Está en la página 1de 17
ahs “Made HayaGs) el Juvese ut &) VIOLENCIA Y LEGITIMIDAD POLITICA Y REVOLUCIONES EN ESPANA Y AMERICA LATINA, 1840-1910 Carlos Malamud y Carlos Dardé Editores Violncia ylegitimidad : politica yrevolucones en Expafa y América Latin, | 10401910 / Cares Malamud y Carlos Dard, eitres, ~ Santander Servicio de Publ iversidad de Cantabria, 2004 caciones ISBN 84-8102.3760 {gapana -Potea y Gobiero 5. XXX 2. América Latina - Politica y Gobierno 5. XDGHK | Malamud, Carlos, ed It. L Dardé Morales, Carlos, ed. I 944607187 er IsAs" sea Unvosano Cram y no se puede Iquter medio impreso elctrénico oleae sta eck es propia del Sxnco ox mucAcores Copa, tocopar, reproduc waduct 0 convert a ca for miquina exteramente en parte, su previo cnsentimlent. © Autores © Servicio de Publicaciones dela Universidad de Cantabria ‘Avda. de los Castros, s/n. 39005 Santander IBN: 8481023760 D, Ls SA805-2008 Iimprime: Grafieas Clima, S.A SUMARIO PRESENTACION Carlos MaLawuo y Carlos Dance... ESPANA IL Bl fin del arca de la alianza:alternancia y exclusivisma durante el reinado de Isabel I, Luis Gassu0 Muro Fuentes y Bibliografla IL La labor administrativa de Javier de Burgos: del subdelegado de fomento «al gobernador de provincia. (1833-1849), Manuel ESTUA SANCHEZ bases Biblograffa ek IL La geografta de! poder politico en la Espana de Alfonso Xl: ls partidos politicos ‘en el escasillado de 1907, Rosa Ana Gunéxsez Lioner y Rafael ZURTTA ALDEGUER.... 59 La hegemonfa conservadora: Relevo generacional y reorganizacién .. a La divisi6n y debilidad liberal .... = n La trrupeién de nuevas fuerzas en la escena politica 8 Biblografia - 88 IV. Estrategias politicas y reformas electorales en Espafa, italia y Portugal en a época liberal, Aurora GARRIDO MART on 8 La legislacién electoral espafiola durante la Restauracién (1874-1923) . 4 Las leyes electorales itallanas (1860-1919) .... vate. 00 La legislacién electoral portuguesa (1851-1926) 105 Conelusiones ... 108 Bibliograffa 109 AMERICA LATINA, V. EI derecho de eleccién y de insurreccién en Centroamérica. Las revoluciones como medio de garantizar elecciones libres, 18389-1872, Sonia A.D’ Mess us ‘La concepcién politica de a revolucién: pactismoy soberania popular... 117 EI “desconocimiento” del tiano por “la voluntad suprema de los pueblos”... 122 De la revoluci6n a las elecciones .. 4 De las elecciones a la revolucion. La lucha contra “la tirania electoral”. 131 Las causas de la revolucién Bibliografia VL.E1 bautismo de la violencia. Indigenas patriotas en la revolucién de 1870 en Bolivia, Marta inunozau ... 4 ‘Actores y organizacion revolucionaria Las razones de la revolucién Los desencuentros de la revolucion Conclusiones: de la corporacién a la patria. 139 Bibliografia VIL Reforma electoral, violencia y revotucén en el Per 1896-1908, Vietor Perma Ruz. 179 180 Cooptacion, exclusién y desplazamiento partiistas El fracaso de la relorma electoral en 1908 El fracaso de la reforma electoral de 1908 y la revolucién de 1909 ‘A modo de conclusién .. Bibliogratia ... : ‘VIM. Emigracién y Poltca. Los “no ciudadanos” en la Argentina quieren representa * ein en el Parlamento de Madrid, Marcela GaRciA De emigrantes ala Argentina a diputados de las Cortes de Madrid Emigrantes y participacién politica en la sociedad receptora La participacién politica de los emigrados en la sociedad de origen: Jos interlocutores en la peninsula Emigraci6n: El “suicidio a la condicion de cludadano” Posibilidades y limites de la representacion corporativa de la emigracion . BIDUO GEA orn oy sa SUSE SERY Ss ine TRA EMRETTE AD a Tea EL DERECHO DE ELECCION Y DE INSURRECCION EN CENTROAMERICA. LAS REVOLUCIONES COMO MEDIO DE GARANTIZAR ELECCIONES LIBRES, 1838-1872 Sonia Alda Mejias’ UNED las revoluciones en la historia politica cen- troamericana, en la misma medida esta afirmacién es valida para las elec- clones. Pese ala “Leyenda Negra” forjada en torno a los comicios, todos los aspirantes al poder, caudillos y Iideres de los partidos liberal y conservador recurrieron constantemente a los comicios en el siglo XIX'. Asi mismo hay que afadir que estos caudillos y partidos politicos recurrieron con la misma iaeliarten 2x6 mnicas como actos carentes de relevancia hist6rica y politica ha sido insistentemente repetida por buena parte de los historiadores, reduciendo el andlisis de los procesos electorales, ‘cuando son tenidos en cuenta, a una mera farsa’. En este sentido, las revolu- ciones han sido un argumento fundamental para desvalorizar las elecciones. Hasta el momento su importante presencia e incluso persistencia a lo largo de la centuria se ha interpretado como prueba evidente del caos politico de este periodo y el sintoma indudable del fracaso de poner en prictica siste- mas representativos. Se entiende que ante la incapacidad de gobernantes y gobernados de celebrar elecciones, se accederfa al poder de forma arbitraria y caprichosa mediante revoluciones. Estas eran actos de fuerza que negaban las elecciones y su legitimidad, asi como el conjunto de los valores republi- * Sonia Alda Mejias: adscrita al Departamento de Historia Contemporénea (UNED), con beca de Investigacion postdoctoral de la Consejerta de Educacién y Cultura de la Comunidad ‘Auténoma de Madrid. Este texto forma parte del Proyecto de investigacién “Revoluciones, ‘Guerras civiles y legislacin electoral, en América Latina y Espata, 1830-1930" (PBS7-0080) financiado por el Ministerio de Educacién y Cultura, 1. Antonio Annino, ed.) Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX De ta formacién del espacio poltico nacional, Buenos Aires, 1995, pp. 78. 2. Una critica de la interpretacién tradicional en Carlos Malamud (ed), Partidos Politicos y elec: ciones en América Latina y la Peninsula Ibérica, 1830-1930, |, Papeies de trabajo, |. U, One- 2 y Gasset, Madrid, 1995, pp. 57. 16 5 derecho de slacién y de innreccién on Cantroomérica. Los rvclciones Sonia Aldo Mejioe uz canos. De acuerdo a este argumento cabe hacerse varias preguntas. Si esta version se corresponde con la realidad, :por qué se continuaban celebrando elecciones, a pesar de la persistencia de las revoluciones? En los ditimos aftos, diferentes estudios de historia politica han revalo- rizado las consecuencias y el alcance politico de las elecciones. De acuerdo con estas investigaciones se llega a la conclusi6n de que las elecciones en el siglo XIX, en América Latina, se entendieron como el tinico medio legitimo de acceder al poder’. Esto explicaria por qué se celebraban elecciones, sin embargo quedan otras preguntas: pueden ser realmente las elecciones tan importantes cuando las revoluciones se suceden con la misma frecuencia que éstas?; las revoluciones no niegan la importancia y la legitimidad otor- gada a las elecciones en el siglo XIX, segtin los estudios citados? ‘responder a estas preguntas anali- zando el significado de las revoluciones en Centroamérica. Concretamente este estudio contemplar4 desde el final de la Federacién centroamericana, en 1838, hasta 1872. El periodo comprende desde el inicio como repilicas independientes de los cinco estados miembros que, entre 1823 y 1838, inte- graron la Federaci6n, hasta las llamadas revoluciones liberales. Entre 1870 y 1872, a excepcidn de Nicaragua, en Costa Rica, El Salvador, Honduras y Gua- temala, de forma casi simulténea, los liberales lideraron revoluciones cuyo significado y caracteristicas fueron idénticas a las anteriores. En respuesta alas preguntas formuladas se tratard de demostrar que para la sociedad centroamericana del sigio XIX no habia contradiccion entre la cele- bracién de elecciones y la irrupcién de revoluciones. El objetivo de toda revo- lucién era defender la legalidad constitucional, los derechos ciudadanos y el 3-Carlos Malamud, Partidos potticosy Elecciones en la Argentina: La Liga del Sur (1908-1916, Macirid, 1997; C. Malamud (coord), Legitimidad, rpresentacin y alternancia en Expat y ‘América Latin: las reformas electorles (1880-1990), México, 2000; Antonio Annino, LC. Lel- va. PX Guerra, (dirs), Delos imperis alas Naciones:Iberoamérica, Zaragoza, 19%; A. Ana 10 (ed), Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XD; Hilda Sabato (coord). Cud-

También podría gustarte