Está en la página 1de 32
a4 De Tupac Amaru a Gamarra Cusco y la formacién del Peri Republicano 1780-1840 Charles F. Walker Traducci6n de Maruja Martinez SS) 4 ARCHIVOS DE HISTORIA ANDINA. 2 ‘water Charles De Tupac Amara s Gamarra. Cusco y la frmacién del Peri republican (a7bo-t8d)) Gries Walker, Con ce Exton Reponaes Andinos Baral de Ua Caras 2 ed Cusco. CBC. 2004 314. — (Archivos de Historia Andina, 32). HISTORIA (COLONIA)INDEPENDENCIA, SIGLOS XVIIL-XIXIREBELIONES. INDIGENISMO/MOVIMIENTOS SOCIALES/CAUDILLISMO/PODER POLITICO'GOBIERNO ‘TUPAC AMARU. JOSE GABRIEL PERU-CUSCO 2097.06 (Cadigo CBCSID) Derechos reservados {© Chates Walker y Centro de Estudios Regonsles Andinos Bartolomé de Las Casas (CBC) Primer edie noviembre de 1999 Segunda edicén, enero del 2004 ate libr se publics originalmente con el ilo Smoldering Ashes. Cusco andthe Creation of Republican Peru 1780-1840, Duke University Pres, 1999. Centro de Estudios Regionaes Andis Bartolomé de Las Casas (CBC) Limacpampa Grande $65, Cuzco ‘Apartado 477 “elf: 086-234073 Fax: 084-245656 Corea electréico: cbcimpta @ apa be or Pigina web: hipsIwwcbe org pelfdoedy Esicin al euidado de Camilo Tomes Diagramacia: David Quevedo ‘Disetio de porta: Gianina Gallardo Dracin de porada:Alegoria dela bala de Inga o Ulimas momento de Agustin ‘Gamara, anime él siglo XIX. Fotografia de Carolina Belaunde de Crdenas ISBN: 972-691-659 Hecho et Depésito Legal Nro, 0801012003-7052 PREFACIO A LA SEGUNDA EDICION ‘Me satisface enormemente escribir este corto prefacio a la segunda edici6n de este libro. Por un lado, significa que ha provocado el interés para vender lo suficiente y asf justficar una nueva impresién. Casi todos los autores “académicos” insisten en que no les importa la venta o la difusién de sus libros, pero es una mentira profesional. Nadie pretende enri- ‘quecerseescribiendo este tipo de historias, pero nadie quiere esforzarse tanto para ser olvidado. Por otro lado lareedicién también demuestra la confianza de los editores del Centro Bartolomé de Las Casas, y en particular Xavier Ricard Lanata, en que el libro vale la pena, un cleulo que combina lo econé- ‘ico (se va a vender?) y la valoraci6n (nos gusta el libro?). La edicién de libros es, como todas las actividades culturales en el Perd, un negocio muy dificil asf que su decisin tiene todavia més valor. En el prélogo a la primera edicién enfatizo que siempre he pensado este libro como una contribucién a los debates peruanos. Por eso he recibido con agrado los diferentes comentarios, la gran mayoria positives y algunos negativos, que el libro ha recibido, asf como la invitacin de los editores de dos paginas web para incluir el capitulo sobre Tupac Amaru [www.ciberayllu.org y www.galeon.com/revistaexpresiones)-En la presen taciones del libro me lam la atencién que varias personas me preguntaran sobre la comparaciGn, algo ligera, que hice en las conclusiones entre un per- sonaje clave del libro. Agustin Gamarra y el ahora ex presidente Fujimori ‘Ambos eran lideres autoritarios que dependfan poco de las insttuciones poli- ticas y enfatizaban més bien su apoyo popular. Ninguno vino de las capas sociales més altas: Gamarra era mestizo cusquetio y Fujimori nisei. Los dos ‘rearon alianzas complejas y fuertes que, sin embargo, se deshicieronripida- ‘mente, La caida del poder fue, para ambos, dramdtica: Gamarra murié en el ‘campo de batalla en Bolivia y no entré después en el pantesn de caudillos hheroicos o miticos mientras que Fujimori maniobra desde su autoexilio (0 fuga) vergonzoso en Japén. inpice Prologo Agradecimientos 1 Introduecién TH Larebelién de Tépac Amaru: Protonacionalismo y revitalismo Inca TM Cenizas que ain humean IV __Eladvenimiento de la Santa Patria: La larga Guerra de la Independencia del Peri V__Elainge! negro de Cusco: Agustin Gamarray la cereacién del Estado republicano ‘V1 La guerra de las palabras: La cultura politica urbana en el Cusco postcolonial VII__ De Colonia a Repiiblica y de indio a indio: La sociedad rural de Cusco ‘VII Conclusiones Abreviaturas Bibliografia 7 10 Is 34 9 13 156 195 235 278 289 291 I INTRODUCCION "Cuzco, nico lugar en que se puede adguirir una verdadera idea del Peri Juan Pablo Vizcardo y Guzman, wai “Una sola palabra resume adecuada. mente lo que es el Cusco: evocador’ Emesto Che Guevara Diario de un motociclista El 18 de mayo de 1781 José Gabriel Condorcangui era arrastrado Por caballos hacia Ia Plaza Central de Cusco, Este lider local, que afirma- ba descender del tltimo Inca que goberné en el siglo XVI, tomé el nom- bre de Tipac Amaru II para dirigir la més grande rebelién que tuvo lugar en Ia América Latina de tiempos de la Colonia. La sublevacisn, respalda- da principalmente por indios, se habia extendido en gran parte de Améri adel Sur, y estuvo a punto de derrocar a los espafoles; cuando ya habian transcurrido seis meses de lucha, sin embargo, las autoridades coloniles Jograron capturar a Tiipac Amaru I y a varios de los dirigentes claves. El castigo que se infligié a los rebeldes refleja la magnitud del levanta- ‘miento y el pénico de las autoridades espafiolas: Tipac Amaru fue obli- ‘gado a observar la ejecucién de sus compafieros y de los miembros de su familia, incluyendo la de su esposa y principal confidente, Micaela Basti- das, a quien cortaron la lengua después de estrangularla. Luego los ver~ ‘Somes rat hac ae 85.99 IT Bs i i i { i F { t i i = Irs. * sexias core ambos estavieron mas carameni texzadas ue ea Mesice, «| tro centro de Ia Aménca Hispana, y los gropos intermedios. aunque eran, peramcs.tenian wn sgaificad comparavamente menor” 1 ce eximno del especto socal, la elite, cami enue 1780 y 11240, Macos de los comercinnes y propaarios de hacienda mis prom (ites ern ienigascs expabcles anbscioses que habias legato al Ca | Sen cl sigse XVID. y gor exablecieron negocios y roses poliseas atx Ss de matress con miembros de famine podeosas.¥ e patos 2 tire y pogo de fanzas 2 as atoridates Coloiales. Come mes ote ‘rioces 22 toto ei cominenie, manejabas ws ponafalio diversficado, ‘Coourmndo ms increses en la Gxdad de Cusco, Una béaqueda dela case Gemnnacas te Casco 201 condace 31 veindatio que rades la Plaza de ‘Acres mis gue as aciondas de a eps. Las que consti las pris- De TUPAC AMARU A GAMARRA pueblos a lo largo del Camino Real y las vecindades més pobres de la ciudad de Cusco; muchos de ellos partciparon como lideres y seguidores en las rebeliones de Tiipac Amaru y Pumacahua. Luego de la Indepen- denca, los legisladores reconocieron a este grupo incluyéndolos en la lista de tributos como castas. Si bien este nuevo tributo abarcaba a todas las personas que no eran indigena, incluyendo a los comerciantes rcos y ‘Jos terratenientes, la mayoria eran trabajadores pobres del campo con tuna serie de ocupaciones. Con frecuencia, ls facciones politicas opuestas en el Cusco posterior a la Independencia se vieronenfrentadas respecto al lugar que los mestizos habrian de ocupar en la Repiblica. Este libro presta particular atencién al rol de los intermediarios culturales ~caci- ‘ques, pirrocos y arrieros sobre todo que mediaban entre la sociedad in- digena y las politcas regional y nacional. Esa perspectiva trae luces en tomo a las nociones opuestas y cambiantes sobre raza y sociedad, que cconstituyen un tema fundamental de la dificil transicién del Peri de Ia Colonia ala Repablica, Organizacién Entre noviembre de 1780 y abril de 1781, los rebeldes Tipacama- ristascontrolaron la mayor parte del sur del Peri, y casi llegaron a tomar 41 Cusco, La rebelién, que es el tema del segundo capitulo, se extendis desde su base en Tinta, al sur de Cusco, hasta lo que hoy en dia es el norte de Argentina, Chile, Bolivia y gran parte del Peri. Los rebeldes destruyeron los obrajes las haciendas, ahuyentaron y ocasionalmente asesinaron alas autoridades, y en algunas zonas erearon un Estado para- lelo; el saldo final fue de unas cien mil personas muertas. Luego de seguir ‘muy de cerca el curso de la rebelién, el presente trabajo subraya esta pla- ‘forma protonacional pues, si bien méltiples corrientesideoldgicas tales ‘como el pensamiento de la Tustacién, el revitlismo neo-lnca y el des- Contento en relacin a las reformas de los Borbones nutrieron esta rebe- lid, el liderazgo puso énfasis en los lazos ene todos aquellos pervanos racidos en el Perdy en la necesidad de expulsar alos espaficles. Las ivi- Siones sociales y raciales. sin embargo, socavaron esta plataforma y. por su lado, el Estado colonial mostraba esta rebelién como una guerra de ‘asia con el fin de reforzar sus propias actividades militares. La comuni- ‘dad peruana de eriolos, mestizos, indios y negros la visién de Tipac ‘Amaru compara la oposicién ai dominio espaol; sin embargo, tam- bien desconfiaban unos de otros. Estas tensions, asimismo, marcaron © _estropearon los esfuerzos por la formacién del futuro Estado. La derrota del levantamiento y la ejecucién brutal de sus Uderes, significaron tiempos dficiles para la poblacién indigena del Cusco, que ‘constitua la base de masas de la rebelidn. De esta manera, el Estado san- 30 Introducciin cioné duras medidas anti-indigenas, los idedlogos condenaron a les in- dios por su atraso y violencia, y las autoridades locales posieron en cues tidn la autonomia politica de los indios. Sin embargo, como lo muestra el tercer capitulo, el Estado colonial no pado “reconquistar” la regién hue go de la derota de los rebeldes. Tampoco le fue posible aumentat significa. tivamente la carga de impuestos que exiraia 0 disolver la autonomia de ‘que dsfrataban los caciques, porque era reticene a inverts en un sistema administrativo més efectivo. Mis ain, el temor a otro Jevantamiento y la economia estancada de la regin disuadieron al Estado y a aquéllos que no eran indigenas -quienes recordaban vividamente el levantamiento de ‘Tipac Amaru de intentar usurpar las tieras de los indios y explotar sa ‘mano de obra. Se analiza de manera especial as gestones que los indios hhacian especialmente Ia utiizacién del sistema legal- para enfreatar tanto al Estado como alos intrusos. Los procesos judiciles indican que las relaciones de poder local variaban muchisimo entre una y otra commu. nidad, pues en algunas de éstas los caciques permanecian en el poder mientras que en otras eran reemplazados por indios e incluso por perso. ‘pas que no eran indigenas. Las dificultades que las autordades borbni- as hallaron eran un sintoma y, ala vez, prefiguraban al impasse postco- Tonial entre el Estado y los campesinos indigenas. Ni a Colonia ai el Es- ‘ado republicano pdieron imponer su voluntad sobre el campesinado an- ino, Desde el leyantamiento de Tupac Amaru hasta la rebelién de Pa- ‘macahua (1814-15), el sur andino fue escenario de numerosos levanta- mientosindigenas. Luego de 1815, sin embargo, el centro de la lucha por la Independencia se traslad6 a Ia costa y a Lima. En este momento, las fuerzas patriotas tuvieron que apoyarse en generales extranjeros José de San Martin de Argentina y Simén Bolivar de Venezuela-, quienes diri- sieron la lucha contra los espafiles. El capitulo TV analiza este bezas, y revisa la larga guerra de Independencia del Per (1808-1824), mirindola desde el Cusco, mostrando que en 1815 las divsiones hablan

También podría gustarte