra y el blanco son desadsorbidos y analizados exactamente de la misma manera que el tubo
descrito en 9.4.
La masa del compuesto a analizar hallada en cada tubo es determinada a partir de la curva patrón
(véase 10). La eficiencia de desadsorción se determina por la ecuación siguiente:
masa promedio recuperada en miligramos
E. D. =
masa añadida en miligramos
La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto recolectado en el carbón.
Grafique la eficiencia de desadsorción con la masa del compuesto hallado. Esta curva se usa en 11.4
para corregir pérdidas por adsorción.
10. Calibración y patrones
Es conveniente expresar la concentración de los patrones en términos de miligramos por mililitro de
eluyente. Para minimizar el error debido a la volatilidad del eluyente, uno puede agregar 10 veces la masa
a 10 ml del eluyente (para el método de patrón interno use eluyente conteniendo 0.2% del patrón
interno). Una serie de patrones, variando la concentración sobre el intervalo de interés, se preparan y
analizan bajo las mismas condiciones de cromatografía de gases y durante el mismo periodo de tiempo
que las muestras desconocidas. Las curvas se establecen graficando las concentraciones en miligramos
por mililitro contra el área de picos. En el caso del método de patrón interno, grafique las concentraciones
contra el cociente del área del pico del patrón interno.
NOTA: Cuando el área absoluta o el método patrón interno son usados, se analizarán soluciones
patrón al mismo tiempo que se analiza la muestra. Esto minimiza el efecto de las variaciones de la
respuesta del detector de ionización de flama.
11. Cálculos
11.1 Lea la masa en miligramos correspondiente a cada área de pico (cociente de área en caso del
método del patrón interno) de la curva patrón. No se requieren correcciones al volumen porque la curva
patrón está basada en miligramos por mililitro de eluyente y el volumen de muestra inyectado es idéntico
al volumen de los patrones inyectados.
11.2 Correcciones por el blanco. Deben hacerse para cada muestra.
mg = mg muestra - mg blanco
donde:
mg muestra son los miligramos hallados en la sección frontal del tubo de muestra.
mg blanco son los miligramos hallados en la sección frontal del tubo en blanco.
Un procedimiento similar debe seguirse para las secciones posteriores.
11.3 Sume las masas presentes en las secciones frontal y posterior del mismo tubo de muestra para
determinar la masa total en la muestra.
11.4 Lea la eficiencia de desadsorción de la curva (véase 9.5.2) para la cantidad de compuesto
hallado en la sección frontal. Divida la masa total por esta eficiencia de desadsorción para obtener los mg
corregidos de muestra:
masa total = mg corregidos de muestra
E. D.
11.5 La concentración del compuesto a analizar en el aire muestreado puede expresarse en
miligramos por metro cúbico, lo cual es numéricamente igual a microgramos por litro de aire.
mg miligramos corregidos (100) (litros / m3 )
=
m3 volumen de aire muestreado (litros)
11.6 Otra manera de expresar la concentración es en partes por millón.

ppm =
mg
m3
☺24.PM45 ☺101.P325 ☺T +298273 ☺
donde:
P es la presión del aire muestreado en kPa.
T es la temperatura del aire muestreado (ºC.)
24.4 5 es el volumen molar en litros por mol a 25ºC y 101.325 kPa (760 mmHg).
PM es el peso molecular de la sustancia en gramos por mol.
101.3 25 es la presión normal kPa.
298 es la temperatura normal (K).
12. Bibliografía
12.1 White L. D., et al., "A Convenient Optimized Method for the Analysis of Selected Solvent
Vapors in the Industrial Atmosphere", Amer, Ind. Hyg. Assoc. J., 31:225 (1970).
12.2 "Documentation of NIOSH validation Tests Contract" No. DCD-99-74-45.
12.3 Final Report, NIOSH Contract No. HSM-99-71-31, "Personal Sampler Pump for Charcoal Tubes",
September 15, 1972.

PROCEDIMIENTO 046: DETERMINACION DE ACRILATO DE METILO EN AIRE-METODO DE


CROMATOGRAFIA DE GASES.
1. Especificaciones
a) sustancia: acrilato de metilo;
252 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

b) medio: aire;
c) concentración de referencia: 10 ppm (35 mg/m3);
d) intervalo: de 13.9 a 58.4 mg/m3;
e) coeficiente de variación ( CVT ): 0.066;
f) procedimiento: adsorción con carbón activado; desadsorción con disulfuro de carbono.
cromatografía de gases.
g) precaución: todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de
extracción de vapores, debido a su alta toxicidad.
2. Principios del método
2.1 Un volumen conocido de aire se pasa a través de un tubo con carbón activado para atrapar los
vapores orgánicos presentes.
2.2 El carbón activado en el tubo se transfiere a un recipiente de muestreo con tapa, y la sustancia a
analizar es desadsorbida con disulfuro de carbono.
2.3 Se inyecta una alícuota de la muestra desadsorbida al cromatógrafo de gases.
2.4 El área del pico resultante se determina y compara con las áreas obtenidas de la inyección de
patrones.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método fue validado sobre el intervalo de 13.9 a 58.4 mg/m3 a temperatura y presión
atmosférica de 296 K y 101.858 kPa (23ºC y 764 mmHg), respectivamente, usando una muestra de 6
litros. Bajo las condiciones del tamaño de muestra de 6 litros, el intervalo probable del método es de 7 a
70 mg/m3 a una sensibilidad del detector que da deflexión casi completa en el graficador para una
muestra de 0.35 mg.
El método es capaz de medir cantidades mucho menores si la eficiencia de desadsorción es la adecuada.
La eficiencia de desadsorción debe determinarse sobre el intervalo usado.
3.2 El límite superior del intervalo del método depende de la capacidad de adsorción del tubo de
carbón activado. Esta capacidad varía con las concentraciones de las sustancias a analizar y otras
sustancias presentes en el aire. La primera sección de carbón activado retuvo 2.70 mg de la sustancia a
analizar, cuando se muestreó una atmósfera de prueba de 59.0 mg/m3, de la sustancia a analizar, en aire
seco a un flujo de 0.19 l/min durante 240 min. La concentración de análisis en el afluente fue menor de
5% que la del influente. (El tubo con carbón activado consta de dos secciones de carbón activado,
separadas por una sección de espuma de poliuretano), (Véase 7.2). Si se sospecha que una atmósfera
contiene una gran cantidad de contaminantes, debe tomarse un volumen de muestra más pequeño.
4. Precisión y exactitud

4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método total de análisis y muestreo en el intervalo de
13.9 a 58.4 mg/m3 fue 0.066. Este valor corresponde al nivel de la concentración de referencia.
4.2 Los valores promedio, obtenidos usando el muestreo total y el método analítico, fueron 12.9%
menores que el valor "real" de la concentración de referencia.
4.3 Los datos anteriores están basados en experimentos de validación usando el método de patrón
interno.
5. Interferencias
5.1 Cuando la humedad en el aire es bastante alta como para que ocurra la condensación en el tubo,
los vapores orgánicos no son atrapados eficientemente. Experimentos preliminares utilizando tolueno,
indican que la alta humedad disminuye severamente el volumen retenido.
5.2 Cuando se sabe o se sospecha que dos o más compuestos están presentes en el aire, tal
información, incluyendo las identidades sospechadas, debe transmitirse con la muestra.
5.3 Debe enfatizarse que cualquier compuesto que tiene el mismo tiempo de retención que el
compuesto específico bajo estudio a las condiciones de operación descritas en este método, es una
interferencia.
Los datos de tiempo de retención en una columna simple no pueden considerarse como prueba de
identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, deben cambiarse las condiciones de separación (empaque
de la columna, temperatura, etc.), para evitar el problema.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas: el muestreador es pequeño, portátil, y no involucra líquidos. Las interferencias son
mínimas, y la mayoría pueden eliminarse modificando las condiciones cromatográficas. Los tubos son
analizados por medio de un método instrumental rápido. El método también puede usarse para el análisis
simultáneo de dos o más sustancias que se sospeche están presentes en la misma muestra,
simplemente cambiando las condiciones cromatográficas del modo isotérmico al modo de operación de
temperatura programada.
6.2 Desventajas:
a) la cantidad de muestra que el tubo es capaz de retener antes de sobrecargarse;
b) cuando el valor de la muestra obtenido en la sección posterior del tubo con carbón activado
excede el 25% del encontrado en la sección anterior, existe la posibilidad de pérdida de muestra;
c) la precisión del método está limitada por la reproductibilidad de la caída de presión a través del
tubo. Esta caída afecta a la velocidad de flujo y causa que el volumen sea impreciso, porque la
bomba normalmente es calibrada para un solo tubo.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Una bomba de muestreo personal calibrada, cuyo flujo pueda ser determinado con una exactitud
de
± 5% de la velocidad de flujo recomendada.
7.2 Tubos de carbón activado. Son tubos de vidrio con ambos extremos sellados por medio de flama,
de 7 cm de longitud con 6 mm diámetro exterior y 4 mm diámetro interior, conteniendo dos secciones de
carbón activado malla 20/40, separadas por una porción de espuma de poliuretano de 2 mm. El carbón
activado se prepara de cáscara de coco y se calcina a 873 K (600ºC) antes de ser empacado. La sección
adsorbente contiene 100 mg de carbón activado, la sección posterior contiene 50 mg.
Una sección de espuma de poliuretano de 3 mm se coloca entre el extremo de descarga del tubo y la
sección posterior. Un tapón de fibra de vidrio silanizado se coloca al frente de la sección de adsorción.
La caída de presión a través del tubo debe ser menor a 3.386 kPa (25.4 mmHg) a una velocidad de flujo
de 1 litro/min.
7.3 Cromatógrafo de gases equipado con un detector de ionización de flama (FID).
7.4 Columna de acero inoxidable de 3.05 m de longitud y 0.3175 cm de diámetro exterior, empacada
con nitroterftalato de polietilenglicol (G35 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) al 5%
sobre tierra silícea blanca para cromatografía de gases, malla 100/120, lavada con ácido y pasivada con
dimetil clorocilano (S1A de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos).
7.5 Un integrador electrónico o algún otro método apropiado para medir las áreas de picos.
7.6 Dos contenedores de muestra con tapones de vidrio o recubiertos con teflón. Si se usa un
inyector de muestras automático, pueden usarse los tubos para inyector.
7.7 Jeringas de 10 μl y otros tamaños convenientes para preparar soluciones patrón.
7.8 Pipetas de 1 ml y otros tamaños.
7.9 Matraces volumétricos de 10 ml u otros tamaños convenientes para hacer soluciones patrón.
254 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

8. Reactivos
8.1 Eluyente: disulfuro de carbono (grado cromatográfico).
8.2 Acrilato de metilo, grado reactivo.
8.3 Patrón interno: undecano.
8.4 Helio purificado.
8.5 Hidrógeno prepurificado.
8.6 Aire comprimido filtrado.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Toda la cristalería usada para el análisis de laboratorio debe lavarse con
detergente y enjuagarse con agua destilada.
9.2 Calibración de bombas personales. Cada bomba personal debe calibrarse con un tubo de carbón
activado representativo en la línea. Esto minimiza los errores asociados con las incertidumbres en el
volumen de muestras recolectado.
9.3 Colección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo para proveerlo de una
abertura de la mitad del diámetro interno del tubo (2 mm por lo menos).
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado se usa como sección posterior y debe colocarse lo
más cerca de la bomba de muestreo.
9.3.3 El tubo de carbón activado debe colocarse en posición vertical durante el muestreo para
minimizar el acanalamiento a través del carbón activado.
9.3.4 El aire muestreado no debe pasar a través de ninguna manguera o tubería antes de entrar al
tubo de carbón activado.
9.3.5 Se recomienda un tamaño máximo de muestra de 5 litros. Tome la muestra a una velocidad de
flujo de 0.2 litros/min o menos. La velocidad de flujo debe ser conocida con una exactitud de ± 5% por
lo menos.
9.3.6 Debe registrarse la temperatura y presión atmosférica del sitio de muestreo. Si la lectura de la
presión no está disponible, debe registrarse la altitud.
9.3.7 Los tubos de carbón activado deben ser tapados con tapones de plástico inmediatamente
después de muestrear. No deben usarse tapones de hule por ningún motivo.
9.3.8 Un tubo debe manejarse de la misma manera que los tubos de muestra (romper, sellar y
transportar), excepto que no se muestrea aire a través del tubo. Este tubo se rotulará como blanco.
9.3.9 Los tubos tapados deben empacarse adecuadamente y ser embalados antes de ser enviados,
para minimizar la ruptura de tubos durante su transportación.
9.3.10 Debe enviarse al laboratorio una muestra del compuesto que se sospecha está presente al
laboratorio, en recipientes de vidrio con tapa recubierta con teflón. Esta muestra de líquido no debe
transportarse en el mismo recipiente que los tubos de carbón activado.
9.4 Análisis de las muestras.
9.4.1 Preparación de muestras. En la preparación para el análisis, cada tubo de carbón activado es
marcado con una lima en el frente de la primera sección del carbón activado y se rompe para abrir. La
fibra de vidrio se retira. El carbón activado de la primera sección (la mayor) es transferido a un recipiente
de 1 ml. La sección separadora de espuma es retirada y desechada; la segunda sección de carbón
activado es transferida a otro recipiente o tubo. Estas dos secciones se analizan separadamente.
9.4.2 Desadsorción de las muestras. Previo al análisis se pipetea 1 ml de disulfuro de carbono en
cada recipiente de muestra todo el trabajo con disulfuro de carbono debe ser realizado en una campana
de extracción de vapores, debido a su alta toxicidad. La desadsorción de las muestras debe realizarse
durante 30 min. Las pruebas indican que esto es adecuado si la muestra es agitada ocasionalmente
durante este periodo. Si se usa un inyector de muestras automático, los tubos para muestras deben ser
cubiertos tan pronto como el solvente es añadido, para minimizar la evaporación.
Para el método de patrón interno, debe utilizarse para la desadsorción 1 ml de disulfuro de carbono,
conteniendo una cantidad conocida del patrón interno seleccionado.
9.4.3 Las condiciones típicas para la cromatografía de gases son:
a) flujo de helio como gas transportador: 30 ml/min (413.69 kPa man = 60 psig).
b) flujo de gas hidrógeno al detector: 35 ml/min (172.37 kPa man = 25 psig).
c) flujo de aire al detector: 400 ml/min (413.69 kPa man = 60 psig).
d) temperatura del inyector: 225ºC.
e) temperatura del detector variable: 250ºC.
f) temperatura de la columna: 70ºC.
9.4.4 Inyección.
El primer paso en el análisis es la inyección de la muestra al cromatógrafo de gases. Para eliminar las
dificultades resultantes por desalojo de aire o destilación en la aguja de la jeringa, use la técnica de la
inyección de lavado previo con solvente. Moje la jeringa de 10 μl con solvente varias veces para mojar el
cilindro y el émbolo. Introduzca 3 μl de solvente a la jeringa para aumentar la exactitud y reproductibilidad
del volumen de muestra inyectada. La aguja es removida del solvente y el émbolo se jala hacia atrás
aproximadamente 0.2 μl para separar el solvente de lavado, de la muestra con una capa de aire que se
usa como marcador. La aguja entonces es sumergida en la muestra y se toma una alícuota de 5 μl,
tomando en cuenta el volumen de la aguja, ya que éste es completamente inyectado. Después de que la
aguja es removida de la muestra y antes de la inyección, el émbolo es jalado hacia atrás a 1.2 μl para
minimizar la evaporación de la muestra en la punta de la aguja.
Observar que la muestra ocupe de 4.9 a 5 μl en el cilindro de la jeringa. Deben duplicarse las
inyecciones de cada muestra y hacer un patrón. No debe esperarse una diferencia de más de 3% en el
área.
Puede usarse un inyector de muestras automático si da una reproductibilidad al menos tan buena
como la técnica de lavado previo con solvente.
9.4.5 Medición del área. El área pico de la muestra se mide con un integrador electrónico o alguna
otra técnica apropiada de medición de área, y los resultados preliminares son leídos de una curva patrón,
preparados como se establece en 9.5.2.
9.5 Determinación de la eficiencia de desadsorción.
9.5.1 Importancia de la determinación. La eficiencia de desadsorción de un compuesto en particular
puede variar de un laboratorio a otro y también de un lote de carbón activado a otro. Entonces es
necesario determinar, al menos una vez, el porcentaje de desadsorción, siempre que se use el mismo lote
de
carbón activado.
9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia de desadsorción. El carbón activado equivalente a la
cantidad en la primera sección del tubo de muestreo (100 mg) es medido en un tubo de vidrio de 5.08
cm,
4 mm de diámetro interior, con un extremo sellado a la flama. Este carbón debe ser del mismo lote que el
usado al obtener las muestras y puede obtenerse de los tubos de carbón activado no usados. El extremo
abierto se tapa con parafilm. Una cantidad conocida de la sustancia a analizar se inyecta directamente al
carbón activado con la jeringa de 10 μl y se tapa el tubo con más parafilm.
Para la validación de este estudio, la cantidad inyectada es equivalente a la presente en una muestra
de 10 litros al nivel seleccionado. Preparar seis tubos para cada uno de los tres niveles de concentración
(0.5, 1 y 2 veces la concentración de referencia), adicionando una cantidad de la sustancia equivalente a
la concentración en una muestra de 5 litros al nivel seleccionado, y se dejan reposar por lo menos una
noche para asegurar la adsorción completa del compuesto a analizar en el carbón activado. Estos tubos
256 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

son tratados como muestras. En paralelo debe tratarse un tubo de referencia, tratado de la misma
manera, excepto que no se le adiciona muestra. Los tubos de muestra y de referencia son desadsorbidos
y analizados de la misma manera que el tubo de muestreo descrito en 9.4.
Dos o tres patrones deben ser preparados inyectando el mismo volumen de compuesto en 1 ml de
disulfuro de carbono, con la misma jeringa usada en la preparación de las muestras. Estos son analizados
con las muestras. Si se usa el método patrón interno, preparar patrones de calibración usando 1 ml de
disulfuro de carbono, conteniendo una cantidad conocida del patrón interno.
La eficiencia de desadsorción E. D. se calcula de la siguiente manera:
masa promedio recuperada en miligramos
E. D. =
masa añadida en miligramos
La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto a analizar recolectado en el
carbón activado. Graficar la eficiencia de desadsorción contra la masa del compuesto hallado. Esta curva
se usa en 11.4 para corregir pérdidas por adsorción.
10. Calibración y patrones
Es conveniente expresar la concentración de los patrones en términos de miligramos por mililitro de
disulfuro de carbono, debido a que las muestras son desadsorbidas en esta cantidad de disulfuro de
carbono. La densidad del compuesto a analizar es usada para convertir miligramos a microlitros para
facilitar la medición con una microjeringa. Una serie de patrones, variando concentraciones sobre el
intervalo de interés, son preparados y analizados bajo las mismas condiciones de cromatografía de gases,
y durante el mismo periodo de tiempo que las muestras desconocidas. Las curvas se establecen
graficando concentraciones en miligramos por mililitros contra área de pico.
NOTA: Cuando se usa el método patrón interno o externo, las soluciones patrón se analizan al mismo
tiempo que la muestra. Esto minimiza el efecto de las variaciones en la respuesta del detector de
ionización de flama (FID).
11. Cálculos
11.1 Leer la masa en miligramos correspondiente a cada área de pico de la curva patrón. No se
requieren correcciones al volumen porque la curva patrón fue basada en miligramos por mililitro de
disulfuro de carbono y el volumen de muestra inyectado es idéntico al volumen de los patrones
inyectados.
11.2 Correcciones por el blanco. Deben hacerse para cada muestra.
mg = mg muestra - mg blanco
donde:
mg muestra son los miligramos hallados en la sección frontal del tubo de muestra.
mg blanco son los miligramos hallados en la sección frontal del tubo en blanco.
Un procedimiento similar debe seguirse para las secciones posteriores.
11.3 Sumar las masas presentes en las secciones frontal y posterior del mismo tubo de muestra para
determinar la masa total en la muestra.
11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva (véase 9.5.2 para la cantidad hallada en la sección
frontal). Dividir la masa total por esta eficiencia de desadsorción para obtener los miligramos corregidos
de muestra:

mg corregidos de muestra = masa total


E. D.

11.5 La concentración del compuesto a analizar en el aire muestreado puede expresarse en


miligramos por metro cúbico (mg/m3):
miligramos corregidos (100) (litros / m3 )
mg
=
m3 volumen de aire muestreado (litros)
11.6 Otro método para expresar la concentración es en partes por millón (corregidas a condiciones
normales de 25ºC y 101.3 25 kPa (760 mmHg).
ppm =
mg
m3
☺24.PM45 ☺101.P325 ☺T +298273 ☺
donde:
P es la presión del aire muestreado en kPa;
T es la temperatura del aire muestreado en ºC;
24.45 es el volumen molar en litros por mol a 298 K y 101.325 kPa (25ºC y 760 mmHg);
PM es el peso molecular de la sustancia en gr/mol;
101.325 es la presión normal en kPa;
298 es la temperatura normal en K.
12. Bibliografía
12.1 White, L.D., A Convenient Optimized Method for the Analysis of Selected Solvent Vapors in the
Industrial Atmosphere, Amer. Ind. Hyg. Assoc. J., 31: 225 (1970).
12.2 Documentation of NIOSH Validation Tests NIOSH. Contract No. CDC-99-74-45.
12.3 Final Report, NIOSH Contract HSM-99-71-31, Personal Sampler Pump for Charcoal Tubes,
September 15, 1972.
PROCEDIMIENTO 047: DETERMINACION DE ACRILATO DE ETILO EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.
1. Especificaciones
a) sustancia: acrilato de etilo;
b) medio: aire;
c) concentración de referencia: 25 ppm (100 mg/m3);
d) intervalo: de 50.0 a 210 mg/m3;
e) coeficiente de variación ( CVT ): 0.0542;
f) procedimiento: adsorción con carbón activado, desadsorción con disulfuro de carbono,
cromatografía de gases.
g) precaución: todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de
extracción de vapores, debido a su alta toxicidad.
2. Principio del método
2.1 Un volumen conocido de aire se pasa a través de un tubo con carbón activado para atrapar los
vapores orgánicos presentes.
2.2 El carbón activado en el tubo se transfiere a un recipiente de muestreo con tapa y la sustancia a
analizar es desadsorbida con disulfuro de carbono.
2.3 Se inyecta una alícuota de la muestra desadsorbida a un cromatógrafo de gases.
2.4 El área de pico resultante se determina y compara con las áreas obtenidas de la inyección de
patrones.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método fue validado en el intervalo de 50 a 210 mg/m3 a temperatura y presión atmosférica
de 292 K y 102.6 58 kPa (19°C y 770 mmHg), respectivamente, usando una muestra de 10 litros. Bajo
las condiciones del tamaño de muestra de 10 litros, el intervalo probable del método es de 10 a 300
mg/m3 a una sensibilidad del detector que da una deflexión casi completa en el graficador para una
muestra de 3 mg.
El método es capaz de medir cantidades mucho menores si la eficiencia de desadsorción es la adecuada.
La eficiencia de desadsorción debe determinarse sobre el intervalo usado.
3.2 El límite superior del intervalo del método depende de la capacidad de adsorción del tubo con
carbón activado. Esta capacidad varía con las concentraciones de las sustancias a analizar y de otras
sustancias presentes en el aire. La primera sección de carbón activado retuvo 10 mg de la sustancia a
analizar, cuando se muestreó una atmósfera de prueba de 210 mg/m3 de la sustancia a analizar en aire
258 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

seco a un flujo de
0.1 9 litros/min durante 240 min. En todo tiempo, la concentración de análisis en el efluente fue menor
de 5% que la del influente. El tubo con carbón activado consta de dos secciones de carbón activado
separadas por una sección de espuma de poliuretano (véase 7.2). Si se sospecha que una atmósfera
contiene una gran cantidad de contaminantes, debe tomarse un volumen de muestra más pequeño.
4. Precisión y exactitud

4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método total de análisis y muestreo, en el intervalo de
11 a 210 mg/m3 fue 0.0542. Este valor corresponde al nivel de la concentración de referencia.
4.2 Los valores promedio obtenidos, usando el muestreo total y el método analítico, fueron 6.3%
menores que el valor "real" del nivel de la concentración de referencia.
Los datos anteriores están basados en experimentos de validación usando el método patrón interno.
5. Interferencias
5.1 Cuando la humedad en el aire es bastante alta como para que ocurra la condensación en el tubo,
los vapores orgánicos no son atrapados eficientemente. Experimentos preliminares utilizando tolueno,
indican que la alta humedad disminuye severamente el volumen de rompimiento.
5.2 Cuando se sabe o sospecha que dos o más compuestos están presentes en el aire, tal
información incluyendo las identidades sospechadas, debe transmitirse con la muestra.
5.3 Debe enfatizarse que cualquier compuesto que tiene el mismo tiempo de retención que el
compuesto específico bajo estudio a las condiciones de operación descritas en este método, es una
interferencia.
Los datos de tiempo de retención en una columna simple no pueden considerarse como prueba de
identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, deben cambiarse las condiciones de separación (empaque
de la columna, temperatura, etc.), para evitar el problema.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. El muestreador es pequeño, portátil, y no involucra líquidos. Las interferencias son
mínimas, y la mayoría pueden eliminarse modificando las condiciones cromatográficas. Los tubos son
analizados por medio de un método instrumental rápido. El método también puede usarse para el análisis
simultáneo de dos o más sustancias que se sospeche están presentes en la misma muestra,
simplemente cambiando las condiciones cromatográficas del modo isotérmico al modo de operación de
temperatura programada.
6.2 Desventajas:
a) la cantidad de muestra que el tubo es capaz de retener antes de sobrecargarse.
b) cuando el valor de la muestra obtenido en la sección posterior de tubo con carbón activado
excede el 25% del encontrado en la sección anterior, existe la posibilidad de pérdida de muestra.
c) la precisión del método está limitada por la reproducibilidad de la caída de presión a través del
tubo. Esta caída afecta a la velocidad de flujo y causa que el volumen sea impreciso, por que la
bomba normalmente es calibrada para un solo tubo.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Una bomba de muestreo personal calibrada, cuyo flujo pueda ser determinado con una exactitud
de
± 5% de la velocidad de flujo recomendada (véase 12.3).
7.2 Tubos de carbón activado. Son tubos de vidrio con ambos extremos sellados a la flama, de 7 cm
de longitud con 6 mm diámetro exterior y 4 mm diámetro interior, conteniendo dos secciones de carbón
activado malla 20/40, separadas por una porción de espuma de poliuretano de 2 mm. El carbón activado
se prepara de cáscara de coco y se calcina a 873 K (600°C) antes de ser empacado. La sección
adsorbente contiene 100 mg de carbón activado, la sección posterior contiene 50 mg.
Una sección de espuma de poliuretano de 3 mm se coloca entre el extremo de descarga del tubo y la
sección posterior. Un tapón de fibra de vidrio silanizada se coloca al frente de la sección de adsorción.
La caída de presión a través del tubo debe ser menor a 3.386 kPa (25.4 mmHg) a una velocidad de flujo
de 1 litro/min.
7.3 Cromatógrafo de gases equipado con detector de ionización de flama.
7.4 Columna de acero inoxidable de 3.05 m de longitud y 0.3175 cm de diámetro exterior, empacada
con nitroterftalato de polietilenglicol (G35 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) al 5%
sobre tierra silícea blanca para cromatografía de gases, malla 100/120, lavada con ácido y pasivada con
dimetil cloro silano (S1A de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos).
7.5 Un integrador electrónico o algún otro método apropiado para medir las áreas de pico.
7.6 Dos contenedores de muestra con tapones de vidrio o recubiertos con teflón. Si se usa un
inyector de muestras automático, pueden usarse los tubos para inyector.
7.7 Jeringas de 10 μl y otros tamaños convenientes para preparar soluciones patrón.
7.8 Pipetas de 1 ml y otros tamaños.
7.9 Matraces volumétricos de 10 ml u otros tamaños convenientes para hacer soluciones patrón.
8. Reactivos
8.1 Eluyente: disulfuro de carbono (grado cromatográfico).
8.2 Acrilato de etilo, grado reactivo.
8.3 Patrón interno: un decano.
8.4 Helio purificado.
8.5 Hidrógeno prepurificado.
8.6 Aire comprimido filtrado.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Toda la cristalería usada para el análisis de laboratorio debe ser lavada con
detergente y enjuagada con agua destilada.
9.2 Calibración de bombas personales. Cada bomba personal debe ser calibrada con un tubo de
carbón activado representativo en la línea, esto minimiza los errores asociados con las incertidumbres en
el volumen de muestras recolectado.
9.3 Recolección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo para proveerlo de una
abertura de la mitad del diámetro interno del tubo (2 mm) por lo menos.
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado se usa como sección posterior y debe colocarse
hacia la succión de la bomba de muestreo.
9.3.3 El tubo de carbón activado debe colocarse en posición vertical durante el muestreo para
minimizar el acanalamiento a través del carbón activado.
9.3.4 El aire muestreado no debe pasar a través de ninguna manguera o tubería antes de entrar al
tubo de carbón activado.
9.3.5 Se recomienda un tamaño máximo de muestra de 10 litros. Tome la muestra a una velocidad
de flujo de 2 l/min o menos. La velocidad de flujo debe ser conocida con una exactitud ± 5%.
9.3.6 Debe registrarse la temperatura y presión atmosférica del sitio de muestreo. Si la lectura de la
presión no está disponible, debe registrarse la altitud.
9.3.7 Los tubos de carbón activado deben ser tapados con tapones de plástico inmediatamente
después de muestrear. No deben usarse tapones de hule por ningún motivo.
9.3.8 Un tubo debe manejarse de la misma manera que los tubos de muestra (romper, sellar y
transportar), excepto que no se muestrea aire a través del tubo. Este tubo debe rotularse como blanco.
9.3.9 Los tubos tapados deben empacarse adecuadamente y ser embalados antes de ser enviados,
para minimizar la ruptura de tubos durante el envío.
9.3.10 Debe enviarse una muestra del compuesto que se sospecha está presente al laboratorio, en
recipientes de vidrio con tapa recubierta con teflón. Esta muestra de líquido no debe transportarse en el
mismo recipiente que los tubos de carbón activado.
9.4 Análisis de las muestras
9.4.1 Preparación de muestras. En la preparación para el análisis, cada tubo de carbón activado es
marcado con una lima en el frente de la primera sección del carbón activado y se rompe para abrir. La
260 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

fibra de vidrio se retira. El carbón activado de la primera sección (la mayor) es transferido a un recipiente
de 1 ml.
La sección separadora de espuma es retirada y desechada; la segunda sección de carbón activado es
transferida a otro recipiente o tubo. Estas dos secciones se analizan separadamente.
9.4.2 Desadsorción de las muestras. Previo al análisis, se pipetea 1 ml de disulfuro de carbono en
cada recipiente de muestra (todo el trabajo con disulfuro de carbono debe ser realizado en una campana
de extracción de vapores, debido a su alta toxicidad).
La desadsorción debe realizarse durante 30 min. Las pruebas indican que esto es adecuado si la
muestra es agitada ocasionalmente durante este periodo. Si se usa un inyector de muestra automático,
los tubos para muestra deben ser cubiertos tan pronto como el solvente es añadido, para minimizar la
evaporación.
Para el método de patrón interno, se utiliza para la desadsorción 1 ml de disulfuro de carbono
conteniendo una cantidad conocida del patrón interno seleccionado.
9.4.3 Condiciones para la cromatografía de gases:
a) flujo de helio como gas transportador: 30 ml/min (413.69 kPa man = 60 psig);
b) flujo de gas hidrógeno al detector: 35 mg/min (172.37 kPa man = 25 psig);
c) flujo de aire al detector: 400 ml/min (413.69 kPa man = 60 psig);
d) temperatura del inyector: 225°C;
e) temperatura del detector variable: 250°C;
f) temperatura de la columna: 70°C.
9.4.4 Inyección.
El primer paso en el análisis es la inyección de la muestra al cromatógrafo de gases. Para eliminar las
dificultades resultantes por desalojo de aire o destilación en la aguja de la jeringa, use la técnica de la
inyección de lavado previo con solvente. Moje la jeringa de 10 μl con solvente varias veces para mojar el
cilindro y el émbolo. Introduzca 3 μl de solvente a la jeringa para aumentar la exactitud y reproducibilidad
del volumen de muestra inyectado. La aguja es removida del solvente y el émbolo se jala hacia atrás
aproximadamente 0.2 μl para separar el solvente de lavado, de la muestra con una capa de aire que se
usará como marcador. La aguja entonces es sumergida en la muestra y se toma una alícuota de 5 ml,
tomando en cuenta el volumen de la aguja, ya que éste será completamente inyectado. Después que la
aguja es removida de la muestra y antes de la inyección, el émbolo es jalado hacia atrás 1.2 μl para
minimizar la evaporación de la muestra de la punta de la aguja.
Observar que la muestra ocupe de 4.9 a 5 μl en el cilindro de la jeringa. Se deben duplicar las
inyecciones de cada muestra y hacer un patrón. No debe esperarse una diferencia de más de 3% en el
área.
Puede usarse un inyector de muestra automático si demuestra que da una reproducibilidad al menos
tan buena como la técnica de lavado previo con solvente.
9.4.5 Medición del área. El área pico de la muestra se mide con un integrador electrónico o alguna
otra técnica apropiada de medición de área, y los resultados preliminares son leídos de una curva patrón,
preparada como se menciona en 10.
9.5 Determinación de la eficiencia de desadsorción.
9.5.1 Importancia de la determinación. La eficiencia de la desadsorción de un compuesto en particular
puede variar de un laboratorio a otro y también de un lote de carbón activado a otro. Entonces es
necesario determinar, al menos una vez, el porcentaje de desadsorción siempre que se use el mismo lote
de carbón activado.
9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia de desadsorción. El carbón activado equivalente a la
cantidad en la primera sección del tubo de muestreo (100 mg) es medido en un tubo de vidrio de 5.08
cm (4 mm diámetro interior), con un extremo sellado a la flama. Este carbón debe ser del mismo lote que
el usado al obtener las muestras y puede obtenerse de los tubos de carbón activado no usados.
El extremo abierto se tapa con parafilm.
Una cantidad conocida de la sustancia a analizar se inyecta directamente al carbón activado con la
jeringa de 10 μl y se tapa el tubo con más parafilm.
Para la validación de este estudio, la cantidad inyectada es equivalente a la presente en una muestra
de 10 litros al nivel seleccionado. Preparar seis tubos para cada uno de los tres niveles de concentración
(0.5, 1 y 2 veces la concentración de referencia, adicionando una cantidad de la sustancia equivalente a
la concentración en una muestra de 5 litros al nivel seleccionado). Se dejan reposar al menos doce horas
para asegurar la adsorción completa del compuesto a analizar en el carbón activado. Estos tubos son
tratados como muestras. En paralelo debe tratarse un tubo de referencia, tratado de la misma manera,
excepto que no se le adiciona muestra. Los tubos de muestra y de referencia son desadsorbidos y
analizados de la misma manera que el tubo de muestreo descrito en 9.4.
Dos o tres patrones son preparados inyectando el mismo volumen de compuesto en 1 ml de disulfuro
de carbono, con la misma jeringa usada en la preparación de las muestras. Estos son analizados con las
muestras. Si se usa el método patrón interno, preparar patrones de calibración usando 1 ml de disulfuro
de carbono, conteniendo una cantidad conocida del patrón interno.
La eficiencia de desadsorción se calcula de la siguiente manera:
masa promedio recuperada en miligramos
E.D. =
masa agregada en miligramos
La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto a analizar recolectado en el
carbón activado. Graficar la eficiencia de desadsorción contra la masa del compuesto hallado. Esta curva
se usa para corregir pérdidas por adsorción.
10. Estándares y calibración
Es conveniente expresar la concentración de los patrones en términos de miligramos por mililitro de
disulfuro de carbono, debido a que las muestras son desadsorbidas en esta cantidad de disulfuro de
carbono. La densidad del compuesto a analizar es usada para convertir miligramos a microlitros para
facilitar la medición con una microjeringa. Una serie de patrones, variando concentraciones sobre el
intervalo de interés son preparados y analizados bajo las mismas condiciones de cromatografía de gases
y durante el mismo periodo de tiempo que las muestras desconocidas. Las curvas se establecen
graficando concentraciones en miligramos por mililitros contra área de pico.
NOTA: Cuando se usa el método patrón interno o externo, las soluciones patrón se analizan al mismo
tiempo que la muestra. Esto minimizará el efecto de las variaciones en la respuesta del detector de
ionización de flama.
11. Cálculos
11.1 Leer la masa en miligramos correspondiente a cada área de pico de la curva patrón. No se
requieren correcciones al volumen porque la curva patrón fue basada en miligramos por mililitro de
disulfuro de carbono y el volumen de muestra inyectado es idéntico al volumen de los patrones
inyectados.
11.2 Correcciones por el blanco. Deben hacerse para cada muestra.
mg = mg muestra - mg blanco
donde:
mg muestra son los miligramos hallados en la sección frontal del tubo de muestra.
mg blanco son los miligramos hallados en la sección frontal del tubo en blanco.
Un procedimiento similar debe seguirse para las secciones posteriores.
11.3 Sumar las masas presentes en las secciones frontal y posterior del mismo tubo de muestra para
determinar la masa total en la muestra.
11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva (véase 9.5.2), para la cantidad hallada en la
sección frontal. Dividir la masa total por esta eficiencia de desadsorción para obtener los miligramos
corregidos
de muestra:
262 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

masa total = mg corregidos de muestra


E. D .
11.5 La concentración del compuesto a analizar en el aire muestreado puede expresarse en mg/m3.
miligramos corregidos (100) (litros / m3 )
mg
=
m3 volumen de aire muestreado (litros)
11.6 Otro método para expresar la concentración es en ppm (corregidas a condiciones normales de
25°C y 101.325 kPa).
mg ⎛ 24.45 ⎞ ⎛ 101.325 ⎞ ⎛ T + 273 ⎞
ppm = ⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟
m3 ⎝ MM ⎠ ⎝ P ⎠ ⎝ 298 ⎠
donde:
P es la presión del aire muestreado en kPa.
T es la temperatura del aire muestreado en °C.
24.45 es el volumen molar (litros/mol) a 25°C y 101.3 25 kPa.
PM es el peso molecular de la sustancia en gr/mol.
101.325 es la presión normal en kPa.
298 es la temperatura normal en K.
12. Bibliografía
12.1 White. L.D. A Convenient Optimized Method for the Analysis of Selected Solvent Vapors in the
Industrial Atmosphere, Amer. Ind. Hyg. Assoc. J., 31: 225 (1970).
12.2 Documentation of NIOSH Validation Tests. NIOSH Contract No. CDC - 99-74-45.
12.3 Final Report, NIOSH Contract HSM - 99-71-31, Personal Sampler Pump for Charcoal Tubes,
September 15, 1972.
PROCEDIMIENTO 048: DETERMINACION DE ACETATO DE ETILO EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.
1. Especificaciones
a) sustancia a analizar: acetato de etilo;
b) medio ambiente: aire;
c) concentración de referencia: 400 ppm (1400 mg/m3);
d) procedimiento: adsorción con carbón activado; desadsorción con disulfuro de carbono,
cromatografía de gases;
e) intervalo: de 704 a 2905 mg/m3;
f) coeficiente de variación ( CVT ): 0.058.
g) precaución: todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de
extracción de vapores, debido a su alta toxicidad.
2. Principio del método
2.1 Un volumen conocido de aire se pasa a través de un tubo de carbón activado para atrapar los
vapores orgánicos presentes.
2.2 El carbón activado en el tubo se transfiere a un recipiente de muestreo con tapa y la sustancia a
analizar es desadsorbida con disulfuro de carbono.
2.3 Se inyecta una alícuota de la muestra desadsorbida a un cromatógrafo de gases.
2.4 El área de pico resultante se determina y compara con las áreas obtenidas de la inyección
de patrones.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método fue validado en el intervalo de 704 a 2950 mg/m3 a temperatura y presión
atmosférica de 298 K y 101.192 kPa (23°C y 759 mmHg), respectivamente, usando una muestra de 6
litros. Bajo las condiciones del tamaño de muestra de 6 litros, el intervalo probable del método es de 140
a 4200 mg/m3 a una sensibilidad del detector que da una deflexión casi completa en el graficador, para
una muestra de 25 mg. El método es capaz de medir cantidades mucho menores si la eficiencia de
desadsorción es la adecuada. La eficiencia de desadsorción debe determinarse sobre el intervalo usado.
3.2 El límite superior del intervalo del método, depende de la capacidad de adsorción del tubo con
carbón activado. Esta capacidad varía con las concentraciones de las sustancias a analizar y otras
sustancias presentes en el aire. La primera sección de carbón activado retuvo 25 mg de la sustancia a
analizar, cuando se muestreó una atmósfera de prueba de 2950 mg/m3 de la sustancia a analizar en aire
seco a un flujo de
0.19 l/min durante 45 minutos. En todo tiempo, la concentración de análisis en el efluente fue menor de
5% que la del influente. El tubo con carbón activado consta de dos secciones de carbón activado,
separadas por una sección de espuma de poliuretano (véase 9.2). Si se sospecha que una atmósfera
contiene una gran cantidad de contaminantes, debe tomarse un volumen de muestra más pequeño.
4. Precisión y exactitud
4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método total de análisis y de muestreo, en el intervalo
de 704 a 2950 mg/m3, fue 0.058. Este valor corresponde al nivel de la concentración de referencia.
4.2 Los valores promedio obtenidos usando el muestreo total y el método analítico, fueron 1.4%
menores que el valor "real" de la concentración de referencia.
Los datos anteriores están basados en experimentos de validación usando el método patrón interno.
5. Interferencias
5.1 Cuando la humedad en el aire es bastante alta como para que ocurra la condensación en el tubo,
los vapores orgánicos no serán atrapados eficientemente. Experimentos preliminares utilizando tolueno,
indican que la alta humedad disminuye severamente el volumen retenido.
5.2 Cuando se sabe o se sospecha que dos o más compuestos están presentes en el aire, tal
información incluyendo las identidades sospechadas, debe transmitirse con la muestra.
5.3 Cualquier compuesto que tiene el mismo tiempo de retención que el compuesto específico bajo
estudio, a las condiciones de operación descritas en este método, es una interferencia. Los datos de
tiempo de retención en una columna simple no pueden considerarse como prueba de identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia deben cambiarse las condiciones de separación (empaque
de la columna, temperatura, etc.) para evitar el problema.
5.5 Los datos anteriores están basados en experimentos de validación usando el método patrón
interno.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. El muestreador es pequeño, portátil, y no involucra líquidos. Las interferencias son
mínimas y la mayoría pueden eliminarse modificando las condiciones cromatográficas. Los tubos son
analizados por medio de un método instrumental rápido. El método también puede usarse para el análisis
simultáneo de dos o más sustancias que se sospeche están presentes en la misma muestra,
simplemente cambiando las condiciones cromatográficas del modo isotérmico al modo de operación de
temperatura programada.
6.2 Desventajas:
a) la cantidad de muestra que el tubo es capaz de retener antes de sobrecargarse;
b) cuando el valor de la muestra obtenido en la sección posterior del tubo con carbón activado
excede el 25% del encontrado en la sección anterior, existe la posibilidad de pérdida de muestra;
c) la precisión del método está limitada por la reproducibilidad de la caída de presión a través del
tubo. Esta caída afecta la velocidad de flujo y causa que el volumen sea impreciso, por que la
bomba normalmente es calibrada para un solo tubo.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Una bomba de muestreo personal calibrada, cuyo flujo pueda ser determinado con una exactitud
de
± 5% de la velocidad de flujo recomendada.
264 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

7.2 Tubos de carbón activado. Son tubos de vidrio con ambos extremos sellados a la flama, de 7 cm
de longitud, 6 mm diámetro exterior y 4 mm de diámetro interior, conteniendo dos secciones de carbón
activado malla 20/40, separadas por una porción de espuma de poliuretano de 2 mm. El carbón activado
se prepara de cáscara de coco y se calcina a 873 K (600°C), antes de ser empacado. La sección
adsorbente contiene 100 mg de carbón activado, la sección posterior contiene 50 mg.
Una sección de espuma de poliuretano de 3 mm se coloca entre el extremo de descarga del tubo y la
sección posterior. Un tapón de fibra de vidrio silanizada se coloca al frente de la sección de adsorción.
La caída de presión a través del tubo debe ser menor a 3.386 kPa (25.4 mmHg) a una velocidad de flujo
de 1 l/min.
7.3 Cromatógrafo de gases, equipado con detector de ionización de flama.
7.4 Columna de acero inoxidable de 3.05 m y 3.175 mm de diámetro exterior, empacada con
nitroterftalato de polietilenglicol (G35 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) al 5% de tierra
silícea blanca para cromatografía de gases, malla 100/120, lavada con ácido y pasivada con dimetil cloro
silano (S1A de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos).
7.5 Un integrador electrónico o algún otro método apropiado para medir las áreas de pico.
7.6 Dos contenedores de muestra con tapones de vidrio o recubiertos con teflón. Si se usa un
inyector de muestras automático pueden usarse los tubos para inyector.
7.7 Jeringas de 10 μl y otros tamaños convenientes para preparar soluciones patrón.
7.8 Pipetas de 1 ml con incrementos de 0.1 ml.
7.9 Matraces volumétricos de 10 ml u otros tamaños convenientes para hacer soluciones patrón.
8. Reactivos
8.1 Eluyente: disulfuro de carbono grado cromatográfico.
8.2 Acetato de etilo grado reactivo.
8.3 Patrón interno: undecano.
8.4 Helio purificado.
8.5 Hidrógeno prepurificado.
8.6 Aire comprimido filtrado.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Toda la cristalería usada para el análisis de laboratorio debe ser lavada con
detergente y enjuagada con agua destilada.
9.2 Calibración de bombas personales. Cada bomba personal debe ser calibrada con un tubo de
carbón activado representativo en la línea. Esto minimiza los errores asociados con las incertidumbres en
el volumen de muestra recolectado.
9.3 Colección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo para proveerlo de una
abertura de por lo menos la mitad del diámetro interno del tubo (2 mm).
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado se usa como sección posterior y debe colocarse lo
más cerca de la bomba de muestreo.
9.3.3 El tubo de carbón activado debe colocarse en dirección vertical durante el muestreo, para
minimizar el acanalamiento a través del carbón activado.
9.3.4 El aire muestreado no debe pasar a través de ninguna manguera o tubería antes de entrar al
tubo de carbón activado.
9.3.5 Se recomienda un tamaño máximo de muestra de 6 litros. Tome la muestra a una velocidad de
flujo de 0.2 0 litros/min o menos. La velocidad de flujo deberá ser conocida con una exactitud de ± 5%.
9.3.6 Debe registrarse la temperatura y presión atmosférica del sitio de muestreo. Si la lectura de la
presión no está disponible, debe registrarse la altitud.
9.3.7 Los tubos de carbón activado deben ser tapados con tapones de plástico inmediatamente
después de muestrear. No deben usarse tapones de hule por ningún motivo.
9.3.8 Un tubo debe manejarse de la misma manera que los tubos de muestra (romper, sellar y
transportar), excepto que no se muestrea aire a través del tubo. Este tubo debe rotularse como blanco.
9.3.9 Los tubos tapados deben empacarse adecuadamente y ser embalados antes de ser enviados,
para minimizar la ruptura de tubos durante el envío.
9.3.10 Debe enviarse una muestra del compuesto que se sospecha está presente al laboratorio en
recipientes de vidrio con tapa recubierta con teflón. Esta muestra de líquido no debe transportarse en el
mismo recipiente que los tubos de carbón activado.
9.4 Análisis de las muestras.
9.4.1 Preparación de muestras. En la preparación para el análisis, cada tubo de carbón activado es
marcado con una lima en el frente de la primera sección del carbón activado y se rompe para abrir. La
fibra de vidrio se retira. El carbón activado de la primera sección (la mayor) es transferido a un recipiente
de 1 ml. La sección separadora de espuma es retirada y desechada; la segunda sección de carbón
activado es transferida a otro recipiente o tubo. Estas dos secciones se analizan separadamente.
9.4.2 Desadsorción de las muestras. Previo al análisis, se pipetea 1ml de disulfuro de carbono en
cada recipiente de muestra. Todo el trabajo con disulfuro de carbono debe ser realizado en una campana
de extracción de vapores, debido a su alta toxicidad.
La desadsorción debe realizarse durante 30 minutos. Las pruebas indican que esto es adecuado si la
muestra es agitada ocasionalmente durante este periodo. Si se usa un inyector de muestra automático,
los tubos para muestra deben ser cubiertos tan pronto como el solvente es añadido, para minimizar la
evaporación.
Para el método de patrón interno se utilizará para la desadsorción 1ml de disulfuro de carbono,
conteniendo una cantidad conocida del patrón interno seleccionado.
9.4.3 Condiciones para la cromatografía de gases: Las condiciones típicas para la cromatografía
de gases son:
a) flujo de helio como gas transportador: 30 ml/min (413.69 kPa man = 60 psig);
b) flujo de gas hidrógeno al detector: 35 ml/min (172.37 kPa man = 25 psig);
c) flujo de aire al detector: 400 ml/min (413.69 kPa man = 60 psig);
d) temperatura del inyector: 225°C;
e) temperatura del detector variable: 250°C;
f) temperatura de la columna: 60°C.
9.4.4 Inyección. El primer paso en el análisis es la inyección de la muestra al cromatógrafo de gases.
Para eliminar las dificultades resultantes por desalojo de aire o destilación en la aguja de la jeringa, use la
técnica de la inyección de lavado previo con solvente. Moje la jeringa de 10 μl con solvente varias veces
para mojar el cilindro y el émbolo. Introduzca 3 μl de solvente a la jeringa para aumentar la exactitud y
reproducibilidad del volumen de muestra inyectado. La aguja es removida del solvente y el émbolo se jala
hacia atrás aproximadamente 0.2 μl para separar el solvente de lavado de la muestra con una capa de
aire que se usará como marcador. La aguja entonces es sumergida en la muestra y se toma una alícuota
de 5 μl, tomando en cuenta el volumen de la aguja, ya que éste será completamente inyectado. Después
que la aguja es removida de la muestra y antes de la inyección, el émbolo es jalado hacia atrás 1.2 μl
para minimizar la evaporación de la muestra en la punta de la aguja. Observar que la muestra ocupe de
4.9 a 5 μl en el cilindro de la jeringa. Deben duplicarse las inyecciones de cada muestra y hacer un
patrón. No debe esperarse una diferencia de más de 3% en el área.

Puede usarse un inyector de muestra automático si se demuestra que da una reproducibilidad al


menos tan buena como la de la técnica de lavado previo con solvente.

9.4.5 Medición del área. El área de pico de la muestra se mide con un integrador electrónico o alguna
otra técnica apropiada de medición de área y los resultados preliminares son leídos de una curva patrón
preparada como la presentada posteriormente.
266 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

9.5 Determinación de la eficiencia de desadsorción.

9.5.1 Importancia de la determinación. La eficiencia de la desadsorción de un compuesto en particular


puede variar de un laboratorio a otro y también de un lote de carbón activado a otro. Entonces es
necesario determinar, al menos una vez, el porcentaje de desadsorción siempre que se use el mismo lote
de carbón activado.

9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia de desadsorción. El carbón activado equivalente a la


cantidad en la primera sección de tubo de muestreo (100 mg) es medido en un tubo de vidrio de 5.08 cm
(4 mm diámetro interior), con un extremo sellado a la flama. Este carbón debe ser del mismo lote que el
usado al obtener las muestras y puede obtenerse de los tubos de carbón activado no usados. El extremo
abierto se tapa con parafilm.

Una cantidad de la sustancia a analizar se inyecta directamente al carbón activado con la jeringa
de 10 μl, y se tapa el tubo con más parafilm. Para la validación de este estudio, la cantidad inyectada es
equivalente a la presente en una muestra de 10 litros al nivel seleccionado. Preparar seis tubos para cada
uno de los tres niveles de concentración (0.5, 1 y 2 veces la concentración de referencia), adicionando
una cantidad de la sustancia equivalente a la concentración en una muestra de 6 litros al nivel
seleccionado y se dejan reposar al menos por una noche para asegurar la adsorción completa del
compuesto a analizar en el carbón activado. Estos tubos son tratados como las muestras. En paralelo
debe tratarse un tubo de referencia, tratado de la misma manera, excepto que no se le adiciona muestra.
Los tubos de muestra y de referencia son desadsorbidos y analizados de la misma manera que el tubo de
muestreo descrito en 9.4.

Dos o tres patrones son preparados inyectando el mismo volumen de compuesto en 1 ml de disulfuro
de carbono, con la misma jeringa usada en la preparación de las muestras. Estos son analizados con las
muestras. Si se usa el método patrón interno, preparar patrones de calibración usando 1 ml de disulfuro
de carbono conteniendo una cantidad conocida del patrón interno.

La eficiencia de desadsorción se calcula de la siguiente manera:


masa promedio recuperada en miligramos
E. D. =
masa añadida en miligramos
La eficiencia de desadsorción E. D. depende de la cantidad del compuesto a analizar recolectado en el
carbón activado. Graficar la eficiencia de desadsorción contra la masa del compuesto hallado. Esta curva
se usa en 11.4 para corregir pérdidas por adsorción.
10. Calibración y patrones
Es conveniente expresar la concentración de los patrones en términos de miligramos por mililitro de
disulfuro de carbono, debido a que las muestras son desadsorbidas en esta cantidad de disulfuro de
carbono. La densidad del compuesto a analizar es usada para convertir miligramos a microlitros para
facilitar la medición con una microjeringa. Una serie de patrones, variando las concentraciones sobre el
intervalo de interés, son preparados y analizados bajo las mismas condiciones de cromatografía de gases
y durante el mismo periodo de tiempo que las muestras desconocidas. Las curvas se establecen
graficando concentraciones en miligramos por mililitro contra área de pico.
NOTA: Cuando se usa el método patrón interno o externo, las soluciones patrón se analizan al mismo
tiempo que la muestra. Esto minimiza el efecto de las variaciones en la respuesta del detector de
ionización de flama.
11. Cálculos
11.1 Leer la masa en miligramos correspondiente a cada área de pico de la curva patrón. No se
requieren correcciones al volumen porque la curva patrón fue basada en miligramos por mililitro de
disulfuro de carbono y el volumen de muestra inyectado es idéntico al volumen de los patrones
inyectados.
11.2 Correcciones por el blanco deben hacerse para cada muestra.
mg = mg muestra - mg blanco.
donde:
mg muestra son los miligramos hallados en la sección frontal del tubo de muestra.
mg blanco son los miligramos hallados en la sección frontal del tubo en blanco.
Un procedimiento similar debe seguirse para las secciones posteriores.
11.3 Sumar las masas presentes en las secciones frontal y posterior del mismo tubo de muestra para
determinar la masa total en la muestra.
11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva (véase 9.5.2) para la cantidad hallada en la
sección frontal. Dividir la masa total por esta eficiencia de desadsorción para obtener los miligramos
corregidos:

mg corregidos = masa total


E. D.
11.5 La concentración del compuesto a analizar en el aire muestreado puede expresarse en
miligramos por metro cúbico.
miligramos corregidos (100) (litros / m3 )
mg
=
m3 volumen de aire muestreado (litros)
11.6 Otro método para expresar la concentración es en ppm (corregidos a condiciones normales de
25°C y 101.3 25 kPa).
⎛ mg ⎞
ppm = ⎜ 3 ⎟ ⎛⎜ 24.45 ⎞⎟ ⎛⎜ 101.325 ⎞⎟ ⎛⎜ T + 273 ⎞⎟
⎝ m ⎠ ⎝ PM ⎠ ⎝ P ⎠ ⎝ 298 ⎠
donde:
P es la presión del aire muestreado en kPa.
T es la temperatura del aire muestreado en °C.
24.45 es el volumen molar (litros/mol) a 25°C y 101.325 kPa.
PM es el peso molecular de la sustancia en gramos/mol.
101.325 es la presión normal en kPa.
298 es la temperatura normal en K.
12. Bibliografía
12.1 White, L.D. etal, A Convenient Optimized Method for the Analysis of Selected Solvent Vapors in
the Industrial Atmosphere, Amer. Ind. Hyg. Assoc. J., 31:225 (1970).
12.2 Documentation of NIOSH Validation Tests, NIOSH Contract No. CDC 99-74-45.
12.3 Final Report. NIOSH Contract HSM - 99-71-31, Personal Sampler Pump for Charcoal Tubes,
September 15, 1972.
(Continúa en la Cuarta Sección)

CUARTA SECCION
SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
(Viene de la Tercera Sección)

PROCEDIMIENTO 049: DETERMINACION DE ANILINA EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA


DE GASES.
1. Especificaciones
a) sustancia: anilina;
b) medio: aire;
c) intervalo: de 9.5 4 a- 38.2 mg/m3;

d) coeficiente de variación ( CVT ): 0.060;

e) procedimiento: absorción en sílica-gel, desadsorción con etanol al 95%, cromatografía de gases;


2. Principio del método
268 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

2.1 Se hace pasar un volumen conocido de aire a través de un tubo del sílica-gel para atrapar los
vapores orgánicos presentes.
2.2 La sílica-gel del tubo se transfiere a un recipiente de muestreo pequeño con tapa y la sustancia a
analizar se desadsorbe con etanol al 95%.
2.3 Se toma una alícuota de la muestra desadsorbida y se inyecta al cromatógrafo de gases.
2.4 Se determina el área de pico resultante y se compara con las áreas obtenidas de la inyección
de patrones.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método fue validado para anilina en un intervalo de 9.54 a 38.2 mg/m3 a una temperatura y
una presión atmosférica de 295 K y 101.1 9 kPa (22°C y 759 mmHg) usando 20 litros de muestra. Bajo
las condiciones de tamaño de la muestra (20 litros) el intervalo probable de uso de este método es de 5.3
a 60 mg/m3. Un detector sensible dará cerca la deflexión máxima en la gráfica de anotación con un
gramo de muestra. El método es capaz de medir cantidades mucho mas pequeñas si la eficiencia de
desadsorción es la adecuada. La eficiencia de desadsorción debe ser determinada para el intervalo usado.
3.2 El límite superior del intervalo del método depende de la capacidad adsorbente del tubo de sílica-
gel. Esta capacidad varía con la concentración de anilina y de otras sustancias presentes en el aire. Se
encontró que la primera sección del tubo de sílica-gel retenía al menos 1.7 mg de anilina en el aire, a un
flujo
de 0.185 l/min durante 240 minutos. En este tiempo la concentración de anilina en el afluente fue de 5%
la del influente.
3.3 El tubo de muestreo consiste de dos secciones de sílica-gel, separadas por una sección de
espuma de poliuretano (véase 7.2). Si se sospecha que una atmósfera en particular contiene una gran
cantidad de contaminante, debe tomarse una muestra de menor volumen.
4. Precisión y exactitud

4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método de muestreo y análisis total en el intervalo de
9.54 a 38.2 mg/m3 fue 0.060. Este valor corresponde a una desviación estándar de 1.14 mg/m3, al nivel
de la concentración de referencia.
4.2 Los valores promedio obtenidos usando el método total de análisis y de muestreo fue 4.7% más
alto que las concentraciones "reales" para un número limitado de experimentos de laboratorio.
4.3 Cualquier diferencia entre las concentraciones "real" y "encontrada" puede no representar un
error en el muestreo y en el método de análisis, pero sí una variación al azar (random) de las
concentraciones "reales" experimentalmente encontradas. Por tanto, no debe aplicarse ninguna
corrección al resultado final.
5. Interferencias
5.1 Por la alta afinidad de sílica-gel con la humedad del aire, los vapores orgánicos no serán atrapados
eficientemente. Este efecto es importante cuando no hay evidencia de condensación en el tubo de
muestreo.
5.2 Cuando se sabe o se sospecha que dos o más compuestos están presentes en el aire, tal
información incluyendo las identidades sospechadas, debe ser transmitida con la muestra.
5.3 Se debe tener en cuenta que cualquier componente con el mismo tiempo de retención que el del
componente a analizar con las condiciones de operación descritas en este método, es una interferencia.
Los datos de tiempo de retención en una columna no pueden ser considerados como prueba de
identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferncia, las condiciones de operación (empaque de la columna,
temperatura, etc.) deben modificarse a conveniencia del caso.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. El aparato de muestreo es pequeño, portátil y no involucra líquidos. Las interferencias
son mínimas y la mayoría de ellas pueden eliminarse modificando las condiciones cromatográficas. Los
tubos se analizan en términos de un método instrumental rápido. El método también puede usarse para el
análisis simultáneo de dos o más sustancias que se sospecha estén presentes en la misma muestra,
mediante un simple cambio del cromatógrafo de gases, pasando de una temperatura de operación
isotérmica a temperatura de operación programadas.
6.2 Desventajas:
a) la cantidad de muestra con probabilidad de ser tomada, está limitada por el número de
miligramos que el tubo es capaz de retener antes de sobrecargarse. Cuando la cantidad de
muestra obtenida en la sección posterior del tubo de sílica-gel excede del 25% a la encontrada
en la sección anterior existe la posibilidad de pérdida de muestra;
b) la precisión del método está limitada por la reproductibilidad de la caída de presión a través de
los tubos. Esta caída afecta la velocidad de flujo y causa que el volumen sea impreciso porque la
bomba usualmente está calibrada para un solo tubo.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Una bomba de muestreo personal calibrada, cuyo flujo pueda ser determinado con una exactitud
de + 5% de la velocidad de flujo recomendada.
7.2 Tubos de muestreo. Son tubos de vidrio de 7 cm de longitud con ambos extremos sellados a la
flama. El diámetro externo es de 6 mm y el interno de 4 mm, conteniendo dos secciones de sílica-gel de
mallas 20/40, separada por espuma de poliuretano de 2 mm. La sección anterior contiene 150 mg de
sílica-gel, la sección posterior contiene 75 mg. Una porción de espuma de poliuretano de 3 mm se coloca
entre el extremo de salida del tubo y la sección posterior.
Un tapón de fibra de vidrio silanizada se coloca enfrente de la sección adsorbente. la caída de presión
a través del tubo debe ser menor de 3.4 kPa (25.4 mmHg) a una velocidad de flujo de 1 l/min.
7.3 Cromatógrafo de gases equipado con detector con ionización de flama.
7.4 Columna de acero inoxidable de 0.915 m por 1.572 mm de diámetro externo, empacada en
Supelcoport 103 de malla 80/100.
7.5 Un integrador electrónico u otro medio conveniente para medir áreas de pico.
7.6 Contenedores de muestra de 2 ml con tapones de vidrio recubiertos de teflón.
7.7 Microjeringas de 10 μl y otros tamaños convenientes para preparar patrones.
7.8 Pipetas volumétricas de 1 ml.
7.9 Matraces volumétricas de 10 ml a tamaños convenientes para hacer soluciones patrón.
8. Reactivos
8.1 Etanol al 95%.
8.2 Anilina, grado reactivo.
8.3 Benceno, grado reactivo.
8.4 n-hexano, grado reactivo.
8.5 Nitrógeno purificado.
8.6 Hidrógeno prepurificado.
8.7 Aire comprimido filtrado.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Toda la cristalería usada para el análisis en laboratorio se debe lavar con
detergente y posteriormente enjuagarse con agua corriente y agua destilada.

9.2 Calibración de bombas personales. Cada bomba personal debe ser calibrada con un tubo de sílica-
gel representativo en la línea. Esto minimizará los errores asociados a las incertidumbres en la recolección
del volumen de muestra.

9.3 Colección y manejo de muestras.

9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo para proveerlos de una
abertura de al menos la mitad del diámetro interno del tubo (2 mm).

9.3.2 La sección más pequeña de sílica-gel se utiliza como respaldo para asegurar que la sección
frontal no se ha saturado y debe colocarse hacia la sección de la bomba de muestreo.
270 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

9.3.3 El tubo de muestreo se coloca en dirección vertical durante el muestreo para minimizar
acanalamientos a través de sílica-gel.

9.3.4 El aire muestreado no debe pasar a través de ninguna manguera o tubería antes de entrar al
tubo de sílica-gel.

9.3.5 Se recomienda tomar una muestra de 20 litros y muestrear a un flujo de 0.2 litros/min. o
menos. El flujo debe ser conocido con una exactitud de ± 5%.

9.3.6 Debe registrarse la temperatura y la presión atmosférica del sitio de muestreo. Si la lectura de
presión no está disponible, registrar la altitud.

9.3.7 Los tubos de sílica-gel son tapados con tapones de plástico inmediatamente después del
muestreo. Bajo ninguna circunstancia deben usarse tapones de hule.

9.3.8 De cada lote de diez muestras, tomar un tubo que ha sido sujeto exactamente al mismo manejo
que los demás usados en la recolección, excepto que no es muestreado aire a través de este tubo. Dicho
tubo debe ser etiquetado como blanco.

9.3.9 Los tubos de sílica-gel tapados deben ser empacados adecuadamente antes de que sean
transportados, para minimizar roturas durante el traslado.

9.3.10 Se debe enviar al laboratorio una muestra del material a analizar en un contenedor de vidrio
con tapa recubierta de teflón. Esta muestra no debe ser trasportada en el mismo recipiente que los tubos
de sílica-gel.

9.4 Análisis de las muestra.

9.4.1 Preparación de muestras. A cada tubo de sílica-gel se le hace una muesca con una lima en la
punta de la sección mayor de sílica-gel y se abre por ruptura. La fibra de vidrio se retira y se desecha. La
sílica-gel de la sección mayor es transferida a un contenedor de muestra de 2 ml con tapón recubierto de
teflón. La sección de espuma separadora se remueve y se desecha, la segunda sección se transfiere a
otro contenedor tapado. Estas dos secciones son analizadas por separado.

9.4.2 Desadsorción de muestras. Previo al análisis, se colocan alícuotas de 1ml de etanol al 95% en
cada contenedor de muestras. La desadsorción debe ser hecha durante 1 hora, usando el baño
ultrasónico para ayudar a la desadsorción. Notar que el agua en el baño ultrasónico logra calentarse de 50
a 60°C durante el periodo de desadsorción. Por esto, los frascos deben ser tapados para minimizar las
pérdidas
por volatilización.

9.4.3 Condiciones para el cromatógrafo de gases:

a) 50 ml/min 413.57 kPa man flujo de nitrógeno o como gas acarreador;

b) 65 ml/min (165.42 kPa man) flujo de hidrógeno al detector;

c) 500 ml/min (344.64 kPa man) flujo de aire al detector;

d) temperatura del inyector: 230°C;

e) temperatura del colector de escape (detector): 245°C;

f) temperatura de la columna: 165°C.


9.4.4 Inyección.
El primer paso en el análisis es la inyección de la muestra en el cromatógrafo de gases. Para eliminar
dificultades relacionadas con el desalojo de aire o destilación en la aguja de la jeringa, se debe emplear la
técnica de la inyección de lavado previo con disolvente. La jeringa de 10 μl primero es lavada con
disolvente varias veces para mojar el cilindro y el émbolo. Se hace pasar 3 μl de disolvente dentro de la
jeringa para aumentar la exactitud y reproductibilidad del volumen de muestra inyectado; la aguja se
remueve del disolvente y el émbolo es jalado unos 0.2 μl, para separar la cantidad de disolvente de la
muestra mediante una capa de aire para ser usada como marcador. Se sumerge la aguja en la muestra y
se toma una alícuota de 5 μl, tomando en cuenta el volumen de la aguja, ya que la muestra será
inyectada completamente. Después de que la aguja se retira de la muestra, y previo a la inyección, el
émbolo se jala 1.2 μl
para minimizar la evaporación de la muestra en la punta de la aguja. Observar que la muestra ocupe
de 4.9 a 5 μl en el cilindro de la jeringa.
Duplicar las inyecciones de cada muestra y hacer un patrón. No debe esperarse más de 3% de
diferencia en área. Un inyector automático de muestras puede utilizarse si se demuestra que da una
reproductibilidad al menos tan buena como la de la técnica del lavado previo con disolvente.
9.4.5 Medición de área. El área de pico de la muestra se mide por un integrador electrónico o por
alguna otra técnica apropiada de medición de área y los resultados preliminares son leídos de una curva
patrón preparada como se indica adelante.
9.5 Determinación de la eficiencia de desadsorción.
9.5.1 Importancia de la determinación. La eficiencia de la desadsorción de un compuesto en particular
puede variar de un laboratorio a otro y también de un lote de sílica-gel a otro. De este modo es necesario
determinar, al menos una vez, el porcentaje del compuesto específico que se recupera en el proceso de
desadsorción de cada lote usado.
9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia de desadsorción. La sílica-gel equivalente a la
cantidad en la primera sección del tubo de muestreo (150 mg) es medida en un tubo de vidrio de 64 mm
por 4 mm de diámetro interno con un extremo sellado a la flama. Esta sílica-gel debe ser del mismo lote
que aquel usado en la obtención de las muestras, y puede ser obtenido de los tubos de muestreo sin
usar. El extremo abierto se tapa con parafilm. Inyectar directamente a la sílica-gel una solución conocida
de hexano y anilina conteniendo 102.2 mg/ml con una microjeringa. La solución de benceno-hexano con
anilina es preparada disolviendo 1 ml de anilina en 2 ml de benceno en un matraz volumétrico de 10 ml a
aforar con hexano. El tubo es tapado con mas parafilm.
La cantidad inyectada debe ser equivalente a la presente en 20 litros de aire muestreado al nivel
seleccionado. Preparar seis tubos para cada uno de los tres niveles de concentración (0.5, 1 y 2 veces la
concentración de referencia). Se dejan reposar los tubos al menos una noche para asegurar una adsorción
completa del compuesto a analizar en la silica gel. Se considera a estos tubos como muestras;
paralelamente se debe de utilizar un tubo de referencia para ser tratado de la misma manera, excepto
que no se le añade ninguna muestra.
Los tubos de muestra y de referencia son desadsorbidos y analizados de la misma manera descrita
en 9.4.
Preparar dos o tres patrones por inyección directa del mismo volumen de compuesto en 1 ml de
etanol al 95% con la misma jeringa usada en la preparación de las muestras. Estos son analizados
conjuntamente.
La eficiencia de desadsorción E. D. es igual a la masa promedio en miligramos recuperado del tubo
entre la masa en miligramos añadida al tubo, es decir:

masa promedio recuperada en miligramos


E.D. =
masa añadida en miligramos

La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto a analizar colectado en el sílica-


gel. Graficar la eficiencia de desadsorción contra la masa encontrada del compuesto a analizar. Esta
curva es usada en la sección 11.4 para corregir.
10. Calibración y patrones
Es conveniente expresar la concentración de patrones en términos de mg/1ml de etanol al 95%,
porque las muestras son desadsorbidas en esta cantidad de etanol al 95%. La densidad del compuesto a
analizar se usa para convertir miligramos a microlitros para facilitar la medición con una microjeringa. Una
serie de patrones variando su concentración en el intervalo de interés son preparados y analizados bajo
las mismas condiciones cromatográficas de gases y durante el mismo periodo que la muestra
desconocida. Establecer las curvas graficando concentración en mg/1ml contra área de pico.
NOTA: Cuando se usa el método patrón interno o externo, las soluciones patrón son analizadas al
mismo tiempo que se hace el análisis de la muestra.
11. Cálculos
272 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

11.1 Leer la masa en miligramos, correspondiente a cada área de pico de la curva patrón. No se
necesitan correcciones de volumen porque la curva patrón está en base a miligramos por 1ml de etanol al
95% y el volumen de muestra inyectado es igual al volumen de los patrones inyectados.
11.2 Deben hacerse correcciones para el tubo de referencia en cada muestra.
mg= mg muestra - mg referencia.
donde:
mg muestra son los miligramos encontrados en la sección anterior del tubo de muestra.
mg referencia son los miligramos encontrados en la sección anterior del tubo de referencia.
Un procedimiento similar es seguido para las secciones posteriores.
11.3 Sumar las cantidades presentes en las secciones anteriores y posterior del mismo tubo de
muestra para determinar la masa total en la misma.
11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva (véase 9.5.2) para la cantidad encontrada en la
sección anterior.
Dividir la masa total entre la eficiencia de desorción para obtener los miligramos corregidos de
muestra:
masa total
= mg corregidos de muestra
E.D.
11.5 La concentración del compuesto a analizar en el aire muestreado puede expresarse en
miligramos por metro cúbico:
mg miligramos corregidos(1000) (litros m3 )
3
=
m volumen de aire muestreado(litros)
11.6 Otro método para expresar concentraciones es en partes por millón corregidas a condiciones
normales de temperatura 298 K (25°C) y presión 101.3 25 kPa (760 mmHg):

⎛ mg ⎞ ⎛ 24.45 ⎞ ⎛ 101.325 ⎞ ⎛ T + 273 ⎞


ppm = ⎜ 3 ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟
⎝ m ⎠ ⎝ PM ⎠ ⎝ P ⎠ ⎝ 298 ⎠
donde:
P es la presión en kPa del aire muestreado.
T es la temperatura en °C del aire muestreado.
24.45 es el volumen molar en litros por mol a 298 K y 101.3 25 kPa (25°C y 760 mmHg).
PM es el peso molecular de la anilina
101.325 es la presión normal en kPa
298 es la temperatura normal (K).
ppm es la concentración expresada en ppm.
12. Bibliografía
12.1 E.E. Cambell, G.O. Wood And R.G. Anderson; Los Alamos Scientific Laboratory Progress
Reports LA-5104-PR, LA-5164-PR, LA-5308-PR, LA-5389-PR, LA-5634-PR; Los Alamos, N.m., Nov.
1972, Jan. 1973,June 1973, Aug. 1973, Dec.1 973 And June 1974.
12.2 Documentation of NIOSH Validation Tests, NIOSH Contract No. CDC-99-74-45.
12.3 Final Report, NIOSH Contract Hsm-99-71-31, personal Sampler Pump For Charcoal Tubes,
September 15,1972.
PROCEDIMIENTO 050: DETERMINACION DE NITROTOLUENO EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.
1. Especificaciones
a) sustancia: nitrotolueno;.
b) medio: aire;
c) intervalo: de 11.35 a 58.2 mg/m3;
d) procedimiento: adsorción en sílica gel, desadsorción con metanol, Cromatografía de gases;

e) coeficiente de variación ( CVT ): 0.062;

Nota: las determinaciones que se realicen deben tener en cuenta las condiciones de temperatura y
presión existentes en el lugar a la hora de la medición, para posteriormente corregir por temperatura y
presión a las condiciones normales 298 K y 101.325 kPa (25°C y 760 mmHg).
2. Principio del método
2.1 Un volumen conocido de aire es pasado a través de un tubo de sílica gel para atrapar los vapores
orgánicos presentes.
2.2 La sílica-gel del tubo se transfiere a un recipiente de muestreo pequeño con tapón, y la sustancia
a analizar se desadsorbe con metanol.
2.3 Se toma una alícuota de la muestra desadsorbida y se inyecta al cromatógrafo de gases.
2.4 Se determina el área del pico resultante y se compara con el área obtenida en la inyección
de patrones.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método fue validado para o-nitrotolueno en un intervalo de 11.35 mg/m3 a 58.2 mg/m3 a
una temperatura de 295 K y una presión atmosférica de 102.02 kPa (22°C y 765 mmHg), usando una
muestra de 20 litros. Bajo las condiciones del tamaño de la muestra (20 litros), el intervalo probable de
uso de este método es 0.3 mg/m3 a 90 mg/m3. El método es capaz de medir cantidades mucho más
pequeñas si la eficiencia de desadsorción es la adecuada. La eficiencia de desadsorción debe
determinarse en el
intervalo usado.
3.2 El límite superior del intervalo del método depende de la capacidad adsorbente del tubo de sílica
gel. Esta capacidad varía con la concentración de la sustancia a analizar y de otras sustancias presentes
en el aire. Se encontró que la primera sección de sílica gel en el tubo no retenía más de 2.5 mg de
o-nitrotolueno, cuando se muestreo una atmósfera de prueba de 52.2 mg/m3 de o-nitrotolueno a un flujo
de 0.185 l/min durante 256 min; en este tiempo la concentración de nitrotolueno en el efluente fue de
5% la del influente.
El tubo de muestreo consta de dos secciones del sílica gel, separadas por espuma de poliuretano
(ver 7.2). Si se sospecha que una atmósfera en particular contiene una gran cantidad de contaminante,
debe tomarse una muestra de menor volumen.
4. Precisión y exactitud
4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método de muestreo y análisis total en el intervalo de
11.35 mg/m3 a 58.2 mg/m3 fue de 0.062 para o-nitrotolueno. Este valor corresponde a una desviación
estándar de 1.9 mg/m3 a la concentración de referencia.
4.2 Se determinó una eficiencia de colección de 1 para el medio de colección, así, no se introdujeron
sesgos en la etapa de recolección de la muestra.

4.3 Tampoco hubo sesgos en el método de muestreo y análisis. El ( CVT ) es una medida satisfactoria
de la exactitud y precisión del método analítico y de muestreo.
5. Interferencias
5.1 Por la alta afinidad de la sílica-gel con la humedad del aire los vapores orgánicos no serán
atrapados eficientemente. Este efecto es importante cuando no hay evidencia de condensación en el
tubo de la
sílica-gel.
5.2 Cuando se sabe o se sospecha que dos o más compuestos están presentes en el aire, tal
información incluyendo las identidades sospechadas, debe ser transmitida con la muestra.
274 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

5.3 Cualquier componente con el mismo tiempo de retención que el del componente que se va a
analizar a las condiciones de operación descritas en este método, es una interferencia. Los datos de
tiempo de retención en una columna simple no pueden ser considerados como prueba de identidad
química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, las condiciones de separación (empaque de la columna,
temperatura, etc.) deben modificarse a conveniencia del caso.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. El aparato de muestreo es pequeño, portátil y no involucra líquidos. Las interferencias
son mínimas y la mayoría pueden eliminarse modificando las condiciones cromatográficas. Los tubos se
analizan en términos de un método instrumental rápido. El método también puede utilizarse para el
análisis simultáneo de dos o más sustancias que se sospecha estén presentes en la misma muestra,
mediante un simple cambio en las condiciones del cromatógrafo de gases.
6.2 Desventajas:
a) la cantidad de muestra que se puede tomar está limitada por el número de miligramos que el
tubo es capaz de retener antes de sobrecargarse. Cuando la cantidad de muestra obtenida en la
sección posterior del tubo de sílica gel excede del 25% a la encontrada en la sección anterior,
existe la posibilidad de pérdida de muestra;
b) la precisión del método está limitada por la reproductibilidad de la caída de presión a través de
los tubos. Esta caída afecta la velocidad de flujo y causa que el volumen sea impreciso porque la
bomba usualmente está calibrada para un tubo solamente.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Una bomba de muestreo personal calibrada, cuyo flujo pueda ser determinado con una tolerancia
de ± 5% de la velocidad de flujo recomendada.
7.2 Tubos de muestreo: son tubos de vidrio con ambos extremos sellados a la flama, de 7 cm de
longitud con diámetro externo de 6 mm y diámetro interno de 4 mm, conteniendo dos secciones de sílica
gel de mallas 20/40, separadas por una porción de espuma de poliuretano de 2 mm. La sección
adsorbente contiene
150 mg de sílica-gel, la sección posterior contiene 75 mg. Una porción de espuma de poliuretano de 3
mm se coloca entre el extremo de salida del tubo y la sección posterior. Un tapón de fibra de vidrio
silanizada se coloca enfrente de la sección adsorbente. La caída de presión a través del tubo debe ser
menor de 3.4 kPa (25.4 mmHg) a una velocidad de flujo de 1 litro/min.
7.3 Cromatógrafo de gases equipado con un detector de ionización de flama.
7.4 Columna de acero inoxidable de 0.915 m de longitud y 0.3175 cm de diámetro exterior,
empacada con copolímero de etilvinilbenceno-divinilbenceno con un área nominal de 500 a 600 m2/g y
diámetro de poro promedio de 0.0075 μm (S3 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) malla
50/80.
7.5 Un integrador electrónico y otro método conveniente para medir las áreas de picos.
7.6 Contenedores de muestra de 2 ml con tapones de vidrio o recubiertos de teflón.
7.7 Microjeringas de 10 ml y otros tamaños convenientes para preparar los patrones.
7.8 Pipetas volumétricas de 1 ml.
7.9 Matraces volumétricos de 10 ml o tamaños convenientes para hacer soluciones patrón.
8. Reactivos
8.1 Metanol grado reactivo.
8.2 o-nitrotolueno, m-nitrotolueno y p-nitrotolueno, todos grado reactivo.
8.3 Nitrógeno purificado.
8.4 Hidrógeno prepurificado.
8.5 Aire comprimido y filtrado.
8.6 Hexano grado reactivo.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Toda la cristalería usada para el análisis en laboratorio se debe lavar con
detergente y posteriormente enjuagar con agua corriente y con agua destilada.
9.2 Calibración de bombas personales. Cada bomba personal debe ser calibrada con un tubo de sílica-
gel representativo en la línea. Esto minimizará los errores asociados con las incertidumbres en la
colección del volumen de muestra.
9.3 Colección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo romper los extremos del tubo para proveerlo de una
abertura de al menos la mitad del diámetro interno del tubo (2 mm).
9.3.2 La sección más pequeña de sílica-gel se utiliza como respaldo para asegurar que la sección
frontal no se ha saturado y debe colocarse hacia la succión de la bomba de muestreo.
9.3.3 El tubo de muestreo se coloca en posición vertical durante el muestreo para minimizar
acanalamientos a través de la sílica-gel.
9.3.4 El aire muestreado no debe pasar a través de ninguna manguera o tubería antes de entrar al
tubo de sílica-gel.
9.3.5 Se recomienda tomar una muestra de 20 litros, muestrear a un flujo de 0.2 litros/min o menos.
El flujo debe ser conocido con una exactitud de ± 5%.
9.3.6 Se debe registrar la temperatura y presión atmosférica del sitio de muestreo. Si la lectura de
presión no está disponible, registrar la altitud.
9.3.7 Los tubos de sílica gel son tapados con tapones de plástico inmediatamente después del
muestreo. Bajo ninguna circunstancia deben usarse tapones de hule.
9.3.8 De cada lote de diez muestras tomar un tubo que ya sido sujeto exactamente al mismo manejo
que los demás usados en la recolección, excepto que no es muestreado aire a través de él. Este tubo
debe ser etiquetado como blanco.
9.3.9 Los tubos de sílica-gel tapados deben ser empacados adecuadamente antes de que sean
transportados, para minimizar roturas durante el traslado.
9.3.10 Se debe enviar al laboratorio una muestra del material a analizar en un recipiente de vidrio con
tapa recubierta de teflón. Esta muestra no se debe transportar en el mismo recipiente que los tubos
de sílica-gel.
9.4 Análisis de las muestras.
9.4.1 Preparación de muestras.
A cada tubo se le hace una muesca con una lima en la punta de la sección mayor de sílica-gel y se
abre por ruptura. La fibra de vidrio se retira y se desecha. La sílica-gel de la sección mayor se transfiere a
un contenedor de 2 ml con tapón recubierto de teflón. La sección de espuma separadora se retira y se
desecha; la segunda sección de sílica-gel se transfiere a otro contenedor tapado. Estas dos secciones son
analizadas por separado.
9.4.2 Desadsorción de muestras.
Previo al análisis, se colocan alícuotas de 1 ml de metanol en cada contenedor de muestras. La
desadsorción debe ser hecha durante una hora, usando el baño ultrasónico (el intervalo de la temperatura
contenida en el baño ultrasónico debe ser de 50 a 60°C), los frascos de muestra deben ser tapados tan
pronto como el disolvente es añadido, para minimizar la volatilización.
9.4.3 Condiciones para el cromatógrafo de gases:
a) 50 ml/min (413.57 kPa) flujo de nitrógeno como gas acarreador;
b) 65 ml/min (165.4 kPa) flujo de hidrógeno al detector;
c) 500 ml/min (344.64 kPa) flujo de aire al detector;
d) temperatura del inyector 150°C;
e) temperatura del colector de escape (detector) 250°C;
276 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

f) temperatura de la columna 90°C;


Si los tres isómeros están presentes en la muestra, por encima de las condiciones del cromatógrafo
de gases se pueden separar también.
9.4.4 Inyección.
El primer paso en el análisis es la inyección de la muestra en el cromatógrafo de gases. Para eliminar
dificultades relacionadas con el desalojo de aire o destilación en la aguja de la jeringa, se debe emplear la
técnica de la inyección de lavado previo con disolvente. La jeringa de 10 μl es lavada con disolvente
varias veces para mojar el cilindro y el émbolo. Se hacen pasar 3 μl de disolvente dentro de la jeringa
para aumentar la exactitud y reproductibilidad del volumen de muestra inyectado, la aguja se remueve del
disolvente y el émbolo es jalado unos 2 μl para separar la cantidad de disolvente de la muestra mediante
una capa de aire para ser usada como marcador. Se sumerge la aguja en la muestra y se toma una
alícuota
de 5 μl, tomando en cuenta el volumen de la aguja ya que la muestra será inyectada completamente.
Después de que la aguja se retira de la muestra y previo a la inyección, el émbolo se jala 1.2 μl para
minimizar la evaporación de la muestra en la punta de la aguja. Observar que la muestra ocupe
de 4.9 a 5.0 ml en el cilindro de la jeringa.

Duplicar las inyecciones de cada muestra y hacer un patrón. No debe esperarse más de 3% de
diferencia en área. Un inyector automático de muestras puede utilizarse si se demuestra que da una
reproductibilidad al menos tan buena como la de la técnica de lavado previo con solvente.

9.4.5 Medición de área.

El área de pico de muestra se mide con un integrador electrónico o con alguna otra técnica apropiada
de medición de área, los resultados preliminares son leídos de una curva patrón preparada como la
indicada más adelante.

9.5 Determinación de la eficiencia de desadsorción.

9.5.1 Importancia de la determinación.

La eficiencia de desadsorción de un compuesto en particular puede variar de un laboratorio a otro y


también de un lote de sílica gel a otro. De este modo es necesario determinar al menos una vez el
porcentaje del compuesto específico que se recupera en el proceso de desadsorción de cada lote usado.

9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia de desadsorción.

La sílica-gel equivalente a la cantidad encontrada en la primera sección del tubo de muestreo (150
mg) es medida en un tubo de vidrio de 64 mm de longitud por 4 mm de diámetro interno con un extremo
sellado a la flama. La sílica-gel debe ser del mismo lote que aquella usada en la obtención de las
muestras y puede ser obtenida de los tubos de muestreo sin usar. El extremo abierto se tapa con
parafilm. Inyectar directamente a la sílica-gel una cantidad conocida de solución de o-nitrotolueno en
hexano de aproximadamente 150 mg/ml con una microjeringa, el tubo es tapado con más parafilm.
Cuando se usa un inyector de muestras automático los frascos del inyector de muestra tapados con
superficies de teflón pueden ser usados en lugar de los tubos de vidrio.

La cantidad inyectada debe ser equivalente a la presente en 20 litros de aire muestreado al nivel
seleccionado. Preparar seis tubos para cada uno de los tres niveles de concentración (0.5, 1 y 2 veces la
concentración de referencia). Se dejan reposar los tubos al menos durante doce horas para asegurar la
adsorción completa del compuesto a analizar en la sílica gel. Se considera a estos tubos como muestras.
Paralelamente se debe de utilizar un tubo de referencia para ser tratado de la misma manera, excepto
que no se le añade ninguna muestra. Los tubos de muestra y de referencia son desorbidos y analizados
de la manera descrita en 9.4. Preparar dos o tres patrones por inyección directa del mismo volumen de
compuesto en 1 ml de metanol, con la misma jeringa usada en la preparación de las muestras. Estos son
analizados conjuntamente.

La eficiencia de desadsorción E.D. es igual a la masa promedio en miligramos recuperada del tubo
dividido entre la masa en miligramos añadida el tubo, o:

masa promedio recuperada en miligramos


E.D. =
masa añadida en miligramos
La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto a analizar colectado en la sílica-
gel. Graficar la eficiencia de desadsorción contra la masa encontrada del compuesto a analizar.

Esta curva es usada en 11.4 para corregir pérdidas de adsorción.

9.5.3 La curva de eficiencia de desadsorción para cada isómero de nitrotolueno es detectada en


esta muestra.
10. Calibración y patrones
Es conveniente expresar la concentración de patrones en términos de miligramos/1 ml de metanol,
porque las muestras son desorbidas en esta cantidad de metanol. Preparar y analizar una serie de
patrones variando su concentración en un intervalo de interés bajo las mismas condiciones
cromatográficas de gases y durante el mismo periodo que la muestra desconocida. Establecer las curvas
graficando concentración en miligramos/1 ml contra área pico. Separadamente se preparan patrones para
cada isómero del nitrotolueno y gráficar la curva para cada uno de ellos.

NOTA: Cuando no se usa el método patrón interno o externo, las soluciones patrón se analizan al
mismo tiempo que las muestras.

11. Cálculos

11.1 Para cada isómero determinar los miligramos por muestra como sigue.

11.1.1 Leer la masa en miligramos correspondiente a cada área del pico de la curva patrón. No se
necesitan correcciones de volumen ya que la curva patrón está en base a miligramos por 1 ml de metanol
y el volumen de muestra inyectado es igual al volumen de los patrones inyectados.

11.1.2 Deben hacerse correcciones para el tubo de referencia en cada muestra.

mg = mg muestra - mg referencia

donde:

mg muestra son los miligramos encontrados en la sección anterior del tubo de muestra.

mg referencia son los miligramos encontrados en la sección anterior del tubo de referencia.

11.1.3 Sumar las cantidades presentes en las secciones anterior y posterior del mismo tubo de
muestra para determinar la masa total en la misma.

11.1.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva (ver 9.5.2) para la cantidad encontrada en la
sección anterior. Dividir la masa entre esta eficiencia de desadsorción para obtener los miligramos
corregidos:

masa total
mg corregidos de muestra =
E.D.
11.1.5 Adicionar los miligramos corregidos para cada número, para obtener el total de
miligramos corregidos.

11.1.6 La concentración del compuesto a analizar en el aire encontrado puede expresarse en


miligramos por metro cúbico.

litros
mg
miligramos corregidos (1000)
m
3 ☺
3
=
m volumen de aire muestreado(litros)

11.1.7 Otro método para expresar concentraciones es en partes por millón corregidas a condiciones
normales de temperatura (25°C) y presión (101.325 kPa) (760 mmHg).

⎛ mg ⎞ ⎛ 24.45 ⎞ ⎛ 101.325 ⎞ ⎛ T + 273 ⎞


ppm = ⎜ 3 ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟⎜ ⎟
⎝ m ⎠ ⎝ PM ⎠ ⎝ P ⎠ ⎝ 298 ⎠
donde:
278 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

P es la presión del aire muestreado, en kPa.


T es la temperatura del aire muestreado, en °C.
24.45 es el volumen molar a 25°C y 760 mmHg, en litros por mol.
PM es el peso molecular, en gramos por mol del nitrotolueno
101.325 es la presión normal, en kPa.
298 es la temperatura normal, en K.
12. Bibliografía
12.1 Documentation of NIOSH Validation Tests, NIOSH Contract No. CDC-99-74-45.

12.2 Final Report, NIOSH Contract HSM-99-71-31, Personal Sampler Pump for Charcoal Tubes,
September 15 1972.

12.3 Method NIOSH No. S-223. Validation Date: 12/19/75.

PROCEDIMIENTO 051: DETERMINACION DE SUSTANCIAS QUIMICAS EN EL AIRE-METODO DE


CROMATOGRAFIA DE GASES.
1. Objetivo

Establecer el procedimiento genérico de cromatografía de gases, para la determinación de sustancias


químicas muestreadas en el aire del ambiente laboral.

2. Definiciones

a) adsorción: es el fenómeno de superficie que se manifiesta por un aumento de la concentración


del soluto en la interfase que rodea al medio estacionario.

b) blanco o testigo: es la suma de componentes que intervienen en el análisis, en el cual no se


encuentra el que se va analizar y que sirve en una experimentación de término de comparación

c) calibración: es el conjunto de operaciones que tiene por finalidad determinar los errores de un
instrumento para medir y, de ser necesario, otras características metrológicas.

d) coeficiente de variación total: es el valor que corresponde a la desviación estándar en la


evaluación de la atmósfera de prueba.

e) desadsorción: es el fenómeno de superficie inverso a la adsorción donde hay un desprendimiento


de soluto que se encuentra en una interfase.

f) estándar: es el modelo ideal que reúne los caracteres esenciales de igual naturaleza y que se
reproduce imitándolo.

g) interferencia: es cualquier sustancia, componente o condición que altere el análisis y por lo tanto
los resultados.

h) intervalo: es el espacio que hay entre dos puntos establecidos por las condiciones de la prueba.

i) método: es la forma de realizar una operación del proceso, así como su verificación.

3. Principio del método

Para la determinación de sustancias químicas en el aire se deben seguir en orden las


instrucciones siguientes.

3.1 Pasar un volumen conocido de aire a través de un tubo con carbón activado para atrapar los
vapores orgánicos presentes.

3.2 Transferir el carbón activado del tubo a un contenedor de muestras con tapa y la sustancia a
analizar se desadsorbe con disulfuro de carbono o, en su caso, con metanol.

3.3 Inyectar una alícuota de la muestra desadsorbida a un cromatógrafo de gases.


3.4 Determinar el área del pico resultante y compararla con las de los estándares.

4. Intervalo y sensibilidad

4.1 Este método debe ser validado encontrando los límites de detección y de cuantificación a
temperatura y presión atmosférica de 293 K (20°C) y 77.99 kPa (585 mmHg).

4.2 El límite superior del intervalo en el método depende de la capacidad de adsorción en el tubo con
carbón activado o sílica gel. La capacidad varía con las concentraciones de la sustancia por analizar y de
otras sustancias en el aire.

NOTA: Si en una atmósfera de prueba particular se sospecha que la cantidad de contaminante es


grande, se deben utilizar pequeños volúmenes de muestreo.
5. Precisión y exactitud
5.1 Calcular el coeficiente de variación total (CVT) para el método analítico y de muestreo y los
detalles de los procedimientos de prueba experimental y de validación, se encuentran en 12.1.
5.2 Cualquier diferencia entre las concentraciones "obtenidas" y las "reales" puede no representar un
error en el método de análisis y muestreo, pero sí una variación aleatoria de las concentraciones "reales"
experimentalmente encontradas. Por lo tanto no debe aplicarse ninguna corrección al resultado final.
6. Interferencias
6.1 Cuando la humedad en el aire es muy grande, tanto que llega a ocurrir condensación en el tubo,
los vapores orgánicos no se adsorben eficientemente. Experimentos preliminares usando tolueno indican
que un ambiente muy húmedo hace que decrezca severamente la eficiencia de adsorción del carbón
activado.
6.2 Cuando se sabe o se sospecha de la presencia de dos o más compuestos en el aire, dicha
información deberá registrarse junto con la muestra.
6.3 Se debe enfatizar que cualquier compuesto que tenga el mismo tiempo de retención que el del
compuesto que se va a analizar bajo las condiciones de operación descritas en este método, es una
interferencia. Los datos de tiempos de retención basados en una columna no pueden ser considerados
como prueba de identidad química.
6.4 Si existe la posibilidad de interferencia, las condiciones de separación (columna empacada o
capilar, temperatura, etc.) deben modificarse para evitar el problema.
7. Ventajas y desventajas
7.1 El equipo de muestreo es pequeño, portátil y no contiene líquidos. Las interferencias son mínimas
y en la mayoría de ellas pueden eliminarse alterando las condiciones cromatográficas. Los tubos son
analizados mediante un método instrumental rápido. Este método también puede ser usado para efectuar
análisis simultáneos de dos o más sustancias que se sospecha están presentes en la misma muestra,
mediante un simple cambio en las condiciones del cromatógrafo de gases pasando de una temperatura
de operación isotérmica a una temperatura de operación programada.
7.2 Una desventaja de este método es que la cantidad de muestra que debe de ser recolectada está
limitada por el número de miligramos que el tubo adsorbente puede retener antes de sobrecargarse.
Cuando la cantidad de muestra obtenida en la sección final del tubo de carbón excede en 25% a la
cantidad encontrada en la sección inicial, existe la posibilidad de pérdida de la muestra.
7.3 Además, la precisión del método está limitada por la caída de presión a través del tubo. Esta
caída afectará al flujo y causará un volumen impreciso, debido a que la bomba está calibrada para un
tubo solamente.
8. Instrumentación y equipo
8.1 Bomba de muestreo personal calibrada, cuyo flujo puede ser determinado con una tolerancia de ±
5% de la velocidad de flujo recomendada.
8.2 Tubos de carbón: Consisten en un tubo de vidrio con ambos extremos sellados a la flama, de 7
cm de longitud, un diámetro externo de 6 mm y un diámetro interno de 4 mm, conteniendo dos
secciones de carbón activado de malla 20/40, separados por una porción de 2 mm de espuma de
uretano. La sección adsorbente contiene 100 mg de carbón y la sección final contiene 50 mg. Una
porción de 3 mm de espuma de uretano se coloca entre la sección inicial del tubo y la sección final. Un
280 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

tapón de fibra de vidrio silanizada se coloca enfrente de la sección adsorbente. La caída de presión en el
tubo deben ser menor a 1 mmHg utilizando un flujo de 1 litros/min.
8.3 Un cromatógrafo de gases equipado con un detector de ionización de flama.
8.4 Columna empacada o capilar específica para cada sustancia
8.5 Un integrador electrónico o cualquier otro instrumento adecuado para la medición de áreas de
pico.
8.6 Contenedores de muestra de 2 ml con tapones de vidrio o Teflón. Si se utiliza un inyector de
muestras automático, se deben utilizar contenedores adicionales.
8.7 Jeringas de 10 microlitros y cualquier otro tamaño conveniente para preparaciones de
soluciones estándar.
8.8 Pipetas volumétricas de 1 ml.
8.9 Matraces volumétricos de tamaño conveniente para la preparación de soluciones estándar.
8.10 Contenedores de vidrio de 30 ml.
8.11 Tapones de plástico.
9. Reactivos
9.1 Disulfuro de carbono grado cromatográfico o equivalente.
9.2 Nitrógeno purificado o en su caso helio.
9.3 Hidrógeno prepurificado.
9.4 Aire comprimido filtrado.
9.5 __________________ grado analítico.
10. Procedimiento
10.1 Limpieza del material: todo el material de vidrio utilizado para el análisis de laboratorio, debe ser
lavado con detergente libre de fosfato, enjuagarse muy bien con agua de la llave y posteriormente con
agua destilada.
10.2 Calibración de la bomba personal de muestreo. Cada bomba personal debe ser calibrada con el
respectivo tubo de carbón en la línea. Esto minimizará los errores asociados con las incertidumbres
referentes al volumen de muestra recolectado.
10.3 Colección y manejo de muestras.
10.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo de tal manera de proveerlo
de una abertura de por lo menos la mitad del diámetro interno del tubo.
10.3.2 La sección más pequeña de carbón activado debe colocarse lo más cercano posible a la
bomba de muestreo.
10.3.3 El tubo adsorbente debe ser colocado en posición vertical durante el muestreo para minimizar
los acanalamientos a través del carbón activado.
10.3.4 El aire que está siendo muestreado no debe pasar a través de ninguna manguera o tubería
antes de entrar al tubo de carbón activado.
10.3.5 Utilizar el flujo, el flujo debe ser conocido con una exactitud del ± 5%.
10.3.6 Deben de registrarse la temperatura y la presión atmosféricas durante el muestreo. Si no
cuenta con instrumentos para medir la presión en forma directa registre la altitud con respecto al nivel del
mar
(ver 11.6).
10.3.7 Los tubos de carbón activado deben ser sellados inmediatamente después del muestreo con
los tapones de plástico incluidos en los tubos. Bajo ninguna circunstancia se debe utilizar otro tipo de
tapón.
10.3.8 Un tubo debe ser manejado de la misma manera que los tubos de muestreo (romper, sellar y
transportar), excepto que no se hace pasar aire a través de él. Este tubo será etiquetado como blanco.
10.3.9 Los tubos tapados deberán empacarse adecuadamente antes de ser transportados, de tal
manera que se minimice la posibilidad de escape o ruptura del tubo durante su traslado.
10.3.10 Una muestra del material será enviada al laboratorio en un recipiente de vidrio con tapones
de teflón.
10.4 Análisis de las muestras:
10.4.1 Preparación de las muestras. Para el análisis de cada tubo adsorbente se le hace una muesca
con una lima en la punta de la sección mayor de carbón activado y se abre por ruptura. La Fibra de vidrio
se quita y desecha. El carbón de la sección mayor se transfiere a un recipiente para muestras de 2 cm3
con tapón. El material de separación se quita y desecha. La segunda sección es transferida a otro
recipiente con tapón. Estas dos secciones son analizadas por separado. Las muestras deben ser
analizadas durante la primera semana después de ser recolectadas.
10.4.2 Desadsorción de las muestras. Previo al análisis, se adiciona 1 ml de disulfuro de carbono en
cada contenedor de muestra. Todo manejo y trabajo con disulfuro de carbono deberá realizarse dentro de
una campana extractora debido a su alta toxicidad. La desadsorción debe efectuarse durante ________
minutos. Las pruebas indican que es conveniente agitar ocasionalmente durante este periodo. Si se utiliza
un inyector automático de muestras, los frascos de muestra deben taparse tan pronto como el disolvente
sea añadido para minimizar la volatilización.
10.4.3 Condiciones típicas de operación del cromatógrafo de gases.
Las condiciones típicas de operación para el cromatógrafo de gases son:
a) flujo del gas de arrastre (nitrógeno) de ____cm3/min.
b) (*) flujo del gas detector (hidrógeno) de ________cm3/min.
c) (*) flujo de aire al detector de ______cm3/min.
d) temperatura del inyector a _________________K (°C).
e) temperatura del detector de ________________K (°C).
f) temperatura en la columna de _______________K (°C).
O, las condiciones equivalentes para utilizar columnas capilares.
(*) NOTA: En caso de no poder alcanzar estos flujos de gases con el detector utilizado, seguir las
recomendaciones del fabricante.
10.4.4 Inyección:Para evitar dificultades durante el llenado, utilizar la técnica de inyección rápida. La
jeringa de 10 microlitros se llena primero varias veces con disolvente con el fin de humedecerla. Se
toman 3 microlitros del disolvente y se hacen pasar dentro de la jeringa, para aumentar su exactitud y la
reproducción del volumen de muestra en la inyección. La aguja se saca del disolvente y el émbolo se jala
cerca de 0.2 microlitros para separar el disolvente de la muestra con una capa de aire que va a ser
utilizada como marca. La aguja se sumerge entonces en la muestra, y se toma una alícuota de 5
microlitros tomando en consideración el volumen de la aguja, ya que la muestra que está en la aguja
también será inyectada. Después de retirar la aguja de la muestra, el émbolo debe jalarse 1.2 microlitros
para minimizar la evaporación de la muestra por la punta de la aguja. Observe que la muestra ocupa de
4.9 a 5.0 microlitros en el cilindro de la jeringa. Duplicar las inyecciones de cada muestra y obtener el
estándar. No se espera que haya más del % de diferencia en el área. Un inyector de muestras
automático se puede utilizar. Este procedimiento deberá adaptarse a la inyección en columnas capilares.
10.4.5 Medición del área: el área del pico de la muestra es medida mediante un integrador electrónico
o cualquier otra forma adecuada de medición de área, y los resultados preliminares son leídos de una
curva estándar ya trazada, como se describe a continuación (ver 10.5.2).
10.5 Determinación de la eficiencia en la desadsorción:
10.5.1 Importancia de la Determinación: La eficiencia de desadsorción de un compuesto en particular
puede variar de un laboratorio a otro. Por lo tanto, es necesario determinar al menos una vez el
porcentaje del compuesto específico que es recuperado durante el proceso de desadsorción, provisto del
mismo lote de carbón activado usado.
10.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia en la desadsorción por cada lote: El carbón
activado equivalente a la cantidad de la primera sección del tubo de muestreo (100 mg). Este carbón
282 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

debe ser del mismo lote que aquel usado en la obtención de las muestras, y puede ser obtenido de los
tubos de carbón activado sin usar. El extremo abierto del tubo es tapado herméticamente. Una cantidad
conocida de la substancia a analizar es inyectada con una jeringa en microlitros al carbón contenido en el
tubo cerrado herméticamente para evitar evaporación de la sustancia. Cuando se utiliza un inyector de
muestras automático, los tubos de carbón deben taparse con teflón y utilizarse en lugar de los tubos de
vidrio. Se preparan 6 tubos a cada uno de los niveles (0,5 1 2 veces la concentración máxima permisible
en ppm que se indica en tabla de LMPE) son preparados de la misma manera y se dejan colocados en
posición vertical por lo menos durante la noche para asegurar que la adsorción del compuesto a analizar
en el carbón activado sea completa. Se considera a estos tubos como muestra. Un tubo de referencia
paralelo debe ser tratado de la misma manera excepto que no se le añade ninguna muestra. Tanto las
muestras como los estándares son desadsorbidos y analizados exactamente de la misma manera que el
tubo de muestreo descrito en 10.4.2. Los otros estándares son preparados inyectando el mismo volumen
del compuesto dentro de 1 ml de disulfuro de carbono con la misma jeringa utilizada en la preparación de
las muestras. Estos estándares son analizados junto con las muestras.
NOTA: Este procedimiento se debe realizar por cada lote de carbón utilizado.
La eficiencia de desadsorción (E.D.) es igual al peso promedio en mg recuperado del tubo dividido
entre el peso en mg adicionado al tubo, es decir:
peso promedio recuperado en mg
E.D. =
peso adicionado en mg
La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto a analizar recolectado del carbón
activado. Graficar la eficiencia de desadsorción contra el peso encontrado del compuesto a analizar. Esta
curva se utiliza en la sección 12.4, para corregir pérdidas de desadsorción.
11. Calibración y patrones
Expresar la concentración de los estándares en términos de 1 ml de disulfuro de carbono, debido a
que las muestras son desadsorbidas en esta cantidad de disulfuro de carbono. La densidad del compuesto
a analizar se utiliza para convertir los mg en microlitros. Para facilitar la medición se usa una jeringa
en microlitros.
Se preparan una serie de estándares variando su concentración en el intervalo de interés, con las
mismas condiciones del Cromatógrafo de gases y durante el mismo periodo de tiempo que las muestras
desconocidas. Las curvas se establecen graficando concentración por 1 ml contra el área del pico.
NOTA: Cuando se usa el método estándar interno o el externo, las soluciones deben ser analizadas el
mismo día en el que se hace el análisis de muestras. Esto minimizará el efecto de las variaciones que se
presentan día con día y de las variaciones del detector de ionización de flama.
12 Cálculos
12.1 Leer el peso en mg de la curva correspondiente a cada área del pico de la curva estándar. No se
necesitan hacer correcciones al volumen debido a que la curva estándar está basada en mg por 1 ml del
disulfuro de carbono y el volumen de muestra inyectado es idéntico al volumen del estándar inyectado.
12.2 Deberán realizarse correcciones al estándar para cada muestra:
mg = mg muestra - mg blanco
donde:
mg muestra son los mg encontrados en la sección frontal del tubo de muestreo.
mg blanco son los mg encontrados en la sección frontal del blanco.
Un procedimiento similar es seguido para las secciones posteriores.
12.3 Sumar los pesos encontrados en la sección frontal y posterior del mismo tubo de muestra para
tener el peso total de la muestra.
12.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva (veáse 10.5.2) para la cantidad encontrada en la
sección anterior. Dividir la masa total entre esta eficiencia de desadsorción para obtener los mg
muestra corregidos:
masa total
mg muestra corregidos =
E.D.
12.5 La concentración del compuesto analizado en la muestra de aire puede ser expresado en mg/m3.
3
3 mg ⋅ 1000 (litros / m )
mg/ m =
volumen de aire muestreado(litros)
12.6 Otro método para expresar la concentración es ppm (corregido a las condiciones normales de
25°C y 760 mmHg).
24,45 760 T + 273
3
ppm = (mg/ m )
PM
☺P ☺ 298

donde:
P es la presión del aire de muestra
T es la temperatura (°C) del aire de muestra
24,45 es el volumen molar (l/mol) a 25°C y 760 mmHg
PM es el peso molecular
760 es la presión a condiciones normales (K)
13. Bibliografía
13.1 16.1 Manual de Métodos Analíticos de NIOSH.
PROCEDIMIENTO 052: DETERMINACION DE METALES-METODO DE ESPECTROFOTOMETRIA DE
ABSORCION ATOMICA.
1. Especificaciones
a) sustancia: trazas de metales;
b) medio: aire;
c) Intervalo: Varía con el tipo de metal (ver tabla 2);
d) precisión: 3% de desviación estándar relativa (DER);
e) procedimiento: recolección en el filtro, digestión ácida, espectrofotometría de absorción atómica
(EAA).
2. Principio del método
2.1 La Espectrofotometría de Absorción Atómica (E.A.A.): Es un estudio del espectro de la luz a partir
de los campos inducidos por las partículas subatómicas, es decir al momento del desprendimiento de un
haz de luz se llega a la descomposición de la misma por la acción de la refracción de campos de energía
(fotones).
2.2 Este procedimiento describe un método general para la recolección, disolución y determinación de
las trazas de metales en el aire del medio ambiente laboral. Las muestras se recolectan en filtros de
membrana y se tratan con ácido nítrico para quemar la matriz orgánica y para disolver los metales
presentes en la muestra. El análisis se realiza subsecuentemente por Espectrofotometría de Absorción
Atómica. (EAA).
3. Intervalo y sensibilidad
La sensibilidad, el límite de detección y el intervalo de trabajo óptimo para cada metal se dan en la
tabla 2. La sensibilidad se define como la concentración de un elemento dado a la cual absorberá el 1%
de la radiación incidente (0,0044 unidades de absorbancia) cuando es aspirado en la flama. El límite de
detección se define como la concentración de un elemento dado el cual produce una señal equivalente a
dos veces la desviación estándar de la señal del blanco para soluciones acuosas. Los valores del blanco y
de los límites de detección para muestras reales pueden ser mayores que las dadas en la tabla 2 ya que
los blancos resultantes de los reactivos y del material del filtro no han sido tomados en cuenta. El
intervalo de trabajo para una precisión analítica mejor del 3% se define como aquellas concentraciones
las cuales absorben más del 10% de la radiación incidente y están en la región lineal de la curva de
calibración.
Los valores de la sensibilidad y de los límites de detección varían mucho de instrumento a instrumento.
4. Precisión y exactitud
284 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

4.1 La desviación estándar relativa de las mediciones analíticas es aproximadamente del 3% cuando
las mediciones se hacen en los intervalos que aparecen en la tabla 2. La desviación estándar relativa
total será mayor que este valor debido a errores asociados con los pasos de recolección y preparación de
muestras.
4.2 En base a pruebas realizadas usando filtros cargados a 3 niveles de concentración con una
generación de aerosoles dinámica y un sistema de muestreo, se obtuvo que el porcentaje promedio
recuperado y la desviación estándar para metales representativos es de:

Metal % Promedio Desviación Estándar


Recuperado
Cd 100,8 ±...9,9
Co 97,6 ± 13,9
Cr 96,6 ± 10,8
Ni 98,6 ± 10,3
Pb 98,7 ± 12,2

5. Interferencias
5.1 En la espectrofotometría de absorción atómica, la existencia de interferencias es menos
frecuente que en cualquier otro método de determinación analítica. Sin embargo, pueden existir
interferencias, y cuando se encuentren pueden corregirse como se indica en las secciones siguientes:
Los métodos de adiciones patrón y los datos para corrección y monitoreo son usados para identificar
la presencia de problemas de interferencias. La matriz de las muestras y estándares se ajustan tanto
como sea posible para minimizar los problemas de interferencias que pudieran presentarse.

5.1.1 Se puede presentar una absorción obscura o una absorción no específica de las partículas
producidas en la flama las cuales pueden dispersar la radiación incidente causando una señal aparente de
absorción. Se pueden encontrar problemas de dispersión de luz cuando se analizan soluciones con alto
contenido de sales. Los problemas de dispersión de luz son más severos cuando las mediciones se hacen
a bajas longitudes de onda (por ejemplo abajo de 250 nm). La absorción oscura puede también ocurrir
como el resultado de la formación de varias especies moleculares que pueden absorber luz. La absorción
oscura debe explicarse por el uso de técnicas de absorción oscura (uso continuo de D2 o H2 longitudes de
onda cercanas no absorbentes).

5.1.2 Las interferencias del espectro se refieren a aquellas interferencias que ocurren como el
resultado de un átomo diferente del medio que se está midiendo y que absorbe una porción de radiación
incidente. Estas interferencias son extremadamente raras en la absorción atómica. En algunos casos, las
lámparas de multi-elementos diferentes. En tales casos las lámparas de multi-elementos de cátodo hueco
no deben usarse, o el uso de ranuras más estrechas del espectro o longitudes de onda alternas deben ser
usadas para solucionar el problema.

5.1.3 Las interferencias de ionización pueden presentarse cuando se mide un átomo fácilmente
ionizable. El grado en el cual se ionizan los átomos es dependiente de la concentración atómica y de la
presencia de otros átomos en la muestra que también se ionizan fácilmente. Las interferencias por
ionización pueden controlarse adicionando a la muestra una alta concentración de otro elemento
fácilmente ionizable que amortiguará la concentración del electrón en la flama. Generalmente 1000 a
2000 /ml de una sal de metales alcalinos (K, Na y Cs) se agregan a la muestra y a las soluciones
estándar.

5.1.4 Las interferencias químicas ocurren en la espectrofotometría de absorción atómica cuando las
especies presentes en la muestra causan variaciones en el grado en el cual los átomos se forman en la
flama. Dichas interferencias pueden corregirse controlando la matriz estándar y la matriz de muestra,
usando el método de adiciones estándar o usando la flama a alta temperatura.

5.1.5 Las interferencias físicas pueden presentarse si las propiedades físicas de la muestra varían
significativamente. Cambios en la viscosidad y en la tensión superficial, pueden afectar la velocidad con
que se aspira la muestra y causar resultados erróneos. La dilución de la muestra y/o el método de
adiciones estándar se usan para corregir este tipo de interferencias. Altas concentraciones de silicatos en
la muestra pueden causar problemas de aspiración. Si existen grandes cantidades de silicatos que se
puedan extraer de las muestras, sin importar qué elementos van a ser medidos, deben mantenerse las
muestras en reposo durante varias horas y centrifugarlas posteriormente para quitar los silicatos
presentes.

5.2 Este procedimiento describe un método generalizado para la mayoría de muestras que son de
interés. Existen, sin embargo algunas formas relativamente raras de las sustancias químicas contenidas
en la tabla 1 que no podrán ser disueltas al usar este procedimiento. Si se trabaja con alguna de estas
formas de las sustancias, los resultados obtenidos usando este procedimiento deben compararse con los
obtenidos usando un procedimiento de disolución apropiado. Alternativamente pueden compararse los
resultados con valores obtenidos al usar una técnica de no destrucción en la que no se requiere disolver la
muestra (ejemplo: fluorescencia con rayos x, análisis por activación).

6. Ventajas y desventajas

6.1 Ventajas. La sensibilidad es adecuada para todos los métodos de los metales contenidos en las
muestras de aire con un volumen adecuado de aire muestreado.

6.2 Desventajas. Se necesitan aproximadamente 2 mililitros de solución para la determinación de


cada metal. También, los límites de detección necesarios de pequeñas cantidades de muestra a analizar
o la réplica del análisis de varios elementos por muestra.

7. Instrumentación y equipo

7.1 Equipo de muestreo. La unidad de muestreo para la recolección de muestras personales de aire
tiene los componentes siguientes:

7.1.1 La unidad de filtrado, consiste en un filtro (7.2), cartucho apropiado de portafiltros, un


portafiltro de 2 o 3 piezas (milipore o equivalente).

7.1.2 Una bomba de muestreo personal con capacidad suficiente para mantener una velocidad
constante de 2,6 cm3/seg (1,2 lpm usando un filtro de 37 mm). Esta bomba debe calibrarse de manera
que el volumen de aire muestreado pueda medirse con una exactitud de ± 5%. La bomba debe
calibrarse con una unidad de filtro representativa en la línea.

7.1.3 Termómetro.
7.1.4 Barómetro.
7.1.5 Cronómetro.
7.1.6 Varios clips de mariposas, mangueras y pinzas para hacer las conecciones necesarias.
7.2 Filtro de membrana de éster de celulosa, 0.9 micrómetros de tamaño de poro, 37 mm (milipore
tipo AA o equivalente).
7.3 Material de vidrio (borosilicato). Antes de usarse, todo el material de vidrio debe ser limpiado con
ácido nítrico 1:1 y enjuagarse varias veces con agua destilada.
7.3.1 Vaso de precipitado de 125 ml con vidrio de reloj.
7.3.2 Tubos de ensaye graduados de 15 ml para centrífuga.
7.3.3 Matraces volumétricos de 10 ml.
7.3.4 Matraces volumétricos de 100 ml.
7.3.5 Matraces volumétricos de 1 litros.
7.3.6 Botellas de polietileno de 125 ml.
7.3.7 El material de vidrio adicional como pipetas, pipetas volumétricas de diferentes tamaños se
requerirá dependiendo del elemento a ser determinado y de las diluciones requeridas para tener las
concentraciones de muestra por arriba del límite de detección y en el intervalo de respuesta lineal
(ejemplo, ver tabla 2).
7.4 Parrilla calefactora (adecuada operar a 165°C)
7.5 Nido de alcance 100°C.
286 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

7.6 Equipo para el análisis.


7.6.1 Espectrofotómetro de absorción atómica con cabeza de quemadores para flamas aire -
acetileno y óxido nitroso - acetileno.
7.6.2 Lámparas: de cátodo hueco y de descarga sin electrodos para cada metal y una lámpara
continua (D2 o H2).
7.6.3 Reguladores de 2 etapas de aire, acetileno y óxido nitroso.
7.6.4 Resistencia calefactora y reóstato para el regulador de óxido nitroso (para la segunda etapa el
regulador y la manguera de conección para el instrumento deben de calentarse aproximadamente a 60°C
para prevenir el congelamiento).
7.7 Suministros.
7.7.1 Gas acetileno (cilindro) de un grado especificado por el fabricante del instrumento empleado.
(Reemplace el cilindro cuando la presión se encuentre por debajo de los 100 psi).
7.7.2 Gas de óxido nitroso (cilindro).
7.7.3 Suministro de aire con un mínimo de presión de 40 psi filtrado para remover aceite y agua.
8. Reactivos
8.1 Pureza. Reactivos Químicos grado analítico ACS (American Chemical Standard) o su equivalente
deben ser usados en todas las pruebas. Con respecto al agua debe usarse agua bidestilada o equivalente.
Tener cuidado con la selección de reactivos y en seguir esencialmente las precauciones que se
mencionan cuando se van a obtener valores bajos del blanco.
8.2 Acido nítrico concentrado (68-71%), redestilado, con gravedad específica de 1,42.
8.3 Acido nítrico al 10%.
8.4 Las cantidades de disolución estándar base (1000 µg/ml) para cada metal en la tabla 1, deben
estar preparadas comercialmente o siguiendo las recomendaciones de los fabricantes de los instrumentos
a usar.
8.5 Nitrato de lantanio hexahidratado (La (NO3) 3 6 H2O).
8.6 Nitrato de cesio (Cs NO3).
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del equipo. Antes de comenzar a utilizar el material del vidrio se debe limpiar con una
solución de HNO3 1:1, enjuagarse varias veces con agua destilada y secar, si persiste algún residuo
químico muy difícil de limpiar, lavar con una solución saturada de dicromato de sodio preparada con ácido
sulfúrico concentrado.
NOTA: No usar esta solución para el análisis con cromo, utilizar potasa alcohólica, enjuagar
perfectamente con agua tibia de la llave y posteriormente con agua desionizada, en ese orden y
después secar.
9.1.2 Una vez usado todo el material de vidrio se remoja en una solución con detergente neutro para
quitar los residuos químicos y grasos.
9.2 Colección y envió de muestras.
9.2.1 Las partículas de materia en el ambiente y los polvos y humos industriales se muestrean con
filtros de membrana de celulosa. La velocidad de flujo de la muestra se monitorea con un rotámetro
(13.5) calibrado o su equivalente. La velocidad de flujo, temperatura ambiente y presión barométrica
deben registrarse al comienzo y final de la recolección de muestras.
9.2.2 Para el muestreo personal, se usan portafiltros de 37 mm de diámetro. Las bombas de
muestreo personal para este método se operan a 1.5 lpm, (se puede usar también el muestreo de área
tomando en cuenta los cambios pertinentes). En general, un muestreo de 1 a 2 horas a 1.5 lpm proveerá
de suficiente muestra para detectar los elementos buscados en el aire a concentraciones de 0.2 del
LMPE.
9.2.3 Después de que se ha completado la recolección de muestras, tape los extremos abiertos del
cartucho de portafiltros y envíe esta unidad de muestreado al laboratorio. Deben evitarse las pérdidas de
la muestra debidas a la sobrecarga (>2 miligramos).
9.2.4 Las muestras de los filtros deben sellarse en portafiltros de plástico individuales para su
posterior almacenamiento y envío.
9.3 Preparación de las muestras.
9.3.1 Las muestras y los blancos (un mínimo de un filtro de blanco por cada 10 filtros de muestra)
son transferidas a un vaso de precipitado limpio de 125 mililitros y se le agregan 6 ml de HNO3. Cada
vaso de precipitado se cubre con un vidrio de reloj y se calienta en una parrilla a 165°C dentro de una
campana de extracción hasta que se disuelva la muestra y se produzca la solución ligeramente amarilla.
Aproximadamente serán suficientes 4 horas de calentamiento para la mayoría de las muestras
recolectadas del aire. Sin embargo, adiciones subsecuentes de HNO3 pueden necesitarse para completar
la digestión y destrucción de altas concentraciones de material orgánico y bajo estas condiciones, se
necesitarán tiempos de digestión mayores. Una vez que se ha completado la digestión, como lo indica la
solución clara en el vaso de precipitado se quita el vidrio de reloj y se enjuaga con HNO3 al 10% dejando
caer el lavado dentro del vaso de precipitado que contiene la muestra. Los vasos de precipitado se
colocan entonces en un baño de vapor a 100°C y se deja a sequedad.
9.3.2 Una vez que la muestra está seca, enjuague las paredes del vaso de precipitado con 3 a 5 ml
de HNO3 al 10% y caliente a 100°C durante 5 minutos para solubilizar los residuos. Esta solución es
transferida cuantitativamente con HNO3 al 10% a un matraz volumétrico de 10 ml. Si para alguno de los
elementos que se están determinando se necesita usar la solución amortiguadora ionizante, se agregan
0.2 ml de cesio a una concentración de 50 mg/ml al matraz volumétrico (ver tabla 1 nota d). Si para
alguno de los elementos que se están determinando se necesita usar el agente liberante, se agregan 0.2
ml de lantano con una concentración de 50 mg/ml al matraz volumétrico (ver tabla 1 nota e). Las
muestras se diluyen posteriormente en volumen con HNO3 al 10%.
9.3.3 La solución de 10 ml puede ser directamente analizada para un elemento de muy baja
concentración en la muestra. Las alícuotas de esta solución pueden diluirse a un volumen apropiado para
los otros elementos de interés presentes en la muestra a altas concentraciones, (se requieren
aproximadamente 2 ml de solución para cada elemento que va a ser analizado). El factor de dilución
dependerá de la concentración de los elementos en la muestra que van a ser determinados por este
procedimiento.
9.4 Análisis de las Muestras.
9.4.1 Mantenga los instrumentos operando a condiciones normales como lo recomienda el fabricante.
Los instrumentos deben colocarse a la máxima intensidad de radiación para la longitud de onda dada para
cada elemento a determinar en la tabla 1.
9.4.2 Las soluciones estándar deben de semejarse a la matriz de muestra tanto como sea posible y
deben de correrse por duplicado. Las soluciones estándares de trabajo, preparadas diariamente, son
aspiradas en la flama registrándose su absorbancia. Prepare una curva de calibración como se describe
en la sección 10.2.3, (todos los productos de combustión de la flama de absorción atómica deben
quitarse por exhaustión a través del uso de un buen sistema de separación de ventilación por flama).
9.4.3 Cada filtro de blanco debe de manejarse y hacerse pasar por el mismo procedimiento cada vez
que las muestras son analizadas.
9.4.4 Aspirar directamente las muestras diluidas apropiadas dentro del instrumento y registrar la
observancia para la comparación con estándares. La absorbancia debe estar arriba del intervalo de
calibración, diluya una alícuota apropiada a 10 ml. Aspire agua entre cada muestra. Un intervalo medio
del estándar debe aspirarse con la suficiente frecuencia (por ejemplo uno cada 5 muestras) para asegurar
la exactitud de la determinación de la muestra. Hasta donde sea posible todas las determinaciones deben
basarse en análisis con réplica.
10. Estándares y calibración
10.1 Supresores de la ionización y de las interferencias químicas.
10.1.1 Solución de Lantanio (50 mg/ml). Disolver 156,32 g de nitrato de lantanio (La NO3)3 6H20) en
HNO3 al 2% (V/V). Diluir a volumen en un matraz volumétrico de 1 litros con HNO3 al 2% (V/V). Si se
almacena dentro de una botella de polietileno la solución permanece estable durante por lo menos un año.
288 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

NOTA: Se puede utilizar una sal alternativa de lantanio que cumpla con estas características para
obtener la concentración recomendada.
10.1.2 Solución de Cesio (50 mg/ml). Disolver 73,40 g de nitrato de cesio (CsNO3) en agua destilada.
Diluir a volumen con agua destilada en un matraz volumétrico de 1 litro. Si se almacenan dentro de una
botella de polietileno la solución permanece estable durante por lo menos un año.
10.2 Soluciones Estándares de los Metales.
10.2.1 Estándares diluidos (100 microgramos de metal/ml). Pipetear 10 ml de las disoluciones
estándar base (100 microgramos de metal/ml; en 8.6) en un matraz volumétrico de 100 ml, agregar 10
ml de HNO3 y diluir a volumen con agua destilada. Prepare cada semana estos estándares. (NOTA: Los
estándares de plata deben de almacenarse en botellas color ámbar lejos de la luz directa).
10.2.2 Estándares de Trabajo. Se preparan estándares de trabajo para cada metal de interés por
dilución de los estándares diluidos en 10.2.1 o de los estándares de la cantidad sobrante en 8.3 de tal
manera que la concentración final del ácido sea la misma para las muestras y los estándares (por ejemplo
en la mayoría de los casos HNO3 AL 10% V/V). Se agrega lantanio o cesio a las muestras y estándares
como se indica en la tabla 1 de tal forma que la concentración final sea de 1000 microgramos de la o
Cs/ml. Las concentraciones de los estándares de trabajo deben de cubrir el intervalo para el metal de
interés (ver tabla 2). Prepare éstas soluciones diariamente.
10.2.3 Las soluciones estándares se aspiran en la flama y se registra su absorbancia (o
concentración). Si el instrumento usado registra transmitancia, estos valores deben de ser convertidos en
absorbancia. Se elabora una curva de calibración graficando unidades de absorbancia contra la
concentración del metal. La mejor curva (calculada por el método de los mínimos cuadrados o regresión
lineal) se ajusta a los datos de los puntos. Esta línea o la ecuación describiendo la línea se usa para
obtener la concentración del metal en las muestras que se analizan.
10.2.4 Para asegurar que el procedimiento de preparación se sigue adecuadamente, filtros de
membrana se adicionan con cantidades conocidas de los elementos que van a ser determinados al añadir
cantidades apropiadas de los estándares descritos y se les hace pasar a través del proceso descrito. Se
determina la cantidad de metal y se calcula el porciento de recuperación. Estas pruebas darán datos de
precisión y recuperación para el procedimiento conforme se realiza en el laboratorio para los compuestos
solubles de los elementos que van a ser determinados.
10.2.5 Análisis por el método de adiciones estándar. Para checar las interferencias, las muestras son
inicial y periódicamente analizadas por el método de adiciones estándares y los resultados son
comparados con aquellos obtenidos por la determinación analítica convencional. Para este método, la
muestra se divide en tres alícuotas de 2 ml cada una. Se añade a una de las alícuotas una cantidad de
metal aproximadamente igual a la de la muestra. A otra de las alícuotas se le agrega dos veces esta
cantidad; (las adiciones se pueden realizar por la técnica de micropipetado de manera que el volumen no
exceda el 1% del volumen original de la alícuota, ejemplo, 10 µl y 20 µl añadidos a la alícuota de 2 ml).
Se analizan las soluciones y se leen las absorbancias graficándolas contra el metal añadido a la muestra
original. La línea obtenida de la gráfica se extrapola a una absorbancia de cero y la intersección con el eje
de la concentración se toma como la cantidad de metal en la muestra original en 10.2. Si el resultado de
esta determinación no concuerda con el 10% de los valores obtenidos con el procedimiento en 10.2.3, se
indica la presencia de una interferencia y deben utilizarse las técnicas de adición estándar para el análisis
de muestra.
11. Cálculos
11.1 El volumen corregido recolectado por el filtro se calcula promediando las velocidades de flujo al
inicio y al final del muestreo, convirtiendo a metros cúbicos multiplicando por el tiempo de recolección de
muestra. La fórmula para este cálculo es:

(FB + FE ) (t )
V=
2000
donde:
V es el volumen de la muestra (m3)
FB es la velocidad de flujo al comienzo de la recolección de la muestra (litros/min.)
FE es la velocidad de flujo al final de la recolección de la muestra (litros/min.).
t es el tiempo de recolección de la muestra (minutos).
11.2 Después de que se realiza la corrección necesaria para el blanco, las concentraciones de los
metales se calculan multiplicando los microgramos de metal por ml en la alícuota de muestra por el
volumen de la alícuota y dividiendo por la fracción que representa la alícuota en la muestra total y el
volumen de aire recolectado por el filtro:
g de meta (C) (VA ) − B
3
=
m (V) (F)
donde:
C s la concentración (microgramos de metal/ml) en la alícuota
VA es el volumen de la alícuota (mililitros)
B es el total de microgramos de metal en el blanco.
F es la fracción de la muestra total en la alícuota usada para las mediciones (adimensional).
V es el volumen de aire muestreado (m3)
12. Bibliografía
12.1 Slavin, W., Atomic Absorption Spectroscopy, Interscience Publishers New York, 1986.
12.2 Ramírez-Muñoz, J., Atomic Absorption Spectroscopy, Elsevier Publishing Company, New York,
1968.
12.3 Dean, J.A. and T. C. Rains, Eds., Flame Emissions and Atomic Spectrometry: Volumen 1,
Theory, Marcel Dekker, New York, 1969.
12.4 Winefordner, J.D., Ed., Spectrochemical Method of Analysis, Jhon Wiley & Sons, Inc., 1971.
12.5 Air Sampling Instruments for Evaluation of Atmospheric Contaminants, American Conference of
Governmental Industrial Hygienists, 1971.
12.6 Analytical Methods for Atomic Absorption Spectrophotometry, The Perkin Elmer Corporation,
Norwalk, Connecticut, 1976.
12.7 Belcher, C.B., R.M. Dagnall and T.S. West, An Examination of the Atomic Absorption
Spectroscopy of Silver, Talanta 11:1257, 1964.
12.8 Mulford, C.E., Gallium and Indium Determinations by Atomic Absorption, AT. Abasorp. Newsl.
5:28, 1966.
12.9 Robinson, J.W., Atomic Absorption Spectroscopy, Marcel Dekker, Inc., New York, 1966.
12.10 Analytical Data for Elements Determined by Atomic Absorption Spectroscopy, Varian Techtron,
Walnut Creek, California, 1971.
12.11 Detection limits for Model AA-5 Atomic Absorption Spectrophotometer, Varian Techtron,
Walnut Creek, California, 1971.
12.12 Collaboratie Testing of NIOSH Atomic Absorption Method, Final Report, NIOSH Contract
No. 210-76-0151, HEW, NIOSH, DPSE, October, 1978.
PROCEDIMIENTO 053: DETERMINACION DE POLVOS TOTALES EN AIRE-METODO DE
DETERMINACION GRAVIMETRICA.
1. Especificaciones
a) sustancia: polvo (polvo: partículas sólidas suspendidas en el aire, cuyo tamaño es menor a 10
mm, siempre y cuando su contenido de sílice (cuarzo) sea menor al 1% y contenga sustancias
no tóxicas);
b) medio: aire;
c) intervalo: de 0.2 a 0.3 mg por muestra;
d) volumen mínimo: 25 litros a 15 mg/m3;
e) volumen máximo: 133 litros a 15 mg/m3;
f) procedimiento: determinación gravimétrica por diferencia de peso (peso del filtro);
290 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

g) precaución: la penetración de polvo a los pulmones no debe ser mayor al 1% en cantidad de


cuarzo.
NOTA: ejemplos de sustancias incluidas en polvos totales: oxido de boro y polvos peligrosos
incluyendo aluminio, carbonato de calcio, celulosa (fibras de papel), mezclas de glicerina, caliza, polvos
que no sean solubles en el sistema respiratorio, etc.
2. Principio del método
2.1 Preparación de filtros. Mantener los filtros secos y las almohadillas dentro del desecador por lo
menos 15 minutos, dependiendo de las condiciones ambientales se aumentará el tiempo.
2.2 Quitar la cubierta del desecador y colocar los filtros en la cámara ambiental durante una hora.
2.3 Numerar las almohadillas con una pluma de punta redonda y colocarlas numeradas hacia abajo en
el fondo de la sección del cartucho de portafiltros.
2.4 Pesar los filtros en la cámara ambiental. Registrar la tara del filtro, W (mg) según el
siguiente procedimiento:
a) ajustar la balanza en ceros antes de cada pesada;
b) asir el filtro con pinzas (fórceps de nylon si se hacen análisis posteriores);
c) pasar el filtro a través de una fuente de radiación antiestática. Repetir este punto si el filtro no
se libera fácilmente de los fórceps o si el filtro atrae al plato de la balanza. La electricidad
estática puede causar errores en la lectura de los pesos;
2.5 Colocar los filtros pesados sobre almohadillas en las secciones del fondo de cartucho del
portafiltros y dejarlos un tiempo adicional de 8 a 16 horas en la cámara ambiental.
2.6 Volver a pesar los filtros. Si esta medida de peso difiere por más de 0.01 mg de la primera
medida obtenida en 2.4, se descartará el filtro.
NOTA: insertar una varilla a través del agujero en la salida de la sección del fondo del cartucho de
portafiltros para levantar la almohadilla de manera que el filtro pueda asirse con fórceps.
2.7 Montar o ensamblar los filtros en el cartucho del portafiltros y cerrar de tal manera que no ocurra
ninguna fuga alrededor del filtro. Colocar una banda pequeña de celulosa alrededor del filtro, dejar que
seque y marcarlo con el mismo número que la almohadilla.
3. Intervalo y sensibilidad
Este método fue validado en el intervalo de 8 a 20 mg/m3 para una muestra de aire de 100 litros.
Este método determina la concentración total de masas y de polvos contaminantes volátiles, no
respirables a la que un trabajador está expuesto.
4. Precisión
La precisión del método depende de que la balanza cuente con una sensibilidad de 0.01 mg o mejor.
Es importante utilizar la misma balanza antes y después de la recolección de muestras.
5. Interferencias
5.1 Se pueden presentar interferencias por la presencia de otras materias orgánicas (cenizas).
5.2 No se registraron interferencias significativas.
6. Ventajas y desventajas del método
Los instrumentos de lectura directa e impactores pueden ser usados para recolectar las muestras de
polvos totales, pero éstos tienen limitaciones para el muestreo personal.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Cámara ambiental a humedad y temperatura constantes (ejemplo 20°C ± 0.3°C y 50% ± 5%
de humedad relativa).
7.2 Muestreador: filtro hidrofóbico de membrana de PVC de 37mm, 2 a 5 micras de tamaño de poro
o equivalente y almohadillas de celulosa para soportes en un cartucho de portafiltros de 37 mm.
7.3 Bomba de muestreo personal, calibrada de 1,5 a 2 litros/min, con tubos flexibles para conexión.
7.4 Balanza analítica capaz de contar con una sensibilidad 0.01 mg o mejor.
7.5 Desecador.
7.6 Neutralizador de estática o equivalente.
7.7 Banda de celulosa para filtros.
7.8 Espátula.
7.9 Pinzas (fórceps de nylon en el caso de que se realicen varios análisis).
7.10 Filtros.
7.11 Almohadillas.
8. Procedimiento
8.1 Calibración de la bomba de muestreo personal: cada bomba de muestreo personal debe ser
calibrada con una muestra representativa en línea. Muestrear a una velocidad de flujo de 1.5 a 2 l/min.
No exceder una carga total del filtro de aproximadamente 2 mg de polvos totales.
8.2 Preparación de la muestra.
8.2.1 Limpiar el polvo de la superficie externa del cartucho del portafiltros y humedecer con una toalla
de papel para minimizar la contaminación. Deseche la toalla de papel.
8.2.2 Quitar los tapones superior e inferior del cartucho de un desecador por lo menos durante 15
minutos, seguido de su estabilización en la cámara ambiental durante por lo menos una hora.
8.2.3 Quitar la banda del cartucho, abrir el cartucho y quitar el filtro. Manejar cuidadosamente los
filtros por la orilla para evitar pérdidas de polvo.
NOTA: Si el filtro se fija o adhiere por debajo de la parte superior del cartucho, levantarlo
cuidadosamente usando la punta de una espátula. Esto debe hacerse cuidadosamente o de otra manera
el filtro se romperá.
9. Calibración
9.1 Ajustar en ceros la balanza analítica antes de cada pesada. Use la balanza analítica para pesar los
filtros antes y después de la recolección de muestras. Mantenga la balanza en buen estado.
9.2 Tomar de 2 a 4 réplicas de muestra para cada lote o campo de muestras para asegurar la calidad
en los procedimientos de muestra. El juego de réplica de muestras debe ser o estar expuesto al mismo
tipo de polvo del medio ambiente, tanto en la cámara de polvo del laboratorio como en el campo. Las
muestras de control de calidad deben ser tomadas con el mismo equipo, procedimiento y personal usado
en las muestras de campo de rutina. La desviación normal evaluada de estas réplicas debe registrarse en
la carta de control. Se debe tomar una acción correctiva cuando la precisión esté fuera de control.
10. Medición
Pese cada filtro, incluyendo los blancos de campo. Registre el peso W2 (mg) después del muestreo
además de su tara correspondiente. Anotar cualquier hecho notable acerca del filtro (como por ejemplo
sobrecarga, fuga, humedad, rompimiento, etc.).
11. Cálculos
11.1 Calcule la concentración de polvos totales C (mg/m3), en el volumen de aire muestreado.

(W2 − W1) + B mg
C=
V
10
3

m
3 ☺
donde:
W1 es la tara del filtro antes de muestrear en mg.
W2 es el peso de la muestra contenida en el filtro después de muestrear, en mg.
B es el promedio total de los filtros de los blancos entre la tara y el peso de la muestra después de
muestrear, en mg.
V es el volumen de aire en litros.
292 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

12. Bibliografía
12.1 NIOSH, Manual of Analytical Methods, 0500, 5000, 2nd ad., V.S. 5349, U.S. Department of
Health, Education and Walefare, Publ. (NIOSH) 77-157-C (1977)
12.2 NIOSH Criteria for a Recommended Standard. Ocupational exposure to fibrous glass, U.S.
Department of Health, Education and Welfare, Publ. (NIOSH) 77-152, 119-142 (1977).
12.3 Documentation of the NIOSH Validation Tests, 5262 y 5349, U.S. Department of Health,
Education, and Welfare, Publ. (NIOSH) 77-185 (1977).
12.4 TLVs - Threshold Limit Values for 1983-1984, Apendix D, ACGIH, Cincinnati, Ch (1983).
12.5 Unpublished data from Non-Textil Cotton study, NIOSH/DROS/EIB.

PROCEDIMIENTO 054: DETERMINACION DE ACETATO DE VINILO EN AIRE-METODO DE


CROMATOGRAFIA DE GASES.
1. Especificaciones
a) sustancia: acetato de vinilo;
b) medio: aire;
c) intervalo: de 0.5 a 10.0 mg/m3;
d) precisión (CVT): 0.08;
e) procedimiento: adsorción en carbón activado desadsorción con disulfuro de carbono,
cromatografía de gases.
f) precaución: todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de
extracción de vapores, debido a su alta toxicidad.
2. Principio del método
2.1 Pasar un volumen conocido de aire a través de un tubo con carbón activado para atrapar los
vapores orgánicos presentes.
2.2 Transferir el carbón activado del tubo a un contenedor de muestras con tapa y la sustancia a
analizar se desadsorbe con disulfuro de carbono.
2.3 Inyectar una alícuota de la muestra desadsorbida a un cromatógrafo de gases.
2.4 Determinar el área del pico resultante y compararla con las de los estándares.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método fue válido en el intervalo de 0.5 a 10 mg/m3, a temperatura y presión atmosférica
de 293 K (20°C) y 77.99 kPa (585 mmHg), usando una muestra de 3 litros.
3.2 El límite superior del intervalo en el método depende de la capacidad de adsorción en el tubo con
carbón activado. La capacidad varía con las concentraciones de la sustancia por analizar y de otras
sustancias en el aire. Se encontró que la primera sección del tubo con carbón activado retenía un mínimo
de 8 mg de acetato de vinilo, en una atmósfera de prueba con 10 mg/m3 de dicha sustancia en el aire, y
era muestreada con una velocidad de flujo 0.1 litros/min, durante 30 min; en ese momento la
concentración de acetato de vinilo en el efluente fue menor de 5% de la concentración en el afluente.
NOTA: Si en una atmósfera de prueba particular se sospecha que la cantidad de contaminante es
muy alta, se debe reducir el volumen de la muestra.
4. Precisión y exactitud
4.1 El coeficiente de variación total (CVT) para el método analítico y de muestreo en el intervalo de
0.5 a 10 mg/m3 fue de 0.08. Este valor corresponde a 0.2 7 mg/m3 de desviación estándar de la
atmósfera
de prueba.
4.2 El valor promedio obtenido, usando el método analítico y de muestreo total fue 10% más bajo que
las concentraciones "reales" para un número limitado de experimentos de laboratorio. Cualquier diferencia
entre las concentraciones "obtenidas" y las "reales" puede no representar un error en el método de
análisis y muestreo, pero sí una variación aleatoria de las concentraciones "reales" experimentalmente
encontradas. Por lo tanto no debe aplicarse ninguna corrección al resultado final.
5. Interferencia
5.1 Cuando la humedad en el aire es muy grande, tanto que llega a ocurrir condensación en el tubo,
los vapores orgánicos no se adsorben eficientemente. Experimentos preliminares usando tolueno indican
que un ambiente muy húmedo hace que decrezca severamente la eficiencia de adsorción del carbón
activado.
5.2 Cuando se sabe o se sospecha de la presencia de dos o más compuestos en el aire, dicha
información deberá registrarse junto con la muestra.
5.3 Se debe enfatizar que cualquier compuesto que tenga el mismo tiempo de retención que el del
compuesto que se va a analizar bajo las condiciones de operación descritas en este método, es una
interferencia. Los datos de tiempos de retención basados en una columna no pueden ser considerados
como prueba de identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, las condiciones de separación (columna empacada,
temperatura, etc.) deben modificarse para evitar el problema.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. El equipo de muestreo es pequeño, portátil y no contiene líquidos. Las interferencias son
mínimas y en la mayoría de ellas pueden eliminarse alterando las condiciones cromatográficas. Los tubos
son analizados mediante un método instrumental rápido, este método también puede ser usado para
efectuar análisis simultáneos de dos o más sustancias que se sospecha están presentes en la misma
muestra, mediante un simple cambio en las condiciones del cromatógrafo de gases pasando de una
temperatura de operación isotérmica a una temperatura de operación programada.
6.2 Desventajas.
6.2.1 La cantidad de muestra que debe de ser recolectada está limitada por el número de miligramos
que el tubo adsorbente puede retener antes de sobrecargarse. Cuando la cantidad de muestra obtenida
en la sección final del tubo de carbón excede en 25% a la cantidad encontrada en la sección inicial,
existe la posibilidad de pérdida de la muestra.
6.2.2 La precisión del método está limitada por la caída de presión a través del tubo. Esta caída
afectará al flujo y causará un volumen impreciso, debido a que la bomba está calibrada para un tubo
solamente.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Bomba de muestreo personal calibrada, cuyo flujo puede ser determinado con una tolerancia de ±
5% de la velocidad de flujo recomendada.
7.2 Tubos de carbón: tubos de vidrio con ambos extremos sellados a la flama, de 7 cm de longitud,
diámetro externo de 6 mm y diámetro interno de 4 mm, conteniendo dos secciones de carbón activado
de malla 20/40, separados por una porción de 2 mm de espuma de uretano. La sección adsorbente
contiene
100 mg de carbón y la sección final contiene 50 mg. Una porción de 3 mm de espuma de uretano se
coloca entre la sección final del tubo y la sección inicial. Un tapón de fibra de vidrio silanizada se coloca
enfrente de la sección adsorbente. Las caídas de presión en el tubo deben ser menores a 1 mmHg
utilizando un flujo
de 1 l/min.
7.3 Un cromatógrafo de gases equipado con un detector de ionización de flama.
7.4 Columna de acero inoxidable de 6.1 m de longitud y 0.3175 cm de diámetro exterior, empacada
con nitroterftalato de polietilenglicol (G35 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) al 10%
sobre tierra silícea blanca para cromatografía de gases, malla 100/120, lavada con ácido y pasivada con
dimetil cloro silano (S1A de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos).
7.5 Un integrador electrónico o cualquier otro instrumento adecuado para la medición de áreas de
pico.
294 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

7.6 Contenedores de muestra de 2 cm3 con tapones de vidrio o teflón, si se utiliza un inyector de
muestras automático, se deben utilizar contenedores adicionales.
7.7 Jeringas de 10 microlitros y cualquier otro tamaño conveniente para preparación de soluciones
estándar.
7.8 Pipetas volumétricas de 1 cm3.
7.9 Matraces volumétricos de tamaño conveniente para la preparación de soluciones estándar.
7.10 Contenedores de vidrio de 30 ml.
8. Reactivos
8.1 Disulfuro de carbono grado cromatográfico o equivalente.
8.2 Helio purificado.
8.3 Hidrógeno prepurificado.
8.4 Aire comprimido filtrado.
8.5 Acetato de vinilo grado analítico.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del material: todo el material de vidrio utilizado para el análisis de laboratorio debe ser
lavado con detergente libre de fosfato, enjuagarse muy bien con agua de la llave y posteriormente con
agua destilada.
9.2 Calibración del flujo de la bomba personal de muestreo: cada bomba personal debe ser calibrada
con el respectivo tubo de carbón en la línea. Esto minimizará los errores asociados con las incertidumbres
referentes al volumen de muestra recolectado.
9.3 Recolección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo para proveerlo de una
abertura de por lo menos la mitad del diámetro interno del tubo.
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado debe colocarse lo más cercano posible a la bomba
de muestreo.
9.3.3 El tubo adsorbente debe ser colocado en posición vertical durante el muestreo para minimizar
los acanalamientos a través del carbón activado.
9.3.4 El aire que está siendo muestreado no debe pasar a través de ninguna manguera o tubería antes
de entrar al tubo de carbón activado.
9.3.5 Se recomienda un tamaño de muestra de 3 litros, con un flujo de 0.1 litro/min o menor. El flujo
debe ser conocido con una exactitud de ± 5%.
9.3.6 Deben de registrarse la temperatura y la presión atmosféricas durante el muestreo. Si no se
cuenta con instrumentos para medir la presión en forma directa, registrar la altitud con respecto al nivel
del mar.
9.3.7 Los tubos de carbón activado deben ser sellados inmediatamente después del muestreo con los
tapones de plástico incluidos en los tubos. Bajo ninguna circunstancia se debe utilizar otro tipo de tapón.
9.3.8 Un tubo debe ser manejado de la misma manera que los tubos de muestreo (romper, sellar y
transportar), excepto que no se hace pasar aire a través de él. Este tubo será etiquetado como blanco.
9.3.9 Los tubos tapados deben ser empacados adecuadamente antes de ser transportados, de tal
manera que se minimice la posibilidad de escape o ruptura del tubo durante su traslado.
9.3.10 Una muestra del material será enviada al laboratorio en un recipiente de vidrio con tapones de
teflón. Esta muestra no debe ser transportada en el mismo recipiente que los tubos de carbón activado.
9.4 Análisis de las muestras.
9.4.1 Preparación de las muestras para el análisis: a cada tubo adsorbente se le hace una muesca
con una lima en la punta de la sección mayor de carbón activado y se abre por ruptura. La fibra de vidrio
se quita y desecha. El carbón de la sección mayor se transfiere a un recipiente para muestras de 2 cm3
con tapón. El material de separación se quita y desecha. La segunda sección es transferida a otro
recipiente con tapón. Estas dos secciones son analizadas por separado. Las muestras deben ser
analizadas durante la primera semana después de ser recolectadas.
9.4.2 Desadsorción de las muestras: previo al análisis se adiciona 1 cm3 de disulfuro de carbono en
cada contenedor de muestra. Todo manejo y trabajo con disulfuro de carbono deberá realizarse dentro de
una campana extractora debido a su alta toxicidad. La desadsorción debe efectuarse durante 120
minutos. Las pruebas indican que es conveniente agitar ocasionalmente durante este periodo. Si se utiliza
un inyector automático de muestras, los frascos de muestra deben taparse tan pronto como el disolvente
sea añadido, para minimizar la volatilización.
9.4.3 Condiciones típicas de operación del cromatógrafo de gases.
Las condiciones típicas de operación para el cromatógrafo de gases son:
a) flujo del gas de arrastre (He) de 33 ml/min;
b) (*) flujo del gas detector (hidrógeno) de 30 cm3/min;
c) (*) flujo de aire al detector de 300 cm3/min;
d) temperatura del inyector a 433 K (160 °C);
e) temperatura del detector de 433 K (160 °C);
f) temperatura en la columna de 353 K (80 °C).
(*) NOTA: En caso de no poder alcanzar estos flujos de gases con el detector utilizado, seguir las
recomendaciones del fabricante.
9.4.4 Inyección:
Para evitar dificultades durante el llenado, utilizar la técnica de inyección rápida. La jeringa de 10
microlitros se llena primero varias veces con disolvente con el fin de humedecerla. Se toman 3 microlitros
de disolvente y se hacen pasar dentro de la jeringa, para aumentar su exactitud y la reproducción del
volumen de muestra en la inyección. La aguja se saca del disolvente y el émbolo se jala cerca de 0.2
microlitros para separar al disolvente de la muestra con una capa de aire que va a ser utilizada como
marca. La aguja se sumerge entonces en la muestra, y se toma una alícuota de 5 microlitros tomando en
consideración el volumen de la aguja, ya que la muestra que está en la aguja de la muestra, el émbolo
debe jalarse 1.2 microlitros para minimizar la evaporación de la muestra por el punto de la aguja. Observe
que la muestra ocupa de 4.9 a 5 microlitros en el cilindro de la jeringa. Duplicar las inyecciones de cada
muestra y obtener el estándar. No se espera que haya más del 3% de diferencia en el área. Un inyector
de muestras automático se puede utilizar. Este procedimiento podrá adaptarse a la inyección en
columnas capilares.
9.4.5 Medición del área: el área del pico de la muestra es medida mediante un integrador electrónico
o cualquier otra forma adecuada de medición de área, y los resultados preliminares son leídos de una
curva estándar ya trazada, como se describe más adelante (ver 10).
9.5 Determinación de la eficiencia en la desadsorción.
9.5.1 Importancia de la determinación: la eficiencia de desadsorción de un compuesto en particular
puede variar de un laboratorio a otro. Por lo tanto es necesario determinar, al menos una vez, el
porcentaje del compuesto específico que es recuperado durante el proceso de desadsorción, provisto del
mismo lote de carbón usado.
9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia en la desadsorción por cada lote: el carbón activado
equivalente a la cantidad de la primera sección del tubo de muestreo (100 mg) debe ser del mismo lote
que aquel usado en la obtención de las muestras, y puede ser obtenido de los tubos de carbón activado
sin usar. El extremo abierto del tubo es tapado herméticamente. Una cantidad conocida de la substancia
a analizar es inyectada, con una jeringa en microlitros, al carbón contenido en el tubo cerrado
herméticamente para evitar evaporación de las sustancias.
Cuando se utiliza un inyector de muestras automático puede adaptarse el método con los frascos de
vidrio requeridos por el muestreador, cuidando que se tapen herméticamente para evitar evaporación de
la sustancia. Se preparan 2 tubos a cada uno de los niveles (0.5, 1 y 2 veces el LMPE) de la misma
manera y se colocan en posición vertical por lo menos durante 12 horas para asegurar que la adsorción
del compuesto a analizar en el carbón activado sea completa. Se considera a estos tubos como muestra.
296 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

Un tubo de referencia paralelo debe ser tratado de la misma manera, excepto que no se le añade nada de
muestra. Tanto las muestras como los estándares son desadsorbidos y analizados exactamente de la
misma manera que el tubo de muestreo descrito en 9.4. Se preparan 2 estándares a los mismos niveles
de concentración arriba mencionados inyectando el mismo volumen del compuesto en 1 cm3 de sulfuro
de carbono con la misma jeringa utilizada en la preparación de las muestras. Estos estándares son
analizados junto con las muestras.
NOTA: Este procedimiento se debe realizar por cada lote de carbón utilizado.
La eficiencia de desadsorción (E.D.) es igual al peso promedio en mg recuperado del tubo dividido
entre el peso en mg adicionado al tubo, es decir:
Peso promedio recuperado en mg
E.D. =
Peso adicionado en mg
La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto a analizar recolectado del carbón
activado. Graficar la eficiencia de desadsorción contra el peso encontrado del compuesto a analizar. Esta
curva se utiliza en 11.4 para corregir pérdidas de desadsorción.
10. Calibración y patrones
Expresar la concentración de los estándares en términos de 1 ml de disulfuro de carbono, debido a
que las muestras son desadsorbidas en esta cantidad de disulfuro de carbono. La densidad del compuesto
a analizar se utiliza para convertir los miligramos en microlitros. Para facilitar la medición se usa una
jeringa de microlitros.
Se preparan una serie de estándares variando su concentración en el intervalo de interés, con las
mismas condiciones del cromatógrafo de gases y durante el mismo periodo de tiempo que las muestras
desconocidas. Las curvas se establecen graficando concentración por 1 cm3 contra el área del pico.
NOTA: Cuando se usa el método estándar interno o el externo, las soluciones deben ser analizadas el
mismo día en el que se hace el análisis de muestras. Esto minimizará el efecto de las variaciones que se
presentan día con día y de las variaciones del detector de ionización de flama.
11. Cálculos
11.1 Leer el peso, en mg, de la curva correspondiente a cada área del pico de la curva estándar. No
se necesitan hacer correcciones al volumen; debido a que la curva estándar está basada en mg por 1
cm3 de disulfuro de carbono y el volumen de muestra inyectado es idéntico al volumen del estándar
inyectado.
11.2 Deberán realizarse correcciones al estándar para cada muestra:
mg = mg muestra - mg blanco
donde:
mg muestra son los mg encontrados en la sección frontal del tubo de muestreo.
mg blanco son los mg encontrados en la sección frontal del blanco.
Un proceso similar se sigue para las secciones posteriores.
11.3 Sumar los pesos encontrados en la sección frontal y posterior del mismo tubo de muestra para
tener el peso total de la muestra.
11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva (ver 9.5.2) para la cantidad encontrada en la
sección frontal. Dividir el peso total entre la eficiencia de desadsorción para obtener los mg corregidos de
muestra:
peso total
mg corregidos de muestra =
E.D.
11.5 La concentración del compuesto analizado en la muestra de aire puede ser expresado en mg/
m 3.
3
3 mg corregidos (1000) (litros / m )
mg / m =
volumen de aire muestreado (litros)
11.6 Otro método para expresar la concentración es ppm (corregido a las condiciones normales de 25
°C y 760 mmHg).

24.45 760 T + 273


3
ppm = (mg/ m )
PM
☺P ☺ 298

donde:
P es la presión del aire de muestra (mmHg)
T es la temperatura (° C) del aire de muestra
24.45 es el volumen molar (l/mol) a 25°C y 760 mmHg
PM es el peso molecular
760 es la presión a condiciones normales (mmHg)
12. Bibliografía
Manual de Métodos Analíticos de NIOSH. No. 278.

PROCEDIMIENTO 055: DETERMINACION DE DIMETIL AMINA EN EL AIRE-METODO DE


CROMATOGRAFIA DE GASES.
1. Introducción
a) sustancia: dimetil amina;
b) medio: aire;

c) coeficiente de variación ( CVT ): 0.062;

d) intervalo: de 7.02 a 29.5 mg/m3;


e) procedimiento: adsorción en sílica-gel, desadsorción con 0.2 N H2SO4 en 10% de metanol,
cromatografía de gases.
NOTA: las determinaciones que se realicen deberán tener en cuenta las condiciones de presión y
temperatura existentes en el lugar de la medición, para posteriormente corregir por temperatura y presión
a las condiciones normales (25°C y 760 mmHg).
2. Principio del método
2.1 Se hace pasar un volumen conocido de aire a través de un tubo de sílica-gel para atrapar los
vapores orgánicos presentes.
2.2 La sílica-gel del tubo se transfiere a un recipiente de muestreo, pequeño y con tapa, y la
sustancia a analizar se desadsorbe con H2SO4 0.2 N en metanol al 10%.
2.3 Se determina el área de pico resultante y se compara con las áreas obtenidas de la inyección de
patrones.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método fue validado para dimetil amina en un intervalo de 7.02 a 29.5 mg/m3 a una presión
atmosférica de 758 mmHg y una temperatura de 28.5 °C, usando 50 litros de muestra. Bajo las
condiciones del tamaño de la muestra (50 litros) el intervalo probable de uso de este método es de 3.6 a
54 mg/m3. Este método es capaz de medir cantidades mucho más pequeñas si la eficiencia de
desadsorción es la adecuada. La eficiencia de desadsorción debe ser determinada para el intervalo usado.
3.2 El límite superior del intervalo del método depende de la capacidad adsorbente del tubo de sílica-
gel. Esta capacidad varía con la concentración de dimetil amina y de otras sustancias presentes en el
aire. Se encontró al menos 1.94 mg de dimetil amina retenida cuando se muestreó una atmósfera con
una gran cantidad de contaminante, por lo que en este tipo de casos debe tomarse una muestra de
menor volumen.
4. Precisión y exactitud
298 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para el método de muestreo y análisis total en el intervalo de
7.02 a 29.5 mg/m3 fue de 0.062. Este valor corresponde a una desviación patrón de 1.1 mg/m3 al nivel
de la concentración de referencia.
4.2 Los valores promedio obtenidos usando el método de análisis y de muestreo total fueron 1.1%
más bajos que las concentraciones "reales" para un número limitado de experimentos de laboratorio.
Cualquier diferencia entre las concentraciones "real" y encontrada no representa sesgos entre el método
de muestreo y el de análisis, pero sí una variación al azar (random) de las concentraciones reales
experimentalmente encontradas. Por lo tanto, no se aplica ninguna corrección al resultado final.
5. Interferencias
5.1 Por la alta afinidad de la sílica-gel con la humedad del aire, los vapores orgánicos no serán
atrapados eficientemente. Este efecto es importante cuando no hay evidencia de condensación en el
tubo de sílica-gel.
5.2 Cuando se sabe o se sospecha que dos o más compuestos están presentes en el aire, tal
información incluyendo las identidades sospechadas, deben ser transmitidas con la muestra.
5.3 Se debe tener en cuenta que cualquier componente con el mismo tiempo de retención que el del
componente que se va a analizar a las condiciones de operación descritas en este método, es una
interferencia. Los datos de tiempo de retención en una columna simple no pueden ser considerados como
prueba de identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, las condiciones de operación (empaque de la columna,
temperatura, etc.) deben modificarse a conveniencia del caso.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. El aparato de muestreo es pequeño, portátil y no involucra líquidos. Las interferencias
son mínimas y la mayoría de ellas pueden eliminarse modificando las condiciones cromatográficas. Los
tubos se analizan en términos de un método instrumental rápido. El método también puede utilizarse para
el análisis simultáneo de dos o más sustancias que se sospecha estén presentes en la misma muestra,
mediante un simple cambio del cromatógrafo de gases, pasando de una temperatura de operación
isotérmica a una temperatura de operación programada.
6.2 Desventajas:
a) la cantidad de muestra que puede ser tomada está limitada por el número de miligramos que el
tubo es capaz de retener antes de sobrecargarse. Cuando la cantidad de muestra obtenida en la
sección posterior del tubo de sílica-gel excede del 25% a la encontrada en la sección anterior,
existe la posibilidad de pérdida de muestra;
b) la precisión del método está limitada por la reproducibilidad de la caída de presión a través de los
tubos. Esta caída afecta la velocidad de flujo y causa que el volumen sea impreciso por lo que la
bomba usualmente está calibrada para un tubo solamente.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Una bomba de muestreo personal calibrada, cuyo flujo pueda ser determinado con una tolerancia
de ± 5% de la velocidad de flujo recomendada.
7.2 Tubos de muestreo: son tubos de vidrio de 7 cm de longitud con ambos extremos sellados a la
flama, con un diámetro interno de 4 mm, conteniendo dos secciones de sílica-gel de mallas 20/40,
separadas por una porción de espuma de poliuretano de 2 mm. La sección anterior contiene 150 mg de
sílica-gel, la sección posterior contiene 75 mg. Una porción de espuma de poliuretano de 3 mm se coloca
entre el extremo de salida del tubo y la sección posterior. Un tapón de fibra de vidrio silanizada se coloca
enfrente de la sección adsorbente. La caída de presión a través del tubo debe ser menor de 3.4 kPa
(25.4 mmHg) a una velocidad de flujo de 1 litro/min.
7.3 Cromatógrafo de gases equipado con un detector de ionización de flama.
7.4 Columna de acero inoxidable de 1.83 m de longitud y 0.3175 cm de diámetro exterior, empacada
con polietilenglicol compuesto con masa molecular promedio de 15,000 (G16 de la Farmacopea de los
Estados Unidos Mexicanos) al 4% e hidróxido de potasio (KOH) al 0.8% sobre carbón grafitado con área
nominal de 100 m2/g (S12 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) malla 60/80.
7.5 Un integrador electrónico u otro método conveniente para medir áreas de pico.
7.6 Contenedores de muestra de 2 ml con tapones de vidrio o recubiertos de teflón.
7.7 Microjeringas de 10 microlitros y otros tamaños convenientes para hacer soluciones patrón.
7.8 Pipetas volumétricas de 1 ml.
7.9 Matraces volumétricos de 10 ml o tamaño conveniente para hacer soluciones patrón.
7.10 Tapones de plástico.
8. Reactivos
8.1 H2SO4 0.2 N en metanol al 10% (10 partes de metanol + 90 partes de agua).
8.2 Hidróxido de potasio 0.3 N.
8.3 Dimetil amina al 99%.
8.4 Dimetil amina hidroclorada grado reactivo.
8.5 Nitrógeno prepurificado.
8.6 Alcohol isopropílico.
8.7 Hidrógeno prepurificado.
8.8 Aire comprimido filtrado.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del material. Todo el material de vidrio utilizado para el análisis en laboratorio debe ser
lavado con detergente libre de fosfato, enjuagarse muy bien con agua de la llave y posteriormente con
agua destilada.
9.2 Calibración de bombas personales. Cada bomba personal debe ser calibrada con un tubo de sílica-
gel representativo en línea. Esto minimizará los errores asociados a las incertidumbres en la recolección
del volumen de muestra.
9.3 Colección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo para proveerlos de una
abertura de al menos la mitad del diámetro interno del tubo.
9.3.2 La sección más pequeña de sílica-gel se utiliza como respaldo para asegurar que la sección
frontal no se ha saturado.
9.3.3 El tubo de muestreo se coloca en posición vertical durante el muestreo para minimizar
acanalamientos a través de la sílica-gel.
9.3.4 El aire muestreado no debe pasar a través de ninguna manguera o tubería antes de entrar al
tubo de sílica-gel.
9.3.5 Se recomienda tomar una muestra de 50 litros, obtenida a un flujo de un litro por minuto o
menos. El flujo debe ser conocido con una exactitud de ± 5%.
9.3.6 Se deben registrar la temperatura y presión atmosférica del sitio de muestreo. Si la lectura de
presión no está disponible, registrar la altitud.
9.3.7 Los tubos de sílica-gel son tapados con tapones de plástico inmediatamente después del
muestreo. Bajo ninguna circunstancia deben usarse tapones de hule.
9.3.8 De cada lote de 10 muestras tomar un tubo que haya sido sujeto exactamente al mismo
manejo que los demás usados en la recolección, excepto que no se haya muestreado aire a través de él.
Etiquetar este tubo como blanco.
9.3.9 Los tubos de sílica-gel tapados deben ser empacados adecuadamente antes de que sean
transportados para minimizar roturas durante su traslado.
9.3.10 Se debe enviar al laboratorio una muestra del material a analizar en un contenedor de vidrio
con tapa recubierta de teflón. Esta muestra no debe ser transportada en el mismo recipiente que los
tubos de sílica-gel.
9.4 Análisis de muestra.
9.4.1 Preparación de muestras.
300 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

A cada tubo se le hace una muesca con una lima en la punta de la sección mayor de la sílica-gel y se
abre por ruptura. La sílica-gel de la sección mayor es transferida al contenedor de muestra de 2 ml con
tapón. La sección de espuma separadora se remueve y se deshecha, la segunda sección de sílica-gel se
transfiere a otro contenedor tapado. Estas dos secciones son analizadas por separado.
9.4.2 Desadsorción de muestras. Previo al análisis se colocan alícuotas de 1 ml de H2SO4 0.2N en
metanol al 10% en cada contenedor de muestra. La desadsorción debe ser hecha durante 3 horas
usando un baño ultrasónico.
El agua en el baño ultrasónico debe calentarse de 50 a 60°C durante el periodo de desadsorción. Por
esto los frascos deben ser tapados para minimizar las pérdidas por volatilización.
9.4.3 Neutralización de las muestras:
a) permitir que las partículas de sílica-gel se estabilicen por unos minutos;
b) tomar una alícuota de 500 microlitros para limpiar las partículas que se encuentran en las
paredes y transferir 1 ml a un frasco con tapón de teflón. La jeringa de 500 microlitros es
recomendada para minimizar los disturbios de la sílica-gel asentada y transferir movimientos a
estas partículas;
c) añadir 500 microlitros 0.3 N de KOH.
NOTA: Si se usa el método del patrón interno adicionar el patrón interno a la solución 0.3 N de KOH.
9.4.4 Condiciones para el cromatógrafo de gases:
a) flujo del gas de arrastre (nitrógeno) de 30 ml/m (24 psig);
b) (*) flujo del gas detector (hidrógeno) de 30 ml/m (24 psig);
c) (*) flujo de aire al detector de 300 ml/m (50 psig);
d) temperatura del inyector a 388 K (115°C);
e) temperatura del detector de 473 K (200°C);
f) temperatura en la columna de 333 K (60°C).
O las condiciones equivalentes para utilizar columnas capilares.
*NOTA: En caso de no poder alcanzar estos flujos de gases con el detector utilizado, seguir las
recomendaciones del fabricante.
9.4.5 Inyección. El primer paso en el análisis es la inyección de la muestra en el cromatógrafo de
gases. Para eliminar dificultades relacionadas con el desalojo de aire o destilación en la aguja de la
jeringa, se debe emplear la técnica de la inyección de lavado previo con disolvente. La jeringa de 10 ml,
primero es lavada con disolvente varias veces para mojar el cilindro y el émbolo. Se hace pasar dentro de
la jeringa 1 ml de disolvente para aumentar la exactitud y reproducibilidad del volumen de muestra
inyectado, la aguja se remueve del disolvente y el émbolo es jalado unos 2 ml para separar la cantidad de
disolvente de la muestra mediante una capa de aire para ser usada como marcador. Se sumerge la aguja
en la muestra y se toma una alícuota de 1 ml, tomando en cuenta el volumen de la aguja ya que la
muestra será inyectada completamente. Después de que la aguja se retira de la muestra y previo a la
inyección el émbolo se jala 1.2 ml para minimizar la evaporación de la muestra en la punta de la aguja.
Observar que la muestra ocupe 1 ml en el cilindro de la jeringa.
Duplicar las inyecciones de cada muestra y hacer un patrón. No debe esperarse más de 3% de
diferencia en área.
9.4.6 Medición de área. El área de pico de la muestra se mide por un integrador electrónico o por
alguna otra técnica apropiada de medición de área y los resultados preliminares son leídos de una curva
patrón preparada como se indica adelante.
9.5 Determinación de la eficiencia de desadsorción.
9.5.1 Importancia de la determinación. La eficiencia de desadsorción de un compuesto en particular
puede variar de un laboratorio a otro y también de un lote de sílica-gel a otro, de este modo es necesario
determinar, al menos una vez, el porcentaje del compuesto específico que se recupera en el proceso de
desadsorción de cada lote usado.
9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia de desadsorción. Se usan tubos de sílica-gel
conteniendo sólo la primera sección (aproximadamente 150 mg), estos tubos de sílica-gel deben provenir
del mismo lote de aquellos usados en la obtención de muestras. Una cantidad conocida de gas de dimetil
amina es inyectada directamente dentro de los tubos de sílica-gel con una jeringa de inyección de gas de
capacidad apropiada y el tubo se tapa completamente con tapones de plástico.
La cantidad inyectada es equivalente a la presente en 50 litros de aire al nivel seleccionado. Preparar
seis tubos para cada uno de los tres niveles de concentración (0.5, 1 y 2 veces la concentración de
referencia). Se dejan reposar los tubos por lo menos durante doce horas para asegurar una desadsorción
completa del compuesto a analizar en la sílica-gel. Se considera a estos tubos como muestras.
Paralelamente se debe de utilizar un tubo de referencia para ser tratado de la misma manera, excepto
que no se le añade ninguna muestra. Los tubos de muestra y de referencia son desadsorbidos y se
analizan de la manera descrita en 9.4.
La eficiencia de desadsorción (E.D.) es igual a la masa promedio en mg recuperada del tubo dividida
entre la masa en mg añadida al tubo, o:
masa promedio recuperada en miligramos
E.D. =
masa añadida en miligramos

La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto a analizar colectado en la sílica-


gel. Graficar la eficiencia de desadsorción contra la masa encontrada del compuesto a analizar. Esta
curva es usada en 11.4 para corregir pérdidas de adsorción.
10. Calibración y patrones
Es conveniente expresar la concentración de patrones en términos de mg/2 ml de disolvente, porque
las muestras son desadsorbidas y diluidas en esta cantidad de disolvente. La dimetil amina hidroclorada
se usa para preparar las soluciones patrón pesando cantidades de dimetil amina hidroclorada conocidas,
las cuales deben corresponder a la concentración deseada de dimetil amina y disolviendo el compuesto
en una mezcla 1 a 1 con H2SO4 0.2 N en metanol al 10% y solución de KOH 0.3 N.
Una serie de patrones, variando su concentración en un intervalo de interés, son preparadas y
analizadas bajo las mismas condiciones cromatográficas de gases y durante el mismo periodo de tiempo
que la muestra desconocida. Establecer las curvas graficando concentración en mg/2 ml contra área de
pico. Para el método patrón interno usado fue aproximadamente 70 de la concentración del doble del
patrón. La concentración
del compuesto a analizar en mg/ml se gráfica contra el porcentaje del área del compuesto a analizar del
patrón interno.
NOTA: Cuando se usa el método patrón interno o externo, las soluciones patrón se analizan al mismo
tiempo que las muestras.
11. Cálculos
11.1 Leer la masa en miligramos correspondiente a cada área de pico de la curva patrón. No se
necesitan correcciones de volumen porque la curva patrón está en base a mg por 2 ml de disolvente y el
volumen de muestra inyectado es igual al volumen de los patrones.
11.2 Deben hacerse correcciones para el tubo de referencia en cada muestra:
mg = mg muestra - mg referencia
donde:
mg muestra son los miligramos encontrados en la sección anterior del tubo de muestra.
mg referencia son los miligramos encontrados en la sección anterior del tubo de referencia.
Un procedimiento similar es seguido para las secciones posteriores.
11.3 Sumar los pesos encontrados en la sección frontal y posterior del mismo tubo de muestra para
tener el peso total de la muestra.
11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva (veáse 9.5.2) para la cantidad encontrada en la
sección anterior. Dividir la masa total entre esta eficiencia de desadsorción para obtener los mg muestra
corregidos:
302 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

masa total
mg muestra corregidos =
E.D.
11.5 La concentración del compuesto a analizar en el aire muestreado puede expresarse en mg/m3:
3
3 mg corregidos(1000) (litros / m )
mg / m =
volumen de aire muestreado (litros)
11.6 Otro método para expresar concentraciones es en ppm (corregidos a condiciones normales de
temperatura 298 K (25°C) y presión 101.32 kPa (760 mmHg):
mg 24. 45 760 T + 273
ppm =
m
3 ☺PM ☺P ☺ 298 ☺
donde:
P es la presión (mmHg) del aire muestreado
T es la temperatura (°C) del aire muestreado
24.45 es el volumen molar (1/mol) a 25 °C y 760 mmHg
PM es el peso molecular
760 es la presión normal (mmHg)
298 es la temperatura normal (K)
12. Bibliografía
Documentation of NIOSH Validation Tests, NIOSH Contract No. CDC-99-74-45.
PROCEDIMIENTO 056: DETERMINACION DE ANHIDRIDO MALEICO EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.
1. Especificaciones
a) sustancia: anhídrido maléico;
b) medio: aire;
c) intervalo: de 0.1 a 2 mg/m3;
d) precisión ( CVT ): 0.06;

e) procedimiento: adsorción de carbón activado.


f) precaución: todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de
extracción de vapores, debido a su alta toxicidad.
2. Principio del método
2.1 Pasar un volumen conocido de aire a través de un tubo con carbón activado para atrapar los
vapores orgánicos presentes.
2.2 Transferir el carbón activado del tubo a un contenedor de muestras con tapa y la sustancia a
analizar se desadsorbe con disulfuro de carbono.
2.3 Inyectar una alícuota de la muestra desadsorbida a un cromatógrafo de gases.
2.4 Determinar el área de pico resultante y compararla con las de los estándares.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método fue validado sobre el intervalo de 0.1 a 2 mg/m3 a temperatura y presión
atmosférica de 293 K (20 ºC) y 77.99 kPa (585 mmHg), usando una muestra de 360 litros.
3.2 El límite superior del intervalo en el método depende de la capacidad de adsorción en el tubo con
carbón activado. La capacidad varía con las concentraciones de la sustancia por analizar y de otras
sustancias en el aire. Se encontró que la primera sección del tubo con carbón activado retenía un mínimo
de 0.25 mg de anhídrido maléico, cuando la atmósfera de prueba contenía 2 mg/m3 de dicha sustancia
en el aire, y era muestreada con una velocidad de flujo de 1.5 litros/min durante 240 min; en ese
momento la concentración de anhídrido maléico en el efluente fue menor de 5% de la del afluente.
NOTA: Si en una atmósfera de prueba particular se sospecha que la cantidad de contaminante es
grande, se deben utilizar pequeños volúmenes de muestreo.
4. Precisión y exactitud
4.1 El coeficiente de variación total ( CVT ) para el método analítico y de muestreo en el intervalo de
0.1 a 2 mg/m3 fue de 0.06. Este valor corresponde a 0.25 mg/m3 de desviación estándar de la
atmósfera de prueba.
4.2 En promedio, las concentraciones obtenidas usando el muestreo global y el método analítico,
fueron 5% más bajas que las concentraciones "reales" para un número limitado de experimentos de
laboratorio. Cualquier diferencia entre las concentraciones "obtenidas" y las "reales" pueden no
representar un error en el método de análisis y muestreo, pero sí una variación aleatoria de la
concentración "real" determinada experimentalmente. Por lo tanto no debe aplicarse ninguna corrección
al resultado final.
5. Interferencias
5.1 Cuando la humedad en el aire es muy grande, tanto que llega a ocurrir condensación en el tubo,
los vapores orgánicos no se adsorben eficientemente. Experimentos preliminares usando tolueno indican
que un ambiente muy húmedo hace que decrezca severamente la eficiencia de adsorción del carbón
activado.
5.2 Cuando se sabe o se sospecha de la presencia de dos o más compuestos en el aire, dicha
información deberá registrarse junto con la muestra.
5.3 Se debe enfatizar que cualquier compuesto que tenga el mismo tiempo de retención que el del
compuesto que se va a analizar bajo las condiciones de operación descritas en este método, es una
interferencia. Los datos de tiempo de retención basados en una columna no pueden ser considerados
como prueba de identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, las condiciones de separación (columna empacada,
temperatura, etc.) deben modificarse para evitar el problema.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. El equipo de muestreo es pequeño, portátil y no contiene líquidos. Las interferencias son
mínimas y en la mayoría de ellas se puede eliminar su presencia alterando las condiciones
cromatográficas. Los tubos son analizados mediante un método instrumental rápido. Este método
también puede ser usado para efectuar análisis simultáneos de dos o más sustancias que se sospecha
están presentes en la muestra mediante un simple cambio en las condiciones del cromatógrafo de gases,
pasando de una temperatura de operación isotérmica a una temperatura de operación programada.
6.2 Desventajas:
a) la cantidad de muestra que debe de ser recolectada está limitada por el número de miligramos
que el tubo adsorbente puede retener antes de sobrecargarse. Cuando la cantidad de muestra
obtenida en la sección final del tubo de carbón excede en 5% a la cantidad encontrada en la
sección inicial, existe la posibilidad de pérdida de muestra;
b) la precisión del método está limitada por la caída de presión a través del tubo. Esta caída
afectará al flujo y causará un volumen impreciso, debido a que la bomba está calibrada para un
tubo solamente.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Bomba de muestreo personal calibrada, cuyo flujo puede ser determinado con una tolerancia de ±
5% de la velocidad de flujo recomendada.
7.2 Tubos de carbón: tubos de vidrio con ambos extremos sellados a la flama, de 7 cm de longitud,
un diámetro externo de 6 mm y un diámetro interno de 4 mm, conteniendo dos secciones de carbón
activado de malla 20/40, separados por una porción de 2 mm de espuma de uretano. La sección
adsorbente contiene 100 mg de carbón y la sección final contiene 50 mg. Una porción de 3 mm de
espuma de uretano se coloca entre la sección final del tubo y la sección inicial. Un tapón de fibra de
vidrio silanizada se coloca enfrente de la sección adsorbente. Las caídas de presión en el tubo deben ser
menores a 1 mmHg utilizando un flujo de 1.5 litros/min.
7.3 Un cromatógrafo de gases equipado con un detector de ionización de flama.
304 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

7.4 Columna de sílice fundida de 5 m de longitud y 0.53 mm de diámetro interior, con recubrimiento
interior de 2.65 μm de goma de dimetilpolisiloxano (G2 de la Farmacopea de los Estados Unidos
Mexicanos).
7.5 Un integrador electrónico o cualquier otro instrumento adecuado para la medición de áreas de
pico.
7.6 Contenedores de muestra de 2 cm3 con tapones de vidrio o teflón. Si se utiliza un inyector de
muestras automático, se deben utilizar contenedores adicionales.
7.7 Jeringas de 10 microlitros y cualquier otro tamaño conveniente para preparaciones de soluciones
estándar.
7.8 Pipetas volumétricas de 1 cm3.
7.9 Matraces volumétricos de tamaño conveniente para la preparación de soluciones estándar.
7.10 Contenedores de vidrio de 30 ml.
8. Reactivos
8.1 Disulfuro de carbono, grado cromatográfico o equivalente.
8.2 Nitrógeno purificado.
8.3 Hidrógeno prepurificado.
8.4 Aire comprimido filtrado.
8.5 Anhídrido maléico, grado analítico.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del material. Todo el material de vidrio utilizado para el análisis de laboratorio debe ser
lavado con detergente libre de fosfato, enjuagarse muy bien con agua de la llave y posteriormente con
agua destilada.
9.2 Calibración de la bomba personal de muestreo. Cada bomba personal debe ser calibrada con el
respectivo tubo de carbón en la línea. Esto minimizará los errores asociados con las incertidumbres
referentes al volumen de muestra recolectado.
9.3 Colección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo de tal manera de proveerlo
de una abertura de por lo menos la mitad de su diámetro interno.
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado debe colocarse lo más cerca posible a la bomba de
muestreo.
9.3.3 El tubo adsorbente debe ser colocado en posición vertical durante el muestreo para minimizar
los acanalamientos a través del carbón activado.
9.3.4 El aire que está siendo muestreado no debe pasar por ninguna manguera o tubería antes de
entrar al tubo de carbón activado.
9.3.5 Se recomienda un tamaño de muestra de 360 litros, con un flujo de 1.5 litros/min o menor. El
flujo debe ser conocido con una exactitud de ± 5%.
9.3.6 Deben de registrarse la temperatura y la presión atmosférica durante el muestreo. Si no se
cuenta con instrumentos para medir la presión en forma directa registre la altitud con respecto al nivel del
mar.
9.3.7 Los cartuchos de carbón activado deben ser sellados inmediatamente después del muestreo
con los tapones de plástico incluidos en los tubos. Bajo ninguna circunstancia se debe utilizar otro tipo de
tapón.
9.3.8 Un tubo debe ser manejado de la misma manera que los tubos de muestreo (romper, sellar y
transportar), excepto que no se hace pasar aire a través de él. Este tubo será etiquetado como blanco.
9.3.9 Los tubos tapados deberán empacarse adecuadamente antes de ser transportados, de tal
manera que se minimice la posibilidad de escape o ruptura del tubo durante su traslado.
9.3.10 Una muestra del material será enviada al laboratorio en un recipiente de vidrio con tapones de
teflón. Esta muestra no deberá ser transportada en el mismo recipiente que los tubos de carbón activado.
9.4 Análisis de las muestras.
9.4.1 Preparación de las muestras. A cada tubo adsorbente se le hace una muesca con una lima en la
punta de la sección mayor de carbón activado y se abre por ruptura. La fibra de vidrio se quita y
desecha.
El carbón de la sección mayor se transfiere a un recipiente para muestras de 2 cm3 con tapón. El
material de separación se quita y se desecha. La segunda sección es transferida a otro recipiente con
tapón. Estas dos secciones son analizadas por separado.
Las muestras deben ser analizadas durante la primera semana después de ser recolectadas.
9.4.2 Desadsorción de muestras.
Previo al análisis se adiciona 1 cm3 de disulfuro de carbono en cada contenedor de muestra. Todo
trabajo con disulfuro de carbono debe realizarse dentro de una campana extractora debido a su alta
toxicidad. La desadsorción debe efectuarse durante 240 minutos. Las pruebas indican que es
conveniente agitar ocasionalmente durante este periodo. Si se utiliza un inyector automático de
muestras, los frascos de muestra deben taparse tan pronto como el disolvente sea añadido, para
minimizar la volatilización.
9.4.3 Condiciones típicas de operación del cromatógrafo de gases:
a) flujo del gas de arrastre (nitrógeno) de 20 cm3/min;
b) (*) flujo del gas detector (hidrógeno) de 30 cm3/min;
c) (*) flujo de aire al detector de 300 cm3/min;
d) temperatura del inyector a 223 K (150°C);
e) temperatura del detector de 573 K (300 °C);
f) temperatura en la columna de 203 K (130 °C).
O las condiciones equivalentes para utilizar columnas capilares.
*NOTA: En caso de no poder alcanzar estos flujos de gases con el detector utilizado, seguir las
recomendaciones del fabricante.
9.4.4 Inyección.
Para evitar dificultades durante el llenado, utilizar la técnica de inyección rápida. La jeringa de 10
microlitros se llena primero varias veces con disolvente con el fin de humedecerla. Se toman 3 microlitros
del disolvente y se hacen pasar dentro de la jeringa, para aumentar su exactitud y la reproducción del
volumen de muestra en la inyección. La aguja se saca del disolvente y el émbolo se jala cerca de 0.2
microlitros para separar al disolvente de la muestra con una capa de aire que va a ser utilizada como
marca. La aguja se sumerge entonces en la muestra y se toma una alícuota de 5 microlitros tomando en
consideración el volumen de la aguja, ya que la muestra que está en la aguja también será inyectada.
Después de retirar la aguja de la muestra, el émbolo debe jalarse 1.2 microlitros para minimizar la
evaporación de la muestra por la punta de la aguja. Observe que la muestra ocupa de 4, 9 a 5 microlitros
en el cilindro de la jeringa. Duplicar las inyecciones de cada muestra y obtener el estándar. No se espera
que haya más de 3% de diferencia en el área. Un inyector de muestras automático se puede utilizar.
Este procedimiento podrá adaptarse a la inyección en columnas capilares.

9.4.5 Medición del área. El área de pico de la muestra es medida mediante un integrador electrónico o
cualquier otra forma adecuada de medición de área y los resultados preliminares son leídos de una curva
estándar ya trazada.

9.5 Determinación de la eficiencia en la desadsorción.

9.5.1 Importancia de la determinación. La eficiencia de desadsorción de un compuesto en particular


puede variar de un laboratorio a otro. Por lo tanto es necesario determinar, al menos una vez, el
porcentaje del compuesto específico que es recuperado durante el proceso de desadsorción, provisto del
mismo lote de carbón usado.
306 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia en la desadsorción por cada lote. El carbón activado
equivalente a la cantidad de la primera sección del tubo de muestreo (100 mg) debe ser del mismo lote
que aquel usado en la obtención de las muestras y puede ser obtenido de los tubos de carbón activado
sin usar. El extremo abierto del tubo es tapado herméticamente. Una cantidad conocida de la substancia
a analizar es inyectada con una jeringa en microlitros al carbón contenido en el tubo cerrado
herméticamente para evitar evaporación de las sustancias. Cuando se utiliza un inyector de muestras
automático puede adaptarse el método con los frascos de vidrio requeridos por el muestreador, cuidando
que se tapen herméticamente para evitar evaporación de la sustancia. Se preparan 2 tubos a cada uno
de los niveles (0.5, 1 y 2 veces el LMPE) de la misma manera y se colocan en posición vertical por lo
menos durante 12 horas para asegurar que la adsorción del compuesto a analizar en el carbón activado
sea completa. Se considera a estos tubos como muestra. Un tubo de referencia en paralelo debe ser
tratado de la misma manera excepto que no se le añade nada de muestra. Tanto las muestras como los
estándares son desadsorbidos y analizados exactamente de la misma manera que el tubo de muestreo.
Se preparan 2 estándares a los mismos niveles de concentración antes mencionados inyectando el
mismo volumen del compuesto en 1 cm3 de disulfuro de carbono con la misma jeringa utilizada en la
preparación de las muestras. Estos estándares son analizados junto con las muestras.

NOTA: Este procedimiento se debe realizar por cada lote de carbón utilizando.

La eficiencia de desadsorción (E.D.) es igual al peso promedio en mg recuperado del tubo dividido
entre el peso en mg adicionado al tubo, es decir:

peso promediorecuperadoen mg
E. D =
peso adicionadoen mg

La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto a analizar recolectado del carbón
activado. Graficar la eficiencia de desadsorción contra el peso encontrado del compuesto a analizar.

10. Calibración y patrones

Expresar la concentración de los estándares en términos de 1 ml de disulfuro de carbono, debido a


que las muestras son desadsorbidas en esta cantidad de disulfuro de carbono. La densidad del compuesto
a analizar se utiliza para convertir los miligramos en microlitros. Para facilitar la medición se usa una
jeringa
en microlitros.

Se preparan una serie de estándares variando su concentración en el intervalo de interés, con las
mismas condiciones del cromatógrafo de gases y durante el mismo periodo de tiempo que las muestras
desconocidas. Las curvas se establecen graficando concentración por 1 cm3 contra el área de pico.

NOTA: Cuando se usa el método estándar interno o el externo, las soluciones deben ser analizadas
del mismo día en el que se hace el análisis de muestras. Esto minimizará el efecto de las variaciones que
se presentan día con día y de las variaciones del detector de ionización de flama.

11. Cálculos
11.1 Leer el peso en mg de la curva correspondiente a cada área de pico de la curva estándar. No se
necesitan hacer correcciones al volumen, debido a que la curva estándar está basada en mg por 1 cm3
del disulfuro de carbono y el volumen de muestra inyectado es idéntico al volumen del estándar
inyectado.
11.2 Deberán realizarse correcciones al estándar para cada muestra:

mg = mg muestra - mg blanco
donde:
mg muestra son los mg encontrados en la sección frontal del tubo de muestreo.
mg blanco son los mg encontrados en la sección frontal del blanco.
Un proceso similar se sigue para las secciones posteriores.
11.3 Sumar los pesos encontrados en la sección frontal y posterior del mismo tubo de muestra para
tener el peso total de la muestra.
11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva (ver sección 11.5.2.) para la cantidad encontrada
en la sección frontal. Divida el peso total entre la eficiencia de desadsorción para obtener los mg
corregidos:
peso total
mg corregidos =
E.D.
11.5 La concentración del compuesto analizado en la muestra de aire puede ser expresado en mg/m3.
3
3 mg corregidos (1000) (litros / m )
mg / m =
volumen de aire muestreado (litros)
11.6 Otro método para expresar la concentración en ppm (corregido a las condiciones normales de 25
°C y 760 mmHg).

mg 24. 45 760 T + 273


ppm =
m
3 ☺PM ☺P ☺ 298 ☺
donde:
P es la presión del aire de muestra (mmHg)
T es la temperatura (°C) del aire de muestra
24.45 es el volumen molar (l/mol) a 25 °C y 760 mmHg
PM es el peso molecular
760 es la presión a condiciones normales (K)
12. Bibliografía
Manual de Métodos Analíticos de NIOSH No. 302

PROCEDIMIENTO 057: DETERMINACION DE ISOPROPANOL EN AIRE-METODO DE


CROMATOGRAFIA DE GASES.
1. Especificaciones
a) sustancia: isopropanol;
b) medio: aire;
c) intervalo: de 440 a 2500 mg/m3;

d) coeficiente de variación ( CVT ): 0.64;

e) procedimiento: adsorción en carbón activado, desadsorción con disulfuro de carbono,


cromatografía de gases.
2. Principio del método
2.1 Pasar un volumen conocido de aire a través de un tubo con carbón activado para atrapar los
vapores orgánicos presentes.
2.2 Transferir el carbón activado del tubo a un contenedor de muestras con tapa y la sustancia a
analizar se desadsorbe con disulfuro de carbono.
2.3 Inyectar una alícuota de la muestra desadsorbida a un cromatógrafo de gases.
2.4 Determinar el área del pico resultante y compararla con las de los estándares.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método fue validado en el intervalo de 440 a 2,500 mg/m3 a temperatura y presión
atmosférica, de 293 K (20°C) y 77.99 kPa (585 mmHg), usando una muestra de 3 litros.
3.2 El límite superior del intervalo en el método depende de la capacidad de adsorción en el tubo con
carbón activado. La capacidad varía con las concentraciones de la sustancia por analizar y de otras
sustancias en el aire. Se encontró que la primera sección del tubo con carbón activado retenía un mínimo
de 2 mg de isopropanol cuando la atmósfera de prueba contenía 2500 mg/m3 de dicha sustancia en el
308 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

aire, y era muestreada con una velocidad de flujo de 0.2 litros/min, durante 30 minutos; en ese momento
la concentración de isopropanol en el efluente fue menor de 10% (ver 9.2).
NOTA: Si en una atmósfera de prueba particular se sospecha que la cantidad de contaminante es
grande, se deben utilizar pequeños volúmenes de muestreo.
4. Precisión y exactitud
4.1 El coeficiente de variación total ( CVT ) para el método analítico y de muestreo en el intervalo de
400 a 2500 mg/m3 fue de 0.64. Este valor corresponde a 0.26 mg/m3 de desviación estándar de la
atmósfera de prueba.
4.2 En promedio, las concentraciones obtenidas usando el muestreo global y el método analítico,
fueron 10% más bajas que las concentraciones "reales" para un número limitado de experimentos de
laboratorio. Cualquier diferencia entre las concentraciones "obtenidas" y las "reales" pueden no
representar un error en el método de análisis y muestreo, pero sí una variación aleatoria de la
concentración "real" determinada experimentalmente. Por lo tanto no debe aplicarse ninguna corrección
al resultado final.
5. Interferencias
5.1 Cuando la humedad en el aire es muy grande, tanto que llega a ocurrir condensación en el tubo,
los vapores orgánicos no se adsorben eficientemente. Experimentos preliminares usando tolueno indican
que un ambiente muy húmedo hace que decrezca severamente la eficiencia de adsorción del carbón
activado.
5.2 Cuando se sabe o se sospecha de la presencia de dos o más compuestos en el aire, dicha
información deberá registrarse junto con la muestra.
5.3 Se debe enfatizar que cualquier compuesto que tenga el mismo tiempo de retención que el del
compuesto que se va a analizar bajo las condiciones de operación descritas en este método, es una
interferencia. Los datos de tiempos de retención basados en una columna no pueden ser considerados
como prueba de identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, las condiciones de separación (columna empacada,
temperatura, etc.) deben modificarse para evitar el problema.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. El equipo de muestreo es pequeño, portátil y no contiene líquidos. Las interferencias son
mínimas y en la mayoría de ellas se puede eliminar su presencia alterando las condiciones
cromatográficas. Los tubos son analizados mediante un método instrumental rápido. Este método
también puede ser usado para efectuar análisis simultáneos de dos o más sustancias que se sospecha
están presentes en la muestra, mediante un simple cambio en las condiciones del cromatógrafo de gases
pasando de una temperatura de operación isotérmica a una temperatura de operación programada.
6.2 Desventajas:
a) la cantidad de muestra que debe de ser recolectada está limitada por el número de miligramos
que el tubo adsorbente puede retener antes de sobrecargarse. Cuando la cantidad de muestra
obtenida en la sección final del tubo de carbón excede en 25% a la cantidad encontrada en la
sección inicial, existe la posibilidad de pérdida de la muestra;
b) la precisión del método está limitada por la caída de presión a través del tubo. Esta caída
afectará al flujo y causará un volumen impreciso, debido a que la bomba está calibrada para un
tubo solamente.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Bomba de muestreo personal. Calibrada, cuyo flujo puede ser determinado con una tolerancia
de ± 5% la velocidad de flujo recomendada.
7.2 Tubos de carbón. Tubo de vidrio con ambos extremos sellados a la flama, de 7 cm de longitud,
diámetro externo de 6 mm y diámetro interno de 4 mm, conteniendo dos secciones de carbón activado
de malla 20/40, separados por una porción de 2 mm de espuma de uretano. La sección adsorbente
contiene
100 mg de carbón y la sección final contiene 50 mg. Una porción de 3 mm de espuma de uretano se
coloca entre la sección final del tubo y la sección inicial. Un tapón de fibra de vidrio silanizada se coloca
enfrente de la sección adsorbente. Las caídas de presión en el tubo deben ser menores a 1 mmHg
utilizando un flujo de 1 litro/min.
7.3 Cromatógrafo de gases equipado con detector de ionización de flama.
7.4 Columna de acero inoxidable de 6.1 m de longitud y 0.3175 cm de diámetro exterior, empacada
con nitroterftalato de polietilenglicol (G35 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) al 10%
sobre tierra silícia blanca para cromatografía de gases, malla 100/120, lavada con ácido y pasivada con
dimetil cloro silano (S1A de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos).
7.5 Un integrador electrónico o cualquier otro instrumento adecuado para la medición de áreas de
pico.
7.6 Contenedores de muestra de 2 cm3 con tapones de vidrio o teflón. Si se utiliza un inyector de
muestras automático, se deben utilizar contenedores adicionales.
7.7 Jeringas de 10 microlitros y cualquier otro tamaño conveniente para preparaciones de soluciones
estándar.
7.8 Pipetas volumétricas de 1 cm3.
7.9 Matraces volumétricos de tamaño conveniente para la preparación de soluciones estándar.
7.10 Contenedores de vidrio de 30 ml.
8. Reactivos
8.1 Disulfuro de carbono, grado cromatográfico o equivalente.
8.2 Helio purificado.
8.3 Hidrógeno prepurificado.
8.4 Aire comprimido filtrado.
8.5 Isopropanol, grado analítico.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del material: todo el material de vidrio utilizado para el análisis de laboratorio debe ser
lavado con detergente libre de fosfato, enjuagarse muy bien con agua de la llave y posteriormente con
agua destilada.
9.2 Calibración de la bomba personal de muestreo: cada bomba personal debe ser calibrada con el
respectivo tubo de carbón en línea. Esto minimizará los errores asociados con las incertidumbres
referentes al volumen de muestra recolectado.
9.3 Recolección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo de tal manera de proveerlo
de una abertura de por lo menos la mitad del diámetro interno del tubo.
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado debe colocarse lo más cerca posible de la bomba
de muestreo.
9.3.3 El tubo adsorbente debe ser colocado en posición vertical durante el muestreo para minimizar
los acanalamientos a través del carbón activado.
9.3.4 El aire que está siendo muestreado no debe pasar por ninguna manguera o tubería antes de
entrar al tubo de carbón activado.
9.3.5 Se recomienda un tamaño de muestra de 3 litros, con un flujo de 0.2 litros/min o menor. El flujo
debe ser conocido con una exactitud de ± 5%.
9.3.6 Deben de registrarse la temperatura y la presión atmosférica durante el muestreo. Si no se
cuenta con instrumentos para medir la presión en forma directa, registre la altitud con respecto al nivel
del mar
(ver 11.7).

9.3.7 Los cartuchos de carbón activado deben ser sellados inmediatamente después del muestreo
con los tapones de plástico incluidos en los tubos. Bajo ninguna circunstancia se debe utilizar otro tipo de
tapón.
310 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

9.3.8 Un tubo debe ser manejado de la misma manera que los tubos de muestreo (romper, sellar y
transportar), excepto que no se hace pasar aire a través de él. Este tubo será etiquetado como blanco.

9.3.9 Los tubos tapados deberán empacarse adecuadamente antes de ser transportados, de tal
manera que se minimice la posibilidad de escape o ruptura del tubo durante su traslado.

9.3.10 Una muestra del material será enviada al laboratorio en un recipiente de vidrio con tapones de
teflón. Esta muestra no deberá ser transportada en el mismo recipiente que los tubos de carbón activado.

9.4 Análisis de las muestras.

9.4.1 Preparación de las muestras para el análisis. A cada tubo adsorbente se le hace una muesca
con una lima en la punta de la sección mayor de carbón activado y se abre por ruptura. La fibra de vidrio
se quita y se desecha. El carbón de la sección mayor se transfiere a un recipiente para muestras de 2
cm3 con tapón. El material de separación se quita y se desecha. La segunda sección es transferencia a
otro recipiente con tapón. Estas dos secciones son analizadas por separado.

Las muestras deben ser analizadas durante la primera semana después de ser recolectadas.

9.4.2 Desadsorción de muestras. Previo al análisis, se adiciona 1 cm3 de disulfuro de carbono en cada
contenedor de muestra. Todo manejo y trabajo con disulfuro de carbono deberá realizarse dentro de una
campana extractora debido a su alta toxicidad. La desadsorción debe efectuarse durante 120 minutos.
Las pruebas indican que es conveniente agitar ocasionalmente durante este periodo. Si se utiliza un
inyector automático de muestras, los frascos de muestra deben taparse tan pronto como el disolvente
sea añadido, para minimizar la volatilización.

9.4.3 Condiciones típicas de operación del cromatógrafo de gases:

a) flujo del gas de arrastre (nitrógeno) de 30 cm3/min;

b) (*) flujo del gas detector (hidrógeno) de 30 cm3/min;

c) (*) flujo de aire al detector de 300 cm3/min;

d) temperatura del inyector a 473 K (200 °C);

e) temperatura del detector de 573 K (300 °C);

f) temperatura en la columna de 343 K (70°C).

O las condiciones equivalentes para utilizar columnas capilares.

(*) NOTA: En caso de no poder alcanzar estos flujos de gases con el detector utilizado, seguir las
recomendaciones del fabricante.

9.4.4 Inyección. Para evitar dificultades durante el llenado, utilizar la técnica de inyección rápida. La
jeringa de 10 microlitros se llena primero varias veces con disolvente con el fin de humedecerla. Se
toman 3 microlitros del disolvente y se hacen pasar dentro de la jeringa, para aumentar su exactitud y la
reproducción del volumen de muestra en la inyección. La aguja se saca del disolvente y el émbolo se jala
cerca de 0.2 microlitros para separar al disolvente de la muestra con una capa de aire que va a ser
utilizada como marca. La aguja se sumerge entonces en la muestra, y se toma una alícuota de 5
microlitros tomando en consideración el volumen de la aguja, ya que la muestra que está en la aguja
también será inyectada. Después de retirar la aguja de la muestra, el émbolo debe jalarse 1.2 microlitros
para minimizar la evaporación de la muestra por la punta de la aguja. Observe que la muestra ocupe de
4.9 a 5 microlitros en el cilindro de la jeringa. Duplicar las inyecciones de cada muestra y obtener el
estándar. No se espera que haya más de 3% de diferencia en el área. Un inyector de muestras
automático se puede utilizar. Este procedimiento podrá adaptarse a la inyección en columnas capilares.

9.4.5 Medición del área. El área del pico de la muestra es medida mediante un integrador electrónico
o cualquier otra forma adecuada de medición de área y los resultados preliminares son leídos de una
curva estándar ya trazada, como se describe a continuación (ver 11.5.2).
9.5 Determinación de la eficiencia en la desadsorción.
9.5.1 Importancia de la determinación. La eficiencia de desadsorción de un compuesto en particular
puede variar de un laboratorio a otro. Por lo tanto es necesario determinar, al menos una vez, el
porcentaje del compuesto específico que es recuperado durante el proceso de desadsorción, provisto del
mismo lote de carbón usado.
9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia en la desadsorción por cada lote. El carbón activado
equivalente a la cantidad de la primera sección del tubo de muestreo (100 mg) debe ser del mismo lote
que aquel usado en la obtención de las muestras y puede ser obtenido de los tubos de carbón activado
sin usar. El extremo abierto del tubo es tapado herméticamente. Una cantidad conocida de la substancia
a analizar es inyectada con una jeringa en microlitros al carbón contenido en el tubo cerrado
herméticamente para evitar evaporación de las sustancias. Cuando se utiliza un inyector de muestras
automático puede adaptarse el método con los frascos de vidrio requeridos por el muestreador, cuidando
que se tapen herméticamente para evitar evaporación de la sustancia. Se preparan 2 tubos a cada uno
de los niveles (0.5, 1 y 2 veces la concentración de referencia del LMPE) de la misma manera y se
colocan en posición vertical por lo menos durante 12 horas para asegurar que la adsorción del compuesto
a analizar en el carbón activado sea completa. Se considera a estos tubos como muestra. Un tubo de
referencia paralelo debe ser tratado de la misma manera, excepto que no se le añade nada de muestra.
Tanto las muestras como los estándares son desadsorbidos y analizados exactamente de la misma
manera que el tubo de muestreo descrito en 11.4. Se preparan 2 estándares a los mismos niveles de
concentración mencionados, inyectando el mismo volumen del compuesto dentro de 1 cm3 de disulfuro
de carbono con la misma jeringa utilizada en la preparación de las muestras. Estos estándares son
analizados junto con las muestras.
NOTA: Este procedimiento se debe realizar por cada lote de carbón utilizando.
La eficiencia de desadsorción (E.D.) es igual al peso promedio en mg recuperado del tubo dividido
entre el peso en mg adicionado al tubo, es decir:
peso promedio recuperado en mg
E. D. =
peso adicionado en mg
La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto a analizar recolectado del carbón
activado. Graficar la eficiencia de desadsorción contra el peso encontrado del compuesto a analizar. Esta
curva se utiliza en 11.4 para corregir pérdidas de desadsorción.
10. Calibración y patrones
Expresar la concentración de los estándares en términos de 1 ml de disulfuro de carbono, debido a
que las muestras son desadsorbidas en esta cantidad de disulfuro de carbono. La densidad del compuesto
a analizar se utiliza para convertir los miligramos en microlitros. Para facilitar la medición se usa una
jeringa en microlitros.
Se preparan una serie de estándares variando su concentración en el intervalo de interés, con las
mismas condiciones del cromatógrafo de gases y durante el mismo periodo de tiempo que las muestras
desconocidas. Las curvas se establecen graficando concentración por 1 cm3 contra el área de pico.
NOTA: Cuando se usa el método estándar interno o el externo, las soluciones deben ser analizadas el
mismo día en el que se hace el análisis de muestras. Esto minimizará el efecto de las variaciones que se
presentan día con día y de las variaciones del detector de ionización de flama.
11. Cálculos
11.1 Leer el peso, en mg, de la curva correspondiente a cada área de pico de la curva estándar. No
se necesitan hacer correcciones al volumen debido a que la curva estándar está basada en mg por 1 cm3
del disulfuro de carbono y el volumen de muestra inyectado es idéntico al volumen del estándar
inyectado.
11.2 Deberán realizarse correcciones al estándar para cada muestra:

mg = mg muestra - mg blanco
donde:
mg muestra son los mg encontrados en la sección frontal del tubo de muestreo.
mg blanco son los mg encontrados en la sección frontal del blanco.
Un proceso similar se sigue para las secciones posteriores.
312 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

11.3 Sumar los pesos encontrados en la sección frontal y posterior del mismo tubo de muestra para
tener el peso total de la muestra.
11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva (ver 11.5.2) para la cantidad encontrada en la
sección frontal. Divida el peso total entre la eficiencia de desadsorción para obtener los mg corregidos:
peso total
mg corregidos =
E.D.
11.5 La concentración del compuesto analizado en la muestra de aire puede ser expresado en mg/m3.
3
3 mg corregidos (1000) (litros / m )
mg / m =
volumen de aire muestreado (litros)
11.6 Otro método para expresar la concentración es en ppm (corregido a las condiciones normales de
25°C y 760 mmHg).

mg 24. 45 760 T + 273


ppm =
m
3 ☺PM ☺P ☺ 298 ☺
donde:
P es la presión del aire de muestra (mmHg)
T es la temperatura (ºC) del aire de muestra
24.45 es el volumen molar (l/mol) a 25 °C y 760 mmHg
PM es el peso molecular
760 es la presión a condiciones normales (mmHg)
12. Bibliografía
Manual de Métodos Analíticos de NIOSH.

PROCEDIMIENTO 058: DETERMINACION DE FTALATO DE OCTILO (FTALATO DE DI 1-2 ETIL


HEXILO) EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.
1. Especificaciones
a) sustancia: ftalato de octilo (ftalato de di 1-2 etil hexilo);
b) medio: aire;
c) intervalo: de 0.5 a 10.0 mg/m3;

d) precisión ( CVT ): 0.06;

e) procedimiento: adsorción en carbón, desadsorción con disulfuro de carbono, cromatografía de


gases;
f) precaución: todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de
extracción de vapores, debido a su alta toxicidad.
2. Principio del método
2.1 Pasar un volumen conocido de aire a través de un tubo con carbón activado para atrapar los
vapores orgánicos presentes.
2.2 Transferir el carbón activado del tubo a un contenedor de muestras con tapa y la sustancia a
analizar de desadsorbe con disulfuro de carbono.
2.3 Inyectar una alícuota de la muestra desadsorbida a un cromatógrafo de gases.
2.4 Determinar el área del pico resultante y compararla con las de los estándares.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método fue validado en el intervalo de 0.5 a 10 mg/m3 a temperatura y presión atmosférica,
de 293 K (20 ºC) y 77.99 kPa (585 mmHg), usando una muestra de 30 litros.
3.2 El límite superior del intervalo en el método depende de la capacidad de adsorción en el tubo con
carbón activado. La capacidad varía con las concentraciones de la sustancia por analizar y de otras
sustancias en el aire. Se encontró que la primera sección del tubo con carbón activado retenía un mínimo
de 9.5 mg de ftalato de octilo cuando la atmósfera de prueba contenía 10 mg/m3 de dicha sustancia en
el aire y era muestreada con una velocidad de flujo de 1 litro/min, durante 30 minutos; en ese momento
la concentración de ftalato de octilo en el efluente fue menor de 5% (ver 7.2).
NOTA: Si en una atmósfera de prueba particular se sospecha que la cantidad de contaminante es
grande, se deben utilizar pequeños volúmenes de muestreo.
4. Precisión y exactitud

4.1 El coeficiente de variación total ( CVT ) para el método analítico y de muestreo en el intervalo de
0.5 a 10 mg/m3 fue de 0.06. Este valor corresponde a 0.29 mg/m3 de desviación estándar de la
atmósfera
de prueba.
4.2 En promedio, las concentraciones obtenidas usando el muestreo global y el método analítico,
fueron 8% más limitadas que las de experimentos de laboratorio. Cualquier diferencia ente las
concentraciones "obtenidas" y las "reales" puede no representar un error en el método de análisis y
muestreo, pero sí una variación aleatoria de la concentración "real" determinada experimentalmente. Por
lo tanto no debe aplicarse ninguna corrección al resultado final.
5. Interferencias
5.1 Cuando la humedad en el aire es muy grande, tanto que llega a ocurrir condensación en el tubo,
los vapores orgánicos no se absorben eficientemente. Experimentos preliminares usando tolueno indican
que un ambiente muy húmedo hace que decrezca severamente la eficiencia de adsorción del carbón
activado.
5.2 Cuando se sabe o se sospecha de la presencia de dos o más compuestos en el aire, dicha
información debe registrarse junto con la muestra.
5.3 Cualquier compuesto que tenga el mismo tiempo de retención que el del compuesto que se va a
analizar bajo las condiciones de operación descritas en este método, es una interferencia. Los datos de
tiempos de retención basados en una columna no pueden ser considerados como prueba de identidad
química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, las condiciones de separación (columna empacada,
temperatura, etc.) deben modificarse para evitar el problema.
6. Ventajas y desventajas del método
6.1 El equipo de muestreo es pequeño, portátil y no contiene líquidos. Las interferencias son mínimas
y en la mayoría de ellas se puede eliminar su presencia alterando las condiciones cromatográficas. Los
tubos son analizados mediante un método instrumental rápido. Este método también puede ser usado
para efectuar análisis simultáneos de dos o más sustancias que se sospecha están presentes en la
muestra, mediante un simple cambio en las condiciones del cromatógrafo de gases pasando de una
temperatura de operación isotérmica a una temperatura de operación programada.
6.2 Desventajas:
a) la cantidad de muestra que debe ser recolectada está limitada por el número de miligramos que
el tubo adsorbente puede retener antes de sobrecargarse. Cuando la cantidad de muestra
obtenida en la sección final del tubo de carbón excede en 8% a la cantidad encontrada en la
sección inicial, existe posibilidad de pérdida de la muestra;
b) precisión del método está limitada por la caída de presión a través del tubo. Esta caída afectará
al flujo y causará un volumen impreciso, debido a que la bomba está calibrada para un tubo
solamente.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Bomba de muestreo personal: calibrada, cuyo flujo puede ser determinado con una tolerancia de
± 5% de la velocidad de flujo recomendada.
314 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

7.2 Tubos de carbón de vidrio con ambos extremos sellados a la flama, de 7 cm de longitud, diámetro
externo de 6 mm y diámetro interno de 4 mm, conteniendo dos secciones de carbón activado de malla
20/40, separados por una porción de 2 mm de espuma de uretano. La sección adsorbente contiene 100
mg de carbón y la sección final contiene 50 mg. Una porción de 3 mm de espuma de uretano se coloca
entre la sección final de tubo y la sección inicial. Un tapón de fibra de vidrio silanizada se coloca enfrente
de la sección adsorbente. Las caídas de presión en el tubo deben ser menores a 1 mmHg, utilizando un
flujo
de 1 litro/min.
7.3 Cromatógrafo de gases equipado con detector de ionización de flama.
7.4 Columna de acero inoxidable de 2 m de longitud y 0.3175 cm de diámetro exterior, empacada
con aceite de dimetilpolisiloxano (G1 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) al 5% sobre
tierra silicea blanca para cromatografía de gases, malla 100/120, lavada con ácido y pasivada con dimetil
cloro silano (S1A de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos).
7.5 Un integrador electrónico o cualquier otro instrumento adecuado para la medición de áreas de
pico.
7.6 Contenedores de muestra de 2 cm3 con tapones de vidrio o teflón. Si se utiliza un inyector de
muestras automático, se deben utilizar contenedores adicionales.
7.7 Jeringas de 10 microlitros y cualquier otro tamaño conveniente para preparaciones de soluciones
estándar.
7.8 Pipetas volumétricas de 1 cm3.
7.9 Matraces volumétricos de tamaño conveniente para la preparación de soluciones estándar.
7.10 Contenedores de vidrio de 30 ml.
8. Reactivos
8.1 Disulfuro de carbono, grado cromatográfico o equivalente.
8.2 Nitrógeno purificado.
8.3 Hidrógeno prepurificado.
8.4 Aire comprimido filtrado.
8.5 Ftalato de octilo (ftalato di 1-2-etil hexilo), grado analítico.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del material: todo el material de vidrio utilizado para el análisis de laboratorio debe ser
lavado con detergente libre de fosfato, enjuagarse muy bien con agua de la llave y posteriormente con
agua destilada.
9.2 Calibración de la bomba personal de muestreo: cada bomba personal debe ser calibrada con el
respectivo tubo de carbón en la línea. Esto minimizará los errores asociados con las incertidumbres
referentes al volumen de muestra recolectado.
9.3 Colección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo de tal manera de proveerlo
de una abertura de por lo menos la mitad del diámetro interno del tubo.
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado debe colocarse lo más cerca posible de la bomba
de muestreo.
9.3.3 El tubo adsorbente debe ser colocado en posición vertical durante el muestreo para minimizar
los acanalamientos a través del carbón activado.
9.3.4 El aire que está siendo muestreado no debe pasar por ninguna manguera o tubería antes de
entrar al tubo de carbón activado.
9.3.5 Se recomienda un tamaño de muestra de 30 litros, con un flujo de 1 litro/min o menor. El flujo
debe ser conocido con una exactitud de ± 5%.
9.3.6 Deben de registrarse la temperatura y la presión atmosféricas durante el muestreo. Si no se
cuenta con instrumentos para medir la presión en forma directa, registre la altitud con respecto al nivel
del mar
(ver 11.6)
9.3.7 Los cartuchos de carbón activado deben ser sellados inmediatamente después del muestreo
con los tapones de plástico incluidos en los tubos. Bajo ninguna circunstancia se debe utilizar otro tipo de
tapón.
9.3.8 Un tubo debe ser manejado de la misma manera que los tubos de muestreo (romper, sellar y
transportar), excepto que no se hace pasar aire a través de él. Este tubo será etiquetado como blanco.
9.3.9 Los tubos tapados deberán empacarse adecuadamente antes de ser transportados, de tal
manera que se minimice la posibilidad de escape o ruptura del tubo durante su traslado.
9.3.10 Una muestra del material será enviada al laboratorio en un recipiente de vidrio con tapones de
teflón. Esta muestra no deberá ser transportada en el mismo recipiente que los tubos de carbón activado.
9.4 Análisis de las muestras.
9.4.1 Preparación de las muestras para el análisis: a cada tubo adsorbente se le hace una muesca
con una lima en la punta de la sección mayor de carbón activado y se abre por ruptura. La fibra de vidrio
se quita y desecha. El carbón de la sección mayor se transfiere a un recipiente para muestras de 2 cm3
con tapón.
El material de separación se quita y se desecha. La segunda sección es transferida a otro recipiente con
tapón. Estas dos secciones son analizadas por separado. Las muestras deben ser analizadas durante la
primera semana después de ser recolectadas.
9.4.2 Desadsorción de las muestras: previo al análisis, se adiciona 1 cm3 de disulfuro de carbono en
cada contenedor de muestra. Todo manejo y trabajo con disulfuro de carbono deberá realizarse dentro de
una campana extractora debido a su alta toxicidad. La desadsorción debe efectuarse durante 120
minutos. Las pruebas indican que es conveniente agitar ocasionalmente durante este periodo. Si se utiliza
un inyector automático de muestras, los frascos de muestra deben taparse tan pronto como el disolvente
sea añadido para minimizar la volatilización.
9.4.3 Condiciones típicas de operación del cromatógrafo de gases:
a) flujo del gas de arrastre (helio) de 30 cm3/min.
b) (*) flujo del gas detector (hidrógeno) de 30 cm3/min.
c) (*) flujo de aire al detector de 300 cm3/min.
d) temperatura del inyector a 573 K (300 ºC).
e) temperatura del detector de 573 K (300 ºC).
f) temperatura en la columna de 473 a 523 K (de 200 a 250 ºC) o las condiciones equivalentes
para utilizar columnas capilares
(*) NOTA: En caso de no poder alcanzar estos flujos de gases con el detector utilizado, seguir las
recomendaciones del fabricante.
9.4.4 Inyección.
Para evitar dificultades durante el llenado, utilizar la técnica de inyección rápida. La jeringa de 10
microlitros se llena varias veces con disolvente con el fin de humedecerla. Se toman 3 microlitros del
disolvente y se hacen pasar dentro de la jeringa, para aumentar su exactitud y la reproducción del
volumen de muestra en la inyección. La aguja se saca del disolvente y el émbolo se jala cerca de 0.2
microlitros para separar al disolvente de la muestra con una capa de aire que va a ser utilizada como
marca. La aguja se sumerge entonces en la muestra y se toma una alícuota de 5 microlitros tomando en
consideración el volumen de la aguja, ya que la muestra que está en la aguja también será inyectada.
Después de retirar la aguja de la muestra, el émbolo debe jalarse 1.2 microlitros para minimizar la
evaporación de la muestra por la punta de la aguja. Observe que la muestra ocupa de 4.9 a 5 microlitros
en el cilindro de la jeringa. Duplicar las inyecciones de cada muestra y obtener el estándar. No se espera
que haya más del% de diferencia en el área. Un inyector de muestras automático se puede utilizar. Este
procedimiento deberá adaptarse a la inyección en columnas capilares.
9.4.5 Medición del área.
316 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

El área del pico de la muestra es medida mediante un integrador electrónico o cualquier otra forma
adecuada de medición de área, y los resultados preliminares son leídos de una curva estándar ya trazada,
como se describe adelante (ver 11.4).
9.5 Determinación de la eficiencia en la desadsorción.
9.5.1 Importancia de la determinación: la eficiencia de desadsorción de un compuesto en particular
puede variar de un laboratorio a otro. Por lo tanto es necesario determinar, al menos una vez, el
porcentaje del compuesto específico que es recuperado durante el proceso de desadsorción, provisto del
mismo lote de carbón usado.
9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia en la desadsorción por cada lote: el carbón activado
equivalente a la cantidad de la primera sección del tubo de muestreo (100 mg) debe ser del mismo lote
que aquel usado en la obtención de las muestras y puede ser obtenido de los tubos de carbón activado
sin usar. El extremo abierto del tubo es tapado herméticamente. Una cantidad conocida de la substancia
a analizar es inyectada con una jeringa en microlitros al carbón contenido en el tubo cerrado
herméticamente para evitar evaporación de la sustancia. Cuando se utiliza un inyector de muestras
automático, los tubos de carbón deben taparse con teflón y utilizarse en lugar de los tubos de vidrio. Se
preparan 6 tubos a cada uno de los niveles (0.5,1 y 2 veces el LMPE) son preparados de la misma
manera y se dejan colocados en posición vertical por lo menos durante doce horas para asegurar que la
adsorción del compuesto a analizar en el carbón activado sea completa. Se considera a estos tubos
como muestra. En paralelo, un tubo de referencia debe ser tratado de la misma manera, excepto que no
se le añade ninguna muestra. Tanto las muestras como los estándares son desadsorbidos y analizados
exactamente de la misma manera que el tubo de muestreo descrito en 11.4. Los otros estándares son
preparados inyectando el mismo volumen del compuesto dentro de 1 cm3 de disulfuro de carbono con la
misma jeringa utilizada en la preparación de las muestras. Estos estándares son analizados junto con las
muestras.
NOTA: Este procedimiento se debe realizar por cada lote de carbón utilizado.

La eficiencia de desadsorción (E.D) es igual al peso promedio en mg recuperado del tubo dividido entre
el peso en mg adicionado al tubo, es decir:

peso promedio recuperado en mg


E.D. =
peso adicionado en mg

La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad de compuesto a analizar recolectado del carbón


activado. Graficar la eficiencia de desadsorción contra el peso encontrado de compuesto a analizar. Esta
curva se utiliza en 13.4 para corregir pérdidas por desadsorción.

10. Calibración y patrones

Expresar la concentración de los estándares en términos de 1 ml de disulfuro de carbono, debido a


que las muestras son desadsorbidas en esta cantidad de disulfuro de carbono. La densidad del compuesto
a analizar se utiliza para convertir los miligramos en microlitros. Para facilitar la medición se usa una
jeringa en microlitros.

Se preparan una serie de estándares variando su concentración en el intervalo de interés, con las
mismas condiciones del cromatógrafo de gases y durante el mismo periodo de tiempo que las muestras
desconocidas. Las curvas se establecen gráficando concentración por 1 cm3 contra el área de pico.

NOTA: Cuando se usa el método estándar interno o el extremo, las soluciones deben ser analizadas el
mismo día en el que se hace el análisis de muestras. Esto minimizará el efecto de las variaciones que se
presentan día con día y de las variaciones del detector de ionización de flama.

11. Cálculos

11.1 Leer el peso en mg de la curva correspondiente a cada área de pico de la curva estándar. No se
necesitan hacer correcciones al volumen, debido a que la curva estándar está basada en mg por 1 cm3
del disulfuro de carbono y el volumen de muestra inyectado es idéntico al volumen del estándar
inyectado.

11.2 Deberán realizarse correcciones al estándar para cada muestra:

mg = mg muestra - mg blanco
donde:

mg muestra son los mg encontrados en la sección frontal del tubo de muestreo.

mg blanco son los mg encontrados en la sección frontal del blanco.

Un proceso similar se sigue para las secciones posteriores.

11.3 Sumar los pesos encontrados en la sección frontal y posterior del mismo tubo de muestra para
tener el peso total de la muestra.

11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva (ver 13.5.2) para la cantidad encontrada en la
sección frontal. Divida el peso total entre la eficiencia de desadsorción para obtener los mg corregidos:

peso total
mg corregidos =
E.D.
11.5 La concentración del compuesto analizado en la muestra de aire puede ser expresado en mg/m3.
3
3 mg corregidos (1000) (litros / m )
mg / m =
volumen de aire muestreado (litros)
11.6 Otro método para expresar la concentración es ppm (corregido a las condiciones normales de
25ºC y 760 mmHg)

⎛ mg ⎞ ⎛ 24.45 ⎞. ⎛ 760 ⎞ ⎛ T + 273 ⎞


ppm = ⎜⎜ ⎟ ⎜
⎟ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎝ m3 ⎠ ⎝ PM ⎠ ⎝ P ⎠ ⎝ 298 ⎠
donde:
P es la presión del aire de muestra en mmHg
T es la temperatura (ºC) del aire de muestra
24.45 es el volumen molar (l/mol) a 25 ºC y 760 mmHg
PM es el peso molecular
760 es la presión a condiciones normales (K)
12. Bibliografía
Manual de Métodos Analíticos de NIOSH, Método No. S 40.

PROCEDIMIENTO 059: DETERMINACION DE METILAMINAS EN AIRE-METODO DE


CROMATOGRAFIA DE GASES
1. Especificaciones
a) sustancia: metilamina alifática (metilaminas mono, di y tri);
b) medio: aire;
c) intervalo: de 6.25 a 39.3 mg/m3 (MMA), de 10.96 a 66.86 mg/m3 (DMA), de 13.20 a
85.4 mg/m3 (TMA);
d) coeficientes totales de exactitud: + 9.1452% MMA, + 8.8362% DMA, + 5.4294% TMA;

e) precisión ( CVT ): 0.07502 MMA, 0.06903 DMA, 0.04193 TMA;

f) volumen de muestreo: de 40 a 50 litros;


g) procedimiento: adsorción en sílica gel, desadsorción con solución de 1N de NaOH, cromatofrafía
de gases.
2. Principio del método
2.1 Las metilaminas son adsorbidas en un tubo de sílica-gel. Cada sección del tubo de sílica-gel se
desadsorbe con ayuda de NaOH 1N y la muestra se separa en un sistema cromatográfico adecuado. La
318 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

señal es obtenida mediante un detector de ionización de flama siendo proporcional a la concentración en


el intervalo elegido.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Los intervalos de este método son establecidos para las concentraciones ponderadas en el tiempo
máximas y mínimas a 50 litros de aire muestreado.
Límites inferiores: 6.25 mg/m3 para MMA
10.96 mg/m3 para DMA
13.20 mg/m3 para TMA
Límites superiores: 39.80 mg/m3 para MMA
66.80 mg/m3 para DMA
85.40 mg/m3 para TMA
4. Precisión y exactitud

4.1 Los coeficientes de variación ( CVT ) para el total de los análisis realizados en los intervalos de
concentración dichos anteriormente son de: 0.07502 para la MMA; 0.06963 para la DMA y 0.4193
para la TMA.
4.2 La confiabilidad del análisis depende sobre todo de la precisión y sensibilidad de la técnica usada
para cuantificar los picos o áreas de la cromatografía de gases de muestras y patrones. Los patrones
cromatográficos en la columna de chromosorb 103 han dado correlaciones de 99.979% para la MMA,
99.994% para la DMA y 99.948 para la TMA a niveles de 2, 1, 1/2, 1/4, y 1/8 de la concentración
ponderada en el tiempo cuando se realiza un muestreo de 50 litros.
4.3 La eficiencia de recolección o adsorción de estos agentes en la sílica-gel es de 100% en la
sección principal (150 mg) cuando el flujo de aire no rebasa los 50 litros de muestreo en 8 horas (100
cm3/min).
4.4 Las curvas de eficiencia de desadsorción deberán ser desarrolladas en cada periodo de muestreo
o cuando se utilicen nuevos lotes de tubos de sílica-gel a las concentraciones ponderadas en el tiempo de
1, 1/2 y 1/4 tratando que las pruebas abarquen el mayor número de concentraciones obtenidas en los
muestreos. Para esto es importante el historial del comportamiento de las muestras en periodos
anteriores.
4.5 La normalización de la respuesta cromatográfica deberá ser analizada con un mínimo de 3
patrones y por un mínimo de 5 veces, para las pruebas de eficiencia de desadsorción deberán ser
desarrollados a 3 niveles de concentración y repetidos por un mínimo de 5 veces.
4.6 Los niveles mínimos detectables para las condiciones dadas en el método cromatográfico, son:
para MMA de 0.019 mg
para DMA de 0.014 mg
para TMA de 0.017 mg
5. Interferencias
5.1 La sílica-gel tiene una alta afinidad por el agua, algunos vapores orgánicos no son atrapados
eficientemente en presencia de alta humedad relativa. Este efecto puede ser importante aunque no
exista evidencia visual de condensación de agua en el tubo.
5.2 Los siguientes compuestos fueron probados y no causaron interferencias (relativo a tiempos de
retención cromatográficos):
BUTILALDEHIDO

CROTONA0LDEHIDO

BUTANOL

DIMETILFORMAMIDA

ACETATO DE VINILO
ACIDO ACETICO

DIMETILCETONA

ISOPROPANOL

TOLUENO

6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas:
a) el método puede ser usado para el análisis simultáneo de las 3 metilaminas presentes;
b) la desadsorción y preparación de muestras para su análisis involucra procedimientos y
equipos simples.
6.2 Las naminas tienden a la oxidación en la superficie del adsorbente cuando son expuestas al aire,
esto es evitado por la adición rápida de la solución de NaOH 1N a las dos secciones de adsorbente que se
encuentran en los frascos y sellando rápidamente el frasco de vidrio con tapón de vinil, con capa de
teflón y sello de aluminio.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Bombas de muestreo personal calibradas, capaces de mantener un flujo de 100 cm3/min ± 5%.
7.2 Tubos de sílica-gel de 7 cm de longitud, 6 mm de diámetro exterior y 4 mm de diámetro interior.
Los tubos deberán contener 2 secciones de sílica-gel de malla 20/40. La parte frontal deberá contener
150 mg y la parte posterior 75 mg, separadas por fibra de vidrio.
7.3 Las terminales de los tubos deberán ser selladas a la flama. Deberán estar provistos de tapas de
polietileno para sellar los tubos después del muestreo.
7.4 Columna de acero inoxidable de 0.3175 cm de diámetro exterior, empacada con polímero de
estireno con un área nominal de 15 a 25 m2/g y superficie de carácter básico (Chormosob 103) malla
50/80.
7.5 Graficador-integrador o equivalente.
7.6 Frascos de 20 cm3 de capacidad con tapones de vinil con capa de teflón, sellos de aluminio y una
selladora para frascos.
7.7 Jeringas para cromatografía de gases de 20, 25, 50 o 100 microlitros.
7.8 Frascos de 20 cm3.
7.9 Balanza analítica.
7.10 Estufa.
7.11 Equipo para conocer temperatura, presión y humedad relativa en el ambiente.
8. Reactivos
8.1 Monometilamina al 40%.
8.2 Dimetilamina al 50%.
8.3 Trimetilamina al 40%.
8.4 Agua bidestilada libre de aldehídos.
8.5 Disolución 1N de NaOH.
8.6 Gases para cromatógrafo: aire comprimido grado seco filtrado, hidrógeno prepurificado, nitrógeno
ultra alta pureza.
NOTA: La resolución de picos adyacentes deberá tener un valor mínimo de 2.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del material de vidrio utilizado para el análisis de laboratorio. Debe ser lavado con
detergente libre de fosfato, enjuagarse muy bien con agua de la llave y posteriormente con agua
destilada y secado en estufa.
320 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

9.2 Colección y almacenamiento de muestras.


9.2.1 Inmediatamente antes del muestreo rompa las puntas de los tubos de sílica-gel para proveer
una abertura de aproximadamente 2 mm de diámetro interno.
9.2.2 Colocar en posición adecuada el tubo de muestreo en la bomba (entrada de aire en la sección
mayor de sílica-gel).
9.2.3 Muestrear 50 litros de aire a una velocidad de 100 cm3/min ± 5%. Se deberán anotar las
condiciones de temperatura y presión. Si observa una humedad cercana al 100% se debe, muestrear un
volumen menor, lo mismo si se sospecha de una alta concentración del agente contaminante.
9.2.4 Una vez tomada la muestra quitar el tubo de sílica-gel y transportarlo con sus tapas de
polietileno. Transportar las muestras al laboratorio.
9.2.5 Obtener una muestra "blanco" de un tubo que se ha manejado en las mismas condiciones que
las muestras, sin hacerle pasar el flujo de aire.
9.2.6 Las muestras no deberán ser almacenadas por más de dos días.
9.3 Análisis de las muestras.
9.3.1 Preparación de muestras. Transferir las secciones del tubo de sílica-gel a frascos de vidrio
de 20 cm3 de capacidad. Identificar debidamente las muestras indicando el número de muestra y sección
de sílica-gel.
9.3.2 Agregar 2 cm3 de disolución 1N de NaOH a cada sección de sílica-gel en su recipiente.
9.3.3 Mantener la muestra en contacto con disolución 1N de NaOH durante una hora como mínimo
con agitación esporádica.
9.4 Condiciones cromatográficas.
a) temperatura inyector: 150 °C (423 K);
b) temperatura detector: 200 °C (473 K);
c) temperatura de horno inicial: 74 °C (374 K);
d) incremento de temperatura: 4°C/min (277 K/min);
e) temperatura de horno final: 121 °C (394 K);
f) tiempo inicial: 0 min;
g) tiempo final: 3 min;
h) tiempo de equilibrio: 1 min;
i) flujo de aire: 300 cm3/min;
j) flujo de hidrógeno: 30 cm3/min;
k) flujo de nitrógeno: 30 cm3/ min.
9.5 El tamaño de muestra es de 0.2 microlitros.
10. Calibración y patrones
Los patrones deberán ser preparados conteniendo todos los reactivos y disoluciones utilizados en el
procedimiento y expresados en mg/2 cm3 del patrón. Deberán prepararse como mínimo 3 niveles de
concentración, los correspondientes a 2, 1 y 1/2 de las concentraciones ponderadas en el tiempo.
Establecer las curvas graficando la concentración en mg/2 cm3 contra el área de pico cromatográfico.
11. Cálculos
11.1 Leer el peso en mg/2 cm3 en la curva de calibración respectiva graficada contra el área de
respuesta. Corregir el valor por el peso obtenido en el blanco, adicionar los pesos obtenidos en las
segundas secciones de las muestras para obtener el peso total de los componentes en el volumen de aire
muestreado.
11.2 Dividir el peso total obtenido entre la eficiencia de desadsorción para obtener el peso de
muestra corregido.
11.3 Determinar el volumen de aire (VS, en m3) del aire muestreado a condiciones ambiente, de
acuerdo a la siguiente ecuación:

P1 T2
VS = 10
−3
(f) (t)
P2
☺T1 ☺
donde:
f es el flujo de muestra (l /min)
t es el tiempo de muestreo (min)
P1 es la presión durante la calibración del muestreo de la bomba (torr)
P2 es la presión del aire muestreado (torr)
T1 es la temperatura de calibración durante el muestreo de la bomba (K)
T2 es la temperatura del aire muestreado (K)
11.4 La concentración de los componentes en el aire muestreado expresados en mg/m3 será:

mg de componente corregido mg/ 2 cm3


mg/ m3 = =
m3 de aire muestreado (VS) E.D.

11.5 La concentración de los componentes en el aire muestreado expresados en mg/m3 es:

( )
⎛ 24.45 ⎞ ⎛ 760 ⎞ ⎛ T + 273 ⎞
ppm = mg/ m3 ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜
⎝ P.M. ⎠ ⎝ P ⎠ ⎝ 298 ⎠

donde:
PM es el peso molecular del agente contaminante

T es la temperatura en °C de aire muestreado

24.45 es el volumen molar (l/mol) a 25 °C y 760 mmHg

760 es la presión normal (mmHg)

298 es la temperatura normal (K)

Pesos moleculares:

MMA = 31.06

DMA= 45.08

TMA= es de 59.11

12. Bibliografía

12.1 Methylamine & Cam 277. Jerry Dellwood. Industrial Hygiene Group Los Alamos Scientific
Laboratory, NIOSH -IA-77-12.

12.2 Dimethylamine S-142. Test of validation of NIOSH. Contract No. CDC-99-74-45.

PROCEDIMIENTO 060: DETERMINACION DE 1-NAFTILAMINA Y 2-NAFTILAMINA EN AIRE-METODO


DE CROMATOGRAFIA DE GASES

1. Especificaciones

a) sustancia: 1-2-naftilamina;

b) medio: aire;

c) intervalo: de 4 a 70 mg/m3;
322 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

d) precisión ( CVT ): 9%;

e) procedimiento: recolección en filtros de fibra de vidrio y sílica gel, elusión con ácido acético
en 2-propanol, cromatografía de gases.

2. Principio del método

2.1 Pasar un volumen conocido de aire a través de un contenedor de muestra de tres etapas,
compuesto por un filtro de fibra de vidrio de alta eficiencia, seguido de dos soportes de sílica gel para
recolectar aerosol y/o vapor de naftilaminas.

2.2 Transferir las secciones adsorbedoras y filtrantes del contenedor de muestra a tubos con tapones.
Se desadsorben las naftilaminas con una solución de ácido acético en 1-propanol o 2-propanol. Esta
solución desadsorbedora estabiliza las naftilaminas.

2.3 Inyectar una alícuota de esta solución a un cromatógrafo de gases.

2.4 Determinar el área de pico resultante y compararla con las de los estándares.

3. Intervalo y sensibilidad

3.1 Este método fue validado en el intervalo de 4 a 70 mg/m3 cuando se usa 0.5 ml de solución
desadsorbedora y 1 microlitro para la inyección en el cromatógrafo de gases, usando una muestra
de 50 litros.

3.2 La cantidad de vapor de naftilamina retenida en el soporte primario de sílica gel, disminuye a
medida que la humedad relativa del aire muestreado aumenta. Datos experimentales sugieren que para
humedades mayores o menores a 80%, pueden muestrearse 100 litros de aire con pequeños riesgos de
pérdidas de la muestra. Una pequeña fracción de naftilaminas puede encontrarse en el segundo soporte
de sílica gel, bajo estas condiciones.

3.3 El límite de detección es de 0.01 mg por muestra.


4. Precisión y exactitud
4.1 Muestras de 1 y 2 naftilamina en filtros de sílica gel, demostraron inestabilidad a 22 °C después
de 3 días. El almacenamiento de las muestras a -15 °C permitió la recuperación de por lo menos un 80%
de naftilaminas después de 3 semanas.
4.2 La precisión del método analítico para 1-naftilamina a niveles de 0.4 microgramos/muestra (8
litros a 46 mg/m3) fue de 8% de la desviación estándar relativa. La precisión para la 2-naftilamina a
niveles de 0.2 microgramos/muestra (8 litros a 31 mg/m3) fue de 9%. En ambos casos la velocidad de
flujo fue de 0.8 litros/minuto y el aire muestreado estaba a 30 °C y 80% de humedad relativa.
5. Interferencias
5.1 Para soluciones que contienen naftilaminas en concentraciones de 4 nanogramos/microlitro,
se detectó que los siguientes compuestos no interfieren cuando sus concentraciones son de 8
nanogramos/microlitro: o-cloroanilina, 4,4'-metilendianilina, 3,3'- diclorobencidina, 4,4'-metilen-bis-anilina
(2-cloroanilina), anilina, bencidina, 2-nitronaftaleno, 1-naftol y 2-naftol. El tiempo de retención del
1-nitronaftaleno se encuentra entre el tiempo de retención de las naftilaminas, lo que interfiere en su
análisis.
5.2 Cuando se sabe o sospecha de la presencia de dos o más compuestos en el aire, dicha
información deberá registrarse junto con la muestra.
5.3 Se debe enfatizar que cualquier compuesto que tengan el mismo tiempo de retención que el del
compuesto que se va a analizar bajo las condiciones de operación descritas en este método, es una
interferencia. Los datos de tiempos de retención basados en una columna no pueden ser considerados
como prueba de identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, las condiciones de separación (columna empacada,
temperatura, etc.) deben modificarse para evitar el problema.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas: el equipo de muestreo es pequeño, portátil y no contiene líquidos. Las interferencias son
mínimas y en la mayoría de ellas se puede eliminar su presencia alterando las condiciones
cromatográficas. Los tubos son analizados mediante un método instrumental rápido. Este método
también puede ser usado para efectuar análisis simultáneos de dos o más sustancias que se sospecha
están presentes en la muestra, mediante un simple cambio en las condiciones del cromatógrafo de gases
pasando de una temperatura de operación isotérmica a una temperatura de operación programada.
6.2 Desventajas:
a) la humedad relativa tiene un efecto significativo en la eficiencia de recolección del adsorbente;
b) para flujos de muestreo de 0.2 litros/minuto, la velocidad lineal a través del tubo interior de 4
mm del soporte del filtro entrada del contenedor es de 26.5 cm/segundo. Se desconoce si esta
velocidad de entrada es suficiente para la captura de todas las partículas analíticamente
importantes;
c) las muestras de naftilamina son inestables a temperatura ambiente. Se deberán tomar
precauciones especiales para el envío y almacenamiento de las muestras requeridas.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Bomba de muestreo personal: calibrada, cuyo flujo puede ser determinado con una tolerancia de
± 5% de la velocidad de flujo recomendada.
7.2 El colector de muestras está dividido en 3 secciones: un tubo de fibra de vidrio de alta eficiencia
seguido por dos soportes de sílica gel de 100 y 50 mg. La primera sección consta de un filtro de fibra de
vidrio de 13 mm, grado espectro contenido en un soporte de filtros de 13 mm. El tubo adsorbedor mide
50 mm, es de vidrio pyrex de 6.4 mm de diámetro externo y 4 mm de diámetro interno, sellado en un
extremo. Este tubo de vidrio contiene a su vez las secciones de sílica gel (grado 407, 20/45 mallas, de
720
a 760 m2/gr, 0.737 gr/cm3). El adsorbente se sostiene en mallas de acero inoxidable de 3.5 mm de
diámetro y 100 mallas, y anillos de teflón de 4 mm de diámetro externo; para conectar estas dos
secciones, el soporte de filtro se presiona contra el extremo sellado del tubo adsorbedor. La caída de
presión a través del colector de muestras con flujos de 0.2 litros/minuto es de .01310 atm. Se utilizan
tapones de plástico de 6 mm de diámetro interno para sellar los extremos del colector de muestras.
7.3 Recipiente de material aislante adecuado para el transporte de muestras empacadas en hielo
seco.
7.4 Hielo seco.
7.5 Un cromatógrafo de gases equipado con detector de ionización de flama y un puerto de
inyección.
7.6 Columna de vidrio de 1.8 m de longitud y 2 mm de diámetro interior empacada con fenilsilicona:
cianopropilsilicona:metilsilicona 25:25:50 (G19 de la farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) al 3%
sobre tierra silicea blanca para cromatografía de gases malla 80/100, lavada con ácido y pasivada con
dimetil cloro silano (S1A de la farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos).
7.7 Registrador graficador potenciométrico.
7.8 Tubos de ensayo, de 1 ml, equipados con tapones de polietileno.
7.9 Jeringas de vidrio de 5 y 10 microlitros y cualquier otro tamaño conveniente para preparaciones
de soluciones estándar.
7.1 0 Pipetas de volúmenes convenientes para preparar las soluciones estándar.
7.11 Matraces volumétricos de tamaños conveniente para la preparación de soluciones estándar.
7.12 Centrífuga clínica.
7.13 Balanza analítica.
7.14 Agitador de tubos de ensayo, tipo vórtice.
8. Reactivos
8.1 1-propanol o 2-propanol, grado UV, destilado en vidrio.
8.2 Acido acético glacial.
8.3 Acetona destilada en vidrio.
324 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

8.4 Solución desadsorbedora: 0.05% (v/v) de ácido acético en 1-propanol o 2-propanol.


8.5 1-naftilamina y 2-naftilamina, grado analítico.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del material de vidrio utilizado en el análisis de laboratorio: debe ser lavado con
detergente libre de fosfato, enjuagarse muy bien con agua de la llave y posteriormente con agua
destilada y
alcohol metílico.
9.2 Calibración: la bomba personal de muestreo debe ser calibrada con el respectivo tubo de carbón
en la línea. Esto minimizará los errores asociados con las incertidumbres referentes al volumen
de muestra recolectado.
9.3 Colección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo se remueven los tapones de plástico de los extremos del
colector de muestras y se guardan para volver a sellarlos después del muestreo.
9.3.2 El extremo adsorbente del colector de muestras se conecta a la bomba por medio de
mangueras de hule o plástico. El colector de muestras se coloca en posición vertical durante el muestreo.
El aire muestreado no se debe pasar a través de ningún dispositivo antes de entrar al colector de
muestras.
9.3.3 Se toman muestras de la atmósfera manejando un flujo de 0.2 l/min o menor. El flujo debe ser
conocido con una exactitud de ± 5%.
9.3.4 Deben de registrarse la temperatura y la presión atmosféricas durante el muestreo. Si no se
cuenta con instrumentos para medir la presión en forma directa, registre la altitud con respecto al nivel
del mar.
9.3.5 El colector de muestras se vuelve a sellar con los tapones de plástico inmediatamente después
del muestreo. Bajo ninguna circunstancia se debe utilizar otro tipo de tapón.
9.3.6 Se obtienen blancos tomando recolecciones al azar de la misma manera que las muestras, pero
evitando la entrada de aire.
9.3.7 Los tubos tapados deberán empacarse adecuadamente antes de ser transportados, de tal
manera que se minimice la posibilidad de escape o ruptura del tubo durante su traslado y enfriarse con
hielo seco.
9.3.8 Una muestra del material será enviada al laboratorio en un recipiente de vidrio con tapones de
teflón. Esta muestra no deberá ser transportada en el mismo recipiente que las muestras o los blancos.
9.3.9 Las muestras deberán almacenarse a temperaturas de -15 °C o menores, antes de realizar la
prueba de análisis. Debido a la inestabilidad del material por analizar, las muestras deberán ser analizadas
lo más rápido posible después de la recolección.
9.4 Análisis de las muestras.
9.4.1 Preparación de las muestras. Colocar el filtro de fibra de vidrio y la sección de sílica gel de 100
mg en un tubo de ensayo de 1 ml. Colocar la sección de 50 mg de sílica gel en otro tubo de ensayo; el
análisis de esta sección indicará si existen fugas en la sección de 100 mg. Los anillos de teflón, así como
las mallas de acero inoxidable asociadas con las muestras, deberán ser analizadas en sus etapas
apropiadas. Los tapones del colector de muestras pueden ser descartados.
9.4.2 Desadsorción de las muestras. Añadir 0.5 ml de la solución desadsorbedora en cada tubo de
ensayo. Colocar tapones en cada uno y agitarlos con un agitador de tubos de ensaye. Dejarlos en
agitación intermitente durante 1 hora. Centrifugarlos durante 10 minutos.
9.4.3 Condiciones típicas de operación del cromatógrafo de gases:
a) flujo de gas de arrastre (helio) de 24 cm3/min.
b) (*) flujo del gas detector (hidrógeno) de 85 cm3/min.
c) (*) flujo del aire al detector de 378 cm3/min.
d) temperatura del inyector a 463 K (190 °C).
e) temperatura del detector de 438 K (165 °C).
f) temperatura en la columna de 436 K (163 °C).
Las condiciones equivalentes para utilizar columnas capilares.
NOTA: En caso de no poder alcanzar estos flujos de gases con el detector utilizado, seguir las
recomendaciones del fabricante.
9.4.4 Inyección.
Para evitar dificultades durante el llenado, utilizar la técnica de inyección rápida. La jeringa de 10
microlitros se llena primero varias veces con disolvente con el fin de humedecerla. Se toma 1 microlitro
de solución muestra en la jeringa (para minimizar la entrada de partículas de materia), finalmente inyectar
la alícuota al cromatógrafo de gases.
9.4.5 Medición del área.
9.4.6 El área de pico de la muestra es medida mediante un integrador electrónico o cualquier otra
forma adecuada de medición de área y los resultados preliminares son leídos de una curva estándar ya
trazada, como se describe a continuación (ver 9.5.2).
9.5 Determinación de la eficiencia de la desadsorción.
9.5.1 Importancia de la determinación. La eficiencia de desadsorción de un compuesto en particular
puede variar de un laboratorio a otro. Por lo tanto es necesario determinar, al menos una vez, el
porcentaje del compuesto específico que es recuperado durante el proceso de desadsorción, provisto del
mismo lote de sílica gel usado.
9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia en la desadsorción por cada lote. Colocar en tubos
de ensayo de 1 microlitro, los filtros y sílica gel de muestras sin usar. Añadir a cada uno cierta cantidad
conocida de naftilamina en 10 microlitros de 1-propanol o 2-propanol, usando la misma jeringa microlítrica
para cada uno. Se preparan de ésta manera, 5 muestras de filtros y sílica gel a dos diferentes niveles
dentro del intervalo de interés. Cerrar los tubos con sus tapones, colocarlos en el congelador y dejarlos
durante al menos doce horas. Hacer lo mismo con un blanco paralelo (sin agregar material a analizar).
Desadsorber y analizar las "muestras" y los blancos exactamente de la misma manera como se describe
en 11.3.2. Preparar 2 o 3 patrones de varios niveles, añadiendo 10 microlitros de solución de naftilamina
(usando la misma jeringa, tal como se indicio anteriormente) en 0.5 ml de solución desadsorbedora.
Analizar estas soluciones con las muestras.
NOTA: Este procedimiento se debe realizar por cada lote de sílica gel utilizado.
Eficiencia de desadsorción (E.D.) = área muestra - área blanco - área estándar
10. Calibración
10.1 Para tener mayor exactitud en la preparación de estándares, se recomienda preparar uno de
ellos con un volumen relativamente mayor y con una alta concentración. El primer estándar se preparará
pesando una cantidad conocida de naftilamina (por ejemplo, 125 mg) en un matraz volumétrico de 250
ml (bajo actínico) y añadiendo la solución desadsorbedora hasta la marca de calibración. Las diluciones
dentro del mg/microlitro, son hechas a partir de la solución estándar en existencia. Cuando no se usen las
soluciones deberán guardarse en refrigeradores para minimizar la degradación.
10.2 Todas las soluciones estándar deberán ser analizadas bajo las mismas condiciones
cromatrográficas y durante el mismo periodo de tiempo que las muestras. Esto minimizará la inexactitud
provocada por variaciones en el establecimiento de las condiciones instrumentales de cada día de trabajo.
10.3 Las curvas de calibración para cada naftilamina se obtienen al graficar el área de las curvas
estándar contra la concentración de naftilamina en mg/0.5 ml.
11. Cálculos
11.1 Si se diera el caso en que a partir de un blanco se obtienen picos con el mismo tiempo de
retención que el material a analizar, el analista deberá determinar la causa de interferencia de la que se
trate, para posteriormente eliminarla o compensarla.
11.2 Leer el peso (M) en microgramos de la curva correspondiente a cada área de pico de la curva
estándar.
11.3 El peso corregido (W) se calcula de la siguiente manera:
326 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

W = ME.D.

11.4 Sumar los pesos encontrados en el colector de muestras, para tener el peso total de la muestra
(Wt).
11.5 La concentración de cada naftilamina en el aire (C en mg/m3), se calcula a partir de:
3

C mg
m
3☺
=
Wt mg
x
10 litros
3
V litros m

donde
V es el volumen de la muestra.
12. Bibliografía
12.1 Manual de Métodos Analíticos de NIOSH. Método Nº 264.
12.2 R. Morales, S.M. Rappaport, R.W. Weeks, Jr., E.E. Campbell, and H.J. Ettinger, "Development
of Sampling and Analytical Methods for Carcinogens: January 1-September 30, 1976" Progress Report
LA-7058-PR, Los Alamos Scientific Laboratory, Los Alamos, NM, 1977. Available form the National
Technical Information Service, Springfiel, VA.

PROCEDIMIENTO 061: DETERMINACION DE TETRAHIDROFURANO EN AIRE-METODO DE


CROMATOGRAFIA DE GASES.
1. Especificaciones
a) sustancia: tetrahidrofurano;
b) medio: aire;
c) intervalo: de 323 a 1240 mg/m3;

d) precisión ( CVT ): 0.055;

e) procedimiento: adsorción en carbón activado, desadsorción con disulfuro de carbono,


cromatografía de gases.
f) precaución: todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de
extracción de vapores, debido a su alta toxicidad.
2. Principio del método
2.1 Pasar un volumen conocido de aire a través de un tubo con carbón activado para atrapar los
vapores orgánicos presentes.
2.2 Transferir el carbón activado del tubo a un contenedor de muestras con tapa y la sustancia a
analizar se desadsorbe con disulfuro de carbono.
2.3 Inyectar una alícuota de la muestra desadsorbida a un cromatógrafo de gases.
2.4 Determinar el área de pico resultante y compararla con las de los estándares.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método fue validado en el intervalo de 323 a 1240 mg/m3 a temperatura y presión
atmosférica, de 295.5 K (22.5 ºC) y 101.7 kPa (763 mmHg), usando una muestra de 9 litros.
3.2 El límite superior del intervalo en el método depende de la capacidad de adsorción en el tubo con
carbón activado. La capacidad varía con las concentraciones de la sustancia por analizar y de otras
sustancias en el aire. Se encontró que la primera sección del tubo con carbón activado retenía un mínimo
de 15 mg de tetrahidrofurano, cuando la atmósfera de prueba contenía 1140 mg/m3 de dicha sustancia
en el aire y era muestreada con una velocidad de flujo de 0.185 litros/min, durante 72 min; en ese
momento la concentración de tetrahidrofurano en el efluente fue menor de 5%.
NOTA: Si en una atmósfera de prueba en particular se sospecha que la cantidad de contaminante es
grande, se deben utilizar pequeños volúmenes de muestreo.
4. Precisión y exactitud

4.1 El coeficiente de variación total ( CVT ) para el método analítico y de muestreo en el intervalo de
323 a 1240 mg/m3 fue de 0.055. Este valor corresponde a 1.3 mg/m3 de desviación estándar.
4.2 En promedio, las concentraciones obtenidas usando el muestreo global y el método analítico,
fueron 2.3% más bajas que las concentraciones "reales” para un número limitado de experimentos de
laboratorio. Cualquier diferencia entre las concentraciones "obtenidas" y las "reales" puede no
representar un error en el método de análisis y muestreo, pero sí una variación aleatoria de la
concentración "real" determinada experimentalmente. Por lo tanto no debe aplicarse ninguna corrección
al resultado final.
5. Interferencias
5.1 Cuando la humedad en el aire es muy grande, tanto que llega a ocurrir condensación en el tubo,
los vapores orgánicos no se adsorben eficientemente. Experimentos preliminares usando tolueno indican
que un ambiente muy húmedo hace que decrezca severamente la eficiencia de adsorción del carbón
activado.
5.2 Cuando se sabe o se sospecha de la presencia de dos o más compuestos en el aire, dicha
información deberá registrarse junto con la muestra.
5.3 Se debe enfatizar que cualquier compuesto que tenga el mismo tiempo de retención que el del
compuesto que se va a analizar bajo las condiciones de operación descritas en este método, es una
interferencia. Los datos de tiempos de retención basados en una columna no pueden ser considerados
como prueba de identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, las condiciones de separación (columna empacada,
temperatura, etc.) deben modificarse para evitar el problema.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas: el equipo de muestreo es pequeño, portátil y no contiene líquidos. Las interferencias son
mínimas y en la mayoría de ellas se puede eliminar su presencia alterando las condiciones
cromatográficas. Los tubos son analizados mediante un método instrumental rápido. Este método
también puede ser usado para efectuar análisis simultáneos de dos o más sustancias que se sospecha
están presentes en la muestra, mediante un simple cambio en las condiciones del cromatógrafo de gases
pasando de una temperatura de operación isotérmica a una temperatura de operación programada.
6.2 Desventajas:
a) la cantidad de muestra que debe de ser recolectada está limitada por el número de miligramos
que el tubo adsorbente puede retener antes de sobrecargarse. Cuando la cantidad de muestra
obtenida en la sección final del tubo de carbón excede en 25% a la cantidad encontrada en la
sección inicial, existe la posibilidad de pérdida de muestra;
b) la precisión del método está limitada por la caída de presión a través del tubo. Esta caída
afectará al flujo y causará un volumen impreciso, debido a que la bomba está calibrada para un
tubo solamente.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Bomba de muestreo personal calibrada, cuyo flujo puede ser determinado con una tolerancia de el
±5% de la velocidad de flujo recomendada.
7.2 Tubos de carbón: tubo de vidrio con ambos extremos sellados a la flama, de 7 cm de longitud,
diámetro externo de 6 mm y diámetro interno de 4 mm, conteniendo dos secciones de carbón activado
de malla 20/40, separados por una porción de 2 mm de espuma de uretano. La sección adsorbente
contiene
100 mg de carbón y la sección final contiene 50 mg. Una porción de 3 mm de espuma de uretano se
coloca entre la sección final del tubo y la sección inicial. Un tapón de fibra de vidrio silanizada se coloca
enfrente de la sección adsorbente. Las caídas de presión en el tubo deben ser menores a 1 mmHg
utilizando un flujo
de 1l/min.
7.3 Un cromatógrafo de gases equipado con detector de ionización de flama.
328 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

7.4 Columna de acero inoxidable de 1.22 m de longitud y 0.635 cm de diámetro exterior, empacada
con nitroterftalato de polietilenglicol (G35 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) al 10%
sobre la tierra silícea blanca para cromatografía de gases, malla 100/120, lavada con ácido y pasivada
con dimetil cloro silano (S1A de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos).
7.5 Un integrador electrónico o cualquier otro instrumento adecuado para la medición de áreas de
pico.
7.6 Contenedores de muestra de 2 cm3 con tapones de vidrio o teflón. Si se utiliza un inyector de
muestras automático, se deben utilizar contenedores adicionales.
7.7 Jeringas de 10 microlitros y cualquier otro tamaño conveniente para preparación
de soluciones estándar.
7.8 Pipetas volumétricas de 1 cm3.
7.9 Matraces volumétricos de tamaño conveniente para la preparación de soluciones estándar.
7.10 Contenedores de vidrio de 30 ml.
8. Reactivos
8.1 Disulfuro de carbono, grado cromatográfico o equivalente.
8.2 Nitrógeno purificado.
8.3 Hidrógeno prepurificado.
8.4 Aire comprimido filtrado.
8.5 Tetrahidrofurano, grado analítico.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del material de vidrio utilizado para el análisis de laboratorio: debe ser lavado con
detergente libre de fosfato, enjuagarse muy bien con agua de la llave y posteriormente con agua
destilada.
9.2 Calibración de la bomba personal de muestreo: debe ser calibrada con el respectivo tubo de
carbón en la línea. Esto minimizará los errores asociados con las incertidumbres referentes al volumen
de muestra recolectado.
9.3 Recolección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo de tal manera de proveerlo
de una abertura de por lo menos la mitad del diámetro interno del tubo.
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado debe colocarse lo más cerca posible a la bomba
de muestreo.
9.3.3 El tubo adsorbente debe ser colocado en posición vertical durante el muestreo para minimizar
los acanalamientos a través del carbón activado.
9.3.4 El aire que está siendo muestreado no debe pasar por ninguna manguera o tubería antes de
entrar al tubo de carbón activado.
9.3.5 Se recomienda un tamaño de muestra de 9 litros, con un flujo de 0.2 litros/min o menor. El flujo
debe ser conocido con una exactitud de ± 5%.
9.3.6 Deben de registrarse la temperatura y la presión atmosféricas durante el muestreo. Si no se
cuenta con instrumentos para medir la presión en forma directa, registre la altitud con respecto al nivel
del mar
(ver 11.6)
9.3.7 Los cartuchos de carbón activado deben ser sellados inmediatamente después del muestreo
con los tapones de plástico incluidos en los tubos. Bajo ninguna circunstancia se debe utilizar otro tipo de
tapón.
9.3.8 Un tubo debe ser manejado de la misma manera que los tubos de muestreo (romper, sellar y
transportar), excepto que no se hace pasar aire a través de él. Este tubo será etiquetado como blanco.
9.3.9 Los tubos tapados deberán empacarse adecuadamente antes de ser transportados, de tal
manera que se minimice la posibilidad de escape o ruptura del tubo durante su traslado.
9.3.10 Una muestra del material será enviada al laboratorio en un recipiente de vidrio con tapones de
teflón. Esta muestra no deberá ser transportada en el mismo recipiente que los tubos de carbón activado.

9.4 Análisis de las muestras.

9.4.1 Preparación de las muestras. Para el análisis de cada tubo adsorbente se le hace una muesca
con una lima en la punta de la sección mayor de carbón activado y se abre por ruptura. La fibra de vidrio
se quita y se desecha. El carbón de la sección mayor se transfiere a un recipiente para muestras de 2
cm3 con tapón. El material de separación se quita y desecha. La segunda sección es transferida a otro
recipiente con tapón. Estas dos secciones son analizadas por separado. Las muestras deben ser
analizadas durante la primera semana después de ser recolectadas.

9.4.2 Desadsorción de las muestras. Previo al análisis, se adiciona 1 cm3 de disulfuro de carbono en
cada contenedor de muestra. Todo manejo y trabajo con disulfuro de carbono deberá realizarse dentro de
una campana extractora debido a su alta toxicidad. La desadsorción debe efectuarse durante 30
minutos. Las pruebas indican que es conveniente agitar ocasionalmente durante este periodo. Si se utiliza
un inyector automático de muestras, los frascos de muestra deben taparse tan pronto como el disolvente
sea añadido, para minimizar la volatilización.

9.4.3 Condiciones típicas de operación del cromatógrafo de gases:

a) flujo del gas de arrastre (nitrógeno) de 50 cm3/min;

b) (*) flujo del gas detector (hidrógeno) de 65 cm3/min;

c) (*) flujo de aire al detector de 500 cm3/min;

d) temperatura de inyector a 463 K (190°C);

e) temperatura del detector de 523 K (250°C);

f) temperatura en la columna de 458 K (185°C).

O las condiciones equivalentes para utilizar columnas capilares.

*NOTA: En caso de no poder alcanzar estos flujos de gases con el detector utilizado, seguir las
recomendaciones del fabricante.

9.4.4 Inyección.

Para evitar dificultades durante el llenado, utilizar la técnica de inyección rápida. La jeringa de 10
microlitros se llena primero varias veces con disolvente con el fin de humedecerla. Se toman 3 microlitros
del disolvente y se hacen pasar dentro de la jeringa, para aumentar su exactitud y la reproducción del
volumen de muestra en la inyección. La aguja se saca del disolvente y el émbolo se jala cerca de 0.2
microlitros para separar al disolvente de la muestra con una capa de aire que va a ser utilizada como
marca. La aguja se sumerge entonces en la muestra, y se toma una alícuota de 5 microlitros tomando en
consideración el volumen de la aguja, ya que la muestra que está en la aguja también será inyectada.
Después de retirar la aguja de la muestra, el émbolo debe jalarse 1.2 microlitros para minimizar la
evaporación de la muestra por la punta de la aguja. Observe que la muestra ocupa de 4.9 a 5.0
microlitros en el cilindro de la jeringa. Duplicar las inyecciones de cada muestra y obtener el estándar. No
se espera que haya más del 3% de diferencia en el área. Un inyector de muestras automático se puede
utilizar. Este procedimiento podrá adaptarse a la inyección en columnas capilares.

9.4.5 Medición del área:

El área del pico de la muestra es medida mediante un integrador electrónico o cualquier otra forma
adecuada de medición de área, y los resultados preliminares son leídos de una curva estándar ya trazada,
como se describe a continuación (ver 9.5.2).

9.5 Determinación de la eficiencia en la desadsorción.

9.5.1 Importancia de la Determinación: La eficiencia de desadsorción de un compuesto en particular


puede variar de un laboratorio a otro. Por lo tanto, es necesario determinar al menos una vez el
330 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

porcentaje del compuesto específico que es recuperado durante el proceso de desadsorción, provisto del
mismo lote de carbón usado.

9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia en la desadsorción por cada lote: El carbón activado
equivalente a la cantidad de la primera sección del tubo de muestreo (100 mg). Este carbón debe ser del
mismo lote que aquel usado en la obtención de las muestras, y puede ser obtenido de los tubos de
carbón activado sin usar. El extremo abierto del tubo es tapado herméticamente. Una cantidad conocida
de la substancia a analizar es inyectada con una jeringa en microlitros al carbón contenido en el tubo
cerrado herméticamente para evitar evaporación de las sustancias. Cuando se utiliza un inyector de
muestra automático, puede adaptarse el método con los frascos de vidrio requeridos por el muestreador,
cuidando que se tapen herméticamente para evitar evaporación de la sustancia. Se preparan 2 tubos a
cada uno de los niveles (0.5, 1, 2 veces la concentración máxima permisible en ppm que se indica en la
NOM-010-STPS) de la misma manera y se colocan en posición vertical por lo menos durante 12 horas
para asegurar que la adsorción del compuesto a analizar en el carbón activado sea completa. Se
considera a estos tubos como muestra. Un tubo de referencia paralelo debe ser tratado de la misma
manera excepto que no se le añade nada de muestra. Tanto las muestras como los estándares son
desadsorbidos y analizados exactamente de la misma manera que el tubo de muestreo descrito en 9.4.
Se preparan 2 estándares a los mismos niveles de concentración arriba mencionados inyectando el
mismo volumen del compuesto dentro de 1 cm3 de disulfuro de carbono con la misma jeringa utilizada en
la preparación de las muestras. Estos estándares son analizados junto con las muestras.

NOTA: Este procedimiento se debe realizar por cada lote de carbón utilizado.

La eficiencia de desadsorción (E.D.) es igual al peso promedio en mg recuperado del tubo dividido
entre el peso en mg adicionado al tubo, es decir:

peso promedio recuperado en mg


E.D. =
peso adicionado en mg

La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto a analizar recolectado del carbón
activado. Graficar la eficiencia de desadsorción contra el peso encontrado del compuesto a analizar. Esta
curva se utiliza en 9.4 para corregir pérdidas de desadsorción.

10. Calibración y patrones

Expresar la concentración de los estándares en términos de 1 ml de disulfuro de carbono, debido a


que las muestras son desadsorbidas en esta cantidad de disulfuro de carbono. La densidad del compuesto
a analizar se utiliza para convertir los miligramos en microlitros. Para facilitar la medición se usa una
jeringa
en microlitros.

Se preparan una serie de estándares variando su concentración en el intervalo de interés, con las
mismas condiciones del cromatógrafo de gases y durante el mismo periodo de tiempo que las muestras
desconocidas. Las curvas se establecen gráficando concentración por 1 cm3 contra el área de pico.

NOTA: Cuando se usa el método estándar interno o el externo, las soluciones deben ser analizadas el
mismo día en el que se hace el análisis de muestras. Esto minimizará el efecto de las variaciones que se
presentan día con día y de las variaciones del detector de ionización de flama.

11. Cálculos

11.1 Leer el peso, en mg. de la curva correspondiente a cada área de pico de la curva estándar. No
se necesitan hacer correcciones al volumen, debido a que la curva estándar esta basada en mg por 1
cm3 de disulfuro de carbono y el volumen de muestra inyectado es idéntico al volumen del estándar
inyectado.

11.2 Deberán realizarse correcciones al estándar para cada muestra.

mg = mg muestra - mg blanco

donde:

mg muestra son los mg encontrados en la sección frontal del tubo de muestreo.


mg blanco son los mg encontrados en la sección frontal del blanco.

Un proceso similar se sigue para las secciones posteriores.

11.3 Sumar los pesos encontrados en la sección frontal y posterior del mismo tubo de muestra para
tener el peso total de la muestra.

11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva (ver 9.5.2) para la cantidad encontrada en la
sección frontal. Divida el peso total entre la eficiencia de desadsorción para obtener los mg corregidos:
peso total
mg corregidos =
E.D.
11.5 La concentración del compuesto analizado en la muestra de aire puede ser expresado en mg/m3.
11.6 Otro método para expresar la concentración es en ppm (corregido a las condiciones normales de
25°C y 760 mmHg).
24.45 760 T + 273
ppm = mg/ m
3

PM
☺P ☺ 298

donde:
P es la presión del aire de muestra mmHg
T es la temperatura (ºC) del aire de muestra
24.4 5 es el volumen molar (l/mol) a 25 ºC y 760 mmHg
PM es el peso molecular
760 es la presión a condiciones normales (K)
12. Bibliografía
Manual de Métodos Analíticos de NIOSH. Método No. S710.

PROCEDIMIENTO 062: DETERMINACION DE EPICLOROHIDRINA (1-CLORO-2-3-EPOXIPROPANO) EN


AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.
1. Especificaciones
a) sustancia: epiclorhidrina;
b) medio: aire;
c) intervalo: de 11.7 a 43.1 mg/m3;

d) precisión ( CVT ): 0.057;


e) procedimiento: adsorción de carbón activado, desadsorción con disulfuro de carbono,
cromatografía de gases.
f) precaución: todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de
extracción de vapores, debido a su alta toxicidad.
2. Principio del método
2.1 Pasar un volumen conocido de aire a través de un tubo con carbón activado para atrapar los
vapores orgánicos presentes.
2.2 Transferir el carbón activado del tubo a un contenedor de muestras con tapa y la sustancia a
analizar se desadsorbe con disulfuro de carbono.
2.3 Inyectar una alícuota de la muestra desadsorbida a un cromatógrafo de gases.
2.4 Determinar el área de pico resultante y compararla con las de los estándares.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método fue validado en el intervalo de 11.7 a 43.1 mg/m3 a temperatura y presión
atmosférica de 296 K (23 ºC) y 101.98 kPa (765 mmHg), usando una muestra de 20 litros.
332 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

3.2 El límite superior del intervalo en el método depende de la capacidad de adsorción en el tubo con
carbón activado. La capacidad varía con las concentraciones de la sustancia por analizar y de otras
sustancias en el aire. Se encontró que la primera sección del tubo con carbón activado retenía un mínimo
de 2 mg de epiclorohidrina, cuando la atmósfera de prueba contenía 43.1 mg/m3 de dicha sustancia en el
aire y era muestreada con una velocidad de flujo de 0.185 litros/min, durante 240 minutos; en ese
momento la concentración de epiclorohidrina en el efluente fue menor de 5%.
NOTA: Si en una atmósfera de prueba en particular se sospecha que la cantidad de contaminante es
grande, se deben utilizar pequeños volúmenes de muestreo.
4. Precisión y exactitud

4.1 El coeficiente de variación total ( CVT ) para el método analítico y de muestreo en el intervalo de
11.7 a 43.1 mg/m3 fue de 0.057. Este valor corresponde a 1.1 mg/m3 de desviación estándar.
4.2 En promedio, las concentraciones obtenidas usando el muestreo global y el método analítico,
fueron 0.7% más bajas que las concentraciones "reales" para un número limitado de experimentos de
laboratorio. Cualquier diferencia entre las concentraciones "obtenidas" y las "reales" puede no
representar un error en el método de análisis y muestreo, pero sí una variación aleatoria de la
concentración "real" determinada experimentalmente. Por lo tanto no debe aplicarse ninguna corrección
al resultado final.
5. Interferencias
5.1 Cuando la humedad en el aire es muy grande, tanto que llega a ocurrir condensación en el tubo,
los vapores orgánicos no se adsorben eficientemente. Experimentos preliminares usando tolueno indican
que un ambiente muy húmedo hace que decrezca severamente la eficiencia de adsorción del carbón
activado.
5.2 Cuando se sabe o se sospecha de la presencia de dos o más compuestos en el aire, dicha
información deberá registrarse junto con la muestra.
5.3 Se debe enfatizar que cualquier compuesto que tenga el mismo tiempo de retención que el del
compuesto que se va a analizar bajo las condiciones de operación descritas en este método, es una
interferencia. Los datos de tiempos de retención basados en una columna no pueden ser considerados
como prueba de identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, las condiciones de separación (columna empacada,
temperatura, etc.) deben modificarse para evitar el problema.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas: el equipo de muestreo es pequeño, portátil y no contiene líquidos. Las interferencias son
mínimas y la mayoría de ellas se puede eliminar alterando las condiciones cromatográficas. Los tubos son
analizados mediante un método instrumental rápido. Este método también puede ser usado para efectuar
análisis simultáneos de dos o más sustancias que se sospecha están presentes en la muestra, mediante
un simple cambio en las condiciones del cromatógrafo de gases pasando de una temperatura de
operación isotérmica a una temperatura de operación programada.
6.2 Desventajas:
a) la cantidad de muestra que debe de ser recolectada está limitada por el número de miligramos
que el tubo adsorbente puede retener antes de sobrecargarse. Cuando la cantidad de muestra
obtenida en la sección final del tubo de carbón excede en 25% a la cantidad encontrada en la
sección inicial, existe la posibilidad de pérdida de la muestra;
b) la precisión del método está limitada por la caída de presión a través del tubo. Esta caída
afectará al flujo y causará un volumen impreciso, debido a que la bomba está calibrada para un
tubo solamente.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Bomba de muestreo personal calibrada, cuyo flujo puede ser determinado con una tolerancia de ±
5% de la velocidad de flujo recomendada.
7.2 Tubos de carbón. Tubo de vidrio con ambos extremos sellados a la flama, de 7 cm de longitud, un
diámetro externo de 6 mm y un diámetro interno de 4 mm, conteniendo dos secciones de carbón
activado de malla 20/40, separados por una porción de 2 mm de espuma de uretano. La sección
adsorbente contiene 100 mg de carbón y la sección final contiene 50 mg. Una porción de 3 mm de
espuma de uretano se coloca entre la sección final del tubo y la sección inicial. Un tapón de fibra de
vidrio silanizada se coloca enfrente de la sección adsorbente. Las caídas de presión en el tubo deben ser
menores a 1 mmHg utilizando un flujo
de 1 litro/min.
7.3 Cromatógrafo de gases equipado con detector de ionización de flama.
7.4 Columna de acero inoxidable de 3.05 m de longitud y 0.3175 cm de diámetro exterior, empacada
con nitroterftalato de polietilenglicol (G35 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) al 10%
sobre tierra silícea blanca para cromatografía de gases, malla 80/100, lavada con ácido y pasivada con
dimetil cloro silano (S1A de la farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos).
7.5 Un integrador electrónico o cualquier otro instrumento adecuado para la medición de áreas de
pico.
7.6 Contenedores de muestra de 2 cm3 con tapones de vidrio o teflón. Si se utiliza un inyector de
muestras automático, se deben utilizar contenedores adicionales.
7.7 Jeringas de 10 microlitros y cualquier otro tamaño conveniente para preparación de
soluciones estándar.
7.8 Pipetas volumétricas de 1 cm3.
7.9 Matraces volumétricos de tamaño conveniente para la preparación de soluciones estándar.
7.10 Contenedores de vidrio de 30 ml.
8. Reactivos
8.1 Disulfuro de carbono, grado cromatográfico o equivalente.
8.2 Nitrógeno purificado.
8.3 Hidrógeno prepurificado.
8.4 Aire comprimido filtrado.
8.5 Epiclorohidrina, grado analítico.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del material de vidrio utilizado para el análisis de laboratorio: debe ser lavado con
detergente libre de fosfato, enjuagarse muy bien con agua de la llave y posteriormente con agua
destilada.
9.2 Calibración de la bomba personal de muestreo: debe ser calibrada con el respectivo tubo de
carbón en la línea. Esto minimizará los errores asociados con las incertidumbres referentes al volumen de
muestra recolectado.
9.3 Colección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo de tal manera de proveerlo
de una abertura de por lo menos la mitad del diámetro interno del tubo.
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado debe colocarse lo más cerca posible de la bomba
de muestreo.
9.3.3 El tubo adsorbente debe ser colocado en posición vertical durante el muestreo para minimizar
los acanalamientos a través del carbón activado.
9.3.4 El aire que está siendo muestreado no debe pasar por ninguna manguera o tubería antes de
entrar al tubo de carbón activado.
9.3.5 Se recomienda un tamaño de muestra de 20 litros, con un flujo de 0.2 l/min o menor. El flujo
debe ser conocido con una exactitud del ± 5%.
9.3.6 Deben de registrarse la temperatura y la presión atmosféricas durante el muestreo. Si no se
cuenta con instrumentos para medir la presión en forma directa, registre la altitud con respecto al nivel
334 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

del mar
(ver 11.6).
9.3.7 Los cartuchos de carbón activado deben ser sellados inmediatamente después del muestreo
con los tapones de plástico incluidos en los tubos. Bajo ninguna circunstancia se debe utilizar otro tipo de
tapón.
9.3.8 Un tubo debe ser manejado de la misma manera que los tubos de muestreo (romper, sellar y
transportar), excepto que no se hace pasar aire a través de él. Este tubo será etiquetado como blanco.
9.3.9 Los tubos tapados deberán empacarse adecuadamente antes de ser transportados, de tal
manera que se minimice la posibilidad de escape o ruptura del tubo durante su traslado.
9.3.10 Una muestra del material será enviada al laboratorio en un recipiente de vidrio con tapones de
teflón. Esta muestra no deberá ser transportada en el mismo recipiente que los tubos de carbón activado.
9.4 Análisis de las muestras.
9.4.1 Preparación de las muestras para el análisis. A cada tubo adsorbente se le hace una muesca
con una lima en la punta de la sección mayor de carbón activado y se abre por ruptura. La fibra de vidrio
se quita y se desecha. El carbón de la sección mayor se transfiere a un recipiente para muestras de 2
cm3 con tapón. El material de separación se quita y se desecha. La segunda sección es transferida a otro
recipiente con tapón. Estas dos secciones son analizadas por separado. Las muestras deben ser
analizadas durante la primera semana después de ser recolectadas.
9.4.2 Desadsorción de las muestras. Previo al análisis se adiciona 1 cm3 de disulfuro de carbono en
cada contenedor de muestra. Todo manejo y trabajo con disulfuro de carbono deberá realizarse dentro de
una campana extractora debido a su alta toxicidad. La desadsorción debe efectuarse durante 240
minutos. Las pruebas indican que es conveniente agitar ocasionalmente durante este periodo. Si se utiliza
un inyector automático de muestras, los frascos de muestra deben taparse tan pronto como el disolvente
sea añadido, para minimizar la volatilización.

9.4.3 Condiciones típicas de operación del cromatógrafo de gases:

a) flujo del gas de arrastre (nitrógeno) de 50 cm3/min;

b) (*) flujo del gas detector (hidrógeno) de 65 cm3/min;

c) (*) flujo de aire al detector de 500 cm3/min;

d) temperatura del inyector a 448 K (175 ºC);

e) temperatura del detector de 488 K (215 ºC);

f) temperatura en la columna de 393 K (120 ºC);

O las condiciones equivalentes para utilizar columnas capilares.

*NOTA: En caso de no poder alcanzar estos flujos de gases con el detector utilizado, seguir las
recomendaciones del fabricante.

9.4.4 Inyección:

Para evitar dificultades durante el llenado, utilizar la técnica de inyección rápida. La jeringa de 10
microlitros se llena primero varias veces con disolvente con el fin de humedecerla. Se toman 3 microlitros
del disolvente y se hacen pasar dentro de la jeringa, para aumentar su exactitud y la reproducción del
volumen de muestra en la inyección. La aguja se saca del disolvente y el émbolo se jala cerca de 0.2
microlitros para separar el disolvente de la muestra con una capa de aire que va a ser utilizada como
marca. La aguja se sumerge entonces en la muestra, y se toma una alícuota de 5 microlitros tomando en
consideración el volumen de la aguja, ya que la muestra que está en la aguja también será inyectada.
Después de retirar la aguja de la muestra, el émbolo debe jalarse 1.2 microlitros para minimizar la
evaporación de la muestra en la punta de la aguja. Observe que la muestra ocupa de 4.9 a 5 microlitros
en el cilindro de la jeringa. Duplicar las inyecciones de cada muestra y obtener el estándar. No se espera
que haya más del 3% de diferencia en el área. Un inyector de muestras automático se puede utilizar.
Este procedimiento deberá adaptarse a la inyección en columnas capilares.
9.4.5 Medición del área. El área de pico de la muestra es medida mediante un integrador electrónico o
cualquier otra forma adecuada de medición de área y los resultados preliminares son leídos de una curva
estándar ya trazada, como se describe a continuación (ver 9.5.2).

9.5 Determinación de la eficiencia en la desadsorción.

9.5.1 Importancia de la determinación. La eficiencia de desadsorción de un compuesto en particular


puede variar de un laboratorio a otro. Por lo tanto es necesario determinar, al menos una vez, el
porcentaje del compuesto específico que es recuperado durante el proceso de desadsorción, provisto del
mismo lote de carbón usado.

9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia en la desadsorción por cada lote. El carbón activado
equivalente a la cantidad de la primera sección del tubo de muestreo (100 mg) debe ser del mismo lote
que aquel usado en la obtención de las muestras y puede ser obtenido de los tubos de carbón activado
sin usar. El extremo abierto del tubo es tapado herméticamente. Una cantidad conocida de la sustancia a
analizar es inyectada con una jeringa en microlitros al carbón contenido en el tubo cerrado
herméticamente para evitar evaporación de la sustancia. Cuando se utiliza un inyector de muestras
automático, los tubos de carbón deben taparse con teflón y utilizarse en lugar de los tubos de vidrio. Se
preparan 6 tubos a cada uno de los niveles (0.5, 1, 2 veces el LMPE) son preparados de la misma manera
y se dejan en posición vertical por lo menos durante 12 horas para asegurar que la adsorción del
compuesto a analizar en el carbón activado sea completa. Se considera a estos tubos como muestra. Un
tubo de referencia paralelo debe ser tratado de la misma manera, excepto que no se le añade ninguna
muestra. Tanto las muestras como los estándares son desadsorbidos y analizados exactamente de la
misma manera que el tubo de muestreo descrito en 9.4. Se preparan dos estándares a los mismos
niveles de concentración arriba mencionados inyectando el mismo volumen del compuesto dentro de 1
cm3 de disulfuro de carbono con la misma jeringa utilizada en la preparación de las muestras. Estos
estándares son analizados junto con las muestras.
NOTA: Este procedimiento se debe realizar por cada lote de carbón utilizado.
La eficiencia de desadsorción (E.D.) es igual al peso promedio en mg recuperado del tubo dividido
entre el peso en mg adicionado al tubo, es decir:
peso promedio recuperado en miligramos
E.D. =
peso adicionado en miligramos
La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto a analizar recolectado del carbón
activado. Graficar la eficiencia de desadsorción contra el peso encontrado del compuesto a analizar. Esta
curva se utiliza en 11.4, para corregir pérdidas de desadsorción.
10. Calibración y patrones
Expresar la concentración de los estándares en términos de 1 ml de disulfuro de carbono, debido a
que las muestras son desadsorbidas en esta cantidad de disulfuro de carbono. La densidad del compuesto
a analizar se utiliza para convertir los miligramos en microlitros. Para facilitar la medición se usa una
jeringa
en microlitros.
Se preparan una serie de estándares variando su concentración en el intervalo de interés, con las
mismas condiciones del cromatógrafo de gases y durante el mismo periodo de tiempo que las muestras
desconocidas. Las curvas se establecen gráficando concentración por 1 cm3 contra el área de pico.
NOTA: Cuando se usa el método estándar interno o el externo, las soluciones deben ser analizadas el
mismo día en el que se hace el análisis de muestras. Esto minimizará el efecto de las variaciones que se
presentan día con día y de las variaciones del detector de ionización de flama.
11. Cálculos
11.1 Leer el peso, en mg, de la curva correspondiente a cada área de pico de la curva estándar. No
se necesitan hacer correcciones al volumen debido a que la curva estándar está basada en mg por 1 cm3
de disulfuro de carbono y el volumen de muestra inyectado es idéntico al volumen del estándar
inyectado.
11.2 Deberán realizarse correcciones al estándar para cada muestra:
mg = mg muestra - mg blanco
donde:
336 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

mg muestra son los encontrados en la sección frontal del tubo de muestreo.


mg blanco son los mg encontrados en la sección frontal del blanco.
Un proceso similar se sigue para las secciones posteriores.
11.3 Sumar los pesos encontrados en la sección frontal y posterior del mismo tubo de muestra para
tener el peso total de la muestra.
11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva (ver 9.5.2) para la cantidad encontrada en la
sección frontal. Divida el peso total entre la eficiencia de desadsorción para obtener los mg corregidos:
peso total
mg corregidos =
E.D.
11.5 La concentración del compuesto analizado en la muestra de aire puede ser expresada en mg/m3.
3
3 mg corregidos(1000) (litros / m )
mg / m =
volumen de aire muestreado (litros)
11.6 Otro método para expresar la concentración es en ppm (corregido a las condiciones normales de
25ºC y 760 mmHg).
24.45 760 T + 273
ppm = (mg/ m )
3

PM
☺P ☺ 298

donde:
P es la presión del aire de muestra (mmHg)
T es la temperatura (ºC) del aire de muestra
24.45 es al volumen molar (l/mol) a 25 ºC y 760 mmHg
PM es el peso molecular
760 es la presión a condiciones normales (K)
12. Bibliografía
Manual de Métodos Analíticos de NIOSH, S-118.

PROCEDIMIENTO 063: DETERMINACION DE NITROPROPANO EN AIRE-METODO DE


CROMATOGRAFIA DE GASES.
1. Especificaciones
a) sustancia: nitropropano;
b) medio: aire
c) intervalo: de 5 a 100 mg/m3;

d) coeficiente de variación ( CVT ): 0.03;


e) procedimiento: adsorción en carbón con disulfuro de carbono, cromatografía de gases.
f) precaución: todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de
extracción de vapores, debido a su alta toxicidad.
2. Principio del método
2.1 Pasar un volumen conocido de aire a través de un tubo con carbón activado para atrapar los
vapores orgánicos presentes.
2.2 Transferir el carbón activado del tubo a un contenedor de muestras con tapa y la sustancia a
analizar se desadsorbe con disulfuro de carbono.
2.3 Inyectar una alícuota de la muestra desadsorbida a un cromatógrafo de gases.
2.4 Determinar el área de pico resultante y compararla con las de los estándares.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método fue validado en el intervalo de 5 a 100 mg/m3 a temperatura y presión atmosférica,
de 296 K (23°C) y 101.98 kPa (765 mmHg), usando una muestra de 2 litros.
3.2 El límite superior del intervalo en el método depende de la capacidad de adsorción en el tubo con
carbón activado. La capacidad varia con las concentraciones de la sustancia por analizar y de otras
sustancias en el aire. Se encontró que la primera sección del tubo con carbón activado retenía un mínimo
de 374 mg de nitropropano, cuando la atmósfera de prueba contenía 36 mg/m3 de dicha sustancia en el
aire y era muestreada con una velocidad de flujo de 0.2 litros/min; en ese momento la concentración de
Nitropropano en el efluente fue menor de 5% (ver 9.2).
NOTA: Si en una atmósfera de prueba en particular se sospecha que la cantidad de contaminante es
grande, se deben utilizar pequeños volúmenes de muestreo.
4. Precisión y exactitud

4.1 El coeficiente de variación total ( CVT ) para el método analítico y de muestreo en el intervalo de 5
a 100 mg/m3 fue de 0.03.
5. Interferencias
5.1 Cuando la humedad en el aire es muy grande, tanto que llega a ocurrir condensación en el tubo,
los vapores orgánicos no se adsorben eficientemente. Experimentos preliminares usando tolueno indican
que un ambiente muy húmedo hace que decrezca severamente la eficiencia de adsorción del carbón
activado.
5.2 Cuando se sabe o se sospecha de la presencia de dos o más compuestos en el aire, dicha
información deberá registrarse junto con la muestra.
5.3 Se debe enfatizar que cualquier compuesto que tenga el mismo tiempo de retención que el del
compuesto que se va a analizar bajo las condiciones de operación descritas en este método, es una
interferencia. Los datos de tiempos de retención basados en una columna no pueden ser considerados
como prueba de identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, las condiciones de separación (columna empacada,
temperatura, etc.) deben modificarse para evitar el problema.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. El equipo de muestreo es pequeño, portátil y no contiene líquidos. Las interferencias son
mínimas y la mayoría de ellas se pueden eliminar alterando las condiciones cromatográficas. Los tubos
son analizados mediante un método instrumental rápido. Este método también puede ser usado para
efectuar análisis simultáneos de dos o más sustancias que se sospecha están presentes en la muestra,
mediante un simple cambio en las condiciones del cromatógrafo de gases pasando de una temperatura
de operación isotérmica a una temperatura de operación programada.
6.2 Desventajas:
a) de este método es que la cantidad de muestra que debe de ser recolectada está limitada por el
número de miligramos que el tubo adsorbente puede retener antes de sobrecargarse. Cuando la
cantidad de muestra obtenida en la sección final del tubo de carbón excede en 25% a la
cantidad encontrada en la sección inicial, existe la posibilidad de pérdida de muestra;
b) la precisión del método está limitada por la caída de presión a través del tubo. Esta caída
afectará al flujo y causará un volumen impreciso, debido a que la bomba está calibrada para un
tubo solamente.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Bomba de muestreo personal calibrada, cuyo flujo puede ser determinado con una tolerancia de ±
5% de la velocidad de flujo recomendada.
7.2 Tubos de carbón. Consisten en un tubo de vidrio con ambos extremos sellados a la flama, de 7
cm de longitud diámetro externo de 6 mm y diámetro interno de 4mm, conteniendo dos secciones de
carbón activado de malla 20/40, separados por una porción de 2 mm de espuma de uretano. La sección
adsorbente contiene 100 mg de carbón y la sección final contiene 50 mg. Una porción de 3 mm de
espuma de uretano se coloca entre la sección final del tubo y la sección inicial. Un tapón de fibra de
vidrio silanizada se coloca enfrente de la sección adsorbente. Las caídas de presión en el tubo deben ser
menores a 1 mmHg utilizando un flujo de 1 litro/min.
338 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

7.3 Cromatógrafo de gases equipado con detector de ionización de flama.


7.4 Columna de acero inoxidable de 6 m de longitud y 4 mm de diámetro exterior, empacada con
nitroterftalato de polietilenglicol (G35 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) al 10% sobbre
tierra silícea blanca para cromatografía de gases, malla 80/100, lavada con ácido y pasivada con dimetil
cloro silano (S1A de la farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos).
7.5 Un integrador electrónico o cualquier otro instrumento adecuado para la medición de áreas de
pico.
7.6 Contenedores de muestra de 2 cm3 con tapones de vidrio o teflón. Si se utiliza un inyector de
muestras automático se deben utilizar contenedores adicionales.
7.7 Jeringas de 10 microlitros y cualquier otro tamaño conveniente para preparaciones
de soluciones estándar.
7.8 Pipetas volumétricas de 1 cm3.
7.9 Matraces volumétricos de tamaño conveniente para la preparación de soluciones estándar.
7.10 Contenedores de vidrio de 30 ml.
8. Reactivos
8.1 Disulfuro de carbono, grado cromatográfico o equivalente.
8.2 Nitrógeno purificado.
8.3 Hidrógeno prepurificado.
8.4 Aire comprimido filtrado.
8.5 Nitropropano, grado analítico.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del material de vidrio utilizado para el análisis de laboratorio: debe ser lavado con
detergente libre de fosfato, enjuagarse muy bien con agua de la llave y posteriormente con agua
destilada.
9.2 Calibración de la bomba personal de muestreo: debe ser calibrada con el respectivo tubo de
carbón en la línea. Esto minimizará los errores asociados con las incertidumbres referentes al volumen de
muestra recolectado.
9.3 Colección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo de tal manera de proveerlo
de una abertura de por lo menos la mitad del diámetro interno del tubo.
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado debe colocarse lo más cerca posible a la bomba
de muestreo.
9.3.3 El tubo adsorbente debe ser colocado en posición vertical durante el muestreo para minimizar
los acanalamientos a través del carbón activado.
9.3.4 El aire que está siendo muestreado no debe pasar por ninguna manguera o tubería antes de
entrar al tubo de carbón activado.
9.3.5 Se recomienda un tamaño de muestra de 0.01 a 2 litros con un flujo de 0.01 a 0.05 litros/min.
El flujo debe ser conocido con una exactitud de ± 5%.
9.3.6 Deben de registrarse la temperatura y la presión atmosféricas durante el muestreo. Si no se
cuenta con instrumentos para medir la presión en forma directa, registre la altitud con respecto al nivel
del
mar (ver 11.6).
9.3.7 Los cartuchos de carbón activado deben ser sellados inmediatamente después del muestreo
con los tapones de plástico incluidos en los tubos. Bajo ninguna circunstancia se debe utilizar otro tipo de
tapón.
9.3.8 Un tubo debe ser manejado de la misma manera que los tubos de muestreo (romper, sellar y
transportar), excepto que no se hace pasar aire a través de el. Este tubo será etiquetado como blanco.
9.3.9 Los tubos tapados deberán empacarse adecuadamente antes de ser transportados, de tal
manera que se minimice la posibilidad de escape o ruptura del tubo durante su traslado.
9.3.10 Una muestra del material será enviada al laboratorio en un recipiente de vidrio con tapones de
teflón. Esta muestra no deberá ser transportada en el mismo recipiente que los tubos de carbón activado.
9.4 Análisis de las muestras.
9.4.1 Preparación de las muestras para el análisis. A cada tubo adsorbente se le hace una muesca
con una lima en la punta de la sección mayor de carbón activado y se abre por ruptura. La fibra de vidrio
se quita y se desecha. El carbón de la sección mayor se transfiere a un recipiente para muestras de 2
cm3 con tapón. El material de separación se quita y se desecha. La segunda sección es transferida a otro
recipiente con tapón. Estas dos secciones son analizadas por separado. Las muestras deben ser
analizadas durante la primera semana después de ser recolectadas.
9.4.2 Desadsorción de las muestras. Previo al análisis se adiciona 1 cm3 de disulfuro de carbono en
cada contenedor de muestra. Todo manejo y trabajo con disulfuro de carbono deberá realizarse dentro de
una campana extractora debido a su alta toxicidad. La desadsorción debe efectuarse durante 30
minutos. Las pruebas indican que es conveniente agitar ocasionalmente durante este periodo. Si se utiliza
un inyector automático de muestras, los frascos de muestra deben taparse tan pronto como el disolvente
sea añadido, para minimizar la volatilización.
9.4.3 Condicones típicas de operación del cromatógrafo de gases:
a) flujo del gas de arrastre (helio) de 20 cm3/min;
b) (*) flujo del gas detector (hidrógeno);
c) (*) flujo de aire del detector;
d) temperatura del inyector a 473 K (200°C);
e) temperatura del detector de 463 K (190°C);
f) temperatura en la columna de 363 K (90°C).
O las condiciones equivalentes para utilizar columnas capilares.
* NOTA: Seguir las recomendaciones del fabricante.
9.4.4 Inyección.
Para evitar dificultades durante el llenado, utilizar la técnica de inyección rápida. La jeringa de 10
microlitros se llena primero varias veces con disolvente con el fin de humedecerla. Se toman 3 microlitros
del disolvente y se hacen pasar dentro de la jeringa para aumentar su exactitud y la reproducción del
volumen de muestra en la inyección. La aguja se saca del disolvente y el émbolo se jala cerca de 0,2
microlitros para separar al disolvente de la muestra con una capa de aire que va a ser disolvente de la
muestra con una capa de aire que va a ser utilizada como marca. La aguja se sumerge entonces en la
muestra y se toma una alícuota de 5 microlitros tomando en consideración el volumen de la aguja, ya que
la muestra que está en la aguja también será inyectada. Después de retirar la aguja de la muestra, el
émbolo debe jalarse 1.2 microlitros para minimizar la evaporación de la muestra por la punta de la aguja.
Observe que la muestra ocupe de 4.9 a 5.0 microlitros en el cilindro de la jeringa. Duplicar las inyecciones
de cada muestra y obtener el estándar. No se espera que haya más del 3% de diferencia en el área. Un
inyector de muestras automático se puede utilizar. Este procedimiento podrá adaptarse a la inyección en
columnas capilares.

9.4.5 Medición del área. El área del pico de la muestra es medida mediante un integrador electrónico
o cualquier otra forma adecuada de medición de área y los resultados preliminares son leídos de una
curva estándar ya trazada, como se describe a continuación (ver 9.5.2).

9.5 Determinación de la eficiencia en la desadsorción.

9.5.1 Importancia de la determinación. La eficiencia de desadsorción de un compuesto en particular


puede variar de un laboratorio a otro. Por lo tanto es necesario determinar, al menos una vez, el
porcentaje del compuesto específico que es recuperado durante el proceso de desadsorción, provisto del
mismo lote de carbón usado.
340 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia en la desadsorción por cada lote. El carbón activado
equivalente a la cantidad de la primera sección del tubo de muestreo (100 mg) debe ser del mismo lote
que aquel usado en la obtención de las muestras, y puede ser obtenido de los tubos de carbón activado
sin usar. El extremo abierto del tubo es tapado herméticamente. Una cantidad conocida de la substancia
a analizar es inyectada con una jeringa en microlitros al carbón contenido en el tubo cerrado
herméticamente para evitar evaporación de las sustancias. Cuando se utiliza un inyector de muestras
automático, puede adaptarse el método con los frascos de vidrio requeridos por el muestrador, cuidando
que se tapen herméticamente para evitar evaporación de la sustancia. Se preparan 2 tubos a cada uno
de los niveles (0.5, 1, 2 veces el LMPE) de la misma manera y se colocan en posición vertical por lo
menos durante 12 horas para asegurar que la adsorción del compuesto a analizar en el carbón activado
sea completa. Se considera a estos tubos como muestra. Un tubo de referencia paralelo debe ser tratado
de la misma manera excepto que no se le añade nada de muestra. Tanto las muestras como los
estándares son desadsorbidos y analizados exactamente de la misma manera que el tubo de muestreo
descrito en 11.4. Se preparan 2 estándares a los mismos niveles de concentración arriba mencionados
inyectando el mismo volumen del compuesto dentro de 1 cm3 de disulfuro de carbono con la misma
jeringa utilizada en la preparación de las muestras. Estos estándares son analizados junto con las
muestras.

NOTA: Este procedimiento se debe realizar por cada lote de carbón utilizado.

9.5.3 La eficiencia de desadsorción (E.D.) es igual al peso promedio en mg recuperado del tubo
dividido entre el peso en mg adicionado al tubo, es decir:

peso promedio recuperado en mg


E.D. =
peso adicionado en mg

La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto a analizar recolectado del carbón
activado. Graficar la eficiencia de desadsorción contra el peso encontrado del compuesto a analizar. Esta
curva se utiliza en 11.4 para corregir pérdidas de desadsorción.

10. Estándares y calibración

Expresar la concentración de los estándares en términos de 1 ml de disulfuro de carbono, debido a


que las muestras son desadsorbidas en esta cantidad de disulfuro de carbono. La densidad del compuesto
a analizar se utiliza para convertir los miligramos en microlitros. Para facilitar la medición se usa una
jeringa en microlitros.

Se preparan una serie de estándares variando su concentración en el intervalo de interés, con las
mismas condiciones del cromatógrafo de gases y durante el mismo periodo de tiempo que las muestras
desconocidas. Las curvas se establecen graficando concentración por 1 cm3 contra el área de pico.

NOTA: Cuando se usa el método estándar interno o el externo, las soluciones deben ser analizadas
del mismo día en el que se hace el análisis de muestras. Esto minimizará el efecto de las variaciones que
se presentan día con día y de las variaciones del detector de ionización de flama.

11. Cálculos
11.1 Leer el peso, en mg, de la curva correspondiente a cada área de pico de la curva estándar. No
se necesitan hacer correcciones al volumen, debido a que la curva estándar esta basada en mg por 1
cm3 del disulfuro de carbono y el volumen de muestra inyectado es idéntico al volumen del estándar
inyectado.
11.2 Deberán realizarse correcciones al estándar para cada muestra:

mg = mg muestra - mg blanco
donde:
mg muestra son los mg encontrados en la sección frontal del tubo de muestreo.
mg blanco son los mg encontrados en la sección frontal del blanco.
Un proceso similar se sigue para las secciones posteriores.
11.3 Sumar los pesos encontrados en la sección frontal y posterior del mismo tubo de muestra para
tener el peso total de la muestra.
11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva (ver 9.5.2) para la cantidad encontrada en la
sección frontal. Divida el peso total entre la eficiencia de desadsorción para obtener los mg corregidos:
peso total
mg corregidos de muestra =
E.D.
11.5 La concentración del compuesto analizado en la muestra de aire puede ser expresado en mg/
m 3.

mg corregidos (1000) (litros/ m3 )


mg/ m3 =
volumen de aire muestreado (litros)
11.6 Otro método para expresar la concentración es en ppm (corregido a las condiciones normales de
25ºC 760 mmHg).

mg 24.45 760 T + 273


ppm =
m
3 ☺ PM ☺ P ☺ 298

donde:
P es la presión del aire de muestra (mmHg)
T es la temperatura (°C) del aire de muestra
24.45 es el volumen molar (l/mol) a 25 °c y 760 mmHg
PM es el peso molecular
760 es la presion a condiciones normales (K)

12. Bibliografía
Manual de Métodos Analíticos de NIOSH. Método No. 272.

PROCEDIMIENTO 064: DETERMINACION DE HEXONA EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA


DE GASES.
1. Especificaciones
a) sustancia: hexona (metil isobutil cetona)
b) medio: aire
c) intervalo: de 208 a 836 mg/m3;

d) coeficiente de variación ( CVT ): 0.064;

e) procedimiento: adsorción de carbón, desadsorción con disulfuro de carbono, cromatografía


de gases.
f) precaución: todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de
extracción de vapores, debido a su alta toxicidad.
2. Principio del método
2.1 Pasar un volumen conocido de aire a través de un tubo con carbón activado para atrapar los
vapores orgánicos presentes.
2.2 Transferir el carbón activado del tubo a un contenedor de muestras con tapa y la sustancia a
analizar se desadsorbe con disulfuro de carbono.
2.3 Inyectar una alícuota de la muestra desadsorbida a un cromatógrafo de gases.
2.4 Determinar el área de pico resultante y compararla con las de los estándares.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método fue validado para hexona en un intervalo de 208 a 836 mg/m3 a una temperatura de
295 K y una presión atmosférica de 102.125 kPa (22 °C y 766 mmHg), usando una muestra de 10
litros. Bajo condiciones del tamaño de muestra de 10 litros, el intervalo probable de uso es 40 a 1230
342 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

mg/m3 a una sensibilidad del detector que dá una deflexión casi completa en el graficador de resultados
para una muestra de 12 mg.
El método es capaz de medir cantidades mucho más pequeñas si la eficiencia de desadsorción es la
adecuada. Dicha eficiencia debe determinarse sobre el intervalo usado.
3.2 El límite superior del intervalo del método es dependiente de la capacidad adsorbente del tubo de
carbón activado. Esta capacidad varía con las concentraciones de hexona y de otras sustancias
presentes en el aire. Se encontró que la primera sección del tubo de carbón activado no retenía más de
20 mg de hexona cuando se muestreó una atmósfera de prueba con 1145 mg/m3 de hexona a un flujo
de 0.19 litros por minuto. Bajo estas condiciones experimentales, después de 91.7 minutos se detectó un
rompimiento del 5%, la concentración de hexona en el efluente fue de 5% (57 mg/m3) de la del efluente
(1145 mg/m3).
El tubo de muestreo consiste de 2 secciones de carbón activado separadas por una sección de
espuma de poliuretano (véase 9.2). Si se sospecha que una atmósfera en particular contiene una gran
cantidad de contaminante, debe tomarse una muestra de menor volumen.
4. Precisión y exactitud
4.1 El coeficiente de variación ( CVT ) para todo el método total de análisis y muestreo en el intervalo
de 208.0 a 836.0 mg/m3 fue de 0.064. Este valor corresponde a una desviación estándar de 17 mg/m3
de la concentración de referencia.
4.2 El promedio de valores obtenidos usando el método de muestreo y análisis total fue de 4.8% más
bajos que los valores "reales" al nivel de concentración de referencia.
5. Interferencias
5.1 Cuando la humedad en el aire es tan grande que llega a ocurrir condensación en el tubo, los
vapores orgánicos no serán atrapados eficientemente. Experimentos preliminares indican que una alta
humedad hace que disminuya seriamente el volumen de rompimiento. El volumen de rompimiento es
aquél que se presenta después de la sobresaturación del tubo de muestreo, provocándose la filtración de
material de la parte superior a la inferior.
5.2 Cuando se sabe o se sospecha que dos o más compuestos están presentes en el aire, tal
información incluyendo las identidades sospechadas debe ser transmitida con la muestra ya que la
diferencia de polaridad de una puede desplazar a la otra del carbón activado.
5.3 Se debe tener en cuenta que cualquier componente con el mismo tiempo de retención que el del
componente que se va a analizar a las condiciones de operación descritas en este método, es una
interferencia. Los datos de tiempo de retención en una columna simple no pueden ser considerados como
prueba de identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, las condiciones de operación (empaque de la columna,
temperatura, etc.) deben modificarse a conveniencia del caso.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas: el aparato de muestreo es pequeño, portátil y no involucra líquidos. Las interferencias
son mínimas y la mayoría pueden eliminarse modificando las condiciones cromatográficas. Los tubos se
analizan en términos de método instrumental rápido. El método también puede utilizarse para el análisis
simultáneo de dos o más sustancias que se sospecha estén presentes en la misma muestra mediante un
simple cambio del cromatógrafo de gases, pasando de una temperatura de operación isotérmica a
temperaturas
de operación programadas.
6.2 Desventajas:
a) la cantidad de muestra que se puede tomar está limitada por el número de miligramos que el
tubo es capaz de retener antes de sobrecargarse. Cuando la cantidad de muestra obtenida en la
sección posterior del tubo de carbón activado excede del 25% a la encontrada en la sección
anterior existe la posibilidad de pérdida de muestra;
b) la precisión del método esta limitada por la reproducibilidad de la caída de presión a través de los
tubos. Esta caída afecta la velocidad de flujo y causa que el volumen sea impreciso porque la
bomba usualmente está calibrada para un tubo solamente.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Una bomba de muestreo personal calibrada, cuyo flujo puede ser determinado con una tolerancia
de ± 5% de la velocidad de flujo recomendada.
7.2 Tubos de muestreo. Son tubos de vidrio con ambos extremos sellados a la flama, de 7 cm de
longitud con diámetro exterior de 6 mm y diámetro interno de 4 mm, conteniendo dos secciones de
carbón activado de mallas 20/40, separadas por una porción de espuma de poliuretano de 2mm. El
carbón activado se prepara de cáscaras de coco y se calcina a 873 K (600°C) antes de empacarlo. La
sección adsorbente contiene 100 mg de carbón activado, la sección posterior 50 mg Una porción de
espuma de poliuretano de 3 mm se coloca entre el extremo de salida del tubo y la sección posterior. Un
tapón de fibra de vidrio silanizada se coloca enfrente de la sección adsorbente. La caída de presión a
través del tubo debe ser menor de 3.3 KPa
(25.4 mmHg) a una velocidad de flujo de 1 litro/min.
7.3 Cromatógrafo de gases equipado con detector de ionización de flama.
7.4 Columna de acero inoxidable de 0.916 m de longitud y 0.3175 cm de diámetro exterior,
empacado con nitroterftalato de polietilenglicol (G35 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos)
al 10% sobre tierra silícea para cromatografía de gases, malla 100/120, lavada con ácido y pasivada con
dimetil cloro silano (S1A de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos).
7.5 Un integrador electrónico u otro método conveniente para medir áreas de pico.
7.6 Contenedores de muestra de 1 ml, con tapones de vidrio o recubiertos de teflón.
7.7 Microjeringas de 10 microlitros y otros tamaños convenientes para preparar los patrones.
7.8 Pipetas volumétricas de 0.5 ml, o de 1 ml graduadas en escala de 0.1 ml.
7.9 Matraces volumétricos de 10 ml o tamaños convenientes para hacer soluciones patrón.
8. Reactivos
8.1 Disulfuro de carbono, de calidad cromatográfica.
8.2 Hexona, grado reactivo.
8.3 Nitrógeno purificado.
8.4 Hidrógeno prepurificado.
8.5 Aire comprimido filtrado.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del material de vidrio utilizado para el análisis de laboratorio: debe ser lavado con
detergente libre de fosfato, enjuagarse muy bien con agua de la llave y posteriormente con agua
destilada.
9.2 Calibración de bomba personal: debe ser calibrada con un tubo de carbón activado representativo
en la línea. Esto minimizará los errores asociados con las incertidumbres en la recolección del volumen
de muestra.
9.3 Colección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo para proveerlo de una
abertura de al menos la mitad del diámetro interno del tubo (2 mm).
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado se utiliza como respaldo para asegurar que la
sección frontal no se ha saturado y ésta debe colocarse hacia la succión de la bomba de muestreo.
9.3.3 El tubo de muestreo se coloca en dirección vertical durante el muestreo para minimizar el
acanalamiento a través del carbón activado.
9.3.4 El aire muestreado no debe pasar a través de ninguna manguera o tubería antes de entrar al
tubo de carbón activado.
9.3.5 Se recomienda tomar una muestra de 10 litros, obtenida con un muestreo durante 50 minutos
con flujo de 0.20 litros/m. El flujo debe ser conocido con una exactitud de ± 5%.

9.3.6 Se debe registrar la temperatura y presión atmosférica del sitio de muestreo.


344 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

9.3.7 Los tubos de carbón activado son tapados con tapones de plástico inmediatamente después del
muestreo. Bajo ninguna circunstancia deben usarse tapones de hule.

9.3.8 De cada lote de diez muestras tomar un tubo que haya sido sujeto exactamente al mismo
manejo que los demás usados en la recolección, excepto que no es muestreado aire a través de este
tubo, que será etiquetado como blanco.

9.3.9 Los tubos de carbón activado tapados deben ser empacados adecuadamente antes de que sean
transportados, para minimizar roturas durante el traslado.

9.3.10 Se debe enviar al laboratorio una muestra del material a analizar en un recipiente de vidrio con
tapa recubierta de teflón. Esta muestra no se debe transportar en el mismo recipiente que los tubos de
carbón activado.

9.4 Análisis de las muestras.

9.4.1 Preparación de muestras. A de cada tubo se le hace una muesca con una lima en la punta de la
sección mayor de carbón activado y se abre por ruptura. La fibra de vidrio se retira y se desecha. El
carbón activado de la sección mayor se transfiere a un contenedor de 1 ml con tapón recubierto de
teflón. La sección de espuma separadora se retira y se desecha; la segunda sección de carbón activado
se transfiere a otro contenedor tapado. Estas dos secciones son analizadas por separado.

9.4.2 Desadsorción de muestras. Previo al análisis, se colocan alícuotas de 0.5 ml de disulfuro de


carbono en cada contenedor de muestras (todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo
en una campana de extracción de vapores debido a su alta toxicidad). La desadsorción debe ser hecha
durante 30 min. Las pruebas indican que esto es adecuado si la muestra es agitada ocasionalmente
durante
este periodo.

9.4.3 Condiciones para el cromatógrafo de gases:

Las condiciones típicas de operación para el cromatógrafo de gases son las siguientes o también
pueden utilizarse las condiciones de operación para columnas capilares.

a) 50 ml/min (60 psig) flujo de nitrógeno como gas acarreador;

b) 65 ml/min (24 psig) flujo de gas hidrógeno al detector;

c) 500 ml/min (50 psig) flujo de aire al detector;

d) 260°C temperatura del inyector;

e) 193°C temperatura del colector de escape (detector);

f) 65°C temperatura de la columna.

NOTA: En caso de no poder alcanzar estos flujos de gases con el detector utilizado, seguir las
recomendaciones del fabricante.

9.4.4 Inyección. El primer paso en el análisis es la inyección de la muestra en el cromatógrafo de


gases. Para eliminar dificultades relacionadas con el desalojo de aire o destilación en la aguja de la
jeringa, se debe emplear la técnica de la inyección de lavado previo con disolvente. La jeringa de 10 μl,
es lavada con disolvente varias veces para mojar el cilindro y el émbolo. Se hacen pasar 3 μl de
disolvente dentro de la jeringa para aumentar la exactitud y reproducibilidad del volumen de muestra
inyectado, la aguja se remueve del disolvente y el émbolo es jalado unos 0.2 μl para separar la cantidad
de disolvente de la muestra mediante una capa de aire para ser usada como marcador. Se sumerge la
aguja en la muestra y se toma una alícuota de 5 μl, tomando en cuenta el volumen de la aguja ya que la
muestra de la aguja será inyectada completamente. Después de que la aguja se retira de la muestra y
previo a la inyección, el émbolo
se jala 1.2 μl para minimizar la evaporación de la muestra en la punta de la aguja. Observar que la
muestra ocupe de 4.9 a 5.2 μl en el cilindro de la jeringa. Duplicar las inyecciones de cada muestra y
hacer un patrón. No debe esperarse más de 3% de diferencia en área.

9.4.5 Medición de área. El área pico de la muestra se mide por un integrador electrónico o por alguna
otra técnica apropiada de medición de área, los resultados preliminares son leídos de una curva patrón
preparada como la discutida más adelante.
9.5 Determinación de la eficiencia de desadsorción.

9.5.1 Importancia de la determinación. La eficiencia de la desadsorción de un compuesto en


particular, puede variar de un laboratorio a otro y también de un lote de carbón activado a otro. De este
modo, es necesario determinar al menos una vez, el porcentaje del compuesto específico que se
recupera en el proceso de desadsorción de cada lote usado.

9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia de desadsorción. El carbón activado equivalente a la


cantidad en la primera sección del tubo de muestreo (100 mg) es medido en un tubo de vidrio de 64 mm
de longitud por 4 mm de diámetro interno con un extremo sellado a la flama. Este carbón activado debe
ser del mismo lote que aquel usado en la obtención de las muestras y puede ser obtenido de los tubos de
carbón activado sin usar. El extremo abierto se tapa con parafilm. Inyectar directamente al carbón
activado una cantidad de solución de hexona con una microjeringa, el tubo es tapado con más parafilm.
Para la validación de este estudio la cantidad inyectada es equivalente a la presente en una muestra de
10 litros de aire al nivel seleccionado. Preparar seis tubos para cada uno de los tres niveles de
concentración (0,5, 1 y 2 veces la concentración de referencia). Se dejan reposar los tubos al menos
durante una noche para asegurar la adsorción completa del compuesto a analizar en el carbón activado.
Se considera a estos tubos como muestra. Paralelamente se debe de utilizar un tubo de referencia para
ser tratado de la misma manera, excepto en que no se le añade ninguna muestra. Los tubos de muestra
y de referencia son desorbidos y analizados de la manera descrita en 9.4.2. Preparar dos o tres patrones
por inyección directa del mismo volumen de compuesto en 0,5 ml de disulfuro de carbono con la misma
jeringa usada en la preparación de las muestras. Estos son analizados conjuntamente.

La eficiencia de desadsorción (E.D.) es igual a la masa promedio en mg recuperada del tubo dividido
entre la masa en mg añadida al tubo, o:

masa promedio recuperada en miligramos


E. D. =
masa añadida en miligramos

La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto a analizar colectado en el carbón


activado. Graficar la eficiencia de desadsorción contra la masa encontrada del compuesto a analizar. Esta
curva es usada en la Sección 11.4 para corregir pérdidas de adsorción.

10. Estándares y calibración

Es conveniente expresar la concentración de patrones en términos de mg/0.5 ml de disulfuro de


carbono, porque las muestras son desorbidas en esta cantidad de disulfuro de carbono. La densidad del
compuesto a analizar es usada para convertir miligramos a microlitros para facilitar la medición con una
microjeringa. Preparar y analizar una serie de patrones variando su concentración en un intervalo de
interés, bajo las mismas condiciones cromatográficas de gases y durante el mismo periodo que la
muestra desconocida. Establecer las curvas graficando concentración en mg/0.5 ml contra área pico.

NOTA: Cuando se usa el método de patrón interno o externo, las soluciones patrón se analizan al
mismo tiempo que las muestras. Esto minimizará el efecto de las variaciones en la respuesta del FID.
11. Cálculos

11.1 Leer la masa en mg correspondiente a cada área de pico de la curva patrón. No se necesitan
correcciones de volumen por que la curva patrón esta en base a mg por 0.5 ml de disulfuro de carbono y
el volumen de la muestra inyectada es idénticos al volumen de los patrones.

11.2 Deben hacerse correcciones para el tubo de referencia en cada muestra.

mg = mg muestra - mg referencia

donde:

mg muestra son los miligramos encontrados en la sección anterior del tubo de muestra.

mg referencia son los miligramos encontrados en la sección anterior del tubo de referencia.
11.3 Sumar las cantidades presentes en las secciones anterior y posterior del mismo tubo de muestra
para determinar la masa total en la misma.
346 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva (ver 9.5.2) para la cantidad encontrada en la
sección frontal. Divida el peso total entre la eficiencia de desadsorción para obtener los mg corregidos de
muestra:

peso total
mg corregidos de muestra =
E. D.
11.5 La concentración del compuesto analizado en la muestra de aire puede ser expresado en mg/
m 3.
3
mg mg corregidos (1000) (litros / m )
3
=
m volumen de aire muestreado (litros)
11.6 Otro método para expresar la concentración es ppm (corregido a las condiciones normales de
25°C 760 mmHg).

mg 24.45 760 T + 273


ppm =
m
3 ☺ PM ☺ P ☺ 298

donde:
P es la presión del aire de muestra.
T es la temperatura (°C) del aire de muestra.
24.45 es el volumen molar (l/mol) a 25 °C y 760 mmHg.
PM es el peso molecular.
760 es la presión a condiciones normales (K).

12. Bibliografía
12.1 White, L.D. et al, "A Convenient Optimized Method for the Analysis of Selected Solvent Vapors
in the Industrial Atmosphere", Amer, Ind. Hyg. Assoc. J., 31: 225 (1970).
12.2 Documentation of NIOSH validation Tests, NIOSH Contract No. CDC-99-74-45.
12.3 Final Report, NIOSH Contract HSM-99-71-31, "Personal Sampler Pump for Charcoal Tubes,"
September 15, 1972.
12.4 Method NIOSH No. S-18. Validation Date: 11/8/74

PROCEDIMIENTO 065: DETERMINACION DE ACRILATOS EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA


DE GASES
1. Especificaciones
a) sustancia: acrilatos;
b) medio: aire;
c) intervalo: de 3.6 a 74.4 mg/m3:

d) coeficiente de variación ( CVT ): de 0.07 para acrilato de metilo y 0.05 para acrilato de etilo;

e) procedimiento: adsorción de carbón activado, desadsorción con disulfuro de carbono,


cromatografía de gases.
f) precaución: todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de
extracción de vapores, debido a su alta toxicidad.
2. Principio del método
2.1 Pasar un volumen conocido de aire a través de un tubo con carbón activado para atrapar los
vapores orgánicos presentes.
2.2 Transferir el carbón activado del tubo a un contenedor de muestras con tapa y la sustancia a
analizar se desadsorbe con disulfuro de carbono.
2.3 Inyectar una alícuota de la muestra desadsorbida a un cromatógrafo de gases.
2.4 Determinar el área del pico resultante y compararla con las de los estándares.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método fue validado sobre el intervalo de 3.6 a 74.4 mg/m3 a temperatura y presión
atmosférica, de 293 K (20°C) y 77.99 kPa (585 mmHg), usando una muestra de 5 litros/min para
acrilato de metilo y 10 litros/min para acrilato de etilo.
3.2 El límite superior del intervalo en el método depende de la capacidad de adsorción en el tubo con
carbón activado. La capacidad varía con las concentraciones de la sustancia por analizar y de otras
sustancias en el aire. Se encontró que la primera sección del tubo con carbón activado retenía un mínimo
de 2.7 mg de acrilatos cuando la atmósfera de prueba contenía 59.0 mg/m3 de dicha sustancia en el aire
y era muestreada con una velocidad de flujo de 0.2 litros/min durante 240 min; en ese momento la
concentración de acrilatos en el efluente fue menor de 5% (ver 9.2)
NOTA: Si en una atmósfera de prueba particular se sospecha que la cantidad de contaminante es
grande se deben utilizar pequeños volúmenes de muestreo.
4. Precisión y exactitud

4.1 El coeficiente de variación total ( CVT ) para el método analítico y de muestreo en el intervalo de
13.9 a 58.4 mg/m3 fue de 0.07 para acrilato de metilo y 0.05 para acrilato de etilo. Este valor
corresponde a 2.3 mg/m3 de desviación estándar.
4.2 En promedio, usado el muestreo global y el método analítico, fueron 12.9% para Acrilato de
Metilo y 6.3% para acrilato de etilo más bajas que las concentraciones "reales" para un número limitado
de experimentos de laboratorio. Cualquier diferencia entre las concentraciones "obtenidas" y las "reales"
puede no representar un error en el método de análisis y muestreo, pero sí una variación aleatoria de la
concentración "real" determinada experimentalmente. Por lo tanto no debe aplicarse ninguna corrección
al resultado final.
5. Interferencias
5.1 Cuando la humedad en el aire es muy grande, tanto que llega a ocurrir condensación en el tubo,
los vapores orgánicos no se adsorben eficientemente. Experimentos preliminares usando tolueno indican
que un ambiente muy húmedo hace que decrezca severamente la eficiencia de adsorción del carbón
activado.
5.2 Cuando se sabe o se sospecha de la presencia de dos o más compuestos en el aire, dicha
información deberá registrarse junto con la muestra.
5.3 Se debe enfatizar que cualquier compuesto que tenga el mismo tiempo de retención que el del
compuesto que se va a analizar bajo las condiciones de operación descritas en este método, es una
interferencia. Los datos de tiempos de retención basados en una columna no pueden ser considerados
como prueba de identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, las condiciones de separación (columna empacada,
temperatura, etc.) deben modificarse para evitar el problema.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas: el equipo de muestreo es pequeño, portátil y no contiene líquidos. Las interferencias son
mínimas y en la mayoría de ellas se puede eliminar su presencia alterando las condiciones
cromatográficas. Los tubos son analizados mediante un método instrumental rápido. Este método
también puede ser usado para efectuar análisis simultáneos de dos o más sustancias que se sospecha
están presentes en la muestra, mediante un simple cambio en las condiciones del cromatógrafo de gases
pasando de una temperatura de operación isotérmica a una temperatura de operación programada.
6.2 Desventajas:
a) La cantidad de muestra que debe de ser recolectada está limitada por el número de miligramos
que el tubo adsorbente puede retener antes de sobrecargarse. Cuando la cantidad de muestra
obtenida en la sección final del tubo de carbón excede en 25% a la cantidad encontrada en la
sección inicial, existe la posibilidad de pérdida de la muestra;
348 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

b) La precisión del método está limitada por la caída de presión a través del tubo. Esta caída
afectará al flujo y causará un volumen impreciso, debido a que la bomba está calibrada para
un tubo solamente.
7. Instrumentación y equipo
7.1 Bomba de muestreo personal calibrada, cuyo flujo puede ser determinado con una tolerancia de ±
5% la velocidad de flujo recomendada.
7.2 Tubos de carbón: tubo de vidrio con ambos extremos sellados a la flama, de 7 cm de longitud, un
diámetro externo de 6 mm y un diámetro interno de 4mm, conteniendo dos secciones de carbón activado
de malla 20/40, separados por una porción de 2 mm de espuma de uretano. La sección adsorbente
contiene 100 mg de carbón y la sección final contiene 50 mg. Una porción de 3 mm de espuma de
uretano se coloca entre la sección final del tubo y la sección inicial. Un tapón de fibra de vidrio silanizada
se coloca enfrente de la sección adsorbente. Las caídas de presión en el tubo deben ser menores a 1
mmHg utilizando un flujo
de 1 litro/min.
7.3 Un cromatógrafo de gases equipado con un detector de ionización de flama.
7.4 Columna de acero inoxidable de 3.05 m de longitud y 0.3175 cm de diámetro exterior, empacada
con nitroterftalato de polietilenglicol (G35 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) al 5%
sobre tierra silícea blanca para cromatografía de gases, malla 100/200, lavada con ácido y pasivada con
dimetil cloro silano (S1A de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos).
7.5 Un integrador electrónico o cualquier otro instrumento adecuado para la medición de áreas de
pico.
7.6 Contenedores de muestra de 2 cm3 con tapones de vidrio o teflón. Si se utiliza un inyector de
muestras automático, se deben utilizar contenedores adicionales.
7.7 Jeringas de 10 microlitros y cualquier otro tamaño conveniente para preparaciones de
soluciones estándar.
7.8 Pipetas volumétricas de 1 cm3.
7.9 Matraces volumétricos de tamaño conveniente para la preparación de soluciones estándar.
7.10 Contenedores de vidrio de 30 ml.
8. Reactivos
8.1 Disulfuro de carbono, grado cromatográfico o equivalente.
8.2 Nitrógeno purificado.
8.3 Hidrógeno prepurificado.
8.4 Aire comprimido filtrado.
8.5 Acrilatos, grado analítico.
9. Procedimiento
9.1 El material de vidrio utilizado para el análisis de laboratorio debe ser lavado con detergente libre de
fosfato, enjuagarse muy bien con agua de la llave y posteriormente con agua destilada.
9.2 Calibración de la bomba personal de muestreo con el respectivo tubo de carbón en la línea. Esto
minimizará los errores asociados con las incertidumbres referentes al volumen de muestra recolectado.
9.3 Colección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo de tal manera de proveerlo
de una abertura de por lo menos la mitad del diámetro interno del tubo.
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado debe colocarse lo más cerca posible de la bomba
de muestreo.
9.3.3 El tubo adsorbente debe ser colocado en posición vertical durante el muestreo para minimizar
los acanalamientos a través del carbón activado.
9.3.4 El aire que está siendo muestreado no debe pasar por ninguna manguera o tubería antes de
entrar al tubo de carbón activado.
9.3.5 Se recomienda un tamaño de muestra de 5 litros/min para acrilato de metilo y 10 litros/min para
acrilato de etilo, con un flujo de 0.2 litros/min o menor. El flujo debe ser conocido con una exactitud de ±
5%.
9.3.6 Deben de registrarse la temperatura y la presión atmosféricas durante el muestreo. Si no se
cuenta con instrumentos para medir la presión en forma directa registre la altitud con respecto al nivel del
mar
(ver 11.6).
9.3.7 Los cartuchos de carbón activado deben ser sellados inmediatamente después del muestreo
con los tapones de plástico incluidos en los tubos. Bajo ninguna circunstancia se debe utilizar otro tipo de
tapón.
9.3.8 Un tubo debe ser manejado de la misma manera que los tubos de muestreo (romper, sellar y
transportar), excepto que no se hace pasar aire a través de él. Este tubo será etiquetado como blanco.
9.3.9 Los tubos tapados deberán empacarse adecuadamente antes de ser transportados, de tal
manera que se minimice la posibilidad de escape o ruptura del tubo durante su traslado.
9.3.10 Una muestra del material será enviada al laboratorio en un recipiente de vidrio con tapones de
teflón. Esta muestra no deberá ser transportada en el mismo recipiente que los tubos de carbón activado.
9.4 Análisis de las muestras
9.4.1 Preparación de las muestras para el análisis: A cada tubo adsorbente se le hace una muesca
con una lima en la punta de la sección mayor de carbón activado y se abre por ruptura. La fibra de vidrio
se quita y desecha. El carbón de la sección mayor se transfiere a un recipiente para muestras de 2 cm3
con tapón. El material de separación se quita y se desecha. La segunda sección es transferida a otro
recipiente con tapón. Estas dos secciones son analizadas por separado. Las muestras deben ser
analizadas durante la primera semana después de ser recolectadas.
9.4.2 Desadsorción de las muestras: previo al análisis se adiciona 1 cm3 de disulfuro de carbono en
cada contenedor de muestra (todo manejo y trabajo con disulfuro de carbono deberá realizarse dentro de
una campana extractora debido a su alta toxicidad). La desadsorción debe efectuarse durante 120
minutos. Las pruebas indican que es conveniente agitar ocasionalmente durante este periodo. Si se utiliza
un inyector automático de muestras, los frascos de muestra deben taparse tan pronto como el disolvente
sea añadido, para minimizar la volatilización.
9.4.3 Condiciones típicas de operación del cromatógrafo de gases.
Las condiciones típicas de operación del cromatógrafo de gases son:
a) flujo del gas de arrastre (He) de 30 ml/min.
b) (*) flujo del gas detector (hidrógeno) de 30 cm3/min.
c) (*) flujo de aire del detector de 300 cm3/min.
d) temperatura del inyector a 498 K (225°C).
e) temperatura del detector de 523 K (250°C).
f) temperatura en la columna de 343 K (70°C).
O las condiciones equivalentes para utilizar columnas capilares.
(*) NOTA: En caso de no poder alcanzar estos flujos de gases con el detector utilizado, seguir las
recomendaciones del fabricante.
9.4.4 Inyección.
Para evitar dificultades durante el llenado, utilizar la técnica de inyección rápida. La jeringa de 10
microlitros se llena primero varias veces con disolvente con el fin de humedecerla. Se toman tres
microlitros del disolvente y se hacen pasar dentro de la jeringa para aumentar su exactitud y la
reproducción del volumen de muestra en la inyección. La aguja se saca del disolvente y el émbolo se jala
cerca de 0.2 microlitros para separar al disolvente de la muestra con una capa de aire que va a ser
utilizada como marca. La aguja se sumerge entonces en la muestra y se toma una alícuota de cinco
microlitros tomando en consideración el volumen de la aguja, ya que la muestra que está en la aguja
350 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

también será inyectada. Después de retirar ésta en la aguja también será inyectada. Después de retirar la
aguja de la muestra, el émbolo debe jalarse 1.2 microlitros para minimizar la evaporación de la muestra
en la punta de la aguja. Observe que la muestra ocupe de 4.9 a 5.0 microlitros en el cilindro de la jeringa.
Duplicar las inyecciones de cada muestra y obtener el estándar. No se espera que haya más del 3% de
diferencia en el área. Un inyector de muestras automático se puede utilizar. Este procedimiento podrá
adaptarse a la inyección en columnas capilares.
9.4.5 Medición del área: el área del pico de la muestra es medida mediante un integrador electrónico
o cualquier otra forma adecuada de medición de área y los resultados preliminares son leídos de una
curva estándar ya trazada, como se describe en 9.5.2.
9.5 Determinación de la eficiencia de desadsorción.
9.5.1 Importancia de la determinación: la eficiencia de desadsorción de un compuesto en particular
puede variar de un laboratorio a otro. Por lo tanto es necesario determinar, al menos una vez, el
porcentaje del compuesto específico que es recuperado durante el proceso de desadsorción, provisto del
mismo lote de carbón usado.
9.5.2 Procedimiento para determinar la eficiencia en la desadsorción por cada lote: el carbón activado
equivalente a la cantidad de la primera sección del tubo de muestreo (100 mg) debe ser del mismo lote
que aquel usado en la obtención de las muestras, y puede ser obtenido de los tubos de carbón activado
sin usar. El extremo abierto del tubo es tapado herméticamente. Una cantidad conocida de la substancia
a analizar es inyectada con una jeringa en microlitros al carbón contenido en el tubo cerrado
herméticamente para evitar evaporación de las sustancias. Cuando se utiliza un inyector de muestras
automático puede dotarse el método con los frascos de vidrio requeridos por el muestreador, cuidando
que se tapen herméticamente para evitar evaporación de la sustancia. Se preparan 2 tubos a cada uno
de los niveles (0.5, 1 y 2 veces el LMPE) de la misma manera y se colocan en posición vertical por lo
menos durante 12 horas para asegurar que la adsorción del compuesto a analizar en el carbón activado
sea completa. Se considera a estos tubos como muestra. Un tubo de referencia paralelo debe ser tratado
de la misma manera excepto que no se le añade nada de muestra. Tanto las muestras como los
estándares son desadsorbidos y analizados exactamente de la misma manera que el tubo de muestreo
descrito en 9.4. Se preparan 2 estándares a los mismos niveles de concentración antes mencionados
inyectando el mismo volumen del compuesto dentro de 1 cm3 de disulfuro de carbono con la misma
jeringa utilizada en la preparación de las muestras. Estos estándares son analizados junto con las
muestras.

NOTA: Este procedimiento se debe realizar por cada lote de carbón utilizado.

La eficiencia de desadsorción es igual al peso promedio en mg recuperado del tubo dividido entre el
peso en mg adicionado al tubo, es decir:

peso promedio recuperadoen mg


E.D. =
peso adicionado en mg

La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad de compuesto a analizar recolectado del carbón


activado. Graficar la eficiencia de desadsorción contra el peso encontrado del compuesto a analizar. Esta
curva se utiliza en 11.4 para corregir pérdidas por desadsorción.

10. Calibración y patrones

Expresar la concentración de los estándares en términos de 1 ml de disulfuro de carbono, debido a


que las muestras son desadsorbidas en esta cantidad de disulfuro de carbono. La densidad del compuesto
a analizar se utiliza para convertir los mg en microlitros. Para facilitar la medición se usa una jeringa en
microlitros.

Se preparan una serie de estándares variando su concentración en el intervalo de interés, con las
mismas condiciones del cromatógrafo de gases y durante el mismo periodo de tiempo que las muestras
desconocidas. Las curvas se establecen graficando concentración por 1 cm3 contra el área del pico.

NOTA: cuando se usa el método estándar interno o el externo, las soluciones deben ser analizadas el
mismo día en el que se hace el análisis de muestras. Esto minimizará el efecto de las variaciones que se
presentan día con día y de las variaciones del detector de ionización de flama.

11. Cálculos
11.1 Leer el peso, en mg, de la curva correspondiente a cada área del pico de la curva estándar. No
se necesitan hacer correcciones al volumen debido a que la curva estándar esta basada en mg por 1 cm3
del disulfuro de carbono y el volumen de muestra inyectado es idéntico al volumen del estándar
inyectado.

11.2 Deberán realizarse correcciones al estándar para cada muestra:

mg = mg muestra - mg blanco

donde:

mg muestra son los mg encontrados en la sección frontal del tubo de muestreo.

mg blanco son los mg encontrados en la sección frontal del blanco.

Un proceso similar se sigue para las secciones posteriores.

11.3 Sumar los pesos encontrados en la sección frontal y posterior del mismo tubo de muestra para
tener el peso total de la muestra.

11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva (ver 9.5.2) para la cantidad encontrada en la
sección frontal. Divida el peso total entre la eficiencia de desadsorción para obtener los mg corregidos de
muestra:

peso total
mg corregidos de muestra =
E.D.
11.5 La concentración del compuesto analizado en la muestra de aire puede ser expresado en mg/
m 3.

mg mg corregidos ( 1000 ) (litros/ m 3 )


=
m3 volumen de aire muestreado (litros)

11.6 Otro método para expresar la concentración es ppm (corregido a las condiciones normales de
25°C y 760 mmHg).

☺ PM ☺ P ☺ ☺
mg 24. 45 760 T + 273
ppm = 3
m 298
donde:
P es la presión del aire de muestra
T es la temperatura (°C) del aire de muestra
24,45 es el volumen molar (l/mol) a 25°C y 760 mmHg
PM es el peso molecular
760 es la presión a condiciones normales (K)
12. Bibliografía
12.1 Manual de Métodos Analíticos de NIOSH. Método No. S38.

PROCEDIMIENTO 066: DETERMINACION DE 2-ETIL HEXANOL EN AIRE-METODO DE


CROMATOGRAFIA DE GASES.
1. Especificaciones
a) sustancia: 2-etil hexanol;
b) medio: aire;
c) intervalo: de 41.7 a 100 mg/m3;

d) precisión ( CVT ): 0.056;


352 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

e) procedimiento: adsorción en carbón activado, desadsorción con disulfuro de carbono,


cromatografía de gases.
f) precaución: todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de
extracción de vapores, debido a su alta toxicidad.
2. Principio del método
2.1 Se hace pasar un volumen conocido de aire a través de un tubo de sílica-gel para atrapar los
vapores orgánicos presentes.
2.2 La sílica-gel del tubo se transfiere a un recipiente de muestreo, pequeño y con tapa, y la
sustancia a analizar se desadsorbe con H2SO4 0.2 N en metanol al 10%.
2.3 Se determina el área del pico resultante y se compara con las áreas obtenidas de la inyección
de patrones.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método fue validado en el intervalo de 41.7 a 834 mg/m3 a temperatura y presión
atmosférica de 293 K (20ºC) y 77.99 kPa (585 mmHg), usando una muestra de 10 litros.
3.2 El límite superior del intervalo en el método depende de la capacidad de adsorción en el tubo con
carbón activado. La capacidad varía con las concentraciones de la sustancia por analizar y de otras
sustancias en el aire. Se encontró que la primera sección del tubo con carbón activado retenía un mínimo
de 2 mg de 2-etil hexanol cuando la atmósfera de prueba contenía 834 mg/m3 de dicha sustancia en el
aire, y era muestreada con una velocidad de flujo de 0.2 litros/min; en ese momento la concentración de
2-etil hexanol en el efluente fue menor de 10% (ver 9.2).
Si en una atmósfera de prueba en particular se sospecha que la cantidad de contaminante es grande,
se deben utilizar pequeños volúmenes de muestreo.

4. Precisión y exactitud

4.2 El coeficiente de variación total ( CVT ) para el método analítico y de muestreo en el intervalo de
41.7 a 834 mg/m3 fue de 0.056. Este valor corresponde a 0.23 mg/m3 de desviación estándar.

4.2 En promedio, las concentraciones obtenidas usando el muestreo global y el método analítico,
fueron 10% más bajas que las concentraciones "reales" para un número limitado de experimentos de
laboratorio. Cualquier diferencia entre las concentraciones "obtenidas" y las "reales" puede no
representar un error en el método de análisis y muestreo, pero sí una variación aleatoria de la
concentración "real" determinada experimentalmente. Por lo tanto no debe aplicarse ninguna corrección
al resultado final.

5. Interferencias

5.1 Cuando la humedad en el aire es muy grande, tanto que llega a ocurrir condensación en el tubo,
los vapores orgánicos no se adsorben eficientemente. Experimentos preliminares usando tolueno indican
que un ambiente muy húmedo hace que decrezca severamente la eficiencia de adsorción del carbón
activado.

5.2 Cuando se sabe o se sospecha de la presencia de dos o más compuestos en el aire, dicha
información deberá registrarse junto con la muestra.

5.3 Cualquier compuesto que tenga el mismo tiempo de retención que el del compuesto que se va a
analizar bajo las condiciones de operación descritas en este método, es una interferencia. Los datos de
tiempos de retención basados en una columna no pueden ser considerados como prueba
de identidad química.

5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, las condiciones de separación (columna empacada,


temperatura, etc.) deben modificarse para evitar el problema.

6. Ventajas y desventajas

6.1 Ventajas. El equipo de muestreo es pequeño, portátil y no contiene líquidos. Las interferencias son
mínimas y en la mayoría de ellas se puede eliminar su presencia alterando las condiciones
cromatográficas. Los tubos son analizados mediante un método instrumental rápido. Este método
también puede ser usado para efectuar análisis simultáneos de dos o más sustancias que se sospecha
están presentes en la muestra, mediante un simple cambio en las condiciones del cromatógrafo de gases
pasando de una temperatura de operación isotérmica a una temperatura de operación programada.

6.2 Desventajas:

a) la cantidad de muestra que debe de ser recolectada está limitada por el número de miligramos
que el tubo adsorbente puede retener antes de sobrecargarse. Cuando la cantidad de muestra
obtenida en la sección final del tubo de carbón excede en 25% a la cantidad encontrada en la
sección inicial, existe la posibilidad de pérdida de la muestra;

b) la precisión del método está limitada por la caída de presión a través del tubo. Esta caída
afectará al flujo y causará un volumen impreciso, debido a que la bomba está calibrada para un
tubo solamente.

7. Instrumentación y equipo

7.1 Bomba de muestreo personal calibrada, cuyo flujo puede ser determinado con una tolerancia de ±
5% de la velocidad de flujo recomendada.

7.2 Tubos de carbón tubo de vidrio con ambos extremos sellados a la flama, de 7 cm de longitud,
diámetro externo de 6 mm y diámetro interno de 4 mm, conteniendo dos secciones de carbón activado
de malla 20/40, separados por una porción de 2 mm de espuma de uretano. La sección adsorbente
contiene
100 mg de carbón y la sección final contiene 50 mg. Una porción de 3 mm de espuma de uretano se
coloca entre la sección final del tubo y la sección inicial. Un tapón de fibra de vidrio silanizada se coloca
enfrente de la sección adsorbente. Las caídas de presión en el tubo deben ser menores a 1 mmHg
utilizando
un flujo de 1 litro/min.

7.3 Un cromatógrafo de gases equipado con un detector de ionización de flama.


7.4 Columna de acero inoxidable de 3.05 m de longitud y 0.3 175 cm de diámetro exterior,
empacada con nitroterftalato de polietilenglicol (G35 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos)
al 10% sobre tierra silícea blanca para cromatografía de gases, malla 100/120, lavada con ácido y
pasivada con dimetil cloro silano (S1A de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos).
7.5 Un integrador electrónico o cualquier otro instrumento adecuado para la medición de áreas de
pico.
7.6 Contenedores de muestra de 2 cm3 con tapones de vidrio o teflón. Si se utiliza un inyector de
muestras automático, se deben utilizar contenedores adicionales.
7.7 Jeringas de 10 microlitros y cualquier otro tamaño conveniente para preparaciones
de soluciones estándar.
7.8 Pipetas volumétricas de 1cm3.
7.9 Matraces volumétricos de tamaño conveniente para la preparación de soluciones estándar.
7.10 Contenedores de vidrio de 30 ml.
8. Reactivos
8.1 Disulfuro de carbono, grado cromatográfico o equivalente.
8.2 Nitrógeno purificado.
8.3 Hidrógeno prepurificado.
8.4 Aire comprimido filtrado.
8.5 2-etil hexanol, grado analítico.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del material. Todo el material de vidrio utilizado para el análisis de laboratorio debe ser
lavado con detergente libre de fosfato, enjuagarse muy bien con agua de la llave y posteriormente con
agua destilada.
354 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

9.2 Calibración de la bomba personal de muestreo. Cada bomba personal debe ser calibrada con el
respectivo tubo de carbón en la línea. Esto minimizará los errores asociados con las incertidumbres
referentes al volumen de muestra recolectado.
9.3 Colección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo de tal manera de proveerlo
de una abertura de por lo menos la mitad del diámetro interno del tubo.
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado debe colocarse lo más cerca posible de la bomba
de muestreo.
9.3.3 El tubo adsorbente debe ser colocado en posición vertical durante el muestreo para minimizar
los acanalamientos a través del carbón activado.
9.3.4 El aire que está siendo muestreado no debe pasar a través de ninguna manguera o tubería antes
de entrar al tubo de carbón activado.
9.3.5 Se recomienda un tamaño de muestra de 10 litros, con un flujo de 0.2 litros/min o menor. El
flujo debe ser conocido con una exactitud de ± 5%.
9.3.6 Deben de registrarse la temperatura y la presión atmosféricas durante el muestreo. Si no se
cuenta con instrumentos para medir la presión en forma directa registre la altitud con respecto al nivel del
mar.
9.3.7 Los cartuchos de carbón activado deben ser sellados inmediatamente después del muestreo
con los tapones de plástico incluidos en los tubos. Bajo ninguna circunstancia se debe utilizar otro tipo de
tapón.
9.3.8 Un tubo debe ser manejado de la misma manera que los tubos de muestreo (romper, sellar y
transportar), excepto que no se hace pasar aire a través de él. Este tubo será etiquetado como blanco.
9.3.9 Los tubos tapados deberán empacarse adecuadamente antes de ser transportados, de tal
manera que se minimice la posibilidad de escape o ruptura del tubo durante su traslado.
9.3.10 Una muestra del material será enviada al laboratorio en un recipiente de vidrio con tapones de
teflón. Esta muestra no debe ser transportada en el mismo recipiente que los tubos de carbón activado.
9.4.4 Análisis de las muestras.
9.4.1 Preparación de las muestras para el análisis a cada tubo adsorbente se le hace una muesca con
una lima en la punta de la sección mayor de carbón activado y se abre por ruptura. La fibra de vidrio se
quita y se desecha. El carbón de la sección mayor se transfiere aun recipiente para muestras de 2 cm3
con tapón. El material de separación se quita y se desecha. La segunda sección es transferida a otro
recipiente con tapón. Estas dos secciones son analizadas por separado. Las muestras deben ser
analizadas durante la primera semana después de ser recolectadas.
9.4.2 Desadsorción de las muestras previo al análisis se adiciona 1 cm3 de disulfuro de carbono en
cada contenedor de muestra. Todo manejo y trabajo con disulfuro de carbono deberá realizarse dentro de
una campana extractora debido a su alta toxicidad. La desadsorción debe efectuarse durante 240
minutos. Las pruebas indican que es conveniente agitar ocasionalmente durante este periodo. Si se utiliza
un inyector automático de muestras, los frascos de muestra deben taparse tan pronto como el disolvente
sea añadido, para minimizar la volatilización.
9.4.3 Condiciones típicas de operación del cromatógrafo de gases:
a) flujo del gas de arrastre (nitrógeno) de 10 cm3/min;
b) (*) flujo del gas detector (hidrógeno) de 30 cm3/min;
c) (*) flujo de aire del detector de 300 cm3/min;
d) temperatura del inyector de 473 K (200°C);
e) temperatura del detector de 523 K (250°C);
f) temperatura en la columna de 393 K (120°C).
O las condiciones equivalentes para utilizar columnas capilares.
* NOTA: En caso de no poder alcanzar estos flujos de gases con el detector utilizado, seguir las
recomendaciones del fabricante.
9.4.4 Inyección.
Para evitar dificultades durante el llenado, utilizar la técnica de inyección rápida. La jeringa de 10
microlitros se llena primero varias veces con disolvente con el fin de humedecerla. Se toman 3 microlitros
del disolvente y se hacen pasar dentro de la jeringa para aumentar su exactitud y la reproducción del
volumen de muestra en la inyección. La aguja se saca del disolvente y el émbolo se jala cerca de 0.2
microlitros para separar el disolvente de la muestra con una capa de aire que va a ser utilizada como
marca. La aguja se sumerge entonces en la muestra y se toma una alícuota de 5 microlitros tomando en
consideración el volumen de la aguja ya que la muestra que está en la aguja también será inyectada.
Después de retirar la aguja de la muestra el émbolo debe jalarse 1.2 microlitros para minimizar la
evaporación de la muestra por la punta de la aguja. Observe que la muestra ocupe de 4.9 a 5 microlitros
en el cilindro de la jeringa. Duplicar las inyecciones de cada muestra y obtener el estándar. No se espera
que haya más del 5% de diferencia en el área. Un inyector de muestras automático se puede utilizar.
Este procedimiento debe adaptarse a la inyección en columnas capilares.
9.4.5 Medición del área. El área del pico de la muestra es medida mediante un integrador electrónico
o cualquier otra forma adecuada de medición de área y los resultados preliminares son leídos de una
curva estándar ya trazada, como se describe a continuación (ver 11.5.2).
9.4.6 Determinación de la eficiencia en la desadsorción.
9.4.6.1 Importancia de la determinación la eficiencia de desadsorción de un compuesto en particular
puede variar de un laboratorio a otro. Por lo tanto es necesario determinar, al menos una vez, el
porcentaje del compuesto específico que es recuperado durante el proceso de desadsorción, provisto del
mismo lote de carbón usado.
9.4.6.2 Procedimiento para determinar la eficiencia en la desadsorción por cada lote el carbón
activado equivalente a la cantidad de la primera sección del tubo de muestreo (100 mg) debe ser del
mismo lote que aquel usado en la obtención de las muestras y puede ser obtenido de los tubos de carbón
activado sin usar. El extremo abierto del tubo es tapado herméticamente. Una cantidad conocida de la
sustancia a analizar es inyectada con una jeringa en microlitros al carbón contenido en el tubo cerrado
herméticamente para evitar evaporación de la sustancia. Cuando se utiliza un inyector de muestras
automático, los tubos de carbón deben taparse con teflón y utilizarse en lugar de los tubos de vidrio. Se
preparan 6 tubos a cada uno de los niveles (0.5, 1 y 2 veces el LMPE) de la misma manera y se dejan en
posición vertical por lo menos durante doce horas para asegurar que la adsorción del compuesto a
analizar en el carbón activado sea completa.
Se considera a estos tubos como muestra. Un tubo de referencia paralelo debe ser tratado de la misma
manera excepto que no se le añade ninguna muestra. Tanto las muestras como los estándares son
desadsorbidos y analizados exactamente de la misma manera que el tubo de muestreo descrito en 11.4.
Los otros estándares son preparados inyectando el mismo volumen del compuesto dentro de 1 cm3 de
disulfuro de carbono con la misma jeringa utilizada en la preparación de las muestras. Estos estándares
son analizados junto con las muestras.
Este procedimiento se debe realizar por cada lote de carbón utilizado.
La eficiencia de desadsorción (E.D.) es igual al peso promedio en mg recuperado del tubo dividido
entre el peso en mg adicionado al tubo, es decir:
peso promedio recuperado en mg
E.D. =
peso adicionado en mg

La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto a analizar recolectado del carbón
activado. Graficar la eficiencia de desadsorción contra el peso encontrado del compuesto a analizar.
10. Calibración y patrones
Expresar la concentración de los estándares en términos de 1 ml de disulfuro de carbono, debido a
que las muestras son desadsorbidas en esta cantidad de disulfuro de carbono. La densidad del compuesto
a analizar se utiliza para convertir los miligramos en microlitros. Para facilitar la medición se usa una
jeringa en microlitros.
356 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

Se preparan una serie de estándares variando su concentración en el intervalo de interés, con las
mismas condiciones del cromatógrafo de gases y durante el mismo periodo de tiempo que las muestras
desconocidas. Las curvas se establecen graficando concentración por 1 cm3 contra el área del pico.
Cuando se usa el método estándar interno o el externo, las soluciones deben ser analizadas del mismo
día en el que se hace el análisis de muestras. Esto minimizará el efecto de las variaciones que se
presentan día con día y de las variaciones del detector de ionización de flama.
11. Cálculos
11.1 Leer el peso, en mg, de la curva correspondiente a cada área del pico de la curva estándar. No
se necesitan hacer correcciones al volumen debido a que la curva estándar está basada en mg por 1 cm3
de disulfuro de carbono y el volumen de muestra inyectado es idéntico al volumen del estándar
inyectado.
11.2 Deberán realizarse correcciones al estándar para cada muestra:

mg = mg muestra - mg blanco
donde:
mg muestra son los mg encontrados en la sección frontal del tubo de muestreo.
mg blanco son los mg encontrados en la sección frontal del blanco.
Un proceso similar se sigue para las secciones posteriores.
11.3 Sumar los pesos encontrados en la sección frontal y posterior del mismo tubo de muestra para
tener el peso total de la muestra.
11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva para la cantidad encontrada en la sección frontal.
Divida el peso total entre la eficiencia de desadsorción para obtener los mg corregidos:
peso total
mg corregidos =
E.D.
11.5 La concentración del compuesto analizado en la muestra de aire puede ser expresado en mg/m3.

mg corregidos (1000) (litros/ m 3 )


mg/ m 3 =
volumen de aire muestreado (litros)

11.6 Otro método para expresar la concentración es ppm (corregido a las condiciones normales de
25°C y 760 mmHg).

☺ PM ☺ P ☺ ☺
mg 24. 45 760 T + 273
ppm = 3
m 298
donde:
P es la presión del aire de muestra
T es la temperatura (ºC) del aire de muestra
24.45 es el volumen molar (l/mol) a 25 ºC y 760 mmHg
PM es el peso molecular
760 es la presión a condiciones normales (K)

12. Bibliografía
Método Analítico de CELANESE C.G-004-05.

PROCEDIMIENTO 067: DETERMINACION DE O-CLORO FENOL EN AIRE-METODO DE


CROMATOGRAFIA DE GASES.
1. Especificaciones
a) sustancia: o-cloro fenol;
b) medio: aire;
c) intervalo: de 1.70 a 34 mg/m3;

d) precisión ( CVT ): 0.057;


e) procedimiento: adsorción en carbón activado, desadsorción con disulfuro de carbono,
cromatografía de gases.
f) precaución: todo el trabajo con disulfuro de carbono debe llevarse a cabo en una campana de
extracción de vapores, debido a su alta toxicidad.
2. Principio del método
2.1 Pasar un volumen conocido de aire a través de un tubo con carbón activado para atrapar los vapores
orgánicos presentes.
2.2 Transferir el carbón activado del tubo a un contenedor de muestras con tapa y la sustancia a analizar
se desadsorbe con disulfuro de carbono.
2.3 Inyectar una alícuota de la muestra desadsorbida a un cromatógrafo de gases.
2.4 Determinar el área del pico resultante y compararla con las de los estándares.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método fue validado sobre el intervalo de 1.70 a 34 mg/m3 a temperatura y presión atmosférica de
293 K (20° C) Y 77.99 kPa (585 mmHg), usando una muestra de 40 litros.
3.2 El límite superior del intervalo en el método depende de la capacidad de adsorción en el tubo con
carbón activado. La capacidad varía con las concentraciones de la sustancia por analizar y de otras sustancias
en el aire. Se encontró que la primera sección del tubo con carbón activado retenía un mínimo de 2 mg de o-
cloro fenol cuando la atmósfera de prueba contenía 34 mg/m3 de dicha sustancia en el aire, y era muestreada
con una velocidad de flujo de 0.2 litros/min, durante 120 min; en ese momento la concentración de o-cloro
fenol en el efluente fue menor de 10% (ver 9.2).
NOTA: Si en una atmósfera de prueba en particular se sospecha que la cantidad de contaminante es
grande, se deben utilizar pequeños volúmenes de muestreo.
4. Precisión y exactitud

4.1 El coeficiente de variación total ( CVT ) para el método analítico y de muestreo en el intervalo de 1.70 a
34 mg/m3 fue de 0.057 Este valor corresponde a 1.1 mg/m3 de desviación estándar de la atmósfera
de prueba.
4.2 En promedio, las concentraciones obtenidas usando el muestreo global y el método analítico fueron
10% más limitado de experimentos de laboratorio. Cualquier diferencia ente las concentraciones "obtenidas" y
las "reales" puede no representar un error en el método de análisis y muestreo, pero sí una variación aleatoria
de la concentración "real" determinada experimentalmente. Por lo tanto no debe aplicarse ninguna corrección
al resultado final.
5. Interferencias
5.1 Cuando la humedad en el aire es muy grande, tanto que llega a ocurrir condensación en el tubo, los
vapores orgánicos no se absorben eficientemente. Experimentos preliminares usando tolueno indican que un
ambiente muy húmedo hace que decrezca severamente la eficiencia de adsorción del carbón activado.
5.2 Cuando se sabe o se sospecha de la presencia de dos o más compuestos en el aire, dicha información
deberá registrarse junto con la muestra.
5.3 Se debe enfatizar que cualquier compuesto que tenga el mismo tiempo de retención que el del
compuesto que se va a analizar bajo las condiciones de operación descritas en este método, es una
interferencia. Los datos de tiempos de retención basados en una columna no pueden ser considerados como
prueba de identidad química.
5.4 Si existe la posibilidad de interferencia, las condiciones de separación (columna empacada,
temperatura, etc.) deben modificarse para evitar el problema.
6. Ventajas y desventajas
358 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

6.1 Ventajas. El equipo de muestreo es pequeño, portátil y no contiene líquidos. Las interferencias son
mínimas y en la mayoría de ellas se puede eliminar su presencia alterando las condiciones cromatográficas.
Los tubos son analizados mediante un método instrumental rápido. Este método también puede ser usado para
efectuar análisis simultáneos de dos o más sustancias que se sospecha están presentes en la muestra,
mediante un simple cambio en las condiciones del cromatógrafo de gases pasando a una temperatura de
operación isotérmica de una temperatura de operación programada.
6.2 Desventajas. La cantidad de muestra que debe de ser recolectada está limitada por el número de
miligramos que el tubo adsorbente puede retener antes de sobrecargarse. Cuando la cantidad de muestra
obtenida en la sección final del tubo de carbón excede en 25% a la cantidad encontrada en la sección inicial,
existe la posibilidad de pérdida de la muestra.
Además, la precisión del método está limitada por la caída de presión a través del tubo. Esta caída afectará
al flujo y causará un volumen impreciso, debido a que la bomba está calibrada para un tubo solamente.
7. Instrumentación y equipo

7.1 Bomba de muestreo personal calibrada, cuyo flujo puede ser determinado con una tolerancia de ± 5%
la velocidad de flujo recomendada.
7.2 Tubos de carbón: tubo de vidrio con ambos extremos sellados a la flama, de 7 cm de longitud, diámetro
externo de 6 mm y un diámetro interno de 4 mm, conteniendo dos secciones de carbón activado de malla
20/40, separados por una porción de 2 mm de espuma de uretano. La sección adsorbente contiene 100 mg de
carbón y la sección final contiene 50 mg. Una porción de 3 mm de espuma de uretano se coloca entre la
sección final del tubo y la sección inicial. Un tapón de fibra de vidrio se coloca enfrente de la sección
adsorbente. Las caídas de presión en el tubo deben ser menores a 1 mmHg utilizando un flujo de 15 litros/min.
7.3 Un cromatógrafo de gases equipado con un detector de ionización de flama.

7.4 Columna de acero inoxidable de 3.05 m de longitud y 0.3175 de diámetro exterior, empacada con
nitroterftalato de polietilenglicor (G35 de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) al 10% sobre tierra
silícea blanca para cromatografía de gases, malla 100/120, lavada con ácido y pasivada con dimetil cloro
silano (S1A Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos).
7.5 Un integrador electrónico o cualquier otro instrumento adecuado para la medición de áreas de pico.

7.6 Contenedores de muestra de 2 cm3 con tapones de vidrio o teflón. Si se utiliza un inyector de muestras
automático, se deben utilizar contenedores adicionales.
7.7 Jeringas de 10 microlitros y cualquier otro tamaño conveniente para preparaciones de soluciones
estándar.
7.8 Pipetas volumétricas de 1 cm3.

7.9 Matraces volumétricos de tamaño conveniente para la preparación de soluciones estándar.

7.10 Contenedores de vidrio de 30 ml.


8. Reactivos
8.1 Disulfuro de carbono, grado cromatográfico o equivalente.
8.2 Nitrógeno purificado.
8.3 Hidrógeno prepurificado.
8.4 Aire comprimido filtrado.
8.5 o-cloro fenol, grado analítico.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza. El material de vidrio utilizado para el análisis de laboratorio debe ser lavado con detergente
libre de fosfato, enjuagarse muy bien con agua de la llave y posteriormente con agua destilada.
9.2 Calibración de la bomba personal de muestreo con el respectivo tubo de carbón en la línea. Esto
minimizará los errores asociados con las incertidumbres referentes al volumen de muestra recolectado.
9.3 Colección y manejo de muestras.
9.3.1 Inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo para proveerlo de una abertura de
por lo menos la mitad del diámetro interno del tubo.
9.3.2 La sección más pequeña de carbón activado debe colocarse lo más cerca posible de la bomba de
muestreo.
9.3.3 El tubo adsorbente debe ser colocado en posición vertical durante el muestreo para minimizar los
acanalamientos a través del carbón activado.
9.3.4 El aire que está siendo muestreado no debe pasar a través de ninguna manguera o tubería antes de
entrar al tubo de carbón activado.
9.3.5 Se recomienda un tamaño de muestra de 40 litros, con un flujo de 0.2 litros/min o menor. El flujo debe
ser conocido con una exactitud de ± 5%.
9.3.6 Deben de registrarse la temperatura y la presión atmosféricas durante el muestreo. Si no se cuenta
con instrumentos para medir la presión en forma directa, registre la altitud con respecto al nivel del mar
(ver 11.6).
9.3.7 Los cartuchos de carbón activado deben ser sellados inmediatamente después del muestreo con los
tapones de plástico incluidos en los tubos. Bajo ninguna circunstancia se debe utilizar otro tipo de tapón.
9.3.8 Un tubo debe ser manejado de la misma manera que los tubos de muestreo (romper, sellar y
transportar), excepto que no se hace pasar aire a través de él. Este tubo será etiquetado como blanco.
9.3.9 Los tubos tapados deberán empacarse adecuadamente antes de ser transportados, de tal manera
que se minimice la posibilidad de escape o ruptura del tubo durante su traslado.
9.3.10 Una muestra del material será enviada al laboratorio en un recipiente de vidrio con tapones de
teflón. Esta muestra no debe ser transportada en el mismo recipiente que los tubos de carbón activado.
9.4 Análisis de las muestras.
9.4.1 Preparación de las muestras para el análisis: a cada tubo adsorbente se le hace una muesca con una
lima en la punta de la sección mayor de carbón activado y se abre por ruptura. La fibra de vidrio se quita y
desecha. El carbón de la sección mayor se transfiere a un recipiente para muestras de 2 cm3 con tapón. El
material de separación se quita y desecha. La segunda sección es transferida a otro recipiente con tapón.
Estas dos secciones son analizadas por separado. Las muestras deben ser analizadas durante la primera
semana después de ser recolectadas.
9.4.2 Desadsorción de las muestras: previo al análisis se adiciona 1 cm3 de disulfuro de carbono en cada
contenedor de muestra. Todo manejo y trabajo con disulfuro de carbono debe realizarse dentro de una
campana extractora debido a su alta toxicidad. La desadsorción debe efectuarse durante 240 minutos. Las
pruebas indican que es conveniente agitar ocasionalmente durante este periodo. Si se utiliza un inyector
automático de muestras, los frascos de muestra deben taparse tan pronto como el disolvente sea añadido,
para minimizar la volatilización.
9.4.3 Condiciones típicas de operación del cromatógrafo de gases:
a) flujo del gas de arrastre (helio) de 20 cm3/min;
b) (*) flujo del gas detector (hidrógeno) de 30 cm3/min;
c) (*) flujo de aire al detector de 300 cm3/min;
d) temperatura del inyector a 473 K (200 °C);

e) temperatura del detector de 523 K (250 °C);

f) temperatura en la columna de 353 K (80 °C).

O las condiciones equivalentes para utilizar columnas capilares.

Nota: En caso de no poder alcanzar estos flujos de gases con el detector utilizado, seguir las
recomendaciones del fabricante.

9.4.4 Inyección.

Para evitar dificultades durante el llenado, utilizar la técnica de inyección rápida. La jeringa de 10
microlitros se llena primero varias veces con disolvente con el fin de humedecerla. Se toman 3 microlitros
360 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

del disolvente y se hacen pasar dentro de la jeringa para aumentar su exactitud y la reproducción del
volumen de muestra en la inyección. La aguja se saca del disolvente y el émbolo se jala cerca de 0.2
microlitros para separar al disolvente de la muestra con una capa de aire que va a ser utilizada como
marca. La aguja se sumerge entonces en la muestra y se toma una alícuota de 5 microlitros tomando en
consideración el volumen de la aguja, ya que la muestra que está en la aguja también será inyectada.
Estos estándares son analizados junto con las muestras.

Nota: Este procedimiento se debe realizar por cada lote de carbón utilizado.

La eficiencia de desadsorción (E.D.) es igual al peso promedio en mg recuperado del tubo dividido
entre el peso en mg adicionado al tubo, es decir:

peso promedio recuperado en mg


E. D =
peso adicionado en mg

La eficiencia de desadsorción depende de la cantidad del compuesto a analizar recolectado del carbón
activado. Graficar la eficiencia de desadsorción contra el peso encontrado del compuesto a analizar. Esta
curva se utiliza en 11 para corregir pérdidas de desadsorción.

10. Calibración y patrones

Expresar la concentración de los estándares en términos de 1 ml de disulfuro de carbono, debido a


que las muestras son desadsorbidas en esta cantidad de disulfuro de carbono. La densidad del compuesto
a analizar se utiliza para convertir los mg en microlitros. Para facilitar la medición se usa una jeringa en
microlitros.

Se preparan una serie de estándares variando su concentración en el intervalo de interés, con las
mismas condiciones del cromatógrafo de gases y durante el mismo periodo de tiempo que las muestras
desconocidas. Las curvas se establecen graficando concentración por 1 cm3 contra el área del pico.

NOTA: Cuando se usa el método estándar interno o el externo, las soluciones deben ser analizadas el
mismo día en que se hace el análisis de muestras. Esto minimizará el efecto de las variaciones que se
presentan día con día y de las variaciones del detector de ionización de flama
11. Cálculos

11.1 Leer el peso, en mg, de la curva correspondiente a cada área del pico de la curva estándar. No se
necesitan hacer correcciones al volumen debido a que la curva estándar está basada en mg por 1 cm3 del
disulfuro de carbono y el volumen de muestra inyectado es idéntico al volumen del estándar inyectado.
11.2 Deberán realizarse correcciones al estándar para cada muestra:

mg = mg muestra - mg blanco

donde:
mg muestra son los mg encontrados en la sección frontal del tubo de muestreo.

mg blanco son los mg encontrados en la sección frontal del blanco.

Un proceso similar se sigue para las secciones posteriores.


11.3 Sumar los pesos encontrados en la sección frontal y posterior del mismo tubo de muestra para tener
el peso total de la muestra.
11.4 Leer la eficiencia de desadsorción de la curva (ver 9.5.2) para la cantidad encontrada en la sección
frontal. Divida el peso total entre la eficiencia de desadsorción para obtener los mg corregidos:

peso total
mg corregidos =
E.D.
11.5 La concentración del compuesto analizado en la muestra de aire puede ser expresado en mg/m3.

(mg corregidos ) (1000) (litros/ m 3 )


mg/ m 3 =
volumen de aire muestreado (litros)
11.6 Otro método para expresar la concentración es en ppm (corregido a las condiciones normales de 25°C
y 760 mmHg).

☺ PM ☺ P ☺ ☺
mg 24. 45 760 T + 273
ppm = 3
m 298
donde:
P es la presión del aire de muestra
T es la temperatura (°C) del aire de muestra
24,45 es el volumen molar (l/mol) a 25 °C y 760 mmHg
PM es el peso molecular
760 es la presión a condiciones normales (K).

12. Bibliografía
Método Analítico de CELANESE MEXICANA MA-CD IT - 13.

PROCEDIMIENTO 068: DETERMINACION DE POLVOS RESPIRABLES EN AIRE-METODO


GRAVIMETRICO.
1. Especificaciones
a) sustancia: polvos respirables;
b) medio: aire;
c) intervalo: 0.5 a 10 mg/m3;
d) procedimiento: método gravimétrico.
2. Principio del método
2.1 Pesar los filtros de policloruro de vinilo, utilizando una balanza microanalítica.
2.2 Un volumen conocido de aire se hace pasar a través de los filtros de policloruro de vinilo para
atrapar la sustancia a analizar.
2.3 Una vez realizado el muestreo, pesar nuevamente los filtros con la misma balanza microanalítica
que se utilizó para pesarlos antes del muestreo.
3. Intervalo y sensibilidad
Este método fue validado sobre el intervalo de 0.5 a 10 mg/m3 para muestras de 200 litros probadas
en campo y en laboratorio. Este método determina la concentración total en masa de polvos
contaminantes volátiles respirables a la que un trabajador está expuesto.
4. Precisión y exactitud
La precisión del método depende de la sensibilidad de la balanza microanalítica, es de 10 µg para una
balanza con sensibilidad de 0.001 mg y de 68 µg para una balanza con sensibilidad de 0.01 mg.
5. Interferencias
5.1 Se pueden presentar interferencias debido a la distribución del tamaño de las partículas. En
algunos casos se han encontrado, por análisis microscópico en los filtros de ciclones, partículas mayores
a 10 μm. Se sabe que la captura de partículas de gran tamaño se debe a que se invierte el ciclón
después del muestreo.
5.2 Las cargas de polvos pesados, partículas cargadas, fibras y polvos saturados con agua, también
interfieren con las propiedades selectivas de tamaño del ciclón.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. El equipo de muestreo es portátil y no involucra el manejo de líquidos.
362 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

6.2 Desventajas. El método mide la concentración en masa de polvos no volátiles respirables y de


polvos inertes. Se recomienda para polvos respirables de carbón.
7. Instrumentación y equipo
Para el muestreo y análisis de polvos respirables en el aire se requiere del siguiente equipo e
instrumentación:

a) muestreador con filtro de policloruro de vinilo de 37 mm de diámetro y 5 μm de tamaño de poro o


equivalente, montados en un portafiltros de 37 mm y sellado con cinta adhesiva o banda ajustable de
celulosa;
b) ciclón de nylon de 10 mm, tipo Higgins Dewel o equivalente;
c) sujetador de la cabeza del muestreador, para mantener al portafiltros, ciclón y acoplamientos
rígidamente juntos, de manera que el aire de muestreo entre únicamente por la entrada del ciclón;
d) bomba de muestreo personal, calibrada a 1.7 l/min ± 5% para ciclón nylon o 2.2 l/min ± 5% para
ciclón Higgins Dewel con tubos flexibles para conexión;
e) balanza microanalítica con una sensibilidad de 0.001 mg;
f) cámara ambiental para la balanza a 20 °C ± 1 °C y 50% ± 5% de humedad relativa;
g) desecador;
h) neutralizador electrostático;
i) espátula;
j) pinzas o fórceps de nylon.
8. Procedimiento
8.1 La preparación del filtro antes del muestreo se llevará a cabo de acuerdo a las siguientes
instrucciones:
a) mantener los filtros y los portafiltros por lo menos 2 horas dentro del desecador para liberarlos y
preservarlos de la humedad;
b) dentro del cuarto de pesado sacar los filtros del desecador y pesarlos en la balanza microanalítica,
registrar el peso del filtro como peso inicial (W1), el pesado de los filtros debe hacerse de acuerdo a
las siguientes instrucciones:
1) ajustar la balanza microanalítica a ceros antes de cada pesada;
2) asir el filtro con las pinzas o fórceps de nylon;
3) pasar el filtro a través de un neutralizador electrostático. Repetir la operación si el filtro no se
libera fácilmente de los fórceps o atrae el plato de la balanza, ya que la electricidad estática
puede causar errores en la lectura de los pesos;
4) pesar los filtros por lo menos tres veces. Si estos pesos difieren por más de 0.001 mg del primer
peso, descartar el filtro.
c) ensamblar el filtro en el portafiltros sobre el soporte de celulosa debidamente identificado, de tal
manera que el aire a muestrear tenga el primer contacto con el filtro, cerrar firmemente para que no
ocurra ninguna fuga alrededor del mismo. Colocar un tapón en cada abertura del portafiltros y colocar
una banda pequeña de celulosa o cinta adhesiva alrededor del portafiltros, dejar que seque e
identificarlos con el mismo número que el soporte de celulosa;
d) quitar la tapa del ciclón y el visor del vórtice e inspeccionar el interior del mismo. Si la parte interna
está rallada o marcada, se debe descartar este ciclón. Limpiar el interior del ciclón para eliminar las
partículas mayores que pudieran haber sido retenidas;
e) ensamblar la cabeza del muestreador y verificar la alineación del portafiltros y el ciclón al inicio del
muestreo para prevenir fugas.
8.2 Calibración del equipo y muestreo.
La calibración del equipo y muestreo se realizarán de acuerdo a las siguientes instrucciones:
a) cada bomba de muestreo personal debe ser calibrada con una muestra representativa en línea;
b) muestrear durante un periodo de 45 minutos a 8 horas, no exceder una carga total del filtro de 2 mg
de polvos respirables;
c) no permitir que el dispositivo de muestreo sea invertido durante ni después del muestreo. Colocar
dicho dispositivo ligeramente inclinado para evitar que el material pesado contenido en el ciclón se
deposite sobre el filtro;
d) por cada lote de muestreo en campo, tomar de 2 a 4 muestras por duplicado para asegurar la calidad
del procedimiento de muestreo. Por cada lote de muestras introducir un blanco de campo.
8.3 Preparación de las muestras.
La preparación de las muestras para el análisis, se llevará a cabo de acuerdo a las siguientes
instrucciones:
a) limpiar el polvo de la superficie externa del portafiltros;
b) quitar los tapones superior e inferior del portafiltros. Colocar los portafiltros en el desecador por lo
menos durante 2 horas para liberarlos de humedad;
c) quitar la banda del portafiltros, abrir el portafiltros y quitar el filtro. Manejar cuidadosamente los filtros
por la orilla para evitar pérdidas de polvo. Si el filtro se adhiere por debajo de la parte superior del
portafiltros, levantarlo cuidadosamente usando la punta de una espátula para evitar que se rompa el
filtro.
9. Calibración y patrones
Llevar a cabo la calibración de la balanza y el control de calidad de la siguiente manera:
a) ajustar a ceros la balanza microanalítica antes de cada pesada. Use la misma balanza microanalítica
para pesar los filtros antes y después de la recolección de muestras;
b) las muestras tomadas por duplicado para cada lote de muestreo, servirán para el control de calidad y
deben ser tomadas con el mismo equipo, procedimiento y personal del muestreo de campo de rutina.
Calcular la precisión de esas muestras y anotar la desviación estándar relativa. Tomar acciones
correctivas cuando la precisión esté fuera de control.
10. Medición
Pese cada filtro muestreado, incluyendo los blancos de campo. Registre el peso como peso final (W2).
Anotar cualquier hecho notable acerca del filtro como sobrecarga, fuga, humedad, rompimiento u otros.
11. Cálculos
Calcule la concentración de polvos respirables en el volumen de aire muestreado, utilizando la
siguiente fórmula:
( W2 − W1 ) − (B 2 − B 1 ) 3
C= (10 )
V
donde:
C es la concentración de polvos respirables en la muestra, en mg/m3;
W1 es el peso del filtro antes de muestrear, en mg;
W2 es el peso del filtro después de muestrear, en mg;
B1 es el peso del filtro usado como blanco de campo antes del muestreo, en mg;
B2 es el peso del filtro usado como blanco de campo después del muestreo, en mg;
V es el volumen de aire muestreado, en litros.
12. Evaluación del método
12.1 Desviaciones en las mediciones de polvos respirables. Las desviaciones en una muestra son un
cálculo relativo de acuerdo al criterio apropiado para polvos respirables. La teoría para calcular las
desviaciones fue desarrollada por Bartley y Breuer. Para este método las desviaciones dependen del
criterio internacional para polvos respirables, de las curvas de penetración de los ciclones y de la
distribución del tamaño de partículas de polvo en el ambiente. Basado en medidas de las curvas de
364 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

penetración para flujo sin fluctuación, la desviación en este método se muestra en la figura 1 de este
procedimiento.
FIGURA 1

Para la distribución del tamaño de partículas de polvos en la región sombreada, las desviaciones en
este método permanecen dentro de un rango de ± 0.10 del criterio establecido por el Instituto Nacional
de Seguridad e Higiene Ocupacional de los Estados Unidos de América (NIOSH por sus siglas en inglés)
para la validación de métodos. En algunos centros de trabajo donde existan aerosoles, se pueden
encontrar desviaciones mayores a ± 0.10. Sin embargo, desviaciones entre ± 0.20 se pueden esperar
para polvos con desviaciones estándar geométricas mayores a 2, que es el caso en la mayoría de los
centros de trabajo.

En un ciclón las desviaciones pueden ser causadas por el movimiento o la fluctuación de la bomba
personal de muestreo. Bartley y sus colaboradores demostraron que los ciclones con flujo en constante
fluctuación pueden tener desviaciones negativas mayores a -0.22 con relación a las muestras con flujo
estable. La magnitud de la desviación depende de la amplitud de la fluctuación en la apertura del ciclón y
de la distribución del tamaño de partícula. Para bombas con velocidades de flujo instantáneas dentro del
20% de la media, la fluctuación de las desviaciones es menor a -0.02 para la mayoría de las
distribuciones del tamaño de polvos encontrados en los centros de trabajo.

Las cargas eléctricas en los polvos y en el ciclón también causan interferencias. Brian y Moss han
encontrado desviaciones electrostáticas hasta de 50%, demostrando que los ciclones fabricados con
grafito rellenos de nylon eliminan el problema.

12.2 Precisión. La precisión para 0.068 mg está basada en un estudio sobre el procedimiento de
pesado antiguamente utilizado por la Administración de Salud y Seguridad en Minas de los Estados
Unidos de Norteamérica (MSHA por sus siglas en inglés), en el cual el fabricante pesa los filtros antes del
muestreo y MSHA lo realiza posterior al muestreo, usando una balanza con una sensibilidad de 0.010 mg.

Actualmente MSHA ha realizado un estudio, en el cual utiliza una balanza con una sensibilidad de
0.001 mg para el pesado de los filtros posterior al muestreo, encontrando una imprecisión de 0.029 mg.

La imprecisión igual a 0.010 mg fue usada para estimar el límite mínimo de detección, basándose en
indicaciones específicas relacionadas con respecto al pesado de los filtros usando una balanza única con
sensibilidad de 0.001 mg.
Este valor coincide con otro estudio de repetibilidad de los pesos del filtro, aunque la precisión
alcanzada depende fundamentalmente del medio ambiente específico al cual se exponen los filtros
durante el
proceso de pesado.
13. Bibliografía
13.1 NIOSH, Manual of Analytical Methods, 0600, 5000, 2nd ad., V.S, 5349, U.S. Department of
Health, Education and Wellfare, Publ. (NIOSH), (1994), USA.
13.2 Bartley, D.L., C.C. Chen, R. Song, and T.J. Fischbach. Respirable Aerosol Sampler Performance
Testing. AIHA. J. ( In press, 1994.), USA.
13.3 Bowman, J.D., D.L. Bartley, G.M. Breuer, and S.A. Shulman. The Precision of Coal Mine Dust
Sampling, Dhew ( NIOSH ) Pub. No. 85-220721 ( 1985 ), USA.
13.4 Parobeck, P., T. F. Tomb, H. Ku, and J. Cameron. Measurement Assurance Program for the
Weightings of Respirable Coal Mine Dust Samples, J. Qual. Tech., 13, 157 (1981).
13.5 1993 – 1994 Threshold Limit Values for Chemical Substances and Physical Agents and
Biological Exposure Indices, ACGIH, Cincinnati, OH (1993), USA.
13.6 ACGIH: Notice of Intended Change – Appendix D – Particle Size Selective Sampling Criteria for
Airborne Particulate Matter. Appl. Occup. Env. Hyg. 6 (9) (1991), USA.
13.7 NIOSH Manual of Sampling Data Sheets, U.S. Department of Health, Education, and Wellfare,
Publ. (NIOSH) 77-159 (1977), USA.

PROCEDIMIENTO 069: DETERMINACION DE HIDROCARBUROS HALOGENADOS EN


AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.
1. Especificaciones
a) sustancia: hidrocarburos halogenados;
b) medio: aire;
c) intervalo: tabla 2 del apéndice de este procedimiento;

d) coeficiente de variación ( CVT ): tabla 4 del apéndice de este procedimiento;


2. Principio del método
2.1 Pasar un volumen conocido de aire a través de un tubo de carbón activado para adsorber los
vapores orgánicos presentes.
2.2 Transferir el carbón activado del tubo a un contenedor de muestras con tapa y desadsorber la
sustancia a analizar con disulfuro de carbono.
2.3 Inyectar una alícuota de la muestra desadsorbida a un cromatógrafo de gases.
2.4 Determinar el área del pico resultante y compararla con la de los estándares.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 Este método fue validado para hidrocarburos halogenados en los intervalos especificados en la
tabla 2 del apéndice de este procedimiento.
3.2 El límite superior del intervalo del método depende de la capacidad de adsorción en el tubo de
carbón activado. La capacidad varía con las concentraciones de la sustancia por analizar y de otras
sustancias
en el aire.
4. Precisión y exactitud
4.1 La precisión y exactitud para el método analítico y de muestreo se encuentran en la tabla 4 del
apéndice de este procedimiento.
4.2 Cualquier diferencia entre las concentraciones cuantificadas y las esperadas puede no representar
un error en el método de análisis y muestreo, pero sí una variación aleatoria de la concentración real
determinada experimentalmente, por lo tanto no debe aplicarse ninguna corrección al resultado final.
5. Interferencias
366 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

5.1 Un ambiente muy húmedo hace que disminuya severamente la eficiencia de adsorción del carbón
activado.
5.2 Cuando se sabe o se sospecha de la presencia de dos o más compuestos en el aire, dicha
información deberá registrarse con la de la muestra.
5.3 Cualquier compuesto que tenga el mismo tiempo de retención que el del compuesto que se va a
analizar bajo las condiciones de operación descritas en este método, es una interferencia.
5.4 Los datos de tiempos de retención basados en una columna cromatográfica no pueden ser
considerados como prueba de identidad química.
5.5 Si existe la posibilidad de interferencia, los parámetros de separación cromatográfica como:
columna empacada, temperatura u otros, deben modificarse para lograr una mejor resolución.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. El equipo de muestreo es portátil y no involucra el manejo de líquidos. Las interferencias
son mínimas y se pueden eliminar modificando las condiciones cromatográficas. El contenido de los tubos
es analizado mediante un método instrumental rápido. Este método también puede ser usado para
efectuar análisis simultáneos de dos o más sustancias que se sospeche estén presentes en la muestra,
mediante un cambio en las condiciones de análisis del cromatógrafo de gases.
6.2 Desventajas:
a) la cantidad de muestra que debe de ser recolectada está limitada por el número de miligramos que el
tubo adsorbente puede retener antes de sobrecargarse. Cuando la cantidad de muestra obtenida en
la sección final del tubo de carbón excede en 25% a la cantidad encontrada en la sección inicial,
existe la posibilidad de pérdida de la muestra;
b) la precisión del método está limitada por la caída de presión a través del tubo de carbón activado.
Esta caída afectará al flujo y causará un volumen impreciso.
7. Instrumentación y equipo
Para el muestreo y análisis de hidrocarburos halogenados en el aire se requiere del siguiente equipo e
instrumentación:
a) bomba de muestreo personal capaz de trabajar continuamente durante 8 horas a un flujo determinado
para el muestreo de 0.01 a 0.2 l/min, con una exactitud de ± 5% y con tubo flexible para la conexión;
b) tubo de carbón activado de 7 cm de longitud, 6 mm de diámetro externo y 4 mm de diámetro interno,
conteniendo dos secciones de carbón activado de malla 20/40;
c) cromatógrafo de gases equipado con un detector de ionización de flama;
d) columna empacada de acuerdo a lo especificado en la tabla 3 del apéndice de este procedimiento o
una columna equivalente;
e) integrador electrónico o cualquier otro instrumento adecuado para la medición de áreas del pico;
f) contenedores de vidrio de 2 ml de capacidad con tapones de teflón. Si se utiliza un inyector
automático, se deben utilizar contenedores adicionales;
g) jeringas de 10 μl o cualquier otro tamaño conveniente para preparación de soluciones estándar;
h) pipetas volumétricas de 1 ml;
i) matraces volumétricos de tamaño conveniente para la preparación de soluciones estándar;
barómetro.
8. Reactivos
Todas las sustancias químicas deben cumplir con los requerimientos de pureza. Para el análisis se
requieren los siguientes reactivos:
a) disulfuro de carbono grado cromatográfico o equivalente;
b) nitrógeno o helio purificado;
c) hidrógeno prepurificado;
d) aire comprimido filtrado;
e) soluciones patrón certificadas, que de acuerdo al analito de interés pueden ser:
1) cloruro de bencilo 10 mg/ml n-heptano;
2) bromoformo 10 mg/ml n-hexano;
3) o-diclorobenceno 200 mg/ml acetona;
4) p-diclorobenceno 300 mg/ml acetona;
5) hexacloroetano 25 mg/ml tolueno;
6) decano, n-undecano, octano u otro estándar interno.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza. El material de vidrio utilizado en el análisis de laboratorio, debe ser lavado con
detergente libre de fosfato y enjuagado inicialmente con agua de la llave y posteriormente con agua
destilada.
9.2 Calibración de la bomba de muestreo personal: cada bomba debe ser calibrada con el respectivo
tubo de carbón activado en la línea. Esto minimizará los errores asociados con las incertidumbres
referentes al volumen de muestra recolectado.
9.3 Colección y manejo de muestras.
Debe realizarse de acuerdo a las siguientes instrucciones:
a) inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo de carbón activado;
b) la sección más pequeña del tubo de carbón activado debe conectarse hacia la bomba de muestreo;
c) colocar el tubo de carbón activado en posición vertical durante el muestreo para minimizar los
acanalamientos a través del carbón activado;
d) el aire que está siendo muestreado no debe pasar por ninguna manguera o tubería antes de entrar al
tubo de carbón activado;
e) se recomienda un tamaño de muestra dentro de los límites marcados en la tabla 2 del apéndice I de
este procedimiento, con un flujo entre 0.1 y 0.2 lmin con una exactitud de ± 5%;
f) registrar la temperatura y presión atmosféricas del lugar de muestreo;
g) los tubos de carbón activado deben ser sellados inmediatamente después del muestreo con sus
tapones de plástico. Bajo ninguna circunstancia se debe utilizar otro tipo de tapón;
h) un tubo de carbón activado debe ser manejado de la misma manera que los tubos de muestreo,
excepto que no se hace pasar aire a través de él. Este tubo será etiquetado como blanco;
i) los tubos de carbón activado que contengan la muestra deberán ser tapados y empacados
adecuadamente antes de ser transportados, de tal manera que se minimice la posibilidad de escape o
rotura del tubo durante su traslado;
j) una muestra del material será enviada al laboratorio en un recipiente de vidrio con tapones de teflón.
Esta muestra no deberá ser transportada en el mismo recipiente que los tubos de carbón activado.
10. Análisis de las muestras
10.1 Las muestras se analizarán de acuerdo a las siguientes instrucciones:
10.1.1 A cada tubo de carbón activado adsorbente se le hace una muesca con una lima en la punta
de la sección mayor de carbón activado y se abre por ruptura. La fibra de vidrio se quita y desecha. El
carbón de la sección mayor se transfiere a un contenedor de vidrio de 2 ml con tapón de teflón. El
material de separación se quita y desecha. La segunda sección es transferida a otro contenedor con
tapón de teflón. Estas dos secciones son analizadas por separado. En condiciones de refrigeración las
muestras pueden ser analizadas hasta una semana después de su recolección. Adicionar 1 ml de disulfuro
de carbono en cada contenedor de muestra. Todo manejo y trabajo con disulfuro de carbono debe
realizarse dentro de una campana de extracción debido a su alta toxicidad. En caso de que se use un
estándar interno, adicione 0.1%
(volumen/volumen) del estándar interno a cada una de las muestras. La desadsorción debe efectuarse
durante 30 minutos. Las pruebas indican que es conveniente agitar ocasionalmente durante este periodo.
Si se utiliza un inyector automático, los frascos de muestra deben taparse tan pronto como la solución
desadsorbente sea añadida para minimizar la volatilización. Las condiciones típicas de operación del
368 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

cromatógrafo de gases, se encuentran enlistadas en las tablas 2 y 3 del apéndice de este procedimiento.
Para determinar los flujos de los gases se deben seguir las recomendaciones del fabricante.
10.1.2 Inyección.
Para evitar dificultades durante el llenado, utilizar la técnica de inyección rápida. La jeringa se llena
primero varias veces con disolvente para humedecerla. Se toman 3 μl del disolvente y se hacen pasar
dentro de la jeringa, para aumentar su exactitud y la reproducción del volumen de muestra en la
inyección. La aguja se saca del disolvente y el émbolo se jala cerca de 0.2 μl para separar al disolvente
de la muestra con una capa de aire que va a ser utilizada como marca. La aguja se sumerge en la
muestra, y se toma una alícuota de 5 μl tomando en consideración el volumen de la misma, ya que la
muestra que está en ella también será inyectada. Después de retirar la aguja de la muestra, el émbolo
debe jalarse 1.2 μl para minimizar la evaporación de la muestra por la punta de la aguja. Verifique que la
muestra ocupe de 4.9 a 5 μl en el cilindro de la jeringa. Duplicar las inyecciones de cada muestra y
obtener el estándar. No debe haber más de 3% de diferencia en el área. Se puede utilizar un inyector de
muestras automático. Este procedimiento podrá adaptarse a la inyección en columnas capilares;
10.1.3 Medición del área: el área del pico de la muestra se mide mediante un integrador electrónico o
cualquier otra forma adecuada de medición de área.
10.1 Determinación de la eficiencia en la desadsorción. Se llevará a cabo de acuerdo a las siguientes
instrucciones:
10.2.1 Preparar tres tubos para cada una de las tres concentraciones (0.5, 1 y 2 veces el LMPE),
más tres blancos promedios, los tubos de carbón activado deben ser del mismo lote que los usados en el
muestreo. Descartar la sección posterior del tubo del carbón activado (la más pequeña). El extremo
abierto del tubo es tapado herméticamente con su tapón de plástico. Inyectar una cantidad conocida de
2 a 20 μl del analito puro o de la solución estándar de calibración directamente a la sección frontal del
tubo de carbón activado. Tapar el tubo y colocarlo en posición vertical por lo menos durante toda la
noche para asegurar que la adsorción del compuesto a analizar en el carbón activado sea completa.
Desadsorber como se indica en los apartado 11.1 del presente procedimiento y analizar paralelamente
con los estándares de trabajo. La eficiencia de desadsorción de un compuesto en particular puede variar
de un laboratorio a otro, por lo tanto, es necesario determinarla por lo menos una vez para cada lote de
tubos de carbón activado usados para el muestreo.
10.2.2 La eficiencia de desadsorción (E.D.) es igual al peso promedio en mg recuperados del tubo
dividido entre el peso en mg adicionados al tubo, de acuerdo a la siguiente ecuación:
peso promedio recuperado en mg
E.D. =
peso adicionado en mg
La eficiencia de desadsorción depende del analito recuperado. Graficar la eficiencia de desadsorción
contra el peso encontrado del compuesto a analizar. Esta curva se utiliza en el inciso 12 c para corregir
pérdidas de desadsorción.
11. Calibración y patrones
Se deben preparar y realizar de acuerdo a las siguientes instrucciones:
a) expresar la concentración de los estándares en términos de 1 ml de disulfuro de carbono, debido a
que las muestras son desadsorbidas en esta cantidad de dicha sustancia. La densidad del compuesto
a analizar se utiliza para convertir los mg en μl;
b) calibrar diariamente al menos con 6 estándares de trabajo por encima del rango apropiado, de
acuerdo a la tabla 2 del apéndice de este procedimiento. Adicionar cantidades conocidas del analito
puro o soluciones estándar en un matraz volumétrico de 10 ml y aforar a la marca, analizar
paralelamente con muestras y blancos. Preparar la gráfica de calibración, graficando el área del pico
contra los mg del analito;
c) cuando se usa el estándar interno, las soluciones deben ser analizadas el mismo día en el que se
hace el análisis de muestras. Esto minimizará el efecto de las variaciones que se presentan día con
día y de las variaciones del detector de ionización de flama.
12. Cálculos
Calcular la concentración de hidrocarburos halogenados en la muestra de aire, cumpliendo lo señalado
en los siguientes incisos:
a) determinar el peso en mg del analito encontrado en la sección frontal (Wf) y en la sección posterior
(Wb) del tubo de carbón (muestra y blanco). Corregir usando la eficiencia de desadsorción. No es
necesario hacer correcciones al volumen debido a que la curva estándar está basada en miligramo
por mililitro de disulfuro de carbono y el volumen de muestra inyectado es idéntico al volumen del
estándar inyectado. Utilice las siguientes ecuaciones:
Wf = MUESTRA - BLANCO
donde:
Wf es el peso de la sección frontal del tubo de carbón activado, en mg;
MUESTRA es el peso encontrado en la sección frontal del tubo de muestreo, en mg;
BLANCO es el peso encontrado en la sección frontal del blanco, en mg.
Un proceso similar se sigue para las secciones posteriores.
Si el peso de la sección posterior del tubo (Wb) es mayor al 10% del peso de la sección frontal (Wf)
esta muestra se desecha.
b) sumar los pesos encontrados en la sección frontal y posterior del mismo tubo de muestra para tener
el peso total de la misma;
c) usando la eficiencia de desadsorción de la curva, corregir la masa encontrada en la muestra.
Divida el peso total entre la eficiencia de desadsorción para obtener los miligramos corregidos de
muestra:

peso total
miligramos corregidos
E.D.
d) la concentración del compuesto analizado en la muestra de aire puede ser expresado en mg/m3,
utilizando la siguiente ecuación:
3 miligramos corregidos (1000)
mg / m =
volumen en litros de aire muestreado
13. Evaluación del método
Las pruebas de laboratorio fueron desarrolladas con muestras recolectadas en campo y en atmósferas
creadas, utilizando tubos de carbón activado SKC, cuyos resultados se muestran en la tabla 4 del
apéndice de este procedimiento.
14. Bibliografía
14.1 Manual de Métodos Analíticos de NIOSH. Método No. 1003 EUA. 1994
14.2 TLV's Threshold Limit Values and Biological Exposure indices for 1992-1993. ACGIH, American
Conference of Governmental Industrial Hygienists, Cincinnati, OH, E.U.A. 1992.
14.3 Pocket to Chemical Hazards, NIOSH. U.S. Department of Healt and Human Services, Public
Healt Services Centers for Disease Control, National Institute For Occupational Safety and Health. E.U.A.
Junio 1990.

APENDICE I
Tabla 1
HIDROCARBUROS HALOGENADOS

¡Error! No se encuentra el PESO MOLECULAR PTN ** SINONIMOS


origen de la
referencia.COMPUESTO
g/ mol

CLORURO DE BENCILO 126.58 5.17 (CLOROMETIL)BENCENO:


(C6 H 5 CH 2 Cl) * ∝-CLOROTOLUENO
CAS # 100-44-7

BROMOFORMO 252.75 10.33 TRIBROMOMETANO


(CH Br3) CAS # 75-25-2
370 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

TETRACLORURO DE 153.84 6.29 TETRACLOROMETANO


CARBONO CAS # 56-23-5
(C Cl4) *

CLOROBENCENO 112.56 4.60 MONOCLOROBENCENO;


(C6 H 5 Cl) CLORURO DE FENILO
CAS # 108-90-7

CLOROBROMOMETANO 129.39 5.29 BROMOCLOROMETANO;


(CH 2 Br Cl) HALON 1011:
CAS # 74-97-5

CLOROFORMO 119.39 4.88 TRICLOROMETANO


(CH CL3) * CAS # 67-66-3

o-DICLOROBENCENO 147.00 6.01 1,2-DICLOROBENCENO


(1,2-C6 H 4 CI2) CAS # 95-50-1

p-DICLOROBENCENO* 147.00 6.01 1,4-DICLOROBENCENO


(1,4-C6 H 4 CI2) CAS # 106-46-7

1,1-DICLOROETANO 98.95 4.05 CLORURO DE ETILIDENO


(CH 3 CH CI2) CAS # 75-34-3

1,2-DICLOROETILENO 96.94 3.96 DICLORURO DE ACETILENO


(CI CH=CH CI) 1,2-DICLOROETENO
CAS # 540-59-0

DICLORURO DE ETILENO 98.96 4.05 1,2-DICLOROETANO


(CI CH 2 CH 2 CI) * CAS # 107-06-2

HEXACLOROETANO 236.74 9.68 PERCLOROETANO


(C CI3 C CI3) * CAS # 67-72-1

1,1,1-TRICLOROETANO 133.42 5.45 METIL CLOROFORMO


(CH 3 C CI3) CAS # 71-55-6

TETRACLOROETILENO 165-836 6.78 PERCLOROETILENO


(Cl2 C=C Cl2) * CAS # 127-18-4

1,1,2-TRICLOROETANO* 133.41 5.45 TRICLORURO DE VINILO


(Cl2 CH CH 2 CL) CAS # 79-00-5

1,2,3-TRICLOROPROPANO 147.43 6.03 TRICLORURO DE ALILO


(CH 2 CI CH CL CH2 CI) * TRICLOROHIDRIN GLICEROL
CAS # 96-18-4

*Se sospechan carcinogénicos


** Factor de conversión de mg/m3 a ppm en condiciones normales
Tabla 2
LIMITES DE MUESTREO

COMPUESTO ¡Error! No se VOLUMEN DE AIRE MUESTREADO EN LITROS INTERVALO DE


encuentra el origen de la TRABAJO, EN ppm
referencia. PARA EL VOLUMEN

CPT ppm MINIMO MAXIMO RECOMENDADO MAXIMO DE MUESTREO

CLORURO DE BENCILO 1.0 6.0 50 10 0.6 a 5.8

BROMOFORMO 0.5 4.0 70 10 0.2 a 4.0

TETRACLORURO DE CARBONO 10.0 3.0 150 15 2.0 a 105.0

CLOROBENCENO 75.0 1.5 40 10 10.0 a 430.0

CLOROBROMOMETANO 200.0 0.5 8 5 18.0 a 450.0

CLOROFORMO 50.0 1.0 50 15 2.0 a 190.0

o-DICLOROBENCENO 50.0 1.0 60 3 16.0 a 1100.0

p-DICLOROBENCENO 75.0 1.0 10 3 27.0 a 330.0


1,1-DICLOROETANO 100.0 0.5 15 10 4.0 a 250.0

1,2 DICLOROETILENO 200.0 0.2 5 3 16.0 a 560.0

DICLORURO DE ETILENO 50.0 1.0 50 3 16.0 a 1320.0

HEXACLOROETANO 1.0 3.0 70 10 0.3 a 8.3

1,1,1-TRICLOROETANO 350.0 0.1 8 3 18.0 a 1450.0

TETRACLOROETILENO 100.0 0.2 40 3 9.0 a 1900.0

1,1,2 TRICLOROETANO 10.0 2.0 60 10 1.8 a 64.0

1,2,3 TRICLOROPROPANO 50.0 0.6 60 10 3.0 a 310.0

Tabla 3
PARAMETROS DE MEDICION

¡Error! No se encuentra el TEMPERATURA EN °C


origen de la referencia.
COMPUESTO COLUMNA COLUMNA/INYECTOR/ INTERVALO (mg/muestra)
DETECTOR

CLORURO DE BENCILO A 160/170/210 0.02 a 0.15

BROMOFORMO A 130/170/210 0.02 a 0.15

TETRACLORURO DE CARBONO B 60/155/200 0.2 a 7.0

CLOROBENCENO A 105/190/250 0.4 a 10.0

CLOROBROMOMETANO A 80/170/210 0.5 a 15.0

CLOROFORMO B 75/155/200 0.4 a 11.0

o-DICLOROBENCENO C 140/225/250 0.1 a 3.0

p-DICLOROBENCENO A 140/225/275 0.2 a 4.0

1,1-DICLOROETANO A 50/100/175 0.4 a 12.0

1,2 DICLOROETILENO A 60/170/210 0.2 a 7.0

DICLORURO DE ETILENO C 70/225/250 0.1 a 4.0

HEXACLOROETANO D 110/170/210 0.02 a 0.3

1,1,1-TRICLOROETANO C 70/225/250 0.6 a 17.0

TETRACLOROETILENO C 90/225/250 0.4 a 12.0

1,1,2 TRICLOROETANO C 70/250/225 0.05 a 2.0

1,2,3 TRICLOROPROPANO E 160/180/230 0.3 a 9.0

A 3m x 3mm OD acero inoxidable 10% SP-1000 en malla 80/100 Chromosorb WHP

B 6m x 3mm OD acero inoxidable 10% SP-1000 en malla 80/100 Chromosorb WHP

C 3m x 3mm OD acero inoxidable, 10% OV 101 en malla de 100/120, Chromosorb WHP

D 3m x 6mm OD vidrio, 3% SP-2250 en malla 80/100 Chromosorb WHP

E 3m x 3mm OD acero inoxidable, 10% FFAP en malla 80/100, Chromosorb WHP

OD diámetro externo

WHP blanco de alta resolución (tierras diatomáceas tratadas con grupos silanos)

Tabla 4
EVALUACION DEL METODO
Las pruebas en los laboratorios fueron realizadas usando carbón activado de cáscara de coco y los
resultados fueron:
372 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

¡Error! No se INTERVALO TAMAÑO SESGO PRECISION MEDICION EXACTITUD EFICIENCIA DE


EN mg/m³ DE LA % TOTAL DE CVT ±% DESADSORCION
encuentra el MUESTRA
origen de la
referencia.COMP
UESTO

EN LITROS

CLORURO DE 2-8 10 -8.4 0.096 0.031 25.6 0.90 @ 0.03-0.1 mg


BENCILO

BROMOFORMO 3 - 10 10 -1.3 0.071 0.043 14.0 0.80 @ 0.025 mg

TETRACLORURO DE 65 - 299 15 -1.6 0.092 0.037 18.0 0.96 @ 1.3-4.8 mg


CARBONO

CLOROBENCENO 183 - 736 10 0.3 0.056 0.025 11.0 0.91 @ 1.8-7.1 mg

CLOROBROMO 640 - 2655 5 3.4 0.061 0.051 14.0 0.94 @ 3.3-13 mg

METANO

CLOROFORMO 100 - 416 15 1.3 0.057 0.047 11.6 0.97 @ 1.8-7.4 mg

o-DICLORO 150 - 629 3 -1.9 0.068 0.013 13.7 0.86 @ 0.5-1.9 mg

BENCENO

p-DICLORO 183 - 777 3 -4.3 0.052 0.022 12.5 0.91 @ 0.7-2.7 mg

BENCENO

1,1-DICLOROETANO 212 - 838 10 2.6 0.057 0.011 12.4 1.00 @ 1.9-8 mg

1,2 DICLORO 475 - 1915 3 -2.9 0.052 0.017 11.3 1.00 @ 2.4-9.5 mg

ETILENO

DICLORURO DE 195 - 819 3 -2.0 0.079 0.012 15.7 0.96 @ 0.6-2.5 mg


ETILENO

HEXACLORO 5 - 25 10 -6.6 0.121 0.014 25.4 0.98 @ 0.05-0.2 mg

ETANO

1,1,1- 904-3790 3 -0.6 0.054 0.018 10.6 0.99 @ 2.9-11 mg


TRICLOROETANO

TETRACLORO 655-2749 3 -7.2 0.052 0.013 15.1 0.96 @ 2.1-8 mg

ETILENO

1,1,2 TRICLORO 26-111 10 -9.0 0.057 0.010 17.5 0.97 @ 0.3-1.2 mg

ETANO

1,2,3 TRICLORO 163-629 10 2.1 0.068 0.027 14.2 0.95 @ 1.5-6 mg

PROPANO

PROCEDIMIENTO 070: DETERMINACION DE OXIDO DE ETILENO EN AIRE-METODO DE


CROMATOGRAFIA DE GASES.
I. Con cromatógrafo de gases portátil
Este procedimiento es alterno a la sección II con cromatógrafo de gases con detector de ionización de
flama. Se usa cuando se requiere establecer el nivel de concentración del contaminante en un momento
determinado.
1. Especificaciones
a) sustancia: óxido de etileno;
b) medio: aire;
c) intervalo: de 0.0018 a 1800 mg/m3;
d) la determinación de óxido de etileno en el medio ambiente laboral se puede llevar a cabo por medio
de cromatógrafo de gases portátil o fijo.
2. Definiciones
Para efectos del presente procedimiento se entiende por:
a) Carbopack BHT: carbón negro grafitado, donde B indica área superficial cromatográfica
de 100 m2/g y HT tratamiento con hidrógeno para desactivación.
b) PTFE: politetrafluoroetileno.
3. Principio del método
Este método se recomienda cuando las atmósferas no son complejas y se basa en el muestreo con
jeringas herméticas al gas o bien con bolsas inertes, haciendo pasar el contenido de la bolsa o jeringa
directamente al cromatógrafo de gases portátil, obteniendo los valores de concentración de manera
instantánea.
4. Intervalo y sensibilidad
Este método fue validado en el intervalo de trabajo de 0.0018 a 1800 mg/m3 a una temperatura y presión
de 25°C y 760 mmHg, teniendo una precisión de <0.09 y una exactitud de ### 17%.
5. Precisión y exactitud
5.1 El límite mínimo de detección es de 2.5 pg cuando se realizan inyecciones al cromatógrafo de 1 ml
(0.001 ppm) y la precisión cualitativa es de <0.07 @ 0.05 a 0.2 ppm, para un intervalo de trabajo de 0.0018 a
1800 mg/m³.
5.2 La diferencia entre las concentraciones obtenidas y las reales puede no representar un error
sistemático en el método de análisis y muestreo, pero sí una variación aleatoria de la concentración real
determinada experimentalmente. Por lo tanto, no debe aplicarse ninguna corrección al resultado final.
6. Interferencias
6.1 No causan interferencia el bióxido de carbono, el freón 12, ni los alcoholes. Otros compuestos con
tiempos de retención similar bajo las mismas condiciones cromatográficas son interferencias potenciales.
6.2 Cuando se sabe o se sospecha la presencia de dos o más sustancias en el aire, se deberá hacer esta
anotación en las hojas de registro.
6.3 Se debe enfatizar que cualquier compuesto que tenga el mismo tiempo de retención que el compuesto
que se va a analizar bajo las condiciones de operación descritas en este procedimiento, es una interferencia,
en cuyo caso los datos de tiempos de retención basados en una columna no pueden ser considerados como
prueba de identidad química.
6.4 Si existe la posibilidad de interferencia, las condiciones de separación como columna empacada y
temperatura, entre otros, deben modificarse para evitar el problema.
7. Ventajas y desventajas en el método
7.1 Ventajas. El intervalo de trabajo es de 0.0018 a 1800 mg/m3 en atmósferas no complejas como
cámaras de esterilización.
El equipo de muestreo es ligero, portátil y no involucra el uso de líquidos. Las interferencias son mínimas y
la mayoría de ellas se pueden eliminar modificando las condiciones cromatográficas.
En las áreas donde se conoce la composición de la atmósfera, éste resulta ser un método
instrumental rápido.
7.2 Desventajas. Las determinaciones se deben realizar directamente en el lugar del muestreo.
8. Instrumentación y equipo
Para el muestreo y análisis de óxido de etileno en el aire se requiere del siguiente equipo e
instrumentación:
a) cromatógrafo de gases portátil con detector de fotoionización; columna de 1.2 m x 3 mm de
diámetro externo PTFE, empacada con Carbopak BHT malla 40/100 y un graficador portátil o
integrador con cargador de baterías, reguladores y otros aparatos auxiliares necesarios para los
instrumentos individuales;
b) bomba de muestreo personal capaz de trabajar continuamente durante 8 horas a un flujo de
0.02 a 4 l/min apropiado para el llenado de las bolsas, con conexiones y mangueras flexibles;
374 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

c) jeringas herméticas para gas de 0.01 a 1 ml y de 1.00 a 2 litros;


d) bolsas de plástico inerte para muestreo como las de poliéster aluminizado o de tedlar, con
capacidad de 2 a 20 litros;
e) barómetro.
Debe asegurarse que la bomba, bolsas y mangueras sean de material inerte e impermeable al óxido de
etileno.
9. Reactivos
Todas las sustancias químicas deben cumplir con los requerimientos de pureza. Para el análisis se
requieren los siguientes reactivos:
a) aire puro para preparar las muestras estándar y purgar las bolsas para muestreo;
b) aire grado cromatográfico como gas de arrastre;
c) óxido de etileno para las muestras estándares en concentraciones conocidas (ejemplo: 88/12,
freón 12/óxido de etileno);
d) nitrógeno grado cromatográfico.
10. Procedimiento
Colectar las muestras por alguno de los siguientes métodos:
a) muestreo con jeringa. Purgar la jeringa hermética varias veces con aire grado cromatográfico.
Posteriormente colectar la muestra de aire en el lugar de interés. Esta técnica requiere menos
equipo y se utiliza para la toma de muestras instantáneas, ya que es un método de análisis
inmediato. No se aplica fácilmente para calcular valores LMPE-PPT. Antes de tomar la muestra
se debe estimar el tamaño de la misma. Se recomienda que en atmósferas muy saturadas, se
tome una muestra de 10 ###l y en ambientes menos saturados de 1ml;
b) muestreo con bolsas para estimar los valores de LMPE-PPT. Purgar la bomba con aire grado
cromatográfico antes de abrir la válvula de la bolsa de muestreo. Recolectar la muestra en la
bolsa usando una bomba con el flujo predeterminado.
Con esta técnica se puede obtener una muestra en poco tiempo. Por ejemplo, a un flujo de 4 l/min
muestreando pocos segundos, se obtendrá un litro de muestra necesario para realizar varios análisis.
Si se selecciona una velocidad de flujo de 10 ml/min y una bolsa de muestreo de 5 litros, se pueden
obtener muestras para compararlas con los valores de LMPE-PPT para 8 horas. La muestra mínima
razonable es de un litro. El volumen máximo de muestreo está limitado por el tamaño de las bolsas y
por el espacio que se tenga para almacenarlas.
11. Calibración y patrones
11.1 Calibrar el cromatógrafo portátil diariamente en el lugar del muestreo.
11.2 Para preparar muestras estándares se deben seguir las siguientes instrucciones:
a) para la preparación de estándares, adicione en la bolsa un volumen conocido de óxido de etileno
a un volumen conocido de aire grado cromatográfico. Esto creará un estándar de concentración
conocida en ppm (###l de óxido de etileno/litros de aire);
b) purgar el aire contenido en la bolsa de muestreo utilizando una jeringa de 1 a 2 litros;
c) extraer con una jeringa hermética aire grado cromatográfico, oxígeno o nitrógeno de un cilindro
suministrador; medido el volumen transferirlo a la bolsa de muestreo. Alternativamente, si no se
dispone de aire grado cromatográfico, pasar aire ambiente a través de un filtro con carbón
adsorbente, previo a la jeringa, hasta que la bolsa de muestreo contenga 5 litros de aire;
d) agregar a la bolsa de muestreo una cantidad conocida de óxido de etileno, o una mezcla
estándar de óxido de etileno, por medio de una jeringa hermética para gas.
Ejemplo: Con una jeringa hermética para gas, tome 50 ###l de óxido de etileno puro y adiciónelos
dentro de la bolsa que contiene 5 litros de aire, creando un estándar de 18 mg/m3. Alternativamente
para obtener 19.5 mg/m3 de muestra estándar, tomar con una jeringa hermética 200 ###l de una
mezcla (volumen/volumen) al 27% de óxido de etileno y agregarla a los 5 litros de aire;
e) permitir que la mezcla de gases se haga homogénea (llegue al equilibrio) durante un tiempo
de 5 minutos:
f) analizar alícuotas de varios tamaños para establecer una gráfica de calibración. Analizar tres o
más réplicas para cada punto;
Nota: En un instrumento con alta atenuación (baja sensibilidad), es posible inyectar 0.2, 0.4, 0.6, 0.8
y 1 ml, que correspondería a inyecciones de 2, 4, 6, 8 y 10 ###l. Para bajas atenuaciones (alta
sensibilidad) se recomiendan inyecciones de 0.02, 0.04, 0.06, 0.08 y 0.1 ml.
g) graficar el volumen en ###l de óxido de etileno contra las áreas o alturas de los picos. Esta
gráfica debe ser una línea recta;
h) a lo largo del día, periódicamente corroborar la calibración, repitiendo la inyección de algunos de
los estándares.
11.3 Verificar el equipo de muestreo para prevenir contaminación de la muestra seleccionando:
a) para el muestreo con jeringas: utilizar jeringas diferentes tanto para el muestreo como para la
preparación de soluciones estándar. Identificar cada jeringa con un número único. Después de
más de una docena de purgas, la jeringa puede retener y transferir pequeñas cantidades de óxido
de etileno a la siguiente muestra;
b) para el muestreo con bolsas se deben seguir las siguientes instrucciones:
1) comprobar el carácter inerte y de impermeabilidad de todo el sistema de muestreo. Esto se
realiza mejor en el laboratorio antes de ir al lugar de muestreo. Purgar con aire grado
cromatográfico la bolsa antes de utilizarla; llenar con aire grado cromatográfico y una cantidad
de óxido de etileno para crear una concentración que esté dentro del rango de interés. Tomar
muestras por duplicado de esa bolsa e inyectarlas en el cromatógrafo de gases. Medir las
alturas de los picos. Bombear el contenido de esta bolsa a través del sistema de muestreo en
una segunda bolsa. Analizar muestras por duplicado de la segunda bolsa inmediatamente
después de transferirlo a intervalos de una hora;
Si la concentración encontrada inmediatamente después de transferido es igual a aquella
tomada antes de la transferencia, el sistema de muestreo no está alterando la concentración del
óxido de etileno. Si la concentración no cambia con el tiempo, se puede decir que las bolsas son
inertes;
2) considerar cualquier residuo del muestreo, el cual puede quedar en la bolsa después de su uso,
ya que de esto depende que se puedan reutilizar las bolsas. Una o dos purgas con aire limpio
son suficientes para remover los residuos de óxido de etileno, a menos que la concentración de
la muestra previa haya sido extremadamente alta. Analizar una muestra de aire limpio tomado de
la bolsa durante su purga final. Si no se encuentra óxido de etileno la bolsa está lista para
reutilizarse. Si las bolsas después de varias purgas siguen manifestando residuo de muestreo,
deben desecharse;
3) separar las bolsas que se usan para la recolección de la muestra de aquellas que se utilizan
para estándares de calibración.
12. Medición

12.1 Llenar la jeringa hermética y purgarla varias veces con la muestra contenida en la bolsa de muestreo,
tomar el volumen deseado e inyectarlo al cromatógrafo con un movimiento rápido y firme. Anotar la
identificación de la muestra. Analizar por duplicado para determinar la repetitividad del análisis. Si no se tiene
el dato de la concentración esperada, use un volumen de inyección de 10 a 25 ###l a una alta atenuación para
reducir la posibilidad de sobrecarga de la columna y el detector. Dependiendo de los resultados de esta
inyección, se pueden seleccionar volúmenes más grandes o atenuación más baja.
12.2 Además de la identificación de la muestra, registrar el volumen de inyección en ml, la atenuación del
cromatógrafo y la altura del pico o el área resultante.
13. Cálculos
Divida el volumen de óxido de etileno en ###l obtenido por la interpolación en la gráfica de calibración,
entre el volumen de inyección en ml para calcular la concentración de óxido de etileno en la muestra en ppm,
según la siguiente ecuación.
376 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

volumen de óxido de etileno obtenido


ppm =
volumen de inyección

14. Evaluación del método

Este método se evaluó en un laboratorio en el que se determinó su exactitud y precisión, comparando


los valores que se midieron con las concentraciones aceptadas como referencia obtenidas con un sistema
de generación dinámica (tubo permeable) y confirmadas por medio de un cromatógrafo de gases
equipado con detector de ionización de flama. La evaluación de campo se realizó en hospitales e
instalaciones de manufactura y esterilización, en las que se usan mezclas comerciales de óxido de
etileno-freón 12 u óxido de etileno-bióxido de carbono, respectivamente.

15. Bibliografía

15.1 Manual de Métodos Analíticos de NIOSH. Método No. 3702 EUA, 1995.

15.2 TLV's Threshold Limit Values and Biological Exposure Indices for 1992-1993. ACGIH, American
Conference of Gobernmental Industrial Hygienists, Cincinnati, OH, E.U.A. 1992.
15.3 Pocket Guide to Chemical Hazard. NIOSH. U.S. Deparment of Health and Human Services,
Public Health Services Centers for Disease Control. National Institute for Occupational Safety and Health,
E.U.A. 1990.
II. Con cromatógrafo de gases fijo con detector de ionización de flama
Este procedimiento es alterno a la sección I con cromatógrafo portátil de gases. Se usa cuando se requiere
cuantificar la concentración de óxido de etileno durante toda la jornada de trabajo.
16. Especificaciones
e) sustancia: oxido de etileno;
f) medio: aire;
g) intervalo: de 1 a 200 mg/m3;
h) la determinación de óxido de etileno en el medio ambiente laboral se puede llevar a cabo por
medio de cromatógrafo de gases portátil o fijo.
NOTA: El vapor del disulfuro de carbono es tóxico; debe evitarse el contacto por cualquier vía. Su uso
debe ser en una campana de extracción. Es altamente inflamable por lo que debe estar siempre
disponible un extinguidor de fuego adecuado.
17. Principio del método
Se muestrea un volumen conocido de aire a través de un tubo de vidrio con carbón activado, el cual
adsorbe el óxido de etileno. Posteriormente se realiza un proceso de desadsorción utilizando un disolvente
adecuado, obteniendo una solución que se analiza en un cromatógrafo de gases con detector de
ionización de flama.
18. Intervalo y sensibilidad
18.1 El procedimiento es adecuado para la medición de óxido de etileno en un rango de concentración
de 1 a 200 mg/m3 (alrededor de 0.5 a 100 ppm, volumen/volumen) para muestras de 5 litros de aire.
18.2 El límite superior del rango útil está dado por la capacidad de adsorción del tubo de carbón
activado empleado. Esta capacidad es medida como el volumen de saturación de aire que no debe ser
excedido durante el muestreo.
18.3 El procedimiento descrito se aplica para la determinación del LMPE-PPT de gas de óxido de
etileno en las atmósferas de trabajo y es el adecuado para periodos de muestreo en el rango de 10
minutos
a 8 horas.
18.4 El límite inferior del rango útil depende de varios factores que incluyen el nivel de ruido en el
detector, la adecuada eficiencia de desadsorción y la interferencia con el pico del disolvente en el análisis
cromatográfico del gas.
18.5 Siempre y cuando la capacidad de adsorción del carbón activado no se exceda, la eficiencia de
muestreo será del 100%. Si esta capacidad se rebasa, ocurrirá una saturación del analito en la primera
sección del tubo, emigrando a la parte posterior. El volumen de saturación puede medirse muestreando
una atmósfera estándar, mientras se monitorea el afluente de aire con detector equivalente. Las
atmósferas estándar pueden prepararse en el laboratorio. La saturación se define como el punto en el
cual la concentración del afluente alcanza el 5% de la concentración de la atmósfera estándar.
19. Precisión y exactitud
19.1 La precisión de este procedimiento se espera superior al 10%. Esta estimación considera un
error en la bomba del 5%.
19.2 El sesgo esperado de este procedimiento es mayor al 10%. La fuente principal del sesgo se
encuentra en la determinación de la eficiencia de desadsorción.
20. Interferencias
20.1 Cuando el porcentaje de humedad en el aire es muy alto, ocurre condensación en el tubo de
muestreo, por lo que el óxido de etileno no puede recolectarse eficientemente y los resultados deben
descartarse.
20.2 Cualquier compuesto que coincida con el analito de interés en las condiciones de operación
escogida para el análisis, es una interferencia potencial; cambiando la polaridad de la fase estacionaria de
la columna se puede eliminar esta interferencia. La correspondencia en el tiempo de retención en una
sola columna no puede considerarse como una prueba de identidad.
20.3 Cuando se sabe o se sospecha que existen compuestos interferentes en el aire, la identidad de
éstos debe anotarse en la hoja de registro.
21. Ventajas y desventajas
21.1 Ventajas. El método puede ser usado para monitoreo en puntos fijos.
El equipo de muestreo es portátil y no involucra el manejo de líquidos. Las interferencias son mínimas
y la mayoría de ellas se pueden eliminar cambiando las condiciones cromatográficas. Los tubos se
analizan mediante un método instrumental rápido. Este procedimiento también puede usarse para
efectuar análisis simultáneos de dos o más sustancias de las que se sospeche su presencia en la muestra
mediante un simple cambio en las condiciones del cromatógrafo de gases, pasando de una temperatura
de operación isotérmica a una temperatura de operación programada.
21.2 Desventajas. La cantidad de muestra que puede recolectarse está limitada por la capacidad del
tubo de carbón activado.
La precisión del método está limitada por la caída de presión a través del tubo. Esta caída afectará al
flujo y causará un volumen impreciso, debido a que la bomba está calibrada para un tubo solamente.
Si las muestras se almacenan por un periodo mayor a 1 día sin refrigeración antes del análisis, puede
ocurrir una migración de la sustancia de la parte anterior del tubo a la parte posterior del mismo. Si se
almacenan por más de 4 días sin refrigeración, puede existir una pérdida mayor a un 10% de la sustancia
muestreada. Las muestras son estables por lo menos 3 semanas si son almacenadas a -20°C.
22. Instrumentación y equipo
Para el muestreo y análisis de óxido de etileno en el aire se requiere del siguiente equipo e
instrumentación:
a) tubos de vidrio con ambos lados sellados a la flama, de 150 mm de longitud, 8 mm de diámetro
externo y 6 mm de diámetro interno, conteniendo dos secciones de 0.4 a 0.8 mm de carbón
activado (malla 20-40) separadas por una porción de 2 mm de espuma de uretano. La sección
frontal de adsorción contiene 700 mg de carbón y la sección posterior contiene 390 mg. Una
porción de 3 mm de fibra de vidrio silanizada se coloca enfrente de la sección de adsorción. La
caída de presión a través del tubo debe ser menor a 25 mmHg a un flujo de aire de 1 l/min;
b) bomba de muestreo capaz de trabajar continuamente por 8 horas a un flujo recomendado de 10
ml/min. Para muestreos de menor tiempo el flujo se puede incrementar proporcionalmente, pero
nunca exceder un flujo de 200 ml/min. La bomba debe ser segura para usarse en atmósferas
inflamables;
c) cromatógrafo de gases equipado con detector de ionización de flama;
378 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

d) existe una diversidad de columnas cromatográficas que pueden usarse para el análisis de óxido
de etileno en solución, son recomendadas las siguientes columnas:
1) columna de acero inoxidable de 6.1 m de largo por 3.17 mm de diámetro, empacada con 30% de
TERGITOL TMN-3% Sodio metilado, en Cromosorb W, NAW, malla 60-80;
2) columna de cobre de 3.66 m de largo por 3.17 mm de diámetro, empacada con 20% de UCON
I.B 550 X en Cromosorb P, AW, malla 80-100.
La elección de la columna dependerá de qué compuestos, si es que están presentes, puedan
interferir en el análisis cromatográfico. Otra elección conveniente puede ser una columna de vidrio de
2 m de longitud por 2 mm de diámetro interno empacada con Carbopack BHT operando
a 70°C, o empacada con una mezcla de Porapak S y Porapak T operando a 130°C, o cualquier otra
columna equivalente señaladas en la tabla 1 del apéndice del presente procedimiento;
e) viales con capacidad de 10 ml y tapones recubiertos con teflón;
f) jeringas herméticas de 1 a 2 ml de capacidad con bajo volumen muerto en la aguja;
g) jeringas de 10 y 100 ml o cualquier otro tamaño conveniente para preparar los estándares.
23. Reactivos
Todas las sustancias químicas deben cumplir con los requerimientos de pureza. Para el análisis se
requieren los siguientes reactivos de grado cromatográfico:
1) óxido de etileno líquido, envasado a presión en recipientes de acero inoxidable;
2) disulfuro de carbono;
3) nitrógeno purificado;
4) hidrógeno prepurificado;

5) aire filtrado.

6) agua destilada

NOTA: El vapor del disulfuro de carbono es tóxico; debe evitarse el contacto por cualquier vía. Su uso
debe ser en una campana de extracción. Es altamente inflamable por lo que debe estar siempre
disponible un extinguidor de fuego adecuado.

24. Procedimiento

24.1 Todo el material de vidrio utilizado en el análisis debe ser lavado con detergente y
escrupulosamente enjuagado inicialmente con agua común y después con agua destilada.

24.2 Cada bomba personal debe ser calibrada con el respectivo tubo de carbón activado en la línea.
Esto minimizará los errores asociados con las incertidumbres referentes al volumen de muestra
recolectado.

24.3 La recolección y manejo de muestras se debe realizar conforme a lo siguiente:

a) inmediatamente antes del muestreo, romper los extremos del tubo de carbón activado de tal
manera que su abertura sea de al menos la mitad del diámetro interno del tubo;

b) la sección posterior del tubo de carbón activado debe colocarse lo más cerca posible a la bomba
de muestreo;

c) para el muestreo personal, el tubo de carbón activado debe colocarse a la altura de la zona de
respiración del trabajador en posición vertical durante el muestreo, para minimizar los
acanalamientos a través del carbón activado;

d) el aire que se está muestreando no debe pasar por ningún conducto antes de entrar al tubo de
carbón activado;

e) se recomienda un tamaño de muestra de 5 litros con un flujo de 10 ml/min. El flujo debe


conocerse con una exactitud de ±5 %;
f) debe registrarse el flujo, el tiempo de muestreo, la temperatura y la presión barométrica durante
el muestreo;

g) los tubos de carbón activado deben sellarse inmediatamente después del muestreo con sus
tapones de plástico. Bajo ninguna circunstancia se debe utilizar otro tipo de tapón;

h) etiquetar un tubo de carbón activado como blanco de campo, el cual debe manejarse de la
misma manera que los tubos de carbón activado de muestreo, excepto que no se hace pasar
aire a través de él. Manejar un blanco por cada área de trabajo y por cada 10 muestras;

i) los tubos sellados deberán empacarse adecuadamente antes de ser transportados, de tal manera
que se minimice la posibilidad de escape o ruptura de los mismos durante su traslado;

j) si las muestras no son analizadas inmediatamente, deben manejarse y almacenarse a


temperaturas inferiores a -5ºC.

25. Análisis de las muestras

A cada tubo de carbón activado se le hace una muesca en la punta de la sección frontal con una lima
y se abre por ruptura. La fibra de vidrio se quita y desecha. El carbón de la sección frontal se transfiere a
un vial para muestras de 10 ml con septum y tapón de teflón. El material de separación se quita y
desecha. La sección posterior es transferida a otro vial con tapón de teflón. Estas dos secciones son
analizadas por separado. (Se recomienda que las muestras se analicen inmediatamente después de ser
recolectadas).

26. Desadsorción de las muestras

26.1 Previo al análisis, se adicionan 5 ml de disulfuro de carbono en cada vial. La desadsorción debe
efectuarse durante 30 minutos. Agitar durante este periodo. Si no se utiliza un inyector automático de
muestras, los viales deben taparse nuevamente después de la toma de la muestra para minimizar su
volatilización.

26.2 Desadsorber el blanco de la misma manera.


27. Condiciones de operación del cromatógrafo de gases
Las condiciones ideales de operación del cromatógrafo de gases se describen a continuación.

Para la columna de acero inoxidable:

a) temperatura máxima de acondicionamiento: 75ºC;

b) temperatura de la columna: 60ºC;

c) detector: ionización de flama;

d) temperatura del detector: 200ºC;

e) temperatura del inyector: 60ºC;

f) flujo del gas de arrastre (nitrógeno purificado): 22 cm3/min;

g) flujo de aire: 242 cm3/min;

h) flujo de hidrógeno prepurificado: 22 cm3/min;

i) volumen de inyección: 1 ###l;

j) tiempo aproximado de retención: 6.3 min.

Para la columna de cobre:

a) temperatura de la columna: 60ºC;

b) detector: ionización de flama;

c) temperatura del detector: 200ºC;

d) temperatura del inyector: 60ºC;

e) flujo del gas de arrastre (nitrógeno prepurificado): 22 cm3/min.;


380 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

f) flujo de aire: 242 cm3/min.;

g) flujo de hidrógeno prepurificado: 22 cm3/min.;

h) volumen de inyección: 1 ###l;

i) tiempo aproximado de retención: 4.2 min.

28. Calibración y patrones

28.1 A partir de una solución patrón estándar de 180 ###g/ml deben prepararse otras soluciones estándar
para cubrir el rango de interés (10 ###g/ml a 10 mg/ml). El rango de concentraciones de interés debe exceder
al rango de concentraciones de las muestras desadsorbidas. Es indispensable preparar soluciones estándar
recientes con cada lote de muestras.
28.2 Preparación de solución estándar de óxido de etileno 180 ###g/ml.

a) pipetear 10 ml de disulfuro de carbono en un vial, tapar y enfriar en hielo seco. Obtener gas
óxido de etileno puro a presión atmosférica mediante el llenado parcial de una bolsa de plástico
de 1 a 5 litros limpia y vacía;

b) extraer 1 ml de óxido de etileno de la bolsa de plástico con una jeringa hermética;

c) insertar la punta de la aguja de la jeringa en el vial que contiene el disulfuro de carbono, abrir la
válvula de la jeringa y extraer el émbolo levemente de tal manera que el disulfuro de carbono
entre en la jeringa. La mezcla de óxido de etileno y disulfuro de carbono crean un vacío y la
jeringa se llena con el disolvente. La solución se regresa al vial y la jeringa se enjuaga dos veces
con la solución. Permitir que la solución alcance la temperatura ambiente antes de usarse. Las
concentraciones dadas de óxido de etileno son para el caso en el que el óxido de etileno gas se
encuentre a 20ºC y 760 mmHg;

d) inyectar al cromatógrafo de gases un volumen conocido de cada solución estándar en el rango


de 1 a 5 ###l. Elaborar la curva de calibración graficando la altura o área de los picos contra la
concentración del analito.
29. Determinación de la eficiencia de desadsorción
29.1 La eficiencia de desadsorción del óxido de etileno puede variar con el tipo de tubo y lote utilizado, por
lo tanto es necesario determinar la eficiencia de desadsorción en el rango de concentración de la muestra para
cada lote de tubos de carbón activado. Esto se debe realizar muestreando una atmósfera estándar a las
condiciones apropiadas de concentración, humedad y temperatura de tal manera que no se llegue al volumen
de saturación.
29.2 La eficiencia de desadsorción (E.D.) es igual al peso promedio en mg recuperados del tubo, dividido
entre el peso en mg adicionados al tubo, es decir:
peso promedio recuperadoen mg
E.D. =
peso adicionadoen mg
29.3 Graficar los valores de E.D. contra el peso recuperado de cada nivel de carga de óxido de etileno.
Son suficientes tres muestras de cada nivel de concentración de óxido de etileno. Se debe determinar un
número suficiente de puntos para definir la curva de la E.D., sobre el intervalo de concentración. Si este
procedimiento no es práctico, el carbón puede cargarse directamente con un volumen conocido de gas de
óxido de etileno y analizarlo de la misma manera. Si la E.D. al nivel de la carga de la muestra es menor de
75%, el resultado indica que el lote de tubos debe descartarse.
30. Cálculos
30.1 Calcular la concentración del óxido de etileno en mg/m3, corrigiendo con los valores correspondientes
a los blancos, la eficiencia de desadsorción y la presencia de algún analito en la sección posterior del tubo,
considerando el volumen de aire de muestreo utilizando la siguiente ecuación:
(mf + mp - mb)(1000)
CONCENTRACION DE OXIDO DE ETILENO =
(E. D.)( V )
donde:
mf es el peso del óxido de etileno en la sección frontal del tubo de carbón, en mg;
mp es el peso del óxido de etileno en la sección posterior del tubo de carbón, en mg;
mb es el peso del óxido de etileno en el blanco, en ambas secciones del tubo, en mg;
E.D. es la eficiencia de desadsorción, leída directamente de la curva de E.D., tomando mf como el
peso recuperado;
V es el volumen de aire muestreado, en litros.
30.2 Este cálculo asume que no ha ocurrido una saturación sustancial, si es encontrado en la sección
posterior más del 10% del analito, el resultado se descarta.
31. Bibliografía
31.1 British Occupational Safety and Health, Methods for the Determination of Hazard Sustances 26,
"Ethylene Oxide in Air", July 1983, ENGLAND
31.2 Chemical Industries Association, Ltd, "Exposure to Gases and Vapours. Notes on Treatment".
CIA: London 1978, ENGLAND.
31.3 Qazi, A.H. and Ketchman, N.H. Am, Ind. Hyg. Assoc. Journal 38 (1977) 635.
31.4 National Institute for Occuppational Safety and Health, "Manual of Analytical Methods, 2nd.
edition. Vol. 3. DHEW (NIOSH) Publication 77-185 (1977) USA.
31.5 Health and Safety Executive, 1981 MDHS 3, "Generation of test atmospheres by the syringe
injection technique." HSE, London, 1981, ENGLAND.
31.6 IDEM, MDHS 4 "Generation of test atmospheres by the permeation tube method" HSE; London,
1981, ENGLAND.
31.7 Health and Safety Executive. "Desorption efficiency and storage of ethylene oxide on Columbia
JXC Charcoal tubes. HSE Internal Report IR/L/AO/82/16 (1982) USA.
31.8 Kirk-Othmer,- "Encyclopedia of Chemical Technology. Eds. H.F. Mark et al.- 3rd. Edition (1979)
vol.9 pp. 432-471 (article on ethylene oxide). Wíley-Interciense: New York, USA.
31.9 Patty, F.A.- "Industrial Hygiene and Toxicology", Eds, D, W, Fasset y D.D. Irish, 3rd. edition, 3
Vols. Interscience-Publishers; New York, 1979-81, USA.
31.10 ASTM. D4413-88 "Standard test method for determination of ethylene oxide in work place
atmospheres". (Charcoal tube Methodology), 1988, USA.
31.11 ASTM. D3686-89 "Standard practice por sampling", 1989, USA.

APENDICE
Tabla 1
Columnas de Cromatografía de gases para la determinación de óxido de etileno

¡Error! No se Longitud Diámetro Flujo de arrastre Temperatura (°C) Tiempo de


encuentra el recomendado retención del
origen de la óxido de
referencia.Colu etileno
mna

(ml/min) Columna Detector (min)

(1) Chromosorb 2.0 m 3.17 mm 30 140 250 1.4


102 (malla
60/80)

(2) Phenapiwax 6.1 m 3.17 mm 20 80 300 3.8


12%

(3) Porapak QS, 2.0 m 2.00 mm 30 140 250 1.5


(malla 100/299)
382 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

PROCEDIMIENTO 071: DETERMINACION DE CADMIO EN EL AIRE-METODO


ESPECTROFOTOMETRICO DE ABSORCION ATOMICA CON FLAMA.
1. Especificaciones
a) sustancia: cadmio;
b) medio: aire;
c) intervalo: de 0.1 a 2.0 mg/m3, para una muestra de 25 litros de aire y de 0.01 a 0.2 mg/m3 para una
muestra de 250 litros de aire;
d) precisión: coeficiente de variación ( CVT ): 0.06;

e) procedimiento: espectrofotometría de absorción atómica.


NOTA: El manejo de las digestiones ácidas manejarlas con extremo cuidado y con campana de
extracción, porque los compuestos de cadmio son tóxicos, considerados como cancerígenos
2. Principio del método
Para la determinación de cadmio en el aire se deben seguir en orden las siguientes instrucciones:
a) un volumen conocido de aire se hace pasar a través de un filtro de membrana de éster de
celulosa para atrapar la sustancia a analizar;
b) las muestras se someten a digestión ácida para destruir el filtro y otros materiales orgánicos
presentes en la muestra;
c) las soluciones de las muestras y soluciones estándar, son atomizadas en una flama oxidante de
aire-acetileno de un espectrofotómetro de absorción atómica.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 El intervalo de trabajo es de 0.1 a 2.0 mg/m3, para una muestra de 25 litros de aire y de 0.01
a 0.2 mg/m3 para una muestra de 250 litros de aire.
3.2 Para la evaluación de concentraciones atmosféricas menores a 0.01 mg/m3, se puede usar una
disolución final menor, aumentar el tiempo de muestreo o expander la escala para incrementar la
respuesta del instrumento de medición.
3.3 El método se puede ampliar a mayores intervalos de trabajo por dilución de las muestras.
3.4 El límite mínimo de detección es de 0.05 ###g por muestra.
4. Precisión y exactitud
4.1 En este método la precisión o coeficiente de variación total es de 0.06.
4.2 La precisión analítica es de 0.05 para el intervalo de 3 a 23 ###g por muestra.
4.3 El sesgo esperado es de -1.57% y la exactitud es de ± 13.23%.
5. Interferencias
5.1 Se requiere de corrección de fondo para controlar la absorción molecular o de la flama.
5.2 El hierro interfiere cuando se tienen más de 20 partes de hierro por 1 parte de cadmio.
6. Ventajas y desventajas
6.1 El equipo de muestreo es portátil y no involucra el manejo de líquidos.
6.2 Las muestras recolectadas en los filtros se analizan con un método instrumental rápido.
6.3 Se pueden analizar separadamente alícuotas de las muestras digeridas para otros metales.
6.4 Este es un análisis elemental y no puede distinguir el cadmio en humos del cadmio en polvos.
7. Instrumentación y equipo
Para el muestreo y análisis de cadmio en el aire se requiere del siguiente equipo e instrumentación:
a) muestreador con filtro de membrana de éster de celulosa con tamaño de poro de 0.8 ###m y 37
mm de diámetro, montado en un portafiltros;
b) bomba de muestreo personal capaz de trabajar continuamente durante 8 horas a un flujo
determinado para el muestreo de 1 a 3 l/min, con una exactitud de ± 5% y con tubo flexible
para la conexión;
c) espectrofotómetro de absorción atómica que debe contar con quemador para flama
de aire-acetileno, lámpara de cátodo hueco para cadmio y corrector de fondo de deuterio o de
hidrógeno;
d) regulador de dos pasos, para aire y acetileno;
e) vasos de precipitado Griffin de 50 ml o matraces Phillips de 125 ml;
f) vidrios de reloj;
g) matraces volumétricos de 10, 25, 100 y 1000 ml;
h) micropipetas de 5 a 300 ###l;
i) parrilla eléctrica capaz de mantener una temperatura de superficie de 400°C.
8. Reactivos
Todas las sustancias químicas deben cumplir con los requerimientos de pureza. Para el análisis se
requieren los siguientes reactivos:
a) ácido nítrico concentrado, ultrapuro;
b) ácido nítrico grado reactivo (1:1);
c) ácido clorhídrico concentrado, ultrapuro;
d) ácido clorhídrico 0.5 N, para lo cual se debe agregar 41.5 ml de ácido clorhídrico ultrapuro al
agua y aforar a 1 litro;
e) solución estándar certificada de cadmio, con 100 µg de cadmio/ml, disponible comercialmente o
disolver 100 mg de cadmio metálico valorado en un volumen mínimo de ácido clorhídrico (1:1) y
aforar a 1 litro con ácido clorhídrico 0.5 N;
f) agua destilada deionizada;
g) aire filtrado;
h) acetileno, calidad absorción atómica.
9. Procedimiento
9.1 Limpieza del material: todo el material de vidrio usado durante el procedimiento debe seguir una técnica
de limpieza escrupulosa con el fin de evitar contaminación por cadmio de análisis anteriores, de acuerdo a las
siguientes instrucciones:
a) antes de usarse, todo material de vidrio se debe remojar en una solución de detergente para remover
toda grasa o residuos químicos;
b) después de la limpieza inicial todo material de vidrio deberá sumergirse en ácido nítrico, grado
reactivo (1:1), durante 8 horas, enjuagarse con agua destilada y secarse.
9.2 Calibración de la bomba de muestreo personal: cada bomba de muestreo personal debe calibrarse con
su respectivo portafiltros y filtro en la línea, esto minimizará errores asociados con la incertidumbre en la
recolección del volumen de muestra.
9.3 Recolección y embalaje de muestras. Debe realizarse de acuerdo a las siguientes instrucciones:
a) ensamblar el filtro muestreador sobre el cojín de celulosa en el portafiltros y cerrar firmemente
para asegurar su sellado;
b) remover el tapón posterior del portafiltros y unirlo a la manguera de la bomba de muestreo
personal, colocar el portafiltros en la zona de respiración del trabajador, destapar el tapón frontal
y activar
la bomba;
384 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

c) el aire que se muestrea no debe pasar a través de ninguna manguera o tubo antes de entrar
al portafiltros;
d) muestrear a un flujo volumétrico conocido entre 2 y 3 l/min durante 15 minutos, para mediciones
del LMPE-CT y para mediciones del LMPE-PPT de 1 a 3 l/min durante 8 horas. No exceder la
carga
del filtro en 2 mg de polvos totales, al terminar el muestreo colocar nuevamente los tapones del
portafiltros;
e) anotar el flujo volumétrico y el tiempo de muestreo;
f) ya que existe la posibilidad de que un filtro llegue a taparse con una cantidad de partículas
pesadas o por la presencia de nieblas de aceite u otros líquidos en el aire, el rotámetro de la
bomba debe observarse frecuentemente y en caso de que exista falla en el sistema, el muestreo
deberá interrumpirse;
g) anotar cuidadosamente la identidad de la muestra, así como todos los aspectos relevantes
durante el muestreo;
h) por cada lote de muestreo, por área, incluir el 10% del mismo lote de filtros usados para la
recolección de muestras y someterlo al mismo manejo, excepto que no debe pasar aire a través
de él. Etiquetar los filtros como blancos de campo;
i) los portafiltros donde se han recolectado las muestras deben manejarse en un contenedor
adecuado, diseñado para prevenir cualquier daño a las muestras durante el traslado.
10. Análisis de las muestras
Realizar todas las digestiones ácidas en una campana de extracción, ya que los compuestos de
cadmio son tóxicos, considerados como carcinogénicos y deben ser manejados con extremo cuidado.
Las muestras se analizarán de acuerdo a las siguientes instrucciones:
a) abrir los portafiltros, sacar las muestras, los blancos de campo y los blancos de reactivos;
colocarlos en diferentes vasos de precipitado Griffin o matraces Phillips;
b) agregar 2 ml de ácido nítrico concentrado ultrapuro, cubrir los vasos de precipitado o matraces
con un vidrio de reloj, calentar en la parrilla eléctrica a 140°C hasta que el volumen se reduzca a
0.5 ml. Repetir la operación dos veces más;
c) agregar 2 ml de ácido clorhídrico concentrado ultrapuro, cubrir el vaso de precipitado o matraz
con un vidrio de reloj, calentar sobre la parrilla eléctrica a 400°C hasta que el volumen se
reduzca
a 0.5 ml. Repetir la operación 2 veces más, si es necesario continúe repitiendo la operación
hasta que la solución quede transparente;
d) no permitir en ningún momento que la solución llegue a la sequedad;
e) enfriar la solución y adicionar 10 ml de agua destilada deionizada;
f) transferir toda la solución a un matraz volumétrico de 25 ml;
g) diluir hasta la marca con agua destilada deionizada.
11. Calibración y patrones
Se deben preparar y realizar de acuerdo a las siguientes instrucciones:
a) para cada análisis se debe calibrar el espectrofotómetro de absorción atómica con por lo menos
seis estándares de trabajo, el rango de los estándares debe ser de 0 a 30 ###g/ml. Agregar
cantidades conocidas de la solución estándar certificada de cadmio en matraces volumétricos de
100 ml y diluir al volumen con ácido clorhídrico 0.5 N, asegurando que las puntas desechables
usadas en las micropipetas no contengan cadmio;
b) analizar los estándares de trabajo junto con los blancos de reactivo, los blancos de campo y las
muestras de acuerdo al capítulo 13 incisos a y b del presente procedimiento;
c) construir la curva de calibración, graficando la absorbancia contra la concentración de la solución
estándar de trabajo en ###g/ml;
d) aspirar un estándar de trabajo después de cada 10 muestras para verificar el comportamiento
del instrumento;
e) verificar la recuperación del analito por lo menos con dos blancos con adición por cada 10
muestras;
f) utilizar ocasionalmente el método de las adiciones para verificar las interferencias.
12. Medición
Las muestras, estándares y blancos se deben medir de acuerdo a las siguientes instrucciones:
a) ajustar el espectrofotómetro de acuerdo a las recomendaciones del fabricante y a las
condiciones siguientes:
1) flama: aire-acetileno, oxidante;
2) longitud de onda: 228.8 nm;
3) corrector de fondo: deuterio o hidrógeno.
b) aspirar los estándares, las muestras y los blancos y registrar las lecturas de absorbancia, si los
valores de la absorbancia de las muestras se encuentran por arriba del rango lineal de los
estándares, diluir la solución con ácido clorhídrico 0.5 N y volver a realizar el análisis y utilizar el
factor de dilución apropiado para los cálculos.
13. Cálculos
Calcular la concentración de cadmio en la muestra a partir de los valores de absorbancia de acuerdo a
las siguientes instrucciones:
a) usando los valores de absorbancia calcular a partir de la gráfica de la curva de calibración, las
concentraciones de cadmio en la muestra y la concentración promedio de las muestras blanco
de filtro;
b) usando los volúmenes de solución de las muestras y de las muestras blanco de filtro, calcular la
concentración de cadmio en el volumen de aire muestreado, de acuerdo a la siguiente ecuación:

( CmVm − CbVb )
C=
V
donde:
C es la concentración de cadmio en la muestra de aire, en mg/m3;
Cm es la concentración de cadmio en la muestra, en ###g/ml;
Cb es la Concentración promedio de cadmio en los blancos, en ###g/ml;
Vm es el volumen de la muestra, en ml;
Vb es el volumen de los blancos, en ml;
V es el volumen de aire muestreado, en l.
14. Evaluación del método
Este método se basa en la evaluación correspondiente al método 7048 NIOSH, el cual a su vez se
apoya en el método S 312 NIOSH, validado sobre el rango de 0.12 a 0.98 mg/m3 para una muestra de
25 litros de polvos que contienen óxido de cadmio y en el método S 313 NIOSH, validado sobre el rango
de 0.12
a 0.57 mg/m3 para una muestra de humos que contienen cadmio y sobre el rango de 0.04 a 0.018
mg/m3 para una muestra de 140 litros de humos que contienen cadmio.
15. Bibliografía
15.1 Documentation of the NIOHS Validation Test, S 312 and S 313, U.S. Departament of Health,
Education, and Welfare, Publ. (NIOSH) 77-185 (1977). EUA
15.2 NIOSH Manual of Analytical Methods, U.S Department of Health and Human Services. Provided
by CCOHS, Cadmium and compounds, as Cd. 7048 (1995). EUA
386 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

15.3 User Check, UBTL, NIOSH Seq. 3990-M (unpublished, November 29, 1983). EUA
15.4 Current Intelligence Bulletin 42: Cadmium. U.S. Department of Health, Education, and Welfare,
Publ. (NIOSH) 84-116 (sept. 27, 1984). EUA
15.5 NIOSH Manual of Analytical Methods, V.3, Method S 312, U.S. Departament of Health,
Education, and Welfare. Publ. (NIOSH) 77-157-C (1977). EUA
15.6 Ibid, 2nd ed. v.5, P&CAM 173, U.S. Department of Health, Education, and Welfare. Publ.
(NOISH) 79-141 (1979).
15.7 Ibid, Method S 313.
15.8 Criteria for a recomendation standard. Occupational Exposure to Cadmium Apendix II, U.S.
Department of Health, Education, and Welfare. Publ. (NIOSH) 76-192 (1976). EUA

PROCEDIMIENTO 072: DETERMINACION DE BERILIO EN AIRE-METODO ESPECTROFOTOMETRICO


DE ABSORCION ATOMICA CON HORNO DE GRAFITO.
1. Especificaciones
a) sustancia: berilio;
b) medio: aire;
c) intervalo: de 0.5 a 10 mg/m3, para una muestra de 90 litros de aire.
d) precisión ( CVT ): de 0.064;

e) procedimiento: espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito.


NOTA: el manejo de las digestiones ácidas manejarlas con extremo cuidado y con campana de
extracción, por que los compuestos de cadmio son tóxicos, considerados como cancerígenos
2. Principio del método
2.1 Un volumen conocido de aire se hace pasar a través de un filtro de membrana de éster de
celulosa para capturar la sustancia a analizar.
2.2 Las muestras se someten a digestión ácida para destruir el filtro y otros materiales orgánicos
presentes en la muestra.
2.3 Las soluciones blanco, de muestras y estándar, se atomizan en un tubo de grafito pirorrecubierto
y se mide la respuesta en un espectrofotómetro de absorción atómica, con horno de grafito, corrector de
fondo y lámpara de cátodo hueco para berilio.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 El intervalo de trabajo es de 0.5 a 10 mg/m3, para una muestra de 90 litros de aire.
3.2 Para la evaluación de concentraciones atmosféricas menores a 0.5 mg/m3, se puede usar una
disolución final menor, aumentar el tiempo de muestreo o expander la escala para incrementar la
respuesta del instrumento de medición.
3.3 El intervalo de trabajo se puede ampliar a valores más grandes por dilución de las muestras.

3.4 El límite de detección es de 0.005 μg por muestra.


4. Precisión y exactitud
4.1 La precisión o coeficiente de variación total es de 0.064.
4.2 La precisión analítica es de 0.008.
4.3 El sesgo esperado es de -0.39% y la exactitud de ± 12.42%.
5. Interferencias
5.1 La interferencia provocada por el calcio se resuelve adicionando 3% (volumen/volumen) de ácido
sulfúrico.
5.2 El sodio, potasio y aluminio aumentan la absorbancia del berilio; este efecto se elimina
adicionando 2% (peso/volumen) de sulfato de sodio a los estándares, muestras y blancos.
5.3 Los ácidos perclórico, fosfórico y fluorhídrico pueden producir picos interferentes no atómicos por
lo cual deben eliminarse; esto se logra llevando la digestión hasta la sequedad.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. El equipo de muestreo es pequeño, portátil y no involucra el manejo de líquidos.
Las muestras recolectadas en los filtros se analizan por medio de un método instrumental rápido.
Se pueden analizar separadamente alícuotas de las muestras digeridas para otros metales adicionales.
6.2 Desventajas. Debe conocerse la presencia de interferencias, tales como: calcio, sodio, potasio
y aluminio.
7. Instrumentación y equipo
Para el muestreo y análisis de berilio en el aire, se requiere del siguiente equipo e instrumentación:

a) muestreador con filtro de membrana de éster de celulosa con tamaño de poro de 0.8 μm y 37 mm de
diámetro, ensamblado en portafiltros de dos piezas;
b) bomba de muestreo personal capaz de trabajar continuamente durante 8 horas a un flujo determinado
para el muestreo de 1 a 4 l/min, con una exactitud de ± 5% y con tubo flexible para conexión;
c) espectrofotómetro de absorción atómica, con horno de grafito y corrector de fondo;
d) lámpara de cátodo hueco para berilio;
e) regulador de presión, de dos pasos para argón;
f) vasos de precipitado Phillips de 125 ml;
g) vidrios de reloj;
h) matraces volumétricos de 10 ml;
i) pipetas volumétricas de 10 ml;
j) micropipetas de 5 a 300 μl;
k) parrilla eléctrica capaz de mantener una temperatura de superficie de 150 a 400°C;
l) baño maría;
m) frascos de polietileno de 25 ml.
8. Reactivos
Todas las sustancias químicas deben cumplir con los requerimientos de pureza. Para el análisis se
requieren los siguientes reactivos:
a) ácido nítrico concentrado, grado reactivo (1:1);
b) ácido nítrico concentrado ultrapuro;
c) ácido sulfúrico concentrado ultrapuro;
d) ácido clorhídrico concentrado ultrapuro;
e) sulfato de sodio, grado reactivo;
f) solución de sulfato de sodio al 2% (peso/volumen) y ácido sulfúrico al 3% (volumen/volumen), la cual
se obtiene adicionando 10 g de sulfato de sodio y 15 ml de ácido sulfúrico; diluir cuidadosamente a
500 ml con agua destilada deionizada;
g) solución estándar certificada de berilio, 1000 μg berilio/ml, disponible comercialmente o disolver 1 g
de berilio metálico certificado en un volumen mínimo de ácido clorhídrico (1:1) y aforar a 1 litro con
ácido clorhídrico 1% (volumen/volumen);
h) argón prepurificado para absorción atómica;
i) agua destilada deionizada.
388 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

9. Procedimiento
9.1 Limpieza del material: todo material de vidrio usado durante el procedimiento debe seguir una
técnica de limpieza escrupulosa con el fin de evitar contaminación por berilio de análisis anteriores de
acuerdo a las siguientes instrucciones:
a) antes de usarse, todo material de vidrio se debe remojar en una solución de detergente para remover
toda grasa o residuos de sustancias químicas;
b) después de la limpieza inicial, todo material de vidrio deberá sumergirse en ácido nítrico, grado
reactivo (1:1) durante 8 horas, enjuagarse con agua destilada deionizada y secarse a 100°C.
9.2 Calibración de la bomba de muestreo personal: cada bomba debe calibrarse con su respectivo
portafiltros y filtro en la línea. Esto minimizará errores asociados con la incertidumbre en la recolección
del volumen de muestra.
9.3 Colección de muestras. Debe realizarse de acuerdo a las siguientes instrucciones:
a) montar el filtro sobre el cojín de celulosa en el portafiltros y cerrar firmemente para asegurar
su sellado;
b) remover el tapón posterior del portafiltros y unirlo a la manguera de la bomba de muestreo personal;
colocar el portafiltros en la zona de respiración del trabajador, con el orificio de entrada hacia abajo,
retirar el tapón frontal y activar la bomba;
c) el aire que se muestrea no debe pasar a través de ninguna manguera o tubo antes de entrar al
portafiltros;
d) muestrear a un flujo volumétrico conocido de entre 2 y 3 l/min durante 15 minutos para mediciones de
LMEP-CT y de 1 a 4 l/min para mediciones de LMEP-PPT durante 8 horas. No exceder la carga del
filtro en más de 2 mg de polvo total, al terminar el muestreo colocar nuevamente los tapones
del portafiltros;
e) anotar el flujo volumétrico y el tiempo de muestreo;
f) ya que existe la posibilidad de que el filtro llegue a taparse con una cantidad de partículas pesadas o
por la presencia de nieblas de aceite u otros líquidos en el aire, el rotámetro de la bomba debe
observarse frecuentemente y, en caso de que exista falla en el sistema, el muestreo deberá
interrumpirse;
g) anotar cuidadosamente la identidad de la muestra, así como todos los aspectos relevantes durante el
muestreo;
h) por cada lote de muestreo, por área, incluir el 10% del mismo lote de filtros usados para la
recolección de muestras y someterlo al mismo manejo, excepto que no debe pasar aire a través de él.
Etiquetar estos filtros como blancos de campo;
i) los portafiltros donde se han recolectado las muestras deben manejarse en un contenedor adecuado,
diseñado para prevenir cualquier daño a las muestras durante el traslado.
10. Análisis de las muestras
Realizar todas las digestiones ácidas en una campana de extracción, ya que los compuestos de berilio
son tóxicos, considerados como carcinógenos y deben ser manejados con extremo cuidado.
Las muestras se analizarán de la siguiente manera:
a) abrir los portafiltros y transferir los filtros a los vasos de precipitado Phillips;
b) agregar 10 ml de ácido nítrico concentrado ultrapuro y 1 ml de ácido sulfúrico concentrado ultrapuro,
cubrir el vaso Phillips con un vidrio de reloj;
c) calentar en una parrilla eléctrica a 150°C hasta que desaparezcan los vapores cafés de ácido nítrico,
después a 400°C hasta la aparición de humos densos de ácido sulfúrico;
NOTA: Verificar que los componentes de la muestra sean solubles con este procedimiento de digestión;
por ejemplo, las muestras de minerales pueden requerir ácido fluorhídrico en la digestión. Si se emplean
ácidos adicionales para digestión, por ejemplo, ácido fluorhídrico, ácido perclórico o ácido fosfórico, evaporar a
sequedad.
d) enfriar y enjuagar el vidrio de reloj y las paredes del vaso de precipitado con agua destilada
deionizada y evaporar a sequedad, quitar el vaso de precipitado inmediatamente y enfriar a
temperatura ambiente;

e) adicionar al vaso de precipitado 10 ml de la solución de 2% sulfato de sodio/3% de ácido sulfúrico y


tapar. Iniciar en este paso con el blanco de reactivos;

f) calentar en baño maría de 60 a 70°C durante 10 minutos, dejar en reposo durante toda la noche,
antes del análisis, para asegurar la disolución completa del sulfato de berilio.

11. Calibración y patrones

Se deben preparar y realizar de acuerdo a las siguientes instrucciones:

a) calibrar diariamente por lo menos con seis estándares de trabajo; el intervalo de los estándares debe
ser de 0.005 a 1.000 μg de berilio por muestra. Preparar estándares de trabajo a partir de la solución
estándar certificada de berilio, diluyendo con la solución de sulfato de sodio al 2%/ácido sulfúrico al
3% y guardar en frascos de polietileno. Estos estándares son estables
durante 4 semanas;

b) construir la curva de calibración graficando la absorbancia contra la concentración de la solución en μ


g/ml, asegurarse que las puntas desechables usadas en las micriopipetas no contengan berilio;

c) analizar los estándares de trabajo junto con los blancos de reactivo y las muestras.

NOTA: Analizar los estándares de trabajo alternadamente con las muestras para compensar el incremento
en la señal de berilio por envejecimiento del tubo de grafito.

12. Medición

Las muestras, estándares y blancos se deben medir de acuerdo a las siguientes instrucciones:

a) ajustar el espectrofotómetro de acuerdo a las recomendaciones del fabricante y a las condiciones


siguientes:

1) longitud de onda: 234.9;

2) corrector de fondo: deuterio o hidrógeno.

3) condiciones de operación del horno de grafito:

Etapa Tiempo (segundos) Temperatura (°C)

Secado 20 110

Calcinado 10 900

Atomizado 18 2800

NOTA: El flujo de argón prepurificado que es usado como purga durante el procedimiento deberá
ajustarse de acuerdo a las características particulares del equipo.

b) inyectar alícuotas de 10 μl de los blancos, estándares y muestras en el tubo de grafito, registrar las
lecturas de absorbancia (altura de pico);

c) leer la absorbancia de las muestras, la absorbancia promedio de los blancos, la absorbancia


promedio de los blancos de reactivo sulfato, y la absorbancia promedio de los estándares de trabajo.
13. Cálculos
a) usando las lecturas de absorbancia de la muestra, blancos y estándares calcular la concentración de
berilio en el volumen de aire muestreado, a partir de la siguiente fórmula:
390 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

3
( A − Ab ) ( Cs ) (10 )
C=
( As − Ar ) ( V )
donde:
C es la concentración de berilio en la muestra de aire, en µg/m3;
V es el volumen de aire muestreado, en litros;
Cs es la concentración de estándares de trabajo, en µg/ml;
A es la absorbancia de la muestra;
Ab es la absorbancia promedio de los blancos;
Ar es la absorbancia promedio de los blancos de reactivo;
As es la absorbancia promedio de los estándares de trabajo.
14. Evaluación del método
Este método fue evaluado utilizando el material de referencia NTIS* No. 2675 para berilio en el
intervalo de 0.1 a 0.4 mg berilio/filtro (equivalente a 0.5 a 2 veces el OSHA PEL**). La recuperación del
berilio fue de 98.2% con una desviación estándar relativa (Sr) de 0.008. Este método es una mejora del
método
NIOSH S 339, el cual fue validado en el intervalo de 2.68 a 11.84 mg/m3 utilizando una muestra de 40
litros. Se obtuvo un coeficiente de variación total de 0.064 y la recuperación promedio fue 106.9%.
15. Bibliografía
15.1 Documentation of the NIOSH Validation Test, S 339, U.S. Department of Health, Education,
and Welfare, Publ. (NIOSH) 77-1985 (1977) E.U.A.
15.2 NIOSH Manual of Analytical Methods, 2nd edition, V.5, P&CAM 288, U.S. Department of
Health, Education and Welfare, Publ. (NIOSH) 79-141 (1979) E.U.A.
15.3 Ibid., V.3, S339, U.S. Department of Health, Education, and Welfare, Publ. (NIOSH) 77-157-C
(1977) E.U.A.
15.4 Criteria for a Recommended Standard Ocupational Exposure to Beryllium, U.S. Department of
Health, Education and Welfare, Publ. (NIOSH) 72-10268 (1972); and as revised in August, 1977 in
NIOSH testimony at OSHA hearing.
*NTIS es la NATIONAL TECHNICAL INFORMATIVE SERVICE, SPRINGFIELD, VA.
**OSHA PEL es la OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH ADMINISTRATION, PERMISSIBLE
EXPOSURE LIMIT.

PROCEDIMIENTO 073: DETERMINACION DE SILICE CRISTALINA EN AIRE-METODO


ESPECTROFOTOMETRICO DE ABSORCION INFRARROJA.
1. Especificaciones
a) sustancia: sílice cristalina;
b) medio: aire;
c) intervalo: de 0.025 a 0.4 mg/m3 para muestra de aire de 400 litros;

d) precisión ( CVT ): menor a 0.15 en muestras que contengan 30 ###g de sílice por muestra, en
polvo
de carbón;
e) procedimiento: espectrofotometría de absorción infrarroja.
NOTA: precauciones se recomienda usar equipo de protección personal como guantes de neopreno y
anteojos o pantalla facial.
2. Principio del método
Para la determinación de sílice cristalina en aire se deben seguir en orden las siguientes instrucciones:
2.1 Un volumen conocido de aire se hace pasar a través del filtro de policloruro de vinilo para atrapar la
sustancia a analizar.
2.2 La muestra se calcina para eliminar la materia orgánica.
2.3 La muestra calcinada se mezcla con bromuro de potasio y se comprime para formar una pastilla
de 13 mm de diámetro,
2.4 La sílice se determina por espectrometría de absorción infrarroja en el intervalo de 1000
a 600 cm-1.
3. Intervalo y sensibilidad
3.1 El intervalo de trabajo es de 0.025 a 0.4 mg/m3 para muestra de aire de 400 litros.
3.2 El límite de detección es de 5 ###g de cuarzo.
3.3 El rango analítico es de 10 a160 ###g de cuarzo.
4. Precisión y exactitud
El coeficiente de variación total debe ser menor a 0.15 en muestras que contengan 30 ###g de sílice por
muestra, en polvo de carbón.
5. Interferencias
5.1 La sílice amorfa, calcita, cristobalita, kaolinita y tridimita interfieren.
5.2 Las interferencias de silicatos y de las diversas formas cristalinas presentes simultáneamente en la
muestra pueden resolverse de acuerdo al procedimiento señalado en el apéndice.
6. Ventajas y desventajas
6.1 Ventajas. Requiere una menor manipulación y resulta más directa su aplicación.
6.2 Desventajas:
a) no permite identificar las otras formas cristalinas;
b) más de dos formas cristalinas, causan interferencia;
c) dado que el método depende del tamaño de las partículas, si no es equivalente el tamaño de las
partículas de estándares y muestras, se obtiene un sesgo sin posibilidades de corrección.
7. Instrumentación y equipo
Para el muestreo y análisis de sílice cristalina se requiere del siguiente equipo e instrumentación:
a) muestreador con filtro de policroruro de vinilo, con tamaño de poro de 5.0 ###m y 37 mm de
diámetro, montado en un portafiltros de dos piezas de 37 mm (preferentemente conductivo),
manteniéndolo sellado mediante una banda adhesiva de celulosa. Conectar el filtro directamente
al muestreador;
b) ciclón de nylon de 10 mm o tipo Higgins-Dewell;
c) soporte del sistema de muestreo, el cual deberá mantener al portafiltros y ciclón acoplados de
tal forma que el aire penetre únicamente por el conducto ciclónico. Cuando se realizan
muestreos de área, no se requiere el ciclón;
d) bomba de muestreo personal, capaz de trabajar continuamente durante 8 hrs. con el flujo
determinado para el muestreo de 1.7 l/min para ciclón de nylon, 2.2 l/min para ciclón Higgins-
Dewell y para muestreo de área de 2.0 a 4.0 l/min, con una exactitud de ### 5%;
e) parrilla magnética de precisión capaz de mantener una temperatura de 240°C ### 5°C y rotor
de velocidad variable en intervalos de 30 a 80 r.p.m;
f) espectrofotómetro de absorción Infrarroja;
g) prensa con dado de 13 mm, para elaborar pastillas;
392 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

h) incinerador de baja temperatura (RF plasma);


i) charolas de aluminio para pesado;
j) mufla o calcinador de baja temperatura RF;

k) platillos de platino o crisoles de porcelana;

l) mortero de ágata de 50 mm de diámetro con pistilo;

m) espátula de metal;

n) balanza microanalítica con una sensibilidad de 0.001mg;

o) pinzas no magnéticas y no dentadas;

p) desecador;

q) brocha de pelo de camello;

r) papel glassine;

s) sistema de filtración al vacío constituido por: embudo para filtración al vacío, membrana de
policloruro de vinilo con tamaño de poro 5 ###m y 47 mm de diámetro y matraz de kitasato.

8. Reactivos

Todas las sustancias químicas deben cumplir con los requerimientos de pureza. Para el análisis se
requieren los siguientes reactivos:

a) cuarzo grado infrarrojo o equivalente;

b) bromuro de potasio, grado infrarrojo o equivalente;

c) etanol al 95% para la limpieza del equipo y material, ver precauciones especiales;

d) 2-propanol, grado reactivo;

e) ácido clorhídrico al 9% (v/v), diluir 25 ml de ácido clorhídrico concentrado al 37% en 100 ml de


agua deionizada;

f) estándar certificado de sílice 0.5 % (p/p) o pesar cuidadosamente y mezclar completamente 5 gr


de bromuro de potasio (secado durante unas doce horas a 110°C) con 25 mg de cuarzo
certificado y almacenarlo en un frasco dentro del desecador;

g) agua deionizada.

Precauciones especiales: se recomienda usar equipo de protección personal como guantes de


neopreno y anteojos o pantalla facial.

9. Procedimiento

9.1 Limpieza del material: todo el material de vidrio usado durante el procedimiento debe seguir una
técnica de limpieza escrupulosa con el fin de evitar contaminación por sílice de análisis anteriores, de
acuerdo a las siguientes instrucciones:

a) antes de usarse, todo material de vidrio se debe remojar en una solución de detergente para
remover toda grasa o residuos químicos;

b) después de la limpieza inicial todo material de vidrio deberá enjuagarse con agua destilada
y secarse.

9.2 Calibración de la bomba de muestreo personal: cada bomba de muestreo personal debe calibrarse con
su respectivo portafiltros y filtro en la línea, esto minimizará errores asociados con la incertidumbre en la
recolección del volumen de muestra.
9.3 Pesar los filtros antes y después del muestreo, utilizando la balanza microanalítica. Manipule los filtros
con cuidado para evitar que se rompan.
9.4 Muestrear de 400 a 800 litros fijando el flujo de la bomba como se describe en el inciso 8 d), no
exceder más de 2 mg de carga de polvo en el filtro. No debe permitirse que el ensamble del muestrador se
invierta en ningún momento cuando se retire el ciclón. Voltear el ciclón algo más que la orientación horizontal
puede provocar el depósito del material del cuerpo del ciclón al filtro.
10. Análisis de las muestras
Las muestras se analizarán de acuerdo a las siguientes instrucciones:
a) colocar los filtros con muestras y blancos en lo crisoles de porcelana o platillos de aluminio,
cubrir y calcinar. Utilizar cualquiera de los siguientes métodos para calcinar las muestras y
blancos:
1) calcinación a baja temperatura (RF plasma): colocar los filtros en platillos de aluminio
correctamente identificados (previamente enjuagados con agua destilada, etanol y secados con
aire seco), colocar los platillos en el calcinador de baja temperatura de tal forma que la
exposición de la muestra al plasma sea óptima. Calcinar de acuerdo a las instrucciones del
fabricante. Asegurarse que antes de sacar los platillos, el equipo se encuentre
a presión atmosférica.
2) calcinación en mufla: colocar los filtros en los platillos de aluminio o crisoles de porcelana
correctamente identificados (previamente enjuagados con agua destilada, etanol y secados con
aire seco), en la mufla y calcinar durante 2 hrs. a 600°C (800°C si hay grafito presente).
b) añadir 300 mg de bromuro de potasio ### 0.1 mg (previamente secado durante la noche a
110°C) directamente a la muestra calcinada;
c) mezclar completamente las cenizas de la muestra y el bromuro de potasio con un pistilo, si es
necesario pasar la mezcla al mortero de ágata para completar la homogeneización;
d) transferir la mezcla a un dado evacuable de 13 mm usando el papel glassine y el cepillo de pelo
de camello;
e) elaborar la pastilla usando la técnica estándar. Pesar la pastilla con una exactitud de 0.1 mg;
f) calcular la relación de peso (peso de la pastilla terminada/peso agregado de bromuro de potasio);
esta relación es aproximadamente de 0.98;
g) limpiar con etanol todo el equipo y material utilizado después de cada muestra.
La humedad relativa baja facilita el manejo de muestras cuando se usa bromuro de potasio.
Durante el procedimiento de calcinación de muestra y preparación de pastillas, utilizar blancos de filtro
y blancos con adición para monitorear pérdidas o contaminación.
11. Estándares y calibración
Se deben preparar y realizar de acuerdo a las siguientes instrucciones:
a) elaborar y analizar las pastillas estándares de trabajo de la siguiente manera:
1) pesar cantidades de patrón de calibración que contengan de 10 a 200 ug de cuarzo ### 0.1
###g;
2) añadir 300 mg de bromuro de potasio ### 0.1 mg a cada una de esas cantidades. Proceder
como se establece en el punto en 11c;
3) preparar las pastillas correspondientes como se establece en 11e y calcular como en 11f;
4) Determinar la absorbancia a 800 cm-1 para cada pastilla estándar. Graficar la absorbancia
vs ###g de óxido de silicio.
b) si la calcinación de las muestras es a baja temperatura y hay presencia de kaolinita, preparar
pastillas que contengan de 100 a 600 ug de kaolinita. Determinar la obsorbancia como abscisas
a 800 cm-1 y a 915 cm-1 Preparar al menos cinco diferentes concentraciones de kaolinita.
Usar esta curva para corregir el valor de la absorbancia a 800 cm-1 para cualquier muestra que
contenga kaolinita.
c) preparar los blancos de filtro y blancos con adición de acuerdo a lo señalado en el punto 11.
12. Medición
Las muestras, estándares y blancos se deben medir de acuerdo a las siguientes instrucciones:
394 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

a) ajustar el espectrofotómetro infrarrojo en el modo de absorbancia y establecer las condiciones


apropiadas para análisis cuantitativo. Realizar barridos de 1000 cm-1 a 600 cm-1. Rotar la
pastilla 45° y realizar un nuevo espectro. Repita dos veces más hasta obtener 4 espectros. Si el
pico obtenido en 800 cm-1 es pequeño, usar la expansión de la ordenada de 5X para aumentar la
altura del pico. Trazar una línea base desde aproximadamente 820 a 670 cm-1. Medir la
absorbancia a 800 cm-1 desde el máximo hasta la línea base en unidades de absorbancia;
promediar los cuatro valores para cada muestra;
b) si se calcinó la muestra a baja temperatura la presencia de kaolinita se indicará por una banda de
absorción máxima a 915 cm-1. Trazar la línea de base desde 960 a 860 cm-1 y medir la
absorbancia a 915 cm-1 desde la línea base hasta el punto máximo del pico.
13. Cálculos
Calcular la concentración de sílice, cumpliendo con lo señalado en los siguientes incisos:
a) corrección para kaolinita: determinar la absorbancia a 915 cm-1 debido a la presencia de
kaolinita, refiérase a la curva de kaolinita para encontrar la absorbancia a 800 cm-1. Tomar este
valor para corregir los valores de cuarzo en la muestra;
b) si no es requerida la corrección por la presencia de kaolinita, tomar el valor de la
absorbancia a 800 cm-1 para encontrar el peso del cuarzo (Wq) de la gráfica de calibración;
c) calcular la concentración de sílice en el volumen de aire muestreado, utilizando la siguiente
fórmula:
Wq
C=
V
Para determinar el porcentaje de cuarzo, dividir el peso del cuarzo, Wq, entre el total del peso de la
muestra, Ws:
Wq X 100
%Q =
Ws
donde:
C es la concentración de sílice en la muestra de aire, en mg/m3;
Wq es el peso del cuarzo en la muestra, en ###g;
V es el volumen de aire muestreado, en litros;
Ws es el peso de la muestra, en ###g;
%Q es el porcentaje de cuarzo en la muestra.
14. Bibliografía
14.1 NIOSH Manual of analytical Methods, 2nd De., V. 1, P&CAM 110, U.S. Departament of Health,
Education, and Welfare, Publ. (NIOSH) 77-157-A (1977).
14.2 Talvitie N.A. Determination of Quartz in the Presence of Silicates Using Phosphoric Acid, Analt.
Chem., 23, 623-626 (1951).
14.3 Larsen D.J., L.J. von Loenhoff and J.V. Crable. The Quantitative Determination of Quartz in
Coal Dust by Infrarred Spectroscopy, Am. Ind. Hyg. Assoc. J., 23; 3657-372 (1972).
14.4 Dondson, J. And W. Whittaker, The Determination of Quartz in Respirable Dust Samp, es by
infrarred Spectrophotometry 1: The Potassium Bromide Disc Method, Am. Ind. Hyg. Assoc. J., 34:298-
305 (1973).
14.5 Cares J.Q., A.S. Doldiin, J.J. Lynch and W.A. Brugess. The Determination of Quarz in Airbone
Respirable Granite Dust by Infrarred Spectrophotometry, Am. Ind. Hyg. Assoc. J., 34; 298-305 (1973).
14.6 Taylor, D.G., C.M. Nenadic and J.V. Crable. Infrarred Spectra for Mineral Identification, Am. Ind.
Hyg. Assoc. J., 100-108 (1970).
14.7 Citeria For a Recommended Standard Occupatinal Exposure to Crystalline Silic, U.S. Department
of Health, Education, and welfare, Publ. (NIOSH) 75-120 (1974).
APENDICE
INTERFERENCIAS
Cuando están juntos el cuarzo y la cristobalita pueden determinarse utilizando bandas menos
sensibles a 695 cm-1 (cuarzo) y 625 (cristobalita). La tridimita puede ser determinada únicamente en
ausencia de las otras dos formas cristalinas y se encuentra en raras ocasiones en muestra industriales.
Los silicatos interferentes pueden removerse utilizando un procedimiento de limpieza a base de ácido
fosfórico.
La cristobalita y la tridimita interfieren positivamente en el pico de 800 cm-1 aunque raramente están
presentes en muestras industriales.
La kaolinita, un componente común del carbón, cuando se encuentra presente en cantidades
importantes, pueden interferir cuando el incinerador de plasma (RF) se utiliza para calcinar el filtro
colector. En los puntos 12f y 14a se describen los procedimientos para eliminar esta interferencia.
La calcita, en cantidades mayores al 20% de la carga total de polvos, pueden interferir reaccionando
con el cuarzo durante la calcinación con la mufla. Un método para eliminar esta interferencia se describe
en el punto 11a-1.
La sílice amorfa puede interferir si se encuentra presente en grandes cantidades. Esta interferencia se
puede minimizar tomando en cuenta su absorbancia al construir la línea base.
APENDICE III
DICTAMENES DE UNIDADES DE VERIFICACION Y REPORTES DE LABORATORIOS DE PRUEBAS
III.1 Para el dictamen de unidades de verificación
III.1.1 Datos del centro de trabajo:
a) nombre, denominación o razón social;
b) domicilio completo;
c) nombre y firma del representante legal.
III.1.2 Datos de la unidad de verificación:
a) nombre, denominación o razón social;
b) número de registro otorgado por la entidad de acreditación;
c) número de aprobación otorgado por la STPS;
d) fecha en que se otorgó la acreditación y aprobación;
e) determinación del grado de cumplimiento del centro de trabajo con la presente Norma y, en su caso,
salvedades que determine la unidad de verificación;
f) resultados de la verificación;
g) nombre y firma del representante legal;
h) lugar y fecha de la firma del dictamen;
i) vigencia del dictamen.
III.2 Para el reporte del laboratorio de pruebas
III.2.1 Datos del centro de trabajo:
a) nombre, denominación o razón social;
b) domicilio completo;
c) nombre y firma del representante legal.
III.2.2 Datos del laboratorio de pruebas:
a) nombre, denominación o razón social;
b) número de registro otorgado por la entidad de acreditación;
c) número de aprobación otorgado por la STPS;
d) fecha en que se otorgó la acreditación y aprobación;
396 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

e) contenido del estudio de acuerdo a lo establecido en el capítulo 8, a excepción de las medidas de


control a desarrollar y el programa de implantación;
f) resultados de la evaluación;
g) nombre y firma del representante legal;
h) lugar y fecha de la firma del reporte;
i) vigencia del reporte.
11. Vigilancia

La vigilancia en el cumplimiento de la presente Norma, corresponde a la Secretaría del Trabajo y


Previsión Social.

12. Bibliografía

a) Ley Federal sobre Metrología y Normalización, publicada en el Diario Oficial de la Federación


el 1 de julio de 1992, reformada mediante Decretos publicados en el Diario Oficial de la Federación
el 24 de diciembre de 1996 y el 20 de mayo de 1997.

b) NOM-CC-13-92, Criterios generales para la operación de los laboratorios de prueba. Secretaría de


Comercio y Fomento Industrial, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de junio
de 1992. México.

c) A Commentary on the AIHA Position Statement and White Paper on a Generic Exposure Assessment
Standard Keith Tait, American Industrial Hygiene Association. U.S.A. November 1994.

d) A Generic Exposure Assessment Standard, American Industrial Hygiene Association White Paper,
U.S.A. November 1994.

e) A Guideline for Managing the Industrial Hygiene Sampling Function, Joe Damiano, American Industrial
Hygiene Association JOURNAL, Pittsburgh. PA 15219, July 1989.

f) A Strategy for Occupational Exposure Assessment, Caps. 3 y 4; Nell C. Hawkins, Samuel K. Norwood,
James C. Rode. American Industrial Hygiene Association. Akron, Ohio, U.S.A. 1991.

g) Chemical Saftey Training Modules, International Programme on Chemical Saftey. Finnish Institute of
Occupational Health. Helsinkin, Finland, 1998.

h) Industrial Health Risk Assessment: Industrial Hygiene for Technology Transition, H. Gregg Claycamp.
American Industrial Hygiene Association JOURNAL, U.S.A. May 1996.

i) Managing Workplace Exposure Information, Christopher L. Holzner, Richard B. Hirsh, Janet B. Perper,
American Industrial Hygiene Association. U.S.A., January 1993.

j) Niosh Ocupational Exposure Sampling Strategy Manual; by Nelson A. Leidel, Kenneth A. Busch, and
Jeremiah R. Lynch. NIOSH publication #77-173.

k) Pocket Guide to Chemical Hazards.- National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH).-
U.S. Department of Health and Human Services. Public Health Service. Centers for Disease Control.

l) Threshold Limit Values.- For Chemical Substances and Physical Agents and Biological Exposure
Indices.- By the American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH) 1996.

m) Two methods for establishing industrial Hygiene priorities, R.R. Langner, S.K. Norwood, G.E. Socha
and H.R. Hoyle, American Industrial Hygiene Association JOURNAL, U.S.A. December 1979.

n) Written Comments of the American Industrial Hygiene Association, Concerning the OSHA proposed
Rule on a Generic Standard for Exposure Monitoring, Submitted March 17, 1989, to the Docket
Officer, OSHA. William H. Krebs, PH.D., C.I.H., President. Gerald E. Devitt, C.I.H., C.S.P. Acting
Managing Director, American Industrial Hygiene Association, June, 1989.

13. Concordancia

Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia alguna al
momento de su elaboración.
14. Transitorios

PRIMERO.- La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los ciento ochenta días después de
su publicación en el Diario Oficial de la Federación, excepto el apartado 10.3 que entrará en vigor a los
trescientos sesenta y cinco días.

SEGUNDO.- A la entrada en vigor de la presente Norma Oficial Mexicana, se cancelan las normas
oficiales mexicanas siguientes:

NORMA FECHA DE PUBLICACION EN EL


DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACION

NOM-031-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 15 DE DICIEMBRE DE 1993.


DETERMINACION DE CLORURO DE VINILO EN EL AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.

NOM-032-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL MEDIO-AMBIENTE LABORAL- 15 DE DICIEMBRE DE 1993.


DETERMINACION DE ACROLEINA EN EL AIRE-METODO
ESPECTROFOTOMETRICO.

NOM-033-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 12 DE ENERO DE 1994.


DETERMINACION DE PLOMO Y COMPUESTOS INORGANICOS DE PLOMO-
METODO DE ABSORCION ATOMICA.

NOM-034-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 20 DE DICIEMBRE DE 1993.


DETERMINACION DE NIEBLA DE ACEITE MINERAL EN EL AIRE METODO-
ESPECTROFOMETRICO DE FLUORESCENCIA.

NOM-035-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 16 DE DICIEMBRE DE 1993.


DETERMINACION DE MONOXIDO DE CARBONO EN AIRE-METODO
ELECTROQUIMICO.

NOM-036-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 16 DE DICIEMBRE DE 1993.


DETERMINACION DE FORMALDEHIDO EN AIRE-METODO
ESPECTROFOTOMETRICO.

NOM-037-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 12 DE ENERO DE 1994.


DETERMINACION DE TETRACLORURO DE CARBONO EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.

NOM-038-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 14 DE ENERO DE 1994.


DETERMINACION DE CLORURO DE VINILO EN AIRE-METODO DE
MUESTREO PERSONAL.

NOM-039-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 17 DE DICIEMBRE DE 1993.


DETERMINACION DE ACETONA EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE
GASES.

NOM-040-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 13 DE ENERO DE 1994.


DETERMINACION DE CLOROFORMO EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.

NOM-041-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 13 DE ENERO DE 1994.


DETERMINACION DE DIOXANO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE
GASES.

NOM-042-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 13 DE ENERO DE 1994.


DETERMINACION DE 2-BUTANONA (METIL ETIL CETONA) EN AIRE-
METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

NOM-043-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 17 DE DICIEMBRE DE 1993.


DETERMINACION DE DICLORURO DE ETILENO EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.

NOM-044-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 5 DE ENERO DE 1994.


DETERMINACION DE TRICLOROETILENO EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.
398 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

NOM-045-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 20 DE DICIEMBRE DE 1993.


DETERMINACION DE BENCENO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE
GASES.

NOM-046-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 5 DE ENERO DE 1994


DETERMINACION DE TETRACLOROETILENO (PERCLORO-ETILENO) EN AIRE-
METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

NOM-047-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 23 DE DICIEMBRE DE 1993.


DETERMINACION DE XILENO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA
DE GASES.

NOM-048-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 14 DE MARZO DE 1994.


DETERMINACION DE FIBRAS DE ASBESTO SUSPENDIDAS EN LA
ATMOSFERA OCUPACIONAL-METODO DE MICROSCOPIA.

NOM-049-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 23 DE DICIEMBRE DE 1993.


DETERMINACION DE ESTIRENO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE
GASES.

NOM-050-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 6 DE ENERO DE 1994.


DETERMINACION DE TOLUENO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE
GASES.

NOM-051-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 6 DE ENERO DE 1994.


DETERMINACION DE SILICE LIBRE EN AIRE-METODO COLORIMETRICO.

NOM-052-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 14 DE MARZO DE 1994.


DETERMINACION DE CLORURO DE METILENO EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.

NOM-053-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 6 DE ENERO DE 1994.


DETERMINACION DE ACIDO SULFURICO EN AIRE-METODO VOLUMETRICO.

NOM-054-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 6 DE ENERO DE 1994.


DETERMINACION DE CLORO EN AIRE-METODO COLORIMETRICO.

NOM-055-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 14 DE MARZO DE 1994.


DETERMINACION DE AMONIACO EN AIRE-METODO POTENCIOMETRICO.

NOM-056-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 4 DE FEBRERO DE 1994.


DETERMINACION DE ALCOHOL ETILICO EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.

NOM-057-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 7 DE FEBRERO DE 1994.


DETERMINACION DE ACIDO CLORHIDRICO EN AIRE-METODO
POTENCIOMETRICO.

NOM-058-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 7 DE FEBRERO DE 1994.


DETERMINACION DE FENOL EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA
DE GASES.

NOM-059-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 9 DE FEBRERO DE 1994.


DETERMINACION DE DIOXIDO DE CARBONO EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.

NOM-060-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 7 DE FEBRERO DE 1994.


DETERMINACION DE ACRILONITRILO EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.

NOM-061-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 9 DE FEBRERO DE 1994.


DETERMINACION DE DIOXIDO DE AZUFRE EN AIRE-METODO
VOLUMETRICO.

NOM-062-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 9 DE FEBRERO DE 1994.


DETERMINACION DE OXIDO DE PROPILENO EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.

NOM-063-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 10 DE FEBRERO DE 1994.


DETERMINACION DE ACIDO NITRICO EN AIRE-METODO
POTENCIOMETRICO.
NOM-064-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 10 DE FEBRERO DE 1994.
DETERMINACION DE ACIDO ACETICO EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.

NOM-065-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 10 DE FEBRERO DE 1994.


DETERMINACION DE ACIDO FOSFORICO EN AIRE-METODO
COLORIMETRICO.

NOM-066-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 11 DE FEBRERO DE 1994.


DETERMINACION DE BUTADIENO EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA
DE GASES.

NOM-067-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 11 DE FEBRERO DE 1994.


DETERMINACION DE ALCOHOL METILICO EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.

NOM-068-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 21 DE FEBRERO DE 1994.


DETERMINACION DE CICLOHEXANO EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.

NOM-069-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 21 DE FEBRERO DE 1994.


DETERMINACION DE CLOROBENCENO EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.

NOM-070-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 17 DE FEBRERO DE 1994.


DETERMINACION DE HIDROXIDO DE SODIO EN AIRE-METODO
POTENCIOMETRICO.

NOM-071-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 17 DE FEBRERO DE 1994.


DETERMINACION EN AIRE DE CROMO METALICO Y SUS COMPUESTOS
INSOLUBLES-METODO ESPECTROFOTOMETRICO DE ABSORCION
ATOMICA.

NOM-073-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 29 DE ABRIL DE 1994.


DETERMINACION DE ALCOHOL ISOBUTILICO EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.

NOM-074-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 7 DE MARZO DE 1994.


DETERMINACION DE ALCOHOL N-BUTILICO EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.

NOM-075-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 7 DE MARZO DE 1994.


DETERMINACION DE ALCOHOL ISOPROPILICO EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.

NOM-076-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 7 DE MARZO DE 1994.


DETERMINACION DE CICLOHEXANOL EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.

NOM-077-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 7 DE MARZO DE 1994.


DETERMINACION DE ACRILATO DE METILO EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.

NOM-078-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 7 DE MARZO DE 1994.


DETERMINACION DE ACRILATO DE ETILO EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.

NOM-079-STPS-1993. HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 7 DE MARZO DE 1994.


DETERMINACION DE ACETATO DE ETILO EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.

NOM-081-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 7 DE MARZO DE 1994.


DETERMINACION DE ANILINA EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA
DE GASES.

NOM-082-STPS-1993, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 2 DE FEBRERO DE 1994.


DETERMINACION DE NITROTOLUENO EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.
400 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

NOM-083-STPS-1994, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 23 DE NOVIEMBRE DE 1995.


DETERMINACION DE SUSTANCIAS QUIMICAS EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.

NOM-084-STPS-1994, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 28 DE NOVIEMBRE DE 1995.


PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA DETERMINACION DE METALES-
METODO DE ESPECTROFOTOMETRIA DE ABSORCION ATOMICA.

NOM-085-STPS-1994, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 28 DE NOVIEMBRE DE 1995.


DETERMINACION DE POLVOS TOTALES EN EL AMBIENTE LABORAL-
METODO DE DETERMINACION GRAVIMETRICA.

NOM-086-STPS-1994, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 30 DE NOVIEMBRE DE 1995.


DETERMINACION DE ACETATO DE VINILO EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.

NOM-087-STPS-1994, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 30 DE NOVIEMBRE DE 1995.


DETERMINACION DE DIMETIL AMINA EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.

NOM-088-STPS-1994, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 30 DE NOVIEMBRE DE 1995.


DETERMINACION DE ANHIDRIDO MALEICO EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.

NOM-089-STPS-1994, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 5 DE DICIEMBREDE 1995.


DETERMINACION DE ISOPROPANOL EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.

NOM-090-STPS-1994, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 5 DE DICIEMBRE DE 1995.


DETERMINACION DE FTALATO DE OCTILO (FTALATO DE D1-2 ETIL
HEXILO) EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

NOM-091-STPS-1994, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 5 DE DICIEMBRE DE 1995.


DETERMINACION DE METILAMINAS EN EL AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.

NOM-092-STPS-1994, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 7 DE DICIEMBRE DE 1995.


DETERMINACION DE 1 NAFTILAMINA Y 2 NAFTILAMINA EN EL AIRE-
METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

NOM-093-STPS-1994, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 7 DE DICIEMBRE DE1995.


DETERMINACION DE TETRAHIDROFURANO EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.

NOM-094-STPS-1994, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 7 DE DICIEMBRE DE 1995.


DETERMINACION DE EPICLOROHIDRINA (1-CLORO,-2,3 EPOXIPROPANO) EN
AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE GASES.

NOM-095-STPS-1994, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 12 DE DICIEMBRE DE 1995.


DETERMINACION DE NITROPROPANO EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.

NOM-096-STPS-1994, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 15 DE DICIEMBRE DE 1995.


DETERMINACION DE HEXONA EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA DE
GASES.

NOM-097-STPS-1994, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 15 DE DICIEMBRE DE 1995.


DETERMINACION DE ACRILATOS EN AIRE-METODO DE CROMATOGRAFIA
DE GASES.

NOM-098-STPS-1994, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 18 DE DICIEMBRE DE 1995.


DETERMINACION DE 2-ETIL HEXANOL EN AIRE-METODO DE
CROMATOGRAFIA DE GASES.

NOM-099-STPS-1994, HIGIENE INDUSTRIAL-MEDIO AMBIENTE LABORAL- 18 DE DICIEMBRE DE 1995.


DETERMINACION DE O-CLORO FENOL-METODO DE CROMATOGRAFIA
DE GASES.
TERCERO.- Durante el lapso señalado en el transitorio primero, los patrones cumplirán con la Norma
Oficial Mexicana NOM-010-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros
de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar
contaminación en el medio ambiente laboral, o bien realizarán las adaptaciones para observar las
disposiciones de la presente Norma Oficial Mexicana y, en este último caso, las autoridades del trabajo
proporcionarán a petición de los patrones interesados asesoría y orientación para instrumentar su
cumplimiento, sin que los patrones se hagan acreedores a sanciones por el incumplimiento de la Norma
en vigor.
CUARTO.- Anualmente la Secretaría podrá revisar la presente Norma para adecuarla, conforme al
procedimiento previsto en el artículo 51 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización,
particularmente en lo que se refiere a los Apéndices I y II.
Sufragio Efectivo No Reelección.
México, Distrito Federal, a los veinte días del mes de enero de dos mil.- El Secretario del Trabajo y
Previsión Social, Mariano Palacios Alcocer.- Rúbrica.
GUIA DE REFERENCIA A
ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACION DE LA EXPOSICION LABORAL A LOS AGENTES QUIMICOS
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de
cumplimiento obligatorio.
A.1 De los resultados que se obtengan de todas las muestras de cada grupo de exposición homogénea,
el límite superior de confianza debe ser menor que el LMPE, y se asume que el CVT se conoce por
experiencia previa o a partir de una fuente como el Manual de Estrategias de Muestreo de la ACGIH
que presenta una tabla, la cual lista los CVT para compuestos analizados por los métodos
recomendados por NIOSH. De otra manera el laboratorio puede tener estimados para los CVT y se
calcula según los siguientes casos:
a) muestras consecutivas en un periodo completo. Para la determinación del cumplimiento, se
calcula un límite superior de confianza de 95% según la ecuación (1).
(CVT )(LMPE)
LSC = X + 1. 645 (1)
n
donde:
LSC es el límite superior de confianza
X es el valor promedio CMA
CVT es el coeficiente de variación total (medición y análisis)

n es el número de muestras promedio


Si el LSC < LMPE se está en cumplimiento.
b) muestreo continuo en un periodo completo. Para la determinación del cumplimiento, se calcula
un límite superior de confianza de 95% según la ecuación (2).
LSC = X + 1. 645 ( CVT ) (LMPE) (2)
Si el LSC < LMPE se está en cumplimiento.
c) muestras consecutivas en un periodo parcial. Para la determinación del cumplimiento, se calcula
un límite inferior de confianza de 95%. Se debe calcular el factor de corrección f, con la
siguiente ecuación:
⎛ ⎞
⎟⎟ (LMPE)
tiempo del LMPE (3)
f = ⎜⎜
⎝ tiempo real de la muestra ⎠
A.2 posteriormente se calcula el límite inferior de confianza con la ecuación (4).

LIC = X −
[1.645 (CVT ) (f )]
(4)
n

donde:
402 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 13 de marzo de 2000

LIC es el límite inferior de confianza


CVT es el coeficiente de variación total
f es el factor de corrección
Si el LIC < f se está en cumplimiento.
A.3 Si la CMA se encuentra por abajo del LMPE pero por arriba del nivel de acción, el resultado se debe
comparar con el resultado de calcular el límite superior de confianza del 95% de acuerdo con la
siguiente expresión:
( CVT )(LMPE)
LSC = X + 1. 645 (5)
n
El valor obtenido del LSC debe ser menor que el LMPE.
El coeficiente de variación total se puede obtener de los datos calculados por el laboratorio que
realiza el muestreo.
Miércoles 17 de abril de 2002 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL


NORMA Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo
donde se genere ruido.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
CARLOS MARIA ABASCAL CARRANZA, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los
artículos 16 y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I,
524 y 527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII, 41, 43 a
47 y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 y 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización; 3o., 4o. y 76 a 78 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio
Ambiente de Trabajo; 3o., 5o. y 22 fracciones III, VIII y XVII del Reglamento Interior de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 6 de julio de 1994 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial
Mexicana NOM-011-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo
donde se genere ruido;
Que esta dependencia a mi cargo, con fundamento en el artículo cuarto transitorio primer párrafo del
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 21 de enero de 1997, ha considerado necesario realizar diversas modificaciones a la referida
norma oficial mexicana, las cuales tienen como finalidad adecuarla a las disposiciones establecidas en el
ordenamiento reglamentario mencionado;
Que con fecha 26 de septiembre de 2000, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 46 fracción I de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, el
anteproyecto de modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, y que el citado Comité lo consideró
correcto y acordó que se publicará como proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, el anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la Comisión
Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó favorablemente en relación al mismo;
Que con fecha 4 de mayo de 2001, en cumplimiento del Acuerdo del Comité y de lo previsto en el artículo
47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la
Federación el Proyecto de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, a efecto de que, dentro de los
60 días naturales a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité Consultivo
Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral;
Que habiendo recibido comentarios de cuatro promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y
resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el
Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 2001, en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47
fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, otorgó la aprobación respectiva, se expide la
siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA-NOM-011-STPS-2001, CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS
CENTROS DE TRABAJO DONDE SE GENERE RUIDO
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones, magnitudes, abreviaturas y unidades
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones del trabajador
7. Límites máximos permisibles de exposición a ruido
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 17 de abril de 2002

8. Programa de conservación de la audición


9. Centros de trabajo de nueva creación o modificación de procesos en los centros de trabajo existentes
10. Unidades de verificación y laboratorios de pruebas
APENDICE A LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICION

APENDICE B DETERMINACION DEL NIVEL DE EXPOSICION A RUIDO


APENDICE C DETERMINACION DEL NIVEL DE PRESION ACUSTICA, EN BANDAS DE OCTAVA

APENDICE D SELECCION DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL AUDITIVA


11. Vigilancia
12. Bibliografía
13. Concordancia con normas internacionales
Guía de referencia I Vigilancia a la salud
1. Objetivo
Establecer las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido que por
sus características, niveles y tiempo de acción, sea capaz de alterar la salud de los trabajadores; los niveles
máximos y los tiempos máximos permisibles de exposición por jornada de trabajo, su correlación y la
implementación de un programa de conservación de la audición.
2. Campo de aplicación
Esta Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo en los que exista
exposición del trabajador a ruido.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma deben consultarse las siguientes normas oficiales mexicanas
vigentes:
NOM-017-STPS-1993, Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros
de trabajo.
NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene e identificación de riesgos por fluidos
conducidos en tuberías.
4. Definiciones, magnitudes, abreviaturas y unidades
4.1. Definiciones
Para efectos de esta Norma, se establecen las siguientes definiciones:
4.1.1. Audiómetro: es un generador electroacústico de sonidos, utilizado para determinar el umbral de
audición de la persona bajo evaluación.
4.1.2. Autoridad del trabajo; autoridad laboral: las unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad e
higiene en el trabajo y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en
auxilio de aquéllas.
4.1.3. Banda de octava: es el intervalo de frecuencia del espectro acústico donde el límite superior del
intervalo es el doble del límite inferior, agrupado en un filtro electrónico normalizado, cuya frecuencia central
denomina la banda.
4.1.4. Calibrador acústico normalizado; calibrador acústico: es un instrumento utilizado para verificar,
en el lugar de la medición, la exactitud de la respuesta acústica de los instrumentos de medición acústica, y
que satisface las especificaciones de alguna norma de referencia declarada por el fabricante.
4.1.5. Condiciones normales de operación: es la situación en que se realizan las actividades y que
representan una jornada laboral típica en cada centro de trabajo.
4.1.6. Decibel: es una unidad de relación entre dos cantidades utilizada en acústica, y que se caracteriza
por el empleo de una escala logarítmica de base 10. Se expresa en dB.
4.1.7. Diagnóstico anatomo-funcional: es un diagnóstico médico basado en el análisis de las
características anatómicas y funcionales del trabajador derivadas de una enfermedad.
4.1.8. Diagnóstico etiológico: es el diagnóstico médico que establece las causas de una enfermedad.
Miércoles 17 de abril de 2002 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

4.1.9. Diagnóstico nosológico: es el diagnóstico médico basado en los signos y síntomas manifestados
por el enfermo.
4.1.10. Espectro acústico: es la representación del nivel de presión acústica de los componentes en
frecuencia de un sonido complejo, que puede medirse en bandas de octava u otras representaciones de filtros
normalizados. Se expresa en dB, ya sea por banda de octava, total o de la representación seleccionada.
4.1.11. Exposición a ruido: es la interrelación del agente físico ruido y el trabajador en el ambiente
laboral.
4.1.12. Frecuencia: es el número de ciclos por unidad de tiempo. Su unidad es el Hertz (Hz).
4.1.13. Medidas administrativas: manera de cumplir con los límites máximos permisibles de exposición,
modificando el tiempo y frecuencia de permanencia del trabajador en cada zona de exposición.
4 . 1 . 1 4 . Medidor personal de exposición a ruido normalizado; medidor personal de exposición a
ruido: instrumento que integra una función del nivel de presión acústica durante un periodo de medición
establecido, el cual puede ser hasta de 8 horas, y que satisface las especificaciones de alguna norma de
referencia declarada por el fabricante.
4.1.15. Medio sistematizado: es un método o procedimiento empleado para estructurar y organizar la
información registrada a través de un ordenador y procesador de información electrónico.
4.1.16. Monitoreo de efecto a la salud: es la medida y evaluación de daño a la salud, debido a la
exposición a ruido en tejidos y órganos.
4.1.17. Nivel: es el logaritmo de la razón de dos cantidades del mismo tipo, siendo la del denominador
usada como referencia. Se expresa en dB.
4.1.18. Nivel de exposición a ruido (NER): es el nivel sonoro A promedio referido a una exposición de 8
horas.
4.1.19. Nivel de presión acústica (NPA): es igual a 20 veces el logaritmo decimal de la relación entre una
presión acústica instantánea y una presión acústica de referencia determinada, según se expresa en la
siguiente ecuación:
p
NPA = 20 log10
p0
donde:
p es la presión acústica instantánea
po es la presión acústica de referencia = 20 µPa
4.1.20. Nivel de ruido efectivo en ponderación A (NRE): es el valor de ruido no atenuado por el equipo
de protección auditiva.
4.1.21. Nivel sonoro A (NSA): es el nivel de presión acústica instantánea medido con la red de
ponderación A de un sonómetro normalizado.
4.1.22. Nivel sonoro continuo equivalente A (NSCEA,T): es la energía media integrada a través de la
red de ponderación A a lo largo del periodo de medición, según se expresa en la siguiente ecuación:

⎡⎛ 1 ⎞ t 2 p 2a (t ) ⎤
NSCE A,T = 10 log ⎢⎜⎜ ⎟⎟ ∫ 2 dt ⎥
⎢⎣⎝ t 2 - t1 ⎠ t1 po ⎥⎦
donde:
pA es la presión acústica A instantánea
p0 es la presión acústica de referencia = 20 µPa
T es el tiempo total de medición = t2 - t1
t1 es el tiempo inicial de medición
t2 es el tiempo final de medición
NOTA: cuando T es igual a 8 horas, el NSCEA,T es igual al NER.
4.1.23. Nivel sonoro criterio: es el NSA de 90 dB(A) para una jornada laboral de 8 horas.
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 17 de abril de 2002

4.1.24. Observador: es la persona que efectúa la medición de los niveles de ruido: NSA, NSCEA,T y NPA y
registra su magnitud.
4.1.25. Pantalla contra viento: es un accesorio que se adapta sobre el micrófono del equipo de medición
de ruido, para minimizar las variaciones en la medición causadas por la incidencia del viento sobre el
micrófono.
4.1.26. Periodo de observación: es el tiempo durante el cual el observador mide los niveles de ruido.
4.1.27. Porcentaje de dosis (D): número que proporciona el medidor personal de exposición a ruido y que
resulta de la integración de los niveles sonoros A , durante el periodo de medición T.
4.1.28. Presión acústica de referencia: es el valor de la medición de ruido en aire, que equivale a 20
µPa.
4.1.29. Puesto fijo de trabajo: es el lugar específico en que el trabajador realiza un conjunto de
actividades durante un tiempo, de tal manera que el trabajador permanece relativamente estacionario en
relación a su lugar de trabajo.
4.1.30. Reconocimiento: es la actividad previa a la evaluación, cuyo objetivo es recabar información
confiable que permita determinar el método de evaluación a emplear y jerarquizar las zonas del local de
trabajo donde se efectuará la evaluación.
4.1.31. Redes de ponderación: son filtros electrónicos normalizados de corrección en frecuencia, que
aproxima su respuesta a los niveles fisiológicos de la curva de audición humana y que están incluidos en el
instrumento de medición de sonidos.
4.1.32. Respuesta dinámica: es la velocidad de respuesta normalizada que puede ser elegida en los
instrumentos de medición de sonido, para los cambios de presión acústica. Se denomina: Lenta, Rápida,
Impulso o Pico.
4.1.33. Ruido: son los sonidos cuyos niveles de presión acústica, en combinación con el tiempo de
exposición de los trabajadores a ellos, pueden ser nocivos a la salud del trabajador.
4.1.34. Ruido estable: es aquel que se registra con variaciones en su nivel sonoro A dentro de un
intervalo de 5 dB(A).
4.1.35. Ruido impulsivo: es aquel ruido inestable que se registra durante un periodo menor a un segundo.
4.1.36. Ruido inestable: es aquel que se registra con variaciones en su nivel sonoro A con un intervalo
mayor a 5 dB(A).
4.1.37. Sonido: es una vibración acústica capaz de producir una sensación audible.
4.1.38. Sonómetro normalizado; sonómetro: es un instrumento para medir el nivel de presión acústica y
que satisface las especificaciones de alguna norma de referencia declarada por el fabricante.
4.1.39. Sonómetro integrador normalizado; sonómetro integrador: es un instrumento que integra una
función del nivel de presión acústica durante el periodo de medición y que satisface las especificaciones de
alguna norma de referencia declarada por el fabricante.
4.1.40. Tasa de intercambio: es la razón de cambio del nivel sonoro A para conservar la cantidad de
energía acústica recibida por un trabajador, cuando la duración de la exposición se duplica o se reduce a la
mitad. La razón de cambio es igual a 3 dB(A).
4.1.41. Tiempo máximo permisible de exposición (TMPE): es el tiempo bajo el cual la mayoría de los
trabajadores pueden permanecer expuestos sin sufrir daños a la salud.
4.2. Magnitudes, abreviaturas y unidades
MAGNITUD ABREVIATURA UNIDAD
Nivel de exposición a ruido NER dB (A)
Nivel de presión acústica NPA dB
Nivel sonoro A NSA dB (A)
Nivel sonoro continuo equivalente A NSCEA,T dB (A)
Tiempo máximo permisible de exposición TMPE horas o minutos
NOTA: dB y dB(A) están referidos a 20 µPa

5. Obligaciones del patrón


Miércoles 17 de abril de 2002 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

5.1. Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando ésta así se lo solicite, la documentación que la presente
Norma le obligue a elaborar o poseer.
5.2. Contar con el reconocimiento y evaluación de todas las áreas del centro de trabajo donde haya
trabajadores y cuyo NSA sea igual o superior a 80 dB(A), incluyendo sus características y componentes de
frecuencia, conforme a lo establecido en los apéndices B y C.
5.3. Verificar que ningún trabajador se exponga a niveles de ruido mayores a los límites máximos
permisibles de exposición a ruido establecidos en el Apéndice A. En ningún caso, debe haber exposición sin
equipo de protección personal auditiva a más de 105 dB(A).
5.4. Proporcionar el equipo de protección personal auditiva, de acuerdo a lo establecido en la NOM-017-
STPS-1993, a todos los trabajadores expuestos a NSA igual o superior a 85 dB(A).
5.5. El programa de conservación de la audición aplica en las áreas del centro de trabajo donde se
encuentren trabajadores expuestos a niveles de 85 dB(A) y mayores.
5.6. Implantar, conservar y mantener actualizado el programa de conservación de la audición, necesario
para el control y prevención de las alteraciones de la salud de los trabajadores, según lo establecido en el
capítulo 8.
5.7. Vigilar la salud de los trabajadores expuestos a ruido e informar a cada trabajador sus resultados.
5.8. Informar a los trabajadores y a la comisión de seguridad e higiene del centro de trabajo, de las
posibles alteraciones a la salud por la exposición a ruido, y orientarlos sobre la forma de evitarlas o atenuarlas.
6. Obligaciones del trabajador
6.1. Colaborar en los procedimientos de evaluación y observar las medidas del Programa de Conservación
de la Audición.
6.2. Someterse a los exámenes médicos necesarios de acuerdo al Programa de Conservación de la
Audición.
6.3. Utilizar el equipo de protección personal auditiva proporcionado por el patrón, de acuerdo a las
instrucciones para su uso, mantenimiento, limpieza, cuidado, reemplazo y limitaciones.
7. Límites máximos permisibles de exposición a ruido
7.1. Los límites máximos permisibles de exposición a ruido se establecen en el Apéndice A.
7.2. Cálculo para el tiempo de exposición. Cuando el NER en los centros de trabajo, esté entre dos de las
magnitudes consignadas en la Tabla A.1, (90 y 105 dB A ), el tiempo máximo permisible de exposición, se
debe calcular con la ecuación siguiente:
8
TMPE = NER - 90

2 3

7.3. Cuando el NER sea superior a 105 dB(A) se deben implementar una o más de las medidas de control
descritas en el inciso a) del Apartado 8.7.1.
8. Programa de conservación de la audición
El programa debe tomar en cuenta la naturaleza del trabajo; las características de las fuentes emisoras
(magnitud y componentes de frecuencia del ruido); el tiempo y la frecuencia de exposición de los trabajadores;
las posibles alteraciones a la salud, y los métodos generales y específicos de prevención y control.
8.1. El programa de conservación de la audición debe incluir los elementos siguientes:
a) evaluación del NSA promedio o del NSCEA,T y la determinación del NER;
b) evaluación del NPA en bandas de octava;
c) equipo de protección personal auditiva;
d) capacitación y adiestramiento;
e) vigilancia a la salud;
f) control;
g) documentación correspondiente a cada uno de los elementos indicados.
8.2. Evaluación del NSA promedio o del NSCEA,t y la determinación del NER. Los requisitos de la
evaluación del NSA promedio o del NSCEA,T deben cumplir con lo establecido en el Apéndice B y conforme al
esquema siguiente:
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 17 de abril de 2002

8.2.1. Reconocimiento:
a) identificar las áreas y fuentes emisoras, usando durante el recorrido un sonómetro para conocer el
NSA instantáneo;
b) identificar a los trabajadores con exposición potencial a ruido;
c) seleccionar el método para efectuar la evaluación de la exposición a ruido en las áreas de trabajo;
d) determinar la instrumentación de acuerdo al método seleccionado para efectuar la evaluación de la
exposición a ruido en las áreas de trabajo.
8.2.2. Evaluación:
a) emplear los métodos de evaluación e instrumentos de medición establecidos en el Apéndice B;
b) determinar los NER, aplicando cualquiera de los métodos establecidos en el Apéndice B;
c) asentar los resultados en la documentación del programa de conservación de la audición;
d) cuando las exposiciones a ruido igualen o excedan el NER de 80 dB(A), el reconocimiento y
evaluación del NER se repetirá cada dos años o dentro de los noventa días posteriores a un cambio
de producción, procesos, equipos, controles u otros cambios, que puedan ocasionar variaciones en
los resultados del estudio anterior.
8.3. Evaluación del NPA en bandas de octava.
8.3.1. La evaluación de los NPA debe cumplir con lo establecido en el Apéndice C y conforme al esquema
siguiente:
8.3.1.1. Reconocimiento: identificar las áreas con NSA mayor o igual a 80 dB(A) y en donde la exposición a
ruido de los trabajadores sea representativa.
8.3.1.2. Evaluación:
a) emplear los métodos de evaluación e instrumentos de medición señalados en el Apéndice C;
b) cuantificar los NPA y asentar los resultados en la documentación del programa;
c) el reconocimiento y evaluación de los NPA se repetirá cada dos años o dentro de los noventa días
posteriores a un cambio de producción, procesos, equipos, controles u otros cambios, que puedan
ocasionar variaciones en los resultados del estudio.
8.4. Equipo de protección personal auditiva.
8.4.1. Cuando se utilice equipo de protección personal auditiva, se debe considerar el factor de reducción
R o nivel de ruido efectivo en ponderación A (NRE) que proporcione dicho equipo, mismo que debe contar con
la debida certificación. En caso de no existir un organismo de certificación el fabricante o proveedor debe
expedir la garantía del equipo de protección personal estableciendo el nivel de atenuación de ruido.
8.4.2. Para determinar el factor de reducción R o el NRE, se debe utilizar cualquiera de los métodos
establecidos en el Apéndice D.
8.4.3. Contar con los procedimientos siguientes:
a) de selección técnica y médica;
b) de capacitación de los trabajadores en su uso, mantenimiento, limpieza, cuidado, reemplazo y
limitaciones;
c) de supervisión de su uso por parte de los trabajadores.
8.4.4. Toda persona que ingrese a las áreas con señalamientos de uso obligatorio de equipo de protección
personal auditiva deberá ingresar con dicho equipo.
8.5. Capacitación y adiestramiento.
8.5.1. Los trabajadores expuestos a NER iguales o superiores a 80 dB(A) deben ser instruidos respecto a
las medidas de control, mediante un programa de capacitación acerca de los efectos a la salud, niveles
máximos permisibles de exposición, medidas de protección y de exámenes audiométricos y sitios de trabajo
que presenten condiciones críticas de exposición.
8.5.2. La información proporcionada en el programa de capacitación debe ser actualizada, incluyendo
prácticas de trabajo y del uso, cuidado, mantenimiento, limpieza, reemplazo y limitaciones de los equipos de
protección auditiva.
Miércoles 17 de abril de 2002 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

8.6. Vigilancia a la salud.


El patrón debe llevar a cabo exámenes médicos anuales específicos a cada trabajador expuesto a niveles
de ruido de 85 dB(A) y mayores, según lo que establezcan las normas oficiales mexicanas que al respecto
emita la Secretaría de Salud y observar las medidas que en esas normas se establezcan. En caso de no
existir normatividad de la Secretaría de Salud, el médico de empresa determinará el tipo de exámenes
médicos que se realizarán, su periodicidad y las medidas a aplicar, tomando en cuenta la susceptibilidad del
trabajador. Se podrá usar la Guía de Referencia I, no obligatoria.
8.7. Control.
8.7.1. Cuando el NER supere los límites máximos permisibles de exposición establecidos en la Tabla A.1,
se deben aplicar una o varias de las medidas de control siguientes, para mantener la exposición dentro de lo
permisible:
a) medidas técnicas de control, consistentes en:
1) efectuar labores de mantenimiento preventivo y correctivo de las fuentes generadoras de ruido;
2) sustitución o modificación de equipos o procesos;
3) reducción de las fuerzas generadoras del ruido;
4) modificar los componentes de frecuencia con mayor posibilidad de daño a la salud de los
trabajadores;
5) distribución planificada y adecuada, del equipo en la planta;
6) acondicionamiento acústico de las superficies interiores de los recintos;
7) instalación de cabinas, envolventes o barreras totales o parciales, interpuestas entre las fuentes
sonoras y los receptores;
8) tratamiento de las trayectorias de propagación del ruido y de las vibraciones, por aislamientos
de las máquinas y elementos;
b) Implementar medidas administrativas de control, como:
1) manejo de los tiempos de exposición;
2) programación de la producción;
3) otros métodos administrativos.
8.7.2. Las medidas de control que se adopten deben de estar sustentadas por escrito, en un análisis
técnico para su implementación, así como en una evaluación que se practique dentro de los 30 días
posteriores a su aplicación, para verificar su efectividad.
8.7.3. Se debe tener especial cuidado de que las medidas de control que se adopten no produzcan nuevos
riesgos a los trabajadores.
8.7.4. En la entrada de las áreas donde los NSA sean iguales o superiores a 85 dB(A), deben colocarse
señalamientos de uso obligatorio de equipo de protección personal auditiva, según lo establecido en la NOM-
026-STPS-1998.
8.8. Documentación del programa de conservación de la audición.
8.8.1. El patrón debe conservar la documentación del programa de conservación de la audición, con la
información registrada durante los últimos 5 años.
8.8.2. El patrón debe elaborar un cronograma de actividades para el desarrollo de la implementación del
programa de conservación de la audición.
8.8.3. La documentación del programa de conservación de la audición debe contener los siguientes
registros:
a) los estudios de reconocimiento, evaluación y determinación de los NSA, NSCEA,T, NER y NPA,
conforme a lo establecido en los apartados B.7 y C.7;
b) equipo de protección auditiva, conforme a lo señalado en el Apartado 8.4.3;
c) programa de capacitación y adiestramiento, según los establecido en el Apartado 8.5;
d) vigilancia a la salud conforme al Apartado 8.6;
e) medidas técnicas y administrativas de control adoptadas, incluyendo los estudios solicitados en el
Apartado 8.7.2;
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 17 de abril de 2002

f) conclusiones;
g) los documentos que amparen el cumplimiento de los apartados 5.2 y 5.7.
9. Centros de trabajo de nueva creación o modificación de procesos en los centros de trabajo existentes
9.1. Los centros de trabajo de nueva creación deben ser planeados, instalados, organizados y puestos en
funcionamiento de modo que la exposición a ruido de los trabajadores no exceda los límites máximos
permisibles de exposición, establecidos en el Apéndice A.
9.2. Cualquier modificación a un proceso en un centro de trabajo debe ser planeada, instalada, organizada
y puesta en funcionamiento de modo que la exposición a ruido de los trabajadores no exceda los límites
máximos permisibles de exposición establecidos en el Apéndice A.
9.3. Para dar cumplimiento a los Apartados 9.1 y 9.2, las medidas de control deben estar sustentadas por
escrito, con un análisis técnico para su implantación y en una evaluación posterior para verificar su efectividad.
10. Unidades de verificación y laboratorios de pruebas
10.1. El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación o laboratorio de pruebas acreditado
y aprobado, según lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para verificar o evaluar
esta Norma.
10.2. Los laboratorios de pruebas podrán evaluar los apartados 8.2 y 8.3 referente al reconocimiento y
evaluación.
10.3. Las unidades de verificación, podrán verificar el cumplimiento de esta Norma, con base en lo
establecido en los apartados 5.2 a 5.8.
10.4. Las unidades de verificación o laboratorios de pruebas deben entregar al patrón sus dictámenes e
informes de resultados consignando la siguiente información:
10.4.1. Para el dictamen de las unidades de verificación:
a) datos del centro de trabajo evaluado:
1) nombre, denominación o razón social;
2) domicilio completo.
b) datos de la unidad de verificación:
1) nombre, denominación o razón social de la unidad de verificación;
2) número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
3) clave y nombre de la norma verificada;
4) resultado de la verificación;
5) nombre y firma del representante autorizado;
6) lugar y fecha de la expedición del dictamen;
7) vigencia del dictamen.
10.4.2. Para el informe de resultados de los laboratorios de pruebas:
a) datos del centro de trabajo evaluado:
1) nombre, denominación o razón social;
2) domicilio completo.
b) datos del laboratorio de prueba:
1) nombre, denominación o razón social;
2) número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
3) nombre y firma del signatario autorizado;
4) lugar y fecha de la expedición del informe;
5) conclusiones de la evaluación;
6) contenido de los estudios, de acuerdo a lo establecido en los apartados B.7 y C.7.
10.5. La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación y de los informes de
resultados de los laboratorios de pruebas será de dos años, a menos que se modifique la maquinaría, el
equipo, su distribución o las condiciones de operación, de tal manera que puedan ocasionar variaciones en los
resultados de la evaluación del ruido.
Miércoles 17 de abril de 2002 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

APENDICE A
LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICION
Este Apéndice establece los límites máximos permisibles de exposición de los trabajadores a ruido estable,
inestable o impulsivo durante el ejercicio de sus labores, en una jornada laboral de 8 horas, según se enuncia
en la Tabla A.1.
TABLA A.1 LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICION
NER TMPE

90 dB(A) 8 HORAS

93 dB(A) 4 HORAS

96 dB(A) 2 HORAS

99 dB(A) 1 HORA

102 dB(A) 30 MINUTOS

105 dB(A) 15 MINUTOS

APENDICE B
DETERMINACION DEL NER
B.1. Introducción.
Este Apéndice establece los métodos para evaluar el NSA, el NSCEA,T y determinar el NER.
B.2. Instrumentación y accesorios.
a) debe utilizarse alguno de los instrumentos siguientes:
1) sonómetro clase 1 o clase 2;
2) sonómetro integrador clase 1 o clase 2;
3) medidor personal de exposición a ruido clase 1 o clase 2.
b) para la calibración en campo de la instrumentación se debe de utilizar un calibrador acústico;
c) para efectuar la medición se debe de contar con los elementos siguientes:
1) trípode de soporte para el sonómetro, sonómetro integrador o micrófono;
2) reloj o cronómetro, externo o integrado al instrumento;
3) medidor de longitud;
4) pantalla contra viento;
5) los formatos de registro correspondientes.
B.3. Calibración de la instrumentación.
B.3.1. Calibración en laboratorio de calibración acreditado.
Se debe de verificar periódicamente la calibración de la instrumentación por un laboratorio de calibración
acreditado, y contar con el documento que avale dicha calibración, de conformidad con los procedimientos
establecidos en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
B.3.2. Calibración de campo.
Se debe de calibrar la instrumentación por medio del calibrador acústico, al inicio y al final de la jornada de
medición, de acuerdo a lo indicado en el manual del fabricante. Los valores de la calibración deben anotarse
en la hoja de registro correspondiente. Si se encuentra una diferencia de ### 1 dB o más, entre la calibración
inicial y final, se deben anular los resultados de las mediciones de esa jornada.
B.4. Reconocimiento.
Esta actividad debe realizarse previamente a la evaluación y consiste en recabar toda aquella información
técnica y administrativa que permita seleccionar el método de evaluación y la prioridad de las zonas y puestos
por evaluar. Esta información debe comprender:
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 17 de abril de 2002

a) planos de distribución de las áreas en que exista ruido y de la maquinaria y equipo generadores
de ruido;
b) descripción del proceso de fabricación;
c) descripción de los puestos de trabajo expuestos a ruidos;
d) programas de mantenimiento de maquinaria y equipo generadores de ruidos;
e) registros de producción;
f) número de trabajadores expuestos a ruidos por área y por proceso de fabricación, incluyendo el
tiempo de exposición;
g) reporte del reconocimiento sensorial de las zonas por evaluar, con el objeto de determinar las
características del ruido (estable, inestable o impulsivo).
B.5. Condiciones para la evaluación.
B.5.1. La evaluación de los NSA o NSCEA,T, debe realizarse bajo condiciones normales de operación.
B.5.2. La evaluación debe realizarse como mínimo durante una jornada laboral de 8 horas y en aquella
jornada que, bajo condiciones normales de operación, presente la mayor emisión de ruido.
B.5.3. Si la evaluación dura más de una jornada laboral, en todas las jornadas en que se realice se deben
conservar las condiciones normales de operación.
B.5.4. Se debe usar pantalla contra viento en el micrófono de los instrumentos de medición, durante todo
el tiempo que dure la evaluación.
B.6. Métodos de evaluación.
B.6.1. Métodos de evaluación ambiental.
B.6.1.1. Puntos de medición.
B.6.1.1.1. Los puntos de medición deben seleccionarse de tal manera que describan el entorno ambiental
de manera confiable, determinando su número, entre otros factores, por la ubicación de los puestos de trabajo
o posiciones de control de la maquinaria y equipo del local de trabajo, el proceso de producción y las
facilidades para su ubicación.
B.6.1.1.2. Todos los puntos de medición de una zona de evaluación deben identificarse con un número
progresivo y registrar su posición en el plano correspondiente, según lo establecido en el inciso a) del
Apartado B.4.
B.6.1.1.3. Ubicación.
La ubicación de los puntos de medición en función de las necesidades y características físicas y acústicas
de cada local de trabajo, debe efectuarse seleccionando el método conforme se indica en la tabla siguiente:
GRADIENTE DE PRESION PRIORIDAD DE PUESTO FIJO
SONORA AREAS DE DE TRABAJO
EVALUACION

RUIDO ESTABLE SI SI SI

RUIDO INESTABLE NO SI SI

RUIDO IMPULSIVO NO SI SI

B.6.2. El método de gradiente de presión sonora:


a) el punto inicial debe fijarse al centro de la zona de evaluación, registrándose el NSA máximo (el cual
debe utilizarse como referencia para iniciar la evaluación);
b) el observador se debe desplazar con el sonómetro en una trayectoria previamente determinada,
hasta encontrar un NSA que difiera ± 3 dB(A), respecto al punto de referencia, marcando en el plano
de distribución este punto. El procedimiento se repite a lo largo de esa trayectoria, hasta cubrir
completamente la trayectoria de evaluación. Los puntos de medición son aquellos que registren su
NSA, con diferencia de ± 3 dB(A) del punto de medición contiguo;
c) una vez concluida esa trayectoria, se procede de la forma descrita anteriormente, pero en forma
transversal;
Miércoles 17 de abril de 2002 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

d) las trayectorias de ubicación de puntos de medición deben hacerse en función de las características
del local de trabajo y de la distribución espacial del campo sonoro, pero siempre debe garantizarse
que se ha cubierto toda la zona de trabajo;
e) la distancia entre puntos de medición no debe ser mayor de 12 metros;
f) cuando se han identificado todos los puntos de medición debe procederse a su evaluación.
B.6.3. Método de prioridad de áreas de evaluación:
a) del análisis de la información, realizado en el reconocimiento sensorial, deben determinarse las zonas
de evaluación;
b) las zonas de trabajo identificadas con NSA superior o igual a 80 dB(A), deben dividirse en áreas,
guiándose por los ejes de columnas del plano de distribución de planta y cuidando que éstas no sean
superiores a 6 metros por lado. No deben incluirse las áreas o pasillos de circulación;
c) una vez efectuada la división, deben identificarse aquellas áreas en las que existan trabajadores, a
las que se les denominará áreas de evaluación;
d) las áreas de evaluación pueden ser jerarquizadas, exponiendo las razones en el registro de
evaluación del estudio de niveles sonoros;
e) los puntos de medición en las áreas de evaluación deben ubicarse en las zonas de mayor densidad
de trabajadores. De no ser posible esta ubicación, deben localizarse en el centro geométrico de cada
área.
B.6.4. Método de puesto fijo de trabajo.
Para evaluar ruido en puesto fijo de trabajo, el punto de medición debe ubicarse en el lugar que
habitualmente ocupa el trabajador o, de no ser posible, lo más cercano a él, sin interferir en sus labores.
B.6.4.1. Localización del micrófono.
B.6.4.2. Altura del micrófono.
a) cuando los trabajadores realicen sus labores de pie, la altura del micrófono debe ser de 1.45 ± 0.10 m, en
relación al plano de sustentación de los trabajadores;
b) cuando los trabajadores realicen sus labores sentados, la altura del micrófono debe colocarse al nivel
medio de la cabeza de los trabajadores;
c) cuando se utilice otra altura del micrófono, debe explicarse el motivo en el registro de evaluación.
B.6.4.3. Orientación del micrófono.
Durante el periodo de observación en un punto de medición, el micrófono debe orientarse en aquella
posición donde se registre el máximo NSA del punto.
B.6.4.4. Ubicación del observador.
La ubicación del observador y la posición del micrófono no deben ser motivo para que sufran o causen un
riesgo de trabajo y, en su caso, se debe utilizar un cable de extensión para el micrófono.
B.6.5. Método para evaluar ruido estable.
B.6.5.1. Evaluación por medio de sonómetro.
B.6.5.1.1. Este método es aplicable cuando se ha determinado, en el reconocimiento sensorial, que el
ruido es estable durante toda la jornada de trabajo, y debe efectuarse durante tres periodos de observación,
siempre y cuando las características del proceso no cambien durante la jornada de trabajo.
B.6.5.1.2. Características de la evaluación:
a) cada periodo de observación tiene una duración de 5 minutos como máximo, con 50 lecturas como
mínimo;
b) durante un periodo de observación debe registrarse el NSA cada 5 segundos, como máximo;
c) en cada punto de medición, los periodos de observación deben repetirse aproximadamente cada
hora;
d) debe usarse la respuesta dinámica RAPIDA del sonómetro;
e) el valor del NSA debe ser el observado instantáneamente y registrarse sin considerar tendencias en
las variaciones del NSA.

B.6.5.1.3. Registro de los NSA:


(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 17 de abril de 2002

a) para el registro de los NSA de todos los puntos de medición durante el tiempo que dure un periodo de
observación, debe utilizarse la hoja de registro establecida en la Figura B.1 o una similar;

b) una vez concluida la evaluación de la jornada de trabajo, la información de cada punto de medición,
tomada de las hojas de registro por periodo, debe ordenarse y graficarse en la hoja de registro de la
Figura B.2, o en una similar.

FIGURA B.1

REGISTRO DEL NSA o NSCEA,T


EMPRESA PERIODO DE OBSERVACION

DEPARTAMENTO OBSERVADOR

INICIAL INICIAL dB
HORA CLASIFICACION
FINAL FINAL dB

LUGAR FECHA

SONOMETRO
CLASE MARCA MODELO SERIE CARACTERISTICA

NIVEL SONORO "A" EN dB

12

11

10

8
PUNTOS
7

1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
Miércoles 17 de abril de 2002 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

B.6.5.1.1.

FIGURA B.2

GRAFICA DE LOS NSA POR PUNTO

EMPRESA PUNTO DE MEDICION NUMERO

DEPARTAMENTO OBSERVADOR

LUGAR Y FECHA NIVEL SONORO A PROMEDIO DEL PUNTO

PERIODO DE OBSERVACION

1 2 3 4 5

NIVEL SONORO

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 210 210 220 230 240 250
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 17 de abril de 2002

B.6.5.1.4. Debe calcularse el NSA promedio del punto de medición mediante la ecuación siguiente:
150 Nj

NS A i = 10 log
1
150 ∑10 10

j=1

donde:

NSAi es el NSA promedio del punto de medición i

Nj es el NSA registrado
B.6.5.1.5 Se debe determinar el NER con la siguiente ecuación:
n NS A i

NER = 10 log ∑10 ti 10


- 10 log Te
i=1

donde:

ti es el tiempo de exposición en el punto de medición i

Te es el tiempo total de exposición


n

Te = ∑ ti = 8 horas
i=1

B.6.5.2. Evaluación por medio de sonómetro integrador.

B.6.5.2.1. Este método es aplicable cuando se ha determinado del reconocimiento inicial, que el ruido es
estable durante toda la jornada de trabajo, y debe efectuarse durante dos periodos de observación, siempre y
cuando las características del proceso no cambien durante la jornada de trabajo.

B.6.5.2.2. Características de la evaluación:

a) cada periodo de observación debe tener una duración de 5 minutos, con 10 lecturas;

b) durante un periodo de observación debe registrarse el NSCEA,T cada 30 segundos;

c) en cada punto de medición, los periodos de observación deben repetirse aproximadamente cada dos
horas;

d) debe usarse la respuesta dinámica RAPIDA del sonómetro.

B.6.5.2.3. Para el registro de los NSCEA,T, de todos los puntos de medición, debe utilizarse la hoja de
registro establecida en la Figura B.1 o una similar.

B.6.5.2.4. Debe calcularse el NSCEA,T promedio del punto de medición, mediante la ecuación siguiente:
20 Nk

NSCE A,T i = 10 log


1
20 ∑10 10

k =1

donde:

NSCEA,Ti es el NSCEA,T promedio del punto de medición i

Nk es el NSCEA,T registrado

B.6.5.2.5 Se debe determinar el NER con la siguiente ecuación:


n NSCE A,T i

NER = 10 log ∑ti10 10


- 10 log Te
i=1
Miércoles 17 de abril de 2002 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

donde:
NSCEA,T i es el NSCEA,T promedio del punto de medición i
ti es el tiempo de exposición en el punto de medición i
Te es el tiempo total de exposición
n

Te = ∑ ti = 8 horas
i=1

B.6.6. Método para evaluar ruido inestable.


B.6.6.1. Evaluación por medio de sonómetro.
Este método es aplicable cuando se ha determinado del reconocimiento inicial, que el ruido es inestable
durante toda la jornada de trabajo, y debe efectuarse durante cinco periodos de observación.
B.6.6.1.1. Características de la evaluación:
a) cada periodo de observación tiene una duración de 5 minutos como máximo, de tal forma que se
registren 50 lecturas como mínimo;
b) durante un periodo de observación debe registrarse el NSA cada 5 segundos como máximo;
c) en cada punto de medición, los periodos de observación deben repetirse aproximadamente cada
hora;
d) debe usarse la respuesta dinámica RAPIDA del sonómetro;
e) el valor del NSA debe ser el observado instantáneamente y registrarse sin considerar tendencias en
las variaciones del NSA.
B.6.6.1.2. Registro de los NSA:
a) para el registro de los NSA de todos los puntos de medición durante el tiempo que dure un periodo de
observación, debe utilizarse la hoja de registro establecida en la Figura B.1, o una similar;
b) una vez concluida la evaluación de la jornada de trabajo, la información de cada punto de medición,
tomada en las hojas de registro por periodo, debe ordenarse y graficarse en la hoja de registro
establecida en la Figura B.2 o una similar.
B.6.6.1.3 Debe calcularse el NSA promedio del punto de medición mediante la ecuación siguiente:
250 Nj

NS A i = 10 log
1
250 ∑10 10

j=1

donde:
NSAi es el NSA promedio del punto de medición i
Nj es el NSA registrado
B.6.6.1.4. Se debe determinar el NER con la siguiente expresión:
n NS A i

NER = 10 log ∑ti10 10


- 10 log Te
i=1

donde:
NSA i es el NSA promedio del punto de medición i
ti es el tiempo de exposición en el punto de medición i
Te es el tiempo total de exposición
n

Te = ∑ ti = 8 horas
i=1
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 17 de abril de 2002

B.6.6.2. Evaluación por medio de sonómetro integrador.


B.6.6.2.1. Este método es aplicable cuando en el reconocimiento sensorial se ha determinado que el ruido
es inestable durante toda la jornada de trabajo. Sólo deben efectuarse tres periodos de observación.
B.6.6.2.2. Características de la evaluación:
a) cada periodo de observación debe tener una duración de 5 minutos, con 10 lecturas;
b) durante un periodo de observación debe registrarse el NSCEA,T cada 30 segundos;
c) en cada punto de medición, los periodos de observación deben repetirse aproximadamente cada dos
horas;
d) debe usarse la respuesta dinámica RAPIDA del sonómetro.

B.6.6.2.3. Registro de los NSCEA,T:

Para el registro de los NSCEA,T, de todos los puntos de medición, debe utilizarse la hoja de la Figura B.1 o
una similar.
B.6.6.2.4. Debe determinarse el NSCEA promedio del punto de medición mediante la ecuación siguiente:
30 Nk

NSCE A,T i = 10 log


1
30 ∑10 10

k =1

donde:
NSCEA,Ti es el NSCEA,T promedio del punto de medición i
Nk es el NSCEA,T registrado
B.6.6.2.5. Se debe determinar el NER con la siguiente expresión:
n NSCE A,T i

NER = 10 log ∑ 10 ti 10
- 10 log Te
i=1

donde:
NSCEA,T i es el NSCEA,T promedio del punto de medición i
ti es el tiempo de exposición en el punto de medición i
Te es el tiempo total de exposición
n

Te = ∑ ti = 8 horas
i=1

B.6.7. Método para evaluar ruido impulsivo por medio de sonómetro integrador.

B.6.7.1. Este método es aplicable cuando se ha determinado del reconocimiento sensorial, que el ruido es
impulsivo durante toda la jornada de trabajo. Sólo debe efectuarse un periodo de observación.

B.6.7.2. Características de la evaluación:

a) el periodo de observación debe tener una duración de 15 minutos, con 45 lecturas;

b) durante un periodo de observación debe registrarse el NSCEA,T cada 20 segundos;

c) debe usarse la respuesta dinámica IMPULSO del sonómetro.

B.6.7.3. Registro de los NSCEA,T.

Para el registro de los NSCEA,T, de todos los puntos de medición, debe utilizarse la hoja de registro
establecida en la Figura B.1 o una similar.
Miércoles 17 de abril de 2002 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

B.6.7.4. Debe calcularse el NSCEA,T promedio del punto de medición mediante la ecuación siguiente:
45 Nk

NSCE A,T i = 10 log


1
45 ∑10 10

k =1

donde:

NSCEA,Ti es el NSCEA,T promedio del punto de medición i

Nk es el NSCEA,T registrado

B.6.7.5 Se debe determinar el NER con la siguiente expresión:


n NSCE A,T i

NER = 10 log ∑ 10 ti 10
- 10 log Te
i=1

donde:

NSCEA,T i es el NSCEA,T promedio del punto de medición i

ti es el tiempo de exposición en el punto de medición i

Te es el tiempo total de exposición


n

Te = ∑ti = 8 horas
i=1

B.6.8. Método de evaluación personal.

B.6.8.1. Localización del micrófono.

El micrófono debe de colocarse en la mitad del hombro, y la unidad de procesamiento de datos del
medidor personal de exposición a ruido debe fijarse en el trabajador en una posición que no interfiera con sus
actividades normales.

B.6.8.2. Ajuste del medidor personal de exposición a ruido.

El medidor personal de exposición a ruido debe ajustarse al Nivel Sonoro Criterio de 90 dB(A) para una
jornada laboral de 8 horas y una tasa de intercambio de 3 dB(A).

B.6.8.3. Características de la evaluación.

a) se debe de informar del objeto del estudio al trabajador que portará el medidor personal de
exposición a ruido;

b) una vez colocado el micrófono en el trabajador, se debe de iniciar el procedimiento de integración del
medidor personal de exposición a ruido, registrando la hora inicial;

c) el trabajador debe portar el medidor personal de exposición a ruido durante todo el periodo de
medición, mismo que no debe ser menor a 5 horas, y en el cual realizará sus actividades
normalmente;

d) al concluir el tiempo total de medición T, se detendrá el funcionamiento del medidor personal de


exposición a ruido, registrando la hora final;

e) asentar en la hoja de registro establecida en la Figura B.3 o una similar, tanto la hora de inicio de
medición (ti), como la final (tf) y el porcentaje de dosis (D). Si el medidor personal de exposición a
ruido incluye la opción de lectura directa del NER y el tiempo total de medición, estos valores también
deben registrarse. En caso contrario, éstos deberán calcularse conforme a lo establecido en el
Apartado B.6.8.4 y registrarse.
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 17 de abril de 2002

FIGURA B.3

REGISTRO DE EVALUACION PERSONAL

EMPRESA HOJA NUMERO DE

DEPARTAMENTO OBSERVADOR

LUGAR Y FECHA TOTAL DE TRABAJADORES EXPUESTOS

INSTRUMENTO

CALIFICACION
NUMERO MARCA MODELO SERIE
INICIAL FINAL

TRABAJADOR

HORA TIEMPO DE % DE TIEMPO MAX.


NOMBRE PUESTO INSTRUMENTO
MEDICION DOSIS
NER PERM. DE EXP.
INICIAL FINAL

B.6.8.4. Se debe determinar el NER con la siguiente ecuación:

D
NER = 90 + 9.97 log
12.5 x T
donde:
D es el porcentaje de dosis registrado durante T
T es el tiempo total de medición en horas = tf – ti
B.7 Registro de la evaluación.
El registro de evaluación debe contener:
a) informe descriptivo de las condiciones normales de operación en las cuales se realizó la evaluación,
incluyendo breves descripciones del proceso de fabricación y de los puestos de trabajo y el número
de trabajadores expuestos por área y puesto de trabajo;
b) criterios utilizados para seleccionar el método de evaluación;
c) plano de distribución de la zona o área evaluada, en el que se indique la ubicación de los puntos de
medición;
Miércoles 17 de abril de 2002 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

d) las Figuras B.1, B.2 y B.3, según sea el caso;


e) memoria de cálculo de los NSA, NSCEA y NER;
f) copia de los documentos solicitados en el Apartado B.3.1;
g) nombre y firma del responsable del estudio de evaluación.
B.8 Métodos alternativos para evaluación.
Cuando el patrón requiera de métodos alternativos para evaluar los tipos de ruido en su centro de trabajo,
se procederá conforme a lo dispuesto en los artículos 49 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y
8o. del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.
APENDICE C
DETERMINACION DEL NPA, EN BANDAS DE OCTAVA
C.1. Introducción.
Este Apéndice establece los métodos para determinar el NPA en bandas de octava, cuyos valores serán
usados para la selección del equipo de protección auditiva.
C.2. Instrumentación y accesorios.
a) Debe utilizarse alguno de los instrumentos siguientes:
1) sonómetro clase 1 o clase 2 y unidad de filtros de bandas de octava;
2) sonómetro integrador clase 1 o clase 2 y unidad de filtros de bandas de octava;
3) otros analizadores en frecuencia;
b) Para la calibración en campo de la instrumentación se debe de utilizar un calibrador acústico;
c) Para efectuar la medición, se debe contar con los elementos siguientes:
1) trípode de soporte para el sonómetro, sonómetro integrador o micrófono;
2) reloj o cronómetro externo o integrado al instrumento;
3) pantalla contra viento;
4) los formatos de registro correspondientes.
C.3. Calibración de la instrumentación.
C.3.1. Calibración en laboratorio de calibración acreditado.
Se debe verificar periódicamente la calibración de la instrumentación por un laboratorio de calibración
acreditado y contar con el documento que avale dicha calibración, de conformidad con los procedimientos
establecidos en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
C.3.2. Calibración de campo.
Se debe calibrar la instrumentación por medio del calibrador acústico, al inicio y al final de la jornada de
medición, de acuerdo a lo establecido en el manual del fabricante. Los valores de la calibración deben
anotarse en la hoja de registro correspondiente. Si se encuentra una diferencia de ### 1 dB o más entre la
calibración inicial y final, se deben anular los resultados de los estudios de esa jornada de medición.
C.4. Reconocimiento.
La información que debe recabarse es la siguiente:
a) de los resultados obtenidos durante la evaluación del NSA para la determinación del NER, se deben
identificar las áreas con NSA mayor o igual a 80 dB(A) y aquéllas en que la exposición de los
trabajadores al ruido sea representativa;
b) descripción del área;
c) descripción de la ubicación y características relevantes de la exposición de los trabajadores.
C.5. Condiciones para la evaluación.
C.5.1. La evaluación de los NPA, en una jornada laboral, será en función de las condiciones normales de
operación, mismas que no deben ser alteradas para la realización de aquélla.
C.5.2. La evaluación debe realizarse como mínimo durante una jornada laboral de 8 horas y en aquella
jornada que bajo condiciones normales de operación, presente los niveles más altos de ruido.
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 17 de abril de 2002

C.5.3. Si la evaluación dura más de una jornada laboral de 8 horas, se deben conservar las características
normales de operación durante cada jornada en que se realice la evaluación.
C.5.4. Se debe usar pantalla contra viento en el micrófono del instrumento de medición, durante todo el
tiempo que dure la evaluación.
C.6. Procedimiento de evaluación.
C.6.1. Puntos de medición.
C.6.1.1. La ubicación de los puntos de medición del NPA debe ser la misma de los puntos de medición
evaluados conforme al Apéndice B, cuyo NSA sea igual o superior a 80 dB(A).
C.6.1.2. Los puntos de medición deben ubicarse en el lugar en que habitualmente labora el trabajador y, de
no ser posible, lo más cercanos a él sin interferir sus actividades.
C.6.1.3. Todos los puntos de medición de una zona de evaluación deben identificarse con un número
progresivo, registrándose su posición en el plano correspondiente solicitado en el inciso a) del Apartado B.4.
C.6.2. Localización del micrófono.
C.6.2.1. Altura del micrófono.
a) cuando los trabajadores realicen sus labores de pie, la altura del micrófono debe ser de 1.45 ± 0.1m,
en relación al plano de sustentación;
b) cuando los trabajadores realicen sus labores sentados, la altura del micrófono debe colocarse al nivel
de la cabeza de los trabajadores;
c) cuando se utilice otra altura del micrófono, debe explicarse el motivo en el registro de evaluación.
C.6.2.2. Orientación del micrófono.
El micrófono, durante el periodo de observación en un punto de medición, debe orientarse en la posición
donde se registre el máximo NPA del punto.
C.6.3. Ubicación del observador.
La ubicación del observador y la posición del micrófono no deben ser motivo para que sufran o causen un
riesgo de trabajo y, en su caso, se debe utilizar un cable de extensión para el mismo.
C.6.4. Evaluación por medio de sonómetro y filtro de bandas de octava.
C.6.4.1. Este método debe usarse para evaluar el NPA de ruido estable.
C.6.4.1.1. Periodos de observación.
a) se deben efectuar dos periodos de observación, siempre y cuando las características del proceso no
cambien durante la jornada de trabajo;
b) en cada periodo de observación se deben registrar los valores del NSA instantáneo, del NPA total y
del NPA para las frecuencias centrales siguientes: 31.5, 63, 125, 250, 500, 1000, 2000, 4000 y 8000
Hz.
C.6.4.1.2. Características de la evaluación:
a) deben registrarse 5 lecturas por banda, una cada 5 segundos como máximo, durante el periodo de
observación;
b) en cada punto de medición, los periodos de observación deben repetirse aproximadamente cada
hora;
c) debe usarse la respuesta dinámica RAPIDA del sonómetro;
d) el valor del NPA debe ser el observado instantáneamente, y registrarse sin considerar tendencias en
las variaciones del NPA;
C.6.4.1.3. Registro de los NPA:
a) para el registro de los NPA por bandas de octava de cada punto de medición durante el tiempo que
dure un periodo de observación, debe utilizarse la hoja de registro establecida en la Figura C.1 o una
similar;
b) una vez concluida la evaluación de la jornada de trabajo, la información de cada punto de medición
debe ordenarse y graficarse en la hoja de registro establecida en la Figura C.2 o en una similar.
Miércoles 17 de abril de 2002 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

FIGURA C.1

EMPRESA FECHA
DEPARTAMENTO PUESTO
OBSERVADOR CALIFICACION INICIAL
FINAL

INSTRUMENTACION
INSTRUMENTO MARCA MODELO CLAVE SERIE

PONDERACION FRECUENCIA CENTRAL


MEDICION dB "A" LINEAL 31.5 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
1
PERIODO 5 PERIODO 4 PERIODO 3 PERIODO 2 PERIODO 1

2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 17 de abril de 2002

FIGURA C.2

REGISTRO DEL ESPECTRO ACUSTICO


PONDERACION FRECUENCIAS CENTRALES (Hz)
dBa LINEAL 31.5 63 125 250 500 1K 2K 4K 8K
PERIODO 1
PERIODO 2
PERIODO 3
PERIODO 4
PERIODO 5
NPA

NPA
dB

31.5 63 125 250 500 1k 2k 4k 8k Hz

Determinación del NPA promedio por cada banda de octava del punto de medición.
Debe calcularse el NPA promedio por cada banda de octava del punto de medición, mediante la ecuación
siguiente:
10 NPAj

NPAi = 10 log
1
10 ∑10 10

j=1

donde:
NPAi es el NPA promedio por banda
NPAj es el NPA registrado por banda
C.6.4.2. Este método debe usarse para evaluar el NPA de ruido inestable.
C.6.4.2.1. Periodos de observación:
a) se deben efectuar cinco periodos de observación, siempre y cuando las características del proceso
no cambien durante la jornada de trabajo;
b) en cada periodo de observación se deben registrar los valores del NSA instantáneo, del NPA total y
del NPA para las frecuencias centrales siguientes: 31.5, 63, 125, 250, 500, 1000, 2000, 4000 y 8000
Hz.
Miércoles 17 de abril de 2002 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

C.6.4.2.2. Características de la evaluación:


a) deben registrarse 5 lecturas por banda, una cada 5 segundos como máximo, durante el periodo de
observación;
b) en cada punto de medición los periodos de observación deben repetirse aproximadamente cada hora;
c) debe usarse la respuesta dinámica RAPIDA del sonómetro;
d) el valor del NPA debe ser el observado instantáneamente, registrándose sin considerar tendencias de
las variaciones en el NPA.
C.6.4.2.3. Registro de los NPA:
a) para el registro de los NPA por bandas de octava de cada punto de medición durante el tiempo que
dure un periodo de observación, debe utilizarse la hoja de registro establecida en la figura C.1 o una
similar;
b) una vez concluida la evaluación de la jornada de trabajo, la información de cada punto de medición
debe ordenarse y graficarse en la hoja de registro establecida en la figura C.2 o en una similar.
C.6.4.2.4. Debe determinarse el NPA promedio por cada banda de octava del punto de medición, mediante
la ecuación siguiente:
25 NPAj

NPAi = 10 log
1
25 ∑10 10

j=1

donde:
NPAi es el NPA promedio por banda
NPAj es el NPA registrado por banda
C.6.5. Evaluación por medio de sonómetro integrador y filtro de bandas de octava.
C.6.5.1. Este método debe usarse para evaluar el NPA de ruido estable.
C.6.5.1.1. Periodo de observación.
Se debe efectuar un periodo de observación, siempre y cuando las características del proceso no cambien
durante la jornada de trabajo, durante el cual se deben registrar los valores del NSA instantáneo, del NPA total
y del NPA para las frecuencias centrales siguientes: 31.5, 63, 125, 250, 500, 1000, 2000, 4000 y 8000 Hz.
C.6.5.1.2. Características de la evaluación:
a) en cada banda de octava, el sonómetro integrador debe registrar los NPA instantáneos en forma
continua, durante 1 minuto;
b) debe usarse la respuesta dinámica RAPIDA del sonómetro;
c) el valor del NPA equivalente del periodo de observación evaluado, por cada banda de octava, debe
ser el mostrado por el sonómetro integrador al final del tiempo de muestreo.
C.6.5.1.3. Registro de los NPA.
Los NPA equivalentes por banda de octava del periodo de observación de cada punto de medición, deben
registrarse, ordenarse y graficarse en la hoja de registro establecida en la Figura C.2 o en una similar.
C.6.5.1.4. Determinación del NPA promedio por cada banda de octava del punto de medición.
El NPA promedio por cada banda de octava del punto de medición, es igual al NPA equivalente del periodo
de observación evaluado por cada banda de octava.
C.6.5.2. Este método debe usarse para evaluar el NPA de ruido inestable.
C.6.5.2.1. Periodos de observación:
a) se deben efectuar dos periodos de observación, siempre y cuando las características del proceso no
cambien durante la jornada de trabajo;
b) en cada periodo de observación se deben registrar los valores del NSA instantáneo, del NPA total y
del NPA para las frecuencias centrales siguientes: 31.5, 63, 125, 250, 500, 1000, 2000, 4000 y 8000
Hz.
C.6.5.2.2. Características de la evaluación:
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 17 de abril de 2002

a) en cada banda de octava, el sonómetro integrador debe registrar los NPA instantáneos, en forma
continua, durante 1 minuto;
b) en cada punto de medición, los periodos de observación deben repetirse aproximadamente cada
hora;
c) debe usarse la respuesta dinámica RAPIDA del sonómetro;
d) el valor del NPA equivalente del periodo de observación evaluado, por cada banda de octava, debe
ser el mostrado por el sonómetro integrador al final del tiempo de muestreo.
C.6.5.2.3. Registro de los NPA:
Los NPA equivalentes por banda de octava del periodo de observación de cada punto de medición, deben
registrarse, ordenarse y graficarse en la hoja de registro establecida en la Figura C.2 o en una similar.
C.6.5.2.4. Se debe calcular el NPA promedio por cada banda de octava del punto de medición, mediante la
ecuación siguiente:
2 NPAk

NPAi = 10 log
1
2 ∑10 10

k =1

donde:
NPAi es el NPA promedio por banda
NPAk es el NPA equivalente registrado por banda
C.6.5.3. Este método debe usarse para evaluar el NPA de ruido impulsivo.
C.6.5.3.1. Se debe efectuar un periodo de observación, siempre y cuando las características del proceso
no cambien durante la jornada de trabajo, durante el cual se deben registrar los valores del NSA instantáneo,
del NPA total y del NPA para las frecuencias centrales siguientes: 31.5, 63, 125, 250, 500, 1000, 2000, 4000 y
8000 Hz.
C.6.5.3.2. Características de la evaluación:
a) en cada banda de octava el sonómetro integrador debe registrar los NPA instantáneos, en forma
continua, durante 2 minutos, sincronizando el tiempo de medición con la ocurrencia de los eventos
impulsivos por evaluar;
b) debe usarse la respuesta dinámica RAPIDA del sonómetro;
c) el valor del NPA equivalente del periodo de observación evaluado por cada banda de octava, debe
ser el mostrado por el sonómetro integrador al final del tiempo de muestreo.
C.6.5.3.3. Registro de los NPA.
Los NPA equivalentes por banda de octava del periodo de observación de cada punto de medición deben
registrarse, ordenarse y graficarse en la hoja de registro establecida en la Figura C.2 o en una similar.
C.6.5.3.4. Determinación del NPA promedio por cada banda de octava del punto de medición.
El NPA promedio por cada banda de octava del punto de medición es igual al NPA equivalente del periodo
de observación evaluado, por cada banda de octava.
C.7. Registro de la evaluación.
El registro de evaluación a que se refiere el inciso a) del Apartado 8.8.3 de esta Norma, debe contener:
a) descripción del área, de la ubicación y características relevantes de la exposición de los trabajadores;
b) planos de distribución de las áreas en que existe ruido y de la maquinaria y equipo generador;
c) las hojas de registro establecidas en las Figuras C.1 y C.2 o similares, numerándolas en forma
progresiva;
d) memoria de cálculo de los NPA;
e) copia de los documentos solicitados en el Apartado C.3.1;
f) nombre, firma y cédula profesional del responsable del proyecto de evaluación.
C.8. La determinación del NPA, referida en este Apéndice, puede ser obtenida por métodos alternativos,
los cuales deberán ser descritos.
APENDICE D
Miércoles 17 de abril de 2002 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

SELECCION DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL AUDITIVA


D.1. Modelo por bandas de octava.
D.1.1. Introducción.
En este Apéndice se presenta el método para determinar el factor de reducción R, en dB(A), a partir de la
atenuación del NPA por bandas de octava, proporcionada por el equipo de protección personal auditiva
empleado.
D.1.2. Cálculo del factor de reducción R.
El Factor de Reducción R, en dB(A), se define como un número que resulta de la comparación entre las
atenuaciones del NPA por bandas de octava, proporcionadas por los fabricantes de equipo de protección
auditiva y del análisis de frecuencia del ruido, presente en un punto de medición del ambiente de trabajo, con
el NER del mismo, siendo expresado en la ecuación siguiente:
7 Lj - Qj

Ri = NERi - 10 log ∑10 10


- 10.0
j=1

donde:
Ri es el factor de reducción R en el punto de medición i
NERi es el nivel de exposición a ruido en el punto de medición i
Lj es el nivel de presión acústica por bandas de octava
L1 es el NPA en la banda de 125 Hz
L2 es el NPA en la banda de 250 Hz
L3 es el NPA en la banda de 500 Hz
L4 es el NPA en la banda de 1000 Hz
L5 es el NPA en la banda de 2000 Hz
L6 es el NPA en la banda de 4000 Hz
L7 es el NPA en la banda de 8000 Hz
Qj es la atenuación del nivel de presión acústica por bandas de octava proporcionada por el
fabricante del equipo evaluado
Q1 es la atenuación a 125 Hz + 16.2 dB
Q2 es la atenuación a 250 Hz + 8.7 dB
Q3 es la atenuación a 500 Hz + 3.3 dB
Q4 es la atenuación a 1000 Hz
Q5 es la atenuación a 2000 Hz - 1.2 dB
Q6 es el (Promedio de las atenuaciones a 3125 y 4000 Hz) - 1.0 dB
Q7 es el (Promedio de las atenuaciones a 6300 y 8000 Hz) + 1.1 dB
10 es el término de corrección tomado en cuenta por posibles irregularidades del espectro acústico,
así como fugas de ruido, las cuales pueden ser causadas por cabello largo, uso de anteojos de
seguridad, movimientos de cabeza u otros factores.
D.2. Modelo con mediciones de ruido en dB(A).
D.2.1. Cuando se use un equipo de protección personal auditiva, el factor de reducción R se calcula con la
siguiente ecuación:
(NRR - 7)
R=
2
donde:
NRR es el factor de nivel de reducción a ruido establecido por el fabricante.
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 17 de abril de 2002

D.2.2. Cuando es conocido el nivel de exposición a ruido en dB(A), el nivel de ruido efectivo en
ponderación A (NRE), se calcula con la ecuación siguiente:
NRE = dB(A ) - R
11. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana, corresponde a la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
12. Bibliografía
Ley Federal del Trabajo.
Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.
NOM-008-SCFI-1993, Sistema general de unidades de medida.
ISO 1999: 1990 (E) Acoustics - Determination of occupational noise exposure and estimation of noise-
induced hearing impairment.
ISO 6189: 1983 (E) Acoustics - Pure tone air conduction threshold audiometry for hearing conservation
purposes.
ISO 9612: 1997 (E) Acoustics - Guidelines for the measurement and assessment of exposure to noise in a
working environment.
IEC 651: 1979, Sound Level Meters.
IEC 804: 1985, Integrating-averaging Sound Level Meters.
IEC 942: 1988, Sound Calibrators.
IEC 1252: 1993, Electroacoustics - Specifications for Personal Sound Exposure Meters.
OSHA 1910.95 - Occupational Noise Exposure - Code of Federal Regulations, Title 29, Chapter XVII, Part
1910, Subpart G, 36 FR 10466, May 29, 1971; Amended 48 FR 9776-9785, March 8, 1983. Estados Unidos de
América.
CAN/CSA-Z107.56-M86 Procedures for the Measurement of Occupational Noise Exposure. Canadá.

COVENIN 1565: 1995 (3a. Revisión) Norma Venezolana - Ruido Ocupacional - Programa de Conservación
Auditiva, Niveles Permisibles y Criterios de Evaluación. Venezuela.
National Institute for Occupational Safety and Health 1990. A practical guide to efective hearing
conservation programs in the workplace. U.S. Department of Health and Human Services. Public Health
Service. Centers for Disease Control. Estados Unidos de América.
National Institute for Occupational Safety and Health 1994. The NIOSH compendium of hearing protection
devices. U.S. Department of Health and Human Services. Public Health Service. Centers for Disease Control.
Estados Unidos de América.
National Institute for Occupational Safety and Health 1996. Criteria for a recommended standard (draft
document). Occupational noise exposure - revised criteria 1996. U.S. Department of Health and Human
Services. Public Health Service. Centers for Disease Control. Estados Unidos de América.
National Institute for Occupational Safety and Health 1997. Preventing occupational hearing loss: a
practical guide. U.S. Department of Health and Human Services. Public Health Service. Centers for Disease
Control. Estados Unidos de América.
Serré, R. 1989. Dictionary of Noise and Noise Control. Elsevier, Holanda.
Harris, C. M. 1995. Manual de Medidas Acústicas y Control de Ruido. McGraw-Hill/Interamericana de
España, S.A. México.
Becker, J.P.1986. Medición de ruido. Seminario de Congreso Nacional de Seguridad. Asociación Mexicana
de Seguridad e Higiene, A.C., México.
Miércoles 17 de abril de 2002 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

Becker, J.P. 1987. Programa de Conservación de la Audición. Seminario de Congreso Nacional de


Seguridad. Asociación Mexicana de Seguridad e Higiene, A.C., México.
Becker, J.P. 1990. Análisis Comparativo de los Métodos de Evaluación de la Atenuación de los Protectores
Auditivos. Sexto Encuentro Nacional de Médicos Supervisores de los Servicios Preventivos de Medicina del
Trabajo en las Empresas. Secretaría del Trabajo y Previsión Social, México.
Becker, J.P. 1992. Manual de Ruido Industrial. Diplomado de Higiene Industrial, Celanese Mexicana, S.A.
de C.V. Ergon, México.
Becker, J.P. 1996. La justificación del cambio (¿Realmente la Legislación Protege a los Trabajadores de
Ruido?), México.
Royster, J. D. y Royster L. H. 1990. Hearing Conservation Programs. Lewis Publishers, Inc. Estados
Unidos de América.
Ortiz G., J. A. 1990 Selección Objetiva de Protectores Auditivos. Congreso Nacional de Seguridad.
Asociación Mexicana de Higiene y Seguridad, A.C. México.
Ortiz G., J. A. 1992 Niveles de Presión Acústica en Ambientes Laborales. Congreso Nacional de Acústica.
Sociedad Mexicana de Acústica, A.C. México.
Ortiz G., J. A. et al 1993 Trauma Acústico. Evaluación, Prevención y Control. Noveno Encuentro Nacional
de Médicos Supervisores de los Servicios Preventivos de Medicina del Trabajo en las Empresas. Secretaría
del Trabajo y Previsión Social, México.
Ortiz G., J. A. 1993 El Espectro Acústico en las Evaluaciones de Ruido. Congreso Nacional de Acústica.
Sociedad Mexicana de Acústica, A.C. México.
Zárate P., J. y Ortiz G., J. A. 1994 Niveles Sonoros en el Ambiente Laboral de la Industria Mexicana.
Congreso Nacional de Acústica. Sociedad Mexicana de Acústica, A.C. México.
Berger, E.H., W. D. Ward, J. C. Morrill y L. H. Royster, Eds. 1986. Noise and Hearing Conservation
Manual. 4a. Edición. American Industrial Hygiene Association. Estados Unidos de América.
13. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia
alguna al momento de su elaboración.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los sesenta días naturales posteriores
a su publicación en el Diario Oficial de la Federación y cancela la NOM-080-STPS-1993, Higiene industrial-
Medio ambiente laboral-Determinación del nivel sonoro continuo equivalente, al que se exponen los
trabajadores en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el seis de julio de mil
novecientos noventa y cuatro.
SEGUNDO.- Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con la NOM-011-
STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido
y con la NOM-080-STPS-1993, Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación del nivel sonoro
continuo equivalente, al que se exponen los trabajadores en los centros de trabajo, o bien realizarán las
adaptaciones para observar las disposiciones de la presente Norma Oficial Mexicana y, en este último caso,
las autoridades del trabajo proporcionarán a petición de los patrones interesados, asesoría y orientación para
instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se hagan acreedores a sanciones por el incumplimiento de
la Norma en vigor.
México, Distrito Federal, a trece de febrero de dos mil dos.- El Secretario del Trabajo y Previsión Social,
Carlos María Abascal Carranza.- Rúbrica.
GUIA DE REFERENCIA I
VIGILANCIA A LA SALUD
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la norma y no es de
cumplimiento obligatorio.
I.1 El patrón debe realizar el monitoreo de efectos a la salud de los trabajadores expuestos a NER
superiores a 80 dB(A).
I.2 El monitoreo de efectos a la salud debe comprender como mínimo:
a) historial otológico que incluya:
1) antecedentes heredo-familiares;
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 17 de abril de 2002

2) antecedentes personales patológicos;


3) antecedentes personales no-patológicos;
4) padecimiento actual;
b) exploración física que incluya:
1) evaluación clínica de oído, nariz y garganta;
2) evaluación audiométrica tonal.
I.3 Las evaluaciones audiométricas deben ejecutarse según el programa siguiente:
a) establecer un audiograma inicial de referencia, para cada trabajador que sea asignado a un
lugar de trabajo donde se exceda el NER de 85 dB(A), el cual debe ser precedido por un
periodo de al menos 14 horas sin exposición a ruido en el centro de trabajo y que no presente
afección de vías respiratorias superiores;
b) realizar audiogramas de verificación conforme al esquema siguiente:
b.1) exposición a NER igual o superior a 85 dB(A), cada seis meses;
b.2) exposición a NER entre 80 y 85 dB(A), anualmente.
I.4 La evaluación audiométrica tonal debe contener como mínimo la exploración de vía aérea en las
frecuencias siguientes: 250, 500, 1000, 2000, 3000, 4000, 6000 y 8000 Hz.
I.5 Las pruebas audiométricas con audífonos deben practicarse en un ambiente que no exceda los
niveles de presión acústica que se dan a continuación:
Frecuencia Central- Hz 250 500 1000 2000 4000 8000

Nivel de Presión Acústica Máximo - dB 44 26 28 37 44 41

I.6 El ambiente de pruebas audiométricas debe contar con el documento de registro X correspondiente,
en el que se registren los niveles de presión acústica referidos en el Apartado I.5. Este documento
debe ser proporcionado por el prestador de los servicios de evaluación audiométrica o por el patrón,
cuando los equipos e instalaciones sean de su propiedad.
I.7 Se debe verificar la calibración del audiómetro utilizado.
I.8 Se debe verificar la calibración biológica del audiómetro cada vez que se utilice este equipo. No
deben existir alteraciones iguales o superiores a 10 dB y los resultados de esta verificación deben
quedar registrados.
I.9 Los resultados del estudio audiométrico deben ser informados al trabajador, de manera individual y
estrictamente confidencial.
I.10 Cada audiograma de verificación debe ser comparado con el audiograma inicial de referencia; si en
este último se detecta alguna alteración que sugiera haya sido causada por exposición a ruido, el
médico realizará los estudios complementarios que le permitan integrar los diagnósticos: nosológico,
etiológico y anatomo-funcional.
I.11 Si el médico determina que la disminución de la capacidad auditiva no está relacionada con la
exposición a ruido, pero que ésta pueda agravarse durante el trabajo, el médico debe orientar al
patrón sobre la vigilancia a la salud y la exposición de los trabajadores.
I.12 Si el médico determina que la disminución de la capacidad auditiva está relacionada por la exposición
a ruido durante el trabajo, el patrón debe considerar la reubicación del trabajador en un área cuyo
NSA sea menor a 80 dB(A) o manejar los tiempos de exposición, vigilando que no se excedan los
límites máximos permisibles de exposición, indicados en el Apéndice A, y evaluar su capacidad
auditiva cada 6 meses.
I.13 En la documentación del programa de conservación de la audición se debe incluir un resumen de los
resultados de los exámenes audiométricos, de las medidas de prevención adoptadas, y de la
programación de los nuevos exámenes, conforme a lo establecido en el Capítulo 8.
Miércoles 17 de abril de 2002 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

________________________
Miércoles 31 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 47

NORMA Oficial Mexicana NOM-012-STPS-2012, Condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo
donde se manejen fuentes de radiación ionizante.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo
y Previsión Social.
ROSALINDA VELEZ JUAREZ, Secretaria del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos
16 y 40, fracciones I y XI, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523, fracción I, 524 y
527, último párrafo, de la Ley Federal del Trabajo; 3o., fracción XI, 38, fracción II, 40, fracción VII, 47, fracción
IV, y 51, cuarto párrafo, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 del Reglamento de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización; 4, 7, 13, 17, fracciones I, IV y X, 79 y 81 del Reglamento Federal
de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, y 19 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo
y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 26 de junio de 2012, en cumplimiento de lo señalado por el artículo 46, fracción I, de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Anteproyecto de
Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, y que el citado Comité lo consideró correcto y acordó
que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H, de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, el Anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la
Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó favorablemente en relación con el mismo;
Que con fecha 5 de julio de 2012, en cumplimiento del Acuerdo por el que se establece la organización y
Reglas de Operación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo,
y de lo dispuesto por el artículo 47, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó
en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de modificación de la Norma Oficial Mexicana
NOM-012-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan,
usen, manejen, almacenen o transporten fuentes de radiaciones ionizantes, para quedar como
PROY-NOM-012-STPS-2012, Condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo donde se manejen
fuentes de radiación ionizante, a efecto de que, dentro de los 60 días naturales siguientes a dicha publicación,
los interesados presentaran sus comentarios al Comité;
Que habiendo recibido comentarios de tres promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y
resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el
Diario Oficial de la Federación de 12 de octubre de 2012, en cumplimiento a lo que prevé el artículo 47,
fracción III, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que derivado de la incorporación de los comentarios presentados al Proyecto de modificación de la Norma
Oficial Mexicana NOM-012-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde
se produzcan, usen, manejen, almacenen o transporten fuentes de radiaciones ionizantes, para quedar como
PROY-NOM-012-STPS-2012, Condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo donde se manejen
fuentes de radiación ionizante, así como de la revisión final del propio proyecto, se realizaron diversas
modificaciones con el propósito de dar claridad, congruencia y certeza jurídica en cuanto a las disposiciones
que aplican en los centros de trabajo, y
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-012-STPS-2012, CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS
CENTROS DE TRABAJO DONDE SE MANEJEN FUENTES DE RADIACION IONIZANTE
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
Miércoles 31 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 48

6. Obligaciones del personal ocupacionalmente expuesto


7. Programa de seguridad y protección radiológica
8. Plan de atención a emergencias radiológicas
9. Medidas de seguridad radiológica
10. Reconocimiento
11. Evaluación
12. Control
13. Vigilancia de la salud del personal ocupacionalmente expuesto
14. Capacitación y entrenamiento
15. Autorizaciones, licencias y permisos
16. Unidades de verificación
17. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
18. Vigilancia
19. Bibliografía
20. Concordancia con normas internacionales
Transitorios
1. Objetivo
Establecer las condiciones de seguridad y salud para prevenir riesgos a los trabajadores expuestos a
fuentes de radiación ionizante, al centro de trabajo y a su entorno.
2. Campo de aplicación
La presente Norma Oficial Mexicana rige en todo el territorio nacional y aplica a todos los centros de
trabajo donde se manejen fuentes de radiación ionizante.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, se deberán consultar las siguientes normas oficiales
mexicanas vigentes, o las que las sustituyan:
3.1 NOM-005-NUCL-1994, Límites anuales de incorporación (LAI) y concentraciones derivadas en aire
(CDA) de radionúclidos para el personal ocupacionalmente expuesto.
3.2 NOM-008-NUCL-2011, Control de la contaminación radiactiva.
3.3 NOM-012-NUCL-2002, Requerimientos y calibración de monitores de radiación ionizante.
3.4 NOM-026-NUCL-2011, Vigilancia médica del personal ocupacionalmente expuesto a radiaciones
ionizantes.
3.5 NOM-031-NUCL-2011, Requisitos para el entrenamiento del personal ocupacionalmente expuesto a
radiaciones ionizantes.
3.6 NOM-034-NUCL-2009, Requerimientos de selección, calificación y entrenamiento del personal de
centrales nucleoeléctricas.
3.7 NOM-229-SSA1-2002, Salud ambiental. Requisitos técnicos para las instalaciones, responsabilidades
sanitarias, especificaciones técnicas para los equipos y protección radiológica en establecimientos de
diagnóstico médico con rayos X.
3.8 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros
de trabajo.
3.9 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos
conducidos en tuberías.
Miércoles 31 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 49

4. Definiciones
Para efectos de la presente Norma, se establecen las definiciones siguientes:
4.1 Autoridad laboral; autoridad del trabajo: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social que realizan funciones de inspección en materia de seguridad y salud en el
trabajo y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio
de aquéllas.
4.2 Contaminación radiactiva: Presencia indeseable de sustancias radiactivas en superficies o
contenidas en sólidos, líquidos o gases, incluido el cuerpo humano, según los límites determinados por el
órgano regulador competente.
4.3 Control: El proceso mediante el cual se instrumentan las acciones preventivas o correctivas
pertinentes, derivadas de la evaluación de los agentes contaminantes del ambiente laboral, a efecto de no
rebasar los límites permisibles de exposición.
4.4 Descontaminación: El proceso por medio del cual la contaminación radiactiva se reduce a niveles
iguales o menores a los valores que señala la NOM-008-NUCL-2011.
4.5 Desechos radiactivos: Cualquier material que contenga o esté contaminado con radionúclidos o
concentraciones o niveles de radiactividad, mayores a los dispuestos por la Comisión Nacional de Seguridad
Nuclear y Salvaguardias en la norma oficial mexicana correspondiente, y para los cuales no se prevé uso
alguno.
4.6 Dosimetría: La medición de la dosis de radiación ionizante.
4.7 Efectos estocásticos: Aquellos casos en que la probabilidad de que el efecto se presente se
considera como una función de la dosis, sin que exista una dosis umbral, y que puede manifestarse tanto en
el individuo expuesto como en su descendencia.
4.8 Equivalente de dosis: La magnitud que correlaciona la dosis absorbida (Sievert, Sv) con la
probabilidad de la aparición de los efectos estocásticos. El equivalente de dosis se calcula mediante
la ecuación:
H= D x Q x N
Donde: H = Equivalente de dosis;
D = Dosis absorbida en J/kg;
Q = Factor de calidad, y
N = Producto de todos los demás factores modificantes (N= 1).
4.9 Equivalente de dosis efectiva: Es la suma ponderada de los equivalentes de dosis para los
diferentes tejidos del cuerpo humano. El equivalente de dosis efectiva se calcula mediante la ecuación:
HE =  W T HT
Donde: HE = Equivalente de dosis efectiva;
WT = Factores de ponderación por tejido, y
HT = Equivalente de dosis para cada tejido.
4.10 Emergencia radiológica: El acto, omisión, situación o suceso originado por un evento anormal de
irradiación inesperado y que para su control o eliminación es necesario emprender acciones correctivas
inmediatas.
4.11 Encargado de seguridad radiológica: Aquella persona autorizada por la Comisión Nacional de
Seguridad Nuclear y Salvaguardias, para vigilar y aplicar todo lo relacionado con la seguridad y protección
radiológica en el centro de trabajo, de acuerdo con lo que establece el Reglamento General de Seguridad
Radiológica.
4.12 Evaluación: El proceso por medio del cual se efectúa la medición de los agentes contaminantes del
medio ambiente laboral y la comparación de los resultados, de conformidad con los límites permisibles
de exposición. Comprende la selección del método de muestreo; la determinación de los lugares y puntos de
medición; el tipo y número de muestras o lecturas por efectuar; los tiempos y frecuencia de las mediciones; las
características de los equipos de medición, así como los requerimientos para su calibración.
Miércoles 31 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 50

4.13 Fuente de radiación ionizante: Cualquier equipo o material que sea capaz de generar radiación
ionizante en forma cuantificable.
4.14 Manejo: Cualquier actividad que implique el uso, almacenamiento, producción o transporte de
fuentes de radiación ionizante.
4.15 Manual de seguridad radiológica: El documento cuyo objetivo es que todas las acciones que
involucren el manejo de fuentes de radiación ionizante, se ejecuten con base en las normas y bajo
procedimientos de protección radiológica adecuados, a fin de reducir al máximo la exposición del personal
ocupacionalmente expuesto.
4.16 Organo regulador competente: La Secretaría de Energía, por medio de la Comisión Nacional de
Seguridad Nuclear y Salvaguardias; la Secretaría de Salud, a través de la Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios, y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, responsables de
normar el uso, almacenamiento, producción o transporte de fuentes de radiación ionizante.
4.17 Personal ocupacionalmente expuesto; POE: Aquellos trabajadores que en ejercicio y con motivo
de su ocupación están expuestos, de manera permanente, a la radiación ionizante. Quedan excluidos los
trabajadores que ocasionalmente en el curso de su trabajo puedan estar expuestos a este tipo de radiación,
siempre que el equivalente de dosis efectivo anual que reciban no exceda el límite previsto en el Reglamento
General de Seguridad Radiológica para el público.
4.18 Radiación ionizante: Toda radiación electromagnética o corpuscular capaz de producir iones, directa
o indirectamente, debido a su interacción con la materia.
4.19 Radionúclido: El núcleo inestable de un átomo debido a que su proporción de neutrones es mayor o
menor al número de protones, y que al tender hacia el equilibrio emite radiación en forma de ondas o
partículas.
4.20 Reconocimiento: El proceso mediante el cual se identifican los agentes contaminantes del medio
ambiente laboral; sus propiedades o características; las vías de ingreso al cuerpo humano; sus efectos en la
salud; las fuentes emisoras de contaminantes; las áreas o zonas donde exista riesgo a la exposición; los
grupos de exposición homogénea, sus puestos y las actividades que desarrollan; los tiempos y frecuencias de
exposición, así como el equipo de protección personal requerido.
4.21 Responsable de la operación y funcionamiento del equipo de rayos X: Aquella persona
autorizada por la Secretaría de Salud como encargada de la seguridad y protección radiológica y del
cumplimiento de los ordenamientos que determina dicha dependencia en cuanto al uso de rayos X.
4.22 Riesgo grave: Aquél que puede comprometer la integridad física y/o la vida de los trabajadores y/o
producir daños a las instalaciones del centro de trabajo, al no observar los requisitos y condiciones de
seguridad correspondientes.
4.23 Vigilancia de la salud; vigilancia médica: La actividad realizada por el médico, cuya finalidad es
verificar las condiciones de salud del personal al inicio de su vida laboral, a fin de determinar si existe algún
impedimento para desempeñar el puesto, así como vigilar periódicamente si la salud del personal
ocupacionalmente expuesto ha sufrido alteraciones relevantes que requieran una nueva valoración para
continuar desempeñando sus actividades.
4.24 Zona de riesgo: Aquélla donde existe exposición a fuentes de radiación ionizante y que está sujeta a
supervisión y controles especiales con fines de protección radiológica.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Contar con el análisis de riesgos a que están expuestos los trabajadores, conforme a las
características radiológicas de cada fuente de radiación ionizante, de acuerdo con lo señalado por el órgano
regulador competente.
5.2 Contar con el programa de seguridad y protección radiológica, de conformidad con lo que dispone el
Capítulo 7 de esta Norma.
5.3 Disponer de un listado actualizado del personal ocupacionalmente expuesto en el centro de trabajo
que contenga, al menos, la información siguiente:
a) El nombre del trabajador;
b) El Registro Federal de Contribuyentes o la Clave Unica de Registro de Población del trabajador;
c) Las actividades que implican su exposición, y
d) Las zonas de riesgo donde desarrolla el trabajo.
Miércoles 31 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 51

5.4 Contar con el manual de seguridad y protección radiológica, con base en lo establecido por el órgano
regulador competente.
5.5 Disponer de un directorio de los órganos reguladores competentes en el manejo y control de
radiaciones ionizantes, a fin de solicitar su auxilio en caso de emergencia radiológica.
5.6 Contar con el plan de atención a emergencias radiológicas, conforme a lo determinado por el órgano
regulador competente y de acuerdo con lo que prevé el Capítulo 8 de la presente Norma.
5.7 Adoptar las medidas de seguridad radiológica para el manejo de fuentes de radiación ionizante que
señala el órgano regulador competente y de conformidad con el Capítulo 9 de esta Norma.
5.8 Efectuar el reconocimiento de las áreas del centro de trabajo donde se ubican las fuentes de radiación
ionizante, con base en lo dispuesto por el Capítulo 10 de la presente Norma.
5.9 Delimitar las zonas de riesgo y colocar señales de precaución y prohibición por la presencia de fuentes
de radiación ionizante, conforme a lo que establecen las normas oficiales mexicanas NOM-026-STPS-2008 y
NOM-229-SSA1-2002, o las que las sustituyan.
5.10 Contar con el equipo de medición de radiación ionizante, de acuerdo con lo previsto en la licencia de
operación o la licencia sanitaria, según corresponda.
5.11 Contar con un programa de calibración y mantenimiento del equipo de medición de radiación
ionizante, de conformidad con lo que determina la licencia de operación o la licencia sanitaria, según
corresponda.
5.12 Proporcionar al personal ocupacionalmente expuesto el dosímetro, con base en lo señalado en la
licencia de operación o la licencia sanitaria, según corresponda.
5.13 Evaluar y registrar los valores de la dosimetría del personal ocupacionalmente expuesto y darle
seguimiento para su control, conforme a lo que dispone el Capítulo 11 de esta Norma.
5.14 Proporcionar al personal ocupacionalmente expuesto el registro de su equivalente de dosis anual y
acumulada.
5.15 Instrumentar las medidas de control que dicte el órgano regulador competente, de acuerdo con lo
establecido en el Reglamento General de Seguridad Radiológica, así como las contenidas en el Capítulo 12
de la presente Norma, a fin de que se reduzca la exposición del personal ocupacionalmente expuesto al nivel
más bajo posible.
5.16 Contar con áreas específicas para la colocación del equipo de protección personal, así como para la
descontaminación del personal ocupacionalmente expuesto y de los contenedores, dispositivos y
herramientas que se utilicen, donde existan fuentes de radiación ionizante abiertas.
5.17 Cumplir en las zonas de riesgo con las condiciones de seguridad, de conformidad con lo que prevé el
Reglamento General de Seguridad Radiológica.
5.18 Contar con un encargado de seguridad radiológica o, en su caso, con un responsable de la operación
y funcionamiento del equipo de rayos X, así como con los auxiliares necesarios por turno de trabajo, con base
en lo determinado por el Reglamento General de Seguridad Radiológica o la NOM-229-SSA1-2002, o las que
la sustituyan, según corresponda.
5.19 Proporcionar al personal ocupacionalmente expuesto el equipo de protección personal, conforme a lo
que señala:
a) La NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan, y
b) El Reglamento General de Seguridad Radiológica, la licencia de operación y la NOM-008-NUCL-2011,
o las que la sustituyan, o
c) La licencia sanitaria y la NOM-229-SSA1-2002, o las que la sustituyan.
5.20 Disponer del programa para la vigilancia de la salud del personal ocupacionalmente expuesto.
5.21 Practicar los exámenes médicos al personal ocupacionalmente expuesto, de acuerdo con lo
dispuesto por la NOM-026-NUCL-2011, o las que la sustituyan.
5.22 Efectuar la vigilancia de la salud del personal ocupacionalmente expuesto, de conformidad con lo que
establece el Capítulo 13 de esta Norma.
Miércoles 31 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 52

5.23 Informar al personal ocupacionalmente expuesto, a la comisión de seguridad e higiene y a los


servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo, con base en sus responsabilidades, sobre:
a) Los riesgos a que están expuestos en el desarrollo de sus actividades por el manejo de fuentes de
radiación ionizante, y
b) La protección radiológica que deberán cumplir.
5.24 Brindar capacitación al personal ocupacionalmente expuesto sobre protección radiológica, conforme
a lo previsto en las normas oficiales mexicanas NOM-031-NUCL-2011 y NOM-034-NUCL-2009, o las que las
sustituyan, y el Capítulo 14 de la presente Norma.
5.25 Reubicar al personal ocupacionalmente expuesto a otra área, si como resultado del dictamen médico
se considera improcedente continuar exponiéndolo a radiaciones ionizantes en el curso de su empleo normal.
5.26 Contar con las autorizaciones, licencias y permisos otorgados por los órganos reguladores
competentes, de acuerdo con lo que determina el Capítulo 15 de esta Norma.
5.27 Evitar que se expongan a fuentes de radiación ionizante los trabajadores que por prescripción médica
no reúnan las condiciones para el desempeño del trabajo.
5.28 Evitar que el personal ocupacionalmente expuesto a fuentes de radiación ionizante, rebase los límites
de dosis señalados en el Reglamento General de Seguridad Radiológica.
5.29 Prohibir el ingreso y consumo de alimentos y bebidas, así como fumar o aplicarse cosméticos, en las
zonas de riesgo.
5.30 Prohibir que las mujeres en estado de gestación o lactancia trabajen en lugares donde exista riesgo
de exposición a fuentes de radiación ionizante, de conformidad con la notificación a que se refiere el numeral
6.11 de la presente Norma.
5.31 Prohibir que los menores de 18 años trabajen en lugares donde exista riesgo de exposición a fuentes
de radiación ionizante.
5.32 Exhibir a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, los documentos que esta Norma le
obligue a elaborar o poseer.
6. Obligaciones del personal ocupacionalmente expuesto
6.1 Cumplir con lo que dispone el manual de seguridad y protección radiológica.
6.2 Portar y mantener en buenas condiciones el equipo de protección personal proporcionado por el
patrón, los dosímetros y el equipo de medición de radiación ionizante, con base en las instrucciones de uso y
mantenimiento del fabricante.
6.3 Asistir y acreditar los cursos de capacitación que el patrón le imparta en materia de seguridad
radiológica.
6.4 Aplicar las acciones de seguridad radiológica que involucren el manejo de fuentes de radiación
ionizante, conforme a las normas y procedimientos del órgano regulador competente.
6.5 Mantener la exposición a radiación ionizante tan baja como sea posible.
6.6 Comprobar que su persona, vestuario y equipo no estén contaminados cuando salga de una zona
de riesgo.
6.7 Evitar la generación de desechos o residuos radiactivos.
6.8 Someterse a los exámenes médicos que el patrón les aplique.
6.9 Participar en la ejecución del plan de atención a emergencias radiológicas.
6.10 Notificar inmediatamente al encargado de seguridad radiológica o al responsable de la operación y
funcionamiento del equipo de rayos X, según corresponda, sobre la presencia de condiciones inseguras
relacionadas con las fuentes de radiación ionizante.
6.11 Notificar por escrito al patrón, tratándose de trabajadoras en estado de gestación o en lactancia,
sobre esta condición y, en su caso, exhibir el certificado médico correspondiente.
Miércoles 31 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 53

7. Programa de seguridad y protección radiológica


7.1 El programa de seguridad y protección radiológica deberá contener, al menos, lo siguiente:
a) Las actividades para dar cumplimiento con el programa, la duración de las mismas y los
responsables de su instrumentación y supervisión;
b) El manual de procedimientos administrativos y de operación en cuanto a seguridad radiológica;
c) La descripción de los recursos administrativos y técnicos, así como del sistema de comunicación y
coordinación entre las diferentes áreas involucradas en el centro de trabajo para el cumplimiento del
programa, y
d) Los procedimientos para la investigación de incidentes o accidentes.
8. Plan de atención a emergencias radiológicas
8.1 El plan de atención a emergencias radiológicas deberá elaborarse de acuerdo con lo establecido por el
órgano regulador competente y las previsiones de este Capítulo.
8.2 El encargado de seguridad radiológica o, en su caso, el responsable de la operación y funcionamiento
del equipo de rayos X, así como los auxiliares necesarios por turno de trabajo, deberán aplicar el plan de
atención a emergencias radiológicas durante el tiempo que sea requerido.
8.3 El plan de atención a emergencias radiológicas deberá contemplar, al menos, lo siguiente:
a) La descripción de las situaciones de emergencia previsibles, las medidas por adoptar en cada caso y
los responsables de ejecutarlas;
b) Las limitaciones y restricciones a la exposición durante la emergencia al personal ocupacionalmente
expuesto y a las personas cercanas a dicha emergencia;
c) Los primeros auxilios que se brindarán a los trabajadores y su canalización inmediata a la asistencia
médica;
d) La realización de actividades para el control de la situación anormal, y
e) La aplicación de medidas correctivas, de conformidad con los límites de equivalente de dosis, una
vez logrado el control de la emergencia.
8.4 El personal que participe en las operaciones de emergencia deberá, en los términos del plan de
atención a emergencias radiológicas:
a) Estar informado acerca de los riesgos que implican las irradiaciones que exceden de los límites
de equivalente de dosis que prevé el Reglamento General de Seguridad Radiológica;
b) Contar con capacitación y entrenamiento para las operaciones específicas que se han de llevar
a cabo;
c) Contar con la autorización por escrito del encargado de seguridad radiológica, y
d) Ser provistos del equipo y ropa adecuados para su protección, a fin de que la irradiación externa y la
contaminación sean mínimas.
9. Medidas de seguridad radiológica
9.1 Medidas administrativas
9.1.1 En los centros de trabajo donde se manejen fuentes de radiación ionizante se deberá vigilar que no
se rebasen los límites de incorporación de material radiactivo en el personal ocupacionalmente expuesto, con
base en lo determinado por el Reglamento General de Seguridad Radiológica y la NOM-005-NUCL-1994, o
las que la sustituyan.
9.1.2 De igual forma, se deberá supervisar que los valores de contaminación radiactiva en las zonas de
riesgo no rebasen los límites que señala la NOM-008-NUCL-2011, o las que la sustituyan.
9.1.3 Todas las actividades que involucren exposición a radiación ionizante deben considerar:
a) La fuente de radiación ionizante;
b) Los tiempos y frecuencias de exposición, y
Miércoles 31 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 54

c) La aplicación de un sistema de limitación de dosis que comprenda:


1) La justificación de las prácticas de trabajo, y
2) La optimización de la protección radiológica.
9.1.4 En las zonas de riesgo se deberán adoptar procedimientos de seguridad radiológica,
según aplique, para:
a) Impedir el acceso no justificado de trabajadores, materiales y objetos susceptibles
de contaminación, y
b) Controlar la salida de objetos que presenten contaminación superficial mayor a los límites dispuestos
en la NOM-008-NUCL-2011, o las que la sustituyan.
9.2 Medidas de seguridad
9.2.1 Las medidas de protección en las instalaciones y zonas de riesgo, deberán considerar, según
aplique, lo siguiente:
a) Los tiempos y frecuencias de exposición;
b) El aumento de la distancia entre el trabajador y la fuente de radiación ionizante;
c) El uso de blindajes de protección;
d) El uso de dispositivos o controles remotos, en aquellos casos en que se justifique, y
e) La disposición de alarmas y equipos de extinción de incendios o, en su caso, sistemas de detección y
de extinción de incendios.
9.2.2 Las medidas de protección para el manejo de fuentes abiertas, conforme a lo que establece el
órgano regulador competente, deberán considerar lo siguiente:
a) La conservación de superficies lisas, exentas de poros y fisuras, de tal manera que se permita una
fácil reducción o eliminación de la contaminación radiactiva;
b) La disposición de sistemas de ventilación que permitan una evacuación de los gases o aerosoles
producidos, que incluyan la instalación de filtros, a fin de evitar la liberación de la contaminación al
ambiente, y
c) El uso de equipos de detección de radiación ionizante para comprobar una posible contaminación por
radionúclidos a la salida de las zonas de riesgo.
9.2.3 En caso de presencia de material radiactivo, se deberán adoptar, como medidas de seguridad
radiológica, las siguientes:
a) Los equipos y prendas de protección utilizados no podrán salir de una zona de riesgo hasta que
hayan sido sujetos de un proceso de descontaminación para reducir o eliminar la contaminación
radiactiva, y
b) Una vez utilizado el equipo de protección personal, éste deberá almacenarse en recipientes
debidamente señalizados, de acuerdo con lo previsto en la NOM-026-STPS-2008, o las que
la sustituyan.
9.3 Medidas para residuos radiactivos
9.3.1 La gestión de los residuos radiactivos generados en las áreas de trabajo deberá realizarse, desde su
origen, de conformidad con lo que determine el órgano regulador competente.
10. Reconocimiento
10.1 El reconocimiento que se efectúe en las áreas donde existan fuentes de radiación ionizante, deberá
comprender, al menos:
a) La identificación y ubicación de las fuentes de radiación ionizante;
b) Las propiedades físicas y químicas de las fuentes de radiación ionizante;
c) Los efectos que las fuentes de radiación ionizante pueden producir en la salud del personal
ocupacionalmente expuesto;
Miércoles 31 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 55

d) El estado y tipo de sistemas de control de las fuentes de radiación ionizante o equipos que las
contengan, así como de otros dispositivos de protección física y radiológica;
e) Las condiciones y actos inseguros que puedan ocasionar algún accidente u otro tipo de riesgo por
radiación ionizante;
f) La ubicación del personal ocupacionalmente expuesto por áreas y turnos, cuando aplique, con la
precisión de los puestos y las actividades que desarrollan;
g) La consideración del tiempo, distancia y blindaje;
h) La identificación de las características del equipo de protección personal por utilizar, en su caso, e
i) El inventario de los equipos de detección e instrumentos de medición de radiación ionizante.
10.2 El reconocimiento de las áreas donde existan riesgos de contaminación por fuentes de radiación
ionizante, se deberá realizar:
a) Con la periodicidad que dicte el órgano regulador competente;
b) Cuando se sustituyan las fuentes de radiación ionizante, y
c) Cuando ocurran fallas en los equipos que utilicen fuentes de radiación ionizante.
10.3 Los informes sobre los reconocimientos efectuados se deberán conservar, en forma documental o por
medios electrónicos, al menos por doce meses.
11. Evaluación
11.1 El tipo de evaluación que habrá de practicarse para establecer la magnitud de la dosis recibida por el
personal ocupacionalmente expuesto o la contaminación en las áreas de trabajo, mobiliario, equipo y
materiales, se deberá definir con base en los resultados obtenidos en el reconocimiento.
11.2 La selección del instrumento por utilizar para la evaluación de la radiación ionizante se deberá
realizar conforme a los resultados del reconocimiento.
11.3 Los instrumentos empleados para la evaluación deberán contar con el documento que avale su
calibración vigente, de acuerdo con lo señalado en la NOM-012-NUCL-2002, o las que la sustituyan.
11.4 La evaluación de la dosis del personal ocupacionalmente expuesto deberá considerar los registros de
la dosimetría individual y no rebasar los límites de equivalente de dosis anual que dispone el Reglamento
General de Seguridad Radiológica.
11.5 La evaluación y registro de los niveles de radiación ionizante de las zonas de riesgo deberá realizarse
de conformidad con los procedimientos que para tal efecto se elaboren.
11.6 La periodicidad con que se realice la evaluación de la radiación ionizante estará sujeta al
procedimiento que para tal efecto se establezca y lo que dicte el órgano regulador competente.
11.7 El equivalente de dosis del personal ocupacionalmente expuesto acumulado durante un año
calendario anterior y el total acumulado durante la vida laboral en el centro de trabajo, se deberá conservar
actualizado, con el objeto de mantener una vigilancia permanente de las tendencias del equivalente de dosis
recibido y optimizar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
11.8 Los resultados sobre las evaluaciones practicadas se deberán registrar cada vez que éstas se
efectúen.
12. Control
12.1 Cuando se excedan los límites de equivalente de dosis establecidos en el Reglamento General de
Seguridad Radiológica, se deberá realizar un análisis de la causa raíz que originó el evento, y proceder a
aplicar las medidas de control pertinentes, según aplique, entre otras:
a) El paro de la actividad;
b) La revisión de procedimientos;
c) La revisión del diseño y acondicionamiento de las instalaciones;
d) La limitación de tiempos y frecuencias de exposición del personal ocupacionalmente expuesto a
fuentes de radiación ionizante;
e) La contención de fuentes de radiación ionizante;
Miércoles 31 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 56

f) La instauración de dispositivos de seguridad;

g) El uso del equipo de protección personal específico con base en el tipo de radiación ionizante, y
h) El reforzamiento de la capacitación y entrenamiento.
12.2 Las medidas de control deberán ser objeto de seguimiento en el centro de trabajo.
12.3 Los informes sobre la implantación de las medidas de control y su seguimiento, se deberán conservar
en forma documental o por medios electrónicos, al menos, por doce meses o el tiempo que disponga el
órgano regulador competente.

13. Vigilancia de la salud del personal ocupacionalmente expuesto


13.1 La vigilancia médica del personal ocupacionalmente expuesto deberá estar a cargo de un médico con
conocimientos y experiencia en medicina del trabajo y/o en los efectos biológicos de la radiación ionizante.

13.2 El programa de vigilancia de la salud del personal ocupacionalmente expuesto deberá considerar:
a) La integración de la historia clínica y la práctica de exámenes médicos de ingreso, conforme a lo que
se indica a continuación:
1) Datos de identificación del trabajador;
2) Antecedentes heredo familiares (AHF);
3) Antecedentes personales no patológicos (APNP);

4) Antecedentes personales patológicos (APP);

5) Antecedentes laborales;
6) Padecimientos actuales, en su caso;
7) Interrogatorio por aparatos y sistemas;
8) Exploración física, con énfasis en la agudeza de los sentidos y facilidad de expresión para poder
transmitir, en forma rápida y precisa, comunicaciones habladas o escritas o cualquier señal, sea
táctil, audible o visible;

9) Estudios de laboratorio y gabinete, que comprendan grupo sanguíneo y RH, así como la
biometría hemática completa;
10) Estudios auxiliares de diagnóstico a juicio del médico, y

11) Impresión diagnóstica, con énfasis en la normalidad física de las partes motoras esenciales para
desempeñar su actividad profesional con destreza de movimientos, que permitan alcanzar
rápidamente los accesos y ejecutar las funciones asignadas, y
b) La práctica de exámenes periódicos en forma anual, sujetos:
1) Al análisis del tipo de trabajo que ha estado realizando el personal ocupacionalmente expuesto y
a los riesgos a que ha estado sometido como consecuencia del mismo, y

2) Al historial dosimétrico, con el fin de identificar efectos tempranos en la salud del personal
ocupacionalmente expuesto.
13.3 Al personal ocupacionalmente expuesto se le deberá generar la ficha de registro, practicar el examen
médico inicial y emitir el certificado médico de aptitud.
13.4 El médico deberá comparar los resultados de los exámenes periódicos con los iniciales, a fin de
detectar y actuar en caso de identificar cualquier alteración temprana a la salud del personal
ocupacionalmente expuesto.
Si el médico considera necesario practicar estudios complementarios, éstos se deberán realizar de
acuerdo con el puesto de trabajo; los antecedentes de la exposición a radiaciones ionizantes, así como la
edad y el estado de salud del personal ocupacionalmente expuesto.
Miércoles 31 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 57

13.5 Para el personal ocupacionalmente expuesto se deberá integrar un expediente médico, que deberá
conservarse, en medios escritos o electrónicos, hasta 30 años después del término de su relación laboral, y
contener, al menos:
a) La historia laboral con las exposiciones anteriores y actuales al riesgo;
b) La historia clínica;
c) Los exámenes de laboratorio, y
d) Los estudios auxiliares de diagnóstico.
14. Capacitación y entrenamiento
14.1 La capacitación y entrenamiento deberán considerar lo que prevén las normas oficiales mexicanas
NOM-031-NUCL-2011, NOM-034-NUCL-2009 o NOM-229-SSA1-2002, o las que las sustituyan,
según aplique.
14.2 El entrenamiento deberá proporcionarse al personal ocupacionalmente expuesto al menos cada doce
meses.
14.3 La capacitación y entrenamiento deberán contemplar, para los casos de emergencia, los accidentes
radiológicos potenciales ocurridos durante operaciones rutinarias de manejo de fuentes de radiación ionizante.
14.4 La capacitación y entrenamiento deberán considerar, según aplique, lo siguiente:
a) Los principios de seguridad radiológica;
b) Los riesgos de las radiaciones ionizantes;
c) Las magnitudes y unidades de la radiación ionizante;
d) El concepto “nivel más bajo posible” de la exposición de los trabajadores a radiaciones ionizantes y
sus beneficios;
e) Los factores de protección radiológica, tales como tiempo, distancia y blindaje;
f) Los procedimientos de seguridad radiológica de la instalación aplicables por el personal
ocupacionalmente expuesto;
g) Las responsabilidades del personal ocupacionalmente expuesto derivadas de su puesto de trabajo
con respecto a la protección radiológica;
h) Los tipos de instrumentos de detección y de medición de radiaciones ionizantes;
i) La utilización y mantenimiento adecuados del equipo de protección personal;
j) El plan de atención a emergencias radiológicas, que incluya los procedimientos de primeros
auxilios, y
k) La reglamentación aplicable a la protección radiológica.
14.5 Se deberá contar con el registro de la capacitación y entrenamiento proporcionados que contemple,
al menos, lo siguiente:
a) El nombre de la persona;
b) La fecha de impartición;
c) Los temas cubiertos;
d) El nombre del instructor, y
e) El documento que compruebe que la capacitación y entrenamiento fueron impartidos.
15. Autorizaciones, licencias y permisos
15.1 Se deberá contar con las autorizaciones, licencias y permisos otorgados por los órganos reguladores
competentes para el manejo de fuentes de radiación ionizante, que en su caso corresponda:
a) La autorización para instalar fuentes de radiación ionizante, dar servicio a equipos que las contengan
y prestar servicios de protección radiológica;
b) La licencia de operación de instalaciones radiactivas;
Miércoles 31 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 58

c) La licencia sanitaria para el establecimiento que utiliza fuentes de radiación para fines médicos o de
diagnóstico, en la modalidad de rayos X, medicina nuclear y/o radioterapia;
d) Los permisos y licencias relacionados con desechos radiactivos;
e) El permiso del encargado de seguridad radiológica;
f) El permiso del responsable de la operación y funcionamiento del establecimiento que utiliza fuentes
de radiación para fines médicos o de diagnóstico, en la modalidad de rayos X, medicina nuclear y/o
radioterapia, y
g) El permiso del asesor especializado en seguridad radiológica para establecimientos de diagnóstico
médico con rayos X.
16. Unidades de verificación
16.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación acreditada y aprobada, de
conformidad con lo determinado en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para verificar el
cumplimiento con la presente Norma.
16.2 Las unidades de verificación que evalúen la conformidad con esta Norma deberán aplicar los criterios
de cumplimiento que señala el procedimiento para la evaluación de la conformidad del Capítulo 17, de la
presente Norma.
16.3 Las unidades de verificación acreditadas y aprobadas que evalúen el cumplimiento de esta Norma
deberán emitir un dictamen, el cual habrá de contener:
a) Datos del centro de trabajo:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El domicilio completo (calle, número, colonia, municipio o delegación, ciudad, entidad federativa,
código postal), y
3) El nombre y firma del patrón o de su representante legal, y
b) Datos de la unidad de verificación:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El número de registro otorgado por la entidad de acreditación;
3) El número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
4) La clave y nombre de la Norma verificada;
5) Las fechas en que se otorgó la acreditación y aprobación;
6) El resultado de la verificación;
7) El nombre y firma del responsable de emitir el dictamen;
8) El lugar y fecha de la firma del dictamen;
9) La vigencia del dictamen, y
10) El número de registro del dictamen otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, al
rendirse el informe respectivo.
16.4 La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación será de un año.
17. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
17.1 Este procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica tanto a las visitas de inspección
desarrolladas por la autoridad del trabajo, como a las visitas de verificación que realicen las unidades de
verificación.
17.2 El dictamen de verificación vigente deberá estar a disposición de la autoridad del trabajo cuando ésta
lo solicite.
Miércoles 31 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 59

17.3 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad de la presente Norma se realizará,
según aplique, mediante la constatación física, revisión documental, registros o entrevistas, con base en lo
siguiente:
Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
comprobación

5.1 Documental El patrón cumple cuando presenta Se considera cumplida la Grave


evidencia documental de que disposición si el patrón presenta
cuenta con el análisis de riesgos a copia de la licencia de operación o
que están expuestos los autorización vigente o en proceso
trabajadores, conforme a las de renovación y, en el caso de
características radiológicas de servicios de radiología e imagen, el
cada fuente de radiación ionizante, análisis de riesgo específico para el
de acuerdo con lo señalado por el área de radiología.
órgano regulador competente.

5.2 y 7 Documental El patrón cumple cuando presenta Se considera cumplida la Grave


evidencia documental de que: disposición si el patrón presenta:

 Cuenta con el programa de  La licencia de operación,


seguridad y protección autorización o licencia
radiológica, y sanitaria vigente expedida por
el órgano regulador
 El programa de seguridad y
competente, o en proceso de
protección radiológica
renovación, o
contiene, al menos, lo
siguiente:

 Las actividades para dar  El último informe anual de


cumplimiento con el actividades relevantes vigente
programa, la duración de con sello de acuse del órgano
las mismas y los regulador competente y/o la
responsables de su respuesta que se le otorgó
instrumentación y sobre dicho informe, o
supervisión;

 El manual de  El manual de procedimientos


procedimientos administrativos y de operación
administrativos y de en cuanto a seguridad
operación en cuanto a radiológica.
seguridad radiológica;

 La descripción de los
recursos administrativos
y técnicos, así como del
sistema de comunicación
y coordinación entre las
diferentes áreas
involucradas en el centro
de trabajo para el
cumplimiento del
programa, y

 Los procedimientos para


la investigación de
incidentes o accidentes.
Miércoles 31 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 60

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
comprobación

5.3 Documental El patrón cumple cuando presenta Se considera cumplida la


evidencia documental de que disposición si el patrón presenta la
dispone de un listado actualizado licencia de operación, autorización
del personal ocupacionalmente o licencia sanitaria vigente
expuesto en el centro de trabajo expedida por el órgano regulador
que contiene, al menos, la competente, o en proceso de
información siguiente: renovación, y las altas y bajas del
personal ocupacionalmente
 El nombre del trabajador;
expuesto.
 El Registro Federal de
Contribuyentes o la Clave
Unica de Registro de
Población del trabajador;
 Las actividades que implican
su exposición, y
 Las zonas de riesgo donde
desarrolla el trabajo.

5.4 Documental El patrón cumple cuando presenta Se considera cumplida la Grave


evidencia documental de que disposición si el patrón presenta el
cuenta con el manual de seguridad manual de procedimientos
y protección radiológica, con base administrativos y de operación,
en lo establecido por el órgano vigente, en cuanto a seguridad
regulador competente. radiológica.

5.5 Documental El patrón cumple cuando presenta


evidencia documental de que
dispone de un directorio de los
órganos reguladores competentes
en el manejo y control de
radiaciones ionizantes, a fin de
solicitar su auxilio en el caso de
emergencia radiológica.

5.6 y 8 Documental El patrón cumple cuando presenta Se considera cumplida la Grave


evidencia documental de que: disposición si el patrón presenta los
procedimientos de respuesta a
 Cuenta con el plan de
emergencias radiológicas que
atención a emergencias
están registrados en el manual de
radiológicas, el cual está
procedimientos de seguridad
elaborado de acuerdo con lo
radiológica, ante el órgano
establecido por el órgano
regulador competente.
regulador competente;
 El encargado de seguridad
radiológica o, en su caso, el
responsable de la operación y
funcionamiento del equipo de
rayos X, así como los
auxiliares necesarios por
turno de trabajo, aplican el
plan de atención a
emergencias radiológicas
durante el tiempo que es
requerido;
 El plan de atención a
emergencias radiológicas
contempla, al menos, lo
siguiente:
Miércoles 31 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 61

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
comprobación

 La descripción de las
situaciones de
emergencia previsibles,
las medidas por adoptar
en cada caso y los
responsables de
ejecutarlas;
 Las limitaciones y
restricciones a la
exposición durante la
emergencia al personal
ocupacionalmente
expuesto y a las
personas cercanas a
dicha emergencia;
 Los primeros auxilios que
se brindan a los
trabajadores y su
canalización inmediata a
la asistencia médica;
 La realización de
actividades para el
control de la situación
anormal, y
 La aplicación de medidas
correctivas, de
conformidad con los
límites de equivalente de
dosis, una vez logrado el
control de la emergencia, y
 El personal que participa en
las operaciones de
emergencia, en los términos
del plan de atención a
emergencias radiológicas:
 Está informado acerca de
los riesgos que implican
las irradiaciones que
exceden de los límites de
equivalente de dosis que
prevé el Reglamento
General de Seguridad
Radiológica;
 Cuenta con capacitación
y entrenamiento para las
operaciones específicas
que lleva a cabo;
 Cuenta con la
autorización por escrito
del encargado de
seguridad radiológica, y
 Está provisto del equipo
y ropa adecuados para
su protección, a fin de
que la irradiación externa
y la contaminación sean
mínimas.
Miércoles 31 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 62

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
comprobación

5.7 y 9 Documental El patrón cumple cuando presenta Se considera cumplida la


evidencia documental de que: disposición si el patrón presenta,
según aplique:

 Adopta las medidas de  La licencia de operación,


seguridad radiológica para el autorización o licencia
manejo de fuentes de sanitaria vigente expedida por
radiación ionizante que señala el órgano regulador
el órgano regulador competente, o en proceso de
competente; renovación, o

 En el centro de trabajo donde  El último informe anual de Grave


se manejan fuentes de actividades relevantes vigente
radiación ionizante se vigila con sello de acuse del órgano
que no se rebasan los límites regulador competente y/o la
de incorporación de material respuesta que se le otorgó
radiactivo en el personal sobre dicho informe.
ocupacionalmente expuesto,
con base en lo determinado
por el Reglamento General de
Seguridad Radiológica y la
NOM-005-NUCL-1994, o las
que la sustituyan;

 En el centro de trabajo donde Grave


se manejan fuentes de
radiación ionizante se
supervisa que los valores de
contaminación radiactiva en
las zonas de riesgo no
rebasan los límites que señala
la NOM-008-NUCL-2011, o
las que la sustituyan;

 Todas las actividades que


involucran exposición a
radiación ionizante
consideran:

 La fuente de radiación
ionizante;

 Los tiempos y
frecuencias de
exposición, y

 La aplicación de un
sistema de limitación de
dosis que comprende:

o La justificación de
las prácticas de
trabajo, y

o La optimización de
la protección
radiológica;
Miércoles 31 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 63

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
comprobación

 En las zonas de riesgo se Grave


adoptan procedimientos de
seguridad radiológica según
aplique, para:

 Impedir el acceso no
justificado de
trabajadores, materiales
y objetos susceptibles de
contaminación, y

 Controlar la salida de
objetos que presentan
contaminación superficial
mayor a los límites
dispuestos en la NOM-
008-NUCL-2011, o las
que la sustituyan;

 Las medidas de protección en


las instalaciones y zonas de
riesgo, consideran, según
aplique, lo siguiente:

 Los tiempos y
frecuencias de
exposición;

 El aumento de la
distancia entre el
trabajador y la fuente de
radiación ionizante;

 El uso de blindajes de
protección;

 El uso de dispositivos o
controles remotos, en
aquellos casos en que se
justifique, y

 La disposición de
alarmas y equipos de
extinción de incendios o,
en su caso, sistemas de
detección y de extinción
de incendios;

 Las medidas de protección


para el manejo de fuentes
abiertas, conforme a lo que
establece el órgano regulador
competente, consideran lo
siguiente:

 La conservación de
superficies lisas, exentas
de poros y fisuras, de tal
manera que se permite
una fácil reducción o
eliminación de la
contaminación radiactiva;
Miércoles 31 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 64

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
comprobación

 La disposición de
sistemas de ventilación
que permiten una
evacuación de los gases
o aerosoles producidos,
que incluyen la
instalación de filtros, a fin
de evitar la liberación de
la contaminación al
ambiente, y

 El uso de equipos de
detección de radiación
ionizante para comprobar
una posible
contaminación por
radionúclidos a la salida
de las zonas de riesgo;

 En caso de presencia de Grave


material radiactivo, se
adoptan, como medidas de
seguridad radiológica, las
siguientes:

 Los equipos y prendas


de protección utilizados
no salen de una zona de
riesgo hasta que son
sujetos de un proceso de
descontaminación para
reducir o eliminar la
contaminación radiactiva, y

 Una vez utilizado el


equipo de protección
personal, éste se
almacena en recipientes
debidamente
señalizados, de acuerdo
con lo previsto en la
NOM-026-STPS-2008, o
las que la sustituyan, y

 La gestión de los residuos


radiactivos generados en las
áreas de trabajo se realiza,
desde su origen, de
conformidad con lo que
determina el órgano regulador
competente.
Miércoles 31 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 65

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
comprobación

5.8 y 10 Documental El patrón cumple cuando presenta Se considera cumplida la Grave


evidencia documental de que: disposición si el patrón presenta:
 Efectúa el reconocimiento de  La licencia de operación,
las áreas del centro de trabajo autorización o licencia
donde se ubican las fuentes sanitaria vigente expedida por
de radiación ionizante; el órgano regulador
 El reconocimiento que se competente, o en trámite de
efectúa en las áreas donde renovación, o
existen fuentes de radiación  El último informe anual de
ionizante comprende, al actividades relevantes vigente
menos: con sello de acuse del órgano
 La identificación y regulador competente y/o la
ubicación de las fuentes respuesta que se le otorgó
de radiación ionizante; sobre dicho informe.

 Las propiedades físicas y


químicas de las fuentes
de radiación ionizante;
 Los efectos que las
fuentes de radiación
ionizante puedan
producir en la salud del
personal
ocupacionalmente
expuesto;
 El estado y tipo de
sistemas de control de
las fuentes de radiación
ionizante o equipos que
las contienen, así como
de otros dispositivos de
protección física y
radiológica;
 Las condiciones y actos
inseguros que pueden
ocasionar algún
accidente u otro tipo de
riesgo por radiación
ionizante;
 La ubicación del personal
ocupacionalmente
expuesto por áreas y
turnos, cuando aplique,
con la precisión de los
puestos y las actividades
que desarrollan;
 La consideración del
tiempo, distancia y
blindaje;
 La identificación de las
características del equipo
de protección personal
por utilizar, en su caso, y
 El inventario de los
equipos de detección e
instrumentos de
medición de radiación
ionizante;
Miércoles 31 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 66

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
comprobación

 El reconocimiento de las
áreas donde existen riesgos
de contaminación por fuentes
de radiación ionizante, se
realiza:
 Con la periodicidad que
dicta el órgano regulador
competente;
 Cuando se sustituyen las
fuentes de radiación
ionizante, y
 Cuando ocurren fallas en
los equipos que utilizan
fuentes de radiación
ionizante, y
 Los informes sobre los
reconocimientos efectuados
se conservan, en forma
documental o por medios
electrónicos, al menos por
doce meses.
5.9 Física El patrón cumple cuando, al Grave
realizar un recorrido por el centro
de trabajo, se constata que se
delimitan las zonas de riesgo y se
colocan señales de precaución y
prohibición por la presencia de
fuentes de radiación ionizante,
conforme a lo que establecen
las normas oficiales mexicanas
NOM-026-STPS-2008 y
NOM-229-SSA1-2002, o las que
las sustituyan.
5.10 Física El patrón cumple cuando, al Grave
realizar un recorrido por el centro
de trabajo, se constata que se
cuenta con el equipo de medición
de radiación ionizante, de acuerdo
con lo previsto en la licencia de
operación o la licencia sanitaria,
según corresponda.
5.11 Documental El patrón cumple cuando presenta Se considera cumplida la
evidencia documental de que disposición si el patrón presenta
cuenta con un programa de la copia del certificado de
calibración y mantenimiento del calibración vigente de los equipos
equipo de medición de radiación de medición.
ionizante, de conformidad con lo
que determina la licencia de
operación o la licencia sanitaria,
según corresponda.
5.12 Documental El patrón cumple cuando presenta Se considera cumplida la Grave
evidencia documental de que disposición si el patrón presenta el
proporciona al personal registro de la dosimetría del
ocupacionalmente expuesto el personal ocupacionalmente
dosímetro, con base en lo señalado expuesto y/o el informe anual de
en la licencia de operación o la actividades relevantes vigente con
licencia sanitaria, según sello de acuse del órgano
corresponda. regulador competente y/o la
respuesta que se le otorgó sobre
dicho informe.
Miércoles 31 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 67

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
comprobación

5.13 y 11 Documental El patrón cumple cuando presenta Se considera cumplida la Grave


evidencia documental de que: disposición si el patrón presenta el
informe anual de actividades
 Evalúa y registra los valores
relevantes vigente con sello de
de la dosimetría del personal
acuse del órgano regulador
ocupacionalmente expuesto y
competente y/o la respuesta que se
le da seguimiento para su
le otorgó sobre dicho informe.
control;

 El tipo de evaluación que se


practica para establecer la
magnitud de la dosis recibida
por el personal
ocupacionalmente expuesto o
la contaminación en las áreas
de trabajo, mobiliario, equipo
y materiales, se define con
base en los resultados
obtenidos en el
reconocimiento;

 La selección del instrumento


por utilizar para la evaluación
de la radiación ionizante se
realiza conforme a los
resultados del reconocimiento;

 Los instrumentos empleados


para la evaluación cuentan
con el documento que avala
su calibración vigente, de
acuerdo con lo señalado en la
NOM-012-NUCL-2002, o las
que la sustituyan;

 La evaluación de la dosis del


personal ocupacionalmente
expuesto considera los
registros de la dosimetría
individual y no se rebasan los
límites de equivalente de
dosis anual que dispone el
Reglamento General de
Seguridad Radiológica;

 La evaluación y registro de los


niveles de radiación ionizante
de las zonas de riesgo se
realiza de conformidad con los
procedimientos que para tal
efecto se elaboran;

 La periodicidad con que se


realiza la evaluación de la
radiación ionizante está sujeta
al procedimiento que para tal
efecto se establece y lo que
dicta el órgano regulador
competente;
Miércoles 31 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 68

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
comprobación

 El equivalente de dosis del


personal ocupacionalmente
expuesto acumulado durante
un año calendario anterior y el
total acumulado durante la
vida laboral en el centro de
trabajo, se conserva
actualizado, con el objeto de
mantener una vigilancia
permanente de las tendencias
del equivalente de dosis
recibido y optimizar las
condiciones de seguridad y
salud en el trabajo, y
 Los resultados sobre las
evaluaciones practicadas se
registran cada vez que éstas
se efectúan.
5.14 Documental El patrón cumple cuando presenta Se considera cumplida la Grave
evidencia documental de que disposición si el patrón presenta el
proporciona al personal informe anual de actividades
ocupacionalmente expuesto el relevantes de seguridad radiológica
registro de su equivalente de dosis con acuse de recibo por el órgano
anual y acumulada. regulador competente.
5.15 y 12 Documental El patrón cumple cuando, a fin de Se considera cumplida la Grave
reducir la exposición del personal disposición si el patrón presenta,
ocupacionalmente expuesto al nivel según aplique:
más bajo posible, presenta  El último informe anual de
evidencia documental de que: actividades relevantes de
 Instrumenta las medidas de seguridad radiológica con
control que dicta el órgano acuse de recibo por el órgano
regulador competente, de regulador competente, o
acuerdo con lo establecido en
 El informe de accidentes y/o
el Reglamento General de incidentes radiológicos con
Seguridad Radiológica;
acuse de recibo del órgano
 Cuando se exceden los regulador competente.
límites de equivalente de
dosis establecidos en el
Reglamento General de
Seguridad Radiológica,
realiza un análisis de la causa
raíz que originó el evento, y
procede a aplicar las medidas
de control pertinentes, según
aplique, entre otras:
 El paro de la actividad;
 La revisión de
procedimientos;
 La revisión del diseño y
acondicionamiento de las
instalaciones;
 La limitación de tiempos
y frecuencias de
exposición del personal
ocupacionalmente
expuesto a fuentes de
radiación ionizante;
Miércoles 31 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 69

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
comprobación

 La contención de fuentes
de radiación ionizante;
 La instauración de
dispositivos de
seguridad;
 El uso del equipo de
protección personal
específico con base en el
tipo de radiación
ionizante, y
 El reforzamiento de la
capacitación y
entrenamiento;
 Las medidas de control son
objeto de seguimiento en el
centro de trabajo, y
 Los informes sobre la
implantación de las medidas
de control y su seguimiento,
se conservan en forma
documental o por medios
electrónicos, al menos, por
doce meses o el tiempo que
dispone el órgano regulador
competente.
5.16 Física El patrón cumple cuando, al Grave
realizar un recorrido por el centro
de trabajo, se constata que cuenta
con áreas específicas para la
colocación del equipo de
protección personal, así como para
la descontaminación del personal
ocupacionalmente expuesto y de
los contenedores, dispositivos y
herramientas que se utilizan, donde
existen fuentes de radiación
ionizante abiertas.
5.17 Documental El patrón cumple cuando presenta Se considera cumplida la
evidencia documental de que disposición si el patrón presenta la
cumple en las zonas de riesgo con licencia de operación o licencia
las condiciones de seguridad, de sanitaria vigente o, en su caso, la
conformidad con lo que prevé el autorización vigente, o en trámite
Reglamento General de Seguridad de renovación, emitida por el
Radiológica. órgano regulador competente.
5.18 Documental El patrón cumple cuando presenta Se considera cumplida la Grave
evidencia documental de que disposición si el patrón presenta la
cuenta con un encargado de licencia de operación o la licencia
seguridad radiológica o, en su sanitaria vigente o, en su caso, la
caso, con un responsable de la autorización vigente emitida por el
operación y funcionamiento del órgano regulador competente.
equipo de rayos X, así como con
los auxiliares necesarios por turno
de trabajo, con base en lo
determinado por el Reglamento
General de Seguridad Radiológica
o la NOM-229-SSA1-2002, o las
que la sustituyan, según
corresponda.
Miércoles 31 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 70

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
comprobación

5.19 Entrevista El patrón cumple cuando al Grave


entrevistar, según aplique, al
encargado de seguridad
radiológica o al responsable de la
operación y funcionamiento del
equipo de rayos X, y al personal
ocupacionalmente expuesto
seleccionado de conformidad con
el criterio muestral contenido en la
Tabla 1 “Muestreo por selección
aleatoria”, se constata que les
proporciona el equipo de
protección personal, conforme a lo
que señala:
 La NOM-017-STPS-2008, o
las que la sustituyan, y
 El Reglamento General de
Seguridad Radiológica, la
licencia de operación y la
NOM-008-NUCL-2011, o las
que la sustituyan, o
 La licencia sanitaria y la
NOM-229-SSA1-2002, o las
que la sustituyan.
5.20 Documental El patrón cumple cuando presenta Se considera cumplida la
evidencia documental de que disposición si el patrón presenta el
dispone del programa para la último informe anual de actividades
vigilancia de la salud del personal relevantes vigente con sello de
ocupacionalmente expuesto. acuse del órgano regulador
competente y/o la respuesta que se
le otorgó sobre dicho informe.
5.21 Documental El patrón cumple cuando presenta Grave
evidencia documental de que
practica los exámenes médicos al
personal ocupacionalmente
expuesto, de acuerdo con lo
dispuesto por la NOM-026-NUCL-2011,
o las que la sustituyan.
5.22 y 13 Documental El patrón cumple cuando presenta
evidencia documental de que:
 Efectúa la vigilancia de la
salud del personal
ocupacionalmente expuesto;
 La vigilancia médica del
personal ocupacionalmente
expuesto está a cargo de un
médico con conocimientos y
experiencia en medicina del
trabajo y/o en los efectos
biológicos de la radiación
ionizante;
 El programa de vigilancia de
la salud del personal
ocupacionalmente expuesto
considera:
 La integración de la
historia clínica y la
práctica de exámenes
médicos de ingreso,
conforme a lo que se
indica a continuación:
Miércoles 31 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 71

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
comprobación

o Datos de
identificación del
trabajador;
o Antecedentes
heredo familiares
(AHF);
o Antecedentes
personales no
patológicos (APNP);
o Antecedentes
personales
patológicos (APP);
o Antecedentes
laborales;
o Padecimientos
actuales, en su
caso;
o Interrogatorio por
aparatos y
sistemas;
o Exploración física,
con énfasis en la
agudeza de los
sentidos y facilidad
de expresión para
poder transmitir, en
forma rápida y
precisa,
comunicaciones
habladas o escritas
o cualquier señal,
sea táctil, audible o
visible;
o Estudios de
laboratorio y
gabinete, que
comprendan grupo
sanguíneo y RH, así
como la biometría
hemática completa;
o Estudios auxiliares
de diagnóstico a
juicio del médico, e
o Impresión
diagnóstica, con
énfasis en la
normalidad física de
las partes motoras
esenciales para
desempeñar su
actividad
profesional con
destreza de
movimientos, que
permitan alcanzar
rápidamente los
accesos y ejecutar
las funciones
asignadas, y
Miércoles 31 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 72

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
comprobación

 La práctica de exámenes
periódicos en forma
anual, sujetos:
o Al análisis del tipo
de trabajo que ha
estado realizando el
personal
ocupacionalmente
expuesto y a los
riesgos a que ha
estado sometido
como consecuencia
del mismo, y
o Al historial
dosimétrico, con el
fin de identificar
efectos tempranos
en la salud del
personal
ocupacionalmente
expuesto;
 Al personal ocupacionalmente
expuesto se le genera la ficha
de registro, practica el
examen médico inicial y emite
el certificado médico de
aptitud;
 El médico compara los
resultados de los exámenes
periódicos con los iniciales, a
fin de detectar y actuar en
caso de identificar cualquier
alteración temprana a la
salud del personal
ocupacionalmente expuesto.
Si el médico considera
necesario practicar estudios
complementarios, éstos se
realizan de acuerdo con el
puesto de trabajo; los
antecedentes de la exposición
a radiaciones ionizantes,
así como la edad y el estado
de salud del personal
ocupacionalmente expuesto, y
 Para el personal
ocupacionalmente expuesto se
integra un expediente médico,
que se conserva, en medios
escritos o electrónicos, hasta
30 años después del término
de su relación laboral, y
contiene, al menos:
 La historia laboral con las
exposiciones anteriores y
actuales al riesgo;
 La historia clínica;
 Los exámenes de
laboratorio, y
 Los estudios auxiliares
de diagnóstico.
Miércoles 31 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 73

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
comprobación

5.23 Documental El patrón cumple cuando presenta Grave


evidencia documental de que
informa al personal
ocupacionalmente expuesto, a la
comisión de seguridad e higiene y a
los servicios preventivos de
seguridad y salud en el trabajo, con
base en sus responsabilidades,
sobre:
 Los riesgos a que están
expuestos en el desarrollo de
sus actividades por el manejo
de fuentes de radiación
ionizante, y
 La protección radiológica por
cumplir.

5.24 y 14 Documental El patrón cumple cuando presenta Se considera cumplida la


evidencia documental de que: disposición si el patrón presenta:
 Brinda capacitación al  El último informe anual de
personal ocupacionalmente actividades relevantes vigente
expuesto sobre protección con sello de acuse del órgano
radiológica, conforme a lo que regulador competente y/o la
prevén las normas oficiales respuesta que se le otorgó
mexicanas NOM-031-NUCL-2011 sobre dicho informe;
y NOM-034-NUCL-2009, o las
 La constancia de
que las sustituyan;
entrenamiento del personal
 La capacitación y ocupacionalmente expuesto
entrenamiento consideran lo autorizado por el órgano
establecido en las normas regulador competente, o
oficiales mexicanas NOM-
 La constancia de habilidades
031-NUCL-2011, NOM-034-
laborales de capacitación y
NUCL-2009 o NOM-229-
adiestramiento emitida por el
SSA1-2002, o las que las
patrón de acuerdo con lo
sustituyan, según aplique;
dispuesto por la Ley Federal
 El entrenamiento se del Trabajo.
proporciona al personal
ocupacionalmente expuesto al
menos cada doce meses;
 La capacitación y
entrenamiento contemplan,
para los casos de
emergencia, los accidentes
radiológicos potenciales
ocurridos durante operaciones
rutinarias de manejo de fuentes
de radiación ionizante, y
 La capacitación y
entrenamiento consideran,
según aplique, lo siguiente:
 Los principios de
seguridad radiológica;
 Los riesgos de las
radiaciones ionizantes;
Miércoles 31 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 74

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
comprobación

 Las magnitudes y
unidades de la radiación
ionizante;
 El concepto “nivel más
bajo posible” de la
exposición de los
trabajadores a
radiaciones ionizantes y
sus beneficios;
 Los factores de
protección radiológica,
tales como tiempo,
distancia y blindaje;
 Los procedimientos de
seguridad radiológica de
la instalación aplicables
por el personal
ocupacionalmente
expuesto;
 Las responsabilidades
del personal
ocupacionalmente
expuesto derivadas de
su puesto de trabajo con
respecto a la protección
radiológica;
 Los tipos de instrumentos
de detección y de
medición de radiaciones
ionizantes;
 La utilización y
mantenimiento
adecuados del equipo de
protección personal;
 El plan de atención a
emergencias
radiológicas, que incluye
los procedimientos de
primeros auxilios, y
 La reglamentación
aplicable a la protección
radiológica.
5.24 y 14 Registros El patrón cumple cuando cuenta
con el registro de la capacitación y
entrenamiento proporcionados que
contempla, al menos, lo siguiente:
 El nombre de la persona;
 La fecha de impartición;
 Los temas cubiertos;
 El nombre del instructor, y
 El documento que comprueba
que la capacitación y
entrenamiento fueron
impartidos.
Miércoles 31 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 75

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
comprobación

5.25 Documental El patrón cumple cuando presenta Grave


evidencia documental de que se
reubica al personal
ocupacionalmente expuesto a otra
área, si como resultado del
dictamen médico se considera
improcedente continuar
exponiéndolo a radiaciones
ionizantes en el curso de su
empleo normal.

5.26 y 15 Documental El patrón cumple cuando presenta Se considera cumplida la Grave


evidencia documental de que disposición si el patrón presenta la
cuenta con las autorizaciones, licencia de operación, autorización
licencias y permisos otorgados por o licencia sanitaria vigente
los órganos reguladores expedida por el órgano regulador
competentes para el manejo de competente, o en trámite de
fuentes de radiación ionizante, que renovación.
en su caso corresponda:

 La autorización para instalar


fuentes de radiación ionizante,
dar servicio a equipos que las
contengan y prestar servicios
de protección radiológica;

 La licencia de operación de
instalaciones radiactivas;

 La licencia sanitaria para el


establecimiento que utiliza
fuentes de radiación para
fines médicos o de
diagnóstico, en la modalidad
de rayos X, medicina nuclear
y/o radioterapia;

 Los permisos y licencias


relacionados con desechos
radiactivos;

 El permiso del encargado de


seguridad radiológica;

 El permiso del responsable de


la operación y funcionamiento
del establecimiento que utiliza
fuentes de radiación para
fines médicos o de
diagnóstico, en la modalidad
de rayos X, medicina nuclear
y/o radioterapia, y

 El permiso del asesor


especializado en seguridad
radiológica para
establecimientos de diagnóstico
médico con rayos X.
Miércoles 31 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 76

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
comprobación

5.27 Documental El patrón cumple cuando presenta Grave


evidencia documental de que evita
que se expongan a fuentes de
radiación ionizante los trabajadores
que por prescripción médica no
reúnen las condiciones para el
desempeño del trabajo.

5.28 Documental El patrón cumple cuando presenta Se considera cumplida la Grave


evidencia documental de que evita disposición si el patrón presenta el
que el personal ocupacionalmente registro o último informe anual de
expuesto a fuentes de radiación actividades relevantes vigente con
ionizante, rebase los límites de sello de acuse del órgano
dosis señalados en el Reglamento regulador competente y/o la
General de Seguridad Radiológica. respuesta que se le otorgó sobre
dicho informe.

5.29 Física El patrón cumple cuando, al


realizar un recorrido por el centro
de trabajo, se constata que se
prohíbe el ingreso y consumo de
alimentos y bebidas, así como
fumar o la aplicación de
cosméticos, en las zonas de riesgo.

5.30 Documental El patrón cumple cuando presenta Se considera cumplida la Grave


evidencia documental de que disposición si el patrón presenta
prohíbe a las mujeres en estado de documento que evidencie la
gestación o lactancia que trabajen prohibición de que las mujeres que
en lugares donde existe riesgo de se encuentran en estado de
exposición a fuentes de radiación gestación o de lactancia trabajen
ionizante, de conformidad con la en lugares donde existe riesgo de
notificación a que se refiere el exposición a fuentes de radiación
numeral 6.11 de la presente ionizante.
Norma.

5.31 Documental El patrón cumple cuando presenta Se considera cumplida la Grave


evidencia documental de que disposición si el patrón presenta el
prohíbe que los menores de 18 listado del personal
años trabajen en lugares donde ocupacionalmente expuesto, con
existe riesgo de exposición a altas y bajas, autorizado por el
fuentes de radiación ionizante. órgano regulador competente.

17.4 Para la selección del personal ocupacionalmente expuesto por entrevistar a efecto de constatar el
cumplimiento de las disposiciones que establece el presente procedimiento para la evaluación de la
conformidad, se aplicará el criterio muestral contenido en la Tabla 1 siguiente:
Tabla 1
Muestreo por selección aleatoria
Número de trabajadores por
Número total de trabajadores
entrevistar
1-15 1
16-50 2
51-105 3
1 por cada 35 trabajadores hasta un
Más de 105
máximo de 15
Miércoles 31 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 77

17.5 Las evidencias de tipo documental o los registros a que se refiere esta Norma, podrán exhibirse de
manera impresa o en medios electrónicos, y deberán conservarse al menos por doce meses, excepto en
aquellos casos en que la Norma disponga una vigencia distinta.
18. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma corresponde a la Secretaría del Trabajo
y Previsión Social.
19. Bibliografía
19.1 C115 Convenio sobre la protección contra las radiaciones, 1960, de la Organización Internacional del
Trabajo. Ratificado por México el 19 de octubre de 1983 y publicado en el Diario Oficial de la Federación
de 23 de enero de 1984.
19.2 Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear. Ultima reforma publicada en el
Diario Oficial de la Federación de 23 de enero de 1998.
19.3 Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario
Oficial de la Federación de 21 de enero de 1997.
19.4 Reglamento General de Seguridad Radiológica, publicado en el Diario Oficial de la Federación de 22
de noviembre de 1988.
19.5 Norma Oficial Mexicana NOM-001-NUCL-1994, Factores para el cálculo del equivalente de dosis,
publicada en el Diario Oficial de la Federación de 6 de febrero de 1996.
19.6 Encyclopaedia of Occupational Health and Safety, Organización Internacional del Trabajo. Cuarta
edición, 1998.
19.7 Repertorio de recomendaciones prácticas de la Organización Internacional del Trabajo, Protección de
los trabajadores contra las radiaciones (radiaciones ionizantes). Primera edición, 1987.
19.8 Nota Técnica de Prevención NTP 614: Radiaciones ionizantes: normas de protección, Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. España.
19.9 Real Decreto 413/1997 de 21 de marzo de 1997, Sobre protección operacional de los trabajadores
externos con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes por intervención en zona controlada. BOE No. 91
de 16 de abril de 1997. España.
19.10 Real Decreto 783/2001 de 6 de julio de 2001, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección
sanitaria contra radiaciones ionizantes. BOE No. 178 de 26 de julio de 2001. España.
19.11 ICRP, 2007. The 2007 Recommendations of the International Commission on Radiological
Protection. ICRP Publication 103. Annals ICRP, Vol. 37, Nos. 2-4.
20. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de
su elaboración.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los cuatro meses siguientes de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- Durante el lapso previsto en el artículo anterior, los patrones cumplirán con la Norma Oficial
Mexicana NOM-012-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se
produzcan, usen, manejen, almacenen o transporten fuentes de radiaciones ionizantes, o bien realizarán las
adaptaciones para observar las disposiciones de la NOM-012-STPS-2012, Condiciones de seguridad y salud
en los centros de trabajo donde se manejen fuentes de radiación ionizante.
En este último caso, la autoridad laboral proporcionará, a petición de los patrones interesados, asesoría y
orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se hagan acreedores a sanciones por el
incumplimiento de la norma en vigor.
TERCERO.- A partir de la fecha en que entre en vigor esta Norma quedará sin efectos la Norma Oficial
Mexicana NOM-012-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se
produzcan, usen, manejen, almacenen o transporten fuentes de radiaciones ionizantes, publicada en el Diario
Oficial de la Federación de 20 de diciembre de 1999.
Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los treinta días del mes de octubre de dos mil doce.-
La Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Rosalinda Vélez Juárez.- Rúbrica.
Miércoles 31 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 78
1 DIARIO OFICIAL Lunes 06 diciembre 1993

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

NORMA Oficial Mexicana: NOM-013-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad e


higiene en los centros de trabajo donde se generen radiaciones electromagnéticas no
ionizantes.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría
del Trabajo y Previsión Social.

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-013-STPS-1993. RELATIVA A LAS CONDICIONES DE


SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE GENEREN
RADIACIONES ELECTROMAGNETICAS NO IONIZANTES.

ARSENIO FARELL CUBILLAS, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en
los artículos 16, 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal;
512, 523 fracción I, 524 y 527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38
fracción II, 40 fracciones I y VII, 41 a 47 y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización; 2o., 3o. y 5o. del Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo y
5o. del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y

CONSIDERANDO

Que con fecha 2 de julio de 1993, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 46 fracción I de


la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
presentó al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio
Ambiente Laboral, el Anteproyecto de la presente Norma Oficial Mexicana:

Que en sesión de fecha 7 de julio de 1993, el expresado Comité consideró correcto el


Anteproyecto y acordó que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;

Que con fecha 16 de julio de 1993, en cumplimiento del acuerdo del Comité y de lo previsto en
el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el
Diario Oficial de la Federación el Proyecto de la presente Norma Oficial Mexicana a efecto de
que dentro de los siguientes 90 días naturales a dicha publicación, los interesados presentaran
sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y
Medio Ambiente Laboral;

Que con fecha 14 de octubre de 1993, venció el término de 90 días naturales previstos en el
artículo 47 fracción I de la Ley Federal Sobre Metrología y Normalización sin que el expresado
Comité haya recibido comentario alguno al Proyecto de la presente Norma Oficial Mexicana;

Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que con fecha 26 de octubre de
1993, el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio
Ambiente Laboral otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:

Norma Oficial Mexicana: NOM-013-STPS-1993

Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se generen
radiaciones electromagnéticas no ionizantes.

1. Objetivo

Establecer las medidas preventivas y de control en los centros de trabajo donde se generen
radiaciones electromagnéticas no ionizantes, para prevenir los riesgos a la salud de los
trabajadores que implican la exposición a dichas radiaciones.
2 DIARIO OFICIAL Lunes 06 diciembre 1993

1.1 Campo de aplicación.

La presente NOM-STPS- debe aplicarse para la planeación, organización y funcionamiento de


los centros de trabajo donde se generen radiaciones electromagnéticas no ionizantes.

2. Referencias

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 123 Apartado "A" fracción XV;
Ley Federal del Trabajo, artículos 512 y 527;

Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, título Octavo, capítulo IV.

3. Requerimientos

3.1 El patrón debe:

Disponer las medidas preventivas correspondientes tomando en consideración lo siguiente:

A) Las características de las fuentes generadoras.

B) Las características del tipo de radiaciones no ionizantes.

C) La exposición de los trabajadores.

3.1.2 Efectuar en los centros de trabajo donde se generen radiaciones no ionizantes o se


manejen materiales que los emitan, las actividades relativas al reconocimiento, evaluación y
control que se requieran para prevenir los riesgos de trabajo.

3.1.3 Informar a los trabajadores sobre los riesgos que implica para su salud la exposición a las
radiaciones no ionizantes.

3.1.4 Capacitar y adiestrar a los trabajadores en materia de seguridad e higiene para el manejo
y uso de las fuentes generadoras de radiaciones no ionizantes o materiales que las emitan.

3.1.5 Vigilar que no se rebasen los niveles máximos de exposición a las radiaciones
electromagnéticas no ionizantes establecidos en las tablas I, II, III, IV y V de la presente NOM-
STPS-.

3.2 Para los trabajadores:

3.2.1 Observar las medidas de seguridad e higiene que establezca el patrón.

3.2.2 Participar en la capacitación y adiestramiento proporcionada por el patrón.

3.2.3 Colaborar en las actividades de evaluación y control que se establezcan para prevenir los
riesgos de trabajo.

3.2.4 Deben usar el equipo de protección personal proporcionado por el patrón.

3.2.5 Las autoridades del trabajo, los patrones y los trabajadores promoverán que se
determinen las condiciones de salud de los trabajadores expuestos a radiaciones no ionizantes
mediante exámenes médicos periódicos en relación con su exposición a las radiaciones
mencionadas.

3.3 Requisitos.
3 DIARIO OFICIAL Lunes 06 diciembre 1993

3.3.1 Del reconocimiento.

En relación con las características del reconocimiento:

A) Identificar y señalar dichas fuentes.

B) Definir las zonas en donde exista riesgo de exposición.

C) Conocer las características de cada fuente emisora identificada, relativas al tipo de radiación
que emitan, su magnitud y distribución en el ambiente del local de trabajo.

D) Colocar señalamientos relativos a la exposición a dichas radiaciones en las zonas donde


existan.

3.4 De la evaluación.

3.4.1 Para medir los niveles de radiaciones no ionizantes en los centros de trabajo, los
patrones deben aplicar los instrumentos y métodos adecuados, considerando los riesgos
específicos.

3.5 Del control.

3.5.1 Se deben adoptar las medidas siguientes:

A) Limitar los tiempos y frecuencia de exposición del trabajador a las radiaciones no ionizantes,
a efecto de no exceder los niveles máximos permisibles, establecidos en la presente NOM-
STPS-.

B) Instalar y mantener en funcionamiento los dispositivos de seguridad para el control de las


radiaciones no ionizantes en los locales de trabajo, a efecto de no exceder los niveles máximos
permisibles, establecidos en la presente NOM-STPS-

C) Dotar a los trabajadores del equipo de protección personal específico al riesgo.

4. Definiciones

Ancho de banda:

Se refiere al intervalo de longitud de onda para un determinado espectro.

Fuente monocromática:

Aparato o dispositivo capaz de generar radiaciones no ionizantes en una sola longitud de onda.

Irradiancia efectiva:

Cantidad de radiación que emite una fuente en un espectro de longitud.

Radiación infrarroja:

Radiación no ionizante comprendida entre las longitudes de onda de 700 a 1400 nanómetros.
4 DIARIO OFICIAL Lunes 06 diciembre 1993

Radiación por radio y microondas:

Radiación no ionizante comprendida entre las longitudes de onda de 108 a 104 cm (105 a 106
nanómetros).

Radiación láser:

Sistema para producir luz coherente monocromática, de igual longitud de onda y frecuencia.

Radiación ultravioleta:

Radiación no ionizante comprendida entre las longitudes de onda de 200 a 400 nanómetros.

Radiación visible:

Radiación no ionizante comprendida entre las longitudes de onda de 380 a 750 nanómetros.

Radiación no ionizante:

Designa a la radiación electromagnética que no es capaz de producir iones, directa o


indirectamente, a su paso a través de la materia comprendida entre longitudes de onda de 108
a 10-8 cm (cien millones a un cienmillonésimo de centímetro) del espacio electromagnético, y
que incluye ondas de radio, microondas, radiaciones: láser, máser, infrarroja, visible y
ultravioleta.

Tabla I

Radio y Microondas

El nivel máximo de exposición a la radiación de radio y microondas es el establecido en la tabla


y no debe ser rebasado para el tiempo de exposición que se indica.

Longitud de onda Tiempo de exposición Nivel máximo

10-1 a 108cm 8 horas por día 10(mW/cm2)

El valor de 10 mW/cm2 corresponde a la densidad de potencia, la cual es equivalente a los


siguientes valores de campo eléctrico o campo magnético.

Densidad de potencia 10mW/cm2

Densidad de energía 1 mWh/cm2

Cuadrado de la fuerza

del campo eléctrico 40 000 V2/m2

Cuadrado de la fuerza del campo magnético 0.25 A2/m2

TABLA II

RADIACION LASER

VA UN PMT 1
5 DIARIO OFICIAL Lunes 06 diciembre 1993

TABLA III

Radiación infrarroja

El nivel máximo de exposición a la radiación infrarroja es el establecido en la tabla y no debe


ser rebasado para el tiempo de exposición que se indica.

Longitud de onda en Tiempo de exposición Nivel máximo

nanómetros (nm) en hora(h) por día en miliWatts

por centíme-

tros cuadrados

(mW/cm2)

________________ __________________ _____________

700 a 1400 8 10

Para la lámpara de calentamiento o cualquier fuente donde no exista estímulo visual severo, la
radiación sobre los ojos debe ser limitada por la siguiente fórmula.

Fórmula:

1400

S El · D l £ 0.6 / a

700

en donde:

S= Suma del producto (El + Dl) de las longitudes de onda comprendidas entre 770 nm y
1400 nm.

2
El = Irradiancia espectral, en W/cm /nm

Dl = Ancho de la banda en nanómetros

a= ángulo de visión en radianes

TABLA IV

Radiación visible

Los niveles máximos de exposición a la radiación visible son los que corresponden a los
umbrales de las radiaciones infrarrojas y ultravioletas: éstos son los establecidos en la
siguiente tabla y no deben ser rebasados para el tiempo de exposición que se indica.

Longitud de onda en Nivel máximo Tiempo de

nanómetros (nm) exposición


6 DIARIO OFICIAL Lunes 06 diciembre 1993

700 a 750 10 mW/cm2 8 horas por día

380 a 400 1 mW/cm2 Periodos mayores a

1 000 segundos

2
380 a 400 1 j/cm Periodos menores a

1 000 segundos

400 a 700 1 cd/cm2 8 horas por día*

Este límite se refiere al valor de luminancia para la radiación blanca medido en los ojos del
trabajador.

TABLA V

Radiación ultravioleta

A) Los niveles máximos de exposición a la radiación ultravioleta son los establecidos en la


tabla y no deben ser rebasados para el tiempo de exposición que se indica.

Longitud de onda en Tiempo de exposición Nivel

nanómetros (nm). máximo

por día

200 8 horas 100 mJ/cm2

210 8 horas 40 mJ/cm2

220 8 horas 25 mJ/cm2

230 8 horas 16 mJ/cm2

240 8 horas 10 mJ/cm2

2
250 8 horas 7.0 mJ/cm

254 8 horas 6.0 mJ/cm2

260 8 horas 4.6 mJ/cm2

270 8 horas 3.0 mJ/cm2

290 8 horas 4.7 mJ/cm2

300 8 horas 10.0 mJ/cm2

305 8 horas 40.0 mJ/cm2

2
310 8 horas 200.0 mJ/cm
7 DIARIO OFICIAL Lunes 06 diciembre 1993

315 8 horas 1000.0 mJ/cm2

315 a 400 Tiempos menores

a 1000 segundos 1 J/cm2

315 Tiempos mayores

a 1000 segundos 1 mW/cm2

B) Cuando se tenga una fuente que trabaje con varias longitudes de onda debe determinarse la
irradiancia efectiva con la siguiente fórmula:

E ef = S El Sl Dl

Donde:

2
Eef= Irradiancia efectiva relativa a una fuente monocromática para 270 nm en W/cm
(J/s/cm2)

El = Irradiancia espectral en W/cm2/nm

Sl = Efectividad espectral relativa, sin dimensiones

Dl = Ancho de banda en nanómetros.

La efectividad espectral relativa se muestra en la siguiente tabla para cada longitud de onda

longitud de onda (nm) efectividad espectral relativa

(s-l) adimensional

200 0.03

210 0.075

220 0.12

230 0.19

240 0.30

250 0.43

254 0.5

260 0.65

270 1.0

280 0.88

290 0.64

300 0.3
8 DIARIO OFICIAL Lunes 06 diciembre 1993

305 0.06

310 0.015

315 0.003

C) En función del valor obtenido de la irradiancia efectiva no se deben rebasar los tiempos de
exposición por días anotados en la tabla siguiente:

2 Horas 0.4

1 Hora 0.8

30 Minutos 1.7

15 Minutos 3.3

10 Minutos 5

5 Minutos 10

1 Minuto 50

30 Segundos 100

10 Segundos 300

1 Segundo 3000

0.5 Segundos 6000

SIMBOLOS, EQUIVALENCIAS Y UNIDADES EMPLEADAS EN EL

PRESENTE INSTRUCTIVO.

PMT 2

PMT 3

5. Bibliografía

American Conference Industrial Hygienists. Threshold limit values for chemical substances and
phisical agents, by americans conference of governamental industrial hygienists. Cincinnati,
Ohio; United States, 1991-1992.

La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana corresponde a la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor al día siguiente de su


publicación en el Diario Oficial de la Federación.
9 DIARIO OFICIAL Lunes 06 diciembre 1993

SEGUNDO.- Se deroga el Instructivo No. 13 relativo a las condiciones de seguridad e higiene


en los centros de trabajo donde se generen radiaciones electromagnéticas no ionizantes
publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 28 de marzo de 1983 con reformas y
adiciones del 30 de mayo de 1989.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, Distrito Federal, a los doce días del mes de noviembre de mil novecientos noventa y
tres.- El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Arsenio Farell Cubillas.- Rúbrica.

NORMA Oficial Mexicana: NOM-018-STPS-1993. Relativa a los requerimientos y


características de los servicios de regaderas, vestidores y casilleros en los centros de trabajo.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría
del Trabajo y Previsión Social.

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-018-STPS-1993. RELATIVA A LOS REQUERIMIENTOS


Y CARACTERISTICAS DE LOS SERVICIOS DE REGADERAS, VESTIDORES Y
CASILLEROS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

ARSENIO FARELL CUBILLAS, Secretario del Trabajo y Prevision Social, con fundamento en
los artículos 16, 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal;
512, 523 fracción I, 524 y 527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38
fracción II, 40 fracciones I y VII, 41 a 47 y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización; 2o., 3o. y 5o. del Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo y
5o. del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y

CONSIDERANDO

Que con fecha 2 de julio de 1993, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 46 fracción I de


la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
presentó al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio
Ambiente Laboral, el Anteproyecto de la presente Norma Oficial Mexicana:

Que en sesión de fecha 7 de julio de 1993, el expresado Comité consideró correcto el


Anteproyecto y acordó que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;

Que con fecha 19 de julio de 1993, en cumplimiento del acuerdo del Comité y de lo previsto en
el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el
Diario Oficial de la Federación el Proyecto de la presente Norma Oficial Mexicana a efecto de
que dentro de los siguientes 90 días naturales a dicha publicación, los interesados presentaran
sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y
Medio Ambiente Laboral;

Que con fecha 17 de octubre de 1993, venció el término de 90 días naturales previstos en el
artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización sin que el expresado
Comité haya recibido comentario alguno al Proyecto de la presente Norma Oficial Mexicana;

Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que con fecha 26 de octubre de
1993, el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio
Ambiente Laboral otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:

Norma Oficial Mexicana: NOM-018-STPS-1993. Relativa a los requerimientos y


características de los servicios de regaderas, vestidores y casilleros en los centros de trabajo.

1. Objetivo
10 DIARIO OFICIAL Lunes 06 diciembre 1993

Establecer los requerimientos y características en la instalación de regaderas para el servicio


de los trabajadores y las características generales de los vestidores y casilleros.

1.1 Campo de aplicación.

La presente NOM-STPS- debe aplicarse en los centros de trabajo donde por las actividades los
trabajadores estén expuestos a contaminación de la piel con sustancias químicas, irritantes,
corrosivas o tóxicas y exista el riesgo de infección e irritación, deberán existir regaderas para el
servicio de los trabajadores, así como vestidores y casilleros.

2. Referencias

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 123 apartado "A" fracción XV.

Ley Federal del Trabajo, artículos 512 y 527.

Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, título décimo, capítulos I, II, III.

3. Requerimientos

3.1 Para el patrón:

A) En los centros de trabajo en donde la actividad laboral provoque el depósito de sustancias


químicas en la piel o en la ropa del trabajador y pueda ser un riesgo para su salud, debe contar
con el servicio de regaderas, vestidores y casilleros para los trabajadores.

B) Dotar con regaderas, vestidores y casilleros al centro de trabajo, en donde los trabajadores
estén expuestos al contacto a sustancias químicas.

C) Comunicar a los trabajadores sobre el manejo, limpieza y desinfección en su caso de la ropa


de trabajo que utilicen.

D) Dar cumplimiento con las disposiciones sanitarias de la autoridad correspondiente.

3.2 Para los trabajadores:

Los trabajadores que desarrollan actividades con este riesgo, tienen la obligación de hacer uso
del servicio de regaderas al término de su jornada o antes de acuerdo a las indicaciones del
patrón.

4. Características

4.1 De las regaderas:

A) Deben tener servicio de agua corriente, fría y caliente con desagüe al albañal.

B) Las áreas de las regaderas deben mantenerse aseadas, lavadas y desinfectadas después
de su uso o al término del turno.

C) Contar con iluminación y ventilación apropiada.

D) Las paredes, pisos y muros deben estar impermeabilizados de tal forma que permitan su
limpieza y los pisos antirresbalantes.

E) El número de regaderas que deben instalarse es en proporción de una por cada 15


trabajadores o fracción que exceda de 7.
11 DIARIO OFICIAL Lunes 06 diciembre 1993

F) Cuando existan trabajadores usuarios de diferentes sexos, las regaderas se instalarán en


locales separados y señalados con el aviso correspondiente.

G) Los locales y las regaderas deben estar localizados en áreas de trabajo donde no exista
riesgo y anexos a los servicios sanitarios.

4.2 De los vestidores y casilleros:

A) Los vestidores deben mantenerse aseados, lavados y desinfectados al término de cada


turno.

B) Tener iluminación y ventilación apropiados.

C) Pisos antirresbalantes.

D) Un espacio suficiente para el número de usuarios del servicio en el momento de su


utilización.

E) Contarán con asientos suficientes para el número de usuarios del servicio.

F) La ropa de los trabajadores contaminada con sustancias que implique riesgo deberá
depositarse en un lugar específico.

G) En los casilleros no se debe permitir que estén juntas las ropas de trabajo y de calle.

5. Bibliografía

Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, título décimo. Publicado en el


Diario Oficial de la Federación el 5 de junio de 1978.

Organización Internacional del Trabajo, Reglamento Tipo de Seguridad en los Establecimientos


Industriales, para Guía de los Gobiernos y de la Industria, capítulo XIII, regla de la 215 a la 217,
Ginebra, 1950.

La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana corresponde a la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor al día siguiente de su


publicación en el Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO.- Se deroga el Instructivo No. 18 relativo a los requerimientos y características de


los servicios de regaderas, vestidores y casilleros en los centros de trabajo, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el día 28 de marzo de 1983 con reformas y modificaciones del
17 de diciembre de 1991.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, Distrito Federal, a los doce días del mes de noviembre de mil novecientos noventa y
tres.- El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Arsenio Farell Cubillas.- Rúbrica.
12 DIARIO OFICIAL Lunes 06 diciembre 1993

NORMA Oficial Mexicana: NOM-022-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad en


los centros de trabajo en donde la electricidad estática represente un riesgo.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría
del Trabajo y Previsión Social.

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-022-STPS-1993. RELATIVA A LAS CONDICIONES DE


SEGURIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO EN DONDE LA ELECTRICIDAD ESTATICA
REPRESENTE UN RIESGO.

ARSENIO FARELL CUBILLAS, Secretario del Trabajo y Prevision Social, con fundamento en
los artículos 16, 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal;
512, 523 fracción I, 524 y 527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38
fracción II, 40 fracciones I y VII, 41 a 47 y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización; 2o., 3o. y 5o. del Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo y
5o. del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y

CONSIDERANDO

Que con fecha 2 de julio de 1993, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 46 fracción I de


la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
presentó al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio
Ambiente Laboral, el Anteproyecto de la presente Norma Oficial Mexicana:

Que en sesión de fecha 7 de julio de 1993, el expresado Comité consideró correcto el


Anteproyecto y acordó que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;

Que con fecha 19 de julio de 1993, en cumplimiento del acuerdo del Comité y de lo previsto en
el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el
Diario Oficial de la Federación el Proyecto de la presente Norma Oficial Mexicana a efecto de
que dentro de los siguientes 90 días naturales a dicha publicación, los interesados presentaran
sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y
Medio Ambiente Laboral;

Que con fecha 17 de octubre de 1993, venció el término de 90 días naturales previstos en el
artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización sin que el expresado
Comité haya recibido comentario alguno al Proyecto de la presente Norma Oficial Mexicana;

Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que con fecha 26 de octubre de
1993, el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio
Ambiente Laboral otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:

Norma Oficial Mexicana: NOM-022-STPS-1993 Relativa a las condiciones de seguridad en


los centros de trabajo en donde la electricidad estática represente un riesgo.

1. Objetivo

Establecer las medidas de seguridad para evitar los riesgos que se derivan por la generación
de la electricidad estática.

1.1 Campo de aplicación:

La presente NOM-STPS- se aplica en los centros de trabajo donde por la naturaleza de los
procedimientos se empleen materiales, sustancias y equipo capaz de almacenar cargas
eléctricas estáticas.

2. Referencias
13 DIARIO OFICIAL Lunes 06 diciembre 1993

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 123 apartado "A" fracción XV.

Ley Federal del Trabajo, artículo 512 y 527.

Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, título cuarto, capítulo III, artículo
59, título quinto, capítulo II, artículo 70, título séptimo, capítulo I, artículo 124.

Reglamento Tipo de Seguridad en los Establecimientos Industriales, para Guía de los


Gobiernos y la Industria, de la Organización Internacional del Trabajo.

3. Requerimientos

3.1 Para el patrón:

3.1.1 Está obligado a instrumentar los dispositivos de seguridad necesarios para prevenir y
proteger a los trabajadores contra los riesgos de trabajo por electricidad estática.

3.1.2 Informar a los trabajadores y a la comisión mixta de seguridad e higiene de los riesgos
que representa el contacto con la electricidad estática, así como capacitarlos en las técnicas
para evitarlos.

3.1.3 Adoptar medidas preventivas de acuerdo con:

A) La naturaleza del trabajo.

B) Características físico-químicas de las sustancias manejadas en el proceso y mantenimiento.

C) Las características físicas de la maquinaria en cuanto a temperatura de funcionamiento y


ventilación.

D) Las características del ambiente en lo que se refiere a humedad, temperatura y estática.

3.1.4 Llevar un registro y mostrarlo a la autoridad laboral con las características siguientes:

A) Registro semestral de los valores medidos de resistencia eléctrica.

B) Croquis que indique los puntos de medición.

C) Tipo de equipo para la evaluación.

D) Procedimientos de muestreo de calibración.

3.1.5 Dotar a los trabajadores que estén expuestos a riesgos particulares creados por la
manipulación de sustancias inflamables, explosivas o detonadoras de: ropa, calzado
antiestático y herramientas para evitar riesgo de generación de electricidad estática.

3.2 Para los trabajadores:

3.2.1 Es obligación del trabajador usar permanentemente equipo de protección personal


proporcionado por el patrón en el lugar de trabajo, y

3.2.2 Participar en el adiestramiento y capacitación en materia de seguridad e higiene para


abatir riesgos de trabajo por electricidad estática.

4. Requisitos
14 DIARIO OFICIAL Lunes 06 diciembre 1993

4.1 De locales y edificios:

4.1.1 Donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias explosivas, las paredes, pisos y
techos deben ser de material tal que evite la generación y acumulación de cargas de
electricidad estática.

4.1.2 Donde puedan existir atmósferas peligrosas en el ambiente laboral se debe dar
cumplimiento en lo establecido en la NOM-016-STPS.

Se tomará como precaución mantener la humedad relativa del aire entre 50 y 60%, para
eliminar la acumulación de electricidad estática, exceptuando los valores mencionados en
áreas de los centros de trabajo en donde por la naturaleza de las sustancias almacenadas y/o
manejadas, la humedad del aire represente un riesgo por la reacción que tienen dichas
sustancias.

4.1.3 Todos los centros de trabajo, locales y tanques donde se almacenen sustancias
inflamables, deberán estar dotados con protección de pararrayos contra descargas
atmosféricas y sistema de tierras contra electricidad estática.

4.1.4 Donde se manejen, transporten o almacenen explosivos específicamente los de alta


sensibilidad como en caso de la producción de fulminantes, deben quedar protegidos dentro
del radio de acción con un sistema de pararrayos de tal manera que cubra toda el área
expuesta al riesgo.

4.1.5 Donde se incluyan instalaciones metálicas que no estén destinadas a conducir la energía
eléctrica, tales como cercas perimetrales, estructuras metálicas, etc., deben ser conectadas
eléctricamente a tierra, cuando se localicen en áreas clasificadas como peligrosas.

4.2 Maquinaria y equipo:

4.2.1 El equipo y maquinaria metálicos que no estén destinados a conducir energía eléctrica,
localizados en áreas clasificadas como peligrosas, deben ser conectados eléctricamente a
tierra para la eliminación de la electricidad estática.

4.2.2 Cuando puedan saltar chispas entre las poleas y correas de tal manera que representen
riesgo para los trabajadores, la acumulación de cargas de electricidad estática se reducirá
utilizando las poleas antiestáticas por medio de cepillos metálicos conectados a tierra, y
emplazados si es necesario a ambos lados tan cerca como sea posible de las correas en el
punto donde éstas salen de las poleas.

4.2.3 Cuando el equipo no esté eléctricamente conectado con los marcos de fierro, las partes
sueltas del metal deben ligarse al armazón estructural del edificio o a una barra de tierra. Todo
el equipo tal como sopladores, bombas y vibradores, secadoras, motores, etc., deben tener una
conexión individual y permanentemente puestos a tierra.

4.2.4 Donde por la naturaleza sea necesario elevar tambores horizontales sobre plataforma de
las básculas para ser pesados, éstas deben ser conectadas eléctricamente a tierra para
eliminar la electricidad estática que se pudiera acumular.

4.2.5 Todas las tuberías metálicas aéreas donde se transporten sustancias inflamables, así
como sus accesorios, deberán ser puenteados y conectados eléctricamente a tierra para la
eliminación de la electricidad estática.

4.2.6 En las instalaciones de pintura por pulverización los objetos metálicos que han de ser
pintados o barnizados y las paredes metálicas de las cabinas, cubículos, recipientes y el
sistema de aspiración, serán conectados a tierra.
15 DIARIO OFICIAL Lunes 06 diciembre 1993

4.2.7 Donde se requiera llevar a cabo transvase de sustancias inflamables de un recipiente a


otro, éstos deberán ser puenteados junto con los accesorios y dispositivos y a su vez
conectados a la línea de tierra para eliminar la electricidad estática que se pudiera acumular.

4.2.8 Para eliminar la electricidad estática que es generada por el manejo de sustancias
inflamables en la carga y descarga de los autotanques, carrotanques, éstos deberán ser
conectados eléctricamente a tierra, así como sus accesorios y dispositivos que puedan
acumular electricidad estática, deben ser puenteados y conectados a la línea de tierra.

4.2.9 Para evitar la generación de electricidad estática en los tanques de almacenamiento y


recipientes, se deberá utilizar un tubo de descarga que esté en contacto con el fondo del
recipiente o tanque de almacenamiento.

4.2.10 Los conductores de puenteo y de línea a tierra deben ser de una resistencia eléctrica
máxima de 25 ohms. En el circuito de puesta a tierra donde se pudiera acumular en el mismo,
cargas de electricidad estática, la resistencia máxima será de 5 ohms, el circuito debe seguir el
camino más corto posible a tierra; se debe inspeccionar periódicamente para verificar su buen
estado y que estén correctamente conectados eléctricamente a tierra.

5. Especificaciones

5.1 Para la selección de pararrayos:

Los tipos de pararrayos a utilizar pueden ser Franklin y/o reactivo en cualquiera de sus
modalidades.

Nota: No deben emplearse los pararrayos cuyo principio de funcionamiento sea a base de
materiales radiactivos.

5.2 Los factores a considerar para la determinación de tipo de pararrayos a emplearse serán:

A) Nivel isoceráunico.

B) Materiales a proteger.

C) Materiales empleados en la construcción del edificio o instalación.

D) Características del terreno.

E) Altura del edificio en relación con las elevaciones adyacentes.

F) Lugares críticos del edificio o instalación.

6. Definiciones

Cepillos metálicos:

Instrumento que ayuda a eliminar la acumulación de las cargas de electricidad estática.

Carga:

Es la pérdida o ganancia de electrones en un material (carga positiva o carga negativa).

Descarga:
16 DIARIO OFICIAL Lunes 06 diciembre 1993

Es la transferencia de carga eléctrica, por conducción, en materiales de potencial eléctrico


diferente.

Electricidad estática:

Para efectos de la presente NOM-STPS-, se entenderá como electricidad estática a la


acumulación de carga eléctrica en un cuerpo.

Puesta a tierra (o conexión a tierra):

Acción y efecto de conectar a tierra efectivamente a ciertos elementos de un equipo o de un


circuito, en la forma y por los métodos establecidos en las normas para instalaciones eléctricas.

Pararrayos de edificios o instalaciones:

Dispositivo de protección contra descargas atmosféricas que constituye un medio de conducir a


tierra las descargas que inciden sobre los puntos más elevados de un edificio o de una
estructura de cualquier tipo.

Puenteo:

Para efectos de la presente NOM-STPS-, se entenderá como puenteo la interconexión eléctrica


entre sí, de dos o más elementos, por medio de un conductor de baja resistencia.

Sistema de tierra:

Conjunto de conductores, electrodos, accesorios, etc. que interconectados eficazmente entre


sí, tienen por objeto conectar a tierra las cubiertas y otras partes metálicas de los equipos
eléctricos, así como aquellos elementos de la maquinaria y de los circuitos que así lo requieran.

PMT 1

ELIMINADORES DE ALAMBRES TRENZADOS

Y CEPILLOS METALICOS

METODOS PARA ATERRIZAR FLECHAS O RODILLOS

PMT 2

Anexo

Este anexo presenta ejemplos para conectar a tierra, los dispositivos, equipos, maquinaria y
demás elementos que así lo requieran, para evitar los riesgos que por electricidad estática se
presenten en los centros de trabajo (no son limitativas).

En las operaciones industriales, es necesario utilizar conductores de puesta a tierra y puenteo


de baja resistencia con objeto de obtener un margen apreciable de seguridad y reducir al
mínimo el riesgo de daños por electricidad estática.

Debe tenerse en cuenta que las canalizaciones y cubiertas metálicas de conductores o equipos
(ajenos al circuito eléctrico) son puestas a tierra con el objeto de evitar que éstos tengan un
potencial mayor que el de tierra y en un momento dado representen riesgos para la persona.
17 DIARIO OFICIAL Lunes 06 diciembre 1993

Los conductores para los puentes de unión deben ser de cobre o de otro material resistente a
la corrosión y deben ser de una sección tal, que su capacidad de conducción no sea menor a la
requerida para el conductor de puesta a tierra correspondiente.

La conexión entre el conductor de puesta a tierra o los puentes de unión y los tubos, gabinetes,
equipo, maquinaria, etc., que requiera ser puesto a tierra, lo cual debe hacerse por medio de
zapatas, conectores de presión, abrazaderas u otros accesorios semejantes. No debe utilizarse
ningún medio de conexión que incorpore uniones hechas con soldadura suave, como la de
aleación de estaño.

Las abrazaderas u otros accesorios de conexión a tierra, a menos que sean destinados para
uso general sin protección, deben colocarse donde no queden expuestos a daño mecánico, o
bien protegerse por medio de una cubierta de metal, madera u otro material adecuado.

Cuando se utilicen recubrimientos protectores, tales como las pinturas o barniz en el equipo, en
las tuberías, en los coples, etc., estos recubrimientos deben ser eliminados de las roscas y de
otras superficies de contacto para asegurar una buena conexión eléctrica.

7. Bibliografía

Organización Internacional del Trabajo. Reglamento tipo de Seguridad en los Establecimientos


Industriales para Guía de los Gobiernos y la Industria, capítulo V, Equipo Eléctrico. Ginebra,
1950.

Manual de la Comisión Federal de Electricidad y de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro;


Electricidad estática, normas para seguridad en las plantas.

La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana corresponde a la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor al día siguiente de su


publicación en el Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO.- Se deroga el Instructivo No. 22 relativo a las condiciones de seguridad en los


centros de trabajo en donde la electricidad estática represente un riesgo, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el día 3 de julio de 1991.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, Distrito Federal, a los doce días del mes de noviembre de mil novecientos noventa y
tres.- El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Arsenio Farell Cubillas.- Rúbrica.
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL


NORMA Oficial Mexicana NOM-014-STPS-2000, Exposición laboral a presiones ambientales
anormales-Condiciones de seguridad e higiene.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo
y Previsión Social.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-014-STPS-2000, EXPOSICION LABORAL A PRESIONES AMBIENTALES
ANORMALES-CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE
MARIANO PALACIOS ALCOCER, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los
artículos 16 y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523
fracción I, 524 y 527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40
fracción VII, 41, 43 a 47 y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 3o., 4o. y 35 del
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo; y 3o., 5o. y 22 fracciones I y
XIII del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 11 de abril de 1994, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Norma
Oficial Mexicana NOM-014-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para los
trabajos que se desarrollen a presiones ambientales anormales;
Que esta dependencia a mi cargo, con fundamento en el artículo cuarto transitorio primer párrafo del
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 21 de enero de 1997, ha considerado necesario realizar diversas modificaciones a la
referida Norma Oficial Mexicana, las cuales tienen como finalidad adecuarla a las disposiciones
establecidas en el ordenamiento reglamentario mencionado;
Que con fecha 23 de febrero de 1999, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 46 fracción I de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante
el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral,
el Anteproyecto de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, y que en fecha 30 de marzo de
1999 el citado Comité lo consideró correcto y acordó que se publicara en el Diario Oficial de la
Federación;
Que con el objeto de cumplir con los lineamientos contenidos en el Acuerdo para la desregulación de
la actividad empresarial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de noviembre de 1995, las
modificaciones propuestas a la presente Norma fueron sometidas por la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial a la opinión del Consejo para la Desregulación Económica, y con base en ella se
realizaron las adaptaciones procedentes, por lo que dicha dependencia dictaminó favorablemente acerca
de las modificaciones contenidas en la presente Norma;
Que con fecha 6 de septiembre de 1999, en cumplimiento del Acuerdo del Comité y de lo previsto en
el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial
de la Federación el Proyecto de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, a efecto de que
dentro de los siguientes 60 días naturales a dicha publicación, los interesados presentaran sus
comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente
Laboral;
Que habiendo recibido comentarios de la empresa Cabo Diving Services, S.A. de C.V., el Comité
referido procedió a su estudio y resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia
las respuestas respectivas en el Diario Oficial de la Federación el 17 de enero de 2000, en
cumplimiento a lo previsto por el artículo 47 fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización;
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, otorgó la aprobación respectiva, se
expide la siguiente: Norma Oficial Mexicana NOM-014-STPS-2000, Exposición laboral a presiones
ambientales anormales-Condiciones de seguridad e higiene.
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones, símbolos y abreviaturas
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

5. Obligaciones del patrón


6. Obligaciones del personal ocupacionalmente expuesto
7. Condiciones de seguridad e higiene en actividades bajo presiones ambientales bajas
8. Condiciones de seguridad e higiene en actividades bajo altas presiones de tipo buceo
9. Unidades de verificación y laboratorios de prueba
Apéndice A Límites de no descompresión
Apéndice B Tiempo de nitrógeno residual para inmersiones repetitivas con aire
Apéndice C Requerimientos de descompresión con aire
Apéndice D Descompresión en superficie usando aire
Apéndice E Descompresión en superficie usando oxígeno
Apéndice F Requerimientos de descompresión para buceo dirigido de superficie con
suministro de mezcla helio-oxígeno
Apéndice G Límites de excursión de duración ilimitada para buceo de saturación
Apéndice H Requerimientos de saturación para buceo en altitud
Apéndice I Requerimientos mínimos de botiquines para actividades de buceo
Apéndice J Requerimiento de documentación, tiempo mínimo de conservación y disponibilidad
Apéndice K Dictámenes de unidades de verificación y laboratorios de pruebas
10. Vigilancia
11. Bibliografía
12. Concordancia con normas internacionales
Guía de referencia 1 Estimación de gasto metabólico
Guía de referencia 2 Uso de las tablas de descompresión
Guía de referencia 3 Ubicación de cámaras hiperbaricas de la Secretaría de Marina, Armada
de México y de la Comisión Federal de Electricidad
1. Objetivo
Establecer las condiciones de seguridad e higiene para prevenir y proteger la salud de los
trabajadores contra los riesgos que implique el desarrollo de actividades en operaciones de buceo y en la
exposición a presiones ambientales bajas.
2. Campo de aplicación
La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo en que se
desarrollen actividades de buceo o exista exposición de los trabajadores a presiones ambientales bajas.
3. Referencias
Al momento de elaboración de la presente Norma, no existen normas oficiales mexicanas de
referencia.
4. Definiciones y símbolos
4.1 Definiciones
Para efectos de esta Norma, se establecen las definiciones siguientes:
a) autoridad del trabajo; autoridad laboral: las unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de
seguridad e higiene en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del
Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.
b) banco de emergencia: es un sistema de suministro de gas respirable, para el caso de falla del
suministro principal.
c) buceo con equipo autónomo: es aquel en el que el equipo de suministro de aire de respiración
es portado por el buzo. En dicho equipo, el aire inspirado es suministrado mediante un regulador
de demanda, y exhalado hacia el agua circundante (circuito abierto), (anglicismo: SCUBA; Self
Contained Underwater Breathing Apparatus).
d) buceo de no descompresión: es aquel que involucra inmersiones a poca profundidad y por un
tiempo breve, de tal forma que el ascenso puede hacerse directamente a la superficie a una
velocidad de 9 metros por minuto, sin necesidad de hacer paradas de descompresión.
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

e) buceo de repetición: es aquel en el que se realizan inmersiones sucesivas en un intervalo


menor de 12 horas.
f) buceo de saturación: es aquel en el que el buzo está continuamente sujeto a una presión
ambiental mayor a la presión atmosférica, de tal forma que los tejidos de su cuerpo, incluyendo
el tejido sanguíneo, llegan a saturarse con el elemento inerte de la mezcla del gas de
respiración. Una vez que el organismo del buzo se satura, puede permanecer en una
profundidad específica por un tiempo ilimitado, sin requerirse un procedimiento adicional de
descompresión durante
las excursiones.
g) buceo dirigido de superficie: es aquel que se realiza con suministro de gas de respiración
desde la superficie. Se puede realizar con suministro de aire o con suministro de mezcla de
gases, generalmente helio-oxígeno (buceo de rebote).
h) buzo: es aquel trabajador calificado como se indica en el apartado 8.2.1, que realiza sus
actividades bajo el agua, utilizando equipo que le suministra gases de respiración.
i) buzo emergente: es el buzo que permanece en la estación de buceo o en la campana,
preparado para asistir inmediatamente a otro buzo que se encuentre en el agua (anglicismo:
standby diver).
j) cámara de descompresión de cubierta: recipiente sujeto a presión, en el cual se llevan a cabo
las descompresiones de los buzos y tratamientos de enfermedades por descompresión.
k) campana: es un compartimento, usado para transportar a los buzos hacia y desde el sitio de
trabajo bajo el agua y que puede ser usado como refugio temporal durante las operaciones de
buceo; en caso de emergencia puede usarse para descompresión de los buzos; que en el
supuesto de ser presurizado se le denomina campana cerrada y que, en caso contrario, se le
llama campana abierta.
l) descompresión normal de saturación: es el procedimiento que se lleva a cabo para eliminar
los gases disueltos en el organismo de los buzos sometidos a saturación y que permite llevarlos
desde la profundidad hasta la superficie con seguridad.
m) disbarismo: son los signos y síntomas por alteraciones fisiológicas o patológicas, secundarios a
la expansión o contracción de los gases contenidos en las cavidades anatómicas o patológicas,
cuando un trabajador realiza ascensos o descensos sometiéndose a cambios de presión
ambiental.
n) distribuidor de gases: es un dispositivo que permite seleccionar y desviar el flujo del suministro
principal, secundario o de emergencia al buzo en el agua o en función de emergente
(anglicismo: manifold).
o) enfermedad por descompresión; aeroembolismo: consiste en la formación de burbujas de
gases inertes en los tejidos corporales cuando un buzo asciende rápidamente hacia la superficie,
causada por una incorrecta eliminación del gas disuelto en el cuerpo después de realizar un
buceo o estar expuesto a altas presiones. Este padecimiento puede presentarse también en el
caso de una descompresión en las cabinas de las aeronaves, por falla de los sistemas de
presurización
durante el vuelo.
p) estación de buceo: es el sitio desde el cual se dirigen y apoyan las operaciones de buceo.
q) excursión: es la transferencia de los buzos en saturación al lugar de trabajo, que puede estar
ubicado bajo mayor o menor presión o profundidad, que la presión o profundidad a la cual se
encuentran saturados, regresándolos a la presión o profundidad de saturación original una vez
realizada la operación planeada.
r) grupo de repetición: es una guía que en función de las inmersiones anteriores, dentro de un
periodo menor a 12 horas, indica el tiempo que debe agregarse al tiempo de fondo para definir el
procedimiento de descompresión a seguir, y que se designa con una letra, según lo establecido
en los apéndices A, B, C y H.
s) hipoxia: es la disminución de la concentración de oxígeno en los tejidos, a consecuencia de la
exposición a un ambiente de baja presión (aire enrarecido) o concentración disminuida en
oxígeno.
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

t) médico: profesional capacitado y calificado en medicina y fisiología hiperbárica para certificar


médicamente a los trabajadores que realicen actividades de buceo, y en medicina aeroespacial
para evaluar a los trabajadores que se expongan a presiones ambientales bajas.
u) metros de agua de mar (mam): es una unidad de presión que representa la presión ejercida por
una columna de agua de mar de un metro de altura sobre un centímetro cuadrado, igual a
aproximadamente 0.03128 kg/cm2. En el sistema inglés se emplea la unidad pies de agua de mar
(fsw), que representa la presión que ejerce una columna de agua de mar de un pie de altura
sobre una pulgada cuadrada, igual a aproximadamente 0.445 libras por pulgada cuadrada. Un
metro de agua de mar equivale a 3.28 pies de agua de mar. Análogamente, para el buceo en
agua dulce se emplea la unidad metros de agua dulce, la cual representa la presión ejercida por
una columna de agua dulce de un metro de altura por centímetro cuadrado y que es
aproximadamente igual a 0.03037 kg/cm2 (0.432 libras por pulgada cuadrada).
v) mezcla de emergencia: mezcla de gases respirables, utilizadas en situaciones de urgencia en
un sistema presurizado.
w) mezcla de tratamiento de emergencia: es aquella mezcla respirable, diseñada para el
tratamiento de los buzos que presentan signos o síntomas de enfermedad por descompresión.
x) nitrógeno residual: es la cantidad de nitrógeno que permanece en los tejidos del cuerpo del
buzo después de una inmersión.
y) paramédico: persona capacitada para llevar a cabo actividades de emergencia en tratamientos
básicos de descompresión y primeros auxilios.
z) personal ocupacionalmente expuesto: es todo trabajador expuesto a una presión ambiental
anormal, en ejercicio o con motivo de su trabajo.
aa) presión ambiental alta: es aquella que existe en los lugares o locales de trabajo, cuya magnitud
sea de 1520 mm Hg (2 atmósferas absolutas) o mayor.
bb) presión ambiental anormal: se refiere indistintamente a presión ambiental alta o baja.
cc) presión ambiental baja: es aquella cuya magnitud puede producir una reducción de la
saturación de oxígeno de la hemoglobina por debajo de 80%, tal como el ascenso de un
individuo sano, hacia lugares donde exista una presión atmosférica menor de 522 mm Hg
(altitudes mayores a 3000 metros sobre el nivel del mar).
dd) profundidad: es la máxima profundidad alcanzada por el buzo durante la inmersión.
ee) profundidad de vivienda: es la profundidad a que se presuriza un sistema de vivienda de
saturación para mantener presurizados a los buzos en condiciones de saturación y que siempre
es menor que la profundidad de trabajo dentro de los límites de las tablas de excursión de
duración ilimitada.
ff) sistema de buceo de saturación: es el conjunto de cámara, campana, sistema de soporte de
vida, sistema de vivienda, banco de gases y demás equipo y maquinaria con que se realizan en
forma segura, operaciones de buceo de saturación con mezcla de gases para respiración.
gg) sistema de soporte de vida: es el conjunto de equipos que se encuentran en el cuarto de
control de buceo de saturación y con los cuales se controlan los parámetros de: profundidad,
presión parcial de oxígeno, presión parcial de dióxido de carbono, temperatura y humedad, entre
otros, que permite mantener el ambiente de la cámara de descompresión de cubierta para
saturación en condiciones compatibles con la vida de los buzos, y que incluye además los
sistemas de comunicación
visible y audible.
hh) sistema de vivienda: cámara o conjunto de cámaras presurizadas a la profundidad (presión) de
vivienda, utilizadas en el buceo de saturación, acondicionadas para ser habitadas por los buzos
saturados durante periodos prolongados.
ii) sitio de trabajo: es el lugar específico en el que se desarrollan las actividades laborales, que en
el caso del trabajo en altitud es la estación, base o campamento desde donde se traslada a los
trabajadores a la zona de trabajo y, en la actividad de buceo, es la estación de buceo.
jj) supervisor: es el trabajador designado por el patrón, responsable de la seguridad de los buzos y
de los trabajos realizados durante el buceo.
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

kk) tablas de excursión de duración ilimitada: son las utilizadas en el buceo de excursión de
saturación, que limitan la distancia de las excursiones hacia abajo o hacia arriba, respecto a la
profundidad de trabajo de la campana, conforme a lo establecido en el Apéndice G.
ll) tanque de emergencia: tanque de reserva con las mismas características que el de uso normal,
portado por el buzo, o disponible en la estación de buceo, para emplearse en casos de
emergencia (anglicismo: bailout bottle).
mm) técnico de soporte de vida: técnico calificado, responsable de la operación segura de los
sistemas de buceo de saturación.
nn) tiempo de ascenso: es el tiempo que le toma al buzo para llegar desde la profundidad de
trabajo
a la superficie.
oo) tiempo de fondo: es el tiempo que el buzo permanece bajo el agua, desde el momento que se
sumerge, hasta que empieza a ascender verticalmente a la superficie.
pp) tiempo de nitrógeno residual: es la cantidad de tiempo en minutos, que debe sumarse al
tiempo de fondo del buceo de repetición, en función del nitrógeno que puede estar presente en la
sangre y tejido del buzo, debido a su última inmersión.
qq) traje seco: es un traje de buceo diseñado para aislar el cuerpo del buzo del agua circundante,
para mantener su equilibrio térmico.
rr) umbilical: es el conjunto de elementos constituido al menos por una manguera para suministro
de gas respirable, una manguera para verificación de la profundidad, un sistema de
comunicación electrónica, una argolla para gancho de soltado rápido y un cabo de vida. Para
buceo de saturación y buceo dirigido de superficie con suministro de mezcla de gases, además
debe contar con una manguera para suministro de agua caliente.
4.2 Símbolos y abreviaturas:
a) ata : atmósfera absoluta

b) CO2 : dióxido de carbono

c) fsw : pies de agua de mar

d) ft : pies

e) mam : metros de agua de mar

f) P : profundidad

g) POE : personal ocupacionalmente expuesto

h) ppm : partes por millón

5. Obligaciones del patrón


5.1 Mostrar a la autoridad del trabajo cuando así lo solicite, los documentos que la presente Norma le
obligue a poseer o elaborar, conforme a lo establecido en el Apéndice J.
5.2 Asegurarse que en la planeación de actividades que impliquen exposición a presiones ambientales
anormales, se tenga en consideración lo siguiente:
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

a) las características naturales y condiciones de riesgo de los lugares de trabajo y las tareas a
realizar;
b) el tipo de trabajo;
c) la presión y tiempo de exposición de los trabajadores;
d) los sistemas técnicos de control disponibles;
e) el uso del equipo de protección personal requerido;
f) los equipos y herramientas requeridos para la realización de las operaciones de buceo.
5.3 Contar por escrito con un análisis de los riesgos para el POE y las medidas de seguridad e higiene
destinadas a prevenir y controlar dichos riesgos.
5.4 Proporcionar al POE capacitación especializada para desempeñar sus labores en forma segura.
Esta capacitación debe ser proporcionada desde el inicio de la relación de trabajo, y en forma periódica
por lo menos anualmente.
5.5 Informar al POE acerca de los riesgos existentes en la realización de sus actividades, así como
respecto de los posibles signos y síntomas de las enfermedades relacionadas con tales actividades, y las
medidas de seguridad e higiene para prevenirlas.
5.6 Realizar al POE los exámenes médicos iniciales, periódicos y especiales, de acuerdo a lo
establecido en los apartados 7.1.1, 7.2 y 8.2.2.
5.7 Proporcionar al POE el equipo de trabajo y de protección personal específico para las actividades
y riesgos a los que esté expuesto.
5.8 Emplear en actividades que impliquen exposición a presiones anormales, únicamente a
trabajadores mayores de 18 años y que cuenten con el certificado médico correspondiente.
5.9 Llevar registros sobre la ocurrencia de cualquier accidente o enfermedad que produzca una
incapacidad por 24 horas o más, especificando el nombre del trabajador, fecha, lugar, causas del
accidente o enfermedad y el tipo y grado de incapacidad producido.
5.10 Llevar a cabo las verificaciones, pruebas, evaluaciones y registros requeridos en la presente
Norma.
6. Obligaciones del personal ocupacionalmente expuesto
6.1 Cumplir con las medidas de seguridad e higiene establecidas por el patrón.
6.2 Participar en la capacitación proporcionada por el patrón.
6.3 Cumplir con las instrucciones de uso y mantenimiento del equipo de trabajo y del equipo de
protección personal proporcionados por el patrón.
6.4 Someterse a los exámenes médicos que correspondan conforme a lo dispuesto en la presente
Norma, y de acuerdo con la actividad que desempeñen y que el patrón le indique.
6.5 Abstenerse de realizar cualquier acto que ponga en riesgo su propia seguridad o la de terceros.
6.6 Informar a la comisión de seguridad e higiene sobre cualquier condición insegura que
observe o detecte.
6.7 Informar a la comisión de seguridad e higiene de cualquier posible signo o síntoma de enfermedad
por descompresión, hipoxia o disbarismo, y de cualquier situación que pueda generar susceptibilidad a
dichas enfermedades, tal como encontrarse bajo tratamiento con medicamentos, o padecer alguna
enfermedad de orden general.
7. Condiciones de seguridad e higiene en actividades bajo presiones ambientales bajas
7.1 Para los trabajadores que desarrollen sus labores en tierra a presiones ambientales bajas, cuya
magnitud sea menor de 522 mm Hg, equivalente a la presión ambiental bajo condiciones normales a
alturas mayores a 3000 metros sobre el nivel del mar, y que impliquen el traslado de los trabajadores
hacia zonas con una diferencia de altitud incrementada en más de 1500 metros, deben cumplirse las
medidas indicadas
a continuación.
7.1.1 Realizar un examen médico inicial por el médico designado por el patrón, a efecto de certificar
que el trabajador no presenta algún padecimiento que lo incapacite para los trabajos que impliquen
exposición a presión ambiental baja.
7.1.2 La jornada de trabajo máxima, sin rebasar ocho horas, y el periodo de aclimatación, para los
trabajadores que procedan de lugares con menor altitud, deben ser determinados por el médico, tomando
en consideración, cuando menos, los factores siguientes:
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

a) la altitud y condiciones térmicas a las que se expondrán los trabajadores con relación a su lugar
de procedencia;
b) el tipo de trabajo a realizar (se recomienda ver la Guía de referencia 1);
c) la condición física y el estado de salud del trabajador.
7.1.3 Se debe contar en cada turno cuando menos con dos trabajadores capacitados sobre primeros
auxilios para la atención de posibles casos de emergencia por efectos agudos de la exposición a bajas
presiones y aire enrarecido.
7.1.4 Se debe contar con un botiquín de primeros auxilios, con el contenido que determine el médico,
y en el cual se tendrá disponible equipo para suministro de oxígeno, con la capacidad necesaria para su
uso durante el traslado de un trabajador hacia zonas fuera de riesgo (altitudes menores a 3000 metros
sobre el nivel del mar).
7.1.5 Debe tenerse siempre disponible un medio seguro para el transporte inmediato de los
trabajadores que requieran atención de emergencia.
7.2 Debe practicarse un examen médico especial a todo trabajador, que por sus actividades utilice un
transporte aéreo en el que se presente una falla en el sistema de presurización, o cualquier otra condición
que le haya provocado una exposición a un cambio brusco de presión ambiental.
7.3 Cuando por razones de enfermedad o lesión el trabajador sea incapacitado para trabajar por un
periodo determinado, no debe trabajar hasta que se haya sometido al examen médico especial enfocado
a la enfermedad o lesión que lo haya incapacitado y presente el certificado médico que pruebe que se
encuentra en condiciones para trabajar con exposición a presión ambiental baja.
8. Condiciones de seguridad e higiene en actividades de tipo buceo bajo altas presiones
8.1 Condiciones generales.
8.1.1 En lo referente a los procedimientos de descompresión, debe cumplirse con lo establecido en los
apéndices A, B, C, D, E, F, G y H, o podrán observarse especificaciones distintas a las establecidas en
dichos apéndices, siempre que éstas representen mayores tiempos de descompresión para los buzos. A
excepción del buceo de saturación, debe respetarse una velocidad de ascenso de nueve metros por
minuto (30 pies por minuto). La velocidad máxima de descenso es de 23 metros por minuto (75 pies por
minuto). Para el caso de buceo de saturación, debe cumplirse con lo establecido en los apartados 8.7.22
y 8.7.23.
En el caso de que se utilicen métodos de descompresión distintos a los señalados en el párrafo
anterior, debe solicitarse a la autoridad laboral la autorización correspondiente, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 8o. del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.
Nota 1: En los apéndices se han incluido las tablas de descompresión de uso común. Sin embargo,
dichas tablas no son exhaustivas, por lo que deben consultarse y cumplirse las instrucciones de uso de
las tablas de descompresión y tratamiento, del documento original que se esté considerando como
referencia para este efecto.
Nota 2: En las tablas sobre requerimientos de descompresión, se han marcado en fondo oscuro y
números en blanco, los casos de exposición excepcional, que podrán realizarse únicamente en
situaciones de emergencia, siempre y cuando se cuente con una cámara de descompresión para el
posterior tratamiento de los buzos. Los procedimientos de descompresión deben establecerse en el
manual de procedimientos de emergencia a que se refiere el apartado 8.1.2, inciso d.
8.1.2 Establecer por escrito y mantener en el lugar de trabajo en idioma español, los
documentos siguientes:
a) plan de trabajo en el que se establezcan las actividades a realizar y el tiempo estimado
para su conclusión;
b) plan de buceo que considere tiempo de buceo, profundidad de trabajo y procedimientos
de descompresión;
c) manual con las medidas de seguridad e higiene específicas para los riesgos a los que estarán
expuestos los trabajadores, el cual se elaborará con base al análisis de riesgos a que se refieren
los apartados 5.3 y 8.1.3;
d) manual de procedimientos de emergencia, el cual debe hacerse del conocimiento de los
trabajadores; en dicho manual debe indicarse además la ubicación de las cámaras hiperbáricas
más cercanas y disponibles a la estación de buceo. El patrón debe establecer por escrito, hacer
del conocimiento del personal de buceo y verificar al menos mensualmente, una relación en la
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

que se indiquen las cámaras hiperbáricas cercanas y disponibles a los sitios de trabajo. En la
Guía
de Referencia 3, se indican algunas de las cámaras hiperbáricas disponibles, al momento de
elaboración de esta Norma;
e) los procedimientos necesarios para verificar, previo a la realización de las actividades de buceo,
que los buzos que intervendrán en estas actividades se encuentran médicamente aptos;
f) los procedimientos para verificar todo el equipo de buceo, así como las herramientas e
instrumental necesario para efectuar dicha verificación, incluyendo el sistema de comunicación
con el puesto de mando de la embarcación, antes de proceder a las inmersiones y garantizar
que las condiciones de dicho equipo sean óptimas;
g) bitácora de procedimientos, la cual se elaborará al final de cada jornada de trabajo y en la que se
asentarán los datos siguientes:
- fecha y lugar en que se realizó la operación de buceo;
- nombre de los trabajadores buzos, buzos emergentes, supervisor, superintendente, según
corresponda, que intervinieron en la operación;
- informe sobre la verificación previa del estado de salud de los buzos, incluyendo nombre y
firma del médico o paramédico y de los trabajadores examinados;
- informe sobre la verificación previa del funcionamiento óptimo del equipo de buceo,
incluyendo nombre y firma del o los responsables;
- descripción general de la operación realizada, hora de inicio y de término;
- técnica de buceo empleada, profundidad alcanzada, tiempo de fondo;
- procedimientos de descompresión utilizados;
- en su caso, incidentes, accidentes o enfermedades de trabajo, presentados o detectados.
8.1.3 En la elaboración del análisis de riesgos, se deben tener en cuenta cuando menos los
factores siguientes:
a) aguas contaminadas (contaminación química, biológica o radiactiva);
b) temperaturas extremas;
c) visibilidad limitada;
d) corrientes de agua;
e) fauna marina;
f) aquellos derivados de actividades peligrosas y cuando intervienen grupos de trabajo diferentes al
de buceo, tales como: transporte e instalación de tuberías o estructuras, utilización de equipo
para izar, manejo de explosivos incluyendo la exposición a las ondas de choque por explosión,
generación de ruido, operaciones de soldadura, manejo de equipos o herramientas eléctricas,
hidráulicas o neumáticas, entre otros.
8.1.4 Para el buceo con equipo autónomo y dirigido de superficie con suministro de aire, se debe
disponer siempre de un buzo emergente. En el caso del buceo dirigido de superficie con suministro de
mezcla de gases y en el buceo de saturación, por cada buzo en el agua debe haber un buzo emergente.
8.1.5 Cuando un buzo desarrolle labores en un espacio confinado, otro buzo debe estar situado a la
entrada de dicho espacio.
8.1.6 Después de la realización de actividades de buceo, debe transcurrir un periodo mínimo de 24
horas para viajar en transporte aéreo. En el caso de buceo de saturación, este tiempo será como mínimo
de 72 horas. Cuando por razones de urgencia deba transportarse por vía aérea a un buzo que haya
estado expuesto a presiones anormales altas, se observará lo siguiente:
a) el vuelo no debe exceder de los 240 metros (800 pies) de altitud y se le proporcionará oxígeno
durante todo el trayecto, tanto aéreo como terrestre;
b) el transporte en cabina presurizada debe ser hecho de tal forma, que las condiciones de presión
en la cabina no representen un riesgo mayor a la salud del buzo;
c) el traslado del buzo debe contar con la supervisión de un médico designado por el patrón.
8.1.7 En el buceo dirigido de superficie y en buceo con equipo autónomo, el responsable de la
operación de buceo que el patrón designe debe controlar el tiempo de inmersión, la profundidad, el
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

suministro de aire o mezcla de gases, según se trate, y la comunicación con el buzo. No debe abandonar
el cuarto de control de buceo a menos que sea suplido por otro responsable.
8.1.8 Las actividades de buceo, independientemente del tipo de buceo efectuado, no deben
practicarse en los casos establecidos a continuación:
a) cuando el personal no esté en condiciones óptimas de salud o entrenamiento;
b) cuando el equipo no esté en condiciones óptimas de funcionamiento;
c) cuando la altura de las olas alcance 150 cm o más, excepto en buceo de saturación.
8.1.9 Los equipos de buceo en los que deba mantenerse un control sobre parámetros tales como
presión, composición o temperatura del aire o mezcla respirable de suministro, deben disponer de los
instrumentos de medición que permitan verificar dichos parámetros, debiendo contar estos últimos con el
certificado vigente de calibración, expedido por el fabricante o un laboratorio de calibración acreditado.
8.2 Requerimientos del personal de buceo.
8.2.1 Capacitación.
8.2.1.1 Los buzos deben estar capacitados como mínimo en las áreas siguientes:
a) física aplicada al buceo;
b) fisiología aplicada al buceo;
c) técnicas y procedimientos del tipo de buceo que realiza;
d) procedimientos de emergencia;
e) equipo de buceo;
f) primeros auxilios y resucitación cardiopulmonar;
g) manejo de herramientas, equipos y materiales asociados con las actividades a desarrollar.
Debe contarse con la documentación que avale la capacitación proporcionada a los buzos.
8.2.2 Certificado médico.
Todos los buzos deben someterse a los exámenes médicos iniciales, periódicos, y en su caso,
especiales que certifiquen su aptitud médica para realizar dichas labores.
8.2.2.1 Exámenes médicos iniciales.
8.2.2.1.1 Antes de iniciar actividades como buzo, los trabajadores deben someterse a:
a) exámenes básicos que contengan al menos:
1) biometría hemática completa;
2) química sanguínea (glucosa, urea, creatinina y ácido úrico);
3) examen general de orina;
b) exámenes de gabinete:
1) telerradiografía de tórax en posteroanterior;
2) columna lumbosacra en anteroposterior y lateral, en posición de pie y descalzo;
3) senos paranasales.
c) examen médico general:
1) audiometría; estudiará la audiometría tonal de conducción aérea. Las frecuencias que se
deben explorar son: 250, 500, 1000, 2000, 3000, 4000, 6000 y 8000 Hertz;
2) espirometría; los parámetros que deben integrarla (cuyos valores mínimos normales deben
estar en el 80%), son cuando menos, los siguientes:
- capacidad vital expiratoria (forzada) (CVF);
- volumen expiratorio forzado del primer segundo (VEFI);
- flujo medio expiratorio forzado 25 - 75% (FEF 25% - 75%);
- ventilación máxima voluntaria (VMV).
3) examen odontológico;
4) agudeza visual;
5) electrocardiograma de reposo;
6) sobrepeso; no sobrepasar en más de 20% el peso ideal.
d) examen psicológico: se deben evaluar tres áreas importantes: inteligencia general, habilidades
específicas y aspectos de personalidad.
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

8.2.2.1.2 Para los aspirantes de más de 40 años de edad, además de los exámenes médicos
señalados anteriormente, se deben aplicar exámenes especiales complementarios, a criterio del médico
designado
por el patrón.
8.2.2.2 Exámenes médicos periódicos.
Deben tener el mismo contenido que los exámenes médicos iniciales establecidos en el apartado
8.2.2.1 y la periodicidad de su aplicación para que los buzos puedan ser certificados como aptos para el
trabajo,
será la siguiente:
a) anualmente, para buzos con edad entre 18 y 35 años;
b) semestralmente, para buzos con edad entre 36 y 40 años;
c) de acuerdo a la opinión del médico se determinará la periodicidad para buzos con más de 40
años de edad, misma que no debe ser mayor a 6 meses.
8.2.2.3 Exámenes médicos especiales.
8.2.2.3.1 Cuando en los exámenes médicos iniciales o periódicos se detecte alteración del estado de
salud del buzo, o cuando éste presente limitaciones en el desempeño de sus labores, se deben realizar
los estudios que el médico considere necesarios para investigar las causas que pudieran originar un
riesgo de trabajo.
8.2.2.3.2 Si por razones de enfermedad o por lesión el buzo es incapacitado para trabajar, no debe
volver a trabajar como tal, hasta que se haya sometido al examen médico especial, específico a la
enfermedad o lesión que lo haya incapacitado y se extienda el certificado médico que avale que se
encuentra en condiciones para trabajar como buzo.
8.2.3 Atención a lesionados.
8.2.3.1 Todo lesionado, después de habérsele administrado los primeros auxilios, debe ser trasladado
al servicio médico para que reciba asistencia médica.
8.2.3.2 En toda estación de buceo, se tendrán en lugar visible y accesible a todos los trabajadores, los
nombres, direcciones y números telefónicos de los médicos o unidades médicas o paramédicas para
atención de emergencias.
8.3 Primeros auxilios.
8.3.1 En toda estación de buceo, se deben tener botiquines con el contenido establecido en el
Apéndice I, el que debe complementarse conforme al criterio del médico, de acuerdo al tipo de riesgos
que se puedan presentar en cada área de trabajo.
8.3.2 Todo botiquín debe tener un instructivo, lista de medicamentos y materiales, con sus usos, dosis
y contraindicaciones.
8.3.3 Se debe designar al responsable de cada botiquín, el cual debe estar capacitado y adiestrado
para su conservación y uso correcto; asimismo cuidará que contenga en todo momento los medicamentos
y materiales de curación, de acuerdo al instructivo correspondiente.
8.4 Buceo con equipo autónomo.
8.4.1 Se debe dotar cuando menos con lo siguiente: profundímetro, brújula, un manómetro de presión
del tanque de buceo autónomo el cual debe ser verificado constantemente por el trabajador, traje y
guantes de material específico que el medio y trabajo a desarrollar requieran, así como cuchillo y reloj
para buzo; y un accesorio de flotación o chaleco compensador que le permita mantener la cabeza fuera
del agua en posición hacia arriba, con una fuente de inflado manual diferente del abastecimiento de gas,
que tenga además una válvula de alivio y un accesorio para inflarlo con la boca.
8.4.2 Durante las operaciones de buceo, el buzo debe llevar un cabo de vida y ser asistido desde la
superficie o acompañado por otro buzo en el agua en continuo contacto visual.
8.4.3 Un suministro de reserva de gas respirable debe ser provisto para cada buzo, que podrá ser
mediante válvula de reserva manual o un cilindro independiente.
8.4.4 El buceo con equipo autónomo no debe practicarse en los casos siguientes:
a) a profundidades mayores de 30 m (100 pies);
b) fuera de los límites de no descompresión, a menos que exista una cámara de descompresión en
el área de buceo lista para usarse;
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

c) cuando las corrientes de agua excedan 1.5 nudos, salvo que exista un cabo de vida entre el
buzo
y la superficie.
8.5 Buceo dirigido de superficie con suministro de aire.
8.5.1 El personal mínimo para el buceo dirigido de superficie con suministro de aire, debe ser el
establecido en la tabla 1.
TABLA 1. PERSONAL MINIMO PARA BUCEO DIRIGIDO DE SUPERFICIE CON SUMINISTRO DE
AIRE
PROFUNDIDAD (P) PERSONAL MINIMO

P 24 m (80 pies) 1 supervisor y 2 buzos

24 m (80 pies) P 40 m (130 pies) 1 supervisor y 3 buzos

40 m (130 pies) P 60 m (200 pies) 1 supervisor y 4 buzos

Cuando se realicen trabajos que impliquen riesgos adicionales, tales como: actividades en lugares
remotos, penetración horizontal, espacios confinados, entre otros, se debe efectuar un análisis en el que
se determinen los requerimientos que demandarán las operaciones a realizar y los procedimientos de
seguridad para incrementar el número mínimo de buzos necesarios.
8.5.2 Cada buzo debe ser continuamente asistido desde la superficie mientras se encuentre en el
agua.
8.5.3 La estación de buceo debe contar con suministro primario y secundario de aire.
8.5.4 Se debe contar en la estación de buceo con la cantidad de aire suficiente para mantener el
suministro a los buzos durante el buceo planeado, incluyendo el tiempo para la descompresión, y un
volumen adicional al menos igual al requerido para el buceo planeado.
8.5.5 Debe estar disponible para casos de emergencia, un equipo completo con manguera extra capaz
de suministrar aire respirable.
8.5.6 En la estación de buceo debe contarse con equipo de rescate y un medio mecánico de izaje,
para posibilitar el rescate de un buzo herido o incapacitado, independientemente del tipo de embarcación
utilizada o trabajo ejecutado. Cuando se realicen inmersiones a más de 39 m (130 ft), debe existir una
canastilla o campana abierta o cerrada con capacidad para llevar a dos buzos y equipada con una cadena
o puerta que impida que los buzos caigan; asimismo, debe contar con un suministro de emergencia, ya
sea mediante tanques de emergencia o suministro directo de superficie. La campana y el medio mecánico
de izaje deben cumplir con lo establecido en el apartado 8.8.1.
8.5.7 Se debe dotar a los buzos durante sus labores, al menos con:
a) un sistema de comunicación electrónica integrado al dispositivo de respiración;
b) un tanque de reserva de aire para casos de urgencia, conectado al dispositivo de respiración de
uso normal;
c) arnés de seguridad en el que se debe fijar el umbilical por medio de gancho de soltado rápido;
d) traje y guantes de material específico para el trabajo a desarrollar y cuchillo o navaja.
8.5.8 Cuando menos una cámara de descompresión debe estar lista para usarse en la superficie del
lugar del buceo, para cualquier inmersión fuera de los límites de no descompresión o mayores a 30 m
(100 ft)
de profundidad.
8.5.9 Si el tiempo de descompresión es mayor a 120 minutos, se debe utilizar una campana.
8.5.10 El buceo dirigido de superficie con suministro de aire no debe realizarse en los casos
siguientes:
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

a) a profundidades mayores a 50 m (165 ft), excepto en emergencias y en trabajos extraordinarios,


siempre y cuando no se rebasen los 60 m (200 ft);
b) cuando no se cuente al menos con una cámara de descompresión disponible para ser usada en
la estación de buceo, de conformidad con lo establecido en el apartado 8.5.8.
c) cuando la altura de las olas alcance 150 cm o más en la estación de buceo.
8.6 Buceo dirigido de superficie con suministro de mezcla de gases.
8.6.1 El personal mínimo para buceo dirigido de superficie con mezcla de gases debe consistir en un
supervisor, cinco buzos y un técnico en soporte de vida.
8.6.2 Antes de cada operación de buceo de rebote con mezcla de gases, los buzos deben ser
examinados y autorizados por un médico o paramédico.
8.6.3 Se debe contar con suministro de agua caliente conectado al traje de buceo para mantener el
equilibrio térmico del buzo.
8.6.4 Debe contarse para cada operación de buceo con un suministro de reserva de gas respirable de
cuando menos dos veces el gas calculado a consumir en la operación, incluyendo la descompresión.
8.6.5 Se debe contar para cada buzo emergente con un equipo extra completo con manguera, capaz
de suministrar mezcla respirable.
8.6.6 Se debe utilizar una campana abierta o cerrada durante la descompresión en el agua. La
campana cumplirá con los requisitos establecidos en el apartado 8.5.6.
8.6.7 Se debe dotar a los buzos cuando menos con: sistema de comunicación electrónica integrado al
dispositivo de respiración, tanque de emergencia para suministro de mezcla respirable y arnés de
seguridad en el que se debe fijar el umbilical por medio de gancho de soltado rápido.
8.6.8 Este tipo de buceo no debe realizarse en los casos siguientes:
a) a profundidades mayores a 100 m (330 ft);
b) cuando tenga una duración mayor al límite de seguridad establecido en las tablas en uso;
c) cuando no se cuente al menos con una cámara de descompresión disponible para ser usada en
la estación de buceo.
8.6.9 Las presiones parciales de oxígeno en función del tiempo de fondo máximo deben cumplir con lo
establecido en la tabla 2.
TABLA 2. LIMITES DE EXPOSICION A PRESION PARCIAL DE OXIGENO PARA BUCEO
DIRIGIDO DE SUPERFICIE
PRESION PARCIAL DE OXIGENO TIEMPO MAXIMO DE FONDO
(ata) (min)

1.80 15

1.70 20

1.60 30

1.50 40

1.40 50

1.30 ilimitado
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

8.6.10 Para casos de emergencia en sistemas de no saturación, en que el buzo haya tenido que
ascender a la superficie sin realizar las paradas de descompresión indicadas en la presente Norma, éste
debe ser sometido a un tratamiento de compresión y descompresión conforme a lo indicado en la tabla 3.

TABLA 3. TRATAMIENTO PARA CASOS DE ASCENSOS DE EMERGENCIA EN SISTEMAS


DE NO SATURACION
PROFUNDIDAD MAXIMA TIEMPO MAXIMO A LA TIEMPOS DE PARADA EN
mam (fsw) PROFUNDIDAD DE MINUTOS, A CADA INTERVALO
TRATAMIENTO INICIAL EN DE 0.60 mam (2 fsw)
HORAS

68 (225) 0.5 5

50 (165) 3 12

42 (140) 5 15

36 (120) 8 20

30 (100) 11 25

24 (80) 15 30

18 (60) ilimitado 40

12 (40) ilimitado 60

6 (20) ilimitado 120

8.7 Buceo de saturación.


8.7.1 El equipo de buceo de saturación debe conservarse en condiciones óptimas de funcionamiento,
para lo cual se le debe someter a un programa de mantenimiento conforme a lo establecido en el
apartado 8.8.1.
8.7.2 El personal mínimo que debe abordar la campana de saturación que efectúe trabajos de buceo
es de dos buzos.
8.7.3 Debe integrarse una cuadrilla de personal calificado en buceo de saturación que cuente cuando
menos con:
a) un superintendente de buceo de saturación;
b) dos supervisores de buceo de saturación;
c) seis buzos especialistas para saturación;
d) cuatro buzos asistentes;
e) dos técnicos en sistemas de soporte de vida;
f) dos técnicos para el mantenimiento eléctrico, mecánico y electrónico de los equipos utilizados.
8.7.4 Los rangos de presión parcial de oxígeno en la mezcla respirable de la campana y del buzo al
salir de la campana o del sistema de vivienda debe estar entre 0.44 ata a 1.1 ata.
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

8.7.5 La cantidad mínima de mezcla respirable en la estación de buceo debe ser tres veces la
capacidad del sistema de saturación utilizado a presión de trabajo.
8.7.6 Antes de iniciar los trabajos de buceo de saturación, el personal que los ejecute debe ser
examinado por un médico o paramédico en la estación de buceo.
8.7.7 Debe iniciarse la fase de descompresión en las estaciones de buceo en cuanto sea pronosticado
mal tiempo como vientos fuertes u oleajes significantes, entre otros, o se detecten fallas en el equipo de
soporte de vida que pudieran afectar la seguridad y la integridad física del personal saturado.
8.7.8 Los buzos saturados que ejecuten inmersiones en campana deben contar con un tanque de
emergencia con mezcla similar a la utilizada en la profundidad de trabajo y que contenga una presión
mínima de 136 kg /cm2 (2000 psi).
8.7.9 El banco de emergencia a bordo de la campana debe contener mezcla respirable similar a la
utilizada en la profundidad de trabajo.
8.7.10 La estación de buceo debe contar con mezclas de tratamiento de emergencia en volumen
suficiente, de acuerdo a la profundidad de vivienda para el sistema de saturación.
8.7.11 Deben instalarse absorbedores manuales de bióxido de carbono en el sistema de vivienda del
sistema de saturación y en la campana. El número de éstos debe definirse en base a un análisis que
considere el número de buzos presentes y el tiempo que permanecerán en el sistema o en la campana.
8.7.12 Se debe contar con dos absorbedores eléctricos de bióxido de carbono en el interior de la
campana, uno en operación y el otro de emergencia.
8.7.13 En el sistema de vivienda, por cada compartimiento debe existir un absorbedor eléctrico de
bióxido de carbono para casos de emergencia.
8.7.14 Debe asegurarse que el umbilical de los buzos que salen de la campana no exceda los 30
metros, y el buzo de emergencia en la campana tendrá un umbilical de 4 metros más largo.
8.7.15 Debe existir un botiquín de primeros auxilios en la campana y en la vivienda de acuerdo a lo
establecido en el apartado 8.3.
8.7.16 La mezcla respirable en el sistema de vivienda y en la campana debe ser analizada,
monitoreada
y registrada al menos cada hora, a efecto de verificar que se cumple con:
a) temperatura, conforme a lo establecido en el apartado 8.7.17;
b) humedad relativa entre 50% y 80%;
c) presión parcial de oxígeno, conforme a lo establecido en los apartados 8.7.4 y 8.7.18;
d) la presión parcial máxima de CO2, que depende de la presión parcial que tenga en la mezcla, no
debe rebasar el valor de 0.005 ata, y en casos de emergencia se podrá mantener una
concentración máxima de CO2 de 0.015 ata por no más de 4 horas;
e) el porcentaje de O2 en función de la presión de trabajo o de vivienda.
8.7.17 La temperatura mínima de la mezcla respirable de suministro debe cumplir con lo establecido
en la tabla 4.
TABLA 4. TEMPERATURAS MINIMAS DE HELIO/OXIGENO PARA PROFUNDIDADES
DE SATURACION ENTRE 106 Y 457 mam (350 y 1500 fsw)
PROFUNDIDAD TEMPERATURA MINIMA DEL GAS

(mam) (fsw) INSPIRADO (°C)

106 350 -3.1

121 400 1.2

152 500 7.5

182 600 11.7


32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

213 700 14.9

243 800 17.3

274 900 19.2

304 1000 20.7

335 1100 22.0

365 1200 23.0

396 1300 23.9

426 1400 24.7

457 1500 25.4

8.7.18 Se debe controlar la atmósfera hiperbárica dentro del sistema de vivienda para mantener los
componentes conforme a lo establecido en la tabla 5.
TABLA 5. CONTROL DE LA ATMOSFERA HIPERBARICA
CONCEPTO RANGO DE PRESION

PRESION PARCIAL DE OXIGENO 0.44 A 0.48 ata

PRESION PARCIAL DE DIOXIDO DE MENOR DE 0.0050 ata (3.8 milímetros de mercurio)


CARBONO

HELIO Y NITROGENO BALANCE DE LA PRESION TOTAL

8.7.19 Para casos en que se presenten síntomas de enfermedad por descompresión, debe tenerse
disponible y suministrar al buzo, las mezclas de gas respirable establecidas en la tabla 6, que tengan un
intervalo de presión parcial de oxígeno de 1.5 a 2.8 ata.

TABLA 6. GASES PARA TRATAMIENTO DE ENFERMEDAD POR DESCOMPRESION


PROFUNDIDAD (P) EN mam (fsw) MEZCLA

0 P 18 (0 < P 60) 100% O2

18 P 30 (60 < P 100) 40/60% HeO2


32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

30 P 60 (100 < P 200) 64/36% HeO2

60 P 106 (200 < P 350) 79/21% HeO2

106 P 182 (350 < P 600) 87/13% HeO2

182 P 304 (600 < P 1000) 92/08% HeO2

304 P 487 (1000 < P 1600) 95/05% HeO2

8.7.20 Antes de usar sistemas de vivienda, cámaras de descompresión y campanas, debe verificarse
que todas sus instalaciones, así como los equipos, herramientas, utensilios, ropa o cualquier otro objeto
que se introduzca, se encuentren libre de derrames o impregnación de sustancias contaminantes, tales
como: solventes, grasas, aceites, pinturas, adhesivos, entre otros. Debe eliminarse cualquier fuente de
contaminación que se detecte.
8.7.21 En los sistemas de vivienda, cámaras de descompresión y campanas debe llevarse a cabo un
control de la calidad del aire o mezcla respirable, para lo cual se efectuarán y registrarán anualmente
muestreos y análisis por cromatografía de gases, para determinar que no se rebasen los límites de
exposición establecidos en la tabla 7, previa identificación y verificación mediante métodos cualitativos
(métodos de detección) de los posibles contaminantes presentes. Dicho requerimiento se aplicará
también después de reparaciones mayores a estos equipos.
TABLA 7. LIMITES DE CONTAMINANTES GASEOSOS EN SISTEMAS DE BUCEO DE SATURACION
CONTAMINANTE LIMITE MAXIMO PERMISIBLE EN ppm

Acetona 200 (nota 1)

Benceno 1 (nota 1)

Cloroformo 1 (nota 1)

Etanol 100 (nota 1)

Freón 11 100 (nota 1)

Freón 12 100 (nota 1)

Freón 113 100 (nota 1)

Freón 114 100 (nota 1)

Alcohol Isopropílico 1 (nota 1)


32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

Metanol 10 (nota 1)

Metil Cloroformo 30 (nota 2)

Metil Etil Cetona 20 (nota 2)

Metil Isobutil Cetona 20 (nota 2)

Cloruro de Metileno 25 (nota 2)

Tolueno 20 (nota 1)

Trimetil Bencenos 3 (nota 2)

Xilenos 50 (nota 1)

Notas:
1. Límite de exposición continua hasta 90 días.
2. Límite de exposición continua hasta 7 días.

8.7.22 En los sistemas de saturación, la tasa de compresión hasta la profundidad de vivienda, debe
cumplir con lo establecido en la tabla 8.
TABLA 8. VELOCIDAD DE COMPRESION PARA SISTEMAS DE BUCEO DE SATURACION
RANGO DE PROFUNDIDAD (P) TASA DE COMPRESION
mam (fsw) mam/min (fsw/min)

0 P 18 (0 < P 60) 0.15 (0.5) – 9 (30)

18 P 76 (60 < P 250) 0.15 (0.5) – 3 (10)

76 P 228 (250 < P 750) 0.15 (0.5) – 0.91 (3)

228 P 304 (750 < P 1000) 0.15 (0.5) – 0.60 (2)

8.7.23 La fase de descompresión hacia la superficie o hacia una profundidad menor a la profundidad
de vivienda para buceo de saturación con suministro de helio-oxígeno, debe realizarse conforme a los
índices de descompresión establecidos en la tabla 9.
TABLA 9. INDICES DE DESCOMPRESION PARA BUCEO DE SATURACION CON SUMINISTRO
DE HELIO-OXIGENO
PROFUNDIDAD (P) INDICE DE TIEMPO DE PARADA EN MINUTOS,
mam (fsw) DESCOMPRESION POR CADA INCREMENTO DE 0.30
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

mam/h (fsw/h) mam (1 fsw)

304 P 60 (1000 P 200) 1.2 (4.0) 15

60 P 15 (200 P 50) 0.76 (2.5) 24

15 P 0 (50 P 0) 0.60 (2.0) 30

8.7.24 En casos de emergencia en que se cancele la operación de buceo de saturación con suministro
de helio-oxígeno, y no pueda cumplirse con los índices de descompresión establecidos en la tabla 9,
deben observarse los tiempos de descompresión y presiones parciales de oxígeno establecidos en la
tabla 10.
TABLA 10. TIEMPOS DE DESCOMPRESION Y PRESIONES PARCIALES DE OXIGENO PARA
ABORTO DE EMERGENCIA EN BUCEO DE SATURACION
PROFUNDIDAD DE EXCURSION PRESION TIEMPO DE PARADA EN MINUTOS POR CADA
POSTERIOR (P) PARCIAL DE INCREMENTO DE mam (fsw)
mam (fsw) OXIGENO (ata)

304 – 60 mam (1000 – 200 fsw) < 60 – 0 mam (200 – 0 fsw)

0 P 61 (0 P 203) 0.8 11 18

62 P 82 (204 P 272) 0.7 11 19

83 P 304 (273 P 1000) 0.6 12 21

8.8 Requerimientos del equipo de buceo.


8.8.1 Debe elaborarse por escrito un programa de mantenimiento del equipo de buceo, conforme a las
especificaciones establecidas por el fabricante y llevar una bitácora para cada equipo. Cualquier
modificación, reparación, prueba, calibración o servicio de mantenimiento debe ser registrado en la
bitácora en la que se incluirá, cuando menos, la fecha, la naturaleza del trabajo ejecutado y el nombre y
firma de la persona que ejecutó el trabajo.
8.8.2 Sistemas de compresores de aire:
a) los compresores que se utilicen para abastecer de aire al buzo deben estar equipados con un
tanque que tenga válvula de no retorno por el lado de la entrada, un manómetro, una válvula de
relevo y una válvula de drenaje;
b) el compresor de aire no debe recibir contaminantes o humos y debe estar alejado de las
fuentes generadoras;
c) se debe contar con un sistema de filtrado de aire para garantizar que la mezcla de aire no
contenga:
1) un nivel de monóxido de carbono mayor de 20 ppm;
2) un nivel de contaminación por aceite, mayor de 5 mg/m3;
3) un olor penetrante.
d) la calidad del aire, en lo referente a lo indicado en los subincisos 1 y 2 del inciso c, debe ser
probada en la salida del compresor de aire por medio de muestras, al menos cada 3 meses o
después de un mantenimiento mayor a los compresores, empleando métodos colorimétricos; los
resultados de dicha prueba deben asentarse en la bitácora a que se refiere el apartado 8.8.1; la
cantidad máxima de aceite no se requerirá en compresores sin lubricación de aceite.
8.8.3 Umbilicales y mangueras para abastecimiento de aire y de mezcla de gases:
a) los umbilicales y las mangueras para abastecimiento de aire, deben:
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

1) estar diseñadas para operar a una presión de trabajo cuando menos igual a la presión de
trabajo del sistema de abastecimiento de gas;
2) estar diseñadas para soportar una presión de ruptura de cuando menos 4 veces la presión
de diseño;
3) probarse en el equipo al menos cada doce meses incrementando la presión hasta 1.5
veces la presión de trabajo, eliminando 30 cm de cada extremo y cambiando los
conectores; los resultados de dicha prueba deben asentarse en la bitácora indicada en
8.8.1;
4) protegerse los extremos con tapas o tapones cuando no estén en uso;
b) los conectores o terminales para mangueras deben:
1) ser de material resistente a la corrosión;
2) soportar una presión de trabajo igual a la presión de la manguera a las que van a
ser instalados;
c) los umbilicales deben:
1) estar marcados al menos cada 3 m (10 ft) hasta los 60 m (200 ft) a partir del extremo que
se conecta al buzo y en incrementos máximos de 15 m (50 ft) después de este tramo;
2) ser de un solo segmento y no deben exceder de 150 m (500 ft);
3) las mangueras conectadas entre el casco o máscara y la manguera del umbilical deben
contar con una válvula de no retorno y otra de alivio.
8.8.4 Control de flotación:
a) en caso de utilizar traje seco, éste debe tener el casco o máscara conectado directamente al
traje,
y deben tener una válvula de alivio ya sea directamente o a través del casco o máscara;
b) cuando se utilice equipo autónomo, el chaleco compensador debe tener un suministro de inflado
diferente a la fuente de abastecimiento de gas.
8.8.5 Cilindros para mezcla de gas comprimido.
a) deben almacenarse en áreas ventiladas y protegidas del calor excesivo y en donde no existan
fuentes de ignición;
b) deben asegurarse para evitar que se caigan o se golpeen;
c) deben tener una válvula de seguridad para sobrepresión, protegida por un capuchón, excepto
cuando se usa en un distribuidor para buceo con equipo autónomo;
d) debe identificarse el contenido del gas.
8.8.6 Cámaras de descompresión.
Deben reducirse al mínimo los materiales o fuentes de ignición y deben estar equipadas con:
a) accesorios para mantener la atmósfera por abajo de un nivel del 25% de oxígeno en el
volumen total;
b) silenciadores, que deben ser regularmente sometidos a mantenimiento y supervisión;
c) equipo para la extinción de incendios.
8.8.7 Profundímetros.
a) deben ser visibles desde la estación de buceo;
b) deben ser probados con balanzas de peso muerto o calibrados contra patrones de referencia
cuando menos cada seis meses o cuando la discrepancia entre dos profundímetros equivalentes
sea mayor al 2% de la escala completa.
8.8.8 Condiciones de seguridad en el manejo de oxígeno.
a) en caso de utilizar oxígeno o mezclas que contengan volúmenes de oxígeno superiores al 40%,
debe utilizarse equipo diseñado para servicio con oxígeno.
b) los componentes expuestos al oxígeno (excepto umbilicales) o mezclas con oxígeno superior al
30% del volumen, deben ser limpiados de materiales inflamables antes de utilizarse.
8.8.9 Cinturón de lastre y arnés de buceo.
a) los buzos deben estar equipados con plomos o accesorios similares, siempre y cuando sea
posible desprenderlos rápidamente;
b) los buzos deben utilizar arnés con:
1) gancho de soltado rápido;
2) una argolla para atar el umbilical y prevenir el deslizamiento del casco o máscara;
3) otra argolla para izar al buzo sobre una línea de recuperación en caso de accidente.
9. Unidades de verificación y laboratorios de pruebas
9.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación o un laboratorio de pruebas
acreditado y aprobado, según lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para
verificar o evaluar el cumplimiento de esta Norma.
9.2 Los laboratorios de pruebas solamente podrán evaluar lo establecido en el apartado 8.7.21 y en el
apartado 8.8.2, inciso d.
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

9.3 Las unidades de verificación podrán verificar el cumplimiento de los apartados 5.2, 5.3, 5.4, 5.5,
5.6, 5.7, 5.8, 5.9 y 5.10 de esta Norma.
9.4 Las unidades de verificación o laboratorios de prueba deben presentar sus resultados de acuerdo
con el listado correspondiente del Apéndice K.
9.5 La vigencia del dictamen emitido por la unidad de verificación será de dos años; la del informe del
laboratorio de pruebas será de un año, en el caso de la prueba indicada en el apartado 8.7.21 y, de tres
meses, para la prueba indicada en el apartado 8.8.2, inciso d.
APENDICE A
LIMITES DE NO DESCOMPRESION
TABLA A1. LIMITES DE NO DESCOMPRESION Y DESIGNACION DE GRUPOS DE REPETICION
PARA INMERSIONES CON AIRE DE NO DESCOMPRESION
PROFUNDIDAD LIMITES DE NO DESIGNACION DE GRUPOS DE REPETICION SEGUN EL TIEMPO MAXIMO DE
MAXIMA DESCOMPRESION FONDO EN MINUTOS

(m) (ft) (min) A B C D E F G H I J K L M N O

3 10 60 120 210 300

4 15 35 70 110 160 225 350

6 20 25 50 75 100 135 180 240 325

7 25 20 35 55 75 100 125 160 195 245 315

9 30 15 30 45 60 75 95 120 145 170 205 250 310

10 35 310 5 15 25 40 50 60 80 100 120 140 160 190 220 270 310

12 40 200 5 15 25 30 40 50 70 80 100 110 130 150 170 200

15 50 100 10 15 25 30 40 50 60 70 80 90 100

18 60 60 10 15 20 25 30 40 50 55 60

21 70 50 5 10 15 20 30 35 40 45 50

24 80 40 5 10 15 20 25 30 35 40

27 90 30 5 10 12 15 20 25 30

30 100 25 5 7 10 15 20 22 25

33 110 20 5 10 13 15 20

36 120 15 5 10 12 15

39 130 10 5 8 10

42 140 10 5 7 10

45 150 5 5

48 160 5 5
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

51 170 5 5

54 180 5 5

58 190 5 5

APENDICE B
TIEMPO DE NITROGENO RESIDUAL PARA INMERSIONES REPETITIVAS CON AIRE
TABLA B1. TIEMPO DE NITROGENO RESIDUAL PARA INMERSIONES REPETITIVAS CON AIRE
Localice la designación del grupo repetitivo del buzo,

según su inmersión anterior

a lo largo de la línea diagonal arriba de la tabla. 0:10

Busque horizontalmente el intervalo en el cual se A 12:00*

ubica el tiempo de superficie del buzo. 0:10 3:21

Después lea verticalmente hacia abajo la designación del B 3:20 12:00*

grupo respectivo. 0:10 1:40 4:50

Continúe hacia abajo en la misma columna hasta el C 1:39 4:49 12:00*

renglón que represente la profundidad de la próxima 0:10 1:10 2:39 5:49

inmersión o inmersión repetitiva. El valor encontrado en la D 1:09 2:38 5:48 12:00*

intersección, es el tiempo de nitrógeno residual, en 0:10 0:55 1:58 3:25 6:35

minutos, que será aplicado en la inmersión repetitiva. E 0:54 1:57 3:24 6:34 12:00*

* Las inmersiones subsiguientes a los intervalos de 0:10 0:46 1:30 2:29 3:58 7:06

superficie de más de 12 horas, no se consideran F 0:45 1:29 2:28 3:57 7:05 12:00*

inmersiones repetitivas. Utilice los tiempos de 0:10 0:41 1:16 2:00 2:59 4:26 7:36

fondo existentes en las tablas de referencia G 0:40 1:15 1:59 2:58 4:25 7:35 12:00

de descompresión de aire, para calcular la 0:10 0:37 1:07 1:42 2:24 3:21 4:50 8:00

descompresión de tales inmersiones. H 0:36 1:06 1:41 2:23 3:20 4:49 7:59 12:00*

* * Si no es dado el tiempo de nitrógeno 0:10 0:34 1:00 1:30 2:03 2:45 3:44 5:13 8:22

residual, entonces el grupo I 0:33 0:59 1:29 2:02 2:44 3:43 5:12 8:21 12:00*

repetitivo no cambia. 0:10 0:32 0:55 1:20 1:48 2:21 3:05 4:03 5:41 8:51

J 0:31 0:54 1:19 1:47 2:20 3:04 4:02 5:40 8:50 12:00*
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

0:10 0:29 0:50 1:12 1:36 2:04 2:39 3:22 4:20 5:49 8:59

K 0:28 0:49 1:11 1:35 2:03 2:38 3:21 4:19 5:48 8:58 12:00*

0:10 0:27 0:46 1:05 1:26 1:50 2:20 2:54 3:37 4:36 6:03 9:13

L 0:26 0:45 1:04 1:25 1:49 2:19 2:53 3:36 4:35 6:02 9:12 12:00*

0:1 0:26 0:43 1:00 1:19 1:40 2:06 2:35 3:09 3:53 4:50 6:19 9:29
0

M 0:2 0:42 0:59 1:18 1:35 2:05 2:34 3:08 3:52 4:49 6:18 9:28 12:00*
5

0:10 0:2 0:40 0:55 1:12 1:31 1:54 2:19 2:48 3:23 4:05 5:04 6:33 9:44
5

N 0:24 0:3 0:54 1:11 1:30 1:53 2:18 2:47 3:22 4:04 5:03 6:32 9:43 12:00*
9

0:10 0:24 0:3 0:52 1:08 1:25 1:44 2:05 2:30 3:00 3:34 4:18 5:17 6:45 9:55
7

O 0:23 0:36 0:5 1:07 1:24 1:43 2:04 2:29 2:59 3:33 4:17 5:16 6:44 9:54 12:00*
1

0:10 0:23 0:35 0:4 1:03 1:19 1:37 1:56 2:18 2:43 3:11 3:46 4:30 5:28 6:57 10:06
9

Z 0:22 0:34 0:48 1:0 1:18 1:36 1:55 2:17 2:42 3:10 3:45 4:29 5:27 6:56 10:0 12:00*
2 5

PROFUNDID Z O N M L K J I H G F E D C B A
AD

DE DESIGNACION DE NUEVOS GRUPOS


INMERSION

REPETITIVA

(m) (ft)

3 10 ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** 279 159 39
8
8

6 20 ** ** ** ** ** ** ** 399 279 208 159 120 88 62 18


3
9

9 30 ** ** 46 349 279 229 190 159 132 109 88 70 54 39 12


9 2
5

12 40 25 24 21 187 161 138 116 101 87 73 61 49 37 25 7


7 1 3 1
7
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

15 50 16 16 14 124 111 99 87 76 66 56 47 38 29 21 6
9 0 2 1
3

18 60 12 11 10 97 88 79 70 61 52 44 36 30 24 17 5
2 7 7 1
1

21 70 10 80 72 64 57 50 43 37 31 26 20 15 9 4
0 96 87

24 80 68 61 54 48 43 38 32 28 23 18 13 8 4
84 80 73

27 90 58 53 47 43 38 33 29 24 20 16 11 7 3
73 70 64

30 100 52 48 43 38 34 30 26 22 18 14 10 7 3
64 62 57

33 110 47 42 38 34 31 27 24 20 16 13 10 6 3
57 55 51

36 120 43 39 35 32 28 25 21 18 15 12 9 6 3
52 50 46

39 130 38 35 31 28 25 22 19 16 13 11 8 6 3
46 44 40

42 140 35 32 29 26 23 20 18 15 12 10 7 5 3
42 40 38

45 150 32 30 27 24 22 19 17 14 12 9 7 5 2
40 38 35

48 160 31 28 26 23 20 18 16 13 11 9 6 4 2
37 36 33

51 170 29 26 24 22 19 17 15 12 10 8 6 4 2
35 34 31

54 180 27 25 22 20 18 16 14 11 10 8 6 4 2
32 31 29

59 190 26 24 21 19 17 15 13 10 10 8 6 4 2
31 30 28

TIEMPOS DE NITROGENO RESIDUAL (MINUTOS)


APENDICE C
REQUERIMIENTOS DE DESCOMPRESION CON AIRE
TABLA C1. DESCOMPRESION CON AIRE

TIEMPO PARA
PROFUNDIDAD TIEMPO DE LLEGAR A LA PARADAS DE DESCOMPRESION TIEMPO TOTAL DE GRUPO
MAXIMA FONDO PRIMERA DESCOMPRESION REPETITIVO

PARADA 15 m 12 m 9m 6m 3m

(m/ft) (min) (min:seg) 50 ft 40 ft 30 ft 20 ft 10 ft (min:seg)

200 0 1:20 *

210 1:00 2 3:20 N

230 1:00 7 8:20 N


32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

250 1:00 11 12:20 O

12/40 270 1:00 15 16:20 O

300 1:00 19 20:20 Z

360 1:00 23 24:20 **

480 1:00 41 42:20 **

720 1:00 69 70:20 **

100 0 1:40 *

110 1:20 3 4:40 L

120 1:20 5 6:40 M

140 1:20 10 11:40 M

15/50 160 1:20 21 22:40 N

180 1:20 29 30:40 O

200 1:20 35 36:40 O

220 1:20 40 41:40 Z

240 1:20 47 48:40 Z

60 0 2:00 *

70 1:40 2 4:00 K

80 1:40 7 9:00 L

100 1:40 14 16:00 M

120 1:40 26 28:00 N

140 1:40 39 41:00 O

18/60 160 1:40 48 50:00 Z

180 1:40 56 58:00 Z


32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

200 1:20 1 69 72:00 Z

240 1:20 2 79 83:00 **

360 1:20 20 119 141:00 **

480 1:20 44 148 194:00 **

720 1:20 78 187 267:00 **

50 0 2:20 *

60 2:00 8 10:20 K

70 2:00 14 16:20 L

80 2:00 18 20:20 M

90 2:00 23 25:20 N

100 2:00 33 35:20 N

21/70 110 1:40 2 41 45:20 O

120 1:40 4 47 53:20 O

130 1:40 6 52 60:20 O

140 1:40 8 56 66:20 Z

150 1:40 9 61 72:20 Z

160 1:40 13 72 87:20 Z

170 1:40 19 79 100:20 Z

40 0 2:40 *

50 2:20 10 12:40 K

60 2:20 17 19:40 L

70 2:20 23 25:40 M

80 2:00 2 31 35:40 N
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

90 2:00 7 39 48:40 N

100 2:00 11 46 59:40 O

110 2:00 13 53 68:40 O

24/80 120 2:00 17 56 75:40 Z

130 2:00 19 63 84:40 Z

140 2:00 26 69 97:40 Z

150 2:00 32 77 111:40 Z

180 2:00 35 85 122:40 **

240 1:40 6 52 120 180:40 **

360 1:40 29 90 160 281:40 **

480 1:40 59 107 187 355:40 **

720 1:20 17 108 142 187 456:40 **

30 0 3:00 *

40 2:40 7 10:00 J

50 2:40 18 21:00 L

60 2:40 25 28:00 M

70 2:20 7 30 40:00 N

28/90 80 2:20 13 40 56:00 N

90 2:20 18 48 69:00 O

100 2:20 21 54 78:00 Z

110 2:20 24 61 88:00 Z

120 2:20 32 68 103:00 Z


32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

130 2:00 5 36 74 118:00 Z

25 0 3:20 *

30 3:00 3 6:20 I

40 3:00 15 18:20 K

50 2:40 2 24 29:20 L

60 2:40 9 28 40:20 N

70 2:40 17 39 59:20 O

80 2:40 23 48 74:20 O

90 2:20 3 23 57 86:20 Z

30/100 100 2:20 7 23 66 99:20 Z

110 2:20 10 34 72 119:20 Z

120 2:20 12 41 78 134:20 Z

180 2:00 1 29 53 118 204:20 **

240 2:00 14 42 84 142 285:20 **

360 1:40 2 42 73 111 187 418:20 **

480 1:40 21 61 91 142 187 505:20 **

720 1:40 55 106 122 142 187 615:20 **

20 0 3:40 *

25 3:20 3 6:40 H

30 3:20 7 10:40 J

40 3:00 2 21 26:40 L
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

33/110 50 3:00 8 26 37:40 M

60 3:00 18 36 57:40 N

70 2:40 1 23 48 75:40 O

80 2:40 7 23 57 90:40 Z

90 2:40 12 30 64 109:40 Z

100 2:40 15 37 72 127:40 Z

* Ver tabla de no descompresión para grupos repetitivos.

** No deben realizarse inmersiones repetitivas después de inmersiones de exposición excepcional.

TIEMPO PARA
PROFUNDIDAD TIEMPO DE LLEGAR A LA PARADAS DE DESCOMPRESION TIEMPO TOTAL DE GRUPO
MAXIMA FONDO PRIMERA DESCOMPRESION REPETITIVO

PARADA 21 m 18 m 15 m 12 m 9m 6m 3m

(m/ft) (min) (min:seg) 70 ft 60 ft 50 ft 40 ft 30 ft 20 ft 10 ft (min:seg)

15 0 4:00 *

20 3:40 2 6:00 H

25 3:40 6 10:00 I

30 3:40 14 18:00 J

40 3:20 5 25 34:00 L

50 3:20 15 31 50:00 N

60 3:00 2 22 45 73:00 O

70 3:00 9 23 55 91:00 O

36/120 80 3:00 15 27 63 109:00 Z

90 3:00 19 37 74 134:00 Z
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

100 3:00 23 45 80 152:00 Z

120 2:40 10 29 47 98 178:00 **

180 2:20 5 27 37 76 137 286:00 **

240 2:20 23 35 60 97 179 398:00 **

360 2:00 18 45 64 93 142 187 553:00 **

480 1:40 3 41 64 93 122 142 187 656:00 **

720 1:40 32 74 100 114 122 142 187 775:00 **

10 0 4:20 *

15 4:00 1 5:20 F

20 4:00 4 8:20 H

25 4:00 10 14:20 J

30 3:40 3 18 25;20 M

39/130 40 3:40 10 25 39:20 N

50 3:20 3 21 37 65:20 O

60 3:20 9 23 52 88:20 Z

70 3:20 16 24 61 105:20 Z

80 3:00 3 19 35 72 133:20 Z

90 3:00 8 19 45 80 156;20 Z

* Ver tabla de no descompresión para grupos repetitivos.

** No deben realizarse inmersiones repetitivas después de inmersiones de exposición excepcional.

TIEMPO PARA
PROFUNDIDAD TIEMPO DE LLEGAR A LA PARADAS DE DESCOMPRESION TIEMPO TOTAL DE GRUPO
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

MAXIMA FONDO PRIMERA DESCOMPRESION REPETITIVO

PARADA 27 m 24 m 21 m 18 m 15 m 12 m 9 m 6m 3m

(m/ft) (min) (min:seg) 90 ft 80 ft 70 ft 60 ft 50 ft 40 ft 30 ft 20 ft 10 ft (min:seg)

10 0 4:40 *

15 4:20 2 6:40 G

20 4:20 6 10:40 I

25 4:00 2 14 20:40 J

30 4:00 5 21 30:40 K

40 3:40 2 16 26 48:40 N

50 3:40 6 24 44 78:40 O

60 3:40 16 23 56 99:40 Z

42/140 70 3:20 4 19 32 68 127:40 Z

80 3:20 10 23 41 79 157:40 Z

90 3:00 2 14 18 42 88 168:40 **

120 3:00 12 14 36 56 120 242:40 **

180 2:40 10 26 32 54 94 168 388:40 **

240 2:20 8 28 34 50 78 124 187 513:40 **

360 2:00 9 32 42 64 84 122 142 187 686:40 **

480 2:00 31 44 59 100 114 122 142 187 803:40 **

720 1:40 16 56 88 97 100 114 122 142 187 926:40 **

5 0 5:00 C

10 4:40 1 6:00 E

15 4:40 3 8:00 G

20 4:20 2 7 14:00 H

45/150 25 4:20 4 17 26:00 K

30 4:20 8 24 37:00 L

40 4:00 5 19 33 62:00 N
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

50 4:00 12 23 51 91:00 O

60 3:40 3 19 26 62 115:00 Z

70 3:40 11 19 39 75 149:00 Z

80 3:20 1 17 19 50 84 176:00 Z

5 0 5:20 D

10 5:00 1 6:20 F

15 4:40 1 4 10:20 H

20 4:40 3 11 19:20 J

48/160 25 4:40 7 20 32:20 K

30 4:20 2 11 25 43:20 M

40 4:20 7 23 39 74:20 N

50 4:00 2 16 23 55 101:20 Z

60 4:00 9 19 33 69 135:20 Z

70 3:40 1 17 22 44 80 169:20 **

* Ver tabla de no descompresión para grupos repetitivos.

** No deben realizarse inmersiones repetitivas después de inmersiones de exposición excepcional.

TIEMPO PARA
LLEGAR A LA
PRIMERA
PROFUNDIDAD TIEMPO DE PARADA PARADAS DE DESCOMPRESION TIEMPO TOTAL DE GRUPO
MAXIMA FONDO DESCOMPRESION REPETITIVO

33 30 27 24 21 18 15 12 9 6 3

(m/ft) (min) (min:seg) 110 ft 100 ft 90 ft 80 ft 70 ft 60 ft 50 ft 40 ft 30 ft 20 ft 10 ft (min:seg)

5 0 5:40 D

10 5:20 2 7:40 F

15 5:00 2 5 12:40 H

20 5:00 4 15 24:40 J

25 4:40 2 7 23 37:40 L

30 4:40 4 13 26 48:40 M
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

40 4:20 1 10 23 45 84:40 O

51/170 50 4:20 5 18 23 61 112:40 Z

60 4:00 2 15 22 37 74 155:40 Z

70 4:00 8 17 19 51 86 186:40 **

90 3:40 12 12 14 34 52 120 249:40 **

120 3:00 2 10 12 18 32 42 82 156 359:40 **

180 2:40 4 10 22 28 34 50 78 120 187 538:40 **

240 2:40 18 24 30 42 50 70 116 142 187 684:40 **

360 2:20 22 34 40 52 60 98 114 122 142 187 876:40 **

480 2:00 14 40 42 56 91 97 100 114 122 142 187 1010:40 **

5 0 6:00 D

10 5:40 3 9:00 F

15 5:20 3 6 15;00 I

20 5:00 1 5 17 29:00 K

54/180 25 5:00 3 10 24 43:00 L

30 5:00 6 17 27 56:00 N

40 4:40 3 14 23 50 96:00 O

50 4:20 2 9 19 30 65 131:00 Z

60 4:20 5 16 19 44 81 171:00 Z

5 5:40 0 6:20 D

10 5:40 1 3 10:20 G

15 5:40 4 7 17:20 I

20 5:20 2 6 20 34:20 K

57/190 25 5:20 5 11 25 47:20 M

30 5:00 1 8 19 32 66:20 N

40 5:00 8 14 23 55 106:20 O

50 4:40 4 13 22 33 72 150:20 **
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

60 4:40 10 17 19 50 84 186:20 **

* Ver tabla de no descompresión para grupos repetitivos.

** No deben realizarse inmersiones repetitivas después de inmersiones de exposición excepcional.

TIEMPO TIEMPO TOTAL DE


PARA DESCOMPRESION
PROFUNDIDAD TIEMPO DE LLEGAR A
MAXIMA FONDO LA PRIMERA PARADAS DE DESCOMPRESION
PARADA

39 m 36 m 33 m 30 m 27 m 24 m 21 m 18 m 15 m 12 m 9 m 6m 3m

(m/ft) (min) (min:seg) 130 ft 120 ft 110 ft 100 ft 90 ft 80 ft 70 ft 60 ft 50 ft 40 ft 30 ft 20 ft 10 ft (min: seg)

5 6:20 1 7:40

10 6:00 1 4 11:40

15 5:40 1 4 10 21:40

20 5:40 3 7 27 43:40

25 5:40 7 14 25 52:40

30 5:20 2 9 22 37 76:40

40 5:00 2 8 17 23 59 115:40

60/200 50 5:00 6 16 22 39 75 164:40

60 4:40 2 13 17 24 51 89 202:40

90 3:40 1 10 10 12 12 30 38 74 134 327:40

120 3:20 6 10 10 10 24 28 40 64 98 180 476:40

180 2:40 1 10 10 18 24 24 42 48 70 106 142 187 688:40

240 2:40 6 20 24 24 36 42 54 68 114 122 142 187 845:40

360 2:20 12 22 36 40 44 56 82 98 100 114 122 142 187 1061:40

5 6:40 1 8:00

10 6:20 2 4 13:00

15 6:00 1 5 13 26:00

20 6:00 4 10 23 44:00

64/210 25 5:40 2 7 17 27 60:00


32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

30 5:40 4 9 24 41 85:00

40 5:20 4 9 19 26 63 128:00

50 5:20 1 9 17 19 45 80 178:00

5 7:00 1 8;20

10 6:40 2 5 14:20

15 6:20 2 5 16 30:20

67/220 20 6:00 1 3 11 24 46:20

25 6:00 3 8 19 33 70:20

30 5:40 1 7 10 23 47 95:20

40 5:40 6 12 22 29 68 144:20

50 5:20 3 12 17 18 51 86 194:20

TIEMPO PARA
LLEGAR A LA
PROFUNDIDAD TIEMPO DE PRIMERA PARADAS DE DESCOMPRESION TIEMPO TOTAL DE
MAXIMA FONDO PARADA DESCOMPRESION

40 m 37 m 34 m 30 m 27 m 24 m 21 m 18 m 15 m 12 m 9 m 6m 3m

(m/ft) (min) (min:seg) 130 ft 120 ft 110 ft 100 ft 90 ft 80 ft 70 ft 60 ft 50 ft 40 ft 30 ft 20 ft 10 ft (min:seg)

5 7:20 2 9:40

10 6:20 1 2 6 16:40

15 6:20 3 6 18 34:40

70/230 20 6:20 2 5 12 26 52:40

25 6:20 4 8 22 37 78:40

30 6:00 2 8 12 23 51 103:40

40 5:40 1 7 15 22 34 74 160:40

50 5:40 5 14 16 24 51 89 206:40

5 7:40 2 10:00

10 7:00 1 3 6 18:00

15 7:00 4 6 21 39:00

73/240 20 6:40 3 6 15 25 57:00


32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

25 6:20 1 4 9 24 40 86:00

30 6:20 4 8 15 22 56 113:00

40 6:00 3 7 17 22 39 75 171:00

50 5:40 1 8 15 16 29 51 94 222:00

TIEMPO
PARA
PROFUNDIDAD TIEMPO DE LLEGAR A LA PARADAS DE DESCOMPRESION TIEMPO TOTAL DE
MAXIMA FONDO PRIMERA DESCOMPRESION
PARADA

49 m 46 m 43 m 40 m 37 m 34 m 30 m 27 m 24 m 21 m 18 m 15 m 12 m 9m 6m 3m

(m/ft) (min) (min:seg) 160 ft 150 ft 140 ft 130 ft 120 ft 110 ft 100 ft 90 ft 80 ft 70 ft 60 ft 50 ft 40 ft 30 ft 20 ft 10 ft (min:seg)

5 7:40 1 2 11:20

10 7:20 1 4 7 20:20

15 7:00 1 4 7 22 42:20

20 7:00 4 7 17 27 63:20

25 6:40 2 7 10 24 45 96:20

76/250 30 6:40 6 7 17 23 59 120:20

40 6:20 5 9 17 19 45 79 182:20

60 5:20 4 10 10 10 12 22 36 64 126 302:20

90 4:20 8 10 10 10 10 10 28 28 44 68 98 186 518:20

120 3:40 5 10 10 10 10 16 24 24 36 48 64 94 142 187 688:20

180 3:00 4 8 8 10 22 24 24 32 42 44 60 84 114 122 142 187 935:20

240 3:00 9 14 21 22 22 40 40 42 56 76 98 100 114 122 142 187 1113:20

PROFUNDIDAD TIEMPO TIEMPO


MAXIMA DE PARA PARADAS DE DESCOMPRESION TIEMPO TOTAL
FONDO LLEGAR A DE DESCOM-
LA PRIMERA PRESION
PARADA

(m/ft) (min) (min:seg) 61 m 58 m 55 m 52 m 49 m 46 m 43 m 40 m 37 m 34 m 30 m 27 m 24 m 21 m 18 m 15 m 12 m 9m 6m 3m (min:seg)

200 ft 190 ft 180 ft 170 ft 160 ft 150 ft 140 ft 130 ft 120 ft 110 ft 100 ft 90 ft 80 ft 70 ft 60 ft 50 ft 40 ft 30 ft 20 ft 10 ft

5 8:00 1 2 11:40

10 7:40 2 4 9 23:40

79/260 15 7:20 2 4 10 22 46:40

20 7:00 1 4 7 20 31 71:40

25 7:00 3 8 11 23 50 103:40

30 6:40 2 6 8 19 26 61 130:40

40 6:20 1 6 11 16 19 49 84 194:40
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

5 8:20 1 3 13:00

10 8:00 2 5 11 27:00

15 7:40 3 4 11 24 51:00

82/270 20 7:20 2 3 9 21 35 79:00

25 7:00 2 3 8 13 23 53 111:00

30 7:00 3 6 12 22 27 64 143:00

40 6:40 5 6 11 17 22 51 88 209:00

5 8:40 2 2 13:20

10 8:00 1 2 5 13 30:20

15 7:40 1 3 4 11 26 54:20

85/280 20 7:40 3 4 8 23 39 85:20

25 7:20 2 5 7 16 23 56 118:20

30 7:00 1 3 7 13 22 30 70 155:20

40 6:40 1 6 6 13 17 27 51 93 223:20

5 9:00 2 3 14:40

10 8:20 1 3 5 16 34:40

15 8:00 1 3 6 12 26 57:40

88/290 20 8:00 3 7 9 23 43 94:40

25 7:40 3 5 8 17 23 60 125:40

30 7:20 1 5 6 16 22 36 72 167:40

40 7:00 3 5 7 15 16 32 51 95 233:40

5 9:20 3 3 16:00

10 8:40 1 3 6 17 37:00

15 8:20 2 3 6 15 26 62:00

20 8:00 2 3 7 10 23 47 102:00

91/300 25 7:40 1 3 6 8 19 26 61 134:00

30 7:40 2 5 7 17 22 39 75 177:00

40 7:20 4 6 9 15 17 34 51 90 236:00

60 6:00 4 10 10 10 10 10 14 28 32 50 90 187 465:00

90 4:40 3 8 8 10 10 10 10 16 24 24 34 48 64 90 142 187 698:00

120 4:00 4 8 8 8 8 10 14 24 24 24 34 42 58 66 102 122 142 187 895:00

180 3:30 6 8 8 8 14 20 21 21 28 40 40 48 56 82 98 100 114 122 142 187 1173:00


32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

APENDICE D
DESCOMPRESION EN SUPERFICIE USANDO AIRE
TABLA D1. DESCOMPRESION EN SUPERFICIE USANDO AIRE
PROFUNDIDAD TIEMPO TIEMPO PARA TIEMPO EN PARADAS EN PARADAS EN TIEMPO TOTAL DE
MAXIMA DE FONDO LLEGAR A LA AGUA (min) CAMARA EN AIRE DESCOMPRESION
PRIMERA PARADA INTERVALO DE SUPERFICIE (min)

9m 6m 3m 6m 3m

(m/ft) (min) (min:seg) 30 ft 20 ft 10 ft 20 ft 10 ft (min:seg)

230 1:00 3 7 16:20

250 1:00 3 11 20:20

12/40 270 1:00 3 15 24:20

300 1:00 3 19 28:20

120 1:20 3 5 14:40

140 1:20 3 10 19:40

160 1:20 3 21 30:40

15/50 180 1:20 3 29 38:40

200 1:20 3 35 44:40

220 1:20 3 40 49:40

240 1:20 3 47 57:40

80 1:40 3 7 17:00

100 1:40 3 14 24:00

18/60 120 1:40 3 TIEMPO TOTAL DESDE LA 26 36:00

140 1:40 3 ULTIMA PARADA EN EL 39 49:00

160 1:40 3 AGUA A LA PRIMERA 48 58:00

180 1:40 3 PARADA EN LA CAMARA 56 66:00


NO

200 1:20 3 DEBE EXCEDER DE 3 69 82:00

5 MINUTOS

60 2:00 3 8 18:20

70 2:00 3 14 24:20

80 2:00 3 18 28:20
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

90 2:00 3 23 33:20

100 2:00 3 33 43:20

21/70 110 1:40 3 3 41 54:50

120 1:40 3 4 47 61:50

130 1:40 3 6 52 68:50

140 1:40 3 8 56 74:50

150 1:40 3 9 61 80:50

160 1:40 3 13 72 95:50

170 1:40 3 19 79 108:50

50 2:20 3 10 20:40

60 2:20 3 17 27:40

70 2:20 3 23 33:40

80 2:00 3 3 31 44:40

24/80 90 2:00 3 7 39 56:40

100 2:00 3 11 46 67:40

110 2:00 3 13 53 76:40

120 2:00 3 17 56 83:40

130 2:00 3 19 63 92:40

140 2:00 26 26 69 128:40

150 2:00 32 32 77 148:40

40 2:40 3 7 18:00

50 2:40 3 18 29:00

60 2:40 3 25 36:00

70 2:20 3 7 30 48:30

27/90 80 2:20 13 13 40 74:30

90 2:20 18 18 48 92:30

100 2:20 21 21 54 104:30


32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

110 2:20 24 TIEMPO TOTAL 24 61 117:30


DESDE

120 2:20 32 LA ULTIMA PARADA 32 68 140:30


EN

130 2:00 5 36 EL AGUA A LA 36 74 159:30


PRIMERA

PARADA EN LA

40 3:00 3 CAMARA 15 26:20

50 2:40 3 NO DEBE EXCEDER 3 24 38:50


DE

60 2:40 3 5 MINUTOS 9 28 48:50

70 2:40 3 17 39 67:50

30/100 80 2:40 23 23 48 102:50

90 2:20 3 23 23 57 114:50

100 2:20 7 23 23 66 127:50

110 2:20 10 34 34 72 158:50

120 2:20 12 41 41 78 180:50

30 3:20 3 7 18:40

40 3:00 3 3 21 35:40

50 3:00 3 8 26 45:40

33/110 60 3:00 18 18 36 80:40

70 2:40 1 23 23 48 103:40

80 2:40 7 23 23 57 118:40

90 2:40 12 30 30 64 144:40

100 2:40 15 37 37 72 169:40

PROFUNDIDAD TIEMPO TIEMPO PARA TIEMPO TOTAL DE


MAXIMA DE LLEGAR A LA PARADAS EN DESCOMPRESION
FONDO PRIMERA TIEMPO EN PARADAS EN INTERVALO DE CAMARA EN
PARADA AGUA (min) SUPERFICIE AIRE (min)
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

(m/ft) (m/ft)

15 12 9 6 3 6 3

(m/ft) (min) (min:seg) 50 40 30 20 10 20 10 (min:seg)

25 3:40 3 6 18:00

30 3:40 3 14 26:00

40 3:20 3 5 25 42:30

50 3:20 15 15 31 70:30

35/120 60 3:00 2 22 22 45 100:30

70 3:00 9 23 23 55 119:30

80 3:00 15 27 27 63 141:30

90 3:00 19 37 37 74 176:30

100 3:00 23 45 45 80 202:30

25 4:00 3 10 22:20

30 3:40 3 3 18 33:20

40 3:40 10 10 25 53:20

39/130 50 3:20 3 21 21 37 91:20

60 3:20 9 23 23 52 116:20

70 3:20 16 24 24 61 134:20

80 3:00 3 19 35 TIEMPO TOTAL 35 72 173:20

90 3:00 8 19 45 DESDE LA ULTIMA 45 80 206:20

PARADA EN EL AGUA

20 4:20 3 A LA PRIMERA 6 18:40

25 4:00 3 PARADA EN LA 3 14 29:40

30 4:00 5 CAMARA NO 5 21 40:40

42/140 40 3:40 2 16 DEBE EXCEDER 16 26 69:40


32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

50 3:40 6 24 DE 5 MINUTOS 24 44 107:40

60 3:40 16 23 23 56 127:40

70 3:20 4 19 32 32 68 164:40

80 3:20 10 23 41 41 79 203:40

20 4:20 3 3 7 23:00

25 4:20 4 4 17 35:00

30 4:20 8 8 24 50:00

45/150 40 4:00 5 19 19 33 86:00

50 4:00 12 23 23 51 119:00

60 3:40 3 19 26 26 62 146:00

70 3:40 11 19 39 39 75 193:00

80 3:20 1 17 19 50 50 84 231:00

20 4:40 3 3 11 27:20

25 4:40 7 7 20 44:20

30 4:20 2 11 11 25 59:20

48/160 40 4:20 7 23 23 39 102:20

50 4:00 2 16 23 23 55 129:20

60 4:00 9 19 33 33 69 173:20

70 3:40 1 17 22 44 44 80 218:20

15 5:00 3 3 5 21:40

20 5:00 4 4 15 33:40

25 4:40 2 7 7 23 49:40

51/170 30 4:40 4 13 13 26 66:40


32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

40 4:20 1 10 23 23 45 112:40

50 4:20 5 18 23 23 61 140:40

60 4:00 2 15 22 37 37 74 197:40

70 4:00 8 17 19 51 TIEMPO TOTAL 51 86 242:40

DESDE LA ULTIMA

15 5:20 3 PARADA EN EL 3 6 23:00

20 5:00 1 5 AGUA A LA 5 17 39:00

25 5:00 3 10 PRIMERA PARADA 10 24 58:00

54/180 30 5:00 6 17 EN LA CAMARA NO 17 27 78:00

40 4:40 3 14 23 DEBE EXCEDER 23 50 124:00

50 4:20 2 9 19 30 DE 5 MINUTOS 30 65 166:00

60 4:20 5 16 19 44 44 81 220:00

15 5:40 4 4 7 26:20

20 5:20 2 6 6 20 45:20

25 5:20 5 11 11 25 63:20

57/190 30 5:00 1 8 19 19 32 90:20

40 5:00 8 14 23 23 55 134:20

50 4:40 4 13 22 33 33 72 188:20

60 4:40 10 17 19 50 50 84 241:20

APENDICE E
DESCOMPRESION EN SUPERFICIE USANDO OXIGENO
TABLA E1. DESCOMPRESION EN SUPERFICIE USANDO OXIGENO
PROFUNDIDAD TIEMPO TIEMPO TIEMPO EN MINUTOS INTERVALO DE TIEMPO A 12 m (40 SUPERFICIE TIEMPO TOTAL DE
MAXIMA DE FONDO DE USANDO AIRE EN SUPERFICIE ft) DE LA PARADA DESCOMPRESION
PRIMERA PARADAS EN AGUA EN CAMARA CON
PARADA OXIGENO
(m/ft) (min) (min)
(m/ft) (min:seg)
(min:seg)

18 m 15 m 12 m 9 m

60 ft 50 ft 40 ft 30 ft
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

52 2:20 2:20

90 2:20 15 22:40

21/70 120 2:20 23 30:40

150 2:20 31 43:40

180 2:20 39 51:40

40 2:40 2:40

70 2:40 14 22:00

85 2:40 20 28:00

24/80 100 2:40 26 34:00

115 2:40 31 44:00

130 2:40 37 50:00

150 2:40 44 57:00

32 3:00 3:00

60 3:00 14 22:20

70 3:00 20 28:20

80 3:00 25 33:20

27/90 90 3:00 30 38:20

100 3:00 34 47:20

110 3:00 39 52:20

120 3:00 43 56:20

130 3:00 48 61:20

26 3:20 3:20

50 3:20 14 22:40

60 3:20 20 28:40

70 3:20 26 34:40

30/100 80 3:20 32 45:40


32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

90 3:20 38 51:40

100 3:20 44 57:40

110 3:20 49 62:40

120 2:20 3 53 69:20

22 3:40 3:40

40 3:40 12 21:00

50 3:40 19 28:00

33/110 60 3:40 26 35:00

70 3:40 33 47:00

80 2:40 1 40 55:00

90 2:40 2 46 62:00

100 2:40 5 51 70:00

110 2:40 12 54 80:00

18 4:00 TIEMPO TOTAL 4:00

30 4:00 DESDE LA 9 18:20

40 4:00 ULTIMA 16 25:20

50 4:00 PARADA EN EL 24 33:20

36/120 60 3:00 2 AGUA A LA 32 1 MIN 20 SEG DE 48:20

70 3:00 4 PRIMERA 39 ASCENSO DESDE 57:20

80 3:00 5 PARADA EN LA 46 12 m (40 ft) EN LA 65:20

90 3:00 3 7 CAMARA NO 51 CAMARA A LA 72:20

100 3:00 6 15 DEBE 54 SUPERFICIE 83:20


EXCEDER

DE 5 MINUTOS

15 4:20 4:20

30 4:20 12 21:40

40 4:20 21 30:40

39/130 50 3:20 3 29 41:40


32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

60 3:20 5 37 56:40

70 3:20 7 45 66:40

80 3:00 6 7 51 78:40

90 3:00 10 12 56 92:40

13 4:40 4:40

25 4:40 11 21:00

30 4:40 15 25:00

35 4:40 20 30:00

40 3:40 2 24 36:00

42/140 45 3:40 4 29 43:00

50 3:40 6 33 54:00

55 3:40 7 38 60:00

60 3:40 8 43 66:00

65 3:20 3 7 48 73:00

70 3:00 2 7 7 51 82:00

11 5:00 5:00

25 5:00 13 23:20

30 5:00 18 28:20

45/150 35 4:00 4 23 37:20

40 3:40 3 6 27 46:20

45 3:40 5 7 33 60:20

50 3:20 2 5 8 38 68:20

55 3:00 2 5 9 4 44 79:20

9 5:20 5:20

20 5:20 11 21:40

25 5:20 16 26:40

48/160 30 4:20 2 21 33:40


32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

35 4:00 4 6 26 47:40

40 3:40 3 5 8 32 63:40

45 3:20 3 4 8 6 38 74:39

7 5:40 5:40

20 5:40 13 24:00

51/170 25 5:40 19 30:00

30 4:20 3 5 23 42:00

35 4:00 4 4 7 29 55:00

40 3:40 4 4 8 6 36 74:00

APENDICE F
REQUERIMIENTOS DE DESCOMPRESION PARA BUCEO DIRIGIDO DE SUPERFICIE
CON SUMINISTRO DE MEZCLA HELIO-OXIGENO
TABLA F1. DESCOMPRESION CON HELIO-OXIGENO
PROFUNDIDAD TIEMPO TIEMPO PARA PARADAS DE DESCOMPRESION *TIEMPO TOTAL DE
MAXIMA (m/ft) DE LLEGAR A LA ASCENSO
% MAXIMO Y FONDO PRIMERA (min:seg)
MINIMO DE PARADA
OXIGENO (min) (min:seg)
(m/ft)

57 54 51 48 45 42 39 36 33 30 27 24 21 18 15 12

190 180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40

MEZCLA DE FONDO 10% O2

10 2:00 0 2:00

20 2:00 0 2:00

30 2:00 0 2:00

18/60 40 2:00 0 2:00

MAX. = 40.0 60 0:40 24 24:40

MIN. = 16.0 80 0:40 32 32:40

100 0:40 40 40:40

120 0:40 42 42:40

10 2:20 0 2:20

20 2:20 0 2:20

21/70 30 2:20 0 2:20

MAX. = 40.0 40 1:00 23 24:00

MIN. = 16.0 60 1:00 35 36:00


32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

80 1:00 45 46:00

100 1:00 50 51:00

120 1:00 55 56:00

10 2:40 0 2:40

20 2:40 0 2:40

25 2:40 0 2:40

24/80 30 1:20 24 25:20

MAX. = 38.0 40 1:20 31 32:20

MIN. = 16.0 60 1:20 47 48:20

80 1:20 56 57:20

100 1:20 63 64:20

120 1:20 67 68:20

10 3:00 0 3:00

20 3:00 0 3:00

27/90 30 1:40 31 32:40

MAX. = 34.9 40 1:40 39 40:40

MIN. = 16.0 60 1:40 56 57:40

80 1:40 67 68:40

100 1:40 75 76:40

120 1:40 78 79:40

10 3:20 0 3:20

15 3:20 0 3:20

20 2:00 25 27:00

30/100 30 2:00 36 38:00

MAX. = 32.3 40 2:00 47 49:00

MIN. = 16.0 60 2:00 66 68:00

80 2:00 77 79:00

100 2:00 84 86:00

120 2:00 87 89:00

10 2:20 16 18:20

20 2:20 29 31:20
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

33/110 30 2:20 42 44:20

MAX. = 30.0 40 2:20 53 55:20

MIN. = 16.0 60 2:20 73 75:20

80 2:20 86 88:20

100 2:20 92 94:20

120 2:20 96 98:20

10 2:40 19 21:40

36/120 20 2:40 34 36:40

MAX. = 28.0 30 2:40 49 51:40

MIN. = 16.0 40 2:40 62 64:40

60 2:40 82 84:40

80 2:40 94 96:40

100 2:40 99 101:40

120 2:20 10 97 109:20

10 2:40 10 11 23:40

39/130 20 2:40 10 28 40:40

MAX. = 26.3 30 2:40 10 45 57:40

MIN. = 16.0 40 2:20 7 10 59 78:20

60 2:20 7 10 78 97:20

80 2:20 7 10 90 109:20

100 2:20 7 10 96 115:20

120 2:20 7 11 98 118:20

10 3:00 10 11 24:00

42/140 20 3:00 10 28 41:00

MAX. = 24.8 30 3:00 10 45 58:00

MIN. = 16.0 40 2:40 7 10 59 78:40

60 2:40 7 10 78 97:40

80 2:40 7 10 90 109:40

100 2:40 7 10 96 115:40

120 2:40 7 11 98 118:40

10 3:20 10 12 25:20

45/150 20 3:00 7 10 33 53:00


32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

MAX. = 23.4 30 3:00 7 10 50 70:00

MIN. = 16.0 40 3:00 7 10 65 85:00

60 3:00 7 10 84 104:00

80 3:00 7 10 96 116:00

100 3:00 7 13 99 122:00

120 3:00 9 16 99 127:00

120 3:00 9 16 99 127:00

10 3:20 7 10 15 35:20

48/160 20 3:20 7 10 36 56:20

MAX. = 22.2 30 3:20 7 10 55 75:20

MIN. = 16.0 40 3:20 7 10 70 90:20

60 3:00 7 6 10 83 109:00

80 3:00 7 9 10 98 127:00

100 3:00 7 13 14 98 135:00

120 3:00 7 17 16 99 142:00

10 3:20 7 0 10 17 37:20

51/170 20 3:20 7 0 10 41 61:20

MAX. = 21.1 30 3:20 7 1 10 62 83:20

MIN. = 16.0 40 3:20 7 4 10 77 101:20

60 3:20 7 10 10 92 122:20

80 3:20 9 14 13 98 137:20

100 3:00 7 5 18 15 99 147:00

120 3:00 7 9 21 16 99 155:00

10 3:40 7 0 10 20 40:40

54/180 20 3:40 7 0 10 44 64:40

MAX. = 20.1 30 3:40 7 4 10 67 91:40

MIN. = 16.0 40 3:20 7 0 8 10 81 109:20

60 3:20 7 5 11 10 96 132:20

80 3:20 7 9 15 15 98 146:20

100 3:20 7 13 19 16 98 157:20

120 3:20 7 17 23 16 99 165:20

57/190 10 4:00 7 0 10 22 43:00


32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

MAX. = 19.2 20 3:40 7 0 2 10 50 72:40

MIN. = 16.0 30 3:40 7 0 7 10 69 96:40

40 3:40 7 4 9 10 84 117:40

60 3:40 7 9 13 12 93 137:40

80 3:20 7 3 13 18 15 99 158:20

100 3:20 7 6 16 21 16 99 168:20

120 3:20 7 8 20 23 16 99 176:20

60/200 10 4:00 7 0 0 10 25 46:00

MAX. = 18.4 20 4:00 7 0 4 10 53 78:00

MIN. = 16.0 30 3:40 7 0 3 7 10 74 104:40

40 3:40 7 0 7 10 10 86 123:40

60 3:40 7 4 10 14 13 98 149:40

80 3:40 7 8 18 18 16 99 165:40

100 3:40 7 12 17 23 16 99 177:40

120 3:40 7 15 21 23 16 99 185:40

* No incluye tiempo de cambio de oxígeno

TABLA F1. DESCOMPRESION CON HELIO-OXIGENO (continuación)


PROFUNDIDAD TIEMPO
MAXIMA (m/ft) TIEMPO PARA
% MAXIMO Y DE LLEGAR A PARADAS DE DESCOMPRESION (mam/fsw) *TIEMPO TOTAL DE
FONDO LA

MINIMO DE PRIMERA 57 54 51 48 45 42 39 36 33 30 27 24 21 18 15 12 ASCENSO

OXIGENO PARADA 190 180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40

(min) (min:seg) MEZCLA DE FONDO 40% O2 100% O2 (min:seg)


32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

10 4:20 7 0 0 10 28 49:20

20 4:00 7 0 1 6 10 57 85:00

64/210 30 4:00 7 0 6 7 10 79 113:00

MAX. = 17.7 40 4:00 7 3 9 10 10 90 133:00

MIN. = 12.0 60 3:40 7 0 9 11 17 13 98 158:40

80 3:40 7 3 11 15 20 13 99 171:40

100 3:40 7 6 14 19 23 16 99 187:40

120 3:40 7 8 18 23 23 16 99 197:40

10 4:40 7 0 2 10 30 53:40

20 4:20 7 0 3 7 10 61 92:20

67/220 30 4:20 7 2 6 9 10 81 119:20

MAX. = 17.0 40 4:00 7 0 6 9 11 10 93 140:00

MIN. = 12.0 60 4:00 7 4 9 12 18 14 99 167:00

80 4:00 7 8 12 17 21 16 99 184:00

100 4:00 7 12 15 20 23 16 99 196:00

120 4:00 8 14 19 23 23 16 99 206:00

10 4:40 7 0 0 3 10 33 57:40

70/230 20 4:20 7 0 1 4 7 10 65 98:20

MAX. = 16.3 30 4:20 7 0 5 7 10 10 85 128:20

MIN. = 12.0 40 4:00 7 0 3 7 9 13 11 95 149:00

60 4:00 7 0 8 10 14 18 15 99 175:00

80 4:00 7 3 10 14 18 23 16 99 194:00

100 4:00 7 6 12 17 23 23 16 99 207:00

120 4:00 7 7 16 19 23 23 16 99 214:00

10 4:40 7 0 0 2 4 10 35 62:40

20 4:40 7 0 2 5 7 10 68 103:40

73/240 30 4:20 7 0 2 6 7 10 10 87 133:20

MAX. = 15.7 40 4:20 7 0 5 8 9 14 12 96 155:20

MIN. = 12.0 60 4:20 7 4 8 11 14 19 16 99 182:20

80 4:20 7 7 11 16 18 23 16 99 201:20

100 4:20 7 10 14 19 23 23 16 99 215:20


32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

120 4:00 7 3 12 17 19 23 23 16 99 223:00

10 5:00 7 0 0 2 4 10 37 65:00

20 4:40 7 0 0 3 7 7 10 70 108:40

76/250 30 4:40 7 0 4 6 8 10 10 89 138:40

MAX. = 15.2 40 4:40 7 2 5 9 9 14 13 96 159:40

MIN. = 12.0 60 4:20 7 0 7 9 12 16 21 16 99 191:20

80 4:20 7 3 9 13 15 21 23 16 99 210:20

100 4:20 7 6 11 14 19 23 23 16 99 222:20

120 4:20 7 8 13 19 20 23 23 16 99 232:20

10 5:00 7 0 0 0 4 4 10 40 70:00

20 5:00 7 0 2 4 6 7 10 74 115:00

79/260 30 4:40 7 0 2 5 6 9 10 10 92 145:40

MAX. = 14.6 40 4:40 7 0 3 8 9 10 15 14 96 166:40

MIN. = 12.0 60 4:40 7 3 7 10 14 16 21 16 99 197:40

80 4:40 7 6 10 13 17 23 23 16 99 218:40

100 4:20 7 2 9 13 16 20 23 23 16 99 232:20

120 4:20 7 4 11 14 19 20 23 23 16 99 240:20

10 5:20 7 0 0 2 3 4 10 42 73:20

20 5:00 7 0 0 2 6 6 8 10 78 122:00

82/270 30 5:00 7 0 3 6 6 9 13 10 93 152:00

MAX. = 14.2 40 4:40 7 0 2 5 8 8 12 16 13 98 173:40

MIN. = 12.0 60 4:40 7 0 6 8 10 14 19 23 16 99 206:40

80 4:40 7 3 8 11 14 17 23 23 16 99 225:40

100 4:40 7 5 11 13 16 20 23 23 16 99 237:40

120 4:40 7 8 12 16 19 20 23 23 16 99 247:40

10 5:40 7 0 0 3 3 4 10 46 78:40

20 5:20 7 0 0 4 6 7 7 10 81 127:20

85/280 30 5:00 7 0 1 5 5 9 9 12 10 96 159:00

MAX. = 13.7 40 5:00 7 0 4 6 8 9 12 17 15 98 181:00

MIN. = 12.0 60 5:00 7 4 6 8 12 15 18 23 16 99 213:00

80 4:40 7 0 7 9 11 15 17 23 23 16 99 231:40
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

100 4:40 7 2 9 11 15 17 20 23 23 16 99 246:40

120 4:40 7 4 11 13 16 19 20 23 23 16 99 255:40

10 5:40 7 0 0 0 4 3 4 10 49 82:40

20 5:20 7 0 0 2 6 6 6 9 10 83 134:20

88/290 30 5:20 7 0 2 5 5 9 9 14 12 94 162:20

MAX. = 13.3 40 5:20 7 0 5 7 8 11 13 17 15 98 186:20

MIN. = 12.0 60 5:00 7 0 6 7 9 12 15 20 23 16 99 219:00

80 5:00 7 2 8 10 12 16 19 23 23 16 99 240:00

100 5:00 7 5 10 12 15 19 20 23 23 16 99 254:00

120 5:00 7 8 11 16 17 19 20 23 23 16 99 264:00

10 6:00 7 0 0 0 4 3 4 10 49 83:00

20 5:40 7 0 0 2 6 6 6 9 10 83 134:40

91/300 30 5:40 7 0 2 5 5 9 9 14 12 94 162:40

MAX. = 12.9 40 5:40 7 0 5 7 8 11 13 17 15 98 186:40

MIN. = 12.0 60 5:20 7 0 6 7 9 12 15 20 23 16 99 219:20

80 5:20 7 2 8 10 12 16 19 23 23 16 99 240:20

100 5:20 7 5 10 12 15 19 20 23 23 16 99 254:20

120 5:20 7 8 11 16 17 19 20 23 23 16 99 264:20

10 6:00 7 0 0 0 3 3 3 7 10 54 93:00

20 5:40 7 0 0 2 4 5 6 7 10 10 85 141:40

94/310 30 5:40 7 0 2 4 5 7 8 11 15 13 98 175:40

MAX. = 12.5 40 5:20 7 0 1 4 6 7 8 12 15 19 16 99 199:20

MIN. = 10.0 60 5:20 7 0 5 6 9 11 13 17 20 23 16 99 231:20

80 5:20 7 3 7 9 11 13 17 20 23 23 16 99 253:20

100 5:20 7 5 9 11 13 17 19 20 23 23 16 99 267:20

120 5:20 7 7 12 13 16 17 19 20 23 23 16 99 277:20

10 6:20 7 0 0 0 4 3 3 7 10 56 96:20

20 6:00 7 0 0 3 5 5 6 8 10 10 88 148:00

97/320 30 5:40 7 0 0 4 4 6 7 9 11 17 13 98 181:40

MAX. = 12.2 40 5:40 7 0 4 4 6 7 9 12 16 20 16 99 205:40

MIN. = 10.0 60 5:20 7 0 2 6 8 9 11 14 17 23 23 16 99 240:20


32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

80 5:20 7 0 6 8 8 13 14 19 20 23 23 16 99 261:20

100 5:20 7 2 7 10 13 16 17 19 20 23 23 16 99 277:20

120 5:20 7 4 9 12 13 16 17 19 20 23 23 16 99 283:20

10 6:20 7 0 0 0 2 3 3 4 7 10 59 101:20

20 6:00 7 0 0 2 3 4 6 5 10 10 10 90 153:00

100/330 30 6:00 7 0 1 4 5 6 8 8 13 17 14 98 187:00

MAX. = 11.8 40 5:40 7 0 1 4 5 7 7 10 12 17 22 16 99 212:40

MIN. = 10.0 60 5:40 7 0 5 6 8 9 11 15 20 23 23 16 99 247:40

80 5:40 7 2 7 8 10 13 15 19 20 23 23 16 99 267:40

100 5:40 7 5 9 9 13 16 17 19 20 23 23 16 99 281:40

120 5:20 7 1 7 10 13 15 16 17 19 20 23 23 16 99 291:20

10 6:40 7 0 0 0 3 3 3 4 7 10 61 104:40

20 6:20 7 0 0 2 4 5 7 8 9 10 10 90 158:20

103/340 30 6:00 7 0 0 3 5 5 6 8 9 13 18 14 98 192:00

MAX. = 11.5 40 6:00 7 0 2 4 6 7 8 10 13 16 22 16 99 216:00

MIN. = 10.0 60 5:40 7 0 3 5 6 9 10 13 16 18 21 23 16 99 251:40

80 5:40 7 0 7 7 8 11 13 15 19 20 23 23 16 99 273:40

100 5:40 7 2 8 8 12 13 16 17 19 20 23 23 16 99 288:40

120 5:40 7 4 9 11 13 15 16 17 19 20 23 23 16 99 297:40

10 6:40 7 0 0 0 2 2 3 3 5 7 10 64 109:40

20 6:20 7 0 0 0 4 4 5 5 7 9 13 10 94 164:20

106/350 30 6:20 7 0 1 4 4 5 7 8 11 13 18 14 99 197:20

MAX. = 11.2 40 6:00 7 0 1 3 5 6 7 8 11 14 17 23 16 99 223:00

MIN. = 10.0 60 6:00 7 0 5 5 8 8 11 12 16 19 23 23 16 99 258:00

80 6:00 7 2 7 7 10 11 13 17 19 20 23 23 16 99 280:00

100 5:40 7 0 6 8 9 11 15 16 17 19 20 23 23 16 99 294:40

120 5:40 7 1 7 9 12 14 15 16 17 19 20 23 23 16 99 303:40

10 7:00 7 0 0 0 2 2 2 3 7 7 10 66 113:00

20 6:40 7 0 0 2 3 4 5 5 8 10 13 10 94 167:40

109/360 30 6:20 7 0 0 3 3 5 6 7 8 11 13 19 15 99 202:20

MAX. = 10.9 40 6:20 7 0 2 4 5 7 7 9 10 14 20 23 16 99 229:20


32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

MIN. = 10.0 60 6:20 7 2 5 6 7 9 11 14 16 19 23 23 16 99 263:20

80 6:00 7 0 6 6 8 11 12 14 16 19 20 23 23 16 99 286:00

100 6:00 7 2 7 8 11 13 13 16 17 19 20 23 23 16 99 300:00

120 6:00 7 4 8 10 12 14 15 16 17 19 20 23 23 16 99 309:00

10 7:00 7 0 0 0 0 3 3 3 3 7 7 10 68 118:00

20 6:40 7 0 0 0 3 4 4 5 5 8 10 13 12 94 171:40

112/370 30 6:20 7 0 0 2 3 4 4 7 7 8 11 16 19 16 99 209:20

MAX. = 10.6 40 6:20 7 0 0 4 4 5 6 8 10 11 14 20 23 16 99 233:20

MIN. = 10.0 60 6:20 7 0 4 5 7 8 9 11 13 17 20 23 23 16 99 268:20

80 6:00 7 0 3 6 7 9 10 12 15 17 19 20 23 23 16 99 292:00

100 6:00 7 0 6 7 9 10 14 15 16 17 19 20 23 23 16 99 307:00

120 6:00 7 1 7 9 11 13 14 15 16 17 19 20 23 23 16 99 316:00

10 7:20 7 0 0 0 0 3 3 3 3 7 7 10 68 118:20

20 7:00 7 0 0 0 3 4 4 5 5 8 10 13 12 94 172:00

115/380 30 6:40 7 0 0 2 3 4 4 7 7 8 11 16 19 16 99 209:40

MAX. = 10.4 40 6:40 7 0 0 4 4 5 6 8 10 11 14 20 23 16 99 233:40

MIN. = 10.0 60 6:40 7 0 4 5 7 8 9 11 13 17 20 23 23 16 99 268:40

80 6:20 7 0 3 6 7 9 10 12 15 17 19 20 23 23 16 99 292:20

100 6:20 7 0 6 7 9 10 14 15 16 17 19 20 23 23 16 99 307:20

120 6:20 7 1 7 9 11 13 14 15 16 17 19 20 23 23 16 99 316:20

* No incluye tiempo de cambio de oxígeno

APENDICE G
LIMITES DE EXCURSION DE DURACION ILIMITADA PARA BUCEO DE SATURACION
TABLA G1. LIMITES PARA EXCURSIONES MAS PROFUNDAS QUE LA PROFUNDIDAD DE VIVIENDA
(HACIA ABAJO)
LIMITES PARA EXCURSIONES MAS PROFUNDAS QUE LA PROFUNDIDAD DE VIVIENDA ELEGIDA

PROFUNDIDAD DISTANCIA PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD DE DISTANCIA PROFUNDIDAD


DE VIVIENDA MAXIMA DE DE EXCURSION VIVIENDA MAXIMA DE DE EXCURSION
EXCURSION MAS EXCURSION MAS PROFUNDA
HACIA ABAJO PROFUNDA HACIA ABAJO

(mam) (fsw) (mam) (fsw) (mam) (fsw) (mam) (fsw) (mam) (fsw) (mam) (fsw)

0 0 8 29 8 29 125 410 32 106 157 516

3 10 10 33 13 43 128 420 32 107 160 527

6 20 11 37 17 57 131 430 32 108 164 538


32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

9 30 12 40 21 70 134 440 33 109 167 549

12 40 13 43 25 83 137 450 33 111 170 561

15 50 14 46 29 96 140 460 34 112 174 572

18 60 14 48 32 108 143 470 34 113 177 583

21 70 15 51 36 121 146 480 34 114 180 594

24 80 16 53 40 133 149 490 35 115 184 605

27 90 17 56 44 146 152 500 35 116 187 616

30 100 17 58 47 158 155 510 35 117 190 627

33 110 18 60 51 170 158 520 35 118 193 638

36 120 18 62 54 182 161 530 36 119 197 649

39 130 19 64 58 194 164 540 36 120 200 660

42 140 20 66 62 206 167 550 37 122 204 672

45 150 20 68 65 218 170 560 37 123 207 683

48 160 21 70 69 230 173 570 37 124 210 694

51 170 21 72 72 242 176 580 38 125 214 705

54 180 22 73 76 253 179 590 38 126 217 716

57 190 22 75 79 265 182 600 38 127 220 727

60 200 23 77 83 277 185 610 39 128 224 738

64 210 23 78 87 288 189 620 39 129 228 749

67 220 24 80 91 300 192 630 39 130 231 760

70 230 25 82 95 312 195 640 39 131 234 771

73 240 25 83 98 323 198 650 40 132 238 782

76 250 25 85 101 335 201 660 40 133 241 793

79 260 26 86 105 346 204 670 40 133 244 803

82 270 26 88 108 358 207 680 40 134 247 814

85 280 27 89 112 369 210 690 41 135 251 825


32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

88 290 27 90 115 380 213 700 41 136 254 836

91 300 28 92 119 392 216 710 41 137 257 847

94 310 28 93 122 403 219 720 42 138 261 858

97 320 28 95 125 415 222 730 42 139 264 869

100 330 29 96 129 426 225 740 42 140 267 880

103 340 29 97 132 437 228 750 42 141 270 891

106 350 29 98 135 448 231 760 43 142 274 902

109 360 30 100 139 460 234 770 43 143 277 913

112 370 30 101 142 471 237 780 43 144 280 924

115 380 31 102 146 482 240 790 43 144 283 934

118 390 31 103 149 493 243 800 44 145 287 945

121 400 32 105 153 505 246 810 44 146 290 956

250 820 44 147 294 967

253 830 45 148 298 978

256 840 45 149 301 989

259 850 45 150 304 1000

TABLA G2. LIMITES DE EXCURSION DE DURACION ILIMITADA (HACIA ARRIBA)


LIMITES PARA EXCURSIONES MENOS PROFUNDAS QUE LA MAYOR PROFUNDIDAD LOGRADA DENTRO
DE LAS ULTIMAS 48 HORAS

PROFUNDIDAD DISTANCIA PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD DISTANCIA PROFUNDIDAD


MAXIMA MAXIMA DE DE EXCURSION MAXIMA MAXIMA DE DE EXCURSION
EXCURSION MENOS EXCURSION MENOS
HACIA ARRIBA PROFUNDA HACIA ARRIBA PROFUNDA

(mam) (fsw) (mam) (fsw) (mam) (fsw) (mam) (fsw) (mam) (fsw) (mam) (fsw)

155 510 32 105 123 405

8 29 8 29 0 0 158 520 32 106 126 414

9 30 8 29 0 1 161 530 32 107 129 423

12 40 9 32 3 8 164 540 32 108 132 432

15 50 10 35 5 15 167 550 33 110 134 440


32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

18 60 11 37 7 23 170 560 33 111 137 449

21 70 12 40 9 30 173 570 34 112 139 458

24 80 12 42 12 38 176 580 34 113 142 467

27 90 13 44 14 46 179 590 34 114 145 476

30 100 14 47 16 53 182 600 35 115 147 485

33 110 14 49 19 61 185 610 35 116 150 494

36 120 15 51 21 69 189 620 35 117 154 503

39 130 16 53 23 77 192 630 35 118 157 512

42 140 16 55 26 85 195 640 36 119 158 521

45 150 17 56 28 94 198 650 36 119 162 531

48 160 17 58 31 102 201 660 36 120 165 540

51 170 18 60 33 110 204 670 36 121 168 549

54 180 18 62 36 118 207 680 37 122 170 556

57 190 19 63 38 127 210 690 37 123 173 567

60 200 19 65 41 135 213 700 37 124 176 576

64 210 20 67 44 143 216 710 38 125 178 585

67 220 20 68 47 152 219 720 38 126 181 594

70 230 21 70 49 160 222 730 38 127 184 603

73 240 21 71 51 169 225 740 39 128 186 612

76 250 22 73 54 177 228 750 39 129 189 621

79 260 22 74 57 188 231 760 39 130 192 630

82 270 23 76 59 194 234 770 39 131 195 639

85 280 23 77 62 203 237 780 39 131 198 649

88 290 24 79 64 211 240 790 40 132 200 658

91 300 24 80 67 220 243 800 40 133 203 667

94 310 24 81 70 229 246 810 40 134 206 676


32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

97 320 25 83 72 237 250 820 41 135 209 685

100 330 25 84 75 246 253 830 41 136 212 694

103 340 25 85 78 255 256 840 41 137 215 703

106 350 26 87 80 263 259 850 41 137 218 713

109 360 26 88 83 272 262 860 42 138 220 722

112 370 27 89 85 281 265 870 42 139 223 731

115 380 27 90 88 290 268 880 42 140 226 740

118 390 28 92 90 298 271 890 42 141 229 749

121 400 28 93 93 307 274 900 43 142 231 756

125 410 28 94 97 316 277 910 43 142 234 768

128 420 28 95 100 325 280 920 43 143 237 777

131 430 29 96 102 334 283 930 43 144 240 786

134 440 29 97 105 343 286 940 44 145 242 795

137 450 30 99 107 351 289 950 44 146 245 804

140 460 30 100 110 360 292 960 44 146 248 814

143 470 30 101 103 369 295 970 44 147 251 823

146 480 31 102 115 378 298 980 45 148 253 832

149 490 31 103 118 387 301 990 45 149 256 841

152 500 31 104 121 396 304 1000 45 150 259 850

APENDICE H
REQUERIMIENTOS DE DESCOMPRESION PARA BUCEO EN ALTITUD (SUPERIOR A 700 m
SOBRE EL NIVEL DEL MAR)
TABLA H1. DESCOMPRESION 701 A 1500 m SOBRE EL NIVEL DEL MAR
PROF. TIEMPO PARADAS DE GRUPO PROF. PARADAS DE
MAXIMA DE FONDO DESCOMPRESION REPETITIVO MAXIMA TIEMPO DESCOMPRESION GRUPO
(m/ft) DE FONDO (m) REPETITIVO

16 13 10 7 4 2 16 13 10 7 4 2

(m/ft) (min) 52 42 33 23 14 6 (m/ft) (min) 52 42 33 23 14 6

12/40 120 4 4 H 10 2 3 D
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

40 5 5 F 15 3 5 8 F

75 8 8 H 20 2 5 5 11 G

15/50 90 13 13 H 35/115 25 3 7 7 13 H

105 16 16 J 30 4 8 8 16 H

120 19 J 35 5 8 8 22 H

20 4 E 40 2 5 10 10 25 J

25 6 F 50 3 6 12 15 32 J

30 2 8 F 5 1 3 C

40 3 9 G 10 2 2 6 E

20/65 50 5 11 H 15 3 3 5 9 F

60 5 19 H 40/131 20 4 5 6 12 G

75 8 25 J 25 5 7 8 16 H

90 12 25 J 30 3 6 8 10 20 J

105 15 30 - 35 4 8 8 11 25 J

120 20 37 - 40 6 8 9 17 32 J

15 1 5 D 5 2 3 C

25 4 8 F 10 3 4 8 F

30 3 4 9 G 45/147 15 2 3 5 5 12 G

35 4 5 13 G 20 3 4 6 8 15 H

25/82 40 5 5 17 H 25 4 6 6 10 19 J

50 5 7 23 H 30 5 7 10 16 28 J

60 7 12 25 J 5 1 3 4 D

75 10 15 30 J 10 3 4 5 10 F

90 15 17 38 - 50/164 15 1 3 5 6 6 15 G

10 1 3 D 20 3 3 6 6 10 18 H

15 3 6 E 25 3 4 8 10 10 25 J
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

20 5 9 F 30 6 6 8 13 18 35 J

30/100 25 3 5 10 G 10 2 4 5 6 12 F

30 6 6 12 G 55/180 15 1 3 5 7 7 17 G

35 7 7 18 H 20 4 5 6 7 10 24 H

40 3 10 10 23 H 10 1 3 4 6 6 13 G

50 5 10 15 25 J 60/196 15 2 3 4 8 8 18 G

60 6 15 15 31 J 20 5 6 6 8 10 30 H

VELOCIDAD MAXIMA DE ASCENSO 9 m/min


LIMITES DE NO DESCOMPRESION (701 a 1500)

m/ft 9/30 12/40 15/50 18/60 20/65 25/82 30/100 35/115 -

Minutos 720 90 30 20 15 10 5 4 -

CADA BUCEO DEBE INCLUIR UNA PARADA DE DESCOMPRESION DE 3 MINUTOS A 3 m

TABLA H.1.1. INTERVALO EN SUPERFICIE (MINUTOS)


SISTEMA REPETITIVO 701 A 1500 m SOBRE EL NIVEL DEL MAR
J H G F E D C B A “O”

J 17 35 59 87 105 125 150 183 265

H 19 42 71 89 109 134 166 250

G 23 52 69 90 115 147 230

F 29 46 67 92 124 207

E 18 39 64 96 178

D 21 46 78 161

C 25 58 141

B 33 115

GRUPO REPETITIVO AL INICIO DEL INTERVALO EN SUPERFICIE A 81


32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

TABLA H.1.2. TIEMPO REPETITIVO (MINUTOS)


PROF. 6/20 8/26 10/33 12/40 15/50 20/65 25/82 30/100 35/115 40/131 45/147 50/164 55/180 60/196
(m/ft)

G J 320 171 120 73 53 43 35 30 26 23 21 19


R

U H >225 190 125 93 60 44 35 30 25 22 20 18 16


P

O G >330 225 130 92 71 47 35 29 24 21 18 16 15 13

R F 330 132 90 67 53 36 27 23 19 16 14 12 11 10
E

P E 142 83 59 46 37 26 20 16 14 12 11 9 8 7
E

T D 103 64 47 37 30 21 16 13 11 10 9 7 7 6
I

T C 73 48 36 28 23 16 12 10 9 8 7 6 6 5
I

V B 51 34 26 21 17 12 9 8 7 6 5 5 4 4
O

A 32 21 16 13 11 8 6 5 5 4 4 3 2 2

TABLA H2. DESCOMPRESION 1501 A 2000 m SOBRE EL NIVEL DEL MAR

PROF. TIEMPO PARADAS DE GRUPO PROF. PARADAS DE


MAXIMA DE DESCOMPRESION REPETITIVO MAXIMA TIEMPO DESCOMPRESION GRUPO
FONDO (m/ft) DE (m/ft) REPETITIVO
FONDO

16 13 10 7 4 2 16 13 10 7 4 2

(m/ft) (min) 52 42 33 23 14 6 (m/ft) (min) 52 42 33 23 14 6

60 4 H 30 6 8 16 G

12/40 90 5 F 30/100 40 3 10 12 25 H

120 6 H 50 3 12 15 30 H

30 4 E 60 5 14 20 35 H

40 6 E 5 4 C

50 7 F 10 2 5 E

15/50 60 8 F 15 4 5 10 F

75 12 G 35/115 20 1 6 6 14 F

90 16 H 25 3 7 8 17 G

105 20 H 30 4 8 10 20 G

15 5 C 40 2 7 10 15 30 H
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

20 7 D 50 3 8 12 20 40 H

25 2 7 E 5 2 4 C

20/65 30 2 10 F 10 2 3 8 D

40 3 12 G 15 3 5 5 11 F

50 5 18 H 40/131 20 4 6 7 14 G

60 6 24 H 25 3 5 8 8 20 H

10 5 C 30 3 6 10 11 25 H

15 2 6 D 40 6 6 11 18 40 H

20 4 8 E 5 3 4 C

25 6 10 F 10 1 3 4 9 E

25/82 30 3 6 12 F 45/147 15 2 4 5 5 14 G

40 5 7 20 G 20 3 5 7 8 19 G

50 7 10 25 H 25 1 4 6 8 10 25 H

60 8 15 25 H 30 2 5 7 10 17 35 H

5 4 C 5 2 3 6 D

10 1 4 D 10 1 3 4 7 12 F

30/100 15 4 7 E 50/164 15 1 3 6 6 5 18 G

20 2 4 10 F 20 3 4 6 8 10 23 H

25 5 5 10 G 25 3 5 8 10 12 28 H

VELOCIDAD MAXIMA DE ASCENSO 9 m POR MINUTO

LIMITES DE NO DESCOMPRESION (1501 A 2000 m)

m/ft 9/30 12/40 15/50 18/60 20/65 25/82 30/100 -

minutos 360 50 25 15 10 6 4 -

CADA BUCEO DEBE INCLUIR UNA PARADA DE DESCOMPRESION DE 3 MINUTOS A 3 m


32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

TABLA H.2.1. INTERVALO EN SUPERFICIE (MINUTOS)


SISTEMA REPETITIVO 1501 A 2000 m SOBRE EL NIVEL DEL MAR
GRUPO REPETITIVO AL FINAL DEL INTERVALO EN SUPERFICIE

H G F E D C B A “O”

H 17 37 60 74 90 108 130 191

G 20 44 58 75 93 116 179

F 24 39 55 73 96 160

E 15 31 49 72 136

D 17 35 58 113

C 19 42 106

B 23 88

GRUPO REPETITIVO AL INICIO DEL INTERVALO EN SUPERFICIE A 65

TABLA H.2.2. TIEMPO REPETITIVO (MINUTOS)

PROF. 6/20 8/26 10/33 12/40 15/50 20/65 25/82 30/100 35/115 40/131 45/147 50/164
(m/ft)

G H - - 361 168 103 63 46 37 30 25 23 20


R

U G - >224 184 119 77 50 37 30 25 21 19 17


P

O F >437 224 118 83 57 39 29 23 19 17 15 13

R E 437 119 75 57 41 28 21 17 14 12 11 9
E

P D 194 89 58 45 33 23 17 14 12 10 9 8
E

T C 122 65 45 36 25 18 14 11 9 8 7 6
I

T B 78 45 32 25 19 13 10 8 7 6 5 5
I

V A 46 28 21 16 12 9 7 6 5 4 3 3
O

TABLA H 3. DESCOMPRESION 2001 A 2500 m SOBRE EL NIVEL DEL MAR


PROF. TIEMPO PARADAS DE GRUPO PROF. PARADAS DE
MAXIMA DE DESCOMPRESION REPETITIVO MAXIMA TIEMPO DESCOMPRESION GRUPO
FONDO (m/ft) DE (m/ft) REPETITIVO
FONDO
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

16 13 10 7 4 2 16 13 10 7 4 2

(m/ft) (min) 52 42 33 23 14 6 (m/ft) (min) 52 42 33 23 14 6

30 4 E 5 1 5 B

60 6 F 10 3 7 C

12/40 75 8 F 15 5 9 E

90 10 F 30/100 20 3 7 10 F

120 15 G 25 6 9 18 F

20 4 C 30 8 10 25 F

25 5 D 40 3 12 15 33 G

30 6 D 50 5 15 20 38 G

15/50 40 9 E 5 2 4 B

50 12 F 10 1 3 6 D

60 14 F 15 4 5 13 E

75 18 G 35/115 20 2 6 7 15 F

90 22 G 25 3 8 9 24 F

10 4 B 30 5 8 10 30 G

15 7 C 40 3 7 10 18 45 G

20 10 D 5 3 5 B

25 2 10 E 10 2 4 9 D

20/65 30 3 12 E 40/131 15 3 5 6 13 F

40 5 16 F 20 4 7 8 17 F

50 6 20 F 25 2 5 9 10 25 G

60 8 26 G 30 3 6 11 15 32

5 4 B 5 1 3 7 C

10 6 C 10 1 3 6 10 E
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

15 3 8 D 45/147 15 1 4 5 8 15 F

25/82 20 5 10 E 20 3 5 8 10 25 G

25 1 7 10 F 25 1 4 6 10 12 30 G

30 3 7 18 F 5 2 4 8 C

40 5 10 30 F 50/164 10 3 4 6 14 E

50 8 15 30 G 15 1 3 6 7 9 21 F

60 8 20 35 G 20 3 4 6 9 12 28 G

VELOCIDAD MAXIMA DE ASCENSO 9 m POR MINUTO

LIMITES DE NO DESCOMPRESION (2001 A 2500 m)

m/ft 9/30 12/40 15/50 18/60 20/65

minutos 240 40 15 7 5

CADA BUCEO DEBE INCLUIR UNA PARADA DE DESCOMPRESION DE 3 min A 2 m

TABLA H.3.1. INTERVALO EN SUPERFICIE (MINUTOS)


SISTEMA REPETITIVO 2001 A 2500 m SOBRE EL NIVEL DEL MAR

GRUPO REPETITIVO AL FINAL DEL INTERVALO EN SUPERFICIE

H G F E D C B A “O”

H 17 36 58 72 87 104 124 180

G 19 42 55 70 88 108 163

F 23 36 51 69 89 146

E 14 29 46 66 121

D 15 33 53 109

C 18 38 94

B 21 27

GRUPO REPETITIVO AL INICIO DEL INTERVALO EN SUPERFICIE A 57


32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

TABLA H.3.2. TIEMPO REPETITIVO (MINUTOS)

PROF. 6/20 8/26 10/33 12/40 15/50 20/65 25/82 30/100 35/115 40/131 45/147 50/164
(m / ft)

G H - - 206 180 106 65 47 37 31 26 23 20


R

U G - 280 206 124 80 51 38 30 25 22 19 17


P

O F - 280 127 87 59 39 29 23 20 17 15 13

R E 258 132 80 58 42 28 22 17 15 13 11 10
E

P D 258 97 63 46 34 23 18 14 12 10 9 8
E

T C 145 70 47 36 26 18 14 11 10 8 7 7
I

T B 89 48 34 26 19 13 10 9 7 6 6 5
I

V A 51 30 22 17 13 9 7 6 5 4 4 3
O

TABLA H4. DESCOMPRESION 2501 A 3200 m SOBRE EL NIVEL DEL MAR

PROF. TIEMPO PARADAS DE GRUPO PROF. PARADAS DE


MAXIMA DE DESCOMPRESION REPETITIVO MAXIMA TIEMPO DESCOMPRESION GRUPO
FONDO (m) DE (m) REPETITIVO
FONDO

(m/ft) (min) 16 13 10 7 4 2 (m/ft) (min) 16 13 10 7 4 2

40 5 D 5 2 6 B

50 8 D 10 3 9 C

12/40 60 10 E 15 1 5 12 D

75 14 F 30/100 20 3 8 13 E

90 18 F 25 2 5 12 20 F

15 4 B 30 3 9 12 30 F

20 6 C 40 4 12 16 40 F

25 8 D 50 6 15 22 50 F

30 10 D 5 1 3 6 B

15/50 40 14 C 10 1 4 9 D

50 18 E 15 1 2 6 12 E
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

60 20 F 35/115 20 2 4 9 18 F

75 2 26 F 25 3 9 13 25 F

90 2 32 F 30 1 5 10 15 33 F

10 4 B 40 3 7 12 22 50 F

15 8 C 5 1 3 8 B

20 2 10 D 10 2 5 10 D

20/65 25 2 12 D 40/131 15 2 3 8 14 E

30 3 14 E 20 1 4 8 10 22 F

40 1 7 18 E 25 3 5 11 14 30 F

50 1 10 24 F 30 3 8 14 18 35 F

60 2 12 30 F 5 2 3 9 C

5 5 B 10 1 3 6 12 D

10 8 C 45/147 15 2 4 6 10 18 E

15 3 10 D 20 1 2 6 10 14 32 F

25/82 20 1 5 13 D 25 1 2 8 12 17 38 F

25 3 7 18 E 5 1 2 3 10 C

30 4 10 23 F 50/164 10 1 2 5 8 14 E

40 6 12 35 F 15 1 3 6 8 12 22 F

50 8 15 40 F 20 3 4 7 11 16 34 F

VELOCIDAD MAXIMA DE ASCENSO 9 m POR MINUTO


LIMITES DE NO DESCOMPRESION (2501 A 3200 m)

m/ft 9/30 12/40 15/50 10/33 -

minutos 150 30 10 5 -

CADA BUCEO DEBE INCLUIR UNA PARADA DE DESCOMPRESION DE 3 min A 2 m


32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

TABLA H.4.1. INTERVALO EN SUPERFICIE (MINUTOS)


SISTEMA REPETITIVO 2501 A 3200 m SOBRE EL NIVEL DEL MAR
GRUPO REPETITIVO AL FINAL DEL INTERVALO EN SUPERFICIE

F E D C B A “O”

F 22 34 47 63 80 127

E 13 26 42 59 106

D 14 29 47 94

C 16 34 80

B 18 65

GRUPO REPETITIVO AL INICIO DEL INTERVALO EN SUPERFICIE A 47

TABLA H.4.2. TIEMPO REPETITIVO (MINUTOS)


PROF. 6/20 8/26 10/33 12/40 15/50 20/65 25/82 30/100 35/115 40/131 45/147 50/164
(m/ft)

G F - 160 145 94 63 41 30 24 20 17 15 13
R

U E - 160 89 63 44 29 32 18 15 13 11 10
P

O D - 113 69 50 35 24 18 15 12 11 9 8

R C 206 80 51 38 27 19 14 12 10 9 8 7
E

P B 113 55 36 27 20 14 11 9 7 7 6 5
E

T A 63 35 23 18 13 9 7 6 5 4 4 3
I

T
I

V
O

APENDICE I

REQUERIMIENTOS MINIMOS DE BOTIQUINES PARA ACTIVIDADES DE BUCEO

En el presente Apéndice se establece el contenido mínimo de los botiquines, el cual será


complementado de acuerdo a los requerimientos específicos de los riesgos existentes y de conformidad
con el criterio del médico.
I.1 Material mínimo que debe contener el botiquín de primeros auxilios en campanas y viviendas:
- Gasas estériles;
- Apósitos estériles;
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

- Vendas elásticas;
- Tela adhesiva;
- Abatelenguas;
- Algodón;
- Aplicadores con punta de algodón;
- Jabón neutro líquido;
- Guantes quirúrgicos estériles (desechables);
- Tijera de botón.
I.2 Material, equipo y medicamentos mínimos complementarios para botiquines instalados en
embarcaciones. Se determinará la cantidad de acuerdo al análisis de riesgos de trabajo que puedan
presentarse:
- Férulas neumáticas (inflables) para miembros superiores e inferiores;
- Resucitador para respiración artificial con mascarilla facial (adulto) y bolsa reservoria con sistema
para administrar oxígeno suplementario;
- Bomba de succión (manual, eléctrica o neumática);
- Collarín de soporte de cuello (collarín de Thomas);
- Termómetro;
- Jeringas y agujas estériles desechables de distintas capacidades y calibres;
- Solución antiséptica (envasado en recipiente de plástico);
- Ligadura;
- Estuche de diagnóstico;
- Pinzas para hemostasia;
- Analgésicos;
- Antiácidos;
- Antibióticos;
- Anticolinérgicos;
- Colirios;
- Corticoesteroides;
- Diuréticos;
- Soluciones coloidales;
- Soluciones cristaloides;
- Simpaticomiméticos;
- Suero antiveneno de fauna marina nociva;
- Tranquilizantes.
APENDICE J
REQUERIMIENTO DE DOCUMENTACION, TIEMPO MINIMO DE CONSERVACION Y DISPONIBILIDAD
En este Apéndice se indica la documentación requerida en la presente Norma, el tiempo mínimo que
debe conservarse y la obligación de tenerla en el sitio de trabajo. En cada caso, se señala el documento
solicitado en el aparato correspondiente de la presente Norma
OBLIGACION DE TENER
DOCUMENTO TIEMPO MINIMO DE EL DOCUMENTO EN EL
CONSERVACION SITIO DE TRABAJO

REQUERIMIENTO DE DOCUMENTACION PARA TRABAJO EN ALTITUD Y OPERACIONES DE BUCEO


32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

1. Análisis de riesgos para el POE (5.3). Permanente. NO

2. Constancias de habilidades de la captación otorgada Mientras dure la relación de NO


al POE (5.4, 7.1.3 y 8.2.1). trabajo.

3. Certificados médicos de los exámenes iniciales, Hasta 2 años después de la NO


periódicos y especiales practicados al POE (5.6). fecha en que el trabajador
deje de laborar en la
empresa.

4. Registro sobre la ocurrencia de accidentes y Permanente NO


enfermedades de trabajo (5.9).

REQUERIMIENTO DE DOCUMENTACION EXCLUSIVAMENTE PARA OPERACIONES TIPO BUCEO

5. Plan de trabajo, plan de buceo, manual de seguridad, Durante el tiempo que dure SI
manual de procedimientos de emergencia, la actividad para la cual se
procedimiento de verificación médica del personal de elaboró.
buceo previo al desarrollo de la actividad designada,
procedimiento de verificación del equipo de buceo
(8.1.2 incisos a, b, c, d, e y f).

6. Bitácora de procedimientos (8.1.2 inciso g). Dos años. NO

7. Certificados de calibración de los instrumentos de Conservar el certificado NO


medición (8.1.9). vigente y los dos
inmediatos anteriores.

8. Documento conteniendo los nombres, direcciones y Permanente. SI


números telefónicos de los médicos o unidades
médicas o paramédicas para la atención de
emergencias, así como el instructivo del botiquín de
primeros auxilios, la lista de medicamentos y
materiales con sus dosis y contraindicaciones
(8.2.3.2 y 8.3.2).

9. Documentación que avale que los equipos El tiempo que el equipo se NO


empleados en buceo de saturación, están tenga disponible para uso.
certificados por el fabricante (8.7.1).

10. Registros de la temperatura, humedad relativa, Un año. NO


porcentaje de oxígeno y presión parcial de oxígeno y
de bióxido de carbono (8.7.16).
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

11. Registros de los muestreos y análisis del aire o Dos años. NO


mezcla respirable suministrada a los sistemas de
vivienda, cámaras de descompresión y campanas
(8.7.21).

12. Programa de mantenimiento y bitácoras de los El tiempo que el equipo se NO


equipos de buceo (8.8.1). tenga disponible para uso.

13. Certificado o manual de especificaciones técnicas del El tiempo que el equipo se NO


fabricante de los umbilicales, mangueras y tenga disponible para uso.
conectores para abastecimiento de aire y de mezcla
de gases, en el que se constate que se cumple con
los requisitos establecidos en el apartado 8.8.3,
inciso a), puntos 1 y 2, e inciso b), puntos 1 y 2.

14. Registro del resultado de las pruebas realizadas a los El tiempo que el equipo se NO
umbilicales y mangueras de abastecimiento a que se tenga disponible para uso.
refiere el apartado 8.8.3, inciso a) punto 3.

APENDICE K
DICTAMENES DE UNIDADES DE VERIFICACION Y LABORATORIOS DE PRUEBAS
Para llevar un registro de los dictámenes realizados por las unidades de verificación y los informes de
los laboratorios de prueba, se requiere:
K.1 Para el dictamen de la unidad de verificación.
K.1.1 Datos del centro de trabajo verificado:
a) nombre, denominación o razón social;
b) domicilio completo;
c) nombre y firma del representante legal.
K.1.2 Datos de la unidad de verificación:
a) nombre, denominación o razón social;
b) domicilio completo;
c) número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
d) número consecutivo de identificación del dictamen;
e) fecha de verificación;
f) clave y nombre de las normas oficiales mexicanas verificadas;
g) resultados de la verificación;
h) si incluye pruebas de laboratorio, el reporte correspondiente;
i) lugar y fecha de la firma del dictamen;
j) nombre y firma del representante legal;
k) vigencia del dictamen.
K.2 Para el informe de laboratorios de pruebas:
K.2.1 Datos del centro de trabajo verificado:
a) nombre, denominación o razón social;
b) domicilio completo;
c) nombre y firma del representante legal.
K.2.2 Datos del laboratorio de pruebas:
a) nombre, denominación o razón social;
b) domicilio completo;
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

c) número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;


d) clave y nombre de la norma evaluada;
e) informe de resultados indicando el método o procedimiento de evaluación;
f) lugar y fecha de la firma del informe;
g) nombre y firma del representante legal;
h) vigencia del informe.
10. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma, corresponde a la Secretaría del Trabajo
y Previsión Social.
11. Bibliografía
a) United States Navy. Diving Manual. Ed. 1996 Vol. 1, 2. Estados Unidos de América.
b) Department of Labor. Occupational Safety and Health Administration. Part 1910, Subpart
T-Commercial Diving Operations. Estados Unidos de América.
c) Association of Diving Contractors. Consensus Standards for Commercial Diving Operations.
Fourth Edition. 1994. Estados Unidos de América.
d) Comisión Federal de Electricidad. Reglamento sobre Seguridad e Higiene para Operaciones de
Buceo en CFE. 1996. México.
e) Oficina Internacional del Trabajo. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Vol. 1.
Ginebra, Suiza.
f) NOM-015-STPS-1993, Relativa a la exposición laboral a las condiciones térmicas elevadas o
abatidas en los centros de trabajo.
12. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al
momento de su elaboración.
TRANSITORIOS
PRIMERO. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los 60 días siguientes a su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO. Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con la Norma
Oficial Mexicana NOM-014-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para los
trabajos que se desarrollen a presiones ambientales anormales, o bien realizarán las adaptaciones para
observar las disposiciones de la presente Norma Oficial Mexicana y, en este último caso, las autoridades
laborales proporcionarán a petición de los patrones interesados, asesoría y orientación para instrumentar
su cumplimiento, sin que los patrones se hagan acreedores a sanciones por el incumplimiento de la
Norma en vigor.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, Distrito Federal, a los diecisiete días del mes de marzo de dos mil.- El Secretario del Trabajo y
Previsión Social, Mariano Palacios Alcocer.- Rúbrica.

GUIA DE REFERENCIA 1
ESTIMACION DE GASTO METABOLICO
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de
cumplimiento obligatorio.
ESTIMADOS DEL METABOLISMO DE ENERGIA DE VARIAS CLASES DE ACTIVIDADES (LOS VALORES
SE APLICAN A UN HOMBRE DE UNOS 70 kg DE PESO Y NO INCLUYEN PAUSAS DE DESCANSO)
ACTIVIDAD M
(kcal/h)

TRABAJO LIVIANO O Sentarse tranquilamente .............................................................. 100.0


32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

LIGERO

Sentarse, movimientos moderados de los brazos y el tronco


(p. ej. Trabajo de oficina, mecanografía) ..................................... 112.5 – 139.5

Sentado, movimientos moderados de los brazos y el tronco


(p. ej. Tocando el órgano o conduciendo un automóvil) .............. 137.5 – 162.5

Parado, trabajo moderado en máquinas o banco, mayormente


con las manos .............................................................................. 137.5 – 162.5

Parado, trabajo liviano en máquina o banco, a veces caminando


un poco ........................................................................................ 162.5 – 187.5

Sentado, movimientos pesados de los brazos y piernas ............. 162.5 – 200.0

TRABAJO MODERADO Parado, trabajo moderado en máquina o banco, a veces


caminando un poco ...................................................................... 187.5 – 250.0

Caminando de un sitio a otro, empujando y levantando


moderadamente ........................................................................... 250.0 – 350.0

TRABAJO PESADO Levantando, empujando o tirando cargas pesadas


intermitentemente (por ejemplo, trabajo de pico y pala) .............. 375.0 – 500.0

Trabajo pesado constante ............................................................ 500.0 – 600.0


32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

GUIA DE REFERENCIA 2
USO DE LAS TABLAS DE DESCOMPRESION
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de
cumplimiento obligatorio.
En la presente guía se establecen los lineamientos generales y ejemplos para el uso de las tablas de
descompresión establecidos en los apéndices A, B, C, D, E, F, G y H.
Uso de las tablas A1 y B1, del Apéndice A, Límites de no descompresión y del Apéndice B,
Tiempo de nitrógeno residual para inmersiones repetitivas con aire
La tabla A1 establece el tiempo y magnitud de la exposición a presión ambiental anormal alta de tipo
buceo, y debe ser utilizada cuando se respire aire comprimido. Tiene dos propósitos:
- Primero, en la columna de límites de no descompresión se presentan todas las combinaciones
de profundidad y tiempo de fondo, para las cuales no se requiere descompresión;
- Segundo, indica el grupo de repetición designado para cada inmersión de no descompresión, en
función de la profundidad y tiempo de fondo, para ser aplicado en la tabla B1.
Para los buceos de repetición o inmersiones sencillas que se incluyen en los tiempos de estancia para
no descompresión, utilice la tabla A1. Seleccione la profundidad exacta o la mayor inmediata a la que el
buzo estará expuesto, así también en la columna de tiempos, tome el tiempo exacto o el mayor inmediato
de la inmersión. La designación del grupo repetitivo es indicada por la letra que está en la parte superior
siguiendo la columna correspondiente, hasta encontrar el tiempo de la inmersión relacionada.
En la tabla B1, a partir de la designación del grupo de repetición, el tiempo de superficie y la
profundidad de la inmersión repetitiva se obtiene el tiempo de nitrógeno residual que se debe sumar al
tiempo real de fondo de la próxima inmersión.
Ejemplo para el uso de las tablas A1 y B1
Suponiendo que se desee bajar durante 14 minutos a una profundidad de 30 m (100 ft), el tiempo
máximo de fondo en que se puede estar sin requerir descompresión es de 25 minutos (tabla A1). Para
encontrar el grupo designado se continúa horizontalmente en el mismo renglón hasta llegar al tiempo
planeado de 15 minutos (que es el inmediato superior a los 14 minutos). Prosiguiendo hacia arriba, por la
columna se encuentra el grupo "E". Si se realizara una nueva inmersión en un periodo menor de 12 horas,
en la tabla B1 se localiza el grupo "E". En el caso de que el buzo haya permanecido en superficie dos
horas treinta minutos (2:30 horas), corresponde al intervalo de 1:58 a 3:24 y moviéndose hacia abajo se
encuentra el nuevo grupo designado "C", el cual indica que se tiene menos cantidad de nitrógeno residual
de la que se tenía en el grupo "E". Suponiendo que la próxima inmersión sea de una profundidad de 21 m
(70 ft), se entra verticalmente en la parte inferior de la tabla B1, en la columna del grupo "C", donde se
localiza el renglón correspondiente a tal profundidad, que corresponde a 15 minutos. Este tiempo debe
ser sumado al tiempo planeado para la próxima inmersión. Con los datos anteriores se consultan las
tablas de descompresión correspondientes según el caso, para obtener la cédula de descompresión.
Uso de la tabla C1 del Apéndice C, Requerimientos de descompresión con aire
La tabla C1 debe ser utilizada cuando se respire aire para realizar la descompresión. Esta tabla indica
la profundidad y el tiempo de las paradas de descompresión o periódicas de descanso obligatorio que
deben realizarse de acuerdo con la cédula correspondiente. Consta de seis columnas:
a) La primera columna de la izquierda indica la profundidad en metros y pies.
b) La segunda columna indica el tiempo de fondo en minutos.
c) La tercera columna indica el tiempo que debe tardar el buzo en ascender a la primera parada.
d) La cuarta columna indica las paradas de descompresión a profundidades de 3, 6, 9, 12 y 15 m
(10, 20, 30, 40 y 50 ft) requeridas según las cédulas de descompresión.
e) La quinta columna indica el total de tiempo de ascenso en minutos y segundos; es el resultado
de sumar todos los tiempos de la tercera y cuarta columna, más el tiempo que toma al buzo
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

ascender a las paradas de descompresión, considerando una velocidad de ascenso de 9 metros


por minuto (30 pies por minuto).
f) La sexta columna indica el grupo designado para inmersiones de repetición.
Ejemplos de uso de la tabla C1
1) Si se estuvo 57 minutos a una profundidad de 21 m (70 ft), el tiempo que se debe hacer de esa
profundidad a la primera parada, es de 2 minutos, y se debe parar a 3 m (10 ft) durante 8
minutos. Dado que la velocidad de ascenso es de 9 metros por minuto (30 pies por minuto), el
tiempo total de descompresión será de 8:00 minutos más 2:20 minutos de tiempo total de
ascenso, dando un total de 10:20, según se establece en la quinta columna. Para la próxima
inmersión el grupo repetitivo será el “K” según se lee en la sexta columna.
2) Un buzo, a una profundidad de 24 m (80 ft), que permanece 100 minutos, tiene que ascender
con velocidad constante en dos minutos a la primera parada a 6 m (20 ft) de profundidad,
detenerse ahí durante 11 minutos y después a 3 m (10 ft) de profundidad durante 46 minutos; el
tiempo total de ascenso es de 59 minutos 40 segundos y el grupo designado de repetición es el
"O".
Para realizar en forma efectiva la descompresión en el agua, el pecho del buzo debe permanecer
durante el tiempo especificado, a la altura de la marca de la cuerda o del medidor que indica la
profundidad de la parada de descompresión; debe respirar normalmente y mantener su cuerpo lo más
relajado posible. No debe descomprimirse en la línea del ancla, ya que el buzo constantemente estaría
subiendo y bajando debido al movimiento de la lancha, lo que produciría una descompresión incorrecta.
Debe usarse una cuerda suspendida a plomo para descomprimirse. Para mayor seguridad amarre a la
cuerda un tanque adicional (lleno y con regulador instalado) a 3 m (10 ft) de profundidad, vigile la
profundidad de la parada. La velocidad de ascenso debe ser respetada, 9 metros por minuto (30 pies por
minuto), ni más rápido, ni más lento, esto forma parte de la descompresión. La velocidad máxima de
descenso debe ser de 23 metros por minuto (75 pies por minuto).
La forma correcta de escoger la cédula de descompresión es tomar la cifra exacta a la inmediata
superior tanto en profundidad como en tiempo. Ejemplo: si la inmersión es de 30.5 m (93 ft), durante 34
minutos, la cédula de descompresión correcta es 33/100 durante 40 minutos. Si la inmersión fue de 26.6
m (81 ft) durante 40 minutos, la cédula de descompresión correcta es 28/90 durante 40 minutos. Nunca
debe tomarse la cantidad menor, no importa que se trate de un centímetro o un minuto.
Si el intervalo de superficie del buzo es menor de 10 minutos, para obtener la cédula de
descompresión se deben sumar los tiempos de fondo de las dos inmersiones y usarse la máxima
profundidad, esto es, considerar las dos inmersiones en una.
Ejemplo: un buzo hace una inmersión de 21 m (70 ft) por 30 minutos, asciende y permanece un
intervalo de superficie de cinco minutos para hacer una segunda inmersión a 18 m (60 ft) por 30 minutos.
La cédula de descompresión correcta es 21/70 durante 60 minutos, la mayor profundidad de las dos
inmersiones fue 21 m (70 ft) y la suma de los dos tiempos de fondo es 60 minutos. Para esta cédula
tendrá que hacer una parada a 3 m (10 ft) y permanecer ocho minutos (ver tabla C1).
Si la inmersión es en agua muy fría o muy caliente, o se realizan trabajos pesados, la cédula normal
seleccionada puede ser incorrecta y causar un accidente. Para este caso se debe escoger la cédula
inmediata superior de descompresión de la Norma, tanto en profundidad como en tiempo.
Ejemplo: si durante la inmersión se estuvo cortando metal, se movieron piezas pesadas o el agua
estaba muy fría y la profundidad fue de 19.5 m (65 ft) y la permanencia de 83 minutos, la cédula normal
correspondiente sería 21/70 durante 90 minutos y lo correcto y seguro para estas condiciones es de 24/80
durante 100 minutos.
Uso de la tabla D1 del Apéndice D, Descompresión en superficie usando aire
Consta de seis columnas:
a) La primera columna de la izquierda indica la profundidad máxima alcanzada, en metros y pies.
b) La segunda columna indica el tiempo de fondo en minutos.
c) La tercera columna indica el tiempo que debe tardar el buzo en ascender a la primera parada,
manteniendo una velocidad de ascenso de 9 metros por minuto.
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

d) La cuarta columna indica las paradas de descompresión a profundidades de 3, 6, 9, 12 y 15 m


(10 ft, 20 ft, 30 ft, 40 ft y 50 ft).
e) La quinta columna de intervalo de superficie, indica el tiempo que tarda el buzo a partir de que
asciende desde la última parada de descompresión, establecida en la cuarta columna, hasta su
presurización en la cámara de descompresión situada en la superficie, el cual no debe exceder
de
5 minutos.
f) La sexta columna indica la o las paradas de descompresión a que debe presurizarse la cámara
de descompresión en superficie, y el tiempo de cada parada.
g) La séptima columna indica el tiempo total de ascenso, como resultado de sumar los tiempos
indicados en la tercera, cuarta, quinta y sexta columnas, más el tiempo que toma al buzo
ascender a las paradas de descompresión, considerando una velocidad de ascenso de 9 metros
por minuto (30 pies por minuto).
Ejemplo: Para el caso de un buzo que ha alcanzado una profundidad de 24 m (80 ft) en la cual
permaneció durante 90 minutos, en la tabla D1, tercer columna, se establece un tiempo para llegar a su
primera parada de descompresión de 2 minutos. Dicha parada de descompresión debe realizarse a los 6
m (20 ft) de profundidad, permaneciendo en ésta durante 3 minutos. Posteriormente asciende a la
superficie e ingresa a la cámara de descompresión, la cual se lleva a una presión equivalente a 6 m de
profundidad (20 ft). El tiempo total desde que el buzo abandonó su última parada de descompresión,
hasta el instante en que se presuriza la cámara al valor indicado anteriormente, no debe exceder de 5
minutos. En la sexta columna se observa que el tiempo que debe permanecer el buzo en su primera
parada de descompresión en la cámara es de 7 minutos; posteriormente se hará una segunda parada a
una presión equivalente a los 3 m (10 ft) de profundidad, en la cual permanecerá durante 39 minutos.
Finalmente, en la séptima columna se indica que la suma total de los tiempos de ascenso y
descompresión es de 56 minutos con 40 segundos.
Uso de la tabla E1 del Apéndice E, Descompresión en superficie usando oxígeno
Consta de ocho columnas:
a) La primera columna de la izquierda indica la profundidad máxima alcanzada, en metros y pies.
b) La segunda columna indica el tiempo de fondo en minutos.
c) La tercera columna indica el tiempo que tarda al buzo en ascender a la primera parada,
manteniendo una velocidad de ascenso de 9 metros por minuto.
d) La cuarta columna indica las paradas de descompresión a profundidades de 9 m, 12 m, 15 m y
18 m (30 ft, 40 ft, 50 ft y 60 ft).
e) La quinta columna de intervalo de superficie, indica el tiempo que tarda el buzo a partir de que
asciende desde la última parada de descompresión, establecida en la cuarta columna, hasta su
presurización en la cámara de descompresión situada en la superficie, el cual no debe exceder
de
5 minutos.
f) La sexta columna establece el tiempo que debe permanecer el buzo en la cámara de
descompresión con suministro de oxígeno, la cual se presuriza a una profundidad equivalente a
12 m (40 ft).
g) En la séptima columna se señala el tiempo en que debe disminuirse gradualmente la presión de
la cámara (12 m) hasta un valor de cero (superficie), el cual debe ser de 1 minuto con 20
segundos.
h) La octava columna indica el tiempo total de descompresión, que corresponde a la suma de los
tiempos indicados en las columnas tres, cuatro, cinco, seis y siete, más el tiempo empleado por
el buzo en los ascensos.
Ejemplo: Suponiendo que un buzo descenderá a 45 m (150 ft) de profundidad y permanecerá 50
minutos, de acuerdo con la tabla E1 debe cumplirse el siguiente plan de buceo:
Se localiza en la primera y segunda columnas, la fila correspondiente a los valores de profundidad y
tiempo de fondo dados; para este caso 45 m (150 ft) y 50 minutos, respectivamente. Siguiendo
horizontalmente hacia la derecha sobre esta fila, en la tercera columna se encuentra un tiempo de
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

ascenso para llegar a la primera parada de 3 minutos con 20 segundos. En la cuarta columna se indica
que se realizarán paradas de descompresión a los 15 m (50 ft), 12 m (40 ft) y 9 m (30 ft), con un tiempo
de permanencia de 2, 5 y 8 minutos, respectivamente. La quinta columna señala que el tiempo máximo
que debe tardar el buzo desde que deja su última parada de descompresión, indicada en la cuarta
columna, hasta su compresión en la cámara en superficie, no debe exceder de cinco minutos. La sexta
columna establece que la cámara en superficie debe ser suministrada con oxígeno, sometiéndose a una
presión equivalente a 12 m (40 ft) de profundidad, e indicándose en la misma el tiempo que debe
permanecer presurizado el buzo, en este caso 38 minutos. En la séptima columna se establece el tiempo
en que debe descomprimirse desde su valor de 12 m (40 ft) hasta cero (superficie) una vez concluido el
tiempo señalado en la sexta columna; este tiempo siempre debe ser de 1 minuto con 20 segundos. La
octava columna indica el tiempo total de descompresión, resultado de la suma de los tiempos indicados
en las columnas 3, 4, 5, 6 y 7.
Uso de la tabla F1 del Apéndice F, Requerimientos de descompresión para buceo dirigido de
superficie con suministro de mezcla helio-oxígeno
Consta de cinco columnas:
a) La primera columna de la izquierda indica la profundidad máxima, en metros y pies y,
adicionalmente, el porcentaje máximo y mínimo de oxígeno que debe considerarse en la mezcla
de suministro helio-oxígeno, de acuerdo a la profundidad máxima alcanzada.
b) La segunda columna indica el tiempo de fondo en minutos.
c) La tercera columna indica el tiempo que debe tardar el buzo en ascender a la primera parada,
conservando como se ha indicado anteriormente, una velocidad de ascenso de 9 metros por
minuto.
d) La cuarta columna indica las paradas de descompresión para profundidades que van de los 12 m
a los 57 m (40 ft a 190 ft). En esta columna se indica también el porcentaje de oxígeno que debe
considerarse en la mezcla helio-oxígeno que se suministra al buzo durante las paradas de
descompresión, y está en función a la profundidad a la que se realicen dichas paradas.
e) La quinta columna indica el tiempo total de ascenso, el cual es la suma de los tiempos indicados
en la tercera y cuarta columnas, más el tiempo que toma al buzo ascender a las paradas de
descompresión, considerando una velocidad de ascenso de 9 metros por minuto (30 pies
por minuto).
Ejemplo: Un buzo que realizará una inmersión a 68 m (223 ft) de profundidad permaneciendo 40
minutos, debe observar el siguiente plan de descompresión.
En la primera columna de la tabla F1 se advierte que no existe el valor exacto de la profundidad
señalada anteriormente, por lo tanto se elige la profundidad inmediata superior, la cual corresponde a 70
m (230 ft).
En esta misma columna puede observarse que la mezcla helio-oxígeno que se suministrará al buzo debe
contener un porcentaje de oxígeno entre 12% y 16.3%. Para un tiempo de permanencia a esa
profundidad
de 40 minutos, en la tercera columna se establece un tiempo de ascenso para llegar a la primera parada
de descompresión de 4 minutos. En la cuarta columna se señala que las paradas de descompresión
deben hacerse a 33 m (110 ft), 27 m (90 ft), 24 m (80 ft), 21 m (70 ft), 18 m (60 ft), 15 m (50 ft) y 12 m (40
ft), con un tiempo de permanencia de 7, 3, 7, 9, 13, 11 y 95 minutos, respectivamente. Además en esta
columna se indica también que la mezcla de suministro helio-oxígeno debe contener los siguientes
valores de porcentaje de oxígeno, de acuerdo a la profundidad de la parada de descompresión:
- entre 12.0% y 16.3% (mezcla de fondo) para la primer parada a los 33 m;
- 40% para las paradas correspondientes a los 27 m (90 ft), 24 m (80 ft), 21 m (70 ft) y 18 m (60 ft);
- 100% para las paradas a realizar a los 15 m (50 ft) y 12 m (40 ft).
Por último, en la quinta columna se indica el tiempo total de ascenso, correspondiente a la suma de
los tiempos establecidos en la tercera y cuarta columnas.
Uso de las tablas G1 y G2 del Apéndice G, Límites de excursión de duración ilimitada para
buceo
de saturación
Tabla G1 Límites de excursiones más profundas que la profundidad de vivienda (hacia abajo)
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

La primera columna indica la profundidad de vivienda.


La segunda columna indica la máxima distancia a la que el buzo puede descender desde la
profundidad de vivienda.
La tercer columna es la suma de la profundidad de vivienda más la máxima distancia a la que se
puede descender, la profundidad resultante es la máxima profundidad permitida en cada caso.
Para determinar las distancias de excursión máximas para profundidades de vivienda intermedias no
incluidas en la tabla G1, se debe utilizar el valor de profundidad de vivienda inmediato superior y su
correspondiente distancia máxima de excursión.
Tabla G2 Límites de excursión menos profundas que la profundidad de buceo (hacia arriba)
La primera columna indica la profundidad de vivienda.
La segunda columna indica la distancia de excursión hacia la superficie que el buzo puede ascender
desde la profundidad de vivienda.
La tercer columna es la diferencia del valor de profundidad de vivienda menos la distancia máxima de
excursión hacia la superficie y es la mínima profundidad de excursión permitida en cada caso.
Para determinar la mínima profundidad de excursión para profundidades intermedias no incluidas en la
tabla G2 como profundidad de vivienda, debe utilizarse el valor de profundidad inmediata superior.
Nota: Las tablas G1 y G2 limitan profundidades y no tiempo.
Ejemplos de excursiones de duración ilimitada.
1) Si un buzo está a 118 mam (390 fsw) de profundidad de vivienda, ¿hasta dónde puede
descender para trabajar y retornar directamente a dicha profundidad?
En la tabla G1 Límites de excursiones más profundas que la profundidad de vivienda (hacia abajo),
encontramos en la primera columna la profundidad de vivienda correspondiente: 118 mam (390 fsw).
La segunda columna indica la distancia de la excursión más profunda: 31 mam (103 fsw), y la tercer
columna señala la máxima profundidad de la excursión, 149 mam (493 fsw), que es la profundidad a la
que se permite descender y regresar a la profundidad inicial.
2) Si un buzo está a 105 mam (346 fsw) de profundidad, ¿cuál es la profundidad de excursión a que
puede descender?
En la tabla G1, Límites de excursión menos profundas que la profundidad de buceo (hacia abajo), la
primer columna no contiene el valor de 105 mam, por lo tanto se toma como profundidad de vivienda 106
mam (350 fsw); la distancia de la excursión más profunda (segunda columna) es de 29 mam (98 fsw) y la
profundidad de excursión (tercer columna) es de 135 mam (448 fsw).
3) Si un buzo está a 172 mam (567 fsw) de profundidad, ¿hasta qué profundidad puede ascender y
posteriormente regresar a la profundidad inicial de vivienda?
La tabla G2 indica en la primer columna la profundidad máxima. Como no aparece 172 mam, se toma
173 mam (570 fsw). La segunda columna indica la máxima distancia de excursión: 34 mam (112 fsw), y la
tercer columna señala la menor profundidad de excursión: 139 mam (458 fsw), que será la profundidad de
excursión hasta donde se permite ascender.
Uso de las tablas H1, H2, H3 y H4 del Apéndice H, Requerimientos de descompresión para
buceo en altitud (superior a 700 m sobre al nivel del mar)
Las tablas de descompresión establecidas en el presente Apéndice deben utilizarse cuando la
actividad de buceo se realiza a una altitud sobre el nivel del mar superior a 700 metros y con suministro
de aire.
En cada tabla se indica la altitud para la que es aplicable la misma.
Cada tabla está compuesta por cuatro partes, indicándose en éstas lo siguiente:
a) La primera parte indica, análogamente a como se estableció en el Apéndice C, el número de
paradas de descompresión a realizar, la duración de cada una de éstas y el grupo repetitivo
correspondiente, en función a la profundidad y tiempo de fondo del buceo.
b) La segunda parte establece las profundidades y tiempos de fondo para las cuales se requiere
una sola parada de descompresión a 3 metros durante 3 minutos.
c) La tercera parte relaciona el grupo repetitivo con el tiempo máximo de intervalo en superficie en
minutos, para buceos de repetición (intervalo en superficie menor a 12 h).
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

d) La cuarta parte relaciona el grupo repetitivo y la profundidad del buceo de repetición, con el
tiempo de nitrógeno residual que debe agregarse al tiempo de fondo del buceo de repetición.
Ejemplos:
1) Para una actividad de buceo que se realizará en una zona geográfica ubicada a 1800 metros
sobre el nivel del mar, a una profundidad de 16 metros durante 15 minutos, ¿Cuál debe ser el
procedimiento de descompresión?
Primeramente debe localizarse la tabla a utilizar de acuerdo a la altitud a la que se realizará el
buceo, en este caso, debe consultarse la tabla H2 que abarca el intervalo de 1501 a 2000 metros
sobre el nivel del mar. En la parte inferior de la tabla H2, Límites de no descompresión, puede
verificarse en la quinta columna que, para un buceo a profundidad de hasta 18 m, y con duración
de hasta 15 minutos, se requiere una sola parada de descompresión a 3 metros de profundidad,
con duración de 3 minutos. En este caso el buceo se realizará a una profundidad menor al límite
establecido y con un tiempo igual a los 15 minutos máximos señalados en esta última tabla, por
lo que la descompresión puede realizarse en la forma indicada anteriormente.
2) Suponiendo que la actividad de buceo se realizara en un lugar con altitud de 2400 metros sobre
el nivel del mar, la profundidad a la que se realizará el buceo será de 43 metros durante 25
minutos. Posteriormente, se tiene previsto emerger a la superficie, permanecer ahí durante
aproximadamente 1 hora y después realizar una segunda inmersión a una profundidad de 30
metros, con duración de 15 minutos. ¿Cuál debe ser el procedimiento de descompresión para
estos casos?
Para una altitud de 2400 metros debe emplearse la tabla H3, la cual se aplica para altitudes
entre 2001 y 2500 metros sobre el nivel del mar. Posteriormente, en la tabla se seleccionan la
profundidad y el tiempo de fondo correspondientes. Cuando estos valores no estén indicados en
la tabla, se selecciona el inmediato superior. Para el caso que nos ocupa, se manejará una
profundidad de 45 metros con un tiempo de profundidad de 25 minutos; por lo tanto las paradas
de descompresión se realizarán a 16 m, 13 m, 10 m, 7 m, 4 m y 2 m de profundidad con un
tiempo de duración de 1, 4, 6, 10, 12 y 30 minutos, respectivamente. El grupo repetitivo
corresponde a la letra “G”.
Para la segunda inmersión, localizamos en la tabla H.3.1 el grupo repetitivo determinado en la
tabla H3, en este caso el grupo “G”. Nos desplazamos horizontalmente hacia la derecha hasta
localizar el tiempo de intervalo de superficie, o el valor inmediato superior, o sea 70 minutos
(valor inmediato superior a una hora de tiempo en superficie previsto para esta operación de
buceo). Siguiendo verticalmente esta columna, encontramos el nuevo grupo repetitivo “C”.
En la tabla H.3.2. se busca la intersección del nuevo grupo repetitivo “C” con la profundidad a la
que se descenderá, es decir 30 metros, en la cual se indica un tiempo de nitrógeno residual de
11 minutos. Este tiempo se sumará al tiempo de fondo de la segunda inmersión, o sea 15
minutos, obteniéndose un tiempo real de fondo de 26 minutos. En la tabla H3, en la fila
correspondiente a la profundidad de 30 metros, columna de tiempo de fondo, se verifica que no
está indicado el valor de 26 minutos, por lo que se toma el inmediato superior, es decir 30
minutos. De esta forma, la descompresión se realizará conforme a lo indicado en la fila
correspondiente a la profundidad de 30 metros y 30 minutos de tiempo de fondo, esto es, se
efectuarán 3 paradas de descompresión a las profundidades de 7 m, 4 m y 2 m, con tiempos de
8, 10 y 25 minutos, respectivamente.
GUIA DE REFERENCIA 3
UBICACION DE CAMARAS HIPERBARICAS DE LA SECRETARIA DE MARINA-ARMADA DE MEXICO
Y DE LA COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de


cumplimiento obligatorio.
32 DIARIO OFICIAL Lunes 10 de abril de 2000

En la presente guía de referencia se indican las cámaras hiperbáricas de la Secretaría de Marina-


Armada de México y de la Comisión Federal de Electricidad, disponibles al momento de la elaboración de
esta Norma Oficial Mexicana.
SECRETARIA DE MARINA-ARMADA DE MEXICO

HOSPITAL NAVAL
AGUA DULCE Y MAR MEDITERRANEO S/N, COLONIA PETROLERA
C.P. 89110, TAMPICO, TAMPS.
TELS. (121) 392-56, 385-85, 319-06, 385-85

SANATORIO NAVAL
AV. ALMIRANTE RUEDA MEDINA S/N
C.P. 77400, ISLA MUJERES, QUINTANA ROO

SANATORIO NAVAL
ZARAGOZA No. 102, COL. CENTRO
C.P. 48300, PUERTO VALLARTA, JAL.
TELS. (322) 223-02, 223-52

HOSPITAL NAVAL
GENERAL FIGUEROA No. 151
ENTRE CANAL Y E. MORALES, C.P. 91700
VERACRUZ, VER.
TEL. (29) 319-70, FAX 5344, EXT. 26

CENTRO MEDICO NAVAL DE LA CD. DE MEXICO


BLVD. ADOLFO LOPEZ MATEOS No. 230
PROGRESO TIZAPAN
COL. SAN ANGEL INN, C.P. 01090, MEXICO, D.F.
TEL. 550-61-00, EXT. 6262

COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

CENTRAL HIDROELECTRICA “EL INFIERNILLO”


INFIERNILLO, MICH. TELS. (452) 4-08-41, 3-96-78
CENTRAL HIDROELECTRICA “AGUAMILPA”
AGUAMILPA, NAY. TELS. (32) 16-58-63, 16-58-64

CENTRAL HIDROELECTRICA “MALPASO”


MALPASO, CHIS. TELS. (968) 5-62-30, 5-62-32, 5-62-31

CENTRAL HIDROELECTRICA “CHICOASEN”


CHICOASEN, CHIS. TELS. (961) 2-77-83, 2-51-87
Viernes 14 de junio de 2002 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

CUARTA SECCION
SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
NORMA Oficial Mexicana NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas elevadas o abatidas-Condiciones de
seguridad e higiene.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
CARLOS MARIA ABASCAL CARRANZA, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los
artículos 16 y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I,
524 y 527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII, 41, 43 a
47 y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 y 33 del Reglamento de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización; 3o., 4o., 93 y 94 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente
de Trabajo; 3o., 5o. y 22 fracciones III, VIII y XVII del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 30 de mayo de 1994 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial
Mexicana NOM-015-STPS-1993, Relativa a la exposición laboral a condiciones térmicas elevadas o abatidas
en los centros de trabajo;
Que esta dependencia a mi cargo, con fundamento en el artículo cuarto transitorio primer párrafo del
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 21 de enero de 1997, ha considerado necesario realizar diversas modificaciones a la referida
norma oficial mexicana, las cuales tienen como finalidad adecuarla a las disposiciones establecidas en el
ordenamiento reglamentario mencionado;
Que con fecha 28 de noviembre de 2000, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 46 fracción I de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, el
Anteproyecto de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, y que el citado Comité lo consideró
correcto y acordó que se publicara como proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, el proyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la Comisión
Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó favorablemente en relación al mismo;
Que con fecha 4 de mayo de 2001, en cumplimiento del Acuerdo del Comité y de lo previsto en el artículo
47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la
Federación el Proyecto de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, a efecto de que, dentro de los
60 días naturales a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité Consultivo
Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral;
Que habiendo recibido comentarios de tres promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y
resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el
Diario Oficial de la Federación el 19 de diciembre de 2001, en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47
fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, otorgó la aprobación respectiva, se expide la
siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-015-STPS-2001, CONDICIONES TERMICAS ELEVADAS O
ABATIDAS-CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones del personal ocupacionalmente expuesto
7. Reconocimiento, evaluación y control
8. Límites máximos permisibles de exposición
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 14 de junio de 2002

9. Método de evaluación para condiciones térmicas elevadas


10. Método de evaluación para condiciones térmicas abatidas
11. Registros
12. Unidades de verificación y laboratorios de pruebas
Apéndice A Regímenes de trabajo
Apéndice B Vigilancia a la salud del POE
13. Vigilancia
14. Bibliografía
15. Concordancia con normas internacionales
Guía de referencia I determinación del tiempo de exposición
1. Objetivo
Establecer las condiciones de seguridad e higiene, los niveles y tiempos máximos permisibles de
exposición a condiciones térmicas extremas, que por sus características, tipo de actividades, nivel, tiempo y
frecuencia de exposición, sean capaces de alterar la salud de los trabajadores.
2. Campo de aplicación
Esta Norma aplica en todos los centros de trabajo del territorio nacional en los que exista exposición de los
trabajadores a condiciones térmicas, provocadas por fuentes que generen que la temperatura corporal de los
trabajadores sea inferior a 36°C o superior a 38°C.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma deben consultarse las siguientes normas oficiales mexicanas
vigentes:
NOM-017-STPS-2001 Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de
trabajo.
NOM-026-STPS-1998 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por
fluidos conducidos en tuberías.
4. Definiciones
Para los efectos de la presente Norma, se establecen las siguientes definiciones:
4.1 Autoridad del trabajo; autoridad laboral: las unidades administrativas competentes de la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad e higiene en el
trabajo y las correspondientes en las entidades federativas y el Distrito Federal, que actúen en auxilio de
aquéllas.
4.2 Calor convectivo: es la cantidad de energía calorífica que se transmite a través de fluidos y que recibe
o cede el cuerpo humano por efecto del medio ambiente laboral.
4.3 Calor radiante: es la cantidad de energía calorífica que se emite o se gana a través de energía
electromagnética.
4.4 Condición térmica abatida: es la situación ambiental capaz de producir pérdida de calor en el cuerpo
humano, debido a las bajas temperaturas, que puede romper el equilibrio térmico del trabajador y tiende a
disminuir su temperatura corporal central.
4.5 Condición térmica elevada: es la situación ambiental capaz de transmitir calor hacia el cuerpo
humano o evitar que el cuerpo humano transmita calor hacia el medio en tal magnitud que pueda romper el
equilibrio térmico del trabajador, y tienda a incrementar su temperatura corporal central.
4.6 Condición térmica extrema: es la situación ambiental capaz de permitir una ganancia o una pérdida
de calor en el cuerpo humano en tal magnitud que modifique el equilibrio térmico del trabajador y que ocasione
un incremento o decremento en su temperatura corporal central, capaz de alterar su salud.
4.7 Estrategia de medición ambiental: es el conjunto de criterios a partir del reconocimiento, que sirven
para definir el número de mediciones, lugares, tiempo y frecuencia en que se practicarán, para obtener
información representativa de la exposición del trabajador a condiciones térmicas extremas.
4.8 Evaluación: es el resultado de comparar la cuantificación de los factores que modifican el medio
ambiente laboral con los patrones de referencia.
Viernes 14 de junio de 2002 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

4.9 Fuentes: maquinaria, equipos o materiales capaces de generar condiciones térmicas extremas en el
medio ambiente de trabajo.
4.10 Grupo de exposición homogénea: son todos los trabajadores expuestos a condiciones térmicas
semejantes, tomando en cuenta el tiempo de exposición, el régimen de actividades, y el nivel térmico en el
centro de trabajo.
4.11 Indice de temperatura de globo bulbo húmedo: es la interrelación entre la temperatura de globo,
temperatura del aire y la humedad relativa, que permite estimar la exposición a temperaturas elevadas.
4.12 Indice de viento frío: es la interrelación entre la temperatura y velocidad del aire, que permite
estimar la exposición a temperaturas abatidas.
4.13 Límite Máximo Permisible de Exposición (LMPE): es el nivel máximo de los indicadores térmicos
del régimen de trabajo y del tiempo de exposición que se relacionan con el medio ambiente laboral, y que no
deben superarse durante la exposición de los trabajadores en periodos de trabajo definidos.
4.14 Temperatura de bulbo húmedo natural: es la temperatura que registra el termómetro cuando,
humedecido su bulbo, permite la evaporación del agua sobre él, al estar expuesto al movimiento natural del
aire y al contenido de su humedad.
4.15 Temperatura de bulbo húmedo ventilado: es la temperatura que registra el termómetro cuando,
humedecido su bulbo, permite la evaporación del agua sobre él, a una velocidad del aire que depende
exclusivamente del tipo de psicrómetro utilizado.
4.16 Temperatura de bulbo seco: es la temperatura que registra el termómetro cuando el bulbo está en
contacto con el aire del medio ambiente, y esté protegido de la radiación directa de la fuente que genera la
condición térmica.
4.17 Temperatura de globo: es el nivel termométrico que se registra cuando se establece el equilibrio
entre la relación del calor convectivo y el calor radiante en el termómetro de globo.
4.18 Trabajador expuesto; personal ocupacionalmente expuesto (POE): son los trabajadores
expuestos a una condición térmica extrema durante el desarrollo de sus actividades laborales.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, los documentos que la presente Norma le
obligue a elaborar o poseer.
5.2 Informar a los trabajadores de los riesgos de trabajo por exposición a temperaturas extremas y mostrar
a la autoridad del trabajo evidencias como pueden ser las constancias de habilidades, circulares, folletos,
carteles, o a través de opiniones de los trabajadores, que acrediten que han sido informados de los riesgos.
5.3 Realizar el reconocimiento, evaluación y control, según lo establecido en el Capítulo 7.
5.4 Elaborar por escrito y mantener actualizado un informe que contenga el registro del reconocimiento,
evaluación y control de las áreas, de acuerdo a lo establecido en el Capítulo 11.
5.5 Aplicar el método para determinar el tiempo de exposición de los trabajadores, considerando el tipo de
condición térmica extrema a la que se expongan, de conformidad con lo que se establece en los capítulos 9 y
10, según sea el caso.
5.6 Proporcionar al POE el equipo de protección personal, según se establece en la NOM-017-STPS-2001.
5.7 Señalar y restringir el acceso a las áreas de exposición a condiciones térmicas extremas, según lo
establecido en la NOM-026-STPS-1998.
5.8 Proporcionar capacitación y adiestramiento al POE en materia de seguridad e higiene, donde se
incluyan los niveles máximos permisibles y las medidas de control establecidas en el Apartado 5.3, de acuerdo
a la actividad que desempeñen, a fin de evitar daños a la salud, derivados de la exposición a condiciones
térmicas extremas.
5.9 Llevar a cabo la vigilancia a la salud del POE, según lo que establezcan las normas oficiales
mexicanas que al respecto emita la Secretaría de Salud. En caso de no existir normatividad de dicha
Secretaría, el médico de la empresa determinará el contenido de los exámenes médicos y la vigilancia a la
salud, según lo establecido en el Apéndice B.
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 14 de junio de 2002

5.10 En los centros de trabajo en que las condiciones climáticas pueden provocar que la temperatura
corporal del trabajador sea inferior a 36°C o superior a 38°C, cumplir únicamente con lo establecido en los
Apartados 5.1, 5.2, 5.6 y 5.9.
6. Obligaciones del personal ocupacionalmente expuesto
6.1 Colaborar en las actividades derivadas del reconocimiento, evaluación y control que se requieran.
6.2 Participar en las actividades de capacitación y adiestramiento en materia de seguridad e higiene,
establecidas por el patrón.
6.3 Someterse a los exámenes médicos para valorar los riesgos a su salud, con motivo de la exposición a
condiciones térmicas extremas, y proporcionar verazmente la información que le solicite el médico que realice
dicho examen.
6.4 En caso de tener síntomas de aumento o decremento de su temperatura corporal, debe notificarlo al
patrón.
7. Reconocimiento, evaluación y control
7.1 Reconocimiento.
7.1.1 Identificar y registrar en un plano de vista de planta del centro de trabajo, todas las fuentes que
generen condiciones térmicas extremas.
7.1.2 Determinar si en el área donde se ubican las fuentes, el POE se localiza en un lugar cerrado o
abierto y si existe ventilación natural o artificial.
7.1.3 Elaborar una relación del POE, incluyendo áreas, puestos de trabajo, tiempos y frecuencia de la
exposición.
7.1.4 Describir las actividades y ciclos de trabajo que realiza el POE en cada puesto de trabajo.
7.2 Evaluación.
7.2.1 Aplicar el procedimiento de evaluación para las condiciones térmicas extremas encontradas,
conforme a lo establecido en los capítulos 9 o 10, según sea el caso.
7.2.2 Medir la temperatura axilar del POE al inicio y al término de cada ciclo de exposición.
7.2.3 Con la información obtenida en el Apartado 7.1.4, en caso de exposición a condiciones térmicas
elevadas, determinar el régimen de trabajo del POE, según lo establecido en la Tabla A1.
7.2.4 Registrar en una hoja de campo o sistema electrónico, por cada trabajador expuesto o grupo de
exposición homogénea a condiciones térmicas extremas, los siguientes datos:
a) área evaluada;
b) condición térmica extrema evaluada;
c) fecha de la evaluación;
d) nombre del trabajador o grupo evaluado;
e) puesto de trabajo evaluado;
f) tiempo y ciclos de exposición;
g) actividades específicas que realiza el POE en cada ciclo de exposición;
h) si se utiliza equipo de protección personal, describirlo;
i) si existen controles técnicos o administrativos, describirlos;
j) en caso de utilizar equipo de medición electrónico registrar:
1) marca y modelo;
2) número de serie;
3) documento que avale la calibración de los instrumentos de medición, de conformidad con los
procedimientos establecidos en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
k) nombre y firma del evaluador.
7.3 Control.
Viernes 14 de junio de 2002 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

7.3.1 Cuando el resultado del índice de temperatura de globo bulbo húmedo (Itgbh) o el índice de viento frío
(Ivf), el régimen de trabajo y el tiempo de exposición, indiquen que la exposición de los trabajadores excede los
LMPE establecidos en las tablas 1 o 2, o la temperatura axilar del trabajador supere los 38°C o esté por abajo
de 36°C, se deben aplicar medidas de control, a fin de prevenir daños a la salud del POE. En tanto se
establezcan dichas medidas de control, los patrones deben adoptar medidas preventivas inmediatas que
garanticen que no se sigan presentando este tipo de exposiciones, tomando en consideración lo siguiente:
a) las características fisiológicas de los trabajadores expuestos;
b) el régimen de trabajo, nivel, tiempo y frecuencia de la exposición;
c) las características de los lugares donde se realiza el trabajo;
d) las características del proceso;
e) las características de las fuentes;
f) las condiciones climatológicas del lugar, por área geográfica y estacionalidad.
7.3.2 Las medidas de control y las medidas preventivas inmediatas mencionadas en el apartado anterior,
deben registrarse en el informe establecido en el Capítulo 11, según sea el caso, y deben ser verificadas por
el patrón mediante una evaluación posterior al término de su implementación.
7.3.3 Los trabajadores que por primera vez vayan a ser expuestos a condiciones térmicas elevadas, deben
contar con un periodo continuo mínimo de aclimatación de 6 días, iniciando con el 50% de la exposición total
permisible durante el primer día, siguiendo con incrementos diarios de 10%, hasta llegar al 100% de la
exposición total permisible el sexto día. Estos periodos de aclimatación deben ser registrados en el informe de
evaluación.
7.3.4 Los trabajadores que han estado aclimatados a condiciones térmicas elevadas y que regresen de
nueve o más días consecutivos de ausencia, deben someterse a un periodo continuo mínimo de aclimatación
de 4 días. El periodo de aclimatación, debe iniciar con el 50% de la exposición total permisible el primer día,
siguiendo con dos incrementos diarios de 20% y uno de 10% hasta llegar al 100% de la exposición total
permisible el cuarto día. Estos periodos de aclimatación deben ser registrados en el informe de evaluación.
7.3.5 En las áreas o puestos de trabajo donde el índice de temperatura de globo bulbo húmedo supere los
32.2°C, sólo se permitirá una exposición momentánea, siempre y cuando el trabajador se encuentre
debidamente protegido de la radiación calorífica y una persona vigile continuamente su actividad.
7.3.6 En las áreas o puestos de trabajo donde el índice de viento frío sea inferior a -57°C, todo el cuerpo
del POE debe contar con equipo de protección personal que lo mantenga aislado de las condiciones térmicas
abatidas y equipado con un tubo de respiración que pase bajo la ropa y bajo la pierna para calentar el aire.
7.3.7 Cuando la temperatura corporal sea igual o mayor a 38°C, se debe retirar de la exposición al
trabajador y someterlo a vigilancia médica.
7.3.8 Cuando la temperatura corporal sea igual o menor a 36°C, se debe retirar de la exposición al POE y
someterlo a vigilancia médica.
8. Límites máximos permisibles de exposición
8.1 Condiciones térmicas elevadas. En la Tabla 1 se establecen los tiempos máximos permisibles de
exposición y el tiempo mínimo de recuperación para jornadas de trabajo de ocho horas.
TABLA 1
LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICION A CONDICIONES TERMICAS ELEVADAS
Temperatura máxima en °C de Itgbh
Régimen de trabajo Porcentaje del tiempo de exposición y de
Ligero Moderado Pesado no exposición
30.0 26.7 25.0 100% de exposición
30.6 27.8 25.9 75% de exposición
25% de recuperación en cada hora
31.7 29.4 27.8 50% de exposición
50% de recuperación en cada hora
32.2 31.1 30.0 25% de exposición
75% de recuperación en cada hora
8.2 Condiciones térmicas abatidas. En la Tabla 2 se relacionan las temperaturas del índice de viento frío,
tiempo de exposición máxima diaria y el tiempo de no exposición.
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 14 de junio de 2002

TABLA 2 LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICION A CONDICIONES TERMICAS ABATIDAS


Temperatura en °C Exposición máxima diaria
de 0 a -18 8 horas.
Menores de -18 a -34 4 horas; sujeto a periodos continuos máximos de exposición de
una hora; después de cada exposición, se debe tener un tiempo
de no exposición al menos igual al tiempo de exposición.
Menores de -34 a -57 1 hora; sujeto a periodos continuos máximos de 30 minutos;
después de cada exposición, se debe tener un tiempo de no
exposición al menos 8 veces mayor que el tiempo de exposición.
Menores de -57 5 minutos.
9. Método de evaluación para condiciones térmicas elevadas
9.1 Principio del método: consiste en aplicar el índice de temperatura de globo bulbo húmedo (Itgbh), medir
la temperatura axilar del trabajador expuesto, la humedad relativa, la velocidad del aire y determinar el
régimen de trabajo.
9.2 Instrumentación y equipo. Características con las que deben contar los instrumentos de medición y
equipo para evaluar las condiciones térmicas extremas. Se pueden utilizar instrumentos de medición
electrónicos con igual o mayor precisión.
9.2.1 Termómetros de mercurio:
a) de bulbo seco:
1) con bulbo sensor de 30 ± 5 mm, de 6 ±1 mm de diámetro externo;
2) intervalo de medición de 10°C a 60°C;
3) exactitud de medición de 1°C;
b) de bulbo húmedo:
1) con bulbo sensor de 30 ± 5 mm, de 6 ±1 mm de diámetro externo;
2) intervalo de medición de 5°C a 40°C;
3) exactitud de medición de 0.5°C;
4) el bulbo sensor del termómetro debe estar cubierto totalmente con una funda o malla blanca de
algodón, de un material absorbente (de algodón u otro material con las mismas características
de humectación);
5) longitud del termómetro cubierto por la funda o malla de algodón: 20 mm. La parte más baja de
la funda debe estar sumergida en un recipiente con agua destilada. La longitud libre de la funda
en el aire debe ser de 20 mm a 30 mm (separación entre el borde superior del recipiente de
agua y el bulbo del termómetro);
6) vaso de precipitado;
7) gotero;
c) de globo:
1) con bulbo sensor de 30 ± 5 mm, de 6 ±1 mm de diámetro externo;
2) intervalo de medición de 20°C a 120°C;
3) exactitud de medición de 1°C;
4) con una esfera de cobre en cuyo centro se localice el bulbo sensor del termómetro; con
diámetro exterior de 150 mm; un espesor menor o igual a 1 mm y la superficie exterior pintada
de color negro mate, con un coeficiente promedio de emisión de 0.95 (negro mate).
9.2.2 Tripié para soporte de los termómetros.
9.2.3 Anemómetro a elegir, según la velocidad del aire:
a) anemómetro de copa o veleta con un rango de medición de 0.05 a 150 m/s;
b) termoanemómetro con un rango de medición de 0.03 a 300 m/s.
9.2.4 Estabilización de los instrumentos de medición:
Viernes 14 de junio de 2002 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

a) los termómetros de globo y bulbo húmedo deben permanecer al menos 30 minutos expuestos en el
área de trabajo antes de efectuar la lectura;
b) el termómetro de bulbo húmedo debe humedecerse directamente con agua destilada durante al
menos 30 minutos antes de efectuar las mediciones y dejando la malla de algodón inmersa en el
agua destilada, de tal manera que siga absorbiendo agua por capilaridad;
c) en el caso de instrumentos electrónicos de mayor precisión, su permanencia debe ser de acuerdo al
tiempo de estabilización recomendado por el fabricante.
9.3 Estrategia de evaluación de las condiciones térmicas elevadas.
9.3.1 Durante la evaluación, se deben excluir las áreas donde no exista POE y aquéllas en las que el
índice de temperatura de globo bulbo húmedo sea igual o menor al LMPE del régimen de trabajo.
9.3.2 Para cada trabajador o grupo de exposición homogénea en puestos fijos se debe:
a) describir las actividades que desarrolla el POE y determinar el régimen de trabajo (ligero, moderado o
pesado) de acuerdo al tipo de actividad que se desarrolla, según lo establecido en la Tabla A.1;
b) medir la temperatura axilar del POE en su puesto de trabajo, antes y después de su jornada, así
como la duración de la exposición;
c) la evaluación del índice de temperatura de globo bulbo húmedo se debe realizar lo más cerca posible
del POE, sin que la presencia del evaluador interrumpa sus actividades;
d) la evaluación consiste en medir y promediar a tres diferentes alturas la temperatura de globo bulbo
húmedo, colocando los instrumentos de medición en:
1) la primera medición, a una altura de 0.10 m ### 0.05 m (región de los tobillos), en relación al
plano de sustentación del trabajador;
2) la segunda medición a la altura de la región abdominal a 0.60 m ### 0.05 m, en relación al
plano de sustentación del trabajador sentado, y de 1.10 m ### 0.05 m si la actividad es
desarrollada de pie;
3) la tercera medición, a la altura de la región superior de la cabeza a 1.10 m ### 0.05 m en
relación al plano de sustentación del trabajador sentado, y de 1.70 m ### 0.05 m si desarrolla
sus actividades de pie;
e) cuando se realicen evaluaciones a alturas diferentes a las establecidas, se deben registrar y
fundamentar las causas que las originaron;
f) la medición se debe realizar al inicio y al final de todos los ciclos de exposición que se generen
durante una hora continua de actividades;
g) los resultados obtenidos se deben comparar con los LMPE establecidos en la Tabla 1.
9.3.3 En el caso de tener un grupo de exposición homogénea, se debe ubicar el equipo de medición en el
centro geométrico del grupo, y realizar la evaluación como se describió en el Apartado 9.3.2.
9.3.4 Para un trabajador o grupo de exposición homogénea en movimiento, se debe proceder según se
establece en el Apartado 9.3.2, repitiéndose en tres ocasiones:
a) la primera medición se realizará en el lugar donde se inicia la actividad sujeta a exposición;
b) la segunda medición a la mitad de su trayectoria;
c) una tercera medición se realiza al concluir su actividad.
En este tipo de exposición homogénea en movimiento, en cada una de las tres mediciones se deben
comparar los resultados con la Tabla 1.
9.3.5 Si se tienen diferentes regímenes de trabajo, en cada uno de éstos se debe proceder según lo
establecido en el Apartado 9.3.2.
9.4 Determinación del índice de temperatura de globo bulbo húmedo.
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 14 de junio de 2002

9.4.1 Una vez concluidas las evaluaciones, se registran los valores obtenidos y se calcula el índice de la
temperatura de globo bulbo húmedo por cada punto evaluado mediante la ecuación (1) si la medición se
realiza en interiores o exteriores sin carga solar, y mediante la ecuación (2) si la medición se realiza en
exteriores con carga solar:

I tgbh = 0.7 tbbhn + 0.3 t g (1)


I tg bh = 0.7 tbhn + 0.2 t g + 0.1 t s (2)
9.4.2 Para obtener la temperatura de globo bulbo húmedo promedio, se debe aplicar la siguiente ecuación:

⎡ I tg bh cabeza + 2 I tg bh abdomen + I tg bh tobillos ⎤


I tg bh promedio = ⎢ ⎥
⎣ 4 ⎦
Donde:
I tgbh cabeza: Es el índice de temperatura de globo bulbo húmedo, medido en la región de la cabeza.
I tgbh abdomen: Es el índice de temperatura de globo bulbo húmedo, medido en la región del abdomen.
I tgbh tobillos: Es el índice de temperatura de globo bulbo húmedo medido, en la región de los tobillos.
10. Método de evaluación para condiciones térmicas abatidas
10.1 Instrumentos de medición que se requieren para evaluar las condiciones térmicas abatidas.
10.1.1 Termómetro de mercurio de bulbo seco:
a) con bulbo sensor de 30 ± 5 mm, de 6 ±1 mm de diámetro externo;
b) intervalo de medición -60°C a 20°C;
c) exactitud de medición de 0.5°C.
10.1.2 Anemómetro de copa o veleta.
10.2 Se deben excluir aquellas áreas donde no exista POE.
10.3 Para cada trabajador o grupo de exposición homogénea en puestos fijos se debe:
a) describir las actividades que desarrolla el POE;
b) medir la temperatura axilar del POE en su puesto de trabajo, antes y después de su exposición, así
como la duración de la exposición;
c) la evaluación del índice de viento frío se debe realizar lo más cerca posible del trabajador, sin que la
presencia del evaluador interrumpa la actividad del POE;
d) la evaluación consiste en medir y correlacionar la temperatura de bulbo seco y la velocidad del aire
para calcular el índice de viento frío de acuerdo a la Tabla A. 2;
e) los instrumentos de medición se deben colocar a una altura de 1.40 ### 0.10 metros y se deben
tomar tres lecturas: al inicio, a la mitad y al final de cada ciclo de exposición;
f) cuando se realicen evaluaciones a diferentes alturas, se deben registrar y fundamentar las causas
que las originaron.
10.4 Análisis de resultados.
10.4.1 Con los valores obtenidos se determina el valor del índice de viento frío promedio, como se indica a
continuación:

⎛ I vf inicial + I vf a la mitad + I vf al final ⎞


I vf promedio = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ 3 ⎠
Donde:
I vf inicial : Es el valor promedio del índice del viento frío inicial.
I vf a la mitad: Es el valor promedio del índice del viento frío a la mitad.
I vf al final: Es el valor promedio del índice del viento frío final.
Viernes 14 de junio de 2002 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

10.4.2 Localización de los puntos evaluados. Una vez determinado el valor del Indice de viento frío
promedio, todos los puntos de medición de la zona evaluada se deben identificar con un número progresivo y
registrarse en un plano de vista de planta.
10.4.3 Con el resultado del índice de viento frío promedio, se debe determinar el tiempo máximo de
exposición del POE según lo establecido en la Tabla 2.
11. Registros
Los registros de las condiciones térmicas extremas deben de contener, al menos, lo siguiente:
a) informe descriptivo de las condiciones de operación bajo las cuales se realizó la evaluación;
b) plano de distribución de las zonas, áreas y departamentos evaluados en el que se indique la
ubicación de las fuentes, los puntos de medición y el POE;
c) la temperatura axilar del POE;
d) los informes del reconocimiento, evaluación y control, señalados en el Capítulo 7;
e) las medidas preventivas de seguridad e higiene para proteger al POE;
f) nombre y firma del responsable del estudio de evaluación.
12. Unidades de verificación y laboratorios de pruebas
12.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación o un laboratorio de pruebas,
acreditado y aprobado, en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para verificar el
grado de cumplimiento de la presente Norma.
12.2 Las unidades de verificación podrán verificar el grado de cumplimiento de los apartados 5.2 al 5.10.
12.3 Los laboratorios de pruebas podrán evaluar el contenido del Apartado 7.2.
12.4 Las unidades de verificación y los laboratorios de pruebas, deben entregar al patrón sus dictámenes e
informes de resultados, consignando lo siguiente:
12.4.1Para el dictamen de las unidades de verificación:
a) datos del centro de trabajo evaluado:
1) nombre, denominación o razón social;
2) domicilio completo;
b) datos de la unidad de verificación:
1) nombre, denominación o razón social de la unidad de verificación;
2) domicilio completo;
3) número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
4) clave y nombre de las normas verificadas;
5) resultado de la verificación;
6) lugar y fecha de la firma del dictamen;
7) nombre y firma del representante legal;
8) vigencia del dictamen.
12.4.2 Para el informe de resultados de los laboratorios de pruebas:
a) datos del centro de trabajo evaluado:
1) nombre, denominación o razón social;
2) domicilio completo.
b) datos del laboratorio de pruebas:
1) nombre, denominación o razón social;
2) domicilio completo;
3) número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
4) nombre y firma del signatario autorizado;
5) lugar y fecha de la firma;
6) conclusiones de la evaluación;
7) contenido de los estudios, de acuerdo a lo establecido en los capítulos 9 y 10, según sea el
caso.
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 14 de junio de 2002

12.5 La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación y de los informes de
resultados de los laboratorios de pruebas será de dos años, mientras se mantengan las condiciones de trabajo
que sirvieron de referencia para su emisión.
APENDICE A
REGIMENES DE TRABAJO
Tabla A. 1
DEFINICION DEL REGIMEN DE TRABAJO SEGUN LA ACTIVIDAD
Régimen de Actividad Ejemplo de Gasto Metabólico aproximado
trabajo
watts kcal/h
Sentarse tranquilamente 116.18 100

Sentarse, movimiento moderado de los brazos y 130.81 a 162.21 112.5 a 139.5


el tronco (por ejemplo, trabajo de oficina,
mecanografía)
Ligero Sentado, movimientos moderados de los brazos 159.88 a 188.95 137.5 a 162.5
y el tronco (por ejemplo, tocando el órgano o
conduciendo un automóvil)
Parado, trabajo moderado en máquinas o 159.88 a 188.95 137.5 a 162.5
bancos de máquinas, mayormente con las
manos
Parado, trabajo liviano en máquinas o banco, a 188.95 a 218.02 162.5 a 187.5
veces caminando un poco
Sentado, movimientos pesados de los brazos y 188.95 a 232.56 162.5 a 200.0
piernas
Parado, trabajo moderado en máquina o banco 218.02 a 290.69 187.5 a 250.0
Moderado a veces caminando un poco
Caminando de un sitio a otro empujando y 290.69 a 406.97 250.0 a 350.0
levantando moderadamente
Levantando, empujando o tirando cargas 436.04 a 581.39 375.0 a 500.0
Pesado pesadas, intermitentemente (por ejemplo,
trabajo de pico y pala)
Trabajo pesado constante 581.39 a 697.67 500.0 a 600.0

Tabla A. 2 INDICE DE VIENTO FRIO


El uso de la presente Tabla tiene como fin determinar el índice de viento frío a aplicar en el Capítulo 10, al
correlacionar la velocidad del viento y la temperatura registrada en el termómetro, y poder determinar el
aislamiento para proteger el cuerpo del trabajador.
Velocidad Temperatura leída en el termómetro en °C
del viento en
km/h
10 4 -1 -7 -12 -18 -23 -29 -34 -40
8 10 4 -1 -7 -12 -18 -23 -29 -34 -40
16 9 3 -3 -9 -14 -21 -26 -32 -38 -44
24 4 -2 -9 -15 -23 -31 -36 -43 -50 -57
32 2 -6 -13 -21 -28 -36 -43 -50 -58 -65
40 0 -8 -16 -23 -32 -39 -47 -55 -63 -71
48 -1 -9 -18 -26 -34 -42 -50 -59 -67 -76
56 -2 -11 -19 -28 -36 -44 -53 -62 -70 -78
64 -3 -12 -20 -29 -37 -46 -55 -63 -72 -80
66 y mayores -3 -12 -21 -29 -38 -47 -56 -65 -73 -82
PELIGRO ESCASO EN UNA AUMENTO DE PELIGRO EN GRAN PELIGRO EN 30
HORA DE EXPOSICION (PARA UN MINUTO DE SEGUNDOS DE EXPOSICION
UNA PERSONA EXPOSICION
ADECUADAMENTE VESTIDA)
PELIGRO DE CONGELACION DE LAS ZONAS EXPUESTAS
APENDICE B
VIGILANCIA A LA SALUD DEL POE
Viernes 14 de junio de 2002 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

B.1 El médico de la empresa debe establecer por escrito un programa de vigilancia a la salud del POE, y el
contenido y tipo de los exámenes médicos aplicables, que incluya lo siguiente:
a) la evaluación médica inicial a trabajadores que se expongan por primera vez;
b) una historia clínica con exploración física completa de cada trabajador expuesto;
c) realizar, al menos, un examen médico cada 6 meses;
d) las conclusiones de los resultados de los exámenes médicos;
e) las medidas de prevención de las posibles alteraciones a la salud;
f) el seguimiento a cada caso.
13. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana corresponde a la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
14. Bibliografía
a) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 123, Apartado A , fracción XV.
b) Ley Federal del Trabajo, artículos 132, 512 y 527.
c) Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, Título Tercero, Capítulo VI.
d) NOM-008-SCFI-1993, Sistema general de unidades de medida.
e) NOM-011-SCFI-1993, Instrumentos de medición-termómetros de líquido en vidrio para usos
generales.
f) ISO 7243 Hot Environments-Estimation of the Heat Stress on Working Man, based on the Wbgt-index
(wet bulb globe temperature 1992).
g) Work In the Cold-Review of Methods for Assessment of Cold Exposure. Ingvar Holmer. Int Arch
Occup Environ Healt (1993).
h) Comparison of Heat Stress Index. Richard S. Brief and Robert G. Confer. American Industrial Hygiene
Association Journal (1971).
i) Problemas Relacionados con el Trabajo en Condiciones de Sobrecarga Térmica. Organización
Mundial de la Salud. Serie de Informes Técnicos.
j) Ergonomics Guide to Assessment of Metabolic and Cardiac Cost of Physical Work. American
Industrial Hygiene Association (1971).
k) Evaluación de la Sobrecarga Térmica en el Ambiente de Trabajo (Och/77.1).
l) Organización Mundial de la Salud. B. Golelzer. O.M.S.
15. Concordancia con normas internacionales
15.1 La presente Norma coincide de manera parcial con algunos aspectos de la norma internacional ISO
7243 Hot Environments-Estimation of the Heat Stress on Working Man, based on the Wbgt-index (wet bulb
globe temperature 1992).
TRANSITORIOS
PRIMERO.- La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los ciento ochenta días naturales
posteriores a su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con la Norma Oficial
Mexicana NOM-015-STPS-1993, Relativa a la exposición laboral a condiciones térmicas elevadas o abatidas
en los centros de trabajo, o bien realizarán las adaptaciones para observar las disposiciones de la presente
Norma Oficial Mexicana y, en este último caso, las autoridades del trabajo proporcionarán a petición de los
patrones interesados, asesoría y orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se hagan
acreedores a sanciones por el incumplimiento de la norma en vigor.
México, Distrito Federal, a los veintidós días del mes de marzo de dos mil dos.- El Secretario del Trabajo y
Previsión Social, Carlos María Abascal Carranza.- Rúbrica.
GUIA DE REFERENCIA I
DETERMINACION DEL TIEMPO DE EXPOSICION
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 14 de junio de 2002

El contenido de esta guía es un complemento auxiliar para determinar los factores que afectan al POE y
poder establecer sistemas de control, y no es de cumplimiento obligatorio.
Este procedimiento sirve para determinar el tiempo mínimo de recuperación, a través del uso de los
nomogramas elaborados por Mc Karns y Brief.
De la carta psicrométrica:
I.1 Para determinar la temperatura de rocío:
Se proyectan líneas perpendiculares que inician con los valores de la temperatura de bulbo seco (ts) y la
temperatura de bulbo húmedo (tbh) en la escala de la carta psicrométrica. En el punto de intersección se traza
una línea recta paralela a la escala de la temperatura de bulbo seco (ts) hasta que ésta cruce con la escala de
la temperatura de bulbo húmedo (tbh). El punto de intersección se conoce como temperatura del punto de
rocío.
I.2 Para determinar la presión de vapor (Vpa):
Se proyecta una línea perpendicular que inicia con el valor de la temperatura de rocío en la carta
psicrométrica y termina en la escala de la presión de vapor (Vpa) de dicha carta. El punto de intersección se
conoce como presión de vapor.
Del nomograma No.1:
I.3 Para determinar la evaporación máxima (Emáx.):
Se traza un segmento de recta que inicia con el valor de la velocidad del aire y termina con el valor de la
temperatura de rocío, en las escalas del nomograma No. 1. El punto de intersección con la escala de la
evaporación máxima (Emáx.) en el ambiente de trabajo (o área de recuperación según sea el caso) se conoce
como Evaporación Máxima.
I.4 Para determinar el calor por convección (C):
Se traza un segmento de recta que inicia con el valor de la velocidad del aire y concluye en el valor de la
temperatura de bulbo seco (ts) en el nomograma No. 1. El punto de intersección se conoce como calor por
convección (C).
I.5 Para determinar la constante de paso (K):
Se traza un segmento de recta que inicia con el valor de la presión de vapor (Vpa) y concluye con el valor
de la diferencia entre la temperatura de globo (tg) y la temperatura de bulbo seco (ts) en las escalas
respectivas del nomograma No. 1. El punto de intersección se conoce como el valor de la constante de paso
(K).
Del nomograma No. 2:
I.6 Para determinar la temperatura media radiante (tw):
Se traza un segmento de recta que inicia con el valor de la constante de paso K y se concluye con el valor
de la temperatura de globo, el valor que le corresponde a la temperatura media radiante es el punto donde se
intersecta la escala de la temperatura media radiante (tw) y el segmento de recta trazado.
I.7 Para determinar el calor por radiación (R):
Se traza un segmento de recta ascendente que inicia con el valor de la temperatura media radiante y
concluye donde se intersecta con la escala de radiación R, como se observa en este nomograma.
I.8 Para determinar el valor del metabolismo de la actividad y el intercambio de radiación:
Se traza un segmento de recta que inicia con el valor de la temperatura media radiante y concluye con el
valor del metabolismo. El punto de intersección como se observa en el nomograma No. 2 es el valor del
metabolismo y radiación.
I.9 Para determinar la energía requerida (Ereq):
Se traza un segmento de recta que inicia con el valor del metabolismo y radiación, mismo que concluye
con el valor del calor de convección, en las escalas respectivas del nomograma No. 2. El punto de intersección
en Ereq se considera como valor de la energía requerida (Ereq).
Viernes 14 de junio de 2002 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

I.10 Para determinar el tiempo de exposición permisible:


Se traza una línea recta que una al valor Ereq con el valor de la evaporación disponible (Emáx). El punto por donde cruza la línea se considera como el tiempo de
exposición permisible.
Carta psicrométrica
Presión barométrica 1 000 milibares
(750 mmHg o 29.53 plg de Hg.).
Carta psicrométrica
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 14 de junio de 2002
Viernes 14 de junio de 2002 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

NOMOGRAMA No.1
(Cuarta Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 14 de junio de 2002

NOMOGRAMA No.2
____________________________
Viernes 11 de enero de 2002 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL


NORMA Oficial Mexicana NOM-024-STPS-2001, Vibraciones-Condiciones de seguridad e higiene en los centros
de trabajo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
CARLOS MARIA ABASCAL CARRANZA, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los
artículos 16 y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I,
524 y 527; último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII, 41, 43 a
47 y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 y 33 del Reglamento de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización; 3o., 4o. 76 a 78 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente
de Trabajo; 3o., 5o. y 22 fracciones I, XIII y XV del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 15 de marzo de 1994 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial
Mexicana NOM-024-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo
donde se generen vibraciones;
Que esta Dependencia a mi cargo, con fundamento en el artículo cuarto transitorio, primer párrafo del
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 21 de enero de 1997, ha considerado necesario realizar diversas modificaciones a la referida
Norma Oficial Mexicana, las cuales tienen como finalidad adecuarla a las disposiciones establecidas en el
ordenamiento reglamentario mencionado;
Que con fecha 26 de septiembre de 2000, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 46 fracción I de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, el
Anteproyecto de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, y que el citado Comité lo consideró
correcto y acordó que se publicara como proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, el anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la Comisión
Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó favorablemente en relación al mismo;
Que con fecha 23 de febrero de 2001, en cumplimiento del Acuerdo del Comité y de lo previsto en el
artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la
Federación el Proyecto de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, a efecto de que, dentro de los
60 días naturales siguientes a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral;
Que habiendo recibido comentarios de cuatro promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y
resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando esta Dependencia las respuestas respectivas en el
Diario Oficial de la Federación el 15 de octubre de 2001, en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47
fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, otorgó la aprobación respectiva, se expide la
siguiente:
NOM-024-STPS-2001, VIBRACIONES-CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE
TRABAJO
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones del POE
7. Límites máximos permisibles de exposición a vibraciones
8. Programa para la prevención de alteraciones a la salud del POE
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 11 de enero de 2002

9. Unidades de verificación y laboratorios de pruebas


10. Vigilancia
11. Bibliografía
12. Concordancia con normas internacionales
Guía de Referencia I Ejemplo de cálculo del nivel de exposición a vibraciones en extremidades
superiores
Guía de Referencia II Ejemplos de ubicación del transductor en algunas herramientas manuales
para medición de vibraciones en extremidades superiores
1. Objetivo
Establecer los límites máximos permisibles de exposición y las condiciones mínimas de seguridad e
higiene en los centros de trabajo donde se generen vibraciones que, por sus características y tiempo de
exposición, sean capaces de alterar la salud de los trabajadores.
2. Campo de aplicación
La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos aquellos centros de trabajo en donde
por las características de operación de la maquinaria y equipo, se generen vibraciones que afecten a los
trabajadores en cuerpo entero o en extremidades superiores.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma debe consultarse la siguiente Norma Oficial Mexicana
vigente o la que la sustituya:
NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos
conducidos en tuberías.
4. Definiciones
Para efectos de la presente Norma se establecen las siguientes definiciones:
4.1 Autoridad del trabajo; autoridad laboral: unidades administrativas competentes de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad e higiene en el
trabajo, y las correspondientes a las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de
aquéllas.
4.2 Banda de tercio de octava: intervalo entre dos tonos cuya relación es de un tercio de la octava.
4.3 Ciclo de exposición: intervalo de tiempo de alguna actividad específica del proceso de trabajo donde
está presente el personal ocupacionalmente expuesto.
4.4 Cadena de medición: interconexión entre el transductor y, en su caso, accesorios de fijación, cable,
preamplificador y analizador que se usan para la medición de vibraciones.
4.5 Cuerpo entero: todo el cuerpo del trabajador.
4.6 Extremidades superiores: dedos, manos, muñecas y antebrazos del trabajador.
4.7 Nivel de Exposición a Vibraciones (NEV): aceleración promedio de las vibraciones, referida al tiempo
de exposición del trabajador.
4.8 Personal Ocupacionalmente Expuesto (POE): trabajadores que en el desempeño de sus actividades
laborales están expuestos a vibraciones.
4.9 Sistema basicéntrico de coordenadas: tres direcciones mutuamente ortogonales que tienen su
origen en el área de contacto entre la mano y la superficie que vibra.
4.10 Sistema biodinámico de coordenadas: tres direcciones mutuamente ortogonales en un punto
próximo al lugar en que la vibración penetra en la mano, este lugar generalmente es el nudillo del dedo medio.
4.11 Vibraciones: movimientos periódicos u oscilatorios de un cuerpo rígido o elástico desde una posición
de equilibrio.
4.12 Vibraciones en cuerpo entero: fenómeno físico que se manifiesta por la transmisión de energía
mecánica por vía sólida, en el intervalo de frecuencias desde 1 hasta 80 Hz, al cuerpo entero del POE.
4.13 Vibraciones en extremidades superiores: fenómeno físico que se manifiesta por la transmisión de
energía mecánica por vía sólida, en el intervalo de frecuencias desde 8 hasta 1600 Hz, a las extremidades
superiores del POE.
Viernes 11 de enero de 2002 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

5. Obligaciones del patrón


5.1 Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando así lo solicite, los documentos que la presente Norma le
obligue a elaborar o poseer.
5.2 Informar a todos los trabajadores sobre las posibles alteraciones a la salud por la exposición a
vibraciones.
5.3 Vigilar que no se rebasen los límites máximos permisibles de exposición establecidos en el Capítulo 7.
5.4 Elaborar y mantener vigente el Programa para la Prevención de Alteraciones a la Salud del POE
establecido en el Capítulo 8.
5.5 Capacitar y adiestrar al POE anualmente en el Programa para la Prevención de Alteraciones a la Salud
del POE, establecido en el Capítulo 8.
5.6 Realizar la vigilancia a la salud del POE según lo establecido en el Apartado 8.5.
5.7 No exponer a vibraciones a mujeres en estado de gestación.
6. Obligaciones del POE
Colaborar y cumplir con el Programa para la Prevención de Alteraciones a la Salud del POE, establecido
en el Capítulo 8.
7. Límites máximos permisibles de exposición a vibraciones
7.1 En cuerpo entero.
Cuando se conoce la frecuencia de un mecanismo que genera vibración y se relaciona con la aceleración
en m/s2 ya sea en el eje de aceleración longitudinal az, o en los ejes de aceleración transversal ax y ay, se
obtiene el tiempo de exposición que puede variar de un minuto a veinticuatro horas. Los límites de exposición
a vibraciones en el eje longitudinal az y en los ejes transversales ax y ay, se establecen en las Tablas 1 y 2,
respectivamente.
En la Gráfica 1 se muestran las curvas del tiempo de exposición a vibraciones por día en un intervalo de 1
a 80 Hz de frecuencia en el eje longitudinal az; en la Gráfica 2 se muestra el tiempo de exposición por día para
los ejes de aceleración transversal ax y ay, en un intervalo de frecuencia de 1 a 80 Hz. El tiempo de exposición
se obtiene relacionando la frecuencia con la aceleración.
TABLA 1
LIMITES DE ACELERACION LONGITUDINAL (az) COMO FUNCION DE LA FRECUENCIA Y DEL TIEMPO DE
EXPOSICION
FRECUENCIA TIEMPO DE EXPOSICION
CENTRAL DE
TERCIO DE 24 h 16 h 8h 4h 2.5 h 1h 25 min 16 min 1 min
OCTAVA (Hz) LIMITE DE ACELERACION LONGITUDINAL EN (az), m/s2
1.00 0.280 0.383 0.63 1.06 1.40 2.36 3.55 4.25 5.60
1.25 0.250 0.338 0.56 0.95 1.26 2.12 3.15 3.75 5.00
1.60 0.224 0.302 0.50 0.85 1.12 1.90 2.80 3.35 4.50
2.00 0.200 0.270 0.45 0.75 1.00 1.70 2.50 3.00 4.00
2.50 0.180 0.239 0.40 0.67 0.90 1.50 2.24 2.65 3.55
3.15 0.160 0.212 0.355 0.60 0.80 1.32 2.00 2.35 3.15
4.00 0.140 0.192 0.315 0.53 0.71 1.18 1.80 2.12 2.80
5.00 0.140 0.192 0.315 0.53 0.71 1.18 1.80 2.12 2.80
6.30 0.140 0.192 0.315 0.53 0.71 1.18 1.80 2.12 2.80
8.00 0.140 0.192 0.315 0.53 0.71 1.18 1.80 2.12 2.80
10.00 0.180 0.239 0.40 0.67 0.90 1.50 2.24 2.65 3.55
12.50 0.224 0.302 0.50 0.85 1.12 1.90 2.80 3.35 4.50
16.00 0.280 0.383 0.63 1.06 1.40 2.36 3.55 4.25 5.60
20.00 0.355 0.477 0.80 1.32 1.80 3.00 4.50 5.30 7.10
25.00 0.450 0.605 1.00 1.70 2.24 3.75 5.60 6.70 9.00
31.50 0.560 0.765 1.25 2.12 2.80 4.75 7.10 8.50 11.2
40.00 0.710 0.955 1.60 2.65 3.55 6.00 9.00 10.6 14.00
50.00 0.900 1.19 2.0 3.35 4.50 7.50 11.2 13.2 18.0
63.00 1.120 1.53 2.5 4.25 5.60 9.50 14.0 17.0 22.4
80.00 1.400 1.91 3.15 5.30 7.10 11.8 18.0 21.2 28.0
TABLA 2
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 11 de enero de 2002

LIMITES DE ACELERACION TRANSVERSAL (ax, ay) COMO FUNCION DE LA FRECUENCIA Y DEL TIEMPO DE
EXPOSICION

FRECUENCIA TIEMPO DE EXPOSICION


CENTRAL DE
BANDA DE TERCIO 24 h 16 h 8h 4h 2.5 h 1h 25 min 16 min 1 min
DE OCTAVA
(Hz) LIMITE DE ACELERACION TRANSVERSAL EN (ax, ay), (m/s2)
1.00 0.100 0.135 0.224 0.355 0.50 0.85 1.25 1.50 2.0
1.25 0.100 0.135 0.224 0.355 0.50 0.85 1.25 1.50 2.0
1.60 0.100 0.135 0.224 0.355 0.50 0.85 1.25 1.50 2.0
2.00 0.100 0.135 0.224 0.355 0.50 0.85 1.25 1.50 2.0
2.50 0.125 0.171 0.280 0.450 0.63 1.06 1.6 1.9 2.5
3.15 0.160 0.212 0.355 0.560 0.8 1.32 2.0 2.36 3.15
4.00 0.20 0.270 0.450 0.710 1.0 1.70 2.5 3.0 4.0
5.00 0.250 0.338 0.560 0.900 1.25 2.12 3.15 3.75 5.0
6.30 0.315 0.428 0.710 1.12 1.6 2.65 4.0 4.75 6.3
8.00 0.40 0.54 0.900 1.40 2.0 3.35 5.0 6.0 8.0
10.00 0.50 0.675 1.12 1.80 2.5 4.25 6.3 7.5 10.0
12.50 0.63 0.855 1.40 2.24 3.15 5.30 8.0 9.5 12.5
16.00 0.80 1.06 1.80 2.80 4.0 6.70 10.0 11.8 16.0
20.00 1.00 1.35 2.24 3.55 5.0 8.5 12.5 15.0 20.0
25.00 1.25 1.71 2.80 4.50 6.3 10.6 15.0 19.0 25.0
31.50 1.60 2.12 3.55 5.60 8.0 13.2 20.0 23.6 31.5
40.00 2.00 2.70 4.50 7.10 10.0 17.0 25.0 30.0 40.0
50.00 2.50 3.38 5.60 9.00 12.5 21.2 3.5 37.5 50.0
63.00 3.15 4.28 7.10 11.2 16.0 26.5 40.0 45.7 63.0
80.00 4.00 5.4 9.00 14.0 20.0 33.5 50.0 60.0 80.0

GRAFICA 1
LIMITES DE ACELERACION LONGITUDINAL (az) COMO FUNCION DE LA FRECUENCIA Y DEL TIEMPO DE
EXPOSICION
Viernes 11 de enero de 2002 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

GRAFICA 2
LIMITES DE ACELERACION TRANSVERSAL (ax, ay) COMO FUNCION DE LA FRECUENCIA Y DEL TIEMPO DE
EXPOSICION

7.2 En extremidades superiores.


Dependiendo del tiempo de exposición, se establecen los valores máximos permitidos de aceleración
ponderada (que se deben calcular según se establece en los Apartados 8.3.2.2.1 al 8.3.2.2.6, y en la Tabla 3).
TABLA 3
LIMITES MAXIMOS DE EXPOSICION EN MANOS A VIBRACIONES EN DIRECCIONES Xh , Yh , Zh.

Tiempo total de exposición Valores cuadráticos medios dominantes


diaria a vibraciones, en horas de la componente de las aceleraciones
de frecuencia ponderada que no deben
excederse (*)
ak, en m/s2
De 4 a 8 hasta 4
De 2 a 4 hasta 6
De 1 a 2 hasta 8
Menor de 1 hasta 12
(*) Nota: Comúnmente, uno de los ejes de vibración domina sobre los dos restantes. Si uno o más ejes de
vibración sobrepasan la exposición total diaria, se han sobrepasado los valores de los límites máximos de
exposición.
8. Programa para la prevención de alteraciones a la salud del POE
8.1 Este programa debe incluir los elementos siguientes y su correspondiente documentación:
a) reconocimiento;
b) evaluación;
c) capacitación y adiestramiento del POE;
d) vigilancia a la salud del POE;
e) control.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 11 de enero de 2002

8.2 Reconocimiento. Consiste en recabar toda aquella información técnica y administrativa que permita
seleccionar las áreas y puestos por evaluar, los procesos de trabajo en los cuales se encuentra el POE y el
método apropiado para medir las vibraciones.
8.2.1 La información que debe recabarse es la siguiente:
a) plano de distribución del centro de trabajo, incluyendo la localización e identificación de la maquinaria
y equipo que generen vibraciones;
b) descripción de los procedimientos de operación de la maquinaria, herramientas, materiales usados y
equipo del proceso, así como aquellas condiciones que pudieran alterar las características de las
vibraciones;
c) descripción de los puestos de trabajo del POE para determinar los ciclos de exposición;
d) programas de mantenimiento de la maquinaria y equipo que generen vibraciones;
e) número de POE por área y por proceso de trabajo, incluyendo el tiempo de exposición;
f) identificación del tipo de exposición para determinar el método de evaluación.
8.2.2 Del análisis de la información recabada en el reconocimiento, se establece el método de evaluación,
el cual puede ser:
a) en cuerpo entero;
b) en extremidades superiores.
8.3 Evaluación.
8.3.1 Condiciones para la evaluación.
8.3.1.1 La evaluación de los NEV en una jornada laboral debe realizarse bajo condiciones normales de
operación.
8.3.1.2 La evaluación debe realizarse en cada uno de los diferentes ciclos de exposición del POE, de
acuerdo al reconocimiento.
8.3.1.3 La evaluación debe realizarse y registrarse al menos cada dos años cuando se esté por debajo de
los límites máximos permisibles o antes si se modifican las tareas, el área de trabajo, las herramientas o
equipos del proceso de manera que se hayan podido incrementar las características de las vibraciones o los
ciclos de exposición.
8.3.2 Procedimientos de evaluación de las vibraciones.
8.3.2.1 Para cuerpo entero.
8.3.2.1.1 Instrumentación mínima requerida:
a) transductor de aceleración con respuesta lineal desde 1 Hz, con un peso no mayor de 50 gramos y
sensibilidad no menor a 1 mV/(m/seg2);
b) analizador con filtros en bandas de tercios de octava con capacidad para medir desde 1 Hz;
c) calibrador de aceleración.
8.3.2.1.2 Se debe contar con los documentos de calibración de toda la instrumentación expedidos por un
laboratorio acreditado, y verificar periódicamente que dicha calibración se realice de conformidad con los
procedimientos establecidos en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
8.3.2.1.3 Calibración de campo: se debe calibrar la cadena de medición por medio del calibrador de
aceleración, de acuerdo a lo indicado en el manual del fabricante, al iniciar y al finalizar la jornada de medición.
Los valores de la calibración deben anotarse en el formato de registro correspondiente.
8.3.2.1.4 Los puntos de medición deben localizarse en los planos de sustentación de los trabajadores.
8.3.2.1.5 En cada punto de medición, se deben localizar tres ejes ortogonales de acuerdo con la Figura 1,
en los que se realizan las mediciones continuas de la aceleración y se registran al menos durante un minuto
en cada una de las bandas de tercios de octava definidas en las Tablas 1 y 2.
Viernes 11 de enero de 2002 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

FIGURA 1 DIRECCIONES DE INCIDENCIA DE LAS VIBRACIONES SOBRE EL CUERPO HUMANO

ax, ay, az son las direcciones de la aceleración en los ejes x, y, z.


eje x es la dirección de espalda a pecho.
eje y es la dirección de lado derecho a izquierdo.
eje z es la dirección de los pies o parte inferior, a la cabeza.
8.3.2.1.6 Se debe realizar un análisis espectral en bandas de tercios de octava (1 a 80 Hz) por cada eje, se
comparan los resultados y se interpretan contra los límites establecidos en las Tablas 1 y 2.
8.3.2.2 Para extremidades superiores.
8.3.2.2.1 Instrumentación mínima requerida:
a) transductor de aceleración con respuesta lineal desde 6.3 Hz, con un peso menor a 15 gramos y
sensibilidad no menor a 1 mV/(m/seg2);
b) analizador que cuente con filtros en bandas de tercios de octava, con características de ganancia
específicas a instrumentos de medición de respuesta humana a vibraciones en extremidades
superiores. En caso de que el equipo no cuente con las características de ganancia específica
realizar los cálculos según lo establecido en la Guía de Referencia I;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 11 de enero de 2002

c) calibrador de aceleración.
8.3.2.2.2 Se debe contar con los documentos de calibración de toda la instrumentación expedidos por un
laboratorio acreditado, y verificar periódicamente que dicha calibración se realice de conformidad con los
procedimientos establecidos en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
8.3.2.2.3 Calibración de campo. Se debe calibrar la cadena de medición por medio del calibrador de
aceleración, de acuerdo a lo indicado en el manual del fabricante, al inicio y al final de la jornada de medición.
Los valores de la calibración deben anotarse en el formato de registro correspondiente.
8.3.2.2.4 Los puntos de medición se deben localizar en las asas o manerales de las herramientas y equipo
bajo estudio.
8.3.2.2.5 En cada punto de medición, se localizan tres ejes ortogonales, cercanos al punto de contacto de
las vibraciones con la mano, de acuerdo a lo mostrado por los sistemas de coordenadas biodinámicas y
basicéntricas de la Figura 2, en los que se realizan las mediciones continuas de la aceleración y se registran al
menos durante un minuto, en cada una de las bandas de tercios de octava indicadas en el Apartado 8.3.2.2.6.
FIGURA 2 SISTEMAS BIODINAMICO Y BASICENTRICO DE COORDENADAS (DIRECCIONES DE LOS COMPONENTES
DE ACELERACION EN MANOS)

8.3.2.2.6 Se debe realizar un análisis espectral en bandas de tercios de octava (de 8 a 1600 Hz) por cada
eje y calcular el componente direccional de la aceleración ponderada conforme a la siguiente ecuación:
1
⎡1
(kj ) Ti ⎤⎥
n


2
ak = ⎢
2

⎣T i =1 ⎦
donde:
ak es el componente direccional de la aceleración ponderada;
T es la duración de la exposición diaria;
kj es la iésima frecuencia ponderada, valor cuadrático medio de la componente de la aceleración con
duración Ti.
8.3.2.2.7 Comparar el resultado de ak, e interpretar con los límites establecidos en la Tabla 3.
8.3.2.2.8 Registrar la temperatura del aire en el área donde el POE realiza el trabajo.
8.3.3 Registro de la evaluación. Debe contener como mínimo la siguiente información:
a) plano de distribución de la zona o área evaluada, en el que se indiquen los puntos evaluados;
b) descripción de la metodología utilizada para la medición de las vibraciones en cuerpo entero y/o en
extremidades superiores;
c) registros de las mediciones;
d) memoria de cálculo de los NEV cuando se evalúe exposición sin usar instrumentos de lectura directa;
Viernes 11 de enero de 2002 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

e) informe de resultados y conclusiones;


f) copia del certificado de calibración del instrumento de medición y del calibrador empleado en la
medición;
g) nombre, firma y copia de la cédula profesional del responsable de elaborar la evaluación.
8.3.4 Los patrones interesados o el laboratorio de pruebas acreditado y aprobado, deben solicitar por
escrito a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, conforme a lo dispuesto en los artículos 49 de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización y 8o. del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio
Ambiente de Trabajo, la autorización para utilizar procedimientos de evaluación alternativos, a efecto de que,
previa opinión del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente
Laboral, la Secretaría resuelva en relación a la solicitud dentro de los cuarenta y cinco días hábiles siguientes
a su presentación.
El procedimiento de evaluación alternativo debe incluir, como mínimo:
a) la descripción detallada de los procedimientos técnicos y específicos de la metodología de medición;
b) catálogos de la instrumentación y del funcionamiento de la cadena de medición utilizada;
c) los certificados de calibración correspondientes;
d) para el caso de medición en extremidades superiores en que el equipo no registre resultados
directos, presentar los elementos que describan la fiabilidad y exactitud de las mediciones.
8.3.5 El profesionista responsable del reconocimiento y evaluación de las vibraciones debe contar con
documentos que avalen su conocimiento en seguridad e higiene en el trabajo.
8.4 Capacitación y adiestramiento del POE.
8.4.1 El POE debe ser capacitado acerca de:
a) características y ubicación de las fuentes emisoras de vibraciones;
b) la vigilancia y efectos a la salud;
c) los NEV;
d) prácticas de trabajo seguras;
e) medidas de control, que deben incluir su uso, cuidado, mantenimiento y limitaciones.
8.5 Vigilancia a la salud del POE.
8.5.1 Se debe realizar la vigilancia a la salud del POE, según lo establezcan las normas oficiales
mexicanas que al respecto emita la Secretaría de Salud. En caso de no existir normatividad de la Secretaría
de Salud, el médico de la empresa determinará la vigilancia a la salud que se deba realizar, o si se retira al
POE temporal o definitivamente de la exposición.
8.5.2 Se debe establecer por escrito, un programa de vigilancia a la salud que incluya como mínimo lo
siguiente:
a) periodicidad de los exámenes médicos: al menos uno cada 2 años;
b) historia clínica completa con énfasis en el aparato músculo-esquelético y sistema cardiovascular;
c) cuando se requiera la realización de otro tipo de estudios, el médico de empresa debe determinar el
tipo de estudio en función del diagnóstico presuncional;
d) medidas de prevención y control médico;
e) seguimiento al programa de vigilancia a la salud del POE.
8.6 Control
8.6.1 Cuando el NEV supere los límites establecidos en el Capítulo 7, se deben aplicar de inmediato una o
más de las medidas siguientes, de tal manera que el POE no se exponga a niveles de vibración superiores a
los límites:
a) mantenimiento a equipo y herramientas;
b) medidas técnicas de control como:
1) sustitución de equipos o proceso;
2) reducción de las vibraciones en las fuentes generadoras;
3) modificación de aquellos componentes de la frecuencia que tengan mayor probabilidad de
generar daño a la salud del POE;
4) tratamiento de las trayectorias de propagación de las vibraciones por aislamiento de las
máquinas y elementos constructivos;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 11 de enero de 2002

5) medidas administrativas de control como el manejo de los tiempos de exposición, ya sea


alternando a los trabajadores en diversos puestos de trabajo por medio de la programación de
la producción u otros métodos administrativos.
8.6.2 Las medidas de control que se adopten deben de estar sustentadas en un análisis técnico para su
implantación y en una evaluación posterior para comprobar su efectividad.
8.6.3 Se debe tener especial atención para que las medidas de control que se adopten no produzcan
nuevos riesgos a los trabajadores.
8.6.4 Para las medidas de control que no sean de aplicación inmediata, se debe elaborar un cronograma
de actividades para su implantación.
8.6.5 En la entrada de las áreas donde los niveles de exposición superen los NEV, deben colocarse los
señalamientos de advertencia de peligro o de obligaciones, según lo establecido en la NOM-026-STPS-1998.
8.7 Documentación.
8.7.1 El patrón debe mantener la documentación del programa con la información registrada durante los
últimos cinco años.
8.7.2 La documentación del programa debe contener los siguientes registros:
a) evaluación del nivel de exposición a vibraciones según lo establecido en el Apartado 8.3.3;
b) programa de capacitación y adiestramiento para el POE; según lo establecido en el Apartado 8.4;
c) vigilancia a la salud, conforme a lo establecido en el Apartado 8.5;
d) medidas técnicas y administrativas de control adoptadas, según lo establecido en los Apartados 8.6.1
al 8.6.4;
e) conclusiones.
9. Unidades de verificación y laboratorios de pruebas
9.1 El patrón puede contratar, para tener resultados con reconocimiento oficial, una unidad de verificación,
acreditada y aprobada, según lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para verificar
o evaluar los Apartados 5.2 al 5.7.
9.2 El patrón puede contratar, para tener resultados con reconocimiento oficial, un laboratorio de pruebas,
acreditado y aprobado, según lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para el
reconocimiento y evaluación establecidos en los Apartados 8.2, 8.3 y 8.7.
9.3 Las unidades de verificación y laboratorios de pruebas deben entregar al patrón sus dictámenes o
informes de resultados, de acuerdo con lo establecido en los Apartados 9.3.1 y 9.3.2, respectivamente,
consignando la siguiente información:
9.3.1 Para el dictamen de unidades de verificación.
9.3.1.1 Datos del centro de trabajo:
a) nombre, denominación o razón social;
b) domicilio completo.
9.3.1.2 Datos de la unidad de verificación:
a) nombre, denominación o razón social;
b) domicilio completo;
c) copia de la aprobación vigente otorgada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
d) número consecutivo de identificación del dictamen;
e) fecha de la verificación;
f) clave y nombre de la norma verificada;
g) resultados de la verificación;
h) lugar y fecha de la firma del dictamen;
i) nombre y firma del representante legal;
j) vigencia del dictamen.
Viernes 11 de enero de 2002 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

9.3.2 Para el informe del laboratorio de pruebas.


9.3.2.1 Datos del centro de trabajo:
a) nombre, denominación o razón social;
b) domicilio completo.
9.3.2.2 Datos del laboratorio de pruebas:
a) nombre, denominación o razón social;
b) domicilio completo;
c) copia de la aprobación vigente otorgada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
d) contenido del estudio de acuerdo a lo establecido en los Apartados 8.1 y 8.2;
e) resultados de la evaluación;
f) nombre y firma del representante legal;
g) lugar y fecha de la firma del informe;
h) vigencia del informe.
9.3.3 La vigencia del dictamen y del informe de resultados es de dos años, sujeto a que no se modifiquen
las tareas, el área de trabajo, las herramientas o equipos del proceso de tal manera que se puedan
incrementar las características de las vibraciones o los ciclos de exposición.
10. Vigilancia
La vigilancia en el cumplimiento de la presente Norma, corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
11. Bibliografía
a) Pelmear, Peter L., Wasserman, Donald E., Hand-Arm Vibration, 2nd Edition; OEM Press 1998.
b) Wasserman, Donald E., Human aspects of occupational vibration; Elsevier 1987.
c) ISO 2631/1-1985 (E) Evaluation of human exposure to whole-body vibration- Part 1- General
requirements.
d) ISO 2631/2-1989 (E) – Part 2 – Continuous and shock induced vibration in building (1 to 80 Hz).
e) ISO 5349-1986 (E) Mechanical vibration of human exposure to hand-transmitted vibration.
f) ACGIH – TLVs and BELS – 1999.
g) NIOSH. Criteria for a Recommended Standard Occupational Exposure to Hand-Arm Vibration. U.S.
Department of Health and Human Services. September 1989.
h) NOM-008-SCFI-1993, Sistema general de unidades de medida.
12. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia
alguna al momento de su elaboración.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los ciento ochenta días naturales
después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- Durante el lapso señalado en el Transitorio Primero, los patrones cumplirán con la Norma
Oficial Mexicana NOM-024-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de
trabajo donde se generen vibraciones, o bien realizarán las adaptaciones para observar las disposiciones de la
presente Norma Oficial Mexicana y, en este último caso, las autoridades del trabajo proporcionarán a petición
de los patrones interesados asesoría y orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se
hagan acreedores a sanciones por el incumplimiento de la Norma en vigor.
Se expide en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los once días del mes de diciembre de dos mil uno.-
El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Carlos María Abascal Carranza.- Rúbrica.
GUIA DE REFERENCIA I EJEMPLO DE CALCULO DEL NIVEL DE EXPOSICION A VIBRACIONES EN EXTREMIDADES
SUPERIORES
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 11 de enero de 2002

El contenido de esta guía es para la conversión de mediciones de aceleraciones en bandas de octava y de


tercios de octava a frecuencias de aceleración ponderada y no es de cumplimiento obligatorio.
I.1 La frecuencia de aceleración ponderada kjw para cada eje de referencia, puede ser calculada con la
siguiente ecuación:
Ecuación 1.

k j( x, y, z ) = ∑ (k f k mi )
32 2

i =9

donde:
kf es el factor de ponderación para la iésima banda de tercios de octava como se muestra en la Tabla
I.1.
kmi es el valor rms de la aceleración medida en la iésima banda de tercios de octava en m/s2
TABLA I.1 APROXIMACIONES ASINTOTICAS PARA LOS FILTROS Wh (FACTOR DE PONDERACION kf) PARA LA
CONVERSION DE MAGNITUDES DE BANDAS DE TERCIOS DE OCTAVA A FRECUENCIAS PONDERADAS

Numero de Banda Frecuencia Factor de


de Frecuencia Central (Hz) Ponderación (kf)
9 8 1.0
10 10 1.0
11 12.5 1.0
12 16 1.0
13 20 0.8
14 25 0.63
15 31.5 0.5
16 40 0.4
17 50 0.3
18 63 0.25
19 80 0.2
20 100 0.16
21 125 0.125
22 160 0.1
23 200 0.08
24 250 0.063
25 315 0.05
26 400 0.04
27 500 0.03
28 630 0.025
29 800 0.02
30 1000 0.016
31 1250 0.0125
32 1600 0.01
I.2 Valor total de la vibración.
En la mayoría de las herramientas, la vibración total en la mano tiene contribuciones de las tres direcciones
medidas. La valoración de la exposición de la vibración está por lo tanto basada en una cantidad que combina
los tres ejes. El valor total de la vibración kj es definido como la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de
los tres ejes de referencia.
Ecuación 2
Viernes 11 de enero de 2002 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

( )
1
k j = k 2j x + k 2j y + k 2jz 2

Nota 1: Se recomienda que kjx, kjy y kjz sean reportados separadamente.


Nota 2: En algunos casos no es posible hacer la medición de vibraciones en los tres ejes. Si alguno de los
tres ejes no está disponible, el valor total de la vibración se puede estimar multiplicando el eje dominante por
el factor de 1.7.
Nota 3: La aceleración rms de la frecuencia ponderada en un eje es considerada dominante si la
aceleración de la frecuencia ponderada en cada eje no excede el 50% del primero. En casos especiales donde
existe un eje dominante de vibración, en condiciones normales de operación, la valoración puede ser basada
sobre este valor del eje (éste valor puede subestimar el valor total de la vibración en un 20%).
I.3 Exposición diaria a la vibración.
La exposición diaria a la vibración es derivada de la magnitud de la vibración (suma de la aceleración
ponderada) y la duración de la exposición.
Para facilitar las comparaciones entre los diferentes ciclos de exposición diarios, la exposición diaria será
expresada en términos de la energía equivalente de la suma de la aceleración ponderada en 8 horas.
Si el trabajo es tal que la exposición diaria consiste de diversos ciclos de exposición a diferentes
magnitudes de vibración, entonces la energía equivalente total de la aceleración ponderada ak, será obtenida
con la siguiente ecuación:
Ecuación 3
1
⎡1 n 2 ⎤2
ak = ⎢ ∑ (k j ) Ti ⎥
⎣ T i =l ⎦
donde:
ak es el componente direccional de la aceleración ponderada.
T es la duración de la exposición diaria.
kj es la iésima frecuencia ponderada, valor cuadrático medio de la componente de la aceleración con
duración Ti.
Si la duración de la exposición diaria es diferente a 8 horas, entonces la energía equivalente para 8 horas
será determinada como se muestra en la siguiente ecuación:
Ecuación 4

T
ak = k j
T0
donde:
T es la duración de la exposición de la vibración kj .
T0 es la duración de referencia de 8 h (28800 s).
I.4 Ejemplo de cálculo del tiempo de exposición diaria a vibraciones en las extremidades superiores,
midiendo las magnitudes de aceleración de las bandas de tercios de octava (8 a 1600 Hz) en cada eje de
referencia en un solo ciclo de exposición. Al realizar una medición en los tres ejes de referencia se obtienen
las siguientes magnitudes de vibración en (m/s2).
Frecuencia Central Aceleración medida (kmi en
m/s2)
(Hz) Eje x Eje y Eje z
8 0.024 0.035 0.11
10 0.023 0.024 0.09
12.5 0.024 0.025 0.098
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 11 de enero de 2002

16 0.028 0.2 0.035


20 0.15 0.13 0.024
25 0.035 0.11 0.025
31.5 0.024 0.09 0.025
40 0.025 0.098 0.023
50 0.023 0.024 0.024
63 0.024 0.023 0.18
80 0.18 0.024 0.13
100 0.13 0.028 0.14
125 0.14 0.15 0.15
160 0.15 0.035 0.2
200 0.2 0.024 0.13
250 0.13 0.025 0.11
315 0.11 0.023 0.09
400 0.09 0.024 0.098
500 0.098 0.18 0.099
630 0.099 0.13 0.1
800 0.085 0.14 0.12
1000 0.049 0.15 0.15
1250 0.063 0.2 0.24
1600 0.097 0.13 0.23

1o. Se calcula kj(x,y,z) sustituyendo en la ecuación 1.


32
k j( x,y,z ) = ∑ (k k mi )
2
f
i=9

Número de Frecuencia Factor de Aceleración medida Aceleración Ponderada


2)
Banda de Central (Hz) Ponderación (m/s (m/s2)
Frecuencia (kf) Eje x Eje y Eje z Eje x Eje y Eje z
(kmxi) (kmyi) (kmzi) (kf*kmxi)2 (kf*kmyi)2 (kf*kmzi)2
9 8 1.0 0.024 0.035 0.11 5.760E-04 1.225E-03 1.210E-02
10 10 1.0 0.023 0.024 0.09 5.290E-04 5.760E-04 8.100E-03
11 12.5 1.0 0.024 0.025 0.098 5.760E-04 6.250E-04 9.604E-03
12 16 1.0 0.028 0.2 0.035 7.840E-04 4.000E-02 1.225E-03
13 20 0.8 0.15 0.13 0.024 1.440E-02 1.082E-02 3.686E-04
14 25 0.63 0.035 0.11 0.025 4.862E-04 4.802E-03 2.481E-04
15 31.5 0.5 0.024 0.09 0.025 1.440E-04 2.025E-03 1.563E-04
16 40 0.4 0.025 0.098 0.023 1.000E-04 1.537E-03 8.464E-05
17 50 0.3 0.023 0.024 0.024 4.760E-05 5.184E-05 5.184E-05
18 63 0.25 0.024 0.023 0.18 3.600E-05 3.306E-05 2.025E-03
19 80 0.2 0.18 0.024 0.13 1.296E-03 2.304E-05 6.760E-04
20 100 0.16 0.13 0.028 0.14 4.326E-04 2.007E-05 5.018E-04
21 125 0.125 0.14 0.15 0.15 3.063E-04 3.516E-04 3.516E-04
22 160 0.1 0.15 0.035 0.2 2.250E-04 1.225E-05 4.000E-04
23 200 0.08 0.2 0.024 0.13 2.560E-04 3.686E-06 1.082E-04
24 250 0.063 0.13 0.025 0.11 6.708E-05 2.481E-06 4.802E-05
25 315 0.05 0.11 0.023 0.09 3.025E-05 1.323E-06 2.025E-05
26 400 0.04 0.09 0.024 0.098 1.296E-05 9.216E-07 1.537E-05
Viernes 11 de enero de 2002 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

27 500 0.03 0.098 0.18 0.099 8.644E-06 2.916E-05 8.821E-06


28 630 0.025 0.099 0.13 0.1 6.126E-06 1.056E-05 6.250E-06
29 800 0.02 0.085 0.14 0.12 2.890E-06 7.840E-06 5.760E-06
30 1000 0.016 0.049 0.15 0.15 6.147E-07 5.760E-06 5.760E-06
31 1250 0.0125 0.063 0.2 0.24 6.202E-07 6.250E-06 9.000E-06
32 1600 0.01 0.097 0.13 0.23 9.409E-07 1.609E-06 5.290E-06
Sumatoria al cuadrado 2.0235E-2 6.2164E-2 3.6125E-2
Por lo tanto:
kjx = (2.0235E-2)1/2 = 0.1426 (m/s2)
kjy = (6.2164E-2) 1/2 =0.2493 (m/s2)
kjz = (3.6125E-2) 1/2 =0.1901 (m/s2)
2o. Se calcula el valor total de la vibración kj con la ecuación 2

( )
1
2 2 2
k j = k jx
+k jy
+k jz
2

1/2
Kj = ⎡(0.1425 )2 + (0.2493 )2 + (0.1900 )2 ⎤ = 0.3444 m / s 2
⎢⎣ ⎥⎦
Nota: Este es el valor total de vibración para un ciclo de exposición.
Por lo tanto, este procedimiento se tiene que repetir para cada ciclo de exposición.
3o. Se calcula la exposición diaria a vibración en extremidades superiores con la ecuación 3.
1
⎡1 n ⎛ ⎞
2 ⎤2
a = ⎢ ∑ ⎜k ⎟ T ⎥
k ⎢⎣ T i = 1 ⎝ j ⎠ i⎥

Suponiendo que los ciclos de exposición son de 1 h, 3 h y 0.5 h (dentro del mismo día de trabajo), y que
los valores totales de vibración para los ciclos de exposición son:
kj1 = 0.3444 (m/s2)
kj2 = 0.1528 (m/s2)
kj3 = 0.2435 (m/s2)
Entonces:

a =
(0.3444 )2 x 1 h + (0.1528 ) x 3 h + (0.2435 ) x 0.5 h
2 2
k 8h

2
0.2183 ⎛⎜ m/s 2 ⎞⎟
a =
⎝ ⎠
k 8

2
a = 0.1652 m/s
k
Comparando el resultado de ak con los valores dominantes de aceleración ponderada en la Tabla 3
(límites máximos de exposición a vibraciones en dirección xh , yh y zh) se interpreta que:
ak ### 4 por lo tanto, el tiempo total de exposición diaria a vibraciones es de 4 a 8 h.

GUIA DE REFERENCIA II EJEMPLOS DE UBICACION DEL TRANSDUCTOR EN ALGUNAS HERRAMIENTAS


MANUALES PARA LA MEDICION DE VIBRACIONES EN EXTREMIDADES SUPERIORES

El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la norma y no es de


cumplimiento obligatorio.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 11 de enero de 2002

Mano Izquierda
Mano Derecha

Mano Izquierda Mano Derecha

Mano Derecha
Mano Izquierda
Viernes 11 de enero de 2002 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Mano Izquierda
Mano Derecha

Sierra de cadena

Martillo de rebabeo

_______________________
Martes 30 de diciembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL


NORMA Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
JAVIER LOZANO ALARCON, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos
16 y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I, 524 y
527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o., fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII, 46, 47 fracción
IV, 51 cuarto párrafo y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 y 34 del Reglamento de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 4o., del 95 al 98 del Reglamento Federal de Seguridad,
Higiene y Medio Ambiente de Trabajo; 3, 5 y 19 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 27 de septiembre de 2005, en cumplimiento de lo previsto por el artículo 46 fracción I de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Anteproyecto de
Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana y que el citado Comité lo consideró correcto y acordó que
se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, el Anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la
Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó favorablemente en relación al mismo;
Que con fecha 5 de junio de 2008, en cumplimiento del Acuerdo por el que se establecen la organización
y Reglas de Operación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo,
y de lo previsto por el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en
el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-
1999, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo, para quedar como PROY-NOM-025-STPS-2005,
Condiciones de iluminación en los centros de trabajo, a efecto de que, dentro de los siguientes 60 días
naturales a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité;
Que habiendo recibido comentarios de diez promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y
resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el
Diario Oficial de la Federación el 12 de diciembre de 2008, en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47
fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que derivado de la incorporación de los comentarios presentados al Proyecto de Modificación de la Norma
Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo, para quedar
como PROY-NOM-025-STPS-2005, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo, así como de la
revisión final del propio proyecto, se realizaron diversas modificaciones con el propósito de dar claridad,
congruencia y certeza jurídica en cuanto a las disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-STPS-2008, CONDICIONES DE ILUMINACION EN LOS
CENTROS DE TRABAJO
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores
7. Niveles de iluminación para tareas visuales y áreas de trabajo
8. Reconocimiento de las condiciones de iluminación
9. Evaluación de los niveles de iluminación
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 30 de diciembre de 2008

10. Control
11. Mantenimiento
12. Reporte del estudio
13. Unidades de Verificación y Laboratorios de Prueba
14. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
Apéndice A, Evaluación de los niveles de iluminación
Apéndice B, Evaluación del factor de reflexión
15. Vigilancia
16. Bibliografía
17. Concordancia con normas internacionales
Guía de referencia “I”, Métodos para evaluar los niveles de iluminación
1. Objetivo
Establecer los requerimientos de iluminación en las áreas de los centros de trabajo, para que se cuente
con la cantidad de iluminación requerida para cada actividad visual, a fin de proveer un ambiente seguro y
saludable en la realización de las tareas que desarrollen los trabajadores.
2. Campo de aplicación
La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, debe consultarse la siguiente norma oficial mexicana
vigente o la que la sustituya:
NOM-008-SCFI-2002, Sistema general de unidades de medida.
4. Definiciones
Para efectos de esta Norma, se establecen las definiciones siguientes:
4.1. Area de trabajo: es el lugar del centro de trabajo donde normalmente un trabajador desarrolla sus
actividades.
4.2. Autoridad del trabajo, autoridad laboral: las unidades administrativas competentes de la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad e higiene en el
trabajo y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de
aquéllas.
4.3. Brillo: es la intensidad luminosa que una superficie proyecta en una dirección dada, por unidad de
área. Se recomienda que la relación de brillos en áreas industriales no sea mayor de 3:1 en el puesto de
trabajo y en cualquier parte del campo visual no mayor de 10:1.
4.4. Centro de trabajo: todos aquellos lugares tales como edificios, locales, instalaciones y áreas, en los
que se realicen actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento o prestación de
servicios, o en el que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo.
4.5. Condición crítica de iluminación: deficiencia de iluminación en el sitio de trabajo o niveles muy altos
que bien pueden requerir un esfuerzo visual adicional del trabajador o provocarle deslumbramiento.
4.6. Deslumbramiento: es cualquier brillo que produce molestia y que provoca interferencia a la visión o
fatiga visual.
4.7. Iluminación complementaria: es aquella proporcionada por un alumbrado adicional al considerado
en la iluminación general, para aumentar el nivel de iluminación en un área determinada o plano de trabajo.
4.8. Iluminación especial: es la cantidad de luz específica requerida para la actividad que conforme a la
naturaleza de la misma tenga una exigencia visual elevada mayor de 1000 luxes o menor de 100 luxes, para
la velocidad de funcionamiento del ojo (tamaño, distancia y colores de la tarea visual) y la exactitud con que
se lleva a cabo la actividad.
4.9. Iluminación; iluminancia: es la relación de flujo luminoso incidente en una superficie por unidad de
área, expresada en luxes.
Martes 30 de diciembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

4.10. Iluminación localizada: es aquella proporcionada por un alumbrado diseñado sólo para
proporcionar iluminación en un plano de trabajo.
4.11. Luminaria; luminario: equipo de iluminación que distribuye, filtra o controla la luz emitida por una
lámpara o lámparas, que incluye todos los accesorios necesarios para fijar, proteger y operar esas lámparas,
y los necesarios para conectarse al circuito de utilización eléctrica.
4.12. Luxómetro; Medidor de iluminancia: es un instrumento diseñado y utilizado para medir niveles de
iluminación o iluminancia, en luxes.
4.13. Nivel de iluminación: cantidad de flujo luminoso por unidad de área medido en un plano de trabajo
donde se desarrollan actividades, expresada en luxes.
4.14. Plano de trabajo: es la superficie horizontal, vertical u oblicua, en la cual generalmente los
trabajadores desarrollan su trabajo, con niveles de iluminación específicos.
4.15. Puntos focales de las luminarias: es la proyección vertical de la lámpara al plano o área de trabajo
con inclinación de 0º, que contiene la dirección del haz de luz.
4.16. Reflexión: es la luz que incide en un cuerpo y es proyectada o reflejada por su superficie con el
mismo ángulo con el que incidió.
4.14. Sistema de iluminación: es el conjunto de luminarias de un área o plano de trabajo, distribuidas de
tal manera que proporcionen un nivel de iluminación específico para la realización de las actividades.
4.15. Tarea visual: actividad que se desarrolla con determinadas condiciones de iluminación.
5. Obligaciones del patrón
5.1. Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando así lo solicite, los documentos que la presente Norma le
obligue a elaborar o poseer.
5.2. Contar con los niveles de iluminación en las áreas de trabajo o en las tareas visuales de acuerdo con
la Tabla 1 del Capítulo 7.
5.3. Efectuar el reconocimiento de las condiciones de iluminación de las áreas y puestos de trabajo, según
lo establecido en el Capítulo 8.
5.4. Contar con el informe de resultados de la evaluación de los niveles de iluminación de las áreas,
actividades o puestos de trabajo que cumpla con en los apartados 5.2 y 10.4 de la presente Norma, y
conservarlo mientras se mantengan las condiciones que dieron origen a ese resultado.
5.5. Realizar la evaluación de los niveles de iluminación de acuerdo con lo establecido en los capítulos 8 y
9.
5.6. Llevar a cabo el control de los niveles de iluminación, según lo establecido en el Capítulo 10.
5.7. Contar con un reporte del estudio elaborado para las condiciones de iluminación del centro de trabajo,
según lo establecido en el Capítulo 12.
5.8. Informar a todos los trabajadores, sobre los riesgos que puede provocar un deslumbramiento o un
nivel deficiente de iluminación en sus áreas o puestos de trabajo.
5.9. Practicar exámenes con periodicidad anual de agudeza visual, campimetría y de percepción de
colores a los trabajadores que desarrollen sus actividades en áreas del centro de trabajo que cuenten con
iluminación especial.
5.10. Elaborar y ejecutar un programa de mantenimiento para las luminarias del centro de trabajo,
incluyendo los sistemas de iluminación de emergencia, según lo establecido en el Capítulo 11.
5.11. Instalar sistemas de iluminación eléctrica de emergencia, en aquellas áreas del centro de trabajo
donde la interrupción de la fuente de luz artificial represente un riesgo en la tarea visual del puesto de trabajo,
o en las áreas consideradas como ruta de evacuación que lo requieran.
6. Obligaciones de los trabajadores
6.1. Informar al patrón sobre las condiciones inseguras, derivadas de las condiciones de iluminación en su
área o puesto de trabajo.
6.2. Utilizar los sistemas de iluminación de acuerdo a las instrucciones del patrón.
6.3. Colaborar en las evaluaciones de los niveles de las áreas o puestos de trabajo y observar las medidas
de control implementadas por el patrón.
6.4. Someterse a los exámenes de la vista que indique el patrón.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 30 de diciembre de 2008

7. Niveles de Iluminación para tareas visuales y áreas de trabajo


Los niveles mínimos de iluminación que deben incidir en el plano de trabajo, para cada tipo de tarea visual
o área de trabajo, son los establecidos en la Tabla 1.
Tabla 1
Niveles de Iluminación
Tarea Visual del Puesto de Trabajo Area de Trabajo Niveles Mínimos de
Iluminación (luxes)
En exteriores: distinguir el área de Exteriores generales: patios y 20
tránsito, desplazarse caminando, estacionamientos.
vigilancia, movimiento de vehículos.
En interiores: distinguir el área de Interiores generales: almacenes de poco 50
tránsito, desplazarse caminando, movimiento, pasillos, escaleras,
vigilancia, movimiento de vehículos. estacionamientos cubiertos, labores en
minas subterráneas, iluminación de
emergencia.
En interiores. Areas de circulación y pasillos; salas de 100
espera; salas de descanso; cuartos de
almacén; plataformas; cuartos de
calderas.
Requerimiento visual simple: Servicios al personal: almacenaje rudo, 200
inspección visual, recuento de piezas, recepción y despacho, casetas de
trabajo en banco y máquina. vigilancia, cuartos de compresores y
pailería.
Distinción moderada de detalles: Talleres: áreas de empaque y ensamble, 300
ensamble simple, trabajo medio en aulas y oficinas.
banco y máquina, inspección simple,
empaque y trabajos de oficina.
Distinción clara de detalles: Talleres de precisión: salas de cómputo, 500
maquinado y acabados delicados, áreas de dibujo, laboratorios.
ensamble de inspección
moderadamente difícil, captura y
procesamiento de información, manejo
de instrumentos y equipo de
laboratorio.
Distinción fina de detalles: maquinado Talleres de alta precisión: de pintura y 750
de precisión, ensamble e inspección acabado de superficies y laboratorios de
de trabajos delicados, manejo de control de calidad.
instrumentos y equipo de precisión,
manejo de piezas pequeñas.
Alta exactitud en la distinción de Proceso: ensamble e inspección de 1,000
detalles: ensamble, proceso e piezas complejas y acabados con pulidos
inspección de piezas pequeñas y finos.
complejas, acabado con pulidos finos.
Alto grado de especialización en la Proceso de gran exactitud. 2,000
distinción de detalles.
Ejecución de tareas visuales:
• de bajo contraste y tamaño muy
pequeño por periodos prolongados;
• exactas y muy prolongadas, y
• muy especiales de extremadamente
bajo contraste y pequeño tamaño.
Martes 30 de diciembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

8. Reconocimiento de las condiciones de iluminación


8.1. El propósito del reconocimiento es identificar aquellas áreas del centro de trabajo y las tareas visuales
asociadas a los puestos de trabajo, asimismo, identificar aquéllas donde exista una iluminación deficiente o
exceso de iluminación que provoque deslumbramiento.
Para lo anterior, se debe realizar un recorrido por todas las áreas del centro de trabajo donde los
trabajadores realizan sus tareas visuales, y considerar, en su caso, los reportes de los trabajadores, así como
recabar la información técnica.
8.2. Para determinar las áreas y tareas visuales de los puestos de trabajo debe recabarse y registrarse la
información del reconocimiento de las condiciones de iluminación de las áreas de trabajo, así como de las
áreas donde exista una iluminación deficiente o se presente deslumbramiento y, posteriormente, conforme se
modifiquen las características de las luminarias o las condiciones de iluminación del área de trabajo, con los
datos siguientes:
a) Distribución de las áreas de trabajo, del sistema de iluminación (número y distribución de luminarias),
de la maquinaria y del equipo de trabajo;
b) Potencia de las lámparas;
c) Descripción del área iluminada: colores y tipo de superficies del local o edificio;
d) Descripción de las tareas visuales y de las áreas de trabajo, de acuerdo con la Tabla 1 del Capítulo 7;
e) Descripción de los puestos de trabajo que requieren iluminación localizada, y
f) La información sobre la percepción de las condiciones de iluminación por parte del trabajador al
patrón.
9. Evaluación de los niveles de iluminación
9.1. A partir de los registros del reconocimiento, se debe realizar la evaluación de los niveles de
iluminación en las áreas o puestos de trabajo de acuerdo con lo establecido en el Apéndice A.
9.1.1. Determinar el factor de reflexión en el plano de trabajo y paredes que por su cercanía al trabajador
afecten las condiciones de iluminación, según lo establecido en el Apéndice B, y compararlo contra los niveles
máximos permisibles del factor de reflexión de la Tabla 2.
Tabla 2
Niveles Máximos Permisibles del Factor de Reflexión
Concepto Niveles Máximos Permisibles de Reflexión, Kf
Paredes 60%
Plano de trabajo 50%
Nota: Se considera que existe deslumbramiento en el área y puesto de trabajo, cuando el valor de
la reflexión (Kf) supere los valores establecidos en la Tabla 2.
9.1.2. La evaluación de los niveles de iluminación debe realizarse en una jornada laboral bajo condiciones
normales de operación, se puede hacer por áreas de trabajo, puestos de trabajo o una combinación de los
mismos.
10. Control
10.1. Si en el resultado de la evaluación de los niveles de iluminación se detectaron áreas o puestos de
trabajo que deslumbren al trabajador, se deben aplicar medidas de control para evitar que el deslumbramiento
lo afecte.
10.2. Si en el resultado de la medición se observa que los niveles de iluminación en las áreas de trabajo o
las tareas visuales están por debajo de los niveles indicados en la Tabla 1 del Capítulo 7 o que los factores de
reflexión estén por encima de lo establecido en la Tabla 2 del Capítulo 9, se deben adoptar las medidas de
control necesarias, entre otras, dar mantenimiento a las luminarias, modificar el sistema de iluminación o su
distribución y/o instalar iluminación complementaria o localizada. Para esta última medida de control, en
donde se requiera una mayor iluminación, se deben considerar los siguientes aspectos:
a) Evitar el deslumbramiento directo o por reflexión al trabajador;
b) Seleccionar un fondo visual adecuado a las actividades de los trabajadores;
c) Evitar bloquear la iluminación durante la realización de la actividad, y
d) Evitar las zonas donde existan cambios bruscos de iluminación.
10.3. Se debe elaborar y cumplir un programa de medidas de control a desarrollar, considerando al menos
las previstas en 10.2.
10.4. Una vez que se han realizado las medidas de control, se tiene que realizar una evaluación para
verificar que las nuevas condiciones de iluminación cumplen con lo establecido en la presente Norma.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 30 de diciembre de 2008

11. Mantenimiento
En el mantenimiento de las luminarias se deberá tomar en cuenta lo siguiente:
a) La limpieza de las luminarias;
b) La ventilación de las luminarias;
c) El reemplazo de las luminarias cuando dejen de funcionar, o después de transcurrido el número
predeterminado de horas de funcionamiento establecido por el fabricante;
d) Los elementos que eviten el deslumbramiento directo y por reflexión, así como el efecto
estroboscópico, y
e) Los elementos de preencendido o de calentamiento.
12. Reporte del estudio
12.1. Se debe elaborar y mantener un reporte que contenga la información recabada en el reconocimiento,
los documentos que lo complementen y los datos obtenidos durante la evaluación, con al menos la
información siguiente:
a) El informe descriptivo de las condiciones normales de operación, en las cuales se realizó la
evaluación de los niveles de iluminación, incluyendo las descripciones del proceso, instalaciones,
puestos de trabajo y el número de trabajadores expuestos por área y puesto de trabajo;
b) La distribución del área evaluada, en el que se indique la ubicación de los puntos de medición;
c) Los resultados de la evaluación de los niveles de iluminación indicando su incertidumbre;
d) La comparación e interpretación de los resultados obtenidos, contra lo establecido en las Tablas 1 y
2 de los Capítulos 7 y 9, respectivamente;
e) La hora en que se efectuaron las mediciones;
f) El programa de mantenimiento;
g) La copia del documento que avale la calibración del luxómetro expedida por un laboratorio acreditado
y aprobado conforme a lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y que
cumpla con las disposiciones estipuladas en esta Norma;
h) La conclusión técnica del estudio;
i) Las medidas de control a desarrollar y el programa de implantación;
j) Nombre y firma del responsable del estudio, y
k) Los resultados de las evaluaciones hasta cumplir con lo establecido en las Tablas 1 y 2 de los
Capítulos 7 y 9, respectivamente.
13. Unidades de Verificación y Laboratorios de Prueba
13.1. El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación o un laboratorio de pruebas,
acreditados y aprobados, en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su
Reglamento, para verificar el grado de cumplimiento con la presente Norma.
13.2. Unidades de verificación y laboratorios de pruebas contratados a petición de parte deben verificar el
grado de cumplimiento de acuerdo con lo establecido en el procedimiento para la evaluación de la
conformidad.
13.3. La vigencia del dictamen de verificación cuando éste sea favorable, será de dos años, y el informe
de resultados será válido y se conservará siempre y cuando, se mantengan las condiciones que dieron origen
al resultado de la evaluación.
13.4. Los laboratorios de pruebas sólo podrán evaluar lo establecido en los Capítulos 8 y 9 de la presente
Norma.
13.5. Las unidades de verificación deben entregar al patrón el dictamen de verificación favorable cuando
se hayan cubierto los requerimientos de la presente Norma Oficial Mexicana.
14. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
14.1. Generalidades.
14.2. Este procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica en las visitas de inspección
desarrolladas por la autoridad laboral, y en las visitas de verificación que realicen las unidades de verificación.
14.3. Para obtener el directorio vigente de las unidades de verificación que están aprobadas ante la
dependencia y pueden extender el dictamen de conformidad con esta Norma Oficial Mexicana, podrán
ingresar a la página de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, vía Internet en la dirección: www.stps.gob.mx.
14.1.1. El interesado que obtuvo la evaluación de la conformidad con la presente Norma a través de una
unidad de verificación, debe conservar el dictamen de verificación y tenerlo a la disposición de la autoridad del
trabajo cuando ésta lo solicite de acuerdo a lo establecido en el apartado 13.5.
Martes 30 de diciembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

14.1.2. Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad que son aplicables mediante la
constatación física o documental, o a través de entrevista, son:
Disposición Comprobación Criterios de aceptación Observaciones
5.2. Física El patrón cumple cuando derivado de un La evidencia es la evaluación de la
recorrido por el centro de trabajo, se iluminación de las tareas visuales del
comprueba que para las tareas por puesto de trabajo o áreas de trabajo
puesto o área de trabajo, los niveles de comparadas con la Tabla 1 del Capítulo
iluminación corresponden a los de la 7.
Tabla 1 del Capítulo 7.
5.3. Documental El patrón cumple cuando: El reconocimiento aplica para aquellas
• Presenta el registro de la áreas o tareas visuales que de acuerdo a
información recopilada en el la Tabla 1 del Capítulo 7.
reconocimiento de las áreas y El requerimiento podrá ser realizado por
puestos de trabajo. un laboratorio de pruebas acreditado y
• El registro contiene al menos la aprobado.
siguiente información técnica y
administrativa que haya servido al
patrón para seleccionar las áreas y
puestos de trabajo evaluadas:
9 Distribución de las áreas de
trabajo, del sistema de
iluminación (número y
distribución de luminarias), así
como de la maquinaria y
equipo;
9 Potencia de las lámparas;
9 Descripción del área
iluminada: colores y tipo de
superficies del local o edificio;
9 Descripción de las tareas
visuales y de las áreas de
trabajo de acuerdo con la
Tabla 1 del Capítulo 7, y
9 Descripción de los puestos de
trabajo que requieren
iluminación localizada.
5.4. y 5.5. Documental El patrón cumple cuando:
• Presenta las evidencias de la La evaluación aplica para aquellas áreas
evaluación de los niveles de o tareas visuales que de acuerdo a la
iluminación de las áreas y puestos Tabla 1 del Capítulo 7.
de trabajo, y El documento que se puede presentar es
• La evaluación se realizó de el mismo que se genera al cumplir el
acuerdo a los Capítulos 8 y 9, así Capítulo 12 (reporte del estudio).
como con el apartado 10.4
5.6. Documental El patrón cumple cuando: Los aspectos a considerar para las
• Si derivado de la evaluación no se medidas de control, pueden ser:
identificaron deficiencias o excesos 9 Evitar el deslumbramiento directo o
de iluminación en las áreas o por reflexión al trabajador;
puestos de trabajo, por lo que no se 9 Seleccionar un fondo visual
aplicaron medidas de control. adecuado a las actividades de los
• Si derivado de la evaluación se trabajadores;
identificaron deficiencias o excesos 9 Evitar bloquear la iluminación
de iluminación en las áreas o durante la realización de la actividad,
puestos de trabajo, se aplicaron las y
siguientes medidas de control: 9 Evitar las zonas donde existan
9 Proporcionó mantenimiento a cambios bruscos de iluminación.
las luminarias; 9 Los dos últimos criterios de
9 Modificó el sistema de aceptación sólo aplicarán cuando el
iluminación o su distribución; patrón determine que requiere de
9 En su caso, instaló la iluminación complementaria o
iluminación complementaria o localizadas
localizada, y
9 Derivado del criterio anterior
presenta evidencias de una
nueva evaluación donde se
constata que las nuevas
condiciones de iluminación
cumplen con lo establecido en
la presente Norma.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 30 de diciembre de 2008

5.7. Documental El patrón cumple cuando presenta el El estudio podrá ser realizado por un
reporte del estudio, con al menos: laboratorio de pruebas acreditado y
• El informe descriptivo de las aprobado.
condiciones normales de
operación, en las cuales se realizó
la evaluación de los niveles de
iluminación, incluyendo las
descripciones del proceso,
instalaciones, puestos de trabajo y
el número de trabajadores
expuestos por área y puesto de
trabajo;
• La distribución del área evaluada,
en el que se indique la ubicación de
los puntos de medición;
• Los resultados de la evaluación de
los niveles de iluminación indicando
su incertidumbre;
• La comparación e interpretación de
los resultados obtenidos, contra lo
establecido en las Tablas 1 y 2 de
los Capítulos 7 y 9
respectivamente;
• La hora en que se efectuaron las
mediciones;
• El programa de mantenimiento;
• La copia del documento que avale
la calibración del luxómetro
expedida por un laboratorio
acreditado y aprobado conforme a
la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, y que cumpla con
las disposiciones estipuladas en
esta Norma;
• La conclusión técnica del estudio;
• Las medidas de control a
desarrollar y el programa de
implantación;
• El nombre y firma del responsable
del estudio;
• Los resultados de las evaluaciones
hasta cumplir con lo establecido en
las Tablas 1 y 2 de los Capítulos 7
y 9, respectivamente.
5.8. Documental o El patrón cumple cuando: La iluminación permite un desarrollo
Entrevista • Exhibe las evidencias con los eficiente y confortable en las tareas
elementos y/o mecanismos de visuales es un auxilio para el trabajo
difusión para dar a conocer los seguro y apoya en las acciones de
riesgos a los trabajadores de las emergencia (evacuación).
áreas o puestos de trabajo con
iluminación deficiente, excesiva o que
provoque deslumbramiento, o
• Al realizar la(s) entrevista(s) al
personal del centro de trabajo
involucrado en las áreas o puestos
de trabajo, se constata que
identifican los riesgos relacionados
con iluminación deficiente, excesiva o
que provoque deslumbramiento.
5.9. Documental El patrón cumple cuando presenta los Esta disposición aplica para los casos en
exámenes médicos visuales realizados a que los trabajadores desarrollen sus
los trabajadores para agudeza visual, actividades en zonas identificadas como
campimetría y de percepción de colores, de alto riesgo, cuyas actividades tengan
con una periodicidad anual. una exigencia visual elevada.
El médico puede ser interno o externo
como lo establece la NOM-030-STPS-
2006.
Martes 30 de diciembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

5.10. Documental El patrón cumple cuando presenta un


programa de mantenimiento que
contenga al menos:
9 La limpieza de las luminarias;
9 La ventilación de las luminarias;
9 El reemplazo de las luminarias
cuando dejen de funcionar, o
después de transcurrido el número
predeterminado de horas de
funcionamiento establecido por el
fabricante;
9 Los elementos que eviten el
deslumbramiento directo y por
reflexión, así como el efecto
estroboscópico, y
9 Los elementos de preencendido o de
calentamiento.
5.11. Física El patrón cumple cuando, derivado de un Las lámparas de emergencia pueden
recorrido por las instalaciones del centro estar colocadas en donde la interrupción
de trabajo, identifica que existen los de la fuente de luz artificial represente un
sistemas de iluminación de emergencia y riesgo en la tarea visual del puesto de
éstos están funcionando. trabajo o en las áreas consideradas como
ruta de evacuación.
Nota: Las evidencias documentales se pueden presentar por escrito o, en medios magnéticos o
electrónicos.
14.1.3. Las unidades de verificación no deben realizar las siguientes actividades para la empresa evaluada:
a) Diagnóstico, análisis de riesgos, programas o procedimientos, y
b) Proporcionar capacitación a los trabajadores.
APENDICE A
EVALUACION DE LOS NIVELES DE ILUMINACION
A.1. Objetivo
Evaluar los niveles de iluminación en las áreas y puestos de trabajo seleccionados.
A.2. Metodología
De acuerdo con la información obtenida durante el reconocimiento, se establecerá la ubicación de los
puntos de medición de las áreas de trabajo seleccionadas, donde se evaluarán los niveles de iluminación.
A.2.1. Cuando se utilice iluminación artificial, antes de realizar las mediciones, se debe de cumplir con lo
siguiente:
a) Encender las lámparas con antelación, permitiendo que el flujo de luz se estabilice; si se utilizan
lámparas de descarga, incluyendo lámparas fluorescentes, se debe esperar un periodo de 20
minutos antes de iniciar las lecturas. Cuando las lámparas fluorescentes se encuentren montadas en
luminarias cerradas, el periodo de estabilización puede ser mayor;
b) En instalaciones nuevas con lámparas de descarga o fluorescentes, se debe esperar un periodo de
100 horas de operación antes de realizar la medición, y
c) Los sistemas de ventilación deben operar normalmente, debido a que la iluminación de las lámparas
de descarga y fluorescentes presentan fluctuaciones por los cambios de temperatura.
A.2.2. Cuando se utilice exclusivamente iluminación natural, se debe realizar al menos las mediciones en
cada área o puesto de trabajo de acuerdo con lo siguiente:
a) Cuando no influye la luz natural en la instalación ni el régimen de trabajo de la instalación, se deberá
efectuar una medición en horario indistinto en cada puesto o zona determinada, independientemente
de los horarios de trabajo en el sitio;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 30 de diciembre de 2008

b) Cuando sí influye la luz natural en la instalación, el turno en horario diurno (sin periodo de oscuridad
en el turno o turnos) y turnos en horario diurno y nocturnos (con periodo de oscuridad en el turno o
turnos), deberán efectuarse 3 mediciones en cada punto o zona determinada distribuidas en un turno
de trabajo que pueda presentar las condiciones críticas de iluminación de acuerdo a lo siguiente:
o Una lectura tomada aproximadamente en la primera hora del turno;
o Una lectura tomada aproximadamente a la mitad del turno, y
o Una lectura tomada aproximadamente en la última hora del turno.
c) Cuando sí influye la luz natural en la instalación y se presentan condiciones críticas, efectuar una
medición en cada punto o zona determinada en el horario que presente tales condiciones críticas de
iluminación.
A.2.3. Ubicación de los puntos de medición.
Los puntos de medición deben seleccionarse en función de las necesidades y características de cada
centro de trabajo, de tal manera que describan el entorno ambiental de la iluminación de una forma confiable,
considerando: el proceso de producción, la clasificación de las áreas y puestos de trabajo, el nivel de
iluminación requerido en base a la Tabla 1 del Capítulo 7, la ubicación de las luminarias respecto a los planos
de trabajo, el cálculo del índice de áreas correspondiente a cada una de las áreas, la posición de la
maquinaria y equipo, así como los riesgos informados a los trabajadores.
A.2.3.1. Las áreas de trabajo se deben dividir en zonas del mismo tamaño, de acuerdo a lo establecido en
la columna A (número mínimo de zonas a evaluar) de la Tabla A1, y realizar la medición en el lugar donde
haya mayor concentración de trabajadores o en el centro geométrico de cada una de estas zonas; en caso de
que los puntos de medición coincidan con los puntos focales de las luminarias, se debe considerar el número
de zonas de evaluación de acuerdo a lo establecido en la columna B (número mínimo de zonas a considerar
por la limitación) de la Tabla A1. En caso de coincidir nuevamente el centro geométrico de cada zona de
evaluación con la ubicación del punto focal de la luminaria, se debe mantener el número de zonas
previamente definido.
Tabla A1
Relación entre el Indice de Area y el número de Zonas de Medición
Indice de área A) Número mínimo de zonas a B) Número de zonas a considerar por la
evaluar limitación
IC < 1 4 6
1 < IC < 2 9 12
2 < IC < 3 16 20
3 < IC 25 30

El valor del índice de área, para establecer el número de zonas a evaluar, está dado por la ecuación
siguiente:

Donde:
IC = índice del área.
x, y = dimensiones del área (largo y ancho), en metros.
h = altura de la luminaria respecto al plano de trabajo, en metros.
En donde x es el valor de índice de área (IA) del lugar, redondeado al entero superior, excepto que para
valores iguales o mayores a 3 el valor de x es 4. A partir de la ecuación se obtiene el número mínimo de
puntos de medición.
En pasillos o escaleras, el plano de trabajo por evaluar debe ser un plano horizontal a 75 cm ± 10 cm,
sobre el nivel del piso, realizando mediciones en los puntos medios entre luminarias contiguas.
Martes 30 de diciembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

A.2.4. En el puesto de trabajo se debe realizar al menos una medición en cada plano de trabajo,
colocando el luxómetro tan cerca como sea posible del plano de trabajo y tomando precauciones para no
proyectar sombras ni reflejar luz adicional sobre el luxómetro.
A.3. Instrumentación
A.3.1. Se debe usar un luxómetro que cuente con:
a) Detector para medir iluminación;
b) Corrección cosenoidal;
c) Corrección de color, detector con una desviación máxima de ± 5% respecto a la respuesta espectral
fotópica, y
d) Exactitud de ± 5% (considerando la incertidumbre por calibración).
A.3.2. Se debe verificar el luxómetro antes y después de iniciar una evaluación conforme lo establezca el
fabricante y evitar bloquear la iluminación durante la realización de la evaluación.
A.3.3. El luxómetro deberá contar con el certificado de calibración de acuerdo a lo establecido en la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización. Las lecturas serán válidas mientras los resultados obtenidos en el
luxómetro no cambien de acuerdo con los requisitos establecidos en los párrafos siguientes:
A.3.3.1. Debe asegurarse que se cumpla con el inciso d) de la sección A.3.1., ya que la calibración no
implica el ajuste del instrumento y por tanto, por sí sola, no garantiza que se realicen las mediciones con la
exactitud requerida. Debido a lo anterior se deberá verificar y registrar en el informe el error que comete el
instrumento y aplicar el factor de corrección si es necesario, además de corregir los resultados de la medición.
A.3.3.2 Cuando el luxómetro tenga variaciones en la coincidencia de sus lecturas se debe someter para su
certificación al laboratorio.
La forma de respaldar la veracidad del luxómetro será a través del registro de mediciones realizadas
midiendo los niveles de iluminación que produce una lámpara incandescente, que únicamente será utilizada
para este fin, a distancias conocidas. Las lecturas obtenidas durante la verificación deberán coincidir con las
lecturas de referencia que deberán haber sido obtenidas al momento de que se recibió el luxómetro después
de su certificación, una vez que se haya aplicado el factor de corrección reportado en el certificado.
A.3.3.3. El reporte de verificación debe contener la fecha de su realización, la intensidad de corriente a la
que se operó la lámpara incandescente, las condiciones ambientales al momento de la verificación, las
distancias a las cuales se midieron los niveles de iluminación y los valores de iluminancia indicados por el
instrumento para cada distancia.
A.3.3.4. En caso de que el luxómetro haya sufrido una caída, se le dio uso rudo o estuvo expuesto a
condiciones extremas de temperatura y humedad, se debe someter a una nueva verificación y elaborar el
reporte de verificación.
APENDICE B
EVALUACION DEL FACTOR DE REFLEXION
B.1 Objetivo
Evaluar el factor de reflexión de las superficies en áreas y puestos de trabajo seleccionados.
B.2 Metodología
Los puntos de medición deben ser los mismos que se establecen en el Apéndice A.
B.2.1 Cálculo del factor de reflexión de las superficies:
a) Se efectúa una primera medición (E1), con la fotocelda del luxómetro colocada de cara a la superficie,
a una distancia de 10 cm ± 2 cm, hasta que la lectura permanezca constante;
b) La segunda medición (E2), se realiza con la fotocelda orientada en sentido contrario y apoyada en la
superficie, con el fin de medir la luz incidente, y
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 30 de diciembre de 2008

c) El factor de reflexión de la superficie (Kf) se determina con la ecuación siguiente:

15. Vigilancia
La vigilancia en el cumplimiento de la presente Norma, corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
16. Bibliografía
16.1. Ley Federal sobre Metrología y Normalización, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de
julio de 1992, México.
16.2. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario
Oficial de la Federación del 21 de enero de 1997, México.
16.3. Conocimientos Básicos de Higiene y Seguridad en el Trabajo, Ruiz Iturregui, José Ma., Editorial
Deusto, 1978, Madrid, España.
16.4. Encyclopedia of Occupational Health and Safety, International Labour Office, Geneva. Third Edition
1983, Fourth Impresion, 1991.
16.5. Física General, Zemanski, Mark W., Sears, Francis W. Editorial Aguilar, 1966, México.
16.6. Guide on Interior Lighting, 2o. Edition, International Commission on Illumination. CIE 29.2 86, 1998,
Vienna, Austria.
16.7. I.E.S. Lighting Handbook. 1995, Illuminating Engineering, Society, USA.
16.8. Iluminación Interna, Vittorio Re. Editorial Marcombo, S.A., 1979, Barcelona, España.
16.9. Luminotecnia, Enciclopedia CEAC de Electricidad. Dr. Ramírez V., José, Editorial CEAC, S.A., 1972,
México.
16.10. Manual de Ingeniería, Perry, J.H.; Perry, R.H. Editorial Labor, S.A., 1966, Madrid, España.
16.11. Manual del Alumbrado, Westinghouse. Editorial Dossat, S.A., 1985, Madrid, España.
16.12 Principios de Iluminación y Niveles de Iluminación en México. Sociedad Mexicana de Ingeniería e
Iluminación, Asociación Civil. Revista Ingeniería de Iluminación, mayo-junio 1967, México.
16.13. The Industrial Environment. Its Evaluation & Control. U.S. Department of Health, Education, and
Welfare Public Health Service; Center for Disease Control; National Institute for Occupational Safety and
Health, 1973, USA.
16.14. Iluminación interna, el instalador cualificado, Vottirio Re, Editorial Marcobo, Boixareu Editores 1979,
Barcelona, España.
16.15. Técnicas de iluminación en fotografía y cinematografía, Bernal Francisco, Omega, 2003 Barcelona.
17. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia alguna al momento
de su elaboración.
TRANSITORIOS
Primero. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los dos meses posteriores a su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con la Norma Oficial
Mexicana NOM-025-STPS-1999, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo, y en su caso,
realizarán las adaptaciones para observar las disposiciones de la presente Norma Oficial Mexicana y, en este
último caso, las autoridades del trabajo proporcionarán a petición de los patrones interesados, asesoría y
orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se hagan acreedores a sanciones por el
incumplimiento de la Norma vigente.
Tercero. Con la entrada en vigor de la presente Norma se cancela la Norma Oficial Mexicana NOM-025-
STPS-1999, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 23 de diciembre de 1999.
Dado en la Ciudad de México, a los veintinueve días del mes de diciembre de dos mil ocho.- El Secretario
del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón.- Rúbrica.
Martes 30 de diciembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

GUIA DE REFERENCIA “I”


METODOS PARA EVALUAR LOS NIVELES DE ILUMINACION
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de
cumplimiento obligatorio.
METODO IES
Se utiliza para evaluar el nivel de iluminación promedio en el área de trabajo, con base en la geometría del
área y la disposición de las luminarias, cuando:
• El área sea regular y las luminarias se hallen simétricamente espaciadas en dos o más filas.
• El área sea regular con una luminaria colocada simétricamente.
• El área sea regular con una fila de luminarias.
• El área sea regular con una o más lámparas continuas.
• El área es regular con una fila de luminarias continuas.
• El área es regular con techo luminoso.
Con este método, las mediciones se toman en unos pocos puntos del lugar de trabajo considerado
representativo de las mediciones que podrían llevarse a cabo en otros puntos de igual condición, con base en
la regularidad del área del lugar y la simetría en la distribución de las luminarias.
METODO DE LA CONSTANTE DEL SALON
Se utiliza para evaluar el nivel de iluminación promedio en el lugar de trabajo a partir de cierto número de
mediciones y puntos de medición en función de la constante del salón, K, que viene dada por donde L es el
largo del salón, A el ancho y h la altura de las luminarias sobre el plano útil.
K=(A*L)/[h(A+L)]
Constante del Salón No. Mínimo de Puntos de Medición
<1 4
1y<2 9
2y<3 16
≥3 25

DETERMINACION DE LA ILUMINACION PROMEDIO (Ep):


Cuando se realizan mediciones con el propósito de verificar los valores correspondientes a una instalación
nueva, se deben tomar las precauciones necesarias para que las evaluaciones se lleven a cabo en
condiciones apropiadas (tensión nominal de alimentación, temperatura ambiente, elección de lámparas, etc.) o
para que las lecturas del medidor de iluminancia se corrijan teniendo en cuenta estas condiciones.
El cálculo del nivel promedio de iluminación para el método de la constante del salón, se realiza con la
siguiente expresión:
Ep=1/N (ΣEi)
Donde:
Ep = Nivel promedio en lux.
Ei = Nivel de iluminación Medido en lux en cada punto.
N = Número de medidas realizadas.
Método de evaluación en plano de trabajo: aplicable a tareas específicas, en especial aquellas que
requieren niveles mayores de iluminación por la dificultad del tamaño, contraste y tiempo de la tarea.
___________________________
Martes 9 de diciembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL


NORMA Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los
centros de trabajo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
JAVIER LOZANO ALARCON, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos
16 y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I, 524 y
527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII, 46, 47 fracción
IV, 51 cuarto párrafo y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 del Reglamento de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización; 4o. y 101 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio
Ambiente de Trabajo, y 18 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 27 de junio de 2007, en cumplimiento de lo previsto por el artículo 46 fracción I, de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Anteproyecto de
Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana y que el citado Comité lo consideró correcto y acordó que
se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, el Anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la
Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó favorablemente en relación al mismo;
Que con fecha 22 de mayo de 2008, en cumplimiento del Acuerdo por el que se establece la organización
y Reglas de Operación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo,
y de lo previsto por el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en
el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-
2001, Equipo de protección personal- Selección, uso y manejo en los centros de trabajo, para quedar como
PROY-NOM-017-STPS-2007, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de
trabajo, a efecto de que, dentro de los siguientes 60 días naturales a dicha publicación, los interesados
presentaran sus comentarios al Comité;
Que habiendo recibido comentarios de cinco promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y
resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el
Diario Oficial de la Federación el 27 de octubre de 2008 en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47
fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que derivado de la incorporación de los comentarios presentados al Proyecto de Modificación a la Norma
Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2001, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los
centros de trabajo, para quedar como PROY-NOM-017-STPS-2007, Equipo de protección personal-Selección,
uso y manejo en los centros de trabajo, así como de la revisión final del propio proyecto, se realizaron
diversas modificaciones con el propósito de dar claridad, congruencia y certeza jurídica en cuanto a las
disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-STPS-2008, EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL-
SELECCION, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores que usen equipo de protección personal
7. Indicaciones, instrucciones o procedimientos para el uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones,
mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección personal
8. Unidades de verificación
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 9 de diciembre de 2008

9. Procedimiento para la evaluación de la conformidad


10. Vigilancia
11. Bibliografía
12. Concordancia con normas internacionales
Guía de referencia, identificación y selección del equipo de protección personal
1. Objetivo
Establecer los requisitos mínimos para que el patrón seleccione, adquiera y proporcione a sus
trabajadores, el equipo de protección personal correspondiente para protegerlos de los agentes del medio
ambiente de trabajo que puedan dañar su integridad física y su salud.
2. Campo de aplicación
Esta Norma aplica en todos los centros de trabajo del territorio nacional en que se requiera el uso de
equipo de protección personal para proteger a los trabajadores contra los riesgos derivados de las actividades
que desarrollen.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, deben consultarse las siguientes normas oficiales
mexicanas o las que las sustituyan.
NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene-Identificación de riesgos por fluidos
conducidos en tuberías.
NOM-113-STPS-1994, Calzado de protección.
NOM-115-STPS-1994, Cascos de protección-Especificaciones, métodos de prueba y clasificación.
NOM-116-STPS-1994, Seguridad-Respiradores purificadores de aire contra partículas nocivas.
NOM-087-ECOL-SSA-2002, Residuos biológico infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo.
NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de identificación,
clasificación y los listados de los residuos peligrosos.
4. Definiciones
Para efectos de la presente Norma se establecen las siguientes definiciones:
4.1 Autoridad del trabajo; autoridad laboral: las unidades administrativas competentes de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad e higiene en el
trabajo y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de
aquéllas.
4.2 Equipo de protección personal (EPP): conjunto de elementos y dispositivos, diseñados
específicamente para proteger al trabajador contra accidentes y enfermedades que pudieran ser causados por
agentes o factores generados con motivo de sus actividades de trabajo y de la atención de emergencias. En
caso de que en el análisis de riesgo se establezca la necesidad de utilizar ropa de trabajo con características
de protección, ésta será considerada equipo de protección personal.
4.3 Disposición final: son las medidas que se le aplican al equipo de protección personal deteriorado, de
tal manera que sea una garantía de que ya no se volverá a utilizar como protección para el trabajador. Se
refiere al destino final que se le da al quipo de protección personal una vez que ya no es útil.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, los documentos que la presente Norma le
obligue a elaborar o poseer.
5.2 Identificar y analizar los riesgos de trabajo a los que están expuestos los trabajadores por cada puesto
de trabajo y área del centro laboral. Esta información debe registrarse y conservarse actualizada mientras no
se modifiquen los implementos y procesos de trabajo, con al menos los siguientes datos: tipo de actividad que
desarrolla el trabajador, tipo de riesgo de trabajo identificado, región anatómica por proteger, puesto de trabajo
y equipo de protección personal requerido.
5.3 Determinar el equipo de protección personal, que deben utilizar los trabajadores en función de los
riesgos de trabajo a los que puedan estar expuestos por las actividades que desarrollan o por las áreas en
donde se encuentran. En caso de que en el análisis de riesgo se establezca la necesidad de utilizar ropa de
trabajo con características de protección, ésta será considerada equipo de protección personal.
Martes 9 de diciembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

El patrón puede hacer uso de las tablas contenidas en la guía de referencia de la presente Norma para
determinar el equipo de protección personal para los trabajadores y para los visitantes que ingresen a las
áreas donde existan señales de uso obligatorio del equipo de protección personal específico.
5.4 Proporcionar a los trabajadores equipo de protección personal que cumpla con las siguientes
condiciones:
a) Que atenúe la exposición del trabajador con los agentes de riesgo;
b) Que en su caso, sea de uso personal;
c) Que esté acorde a las características físicas de los trabajadores, y
d) Que cuente con las indicaciones, las instrucciones o los procedimientos del fabricante para su uso,
revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final.
5.5 Comunicar a los trabajadores los riesgos de trabajo a los que están expuestos, por puesto de trabajo o
área del centro laboral, con base a la identificación y análisis de riesgos a los que se refiere el apartado 5.2.
5.5.1 Comunicar al contratista los riesgos y las reglas de seguridad del área en donde desarrollará sus
actividades.
5.5.2 Los contratistas deben dar seguimiento a sus trabajadores para que porten el equipo de protección
personal y cumpla con las condiciones de la presente norma.
5.6 Proporcionar a los trabajadores la capacitación y adiestramiento para el uso, revisión, reposición,
limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección personal, con
base en las indicaciones, instrucciones o procedimientos que elabore el fabricante de tal equipo de protección
personal.
5.7 Supervisar que durante la jornada de trabajo, los trabajadores utilicen el equipo de protección personal
proporcionado, con base a la capacitación y adiestramiento proporcionados previamente.
5.8 Identificar y señalar las áreas del centro de trabajo en donde se requiera el uso obligatorio de equipo
de protección personal. La señalización debe cumplir con lo establecido en la NOM-026-STPS-1998.
6. Obligaciones de los trabajadores que usen equipo de protección personal
6.1 Participar en la capacitación y adiestramiento que el patrón proporcione para el uso, revisión,
reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección
personal.
6.2 Utilizar el equipo de protección personal proporcionado por el patrón de acuerdo a la capacitación que
recibieron para tal efecto.
6.3 Revisar antes de iniciar, durante y al finalizar su turno de trabajo, las condiciones del equipo de
protección personal que utiliza.
6.4 Informar al patrón cuando las condiciones del equipo de protección personal ya no lo proteja, a fin de
que se le proporcione mantenimiento, o se lo reemplace.
7. Indicaciones, instrucciones o procedimientos para el uso, revisión, reposición, limpieza,
limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección personal
7.1 Las indicaciones, instrucciones o procedimientos que el patrón proporcione a los trabajadores para el
uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de
protección personal, según aplique, deben al menos:
a) Basarse en la información proporcionada por el proveedor, distribuidor o fabricante del equipo, y en
la que el patrón considere conveniente adicionar;
b) En su caso, contar con instrucciones para verificar su correcto funcionamiento;
c) Identificar las limitaciones del equipo de protección personal e incluir la información sobre la
capacidad o grado de protección que éste ofrece;
d) Incluir la información que describa en qué condiciones no proporciona protección o donde no se debe
usar;
e) Considerar el tiempo de vida útil que el fabricante recomiende y las fallas o deterioros que el
trabajador identifique, de tal forma que impida su óptimo funcionamiento;
f) Considerar las medidas técnicas o administrativas que se deben adoptar para minimizar los efectos
que generen o produzcan alguna respuesta o reacción adversa en el trabajador;
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 9 de diciembre de 2008

g) Incluir las acciones que se deben realizar antes, durante y después de su uso, para comprobar que
continúa proporcionando la protección para la cual fue diseñado;
h) Indicar que cuando el trabajador esté en contacto con posibles agentes infecciosos, el EPP que
utilice debe ser para ese uso exclusivo;
i) Establecer el procedimiento para la descontaminación o desinfección del EPP, cuando aplique,
después de cada jornada de uso, de acuerdo con las instrucciones o recomendaciones del
fabricante;
j) Prever que si el EPP se limpia en el centro de trabajo, ya sea por el trabajador usuario o por alguna
otra persona designada por el patrón, se consideren las sustancias, condiciones o aditamentos para
esta actividad;
k) Establecer el mecanismo a seguir para reemplazarse o repararse inmediatamente cuando derivado
de su revisión muestren algún deterioro, que impidan su óptimo funcionamiento;
l) Indicar que el reemplazo en sus partes dañadas, debe realizarse con refacciones de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante o proveedor;
m) Precisar lugares y formas de almacenarse en recipientes o contenedores especiales, si así lo
establecen las recomendaciones del fabricante o proveedor para que no presenten daños o mal
funcionamiento después de su uso, y
n) Establecer las medidas de seguridad para tratarlo como residuo sólido, de conformidad con un
procedimiento que para tal efecto se establezca, cuando quede contaminado con sustancias
químicas peligrosas y no sea posible su descontaminación, o se determine que ya no cumple con su
función de protección.
8. Unidades de verificación
8.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación acreditada y aprobada, en los
términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, para verificar el grado de
cumplimiento de la presente Norma.
8.2 Las unidades de verificación contratadas a petición de parte deben verificar el grado de cumplimiento
de acuerdo con lo establecido en el procedimiento de evaluación de la conformidad.
8.3 Las unidades de verificación deben entregar al patrón el dictamen de verificación favorable cuando se
hayan cubierto los requerimientos de la presente Norma.
8.4 La vigencia del dictamen de verificación, cuando éste sea favorable, será de dos años, siempre y
cuando no sean modificadas las condiciones que sirvieron para su emisión.
9. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
9.1 Este procedimiento de evaluación de la conformidad aplica para las visitas de inspección desarrolladas
por la autoridad laboral y para las visitas de verificación que realicen las unidades de verificación.
9.2 La evaluación de la conformidad de la presente Norma podrá ser realizada a petición de parte
interesada, por las unidades de verificación acreditadas por la entidad de acreditación y aprobadas por la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
9.3 Para obtener el directorio vigente de las unidades de verificación que están aprobadas ante la
dependencia y pueden extender el dictamen de conformidad con esta Norma Oficial Mexicana, podrán
ingresar a la página de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, vía Internet en la dirección:
www.stps.gob.mx.
9.4 El interesado que obtuvo la evaluación de la conformidad con esta Norma a través de una unidad de
verificación, debe conservar el dictamen correspondiente y tenerlo a la disposición de la autoridad del trabajo
cuando ésta lo solicite.
9.5 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad que son aplicables mediante la
constatación física o documental son:
Martes 9 de diciembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

Disposición Comprobación Criterio de aceptación Observaciones


(documental o
física)
5.2 Documental El patrón cumple cuando presente los Es válido presentar los registros
registros de la identificación y análisis
en la Tabla A1, de la guía de
de los riesgos, por cada puesto de referencia de la NOM o presentar
trabajo y área del centro laboral, con otro tipo de registro, siempre y
al menos los siguientes datos: cuando integre como mínimo la
información que se indica en los
¾ Tipo de actividad que desarrolla
criterios de aceptación.
el trabajador;
¾ Tipo de riesgo de trabajo
identificado;
¾ Región anatómica que se debe
proteger contra el riesgo de
trabajo identificado;
¾ Puesto de trabajo, y
¾ Equipo(s) de protección
personal requerido.
5.3 Documental El patrón cumple cuando presente Las tablas contenidas en la guía
evidencias de que determinó el de referencia de la presente
equipo de protección personal que norma pueden ser utilizadas por
utilizan sus trabajadores, en función el patrón para los efectos
de los riesgos de trabajo a los que solicitados.
pueden estar expuestos, por las
Otras metodologías para
actividades que desarrollan o por los
determinar el equipo de
riesgos de las áreas en donde se
protección personal pueden
encuentran.
utilizarse, siempre y cuando
reúnan los requisitos solicitados
para tal efecto.
5.4 Física y El patrón cumple cuando:
documental
¾ Presenta evidencias de que
proporciona equipo de protección
personal a los trabajadores, y
¾ Demuestra que el equipo de
protección personal que
proporciona a los trabajadores
cumple con las siguientes
condiciones:
9 Atenúa la exposición del
trabajador con los agentes
de riesgo;
9 En su caso, es de uso
personal;
9 Está acorde a las
características físicas de los
trabajadores, y
9 Cuenta con las indicaciones,
las instrucciones o los
procedimientos del
fabricante para su uso,
revisión, reposición,
limpieza, limitaciones,
mantenimiento, resguardo y
disposición final.
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 9 de diciembre de 2008

5.5 Documental El patrón cumple cuando: El evaluador puede considerar


como evidencias de
¾ Presenta evidencias de que
cumplimiento, la información que
comunica a los trabajadores los
por escrito o por otros medios de
riesgos de trabajo a los que están
comunicación se le presenten, y
expuestos:
que muestren que se informa a
9 Por puesto de trabajo, o los trabajadores de manera
9 Por área del centro laboral, y particular o de forma general
sobre los riesgos a los que se
¾ La comunicación de los riesgos exponen. Las evidencias pueden
de trabajo se basa en: ser videos, cartelones, trípticos,
9 El tipo de actividad que boletines, entre otros.
desarrolla el trabajador;
9 El tipo de riesgo de trabajo
identificado;
9 La región anatómica del
trabajador por proteger;
9 El puesto de trabajo del
trabajador, y
9 El equipo de protección
personal requerido.
5.5.1 Documental El patrón cumple cuando presenta El evaluador puede considerar
evidencias de que comunica al como evidencias de
contratista o contratistas: cumplimiento, la información que
por escrito o por otros medios de
9 Los riesgos del área en donde
comunicación se le presenten, y
desarrollará sus actividades, y
que muestren que a los
9 Las reglas de seguridad que contratistas se les informa sobre
deben adoptar para prevenir tales los riesgos a los que se exponen
riesgos. en las áreas donde desarrollarán
sus actividades y sobre las reglas
de seguridad a seguir. Las
evidencias pueden ser videos,
cartelones, trípticos, boletines,
entre otros.
5.5.2 Documental El patrón cumple cuando presenta
evidencias de que los contratistas
que desarrollan trabajos en las
instalaciones de su centro de trabajo,
dan seguimiento a sus trabajadores
para que:
¾ Porten el equipo de protección
personal, y
¾ Cumplan con las condiciones de
la presente norma.
5.6 Documental El patrón cumple cuando presenta
evidencias de que:
¾ Proporcionó a los trabajadores
capacitación para que:
9 Usen el equipo de protección
personal de forma adecuada
y con las limitaciones que el
fabricante les establezca;
9 Revisen el equipo de
protección personal;
Martes 9 de diciembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

9 Limpien el equipo de
protección personal y lo
mantengan en condiciones
de uso;
9 Resguarden el equipo de
protección personal;
9 Soliciten la reposición del
equipo de protección
personal cuando ya no les
proteja, y
9 Desechen el equipo de
protección personal al final
de su vida útil.
5.7 Física y El patrón cumple cuando, derivado de Sería conveniente que el
documental un recorrido por el centro de trabajo, evaluador considere las formas
se constate que: en que al patrón le llega la
información sobre el cumplimiento
¾ Los trabajadores, de acuerdo al
de esta obligación. También
área donde desarrollan sus
puede considerarse que se trata
actividades o por el puesto de
de funciones asignadas a ciertos
trabajo que desempeñan, usan
trabajadores de mando, como el
equipo de protección personal, y
supervisor, el jefe de seguridad,
¾ Los trabajadores utilizan el el encargado de planta u otro
equipo de protección personal puesto similar.
durante su jornada de trabajo,
con base en la capacitación y
adiestramiento que el patrón les
proporcionó.
5.8 Física El patrón cumple cuando: La NOM-026-STPS-1998 precisa
que las señales de obligación
¾ Derivado del recorrido por el
deben tener forma circular, fondo
centro de trabajo se constata que
en color azul y símbolo en color
las áreas, de acuerdo con las
blanco.
actividades que en ellas se
desarrollan, se encuentran
señalizadas para que se use
obligatoriamente el equipo de
protección personal, y
¾ La señalización está acorde con
lo que establece la
NOM-026-STPS-1998.
Nota: los registros se pueden presentar impresos o en medios electrónicos.
10. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana corresponde a la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
11. Bibliografía
• Ley Federal del Trabajo, artículos: 512, 512-D, 512-F y 527.
• Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 21 de enero de 1997.
• NMX-S-001, Calidad para gafas de copa.
• NMX-S-002-SCFI, Seguridad-respiradores purificadores de aire de cartuchos químicos-
especificaciones y métodos de prueba.
• NMX-S-003/1-SCFI, Seguridad-equipo de protección persona-filtros oculares-parte 1: protectores
oculares para soldadura y técnicas afines-requisitos de transmitancia y utilización.
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 9 de diciembre de 2008

• NMX-S-013, Norma de calidad para protectores faciales con pantalla.


• NMX-S-018-SCFI, Guantes de hule para uso eléctrico-especificaciones y métodos de prueba.
• NMX-S-035, Seguridad protectores auditivos.
• NMX-S-039-SCFI, Guantes de protección contra sustancias químicas-especificaciones y métodos de
prueba.
• NMX-S-040, Seguridad-guantes de flor de carnaza y combinado de flor y carnaza.
• NMX-S-041, Caretas para soldador.
• NMX-S-056-SCFI, Seguridad-equipo de protección personal-protectores faciales contra impactos-
requisitos y métodos de prueba.
• NMX-S-057-SCFI, Seguridad-equipo de protección personal-protectores oculares primarios contra
impactos-requerimientos y métodos de prueba.
• NMX-S-058/1-SCFI, Seguridad-sistemas de protección personal para interrumpir caídas de altura-
parte 1: arneses de cuerpo completo-requisitos y métodos de prueba.
• NMX-S-058/5-SCFI, Seguridad-sistemas de protección personal para interrumpir caídas de altura-
parte 5: conectores con dispositivos de cierre y bloqueo automáticos-requisitos y métodos de prueba.
• NMX-S-059-SCFI, Seguridad-respiradores purificadores de aire con canisters-especificaciones y
métodos de prueba.
12. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia
alguna al momento de su elaboración.
TRANSITORIOS
PRIMERO. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los sesenta días naturales siguientes a
su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO. Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con la Norma Oficial
Mexicana NOM-017-STPS-2001, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de
trabajo, o bien realizarán las adaptaciones para observar las disposiciones de la presente Norma Oficial
Mexicana y, en este último caso, las autoridades laborales proporcionarán a petición de los patrones
interesados, asesoría y orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se hagan
acreedores a sanciones por el incumplimiento de la norma en vigor.
TERCERO. A partir de la fecha en que entre en vigor la presente Norma quedará sin efectos la Norma
Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2001, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los
centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de noviembre de 2001.
Dado en la Ciudad de México, a los catorce días del mes de noviembre de dos mil ocho.- El Secretario del
Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón.- Rúbrica.
GUIA DE REFERENCIA
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de
cumplimiento obligatorio.
IDENTIFICACION Y SELECCION DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
Con base en la actividad que desarrolle cada trabajador, en función de su puesto de trabajo, se podrá
seleccionar el equipo de protección personal para la región anatómica del cuerpo expuesta y la protección que
se requiere dar.
La tabla A1 relaciona las regiones anatómicas del cuerpo humano con el equipo de protección personal,
así como los tipos de riesgo a cubrir.
Al revisar la tabla A1, se recomienda también revisar el listado de las normas oficiales mexicanas emitidas
por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para cumplir con los requisitos de seguridad establecidos en
ciertos procesos o actividades, así como las normas de producto emitidas al respecto.
El equipo de protección personal seleccionado deberá, preferentemente, contar con la certificación emitida
por un organismo de certificación, acreditado y/o aprobado en los términos de la Ley Federal sobre Metrología
y Normalización, cuando existan normas oficiales mexicanas o normas mexicanas, y organismos acreditados
para certificar los equipos regulados por dichas normas.
Martes 9 de diciembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

TABLA A1
DETERMINACION DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
CLAVE Y CLAVE Y EPP TIPO DE RIESGO EN FUNCION DE LA ACTIVIDAD DEL
REGION TRABAJADOR
ANATOMICA
1) Cabeza A) Casco contra A) Golpeado por algo, que sea un posibilidad de riesgo
impacto continuo inherente a su actividad.
B) Casco dieléctrico B) Riesgo a una descarga eléctrica (considerar alto o bajo
C) Capuchas voltaje, los cascos son diferentes).
C) Exposición a temperaturas bajas o exposición a
partículas. Protección con una capucha que puede ir
abajo del casco de protección personal.
2) Ojos y cara A) Anteojos de A) Riesgo de proyección de partículas o líquidos. En caso de
protección estar expuesto a radiaciones, se utilizan anteojos de
B) Goggles protección contra la radiación.
C) Pantalla facial B) Riesgo de exposición a vapores o humos que pudieran
irritar los ojos o partículas mayores o a alta velocidad.
D) Careta para
soldador C) Se utiliza también cuando se expone a la proyección de
partículas en procesos tales como esmerilado o procesos
E) Gafas para soldador similares; para proteger ojos y cara.
D) Específico para procesos de soldadura eléctrica.
E) Específico para procesos con soldadura autógena.
3) Oídos A) Tapones auditivos A) Protección contra riesgo de ruido; de acuerdo al máximo
B) Conchas acústicas especificado en el producto o por el fabricante.
B) Mismo caso del inciso A.
4) Aparato En este tipo de productos es importante verificar las
respiratorio A) Respirador contra recomendaciones o especificaciones de protección del equipo,
partículas hecha por el fabricante del producto.
B) Respirador contra A) Protección contra polvos o partículas en el medio
gases y vapores ambiente laboral y que representan un riesgo a la salud
del trabajador.
C) Mascarilla
desechable B) Protección contra gases y vapores. Considerar que hay
diferentes tipos de gases y vapores para los cuales
D) Equipo de aplican también diferentes tipos de respiradores,
respiración incluyendo para gases o vapores tóxicos.
autónomo
C) Mascarilla sencilla de protección contra polvos.
D) Se utiliza cuando el trabajador entra a espacios
confinados o cuando un respirador no proporciona la
protección requerida.
5) Extremidades En este tipo de productos es importante verificar las
superiores A) Guantes contra recomendaciones o especificaciones de los diferentes guantes
sustancias químicas existentes en el mercado, hecha por el fabricante del
producto. Su uso depende de los materiales o actividad a
B) Guantes dieléctricos desarrollar.
C) Guantes contra A) Riesgo por exposición o contacto con sustancias químicas
temperaturas corrosivas.
extremas
B) Protección contra descargas eléctricas. Considerar que
D) Guantes son diferentes guantes dependiendo de protección contra
E) Mangas alta o baja tensión.
C) Riesgo por exposición a temperaturas bajas o altas.
D) Hay una gran variedad de guantes: tela, carnaza, piel,
pvc, látex, entre otros. Dependiendo del tipo de protección
que se requiere, actividades expuestas a corte, vidrio, etc.
E) Se utilizan cuando es necesario extender la protección de
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Martes 9 de diciembre de 2008

CLAVE Y CLAVE Y EPP TIPO DE RIESGO EN FUNCION DE LA ACTIVIDAD DEL


REGION TRABAJADOR
ANATOMICA
los guantes hasta los brazos.
6) Tronco A) Mandil contra altas A) Riesgo por exposición a altas temperaturas; cuando se
temperaturas puede tener contacto del cuerpo con algo que esté a alta
temperatura.
B) Mandil contra
sustancias químicas B) Riesgo por exposición a sustancias químicas corrosivas;
cuando se puede tener contacto del cuerpo con este tipo
C) Overol
de sustancias.
D) Bata
C) Extensión de la protección en todo el cuerpo por posible
E) Ropa contra exposición a sustancias o temperaturas. Considerar la
sustancias facilidad de quitarse la ropa lo más pronto posible, cuando
peligrosas se trata de sustancias corrosivas.
D) Protección generalmente usada en laboratorios u
hospitales.
E) Es un equipo de protección personal que protege cuerpo,
cabeza, brazos, piernas pies, cubre y protege
completamente el cuerpo humano ante la exposición a
sustancias altamente tóxicas o corrosivas.
7) Extremidades A) Calzado A) Proteger a la persona contra golpes, machacamientos,
inferiores ocupacional resbalones, etc.
B) Calzado contra B) Protección mayor que la del inciso anterior contra golpes,
impactos que pueden representar un riesgo permanente en función
de la actividad desarrollada.
C) Calzado conductivo
C) Protección del trabajador cuando es necesario que se
D) Calzado dieléctrico
elimine la electricidad estática del trabajador;
E) Calzado contra generalmente usadas en áreas de trabajo con manejo de
sustancias químicas sustancias explosivas.
F) Polainas D) Protección contra descargas eléctricas.
G) Botas E) Protección de los pies cuando hay posibilidad de tener
impermeables contacto con algunas sustancias químicas. Considerar
especificación del fabricante.
F) Extensión de la protección que pudiera tenerse con los
zapatos exclusivamente.
G) Generalmente utilizadas cuando se trabaja en áreas
húmedas.
8) Otros A) Equipo de A) Específico para proteger a trabajadores que desarrollen
protección contra sus actividades en alturas y entrada a espacios
caídas de altura confinados.
B) Equipo para B) Específico para proteger a los brigadistas contra altas
brigadista contra temperaturas y fuego. Hay equipo adicional en función de
incendio las actividades rescate a realizar.

Al relacionar en una Tabla A1, los puestos de trabajo con sus correspondientes regiones anatómicas y el
equipo de protección personal requerido, se puede ingresar a la Tabla A2.
La Tabla A2 relaciona las regiones anatómicas y los EPP con las claves enunciadas en la Tabla A1.
TABLA A2

Martes 9 de diciembre de 2008


EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL POR PUESTO DE TRABAJO

PUESTO EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


1 2 3 4 5 6 7 8
A B C D A B C D E A B A B C A B C D E A B C D E A B C D E F A B

DIARIO OFICIAL
(Segunda Sección)
________________________________

67
24 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 27 de octubre de 2000

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL


NORMA Oficial Mexicana NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros
y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo
y Previsión Social.
MARIANO PALACIOS ALCOCER, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los
artículos 16 y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I,
524 y 527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII, 41, 43 a
47 y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 3o., 4o., 79 y 81 del Reglamento Federal de
Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, 3o., 5o. y 22 fracciones I, XIII y XV del Reglamento Interior
de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 10 de marzo de 2000 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de
Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-114-STPS-1994, Sistema para la identificación y
comunicación de riesgos por sustancias químicas en los centros de trabajo, para quedar como
NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias
químicas peligrosas en los centros de trabajo;
Que esta dependencia a mi cargo, con fundamento en el artículo cuarto transitorio, primer párrafo del
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el día 21 de enero de 1997, ha considerado necesario realizar diversas modificaciones a la
referida Norma Oficial Mexicana, las cuales tienen como finalidad adecuarla a las disposiciones establecidas
en el ordenamiento reglamentario mencionado;
Que con fecha 25 de mayo de 1999, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 46 fracción I de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante
el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, el
Anteproyecto de Modificación de la Norma Oficial Mexicana, y que en esa misma fecha el citado Comité lo
consideró correcto y acordó que se publicara como Proyecto de Modificación en el Diario Oficial
de la Federación;
Que con objeto de cumplir con los lineamientos contenidos en el Acuerdo para la desregulación de la
actividad empresarial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de noviembre de 1995, las
modificaciones propuestas a la Norma fueron sometidas por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial a
la opinión del Consejo para la Desregulación Económica, y con base en ella se realizaron las adaptaciones
procedentes, por lo que dicha dependencia dictaminó favorablemente acerca de las modificaciones contenidas
en la presente Norma;
Que con fecha 10 de marzo de 2000, y en cumplimiento del Acuerdo del Comité, y de lo previsto en el
artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la
Federación el Proyecto de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, a efecto de que, dentro de los
siguientes 60 días naturales a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral;
Que habiendo recibido comentarios de diez promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y
resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el
Diario Oficial de la Federación el 12 de septiembre de 2000, en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47
fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que en atención a las anteriores consideraciones y, toda vez que el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, otorgó la aprobación respectiva, se expide la
siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-018-STPS-2000, SISTEMA PARA LA IDENTIFICACION
Y COMUNICACION DE PELIGROS Y RIESGOS POR SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS
EN LOS CENTROS DE TRABAJO
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones y simbología
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores
7. Sistema de identificación
8. Sistema de capacitación y comunicación
Viernes 27 de octubre de 2000 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 25

9. Unidades de verificación
Apéndice A Identificación y señalización
Apéndice B Capacitación y comunicación
Apéndice C Hojas de datos de seguridad
Apéndice D Instructivo de llenado de las hojas de datos de seguridad
Apéndice E Modelo rectángulo
Apéndice F Modelo rombo
10. Vigilancia
11. Bibliografía
12. Concordancia con normas internacionales
Transitorios
Guía de referencia Listado de sustancias con clasificación de tipo y grado de riesgo
1. Objetivo
Establecer los requisitos mínimos de un sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos
por sustancias químicas peligrosas, que de acuerdo a sus características físicas, químicas, de toxicidad,
concentración y tiempo de exposición, puedan afectar la salud de los trabajadores o dañar el centro de trabajo.
2. Campo de aplicación
2.1 Esta Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo en los que se
manejen, transporten o almacenen sustancias químicas peligrosas.
2.2 Esta Norma no es aplicable a los productos terminados que se encuentran listos para su
comercialización, ni en el transporte vehicular fuera del centro de trabajo; en estos casos, se debe dar
cumplimiento a lo establecido en la legislación en materia de comercio, salud y comunicaciones y transportes.
2.3 Esta Norma no aplica para productos cuyo grado de riesgo en salud, inflamabilidad y reactividad sea 0
(cero), según los criterios establecidos en los Apéndices E o F.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, deben consultarse las siguientes normas oficiales
mexicanas vigentes:
NOM-008-SCFI-1993, Sistema general de unidades de medida.
NOM-004-SCT2-1994, Sistema de identificación de unidades destinadas al transporte terrestre de
materiales y residuos peligrosos.
NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para el manejo,
transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen,
transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio
ambiente laboral.
4. Definiciones y simbología
4.1 Definiciones.
Para efectos de esta Norma, se establecen las definiciones siguientes:
a) autoridad del trabajo; autoridad laboral: las unidades administrativas competentes de la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad e
higiene en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que
actúen en auxilio de aquéllas.
b) carcinógeno; cancerígeno: agente químico, físico o biológico que al actuar sobre un tejido viviente
puede causar una malignidad.
c) Concentración Letal Media (CL50): es la concentración de una sustancia como gas, vapor, neblina
o polvo en el aire, calculada estadísticamente, a cuya exposición se espera que mueran el 50% de
los animales de experimentación. Cuando se trata de vapores o gases, se expresa en ppm y cuando
son polvos o neblinas se expresa en mg/l o en mg/m3.
d) condiciones normales de operación: son todas aquellas actividades y procesos seguros que se
efectúan rutinariamente en un centro de trabajo utilizando materias primas, maquinaria y equipo en
circunstancias físicas seguras.
e) condiciones de emergencia: son aquellas situaciones que alteran las condiciones de seguridad
normales de trabajo y que requieren de una atención inmediata. Estas condiciones pueden afectar a
los trabajadores, a los centros de trabajo y al medio ambiente laboral y es necesaria la intervención
de cuerpos de respuesta a emergencias.
f) contratista: patrón o trabajador ajeno al centro de trabajo que labora temporalmente en éste, y que
está involucrado directa o indirectamente con el proceso, y que con motivo de su trabajo puede
agregar o incrementar factores de riesgo.
26 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 27 de octubre de 2000

g) densidad: es la relación de masa por unidad de volumen de una sustancia dada.


h) Dosis Letal Media (DL50): es la cantidad de una sustancia (miligramos o gramos por kilogramo
corporal del sujeto de prueba) obtenida estadísticamente, y que administrada por vía oral o dérmica,
matará al 50% de un grupo de animales de experimentación.
i) Hoja de Datos de Seguridad (HDS): es la información sobre las condiciones de seguridad e higiene
necesarias, relativa a las sustancias químicas peligrosas, que sirve como base para programas
escritos de comunicación de peligros y riesgos en el centro de trabajo.
j) identificación: es una representación gráfica que proporciona información de seguridad e higiene,
que contiene el nombre de la sustancia química peligrosa, el color de seguridad, la forma geométrica
de la señal, el tipo y grado de riesgo, o la simbología del equipo de protección personal que se debe
usar.
k) incompatibilidad: es la característica de aquellas sustancias químicas que al mezclarse entre sí,
debido a sus propiedades físicas o químicas, pueden generar una reacción en cadena, peligrosa para
el trabajador, el centro de trabajo, el equilibrio ecológico o el ambiente.
l) Inmediatamente Peligroso para la Vida y la Salud (IPVS): es una concentración que representa
una amenaza inmediata para la vida, y que puede producir efectos adversos irreversibles para la
salud en un periodo de 30 minutos, o que puede afectar la capacidad de una persona para escapar
de una atmósfera peligrosa.
m) límite inferior de inflamabilidad; explosividad inferior: es la concentración mínima de cualquier
vapor o gas (% por volumen de aire), que se inflama o explota si hay una fuente de ignición presente
a la temperatura ambiente.
n) límite superior de inflamabilidad; explosividad superior: es la concentración máxima de cualquier
vapor o gas (% por volumen de aire), que se inflama o explota si hay una fuente
de ignición presente a la temperatura ambiente.
o) método de mitigación: es un conjunto de técnicas y procedimientos específicos para el control de
los peligros y riesgos inherentes a las sustancias químicas peligrosas; por fugas o derrames tales
como: absorción, adsorción, neutralización, recubrimiento, confinamiento, dilución, taponamiento y
dispersión, entre otros.
p) mutágeno; mutagénico: sustancia química capaz de alterar la estructura genética en un organismo
y provocar cambios físicos o funcionales en generaciones subsecuentes.
q) peligro: es la capacidad intrínseca de una sustancia química para generar un daño.
r) peso molecular: es la masa de una sustancia expresada en g/mol.
s) polimerización peligrosa: es una reacción química en la que dos o más moléculas de la misma
sustancia química peligrosa o al contacto con otras, se combinan para formar moléculas más
grandes, lo que genera una liberación descontrolada de energía y puede provocar incendios
o explosiones.
t) porcentaje de volatilidad: es la proporción de volumen de una sustancia química peligrosa que se
evapora a 21°C.
u) Potencial de Hidrógeno (pH): es la concentración de iones hidronio, que representa la acidez o
alcalinidad de una sustancia, dentro de una escala del 0 al 14.
v) presión de vapor: es la presión ejercida por un vapor saturado sobre su propio líquido en un
recipiente cerrado, a 101.3 kPa y a 21°C.
w) rango de inflamabilidad: es el porcentaje de mezclas de vapor o de gas inflamable en aire,
comprendido entre los límites superior e inferior de inflamabilidad.
x) reactividad; inestabilidad: es la posibilidad que tiene una sustancia para liberar energía.
y) riesgo: es la probabilidad de que una sustancia química peligrosa afecte la salud de los trabajadores
o dañe el centro de trabajo.
z) riesgo a la salud: es la probabilidad de que una sustancia química peligrosa pueda causar directa o
indirectamente lesión temporal, permanente o la muerte del trabajador por ingestión, inhalación o
contacto.
aa) riesgo de inflamabilidad: es la probabilidad que tienen las sustancias químicas para arder en
función de sus propiedades físicas y químicas.
bb) riesgo de reactividad: es la probabilidad que tienen las sustancias químicas para liberar energía al
entrar en contacto con otras, y que varía al modificar las condiciones de presión y temperatura.
cc) símbolo: es la representación de un concepto definido mediante una imagen.
dd) solubilidad en agua: es la propiedad de algunas sustancias químicas para disolverse en agua.
ee) sustancias químicas peligrosas: son aquellas que por sus propiedades físicas y químicas, al ser
manejadas, transportadas, almacenadas o procesadas presentan la posibilidad de riesgos a la salud,
de inflamabilidad, de reactividad o especiales, y pueden afectar la salud de las personas expuestas o
causar daños materiales a las instalaciones.
Viernes 27 de octubre de 2000 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 27

ff) temperatura de autoignición: es la temperatura mínima a la que una sustancia química entra en
combustión en ausencia de chispa o llama.
gg) temperatura de ebullición: es la temperatura a la que la presión de vapor de un líquido, es igual a la
presión atmosférica.
hh) temperatura de fusión: es la temperatura a la cual una sustancia sólida cambia de estado y se
convierte en líquida.
ii) temperatura de inflamación: es la temperatura mínima a la cual los materiales combustibles o
inflamables desprenden una cantidad suficiente de vapores para formar una mezcla inflamable, la
cual se enciende aplicando una fuente de ignición, pero que no es suficiente para sostener
una combustión.
jj) teratógeno; teratogénico: es toda sustancia que causa defectos de nacimiento no hereditarios.
kk) toxicidad: es la capacidad de una sustancia para causar daño a la salud a un organismo vivo.
ll) velocidad de evaporación: es el cambio de estado por presión o temperatura, de una cantidad de
sustancia líquida o sólida a vapor en un determinado tiempo. El valor de esta velocidad tiene como
base el de la sustancia de referencia.
4.2 Simbología:
a) CL50: Concentración Letal Media.
b) °C: grados Celsius. Unidad de temperatura del sistema internacional.
c) CO2: Bióxido de Carbono.
d) DBO: Demanda Bioquímica de Oxígeno.
e) DQO: Demanda Química de Oxígeno.
f) DL50: Dosis Letal Media.
g) °F: grados Farenheit. Unidad de temperatura del sistema inglés.
h) HDS: Hojas de Datos de Seguridad.
i) IPVS: Inmediatamente Peligroso para la Vida y la Salud. Sus siglas en inglés son IDLH (Immediately
Dangerous to Life or Health).
j) kPa: kilopascal. Unidad de presión.
k) LMPE-PPT: Límite Máximo Permisible de Exposición Promedio Ponderado en el Tiempo.
l) LMPE-CT: Límite Máximo Permisible de Exposición de Corto Tiempo.
m) LMPE-P: Límite Máximo Permisible de Exposición Pico.
n) mg/l: miligramo por litro. Unidad de concentración.
o) mg/m3: miligramo por metro cúbico. Unidad de concentración.
p) mg/kg: miligramo por kilogramo. Unidad de concentración.
q) No. CAS: número asignado por el “Chemical Abstract Service” de los Estados Unidos de América.
r) No. ONU: número de identificación para el transporte de las sustancias químicas peligrosas asignado
por la Organización de las Naciones Unidas.
s) pH: potencial de hidrógeno.
t) ppm: partes por millón. Unidad de concentración.
u) SCBA: son las siglas de “Self Contained Breathing Apparatus”, que en español significa aparato de
respiración autónomo.
v) W/ml: es la unidad de la densidad de potencia instantánea (IPD), la cual se calcula como el producto
de la entalpia de descomposición entre la reacción y la tasa inicial de reacción, determinada a 250ºC,
y representa la cantidad de energía por unidad de tiempo y por unidad de volumen, expresada en
watts por mililitros.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Mostrar a la autoridad del trabajo cuando así lo solicite, la información y documentos que la presente
Norma le obligue a elaborar o poseer.
5.2 Identificar los depósitos, recipientes y áreas que contengan sustancias químicas peligrosas o sus
residuos, con el señalamiento que se establece en el Capítulo 7.
5.3 Comunicar los peligros y riesgos a todos los trabajadores del centro de trabajo y al personal de los
contratistas que estén expuestos a sustancias químicas peligrosas, de acuerdo al sistema de identificación
establecido en el Capítulo 7, y mantener un registro de los trabajadores que hayan sido informados.
5.4 Conocer el grado de peligrosidad y los riesgos de las sustancias químicas peligrosas que se utilizan en
el centro de trabajo, por lo que se debe cumplir con lo siguiente:
a) contar con las HDS para todas las sustancias químicas peligrosas que se utilicen en el centro de
trabajo, de acuerdo a lo establecido en el Apéndice C;
28 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 27 de octubre de 2000

b) entregar a sus clientes las HDS de las sustancias químicas peligrosas que ellos adquieran, para lo
cual deben requerir acuse de recibo.
5.5 Capacitar y adiestrar en el sistema de identificación y comunicación de peligros y riesgos
cumpliendo con:
a) proporcionar por lo menos una vez al año capacitación a todos los trabajadores que manejen
sustancias químicas peligrosas y cada vez que se emplee una nueva sustancia química peligrosa en
el centro de trabajo, o se modifique el proceso;
b) mantener el registro de la última capacitación dada a cada trabajador;
c) entregar las respectivas constancias de capacitación a los trabajadores que así lo soliciten.
6. Obligaciones de los trabajadores
6.1 Participar en la comunicación y en la capacitación proporcionada por el patrón y seguir las
instrucciones del sistema de identificación y comunicación de peligros y riesgos de las sustancias
químicas peligrosas.
6.2 Informar al patrón de cualquier condición de riesgo que detecten y que no puedan corregir por sí
mismos siguiendo los procedimientos correspondientes.
7. Sistema de identificación
7.1 Para identificar los peligros y riesgos de las sustancias químicas peligrosas, se debe utilizar a elección
del patrón, el modelo rectángulo o el modelo rombo y cumplir con la señalización e identificación, conforme a
lo establecido en el Apéndice A.
7.1.1 Modelo rectángulo: de acuerdo a lo establecido en el Apéndice E.
7.1.2 Modelo rombo: de acuerdo a lo establecido en el Apéndice F.
7.2 Sistema alternativo: el patrón puede utilizar un sistema alternativo a los modelos rectángulo y rombo,
que cumpla con el objetivo y finalidad de la presente Norma, previa autorización que otorgue la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social a través de la Dirección General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, conforme a
lo establecido en el artículo 49 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y 8o. del Reglamento
Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.
8. Sistema de capacitación y comunicación
Este sistema de capacitación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas
debe constar de:
a) identificación y señalización de riesgos de acuerdo al Capítulo 7;
b) capacitación y comunicación a los trabajadores de acuerdo al Apéndice B;
c) las HDS para las sustancias químicas peligrosas que se usen en el centro de trabajo de acuerdo a
los Apéndices C y D.
9. Unidades de verificación
9.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación acreditada y aprobada, según lo
establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para verificar el cumplimiento
de esta Norma.
9.2 Las unidades de verificación podrán verificar el cumplimiento de esta Norma en los apartados 5.2, 5.3,
5.4 y 5.5.
9.3 La unidad de verificación debe entregar al patrón el dictamen de acuerdo a lo establecido en el
apartado 9.5.
9.4 La vigencia de los dictámenes favorables emitidos por las unidades de verificación será de dos años,
mientras no se adicionen sustancias químicas peligrosas a las utilizadas en el centro de trabajo.
9.5 Los dictámenes que emitan las unidades de verificación deben contener como mínimo la
siguiente información:
9.5.1 Datos del centro de trabajo evaluado:
a) nombre, denominación o razón social;
b) domicilio completo;
c) nombre y firma del representante legal.
9.5.2 Datos de la unidad de verificación:
a) nombre, denominación o razón social de la unidad de verificación;
b) número de acreditación otorgado por la entidad de acreditación;
c) número de aprobación otorgado por la STPS;
d) clave y nombre de la norma verificada;
e) fecha en que se otorgó la acreditación y aprobación;
f) determinación del grado de cumplimiento del centro de trabajo con la presente Norma y, en su caso,
salvedades que determine la unidad de verificación;
g) resultado de la verificación;
h) nombre y firma del representante legal;
Viernes 27 de octubre de 2000 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 29

i) lugar y fecha de la firma;


j) vigencia del dictamen.
APENDICE A
IDENTIFICACION Y SEÑALIZACION
El presente Apéndice tiene como objetivo establecer el sistema de identificación y señalización de peligros
y riesgos de las sustancias químicas peligrosas, a fin de proporcionar a los trabajadores información visual
inmediata para prevenir daños a su salud y al centro de trabajo.
A.1 Contenido del sistema de identificación:
a) en la parte superior del modelo rectángulo el nombre común, el nombre químico o el código de la
sustancia química peligrosa y en el modelo rombo de acuerdo a lo establecido en F.5, inciso a);
b) esquematización del modelo utilizado con sus componentes, de acuerdo a los Apéndices E o F,
según sea el caso;
c) en la parte inferior del modelo rectángulo, los símbolos o letras del equipo de protección personal a
usar de acuerdo al peligro o riesgo de la sustancia química peligrosa y al proceso utilizado, y en el
modelo rombo de acuerdo a lo establecido en F.5, inciso b);
d) puede ser incluida información complementaria en el entorno del modelo, mientras no genere una
inadecuada interpretación del sistema.
A.2 La señalización debe cumplir con:
a) estar marcada, impresa, pintada o adherida al recipiente o colocada en el área a señalar;
b) que las letras, números y símbolos que se utilicen, sean en los colores establecidos en la Tabla A.1;
TABLA A.1
COLORES DE FONDO Y COLORES CONTRASTANTES
COLOR DE FONDO COLOR CONTRASTANTE DE LETRAS,
NUMEROS Y SIMBOLOS
ROJO BLANCO
AZUL BLANCO
AMARILLO NEGRO
BLANCO NEGRO

c) ser de material resistente e indeleble, de acuerdo a las condiciones a las que deba estar expuesta,
para que no se alteren ni la información ni los colores de la misma.
A.3 Las señales se deben colocar en lugares visibles de manera que no queden ocultas y de acuerdo
a lo siguiente:
a) en caso de que se emplee una sola sustancia química peligrosa en todo el almacén, se puede
señalizar por área o por recipiente;
b) para una misma sustancia química peligrosa en una estiba, se puede señalizar la estiba, su área o
los recipientes;
c) para diferentes sustancias químicas peligrosas compatibles, en un mismo anaquel o estiba, las
opciones serán:
1) señalizar cada uno de los recipientes;
2) señalizar las partes del anaquel o las áreas de la estiba.
d) en áreas de proceso, todos los recipientes que contengan sustancias químicas peligrosas deben
permanecer señalizados;
e) los recipientes en los que se trasladen las sustancias químicas peligrosas dentro del centro de trabajo
deben estar señalizados.
A.4 Equipo de protección personal. Para especificar la obligación respecto del uso de equipo de protección
personal, se debe tomar en cuenta lo siguiente:
a) las propiedades físicas y químicas de las sustancias químicas peligrosas;
b) la vía de ingreso al cuerpo humano de la sustancia química peligrosa de acuerdo a la siguiente lista:
1) ingestión;
2) inhalación;
3) contacto.
c) el manejo de la sustancia química peligrosa.
APENDICE B
CAPACITACION Y COMUNICACION
B.1 La comunicación sobre los peligros y riesgos debe ser clara, veraz y sencilla en el sistema usado en el
centro de trabajo, e impartirse a todos los trabajadores.
B.2 La capacitación otorgada a los grupos de respuesta a emergencias debe ser conforme a lo establecido
en la NOM-005-STPS-1998.
30 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 27 de octubre de 2000

B.3 La capacitación debe ser impartida a todos los trabajadores involucrados en el uso de sustancias
químicas peligrosas y debe incluir como mínimo:
a) la clasificación de los grados de riesgo y tipos de peligro de cada sustancia química peligrosa;
b) la interpretación de los colores, números, letras y símbolos del sistema de identificación y
comunicación de peligros y riesgos;
c) la interpretación de las letras o símbolos del equipo de protección personal específico que debe usar
el trabajador;
d) la información y contenido de las HDS;
e) la información acerca de la persona a quién consultar en caso de duda.
APENDICE C
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
C.1 Generalidades.
C.1.1 Todos los centros de trabajo deben tener la HDS de cada una de las sustancias químicas peligrosas
que en él se manejen, y estar disponibles permanentemente para los trabajadores involucrados en su uso,
para que puedan contar con información inmediata para instrumentar medidas preventivas o correctivas en el
centro de trabajo.
C.1.2 Las HDS deben estar en idioma español. El formato es libre y debe contener, en orden, como
mínimo la información establecida en este Apéndice.
C.1.3 La información debe ser confiable, para que su uso normal reditúe en una atención adecuada para el
cuidado de la vida y la salud humana o para controlar una emergencia.
C.1.4 No se deben dejar espacios en blanco. Si la información requerida no es aplicable o no está
disponible, se anotarán las siglas NA o ND, respectivamente, según sea el caso, y se deberá anotar al final de
la HDS, la fuente o fuentes de referencia que se utilizaron en su llenado.
C.1.5 La HDS debe ser actualizada en caso de existir nuevos datos referidos a la sustancia
química peligrosa.
C.2 Contenido de la HDS.
C.2.1 Título: hoja de datos de seguridad. HDS y el nombre de la sustancia. En todas las páginas de la HDS
debe aparecer, arriba a la derecha, el nombre de la sustancia.
SECCION I. Datos generales de las HDS:
a) fecha de elaboración;
b) fecha de actualización;
c) nombre o razón social de quien elabora la HDS;
d) datos generales del fabricante o importador de la sustancia química peligrosa;
e) a dónde comunicarse en caso de emergencia.
SECCION II. Datos de la sustancia química peligrosa, contemplando al menos:
a) nombre químico o código;
b) nombre comercial;
c) familia química;
d) sinónimos;
e) otros datos relevantes.
SECCION III. Identificación de la sustancia química peligrosa:
III.1 Identificación:
a) No. CAS;
b) No. ONU;
c) LMPE-PPT, LMPE-CT y LMPE-P;
d) IPVS (IDLH).
III.2 Clasificación de los grados de riesgo:
a) a la salud;
b) de inflamabilidad;
c) de reactividad;
d) especial.
III.3 De los componentes riesgosos: nombre y porcentaje de los componentes riesgosos, incluyendo su
identificación y la clasificación de los grados de riesgo, conforme a lo establecido en los apartados
III.I y III.2 de este Apéndice.
SECCION IV. Propiedades físicas y químicas:
a) temperatura de ebullición;
b) temperatura de fusión;
c) temperatura de inflamación;
d) temperatura de autoignición;
e) densidad;
f) pH;
Viernes 27 de octubre de 2000 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 31

g) peso molecular;
h) estado físico;
i) color;
j) olor;
k) velocidad de evaporación;
l) solubilidad en agua;
m) presión de vapor;
n) porcentaje de volatilidad;
o) límites de inflamabilidad o explosividad;
1) límite superior;
2) límite inferior;
p) otros datos relevantes.
SECCION V. Riesgos de fuego o explosión:
V.1 Medio de extinción:
a) agua;
b) espuma;
c) CO2;
d) polvo químico;
e) otros medios.
V.2 Equipo de protección personal específico a utilizar en labores de combate de incendios.
V.3 Procedimiento y precauciones especiales durante el combate de incendios.
V.4 Condiciones que conducen a otro riesgo especial.
V.5 Productos de la combustión que sean nocivos para la salud.
SECCION VI. Datos de reactividad:
VI.1 Condiciones de:
a) estabilidad;
b) inestabilidad.
VI.2 Incompatibilidad.
VI.3 Productos peligrosos de la descomposición.
VI.4 Polimerización espontánea.
VI.5 Otras condiciones que se deben procurar durante el uso de la sustancia química peligrosa, a fin de
evitar que reaccione.
SECCION VII. Riesgos a la salud y primeros auxilios:
VII.1 Según la vía de ingreso al organismo:
a) ingestión;
b) inhalación;
c) contacto.
VII.2 Sustancia química considerada como:
a) carcinogénica;
b) mutagénica;
c) teratogénica.
VII.3 Información complementaria:
a) CL50;
b) DL 50.
VII.4 Emergencia y primeros auxilios.
VII.4.1 Medidas precautorias en caso de:
a) ingestión;
b) inhalación;
c) contacto.
VII.4.2 Otros riesgos o efectos a la salud.
VII.4.3 Antídotos.
VII.4.4 Otra información importante para la atención médica primaria.
SECCION VIII. Indicaciones en caso de fuga o derrame.
VIII.1 Procedimiento y precauciones inmediatas.
VIII.2 Método de mitigación.
SECCION IX. Protección especial específica para situaciones de emergencia.
IX.1 Equipo de protección personal específico.
SECCION X. Información sobre transportación. De acuerdo con:
X.1 El Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.
32 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 27 de octubre de 2000

X.2 La NOM-004-SCT2-1994.
X.3 Las Recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas, para el Transporte de
Mercancías Peligrosas.
X.4 La Guía Norteamericana de Respuesta en Casos de Emergencia.
SECCION XI. Información sobre ecología.
XI.1 De acuerdo con las disposiciones de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca,
en materia de agua, aire, suelo y residuos peligrosos.
SECCION XII. Precauciones especiales:
XII.1 Para su manejo, transporte y almacenamiento.
XII.2 Otras precauciones.
APENDICE D
INSTRUCTIVO DE LLENADO DE LAS HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
SECCION I. Datos generales que se deben anotar en las HDS:
a) fecha de elaboración de la HDS;
b) fecha de la última actualización de la HDS;
c) el nombre o razón social de quien elabora la HDS;
d) el nombre y domicilio completo del fabricante o importador;
e) la persona física o moral con quién comunicarse, y el número de teléfono que pueda ser utilizado en
caso de emergencia durante las 24 horas del día.
SECCION II. Datos que se deben anotar de la sustancia química peligrosa:
a) su nombre químico o código de acuerdo a la designación científica desarrollado por la Unión
Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC);
b) su nombre comercial;
c) la familia química a la que pertenece;
d) los sinónimos con que se le conoce;
e) otra información cuyo conocimiento se considere importante.
SECCION III. Datos de identificación de la sustancia química peligrosa que se deben anotar:
III.1 Identificación:
a) el número CAS, que es el número establecido por la Chemical Abstracts Service;
b) el número ONU, que es el número asignado a la sustancia química peligrosa, según las
Recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para el Transporte de
Mercancías Peligrosas;
c) anotar los valores del límite máximo permisible de exposición, establecido en la
NOM-010-STPS-1999, con relación al:
1) Límite Máximo Permisible de Exposición Promedio Ponderado en el Tiempo
(LMPE-PPT);
2) Límite Máximo Permisible de Exposición para Corto Tiempo (LMPE-CT);
3) Límite Máximo Permisible de Exposición Pico (LMPE-P);
d) valor del IPVS (IDLH). Como referencia se puede usar el Pocket Guide to Chemical Hazards.
Nota: Se puede utilizar otra fuente de información adicional para los incisos c) y d), indicando
su procedencia.
III.2 Clasificación del grado de riesgo.
Anotar el sistema seleccionado que puede ser el modelo rombo o rectángulo u otro. En caso de ser
otro, deberá ser autorizado por la Dirección General de Seguridad e Higiene en el Trabajo,
indicando la justificación y los valores de salud, inflamabilidad, reactividad, riesgos especiales y, en
su caso, el equipo de protección personal necesario.
III.3 De los componentes riesgosos.
Cuando cambien las propiedades de los componentes de la mezcla se reportará como producto
final, y en el caso de que no cambien las propiedades individuales de los mismos se desglosarán
individualmente, anotando los nombres químicos de todos los componentes de la sustancia que se
ha determinado como tóxica y cuyo porcentaje sea mayor o igual al 1% de la composición. Cuando
sea secreta, reporte la familia química.
SECCION IV. Datos de las propiedades físicas y químicas que se deben anotar:
IV.1 Los valores correspondientes de acuerdo a sus propiedades físicas y químicas.
SECCION V. Datos de los riesgos de fuego o explosión que deben anotarse:
V.1 Los agentes extinguidores recomendados y, en su caso, los prohibidos.
V.2 El equipo de protección personal que se debe utilizar para el combate de incendios.
V.3 Los pasos del procedimiento de combate de incendios y las precauciones especiales que se deban
tomar.
V.4 las condiciones que conduzcan a que la sustancia química peligrosa genere un riesgo especial.
Viernes 27 de octubre de 2000 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 33

V.5 Si existe generación de productos durante su combustión como: gases, humos o vapores nocivos
para la salud.
SECCION VI. Datos de reactividad que deben anotarse:
VI.1 Si se trata de una sustancia química peligrosa estable o inestable.
VI.2 Si la sustancia química peligrosa presenta incompatibilidad con otras sustancias, debiendo
especificar de qué sustancias se trata.
VI.3 Si la sustancia química peligrosa puede generar productos peligrosos de descomposición y
cuáles son.
VI.4 Qué condiciones se deben evitar para no generar un riesgo de polimerización de la sustancia
química peligrosa.
VI.5 Otras condiciones que se deben evitar durante el uso de la sustancia química peligrosa a fin de
evitar que no reaccione.
SECCION VII. Riesgos a la salud:
VII.1 Anotar los datos más sobresalientes de los efectos por exposición aguda a la sustancia química
peligrosa, por cada vía de entrada al organismo.
VII.2 Anotar los datos más sobresalientes de los efectos por exposición crónica a la sustancia química
peligrosa, e indicar si es considerada carcinogénica, mutagénica o teratogénica.
VII.3 Anotar la información complementaria de la concentración letal media y de la dosis letal media.
Si se cuenta con información adicional de pruebas hechas en laboratorios sobre concentración letal
media y dosis letal media, indicar el dato.
VII.4 Datos de emergencia y primeros auxilios que se deben anotar.
VII.4.1 Los procedimientos para la aplicación de los primeros auxilios para las diferentes vías de entrada al
organismo;
VII.4.2 Si existen otros riesgos o efectos a la salud;
VII.4.3 El antídoto en caso de existir;
VII.4.4 Otra información importante para la atención médica primaria y las contraindicaciones pertinentes.
SECCION VIII. Indicaciones que se deben anotar en caso de fuga o derrame:
VIII.1 Los procedimientos y precauciones especiales que se requieren para los casos de fugas
o derrames.
VIII.2 Los métodos de mitigación para controlar la sustancia.
SECCION IX. Protección especial para situaciones de emergencia:
IX.1 Anotar el equipo de protección personal específico a utilizar en estos casos.
SECCION X. Datos de la información sobre transportación que se deben anotar:
X.1 Lo relativo al transporte por vías generales de comunicación terrestres y sus servicios auxiliares
conexos, con relación al Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
X.2 La clase de riesgo de transporte de la sustancia química peligrosa de acuerdo a la
NOM-004-SCT2-1994.
X.3 El número asignado a la sustancia química peligrosa que se encuentra en las Recomendaciones de
la Organización de las Naciones Unidas para el Transporte de Mercancías Peligrosas.
X.4 La información correspondiente a la sustancia que se establezca en la Guía Norteamericana de
Respuesta en Caso de Emergencia, indicando el número y año de edición.
SECCION XI. Datos de la información sobre ecología que se deben anotar:
XI. Indicar el comportamiento de la sustancia química peligrosa cuando se libera al aire, agua o suelo y
sus efectos en flora y fauna.
SECCION XII. Precauciones especiales:
XII.1 Anotar lo relativo a las precauciones que se deben tomar en el manejo, transporte y
almacenamiento de la sustancia.
XII.2 Si es necesario tomar en cuenta alguna otra precaución especial, menciónela.
APENDICE E
MODELO RECTANGULO
E.1 La esquematización del sistema debe ser por medio de un rectángulo como lo muestra la figura E1,
según las dimensiones mínimas establecidas en la Tabla E.1.
TABLA E.1
TAMAÑO MINIMO DEL SISTEMA DE IDENTIFICACION (MODELO RECTANGULO)
CAPACIDAD DEL RECIPIENTE EN DIMENSIONES MINIMAS DE LA SEÑAL, EN
LITROS O KILOGRAMOS CENTIMETROS (BASE X ALTURA)
MAYOR DE 200 21 x 28
MAYOR DE 50 HASTA 200 14 x 25
34 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 27 de octubre de 2000

MAYOR DE 18 HASTA 50 10 x 14
MAYOR DE 3.8 HASTA 18 7 x 10

Notas:
Para recipientes con capacidad hasta de 3.8 litros o kilogramos (1 galón), el patrón definirá un tamaño
proporcional al modelo y la señal debe ser visible en función de las dimensiones del recipiente.
Para recipientes fijos mayores de 30,000 litros, se debe definir el tamaño mínimo de la señal como si fuera
área según el Apartado E.5, por lo que dependerá de la distancia máxima de observación, respetando las
proporciones en el modelo establecido en la Tabla E.1.
E.2 El rectángulo se debe dividir en cinco renglones como lo muestra la figura E.1, con los colores de
fondo y contrastante de acuerdo a la Tabla A.1, con el siguiente orden:
a) riesgo a la salud, en color azul;
b) riesgo de inflamabilidad, en color rojo;
c) riesgo de reactividad, en color amarillo;
d) la identificación del equipo de protección personal, en color blanco.
E.3 Se debe clasificar a la sustancia de acuerdo con los criterios de clasificación de grados de riesgos
establecidos en las Tablas E.2, E.3 y E.4.
E.4 Equipo de protección personal.
E.4.1 Las obligaciones de uso de equipo de protección personal, deben desarrollarse con base
en lo siguiente:
a) la rutina de uso del material;
b) el contacto del trabajador con la sustancia química peligrosa;
c) las vías de ingreso al cuerpo como son:
1) ingestión;
2) inhalación;
3) contacto.
d) el nivel de concentración del contaminante en el ambiente laboral.
E.4.2 Para identificar el equipo de protección personal se pueden utilizar los símbolos del equipo de
protección personal, o codificar con una letra de identificación que defina las diferentes combinaciones del
equipo de protección personal a utilizar, según lo establecido en la Tabla E.5.
E.5 Si se señala el área, las dimensiones deben ser tales que su superficie y la distancia máxima de
observación se apeguen a la siguiente relación:
L2
S>
2000
donde:
S es la superficie de la señal en m2
L es la distancia máxima de observación de la señal en m
Esta relación sólo se aplica para distancias de 5 a 50 metros. Para distancias menores a 5 metros, el área
de las señales será como mínimo de 125 cm2. Para distancias mayores a 50 metros, el área de las señales
será, al menos, de 12,500 cm2.
E.6 Variables permitidas en el modelo rectángulo:
a) agregar un sexto renglón para anotar los riesgos especiales con fondo en color blanco y texto en
color contrastante, según lo establecido en la Tabla A.1;
b) no usar el recuadro para el número de grado de riesgo, el número del grado de riesgo debe ser en el
color contrastante del color de fondo, según lo establecido en la Tabla A.1;
c) en el renglón quinto, se pueden agregar los símbolos equivalentes a las letras del equipo de
protección personal, según lo establecido en la Tabla E.5;
d) adicionar una letra con una clasificación especial y específica para el equipo de protección personal
recomendado por el patrón para proteger al trabajador de cierto tipo de exposición.
FIGURA E.1
EJEMPLO DE IDENTIFICACION DEL MODELO RECTANGULO
NOMBRE COMUN, NOMBRE QUIMICO O CODIGO DE LA SUSTANCIA
TEXTO: SALUD
(FONDO EN COLOR AZUL)
RECUADRO BLANCO
(No. DEL GRADO DE RIESGO
EN COLOR NEGRO)
Viernes 27 de octubre de 2000 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 35

TEXTO: INFLAMABILIDAD
(FONDO EN COLOR ROJO)
RECUADRO BLANCO
(No. DEL GRADO DE RIESGO
EN COLOR NEGRO)

TEXTO: REACTIVIDAD
(FONDO EN COLOR AMARILLO)
RECUADRO BLANCO
(No. DEL GRADO DE RIESGO
EN COLOR NEGRO)

TEXTO: EQUIPO DE
PROTECCION PERSONAL
(FONDO EN COLOR BLANCO)
RECUADRO BLANCO
(LETRA O LETRAS DE
IDENTIFICACION DEL EQUIPO
DE PROTECCION PERSONAL)

NOTA: Los textos deben ir en color contrastante de acuerdo a la Tabla A.1.

TABLA E.2
CRITERIOS DE CLASIFICACION DE GRADOS DE RIESGO
A LA SALUD (MODELO RECTANGULO)
Grado de Característica de la sustancia química peligrosa
riesgo
4 Severamente peligroso. Por una o repetidas exposiciones puede amenazar la vida o causar un
daño mayor o permanente. Corrosivo, con efectos irreversibles en la piel; extremadamente
irritante y que persiste más de 7 días.
Concentraciones:
Oral; DL50 rata: hasta 1 mg/kg
Piel; DL50 conejo o rata: hasta 20 mg/kg
Inhalación; CL50 rata: hasta 0.2 mg/l o hasta 20 ppm
3 Seriamente peligroso. Lesión grave probablemente de atención rápida y tomar tratamiento
médico. Muy irritante o con efectos reversibles en piel o cornea (opacidad) que persisten más
de 7 días.
Concentraciones:
Oral; DL50 rata: mayor que 20 hasta 50 mg/kg
Piel; DL50 conejo: mayor que 20 hasta 200 mg/kg
Inhalación; CL50 rata: mayor que 0.2 hasta 2 mg/l o mayor que 20 hasta 200 ppm
2 Moderadamente peligroso. Puede ocasionar una lesión temporal o menor. Moderadamente
irritante, reversible dentro de 7 días.
Concentraciones:
Oral; DL50 rata: mayor que 50 hasta 500 mg/kg
Piel; DL50 conejo o rata: mayor que 200 hasta 1,000 mg/kg
Inhalación; CL50 rata: mayor que 2 hasta 20 mg/l o mayor que 200 hasta 1,000 en ppm
36 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 27 de octubre de 2000

1 Ligeramente peligroso. Irritación o posible lesión reversible. Ligeramente irritante, reversible


dentro de 7 días.
Concentraciones:
Oral; DL50 rata: mayor que 500 hasta 5,000 mg/kg
Piel; DL50 conejo o rata: mayor que 1,000 hasta 5,000 mg/kg
Inhalación; CL50 rata: mayor que 20 hasta 200 mg/l o mayor que 2,000 hasta 10,000 en ppm
0 Mínimamente peligroso. No significa un riesgo para la salud. Esencialmente no irritante.
Concentraciones:
Oral; DL50 rata: mayor que 5,000 mg/kg
Piel; DL50 conejo o rata: mayor que 5,000 mg/kg
Inhalación; CL50 rata: mayor que 200 mg/l o mayor que 10,000 ppm

TABLA E.3
CRITERIOS DE CLASIFICACION DE GRADOS DE RIESGO
DE INFLAMABILIDAD (MODELOS RECTANGULO Y ROMBO)
Grado de Característica de la sustancia química peligrosa
riesgo
4 Sustancias que vaporizan rápida o completamente a presión atmosférica y a temperatura
ambiente normal o que se dispersan con facilidad en el aire y que arden fácilmente, éstas
incluyen:
• Gases inflamables.
• Sustancias criogénicas inflamables.
• Cualquier líquido o sustancia gaseosa que es líquida mientras está bajo presión, y que
tiene un punto de ignición por debajo de 22.8ºC (73ºF) y un punto de ebullición por debajo
de 37.8ºC (100ºF).
• Sustancias que arden cuando se exponen al aire.
• Sustancias que arden espontáneamente.
3 Líquidos y sólidos que pueden arder bajo casi todas las condiciones de temperatura ambiente,
éstos incluyen:
• Líquidos que tienen un punto de ignición por debajo de 22.8ºC (73ºF) y un punto
de ebullición igual o mayor que 37.8ºC (100ºF), y aquellos líquidos que tienen un punto de
ignición igual o mayor que 22.8ºC (73ºF) y un punto de ebullición por debajo de 37.8ºC
(100ºF).
• Sustancias que de acuerdo a su forma física o a las condiciones ambientales pueden
formar mezclas explosivas con el aire y que se dispersan con facilidad en el aire.
• Sustancias que se queman con extrema rapidez, porque usualmente contienen oxígeno.
2 Sustancias que deben ser precalentadas moderadamente o expuestas a temperaturas
ambiente relativamente altas, antes de que pueda ocurrir la ignición. Las sustancias en este
grado de clasificación no forman atmósferas peligrosas con el aire bajo condiciones normales,
pero bajo temperaturas ambiente elevadas o bajo calentamiento moderado, podrían liberar
vapor en cantidades suficientes para producir atmósferas peligrosas con el aire, éstas incluyen:
• Líquidos que tienen un punto de ignición igual o mayor que 37.8ºC (100ºF) y por debajo de
93.4ºC (200ºF).
• Sustancias sólidas en forma de polvo que se queman con facilidad, pero que generalmente
no forman atmósferas explosivas con el aire.
• Sustancias sólidas en forma de fibras que se queman con facilidad y crean peligro de
fuego, como el algodón, henequén y cáñamo.
• Sólidos y semisólidos que despiden fácilmente vapores inflamables.
Viernes 27 de octubre de 2000 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 37

1 Sustancias que deben ser precalentadas antes de que ocurra la ignición requieren un
precalentamiento considerable bajo todas las condiciones de temperatura ambiente, antes de
que ocurra la ignición y combustión, éstas incluyen:
• Sustancias que se quemarán en el aire cuando se expongan a una temperatura de 815.5ºC
(1500ºF) por un periodo de 5 minutos o menos.
• Líquidos, sólidos y semisólidos que tengan un punto de ignición igual o mayor que 93.4ºC
(200ºF).
• Líquidos con punto de ignición mayor que 35ºC (95ºF) y que no sostienen la combustión
cuando son probados usando el Método de Prueba para Combustión Sostenida.
• Líquidos con punto de ignición mayor que 35ºC (95ºF)en una solución acuosa o dispersión
en agua con líquido/sólido no combustible en contenido de más de 85% por peso.
• Líquidos que no tienen punto de fuego cuando son probados por el método ASTM D 92,
Standard Test Method for Flash Point and Fire Point by Cleveland Open Cup, hasta el
punto de ebullición del líquido o hasta una temperatura en la cual muestra bajo prueba un
cambio físico evidente.
• La mayoría de las sustancias combustibles ordinarias.
0 Sustancias que no se quemarán, éstas incluyen cualquier material que no se quemará en aire,
cuando sea expuesto a una temperatura de 815.5ºC (1,500ºF), durante un periodo mayor de 5
minutos.

TABLA E.4
CRITERIOS DE CLASIFICACION DE GRADOS DE RIESGO
DE REACTIVIDAD (MODELOS RECTANGULO Y ROMBO)
Grado de Característica de la sustancia química peligrosa
riesgo
4 Con facilidad son capaces de detonar o sufrir una detonación explosiva o reacción explosiva a
temperaturas y presiones normales, se incluye a los materiales que son sensibles al choque
térmico o al impacto mecánico a temperatura y presión normales.
• Sustancias que tienen una densidad de poder instantáneo (producto del calor de reacción y
rango de reacción) a 250ºC (482ºF) de 1,000 W/ml o mayor.
3 Sustancias que por sí mismas son capaces de detonación o descomposición o reacción
explosiva, pero que requieren una fuente de iniciación o que deben ser calentadas bajo
confinamiento antes de su iniciación, éstas incluyen:
• Sustancias que tienen una densidad de poder instantáneo a 250ºC (482ºF) igual o mayor
que 100 W/ml y por debajo de 1,000 W/ml.
• Sustancias que son sensibles al choque térmico o impacto mecánico a temperaturas y
presiones elevadas.
• Sustancias que reaccionan explosivamente con el agua sin requerir calentamiento o
confinamiento.
2 Sustancias que sufren con facilidad un cambio químico violento a temperaturas y presiones
elevadas, éstas incluyen:
• Sustancias que tienen una densidad de poder instantáneo a 250ºC (482ºF) igual o mayor
que 10 W/ml y por debajo de 100 W/ml.
• Sustancias que reaccionan violentamente con el agua o forman mezclas potencialmente
explosivas con el agua.
1 Sustancias que por sí mismas son estables normalmente, pero que pueden convertirse en
inestables a ciertas temperaturas y presiones, éstas incluyen:
• Sustancias que tienen una densidad de poder instantáneo a 250ºC (482ºF) igual o mayor
de 0.01 W/ml y por debajo de 10 W/ml.
• Sustancias que reaccionan vigorosamente con el agua, pero no violentamente.
• Sustancias que cambian o se descomponen al exponerse al aire, la luz o la humedad.
0 Sustancias que por sí mismas son estables normalmente, aun bajo condiciones de fuego, éstas
incluyen:
• Sustancias que tienen una densidad de poder instantáneo a 250ºC (482ºF) por debajo de
0.01 W/ml.
• Sustancias que no reaccionan con el agua.
• Sustancias que no exhiben una reacción exotérmica a temperaturas menores o iguales a
500ºC (932ºF) cuando son probadas por calorimetría diferencial (differential scanning
calorimetry).
38 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 27 de octubre de 2000

TABLA E.5
LETRAS DE IDENTIFICACION DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
Letra de Equipo
identificación
A Anteojos de seguridad
B Anteojos de seguridad y guantes
C Anteojos de seguridad, guantes y mandil
D Careta, guantes y mandil
E Anteojos de seguridad, guantes y respirador para polvos
F Anteojos de seguridad, guantes, mandil y respirador para polvos
G Anteojos de seguridad, guantes y respirador para vapores
H Goggles para salpicaduras, guantes, mandil y respirador para vapores
I Anteojos de seguridad, guantes y respirador para polvos y vapores
J Goggles para salpicaduras, guantes, mandil y respirador para polvos y vapores
K Capucha con línea de aire o equipo SCBA, guantes, traje completo de protección y botas
X Consulte con el supervisor las indicaciones especiales para el manejo de estas sustancias
Nota: Se pueden utilizar una o más letras de identificación.

APENDICE F
MODELO ROMBO
F.1 El esquema del sistema debe ser un rombo, como lo muestra la figura F.1.
F.2 El rombo debe tener cuatro divisiones como lo muestra la figura F.1, con los colores de fondo y
contrastante de acuerdo a la Tabla A.1, con el siguiente orden:
a) riesgo a la salud, en color azul;
b) riesgo de inflamabilidad, en color rojo;
c) riesgo de reactividad, en color amarillo;
d) riesgos especiales, en color blanco.
F.3 Se debe clasificar a la sustancia de acuerdo con los criterios de clasificación de grado de riesgo
establecidos en las Tablas E.3, E.4 y F.1.
F.4 Para identificar los riesgos especiales se debe:
a) usar las letras OXI para indicar la presencia de una sustancia oxidante;
b) usar el símbolo W para indicar que una sustancia puede tener una reacción peligrosa al entrar en
contacto con el agua;
c) opcionalmente usar las letras o símbolos del equipo de protección personal.
F.5 Variables permitidas en el modelo rombo:
a) agregar el nombre de la sustancia en el entorno de la figura;
b) agregar las letras o símbolos del equipo de protección personal, en un recuadro, en el entorno del
modelo, con fondo color blanco, y letras y símbolos en color contrastante, según lo establecido en la
Tabla A.1.
TABLA F.1
TAMAÑO MINIMO DEL SISTEMA DE IDENTIFICACION (MODELO ROMBO)
DISTANCIA DISTANCIA ALTURA MINIMA DEL DISTANCIA A LA CUAL LA SEÑAL ES
MINIMA DE A MINIMA DE B NUMERO DEL GRADO DE VISIBLE L
(en cm) (en cm) RIESGO (en m)
(en cm)
6.2 3.1 2.5 Hasta 15
12.5 6.2 5.0 Hasta 23
18.7 9.3 7.6 Hasta 30
25.0 12.5 10.1 Hasta 60
37.5 18.7 15.2 Mayor que 60
Viernes 27 de octubre de 2000 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 39

A
donde:

A es la longitud del rombo externo


B es la longitud de los rombos internos

Nota: Para distancias menores a 15 metros, el patrón definirá el tamaño de la señal, legible y proporcional
al modelo.

FIGURA F.1
EJEMPLO DE IDENTIFICACION DEL MODELO ROMBO

SALUD
CON FONDO COLOR AZUL Y INFLAMABILIDAD
EL NUMERO DEL GRADO DE CON FONDO COLOR ROJO Y EL
RIESGO EN COLOR NUMERO DEL GRADO DE
CONTRASTANTE RIESGO EN COLOR
CONTRASTANTE

REACTIVIDAD
RIESGOS ESPECIALES CON FONDO COLOR
CON FONDO COLOR BLANCO Y AMARILLO Y EL NUMERO
SIMBOLO DEL TIPO DE RIESGO DEL GRADO DE RIESGO EN
EN COLOR CONTRASTANTE COLOR CONTRASTANTE

NOTA: Los colores contrastantes de las letras, números y símbolos de riesgos, deben escribirse conforme
a la Tabla A.1.
40 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 27 de octubre de 2000

TABLA F.1
CRITERIOS DE CLASIFICACION DE GRADOS DE RIESGO
A LA SALUD (MODELO ROMBO)
Grado de Característica de la sustancia química peligrosa
riesgo
4 Sustancias que bajo condiciones de emergencia, pueden ser letales. Los siguientes criterios
deben considerarse en la clasificación:
• Gases cuya CL50 de toxicidad aguda por inhalación sea menor o igual a 1,000 ppm
• Cualquier líquido cuya concentración de vapor saturado a 20ºC sea igual o mayor que diez
veces su CL50 para toxicidad aguda por inhalación, siempre y cuando su CL50 sea menor o
igual a 1,000 ppm
• Polvos y neblinas cuya CL50 para toxicidad aguda por inhalación sea menor o igual
a 0.5 mg/l
• Sustancias cuya DL50 para toxicidad dérmica aguda sea menor o igual a 40 mg/kg
• Sustancias cuya DL50 para toxicidad oral aguda sea menor o igual a 5 mg/kg
3 Sustancias que bajo condiciones de emergencia, pueden causar daños serios o permanentes.
Los siguientes criterios deben considerarse en la clasificación:
• Gases cuya CL50 de toxicidad aguda por inhalación sea mayor que 1,000 ppm, pero menor
o igual a 3,000 ppm
• Cualquier líquido cuya concentración de vapor saturado a 20ºC sea igual o mayor que su
CL50 para toxicidad aguda por inhalación, siempre y cuando su CL50 sea menor o igual a
3,000 ppm y que no cumpla los criterios para el grado 4 de peligro.
• Polvos y neblinas cuya CL50 para toxicidad aguda por inhalación sea mayor que 0.5 mg/l,
pero menor o igual a 2 mg/l
• Sustancias cuya DL50 para toxicidad dérmica aguda sea mayor que 40 mg/kg, pero menor
o igual a 200 mg/kg
• Sustancias que sean corrosivas al tracto respiratorio
• Sustancias que sean corrosivas a los ojos o que causen opacidad corneal irreversible
• Sustancias que sean irritantes y/o corrosivas severas para la piel
• Sustancias cuya DL50 para toxicidad oral aguda sea mayor que 5 mg/kg, pero menor o
igual a 50 mg/kg
2 Sustancias que bajo condiciones de emergencia, pueden causar incapacidad temporal o daño
residual. Los siguientes criterios deben considerarse en la clasificación:
• Gases cuya CL50 de toxicidad aguda por inhalación sea mayor que 3,000 ppm, pero menor
o igual a 5,000 ppm
• Cualquier líquido cuya concentración de vapor saturado a 20ºC sea igual o mayor que un
quinto de su CL50 para toxicidad aguda por inhalación, siempre y cuando su CL50 sea
menor o igual a 5,000 ppm y que no cumpla los criterios para los grados 3 o 4 de peligro
• Polvos y neblinas cuya CL50 para toxicidad aguda por inhalación sea mayor que 2 mg/l y
menor o igual a 10 mg/l
• Sustancias cuya DL50 para toxicidad dérmica aguda sea mayor que 200 mg/kg, y menor o
igual a 1,000 mg/kg
• Sustancias que sean irritantes al tracto respiratorio
• Sustancias que causen irritación y daño reversible en los ojos
• Sustancias que sean irritantes primarios de la piel o sensibilizantes
• Sustancias cuya DL50 para toxicidad oral aguda sea mayor que 50 mg/kg, y menor o igual
a 500 mg/kg
1 Sustancias que bajo condiciones de emergencia pueden causar irritación significativa. Los
siguientes criterios deben considerarse en la clasificación:
• Gases cuya CL50 de toxicidad aguda por inhalación sea mayor que 5,000 ppm, y menor o
igual a 10,000 ppm
• Polvos y neblinas cuya CL50 para toxicidad aguda por inhalación sea mayor que 10 mg/l, y
menor o igual a 200 mg/l
• Sustancias cuya DL50 para toxicidad dérmica aguda sea mayor que 1,000 mg/kg, y menor
o igual a 2,000 mg/kg
• Sustancias que sean ligeramente irritantes al tracto respiratorio, ojos y piel
• Sustancias cuya DL50 para toxicidad oral aguda sea mayor que 500 mg/kg, y menor o igual
a 2,000 mg/kg
Viernes 27 de octubre de 2000 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 41

0 Sustancias que bajo condiciones de emergencia, no ofrecen mayor peligro que el de los
materiales combustibles ordinarios. Los siguientes criterios deben considerarse en la
clasificación:
• Gases cuya CL50 de toxicidad aguda por inhalación sea mayor que 10,000 ppm
• Polvos y neblinas cuya CL50 para toxicidad aguda por inhalación sea mayor
que 200 mg/l
• Sustancias cuya DL50 para toxicidad dérmica aguda sea mayor que 2,000 mg/kg
• Sustancias cuya DL50 para toxicidad oral aguda sea mayor que 2,000 mg/kg
• Sustancias no irritantes del tracto respiratorio, ojos y piel

10. Vigilancia
La vigilancia en el cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana, corresponde a la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social.
11. Bibliografía
a) Hazardous Materials Identification System (HMIS). Paint ### Coatings Association. Second edition,
1996, Chicago, USA.
b) NFPA 704. - Standard System for the Identification of the Fire Hazards of Materials, 1990, U.S.A.
c) Pocket Guide to Chemical Hazards. U.S. Departament of Health and Human Services, Center for
Disease Control and Prevention, National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH),
1997, USA.
d) CONVENIO 170, Sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo.
Organización Internacional del Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de
diciembre de 1992.
e) Method of Testing for Sustained Combustibility, 49 CFR Part 173 Appendix H.
f) UN recommendations on the Transport of Dangerous Goods, 8a. Edición Revisada.
12. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de
su elaboración.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- La presente Norma entrará en vigor a los sesenta días siguientes a su publicación en el Diario
Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con la Norma Oficial
Mexicana NOM-114-STPS-1994, Sistema para la identificación y comunicación de riesgos por sustancias
químicas en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de enero de 1996, o
bien realizarán las adaptaciones para observar las disposiciones de la presente Norma y, en este último caso,
las autoridades del trabajo proporcionarán a petición de los interesados, asesoría y orientación para
instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se hagan acreedores a sanciones por el incumplimiento de
la Norma en vigor.
Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los tres días del mes de octubre de dos mil.-
El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Mariano Palacios Alcocer.- Rúbrica.

GUIA DE REFERENCIA
CLASIFICACION DE TIPO Y GRADO DE RIESGO DE ALGUNAS SUSTANCIAS QUIMICAS
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor compresión de la Norma y no es de
cumplimiento obligatorio.
Esta guía presenta la clasificación del tipo y grado de riesgo de 931 sustancias químicas, tomando como
referencia los sistemas reconocidos internacionalmente de la National Fire Protection Association (NFPA) y del
Hazardous Material Identification System (HMIS).
Se pueden utilizar los valores de los sistemas antes mencionados, en el sistema de identificación y
comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas establecido en esta Norma.
La guía presenta en orden alfabético las sustancias químicas, seguidas por el número CAS, los valores del
sistema NFPA equivalente al modelo rombo en salud (S), inflamabilidad (I), reactividad (R) y riesgos
42 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 27 de octubre de 2000

especiales (RE); y por último los valores del sistema HMIS equivalente al modelo rectángulo; en salud (S),
inflamabilidad (I), reactividad (R) y letra del equipo de protección personal (EPP) necesario.
No. SUSTANCIAS CAS NFPA HMIS
S I R RE S I R EPP
1 ABATE (temefos) 3383-96-8 2 2 0 3 2 0 E
2 ACEITE DE CASTOR (aceite de ricino) 8001-79-4 0 1 0 0 1 0 A
3 ACEITE DE COCO 8001-31-8 0 1 0 0 1 0 A
4 ACEITE DE CREOSOTA 61789-28-4 2 2 0 2 2 0 A
5 ACEITE DE HIGADO DE BACALAO 8001-26-1 0 1 0 0 1 0 A
6 ACEITE DE MAIZ 8001-30-7 0 1 0 0 1 0 A
7 ACEITE DE MOSTAZA (isotiocianato de alilo) 57-06-7 3 2 0 3 2 0 A
8 ACEITE DE OLIVO 8001-25-0 0 1 0 0 1 0 A
9 ACEITE DE PINO 8002-09-3 0 2 0 0 2 0 A
10 ACEITE MINERAL 8012-95-1 0 1 0 0 1 0 A
11 ACEITE VEGETAL NIEBLA (excepto aceites irritantes) 68956-68-3 1 1 0 1 1 0 A
12 ACETAL (acetaldehido dietyl acetal) 105-57-7 2 3 0 2 3 0 A
13 ACETALDEHIDO (etanal) 75-07-0 3 4 2 4 4 2 K
14 ACETANILIDA (n-fenilacetanida) 103-84-4 3 1 0 3 1 0 A
15 ACETATO DE ALILO (2-propil acetato) 591-87-7 1 3 0 1 3 0 A
16 ACETATO DE BENCILO 140-11-4 1 1 0 1 1 0 A
17 ACETATO DE BUTILO (butil etanoato) 123-86-4 1 3 0 2 3 0 H
18 ACETATO DE ETILEN GLICOL MONOBUTYL ETER 112-07-2 1 2 0 1 2 0 A
(2-butoxietanol)
19 ACETATO DE ETILO 141-78-6 1 3 0 3 3 0 H
20 ACETATO DE ETOXIETILO 2- 111-15-9 2 2 0 3 2 0 H
21 ACETATO DE FENILO (acetil-fenol) 122-79-2 1 2 0 1 2 0 A
22 ACETATO DE ISOAMILO 123-92-2 1 3 0 1 3 0 B
23 ACETATO DE ISOBUTILO 110-19-0 1 3 0 2 3 0 B
24 ACETATO DE ISOPROPILO 108-21-4 1 3 0 2 3 0 B
25 ACETATO DE METIL CELLOSOLVE (acetato de 2 110-49-6 0 2 0 3 2 0 G
metoxietilo)
26 ACETATO DE METIL FENILO (fenil acetato de metilo) 101-41-7 0 2 0 0 2 0 A
27 ACETATO DE METILAMILO (acetato de hexilo) 591-78-6 1 2 0 1 2 0 B
28 ACETATO DE METILO 79-20-9 1 3 0 2 3 0 D
29 ACETATO DE n-AMILO (1 pentanol acetato) 628-63-7 1 3 0 2 3 0 B
30 ACETATO DE n-PROPILO 109-60-4 1 3 0 2 3 0 B
31 ACETATO DE sec-AMILO 626-38-0 1 3 0 2 3 0 B
32 ACETATO DE sec-BUTILO (1 metil propil acetato) 105-46-4 1 3 0 2 3 0 B
33 ACETATO DE sec-HEXILO 108-84-9 1 2 0 1 2 0 B
34 ACETATO DE ter-BUTILO (ter butil éster del ácido 540-88-5 1 3 0 1 3 0 B
acético)
35 ACETATO DE VINILO, INHIBIDO 108-05-4 2 3 2 4 3 2 G
36 ACETATO FENILMERCURICO, SECO 62-38-4 3 1 0 3 1 0 H
37 ACETATO FENILMERCURICO, SOLUCION 62-38-4 3 2 0 3 2 0 H
ORGANICA
38 ACETILENO (etino) 74-86-2 0 4 3 1 4 3 A
39 ACETOCIANHIDRINA, ESTABILIZADA 75-86-5 4 2 2 4 2 2 J
(2-hidroxisobutironitrilo)
40 ACETOFENONA (acetilbenceno, metilfenilcetona,1 98-86-2 1 2 0 3 2 0 H
feniletanona)
41 ACETONA (dimetil cetona; 2-propanona) 67-64-1 1 3 0 3 3 0 G
42 ACETONITRILO (cianometanno) 75-05-8 2 3 0 3 3 0 K
43 ACIDO ACETICO, GLACIAL (ácido etanoico, ácido 64-19-7 3 2 0 4 2 0 H
etílico)
Viernes 27 de octubre de 2000 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 43

44 ACIDO ACETILSALICILICO (aspirina) 50-78-2 2 1 0 4 1 0 F


45 ACIDO ACRILICO, INHIBIDO (ácido 2-propanoico) 79-10-7 3 2 2 3 2 2 H
46 ACIDO ADIPICO 124-4-9 nd 1 0 2 1 0 D
47 ACIDO BENZOICO 65-85-0 2 1 nd 2 1 nd A
48 ACIDO BROMHIDRICO (bromuro de hidrógeno) 10035-10-6 3 0 0 3 0 0 H
49 ACIDO BUTIRICO 107-92-6 3 2 0 3 2 0 H
50 ACIDO CIANHIDRICO, ANHIDRO, ESTABILIZADO, 74-90-8 4 4 2 4 4 2 K
ABSORBIDO (cianuro de hidrógeno, ácido prúsico)
51 ACIDO CIANOACETICO (ácido malónico mononitrilo) 372-09-8 3 1 0 3 1 0 J
52 ACIDO CLORHIDRICO (ACIDO HIDROCLORICO, 7647-01-0 3 0 1 3 0 0 H
ACIDO MURIATICO, CLORURO DE HIDROGENO)
53 ACIDO CLOROACETICO, SOLIDO (ácido 79-11-8 3 1 0 3 1 0 J
cloroetanoico)
54 ACIDO CLOROSULFONICO 7790-94-5 4 0 2 W OX 4 0 2 X
55 ACIDO CROMICO, SOLIDO 1333-82-0 3 0 1 OX 3 0 1 F
56 ACIDO CROTONICO (ácido beta metacrílico) 3724-65-0 3 2 0 3 2 0 C
57 ACIDO DICLOROFENOXIACETICO 2, 4 94-75-7 2 1 0 4 1 0 J
58 ACIDO DICLOROPROPIONICO 75-99-0 3 1 0 3 1 0 K
59 ACIDO ESTEARICO 57-11-4 1 1 0 1 1 0 A
60 ACIDO FENILACETICO 103-82-2 1 1 0 1 1 0 A
61 ACIDO FLUORBORICO (ácido tetrafluorobórico) 16872-11-0 3 0 0 3 0 0 H
62 ACIDO FLUORHIDRICO, ANHIDRO (fluoruro de 7664-39-3 4 0 1 4 0 1 H
hidrógeno)
63 ACIDO FORMICO 64-18-6 3 2 0 3 2 0 K
64 ACIDO FOSFORICO 7664-38-2 3 0 0 3 0 0 F
65 ACIDO FTALICO (o-dicarboxibenceno) 88-99-3 0 1 1 0 1 1 F
66 ACIDO HEXANOICO (ácido caproico) 142-62-1 2 1 0 2 1 0 H
67 ACIDO ISOBUTIRICO 79-31-2 1 2 0 1 2 0 C
68 ACIDO ISODECANOICO 26403-17-8 0 1 0 0 1 0 A
69 ACIDO ISOOCTANOICO 25103-52-0 0 1 0 0 1 0 A
70 ACIDO METACRILICO, INHIBIDO 79-41-4 3 2 2 3 2 2 K
71 ACIDO NITRICO < o igual 40% 7697-37-2 3 0 0 3 0 0 K
72 ACIDO NITRICO >40% 7697-37-2 4 0 0 OX 3 0 0 K
73 ACIDO NITRICO, FUMANTE 7697-37-2 4 0 1 OX 3 0 1 K
74 ACIDO OLEICO 112-80-1 0 1 0 0 1 0 A
75 ACIDO OXALICO 144-62-7 3 1 0 3 1 0 B
76 ACIDO PENTANOICO, ter (ácido piválico) 75-98-9 2 1 0 2 1 0 E
77 ACIDO PERACETICO, SOLUCION DE (ácido 79-21-0 3 2 4 OX 3 2 4 A
peroxiacético)
78 ACIDO PERCLORICO (> 50 % < 72 %) 7601-90-3 3 0 3 OX 3 0 3 X
79 ACIDO PICRICO HUMEDO CON UN MINIMO DE 88-89-1 3 4 4 3 4 4 E
10% DE AGUA
80 ACIDO PROPIONICO 79-09-4 3 2 0 4 2 0 H
81 ACIDO SALICILICO 69-72-7 0 1 0 0 1 0 J
82 ACIDO SULFHIDRICO (sulfuro de hidrógeno) 7783-06-4 4 4 0 3 4 0 H
83 ACIDO SULFURICO 7664-93-9 3 0 2 W 4 0 2 A
84 ACIDO TANICO 1401-55-4 0 1 0 0 1 0 A
85 ACIDO TIOGLICOLICO 68-11-1 3 1 0 3 1 0 K
86 ACIDO TRICLOROACETICO 76-03-9 3 0 0 3 0 0 H
87 ACIDO TRICLOROFENOXIACETICO (2, 4, 5-T) 93-76-5 2 1 0 4 1 0 E
88 ACIDO TRICLOROISOCIANURICO, SECO 87-90-1 3 0 2 OX 3 0 2 J
89 ACIDO YODHIDRICO, SOLUCION 10034-85-2 0 3 0 0 3 0 J
90 ACRILAMIDA (2-propano amida) 79-06-1 2 2 2 4 2 2 K
91 ACRILATO DE 2-HIDROXIPROPILO (monoacrilato de 999-61-1 3 1 2 3 1 2 B
propilén glicol)
92 ACRILATO DE ETILO, INHIBIDO 140-88-5 2 3 2 4 3 2 H
93 ACRILATO DE GLICIDILO 106-90-1 0 2 0 0 2 0 E
94 ACRILATO DE ISOBUTILO 106-63-8 1 3 1 1 3 1 C
95 ACRILATO DE METILO, INHIBIDO 96-33-3 3 3 2 3 3 2 G
96 ACRILATO DE n BUTILO (butil éster del ácido acrílico) 141-32-2 2 2 2 W 3 2 2 H
97 ACRILONITRILO, INHIBIDO (ciano etileno) 107-13-1 4 3 2 4 3 2 H
44 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 27 de octubre de 2000

98 ACROLEINA (2 propanal) 107-02-8 4 3 3 4 3 3 K


99 ADIPONITRILO (1, 4-dicianobutano) 111-69-3 2 2 1 2 2 1 A
100 AGUARRAS (trementina) 8006-64-2 1 3 0 2 3 0 B
101 ALCANFOR 76-22-2 0 2 0 3 2 0 J
102 ALCOHOL ALILICO (2-propenol) 107-18-6 4 3 1 3 3 1 H
103 ALCOHOL AMILICO (1-pentanol) 71-41-0 1 3 0 1 3 0 J
104 ALCOHOL BENCILICO (hidroxitolueno) 100-51-6 2 1 0 2 1 0 J
105 ALCOHOL DIACETONA 123-42-2 1 2 0 2 2 0 D
106 ALCOHOL ETILICO (etanol, alcohol desnaturalizado)) 64-17-5 0 3 0 4 3 0 H
107 ALCOHOL FENILPROPILICO (alcohol hidrocinámico) 122-97-4 0 1 0 0 1 0 A
108 ALCOHOL FURFURILICO 98-00-0 1 2 1 3 2 1 A
109 ALCOHOL HEXILICO (hexanol) 111-27-3 1 2 0 1 2 0 J
110 ALCOHOL ISOAMILO 123-51-3 1 2 0 3 2 0 H
111 ALCOHOL ISOBUTILICO 78-83-1 1 3 0 3 3 0 H
112 ALCOHOL ISOOCTILICO 26952-21-6 0 2 0 2 2 0 B
113 ALCOHOL ISOPROPILICO (2propanol) 67-63-0 1 3 0 3 3 0 H
114 ALCOHOL METILICO (metanol) 67-56-1 1 3 0 4 3 0 K
115 ALCOHOL n-BUTILICO (n-butanol) 71-36-3 1 3 0 3 3 0 H
116 ALCOHOL PROPARGILICO 107-19-7 4 3 3 3 3 3 K
117 ALCOHOL PROPILICO (1propanol) 71-23-8 1 3 0 3 3 0 G
118 ALCOHOL sec-BUTILICO (2-butanol) 78-92-2 1 3 0 3 3 0 G
119 ALCOHOL ter-BUTILICO (2-metil-2propanol) 75-65-0 1 3 0 3 3 0 G
120 ALCOHOL VINIL ETILICO (3-buten-1 ol) 627-27-0 0 2 0 0 2 0 A
121 ALDOL (3-hidroxibutanal) 107-89-1 3 2 2 J 3 2 2 J
122 ALDRIN EamN SOLUCION (dimetano naftaleno) 309-00-2 3 1 0 4 1 0 K
123 ALGODON (polvos, crudo) RR-00001-1 1 1 0 2 1 0 A
124 ALIL GLICIDIL ETER (1aliloxi-2, 3-epoxipropano, éter 106-92-3 2 2 0 3 2 0 K
glidicil alílico)
125 ALILAMINA (2 propen 1 amina) 107-11-9 4 3 1 4 3 1 J
126 ALQUILOS DE LITIO (butil litio) 109-72-8 3 4 2 W 3 4 2 K
127 ALUMINIO 7429-90-5 0 3 1 2 3 1 A
128 AMILAMINAS (pentilamina, 1) VARIAS 2 3 0 2 3 0 X
129 AMILBENCENO, TER (terpentilbenceno) 2049-95-8 1 2 0 4 2 0 A
130 AMILMERCAPTANO (n-amill mercaptano, pentanotiol, 110-66-7 2 3 0 4 3 0 A
pentil mercaptano)
131 AMILTOLUENO 1320-01-0 2 2 0 2 2 0 A
132 AMINOFENOLES VARIOS 2 1 0 4 1 0 E
133 AMINOPIRIDINA, (2-aminopiridina) (alfa aminopiridina) 504-29-0 2 2 0 3 2 0 K
134 AMINOPROPANOL, 3 (propanolamina) 156-87-6 3 2 0 4 2 0 J
135 AMONIACO ANHIDRO (agua de amonia) 7664-41-7 3 1 0 3 1 0 H
136 AMOSITA 12172-73-5 2 0 0 4 0 0 E
137 ANHIDRIDO ACETICO (anhídrido etanoico) 108-24-7 3 2 1 2 2 1 D
138 ANHIDRIDO FTALICO 85-44-9 3 1 0 3 1 0 J
139 ANHIDRIDO ISOBUTIRICO 97-72-3 1 2 1 W 3 2 1 A
140 ANHIDRIDO MALEICO 108-31-6 3 1 1 3 1 1 K
141 ANHIDRIDO PROPIONICO 123-62-6 3 2 1 4 2 1 X
142 ANILINA Y HOMOLOGOS (anilina y homólogos) 62-53-3 3 2 0 3 2 0 K
(aminobenceno)
143 ANISIDINA (o-anisidina) (2-anisidina) 90-04-0 2 1 0 3 1 0 K
144 ANISIDINA p (p-metoxilanilina) 104-94-9 2 3 0 3 3 0 K
145 ANISOL 100-66-3 1 2 0
146 ANTIMONIO Y COMPUESTOS DE, INORGANICOS, 7440-36-0 1 1 1 1 1 1
n.e.o.m. SOLIDOS (antimonio metal)
147 ANTU (alfa naftil tiurea) (1 naftil tiurea) 86-88-4 2 1 0 3 1 0 J
148 ARGON 7440-37-1 0 0 0 0 0 0 A
149 ARSENIATOS DE PLOMO 7784-40-9 2 0 0 4 0 0 A
150 ARSENICO (compuestos inorgánicos como As) 7440-38-2 3 1 0 4 1 0 F
(arsénico metal)
151 ARSINA (trihidruro arsénico) 7784-42-1 4 4 2 4 4 2 K
152 ASBESTOS VARIOS 2 0 0 4 0 0 E
153 ASFALTO HUMOS (petróleo bitumen) 8052-42-4 0 3 0 3 3 0
Viernes 27 de octubre de 2000 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 45

154 ATRAZINA (2cloro-4 etilamino-6-isopropilamino-s- 1912-24-9 2 0 0 3 0 0 I


triazina)
155 AZIDA DE SODIO 26628-22-8 3 1 2 3 1 2 K
156 AZINFOSMETILO (gution, metil azinfos) 86-50-0 4 1 0 4 1 0 I
157 AZUCAR (sacarosa) 57-50-1 1 1 0 3 1 0 E
158 AZUFRE, FUNDIDO 7704-34-9 2 1 0
159 BARIO 7440-39-3 1 2 2 W 1 2 2 B
160 BENCENO (benzol) 71-43-2 2 3 0 4 3 0 H
161 BENCIDINA (4, 4'-bianilina) 92-87-5 2 1 0 4 1 0 E
162 BENOMIL (metil 1- (butilcarbonil)-2-benzimida 17804-35-2 2 2 0 4 2 0 J
solcarbamato)
163 BENZALDEHIDO 100-52-7 2 2 0
164 BENZEDRINA 60-13-9 0 1 nd
165 BENZOATO DE BUTILO 136-60-7 1 1 0
166 BENZOATO DE ETILO 93-89-0 1 1 0
167 BENZOATO DE METILO 93-58-3 0 2 0
168 BENZOTRICLORURO 98-07-7 3 1 0
169 BENZOTRIFLUORURO 98-08-8 3 3 1
170 BERILIO POLVO (berilio compuestos como Be) (berilio 7440-41-7 3 1 0 4 1 0 E
metal)
171 BIFENILOS POLICLORADOS (BPC, policlorobifenilos) 1336-36-3 2 1 0 3 1 0 K
172 BISMUTO DE TELURIO 1304-82-1 1 0 0 1 0 0 A
173 BISULFATO DE SODIO 7631-90-5 2 1 0 4 1 0 J
174 BISULFURO DE CARBONO (disulfuro de carbono) 75-15-0 3 4 0 4 4 0 G
175 BORATO ANHIDRO 1330-43-4 2 0 0 3 0 0 F
176 BORATO DE ETILO 34099-73-5 2 3 0
177 BORATO DE METILO 121-43-7 2 3 1
178 BREA DE PINO 0 2 0
179 BROMACIL (5-bromo-3sec butil-6metil uracil) 314-40-9 2 1 0 3 1 0 J
180 BROMATO DE POTASIO 7758-01-2 1 0 0 OX
181 BROMO 7726-95-6 3 0 0 OX 3 0 0 K
182 BROMOBENCENO 108-86-1 2 2 0
183 BROMOCLOROMETANO (halón 101, 74-97-5 2 0 0 3 0 0 K
clorobromometano)
184 BROMOFORMO (tribromometano) 75-25-2 3 0 0 4 0 0 H
185 BROMOPROPINO, 3 106-96-7 3 3 4
186 BROMOTOLUENO, 0 95-46-5 2 2 0
187 BROMURO DE ALILO 106-95-6 3 3 1
188 BROMURO DE AMONIO 12124-97-9 2 0 0
189 BROMURO DE CIANOGENO 506-68-3 4 0 1
190 BROMURO DE ETILO 74-96-4 2 1 0 3 3 0 H
191 BROMURO DE METILO (bromometano) 74-83-9 3 1 0 3 1 0 K
192 BROMURO DE n BUTILO (1- bromobutano) 109-65-9 2 3 0
193 BROMURO DE VINILO 593-60-2 2 0 1 4 0 1 K
194 BUTADIENO (1, 3, butadieno) (divinil) 106-99-0 2 4 2 4 4 2 G
195 BUTANO (n-butano) (etil metil metano) 106-97-8 1 4 0 1 4 0 A
196 BUTANOTIOL, 1, (n-butil mercaptano) 109-79-5 2 3 0 3 3 0 G
197 BUTENO, 1 106-98-9 1 4 0
198 BUTIL TOLUENO p-ter (1-metil-4ter-butilbenceno) 98-51-1 2 2 0 2 2 0 B
199 BUTILAMINA, n 109-73-9 3 3 0 3 3 0 H
200 BUTILBENCENOS 104-51-8 2 2 0
201 BUTILCICLOHEXANO 3178-22-1 0 nd 0
202 BUTILDECALIN 1 1 0
203 BUTILNAFTALENO 1 1 0
204 BUTILRALDOXIMA 110-69-0 2 2 0
205 BUTIRALDEHIDO 123-72-8 3 3 2
206 BUTIRALDOL (2-etyl-3-hidroxiexanal) 496-03-7 2 2 0
207 BUTIRATO DE AMILO 540-18-1 1 2 0
208 BUTIRATO DE ETILO 105-54-4 0 3 0
209 BUTIRONITRILO (1-cianopropano) 109-74-0 3 3 0
210 BUTOXIETANOL-2 (butilcellosolve) 111-76-2 2 2 0 3 2 0 H
46 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 27 de octubre de 2000

211 CADMIO, POLVOS COMO Cd (Cadmio metal) 7440-43-9 2 1 0 4 1 0 E


212 CALCIO 7440-70-2 3 1 2 W
213 CANFENO CLORADO (ortoclorocanfeno) 8001-35-2 3 1 0 4 1 0 K
214 CAOLIN 1332-58-7 1 1 0 1 1 0 A
215 CAPRILATO DE ETILO (octanoato de etilo) 106-32-1 2 2 0
216 CAPROALDEHIDO (hexanol1) 66-25-1 2 2 0
217 CAPROLACTAMA (2-oxohexametilenimina) 105-60-2 2 1 0 4 1 0 J
218 CAPTAFOL (difolatan, n- ((1, 1, 2, 2-tetracloroetil)thio)- 2425-06-1 2 1 0 4 1 0 K
4-ciclohexano-1, 2dicarboxiimuda)
219 CAPTAN 133-06-2 2 1 0 3 1 0 K
220 CARBARILO (alfa naftil N-triclorometilmercaptano-4- 63-25-2 2 1 0 4 1 0 J
ciclohexeno)
221 CARBOFURAN (furadán) 1563-66-2 4 1 0 4 1 0 I
222 CARBONATO DE CALCIO (mármol, sal de calcio del 1317-65-3 1 0 0 1 0 0 D
ácido carbónico)
223 CARBONATO DE DIMETILO 616-38-6 3 3 0
224 CARBONATO DE ETIL BUTILO 2 2 1
225 CARBONILO DE NIQUEL (como Ni) 13463-39-3 4 3 3 4 3 3 K
226 CARBURO DE CALCIO 75-20-7 3 3 2 W
227 CARBURO DE SILICON 409-21-2 1 0 0 2 0 0 A
228 CATECOL (pirocatecol) (2-hidroxifenol) 120-80-9 2 1 0 4 1 0 J
229 CELULOSA (fibra de papel, hidrocelulosa) 9004-34-6 0 1 0 1 1 0 A
230 CEMENTO PORTLAND 65997-15-1 1 0 0 2 0 0 B
231 CETENA (etenona) 463-51-4 4 1 1 4 1 1 K
232 CIAMIDA DE CALCIO 156-62-7 2 1 2 W 3 1 2 F
233 CIANAMIDA 420-04-2 4 1 3 4 1 3 K
234 CIANO ACRILATO DE METILO 2 137-05-3 3 2 0 3 2 0 K
235 CIANOGENO 460-19-5 4 4 2 4 4 2 K
236 CIANURO DE BENCILO (fenilacetonitrilo) 140-29-4 2 1 0
237 CIANURO DE CALCIO 592-01-8 3 0 1
238 CIANURO DE MERCURIO 592-04-1 3 0 0
239 CIANURO DE POTASIO 151-50-8 3 0 0 3 0 0 K
240 CIANURO DE SODIO 143-33-9 3 0 0
241 CIANURO DE ZINC 557-21-1 3 0 0
242 CICLOBUTANO (tetrametileno) 287-23-4 1 4 0
243 CICLOHEXANO 110-82-7 1 3 0 2 3 0 B
244 CICLOHEXANOL 108-93-0 1 2 0 4 2 0 G
245 CICLOHEXANONA 108-94-1 1 2 0 4 2 0 H
246 CICLOHEXANOTIOL (ciclohexilmercaptano) 1569-69-3 nd 2 0
247 CICLOHEXENO 110-83-8 1 3 0 1 3 0 B
248 CICLOHEXILAMINA 108-91-8 3 3 0 4 3 0 H
249 CICLONITA (RDX) 121-82-4 2 1 4 3 1 4 F
250 CICLOPENTADIENO 542-92-7 2 3 1 2 3 1 B
251 CICLOPENTANO 287-92-3 1 3 0 1 3 0 A
252 CICLOPENTANONA 120-92-3 2 3 0
253 CICLOPENTENO 149-29-0 1 3 1
254 CICLOPROPANO 75-19-4 1 4 0
255 CITRAL 5392-40-5 0 2 0
256 CLOPIDOL 2971-90-6 0 0 0 1 0 0 B
257 CLORATO DE BARIO 13477-00-4 2 0 1 OX
258 CLORATO DE CALCIO 10137-74-3 2 0 2 OX
259 CLORATO DE SODIO 7775-09-9 1 0 1 OX
260 CLORATO DE ZINC, HUMOS 7646-85-7 1 0 0 4 0 0 A
261 CLORDANO (1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 8-octacloro 3a, 4, 7, 7a 57-74-9 3 1 0 4 1 0 K
tetrahidro-4-7 metanooindano)
262 CLORITO DE SODIO 7758-19-2 1 0 1 OX
263 CLORO 7782-50-5 4 0 0 OX 4 0 0 H
264 CLORO METIL ETER, bis (éter diclorometílico) 542-88-1 4 3 1 4 3 1 K
simétrico (diclorometiléter) (bisclorometiléter)
265 CLORO-1-NITROPROPANO 1 (korax) 600-25-9 nd 2 3
266 CLOROACETALDEHIDO (cloroetanal, 2) 107-20-0 4 2 0 4 2 2 K
Viernes 27 de octubre de 2000 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 47

267 CLOROACETATO DE METILO 96-34-4 2 2 1


268 CLOROACETOFENONA, a (alfa cloroacetofenona) 532-27-4 2 1 0 3 1 0 J
(fenil clorometil cetona)
269 CLOROACETONITRILO 107-14-2 3 2 0
270 CLOROBENCENO (cloro benzol) 108-90-7 2 3 0 3 3 0 G
271 CLOROBENCILIDINMALONITRILO, o 2698-41-1 3 1 0 3 1 0 J
(o-clorobencilideno malonitrilo) (2-clorobenzalmalonitrilo)
272 CLORODIFLUOROMETANO (freón 22) 74-45-6 2 0 0 3 0 0 K
273 CLORODINITROBENCENO 97-00-7 3 1 4
274 CLOROESTIRENO, o (2-cloro estireno) 2039-87-4 2 2 0 2 2 0 B
275 CLOROFENOLES, LIQUIDOS 95-57-8 3 2 0
276 CLOROFENOLES, SOLIDOS 106-48-9 3 1 0
277 CLOROFORMIATO DE ALILO 2937-50-0 3 3 1
278 CLOROFORMIATO DE ETILO 541-41-3 4 3 1
279 CLOROFORMO (tricloroetano) 67-66-3 2 0 0 4 0 0 K
280 CLORONITROBENCENOS, SOLIDOS Y LIQUIDO VARIOS 3 1 0
281 CLOROPENTAFLUOROETANO (freón 115) 76-15-3 1 0 0 1 0 0 A
282 CLOROPICRINA (nitrotriclorometano) 76-06-2 4 0 3 4 0 3 H
283 CLOROPRENO, (beta clorocipreno) (2-cloro-1, 126-99-8 2 3 0 4 3 0 K
3-butadieno)
284 CLOROSILANOS VARIOS 3 3 2 W
285 CLOROTOLUENO o (1-cloro-2-metilbenceno) 95-49-8 2 2 0 2 2 0 B
286 CLORPIRIFOS (dursban) 2921-88-2 2 1 0 4 1 0 I
287 CLORURO DE ACETILO 75-36-5 3 3 2 W
288 CLORURO DE ALILO (3-cloro propeno) 107-05-1 3 3 1 4 3 1 K
289 CLORURO DE ALUMINIO, Anhidro 7446-70-0 3 0 2 W
290 CLORURO DE AMILO 543-59-9 1 3 0
291 CLORURO DE AMONIO (sal amoniacal fumante) 12125-02-9 2 0 0 3 0 0 I
292 CLORURO DE AZUFRE 10025-67-9 3 1 1 2 1 1 C
293 CLORURO DE BENCILO 100-44-7 3 2 1 4 2 1 H
294 CLORURO DE BENZOILO 98-88-4 3 2 2 W
295 CLORURO DE BUTILO, n 109-69-3 2 3 0
296 CLORURO DE CAPRILILO 3 2 1
297 CLORURO DE CARBONILO (FOSGENO) 75-44-5 4 0 1 4 0 1 K
298 CLORURO DE CIANOGENO, INHIBIDO 506-77-4 3 0 1 W 4 0 1 K
299 CLORURO DE CLOROACETILO 79-04-9 3 0 1 3 0 1 K
300 CLORURO DE DICLOROACETILO 79-36-7 3 2 2 W
301 CLORURO DE DIMETILCARBAMOILO 79-44-7 2 2 2 4 2 2 K
302 CLORURO DE ETILO 75-00-3 1 4 0 3 4 0 B
303 CLORURO DE FOSFORILO 10025-87-3 3 0 2 W
304 CLORURO DE ISOBUTILO 513-36-0 2 3 0
305 CLORURO DE ISOPROPILO (2 cloropropano) 75-29-6 2 4 0
306 CLORURO DE METILENO (diclorometano) 75-09-2 2 1 0 4 1 0 K
307 CLORURO DE METILO 74-87-3 1 4 0 4 4 0 K
308 CLORURO DE n OCTANOILO 1 2 0
309 CLORURO DE PROPILO (1 cloropropano) 540-54-5 2 3 0
310 CLORURO DE PROPIONILO 79-03-8 3 3 1
311 CLORURO DE SULFURILO 7791-25-5 3 0 2 W
312 CLORURO DE TEREFTALOILO 100-20-9 3 1 0
313 CLORURO DE TIONILO 7719-09-7 4 0 2 W 4 0 2 K
314 CLORURO DE VINILIDENO, INHIBIDO 75-35-4 2 4 2 3 4 2 K
(1, 1 dicloroetileno)
315 CLORURO DE VINILO, INHIBIDO (cloroetileno) 75-01-4 2 4 2 4 4 2 K
316 CLORURO DE ZINC 7646-85-7 1 0 0 4 0 0 F
317 CLORURO ESTANICO ANHIDRO 7646-78-8 3 0 1
318 COBALTO, METAL, POLVO, HUMO (como Co) 7440-48-4 2 1 0 3 1 0 E
319 COBRE POLVO Y NIEBLA (como Cu) 7440-50-8 0 1 0 1 1 0 E
320 COBRE, HUMO (como Cu) 7440-50-8 2 0 0 3 0 0 E
321 COMBUSTIBLE PARA JET, JP4 nd 1 3 0
322 COMBUSTIBLE PARA JET, JP5 nd 0 2 0
323 COMBUSTOLEO 0 2 0
48 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 27 de octubre de 2000

324 CRAG, HERBICIDA 136-78-7 2 0 0 3 0 0 E


325 CRESOL 1319-77-3 3 2 0 3 2 0 J
ISOMEROS,
VARIOS
326 CRISOTILO 12001-29-5 2 0 0 4 0 0 E
327 CROCIDOLITA 12001-28-4 2 0 0 4 0 0 E
328 CROMATOS DE ZINC 13530-65-9, 2 1 0 4 1 0 E
11103-86-9,
37300-23-5
329 CROMO METALICO 7440-47-3 2 1 0 3 1 0 E
330 CROTONALDEHIDO, ESTABILIZADO 4170-30-3 4 3 2 3 3 2 H
331 CROTONATO DE ETILO (ácido crotónico etil éster) 623-70-1 2 3 0
332 CROTONONITRILO (2 butenonitrilo) 627-26-9 nd 1 0
333 CRUFOMATO 299-86-5 2 2 0 3 2 0 I
334 CUMENO 98-82-8 2 3 1 2 3 1 B
335 DDT (diclorodifeniltricloroetano) 50-29-3 2 2 0 4 2 0 K
336 DECABORANO 17702-41-9 3 2 1 3 2 1 K
337 DECANO, n 8030-30-6 0 2 0
338 DECANOL 0 2 0
339 DECENO, 1 13019-22-2 0 2 0
340 DECILAMINA 2016-57-1 2 1 0
341 DEMETON (systox) 8065-48-3 3 2 0 3 2 0 K
342 DEUTERIO 7782-39-0 0 4 0
343 DI (n-BUTIL)AMINA 111-92-2 3 2 0
344 DIACINON 333-41-5 3 1 0 4 1 0 F
345 DIAZOMETANO 334-88-3 4 1 3 4 1 3 K
346 DIBORANO, MEZCLAS DE 19287-45-7 4 4 3 W 3 4 3 K
347 DIBROMOCLOROPROPANO 96-12-8 3 2 0 3 2 0 K
348 DIBROMOETANO-1, 2 (dibromuro de etileno) 106-93-4 3 0 0 4 0 0 K
349 DIBUTILAMINOETANOL , 2N- 102-81-8 3 2 0 3 2 0 K
350 DICETENO, INHIBIDO 674-82-8 4 2 2
351 DICICLOHEXILAMINA 101-83-7 3 1 0
352 DICICLOPENTADIENO 77-73-6 1 3 1 1 3 1 C
353 DICICLOPENTAFENIL HIERRO 102-54-5 3 1 0 3 1 0
354 DICLORO-1, 1-NITROETANO-1 594-72-9 2 2 3 3 2 3 B
355 DICLORO-1, 3-DIMETILHIDANTOINA-5, 5 118-52-5 3 1 1 3 1 1
356 DICLOROACETILENO 7572-29-4 3 1 3 3 1 3 K
357 DICLOROANILINAS 95-76-1 3 1 0
358 DICLOROBENCENO o (diclorobenzol) 95-50-1 2 2 0 3 2 0 H
359 DICLOROBENCENO p 106-46-7 2 2 0 4 2 0 H
360 DICLOROBUTENO, 1, 4 110-56-5 3 2 0
361 DICLORODIFLUOROMETANO 75-71-8 1 0 0 1 0 0 A
362 DICLOROETANO 1, 1 75-34-3 2 3 0 3 3 0 K
363 DICLOROETANO-1, 2 (dicloruro de etileno) 107-06-2 2 3 0 4 3 0 K
364 DICLOROFLUOROMETANO 75-43-4 1 0 0 1 0 0 A
365 DICLOROPROPENOS 542-75-6 2 3 0 3 3 0 K
366 DICLOROSILANO 4109-96-0 4 4 2 W
367 DICLORO-S-TRIACINETRIONA DE POTASIO, SECO 2244-21-5 3 0 2 OX
368 DICLOROTETRAFLUOROETANO 76-14-2 1 0 0 1 0 0 A
369 DICLORURO DE PROPILENO (1, 2 dicloropropano) 78-87-5 2 3 0 3 3 0 G
370 DICLORVOS (DDVP) 62-73-7 2 2 0 4 2 0 K
371 DICROMATO DE AMONIO 7789-09-5 2 1 1 OX
372 DICROTOFOS (bidrin) 141-66-2 2 1 1 3 1 1 K
373 DIDECILETER 0 1 0
374 DIELDRINA 60-57-1 2 0 0 4 0 0 K
375 DIESEL COMBUSTIBLE nd 0 2 0
376 DIETILAMINA 109-89-7 3 3 0 3 3 0 H
377 DIETILAMINOETANOL 2 100-37-8 3 2 0 3 2 0 H
378 DIETILCETONA 96-22-0 1 3 0 2 3 0 B
379 DIETILCLOROSILANO 1609-19-4 3 3 1
380 DIETILEN GLICOL DIMETIL ETER 111-96-6 1 2 1
Viernes 27 de octubre de 2000 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 49

381 DIETILENTRIAMINA 111-40-0 3 1 0 3 1 0 K


382 DIETILFTALATO 84-66-2 0 1 0 3 1 0 E
383 DIETILZINC 557-20-0 3 4 3 W
384 DIFENIL FTALATO 0 1 0
385 DIFENILAMINA (amino difenilo 4, fenil anilina) 122-39-4 3 1 0 3 1 0 F
386 DIFLUORODIBROMOMETANO 275-61-6 1 0 0 1 0 0 A
387 DIFLUORURO DE OXIGENO 7783-41-7 4 4 2 4 4 2 K
388 DIHEXIL AMINA 143-16-8 2 1 0
389 DIISOBUTILAMINA 110-96-3 3 3 0
390 DIISOBUTILCARBINOL 108-82-7 1 2 0
391 DIISOBUTILCETONA (2, 6-dimetil-4-heptanona) 108-83-8 1 2 0 1 2 0 B
392 DIISOBUTILFTALATO 84-69-5 0 1 0
393 DIISOCIANATO DE HEXAMETILENO 622-06-0 3 1 1 3 1 1 K
394 DIISOCIANATO DE ISOFORONA 4098-71-9 2 1 1 W 2 1 1 B
395 DIISOCIANATO DE METILO 1 2 1 W
396 DIISOCIANATO DE TOLUENO 584-84-9 3 1 3 W 3 1 3 K
397 DIISOPROPILAMINA 108-18-9 3 3 0 3 3 0 H
398 DIISOPROPILBENCENO 25321-09-9 0 2 0
399 DIMERO DE ACROLEINA 100-73-2 1 2 1
400 DIMETIL OCTANO, 2, 3 0 2 0
401 DIMETIL PENTANO, 2, 3 nd 0 3 0
402 DIMETILACETAMIDA 127-19-5 2 2 0 3 2 0 K
403 DIMETILAMINA, ANHIDRA, EN SOLUCION 124-40-3 3 4 0 3 4 0 H
404 DIMETILANILINA (n, n-dimetilanilina) 121-69-7 3 2 0 3 2 0 H
405 DIMETILDICLOROSILANO (diclorodimetilsilano) 75-78-5 3 3 1
406 DIMETILDIOXANOS 25136-55-4 2 3 0
407 DIMETILFORMAMIDA (dimetilformamida n-n) 68-12-2 1 2 0 4 2 0 K
408 DIMETILFTALATO 131-11-3 0 1 0 3 1 0 F
409 DIMETILHIDRACINA, ASIMETRICA 57-14-7 4 3 1 4 3 1 K
410 DI-n-AMILAMINA 2050-92-2 3 2 0
411 DINITRATO DE ETILENGLICOL 628-96-6 1 1 4 2 1 4 A
412 DINITRO o-TOLUAMIDA -3, 5 (dimitolmida) 148-01-6 1 1 1 1 1 1 A
413 DINITROANILINA, 2, 4 97-02-9 3 1 3
414 DINITROBENCENOS VARIOS 3 1 4 3 1 4 F
415 DINITRO-o-CRESOL 534-52-1 3 1 0 3 1 0 F
416 DINITROTOLUENO VARIOS 3 1 3 3 1 3 K
417 DIOXALANO 2 3 2
418 DIOXANO 123-91-1 2 3 1 4 3 1 K
419 DIOXIDO DE AZUFRE LIQUIDO 7446-09-5 3 0 0 4 0 0 H
420 DIOXIDO DE CARBONO (anhidro carbónico, óxido de 124-38-9 1 0 0 1 0 0 K
carbono, ácido carbónico)
421 DIOXIDO DE CLORO, (peróxido de cloro) 10049-04-0 3 4 3 OX 3 4 3 H
422 DIOXIDO DE NITROGENO 10102-44-0 3 0 0 OX 3 0 0 K
423 DIOXIDO DE TITANIO (como Ti) 13463-67-7 1 0 0 2 0 0 B
424 DIPENTENO 138-86-3 0 2 0
425 DIPROPILAMINA 142-84-7 3 3 0
426 DIPROPILCETONA (4-heptanona) 123-19-3 2 2 0 2 2 0 A
427 DIQUAT 2764-72-9 2 0 0 4 0 0 J
428 DI-sec-OCTIL FTALATO (di-2-etilhexil ftalato, DOP) 117-81-7 0 1 0 4 1 0 F
429 DISULFIRAM 97-77-8 2 1 0 3 1 0 J
430 DISULFOTON (disiston) 298-04-4 3 1 0 4 1 0 K
431 DISULFURO DE PROPIL ALILO (2-propenil propil 2179-59-1 2 1 0 3 1 0 K
disulfuro)
432 DITERBUTIL-p-CRESOL-2, 6 128-37-0 2 1 0 4 1 0 F
433 DITIOPIROFOSFATO DE TETRAETILO 3689-24-5 2 0 0 3 0 0 K
434 DIURON 330-54-1 2 1 0 3 1 0 K
435 DIVINILBENCENO 1321-74-0 1 2 2 2 2 2 B
436 DIVINILETER (éter vinílico, éter divinílico) 109-93-3 2 4 2
437 DODECANO 112-40-3 0 2 0
438 DODECANOL, 1 112-53-8 0 1 0
50 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 27 de octubre de 2000

439 DODECANOTIOL, 1 (MEZCLA DE MERCAPTANOS 112-55-5 2 1 0


ALIFATICOS)
440 ENDOSULFAN 115-29-7 2 1 1 4 1 1 K
441 ENDRINA (SECA, PLAGUICIDA ORGANO 72-20-8 2 0 0 3 0 0 J
CLORADO)
442 EPICLORHIDRINA 106-89-8 3 3 2 4 3 2 K
443 EPN 2104-64-5 3 1 1 3 1 1 J
444 ESTEARATO DE AMILO 0 1 0
445 ESTEARATO DE BUTILO 1 1 0
446 ESTEARATO DE METILO 112-61-8 0 1 0
447 ESTEARATO DE ZINC 557-05-1 0 1 0
448 ESTIBINA 7803-52-3 4 4 2 4 4 2 A
449 ESTIRENO, MONOMERO DE, INHIBIDO 100-42-5 2 3 2 4 3 2 G
450 ESTRICNINA 57-24-9 3 1 0 3 1 0 E
451 ETANO, COMPRIMIDO 74-84-0 1 4 0 1 4 0 A
452 ETANOLAMINA Y SOLUCIONES 141-43-5 3 2 0 2 2 0 B
453 ETER AMILICO 693-65-2 1 2 0
454 ETER DE n PROPILO nd 3 0
455 ETER DE PETROLEO 8030-30-6 1 4 0
456 ETER DIBUTILICO 142-96-1 2 3 1
457 ETER DICLORODIETILICO, 2, 2 111-44-4 3 2 1 3 2 1 K
458 ETER DIGLICIDILO (DGE) 2238-07-5 2 2 0 3 2 0 K
459 ETER DIMETILICO 115-10-6 1 4 1
460 ETER ETIL VINILICO 109-92-2 2 4 2
461 ETER ETILBUTILICO 628-81-9 2 3 0
462 ETER ETILICO (éter dietílico) 60-29-7 1 4 1 3 4 1 G
463 ETER FENILICO (vapor) 101-84-8 1 1 0 2 1 0 B
464 ETER GLICIDIL ISOPROPILICO (IGE) 4016-14-2 2 3 2 3 3 2 K
465 ETER ISOPROPILICO (éter diisopropílico) 108-20-3 1 3 1 2 3 1 B
466 ETER METIL DIPROPILENGLICOL 34590-94-8 0 2 0 2 2 0 B
467 ETER METIL ETILICO 540-67-0 1 4 1
468 ETER METILICO 115-10-6 2 4 1
469 ETER MONOBUTILICO DEL ETILENGLICOL 111-76-2 2 2 0 3 2 0 H
470 ETER VINIL METILICO 107-25-5 2 4 2
471 ETILAMILCETONA 541-85-3 2 2 0 2 2 0 B
472 ETILAMINA (amino etano) 75-04-7 3 4 0 3 4 0 B
473 ETILANILINA, n 103-69-5 3 2 0
474 ETILBENCENO (fenil etano) 100-41-4 2 3 0 4 3 0 H
475 ETILBUTILAMINA 617-79-8 3 3 0
476 ETILBUTILCETONA (83-heptanona) 106-35-4 1 2 0 1 2 0 B
477 ETILCICLOHEXANO 1 3 0
478 ETILEN GLICOL DIBUTIL ETER 1 2 0
479 ETILEN GLICOL ETIL BUTIL ETER 1 2 0
480 ETILENCLOROHIDRINA (2 cloroetanol) 107-07-3 4 2 0 3 2 0 K
481 ETILENDIAMINA 107-15-3 3 2 0 3 2 0 B
482 ETILENGLICOL (como aerosol) 107-21-1 1 1 0 4 1 0 I
483 ETILENIMINA, INHIBIDA 151-56-4 4 3 3 4 3 3 K
484 ETILENO, COMPRIMIDO 74-85-1 1 4 2 1 4 2 A
485 ETILIDEN DE NORBORNENO 16219-75-3 2 2 2 2 2 2 B
486 ETILMERCAPTANO 75-08-5 2 4 0 2 4 0 B
487 ETILMORFOLINA, n (etilmorfolina 4) 100-74-3 2 3 0
488 ETILTRICLOROSILANO 115-21-9 3 3 2 W
489 ETION (nialate) 563-12-2 3 1 1 3 1 1 I
490 ETOXIBENCENO (fenetol) 103-73-1 0 2 0
491 ETOXIETANOL, 2 (ETER MONOTETILICO DEL 110-80-5 2 2 0 3 2 0 H
ETILENGLICOL)
492 ETOXIPROPANOL, 3 111-35-3 2 2 0
493 FENIL GLICIDILETER 122-60-1 2 1 1 4 1 1 K
494 FENIL ACETALDEHIDO (acetaldehído de benceno) 122-78-1 1 2 0
495 FENIL FOSFINA 638-21-1 3 1 0 3 1 0 K
496 FENILENDIAMINAS, o, p, m VARIAS nd 1 0 3 1 0 K
Viernes 27 de octubre de 2000 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 51

497 FENILHIDRACINA 100-63-0 3 2 0 3 2 0 K


498 FENILMERCAPTANO (mercaptano benceno) 108-98-5 2 2 0 3 2 0 H
499 FENOL 108-95-2 4 2 0 4 2 0 J
500 FLUOR, COMPRIMIDO 7782-41-4 4 0 4 W 3 0 4 K
501 FLUOROACETATO DE SODIO 62-74-8 3 0 0 3 0 0 E
502 FLUORURO DE AMONIO 12125-01-8 3 0 0
503 FLUORURO DE CARBONILO 353-50-4 4 0 0 4 0 0 K
504 FLUORURO DE PERCLORILO 7616-94-6 2 0 0 2 0 0 B
505 FLUORURO DE SODIO SOLIDO O EN SOLUCION 7681-49-4 3 0 0
506 FLUORURO DE SULFURILO 2699-79-8 3 1 1 3 1 1 B
507 FLUORURO DE VINILO, INHIBIDO 75-02-5 1 4 2
508 FORATO (thimet) 298-02-2 4 1 0 4 1 1 K
509 FORMALDEHIDO, SOLUCION ACUOSA 50-00-0 3 2 0 4 2 0 H
510 FORMALDEHIDOS, GAS SOLUCIONES 50-00-0 3 4 0 4 4 0 H
INFLAMABLES
511 FORMAMIDA 75-12-7 2 1 nd 3 1 0 K
512 FORMIATO DE BUTILO 592-84-7 2 3 0
513 FORMIATO DE ETILO 109-94-4 2 3 0 2 3 0 B
514 FORMIATO DE METILO 107-31-3 2 4 0 2 4 0 B
515 FOSDRIN (mevinphos) 7786-34-7 2 1 0 3 1 0 K
516 FOSFATO DE DIBUTILO 107-66-4 2 1 0 1 1 0 B
517 FOSFATO DE TRIBUTILO 126-73-8 2 1 0 3 1 0 K
518 FOSFATO DE TRI-o-CRESILO (fosfato de orto tolilo) 78-30-8 2 1 0 3 1 0 E
519 FOSFINA 7803-51-2 4 4 2 4 4 2 K
520 FOSFITO DE DIBUTILO 1809-19-4 3 2 0
521 FOSFITO DE TRIMETILO (trimetil fosfito) 121-45-9 0 2 0 3 2 0 G
522 FOSFORO AMARILLO 7723-14-0 3 4 2 3 4 2 K
523 FOSFORO BLANCO, FUNDIDO 7723-14-0 4 4 2
524 FOSFORO ROJO, AMORFO 7723-14-0 1 1 1
525 FOSFURO DE ALUMINIO 20859-73-8 4 4 2 W
526 FOSFURO DE ZINC 1314-84-7 3 3 1
527 FTALATO DE DIBUTILO 84-74-2 0 1 0 3 1 0 E
528 FUMARATO DE DIETILO 623-91-6 1 1 0
529 FURANO 110-00-9 1 4 1
530 FURFURAL 98-01-1 3 2 0 3 2 0 G
531 GAS LICUADO DE PETROLEO 68476-85-7 1 4 0 1 4 0 A
532 GAS NATURAL LICUADO 74-82-8 3 4 0
533 GASOLINA 8006-61-9 1 3 0 3 3 0 B
534 GERMANIO 7782-65-2 4 4 3 W
535 GLICERINA, NIEBLA 56-81-5 1 1 0 4 1 0 E
536 GLICIDOL (2, 3 epoxipropanol) 556-52-5 2 2 2 4 2 0 K
537 GLUTARALDEHIDO 111-30-8 2 1 0 4 1 0 J
538 GRAFITO NATURAL 7782-42-5 1 3 0 2 3 0 A
539 HAFNIO, EN POLVO, HUMEDO CON UN MINIMO DE 7440-58-6 1 4 4 2 4 4 A
25% DE AGUA
540 HAFNIO, EN POLVO, SECO 7440-58-6 1 4 4 2 4 4 A
541 HELIO, COMPRIMIDO 7440-59-7 1 0 0 1 0 0 A
542 HEPTACLORO 76-44-8 2 1 0 4 1 0 E
543 HEPTANO 142-82-5 1 3 0 1 3 0 A
544 HEPTANOL, 2 543-49-7 0 2 0
545 HEPTILENO 25339-56-4 0 3 0
546 HEXACLOROBUTADIENO 87-68-3 2 1 1 4 1 1 K
547 HEXACLOROCICLOPENTADIENO 77-47-7 2 0 0 2 0 0 D
548 HEXACLOROETANO 67-72-1 2 0 0 3 0 0 G
549 HEXACLORONAFTALENO 1335-87-1 3 1 0 3 1 0 J
550 HEXADECANOL, 1 36653-82-4 0 1 0
551 HEXADECANOTIOL, 1 (MERCAPTANOS LIQUIDOS) 0 1 0
552 HEXADENOL 2 2 0
553 HEXAFLUOROACETONA 684-16-2 3 1 1 3 1 1 K
554 HEXAFLUORURO DE AZUFRE 2551-62-4 1 0 0 1 0 0 A
555 HEXAFLUORURO DE SELENIO 7783-79-1 2 1 1 3 1 1 K
52 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 27 de octubre de 2000

556 HEXAFLUORURO DE TELURIO 7783-80-4 3 0 1 3 1 0 K


557 HEXANO 110-543 1 3 0
558 HEXANO-n 110-54-3 1 3 0 3 3 0 K
559 HEXANONA, 2 591-78-6 1 3 0 3 3 0 G
560 HEXILENGLICOL 107-41-5 1 1 0 1 1 0 B
561 HIDRACINA ANHIDRA, SOLUCION 302-01-2 3 3 3 4 3 3 K
562 HIDROGENO 1333-74-0 0 4 0 0 4 0 A
563 HIDROGENO, REFRIGERADO LIQUIDO 1333-74-0 3 4 0 0 4 0
564 HIDROQUINONA (dihidroxibenceno) 123-31-9 2 1 0 4 1 0 F
565 HIDROSULFITO DE SODIO 7775-14-6 2 1 2
566 HIDROXIDO DE CALCIO (hidrato de calcio) 1305-62-0 3 0 0 3 0 0 F
567 HIDROXIDO DE CESIO (hidratado de cesio) 21351-79-1 3 1 1 3 1 1 F
568 HIDROXIDO DE POTASIO, SECO 1310-58-3 3 0 1 3 0 1 E
569 HIDROXIDO DE SODIO (SOSA CAUSTICA) EN 1310-73-2 3 0 1 3 0 1 F
SOLUCION, SOLIDO
570 HIDROXIDO DE TRICICLOHEXILTIN (pietran) 13121-70-5 4 0 0 2 1 0
571 HIDRURO DE LITIO 7580-67-8 3 2 2 W 3 2 2 F
572 HIDRURO DE LITIO Y ALUMINIO 1302-30-3 3 2 2 W
573 HIDRURO DE SODIO 7646-69-7 3 3 2 W
574 HIERRO ESPONJA (GASTADO) 1309-37-1 1 0 0 2 0 0 A
575 HIERRO, SALES SOLUBLES (como Fe) nd
576 HIPOCLORITO DE CALCIO HIDRATADO 7778-54-3 3 0 1 OX
INCLUYENDO MEZCLAS DE UN MINIMO DE 5.5% Y
UN MAXIMO DE 10% AGUA
577 INDENO 95-13-6 2 2 1 2 2 1 B
578 INDIO Y COMPUESTOS (como In) 7440-74-6 2 1 0 3 1 0 F
579 ISOBUTANO (2metil propano), O MEZCLAS 75-28-5 1 4 0
580 ISOBUTILBENCENO 538-93-2 2 2 0
581 ISOBUTIRALDEHIDO 78-84-2 2 3 1
582 ISOBUTIRATO DE ETILO 97-62-1 0 3 0
583 ISOCIANATO DE METILO 624-83-9 4 3 2 W 4 3 2 K
584 ISOCIANATO DE N BUTILO 111-36-4 3 2 2
585 ISODECALDEHIDO 0 2 0
586 ISOFURONA 78-59-1 2 2 0 3 2 0 H
587 ISOHEXENOS 79-29-8 1 3 0
588 ISOOCTENOS 540-84-1 0 3 0
589 ISOPENTANO 78-78-4 1 4 0
590 ISOPRENO, INHIBIDO 78-79-5 1 4 2
591 ISOPROPILAMINA 75-31-0 3 4 0 3 4 0 H
592 ISOVALERATO DE BUTILO 109-19-3 0 nd nd
593 ITRIO 7440-65-5 2 3 0 1 1 0 A
594 LACTATO DE n BUTILO (butil éster del ácido láctico) 138-22-7 1 2 0 2 2 0 B
595 LANOLINA 0 1 0
596 LINDANO 58-89-9 2 1 0 4 1 0 I
597 LITIO 7439-93-2 3 2 2 W
598 MADERA POLVO MADERA DURA nv 1 1 0 3 1 0 E
599 MADERA SUAVE nv 1 1 0 3 1 0 E
600 MAGNESIO EN POLVO 7439-95-4 0 1 1 W
601 MAGNESITA (carbonato de magnesio) 546-93-0 1 1 0 1 1 0 A
602 MALATHION 121-75-5 2 1 0 4 1 0 I
603 MALEATO DE AMILO 0 1 0
604 MALEATO DE DIMETILO 624-48-6 1 1 0
605 MANGANESO, POLVOS Y COMPUESTOS 7439-96-5 1 2 2 2 2 2 B
(como Mn)
606 MCPA 94-74-6 1 0 1
607 MECOPROP 7439-97-8 2 0 1
608 MERCURIO (arilos como Hg) 7439-97-6 2 0 0 3 0 0 J
609 MERCURIO (compuestos de alquilos) (como Hg) 7439-97-6 2 0 0 3 0 0 K
610 METACRILATO DE BUTILO 126-98-7 2 3 2 3 3 2 K
611 METACRILATO DE HEXILO (metacrilato de metilo) 80-62-6 0 2 0
612 METACRILATO DE METILO, MONOMERO, INHIBIDO 80-62-6 2 3 2 3 3 2 G
Viernes 27 de octubre de 2000 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 53

613 METANO COMPRIMIDO Y CRIOGENICO 74-82-8 1 4 0 1 4 0 A


614 METIL 2 PENTENO, 1 59355-75-8 1 4 2 1 4 2 A
615 METIL 2, ETILPIRIDINA 5 104-90-5 2 2 0
616 METIL 2, PROPANOTIOL 2 75-66-1 2 3 0
617 METIL ACETILENO 74-99-7 2 4 2 2 4 2 A
618 METIL ACETILENO Y PROPADIENO MEZCLAS DE, 59355-75-8 1 4 2 1 4 2 A
ESTABILIZADAS
619 METIL BIFENIL ISOCIANATO (mdi, diisocianato de 101-68-8 3 1 1 4 1 1 K
difenilmetano 4, 4)
620 METIL CLOROFORMO (1, 1, 1-tricloroetano) 71-55-6 2 1 0 3 1 0 K
621 METIL CLOROMETIL ETER (éter clorometil éter, cloro 107-30-2 3 3 2 4 3 2 K
dimetil éter)
622 METIL DEMETON 8022-00-2 3 1 0 3 1 0 I
623 METIL ETIL CETONA (2-butanona) (MEK) 78-93-3 1 3 0 3 3 0 G
624 METIL MERCAPTANO (metanotiol) 74-93-1 4 4 0 2 4 0 B
625 METIL n-AMILCETONA (2-heptanona) 110-43-0 1 2 0 2 2 0 B
626 METIL PROPIL CETONA (2 pentanona) 107-87-9 2 3 0 2 3 0 B
627 METILACRILONITRILO 126-98-7 2 3 2 3 3 2 K
628 METILACRILONITRILO, INHIBIDO 126-98-7 2 3 2 3 3 2 K
629 METILAL (dimetoximetano) 109-87-5 2 3 2 2 3 2 B
630 METILAMINA, ANHIDRA 74-89-5 3 4 0 3 4 0 H
631 METILANILINA, n 100-61-8 3 2 0 3 2 0 K
632 METILCICLOHEXANO 108-87-2 2 3 0 2 3 0 A
633 METILCICLOHEXANOLES 25639-42-3 2 2 0 2 2 0 B
634 METILCICLOHEXANONA verificar si el orto, o si es 583-60-8 2 3 0 2 2 0 B
diferente sin nada
635 METILCICLOPENTANO 96-37-7 2 3 0
636 METILDICLOROSILANO 75-54-7 3 3 2 W
637 METILEN -4, 4 bis (2-CLOROANILINA) (moca; mboca) 101-14-4 2 1 0 3 1 0 K
638 METILEN bis (4-CICLOHEXILISOCIANATO) 5124-301 2 1 1 2 1 1 B
639 METILHIDRACINA 60-34-4 4 3 2 4 3 2 K
640 METILISOAMILCETONA 110-12-3 1 2 0 2 2 0 B
641 METILISOBUTILCARBINOL (alcohol metil amílico) 108-11-2 2 2 0 2 2 0 D
642 METILISOBUTILCETONA (hexona) 108-10-1 2 3 1 3 3 1 G
643 METILPARATHION (SOLIDO) 298-00-0 4 1 2 4 1 2 I
644 METILPIPERAZINA, 1 109-01-3 2 2 0
645 METILPIRRODILINA 120-94-5 2 3 1
646 METILPIRROLO 96-54-8 2 3 1
647 METILTOLUENSULFONATO 80-48-8 2 1 0
648 METILTRICLOROSILANO 75-79-6 3 3 2 W
649 METILVINILCETONA 78-94-4 4 3 2
650 METOMIL 16752-77-5 3 1 0 3 1 0 I
651 METOXICLORO 72-43-5 1 1 0 3 1 0 I
652 METOXIETANOL, 2 (ETER MONOMETILICO DEL 109-86-4 2 2 0 3 2 0 G
ETILEN GLICOL)
653 MEVINFOS 7786-34-7 2 1 0 3 1 0 K
654 MINERALES EN SOLUCION DE ALCOHOL 0 2 0
655 MOLIBDENO (como Mo) 7439-98-7 2 1 0 3 1 0 E
656 MONO (TRICLORO)TETRA (MONOPOTASIO DI 3 0 2 W OX
CLORO) PENTA-S-TRIAZINATRIONA, SECO
657 MONOCROTOPHOS (azodrín) 6923-22-4 3 1 0 4 1 0 K
658 MONOMERO DE METACRILATO 1 2 3
659 MONOMETIL ANILINA 100-61-8 3 2 0 3 2 0 K
660 MONOMETIL ETER DE DIETILENGLICOL 111-77-3 1 1 0
661 MONOXIDO DE BUTADIENO (óxido de vinil etileno) 558-13-4 2 3 2
662 MONOXIDO DE CARBONO (óxido de carbono) 630-08-0 3 4 0 3 4 0 K
663 MONOXIDO DE CLORO 3 4 3
664 MORFOLINA 110-91-8 3 3 0 3 3 0 H
665 NAFTA 8030-30-6 2 3 0 2 3 0 B
666 NAFTALENO, crudo o refinado 91-20-3 2 2 0 3 2 0 I
667 NAFTILAMINA, 1 134-32-7 2 1 0 4 1 0 E
54 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 27 de octubre de 2000

668 NAFTILAMINA-b 91-59-8 2 1 0 4 1 0 E


669 NAFTILTIOUREA 7440-01-9 2 1 0 3 1 0 J
670 NEGRO DE HUMO (negro de carbón) 1333-86-4 1 1 0 3 1 0
671 NEON 7440-01-9 1 0 0 1 0 0 A
672 NICOTINA 54-11-5 4 1 0 OX 4 1 0 K
673 NIQUEL 7440-02-0 2 1 0 3 1 0 K
674 NITRATO CUPRICO 3251-23-8 1 0 0 OX
675 NITRATO DE AMILO 1002-16-0 2 2 0 OX
676 NITRATO DE AMONIO 6484-52-2 0 0 3 OX
677 NITRATO DE BARIO (dinitrato de bario) 10022-31-8 1 0 0 OX
678 NITRATO DE BUTILO 928-45-0 1 3 3
679 NITRATO DE ETILO 625-58-1 2 3 4
680 NITRATO DE MAGNESIO 10377-60-3 1 0 0 OX
681 NITRATO DE n-PROPILO 627-13-4 2 3 3 OX 2 4 3 B
682 NITRATO DE PLATA 7761-88-8 1 0 0 OX
683 NITRATO DE PLOMO 10099-74-8 1 0 0 OX
684 NITRATO DE POTASIO 7757-79-1 1 0 0 OX
685 NITRATO DE SODIO 7631-99-4 1 0 0 OX
686 NITRITO DE ETILO Y SOLUCIONES DE 109-95-5 3 4 4
687 NITROANILINA o, m, p 100-01-6 3 1 2 3 1 2 K
688 NITROBENCENO 98-95-3 3 2 1 3 2 1 G
689 NITROBIFENILO 4 92-93-3 2 1 0 3 1 0 E
690 NITROCLOROBENCENO-p 100-00-5 2 1 3 3 1 3 K
691 NITROCLOROMETANO (cloropicrina, 76-06-2 4 0 3 4 0 3 H
tricloronitrometano)
692 NITROETANO 79-24-3 1 3 3 2 3 3 E
693 NITROFENOL, p 100-02-7 3 1 2
694 NITROGENO COMPRIMIDO Y CRIOGENICO 7727-37-9 3 0 0 1 0 0 A
695 NITROGLICERINA (trinitrato de glicerilo) 55-63-0 2 2 4 2 2 4 B
696 NITROMETANO 75-52-5 1 3 4 2 3 4 B
697 NITROPIRINA (2-Cloro (triclorometil) piridina) 1929-82-4 1 0 0 3 0 0 I
698 NITROPROPANO, 1 108-03-2 1 3 2 3 3 2 K
699 NITROPROPANO, 2 79-46-9 1 3 2 4 3 2 K
700 NITROTOLUENO, LIQUIDO VARIOS 3 1 1 3 1 1 I
701 NITROTOLUENO, SOLIDO VARIOS 3 1 1 3 1 1 I
702 NONANO 111-87-2 0 3 0 2 3 0 B
703 NONIL BENCENO 0 1 0
704 OCTACLORO NAFTALENO 2234-13-1 2 1 0 2 1 0 B
705 OCTADECANO 0 1 0
706 OCTADIENO 0 3 0
707 OCTANOL, 2 1 2 0
708 OCTANOS 111-65-9 0 3 0 1 3 0 A
709 OLEATO DE BUTIL AMINA 3 2 0
710 OXALATO DE BUTILO 0 1 0
711 OXALATO DE DIBUTILO 0 1 0
712 OXALATO DE ETILO 95-92-1 0 2 0
713 OXICLORURO DE CROMO 14977-61-8 3 0 2 W
714 OXICLORURO DE FOSFORO 10025-87-3 4 0 2 W 3 0 2 K
715 OXIDO DE BORO (trióxido de boro) 1303-86-2 1 0 1 1 0 1 B
716 OXIDO DE BUTILENO, 1, 2 ESTABILIZADO 106-88-7 2 3 2
717 OXIDO DE CALCIO (cal) 1305-78-8 3 0 1 1 0 1 B
718 OXIDO DE ESTAÑO como Sn 7440-31-5 1 0 0 2 0 0 A
719 OXIDO DE ETILENO 75-21-8 3 4 3 4 4 3 GK
720 OXIDO DE HIERRO (Fe2O3 como Fe) 1309-37-1 1 0 0 2 0 0 A
721 OXIDO DE HIERRO (GASTADO) 141-79-7 1 0 0 2 0 0 A
722 OXIDO DE MAGNESIO, HUMO (como Mg) 1309-48-4 2 0 0 2 0 0 A
723 OXIDO DE MESITILO 141-79-7 2 3 1 2 3 1 G
724 OXIDO DE PROPILENO 75-56-9 3 4 2 4 4 2 G
725 OXIDO DE ZINC, HUMO 1314-13-2 2 1 0 3 1 0 E
726 OXIDO DIFENIL CLORINADO 55720-99-5 2 1 0 2 1 0 B
727 OXIDO NITRICO 10102-43-9 3 0 0 OX 3 0 0 K
Viernes 27 de octubre de 2000 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 55

728 OXIDO NITROSO 10024-97-2 2 0 0 3 0 0 K


729 OXIGENO (CRIOGENICO) 7782-44-7 3 0 0 OX
730 PARAFINA, CERA 8002-74-2 0 1 0 1 0 0 A
731 PARAFORMALDEHIDO 30525-89-4 3 1 0
732 PARALDEHIDO 123-63-7 2 3 1
733 PARAQUAT 4685-14-7 4 4 2 4 4 2 K
734 PARATION líquido 56-38-2 4 1 2 4 1 2
735 PENTABORANO 19624-22-7 4 4 2 4 4 2
736 PENTACARBONILO DE HIERRO 13463-40-6 2 3 1 W 3 3 1 K
737 PENTACLORO NAFTALENO 1321-64-8 1 0 0 2 0 0 B
738 PENTACLOROFENOL 87-86-5 3 0 0 3 0 0 I
739 PENTACLORURO DE ANTIMONIO LIQUIDO 7647-18-9 3 0 1
740 PENTACLORURO DE FOSFORO 10026-13-8 3 0 2 W 3 0 2 K
741 PENTAERITRITOL 115-77-5 1 2 0 1 2 0 A
742 PENTAFENOL 2 1 0
743 PENTAFLUORURO DE ANTIMONIO 7783-70-2 4 0 1
744 PENTAFLUORURO DE ARSENICO 7784-36-3 4 0 1
745 PENTAFLUORURO DE AZUFRE 5714-22-7 3 0 0 3 0 0 K
746 PENTAFLUORURO DE BROMO (fluoruro de bromo) 7789-30-2 4 0 3 OX W 4 0 3 K
747 PENTANO 109-66-0 1 4 0 1 4 0 B
748 PENTASULFURO DE ALUMINIO 1314-80-3 3 1 1
749 PENTASULFURO DE FOSFORO 1314-80-3 2 1 2 W 3 1 2 K
750 PENTENO, 1 (amileno) 109-76-1 1 4 0
751 PENTOXIDO DE ARSENICO 1303-28-2 3 0 0
752 PENTOXIDO DE VANADIO 1314-62-1 3 0 0 3 0 0 E
753 PERCLORATO DE AMONIO 7790-98-9 1 0 4 OX
754 PERCLORATO DE MAGNESIO 1 0 0 OX
755 PERCLORATO DE SODIO 2 0 2 OX
756 PERCLOROETILENO (tetracloroetileno) 127-18-4 2 0 0 4 0 0 K
757 PERCLOROMETILMERCAPTANO 594-42-3 4 1 1 4 1 1 G
758 PERMANGANATO DE AMONIO 13446-10-1 0 0 3 OX
759 PERMANGANATO DE POTASIO 7722-64-7 1 0 0 OX
760 PEROXIDO DE ACETILO 110-22-5 1 2 4
761 PEROXIDO DE BARIO 1304-29-6 1 0 0 OX
762 PEROXIDO DE BENZOILO 94-36-0 1 4 4 OX 4 4 4 E
763 PEROXIDO DE HIDROGENO SOLUCION ACUOSA 7722-84-1 2 0 1 OX 4 0 1 K
(CON 40% a 60 %)
764 PEROXIDO DE HIDROGENO SOLUCION ACUOSA, 7722-84-1 2 0 1 OX 4 0 1 K
ESTABILIZADA (MENOS DE 60%)
765 PEROXIDO DE HIDROGENO SOLUCION ACUOSA 7722-84-1 2 0 3 OX 4 0 3 K
(con más de 60%)
766 PEROXIDO DE METIL ETIL CETONA 1338-23-4 3 2 3 OX 3 2 3 K
767 PEROXIDO DE NITROGENO, LICUADO 10102-44-0 3 0 0 OX
768 PEROXIDO DE POTASIO 17014-71-0 3 0 1 OX
769 PEROXIDO DE SODIO 1313-60-6 3 0 1 OX
770 PERSULFATO DE POTASIO 1 0 0 OX
771 PETROLEO CRUDO 8002-05-9 1 3 0
772 PETROLEO, DESTILADOS DE (NAFTA, SOLVENTE VARIOS 1 3 0 3 3 0 B
STODDARD, GASOLINA)
773 PICLORAM 1918-02-1 2 1 0 3 1 0 I
774 PIPERAZINA 110-85-0 2 2 0
775 PIPERIDINA 110-89-4 3 3 0
776 PIRETRUM 8003-34-7 2 2 0 2 2 0 B
777 PIRIDINA 110-86-1 3 3 0 2 3 0 B
778 PIROFOSFATO DE TETRAETILO Y MEZCLA DE 4 1 0 4 1 0 K
GASES COMPRIMIDOS
779 PIRROLIDINA (tetrahidropirrol) 2 3 1
780 PIRROLO (azolo) 7439-92-1 2 2 0
781 PLATA 7440-22-4 1 1 0 2 1 0 B
782 PLATINO (como Pt) 7440-06-4 2 1 1 3 1 1 B
56 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 27 de octubre de 2000

783 PLOMO, POLVOS INORGANICOS, HUMOS Y 7439-92-1 2 1 0 4 1 0 E


POLVOS
784 POTASIO 7440-09-7 3 3 2 W
785 PROPANO 74-98-6 1 4 0 1 4 0 A
786 PROPILAMINA 107-10-8 3 3 0
787 PROPILEN GLICOL (metil etilen glicol) 57-55-6 0 1 0
788 PROPILENIMINA, INHIBIDA 75-55-8 2 3 0 4 3 0 K
789 PROPILENO 115-07-1 1 4 1 1 4 1 C
790 PROPILTRICLOROSILANO 141-57-1 3 3 1
791 PROPIONALDEHIDO 123-38-6 2 3 2
792 PROPIONATO DE AMILO 0 2 0
793 PROPIONATO DE BUTILO 590-01-2 2 3 0
794 PROPIONATO DE ETILO 140-88-5 nd 3 0
795 PROPIONATO DE METILO 554-12-1 1 3 0
796 QUINONA 106-51-4 1 2 2 4 2 2 J
797 RESORCINOL (dihidroxibenzol) 108-46-3 nd 1 0 4 1 0 F
798 RODINOL 106-22-9 0 1 0
799 RODIO, METAL, HUMOS Y POLVO (como Rh) 7440-16-6 1 1 0 2 1 0 B
800 RODIO, SALES SOLUBLES COMO Rh 7440-16-6 1 2 0 2 2 0 B
801 RONNEL 299-84-3 2 0 0 4 0 0 I
802 ROSINA (productos de la pirólisis de las varillas de 8050-09-7 2 0 0 2 0 0 A
soldadura)
803 ROTENONA 83-79-4 2 0 0 3 0 0 I
804 SACAROSA (azúcar) 57-50-1 1 1 0 3 1 0 E
805 SALICILATO DE BENCILO 118-58-1 1 1 0
806 SALICILATO DE METILO 119-36-8 1 1 0
807 SELENIURO DE HIDROGENO, ANHIDRO 7783-07-5 3 4 0 3 4 0 K
808 SILANO 7803-62-5 1 4 3 2 4 3 B
809 SILICATO DE CALCIO (monosilicato de calcio) 1344-95-2 0 0 0 1 0 0 B
810 SILICATO DE ETILO 78-10-4 2 2 0 2 2 0 B
811 SILICATO DE METILO (ortosilicato de metilo) 681-84-5 3 3 1 3 3 1 D
812 SILICIO 7440-21-3 1 1 1 1 1 1 B
813 SODIO 7440-23-5 3 3 2 W
814 SODIO POTASIO, ALEACIONES DE 11135-81-2 3 3 2 W
815 SUBTILICINAS (enzimas proteolíticas como enzima) VARIOS 2 0 0 2 0 0 D
816 SUCCINATO DE DIETILO 123-25-1 1 1 0
817 SULFAMATO DE AMONIO (ammate) (sal 7773-06-0 1 1 1 1 1 1 A
monoamónico del ácido sulfámico)
818 SULFATO DE AMONIO 7783-20-2 3 0 0
819 SULFATO DE DIETILO 64-67-5 3 1 1
820 SULFATO DE DIMETILO 77-78-1 4 2 0 4 2 0 K
821 SULFATO DE NIQUEL (II) 7786-81-4 nd nd nd
822 SULFOTEP (tedp) 3689-24-5 2 0 0 3 0 0 K
823 SULFOXIDO DE DIMETILO 7773-06-0 1 1 0
824 SULFURO DE AMONIO 1 1 1 1 1 1 A
825 SULFURO DE CARBONO 75-15-0 3 4 0
826 SULFURO DE DIAMILO 2 2 0
827 SULFURO DE DIMETILO 75-18-3 1 4 0
828 SULFURO DE POTASIO, ANHIDRO O CON MENOS 1312-73-8 3 1 0
DE 30 %
829 SULFURO DE SODIO, ANHIDRO 1313-82-2 3 1 1
830 TALIO, COMPUESTOS SOLUBLES (como Ta) 7440-28-0 1 1 0 2 1 0 A
831 TANTALO 7440-25-7 1 1 0 2 1 0 B
832 TEDP (pirofosfato de tetraetilo) 107-49-3 4 1 0 4 1 0 K
833 TELURIO Y COMPUESTOS (como Te) 13494-80-9 1 1 0 3 1 0 E
834 TER BUTIL CROMATO (COMO Cr O2) (di ter butil 1189-85-1 2 2 1 2 2 1 B
éster de ácido crómico)
835 TERFENILOS, o, m 26140-60-3 0 1 0 2 1 0 B
836 TETRA ETILEN GLICOL (dibutóxido de tetraglicol) 79-27-6 1 1 0
837 TETRABROMOETANO (tetrabromuro de acetileno) 79-27-6 3 0 1 3 1 0 K
Viernes 27 de octubre de 2000 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 57

838 TETRABROMURO DE CARBONO 558-13-4 2 0 0 3 0 0 K


(tetrabromometano)
839 TETRACLORO NAFTALENO 1335-88-2 1 1 0 2 1 0 B
840 TETRACLORO-1, 1, 1, 2 DIFLUOROETANO-2, 2 76-11-9 2 0 0 2 0 0 B
841 TETRACLORO-1, 1, 2, 2, DIFLUOROETANO-1, 2 76-12-0 2 0 0 2 0 0 B
842 TETRACLOROBENCENO 79-34-5 0 1 0
843 TETRACLOROETANO 1, 1, 2, 2 79-34-5 2 0 1 3 0 1 K
844 TETRACLORURO DE CARBONO (halón 104, 56-23-5 3 0 0 3 0 0 K
tetraclorometano)
845 TETRACLORURO DE SILICIO 10026-04-7 3 0 2 W
846 TETRACLORURO DE TITANIO 7550-45-0 3 0 2 W
847 TETRACLORURO DE VANADIO 7632-51-1 3 0 2 W
848 TETRACLORURO DE ZIRCONIO 10026-11-6 3 0 2 W
849 TETRADECANOL 75-74-1 0 1 0
850 TETRAETILO DE PLOMO (como Pb) 78-00-2 3 2 3 3 2 3 K
851 TETRAFLUOROETILENO, INHIBIDO 116-14-3 2 4 3
852 TETRAFLUORURO DE AZUFRE 7783-60-0 3 0 2 W 3 0 2 K
853 TETRAFLUORURO DE SILICIO 7783-61-1 3 0 2 W
854 TETRAHIDROFURANO 109-99-9 2 3 1 2 3 1 B
855 TETRAHIDRURO DE GERMANIO 7782-65-2 4 4 3 4 4 3 K
856 TETRANITROMETANO 509-14-8 2 1 4 3 1 4 K
857 TETROXIDO DE OSMIO 20816-12-0 4 1 2 4 1 2 I
858 TIOBIS -4, 4 (6-ter-BUTIL-m-CRESOL) 96-69-5 1 1 0 1 1 0 A
859 TIOCIANATO DE PLOMO 592-87-0 1 1 1
860 TIOFENO 110-02-1 2 3 0
861 TIOXANO-1, 4 2 2 0
862 TIRAM 137-26-8 2 1 0 4 1 0 I
863 TOLUENO (toluol) 108-88-3 2 3 0 3 3 0 G
864 TOLUIDINAS LIQUIDAS, o 95-53-4 3 2 0 3 2 0 K
865 TOLUIDINAS SOLIDAS, p 106-49-0 3 2 0 3 2 0 K
866 TOXAFENO 8001-35-2 3 1 0 4 1 0 K
867 TRIAMIL BENCENO 0 1 0
868 TRIAMINA 10294-33-3 2 1 0
869 TRIBROMURO DE BORO (tribromo borano) 10294-33-4 3 0 2 W 4 0 2 K
870 TRIBROMURO DE FOSFORO 7789-60-8 3 0 2 W
871 TRIBUTIL FOSFINA 14264-16-5 0 1 0
872 TRIBUTIL FOSFITO 102-85-2 2 1 1
873 TRIBUTILAMINA 102-82-9 3 2 0
874 TRICARBONIL CICLOPENTADIENIL MANGANESO 12079-75-1 2 1 0 2 1 0 B
875 TRICLORO 1, 1, 2-TRIFLUOROETANO 1, 2, 2, 76-13-1 1 1 0 1 1 0 B
876 TRICLORO NAFTALENO 1321-65-9 1 1 0 2 1 0 B
877 TRICLORO PROPANO-1, 2, 3 96-18-4 3 2 0 3 2 0 K
878 TRICLOROBENCENO-1, 2, 4 120-82-1 2 1 0 3 1 0 G
879 TRICLOROETANO 1, 1, 1 (CLOROFORMO DE 71-55-6 2 1 0 3 1 0 K
METILO)
880 TRICLOROETANO 1, 1, 2 79-00-5 2 1 0 3 1 K
881 TRICLOROETILENO 79-01-6 2 1 0 4 2 0 K
882 TRICLOROETILSILANO 120-82-1 3 3 0
883 TRICLOROFLUOROMETANO 75-69-4 1 0 0 1 0 0 A
884 TRICLOROSILANO 10025-78-2 3 4 2 W
885 TRICLOROSILANO DE BUTILO 7521-80-4 2 2 0
886 TRICLORURO ARSENICO (cloruro arsénico) 7784-34-1 3 0 0
887 TRICLORURO DE CROMO 10025-73-7 3 0 0
888 TRICLORURO DE FOSFORO 7719-12-2 4 0 2 W 3 0 2 K
889 TRIETILAMINA 121-44-8 3 3 0 3 3 0 G
890 TRIETILENTETRAMINA 112-24-3 3 1 0
891 TRIFENILFOSFATO 115-86-6 2 1 0 2 1 0 B
892 TRIFENILMETANO 0 1 0
893 TRIFLUORO BROMO METANO 75-63-8 1 0 0 1 0 0 A
894 TRIFLUORURO DE BENCENO 7789-30-2 3 3 1
895 TRIFLUORURO DE BORO (trifluoruro borano) 7637-07-2 4 0 1 4 0 1 K
58 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 27 de octubre de 2000

896 TRIFLUORURO DE BROMO 7787-71-5 4 0 3 W OX


897 TRIFLUORURO DE CLORO 7790-91-2 4 0 3 W OX 4 0 3 K
898 TRIFLUORURO DE NITROGENO 7783-54-2 2 1 3 2 1 3 B
899 TRIMETIL BENCENOS 25551-13-7 0 2 0 2 2 0 B
900 TRIMETILAMINA, ANHIDRO 75-50-3 3 4 0 3 4 0 B
901 TRIMETILCLOROSILANO 75-77-4 3 3 2 W
902 TRIMETOXISILANO 2487-90-3 4 3 2
903 TRINITROBENCENO 118-96-7 2 4 4
904 TRINITROFENILMETILNITRAMINA-2, 4, 6 (tetril) 479-45-8 2 1 4 2 1 4 B
905 TRINITROTOLUENO, 2, 4, 6 (TNT) 118-96-7 2 4 4 3 4 4 K
906 TRIOXIDO DE ANTIMONIO (uso-manipulación, como 1309-64-4 0 1 0 4 1 0 E
Sb) (producción)
907 TRIOXIDO DE ARSENICO 1327-53-3 3 0 0
908 TRIOXIDO DE NITROGENO 10544-73-7 3 0 0 OX
909 TRIPROPIL ALUMINIO 102-67-0 3 4 3 W 3 4 3 K
910 TRIPROPILEN GLICOL 24800-44-0 0 1 0
911 TRIPROPILENO 0 3 0
912 TRISULFURO ARSENICO 1303-33-9 3 0 0
913 TRISULFURO DE ANTIMONIO 1345-04-6 4 0 1
914 TUNGSTENO Y COMPUESTOS (como W) 7440-33-7 2 1 0 3 1 0 E
915 UNDECANOL, 2 1 1 0
916 URANIO 7440-61-1 2 1 1 2 1 1 A
917 VALERALDEHIDO, n- 110-62-3 1 3 0 3 3 0 H
918 VANADIO, POLVOS Y HUMOS 1314-62-1 3 0 0 3 0 0
919 VINIL BUTIL ETER 111-34-2 2 3 2
920 VINIL CROTANATO 14861-06-4 2 3 2
921 VINIL PROPIONATO 105-38-4 2 3 2
922 VINILTOLUENO, INHIBIDO 25013-15-4 2 2 2 3 2 2 G
923 VM y P NAPHTA 8032-32-4 1 3 0 2 3 0 A
924 WARFARIN 81-81-2 4 1 0 4 1 0 E
925 XILENO (o-m-p-isómeros) (dimetilbenceno) o 95-47-6, m 2 3 0 3 3 0 G
108-38-3, p 106-
42-3, mezclados
1330-20-7
926 XILIDINAS 87-59-2 3 1 0 3 1 0 G
927 YESO (gypsum, Plaste de París, Sulfato de Calcio) 7778-18-9 0 0 0 1 0 0 A
928 YODO 7553-56-2 2 1 0 2 1 0 A
929 YODOFORMO 75-47-8 2 0 2 3 0 2 K
930 YODURO DE METILO 74-88-4 3 0 0 3 0 0 K
931 ZIRCONIO, POLVO 7440-67-7 1 4 1 W 1 4 1 A
_______________________
Miércoles 13 de abril de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL


NORMA Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración, organización y funcionamiento de las
comisiones de seguridad e higiene.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.

JAVIER LOZANO ALARCON, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos
16 y 40, fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 509, 510, 512, 523, fracción
I, 524 y 527, último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o., fracción XI, 38, fracción II, 40, fracción VII, 47,
fracción IV, 51, cuarto párrafo, y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 del Reglamento
de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 4o., 17, fracción I, y del 123 al 126 del Reglamento
Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, y 19 del Reglamento Interior de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, y

CONSIDERANDO

Que con fecha 5 de octubre de 2010, en cumplimiento de lo previsto por el artículo 46, fracción I, de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Anteproyecto de
Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, y que el citado Comité lo consideró correcto y acordó
que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;

Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, el Anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la
Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó favorablemente en relación con el mismo;

Que con fecha 4 de noviembre de 2010, en cumplimiento del Acuerdo por el que se establece la
organización y Reglas de Operación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud
en el Trabajo, y de lo previsto por el artículo 47, fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización,
se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Modificación de la Norma Oficial Mexicana
NOM-019-STPS-2004, Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene
en los centros de trabajo, para quedar como PROY-NOM-019-STPS-2010, Constitución, integración,
organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene, a efecto de que, dentro de los 60
días naturales siguientes a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité;

Que habiendo recibido comentarios de siete promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y
resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el
Diario Oficial de la Federación de 2 de marzo de 2011, en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47,
fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;

Que derivado de la incorporación de los comentarios presentados al Proyecto de Modificación de la Norma


Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2004, Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de
seguridad e higiene en los centros de trabajo, para quedar como PROY-NOM-019-STPS-2010, Constitución,
integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene, así como de la revisión
final del propio proyecto, se realizaron diversas modificaciones con el propósito de dar claridad, congruencia y
certeza jurídica en cuanto a las disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y

Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 13 de abril de 2011

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-019-STPS-2011, CONSTITUCION, INTEGRACION, ORGANIZACION


Y FUNCIONAMIENTO DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores
7. Constitución e integración de las comisiones
8. Organización de las comisiones
9. Funcionamiento de las comisiones
10. Capacitación de las comisiones
11. Unidades de verificación
12. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
13. Vigilancia
14. Bibliografía
15. Concordancia con normas internacionales
TRANSITORIOS
Guía de Referencia I Investigación de las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo
1. Objetivo
Establecer los requerimientos para la constitución, integración, organización y funcionamiento de las
comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.
2. Campo de aplicación
La presente Norma rige en el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, deberá consultarse la siguiente Norma Oficial Mexicana
vigente o las que la sustituyan:
3.1 NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo - Funciones y
actividades.
4. Definiciones
Para efectos de esta Norma se establecen las definiciones siguientes:
4.1 Accidente de trabajo: Toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la
muerte, producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el
tiempo en que se preste.
4.2 Actos inseguros: Las acciones realizadas por el trabajador que implican una omisión o violación a un
método de trabajo o medida determinados como seguros.
4.3 Agente: El elemento físico, químico o biológico que por ausencia o presencia en el ambiente laboral,
puede afectar la vida, salud e integridad física de los trabajadores.
4.4 Autoridad del trabajo; Autoridad laboral: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social que realizan funciones de promoción, normalización, vigilancia e inspección en
materia de seguridad y salud en el trabajo, y las correspondientes a las entidades federativas y del Distrito
Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.
Miércoles 13 de abril de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

4.5 Centros de trabajo: Todos aquellos lugares, tales como edificios, locales, instalaciones y áreas, en los
que se realicen actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento o prestación de
servicios, o en los que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo.
4.6 Comisión: La comisión o comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.
4.7 Condiciones inseguras: Aquéllas que derivan de la inobservancia o desatención de las medidas
establecidas como seguras, y que pueden conllevar la ocurrencia de un incidente, accidente, enfermedad de
trabajo o daño material al centro de trabajo.
4.8 Condiciones peligrosas: Aquellas características inherentes a las instalaciones, procesos,
maquinaria, equipo, herramientas y materiales, que pueden provocar un incidente, accidente, enfermedad de
trabajo o daño material al centro de trabajo.
4.9 Enfermedad de trabajo: Todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que
tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus
servicios.
4.10 Incidentes: Los acontecimientos que pueden o no ocasionar daños a las instalaciones, maquinaria,
equipo, herramientas y/o materiales utilizados, e interferir en los procesos o actividades, y que en
circunstancias diferentes podrían haber derivado en lesiones a los trabajadores, por lo que requieren ser
investigados para considerar la adopción de las medidas preventivas pertinentes.
4.11 Ley: La Ley Federal del Trabajo.
4.12 Normas: Las Normas Oficiales Mexicanas en materia de seguridad y salud en el trabajo.
4.13 Recorridos de verificación: Las revisiones que realiza la comisión en el centro trabajo para
identificar agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros; investigar las causas de los
accidentes y enfermedades de trabajo; proponer medidas para prevenirlos, así como vigilar su cumplimiento.
4.14 Reglamento: El Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, o el que lo
sustituya.
4.15 Riesgos de trabajo: Los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en
ejercicio o con motivo de su trabajo.
4.16 Secretaría: La Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
4.17 Sindicato: La representación de los trabajadores que tienen la titularidad del contrato colectivo de
trabajo o del contrato Ley.
4.18 Verificación: La constatación ocular, revisión documental o entrevista del cumplimiento del
Reglamento y de las normas que resulten aplicables al centro de trabajo.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Constituir e integrar al menos una comisión en el centro de trabajo, de conformidad con lo dispuesto en
el Capítulo 7 de la presente Norma.
5.2 Designar a sus representantes para participar en la comisión que se integre en el centro de trabajo.
Dicha designación deberá realizarse con base en las funciones por desempeñar.
5.3 Solicitar al sindicato o a los trabajadores, si no hubiera sindicato, la designación de sus representantes
para participar en la comisión. Dicha designación deberá realizarse con base en las funciones por
desempeñar.
5.4 Contar con el acta de constitución de la comisión del centro de trabajo, y de sus actualizaciones,
cuando se modifique su integración, de conformidad con lo previsto en el numeral 7.4 de esta Norma.
5.5 Contar con el programa anual de los recorridos de verificación de la comisión, de conformidad con lo
previsto en los numerales 9.3 a 9.5 de la presente Norma.
5.6 Contar con las actas de los recorridos de verificación realizados por la comisión, de conformidad con lo
establecido en el numeral 9.12 de esta Norma.
5.7 Facilitar a los trabajadores el desempeño de sus funciones como integrantes de la comisión.
5.8 Proporcionar a la comisión el diagnóstico sobre seguridad y salud en el trabajo, a que se refiere la
NOM-030-STPS-2009, o las que la sustituyan.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 13 de abril de 2011

5.9 Apoyar la investigación de los accidentes y enfermedades de trabajo que lleve a cabo la comisión,
proporcionando para tal efecto información sobre:

a) Los incidentes, accidentes y enfermedades de trabajo que ocurran en el centro de trabajo;

b) Los procesos de trabajo y las hojas de datos de seguridad de las sustancias químicas utilizadas, y

c) El seguimiento a las causas de los riesgos de trabajo que tengan lugar en el centro laboral.

5.10 Brindar facilidades a los integrantes de la comisión para que utilicen los apoyos informáticos
desarrollados por la Secretaría, a que se refieren los numerales 9.7 y 9.8 de la presente Norma.

5.11 Atender y dar seguimiento a las medidas propuestas por la comisión para prevenir los riesgos de
trabajo, de acuerdo con los resultados de las actas de los recorridos de verificación y con base en lo dispuesto
por el Reglamento y las normas que resulten aplicables, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 9.11
de esta Norma.

5.12 Difundir entre los trabajadores del centro de trabajo, por cualquier medio:

a) La relación actualizada de los integrantes de la comisión, precisando el puesto, turno y área de


trabajo de cada uno de ellos;

b) Los resultados de las investigaciones, con las causas y consecuencias, sobre los accidentes y
enfermedades de trabajo, y

c) Las medidas propuestas por la comisión, relacionadas con la prevención de riesgos de trabajo, a fin
de evitar su recurrencia.

5.13 Proporcionar a los integrantes de la comisión, al menos una vez por año, capacitación para la
adecuada realización de sus funciones, con base en el programa que para tal efecto se elabore, de acuerdo
con lo señalado en el Capítulo 10 de la presente Norma.

5.14 Exhibir a la autoridad del trabajo los documentos que la presente Norma le obligue a elaborar y
poseer, cuando aquélla así lo requiera.

6. Obligaciones de los trabajadores

6.1 Designar a sus representantes para participar en la comisión, con base en las funciones por
desempeñar.

6.2 Participar como miembros de la comisión, cuando sean designados:

a) A través del sindicato, mediante consulta entre los trabajadores, o

b) Por la mayoría de los trabajadores, a falta de sindicato.

6.3 Participar como coordinador, secretario o vocal de la comisión, cuando sean designados para tales
efectos.

6.4 Proponer a la comisión medidas para prevenir accidentes y enfermedades de trabajo en el área o
puesto donde desempeñan sus actividades cotidianas.

6.5 Proporcionar a la comisión la información que se encuentre a su alcance para la investigación de las
causas de accidentes y enfermedades de trabajo.

6.6 Atender las medidas preventivas de seguridad y salud en el trabajo que señale el patrón y/o la
comisión, de acuerdo con los resultados de las actas de los recorridos de verificación y con base en lo
dispuesto por el Reglamento y las normas que resulten aplicables.

6.7 Recibir la capacitación o adiestramiento que en materia de seguridad y salud en el trabajo les
proporcione el patrón, cuando formen parte de la comisión, de conformidad con el programa que para tal
efecto se establezca.
7. Constitución e integración de las comisiones
Miércoles 13 de abril de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

7.1 Cada comisión deberá estar integrada por:


a) Un trabajador y el patrón o su representante, cuando el centro de trabajo cuente con menos de 15
trabajadores, o
b) Un coordinador, un secretario y los vocales que acuerden el patrón o sus representantes, y el
sindicato o el representante de los trabajadores, en el caso de que no exista la figura sindical, cuando
el centro de trabajo cuente con 15 trabajadores o más.
7.2 La representación de los trabajadores deberá estar conformada por aquéllos que desempeñen sus
labores directamente en el centro de trabajo y que, preferentemente, tengan conocimientos o experiencia en
materia de seguridad y salud en el trabajo.
7.3 El patrón deberá formalizar la constitución de cada comisión, a través de un acta, en sesión con los
miembros que se hayan seleccionado y con la representación del sindicato, si lo hubiera.
7.4 El acta de constitución de la comisión deberá contener como mínimo los datos siguientes:
a) Datos del centro de trabajo:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El domicilio completo (calle, número, colonia, municipio o delegación, ciudad, entidad
federativa, código postal);
3) El Registro Federal de Contribuyentes;
4) El Registro Patronal otorgado por el Instituto Mexicano del Seguro Social;
5) La rama industrial o actividad económica;
6) La fecha de inicio de actividades;
7) El número de trabajadores del centro de trabajo, y
8) El número de turnos, y
b) Datos de la comisión:
1) La fecha de integración de la comisión (día, mes y año), y
2) El nombre y firma del patrón o de su representante, y del representante de los trabajadores,
tratándose de centros de trabajo con menos de 15 trabajadores, o
3) El nombre y firma del coordinador, secretario y vocales, en el caso de centros de trabajo con 15
trabajadores o más.
7.5 Los centros de trabajo podrán constituir otras comisiones de seguridad e higiene, tomando en
consideración lo siguiente:
a) El número de turnos del centro de trabajo;
b) El número de trabajadores que integran cada turno de trabajo;
c) Los agentes y condiciones peligrosas de las áreas que integran al centro de trabajo, y
d) Las empresas contratistas que desarrollen labores relacionadas con la actividad principal del centro
de trabajo dentro de las instalaciones de este último.
7.6 Las empresas podrán organizar otras comisiones para consolidar las acciones desarrolladas por las
comisiones de seguridad e higiene pertenecientes al mismo o a distintos centros de trabajo, con base en la
circunscripción territorial, la actividad económica, el grado de riesgo y el número de trabajadores.
8. Organización de las comisiones
8.1 Los integrantes de la comisión tendrán a su cargo las funciones contenidas en el presente Capítulo.
8.2 El coordinador tendrá las funciones siguientes:
a) Presidir las reuniones de trabajo de la comisión;
b) Dirigir y coordinar el funcionamiento de la comisión;
c) Promover la participación de los integrantes de la comisión y constatar que cada uno de ellos cumpla
con las tareas asignadas;
d) Integrar el programa anual de los recorridos de verificación de la comisión y presentarlo al patrón;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 13 de abril de 2011

e) Consignar en las actas de los recorridos de verificación de la comisión:


1) Los agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros identificados;
2) Los resultados de las investigaciones sobre las causas de los accidentes y enfermedades de
trabajo, y
3) Las medidas para prevenirlos, con base en lo dispuesto por el Reglamento y las normas que
resulten aplicables;
f) Coordinar las investigaciones sobre las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo;
g) Elaborar al término de cada recorrido de verificación, conjuntamente con el secretario de la comisión,
el acta correspondiente;
h) Entregar al patrón las actas de los recorridos de verificación y analizar conjuntamente con él las
medidas propuestas para prevenir los accidentes y enfermedades de trabajo;
i) Dar seguimiento a la instauración de las medidas propuestas por la comisión relacionadas con la
prevención de riesgos de trabajo;
j) Asesorar a los vocales de la comisión y al personal del centro de trabajo, en la identificación de
agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros en el medio ambiente laboral;
k) Participar en las inspecciones sobre las condiciones generales de seguridad e higiene que practique
la autoridad laboral en el centro de trabajo, en su caso;
l) Solicitar, previo acuerdo de la comisión, la sustitución de sus integrantes, y
m) Proponer al patrón el programa anual de capacitación de los integrantes de la comisión.
8.3 El secretario tendrá las funciones siguientes:
a) Convocar a los integrantes de la comisión a las reuniones de trabajo de ésta;
b) Organizar y apoyar, de común acuerdo con el coordinador, el desarrollo de las reuniones de trabajo
de la comisión;
c) Convocar a los integrantes de la comisión para realizar los recorridos de verificación programados;
d) Integrar a las actas de recorridos de verificación de la comisión:
1) Los agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros identificados;
2) Los resultados de las investigaciones sobre las causas de los accidentes y enfermedades de
trabajo, y
3) Las medidas para prevenirlos, con base en lo dispuesto por el Reglamento y las normas que
resulten aplicables;
e) Apoyar la realización de investigaciones sobre las causas de los accidentes y enfermedades de
trabajo;
f) Elaborar al término de cada recorrido de verificación, conjuntamente con el coordinador de la
comisión, el acta correspondiente;
g) Recabar las firmas de los integrantes de la comisión en las actas de los recorridos de verificación;
h) Presentar y entregar las actas de recorridos de verificación al patrón, conjuntamente con el
coordinador de la comisión;
i) Mantener bajo custodia copia de:
1) Las actas de constitución y su actualización;
2) Las actas de los recorridos de verificación que correspondan al programa anual de recorridos
de verificación del ejercicio en curso y del año inmediato anterior;
3) La evidencia documental sobre la capacitación impartida el ejercicio en curso y el año inmediato
anterior a los integrantes de la propia comisión, y
4) La documentación que se relacione con la comisión;
j) Participar en las inspecciones sobre las condiciones generales de seguridad e higiene que practique
la autoridad laboral en el centro de trabajo, en su caso, y
k) Integrar el programa anual de capacitación de los integrantes de la comisión.
8.4 Los vocales tendrán las funciones siguientes:
Miércoles 13 de abril de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

a) Participar en las reuniones de trabajo de la comisión;


b) Participar en los recorridos de verificación;
c) Detectar y recabar información sobre los agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos
inseguros identificados en sus áreas de trabajo;
d) Colaborar en la realización de investigaciones sobre las causas de los accidentes y enfermedades de
trabajo;
e) Revisar las actas de los recorridos de verificación;
f) Participar en el seguimiento a la instauración de las medidas propuestas por la comisión relacionadas
con la prevención de riesgos de trabajo;
g) Apoyar las actividades de asesoramiento a los trabajadores para la identificación de agentes,
condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros en su área de trabajo;
h) Identificar temas de seguridad y salud en el trabajo para su incorporación en el programa anual de
capacitación de los integrantes de la comisión, e
i) Participar en las inspecciones sobre las condiciones generales de seguridad e higiene que practique
la autoridad laboral en el centro de trabajo, en su caso.
9. Funcionamiento de las comisiones
9.1 Cuando se constituya la comisión, el cargo de coordinador recaerá en el representante que designe el
patrón, y el de secretario en el de los trabajadores que sea designado por el sindicato. De no existir la figura
sindical, la selección del representante de los trabajadores se hará entre y por los integrantes de esta
representación. Los demás miembros de la comisión serán nombrados vocales.
Los nombramientos de coordinador, secretario y vocales tendrán una vigencia de dos años, y los de
coordinador y secretario se alternarán entre los representantes del patrón y de los trabajadores.
9.2 En caso de ausencia temporal del coordinador o del secretario de la comisión, su cargo será ocupado
por uno de los vocales, de la representación que corresponda.
9.3 El programa anual de recorridos de verificación deberá integrase dentro de los treinta días naturales
siguientes a la constitución de la comisión. Posteriormente, se deberá conformar el programa dentro de los
primeros treinta días naturales de cada año.
9.4 En el programa anual se determinarán las prioridades de los recorridos de verificación, con base en las
áreas con mayor presencia de agentes y condiciones peligrosas o inseguras, y a partir de los incidentes,
accidentes y enfermedades de trabajo.
9.5 Los recorridos de verificación previstos en el programa anual de la comisión, se deberán realizar al
menos con una periodicidad trimestral, a efecto de:
a) Identificar los agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros en el centro de trabajo;
b) Investigar las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo que en su caso ocurran, de
acuerdo con los elementos que les proporcione el patrón y otros que estimen necesarios (Véase
Guía de Referencia I Investigación de las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo);
c) Determinar las medidas para prevenir riesgos de trabajo, con base en lo dispuesto por el Reglamento
y las normas que resulten aplicables, y
d) Dar seguimiento a la instauración de las medidas propuestas por la comisión para prevenir los
riesgos de trabajo.
9.6 Para la identificación de agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros en el centro de
trabajo, la comisión podrá hacer uso del diagnóstico sobre seguridad y salud en el trabajo realizado por los
servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo, a que se refiere la NOM-030-STPS-2009, o las que la
sustituyan.
9.7 Para la identificación y determinación de las disposiciones normativas en materia de seguridad y salud
aplicables al centro de trabajo, la comisión podrá utilizar el Asistente para la Identificación de las Normas
Oficiales Mexicanas de Seguridad y Salud en el Trabajo y el módulo para la Evaluación del Cumplimiento de
la Normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo, contenidos en la página electrónica de la Secretaría
http://autogestion.stps.gob.mx:8162/, con la finalidad de detectar agentes, condiciones peligrosas o inseguras
y actos inseguros en el centro de trabajo.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 13 de abril de 2011

9.8 Para la determinación de las medidas por adoptar para prevenir riesgos de trabajo en el centro de
trabajo y el seguimiento a su instauración, la comisión podrá utilizar el módulo para la Elaboración de
Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo, contenido en la página electrónica de la Secretaría
http://autogestion.stps.gob.mx:8162/.
9.9 La comisión deberá efectuar verificaciones extraordinarias en caso de que:
a) Ocurran accidentes o enfermedades de trabajo que generen defunciones o incapacidades
permanentes;
b) Existan modificaciones significativas en las instalaciones y/o cambios en los procesos de trabajo, con
base en la información proporcionada por el patrón o a solicitud de los trabajadores, o
c) Reporten los trabajadores la presencia de agentes y condiciones peligrosas o inseguras que, a juicio
de la propia comisión, así lo ameriten.
Las verificaciones extraordinarias deberán realizarse dentro de los treinta días naturales siguientes a que
se presente cualquiera de los supuestos previstos en este numeral.
9.10 La comisión deberá orientar a los trabajadores durante los recorridos de verificación sobre las
medidas de seguridad por observar en las áreas del centro de trabajo.
9.11 El seguimiento de las medidas propuestas por la comisión relacionadas con la prevención de riesgos
de trabajo, deberá efectuarse al menos en forma trimestral.
9.12 Las actas de los recorridos de verificación deberán contener la información siguiente:
a) El nombre, denominación o razón social del centro de trabajo;
b) El domicilio completo (calle, número, colonia, municipio o delegación, ciudad, entidad federativa,
código postal);
c) El número de trabajadores del centro de trabajo;
d) El tipo de recorrido de verificación: ordinario (conforme al programa anual) o extraordinario;
e) Las fechas y horas de inicio y término del recorrido de verificación;
f) El área o áreas del centro de trabajo en las que se realizó el recorrido de verificación;
g) Los agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros identificados durante el recorrido
de verificación;
h) Las causas que, en su caso, se hayan identificado sobre los accidentes y enfermedades de trabajo
que ocurran;
i) Las medidas para prevenir los riesgos de trabajo detectados, con base en lo dispuesto por el
Reglamento y las normas que resulten aplicables;
j) Las recomendaciones que por consenso se determinen en el seno de la comisión para prevenir,
reducir o eliminar condiciones peligrosas o inseguras, así como la prioridad con la que deberán
atenderse;
k) El seguimiento a las recomendaciones formuladas en los recorridos de verificación anteriores;
l) El lugar y fecha de conclusión del acta, y
m) El nombre y firma de los integrantes de la comisión que participaron en el recorrido de verificación.
9.13 Los integrantes de la comisión podrán ser sustituidos a petición de quien los propuso, o bien por los
motivos siguientes:
a) En caso de que no cumplan con las actividades establecidas por la propia comisión;
b) Si no asisten a más de dos de las verificaciones consecutivas programadas en forma injustificada, o
c) Por ausencia definitiva en el centro de trabajo.
Miércoles 13 de abril de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

10. Capacitación de las comisiones


10.1 Los centros de trabajo deberán disponer de un programa anual de capacitación para los integrantes
de la comisión, que considere al menos lo siguiente:
a) Los integrantes de la comisión involucrados en la capacitación;
b) Los temas de la capacitación de acuerdo con el numeral 10.2 de la presente Norma;
c) Los tiempos de duración de los cursos y su período de ejecución, y
d) El nombre del responsable del programa.
10.2 El programa anual de capacitación de los integrantes de la comisión, deberá comprender al menos
los temas siguientes:
a) Las obligaciones del patrón y de los trabajadores respecto del funcionamiento de la comisión;
b) La forma cómo debe constituirse e integrarse la comisión;
c) Las responsabilidades del coordinador, del secretario y de los vocales de la comisión;
d) Las funciones que tiene encomendadas la comisión;
e) Los temas en materia de seguridad y salud en el trabajo aplicables al centro de trabajo;
f) Las medidas de seguridad y salud que se deben observar en el centro de trabajo, con base en lo
dispuesto por el Reglamento y las normas que resulten aplicables;
g) La metodología para la identificación de condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros en el
centro de trabajo, y
h) El procedimiento para la investigación sobre las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo
que ocurran.
10.3 Cuando se incorpore a un nuevo integrante o integrantes a la comisión, se deberá proporcionar de
inmediato un curso de inducción, al menos sobre los aspectos considerados en el numeral 10.2, incisos del a)
al d), de esta Norma.
11. Unidades de verificación
11.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación acreditada y aprobada, en los
términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, para verificar el grado de
cumplimiento con la presente Norma.
11.2 Las unidades de verificación que evalúen la conformidad con la presente Norma, deberán aplicar los
criterios de cumplimiento establecidos en el procedimiento para la evaluación de la conformidad del Capítulo
12 de esta Norma.
11.3 Las unidades de verificación acreditadas y aprobadas que evalúen el cumplimiento de la presente
Norma deberán emitir un dictamen, el cual habrá de contener:
a) Datos del centro de trabajo:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El domicilio completo (calle, número, colonia, municipio o delegación, ciudad, entidad federativa,
código postal), y
3) El nombre y firma del patrón o su representante, y
b) Datos de la unidad de verificación:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El número de registro otorgado por la entidad de acreditación;
3) El número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
4) La fecha en que se otorgó la acreditación y aprobación;
5) El resultado de la verificación;
6) El nombre y firma del responsable de emitir el dictamen;
7) El lugar y fecha de la firma del dictamen, y
8) La vigencia del dictamen.
11.4 La vigencia del dictamen de verificación, cuando éste sea favorable, será de dos años.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 13 de abril de 2011

12. Procedimiento para la evaluación de la conformidad


12.1 Este procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica tanto a las visitas de inspección
desarrolladas por la autoridad del trabajo, como a las visitas de verificación que realicen las unidades de
verificación.
12.2 El dictamen de verificación vigente deberá estar a disposición de la autoridad del trabajo cuando ésta
lo solicite.
12.3 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad de esta Norma se realizará, según
aplique, mediante la constatación física, revisión documental o entrevistas, de conformidad con lo siguiente:
Disposición Comprobación Criterio de aceptación Observaciones

5.1, 5.4 y 7 El patrón cumple cuando:

Documental ¾ Presenta evidencia documental de que


tiene constituida e integrada al menos
Entrevista
una comisión, o
Documental
¾ Al entrevistar al menos a dos
integrantes de la comisión, se constata
que éstos forman parte de la misma;

¾ Presenta evidencia documental de que


cada comisión está integrada por:

3 Un trabajador y el patrón o su
representante, cuando el centro
de trabajo cuente con menos de
15 trabajadores, o

3 Un coordinador, un secretario y
los vocales que acuerden el
patrón o sus representantes, y el
sindicato o el representante de los
trabajadores, en el caso de que
no exista la figura sindical, cuando
el centro de trabajo cuente con 15
trabajadores o más;

¾ Presenta evidencia documental de que


formalizó la constitución de la comisión,
a través de un acta, en sesión con los
miembros que se hayan seleccionado y
con la representación del sindicato, si
lo hubiera;

¾ Presenta evidencia documental de que


el acta de constitución de cada
comisión contiene como mínimo los
datos siguientes:

3 Datos del centro de trabajo:

o El nombre, denominación o
razón social;

o El domicilio completo (calle,


número, colonia, municipio o
delegación, ciudad, entidad
federativa, código postal);

o El Registro Federal de
Contribuyentes;

o El Registro Patronal
otorgado por el Instituto
Mexicano del Seguro Social;
Miércoles 13 de abril de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

o La rama industrial o actividad


económica;

o La fecha de inicio de
actividades;

o El número de trabajadores
del centro de trabajo, y

o El número de turnos, y

3 Datos de la comisión:

o La fecha de integración de la
comisión (día, mes y año), y

o El nombre y firma del patrón


o de su representante, y del
representante de los
trabajadores, tratándose de
centros de trabajo con
menos de 15 trabajadores, o

o El nombre y firma del


coordinador, secretario y
vocales, en el caso de
centros de trabajo con 15
trabajadores o más;

¾ Presenta evidencia documental de que


el acta de constitución de cada
comisión se actualiza, cuando se
modifica su integración, y

¾ Presenta evidencia documental de que


en la constitución de dos o más
comisiones de seguridad e higiene se
tomó en consideración lo siguiente:

3 El número de turnos del centro de


trabajo;

3 El número de trabajadores que


integran cada turno de trabajo;

3 Los agentes y condiciones


peligrosas de las áreas que
integran al centro de trabajo, y

3 Las empresas contratistas que


desarrollen labores relacionadas
con la actividad principal del
centro de trabajo dentro de las
instalaciones de este último.

5.3 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que solicitó al sindicato o a
los trabajadores, si no hubiera sindicato, la
designación de sus representantes para
participar en la comisión, con base en las
funciones por desempeñar.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 13 de abril de 2011

5.5, 9.3 a 9.5 Documental El patrón cumple cuando: Para la identificación de agentes,
¾ Presenta evidencia documental de que condiciones peligrosas o inseguras
cuenta con el programa anual de los y actos inseguros en el centro de
recorridos de verificación de la trabajo, la comisión podrá hacer
comisión; uso del diagnóstico sobre
seguridad y salud en el trabajo
¾ El programa anual de recorridos de
realizado por los servicios
verificación se integra dentro de los
preventivos de seguridad y salud
treinta días naturales siguientes a la
en el trabajo, a que se refiere la
constitución de la comisión.
NOM-030-STPS-2009, o las que la
Posteriormente, se conforma el
sustituyan.
programa dentro de los primeros treinta
días naturales de cada año; Para la identificación y
determinación de las disposiciones
¾ En el programa anual se determinan
normativas en materia de
las prioridades de los recorridos de
seguridad y salud aplicables al
verificación, con base en las áreas con
centro de trabajo, la comisión
mayor presencia de agentes y
podrá utilizar el Asistente para la
condiciones peligrosas o inseguras, y a
Identificación de las Normas
partir de los incidentes, accidentes y
Oficiales Mexicanas de Seguridad
enfermedades de trabajo, y
y Salud en el Trabajo y el módulo
¾ Los recorridos de verificación previstos
para la Evaluación del
en el programa anual de la comisión,
Cumplimiento de la Normatividad
se realizan al menos con una
en Seguridad y Salud en el
periodicidad trimestral, a efecto de que:
Trabajo, contenidos en la página
3 Se identifiquen los agentes, electrónica de la Secretaría
condiciones peligrosas o http://autogestion.stps.gob.mx:
inseguras y actos inseguros en el 8162/, con la finalidad de detectar
centro de trabajo; agentes, condiciones peligrosas o
3 Se investiguen las causas de los inseguras y actos inseguros en el
accidentes y enfermedades de centro de trabajo.
trabajo que en su caso ocurran, Para la determinación de las
de acuerdo con los elementos que medidas por adoptar para prevenir
les proporcione el patrón y otros riesgos de trabajo en el centro
que estimen necesarios; laboral y el seguimiento a su
3 Se determinen las medidas para instauración, la comisión podrá
prevenir riesgos de trabajo, con utilizar el módulo para la
base en lo dispuesto por el Elaboración de Programas de
Reglamento y las normas que Seguridad y Salud en el Trabajo,
resulten aplicables, y contenido en la página electrónica
3 Se dé seguimiento a la de la Secretaría:
instauración de las medidas http://autogestion.stps.gob.mx:
propuestas por la comisión para 8162/.
prevenir los riesgos de trabajo.
9.9 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que efectúa verificaciones
extraordinarias, dentro de los treinta días
naturales siguientes a que se presente
cualquiera de los supuestos siguientes:
¾ Ocurran accidentes o enfermedades de
trabajo que generen defunciones o
incapacidades permanentes;
¾ Existan modificaciones significativas en
las instalaciones y/o cambios en los
procesos de trabajo, con base en la
información proporcionada por el patrón
o a solicitud de los trabajadores, o
¾ Reporten los trabajadores la presencia
de agentes y condiciones peligrosas o
inseguras que, a juicio de la propia
comisión, así lo ameriten.
Miércoles 13 de abril de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

5.6 y 9.12 Documental El patrón cumple cuando:


¾ Presenta evidencia documental de que
cuenta con las actas de recorridos de
verificación realizados por la comisión,
y
¾ Las actas de los recorridos de
verificación contienen la información
siguiente:
3 El nombre, denominación o razón
social del centro de trabajo;
3 El domicilio completo (calle,
número, colonia, municipio o
delegación, ciudad, entidad
federativa, código postal);
3 El número de trabajadores del
centro de trabajo;
3 El tipo de recorrido de verificación:
ordinario (conforme al programa
anual) o extraordinario;
3 Las fechas y horas de inicio y
término del recorrido de
verificación;
3 El área o áreas del centro de
trabajo en las que se realizó el
recorrido de verificación;
3 Los agentes, condiciones
peligrosas o inseguras y actos
inseguros identificados durante el
recorrido de verificación;
3 Las causas que, en su caso, se
hayan identificado sobre los
accidentes y enfermedades de
trabajo que ocurran;
3 Las medidas para prevenir los
riesgos de trabajo detectados, con
base en lo dispuesto por el
Reglamento y las normas que
resulten aplicables;
3 Las recomendaciones que por
consenso se determinen en el
seno de la comisión para prevenir,
reducir o eliminar condiciones
peligrosas o inseguras, así como
la prioridad con la que se
atienden;
3 El seguimiento a las
recomendaciones formuladas en
los recorridos de verificación
anteriores;
3 El lugar y fecha de conclusión del
acta, y
3 El nombre y firma de los
integrantes de la comisión que
participaron en el recorrido de
verificación.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 13 de abril de 2011

5.7 Entrevista El patrón cumple cuando, al entrevistar al


menos a un integrante de la comisión, éste
refiere que se les brindan facilidades para el
desempeño de sus funciones como
integrante de la misma.
5.8 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que proporciona a la comisión
el diagnóstico sobre seguridad y salud en el
trabajo, a que se refiere la NOM-030-STPS-
2009, o las que la sustituyan.
5.9 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que apoya la investigación de
los accidentes y enfermedades de trabajo
que lleve a cabo la comisión, proporcionando
para tal efecto información sobre:
3 Los incidentes, accidentes y
enfermedades de trabajo que
ocurran en el centro de trabajo;
3 Los procesos de trabajo y las
hojas de datos de seguridad de
las sustancias químicas utilizadas,
y
3 El seguimiento a las causas de los
riesgos de trabajo que tengan
lugar en el centro laboral.
5.10, 9.7 y 9.8 Documental o El patrón cumple cuando presenta evidencia
física documental de que a los integrantes de la
comisión se les brindan facilidades para
utilizar los apoyos informáticos desarrollados
por la Secretaría, para la identificación y
determinación de las disposiciones
normativas en materia de seguridad y salud
aplicables al centro de trabajo, así como para
la determinación de las medidas por adoptar
para prevenir riesgos de trabajo en el centro
laboral y el seguimiento a su instauración en
el centro de trabajo.
5.11 y 9.11 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
¾ Atiende las medidas propuestas por la
comisión para prevenir los riesgos de
trabajo, de acuerdo con los resultados
de las actas de los recorridos de
verificación y con base en lo dispuesto
por el Reglamento y las normas que
resulten aplicables, y
¾ Da seguimiento a las medidas
propuestas por la comisión
relacionadas con la prevención de
riesgos de trabajo, al menos en forma
trimestral.
5.12 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que difunde por cualquier
medio:
¾ La relación actualizada de los
integrantes de la comisión, precisando
el puesto, turno y área de trabajo de
cada uno de ellos;
¾ Los resultados de las investigaciones,
con las causas y consecuencias, sobre
los accidentes y enfermedades de
trabajo, y
¾ Las medidas propuestas por la
comisión, relacionadas con la
prevención de riesgos de trabajo, a fin
de evitar su recurrencia.
Miércoles 13 de abril de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

5.13 y 10.1 a Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia El patrón podrá presentar como
10.3 documental de que: evidencia del cumplimiento de la
capacitación, sus respectivos
¾ Proporciona capacitación a los
programas, así como los diplomas,
integrantes de la comisión, al menos
certificados, constancias de
una vez al año;
habilidades y las constancias
¾ Dispone de un programa anual de obtenidas por la acreditación de los
capacitación para los integrantes de la cursos en la modalidad e-learning
comisión, que al menos considere lo sobre las normas oficiales
siguiente: mexicanas de seguridad y salud en
3 Los integrantes de la comisión el trabajo, del Aula Virtual del
involucrados en la capacitación; Programa de Capacitación a
Distancia para Trabajadores,
3 Los temas de la capacitación de PROCADIST, en la dirección
acuerdo con el numeral 10.2 de la electrónica www.stps.gob.mx.
presente Norma;
Como metodología para la
3 Los tiempos de duración de los identificación de condiciones
cursos y su período de ejecución, peligrosas o inseguras y actos
y inseguros, la comisión podrá
3 El nombre del responsable del utilizar el Asistente para la
programa; Identificación de las Normas
Oficiales Mexicanas de Seguridad
¾ El programa anual de capacitación de
y Salud en el Trabajo y el módulo
los integrantes de la comisión,
para la Evaluación del
comprende al menos los temas
Cumplimiento de la Normatividad en
siguientes:
Seguridad y Salud en el Trabajo,
3 Las obligaciones del patrón y de contenidos en la página electrónica
los trabajadores respecto del de la Secretaría
funcionamiento de la comisión; http://autogestion.stps.gob.mx:
8162/.
3 La forma cómo debe constituirse e
integrarse la comisión;

3 Las responsabilidades del


coordinador, del secretario y de
los vocales de la comisión;

3 Las funciones que tiene


encomendadas la comisión;

3 Los temas en materia de


seguridad y salud en el trabajo
aplicables al centro de trabajo;

3 Las medidas de seguridad y salud


que se deben observar en el
centro de trabajo, con base en lo
dispuesto por el Reglamento y las
normas que resulten aplicables;

3 La metodología para la
identificación de condiciones
peligrosas o inseguras y actos
inseguros en el centro de trabajo,
y

3 El procedimiento para la
investigación sobre las causas de
los accidentes y enfermedades de
trabajo que ocurran, y
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 13 de abril de 2011

¾ Al incorporar a nuevos integrantes a la


comisión, se les proporcionan de
inmediato cursos de inducción, al
menos sobre los temas siguientes:

3 Las obligaciones del patrón y de


los trabajadores respecto del
funcionamiento de la comisión;

3 La forma cómo debe constituirse e


integrarse la comisión;

3 Las responsabilidades del


coordinador, del secretario y de
los vocales de la comisión, y

3 Las funciones que tiene


encomendadas la comisión.

12.4 Las evidencias de tipo documental que obren en el centro de trabajo podrán exhibirse de manera
impresa o en medios magnéticos, y deberán conservarse durante dos años.
13. Vigilancia
13.1 La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana corresponde a la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social.
14. Bibliografía
14.1 Ley Federal del Trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federación de 1 de abril de 1970.
14.2 Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario
Oficial de la Federación de 21 de enero de 1997.
14.3 Ley de Prevención de Riesgos Laborales. España. Ley 31/1995, 8 de noviembre de 1995.
14.4 Legislación sobre Seguridad en el Trabajo. Canadá. Memorándum de Entendimiento México -
Canadá. Intercambio Documental. 1993.
15. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna Norma Internacional, por no existir referencia
alguna al momento de su elaboración.
TRANSITORIOS
PRIMERO. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los tres meses siguientes a su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO. Durante el lapso señalado en el artículo primero transitorio, los patrones cumplirán con la
Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2004, Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones
de seguridad e higiene en los centros de trabajo, o bien realizarán las adaptaciones para observar las
disposiciones de la presente Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración,
organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene.
En este último caso, las autoridades laborales proporcionarán a petición de los patrones interesados,
asesoría y orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se hagan acreedores a
sanciones por el incumplimiento de la norma en vigor.
TERCERO. A partir de la fecha en que entre en vigor la presente Norma, quedará sin efectos la Norma
Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2004, Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de
seguridad e higiene en los centros de trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federación de 4 de enero de
2005.
Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los dieciocho días del mes de marzo de dos mil once.- El
Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón.- Rúbrica.
Miércoles 13 de abril de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Guía de Referencia I
Investigación de las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la presente Norma, y no es
de cumplimiento obligatorio.
Esta guía indica de manera general, la información básica para iniciar la investigación de las causas de los
accidentes y enfermedades de trabajo, la cual no es exhaustiva ni limitativa.
1. Identificación del centro de trabajo
1.1 RAZON SOCIAL 1.2 REGISTRO FEDERAL DE
CONTRIBUYENTES

1.3 DOMICILIO (Calle, No. Ext., No. Int., Col.) 1.4 CODIGO POSTAL 1.5 TELEFONO

1.6 CORREO ELECTRONICO 1.7 ENTIDAD FEDERATIVA, MUNICIPIO O DELEGACION POLITICA Y LOCALIDAD

1.8 GIRO O ACTIVIDAD (*) 1.9 REGISTRO PATRONAL OTORGADO POR


LA INSTITUCION DE SEGURIDAD SOCIAL

* La información debe estar de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación,
Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización del Instituto Mexicano del Seguro Social.
2. Datos del trabajador
2.1 NOMBRE (Apellidos paterno, materno y nombre(s)) 2.2 CURP O REGISTRO FEDERAL DE
CONTRIBUYENTES

2.3 DOMICILIO (Calle, No. Ext., No. Int., Col.) 2.4 ENTIDAD FEDERATIVA, 2.5 CODIGO 2.6 TELEFONO
MUNICIPIO O DELEGACION POSTAL
POLITICA Y LOCALIDAD

2.7 GENERO 2.8 EDAD (Años cumplidos)

HOMBRE MUJER

2.9 ANTIGÜEDAD EN EL CENTRO DE TRABAJO (Años, 2.10 ANTIGÜEDAD EN EL PUESTO (Años, meses)
meses)

2.11 OCUPACION QUE DESEMPEÑABA AL OCURRIR EL ACCIDENTE O 2.12 HORARIO DE TRABAJO


ENFERMEDAD DE TRABAJO

2.13 CATEGORIA DEL TRABAJADOR

SINDICALIZADO CONFIANZA OTRO

(ESPECIFICAR)

2.14 SALARIO DIARIO 2.15 INSTITUCION DE SEGURIDAD SOCIAL

IMSS ISSSTE OTRO

(ESPECIFICAR)

2.16 NUMERO DE SEGURIDAD SOCIAL O SU EQUIVALENTE 2.17 BENEFICIARIOS **

** Este campo deberá ser llenado solamente en caso de fallecimiento del trabajador.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 13 de abril de 2011

3. Lugar y tiempo del accidente o enfermedad de trabajo


3.1 LUGAR DEL RIESGO DE TRABAJO 3.2 FECHA Y HORA EN QUE OCURRIO EL ACCIDENTE
O ENFERMEDAD DE TRABAJO
FECHA: HORA:
3.3 JORNADA EN QUE OCURRIO EL ACCIDENTE O ENFERMEDAD DE TRABAJO
DIURNA NOCTURNA MIXTA
3.4 ENTIDAD FEDERATIVA, MUNICIPIO O DELEGACION POLITICA Y LOCALIDAD

3.5 DESCRIBIR LA FORMA EN QUE OCURRIO EL ACCIDENTE O ENFERMEDAD DE TRABAJO

4. Datos del accidente o enfermedad de trabajo

4.1 TIPO DE RIESGO

ACCIDENTE DE TRABAJO ENFERMEDAD DE TRABAJO

4.2 AGENTE, CONDICION PELIGROSA Y/O INSEGURA

No. MATERIA No. AGENTE, CONDICION PELIGROSA Y/O INSEGURA

4.2.1 SEGURIDAD

4.2.1.1 Edificios, Locales e Instalaciones. 4.2.1.1.1 Orden y limpieza.

4.2.1.1.2 Areas y pasillos.

4.2.1.1.3 Techos, paredes y pisos.

4.2.1.1.4 Escaleras.

4.2.1.1.5 Rampas.

4.2.1.1.6 Escalas fijas y móviles.

4.2.1.1.7 Puertas, vías de acceso y de circulación.

4.2.1.1.8 Puentes y plataformas elevadas.

4.2.1.1.9 Tránsito de vehículos.

4.2.1.1.10 Tránsito de ferrocarriles.

4.2.1.1.11 Operaciones de carga y descarga de vehículos.

4.2.1.1.12 Sistemas de ventilación artificial.

4.2.1.2 Prevención y Protección contra 4.2.1.2.1 Equipo contra incendio.


Incendios. 4.2.1.2.2 Medios de detección y alarmas.

4.2.1.2.3 Sistemas fijos contra incendio.

4.2.1.2.4 Instalaciones eléctricas.

4.2.1.2.5 Instalaciones de gas licuado de petróleo y/o


natural.

4.2.1.2.6 Señalamientos.

4.2.1.2.7 Electricidad estática.

4.2.1.2.8 Rutas de evacuación.


Miércoles 13 de abril de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

4.2 AGENTE, CONDICION PELIGROSA Y/O INSEGURA

No. MATERIA No. AGENTE, CONDICION PELIGROSA Y/O INSEGURA


4.2.1.3 Sistemas y Dispositivos de Seguridad 4.2.1.3.1 Partes en movimiento.
en la Maquinaria.
4.2.1.3.2 Superficies cortantes.
4.2.1.3.3 Protectores y dispositivos de seguridad.
4.2.1.3.4 Orden y limpieza.
4.2.1.3.5 Interruptores o válvulas.
4.2.1.3.6 Tableros, controles o equipos.
4.2.1.3.7 Paro de emergencia.
4.2.1.3.8 Equipo de protección personal.
4.2.1.4 Manejo, Transporte y 4.2.1.4.1 Espacios confinados y actividades peligrosas.
Almacenamiento de Sustancias
4.2.1.4.2 Equipo de llama abierta.
Peligrosas.
4.2.1.4.3 Recipientes y medios de transporte.
4.2.1.4.4 Herramientas y objetos que generen calor o
electricidad estática.
4.2.1.4.5 Explosivos.
4.2.1.4.6 Ventilación.
4.2.1.4.7 Dispositivos de relevo de presión o arrestador
de flama.
4.2.1.4.8 Instalaciones, equipo o materiales para
contener sustancias.
4.2.1.4.9 Tuberías.
4.2.1.4.10 Equipo de protección personal.
4.2.1.5 Manejo y Almacenamiento de 4.2.1.5.1 Carga manual.
Materiales.
4.2.1.5.2 Polipastos y malacates.
4.2.1.5.3 Eslingas.
4.2.1.5.4 Grúas.
4.2.1.5.5 Montacargas.
4.2.1.5.6 Electroimanes.
4.2.1.5.7 Cargadores frontales.
4.2.1.5.8 Transportadores.
4.2.1.5.9 Diablos, patines y carretillas.
4.2.1.5.10 Barriles o tambos.
4.2.1.5.11 Materiales con aristas cortantes u otros
salientes peligrosos.
4.2.1.5.12 Equipo de protección personal.
4.2.1.6 Trabajos en Altura. 4.2.1.6.1 Punto de anclaje.
4.2.1.6.2 Andamios tipo torre o estructura.
4.2.1.6.3 Andamios suspendidos.
4.2.1.6.4 Plataformas de elevación.
4.2.1.6.5 Escaleras de mano.
4.2.1.6.6 Redes de seguridad.
4.2.1.6.7 Líneas energizadas.
4.2.1.6.8 Herramientas y otros artículos de trabajo
(cinturón porta-herramientas, bandas y
cuerdas).
4.2.1.6.9 Equipo de protección personal (Arnés de
cuerpo completo o cinturón de seguridad, línea
de vida y dispositivo fijo).
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 13 de abril de 2011

4.2 AGENTE, CONDICION PELIGROSA Y/O INSEGURA

No. MATERIA No. AGENTE, CONDICION PELIGROSA Y/O INSEGURA


4.2.1.7 Recipientes Sujetos a Presión y 4.2.1.7.1 Operaciones de arranque y paro.
Calderas.
4.2.1.7.2 Instrumentos de medición de presión y
temperatura.

4.2.1.7.3 Area de desfogue.

4.2.1.7.4 Dispositivos de seguridad.

4.2.1.7.5 Sistema de soporte.

4.2.1.7.6 Resguardos contra golpes o impactos.

4.2.1.7.7 Señalamientos.

4.2.1.8 Electricidad Estática. 4.2.1.8.1 Pisos antiestáticos o conductivos.

4.2.1.8.2 Sistemas de puesta a tierra.

4.2.1.8.3 Sistemas de pararrayos.

4.2.1.9 Soldadura y Corte. 4.2.1.9.1 Casetas de soldar o mamparas.

4.2.1.9.2 Equipos y elementos de seguridad.

4.2.1.9.3 Señalamientos, avisos, candados o etiquetas


de seguridad.

4.2.1.9.4 Ventilación natural o artificial.

4.2.1.9.5 Equipo de protección personal (caretas o lentes


con sombra de soldador, protección facial,
capuchas o monjas, respirador para humos,
peto o mandil, guantes para soldador, polainas,
mangas y zapatos de seguridad).

4.2.1.10 Mantenimiento de Instalaciones 4.2.1.10.1 Equipo eléctrico.


Eléctricas.
4.2.1.10.2 Bancos de capacitores.

4.2.1.10.3 Conductores o equipo energizado.

4.2.1.10.4 Líneas eléctricas aéreas.

4.2.1.10.5 Líneas eléctricas subterráneas.

4.2.1.10.6 Subestaciones.

4.2.1.10.7 Herramientas, equipos y materiales de


protección aislante.

4.2.1.10.8 Cuchillas, seccionadores o fusibles.

4.2.1.10.9 Instalaciones eléctricas permanentes.

4.2.1.10.10 Instalaciones eléctricas provisionales.

4.2.1.10.11 Sistema de puesta a tierra.

4.2.1.10.12 Señalamientos, avisos, candados o etiquetas


de seguridad.

4.2.1.10.13 Tapetes, mantas o cubiertas aislantes.

4.2.1.10.14 Equipo de protección personal.


Miércoles 13 de abril de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

4.2 AGENTE, CONDICION PELIGROSA Y/O INSEGURA

No. MATERIA No. AGENTE, CONDICION PELIGROSA Y/O INSEGURA


4.2.2 SALUD

4.2.2.1 Contaminantes por Sustancias 4.2.2.1.1 Exposición a sustancias químicas peligrosas.


Químicas.
4.2.2.1.2 Modificación o sustitución de los procesos o
equipos.

4.2.2.1.3 Sistemas de ventilación general.

4.2.2.1.4 Sistemas de ventilación por extracción


localizada.

4.2.2.1.5 Equipo de protección personal.

4.2.2.2 Ruido. 4.2.2.2.1 Exposición a ruido.

4.2.2.2.2 Modificación o sustitución de los procesos o


equipos.

4.2.2.2.3 Cabinas, envolventes o barreras totales o


parciales, interpuestas entre las fuentes
sonoras y los receptores.

4.2.2.2.4 Equipo de protección personal.

4.2.2.3 Radiaciones Ionizantes. 4.2.2.3.1 Exposición a radiaciones ionizantes.

4.2.2.3.2 Equipo de detección de radiación ionizante.

4.2.2.3.3 Vestidores.

4.2.2.3.4 Areas para la descontaminación del personal,


equipos y herramientas.

4.2.2.3.5 Contenedores y barreras de protección.

4.2.2.3.6 Señalamientos.

4.2.2.3.7 Equipo de protección personal.

4.2.2.4 Radiaciones No Ionizantes. 4.2.2.4.1 Exposición a radiaciones electromagnéticas no


ionizantes.

4.2.2.4.2 Señalamientos.

4.2.2.4.3 Equipo de protección personal.

4.2.2.5 Presiones Ambientales Anormales. 4.2.2.5.1 Sistema de filtrado de aire.

4.2.2.5.2 Umbilicales y mangueras.

4.2.2.5.3 Válvula de alivio.

4.2.2.5.4 Conectores o terminales para mangueras.

4.2.2.5.5 Cilindros.

4.2.2.5.6 Cámaras de descompresión.

4.2.2.5.7 Cinturón de lastre y arnés de buceo.

4.2.2.5.8 Manómetro de presión.

4.2.2.5.9 Cabo de vida.

4.2.2.5.10 Sistema de comunicación electrónica.

4.2.2.5.11 Equipo de protección personal.


(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 13 de abril de 2011

4.2 AGENTE, CONDICION PELIGROSA Y/O INSEGURA

No. MATERIA No. AGENTE, CONDICION PELIGROSA Y/O INSEGURA


4.2.2.6 Condiciones Térmicas Elevadas o 4.2.2.6.1 Exposición a condiciones térmicas elevadas o
Abatidas. abatidas.

4.2.2.6.2 Señalamientos.

4.2.2.6.3 Equipo de protección personal.

4.2.2.7 Vibraciones. 4.2.2.7.1 Exposición a vibraciones.

4.2.2.7.2 Señalamientos.

4.2.2.8 Iluminación. 4.2.2.8.1 Niveles de iluminación.

4.2.2.8.2 Luminarias.

4.2.2.8.3 Deslumbramiento directo, reflexión o efecto


estroboscópico.

4.2.3 ORGANIZACION

4.2.3.1 Equipo de Protección Personal. 4.2.3.1.1 Condición o estado físico.

4.2.3.1.2 Señalamientos.

4.2.3.2 Identificación de Peligros y Riesgos 4.2.3.2.1 Hojas de datos de seguridad.


por Sustancias Químicas.
4.2.3.2.2 Señalamientos.

4.2.3.3 Colores y Señales de Seguridad. 4.2.3.3.1 Características de uso de colores y señales.

4.2.3.3.2 Ubicación.

4.2.3.3.3 Mantenimiento de señales de seguridad.

Otra condición o agente (especifique):

4.3 ACTO INSEGURO

No. MATERIA No. ACTO

4.3.1 SEGURIDAD

4.3.1.1 Edificios, Locales e Instalaciones. 4.3.1.1.1 Retirar protecciones o barandales.

4.3.1.1.2 No respetar la delimitación de áreas o zonas de


riesgo.

4.3.1.1.3 Obstruir puertas, vías de acceso y de


circulación.

4.3.1.1.4 Tirar materiales u objetos.

4.3.1.1.5 Utilizar las instalaciones para fines distintos a


los de diseño.

4.3.1.1.6 Utilizar escaleras deterioradas.

4.3.1.1.7 No respetar las especificaciones de uso de


escaleras.

4.3.1.1.8 Conducir los vehículos a velocidades superiores


a los límites indicados.

4.3.1.2 Prevención y Protección contra 4.3.1.2.1 No aplicar el procedimiento de seguridad.


Incendios.
4.3.1.2.2 Obstruir los accesos y señalización.

4.3.1.2.3 No revisar las instalaciones eléctricas.

4.3.1.2.4 Utilizar los elevadores para evacuación del


personal en caso de incendio.
Miércoles 13 de abril de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

4.3 ACTO INSEGURO

No. MATERIA No. ACTO

4.3.1.3 Sistemas y Dispositivos de Seguridad 4.3.1.3.1 Retirar protectores y guardas.


en la Maquinaria.
4.3.1.3.2 Anular dispositivos de seguridad.

4.3.1.3.3 No aplicar el programa para la operación de


maquinaria y equipo.

4.3.1.3.4 No aplicar el procedimiento para el


mantenimiento preventivo y correctivo.

4.3.1.3.5 Retirar u obstruir la señalización de las áreas de


operación.

4.3.1.3.6 Utilizar maquinaria y equipo sin conexión a


tierra.

4.3.1.3.7 Usar cabello largo y portar cadenas, anillos,


pulseras o ropa suelta.

4.3.1.3.8 No utilizar el equipo de protección personal.

4.3.1.4 Manejo, Transporte y 4.3.1.4.1 No aplicar el programa y procedimientos de


Almacenamiento de Sustancias seguridad e higiene.
Peligrosas.
4.3.1.4.2 Obstruir las instalaciones, equipo o materiales
de contención.

4.3.1.4.3 Dañar los sistemas de tuberías.

4.3.1.4.4 Llenar los recipientes por arriba del 90% de su


capacidad.

4.3.1.4.5 Dañar los dispositivos de seguridad de los


recipientes.

4.3.1.4.6 Utilizar herramientas, ropa, zapatos y objetos


personales que puedan provocar ignición.

4.3.1.4.7 No utilizar el equipo de protección personal.

4.3.1.5 Manejo y Almacenamiento de 4.3.1.5.1 No aplicar el procedimiento de seguridad e


Materiales. higiene.

4.3.1.5.2 No realizar el bloqueo de energía.

4.3.1.5.3 Omitir la colocación de candados de seguridad


o tarjetas de aviso.

4.3.1.5.4 Utilizar instalaciones, equipos y sus partes que


presenten ruptura, fatiga o deformación.

4.3.1.5.5 Utilizar equipos y sus partes fuera de


especificaciones.

4.3.1.5.6 Rebasar la carga máxima manual o de los


equipos.

4.3.1.5.7 No respetar las especificaciones de operación.

4.3.1.5.8 Efectuar el llenado de combustible en zonas no


ventiladas.

4.3.1.5.9 No utilizar el equipo de protección personal.


(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 13 de abril de 2011

4.3 ACTO INSEGURO

No. MATERIA No. ACTO


4.3.1.6 Trabajos en Altura. 4.3.1.6.1 No aplicar los procedimientos de operación y
mantenimiento de los equipos.
4.3.1.6.2 Realizar actividades en altura cuando existan
condiciones climáticas de riesgo.
4.3.1.6.3 Utilizar equipos o sistemas de protección
personal con desgastes, daños, deterioros o
mal funcionamiento.
4.3.1.6.4 Rebasar la capacidad de carga nominal del
sistema.
4.3.1.6.5 Utilizar cables metálicos en presencia de riesgo
eléctrico.
4.3.1.6.6 No respetar las protecciones y distancias de
seguridad a líneas eléctricas energizadas.
4.3.1.6.7 Invadir las áreas delimitadas.
4.3.1.6.8 Utilizar equipos y sus partes fuera de
especificaciones.
4.3.1.6.9 No colocar la herramienta, equipo o material en
contenedores.
4.3.1.6.10 Ascender y descender por los cables de
suspensión.
4.3.1.6.11 Exceder la velocidad de ascenso y descenso de
los andamios suspendidos motorizados.
4.3.1.6.12 Ascender o descender de frente a la escalera
de mano.
4.3.1.6.13 Rebasar el antepenúltimo peldaño al trabajar en
una escalera de mano.
4.3.1.6.14 No utilizar el equipo de protección personal.
4.3.1.7 Recipientes Sujetos a Presión y 4.3.1.7.1 No aplicar los procedimientos para la operación,
Calderas. mantenimiento y revisión.
4.3.1.7.2 Transitar por la zona de desahogo de los
fluidos.
4.3.1.7.3 No respetar la delimitación de los equipos.
4.3.1.7.4 Anular los dispositivos de seguridad.
4.3.1.7.5 Retirar u obstruir la señalización.
4.3.1.7.6 No utilizar el equipo de protección personal.
4.3.1.8 Electricidad Estática. 4.3.1.8.1 Desinstalar los sistemas de puesta a tierra.
4.3.1.8.2 Desconectar los sistemas de pararrayos.
4.3.1.9 Soldadura y Corte. 4.3.1.9.1 No aplicar el programa para las actividades de
soldadura y corte.
4.3.1.9.2 No aplicar los procedimientos de seguridad e
higiene.
4.3.1.9.3 Utilizar reguladores de presión reconstruidos.
4.3.1.9.4 Omitir colocar tarjetas de seguridad.
4.3.1.9.5 Obstruir o no respetar la señalización.
4.3.1.9.6 Retirar o no respetar los dispositivos de
seguridad
4.3.1.9.7 Colocar cilindros y fuentes de poder dentro de
espacios confinados.
4.3.1.9.8 No utilizar el equipo de protección personal.
Miércoles 13 de abril de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

4.3 ACTO INSEGURO

No. MATERIA No. ACTO


4.3.1.10 Mantenimiento de Instalaciones 4.3.1.10.1 No aplicar los procedimientos de seguridad e
Eléctricas. higiene.
4.3.1.10.2 No conectar los conductores de puesta a tierra.
4.3.1.10.3 Realizar trabajos durante tormentas eléctricas.
4.3.1.10.4 Obstruir o no respetar la señalización.
4.3.1.10.5 No respetar las protecciones y distancias de
seguridad a líneas eléctricas energizadas.
4.3.1.10.6 Utilizar herramientas, equipos y materiales sin
protección aislante.
4.3.1.10.7 No colocar cercas o pantallas de protección a
los cables y elementos descubiertos
energizados.
4.3.1.10.8 Utilizar flexómetros metálicos y equipos de
radiocomunicación con antena.
4.3.1.10.9 No verificar la ausencia de energía en los
equipos.
4.3.1.10.10 Omitir la colocación de candados de seguridad
o tarjetas de aviso.
4.3.1.10.11 Realizar trabajos en conductores o equipos
energizados.
4.3.1.10.12 No utilizar tapetes, mantas o cubiertas
aislantes.
4.3.1.10.13 No utilizar el equipo de protección personal.
4.3.2 SALUD
4.3.2.1 Contaminantes por Sustancias 4.3.2.1.1 No aplicar las medidas de control.
Químicas.
4.3.2.1.2 Retirar o interrumpir el funcionamiento del
equipo de muestreo.
4.3.2.1.3 Consumir alimentos, bebidas y tabaco.
4.3.2.1.4 No respetar la señalización.
4.3.2.1.5 No utilizar el equipo de protección personal.
4.3.2.2 Ruido. 4.3.2.2.1 No aplicar las medidas de control.
4.3.2.2.2 No respetar la señalización.
4.3.2.2.3 No utilizar el equipo de protección personal.
4.3.2.3 Radiaciones Ionizantes. 4.3.2.3.1 No aplicar los procedimientos de seguridad.
4.3.2.3.2 Retirar o interrumpir el funcionamiento del
equipo de detección.
4.3.2.3.3 Juntar la ropa contaminada con la de vestir.
4.3.2.3.4 No utilizar las áreas específicas para la
descontaminación.
4.3.2.3.5 Consumir alimentos, bebidas y tabaco.
4.3.2.3.6 Usar cosméticos y sustancias para la piel, así
como pañuelos que no sean desechables.
4.3.2.3.7 No colocar los desechos radiactivos en los
contenedores correspondientes.
4.3.2.3.8 No respetar la señalización.
4.3.2.3.9 No utilizar el equipo de protección personal.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 13 de abril de 2011

4.3 ACTO INSEGURO

No. MATERIA No. ACTO


4.3.2.4 Radiaciones No Ionizantes. 4.3.2.4.1 No aplicar las medidas de control.
4.3.2.4.2 No respetar la señalización.
4.3.2.4.3 No utilizar el equipo de protección personal.
4.3.2.5 Presiones Ambientales Anormales. 4.3.2.5.1 No aplicar los procedimientos de seguridad.
4.3.2.5.2 No realizar las actividades de acuerdo a los
planes de trabajo.
4.3.2.5.3 Realizar actividades en condiciones no óptimas
de salud.
4.3.2.5.4 No utilizar los instrumentos de medición de
presión, composición y temperatura del aire o
mezcla respirable.
4.3.2.5.5 Evitar someterse a los tratamientos de
compresión y descompresión.
4.3.2.5.6 No utilizar el equipo de protección personal.
4.3.2.6 Condiciones Térmicas Elevadas o 4.3.2.6.1 No respetar la señalización.
Abatidas.
4.3.2.6.2 Obstruir las fuentes de ventilación natural o
artificial.
4.3.2.6.3 No aplicar las medidas de control.
4.3.2.6.4 No utilizar el equipo de protección personal.
4.3.2.7 Vibraciones. 4.3.2.7.1 No aplicar las medidas de control.
4.3.2.7.2 No respetar la señalización.
4.3.2.8 Iluminación. 4.3.2.8.1 Obstruir fuentes de iluminación.
4.3.2.8.2 No aplicar las medidas de control.
4.3.3 ORGANIZACION
4.3.3.1 Equipo de Protección Personal. 4.3.3.1.1 No aplicar los procedimientos de seguridad.
4.3.3.1.2 Utilizar equipo deteriorado.
4.3.3.1.3 No utilizar el equipo en las áreas señalizadas.
4.3.3.2 Identificación de Peligros y Riesgos 4.3.3.2.1 No respetar la señalización.
por Sustancias Químicas.
4.3.3.2.2 No aplicar las medidas de control de las hojas
de datos de seguridad.
4.3.3.2.3 No utilizar el equipo de protección personal.
4.3.3.3 Colores y Señales de Seguridad. 4.3.3.3.1 Obstruir o retirar la señalización.
4.3.3.3.2 No respetar la señalización.
Otro acto (especifique):

4.4 CAUSA DEL RIESGO DE TRABAJO


No. RIESGO No. CAUSA
4.4.1 Atrapamiento. 4.4.1.1 Por partes móviles de la maquinaria.
4.4.1.2 Por vuelco de vehículos.
4.4.1.3 Por la manipulación manual de objetos.
4.4.2 Atropello. 4.4.2.1 Por vehículos.
4.4.2.2 Por conducción de maquinaria.
Miércoles 13 de abril de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

4.4 CAUSA DEL RIESGO DE TRABAJO


No. RIESGO No. CAUSA

4.4.3 Caída de Objetos. 4.4.3.1 Por desplome o derrumbamiento.


4.4.3.2 En manipulación.
4.4.3.3 Desprendidos.
4.4.4 Caída del Trabajador. 4.4.4.1 Al mismo nivel.
4.4.4.2 A diferente nivel.
4.4.5 Descargas Eléctricas. 4.4.5.1 Contacto con líneas de alta tensión.
4.4.5.2 Por maquinaria y equipo eléctrico no conectadas a
tierra física.
4.4.6 Golpe contra Objetos. 4.4.6.1 Manejo de herramientas manuales.
4.4.6.2 Ruptura de elementos de transmisión de fuerza.
4.4.6.3 Fuga en las conexiones de equipos neumáticos.
4.4.7 Explosión o Incendio. 4.4.7.1 Derrame.
4.4.7.2 Fuga.
4.4.8 Exposición a Condiciones Térmicas 4.4.8.1 Elevadas.
Elevadas o Abatidas. 4.4.8.2 Abatidas.
4.4.9 Exposición a Radiaciones Ionizantes. 4.4.9.1 Rayos X.
4.4.9.2 Rayos gamma γ
4.4.9.3 Partículas alfa α
4.4.9.4 Partículas beta β
4.4.9.5 Neutrones.
4.4.10 Exposición a Radiaciones No 4.4.10.1 Ultravioleta.
Ionizantes. 4.4.10.2 Infrarroja.
4.4.10.3 Microondas.
4.4.10.4 Radiofrecuencia.
4.4.10.5 Láser.
4.4.11 Exposición a Ruido. 4.4.11.1 Estable.
4.4.11.2 Impulsivo.
4.4.11.3 Inestable.
4.4.12 Exposición a Sustancias Químicas. 4.4.12.1 Absorción.
4.4.12.2 Contacto.
4.4.12.3 Inhalación.
4.4.12.4 Ingestión.
4.4.13 Exposición a Presiones Ambientales 4.4.13.1 Actividades bajo presiones ambientales bajas.
Anormales. 4.4.13.2 Buceo bajo altas presiones.
4.4.13.3 Buceo con equipo autónomo.
4.4.13.4 Buceo dirigido de superficie con suministro de aire.
4.4.13.5 Buceo dirigido de superficie con suministro de
mezcla de gases.
4.4.13.6 Buceo de saturación.
4.4.14 Exposición a Vibraciones. 4.4.14.1 En cuerpo entero.
4.4.14.2 En extremidades superiores.
4.4.15 Fatiga Física. 4.4.15.1 Por desplazamientos.
4.4.15.2 Manejo de cargas.
4.4.15.3 Posturas forzadas.
4.4.15.4 Trabajos repetitivos.
4.4.16 Proyección de Fragmentos o 4.4.17.1 Desprendimiento de rebabas de materiales
Partículas. manipulados por una máquina o herramienta.
4.4.17.2 Ruptura de elementos de herramientas eléctricas,
neumáticas y que usan combustible.
Otra causa (especifique):
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 13 de abril de 2011

4.5 CONSECUENCIAS DEL RIESGO DE TRABAJO


4.5.1 TIPO DE LESION
4.5.1.1 Contusión.
4.5.1.2 Conmoción y lesiones internas.
4.5.1.3 Herida abierta.
4.5.1.4 Amputación.
4.5.1.5 Fractura expuesta.
4.5.1.6 Fractura cerrada.
4.5.1.7 Luxación o dislocación.
4.5.1.8 Torcedura, esguince o distensión de ligamentos.
4.5.1.9 Asfixia, inhalación u ahogo.
4.5.1.10 Intoxicación.
4.5.1.11 Lesión por calor o congelación.
4.5.1.12 Quemaduras por sustancias químicas.
4.5.1.13 Lesión por descargas eléctricas.
4.5.1.14 Quemadura por radiación o contacto con partes calientes.
Otra lesión (especifique):

4.5.2 PARTE DEL CUERPO AFECTADA


4.5.2.1 Cabeza.
4.5.2.2 Cara.
4.5.2.3 Ojos.
4.5.2.4 Oídos.
4.5.2.5 Cuello.
4.5.2.6 Espalda o columna vertebral.
4.5.2.7 Pecho.
4.5.2.8 Abdomen.
4.5.2.9 Hombros, brazos o codos.
4.5.2.10 Antebrazo o muñeca.
4.5.2.11 Manos.
4.5.2.12 Dedos de las manos.
4.5.2.13 Cadera, muslo o rótula.
4.5.2.14 Rodilla, pantorrilla o tobillo.
4.5.2.15 Pies.
4.5.2.16 Dedos de los pies.
4.5.2.17 Aparato respiratorio.
Otra parte del cuerpo (especifique):

4.6 CALIFICACION DEL RIESGO

SIN INCAPACIDAD INCAPACIDAD INCAPACIDAD INCAPACIDAD MUERTE


TEMPORAL PERMANENTE PERMANENTE
PARCIAL TOTAL
_____________________________
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 25 de noviembre de 2008

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL


NORMA Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de
riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
JAVIER LOZANO ALARCON, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos
16 y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I, 524 y
527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII, 46, 47 fracción
IV, 51 cuarto párrafo y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 y 34 del Reglamento de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 4o., 17 fracción V, 24, 45, 47 y 87 del Reglamento Federal de
Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo; 3o., 5o. y 18 del Reglamento Interior de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 31 de agosto de 2004, en cumplimiento de lo previsto por el artículo 46 fracción I de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Anteproyecto de
Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana y que el citado Comité lo consideró correcto y acordó que
se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, el Anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la
Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó favorablemente en relación al mismo;
Que con fecha 25 de febrero de 2008, en cumplimiento del Acuerdo del Comité y de lo previsto por el
artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la
Federación el Proyecto de modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-026-STPS-1998, Colores y
señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías, para quedar
como PROY-NOM-026-STPS-2004, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por
fluidos conducidos en tuberías, a efecto de que, dentro de los siguientes 60 días naturales a dicha publicación,
los interesados presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y
Salud en el Trabajo;
Que habiendo recibido comentarios de seis promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y
resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el
Diario Oficial de la Federación el 2 de octubre de 2008, en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47
fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que derivado de la incorporación de los comentarios procedentes al Proyecto de modificación de la Norma
Oficial Mexicana NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos
por fluidos conducidos en tuberías, para quedar como PROY-NOM-026-STPS-2004, Colores y señales de
seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías, así como de la revisión
final del propio proyecto, se realizaron diversas modificaciones con el propósito de dar congruencia jurídica y
certeza en cuanto a las disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE,
E IDENTIFICACION DE RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERIAS
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones y simbología
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores
7. Colores de seguridad y colores contrastantes
8. Señales de seguridad e higiene
Martes 25 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

9. Identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías


10. Unidades de verificación
11. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
12. Vigilancia
13. Bibliografía
14. Concordancia con normas internacionales
Apéndice A Señales de prohibición
Apéndice B Señales de obligación
Apéndice C Señales de precaución
Apéndice D Señales de información
Apéndice E Señales de seguridad e higiene relativas a radiaciones ionizantes
Guía de referencia. Consideraciones generales sobre señalización
1. Objetivo
Establecer los requerimientos en cuanto a los colores y señales de seguridad e higiene y la identificación
de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
2. Campo de aplicación
2.1 Esta Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo, excepto lo
establecido en el apartado 2.2.
2.2 La presente Norma no aplica en:
a) La señalización para la transportación terrestre, marítima, fluvial o aérea, que sea competencia de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes;
b) La identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías subterráneas u ocultas, ductos
eléctricos y tuberías en centrales nucleares, y
c) Las tuberías instaladas en las plantas potabilizadoras de agua, así como en las redes de distribución
de las mismas, en lo referente a la aplicación del color verde de seguridad.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, debe consultarse la siguiente Norma Oficial Mexicana
vigente o la que la sustituya:
NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias
químicas peligrosas en los centros de trabajo.
4. Definiciones y simbología
Para los efectos de esta Norma, se establecen las definiciones y simbología siguientes:
4.1 Definiciones.
4.1.1 Banda de identificación: disposición del color de seguridad en forma de cinta o anillo transversal a
la sección longitudinal de la tubería.
4.1.2 Color de seguridad: color de uso especial y restringido, cuya finalidad es indicar la presencia de
peligro, proporcionar información, o bien prohibir o indicar una acción a seguir.
4.1.3 Color contrastante: aquel que se utiliza para resaltar el color de seguridad.
4.1.4 Dictamen de verificación: documento que emite y firma la Unidad de Verificación, en el cual se
resume el resultado de la verificación de cumplimiento con esta Norma Oficial Mexicana en un centro de
trabajo.
4.1.5 Evaluación de la conformidad: determinación del grado de cumplimiento con la Norma Oficial
Mexicana.
4.1.6 Fluidos: sustancias líquidas o gaseosas que, por sus características fisicoquímicas, no tienen forma
propia, sino que adoptan la del conducto que las contiene.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 25 de noviembre de 2008

4.1.7 Fluidos peligrosos: líquidos y gases que pueden ocasionar un accidente o enfermedad de trabajo
por sus características intrínsecas; entre éstos se encuentran los inflamables, combustibles, inestables que
puedan causar explosión, irritantes, corrosivos, tóxicos, reactivos, radiactivos, los que impliquen riesgos por
agentes biológicos, o que se encuentren sometidos a condiciones extremas de presión o temperatura en un
proceso.
4.1.8 Fluidos de bajo riesgo: líquidos y gases cuyas características intrínsecas no son peligrosas por
naturaleza, y cuyas condiciones de presión y temperatura en el proceso no rebasan los límites establecidos en
la presente Norma.
4.1.9 Procedimiento para la evaluación de la conformidad (PEC): metodología establecida para
determinar el grado de cumplimiento con la presente Norma Oficial Mexicana.
4.1.10 Señal de seguridad e higiene: sistema que proporciona información de seguridad e higiene.
Consta de una forma geométrica, un color de seguridad, un color contrastante y un símbolo.
4.1.11 Símbolo: elemento gráfico para proporcionar información de manera concisa.
4.1.12 Tuberías: conducto formado por tubos, conexiones y accesorios instalados para conducir fluidos.
4.1.13 Unidad de verificación (UV): persona física o moral acreditada y aprobada para llevar acabo la
verificación del cumplimiento con la Norma Oficial Mexicana.
4.1.14 Verificación: constatación ocular y comprobación mediante muestreo, medición, pruebas de
laboratorio, o examen de documentos que se realizan para evaluar la conformidad en un momento
determinado.
4.2 Simbología.
2
cm : centímetro cuadrado
o
: grados (unidad de ángulo)
o
C : grados Celsius o centígrados
2
kg/cm : kilogramo por centímetro cuadrado
kPa : kilopascal
lx : lux
m : metro
2
m : metro cuadrado
mm : milímetro
π : pi
% : por ciento
≥ : mayor o igual
5. Obligaciones del patrón
5.1. Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando ésta así se lo solicite, los documentos que la presente
Norma le obligue a elaborar o poseer.
5.2 Proporcionar capacitación a los trabajadores sobre la correcta interpretación de los elementos de
señalización del centro de trabajo.
5.3 Garantizar que la aplicación del color, la señalización y la identificación de la tubería estén sujetos a un
mantenimiento que asegure en todo momento su visibilidad y legibilidad.
5.4 Ubicar las señales de seguridad e higiene de tal manera que puedan ser observadas e interpretadas
por los trabajadores a los que están destinadas, evitando que sean obstruidas o que la eficacia de éstas sea
disminuida por la saturación de avisos diferentes a la prevención de riesgos de trabajo.
Las señales deben advertir oportunamente al observador sobre:
i) La ubicación de equipos o instalaciones de emergencia;
ii) La existencia de riesgos o peligros, en su caso;
iii) La realización de una acción obligatoria, o
iv) La prohibición de un acto susceptible de causar un riesgo.
Martes 25 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

6. Obligaciones de los trabajadores


6.1 Participar en las actividades de capacitación a que se refiere el apartado 5.2.
6.2 Respetar y aplicar los elementos de señalización establecidos por el patrón.
7. Colores de seguridad y colores contrastantes
En el presente capítulo se indican los colores de seguridad y contrastantes, así como su significado. No se
incluye el significado de colores utilizados en códigos específicos ni los establecidos en la
NOM-018-STPS-2000.
7.1 Colores de seguridad.
Los colores de seguridad, su significado y ejemplos de aplicación se establecen en la tabla 1 de la
presente Norma.
TABLA 1.- Colores de seguridad, su significado e indicaciones y precisiones
COLOR DE
SIGNIFICADO INDICACIONES Y PRECISIONES
SEGURIDAD
Paro. Alto y dispositivos de desconexión para emergencias.
Prohibición. Señalamientos para prohibir acciones específicas.
ROJO
Ubicación y localización de los mismos e
Material, equipo y sistemas para
identificación de tuberías que conducen fluidos para
combate de incendios.
el combate de incendios.
Atención, precaución, verificación e identificación de
Advertencia de peligro.
tuberías que conducen fluidos peligrosos.
AMARILLO Delimitación de áreas. Límites de áreas restringidas o de usos específicos.
Advertencia de peligro por Señalamiento para indicar la presencia de material
radiaciones ionizantes. radiactivo.
Identificación de tuberías que conducen fluidos de
bajo riesgo. Señalamientos para indicar salidas de
VERDE Condición segura. emergencia, rutas de evacuación, zonas de seguridad
y primeros auxilios, lugares de reunión, regaderas de
emergencia, lavaojos, entre otros.
AZUL Obligación. Señalamientos para realizar acciones específicas.

7.2 Colores contrastantes.


Cuando se utilice un color contrastante para mejorar la percepción de los colores de seguridad, la
selección del primero debe estar de acuerdo a lo establecido en la tabla 2. El color de seguridad debe cubrir al
menos 50% del área total de la señal, excepto para las señales de prohibición, según se establece en el
apartado 8.5.2.
TABLA 2.- Selección de colores contrastantes
COLOR DE SEGURIDAD COLOR CONTRASTANTE
ROJO BLANCO
NEGRO,
AMARILLO
MAGENTA*
VERDE BLANCO
AZUL BLANCO

* Nota: El magenta debe ser el color contrastante del amarillo de seguridad, únicamente en el caso de la
señal utilizada para indicar la presencia de radiaciones ionizantes, según lo establecido en el apéndice E.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 25 de noviembre de 2008

8. Señales de seguridad e higiene


8.1 Formas geométricas.
Las formas geométricas de las señales de seguridad e higiene y su significado asociado se establecen en
la tabla 3.

8.2 Símbolos de seguridad e higiene.


8.2.1 El color de los símbolos debe ser el mismo que el color contrastante, correspondiente a la señal de
seguridad e higiene, excepto en las señales de seguridad e higiene de prohibición, que deben cumplir con el
apartado 8.5.2.
8.2.2 Los símbolos que deben utilizarse en las señales de seguridad e higiene, deben cumplir con el
contenido de imagen que se establece en los apéndices A, B, C, D y E, en los cuales se incluyen una serie de
ejemplos.
8.2.3 Al menos una de las dimensiones del símbolo debe ser mayor al 60% de la altura de la señal.
8.2.4 Cuando se requiera elaborar un símbolo para una señal de seguridad e higiene en un caso
específico que no esté contemplado en los apéndices, se permite el diseño particular que se requiera siempre
y cuando se establezca la indicación por escrito y su contenido de imagen asociado.
8.2.5 En el caso de las señales de obligación y precaución, podrá utilizarse el símbolo general consistente
en un signo de admiración como se muestra en las figuras B.1 y C.1 de los apéndices B y C, respectivamente,
debiendo agregar un texto breve y concreto fuera de los límites de la señal. Este texto deberá cumplir con lo
establecido en el apartado 8.3.1.
Martes 25 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

8.3 Textos.
8.3.1 Toda señal de seguridad e higiene podrá complementarse con un texto fuera de sus límites y este
texto cumplirá con lo siguiente:
a) Ser un refuerzo a la información que proporciona la señal de seguridad e higiene;
b) La altura del texto, incluyendo todos sus renglones, no será mayor a la mitad de la altura de la señal
de seguridad e higiene;
c) El ancho de texto no será mayor al ancho de la señal de seguridad e higiene;
d) Estar ubicado abajo de la señal de seguridad e higiene;
e) Ser breve y concreto, y
f) Ser en color contrastante sobre el color de seguridad correspondiente a la señal de seguridad e
higiene que complementa, texto en color negro sobre fondo blanco, o texto en blanco sobre negro.
8.3.2 Unicamente las señales de información se pueden complementar con textos dentro de sus límites,
debiendo cumplir con lo siguiente:
a) Ser un refuerzo a la información que proporciona la señal;
b) No deben dominar sobre los símbolos, para lo cual se limita la altura máxima de las letras a la tercera
parte de la altura del símbolo;
c) Deben ser breves y concretos, con un máximo de tres palabras, y
d) El color del texto será el mismo que el color contrastante correspondiente a la señal de seguridad e
higiene que complementa.
8.4 Dimensiones de las señales de seguridad e higiene.
Las dimensiones de las señales de seguridad e higiene deben ser tales que el área superficial y la
distancia máxima de observación cumplan con la relación siguiente:

donde: S = superficie de la señal en m2


L = distancia máxima de observación en m
Esta relación sólo se aplica para distancias de 5 a 50 m. Para distancias menores a 5 m, el área de las
señales será como mínimo de 125 cm2. Para distancias mayores a 50 m, el área de las señales será, al
menos, de 12500 cm2.
8.5 Disposición de los colores en las señales de seguridad e higiene.
8.5.1 Para las señales de seguridad e higiene de obligación, precaución e información, el color de
seguridad debe cubrir cuando menos el 50% de su superficie total.
8.5.2 Para las señales de seguridad e higiene de prohibición el color del fondo debe ser blanco, la banda
transversal y la banda circular deben ser de color rojo, el símbolo debe colocarse centrado en el fondo y no
debe obstruir la banda diametral, el color rojo debe cubrir por lo menos el 35% de la superficie total de la señal
de seguridad e higiene. El color del símbolo debe ser negro.
8.5.3 En el caso de las señales de seguridad e higiene elaboradas con productos luminiscentes, se
permitirá usar como color contrastante el amarillo verdoso en lugar del color blanco. Asimismo, el producto
luminiscente podrá emplearse en los contornos de la señal, del símbolo y de las bandas circular y diametral,
en las señales de prohibición.
8.6 Iluminación.
En condiciones normales, en la superficie de la señal de seguridad e higiene, debe existir una iluminación
de 50 lx como mínimo.
8.7 Señales específicas de seguridad e higiene.
Para denotar la presencia de fuentes generadoras o emisoras de radiaciones ionizantes, debe utilizarse la
señal de seguridad e higiene establecida en el apéndice E.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 25 de noviembre de 2008

9. Identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías


9.1 En el presente capítulo se establece el código de identificación para tuberías, el cual consta de los
elementos siguientes:
a) Color de seguridad;
b) Color contrastante;
c) Información complementaria, y
d) Indicación de la dirección del flujo.
9.1.1 Las tuberías deben ser identificadas con el color de seguridad que le corresponda de acuerdo a lo
establecido en la tabla 4.
TABLA 4.- Colores de seguridad para tuberías y su significado
COLOR DE
SIGNIFICADO
SEGURIDAD
Rojo Identificación de fluidos para el combate de incendio conducidos por tubería.
Amarillo Identificación de fluidos peligros conducidos por tubería.
Verde Identificación de fluidos de bajo riesgo conducidos por tubería.

Para definir si un fluido es peligroso se deberán consultar las hojas de datos de seguridad conforme a lo
establecido en la NOM-018-STPS-2000.
También se clasificarán como fluidos peligrosos aquellos sometidos a las condiciones de presión o
temperatura siguientes:
a) Condición extrema de temperatura: cuando el fluido esté a una temperatura mayor de 50oC o a baja
temperatura que pueda causar lesión al contacto con éste, y
b) Condición extrema de presión: cuando la presión manométrica del fluido sea de 686 kPa, equivalente
a 7 kg/cm2, o mayor.
9.1.2 El color de seguridad debe aplicarse en cualquiera de las formas siguientes:
a) Pintar la tubería a todo lo largo y cubrir toda la circunferencia con el color de seguridad
correspondiente;
b) Pintar la tubería con bandas de identificación de 100 mm de ancho como mínimo debiendo cubrir
toda la circunferencia de la tubería, incrementándolas en proporción al diámetro exterior de la tubería
de acuerdo a la tabla 5, o
c) Colocar etiquetas indelebles con las dimensiones mínimas que se indican en la tabla 5 para las
bandas de identificación; las etiquetas del color de seguridad deben cubrir toda la circunferencia de
la tubería.
9.1.3 La disposición del color amarillo para la identificación de fluidos peligrosos, se permitirá mediante
bandas con franjas diagonales amarillas y negras a 45°. El color amarillo de seguridad debe cubrir por lo
menos el 50% de la superficie total de la banda de identificación y las dimensiones mínimas de dicha banda
se ajustarán a lo establecido en la tabla 5. La información complementaria debe cumplir con lo dispuesto en el
apartado 9.2.4.
TABLA 5.- Dimensiones mínimas de las bandas de identificación en relación al diámetro de la tubería
(Todas las dimensiones en mm)
DIAMETRO EXTERIOR DE TUBO O ANCHO MINIMO DE LA BANDA DE
CUBRIMIENTO IDENTIFICACION
hasta 38 100
más de 38 hasta 51 200
más de 51 hasta 150 300
más de 150 hasta 250 600
más de 250 800
Martes 25 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

9.1.4 La identificación de los fluidos en las tuberías se conforma de un color de seguridad, un color
contrastante, información complementaria y una flecha que indica la dirección del fluido, y se ubicarán de
forma que sean visibles desde cualquier punto en la zona o zonas en las que se ubica el sistema de tuberías y
en la cercanía de válvulas. En tramos rectos se ubicarán a intervalos regulares no mayores a lo indicado a
continuación:
a) Para un ancho de banda del color de seguridad de hasta 200 mm, cada 10 m, o
b) Para anchos de banda mayores a 200 mm, cada 15 m.
9.2 Información complementaria.
9.2.1 Adicionalmente a la utilización del color de seguridad señalado en el apartado 9.1 y de la dirección
del flujo establecido en el apartado 9.3, deberá indicarse la información complementaria sobre la naturaleza,
riesgo del fluido o información del proceso, la cual podrá implementarse mediante cualquiera de las
alternativas siguientes:
a) Utilizar señales de seguridad e higiene de acuerdo a lo establecido en el capítulo 8;
b) Uso de leyendas que indiquen el riesgo del fluido, conforme a la tabla 6;
TABLA 6.- Leyendas para fluidos peligrosos
TOXICO
INFLAMABLE
EXPLOSIVO
IRRITANTE
CORROSIVO
REACTIVO
RIESGO BIOLOGICO
ALTA TEMPERATURA
BAJA TEMPERATURA
ALTA PRESION

c) Utilizar la señalización para indicar riesgos por sustancias químicas, de conformidad con lo
establecido en la Norma NOM-018-STPS-2000;
d) Nombre completo de la sustancia (por ejemplo: ACIDO SULFURICO);
e) Información del proceso (por ejemplo: AGUA PARA CALDERAS), y
f) Cualquier combinación de los incisos anteriores.
La utilización de las alternativas establecidas en los incisos b), d) y e) debe cumplir con lo establecido en
los apartados 9.2.3 a 9.2.7.
9.2.2 La señalización a que se refieren los incisos a) y c) del apartado anterior, debe cumplir con lo
siguiente:
2
a) El área mínima de la señal será de 125 cm ;
b) Cuando la altura de la señal sea mayor al 70% del diámetro de la tubería, dicha señal se dispondrá a
manera de placa colgada en la tubería, adyacente a las bandas de identificación, y
c) Las señales cuya altura sea igual o menor al 70% del diámetro de la tubería, deben ubicarse de
conformidad con lo establecido en el apartado 9.2.3.
9.2.3 La información complementaria y el símbolo para fluidos radiactivos a que se refiere el apartado
9.2.8, se pintará sobre la banda de color de seguridad o podrá ubicarse en una etiqueta, placa o letrero fijado
a la tubería, adyacente a las bandas de identificación, siempre que dichos elementos de identificación sean
indelebles e intransferibles. Para la utilización de señales debe observarse lo establecido en el apartado 9.2.2.
En caso de que la tubería se pinte a todo lo largo con el color de seguridad, la información complementaria se
ubicará de forma que sea visible desde cualquier punto de la zona o zonas en que se ubica el sistema de
tubería y en la cercanía de válvulas. En tramos rectos se ubicará a intervalos regulares no mayores a lo
indicado a continuación:
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 25 de noviembre de 2008

a) Para diámetros de tubería de hasta 51 mm, cada 10 m, y


b) Para diámetros de tubería mayores a 51 mm, cada 15 m.
9.2.4 El color de la información complementaria debe ser del color contrastante correspondiente conforme
a lo indicado en la tabla 2 de la presente Norma. Cuando se utilicen bandas de color de seguridad mediante
franjas diagonales amarillas y negras como se indica en el apartado 9.1.3, las leyendas de información
complementaria se pintarán adyacentes a dichas bandas, en color blanco o negro, de forma que contrasten
con el color de la tubería. En el caso del uso de textos como información complementaria, la altura de las
letras y longitud de las flechas deben cumplir con lo siguiente:
A.- Para tuberías con diámetros hasta de 300 mm:

Donde:
h = altura de las letras del texto y de las flechas.
d = diámetro exterior de la tubería o cubrimiento.
B.- Para tuberías con diámetros mayores de 300 mm, la altura mínima de las letras será de 15 cm y la
máxima igual al valor obtenido en la ecuación. Para las tuberías con diámetros menores a 25 mm, se debe
utilizar una placa con la información complementaria, y la altura del texto debe ser como mínimo de 10 mm.
9.2.5 Para la utilización de leyendas que identifiquen el riesgo del fluido, cuando éste implique más de un
factor de riesgo, cada uno de ellos debe quedar indicado en la información complementaria, de acuerdo, en su
caso, al orden de importancia de éstos. Para tal efecto, se tendrá en consideración la información asentada en
las hojas de datos de seguridad correspondientes, conforme a lo establecido en la NOM-018-STPS-2000. Por
ejemplo: INFLAMABLE – TOXICO.
9.2.6 Los ácidos y álcalis deben diferenciarse anteponiendo a la leyenda IRRITANTE o CORROSIVO, la
palabra ACIDO o ALCALI, según corresponda.
9.2.7 Para los casos de los riesgos especiales no considerados en la tabla 6, se deberán utilizar leyendas
particulares que indiquen claramente el riesgo.
9.2.8 Los fluidos radiactivos se identificarán mediante el símbolo establecido en la figura E1 del apéndice
E.
9.3 Dirección del flujo.
9.3.1 La dirección del flujo debe indicarse con una flecha adyacente a las bandas de identificación, o
cuando la tubería esté totalmente pintada, adyacente a la información complementaria. Las tuberías en las
que exista flujo en ambos sentidos, se identificarán con una flecha apuntando en ambas direcciones. La
longitud de la flecha será igual o mayor a la altura de las letras de las leyendas en relación al diámetro de la
tubería, conforme a lo indicado en el apartado 9.2.4.
9.3.2 La flecha de la dirección del flujo se pintará directamente sobre la tubería, en color blanco o negro,
para contrastar claramente con el color de la misma.
9.3.3 La flecha de dirección podrá integrarse a las etiquetas, placas o letreros, establecidos en el apartado
9.2.3.
10. Unidades de verificación
10.1 El patrón tendrá la opción de contratar los servicios de una unidad de verificación acreditada y
aprobada, de conformidad con lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para
verificar el grado de cumplimiento de la presente Norma.
10.2 Las unidades de verificación deben verificar el grado de cumplimiento de los apartados 5.2, 5.3 y 5.4,
así como los capítulos 7, 8 y 9.
10.3 Las unidades de verificación deben entregar al patrón el dictamen de verificación de la Norma Oficial
Mexicana NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por
fluidos conducidos en tuberías.
10.4 La vigencia de los dictámenes favorables emitidos por las unidades de verificación, será de dos años.
Martes 25 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

11. Procedimiento para la evaluación de la conformidad


11.1 Disposiciones generales.
11.1.1 La evaluación de la conformidad podrá ser realizada por la Autoridad Laboral o por una unidad de
verificación, acreditada por la entidad de acreditación y aprobada por la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
11.1.2 Las unidades de verificación deben entregar al patrón el dictamen de verificación favorable cuando
se hayan cubierto los requerimientos de la presente Norma.
11.2 Aspectos técnicos a verificar.
11.2.1 Obligaciones del Patrón.
11.2.1.1 Apartado 5.2. Se verificará:
a) La existencia de documentos que evidencien la capacitación recibida, tales como: constancias de
habilidades, diplomas (firmados por el instructor), programas de capacitación, así como evidencias
de cumplimiento de éste, entre otros, y
b) A través de entrevista a los trabajadores sobre la comprensión de los señalamientos, por medio de
una selección aleatoria de ellos, de acuerdo con la tabla 7.
TABLA 7.- Muestreo por selección aleatoria
NUMERO MINIMO DE
INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS
ENTREVISTADOS
MICROEMPRESA 0 – 30 0–5 0 – 20 1
PEQUEÑA
31 – 100 6 – 20 21 – 50 2
EMPRESA
MEDIANA
101 – 500 21 – 100 51 – 100 4
EMPRESA
GRAN EMPRESA MAS DE 500 MAS DE 100 MAS DE 100 5

Nota: Para las visitas que desarrolle la autoridad laboral, queda abierto el número de trabajadores a
entrevistar.
11.2.1.2 Apartado 5.3. Se verificará:
a) La existencia documental de un programa de mantenimiento, así como las evidencias del
cumplimiento de éste, y
b) El cumplimiento del programa de mantenimiento, identificando que la aplicación del color,
señalización, identificación, legibilidad y visibilidad en las tuberías sea conforme a la presente Norma.
11.2.1.3 Apartado 5.4. Se verificará que:
a) Las señales:
1) Puedan ser observadas desde el punto más alejado del área o local donde están ubicadas. La
observación será en la dirección de la señal a la distancia libre más alejada del área o local
donde está ubicada;
2) Su eficacia no sea disminuida por la concurrencia de otros avisos o con mensajes, es decir que
otro tipo de información cercano a la señal no distraigan la atención del trabajador, afectando el
propósito que tiene la propia señal de seguridad e higiene.
3) No estén obstruidas con objetos que impidan su observación o afecten su legibilidad.
b) A través de entrevista, los trabajadores manifiesten la correcta interpretación de las señales
establecidas en el área o local, de acuerdo con su significado e indicación.
11.2.2 Colores de seguridad y colores contrastantes.
11.2.2.1 Apartado 7.1. Se verificará:
A través de inspección visual, que el uso de los colores de seguridad y su significado se apegan a lo
establecido en la tabla 1 de la presente Norma.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 25 de noviembre de 2008

11.2.2.2 Apartado 7.2. Se verificará:


De acuerdo con la tabla 9 del presente Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad.
11.2.2.3 Capítulo 8. Señales de seguridad e higiene.
La verificación del cumplimiento de las señales de seguridad e higiene podrá efectuarse mediante
muestreo, conforme a lo establecido en la tabla 8.
TABLA 8.- Muestreo de señales de seguridad e higiene

Número de señalamientos Tamaño de la muestra

Hasta 15 4
16 a 25 5
26 a 50 8
51 a 90 13
91 a 150 20
Se verificarán los diferentes tipos de señalamientos (prohibición, obligación, precaución e información)
existentes en el centro de trabajo.
El criterio de rechazo del muestreo es, si un señalamiento no cumple se rechaza el lote de muestras.
Para las visitas que desarrolle la autoridad laboral, queda abierto el número de señales a verificar.
11.2.3.1 Apartados 8.1 a 8.6, se verificarán:
Las señales de seguridad e higiene de acuerdo a la tabla 9. Cuando se requiera aplicar muestreo, se debe
emplear la tabla 8.
TABLA 9.- Verificación de las señales de seguridad e higiene
Colores y señales de Puntos de la norma a
Verificación mediante
seguridad e higiene verificar
8.1
8.5.2 Inspección visual y dimensional
8.2.1
7.2
Inspección visual y dimensional
Colores contrastantes
Señalamientos de 8.2.3 Inspección visual y dimensional
prohibición
8.2.2 y apéndice A Inspección visual
8.5.3 Inspección visual
8.3.1 Inspección visual y dimensional
8.4 Inspección visual y control dimensional por
8.6 muestreo
8.1 Inspección visual
7.2 Inspección visual
8.2.3 Inspección visual y control dimensional por
8.2.1 muestreo
8.2.2 y apéndice B Inspección visual
Señalamientos de
obligación 8.2.5 y apéndice B Inspección visual, dimensional y documental
8.5.3 Inspección visual
8.3.1 Inspección visual
8.4
Inspección visual y control dimensional por
8.2.1
muestreo
8.6
Señalamientos de 8.1 Inspección visual
precaución 7.2 Inspección visual
Inspección visual y control dimensional por
8.2.3
muestreo.
8.2.2 y apéndice C Inspección visual
Inspección visual y control dimensional por
8.2.5 y apéndice C
muestreo
Martes 25 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Colores y señales de Puntos de la norma a


Verificación mediante
seguridad e higiene verificar
8.5.3
Inspección visual
8.5.1
8.3.1 Inspección visual
8.4
8.2.1 Inspección visual y control dimensional por
8.5.1 muestreo
8.6
8.1 Inspección visual
7.2 Inspección visual
Inspección visual y control dimensional por
8.2.3
muestreo
8.2.2 y apéndice D Inspección visual y dimensional
Señalamientos de
8.5.3, 8.5.1 Inspección visual dimensional
información
8.3.1 Inspección visual
8.3.2 Inspección visual y dimensional.
8.4
Inspección visual y control dimensional por
8.2.1
muestreo
8.6

11.2.3.2 Apartado 8.6.


Este apartado se podrá verificar con el informe de evaluación que contemple las mediciones de
iluminación en las señales. Si no se cuenta con este informe, se verificará que los niveles de iluminación en
las señales sean los establecidos en esta Norma, apoyándose para tal efecto en lo dispuesto por la Norma
Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo, y se
documentará esta actuación. Para la selección de muestras aplicará la tabla 8 del presente procedimiento de
evaluación de la conformidad.
11.2.3.3 Apartado 8.7.
Cuando se detecte que existen fuentes generadoras o emisoras de radiaciones ionizantes, se verificará
que la señal cumpla con las características establecidas en el apéndice E de la presente Norma.
11.2.4 Capítulo 9, Identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
11.2.4.1 Apartado 9.1.
Se verificará el cumplimiento del contenido de la tabla 10, apoyándose en las hojas de datos de seguridad
de los fluidos. Cuando se requiera aplicar muestreo, se usará la tabla 8 sobre muestreo de señales de
seguridad e higiene.
Tabla 10.- Identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías
Color de seguridad Indicación
Identificación Verificación Información Verificación Verificación
Toda la Por Por dirección de
de tuberías mediante complementaria mediante mediante
tubería bandas etiquetas flujo

Inspección
9.1.1 visual y
Inspección
9.1.1 9.1.1 9.3.1 control
9.1.2 a) visual Inspección
9.2.1, 9.2.2, 9.2.3 y dimensional
Contra incendio visual y por muestreo
9.2.4
dimensional
Inspección
9.1.2 b) y 9.1.2 c) y Inspección
visual y 9.3.2 y 9.3.3
tabla 5 tabla 5 visual
dimensional
Inspección
Inspección visual y
9.1.1 Inspección 9.2.1, 9.2.2, 9.2.3,
9.1.1 9.1.1 visual y 9.3.1 control
9.1.2 a) visual 9.2.4 y 9.2.8
dimensional dimensional
Fluidos por muestreo
peligrosos
9.1.2 b) y
tabla 5 Inspección
9.1.2 c) y Inspección Inspección
visual y 9.2.5, 9.2.6 y 9.2.7 9.3.2 y 9.3.3
9.1.3 tabla 5 visual visual
dimensional
9.1.4
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 25 de noviembre de 2008

Color de seguridad Indicación


Identificación Verificación Información Verificación Verificación
Toda la Por Por dirección de
de tuberías mediante complementaria mediante mediante
tubería bandas etiquetas flujo
Inspección
visual y
9.1.1 Inspección
9.1.1 9.1.1 9.3.1 control
9.1.2 a) visual Inspección
Fluidos no 9.2.1, 9.2.2, 9.2.3 y dimensional
visual y
peligrosos 9.2.4 por muestreo
dimensional
Inspección
9.1.2 b) y 9.1.2 c) y Inspección
visual y 9.3.2 y 9.3.3
tabla 5 tabla 5 visual
dimensional

12. Vigilancia
La vigilancia en el cumplimiento de la presente Norma corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
13. Bibliografía
a) Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB/2002, Señales y avisos para protección civil-Colores,
formas y símbolos a utilizar, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de septiembre de
2003.
b) Consejo de Ministros de España. Real Decreto 485/1997, del 14 de abril de 1997, sobre
disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo; anexos I, II y
III.
c) American National Standard Institute. ANSI Z 535.1-1991, American National Standard for Safety
Color Code. Estados Unidos de América.
d) Japanese Industrial Standard. JIS Z 9101-1995, Safety colours and safety signs. Japón.
e) American National Standard Institute. ANSI A 13.1, Scheme for the identification of piping systems.
Estados Unidos de América.
f) NMX-Z-12-1987, Muestreo para la Inspección por Atributos-Parte 2: Método de muestreo-Tablas y
gráficas.
14. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma coincide parcialmente con la Norma Internacional siguiente:
International Organization for Standardization. ISO 7010:2003 Graphical symbols-Safety colours and safety
signs - Safety signs used in workplaces and public areas.
TRANSITORIOS
PRIMERO. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los sesenta días siguientes a su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO. Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con la Norma Oficial
Mexicana NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por
fluidos conducidos en tuberías, o bien realizarán las adaptaciones para observar las disposiciones de la
presente Norma Oficial Mexicana y, en este último caso, las autoridades laborales proporcionarán a petición
de los patrones interesados, asesoría y orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se
hagan acreedores a sanciones por el incumplimiento de la norma en vigor.
TERCERO. A partir de la fecha en que entre en vigor la presente Norma quedarán sin efectos:
1. La Norma Oficial Mexicana NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e
identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 13 de octubre de 1998, y
2. El Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad de la Norma Oficial Mexicana NOM-026-
STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos
conducidos en tuberías, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de noviembre de 2007.
Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los seis días del mes de noviembre de dos mil ocho.- El
Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón.- Rúbrica.
Martes 25 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

APENDICE A

Señales de prohibición

En el presente apéndice se establecen las señales para denotar prohibición de una acción susceptible de
provocar un riesgo. Estas señales deben tener forma geométrica circular, fondo en color blanco, bandas
circular y diagonal en color rojo y símbolo en color negro según la tabla 3 y la tabla A 1.

TABLA A 1 Señales de prohibición


CONTENIDO DE IMAGEN DEL
INDICACION EJEMPLO
SIMBOLO

A.1 PROHIBIDO FUMAR CIGARRILLO ENCENDIDO

PROHIBIDO GENERAR LLAMA


A.2 ABIERTA E INTRODUCIR OBJETOS CERILLO ENCENDIDO
INCANDESCENTES

A.3 PROHIBIDO EL PASO SILUETA HUMANA CAMINANDO

LLAVE SOBRE VASO


A.4 AGUA NO POTABLE CONTENIENDO AGUA INDICADA
POR LINEAS ONDULADAS

PROHIBIDO EL PASO A CONTORNO DE PERFIL DE


A.5 MONTACARGAS Y OTROS MONTACARGAS Y SILUETA DE
VEHICULOS INDUSTRIALES CONDUCTOR
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 25 de noviembre de 2008

CONTENIDO DE IMAGEN DEL


INDICACION EJEMPLO
SIMBOLO

PROHIBIDO EL PASO A SILUETA ESTILIZADA DE


A.6
PERSONAS CON MARCAPASOS CORAZON Y CABLE

PROHIBIDO EL USO DE FIGURA ESTILIZADA DE RELOJ


A.7 ARTICULOS METALICOS O DE PULSERA Y SILUETA
RELOJES DE PULSERA LATERAL DE LLAVE

NO UTILIZAR AGUA COMO CUBO DERRAMANDO AGUA


A.8
AGENTE EXTINGUIDOR SOBRE LLAMA

APENDICE B
Señales de obligación
En el presente apéndice se establecen las señales de seguridad e higiene para denotar una acción
obligatoria a cumplir. Estas señales deben tener forma circular, fondo en color azul y símbolo en color blanco
según la tabla 3 y la tabla B 1.
TABLA B 1 Señales de obligación

CONTENIDO DE IMAGEN DEL


INDICACION EJEMPLO
SIMBOLO

INDICACION GENERAL DE
B.1 SIGNO DE ADMIRACION
OBLIGACION

USO OBLIGATORIO DE CASCO DE CONTORNO DE CABEZA HUMANA,


B.2
PROTECCION PORTANDO CASCO
Martes 25 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

CONTENIDO DE IMAGEN DEL


INDICACION EJEMPLO
SIMBOLO

CONTORNO DE CABEZA HUMANA


USO OBLIGATORIO DE
B.3 PORTANDO PROTECCION
PROTECCION AUDITIVA
AUDITIVA

USO OBLIGATORIO DE CONTORNO DE CABEZA HUMANA


B.4
PROTECCION OCULAR PORTANDO ANTEOJOS

USO OBLIGATORIO DE CALZADO


B.5 UN ZAPATO DE PROTECCION
DE PROTECCION

USO OBLIGATORIO DE GUANTES


B.6 UN PAR DE GUANTES
DE PROTECCION

CONTORNO DE CABEZA HUMANA


USO OBLIGATORIO DE
B.7 PORTANDO DISPOSITIVO DE
PROTECCION RESPIRATORIA
PROTECCION RESPIRATORIA

CONTORNO DE FIGURA HUMANA


USO OBLIGATORIO DE EQUIPO DE
PORTANDO ARNES, ATADO A UNA
B.9 PROTECCION PERSONAL
CUERDA
CONTRA CAIDAS DE ALTURA

PROTECCION OBLIGATORIA DE CONTORNO DE CABEZA HUMANA


B.10
LA CARA PORTANDO PROTECTOR FACIAL
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 25 de noviembre de 2008

APENDICE C
Señales de precaución
En el presente apéndice se establecen las señales para indicar precaución y advertir sobre algún riesgo
presente. Estas señales deben tener forma geométrica triangular, fondo en color amarillo, banda de contorno
y símbolo en color negro según la tabla 3 y la tabla C 1.
TABLA C 1 Señales de precaución

CONTENIDO DE IMAGEN DEL


INDICACION EJEMPLO
SIMBOLO

INDICACION GENERAL DE
C.1 SIGNO DE ADMIRACION
PRECAUCION

CRANEO HUMANO DE FRENTE


PRECAUCION, SUSTANCIA
C.2 CON DOS HUESOS LARGOS
TOXICA
CRUZADOS POR DETRAS

UNA MANO INCOMPLETA SOBRE


LA QUE UNA PROBETA DERRAMA
PRECAUCION, SUSTANCIAS UN LIQUIDO. EN ESTE SIMBOLO
C.3
CORROSIVAS PUEDE AGREGARSE UNA BARRA
INCOMPLETA SOBRE LA QUE OTRA
PROBETA DERRAMA UN LIQUIDO

PRECAUCION, MATERIALES
C.4 IMAGEN DE FLAMA
INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

PRECAUCION, MATERIALES CORONA CIRCULAR CON UNA


C.5
OXIDANTES Y COMBURENTES FLAMA

PRECAUCION, MATERIALES CON


C.6 UNA BOMBA EXPLOTANDO
RIESGO DE EXPLOSION
Martes 25 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

CONTENIDO DE IMAGEN DEL


INDICACION EJEMPLO
SIMBOLO

ADVERTENCIA DE RIESGO FLECHA QUEBRADA EN POSICION


C.7
ELECTRICO VERTICAL HACIA ABAJO

LINEA CONVERGIENDO HACIA UNA


C.8 RIESGO POR RADIACION LASER
IMAGEN DE RESPLANDOR

ADVERTENCIA DE RIESGO CIRCUNFERENCIA Y TRES MEDIAS


C.9
BIOLOGICO LUNAS

IMAGEN ABSTRACTA DE ANTENA


RIESGO POR RADIACION NO
C.10 EMITIENDO ONDAS
IONIZANTE
ELECTROMAGNETICAS

RIESGO POR PRESENCIA DE SILUETA DE IMAN CON DOS ARCOS


C.11
CAMPOS MAGNETICOS RADIANTES EN AMBOS LADOS

SILUETA HUMANA ESTILIZADA


RIESGO DE OBSTACULOS EN
C.12 TROPEZANDO CON UN
ZONAS TRANSITABLES
OBSTACULO EN EL SUELO

SILUETA HUMANA ESTILIZADA


C.13 RIESGO DE CAIDA A DESNIVEL CAYENDO DESDE EL BORDE DE
UNA SUPERFICIE A DESNIVEL
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 25 de noviembre de 2008

CONTENIDO DE IMAGEN DEL


INDICACION EJEMPLO
SIMBOLO

RIESGO POR BAJA


FIGURA ABSTRACTA MOSTRADA
C.14 TEMPERATURA / CONDICIONES
EN LA IMAGEN CONTIGUA
DE CONGELAMIENTO

SILUETA ESTILIZADA DE HOMBRE


RIESGO POR SUPERFICIE
C.15 CAYENDO SOBRE UNA SUPERFICIE
RESBALOSA
RESBALOSA

OBJETO CUADRANGULAR
RIESGO DE CAIDA DE CARGAS SOPORTADO POR CUATRO
C.16
SUSPENDIDAS CUERDAS, DONDE SE OBSERVA
ROTA UNA DE ELLAS

PRECAUCION, ZONA DE
TRANSITO DE MONTACARGAS U CONTORNO DE PERFIL DE
C.17 OTROS VEHICULOS MONTACARGAS Y SILUETA DE
INDUSTRIALES DE TRANSPORTE CONDUCTOR
DE MATERIALES

PRECAUCION, SUPERFICIE FIGURA ABSTRACTA MOSTRADA


C.18
CALIENTE EN LA IMAGEN CONTIGUA

IMAGEN DE TERMOMETRO
PRECAUCION, ZONA A ALTA
C.19 MOSTRANDO INDICACION DE ALTA
TEMPERATURA
TEMPERATURA

APENDICE D
Señales de información
En el presente apéndice se establecen las señales para informar sobre ubicación de equipo contra
incendio, equipo y estaciones de protección y atención en casos de emergencia, e instalaciones para
personas con discapacidad, según las tablas D 1, D 2 y D 3.
D 1 Señales de información para equipo contra incendio.
Estas señales deben tener forma cuadrada o rectangular, fondo en color rojo, símbolo y, en su caso,
flecha direccional en color blanco. La flecha direccional podrá omitirse en el caso de que el señalamiento se
encuentre en la proximidad del elemento señalizado. Adicionalmente se podrá agregar la imagen de una flama
en color blanco.
Martes 25 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

TABLA D 1 Señales para equipo a utilizar en caso de incendio


CONTENIDO DE IMAGEN DEL
INDICACION EJEMPLO
SIMBOLO

SILUETA DE UN EXTINTOR CON


FLECHA DIRECCIONAL
D.1.1 UBICACION DE UN EXTINTOR
OPCIONAL, EN EL SENTIDO
REQUERIDO

SILUETA DE UN HIDRANTE CON


D.1.2 UBICACION DE UN HIDRANTE
FLECHA DIRECCIONAL

D 2 Señales de información para salidas de emergencia y primeros auxilios.


Estos señalamientos deben tener forma geométrica rectangular o cuadrada, fondo en color verde y
símbolo y, en su caso, flecha direccional en color blanco. La flecha direccional podrá omitirse en el caso de
que el señalamiento se encuentre en la proximidad del elemento señalizado. En el caso del señalamiento
sobre ubicación de una salida de emergencia, véase descripción de contenido de imagen establecida en
D.2.1.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 25 de noviembre de 2008

D 3 Señal de información para personas con discapacidad.


Este señalamiento debe tener forma geométrica rectangular o cuadrada, fondo en color azul y símbolo.
TABLA D 3 Señal que indica la ubicación instalaciones para personas con discapacidad
CONTENIDO DE IMAGEN DEL
INDICACION EJEMPLO
SIMBOLO

FIGURA HUMANA ESTILIZADA EN


SILLA DE RUEDAS
UBICACION DE RUTAS,
NOTA: Para identificar rutas, espacios o
ESPACIOS O SERVICIOS
servicios a utilizarse por personas con
D.3 ACCESIBLES PARA
discapacidad, en caso de emergencia,
PERSONAS CON
este señalamiento podrá utilizarse en
DISCAPACIDAD
combinación con cualquier otro de los
establecidos en esta Norma.

APENDICE E Señal de seguridad e higiene relativa a radiaciones ionizantes


Las características de las señales de seguridad e higiene que deben ser utilizadas en los centros de
trabajo para advertir la presencia de radiaciones ionizantes son:
a) Forma geométrica: cuadrada o triangular
b) Color de amarillo
seguridad:
c) Color contrastante: magenta o negro
d) Símbolo: el color del símbolo debe ser el magenta o negro; este símbolo debe
cumplir con la forma y dimensiones que se muestran en la figura E1
e) Texto: opcional, siempre y cuando cumpla con lo establecido en el apartado
8.3.1
Martes 25 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

FIGURA E1
EJEMPLO DE SEÑAL PARA INDICAR PRESENCIA DE RADIACIONES IONIZANTES

FIGURA E 2
Ejemplo de señal alternativa para indicar presencia de radiaciones ionizantes
GUIA DE REFERENCIA
Consideraciones generales sobre señalización
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de
cumplimiento obligatorio. En ésta se incluyen algunos comentarios sobre aspectos relacionados con la
interpretación y aplicación de la presente Norma, así como otros complementarios en materia de señalización.
I. Generalidades
La señalización es una valiosa herramienta que coadyuva a incrementar la seguridad de los trabajadores,
y de las personas ajenas a los centros laborales que llegan a ingresar a éstos, tal como contratistas,
visitantes, y cuerpos de auxilio y apoyo en situaciones de emergencia.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 25 de noviembre de 2008

El uso estandarizado de ciertos colores y señales permite atraer fácil y rápidamente la atención de los
observadores, aspecto de suma importancia en el campo de la señalización sobre seguridad. Los mensajes
de esta señalización se abocan típicamente a indicar: riesgos físicos (p. ej. escalones, desniveles u obstáculos
en zonas de tránsito), delimitación de áreas de tránsito y de movimiento-operación de vehículos o maquinaria,
condición de riesgo de un fluido en un sistema de tubería, uso obligatorio de un equipo de protección
específico, localización de equipos para uso en casos de emergencia, prohibición de realizar acciones
susceptibles de originar un riesgo, entre otros.
La experiencia ha mostrado que cuando las personas son advertidas oportunamente a través de la
señalización de las condiciones de riesgo y/o las medidas de precaución que deben observarse en una
determinada zona o situación, se minimiza en mucho la posibilidad de ocurrencia de accidentes u otro tipo de
daños. Sin embargo, se debe evitar el uso indiscriminado de señales de seguridad e higiene como técnica de
prevención contra accidentes y enfermedades de trabajo.
La eficacia de la señalización para los fines antes expuestos, se incrementa de manera importante cuando
existe un sistema o código a través del cual se definen y unifican los criterios sobre las características,
significados y aplicaciones de los colores, símbolos y señales, pues facilita a las personas a quienes van
dirigidos los mensajes, la familiarización con estos elementos de información, y se fomenta y refuerza una
cultura de seguridad.
La importancia de la señalización ha originado que en prácticamente todos los países se haya emitido
alguna normatividad en la materia, y se realizan esfuerzos para que existan normas a este respecto en el
ámbito internacional, mismas que evidentemente pretenden impulsar la homologación en todo el mundo de las
características y aplicaciones de los señalamientos y el color, en campos como el laboral, de protección civil y
de transportes.
Sobre esto último, vale la pena destacar que la presente versión de la NOM-026-STPS-2008, ha tomado
en consideración la Norma Internacional ISO 7010:2003 Graphical symbols–Safety colours and safety signs–
Safety signs in workplaces and public areas, buscándose de esta forma ser congruente con los criterios que al
respecto han definido los expertos en este tema, de diversas regiones del mundo.
II. Señales de seguridad e higiene
Como se ha destacado anteriormente, el campo de la seguridad e higiene en el trabajo se apoya en un
sistema de señalización estandarizada, para reforzar las medidas relacionadas con la prevención de
accidentes y enfermedades, el cual se basa en el uso de mensajes gráficos, más que de textos, para lograr el
entendimiento. La falta de estandarización puede llegar a originar confusión y quizá accidentes.
Una señal de seguridad e higiene es un sistema que se compone básicamente de los elementos
siguientes:
- una forma geométrica;
- color de seguridad y color contrastante, y
- un símbolo o pictograma.
El tipo de señal (prohibición, obligación, precaución o información) y el mensaje específico de ésta se
asocia con los tres elementos antes citados.
La presente Norma contiene en sus apéndices los símbolos de uso más común en el campo de la
seguridad e higiene en el trabajo; sin embargo, puede llegar a requerirse de otros no tipificados en dichos
apéndices, lo cual conlleva a requerir diseñar tales símbolos, generalmente de uso específico. En estos casos,
se debe tener presente que la forma geométrica, los colores de seguridad y contrastantes, las dimensiones, el
uso de textos, entre otros, deben apegarse a los requisitos establecidos en esta NOM-026-STPS-2008.
Asimismo, la Norma prevé en el caso de los señalamientos de obligación y precaución, la utilización del
símbolo de indicación general, consistente en un signo de admiración, mismos que pueden emplearse para la
transmisión de mensajes no incluidos en la Norma, particularmente cuando son de difícil representación
gráfica. Estos últimos señalamientos deben complementarse con textos que precisen el significado del
mensaje.
Cuando se diseñen símbolos para señales no previstas en los apéndices de la NOM-026-STPS-2008, se
deben cumplir los objetivos siguientes:
Martes 25 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

a) Atraer la atención de los trabajadores a los que está destinado el mensaje específico;
b) Conducir a una sola interpretación;
c) Ser claras para facilitar su interpretación;
d) Informar sobre la acción específica a seguir en cada caso, y
e) Ser factible de cumplirse en la práctica.
Por otro lado, es importante que los señalamientos de información para salidas de emergencia, rutas de
evacuación, primeros auxilios y equipo contra incendio, que se utilicen en interiores, cuenten con una fuente
de iluminación de emergencia que lo haga visible, o sean fabricados de materiales que permanezcan visibles
(fotoluminiscentes) cuando ocurra una interrupción de la iluminación del local o edificio en que se encuentren.
En lo referente a los tonos de los colores de seguridad a emplear en los señalamientos, se sugiere que
éstos correspondan claramente con los especificados en la presente Norma, es decir, emplear tonalidades
que no lleguen a confundirse con otros colores diferentes a los requeridos (rojo tendiente al naranja, azul
tendiente a verde, etc.); asimismo es importante que el señalamiento resalte en el entorno en el que se ubica,
por lo que deben seleccionarse tonos llamativos y que contraste claramente con el color del símbolo.
Por último, en relación a la dimensión de las señales para cumplir los requerimientos de la presente
Norma, se puede tomar como ejemplo el caso siguiente:
Cálculo para determinar las dimensiones mínimas que deben tener los señalamientos, para cumplir con el
requerimiento establecido en el punto 8.4.
Se requiere saber qué dimensiones deberán tener los señalamientos de forma cuadrada, circular,
triangular y rectangular, que deberán ser visualizados a una distancia de 15 m.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 25 de noviembre de 2008

Es decir, un señalamiento rectangular de 0.28 m × 0.42 m (28 cm × 42 cm), cubriría el requerimiento de


dimensiones mínimas, y de relación altura-base de 1:1.5.
A continuación se presenta una tabla en la que se muestran las dimensiones mínimas que deben tener los
señalamientos para ciertos valores típicos de distancia de visualización, la cual se tomó como referencia de
Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB/2002, Señales y avisos para protección civil.- Colores, formas y
símbolos a utilizar.

DIMENSIONES MINIMAS SEGUN FORMA


DISTANCIA DE SUPERFICIE
GEOMETRICA DE LA SEÑAL
VISUALIZACION MINIMA
CUADRADO CIRCULO TRIANGULO RECTANGULO

(Base 2 : Altura 1)
(L) (por lado) (diámetro) (por lado)
(cm)
2
(m) (cm ) (cm) (cm) (cm) Base Altura

5 125,0 11,2 12,6 17,0 15,8 7,9

10 500,0 22,4 25,2 34,0 31,6 15,8

15 1 125,0 33,5 37,9 51,0 47,4 23,7

20 2 000,0 44,7 50,5 68,0 63,2 31,6

25 3 125,0 55,9 63,1 85,0 79,1 39,5

30 4 500,0 67,1 75,7 101,9 94,9 47,4

35 6 125,0 78,3 88,3 118,9 110,7 55,3

40 8 000,0 89,4 101,0 135,9 126,5 63,2

45 10 125,0 100,6 113,6 152,9 142,3 71,2

50 12 500,0 111,8 126,2 169,9 158,1 79,1


Martes 25 de noviembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

III. Identificación de tubería

En la presente Norma se establecen cuatro elementos para la identificación de las tuberías, a saber:

- color de seguridad;

- color contrastante;

- información complementaria, e

- indicación de dirección de flujo.

De estos cuatro elementos, el primero de ellos ha llegado a causar algunas confusiones respecto a su
aplicación complementaria con el uso de otros códigos.

El capítulo 9 Identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías de esta NOM-026-STPS-2008 se


orienta básicamente a la determinación de la condición de riesgo o no-riesgo de los fluidos conducidos en las
tuberías, y el caso particular de la identificación de la tubería contra incendio. Aunque el código establecido en
esta Norma puede emplearse para identificar los fluidos, no está pensado para ese fin en particular, y en
muchos centros de trabajo es recomendable el uso de un código de colores complementario para identificar
los fluidos.

Al respecto, cabe destacar que la NOM-026-STPS-2008 ha considerado dentro de las alternativas de


aplicación del color de seguridad, la implementación de éste a través de bandas o etiquetas, cuya longitud se
especifica en función al diámetro exterior de la tubería (véase tabla 5). Dichas alternativas se han
considerado, entre otros aspectos, con el fin de permitir el uso de otros códigos, destinados a la identificación
de los fluidos.

Por ejemplo, si en un centro de trabajo se emplea el color violeta para identificar el ácido sulfúrico, habrá
que agregar únicamente la banda de color de seguridad (amarillo en este caso por tratarse de un fluido
peligroso), cubriéndose así los dos objetivos de identificar el fluido y proporcionar información relativa a la
condición de riesgo de éste. La primera señalización será reconocida normalmente sólo por los trabajadores
del centro laboral en que se ha aplicado, y la segunda corresponde a un código general estandarizado y
enfocado a advertir sobre el riesgo implicado en la sustancia en cuestión, pudiendo llegar a ser interpretado
no únicamente por el personal de ese centro de trabajo, sino incluso por personas ajenas a éste.

Las limitantes que pueden llegar a tenerse para emplear simultáneamente el código de la
NOM-026-STPS-2008 y los implementados en los centros de trabajo, son únicamente que estos últimos no
deben contraponerse a lo establecido por la NOM-026-STPS-2008; por ejemplo, no debiera emplearse el color
verde para identificar un fluido peligroso, pues a éste se le ha asignado el significado de “fluido no peligroso” y
“condición segura”. Además, el uso del color rojo debiera restringirse a la tubería contra incendio únicamente.

IV. Identificación de tubería eléctrica

Las tuberías visibles o accesibles a los trabajadores, destinadas a contener conductores eléctricos, para
diferenciarse de las tuberías que conducen sustancias químicas, pueden contener leyendas, símbolos,
marcas o colores para comunicar el riesgo eléctrico, por ejemplo la leyenda “RIESGO ELECTRICO”, el valor
del potencial, “220 V” o el símbolo de riesgo eléctrico (véase tabla C.1, numeral C.7).

____________________________
Jueves 6 de septiembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Quinta Sección)

QUINTA SECCION
PODER EJECUTIVO
SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
NORMA Oficial Mexicana NOM-028-STPS-2012, Sistema para la administración del trabajo-Seguridad en los
procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
ROSALINDA VELEZ JUAREZ, Secretaria del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos
16 y 40, fracciones I y XI, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523, fracción I, 524 y
527, último párrafo, de la Ley Federal del Trabajo; 3o., fracción XI, 38, fracción II, 40, fracción VII, 47, fracción
IV, y 51, cuarto párrafo, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 del Reglamento de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización; 4, 7, 13 y 17, fracciones VII y XI, del Reglamento Federal de
Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, y 19 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 13 de marzo de 2012, en cumplimiento de lo previsto por el artículo 46, fracción I, de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Anteproyecto de
Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, y que el citado Comité lo consideró correcto y acordó
que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H, de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, el Anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la
Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó favorablemente en relación con el mismo;
Que con fecha 2 de abril de 2012, en cumplimiento del Acuerdo por el que se establece la organización y
Reglas de Operación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, y
de lo previsto por el artículo 47, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en
el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-028-STPS-
2004, Organización del trabajo-Seguridad en los procesos de sustancias químicas, para quedar como PROY-
NOM-028-STPS-2012, Sistema para la administración del trabajo-Seguridad en los procesos de sustancias
químicas peligrosas, a efecto de que, dentro de los 60 días naturales siguientes a dicha publicación, los
interesados presentaran sus comentarios al Comité;
Que habiendo recibido comentarios de cinco promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y
resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el
Diario Oficial de la Federación de 14 de agosto de 2012, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 47,
fracción III, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que derivado de la incorporación de los comentarios presentados al Proyecto de modificación de la Norma
Oficial Mexicana NOM-028-STPS-2004, Organización del trabajo-Seguridad en los procesos de sustancias
químicas, para quedar como PROY-NOM-028-STPS-2012, Sistema para la administración del trabajo-Seguridad
en los procesos de sustancias químicas peligrosas, así como de la revisión final del propio proyecto, se
realizaron diversas modificaciones con el propósito de dar claridad, congruencia y certeza jurídica en cuanto a
las disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-028-STPS-2012, SISTEMA PARA LA ADMINISTRACION DEL
TRABAJO-SEGURIDAD EN LOS PROCESOS Y EQUIPOS CRITICOS QUE MANEJEN SUSTANCIAS
QUIMICAS PELIGROSAS
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
(Quinta Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 6 de septiembre de 2012

5. Obligaciones del patrón


6. Obligaciones de los trabajadores
7. Análisis de riesgos
8. Procedimientos de seguridad y autorizaciones para trabajos peligrosos
9. Administración de riesgos
10. Administración de la integridad mecánica de los equipos críticos
11. Administración de cambios
12. Plan de atención a emergencias
13. Programa de auditorías internas
14. Procedimiento para la investigación de accidentes mayores
15. Sistema de información sobre los procesos y equipos críticos
16. Contratistas
17. Programa de capacitación
18. Unidades de verificación
19. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
20. Vigilancia
21. Bibliografía
22. Concordancia con normas internacionales
TRANSITORIOS
Apéndice A Cantidades umbrales de sustancias químicas peligrosas
Guía de Referencia I Revisiones de seguridad en el prearranque y los procedimientos de operación
Guía de Referencia II Técnicas para realizar el análisis de riesgos
Guía de Referencia III Selección del personal por entrevistar y ejemplo de cuestionario
1. Objetivo
Establecer los elementos de un sistema de administración para organizar la seguridad en los procesos y
equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas, a fin de prevenir accidentes mayores y proteger
de daños a las personas, a los centros de trabajo y a su entorno.
2. Campo de aplicación
2.1 La presente Norma Oficial Mexicana rige en todo el territorio nacional y aplica a los centros de trabajo
que:
a) Realicen procesos específicos de:
1) Extracción de petróleo;
2) Extracción de gas natural;
3) Almacenamiento y distribución de gas natural;
4) Producción de gas licuado de petróleo (gas L.P.);
5) Almacenamiento y distribución de gas licuado de petróleo (gas L.P.);
6) Producción de petroquímicos, o
7) Refinación del petróleo crudo y petroquímica básica, o
b) Manejen sustancias químicas peligrosas en procesos y equipos críticos, en volúmenes iguales o
mayores a las cantidades umbrales señaladas en el Apéndice A de esta Norma.
Jueves 6 de septiembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Quinta Sección)

2.2 La cuantificación de las sustancias químicas peligrosas deberá realizarse conforme a uno o más de los
criterios siguientes:
a) La capacidad instalada de almacenamiento y/o proceso de la sustancia química peligrosa en el
centro de trabajo, y/o
b) La cantidad de las sustancias químicas peligrosas presentes como materias primas y/o producto
terminado en almacén y/o proceso.
2.3 Quedan excluidos del cumplimiento de la presente Norma los centros de trabajo que:
a) Manejen sustancias químicas peligrosas en procesos y equipos críticos, en cantidades menores a las
que se precisan en el listado del Apéndice A de esta Norma;
b) Almacenen líquidos inflamables en tanques atmosféricos que se mantengan por debajo de su punto
de ebullición, sin requerir enfriamiento o refrigeración;
c) Usen hidrocarburos únicamente como combustibles para su consumo interno;
d) Vendan gasolina o gas al usuario final, o
e) Realicen la venta al menudeo de sustancias químicas peligrosas o productos que las contengan.
3. Referencias
En la presente Norma no se hace referencia alguna a otras normas oficiales mexicanas vigentes.
4. Definiciones
Para efectos de la presente Norma se consideran las definiciones siguientes:
4.1 Accidente mayor: El evento no deseado que involucra a los procesos y equipos críticos con
sustancias químicas peligrosas, que origina una liberación incontrolada de las mismas o de energía, y que
puede ocasionar lesiones, decesos y daños en el centro de trabajo, la población aledaña o el ambiente.
4.2 Administración de cambios: La aplicación sistemática de políticas, programas y procedimientos para
la identificación, evaluación y autorización de cualquier modificación en los procesos y equipos críticos, que
pueda alterar, variar o afectar la seguridad de los mismos.
4.3 Administración de riesgos: La aplicación de estrategias en la organización de los procesos y equipos
críticos, a efecto de eliminar, reducir o controlar los riesgos identificados donde se manejen sustancias
químicas peligrosas.
4.4 Análisis de riesgos: La aplicación de uno o más métodos específicos para identificar, evaluar y
generar alternativas de control de los riesgos significativos asociados con los procesos y equipos críticos que
manejen sustancias químicas peligrosas.
4.5 Auditorías internas: La revisión metodológica que el patrón realiza en su centro de trabajo para
comprobar que se cumpla con el sistema de administración para organizar la seguridad de los procesos y
equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas.
4.6 Autoridad del trabajo; Autoridad laboral: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social, que realizan funciones de inspección en materia de seguridad y salud en el
trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de
aquéllas.
4.7 Cambios: Las modificaciones temporales o permanentes que se llevan a cabo en los procesos y
equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas y que están relacionadas con la tecnología, la
organización, los procedimientos y las instalaciones del centro de trabajo.
4.8 Cantidad umbral: El valor igual o mayor en masa (kg) de la sustancia química peligrosa establecida
en el Apéndice A de la presente Norma, independientemente del estado físico en que se encuentre, cuya
liberación incontrolada, por causas naturales o derivadas de la actividad humana, puede ocasionar un
accidente mayor.
4.9 Causas raíz: Los hechos esenciales que originan un accidente mayor en un proceso y/o equipo crítico.
4.10 Contratista: La persona física o moral que presta sus servicios al centro de trabajo; que se involucra
directa o indirectamente con los procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas, con
equipo, maquinaria y/o mano de obra propios o subcontratados, y que por motivo de su trabajo puede
adicionar o potencializar un riesgo.
(Quinta Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 6 de septiembre de 2012

4.11 Dispositivos de seguridad: Los mecanismos o sistemas de la maquinaria, equipo o instalaciones


que tienen como finalidad accionarse por efecto de un evento que ponga en riesgo el proceso y/o equipo
crítico, y que previenen, reducen las consecuencias o controlan sus condiciones de operación.
4.12 Equipo crítico: Los tanques de almacenamiento y recipientes presurizados, junto con sus sistemas
de paro de emergencia; los dispositivos y sistemas de alivio de presión y de venteo; las protecciones del
proceso, tales como controles, enlaces de protección, sensores y alarmas, y los sistemas de bombeo y
tuberías, entre otros, destinados a contener sustancias químicas peligrosas, que se encuentran o no
interconectados en el proceso de producción, en los que la falla de los dispositivos de seguridad, de la
integridad mecánica o en el manejo de las sustancias o equipos, durante la operación de los mismos, puede
ocasionar un accidente mayor.
4.13 Integridad mecánica: El conjunto de actividades interrelacionadas y enfocadas al aseguramiento de
la confiabilidad de las condiciones de seguridad de los equipos críticos durante su funcionamiento, a fin de
prevenir fallas, riesgos potenciales o accidentes. Cubre desde la fase de diseño, fabricación, construcción,
instalación, operación y mantenimiento, hasta su desmantelamiento.
4.14 Límites seguros de operación: Los valores de las variables de funcionamiento de los equipos
críticos que son reconocidos como seguros, de acuerdo con sus características de diseño, y que no deberán
ser rebasados durante su operación.
4.15 Manejo: El uso, almacenamiento, transformación, fabricación, trasvase, traslado y/o movimiento de
las sustancias químicas peligrosas en el centro de trabajo.
4.16 Mantenimiento: La acción de revisión, reparación y pruebas al equipo crítico o su instalación, con el
fin de mantener su operación o realizar su reacondicionamiento.
4.17 Operaciones con sustancias químicas peligrosas: Los procesos en los que existen cambios
físicos de las sustancias químicas peligrosas, tales como secado, destilación, absorción, adsorción, filtración y
transferencia de calor, entre otros.
4.18 Prearranque: Las acciones que permiten verificar que los equipos críticos del proceso se encuentran
en condiciones de operación segura, previo a su puesta en funcionamiento, para prevenir riesgos de trabajo.
4.19 Procedimiento: La descripción de las actividades de manera secuencial de una tarea o tareas
específicas, aplicables a la operación, mantenimiento, revisión e investigación, entre otros, de los procesos y
equipos críticos.
4.20 Proceso crítico: Las actividades y operaciones industriales que conllevan el uso, almacenamiento,
transformación, fabricación, trasvase, traslado y/o movimiento de las sustancias químicas peligrosas en el
centro de trabajo, o la combinación de éstas.
4.21 Protocolo de seguridad para la recepción y entrega: El procedimiento para recibir, entregar y
auditar la instalación, mantenimiento, modificación o alteración de un proceso o equipo crítico, desde el inicio
hasta la terminación de un trabajo y/o proyecto.
4.22 Punto de ebullición: La temperatura a la cual un líquido almacenado a la presión atmosférica pasa
al estado gaseoso.
4.23 Revisión: El proceso interno del centro de trabajo en el que se examina físicamente una maquinaria,
equipo o instalación.
4.24 Riesgo: La probabilidad de que el manejo de una o varias sustancias químicas peligrosas provoquen
la ocurrencia de un accidente mayor y, por consiguiente, las consecuencias de éste.
4.25 Sustancia química peligrosa: Cualquier sustancia contenida en el Apéndice A de esta Norma.
4.26 Trabajos peligrosos: Las actividades que, por razones de mantenimiento, se realizan en las
instalaciones, equipos críticos o en áreas aledañas al mismo, y que pueden dar origen a un accidente mayor.
4.27 Unidad de verificación (UV): La persona física o moral acreditada y aprobada, en los términos de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, para llevar a cabo la evaluación de la
conformidad con la presente Norma.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Establecer y mantener vigente una política de seguridad y salud laboral en materia de administración de
seguridad en los procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas en el centro de trabajo.
Jueves 6 de septiembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Quinta Sección)

5.2 Contar con un sistema de administración de seguridad en los procesos y equipos críticos que manejen
sustancias químicas peligrosas, en aquellos centros de trabajo sujetos a la aplicación de esta Norma.
5.3 Contar con y mantener actualizado en el centro de trabajo:
a) El análisis de riesgos de los procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas
peligrosas, con la identificación, evaluación y recomendaciones preventivas y/o correctivas de los
riesgos significativos, de conformidad con lo que prevé el Capítulo 7 de la presente Norma, o
b) El estudio de riesgo ambiental a que se refiere el artículo 147 de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente y, en su caso, el programa para la prevención de accidentes
(PPA).
5.4 Disponer de un procedimiento de seguridad y de las autorizaciones para la realización de trabajos
peligrosos que pudieran provocar accidentes mayores, con base en lo determinado en el Capítulo 8 de esta
Norma, que comprenda la autorización al personal que desarrollará las actividades relacionadas con la
operación de sustancias químicas peligrosas, de equipos críticos o en las áreas aledañas a los mismos.
5.5 Administrar los riesgos de los procesos y equipos críticos, conforme a lo que señala el Capítulo 9 de la
presente Norma.
5.6 Administrar la integridad mecánica de los equipos críticos del centro de trabajo, que considere su
mantenimiento, revisión y pruebas y, en su caso, de sus dispositivos de seguridad, de acuerdo con lo
dispuesto en el Capítulo 10 de esta Norma.
5.7 Administrar los cambios de los procesos y equipos críticos, que incluya la información relacionada con
cambios temporales o permanentes de las sustancias químicas peligrosas, las tecnologías, los equipos y los
procedimientos de seguridad correspondientes, de conformidad con lo que establece el Capítulo 11 de la
presente Norma.
5.8 Contar con un plan de atención a emergencias con base en lo previsto en el Capítulo 12 de esta
Norma.
5.9 Disponer de un programa de auditorías internas para revisar los procesos y equipos críticos que
manejen sustancias químicas peligrosas, conforme a lo que determina el Capítulo 13 de la presente Norma.
5.10 Contar con un procedimiento para la investigación de accidentes mayores, de acuerdo con lo
señalado en el Capítulo 14 de esta Norma.
5.11 Llevar el sistema de información sobre los procesos y equipos críticos, de conformidad con lo que
dispone el Capítulo 15 de la presente Norma.
5.12 Contar con un procedimiento para los trabajos que lleven a cabo contratistas, con base en lo
establecido en el Capítulo 16 de esta Norma.
5.13 Disponer de un programa anual para la capacitación a los trabajadores involucrados en las
actividades de operación y mantenimiento de los procesos y equipos críticos que manejen sustancias
químicas peligrosas; la realización de trabajos peligrosos; la atención a emergencias; la práctica de auditorías
internas, y la investigación de accidentes mayores, conforme a lo que prevé el Capítulo 17 de la presente
Norma.
5.14 Comunicar y difundir al personal involucrado en los procesos y equipos críticos:
a) Los riesgos a los que está expuesto, de acuerdo con su actividad en operaciones con sustancias
químicas peligrosas;
b) Las medidas de prevención y control de riesgos;
c) Los elementos de la administración de cambios;
d) Los programas y procedimientos de seguridad, así como los riesgos relacionados con sus
actividades;
e) Los resultados del análisis de riesgos;
f) Los documentos derivados de la integridad mecánica;
g) Los resultados de la investigación de accidentes mayores y de las auditorías, y
h) El avance periódico del programa de cumplimiento de las medidas de control derivadas del análisis
de riesgos en el proceso.
(Quinta Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 6 de septiembre de 2012

5.15 Contar con procedimientos de prearranque, arranque, operación normal, mantenimiento, paros de
emergencia y alteraciones de los equipos críticos.
5.16 Contar con una relación del personal encargado de autorizar los cambios en los procesos y equipos
críticos.
5.17 Proporcionar a la comisión de seguridad e higiene el procedimiento de investigación de accidentes
mayores.
5.18 Comunicar y difundir a los contratistas los riesgos relacionados con los procesos y/o equipos críticos
donde desarrollarán sus actividades.
5.19 Exhibir a la autoridad del trabajo los documentos que esta Norma le obligue a elaborar y poseer,
cuando ésta así lo requiera.
6. Obligaciones de los trabajadores
6.1 Participar en la capacitación relacionada con las operaciones con sustancias químicas peligrosas y el
mantenimiento relativo a los procesos y equipos críticos que les proporcione el patrón.
6.2 Observar los procedimientos relacionados con los procesos y equipos críticos que difunda el patrón.
6.3 Contar con la autorización correspondiente para realizar trabajos peligrosos.
6.4 Informar al patrón de cualquier condición de riesgo que detecten, de conformidad con los
procedimientos respectivos.
6.5 Participar en las entrevistas que se les practiquen, con base en lo determinado en la presente Norma.
7. Análisis de riesgos
7.1 El análisis de riesgos de los procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas
deberá considerar, al menos:
a) Los objetivos, alcance y tiempos para realizar el análisis de riesgos del proceso;
b) La recopilación de la información siguiente:
1) La descripción del proceso y/o equipo crítico;
2) Las condiciones de operación del proceso y/o equipo crítico;
3) Los diagramas y planos del proceso y/o equipo crítico;
4) Los diagramas de tuberías, instrumentos y controles (planos de instalaciones);
5) Los planos de diagramas eléctricos y listas de alarmas e interruptores;
6) Las hojas de datos de seguridad de las sustancias químicas peligrosas;
7) El sistema de identificación y comunicación de peligros y riesgos para las sustancias químicas
peligrosas;
8) Las instrucciones o procedimientos de operación con sustancias químicas peligrosas;
9) Los reportes sobre accidentes ocurridos en el centro de trabajo o en procesos similares;
10) El análisis de riesgos previos, en su caso, y
11) El plano de la planta con la localización de los procesos y equipos críticos que manejen
sustancias químicas peligrosas;
c) La identificación y evaluación de los riesgos asociados con el proceso y/o equipo crítico que
considere, al menos, lo siguiente:
1) Las propiedades físicas y químicas de las sustancias químicas peligrosas;
2) La historia operativa del proceso, tal como la frecuencia de emisiones químicas, la edad del
proceso y cualquier otro factor relevante;
3) Las posibles consecuencias derivadas de accidentes mayores con las sustancias químicas
peligrosas utilizadas, y
4) El número de personas que pueden resultar afectadas dentro de las instalaciones del centro de
trabajo o en sus inmediaciones;
d) El reconocimiento y valoración de los daños probables en los procesos y equipos críticos que
manejen sustancias químicas peligrosas, con motivo de fenómenos de tipo geológico,
hidrometereológico, químico-tecnológico, sanitario-ecológico y socio-organizativos;
Jueves 6 de septiembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Quinta Sección)

e) Las técnicas seleccionadas para el análisis de riesgos del proceso y/o equipo crítico, que incluya la
información siguiente:
1) La identificación de los riesgos potenciales;
2) El análisis de las causas;
3) El análisis de consecuencias;
4) Las recomendaciones para reducir o eliminar un riesgo;
5) La identificación de los puntos de interés para estudios posteriores;
6) La identificación de la frecuencia de ocurrencia, y
7) La determinación de la protección que se requiere, y
f) Las recomendaciones preventivas y/o correctivas para la administración de riesgos identificados.
7.2 El análisis de riesgos de los procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas
deberá actualizarse:
a) Cada cinco años;
b) Antes de ejecutar modificaciones a los procesos y equipos críticos;
c) Cuando se proyecte un nuevo proceso, y
d) Como resultado de la investigación de un accidente mayor.
8. Procedimientos de seguridad y autorizaciones para trabajos peligrosos
8.1 Los procedimientos de seguridad para trabajos peligrosos deberán:
a) Prevenir los accidentes mayores;
b) Ser elaborados por escrito, estar actualizados, incluir su vigencia y contar con un código de
rastreabilidad o de identificación, y
c) Estar referidos principalmente a las actividades u operaciones siguientes:
1) El bloqueo de líneas de energía eléctrica y de tuberías con sustancias peligrosas, presurizadas y
con fluidos térmicos;
2) El acceso a espacios confinados;
3) El bloqueo y etiquetado en instalaciones, maquinaria y equipo para controlar cualquier tipo de
energía;
4) Los trabajos de soldadura y corte, flama abierta o que generen chispa;
5) Las reacciones peligrosas, tales como exotérmicas, explosivas, inflamables y generadoras de
presión;
6) El manejo de sustancias inflamables, reactivas y tóxicas;
7) El monitoreo de atmósferas explosivas o tóxicas, y
8) El mantenimiento de recipientes atmosféricos y sujetos a presión que hayan contenido
materiales peligrosos (corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos e inflamables).
8.2 La autorización para desarrollar trabajos peligrosos deberá incluir la información siguiente:
a) El nombre y firma del responsable del área;
b) El nombre y firma de la persona que va a realizar el trabajo peligroso;
c) El número de folio del documento;
d) La hora y fecha programada para el inicio y terminación de la actividad;
e) La descripción de la actividad;
f) El lugar donde se realizará la actividad;
g) El listado de las medidas de seguridad y salud para realizar el trabajo, considerando las
recomendaciones y previsiones que se tomen para:
1) Los aterrizajes, inertizados, suministros de corriente eléctrica de un solo paso, detectores,
ventilación, lavados, entre otros, y
2) La prevención de incendios;
(Quinta Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 6 de septiembre de 2012

h) El equipo de protección personal para realizar la tarea;


i) La vigencia de la autorización, considerando un máximo de una jornada de trabajo de la persona o
las personas que realizan la actividad, y
j) El nombre y firma de la persona que autoriza y verifica que se cumplan los puntos mencionados en
este numeral.
9. Administración de riesgos
9.1 La administración de riesgos deberá contener los elementos siguientes:
a) Una relación de los riesgos identificados, evaluados y jerarquizados, mediante el estudio de análisis
de riesgos;
b) Los criterios de aceptación de los riesgos, basados en la probabilidad de ocurrencia y consecuencias
que ocasionen. Se podrán utilizar los criterios de la Tabla 1, y
Tabla 1
Criterios de aceptación del riesgo
Aplicación Ejemplos Cualitativos Ejemplos Cuantitativos
Aceptación del riesgo. Matriz de riesgos. Individual y/o criterio de riesgo
social.
Aceptación de la probabilidad. Componentes de falla sencillos Frecuencia del evento crítico.
contra múltiples.
Aceptación de las consecuencias. Límites de emisión. Niveles de concentración
umbrales en los límites de la
propiedad.
Aceptación del costo. Matriz de riesgos y umbral de Criterio de costo beneficio.
costo.
Evaluación matemática del riesgo.

c) Un programa para el cumplimiento de las recomendaciones seleccionadas que resulten del estudio
de análisis de riesgos del proceso.
9.2 El sistema de administración de riesgos deberá:
a) Contar con un responsable de la administración de riesgos;
b) Definir el enfoque de administración de riesgos, con criterios para eliminar o reducir los riesgos;
c) Listar los riesgos y proponer alternativas de control;
d) Generar las recomendaciones de las medidas de control para la atención de riesgos;
e) Establecer la viabilidad técnica y económica de las recomendaciones de las medidas de control;
f) Presentar las conclusiones de la evaluación costo beneficio de las medidas de control;
g) Elegir las medidas de control conforme a su viabilidad para la atención de riesgos, considerando las
acciones siguientes:
1) La revisión y selección de las medidas de control, de acuerdo con su viabilidad;
2) La búsqueda de nuevas recomendaciones de medidas de control, sí las anteriores no son
viables, de conformidad con los elementos de administración de riesgos, y
3) La revaluación de la viabilidad técnica y económica de las nuevas recomendaciones de medidas
de control;
h) Disponer de los recursos para la implementación de las medidas de control a efectuar;
i) Contener las fechas de programación e instauración del sistema de administración de riesgos;
j) Establecer la realización de las evaluaciones de seguridad necesarias antes de la implementación de
las medidas de control;
Jueves 6 de septiembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Quinta Sección)

k) Determinar la vigilancia del cumplimiento del programa para el manejo del riesgo, con las medidas de
control seleccionadas, y
l) Prever la revaluación de los riesgos, después de aplicar las medidas de control.
10. Administración de la integridad mecánica de los equipos críticos
10.1 La administración de la integridad mecánica deberá aplicarse, entre otros, a:
a) Los tanques de almacenamiento y recipientes presurizados;
b) Los sistemas de paro de emergencia;
c) Los dispositivos y sistemas de alivio de presión y de venteo;
d) Las protecciones del proceso, tales como controles, enlaces de protección, sensores y alarmas;
e) Los sistemas de bombeo y tuberías, y
f) Las especificaciones de los materiales utilizados en las modificaciones o cambios del equipo.
10.2 La administración de la integridad mecánica de los equipos críticos deberá contar con los
procedimientos enfocados a:
a) Verificar el funcionamiento seguro de los equipos críticos relacionados con el proceso;
b) Asegurar que los materiales y refacciones que se usan en los equipos críticos cumplen con las
especificaciones requeridas en el proceso;
c) Testificar que se lleven a cabo las revisiones y pruebas periódicas a los equipos;
d) Realizar el mantenimiento con base en las recomendaciones del fabricante y/o, en su caso, del
análisis de riesgos y el procedimiento de la empresa;
e) Revisar el cumplimiento de las acciones correctivas resultantes del mantenimiento;
f) Revisar los equipos nuevos y de reemplazo, para el cumplimiento con los requerimientos de diseño
del proceso donde estarán instalados, y
g) Definir los criterios o límites de aceptación; la frecuencia de las revisiones y pruebas, conforme a las
recomendaciones del fabricante; las buenas prácticas de ingeniería; los requerimientos regulatorios;
las prácticas industriales, y las políticas del centro de trabajo, entre otros.
10.3 El expediente sobre la integridad mecánica de los equipos críticos deberá contar con la
documentación siguiente:
a) Una lista vigente de los equipos críticos, con un diagrama de su ubicación en el centro de trabajo;
b) Los procedimientos de seguridad a que se refiere el numeral 8.1 de esta Norma;
c) Un programa de mantenimiento que incluya a los equipos críticos y, en su caso, a sus dispositivos de
seguridad;
d) Un programa de revisión y pruebas a los equipos críticos y, en su caso, a sus dispositivos de
seguridad;
e) El registro con el tipo y fecha de los mantenimientos que se realizan a cada equipo crítico y, en su
caso, a sus dispositivos de seguridad, y
f) Los registros de las revisiones y pruebas que se realicen a los equipos críticos y, en su caso, a sus
dispositivos de seguridad.
10.4 Los registros de las revisiones y pruebas que se realicen a los equipos críticos y, en su caso, a sus
dispositivos de seguridad, deberán contener la información siguiente:
a) Las fechas de las revisiones o pruebas;
b) El nombre de la(s) persona(s) calificada(s) o certificada(s) que desarrolle(n) las revisiones o pruebas;
c) La identificación del equipo crítico;
d) La descripción del trabajo desarrollado;
e) Los criterios o límites de aceptación, así como los resultados de las revisiones o pruebas;
(Quinta Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 6 de septiembre de 2012

f) Las etapas requeridas y las que se siguieron para corregir las deficiencias encontradas fuera de los
criterios o límites aceptables, y
g) El cálculo de vida remanente y límites de retiro.
11. Administración de cambios
11.1 La administración de cambios se deberá establecer en procesos y equipos críticos, con el objeto de
llevar un control de los que se introduzcan y respaldar la toma de decisiones respecto de su aplicación.
11.2 Los aspectos que se deberán considerar en la administración de cambios son los siguientes:
a) Las sustancias químicas peligrosas:
1) Las materias primas;
2) Los cambios en catalizadores;
3) Los inhibidores utilizados, y
4) El desarrollo de nuevos productos;
b) La tecnología del proceso:
1) Los procedimientos de operación;
2) La formulación durante las operaciones con sustancias químicas peligrosas;
3) Los productos derivados de las operaciones con sustancias químicas peligrosas, y
4) Las condiciones de operación, considerando sus variables y rangos;
c) El equipo y la instrumentación, por:
1) Los materiales de construcción;
2) Las especificaciones del equipo;
3) Los arreglos previos de tuberías;
4) Los equipos experimentales, y
5) Las adecuaciones en los controles del proceso y alarmas;
d) Los nuevos equipos;
e) Los equipos no disponibles en el mercado;
f) Las energías empleadas, y
g) La experimentación.
11.3 La administración de cambios deberá considerar, antes de efectuar cualquier modificación en los
procedimientos, los aspectos siguientes:
a) Las bases técnicas para el cambio propuesto;
b) El propósito del cambio;
c) El impacto del cambio para la seguridad y salud;
d) Las modificaciones realizadas en la operación;
e) Las modificaciones en las actividades de mantenimiento;
f) Los requerimientos de autorización para el cambio propuesto, y
g) La información actualizada.
11.4 La administración de cambios deberá contar con procedimientos escritos para:
a) La revisión de las operaciones del proceso;
b) El registro de los cambios;
c) El análisis de riesgos de los cambios por introducir;
d) La capacitación del personal para que reconozca los cambios y lo alerten de los mismos;
Jueves 6 de septiembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Quinta Sección)

e) La identificación y asignación de los responsables que tengan la facultad de hacer modificaciones;


f) El mecanismo para la autorización periódica de los cambios que se efectúen durante las cargas
excesivas de trabajo, tales como el mantenimiento o arranques, y
g) Los tiempos máximos de duración de los cambios temporales, con la especificación de los
requerimientos por cumplir y el responsable de su supervisión.
11.5 El procedimiento para la administración de cambios deberá contener, al menos, lo siguiente:
a) El documento identificado con un número de folio o clave;
b) El resultado del análisis de riesgos por el cambio;
c) Los procedimientos de operación y de mantenimiento actualizados;
d) Los planos, diagramas e información técnica actualizados;
e) Los requerimientos de capacitación actualizados, y
f) La autorización y firma del personal responsable del cambio.
12. Plan de atención a emergencias
12.1 El plan de atención a emergencias deberá contener, según aplique, lo siguiente:
a) Los diferentes escenarios de emergencia en el centro de trabajo;
b) La identificación y localización de las áreas, locales o edificios donde se ubican los procesos y
equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas;
c) La identificación de las rutas de evacuación, salidas y escaleras de emergencia, zonas de menor
riesgo y puntos de reunión, entre otros;
d) Los tipos de brigadas del centro de trabajo -de comunicación, de evacuación y de primeros auxilios-,
con responsabilidades y funciones por desarrollar;
e) La realización de los simulacros de emergencias, de acuerdo con los riesgos que se puedan
presentar, al menos con una periodicidad semestral;
f) El procedimiento de alertamiento, en caso de ocurrir una emergencia, de conformidad con el
mecanismo de detección implantado;
g) Los criterios para solicitar auxilio exterior ante una emergencia que pueda culminar en accidente
mayor, considerando el reconocimiento de la emergencia y el directorio de los cuerpos
especializados de la localidad;
h) El procedimiento para la evacuación de los trabajadores, contratistas, patrones y visitantes, entre
otros, considerando a las personas con discapacidad;
i) Los procedimientos para la operación de los equipos, herramientas y sistemas de emergencia;
j) El uso del equipo de protección personal para los integrantes de las brigadas;
k) El protocolo a seguir en la sesión del control de mando a los cuerpos especializados de atención a
emergencias externos;
l) Los mecanismos de coordinación de los integrantes de las brigadas de emergencia con los cuerpos
especializados de atención a emergencias externos;
m) El procedimiento de descontaminación de los brigadistas, ropa y equipo;
n) Los procedimientos para la identificación de daños y la evaluación de las condiciones de seguridad
del centro de trabajo después de la emergencia;
o) El procedimiento para el retorno a actividades normales de operación;
p) Los recursos para su implementación, y
q) El responsable o responsables de su ejecución.
12.2 Para la realización de simulacros se deberá integrar un programa que al menos considere:
a) Los nombres de los encargados de coordinarlos y de establecer las medidas de seguridad por
adoptar durante su realización;
(Quinta Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 6 de septiembre de 2012

b) Las fechas y horas de su ejecución;


c) Su alcance: integral o por áreas del centro de trabajo, con o sin previo aviso, personal involucrado,
entre otros;
d) El tipo de escenarios de emergencia;
e) La secuencia de las acciones por realizar, y
f) La participación de los cuerpos especializados de la localidad para la atención a la emergencia, de
existir éstos, si así lo prevé el tipo de escenario de emergencia planeado.
12.3 Los resultados de los simulacros de emergencias se deberán registrar con al menos la información
siguiente:
a) El nombre, denominación o razón social del centro de trabajo donde se realizó, junto con su domicilio
completo;
b) Las áreas del centro de trabajo donde se desarrolló;
c) El número de personas que intervinieron;
d) Su duración;
e) Los recursos utilizados;
f) La detección de desviaciones en las acciones planeadas;
g) Las recomendaciones para actualizar el plan de atención a emergencias, y
h) Los nombres de los encargados de coordinarlo.
13. Programa de auditorías internas
13.1 El programa de auditorías internas para revisar los procesos y equipos críticos deberá contener, al
menos, los procedimientos para verificar:
a) La implementación de la presente Norma;
b) Las pruebas de arranque al inicio de la operación; después de paros, mantenimiento mayor, cambios
o modificaciones, y en forma posterior a un accidente mayor;
c) Las especificaciones del funcionamiento de los equipos y sistemas auxiliares, y
d) El cierre y abandono del sitio en donde se localizó la planta, para evitar riesgos a la población y
medio ambiente provocados por el desmantelamiento, la disposición de materiales y los residuos
peligrosos.
13.2 El programa de auditorías internas para los procesos y equipos críticos deberá contener los registros
de desviaciones identificadas y medidas correctivas que consideren el programa de cumplimiento y el
seguimiento de las mismas.
13.3 Las auditorías internas se deberán realizar por lo menos cada dos años.
14. Procedimiento para la investigación de accidentes mayores
14.1 El procedimiento para la investigación de accidentes mayores deberá contener:
a) El enfoque de la investigación;
b) La identificación de las causas raíz;
c) Las técnicas o metodologías a utilizar en la investigación;
d) Los términos de la entrega del reporte de la investigación, y
e) Los lineamientos para un plan de seguimiento a las acciones preventivas y correctivas.
14.2 El reporte de la investigación de accidentes mayores deberá contener la información siguiente:
a) La fecha, hora y lugar en que sucedió el accidente;
b) Las sustancias químicas peligrosas involucradas en el accidente;
c) Las personas afectadas por el accidente;
Jueves 6 de septiembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Quinta Sección)

d) El proceso y/o equipo crítico donde sucedió el accidente;


e) La descripción del accidente;
f) Las causas raíz que originaron el accidente;
g) Las consecuencias derivadas del accidente;
h) Las medidas preventivas y correctivas aplicables a las causas raíz;
i) El nombre y firma de las personas que intervienen en la investigación, y
j) Las estadísticas sobre los accidentes mayores ocurridos, en su caso, a fin de que sirvan como base
para orientar las medidas correctivas y de prevención.
15. Sistema de información sobre los procesos y equipos críticos
15.1 El sistema de información sobre los procesos y equipos críticos deberá comprender lo siguiente:
a) Los planos de las estructuras, sistemas y componentes de la instalación donde se ubica el proceso
y/o equipo crítico;
b) La información y estudios asociados con el dimensionamiento de las estructuras, sistemas y
componentes de la instalación y del proceso y/o equipo crítico;
c) Las medidas de control para las estructuras, sistemas y componentes que se identifican como
riesgos del proceso;
d) Los diagramas de flujo de los procesos críticos;
e) Los diagramas de tuberías e instrumentación de los equipos críticos;
f) La información empleada como base para el diseño de la ingeniería del proceso;
g) Los límites de funcionamiento aceptable y/o límites seguros de operación de los equipos críticos;
h) Los manuales y catálogos de los equipos y componentes que integran el proceso;
i) El análisis de riesgos del proceso;
j) Los procedimientos de seguridad para el arranque, operación normal, paros de emergencia,
mantenimiento y reparaciones del equipo crítico, así como para trabajos peligrosos;
k) Los procedimientos de operación y mantenimiento para los equipos críticos;
l) El plan de atención a emergencias;
m) Las instrucciones previstas para el desmantelamiento de las instalaciones, y
n) Los documentos del sistema de seguridad para el proceso.
16. Contratistas
16.1 Los requerimientos aplicables a los contratistas deberán contemplar lo siguiente:
a) Los criterios de seguridad para la contratación de servicios relacionados con los procesos y equipos
críticos;
b) Un protocolo de seguridad con los criterios de entrega y recepción de trabajos realizados que, en su
caso, especifique las desviaciones y acciones correctivas, y
c) Las instrucciones para informar al patrón en caso de ocurrir un incidente en el lugar de trabajo donde
desarrolle sus actividades.
16.2 Para la realización de trabajos por medio de contratistas se deberá contar con un procedimiento que
al menos considere:
a) La política en la que se especifiquen los criterios de seguridad y salud laboral para su contratación;
b) Un programa de capacitación y adiestramiento con los planes específicos para los trabajadores del
contratista, en especial para los de nuevo ingreso y, en su caso, su participación en la que
proporcione el patrón del centro de trabajo;
(Quinta Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 6 de septiembre de 2012

c) Un protocolo para vigilar que los trabajos desarrollados cumplen con requerimientos y estándares de
ingeniería, y
d) Los lineamientos para revisar que los trabajadores del contratista cumplen con los procedimientos de
seguridad del centro de trabajo, a que se refiere el numeral 8.1, inciso c), de esta Norma.
17. Programa de capacitación
17.1 El programa anual de capacitación deberá considerar al personal involucrado en:
a) La operación y mantenimiento de los procesos y equipos críticos;
b) La realización de trabajos peligrosos;
c) La atención a emergencias;
d) La práctica de auditorías internas;
e) La investigación de accidentes mayores, y
f) Las reglas de seguridad del centro de trabajo aplicadas a contratistas.
17.2 La capacitación deberá considerar:
a) Los riesgos a los que está expuesto el personal;
b) Los accidentes previos que hayan ocurrido en la actividad asignada, y
c) Las reglas de seguridad generales, específicas y buenas prácticas del área donde se va a realizar el
trabajo.
17.3 El programa de capacitación para el personal de operación y mantenimiento de los procesos y
equipos críticos deberá comprender, al menos, los temas siguientes:
a) Los datos generales del proceso y sus riesgos potenciales;
b) Los equipos críticos y sus riesgos potenciales;
c) La información específica para trabajos peligrosos relacionados con el proceso;
d) Los procedimientos de operación o mantenimiento a los equipos críticos del proceso, y
e) La información relacionada con el mantenimiento de los equipos críticos del proceso.
17.4 El programa de capacitación del personal que lleva a cabo los trabajos peligrosos deberá incluir lo
referente a los procedimientos de seguridad para efectuar dichos trabajos y a las autorizaciones requeridas.
17.5 El programa de capacitación del personal responsable de la atención a emergencias deberá
considerar:
a) Los diferentes escenarios de emergencia en el centro de trabajo;
b) El contenido del plan de atención a emergencias para los diversos escenarios;
c) Los simulacros de emergencias, con base en los riesgos que se puedan presentar;
d) La participación de los jefes de brigadas y brigadistas en la atención a emergencias;
e) El procedimiento de comunicación y notificación de la emergencia;
f) Los criterios para solicitar auxilio exterior ante una emergencia que pueda culminar en accidente
mayor;
g) El procedimiento para la evacuación de los trabajadores, contratistas, patrones y visitantes, entre
otros, considerando a las personas con discapacidad;
h) Los procedimientos para la operación de los equipos, herramientas y sistemas de emergencia;
i) El uso del equipo de protección personal para los integrantes de las brigadas;
j) El protocolo a seguir en la sesión del control de mando a los cuerpos especializados de atención a
emergencias externos;
k) Los mecanismos de coordinación de los integrantes de las brigadas de emergencia con los cuerpos
especializados de atención a emergencias externos;
l) El procedimiento de descontaminación de los brigadistas, ropa y equipo;
Jueves 6 de septiembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Quinta Sección)

m) Los procedimientos para la identificación de daños y la evaluación de las condiciones de seguridad


del centro de trabajo después de la emergencia, y
n) El procedimiento para el retorno a las actividades normales de operación.
17.6 El programa de capacitación del personal que realiza las auditorías internas deberá considerar:
a) La planeación y desarrollo de la auditoría;
b) Los registros de la auditoría, y
c) La preparación del informe.
17.7 El programa de capacitación del personal que desarrolla la investigación de accidentes mayores,
incluido el que forma parte de las comisiones de seguridad e higiene, deberá referirse a los temas siguientes:
a) Conceptos y definiciones;
b) Teorías de las causas de los accidentes mayores;
c) Técnicas de análisis e investigación de accidentes mayores;
d) Recopilación de la información y elaboración del reporte de investigación de accidentes mayores, y
e) Procedimiento para dar cumplimiento y seguimiento a las medidas de control de las causas
detectadas.
18. Unidades de verificación
18.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación acreditada y aprobada, según lo
que señala la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para verificar el cumplimiento con la presente
Norma.
18.2 Las unidades de verificación que evalúen la conformidad con esta Norma deberán aplicar los criterios
de cumplimiento establecidos en el procedimiento para la evaluación de la conformidad del Capítulo 19, de la
presente Norma.
18.3 Las unidades de verificación acreditadas y aprobadas que evalúen el cumplimiento de esta Norma
deberán emitir un dictamen, el cual habrá de contener:
a) Datos del centro de trabajo:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El domicilio completo (calle, número, colonia, municipio o delegación, ciudad, entidad federativa,
código postal), y
3) El nombre y firma del patrón o su representante, y
b) Datos de la unidad de verificación:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El número de registro otorgado por la entidad de acreditación;
3) El número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
4) La clave y nombre de la Norma verificada;
5) Las fechas en que se otorgaron la acreditación y la aprobación;
6) El resultado de la verificación;
7) El nombre y firma del responsable de emitir el dictamen;
8) El lugar y fecha de la firma del dictamen;
9) La vigencia del dictamen, y
10) El número de registro del dictamen otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, al
rendirse el informe respectivo.
18.4 La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación será de dos años, a menos
que cambien las condiciones que sirvieron para su emisión.
(Quinta Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 6 de septiembre de 2012

18.5 El interesado que obtuvo la evaluación de la conformidad de la presente Norma, a través de una
unidad de verificación, deberá conservar el dictamen de verificación, mismo que estará a disposición de la
autoridad del trabajo cuando ésta lo solicite.
19. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
19.1 Este procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica tanto a las visitas de inspección
desarrolladas por la autoridad del trabajo, como a las visitas de verificación que realicen las unidades de
verificación.
19.2 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad de esta Norma se realizará, según
aplique, mediante la revisión documental, registros o entrevistas, conforme a lo siguiente:
Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones
comprobación

5.1 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que tiene establecida y
mantiene vigente una política de seguridad y
salud laboral en materia de administración de
seguridad en los procesos y equipos críticos
que manejan sustancias químicas peligrosas
en el centro de trabajo.

5.2 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que cuenta con un sistema de
administración de seguridad en los procesos
y equipos críticos que manejan sustancias
químicas peligrosas, en aquellos centros de
trabajo sujetos a la aplicación de esta Norma.

5.3 y 7 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que:
 Cuenta y mantiene actualizado en el
centro de trabajo el análisis de riesgos
de los procesos y equipos críticos que
manejan sustancias químicas peligrosas,
con la identificación, evaluación y
recomendaciones preventivas y/o
correctivas de los riesgos significativos,
o
 Cuenta y mantiene actualizado en el
centro de trabajo el estudio de riesgo
ambiental a que se refiere el artículo 147
de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente y,
en su caso, el programa para la
prevención de accidentes (PPA);
 El análisis de riesgos de los procesos y
equipos críticos que manejan sustancias
químicas peligrosas considera, al
menos:
 Los objetivos, alcance y tiempos
para realizar el análisis de riesgos
del proceso;
 La recopilación de la información
siguiente:
o La descripción del proceso y/o
equipo crítico;
o Las condiciones de operación
del proceso y/o equipo crítico;
Jueves 6 de septiembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Quinta Sección)

o Los diagramas y planos del


proceso y/o equipo crítico;
o Los diagramas de tuberías,
instrumentos y controles
(planos de instalaciones);
o Los planos de diagramas
eléctricos y listas de alarmas e
interruptores;
o Las hojas de datos de
seguridad de las sustancias
químicas peligrosas;
o El sistema de identificación y
comunicación de peligros y
riesgos para las sustancias
químicas peligrosas;
o Las instrucciones o
procedimientos de operación
con sustancias químicas
peligrosas;

o Los reportes sobre accidentes


ocurridos en el centro de
trabajo o en procesos
similares;
o El análisis de riesgos previos,
en su caso, y
o El plano de la planta con la
localización de los procesos y
equipos críticos que manejen
sustancias químicas
peligrosas;
 La identificación y evaluación de los
riesgos asociados con el proceso
y/o equipo crítico que considera, al
menos, lo siguiente:
o Las propiedades físicas y
químicas de las sustancias
químicas peligrosas;
o La historia operativa del
proceso, tal como la
frecuencia de emisiones
químicas, la edad del proceso
y cualquier otro factor
relevante;
o Las posibles consecuencias
derivadas de accidentes
mayores con las sustancias
químicas peligrosas utilizadas,
y
o El número de personas que
puedan resultar afectadas
dentro de las instalaciones del
centro de trabajo o en sus
inmediaciones;
 El reconocimiento y valoración de
los daños probables en los
procesos y equipos críticos que
(Quinta Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 6 de septiembre de 2012

manejan sustancias químicas


peligrosas, con motivo de
fenómenos de tipo geológico,
hidrometereológico, químico-
tecnológico, sanitario-ecológico y
socio-organizativos;
 Las técnicas seleccionadas para el
análisis de riesgos del proceso y/o
equipo crítico, que incluye la
información siguiente:
o La identificación de los riesgos
potenciales;
o El análisis de las causas;
o El análisis de consecuencias;
o Las recomendaciones para
reducir o eliminar un riesgo;
o La identificación de los puntos
de interés para estudios
posteriores;

o La identificación de la
frecuencia de ocurrencia, y
o La determinación de la
protección que se requiere, y
 Las recomendaciones preventivas y/o
correctivas para la administración de
riesgos identificados, y
 El análisis de riesgos de los procesos y
equipos críticos que manejan sustancias
químicas peligrosas se actualiza:
 Cada cinco años;
 Antes de ejecutar modificaciones a
los procesos y equipos críticos;
 Cuando se proyecta un nuevo
proceso, y
 Como resultado de la investigación
de un accidente mayor.
5.4 y 8 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 Dispone de un procedimiento de
seguridad y de las autorizaciones para la
realización de trabajos peligrosos que
pudieran provocar accidentes mayores,
que comprende la autorización al
personal que desarrolla las actividades
relacionadas con la operación de
sustancias químicas peligrosas, de
equipos críticos o en las áreas aledañas
a los mismos;
 Los procedimientos de seguridad para
trabajos peligrosos:
 Previenen accidentes mayores;
 Son elaborados por escrito, están
actualizados, incluyen su vigencia y
Jueves 6 de septiembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Quinta Sección)

cuentan con un código de


rastreabilidad o de identificación, y
 Están referidos principalmente a las
actividades u operaciones
siguientes:
o El bloqueo de líneas de
energía eléctrica y de tuberías
con sustancias peligrosas,
presurizadas y con fluidos
térmicos;
o El acceso a espacios
confinados;
o El bloqueo y etiquetado en
instalaciones, maquinaria y
equipo para controlar
cualquier tipo de energía;
o Los trabajos de soldadura y
corte, flama abierta o que
generan chispa;

o Las reacciones peligrosas,


tales como exotérmicas,
explosivas, inflamables y
generadoras de presión;

o El manejo de sustancias
inflamables, reactivas y
tóxicas;

o El monitoreo de atmósferas
explosivas o tóxicas, y

o El mantenimiento de
recipientes atmosféricos y
sujetos a presión que hayan
contenido materiales
peligrosos (corrosivos,
reactivos, explosivos, tóxicos e
inflamables), y

 La autorización para desarrollar trabajos


peligrosos, incluye la información
siguiente:

 El nombre y firma del responsable


del área;

 El nombre y firma de la persona


que va a realizar el trabajo
peligroso;

 El número de folio del documento;

 La hora y fecha programada para el


inicio y terminación de la actividad;

 La descripción de la actividad;

 El lugar donde se realizará la


actividad;

 El listado de las medidas de


seguridad y salud para realizar el
trabajo, considerando las
(Quinta Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 6 de septiembre de 2012

recomendaciones y previsiones que


se tomen para:

o Los aterrizajes, inertizados,


suministros de corriente
eléctrica de un solo paso,
detectores, ventilación,
lavados, entre otros, y

o La prevención de incendios;

 El equipo de protección personal


para realizar la tarea;

 La vigencia de la autorización,
considerando un máximo de una
jornada de trabajo de la persona o
las personas que realicen la
actividad, y

 El nombre y firma de la persona


que autoriza y verifica que se
cumplen los puntos mencionados
en este numeral.

5.5 y 9 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que:
 Administra los riesgos de los procesos y
equipos críticos;
 La administración de los riesgos
contiene los elementos siguientes: El patrón podrá utilizar la
aplicación de los criterios de
 Una relación de los riesgos
aceptación del riesgo siguientes:
identificados, evaluados y
jerarquizados, mediante el estudio  Aceptación del riesgo;
de análisis de riesgos;
 Aceptación de la
 Los criterios de aceptación de los probabilidad;
riesgos, basados en la probabilidad
 Aceptación de las
de ocurrencia y consecuencias que
consecuencias, o
ocasionen, y
 Aceptación del costo.
 Un programa para el cumplimiento
de las recomendaciones
seleccionadas que resulten del
estudio de análisis de riesgos del
proceso, y
 El sistema de administración de riesgos:
 Cuenta con un responsable de la
administración de riesgos;
 Define el enfoque de administración
de riesgos, con criterios para
eliminar o reducir los riesgos;
 Lista los riesgos y propone
alternativas de control;

 Genera las recomendaciones de las


medidas de control para la atención
de riesgos;
 Establece la viabilidad técnica y
económica de las recomendaciones
de las medidas de control;
Jueves 6 de septiembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Quinta Sección)

 Presenta las conclusiones de la


evaluación costo beneficio de las
medidas de control;
 Elige las medidas de control
conforme a su viabilidad para la
atención de riesgos, considerando
las acciones siguientes:
o La revisión y selección de las
medidas de control, de
acuerdo con su viabilidad;
o La búsqueda de nuevas
recomendaciones de medidas
de control, si las anteriores no
son viables, de conformidad
con los elementos de
administración de riesgos, y
o La revaluación de la viabilidad
técnica y económica de las
nuevas recomendaciones de
medidas de control;

 Dispone de los recursos para la


implementación de las medidas de
control a efectuar;
 Contiene las fechas de
programación e instauración del
sistema de administración de
riesgos;
 Establece la realización de las
evaluaciones de seguridad
necesarias antes de la
implementación de las medidas de
control;
 Determina la vigilancia del
cumplimiento del programa para el
manejo del riesgo, con las medidas
de control seleccionadas, y
 Prevé la revaluación de los riesgos,
después de aplicar las medidas de
control.

5.6, 10.1, 10.2 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


y 10.3, documental de que:
incisos del a)
 Administra la integridad mecánica de los
al d)
equipos críticos del centro de trabajo,
que considera su mantenimiento,
revisión y pruebas y, en su caso, de sus
dispositivos de seguridad;
 La administración de la integridad
mecánica se aplica, entre otros, a:
 Los tanques de almacenamiento y
recipientes presurizados;
 Los sistemas de paro de
emergencia;
 Los dispositivos y sistemas de alivio
de presión y de venteo;
(Quinta Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 6 de septiembre de 2012

 Las protecciones del proceso, tales


como controles, enlaces de
protección, sensores y alarmas;
 Los sistemas de bombeo y tuberías,
y
 Las especificaciones de los
materiales utilizados en las
modificaciones o cambios del
equipo;
 La administración de la integridad
mecánica de los equipos críticos cuenta
con los procedimientos enfocados a:
 Verificar el funcionamiento seguro
de los equipos críticos relacionados
con el proceso;
 Asegurar que los materiales y
refacciones que se usen en los
equipos críticos cumplan con las
especificaciones requeridas en el
proceso;

 Testificar que se llevan a cabo las


revisiones y pruebas periódicas a
los equipos;

 Realizar el mantenimiento con base


en las recomendaciones del
fabricante y/o, en su caso, del
análisis de riesgos y el
procedimiento de la empresa;

 Revisar el cumplimiento de las


acciones correctivas resultantes del
mantenimiento;

 Revisar los equipos nuevos y de


reemplazo, para el cumplimiento
con los requerimientos de diseño
del proceso donde estarán
instalados, y

 Definir los criterios o límites de


aceptación; la frecuencia de las
revisiones y pruebas, conforme a
las recomendaciones del
fabricante; las buenas prácticas de
ingeniería; los requerimientos
regulatorios; las prácticas
industriales, y las políticas del
centro de trabajo, entre otros, y

 El expediente sobre la integridad


mecánica de los equipos críticos cuenta
con la documentación siguiente:

 Una lista vigente de los equipos


críticos, con un diagrama de su
ubicación en el centro de trabajo;

 Los procedimientos de seguridad a


que se refiere el numeral 8.1 de
Jueves 6 de septiembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Quinta Sección)

esta Norma;

 Un programa de mantenimiento que


incluye a los equipos críticos y, en
su caso, a sus dispositivos de
seguridad, y

 Un programa de revisión y pruebas


a los equipos críticos y, en su caso,
a sus dispositivos de seguridad.

5.6 y 10.3, Registros El patrón cumple cuando cuenta con los


incisos e) y f) registros del expediente sobre la integridad
mecánica de los equipos críticos, con la
información siguiente:

 El tipo y fecha de los mantenimientos


que se realizan a cada equipo crítico y,
en su caso, a sus dispositivos de
seguridad, y

 Las revisiones y pruebas que se realizan


a los equipos críticos y, en su caso, a
sus dispositivos de seguridad.

5.6 y 10.4 Registros El patrón cumple cuando los registros de las


revisiones y pruebas que se realizan a los
equipos críticos y, en su caso, a sus
dispositivos de seguridad, contienen la
información siguiente:
 Las fechas de las revisiones o pruebas;
 El nombre de la(s) persona(s)
calificada(s) o certificada(s) que
desarrolla(n) las revisiones o pruebas;
 La identificación del equipo crítico;
 La descripción del trabajo desarrollado;
 Los criterios o límites de aceptación, así
como los resultados de las revisiones o
pruebas;
 Las etapas requeridas y las que se
siguieron para corregir las deficiencias
encontradas fuera de los criterios o
límites aceptables, y
 El cálculo de vida remanente y límites de
retiro.
5.7 y 11 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 Administra los cambios de los procesos
y equipos críticos, que incluye la
información relacionada con cambios
temporales o permanentes de las
sustancias químicas peligrosas, las
tecnologías, los equipos y los
procedimientos de seguridad
correspondientes;
 La administración de cambios se
establece en procesos y equipos
críticos, con el objeto de llevar un control
de los que se introducen y respaldan la
toma de decisiones respecto de su
aplicación;
(Quinta Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 6 de septiembre de 2012

 La administración de cambios considera


los aspectos siguientes:
 Las sustancias químicas peligrosas:
o Las materias primas;
o Los cambios en catalizadores;
o Los inhibidores utilizados, y
o El desarrollo de nuevos
productos;
 La tecnología del proceso:
o Los procedimientos de
operación;
o La formulación durante las
operaciones con sustancias
químicas peligrosas;
o Los productos derivados de
las operaciones con
sustancias químicas
peligrosas, y
o Las condiciones de operación,
considerando sus variables y
rangos;
 El equipo y la instrumentación, por:
o Los materiales de
construcción;
o Las especificaciones del
equipo;
o Los arreglos previos de
tuberías;
o Los equipos experimentales, y
o Las adecuaciones en los
controles del proceso y
alarmas;
 Los nuevos equipos;
 Los equipos no disponibles en el
mercado;
 Las energías empleadas, y
 La experimentación;
 La administración de cambios considera,
antes de efectuar cualquier modificación
en los procedimientos, los aspectos
siguientes:
 Las bases técnicas para el cambio
propuesto;
 El propósito del cambio;
 El impacto del cambio para la
seguridad y salud;
 Las modificaciones realizadas en la
operación;
 Las modificaciones en las
actividades de mantenimiento;
 Los requerimientos de autorización
para el cambio propuesto, y
 La información actualizada;
 La administración de cambios cuenta
Jueves 6 de septiembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Quinta Sección)

con procedimientos escritos para:


 La revisión de las operaciones del
proceso;
 El registro de los cambios;
 El análisis de riesgos de los
cambios por introducir;
 La capacitación del personal para
que reconozca los cambios y lo
alerten de los mismos;
 La identificación y asignación de los
responsables que tienen la facultad
de hacer modificaciones;
 El mecanismo para la autorización
periódica de los cambios que se
efectúan durante las cargas
excesivas de trabajo, tales como el
mantenimiento o arranques, y
 Los tiempos máximos de duración
de los cambios temporales, con la
especificación de los
requerimientos por cumplir y el
responsable de su supervisión, y
 El procedimiento para la administración
de cambios contiene, al menos, lo
siguiente:
 El documento identificado con un
número de folio o clave;
 El resultado del análisis de riesgos
por el cambio;
 Los procedimientos de operación y
de mantenimiento actualizados;
 Los planos, diagramas e
información técnica actualizados;
 Los requerimientos de capacitación
actualizados, y
 La autorización y firma del personal
responsable del cambio.

5.8 y 12.1, Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


incisos del a) documental de que:
al d) y del f)
 Cuenta con un plan de atención a
al p)
emergencias;
 El plan de atención a emergencias
contiene, según aplique:
 Los diferentes escenarios de
emergencia en el centro de trabajo;
 La identificación y localización de
las áreas, locales o edificios donde
se ubican los procesos y equipos
críticos que manejan sustancias
químicas peligrosas;
 La identificación de las rutas de
evacuación, salidas y escaleras de
emergencia, zonas de menor riesgo
(Quinta Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 6 de septiembre de 2012

y puntos de reunión, entre otros;


 Los tipos de brigadas del centro de
trabajo -de comunicación, de
evacuación y de primeros auxilios-,
con responsabilidades y funciones
por desarrollar;

 El procedimiento de alertamiento,
en caso de ocurrir una emergencia,
de conformidad con el mecanismo
de detección implantado;

 Los criterios para solicitar auxilio


exterior ante una emergencia que
puede culminar en accidente
mayor, considerando el
reconocimiento de la emergencia y
el directorio de los cuerpos
especializados de la localidad;
 El procedimiento para la
evacuación de los trabajadores,
contratistas, patrones y visitantes,
entre otros, considerando a las
personas con discapacidad;

 Los procedimientos para la


operación de los equipos,
herramientas y sistemas de
emergencia;
 El uso del equipo de protección
personal para los integrantes de las
brigadas;
 El protocolo a seguir en la sesión
del control de mando a los cuerpos
especializados de atención a
emergencias externos;
 Los mecanismos de coordinación
de los integrantes de las brigadas
de emergencia con los cuerpos
especializados de atención a
emergencias externos;
 El procedimiento de
descontaminación de los
brigadistas, ropa y equipo;
 Los procedimientos para la
identificación de daños y la
evaluación de las condiciones de
seguridad del centro de trabajo
después de la emergencia;
 El procedimiento para el retorno a
actividades normales de operación;
 Los recursos para su
implementación, y
 El responsable o responsables de
su ejecución.
5.8 y 12.2 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 Cuenta con un programa para la
Jueves 6 de septiembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Quinta Sección)

realización de simulacros;
 El programa para la realización de
simulacros al menos considera:
 Los nombres de los encargados de
coordinarlos y de establecer las
medidas de seguridad por adoptar
durante su realización;
 Las fechas y horas de su ejecución;
 Su alcance: integral o por áreas del
centro de trabajo, con o sin previo
aviso, personal involucrado, entre
otros;
 El tipo de escenarios de
emergencia;
 La secuencia de las acciones por
realizar, y
 La participación de los cuerpos
especializados de la localidad para
la atención a la emergencia, de
existir éstos, si así lo prevé el tipo
de escenario de emergencia
planeado.

5.8, 12.1, Registros El patrón cumple cuando:


inciso e), y  Presenta registros de la realización de
12.3 los simulacros de emergencias, de
acuerdo con los riesgos que se pueden
presentar, al menos con una
periodicidad semestral, y
 Los registros de los resultados de los
simulacros contienen, al menos, la
información siguiente:
 El nombre, denominación o razón
social del centro de trabajo donde
se realizó, junto con su domicilio
completo;
 Las áreas del centro de trabajo
donde se desarrolló;
 El número de personas que
intervinieron;
 Su duración;
 Los recursos utilizados;
 La detección de desviaciones en las
acciones planeadas;
 Las recomendaciones para
actualizar el plan de atención a
emergencias, y
 Los nombres de los encargados de
coordinarlo.
5.9, 13.1 y Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
13.3 documental de que:
 Dispone de un programa de auditorías
internas para revisar los procesos y
equipos críticos que manejan sustancias
químicas peligrosas;
(Quinta Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 6 de septiembre de 2012

 El programa de auditorías internas para


revisar los procesos y equipos críticos
contiene, al menos, los procedimientos
para verificar:
 La implementación de la presente
Norma;
 Las pruebas de arranque al inicio
de la operación; después de paros,
mantenimiento mayor, cambios o
modificaciones, y en forma
posterior a un accidente mayor;
 Las especificaciones del
funcionamiento de los equipos y
sistemas auxiliares, y
 El cierre y abandono del sitio en
donde se localizó la planta, para
evitar riesgos a la población y
medio ambiente provocados por el
desmantelamiento, la disposición
de materiales y los residuos
peligrosos, y
 Las auditorías internas se realizan por lo
menos cada dos años.

5.9 y 13.2 Registros El patrón cumple cuando los registros de


auditorías internas para los procesos y
equipos críticos contienen las desviaciones
identificadas y las medidas correctivas que
consideran el programa de cumplimiento y el
seguimiento de las mismas.

5.10 y 14.1 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que:
 Cuenta con un procedimiento para la
investigación de accidentes mayores, y
 El procedimiento para la investigación de
accidentes mayores contiene:
 El enfoque de la investigación;
 La identificación de las causas raíz;
 Las técnicas o metodologías
utilizadas en la investigación;
 Los términos de la entrega del
reporte de la investigación, y
 Los lineamientos para un plan de
seguimiento a las acciones
preventivas y correctivas.

5.10 y 14.2 Registros El patrón cumple cuando:


 Cuenta con los registros del reporte de
la investigación de accidentes mayores,
y
 El reporte de la investigación de
accidentes mayores contiene la
información siguiente:
 La fecha, hora y lugar en que
sucedió el accidente;
Jueves 6 de septiembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Quinta Sección)

 Las sustancias químicas peligrosas


involucradas en el accidente;
 Las personas afectadas por el
accidente;
 El proceso y/o equipo crítico donde
sucedió el accidente;
 La descripción del accidente;
 Las causas raíz que originaron el
accidente;
 Las consecuencias derivadas del
accidente;
 Las medidas preventivas y
correctivas aplicables a las causas
raíz;
 El nombre y firma de las personas
que intervienen en la investigación,
y
 Las estadísticas sobre los
accidentes mayores ocurridos, en
su caso, a fin de que sirvan como
base para orientar las medidas
correctivas y de prevención.

5.11 y 15 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que:

 Lleva el sistema de información sobre


los procesos y equipos críticos, y

 El sistema de información sobre los


procesos y equipos críticos comprende
lo siguiente:

 Los planos de las estructuras,


sistemas y componentes de la
instalación donde se ubica el
proceso y/o equipo crítico;

 La información y estudios
asociados con el dimensionamiento
de las estructuras, sistemas y
componentes de la instalación y del
proceso y/o equipo crítico;

 Las medidas de control para las


estructuras, sistemas y
componentes que se identifican
como riesgos del proceso;

 Los diagramas de flujo de los


procesos críticos;

 Los diagramas de tuberías e


instrumentación de los equipos
críticos;

 La información empleada como


base para el diseño de la ingeniería
del proceso;

 Los límites de funcionamiento


(Quinta Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 6 de septiembre de 2012

aceptable y/o límites seguros de


operación de los equipos críticos;

 Los manuales y catálogos de los


equipos y componentes que
integran el proceso;

 El análisis de riesgos del proceso;

 Los procedimientos de seguridad


para el arranque, operación normal,
paros de emergencia,
mantenimiento y reparaciones del
equipo crítico, así como para
trabajos peligrosos;

 Los procedimientos de operación y


mantenimiento para los equipos
críticos;

 El plan de atención a emergencias;

 Las instrucciones previstas para el


desmantelamiento de las
instalaciones, y

 Los documentos del sistema de


seguridad para el proceso.

5.12 y 16 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que:
 Cuenta con un procedimiento para los
trabajos que lleven a cabo contratistas;

 Los requerimientos aplicables a los


contratistas contemplan lo siguiente:

 Los criterios de seguridad para la


contratación de servicios
relacionados con los procesos y
equipos críticos;
 Un protocolo de seguridad con los
criterios de entrega y recepción de
trabajos realizados que, en su
caso, especifique las desviaciones
y acciones correctivas, y

 Las instrucciones para informar al


patrón en caso de ocurrir un
incidente en el lugar de trabajo
donde desarrolla sus actividades, y

 El procedimiento para la realización de


trabajos por medio de contratistas, al
menos considera:

 La política en la que se especifican


los criterios de seguridad y salud
laboral para su contratación;

 Un programa de capacitación y
adiestramiento con los planes
específicos para los trabajadores
del contratista, en especial para los
de nuevo ingreso y, en su caso, su
Jueves 6 de septiembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Quinta Sección)

participación en la que proporcione


el patrón del centro de trabajo;

 Un protocolo para vigilar que los


trabajos desarrollados cumplen con
requerimientos y estándares de
ingeniería, y

 Los lineamientos para revisar que


los trabajadores del contratista
cumplen con los procedimientos de
seguridad del centro de trabajo, a
que se refiere el numeral 8.1, inciso
c), de esta Norma.

5.13 y 17 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que:
 Dispone de un programa anual para la
capacitación de los trabajadores
involucrados en las actividades de
operación y mantenimiento de los
procesos y equipos críticos que manejan
sustancias químicas peligrosas; la
realización de trabajos peligrosos; la
atención a emergencias; la práctica de
auditorías internas, y la investigación de
accidentes mayores;

 El programa anual de capacitación


considera al personal involucrado en:
 La operación y mantenimiento de
los procesos y equipos críticos;
 La realización de trabajos
peligrosos;
 La atención a emergencias;
 La práctica de auditorías internas;
 La investigación de accidentes
mayores, y
 Las reglas de seguridad del centro
de trabajo aplicadas a contratistas;
 La capacitación considera:
 Los riesgos a los que está expuesto
el personal;
 Los accidentes previos que hayan
ocurrido en la actividad asignada, y
 Las reglas de seguridad generales,
específicas y buenas prácticas del
área donde se va a realizar el
trabajo;
 El programa de capacitación del
personal de operación y mantenimiento
de los procesos y equipos críticos
comprende, al menos, los temas
siguientes:
 Los datos generales del proceso y
sus riesgos potenciales;
 Los equipos críticos y sus riesgos
(Quinta Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 6 de septiembre de 2012

potenciales;
 La información específica para
trabajos peligrosos relacionados
con el proceso;
 Los procedimientos de operación o
mantenimiento a los equipos
críticos del proceso, y
 La información relacionada con el
mantenimiento de los equipos
críticos del proceso;
 El programa de capacitación del
personal que lleva a cabo los trabajos
peligrosos incluye lo referente a los
procedimientos de seguridad para
efectuar dichos trabajos y las
autorizaciones requeridas;
 El programa de capacitación del
personal responsable de la atención a
emergencias considera:
 Los diferentes escenarios de
emergencia en el centro de trabajo;
 El contenido del plan de atención a
emergencias para los diversos
escenarios;

 Los simulacros de emergencias,


con base en los riesgos que se
puedan presentar;

 La participación de los jefes de


brigadas y brigadistas en la
atención a emergencias;

 El procedimiento de comunicación y
notificación de la emergencia;

 Los criterios para solicitar auxilio


exterior ante una emergencia que
pueda culminar en accidente
mayor;

 El procedimiento para la
evacuación de los trabajadores,
contratistas, patrones y visitantes,
entre otros, considerando a las
personas con discapacidad;

 Los procedimientos para la


operación de los equipos,
herramientas y sistemas de
emergencia;

 El uso del equipo de protección


personal para los integrantes de las
brigadas;

 El protocolo a seguir en la sesión


del control de mando a los cuerpos
especializados de atención a
emergencias externos;
Jueves 6 de septiembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Quinta Sección)

 Los mecanismos de coordinación


de los integrantes de las brigadas
de emergencia con los cuerpos
especializados de atención a
emergencias externos;

 El procedimiento de
descontaminación de los
brigadistas, ropa y equipo;

 Los procedimientos para la


identificación de daños y la
evaluación de las condiciones de
seguridad del centro de trabajo
después de la emergencia, y

 El procedimiento para el retorno a


las actividades normales de
operación;

 El programa de capacitación del


personal que realiza las auditorías
internas considera:

 La planeación y desarrollo de la
auditoría;

 Los registros de la auditoría, y

 La preparación del informe, y

 El programa de capacitación del


personal que desarrolla la investigación
de accidentes mayores, incluido el que
forma parte de las comisiones de
seguridad e higiene, se refiere a los
temas siguientes:
 Conceptos y definiciones;
 Teorías de las causas de los
accidentes mayores;
 Técnicas de análisis e investigación
de accidentes mayores;
 Recopilación de la información y
elaboración del reporte de
investigación de accidentes
mayores, y
 Procedimiento para dar
cumplimiento y seguimiento a las
medidas de control de las causas
detectadas.
5.14 El patrón cumple cuando:
Documental  Presenta evidencia documental de que
comunica y difunde al personal
involucrado en los procesos y equipos
críticos:
 Los riesgos a los que está
expuesto, de acuerdo con su
actividad en operaciones con
sustancias químicas peligrosas;
 Las medidas de prevención y
control de riesgos;
 Los elementos de la administración
(Quinta Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 6 de septiembre de 2012

de cambios;
 Los programas y procedimientos de
seguridad, así como los riesgos
relacionados con sus actividades;
 Los resultados del análisis de
riesgos;
 Los documentos derivados de la
integridad mecánica;
 Los resultados de la investigación
de accidentes mayores y de las
auditorías, y
 El avance periódico del programa
de cumplimiento de las medidas de
control derivadas del análisis de
riesgos en el proceso, o
Entrevista
 Al entrevistar a los trabajadores,
seleccionados de acuerdo con el criterio
muestral de la Tabla 2 del numeral 19.3,
se constata que comunica y difunde al
personal involucrado en los procesos y
equipos críticos:
 Los riesgos a los que está
expuesto, de acuerdo con su
actividad en operaciones con
sustancias químicas peligrosas;
 Las medidas de prevención y
control de riesgos;
 Los elementos de la administración
de cambios;
 Los programas y procedimientos de
seguridad, así como los riesgos
relacionados con sus actividades;
 Los resultados del análisis de
riesgos;
 Los documentos derivados de la
integridad mecánica;
 Los resultados de la investigación
de accidentes mayores y de las
auditorías, y
 El avance periódico del programa
de cumplimiento de las medidas de
control derivadas del análisis de
riesgos en el proceso.
5.15 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que cuenta con
procedimientos de prearranque, arranque,
operación normal, mantenimiento, paros de
emergencia y alteraciones de los equipos
críticos.
5.16 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que cuenta con una relación
del personal encargado de autorizar los
cambios en los procesos y equipos críticos.
5.17 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que proporciona a la comisión
de seguridad e higiene el procedimiento de
investigación de accidentes mayores.
5.18 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que comunica y difunde a los
contratistas los riesgos relacionados con los
procesos y/o equipos críticos donde
Jueves 6 de septiembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Quinta Sección)

desarrollarán sus actividades.

19.3 Para la selección de los trabajadores por entrevistar del grupo de actividad del proceso crítico, se
aplicará el criterio muestral contenido en la Tabla 2.
Tabla 2
Tamaño de muestra por grupo de actividad del proceso crítico, selección aleatoria
Número de trabajadores del grupo de Número de trabajadores por
actividad del proceso crítico entrevistar
1-15 1
16-50 2
51-105 3
Más de 105 1 por cada 35 trabajadores hasta un
máximo de 15

19.4 Para realizar las entrevistas a los trabajadores sobre la comprensión de los apartados de la presente
Norma, se podrán aplicar la Tabla III.1 y la Tabla III.2 de la Guía de Referencia III, Selección del personal por
entrevistar y ejemplo de cuestionario de esta Norma.
19.5 Se podrá acreditar el cumplimiento con la presente Norma mediante:
a) Las actas y minutas correspondientes a las evaluaciones integrales del Programa de Autogestión en
Seguridad y Salud en el Trabajo, por parte de la inspección federal del trabajo, cuando acrediten al
menos el 90 por ciento de cumplimiento de esta Norma, o
b) El dictamen de una unidad de verificación acreditada y aprobada en los términos de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización.
19.6 Las evidencias de tipo documental y los registros administrativos a que se refiere la presente Norma
podrán exhibirse de manera impresa o en medios magnéticos, y deberán conservarse al menos durante cinco
años.
20. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
21. Bibliografía
21.1 C 155, Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo.
Organización Internacional del Trabajo, 1981. Fecha de ratificación por México, 1 de febrero de 1984.
21.2 C 170, Convenio sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo, 1990.
Organización Internacional del Trabajo. Fecha de ratificación por México, 17 de septiembre de 1992.
21.3 NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo
para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
21.4 NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por
sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
21.5 NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de
seguridad e higiene.
21.6 NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor
o calderas-Funcionamiento-Condiciones de seguridad.
21.7 NOM-021-STPS-1993, Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos
de trabajo que ocurran para integrar las estadísticas.
21.8 Standards 29 CFR. 1910.119, Process safety management of highly hazardous chemicals.
Occupational Safety and Health Administration. USA.
21.9 General Risk Management Program Guidance. Environmental Protection Agency, 2009. USA.
(Quinta Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 6 de septiembre de 2012

21.10 Guidelines for Auditing Process Safety Management Systems. American Institute of Chemical
Engineers, 1992.
22. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia
alguna al momento de su elaboración.
TRANSITORIOS
PRIMERO. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los dieciocho meses siguientes de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO. Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con la Norma Oficial
Mexicana NOM-028-STPS-2004, Organización del trabajo-Seguridad en los procesos de sustancias químicas
y con el Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad de la Norma Oficial Mexicana NOM-028-STPS-
2004, Organización del trabajo-Seguridad en los procesos de sustancias químicas, o bien realizarán las
adaptaciones para observar las disposiciones de la presente Norma Oficial Mexicana NOM-028-STPS-2012,
Sistema para la administración del trabajo-Seguridad en los procesos y equipos críticos que manejen
sustancias químicas peligrosas.
En este último caso, las autoridades laborales proporcionarán a petición de los patrones interesados,
asesoría y orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se hagan acreedores a
sanciones por el incumplimiento de la norma en vigor.
TERCERO. A partir de la fecha en que entre en vigor esta Norma quedarán sin efectos la Norma Oficial
Mexicana NOM-028-STPS-2004, Organización del trabajo-Seguridad en los procesos de sustancias químicas,
publicada en el Diario Oficial de la Federación de 14 de enero de 2005, y el Procedimiento para la Evaluación
de la Conformidad de la Norma Oficial Mexicana NOM-028-STPS-2004, Organización del trabajo-Seguridad
en los procesos de sustancias químicas, publicado en el Diario Oficial de la Federación de 31 de diciembre de
2008.
Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los treinta días del mes de agosto de dos mil doce.- La
Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Rosalinda Vélez Juárez.- Rúbrica.
Apéndice A
Cantidades umbrales de sustancias químicas peligrosas
A.1 Para determinar la cantidad umbral de cada una de las sustancias químicas peligrosas presentes o
disponibles en el centro de trabajo, se deberá considerar lo siguiente:
1) Los recipientes de almacén de materias primas y tuberías;
2) El tren de equipos interconectados, considerando todos los equipos y sus tuberías;
3) La tubería de transporte y el recipiente del almacén de producto terminado, y
4) Los almacenes temporales.
Tabla A 1
Listado de sustancias químicas peligrosas
No. Sustancia No. CAS Cantidad Umbral (kg)
1. 1,1-Dimetilhidrazina 57-14-7 500
2. 1-Cloro-2,4-Dinitrobenceno 97-00-7 2,300
3. 2,4-Dinitroanilina 97-02-9 2,300
4. 3-Bromapropina (Bromuro de Propargilo) 106-96-7 50
5. Acetaldehído 75-07-0 1,200
6. Acido Nítrico (94.5% por peso o mayor) 7697-37-2 300
7. Acido Perclórico (Conc. >60% por peso) 7601-90-3 2,300
8. Acido Peroxiacético (Conc. >60% de Acido) 79-21-0 500
9. Acrilonitrilo y Derivados 107-13-1 4,600
10. Acroleína (2-popenal) 107-02-8 70
Jueves 6 de septiembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Quinta Sección)

No. Sustancia No. CAS Cantidad Umbral (kg)


11. Alilamina 107-11-9 500
12. Alquilaluminio Varios 2,300
13. Amoniaco en Solución (Conc. > 44% de Amoniaco por 7664-41-7 6,900
peso)
14. Amoniaco, Anhidro 7664-41-7 4,600
15. Arsina (Hidruro de Arsénico) 7784-42-1 50
16. Benceno 71-43-2 4,600
17. Bis (Clorometil) Eter 542-88-1 50
18. Bromo 7726-95-6 700
19. Bromuro de Hidrógeno 10035-10-6 2,300
20. Bromuro de Metilo 74-83-9 1,200
21. Butadieno 106-99-0 4,600
22. Butano 68476-85-7 4,600
23. Carbonilo de Níquel (Tetracarbonilo de Níquel) 13463-39-3 70
24. Cetona 463-51-4 50
25. Cianógeno 460-19-5 1,200
26. Cianuro de Hidrógeno (Acido Cianhídrico, Anhidro) 74-90-8 500
27. Ciclohexano 110-82-7 4,600
28. Cloro 7782-50-5 700
29. Clorodietilaluminio (Cloruro de Dietil Aluminio) 96-10-6 2,300
30. Cloroformato de Metilo (Metil Clor Carbonato) 79-22-1 300
31. Clorometil Metil Eter 107-30-2 300
32. Cloropicrina 76-06-2 300
33. Cloropicrina y Bromuro de Metilo (Mezcla) Ninguno 700
34. Cloropicrina y Cloruro de Metilo (Mezcla) Ninguno 700
35. Cloruro de Acrililo 814-68-6 120
36. Cloruro de Alilo 107-05-1 500
37. Cloruro de Bromo 13863-41-7 700
38. Cloruro de Carbonilo (Fosgeno) 75-44-5 50
39. Cloruro de Cianógeno 506-77-4 300
40. Cloruro de Fosforilo (Oxicloruro de Fósforo) 10025-87-3 500
41. Cloruro de Hidrógeno (Acido Clorhídrico, Anhidro) 7647-01-0 2,300
42. Cloruro de Metacriloilo 920-46-7 70
43. Cloruro de Metilo 74-87-3 6,900
44. Cloruro de Tionilo 7719-09-7 120
45. Cloruro de Vinilo 75-01-4 4,600
46. Cumeno 98-82-8 4,600
47. Diazometano 334-88-3 300
48. Diborano 19287-45-7 50
49. Dicloro Acetileno 7572-29-4 120
50. Dicloroetano 75-34-3 4,600
51. Diclorosilano 4109-96-0 1,200
(Quinta Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 6 de septiembre de 2012

52. Dietilzinc 557-20-0 4,600


53. Difluoruro de Oxígeno (Monóxido de Flúor) 7783-41-7 50
54. Dimetilamina Anhidra 124-40-3 1,200
55. Dimetildiclorosilano 75-78-5 500
56. Dióxido de Azufre (Líquido) 7446-09-5 500
57. Dióxido de Cloro 10049-04-4 500
58. Estibina (Hidruro de Antimonio) 7803-52-3 300
59. Etano 74-84-0 4,600
60. Etilamina 75-04-7 3,500
61. Etilbenceno 100-41-4 4,600
62. Etilen Fluorohidrina 371-62-0 50
63. Etilenimina 151-56-4 500
64. Etileno 74-85-1 4,600
65. Flúor 7782-41-4 500
66. Fluoroacetato de Metilo 453-18-9 50
67. Fluorosulfato de Metilo 421-20-5 50
68. Fluoruro Cianúrico 675-14-9 50
69. Fluoruro de Carbonilo 353-50-4 1,200
70. Fluoruro de Hidrógeno (Acido Fluorhídrico, Anhidro) 7664-39-3 500
71. Fluoruro de Perclorilo 7616-94-6 2,300
72. Formaldehído (Formalina) 50-00-0 500
73. Fosfina (Fosfuro de Hidrógeno) 7803-51-2 50
74. Fósforo, Tricloruro de 7719-12-2 500
75. Furano 110-00-9 300
76. Gas Amargo (Azufroso) - 4,600
77. Gas Dulce Seco (Gas Natural) - 4,600
78. Gasolina Regular 86290-81-5 4,600
79. Heptano 142-82-5 4,600
80. Hexafluoroacetona 684-16-2 2,300
81. Hexafluoruro de Selenio 7783-79-1 500
82. Hexafluoruro de Telurio 7783-80-4 120
83. Hexano 110-54-3 4,600
84. Hidroperóxido de Butilo (Terciario) 75-91-2 2,300
85. Hidroperóxido de Cumeno 80-15-9 2,300
86. Hidroxilamina 7803-49-8 1,200
87. Isopropano - 4,600
88. Isopropilamina 75-31-0 2,300
89. Metacrilaldehído (Metil Acroleína) 78-85-3 500
90. Metacriloiloxietil-Isocianato 30674-80-7 50
91. Metano 74-82-8 4,600
92. Metanol 67-56-1 4,600
93. Metil Acrilonitrilo 126-98-7 120
Jueves 6 de septiembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Quinta Sección)

94. Metil Hidracina 60-34-4 50


95. Metil Isocianato 624-83-9 120
96. Metil Mercaptano 74-93-1 2,300
97. Metil Vinil Cetona 78-94-4 50
98. Metilamina Anhidra 74-89-5 500
99. Metiltriclorosilano 75-79-6 300
100. Monómero de Estireno 100-42-5 4,600
101. MTBE (Metil Terbutil Eter) 1634-04-4 4,600
102. Nitrato de Celulosa (Conc. >12.6% de Nitrógeno) 9004-70-0 1,200
103. Nitrato Propílico 627-13-4 1,200
104. Nitrito de Etilo 109-95-5 2,300
105. Nitroanilina (Para-Nitroanilina) 100-01-6 2,300
106. Nitrometano 75-52-5 1,200
107. Oleum (65% a 80% por peso, Acido Sulfúrico 8014-95-7 500
Fumante)
108. Oxido de Etileno 75-21-8 2,300
109. Oxido Nítrico 10102-43-9 120
110. Oxidos de Nitrógeno (NO; NO2; N2O4; N2O3) 10102-44-0 120
111. Ozono 10028-15-6 50
112. Pentaborano 19624-22-7 50
113. Pentacarbonilo de Hierro 13463-40-6 120
114. Pentafluoruro de Azufre 5714-22-7 120
115. Pentafluoruro de Bromo 7789-30-2 1,200
116. Pentafluoruro de Cloro 13637-63-3 500
117. Pentano 109-66-0 4,600
118. Perbenzoato de Butilo (Terciario) 614-45-9 3,500
119. Perclorato de Amonio 7790-98-9 3,500
120. Perclorometil Mercaptano 594-42-3 70
121. Permanganato de Amonio 7787-36-2 3,500
122. Peroxi-di-Carbonato de Diisopropilo 105-64-6 3,500
123. Peróxido de Diacetilo (Conc. > 70%) 110-22-5 2,300
124. Peróxido de Dibenzoilo 94-36-0 3,500
125. Peróxido de Dibutilo (Terciario) 110-05-4 2,300
126. Peróxido de Dilauroilo 105-74-8 3,500
127. Peróxido de Etil Metil Cetona (Conc. >60%) 1338-23-4 2,300
128. Peróxido de Hidrógeno (Igual o > 52% por peso) 7722-84-1 3,500
129. Propano 74-98-6 4,600
130. Propileno 115-07-1 4,600
131. Sarin 107-44-8 50
132. Seleniuro de Hidrógeno 7783-07-5 70
133. Sulfuro de Hidrógeno 7783-06-4 700
134. Tame (Eter Metil Teramínico) 994-05-8 4,600
135. Tetrafluoroetileno 116-14-3 2,300
(Quinta Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 6 de septiembre de 2012

136. Tetrafluorohidrazina 10036-47-2 2,300


137. Tetrafluoruro de Azufre 7783-60-0 120
138. Tetrafluoruroetileno 116-14-3 4,600
139. Tetrametilo de Plomo 75-74-1 500
140. Tetraóxido de diNitrógeno (También conocido como 10544-72-6 120
Peróxido de Nitrógeno)
141. Tetraóxido de Osmio 20816-12-0 50
142. Tolueno 108-88-3 4,600
143. Tricloro (Clorometil) Silano 1558-25-4 50
144. Tricloro (Diclorofenil) Silano 27137-85-5 1,200
145. Triclorosilano 10025-78-2 2,300
146. Tricloruro de Boro 10294-34-5 1,200
147. Trifluorocloroetileno 79-38-9 4,600
148. Trifluoruro de Boro 7637-07-2 120
149. Trifluoruro de Bromo 7787-71-5 6,900
150. Trifluoruro de Cloro 7790-91-2 500
151. Trifluoruro de Nitrógeno 7783-54-2 2,300
152. Trimetiloxisilano 2487-90-3 700
153. Trióxido de Azufre (Anhidro Sulfúrico) 7446-11-9 500
154. Trióxido de Nitrógeno 10544-73-7 120
155. Turbosina (Gas Avión) - 4,600
156. Xilenos 1330-20-7 4,600
157. Yoduro de Metilo 74-88-4 3,500
Guía de Referencia I
Revisiones de seguridad en el prearranque y los procedimientos de operación
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la presente Norma y no es de
cumplimiento obligatorio.
I.1 Revisiones de seguridad en el prearranque
Considerar el desarrollo e implementación de un sistema de prearranque previo a la puesta en
funcionamiento de los equipos críticos del proceso, incluyendo la información de seguridad que
establezca las bases para su puesta en marcha.
I.1.1 El sistema de prearranque permitirá que se vigile el cumplimiento de las condiciones siguientes:
a) Que la construcción e instalación cumpla con las especificaciones de diseño y las
recomendaciones de los fabricantes;
b) Que los procedimientos de operación, mantenimiento y los planes de atención a emergencias se
encuentren actualizados;
c) Que sea llevado a cabo un análisis de riesgos y que las recomendaciones resultantes hayan
sido aplicadas, y
d) Que el procedimiento de administración de cambios se lleve a cabo.
I.2 Procedimientos de operación
Se recomienda desarrollar e implementar procedimientos escritos de operación que contengan
instrucciones claras y específicas para realizar las actividades involucradas en cada proceso crítico
en forma segura.
I.2.1 Los procedimientos escritos podrán incluir pasos para cada fase de la operación donde se
contemple:
a) El arranque inicial;
Jueves 6 de septiembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Quinta Sección)

b) Las operaciones normales;


c) Las operaciones temporales;
d) Los paros de emergencia, incluyendo las condiciones bajo las cuales son requeridos y la
asignación clara de responsabilidades para cada uno de los operadores que aseguren serán
realizados con oportunidad y en forma segura;
e) Las operaciones de emergencia;
f) Los paros normales, y
g) El arranque después de un paro normal o de un paro de emergencia.
I.2.2 Los procedimientos escritos podrán precisar los límites seguros de operación donde se incluyan:
a) Las consecuencias de sus desviaciones, y
b) Los pasos requeridos para corregir o evitar las desviaciones.
I.2.3 Los procedimientos escritos pueden incluir las consideraciones de seguridad y salud sobre:
a) Las propiedades de los riesgos presentes por los químicos utilizados en los procesos;
b) Las precauciones requeridas para prevenir la exposición de los trabajadores, incluyendo los
controles de ingeniería, los controles administrativos y el equipo de protección personal;
c) Las medidas de control por aplicar en caso de ocurrir exposición o contacto físico, o de algún
otro tipo;
d) El control de calidad para las materias primas y control del nivel de inventarios de las sustancias
químicas peligrosas, y
e) Cualquier otro tipo de riesgo particular o especial.
I.2.4 Los procedimientos se podrán sujetar a las prescripciones siguientes:
a) Estar totalmente accesibles para los trabajadores que operan o mantienen un proceso;
b) Ser revisados con la frecuencia necesaria para asegurar que estén de acuerdo con la realidad
de la operación actual y que incluyan los cambios realizados en procesos químicos, tecnología,
equipos e instalaciones;
c) Ser revisados al menos cada año para asegurar que están actualizados y son precisos en sus
instrucciones, y
d) Desarrollar e implementar prácticas seguras de trabajo, entre otras las relativas al
tarjeteo/candadeo; entrada a espacios confinados; apertura de tuberías y equipos de procesos;
control del acceso a instalaciones para mantenimiento; trabajos de contratistas, trabajos en
laboratorio u otro personal de soporte. Estas prácticas seguras de trabajo pueden aplicarse por
trabajadores de la empresa o de los contratistas.
Guía de Referencia II
Técnicas para realizar el análisis de riesgos
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de esta Norma y no es de
cumplimiento obligatorio.
En la Tabla II.1 se muestran las diversas técnicas de evaluación de riesgos en las diferentes etapas del
análisis de riesgos del proceso, que pueden ser aplicadas en el centro de trabajo.
Tabla II.1
Técnicas para la Evaluación de Riesgos en las Etapas del Análisis de Riesgos del Proceso
Técnicas para la Evaluación de Riesgos
Pasos en la Clasificación para
evaluación de Lista de Revisión de la Jerarquización Análisis de ¿Qué pasa Análisis de peligros
riesgos en los revisión seguridad (ejem: índice Dow y peligros si? y operabilidad
procesos Mond)
Identificar Propósito Propósito Propósito primario - - -
desviaciones en las primario primario
buenas prácticas
Identificar riesgos Propósito Propósito Propósito primario* Propósito Propósito Propósito primario
primario* primario* primario primario
Estimar las - - Propósito primario - Propósito Sólo para dar
consecuencias en el
(Quinta Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 6 de septiembre de 2012

peor de los casos primario contexto


Identificar - - Propósito primario Propósito - Sólo para dar
oportunidades de secundario contexto
reducir
consecuencias
Identificar accidentes - - - - Propósito Propósito primario
iniciadores de primario
eventos
Estimar - - - - - Sólo para dar
probabilidades de contexto
indicadores de
eventos
Identificar - - - - - -
oportunidades de
reducir la
probabilidad de
indicadores de
eventos
Identificar accidentes - - - - Propósito -
de eventos primario
subsecuentes y
consecuentes
Estimar - - - - - -
probabilidades de
eventos
subsecuentes
Estimar la magnitud - - - - - -
de las consecuencias
de los eventos
subsecuentes
Identificar - - - - - -
oportunidades de
reducir la
probabilidad y/o
consecuencias de
eventos
subsecuentes
Evaluación - - - - - -
cuantitativa del riesgo

Técnicas para la Evaluación de Riesgos

Pasos en la
evaluación de Método de fallas y Arbol de Análisis de causa
Arbol de fallas Error humano
riesgos en los efectos eventos consecuencia
procesos

Identificar - - - - -
desviaciones en las
buenas prácticas

Identificar riesgos Propósito primario Sólo para dar - - -


contexto

Estimar las Propósito primario - - - -


consecuencias en el
peor de los casos

Identificar Sólo para dar contexto - - - -


oportunidades de
reducir
consecuencias

Identificar accidentes Propósito primario Propósito - - Propósito primario


iniciadores de primario
eventos

Estimar Sólo para dar contexto Propósito - Propósito primario Propósito primario
probabilidades de primario
indicadores de
eventos

Identificar - Propósito - Propósito primario Propósito primario


oportunidades de primario
Jueves 6 de septiembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Quinta Sección)

reducir la
probabilidad de
indicadores de
eventos

Identificar accidentes - Propósito Propósito Propósito primario -


de eventos primario primario
subsecuentes y
consecuentes

Estimar - Propósito Propósito Propósito primario -


probabilidades de primario primario
eventos
subsecuentes

Estimar la magnitud - - Sólo para dar Sólo para dar contexto -


de las consecuencias contexto
de los eventos
subsecuentes

Identificar - - Propósito Propósito primario Propósito primario


oportunidades de primario
reducir la
probabilidad y/o
consecuencias de
eventos
subsecuentes

Evaluación - Propósito Propósito Propósito primario Propósito primario


cuantitativa del riesgo primario primario

Propósito primario: identificación preliminar del riesgo.


Propósito secundario: proponer medidas de prevención y mitigación.
Sólo para dar contexto: determinar probabilidad y consecuencia.
*Sólo para peligros identificados previamente.

Guía de Referencia III


Selección del personal por entrevistar y ejemplo de cuestionario
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la presente Norma y no es de
cumplimiento obligatorio.
En la Tabla III.1 se presenta una matriz para seleccionar al personal de diferentes áreas del centro de
trabajo y los capítulos con los temas de la Norma que les aplican para la entrevista.
Tabla III.1
Personal a entrevistar del proceso crítico
Tema del Capítulo de la Norma

Procedimientos

Personal Riesgos de seguridad y


Administración Investigación Manejo de
relacionados autorizaciones Contratistas Capacitación
de riesgos del accidente información
con el trabajo para trabajos
peligrosos

Producción X X X X X X

Mantenimiento X X X X X X X

Contratista X X X X X X

Seguridad X X X X X X X

Otros proyectos,
X X X X X
procesos y compras
(Quinta Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 6 de septiembre de 2012

En la Tabla III.2 se muestra un ejemplo de cuestionario para llevar a cabo la entrevista al personal del
centro de trabajo.
Tabla III.2
Cuestionario para la entrevista al personal del centro de trabajo
Pregunta Respuesta

Sí No N/A

¿Ha recibido capacitación y adiestramiento para realizar su trabajo? En caso afirmativo, mencionar
procedimientos de operación o mantenimiento en los que está involucrado, entre otros.

¿Ha recibido capacitación para desempeñar trabajos peligrosos de conformidad con el


procedimiento? En caso afirmativo, mencionar medidas de seguridad y autorizaciones.

¿Ha sido informado sobre las reglas generales y específicas de seguridad del área donde va a
realizar su trabajo? En caso afirmativo, mencionar cuáles.

¿Conoce cuáles son los riesgos a los que están expuestos sus trabajadores, por la actividad, los
equipos críticos y la operación de sustancias químicas peligrosas? En caso afirmativo, mencionar
procedimientos de seguridad y salud.

¿Tiene personal capacitado y adiestrado para desarrollar el trabajo? En caso afirmativo, mencionar la
capacitación otorgada.

¿Existe algún protocolo de seguridad para la recepción y entrega de trabajos? En caso afirmativo,
mencionar contenido del protocolo.

¿Informa al patrón sobre los accidentes mayores ocurridos en el lugar de trabajo? En caso afirmativo,
mencionar elementos del reporte.

¿Conoce las medidas de prevención y control de los riesgos potenciales a los que está expuesto? En
caso afirmativo, mencionar medidas de seguridad y salud.

¿Han ocurrido accidentes mayores en el centro de trabajo en los últimos 12 meses?

¿Conoce los resultados de la investigación de accidentes mayores? En caso afirmativo, mencionar


conclusiones y medidas correctivas.

¿Conoce el sistema de manejo de información de la norma de seguridad en procesos? En caso


afirmativo, mencionar manuales, procedimientos y catálogos.

¿Le informaron que para las siguientes actividades peligrosas en equipos críticos, se requiere
autorización?

 Interrupción de líneas peligrosas (energía eléctrica, sustancias inflamables y explosivas, líneas


presurizadas y térmicas);

 Entrada a espacios confinados (equipos, construcciones, vehículos, etc.);

 Candadeo y etiquetado de equipo eléctrico (a equipo con movimiento);

 Permiso de trabajos calientes (flama abierta, soldadura, corte, entre otros);

 Trabajo en alturas;

 Reacciones peligrosas (exotérmicas, explosivas, inflamables, generadoras de presión, entre


otras.);

 Manejo de sustancias inflamables y tóxicas (transporte, vaciado y almacenamiento), y

 Mantenimiento de tanques (atmosféricos y presurizados) que han contenido materiales


peligrosos (corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos e inflamables).

¿Conoce cuáles son los riesgos a los que está expuesto, con base en su actividad en operaciones
con sustancias químicas peligrosas? En caso afirmativo, mencionar riesgos potenciales de seguridad
y salud.

_________________________
Martes 22 de diciembre de 2009 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección)

TERCERA SECCION
PODER EJECUTIVO
SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
NORMA Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-
Funciones y actividades.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
JAVIER LOZANO ALARCON, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos
16 y 40, fracciones I y XI, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523, fracción I, 524 y
527, último párrafo, de la Ley Federal del Trabajo; 3o., fracción XI, 38, fracción II, 40, fracción VII, 47, fracción
IV, 51, cuarto párrafo, y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 del Reglamento de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización; 4o., 17, fracción X, 130 al 134, y 142 al 152 del Reglamento
Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, y 19 del Reglamento Interior de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 30 de junio de 2009, en cumplimiento de lo previsto por el artículo 46, fracción I, de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Anteproyecto de
Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, y que el citado Comité lo consideró correcto y acordó
que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H, de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, el Anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la
Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó favorablemente en relación al mismo;
Que con fecha 18 de septiembre de 2009, en cumplimiento del Acuerdo por el que se establece la
organización y Reglas de Operación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud
en el Trabajo, y de lo previsto por el artículo 47, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Modificación de la Norma Oficial
Mexicana NOM-030-STPS-2006, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-Organización y
funciones, para quedar como PROY-NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el
trabajo-Funciones y actividades, a efecto de que, dentro de los siguientes 60 días naturales a dicha
publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité;
Que habiendo recibido comentarios de siete promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y
resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el
Diario Oficial de la Federación de 30 de noviembre de 2009, en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47,
fracción III, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que derivado de la incorporación de los comentarios presentados al Proyecto de Modificación de la
Norma Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2006, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-
Organización y funciones, para quedar como PROY-NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de
seguridad y salud en el trabajo-Funciones y actividades, así como de la revisión final del propio proyecto, se
realizaron diversas modificaciones con el propósito de dar claridad, congruencia y certeza jurídica en cuanto a
las disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NOM-030-STPS-2009, SERVICIOS PREVENTIVOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO-
FUNCIONES Y ACTIVIDADES
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Definiciones
4. Obligaciones del patrón
5. Funciones y actividades del responsable de seguridad y salud en el trabajo
6. Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo
7. Programa de seguridad y salud en el trabajo o relación de acciones preventivas y correctivas de
seguridad y salud en el trabajo
8. Unidades de verificación
9. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
10. Vigilancia
11. Bibliografía
12. Concordancia con normas internacionales
(Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 22 de diciembre de 2009

Guía de Referencia I Recomendaciones para Instrumentar las Acciones para la Atención a Emergencias
en los Centros de Trabajo
Guía de Referencia II Recomendaciones para Instrumentar las Acciones de Salud en el Trabajo
1. Objetivo
Establecer las funciones y actividades que deberán realizar los servicios preventivos de seguridad y salud
en el trabajo para prevenir accidentes y enfermedades de trabajo.
2. Campo de aplicación
La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo.
3. Definiciones
Para efectos de la presente Norma, se establecen las definiciones siguientes:
3.1 Acciones preventivas y correctivas: Son aquellas que se establecen a partir de los resultados del
diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo, y que se refieren al listado de requerimientos en la materia,
tales como: estudios; programas; procedimientos; medidas de seguridad; acciones de reconocimiento,
evaluación y control de los agentes contaminantes del medio ambiente laboral; seguimiento a la salud de los
trabajadores; equipo de protección personal; capacitación; autorizaciones, y registros administrativos.
3.2 Autoridad Laboral; Autoridad del Trabajo: Las unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social que realizan funciones de inspección en materia de seguridad y
salud en el trabajo y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en
auxilio de aquéllas.
3.3 Centro de trabajo: Todos aquellos lugares tales como edificios, locales, instalaciones y áreas, en los
que se realicen actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento o prestación de
servicios, o en el que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo.
3.4 Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo: Es la identificación de las condiciones físicas
peligrosas o inseguras; de los agentes capaces de modificar las condiciones del medio ambiente laboral; de
los peligros circundantes al centro de trabajo, así como de los requerimientos normativos en materia de
seguridad y salud en el trabajo que resulten aplicables.
3.5 Exhibir: Es la presentación a la autoridad laboral de documentos, registros e información, cuando ésta
así lo solicite, para su revisión y constatación de cumplimiento con la presente Norma.
3.6 Material y sustancia química peligrosa: Son aquellos con características físicas, químicas o
biológicas intrínsecas que han sido clasificados como peligrosos para la salud de los trabajadores por su
irritabilidad, toxicidad, inflamabilidad, explosividad, corrosividad, reactividad o acción biológica.
3.7 Personal ocupacionalmente expuesto, POE: Es aquel trabajador que en ejercicio y con motivo de su
ocupación, desempeña una actividad que se considera peligrosa.
3.8 Peligro: Son las características o propiedades intrínsecas de los agentes o condiciones presentes en
el ambiente laboral. Su grado de peligrosidad se obtiene al evaluar la potencialidad del efecto que pueden
generar o provocar dichas características o propiedades de los agentes o condiciones.
3.9 Procedimientos; instructivos: Son los medios escritos o dispositivos de almacenamiento de datos
del sistema de control interno del centro de trabajo creados para proveer información detallada, ordenada,
sistemática e integral del desarrollo de las actividades laborales y/o emergencias.
3.10 Programa de seguridad y salud en el trabajo: Documento que contiene el conjunto de acciones
preventivas y correctivas por instrumentar para evitar riesgos en los centros de trabajo, que puedan afectar la
vida, salud e integridad física de los trabajadores o causar daños en sus instalaciones.
3.11 Responsable de seguridad y salud en el trabajo: Es el patrón o la persona designada por él, para
prestar los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo.
3.12 Riesgo: Es la correlación de la peligrosidad de un agente o condición física y la exposición de los
trabajadores con la posibilidad de causar efectos adversos para su salud o vida, o dañar al centro de trabajo.
Como expresión, el riesgo es igual al peligro por la exposición del trabajador.
3.13 Riesgo grave; riesgo inminente: Es aquel que tiene una alta probabilidad de materializarse en un
futuro inmediato y supone un daño grave para la salud de los trabajadores.
3.14 Seguridad y salud en el trabajo: Son los programas, procedimientos, medidas y acciones de
reconocimiento, evaluación y control que se aplican en los centros laborales para prevenir accidentes y
enfermedades de trabajo, con el objeto de preservar la vida, salud e integridad física de los trabajadores, así
como de evitar cualquier posible deterioro al centro de trabajo.
3.15 Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo: Son aquellos prestados por personal
capacitado -interno, externo o mixto-, cuyo propósito principal es prevenir los accidentes y enfermedades de
trabajo, mediante el cumplimiento de la normatividad en materia de seguridad y salud en el trabajo. Se
Martes 22 de diciembre de 2009 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección)

entiende por internos, los prestados por el patrón o personal del centro de trabajo; externos, los prestados por
personal independiente al centro de trabajo, y mixtos, los prestados tanto por personal interno como por
personal independiente al centro de trabajo.
4. Obligaciones del patrón
4.1 Designar a un responsable de seguridad y salud en el trabajo interno o externo, para llevar a cabo las
funciones y actividades preventivas de seguridad y salud en el centro de trabajo a que se refiere el Capítulo 5.
4.1.1 El patrón podrá asumir las funciones y actividades preventivas de seguridad y salud a que se refiere
el Capítulo 5, en el caso de centros de trabajo que cuenten con menos de cien trabajadores.
4.2 Proporcionar al responsable de seguridad y salud en el trabajo:
a) El acceso a las diferentes áreas del centro de trabajo para identificar los factores de peligro y la
exposición de los trabajadores a ellos;
b) La información relacionada con la seguridad y salud en el trabajo de los procesos, puestos de
trabajo y actividades desarrolladas por los trabajadores, y
c) Los medios y facilidades para establecer las medidas de seguridad y salud en el trabajo para la
prevención de los accidentes y enfermedades laborales.
4.3 Contar con un diagnóstico integral o por área de trabajo de las condiciones de seguridad y salud del
centro laboral, de acuerdo con lo que establece el Capítulo 6. El diagnóstico integral comprenderá a las
diversas áreas, secciones o procesos que conforman al centro de trabajo, en tanto que el relativo al área de
trabajo, se referirá de manera exclusiva a cada una de ellas.
4.4 Contar con un programa de seguridad y salud en el trabajo, elaborado con base en el diagnóstico a
que se refiere el Capítulo 6. El programa deberá actualizarse al menos una vez al año.
4.4.1 Los centros de trabajo que cuenten con menos de cien trabajadores deberán elaborar una relación
de acciones preventivas y correctivas de seguridad y salud en el trabajo, de acuerdo con las actividades que
desarrollen. La relación de acciones preventivas y correctivas deberá actualizarse al menos una vez al año.
4.5 Comunicar a la comisión de seguridad e higiene y/o a los trabajadores, según aplique, el diagnóstico
integral o por área de trabajo de las condiciones de seguridad y salud y el contenido del programa de
seguridad y salud en el trabajo o de la relación de acciones preventivas y correctivas de seguridad y salud en
el trabajo.
4.6 Contar con los reportes de seguimiento de los avances en la instauración del programa de seguridad y
salud en el trabajo o de la relación de acciones preventivas y correctivas de seguridad y salud en el trabajo,
según aplique.
4.7 Capacitar al personal de la empresa que forme parte de los servicios preventivos de seguridad y salud
en el trabajo, en las funciones y actividades que establece la presente Norma.
4.8 Conservar la documentación a que hace referencia la presente Norma al menos por dos años.
4.9 Exhibir a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, los documentos y registros que la
presente Norma le obligue a elaborar o poseer.
5. Funciones y actividades del responsable de seguridad y salud en el trabajo
5.1 Elaborar el diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo
6.
5.2 Elaborar el programa de seguridad y salud en el trabajo o la relación de acciones preventivas y
correctivas de seguridad y salud en el trabajo, priorizándolas para su atención, con base en el riesgo
involucrado.
5.3 Establecer los mecanismos de respuesta inmediata cuando se detecte un riesgo grave e inminente.
5.4 Incorporar en el programa de seguridad y salud en el trabajo o en la relación de acciones preventivas y
correctivas de seguridad y salud en el trabajo, las acciones y programas de promoción para la salud de los
trabajadores y para la prevención integral de las adicciones que recomienden o dicten las autoridades
competentes.
5.5 Incorporar en el programa de seguridad y salud en el trabajo o en la relación de acciones preventivas y
correctivas de seguridad y salud en el trabajo, las acciones para la atención de emergencias y contingencias
sanitarias que recomienden o dicten las autoridades competentes.
5.6 Establecer los procedimientos, instructivos, guías o registros necesarios para dar cumplimiento al
programa de seguridad y salud en el trabajo o a la relación de acciones preventivas y correctivas de seguridad
y salud en el trabajo.
5.7 Realizar el seguimiento de los avances en la instauración del programa de seguridad y salud en el
trabajo o de la relación de acciones preventivas y correctivas de seguridad y salud en el trabajo y reportar por
escrito los resultados al patrón, al menos una vez al año.
(Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 22 de diciembre de 2009

5.8 Registrar los resultados del seguimiento del programa de seguridad y salud en el trabajo o de la
relación de acciones preventivas y correctivas de seguridad y salud en el trabajo.
5.9 Verificar que, con la instauración del programa de seguridad y salud en el trabajo o de la relación de
acciones preventivas y correctivas de seguridad y salud en el trabajo, se cumpla con el objeto de su aplicación
y, en su caso, realizar las adecuaciones que se requieran tanto al diagnóstico como al programa o a la
relación.
6. Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo
6.1 El diagnóstico integral o por área de trabajo sobre las condiciones de seguridad y salud en el centro
laboral, deberá considerar al menos la identificación de lo siguiente:
a) Las condiciones físicas peligrosas o inseguras que puedan representar un riesgo en las
instalaciones, procesos, maquinaria, equipo, herramientas, medios de transporte, materiales y
energía;
b) Los agentes físicos, químicos y biológicos capaces de modificar las condiciones del medio ambiente
del centro de trabajo que, por sus propiedades, concentración, nivel y tiempo de exposición o acción,
pueden alterar la salud de los trabajadores, así como las fuentes que los generan;
c) Los peligros circundantes al centro de trabajo que lo puedan afectar, cuando sea posible, y
d) Los requerimientos normativos en materia de seguridad y salud en el trabajo que resulten aplicables.
6.2 El diagnóstico de seguridad y salud en los centros de trabajo que cuenten con menos de cien
trabajadores, podrá ser integral y contener al menos lo previsto en el numeral 6.1, inciso d).
7. Programa de seguridad y salud en el trabajo o relación de acciones preventivas y correctivas de
seguridad y salud en el trabajo
7.1 El programa de seguridad y salud en el trabajo, deberá contener al menos:
a) La acción preventiva o correctiva por instrumentar por cada aspecto identificado;
b) Las acciones y programas de promoción para la salud de los trabajadores y para la prevención
integral de las adicciones que recomienden o dicten las autoridades competentes;
c) Las acciones para la atención de emergencias y contingencias sanitarias que recomienden o dicten
las autoridades competentes;
d) Las fechas de inicio y término programadas para instrumentar las acciones preventivas o correctivas
y para la atención de emergencias, y
e) El responsable de la ejecución de cada acción preventiva o correctiva y para la atención de
emergencias.
7.2 La relación de acciones preventivas y correctivas de seguridad y salud en los centros de trabajo que
cuenten con menos de cien trabajadores, deberá contener al menos lo previsto en el numeral 7.1, incisos a),
b), c) y d).
8. Unidades de verificación
8.1 El patrón tendrá la opción de contratar unidades de verificación acreditadas y aprobadas, según lo
establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para verificar o evaluar el cumplimiento con
la presente Norma.
8.2 El patrón podrá consultar el directorio vigente de las unidades de verificación acreditadas y aprobadas
por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en la siguiente dirección electrónica: www.stps.gob.mx.
8.3 Las unidades de verificación que evalúen la conformidad con la presente Norma, deberán aplicar los
criterios de cumplimiento establecidos en el procedimiento para la evaluación de la conformidad del Capítulo
9.
8.4 Las unidades de verificación acreditadas y aprobadas que evalúen el cumplimiento de esta Norma
deberán emitir un dictamen, el cual habrá de contener:
a) Datos del centro de trabajo:
1) Nombre, denominación o razón social;
2) Domicilio completo, y
3) Nombre y firma del representante legal.
b) Datos de la unidad de verificación:
1) Nombre, denominación o razón social;
2) Número de registro otorgado por la entidad de acreditación;
3) Número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
4) Fecha en que se otorgó la acreditación y aprobación;
Martes 22 de diciembre de 2009 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección)

5) Determinación del grado de cumplimiento del centro de trabajo con la presente Norma y, en su
caso, las salvedades que determine;
6) Resultado de la verificación;
7) Nombre y firma del responsable de emitir el dictamen;
8) Lugar y fecha de la firma del dictamen, y
9) Vigencia del dictamen.
8.5 La vigencia del dictamen emitido por las unidades de verificación será de dos años, siempre y cuando
no se modifiquen las condiciones que sirvieron de base para su emisión.
9. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
9.1 Este procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica tanto para las visitas de verificación
que realicen las unidades de verificación como para las visitas de inspección desarrolladas por la autoridad
laboral.
9.2 El procedimiento para la evaluación de la conformidad de la presente Norma se realizará por medio de
revisiones documentales, de registros que obren en el centro de trabajo o a través de entrevistas, según
aplique, conforme a lo siguiente:
Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones
comprobación
4.1 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Puede presentar
documental de que cuenta con un documento de
responsable de seguridad y salud en el nombramiento (interno
trabajo que lleve a cabo las funciones y o mixto) o contratación
actividades establecidas en el Capítulo 5. (externo).
4.1.1 Entrevista El patrón cumple cuando, mediante Esta disposición sólo
entrevista, se constate que él asume las aplica en los centros
funciones y actividades preventivas de de trabajo con menos
seguridad y salud a que se refiere el Capítulo de cien trabajadores.
5.
4.2 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Si el responsable de
documental de que al responsable de seguridad y salud en el
seguridad y salud en el trabajo se le trabajo es el patrón, no
proporcionan: se requiere documento
¾ Las facilidades para ingresar a las alguno para demostrar
diferentes áreas del centro de trabajo el cumplimiento con
para identificar los factores de peligro y esta disposición.
la exposición de los trabajadores; En caso contrario, el
¾ La información relacionada con la documento de
seguridad y salud en el trabajo de los designación para el
procesos, puestos de trabajo y responsable de
actividades desarrolladas por los seguridad y salud en el
trabajadores, y trabajo, habrá de
especificar que al
¾ Los medios y facilidades necesarios para
responsable de
establecer las medidas de seguridad y
seguridad y salud en el
salud en el trabajo para la prevención de
trabajo se le
los accidentes y enfermedades de
proporcionen los
trabajo.
elementos a que se
refiere el numeral 4.2.

4.3 y 6.1 Documental El patrón cumple cuando presenta un El patrón podrá


diagnóstico integral o por áreas de trabajo de apoyarse y presentar
las condiciones de seguridad y salud del como evidencias del
centro laboral, elaborado de acuerdo con lo cumplimiento de las
que establece el numeral 6.1, que al menos obligaciones
identifique: establecidas en los
¾ Las condiciones físicas peligrosas o numerales 4.3 y 6.1 de
inseguras que puedan representar un la presente Norma, el
riesgo en las instalaciones, procesos, reporte “Resultados de
maquinaria, equipo, herramientas, la Evaluación del
medios de transporte, materiales y Cumplimiento de la
energía; Normatividad en
(Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 22 de diciembre de 2009

Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones


comprobación
¾ Los agentes físicos, químicos o Seguridad y Salud en
biológicos capaces de modificar las el Trabajo”, que se
condiciones del medio ambiente del obtiene del recuadro
centro de trabajo que, por sus “Documento de
propiedades, concentración, nivel y resultados”, en la
tiempo de exposición o acción, pueden pantalla “Resultados
alterar la salud de los trabajadores, así de la evaluación”, del
como las fuentes que los generan; módulo informático
¾ Los peligros circundantes al centro de “Evaluación del
trabajo que lo puedan afectar, cuando Cumplimiento de la
sea posible, y Normatividad en
Seguridad y Salud en
¾ Los requerimientos normativos en
el Trabajo”, contenido
materia de seguridad y salud en el
en la dirección
trabajo que le resulten aplicables.
electrónica
www.stps.gob.mx.
4.4 y 4.4.1 Documental El patrón cumple cuando presenta un
programa o una relación de acciones
preventivas y correctivas de seguridad y
salud, actualizado al menos una vez al año.
4.4 y 7.1 Documental El patrón cumple cuando presenta un El patrón podrá
programa de seguridad y salud en el trabajo, apoyarse y presentar
elaborado con base en el diagnóstico a que como evidencias del
se refiere el Capítulo 6, que al menos cumplimiento de las
contenga: obligaciones
¾ La acción preventiva o correctiva por establecidas en los
instrumentar por cada aspecto numerales 4.4 y 7.1 de
identificado; la presente Norma, el
¾ Las acciones y programas de reporte “Programa de
promoción para la salud de los Seguridad y Salud en
trabajadores y para la prevención el Trabajo”, que se
integral de las adicciones que obtiene del recuadro
recomienden o dicten las autoridades “Programa de
competentes; actividades”, en la
¾ Las acciones para la atención de pantalla “Resultados
emergencias y contingencias sanitarias de la evaluación”, del
que recomienden o dicten las módulo informático
autoridades competentes; “Evaluación del
¾ Las fechas de inicio y término Cumplimiento de la
programadas para instrumentar las Normatividad en
acciones preventivas o correctivas y Seguridad y Salud en
para la atención de emergencias, y el Trabajo”, o bien el
reporte “Programa
¾ El responsable de la ejecución de cada para el Cumplimiento
acción preventiva o correctiva y para la de la Normatividad en
atención de emergencias. Seguridad y Salud en
el Trabajo”, que se
obtiene del recuadro
“Programación de
fechas y
responsables”, en la
pantalla “Compromisos
Programáticos para el
Cumplimiento de la
Normatividad en
Seguridad y Salud en
el Trabajo”, del módulo
informático
“Elaboración de
Programas de
Seguridad y Salud en
el Trabajo”, ambos
contenidos en la
dirección electrónica
www.stps.gob.mx.
Martes 22 de diciembre de 2009 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección)

Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones


comprobación
4.4.1 y 7.2 Documental El patrón cumple cuando presenta una El patrón podrá
relación de acciones preventivas y apoyarse y presentar
correctivas de seguridad y salud en el como evidencias del
trabajo, elaborada con base en el diagnóstico cumplimiento de las
a que se refiere el Capítulo 6, que al menos obligaciones
contenga: establecidas en los
numerales 4.4.1 y 7.2
¾ La acción preventiva o correctiva por
de la presente Norma,
instrumentar por cada aspecto
el reporte “Programa
identificado;
de Seguridad y Salud
¾ Las acciones y programas de en el Trabajo”, que se
promoción para la salud de los obtiene del recuadro
trabajadores y para la prevención “Programa de
integral de las adicciones que actividades”, en la
recomienden o dicten las autoridades pantalla “Resultados
competentes; de la evaluación”, del
¾ Las acciones para la atención de módulo informático
emergencias y contingencias sanitarias “Evaluación del
que recomienden o dicten las Cumplimiento de la
autoridades competentes, y Normatividad en
Seguridad y Salud en
¾ Las fechas de inicio y término el Trabajo”, o bien el
programadas para instrumentar las reporte “Programa
acciones preventivas o correctivas y para el Cumplimiento
para la atención de emergencias. de la Normatividad en
Seguridad y Salud en
el Trabajo”, que se
obtiene del recuadro
“Programación de
fechas y
responsables”, en la
pantalla “Compromisos
Programáticos para el
Cumplimiento de la
Normatividad en
Seguridad y Salud en
el Trabajo”, del módulo
informático
“Elaboración de
Programas de
Seguridad y Salud en
el Trabajo”, ambos
contenidos en la
dirección electrónica
www.stps.gob.mx.
4.5 Documental o El patrón cumple cuando demuestra que Es válido que se
entrevista comunica a la comisión de seguridad e presente como
higiene y/o a los trabajadores, según aplique, evidencia documental
el diagnóstico integral o por áreas de trabajo del cumplimiento,
de las condiciones de seguridad y salud y el folletos, videos,
contenido del programa de seguridad y salud carteles o cualquier
en el trabajo o de la relación de acciones otra documentación.
preventivas y correctivas de seguridad y
salud en el trabajo.
(Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 22 de diciembre de 2009

Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones


comprobación
Para acreditar el
cumplimiento mediante
entrevista, se tendrá
por aceptado cuando
el 90 por ciento del
personal entrevistado
conozca el diagnóstico
de las condiciones de
seguridad y salud y el
programa de seguridad
y salud en el trabajo o
la relación de acciones
preventivas y
correctivas de
seguridad y salud en el
trabajo.

4.6 Registros El patrón cumple cuando presenta los El patrón podrá


reportes de seguimiento de los avances en la apoyarse y presentar
instauración del programa de seguridad y como evidencias del
salud en el trabajo o de la relación de cumplimiento de las
acciones preventivas y correctivas de obligaciones
seguridad y salud en el trabajo, según establecidas en el
aplique. numeral 4.6 de la
presente Norma, el
reporte “Seguimiento
del Programa para el
Cumplimiento de la
Normatividad en
Seguridad y Salud en
el Trabajo”, que se
obtiene del recuadro
“Seguimiento de
Cumplimiento de
Indicadores”, en la
pantalla “Seguimiento
del Programa para el
Cumplimiento de la
Normatividad en
Seguridad y Salud en
el Trabajo”, del módulo
informático
“Elaboración de
Programas de
Seguridad y Salud en
el Trabajo”, contenido
en la dirección
electrónica
www.stps.gob.mx
Martes 22 de diciembre de 2009 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección)

Disposición Tipo de Criterio de aceptación Observaciones


comprobación
4.7 Documental El patrón cumple cuando demuestra que al El patrón podrá
personal de la empresa que forme parte de presentar como
los servicios preventivos de seguridad y salud evidencia del
en el trabajo, se le capacita en las funciones cumplimiento de la
y actividades que establece la presente capacitación, los
Norma. diplomas, certificados,
constancias de
habilidades, sus
programas de
capacitación, así como
las constancias
obtenidas por haber
cursado los talleres en
la modalidad e-
learning, del Aula
Virtual del Programa
de Capacitación a
Distancia para
Trabajadores,
PROCADIST, en la
dirección electrónica
www.stps.gob.mx.

9.3 La documentación a que hace referencia la presente Norma, se deberá conservar al menos por dos
años.
9.4 Las evidencias de tipo documental o los registros que obren en el centro de trabajo podrán exhibirse
de manera impresa o en medios magnéticos.
9.5 Se considerará que cumplen con la presente Norma, los centros de trabajo que permanezcan
incorporados al Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, PASST, y que hayan obtenido
alguno de los reconocimientos de “Empresa Segura”, otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social. Para tales efectos, bastará exhibir el reconocimiento otorgado. Corresponderá a la Autoridad Laboral
constatar que la empresa permanece incorporada en dicho programa.
9.6 Se considerará que cumplen con la presente Norma, los centros de trabajo que cuenten con la
acreditación de su Sistema de Administración y Seguridad en el Trabajo, expedida por la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, a que se refiere el artículo 72, penúltimo párrafo, de la Ley del Seguro Social. Para
tales efectos, bastará exhibir la acreditación respectiva.
10. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
11. Bibliografía
11.1 Convenio número 155, sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo,
1981. Organización Internacional del Trabajo. Ratificado por México el 1 de febrero de 1984. Publicado en el
Diario Oficial de la Federación de 6 de marzo de 1984 y su fe de erratas de 5 de abril de 1984.
11.2 Convenio número 160, sobre estadísticas del trabajo, 1985. Organización Internacional del Trabajo.
Ratificado por México el 18 de abril de 1988. Publicado en el Diario Oficial de la Federación de 22 de junio de
1988 y su fe de erratas.
11.3 Convenio número 161, sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985. Organización Internacional
del Trabajo. Ratificado por México el 17 de febrero de 1987. Publicado en el Diario Oficial de la Federación de
13 de abril de 1987.
11.4 Convenio número 171, sobre el trabajo nocturno, 1990. Organización Internacional del Trabajo.
11.5 Ley Federal del Trabajo.
11.6 Ley del Seguro Social.
11.7 Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.
11.8 Occupational Health for Europeans, Finnish Institute of Occupational Health, Helsinki, 1999.
12 Concordancia con normas internacionales
Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de
su elaboración.
(Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 22 de diciembre de 2009

Transitorios
PRIMERO. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los noventa días naturales siguientes a
su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO. Durante el periodo señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con lo establecido
en la NOM-030-STPS-2006, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-Organización y
funciones, o bien realizarán las adaptaciones para observar las disposiciones de la presente Norma Oficial
Mexicana y, en este último caso, las autoridades del trabajo proporcionarán, a petición de los patrones
interesados, asesoría y orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que se hagan acreedores a
sanciones por el incumplimiento de la Norma en vigor.
TERCERO. A partir de la fecha en que entre en vigor la presente Norma Oficial Mexicana, quedará sin
efectos la NOM-030-STPS-2006, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-Organización y
funciones, publicada en el Diario Oficial de la Federación de 19 de octubre de 2006.
Guía de Referencia I
Recomendaciones para Instrumentar las Acciones para la Atención a Emergencias en los Centros de
Trabajo
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social podrá emitir guías de recomendaciones para instrumentar
planes de emergencia en los centros de trabajo, con motivo de contingencias que pongan en riesgo a los
trabajadores y a las instalaciones de los centros laborales, mismas que tendrán por objeto facilitar a los
empleadores la identificación e instrumentación de las medidas de promoción, prevención y control en sus
centros de trabajo.
Las acciones recomendadas se agruparán en los apartados que sean necesarios, considerando
preferentemente la planeación y dirección; la capacitación e información a los trabajadores; las medidas de
prevención; las medidas de protección, y las políticas temporales, así como la supervisión y vigilancia por
parte de los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo y de las comisiones de seguridad e
higiene.
Dichas acciones se formularán de acuerdo con el grado de exposición al riesgo de los trabajadores; las
fases o etapas en que se subdivida la emergencia que, en su caso, se apegarán a los estándares
internacionales en la materia, así como a la gravedad, a los alcances y a la localización geográfica de la
eventualidad.
Por su naturaleza, las acciones contenidas en dichas guías tendrán el carácter de recomendaciones, por
lo que los centros de trabajo, según su actividad, escala económica, procesos de trabajo, grado de riesgo y
ubicación geográfica deberán adaptarlas y aplicarlas al máximo posible para una mayor efectividad en sus
resultados.
Lo anterior, sin perjuicio de las obligaciones aplicables en materia de seguridad y salud en el trabajo y, en
su caso, de salud pública u otra que sea aplicable en los centros de trabajo.
Guía de Referencia II
Recomendaciones para Instrumentar las Acciones de Salud en el Trabajo
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de
cumplimiento obligatorio. Se recomienda al patrón consultar las disposiciones aplicables de la Secretaría de
Salud.
Introducción
El presente documento pretende orientar al patrón y a los trabajadores sobre las funciones y actividades a
desarrollar por los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo, a fin de prever que los
trabajadores desarrollen sus actividades en condiciones seguras, así como propiciar que en el centro de
trabajo se fortalezca una cultura de prevención.
II.1 Promoción de la salud de los trabajadores
II.1.1 Para la salud
II.1.1.1 Establecer un programa para todo el personal sobre temas de prevención de enfermedades
generales y de trabajo que causen daño físico o influyan en el ausentismo laboral.
II.1.1.2 Utilizar todos los medios de difusión -tales como exposición verbal, folletos, periódicos murales,
trípticos, carteles, películas-, para proporcionar:
a) Información en el consultorio aprovechando las visitas que haga el trabajador al servicio médico,
cuando se practiquen exámenes médicos de ingreso, periódicos, de reingreso y otros.
b) Pláticas para población abierta, considerando la prevalencia de las enfermedades e interés de la
población.
Martes 22 de diciembre de 2009 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección)

c) Campañas específicas de vacunación, prevención de obesidad, diabetes mellitus, hipertensión


arterial, higiene personal, orden y limpieza, entre otras.
d) Orientación nutricional, recomendaciones para el manejo y conservación de alimentos, a través de
las visitas al comedor y de las detecciones sensoriales de manera permanente y cuando sea
requerida.
e) Asesoramiento a las distintas brigadas de emergencia y protección civil: primeros auxilios,
prevención y combate de incendios, evacuación, rescate y salvamento, enlace y comunicación.
f) Orientación ergonómica y recomendaciones en las instalaciones, maquinaria, equipo o herramientas
del centro de trabajo, así como de higiene mecano postural, para el desempeño de las actividades
físicas de los trabajadores.
II.1.2 Capacitación en salud en el trabajo
II.1.2.1 Al personal de nuevo ingreso, mediante información sobre seguridad y salud en el trabajo,
inmediatamente después de su incorporación a la empresa.
II.1.2.2 A las comisiones de seguridad e higiene para su correcto funcionamiento, por medio de
información y asesoramiento para la elaboración del programa anual de actividades, la realización de los
recorridos ordinarios, especiales y extraordinarios, la investigación de accidentes, así como para la
elaboración de las actas.
II.1.2.3 A brigadas de emergencia, cursos teórico prácticos de primeros auxilios.
II.1.2.4 A mandos medios, a través de cursos de conocimientos básicos de promoción para la salud.
II.1.2.5 A mandos superiores, asesoramiento para el establecimiento de políticas y normas internas de
salud en el trabajo.
II.1.2.6 Al personal en general en forma periódica, información y orientación en prevención de riesgos, a
través de conferencias, pláticas, consultas médicas, carteles, folletos, entre otros.
II.2 Seguimiento a la salud de los trabajadores
II.2.1 Exámenes médicos
II.2.1.1 Ingreso: El responsable de la selección del personal solicitará al servicio médico el examen,
estableciendo fecha y hora del mismo.
Para cumplir con este objetivo se establecerán los perfiles biológicos de aptitud de los candidatos para el
puesto de trabajo específico.
a) Personal de producción: Para establecer el perfil biológico se requiere determinar las
características siguientes: antropométricas; capacidades físico funcionales (agudeza visual,
capacidad auditiva, capacidad cardiopulmonar); psicológicas y de la personalidad; enfermedades
transmisibles; toxicomanías, entre otras.
Estudios de laboratorio y gabinete pertinentes, entre otros: biometría hemática; examen general de
orina; coproparasitoscópico; glucosa sanguínea; radiografía de tórax, y columna lumbar.
b) Personal administrativo: Perfil biológico: antropométricas; capacidades físico funcionales (agudeza
visual, capacidad auditiva, capacidad cardiopulmonar); psicológicas y de la personalidad;
enfermedades transmisibles; toxicomanías, entre otras.
Estudios de laboratorio y gabinete pertinentes, entre otros: biometría hemática; examen general de
orina; coproparasitoscópico; perfil cardíaco; química sanguínea; radiografía de tórax, y
electrocardiograma.
c) Otros: Se elaborará perfil de estudios con base en el puesto específico.
El reporte de aptitud física para el puesto será proporcionado al departamento de personal por el
servicio médico.
II.2.1.2 Periódicos: El servicio médico se coordinará con el departamento de personal y de producción
para la programación de esta actividad.
II.2.1.3 Reingreso: Para este objetivo el departamento de personal programará e informará al servicio
médico, el examen requerido.
Estos exámenes serán practicados como si fuera un examen de ingreso, el reporte será proporcionado al
departamento de personal por el servicio médico.
II.2.1.4 Otros: Dichos exámenes médicos serán ejecutados cuando se identifiquen algunas de las
siguientes causas: cambio de puesto; reincorporación al trabajo después de ausencia prolongada por
enfermedad general o riesgo de trabajo; de retiro, y especiales.
(Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 22 de diciembre de 2009

II.2.2 Atención de consulta médica


II.2.2.1 Por enfermedad general: Esta atención será proporcionada durante la permanencia del médico en
la empresa en el momento en que se requiera.
II.2.2.2 Por enfermedad de trabajo: Esta atención se proporcionará cuando se sospeche o detecte por el
servicio médico o cuando lo solicite el trabajador, supervisor o jefe de producción, departamento de personal u
otra persona interesada.
Se practicará una valoración completa con estudios de laboratorio, gabinete y especializados, incluyendo
interconsulta de especialidades, previa autorización de la empresa, hasta que se establezca el diagnóstico
definitivo.
Se retirará inmediatamente al trabajador del área de riesgo.
Se notificará al patrón.
II.2.3 Atención de urgencias médicas
II.2.3.1 Esta atención será otorgada en caso de urgencia médica por:
a) Accidente y/o enfermedad de trabajo.
b) Enfermedad general.
II.2.3.2 La atención médica será proporcionada por el personal del servicio médico y/o por la brigada de
primeros auxilios, durante toda la jornada laboral y en el momento en que se presente ésta, de la manera
siguiente:
a) El responsable determinará el tipo de urgencia.
b) La atención será inmediata, dándole prioridad sobre otras actividades.
c) Aplicará los primeros auxilios para salvar la vida o evitar complicaciones mayores del lesionado o
enfermo, utilizando todos los recursos del servicio médico disponibles para este fin.
d) De ser necesario el traslado del lesionado o enfermo a un centro hospitalario, la persona asignada
asistirá y acompañará al paciente, hasta ser recibido por dicho centro, recabando la información
necesaria para darle el seguimiento adecuado.
e) En la urgencia de un accidente, de ser posible, se recabará la información directamente del
lesionado, en el formato de investigación interna de riesgo de trabajo, acerca de las probables
causas de éste, para su registro e investigación. Posteriormente a la atención de la urgencia, se
procederá a la investigación de las causas, conforme al procedimiento correspondiente.
f) Se investigarán las probables causas básicas del riesgo en coordinación con el personal, su jefe y la
comisión de seguridad e higiene.
g) Cuando el accidente sea atendido por el Instituto Mexicano del Seguro Social, el servicio médico
asesorará a quien corresponda sobre la forma del llenado del Aviso para calificar probable riesgo de
trabajo, basándose en la información del formato de investigación interna del accidente.
h) Cuando la urgencia sea generada por una enfermedad general y en caso que amerite el traslado a
un centro hospitalario, el enfermo será asistido por el personal que se designe, para el seguimiento
posterior por el servicio médico.
i) Cuando se presenten otras emergencias, por ejemplo: en casos de sismo, incendio, entre otras, se
procederá de acuerdo con el manual de procedimientos correspondiente.
II.2.3.3 Botiquín de primeros auxilios
Cada centro de trabajo establecerá el tipo y contenido del botiquín, conforme a las necesidades propias de
la empresa y normatividad aplicable.
a) Tipos de botiquín. El tipo de botiquín será con base en el tipo de actividad que se vaya a desarrollar
o al sitio en el que se encuentra.
b) Características del botiquín. El botiquín deberá tener las características siguientes: ser de fácil
transporte; visible y de fácil acceso; identificable con una cruz roja; de peso no excesivo; sin
candados o dispositivos que dificulten el acceso a su contenido, y con un listado del mismo.
II.3 Vigilancia al medio ambiente laboral
II.3.1 Diagnóstico de las condiciones de seguridad e higiene
a) Recolección de información documental.
b) Reconocimiento sensorial y/o instrumentado de los factores de riesgo, mediante recorridos a las
diferentes áreas con observación directa de los procedimientos de trabajo, iluminación, ventilación,
ruido, vibraciones, condiciones térmicas, sustancias químicas, cargas de trabajo y mecanismo de
ejecución de éste.
c) Identificación del personal ocupacionalmente expuesto y de los grupos de exposición homogénea.
Martes 22 de diciembre de 2009 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección)

d) Identificación del equipo de protección personal y/o colectivo utilizado.


e) Identificación de las modificaciones a las instalaciones y a los procesos de trabajo.
f) Evaluación instrumentada, cuando sensorialmente se detecten agentes y condiciones de riesgo.
g) Recopilación, integración y análisis de la información.
h) Cumplimiento de la normatividad.
i) Reporte de las observaciones a la empresa.
j) Listado de medidas preventivas o programa de seguridad e higiene.
II.3.2 Reconocimiento, evaluación y control del medio ambiente laboral
a) Factores de riesgo del medio ambiente de trabajo.
b) Modificaciones a las instalaciones y/o procesos de trabajo que afecten la seguridad de la empresa.
c) Equipos de protección colectiva y personal.
d) Normas de seguridad y salud en el trabajo, así como las que apliquen.
e) Implementación de procedimientos de seguridad y salud, a partir del listado de medidas preventivas
o programa de seguridad e higiene.
f) Vigilancia de condiciones sanitarias:
1) Vigilancia sanitaria a instalaciones, tales como oficinas, áreas de producción, comedor,
sanitarios, regaderas, vestidores, patios, cisternas, entre otras.
2) Control microbiológico de agua y alimentos, determinar su periodicidad a partir de un análisis
inicial y los resultados obtenidos.
3) Control de fauna nociva, higiene y desinfección de áreas contaminadas.
g) Investigación de los riesgos de trabajo para determinar sus causas, recomendaciones, medidas de
control de seguridad e higiene y el seguimiento a las medidas aprobadas por el patrón.
h) Actualización del reglamento interno de seguridad e higiene. Estas recomendaciones serán
derivadas del análisis de los registros de ausentismo laboral, riesgos de trabajo y la normatividad
vigente.
II.3.3 Registro de actividades
II.3.3.1 Todas las actividades serán documentadas en los sistemas de registro siguientes:
a) Bitácora de actividades diarias: informe médico de accidentes de trabajo e investigación interna de
accidentes; formas de historia clínica; registro individual de incapacidades; recetas médicas; hojas de
evolución; reportes de laboratorio de análisis clínicos; informe mensual de actividades y de riesgos
de trabajo; órdenes para interconsulta con otras especialidades; hojas de información interna, entre
otras.
b) Informe de las actividades de seguridad y salud en el trabajo de los servicios.
II.3.3.2 Se elaborará un informe de todas las actividades del servicio de seguridad y salud en el trabajo
que será presentado al patrón.
a) Internamente:
1) Al personal en general, a través de los distintos medios informativos de la empresa.
2) A mandos medios y superiores de la empresa, de conformidad con el manual de procedimientos
de la empresa.
b) Externamente:
1) De acuerdo con los procedimientos de cada institución.
II.4 Seguimiento epidemiológico de riesgos de trabajo
a) Identificación de las actividades y empleos de alto riesgo y su vinculación con daños a la salud de los
trabajadores.
b) Elaboración del perfil epidemiológico: distribución de los daños a la salud por grupo de trabajadores
en relación con sus actividades laborales.
c) Definición y realización de las actividades de intervención para la prevención y limitación de los
daños.
II.5 Cumplimiento de la normatividad de salud ocupacional
Para este concepto remitirse a lo establecido en las normas aplicables, emitidas por la Secretaría de
Salud.
II.6 Registro e informe
Reporte de frecuencia de accidentes, enfermedades, incapacidades, y de la siniestralidad de los riesgos
de trabajo.
Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los dieciséis días del mes de diciembre de dos mil
nueve.- El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón.- Rúbrica.
Martes 28 de diciembre de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL


NORMA Oficial Mexicana NOM-003-STPS-1999, Actividades agrícolas-Uso de insumos fitosanitarios o
plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes-Condiciones de seguridad e higiene.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
MARIANO PALACIOS ALCOCER, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los
artículos 16 y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública; 181, 279, 283 fracción IV,
512, 523 fracción I, 524 y 527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40
fracción VII, 41, 43 a 47 y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 3o. y 4o. del Reglamento
Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, 3o., 5o. y 22 fracciones I, XIII y XV del
Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 28 de julio de 1998, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 46 fracción I de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, el anteproyecto de
Norma Oficial Mexicana NOM-003-STPS-1998, Actividades agrícolas-Uso de insumos fitosanitarios o
plaguicidas e insumos de nutrición vegetal-Condiciones de seguridad e higiene, y que el 25 de agosto de
1998, el citado Comité lo consideró correcto y acordó que se publicara como proyecto en el Diario Oficial de
la Federación;
Que con objeto de cumplir con los lineamientos contenidos en el Acuerdo para la desregulación de la
actividad empresarial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de noviembre de 1995, la
propuesta de Norma fue sometida por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial a la opinión del Consejo
para la Desregulación Económica, y con base en ella se realizaron las adaptaciones procedentes, por lo que
dicha Dependencia dictaminó favorablemente acerca del presente proyecto de Norma;
Que con fecha 6 de enero de 1999, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 47 fracción I de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de la
presente Norma Oficial Mexicana, a efecto de que, dentro de los siguientes 60 días naturales a dicha
publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral;
Que habiendo recibido comentarios de 11 promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y resolvió
oportunamente sobre los mismos, publicando esta Dependencia las respuestas respectivas en el Diario
Oficial de la Federación el 26 de octubre de 1999, en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47 fracción III
de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, otorgó la aprobación respectiva, se expide la
siguiente: NOM-003-STPS-1999, Actividades agrícolas-Uso de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos
de nutrición vegetal o fertilizantes-Condiciones de seguridad e higiene.
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones del personal ocupacionalmente expuesto
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 28 de diciembre de 1999

7. Condiciones de seguridad e higiene para el manejo, almacenamiento y traslado de insumos


fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes
8. Acciones de emergencia en casos de exposición aguda o intoxicación
9. Exámenes médicos
Apéndice A Cuestionario de evaluación médica al personal ocupacionalmente expuesto
10. Vigilancia
11. Bibliografía
12. Concordancia con normas internacionales
Transitorio
Guía de referencia acciones de emergencia para derrames o fugas
1. Objetivo
Establecer las condiciones de seguridad e higiene para prevenir los riesgos a los que están expuestos los
trabajadores que desarrollan actividades agrícolas de almacenamiento, traslado y manejo de insumos
fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes.
2. Campo de aplicación
La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en los centros de trabajo donde se
almacenen, trasladen o manejen insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o
fertilizantes con motivo de la realización de actividades agrícolas.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, deben consultarse las siguientes normas oficiales
mexicanas vigentes:
NOM-052-FITO- 1995 Por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para
presentar el aviso de inicio de funcionamiento por las personas físicas o morales
que se dediquen a la aplicación aérea de plaguicidas agrícolas.
NOM-044-SSA1-1993 Envase y embalaje-Requisitos para contener plaguicidas.
NOM-045-SSA1-1993 Plaguicidas, productos para uso agrícola, forestal, pecuario, de jardinería urbano
e industrial-Etiquetado.
NOM-017-STPS-1993 Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de
trabajo.
NOM-026-STPS-1998 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos
conducidos en tuberías.
NOM-114-STPS-1994 Sistema para la identificación y comunicación de riesgos por sustancias químicas
en los centros de trabajo.
4. Definiciones
Para efectos de esta Norma se establecen las definiciones siguientes:
a) autoridad del trabajo; autoridad laboral: las unidades administrativas competentes de la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad e
higiene en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que
actúen en auxilio de aquéllas.
b) banderero: persona capacitada y adiestrada en la señalización para orientar a los pilotos de los
aviones que aplican insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes
en un cultivo.
Martes 28 de diciembre de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

c) centro de trabajo: todo aquel lugar cualquiera que sea su denominación en el que se realicen
actividades agrícolas: de producción, prestación de servicios o en el que laboren personas que estén
sujetas a una relación de trabajo.
d) equipo de protección personal: conjunto de elementos o aditamentos de uso personal, destinados
a atenuar o evitar el contacto de los agentes contaminantes con el trabajador para protección de su
salud. Incluye la ropa de trabajo.
e) etiqueta: conjunto de dibujos, figuras, leyendas e indicaciones específicas, grabadas, impresas o
pegadas en los envases y embalajes originales, de acuerdo a lo establecido en la NOM-045-SSA1-
1993. Si el espacio resulta insuficiente, la etiqueta se debe complementar con un instructivo.
f) hoja de datos de seguridad: es la información de seguridad e higiene sobre cada sustancia química
que se use en el centro de trabajo; se deben tener por escrito en las áreas de trabajo, de acuerdo a lo
establecido en la NOM-114-STPS-1994.
g) insumo fitosanitario; plaguicida; plaguicida de uso agrícola: es cualquier sustancia o mezcla de
sustancias destinadas a prevenir, repeler, combatir y destruir a los organismos biológicos nocivos a
los vegetales, tales como: insecticidas, fungicidas, herbicidas, acaricidas, molusquicidas, nematicidas
y rodenticidas.
h) insumo de nutrición vegetal; nutriente vegetal; fertilizante: es cualquier sustancia o mezcla de
sustancias que contengan elementos útiles para la nutrición y desarrollo de los cultivos y que tengan
características tóxicas, irritantes o corrosivas, tales como: amoniaco anhidro, ácido fosfórico, ácido
sulfúrico, materiales encalantes, entre otros.
i) manejo: comprende las actividades de mezclado y aplicación de insumos fitosanitarios o plaguicidas
e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes en el centro de trabajo.
j) mezclar: es la actividad de preparación de los insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de
nutrición vegetal o fertilizantes para su aplicación en el centro de trabajo, e incluye el trasvase al
tambor de preparación y de éste al equipo de aplicación.
k) personal ocupacionalmente expuesto: es aquel trabajador que desarrolla actividades agrícolas
que entrañen el almacenamiento, traslado o manejo de insumos fitosanitarios o plaguicidas e
insumos de nutrición vegetal o fertilizantes o el triple lavado de sus envases.
l) plataforma de maniobras: superficie donde se llevan a cabo las actividades de preparación de dosis
de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes, carga, descarga
y lavado de las aeronaves de aplicación, de acuerdo a lo establecido en la NOM-052-FITO-1995.
m) tiempo de reentrada: son los periodos de tiempo indicados en la etiqueta, entre la última aplicación
de los insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes y la cosecha,
dicho intervalo no garantiza que la presencia del plaguicida aplicado o sus metabolitos han
desaparecido del cultivo o bien se han reducido al mínimo, como para resultar nocivos al ser humano.
n) traslado: transporte de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o
fertilizantes en el interior del centro de trabajo.
o) trasvase: es la acción de pasar insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o
fertilizantes de un recipiente a otro.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Mostrar a la Autoridad Laboral, cuando ésta así lo solicite, los documentos que la presente Norma le
obligue a elaborar o poseer.
5.2 Evitar que las mujeres gestantes o en periodo de lactancia y los menores de 18 años realicen
actividades como personal ocupacionalmente expuesto.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 28 de diciembre de 1999

5.3 Asegurarse que todo el personal ocupacionalmente expuesto siga las instrucciones señaladas en las
etiquetas u hojas de datos de seguridad, de los insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición
vegetal o fertilizantes que se usen en el centro de trabajo.

5.4 Contar con un listado de condiciones de seguridad e higiene para el almacenamiento, traslado,
manejo de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes, así como de sus
envases vacíos, de acuerdo a lo establecido en el capítulo 7, y asegurarse de su cumplimiento.

5.5 Informar a todos los trabajadores sobre los riesgos a la salud o al ambiente, que pueden ser
provocados por la exposición a los insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o
fertilizantes que se usen en el centro de trabajo, de acuerdo a la información contenida en la etiqueta o en la
hoja de datos de seguridad del producto, la cual debe estar a disposición de los trabajadores.

5.6 Elaborar y conservar, mientras exista la relación de trabajo, un listado de los trabajadores y de los
temas en que han sido capacitados y adiestrados. La capacitación y adiestramiento se debe impartir:

a) a todos los trabajadores, para la correcta interpretación de las señales de seguridad que se usen en
el centro de trabajo;

b) a todo el personal ocupacionalmente expuesto, en cuanto a las condiciones de seguridad e higiene


para evitar la exposición cutánea, ocular, inhalatoria u oral a los insumos fitosanitarios o plaguicidas e
insumos de nutrición vegetal o fertilizantes;

c) a todo el personal ocupacionalmente expuesto, para el uso y mantenimiento del equipo de aplicación
y de protección personal;

d) a los responsables del almacén, para la interpretación de las hojas de datos de seguridad;

e) a los trabajadores asignados para proporcionar los primeros auxilios, en casos de emergencias o de
intoxicaciones.

5.7 La capacitación que se brinde al personal ocupacionalmente expuesto debe cumplir con el capítulo III
Bis, título cuarto de la Ley Federal del Trabajo y con los artículos 15 y 17 fracción VII del Reglamento Federal
de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.

5.8 Proporcionar al personal ocupacionalmente expuesto, jabón y agua limpia para lavarse y bañarse.

5.9 Mantener en condiciones de funcionamiento seguro el equipo de aplicación, contenedores y envases


de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes.

5.10 Proporcionar cuando menos al personal ocupacionalmente expuesto el equipo de protección personal
establecido en la etiqueta u hoja de datos de seguridad, asegurarse de su uso correcto y mantenerlo en
condiciones de funcionamiento seguro, incluyendo el lavado de la ropa de trabajo al término de cada jornada,
en el propio centro de trabajo.

5.11 Contar con un listado del personal ocupacionalmente expuesto y practicarle los exámenes médicos
correspondientes, de acuerdo a la actividad que desarrolle y a lo establecido en el capítulo 9.

5.12 Proporcionar a los trabajadores, en caso de accidente, atención de primeros auxilios, así como el
traslado a un centro de atención médica.

5.13 Contar con un listado regional que indique la ubicación de antídotos y medicamentos contra los
efectos de los insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes que se utilicen
en el centro de trabajo.

5.14 Promover las condiciones de seguridad e higiene en el centro de trabajo, a través de señales,
conforme a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998.
5.15 Sólo podrán aplicarse insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o
fertilizantes con registro vigente ante la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de
Martes 28 de diciembre de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST), en las dosis recomendadas, sin mezclar
productos incompatibles y en los cultivos permitidos, según lo establecido en la etiqueta y en la hoja de datos
de seguridad.
6. Obligaciones del personal ocupacionalmente expuesto
6.1 Asistir a los cursos de capacitación que le proporcione el patrón y cumplir con las condiciones de
seguridad e higiene para el manejo, traslado y almacenamiento de insumos fitosanitarios o plaguicidas e
insumos de nutrición vegetal o fertilizantes.
6.2 Conocer y aplicar las instrucciones señaladas en la etiqueta o en las hojas de datos de seguridad de
los insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes.
6.3 Informar al patrón de toda condición peligrosa que detecten en almacenes, equipo de aplicación,
tambores y envases para insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes.
6.4 Cumplir con las instrucciones de uso y mantenimiento del equipo de protección personal
proporcionado por el patrón.
6.5 Someterse a los exámenes médicos que correspondan a sus actividades y que el patrón les indique.
6.6 No comer, beber ni fumar durante las actividades en que pueda existir contacto con insumos
fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes.
6.7 Después de haber realizado cualquier actividad agrícola que entrañe contacto con insumos
fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes, se deben lavar las manos con
abundante agua y jabón, especialmente antes de comer o ir al baño.
6.8 Cumplir con las instrucciones de uso y mantenimiento de los equipos de aplicación y de protección
personal proporcionados por el patrón.
7. Condiciones de seguridad e higiene para el manejo, almacenamiento y traslado de insumos
fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes
7.1 Condiciones generales.
7.1.1 Para evitar la exposición cutánea, ocular, inhalatoria u oral a los insumos fitosanitarios o plaguicidas
e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes, se debe cumplir con:
a) almacenarlos, trasladarlos y manejarlos en forma aislada de otros productos, siguiendo las
instrucciones señaladas en las etiquetas o en las hojas de datos de seguridad;
b) seguir las instrucciones de uso, preparación, aplicación y dosis recomendadas, contenidas en las
etiquetas o en las hojas de datos de seguridad;
c) no tocarse los ojos ni la boca sin antes lavarse las manos con abundante agua y jabón.
7.1.2 Se debe utilizar el equipo de protección personal indicado en las etiquetas o en las hojas de datos de
seguridad.
7.1.3 No se deben realizar estas actividades donde exista concentración de personas o animales, cerca de
fuentes de agua, ni donde se almacenen, preparen o consuman alimentos.
7.2 Almacenamiento.
7.2.1 En caso de contar con inventarios de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición
vegetal o fertilizantes mayores a 500 litros o kilogramos, se debe tener un almacén que cumpla con los
siguientes requisitos:
a) contar con piso, sardinel o muro de contención, ventilación, puerta con llave y techo. El almacén debe
disponer de instalaciones para que en caso de derrame de líquidos se impida su dispersión;
b) estar alejado de áreas donde exista concentración de personas o animales, fuentes de agua y de
donde se almacenen, preparen o consuman alimentos, granos, semillas y forraje;
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 28 de diciembre de 1999

c) ser exclusivo para actividades de almacenamiento;


d) conservarlo limpio y ordenado;
e) contar con un listado que contemple al menos: cantidades en existencia y fecha de caducidad de
cada producto;
f) contar con la hoja de datos de seguridad para cada uno de los insumos fitosanitarios o plaguicidas e
insumos de nutrición vegetal o fertilizantes;
g) evitar la exposición de los recipientes que contengan insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos
de nutrición vegetal o fertilizantes a la luz directa del sol, siguiendo las instrucciones señaladas en la
etiqueta u hoja de datos de seguridad;
h) no introducir al almacén herramientas, ropa, zapatos, aparatos eléctricos y objetos que puedan
generar chispa, llama abierta o temperaturas capaces de provocar ignición;
i) contar con equipo para combate de incendios de acuerdo al tipo de material, cantidad y tipo de fuego
que se pueda generar, el equipo debe ubicarse en un lugar de fácil acceso;
j) señalar de acuerdo a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998 las acciones prohibidas en el
almacén, el uso obligatorio de equipo de protección personal, los riesgos existentes y la ubicación del
equipo para combatir incendios;
k) los insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes se deben
almacenar en un área exclusiva y separados de otros productos, de acuerdo a las instrucciones de
estiba indicadas en los recipientes y embalajes;
l) los insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes deben
almacenarse en sus recipientes originales, cerrados y conservando la etiqueta;
m) para casos de derrames accidentales, se debe contar con:
1) material absorbente inerte;
2) escoba, pala y jalador de agua;
3) bolsas resistentes e impermeables para guardar los insumos fitosanitarios o plaguicidas e
insumos de nutrición vegetal o fertilizantes derramados. En las bolsas se debe anotar el nombre
del producto que se derramó y deben ir selladas y fechadas;
4) tambor impermeable con tapa y arillo para contener las bolsas con el producto derramado;
5) señales de seguridad conforme a la NOM-026-STPS-1998, para impedir el paso a la zona del
derrame.
n) mientras realicen actividades en el almacén, los trabajadores deben utilizar el equipo de protección
personal indicado en la etiqueta o en la hoja de datos de seguridad de los productos que estén
manejando;
o) el drenaje de las áreas de almacenamiento no debe desembocar al drenaje municipal ni estar
conectado al drenaje pluvial, excepto cuando exista de por medio una válvula bloqueada con
candado;
p) los productos caducos no deben aplicarse; se deben almacenar separados de los demás, y
regresarse al proveedor o disponerse como lo establezca la legislación vigente en la materia.
7.2.2 En caso de contar con inventarios de hasta 500 litros o kilogramos de insumos fitosanitarios o
plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes, éstos deberán almacenarse siguiendo las
instrucciones de la etiqueta o de la hoja de datos de seguridad, en un lugar con acceso limitado a los
responsables de su manejo.
7.3 Traslado.
Martes 28 de diciembre de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

7.3.1 Debe hacerse en los envases originales, cerrados y sujetos; conservando sus etiquetas o sus hojas
de datos de seguridad, manteniéndolos separados para evitar el contacto con otros productos, especialmente
los de uso y consumo humano y pecuario; siguiendo las instrucciones señaladas en la etiqueta o en la hoja de
datos de seguridad.

7.3.2 Durante las actividades de carga y descarga se debe revisar que los envases estén en buenas
condiciones.

7.3.3 Deben evitarse maniobras que puedan dañar los envases y embalajes de los insumos fitosanitarios o
plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes.

7.3.4 El piso y las paredes del medio de transporte deben ser suficientemente llanos y estar libres de
agujeros, astillas, clavos y pernos que sobresalgan y que puedan dañar a los envases.

7.3.5 Cuando los trabajadores estén en contacto con los envases deben usar al menos el equipo de
protección personal establecido en la etiqueta o en la hoja de datos de seguridad.

7.4 Manejo.

7.4.1 Debe hacerse acompañado o supervisado por otro trabajador.

7.4.2 Se debe utilizar el equipo de protección personal que especifique la etiqueta u hoja de datos de
seguridad.

7.4.3 El trasvase está permitido únicamente para vaciar los insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos
de nutrición vegetal o fertilizantes al contenedor de mezclado o al equipo de aplicación y en casos de
emergencia.

7.4.4 Se debe preparar únicamente la cantidad de mezcla necesaria para cubrir la superficie a tratar y
aplicarla hasta ser agotada en condiciones meteorológicas favorables.

7.4.5 Los utensilios para el mezclado deben ser exclusivos para el uso de insumos fitosanitarios o
plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes.

7.4.6 En caso de que haya viento la mezcla se debe hacer con el viento a la espalda del trabajador, y de
acuerdo a las instrucciones señaladas en la etiqueta.

7.4.7 Antes de iniciar la aplicación se debe revisar, limpiar y calibrar el equipo, verificando que no haya
roturas en el tanque, que las conexiones no tengan fugas y que la válvula de salida tenga en buen estado sus
empaques. Se deben limpiar las boquillas con el utensilio adecuado. No se deben destapar las boquillas
soplando con la boca.

7.4.8 Se debe aplicar en las horas más frescas del día y cuando no exista viento fuerte o lluvia, para evitar
su dispersión a áreas no deseadas.

7.4.9 La aplicación deberá realizarse siguiendo un procedimiento que evite el rociado e inhalación a otros
trabajadores.

7.4.10 Cuando se apliquen insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o


fertilizantes hacia arriba, las mangas de la camisa deben ir dentro de los guantes y al aplicarlos hacia abajo,
las mangas deben ir cubriendo los guantes. Los pantalones siempre deben cubrir al calzado.

7.4.11 Después de realizar la aplicación se debe lavar el equipo y maquinaria utilizado.

7.4.12 Después de aplicar, se debe señalar la zona tratada de acuerdo a la NOM-026-STPS-1998 y


respetar el tiempo de reentrada, siguiendo las instrucciones señaladas en la etiqueta o en la hoja de datos de
seguridad. Si es preciso regresar a la zona tratada, deberá hacerse supervisado por otra persona y usando el
equipo de protección personal.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 28 de diciembre de 1999

7.4.13 En caso de que se apliquen mezclas de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición
vegetal o fertilizantes compatibles, el tiempo de reentrada corresponderá al del ingrediente que requiera mayor
plazo, de acuerdo a las instrucciones señaladas en la etiqueta o en la hoja de datos de seguridad. Si se
conocen los efectos aditivos o de potenciación de las mezclas, se deben respetar los tiempos de reentrada
correspondientes.

7.4.14 En la aplicación por vía aérea se debe prever que no se encuentren personas en las zonas de
aplicación y áreas aledañas, a excepción del banderero, el cual debe usar al menos el siguiente equipo de
protección personal:

a) sombrero impermeable;

b) guantes impermeables;

c) ropa de manga larga;

d) botas impermeables;

e) protección ocular (goggles);

f) mascarilla de protección respiratoria de acuerdo al tipo de producto que se esté aplicando.

7.4.15 El banderero debe desplazarse siguiendo un procedimiento que reduzca el riesgo de ser rociado por
la aeronave de aplicación.

7.4.16 Las plataformas de maniobras de las aeronaves de aplicación deben contar con piso y sardinel o
muro de contención. Además deben disponer de instalaciones para que en caso de derrame de líquidos, se
impida su dispersión y un sistema que permita el control de agua pluvial.

7.5 Tratamiento de recipientes vacíos.

7.5.1 Todo recipiente vacío debe ser inutilizado.

7.5.2 Las botellas de plástico que hayan contenido insumos fitosanitarios o plaguicidas, o insumos de
nutrición vegetal o fertilizantes, deben someterse a la técnica del triple lavado que se describe a continuación:

a) agregar agua a un cuarto de la capacidad del recipiente; con el tapón hacia arriba agitar por treinta
segundos, vaciar el contenido al contenedor donde preparó la mezcla;

b) agregar agua a un cuarto de la capacidad del recipiente; con el tapón hacia abajo agitar por treinta
segundos, vaciar el contenido al contenedor donde preparó la mezcla;

c) agregar agua a un cuarto de la capacidad del recipiente; con el tapón hacia un lado agitar por treinta
segundos, vaciar el contenido al contenedor donde preparó la mezcla;

d) perforarla en su base para evitar su reutilización; almacenarla en bolsas o cajas cerradas, y proceder
conforme a lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y sus
reglamentos aplicables.

8. Acciones de emergencia en casos de exposición aguda o intoxicación

Se deben seguir las siguientes instrucciones:

a) el trabajador que preste los primeros auxilios debe tomar las precauciones necesarias para evitar su
propia exposición y la de otros trabajadores;

b) retirar al trabajador que estuvo expuesto inmediatamente del área del accidente y quitarle la ropa
contaminada;

c) en caso de exposición cutánea, lavar la piel con abundante jabón y agua limpia;
Martes 28 de diciembre de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

d) si el contacto es en los ojos, lavarlos con agua limpia por lo menos durante diez minutos;
e) en caso de inhalación, trasladar al trabajador expuesto a un área ventilada y recostarlo de lado;

f) en caso de exposición cutánea, ocular, inhalatoria o ingestión, seguir las instrucciones de primeros
auxilios señaladas en la etiqueta o en las hojas de datos de seguridad;

g) trasladar al trabajador expuesto al servicio de atención médica, con la etiqueta o la hoja de datos de
seguridad del producto al que fue expuesto. Se podrán solicitar recomendaciones para la atención
médica a los teléfonos del Servicio de Información Toxicóloga de la Asociación Mexicana de la
Industria Fitosanitaria, A.C. (SINTOX) a nivel nacional al teléfono: 01-800-00-92-800, o a cualquier
otro centro de información que cuente con apoyos de esta índole.

9. Exámenes médicos

9.1 De ingreso: debe ser practicado por un médico, por personal técnico titulado en enfermería o por
personal certificado o acreditado en salud con conocimientos demostrables (diploma, constancia o título,
expedido por instituciones del sector salud o instituciones de enseñanza con reconocimiento oficial). Deberá
cuando menos circunscribirse al cuestionario de evaluación clínica para el personal ocupacionalmente
expuesto, establecido en el Apéndice A, para identificar alteraciones orgánicas que puedan ser agravadas por
la exposición a insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes, y aplicarlo
antes de iniciar actividades como personal ocupacionalmente expuesto.

9.2 Periódico: debe realizarse anualmente al personal ocupacionalmente expuesto. Dicho examen deberá
cumplir con lo establecido en los apartados 9.1, A4 y A5 del Apéndice A, dando especial atención a la
vigilancia médica de los trabajadores que pueden estar expuestos a tipos específicos de plaguicidas, como
son los químicos organofosforados y carbamatos, incluyendo los criterios para la remoción de los trabajadores
que muestren señales de sobreexposición.

9.3 Específico: deberá ser practicado por un médico con estudios demostrables en toxicología, medicina
del trabajo, salud ocupacional o salud ambiental, a aquellos trabajadores que hayan sido atendidos en una
emergencia o que hayan sido sometidos a tratamiento médico, por presentar síntomas debidos a la exposición
aguda o crónica a insumos fitosanitarios o plaguicidas, o insumos de nutrición vegetal o fertilizantes.

APENDICE A CUESTIONARIO DE EVALUACION CLINICA AL PERSONAL OCUPACIONALMENTE


EXPUESTO

A1 DATOS GENERALES

A1.1 Del trabajador

Nombre: __________________________________________________________________
Domicilio: __________________________________________________________________
Localidad: __________________________________________________________________

Municipio: __________________________________________________________________

Estado: __________________________________________________________________

Lugar de origen: __________________________________________________________________

Edad: __________________________________________________________________

Sexo: __________________________________________________________________

Puesto de trabajo: __________________________________________________________________

Antigüedad en el puesto: ________________________________________________________________

Actividades: __________________________________________________________________
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 28 de diciembre de 1999

A1.2 De la empresa.
Nombre o Razón Social:________________________________________________________________

Domicilio: _________________________________________________________________
Localidad: _________________________________________________________________
Municipio: _________________________________________________________________
Estado: _________________________________________________________________

A2 ANTECEDENTES
A2.1 Heredo - familiares
CONCEPTO SI NO
Cáncer
Enfermedades hepáticas
Sistema nervioso
Enfermedades renales
Malformaciones congénitas
Hipertensión arterial
Hipotensión arterial
Cardiopatías
Diabetes

A2.2 Personales
CONCEPTO SI NO
Tabaquismo
Alcoholismo
Drogadicción
Uso de medicamentos *
* En caso de que el uso de medicamentos sea afirmativo, especificar cuáles consume y para el
tratamiento de qué enfermedad: ______________________________________________________
________________________________________________________________________________
A2.3 Vivienda actual
Materiales de construcción:
a) piso: _________________________________________________
b) paredes: _________________________________________________
c) techo: _________________________________________________
Número de personas que habitan: _________________________________________________
Número de cuartos: _________________________________________________
Número de ventanas: _________________________________________________
Número de sanitarios: _________________________________________________
Si no tiene sanitarios, dónde hace sus necesidades: ___________________________________________
Dónde cocina y con qué combustible: _________________________________________________
De dónde obtiene el agua para beber: _________________________________________________
Martes 28 de diciembre de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

A2.4 Tipo de alimentación


Alimentos que consume regularmente:

A2.5 Antecedentes laborales


Ha estado expuesto a plaguicidas y SI ( ) NO ( )
fertilizantes:
Si la respuesta es afirmativa, indique:
a) tipo de plaguicidas o fertilizantes:
b) tiempo de exposición:
c) vía de exposición: Cutánea ( ) Ocular ( ) Inhalatoria ( ) Oral ( )

Qué enfermedades ha tenido, en qué ________________________________________________


fechas y en qué actividades: _________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

A3 SINTOMATOLOGIA ACTUAL
SINTOMAS SI NO
Dolor de cabeza
Mareos
Pérdida del apetito
Ansiedad y alteraciones conductuales
Visión borrosa
Debilidad
Hormigueo en la piel
Náuseas
Dolor de estómago
Disnea

4. Exploración física
SIGNOS VITALES

a) pulso: ______________________________________________________________
b) frecuencia respiratoria: ______________________________________________________________
c) presión arterial: ______________________________________________________________
d) peso: ______________________________________________________________
e) estatura: ______________________________________________________________
f) temperatura corporal: ______________________________________________________________
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 28 de diciembre de 1999

CARACTERISTICAS

Cabello: _______________________________________________________
Características de pupila, córnea, conjuntiva y esclerótica:______________________________________

Cavidad oral: _______________________________________________________


Exploración cardiopulmonar: _______________________________________________________
Exploración abdominal: _______________________________________________________
Exploración urogenital: _______________________________________________________
Características e integridad de la piel: ______________________________________________________

Miembros superiores e inferiores: _______________________________________________________


a) fuerza muscular _______________________________________________________
b) reflejos _______________________________________________________
c) osteotendinoso _______________________________________________________
Tipo de marcha: _______________________________________________________

A5 IMPRESION DIAGNOSTICA:

Observaciones: _____________________________________________________________
Conclusiones: _____________________________________________________________
Adscripción del evaluador: _____________________________________________________________
Nombre y firma del evaluador: ____________________________________________________________

Fecha: _____________________________________________________________

10. Vigilancia
La vigilancia en el cumplimiento de la presente Norma, corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
11. Bibliografía
a) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 123, Apartado “A”.
b) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
c) Ley Federal del Trabajo; Título Primero, Principios Generales, artículo 3; Título Cuarto, Derechos y
Obligaciones de los Trabajadores y de los Patrones, Capítulo I, Obligaciones de los Patrones, artículo
132 fracciones l, XVI, XVII, XVIII, XIX; Capítulo II, Obligaciones de los Trabajadores, artículo 134
fracciones l, II, IX; artículo 135 fracción l; Capítulo III, Habitaciones para los Trabajadores, artículo
136; Capítulo III Bis, de la Capacitación y Adiestramiento de los Trabajadores, artículo 153-A, 153-l;
Título Noveno, Riesgos de Trabajo, artículos 473, 474, 475.
d) Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.
e) Guía de Seguridad en Trabajos Agrícolas, Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.), Ginebra,
1969.
Martes 28 de diciembre de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

f) Tratado de Higiene y Seguridad del Trabajo, tomo l, Ministerio del Trabajo, Instituto Nacional de
Prevención, Madrid, 1971.
g) Seguridad e Higiene en los Trabajos Agrícolas, Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.),
Ginebra, 1965.
h) Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.),
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1989.
i) Guía sobre Seguridad y Salud en el Uso de Productos Agroquímicos, Organización Internacional del
Trabajo (O.I.T.), Ginebra, 1993.
j) Code of Federal Regulations, Subparte l, Controles Generales de Ambiente, 29 CFR. 1928.110
Saneamiento de Campo Vol. 52, No. 84, 1987, Departamento del Trabajo, Administración de
Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA). Estados Unidos.
k) Buenas Prácticas en la Aplicación de Plaguicidas desde Tierra y desde el Aire. Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, Roma, 1988.
l) Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas. Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, Roma, 1990.
m) Catálogo Oficial de Plaguicidas. Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de
Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (1994), México.
n) El Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas, Naciones
Unidas (1989).
o) La Buena Práctica para la Aplicación en Tierra y Aplicación Aérea de Plaguicidas, Naciones Unidas
(1989).
p) La Protección Personal al Trabajar con Plaguicidas en Climas Tropicales, Naciones Unidas (1990).
q) El Almacenamiento de Plaguicidas y la Gestión del Control de Reservas, Naciones Unidas (1995).
r) Las Disposiciones de Cantidades a Granel de Plaguicidas Obsoletas en Países en Desarrollo,
Naciones Unidas (1995).
12. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de
su elaboración.
TRANSITORIO
Unico.- La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los seis meses posteriores a su publicación
en el Diario Oficial de la Federación.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, Distrito Federal, a los ocho días del mes de diciembre del año de mil novecientos noventa y
nueve.- El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Mariano Palacios Alcocer.- Rúbrica.
GUIA DE REFERENCIA ACCIONES DE EMERGENCIA PARA DERRAMES O FUGAS
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de
cumplimiento obligatorio.
a) eliminar todas las fuentes de ignición; como son cerillos, cigarros o llamas en el área de peligro;
b) se debe utilizar ropa de protección contra el vapor, cerrada herméticamente en caso de derrames y
fugas sin fuego;
c) no tocar ni caminar sobre el material derramado;
d) en caso de derrames pequeños, absorber con arena u otro material inerte y colocarlo en los
contenedores para desecharlo posteriormente;
e) en caso de derrames grandes, abrir un canal de desagüe hacia un área que lo pueda contener para
después desecharse.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 28 de diciembre de 1999
50 DIARIO OFICIAL viernes 09 de marzo de 2001

NORMA Oficial Mexicana NOM-007-STPS-2000, Actividades agrícolas-Instalaciones, maquinaria, equipo y


herramientas-Condiciones de seguridad.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo
y Previsión Social.
CARLOS ABASCAL CARRANZA, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los
artículos 16 y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523
fracción I, 524 y 527, último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40
fracción VII, 41, 43 a 47 y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 y 33 del Reglamento
de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 3o. y 4o. del Reglamento Federal de Seguridad,
Higiene y Medio Ambiente de Trabajo; 3o., 5o. y 22 fracciones I, XIII y XV del Reglamento Interior de la
Secretaría del Trabajo
y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 25 de abril de 2000, en cumplimiento a lo previsto en el artículo 46 fracción I de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, el
anteproyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-STPS-2000, Actividades agrícolas-
Instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas-Condiciones de seguridad, y que el mismo día el citado
Comité lo consideró correcto y acordó que se publicara como proyecto en el Diario Oficial de la
Federación;
Que con objeto de cumplir con los lineamientos contenidos en el Acuerdo para la desregulación de la
actividad empresarial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de noviembre de 1995, la
propuesta fue sometida a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, y con base en ella se realizaron las
adaptaciones procedentes, por lo que dicha Comisión dictaminó favorablemente acerca de las
modificaciones contenidas en la presente Norma;
Que con fecha 22 de junio de 2000, en cumplimiento al Acuerdo del Comité, y de lo previsto en el
artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial
de la Federación el Proyecto de la presente Norma Oficial Mexicana, y el 2 de agosto de 2000, se
publicó el aviso por el que se hace del conocimiento del público en general el domicilio, teléfono, fax y
correo electrónico del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio
Ambiente Laboral, para recibir los comentarios en relación al Proyecto de Norma Oficial Mexicana;
Que habiendo recibido comentarios de un promovente, el Comité referido procedió a su estudio y
resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando la dependencia a mi cargo las respuestas
respectivas en el Diario Oficial de la Federación el 15 de enero de 2001, en cumplimiento a lo previsto
por el artículo 47 fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral otorgó la aprobación respectiva, se
expide la siguiente:
NOM-007-STPS-2000, ACTIVIDADES AGRICOLAS-INSTALACIONES, MAQUINARIA, EQUIPO
Y HERRAMIENTAS-CONDICIONES DE SEGURIDAD
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores
7. Condiciones de seguridad
8. Contenido de los procedimientos de seguridad
50 DIARIO OFICIAL viernes 09 de marzo de 2001

9. Primeros auxilios
10. Unidades de verificación
11. Vigilancia
12. Bibliografía
13. Concordancia con normas internacionales
1. Objetivo
Establecer las condiciones de seguridad con que deben contar las instalaciones, maquinaria, equipo y
herramientas utilizadas en las actividades agrícolas para prevenir riesgos a los trabajadores.
2. Campo de aplicación
La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo en donde
se realicen actividades agrícolas.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de la presente Norma, deben consultarse las siguientes Normas
Oficiales Mexicanas vigentes:
NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo-Condiciones
de seguridad e higiene.
NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad-Prevención, protección y combate de incendios en
los centros de trabajo.
NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo
que se utilice en los centros de trabajo.
NOM-017-STPS-1993, Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros
de trabajo.
NOM-019-STPS-1993, Constitución y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los
centros de trabajo.
NOM-021-STPS-1993, Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos
de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas.
NOM-022-STPS-1999, Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e
higiene.
NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por
fluidos conducidos en tuberías.
NOM-122-STPS-1996, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para el funcionamiento de
los recipientes sujetos a presión y generadores de vapor o calderas que operen en los centros de trabajo.
4. Definiciones
Para efectos de esta Norma se establecen las definiciones siguientes:
a) actividades agrícolas: son los trabajos que van desde la preparación del terreno hasta la
cosecha y el empaque del cultivo, incluyendo el uso y mantenimiento de maquinaria, herramienta
y equipo agrícola.
b) autoridad del trabajo; autoridad laboral: las unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de
seguridad e higiene en el trabajo y las correspondientes de las entidades federativas y del
Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.
c) empaque: son todas las actividades agrícolas directamente relacionadas con el flejado,
embolsado o empacado del cultivo, sin que se requiera de mecanismos o procesos industriales.
d) implementos agrícolas: son todos aquellos accesorios que forman parte de los equipos
utilizados en las actividades agrícolas, ya sea enganchados o unidos a los equipos mediante
cualquier medio, y que sirven para realizar actividades con mayor eficiencia y menor esfuerzo.
e) instalaciones: son los locales o edificios ubicados en un centro de trabajo en el que se realicen
actividades agrícolas.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, los documentos que la presente
Norma le obligue a elaborar o poseer.
50 DIARIO OFICIAL viernes 09 de marzo de 2001

5.2 Informar a todos los trabajadores sobre los riesgos a que están expuestos en las actividades
agrícolas que desarrollen.
5.3 Adoptar de acuerdo a la naturaleza de sus actividades agrícolas, las condiciones de seguridad en
las instalaciones del centro de trabajo, de conformidad con lo establecido en el capítulo 7.
5.4 Contar, por escrito, con los procedimientos de seguridad para el uso y mantenimiento de la
herramienta, equipo y maquinaria, de acuerdo a lo establecido en el capítulo 8 y, en su caso, con los
procedimientos de seguridad para realizar trabajos de trasvase manual y mantenimiento en silos de
almacenamiento, de ingreso a espacios confinados, de estiba y desestiba de productos flejados y
empaquetados, entre otros.
5.5 Impartir a todos los trabajadores por lo menos durante cinco minutos, antes de iniciar cada
jornada, pláticas con indicaciones para:
a) realizar las operaciones seguras;
b) prevenir riesgos de trabajo en el uso y mantenimiento de maquinaria, equipo y herramientas;
c) el correcto uso y mantenimiento del equipo de protección personal, o
d) la atención de emergencias (primeros auxilios y combate de incendios).
5.6 Contar con un registro de los temas de las pláticas impartidas y de los trabajadores participantes.
5.7 Proporcionar capacitación y adiestramiento a los trabajadores que manejen maquinaria o equipo
agrícola, conforme a lo establecido en los apartados 5.3 y 5.4, y extender por escrito, la autorización a los
trabajadores capacitados y aptos para la operación de maquinaria y equipo.
5.8 Proporcionar, de acuerdo a los riesgos de la actividad, el equipo de protección personal a los
trabajadores expuestos, cumpliendo con lo establecido en la NOM-017-STPS-1993, y capacitarlos sobre
las condiciones de uso, mantenimiento y reemplazo. A todos los trabajadores expuestos al sol, se les
debe proporcionar, por lo menos, sombrero, gorra o casco.
5.9 Contar en las instalaciones con señales de seguridad e higiene para reforzar las medidas
preventivas, así como, en su caso, para la identificación de riesgos por los fluidos conducidos en tuberías,
según lo establecido en la NOM-026-STPS-1998.
5.10 Contar con lugares ventilados para el suministro de combustible a la maquinaria y equipo.
5.11 En caso de contar con recipientes sujetos a presión o generadores de vapor instalados, debe
cumplir con lo establecido en la NOM-122-STPS-1996.
5.12 Contar con las comisiones de seguridad e higiene, de conformidad con lo establecido en la
NOM-019-STPS-1993.
5.13 Informar a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social sobre los riesgos de trabajo que ocurran
en su centro de trabajo, de conformidad con lo establecido en la NOM-021-STPS-1993.
5.14 Prohibir a los trabajadores que realicen actividades al aire libre, cuando se presenten tormentas
eléctricas.
5.15 Prohibir que se realice carga manual de materiales:
a) con pesos de más de 50 kg a trabajadores varones mayores de 18 años;
b) con pesos de más de 35 kg a trabajadores varones menores de 18 años;
c) con pesos de más de 20 kg a mujeres;
d) a mujeres en estado de gestación y durante las 10 semanas posteriores al parto.
5.16 Contar con personal capacitado para brindar los primeros auxilios y con botiquín de primeros
auxilios, conforme a lo establecido en el capítulo 9.
5.17 Proporcionar a los trabajadores la maquinaria, equipo y herramientas necesarias con las
características técnicas para el desempeño de sus actividades.
5.18 Si se realizan actividades de soldadura y corte, se debe cumplir con lo que establezca la Norma
Oficial Mexicana correspondiente.
6. Obligaciones de los trabajadores
6.1 Cumplir con las instrucciones de uso, mantenimiento y reemplazo del equipo de protección
personal proporcionado por el patrón.
50 DIARIO OFICIAL viernes 09 de marzo de 2001

6.2 Participar en la capacitación, adiestramiento y pláticas de seguridad proporcionadas por el patrón.


6.3 Informar al patrón de toda condición peligrosa que detecten en sus áreas de trabajo y que no
puedan subsanar por sí mismos.
6.4 Verificar que sus herramientas, equipo y maquinaria se encuentren en condiciones seguras de
operación, antes de realizar cualquier actividad.
6.5 Someterse a los exámenes médicos que el patrón les indique.
6.6 No resguardarse bajo los árboles cuando se presenten tormentas eléctricas.
6.7 Las mujeres deben notificar al patrón cuando se encuentren en estado de gestación.
7. Condiciones de seguridad
7.1 Para equipo y maquinaria:
a) aquella que opere en lugar fijo debe estar protegida con dispositivos y protecciones de
seguridad, de conformidad con lo que establece la NOM-004-STPS-1999;
b) cuando por la actividad del trabajador, exista riesgo de entrar en contacto con los elementos o
partes móviles de maquinaria o equipo que no opere en lugar fijo, se debe proteger o cubrir la
zona de recorrido de los contrapesos y mecanismos oscilantes o rotatorios;
c) estar provistos de dispositivos de bloqueo para evitar su accionamiento accidental o involuntario;
d) contar con sistemas de paro de emergencia;
e) los mecanismos de acoplamiento de los implementos y remolques, tales como pasadores,
seguros o chavetas, deben impedir el desenganche accidental;
f) contar con un sistema de bloqueo de energía para efectuar trabajos de mantenimiento, en
aquellos equipos o maquinarias que operen en lugar fijo;
g) los tractores, cosechadoras, trascavos, motoconformadoras, vehículos y maquinaria con
propulsión propia, deben cumplir con lo siguiente:
1) que el sistema de frenado tenga la capacidad suficiente para detener su desplazamiento
con la carga máxima;
2) asientos que permitan ajustarse a las dimensiones del operador, firmemente asegurados a
la estructura, y colocados de manera que permitan la visibilidad de la zona de trabajo;
3) contar con un espejo retrovisor;
4) en caso de trabajo nocturno, contar con luces para su circulación;
5) contar con estructura circundante al operador que lo proteja contra el sol y volcaduras;
6) contar con un extintor de acuerdo al tipo de fuego que se pueda presentar;
7) los pedales y mandos deben estar limpios y accesibles al trabajador, para su accionamiento
seguro;
8) contar con silenciador para evitar ruidos excesivos provocados por el funcionamiento de los
motores, proporcionar el equipo de protección auditiva, como tapones, conchas u orejeras
que atenúen frecuencias graves, y practicar los exámenes médicos audiométricos a los
trabajadores expuestos a ruido.
7.2 Para herramientas.
7.2.1 Todas las herramientas deben cumplir con las siguientes condiciones de seguridad:
a) ser de uso exclusivo para las funciones para las que fueron diseñadas;
b) que sus mangos permitan que el trabajador las sujete firmemente con seguridad;
c) ser almacenadas en un lugar destinado para tal fin;
d) ser transportadas en forma segura, de tal manera que se eviten lesiones a los trabajadores;
e) en su almacenamiento y transportación, deberán estar protegidas en sus partes punzocortantes.
7.2.2 Las herramientas con fuente de energía, además de lo establecido en el apartado 7.2.1, deben
cumplir con las siguientes condiciones de seguridad:
a) contar con protectores para evitar la proyección de partículas hacia los trabajadores;
b) los mangos, en su caso, deben ser de material absorbente para disminuir los efectos de la
vibración;
50 DIARIO OFICIAL viernes 09 de marzo de 2001

c) contar con dispositivos o interruptores para evitar el accionamiento accidental;


d) los elementos de suministro de energía como los cables, clavijas y contactos, deben estar en
condiciones seguras.
7.3 En instalaciones.
7.3.1 Las puertas deben abrir en el sentido de flujo de los trabajadores, para llegar rápido a un lugar
seguro en caso de emergencia.
7.3.2 Las puertas que cierren verticalmente, deben contar con contrapesos u otros dispositivos que
eviten su caída o cierre accidental.
7.3.3 Las paredes de los locales destinados al almacenamiento de forrajes y productos cosechados o
deshidratados, contiguas a otras instalaciones, deben ser de materiales resistentes al fuego para evitar su
propagación.
7.3.4 Las tapas de los registros de drenaje deben ser resistentes al paso de personas, animales o
vehículos, y estar aseguradas para evitar su desplazamiento accidental.
7.3.5 Los pisos de los pasillos de tránsito de trabajadores y vehículos, no deben estar obstruidos o ser
resbaladizos, ni tener salientes.
7.3.6 Los edificios, escaleras y escalas fijas, deben cumplir con lo establecido en la
NOM-001-STPS-1999.
7.3.7 En las partes altas de los silos y edificaciones, se deben instalar pararrayos conectados a tierra
física independiente, según lo establecido en la NOM-022-STPS-1999.
7.4 Para la protección y combate de incendios en instalaciones.
7.4.1 En toda instalación, por cada 300m2, se debe contar al menos con alguno de los siguientes
medios de extinción de fuegos:
a) extintor de acuerdo al tipo de fuego que se pueda presentar y ubicado a una altura del piso no
menor de 10 cm, medidos del suelo a la parte más baja del mismo y a una altura máxima de 1.50
m, medidos del piso a la parte más alta del extintor. Los extintores deben cumplir con lo
establecido en la NOM-002-STPS-2000;
b) depósito de al menos 1m3 con arena, tierra o agua y un medio para aplicarlo.
7.4.2 Todo medio de extinción de fuegos debe cumplir con:
a) estar ubicado en un lugar de fácil acceso y libre de obstáculos;
b) estar señalizado de acuerdo a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998.
7.5 En instalaciones eléctricas.
7.5.1 La maquinaria que opere en un lugar fijo y que sea alimentada por energía eléctrica, debe estar
conectada a tierra de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
7.5.2 No deben existir instalaciones eléctricas provisionales.
7.5.3 Los motores, disyuntores, conductores eléctricos, tableros y cualquier otro elemento eléctrico,
deben cumplir con lo siguiente:
a) estar aislados eléctricamente;
b) estar protegidos contra la lluvia;
c) ser a prueba de explosión, en caso de que operen en atmósferas inflamables o explosivas.
7.5.4 Los tableros de control deben contar con fusibles, protectores de circuito o cualquier otro
dispositivo de seguridad para la toma de corriente, y estar protegidos para evitar contactos accidentales.
8. Contenido de los procedimientos de seguridad
8.1 Los procedimientos de seguridad de la maquinaria o equipo deben contener al menos:
a) tipo de equipo y maquinaria;
b) periodicidad de mantenimiento;
c) instrucciones al operador para que frene, apague y, en su caso, retire las llaves de encendido
cuando abandone la maquinaria o el equipo;
50 DIARIO OFICIAL viernes 09 de marzo de 2001

d) instrucciones para que el operador realice la inspección, engrase, regulación, limpieza o


reparación de la maquinaria, equipo, motores o mecanismos de transmisión, cuando no se
encuentren partes en movimiento;
e) instrucciones para que los implementos acoplados a la maquinaria deban estar apoyados en el
piso, cuando no esté en uso;
f) determinación de si alguna de sus partes o recipientes se considera como espacio confinado.
8.2 Los procedimientos de seguridad de las herramientas deben contener al menos:
a) tipo de herramienta;
b) instrucciones para que cuando se pruebe el filo de las herramientas, se haga con madera, ramas
u otros materiales y no con los dedos, manos u otra parte del cuerpo;
c) instrucciones para inspeccionarse antes de iniciar las actividades.
9. Primeros auxilios
9.1 En los centros de trabajo se debe contar con botiquín de primeros auxilios, con instructivo para su
uso y con materiales para atender:
a) quemaduras;
b) cortaduras;
c) fracturas;
d) insolación;
e) picaduras o mordeduras de animales.
9.2 La aplicación de medicamentos debe ser realizada por personal específicamente capacitado
en la materia.
10. Unidades de verificación
10.1 El patrón tendrá la opción de contratar a una unidad de verificación acreditada y aprobada, en los
términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para verificar el grado de cumplimiento de
la presente Norma, en los apartados del 5.2 al 5.18. Para emitir el dictamen de cumplimiento con la
presente Norma, es indispensable contar con los dictámenes de cumplimiento de las normas de
referencia, enunciadas en el capítulo 3, aplicables al centro de trabajo.
10.2 Los dictámenes de las unidades de verificación a que hace referencia el párrafo anterior, deben
consignar la siguiente información:
a) datos del centro de trabajo verificado:
1) nombre, denominación o razón social;
2) domicilio completo;
3) nombre y firma del representante legal;
b) datos de la unidad de verificación:
1) nombre, denominación o razón social;
2) domicilio completo;
3) número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
4) número consecutivo de identificación del dictamen;
5) fecha de verificación;
6) clave y nombre de las normas verificadas;
7) resultado de la verificación;
8) si incluye pruebas de laboratorio, el informe correspondiente;
9) lugar y fecha de la firma del dictamen;
50 DIARIO OFICIAL viernes 09 de marzo de 2001

10) nombre y firma del representante legal;


11) vigencia del dictamen.
10.3 La vigencia de los dictámenes favorables emitidos por las unidades de verificación será de dos
años, mientras se mantengan las condiciones que sirvieron de referencia para su emisión.
11. Vigilancia
La vigilancia en el cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana, corresponde a la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social.
12. Bibliografía
a) Ley Federal del Trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de abril de 1970.
b) Reglamento de Higiene y Seguridad para la Actividad Agraria, Ministerio del Trabajo y Seguridad
Social, España 7 de julio de 1997.
c) Proyecto Promoción de la Seguridad y Salud en el Trabajo en la Agricultura en la América
Central-RLA/93/SO3/DAN. OIT.1993.
13. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia
alguna al momento de su elaboración.
TRANSITORIO
UNICO.- La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los ciento ochenta días posteriores a
su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
México, Distrito Federal, a los veintitrés días del mes de enero de dos mil uno.- El Secretario del
Trabajo y Previsión Social, Carlos Abascal Carranza.- Rúbrica.
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 31 de octubre de 2013

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL


NORMA Oficial Mexicana NOM-008-STPS-2013, Actividades de aprovechamiento forestal maderable y en centros
de almacenamiento y transformación en su actividad primaria-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
JESÚS ALFONSO NAVARRETE PRIDA, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los
artículos 40, fracciones I y XI, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 279, 512, 523, fracción
I, 524 y 527, último párrafo, de la Ley Federal del Trabajo; 1o., 38, fracción II, 40, fracción VII, 47, fracción IV,
51, cuarto párrafo, 68 y 87 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 del Reglamento de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización; 4o. y 17, fracciones I y III a XIII, del Reglamento Federal de
Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, y 19 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que en cumplimiento a lo señalado por el artículo 47, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social publicó para consulta pública por sesenta días en
el Diario Oficial de la Federación de 17 de septiembre de 2012, el Proyecto de modificación a la Norma Oficial
Mexicana NOM-008-STPS-2001, Actividades de aprovechamiento forestal maderable y de aserraderos-
Condiciones de seguridad e higiene, para quedar como PROY-NOM-008-STPS-2012, Actividades de
aprovechamiento forestal maderable y en aserraderos-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo, el cual
fue aprobado por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, en su
Octava Sesión Ordinaria de 2012, celebrada el 11 de septiembre del mismo año;
Que en el periodo de consulta pública formularon comentarios 25 promoventes, los cuales fueron
presentados al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, en su
Décima Primera Sesión Ordinaria de 2012, efectuada el 27 de noviembre de ese año, quien acordó que el
grupo de trabajo realizara una revisión integral del referido Proyecto, en virtud de que las adecuaciones
propuestas significaban cambios sustanciales al contenido inicial, atento a lo dispuesto por el artículo 33,
último párrafo, del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que en cumplimiento de lo previsto por el artículo 46, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, en su Segunda Sesión Ordinaria efectuada el 5 de marzo
de 2013, el nuevo Anteproyecto de modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-008-STPS-2001,
Actividades de aprovechamiento forestal maderable y de aserraderos-Condiciones de seguridad e higiene,
para quedar como PROY-NOM-008-STPS-2013, Actividades de aprovechamiento forestal maderable y en
centros de almacenamiento y transformación en su actividad primaria-Condiciones de seguridad y salud en el
trabajo, el cual fue objeto de algunas adecuaciones por lo que nuevamente se puso a consideración del citado
Comité en su Quinta Sesión Ordinaria llevada a cabo el 28 de mayo de 2013, quien lo aprobó y acordó se
publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que con el objeto de cumplir con lo determinado por los artículos 69-E y 69-H, de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, el Proyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la Comisión
Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó favorablemente en relación con el mismo;
Que en cumplimiento de lo establecido por el artículo 47, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, se publicó para consulta pública por sesenta días en el Diario Oficial de la Federación de 2 de
julio de 2013, el Proyecto de modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-008-STPS-2001, Actividades de
aprovechamiento forestal maderable y de aserraderos-Condiciones de seguridad e higiene, para quedar como
PROY-NOM-008-STPS-2013, Actividades de aprovechamiento forestal maderable y en centros de
almacenamiento y transformación en su actividad primaria-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo, a
efecto de que en dicho periodo los interesados presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo;
Que en virtud de que el mencionado Comité no recibió comentario alguno en el periodo de consulta
pública, la versión final de la Norma se puso a la consideración del mismo en su Primera Sesión
Extraordinaria, celebrada el 17 de septiembre de 2013, y
Jueves 31 de octubre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-008-STPS-2013, ACTIVIDADES DE APROVECHAMIENTO
FORESTAL MADERABLE Y EN CENTROS DE ALMACENAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN EN SU
ACTIVIDAD PRIMARIA-CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ÍNDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores
7. Análisis de riesgos
8. Aprovechamiento forestal maderable
9. Centros de almacenamiento y transformación en su actividad primaria
10. Equipo de protección personal
11. Vigilancia a la salud de los trabajadores
12. Atención a emergencias
13. Capacitación
14. Unidades de verificación
15. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
16. Vigilancia
17. Bibliografía
18. Concordancia con normas Internacionales
Transitorios
1. Objetivo
Establecer los requisitos y condiciones de seguridad y salud en el trabajo para prevenir riesgos a los
trabajadores que desarrollan actividades de aprovechamiento forestal maderable y en los centros de
almacenamiento y transformación en su actividad primaria.
2. Campo de aplicación
2.1 La presente Norma Oficial Mexicana rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de
trabajo donde se desarrollen actividades de aprovechamiento forestal maderable que comprenden el derribo,
troceo, desrame, en su caso, descortezado y/o astillado, extracción y transporte, así como en los centros de
almacenamiento y transformación en su actividad primaria. El aprovechamiento forestal maderable también
incluye las actividades de poda y aclareo.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma deberán consultarse las siguientes normas vigentes o las
que las sustituyan:
3.1 NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones
de seguridad.
3.2 NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los
centros de trabajo.
3.3 NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo
que se utilice en los centros de trabajo.
3.4 NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo
para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 31 de octubre de 2013

3.5 NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere
ruido.
3.6 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de
trabajo.
3.7 NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por
sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
3.8 NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de
seguridad e higiene.
3.9 NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor
o calderas-Funcionamiento-Condiciones de seguridad.
3.10 NOM-021-STPS-1993, Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos
de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas.
3.11 NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad.
3.12 NOM-024-STPS-2001, Vibraciones-Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.
3.13 NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.
3.14 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por
fluidos conducidos en tuberías.
3.15 NOM-027-STPS-2008, Actividades de soldadura y corte-Condiciones de seguridad e higiene.
3.16 NOM-029-STPS-2011, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-
Condiciones de seguridad.
3.17 NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-Funciones y
actividades.
4. Definiciones
Para efectos de la presente Norma, se establecen las definiciones siguientes:
4.1 Análisis de riesgos: La metodología por medio de la cual se identifican y evalúan los factores que
pueden conducir o contribuir a la ocurrencia de un accidente o enfermedad de trabajo.
4.2 Aprovechamiento forestal maderable: La extracción realizada en los términos de la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable, de los recursos forestales maderables del medio en que se encuentren.
4.3 Autoridad Laboral; Autoridad del Trabajo: Las unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social que realizan funciones de inspección en materia de seguridad y
salud en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en
auxilio de aquéllas.
4.4 Centro de almacenamiento: El lugar donde se depositan temporalmente materias primas forestales
maderables para su conservación y posterior traslado.
4.5 Centro de trabajo: Aquel lugar o área donde laboren personas que estén sujetas a una relación de
trabajo, que realicen actividades de aprovechamiento forestal maderable o en los centros de almacenamiento
y transformación en su actividad primaria.
4.6 Centro de transformación: La instalación industrial o artesanal, fija o móvil, donde mediante procesos
físicos y/o químicos se elaboran productos derivados de materias primas forestales maderables.
4.7 Condiciones inseguras: Aquellas que derivan de la inobservancia o desatención de los
procedimientos o medidas establecidos como seguros en las normas oficiales mexicanas de seguridad y salud
en el trabajo, y que pueden conllevar la ocurrencia de un incidente, accidente, enfermedad de trabajo o daño
material al centro de trabajo.
4.8 Condiciones peligrosas: Aquellas características inherentes a las instalaciones, procesos,
maquinaria, equipo, herramientas y materiales, que pueden poner en riesgo la salud, la integridad física o la
vida de los trabajadores, o dañar las instalaciones del centro de trabajo.
4.9 Dispositivos de seguridad: Los mecanismos de seguridad que al activarse interrumpen la operación
de la maquinaria o equipo en los que se encuentran instalados, para reducir el riesgo, ya sea por sí solos o en
combinación con algún elemento de protección.
Jueves 31 de octubre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

4.10 Equipo de protección personal (EPP): El conjunto de elementos y dispositivos de uso personal
para proteger al trabajador de accidentes y enfermedades, que pudieran ser causados por agentes o factores
generados con motivo de la realización de sus actividades de trabajo, y que de acuerdo con el riesgo a que
están expuestos los trabajadores puede ser básico o específico. Cuando en el análisis de riesgo se establezca
la necesidad de utilizar ropa de trabajo con características específicas de protección, ésta será considerada
como equipo de protección personal.
4.11 Exhibir: La acción de presentar para su revisión los registros y/o documentos, mediante cualquier
medio, electrónico o impreso, a la autoridad laboral que lo solicite, a fin de constatar el cumplimiento de los
requisitos que establece esta Norma.
4.12 Factores de riesgo: Aquellas condiciones, actos o situaciones inherentes a la actividad, puesto o
área de trabajo, que pueden afectar la salud, la integridad física o la vida de los trabajadores.
4.13 Incidentes: Los eventos inesperados que pueden o no ocasionar daños a las instalaciones,
maquinaria, equipo, herramientas y/o materiales utilizados, e interferir en los procesos o actividades, y que
podrían haber derivado en lesiones a los trabajadores, por lo que requieren ser investigados para considerar
la adopción de las medidas preventivas pertinentes.
4.14 Madera en rollo; troza: Los troncos de árboles derribados o seccionados con diámetro mayor a diez
centímetros en cualquiera de sus extremos, sin incluir la corteza y sin importar su longitud.
4.15 Patrón: La persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores y que es
responsable de las actividades de aprovechamiento forestal maderable y en los centros de almacenamiento y
transformación en su actividad primaria.
4.16 Procedimiento de seguridad; procedimiento seguro de trabajo: Las instrucciones escritas en
forma detallada y secuencial para llevar a cabo una actividad con el menor riesgo para los trabajadores y el
centro de trabajo. Se expresa en documentos que contienen el objeto y el campo de aplicación de la actividad;
la forma en que ésta deberá realizarse; la identificación de peligros, riesgos potenciales, posibles lesiones, así
como el equipo de protección a utilizar; las funciones y/o responsabilidades de los trabajadores que
intervienen, al igual que los materiales, equipos o implementos de trabajo que habrán de utilizarse, controlarse
y registrarse.
4.17 Riesgo grave: Aquel que puede comprometer la integridad física y/o la vida de los trabajadores y/o
producir daños a las instalaciones del centro de trabajo, al no observar los requisitos y condiciones de
seguridad correspondientes.
4.18 Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo: Aquellos prestados por personal
capacitado, interno, externo o mixto, cuyo propósito principal es prevenir los accidentes y enfermedades de
trabajo, mediante el cumplimiento de la normatividad en materia de seguridad y salud en el trabajo. Se
entiende por internos, los proporcionados por el patrón o personal del centro de trabajo; externos, los
prestados por personal independiente al centro de trabajo, y mixtos, los proporcionados tanto por personal
interno como por personal independiente al centro de trabajo.
4.19 Visitantes: Aquellas personas ajenas al centro laboral, que cuentan con el permiso del titular del
aprovechamiento forestal maderable o del centro de almacenamiento y transformación en su actividad
primaria, para ingresar a las áreas de proceso, maniobra, almacén, entre otras.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Efectuar un reconocimiento en cada turno de trabajo de las condiciones existentes en el lugar de
trabajo, por parte del responsable de la ejecución de dichos trabajos designado por el patrón, previo al inicio
de las actividades de aprovechamiento forestal maderable, a fin de permitir su realización.
5.2 Contar en los centros de almacenamiento y transformación en su actividad primaria con el análisis de
riesgos en las áreas, de conformidad con lo establecido en el Capítulo 7 de la presente Norma.
5.3 Disponer de procedimientos de seguridad para consulta de los trabajadores, redactados en idioma
español o en la lengua o dialecto de los que realicen las actividades de aprovechamiento forestal maderable y
en los centros de almacenamiento y transformación en su actividad primaria.
5.4 Cumplir con los requerimientos de seguridad y salud en:
a) Las actividades de aprovechamiento forestal maderable, con base en lo que prevé el Capítulo 8 de esta
Norma, y/o
b) Las actividades que se desarrollen en los centros de almacenamiento y transformación en su actividad
primaria, conforme a lo determinado por el Capítulo 9 de la presente Norma.
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 31 de octubre de 2013

5.5 Realizar las actividades de manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas,
de acuerdo con lo que señala la NOM-005-STPS-1998, o las que la sustituyan.
5.6 Contar con un programa de conservación de la audición, a fin de garantizar que ningún trabajador se
exponga a niveles de ruido mayores a los valores límite de exposición, de conformidad con lo dispuesto por la
NOM-011-STPS-2001, o las que la sustituyan.
5.7 Contar con las hojas de datos de seguridad (HDS) de todas las sustancias químicas peligrosas que se
utilicen, tales como funguicidas, plaguicidas y combustibles, entre otras, e identificar los depósitos, recipientes
y áreas que las contengan, con base en lo que establece la NOM-018-STPS-2000, o las que la sustituyan.
5.8 Integrar, constituir y organizar la(s) comisión(es) de seguridad e higiene y supervisar su
funcionamiento, conforme a lo previsto por la NOM-019-STPS-2011, o las que la sustituyan.
5.9 Atender y dar seguimiento a los avisos de incidentes, accidentes, condiciones inseguras, condiciones
peligrosas y/o situaciones de emergencia real o potencial, que sean reportados por los trabajadores durante la
ejecución de las actividades o detectados por la comisión de seguridad e higiene.
5.10 Cumplir con los requerimientos de seguridad para los recipientes sujetos a presión y generadores de
vapor o calderas de los centros de almacenamiento y transformación en su actividad primaria, que determina
la NOM-020-STPS-2011, o las que la sustituyan.
5.11 Dar aviso a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de los accidentes de trabajo que ocurran en el
centro de trabajo, de acuerdo con lo señalado por la NOM-021-STPS-1993, o las que la sustituyan.
5.12 Contar con un programa para la prevención de alteraciones a la salud de los trabajadores expuestos
a vibraciones, de conformidad con lo que dispone la NOM-024-STPS-2001, o las que la sustituyan.
5.13 Disponer de al menos 20 luxes de iluminación para realizar actividades de aprovechamiento forestal
maderable y, tratándose de los centros de almacenamiento y transformación en su actividad primaria,
mantener los niveles de iluminación, con base en lo establecido en la NOM-025-STPS-2008, o las que la
sustituyan.
5.14 Contar en los centros de almacenamiento y transformación en su actividad primaria con señalización
de seguridad e higiene, conforme a lo que prevé la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan.
5.15 Efectuar las actividades de soldadura y corte en los centros de almacenamiento y transformación en
su actividad primaria, de acuerdo con lo determinado por la NOM-027-STPS-2008, o las que la sustituyan.
5.16 Realizar las actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de
almacenamiento y transformación en su actividad primaria, de conformidad con lo que señala la NOM-029-
STPS-2011, o las que la sustituyan.
5.17 Disponer en los centros de almacenamiento y transformación en su actividad primaria de los servicios
preventivos de seguridad y salud en el trabajo, con base en lo dispuesto por la NOM-030-STPS-2009, o las
que la sustituyan.
5.18 Proporcionar a los trabajadores de los centros de almacenamiento y transformación en su actividad
primaria, espacios higiénicos para ingerir alimentos, conforme a lo que establezcan las normas oficiales
mexicanas que al respecto emita la Secretaría de Salud.
5.19 Disponer para los trabajadores de servicios de agua potable y, adicionalmente, de servicios sanitarios
en los centros de almacenamiento y transformación en su actividad primaria, de acuerdo con lo previsto por
las normas oficiales mexicanas que al respecto emita la Secretaría de Salud, o la legislación local y ambiental
en la materia.
5.20 Habilitar refugios o campamentos para ser utilizados por los trabajadores que realicen actividades de
aprovechamiento forestal maderable, en caso de nevadas o lluvias intensas.
5.21 Proporcionar, según aplique, alojamiento a los trabajadores en condiciones seguras e higiénicas. En
caso de que el centro de trabajo cuente con campamentos para el alojamiento de los trabajadores, éstos
deberán estar acondicionados, de conformidad con lo que determinan las normas oficiales mexicanas
correspondientes de la Secretaría de Salud.
5.22 Proporcionar a los trabajadores el equipo de protección personal que les corresponda, con base en
las actividades que desarrollen y los riesgos a los que estén expuestos, conforme a lo señalado en el Capítulo
10 de esta Norma.
5.23 Supervisar que los trabajadores usen el equipo de protección personal durante el desempeño de sus
actividades, en condiciones normales y de emergencia.
Jueves 31 de octubre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

5.24 Realizar las actividades de aprovechamiento forestal maderable y en los centros de almacenamiento
y transformación en su actividad primaria, únicamente con trabajadores capacitados para tal fin.
5.25 Contar con un programa para la vigilancia a la salud de los trabajadores, de acuerdo con lo que
dispone el Capítulo 11 de la presente Norma.
5.26 Contar con un botiquín de primeros auxilios que contenga el manual y los materiales de curación
necesarios para atender los posibles casos de emergencia identificados, de conformidad con los riesgos a que
estén expuestos los trabajadores y las actividades que realicen.
El botiquín de primeros auxilios deberá estar ubicado en un lugar de fácil acceso, y ser sujeto a una
revisión continua para garantizar que cuenta con el material de curación relacionado con amputaciones,
heridas abiertas, fracturas, reanimación, intoxicación por flora o sustancias químicas peligrosas, picaduras o
mordeduras de animales peligrosos, así como la atención en caso de golpe de calor o deshidratación severa.
5.27 Contar, en los centros de almacenamiento y transformación en su actividad primaria, con un
procedimiento para la atención a emergencias, disponible para la consulta y aplicación de los trabajadores,
con base en lo establecido por el Capítulo 12 de esta Norma.
5.28 Proporcionar capacitación sobre seguridad y salud en el trabajo a los trabajadores, conforme a lo que
prevé el Capítulo 13 de la presente Norma.
5.29 Prohibir que menores de catorce a dieciséis años y mujeres gestantes o en periodo de lactancia
realicen actividades de derribo, desrame o transporte de la madera en rollo en el aprovechamiento forestal
maderable, así como de manejo de maquinaria y equipo de corte o que los expongan a sustancias químicas
peligrosas en centros de almacenamiento y transformación en su actividad primaria, que pongan en riesgo su
salud, integridad física y, en su caso, al producto de la concepción.
5.30 Prever que los visitantes que ingresen a los centros de trabajo donde se desarrollen actividades de
aprovechamiento forestal maderable o a los centros de almacenamiento y transformación en su actividad
primaria, porten el equipo de protección personal requerido, y observen en lo general las medidas de
seguridad establecidas en cada área de trabajo.
5.31 Exhibir a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, los documentos que esta Norma le
obligue a elaborar o poseer.
6. Obligaciones de los trabajadores
6.1 Cumplir con las medidas, instrucciones o procedimientos de seguridad establecidos para la realización
de sus actividades.
6.2 Revisar que la maquinaria, equipos y herramientas de trabajo se encuentren en condiciones seguras
de operación, antes del comienzo de las actividades, y reportar inmediatamente al patrón cualquier anomalía
detectada que lo ponga en riesgo durante su uso.
6.3 Utilizar los elementos de protección y dispositivos de seguridad instalados en máquinas, herramientas,
instalaciones y estructuras, de acuerdo con las instrucciones del fabricante, y abstenerse de conectar,
desconectar, cambiar, bloquear o retirar, de manera arbitraria, estos elementos y dispositivos.
6.4 Operar y dar mantenimiento a la maquinaria, equipos y herramientas de trabajo, de conformidad con
las instrucciones del fabricante.
6.5 Transportar, usar o almacenar sustancias químicas peligrosas únicamente cuando cuenten con
capacitación específica en la materia.
6.6 Utilizar y dar mantenimiento al equipo de protección personal proporcionado por el patrón, con base en
los procedimientos de uso, revisión, reposición, limpieza, mantenimiento, resguardo y disposición final que
para tal efecto se tengan.
6.7 Abstenerse de realizar actividades que puedan tener como consecuencia directa o indirecta incidentes,
accidentes, condiciones inseguras, condiciones peligrosas, situaciones de emergencia y/o daños materiales.
6.8 Avisar inmediatamente al patrón y a la comisión de seguridad e higiene de los incidentes, accidentes,
condiciones inseguras, condiciones peligrosas y/o situaciones de emergencia real o potencial detectados
durante la ejecución de sus actividades.
6.9 Seguir las instrucciones que el patrón establezca, conforme al procedimiento para la atención a
emergencias y, en su caso, prestar auxilio durante el tiempo que requiera la emergencia.
6.10 Asistir y participar en la capacitación sobre seguridad y salud en el trabajo que el patrón les
proporcione.
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 31 de octubre de 2013

6.11 Someterse a los exámenes médicos requeridos, de acuerdo con sus actividades, y proporcionar
verazmente la información solicitada por el médico que realice el examen.
6.12 Dar aviso al patrón, tratándose de mujeres en periodo de gestación, sobre dicha condición.
6.13 Participar en las entrevistas que realice la autoridad laboral o, en su caso, la unidad de verificación.
7. Análisis de riesgos
7.1 El análisis de riesgos en los centros de almacenamiento y transformación en su actividad primaria
deberá considerar, al menos, lo siguiente:
a) La descripción general del proceso;
b) Las actividades por proceso, área o puesto de trabajo;
c) Los riesgos por proceso, área o puesto de trabajo, tanto en condiciones normales como de emergencia;
d) Los agentes físicos, químicos y biológicos a los que se expone el trabajador, con motivo de su actividad;
e) Las características y condiciones de seguridad y operación en que se deberán encontrar la
maquinaria, equipos y herramientas por utilizar;
f) La identificación de las condiciones peligrosas y factores de riesgo en condiciones normales, tales
como la cercanía a instalaciones eléctricas o la ubicación de maquinaria, equipo y almacenes; de
emergencia, y especiales, como las derivadas de fenómenos meteorológicos;
g) Las medidas, instrucciones y procedimientos de seguridad empleados para desarrollar la actividad, y
h) Las posibles emergencias que se puedan presentar.
7.2 Los riesgos identificados de conformidad con lo determinado en el numeral 7.1 de la presente Norma,
deberán ser clasificados y jerarquizados de mayor a menor, considerando la severidad de las consecuencias y
su probabilidad de ocurrencia, a fin de atenderlos en ese orden.
7.3 A partir de los resultados del análisis de riesgos se deberán actualizar, modificar o establecer nuevas
medidas, instrucciones y procedimientos de seguridad para desarrollar las actividades, a fin de prevenir,
proteger y controlar los riesgos detectados.
7.4 El análisis de riesgos deberá estar:
a) Actualizado;
b) Disponible para los trabajadores, y
c) Aprobado y firmado por el patrón y el responsable de los servicios preventivos de seguridad y salud
en el trabajo.
7.5 El análisis de riesgos se deberá actualizar cuando se modifiquen los procesos, maquinaria, equipos o
herramientas de trabajo; se sustituyan las sustancias químicas peligrosas, o se presente cualquier otra
situación que pueda alterar las condiciones o procedimientos de seguridad.
8. Aprovechamiento forestal maderable
8.1 Para realizar las actividades de aprovechamiento forestal maderable se deberá contar con una
bitácora para la revisión y mantenimiento de la maquinaria, vehículos, equipos y herramientas de trabajo
utilizados en dichas actividades, la cual deberá considerar:
a) La actividad por llevar a cabo;
b) Las fechas de ejecución de la actividad;
c) El responsable de la ejecución de la actividad;
d) El resultado de la actividad, y
e) El registro de los resultados.
8.2 Los centros de trabajo deberán contar con procedimientos de seguridad para el derribo de árboles, el
manejo de la madera en rollo y el transporte de trabajadores.
8.3 Los procedimientos de seguridad deberán considerar lo siguiente:
a) La descripción secuencial de la actividad;
b) Los riesgos probables y la manera de eliminarlos o controlarlos;
c) Las condiciones de seguridad que deberán cumplirse en el área y en el uso de la maquinaria,
vehículos, equipos y herramientas de trabajo;
d) Las medidas de seguridad por adoptar, y
e) El equipo de protección personal necesario para desarrollar la actividad.
Jueves 31 de octubre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

8.4 El procedimiento para el derribo de árboles deberá contener, además de lo que prevé el numeral 8.3
de esta Norma, lo siguiente:
a) La descripción de las partes que integran el equipo de corte; su manejo y uso seguro; la forma
correcta de transportarlo y ponerlo en marcha, así como las instrucciones de seguridad durante el
desarrollo del trabajo: firme agarre, postura del trabajador para evitar rebotes, retrocesos, tirones y
atascamientos, entre otros;
b) La ubicación de las herramientas y equipo al derribar el árbol;
c) Las recomendaciones a considerar para la preparación del corte;
d) La descripción de la técnica por utilizar para efectuar el corte, según el diámetro del árbol, que
incluya:
1) La forma de efectuar los cortes de dirección y caída;
2) El proceso de orientación de la caída, considerando el uso de cuñas o palancas;
3) Las precauciones adicionales, cuando se trate de árboles de grandes dimensiones o inclinados, y
4) Las limitaciones de la técnica, con la indicación de las condiciones en las que no se puede
aplicar;
e) Las distancias de seguridad que deberán conservar el trabajador que derriba el árbol y los
trabajadores cercanos al árbol por derribar;
f) Las claves o medios de comunicación a utilizar al derribar árboles, a través de sonidos o frases
concretas de advertencia, para cerciorarse que no hay nadie en la zona de caída del árbol;
g) Las medidas de seguridad que se deberán adoptar, cuando existan líneas eléctricas energizadas,
para evitar contacto con ellas, y
h) La prohibición de derribar árboles, en caso de tormentas eléctricas, nevadas o lluvias intensas.
8.5 Los procedimientos de seguridad para el manejo de la madera en rollo deberán incluir, en adición a lo
determinado por el numeral 8.3 de la presente Norma, lo siguiente:
a) Para carga manual:
1) La técnica segura de movilización, carga y descarga;
2) Las formas de sujetar la carga;
3) El equipo de protección personal que se deberá utilizar, y
4) Las medidas de seguridad por adoptar, y
b) Para carga con maquinaria o equipo:
1) La indicación de que se realice sólo con trabajadores capacitados;
2) Las formas de sujetar la carga;
3) El mecanismo de comunicación entre el operador y su ayudante;
4) La forma segura para izar la madera en rollo, incluyendo el uso de topes o cuñas en el medio
de transporte para evitar su deslizamiento o caída;
5) Las limitaciones de la maquinaria o equipo, y
6) Las medidas de seguridad por adoptar.
8.6 El procedimiento para transportar mediante vehículos a los trabajadores en forma segura a las áreas
donde se realicen las actividades de aprovechamiento forestal maderable, deberá contener, de manera
adicional a lo dispuesto por el numeral 8.3 de esta Norma, lo siguiente:
a) Las condiciones de seguridad del vehículo;
b) La velocidad máxima permitida, con base en el tipo de camino o carretera en que se circula, y
c) El número máximo de trabajadores que se pueden transportar, conforme al tipo de vehículo utilizado
y su capacidad.
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 31 de octubre de 2013

8.7 Cada cuadrilla de trabajadores que desarrollen actividades de derribo, desrame y troceado de árboles
deberá:
a) Poseer un croquis de localización, que indique la zona y ruta del aprovechamiento forestal
maderable, el campamento y el punto de reunión, en caso de emergencia o de un accidente;
b) Disponer del equipo de protección personal para cada trabajador, y
c) Contar con el manual y botiquín de primeros auxilios para los riesgos identificados en el área.
8.8 Para realizar las actividades de aprovechamiento forestal maderable se deberán adoptar las medidas
de seguridad siguientes:
a) Informar a los trabajadores, antes de iniciar cada jornada, sobre las medidas y procedimientos de
seguridad e higiene que consideren:
1) La ubicación, características e identificación de riesgos de su área de aprovechamiento forestal
maderable;
2) Los posibles cambios de las condiciones o de las características de la zona de trabajo donde se
efectúen las actividades;
3) Las medidas de seguridad para prevenir los riesgos identificados;
4) La importancia del uso del equipo de protección personal, y
5) La ubicación de las rutas de escape, el punto de reunión y las zonas de menor riesgo, en caso
de una emergencia;
b) Identificar y delimitar los lugares de peligro para el tránsito de personas y vehículos, como zanjas
abiertas o excavaciones;
c) Contar con señales de advertencia en los caminos, mientras se realiza el aprovechamiento forestal
maderable o la apertura de nuevos caminos;
d) Indicar a los conductores de grúas que únicamente las abandonen después de haberlas apagado y
frenado, y que la llave de encendido haya sido retirada y resguardada;
e) Asegurar las grúas, particularmente cuando existan pendientes pronunciadas y terrenos inestables, y
f) Supervisar que los trabajadores usen el equipo de protección personal.
8.9 Para el uso de motosierra se deberán observar las medidas de seguridad siguientes:
a) Transportar la motosierra con el motor apagado y la funda de la espada, sujetándola por el mango
delantero, el cual deberá estar limpio y seco;
b) Colocar la motosierra de manera que no se caiga o vuelque;
c) Revisar la motosierra antes de su uso, a fin de detectar anomalías en su funcionamiento, tales como
fugas; tensión inadecuada de la cadena con respecto de la barra guía; afilado inadecuado; mal
estado de la cadena de corte; componentes sueltos; vibraciones o ruidos extraños; entre otras;
d) Evitar fumar cuando se manipula la motosierra y al preparar la mezcla de combustible;
e) Mantener limpio el tanque de combustible y de aceite;
f) Cerrar perfectamente el tapón del tanque de combustible y de aceite;
g) Evitar el uso de ropa de trabajo impregnada con líquidos inflamables, y
h) Retirar del servicio y someter a mantenimiento la motosierra que presente daño en el motor, la barra
guía o cadena.
8.10 Para el derribo de árboles se deberán adoptar las medidas de seguridad siguientes:
a) Prohibir que se trabaje de manera simultánea en una misma línea;
b) Definir al menos dos vías de escape;
c) Dejar libres de obstáculos las vías de escape;
d) Verificar que el árbol que se derribó no deje ramas sueltas;
e) Detener la actividad si no se conoce la posición exacta de los compañeros de trabajo;
f) Elegir la dirección de caída del árbol considerando la caída natural, es decir, la pendiente, inclinación
del tronco, distribución de ramas y contrafuertes en la base; la dirección del viento; los árboles
próximos, y la dirección prevista de saca;
Jueves 31 de octubre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

g) Limpiar los alrededores del árbol antes del derribo;


h) Realizar el corte del árbol, de acuerdo con el procedimiento de seguridad para el derribo, que para tal
efecto se establezca, e
i) Comprobar al término de los trabajos que no se dejan árboles o ramas enganchados o a medio
cortar.
8.11 Para el desrame de árboles, mediante el uso de motosierra, se deberán efectuar, según aplique, las
medidas de seguridad siguientes:
a) Tomar precauciones para evitar que durante el desramado del árbol, cualquier elemento pudiera
rozar con la punta de la espada de la motosierra;
b) Operar la motosierra preferentemente desde el suelo;
c) Evitar el corte con la punta de la espada, tanto por la parte superior como por la inferior;
d) Activar el freno de la motosierra para trasladarse entre las ramas, y
e) Evitar cortar las ramas flexionadas y con tensión para que al seccionarlas no desplacen bruscamente
la motosierra o golpeen al operario.
8.12 Para el troceo de árboles, mediante el uso de motosierra, se deberán efectuar, según aplique, las
medidas de seguridad siguientes:
a) Verificar la posible caída o movimiento del fuste antes de iniciar el troceo, considerando las
condiciones del terreno u otras que puedan provocar este efecto;
b) Iniciar el troceo del fuste en dirección de la base a la punta;
c) Tomar precauciones para evitar que durante el desramado del árbol, cualquier elemento pudiera
rozar con la punta de la espada de la motosierra;
d) Evitar que algún trabajador se encuentre en el lado opuesto del motosierrista al momento de realizar
el troceo;
e) Realizar el troceo por un solo trabajador por árbol;
f) Operar la motosierra desde el suelo;
g) Emplear los topes o garras de la motosierra, en su caso;
h) Evitar el corte con la punta de la espada, tanto por la parte superior como por la inferior, e
i) Activar el freno de la motosierra para trasladarse entre cada punto de corte.
8.13 Para apilar los productos se deberán adoptar las medidas de seguridad siguientes:
a) Apilar la madera en rollo en camas estables, de modo que las superiores queden entre dos inferiores;
b) Colocar la madera en rollo en cada cama, de manera que los extremos más gruesos queden
alternados, y
c) Sujetar la cama inferior por lo menos en dos puntos transversales a los productos secundarios, por
medio de estacas o amarres que impidan su deslizamiento.
8.14 Para la prevención de incendios se deberán adoptar las medidas de seguridad siguientes:
a) Disponer de al menos dos palas por cada cuadrilla de aprovechamiento;
b) Contar en los vehículos con un extintor tipo ABC de al menos 4.5 kg;
c) Prohibir fumar o encender llamas abiertas, mientras se realizan las actividades de aprovechamiento
forestal maderable, a excepción de las que se realicen en los campamentos para la preparación de
los alimentos, y
d) Establecer un procedimiento que contenga las acciones a realizar en caso de incendio.
8.15 Para el uso de vehículos en las actividades de aprovechamiento forestal maderable, se deberán
adoptar las medidas de seguridad siguientes:
a) Operar los vehículos únicamente por personal capacitado para tal fin;
b) Dar seguimiento a un programa para la revisión y mantenimiento de los vehículos;
c) Efectuar una revisión de las condiciones de seguridad de los vehículos antes de su uso, a fin de
detectar anomalías y, en su caso, reportar las fallas advertidas, y retirarlos del servicio para su
reparación, así como registrar sus resultados en una bitácora que para tal efecto se establezca;
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 31 de octubre de 2013

d) Aplicar el manual del usuario para carga, descarga y maniobras que se establezca para tal efecto, a
fin de no rebasar la capacidad de carga del vehículo, y
e) Revisar que la carga se encuentre debidamente asegurada.
9. Centros de almacenamiento y transformación en su actividad primaria
9.1 Las instalaciones de los centros de almacenamiento y transformación en su actividad primaria deberán
cumplir, según aplique, con lo que establece la NOM-001-STPS-2008, o las que la sustituyan.
9.2 En los centros de almacenamiento y transformación en su actividad primaria se deberá instalar y
operar la maquinaria y equipo de conformidad con las instrucciones del fabricante. Asimismo, se deberá
contar con un programa para la revisión y mantenimiento de la maquinaria, equipos y herramientas de trabajo
utilizados en sus actividades, el cual deberá considerar:
a) La actividad por llevar a cabo;
b) Las fechas de ejecución de la actividad;
c) El responsable de la ejecución de la actividad;
d) El resultado de la actividad, y
e) El registro de los resultados.
9.3 Los centros de almacenamiento y transformación en su actividad primaria deberán contar con
procedimientos de seguridad con base en el análisis de riesgos, según aplique, para las actividades
siguientes:
a) El uso de herramientas de trabajo;
b) La operación de la maquinaria y equipo en forma segura;
c) La carga, descarga y estiba de la madera en rollo;
d) La alimentación y retiro de materia prima para su procesado o transformación en la maquinaria o
equipos;
e) El almacenamiento y transporte de sustancias químicas peligrosas;
f) El manejo y disposición de residuos de sustancias químicas peligrosas;
g) La realización de trabajos de soldadura y corte;
h) El mantenimiento de la maquinaria y equipo, e
i) El mantenimiento de las instalaciones eléctricas.
9.4 Los procedimientos de seguridad deberán incluir lo siguiente:
a) La descripción secuencial de la actividad;
b) Los riesgos probables y la manera de eliminarlos o controlarlos;
c) Las condiciones de seguridad que deberán cumplirse en el área o instalación y en el uso de la
maquinaria o equipos;
d) Las medidas de seguridad por adoptar;
e) El equipo de protección personal necesario para desarrollar la actividad, y
f) La forma de dar la alerta ante una emergencia y/o, en su caso, de pedir auxilio cuando ocurra un
accidente, conforme a lo que se indique en el procedimiento para la atención a emergencias.
9.5 Las instalaciones de los centros de almacenamiento y transformación en su actividad primaria deberán
cumplir, al menos, con las condiciones de seguridad siguientes:
a) Mantener orden y limpieza;
b) Señalizar las áreas para:
1) La estiba, carga y descarga de la madera en rollo;
2) La recepción y almacenamiento de materiales y sustancias químicas;
3) El tránsito de trabajadores, maquinaria y vehículos;
4) La fabricación de productos y subproductos, y
5) Las instalaciones eléctricas;
Jueves 31 de octubre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

c) Tener instalados sistemas de puesta a tierra para controlar la acumulación de cargas eléctricas
estáticas en instalaciones o procesos, de acuerdo con lo que señala la NOM-022-STPS-2008, o las
que la sustituyan;
d) Contar con señalización de seguridad e higiene, de conformidad con lo dispuesto por la NOM-026-
STPS-2008, o las que la sustituyan, para indicar al menos lo siguiente:
1) Los riesgos existentes en cada área;
2) El uso del equipo de protección personal;
3) La prohibición de realizar acciones que generen riesgos, tales como fumar, generar llamas
abiertas, obstaculizar rutas de evacuación, entre otras, y
4) Los equipos e instalaciones para atender emergencias, las rutas de evacuación y las zonas de
menor riesgo;
e) Disponer de iluminación artificial en las actividades que se desarrollen durante la noche y en áreas
con bajo nivel de iluminación en las que se dificulte la visibilidad, a fin de que se mantengan los
niveles de iluminación, con base en lo que establece la NOM-025-STPS-2008, o las que la
sustituyan, y
f) Mantener libres de obstáculos las rutas de evacuación y el acceso al equipo o sistemas para atender
emergencias.
9.6 La maquinaria y equipo que se utilice en los centros de almacenamiento y transformación en su
actividad primaria deberá cumplir las condiciones de seguridad siguientes:
a) Tener protegidas las conexiones eléctricas, a efecto de que no sean factores de riesgo para el
trabajador;
b) Contar con protecciones de seguridad en las partes peligrosas, que cumplan con lo siguiente:
1) Proporcionar protección total al trabajador;
2) Permitir los ajustes necesarios en el punto de operación;
3) Permitir el movimiento libre del trabajador;
4) Impedir el acceso a la zona de riesgo a los trabajadores no autorizados;
5) Evitar que interfieran con la operación de la maquinaria y equipo;
6) No constituir un factor de riesgo por sí mismos;
7) Permitir la visibilidad necesaria para efectuar la operación;
8) Estar señalizadas cuando su funcionamiento no sea evidente;
9) Estar integradas a la maquinaria y equipo, de ser posible;
10) Estar fijas y ser resistentes para hacer su función segura;
11) Permitir el desalojo del material de desperdicio;
12) Estar instaladas durante su operación, y
13) Disponer de una guarda cuando pueda presentarse la proyección de las piezas de trabajo u
otras partes, a fin de impedirla;
c) Contar con una protección en el control de mando para evitar un funcionamiento accidental;
d) Estar provistos de dispositivos de seguridad de paro de emergencia, que cumplan lo siguiente:
1) Ser accesibles al operador;
2) Estar señalizados cuando su funcionamiento no sea evidente;
3) Estar integrados a la maquinaria y equipo, y
4) Estar siempre en condiciones operativas, y
e) Contar con dispositivos de seguridad para el bloqueo de las partes mecánicas de la maquinaria, a fin
de evitar que ésta se reactive imprevistamente después de una falla en el suministro de energía.
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 31 de octubre de 2013

9.7 Para la utilización de maquinaria y equipo, se deberán adoptar las medidas de seguridad siguientes:
a) Realizar las actividades con personal capacitado y adiestrado para esta labor, conforme al contenido
de los procedimientos de seguridad establecidos;
b) Disponer de un procedimiento de señalización y bloqueo de energía para los trabajos de
mantenimiento, revisión y prueba, de acuerdo con lo previsto por la NOM-004-STPS-1999, o las que
la sustituyan;
c) Operar a la velocidad establecida en las recomendaciones del fabricante;
d) Proteger a los trabajadores de astillas, cortezas u otros materiales que puedan ser proyectados,
mediante protecciones y dispositivos de seguridad en los equipos que descortezan por rotación;
e) Advertir a los trabajadores para que se ubiquen a una distancia segura o lugar seguro, antes de
poner en marcha las sierras, descortezadora o maquinaria de cepillado;
f) Interrumpir la operación de la descortezadora, cuando exista la necesidad de modificar la dirección
de la madera en rollo o se realice cualquier otra acción que ponga en riesgo al trabajador en las
zonas peligrosas;
g) Efectuar los ajustes a la maquinaria en operación, la eliminación de material residual o cualquier otra
acción que implique exposición a las zonas peligrosas, hasta que se haya detenido totalmente la
máquina, e implantado la señalización y bloqueo de energía;
h) Evitar el uso de ropa suelta, pulseras, anillos, medallas, u otros similares, que puedan originar
atrapamientos u otros riesgos;
i) Verificar, cuando se utilicen las sierras circulares, que cuenten con:
1) Señalización que prohíba su operación de frente al sentido de corte, o que indique que sea
operada de costado al sentido de corte, y
2) Una barra de empuje o algún otro dispositivo para el corte de madera pequeña, y
j) Comprobar, tratándose del uso de las sierras cintas, que se cumpla con lo siguiente:
1) Que se inspeccionen las cintas para detectar grietas, rajaduras, dientes rotos u otros defectos
antes, durante y después de su uso;
2) Que no se utilicen sierras que tengan grietas mayores de una décima parte de su espesor,
hasta que se reparen, y
3) Que se verifique que la sierra esté debidamente montada al volante antes de poner en marcha
el motor.
9.8 Para realizar el proceso de estufado de la madera se deberán adoptar, según aplique, las medidas de
seguridad siguientes:
a) Realizar las actividades con personal capacitado y adiestrado para esta labor, de conformidad con el
contenido de los procedimientos de seguridad establecidos;
b) Instalar, operar y someter a mantenimiento los hornos para el estufado de madera, con base en las
instrucciones del fabricante;
c) Verificar que la instalación eléctrica o de combustible, mediante la cual se suministre la energía al
horno, cumpla con lo dispuesto en la normatividad aplicable;
d) Colocar señalización para indicar la ubicación del equipo contra incendio, la prohibición de no fumar y
la advertencia sobre las superficies del horno que se encuentran a altas temperaturas, conforme a lo
que determina la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan;
e) Asegurar que no existan materiales combustibles e inflamables en las áreas donde se realiza el
estufado y contar con al menos dos extintores contra incendio, acordes a la clase de fuego que
pueda generarse, de acuerdo con lo señalado por la NOM-002-STPS-2010, o las que la sustituyan, y
f) Proporcionar a los operadores de las estufas, en su caso: guantes y ropa contra calor y fuego, así
como protección ocular contra radiación infrarroja (calorífica).
Jueves 31 de octubre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

9.9 Las grúas u otros equipos similares que sean empleados en las operaciones de carga y descarga de la
madera en rollo, deberán cumplir, al menos, las condiciones de seguridad siguientes:
a) Contar con protecciones físicas en la cabina del operador contra posibles caídas de la madera en
rollo;
b) Contar con elementos para el aseguramiento de la madera en rollo durante su manipulación, de
forma tal que se evite un desenganche y caída accidental de ésta;
c) Mantener las luces delanteras y traseras encendidas durante el manejo de la madera en rollo en
horarios nocturnos o en condiciones de baja iluminación;

d) Contar con una bocina u otro dispositivo de advertencia audible durante su funcionamiento;

e) Conservar activadas durante su operación las señales audibles o visibles para alertar de su movimiento;
f) Disponer de señales de seguridad que indiquen la velocidad máxima de circulación en los patios
destinados para carga y descarga, la cual no deberá ser mayor a 15 kilómetros por hora;

g) Frenar o bloquear las ruedas de los vehículos durante la carga y descarga de la madera en rollo;
h) Accionar el mecanismo de desenganche de las estacas y cuñas en el lado contrario a la caída de la
carga, e

i) Prohibir el tránsito de trabajadores ajenos a las maniobras de carga y descarga de las grúas.
9.10 Para realizar el apilado de la madera en rollo en los patios de los centros de almacenamiento y
transformación en su actividad primaria, se deberán adoptar las medidas de seguridad siguientes:
a) Contar con cuñas u otros elementos similares, para que la madera en rollo no pueda caer ni rodar
accidentalmente;
b) Prohibir el tránsito de trabajadores entre los elementos mecánicos de arrastre y el carro para la
madera en rollo;
c) Colocar señales que prohíban el paso de personas o vehículos no autorizados a las áreas de carga,
descarga y almacenamiento;
d) Tomar las medidas necesarias para evitar que la madera en rollo se deslice cuando exista pendiente
en el terreno, y
e) Realizar el apilado de la madera en rollo, de conformidad con lo que dispone el numeral 8.13 de la
presente Norma.
9.11 Para la prevención de incendios en los centros de almacenamiento y transformación en su actividad
primaria se deberá cumplir con los requerimientos de seguridad, con base en lo establecido por la NOM-002-
STPS-2010, o las que la sustituyan, y adicionalmente se deberán observar las medidas de seguridad
siguientes:

a) Evitar que los desperdicios combustibles e inflamables se acumulen en las áreas de trabajo;

b) Disponer en los vehículos automotores de un extintor tipo ABC de al menos 4.5 kg;
c) Instalar sistemas de pararrayos en las áreas o instalaciones de los centros de trabajo donde se
almacenen líquidos inflamables en cantidades mayores a 1,400 litros, conforme a lo que prevé la
NOM-022-STPS-2008, o las que la sustituyan, y
d) Difundir las medidas de prevención de incendios en un pizarrón, carteles o cualquier otro medio
similar, en el lugar de tránsito frecuente de los trabajadores.

10. Equipo de protección personal


10.1 El equipo de protección personal que se proporcione a los trabajadores, se deberá seleccionar de
acuerdo con lo determinado por la Tabla 1, o de conformidad con lo que señala la NOM-017-STPS-2008, o las
que la sustituyan.
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 31 de octubre de 2013

Tabla 1
Equipo de protección personal
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

APARATO EXTREMIDADES ROPA DE


CABEZA OJOS, CARA, OÍDOS EXTREMIDADES INFERIORES
RESPIRATORIO SUPERIORES PROTECCIÓN

CARETA PARA SOLDADOR O GAFAS

GUANTES CONTRA TEMPERATURAS


RESPIRADOR CONTRA PARTÍCULAS

PROTECCIÓN CONTRA RIESGO DE


GAFA O GOGLE DE PROTECCIÓN

GUANTES CONTRA SUSTANCIAS


RESPIRADOR CONTRA HUMOS,

ROPA DE SOLDADOR (mandil,


CALZADO ANTIDERRAPANTE
GUANTES CONTRA RIESGOS
ANTEOJOS DE PROTECCIÓN

POLAINAS / PANTALÓN DE
CASCO CONTRA IMPACTO

CALZADO CON PUNTERA

CALZADO DIELÉCTRICO
PROTECCIÓN AUDITIVA

CORTE (CHAPARRERA)
GASES Y/O VAPORES
PROTECTOR FACIAL
ACTIVIDAD O

mangas, guantes)
ROPA TÉRMICA
PARA SOLDAR

MECÁNICOS
EXTREMAS
PUESTO

QUÍMICAS
ACTIVIDADES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE

DERRIBO DE
ÁRBOLES CON X X X X X X
MOTOSIERRA

DESRAMADO X X X X X X

TROCEO X X X X X X X

PODA MANUAL X X X X

PODA MECÁNICA X X X X X

OPERADORES
DE GRÚAS O X X X X
MONTACARGAS

MANEJO
MANUAL DE
CARGAS
(troncos, X X X X
equipamiento o
herramientas
pesadas)

ACTIVIDADES EN CENTROS DE ALMACENAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN EN SU ACTIVIDAD PRIMARIA

OPERADORES
DE GRÚAS O X X X X
MONTACARGAS

MANEJO
MANUAL DE
CARGAS
(troncos, X X X X X
equipamiento o
herramientas
pesadas)

USO DE
FUNGICIDAS y X X X X
HERBICIDAS

OPERADOR DE
SIERRA
X X X X X X
ELÉCTRICA Y
CEPILLADO

DESCORTEZADO
X X X
MANUAL

DESCORTEZADO
X X X
MECÁNICO

ASTILLADO X X X X

OPERADOR DE
EQUIPO DE X X
ESTUFADO

SOLDADOR X X X X X X X

AFILADOR X X X
Jueves 31 de octubre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

10.2 Para la selección del equipo de protección personal del aparato respiratorio se deberán consultar las
hojas de datos de seguridad de las sustancias utilizadas.
10.3 El equipo de protección personal para las actividades o puestos no considerados en la Tabla 1 de esta
Norma deberá proporcionarse con base en lo dispuesto por la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan.
10.4 A los trabajadores que estén expuestos a radiación solar se les deberán proporcionar implementos de
protección a la cabeza y líquidos hidratantes.
10.5 Los centros de trabajo deberán contar con procedimientos para el uso, revisión, reposición, limpieza,
limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección personal, basados en la
información del fabricante, y conforme a lo que establece la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan.
10.6 El equipo de protección personal que usen los trabajadores y visitantes deberá contar, en su caso,
con la certificación emitida por un organismo de certificación, acreditado y aprobado en los términos de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, o cuando no exista normatividad aplicable u organismo de
certificación, con la garantía del fabricante de que protege contra los riesgos para los que fue fabricado.
11. Vigilancia a la salud de los trabajadores
11.1 La vigilancia a la salud de los trabajadores se deberá realizar a través de un programa.
11.2 El programa para la vigilancia a la salud de los trabajadores deberá dirigirse a aquéllos expuestos,
según aplique, a:
a) Ruido;
b) Vibraciones mecánicas;
c) Contaminantes químicos del ambiente laboral, o
d) Carga manual y posturas forzadas.
En las normas oficiales mexicanas que emita la Secretaría del Trabajo y Previsión Social sobre dichos
agentes contaminantes o factores de riesgo, se precisarán las características de la exposición laboral, entre
otras, su concentración o intensidad, al igual que los periodos y la duración de la exposición.
11.3 El programa para la vigilancia a la salud del personal ocupacionalmente expuesto deberá tener como
respaldo un análisis de los riesgos por puesto o área de trabajo, o bien un mapa de riesgos, que se elabore
para tal efecto en el centro de trabajo.
11.4 Por cada personal ocupacionalmente expuesto, se deberá contar con la historia clínica laboral
(interrogatorio y exploración física) que les practique el médico de la empresa, clínica privada o una institución
de seguridad social o de salud, con la que el centro de trabajo realice convenios para estos efectos.
11.5 El contenido del programa para la vigilancia a la salud de los trabajadores expuestos, deberá
considerar al menos, lo siguiente:
a) La aplicación de exámenes médicos de ingreso, mediante la historia clínica laboral indicada en el
numeral 11.4 de la presente Norma;
b) La práctica de exámenes médicos de acuerdo con la actividad específica de los trabajadores
expuestos, sujeta al seguimiento clínico anual o a la evidencia de signos o síntomas que denoten
alteración de la salud de los trabajadores.
Los exámenes médicos deberán efectuarse de conformidad con lo previsto por las normas oficiales
mexicanas que al respecto emitan la Secretaría de Salud y/o la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, y a falta de éstas, los que determine el médico de la empresa, institución privada, de
seguridad social o de salud, y
c) La aplicación de las acciones preventivas y correctivas para la vigilancia a la salud de los
trabajadores expuestos, deberá realizarse con base en los factores de riesgo detectados y los
resultados de los exámenes médicos practicados.
11.6 Los exámenes médicos practicados y su registro, así como las acciones preventivas y correctivas
para la vigilancia a la salud de los trabajadores, se integrarán en un expediente clínico que deberá
conservarse por un periodo mínimo de cinco años.
12. Atención a emergencias
12.1 La atención a emergencias en los centros de aprovechamiento forestal maderable se deberá realizar
conforme a lo que determina el Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 31 de octubre de 2013

12.2 La atención a emergencias en los centros de almacenamiento y transformación en su actividad


primaria deberá instrumentarse a través de un procedimiento general que contenga, según aplique, lo siguiente:
a) Las emergencias que se puedan presentar;
b) El(Los) responsable(s) de ejecutarlo y coordinarlo, quien(es) deberá(n) contar con la capacitación y
adiestramiento necesarios para esta función;
c) El equipo de protección personal, en su caso, requerido para la atención a emergencias, de acuerdo
con la función del trabajador en la atención de la emergencia;
d) La identificación y definición de las rutas de evacuación o vías de escape, puntos de reunión y/o
zonas de menor riesgo;
e) La forma de alertar o activar el sistema de alarma que permita avisar de la situación de emergencia,
con la indicación de llevar a cabo la evacuación de los trabajadores y visitantes y encaminarlos al
punto de reunión o zona de menor riesgo;
f) La manera de establecer comunicación con las autoridades o los servicios de auxilio para la
emergencia -protección civil, bomberos, hospitales, policía y rescate-, y el directorio de dichas
autoridades o servicios;
g) Los criterios para determinar la suspensión de las actividades e interrupción del funcionamiento de la
maquinaria y equipo;
h) Los primeros auxilios, en su caso;
i) Los medios de transporte disponibles para que se pueda trasladar a los lesionados a un centro de
atención médica;
j) La constitución, en su caso, de brigadas de emergencia, con asignación de puestos y
responsabilidades, cuyo personal deberá estar capacitado y adiestrado para la atención de las
emergencias previstas, y
k) El retorno a condiciones normales de operación.
13. Capacitación
13.1 A los trabajadores de nuevo ingreso se les deberá proporcionar una plática de inducción sobre las
condiciones generales de seguridad y salud en el trabajo que deberán cumplirse en las diferentes actividades
de aprovechamiento forestal maderable y en los centros de almacenamiento y transformación en su actividad
primaria.
13.2 A los trabajadores se les deberá proporcionar capacitación sobre seguridad y salud en el trabajo, con
énfasis en la prevención de riesgos, de conformidad con las tareas asignadas, y el procedimiento de atención
a emergencias.
13.3 Las pláticas de inducción y la capacitación que se proporcione a los trabajadores, deberán efectuarse
en su lengua o dialecto.
13.4 La capacitación que se proporcione a los trabajadores deberá comprender, según aplique, los
aspectos siguientes:
a) La prevención de los riesgos a los que están expuestos con motivo de las actividades que desarrollan;
b) Las medidas, instrucciones y procedimientos de seguridad para realizar sus actividades en forma
segura;
c) Las medidas de seguridad establecidas en esta Norma, que se deberán adoptar en la ejecución de
las actividades;
d) El uso, mantenimiento, conservación, almacenamiento y reposición del equipo de protección
personal, con base en las instrucciones del fabricante;
e) Las medidas de seguridad aplicables a la maquinaria, equipo y herramientas para su manejo,
revisión, mantenimiento, reparación o remplazo;
f) Las condiciones climáticas adversas u otros factores desfavorables que obligarían a interrumpir los
trabajos, y
g) El contenido del procedimiento de atención a emergencias y otras acciones que se desprendan de
las situaciones de emergencia, con énfasis en las medidas y condiciones de seguridad para la
prevención y protección contra incendios.
Jueves 31 de octubre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

13.5 La capacitación deberá proporcionarse por lo menos una vez al año o cada vez que cambien los
procesos de trabajo, la maquinaria, equipos o materiales utilizados.
13.6 La capacitación específica se deberá proporcionar a los integrantes de brigadas o cuadrillas para
combatir emergencias de incendios, maniobras de rescate y prestar los primeros auxilios.
13.7 La capacitación a los trabajadores sobre primeros auxilios deberá considerar, conforme a los riesgos
a los que están expuestos los trabajadores, según aplique, los temas relacionados con: traumatismos,
amputaciones, heridas abiertas, fracturas, reanimación, intoxicación por flora o sustancias químicas
peligrosas, picaduras o mordeduras de animales peligrosos, así como para la atención en caso de golpe de
calor o deshidratación severa.
13.8 Los centros de trabajo deberán llevar el registro de la capacitación que proporcionen a los
trabajadores, el cual deberá contener, al menos, lo siguiente:
a) El nombre y puesto de los trabajadores a los que se les proporcionó;
b) La fecha en que se proporcionó la capacitación;
c) Los temas impartidos, y
d) El nombre del instructor.
14. Unidades de verificación
14.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación acreditada y aprobada, en los
términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, para verificar el grado de
cumplimiento con la presente Norma.
14.2 Las unidades de verificación que evalúen la conformidad con esta Norma, deberán aplicar los
criterios de cumplimiento establecidos en el procedimiento para la evaluación de la conformidad, de acuerdo
con lo señalado en el Capítulo 15 de la misma.
14.3 Las unidades de verificación acreditadas y aprobadas que evalúen el cumplimiento con la presente
Norma deberán emitir un dictamen, el cual habrá de contener:
a) Datos del centro de trabajo verificado:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El Registro Federal de Contribuyentes;
3) El domicilio completo;
4) El teléfono, y
5) Su actividad principal;
b) Datos de la unidad de verificación:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El número de acreditación;
3) El número de aprobación otorgado por la Secretaría, y
4) Su domicilio completo, y
c) Datos del dictamen:
1) La clave y nombre de la Norma;
2) El nombre del verificador evaluado y aprobado;
3) La fecha de verificación;
4) El número de dictamen;
5) La vigencia del dictamen;
6) El lugar de emisión del dictamen;
7) La fecha de emisión del dictamen, y
8) El número de registro del dictamen emitido por la Secretaría al rendirse el informe respectivo.
14.4 La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación será de un año, siempre y
cuando no sean modificadas las condiciones que sirvieron para su emisión.
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 31 de octubre de 2013

15. Procedimiento para la evaluación de la conformidad


15.1 Este procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica tanto a las visitas de inspección
desarrolladas por la autoridad del trabajo, como a las visitas de verificación que realicen las unidades de
verificación.
15.2 El dictamen de verificación vigente deberá estar a disposición de la autoridad del trabajo cuando ésta
lo solicite.
15.3 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad de esta Norma se realizará, según
aplique, mediante la constatación física, revisión documental, registros o entrevistas, de conformidad con lo
siguiente:
Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación

5.1 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Aplica únicamente


documental de que se efectúa un reconocimiento a las actividades de
en cada turno de trabajo, de las condiciones aprovechamiento
existentes en el lugar de trabajo, por parte del forestal maderable.
responsable de la ejecución de dichos trabajos
designado por él, previo al inicio de las actividades
de aprovechamiento forestal maderable, a fin de
permitir su realización.

5.2 y 7 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Aplica únicamente


documental de que: a los centros de
almacenamiento y
 Cuenta en los centros de almacenamiento y Grave
transformación en
transformación en su actividad primaria con el
su actividad
análisis de riesgos en las áreas;
primaria.

 El análisis de riesgos en los centros de


almacenamiento y transformación en su
actividad primaria considera, al menos, lo
siguiente:

 La descripción general del proceso;

 Las actividades por proceso, área o


puesto de trabajo;

 Los riesgos por proceso, área o puesto


de trabajo, tanto en condiciones
normales como de emergencia;

 Los agentes físicos, químicos y biológicos


a los que se expone el trabajador, con
motivo de su actividad;

 Las características y condiciones de


seguridad y operación en que se deben
encontrar la maquinaria, equipos y
herramientas por utilizar;

 La identificación de las condiciones


peligrosas y factores de riesgo en
condiciones normales, tales como la
cercanía a instalaciones eléctricas o la
ubicación de maquinaria, equipo y
almacenes; de emergencia, y especiales,
como las derivadas de fenómenos
meteorológicos;
Jueves 31 de octubre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

 Las medidas, instrucciones y


procedimientos de seguridad empleados
para desarrollar la actividad, y

 Las posibles emergencias que se puedan


presentar;

 Los riesgos identificados de conformidad con


lo determinado en el numeral 7.1 de la
presente Norma, son clasificados y
jerarquizados de mayor a menor,
considerando la severidad de las
consecuencias y su probabilidad de
ocurrencia, a fin de atenderlos en ese orden;

 A partir de los resultados del análisis de


riesgos se actualizan, modifican o establecen
nuevas medidas, instrucciones y
procedimientos de seguridad para desarrollar
las actividades, a fin de prevenir, proteger y
controlar los riesgos detectados;

 El análisis de riesgos está:

 Actualizado;

 Disponible para los trabajadores, y

 Aprobado y firmado por el patrón y el


responsable de los servicios preventivos
de seguridad y salud en el trabajo, y

 El análisis de riesgos se actualiza cuando se


modifican los procesos, maquinaria, equipos o
herramientas de trabajo; se sustituyen las
sustancias químicas peligrosas, o se presenta
cualquier otra situación que pueda alterar las
condiciones o procedimientos de seguridad.

5.3 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que dispone de procedimientos de
seguridad para consulta de los trabajadores,
redactados en idioma español o en la lengua o
dialecto de los que realizan las actividades de
aprovechamiento forestal maderable y en los
centros de almacenamiento y transformación en su
actividad primaria.

5.4 y 8 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que para realizar las actividades de
aprovechamiento forestal maderable cuenta con
una bitácora para la revisión y mantenimiento de la
maquinaria, vehículos, equipos y herramientas de
trabajo utilizados en dichas actividades, la cual
considera:

 La actividad por llevar a cabo;

 Las fechas de ejecución de la actividad;

 El responsable de la ejecución de la actividad,


y

 El resultado de la actividad.

Registro El patrón cumple cuando cuenta con el registro de El registro puede


los resultados de la revisión y mantenimiento de la realizarse en una
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 31 de octubre de 2013

maquinaria, vehículos, equipos y herramientas de bitácora que para


trabajo utilizados en sus actividades. tal efecto se
establezca.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 Cuenta con procedimientos de seguridad para
el derribo de árboles, el manejo de la madera
en rollo y el transporte de trabajadores;
 Los procedimientos de seguridad consideran
lo siguiente:
 La descripción secuencial de la actividad;
 Los riesgos probables y la manera de
eliminarlos o controlarlos;
 Las condiciones de seguridad que deben
cumplirse en el área y en el uso de la
maquinaria, vehículos, equipos y
herramientas de trabajo;
 Las medidas de seguridad por adoptar, y
 El equipo de protección personal
necesario para desarrollar la actividad;
 El procedimiento para el derribo de árboles
contiene, además de lo que prevé el numeral
8.3 de esta Norma, lo siguiente:
 La descripción de las partes que integran
el equipo de corte; su manejo y uso
seguro; la forma correcta de transportarlo
y ponerlo en marcha, así como las
instrucciones de seguridad durante el
desarrollo del trabajo: firme agarre,
postura del trabajador para evitar
rebotes, retrocesos, tirones y
atascamientos, entre otros;
 La ubicación de las herramientas y
equipo al derribar el árbol;
 Las recomendaciones a considerar para
la preparación del corte;
 La descripción de la técnica por utilizar
para efectuar el corte, según el diámetro
del árbol, que incluye:
o La forma de efectuar los cortes de
dirección y caída;
o El proceso de orientación de la
caída, considerando el uso de cuñas
o palancas;
o Las precauciones adicionales,
cuando se trate de árboles de
grandes dimensiones o inclinados, y
o Las limitaciones de la técnica, con la
indicación de las condiciones en las
que no se puede aplicar;

 Las distancias de seguridad que deben


conservar el trabajador que derriba el
árbol y los trabajadores cercanos al árbol
Jueves 31 de octubre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

por derribar;

 Las claves o medios de comunicación a


utilizar al derribar árboles, a través de
sonidos o frases concretas de
advertencia, para cerciorarse que no hay
nadie en la zona de caída del árbol;

 Las medidas de seguridad que se deben


adoptar, cuando existen líneas eléctricas
energizadas, para evitar contacto con
ellas, y

 La prohibición de derribar árboles, en


caso de tormentas eléctricas, nevadas o
lluvias intensas;

 Los procedimientos de seguridad para el


manejo de la madera en rollo incluyen, en
adición a lo determinado por el numeral 8.3 de
la presente Norma, lo siguiente:

 Para carga manual:

o La técnica segura de movilización,


carga y descarga;

o Las formas de sujetar la carga;

o El equipo de protección personal


que se debe utilizar, y

o Las medidas de seguridad por


adoptar, y

 Para carga con maquinaria o equipo:

o La indicación de que se realice sólo


con trabajadores capacitados;

o Las formas de sujetar la carga;

o El mecanismo de comunicación
entre el operador y su ayudante;

o La forma segura para izar la madera


en rollo, incluyendo el uso de topes
o cuñas en el medio de transporte
para evitar su deslizamiento o caída;

o Las limitaciones de la maquinaria o


equipo, y

o Las medidas de seguridad por


adoptar, y

 El procedimiento para transportar mediante


vehículos a los trabajadores en forma segura
a las áreas donde se realizan las actividades
de aprovechamiento forestal maderable,
contiene, de manera adicional a lo dispuesto
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 31 de octubre de 2013

por el numeral 8.3 de esta Norma, lo siguiente:


 Las condiciones de seguridad del
vehículo;
 La velocidad máxima permitida, con base
en el tipo de camino o carretera en que
se circula, y
 El número máximo de trabajadores que
se pueden transportar, conforme al tipo
de vehículo utilizado y su capacidad.

Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido


por el centro de trabajo, se constata que:
 Cada cuadrilla de trabajadores que desarrollan Grave
actividades de derribo, desrame y troceado de
árboles:
 Posee un croquis de localización, que
indica la zona y ruta del aprovechamiento
forestal maderable, el campamento y el
punto de reunión, en caso de emergencia
o de un accidente;
 Dispone del equipo de protección
personal para cada trabajador, y
 Cuenta con el manual y botiquín de
primeros auxilios para los riesgos
identificados en el área;
 Para realizar las actividades de
aprovechamiento forestal maderable adopta
las medidas de seguridad siguientes:
 Informa a los trabajadores, antes de
iniciar cada jornada, sobre las medidas y
procedimientos de seguridad e higiene
que consideran:
o La ubicación, características e
identificación de riesgos de su área
de aprovechamiento forestal
maderable;
o Los posibles cambios de las
condiciones o de las características
de la zona de trabajo donde se
efectúan las actividades;
o Las medidas de seguridad para
prevenir los riesgos identificados;
o La importancia del uso del equipo
de protección personal, y
o La ubicación de las rutas de escape,
el punto de reunión y las zonas de
menor riesgo, en caso de una
emergencia;

 Identifica y delimita los lugares de peligro


para el tránsito de personas y vehículos,
como zanjas abiertas o excavaciones;
 Cuenta con señales de advertencia en los
caminos, mientras se realiza el
aprovechamiento forestal maderable o la
Jueves 31 de octubre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

apertura de nuevos caminos;


 Indica a los conductores de grúas que
únicamente las abandonen después de
haberlas apagado y frenado, y que la
llave de encendido haya sido retirada y
resguardada;
 Asegura las grúas, particularmente
cuando existen pendientes pronunciadas
y terrenos inestables, y
 Supervisa que los trabajadores usen el
equipo de protección personal;
 Para el uso de motosierra observa las
medidas de seguridad siguientes:
 Transporta la motosierra con el motor
apagado y la funda de la espada,
sujetándola por el mango delantero, el
cual está limpio y seco;
 Coloca la motosierra de manera que no
se caiga o vuelque;
 Revisa la motosierra antes de su uso, a
fin de detectar anomalías en su
funcionamiento, tales como fugas;
tensión inadecuada de la cadena con
respecto de la barra guía; afilado
inadecuado; mal estado de la cadena de
corte; componentes sueltos; vibraciones
o ruidos extraños; entre otras;
 Evita fumar cuando se manipula la
motosierra y al preparar la mezcla de
combustible;

 Mantiene limpio el tanque de combustible


y de aceite;
 Cierra perfectamente el tapón del tanque
de combustible y de aceite;
 Evita el uso de ropa de trabajo
impregnada con líquidos inflamables, y
 Retira del servicio y somete a
mantenimiento la motosierra que
presenta daño en el motor, la barra guía
o cadena;
 Para el derribo de árboles adopta las medidas Grave
de seguridad siguientes:
 Prohíbe que se trabaje de manera
simultánea en una misma línea;
 Define al menos dos vías de escape;

 Deja libres de obstáculos las vías de


escape;
 Verifica que el árbol que se derribó no
deja ramas sueltas;
 Detiene la actividad si no se conoce la
posición exacta de los compañeros de
trabajo;
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 31 de octubre de 2013

 Elige la dirección de caída del árbol


considerando la caída natural, es decir, la
pendiente, inclinación del tronco,
distribución de ramas y contrafuertes en
la base; la dirección del viento; los
árboles próximos, y la dirección prevista
de saca;
 Limpia los alrededores del árbol antes del
derribo;
 Realiza el corte del árbol, de acuerdo con
el procedimiento de seguridad para el
derribo, que para tal efecto se establece, y
 Comprueba al término de los trabajos que
no se dejan árboles o ramas
enganchados o a medio cortar;
 Para el desrame de árboles, mediante el uso
de motosierra, efectúa, según aplique, las
medidas de seguridad siguientes:
 Toma precauciones para evitar que
durante el desramado del árbol, cualquier
elemento pueda rozar con la punta de la
espada de la motosierra;
 Opera la motosierra preferentemente
desde el suelo;
 Evita el corte con la punta de la espada,
tanto por la parte superior como por la
inferior;
 Activa el freno de la motosierra para
trasladarse entre las ramas, y
 Evita cortar las ramas flexionadas y con
tensión para que al seccionarlas no
desplacen bruscamente la motosierra o
golpeen al operario;
 Para el troceo de árboles, mediante el uso de
motosierra, efectúa, según aplique, las
medidas de seguridad siguientes:
 Verifica la posible caída o movimiento del
fuste antes de iniciar el troceo,
considerando las condiciones del terreno
u otras que puedan provocar este efecto;
 Inicia el troceo del fuste en dirección de la
base a la punta;
 Toma precauciones para evitar que
durante el desramado del árbol, cualquier
elemento pueda rozar con la punta de la
espada de la motosierra;

 Evita que algún trabajador se encuentre


en el lado opuesto del motosierrista al
momento de realizar el troceo;

 Realiza el troceo por un solo trabajador


por árbol;

 Opera la motosierra desde el suelo;

 Emplea los topes o garras de la


motosierra, en su caso;
Jueves 31 de octubre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

 Evita el corte con la punta de la espada,


tanto por la parte superior como por la
inferior, y

 Activa el freno de la motosierra para


trasladarse entre cada punto de corte;

 Para apilar los productos adopta las medidas


de seguridad siguientes:

 Apila la madera en rollo en camas


estables, de modo que las superiores
quedan entre dos inferiores;

 Coloca la madera en rollo en cada cama,


de manera que los extremos más
gruesos queden alternados, y

 Sujeta la cama inferior por lo menos en


dos puntos transversales a los productos
secundarios, por medio de estacas o
amarres que impiden su deslizamiento;

 Para la prevención de incendios adopta las Grave


medidas de seguridad siguientes:

 Dispone de al menos dos palas por cada


cuadrilla de aprovechamiento;

 Cuenta en los vehículos con un extintor


tipo ABC de al menos 4.5 kg;

 Prohíbe fumar o encender llamas


abiertas, mientras se realizan las
actividades de aprovechamiento forestal
maderable, a excepción de las que se
realizan en los campamentos para la
preparación de los alimentos, y

 Establece un procedimiento que contiene


las acciones a realizar en caso de
incendio, y

 Para el uso de vehículos en las actividades de Grave


aprovechamiento forestal maderable, adopta
las medidas de seguridad siguientes:

 Opera los vehículos únicamente por


personal capacitado para tal fin;

 Da seguimiento a un programa para la


revisión y mantenimiento de los
vehículos;

 Efectúa una revisión de las condiciones


de seguridad de los vehículos antes de
su uso, a fin de detectar anomalías y, en
su caso, reporta las fallas advertidas, y
los retira del servicio para su reparación;
 Aplica el manual del usuario para carga,
descarga y maniobras que establece
para tal efecto, a fin de no rebasar la
capacidad de carga del vehículo, y
 Revisa que la carga se encuentra
debidamente asegurada.
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 31 de octubre de 2013

Registro El patrón cumple cuando cuenta con el registro de El registro puede


los resultados de las revisiones de las condiciones realizarse en una
de seguridad y, en su caso, de las reparaciones de bitácora que para
los vehículos. tal efecto se
establezca.
5.4 y 9 Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido
por el centro de trabajo, se constata que las
instalaciones de los centros de almacenamiento y
transformación en su actividad primaria cumplen,
según aplique, con lo que establece la NOM-001-
STPS-2008, o las que la sustituyan.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que en los centros de
almacenamiento y transformación en su actividad
primaria:
 Instala y opera la maquinaria y equipo de
conformidad con las instrucciones del
fabricante, y
 Cuenta con un programa para la revisión y
mantenimiento de la maquinaria, equipos y
herramientas de trabajo utilizados en sus
actividades, el cual considera:
 La actividad por llevar a cabo;
 Las fechas de ejecución de la actividad;
 El responsable de la ejecución de la
actividad, y
 El resultado de la actividad.
Registro El patrón cumple cuando cuenta con el registro de El registro puede
los resultados del programa para la revisión y realizarse en una
mantenimiento de la maquinaria, equipos y bitácora que para
herramientas de trabajo utilizados en sus tal efecto se
actividades. establezca.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 En los centros de almacenamiento y
transformación en su actividad primaria cuenta
con procedimientos de seguridad con base en
el análisis de riesgos, según aplique, para las
actividades siguientes:
 El uso de herramientas de trabajo;
 La operación de la maquinaria y equipo
en forma segura;

 La carga, descarga y estiba de la madera


en rollo;
 La alimentación y retiro de materia prima
para su procesado o transformación en la
maquinaria o equipos;
 El almacenamiento y transporte de
sustancias químicas peligrosas;
 El manejo y disposición de residuos de
sustancias químicas peligrosas;
 La realización de trabajos de soldadura y
corte;
Jueves 31 de octubre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

 El mantenimiento de la maquinaria y
equipo, y
 El mantenimiento de las instalaciones
eléctricas, y
 Los procedimientos de seguridad incluyen lo
siguiente:
 La descripción secuencial de la actividad;
 Los riesgos probables y la manera de
eliminarlos o controlarlos;
 Las condiciones de seguridad que deben
cumplirse en el área o instalación y en el
uso de la maquinaria o equipos;

 Las medidas de seguridad por adoptar;


 El equipo de protección personal
necesario para desarrollar la actividad, y

 La forma de dar la alerta ante una


emergencia y/o, en su caso, de pedir
auxilio cuando ocurra un accidente,
conforme a lo que indica el procedimiento
para la atención a emergencias.

Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido


por el centro de trabajo, se constata que:
 Las instalaciones de los centros de
almacenamiento y transformación en su
actividad primaria cumplen, al menos, con las
condiciones de seguridad siguientes:
 Mantienen orden y limpieza;
 Señalizan las áreas para:

o La estiba, carga y descarga de la


madera en rollo;
o La recepción y almacenamiento de
materiales y sustancias químicas;
o El tránsito de trabajadores,
maquinaria y vehículos;
o La fabricación de productos y
subproductos, y
o Las instalaciones eléctricas;

 Tienen instalados sistemas de puesta a


tierra para controlar la acumulación de
cargas eléctricas estáticas en
instalaciones o procesos, de acuerdo con
lo que señala la NOM-022-STPS-2008, o
las que la sustituyan;
 Cuentan con señalización de seguridad e
higiene, de conformidad con lo dispuesto
por la NOM-026-STPS-2008, o las que la
sustituyan, que indica al menos lo
siguiente:
o Los riesgos existentes en cada área;
o El uso del equipo de protección
personal;
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 31 de octubre de 2013

o La prohibición de realizar acciones


que generen riesgos, tales como
fumar, generar llamas abiertas,
obstaculizar rutas de evacuación,
entre otras, y
o Los equipos e instalaciones para
atender emergencias, las rutas de
evacuación y las zonas de menor
riesgo;
 Disponen de iluminación artificial en las
actividades que se desarrollan durante la
noche y en áreas con bajo nivel de
iluminación en las que se dificulta la
visibilidad, a fin de que se mantengan los
niveles de iluminación, con base en lo
que establece la NOM-025-STPS-2008, o
las que la sustituyan, y
 Mantienen libres de obstáculos las rutas Grave
de evacuación y el acceso al equipo o
sistemas para atender emergencias, y
 La maquinaria y equipo que se utiliza en los
centros de almacenamiento y transformación
en su actividad primaria cumplen las
condiciones de seguridad siguientes:
 Tienen protegidas las conexiones
eléctricas, a efecto de que no sean
factores de riesgo para el trabajador;
 Cuentan con protecciones de seguridad
en las partes peligrosas, que cumplen
con lo siguiente:
o Proporcionan protección total al
trabajador;
o Permiten los ajustes necesarios en
el punto de operación;
o Permiten el movimiento libre del
trabajador;
o Impiden el acceso a la zona de
riesgo a los trabajadores no
autorizados;

o Evitan que interfieran con la


operación de la maquinaria y
equipo;

o No constituyen un factor de riesgo


por sí mismos;

o Permiten la visibilidad necesaria


para efectuar la operación;

o Están señalizadas cuando su


funcionamiento no es evidente;

o Están integradas a la maquinaria y


equipo, de ser posible;

o Están fijas y son resistentes para


hacer su función segura;
Jueves 31 de octubre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

o Permiten el desalojo del material de


desperdicio;

o Están instaladas durante su


operación, y

o Disponen de una guarda cuando


pueda presentarse la proyección de
las piezas de trabajo u otras partes,
a fin de impedirla;

 Cuentan con una protección en el control


de mando para evitar un funcionamiento
accidental;

 Están provistos de dispositivos de


seguridad de paro de emergencia, que
cumplen lo siguiente:

o Son accesibles al operador;

o Están señalizados cuando su


funcionamiento no es evidente;

o Están integrados a la maquinaria y


equipo, y

o Están siempre en condiciones


operativas, y

 Cuentan con dispositivos de seguridad


para el bloqueo de las partes mecánicas
de la maquinaria, a fin de evitar que ésta
se reactive imprevistamente después de
una falla en el suministro de energía.

Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que para la utilización de
maquinaria y equipo, dispone de un procedimiento
de señalización y bloqueo de energía para los
trabajos de mantenimiento, revisión y prueba, de
acuerdo con lo previsto por la NOM-004-STPS-1999,
o las que la sustituyan.

Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido Grave


por el centro de trabajo, se constata que:
 Para la utilización de maquinaria y equipo,
adopta las medidas de seguridad siguientes:
 Realiza las actividades con personal
capacitado y adiestrado para esta labor,
conforme al contenido de los
procedimientos de seguridad
establecidos;
 Opera a la velocidad establecida en las
recomendaciones del fabricante;
 Protege a los trabajadores de astillas,
cortezas u otros materiales que puedan
ser proyectados, mediante protecciones y
dispositivos de seguridad en los equipos
que descortezan por rotación;
 Advierte a los trabajadores para que se
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 31 de octubre de 2013

ubiquen a una distancia segura o lugar


seguro, antes de poner en marcha las
sierras, descortezadora o maquinaria de
cepillado;
 Interrumpe la operación de la
descortezadora, cuando existe la
necesidad de modificar la dirección de la
madera en rollo o se realiza cualquier
otra acción que pone en riesgo al
trabajador en las zonas peligrosas;
 Efectúa los ajustes a la maquinaria en
operación, la eliminación de material
residual o cualquier otra acción que
implica exposición a las zonas
peligrosas, hasta que se haya detenido
totalmente la máquina, e implantado la
señalización y bloqueo de energía;
 Evita el uso de ropa suelta, pulseras,
anillos, medallas, u otros similares, que
puedan originar atrapamientos u otros
riesgos;
 Verifica, cuando se utilizan las sierras
circulares, que cuentan con:
o Señalización que prohíbe su
operación de frente al sentido de
corte, o que indica que sea operada
de costado al sentido de corte, y
o Una barra de empuje o algún otro
dispositivo para el corte de madera
pequeña, y
 Comprueba, tratándose del uso de las
sierras cintas, que se cumple con lo
siguiente:
o Que se inspeccionan las cintas para
detectar grietas, rajaduras, dientes
rotos u otros defectos antes, durante
y después de su uso;

o Que no se utilizan sierras que tienen


grietas mayores de una décima
parte de su espesor, hasta que se
reparan, y
o Que se verifica que la sierra está
debidamente montada al volante
antes de poner en marcha el motor;

 Para el proceso de estufado de la madera


adopta, según aplique, las medidas de
seguridad siguientes:
 Realiza las actividades con personal
capacitado y adiestrado para esta labor,
de conformidad con el contenido de los
procedimientos de seguridad
establecidos;
 Instala, opera y somete a mantenimiento
los hornos para el estufado de madera,
con base en las instrucciones del
Jueves 31 de octubre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

fabricante;

 Verifica que la instalación eléctrica o de


combustible, mediante la cual se
suministra la energía al horno, cumple
con lo dispuesto en la normatividad
aplicable;

 Coloca señalización para indicar la


ubicación del equipo contra incendio, la
prohibición de no fumar y la advertencia
sobre las superficies del horno que se
encuentran a altas temperaturas,
conforme a lo que determina la NOM-
026-STPS-2008, o las que la sustituyan;

 Asegura que no existen materiales


combustibles e inflamables en las áreas
donde se realiza el estufado y cuenta con
al menos dos extintores contra incendio,
acordes a la clase de fuego que puede
generarse, de acuerdo con lo señalado
por la NOM-002-STPS-2010, o las que la
sustituyan, y
 Proporciona a los operadores de las
estufas, en su caso: guantes y ropa
contra calor y fuego; así como protección
ocular contra radiación infrarroja
(calorífica);
 Las grúas u otros equipos similares que son
empleados en las operaciones de carga y
descarga de la madera en rollo, cumplen, al
menos, las condiciones de seguridad
siguientes:
 Cuentan con protecciones físicas en la
cabina del operador contra posibles
caídas de la madera en rollo;

 Cuentan con elementos para el


aseguramiento de la madera en rollo
durante su manipulación, de forma tal
que se evite un desenganche y caída
accidental de ésta;

 Mantienen las luces delanteras y traseras


encendidas durante el manejo de la
madera en rollo en horarios nocturnos o
en condiciones de baja iluminación;

 Cuentan con una bocina u otro dispositivo


de advertencia audible durante su
funcionamiento;

 Conservan activadas durante su


operación las señales audibles o visibles
para alertar de su movimiento;

 Disponen de señales de seguridad que


indican la velocidad máxima de
circulación en los patios destinados para
carga y descarga, la cual no es mayor a
15 kilómetros por hora;
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 31 de octubre de 2013

 Frenan o bloquean las ruedas de los


vehículos durante la carga y descarga de
la madera en rollo;

 Accionan el mecanismo de desenganche


de las estacas y cuñas en el lado
contrario a la caída de la carga, y

 Prohíben el tránsito de trabajadores


ajenos a las maniobras de carga y
descarga de las grúas;

 Para realizar el apilado de la madera en rollo


en los patios de los centros de
almacenamiento y transformación en su
actividad primaria, adopta las medidas de
seguridad siguientes:

 Cuenta con cuñas u otros elementos


similares, para que la madera en rollo no
pueda caer ni rodar accidentalmente;

 Prohíbe el tránsito de trabajadores entre


los elementos mecánicos de arrastre y el
carro para la madera en rollo;

 Coloca señales que prohíben el paso de


personas o vehículos no autorizados a
las áreas de carga, descarga y
almacenamiento;

 Toma las medidas necesarias para evitar


que la madera en rollo se deslice cuando
existe pendiente en el terreno, y

 Realiza el apilado de la madera en rollo,


de conformidad con lo que dispone el
numeral 8.13 de la presente Norma, y

 Para la prevención de incendios en los centros


de almacenamiento y transformación en su
actividad primaria cumple con los
requerimientos de seguridad, con base en lo
establecido por la NOM-002-STPS-2010, o las
que la sustituyan, y adicionalmente observa
las medidas de seguridad siguientes:
 Evita que los desperdicios combustibles e
inflamables se acumulen en las áreas de
trabajo;
 Dispone en los vehículos automotores de
un extintor tipo ABC de al menos 4.5 kg;
 Instala sistemas de pararrayos en las
áreas o instalaciones de los centros de
trabajo donde se almacenan líquidos
inflamables en cantidades mayores a
1,400 litros, conforme a lo que prevé la
NOM-022-STPS-2008, o las que la
sustituyan, y
 Difunde las medidas de prevención de
incendios en un pizarrón, carteles o
cualquier otro medio similar, en el lugar
de tránsito frecuente de los trabajadores.
5.5 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que realiza las actividades de
Jueves 31 de octubre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

manejo, transporte y almacenamiento de


sustancias químicas peligrosas, de acuerdo con lo
que señala la NOM-005-STPS-1998, o las que la
sustituyan.
5.6 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Grave
documental de que cuenta con un programa de
conservación de la audición, a fin de garantizar que
ningún trabajador se exponga a niveles de ruido
mayores a los valores límite de exposición, de
conformidad con lo dispuesto por la NOM-011-
STPS-2001, o las que la sustituyan.
5.7 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Grave
documental de que cuenta con las hojas de datos
de seguridad (HDS) de todas las sustancias
químicas peligrosas que se utilizan, tales como
funguicidas, plaguicidas y combustibles, entre
otras, e identifica los depósitos, recipientes y áreas
que las contienen, con base en lo que establece la
NOM-018-STPS-2000, o las que la sustituyan.
5.8 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que integra, constituye y organiza
la(s) comisión(es) de seguridad e higiene y
supervisa su funcionamiento, conforme a lo
previsto por la NOM-019-STPS-2011, o las que la
sustituyan.
5.9 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que atiende y da seguimiento a los
avisos de incidentes, accidentes, condiciones
inseguras, condiciones peligrosas y/o situaciones
de emergencia real o potencial, que son reportados
por los trabajadores durante la ejecución de las
actividades o detectados por la comisión de
seguridad e higiene.
5.10 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Grave
documental de que satisface los requerimientos de
seguridad para los recipientes sujetos a presión y
generadores de vapor o calderas de los centros de
almacenamiento y transformación en su actividad
primaria, que determina la NOM-020-STPS-2011, o
las que la sustituyan.

5.11 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que da aviso a la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social de los accidentes de
trabajo que ocurren en el centro de trabajo, de
acuerdo con lo señalado por la NOM-021-STPS-
1993, o las que la sustituyan.

5.12 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que cuenta con un programa para la
prevención de alteraciones a la salud de los
trabajadores expuestos a vibraciones, de
conformidad con lo que dispone la NOM-024-
STPS-2001, o las que la sustituyan.

5.13 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que dispone de, al menos 20 luxes
de iluminación para realizar actividades de
aprovechamiento forestal maderable y, tratándose
de los centros de almacenamiento y transformación
en su actividad primaria, mantiene los niveles de
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 31 de octubre de 2013

iluminación, con base en lo establecido en la NOM-


025-STPS-2008, o las que la sustituyan.

5.14 Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido


por el centro de trabajo, se constata que cuenta en
los centros de almacenamiento y transformación en
su actividad primaria con señalización de seguridad
e higiene, conforme a lo que prevé la NOM-026-
STPS-2008, o las que la sustituyan.

5.15 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que efectúa las actividades de
soldadura y corte en los centros de
almacenamiento y transformación en su actividad
primaria, de acuerdo con lo determinado por la
NOM-027-STPS-2008, o las que la sustituyan.

5.16 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que realiza las actividades de
mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los
centros de almacenamiento y transformación en su
actividad primaria, de conformidad con lo que
señala la NOM-029-STPS-2011, o las que la
sustituyan.

5.17 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Grave


documental de que dispone en los centros de
almacenamiento y transformación en su actividad
primaria de los servicios preventivos de seguridad y
salud en el trabajo, con base en lo dispuesto por la
NOM-030-STPS-2009, o las que la sustituyan.

5.18 Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido


por el centro de trabajo, se constata que
proporciona a los trabajadores de los centros de
almacenamiento y transformación en su actividad
primaria, espacios higiénicos para ingerir alimentos,
conforme a lo que establecen las normas oficiales
mexicanas que al respecto emita la Secretaría de
Salud.
5.19 Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido
por el centro de trabajo, se constata que dispone
para los trabajadores de servicios de agua potable
y, adicionalmente, de servicios sanitarios en los
centros de almacenamiento y transformación en su
actividad primaria, de acuerdo con lo previsto por
las normas oficiales mexicanas que al respecto
emita la Secretaría de Salud, o la legislación local y
ambiental en la materia.
5.20 Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido
por el centro de trabajo, se constata que habilita
refugios o campamentos para ser utilizados por los
trabajadores que realizan actividades de
aprovechamiento forestal maderable, en caso de
nevadas o lluvias intensas.
5.21 Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido
por el centro de trabajo, se constata que
proporciona, según aplique, alojamiento a los
trabajadores en condiciones seguras e higiénicas.
En caso de que el centro de trabajo cuente con
campamentos para el alojamiento de los
trabajadores, éstos están acondicionados, de
Jueves 31 de octubre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

conformidad con lo que determinan las normas


oficiales mexicanas correspondientes de la
Secretaría de Salud.
5.22 y 10 Física El patrón cumple cuando al realizar un recorrido por Grave
el centro de trabajo, se constata que:
 Proporciona a los trabajadores el equipo de
protección personal que les corresponde, con
base en las actividades que desarrollan y los
riesgos a los que están expuestos;
 A los trabajadores que están expuestos a Los implementos de
radiación solar, les proporciona implementos protección a la
de protección a la cabeza y líquidos cabeza únicamente
hidratantes, y aplican cuando
 El equipo de protección personal que usan los existe exposición a
trabajadores y visitantes cuenta, en su caso, radiación solar y no
con la certificación emitida por un organismo se requiere el uso
de certificación, acreditado y aprobado en los de casco de
términos de la Ley Federal sobre Metrología y protección.
Normalización, o cuando no exista La comprobación
normatividad aplicable u organismo de de que el equipo de
certificación, con la garantía del fabricante de protección personal
que protege contra los riesgos para los que que usan los
fue fabricado. trabajadores y
visitantes cumple
con la certificación,
será válida
mediante la
constatación física
o documental.

Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que:

 El equipo de protección personal que


proporciona a los trabajadores, se selecciona
de acuerdo con lo determinado por la Tabla 1,
o de conformidad con lo que señala la NOM-
017-STPS-2008, o las que la sustituyan;

 Para la selección del equipo de protección


personal del aparato respiratorio se consultan
las hojas de datos de seguridad de las
sustancias utilizadas;

 El equipo de protección personal para las


actividades o puestos no considerados en la
Tabla 1 de esta Norma se proporciona con
base en lo dispuesto por la NOM-017-STPS-
2008, o las que la sustituyan;

 Cuenta con procedimientos para el uso,


revisión, reposición, limpieza, limitaciones,
mantenimiento, resguardo y disposición final
del equipo de protección personal, basados en
la información del fabricante, y conforme a lo
que establece la NOM-017-STPS-2008, o las
que la sustituyan, y
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 31 de octubre de 2013

 El equipo de protección personal que usan los


trabajadores y visitantes cuenta, en su caso,
con la certificación emitida por un organismo
de certificación, acreditado y aprobado en los
términos de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, o cuando no exista
normatividad aplicable u organismo de
certificación, con la garantía del fabricante de
que protege contra los riesgos para los que
fue fabricado.

5.23 Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido Grave


por el centro de trabajo, se constata que supervisa
que los trabajadores usan el equipo de protección
personal durante el desempeño de sus actividades,
en condiciones normales y de emergencia.

5.24 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Grave


documental de que realiza las actividades de
aprovechamiento forestal maderable y en los
centros de almacenamiento y transformación en su
actividad primaria, únicamente con trabajadores
capacitados para tal fin.

5.25 y 11 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Grave


documental de que:

 Cuenta con un programa para la vigilancia a la


salud de los trabajadores;
 El programa para la vigilancia a la salud de los En las normas
trabajadores se dirige a aquéllos expuestos, oficiales mexicanas
según aplique, a: que emita la
Secretaría del
 Ruido;
Trabajo y Previsión
 Vibraciones mecánicas; Social sobre dichos
 Contaminantes químicos del ambiente agentes
laboral, o contaminantes o
factores de riesgo,
 Carga manual y posturas forzadas;
se precisarán las
 El programa para la vigilancia a la salud del características de la
personal ocupacionalmente expuesto tiene exposición laboral,
como respaldo un análisis de los riesgos por entre otras, su
puesto o área de trabajo, o bien un mapa de concentración o
riesgos, que se elabora para tal efecto en el intensidad, al igual
centro de trabajo; que los períodos y
 Por cada personal ocupacionalmente la duración de la
expuesto, se cuenta con la historia clínica exposición.
laboral (interrogatorio y exploración física) que
les practica el médico de la empresa, clínica
privada o una institución de seguridad social o
de salud, con la que el centro de trabajo
realice convenios para estos efectos;
 El contenido del programa para la vigilancia a
la salud de los trabajadores expuestos,
considera al menos, lo siguiente:
 La aplicación de exámenes médicos de
Jueves 31 de octubre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

ingreso, mediante la historia clínica


laboral indicada en el numeral 11.4 de la
presente Norma;
 La práctica de exámenes médicos de
acuerdo con la actividad específica de los
trabajadores expuestos, se sujeta al
seguimiento clínico anual o a la evidencia
de signos o síntomas que denotan
alteración de la salud de los trabajadores.
Los exámenes médicos se efectúan de
conformidad con lo previsto por las
normas oficiales mexicanas que al
respecto emitan la Secretaría de Salud
y/o la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, y a falta de éstas, los que
determina el médico de la empresa,
institución privada, de seguridad social o
de salud, y
 La aplicación de las acciones preventivas
y correctivas para la vigilancia a la salud
de los trabajadores expuestos, se realiza
con base en los factores de riesgo
detectados y los resultados de los
exámenes médicos practicados, y

 Los exámenes médicos practicados y su


registro, así como las acciones preventivas y
correctivas para la vigilancia a la salud de los
trabajadores, se integran en un expediente
clínico que se conserva por un periodo mínimo
de cinco años.

5.26 Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido


por el centro de trabajo, se constata que:
 Cuenta con un botiquín de primeros auxilios
que contiene el manual y los materiales de
curación necesarios para atender los posibles
casos de emergencia identificados, de
conformidad con los riesgos a que están
expuestos los trabajadores y las actividades
que realizan, y
 El botiquín de primeros auxilios está ubicado
en un lugar de fácil acceso, y se sujeta a una
revisión continua para garantizar que cuenta
con el material de curación relacionado con
amputaciones, heridas abiertas, fracturas,
reanimación, intoxicación por flora o
sustancias químicas peligrosas, picaduras o
mordeduras de animales peligrosos, así como
la atención en caso de golpe de calor o
deshidratación severa.

5.27 y 12 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que:

 La atención a emergencias en los centros de Tratándose de los


aprovechamiento forestal maderable se realiza centros de
conforme a lo que determina el Reglamento aprovechamiento
de la Ley General de Desarrollo Forestal forestal maderable,
Sustentable; el patrón cumple
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 31 de octubre de 2013

 Cuenta en los centros de almacenamiento y cuando presenta la


transformación en su actividad primaria con un autorización del
procedimiento para la atención a emergencias, Programa de
disponible para la consulta y aplicación de losManejo Forestal
trabajadores, y que otorga la
Secretaría de
 El procedimiento para la atención a
Medio Ambiente y
emergencias en los centros de
Recursos
almacenamiento y transformación en su
Naturales.
actividad primaria contiene, según aplique, lo
siguiente:

 Las emergencias que se pueden


presentar;

 El(Los) responsable(s) de ejecutarlo y


coordinarlo, quien(es) cuenta(n) con la
capacitación y adiestramiento necesarios
para esta función;

 El equipo de protección personal, en su


caso, requerido para la atención a
emergencias, de acuerdo con la función
del trabajador en la atención de la
emergencia;

 La identificación y definición de las rutas


de evacuación o vías de escape, puntos de
reunión y/o zonas de menor riesgo;
 La forma de alertar o activar el sistema
de alarma que permite avisar de la
situación de emergencia, con la
indicación de llevar a cabo la evacuación
de los trabajadores y visitantes y
encaminarlos al punto de reunión o zona
de menor riesgo;
 La manera de establecer comunicación
con las autoridades o los servicios de
auxilio para la emergencia -protección
civil, bomberos, hospitales, policía y
rescate-, y el directorio de dichas
autoridades o servicios;
 Los criterios para determinar la
suspensión de las actividades e
interrupción del funcionamiento de la
maquinaria y equipo;
 Los primeros auxilios, en su caso;
 Los medios de transporte disponibles
para que se pueda trasladar a los
lesionados a un centro de atención
médica;
 La constitución, en su caso, de brigadas
de emergencia, con asignación de
puestos y responsabilidades, cuyo
personal debe estar capacitado y
adiestrado para la atención de las
emergencias previstas, y
 El retorno a condiciones normales de
operación.
5.28 y 13 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
Jueves 31 de octubre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

documental de que:
 Proporciona capacitación sobre seguridad y
salud en el trabajo a los trabajadores;
 A los trabajadores de nuevo ingreso se les
proporciona una plática de inducción sobre las
condiciones generales de seguridad y salud
en el trabajo que deben cumplirse en las
diferentes actividades de aprovechamiento
forestal maderable y en los centros de
almacenamiento y transformación en su
actividad primaria;
 A los trabajadores se les proporciona
capacitación sobre seguridad y salud en el
trabajo, con énfasis en la prevención de
riesgos, de conformidad con las tareas
asignadas, y el procedimiento de atención a
emergencias;
 Las pláticas de inducción y la capacitación que
se proporciona a los trabajadores, se efectúan
en su lengua o dialecto;

 La capacitación que se proporciona a los


trabajadores comprende, según aplique, los
aspectos siguientes:
 La prevención de los riesgos a los que
están expuestos con motivo de las
actividades que desarrollan;
 Las medidas, instrucciones y
procedimientos de seguridad para
realizar sus actividades en forma segura;
 Las medidas de seguridad establecidas
en esta Norma, que se deben adoptar en
la ejecución de las actividades;
 El uso, mantenimiento, conservación,
almacenamiento y reposición del equipo
de protección personal, con base en las
instrucciones del fabricante;
 Las medidas de seguridad aplicables a la
maquinaria, equipo y herramientas para
su manejo, revisión, mantenimiento,
reparación o remplazo;
 Las condiciones climáticas adversas u
otros factores desfavorables que
obligarían a interrumpir los trabajos, y
 El contenido del procedimiento de
atención a emergencias y otras acciones
que se desprendan de las situaciones de
emergencia, con énfasis en las medidas
y condiciones de seguridad para la
prevención y protección contra incendios;
 La capacitación se proporciona por lo menos
una vez al año o cada vez que cambian los
procesos de trabajo, la maquinaria, equipos o
materiales utilizados;
 La capacitación específica se proporciona a
los integrantes de brigadas o cuadrillas para
combatir emergencias de incendios,
maniobras de rescate y prestar los primeros
auxilios, y
 La capacitación a los trabajadores sobre
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 31 de octubre de 2013

primeros auxilios considera, conforme a los


riesgos a los que están expuestos los
trabajadores, según aplique, los temas
relacionados con: traumatismos,
amputaciones, heridas abiertas, fracturas,
reanimación, intoxicación por flora o
sustancias químicas peligrosas, picaduras o
mordeduras de animales peligrosos, así como
para la atención en caso de golpe de calor o
deshidratación severa.
Registro El patrón cumple cuando cuenta con el registro de
la capacitación que proporciona a los trabajadores,
el cual contiene, al menos, lo siguiente:
 El nombre y puesto de los trabajadores a los
que se les proporcionó;
 La fecha en que se proporcionó la
capacitación;
 Los temas impartidos, y
 El nombre del instructor.

5.29 Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido Grave


por el centro de trabajo, se constata que menores
de catorce a dieciséis años y mujeres gestantes o
en periodo de lactancia no realizan actividades de
derribo, desrame o transporte de la madera en rollo
en el aprovechamiento forestal maderable, así
como de manejo de maquinaria y equipo de corte o
que los expongan a sustancias químicas peligrosas
en los centros de almacenamiento y transformación
en su actividad primaria, que pongan en riesgo su
salud, integridad física y, en su caso, al producto de
la concepción.

Entrevista El patrón cumple cuando, al entrevistar a los


trabajadores seleccionados de acuerdo con el
criterio muestral de la Tabla 2 del numeral 15.4, se
constata que menores de catorce a dieciséis años y
mujeres gestantes o en periodo de lactancia no
realizan actividades de derribo, desrame o
transporte de la madera en rollo en el
aprovechamiento forestal maderable, así como de
manejo de maquinaria y equipo de corte o que los
expongan a sustancias químicas peligrosas en los
centros de almacenamiento y transformación en su
actividad primaria, que pongan en riesgo su salud,
integridad física y, en su caso, al producto de la
concepción.

5.30 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia


documental de que prevé que los visitantes que
ingresan a los centros de trabajo donde se
desarrollan actividades de aprovechamiento
forestal maderable o a los centros de
almacenamiento y transformación en su actividad
primaria, porten el equipo de protección personal
requerido, y observen en lo general las medidas de
seguridad establecidas en cada área de trabajo.

15.4 Para la selección de trabajadores por entrevistar, a efecto de constatar el cumplimiento de las
disposiciones previstas en el presente procedimiento para la evaluación de la conformidad, se aplicará el
criterio muestral contenido en la Tabla 2 siguiente:
Jueves 31 de octubre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

Tabla 2
Muestreo por selección aleatoria
Número de trabajadores por
Número total de trabajadores
entrevistar
1-15 1
16-50 2
51-105 3
1 por cada 35 trabajadores hasta un
Más de 105
máximo de 15

15.5 Las evidencias de tipo documental o los registros a que se refiere la presente Norma podrán exhibirse
de manera impresa o en medios magnéticos, y se deberán conservar al menos durante un año.
16. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana corresponde a la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
17. Bibliografía
17.1 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación de 4 de junio de 2012.
17.2 Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, publicado en el Diario Oficial de la
Federación de 21 de febrero de 2005.
17.3 Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario
Oficial de la Federación de 21 de enero de 1997.
17.4 Seguridad y salud en el trabajo forestal. Repertorio de recomendaciones prácticas de la Organización
Internacional del Trabajo. Ginebra, 1998.
17.5 Manual de buenas prácticas en aserraderos de comunidades forestales. Consejo Civil Mexicano para
la Silvicultura Sostenible, A.C., Rainforest Alliance y Reforestamos México, A.C. México, 2010.
17.6 Prácticas Seguras en el Sector Forestal. Extracción y transporte de trozas. Secretaría del Trabajo y
Previsión Social. México, 2009.
17.7 Prácticas Seguras en el Sector Forestal. Aserraderos y proceso de producción de la madera.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. México, 2010.
17.8 Prácticas Seguras en el Sector Forestal. Motosierra. Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
México, 2010.
17.9 Prácticas Seguras en el Sector Forestal. Secado de maderas. Secretaría del Trabajo y Previsión
Social. México, 2010.
17.10 NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, Que establece las especificaciones técnicas de métodos
de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario. Publicada en el Diario
Oficial de la Federación de 16 de enero de 2009.
18. Concordancia con normas internacionales
La presente Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir
referencia alguna al momento de su elaboración.
TRANSITORIOS
PRIMERO. Esta Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los dos años siguientes a su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 31 de octubre de 2013

SEGUNDO. Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con la Norma Oficial
Mexicana NOM-008-STPS-2001, Actividades de aprovechamiento forestal maderable y de aserraderos-
Condiciones de seguridad e higiene, o bien realizarán las adaptaciones para observar las disposiciones de la
NOM-008-STPS-2013, Actividades de aprovechamiento forestal maderable y de centros de almacenamiento y
transformación en su actividad primaria-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
En este último caso, la autoridad laboral proporcionará, a petición de los patrones interesados, asesoría y
orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se hagan acreedores a sanciones por el
incumplimiento de la Norma en vigor.
TERCERO. A partir de la fecha en que entre en vigor la presente Norma quedará sin efectos la Norma
Oficial Mexicana NOM-008-STPS-2001, Actividades de aprovechamiento forestal maderable y de
aserraderos-Condiciones de seguridad e higiene, publicada en el Diario Oficial de la Federación de 10 de julio
de 2001.
México, Distrito Federal a los siete días del mes de octubre de dos mil trece.- El Secretario del Trabajo y
Previsión Social, Jesús Alfonso Navarrete Prida.- Rúbrica.
81 DIARIO OFICIAL Jueves 12 de julio de 2001

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL


NORMA Oficial Mexicana NOM-016-STPS-2001, Operación y mantenimiento de ferrocarriles-Condiciones de
seguridad e higiene.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo
y Previsión Social.
CARLOS ABASCAL CARRANZA, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los
artículos 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I, 524
y 527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII, 41, 43 a 47 y
52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 y 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización; 4o. y 17 fracciones III, V, VII y XIII del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene
y Medio Ambiente de Trabajo; 3o., 5o. y 22 fracciones I, XIII y XV del Reglamento Interior de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 29 de agosto de 2000, en cumplimiento a lo previsto en el artículo 46 fracción I de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, el
Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-032-STPS-2000, Operación y mantenimiento de
ferrocarriles-Condiciones de seguridad e higiene, y que el mismo día el citado Comité lo consideró correcto y
acordó que se publicara como proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, el anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la Comisión
Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó favorablemente en relación al mismo;
Que con fecha 12 de enero de 2001, en cumplimiento del Acuerdo del Comité y de lo previsto en el
artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la
Federación el Proyecto de la presente Norma Oficial Mexicana, a efecto de que dentro de los siguientes 60
días naturales a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité Consultivo
Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral;
Que dentro del proceso de revisión de las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, higiene y
medio ambiente de trabajo que efectúa la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, algunas de ellas se han
unificado para su mejor comprensión por contener elementos afines, por lo que las claves correspondientes a
las normas que se cancelan, quedan disponibles para ser asignadas a otras nuevas normas o revisiones de
las ya existentes, por lo que para mantener la continuidad de las claves de las normas oficiales mexicanas en
esta materia, la clave de la presente Norma queda como NOM-016-STPS-2001;
Que no habiendo recibido comentarios al Proyecto de Norma Oficial Mexicana, el Comité Consultivo
Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, en su reunión del 27 de marzo
de 2001, previo a algunas modificaciones de forma, otorgó la aprobación respectiva para expedir la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-016-STPS-2001, OPERACION Y MANTENIMIENTO DE
FERROCARRILES- CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores
7. Análisis de riesgos potenciales
8. Condiciones de seguridad e higiene
9. Procedimientos de seguridad
81 DIARIO OFICIAL Jueves 12 de julio de 2001

10. Plan de atención de emergencias


11. Unidades de verificación
12. Vigilancia
13. Bibliografía
14. Concordancia con normas internacionales
Guía de referencia exámenes médicos
1. Objetivo
Esta Norma tiene por objeto establecer las medidas de seguridad e higiene para prevenir accidentes y
enfermedades de trabajo en aquellas actividades que se realicen para operar y dar mantenimiento a los
medios de transporte relacionados con el servicio por ferrocarril.
2. Campo de aplicación
La presente Norma es de observancia obligatoria en todos los centros de trabajo ubicados en el territorio
nacional en donde se opere o de mantenimiento a ferrocarriles, incluyendo los trabajos de reparación y
mantenimiento de vías.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma deben consultarse las siguientes Normas Oficiales
Mexicanas vigentes:
NOM-001-STPS-1999 Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones
de seguridad e higiene.
NOM-002-STPS-2000 Condiciones de seguridad-Prevención, protección y combate de incendios en
los centros de trabajo.
NOM-004-STPS-1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo
que se utilice en los centros de trabajo.
NOM-005-STPS-1998 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para
el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
NOM-006-STPS-2000 Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y procedimientos de
seguridad.
NOM-017-STPS-1993 Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros
de trabajo.
NOM-018-STPS-2000 Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por
sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
NOM-019-STPS-1993 Constitución y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los
centros de trabajo.
NOM-021-STPS-1993 Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos de
trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas.
NOM-026-STPS-1998 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos
conducidos en tuberías.
4. Definiciones
Para efectos de la presente Norma se establecen las siguientes definiciones:
4.1 Armón: vehículo de vía destinado al transporte de equipo o personal de mantenimiento, que no cuenta
con tracción propia.
4.2 Auto-armón: vehículo de vía autopropulsado, destinado al transporte de equipo o personal de
mantenimiento.
4.3 Autoridad del trabajo; autoridad laboral: las unidades administrativas competentes de la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad e higiene en
el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio
de aquéllas.
81 DIARIO OFICIAL Jueves 12 de julio de 2001

4.4 Brigada: grupo de personas organizadas y capacitadas para atender y combatir emergencias dentro
de un centro de trabajo, y cuya función está orientada a salvaguardar a las personas, instalaciones del centro
de trabajo y el entorno de los mismos.
4.5 Carro: toda unidad de arrastre destinada al transporte de carga.
4.6 Derecho de vía: espacio comprendido a cada costado de las vías, destinado al uso exclusivo del
concesionario.
4.7 Espuela particular; vías de industria: tramo de vías instaladas en el interior de los centros de
trabajo, no comprendidas como vías concesionadas.
4.8 Goteo de carros: actividad mediante la cual, por gravedad, se deslizan los carros de ferrocarril a
través de una vía con pendiente pronunciada, para su acomodo en vías paralelas.
4.9 Locomotora; equipo tractivo: toda unidad autopropulsada para transitar sobre rieles, destinada a
arrastrar unidades de arrastre.
4.10 Tren: conjunto de una o más locomotoras y uno o más vehículos de vía.
4.11 Unidad de arrastre: vehículo ferroviario para transporte de personas o carga que no cuenta con
tracción propia.
4.12 Vehículo ferroviario: toda unidad que transita por una vía.
4.13 Vías concesionadas: vías del tren instaladas dentro de los espacios de los derechos de vía, por
donde circulan vehículos ferroviarios.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, los documentos que la presente Norma le
obligue a elaborar o poseer.
5.2 Contar con el análisis de riesgos potenciales del centro de trabajo, según lo dispuesto en el Capítulo 7.
5.3 Dar a conocer a todos los trabajadores los riesgos a los que están expuestos en el desempeño de sus
actividades y documentar el cumplimiento de esta obligación.
5.4 Cumplir con las condiciones de seguridad e higiene según lo dispuesto en el Capítulo 8. Los centros
de trabajo deben estar provistos de equipo contra incendio que cumpla con lo establecido en los apartados 5.5
y 5.6 de la NOM-002-STPS-2000.
5.5 Contar con los procedimientos de seguridad en idioma español, disponibles para los trabajadores
involucrados, según lo dispuesto en el Capítulo 9.
5.6 Capacitar y adiestrar a los trabajadores involucrados en actividades peligrosas, según aplique, con
base en las condiciones y procedimientos de seguridad a que se refieren los Capítulos 8 y 9, en función de un
programa específico en el que al menos se indique: nombres de los trabajadores participantes, temas y fechas
de impartición, tanto en lo programado como en lo realizado.
5.7 Documentar la vigilancia a la salud de los trabajadores a través de exámenes médicos iniciales,
periódicos y específicos, de conformidad con lo establecido en las normas oficiales mexicanas que al respecto
emita la Secretaría de Salud, así como seguir las recomendaciones médicas que en esas normas se
establezcan. En caso de no existir normatividad de la Secretaría de Salud, el médico de la empresa debe
determinar la periodicidad y contenido de los exámenes médicos, los trabajadores a quienes se deban aplicar
estos exámenes, y la vigilancia a la salud de los trabajadores que se deba llevar a cabo. Dichos exámenes se
deben integrar a los expedientes de los trabajadores.
En la Guía de Referencia relativa a los exámenes médicos, no obligatoria, se recomienda el contenido de
los exámenes médicos iniciales para los trabajadores de acuerdo al perfil del puesto, sin perjuicio de las
disposiciones aplicables establecidas en el Reglamento de Medicina del Transporte y en su apéndice relativo
al transporte ferroviario.
5.8 Contar con un plan de atención de emergencias, según lo establecido en el Capítulo 10.
5.9 Proporcionar a los trabajadores que así lo requieran, el equipo de protección personal según lo
establecido en la NOM-017-STPS-1993.
5.10 Informar sobre los riesgos de trabajo ocurridos, conforme a lo establecido en la NOM-021-STPS-1993.
5.11 Integrar las comisiones de seguridad e higiene que se requieran, en cuya organización y
funcionamiento se cumpla con lo establecido en la NOM-019-STPS-1993. En una comisión de seguridad e
81 DIARIO OFICIAL Jueves 12 de julio de 2001

higiene se puede integrar a trabajadores que laboren en los derechos de vías, aun cuando éstos se extiendan
por dos o más entidades federativas.
6. Obligaciones de los trabajadores
6.1 Observar los procedimientos de seguridad y las condiciones de seguridad e higiene establecidos por el
patrón para la prevención de riesgos de trabajo, según lo establecido en los apartados 5.4 y 5.5.
6.2 Participar en los cursos de capacitación y adiestramiento que en materia de seguridad e higiene y
atención de emergencias sean impartidos por el patrón.
6.3 Dar aviso inmediato al patrón y a la comisión de seguridad e higiene, sobre las condiciones inseguras
que observen y que no puedan corregir por sí mismos.
6.4 Someterse a los exámenes médicos iniciales, periódicos y especiales que correspondan, según la
actividad que desempeñen y que el patrón indique.
7. Análisis de riesgos potenciales
7.1 Se debe establecer, por escrito, un análisis de riesgos potenciales de las actividades peligrosas, y
actualizarlo antes de realizar cualquier cambio en los procesos o condiciones en que se efectúen estas
actividades.
7.2 Las actividades peligrosas son, al menos, las que se realizan en las siguientes operaciones:
a) goteo de carros;
b) trasvase de sustancias peligrosas;
c) llenado de combustible de locomotoras;
d) mantenimiento de los vehículos ferroviarios;
e) arrastre de carros con sustancias o residuos peligrosos;
f) manejo y almacenamiento de explosivos, y
g) soldadura o corte en los vehículos ferroviarios.
7.3 El análisis de riesgos potenciales consiste en la observación de las actividades peligrosas y de las
operaciones en que el trabajador interactúe con los agentes de riesgo, y debe contener al menos:
a) las actividades de cada puesto de trabajo y la identificación de los trabajadores expuestos;
b) la identificación de los agentes de riesgo a que se expongan el trabajador y terceros, y aquellas
condiciones que pudieran generar daños al centro de trabajo;
c) la probabilidad de ocurrencia del riesgo, en función al número de casos ocurridos en periodos
anteriores; si el centro de trabajo es nuevo o de reciente creación, se debe calcular en función de los
casos ocurridos en centros de trabajo con características similares;
d) el impacto estimado del riesgo, en función de la gravedad del daño y del número de trabajadores
afectados;
e) los procedimientos de seguridad establecidos para el desarrollo de las actividades;
f) las condiciones de seguridad e higiene con que se cuente en el lugar en que se desarrollen las
actividades;
g) el equipo de protección personal usado por los trabajadores que participen en la operación de cada
puesto de trabajo, y
h) el procedimiento a seguir en caso de emergencia.
7.4 Como resultado del análisis de riesgos potenciales se deben modificar, en su caso, los procedimientos
de seguridad y/o las condiciones de seguridad e higiene y establecer el plan de atención de emergencias.
8. Condiciones de seguridad e higiene
8.1 Mantener en condiciones de seguridad la maquinaria y equipo, así como sus dispositivos de seguridad
para paro de emergencia según lo establecido en la NOM-004-STPS-1999.
8.2 Mantener en condiciones de seguridad los edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de
trabajo, según lo establecido en la NOM-001-STPS-1999.
81 DIARIO OFICIAL Jueves 12 de julio de 2001

8.3 En oficinas, talleres, bodegas y zonas de abasto, se debe contar con los señalamientos de seguridad e
higiene para prevenir riesgos a los trabajadores y usuarios, de conformidad con lo que establece la
NOM-026-STPS-1998.
8.4 En las espuelas particulares se deben disponer espacios no menores de 75 centímetros, libres de
obstáculos, entre los costados de las locomotoras, las partes sobresalientes de los carros o sus cargas y las
estructuras y otros objetos.
8.5 Cuando las características físicas y estructurales del centro de trabajo no permitan disponer en
su totalidad de la instalación de los espacios a que se refiere el apartado 8.4, se deben colocar avisos y
señales, según lo establecido en la NOM-026-STPS-1998, para restringir el tránsito de trabajadores por
dichos lugares.
8.6 Al final de las vías se deben instalar topes fijos de material resistente para evitar el descarrilamiento de
los vehículos ferroviarios.
8.7 Los pasamanos y barandales de los pasillos y andamios de los vehículos ferroviarios deben
conservarse en condiciones seguras de uso.
8.8 La tripulación y su personal de apoyo deben conocer los avisos y señales, las hojas de datos de
seguridad y cualquier otra información necesaria para el manejo seguro de los vehículos ferroviarios que
transporten sustancias químicas peligrosas, que por sus características físicas y químicas puedan ser
corrosivas, reactivas, explosivas, irritantes, tóxicas o inflamables, de conformidad con lo establecido en la
NOM-018-STPS-2000.
8.9 Los pasillos de tránsito de los almacenes deben estar permanentemente delimitados, tomando en
cuenta la actividad y operaciones que se realicen en esos lugares. El ancho de los pasillos debe estar en
función del ancho de la carga que en condiciones normales pueda transportar el equipo.
8.10 Las áreas de los pasillos de tránsito no deben ser obstruidas.
8.11 Las sustancias químicas deben manejarse, transportarse y almacenarse, de conformidad con lo
establecido en la NOM-005-STPS-1998, con medidas de seguridad para evitar su dispersión y reacción ante
casos de derrames, fugas o cualquier circunstancia extraordinaria, a fin de garantizar la seguridad de los
trabajadores y la conservación del centro de trabajo.
8.12 Los almacenes deben adecuarse para mantener en orden y seguridad los materiales contenidos,
tomando en consideración sus dimensiones, peso, empaque, resistencia de anaqueles y la forma segura de
estibarlos y desestibarlos, ya sea en forma manual o con el empleo de maquinaria.
9. Procedimientos de seguridad
Los procedimientos de seguridad deben contener, al menos, instrucciones de seguridad relacionadas con
los incisos establecidas en los apartados 9.1 al 9.4.
9.1 En vehículos ferroviarios:
a) para el manejo de los trenes;
b) para el uso de los medios de comunicación internos de la empresa;
c) para las acciones a seguir cuando los trabajadores observen condiciones inseguras o antihigiénicas y
actos inseguros;
d) para seguir estrictamente los sistemas de señalización y de despacho;
e) para el ascenso y descenso seguro de la tripulación;
f) para la forma segura de conducirse entre vías y cruces de vías;
g) para su acoplamiento y desacoplamiento, y
h) para operar sus frenos.
9.2 En talleres:
a) para el uso y manejo de maquinaria y equipo de trabajo;
b) para el manejo de las sustancias químicas que se utilicen en el taller;
c) para la instalación, verificación y mantenimiento de los dispositivos de seguridad de las partes
peligrosas de la maquinaria y equipo;
81 DIARIO OFICIAL Jueves 12 de julio de 2001

d) para la instalación y mantenimiento del equipo eléctrico, incluyendo aquél donde pueda acumularse
electricidad estática;
e) para las reparaciones de las instalaciones eléctricas de los vehículos ferroviarios, y
f) para el manejo y mantenimiento seguros de las grúas y polipastos.
9.3 En almacenes:
a) para el tránsito de trabajadores y vehículos en el área de almacenes;
b) para el manejo de sustancias químicas peligrosas de acuerdo con lo establecido en la
NOM-005-STPS-1998, incluyendo la señalización y la comunicación de riesgos por sustancias
químicas peligrosas, según lo establecido en las NOM-026-STPS-1998 y NOM-018-STPS-2000, y
c) para el manejo de materiales, de conformidad con lo establecido en la NOM-006-STPS-2000.
9.4 En trabajos de vías:
a) para el tránsito de trabajadores entre vías, y para el ascenso y descenso de armones, auto-armones
y maquinaria de vía;
b) para el tránsito de vehículos ferroviarios en el área de vías;
c) para el manejo de maquinaria o equipo, con las indicaciones para su uso, conservación,
mantenimiento y lugar de almacenamiento;
d) para la estiba y desestiba de materiales en general, indicando la altura máxima de estiba, de acuerdo
a la forma y tamaño de los materiales, forma de apilado y los métodos manuales o automáticos de
carga de materiales;
e) para el desarrollo de trabajos en donde se requiera el uso de escaleras y andamios;
f) para la identificación de las condiciones de las vías o de sus estructuras, de las instalaciones y del
equipo que puedan provocar accidentes;
g) para el código de señalización visual y audible de advertencia de la proximidad de trenes o equipo en
movimiento, de conformidad con lo establecido por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y
h) para identificar los lugares peligrosos y las medidas de seguridad que deban observarse.
10. Plan de atención de emergencias
10.1 Se debe contar con un plan de atención de emergencias disponible para su consulta por cualquier
miembro de las brigadas, en el que se establezcan las acciones a seguir por los trabajadores y los brigadistas
en caso de cualquier tipo de emergencia. Este plan debe contener al menos:
a) simulacros de evacuación, indicando la periodicidad de al menos una vez por año, con la
participación de todo el personal, en especial el de las brigadas;
b) alarmas audibles y visibles, con códigos que identifiquen el tipo de emergencia;
c) las brigadas que deben actuar en cada caso; los integrantes deben tener una identificación o señal
que indique a qué tipo de brigada pertenecen y quién es el jefe de brigada;
d) actividades que deben desarrollar los brigadistas, según sea el caso;
e) revisión periódica, al menos una vez al mes, de los equipos de combate de incendios, de protección
personal, de primeros auxilios y de rescate y salvamento, contando con una lista de verificación que
sirva de guía, y
f) procedimiento de regreso a condiciones normales de operación, en el que se establezca que sólo a
partir de que se haya controlado la emergencia y que hasta que se cuente con las condiciones de
seguridad e higiene, se permita el regreso de los trabajadores a sus actividades laborales.
10.2 En cada centro de trabajo se debe integrar una o más brigadas de atención de emergencias, según
sea necesario, para:
a) coordinar la evacuación de los trabajadores;
b) combate de incendios;
c) control de fugas y derrames;
81 DIARIO OFICIAL Jueves 12 de julio de 2001

d) rescate y salvamento de trabajadores, y


e) primeros auxilios.
10.3 El número de brigadas y sus integrantes debe ser determinado de acuerdo con el análisis de riesgos
potenciales. Cada brigada debe estar integrada por un jefe y al menos dos brigadistas.
11. Unidades de verificación
11.1 El patrón tiene la opción de contratar una unidad de verificación, acreditada y aprobada, de
conformidad con lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, para verificar o evaluar el
cumplimiento de la presente Norma en los apartados del 5.2 al 5.11.
11.2 Los dictámenes de las unidades de verificación deben consignar la siguiente información:
a) datos del centro de trabajo:
1) nombre, denominación o razón social;
2) domicilio completo;
b) datos de la unidad de verificación:
1) nombre, denominación o razón social;
2) domicilio completo;
3) número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
4) número consecutivo de identificación del dictamen;
5) fecha de la verificación;
6) clave y nombre de las normas verificadas;
7) resultado de la verificación;
8) lugar y fecha de la firma del dictamen;
9) nombre y firma del representante legal, y
10) vigencia del dictamen.
11.3 La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación será de dos años, siempre y
cuando no existan modificaciones en el proceso o en las condiciones o procedimientos de seguridad.
12. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana, corresponde a la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social.
13. Bibliografía
a) Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.
b) Manuales de procedimientos en materia de seguridad e higiene. Gerencia de Prevención de
Accidentes-Ferrocarriles Nacionales de México.
c) Reglamento de Medicina del Transporte y su Apéndice.
14. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de
su elaboración.
TRANSITORIO
UNICO.- La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los sesenta días naturales siguientes a su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
México, Distrito Federal, a los seis días del mes de junio de dos mil uno.- El Secretario del Trabajo
y Previsión Social, Carlos Abascal Carranza.- Rúbrica.
81 DIARIO OFICIAL Jueves 12 de julio de 2001

GUIA DE REFERENCIA
EXAMENES MEDICOS
El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la norma y no es de
cumplimiento obligatorio
EVALUACION MEDICA DEL MAQUINISTA
Historia clínica Datos biométricos y trabajo actual.

Antecedentes Tratamientos o alteraciones del sistema musculoesquelético.


personales

Investigar tolerancia Al sobreesfuerzo o actividad de agotamiento. Ejercicios físicos o deportes practicados.

Padecimiento actual Si presenta alteración musculoesquelética o de algún otro órgano.

Actividades principales Movimiento preciso musculoesquelético.


Visión a corta y larga distancia.
Distinción de colores.
Campo visual.
Movimientos con reflejos musculoesqueléticos.
Habilidad motora.
- Toma de decisiones sobre el movimiento de la locomotora.
- Evaluar el tablero de mandos y señales.
- Examinar retrovisores externos.

Exploración física Detectar anomalías funcionales.


a) Eje superior. El cuello es el primer elemento articular, el maquinista realiza movimientos
de rotación, flexión y lateralizaciones a fin de evaluar el estado de tráfico y condiciones de
la vía. Puede evaluarse:
Visión cromática: test de Ishiara.
Agudeza visual: optotipos.
Campo visual: perimetría.
Algias vertebrales: movilidad/palpitación.
Limitación de movimientos: movilización, detección de cicatrices.
Pérdida de elementos anatómicos: inspección.
Audición: audiometría.

b) Eje medio. La conducción de la locomotora es parte de una coordinación de hombro-


codo-muñeca-mano. Su función es la manipulación de los mandos (palancas y pedales).
Su evaluación será para detectar la limitación de movimientos articulares a través de:
Movilización activa.
Pérdida de elementos anatómicos: inspección.
Cicatrices retráctiles o callosidades (que limitan el movimiento): inspección y movilización.
Aunque la actividad final y más importante es el complejo de movimientos muñeca-dedos,
no debe desdeñarse la exploración del hombro y de
la muñeca.

c) Eje inferior. La rodilla y el tobillo revisten especial importancia para el movimiento de


sostén, su función es ejecutar movimientos de presión y desplazamiento, por lo que deben
evaluarse:
Algias: palpación y movilización.
Limitación articular: movilización activa.
Cicatrices retráctiles: inspección.
Pérdida anatómica: inspección.
Los ejes pueden estar menoscabados, pero la pérdida anatómica de cualquier integrante
de los mismos debe ser elemento de consideración para definir la aptitud física del
trabajador.

Otras exploraciones a) Enfermedades de asientos y reposo: como psoriasis (sólo si las placas impiden apoyar,
físicas no si se limitan al trastorno estético) y hemorroides (con prolapso).
b) Trastornos de la conciencia.
c) Necesidades de regímenes alimenticios o de vida que alteren los ritmos de trabajo.

EVALUACION MEDICA DEL GARROTERO


Historia clínica Datos biométricos y trabajo actual.
81 DIARIO OFICIAL Jueves 12 de julio de 2001

Antecedentes Sobre tratamientos o alteraciones de sistema musculoesquelético.


personales

Investigar tolerancia Al sobreesfuerzo o actividad de agotamiento, ejercicios físicos o deportes practicados.

Padecimiento actual Si presenta alguna alteración muscoloesquelética o de algún otro órgano.

Actividades principales Cambios de vía.


Aplicar frenos.
Caminar sobre piso irregular.
Subir y bajar del tren.
Desacoplar mangueras.

Exploración física Detectar anomalías funcionales.


En un lugar adecuado y bien iluminado, con el paciente de pie y descalzo, por su cara
dorsal, valorar:
- Constitución general y desarrollo del organismo.
- Actitud general del cuerpo.
- Deformaciones aparentes.
- Altura de las mastoides, hombros y vértices de los omoplatos.
- Presencia de los pliegues iliocostales y su simetría.
- Alineación de la columna vertebral en sus tres segmentos.
- Distancia y simetría de la caída de los brazos y antebrazos con el talle del cuerpo.
- Surco interglúteo central.
- Altura de pliegues y simetría de glúteos y huecos popítleos.
- Caída del tendón de aquiles y apoyo de ambos talones.
- Palpitación exploratoria. Descartar espasmos musculares, zonas dolorosas, nódulos
miofasciales y altura y simetría de crestas ilíacas.

Por la cara ventral del paciente valorar:


- Altura y simetría de los ojos.
- Pabellones auriculares.
- Hombros.
- Pliegues auxiliares y pezones.
- Espina ilíaca anterior y superior.
- Trocánter mayor de ambos fémures, rótulas y pliegues de los tobillos.
- Comprobar si la cicatriz umbilical está centrada.
- Distancia de antebrazo, talla.
- Sínfisis de pubis.
- Pies.

- Constitución general y deformidades aparentes como: dedos de garra o en martillo,


antepies anchos, caída del ancho longitudinal, pie valgo y hallux valgus.
Por la cara lateral del paciente, de pie y descalzo, comprobar:
- Si la plomada pasa por el orificio del conducto auditivo externo.
- Articulación gleno-humeral.
- Vértice de gran trocánter en el centro.
- Articulación de la rodilla por detrás de la rótula.
- Rasa del borde anterior del maléolo peroneo.
- Valorar las curvas de la columna cervical, torácica y lumbar.
- Basculación de la pelvis.
- Señalar la existencia de abdomen prominente.

EVALUACION MEDICA DEL CONDUCTOR


Historia Clínica Datos biométricos y trabajo actual.

Antecedentes Sobre tratamientos o alteraciones del sistema musculoesquelético.


personales

Padecimiento actual Si presenta alguna alteración musculoesquelética o de algún otro órgano.

Actividades principales Monitorear de eventos de trabajo.


81 DIARIO OFICIAL Jueves 12 de julio de 2001

Resolver conflictos.
Manejar la secuencia del tráfico.
Verificar rutinas de planes de viaje.
Evitar impactos.
Manejar y controlar posición de la locomotora.
Realizar acciones congnoscitivas/sensoriales.
Detectar movimientos irregulares.
Capacidad visual.
Codificar y recodificar información.
Razonamiento inductivo, memoria de corto y largo plazo. Razonamiento matemático y
probabilístico.

Exploración física Datos biométricos: peso, talla, frecuencia cardiaca, pulso, tensión arterial y temperatura.
Anatomofisiológico: entendimiento.
Ojos: pupilas, corneas, conjutividad y agudeza visual.
Oídos: pabellón auricular, conducto0 auditivo y membrana timpánica.
Nariz: mucosa, fosas nasales, tabique nasal y cornetes.
Boca: higiene, mucosa, encías, dentadura, lengua, paladar, amígdalas y faringe.
Cabeza y cuello: pulsos y movilidad.
Tórax: campos pulmonares, ruido cardiaco.
Abdomen: peristalsis, área hepática y esplénica.
Columna vertebral, extremidades superiores e inferiores: movilidad, integridad, sensibilidad
y reflejos osteotendinosos.
Organos sexuales.

Otras exploraciones Enfermedades de asientos y reposo: como psoriasis (sólo si las placas impiden apoyar, no
físicas si se limitan al trastorno estético) y hemorroides (con prolapso).
Trastornos mentales.
Necesidades de regímenes alimenticios o de vida que alteren los ritmos de trabajo.
audición; audiometría.

__________________________________
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1

TERCERA SECCION
SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL
NORMA Oficial Mexicana NOM-023-STPS-2012, Minas subterráneas y minas a cielo abierto - Condiciones
de seguridad y salud en el trabajo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo
y Previsión Social.
ROSALINDA VELEZ JUAREZ, Secretaria del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos
16 y 40, fracciones I y XI, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523, fracción I, 524 y
527, último párrafo, de la Ley Federal del Trabajo; 3o., fracción XI, 38, fracción II, 40, fracción VII, 47, fracción
IV, y 51, cuarto párrafo, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 del Reglamento de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización; 4, 7, 13, 16 y 17 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene
y Medio Ambiente de Trabajo, y 19 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 24 de abril de 2012, en cumplimiento de lo señalado por el artículo 46, fracción I, de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Anteproyecto de
Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, y que el citado Comité lo consideró correcto y acordó
que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H, de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, el Anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la
Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó favorablemente en relación con el mismo;
Que con fecha 18 de mayo de 2012, en cumplimiento del Acuerdo por el que se establece la organización
y Reglas de Operación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo,
y de lo dispuesto por el artículo 47, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó
en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de modificación de la Norma Oficial Mexicana
NOM-023-STPS-2003, Trabajos en minas - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo, para quedar como
PROY-NOM-023-STPS-2012, Minas subterráneas y minas a cielo abierto - Condiciones de seguridad y salud
en el trabajo, a efecto de que, dentro de los 60 días naturales siguientes a dicha publicación, los interesados
presentaran sus comentarios al Comité;
Que habiendo recibido comentarios de cuatro promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y
resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el
Diario Oficial de la Federación de 6 de septiembre de 2012, en cumplimiento a lo que prevé el artículo 47,
fracción III, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que derivado de la incorporación de los comentarios presentados al Proyecto de modificación de la Norma
Oficial Mexicana NOM-023-STPS-2003, Trabajos en minas - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo,
para quedar como PROY-NOM-023-STPS-2012, Minas subterráneas y minas a cielo abierto - Condiciones de
seguridad y salud en el trabajo, así como de la revisión final del propio proyecto, se realizaron diversas
modificaciones con el propósito de dar claridad, congruencia y certeza jurídica en cuanto a las disposiciones
que aplican en los centros de trabajo, y
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-023-STPS-2012, MINAS SUBTERRANEAS Y MINAS A CIELO
ABIERTO - CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores
7. Análisis de riesgos para la identificación de peligros y el control de riesgos
2 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

8. Minas subterráneas
9. Minas a cielo abierto
10. Equipo de protección personal
11. Autorizaciones
12. Vigilancia a la salud de los trabajadores
13. Plan de atención a emergencias
14. Capacitación
15. Registro e investigación de los accidentes y siniestros
16. Unidades de verificación
17. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
18. Vigilancia
19. Bibliografía
20. Concordancia con normas internacionales
TRANSITORIOS
1. Objetivo
Establecer los requisitos mínimos de seguridad y salud en el trabajo para prevenir riesgos a los
trabajadores que desarrollan actividades en las minas subterráneas y a cielo abierto.
2. Campo de aplicación
2.1 La presente Norma Oficial Mexicana rige en todo el territorio nacional y aplica a todos los centros de
trabajo donde se desarrollen actividades relacionadas con la exploración y explotación en operaciones
mineras subterráneas o a cielo abierto, independientemente del tipo y escala del centro de trabajo de que se trate.
2.2 Quedan exceptuados del cumplimiento de esta Norma:
a) Los centros de trabajo en donde se realicen actividades relacionadas con la exploración y
explotación, para obtener como productos principales:
1) Petróleo;
2) Gas natural, o
3) Sustancias contenidas en suspensión o disolución en aguas subterráneas o inyectadas al
subsuelo;
b) Las minas subterráneas donde se desarrollen actividades relacionadas con la exploración y/o
explotación de carbón y de gas asociado a estos yacimientos, o
c) Las minas donde se desarrollen actividades relacionadas con la exploración y/o explotación de
minerales radiactivos.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de la presente Norma, se deberán consultar las siguientes normas oficiales
mexicanas vigentes, o las que las sustituyan:
3.1 NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad - Prevención y protección contra incendios en los
centros de trabajo.
3.2 NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se
manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el
medio ambiente laboral.
3.3 NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere
ruido.
3.4 NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas elevadas o abatidas - Condiciones de seguridad e
higiene.
3.5 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de
trabajo.
3.6 NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por
sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
3.7 NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de
seguridad e higiene.
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 3

3.8 NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor


o calderas - Funcionamiento - Condiciones de seguridad.
3.9 NOM-021-STPS-1993, Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos de
trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas.
3.10 NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad.
3.11 NOM-024-STPS-2001, Vibraciones - Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.
3.12 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por
fluidos conducidos en tuberías.
3.13 NOM-027-STPS-2008, Actividades de soldadura y corte - Condiciones de seguridad e higiene.
3.14 NOM-029-STPS-2011, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo -
Condiciones de seguridad.
3.15 NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo - Funciones y
actividades.
3.16 NOM-031-STPS-2011, Construcción - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
4. Definiciones
Para efectos de esta Norma, se establecen las definiciones siguientes:
4.1 Ademe; soporte estructural: El medio para estabilizar el techo y paredes de una galería u obra
minera mediante un sistema de soporte, ya sean marcos, anclaje, concreto lanzado o cualquier otro que
cumpla con dicha función.
4.2 Amacizar: La acción de probar mediante una barra de fierro las paredes, techo y frente de una obra o
galería, para tumbar rocas mal adheridas que puedan representar un riesgo al personal.
4.3 Angulo de reposo de material: El ángulo que permite la estabilidad de los estratos o pilas de
material.
4.4 Autoridad Laboral; Autoridad del Trabajo: Las unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social que realizan funciones de inspección en materia de seguridad y
salud en el trabajo y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en
auxilio de aquéllas.
4.5 Autorrescatador: El aparato personal de protección respiratoria, diseñado para escapar de
atmósferas con monóxido de carbono de hasta 1 por ciento.
4.6 Banco de trabajo, grada: La capa de mineral que se explota a una misma altura y nivel.
4.7 Barrenos: Las perforaciones donde se colocan las cargas de explosivos para el arranque de material.
4.8 Barrenos quedados: Las cargas de explosivos no activadas después de haberse realizado una
voladura.
4.9 Calesa; jaula: El elevador que sirve para el transporte vertical de trabajadores y materiales.
4.10 Caso de emergencia: La posible ocurrencia de incendios, explosiones, derrames, inundaciones,
intoxicaciones y/o derrumbes.
4.11 Centro de trabajo: Todos aquellos lugares tales como edificios, locales, instalaciones y áreas donde
se realicen actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento o de prestación de
servicios, o en el que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo.
4.12 Equipo de protección personal (EPP): El conjunto de elementos y dispositivos de uso personal
para proteger al trabajador de accidentes y enfermedades, que pudieran ser causados por agentes o factores
generados con motivo de la realización de sus actividades, y que conforme al riesgo a que están expuestos
los trabajadores puede ser básico o específico. Cuando en el análisis de riesgos se establezca la necesidad
de utilizar ropa de trabajo con características específicas de protección, ésta será considerada como equipo
de protección personal.
4.13 Escalas de cable; escalas: Dos cables paralelos con separadores metálicos o de madera, utilizados
como escaleras.
4.14 Escombrera; tiradero: El lugar de vertido de los materiales producto de la excavación en una mina
sin incluir a los jales.
4.15 Exhibir: La acción de presentar para su revisión los registros y/o documentos, mediante cualquier
medio, electrónico o impreso, a la autoridad laboral que lo solicite, a fin de constatar el cumplimiento de los
requisitos que determina esta Norma.
4 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

4.16 Exploración: Las obras y trabajos realizados para identificar depósitos de materiales y cuantificar y
evaluar su contenido.
4.17 Explotación: Las obras y trabajos destinados a la preparación y desarrollo del área que contiene el
depósito mineral, así como los encaminados a tumbar y extraer los materiales en una mina.
4.18 Fortificación: El reforzamiento del techo, piso y paredes de una obra minera mediante cualquier
sistema de soporte estructural.
4.19 Frente: La pared expuesta de la galería sobre la que se realiza el arranque del mineral.
4.20 Frente larga: La cara expuesta de longitud variable sobre la que se realiza el arranque de mineral,
que está delimitada por dos obras o galerías adyacentes.
4.21 Galería: La obra que se hace en las minas subterráneas para la extracción de minerales, ventilación,
comunicación o desagüe.
4.22 Incidente: Un evento inesperado en el cual no se producen lesiones o daños a la integridad física o
salud de los trabajadores.
4.23 Malacate: El equipo que mediante uno o varios cables de acero permite el tráfico de botes, carros y
calesas para transportar trabajadores, materiales y equipos.
4.24 Maquinaria mayor; equipo móvil mayor: Aquéllos de gran tonelaje, tales como jumbos,
amacizadoras mecanizadas, vehículos de carga-acarreo-descarga (scooptrams), camiones de bajo perfil,
mineros continuos, ancladoras, equipo de barrenación larga, en el caso de minas subterráneas, y camiones
fuera de carretera, palas mecánicas, dragas, cargadores, perforadoras, tractores (bulldozer) y
motoconformadoras, tratándose de minas a cielo abierto.
4.25 Mina: Una excavación realizada para extraer minerales por medio de tiros y galerías o a cielo abierto.
4.26 Patrón: La persona física o moral responsable de las actividades de exploración y explotación en
operaciones mineras subterráneas o a cielo abierto.
4.27 Pegador: El trabajador capacitado y autorizado por el patrón para el uso de explosivos.
4.28 Personal Ocupacionalmente Expuesto (POE): Aquellos trabajadores que con motivo de sus
actividades laborales se encuentran en un ambiente de trabajo en el que está presente algún riesgo de mayor
impacto o que desarrollan una actividad peligrosa.
4.29 Procedimiento de seguridad; procedimiento seguro de trabajo: Las instrucciones escritas en
forma detallada y secuencial para llevar a cabo una actividad con el menor riesgo para los trabajadores y el
centro de trabajo. Se expresa en documentos que contienen el objeto y el campo de aplicación de la actividad;
la forma en que ésta deberá realizarse; la identificación de peligros, riesgos, posibles lesiones, así como el
equipo de protección a utilizar; las funciones y/o responsabilidades de los trabajadores que intervienen, al
igual que los materiales, equipos o implementos de trabajo que habrán de utilizarse, controlarse y registrarse.
4.30 Rebaje: La excavación minera subterránea, ya sea por arriba o por debajo del nivel de una galería.
4.31 Riesgo: La combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la
severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición.
4.32 Riesgo grave: Aquél que puede comprometer la integridad física y/o la vida de los trabajadores y/o
producir daños a las instalaciones del centro de trabajo, al no observar los requisitos y condiciones de
seguridad correspondientes.
4.33 Riesgo inminente: Aquél que compromete la integridad física y/o la vida de los trabajadores en
forma evidente, por la omisión en el cumplimiento de las condiciones de seguridad previstas en la presente
Norma, y que requiere atención inmediata.
4.34 Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo: Aquéllos prestados por personal
capacitado -interno, externo o mixto-, cuyo propósito principal es prevenir los accidentes y enfermedades de
trabajo, mediante el cumplimiento de la normatividad en materia de seguridad y salud en el trabajo. Se
entiende por internos, los prestados por el patrón o personal de la mina; externos, los proporcionados por
personal independiente a la mina, y mixtos, los prestados tanto por personal interno como por personal
independiente al que labora en la mina.
4.35 Tajo: La obra minera a cielo abierto para explotar diversos minerales.
4.36 Tiro: El conducto de una obra minera vertical o inclinada por donde se realizan actividades de
ascenso y descenso de trabajadores, materiales y equipos.
4.37 Tolva de recibo: El depósito de grandes dimensiones para contener y regular el flujo de los
materiales.
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 5

4.38 Unidad de verificación: La persona física o moral acreditada y aprobada en los términos de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, para verificar el grado de cumplimiento de esta Norma.
4.39 Unidad minera: Una o más minas operadas bajo una misma dirección técnica y administrativa.
4.40 Voladura; disparada; pegada: La acción de volar la frente de trabajo de la mina con explosivos.
5. Obligaciones del patrón
5.1 Contar con el análisis de riesgos para la identificación de peligros y el control de riesgos, de acuerdo
con lo que señala el Capítulo 7 de la presente Norma.
5.2 Contar, en su caso, con un estudio que garantice que los autorrescatadores permitan a los
trabajadores salir hasta la superficie desde el punto más alejado de las minas subterráneas o su resguardo en
un refugio seguro y, en su caso, con los autorrescatadores de reserva o adicionales, de conformidad con lo
siguiente:
a) Disponer de un autorrescatador por cada uno de los trabajadores que se encuentren en el interior de
la mina;
b) Distribuir los autorrescatadores de reserva o adicionales en lugares estratégicos;
c) Señalizar los lugares estratégicos donde se encuentran ubicados autorrescatadores de reserva o
adicionales con materiales reflejantes o fluorescentes, y
d) Identificar los lugares estratégicos donde se encuentran ubicados autorrescatadores de reserva o
adicionales en un plano para conocimiento de todo el personal.
5.3 Elaborar y dar seguimiento a un programa para la revisión y mantenimiento del equipo, maquinaria y/o
vehículos utilizados, el cual deberá contener al menos la fecha de programación, la actividad por llevar a cabo,
la fecha de realización y el responsable de su ejecución.
5.4 Disponer de los procedimientos de seguridad para la realización de las actividades de exploración y
explotación, redactados en idioma español.
5.5 Cumplir con los requerimientos de seguridad y salud, según aplique:
a) En las minas subterráneas, con base en lo dispuesto por el Capítulo 8 de esta Norma, y
b) En las minas a cielo abierto, conforme a lo que establece el Capítulo 9 de la presente Norma.
5.6 Designar como responsable del cumplimiento de esta Norma a un ingeniero legalmente autorizado
para ejercer, según prevé el artículo 34 de la Ley Minera.
5.7 Observar lo dispuesto por las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad y salud en el
trabajo, expedidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que resulten aplicables a las instalaciones
de superficie de la unidad minera, tales como oficinas, servicios al personal, talleres y almacenes, plantas de
beneficio, presas de jales, entre otras.
5.8 Realizar un reconocimiento de las condiciones de seguridad de las frentes de trabajo en las minas
subterráneas y de los tajos en las minas a cielo abierto, en cada turno de trabajo, y llevar el registro de los
resultados de los reconocimientos, en el que se hará constar la firma de los supervisores de los turnos
saliente y entrante.
El reconocimiento para garantizar la seguridad de los trabajadores deberá considerar, al menos, lo
siguiente:
a) En las minas subterráneas, las condiciones de seguridad relativas a la fortificación, ventilación y
equipo utilizado para el tumbe del material, y
b) En las minas a cielo abierto, las condiciones de seguridad relativas a la estabilidad de los taludes y la
maquinaria mayor.
5.9 Contar con un sistema de registro, por cada turno de trabajo, del acceso y salida de los trabajadores
de la mina subterránea, así como identificar en todo momento su ubicación por áreas o zonas en un plano,
preferentemente en tiempo real.
5.10 Instalar y tener disponibles refugios en el interior de las minas subterráneas, según determina el
numeral 8.14 de la presente Norma.
5.11 Contar con las hojas de datos de seguridad (HDS) de todas las sustancias químicas peligrosas que
se utilicen e identificar los depósitos, recipientes y áreas que las contengan o a sus residuos, de acuerdo con
lo dispuesto por la NOM-018-STPS-2000, o las que la sustituyan.
5.12 Constituir, integrar y organizar la(s) comisión(es) de seguridad e higiene y supervisar su
funcionamiento, de conformidad con lo señalado en la NOM-019-STPS-2011, o las que la sustituyan.
6 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

5.13 Observar lo que dispone la NOM-020-STPS-2011, o las que la sustituyan, tratándose de recipientes
sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas.
5.14 Dar aviso a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de los accidentes de trabajo que ocurran en el
centro de trabajo, con base en lo establecido en la NOM-021-STPS-1993, o las que la sustituyan.
5.15 Contar en las áreas de las unidades mineras con la señalización de prohibición, obligación,
precaución e información, según aplique, conforme a lo que prevé la NOM-026-STPS-2008, o las que la
sustituyan, para indicar:
a) Los riesgos por cada área de la unidad minera;
b) El uso del equipo de protección personal, y
c) Las rutas de evacuación con elementos que indiquen el sentido de la salida, así como señales de
seguridad o letreros que tengan, en su caso, materiales reflejantes o fluorescentes.
5.16 Efectuar las actividades de soldadura y corte, según establece la NOM-027-STPS-2008, o las que la
sustituyan.
5.17 Contar con los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo, a que se refiere la NOM-030-
STPS-2009, o las que la sustituyan.
5.18 Efectuar las actividades de construcción de edificios, instalaciones o locales de la unidad minera, de
acuerdo con lo determinado por la NOM-031-STPS-2011, o las que la sustituyan.
5.19 Proporcionar a los trabajadores el equipo de protección personal básico, de conformidad con lo que
señala el Capítulo 10 de esta Norma y, en su caso, el específico que les corresponda, con base en la
actividad que desarrollen y los riesgos a los que estén expuestos.
5.20 Verificar que los trabajadores usen el equipo de protección personal durante el desempeño de sus
actividades normales y de emergencia.
5.21 Autorizar por escrito únicamente a trabajadores capacitados -conforme a los procedimientos de
seguridad correspondientes-, para la recepción, almacenamiento, transporte, manejo y uso de explosivos, así
como a aquéllos que operen y den mantenimiento a las locomotoras, maquinaria mayor, equipo móvil mayor,
instalaciones eléctricas, vehículos y malacates motorizados, de acuerdo con lo dispuesto por el Capítulo 11 de
la presente Norma.
5.22 Contar con un programa para la vigilancia a la salud de los trabajadores, según determina el Capítulo
12 de esta Norma.
5.23 Contar con un plan de atención a emergencias disponible para la consulta y aplicación de
trabajadores y brigadistas, de conformidad con lo que establece el Capítulo 13 de la presente Norma.
5.24 Proporcionar a los trabajadores espacios higiénicos para ingerir alimentos que cumplan con lo
previsto por las normas oficiales mexicanas que al respecto emita la Secretaría de Salud.
5.25 Disponer para los trabajadores de servicios de agua potable y servicios sanitarios -excusados,
mingitorios, regaderas, entre otros-, en cantidad suficiente, con base en lo que determinan las normas
oficiales mexicanas que al respecto emita la Secretaría de Salud, o la legislación local y ambiental en la
materia.
5.26 Proporcionar capacitación sobre seguridad y salud en el trabajo a todos los trabajadores, conforme a
los procedimientos de seguridad relativos a las actividades que desarrollan, de acuerdo con lo señalado en el
Capítulo 14 de esta Norma.
5.27 Informar a todos los trabajadores de las unidades mineras sobre los riesgos a los que están
expuestos respecto de las actividades que desarrollan, al menos una vez por año, y a las personas ajenas al
centro de trabajo, previo a su ingreso a las minas por cualquier motivo.
5.28 Llevar el registro de la información proporcionada a todos los trabajadores, que al menos contenga: la
fecha en que se proporcionó la información; el nombre y puesto de los trabajadores a los que se les
proporcionó, y el nombre del instructor.
5.29 Dar seguimiento a los avisos de los incidentes, accidentes, condiciones y actos inseguros y/o
situaciones de emergencia real o potencial, detectados durante la ejecución de las actividades. Se deberá
llevar el registro del seguimiento a los avisos que sean entregados por el trabajador o la comisión de
seguridad e higiene, que al menos contenga: su descripción; el área involucrada; las fechas de ingreso y
de atención, y el estado que guarda.
5.30 Realizar la investigación sobre los accidentes y siniestros ocurridos para adoptar las medidas
preventivas y correctivas que eviten su repetición, y llevar un registro de los mismos, de conformidad con lo
que se precisa en el Capítulo 15 de la presente Norma.
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 7

5.31 Evaluar las condiciones de la mina subterránea o de la mina a cielo abierto después de ocurrido un
siniestro, para autorizar, en su caso, el ingreso de las brigadas, y retornar a las actividades sólo cuando se
tengan nuevamente las condiciones que garanticen la seguridad de los trabajadores.
5.32 Prohibir que menores de 18 años y mujeres gestantes o en periodo de lactancia laboren en el interior
de una mina subterránea o en una mina a cielo abierto.
5.33 Exhibir a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, los documentos que esta Norma le
obligue a elaborar o poseer.
6. Obligaciones de los trabajadores
6.1 Cumplir con los procedimientos de seguridad para realizar sus actividades y, en su caso, para la
operación y mantenimiento de maquinaria mayor.
6.2 Revisar, antes del comienzo de las actividades, que la maquinaria, equipos, herramientas e
implementos de trabajo se encuentren en condiciones de seguridad y operación, y reportar inmediatamente al
patrón cualquier anomalía detectada que lo ponga en riesgo durante su uso.
6.3 Utilizar los dispositivos de seguridad instalados en máquinas, equipos, herramientas, instalaciones y
estructuras, y abstenerse de conectar, desconectar, cambiar o retirar, de manera arbitraria, estos dispositivos.
6.4 Operar y dar mantenimiento a la maquinaria mayor, equipo móvil mayor, instalaciones eléctricas,
vehículos y malacates motorizados.
6.5 Recibir, almacenar, transportar, manejar o usar explosivos, únicamente cuando cuenten con
capacitación específica en la materia y autorización escrita del patrón.
6.6 Utilizar y dar mantenimiento al equipo de protección personal proporcionado por el patrón, con base en
los procedimientos para el uso, revisión, reposición, limpieza, mantenimiento, resguardo y disposición final
que para tal efecto se tengan.
6.7 Abstenerse de realizar actividades que puedan tener como consecuencia directa o indirecta accidentes
personales y/o daños materiales, que contravengan a lo que dispone la presente Norma y a lo establecido por
el patrón.
6.8 Avisar inmediatamente al patrón y a la comisión de seguridad e higiene, por escrito, de los incidentes,
accidentes, condiciones y actos inseguros y/o situaciones de emergencia real o potencial, detectados durante
la ejecución de sus actividades.
6.9 Seguir las instrucciones que el patrón establezca conforme al plan de atención a emergencias y, en su
caso, prestar auxilio durante el tiempo que se les requiera, en caso de emergencia o situación de riesgo
inminente.
6.10 Someterse a los exámenes médicos requeridos de acuerdo con sus actividades y proporcionar
verazmente la información solicitada por el médico que realice el examen.
6.11 Dar aviso al patrón, tratándose de mujeres en periodo de gestación, sobre dicha condición.
6.12 Asistir y participar en la capacitación o información que sobre seguridad y salud en el trabajo
proporcione el patrón.
6.13 Participar en la capacitación y adiestramiento que proporcione el patrón para la operación,
mantenimiento, reparación o alteración de los equipos y, en su caso, pruebas de los mismos.
6.14 Participar en las entrevistas que realice la autoridad laboral o, en su caso, la unidad de verificación.
7. Análisis de riesgos para la identificación de peligros y el control de riesgos
7.1 El análisis de riesgos para la identificación de peligros y el control de riesgos deberá contar con la
determinación de la magnitud del riesgo (MR) y de los controles necesarios para su prevención, protección y
control.
7.2 El análisis de riesgos para la identificación de peligros y el control de riesgos deberá estar:
a) Actualizado;
b) Disponible para los trabajadores, y
c) Aprobado y firmado por el patrón y el responsable de los servicios preventivos de seguridad y salud
en el trabajo.
7.3 El análisis de riesgos para la identificación de peligros y el control de riesgos se deberá revisar cuando:
a) Se modifiquen los procesos de exploración, explotación, fortificación, sistemas de ventilación e
instalaciones eléctricas, según aplique;
b) Se realice cualquier cambio que pueda alterar las condiciones y procedimientos de seguridad, y
c) Se modifiquen los riesgos a los trabajadores o al centro de trabajo.
8 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

7.4 El análisis de riesgos para la identificación de peligros y el control de riesgos deberá considerar, según
aplique, lo siguiente:
a) El análisis de las actividades por proceso, área o puesto de trabajo, que al menos comprenda:
1) Las actividades rutinarias y no rutinarias, y
2) Las actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de trabajo, incluyendo
contratistas y visitantes;
b) Las instalaciones que puedan generar peligro;
c) La infraestructura, el equipamiento y los materiales en el lugar de trabajo, en especial las
características y condiciones de seguridad y operación en que se deberán encontrar la maquinaria,
equipo y herramientas a utilizar;
d) Las sustancias químicas peligrosas que se manejan, tales como explosivos, combustibles y
lubricantes, entre otros;
e) El reconocimiento, evaluación y control de los contaminantes del ambiente de trabajo que resulten
aplicables, de conformidad con las normas oficiales mexicanas NOM-010-STPS-1999,
NOM-011-STPS-2001, NOM-015-STPS-2001 y NOM-024-STPS-2001, o las que las sustituyan;
f) Los peligros y factores de riesgo existentes que, al menos, contemplen:
1) Los que correspondan a las actividades de trabajo;
2) Los que sean capaces de afectar la seguridad y salud de las personas, y
3) Los que se originen en las inmediaciones de la mina por otras actividades;
g) Los procedimientos de seguridad empleados para desarrollar la actividad;
h) Las modificaciones, incluyendo los cambios temporales, y su impacto en las operaciones, procesos y
actividades, en su caso, e
i) El plan de atención a emergencias.
7.5 El análisis de riesgos para la identificación de peligros y el control de riesgos deberá contener, al
menos, lo siguiente:
a) El análisis de las áreas, procesos y actividades en toda la mina;
b) La identificación de los trabajadores y sus actividades por puesto de trabajo, tanto en condiciones
normales como de emergencia; el equipo de protección personal, tanto de trabajadores como de los
integrantes de las brigadas, así como el de rescate;
c) La identificación de los riesgos de mayor impacto, por su inflamabilidad, explosividad, así como por
su efecto en la salud;
d) Las actividades peligrosas a que están expuestos los trabajadores, con base en los procedimientos
de seguridad y las previsiones a considerar en el plan de atención a emergencias;
e) El análisis de la exposición de los trabajadores a los peligros y factores de riesgo existentes en las
actividades de sus puestos de trabajo, tanto en condiciones normales como de emergencia;
f) El resultado de la evaluación de los agentes contaminantes y su comparación con los valores límite
de exposición que correspondan, conforme a las normas oficiales mexicanas NOM-010-STPS-1999,
NOM-011-STPS-2001, NOM-015-STPS-2001 y NOM-024-STPS-2001, o las que las sustituyan;
g) La determinación de los riesgos a partir de los peligros existentes, de acuerdo con la jerarquización
establecida en el numeral 7.8 de esta Norma;
h) La probabilidad de ocurrencia de los riesgos, de conformidad con la estadística de los riesgos
ocurridos, y la medida preventiva que corresponde a cada riesgo;
i) El impacto posible por la evaluación de la magnitud de los daños que puedan ocurrir a los
trabajadores o a la mina;
j) El número de eventos por unidad de tiempo que puedan llegar a ocurrir;
k) La jerarquización de los riesgos en función de su probabilidad de ocurrencia e impacto (magnitud)
posible, y
l) La propuesta de los procedimientos y condiciones de seguridad y salud en el trabajo a implementar
para el control de los riesgos detectados.
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 9

7.6 La magnitud del riesgo (MR) deberá considerar:


a) La probabilidad de ocurrencia de los riesgos (P), la cuál se deberá obtener con base en la estadística
de riesgos ocurridos en el centro de trabajo asociados a las actividades de la mina, y de no contarse
con dicha estadística, con la de otros centros de trabajo con características similares, conforme al
contenido de la Tabla 1;
Tabla 1
Probabilidad de ocurrencia de los riesgos (P)
Probabilidad Definición Ponderación

Que excepcionalmente puede


Remota ocurrir (una vez cada 10 años o 0.5
más).
Que excepcionalmente puede
Aislada 1
ocurrir (una vez al año).
Que pocas veces ocurre (una vez
Ocasional 3
por mes).
Que ocurre con periodicidad (una
Recurrente 6
vez por semana).
Que ocurre con regularidad (una
Continua 10
vez al día).

b) La exposición de los trabajadores al riesgo (E), misma que se deberá obtener a partir de la
frecuencia o tiempo de contacto o acercamiento al riesgo, de acuerdo con la Tabla 2, y
Tabla 2
Exposición de los trabajadores a los riesgos (E)

Exposición Definición Ponderación

Muy baja Una o dos veces al año. 0.5


Baja Una o dos veces al mes. 1
Media Una o dos veces por semana. 3
Alta Una vez al día. 6
Muy alta Más de una vez al día. 10

c) La severidad del daño (S) que puede ocasionar el riesgo, con su categoría y denominación, que
habrá de obtenerse tomando como base las definiciones de daños establecidas en la Tabla 3.
Tabla 3
Severidad del daño (S)

Severidad Definición Ponderación

Sin daños o con daños que implican


Menor incapacidades temporales del trabajador de tres 1
días o menos.
Puede implicar la incapacidad temporal del
Seria 7
trabajador por más de tres días.
Puede implicar la incapacidad permanente parcial
Crítica 40
del trabajador.
Puede implicar la incapacidad permanente total o
Fatal 100
el deceso del trabajador.
10 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

7.7 La magnitud del riesgo (MR) se deberá obtener asociando la probabilidad de ocurrencia del riesgo, con
la exposición de los trabajadores y la severidad del daño que puede ocasionar, aplicando la ecuación
siguiente:
MR = P x E x S
donde: MR = Magnitud del riesgo;
P = Probabilidad de ocurrencia del riesgo;
E = Exposición de los trabajadores al riesgo, y
S = Severidad del daño.
7.8 Los riesgos se deberán jerarquizar por su magnitud en graves, elevados, medios, bajos y mínimos.
Dichas categorías servirán de base para establecer el orden de atención de las medidas de prevención,
protección y control por adoptar, de conformidad con lo determinado en la Tabla 4.
Tabla 4
Jerarquización del riesgo

Resultado de la Ecuación
Jerarquización Descripción
MR = PxExS

Requiere de la aplicación de medidas


de seguridad estrictas y particulares,
a fin de modificar las condiciones
Grave Mayor a 400
de seguridad; los procedimientos de
seguridad; el equipo de protección
personal, o la capacitación.
Requiere atención inmediata y
Elevado De 200 a 400 revisión de las condiciones de
seguridad.
Medio De 70 a199 Requiere corrección.
Requiere atención y, en su caso,
Bajo De 20 a 69
corrección.
Mínimo Menor de 20 Requiere atención.

7.9 Los riesgos clasificados como graves se deberán atender de manera inmediata y, a continuación y en
forma sucesiva, los riesgos elevados, medios, bajos y, por último, los mínimos.
7.10 Se deberán suspender las actividades -inmediatamente- si los resultados de la evaluación de los
agentes contaminantes están por encima de los valores límite de exposición, hasta que:
a) Se establezcan las medidas de prevención y control;
b) Se cuente con los nuevos procedimientos de seguridad;
c) Se determine el equipo de protección personal adicional requerido;
d) Se encuentren los valores de contaminación dentro de los valores límite de exposición, y
e) Se aplique el plan de atención a emergencias, en su caso.
8. Minas subterráneas
8.1 Estudios y planos
8.1.1 Antes de la realización de los trabajos en minas subterráneas, se deberá contar, al menos, con los
estudios siguientes:
a) Geotécnicos: de mecánica de rocas o de mecánica de suelos;
b) Geológicos, para localizar las fallas y los tipos de rocas, y
c) Hidrológicos, para evaluar los riesgos de inundación, junto con los procedimientos de control.
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 11

8.1.2 Los estudios geotécnicos, geológicos e hidrológicos deberán actualizarse cuando las condiciones
originales que se tomaron en cuenta para su elaboración se modifiquen o sean alteradas.
8.1.3 Los estudios geotécnicos, geológicos e hidrológicos deberán conservarse durante la vida operativa
de la mina.
8.1.4 En las minas subterráneas se deberá contar con planos de las operaciones mineras, que cumplan
con las condiciones siguientes:
a) Estar actualizados con base en los avances de las obras;
b) Ser aprobados y firmados por el patrón, así como por el responsable de los servicios preventivos de
seguridad y salud en el trabajo, y
c) Estar disponibles en la oficina de la mina para consulta del personal.
8.1.5 Los planos de las operaciones mineras deberán contener como mínimo la información siguiente:
a) Las secciones longitudinales que muestren los tiros, cruceros, galerías, frentes de exploración y
explotación, rebajes, retaques y otras obras mineras subterráneas;
b) El perfil de la superficie de la mina, con la ubicación de los hundimientos y cualquier acuífero
conocido;
c) La ubicación de estaciones de bombeo y malacates;
d) La ventilación de la mina, que muestre:
1) La velocidad y dirección del aire;
2) La localización del equipo de ventilación;
3) Las puertas y elementos requeridos para su control, y
4) Los puntos de interconexión con otras minas;
e) La instalación eléctrica que muestre el diagrama unifilar; los cuadros de cargas, así como el voltaje
del cableado y de los equipos eléctricos;
f) La ubicación del sistema de protección contra incendios que precise la ubicación de:
1) Los extintores y equipo fijo;
2) Las estaciones de rescate y salvamento;
3) Las estaciones de primeros auxilios, y
4) El equipo de protección personal para casos de emergencia, y
g) La ubicación de los refugios mineros.
8.2 Excavaciones y fortificaciones
8.2.1 En las minas subterráneas se deberá contar con procedimientos de seguridad para realizar las
excavaciones y fortificaciones para evitar riesgos a los trabajadores, conforme a los resultados de los estudios
geotécnicos, geológicos e hidrológicos.
8.2.2 En las minas subterráneas, los procedimientos de seguridad para realizar las excavaciones y
fortificaciones deberán estar disponibles para consulta de cualquier trabajador que participe en la actividad.
8.2.3 En las minas subterráneas, las actividades de excavación y fortificación, así como las de revisión,
sólo deberán efectuarse con personal capacitado y autorizado por el patrón.
8.2.4 En las minas subterráneas se deberá establecer un plan de fortificación, de acuerdo con los
resultados de los estudios geotécnicos, geológicos e hidrológicos, que considere, al menos:
a) Las dimensiones de las obras;
b) Los planos, secciones y, en su caso, diagramas del soporte estructural de la mina;
c) El diseño y dimensiones de los pilares que servirán de protección de las galerías;
d) Los criterios de diseño y selección del ademe a utilizar;
12 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

e) Los sistemas de fortificación para la frente y las fortificaciones específicas para las obras de
desarrollo y excavaciones;
f) Los materiales a emplear en el soporte estructural;
g) La fortificación de conformidad con las condiciones geológicas predominantes para el sistema de
trabajo de la mina;
h) Los procedimientos de seguridad, con las medidas y/o condiciones de seguridad por adoptar para
evitar riesgos a los trabajadores, al realizar la excavación y la fortificación;
i) El control de los desplazamientos y el mantenimiento de la estabilidad de los estratos de la mina, a
través de la fortificación de techos y paredes de las galerías, para proteger de los peligros a los
trabajadores y conservar la seguridad en el interior de la mina;
j) La modificación de las fortificaciones cada vez que cambien las condiciones geológicas
predominantes;
k) El control de los techos mediante fortificaciones, según el método de soporte que aplique, y
l) Los métodos de recuperación de los pilares, cuando se utilice este método de explotación.
8.2.5 El procedimiento de seguridad para realizar la excavación en las minas subterráneas deberá incluir,
al menos, lo siguiente:
a) Los resultados de los estudios geotécnicos, geológicos e hidrológicos;
b) La obligación de que sólo personal autorizado realice esta actividad;
c) La maquinaria y equipo a utilizar;
d) Las propiedades físicas de los materiales rocosos a excavar, tales como dureza, estabilidad o
fracturamiento; los materiales utilizados para relleno, en su caso, así como la presencia de humedad
y arcilla, entre otros;
e) Las medidas de seguridad para evitar que las excavaciones puedan conectar a una fuente de agua o
de material saturado;
f) El tipo de ademe específico a las características de la roca, y
g) Las instrucciones para activar el plan de atención a emergencias.
8.2.6 En las minas subterráneas se deberá establecer un procedimiento específico para realizar las obras
cuando la excavación se realice con un minero continuo, jumbo o máquina de pierna.
8.2.7 El procedimiento específico para la excavación con minero continuo deberá contener como medidas
de seguridad, al menos, las siguientes:
a) La planeación de las actividades, con la precisión del lugar donde se realizará el corte, el tiempo
estimado y los servicios que serán requeridos;
b) Los horarios de voladuras que se tengan establecidos para otras áreas de la mina;
c) La realización de actividades únicamente con personal capacitado y autorizado para tal fin;
d) Los procedimientos de seguridad para la operación del minero continuo y las instrucciones del
manual del fabricante del equipo;
e) Los ciclos de trabajo con la indicación de que la tarea sólo se iniciará cuando el terreno de la obra
esté estabilizado, mediante anclaje y/o concreto lanzado o con cualquier otra recomendación que se
hubiera establecido en el estudio de mecánica de rocas;
f) El ciclo de trabajo que considere, al menos, los siguientes pasos:
1) La inspección del lugar para verificar que el terreno esté estabilizado y en buenas condiciones;
2) La revisión del equipo, especialmente las picas del tambor y, en su caso, el cambio de las
mismas;
3) La realización de los cortes necesarios hasta que la cabina del operador llegue a la última línea
de anclas que se hayan colocado en el ciclo anterior (Véase Figura 1);
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 13

Figura 1
Excavación con Minero Continuo

4) El retiro del minero continuo a un sitio seguro;


5) El amacize del área cortada en forma mecanizada;
6) El residuo del producto del amacize en techo y paredes de la obra;
7) El anclaje de la obra hasta el tope, con base en el patrón establecido;
8) La realización de un levantamiento geológico estructural para recomendar, en su caso, algún
refuerzo adicional;
9) La colocación del refuerzo adicional recomendado en el levantamiento geológico estructural;
10) El lanzado de concreto conforme a las especificaciones contenidas en el estudio de mecánica de
rocas, en su caso, y
11) El inicio del siguiente ciclo;
g) La suspensión del avance siempre que el operador se retire del equipo, se efectúe el corte de la
energía y sea colocada una tarjeta y el candado de bloqueo;
h) La realización de trabajos de mantenimiento, inspección y/o reparación en zona soportada,
solamente cuando el equipo no se encuentre en movimiento y el operador esté fuera de la cabina, e
i) Los procedimientos de seguridad para actuar en caso de presentarse una emergencia, de acuerdo
con el plan de atención a emergencias.
8.2.8 El procedimiento de seguridad para realizar la fortificación deberá incluir, al menos, lo siguiente:
a) El tipo de instalación de los ademes: manual o mecanizada;
b) Los materiales a utilizar para la construcción de los ademes;
c) La maquinaria, el equipo y la herramienta a utilizar;
d) La secuencia de las actividades en la instalación de los ademes;
14 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

e) El método de control de orientación para mantener la dirección proyectada de las galerías, cuando se
está fortificando una obra de desarrollo;
f) Los procedimientos de seguridad para colocar ademes adicionales a los techos, cuando se tengan
galerías de dimensiones superiores a las del diseño original;
g) Los procedimientos de seguridad para colocar el ademe, en caso de identificar fallas geológicas y
humedad excesiva, que consideren, al menos:
1) Las indicaciones del uso adecuado de herramientas, en su caso, de dispositivos de seguridad y
la ubicación en lugar seguro de las personas que intervengan en la operación, y
2) Las instrucciones para llevar a cabo verificaciones en cada turno, a fin de evaluar el
comportamiento y deformaciones de las fortificaciones, derivados de esfuerzos adicionales a la
resistencia de las mismas, y adoptar las medidas correctivas correspondientes, y
h) La periodicidad con que se deberán realizar las revisiones a los ademes.
8.2.9 En las minas subterráneas se deberá contar con un procedimiento de seguridad para las actividades
de fortificación en las zonas de alto riesgo de caída de rocas que incluya, al menos, lo siguiente:
a) El visto bueno de los ingenieros de minas;
b) Las indicaciones de seguridad para el uso de herramientas y dispositivos de seguridad;
c) La ubicación en lugar seguro de las personas que intervengan en la operación;
d) Los procedimientos de seguridad para recobrar los materiales utilizados, así como sostener y
fortificar los techos y paredes de las minas, cuando se produzcan derrumbes, y
e) Las instrucciones para llevar a cabo inspecciones visuales en cada turno, a fin de evaluar el
comportamiento y posibles deformaciones de las fortificaciones, derivadas de esfuerzos adicionales a
la resistencia de las mismas, y adoptar las medidas correctivas correspondientes.
8.2.10 Para realizar actividades de excavación y fortificación en las minas subterráneas se deberán
observar las medidas de seguridad siguientes:
a) Contar con al menos dos salidas independientes a la superficie;
b) Colocar señales o avisos de seguridad en las excavaciones superficiales abandonadas, escombreras
o terreros y explotaciones mineras subterráneas abandonadas, así como en áreas que representen
riesgo a los trabajadores;
c) Disponer de medios de protección en los tiros para evitar la caída de personas o de material;
d) Verificar que las dimensiones y ubicación de los pilares cumplan con el cálculo realizado, a partir del
estudio de mecánica de rocas, para evitar poner en peligro la estabilidad de la explotación o afectar
las instalaciones superficiales situadas sobre los mismos;
e) Practicar una revisión antes de reanudar los trabajos, en aquellas labores cuya operación haya sido
suspendida por algún tiempo, a fin de comprobar que no existen condiciones de riesgo en:
1) La fortificación;
2) Los sistemas de desagüe;
3) Las superficies de tránsito;
4) El ambiente por la presencia de gases nocivos o deficiencia de oxígeno que pongan en peligro la
vida o salud de las personas, y
5) El lugar por la presencia de fauna nociva o guano;
f) Realizar la revisión al menos por dos trabajadores de cada cuadrilla de trabajo, que deberán contar
como mínimo con:
1) Los detectores de oxígeno, monóxido de carbono y, en su caso, bióxido de nitrógeno, bióxido de
azufre o de algún gas o material explosivo que se pudiera generar durante la explotación
de la mina, y
2) Los elementos de protección personal apropiados, y
g) Llevar el registro de los resultados de las revisiones.
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 15

8.2.11 En la instalación de fortificaciones se deberán adoptar las medidas de seguridad siguientes:


a) Colocar de forma segura y descansar sobre terreno firme -en caso del uso de marcos-, todos los
puntales utilizados en la fortificación de los techos o las paredes de las galerías y asegurarlos
mediante tirantes o separadores entre marcos de fortificación;
b) Distribuir adecuadamente las cargas en la estructura, de conformidad con el diseño proyectado;
c) Instalar el ademe -tratándose de capas inclinadas-, de manera tal que se asegure el soporte de las
cargas, tomando en cuenta el buzamiento de las capas o la inclinación de las galerías y los posibles
movimientos de los estratos;
d) Determinar la profundidad máxima de avance con base en el estudio de mecánica de rocas, para
fortificar el macizo rocoso, cuando se utilice un minero continuo, y
e) Revisar el estado de los ademes, en su caso, y llevar el registro de los resultados de las
verificaciones, que al menos considere:
1) La ubicación de los ademes;
2) El estado que presenten;
3) Las recomendaciones para subsanar las deficiencias encontradas;
4) Las fechas de las revisiones, y
5) El nombre del responsable de realizar la revisión.
8.2.12 En las zonas con escurrimientos de agua del techo o paredes que afecten la estabilidad del terreno,
se deberán:
a) Realizar verificaciones permanentes a los sistemas de sostenimiento;
b) Efectuar reforzamientos para prevenir deslaves y deterioro de dichos sistemas de la mina, en su
caso, y
c) Revisar las zonas con escurrimientos y llevar el registro de los resultados de las verificaciones, que al
menos considere:
1) La descripción del lugar verificado;
2) Las condiciones detectadas;
3) La fecha de la verificación, y
4) El nombre de quien realizó la verificación.
8.2.13 Se deberá prohibir el acceso para realizar cualquier tipo de trabajo en aquellos lugares de la mina
que tengan que ser fortificados, con excepción del personal que realice esta actividad.
8.3 Instalaciones
8.3.1 En las obras e instalaciones de las minas subterráneas se deberán adoptar las condiciones y
elementos de seguridad siguientes:
a) Contar con un túnel, rampa o tiro de acceso y salida habitual de la mina, y otra obra independiente
señalizada para salida de emergencia;
b) Proteger los tiros y obras donde pueda caer una persona al vacío con elementos estructurales, tales
como mallas, rejas, muros, tapones, entre otros;
c) Proveer, en su caso, de seguros a las puertas en los tiros, para evitar que se abran en forma
involuntaria;
d) Disponer de escaleras de escape para emergencias en los tiros de acceso y salida de trabajadores;
e) Proteger y señalizar las cavidades o hundimientos que se formen en la superficie, a fin de evitar la
caída de trabajadores, vehículos y materiales;
f) Resguardar y señalizar los tiros, contrapozos y cualquier tipo de abertura que representen un peligro
para los trabajadores;
g) Colocar señales y barreras o dispositivos que impidan el paso a los túneles que no sean destinados
para el tránsito de trabajadores;
h) Disponer de señales de advertencia y de protecciones físicas al ingreso de los sistemas de
ventilación, para impedir entrar en contacto con cualquier parte móvil;
i) Contar con puertas provistas de seguros en los sistemas de ventilación para evitar que se abran en
forma involuntaria;
16 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

j) Disponer de una iluminación de, al menos, 100 luxes en:


1) Los puntos de acceso a las naves de la torre de extracción de los tiros;
2) Las estaciones o ventanillas de los tiros;
3) Los cuartos de malacates;
4) La unidad motriz de los transportadores para movimiento de materiales;
5) Las subestaciones eléctricas;
6) Las estaciones de bombeo y tolvas generales de descarga, y
7) Otras instalaciones fijas que cuenten con maquinaria;
k) Prohibir el almacenamiento de lubricantes y combustibles en el exterior de las minas subterráneas a
una distancia menor de 50 metros de los tiros;
l) Ubicar los talleres de mantenimiento y otras instalaciones donde se presten servicios a las minas
subterráneas a una distancia mayor de 20 metros de los almacenes de lubricantes y combustibles;
m) Colocar los cuartos de malacates a una distancia de seguridad, establecida conforme a los
requerimientos propios del enrollamiento de los cables, tratándose de malacates de tambores y, en el
caso de malacates de fricción, los cuartos se deberán localizar arriba de los cubos del tiro;
n) Proteger con topes las vías férreas que lleguen a los cubos de un tiro mientras no estén en
operación, para evitar la caída accidental de alguna góndola o locomotora;
o) Contar en los rebajes en explotación con dos vías de acceso conectadas entre sí;
p) Contar en las galerías para acarreo por medio de góndolas sobre vías, con:
1) Un espacio libre de al menos 75 centímetros entre la pared o el ademe y cualquier saliente de
las góndolas o la locomotora, o
2) Nichos de seguridad cada 30 metros, señalizados y de dimensiones suficientes para albergar, al
menos, a dos personas;
q) Dejar en las galerías donde se instale un transportador de banda:
1) Al menos 60 centímetros libres entre un lado del transportador y la pared o ademe, y
2) Al menos 90 centímetros libres en el lado destinado a la circulación de los trabajadores;
r) Disponer de al menos 20 centímetros de espacio libre entre el punto más alto del prisma del material
de una banda transportadora y la parte inferior del ademe;
s) Cumplir para las escalas, con las siguientes condiciones de seguridad:
1) Que el cubo de escaleras sea independiente a los que son utilizados en los tiros para el
movimiento de personal y la extracción de materiales;
2) Que el cubo de escaleras cuente con una protección de material resistente o de madera que
impida que cualquier material que pudiera caer por el tiro ingrese al cubo;
3) Que las escalas tengan plataformas de descanso cuando menos cada 6 metros de altura;
4) Que las escaleras ubicadas en los tiros, que sirvan como ruta de escape, cuenten con las
dimensiones necesarias para que un hombre pueda transitar libremente cargando el equipo de
rescate de mayor dimensión que se requiera en la mina subterránea;
5) Que la escala sobresalga, cuando menos, 90 centímetros de la plataforma superior o que cuente
con un pasamanos que sobresalga a esta misma altura;
6) Que las escalas mantengan una distancia mínima de 15 centímetros libres entre el límite interior
del escalón y cualquier sobresaliente de la pared, ademe o instalación;
7) Que las escalas proporcionen apoyo continuo a la espalda del trabajador a no más de 70
centímetros del escalón, medidos transversalmente a la escala, si las escalas tienen una altura
mayor de 2.50 metros, y
8) Que las escalas de cable en los trabajos de profundización de tiros cumplan con lo siguiente:
i. No tengan longitudes mayores de 15 metros, y
ii. Estén provistas de tacones que las separen, cuando menos, 10 centímetros de los paños
de las paredes o ademes;
t) Contar con un programa de mantenimiento de las instalaciones que contemple su revisión por lo
menos una vez al mes, para garantizar que siempre estén en condiciones seguras de uso, y
u) Llevar el registro de las revisiones realizadas a las instalaciones.
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 17

8.4 Ventilación
8.4.1 El sistema de ventilación de las minas subterráneas deberá contar al menos con lo siguiente:
a) Un plan general de ventilación;
b) Los planos del sistema de ventilación;
c) Los requisitos de seguridad para las obras de ventilación;
d) Las condiciones de seguridad de los ventiladores para cuando se instalen después de haber recibido
mantenimiento preventivo;
e) Las condiciones de seguridad para el control del volumen de aire;
f) Los procedimientos de seguridad para trabajos de mantenimiento y operación;
g) Las medidas de seguridad para cuando se rebasen los límites de concentraciones de gases tales
como: monóxido de carbono, bióxido de nitrógeno, bióxido de azufre o de algún gas o material
explosivo que se pudiera generar durante la explotación de la mina, entre otros, y
h) Las acciones a desarrollar en caso de paro del sistema de ventilación y para el restablecimiento de la
ventilación.
8.4.2 El plan general de ventilación de las minas subterráneas deberá contener, al menos, lo siguiente:
a) El tipo de ventilación en la mina y en los desarrollos;
b) Los circuitos de ventilación;
c) La ubicación y número de tiros de ventilación planeados para la explotación de la mina;
d) Las especificaciones de los ventiladores;
e) Los volúmenes de aire requeridos en los lugares de trabajo;
f) Las especificaciones de los ductos a emplear con los ventiladores;
g) La sección y número de entradas y salidas de aire en la mina, y
h) La firma de aprobación del responsable designado por el patrón.
8.4.3 Los planos del sistema de ventilación deberán cumplir con lo siguiente:
a) Estar actualizados de acuerdo con los avances de las obras, o cuando se modifique el sistema de
ventilación;
b) Ser aprobados y firmados por el patrón, así como por el responsable de los servicios preventivos de
seguridad y salud en el trabajo, y
c) Estar disponibles en la oficina de la mina para consulta del personal.
8.4.4 El sistema de ventilación en las minas subterráneas deberá cumplir al menos con las características
siguientes:
a) Suministrar al interior de la mina un volumen de aire de:
1) 1.50 metros cúbicos por minuto por cada trabajador, y
2) 2.13 metros cúbicos de aire por minuto por cada caballo de fuerza de la maquinaria accionada
por motores de combustión diesel, localizados en el interior de la mina;
b) Mantener una velocidad mínima del aire de 15.24 metros/minuto, cuando en cualquier frente, galería
o tiro se opere maquinaria impulsada por motores de combustión diesel;
c) Conservar el extremo de los ductos a una distancia menor de 30 metros del tope del frente de
excavación, cuando sea necesaria la utilización de ductos para lograr la ventilación requerida en las
frentes, galerías o cruceros en desarrollo;
d) Tener instalada tubería de ventilación de emergencia con válvula perforada al pie del desarrollo de
los pozos y chiflones o contrapozos, que permita una descarga continua de aire comprimido;
e) Supervisar diariamente que el extremo de la tubería se encuentre a menos de 5 metros del tope,
para lo cual se deberá ventilar el lugar con toda la válvula abierta por lo menos 10 minutos antes de
ingresar a la obra, y
f) Instalar ventiladores en el interior de las minas, asegurando que se cumpla con lo siguiente:
1) Que no se mezcle el aire limpio que entre a la mina con el aire viciado de salida, y
2) Que los sitios en donde se instalen se mantengan libres de materiales combustibles.
18 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

8.4.5 En las minas subterráneas se deberá contar y dar seguimiento a un programa para la revisión y
mantenimiento del sistema de ventilación.
8.4.6 El programa para la revisión y mantenimiento del sistema de ventilación deberá contener al menos:
a) La actividad por llevar a cabo;
b) La periodicidad;
c) Las fechas de realización, y
d) El responsable de su ejecución.
8.4.7 El programa de revisión y mantenimiento del sistema de ventilación deberá considerar revisiones
mensuales, al menos a:
a) La subestación eléctrica;
b) Los controles y motor eléctrico;
c) Las aspas y tornillería;
d) El sistema de transmisión;
e) El sistema de lubricación, y
f) Las puertas y exclusas.
8.4.8 Llevar el registro de las revisiones y mantenimiento del sistema de ventilación.
8.4.9 En las minas subterráneas se deberá contar con un procedimiento para reportar a los servicios
preventivos de seguridad y salud en el trabajo, cualquier falla en el sistema de ventilación, a fin de que se
adopten las medidas necesarias que permitan conservar las condiciones de seguridad.
8.5 Prevención y protección contra incendios
8.5.1 Para la prevención y protección contra incendios en las minas subterráneas se deberá realizar un
análisis de riesgo de incendio que considere, al menos, lo siguiente:
a) Las áreas, actividades, equipos, maquinaria y materiales con riesgo de incendio;
b) La descripción de los medios materiales y humanos para prevenir y controlar el incendio;
c) La necesidad de apoyo interno o externo de la empresa y la forma en que será requerido;
d) Las acciones a desarrollar durante la emergencia de incendio;
e) Las acciones y actos que deban prohibirse en condiciones normales o durante la emergencia;
f) Las rutas por donde serán dispersados los gases tóxicos generados durante un incendio, tomando
en cuenta las áreas, actividades, equipos, maquinaria y materiales con riesgo de incendio;
g) Las fechas de elaboración y revisión del análisis de riesgo de incendio, y
h) El nombre y firma de quien elaboró el análisis de riesgo.
8.5.2 El análisis para la prevención y protección contra incendios de las minas subterráneas se deberá
revisar y, en su caso, actualizar al menos cada año.
8.5.3 El análisis para la prevención y protección contra incendios de las minas subterráneas deberá
indicar, al menos, lo siguiente:
a) Los sistemas o mecanismos generales de alarma que se utilizarán en redundancia, en caso de
incendio: auditivos, luminosos, olfativos y/o de comunicación alámbrica o inalámbrica, y
b) La cantidad y tipo de extintores portátiles o móviles a colocarse estratégicamente en:
1) Los sitios donde se almacenen materiales inflamables;
2) Los accesos a la mina;
3) Las instalaciones fijas electromecánicas, y
4) Las subestaciones eléctricas y áreas donde se ubiquen los centros de control de motores.
8.5.4 En el interior de la mina se deberá contar con un plano que indique la ubicación del equipo contra
incendios -extintores, hidrantes y detectores-, y del de comunicación para dar aviso del incendio.
8.5.5 Los sistemas fijos contra incendio que se utilicen en el exterior de la mina subterránea deberán
cumplir, al menos, con lo siguiente:
a) Contar con depósitos de agua en cantidad suficiente para atender una emergencia de incendio;
b) Disponer de elementos que permitan probar el sistema, y
c) Tener un suministro de agua exclusivo para el servicio contra incendios, e independiente de la
alimentación de agua que se utilice para el proceso.
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 19

8.5.6 Para la prevención y protección contra incendios en las minas subterráneas se deberán aplicar, al
menos, las medidas de seguridad siguientes:
a) Mantener libres de residuos inflamables los brocales, torres de extracción, estaciones o ventanillas
de tiros, patios, galerías y frentes de extracción;
b) Utilizar materiales incombustibles, recubrimientos incombustibles o materiales resistentes al fuego en
los tiros y torres de extracción que se construyan;
c) Colocar hidrantes en las torres de extracción construidas con madera, con una presión mínima de
7 kg/cm2, distribuidos de conformidad con el análisis para la prevención y protección contra
incendios, que defina su ubicación para atacar cualquier incendio que se pudiera generar;
d) Contar con autorrescatadores en cantidad tal que garanticen el traslado de todos los trabajadores
hasta su salida de la mina subterránea o su resguardo en un refugio;
e) Disponer de extintores apropiados al tipo de fuego, portátiles o móviles, distribuidos
estratégicamente, con base en el análisis para la prevención y protección contra incendios;
f) Instalar las bases y soportes de los motores eléctricos, de transformadores o de cualquier otro equipo
eléctrico, así como los locales donde se ubiquen, con materiales incombustibles;
g) Almacenar los aceites y grasas utilizados en los talleres, salas de máquinas y subestaciones
eléctricas del interior de la mina subterránea, en recipientes o alacenas a prueba de fuego, sólo en
cantidades limitadas para consumo por jornada;
h) Acumular los residuos de grasas y aceites en recipientes cerrados, y evacuarlos al menos cada
semana, conforme al procedimiento de seguridad que para tal efecto se elabore;
i) Señalizar la prohibición de fumar y de usar equipos o dispositivos de llama abierta en lugares donde
se almacene o se abastezca combustible, así como en lugares ademados con madera;
j) Contar con instalaciones eléctricas a prueba de explosión en los lugares donde se almacenen
lubricantes y combustibles, y hasta un radio de 10 metros;
k) Establecer un procedimiento de prevención y protección contra incendios, cuando se utilice equipo o
dispositivos de flama abierta en áreas ademadas con madera que, al menos, contemple lo siguiente:
1) Regar con agua el área, previamente al trabajo;
2) Recoger las escorias generadas por la soldadura, en charolas metálicas;
3) Regar con agua abundante el área después de haber terminado el trabajo, y
4) Vigilar el área durante 30 minutos después de realizado el trabajo, para asegurar que no se
inicie un incendio;
l) Señalizar la prohibición de cargar combustible cuando el motor del equipo esté en marcha;
m) Prohibir que se dejen funcionando equipos accionados con motor diesel si el operador no está
presente;
n) Contar con un programa para la revisión y mantenimiento de los sistemas y equipo contra incendio,
de acuerdo con lo que prevé la NOM-002-STPS-2010, o las que la sustituyan, y
o) Realizar al menos un simulacro de incendio al año para cada mina subterránea en operación.
8.5.7 En las minas subterráneas se deberá revisar la funcionalidad del sistema o mecanismo general de
alarma de incendio al menos cada seis meses y, en su caso, darle el mantenimiento necesario para garantizar
su funcionamiento adecuado.
8.5.8 El registro de los resultados de las revisiones al sistema o mecanismo general de alarma de incendio
deberá contener, al menos, lo siguiente:
a) El tipo de verificación realizada;
b) Los resultados obtenidos;
c) El nombre de la persona encargada de realizar la revisión, y
d) Los comentarios adicionales, en caso de existir.
20 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

8.6 Explosivos
8.6.1 En las minas subterráneas el patrón deberá:
a) Contar con los permisos que otorga la Secretaría de la Defensa Nacional para la compra, consumo
y/o almacenamiento de material explosivo, con fundamento en lo que señala la Ley Federal de
Armas de Fuego y Explosivos y su Reglamento;
b) Establecer y aplicar procedimientos de seguridad para la recepción, almacenamiento, transporte,
manejo y uso de explosivos, a fin de garantizar la disminución de los riesgos de explosión en las
operaciones;
c) Designar a los responsables de otorgar las autorizaciones correspondientes para la recepción,
almacenamiento, transporte interno, manejo y uso de explosivos que se utilicen, y
d) Designar a un encargado del almacén para que reciba, entregue y vigile el manejo de explosivos;
controle sus entradas, consumos y salidas de la mina; elabore un informe mensual, y lo conserve al
menos por doce meses.
8.6.2 Los trabajadores que usen explosivos en el interior de las minas subterráneas deberán contar con la
autorización correspondiente por escrito para ese efecto. Copia de tal autorización deberá proporcionarse a la
comisión de seguridad e higiene del centro de trabajo y a los servicios preventivos de seguridad y salud en el
trabajo.
8.6.3 Sólo se podrán iniciar los trabajos con explosivos en las minas subterráneas, cuando se cuente con
la autorización por escrito, y se hayan cumplido las medidas de seguridad establecidas para la actividad a
desarrollar.
8.6.4 El procedimiento de seguridad para la recepción, almacenamiento, transporte interno, manejo y uso
de explosivos en la unidad minera deberá contener, al menos, lo siguiente:
a) La planeación de la barrenación y de las voladuras;
b) El control de abastecimiento, consumo y devolución de explosivos;
c) Las medidas de seguridad para la recepción y el almacenamiento de explosivos;
d) Las medidas de seguridad para la entrega y el transporte interno de explosivos;
e) Las medidas de seguridad para el manejo y uso de explosivos;
f) Las medidas de seguridad para la carga y voladura de explosivos, y
g) El control y vigilancia de accesos a las áreas de las voladuras.
8.6.5 Las áreas de almacenamiento de explosivos (polvorines) en las minas subterráneas deberán cumplir
con las condiciones de seguridad siguientes:
a) Contar con sistemas de drenaje dentro de los polvorines para mantenerlos secos;
b) Disponer de señales de seguridad para identificar los productos almacenados, los riesgos asociados
y las condiciones de seguridad;
c) Tener a la entrada medios para descargar de electricidad estática al personal, antes de ingresar a
dichas áreas;
d) Establecer la instrucción de que los primeros explosivos en ser almacenados sean los primeros en
consumirse;
e) Fijar la periodicidad de las revisiones de los explosivos almacenados, así como contar con medidas
para la destrucción de los deteriorados, de conformidad con las instrucciones del fabricante;
f) Contar con extintores y medios de control de emergencia necesarios para combatir rápidamente
cualquier fuego incipiente y, además, con un bote de al menos 200 litros con agua y otro de igual
capacidad con arena, con una cubeta y una pala de mano;
g) Contar con un sistema de pararrayos, conservarlo en condiciones de funcionamiento y evaluar su
sistema de puesta a tierra, al menos una vez al año, en caso de polvorines ubicados en la superficie
o cercanos a ella;
h) Prohibir que se encienda fuego cerca del polvorín y que se almacenen materias inflamables o
fácilmente combustibles en su interior o en sus proximidades, e
i) Prohibir que se ingrese a los polvorines con objetos susceptibles de producir chispas o fuego.
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 21

8.6.6 Las medidas de seguridad para la obtención y entrega del material explosivo deberán considerar, al
menos, lo siguiente:
a) Solicitar por escrito sólo el número de iniciadores, bombillos y agente explosivo necesarios para
realizar la actividad;
b) Incluir en la solicitud, al menos, los datos siguientes:
1) El nombre y firma del responsable o del supervisor autorizado de la mina;
2) El nombre, firma y puesto del trabajador que recibe el material;
3) Las fechas de solicitud y de entrega;
4) El turno;
5) El tipo y cantidad de material solicitado y entregado, y
6) El lugar donde se va a utilizar el material explosivo;
c) Disponer de las instrucciones para que se devuelvan los explosivos o iniciadores no utilizados y se
registren los motivos de la devolución;
d) Tener un encargado -designado por el patrón-, tanto para la entrega de los materiales como para la
devolución de los no usados;
e) Disponer que los materiales devueltos que se encuentren:
1) En buenas condiciones, se coloquen con las medidas de seguridad aplicables en los polvorines
correspondientes para su almacenamiento, y
2) En malas condiciones, se destruyan con base en el procedimiento establecido para tal efecto, y
f) Llevar el registro por turno del consumo de explosivos.
8.6.7 Las medidas de seguridad para el control de explosivos deberán contemplar, al menos, lo siguiente:
a) Contar con recipientes para el transporte del material explosivo que sean cerrados y de material
antichispa;
b) Bajar a la mina los materiales explosivos antes o después del personal;
c) Realizar el traslado de materiales explosivos sólo con trabajadores que hayan sido capacitados y
autorizados para esa actividad;
d) Realizar por separado el transporte de explosivos e iniciadores, desde la recepción hasta su uso o
devolución;
e) Realizar el transporte de explosivos desde los polvorines hasta los frentes de trabajo en recipientes
independientes y en las cantidades estrictamente necesarias para su utilización inmediata;
f) Limitar la cantidad de explosivos a 35 kilos, en caso de transportarlos a mano;
g) Conservar una distancia mínima de 100 metros entre el transporte de los bombillos y los iniciadores,
o transportar primero uno de estos componentes y posteriormente el otro, separados uno del otro;
h) Evitar que se coloquen los iniciadores y bombillos cerca de conductores eléctricos, equipo en
movimiento o lugares inseguros;
i) Colocar provisionalmente los iniciadores y bombillos en lugares autorizados, separándolos al menos
una distancia de 100 metros y regresarlos a los polvorines correspondientes en el mismo turno de
trabajo cuando no se empleen inmediatamente, y
j) Devolver al polvorín los materiales no utilizados en las voladuras.
8.6.8 Las medidas de seguridad para usar, cargar y atacar los barrenos deberán contemplar, al menos, lo
siguiente:
a) Observar todas las disposiciones de seguridad establecidas por los fabricantes;
b) Utilizar, en su caso, iniciadores de las mismas características técnicas y marcas en una misma
disparada;
c) Revisar cada barreno antes de cargarse con el atacador ordinario de madera, con objeto de
cerciorarse de su limpieza, dirección y profundidad;
d) Verificar que los barrenos tengan cuando menos 60 cm de bordo sólido entre su fondo y el punto de
comunicación, cuando el tumbe con explosivos se haga en cruceros o desarrollos próximos a
comunicar;
22 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

e) Limpiar el detrito que se hubiera acumulado en el interior de los barrenos;


f) Usar únicamente punzones especiales de madera, cobre, aluminio u otro material que no produzca
chispa, para perforar el bombillo y preparar el cebo;
g) Atacar los barrenos, únicamente con el personal necesario para hacerlo;
h) Usar únicamente atacadores de madera para atacar los barrenos, e
i) Empujar firmemente los bombillos con el atacador y nunca golpearlos.
8.6.9 Las medidas de seguridad para las disparadas de barrenos deberán considerar, al menos, lo
siguiente:
a) Dar aviso al personal de las áreas adyacentes antes de efectuar las disparadas y realizarlas con
personal autorizado para esta actividad;
b) Comprobar que hayan salido todos los trabajadores del lugar donde se va a disparar;
c) Colocar avisos de peligro y disponer de personal que cuide las entradas al área donde se vaya a
disparar;
d) Ubicar en un lugar seguro al personal autorizado por el patrón para cuidar el acceso al área donde se
vaya a efectuar la disparada, a una distancia no menor de 100 metros de la frente;
e) Revisar el sitio después de cada disparada, únicamente por los trabajadores autorizados por el
patrón para el control de la ventilación y de la seguridad;
f) Verificar que los porcentajes de óxido nitroso, anhídrido sulfúrico, monóxido de carbono y oxígeno, se
encuentren en límites tales que no generen riesgos a los trabajadores ni al centro de trabajo;
g) Efectuar el reconocimiento del área después de 30 minutos de realizar la disparada y cuando no
haya presencia de humo;
h) Colocar avisos de peligro en la entrada de la frente y proceder a mejorar la ventilación del lugar, si
como resultado del reconocimiento del área se encontraran contenidos por arriba de los valores
límite de óxido nitroso, anhídrido sulfúrico y monóxido de carbono;
i) Impregnar el área de la disparada con agua antes de levantar la carga, para evitar que se levante
polvo, y repetir la actividad tantas veces como sea necesario;
j) Prohibir que los trabajadores puedan acceder al sitio donde se realizó la disparada, hasta que el
pegador haya revisado que:
1) No existan barrenos quedados, y que si se encuentran barrenos de este tipo se vuelvan a
disparar o se laven en forma personal por el pegador, y
2) Que las paredes, piso y techo sean seguros, y
k) Prohibir que se realicen disparadas cuando su proyección vertical esté a menos de 30 metros de las
instalaciones superficiales, si no se ha evacuado a todos los trabajadores de la superficie.
8.6.10 Las medidas de seguridad para la revisión y tratamiento de los barrenos fallados deberán
contemplar, al menos, lo siguiente:
a) Localizar y recuperar los bombillos y los iniciadores de barrenos quedados después de cada pegada,
conforme a un procedimiento de seguridad que, al menos, considere:
1) Las herramientas o utensilios para realizar esta actividad, y
2) Que sea realizado por personal capacitado y autorizado;
b) Prohibir barrenar sobre chocolones o fuques (porciones de barrenos que sobran);
c) Lavar y revisar los chocolones cuidadosamente para ver si hay explosivos;
d) Lavar con agua hasta hacer cupo para la colocación de un nuevo cebo o para la extracción de los
explosivos en los barrenos quedados;
e) Prohibir el uso de aire comprimido y herramientas que puedan producir chispas en la extracción de
los explosivos en los barrenos quedados, y
f) Tronar dentro de un nuevo barreno o bien regresar al almacén el material explosivo que se recupere
del barreno quedado (explosivo o iniciador).
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 23

8.7 Transporte de trabajadores


8.7.1 En las minas subterráneas se deberá contar con un procedimiento para el transporte de trabajadores
que considere, al menos, lo siguiente:
a) El medio de transporte a utilizar;
b) La forma segura de usar y operar el medio de transporte de personal;
c) Los sistemas de comunicación a utilizar;
d) La velocidad máxima permitida, en su caso, incluyendo su señalización;
e) Los procedimientos de seguridad del medio de transporte de personal, y
f) Las instrucciones de circulación.
8.7.2 En las minas subterráneas se deberá contar con los manuales de operación del equipo empleado
para el transporte de personal que incluyan los procedimientos de seguridad.
8.7.3 Los procedimientos de seguridad para el transporte de personal de las minas subterráneas deberán
ser difundidos entre los trabajadores por medio de señales, avisos y carteles ubicados en forma estratégica en
las áreas destinadas al personal y a la entrada de la mina para su cumplimiento.
8.7.4 En el interior de las minas subterráneas no se deberá permitir el uso de motores a gasolina en el
equipo empleado para el transporte de personal.
8.7.5 En las minas subterráneas se deberá contar y dar seguimiento a un programa para la revisión y
mantenimiento de los vehículos o equipos empleados para el transporte de personal, el cual deberá contener
al menos la actividad por llevar a cabo, la periodicidad, las fechas de realización y el responsable de su
ejecución.
8.7.6 En las minas subterráneas se deberá llevar el registro de los resultados de las revisiones y
mantenimiento de los vehículos o equipos empleados.
8.7.7 Todo motor diesel deberá contar con un dispositivo para la purificación de los gases del escape.
8.7.8 Los vehículos empleados en el transporte habitual del personal deberán contar con asientos
funcionales.
8.7.9 En las minas subterráneas, los trabajadores sólo se deberán trasladar en vehículos diseñados para
ese fin o en vehículos de carga sin materiales, en este último caso cuando cumplan con lo dispuesto por el
numeral 8.7.12, de la presente Norma.
8.7.10 Cuando en las minas subterráneas se transporten trabajadores en vehículos motorizados, se
deberán tomar las medidas de seguridad siguientes:
a) Las estaciones de ascenso y descenso deberán estar iluminadas;
b) Los carros para el transporte de trabajadores deberán estar acondicionados con techos de lámina
resistentes, protección perimetral y barras o pasamanos para asirse;
c) Los trenes deberán contar con un sistema de transmisión de señales entre el ayudante y el operador
de la locomotora, y
d) Los operadores deberán estar capacitados y adiestrados para utilizar dispositivos de control remoto
en el manejo de vehículos motorizados.
8.7.11 Se deberá prohibir en las minas subterráneas el transporte de personas en las siguientes
condiciones:
a) Fuera de las cabinas y en plataformas sin protecciones laterales;
b) En cajas con mecanismo de volteo, y
c) En las cajas o plataformas de vehículos cargados con cualquier tipo de materiales.
8.7.12 El transporte de personal en vehículos de carga solamente se permitirá en situaciones de siniestro
o riesgo inminente, o por circunstancias extraordinarias debidamente justificadas, cuando éstos cuenten con:
a) La protección perimetral de la plataforma que impida la caída accidental de algún trabajador;
b) Los dispositivos que permitan que los trabajadores se sujeten adecuadamente, y
c) La plataforma o caja sin mecanismo de volteo.
24 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

8.7.13 Las instalaciones y operaciones que utilicen sistemas de transporte de personal sobre riel deberán
contar al menos con:
a) Descarriladores en los ramales de superficie que conduzcan a almacenes, talleres, brocales o que se
conecten con el tramo principal cuando éstas tengan una pendiente descendente mayor del 2%;
b) Banderas o linternillas para la protección de las personas que trabajan o transitan cerca
de los rieles, y
c) Un código de señales para las banderillas o linternillas, que deberá ser:
1) Rojo, para indicar peligro o alto total;
2) Ambar, para indicar precaución o circular despacio, y
3) Verde, para indicar que existe paso libre.
8.7.14 Las bandas para traslado de trabajadores de las minas subterráneas deberán:
a) Estar equipadas con estaciones de ascenso y descenso;
b) Operar a una velocidad menor o igual a 2 metros/segundo, y
c) Contar con un sistema de paro de emergencia a lo largo del trayecto.
8.7.15 Las jaulas o calesas para el traslado de trabajadores en las minas subterráneas deberán cumplir
con lo siguiente:
a) Tener techo de lámina metálica resistente;
b) Estar forradas de lámina metálica hasta una altura de, al menos, 1.50 metros a partir de su piso. La
parte restante hasta el techo, con material metálico que impida que algún material pueda proyectarse
al interior;
c) Contar con barras o pasamanos donde puedan asirse los trabajadores;
d) Poseer compuertas que se puedan asegurar durante el movimiento para evitar que se abran por
sacudidas o impactos, y
e) Tener una altura libre mínima de 2.10 metros.
8.7.16 Los malacates usados en las minas subterráneas deberán cumplir, al menos, con las medidas de
seguridad siguientes:
a) Tener a la entrada del cuarto de control donde se ubican, las señalizaciones correspondientes que
prohíban el ingreso a personal no autorizado;
b) Estar provistos de un indicador de profundidad y un timbre que funcione al llegar a cada estación,
que se vea y escuche fácilmente por el operador;
c) Contar con programas para verificar que se encuentren en buenas condiciones la polea y los
insertos, en caso de que se empleen malacates de fricción y, cuando sea necesario, ajustar la
tensión del cable cada vez que se ajuste el recorrido o se cambie el cable o su amarre;
d) Contar con un sistema que pueda desembragar los tambores, que evite desembragar el tambor sin
que se accionen completamente los frenos y que a su vez impida la liberación de éstos, cuando el
mecanismo no esté aplicado completamente;
e) Tener controles de embrague y de desembrague protegidos permanentemente para evitar su
accionamiento accidental;
f) Contar con un control automático de velocidad, con velocidad superior a los 4 metros/segundo, que
los frene antes de que las jaulas o carros rebasen la estación superior o inferior, y que impida que
éstos lleguen a la estación inferior o superior con una velocidad mayor de 1.50 metros/segundo;
g) Estar provistos de cejas o de brazos para el enrollamiento del cable y, en caso de tambores cónicos,
contar con guías u otros dispositivos que impidan el deslizamiento del cable;
h) Contar con el extremo del cable al tambor fijo, y con al menos tres vueltas, cuando la jaula o calesa
se encuentre en el extremo más profundo del tiro;
i) Tener en los tambores de enrollamiento del cable un diámetro de, al menos, 30 veces el diámetro del
cable;
j) Comprobar que el diámetro y la guía de la polea sean específicos al tipo y diámetro del cable
empleado, cuando se utilicen malacates de fricción, y que el diámetro no sea menor a 30 veces el
diámetro del cable;
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 25

k) Verificar que los frenos de los malacates empleados para el ascenso y descenso de trabajadores:
1) Cuenten con dos sistemas independientes que actúen sobre el tambor o polea o sobre sus ejes,
y sean capaces de detener la jaula, carro o bote a un ritmo retardado, a una velocidad que no
sea superior a 5 metros/segundo, ni a la aceleración máxima que pueda producir el malacate
cuando se tenga la carga máxima, y
2) Accionen automáticamente si falla la fuerza motriz o disminuye la presión del sistema de frenado
y, en caso de falla de uno de los sistemas, quede disponible la capacidad de frenado del otro
sistema para poder controlar las jaulas, carros o botes, y
l) Contar con un sistema de frenos que actúe sobre las guías en forma automática en caso de ruptura
del cable o de su unión, tratándose de las jaulas o carros soportados por un solo cable o con un solo
punto de unión al cable.
8.7.17 Para el uso de malacates en las minas subterráneas se deberá contar con un procedimiento de
seguridad que contemple, al menos, lo siguiente:
a) Que al inicio de cada turno y después de cada paro por reparaciones, se mueva la jaula vacía a lo
largo del tiro, a fin de asegurar que no existan obstáculos ni defectos en su operación;
b) Que el descenso o ascenso de material no se realice de manera simultánea con trabajadores en el
mismo piso de una jaula;
c) Las instrucciones para actuar en caso de duda de alguna señal;
d) Las instrucciones para cuando exista agua en el fondo de un tiro;
e) Las precauciones o medidas que el operador del malacate deberá tomar antes de abandonar los
controles, para evitar que otro trabajador no autorizado lo ponga en marcha;
f) Que las revisiones y pruebas las realicen sólo trabajadores capacitados y autorizados por el patrón,
en períodos de:
1) Un día: para la revisión visual de los cables, cadenas, piezas de conexión y soportes de los
cables y de los dispositivos de seguridad que eviten la caída libre de las calesas o carros, en
caso de ruptura del cable;
2) Una semana: para la revisión visual de los elementos exteriores de las máquinas, la torre de
extracción, las calesas y otros elementos requeridos en estos tiros;
3) Dos semanas: para la revisión visual del ademado y de las paredes de los tiros;
4) Un mes: para la revisión detallada de cables que incluya la detección de alambres rotos y
desgaste de los mismos cuando sean malacates de una punta, así como de los motores, frenos,
embragues y de la prueba a los dispositivos de seguridad que eviten la caída de las calesas o
carros en caso de ruptura del cable, y
5) Un semestre: para la revisión de cables por medios electromagnéticos y de las partes de los
malacates sujetas a tensión por medios no destructivos;
g) El registro de los resultados de las revisiones, pruebas y mantenimiento de los tiros, malacates,
cables, jaulas, carros, dispositivos de seguridad y demás accesorios;
h) La forma para proceder cuando el tambor o polea esté desembragado en caso de utilizar malacates
de dos puntas, e
i) La periodicidad con la que se habrán de cortar las puntas de los cables en sus dos extremos, de
acuerdo con el programa de revisiones y pruebas.
8.8 Transporte de materiales
8.8.1 En las minas subterráneas se deberá contar con un procedimiento de seguridad para transporte de
materiales que considere, al menos, lo siguiente:
a) El medio de transporte a utilizar;
b) La forma segura de usar y operar el medio de transporte de materiales;
c) Los sistemas de comunicación a utilizar;
d) La velocidad máxima permitida, incluyendo su señalización;
e) Los procedimientos de seguridad del medio de transporte de materiales, y
f) Las instrucciones de circulación.
26 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

8.8.2 En las minas subterráneas se deberá contar con los manuales de operación del equipo empleado
para el transporte de materiales que incluyan los procedimientos de seguridad.
8.8.3 Los manuales de operación del equipo empleado para el transporte de materiales en las minas
subterráneas deberán ser difundidos por medio de señales, avisos o carteles ubicados en forma estratégica
en las áreas de pueble del personal o a la entrada de la mina para su cumplimiento.
8.8.4 En el interior de las minas subterráneas no se deberá permitir el uso de motores a gasolina en el
equipo empleado para el transporte de materiales.
8.8.5 Todo motor diesel deberá contar con un dispositivo para la purificación de los gases del escape.
8.8.6 En las minas subterráneas, el procedimiento de trabajo seguro para el transporte de materiales de
grandes dimensiones deberá considerar, al menos, lo siguiente:
a) No permitir que haya personal a lo largo del camino entre el origen y el destino;
b) Condicionar que el material transportado sobresalga del vehículo, dejando un espacio libre de al
menos 40 cm a cada lado;
c) Limitar la velocidad del equipo que transporta el material a las condiciones del recorrido, y
d) Supervisar la operación por el encargado del turno.
8.8.7 Todos los vehículos de transporte de materiales, motorizados sobre neumáticos, sobre riel o sobre
orugas utilizados en las minas subterráneas deberán cumplir con lo siguiente:
a) Poseer un sistema de frenado que garantice que el vehículo se detenga y se mantenga inmóvil con la
carga máxima y en cualquier otra condición de operación;
b) Tener luces delanteras, traseras y de advertencia claramente visibles;
c) Disponer de una señal de advertencia audible, que se active automáticamente cuando el vehículo se
mueva en reversa;
d) Contar con una cabina construida o reforzada de tal forma que pueda resistir el daño causado por la
caída de piedras o de materiales que vayan a transportar, así como para protegerse de golpes en el
ademe;
e) Contar con una caja para el transporte de materiales reforzada de tal forma que resista la carga y el
impacto de rocas o materiales;
f) Brindar buena visibilidad al conductor, aun cuando se modifique o se equipe la cabina;
g) Tener un asiento confortable que reduzca las vibraciones del equipo para el conductor, controles de
mando con dispositivos adecuados y entradas de acceso;
h) Mantener la salida del escape del motor lejos del operario y, en su caso, de la toma del aire
acondicionado, cuando se utilicen equipos con motores diesel, e
i) Contar con un extintor tipo ABC de al menos 4.5 kg.
8.8.8 En los sitios de las minas subterráneas donde se enganchen o desenganchen carros o góndolas
deberá existir un espacio libre de 75 cm como mínimo, entre las góndolas o la locomotora, y la pared o el
ademe.
8.8.9 Las locomotoras que se utilicen en el interior de las minas subterráneas deberán estar provistas de:
a) Frenos que puedan ser accionados por el conductor, independientemente de que existan o no otros
dispositivos para accionarlos;
b) Faro frontal, cuyo alcance efectivo sea, al menos, de 60 m;
c) Asiento confortable y que reduzca las vibraciones del equipo para el conductor, en su caso;
d) Controles de mando dispuestos de tal manera que el conductor pueda accionarlos sin distraer su
atención hacia la dirección de avance;
e) Extintor portátil tipo ABC de al menos 4.5 kg, y
f) Una lámpara minera.
8.8.10 Todos los trenes que se utilicen en el interior de las minas subterráneas deberán llevar una señal
luminosa o reflejante en la parte posterior del último carro o góndola.
8.8.11 Los carros o góndolas fuera de operación deberán estar frenados o bloqueados.
8.8.12 Las baterías de las locomotoras sólo deberán almacenarse y sustituirse en las estaciones de carga
acondicionadas para este fin.
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 27

8.8.13 Los vehículos con motores de combustión diesel solamente deberán surtirse de combustible en las
estaciones de aprovisionamiento.
8.8.14 Los vehículos accionados por motores de combustión de diesel que presenten anomalías en la
marcha; ruido adicional en el motor o, de manera especial, cuando emitan humo en forma notoria, proyecten
chispas o presenten fugas de agua o de combustible, deberán detener su motor en forma inmediata y ser
retirados del servicio para su reparación.
8.8.15 Las vías y rutas de circulación de los vehículos en las minas subterráneas deberán estar
señalizadas de conformidad con lo previsto por la NOM-026-STPS-2008 o las que la sustituyan, indicando al
menos las intersecciones, los cambios de dirección y las pendientes pronunciadas.
8.8.16 En las bandas transportadoras usadas para el movimiento de material en las minas subterráneas,
se deberán tomar las medidas de seguridad siguientes:
a) En la unidad motriz:
1) El sistema de sustentación del techo o ademe de la galería y los bloques de apoyo de ésta,
deberán ser de materiales incombustibles, con recubrimientos incombustibles o de materiales
resistentes al fuego, y
2) Se deberá contar al menos con un extintor portátil de 9 kg tipo ABC o su equivalente, y
b) En las bandas transportadoras:
1) Contar con cable de paro de emergencia a todo lo largo de las bandas;
2) Disponer de puentes en las zonas de cruce de personal;
3) Tener guardas de seguridad en las poleas de la unidad motriz y terminal, y
4) Hacer la limpieza y dar mantenimiento a las bandas, sólo cuando no estén funcionando.
8.8.17 En las minas subterráneas se deberá contar y dar seguimiento a un programa para la revisión y
mantenimiento de los vehículos o equipos empleados para el transporte de materiales, el cual deberá
contener, al menos, el nombre y descripción de la actividad por llevar a cabo, la periodicidad con la que se
efectuará, las fechas de ejecución y el responsable de su cumplimiento.
8.8.18 En las minas subterráneas se deberá llevar el registro de los resultados de las revisiones y
mantenimiento de los vehículos o equipos empleados para el transporte de materiales.
8.9 Instalaciones eléctricas
8.9.1 En las minas subterráneas se deberá contar con planos de las operaciones mineras que identifiquen
y ubiquen, al menos, los transformadores, interruptores generales, controles eléctricos, tableros de
distribución, bombas, cargadores de baterías y circuitos eléctricos de telefonía y comunicaciones.
8.9.2 Los planos de las instalaciones eléctricas de las minas subterráneas deberán cumplir con las
condiciones siguientes:
a) Estar en idioma español;
b) Especificar la capacidad, al menos, de los transformadores, cargadores de baterías y protecciones
de los circuitos;
c) Estar disponibles en las subestaciones principales y cuartos de control para consulta de los
trabajadores;
d) Ser actualizados mensualmente y cuando existan cambios o nuevas instalaciones en la distribución
de la energía eléctrica;
e) Contar con el nombre y firma de los encargados del área de mantenimiento, seguridad y operación, y
f) Ser conservados al menos por un período de doce meses.
8.9.3 Los planos de las instalaciones eléctricas deberán contar con:
a) El diagrama unifilar actualizado que, al menos, incluya:
1) Las tensiones de los devanados primario y secundario de los transformadores;
2) El tipo de conexiones en los devanados primario y secundario de cada transformador;
3) Las impedancias y características nominales en kV o MVA de los transformadores;
4) El número de fases;
5) Las longitudes de cableado entre elementos del circuito;
28 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

6) Los calibres de los conductores, incluyendo los de puesta a tierra en mm 2 o mcm


(circular mil x10-3);
7) La capacidad de interruptores de circuito y la capacidad de la protección por circuitos
derivados, y
8) La memoria de cálculo que respalde el calibre de los conductores que se deberán usar; la
capacidad de las protecciones contra sobrecarga y por cortocircuito; el balanceo de las fases; la
capacidad de los circuitos, y las características de los equipos eléctricos que se utilizarán en las
instalaciones eléctricas de la mina;
b) El cuadro general de cargas;
c) Las plantas de emergencia;
d) Los centros de medición;
e) Los centros de carga o tableros;
f) Los interruptores de transferencia, y
g) Los dispositivos o sistemas de detección de fallas a tierra.
8.9.4 En las minas subterráneas se deberá contar con los procedimientos de seguridad para:
a) La colocación de tarjetas y candados de seguridad;
b) La instalación de conductores y equipo eléctrico;
c) El empalme o conexión de cables;
d) La descarga de tensiones residuales de los equipos instalados;
e) La revisión de las instalaciones eléctricas, incluyendo la verificación del buen estado de las
protecciones de los circuitos derivados;
f) La verificación de la continuidad eléctrica y medición de la resistencia del sistema de puesta
a tierra, y
g) La medición de la resistencia de aislamiento de cables.
8.9.5 Los procedimientos de seguridad deberán contar, al menos, con lo siguiente:
a) Las instrucciones para aplicar medidas de seguridad;
b) La secuencia de acciones que el personal deberá desarrollar para la actividad;
c) El tipo de herramientas, instrumentos o equipos a utilizar;
d) El equipo de protección personal que, en su caso, deberá portar el trabajador, y
e) Las instrucciones para actuar en caso de emergencia.
8.9.6 En las minas subterráneas se deberá contar con un programa anual de revisión y mantenimiento a
las instalaciones eléctricas con base en lo que determina la NOM-029-STPS-2011, o las que la sustituyan.
8.9.7 El programa anual de revisión y mantenimiento a las instalaciones eléctricas de las minas
subterráneas deberá incluir, al menos, lo siguiente:
a) La actividad a realizar como resultado de la revisión;
b) El equipo sujeto a revisión o mantenimiento;
c) El código o número de identificación del equipo sujeto a revisión o mantenimiento, en su caso;
d) El procedimiento para la colocación de tarjetas de seguridad y candados de seguridad;
e) Las medidas de seguridad por adoptar;
f) La frecuencia de la actividad;
g) Las fechas de inicio y conclusión de la actividad, y
h) El responsable de la actividad.
8.9.8 El registro de los resultados de los programas de mantenimiento a las instalaciones eléctricas de las
minas subterráneas deberán contener, al menos, la información siguiente:
a) El nombre del equipo, dispositivo o conexión sujeto a mantenimiento;
b) La fecha en que se programó la actividad;
c) La fecha en que se realizó la actividad;
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 29

d) El tipo de actividad que se desarrolló;


e) Los resultados de la actividad desarrollada;
f) El código o número de identificación del equipo, dispositivo o conexión sujeto a mantenimiento, en su
caso, y

g) El nombre del responsable de la actividad.


8.9.9 Las instalaciones eléctricas en el interior de las minas subterráneas deberán ser aprobadas por un
ingeniero electricista o electromecánico.
8.9.10 Sólo personal capacitado y autorizado por el patrón deberá realizar trabajos de instalación,
mantenimiento o reparación de instalaciones eléctricas.
8.9.11 Los cables de los sistemas de señales y telefonía deberán estar:
a) Instalados en forma independiente y separada de los cables de los sistemas de fuerza y alumbrado;
b) Protegidos contra cualquier contacto con otras canalizaciones y aparatos, y
c) Protegidos contra todo efecto de inducción.
8.9.12 Las instalaciones eléctricas en el interior de las minas subterráneas deberán contar con un sistema
de puesta a tierra para descargar las corrientes generadas por fallas de aislamiento o por otro tipo de fallas
eléctricas y por la electricidad estática generada en los procesos, a fin de evitar riesgos eléctricos a los
trabajadores y al equipo, así como riesgos de incendio o explosión.
8.9.13 En las minas subterráneas se deberá evaluar el funcionamiento del sistema de puesta a tierra, al
menos, una vez por año, y registrar los resultados de la resistencia del sistema de puesta a tierra, conforme a
lo señalado por la NOM-022-STPS-2008, o las que la sustituyan.
8.9.14 Los equipos eléctricos instalados en las minas subterráneas deberán contar con protecciones
contra sobrecarga, cortocircuito, falla a tierra y pérdida de fase.
8.9.15 Las protecciones contra sobrecarga, cortocircuito, falla a tierra y pérdida de fase de los equipos
eléctricos instalados en las minas subterráneas deberán ser indicados en la memoria de cálculo y en el
diagrama unifilar.
8.9.16 Los equipos eléctricos empleados en las minas subterráneas deberán cumplir con las
características siguientes:
a) Contar con dispositivos de protección contra sobrecorrientes y cortocircuito, de acuerdo con las
tensiones de las líneas de alimentación de cada circuito derivado donde se instalen;
b) Tener una identificación sobre el propio equipo, pintada o por medio de etiquetas autoadheridas, que
indique sus características eléctricas y, al menos, el voltaje de operación, así como el circuito o
equipo que alimentan;
c) Disponer de protecciones físicas que impidan que los trabajadores no autorizados entren en contacto
con la superficie y bornes de conexión de los transformadores;
d) Contar con dispositivos que interrumpan la energía de toda la instalación eléctrica en el exterior de la
mina y con dispositivos que interrumpan la energía por cada uno de los circuitos derivados;
e) Tener alimentación con un diámetro de conformidad con el cable eléctrico; para uso rudo, y a prueba
de agua y de polvo, y
f) Tener alimentación por medio de cables con terminales eléctricas:
1) En condiciones tales que permitan conservar sus características de diseño (ejemplo: que no se
encuentren rotas, flojas, deformadas, sueltas, entre otros), y
2) Empacadas y sujetas completamente mediante tornillería a la base del equipo.
8.9.17 Los equipos móviles accionados con motores eléctricos que sean controlados a distancia deberán
contar con lo siguiente:
a) Los dispositivos de paro de emergencia:
1) Con enclavamiento mecánico;
2) Localizados junto a los propios equipos, y
3) Al alcance de los trabajadores, y
30 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

b) Los interruptores de seguridad:


1) Que estén señalizados;
2) Que estén localizados al alcance de los trabajadores que laboren junto a estos equipos, y
3) Que eviten la puesta en marcha del motor hasta que se haya cerrado manualmente el
interruptor.
8.9.18 Los motores eléctricos instalados en el interior de las minas subterráneas deberán cumplir con lo
siguiente:
a) Contar en las conexiones de los cables eléctricos con terminales eléctricas de acuerdo al diámetro
del cable;
b) Tener un dispositivo para monitorear la continuidad del cable eléctrico, en la caja de conexiones del
motor;
c) Contar con sistemas de enfriamiento;
d) Disponer de protecciones en las cajas de conexión de los motores contra la humedad, la caída de
materiales y las maniobras operativas de las máquinas;
e) Estar ubicados en la misma área donde se encuentre el circuito o los circuitos de arranque y paro, y
f) Contar con el área circundante a ellos limpia y ordenada.
8.9.19 Los equipos eléctricos portátiles que se utilicen con potenciales de alimentación de 440 volts o
mayores, deberán contar con sistemas de corte automático de energía al presentarse una falla a tierra.
8.9.20 Las subestaciones eléctricas de transformación instaladas en el interior de las minas subterráneas
deberán cumplir con lo siguiente:
a) Estar a distancias mayores a 50 metros de cualquier cantidad de explosivos para uso inmediato;
b) Contar al menos con un extintor de 9 kg tipo ABC o su equivalente;
c) Estar en lugares ventilados;
d) Contar con dispositivos de protección contra sobrecorrientes o cualquier otra falla, en cada circuito
derivado de baja tensión;
e) Estar conectadas a una puesta a tierra;
f) Tener barandales de protección para evitar y controlar el paso del personal, equipo o materiales;
g) Ser construidas de materiales incombustibles, con recubrimientos incombustibles o de materiales
resistentes al fuego, así como estar provistas de elementos apropiados para extinción de incendios, y
h) Contar con señales de seguridad, con base en lo que dispone la NOM-026-STPS-2008, o las que la
sustituyan.
8.9.21 La maquinaria móvil o portátil impulsada por energía eléctrica deberá cumplir con lo siguiente:
a) Los cables de alimentación:
1) Ser del tipo flexibles;
2) Ser de uso rudo;
3) Estar sujetos firmemente a la maquinaria para evitar que se dañen sus terminales o se
desconecten accidentalmente;
4) Estar colocados de tal forma que no se tensen mecánicamente;
5) Estar colocados sobre soportes para evitar que se mojen, y
6) Mantenerse en soportes diseñados para tal fin cuando se trate de extensiones adicionales;
b) Los controles eléctricos que alimentan la maquinaria con 440 volts o más, deberán instalarse sobre
bastidores metálicos ubicados en las galerías de las frentes de trabajo;
c) Las cajas de empalme deberán estar colgadas de manera firme y no estar expuestas a golpes y
agua, y
d) Las alimentaciones (salidas) de cualquier nivel de tensión no deberán ubicarse en las torres de
extracción, en las estaciones o ventanillas, ni a lo largo de los tiros.
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 31

8.9.22 Los cables utilizados en las minas subterráneas deberán cumplir con lo siguiente:
a) Ser de uso rudo;
b) Contar con aislamiento del tipo retardante a la flama o auto-extinguibles;
c) Cumplir con las características eléctricas indicadas en los planos y en la memoria de cálculo anexa a
los diagramas unifilares;
d) Ser del tipo flexible y del calibre requerido para evitar sobrecalentamiento por carga eléctrica, cuando
se trate de los cables eléctricos usados para conectar equipo eléctrico portátil;
e) Estar protegidos de la humedad y alejados del contacto de canalizaciones de agua;
f) Estar separados de las tuberías de aire comprimido y de las líneas de comunicación;
g) Estar instalados de tal manera que no sufran daños mecánicos;
h) Estar colocados en medios de soporte y en la pared opuesta de la ubicación de las redes de agua y
de aire. En caso que esto no sea factible deberán ir ubicados en el techo o en un lugar más alto que
las redes antes mencionadas;
i) Estar conectados eléctricamente al sistema de puesta a tierra, o a un sistema de varillas de toma de
tierra en cada nivel electrificado de la mina;
j) Estar soportados de tal manera que no se encuentren sobre el piso de la mina subterránea. Los que
se instalen en tiros o barrenos inclinados cuyos conductores o fundas no puedan sostener su propio
peso, deberán contar con soportes que resistan su peso a distancias no mayores a 10 metros, y
k) Evitar su utilización para alimentar equipos eléctricos, cuando se encuentren desnudos.
8.9.23 Las áreas donde se ubiquen los transformadores o subestaciones en las minas subterráneas,
deberán contar con señales de seguridad que cumplan con lo establecido por la NOM-026-STPS-2008 o las
que la sustituyan, y que al menos, indiquen lo siguiente:
a) Que se encuentran en operación y/o energizados;
b) El uso obligatorio de equipo de protección personal, en su caso, y
c) La prohibición del paso a personas no autorizadas.
8.9.24 En las minas subterráneas se deberá contar con un lugar o local específico para la carga de
baterías que esté separado de las vías de transporte.
8.9.25 Los locales destinados para la carga de baterías en las minas subterráneas deberán cumplir con las
condiciones de seguridad siguientes:
a) Contar con paredes y columnas de materiales incombustibles, con recubrimientos incombustibles o
de materiales resistentes al fuego;
b) Tener prohibida la instalación de cualquier elemento eléctrico en la parte superior de la sala de carga;
c) Estar fuera de la influencia de cualquier labor minera;
d) Estar dotados de un botiquín, considerando las posibles quemaduras o accidentes provocados por el
electrolito de las baterías;
e) Contar con regaderas y lavaojos de emergencia;
f) Disponer en lugar accesible de los medios necesarios para contener y neutralizar químicamente las
fugas o derrames de electrolitos;
g) Contar con ventilación natural o forzada, incluyendo las partes altas de los mismos (campanas);
h) Tener interruptores de suministro de energía para todos los circuitos instalados en el local, cuando se
interrumpa la ventilación, e
i) Disponer de señalización que prohíba fumar o introducir mecheros, cerillos o útiles de ignición.
8.9.26 Las personas encargadas de la operación de equipos móviles o de máquinas portátiles eléctricas u
otras similares, deberán adoptar al menos, las medidas de seguridad siguientes:
a) Desenergizar y/o desconectar el equipo cada vez que lo abandonen;
b) Informar a la comisión de seguridad e higiene y al patrón de cualquier falla detectada en el equipo;
c) Colocar avisos o señales de advertencia de que el equipo presenta fallas o desperfectos, a fin de
evitar su uso, en su caso, y
d) No operar o utilizar equipos que estén con sistema de bloqueo y advertencia colocados, en tanto no
sean expresamente autorizados previa verificación de su estado y de que tal acción no involucra
riesgo para la integridad de las personas, equipos e instalaciones.
32 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

8.9.27 Queda prohibido trabajar con circuitos eléctricos energizados en lugares del interior de las minas
subterráneas donde se utilicen o manejen explosivos, o sustancias inflamables o combustibles.
8.10 Maquinaria y equipo
8.10.1 La operación y mantenimiento de la maquinaria y equipo utilizado en las minas subterráneas,
deberá realizarse únicamente por personal autorizado y capacitado por el patrón.
8.10.2 Se deberá contar con un listado actualizado de la maquinaria y equipo utilizados en el interior de la
mina para la exploración, explotación, extracción y transporte de trabajadores y materiales, que al menos
indique para cada uno de ellos lo siguiente:
a) El número económico o la clave de identificación que le corresponda;
b) La descripción general de su uso;
c) El tipo de combustible o energía utilizados, y
d) La ubicación habitual.
8.10.3 Para la operación y mantenimiento de la maquinaria y equipo en las minas subterráneas se deberá
contar con procedimientos de trabajo que contengan las medidas de seguridad y prohibiciones aplicables,
conforme al análisis de riesgos correspondiente.
8.10.4 Los procedimientos de seguridad para realizar las actividades de mantenimiento a la maquinaria y
equipo utilizados en las minas subterráneas deberán considerar, al menos, lo siguiente:
a) Las medidas de seguridad por adoptar en el área donde se realice el mantenimiento, tales como
acordonamiento y señalización, entre otras;
b) Las medidas de seguridad por aplicar en la maquinaria o en el equipo durante el mantenimiento,
tales como corte de energía, colocación de candados y etiquetas de seguridad, entre otras;
c) Los equipos, herramientas y sustancias a utilizar;
d) El equipo de protección personal que deberá portar el trabajador que realice el mantenimiento, y
e) Las autorizaciones que el trabajador deberá tramitar previo a realizar la actividad, en su caso.
8.10.5 En las minas subterráneas se deberá contar con un programa de mantenimiento para la maquinaria
y equipo que, al menos, contemple:
a) El número económico o la identificación que le corresponda a la maquinaria o al equipo;
b) Las fechas programadas para realizar el mantenimiento;
c) Las rutinas de mantenimiento, que contemplen la verificación a los dispositivos de seguridad, y
d) La firma por parte del responsable de programar la actividad.
8.10.6 El registro de los resultados de los programas de mantenimiento deberá contener, al menos, la
información siguiente:

a) La fecha en que se realiza la actividad;


b) El tipo de actividad que se desarrolló;
c) Los resultados de la actividad desarrollada, y
d) El nombre del trabajador que realizó la actividad.
8.10.7 Las poleas, engranajes, sistemas de transmisión, ejes rotatorios y demás partes móviles de las
máquinas y equipos mecánicos usados en las minas subterráneas deberán contar con guardas o cubiertas de
protección fijas para evitar lesiones al personal.
8.10.8 Los resguardos y dispositivos de protección y seguridad de la maquinaria y equipo, incluyendo los
de paro de emergencia, se deberán mantener en condiciones seguras de operación.
8.10.9 Cuando los trabajadores tengan que acceder a determinadas áreas o espacios confinados dentro
de una máquina o equipo con partes en movimiento, para realizar actividades relacionadas con su operación o
mantenimiento, se deberá aplicar un procedimiento de bloqueo o corte de energía y señalización que para tal
efecto se desarrolle, que garantice no pueda ponerse en marcha inadvertidamente hasta que el propio
trabajador que bloqueó la máquina o el equipo retire la protección.
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 33

8.11 Vehículos
8.11.1 La operación de los vehículos utilizados en las minas subterráneas deberá realizarse únicamente
por personal capacitado y autorizado por el patrón.
8.11.2 En las minas subterráneas se deberá contar con un listado actualizado de los vehículos utilizados
que indique para cada uno de ellos, al menos, lo siguiente:
a) El número económico o clave de identificación que le corresponda;
b) La descripción general de su uso, y
c) La ubicación habitual.
8.11.3 Se deberá contar con un programa de revisión y mantenimiento para los vehículos que se usen en
el interior de las minas subterráneas que, al menos, contemple lo siguiente:
a) El número económico o la identificación que le corresponda;
b) Las fechas programadas para realizar la revisión;
c) Las rutinas de mantenimiento, que contemplen la verificación a los dispositivos de seguridad, y
d) Las características de los resultados de las rutinas de la actividad.
8.11.4 El registro de los resultados de los programas de mantenimiento deberá contener, al menos, la
información siguiente:

a) La fecha en que se realizó la actividad;


b) El tipo de actividad que se desarrolló;
c) Los resultados de la actividad desarrollada, y
d) El nombre del trabajador que realizó la actividad.
8.11.5 Los trenes, locomotoras, máquinas excavadoras y carros o góndolas empleados en las minas
subterráneas deberán cumplir con las condiciones de seguridad siguientes:
a) Las locomotoras deberán estar provistas de un faro frontal, cuyo alcance efectivo sea de, cuando
menos, 60 metros;
b) Los trenes arrastrados por locomotoras deberán contar con una señal luminosa o reflejante en la
parte posterior del último carro o góndola;
c) Los carros o góndolas fuera de operación deberán estar frenados y bloqueados;
d) Las locomotoras tipo trole, deberán contar con las medidas de seguridad siguientes:
1) Protecciones contra sobretensión en las líneas de contacto del trole;
2) Interruptores o disyuntores en todas las derivaciones de alimentación para los diferentes ramales
de las líneas de alimentación;
3) Una altura mínima de las líneas del trole de 2.15 metros sobre el riel, o sobre el piso cuando no
exista riel, o contar con protecciones para evitar su contacto con los trabajadores;
4) Una distancia libre de 15 centímetros, al menos, entre las líneas del trole y el techo, paredes o
salientes de soportes o ademes;
5) Líneas del trole montadas sobre aisladores incombustibles, firmemente sujetas;
6) Protecciones de material aislante para evitar que las líneas del trole hagan contacto con los
equipos en los cruces de caminos, tolvas y alcancías, áreas de trabajo y comedores, y
7) Protecciones de material aislante para cualquier objeto metálico que se encuentre por arriba de
las líneas del trole, excepto los soportes propios del trole;
e) Los trenes y las máquinas excavadoras montadas sobre rieles u otro tipo de guías no deberán operar
o trasladarse si no se ha verificado el buen estado de la vía o guía, y
f) Las baterías de las locomotoras se deberán almacenar y sustituir únicamente en las estaciones de
carga acondicionadas para este fin, las cuales deberán estar debidamente ventiladas para evitar la
acumulación de hidrógeno.
34 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

8.11.6 Los vehículos impulsados por motores en las minas subterráneas deberán cumplir con las
condiciones de seguridad siguientes:
a) Contar con motores diesel del tipo compresión-ignición, diseñados con catalizador y para funcionar
únicamente con combustible diesel;
b) Estar equipados con dispositivo para enfriamiento de los gases y con control de chispas provenientes
del tubo de escape, cuando no cuenten con catalizador;
c) Utilizar sólo combustible diesel con contenido de azufre menor a 1.5%;
d) Ser retirados del servicio cuando presenten anomalías en la marcha, ruido adicional en el motor,
emisiones de humo en forma notoria, fuga de agua o de combustible, o proyecten chispas;
e) Ser sujetos de evaluaciones de las concentraciones de los gases de escape en los lugares donde
operen, al menos de manera mensual; cuando haya evidencia de un mal funcionamiento, o después
de cada mantenimiento mayor o afinación, a una distancia máxima de 30 centímetros de la salida del
tubo de escape, de tal manera que la concentración de gases no exceda de los siguientes límites en
volumen:
1) Monóxido de carbono: 0.25%;
2) Bióxido de nitrógeno: 0.10%;
3) Bióxido de azufre: 0.10%, y
4) Aldehídos: 0.001%, y
f) Ser abastecidos de combustible, fuera de la mina, solamente en estaciones localizadas a una
distancia mayor a 50 metros de los accesos.
8.11.7 Queda prohibido que los vehículos impulsados por motores de combustión diesel queden
trabajando cuando el operador los abandone.
8.11.8 Las estaciones de abastecimiento de diesel para los motores que se encuentren en el interior de la
mina deberán cumplir con lo siguiente:
a) Estar equipadas con sistemas de aprovisionamiento que eviten el derrame del combustible y con un
sistema de recolección;
b) Estar rodeadas por un borde de recolección de, al menos, 1.5 veces el volumen del contenedor, para
que en caso de derrame de combustible se evite que éste se extienda a otras áreas;
c) No exceder en cantidad almacenada de combustible a la del consumo por 72 horas del interior de la
mina, y
d) Introducir el combustible sólo en barriles metálicos, en vagones cisterna herméticos o en tuberías
exclusivas para este fin, los cuales al finalizar su descarga deberán quedar invariablemente vacíos.
8.11.9 El área del interior de la mina subterránea donde los vehículos impulsados por motores de
combustión diesel sean sometidos a mantenimiento preventivo deberá:
a) Contar con dos salidas independientes;
b) Estar construida de materiales incombustibles, con recubrimientos incombustibles o de materiales
resistentes al fuego, y
c) Estar debidamente ventilada.
8.12 Pisos y caminos
8.12.1 En las minas subterráneas los pisos y caminos deberán cumplir con las condiciones de seguridad
siguientes:
a) Los pisos de las áreas de tránsito de trabajadores o vehículos deberán permanecer libres de
desechos de materiales y de otros objetos que pudieran ocasionar un accidente, y
b) Los caminos deberán:
1) Tener un ancho de, al menos, 60 centímetros superior al mayor ancho de los vehículos que
transiten por ellos;
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 35

2) Tener una altura de, al menos, 20 centímetros superior a la mayor altura de los vehículos que
transiten por ellos, pero nunca menor de 2 metros;

3) Contar con ensanchamientos adecuados para el cruce y rebase de los vehículos, señalizados de
tal manera que sean visibles desde ambas direcciones;

4) Contar con acequias en los lugares donde se puedan presentar estancamientos de agua;

5) Tener una pendiente que no exceda el 27.5% en las rampas, y

6) No tener pendientes que excedan del 5%, si la rampa remata en un sitio de vertido como pozo o
tolva.

8.13 Inundaciones

8.13.1 El estudio hidrológico de las minas subterráneas a que se refiere el numeral 8.1.1, inciso c), de esta
Norma, deberá contener, al menos, lo siguiente:

a) Los planos de las operaciones de extracción, con la localización de acuíferos próximos al lugar de la
operación minera y de depósitos de aguas superficiales, tales como ríos o lagos, entre otros;

b) La localización de minados antiguos o abandonados próximos a la zona a minar, y

c) La determinación de los límites mínimos permitidos de proximidad a los minados antiguos o


abandonados, que pudieran estar inundados, para minar en función del estudio de mecánica de
rocas, y de la topografía y geología del lugar.

8.13.2 El estudio hidrológico de las minas subterráneas se deberá actualizar cuando:

a) Se modifiquen los procesos de extracción;

b) Se evalúen nuevas zonas por minar hacia áreas no consideradas en el estudio, y

c) Los resultados de las revisiones indiquen frecuencias y cantidades elevadas de filtraciones de agua
no usuales a la mina.

8.13.3 De acuerdo con los resultados del estudio hidrológico de las minas subterráneas, se deberán
determinar, en su caso, las medidas de prevención y control de los riesgos, mismas que deberán contener, al
menos, lo siguiente:

a) Las características de las barreras o pilares de protección entre la explotación, y el minado antiguo o
del cuerpo de agua;

b) Los procedimientos operativos de avance de extracción y de conservación de la barrera o pilar de


protección;

c) La barrenación de reconocimiento en la cercanía de fallas y, en general, en formaciones geológicas


que por sus características o por experiencias de niveles superiores de la mina puedan aportar agua
almacenada o conectar algún acuífero o mina inundada;

d) Las características del sistema de bombeo, y

e) El plan de atención a emergencias, de conformidad con lo que prevé el Capítulo 13 de la presente


Norma.

8.13.4 Los lugares de riesgo señalados en los planos de localización de las zonas de acumulación de
agua cercanas a las áreas de explotación, se deberán dar a conocer a los trabajadores.

8.13.5 Cuando existan en el área minados antiguos que puedan estar inundados, así como acuíferos
cercanos a la explotación de la mina, se deberán realizar las medidas de seguridad siguientes
(Véase Figura 2):
36 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Figura 2
Barrenado en Zonas con Riesgo de Inundación

a) Barrenar en el tope de la obra utilizando un barreno con una longitud de al menos 30 metros, el cual
deberá estar ubicado en el centro de la misma;
b) Mantener siempre una barrera de protección de al menos 5 metros. La longitud máxima de la
barrenación no es limitativa, y
c) Realizar en cada esquina de la obra, barrenos a 30º con respecto a las paredes con una longitud
mínima de 1.5 veces la longitud de la barrenación para la voladura.
8.13.6 El registro de los trabajos de barrenación horizontal de reconocimiento deberá contener, al menos,
lo siguiente:
a) La plantilla de barrenación;
b) Las longitudes de la barrenación;
c) El diámetro de los barrenos;
d) La longitud de la barrera de protección dejada después del avance de la obra;
e) La presencia de agua en los barrenos, en su caso;
f) Los turnos en los que se hicieron los barrenos;
g) Las fechas de ejecución, y
h) Los nombres del trabajador y supervisor.
8.13.7 Para controlar la afluencia del agua en el interior de la mina, se deberá contar con sistemas de
bombeo disponibles en todo momento, ubicados en un plano que al menos contenga:
a) La ubicación de las bombas;
b) Los diámetros de las tuberías;
c) Los tipos y capacidades de las bombas, y
d) Los puntos de descarga del agua bombeada.
8.13.8 Las entradas de las obras mineras se deberán proteger con brocales que queden fuera del alcance
de las avenidas de aguas superficiales.
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 37

8.14 Refugios
8.14.1 En el interior de las minas subterráneas se deberán instalar y tener disponibles para su uso refugios
fijos o móviles.
8.14.2 El tamaño de los refugios, su cantidad y ubicación en el interior de las minas subterráneas se
deberá determinar con base en:
a) El análisis que se realice para identificar los peligros y el control de los riesgos en forma anual;
b) La probabilidad de ocurrencia de incendios o derrumbes, y
c) El avance de las frentes de trabajo.
8.14.3 Para la instalación de los refugios se deberá considerar, al menos, lo siguiente:
a) Que la distancia mínima y máxima de los refugios a los lugares de trabajo esté en función del análisis
de riesgos para la identificación de peligros y el control de riesgos, y
b) Que se ubiquen a una distancia mayor a 60 metros de los polvorines.
8.14.4 Los refugios fijos o móviles en el interior de las minas deberán:
a) Ser construidos con materiales resistentes al fuego;
b) Disponer de un área por persona dentro del refugio de al menos 0.66 m 2;
c) Contar con un volumen por persona dentro del refugio de al menos 1.2 m 3;
d) Garantizar que en su interior exista una concentración de oxígeno en el rango de 18 a 21%, y que los
gases del exterior no penetren al refugio;
e) Soportar una presión del terreno de al menos 1.05 kg/cm 2, en el caso de refugios móviles, y
f) Contar con puertas de sello hermético.
8.14.5 Los refugios deberán estar provistos de los elementos indispensables a que se refiere el numeral
8.14.6, de tal manera que garanticen la sobrevivencia de los trabajadores en su interior, por un periodo de al
menos 96 horas.
8.14.6 Los refugios deberán estar dotados como mínimo de los elementos siguientes:
a) Autorrescatadores en cantidad igual a la capacidad del refugio;
b) Alimentos no perecederos que cumplan con requerimientos nutricionales básicos (calorías);
c) Agua potable, que deberá ser renovada frecuentemente;
d) Tanques de oxígeno, aire comprimido por tubería y/o ventilación de aire fresco desde la superficie;
e) Equipos o elementos para depurar bióxido de carbono;
f) Equipos de comunicación con la superficie o áreas contiguas;
g) Botiquín de primeros auxilios;
h) Señalización de no fumar;
i) Letrina;
j) Iluminación propia;
k) Detectores de monóxido de carbono y de oxígeno, y
l) Material lúdico para ser utilizado durante el confinamiento.
8.14.7 Para el uso de los refugios en el interior de las minas subterráneas se deberá disponer de
instructivos, manuales o procedimientos:
a) Al alcance de los trabajadores;
b) Elaborados conforme a las instrucciones del fabricante o de los servicios preventivos de seguridad y
salud en el trabajo;
c) Con las instrucciones para el comportamiento dentro del refugio y la regla para nombrar un
responsable, y
d) Con una copia del procedimiento de emergencia en caso de incendio.
38 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

8.14.8 La ubicación de los refugios se deberá indicar en los planos, que habrán de estar a disposición de
los trabajadores, y en el interior de las minas mediante las señalizaciones correspondientes.
8.14.9 Se deberá contar con un programa para la revisión del buen estado de las condiciones de los
refugios y de que cuentan con los elementos necesarios para su uso. Dicho programa de revisión deberá
considerar, al menos, la actividad por llevar a cabo, las fechas de realización, el responsable de su ejecución y
el resultado de la revisión.
8.14.10 Las revisiones a los refugios deberán realizarse, al menos cada tres meses, por quien designe el
patrón y por la comisión de seguridad e higiene.
8.14.11 Las minas subterráneas deberán llevar el registro de las revisiones realizadas a los refugios.
9. Minas a cielo abierto
9.1 Estudios y planos
9.1.1 Antes de la realización de los trabajos en minas a cielo abierto, se deberá contar, al menos, con los
estudios siguientes:
a) Geotécnicos: de mecánica de rocas o de mecánica de suelos;
b) Geológicos, para localizar las fallas y los tipos de rocas, y
c) Hidrológicos, para evaluar los riesgos de inundación, junto con los procedimientos para su control.
9.1.2 Los estudios geotécnicos, geológicos e hidrológicos deberán actualizarse cuando las condiciones
originales que se tomaron en cuenta para su elaboración se modifiquen o sean alteradas.
9.1.3 Los estudios geotécnicos, geológicos e hidrológicos deberán conservarse durante la vida operativa
de la mina.
9.1.4 En las minas a cielo abierto se deberá contar con los planos de las operaciones mineras, que
cumplan con las características siguientes:
a) Estar actualizados de acuerdo con los avances de las obras;
b) Ser aprobados y firmados por el patrón, así como por el responsable de los servicios preventivos de
seguridad y salud en el trabajo, y
c) Estar disponibles en la oficina de la mina para consulta del personal.
9.1.5 Los planos de las operaciones mineras deberán contener como mínimo lo siguiente:
a) La información topográfica que indique los caminos, áreas de tumbe de mineral y de tepetate, así
como las áreas de vertido;
b) El perfil de la superficie, incluyendo los hundimientos;
c) Los cruceros, galerías, frentes de exploración y explotación, rebajes, retaques y otras obras mineras
subterráneas preexistentes;
d) La ubicación de las estaciones de bombeo, en su caso;
e) La instalación eléctrica que muestre el diagrama unifilar; los cuadros de cargas, así como el voltaje
del cableado y de los equipos eléctricos, y
f) La ubicación de los extintores, de las estaciones de primeros auxilios y del equipo de protección
personal para casos de emergencia.
9.2 Excavaciones
9.2.1 En las minas a cielo abierto, las actividades de excavación y estabilización del terreno, así como las
de revisión, sólo deberán efectuarse con personal capacitado y autorizado por el patrón.
9.2.2 En las minas a cielo abierto se deberá contar con procedimientos de seguridad para realizar la
excavación y la estabilización del terreno, a fin de evitar riesgos a los trabajadores, tomando como base los
estudios a que se refiere el numeral 9.1.1, de esta Norma.
9.2.3 El procedimiento de seguridad para realizar la excavación en las minas a cielo abierto deberá
considerar, al menos, lo siguiente:
a) La información de los estudios geotécnicos, geológicos e hidrológicos;
b) La obligación de que sólo personal autorizado realice esta actividad;
c) La maquinaria y el equipo a utilizar;
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 39

d) Las propiedades físicas de los materiales rocosos a excavar, tales como dureza, estabilidad o
fracturamiento; los materiales utilizados para relleno, en su caso, así como la presencia de humedad
y arcilla, entre otros, y
e) Las medidas de seguridad para evitar que las excavaciones puedan conectar con una fuente de agua
o de material saturado, de conformidad con el estudio hidrológico.
9.2.4 En las minas a cielo abierto, los procedimientos de seguridad para realizar las excavaciones y la
estabilización del terreno deberán estar disponibles para consulta de cualquier trabajador que participe en la
actividad.
9.2.5 Para realizar las actividades de excavación y estabilización del terreno en las minas a cielo abierto
se deberán observar las medidas de seguridad siguientes:
a) Colocar señales o avisos de seguridad en las excavaciones superficiales abandonadas, escombreras
o terreros, así como en áreas que representen riesgo a los trabajadores, y
b) Practicar una revisión, antes de reanudar los trabajos, en aquellas labores cuya operación haya sido
suspendida por algún tiempo, a fin de comprobar que no existen condiciones de riesgo en:
1) La estabilización;
2) Los sistemas de desagüe, en su caso, y
3) Las superficies de tránsito.
9.2.6 La operación de la maquinaria utilizada para la excavación deberá realizarse con base en el manual
de operación o las instrucciones del fabricante y conforme a las recomendaciones derivadas del estudio
geotécnico.
9.2.7 Los manuales o las instrucciones de operación de la maquinaria deberán estar en español y
disponibles para los trabajadores que realicen o participen en estas actividades.
9.2.8 En las actividades de excavación, la maquinaria deberá cumplir con las condiciones de seguridad
siguientes:
a) Las ventanas de la cabina deberán estar provistas de vidrios de seguridad o de un material similar en
buenas condiciones y mantenerse limpias;
b) Las cabinas de todas las excavadoras deberán estar equipadas de tal manera que el conductor
pueda ver en todo momento el frente de trabajo;
c) Entre el conductor de la máquina y la caseta de control de la operación, o entre el operador de la
máquina excavadora y el operador del camión que sea cargado deberá existir un medio de
comunicación, según aplique;
d) Todas las palancas de arranque y de control deberán ser colocadas por el operario, inmediatamente,
en la posición de apagado, en caso de interrupción imprevista de la energía eléctrica, y
e) Se deberá prohibir que los trabajadores asciendan o desciendan de una excavadora mientras ésta se
encuentre en operación.
9.2.9 Para realizar actividades de excavación, utilizando excavadoras de cucharón, se deberán adoptar, al
menos, las medidas de seguridad siguientes:
a) Seguir las instrucciones del fabricante para realizar los movimientos de traslado de la excavadora;
b) Adoptar medidas de seguridad adicionales cuando el movimiento de la excavadora se hace en una
pendiente, a fin de evitar que la excavadora se deslice;
c) Realizar los movimientos de la excavadora con la ayuda de un trabajador que auxilie al conductor, el
cual deberá mantenerse en todo momento a la vista del conductor;
d) Mantener las excavadoras sobre una base firme y nivelada cuya pendiente no exceda la máxima que
se especifique de acuerdo con el estudio de mecánica de rocas;
e) Mantener una distancia no menor a 2 metros entre el borde del banco o de la escombrera o de
cualquier vehículo de transporte y el contrapeso de la excavadora, o de conformidad con las
recomendaciones del fabricante;
f) Colocar la cabina de la excavadora de tal modo que permita la visibilidad del conductor durante su
operación;
g) Establecer distancias de seguridad cuando en la misma zona de trabajo dos o más tipos de
excavadoras estén operando al mismo tiempo;
40 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

h) Asegurar que en todo momento exista paso libre para que la excavadora pueda salir del frente de
trabajo de la mina, e
i) Verificar que las excavadoras estén en condiciones de parar y moverse inmediatamente a un lugar
seguro cuando se observe cualquier situación de peligro y, en particular, en el momento en que haya
probabilidades de desprendimientos de rocas del frente de trabajo.
9.2.10 Para realizar actividades de carga y descarga de material se deberán adoptar, al menos, las
medidas de seguridad siguientes:
a) Emplear vehículos específicamente diseñados y, en su caso, aprobados para cargar materiales;
b) Verificar que durante las actividades de carga se cumpla que:
1) El operador del camión no ascienda o descienda de la cabina;
2) El cucharón cargado de cualquier pala o cargadora no maniobre sobre la cabina del conductor
de un camión o vehículo motorizado;
3) Los trabajadores se mantengan alejados del espacio libre entre la unidad de carga y el frente de
cargado, y de la zona atravesada por el cucharón de la máquina durante la operación de carga;
4) Las rocas de grandes dimensiones que no puedan ser manejadas en condiciones de seguridad,
se rompan antes de cargarlas, y
5) El material se cargue de manera tal que se reduzca al mínimo su derrame durante los
movimientos de carga, y
c) Comprobar que durante las operaciones de descarga se cumpla con lo siguiente:
1) Se viertan las cargas antes de llegar al borde del tiradero, cuando el terreno no soporte el peso
de un vehículo. Para poder verter una carga se deberá instalar un tope o berma eficaz con una
altura igual a la mitad de la altura de la llanta del camión de mayor tamaño que se utilice, o
colocar a un trabajador en un lugar seguro y con el equipo de protección personal requerido para
auxiliar al conductor hasta una posición segura de descarga;
2) Se coloquen guías o señales de seguridad para que el conductor limite su aproximación a la
zona estable de vertido cuando existan grietas en el piso que indiquen inestabilidad, y
3) Se cuente con iluminación artificial en la zona de descarga cuando el vertido se realice con
escasa visibilidad o durante la noche.
9.3 Explotación
9.3.1 Los métodos de explotación empleados deberán considerar, al menos, lo siguiente:
a) La estabilidad de las paredes, frentes y taludes;
b) El tipo de máquinas y equipo por utilizar;
c) Las condiciones de seguridad para el tránsito de personas o vehículos, y
d) La estabilidad de la zona antes de que se autoricen trabajos o desplazamientos por el lugar.
9.3.2 La explotación deberá realizarse hasta que se hayan concluido los trabajos de estabilización del
terreno.
9.3.3 Para la explotación de las minas a cielo abierto se deberá cumplir, al menos, con lo siguiente:
a) Señalar y delimitar la zona de tal manera que se prohíba la entrada a personal no autorizado;
b) Realizar la estabilización del terreno desde un lugar seguro;
c) Mantener la altura vertical de una grada:
1) De 3 metros en los bancos de trabajo de excavación manual de material no consolidado o
suelto;
2) De 8 metros como máximo cuando se trabaje manualmente, y
3) Con base en el estudio geotécnico, cuando se trabaje mecánicamente, tomando en cuenta la
naturaleza del terreno y el tipo de maquinaria utilizada. En dicho estudio se deberán establecer
las condiciones y procedimientos de seguridad específicos para el caso;
d) Impedir que un trabajador realice actividades o se desplace, entre la maquinaria o el equipo, y la
pared o el frente de una grada;
e) Realizar la perforación para las gradas desde la parte superior de éstas, cuando las minas tengan un
frente cuya altura vertical supere los 3 metros y se estén utilizando explosivos;
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 41

f) Realizar las excavaciones en frentes de trabajo que presenten taludes estables con una inclinación
no mayor a la recomendada por el estudio geotécnico;
g) Limitar la altura máxima del frente de trabajo de una mina de arena de manera que no supere el
alcance vertical del equipo excavador que trabaje en dicho frente. Cuando la profundidad total para
una excavación en mina de arena sea superior al alcance vertical del equipo excavador que se
utiliza, la mina se deberá trabajar en gradas;
h) Abatir los taludes hasta el ángulo de reposo del material. Cuando se interrumpan los trabajos en
alguno de los bancos de una mina de arena por un periodo mayor a un turno, el ancho de las gradas
deberá ser tal que permita esta operación, e
i) Tener cada grada su propia instalación de carga y ser lo suficientemente amplia para efectuar
actividades en condiciones seguras de trabajo.
9.3.4 En la explotación de las minas a cielo abierto se deberá prohibir lo siguiente:
a) Que se realicen disparadas en minas subterráneas si su proyección vertical está a menos de 30
metros de instalaciones superficiales o de la mina a cielo abierto, y no se han tomado las
precauciones para evacuar a todos los trabajadores de la superficie;
b) Que se realicen disparadas en la mina a cielo abierto si su proyección vertical está a menos de 60
metros de una mina subterránea y no se ha evacuado al personal del área afectada en la mina
subterránea, y
c) La combinación de perforaciones verticales en la parte superior y horizontal en el pie, especialmente
para realizar voladuras sucesivas.
9.4 Instalaciones
9.4.1 Las estructuras de los edificios e instalaciones de una mina a cielo abierto deberán estar construidas
preferentemente de materiales incombustibles, con recubrimientos incombustibles o de materiales resistentes
al fuego, así como mantenerse en buen estado, de manera que no representen riesgos a los trabajadores.
9.4.2 En las obras de las minas a cielo abierto se deberán observar las condiciones de seguridad
siguientes:
a) Proteger los tiros y obras donde pueda caer una persona al vacío, con elementos estructurales, tales
como mallas, rejas, muros o tapones, entre otros, en caso de existir minas subterráneas cercanas.
Cuando se utilicen puertas en los tiros, éstas deberán estar provistas de seguros para evitar que se
abran en forma involuntaria;
b) Señalizar y proteger las cavidades o hundimientos que se formen en la superficie, a fin de evitar la
caída de trabajadores, materiales y/o vehículos;
c) Contar con medios de acceso seguros a los lugares donde los trabajadores tengan que circular o
realizar sus actividades;
d) Colocar lámparas de emergencia que funcionen en forma automática o manual en los equipos
alimentados con energía eléctrica, cuando se presente una falla en el suministro de energía
eléctrica, y
e) Establecer y señalizar la velocidad máxima de circulación de los vehículos.
9.5 Prevención y protección contra incendios
9.5.1 Para la prevención y protección contra incendios en las minas a cielo abierto se deberá cumplir con
lo determinado en la NOM-002-STPS-2010, o las que la sustituyan.
9.5.2 Adicionalmente a lo que señala el numeral 9.5.1 de la presente Norma, se deberá contar con
extintores de la capacidad y tipo de fuego que se pueda presentar, distribuidos estratégicamente en:
a) Los sitios donde se almacenen materiales inflamables;
b) Las subestaciones eléctricas y áreas donde se ubiquen los centros de control de motores;
c) Las salas de máquinas, locales de calderas, estacionamientos para locomotoras o vehículos, talleres
y almacenes, y
d) La maquinaria o equipo móvil mayor.
9.6 Explosivos
9.6.1 En las minas a cielo abierto se deberá contar con los permisos que otorga la Secretaría de la
Defensa Nacional para la compra, consumo y/o almacenamiento de material explosivo, con fundamento en lo
dispuesto por la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y su Reglamento.
42 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

9.6.2 Para la recepción, almacenamiento, transporte, manejo y uso de explosivos en las minas a cielo
abierto se deberá contar con procedimientos de seguridad.
9.6.3 El personal designado por el patrón deberá otorgar las autorizaciones correspondientes para el
control en la recepción, almacenamiento, transporte interno, manejo y uso de explosivos.
9.6.4 El control de la entrada, salida y consumo de explosivos se deberá llevar a cabo por un encargado
del almacén designado por el patrón.
9.6.5 Se deberá contar con un control de los inventarios de los explosivos utilizados.
9.6.6 Los trabajadores que usen explosivos en las minas a cielo abierto deberán contar con la autorización
correspondiente por escrito para ese efecto, de la cual una copia deberá proporcionarse a la comisión de
seguridad e higiene del centro de trabajo y otra a los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo.
9.6.7 Sólo se podrán iniciar los trabajos con explosivos en las minas a cielo abierto, cuando se cuente con
la autorización por escrito, y se hayan cumplido las medidas de seguridad establecidas para la actividad a
desarrollar.
9.6.8 El procedimiento de seguridad para la recepción, almacenamiento, transporte interno, manejo y uso
de explosivos en la unidad minera deberá contener, al menos, lo siguiente:
a) La planeación de la barrenación y de las voladuras;
b) El control de abastecimiento, consumo y devolución de explosivos para el proceso de cargado de las
voladuras;
c) Las medidas de seguridad para la recepción y el almacenamiento de explosivos;
d) Las medidas de seguridad para la entrega y el transporte interno de explosivos;
e) Las medidas de seguridad para el manejo y uso de explosivos;
f) Las medidas de seguridad para la carga y voladura de explosivos, y
g) El control y vigilancia de los accesos a las áreas de las voladuras.
9.6.9 Las áreas de almacenamiento de explosivos (polvorines) en las minas a cielo abierto deberán
cumplir con las condiciones de seguridad siguientes:
a) Contar con sistemas de drenaje para mantenerlas secas;
b) Disponer de señales de seguridad para identificar los productos almacenados y/o las condiciones de
seguridad que se deberán cumplir;
c) Tener a la entrada medios para descargar de electricidad estática al personal antes de ingresar a
dichas áreas;
d) Establecer el sistema de que los primeros artículos en entrar en el polvorín sean los primeros en
consumirse;
e) Fijar la periodicidad de las revisiones de los explosivos almacenados, así como contar con medidas
para la destrucción de los deteriorados, conforme a las instrucciones del fabricante;
f) Contar con extintores y medios de control de emergencia necesarios para combatir rápidamente
cualquier fuego incipiente, con un recipiente abierto de 200 litros de capacidad con agua y otro de
igual capacidad con arena, con una cubeta y una pala de mano;
g) Tener sistemas de pararrayos en condiciones de funcionamiento y evaluar su sistema de puesta a
tierra al menos una vez al año;
h) Prohibir que se almacene material inflamable o fácilmente combustible en el interior o en las
proximidades de los polvorines, e
i) Prohibir que se ingrese a los polvorines con objetos susceptibles de producir chispas o fuego.
9.6.10 Para la entrega y recepción de material explosivo, los trabajadores que desarrollen actividades con
este tipo de materiales deberán:
a) Solicitar por escrito sólo el número de iniciadores y agentes explosivos necesarios para realizar la
actividad;
b) Incorporar en la solicitud, al menos, los datos siguientes:
1) El nombre y firma del responsable o del supervisor autorizado de la mina;
2) El nombre, firma y puesto del trabajador que recibe el material;
3) Las fechas de solicitud y de entrega;
4) El turno;
5) El tipo y cantidad de material solicitado y entregado, y
6) El lugar donde se va a utilizar el material explosivo;
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 43

c) Contar con las instrucciones para que se devuelvan los explosivos o iniciadores no utilizados y se
registren los motivos de la devolución;
d) Tener un encargado -designado por el patrón-, tanto para la entrega de los materiales como para la
devolución de los no usados;
e) Separar los materiales devueltos que se encuentren en buenas condiciones, con las medidas de
seguridad aplicables, de los devueltos en malas condiciones, los cuales deberán destruirse de
acuerdo con el procedimiento establecido para tal efecto, y
f) Llevar el registro por turno del consumo de los explosivos.
9.6.11 Las medidas de seguridad para el control de explosivos al menos deberán contemplar lo siguiente:
a) Contar con recipientes para el transporte del material explosivo que sean cerrados y de material
antichispa;
b) Realizar el traslado de materiales explosivos sólo con trabajadores que hayan sido capacitados y
autorizados para esa actividad;
c) Realizar por separado el transporte de explosivos e iniciadores, desde la recepción hasta su uso o
devolución;
d) Realizar el transporte de explosivos desde los polvorines a los frentes de trabajo en recipientes
independientes y en las cantidades estrictamente necesarias para su utilización inmediata;
e) Conservar una distancia mínima de 100 metros entre el transporte de los explosivos y los iniciadores,
o que se transporte primero uno de estos componentes y posteriormente el otro, y
f) Devolver al polvorín los materiales explosivos no utilizados en las voladuras.
9.6.12 Para el transporte de explosivos en vehículos, se deberá cumplir con las medidas de seguridad
siguientes:
a) Los vehículos deberán estar provistos de:
1) Carrocería aislada, sin partes metálicas expuestas, que puedan originar chispas en el espacio de
carga;
2) Extintores de al menos 9 kg, o su equivalente, del tipo ABC;
3) Cuñas de bloqueo para las llantas, y
4) Batería con interruptor que permita aislarla, cuando sean impulsados por un motor de
combustión interna;
b) Los vehículos deberán estar señalizados para indicar que transportan: explosivos o iniciadores;
c) Los vehículos con explosivos, cuando se estacionen deberán:
1) Contar con el freno de mano accionado;
2) Tener el motor apagado;
3) Mantenerse inmovilizados mediante cuñas de bloqueo, y
4) Conservarse vigilados;
d) Los vehículos se deberán vaciar y limpiar previamente antes de llevarlos a un taller de reparaciones;
e) Los remolques que se utilicen para el transporte de explosivos deberán estar provistos de frenos
eficaces y acoplados al vehículo remolcador mediante una barra de remolque rígida, adecuadamente
diseñada, y de enganches de seguridad de cadena, y
f) La operación de vehículos que transporten explosivos o iniciadores deberá estar a cargo únicamente
de personal autorizado para ello.
9.6.13 Para el uso y carga de barrenos se deberán cumplir, al menos, las medidas de seguridad
siguientes:
a) Observar todas las disposiciones de seguridad establecidas por los fabricantes sobre la materia;
b) Establecer en el procedimiento de seguridad sobre el uso y carga de barrenos, la prohibición de
realizar esta actividad cuando se acerque una tormenta eléctrica;
c) Revisar cada barreno antes de cargarse, y
d) Usar únicamente punzones especiales de madera, cobre, aluminio u otro material que no produzca
chispa, para preparar el cebo.
44 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

9.6.14 Para realizar las disparadas se deberán contemplar, al menos, las medidas de seguridad
siguientes:
a) Dar aviso al personal de la mina antes de efectuar las disparadas;
b) Colocar avisos de peligro y disponer de personal que cuide el acceso al área donde se vaya a
disparar;
c) Ubicar en un lugar seguro al personal autorizado por el patrón para cuidar el acceso al área donde se
vaya a efectuar la disparada, a una distancia no menor de 100 metros de la frente;
d) Verificar, antes de llevar a cabo una voladura, que se haya activado una alarma con un alcance
superior a 500 metros alrededor del sitio en donde se efectúe la misma, a fin de advertir del peligro a
cualquier persona que se encuentre en esa área;
e) Comprobar que la alarma suene continuamente, al menos, 10 minutos antes de que inicie la voladura
y 10 minutos después de que se dispare el último barreno;
f) Comprobar se hayan retirado todos los trabajadores del lugar donde se va a efectuar la voladura, y
g) Realizar las disparadas con personal autorizado para esta actividad.
9.7 Transporte de trabajadores
9.7.1 En las minas a cielo abierto se deberá contar con un procedimiento para transportar a los
trabajadores de conformidad con el vehículo que se utilice para tal efecto, que al menos comprenda lo
siguiente:
a) La forma segura de usar y operar el vehículo;
b) El sistema de comunicación a utilizar;
c) La velocidad máxima permitida, incluyendo su señalización;
d) Las instrucciones de seguridad del vehículo, y
e) Las instrucciones de circulación.
9.7.2 En las minas a cielo abierto se deberán tener disponibles los manuales de operación de los
vehículos empleados para transportar a los trabajadores, los cuales deberán estar en idioma español y con
base en las indicaciones del fabricante.
9.7.3 Los procedimientos de seguridad para transportar a los trabajadores en las minas a cielo abierto
deberán ser difundidos entre los trabajadores por medio de señales, avisos y carteles ubicados en forma
estratégica en las áreas destinadas al personal.
9.7.4 Para conservar en condiciones seguras de operación los vehículos utilizados para transportar a los
trabajadores, se deberá contar y dar seguimiento a un programa para su revisión y mantenimiento, el cual
deberá contener al menos la actividad por llevar a cabo, la periodicidad, las fechas de realización y el
responsable de su ejecución.
9.7.5 Las minas a cielo abierto deberán llevar el registro de los resultados de las revisiones y
mantenimiento de los vehículos o equipos empleados.
9.7.6 Los vehículos empleados en el transporte habitual de los trabajadores en las minas a cielo abierto
deberán contar con asientos funcionales.
9.7.7 Los trabajadores sólo se deberán trasladar en vehículos diseñados para este fin o en vehículos de
carga y sin materiales, conforme a lo previsto en el numeral 9.7.11, de esta Norma.
9.7.8 Los operadores de los vehículos utilizados para transportar a los trabajadores en las minas a cielo
abierto deberán efectuar una revisión de las condiciones de seguridad de los vehículos antes de uso, a fin de
detectar anomalías y, en su caso, deberán reportar las fallas detectadas.
9.7.9 Cuando se transporte a los trabajadores en las minas a cielo abierto, se deberán adoptar al menos,
las medidas de seguridad siguientes:
a) No exceder la capacidad máxima establecida de ocupantes en los vehículos para transporte de
personal;
b) Señalizar y, en su caso, iluminar las estaciones de ascenso y descenso de los trabajadores;
c) Contar con vehículos acondicionados con techos de lámina resistentes, protección perimetral y
barras o pasamanos para asirse;
d) Operar los vehículos con trabajadores capacitados y autorizados para tal fin, y
e) Retirar del servicio los vehículos que presenten fallas para su revisión y en su caso, mantenimiento.
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 45

9.7.10 Se deberá prohibir en las minas a cielo abierto el transporte de personal en las siguientes
condiciones:
a) Fuera de las cabinas y en plataformas sin protecciones laterales;
b) En cajas con mecanismo de volteo, y
c) En las cajas o plataformas de vehículos cargados con cualquier tipo de materiales.
9.7.11 El transporte de personal en vehículos de carga solamente se permitirá en situaciones de siniestro
o riesgo inminente, o por circunstancias extraordinarias justificadas, cuando éstos cuenten con:
a) La protección perimetral de la plataforma que impida la caída accidental de algún trabajador;
b) Los dispositivos que permitan que los trabajadores se sujeten adecuadamente, y
c) La plataforma o caja sin mecanismo de volteo.
9.8 Transporte de materiales
9.8.1 En las minas a cielo abierto se deberá contar con un procedimiento de seguridad para transporte de
materiales que considere, al menos, lo siguiente:
a) El equipo a utilizar para el transporte de materiales;
b) La forma segura de cargar y descargar los materiales;
c) Los sistemas de comunicación a utilizar;
d) La velocidad máxima permitida, incluyendo su señalización;
e) Las instrucciones de circulación que contemplen la prioridad de circulación de los vehículos para:
1) El transporte de personal, y
2) El transporte de materiales, y
f) Las instrucciones de circulación de:
1) Los vehículos y/o equipos que suben en pendientes pronunciadas, y
2) El equipo móvil mayor y vehículos de emergencia o rescate.
9.8.2 Se deberá contar con los manuales de operación del equipo empleado para el transporte de
materiales, disponible para los operadores de dichos equipos, que incluyan los procedimientos de seguridad
correspondientes.
9.8.3 Se deberán difundir las instrucciones de seguridad del equipo empleado para su cumplimiento, por
medio de señales, avisos y carteles ubicados en forma estratégica en las áreas de pueble del personal.
9.8.4 En las minas a cielo abierto se deberá contar con un programa de revisión y mantenimiento de los
vehículos, maquinaria o equipos autopropulsados para transporte de materiales que:
a) Se realice al menos una vez al año;
b) Contenga al menos la actividad por llevar a cabo, la periodicidad, las fechas de realización y el
responsable de su ejecución, y
c) Se registren sus resultados.
9.8.5 Los operadores de vehículos, maquinarias y equipos autopropulsados para el transporte de
materiales, deberán cumplir con lo siguiente:
a) Contar con el permiso de trabajo correspondiente;
b) Efectuar una inspección visual de las condiciones del camino en terrenos sinuosos e inestables;
c) Aplicar el procedimiento para carga, descarga y maniobras, que se establezca para tal efecto, a fin
de no rebasar la capacidad de carga de la unidad;
d) Revisar y registrar periódicamente las condiciones generales de mecánica siguientes:
1) Carrocería;
2) Frenos;
3) Luces;
4) Llantas, y
5) Integridad y funcionamiento de los interruptores, guardas, protecciones y dispositivos de
seguridad, y
e) Reportar al supervisor o encargado de la mina para su reparación, las fallas detectadas en la revisión
periódica que comprometan la seguridad de los trabajadores e instalaciones.
46 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

9.8.6 Todos los vehículos de transporte de materiales, los motorizados sobre neumáticos, y los que se
desplazan sobre orugas, deberán cumplir con lo siguiente:
a) Poseer un sistema de frenado que garantice que el vehículo se detenga y se mantenga inmóvil con la
carga máxima y en cualquier otra condición de operación;
b) Tener luces delanteras, traseras y de advertencia claramente visibles;
c) Contar con una señal de advertencia, audible, que se active automáticamente cuando el vehículo se
mueva en reversa;
d) Contar con la caja para el transporte de materiales reforzada de tal forma que resista la carga y el
impacto de rocas o materiales;
e) Brindar buena visibilidad al conductor, aun cuando se modifique o equipe la cabina;
f) Contar con asiento confortable que reduzca las vibraciones del equipo para el conductor, controles
de mando con dispositivos adecuados y entradas de acceso;
g) Tener la salida del escape del motor lejos del operario y, en su caso, de la toma del aire
acondicionado, cuando se utilicen equipos con motores diesel, y
h) Contar con al menos un extintor tipo ABC de 4.5 kg.
9.8.7 Para las actividades de transporte de materiales en las minas a cielo abierto se deberán adoptar, al
menos, las medidas de seguridad siguientes:
a) Abandonar el vehículo únicamente cuando:
1) Esté apagado el motor, con el interruptor principal en la posición “apagado”;
2) Se encuentre accionado el freno de mano o su equivalente;
3) Queden sujetas o bajadas hasta el nivel del suelo las partes móviles, tales como cucharones,
cuchillas, entre otras;
4) Queden bloqueadas sus llantas mediante cuñas, si se encuentra estacionado en una
pendiente, y
5) Se encuentre frenado naturalmente por un reborde del terreno, si se trata de un vehículo sobre
orugas;
b) Verificar que los caminos de las minas a cielo abierto cumplen con lo siguiente:
1) Tengan la anchura adecuada para los vehículos que vayan a transitar por ellos y una barrera o
berma en el borde;
2) Cuenten con ensanchamientos adecuados para el cruce y el adelantamiento o rebase a
distancia, tratándose de caminos de una sola vía de circulación, de modo tal que siempre
resulten visibles desde ambas direcciones;
3) Posean una pendiente y radio, en cualquier parte del camino, tales que los vehículos puedan
transitar en condiciones de seguridad;
4) Estén provistos, en los puntos bajos -de los caminos de las minas- con el desagüe necesario
para evitar que se estanque agua;
5) Se limpien sistemáticamente de nieve y hielo, esparciendo arena, grava, escoria o cualquier otro
material adecuado, cuando las condiciones del camino sean tales que pueda quedar congelado
el piso, y
6) Tengan salidas de emergencia, cuando se utilicen para transportar cargas con pendientes de
más de 5%, que:
i. Estén espaciadas a todo lo largo del camino de transporte, y
ii. Permitan detener al vehículo que toma la salida de emergencia;
c) Contar con señalamientos de seguridad que indiquen la velocidad máxima a la que podrán transitar
los vehículos, considerando las condiciones del camino, pendientes, espacio, visibilidad, tránsito y
tipo de material transportado;
d) Colocar, cuando se transporten cargas que sobresalgan de los costados o de la parte trasera del
vehículo, en el extremo saliente de la carga, lo siguiente:
1) Una señal luminosa de advertencia durante la jornada nocturna o cuando la visibilidad sea
limitada, y
2) Un banderín de advertencia visible y del tamaño apropiado, durante el día, y
e) Instalar señalización en los lugares donde exista limitación para la altura sobre el suelo.
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 47

9.8.8 Los vehículos con motores de combustión diesel solamente deberán surtirse de combustible en las
estaciones de aprovisionamiento o por los vehículos de servicio acondicionados para surtirlo.
9.8.9 Los vehículos accionados por motores de combustión de diesel que presenten anomalías en la
marcha, ruido adicional en el motor, o de manera especial cuando emitan humo en forma notoria, proyecten
chispas, presenten fuga de agua o de combustible, se deberán detener en forma inmediata y retirar del
servicio para ser reparados.
9.8.10 Las vías y rutas donde circulen vehículos en las minas a cielo abierto deberán estar señalizadas de
acuerdo con lo que determina la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan, indicando al menos las
intersecciones, los cambios de dirección y las pendientes pronunciadas.
9.8.11 En las minas a cielo abierto, cuando se utilicen grúas móviles y grúas puente, se deberá cumplir, al
menos, con lo siguiente:
a) Disponer de procedimientos de seguridad para los operadores sobre el funcionamiento de grúas
móviles y grúas puente, de conformidad con las instrucciones del fabricante;
b) Verificar que toda grúa, camión con brazo de levante y equipo similar de manejo de materiales,
utilizados en las minas a cielo abierto, sean instalados, operados y conservados con base en las
indicaciones del fabricante;
c) Contar con alarma luminosa en las grúas móviles, y con alarma luminosa y audible, cuando se trate
de grúas puente;
d) Adoptar, en la utilización de grúas y otros dispositivos elevadores, al menos, las medidas de
seguridad siguientes:
1) Que se operen únicamente con trabajadores autorizados y capacitados para este fin;
2) Que se utilicen elevadores y eslingas de características adecuadas para izar los materiales que
se transportan;
3) Que se verifique que los elevadores, eslingas, cables, cuerdas y otros elementos de las grúas se
encuentran en buen estado;
4) Que se instalen, cuando se requiera, cuerdas guía atadas o sujetadas a las cargas, a fin de que
mientras dicha carga permanezca suspendida, se le pueda estabilizar o guiar;
5) Que se delimite y señalice la zona donde se ubique una carga suspendida, a fin de evitar el
tránsito de trabajadores y vehículos por debajo de ella, y
6) Que no se deje caer ningún material desde un punto elevado, a menos que la zona en que vaya
a caer dicho material haya sido despejada de trabajadores y vehículos, y hayan sido colocadas
barreras de protección y señales de advertencia, y
e) Prohibir que se realicen modificaciones a la grúa sin la autorización del patrón y conforme a las
instrucciones del fabricante.
9.9 Instalaciones eléctricas
9.9.1 En las minas a cielo abierto se deberá contar con planos de las operaciones mineras que indiquen la
identificación y ubicación de transformadores, interruptores generales, controles eléctricos, tableros de
distribución, bombas, así como de circuitos eléctricos de telefonía y comunicaciones.
9.9.2 Los planos de las instalaciones eléctricas deberán cumplir con las condiciones siguientes:
a) Estar en idioma español;
b) Especificar la capacidad, al menos, de los transformadores, cargadores de baterías y protecciones
de los circuitos;
c) Estar disponibles en las subestaciones principales y cuartos de control para consulta de los
trabajadores;
d) Ser actualizados mensualmente y cuando existan cambios o nuevas instalaciones en la distribución
de la energía eléctrica;
e) Contar con el nombre y firma de los encargados del área de mantenimiento, seguridad y operación, y
f) Ser conservados al menos por un periodo de doce meses.
48 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

9.9.3 Los planos de las instalaciones eléctricas deberán contar con:


a) El diagrama unifilar actualizado que, al menos, incluya:
1) Las tensiones de los devanados primario y secundario de los transformadores;
2) El tipo de conexiones en los devanados primario y secundario de cada transformador;
3) Las impedancias y características nominales en kV o MVA de los transformadores;
4) El número de fases;
5) Las longitudes de cableado entre elementos del circuito;
6) Los calibres de los conductores, incluyendo los de puesta a tierra en mm 2 o mcm
(circular mil x10-3);
7) La capacidad de interruptores de circuito y la capacidad de la protección por circuitos
derivados, y
8) La memoria de cálculo que respalde el calibre de los conductores que se deberán usar; la
capacidad de las protecciones contra sobrecarga y por cortocircuito; el balanceo de las fases; la
capacidad de los circuitos, y las características de los equipos eléctricos que se utilizarán en las
instalaciones eléctricas de la mina;
b) El cuadro general de cargas;
c) Las plantas de emergencia;
d) Los centros de medición;
e) Los centros de carga o tableros;
f) Los interruptores de transferencia, y
g) Los dispositivos o sistemas de detección de fallas a tierra.
9.9.4 Para el mantenimiento de instalaciones eléctricas en las minas a cielo abierto, se deberá contar con
los procedimientos de seguridad para:
a) La colocación de tarjetas y candados de seguridad;
b) La instalación de conductores y equipo eléctrico;
c) El empalme o conexión de cables;
d) La descarga de tensiones residuales de los equipos instalados;
e) Su revisión, incluyendo la verificación del buen estado de las protecciones de los circuitos derivados;
f) La verificación de la continuidad eléctrica y medición de la resistencia del sistema de puesta
a tierra, y
g) La medición de la resistencia de aislamiento de cables.
9.9.5 Los procedimientos de seguridad para el mantenimiento de instalaciones eléctricas deberán contar,
al menos, con lo siguiente:
a) Las instrucciones para aplicar medidas de seguridad;
b) La secuencia de acciones que el personal deberá desarrollar para la actividad;
c) El tipo de herramientas, instrumentos o equipos de medición a utilizar;
d) El equipo de protección personal que, en su caso, deba portar y usar el trabajador, y
e) Las instrucciones para actuar en caso de emergencia.
9.9.6 En las minas a cielo abierto se deberá contar con un programa anual de revisión y mantenimiento a
las instalaciones eléctricas, cuyas actividades se realicen de acuerdo con lo señalado en la
NOM-029-STPS-2011 o las que la sustituyan, e incluya lo siguiente:
a) La actividad a realizar como resultado de la revisión a las instalaciones eléctricas;
b) El equipo sujeto a la revisión o al mantenimiento;
c) El código o número de identificación del equipo sujeto a la revisión o al mantenimiento, en su caso;
d) El procedimiento para la colocación de tarjetas y candados de seguridad;
e) Las medidas de seguridad por adoptar;
f) La frecuencia de la actividad;
g) Las fechas de inicio y de conclusión, y
h) El responsable de la actividad.
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 49

9.9.7 El registro de los resultados de los programas de revisión y mantenimiento a las instalaciones
eléctricas, deberá contener, al menos, la información siguiente:
a) El equipo, dispositivo o conexión sujeto a mantenimiento;
b) La fecha en que se programa la actividad;
c) La fecha en que se realiza la actividad;
d) El tipo de actividad que se desarrolló;
e) Los resultados de la actividad desarrollada;
f) El código o número de identificación de la actividad realizada, en su caso, y
g) El nombre del responsable de la actividad.
9.9.8 Las instalaciones eléctricas de las minas a cielo abierto deberán ser aprobadas por un ingeniero
electricista o electromecánico.
9.9.9 Las instalaciones eléctricas de las minas a cielo abierto deberán cumplir, al menos, con lo siguiente:
a) Instalar los cables de los sistemas de señales y telefonía en forma independiente y separada de los
cables de los sistemas de fuerza y alumbrado;
b) Proteger los cables de los sistemas de señales y telefonía contra cualquier contacto con cualquier
canalización o aparatos y contra todo efecto de inducción;
c) Contar con un sistema de puesta a tierra para descargar:
1) Las corrientes generadas por fallas de aislamiento o por otro tipo de fallas eléctricas, y
2) La electricidad estática generada por los procesos, para evitar riesgos eléctricos a los
trabajadores y equipo, así como el riesgo de incendio o explosión;
d) Evaluar el funcionamiento del sistema de puesta a tierra, al menos una vez por año, de conformidad
con lo que dispone la NOM-022-STPS-2008, o las que la sustituyan;
e) Contar con protecciones en los equipos eléctricos instalados contra sobrecarga, cortocircuito, falla a
tierra y pérdida de fase;
f) Tener una identificación en los interruptores y equipos eléctricos, pintada o por medio de etiquetas
autoadheridas, que indique, al menos, el voltaje de operación, así como el circuito o equipo que
alimentan;
g) Disponer de protecciones físicas que impidan que los trabajadores entren en contacto con la
superficie y bornes de conexión de los equipos, y
h) Contar con dispositivos que interrumpan la energía de toda la instalación eléctrica y/o con
dispositivos que interrumpan la energía por circuito derivado.
9.9.10 Los dispositivos de control de las instalaciones eléctricas deberán cumplir, al menos, con lo
siguiente:
a) Estar provistos de interruptores que faciliten el control de la energía y, cuando sea necesario, el
aislamiento;
b) Contar con la señalización que indique las unidades que controlan, tratándose de los principales
dispositivos de conmutación y terminales;
c) Permitir que, cuando un motor funcione con un control a distancia y se detenga desde cualquier
lugar, sólo se pueda volver a poner en marcha desde el mismo lugar en que se detuvo, y
d) Contar, cuando se trate de equipos móviles accionados con motores eléctricos que sean controlados
a distancia, con lo siguiente:
1) Interruptores de seguridad señalizados y localizados al alcance de los trabajadores que laboren
junto a estos equipos. Estos interruptores deberán evitar la puesta en marcha del motor hasta
que se haya cerrado manualmente el interruptor, y
2) Dispositivos de paro de emergencia con enclavamiento mecánico, localizados junto a los propios
equipos y al alcance de los trabajadores.
9.9.11 Las cajas de distribución de las instalaciones eléctricas de las minas a cielo abierto deberán estar:
a) Provistas de interruptores para cada circuito derivado, mismos que deberán estar equipados o
diseñados de tal forma que pueda determinarse visualmente si el dispositivo está abierto y el circuito
desconectado, y
b) Señalizadas de forma que pueda verse qué circuito controla cada dispositivo.
50 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

9.9.12 Las subestaciones eléctricas de transformación instaladas en las minas a cielo abierto deberán
cumplir con lo siguiente:
a) Estar ubicadas a distancias mayores a 50 metros de cualquier cantidad de explosivos para uso
inmediato;
b) Contar, al menos, con un extintor de 9 kg tipo ABC o su equivalente;
c) Disponer de dispositivos de protección contra sobrecorrientes o cualquier otra falla, en cada circuito
derivado de baja tensión;
d) Contar con conexión a una puesta a tierra eficaz;
e) Tener barandales de protección para evitar y controlar el paso del personal, equipo o materiales, y
f) Estar señalizadas, con base en lo establecido en la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan.
9.9.13 Los cables de alimentación de la maquinaria móvil o portátil impulsada por energía eléctrica deberá
cumplir con lo siguiente:
a) Ser del tipo flexible;
b) Ser de uso rudo;
c) Estar sujetos firmemente a la maquinaria para evitar que se dañen sus terminales o se desconecten
accidentalmente;
d) Estar colocados de tal forma que no se tensen mecánicamente, y
e) Mantenerse en soportes diseñados para tal fin cuando se trate de extensiones adicionales.
9.9.14 Los cables utilizados en las minas a cielo abierto deberán cumplir con lo siguiente:
a) Ser de uso rudo;
b) Satisfacer las características eléctricas indicadas en los planos y en la memoria de cálculo anexa a
los diagramas unifilares;
c) Ser del tipo flexible y del calibre requerido para evitar sobrecalentamiento por carga eléctrica, cuando
se trate de los cables eléctricos usados para conectar equipo eléctrico portátil;
d) Estar protegidos de la humedad y alejados del contacto de canalizaciones de agua;
e) Estar instalados de tal manera que no sufran daños mecánicos, y
f) Prohibir la utilización de cables desnudos para alimentar equipos eléctricos.
9.9.15 Las áreas donde se ubiquen los transformadores o subestaciones en las minas a cielo abierto,
deberán contar con señales de seguridad conforme a lo que prevé la NOM-026-STPS-2008 o las que la
sustituyan, que indiquen, al menos, lo siguiente:
a) Que se encuentran en operación y/o energizados;
b) El uso obligatorio de equipo de protección personal para el personal que ingrese, en su caso, y
c) La prohibición del paso al área a personas no autorizadas.
9.9.16 Sólo personal capacitado y autorizado por el patrón deberá realizar trabajos en las instalaciones
eléctricas.
9.9.17 Los trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas de las minas a cielo abierto deberán
realizarse de acuerdo con lo determinado en la NOM-029-STPS-2011, o las que la sustituyan.
9.10 Maquinaria y equipo
9.10.1 En las minas a cielo abierto se deberá contar con un listado actualizado de la maquinaria y equipo
utilizados para las actividades de exploración, explotación, extracción y transporte de trabajadores y
materiales, que indique para cada uno de ellos, al menos, lo siguiente:
a) El número económico o la identificación que le corresponda;
b) La descripción general de su uso, y
c) El tipo de combustible o energía utilizados.
9.10.2 La operación y mantenimiento de la maquinaria y equipo utilizados en las minas a cielo abierto,
deberá realizarse únicamente por personal autorizado y capacitado por el patrón para tal efecto.
9.10.3 La maquinaria y equipo para la explotación de minas a cielo abierto, deberán ser utilizados de
conformidad con las instrucciones del fabricante y únicamente en las actividades para la que fueron
diseñados.
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 51

9.10.4 Para la operación y mantenimiento de la maquinaria y equipo, se deberá contar con procedimientos
de trabajo que contengan las medidas de seguridad y prohibiciones aplicables, de acuerdo al análisis de
riesgo correspondiente.
9.10.5 En las minas a cielo abierto se deberá contar con un programa de mantenimiento para la
maquinaria y equipo, que al menos considere:
a) El número económico o la identificación que le corresponda a la maquinaria o al equipo;
b) Las fechas programadas para realizar el mantenimiento;
c) Las rutinas de mantenimiento, que contemplen la verificación a los dispositivos de seguridad, y
d) La firma por parte del responsable de programar la actividad.
9.10.6 El registro de los resultados de los programas de mantenimiento para la maquinaria y equipo,
deberá contener, al menos, la información siguiente:

a) La fecha en que se realiza la actividad;


b) El tipo de actividad que se desarrolló;
c) Los resultados de la actividad desarrollada, y
d) El nombre del trabajador que realizó la actividad.
9.10.7 Los procedimientos de seguridad para realizar las actividades de mantenimiento a la maquinaria y
equipo utilizados en las minas a cielo abierto deberán considerar, al menos, lo siguiente:
a) Las medidas de seguridad por adoptar en el área donde se realice el mantenimiento, como por
ejemplo acordonar y señalizar el área, entre otras;
b) Las medidas de seguridad por aplicar en la maquinaria o en el equipo durante el mantenimiento, por
ejemplo el corte de energía, la colocación de candados y etiquetas de seguridad, entre otras;
c) Los equipos, herramientas y sustancias a utilizar;
d) El equipo de protección personal que deberá portar el trabajador que realice el mantenimiento, y
e) Las autorizaciones que el trabajador deberá tramitar previo a la ejecución, en su caso.
9.10.8 En las partes móviles de la maquinaria y equipo con riesgo de atrapamiento o pellizco mecánico, se
deberá contar con guardas o cubiertas de protección fijas para evitar lesiones al personal.
9.10.9 Las guardas y dispositivos de protección de la maquinaria y equipo, incluyendo los de paro de
emergencia, se deberán mantener en todo momento en condiciones operativas.
9.10.10 Cuando los trabajadores tengan que acceder a determinadas áreas o espacios confinados dentro
de una máquina o equipo con partes en movimiento, para realizar actividades relacionadas con su operación o
mantenimiento, se deberá aplicar un procedimiento de bloqueo o corte de energía y señalización que para tal
efecto se desarrolle, que garantice no pueda ponerse en marcha inadvertidamente hasta que el propio
trabajador que bloqueó la máquina o el equipo retire la protección.
9.10.11 Cuando los trabajadores puedan tener un riesgo por circular o realizar actividades cerca de las
máquinas, se deberá señalizar y delimitar la zona de trabajo.
9.11 Inundaciones
9.11.1 El estudio hidrológico a que se refiere el numeral 9.1.1, inciso c), de la presente Norma, deberá
contener, al menos, lo siguiente:
a) Los planos de las operaciones de extracción, con la localización de los acuíferos próximos al lugar de
la operación minera y los depósitos de aguas superficiales (ríos, lagos, entre otros), y
b) La determinación de los límites mínimos permitidos de proximidad a acuíferos, para minar en función
del estudio geotécnico, la topografía y geología del lugar.
9.11.2 El estudio hidrológico de las minas a cielo abierto se deberá actualizar cuando:
a) Se modifiquen los procesos de extracción;
b) Se evalúen nuevas zonas por minar hacia áreas no consideradas en el estudio, y
c) Los resultados de las revisiones indiquen frecuencias y cantidades elevadas de filtraciones de agua
no usuales a la mina.
52 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

9.11.3 Los lugares de riesgo de inundación se deberán señalar en los planos de localización de las zonas
de acumulación de agua cercanos a las áreas de explotación y darse a conocer a los trabajadores.
9.11.4 Se deberán determinar las medidas de prevención y control contra inundaciones, en su caso,
tomando como referencia los resultados del estudio hidrológico que, al menos, contenga lo siguiente:
a) Las características de las barreras o pilares de protección entre la explotación y el cuerpo de agua o,
en su caso, de un minado antiguo;
b) Los procedimientos operativos de avance de extracción y de conservación de la barrera o pilar de
protección;
c) Las características del sistema de bombeo, y
d) El plan de atención a emergencias, con base en lo determinado en el Capítulo 13 de esta Norma.
9.11.5 Antes de comenzar una excavación, y conforme a los resultados del estudio hidrológico, se deberán
determinar las medidas de prevención, las cuales deberán contener al menos, las siguientes:
a) Dejar barreras o pilares de protección entre la explotación y el cuerpo de agua, cuando las
operaciones mineras tengan lugar en la proximidad de ríos, lagos y mares o de minas subterráneas
inundadas;
b) Asegurar que no se efectúe ninguna operación minera dentro de los límites de los pilares de
protección, y
c) Aplicar el procedimiento específico, que para tal efecto se desarrolle, para realizar actividades en las
proximidades de los límites de los pilares de protección.
10. Equipo de protección personal
10.1 Toda persona que ingrese a las zonas de exploración y explotación de las minas subterráneas o a
cielo abierto, deberán portar el equipo de protección personal siguiente:
a) Casco de protección;
b) Calzado de protección con puntera o, en su caso, botas de hule con puntera;
c) Tapones o conchas auditivas;
d) Guantes;
e) Lentes de seguridad;
f) Respirador contra partículas;
g) Ropa de trabajo de algodón o de materiales que no generen electricidad estática, y
h) Ficha metálica de identificación.
10.2 Las personas que ingresen a las minas subterráneas, además de lo que señala el numeral anterior,
deberán portar lo siguiente:
a) Lámpara minera con batería recargable de duración mínima de 1.25 veces el turno del trabajador;
b) Cinturón portalámpara, y
c) Autorrescatador.
10.3 El equipo de protección personal específico que porten los trabajadores de las minas subterráneas o
a cielo abierto deberá seleccionarse de acuerdo con el análisis de riesgos para la identificación de peligros y
el control de riesgos, y de conformidad con lo que dispone la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan.
10.4 En las minas subterráneas y a cielo abierto se deberá contar con los procedimientos para el uso,
revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de
protección personal, basados en la información del fabricante, y con base en lo establecido en la
NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan.
10.5 En las minas subterráneas y a cielo abierto se deberá verificar que los trabajadores den
mantenimiento, resguarden, limpien y, en su caso, sustituyan el equipo de protección personal, conforme a las
instrucciones específicas correspondientes.
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 53

11. Autorizaciones
11.1 En las minas subterráneas y a cielo abierto se deberá autorizar por escrito únicamente a los
trabajadores capacitados -de acuerdo con los procedimientos de seguridad correspondientes-, para realizar
las actividades siguientes:
a) Operación y mantenimiento a:
1) Las locomotoras;
2) La maquinaria mayor;
3) El equipo móvil mayor;
4) Los vehículos de cualquier tipo que transiten en el interior de la mina subterránea y en los tajos;
5) Las instalaciones eléctricas, y
6) Los malacates motorizados, y
b) Recepción, almacenamiento, transporte, manejo o uso de explosivos.
11.2 Las autorizaciones deberán contener, al menos, lo siguiente:
a) El nombre del trabajador autorizado;
b) El tipo de trabajo por desarrollar;
c) El área o lugar donde se llevará a cabo el trabajo;
d) Los factores de riesgo identificados en el análisis de las condiciones prevalecientes del área donde
se desarrollará el trabajo;
e) Las medidas de seguridad que se deberán aplicar de conformidad con el trabajo por realizar;
f) La fecha y hora de inicio de las actividades;
g) El tiempo estimado de duración del trabajo, y
h) El nombre y firma del patrón o de la persona que designe para otorgar la autorización.
11.3 Las minas subterráneas y a cielo abierto deberán llevar el registro de las autorizaciones otorgadas a
los trabajadores.
12. Vigilancia a la salud de los trabajadores
12.1 El programa para la vigilancia a la salud del personal ocupacionalmente expuesto deberá considerar,
al menos, lo siguiente:
a) La aplicación de exámenes médicos de ingreso;
b) La práctica de exámenes médicos periódicos anuales que, al menos, incluyan: biometría hemática
completa, radiografía de tórax postero-anterior, espirometría y audiometría tonal;
c) La realización de exámenes médicos, con base en la actividad específica del personal
ocupacionalmente expuesto o, en su caso, con lo que establezcan las normas oficiales mexicanas
que al respecto emita la Secretaría de Salud;
d) La evaluación de la salud de los trabajadores que desempeñen actividades en el interior de las minas
subterráneas y en las minas a cielo abierto que, al menos, considere la historia clínica y la
exploración física del trabajador, así como los exámenes médicos practicados;
e) La práctica del reconocimiento de la salud de los trabajadores, en los casos en que el cuadro clínico
que presente el trabajador lo amerite y el médico de la empresa lo determine;
f) La aplicación de las acciones preventivas y correctivas para la vigilancia a la salud del personal
ocupacionalmente expuesto, conforme a los factores de riesgo detectados y los resultados de los
exámenes médicos practicados;
g) La guarda de los exámenes médicos practicados y su registro, así como de las acciones preventivas
y correctivas para la vigilancia a la salud de los trabajadores, y
h) La conservación de los expedientes clínicos por un periodo mínimo de cinco años, contados a partir
de la fecha del último acto médico.
12.2 El programa para la vigilancia a la salud del personal ocupacionalmente expuesto deberá ser firmado
por el patrón y avalado por los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo.
12.3 La vigilancia a la salud del personal ocupacionalmente expuesto deberá ser realizada por un médico.
54 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

13. Plan de atención a emergencias


13.1 En cada unidad minera se deberá contar con un plan de atención a emergencias por escrito que
cumpla con lo siguiente:
a) Estar disponible en la oficina de la mina para consulta de los trabajadores, y
b) Ser aprobado y firmado por el patrón, así como por el responsable de los servicios preventivos de
seguridad y salud en el trabajo.
13.2 El plan de atención a emergencias deberá contener, al menos, lo siguiente:
a) La integración de una o más brigadas o cuadrillas para combatir emergencias de incendios,
inundaciones o derrumbes, así como de rescate y salvamento, evacuación y primeros auxilios;
b) El responsable de implementar o coordinar el plan de atención a emergencias y/o las actividades de
las brigadas;
c) Los procedimientos de alerta, alarma y atención a la emergencia, donde se indiquen:
1) Los medios que utilizarán las personas para dar aviso;
2) Las acciones inmediatas para la atención a la emergencia;
3) El combate de incendios;
4) La evacuación de la mina;
5) Los primeros auxilios;
6) El rescate y salvamento;
7) La coordinación de las brigadas de la mina con otras externas;
8) El control del acceso a la mina, y
9) El reingreso a la misma;
d) Los procedimientos que indiquen:
1) A quien o donde deberán dirigirse después de dar la alarma;
2) Las funciones, responsabilidades y acciones a realizar durante y después de la emergencia de
cada uno de los integrantes de las brigadas, y
3) Los tiempos máximos de permanencia en la mina;
e) El equipo de protección personal para cada una de las brigadas, de acuerdo con la emergencia que
se pueda presentar y de conformidad con lo que prevé la NOM-017-STPS-2008, o las que la
sustituyan;
f) Un programa de revisión de los equipos y sistemas requeridos para cada una de las brigadas o
cuadrillas, para que en todo momento se encuentre en condiciones de uso y en buen estado para su
operación;
g) Un botiquín de primeros auxilios que cuente con los materiales requeridos para prestar la atención a
los accidentados según el tipo de riesgos que se pudieran presentar;
h) El inventario, ubicación y copia de la última revisión de los equipos de emergencia, así como de los
sistemas y equipo de rescate;
i) La ubicación de los centros de operación y de socorro en caso de emergencia;
j) Los exámenes médicos anuales a que deberán someterse los integrantes de las brigadas o
cuadrillas;
k) La capacitación que deberán recibir los integrantes de las brigadas en relación con el plan de
atención a emergencias y con cada una de las emergencias que se puedan presentar;
l) Las prácticas de atención a emergencias de las brigadas y el registro de sus resultados, al menos
cada tres meses, que comprendan incendios, inundaciones o derrumbes;
m) Los simulacros de evacuación que deberán realizarse al menos una vez por año, con base en los
procedimientos a que se refiere el inciso c) de este numeral, en el que participen todos los
trabajadores, y
n) La evaluación y retroalimentación del plan de atención a emergencias que incluya los resultados de
los simulacros efectuados, las prácticas realizadas por las brigadas y, en su caso, las medidas
necesarias para mejorar el plan de atención a emergencias.
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 55

13.3 El documento relativo a la integración de las brigadas del plan de atención a emergencias deberá
considerar el nombre, puesto, turno, funciones y responsabilidades de sus integrantes.
13.4 Los procedimientos del plan de atención a emergencias deberán contener:
a) Las funciones a realizar;
b) Las responsabilidades y acciones durante y después de la emergencia, y
c) Los tiempos de permanencia y declaración del estado de la emergencia.
13.5 Los procedimientos de alerta y alarma de la emergencia deberán considerar, al menos, las
condiciones siguientes:
a) Que se cuente con dos sistemas de alarma totalmente independientes, que sean redundantes;
b) Que el sistema de alarma de emergencia contenga un código específico conocido por todos los
trabajadores, con el objeto de dar aviso de evacuación en caso de emergencia, y
c) Que el sistema de alarma de emergencia tenga un alcance que garantice que todos los trabajadores
que se encuentren en la mina sean alertados.
13.6 Los procedimientos de alerta y alarma deberán contener para cada tipo de emergencia, al menos, los
criterios siguientes:
a) Que se advierta de inmediato al supervisor más próximo de la condición detectada;
b) Que de inmediato se avise al encargado de activar la alarma conforme a las instrucciones que se
tengan establecidas;
c) Que la persona que advierta la emergencia en sus inicios intente contenerla, si es posible y está
capacitada para combatirla;
d) Que se sigan las instrucciones para activar la alarma y responder ante la emergencia;
e) Que se informe al personal que vigila desde la superficie y a las posibles personas afectadas que se
encuentren en el interior de la mina, y
f) Que el personal al recibir la alarma evacue la mina de inmediato y de no ser posible acuda al refugio
más cercano.
13.7 Los procedimientos de atención a la emergencia deberán considerar, al menos, los criterios
siguientes:
a) Que cuando se dé la alarma de emergencia, las personas autorizadas para entrar a la mina para
atender la emergencia coordinen sus actividades;
b) Que se supervise la aplicación de los procedimientos para atender la emergencia;
c) Que cuando se ordene que los trabajadores sean evacuados inmediatamente de las áreas
amenazadas por la emergencia, sólo se permita permanezcan aquéllos necesarios para controlarla o
combatirla, en su caso;
d) Que se presten los primeros auxilios al trabajador lesionado hasta que reciba la atención médica
requerida, y que la administración de medicamentos se realice únicamente bajo prescripción y
vigilancia médica;
e) Que se establezca para el rescate y salvamento, la evaluación de las áreas afectadas antes de
actuar;
f) Que en todo momento se puedan conocer los nombres de todos los trabajadores que se encuentren
en el interior de la mina;
g) Que el acceso a las minas sea para trabajadores autorizados y sólo se permita el acceso a visitantes
al interior de la mina, cuando vayan acompañados de trabajadores autorizados;
h) Que en casos de riesgo grave e inminente se suspendan las actividades parcial o totalmente hasta
que la situación haya sido controlada, e
i) Que se prevea para el reingreso a la mina, que sólo se permitirá el regreso de los trabajadores a
laborar, una vez que se haya controlado la emergencia y los brigadistas y el personal de los servicios
preventivos de seguridad y salud en el trabajo hayan evaluado que la mina cuenta con las
condiciones de seguridad y salud.
56 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

13.8 El equipo de rescate y el equipo de protección personal de los integrantes de las brigadas deberá ser
ubicado de acuerdo con el resultado del análisis de riesgos, y estar señalizado de conformidad con lo
determinado por la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan. La ubicación del equipo deberá ser revisada
por las brigadas, al menos, una vez al mes.
13.9 A los brigadistas se les deberá proporcionar información del inventario y ubicación del equipo
disponible para atender emergencias, y la ubicación de los centros de operación y de socorro para casos de
emergencia.
13.10 El registro sobre los resultados de las prácticas de atención a emergencias y simulacros, deberá
contener, al menos, lo siguiente:
a) Los problemas detectados;
b) Las propuestas de mejora, y
c) El nombre y firma de la persona designada por el patrón para llevar a cabo el registro.
14. Capacitación
14.1 A los trabajadores de nuevo ingreso se les deberá proporcionar inducción sobre las condiciones
generales de seguridad y salud en el trabajo que deberán cumplirse en las diferentes áreas de las unidades
mineras.
14.2 A todos los trabajadores se les deberá proporcionar capacitación, adiestramiento e información con
base en las tareas asignadas y el plan de atención a emergencias.
14.3 La capacitación y adiestramiento que se proporcione a los trabajadores deberá comprender, al
menos, lo siguiente:
a) Las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad y salud en el trabajo que resulten aplicables
a la unidad minera;
b) La información sobre los riesgos de trabajo relacionados con la actividad que desempeñan;
c) Los procedimientos de seguridad e instrucciones de trabajo para realizar sus actividades;
d) Las medidas de seguridad establecidas en la presente Norma, aplicables a las actividades por
realizar, y que se deberán adoptar en la ejecución de las actividades;
e) El uso, mantenimiento, conservación, almacenamiento y reposición del equipo de protección
personal, conforme a lo que señala la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan;
f) Los temas teórico-prácticos sobre la forma segura de manejar, revisar, dar mantenimiento y
almacenar la maquinaria, equipo, herramientas, materiales e implementos de trabajo;
g) Los criterios aplicables a la maquinaria, equipo, herramientas, materiales e implementos de trabajo,
para determinar sean puestos fuera de servicio para reparación o reemplazo;
h) Las condiciones adversas que pudieran presentarse en las áreas de trabajo, en la maquinaria y
equipo, en el equipo de protección personal y, en su caso, las condiciones climáticas u otros factores
desfavorables que obligarían a interrumpir los trabajos;
i) El contenido del plan de atención a emergencias y otras acciones que se desprendan de las
situaciones de emergencia, y
j) El uso y, en su caso, el reemplazo de los autorrescatadores en situaciones de emergencia, al menos
cada seis meses.
14.4 La capacitación y adiestramiento a los trabajadores deberá proporcionarse cada vez que cambien los
procesos de trabajo, los equipos que utilizan o su actividad habitual.
14.5 La capacitación específica se deberá proporcionar a los integrantes de brigadas o cuadrillas para
combatir emergencias de incendios, inundaciones o derrumbes.
15. Registro e investigación de los accidentes y siniestros
15.1 En las minas subterráneas y a cielo abierto se deberá contar con un registro de los accidentes de
trabajo que, al menos, contenga lo siguiente:
a) Los datos generales del accidentado;
b) El tipo de accidente o siniestro ocurrido;
c) Los indicadores de frecuencia y gravedad;
d) La estadística de los accidentes de trabajo, de acuerdo con las actividades, y
e) El seguimiento a las medidas de seguridad adoptadas después de un accidente, de conformidad con
los resultados de la investigación.
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 57

15.2 Cuando ocurra un accidente o siniestro, se deberá realizar una investigación que al menos
comprenda lo siguiente:
a) La identificación del accidentado;
b) Las causas del accidente, entre otras, las condiciones peligrosas o inseguras y/o actos inseguros que
lo provocaron;
c) Las consecuencias del accidente, con la precisión de la parte del cuerpo lesionada, y el tipo de lesión
y/o el daño material que se ocasionó;
d) La evaluación del accidente;
e) El resultado de la investigación;
f) Las propuestas de medidas de seguridad que deberán adoptarse en forma mediata o inmediata, con
base en los resultados de la investigación, para evitar la repetición del accidente, y
g) El seguimiento del accidente y las medidas de seguridad implementadas.
15.3 En las minas subterráneas y a cielo abierto se deberá llevar el registro de las investigaciones de los
accidentes y siniestros ocurridos y de la evaluación de sus condiciones.
16. Unidades de verificación
16.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación acreditada y aprobada, en los
términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, para verificar el grado de
cumplimiento con esta Norma.
16.2 Las unidades de verificación que evalúen la conformidad con la presente Norma, deberán aplicar los
criterios de cumplimiento establecidos en el procedimiento para la evaluación de la conformidad del Capítulo
17 de la misma.
16.3 Las unidades de verificación acreditadas y aprobadas que evalúen el cumplimiento de esta Norma
deberán emitir un dictamen, el cual habrá de contener:
a) Datos del patrón:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El domicilio completo, y
3) El nombre y firma del patrón y, en su caso, del representante legal, y
b) Datos de la unidad de verificación:
1) El nombre, denominación o razón social;
2) El número de registro otorgado por la entidad de acreditación;
3) El número de aprobación otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
4) Las fechas en que se otorgó la acreditación y aprobación;
5) El resultado de la verificación;
6) El nombre y firma del responsable de emitir el dictamen;
7) El lugar y fecha de la firma del dictamen;
8) La vigencia del dictamen, y
9) El número de registro del dictamen otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, al
rendirse el informe respectivo.
16.4 La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación será de un año, siempre y
cuando no sean modificadas las condiciones que sirvieron para su emisión.
17. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
17.1 Este procedimiento para la evaluación de la conformidad aplica tanto a las visitas de inspección
desarrolladas por la autoridad del trabajo, como a las visitas de verificación que realicen las unidades de
verificación.
17.2 El dictamen de verificación vigente deberá estar a disposición de la autoridad del trabajo cuando ésta
lo solicite.
58 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

17.3 Los aspectos a verificar durante la evaluación de la conformidad de la presente Norma se realizará,
según aplique, mediante la constatación física, revisión documental, registros o entrevistas, conforme a lo
siguiente:
Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
5.1 y 7 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 Cuenta con el análisis de riesgos para la Grave
identificación de peligros y el control de riesgos;
 El análisis de riesgos para la identificación de Grave
peligros y el control de riesgos cuenta con la
determinación de la magnitud del riesgo (MR) y
de los controles necesarios para su prevención,
protección y control;
 El análisis de riesgos para la identificación de Grave
peligros y el control de riesgos está:
 Actualizado;
 Disponible para los trabajadores, y
 Aprobado y firmado por el patrón y el
responsable de los servicios preventivos de
seguridad y salud en el trabajo;
 El análisis de riesgos para la identificación de Grave
peligros y el control de riesgos se revisa cuando:
 Se modifican los procesos de exploración,
explotación, fortificación, sistemas de
ventilación e instalaciones eléctricas, según
aplique;
 Se realiza cualquier cambio que pueda
alterar las condiciones y procedimientos de
seguridad, y
 Se modifican los riesgos a los trabajadores o
al centro de trabajo;
 El análisis de riesgos para la identificación de Grave
peligros y el control de riesgos considera, según
aplique, lo siguiente:
 El análisis de las actividades por proceso,
área o puesto de trabajo, que al menos
comprende:
o Las actividades rutinarias y no
rutinarias, y
o Las actividades de todas las personas
que tengan acceso al lugar de trabajo,
incluyendo contratistas y visitantes;
 Las instalaciones que puedan generar
peligro;
 La infraestructura, el equipamiento y los
materiales en el lugar de trabajo, en
especial las características y condiciones de
seguridad y operación en que se encuentran
la maquinaria, equipo y herramientas a
utilizar;
 Las sustancias químicas peligrosas que se
manejan, tales como explosivos,
combustibles y lubricantes, entre otros;
 El reconocimiento, evaluación y control de
los contaminantes del ambiente de trabajo
que resulten aplicables, de conformidad
con las normas oficiales mexicanas
NOM-010-STPS-1999, NOM-011-STPS-2001,
NOM-015-STPS-2001 y NOM-024-STPS-
2001, o las que las sustituyan;
 Los peligros y factores de riesgo existentes
que, al menos, contemplan:
o Los que correspondan a las actividades
de trabajo;
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 59

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
o Los que sean capaces de afectar la
seguridad y salud de las personas, y
o Los que se originen en las
inmediaciones de la mina por otras
actividades;
 Los procedimientos de seguridad empleados
para desarrollar la actividad;
 Las modificaciones, incluyendo los cambios
temporales, y su impacto en las
operaciones, procesos y actividades, en su
caso, y
 El plan de atención a emergencias;
 El análisis de riesgos para la identificación de Grave
peligros y el control de riesgos contiene, al
menos, lo siguiente:
 El análisis de las áreas, procesos y
actividades en toda la mina;
 La identificación de los trabajadores y sus
actividades por puesto de trabajo, tanto en
condiciones normales como de emergencia;
el equipo de protección personal, tanto de
trabajadores como de los integrantes de las
brigadas, así como el de rescate;
 La identificación de los riesgos de mayor
impacto, por su inflamabilidad, explosividad,
así como por su efecto en la salud;
 Las actividades peligrosas a que están
expuestos los trabajadores, con base en los
procedimientos de seguridad y las
previsiones a considerar en el plan de
atención a emergencias;
 El análisis de la exposición de los
trabajadores a los peligros y factores de
riesgo existentes en las actividades de sus
puestos de trabajo, tanto en condiciones
normales como de emergencia;
 El resultado de la evaluación de los agentes
contaminantes y su comparación con los
valores límite de exposición que
correspondan, conforme a las normas
oficiales mexicanas NOM-010-STPS-1999,
NOM-011-STPS-2001, NOM-015-STPS-2001
y NOM-024-STPS-2001, o las que las
sustituyan;
 La determinación de los riesgos a partir de
los peligros existentes, de acuerdo con la
jerarquización establecida en el numeral 7.8
de esta Norma;
 La probabilidad de ocurrencia de los riesgos,
de conformidad con la estadística de los
riesgos ocurridos, y la medida preventiva
que corresponde a cada riesgo;
 El impacto posible por la evaluación de la
magnitud de los daños que puedan ocurrir a
los trabajadores o a la mina;
 El número de eventos por unidad de tiempo
que puedan llegar a ocurrir;
 La jerarquización de los riesgos en función
de su probabilidad de ocurrencia e impacto
(magnitud) posible, y
 La propuesta de los procedimientos y
condiciones de seguridad y salud en el
trabajo a implementar para el control de los
riesgos detectados;
60 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 La magnitud del riesgo (MR) considera: Grave
 La probabilidad de ocurrencia de los riesgos
(P), la cuál se obtiene con base en la
estadística de riesgos ocurridos en el centro
de trabajo asociados a las actividades de la
mina, y de no contarse con dicha
estadística, con la de otros centros de
trabajo con características similares,
conforme al contenido de la Tabla 1 de la
presente Norma;
 La exposición de los trabajadores al riesgo
(E), misma que se obtiene a partir de la
frecuencia o tiempo de contacto o
acercamiento al riesgo, de acuerdo con la
Tabla 2 de esta Norma, y
 La severidad del daño (S) que puede
ocasionar el riesgo, con su categoría y
denominación, que se obtiene tomando
como base las definiciones de daños
establecidas en la Tabla 3 de la presente
Norma;
 La magnitud del riesgo (MR) se obtiene Grave
asociando la probabilidad de ocurrencia del
riesgo, con la exposición de los trabajadores y la
severidad del daño que puede ocasionar,
aplicando la ecuación siguiente:
MR = P x E x S
 Jerarquiza los riesgos por su magnitud en graves, Grave
elevados, medios, bajos y mínimos. Dichas
categorías sirven de base para establecer el
orden de atención de las medidas de prevención,
protección y control por adoptar, de acuerdo con
lo determinado en la Tabla 4 de esta Norma;
 Atiende de manera inmediata los riesgos Grave
clasificados como graves y, a continuación y en
forma sucesiva, los riesgos elevados, medios,
bajos y, por último, los mínimos, y
 Se suspenden las actividades -inmediatamente- Grave
si los resultados de la evaluación de los agentes
contaminantes están por encima de los valores
límite de exposición, hasta que:
 Se establecen las medidas de prevención y
control;
 Se cuenta con los nuevos procedimientos de
seguridad;
 Se determina el equipo de protección
personal adicional requerido;
 Se encuentran los valores de contaminación
dentro de los valores límite de exposición, y
 Se aplica el plan de atención a emergencias,
en su caso.
5.2 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 Cuenta, en su caso, con un estudio que garantiza Grave
que los autorrescatadores permiten a los
trabajadores salir hasta la superficie desde el
punto más alejado de las minas subterráneas o
su resguardo en un refugio seguro y, en su caso,
con los autorrescatadores de reserva o
adicionales, de conformidad con lo siguiente:
 Dispone de un autorrescatador por cada uno
de los trabajadores que se encuentran en el
interior de la mina;
 Distribuye los autorrescatadores de reserva
o adicionales en lugares estratégicos;
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 61

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Señaliza los lugares estratégicos donde se
encuentran ubicados autorrescatadores de
reserva o adicionales con materiales
reflejantes o fluorescentes, e
 Identifica los lugares estratégicos donde se
encuentran ubicados autorrescatadores de
reserva o adicionales en un plano para
conocimiento de todo el personal.
5.3 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que elabora y da seguimiento a un
programa para la revisión y mantenimiento del equipo,
maquinaria y/o vehículos utilizados, el cual contiene al
menos la fecha de programación, la actividad por
llevar a cabo, la fecha de realización y el responsable
de su ejecución.
5.4 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que dispone de los procedimientos de
seguridad para la realización de las actividades de
exploración y explotación, redactados en idioma
español.
5.5 y 8 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 Antes de la realización de los trabajos en minas Grave
subterráneas, cuenta, al menos, con los estudios
siguientes:
 Geotécnicos: de mecánica de rocas o de
mecánica de suelos;
 Geológicos, para localizar las fallas y los
tipos de rocas, e
 Hidrológicos, para evaluar los riesgos de
inundación, junto con los procedimientos de
control;
 Los estudios geotécnicos, geológicos e Grave
hidrológicos se actualizan cuando las condiciones
originales que se tomaron en cuenta para su
elaboración se modifican o son alteradas;
 Los estudios geotécnicos, geológicos e Grave
hidrológicos se conservan durante la vida
operativa de la mina;
 Cuenta con planos de las operaciones mineras, Grave
que cumplen con las condiciones siguientes:
 Están actualizados con base en los avances
de las obras;
 Son aprobados y firmados por el patrón, así
como por el responsable de los servicios
preventivos de seguridad y salud en el
trabajo, y
 Están disponibles en la oficina de la mina
para consulta del personal;
 Los planos de las operaciones mineras contienen Grave
como mínimo la información siguiente:
 Las secciones longitudinales que muestren
los tiros, cruceros, galerías, frentes de
exploración y explotación, rebajes, retaques
y otras obras mineras subterráneas;
 El perfil de la superficie de la mina, con la
ubicación de los hundimientos y cualquier
acuífero conocido;
 La ubicación de estaciones de bombeo y
malacates;
 La ventilación de la mina, que muestre:
o La velocidad y dirección del aire;
o La localización del equipo de
ventilación;
o Las puertas y elementos requeridos
para su control, y
o Los puntos de interconexión con otras
minas;
62 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 La instalación eléctrica que muestre el
diagrama unifilar; los cuadros de cargas, así
como el voltaje del cableado y de los
equipos eléctricos;
 La ubicación del sistema de protección
contra incendios que precise la ubicación
de:
o Los extintores y equipo fijo;
o Las estaciones de rescate y
salvamento;
o Las estaciones de primeros auxilios, y
o El equipo de protección personal para
casos de emergencia, y
 La ubicación de los refugios mineros;
 Cuenta con procedimientos de seguridad para
realizar las excavaciones y fortificaciones para
evitar riesgos a los trabajadores, conforme a los
resultados de los estudios geotécnicos,
geológicos e hidrológicos;
 Los procedimientos de seguridad para realizar las
excavaciones y fortificaciones están disponibles
para consulta de cualquier trabajador que
participe en la actividad;
 Las actividades de excavación y fortificación, así Grave
como las de revisión, sólo se efectúan con
personal capacitado y autorizado por el patrón;
 Establece un plan de fortificación, de acuerdo con Grave
los resultados de los estudios geotécnicos,
geológicos e hidrológicos, que considera, al
menos:
 Las dimensiones de las obras;
 Los planos, secciones y, en su caso,
diagramas del soporte estructural de la
mina;
 El diseño y dimensiones de los pilares que
servirán de protección de las galerías;
 Los criterios de diseño y selección del
ademe a utilizar;
 Los sistemas de fortificación para la frente y
las fortificaciones específicas para las obras
de desarrollo y excavaciones;
 Los materiales a emplear en el soporte
estructural;
 La fortificación de conformidad con las
condiciones geológicas predominantes para
el sistema de trabajo de la mina;
 Los procedimientos de seguridad, con las
medidas y/o condiciones de seguridad por
adoptar para evitar riesgos a los
trabajadores, al realizar la excavación y la
fortificación;
 El control de los desplazamientos y el
mantenimiento de la estabilidad de los
estratos de la mina, a través de la
fortificación de techos y paredes de las
galerías, para proteger de los peligros a los
trabajadores y conservar la seguridad en el
interior de la mina;
 La modificación de las fortificaciones cada
vez que cambien las condiciones geológicas
predominantes;
 El control de los techos mediante
fortificaciones, según el método de soporte
que aplique, y
 Los métodos de recuperación de los pilares,
cuando se utilice este método de
explotación;
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 63

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 El procedimiento de seguridad para realizar la Grave
excavación en las minas subterráneas incluye, al
menos, lo siguiente:
 Los resultados de los estudios geotécnicos,
geológicos e hidrológicos;
 La obligación de que sólo personal
autorizado realice esta actividad;
 La maquinaria y equipo a utilizar;
 Las propiedades físicas de los materiales
rocosos a excavar, tales como dureza,
estabilidad o fracturamiento; los materiales
utilizados para relleno, en su caso, así como
la presencia de humedad y arcilla, entre
otros;
 Las medidas de seguridad para evitar que
las excavaciones puedan conectar a una
fuente de agua o de material saturado;
 El tipo de ademe específico a las
características de la roca, y
 Las instrucciones para activar el plan de
atención a emergencias;
 Establece un procedimiento específico para
realizar las obras cuando la excavación se realiza
con un minero continuo, jumbo o máquina de
pierna;
 El procedimiento específico para la excavación Grave
con minero continuo contiene como medidas de
seguridad, al menos, las siguientes:
 La planeación de las actividades, con la
precisión del lugar donde se realizará el
corte, el tiempo estimado y los servicios que
serán requeridos;
 Los horarios de voladuras que se tengan
establecidos para otras áreas de la mina;
 La realización de actividades únicamente
con personal capacitado y autorizado para
tal fin;
 Los procedimientos de seguridad para la
operación del minero continuo y las
instrucciones del manual del fabricante del
equipo;
 Los ciclos de trabajo con la indicación de
que la tarea sólo se iniciará cuando el
terreno de la obra esté estabilizado,
mediante anclaje y/o concreto lanzado o con
cualquier otra recomendación que se
hubiera establecido en el estudio de
mecánica de rocas;
 El ciclo de trabajo que considera, al menos,
los siguientes pasos:
o La inspección del lugar para verificar
que el terreno esté estabilizado y en
buenas condiciones;
o La revisión del equipo, especialmente
las picas del tambor y, en su caso, el
cambio de las mismas;
o La realización de los cortes necesarios
hasta que la cabina del operador llegue
a la última línea de anclas que se
hayan colocado en el ciclo anterior
(Véase Figura 1);
o El retiro del minero continuo a un sitio
seguro;
o El amacize del área cortada en forma
mecanizada;
64 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
o El residuo del producto del amacize en
techo y paredes de la obra;
o El anclaje de la obra hasta el tope, con
base en el patrón establecido;
o La realización de un levantamiento
geológico estructural para recomendar,
en su caso, algún refuerzo adicional;
o La colocación del refuerzo adicional
recomendado en el levantamiento
geológico estructural;
o El lanzado de concreto conforme a las
especificaciones contenidas en el
estudio de mecánica de rocas, en su
caso, y
o El inicio del siguiente ciclo;
 La suspensión del avance siempre que el
operador se retire del equipo, se efectúe el
corte de la energía y sea colocada una
tarjeta y el candado de bloqueo;
 La realización de trabajos de mantenimiento,
inspección y/o reparación en zona
soportada, solamente cuando el equipo no
se encuentre en movimiento y el operador
esté fuera de la cabina, y
 Los procedimientos de seguridad para
actuar en caso de presentarse una
emergencia, de acuerdo con el plan de
atención a emergencias;
 El procedimiento de seguridad para realizar la
fortificación incluye, al menos, lo siguiente:
 El tipo de instalación de los ademes: manual
o mecanizada;
 Los materiales a utilizar para la construcción
de los ademes;
 La maquinaria, el equipo y la herramienta a
utilizar;
 La secuencia de las actividades en la
instalación de los ademes;
 El método de control de orientación para
mantener la dirección proyectada de las
galerías, cuando se está fortificando una
obra de desarrollo;
 Los procedimientos de seguridad para
colocar ademes adicionales a los techos,
cuando se tengan galerías de dimensiones
superiores a las del diseño original;
 Los procedimientos de seguridad para
colocar el ademe, en caso de identificar
fallas geológicas y humedad excesiva, que
consideran, al menos:
o Las indicaciones del uso adecuado de
herramientas, en su caso, de
dispositivos de seguridad y la ubicación
en lugar seguro de las personas que
intervengan en la operación, y
o Las instrucciones para llevar a cabo
verificaciones en cada turno, a fin de
evaluar el comportamiento y
deformaciones de las fortificaciones,
derivados de esfuerzos adicionales a la
resistencia de las mismas, y adoptar
las medidas correctivas
correspondientes, y
 La periodicidad con que se deben realizar
las revisiones a los ademes, y
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 65

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Cuenta con un procedimiento de seguridad para Grave
las actividades de fortificación en las zonas de
alto riesgo de caída de rocas que incluye, al
menos, lo siguiente:
 El visto bueno de los ingenieros de minas;
 Las indicaciones de seguridad para el uso
de herramientas y dispositivos de seguridad;
 La ubicación en lugar seguro de las
personas que intervengan en la operación;
 Los procedimientos de seguridad para
recobrar los materiales utilizados, así como
sostener y fortificar los techos y paredes de
las minas, cuando se produzcan derrumbes,
y
 Las instrucciones para llevar a cabo
inspecciones visuales en cada turno, a fin
de evaluar el comportamiento y posibles
deformaciones de las fortificaciones,
derivadas de esfuerzos adicionales a la
resistencia de las mismas, y adoptar las
medidas correctivas correspondientes.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que para realizar
actividades de excavación y fortificación en las minas
subterráneas observa las medidas de seguridad
siguientes:
 Cuenta con al menos dos salidas independientes Grave
a la superficie;
 Coloca señales o avisos de seguridad en las Grave
excavaciones superficiales abandonadas,
escombreras o terreros y explotaciones mineras
subterráneas abandonadas, así como en áreas
que representan riesgo a los trabajadores;
 Dispone de medios de protección en los tiros Grave
para evitar la caída de personas o de material;
 Verifica que las dimensiones y ubicación de los Grave
pilares cumplen con el cálculo realizado, a partir
del estudio de mecánica de rocas, para evitar
poner en peligro la estabilidad de la explotación o
afectar las instalaciones superficiales situadas
sobre los mismos;
 Practica una revisión antes de reanudar los Grave
trabajos, en aquellas labores cuya operación
haya sido suspendida por algún tiempo, a fin de
comprobar que no existen condiciones de riesgo
en:
 La fortificación;
 Los sistemas de desagüe;
 Las superficies de tránsito;
 El ambiente por la presencia de gases
nocivos o deficiencia de oxígeno que
pongan en peligro la vida o salud de las
personas, y
 El lugar por la presencia de fauna nociva o
guano, y
 Realiza la revisión al menos por dos trabajadores Grave
de cada cuadrilla de trabajo, que cuentan como
mínimo con:
 Los detectores de oxígeno, monóxido de
carbono y, en su caso, bióxido de nitrógeno,
bióxido de azufre o de algún gas o material
explosivo que se pudiera generar durante la
explotación de la mina, y
 Los elementos de protección personal
apropiados.
66 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
Registro El patrón cumple cuando cuenta con el registro de los Grave
resultados de las revisiones antes de reanudar los
trabajos, en aquellas labores cuya operación haya
sido suspendida por algún tiempo, a fin de comprobar
que no existen condiciones de riesgos al realizar
actividades de excavación y fortificación en las minas
subterráneas.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que en la instalación de
fortificaciones adopta las medidas de seguridad
siguientes:
 Coloca de forma segura y descansa sobre Grave
terreno firme -en caso del uso de marcos-, todos
los puntales utilizados en la fortificación de los
techos o las paredes de las galerías y los
asegura mediante tirantes o separadores entre
marcos de fortificación;
 Distribuye adecuadamente las cargas en la Grave
estructura, de conformidad con el diseño
proyectado;
 Instala el ademe -tratándose de capas Grave
inclinadas-, de manera tal que se asegura el
soporte de las cargas, tomando en cuenta el
buzamiento de las capas o la inclinación de las
galerías y los posibles movimientos de los
estratos, y
 Determina la profundidad máxima de avance con Grave
base en el estudio de mecánica de rocas, para
fortificar el macizo rocoso, cuando se utiliza un
minero continuo.
Registro El patrón cumple cuando cuenta con el registro de los Grave
resultados de las verificaciones al revisar el estado de
los ademes, que al menos considera:
 La ubicación de los ademes;
 El estado que presentan;
 Las recomendaciones para subsanar las
deficiencias encontradas;
 Las fechas de las revisiones, y
 El nombre del responsable de realizar la revisión.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el Grave
centro de trabajo, se constata que en las zonas con
escurrimientos de agua del techo o paredes que
afecten la estabilidad del terreno efectúa
reforzamientos para prevenir deslaves y deterioro de
dichos sistemas de la mina, en su caso.
Registro El patrón cumple cuando cuenta con el registro de los Grave
resultados de las verificaciones en las zonas con
escurrimientos de agua, que al menos considera:
 La descripción del lugar verificado;
 Las condiciones detectadas;
 La fecha de la verificación, y
 El nombre de quien realizó la verificación.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que:
 Prohíbe el acceso para realizar cualquier tipo de Grave
trabajo en aquellos lugares de la mina que
tengan que ser fortificados, con excepción del
personal que realiza esta actividad, y
 En las obras e instalaciones de las minas Grave
subterráneas adopta las condiciones y elementos
de seguridad siguientes:
 Cuenta con un túnel, rampa o tiro de acceso
y salida habitual de la mina, y otra obra
independiente señalizada para salida de
emergencia;
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 67

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Protege los tiros y obras donde pueda caer
una persona al vacío con elementos
estructurales, tales como mallas, rejas,
muros, tapones, entre otros;
 Provee, en su caso, de seguros a las
puertas en los tiros, para evitar que se abran
en forma involuntaria;
 Dispone de escaleras de escape para
emergencias en los tiros de acceso y salida
de trabajadores;
 Protege y señaliza las cavidades o
hundimientos que se forman en la
superficie, a fin de evitar la caída de
trabajadores, vehículos y materiales;
 Resguarda y señaliza los tiros, contrapozos
y cualquier tipo de abertura que representen
un peligro para los trabajadores;
 Coloca señales y barreras o dispositivos que
impiden el paso a los túneles que no son
destinados para el tránsito de trabajadores;
 Dispone de señales de advertencia y de
protecciones físicas al ingreso de los
sistemas de ventilación, para impedir entrar
en contacto con cualquier parte móvil;
 Cuenta con puertas provistas de seguros en
los sistemas de ventilación para evitar que
se abran en forma involuntaria;
 Dispone de una iluminación de, al menos,
100 luxes en:
o Los puntos de acceso a las naves de la
torre de extracción de los tiros;
o Las estaciones o ventanillas de los
tiros;
o Los cuartos de malacates;
o La unidad motriz de los transportadores
para movimiento de materiales;
o Las subestaciones eléctricas;
o Las estaciones de bombeo y tolvas
generales de descarga, y
o Otras instalaciones fijas que cuentan
con maquinaria;
 Prohíbe el almacenamiento de lubricantes y
combustibles en el exterior de las minas
subterráneas a una distancia menor de 50
metros de los tiros;
 Ubica los talleres de mantenimiento y otras
instalaciones donde se presten servicios a
las minas subterráneas a una distancia
mayor de 20 metros de los almacenes de
lubricantes y combustibles;
 Coloca los cuartos de malacates a una
distancia de seguridad, establecida
conforme a los requerimientos propios del
enrollamiento de los cables, tratándose de
malacates de tambores y, en el caso de
malacates de fricción, los cuartos se
localizan arriba de los cubos del tiro;
 Protege con topes las vías férreas que
llegan a los cubos de un tiro mientras no
están en operación, para evitar la caída
accidental de alguna góndola o locomotora;
 Cuenta en los rebajes en explotación con
dos vías de acceso conectadas entre sí;
 Cuenta en las galerías para acarreo por
medio de góndolas sobre vías, con:
68 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
o Un espacio libre de al menos 75
centímetros entre la pared o el ademe
y cualquier saliente de las góndolas o
la locomotora, o
o Nichos de seguridad cada 30 metros,
señalizados y de dimensiones
suficientes para albergar, al menos, a
dos personas;
 Deja en las galerías donde se encuentre
instalado un transportador de banda:
o Al menos 60 centímetros libres entre
un lado del transportador y la pared o
ademe, y
o Al menos 90 centímetros libres en el
lado destinado a la circulación de los
trabajadores;
 Dispone de al menos 20 centímetros de
espacio libre entre el punto más alto del
prisma del material de una banda
transportadora y la parte inferior del ademe, y
 Cumple para las escalas, con las siguientes
condiciones de seguridad:
o Que el cubo de escaleras sea
independiente a los que son utilizados
en los tiros para el movimiento de
personal y la extracción de materiales;
o Que el cubo de escaleras cuente con
una protección de material resistente o
de madera que impida que cualquier
material que pudiera caer por el tiro
ingrese al cubo;
o Que las escalas tengan plataformas de
descanso cuando menos cada 6
metros de altura;
o Que las escaleras ubicadas en los
tiros, que sirvan como ruta de escape,
cuenten con las dimensiones
necesarias para que un hombre pueda
transitar libremente cargando el equipo
de rescate de mayor dimensión que se
requiera en la mina subterránea;
o Que la escala sobresalga, cuando
menos, 90 centímetros de la plataforma
superior o que cuente con un
pasamanos que sobresalga a esta
misma altura;
o Que las escalas mantengan una
distancia mínima de 15 centímetros
libres entre el límite interior del escalón
y cualquier sobresaliente de la pared,
ademe o instalación;
o Que las escalas proporcionen apoyo
continuo a la espalda del trabajador a
no más de 70 centímetros del escalón,
medidos transversalmente a la escala,
si las escalas tienen una altura mayor
de 2.50 metros, y
o Que las escalas de cable en los
trabajos de profundización de tiros
cumplan con lo siguiente:
 No tengan longitudes mayores de
15 metros, y
 Estén provistas de tacones que las
separen, cuando menos, 10
centímetros de los paños de las
paredes o ademes.
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 69

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que cuenta con un programa de
mantenimiento de las instalaciones que contempla su
revisión por lo menos una vez al mes, para garantizar
que siempre estén en condiciones seguras de uso.
Registro El patrón cumple cuando cuenta con el registro de las
revisiones realizadas a las instalaciones con base en
el programa de mantenimiento.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 El sistema de ventilación de las minas Grave
subterráneas cuenta al menos con lo siguiente:
 Un plan general de ventilación;
 Los planos del sistema de ventilación;
 Los requisitos de seguridad para las obras
de ventilación;
 Las condiciones de seguridad de los
ventiladores para cuando se instalen
después de haber recibido mantenimiento
preventivo;
 Las condiciones de seguridad para el control
del volumen de aire;
 Los procedimientos de seguridad para
trabajos de mantenimiento y operación;
 Las medidas de seguridad para cuando se
rebasen los límites de concentraciones de
gases tales como: monóxido de carbono,
bióxido de nitrógeno, bióxido de azufre o de
algún gas o material explosivo que se
pudiera generar durante la explotación de la
mina, entre otros, y
 Las acciones a desarrollar en caso de paro
del sistema de ventilación y para el
restablecimiento de la ventilación;
 El plan general de ventilación de las minas Grave
subterráneas contiene, al menos, lo siguiente:
 El tipo de ventilación en la mina y en los
desarrollos;
 Los circuitos de ventilación;
 La ubicación y número de tiros de
ventilación planeados para la explotación de
la mina;
 Las especificaciones de los ventiladores;
 Los volúmenes de aire requeridos en los
lugares de trabajo;
 Las especificaciones de los ductos a
emplear con los ventiladores;
 La sección y número de entradas y salidas
de aire en la mina, y
 La firma de aprobación del responsable
designado por el patrón, y
 Los planos del sistema de ventilación cumplen Grave
con lo siguiente:
 Están actualizados de acuerdo con los
avances de las obras, o cuando se
modifique el sistema de ventilación;
 Son aprobados y firmados por el patrón, así
como por el responsable de los servicios
preventivos de seguridad y salud en el
trabajo, y
 Están disponibles en la oficina de la mina
para consulta del personal.
70 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que el sistema de
ventilación en las minas subterráneas cumple al
menos con las características siguientes:
 Suministra al interior de la mina un volumen de Grave
aire de:
 1.50 metros cúbicos por minuto por cada
trabajador, y
 2.13 metros cúbicos de aire por minuto por
cada caballo de fuerza de la maquinaria
accionada por motores de combustión
diesel, localizados en el interior de la mina;
 Mantiene una velocidad mínima del aire de 15.24 Grave
metros/minuto, cuando en cualquier frente,
galería o tiro se opera maquinaria impulsada por
motores de combustión diesel;
 Conserva el extremo de los ductos a una Grave
distancia menor de 30 metros del tope del frente
de excavación, cuando es necesaria la utilización
de ductos para lograr la ventilación requerida en
las frentes, galerías o cruceros en desarrollo;
 Tiene instalada tubería de ventilación de Grave
emergencia con válvula perforada al pie del
desarrollo de los pozos y chiflones o contrapozos,
que permite una descarga continua de aire
comprimido;
 Supervisa diariamente que el extremo de la Grave
tubería se encuentra a menos de 5 metros del
tope, para lo cual se ventila el lugar con toda la
válvula abierta por lo menos 10 minutos antes de
ingresar a la obra, e
 Instala ventiladores en el interior de las minas, Grave
asegurando que se cumple con lo siguiente:
 Que no se mezcla el aire limpio que entra a
la mina con el aire viciado de salida, y
 Que los sitios en donde se instalan se
mantienen libres de materiales
combustibles.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 Cuenta con un programa para la revisión y
mantenimiento del sistema de ventilación;
 El programa para la revisión y mantenimiento del
sistema de ventilación contiene al menos:
 La actividad por llevar a cabo;
 La periodicidad;
 Las fechas de realización, y
 El responsable de su ejecución, y
 El programa de revisión y mantenimiento del
sistema de ventilación considera revisiones
mensuales, al menos a:
 La subestación eléctrica;
 Los controles y motor eléctrico;
 Las aspas y tornillería;
 El sistema de transmisión;
 El sistema de lubricación, y
 Las puertas y exclusas.
Registro El patrón cumple cuando cuenta con el registro de las Grave
revisiones y mantenimiento del sistema de ventilación.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 Cuenta con un procedimiento, en las minas
subterráneas, para reportar a los servicios
preventivos de seguridad y salud en el trabajo,
cualquier falla en el sistema de ventilación, a fin
de que se adopten las medidas necesarias que
permitan conservar las condiciones de seguridad;
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 71

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Para la prevención y protección contra incendios Grave
en las minas subterráneas realiza un análisis de
riesgo de incendio que considera, al menos, lo
siguiente:
 Las áreas, actividades, equipos, maquinaria
y materiales con riesgo de incendio;
 La descripción de los medios materiales y
humanos para prevenir y controlar el
incendio;
 La necesidad de apoyo interno o externo de
la empresa y la forma en que será
requerido;
 Las acciones a desarrollar durante la
emergencia de incendio;
 Las acciones y actos que deben prohibirse
en condiciones normales o durante la
emergencia;
 Las rutas por donde serán dispersados los
gases tóxicos generados durante un
incendio, tomando en cuenta las áreas,
actividades, equipos, maquinaria y
materiales con riesgo de incendio;
 Las fechas de elaboración y revisión del
análisis de riesgo de incendio, y
 El nombre y firma de quien elaboró el
análisis de riesgo;
 El análisis para la prevención y protección contra Grave
incendios de las minas subterráneas se revisa y,
en su caso, actualiza al menos cada año;
 El análisis para la prevención y protección contra Grave
incendios de las minas subterráneas indica, al
menos, lo siguiente:
 Los sistemas o mecanismos generales de
alarma que se utilizarán en redundancia, en
caso de incendio: auditivos, luminosos,
olfativos y/o de comunicación alámbrica o
inalámbrica, y
 La cantidad y tipo de extintores portátiles o
móviles a colocarse estratégicamente en:
o Los sitios donde se almacenen
materiales inflamables;
o Los accesos a la mina;
o Las instalaciones fijas
electromecánicas, y
o Las subestaciones eléctricas y áreas
donde se ubiquen los centros de
control de motores, y
 En el interior de la mina se cuenta con un plano Grave
que indica la ubicación del equipo contra
incendios -extintores, hidrantes y detectores-, y
del de comunicación para dar aviso del incendio.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que:
 Los sistemas fijos contra incendio que se utilizan Grave
en el exterior de la mina subterránea cumplen, al
menos, con lo siguiente:
 Cuentan con depósitos de agua en cantidad
suficiente para atender una emergencia de
incendio;
 Disponen de elementos que permiten probar
el sistema, y
 Tienen un suministro de agua exclusivo para
el servicio contra incendios, e independiente
de la alimentación de agua que se utiliza
para el proceso, y
72 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Para la prevención y protección contra incendios Grave
en las minas subterráneas aplica, al menos, las
medidas de seguridad siguientes:
 Mantiene libres de residuos inflamables los
brocales, torres de extracción, estaciones o
ventanillas de tiros, patios, galerías y frentes
de extracción;
 Utiliza materiales incombustibles,
recubrimientos incombustibles o materiales
resistentes al fuego en los tiros y torres de
extracción que se construyan;
 Coloca hidrantes en las torres de extracción
construidas con madera, con una presión
mínima de 7 kg/cm2, distribuidos de
conformidad con el análisis para la
prevención y protección contra incendios,
que define su ubicación para atacar
cualquier incendio que se pudiera generar;
 Cuenta con autorrescatadores en cantidad
tal que garantizan el traslado de todos los
trabajadores hasta su salida de la mina
subterránea o su resguardo en un refugio;
 Dispone de extintores apropiados al tipo de
fuego, portátiles o móviles, distribuidos
estratégicamente, con base en el análisis
para la prevención y protección contra
incendios;
 Instala las bases y soportes de los motores
eléctricos, de transformadores o de
cualquier otro equipo eléctrico, así como los
locales donde se ubican, con materiales
incombustibles;
 Almacena los aceites y grasas utilizados en
los talleres, salas de máquinas y
subestaciones eléctricas del interior de la
mina subterránea, en recipientes o alacenas
a prueba de fuego, sólo en cantidades
limitadas para consumo por jornada;
 Acumula los residuos de grasas y aceites en
recipientes cerrados, y los evacua al menos
cada semana, conforme al procedimiento de
seguridad que para tal efecto se elaboró;
 Señaliza la prohibición de fumar y de usar
equipos o dispositivos de llama abierta en
lugares donde se almacene o se abastezca
combustible, así como en lugares ademados
con madera;
 Cuenta con instalaciones eléctricas a prueba
de explosión en los lugares donde se
almacenan lubricantes y combustibles, y
hasta un radio de 10 metros;
 Establece un procedimiento de prevención y
protección contra incendios, cuando se
utiliza equipo o dispositivos de flama abierta
en áreas ademadas con madera que, al
menos, contempla lo siguiente:
o Que se riegue con agua el área,
previamente al trabajo;
o Que se recojan las escorias generadas
por la soldadura, en charolas
metálicas;
o Que se riegue con agua abundante el
área después de haber terminado el
trabajo, y
o Que se vigile el área durante 30
minutos después de realizado el
trabajo, para asegurar que no se inicie
un incendio;
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 73

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Señaliza la prohibición de cargar
combustible cuando el motor del equipo está
en marcha, y
 Prohíbe que se dejen funcionando equipos
accionados con motor diesel si el operador
no está presente.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 Cuenta con un programa para la revisión y
mantenimiento de los sistemas y equipo contra
incendio, de acuerdo con lo que prevé la NOM-
002-STPS-2010, o las que la sustituyan, y
 Realiza al menos un simulacro de incendio al año Grave
para cada mina subterránea en operación.
Registro El patrón cumple cuando: Grave
 Cuenta con el registro de los resultados de las
revisiones al sistema o mecanismo general de
alarma de incendio, que se efectúa, al menos
cada seis meses, y
 El registro de los resultados de las revisiones al
sistema o mecanismo general de alarma de
incendio contiene, al menos, lo siguiente:
 El tipo de verificación realizada;
 Los resultados obtenidos;
 El nombre de la persona encargada de
realizar la revisión, y
 Los comentarios adicionales, en caso de
existir.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que en las minas subterráneas:
 Cuenta con los permisos que otorga la Secretaría Grave
de la Defensa Nacional para la compra, consumo
y/o almacenamiento de material explosivo;
 Establece y aplica procedimientos de seguridad
para la recepción, almacenamiento, transporte,
manejo y uso de explosivos, a fin de garantizar la
disminución de los riesgos de explosión en las
operaciones;
 Designa a los responsables de otorgar las Grave
autorizaciones correspondientes para la
recepción, almacenamiento, transporte interno,
manejo y uso de explosivos que se utilicen;
 Designa a un encargado del almacén para que Grave
reciba, entregue y vigile el manejo de explosivos;
controle sus entradas, consumos y salidas de la
mina; elabore un informe mensual, y lo conserve
al menos por doce meses;
 Los trabajadores que usan explosivos en el Grave
interior de las minas subterráneas cuentan con la
autorización correspondiente por escrito para ese
efecto, y proporciona copia de tal autorización a
la comisión de seguridad e higiene del centro de
trabajo y a los servicios preventivos de seguridad
y salud en el trabajo;
 Se inician los trabajos con explosivos en las Grave
minas subterráneas, sólo cuando se cuenta con
la autorización por escrito, y se han cumplido las
medidas de seguridad establecidas para la
actividad a desarrollar, y
 El procedimiento de seguridad para la recepción,
almacenamiento, transporte interno, manejo y
uso de explosivos en la unidad minera contiene,
al menos, lo siguiente:
 La planeación de la barrenación y de las
voladuras;
 El control de abastecimiento, consumo y
devolución de explosivos;
74 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Las medidas de seguridad para la recepción
y el almacenamiento de explosivos;
 Las medidas de seguridad para la entrega y
el transporte interno de explosivos;
 Las medidas de seguridad para el manejo y
uso de explosivos;
 Las medidas de seguridad para la carga y
voladura de explosivos, y
 El control y vigilancia de accesos a las áreas
de las voladuras.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que en las áreas de
almacenamiento de explosivos (polvorines) en las
minas subterráneas cumple con las condiciones de
seguridad siguientes:
 Cuenta con sistemas de drenaje para
mantenerlas secas;
 Dispone de señales de seguridad para identificar Grave
los productos almacenados, los riesgos
asociados y las condiciones de seguridad;
 Tiene a la entrada medios para descargar de Grave
electricidad estática al personal, antes de
ingresar a dichas áreas;
 Establece la instrucción de que los primeros Grave
explosivos en ser almacenados sean los primeros
en consumirse;
 Fija la periodicidad de las revisiones de los Grave
explosivos almacenados, y cuenta con medidas
para la destrucción de los deteriorados, de
conformidad con las instrucciones del fabricante;
 Cuenta con extintores y medios de control de Grave
emergencia necesarios para combatir
rápidamente cualquier fuego incipiente y,
además, con un bote de al menos 200 litros con
agua y otro de igual capacidad con arena, con
una cubeta y una pala de mano;
 Cuenta con un sistema de pararrayos, lo Grave
conserva en condiciones de funcionamiento y
evalúa su sistema de puesta a tierra, al menos
una vez al año, en caso de polvorines ubicados
en la superficie o cercanos a ella;
 Prohíbe que se encienda fuego cerca del polvorín Grave
y que se almacenen materias inflamables o
fácilmente combustibles en su interior o en sus
proximidades, y
 Prohíbe que se ingrese a los polvorines con Grave
objetos susceptibles de producir chispas o fuego.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que las medidas de seguridad para la
obtención y entrega del material explosivo consideran,
al menos, lo siguiente:
 Que se solicite por escrito sólo el número de Grave
iniciadores, bombillos y agente explosivo
necesarios para realizar la actividad;
 Que se incluyan en la solicitud, al menos, los Grave
datos siguientes:
 El nombre y firma del responsable o del
supervisor autorizado de la mina;
 El nombre, firma y puesto del trabajador que
recibe el material;
 Las fechas de solicitud y de entrega;
 El turno;
 El tipo y cantidad de material solicitado y
entregado, y
 El lugar donde se va a utilizar el material
explosivo;
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 75

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Que se disponga de las instrucciones para que Grave
se devuelvan los explosivos o iniciadores no
utilizados y se registren los motivos de la
devolución;
 Que se tenga un encargado -designado por el Grave
patrón-, tanto para la entrega de los materiales
como para la devolución de los no usados, y
 Que se disponga que los materiales devueltos
que se encuentren:
 En buenas condiciones, se coloquen con las
medidas de seguridad aplicables en los
polvorines correspondientes para su
almacenamiento, y
 En malas condiciones, se destruyan con
base en el procedimiento establecido para
tal efecto.
Registro El patrón cumple cuando cuenta con el registro por Grave
turno del consumo de explosivos.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que:
 Para el control de explosivos contempla, al Grave
menos, que:
 Se cuenta con recipientes para el transporte
del material explosivo que son cerrados y de
material antichispa;
 Se baja a la mina los materiales explosivos
antes o después del personal;
 Se realiza el traslado de materiales
explosivos sólo con trabajadores
capacitados y autorizados para esa
actividad;
 Se realiza por separado el transporte de
explosivos e iniciadores, desde la recepción
hasta su uso o devolución;
 Se realiza el transporte de explosivos desde
los polvorines hasta los frentes de trabajo en
recipientes independientes y en las
cantidades estrictamente necesarias para su
utilización inmediata;
 Se limita la cantidad de explosivos a 35
kilos, en caso de transportarlos a mano;
 Se conserva una distancia mínima de 100
metros entre el transporte de los bombillos y
los iniciadores, o se transporta primero uno
de éstos componentes y posteriormente el
otro, separados uno del otro;
 Se evita que se coloquen los iniciadores y
bombillos cerca de conductores eléctricos,
equipo en movimiento o lugares inseguros;
 Se colocan provisionalmente los iniciadores
y bombillos en lugares autorizados,
separándolos al menos una distancia de 100
metros y se regresan a los polvorines
correspondientes en el mismo turno de
trabajo cuando no se emplean
inmediatamente, y
 Se devuelven al polvorín los materiales no
utilizados en las voladuras;
 En las medidas de seguridad para usar, cargar y Grave
atacar los barrenos contempla, al menos, lo
siguiente:
 Observa todas las disposiciones de
seguridad establecidas por los fabricantes;
 Utiliza, en su caso, iniciadores de las
mismas características técnicas y marcas en
una misma disparada;
76 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Revisa cada barreno antes de cargarse con
el atacador ordinario de madera, con objeto
de cerciorarse de su limpieza, dirección y
profundidad;
 Verifica que los barrenos tengan cuando
menos 60 cm de bordo sólido entre su fondo
y el punto de comunicación, cuando el
tumbe con explosivos se haga en cruceros o
desarrollos próximos a comunicar;
 Limpia el detrito que se hubiera acumulado
en el interior de los barrenos;
 Usa únicamente punzones especiales de
madera, cobre, aluminio u otro material que
no produzca chispa, para perforar el
bombillo y preparar el cebo;
 Ataca los barrenos, únicamente con el
personal necesario para hacerlo;
 Usa únicamente atacadores de madera para
atacar los barrenos, y
 Empuja firmemente los bombillos con el
atacador y nunca los golpea;
 En las medidas de seguridad para las disparadas Grave
de barrenos considera, al menos, lo siguiente:
 Da aviso al personal de las áreas
adyacentes antes de efectuar las disparadas
y las realiza con personal autorizado para
esta actividad;
 Comprueba que hayan salido todos los
trabajadores del lugar donde se va a
disparar;
 Coloca avisos de peligro y dispone de
personal que cuide las entradas al área
donde se vaya a disparar;
 Ubica en un lugar seguro al personal
autorizado para cuidar el acceso al área
donde se vaya a efectuar la disparada, a
una distancia no menor de 100 metros de la
frente;
 Revisa el sitio después de cada disparada,
únicamente con trabajadores autorizados
para el control de la ventilación y de la
seguridad;
 Verifica que los porcentajes de óxido nitroso,
anhídrido sulfúrico, monóxido de carbono y
oxígeno, se encuentran en límites tales que
no generan riesgos a los trabajadores ni al
centro de trabajo;
 Efectúa el reconocimiento del área después
de 30 minutos de realizar la disparada y
cuando no haya presencia de humo;
 Coloca avisos de peligro en la entrada de la
frente y procede a mejorar la ventilación del
lugar, si como resultado del reconocimiento
del área se encontraran contenidos por
arriba de los valores límite de óxido nitroso,
anhídrido sulfúrico y monóxido de carbono;
 Impregna el área de la disparada con agua
antes de levantar la carga, para evitar que
se levante polvo, y repite la actividad tantas
veces como sea necesario;
 Prohíbe que los trabajadores puedan
acceder al sitio donde se realizó la
disparada, hasta que el pegador haya
revisado que:
o No existan barrenos quedados, y que si
se encuentran barrenos de este tipo se
vuelvan a disparar o se laven en forma
personal por el pegador, y
o Que las paredes, piso y techo sean
seguros, y
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 77

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Prohíbe que se realicen disparadas cuando
su proyección vertical está a menos de 30
metros de las instalaciones superficiales, si
no se ha evacuado a todos los trabajadores
de la superficie, y
 En las medidas de seguridad para la revisión y Grave
tratamiento de los barrenos fallados contempla, al
menos, lo siguiente:
 Que se localicen y recuperen los bombillos y
los iniciadores de barrenos quedados
después de cada pegada, conforme a un
procedimiento de seguridad que, al menos,
considera:
o Las herramientas o utensilios para
realizar esta actividad, y
o Que sea realizado por personal
capacitado y autorizado;
 Que se prohíba barrenar sobre chocolones o
fuques (porciones de barrenos que sobran);
 Que se laven y revisen los chocolones
cuidadosamente para ver si hay explosivos;
 Que se lave con agua hasta hacer cupo para
la colocación de un nuevo cebo o para la
extracción de los explosivos en los barrenos
quedados;
 Que se prohíba el uso de aire comprimido y
herramientas que puedan producir chispas
en la extracción de los explosivos en los
barrenos quedados, y
 Que se truene dentro de un nuevo barreno o
bien regresar al almacén el material
explosivo que se recupere del barreno
quedado (explosivo o iniciador).
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que cuenta con:
 Un procedimiento para el transporte de
trabajadores que considera, al menos, lo
siguiente:
 El medio de transporte a utilizar;
 La forma segura de usar y operar el medio
de transporte de personal;
 Los sistemas de comunicación a utilizar;
 La velocidad máxima permitida, en su caso,
incluyendo su señalización;
 Los procedimientos de seguridad del medio
de transporte de personal, y
 Las instrucciones de circulación, y
 Los manuales de operación del equipo empleado
para el transporte de personal que incluyen los
procedimientos de seguridad.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que:
 Los procedimientos de seguridad para el
transporte de personal de las minas subterráneas
se difunden entre los trabajadores por medio de
señales, avisos y carteles ubicados en forma
estratégica en las áreas destinadas al personal y
a la entrada de la mina para su cumplimiento, y
 En el interior de las minas subterráneas no se Grave
permite el uso de motores a gasolina en el equipo
empleado para el transporte de personal.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que cuenta con un programa para la
revisión y mantenimiento de los vehículos o equipos
empleados para el transporte de personal, el cual
contiene al menos la actividad por llevar a cabo, la
periodicidad, las fechas de realización y el
responsable de su ejecución.
78 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
Registro El patrón cumple cuando cuenta con el registro de los Grave
resultados de las revisiones y mantenimiento de los
vehículos o equipos empleados.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que:
 Todo motor diesel cuenta con un dispositivo para
la purificación de los gases del escape;
 Los vehículos empleados en el transporte
habitual del personal cuentan con asientos
funcionales;
 Los trabajadores sólo se trasladan en vehículos
diseñados para ese fin o en vehículos de carga
sin materiales, en este último caso cuando
cumplan con lo dispuesto por el numeral 8.7.12,
de la presente Norma;
 Cuando en las minas subterráneas se
transportan trabajadores en vehículos
motorizados, toma las medidas de seguridad
siguientes:
 Las estaciones de ascenso y descenso
están iluminadas;
 Los carros para el transporte de
trabajadores están acondicionados con
techos de lámina resistentes, protección
perimetral y barras o pasamanos para
asirse;
 Los trenes cuentan con un sistema de
transmisión de señales entre el ayudante y
el operador de la locomotora, y
 Los operadores están capacitados y
adiestrados para utilizar dispositivos de
control remoto en el manejo de vehículos
motorizados;
 Prohíbe en las minas subterráneas el transporte Grave
de personas en las siguientes condiciones:
 Fuera de las cabinas y en plataformas sin
protecciones laterales;
 En cajas con mecanismo de volteo, y
 En las cajas o plataformas de vehículos
cargados con cualquier tipo de materiales;
 El transporte de personal en vehículos de carga Grave
solamente se permite en situaciones de siniestro
o riesgo inminente, o por circunstancias
extraordinarias debidamente justificadas, cuando
éstos cuentan con:
 La protección perimetral de la plataforma
que impida la caída accidental de algún
trabajador;
 Los dispositivos que permitan que los
trabajadores se sujeten adecuadamente, y
 La plataforma o caja sin mecanismo de
volteo;
 Las instalaciones y operaciones que utilizan Grave
sistemas de transporte de personal sobre riel
cuentan al menos con:
 Descarriladores en los ramales de superficie
que conduzcan a almacenes, talleres,
brocales o que se conectan con el tramo
principal cuando éstas tengan una
pendiente descendente mayor del 2%;
 Banderas o linternillas para la protección de
las personas que trabajan o transitan cerca
de los rieles, y
 Un código de señales para las banderillas o
linternillas, que es:
o Rojo, para indicar peligro o alto total;
o Ambar, para indicar precaución o
circular despacio, y
o Verde, para indicar que existe paso
libre;
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 79

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Las bandas para traslado de trabajadores de las Grave
minas subterráneas:
 Están equipadas con estaciones de ascenso
y descenso;
 Operan a una velocidad menor o igual a 2
metros/segundo, y
 Cuentan con un sistema de paro de
emergencia a lo largo del trayecto;
 Las jaulas o calesas para el traslado de Grave
trabajadores en las minas subterráneas cumplen
con lo siguiente:
 Tienen techo de lámina metálica resistente;
 Están forradas de lámina metálica hasta una
altura de, al menos, 1.50 metros a partir de
su piso. La parte restante hasta el techo,
con material metálico que impide que algún
material pueda proyectarse al interior;
 Cuentan con barras o pasamanos donde
puedan asirse los trabajadores;
 Poseen compuertas que se puedan
asegurar durante el movimiento para evitar
que se abran por sacudidas o impactos, y
 Tienen una altura libre mínima de 2.10
metros, y
 Los malacates usados en las minas subterráneas Grave
cumplen, al menos, con las medidas de
seguridad siguientes:
 Tienen a la entrada del cuarto de control
donde se ubican, las señalizaciones
correspondientes que prohíban el ingreso a
personal no autorizado;
 Están provistos de un indicador de
profundidad y un timbre que funcione al
llegar a cada estación, que se vea y
escuche fácilmente por el operador;
 Cuentan con programas para verificar que
se encuentran en buenas condiciones la
polea y los insertos, en caso de que se
empleen malacates de fricción y, cuando es
necesario, se ajusta la tensión del cable
cada vez que se ajuste el recorrido o se
cambie el cable o su amarre;
 Cuentan con un sistema que pueda
desembragar los tambores, y evite
desembragar el tambor sin que se accionen
completamente los frenos y que a su vez
impida la liberación de éstos, cuando el
mecanismo no está aplicado
completamente;
 Tienen controles de embrague y de
desembrague protegidos permanentemente
para evitar su accionamiento accidental;
 Cuentan con un control automático de
velocidad, con velocidad superior a los 4
metros/segundo, que los frena antes de que
las jaulas o carros rebasen la estación
superior o inferior, y que impida que éstos
lleguen a la estación inferior o superior con
una velocidad mayor de 1.50
metros/segundo;
 Están provistos de cejas o de brazos para el
enrollamiento del cable y, en caso de
tambores cónicos, cuentan con guías u
otros dispositivos que impiden el
deslizamiento del cable;
80 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Cuentan con el extremo del cable al tambor
fijo, y con al menos tres vueltas, cuando la
jaula o calesa se encuentra en el extremo
más profundo del tiro;
 Tienen en los tambores de enrollamiento del
cable un diámetro de, al menos, 30 veces el
diámetro del cable;
 Se comprueba que el diámetro y la guía de
la polea son específicos al tipo y diámetro
del cable empleado, cuando se utilizan
malacates de fricción, y que el diámetro no
es menor a 30 veces el diámetro del cable;
 Se verifica que los frenos de los malacates
empleados para el ascenso y descenso de
trabajadores:
o Cuentan con dos sistemas
independientes que actúan sobre el
tambor o polea o sobre sus ejes, y son
capaces de detener la jaula, carro o
bote a un ritmo retardado, a una
velocidad que no sea superior a 5
metros/segundo, ni a la aceleración
máxima que pueda producir el
malacate cuando se tenga la carga
máxima, y
o Accionan automáticamente si falla la
fuerza motriz o disminuye la presión del
sistema de frenado y, en caso de falla
de uno de los sistemas, queda
disponible la capacidad de frenado del
otro sistema para poder controlar las
jaulas, carros o botes, y
 Cuentan con un sistema de frenos que actúa
sobre las guías en forma automática en
caso de ruptura del cable o de su unión,
tratándose de las jaulas o carros soportados
por un solo cable o con un solo punto de
unión al cable.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que para el uso de malacates en las
minas subterráneas cuenta con un procedimiento de
seguridad que contempla, al menos, lo siguiente:
 Que al inicio de cada turno y después de cada
paro por reparaciones, se mueva la jaula vacía a
lo largo del tiro, a fin de asegurar que no existan
obstáculos ni defectos en su operación;
 Que el descenso o ascenso de material no se
realice de manera simultánea con trabajadores
en el mismo piso de una jaula;
 Las instrucciones para actuar en caso de duda de
alguna señal;
 Las instrucciones para cuando exista agua en el
fondo de un tiro;
 Las precauciones o medidas que el operador del
malacate debe tomar antes de abandonar los
controles, para evitar que otro trabajador no
autorizado lo ponga en marcha;
 Que las revisiones y pruebas las realicen sólo
trabajadores capacitados y autorizados por el
patrón, en períodos de:
 Un día: para la revisión visual de los cables,
cadenas, piezas de conexión y soportes de
los cables y de los dispositivos de seguridad
que eviten la caída libre de las calesas o
carros, en caso de ruptura del cable;
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 81

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Una semana: para la revisión visual de los
elementos exteriores de las máquinas, la
torre de extracción, las calesas y otros
elementos requeridos en estos tiros;
 Dos semanas: para la revisión visual del
ademado y de las paredes de los tiros;
 Un mes: para la revisión detallada de cables
que incluya la detección de alambres rotos y
desgaste de los mismos cuando sean
malacates de una punta, así como de los
motores, frenos, embragues y de la prueba
a los dispositivos de seguridad que eviten la
caída de las calesas o carros en caso de
ruptura del cable, y
 Un semestre: para la revisión de cables por
medios electromagnéticos y de las partes de
los malacates sujetas a tensión por medios
no destructivos;
 La forma para proceder cuando el tambor o polea
esté desembragado en caso de utilizar malacates
de dos puntas, y
 La periodicidad con la que se habrán de cortar
las puntas de los cables en sus dos extremos, de
acuerdo con el programa de revisiones y
pruebas.
Registro El patrón cumple cuando cuenta con el registro de los Grave
resultados de las revisiones, pruebas y mantenimiento
de los tiros, malacates, cables, jaulas, carros,
dispositivos de seguridad y demás accesorios.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 Cuenta con un procedimiento de seguridad para
transporte de materiales que considera, al
menos, lo siguiente:
 El medio de transporte a utilizar;
 La forma segura de usar y operar el medio
de transporte de materiales;
 Los sistemas de comunicación a utilizar;
 La velocidad máxima permitida, incluyendo
su señalización;
 Los procedimientos de seguridad del medio
de transporte de materiales, y
 Las instrucciones de circulación, y
 Cuenta con los manuales de operación del
equipo empleado para el transporte de materiales
que incluyen los procedimientos de seguridad.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que:
 Los manuales de operación del equipo empleado Grave
para el transporte de materiales en las minas
subterráneas son difundidos por medio de
señales, avisos o carteles ubicados en forma
estratégica en las áreas de pueble del personal o
a la entrada de la mina para su cumplimiento;
 En el interior de las minas subterráneas no se Grave
permite el uso de motores a gasolina en el equipo
empleado para el transporte de materiales, y
 Todo motor diesel cuenta con un dispositivo para
la purificación de los gases del escape.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que el procedimiento de trabajo seguro
para el transporte de materiales de grandes
dimensiones considera, al menos, lo siguiente:
 Que no se permita que haya personal a lo largo
del camino entre el origen y el destino;
82 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Que se condicione que el material transportado
sobresalga del vehículo, dejando un espacio libre
de al menos 40 cm a cada lado;
 Que se limite la velocidad del equipo que
transporta el material a las condiciones del
recorrido, y
 Que se supervise la operación por el encargado
del turno.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que:
 Todos los vehículos de transporte de materiales, Grave
motorizados sobre neumáticos, sobre riel o sobre
orugas utilizados en las minas subterráneas
cumplen con lo siguiente:
 Poseen un sistema de frenado que garantiza
que el vehículo se detenga y se mantenga
inmóvil con la carga máxima y en cualquier
otra condición de operación;
 Tienen luces delanteras, traseras y de
advertencia claramente visibles;
 Disponen de una señal de advertencia
audible, que se activa automáticamente
cuando el vehículo se mueve en reversa;
 Cuentan con una cabina construida o
reforzada de tal forma que pueda resistir el
daño causado por la caída de piedras o de
materiales que vayan a transportar, así
como para protegerse de golpes en el
ademe;
 Cuentan con una caja para el transporte de
materiales reforzada de tal forma que resista
la carga y el impacto de rocas o materiales;
 Brindan buena visibilidad al conductor, aun
cuando se modifique o se equipe la cabina;
 Tienen un asiento confortable que reduce
las vibraciones del equipo para el conductor,
controles de mando con dispositivos
adecuados y entradas de acceso;
 Mantienen la salida del escape del motor
lejos del operario y, en su caso, de la toma
del aire acondicionado, cuando se utilizan
equipos con motores diesel, y
 Cuentan con un extintor tipo ABC de al
menos 4.5 kg;
 En los sitios de las minas subterráneas donde se Grave
enganchan o desenganchan carros o góndolas
existe un espacio libre de 75 cm como mínimo,
entre las góndolas o la locomotora, y la pared o el
ademe;
 Las locomotoras que se utilizan en el interior de Grave
las minas subterráneas están provistas de:
 Frenos que pueden ser accionados por el
conductor, independientemente de que
existan o no otros dispositivos para
accionarlos;
 Faro frontal, cuyo alcance efectivo es, al
menos, de 60 m;
 Asiento confortable y que reduce las
vibraciones del equipo para el conductor, en
su caso;
 Controles de mando dispuestos de tal
manera que el conductor pueda accionarlos
sin distraer su atención hacia la dirección de
avance;
 Extintor portátil tipo ABC de al menos
4.5 kg, y
 Una lámpara minera;
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 83

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Todos los trenes que se utilizan en el interior de Grave
las minas subterráneas llevan una señal luminosa
o reflejante en la parte posterior del último carro o
góndola;
 Los carros o góndolas fuera de operación están Grave
frenados o bloqueados;
 Las baterías de las locomotoras sólo se Grave
almacenan y sustituyen en las estaciones de
carga acondicionadas para este fin;
 Los vehículos con motores de combustión diesel Grave
solamente se surten de combustible en las
estaciones de aprovisionamiento;
 Los vehículos accionados por motores de Grave
combustión de diesel que presentan anomalías
en la marcha; ruido adicional en el motor o, de
manera especial, cuando emiten humo en forma
notoria, proyectan chispas o presentan fugas de
agua o de combustible, detienen su motor en
forma inmediata y se retiran del servicio para ser
reparados;
 Las vías y rutas de circulación de los vehículos Grave
en las minas subterráneas están señalizadas
de conformidad con lo previsto por la
NOM-026-STPS-2008 o las que la sustituyan,
indicando al menos las intersecciones, los
cambios de dirección y las pendientes
pronunciadas, y
 En las bandas transportadoras usadas para el Grave
movimiento de material en las minas
subterráneas, se toman las medidas de
seguridad siguientes:
 En la unidad motriz:
o El sistema de sustentación del techo o
ademe de la galería y los bloques de
apoyo de ésta, son de materiales
incombustibles, con recubrimientos
incombustibles o de materiales
resistentes al fuego, y
o Se cuenta al menos con un extintor
portátil de 9 kg tipo ABC o su
equivalente, y
 En las bandas transportadoras:
o Se cuenta con cable de paro de
emergencia a todo lo largo de las
bandas;
o Se dispone de puentes en las zonas de
cruce de personal;
o Se tienen guardas de seguridad en las
poleas de la unidad motriz y terminal, y
o Se hace la limpieza y da
mantenimiento a las bandas, sólo
cuando no están funcionando.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que cuenta con un programa para la
revisión y mantenimiento de los vehículos o equipos
empleados para el transporte de materiales, el cual
contiene, al menos, el nombre y descripción de la
actividad por llevar a cabo, la periodicidad con la que
se efectuará, las fechas de ejecución y el responsable
de su cumplimiento.
Registro El patrón cumple cuando cuenta con el registro de los Grave
resultados de las revisiones y mantenimiento de los
vehículos o equipos empleados para el transporte de
materiales.
84 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 Cuenta con planos de las operaciones mineras Grave
que identifiquen y ubiquen, al menos, los
transformadores, interruptores generales,
controles eléctricos, tableros de distribución,
bombas, cargadores de baterías y circuitos
eléctricos de telefonía y comunicaciones;
 Los planos de las instalaciones eléctricas de las Grave
minas subterráneas cumplen con las condiciones
siguientes:
 Están en idioma español;
 Especifican la capacidad, al menos, de los
transformadores, cargadores de baterías y
protecciones de los circuitos;
 Están disponibles en las subestaciones
principales y cuartos de control para
consulta de los trabajadores;
 Son actualizados mensualmente y cuando
existen cambios o nuevas instalaciones en
la distribución de la energía eléctrica;
 Cuentan con el nombre y firma de los
encargados del área de mantenimiento,
seguridad y operación, y
 Son conservados al menos por un periodo
de doce meses;
 Los planos de las instalaciones eléctricas
cuentan con:
 El diagrama unifilar actualizado que, al
menos, incluye:
o Las tensiones de los devanados
primario y secundario de los
transformadores;
o El tipo de conexiones en los devanados
primario y secundario de cada
transformador;
o Las impedancias y características
nominales en kV o MVA de los
transformadores;
o El número de fases;
o Las longitudes de cableado entre
elementos del circuito;
o Los calibres de los conductores,
incluyendo los de puesta a tierra en
mm2 o mcm (circular mil x10-3);
o La capacidad de interruptores de
circuito y la capacidad de la protección
por circuitos derivados, y
o La memoria de cálculo que respalde el
calibre de los conductores que se usan;
la capacidad de las protecciones contra
sobrecarga y por cortocircuito; el
balanceo de las fases; la capacidad de
los circuitos, y las características de los
equipos eléctricos que se utilizarán en
las instalaciones eléctricas de la mina;
 El cuadro general de cargas;
 Las plantas de emergencia;
 Los centros de medición;
 Los centros de carga o tableros;
 Los interruptores de transferencia, y
 Los dispositivos o sistemas de detección de
fallas a tierra;
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 85

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Cuenta con los procedimientos de seguridad
para:
 La colocación de tarjetas y candados de
seguridad;
 La instalación de conductores y equipo
eléctrico;
 El empalme o conexión de cables;
 La descarga de tensiones residuales de los
equipos instalados;
 La revisión de las instalaciones eléctricas,
incluyendo la verificación del buen estado
de las protecciones de los circuitos
derivados;
 La verificación de la continuidad eléctrica y
medición de la resistencia del sistema de
puesta a tierra, y
 La medición de la resistencia de aislamiento
de cables;
 Los procedimientos de seguridad cuentan, al
menos, con lo siguiente:
 Las instrucciones para aplicar medidas de
seguridad;
 La secuencia de acciones que el personal
debe desarrollar para la actividad;
 El tipo de herramientas, instrumentos o
equipos a utilizar;
 El equipo de protección personal que, en su
caso, debe portar el trabajador, y
 Las instrucciones para actuar en caso de
emergencia;
 Cuenta con un programa anual de revisión y
mantenimiento a las instalaciones eléctricas con
base en lo que determina la NOM-029-STPS-
2011, o las que la sustituyan, y
 El programa anual de revisión y mantenimiento a
las instalaciones eléctricas de las minas
subterráneas incluye, al menos, lo siguiente:
 La actividad a realizar como resultado de la
revisión;
 El equipo sujeto a revisión o mantenimiento;
 El código o número de identificación del
equipo sujeto a revisión o mantenimiento, en
su caso;
 El procedimiento para la colocación de
tarjetas de seguridad y candados de
seguridad;
 Las medidas de seguridad por adoptar;
 La frecuencia de la actividad;
 Las fechas de inicio y conclusión de la
actividad, y
 El responsable de la actividad.
Registro El patrón cumple cuando cuenta con el registro de los Grave
resultados de los programas de mantenimiento a las
instalaciones eléctricas de las minas subterráneas
con, al menos, la información siguiente:
 El nombre del equipo, dispositivo o conexión
sujeto a mantenimiento;
 La fecha en que se programó la actividad;
 La fecha en que se realizó la actividad;
 El tipo de actividad que se desarrolló;
 Los resultados de la actividad desarrollada;
 El código o número de identificación del equipo,
dispositivo o conexión sujeto a mantenimiento, en
su caso, y
 El nombre del responsable de la actividad.
86 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 Las instalaciones eléctricas en el interior de las Grave
minas subterráneas están aprobadas por un
ingeniero electricista o electromecánico, y
 Realiza trabajos de instalación, mantenimiento o Grave
reparación de instalaciones eléctricas sólo con
personal capacitado y autorizado.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que:
 Los cables de los sistemas de señales y telefonía Grave
están:
 Instalados en forma independiente y
separada de los cables de los sistemas de
fuerza y alumbrado;
 Protegidos contra cualquier contacto con
otras canalizaciones y aparatos, y
 Protegidos contra todo efecto de
inducción, y
 Las instalaciones eléctricas en el interior de las Grave
minas subterráneas cuentan con un sistema de
puesta a tierra para descargar las corrientes
generadas por fallas de aislamiento o por otro
tipo de fallas eléctricas y por la electricidad
estática generada en los procesos, a fin de evitar
riesgos eléctricos a los trabajadores y al equipo,
así como riesgos de incendio o explosión.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que en las minas subterráneas evalúa
el funcionamiento del sistema de puesta a tierra, al
menos, una vez por año.
Registro El patrón cumple cuando cuenta con el registro de los Grave
resultados de la resistencia del sistema de puesta a
tierra, conforme a lo señalado por la
NOM-022-STPS-2008, o las que la sustituyan.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el Grave
centro de trabajo, se constata que los equipos
eléctricos instalados en las minas subterráneas
cuentan con protecciones contra sobrecarga,
cortocircuito, falla a tierra y pérdida de fase.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que las protecciones contra
sobrecarga, cortocircuito, falla a tierra y pérdida de
fase de los equipos eléctricos instalados en las minas
subterráneas están indicadas en la memoria de
cálculo y en el diagrama unifilar.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que:
 Los equipos eléctricos empleados en las minas Grave
subterráneas cumplen con las características
siguientes:
 Cuentan con dispositivos de protección
contra sobrecorrientes y cortocircuito, de
acuerdo con las tensiones de las líneas de
alimentación de cada circuito derivado
donde se instalan;
 Tienen una identificación sobre el propio
equipo, pintada o por medio de etiquetas
autoadheridas, que indica sus
características eléctricas y, al menos, el
voltaje de operación, así como el circuito o
equipo que alimentan;
 Disponen de protecciones físicas que
impiden que los trabajadores no autorizados
entren en contacto con la superficie y
bornes de conexión de los transformadores;
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 87

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Cuentan con dispositivos que interrumpen la
energía de toda la instalación eléctrica en el
exterior de la mina y con dispositivos que
interrumpen la energía por cada uno de los
circuitos derivados;
 Tienen alimentación con un diámetro de
conformidad con el cable eléctrico; para uso
rudo, y a prueba de agua y de polvo, y
 Tienen alimentación por medio de cables
con terminales eléctricas:
o En condiciones tales que permiten
conservar sus características de diseño
(ejemplo: que no se encuentran rotas,
flojas, deformadas, sueltas, entre
otros), y
o Empacadas y sujetas completamente
mediante tornillería a la base del
equipo;
 Los equipos móviles accionados con motores Grave
eléctricos que son controlados a distancia
cuentan con lo siguiente:
 Dispositivos de paro de emergencia:
o Con enclavamiento mecánico;
o Localizados junto a los propios
equipos, y
o Al alcance de los trabajadores, e
 Interruptores de seguridad:
o Que están señalizados;
o Que están localizados al alcance de los
trabajadores que laboran junto a estos
equipos, y
o Que evitan la puesta en marcha del
motor hasta que se haya cerrado
manualmente el interruptor;
 Los motores eléctricos instalados en el interior de Grave
las minas subterráneas cumplen con lo siguiente:
 Cuentan en las conexiones de los cables
eléctricos con terminales eléctricas de
acuerdo al diámetro del cable;
 Tienen un dispositivo para monitorear la
continuidad del cable eléctrico, en la caja de
conexiones del motor;
 Cuentan con sistemas de enfriamiento;
 Disponen de protecciones en las cajas de
conexión de los motores contra la humedad,
la caída de materiales y las maniobras
operativas de las máquinas;
 Están ubicados en la misma área donde se
encuentra el circuito o los circuitos de
arranque y paro, y
 Cuentan con el área circundante a ellos
limpia y ordenada;
 Los equipos eléctricos portátiles que se utilicen Grave
con potenciales de alimentación de 440 volts o
mayores, cuentan con sistemas de corte
automático de energía al presentarse una falla a
tierra;
 Las subestaciones eléctricas de transformación Grave
instaladas en el interior de las minas
subterráneas cumplen con lo siguiente:
 Están a distancias mayores a 50 metros de
cualquier cantidad de explosivos para uso
inmediato;
88 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Cuentan al menos con un extintor de 9 kg
tipo ABC o su equivalente;
 Están en lugares ventilados;
 Cuentan con dispositivos de protección
contra sobrecorrientes o cualquier otra falla,
en cada circuito derivado de baja tensión;
 Están conectadas a una puesta a tierra;
 Tienen barandales de protección para evitar
y controlar el paso del personal, equipo o
materiales;
 Son construidas de materiales
incombustibles, con recubrimientos
incombustibles o de materiales resistentes
al fuego, y están provistas de elementos
apropiados para extinción de incendios, y
 Cuentan con señales de seguridad, con
base en lo que dispone la NOM-026-STPS-
2008, o las que la sustituyan;
 La maquinaria móvil o portátil impulsada por Grave
energía eléctrica cumple con lo siguiente:
 Los cables de alimentación:
o Son del tipo flexibles;
o Son de uso rudo;
o Están sujetos firmemente a la
maquinaria para evitar que se dañen
sus terminales o se desconecten
accidentalmente;
o Están colocados de tal forma que no se
tensan mecánicamente;
o Están colocados sobre soportes para
evitar que se mojen, y
o Se mantienen en soportes diseñados
para tal fin cuando se trata de
extensiones adicionales;
 Los controles eléctricos que alimentan la
maquinaria con 440 volts o más, se instalan
sobre bastidores metálicos ubicados en las
galerías de las frentes de trabajo;
 Las cajas de empalme están colgadas de
manera firme y no están expuestas a golpes
y agua, y
 Las alimentaciones (salidas) de cualquier
nivel de tensión no se ubican en las torres
de extracción, en las estaciones o
ventanillas, ni a lo largo de los tiros;
 Los cables utilizados en las minas subterráneas Grave
cumplen con lo siguiente:
 Son de uso rudo;
 Cuentan con aislamiento del tipo retardante
a la flama o auto-extinguibles;
 Cumplen con las características eléctricas
indicadas en los planos y en la memoria de
cálculo anexa a los diagramas unifilares;
 Son del tipo flexible y del calibre requerido
para evitar sobrecalentamiento por carga
eléctrica, cuando se trata de los cables
eléctricos usados para conectar equipo
eléctrico portátil;
 Están protegidos de la humedad y alejados
del contacto de canalizaciones de agua;
 Están separados de las tuberías de aire
comprimido y de las líneas de
comunicación;
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 89

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Están instalados de tal manera que no
sufran daños mecánicos;
 Están colocados en medios de soporte y en
la pared opuesta de la ubicación de las
redes de agua y de aire. En caso que esto
no sea factible están ubicados en el techo o
en un lugar más alto que las redes antes
mencionadas;
 Están conectados eléctricamente al sistema
de puesta a tierra, o a un sistema de varillas
de toma de tierra en cada nivel electrificado
de la mina;
 Están soportados de tal manera que no se
encuentran sobre el piso de la mina
subterránea. Los que se instalan en tiros o
barrenos inclinados cuyos conductores o
fundas no puedan sostener su propio peso,
cuentan con soportes que resisten su peso
a distancias no mayores a 10 metros, y
 Se evita su utilización para alimentar
equipos eléctricos, cuando se encuentran
desnudos;
 Las áreas donde se ubican los transformadores o Grave
subestaciones en las minas subterráneas,
cuentan con señales de seguridad que cumplen
con lo establecido por la NOM-026-STPS-2008 o
las que la sustituyan, y que al menos, indican lo
siguiente:
 Que se encuentran en operación y/o
energizados;
 El uso obligatorio de equipo de protección
personal, en su caso, y
 La prohibición del paso a personas no
autorizadas;
 En las minas subterráneas se cuenta con un Grave
lugar o local específico para la carga de baterías
que está separado de las vías de transporte, y
 Los locales destinados para la carga de baterías Grave
en las minas subterráneas cumplen con las
condiciones de seguridad siguientes:
 Cuentan con paredes y columnas de
materiales incombustibles, con
recubrimientos incombustibles o de
materiales resistentes al fuego;
 Tienen prohibida la instalación de cualquier
elemento eléctrico en la parte superior de la
sala de carga;
 Están fuera de la influencia de cualquier
labor minera;
 Están dotados de un botiquín, considerando
las posibles quemaduras o accidentes
provocados por el electrolito de las baterías;
 Cuentan con regaderas y lavaojos de
emergencia;
 Disponen en lugar accesible de los medios
necesarios para contener y neutralizar
químicamente las fugas o derrames de
electrolitos;
 Cuentan con ventilación natural o forzada,
incluyendo las partes altas de los mismos
(campanas);
 Tienen interruptores de suministro de
energía para todos los circuitos instalados
en el local, cuando se interrumpa la
ventilación, y
 Disponen de señalización que prohíba fumar
o introducir mecheros, cerillos o útiles de
ignición.
90 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
Entrevista El patrón cumple cuando, al entrevistar a los
trabajadores seleccionados de acuerdo con el criterio
muestral de la Tabla 5 del numeral 17.4, se constata
que:
 Las personas encargadas de la operación de
equipos móviles o de máquinas portátiles
eléctricas u otras similares, adoptan al menos, las
medidas de seguridad siguientes:
 Desenergizan y/o desconectan el equipo
cada vez que lo abandonan;
 Informan a la comisión de seguridad e
higiene y al patrón de cualquier falla
detectada en el equipo;
 Colocan avisos o señales de advertencia de
que el equipo presenta fallas o
desperfectos, a fin de evitar su uso, en su
caso, y
 No operan o utilizan equipos que están con
sistema de bloqueo y advertencia
colocados, en tanto no son expresamente
autorizados previa verificación de su estado
y de que tal acción no involucra riesgo para
la integridad de las personas, equipos e
instalaciones, y
 Tienen prohibido trabajar con circuitos eléctricos
energizados en lugares del interior de las minas
subterráneas donde se utilizan o manejan
explosivos, o sustancias inflamables o
combustibles.
Documental El patrón cumple cuando cuenta con evidencia
documental de que:
 La operación y mantenimiento de la maquinaria y Grave
equipo utilizado en las minas subterráneas, se
realiza únicamente por personal autorizado y
capacitado;
 Cuenta con un listado actualizado de la
maquinaria y equipo utilizados en el interior de la
mina para la exploración, explotación, extracción
y transporte de trabajadores y materiales, que al
menos indica para cada uno de ellos lo siguiente:
 El número económico o la clave de
identificación que le corresponda;
 La descripción general de su uso;
 El tipo de combustible o energía utilizados, y
 La ubicación habitual;
 Para la operación y mantenimiento de la
maquinaria y equipo en las minas subterráneas
cuenta con procedimientos de trabajo que
contienen las medidas de seguridad y
prohibiciones aplicables, conforme al análisis de
riesgos correspondiente;
 Los procedimientos de seguridad para realizar las
actividades de mantenimiento a la maquinaria y
equipo utilizados en las minas subterráneas
consideran, al menos, lo siguiente:
 Las medidas de seguridad por adoptar en el
área donde se realice el mantenimiento,
tales como acordonamiento y señalización,
entre otras;
 Las medidas de seguridad por aplicar en la
maquinaria o en el equipo durante el
mantenimiento, tales como corte de energía,
colocación de candados y etiquetas de
seguridad, entre otras;
 Los equipos, herramientas y sustancias a
utilizar;
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 91

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 El equipo de protección personal que debe
portar el trabajador que realiza el
mantenimiento, y
 Las autorizaciones que el trabajador debe
tramitar previo a realizar la actividad, en su
caso, y
 Cuenta con un programa de mantenimiento para
la maquinaria y equipo que, al menos, contempla:
 El número económico o la identificación que
le corresponda a la maquinaria o al equipo;
 Las fechas programadas para realizar el
mantenimiento;
 Las rutinas de mantenimiento, que
contemplen la verificación a los dispositivos
de seguridad, y
 La firma por parte del responsable de
programar la actividad.
Registro El patrón cumple cuando cuenta con el registro de los Grave
resultados de los programas de mantenimiento que
contiene, al menos, la información siguiente:
 La fecha en que se realiza la actividad;
 El tipo de actividad que se desarrolló;
 Los resultados de la actividad desarrollada, y
 El nombre del trabajador que realizó la actividad.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que:
 Las poleas, engranajes, sistemas de transmisión, Grave
ejes rotatorios y demás partes móviles de las
máquinas y equipos mecánicos usados en las
minas subterráneas cuentan con guardas o
cubiertas de protección fijas para evitar lesiones
al personal;
 Los resguardos y dispositivos de protección y Grave
seguridad de la maquinaria y equipo, incluyendo
los de paro de emergencia, se mantienen en
condiciones seguras de operación, y
 Aplica un procedimiento de bloqueo o corte de Grave
energía y señalización que para tal efecto se
desarrolle, que garantiza que la máquina o el
equipo no pueda ponerse en marcha
inadvertidamente hasta que el propio trabajador
que los bloqueó retire la protección, cuando los
trabajadores tienen que acceder a determinadas
áreas o espacios confinados dentro de una
máquina o equipo con partes en movimiento,
para realizar actividades relacionadas con su
operación o mantenimiento.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 La operación de los vehículos utilizados en las Grave
minas subterráneas se realiza únicamente por
personal capacitado y autorizado;
 Cuenta con un listado actualizado de los
vehículos utilizados que indica para cada uno de
ellos, al menos, lo siguiente:
 El número económico o clave de
identificación que le corresponda;
 La descripción general de su uso, y
 La ubicación habitual, y
92 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Cuenta con un programa de revisión y
mantenimiento para los vehículos que se usan en
el interior de las minas subterráneas que, al
menos, contempla lo siguiente:
 El número económico o la identificación que
le corresponda;
 Las fechas programadas para realizar la
revisión;
 Las rutinas de mantenimiento, que
contemplen la verificación a los dispositivos
de seguridad, y
 Las características de los resultados de las
rutinas de la actividad.
Registro El patrón cumple cuando cuenta con el registro de los Grave
resultados de los programas de mantenimiento que
contiene, al menos, la información siguiente:
 La fecha en que se realizó la actividad;
 El tipo de actividad que se desarrolló;
 Los resultados de la actividad desarrollada, y
 El nombre del trabajador que realizó la actividad.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que:
 Los trenes, locomotoras, máquinas excavadoras Grave
y carros o góndolas empleados en las minas
subterráneas cumplen con las condiciones de
seguridad siguientes:
 Las locomotoras están provistas de un faro
frontal, cuyo alcance efectivo es de, cuando
menos, 60 metros;
 Los trenes arrastrados por locomotoras
cuentan con una señal luminosa o reflejante
en la parte posterior del último carro o
góndola;
 Los carros o góndolas fuera de operación
están frenados y bloqueados;
 Las locomotoras tipo trole, cuentan con las
medidas de seguridad siguientes:
o Protecciones contra sobretensión en
las líneas de contacto del trole;
o Interruptores o disyuntores en todas las
derivaciones de alimentación para los
diferentes ramales de las líneas de
alimentación;
o Una altura mínima de las líneas del
trole de 2.15 metros sobre el riel, o
sobre el piso cuando no exista riel, o
cuentan con protecciones para evitar
su contacto con los trabajadores;
o Una distancia libre de 15 centímetros,
al menos, entre las líneas del trole y el
techo, paredes o salientes de soportes
o ademes;
o Líneas del trole montadas sobre
aisladores incombustibles, firmemente
sujetas;
o Protecciones de material aislante para
evitar que las líneas del trole hagan
contacto con los equipos en los cruces
de caminos, tolvas y alcancías, áreas
de trabajo y comedores, y
o Protecciones de material aislante para
cualquier objeto metálico que se
encuentre por arriba de las líneas del
trole, excepto los soportes propios del
trole;
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 93

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Los trenes y las máquinas excavadoras
montadas sobre rieles u otro tipo de guías
no operan o se trasladan si no se ha
verificado el buen estado de la vía
o guía, y
 Las baterías de las locomotoras se
almacenan y sustituyen únicamente en las
estaciones de carga acondicionadas para
este fin, las cuales están debidamente
ventiladas para evitar la acumulación de
hidrógeno;
 Los vehículos impulsados por motores en las Grave
minas subterráneas cumplen con las condiciones
de seguridad siguientes:
 Cuentan con motores diesel del tipo
compresión-ignición, diseñados con
catalizador y para funcionar únicamente con
combustible diesel;
 Están equipados con dispositivo para
enfriamiento de los gases y con control de
chispas provenientes del tubo de escape,
cuando no cuentan con catalizador;
 Utilizan sólo combustible diesel con
contenido de azufre menor a 1.5%;
 Son retirados del servicio cuando presentan
anomalías en la marcha, ruido adicional en
el motor, emisiones de humo en forma
notoria, fuga de agua o de combustible, o
proyectan chispas;
 Son sujetos de evaluaciones de las
concentraciones de los gases de escape en
los lugares donde operan, al menos de
manera mensual; cuando hay evidencia de
un mal funcionamiento, o después de cada
mantenimiento mayor o afinación, a una
distancia máxima de 30 centímetros de la
salida del tubo de escape, de tal manera
que la concentración de gases no exceda de
los siguientes límites en volumen:
o Monóxido de carbono: 0.25%;
o Bióxido de nitrógeno: 0.10%;
o Bióxido de azufre: 0.10%, y
o Aldehídos: 0.001%, y
 Son abastecidos de combustible, fuera de la
mina, solamente en estaciones localizadas a
una distancia mayor a 50 metros de los
accesos;
 Está prohibido que los vehículos impulsados por Grave
motores de combustión diesel queden trabajando
cuando el operador los abandone;
 Las estaciones de abastecimiento de diesel para Grave
los motores que se encuentran en el interior de la
mina cumplen con lo siguiente:
 Están equipadas con sistemas de
aprovisionamiento que eviten el derrame del
combustible y con un sistema de
recolección;
 Están rodeadas por un borde de recolección
de, al menos, 1.5 veces el volumen del
contenedor, para que en caso de derrame
de combustible se evite que éste se
extienda a otras áreas;
 No se excede la cantidad almacenada de
combustible a la del consumo por 72 horas
del interior de la mina, y
 Se introduce el combustible sólo en barriles
metálicos, en vagones cisterna herméticos o
en tuberías exclusivas para este fin, los
cuales al finalizar su descarga quedan
invariablemente vacíos;
94 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 El área del interior de la mina subterránea donde Grave
los vehículos impulsados por motores de
combustión diesel son sometidos a
mantenimiento preventivo:
 Cuenta con dos salidas independientes;
 Está construida de materiales
incombustibles, con recubrimientos
incombustibles o de materiales resistentes
al fuego, y
 Está debidamente ventilada, y
 En las minas subterráneas los pisos y caminos
cumplen con las condiciones de seguridad
siguientes:
 Los pisos de las áreas de tránsito de
trabajadores o vehículos permanecen libres
de desechos de materiales y de otros
objetos que pudieran ocasionar un
accidente, y
 Los caminos:
o Tienen un ancho de, al menos, 60
centímetros superior al mayor ancho de
los vehículos que transitan por ellos;
o Tienen una altura de, al menos, 20
centímetros superior a la mayor altura
de los vehículos que transitan por ellos,
pero nunca menor de 2 metros;
o Cuentan con ensanchamientos
adecuados para el cruce y rebase de
los vehículos, señalizados de tal
manera que son visibles desde ambas
direcciones;
o Cuentan con acequias en los lugares
donde se puedan presentar
estancamientos de agua;
o Tienen una pendiente que no excede el
27.5% en las rampas, y
o No tienen pendientes que exceden del
5%, si la rampa remata en un sitio de
vertido como pozo o tolva.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 El estudio hidrológico de las minas subterráneas Grave
a que se refiere el numeral 8.1.1, inciso c), de
esta Norma, contiene, al menos, lo siguiente:
 Los planos de las operaciones de
extracción, con la localización de acuíferos
próximos al lugar de la operación minera y
de depósitos de aguas superficiales, tales
como ríos o lagos, entre otros;
 La localización de minados antiguos o
abandonados próximos a la zona a minar, y
 La determinación de los límites mínimos
permitidos de proximidad a los minados
antiguos o abandonados, que pudieran estar
inundados, para minar en función del
estudio de mecánica de rocas, y de la
topografía y geología del lugar;
 El estudio hidrológico de las minas subterráneas Grave
se actualiza cuando:
 Se modifican los procesos de extracción;
 Se evalúan nuevas zonas por minar hacia
áreas no consideradas en el estudio, y
 Los resultados de las revisiones indican
frecuencias y cantidades elevadas de
filtraciones de agua no usuales a la mina;
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 95

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 De acuerdo con los resultados del estudio Grave
hidrológico de las minas subterráneas, se
determinan, en su caso, las medidas de
prevención y control de los riesgos, mismas que
contienen, al menos, lo siguiente:
 Las características de las barreras o pilares
de protección entre la explotación, y el
minado antiguo o del cuerpo de agua;
 Los procedimientos operativos de avance de
extracción y de conservación de la barrera o
pilar de protección;
 La barrenación de reconocimiento en la
cercanía de fallas y, en general, en
formaciones geológicas que por sus
características o por experiencias de niveles
superiores de la mina puedan aportar agua
almacenada o conectar algún acuífero o
mina inundada;
 Las características del sistema de bombeo,
y
 El plan de atención a emergencias, de
conformidad con lo que prevé el Capítulo 13
de la presente Norma, y
 Se dan a conocer a los trabajadores los lugares
de riesgo señalados en los planos de localización
de las zonas de acumulación de agua cercanas a
las áreas de explotación.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que cuando existen en
el área minados antiguos que puedan estar
inundados, así como acuíferos cercanos a la
explotación de la mina, realiza las medidas de
seguridad siguientes (Véase Figura 2):
 Barrena en el tope de la obra utilizando un Grave
barreno con una longitud de al menos 30 metros,
el cual está ubicado en el centro de la misma;
 Mantiene siempre una barrera de protección de al Grave
menos 5 metros. La longitud máxima de la
barrenación no es limitativa, y
 Realiza en cada esquina de la obra, barrenos a Grave
30º con respecto a las paredes con una longitud
mínima de 1.5 veces la longitud de la barrenación
para la voladura.
Registro El patrón cumple cuando cuenta con el registro de los
trabajos de barrenación horizontal de reconocimiento
que contiene, al menos, lo siguiente:
 La plantilla de barrenación;
 Las longitudes de la barrenación;
 El diámetro de los barrenos;
 La longitud de la barrera de protección dejada
después del avance de la obra;
 La presencia de agua en los barrenos, en su
caso;
 Los turnos en los que se hicieron los barrenos;
 Las fechas de ejecución, y
 Los nombres del trabajador y supervisor.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que:
 Para controlar la afluencia del agua en el interior
de la mina, cuenta con sistemas de bombeo
disponibles en todo momento, y
 Las entradas de las obras mineras se protegen
con brocales que quedan fuera del alcance de las
avenidas de aguas superficiales.
96 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que los sistemas de bombeo para
controlar la afluencia del agua en el interior de la mina
son ubicados en un plano que al menos contiene:
 La ubicación de las bombas;
 Los diámetros de las tuberías;
 Los tipos y capacidades de las bombas, y
 Los puntos de descarga del agua bombeada.
5.5 y 9 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 Antes de la realización de los trabajos en minas a Grave
cielo abierto, cuenta, al menos, con los estudios
siguientes:
 Geotécnicos: de mecánica de rocas o de
mecánica de suelos;
 Geológicos, para localizar las fallas y los
tipos de rocas, e
 Hidrológicos, para evaluar los riesgos de
inundación, junto con los procedimientos
para su control;
 Los estudios geotécnicos, geológicos e Grave
hidrológicos se actualizan cuando las condiciones
originales que se tomaron en cuenta para su
elaboración se modifican o son alteradas;
 Los estudios geotécnicos, geológicos e Grave
hidrológicos se conservan durante la vida
operativa de la mina;
 Cuenta con los planos de las operaciones Grave
mineras, que cumplen con las características
siguientes:
 Están actualizados de acuerdo con los
avances de las obras;
 Son aprobados y firmados por el patrón, así
como por el responsable de los servicios
preventivos de seguridad y salud en el
trabajo, y
 Están disponibles en la oficina de la mina
para consulta del personal;
 Los planos de las operaciones mineras contienen Grave
como mínimo lo siguiente:
 La información topográfica que indique los
caminos, áreas de tumbe de mineral y de
tepetate, así como las áreas de vertido;
 El perfil de la superficie, incluyendo los
hundimientos;
 Los cruceros, galerías, frentes de
exploración y explotación, rebajes, retaques
y otras obras mineras subterráneas
preexistentes;
 La ubicación de las estaciones de bombeo,
en su caso;
 La instalación eléctrica que muestre el
diagrama unifilar; los cuadros de cargas, así
como el voltaje del cableado y de los
equipos eléctricos, y
 La ubicación de los extintores, de las
estaciones de primeros auxilios y del equipo
de protección personal para casos de
emergencia;
 En las minas a cielo abierto, las actividades de Grave
excavación y estabilización del terreno, así como
las de revisión, sólo se efectúan con personal
capacitado y autorizado por el patrón;
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 97

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Cuenta con procedimientos de seguridad para
realizar la excavación y la estabilización del
terreno, a fin de evitar riesgos a los trabajadores,
tomando como base los estudios a que se refiere
el numeral 9.1.1, de esta Norma, y
 El procedimiento de seguridad para realizar la
excavación en las minas a cielo abierto
considera, al menos, lo siguiente:
 La información de los estudios geotécnicos,
geológicos e hidrológicos;
 La obligación de que sólo personal
autorizado realice esta actividad;
 La maquinaria y el equipo a utilizar;
 Las propiedades físicas de los materiales
rocosos a excavar, tales como dureza,
estabilidad o fracturamiento; los materiales
utilizados para relleno, en su caso, así como
la presencia de humedad y arcilla, entre
otros, y
 Las medidas de seguridad para evitar que
las excavaciones puedan conectar con una
fuente de agua o de material saturado, de
conformidad con el estudio hidrológico.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que para realizar las
actividades de excavación y estabilización del terreno
en las minas a cielo abierto observa las medidas de
seguridad siguientes:
 Tiene disponibles para consulta de cualquier
trabajador que participa en la actividad los
procedimientos de seguridad para realizar las
excavaciones y la estabilización del terreno;
 Coloca señales o avisos de seguridad en las Grave
excavaciones superficiales abandonadas,
escombreras o terreros, así como en áreas que
representan riesgo a los trabajadores, y
 Practica una revisión, antes de reanudar los Grave
trabajos, en aquellas labores cuya operación
haya sido suspendida por algún tiempo, a fin
de comprobar que no existan condiciones de
riesgo en:
 La estabilización;
 Los sistemas de desagüe, en su caso, y
 Las superficies de tránsito.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 La operación de la maquinaria utilizada para la
excavación se realiza con base en el manual de
operación o las instrucciones del fabricante y
conforme a las recomendaciones derivadas del
estudio geotécnico, y
 Los manuales o las instrucciones de operación
de la maquinaria están en español y disponibles
para los trabajadores que realizan o participan en
estas actividades.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que:
 En las actividades de excavación, la maquinaria Grave
cumple con las condiciones de seguridad
siguientes:
 Las ventanas de la cabina están provistas
de vidrios de seguridad o de un material
similar en buenas condiciones y se
mantienen limpias;
98 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Las cabinas de todas las excavadoras están
equipadas de tal manera que el conductor
puede ver en todo momento el frente de
trabajo;
 Entre el conductor de la máquina y la caseta
de control de la operación, o entre el
operador de la máquina excavadora y el
operador del camión que sea cargado existe
un medio de comunicación, según aplique;
 Todas las palancas de arranque y de control
son colocadas por el operario,
inmediatamente, en la posición de apagado,
en caso de interrupción imprevista de la
energía eléctrica, y
 Se prohíbe que los trabajadores asciendan o
desciendan de una excavadora mientras
ésta se encuentra en operación;
 Para realizar actividades de excavación, Grave
utilizando excavadoras de cucharón, adopta, al
menos, las medidas de seguridad siguientes:
 Sigue las instrucciones del fabricante para
realizar los movimientos de traslado de la
excavadora;
 Adopta medidas de seguridad adicionales
cuando el movimiento de la excavadora se
hace en una pendiente, a fin de evitar que la
excavadora se deslice;
 Realiza los movimientos de la excavadora
con la ayuda de un trabajador que auxilia al
conductor, el cual se mantiene en todo
momento a la vista del conductor;
 Mantiene las excavadoras sobre una base
firme y nivelada cuya pendiente no excede
la máxima que se especifique de acuerdo
con el estudio de mecánica de rocas;
 Mantiene una distancia no menor a 2 metros
entre el borde del banco o de la escombrera
o de cualquier vehículo de transporte y el
contrapeso de la excavadora, o de
conformidad con las recomendaciones del
fabricante;
 Coloca la cabina de la excavadora de tal
modo que permita la visibilidad del
conductor durante su operación;
 Establece distancias de seguridad cuando
en la misma zona de trabajo dos o más tipos
de excavadoras están operando al mismo
tiempo;
 Asegura que en todo momento exista paso
libre para que la excavadora pueda salir del
frente de trabajo de la mina, y
 Verifica que las excavadoras están en
condiciones de parar y moverse
inmediatamente a un lugar seguro cuando
se observa cualquier situación de peligro y,
en particular, en el momento en que haya
probabilidades de desprendimientos de
rocas del frente de trabajo, y
 Para realizar actividades de carga y descarga Grave
de material adopta, al menos, las medidas de
seguridad siguientes:
 Emplea vehículos específicamente
diseñados y, en su caso, aprobados para
cargar materiales;
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 99

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Verifica que durante las actividades de carga
se cumple que:
o El operador del camión no ascienda o
descienda de la cabina;
o El cucharón cargado de cualquier pala
o cargadora no maniobre sobre la
cabina del conductor de un camión o
vehículo motorizado;
o Los trabajadores se mantengan
alejados del espacio libre entre la
unidad de carga y el frente de cargado,
y de la zona atravesada por el
cucharón de la máquina durante la
operación de carga;
o Las rocas de grandes dimensiones que
no puedan ser manejadas en
condiciones de seguridad, se rompan
antes de cargarlas, y
o El material se cargue de manera tal
que se reduzca al mínimo su derrame
durante los movimientos de carga, y
 Comprueba que durante las operaciones de
descarga se cumple con lo siguiente:
o Que se viertan las cargas antes de
llegar al borde del tiradero, cuando el
terreno no soporte el peso de un
vehículo. Para poder verter una carga
se instala un tope o berma eficaz con
una altura igual a la mitad de la altura
de la llanta del camión de mayor
tamaño que se utilice, o se coloca a un
trabajador en un lugar seguro y con el
equipo de protección personal
requerido para auxiliar al conductor
hasta una posición segura de
descarga;
o Que se coloquen guías o señales de
seguridad para que el conductor limite
su aproximación a la zona estable de
vertido cuando existan grietas en el
piso que indiquen inestabilidad, y
o Que se cuente con iluminación artificial
en la zona de descarga cuando el
vertido se realice con escasa visibilidad
o durante la noche.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Grave
documental de que los métodos de explotación
empleados consideran, al menos, lo siguiente:
 La estabilidad de las paredes, frentes y taludes;
 El tipo de máquinas y equipo por utilizar;
 Las condiciones de seguridad para el tránsito de
personas o vehículos, y
 La estabilidad de la zona antes de que se
autoricen trabajos o desplazamientos por el lugar.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que:
 La explotación se realiza hasta que se han Grave
concluido los trabajos de estabilización del
terreno;
 Para la explotación de las minas a cielo abierto Grave
cumple, al menos, con lo siguiente:
 Señala y delimita la zona de tal manera que
se prohíba la entrada a personal no
autorizado;
100 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Realiza la estabilización del terreno desde
un lugar seguro;
 Mantiene la altura vertical de una grada:
o De 3 metros en los bancos de trabajo
de excavación manual de material no
consolidado o suelto;
o De 8 metros como máximo cuando se
trabaje manualmente, y
o Con base en el estudio geotécnico,
cuando se trabaje mecánicamente,
tomando en cuenta la naturaleza del
terreno y el tipo de maquinaria
utilizada. En dicho estudio se
establecen las condiciones y
procedimientos de seguridad
específicos para el caso;
 Impide que un trabajador realice actividades
o se desplace, entre la maquinaria o el
equipo, y la pared o el frente de una grada;
 Realiza la perforación para las gradas desde
la parte superior de éstas, cuando las minas
tengan un frente cuya altura vertical supere
los 3 metros y se estén utilizando
explosivos;
 Realiza las excavaciones en frentes de
trabajo que presenten taludes estables con
una inclinación no mayor a la recomendada
por el estudio geotécnico;
 Limita la altura máxima del frente de trabajo
de una mina de arena de manera que no
supere el alcance vertical del equipo
excavador que trabaje en dicho frente.
Cuando la profundidad total para una
excavación en mina de arena sea superior
al alcance vertical del equipo excavador que
se utiliza, la mina se trabaja en gradas;
 Abate los taludes hasta el ángulo de reposo
del material. Cuando se interrumpen los
trabajos en alguno de los bancos de una
mina de arena por un período mayor a un
turno, el ancho de las gradas es tal que
permite esta operación, y
 Tiene cada grada su propia instalación de
carga y es lo suficientemente amplia para
efectuar actividades en condiciones seguras
de trabajo;
 En la explotación de las minas a cielo abierto Grave
prohíbe lo siguiente:
 Que se realicen disparadas en minas
subterráneas si su proyección vertical está a
menos de 30 metros de instalaciones
superficiales o de la mina a cielo abierto, y
no se han tomado las precauciones para
evacuar a todos los trabajadores de la
superficie;
 Que se realicen disparadas en la mina a
cielo abierto si su proyección vertical está
a menos de 60 metros de una mina
subterránea y no se ha evacuado al
personal del área afectada en la mina
subterránea, y
 La combinación de perforaciones verticales
en la parte superior y horizontal en el pie,
especialmente para realizar voladuras
sucesivas;
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 101

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Las estructuras de los edificios e instalaciones de
una mina a cielo abierto están construidas
preferentemente de materiales incombustibles,
con recubrimientos incombustibles o de
materiales resistentes al fuego, y se mantienen
en buen estado, de manera que no representen
riesgos a los trabajadores, y
 En las obras de las minas a cielo abierto observa Grave
las condiciones de seguridad siguientes:
 Protege los tiros y obras donde pueda caer
una persona al vacío, con elementos
estructurales, tales como mallas, rejas,
muros o tapones, entre otros, en caso de
existir minas subterráneas cercanas.
Cuando se utilizan puertas en los tiros,
éstas están provistas de seguros para evitar
que se abran en forma involuntaria;
 Señaliza y protege las cavidades o
hundimientos que se formen en la
superficie, a fin de evitar la caída de
trabajadores, materiales y/o vehículos;
 Cuenta con medios de acceso seguros a los Grave
lugares donde los trabajadores tengan que
circular o realizar sus actividades;
 Coloca lámparas de emergencia que Grave
funcionen en forma automática o manual en
los equipos alimentados con energía
eléctrica, cuando se presente una falla en el
suministro de energía eléctrica, y
 Establece y señaliza la velocidad máxima de Grave
circulación de los vehículos.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que para la prevención y protección
contra incendios en las minas a cielo abierto cumple
con lo determinado en la NOM-002-STPS-2010, o las
que la sustituyan.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que adicionalmente a lo
que señala el numeral 9.5.1 de la presente Norma,
cuenta con extintores de la capacidad y tipo
de fuego que se pueda presentar, distribuidos
estratégicamente en:
 Los sitios donde se almacenen materiales Grave
inflamables;
 Las subestaciones eléctricas y áreas donde se Grave
ubiquen los centros de control de motores;
 Las salas de máquinas, locales de calderas,
estacionamientos para locomotoras o vehículos,
talleres y almacenes, y
 La maquinaria o equipo móvil mayor.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 Cuenta con los permisos que otorga la Secretaría Grave
de la Defensa Nacional para la compra, consumo
y/o almacenamiento de material explosivo;
 Cuenta con procedimientos de seguridad para la
recepción, almacenamiento, transporte, manejo y
uso de explosivos en las minas a cielo abierto;
 El personal designado por el patrón otorga las Grave
autorizaciones correspondientes para el control
en la recepción, almacenamiento, transporte
interno, manejo y uso de explosivos;
 El control de la entrada, salida y consumo de Grave
explosivos se lleva a cabo por un encargado del
almacén designado por él;
102 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Cuenta con un control de los inventarios de los Grave
explosivos utilizados;
 Los trabajadores que usan explosivos en las Grave
minas a cielo abierto cuentan con la autorización
correspondiente por escrito para ese efecto, de la
cual una copia se proporciona a la comisión de
seguridad e higiene del centro de trabajo y otra a
los servicios preventivos de seguridad y salud en
el trabajo;
 Se inician los trabajos con explosivos en las Grave
minas a cielo abierto, sólo cuando se cuenta con
la autorización por escrito, y se han cumplido las
medidas de seguridad establecidas para la
actividad a desarrollar, y
 El procedimiento de seguridad para la recepción,
almacenamiento, transporte interno, manejo y
uso de explosivos en la unidad minera contiene,
al menos, lo siguiente:
 La planeación de la barrenación y de las
voladuras;
 El control de abastecimiento, consumo y
devolución de explosivos para el proceso de
cargado de las voladuras;
 Las medidas de seguridad para la recepción
y el almacenamiento de explosivos;
 Las medidas de seguridad para la entrega y
el transporte interno de explosivos;
 Las medidas de seguridad para el manejo
y uso de explosivos;
 Las medidas de seguridad para la carga y
voladura de explosivos, y
 El control y vigilancia de los accesos a las
áreas de las voladuras.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que en las áreas de
almacenamiento de explosivos (polvorines) en las
minas a cielo abierto cumple con las condiciones de
seguridad siguientes:
 Cuenta con sistemas de drenaje dentro de los
polvorines para mantenerlos secos;
 Dispone de señales de seguridad para identificar Grave
los productos almacenados y/o las condiciones
de seguridad que se deben cumplir;
 Tiene a la entrada medios para descargar de Grave
electricidad estática al personal antes de ingresar
a dichas áreas;
 Cuenta con extintores y medios de control Grave
de emergencia necesarios para combatir
rápidamente cualquier fuego incipiente, con un
recipiente abierto de 200 litros de capacidad con
agua y otro de igual capacidad con arena,
con una cubeta y una pala de mano;
 Tiene sistemas de pararrayos en condiciones de Grave
funcionamiento y evalúa su sistema de puesta a
tierra al menos una vez al año;
 Prohíbe que se almacene material inflamable o Grave
fácilmente combustible en el interior o en las
proximidades de los polvorines, y
 Prohíbe que se ingrese a los polvorines con Grave
objetos susceptibles de producir chispas o fuego.
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 103

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 En las áreas de almacenamiento de explosivos Grave
(polvorines) en las minas a cielo abierto cumple
con lo siguiente:
 Establece el sistema de que los primeros
artículos en entrar en el polvorín sean los
primeros en consumirse, y
 Fija la periodicidad de las revisiones de los
explosivos almacenados, y cuenta con
medidas para la destrucción de los
deteriorados, conforme a las instrucciones
del fabricante;
 Para la entrega y recepción de material Grave
explosivo, los trabajadores que desarrollan
actividades con este tipo de materiales:
 Solicitan por escrito sólo el número de
iniciadores y agentes explosivos necesarios
para realizar la actividad;
 Incorporan en la solicitud, al menos, los
datos siguientes:
o El nombre y firma del responsable o del
supervisor autorizado de la mina;
o El nombre, firma y puesto del
trabajador que recibe el material;
o Las fechas de solicitud y de entrega;
o El turno;
o El tipo y cantidad de material solicitado
y entregado, y
o El lugar donde se va a utilizar el
material explosivo;
 Tiene un encargado -designado por él-,
tanto para la entrega de los materiales como
para la devolución de los no usados;
 Separan los materiales devueltos que se
encuentren en buenas condiciones, con las
medidas de seguridad aplicables, de los
devueltos en malas condiciones, y estos
últimos se destruyen de acuerdo con el
procedimiento establecido para tal efecto, y
 Cuentan con las instrucciones para que se
devuelvan los explosivos o iniciadores no
utilizados.
Registro El patrón cumple cuando cuenta con el registro de: Grave
 Los motivos de la devolución de los explosivos o
iniciadores no utilizados, y
 El consumo de los explosivos por turno.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que:
 Las medidas de seguridad para el control de Grave
explosivos al menos contemplan lo siguiente:
 Que se cuenta con recipientes para el
transporte del material explosivo cerrados y
de material antichispa;
 Que se realiza el traslado de materiales
explosivos sólo con trabajadores
capacitados y autorizados para esa
actividad;
 Que se realiza por separado el transporte de
explosivos e iniciadores, desde la recepción
hasta su uso o devolución;
 Que se realiza el transporte de explosivos
desde los polvorines a los frentes de trabajo
en recipientes independientes y en las
cantidades estrictamente necesarias para su
utilización inmediata;
104 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Que se conserva una distancia mínima de
100 metros entre el transporte de los
explosivos y los iniciadores, o que se
transporta primero uno de estos
componentes y posteriormente el otro, y
 Que se devuelven al polvorín los materiales
explosivos no utilizados en las voladuras;
 Para el transporte de explosivos en vehículos, Grave
cumple con las medidas de seguridad siguientes:
 Los vehículos están provistos de:
o Carrocería aislada, sin partes metálicas
expuestas, que puedan originar
chispas en el espacio de carga;
o Extintores de al menos 9 kg, o su
equivalente, del tipo ABC;
o Cuñas de bloqueo para las llantas, y
o Batería con interruptor que permita
aislarla, cuando sean impulsados por
un motor de combustión interna;
 Los vehículos están señalizados para indicar
que transportan: explosivos o iniciadores;
 Los vehículos con explosivos, cuando se
estacionan:
o Cuentan con el freno de mano
accionado;
o Tienen el motor apagado;
o Se mantienen inmovilizados mediante
cuñas de bloqueo, y
o Se conservan vigilados;
 Los vehículos se vacían y limpian
previamente antes de llevarlos a un taller de
reparaciones;
 Los remolques que se utilizan para el
transporte de explosivos están provistos de
frenos eficaces y acoplados al vehículo
remolcador mediante una barra de remolque
rígida, adecuadamente diseñada, y de
enganches de seguridad de cadena, y
 La operación de vehículos que transportan
explosivos o iniciadores está a cargo
únicamente de personal autorizado para
ello;
 Para el uso y carga de barrenos cumple, al Grave
menos, las medidas de seguridad siguientes:
 Observa todas las disposiciones de
seguridad establecidas por los fabricantes
sobre la materia;
 Establece en el procedimiento de seguridad
sobre el uso y carga de barrenos, la
prohibición de realizar esta actividad cuando
se acerque una tormenta eléctrica;
 Revisa cada barreno antes de cargarse, y
 Usa únicamente punzones especiales de
madera, cobre, aluminio u otro material que
no produzca chispa, para preparar el cebo, y
 Para realizar las disparadas contempla, al Grave
menos, las medidas de seguridad siguientes:
 Da aviso al personal de la mina antes de
efectuar las disparadas;
 Coloca avisos de peligro y dispone de
personal que cuide el acceso al área donde
se vaya a disparar;
 Ubica en un lugar seguro al personal
autorizado por el patrón para cuidar el
acceso al área donde se vaya a efectuar la
disparada, a una distancia no menor de 100
metros de la frente;
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 105

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Verifica, antes de llevar a cabo una
voladura, que se haya activado una alarma
con un alcance superior a 500 metros
alrededor del sitio en donde se efectúe la
misma, a fin de advertir del peligro a
cualquier persona que se encuentre en esa
área;
 Comprueba que la alarma suene
continuamente, al menos, 10 minutos antes
de que inicie la voladura y 10 minutos
después de que se dispare el último
barreno;
 Comprueba se hayan retirado todos los
trabajadores del lugar donde se va a
efectuar la voladura, y
 Realiza las disparadas con personal
autorizado para esta actividad.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 Cuenta con un procedimiento para transportar a
los trabajadores de conformidad con el vehículo
que se utiliza para tal efecto, que al menos
comprenda lo siguiente:
 La forma segura de usar y operar el
vehículo;
 El sistema de comunicación a utilizar;
 La velocidad máxima permitida, incluyendo
su señalización;
 Las instrucciones de seguridad del vehículo, y
 Las instrucciones de circulación, y
 Se tienen disponibles los manuales de operación
de los vehículos empleados para transportar a los
trabajadores, los cuales están en idioma español
y con base en las indicaciones del fabricante.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el Grave
centro de trabajo, se constata que los procedimientos
de seguridad para transportar a los trabajadores en las
minas a cielo abierto se difunden entre los
trabajadores por medio de señales, avisos y carteles
ubicados en forma estratégica en las áreas destinadas
al personal.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que para conservar en condiciones
seguras de operación los vehículos utilizados para
transportar a los trabajadores, cuenta con un
programa para su revisión y mantenimiento, el cual
contiene al menos la actividad por llevar a cabo, la
periodicidad, las fechas de realización y el
responsable de su ejecución.
Registro El patrón cumple cuando cuenta con el registro de los Grave
resultados de las revisiones y mantenimiento de los
vehículos o equipos empleados para transportar a los
trabajadores.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que:
 Los vehículos empleados en el transporte
habitual de los trabajadores en las minas a cielo
abierto cuentan con asientos funcionales;
 Los trabajadores sólo se trasladan en vehículos
diseñados para este fin o en vehículos de carga y
sin materiales, conforme a lo previsto en el
numeral 9.7.11, de esta Norma;
 Los operadores de los vehículos utilizados para
transportar a los trabajadores en las minas a cielo
abierto efectúan una revisión de las condiciones
de seguridad de los vehículos antes de uso, a fin
de detectar anomalías y, en su caso, reportan las
fallas detectadas;
106 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Al transportar a los trabajadores en las minas a
cielo abierto, adopta al menos, las medidas de
seguridad siguientes:
 No se excede la capacidad máxima
establecida de ocupantes en los vehículos
para transporte de personal;
 Señaliza y, en su caso, ilumina las
estaciones de ascenso y descenso de los
trabajadores;
 Cuenta con vehículos acondicionados con
techos de lámina resistentes, protección
perimetral y barras o pasamanos para
asirse;
 Opera los vehículos con trabajadores
capacitados y autorizados para tal fin, y
 Retira del servicio los vehículos que
presenten fallas para su revisión y, en su
caso, mantenimiento;
 Prohíbe en las minas a cielo abierto el transporte Grave
de personal en las siguientes condiciones:
 Fuera de las cabinas y en plataformas sin
protecciones laterales;
 En cajas con mecanismo de volteo, y
 En las cajas o plataformas de vehículos
cargados con cualquier tipo de materiales, y
 El transporte de personal en vehículos de carga Grave
solamente se permite en situaciones de siniestro
o riesgo inminente, o por circunstancias
extraordinarias justificadas, cuando éstos
cuentan con:
 La protección perimetral de la plataforma
que impida la caída accidental de algún
trabajador;
 Los dispositivos que permitan que los
trabajadores se sujeten adecuadamente, y
 La plataforma o caja sin mecanismo de
volteo.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 En las minas a cielo abierto cuenta con un
procedimiento de seguridad para transporte de
materiales que considera, al menos, lo siguiente:
 El equipo a utilizar para el transporte de
materiales;
 La forma segura de cargar y descargar los
materiales;
 Los sistemas de comunicación a utilizar;
 La velocidad máxima permitida, incluyendo
su señalización;
 Las instrucciones de circulación que
contemplen la prioridad de circulación de los
vehículos para:
o El transporte de personal, y
o El transporte de materiales, y
 Las instrucciones de circulación de:
o Los vehículos y/o equipos que suben
en pendientes pronunciadas, y
o El equipo móvil mayor y vehículos de
emergencia o rescate, y
 Cuenta con los manuales de operación del
equipo empleado para el transporte de
materiales, disponible para los operadores de
dichos equipos, que incluye los procedimientos
de seguridad correspondientes.
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 107

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el Grave
centro de trabajo, se constata que se difunden las
instrucciones de seguridad del equipo empleado para
su cumplimiento, por medio de señales, avisos y
carteles ubicados en forma estratégica en las áreas de
pueble del personal.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que cuenta con un programa de
revisión y mantenimiento de los vehículos, maquinaria
o equipos autopropulsados para transporte de
materiales que:
 Se realiza al menos una vez al año, y
 Contiene al menos la actividad por llevar a cabo,
la periodicidad, las fechas de realización y el
responsable de su ejecución.
Registro El patrón cumple cuando cuenta con el registro de los Grave
resultados del programa de revisión y mantenimiento
de los vehículos, maquinaria o equipos
autopropulsados para transporte de materiales.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que los trabajadores que operan
vehículos, maquinarias y equipos autopropulsados
para el transporte de materiales:
 Cuentan con el permiso de trabajo Grave
correspondiente;
 Aplican el procedimiento para carga, descarga y
maniobras, que se establezca para tal efecto, a
fin de no rebasar la capacidad de carga de la
unidad, y
 Reportan al supervisor o encargado de la mina
para su reparación, las fallas detectadas en la
revisión periódica que comprometan la seguridad
de los trabajadores e instalaciones.
Física El patrón cumple cuando al realizar un recorrido por el
centro de trabajo se constata que los trabajadores
que operan vehículos, maquinarias y equipos
autopropulsados para el transporte de materiales
efectúan una inspección visual de las condiciones del
camino en terrenos sinuosos e inestables.
Registro El patrón cumple cuando -para vehículos, maquinarias Grave
y equipos autopropulsados para el transporte de
materiales- cuenta con el registro periódico de las
condiciones generales de mecánica siguientes:
 Carrocería;
 Frenos;
 Luces;
 Llantas, e
 Integridad y funcionamiento de los interruptores,
guardas, protecciones y dispositivos de
seguridad.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que:
 Todos los vehículos de transporte de materiales, Grave
los motorizados sobre neumáticos, y los que se
desplazan sobre orugas, cumplen con lo
siguiente:
 Poseen un sistema de frenado que garantiza
que el vehículo se detenga y se mantenga
inmóvil con la carga máxima y en cualquier
otra condición de operación;
 Tienen luces delanteras, traseras y de
advertencia claramente visibles;
 Cuentan con una señal de advertencia,
audible, que se activa automáticamente
cuando el vehículo se mueve en reversa;
 Cuentan con la caja para el transporte de
materiales reforzada de tal forma que resista
la carga y el impacto de rocas o materiales;
108 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Brindan buena visibilidad al conductor, aun
cuando se modifique o se equipe la cabina;
 Cuentan con asiento confortable que reduce
las vibraciones del equipo para el conductor,
controles de mando con dispositivos
adecuados y entradas de acceso;
 Tienen la salida del escape del motor lejos
del operario y, en su caso, de la toma del
aire acondicionado, cuando se utilizan
equipos con motores diesel, y
 Cuentan con al menos un extintor tipo ABC
de 4.5 kg;
 Para las actividades de transporte de materiales Grave
en las minas a cielo abierto adopta, al menos, las
medidas de seguridad siguientes:
 Abandona el vehículo únicamente cuando:
o Está apagado el motor, con el
interruptor principal en la posición
“apagado”;
o Se encuentra accionado el freno de
mano o su equivalente;
o Quedan sujetas o bajadas hasta el
nivel del suelo las partes móviles, tales
como cucharones, cuchillas, entre
otras;
o Quedan bloqueadas sus llantas
mediante cuñas, si se encuentra
estacionado en una pendiente, y
o Se encuentra frenado naturalmente por
un reborde del terreno, si se trata de un
vehículo sobre orugas;
 Verifica que los caminos de las minas a cielo
abierto cumplen con lo siguiente:
o Tienen la anchura adecuada para los
vehículos que vayan a transitar por
ellos y una barrera o berma en el
borde;
o Cuentan con ensanchamientos
adecuados para el cruce y el
adelantamiento o rebase a distancia,
tratándose de caminos de una sola vía
de circulación, de modo tal que
siempre resulten visibles desde ambas
direcciones;
o Poseen una pendiente y radio, en
cualquier parte del camino, tales que
los vehículos puedan transitar en
condiciones de seguridad;
o Estén provistos, en los puntos bajos
-de los caminos de las minas- con el
desagüe necesario para evitar que se
estanque agua;
o Se limpian sistemáticamente de nieve
y hielo, esparciendo arena, grava,
escoria o cualquier otro material
adecuado, cuando las condiciones del
camino son tales que pueda quedar
congelado el piso, y
o Tienen salidas de emergencia, cuando
se utilizan para transportar cargas con
pendientes de más de 5%, que:
 Están espaciadas a todo lo largo
del camino de transporte, y
 Permiten detener al vehículo que
toma la salida de emergencia;
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 109

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Cuenta con señalamientos de seguridad
que indican la velocidad máxima a la que
pueden transitar los vehículos, considerando
las condiciones del camino, pendientes,
espacio, visibilidad, tránsito y tipo de
material transportado;
 Coloca, cuando se transportan cargas que
sobresalgan de los costados o de la parte
trasera del vehículo, en el extremo saliente
de la carga, lo siguiente:
o Una señal luminosa de advertencia
durante la jornada nocturna o cuando
la visibilidad sea limitada, y
o Un banderín de advertencia visible y
del tamaño apropiado, durante el día, e
 Instala señalización en los lugares donde
existe limitación para la altura sobre el
suelo;
 Los vehículos con motores de combustión diesel Grave
solamente se surten de combustible en las
estaciones de aprovisionamiento o por los
vehículos de servicio acondicionados para
surtirlo;
 Los vehículos accionados por motores de Grave
combustión de diesel que presentan anomalías
en la marcha, ruido adicional en el motor, o de
manera especial cuando emiten humo en forma
notoria, proyectan chispas, presentan fuga de
agua o de combustible, se detienen en forma
inmediata y se retiran del servicio para ser
reparados;
 Las vías y rutas donde circulan vehículos en las Grave
minas a cielo abierto están señalizadas de
acuerdo con lo que determina la NOM-026-
STPS-2008, o las que la sustituyan, indicando al
menos las intersecciones, los cambios de
dirección y las pendientes pronunciadas, y
 En las minas a cielo abierto, cuando se utilizan Grave
grúas móviles y grúas puente cumple, al menos,
con lo siguiente:
 Dispone de procedimientos de seguridad
para los operadores sobre el funcionamiento
de grúas móviles y grúas puente, de
conformidad con las instrucciones del
fabricante;
 Verifica que toda grúa, camión con brazo
de levante y equipo similar de manejo de
materiales, utilizados en las minas a cielo
abierto, son instalados, operados y
conservados con base en las indicaciones
del fabricante;
 Cuenta con alarma luminosa en las grúas
móviles, y con alarma luminosa y audible,
cuando se trata de grúas puente;
 Adopta, en la utilización de grúas y otros
dispositivos elevadores, al menos, las
medidas de seguridad siguientes:
o Se operan únicamente con
trabajadores autorizados y capacitados
para este fin;
o Se utilizan elevadores y eslingas de
características adecuadas para izar los
materiales que se transportan;
o Se verifica que los elevadores,
eslingas, cables, cuerdas y otros
elementos de las grúas se encuentran
en buen estado;
110 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
o Se instalan, cuando se requiera,
cuerdas guía atadas o sujetadas a las
cargas, a fin de que mientras dicha
carga permanezca suspendida, se le
pueda estabilizar o guiar;
o Se delimita y señaliza la zona donde se
ubica una carga suspendida, a fin de
evitar el tránsito de trabajadores y
vehículos por debajo de ella, y
o No se deja caer ningún material desde
un punto elevado, a menos que la zona
en que vaya a caer dicho material haya
sido despejada de trabajadores y
vehículos, y hayan sido colocadas
barreras de protección y señales de
advertencia, y
 Prohíbe que se realicen modificaciones a la
grúa sin la autorización del patrón y
conforme a las instrucciones del fabricante.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 Cuenta con planos de las operaciones mineras Grave
que indican la identificación y ubicación de
transformadores, interruptores generales,
controles eléctricos, tableros de distribución,
bombas, así como de circuitos eléctricos de
telefonía y comunicaciones;
 Los planos de las instalaciones eléctricas Grave
cumplen con las condiciones siguientes:
 Están en idioma español;
 Especifican la capacidad, al menos, de los
transformadores, cargadores de baterías y
protecciones de los circuitos;
 Están disponibles en las subestaciones
principales y cuartos de control para
consulta de los trabajadores;
 Son actualizados mensualmente y cuando
existen cambios o nuevas instalaciones en
la distribución de la energía eléctrica;
 Cuentan con el nombre y firma de los
encargados del área de mantenimiento,
seguridad y operación, y
 Se conservan al menos por un período de
doce meses;
 Los planos de las instalaciones eléctricas
cuentan con:
 El diagrama unifilar actualizado que, al
menos, incluye:
o Las tensiones de los devanados
primario y secundario de los
transformadores;
o El tipo de conexiones en los devanados
primario y secundario de cada
transformador;
o Las impedancias y características
nominales en kV o MVA de los
transformadores;
o El número de fases;
o Las longitudes de cableado entre
elementos del circuito;
o Los calibres de los conductores,
incluyendo los de puesta a tierra en
mm2 o mcm (circular mil x10-3);
o La capacidad de interruptores de
circuito y la capacidad de la protección
por circuitos derivados, y
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 111

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
o La memoria de cálculo que respalde el
calibre de los conductores que se usan;
la capacidad de las protecciones contra
sobrecarga y por cortocircuito; el
balanceo de las fases; la capacidad de
los circuitos, y las características de los
equipos eléctricos que se utilizan en las
instalaciones eléctricas de la mina;
 El cuadro general de cargas;
 Las plantas de emergencia;
 Los centros de medición;
 Los centros de carga o tableros;
 Los interruptores de transferencia, y
 Los dispositivos o sistemas de detección de
fallas a tierra;
 Cuenta con los procedimientos de seguridad
para:
 La colocación de tarjetas y candados de
seguridad;
 La instalación de conductores y equipo
eléctrico;
 El empalme o conexión de cables;
 La descarga de tensiones residuales de los
equipos instalados;
 Su revisión, incluyendo la verificación del
buen estado de las protecciones de los
circuitos derivados;
 La verificación de la continuidad eléctrica y
medición de la resistencia del sistema de
puesta a tierra, y
 La medición de la resistencia de aislamiento
de cables;
 Los procedimientos de seguridad para el
mantenimiento de instalaciones eléctricas
cuentan, al menos, con lo siguiente:
 Las instrucciones para aplicar medidas de
seguridad;
 La secuencia de acciones que el personal
deberá desarrollar para la actividad;
 El tipo de herramientas, instrumentos o
equipos de medición a utilizar;
 El equipo de protección personal que, en su
caso, debe portar y usar el trabajador, y
 Las instrucciones para actuar en caso de
emergencia, y
 Cuenta con un programa anual de revisión y
mantenimiento a las instalaciones eléctricas,
cuyas actividades se realizan de acuerdo con lo
señalado en la NOM-029-STPS-2011 o las que la
sustituyan, e incluye lo siguiente:
 La actividad a realizar como resultado de la
revisión a las instalaciones eléctricas;
 El equipo sujeto a la revisión o al
mantenimiento;
 El código o número de identificación del
equipo sujeto a la revisión o al
mantenimiento, en su caso;
 El procedimiento para la colocación de
tarjetas y candados de seguridad;
 Las medidas de seguridad por adoptar;
 La frecuencia de la actividad;
 Las fechas de inicio y de conclusión, y
 El responsable de la actividad.
112 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
Registro El patrón cumple cuando cuenta con el registro de los Grave
resultados de los programas de revisión y
mantenimiento a las instalaciones eléctricas, que
contiene, al menos, la información siguiente:
 El equipo, dispositivo o conexión sujeto a
mantenimiento;
 La fecha en que se programa la actividad;
 La fecha en que se realiza la actividad;
 El tipo de actividad que se desarrolló;
 Los resultados de la actividad desarrollada;
 El código o número de identificación de la
actividad realizada, en su caso, y
 El nombre del responsable de la actividad.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Grave
documental de que las instalaciones eléctricas de las
minas a cielo abierto están aprobadas por un
ingeniero electricista o electromecánico.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que:
 Las instalaciones eléctricas de las minas a cielo Grave
abierto cumplen, al menos, con lo siguiente:
 Se instalan los cables de los sistemas de
señales y telefonía en forma independiente
y separada de los cables de los sistemas de
fuerza y alumbrado;
 Se protegen los cables de los sistemas de
señales y telefonía contra cualquier contacto
con cualquier canalización o aparatos y
contra todo efecto de inducción;
 Se cuenta con un sistema de puesta a tierra
para descargar:
o Las corrientes generadas por fallas de
aislamiento o por otro tipo de fallas
eléctricas, y
o La electricidad estática generada por
los procesos, para evitar riesgos
eléctricos a los trabajadores y equipo,
así como el riesgo de incendio o
explosión;
 Se evalúa el funcionamiento del sistema de
puesta a tierra, al menos una vez por año,
de conformidad con lo que dispone la
NOM-022-STPS-2008, o las que la
sustituyan;
 Se cuenta con protecciones en los equipos
eléctricos instalados contra sobrecarga,
cortocircuito, falla a tierra y pérdida de fase;
 Se tiene una identificación en los
interruptores y equipos eléctricos, pintada o
por medio de etiquetas autoadheridas, que
indica, al menos, el voltaje de operación, así
como el circuito o equipo que alimentan;
 Se dispone de protecciones físicas que
impiden que los trabajadores entren en
contacto con la superficie y bornes de
conexión de los equipos, y
 Se cuenta con dispositivos que interrumpen
la energía de toda la instalación eléctrica y/o
con dispositivos que interrumpen la energía
por circuito derivado;
 Los dispositivos de control de las instalaciones Grave
eléctricas cumplen, al menos, con lo siguiente:
 Están provistos de interruptores que facilitan
el control de la energía y, cuando es
necesario, el aislamiento;
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 113

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Cuentan con la señalización que indica las
unidades que controlan, tratándose de los
principales dispositivos de conmutación y
terminales;
 Permiten que, cuando un motor funcione con
un control a distancia y se detenga desde
cualquier lugar, sólo se pueda volver a
poner en marcha desde el mismo lugar en
que se detuvo, y
 Cuentan, cuando se trate de equipos
móviles accionados con motores eléctricos
que sean controlados a distancia, con lo
siguiente:
o Interruptores de seguridad señalizados
y localizados al alcance de los
trabajadores que laboren junto a estos
equipos. Estos interruptores evitan la
puesta en marcha del motor hasta que
se haya cerrado manualmente el
interruptor, y
o Dispositivos de paro de emergencia
con enclavamiento mecánico,
localizados junto a los propios equipos
y al alcance de los trabajadores;
 Las cajas de distribución de las instalaciones Grave
eléctricas de las minas a cielo abierto están:
 Provistas de interruptores para cada circuito
derivado, mismos que están equipados o
diseñados de tal forma que pueda
determinarse visualmente si el dispositivo
está abierto y el circuito desconectado, y
 Señalizadas de forma que pueda verse qué
circuito controla cada dispositivo;
 Las subestaciones eléctricas de transformación Grave
instaladas en las minas a cielo abierto cumplen
con lo siguiente:
 Están ubicadas a distancias mayores a 50
metros de cualquier cantidad de explosivos
para uso inmediato;
 Cuentan, al menos, con un extintor de 9 kg
tipo ABC o su equivalente;
 Disponen de dispositivos de protección
contra sobrecorrientes o cualquier otra falla,
en cada circuito derivado de baja tensión;
 Cuentan con conexión a una puesta a tierra
eficaz;
 Tienen barandales de protección para evitar
y controlar el paso del personal, equipo o
materiales, y
 Están señalizadas, con base en lo
establecido en la NOM-026-STPS-2008, o
las que la sustituyan;
 Los cables de alimentación de la maquinaria Grave
móvil o portátil impulsada por energía eléctrica
cumplen con lo siguiente:
 Son del tipo flexible;
 Son de uso rudo;
 Están sujetos firmemente a la maquinaria
para evitar que se dañen sus terminales o
se desconecten accidentalmente;
 Están colocados de tal forma que no se
tensan mecánicamente, y
 Se mantienen en soportes diseñados para
tal fin cuando se trata de extensiones
adicionales;
114 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Los cables utilizados en las minas a cielo abierto Grave
cumplen con lo siguiente:
 Son de uso rudo;
 Satisfacen las características eléctricas
indicadas en los planos y en la memoria de
cálculo anexa a los diagramas unifilares;
 Son del tipo flexible y del calibre requerido
para evitar sobrecalentamiento por carga
eléctrica, cuando se trata de los cables
eléctricos usados para conectar equipo
eléctrico portátil;
 Están protegidos de la humedad y alejados
del contacto de canalizaciones de agua;
 Están instalados de tal manera que no
sufren daños mecánicos, y
 Se prohíbe la utilización de cables desnudos
para alimentar equipos eléctricos, y
 Las áreas donde se ubican los transformadores o Grave
subestaciones en las minas a cielo abierto,
cuentan con señales de seguridad conforme a lo
que prevé la NOM-026-STPS-2008 o las que la
sustituyan, que indican, al menos, lo siguiente:
 Que se encuentran en operación y/o
energizados;
 El uso obligatorio de equipo de protección
personal para el personal que ingrese, en su
caso, y
 La prohibición del paso al área a personas
no autorizadas.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 Sólo personal capacitado y autorizado por el Grave
patrón realiza trabajos en las instalaciones
eléctricas;
 Los trabajos de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas de las minas a cielo
abierto se realizan de acuerdo con lo
determinado en la NOM-029-STPS-2011, o las
que la sustituyan;
 Cuenta con un listado actualizado de la
maquinaria y equipo utilizados para las
actividades de exploración, explotación,
extracción y transporte de trabajadores y
materiales, que indica para cada uno de ellos, al
menos, lo siguiente:
 El número económico o la identificación que
le corresponda;
 La descripción general de su uso, y
 El tipo de combustible o energía utilizados;
 La operación y mantenimiento de la maquinaria y Grave
equipo utilizados en las minas a cielo abierto, se
realiza únicamente por personal autorizado y
capacitado por él para tal efecto;
 La maquinaria y equipo para la explotación de Grave
minas a cielo abierto, son utilizados de
conformidad con las instrucciones del fabricante y
únicamente en las actividades para la que fueron
diseñados;
 Para la operación y mantenimiento de la
maquinaria y equipo, cuenta con procedimientos
de trabajo que contienen las medidas de
seguridad y prohibiciones aplicables, de acuerdo
al análisis de riesgo correspondiente, y
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 115

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Cuenta con un programa de mantenimiento para
la maquinaria y equipo, que al menos considera:
 El número económico o la identificación que
le corresponda a la maquinaria o al equipo;
 Las fechas programadas para realizar el
mantenimiento;
 Las rutinas de mantenimiento, que
contemplen la verificación a los dispositivos
de seguridad, y
 La firma por parte del responsable de
programar la actividad.
Registro El patrón cumple cuando cuenta con el registro de los Grave
resultados de los programas de mantenimiento para la
maquinaria y equipo, que contiene, al menos, la
información siguiente:
 La fecha en que se realiza la actividad;
 El tipo de actividad que se desarrolló;
 Los resultados de la actividad desarrollada, y
 El nombre del trabajador que realizó la actividad.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 Los procedimientos de seguridad para realizar las
actividades de mantenimiento a la maquinaria y
equipo utilizados en las minas a cielo abierto
consideran, al menos, lo siguiente:
 Las medidas de seguridad por adoptar en el
área donde se realice el mantenimiento,
como por ejemplo acordonar y señalizar el
área, entre otras;
 Las medidas de seguridad por aplicar en la
maquinaria o en el equipo durante el
mantenimiento, por ejemplo el corte de
energía, la colocación de candados y
etiquetas de seguridad, entre otras;
 Los equipos, herramientas y sustancias a
utilizar;
 El equipo de protección personal que debe
portar el trabajador que realice el
mantenimiento, y
 Las autorizaciones que el trabajador debe
tramitar previo a la ejecución, en su caso.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que:
 En las partes móviles de la maquinaria y equipo Grave
con riesgo de atrapamiento o pellizco mecánico,
cuenta con guardas o cubiertas de protección
fijas para evitar lesiones al personal;
 Las guardas y dispositivos de protección de la Grave
maquinaria y equipo, incluyendo los de paro de
emergencia, se mantienen en todo momento en
condiciones operativas;
 Aplica un procedimiento de bloqueo o corte de Grave
energía y señalización que para tal efecto se
desarrolle, que garantiza que la máquina o el
equipo no pueda ponerse en marcha
inadvertidamente hasta que el propio trabajador
que los bloqueó retire la protección, cuando los
trabajadores tienen que acceder a determinadas
áreas o espacios confinados dentro de una
máquina o equipo con partes en movimiento,
para realizar actividades relacionadas con su
operación o mantenimiento, y
 Señaliza y delimita la zona de trabajo cuando los Grave
trabajadores puedan tener un riesgo por circular
o realizar actividades cerca de las máquinas.
116 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 El estudio hidrológico a que se refiere el numeral Grave
9.1.1, inciso c), de la presente Norma, contiene,
al menos, lo siguiente:
 Los planos de las operaciones de
extracción, con la localización de los
acuíferos próximos al lugar de la operación
minera y los depósitos de aguas
superficiales (ríos, lagos, entre otros), y
 La determinación de los límites mínimos
permitidos de proximidad a acuíferos, para
minar en función del estudio geotécnico, la
topografía y geología del lugar;
 El estudio hidrológico de las minas a cielo abierto Grave
se actualiza cuando:
 Se modifican los procesos de extracción;
 Se evalúan nuevas zonas por minar hacia
áreas no consideradas en el estudio, y
 Los resultados de las revisiones indican
frecuencias y cantidades elevadas de
filtraciones de agua no usuales a la mina;
 Los lugares de riesgo de inundación se señalan
en los planos de localización de las zonas de
acumulación de agua cercanos a las áreas de
explotación y se dan a conocer a los
trabajadores;
 Se determinan las medidas de prevención y
control contra inundaciones, en su caso, tomando
como referencia los resultados del estudio
hidrológico que, al menos, contiene lo siguiente:
 Las características de las barreras o pilares
de protección entre la explotación y el
cuerpo de agua o, en su caso, de un minado
antiguo;
 Los procedimientos operativos de avance de
extracción y de conservación de la barrera o
pilar de protección;
 Las características del sistema de bombeo,
y
 El plan de atención a emergencias, con base
en lo determinado en el Capítulo 13 de esta
Norma, y
 Antes de comenzar una excavación, y conforme Grave
a los resultados del estudio hidrológico, se
determinan las medidas de prevención, las
cuales contienen al menos, las siguientes:
 Que se dejen barreras o pilares de
protección entre la explotación y el cuerpo
de agua, cuando las operaciones mineras
tengan lugar en la proximidad de ríos, lagos
y mares o de minas subterráneas
inundadas;
 Que se asegure que no se efectúe ninguna
operación minera dentro de los límites de
los pilares de protección, y
 Que se aplique el procedimiento específico,
que para tal efecto se desarrolle, para
realizar actividades en las proximidades de
los límites de los pilares de protección.
5.6 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Grave
documental de que designa como responsable del
cumplimiento de esta Norma a un ingeniero
legalmente autorizado para ejercer, según prevé el
artículo 34 de la Ley Minera.
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 117

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
5.7 --------------- El patrón cumple cuando presenta evidencia de que Esta disposición
observa lo dispuesto por las normas oficiales se observa
mexicanas en materia de seguridad y salud en el cuando se
trabajo, expedidas por la Secretaría del Trabajo y realizan actos de
Previsión Social, que resulten aplicables a las evaluación de la
instalaciones de superficie de la unidad minera. conformidad con
normas oficiales
mexicanas que
apliquen a las
instalaciones de
superficie tales
como oficinas,
servicios al
personal, talleres
y almacenes,
plantas de
beneficio y presas
de jales, entre
otras.
5.8 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 Realiza un reconocimiento de las condiciones de Grave
seguridad de las frentes de trabajo en las minas
subterráneas y de los tajos en las minas a cielo
abierto, en cada turno de trabajo, y
 El reconocimiento para garantizar la seguridad de Grave
los trabajadores considera, al menos, lo
siguiente:
 En las minas subterráneas, las condiciones
de seguridad relativas a la fortificación,
ventilación y equipo utilizado para el tumbe
del material, y
 En las minas a cielo abierto, las condiciones
de seguridad relativas a la estabilidad de los
taludes y la maquinaria mayor.
5.8 Registro El patrón cumple cuando cuenta con el registro de los Grave
resultados de los reconocimientos, y en éstos se hace
constar la firma de los supervisores de los turnos
saliente y entrante.
5.9 Registro El patrón cumple cuando cuenta con un sistema de Grave
registro, por cada turno de trabajo, del acceso y salida
de los trabajadores de la mina subterránea, e identifica
en todo momento su ubicación por áreas o zonas en
un plano, preferentemente en tiempo real.
5.10 y 8.14 Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el Grave
centro de trabajo, se constata que en el interior de las
minas subterráneas instala y tiene disponibles para su
uso refugios fijos o móviles.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que
 El tamaño de los refugios, su cantidad y Grave
ubicación en el interior de las minas subterráneas
se determina con base en:
 El análisis que se realice para identificar los
peligros y el control de los riesgos en forma
anual;
 La probabilidad de ocurrencia de incendios o
derrumbes, y
 El avance de las frentes de trabajo;
 Para la instalación de los refugios considera, al Grave
menos, lo siguiente:
 Que la distancia mínima y máxima de los
refugios a los lugares de trabajo esté en
función del análisis de riesgos para la
identificación de peligros y el control de
riesgos, y
 Que se ubiquen a una distancia mayor a 60
metros de los polvorines, y
118 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Los refugios fijos o móviles en el interior de las Grave
minas:
 Están construidos con materiales resistentes
al fuego;
 Disponen de un área por persona dentro del
refugio de al menos 0.66 m2;
 Cuentan con un volumen por persona dentro
del refugio de al menos 1.2 m3;
 Garantizan que en su interior existe una
concentración de oxígeno en el rango de 18
a 21%, y que los gases del exterior no
penetran al refugio;
 Soportan una presión del terreno de al
menos 1.05 kg/cm2, en el caso de refugios
móviles, y
 Cuentan con puertas de sello hermético.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que:
 Los refugios están provistos de los elementos Grave
indispensables a que se refiere el numeral 8.14.6,
de tal manera que garantizan la sobrevivencia de
los trabajadores en su interior, por un período de
al menos 96 horas, y
 Los refugios están dotados como mínimo de los Grave
elementos siguientes:
 Autorrescatadores en cantidad igual a la
capacidad del refugio;
 Alimentos no perecederos que cumplen con
requerimientos nutricionales básicos
(calorías);
 Agua potable, que es renovada
frecuentemente;
 Tanques de oxígeno, aire comprimido por
tubería y/o ventilación de aire fresco desde
la superficie;
 Equipos o elementos para depurar bióxido
de carbono;
 Equipos de comunicación con la superficie o
áreas contiguas;
 Botiquín de primeros auxilios;
 Señalización de no fumar;
 Letrina;
 Iluminación propia;
 Detectores de monóxido de carbono y de
oxígeno, y
 Material lúdico para ser utilizado durante el
confinamiento.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 Para el uso de los refugios en el interior de las Grave
minas subterráneas dispone de instructivos,
manuales o procedimientos:
 Al alcance de los trabajadores;
 Elaborados conforme a las instrucciones del
fabricante o de los servicios preventivos de
seguridad y salud en el trabajo;
 Con las instrucciones para el
comportamiento dentro del refugio y la regla
para nombrar un responsable, y
 Con una copia del procedimiento de
emergencia en caso de incendio;
 La ubicación de los refugios se indica en los Grave
planos, que están a disposición de los
trabajadores, y en el interior de las minas
mediante las señalizaciones correspondientes;
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 119

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Cuenta con un programa para la revisión del
buen estado de las condiciones de los refugios y
de que dispone de los elementos necesarios para
su uso. Dicho programa de revisión considera, al
menos, la actividad por llevar a cabo, las fechas
de realización, el responsable de su ejecución y
el resultado de la revisión, y
 Las revisiones a los refugios se realizan por
quien designa él y por la comisión de seguridad e
higiene.
Registro El patrón cumple cuando cuenta con el registro de las Grave
revisiones realizadas, al menos cada tres meses, a los
refugios en las minas subterráneas.
5.11 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que cuenta con las hojas de datos de
seguridad (HDS) de todas las sustancias químicas
peligrosas que se utilizan, de acuerdo con lo dispuesto
por la NOM-018-STPS-2000, o las que la sustituyan.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el Grave
centro de trabajo, se constata que identifica los
depósitos, recipientes y áreas que contengan
sustancias químicas peligrosas o a sus residuos, de
acuerdo con lo dispuesto por la NOM-018-STPS-2000,
o las que la sustituyan.
5.12 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Grave
documental de que constituye, integra y organiza la(s)
comisión(es) de seguridad e higiene y supervisa su
funcionamiento, de conformidad con lo señalado en la
NOM-019-STPS-2011, o las que la sustituyan.
5.13 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Grave
documental de que observa lo que dispone la
NOM-020-STPS-2011, o las que la sustituyan,
tratándose de recipientes sujetos a presión,
recipientes criogénicos y generadores de vapor
o calderas.
5.14 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que da aviso a la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social de los accidentes de trabajo
que ocurran en el centro de trabajo, con base en lo
establecido en la NOM-021-STPS-1993, o las que la
sustituyan.
5.15 Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el Grave
centro de trabajo, se constata que:
 Cuenta en las áreas de las unidades mineras
con la señalización de prohibición, obligación,
precaución e información, según aplique, conforme
a lo que prevé la NOM-026-STPS-2008, o las
que la sustituyan, y
 La señalización indica:
 Los riesgos por cada área de la unidad
minera;
 El uso del equipo de protección personal, y
 Las rutas de evacuación con elementos que
indican el sentido de la salida, así como
señales de seguridad o letreros que tienen,
en su caso, materiales reflejantes o
fluorescentes.
5.16 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que efectúa las actividades
de soldadura y corte, según establece la
NOM-027-STPS-2008, o las que la sustituyan.
5.17 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Grave
documental de que cuenta con los servicios
preventivos de seguridad y salud en el trabajo, a que
se refiere la NOM-030-STPS-2009, o las que la
sustituyan.
120 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
5.18 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que efectúa las actividades de
construcción de edificios, instalaciones o locales de la
unidad minera, de acuerdo con lo determinado por la
NOM-031-STPS-2011, o las que la sustituyan.
5.19 y 10 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Grave
documental de que proporciona a los trabajadores el
equipo de protección personal básico y, en su caso, el
específico que les corresponda, con base en la
actividad que desarrollen y los riesgos a los que estén
expuestos.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que:
 Toda persona que ingresa a las zonas de Grave
exploración y explotación de las minas a cielo
abierto, porta el equipo de protección personal
siguiente:
 Casco de protección;
 Calzado de protección con puntera o, en su
caso, botas de hule con puntera;
 Tapones o conchas auditivas;
 Guantes;
 Lentes de seguridad;
 Respirador contra partículas;
 Ropa de trabajo de algodón o de materiales
que no generan electricidad estática, y
 Ficha metálica de identificación, y
 Las personas que ingresan a las minas Grave
subterráneas, portan lo siguiente:
 Casco de protección;
 Calzado de protección con puntera o, en su
caso, botas de hule con puntera;
 Tapones o conchas auditivas;
 Guantes;
 Lentes de seguridad;
 Respirador contra partículas;
 Ropa de trabajo de algodón o de materiales
que no generan electricidad estática;
 Ficha metálica de identificación;
 Lámpara minera con batería recargable de
duración mínima de 1.25 veces el turno del
trabajador;
 Cinturón portalámpara, y
 Autorrescatador.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 El equipo de protección personal específico que Grave
portan los trabajadores de las minas
subterráneas o a cielo abierto se selecciona de
acuerdo con el análisis de riesgos para la
identificación de peligros y el control de riesgos, y
de conformidad con lo que dispone la
NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan;
 En las minas subterráneas y a cielo abierto se
cuenta con los procedimientos para el uso,
revisión, reposición, limpieza, limitaciones,
mantenimiento, resguardo y disposición final del
equipo de protección personal, basados en la
información del fabricante, y con base en lo
establecido en la NOM-017-STPS-2008, o las
que la sustituyan, y
 En las minas subterráneas y a cielo abierto se
verifica que los trabajadores dan mantenimiento,
resguardan, limpian y, en su caso, sustituyen el
equipo de protección personal, conforme a las
instrucciones específicas correspondientes.
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 121

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
5.20 Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el Grave
centro de trabajo, se constata que verifica que los
trabajadores usan el equipo de protección personal
durante el desempeño de sus actividades normales y
de emergencia.
5.21 y 11 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 En las minas subterráneas y a cielo abierto se
autoriza por escrito únicamente a los
trabajadores capacitados -de acuerdo con los
procedimientos de seguridad correspondientes-,
para realizar las actividades siguientes:
 Operación y mantenimiento a:
o Las locomotoras;
o La maquinaria mayor;
o El equipo móvil mayor;
o Los vehículos de cualquier tipo que
transiten en el interior de la mina
subterránea y en los tajos;
o Las instalaciones eléctricas, y
o Los malacates motorizados, y
 Recepción, almacenamiento, transporte,
manejo o uso de explosivos, y
 Las autorizaciones contienen, al menos, lo
siguiente:
 El nombre del trabajador autorizado;
 El tipo de trabajo por desarrollar;
 El área o lugar donde se llevará a cabo el
trabajo;
 Los factores de riesgo identificados en el
análisis de las condiciones prevalecientes
del área donde se desarrollará el trabajo;
 Las medidas de seguridad que se deberán
aplicar de conformidad con el trabajo por
realizar;
 La fecha y hora de inicio de las actividades;
 El tiempo estimado de duración del
trabajo, y
 El nombre y firma del patrón o de la persona
que designe para otorgar la autorización.
Registro El patrón cumple cuando cuenta con el registro de las Grave
autorizaciones otorgadas a los trabajadores en las
minas subterráneas y a cielo abierto.
5.22 y 12 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 Cuenta con un programa para la vigilancia a la Grave
salud de los trabajadores;
 El programa para la vigilancia a la salud del Grave
personal ocupacionalmente expuesto considera,
al menos, lo siguiente:
 La aplicación de exámenes médicos de
ingreso;
 La práctica de exámenes médicos
periódicos anuales que, al menos, incluyan:
biometría hemática completa, radiografía de
tórax postero-anterior, espirometría y
audiometría tonal;
 La realización de exámenes médicos, con
base en la actividad específica del personal
ocupacionalmente expuesto o, en su caso,
con lo que establezcan las normas oficiales
mexicanas que al respecto emita la
Secretaría de Salud;
122 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 La evaluación de la salud de los
trabajadores que desempeñen actividades
en el interior de las minas subterráneas y en
las minas a cielo abierto que, al menos,
considere la historia clínica y la exploración
física del trabajador, así como los exámenes
médicos practicados;
 La práctica del reconocimiento de la salud
de los trabajadores, en los casos en que el
cuadro clínico que presente el trabajador lo
amerite y el médico de la empresa lo
determine;
 La aplicación de las acciones preventivas y
correctivas para la vigilancia a la salud del
personal ocupacionalmente expuesto,
conforme a los factores de riesgo
detectados y los resultados de los
exámenes médicos practicados;
 La guarda de los exámenes médicos
practicados y su registro, así como de las
acciones preventivas y correctivas para la
vigilancia a la salud de los trabajadores, y
 La conservación de los expedientes clínicos
por un período mínimo de cinco años,
contados a partir de la fecha del último acto
médico;
 El programa para la vigilancia a la salud del
personal ocupacionalmente expuesto está
firmado por él y avalado por los servicios
preventivos de seguridad y salud en el trabajo, y
 La vigilancia a la salud del personal
ocupacionalmente expuesto es realizada por un
médico.
5.23 y 13 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 Cuenta con un plan de atención a emergencias; Grave
 El plan de atención a emergencias está Grave
disponible para la consulta y aplicación de
trabajadores y brigadistas;
 El plan de atención a emergencias cumple con lo Grave
siguiente:
 Está disponible en la oficina de la mina para
consulta de los trabajadores, y
 Está aprobado y firmado por él, así como
por el responsable de los servicios
preventivos de seguridad y salud en el
trabajo;
 El plan de atención a emergencias contiene, al Grave
menos, lo siguiente:
 La integración de una o más brigadas o
cuadrillas para combatir emergencias de
incendios, inundaciones o derrumbes, así
como de rescate y salvamento, evacuación
y primeros auxilios;
 El responsable de implementar o coordinar
el plan de atención a emergencias y/o las
actividades de las brigadas;
 Los procedimientos de alerta, alarma y
atención a la emergencia, donde se indican:
o Los medios que utilizarán las personas
para dar aviso;
o Las acciones inmediatas para la
atención a la emergencia;
o El combate de incendios;
o La evacuación de la mina;
o Los primeros auxilios;
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 123

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
o El rescate y salvamento;
o La coordinación de las brigadas de la
mina con otras externas;
o El control del acceso a la mina, y
o El reingreso a la misma;
 Los procedimientos que indican:
o A quién o dónde deben dirigirse
después de dar la alarma;
o Las funciones, responsabilidades y
acciones a realizar durante y después
de la emergencia de cada uno de los
integrantes de las brigadas, y
o Los tiempos máximos de permanencia
en la mina;
 El equipo de protección personal para cada
una de las brigadas, de acuerdo con la
emergencia que se pueda presentar y de
conformidad con lo que prevé la NOM-017-
STPS-2008, o las que la sustituyan;
 Un programa de revisión de los equipos y
sistemas requeridos para cada una de las
brigadas o cuadrillas, para que en todo
momento se encuentre en condiciones de
uso y en buen estado para su operación;
 Un botiquín de primeros auxilios que cuente
con los materiales requeridos para prestar la
atención a los accidentados según el tipo de
riesgos que se pudieran presentar;
 El inventario, ubicación y copia de la última
revisión de los equipos de emergencia, así
como de los sistemas y equipo de rescate;
 La ubicación de los centros de operación y
de socorro en caso de emergencia;
 Los exámenes médicos anuales a que
deberán someterse los integrantes de las
brigadas o cuadrillas;
 La capacitación que deben recibir los
integrantes de las brigadas en relación con
el plan de atención a emergencias y con
cada una de las emergencias que se
puedan presentar;
 Las prácticas de atención a emergencias de
las brigadas y el registro de sus resultados,
al menos cada tres meses, que comprendan
incendios, inundaciones o derrumbes;
 Los simulacros de evacuación que deben
realizarse al menos una vez por año, con
base en los procedimientos a que se refiere
el numeral 13.2, inciso c), en el que
participen todos los trabajadores, y
 La evaluación y retroalimentación del plan
de atención a emergencias que incluya los
resultados de los simulacros efectuados, las
prácticas realizadas por las brigadas y, en
su caso, las medidas necesarias para
mejorar el plan de atención a emergencias;
 La integración de las brigadas del plan de
atención a emergencias considera el nombre,
puesto, turno, funciones y responsabilidades de
sus integrantes;
 Los procedimientos del plan de atención a Grave
emergencias contienen:
 Las funciones a realizar;
 Las responsabilidades y acciones durante y
después de la emergencia, y
 Los tiempos de permanencia y declaración
del estado de la emergencia;
124 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Los procedimientos de alerta y alarma de la Grave
emergencia consideran, al menos, las
condiciones siguientes:
 Que se cuente con dos sistemas de alarma
totalmente independientes, que sean
redundantes;
 Que el sistema de alarma de emergencia
contenga un código específico conocido por
todos los trabajadores, con el objeto de dar
aviso de evacuación en caso de
emergencia, y
 Que el sistema de alarma de emergencia
tenga un alcance que garantice que todos
los trabajadores que se encuentren en la
mina sean alertados;
 Los procedimientos de alerta y alarma contienen Grave
para cada tipo de emergencia, al menos, los
criterios siguientes:
 Que se advierta de inmediato al supervisor
más próximo de la condición detectada;
 Que de inmediato se avise al encargado de
activar la alarma conforme a las
instrucciones que se tengan establecidas;
 Que la persona que advierta la emergencia
en sus inicios intente contenerla, si es
posible y está capacitada para combatirla;
 Que se sigan las instrucciones para activar
la alarma y responder ante la emergencia;
 Que se informe al personal que vigila desde
la superficie y a las posibles personas
afectadas que se encuentren en el interior
de la mina, y
 Que el personal al recibir la alarma evacue
la mina de inmediato y de no ser posible
acuda al refugio más cercano, y
 Los procedimientos de atención a la emergencia
consideran, al menos, los criterios siguientes:
 Que cuando se dé la alarma de emergencia,
las personas autorizadas para entrar a la
mina para atender la emergencia coordinen
sus actividades;
 Que se supervise la aplicación de los
procedimientos para atender la emergencia;
 Que cuando se ordene que los trabajadores
sean evacuados inmediatamente de las
áreas amenazadas por la emergencia, sólo
se permita permanezcan aquéllos
necesarios para controlarla o combatirla, en
su caso;
 Que se presten los primeros auxilios al
trabajador lesionado hasta que reciba la
atención médica requerida, y que la
administración de medicamentos se realice
únicamente bajo prescripción y vigilancia
médica;
 Que se establezca para el rescate y
salvamento, la evaluación de las áreas
afectadas antes de actuar;
 Que en todo momento se puedan conocer
los nombres de todos los trabajadores que
se encuentren en el interior de la mina;
 Que el acceso a las minas sea para
trabajadores autorizados y sólo se permita
el acceso a visitantes al interior de la mina,
cuando vayan acompañados de
trabajadores autorizados;
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 125

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 Que en casos de riesgo grave e inminente
se suspendan las actividades parcial o
totalmente hasta que la situación haya sido
controlada, y
 Que se prevea para el reingreso a la mina,
que sólo se permitirá el regreso de los
trabajadores a laborar, una vez que se haya
controlado la emergencia y los brigadistas y
el personal de los servicios preventivos de
seguridad y salud en el trabajo hayan
evaluado que la mina cuenta con las
condiciones de seguridad y salud.
Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que:
 El equipo de rescate y el equipo de protección Grave
personal de los integrantes de las brigadas está
ubicado de acuerdo con el resultado del análisis
de riesgos, y está señalizado de conformidad con
lo determinado por la NOM-026-STPS-2008, o las
que la sustituyan, y
 La ubicación del equipo se revisa por las
brigadas, al menos, una vez al mes.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia Grave
documental de que a los brigadistas se les
proporciona información del inventario y ubicación del
equipo disponible para atender emergencias, y la
ubicación de los centros de operación y de socorro
para casos de emergencia.
Registro El patrón cumple cuando cuenta con el registro sobre Grave
los resultados de las prácticas de atención a
emergencias y simulacros, que contiene, al menos, lo
siguiente:
 Los problemas detectados;
 Las propuestas de mejora, y
 El nombre y firma de la persona designada por él
para llevar a cabo el registro.
5.24 Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que proporciona a los
trabajadores espacios higiénicos para ingerir alimentos
que cumplen con lo previsto por las normas oficiales
mexicanas que al respecto emita la Secretaría de
Salud.
5.25 Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el
centro de trabajo, se constata que dispone para los
trabajadores de servicios de agua potable y servicios
sanitarios -excusados, mingitorios, regaderas, entre
otros-, en cantidad suficiente, con base en lo que
determinan las normas oficiales mexicanas que al
respecto emita la Secretaría de Salud, o la legislación
local y ambiental en la materia.
5.26 y 14 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 Proporciona capacitación sobre seguridad y salud Grave
en el trabajo a todos los trabajadores, conforme a
los procedimientos de seguridad relativos a las
actividades que desarrollan;
 A los trabajadores de nuevo ingreso se les Grave
proporciona inducción sobre las condiciones
generales de seguridad y salud en el trabajo que
deben cumplirse en las diferentes áreas de las
unidades mineras;
 A todos los trabajadores se les proporciona Grave
capacitación, adiestramiento e información con
base en las tareas asignadas y el plan de
atención a emergencias;
126 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
 La capacitación y adiestramiento que se Grave
proporciona a los trabajadores comprende, al
menos, lo siguiente:
 Las normas oficiales mexicanas en materia
de seguridad y salud en el trabajo que
resulten aplicables a la unidad minera;
 La información sobre los riesgos de trabajo
relacionados con la actividad que
desempeñan;
 Los procedimientos de seguridad e
instrucciones de trabajo para realizar sus
actividades;
 Las medidas de seguridad establecidas en la
presente Norma, aplicables a las actividades
por realizar, y que se deben adoptar en la
ejecución de las actividades;
 El uso, mantenimiento, conservación,
almacenamiento y reposición del equipo de
protección personal, conforme a lo que
señala la NOM-017-STPS-2008, o las que la
sustituyan;
 Los temas teórico-prácticos sobre la forma
segura de manejar, revisar, dar
mantenimiento y almacenar la maquinaria,
equipo, herramientas, materiales e
implementos de trabajo;
 Los criterios aplicables a la maquinaria,
equipo, herramientas, materiales e
implementos de trabajo, para determinar
sean puestos fuera de servicio para
reparación o reemplazo;
 Las condiciones adversas que pudieran
presentarse en las áreas de trabajo, en la
maquinaria y equipo, en el equipo de
protección personal y, en su caso, las
condiciones climáticas u otros factores
desfavorables que obligarían a interrumpir
los trabajos;
 El contenido del plan de atención a
emergencias y otras acciones que se
desprendan de las situaciones de
emergencia, y
 El uso y, en su caso, el reemplazo de los
autorrescatadores en situaciones de
emergencia, al menos cada seis meses;
 La capacitación y adiestramiento a los Grave
trabajadores se proporciona cada vez que
cambian los procesos de trabajo, los equipos que
utilizan o su actividad habitual, y
 Proporciona capacitación específica a los Grave
integrantes de brigadas o cuadrillas para combatir
emergencias de incendios, inundaciones o
derrumbes.
5.27 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que informa a todos los trabajadores
de las unidades mineras sobre los riesgos a los que
están expuestos respecto de las actividades que
desarrollan, al menos una vez por año, y a las
personas ajenas al centro de trabajo, previo a su
ingreso a las minas por cualquier motivo.
5.28 Registro El patrón cumple cuando cuenta con el registro de la Grave
información proporcionada a todos los trabajadores,
que al menos contiene: la fecha en que se proporcionó
la información; el nombre y puesto de los trabajadores
a los que se les proporcionó, y el nombre del
instructor.
Jueves 11 de octubre de 2012 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 127

Tipo de
Disposición Criterio de aceptación Observaciones Riesgo
evaluación
5.29 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que da seguimiento a los avisos de los
incidentes, accidentes, condiciones y actos inseguros
y/o situaciones de emergencia real o potencial,
detectados durante la ejecución de las actividades.
Registro El patrón cumple cuando cuenta con el registro del Grave
seguimiento a los avisos que sean entregados por el
trabajador o la comisión de seguridad e higiene, que al
menos contiene: su descripción; el área involucrada;
las fechas de ingreso y de atención, y el estado que
guarda.
5.30 y 15 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que realiza la investigación sobre los
accidentes y siniestros ocurridos para adoptar las
medidas preventivas y correctivas que eviten su
repetición.
Registro El patrón cumple cuando cuenta para las minas Grave
subterráneas y a cielo abierto con un registro de los
accidentes de trabajo que, al menos, contiene lo
siguiente:
 Los datos generales del accidentado;
 El tipo de accidente o siniestro ocurrido;
 Los indicadores de frecuencia y gravedad;
 La estadística de los accidentes de trabajo, de
acuerdo con las actividades, y
 El seguimiento a las medidas de seguridad
adoptadas después de un accidente, de
conformidad con los resultados de la
investigación.
Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que al ocurrir un accidente o siniestro,
se realiza una investigación que al menos comprende
lo siguiente:
 La identificación del accidentado;
 Las causas del accidente, entre otras, las
condiciones peligrosas o inseguras y/o actos
inseguros que lo provocaron;
 Las consecuencias del accidente, con la precisión
de la parte del cuerpo lesionada, y el tipo de
lesión y/o el daño material que se ocasionó;
 La evaluación del accidente;
 El resultado de la investigación;
 Las propuestas de medidas de seguridad que
deben adoptarse en forma mediata o inmediata,
con base en los resultados de la investigación,
para evitar la repetición del accidente, y
 El seguimiento del accidente y las medidas de
seguridad implementadas.
Registro El patrón cumple cuando de las minas subterráneas y Grave
a cielo abierto se cuenta con el registro de las
investigaciones de los accidentes y siniestros
ocurridos y de la evaluación de sus condiciones.
5.31 Documental El patrón cumple cuando presenta evidencia
documental de que:
 Evalúa las condiciones de la mina subterránea o Grave
de la mina a cielo abierto después de ocurrido un
siniestro, y
 Autoriza, en su caso, el ingreso de las brigadas, y Grave
el retorno a las actividades después de ocurrido
un siniestro sólo cuando se tienen nuevamente
las condiciones que garantizan la seguridad de
los trabajadores.
5.32 Física El patrón cumple cuando, al realizar un recorrido por el Grave
centro de trabajo, se constata que no laboran menores
de 18 años y mujeres gestantes o en período de
lactancia en el interior de una mina subterránea o en
una mina a cielo abierto.
128 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 11 de octubre de 2012

17.4 Para la selección de trabajadores por entrevistar a efecto de constatar el cumplimiento de las
disposiciones previstas en el presente procedimiento para la evaluación de la conformidad, se aplicará el
criterio muestral contenido en la Tabla 5 siguiente:
Tabla 5
Muestreo por selección aleatoria

Número de trabajadores por


Número total de trabajadores
entrevistar

1-15 1

16-50 2

51-105 3

1 por cada 35 trabajadores


Más de 105
hasta un máximo de 15

17.5 Las evidencias de tipo documental o los registros a que se refiere la presente Norma, podrán
exhibirse de manera impresa o en medios electrónicos, y deberán conservarse al menos por doce meses,
excepto en aquellos casos en que la Norma determine una vigencia distinta.
18. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana corresponde a la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
19. Bibliografía
19.1 Ley Minera. Ultima reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación de 26 de junio de 2006.
19.2 Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario
Oficial de la Federación de 21 de enero de 1997.
19.3 Repertorio de recomendaciones prácticas de la Organización Internacional del Trabajo. Seguridad y
salud en las minas a cielo abierto, 1991.
20. Concordancia con normas internacionales
La presente Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir
referencia alguna al momento de su elaboración.
TRANSITORIOS
PRIMERO. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor al año siguiente de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO. Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con la Norma Oficial
Mexicana NOM-023-STPS-2003, Trabajos en minas - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo, o bien
realizarán las adaptaciones para observar las disposiciones de la Norma Oficial Mexicana
NOM-023-STPS-2012, Minas subterráneas y minas a cielo abierto - Condiciones de seguridad y salud en el
trabajo.
En este último caso, la autoridad laboral proporcionará, a petición de los patrones interesados, asesoría y
orientación para instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones se hagan acreedores a sanciones por el
incumplimiento de la Norma en vigor.
TERCERO. A partir de la fecha en que entre en vigor esta Norma quedará sin efectos la Norma Oficial
Mexicana NOM-023-STPS-2003, Trabajos en minas - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo,
publicada en el Diario Oficial de la Federación de 2 de octubre de 2003.
Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los veinticuatro días del mes de septiembre de dos mil
doce.- La Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Rosalinda Vélez Juárez.- Rúbrica.
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 4 de mayo de 2011

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL


NORMA Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011, Construcción-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
JAVIER LOZANO ALARCON, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos
16 y 40, fracciones I y XI, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523, fracción I, 524 y
527, último párrafo, de la Ley Federal del Trabajo; 3o., fracción XI, 38, fracción II, 40, fracción VII, y 47,
fracción IV, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 del Reglamento de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización; 4o., 17, fracción I, y 22 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio
Ambiente de Trabajo, y 19 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 17 de agosto de 2010, en cumplimiento de lo previsto por el artículo 46, fracción I, de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Anteproyecto de
Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, y que el citado Comité lo consideró correcto y acordó
que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H, de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, el Anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la
Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó favorablemente en relación con el mismo;
Que con fecha 19 de noviembre de 2010, en cumplimiento del Acuerdo por el que se establece la
organización y Reglas de Operación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud
en el Trabajo, y de lo previsto por el artículo 47, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-
031-STPS-2010, Construcción-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo, a efecto de que, dentro de los
60 días naturales siguientes a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité;
Que habiendo recibido comentarios de seis promoventes, el Comité referido procedió a su estudio y
resolvió oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el
Diario Oficial de la Federación de 25 de marzo de 2011, en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47,
fracción III, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que derivado de la incorporación de los comentarios presentados al Proyecto de Norma Oficial Mexicana
NOM-031-STPS-2010, Construcción-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como de la revisión
final del propio proyecto, se realizaron diversas modificaciones con el propósito de dar claridad, congruencia y
certeza jurídica en cuanto a las disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-031-STPS-2011, CONSTRUCCION-CONDICIONES DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores
7. Clasificación del tamaño de la obra de construcción
8. Análisis de riesgos potenciales
9. Sistema de seguridad y salud en la obra
10. Selección del equipo de protección personal básico y específico
11. Trabajos de excavaciones
12. Trabajos en espacios confinados
13. Soldadura y corte
14. Trabajos en altura
15. Transporte de materiales en las obras de construcción
16. Trabajos específicos en las obras de construcción
17. Maquinaria y equipo
18. Uso de herramientas
Miércoles 4 de mayo de 2011 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

19. Plan de atención a emergencias


20. Capacitación
21. Registro e investigación de los accidentes de trabajo
22. Unidades de verificación
23. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
24. Vigilancia
25. Bibliografía
26. Concordancia con normas internacionales
TRANSITORIOS
Guía de Referencia I Señalización en las Obras de Construcción
1. Objetivo
Establecer las condiciones de seguridad y salud en el trabajo en las obras de construcción, a efecto de
prevenir los riesgos laborales a que están expuestos los trabajadores que se desempeñan en ellas.
2. Campo de aplicación
La presente Norma Oficial Mexicana aplica en todas las obras de construcción que se desarrollen en el
territorio nacional, en cualquiera de sus diferentes actividades o fases.
Quedan exceptuadas de la presente Norma Oficial Mexicana las actividades de mantenimiento a las
edificaciones o instalaciones que no requieran licencia de construcción ni notificación ante la autoridad
correspondiente.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, deberán consultarse las siguientes normas oficiales
mexicanas vigentes o las que las sustituyan:
3.1 NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los

También podría gustarte