Está en la página 1de 12
Para cualquier sociedad, ubicarse en un espacio geogratice significa iden- | -F yerdadero tema ene caso fidad 0 pertenencia a un territorio determinado. Las relaciones que se esta- | dela proyeeciin Fetes ese pode: ‘Blecen entre una sociedad y el espacio en el que ella habita son una parte no caben dudss de que lo que fundamental de la identidad de un pueblo, etnia o nacién identificado y sus- | Petes pretend era neste Bi por un tertkorio, pod las naciones del mun 26 pena que habian stich Durante mucho tiempo se ha afirmaclo que la cartogratia podia ser objeti- | nei ltimimclin canara ‘@, independiente, neutral, transparente, exacia y precisa. Que podia progie- | istiica. sin embargo prs los ‘sar hacia una precision mayor y que los mapas dependian del grado de cartégrafos eran su poder y'sus ‘semejanza entre dos conjuntos de relaciones espaciales: el del mapa y el de: exigencias’ ls que estaban en la superficie proyectada. juege": we Harley, |. Bian: La nena Sinembargo, algunos autores consideran que un mapaesuna construccion air la paps eso social de! mundo, expresada a través del medio cartografico, Los mapas redes- eae riben ef mundo en términos de relaciones de poder, preferences y priorida- des culturales. Son un lenguaje grafico que se debe decodiiicar, una ‘construccidn de la realidad, imagenes cargadas de intenciones y que se pue- Gen estudiar en las sociedades de su tiempo. Es decit, mas que un registro esté- bia tico de paisajes 0 una reilexidn pasiva del mundo de los objetos, se lo ‘considera como una imagen que refleja un mundo socialmente construido, Lee apaa de 8 provectin cargado de valor. En este sentido, los mapas fueron un invento para el control enna y la manipulacion del espacio. Asi, facilitaron la expansion geografica de las || ¥fesPende den gueconsiete esa sociedades mas poderosas, una forma empleada por e! poder del Estado. Digrectiet 220% ut La cartograifa puede ser considerada, entonces, como una forma de cono- | fabs BI Gayosiniiee jento y de poder. Asi como el histariador pinta el paisaje del pasado con | Ge MUNGRE BPOI GUE parece gus (os mapas transmit ura ideologh? los colores de! presente, el cartégrafo representa el territorie con una inten- a 2. Obseri el mapa de Sudameren de Pie Descelers. (Qué eters somos mis represertathos: jusiics tu respuesta, Buses in mops actual de América Latha donde se epresente agin aspecto de fa poblacon. denuiics ‘ua esa intencionaidad con la que (ve confeccionado. Rednanse en grupos ¢ imagincn ue son cartogralos: qué map les gustariscenstruirdPor que? tre diferemes grupos ee poder a2 @ 22k, a eRe {Cual es tu especiolidad en Geografia? Soy espedialista en Historia Ce la cartogratia {Por qué los mapas han colaborado en la *construccién” del territorio? Los mapas son objetos culturales, y repre- ‘sentan las miradas y las percepciones que se tienen sobre el espacio en el momento en que se tealiza el mapa. Entonces, cuando una imagen cartografica circula por diferentes émbitos o instituciones (como la escuela, los museos, pero también €n los libros de texto o en revistas) se esta ayudando a difundir (y @ construir) una mirada sobre el espacio. Este es uno de los meca- nisms que nos ayudan a imaginar nuestro territorio, a tener idea de su forma y de su extension. Es uno de los tantos dispositivos ‘que nos permiten visualizar lugares que nun- ca vimos pero que sentimos como propios. Por eso, el mapa sirvié y sirve para construiry porcibir el territorio en su conjunto. “Los mapas muestran una cosmovision del mundo, pero ‘ocultan’ otra [...|" {Qué implica pensar el mapa como un ob- Jeto cultural? Pensar los mapas como otjetos culturales implica entre otras cosas~ que deben ser lef dos teniendo en cuenta el contexto histérico y cultural en que fueron creados. Como dice J. B. Horley, un historiador briténico de la Car ‘tojrafia, los mapas son -o deberian ser- una forma particular de ver el mundo y no repre- Malena Mazzitelli Mastrichio es licenciada en Geografia y doctora en Filosofia y Letras (érea Geografia) por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeiia como jefa de Trabajos Practicos de Geogratia Humana General, de fa Univer sidad Nacional de la Plata, y como profesora en la Universidad Autonoma de Entre Rios, También realiza actividades de investigacidn en el Conicet. Los mapas como objetos culturales sentaciones a escala de la realidad. Esto impli- ca, por un lado, que un mapa representa solo una mirade del espacio. Y, por otro lado, que hay muchas otras maneres de ver y percibir el es- pacio que no estan representadas en el mapa; es decir, que existen “silencios cartogaficos” segtin las palabras del mismo historiador. Los mepas muestran una cosmovision del mundo, pero “ocultan” otra, que se puede leer enia medida que se deconstruya el mapa, Se /o desarme y se lo interrogue. Para esto es funda- ‘mental no tomar el mapa como un reflejo 0 un. recorte a escala de "Ia realidad’ resultado de la aplicacion de numsrosas cuentas matemsti- cas; sino que, al contrario, hay que entenderlo ‘como una imagen cultural. Por ejemplo, un mapa antiguo 0 uno reali- zado por las comunidades indigenas no puede ser juzgado como erroneo o falto de precision, porque hay que pensarlo, estudiarlo y analizar- lo teniendo en cuenta el momento en que se construyé y la cosmovision del mundo que tenia (o tiane) la cultura que lo confecciond. Esto, ademés, implica poner en valor las téc- icas usadas y la forma de ver al mundo de esa comunidad. Oa ene ick Be a aie acct Ree a Oeea eee ee Pec cer ecu) Pe ta em ee ec) una deconstruya el mapa, se lo desarme y moar cs Tse ae Te A] Los mapas como modo de dominacién Los mapas son representaciones de la ‘ealidad. Las distanciss, las ubicaciones y los nombres que en ellos se encuentran pparecen incuestionables, ye. que el conten do materstico suele ctorgaries objetividadt yitransparenca. Sin embargo, puede selec: Clonarse qué elementos y abjetos mostrar Y reflejar asi el modo de concebir el mundo de aquel lugar donde se realizaron o de quienes lo confeccionaron, En nuestro pais, la tierras que hoy eons tituyen el Estado-nacién argentino estaban hubitadas por distintos pueblos que se esta blecieron en estas ticrras hace miles de aos. Bllos conocian el terterioe identificaban en él Aistintos elementos con determinados nombres ue tenian significacion y que les servian para orientarse Cuando legaron los eonquistadores, estos fueron ocupando las tierras y nombrindolas de mane- ra que cobraran significado para ellos. Asi, algunos rios ‘© montaias aparecian en los mapas espafoles con un nombre diferente del que les otorgaban los pueblos ori- ginarios Hacia finales del 1809, tanto el Chaco como la Patagonia ‘tahan en manos de pucbles originatios , para los conguis- focores.su apropiacion resulta dif. Estos denomainaban ‘alt Patagonia como un desiero, haciento alusion atierras ‘yacits y, por lo tanto, posibies de incorporar al Estado, que ‘por ese entonces se estaba organizando. Con el objetivo de comprobar si se justificaba la mo- all, as instituciones geogri- flcas financiaron viajes a topdgrafos v naturalistas para ‘que dieran a conocer qué habia en estas tierras. La des- ES p Na FV CXy (Camere atapesen 133 gasco urs tnico CaesDien cripcién que definia ala Patagonia andina como la “Suiza argentin ia encontrar en las publicaciones seo: atificas el discurso ideal para fundamentar la conquista de esas tietras vacias y bellas, eon potencialidedes para cultivaryy establecer ganado en los valles y asi asegurar Ia ocupacién. ‘Asi como las compuilias de viajes en Europa favore- cieron el reconocimiento de otras tertas, descriptas por Jos naturalistas de los sigios xv y Xv1, las sociedades de ‘Reografiaelaboraron discarsos y mapas que fueron ca- racterizanéo a la Patagonia, La incorporacién de la Patagonia al maps del territo- rio nacional argentino mantiere actualmente ls huellasde sus conquistadores. La cantidad de nombres que remiten a Espaia ya los criollos se encuentra hoy con un fuerte mo- vimiento revisionistade la toponimis originaria, 1 gPor quélosconquistadores otorgaron otros nombres alas lugares que ya tenian denominacisn? 2 .Cémo se consideraba a la Patagonia’ por qué? 2A que se recurrlé para justificar e! _ avance sobre sus tierras?, ,por qué querian avanzar sobre ellas? | 4 Expliquen con sus palabras Ia siguiente afirmacién: “A través de las representaciones es ‘posible legitimar la conquista territorial”. es el espacio geografico cz Solemos escuchar que el espacio geogréfico es aquel en el que vivimos, y 14 Rel estapiginay subryalas ierto, Pero como los gedgrafos lo consideran su objeto de estudio, han __‘deesmésimportaies. ado en su conceptualizacién. 2: And uno red concep ue dé P Sepacio geogrfico ests formado por bjetos naturales queson aquellos guetta el espa eros en la naturaleza, como los rios, las montafas, los bosques, los ‘Bengraico de acuerdo con ls ideas las playas, etc.;y también, por objetos artificiales, que los seres huma- han construido para satisfacer sus necesidades, como las ciudades, los ios, los puentes, las carreteras, los campos cultivados, entre otros és, existen relaciones entre estos objetos y la sociedad, fentre las distintas personas que la conforman. Por eso, tn sistema complejo de relaciones entre objetos iturales y creados— y la sociedad misma. © Gementos naturales @ Bementosatfcales El espacio geogratico cambia con el tiempo; no es estitico. Una de las sas por las cuales se modifica es porque sobre él se materializan acciones, roducto de las decisiones que toman los integrantes de la sociedad de acuer. Con las necesidades y con los intereses que persiguen. Por eso se dice que espacio geogréfico es una construccién social, Otra caracteristica importante es que el espacio geogrifico esté organiza- or la sociedad, Obviamente, son los distintos sujetos sociales (gobernan. , empresarios, comunidad, politicos, organismos no gubernamentales, etc.) ienes, a partir de intereses comunes 0, a veces, proplos, van dejando hue- Mlas en cl espacio geogréfico O@+ D.-_-@amn a's Explicd 20 un patrato la relcken entre sierras de objetos, sistemas accienes y errs productive A través del tiempo, las sociedades han ido transformando el medio natu- ral, Por medio del trabajo, han creado nuevas formas espaciales. Por eso, el Discutan en grupo por qué se afr que el espacio seoeraico es espacio geografico pucde considerarse una construccién social, ya que son Jas sociedades quienes lo modifican; y un producto hist6rico, resultado de la interrelacién e interaccién de diferentes actores sociales. El gedgrafo Milton Santos define al espacio como el conjunto de las rela~ ciones indisociables, contradictorias y solidarias entre sistemas de abjetos y ura eonstruselén social y un prov histérice, Ererban un breve texte-co sistemas de acciones, Lo: mas de objetos corresponden a objetos natura- les de uso social y a objetos técnicos. Los objetos naturales cle uso sqcial estan integrados por las cosas que pue- den ser transformadas por el ser humano. Mediante su valorizaci6n y utiliza Cidn, estos objetos naturales, por ejemplo, los rios, las montafias, los mares, alaivas los bosques, entre otros, se transorman en recursos naturales, Coos Los objetos téenicos son artificia “Fuerzas productivas: son bs les, ya que poseen la caracteristica de rt heramientas ys eras matrices ser productos del desarrollo cientifi- coy tecnolégico, A través del traba- 10, las sociedades transforman los uilzadas pore! ser humano (aire agua, electrcidad,energis ata, cetera, asf como el agrapamiento bjetos naturales en abjetas técnicos, ig cous satin da por ejemplo: una ruta, una fibrica 0 to una via ferroviaria, También algunos objetos ténicos son considerados medios de trabajo. Es el caso de una computadora, una herramienta 0 una maquina, que permiten que las sociedades transformen una determi: nada cose u objeto. Los procedi- mienios laborales en inierrelaci6n con los objetos naturales de uso social y los objetos técnicos constitu- yen las fuerzas productivas* espacio geografico Desde los tiempos mis remotos, los seres humanos Jos elementos de la naturaleza para satisfacer necesidades, Con este fin, trabsjan realizando dis- actividades, para lo cual se valen de un variado: to de instrumentos y conocimientos técnicos than ido perfeccionando con el transcurso del tiem. Estas mejoras han permitido inerementar la eapaci- productiva de la humanidad. ‘Al mismo tiempo, las personas se han ido organi- en sociedades, es decir, conformando grupos. habitos, costumbres y objetivos compartides, en que losindividuos desempenian diferentes roles yse elacionan entre side diversas maneras, Estos roles y “selaciones entre los individuos estan muy vinculados ‘con la organizacién del trabajo en cada sociedad. A\ utilizar los elementos naturales, los seres huma- “nos transforman y modifican hs condiciones naturales. “Esta transformacién varia seguin su capacidad téenica 0 Ta persistencia de sus actividades; por ejemplo, es may Jeve cuando se recolectan plantas y frutos naturales, ‘peromuy intensa cuando se cultiva el suelo durante lar- ‘go tiempo, o cuando se aplican complejas tecnologias ‘para extraer minerales © petrilea del subsuelo. Pero, ‘cualquiera sea el grado de transformacién, siempre se ‘producen modificaciones. | Laactividad humana va transformando el paisaje en forma paulatina. En algunos lugares, los bosques son ‘reemplazados por campos cultivados; en otros, algunas ‘especies animales desaparecen; se construyen casas, ‘earreteras y ciudades; se onganizan sistemas de irviga- ‘sion que desvian los cursos fluviales, eteétera Este proceso de transformacién es el resultado del ‘conjunto de acciones que los hombres -organizados ‘socialmente—realizan a lo largo del tiempo y en perma- fnente interaccién com los elementos naturales presen- tes en la superficie terrestre, con el objetivo de satisfa “cer mejor sus necesidades. Denominamos espacio geogrifico al que esta orga- ‘nizado de esta manera. Es decir que, cuando hablamos ide espacio geogrifico, nos referimos a Ja superficie terrestre en la que se combinan distintos elementos y pprocesos naturales y diversas acciones y construccio: nes humanas. Encadalugar, esta combinacién adquiere caracteristicas singulares, que se reflejan en su paisaje. La Geografia estudia el espacio geogrifico para des- cribir sus caracteristicas y explicary comprender eémo se forman ¢ influyen en la vida de los sereshumanos y de los seres vivos en general. Para ello aborda distintos temas o dimensiones, como la apropiacién y transfor- macién de los recursos naturales, la organizacion de formas de asentamiento, etc. y los desarrolla en dife- rentes escalas: local, estatal, regional, mundial. La apropiacién del espa: Para las sociedades siempre ha sido importante po der utilizar los recursos naturales existentes en las dis- tintas Areas de a superficie terrestre, asf como también poder contar con la poblaciéa que vive en ellas, ya sea por su capacided de trabajar como por la de comprar. El interés de las sociedades por apropiarse de un espa- cio y dominarlo, y por utilizarlo y organizarlo segin les resulte mis conveniente, ha existido siempre, Este es otra de los elementos que se debe tener en cuenta para comprender los procesos de organizacién del espacio, Alo largo de la historia, se han sucedido di formas de apropiacién social del espacio. Cuando exis te esta intencién, el drea objeto de la apropiacién es un territorio. ntas Zona sural enun pole de ls Pulses Bajos olan). B poder es un teateno pebnimo al mae que, por estar al mismo nivel boo el aivel de mates madi por ete que. mediante dines, es desecadoyutizado aa cava emer 1. Buscé mas informacién sobre los pblderes holande~ ses y explca por qué se trata de paisajes humari- ‘zados y la sociedad esta en permanente interaccion 07 [as elementos naturales. EL TERRITORIO: UNA DEFINICION QUE CAMBIA Enlas al 1as décadas, se han producido profundos cambios sociales, polf- ticos, econdmicos, culturales y tecnolégicos que nos permiten repensar en algunos conceptos centrales de la Geogratia. Uno de ellos es el que se refie- re al territorio. A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, el concepio de territorio se relacioné con el Estado: su uso hacia reierencia al mbito de competencia, en este caso, el terrtorio estatal, superficie onde se asentiaba la poblacién y sobre la que ejercfa su soberanta un pais, De esta manera, se entendia que el territorio era el sopor- te natural o fisico del Estado ocupado por la poblacién. En la actualidad, se introduce la idea central de las relaciones de poder enire los diferentes actores sociales que les otorgan significa do, Asi los terrtorios se presentan como “campos de lucha” por la epropiaciin de ese espacio, por su posesion y dominio. Quien ejer- ce ese poder tiene la territorialidad sobre ¢l. Muchos gedgrafos estin convencidos de que, en las relacio- nes sociales en las que intervienen los diferentes actores sociales, se desarrollan relaciones de poder que producen nuevos territorios, Podemos sintetizar que el territorio es una construccién social, y como tal, su estudio requiere del andlisis de su proceso de produccién. Un ejemplo interesante es el estudio de las transformaciones producidas en el partido de Pilar, en la provincia de Buenos Aires. La zona, que se caracterizaba por sus quintas, se ha convertido en un centro residencial y comercial. anil ep Ejemplos de territorios y territorialidades EL tertoro,interpretado como campo de eres, detinitae espacio entre nosouos y los ors, Pensemos en un temterio ‘dela ciudad en que vivmos, por ejemplo, en aquelss éreas en donde se desarolan las actividades comerciales y nancieras, Durante el dia, predominan los comercios y las actividades relacionadas con los bance. Las personas caminan, observan 1yaveces compran los productos ofrecidos en los locales ‘comerciaks, Pero durante la noche, fa tertitoriaidad cambia, ya que otras personas habtan y ocupan esos espacos. Seguramente, durante esas hors, el poder lo poseen ls duefios de los espacios dedicados al ccioy al entretenimiento de a ona. Ya ‘no ciculan por ese lugar nits ni ancianos, Durante la noche, el tertorio es de los jovenes que se relacionan socalmente en los bares y en los locales bailables. Interpretado como un espacio de poder, el control del area © la territorialidad es ejercida por miltiples actores locales y extralocales superpuesios: el Estado, las empresas naciona- les y multinacionales, entre otros. Sus formas de organiza- ci6n son cambiantes, dinémicas y mutables, y presentan en cada momento una particular configuracién territorial. LOS RECURSOS CARTOGRAFICOS E| mapa es un dibujo plano de una parte del espacio geo- grafico. Los que abarcan la totalidad de la superiicie terres- tre se denominan planisferios. Los que poseen una escala pequefia se conocen como mapas. En cambio, aquellos cuya escala es mediana se llaman cartas. En los planos, la escala utilizada es grande y los elementos representados estan muy detallados. La Cartograifa se ocupa de la representacién total o par- cial de la superficie terrestre por medio de mapas, cartas, planos y glodos terréqueos. Territorio y territorialidad Desde una perspectiva geogrifica, no solo son importantes los conceptos de paisaje y espacio geogrifico, En el doc. 1, podés leer algunas ideas clave sobre territorio y territorialidad, dos conceptos fundamentales para com- render procesos sociales en los que es imprescindible tener en cuenta la dimensién espacial, 2. plc los conceptos de teritoria, terteriaizacion y desterntoraiza~ cion para expliar el conflicto que representa la imagen. Documento 1 taescena del imagen reese momento en que se encuentran poblaciones ingens y cobnizadereseurapensaorilas dt rio Nisssipa, en € igo x Los tertitorcs indigenas luego fueron dominadosyapropados por os europe. Conceptos basicos 8 andlsis del teritoro [..] puede par tir de las siguientes consderaciones: |, Toda relacion social tiene ocurrenca en of tertioro y se expresa como territeriai= dad. EI teritorio es el escenario de las re- laciones sociales y no solamente el marco espacial que delimita el dominio soberano de-un Estado. 2. Elteitoro es un espacio de poder de ges- tion y de dominio del Estado, de individu, de grupos y organizaciones y de empresas locales, nacionalesy mulinacionaes. 3. El teritorio es una construccion social y aestro conocimiento de & implica el co- ‘nocimiento del proceso de su produccin. 4, actividad espacial de los actores es oi- lerencial y por lo tanto su capacidad realy potencal de La legitimidad de un gobierno que garantice rma por Linas CONvERGENTES (© Puden oon autoridad a travé monopolio sobre los medios de coercidn (es decir las fuerzas de seguri le horackin co dd, as fuerzas armadas) y del conjunto de instituciones pdblicas legttimas. Teas > Le evistencia de un territorio delimitado. nt > La enistencia de una naci6n. es decir, un conjunto de poblacién con fs identidad colect > Elreconocimiento de su soberania por la comunidad internat tro de un sistema de relaciones in s, Lasoberana es la aut rest ‘el poder politico que tiene un Estado scbre si Por una pant tre y también aéreo sobreel que e) oberania; ademas, muchos p Mar Arge eS uno Un territorio martimo, c bien una poblacién omponentes los Estados nacianales, existen muchos paises corforrnados por mas de un: ién que cenviven en un territoro nacoral, co don cisten las naciones vasca, ardal via, cuyo nombre ofc rad Plurinacional d 37 naciones, entre elas las comunidades in yy los quechuas. En la Argentina hay comunidades descendientes de pueblos originaros, como los guarantes, los tot n y catalana, entre otras, en Bol via porque cuenea co smpesinas de los amaras 3s mapuches, ademas de dk dientes de diversos pueblos europeos, aidticas y africano: En le accuidad, casi la totalidad de las 195 Estados que hay en el mundo incegran la O fe las Nacion ional conformado por 193 paises y3 miembros en calcad d Palestina, el Vaticano y Malta Se encarga de temas c dad, a paz, los derechos humanos el desarrollo soc puebl izacin (Unidas (onv), un organismo interna | desarrolo ambiental s ible y la ayu Estado, Nacién y nacionalidad En contexto Ss Es un mundo con movimlentos migratorios ugar 9 cei; at adcuinre dos sii sloorcepts 5 Porn

También podría gustarte