Está en la página 1de 28
FeTé COPIA bEL D 6 R A Contre 4 Edudankes copias: 2D Artes Dramitices TNA on) ALA . eck hesbor Heat, ow. 0289) FOU i ate Er icbeo ee Sees te ttt Qo dado) Te cbe ge Tans FHSS a ( Sadocerén ra takerta: Tv tKopueet ou A LA ESTETICA : cabedra: Hever Marrenu “Et hombre que hace teatro entra en diélogo con el hombre que va al teatro y se pasa a otro nivel de conciencia: el teatro le hacen todos, todos participan del hecho teatral, una realidad que es parte de la realidad general. Quien toma conciencia de Ia realidad, desea transformarla, combatir activamente contra todo lo que mutila al hombre, fo mata, lo deshumaniza, lo convierte en un antropéfago suicida. ¥ el que no combate por esa transformacion, es un pedazo de hombre. El teatro sirve, también, para elahorar esa conciencia.” -Maria Escudero, fundadora de Libre Teatro re, en 1972. SEC. BE ESPACI@S BEL ESTUBIANTE SEC. BE PRENSA Y BiFUSION cea .espacios @ gmatii.com prensa.ceadi @ gmail.com prensa2.ceadi @ gmail.com FE: CEADI Centro Estudiantes — prensa3.ceadi @ gmail.com L -noosep woo seperts udrory ‘souunye sns ep 08789 2 ‘soudToo9T sexo Op [9 OUIOS DONS | OP UOTOEPS ‘so cues, “BIyeU! % argos [eBay 10d eparedun ‘emreuasua vB wypuodser [9 UNFes onb ‘sououm| von san uo aadwio}s “ugfoIps wpunBas wun 9ox|qn &sourepeno sono ap wpnds vy Uoo ‘TeprayeU To On conw ep quapio ‘:groqejaas —emBes soared ByDay BI eF-arET ua & ‘opruago opmnsor fe oo att ~toyuoo gpanb ou ‘eouaprede xpoy unBes ‘OmOH segue 9s.anb oy sod ‘sou ~soduur’ spur soy-wers 9ggT “ €2S1:2P SOT “6S-8CST ASL “Ese “Tg-0eT Wo wAE vo « BroqleploH ua BIST 4 LTBI Ue sopesuad fe opednoo weqEy oe Seysq ‘souumfe so] Wequiso, onb sayundy $6[ 9p A JoSoH] OUISTUE Jap OSeID-op SOLLIOPYND so] ap Bjuoaod peroyeut [5] “(sououMmoa son) K OUIO} “J eqednoo apuop ‘sejojduroo sviqo seoutd se] * ayred ood ‘ojosoqy [op oLMeKes £.omndyosyp “op xopepayye “oIpoH] “D “H Joc usprog YO ‘epeoyqnd ony uororpe wourlsd wy ‘operpnyse sou “ha f oppnosip syu Je epnp ups ‘Souumye sns_ 10d soprBooar sofeqen sor op oun so “9410 rOSOpiT “pepojdord spur uoo pzmnb TTpTqUNA OUT] [OOH ‘1oyypd sowapows soyoti exed aywoULoTE Suis “BOFpHEG vO}pI82 94908 89U0I20ET SE] ‘HOF AA VOILALSA V1 | 1 | ! pusustay up popuyag — oURUARLY 0] sony souang — JLT HY — INIA OD! cer tt Aa, e, auata0rd amb ayspdop ee ono) se 91S-056 “N'E'S'T ‘raid go -08E-STSOSG *NTST SONVIT O@auATY sep stow A soBojgud “oypysa “ugioonpeny, sgingsoy pw Sung = enon fe sjoypaodnes OMFS wap UTATS 6 OF np o ouco 404 "ase wpINBOS &“OROHE “DE ‘epedand“zpar 9p sumueys upsipe Ypunsoe =P yuatnsey ayp 49qn usBunseyson Uupmraye wo ego y| ap O[UAL e96T “eo[duro9 wumyjoyseo uoyoypE eroUTEE, fianza por algunos eruditos. Sin embargo, Kuio Fischer, historiador eminente de la filosofia y con- tempordneo de estos acontecimientos, segula con simpatia la tarea'de estos esforzados editores hege- Hanos, y dej6 constancia del cuidado que Hotho ‘dedicaba a esta tarea. El esfuerzo de-este denodado estudioso no tuvo, mucha fortina, pues en posteriores obras alemanas del gran filésofo, sedicentemente completas, cluy6 la edicién'de 1836-38 con todas sus deficien- cias, reproche que Lasson. le formula-a Glockner, por,eiemplo. (Ver prefacio a la trad. inglesa de 10x, pagina VI). El mismo Lasson emprendié una edicién eritica a partir de la ‘de 1842, pero no pasé de la primera “parte, ya que lo sorpre las cosas, quedaba com: rizado el de Hotho (1842), que sirvié de base para la edicion de Berlin de 1955, a cargo de F. Bas- senge, que hemos utilizado en esta primera ver- “+ sin castellana completa. Asimismo, las ediciones italianas de 1963 y 1964, y la: inglesa de 1975 también han partido de ésta fuente. En 1965 la edicién preparada por Bassenge se reedité en Ber- Iin.y Weimar (dos volimenes). También Suhrkamp, Francfort, 1970, incluy6 la Estética en las obras completas de He; : .. _ Recordemos, al pasar, que en 1844, Charles Bé- nard empez6 a publicar en francés una traduceién en cinco voliimenes, casi completa, muy elogiada pe Ja critica, la que todavia sirve de ins; los traductores que tienen la fortuna de consultar- la. Esa versi6n fue después refundida y abreviada, en 1875, De ella surgié la traduccién espafiola de H. Giner de los Ros, publicada por Jorro en 1908. 8 Precisamente aquf esté el origen del material esté- tico hegeliano, més 0 menos. incompleto y parcial, que ha visto la luz en:la Argentina. Como detalle curioso, agreguemos, que en Francia, paseda. ta segunda guerra, se edit6 la Estética de Hegel en cuatro volimenes, a cargo de Iankélévitch (Ed. ‘Aubier), la. que Iuego-se-reprodujoen “pocket”. ‘Ahora se ha-anunciado‘otra.reimpresién, Pero, en todos estos casos, a:pesar:del-criterio de Benard, Jos franceses actuales“insisten~en preferir como texto fundamental de la traducci6n, sin dar razones muy convincentes, para-ello, el de la primera edi- cién de Hotho. st. de las ideas estéti- referirse a la edicién hasta ahora en caste- Hano— que Bénard “al corregirla ha hecho dema- siadas concesiones al gusto. francés, suprimiendo bse \ ease onb eyreqosd* oinjosqy,, o| 2p ayuorurTou0D [2 wo oquoutuo:d “Teany “un "eanonpord -pepranse ‘owoo “song UY AOpsoUCD ep CUISTLY OYDOY -J9 woo aoeu enb as orb 3S SEE KOR “rege on. BOHSpIS A (ONTBSE Fee eer Sana ‘ews103 ej :a]NSUTeAIsaonS sepeTpmyse uo: ‘semoy on te on We Tal 8 osoncins 29g "S089 +3 HNP OFF -3a09,u098 ns op & odwon ns op opnpord so ouoruresued, je au wrepisuos < ‘Jp ua soouope 9s ou woIg Js opesed Jo euapsop ou onb ‘pyfoscppy 7 ap 1407 SHEL BL U2. 4: ‘Teak of BoE a9] anA 4 pure wee divino no es “buy[9Bay upfodeou0d | ue “ezeqe POBUP ox eunzoy:-¥| ‘onb iodoucosap voyTuB!s "ou UISg ~ “aut seBaly.[e: gunyes” as enb Woo oprusywoo [9 aptou'é ojpensqe oydaouco:jop ypnied sp oyun {Je opesaifis wy oyosoqy jo onb rouodns v sopezucy cno Soummso ‘ou ‘serouoHede sesnyuoD sel e PepIear ‘@paotios & eyousysqxo ef op Coresord Jaatu Jo wrodns ‘e0a IV SO OND oYOTD-s9.UAIG 8.x “eFoUaTOUOD sopesordxa vy Joy] ppENuOD sns “vsend | Welayyar on soy + BL. v9. v owanxe erooteantod opruayudn Jo ‘orreqU0d 19 30 at fp BstA wrounId @ ond S995 0] OPO} Ap openourasap soarede “Seiq, ulos.se[ ap otro: [ep aBiowo ond ‘muydéo oie” vith a ‘pepion ep op wosped, TBI WeBeMT wun so, sisoquys to onb (3unyaisi0,) WpRUSsaeT BY wp OUSNA [9..us -sourénd RABE A CrEHVWON Of $e: TaNTEse Te: 23 buistur op 'igioet oye eed onbune Sein sag ay's f eciop SESERAMBUOS SOUT Js lodrequia tg “rorredns wrong voRsyTe euttoy so onib ofqupnput vooozed ‘erazeur A ryitdsa ap pep sjun ¥j3]duoo Bf sa aye sp :o\da0u09 ooAUAINE 19. ue ex97OUe 98 onb of onb opeq ‘conuipuior yo onb: __BSIAU] WOUTUE Op Ox ouignmbasep yo euojar mby I yulopaid ‘A yeRra}eu wi ey “orquvo tie ‘oonupuios aie 1 “vor pyun= uo oprpury wey. os epoyeur ey A MaEydsa Ty ‘svorupUT otra} seuttoy sey openauad ey opriazU09 79 0157) Wo ‘opesosuy seyquy ‘ow anbiod wuxop 2] a a hee a ‘epnp ws"ER jo anb ua episar oopuior eye [ap ausurepuny OSSEr [x pas: la simbélica u oriental, la clisica o griega, y la roméntica o cristiana, que Hegel estudia con cui~ dado en sus detalles. El medio de la escultara es atin'la materia s6li- dat pero mientras: en: Je arquitectura era materia e ae Dette, inorgénica, controlada por las leyes fisicas y Seni save gn ol Sb desde! 7h om” pretnicas de la gravedad, aqui:en cambio, la max En tanto el desarrollo de las tres formas artisticas fefia ha recibido-el impulso del espititu, y ella se obedecfa'a un proceso que pone de manifiesto el 7 presenta como sujeta’a las:leyes os la — ya su Contenido espiritual, asi también las artes particu- propia subjetivided, y en particule ee ia lares se: gobieman ‘por idéntico, principio. En fe gigs, sein oe ceneyy en parte al pains inferior I arate rea eres J a ay clo lon oy veda tres dimensiones. En el extemo qpueso fe nay Fae aS Sin omba Saeeaee sons ‘ofrece la poesia, como la altima y la mas elevada ~ di x indiferente.-Lo esencial de ‘la Ge las artes, que consiste en palabras, sonidos y le color, o ésteves indiferente. i? Om af Signos y sus imigenes Sensibles son sélo subjeti- eftaina results, entonces Ta figure, la forma, espa- vase intemas. Se trata, entonces, de expresar_lo jal abstracts: mismo de otro modo, semiin.la creciente subjetivic La fi el centro de la es ‘En la arguitectura la idea emplea, como medio jaterial Ima adecuado de su-aparitncia, las-grandes masas de la materia - del espiritus Aqui aparece ele: ruta en toda ‘su solidez. Las formas a que se apela Said sepivitual y la forma:-fenoménica, propio del . son las de la naturaleza inorgénica. La materia no ‘arte clasico'y. que el : queda subordinada a las leyes de la vida, sino que puede -captar. ‘arte romdntico, que ‘comprende de modo cre- ge somete a las leyes mecinicas de la gravedad. ‘As{ la Imea recta, el recténgulo y otras figuras abs- ciente la pintura, la musica y' Is poesfa, tiene como tractas constituyen los elementos principales de rincipio. el propésito:de retivarse del mundo ex: Tue dispone Id-materia. La manifestacion de la Pence ees estg hecho expies, Sin duce, el es, por sjemplo, la en la diferencia, se + Surgimiento de.la ironfa, categoria sin fundamento muestra sobre todo en las formas abstractas de Ta Serio, con la que Schlegel y otros autores de su simetria, la igualdad y la legalidad. Glase pretendieron erear una especie de inspira- ‘La arquitectitra se presenta a través de tres eta- Gin divine que colocaba al arte y al artista por SHEE éneima del hombre comin, como. algo alejado del - 20 t aS a JP: peprreuosiod--ep "9p" cA anb oyyguoo un so vurerp epeo us UD}OIe TY “eulpe [2p CWOWUT EPTA v{ ep S9ABH eqjozresap os wuroyxo peplane % anb opsp oanof “qns s9 ‘owxayxo opunur Je U9 uedoIUOse on SoD Tey op spies wun soRosoU-spUB voOIOD anibIod On Spatqo sq pepraTia(qo 4 pepranelqns op soperedas sojdrourid sns eurquios owen us oo\d9 of A OOLT, (oj 3p peprun wi wouruais ‘owed. ns sod ‘eure’ [or “sopiBoye & sezeisin shs ‘rouiny ns:‘sopearsd soquatuntias ens Uoo s0mne osoads yp opopape 98 - ASOpBETULE IO DHOEAUOO. preNUOD To 10 eOrE P| “gs. ejood jo-& “pepianatgo ep o1dyouzd ouoo-ouen ‘pepianotgo er ey vonpuresp | X vous vp wordy] seyse0d uoIsTarp sopuesd san wuasaxd ofos9[G TH 7 ‘spuep | se{ supa} op: siSoquys 2] ‘eBoy ered. ‘esroqran ‘aure yo wynser anb opour op ‘outwop'ns so med sso fop ezonby PI epoy ‘mNdsa [op Zejnopred osey ‘wundye op ugjsordxe' vl © “s0}re SoyMEISOL SB]. OUI ‘oyun of-0u ‘oye 10d ‘ejso0d wy “Up;oMUASoId -o1 6 tapy eun wre o1renIGrE.oUBIS un so ‘euIsyur Js 9 opeoyTus{s ouan, ou msi “wiquTed us ayers *uoo és anb ‘fequeut ugTEORUNiHIOD 2p orpeur OUTOo outs peprorodioo jear ns te ou ‘opruos [o “orsnut By Hos. unUIOD wa FearesuoD “eaRaIqns eUIS}UT OT “mussoidar o useun-2] sa ofpaur ns send ‘ejqrsuas of ep esrexaqy] eyusqU! THENds9, Jo esdod ef ta ‘ayojo vo "el[oq w[Nser* wapy el sooUWLO Org. -nosap opeoytun oidrourid un sod eprinp < wpe “raqoB 501459 1s osc ‘e[]9q"s9-0u-pupremyd vup, “oprtos “op: sejouoropip'seye- peprun wep -anb- se ‘supeuepye-souorse[ar apzextyonzse eun:]9-e eo -onuy Bure [9: OpuENd [eto aFOyAUOd Og “Oye So ou ScyLI8"X Sopruos ap vozour oyduns vj ‘oBrequie rd ug ‘oyioyummues, Jep eprA e| op Worsoudxe woomp ‘ owoo ooouodal 98 sor Sop ezapemqeH vy ua.Ex ‘soupouro se F BepeuUT-woueur op vjode “od -o]f tred ‘eojsnur vy “eana{qns aquoureind wonsh Tre upteoutiea wun W2 wopspur | 2 SpiDiAgoo OEE -$9:J9p_uopuBou vy. -odwep, 9 ue. sougy o sopiu’ 8p upisoons. yf eoudosu00 vi 39. ea eur ng~opjo > ‘opeBaparid-opnuos.ongiye'rejade Jap nbp pole Gately sea odo ol e0 bape aispre & opoedsa jo wBoru ‘oyed ns-sod “eorspu ey : et “asa. el Mena ume fapqisuas PA vf oudinsys! eysooou Ojfo ered 4 (par 08s no otranturues oqap ejouoqredy ise) ‘anb rapaotios anb Avy orod “BfUD) OT ULSE-Ou' ed seq ns ale ENTS aux Owdd ¥4s9r "HOOP i Np se -op-eun aensqe' os “mnupuion aye woud vy 40 onb Semjurd ua ‘xepuoyerde ‘axon onb peprear 8] 9p ugIsIA YI sosoA v ogy ng. -eueid oj groans, -v9_owisyfeap! ns enbune_oMi oad Sey BT FE op zy «-peuaTeUT Wo Jos op wlop ou enb of "SH SHoIGS el X pepianalqns ¥ om ug “SONPIAIpUT sojuaysar so] B UEst-enb stone seuuou sel ep operaqy < puprueumy ¥] op o3so1 pile, ge oessionado por fuerza étcasuniversa les ocultas en los personajes que se enfrentan, 0 bien tener su origen en las voluntades individuales. Hegel admite también otra forma de drama, que estudia detenidamente en la ultima parte de su Estética: la tragedia, antigua 'y modema; la co- media y el drama modemo o social, que refleja las, formas de tiempo. . - Como conclusién.de este breve estudio es nece- sario'aclarar que todo-intento de sintetizar las Lec- ciones.hegeltanas’s6lo:logrard brindar una informa- cién para, cumplir. fines ‘didécticos. . reemplazar su lectura directa, en particular por tra- tarse de una obra de rico contenido artistico, ubi- cada en su medio histérico, cuyas creaciones més variadas el autor sabe ordenar con soberana maes- ‘ria para brindar una magnifica idea del mundo del arte y la belleza: 7 Sobre la traduccién, de’ la Estética, la -primera que se realiza eri castellano-en forma: directa y completa, queremos decir lo ménos. Es imitil pon- derar sus dificultades y el alucinante atracti el trabajo ejerce en quien’ se: adentra respet por el autor y el tema."Hemos todos los excollos posibles para conyeiti versién cabal y no he que sé ha hecho en otros idiomas sobre esta obra en-cuanto ha estado al aleance de nuestra mano: comentarios (muy escasos); traducciones, italiana (Feltrinelli, 1963), un alarde de literali (Oxford, 1875), realizada con demasiado celo interpretativo: ‘Sin duda es necesario’ mencionar algunos’ deta- “tica se. torna més amplio.-y. duc mente: itu, pero que va mds.alla de ambas o Z “cegtin ‘su enorme: flexibilidad. El = Hlano, salvo excepciones.espurias, prefiere la ulti- ma, Otraé, que seria largo enumerar, obligan aun. forcejeo constante hasta hallar el. significado -ade- cuado, que a veces se protende.precisar con:la inclusién’ del término .alemdn, entre paréntesis. -También| se-podran advertir palabras.o expresiones: fetes; que-no.son, del texto, y sirven.de El vocabulario técnico, que en otras fegel tiene un rigor especial, en Ja Esté- Heimos sido aconsejaba, literales jhasta donde la prudencia Yo.ac pero a menudo debimos abandonar este senda con el propésito de ser claros en lugar de aferramos a una ortodoxia esteril. Se ha suprimido el uso de las letras, capitales para ciertos términos, tales como idea, absoluto, porque a este respecto la tiadicién de los editores y. comentaristas parece —en nuestra opinién—- més"fuerte- que las. sazones. que. puds hhaber--tetido Hegel-.para..destacet algunos. voca- ‘blos, problema, dificil de dilucidar;-ademés, por la misma indole del. idioma:alemén. La-méxima as- piraci6ndel traductor es, en sintesis, que se le entienda, Si.éllo se -ha -logrado.en -este caso es obvio que sobran: las explicaciones: Por otra parte, debemos agradecer al profesor R. H, Heinrich el cotejo que efectud entre nuestra traduccién y el original alemén, y a la profesora Ofelia M. Menga, especialista en problemas litera~ rios, la lectura pormenorizada del manuscrito en efsgean cero & UAR|ORGT TIA FS SHO UT ORTUOT Jo so onb W019 -ads9 ua njsa0d 01 ‘sdldpnoniod SOOIupOT FORD so] fi ‘ouDesED~DOOUy UT ep i Brisa onb DomupUar ALD 5D] Uae FUCS, no ‘uf sod'h Taysmar ef PP Cen aay eoununyons -uy'vun- 0d supipovasd ‘soysnd saz ua'‘sénd sopra “pp 08. ‘eona}se ‘aigos.souorosey 0. “eonaisy: PT “:pigo Dj ap. opiquss 1a opou'asod-vj0afo'ou anb 0] ‘DuDjoIsD9 upjoIpa v3s9 "ue OY0d us sopINquISI ‘sowoy sosani8 $253 094040 [DUITLIO 07294 Ns ua Jono 72 puapowm 04800 uD} op uptsiarp Dy Ao; spuapio 2 ajivoypur —svauy] 89180 op oxtsodosd 10 ‘80 anb— uptoonposquy Dj" OFojosd un s020qs0 ap saqup ‘ozuguipqujons vas anbune ‘oLsDse00u so DUDE “Boy eongse 0] ep opluajuod jo aiuesl poprpowod pu19}9-tho9 assoquaws0 vpand sojog]-79 ond Dg opo19Na ugpoene ey -uesdidxe ob. ‘enBusy: agsonu y sop p} a1quoy yep_upisodsipaid. vy 38 ua suayuoo —vj00d 19 Troe oupuiny 498 BpOD “2140 fop Dzappsnyt Dy aigos voyfjuSout uppssnouy oun’ unjuasosda:ton9i Ss ugravanpe-PL aIqos sere stig “aguawgpysy LD 1 o1apopan 0] ouLoo‘opuaruDsuads 10d upporjouooas.vp Nh popnin 2} s0id00 vba a opomuoqup 9 sbsuad:jop -vuDriuoy poprarelqns 7p 2p soans4 9 opidunss s8qoy-op onigut yo ota) 427) s3210-nyuydse-“opunfoxd un ‘aapinjos. anf *ouonuspuajus: ouniofiny pa ouespu s9qap ja 40d 19q9p: Jap “oquaruineuod jop-prasusf “ul pioDsjeqn 2] D1yti0d ssumjeqas us osatliasd [3 “ouns20014 120 ®njd un ap 010fq6 owing ‘opézouod uss “opsootiogeL pas. onb opow aponeq' of Off ouibpruDy ui >] ‘spuepy-usf un 9p ‘upjopyuasesded O} [2 ua opiqioued s9 7459 anb ua vprpeut' cou vj ap puiof nj ugiqwD} s2ua) agep op2snf yo aonb’ busaoou 98 01129 0] s0Ui}s9 240g “jDsiaqqun epasBo un ap -ojafqo omoo “ojuajwypuasua. jap ‘DylDae300 Dy ap upisnpoxd'uoo ‘sioap 59 ‘ondeouds:uss vffiesaxd hi bs anb 0} 498. aqap'“spiuap Of°20 “OT _, ugqonus op A ojuaput ‘spustia op oPorif axqyy yap ows. ‘poprondsiynu mposs08iqv.ns op 'aiqisuas ups (ea D4 (Ouco o}teju;puaqts jap 200u 1 0: (00349980 o}o4nl Jo jikoy BqrduI09 opout fonds aq "Dsoo 27 op varselqo ozaqniniou 0j 4800u00 epand ot Ou O}ainf j0} 10D “uss Jo Oust $s-20d apuodsa.sod 20, -noy.iod oj anb vuuof ua h oswuep opsop ours Dan} optep ou ‘sosquious so] ap Dunyonyso D] ‘Ouse dad divina, observa desde lo alto a los demés hom- bres, con cierto desdén, y los encuentra limitados y vulgares. Este es el significado general, subraya Hegel, de la genial ironia dicina, como tal con- centracién del yo en st, para el cual quedan rotos todos los vinculos, y que puede vivir sélo en la | beatitud del propio goce. Entre los,cultores de la ironia, el fildsofo hace una excepcidn con Solger, un eminente esieta que murid en la florde la edad 20 pudo profundizar adecuadamente en el senti- do de la idee as exta Introd ff ih cnet in la parte final esta Introduccién Hegel se eco :; écupa de la “fetes de cu sti y comanta Estas leeciones estin dedicadas a la Estdtiea: andes rasgos las distintas partes que contiene lo tL li con mis pre obra segtin.ya advertimos al comienzo de este pro- beg slarte’y” sobre todo, Au csie} 7 Togo. Es una sintesis luminosa de todo el trabajo, v ara este tema, en efecto, el nombre de Fasitire compendia con claridad su plan diddctico vy, en no es, por. cierto, totalmente el més apropiado, especial, el engarce. filosdfico de su concepcién pues la “Estétjca” indica con bastante rigor la ciencia de la sensacién, del sentimiento, y tiene en este sentido, como ciencia nueva, o més bien como algo que deberia convertirse en disciplina filos6fi- ‘ca, su comienzo en la escuela wolffiana, donde se origind, durante el perfodo due ex Alemania las obras de arte se consideraban en relacién con el sentimiento que debign producir,. por ejemplo, el sentimiento:de lo-agradable, del asombro, del ul temor, dela compasién,.etc. Avcausa de la inade- especulativa. Hatho, de indudeble origen hegellano, Lasson-cuestioné algunos a5- poston en la version de la Estetica que empexb a revisar y que qued® |. Sin-erbargo, * ‘3 z “constituido por la yustaposicion de diferentes no 22 podria decir cules son las mds auténticas”. “sspseweenas 37 wo coh KOT Sah CIE ae Seg seep Oe ja ya) wrouaxino weMAQo ZamMbreno_‘pepsaa isasof wpesop sors sazoqeanaea a3 ey 8 aay 24 fap #29}19q PI 9IquM so xoHedns Wousuipuay ens & wzapemyet Bf oxqos souoToOnp cod sng Angujdse [9 soarede openoja. spur oyueno r isopasen)_spOlayjoa KFA} Wy a “OT reek souunsgy sour ua emt, pe De anbuiie ‘soyjoq souviziny sosos.op une Sy n faq soyeusrue 9p “807]9q.Sax0], op:‘sFUIAPE. A:'0772¢ Byuonloo Bun-ep “O[aIo:o1Jaq.UN ap “017g. s0[09 tun op eigey, ap ‘aqioumsioard-‘ongpy:[2.eu9R. Os “BraRPHIOD EPIN ef Ug, “ause fo. uo OT[9g Of B vOHEIS® Ley op upIoRUM| Bf OpAUES ayso-us 1E}do08 Sout -aqap ou orag “oYqUIF Ns PaNjoA B FEzEN ap Pe Inoup wy 2ased wouoye- ype anb oysond ‘eninge Uorsidep vun s00ared ‘opsy “un, sod “opond.-zutay ‘onsen ap U9 pe ose e184 OL adjos oopspte ofjaq 0] & jemuen-o71eq OT “T 20} +P 0a Ip iby apooetter entenl opted xe sonnet Gin a Oa a ea in emowetfe 2 Hap af 2 ath ow infioksy : 20 pSperly By La ss ag OR, Wousis eqsonw ered ‘oredws CRN, & “Soe FORAY WO] Op OHfOs Fy ‘opeaiasuoo x88 apand onb opowr ap “‘upM0D — afenBuoy [e Ise operodscour vy os BA ‘seutop of 10d. 1 squasgpiy sijoson, ered. m[nsor-azqanou.ojcars ourco, enbealsend 2bnpIeg,, op sugENTNDDED "Ey ‘uoo soureusioju0o ap Solway Os8.i0g “A}s Jap O1jq of akiournmd ows ‘feoued-ue offaq ‘oy ou eu OL Soesonyoauy jibe mouayo wf anlwod “O[qeO08 ospoordwy ensonti os oUaiIa, 9980 uD UgiquTe ‘03 arequia Uys “[o]]oq SPU O] ‘SoRsHIPY OBayB [op] DoH “syfoy ojdusfo 10d ‘ozeauoor ns uo ono xoUSqO ap ‘elouancesuos ua ‘opEEn wy. as -a1quioN” ase 9p pepreioyrodns wy © opiqap ‘pnp urs ‘0 uproenD pape ie sario, mientras que tina ocurrenla:falsa-se desva- tencia natural, como el sol, tomada:para sf, es.indi- ferente, iio-es en sf libre y autoconscienter¥ sila consideramos en la conexién de su necesidad con otras,cosas, no la conceptuamos entonces para si y por eso no la-admitimos como bella. Ahora bien, si dijimos-en general que el espiritu y su belleza artistica es-mds elevado-qiié'lo bello natural,’ en consecuericia, virtuilmente nada he- mos establecido, porque “nids elevado’” es. una ex presién ‘por completo indeterminada, .que indica, pues, como coexistentes en.el espacio de las re~ presentaciones la belleza artistica y la belleza na- stural,-y denota una er cuantitativa y por ‘eso exterior. a la.naturaleza no ‘85, empero, al como un refléio de. e fuconorun modo tmpertatta incompleto [del espiritul, un modo sustancia esta contenida en el espitita mismo ‘Ademis, comprobamos que una limitacién del arte bello resulta muy clara para nosotros, pues no‘obs- tante cuanto se diga sobre las bellezas naturales —menos entre Ios antiguos que entre nosotros— a 40 nece como accidental y transitoria; pero, tal exis-~* 1g0'Telativo, sino que el espiritu.es dadero, que en st todo loabarea: de” nadie se,le ha ocurrido ain, por cierto, destacar el punto de vista de la belleza de los objetos natura les, |y querer erigir una ciencia, una exposicion sistematica de estas bellezas. Es cierto que desde el punto-de visa de la utilidad, por ejemplo, se ha compilado.una-ciencia de los objetos naturales em- pleados.contra las enfermedades, una materia mé- dica, una descripcién de-los mineralés, productos juimicos; plantas o animales que se utiiizin para ASE Its curaciones, sin embargo, desde eas belleza los reinos naturales no'se han elasificudo ii evaluado..Sentiines lie’ tams demasiade-en Jo it y eh. consecuencia, tal. clasi escaso interés para emprenderla, Estas observaciones preliminares con respecto a la belleza en la‘naturaleza y el arte, sobre la rela~ cién de ambas y la exclusi6n dela primera del Ambito de nues to verdadero debe alefar la idea de que la‘limitacién de nuestra ciencia sea simpleménte resultado del capricho y Ia arbitra: riedad. La pnieba de esta relacién no, debe apare- cer atin aqui, y su examen.entra dentro de nuestra ciencia misma.y por.consiguierite tiene que ser discutido y demostrado.s6lo nas tarde. goad 2 Refutacién de algunas objeciones contra la Estética Pero si ahora nos limitatiids provisionalmente a lo bello del arte, ya en este primer paso nos en- frentamos pronto con nuevas dificultades. Lo primero que podemos encontrar aqu{ es la duda de si el arte bello también se muestra digno_ 41 SE co sooy.anb Avy sousttx o} 206 “‘pepmoouy ns reqord ajqp0s $2 od embod < ‘peperd ¥ & pepyeious Bf Yoo. quouresjoard spur X ‘Jeoue’ te DoHIp1d Pepisooat e woo UOWEpO: nse aUEyE. oyeENd uo ‘of un wos ‘syumpe 98 unos onf fo ‘sour seq stp Aro, ¢ SRD eApowminsar’ ou; OT of cope BI sod Tuoroednooerd "ey onb “anuie) ‘cunts [op a onigrunagyqep.12 18: une ‘poprnyfiadns. wun oui0o 5 wsogtueur 9s opre Jo ‘esta’ ap oyu Tey uNBOs ‘oseo: ~ aE TE [OPTED ; : fn a i eae DpoeT Ber EE alenH olempod pert ; laren t aa I ~ougteuy eiony 1s owo9 sreponor spond uo onb of “oIpaut un oui o[9s esrojaaar opond ‘oustus js ead uy un 9 9p 298 v9 “Teoued Ue orataros 9960 Uo ‘op919 10M Opo Te ‘oye BOO0Ar; sgo,3dsv sop UnRas. 3 “ep ugtsnaerp wun op ous spuI O59 sod OpeuIO} Ton sop ap wasty sega oBony opsop “wadared gout” F A sepiuns uprosesuen vun w uesord os Ju edns]e STUY SeULIOF s¥yS9 ‘sezoNbir shs Sepa] Ud sopesIE ' yyozoUr WoystIpE Ou ONO [2 OWOD BUN eI CAL @OPUT Sojduray so] ap sopuardsa yo wsey safeares So] ap zidord ns upSas anbiod ‘upioerpout op o3uapuy 3359 sopaqye sofor soj apsop ‘saiqupeaRe seinoy sns woo 49d sagep [2 & uozer ¥| ered epPu.oualygo.9s OU axe soured sepo} 20d Ugiqurey ejozaur ds Sure [9 1s ‘03 Top souas souy-sope-ep onb ‘oyred uno sod “esiou. srequia uig'*a}87 nb sofour sxdurois: four yop seBNT Tasos epond oxog. upistsodo & wyon| wodse ns US [P sousur oy 10d teuy “toory ered ouang wpe Ay soaporyuoo soqwauia]s 50389, 0p Z0PET ‘ou opuop & “woquace]d eroueur eon op 0190-79. Ue] Seqap 19 +4 uorseurfouy-ep: anu 5 -nue.*pepyear 2 ap sauopeorfduios’sej “seu Toepar ‘A Ugzts Bp anue Jopepaul-Ow1os opepuantorar Set 9p pepopwos vp 'Z0A' B] B URBATUT A ‘setoyUT ‘Bq s0008 SeyPRULA sOTias sou OUISTUE OMe [EO 9 Siliaixe seiouRSiMOND Se] SEpo} aiuOiNaUELTAG ye wey 9s wysTA-ep-ojund asa sUpBog -sfpyuad ‘uewiope A eprA ef 9p scjedse so] sopo; op s9avy e “Gop. op: onb-sofoquaa ap 20ceus:wurns-Bun “030039 ‘oBrure orued tm ouroo eiouvur mse op UENotOd eure to “reiodos epand mapssdse [op Off 9989 Stb 19319 12 A opfoq of ‘ojue) so TOYAUS!S OPUSTURETEN OT SP emcee kod (gear ete 4 we et ae woe cet 7 tiene a su disposicién el reino.total de Jas confi- guraciones naturales en su multiple y polferoma “eneia, sino que la imaiginacién creadora pue- ‘senos inagotablemente en En esta inconmensurable, ciencia tiene que considerar los auténticos intere- le, adems, preser =, ses del espititu segiin el verdadero modo de la producciones propit realidad y el verdadero modo de su representaci6n, plenitud de la imaginacién y sus productos libres Segiin esos razonamientos puede parecer que el parece que el pensamiento debiera perder el cora- arte bello no merezca ninguna consideracién cien- je para colocarlos completamente ante si, tifica, porque serfa sélo-un juego placentero, los y ordenarlos en sus formulas universales. si persigue fines més serios contradiria, empe; Por el contrario, le ciencia, se admite, tiene que indole de éstos; pero en general es a la vez un ver, segtin su forma, por un lado con el pensar que servidor de ese juego y de esos fines como de esta abstrae los detalles de la masa de singularidades, seriedad, y. pues lerse, como-elemento. de de modo que la imaginacién y su contingencia y verdad de la actividad rmanece excluido de la ‘cia, Por‘otza parte, si el arte vivifica y anima | éxistencia_y medids: para’ sus efectos sdlo d ilusion y de le apariencia. Pero, en segundo lugar, es m4s probable que bien el. arte bello en general, se presta a las x i i ficas, sin embargo uo es todavia 7 ° Oscura y frida sequedad del concepto, reconcilia su abstraccién y su.conflicto..con la realidad, tegra el concepto eri la’ realidad, sdlo entonces un examen pensante eliminara de nuevo este medio de ae To aniquilard y haré regresar otra vez el concepto a su simplicidad carente de reali- Gad y 4 su espectral-abstraccién. Ademés, segin su cantenido, la ciencia se ocupa de lonecesario en. ‘sf. gamiento cientifico. .Ademés, es ciertamente la lr mistno! Si-la estética deja.a.un lado lo bello natu- . bertad de la-creacién y las configuraciones lo que ral, apgrentemente no’habrfamos obtenido nada en gozamos en la belleza artistica. Tanto en la produc- este respecto, sino que-nos alejariamos; sin embar- = cién-como en la peicepcién [de Jas obras de arte} go, mucho mis de'lo necesario: Por tanto, el térm parece como si escapdramos a las trabas de la regla no naturaleza nos da ya la representacion de y de-lo regulado; en lugar del rigor de la legalidad necesidad y Ja legalidad, de ‘un comportamiente y de la oscura interioridad del pensamiento, bus- jue deja también la esperanza de estar mas cerca camos ‘la calma y la fuerza vital en las figuras del le Ja Consideracion cientifica y de poder ofrecerse arte; frente al ero en el espiritu en general, sobre todo en inaci6n, parece que en coriiparaci6n cor za fuera peculiar lo arbitrario y la carencia, 10 de. las sombras de la idea Imen- de arte es Ja libre actividad | 5. sginacl6n, queen sus proyecciones mis: | “\ i mas es mas libre,que la naturaleza. E] arte no sdlo 45 “a Re | |

También podría gustarte