Está en la página 1de 16
62 b) untgad de medidarse ha optado porla monetarlayen lla el concepto de moneda homogtnea o moneda Constante (expresién esta ailima proveniente de su ‘enunciacion legal) © etitertos de val 1 valores corrlentes del mo- mento aque se reflere cada medici6n. Este concepto ‘Se aplica tanta para los activos y pasivos como para los ingresos y los costos. ile Pesoueon Tecelica Ne (0 Pesoweeon TECNICA NR” Resoluciones Téenisas Nros. 4a 19delaFACPCE | 2,8. Categorias de nermes \ hormas contables que se enuncian en e! siguiente, capliulo se desarrolian en funcion de 105 Conceptos basi. Cos expuestosen los puntosanteriores, yseestructuranén | hiiveles de acuerdo con fo que se sintetiza en el siguiente, ‘cuadro general de las normas contabtes: (Cvaldades 0 equisios dela informacién contable Normas contables Como comentario a este esquema global. se puedeindicar ‘que las cualidades 0 requisitos de lainformacion contable. Como eategoriageneral de norma, involuera la mayoria de aquellas que en terminos de las clenciasde la informactin, GUaiquicr tipo de informacion debe reunir y. espectiicamente. aquellas que la contabilidad, como un {ipo particular de informacion, debe satisfacer. Por supues- to, In caracterizacién de cada Cualldad 0 requisite se ha efectuado con un sentido particular para la cantabilidad Estas cualidades o requisitos a satisfacer por Ia informa- Gién contable con vistas a producir Informacion de la mayor calidad en términos de cumplimiento de los objeti- Jos de los estados contables, condicionan la definicion de las normas contables, tanto de valuacion como de expesi- Gen. En Jo relativo a las normas de valuacién y medicién del patrimonioy resultados, los criterios generales recogen tos Bopectos basicos del modelo seleccionado, Las normas particulares, de valuacién y medicién del patslmonio y Fesullados. por su parte, enunclan las modalidades de Cuantificacion consideradas apropiadas para cumplimen- tar las cualidades de |a informaci6n y las definiciones basicas del modelo, afin de procurar el mejorcumplimien- to de los ofijetivos de los estados contables. En cuanto a los aspecios de detalle o particulares del cumpilmiento de las cualidades o requisitos de la Informacion contable en materia de exposicién, deberdn enunclarse como normas para la presentacién de la Informacion contable, sobre todo, cuando se trate de Informes de uso ptiblico, Este Giltimo aspecto se encuentra tratado en forma global en la Resolucin Técnica N?8:"Normas generales de exposiclon contable™, y para casos especiicosen la Kesoluclon Técnl- ca Ni" 9; “Hormas particulares de expasicién contable”. ‘Norma de valuacién y Generales rmacicion del palrimenio yresuitados Paticulares Noimas generates para estas contables de usher ipo de rte Normas de expescién Normas pariculares segun actvidades © tip do enies B. NORMAS CONTABLES 1. CUALIDADES O REQUISITOS GENERALE: DE LA INFORMACION CONTABLE Hay varias maneras delistar estas cualidades. yen distintos trabajos de investiaacion se piantean de diferente manera, ‘aun cuando Ia terminologia puede ser similar. En este trabajo se postula una enunciacion de cualidades genera les, para cuyo cumplimiento es conveniente satisfacer cualidades 0 requisites mas especificos. 1 listado total, Considerado come conjunto y entendido como para un cumplimiento equilibrado y razonable, es el que debe permitir esclarecer, cuandose planteen alternativas pave! _ tratamiento contable de una situaci6n, cual es aquella que debe escogerse —en base al criterio profesional— para producir informacién de la mayor calidad. Esta mayor calidad estara en relacién con el mejor cumplimiento de los objetivos de los estados contables enunciados en ¢ apartado A,2,2. 1,1. La informacién que se proporciona debe ser verdadera Las cualidades a satisfacer son: a) Veracldad: La Informaci6n debe expresar una con(or midad razonable con ta realidad. b) Objetividads La Informacion debe tender a presentar Se, en el mayor grado posible, de manera que expres Jos acontecimientos tal como son, con el mayor resis ‘mo, sin deformaciones por subordinacion a condicie- hes particulares del emisor, ) Actualldad: La informacion debe considerar los ele mentos y valores que tlenen efectiva vigencla, Resolucién Técnica N® 10 6) Certidumbre: La Informacion debe elaborarse sobre la base del mejor conocimiento posible de los aconte- ‘cimientos que comunica, basado en.un estudio diligen- | tede fos aspectos relevantes de cada uno de ellos. Esencialidad: La informacién sobre un fenémeno ‘dado debe dar preeminencia a su naturaleza economt ‘ca por sobre su forma instrumental o juridica, cuando los aspectos instrumentales o las formas legales no refigjen adecuadamente los efectos econémicos exis- fentes. 9) Verificabitidad: La informacion debe permitir su com- probacién mediante demostraciones que la acrediten y confirmen. 9) Precisién: La Informacion debe estar comprendida entre los estrechos limites de la aproximacion, buscan- do un acercamiento ala exactitud en la medida de lo posible. 1h) Conflabilidad: La informacion debe prepararse con- forme a criterios, normas y reglas que le otorguen cardcter de creible. 1,2. Debe considerarse el ren: Las cualidades a cumplimentar son: a) Ulilidad: La informacion debe servir efectivamente y rendir un beneficio tanto para el emisor como para el receptor o destinatario; no debe ser superfua, sobran- te o innecesari Productividad (rentabilidad 0 economia de la infor- macién): La informacion debe prestar una utilidad para Ios objetivos de los usuarios, que excedalos esfuerzos, necesarios para su obtencfén (relacién costo-benefi- cio). > 1,3. La informacién debe ser la que corresponde Las cualidades a cumplir son: 8) Pertinencia: Lainformacion debe serrazonablemente apropiada para el cumplimiento de sus objetivos pu- diendo llegar a superar ese nivel de efectividad y convertirse en relevante cuando adquiere altos niveles de excelencia. Integridad: La informacion debe tender a ser comple ta, ello significa que incluira al menos todas las partes esenciales. Significacién: La informacién no debe omitir ningan ‘elemento de importancia, pero puede exciuir elemen- tos que no la posean. Suficiencia: La informacion debe ser proporcionada ‘en la medida necesaria para satisfacer os requerimien- tos de los usuarios. Ureemplazabilidad: La informacién no puede ser sustituida por otra, dentro de limites razonables. 1 Prudencia: La informacion debe expresarse con cau- telay precaucién. El informante deberia ubicarse entre lareflexion yla prevision, tendiendo aevitarlos riesgos ue podrian emanar de la informacién que comunica. » ® 8 14, La informacién debe ser viable as cualidades a satisfacer son: 4) Accesibilidad: La informacion debe ser obtenible sin Mayores obstaculos. by Practicabitiaa ® 63 La informacion debe reunir tos atr- butos que permitan su utilizacion. © Normallzacion: La Informacion debe basarse en nor- mas oregias adecuiadas que satistagan la necesidad de, Consecuenciay uniformidad que pudieran requerirlos usuarios. Comparabitidad: La informacion debe permitir ta osibllidad de ser relacionada y confrontada con: 1) Informacion del ente a la misma fecha 0 period; 2) Informacién del ente a otras fechas 0 periodos: 3) informacion de otros entes. Convertibitidad: La informacion debe poder cambiar. se en su forma, transformarse 0 reducirse a datos fundamentales, sin cambios en su contenido o en su esencla. 1D Oportunidad: La Informacion debe emitirse en tem- po y lugar convenientes para los usuarios. 9) Celeridad: La informacion debe ser suministrada con 1a mayor rapidez posible. h) Claridad: La informacion debe ser inteligible. facil de = comprender por los usuarios que tengan un razonable conocimiento de la terminologia propia de los estados contables. ° 1,5. La informacién debe ser organizada Esto significa satisfacer las siguientes cualidades: {a}. Sistematizacion: La informacion debe presentarse de manera ordenaday organica, lo que significa que debe fundamentarse en un conjunto de criterios, normas y reglas arménicamente entrelazadas. b) Racionalidad: La informacion debe serégicay resultar de Ia aplicacion de un método adecuado. 2, NORMAS GENERALES DE VALUACION Y MEDICION DEL PATRIMONIO Y RESULTADOS Recogen los aspectos esenciales det modelo contable seleccionado, 2,1. Capital a mantener Se adopta el concepto de capital financiero. Esto implica considerar la norma establecida en el punto 1V,A.2 de la Resolucién Técnica Nt 6 de la Federacion Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Econémicas: “A los fines de la determinaci6n del resultado del ejercicio 0 perfodo, se adopta el concepto de mantenimiento del capital financiero, enfoque segin el cual se considera capitate total de los pesos invenidos por los socjos o accionistas. en su cas0, ‘medidos en moneda constante.” 2,2. Unidad de medida Lainformacién contable debe prepararse en una unidad de. medida monetaria homogénea, reconociendo Jos-efectos de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda. Paraello, se aplicaran las normas vigentes establecidas por Ja Resolucién Técnica N* 6 de la Pederacién Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Econémicas. Zrvo DE LOS ESTADOS CONTABLES Jer informer letvo de contables es prove’ austire de eagle ra gu ni on 2006 Comin y nancies oo retoao que abar exotuc ajar ta tome de decisions’ Seonsmnleas iwwacion ‘ge un ente interes & tase personas quel \teide ae informacion diversas Pere coincidentes. Ene elas PST fotarse & oaarmversores acivales potenciales, Interesados ene! © cog inher wer ilidad de tos'fo Inherente @ su inversion, 6r 15 probat invevidendos y en otros datos que Ia empresa pag aque ta criiyara tomar decisiones de COmPra retener Bevender sus participaclones: ‘ados, interesados en evaluat 1a estabilidad y interespleacores, asi como su CAPAC oes obligaciones laborales Y 2, OBUI os estados b) los emple: rentabllidad de Gad. para. afronta previsionale: res actuales y Pot podra pagar te cuando tienen algun tipo Gel ente, en cuyo caso sstabilidad y rentabilidad: ea sus necesidades interesados en tenciales, It jes cuando os acreedo! ‘evaluarsi el ente ‘sus obligacion' fellas venran: 4) tos clientes, especialment te dependencia comercial Genen interés en evaluar Su ¢: ‘el Estado, tanto en lo quese refer gubsta et acion para determinarlos tibutos. Part fines SE pottica fiscal y social como para 16 preparacién de de Poitticas globales sobre el funcionamiento de la ‘economia. ‘Siendo Imposi estados contables satisfegan Seno ude tos requerimlentos informatives 06 todos sus posibles usuarios, en este ™ iptual se considera- Fin como usuarios tipo: cualquiera fvere et Screedores, incluyen potenciales: b) adicionalmente: 1. En los casos de entidades sin fin gubernamentales, 2 quienes les Pro Suiministrar recursos (por ejemplo. tuna asociacién civil): 2. Enlos casos de entida correspondientes cuer} zacion. ° ° bie que los rimient arco conce} a sus Inversores ¥ ente emisor, ‘ctuales como alos a) \do tanto alos 2 yes de lucro no ven 0 podrian los socios de .jes gubernamentales, a |os pos legisiativos y de fiscali- loplado, se considera que la 1s contables debe tos del Jel criterio ad brindada en los estado: inimo— a los siguientes aspect sobre Ia base d informacion a ser referirse —como mi ente emisor: «) su situacion patrimonial a la fecha de dichos estados; b) a evolucion de su patrimonlo durante e! perlodo, Incluyendo un resumen de las causas del resullado asignable a esc !apso; © fa evoluctbn de su situacién financiera janciera por el mismo perlodo, expucsta de modo que ;permita conocer 103 ividades de inversi6r que hubleren tenido lugar; nan Aree J) otros hechos que a; 3 que ayuden a evaluar Jos montos, mo- mentos ¢ Inceniqumores le tos fur fuyos de que los Inversores y acreedores recibirdn del resoluclones ente por distintas concePtos (POF ejemplo: dividendos, intereses). ubernamentalesy entes | ner tent, fos organises sailor ts ee mca, Se rae totor sin fs fe pera demos rmacion gue erpeados de acuerdo Srobados coro eryuier caso ts emisanes Ce En cual expieaciones tps geri Somprension de 18 nom incluyen. 9. REQUISITOS DE LA INFORMACION CONTENIDA EN LOS ESTADOS CONTABLES jie con su finalida: Para cump! Tos estados contables debe pitula, los que deen. fo un equilibrio ¢! junto y buscands oF njeleriterto profesional. Este ca retaciones que ay macion que estos nformacion contenida en requisitos enuncia: ser considera tre ellos. itu 4, ta reunir 10S dos en su cont mediante la aplicaci ¢ los siguientes atributos, < en los estados contables is usuarios: Jn sintatica di ion contenid er ctil a Su ) una descripclor quela Informaci deberia reunir, pare Pertrenci (aingencl) Confablidad (eredtiidad) «+ Aproxinacisn ata roakiiad a exencaidad (sustancla sobre forma) — Reettandad (objlvdad c ausencia de s0sg°$) = Iniegrided + Veriicabiiced Sistematicidad Comparabiliad Glaridad (comprensibildad) b) consideraciones sobre tas restricciones que condicio- fen el logro de las cualidades recién Indicadas: ‘Operiunicad Equiloro entre costes ybonefcis 3,1, ATRIBUTOS: 91,1, Pertinencla (atingencia) 1a para satlsfacer tas necesihe ridos en el cap. 2 (objetivo Je ral, esto ocurre con La informacion debe ser apt des de los usuarios tipo refet jos estados contables). En genet informacién que: fa) permite alos usuarlos confirm: hes realizadas anterlormente (ten confirmatorio), 0 blen b) ayuda a tos usuarios @ aumentar la probapitidad © pronesticar correctamente las consecuenclas futures Fro oe ea egripasados 0 presentes iene un Ye" predictivo). Son ajemplos de I das en el cap. 2 (Objetivo de | ar 0 corregir evaluacl®” e un water informaciones pertinentes tas enuncl” jos estados contables)- nesolucidn Técnica N# 16 os, _§ub2; Confiabilidad (eredibilidad) ta informacion debe ser crefble para sus usuarios, de | manera que éstos Ia acepten para tomar sus decisiones. ee para que la informacién sea confiable, debe reunir tos oe requisitos de aproximacién a la realidad y verificabilidad. 912.1. Aproximacién a la realidad ara ser creibles. los estados contables deben presentar aescripciones y mediciones que guarden una corresponden- a razonable con los fenémenos que pretenden describir, porlo cual no deben estar afectados por errores u omisiones importantes ni por deformaciones dirigidas a beneficiar los intereses particulares del emisor 0 de otras personas, rn Aunque Ia busqueda de aproximacién a la realidad es 1 imperativa, €s normal que la informacién contable sea inexactd. Esto se debe a que: a) fa identificacion de las operaciones yotros hechos que k los sistemas contables deben medir noesta exenta de Gificultades; »)_un numero importante de acontecimientos y circuns- tancias (como la cobrabilidad de los créditos, ta vida til probable de los bienes de uso o el costo de satisfacer reciamos por garantias posventa) Involucran, incertidumbres sobre hechos fuluros. las cuales obi gan a efectuar estimaciones que, en algunos casos, se refieren a: 1. El grado de probabilidad de que, como consecuen- cia de un hecho determinado. el ente vaya a recibir 0 se vea obligado a entregar bienes o servicios. 2. Lasmediciones contablesa asignar aesos ble. 0 servicios a recibir o entregar. Aipracticar las estimaciones recién referidas, los emisores é¢ estados contables deberan acluar con prudencia, ;:ero sin caer en el conservadurismo. No es aceptable que los, activos, ganancias o ingresos se midan en exceso, o que los pasivos, pérdidas o gastos se midan en defecto, pero lampoco io es la aplicacion de criterios contables que conduzcan ala medicion en defecto de activos, ganancias Oingresos o a la medicién en exceso de pasivos o gastos. Para que a informacion se aproxime a la realidad, debe cumplir con os requisitos de esencialidad, neutralidad e ‘ntegridad. 3,1,2,1,1. Esencialidad (sustancia sobre forma) Yara que ta informaci6n contable se aproxime a la realidad, ‘as operaciones y hechos deen contabilizarse y exponer- s basndose en su sustancia y realidad econémica, Cuando tos aspectos instrumentales o las formas legales foreflejen adecuadamente los efectos econdmicos de los 108 0 transacclones, se debe dar preeminencla a su éSencla econdmica, sin perjulclo de la Informacion, en tos éstados contables, de los elementos Jurldicos correspon- Gentes, 41,2,1,2, Neutralidad (objotividad o ausenela de sesgos) Fara que ta informacién contable se aproxime a ia realidad, 9 debe estar sesgada, deformada para favorecer al ente fmisor o para influlr Ia conducta de los usuarlos hacla “guna direccién en particuler, Los estados contables no Son neutrales si, a través de la seleccion o presentacion de. 131 Informacion, Influyen en ta toma de una decision 0 en 1a formacién de un Julclo con et propésite de obtener un resullado 0 desenlace predeterminado. Para que los estados contables sean neutrales, sus prepa: radores deben actuar con objetividad. Se considera que una medicion de un fenémeno es objetiva cuando varios observadores que tienen similar independentia de criteria y que aplican diligentemente las mismas normas conta- ies, arriban a medidas que difleren poco o nada entre si. Cl objetivo de lograr mediciones contables objetivas no ha podido ser alcanzado en relacién con clertos hechos. En Consecuencia, los estados contables no brindan informa- clones cuantitativas sobre algunos activos y pasives, como, por ejemplo: a) clertos intangibles (inseparables de! negocio) que algu- nas empresas generan (como el valor lave y sus componentes): b) las sumas a desembolsar con motive de fallos judiciar les adversos y altamente probables. cuando su impor- te se desconace y no existen bases confiables para su determinactén, 3.14 .3, Integridad La informacion contenida en los estados contables debe ser completa. Laomision de informacion pertinentey significativa puede Convertir la informacion presentada en falsa 0 conducen- te a error y, por lo tanto, no confiable. 3,1,2,2. Verificabilidad pion) Para que la informacién contable sea confiable. su representatividad deberia ser susceptible de comproba- cién por cualquier persona con pericia suficiente. 9,1,3. Sistematicidad La informacion contable suministrada debe estar organicamente ordenada, con base en las reglas content: das en las normas contables profesionales, 3,1,4. Comparabilidad La Informacién contenida en tos estados contables de un ente debe ser susceptible de comparactén con otras Informaciones: a) del mismo ente a la misma fecha 0 period b) del mismo ente a olras fechas o periodos: © de otros entes. Para qu¢ 103 datos informados por un ente en un juego de estados contables sean comparables entre si se requier @) que todos ellos estén expresados en la de medida, en tos términos de ta seccidn 6,1 (unidad de medida); b) que tos eriterlos usados para cuantificar datos relacio- ads sean coherentes (por ejemplo: que el criterio de medicidn contable de las exlstenclas de blenes para la Venta ae uillice tambien para determinar el costo de las merenderlas vendidas); ©) que, cuando los estados contables Incluyan Informa: clon a mas de una fecha 0 periodo, todos sus datos estén preparados sobre las mismas bases. ¢ 2 Resoluciones Técnicas Nros.4a19delaFAC.PCE | Res La maxima comparabllidad entre 1os datos contenidos en 9,2,2. Equilibrio entre costos y beneficios unt sucesivas Juegos de estados contables del mismo emisor ” se lograria si: Desc un punto devistasocil los beneficios derlvados de @) ce manuuviese a ulllizecién de-tas mismas regias § dlsponibllidad de Informacion debertan exceder alos (uniformidad o consecuencia): costos de proporcionaria. _ La aplicacion concreta de una prueba de costo-beneficioa Un 2) tos pertodos comparados fuesen de faual duracion: Chay enzo paricular no es seneila porque 108 costos de eh ©) dichos periodos no estuvieran afectados porlasconse- preparar estados contables no recaen sobre los usuarios gn ‘cuencias de operaciones estacionales: y {ipo definidos en este marco (excepto los propletarios del pg ©) no existiesen otras circunstancias que afecten tas _ente). i Comparaciones, como ta incorporacién de nuevos as normas contables profestonales no podran dejar de negocios, la discontinuacién de una actividad 0 Una piicarse por razones de costo, pero éstas podrin ser &« linea de producelén olaocurrenciadeunsiniestroque eonsideradas cuando dichas normas acepten que, por | 1 haya afeciado las operaciones. Gicha razon. se apliquen determinados procedimientos {/ Sin embargo, las tres ultimas condiciones podrian no alternativos. En tales casos, son los emisores de tos fo alcanzarse por razones facticas y la primera debe dejarse estado contables quienes deben demostrar que dichas ] ¢ Ge lado cuando se ponen en vigencia nuevas normas _razones de costo efectivamente existen. 4 contabies profesionales. En todos estos casos, los estados, 4 ' contables deberian contener informacién que ateniie los Gefectos de comparabilidad referidos. Al comparar estados contables de diversos entes, se debe prestar atenciénalas normas contablesaplicadas por cada uno de ellos, ya que la comparabilidad se veria cificultada si ellas difiriesen. ane Claridad (comprensibilidad) La Informacion debe prepararse utilizando un lenguaje preciso, que evite las ambigdedades, y que sea inteligible y facil de comprender por los usuarios que estén dispues- tos a estudiarla diligentemente y que tengan un conoci- miento razonable de las actividades econémicas, del mun- do de los negocios y de la terminologia propia de los estados contables. Los estados contables no deben excluir informacién perti- nente alas necesidades de sus usuarios tipo por ¢l mero hecho de que su complejidad la haga de dificil compren- sion para alguno 0 algunos de ellos. 3,2. RESTRICCIONES QUE CONDICIONAN EL LOGRO DE LOS REQUISITOS 3,2,1. Oportunidad Lainformaci6n debe suministrarse en tiempo conveniente para los usuarios, de modo tal que tenga la posibilidad de influir en la toma de decisiones. Un retraso indebido en la presentacién de la informacién puede hacerle perder su pertinencia. Es necesario balancear los beneficios relativos de Ia pre- sentacion oportuna y de la confiabilidad de la informacion contable. Haycasos en que, para que no pierda su utilidad, a informaci6n sobre una transacclén o hecho debe ser Presentada antes de que todos los aspectos relacionados Sean conocidos, lo que detertora su conflabilidad, Si, en el mismo caso, la presentaclon se demorase hasta que todos €s0s aspectos se conociesen, la informacion suministrada serfa altamente conflable, pero de poca utilidad para los usuarios que hubiesen tenido que tomar decisiones en el intervalo. Para la biisqueda del equilibrio entre relevancia y confiabilidad, deberfa considerarse cémo se salisfacen mejor las necesidades de toma de decisiones econémicas Por parte de los usuarios tipo. 4, ELEMENTOS DE LOS ESTADOS CONTABLES Este capitulose refiere, en forma sintética, alos elementos que la contabilidad debe considerar para poder brindar informacién sobre estos aspectos delos entes emisores de estados contables: a). su situacion patrimonial ala fecha de dichos estados: b) Ia evolucién de su patsimonio durante el periodo, incluyendo un resumen de las causas del resultado asignable a ese laps ta evolucion de su situaci6n financiera por el mismo periodo, expuesta de modo que permita conocer los Tesultados de las actividades de inversi6n y financia- clon que hubieren tenido lugar. Un elemento puede incluir a otros de menor nivel. Por elemplo, el activo incluye al conjunto de las cuentas a cobrar y éste a cada una de ellas, Las definiciones presentadas en este capitulo no se refie- ren a las condiciones que deben cumplirse para que los elementos caracterizados sean reconocidosen los estados contables. Esta cuestin se trata en el cap. 5 (Reconoct miento y medicion de los elementos de los estados conta- ies). Por otra parte, los estados contables deben incluit 12 informacién sobre los elementos descriptos que sea nece- saria para una adecuada interpretacién de los mismos. ° 4, SITUACION PATRIMONIAL Los elementos relacionados directamente con lasituacion patrimonial son: a) los activos: ») los pasivos: ©) el patrimonio neto: 4) [as particlpactones de accionistas no controlantes €P los patrimonios de las empresas controladas, en €! caso de estados contables consolidados. 4,1,1, Aetivos: Un ente tene un activo cuando, debido a un hecho ¥4 ocurrido, controlalos beneficios econémicos que produce un bien (material o Inmaterial con valor de cambio o de us? para el ente). ei etselstre Why kes Ciaeliccy Pang i orth St vn Administracion y sociedad: ambiente externo, responsabilidad social y ética Worpmincia yr eres endl apo 4), can Pl nt ipa del ees ea opi yd cons curt ep y oe ala qe oe, Pie opens eae | SLD emai cin Dep ceere meme on I eae ecb cy cna bic Cone po cen FIGURA 2-1 condones enemas, Caran —Adminisacén y ciel: aie ever, epeneatiidd aint ica SE Operacion en Una trsimnantccrmeminate qm sociedad plural pops: coimts eremte tomes tens excse canta pote Maco prpcs res lia pode tas Comoe explcben el capi I ester actos iereados 0 Genandaes is cepmiones ¥en meus Givegetes, Esta el sister ier 8 is re sociedad pl! tiee varias implicaciones para ks express? Ea tHeno ao que aces los tes Ambiente externo: A veces secre gir sooo ie ‘ Giles exotics Slo condiciones econOmicas isecsssisap=om Gab poi yoo tec te izes servis ue a gut neces y puede pga Polo cere tends sonde eyeinprtanc pan te pos depres ors Uno tos ya wansforma ea servicios educativos y de imesigaciba, Capital (Casitas a rgasiasioes de evaluier tipo necestan capital: maquina, efi, investi de bienes, emi de fica, herramients de toda case y dinero enefectivo. Parte de este capital puede ser prucid po a organizacion misma, como cvando ua ‘empresa atic u propia aquaria oun grupo religion pepar la cena de una igle- i Cleros recurs de efetvo tambigs pueden sr geoerads dentro de una organiza- i parala compra fur de ella de bienes de capital, como undo ns uidades de una empresa se wilizan par adquii equipo o cuando ura unveridad cobra tanfas de eS~ janiento pra fina la coneruecibn de un estcionameno en toda forma. Sin Ie Penseccriva. INTERNACIONAL PERSPECTIVA UTERNACIONAL Pte} fnésmeto de teoriay la prictica del administacion global sus requeimients de capital las empress egizadas sclen

También podría gustarte