Está en la página 1de 30

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA
Prof. Edgar J. Salazar P. coopind@gmail.com

CAGUA; 2013

Matematica_Unefacagua@gruposyahoo.com
http://espanol.groups.yahoo.com/group/Matematica_Unefacagua/
vídeos en: http://www.dailymotion.com/COOPIND

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA
Prof. Edgar J. Salazar P. coopind@gmail.com

UNIDAD 3: APLICACIONES DE LA DERIVADA

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Aplicar el concepto de la derivada de una función, como herramienta para la resolución de problemas
relativos al área económica.

CONTENIDOS:
3.1 Regla de L’HOPITAL. Teorema de Rolle y de Lagrange.
3.2 Definir máximos y mínimos absolutos y relativos. Criterio de la primera y segunda derivada para
determinar valores máximos y mínimos relativos.
3.3 Trazados de curvas, aplicando los criterios de la primera y segunda derivada de una función.
3.4 Aplicaciones a la Economía: Problemas de optimización, de tangencia, razón de cambio instantánea,
elasticidad de la demanda, entre otros.

Introducción:
Construcción de curvas: Cómo ya sabemos es fácil representar la gráfica de una función si
se conocen de ella una serie de datos, pero normalmente, de una función solo conocemos su
expresión analítica, y = f (x), y a partir de ella hay que conseguir los elementos necesarios para
realizar la construcción de su gráfica.
Con nuestros conocimientos actuales podemos:
1. Obtener tantos puntos como queramos. En esto se basan las computadoras para construir
una gráfica, aprovechando su prodigiosa velocidad de cálculo. Sin embargo, no siempre
disponemos de una computadora. Además, ésta solo representa una parte finita de la
curva. ¿No ocurrirán “cosas interesantes” fuera de ese trozo? ¿Cómo lo sabemos?
2. Nuestros conocimientos sobre límites nos permitirán obtener las ramas infinitas o
asíntotas.
3. El cálculo de derivadas nos ayudará a localizar los máximos y mínimos de la función.
¿Será esto suficiente?
4. También el cálculo de derivadas nos indicará dónde la función es creciente y dónde
decreciente. De igual manera señalará los intervalos donde f (x) es cóncava hacia arriba
o cóncava hacia abajo. Finalmente podemos determinar los puntos de inflexión si los
hay.
El empeño que le pongamos al estudio de estos elementos y conscientes de dónde la curva
es continua y derivable, nos permitirá lograr trazar la gráfica de la función de manera eficiente.
Problemas como los que confronta un comerciante que busca maximizar sus ganancias y
minimizar sus pérdidas, o los de un industrial que pretende minimizar sus costos de producción, o
el de un conductor cualquiera que busca la distancia y el tiempo mínimo de recorrido, se reducen
a encontrar el valor máximo o el valor mínimo de una función. Tales problemas son llamados
problemas de optimización. Las distintas actividades a que se dedica el hombre le plantean
continuamente este tipo de problemas.

2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA
Prof. Edgar J. Salazar P. coopind@gmail.com

Regla de L'Hôpital
En cálculo (matemática), la regla de L'Hôpital es utilizada para determinar límites que de
otra manera sería complicado calcular. La regla dice que si f (x) y g (x) tienden ambas a cero
cuando x tiende a c, entonces el límite cuando x tiende a c del cociente de f (x) y g (x) es igual al
límite cuando x tiende a c del cociente de las derivadas de f (x) y g (x), siempre que este límite
exista (c puede ser finito o infinito).

f (x) f '(x)
Lim  Lim
x c g (x) xc g'(x)

Esta regla recibe su nombre en honor al matemático francés del siglo XVII Guillaume
François Antoine, Marqués de L'Hôpital (1661 - 1704), quien dio a conocer la regla en su obra
Analyse des infiniment petits pour l'intelligence des lignes courbes (1692), el primer texto que se
ha escrito sobre cálculo diferencial.

La regla de L'Hôpital es una consecuencia del Teorema de Cauchy que se da solo en el


caso de indeterminación 0 0 . Mediante álgebra, es también valida para cualquier otra expresión
que pueda transformarse en 0 0 ó   ; como veremos a continuación.

Teorema 1:
Sean f y g dos funciones derivables en un entorno reducido de c (que puede ser finito o
infinito) con g ’(x) distinta de cero en las cercanías de ese entorno. Tales que Lim f ( x) y
xc

Lim g ( x) son simultáneamente 0 ó   .


xc

f (x)  0  f '(x)
Entonces, si Lim   o   Lim siempre que este último límite exista
x c g (x)  0  x  c g'(x)

Para aplicar la regla de L'Hôpital, procedemos así:


1º) Hallamos las derivadas del numerador e independientemente la del denominador.
2º) Hallamos los valores numéricos de estas derivadas para x = c. si vuelve a aparecer la
indeterminación, seguimos derivando el numerador y el denominador independientemente y
calculamos los valores numéricos de las derivadas (evaluamos); y así procedemos hasta que
desaparezca la indeterminación.

f (x) f '(x) f ' '(x) f ' ' '(x)


Lim  Lim  Lim  Lim  etc.
x c g (x) xc g'(x) xc g ' '(x) xc g ' ' '(x)

3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA
Prof. Edgar J. Salazar P. coopind@gmail.com

Ejemplos
 xc 
1.- Calcular el Lim  n n 
x c
 x c 
Solución:
 xc  cc 0
Evaluando Lim  n n 
 n 
 x c  c c
x c n
0

Eliminamos la indeterminación aplicando la regla de L'Hôpital

 xc
lim 

  lim
x  c  '
x c  xn  cn  x c x n
 cn '
1
 lim
x c n  x n-1

1 1  xc  1
Evaluando Lim n 1
 Resp. Lim  n n 
 n 1
x c n.x n . c n1 x c
 x c  n . c

3x
2.- Calcular Lim
x 0 ex

Solución:
3x 0
En este caso Lim 3x  0 y Lim e x  1 Luego Lim  0
x0 x0 x 0 ex 1

Como el cociente no es una forma indeterminada, la regla de L'Hôpital no se aplica.

ex
3.- Determinar el Lim 2
x  x  x

ex ex
Solución: Lim  Lim Indeterminación
x x2  x x 2 x  1

ex
Luego Lim  
x  2

Nota: la regla de L’Hôpital permite que el resultado final sea un límite infinito.

4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA
Prof. Edgar J. Salazar P. coopind@gmail.com

Sen(x) Sen (0) 0


4.- Dada Lim  evaluando 
x 0 x 0 0

Lim
Sen(x) '  Cos(x)
Lim
Así, x 0 x  ' x 0
1  evaluando Cos (0)  1
 Lim Cos(x)
x 0
Sen(x)
Resp. Lim 1
x 0 x
ln x
5.- Determine el Lim
x  x
1
ln x x 2
Solución: Lim  Lim  Lim 0
x  x x  1  1 x  x
x 2
2

1
Sen
6.- Evaluar el límite, si existe Lim x
x  1
Tg 1  
 x
Solución:
1 1
Lim Sen  0 y Lim Tg 1    0 aplicación de la regla de L’Hôpital
x  x x 
 x

1 1  1 1
Sen Cos . 2  Cos
x  Lim xx  x 1
Lim  Lim
x  1 x   1  1 x   x 2
Tg 1    2
 x 1 2  x 
1 x 1
2

x
x2 1 1
ya que Lim  Lim 1 Lim Cos 1
x  x 1
2 x  
1 2
1 x  x
x

1
ln x
 Lim x  Lim  x   0
ln x
7.- Determinar el límite, si existe Lim  Lim
x 0 1 x 0 1 x 0  1 x 0
x x x2
A veces algunos límites indeterminados que no aparecen dados como cocientes pueden
ser calculados con esta regla:

5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA
Prof. Edgar J. Salazar P. coopind@gmail.com

Ejercicios: Calcular los siguientes límites:

 x 2  16   3x  12  x 
a) Lim  2  b) Lim  

x 4
 x  x  20  x 3
 2 x  3 19  5 x 

 x 3  3x  2   ax  bx 
c) Lim  3  d) Lim  
 x  x  x 1
x1 2 x0
 x 

 e x  ex   Tg x  x 
e) Lim   f) Lim  
x0
 Sen x  x 0
 x  Sen x 

 x  Senx   Lx 
g) Lim   h) Lim  n 
x 0
 x3  x 
 x 

 x  Lx   ex 
i) Lim   j) Lim  2 
x 
 x . Lx  x
 x 

 Ln Sen 2 x 
k) Lim  
x 0
 Ln Senx 

Soluciones:
 x 2  16  4 2  16
a) Lim  2   evaluando 0
 x  x  20  4 2  4  20
x 4 0

Eliminamos la indeterminación aplicando la regla de L'Hôpital

 x 2  16 
Lim  2   Lim
x
 16 '
2

x4
 x  x  20  x4 x  x  20 '
2

2x
 Lim
x4 2x  1

2(4) 8  x 2  16  8
 evaluando  Resp. Lim  2  
2(4)  1 9 x 4
 x  x  20  9
x 0

6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA
Prof. Edgar J. Salazar P. coopind@gmail.com

 3x  12  x   33  12  3   9  9  33 0
b) Lim    evaluando       
  23  3 19  53    66 0
 2 x  3 19  5 x    63 4 
x 3

Eliminamos la indeterminación aplicando la regla de L'Hôpital

3x  12  x
 lim
 3x  12  x '
lim
x 3 2 x  3 19  5x x 3 2x  3 19  5x '
3x 3 12  x  1 3x 12  x
 
2 3x  212  x  2x 2 12  x 
lim  lim
x 3 
2   3 
19  5 x   5   x 3
 2
15 19  5 x
 2 19  5 x  
 2 19  5 x 

3 3
  3x  12  x 
6 18  8 8
 evaluando Resp. Lim    

 2 x  3 19  5 x 
30 69 x3 69
2 x0
8

 x 3  3x  2   1 3  2  0
c) Lim  3   evaluando    0
 x  x  x 1  1 1 1  1 
x1 2

Eliminamos la indeterminación aplicando la regla de L'Hôpital

 x 3  3x  2 
Lim  3  

x 3  3x  2 ' 
x 1  Lim

 x  x  x  1  x1 x  x  x  1 '
2 3 2

 3x 2  3 
 Lim  2   evaluando  0
x 1
 3 x  2 x  1 
0

Seguimos derivando el numerador y el denominador independientemente

 3x 2  3 
Lim  2   Lim
3x 2  3 '  
x 1 
 3x  2 x  1  x1 3 x  2 x  1 '
2

 6x  3  x 3  3x  2  3
 Lim    evaluando  Resp. Lim  3  
 6x  2   x  x  x 1 2
x 1 x 1 2
2

7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA
Prof. Edgar J. Salazar P. coopind@gmail.com

 ax  bx  a0  b0 1 1
d) Lim    evaluando    0
x0 0
 x  0 0

Aplicando la regla de L'Hôpital

 ax  bx
Lim 

  Lim

ax  bx ' 
x 0
 x  x 0 x  '

 a x .La  b x .Lb 
 Lim  
x 0
 1 

 Lim a x .Lna  b x .Lnb  evaluando  a 0 .Lna  b 0 .Lnb  1Lna  1Lnb  Lna  Lnb
x 0

 ax  bx  a
Resp. Lim    Ln 
x0
 x  b

 e x  ex  e0  e0 1 1
e) Lim    evaluando    0
x0 0
 Sen x  Sen 0 0

Aplicando la regla de L'Hôpital

 e x  ex
Lim 

  Lim
e  ex '
x

x 0
 Sen x  x 0 Sen x  '

 e x  e  x  1 
 Lim  
x 0
 Cos x 

 e x  ex  11 2
 Lim    evaluando  2
x 0
 Cos x  1 1

 ax  bx  a
Resp. Lim    Ln 
x0
 x  b

8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA
Prof. Edgar J. Salazar P. coopind@gmail.com

 Tg x  x  Tg 0  0 00
f) Lim    evaluando    0
x 0
 x  Sen x  0  Sen 0 00 0

Aplicando la regla de L'Hôpital

 Tg x  x  Tgx  x  '
Lim    Lim
x 0
 x  Sen x  x  0 x  Sen x  '

 x  '   1   1  Cos 2 x 
  x  '   1  
 Cos x 
2 2 2
 Lim  Cos x   Lim  Cos x   Lim
x 0   x  ' -Cos x  x 0  1-Cos x  x 0  1-Cos x 
     
     1 

 Lim 
1  Cos 2 x 
  Lim
1  Cosx 1  Cosx   Lim 1  Cosx
 Cos x 1  cos x   Cos 2 x 1  cos x 
2
x 0 x  0 x 0 Cos 2 x
1  Cos 0 1  1
 evaluando  2
Cos 2 0 1
 Tg x  x 
Resp. Lim   2
x 0
 x  Sen x 

 x  Senx  0  Sen0
g) Lim    evaluando   0
0
 
x 0 3
x 0

Aplicando la regla de L'Hôpital tres veces


 x  Senx  x  Senx  '
Lim    Lim
x 0
 x 3
 x  0 x 3  '
 1  Cosx  1  Cos0 1  1 0
 Lim    evaluando   
 3x 
2
x 0 3(0) 0 0 0

 Lim
1  Cosx  '  Lim  Senx  0 0
   evaluando  
x 0 3x  '
2 x 0
 6x  6(0) 0

 Lim
Senx  '  Lim
Cosx
 evaluando 
Cos0
 evaluando 
1
x 0 6 x  ' x 0 6 6 6

 x  Senx  1
Resp. Lim  
x 0
 x3  6
9
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA
Prof. Edgar J. Salazar P. coopind@gmail.com

 Lx  Ln
h) Lim  n   evaluando  n  
x 
 x   
Aplicando la regla de L'Hôpital
 Lx  Lx
Lim  n   n
x 
 x  x
1
 x  1  evaluando 
1
 1  0
n . x n 1 n . x n n . n 

 x  Lx  
i) Lim    evaluando   
x 
 x . Lx  . 
Aplicando la regla de L'Hôpital
 x  Lnx  x  Lnx  '
Lim    Lim
x 
 x . Lnx  x  x . Lnx  '

1 1
1 1
 Lim x  Lim x
x  x . Lnx  '  x  ' . Ln x  1
x  Lnx
x

1 1
1 1
 Lim x  evaluando    1  0
x  1  Lnx 1  Ln 

 ex  e
j) Lim  2   evaluando  2  
x   
 x 
Aplicando la regla de L'Hôpital
 ex 
Lim  2   Lim
e  '
x

x 
 x  x  x  '
2

ex e
 Lim  evaluando  Lim  
x  2x x  2. 

 Lim
e  '
x
 Lim
ex
 evaluando 

 
x  2 x  ' x  2 2

10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA
Prof. Edgar J. Salazar P. coopind@gmail.com

 Ln Sen 2 x  Ln Sen 0 Ln0  


k) Lim    evaluando   
x 0
 Ln Senx  Ln Sen 0 Ln0  

Aplicando la regla de L'Hôpital

 Ln Sen 2 x  Ln Sen 2 x  '


Lim    Lim
x 0
 Ln Senx  x0 Ln Senx  '

 Sen 2 x  '   2Cos 2 x 


   Sen2 x 
 Lim  Sen2 x   Lim  Cos x 
 Senx  ' 
x 0 x 0
 
 Senx   Senx 

 2Cos 2 x  Senx   2Cos 2 x  Senx 


 Lim    Lim  
x 0
 Sen2 x  Cosx  x  0
 Sen2 x  Cosx 

 Cos 2 x  Cos 0 1
 Lim  2 
 evaluando  1
x 0
 Cos x  Cos 2 0 1

Ejercicios:


a) Lim x  x 2  x
x

 Ln Sen 2 x 
b) Lim  
x 0
 LnSen x 

 e x  e x  2x 
c) Lim  
x 
 x  Sen x 

11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA
Prof. Edgar J. Salazar P. coopind@gmail.com

Límites de la forma  (Indeterminación )


Si las funciones f(x) y g(x) tienden ambas a límites infinitos, el límite de la diferencia es
la indeterminación    .
Para salvar esta indeterminación se hacen las operaciones necesarias para transformar la
expresión en un quebrado cuya indeterminación sea 0 0 ó   y después se aplica la regla de
L'Hôpital.
Si esta operación no se puede hacer o al hacerla no resulta la indeterminación 0 0 , se usa
el siguiente artificio.
1 1

g ( x) f ( x)
f ( x)  g ( x) 
1
f ( x).g ( x)

Esta nueva forma tiende a 0 0 y después aplicamos L'Hôpital


Ejemplos:

1 1 
1º) Determine el Lim   
x0
 x Sen( x) 
1 1   Senx   x  0
Solución: Lim     Lim    Indeterminación
x 0
 x Sen( x)  x0  x . Sen( x)  0

 Cosx   1  0
 Lim    Todavía indeterminado
x 0
 Sen( x)  x . Cos( x)  0

  Sen( x) 
 Lim    0
x 0
 2 . Cos( x)  x . Sen( x) 

Ejercicios:

Calcular los siguientes límites:


 2 1   1 x 
a) Lim  2   b) Lim   
x 1
 x 1 x 1  x 1
 Lx Lx 

 1 1 
c) Lim    d) Lim Tg x  Sec 5 x 
x 1
 x  1 Lx  π
x
2

12
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA
Prof. Edgar J. Salazar P. coopind@gmail.com

Soluciones a) Lim  2 
2 1  2 1 2 1
  Evaluando      
x 1
 x 1 x 1 11 11 0 0
Efectuando operaciones resulta:

 2 1   2  x  1    1  x  
lim  2    lim    lim 
x 1 x  1 x 1  x 1 ( x  1)  x  1 x 1 ( x  1)  x  1 
    
 1  1 1
 lim    
x 1 x  1
  11 2
   
Nota: Recuerde que x 2  1  x 2  12 Diferencia de cuadrados que resulta en x  1x 1
   
Note que x 2  1 es el m.c.m de x 2  1 y x  1 Recuerde, por último que 1  x =  x 1

 1 x  1 x 1 1
b) Lim     Evaluando      
x 1
 Lx Lx  L1 L1 0 0

 1 x   1  x  1 1 0
Operando Lim     Lim    
x 1
 Lx Lx  x 1
 Lx  L1 0

Aplicando la regla de L'Hôpital


 
1  x '  1
1 x 
Lim    Lim  Lim    Lim  x   1
x 1
 Lx  x 1 Lx  ' x1  1  x1
 x 

 1 1  1 1 1 1
c) Lim     Evaluando      
x 1
 x  1 Lx  1  1 L1 0 0

 1 1   Lx  x  1 L1  1  1 0
Operando Lim     Lim    Evaluando 
x1
 x  1 Lx  x1
 Lx  x  1  L1  1  1 0

Aplicando la regla de L'Hôpital

 1 
 1 
 Lx  x  1 Lx  x  1 '  Lim 
Lim    Lim x 
x 1 Lx . x  1 '
x 1
 Lx  x  1  x 1 
 x  1   Lx(1) 
1 
 x 
 1 x 
 
 Lim  x    Lim  1  x   0
x 1   x  1  xLx  x 1
 x  1  xLx  0
 
 x 

13
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA
Prof. Edgar J. Salazar P. coopind@gmail.com

Volviendo a derivar
 
 1 x  1  x '  1 
Lim    Lim  Lim  
x 1
 x  1  x . Lx  x1 x  1  x . Lx  ' x 1
 1  x . 1  Lx 
 x 
 1  1
 Lim    evaluando  
x 1
 1  1  Lx  2

 5
d) Lim Tg x  Sec 5 x   evaluando Tg  Sec  Tg 90º Sec 90º    
π 2 2
x
2

1 1

 Cos5x  Ctgx 
Por artificio Lim Tg x  Sec 5 x   Lim
Sec5 x Tgx
 Lim  
x
π
x
π 1 x
π
 Ctgx . Cos5x 
2 2 2
tgx . Sec5 x

5 
Cos  Ctg
 Evaluando 2 2  Cos90º  Ctg90º  0  0  0
 5 Ctg90º . Cos90º 0 0
Ctg . Cos
2 2

Aplicando la regla de de L'Hôpital

 Cos5 x  Ctgx 
Lim    Lim
Cos5 x  Ctgx '  Lim  Cos5 x  '  Ctgx ' 
x
π
2
 Ctgx . Cos5 x  x
π
2

Ctgx . Cos5 x  ' x π2  Ctgx . Cos5 x  '  Cos5 x . Ctgx ' 

 1 
  5Sen5 x  
2
Sen x   5Sen5 x  Csc 2 x 
 Lim    Lim  2 
1  x    5 . Ctgx . Sen5 x  Cos5 x . Csc x 
Ctgx .  5Sen5 x   Cos5 x .
π π
x 
 
2 2
Sen x 
2

 5 1 4
 evaluando Lim   
x
π  5. 0 . 1 0 . 1 0
2

Resp. Lim Tg x  Sec 5 x   


π
x
2

14
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA
Prof. Edgar J. Salazar P. coopind@gmail.com

Límites de la forma 0 .  (Indeterminación 0 .  )


Cuando la indeterminación 0 .  se origina por el producto de dos funciones f (x) y g (x)
en donde f (x) → 0 y g (x) → ∞, esta indeterminación se transforma en 0 0 o en   aplicando
los siguientes artificios de cálculo.

f ( x) 0 0 g ( x)  
f ( x) . g ( x)    o también f ( x) . g ( x)   
1 1 0 1 1 
g ( x)  f ( x) 0

Según el tipo de problema se elegirá una u otra forma, para después aplicar la regla de L'Hôpital.

 1
Ejemplos: 1) Determinar el límite, si existe Lim  x . Sen 
x   x
 1
Solución: Lim  x . Sen     Sen 0    0
x   x
 1
 Sen 
 1 x   Sen0  0 Aplicando la regla de L'Hôpital
Por artificio: Lim  x . Sen   Lim 
x   x x   1  0 0
 
 x 

 1  1 1 1
 Sen   Sen  '   '  Cos
Lim  x   Lim  x
 Lim  
x x
 Lim Cos
1
 Cos 0  1
x   1  x 1 x  1 x  x
   '  '
 x   x  x

2) Determinar el límite, si existe Lim x . Ctg4x 


x0
Solución:
Cálculo del límite  Lim
x 0
x . Ctg4 x   0  Ctg 0  0  
 
 
 x   x 
Por artificio: Lim x . Ctg4 x   Lim
0 0
 Lim    
x 0 x 0  1  x 0
 Tg 4 x  Tg 0 0
 Ctg 4 x 
 
Aplicando la regla de de L'Hôpital
 
 x 
Lim    Lim
x  '  Lim  1   Cos 2 4 x 
 Lim   
Cos 2 0 1

 
x 0
 Tg 4 x  x 0 Tg 4 x  ' x 0
 4 x2 '  x0
 4  4 4
 Cos 4 x 
15
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA
Prof. Edgar J. Salazar P. coopind@gmail.com

Máximos y mínimos de una función


Máximo Absoluto y Mínimo Absoluto de una función. (Valores extremos)
El hecho de que la interpretación geométrica de la derivada sea la pendiente de la recta
tangente a la gráfica de una función en un punto determinado es muy útil para el trazado de las
gráficas de funciones. Por ejemplo, cuando la derivada es cero para un valor dado de x (variable
independiente) la tangente que pasa por dicho punto tiene pendiente cero y, por ende, es paralela
al eje x. También, se pueden establecer los intervalos en los que la gráfica está sobre o debajo de
la tangente...
Definición: Sea y = f (x) una función continua en el intervalo cerrado a , b y definida
en un punto x1  Dom f , a  x  b , existe en este intervalo por lo menos un punto x  x1 tal
que el valor de la función en dicho punto satisface la desigualdad f (x1 )  f (x)  x  Dom f ,
entonces diremos que f (x1) es el valor máximo de la función y = f (x) en el intervalo cerrado
a , b , máximo absoluto de la función f ó simplemente máximo de f.
Definición: Sea y = f (x) una función continua en el intervalo cerrado a , b y definida
en un punto x1  Dom f , a  x  b , existe en este intervalo por lo menos un punto x  x 2 tal
que el valor de la función en dicho punto satisface la desigualdad f (x2 )  f (x)  x  Dom f ,
entonces diremos que f (x2) es el valor mínimo de la función y = f (x) en el intervalo cerrado
a , b , mínimo absoluto de la función f ó simplemente mínimo de f.
En la figura se muestra la gráfica de una función en
donde el valor mínimo absoluto ocurre en a, el valor
máximo absoluto ocurre en b. En e la función tiene un
valor máximo relativo, y en d un valor mínimo relativo.
El máximo y el mínimo de una función en un intervalo se
llaman valores extremos de la función en ese intervalo.
Cuando una función tiene un valor máximo o un valor
mínimo absoluto en un intervalo, se dice que la función
tiene un extremo absoluto en el intervalo.

Definición:Valor máximo relativo: Se dice que la


función f tiene un valor máximo relativo o local en el
número c si c  (a, b), tal que f (c) ≥ f (x)  x  (a, b). Así,
c es máximo relativo en (a, b). En la figura de la derecha se
puede observar un ejemplo de una función que tiene un
valor máximo relativo en c. Dicho valor es d y ocurre en
c. El valor máximo relativo de f en (a, b) es d. También,
cuando la ordenada en dicho punto es mayor que la de los
puntos próximos a uno y otro lado de c.
Para que haya un máximo relativo en un punto, es condición necesaria y suficiente que la
primera derivada sea nula y la segunda derivada negativa

16
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA
Prof. Edgar J. Salazar P. coopind@gmail.com

Definición:Valor mínimo relativo: Se dice que la


función f tiene un valor mínimo relativo o local en el
número c si c  (a, b), tal que f (c)  f (x)  x  (a, b). Así,
c es el mínimo relativo en (a, b). En la figura de la izquierda
se puede observar un ejemplo de una función que tiene un
valor mínimo relativo en c. Dicho valor es d y ocurre en c.
El valor mínimo relativo de f en (a, b) es d. También,
cuando la ordenada en dicho punto es menor que la de los
puntos próximos a uno y otro lado de c.
Para que en un punto haya un mínimo relativo, es condición necesaria y suficiente que la
primera derivada sea nula y la segunda derivada sea positiva.
Usualmente cuando hablamos de máximo y mínimo se debe entender que nos referimos a
los máximos y mínimos relativos o locales.
Si una función tiene un valor máximo relativo o un valor mínimo relativo en c, se dice
entonces que la función tiene un extremo relativo en c.
Teorema
Si f (x) x (a, b), y si f tiene un valor extremo relativo en c, donde a < c < d, entonces
si f (c) existe, f ’(c) = 0
El teorema anterior establece que la recta tangente a la gráfica de la f en el punto en
donde ocurre un extremo relativo es paralela al eje x.

Si f es diferenciable, los únicos posibles valores de x


para los cuales f tiene un extremo relativo son aquellos en los
que f ' (x) = 0. No obstante, ocurre con muchas funciones que
a pesar de que f ' (x) = 0, no hay un extremo relativo allí. En la
figura se puede apreciar un ejemplo de esta situación.

También puede suceder que alguna función f tenga un


extremo relativo en un número dado y sin embargo no ser
diferenciable en dicho número. La figura ilustra este hecho.

Por último, para ciertas funciones f (c) existe y f '(c) no


existe y sin embargo no hay un extremo relativo en c. En la
figura se muestra la gráfica de una función donde ocurre esta
situación.

17
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA
Prof. Edgar J. Salazar P. coopind@gmail.com

Conclusión: Si una función f está definida en un número c, una condición necesaria para
que f tenga un extremo relativo en c es que f '(x) = 0 o f '(c) no exista; pero esta condición no
es suficiente.
Definición: Si f está definida en c, c  Domf , se dirá que c es un número crítico de f
si f ’(c) = 0 ó si f ’(c) no existe.

Teorema de Fermat: Si f tiene un extremo local en c, entonces c es un número crítico.

Una función dada puede tener o no tener un


extremo absoluto en un intervalo. En la figura
se puede observar que la función tiene un valor
máximo absoluto en c (también es un valor
máximo relativo), pero no tiene un valor
mínimo absoluto.

[ ( ) ]
a c x3 d x2 x1 x4 b

En la figura se representa una función f : a , b   , donde el punto x1 es el máximo


absoluto definido en a, b. En la misma figura el punto x2 es el mínimo absoluto de la función f.
En la figura x3 y x4 son tales que, aunque no son los más altos, ni los más bajos de la
gráfica, respectivamente, son el más alto y el más bajo comparado con los puntos vecinos. Esta
observación nos lleva al concepto de extremos locales o extremos relativos.
Observe que, de acuerdo a esta definición, x2 es un punto interior del intervalo a , b , es
decir, a < x2 < b. Observe también que si f (x2) es un extremo absoluto en un intervalo a , b y
si a < x2 < b, entonces f (x2) también es un extremo local o relativo. Esto no sucede si f (a) ó
f (b) es un extremo absoluto.

18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA
Prof. Edgar J. Salazar P. coopind@gmail.com

Observando los puntos x1, x2 , x3 y x4 que corresponden a extremos locales, se puede


conjeturar que las rectas tangentes en estos puntos son horizontales (pendiente nula) o que no
tienen rectas tangentes (la derivada no existe).

Teorema 3: Toda función continua en el intervalo a  x  b alcanza al menos una vez


en él su valor máximo M y su valor mínimo m.

Teorema 4: Si la función y = f (x) es continua en un intervalo cerrado a, b y sus valores


extremos son de signos contrarios, entre los puntos a y b existirá por lo menos un punto x = c, en
el que la función se anule: f (c) = 0 a  c  b

Este teorema tiene una sencilla interpretación geométrica. La gráfica de la función


continua y = f (x) que une los puntos M1  a, f(a) y M 2  b, f(b) donde f (a) < 0 y f (b) > 0
(o bien f (a) > 0 y f (b) < 0), corta al eje OX por lo menos en un punto.

y
Ejemplo: Sea la función y = x3 – 2, se tiene
M 2  b, f(b) que yx = 1 = –1 y yx=2 = 6. Esta función
es continua en el intervalo cerrado 1, 2.
Por lo tanto, en éste existe por lo menos un
a c b x
punto en que y = x3 – 2 se anula.
En efecto: y x  3 2  0
M1  a, f(a)

Teorema del Valor Extremo:


Si f es una función continua en un intervalo cerrado a , b entonces existen puntos x1 y x2
 a , b tales que
a) f (x1 )  f (x)  x  a, b Máximo definido
b) f (x2 )  f (x)  x  a, b Mínimo definido

En palabras, la función f tiene un máximo absoluto y un mínimo absoluto en a , b

Teorema 5: Sea f una función definida en un intervalo (a, b). Si x  (a, b) tal que f es
diferenciable en x y existe un máximo relativo en dicho punto, entonces f ’ (x) = 0

Teorema 6: Sea f una función definida en un intervalo (a, b). Si x  (a, b) tal que f es
diferenciable en x y existe un mínimo relativo en dicho punto, entonces f ’ (x) = 0

19
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA
Prof. Edgar J. Salazar P. coopind@gmail.com

El recíproco de los dos teoremas anteriores no es cierto, tal como se verá en el siguiente
ejemplo. Si una función f definida en un intervalo (a, b) y en un punto x  (a, b) se tiene que
f ’ (x) = 0, entonces no se puede afirmar que en dicho punto exista un máximo o un mínimo:

Sea f (x) = x3 definida en (–1, 1) demostrar que 0 es un número crítico.


Observe que f (0) = 0 no es un extremo local 1
Solución: En el punto x = 0, se tiene que f ’(x) = 3x2 -1 1
entonces f ’(0) = 0, luego 0 es un número crítico de f.
Y sin embargo, en dicho punto no existe –1

ni máximo ni mínimo.

Procedimiento para determinar los extremos absolutos de una función en el intervalo


cerrado [a, b]
1.- Se obtienen los números críticos de la función en (a, b), y se calculan los valores
correspondientes de f para dichos números.
2. Se hallan f (a) y f (b)
3. El mayor de los valores encontrados en los pasos 1 y 2 es el valor máximo absoluto, y
el menor es el valor mínimo absoluto.

Ejercicios resueltos
En los ejercicios 1 a 3, obtenga los números críticos de la función dada. En el ejercicios 4
halle los extremos absolutos de la función en el intervalo que se da, y calcule los valores de f (x)
en los cuales ocurren los extremos absolutos. Trace la gráfica de la función en el intervalo.

1.- f ( x)  x 3  7 x 2  5 x

Solución:

f(x)  x 3  7 x 2  5 x  f '(x)  3x 2  14 x  5
 (x  5 ) ( 3x  1 ) factorizando
1  1
Así f '(x)  0 cuando x   5 ò x  ; y  5,   Dom f
3  3

 1
f '(x)  x  los números críticos de f son  5, 
 3

20
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA
Prof. Edgar J. Salazar P. coopind@gmail.com

7 4 1
2.- f ( x)  x 3  x 3  3x 3
7 4 1 4 1 2
7 4 
f(x)  x  x  3x
3 3 3
 f '(x)  x 3  x 3  x 3
3 3
Solución: 2
 7 4 
 x 3  x 2  x  1 factorizan do
3 3 

factorizando f '(x) 
7x 2  4x  3

x  17x  3
2 2
3 3
3x 3x
 3
f '(x) no existe cuando x  0 ;  1, 0,   Domf
 7
 3
 los números críticos de f son  1, 0, 
 7

 
2
3.- f ( x)  x 2  4 3

Solución:
   
2 1
2 2  4x
f(x)  x 2  4 3  f '(x)  x 4 3  2x 
3x  2  x  2 3
1
3
f '(x)  0 cuando x  0 y f ' (x) no existe cuando x   2
entonces  2, 0, 2  Domf
 los números críticos de f son  2, 0, 2

4.- f ( x)  4  3x definida en el intervalo  1, 2


Solución:
f es una función polinomial, por lo tanto es
continua en  , y en particular es continua en  1, 2 .
La gráfica de la función corta al eje Y en 4 y al eje X en
4/3
f (x) = 4 – 3x  f ’(x) = – 3
f ’ siempre existe y nunca es cero; por lo tanto, no hay
números críticos f (2) = 4 – 3 (2) = – 2
De la gráfica de f podemos constatar que f (2) = – 2
valor mínimo absoluto. No hay un valor máximo
absoluto, pues el Intervalo es semiabierto por la
izquierda.
21
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA
Prof. Edgar J. Salazar P. coopind@gmail.com

METODOS PARA CALCULAR MAXIMOS Y MINIMOS DE UNA FUNCION


Para conocer las coordenadas de los puntos críticos máximos y mínimos relativos en una
función, analizaremos dos mecanismos:
CRITERIO DE LA PRIMERA DERIVADA
Utilizado para una función continua y su primera derivada también continua.
1.- Se halla la primera derivada de la función. El valor o valores obtenidos para la
variable, son donde pudiera haber máximos o mínimos en la función.
2.- Se asignan valores próximos (menores y mayores respectivamente) a la variable
independiente y se sustituyen en la derivada. Se observan los resultados; cuando estos pasan de
positivos a negativos, se trata de un punto máximo; si pasa de negativo a positivo el punto crítico
es mínimo. Cuando existen dos o más resultados para la variable independiente, debe tener la
precaución de utilizar valores cercanos a cada uno y a la vez distante de los demás, a fin de evitar
errores al interpretar los resultados.
3. Se sustituye en la función original (y) el o los valores de la variable independiente (x)
para los cuales hubo cambio de signo. Cada una de las parejas de datos así obtenidas,
corresponde a las coordenadas de un punto crítico.

CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA


Este método es más utilizado que el anterior, aunque no siempre es más sencillo. Se basa
en que en un máximo relativo, la concavidad de una curva es hacia abajo y en consecuencia, su
derivada será negativa; mientras que en un punto mínimo relativo, la concavidad es hacia arriba y
la segunda derivada es positiva.
Este procedimiento consiste en:
1. Calcular la primera y segunda derivadas
2. Igualar la primera derivada a cero y resolver la ecuación.
3. Sustituir las raíces (el valor o valores de x) de la primera derivada en la segunda
derivada. Si el resultado es positivo, hay mínimo. Si la segunda derivada resulta negativa, hay un
máximo. Si el resultado fuera cero, no se puede afirmar si hay o no un máximo o mínimo.
4. Sustituir los valores de las raíces de la primera derivada en la función original, para
conocer las coordenadas de los puntos máximo y mínimo.
Nota: Cuando el valor numérico de la segunda derivada es igual a cero (0), se aplica el
tercer paso del primer método.

Ejemplos:
1.- Calcular los valores de x, que hacen máxima o mínima la función y = x2 – 5x + 2

Solución:
a. Calculamos la primera derivada: y’ = (x2 – 5x + 2)’ = 2x – 5
b. La igualamos a cero (0) y resolvemos: Para y’ = 0; 2x – 5 = 0 → x = 5/2
c. Calculamos la segunda derivada: y’’ = (y’)’ = (2x – 5)’ = 2, y 2 > 0
Como la segunda derivada es positiva ( > 0 ), la función tiene un mínimo para x = 5/2

22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA
Prof. Edgar J. Salazar P. coopind@gmail.com

2.- Hallar las coordenadas de los puntos máximos, mínimos y extremos de la función
x 3 5x 2
f ( x)    4 x , en el intervalo 0 , 5 Grafique los puntos.
3 2

Solución:
a. Para determinar los números críticos derivamos: y’ = x2 – 5x + 4
La función es derivable en todo (0, 5) –existe para todo número de (0, 5)–
b. La igualamos a cero (0) y resolvemos: Para y’ = 0; x2 – 5x + 4 = 0 → x1 = 4 y x2 = 1
por lo que los únicos números críticos son x1 = 4 y x2 = 1
8 11
c. Evaluamos f ( 4)   (mínimo) y f (1)  (máximo)
3 6
5
f (0)  0 y f (5)   (Puntos terminales)
6

3.- Hallar los extremos absolutos de la siguiente función en el intervalo 1 , 9


x3
f ( x)   4 x 2  12 x  3
3
Solución:
a. Para determinar los números (puntos) críticos de f en el intervalo 1 , 9 derivamos:

y’ = x2 – 8x + 12 = (x – 2)(x – 6)

La función es derivable en todo (1, 9), es decir, existe para todo número de (1, 9). La
igualamos a cero (0) y resolvemos: Para y’ = 0; (x – 2)(x – 6) = 0 ↔ x1 = 2 ó x2 = 6 por lo
que los únicos números críticos son x1 = 2 y x2 = 6 y ambos están en 1 , 9

b. Evaluamos f en la frontera de 1 , 9 y en los puntos críticos


13
 41  121  3 
34 (9, 30)
f (1) 
2
30
3 3
3
f (9)   49  129  3  30 (máximo)
9 2

3
(2, 41/3)
23
f (2)   42  122  3 
2 41
3 3 (1, 34/3)
3
f (6)   46  126  3  3 (mínimo)
6 2
(6, 3)
3
Luego el máximo es f (9) = 30 y el mínimo es f (6) = 3 3

1 2 6 9

23
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA
Prof. Edgar J. Salazar P. coopind@gmail.com

4.- Calcular los valores de x que hacen máxima o mínima la siguiente función
x3 x 2
y   2x  2
3 2

Solución:
a. Calculamos la primera derivada, la igualamos a cero y resolvemos la ecuación
resultante:
 x3 x 2  3x 2 2 x
y '     2 x  2  '    2  x2  x  2
 3 2  3 2

para y '  0  x 2  x  2  0; que resuelta nos da x1  1 y x2  2

b. Calculamos la segunda derivada y hallamos su valor numérico para las raíces


anteriores:
x  1  y ' '  2 (1)  1   3  0  tiene máximo
y’’ = (y’)’ = 2x – 1 
x  2  y ' '  2 (2)  1  3  0  tiene mínimo

5.- Calcular los valores de x que hacen máxima o mínima la siguiente función
y  x 3  9 x 2  15x  3

Solución:
a. Calculamos la primera derivada, la igualamos a cero y resolvemos la ecuación
resultante:
 
y '  x 3  9 x 2  15x  3 '  3x 2  18x  15

para y '  0  3x 2  18x  15  0; que resuelta nos da x1  5 y x2  1

b. Calculamos la segunda derivada y hallamos su valor numérico para las raíces


anteriores:
x  5  y ' '  6 5  18  12  tiene mínimo
y ' '   y ' '  6 x  18  
x  1  y ' '  6 1  18  12  tiene máximo

24
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA
Prof. Edgar J. Salazar P. coopind@gmail.com

6.- Calcular los valores de x que hacen máxima o mínima la siguiente función

y  x 2 4a 2  x 2 
Solución:
a. Preparamos la ecuación, hallamos la primera derivada, la igualamos a cero y
resolvemos la ecuación resultante:

y  x 2 4a 2  x 2   y   x 4  4a 2 x 2 ; derivando y '  4 x 3  8a 2 x


para y '  0   4 x 3  8a 2 x  0  4x  x 2  2a 2  0 
de donde 4x = 0 → x = 0 y  x 2  2a 2  0  x  2a 2  a 2
Así, x1  a 2 y x2  a 2

b. Hallamos la segunda derivada y calculamos su valor numérico para las raíces de la


primera derivada:
y '  4 x 3  8a 2 x  y ''   12 x 2  8a 2

x  0  y ' '   120  8a 2  8a 2  0  tiene mínimo



y’’ =  12 x 2  8a 2  2
x  a 2  y ' '   12 a 2  8a   16a  0  tiene máximo
2 2


  2
 x  a 2  y ' '   12  a 2  8a   16a  0  tiene máximo
2 2

7.- Sea f(x)  x 3  12 x , encuentre los valores máximos y mínimos de f en el intervalo  3, 5


Solución:
a. Comencemos por encontrar los números críticos de f derivamos: f ’ = 3x2 – 12
f ’ = 3x2 – 12 = 3(x2 – 4) = 3(x+2)(x–2)
Como la derivada existe en todas partes, los únicos números críticos son aquellos donde
la derivada se anula, es decir, –2 y 2
Como f es continua en  3, 5 , de la discusión anterior se sigue que el máximo y el
mínimo absolutos son dos de los siguientes números:
f (–2); f (2); f (–3) ó f (5)
Calculando estos valores obtenemos:
f (–2) = (–2)3 –12(–2) = – 8 + 224 = 16
f (2) = 2 – 12(2)
3
= 8 – 24 = – 16
f (–3) = (–3)3 –12(–3) = – 27 + 36 = 9
f (5) = 2 – 12(2)
3
= 125 – 60 = 65
Por lo tanto, el mínimo de f en  3, 5 es f (2) = – 16
Y el valor mínimo es f (5) = 65
25
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA
Prof. Edgar J. Salazar P. coopind@gmail.com

8.- Dada la función y   x 5  5x  3, hallar las coordenadas de los máximos y los


mínimos.
Solución:
a. Hallamos la primera derivada, la igualamos a cero y resolvemos la ecuación resultante:
y   x 5  5 x  3  y '   5x 4  5; para y '  0   5x 4  5  0  x  4 1   1

b. Hallamos la segunda derivada y calculamos su valor numérico para las raíces de la


primera derivada:
y '  5x 4  5  y ''   20 x 3

x 1  1  y ' '   201   20  0


  tiene máximo
3

y’’ =  20x 3

x 2  1  y ' '   20 1  20  0
  tiene mínimo
3

c. Para calcular las coordenadas, se llevan los valores anteriores de x1  1 y x2  1 a la


función dada:

Para x1  1  y   x 5  5 x  3  y1  1  51  3  1  y1  1


5

Para x2  1  y   x 5  5 x  3  y 2   1  5 1  3  7  y 2  7


5

Coordenadas del máximo: x1  1; y1  1  1, 1


Coordenadas del mínimo: x2  1; y 2  7  1,  7


9.- Dada la función f ( x)  x 3  x 2  x  1, encontrar los extremos absolutos de f en  2, 1
2

Solución:
 
Como f es continua en  2, 1 , el teorema del valor extremo se puede aplicar.
2
Para encontrar los números críticos de f, primero hallamos la primera derivada, la
igualamos a cero y resolvemos la ecuación resultante:
f (x)  x 3  x 2  x  1  f '(x)  3x 2  2 x  1
f '(x) existe para todos los números reales, y así los únicos números críticos de f serán los
valores de x para los cuales f '(x)  0 . Haciendo f '(x)  0 tenemos:
f '(x)  3x 2  2 x  1  3x  1x  1  0
 x1  1 y x 2  1
3

Los números críticos de f son  1 y 1 y cada uno de estos números se encuentran en


3

el intervalo cerrado  2, 1
2

26
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA
Prof. Edgar J. Salazar P. coopind@gmail.com

X 2 1 1
3
1
2
 2

El valor máximo absoluto de f en  2, 1 es, por tanto 2, el

22 7 cual ocurre en  1; y el valor mínimo absoluto de f en


F(x) 1 2 27 8  2, 12 es  1, el cual ocurre en el extremo izquierdo  2

10- Hallar los máximos y mínimos de la siguiente función en el intervalo 0, 4, si existen.
g ( x)  3  3 x  3
2

Solución:
a) Hallemos los puntos críticos de g en el intervalo 0, 4

g(x)  3  3 x  3  3  x  3 3  g '(x)   x  3 3


2
2 2 1

3
2
 g '(x)   3
3 x 3

g ' no está definida en x = 3 y no se anula en ningún punto, luego, g tiene un único punto crítico
que es 3 y éste está en el intervalo 0, 4

b) Evaluemos g en la frontera de 0, 4 y en los puntos críticos


g( 0 )  3  3 0  3  3  3 9  0,9199
2

g( 4 )  3  3 4  3  3  1  2
2

g( 3 )  3  3 3  3  3
2

Luego, el máximo es g( 3 )  3 y el mínimo es g( 0 )  3  3 9  0,9199

Ejercicios
1.- Calcular los máximos y mínimos de la función y  2 x 2  3x  1

2.- Calcular los valores de x que hacen máxima y mínima a la función y  x3  4x 1

x 3 3x 2
3.- Calcular los valores de x que hacen máxima y mínima a la función y   4x  8
3 2

4.- Calcular los valores de x que hacen máxima y mínima a la función y


a  x
2

ax

5.- Hallar los números críticos de f ( x)  3 x 2  2 x

6.- Hallar los números críticos de f ( x)  x  5 x4


2 3

27
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA
Prof. Edgar J. Salazar P. coopind@gmail.com

Funciones crecientes y decrecientes:


Definición: Si f es una función A  Dom f , se dice que f es creciente (o monótona
creciente) en A si para todo x1 , x2  A se verifica que x1  x2  f ( x1 )  f ( x2 )

Si f pertenece al Dom f entonces diremos simplemente que f es creciente.

Definición: Si f es una función A  Dom f , se dice que f es decreciente (o monótona


decreciente) en A si para todo x1 , x2  A se verifica que x1  x2  f ( x1 )  f ( x2 )

Si f pertenece al Dom f entonces diremos simplemente que f es decreciente.

Definición: Una función f es estrictamente si x1  x2  f ( x1 )  f ( x2 ) y estrictamente


decreciente si x1  x2  f ( x1 )  f ( x2 )

Teorema del Valor Medio


Sea f una función diremos que:
a. f es derivable (diferenciable) en un intervalo abierto (a, b), si f es diferenciable en
todo punto de (a, b). Esto es,  f ' ( x), x  (a, b)
b. f es derivable (diferenciable) en un intervalo cerrado a, b si f es diferenciable en el
intervalo abierto (a, b) y tiene derivada por la derecha de a y por la izquierda de b.
Nota: Por supuesto, también existe la diferenciabilidad en un intervalo semiabierto, la cual
se define de manera obvia. Es fácil ver, además, que si f es diferenciable en un intervalo I, es
continua en I.

Teorema de Rolle:
Sea f continua en un intervalo cerrado a , b y derivable (diferenciable) en un intervalo
abierto (a, b), si además, f (a) = f (b), entonces existe un número c en (a, b) tal que f ’(c) = 0
f ’(c1) = 0
y

k f ’(c2) = 0

a c1 c2 b x

28
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA
Prof. Edgar J. Salazar P. coopind@gmail.com

Teorema del Valor Medio (de Lagrange)


Si f es continua en el cerrado a , b y derivable en el abierto (a, b), entonces existe un
f (b)  f (a )
punto x0  (a, b) tal que f ' ( x0 )  o bien f (b)  f (a)  f ' (c)(b  a)
ba
Geométricamente este teorema expresa que la recta secante que pasa por los puntos
f (b)  f (a)
P1 = (a, f (a)) y P2 = (b, f (b)) tiene por pendiente m  y la pendiente de la recta
ba
tangente en el punto (c, f (c)) es f ’(c).

Luego el teorema dice que, si el gráfico de una función continua tiene una tangente en
cada punto entre a y b, entonces existe por lo menos un c entre a y b, tal que la recta tangente en
el punto (c, f (c)) es paralela a la recta secante.
y

(b, f (b))

(a, f (a))

x
a c b

Ejercicios:
Verifique que en las ecuaciones de las siguientes funciones se cumple el Teorema de Rolle
en el intervalo dado.

1. f ( x)  x 4  2 x 2  1 y 1, 1 2. f ( x)  2 x  1  3 y 1, 2

3 f ( x)   x 2  5 x  6 y 2, 3 4. f ( x)  x 1x  2x  3 y 1, 3


5. f ( x)  Sen  .x y 1, 3 5. f ( x)  Sen x y 0, 2 
Solución:

a. f ( x)  x 4  2 x 2  1 , existe para todos los valores de x, luego f es diferenciable en


 ,   , más aún en el intervalo cerrado 1, 1 . Por otro lado, f se anula en los extremos, así;
f (1)   1  2 1  1  1  2  1  0 f (1)  1  21  1  1  2  1  0
4 2 4 2
y
Con lo cual el Teorema de Rolle es válido para la función dada.
29
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NUCLEO ARAGUA – EXTENSIÓN CAGUA
Prof. Edgar J. Salazar P. coopind@gmail.com

b. Sea x0   1, 1 tal que f x0   0


f ' ( x)  4 x 3  4 x
 4 x( x 2  1)
 4 x( x  1)( x  1)
entonces f ’(x0) = 0 nótese que 0  1, 1
Nota: aunque  1, 1 también hacen cero a la derivada, no son ellos valores del intervalo

2. f ( x)  2 x  1  3

2x 1  0 1
es el valor que anula (hace cero) la expresión en 2 x  1 y como
2
2x  1
f no es diferenciable en   1, 2  , entonces f NO cumple con
1
1
x 2
2 las condiciones del Teorema de Rolle.

3. f ( x)   x 2  5 x  6 y 2, 3

 
1
1 
a. f ' ( x)   x 2  5 x  6 2 .  2x  5
2
2x  5

2  x 2  5x  6

f ’(x) existe y es diferenciable en (2, 3) y continua en 2, 3 . Además,


f (2)   2  52  6   4  10  6  0
2

f (3)   3  53  6   9  15  6  0


2

Con lo cual el Teorema de Rolle es válido para la función dada

b. Sea x0  2, 3 tal que f x0   0 Luego,


2x  5
f ' ( x0 )   0
2  x 2  5x  6
f ( x0 )  2 x0  5  0
 5 5
f ( x0 )  2    5  0  x 0    (2, 3)
 2 2

30

También podría gustarte