Está en la página 1de 7
Historia economica y social del Uruguay 1870-2000 Sepntitana it ae oS Fes wéau 8 »)) Marxismo Contexto historico: condena a la situaci6 purante los siglos xvury x1x, con la revolucion industrial, varios paises incrementaron su riqueza; sin embargo, la mayor parte de su poblacion vi via en la miseria. La situacion era muy dificil para los trabajadores y estos lentamente fueron sintiéndose identificados como un grupo homogéneo, una clase social que era sometida a la explotacién de los capitalistas. Asi, comenzaron a reunirse y a organizarse en grupos de ayuda mutua, grupos de protesta y luego sindicatos. El socialismo fue uno de los movimientos mas importantes de la €poca en defensa de los trabajadores. Los primeros socialistas como Saint Simon, in de la clase trabajadora (© ersten A. Pout Lamy VARNA a (Wate | y nnn UNA r ee Petit Werimrt CnuVih 64 Mente Maine eb AApehailiee tie! A se AA AE Hy Mtn Meee Teel Med AFYMa jesdetar YMA ba Ait ta AMatetiy Ait mee manic eae seme Wem Ne Fem Peat Mihey AID Arm ariel Artae Renee Nel eilelAe OA at AE ANUP Ot NL LM OMI AH NOON YH Date DAliat At se DARA te halienne UbApien al ain ialerne (entiien (V1, a Mamas A Ah AA cam LILO pleae ef Ol Permanente Mccnlnnnes tom aeraee Kn cambio, loe mportes del tranche Hanne qaagn Pema xin oe me principales teGricos del anatquiettit,, 6 be 8 AAR AAI E AE Siemond y de los ingleses come W/ Thomaysom, 5 Gea amy omega. por su critica a la economia politica Cesiea, Sumcsrs cmsy mempartccmnes: Tari estos pensadores tuvieron gran inftuercs 2 ze meee oe os ae sartollaria Karl Marx." De las diferentes docwimas soxaimes mapas siglo xrx, el marxismo —mé4s correctamente 4 maneuiiors: aes Somme de las més relevantes por la incidencia que tae en sr Se a cia en las transformaciones revolucionarias dei sigs == Mientras Smith y Ricardo aceptaron le sociedad =r > m= Saar un orden natural, Marx la consideré como une ae ee eS lismo futuro. Mientras los clasicos pensaron == =m = Sa intereses entre las diversas secciones de le sociedad, Mace concen wae social en términos de conflicto de intereses y bacht Ge clases BRST ES clésicos trataron de comprender cémo funconsbe &| Gems Soa para describirlo y mejorarlo, Marx traté de descattt: Sus CARTS para acelerar su final a través del desorden y ts revotacian Waterialismo histérico y materialise GeeoNoe En #1 prologo de El capital, Marx plantea gyre 8 REALS EE PRN S rogenen capitalista de produceion y Jan HelAchones ete PRR WET: bn gue a 6 Corresponden, Be propre PRTAITHAT HAR ORISA BEE PRN BE wearin Ges in awe ubrera y pare ello we ATO rYe 0) 01 ARARRRE RE AR HRMS 9 Oe ba wernt Que engenelralsany, Vege & he EERO BE GRE PE oti bo hierar vin del Honibsre 18 We Heme TAN WARNER NNN MRNNCRN GH FNS . combcscowes Oe issboaj yer el wilt, Aine HAHAH NAHE RA ete Haein, tinrinvende (wa eondlelanen wennainiten TANI ANE IRENA FARR GB ah Megs Mone W THOMA nit i Umit Anu aR Qi NR RAN FoR . oR Nee ee ppeedpongy wenn iri, HITE NNIOMIAS WHO UATIAY AKOYA YONIDR YR 9 Re eioonpecaniay vauvabiny ¢ Mik enNIHNRHYO HNN 1 FANITEIET AY RNE. Bm Ne Aap Yaad sie vag nh WN WU vin pei WAN VHA AOE A, FR sessed wn Hh vognbe vin aan wenn Bony BYU VOHRA shold in ten tv tet in 0 INA A AN WN ARN 1 vscsuotti, Hii HF Consecuencias, y creando una nueva sociedad y una nueva economia donde “el hombre no fuera explotado por el hombre”*. En su idea de la historia, Marx sostiene que el factor material es el deter. minante. “wir es antes que nada comer, beber, tener techo y algunas otras cosas. El primer acto en la historia es la produccién de los medios destinados @ satisfacer estas necesidades. La produccién de la vida material: esta es ig base de la historia”. Esta concepcién se denomina materialismo histérico, Marx dira que en la base de una sociedad —infraestructura— esté la eco- nomia. Sobre ella se apoya la sociedad o estructura social, y sobre esta lo que la sociedad piensa y cree: el derecho, la religion, la ciencia, el arte, la filoso- fia —superestructura—. La economia es, pues, el elemento determinante de la sociedad. Seguin sea la economia de una sociedad, asi serd la sociedad y asi seré su ideologia, su superestructura. “El modo de produccién de la vida material determina el proceso social, politico e intelectual de la vida en general. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino Por el contrario, es su existencia social lo que determina su conciencia”” Para Marx el modo de produccién de la vida material determina el proceso Ge la vida social, politica y espiritual en general, y no a la inversa, como plan- teaban los filésofos idealistas de su época. Esto no significa que el hombre no Piense y que su conducta sea un reflejo mecénico de la infraestructura; hay elementos en la superestructura que pueden provocar una modificacién en la economia, sea, en la infraestructura. Sin embargo, lo material sigue siendo determinante, es decir que cualquier cambio en la infraestructura generar uno en la superestructura y, si bien puede pasar a la inversa, no necesaria- mente todo cambio en la superestructura generar4 uno en la infraestructura. De acuerdo a la vision de Marx, la sociedad actual no es algo rigido e ina- movible, sino que se trata de un organismo susceptible de cambios y sujeto @ un proceso constante de transformacién. Por esto, el factor tiempo en el planteo de Marx es sumamente importante, ya que no pretende describir un periodo concreto, sino que busca comprender el porqué de los cambios en el tiempo. Marx crit los economistas que no tienen en cuenta la historici- dad de las categorias y al referirse al método de la economia politica plantea que: “incluso las categorias mas abstractas, a pesar de su valide (..) para todas las épocas son, no obstante, el producto de condiciones historicas y poseen plena validez solo para estas condiciones y dentro de sus limites”." 16 Saint Simon, Nahum, 1986: 45, 19 Mors y Engels, 1974: 28 20 Marx, 1980; 4, Pl Ibidern: 306. (© Sentara SA Prstiss w fetcopia Lay 18019 Unidad 1. Introduccién ala hietaria woonamiee @ éComo le sociedad y su ideclogia dependen de ta foonomia? Entendamos major los conceptos de infraestructura y superestructura Supongamos une sociedad muy primitiva, Su infrasstructura, aBa, su eOOnONIA, ao la Hare, Le sociedad que esta economia engendra 86 una sociedad eimpla donde no hay Mayors dite rencias entre los hombres: una tribu, que tiene un jefe 0 un Consejo de ancianos que ta dire, ¥ Gonde todos los hombres son iguales y se raparten al producte de Ia caze, fu supereatructura es tambien rudimentaria un arte magico, donde 6e raprasentan log animales que sirvan de oue tento a los hombres, una religién zoomorfica que los endiona, ate Supongamos shora una sociedad de agricultores, Su infrasstructura a6 la agriculture ba sociedad es ahora mas compleja: hay propietarios de tierras, grandes y pequenios hay harntres sin tierra, que alquilan su trabajo 0 la cultivan bajo servidumbre: hay, en euma, clases aociales, La superestructura también se hace mas compleja: surge el derecho, que protege la propiedad de |a tierra y crea la organizacién politica (el Estado) de los hombred; en arte florece la ceramica aue cree vajillas decoradas para guardar los frutos de la tierra: vino, aceite, wamnillae, atc. Eri rel gion, aparece un culto dedicado al sol o a la lluvia, que dan vida a las plantas; ee introduce quizes \a ides de la resurraccién, porque en invierno el campo aparece como muerto y en primavera renace, etc. Nahum, 1960, Teoria del valor y plusvalia: “mayor valor” Marx adopté la teoria del valor-trabajo de Ricardo con algunos matices. Para Marx, la teorfa del valor-trabajo representaba la clave del modo de proceder del capitalismo, la causa de todos los abusos y de toda la explota- cién generada por un sistema injusto. Marx sefiala la diferencia entre valor de uso y valor de cambio. El valor de uso hace referencia a la utilidad del objeto: si es util para algo, entonces tiene valor de uso para esa actividad. El valor de cambio es el que permite intercambiar dos bienes distintos (por ejemplo, tela por pan) y esta vinculado al trabajo, al gasto de musculos, nervios, energia humana necesaria para generar valor de uso. O sea, es la cantidad de trabajo insumido para la producci6n. ;Qué sucede si a algunos trabajadores les lleva més tiempo realizar el trabajo que a otros? En ese caso debera hacerse un promedio, pues lo que importa es el trabajo social- mente necesario para la produccién de la mercaderia, Por otro lado, el va- lor de cambio, entendido como el tiempo de trabajo socialmente necesario Para producir una mercaderia, no es lo mismo que el precio, que es definido en el mercado segan cémo interactuen la oferta y la demanda. Marx llama plusvalia a la cantidad de trabajo no pagado al obrero que queda en beneficio del patrono. El obrero vende su fuerza de trabajo al pa- tr6n como si fuera una mercaderia igual a las otras, que tiene por lo tanto Ditistoria economica y social de! Uruguay 1870-2000 inado por cuanto le cuesta producir esa acl ba ee fet eae aa ee alimentarse, vestirse, vivir, es te quéaese salario y no a otro mas elevado? Porque el patrono paga por ie fuerza del trabajo solo lo que ha costado producirla, y no mas, Segun esta teoria, el patron en una fraccién de la jornada del trabajador recupera el valor del trabajo con los bienes que este elabora. En el resto de Ja jornada laboral, el trabajador seguiré produciendo pero ese valor seré apropiado por el patron. La diferencia que hay entre el valor ee los objetos que el proletario produjo y el valor del salario que recibié es la plus-valia ; El beneficio de esta cuantiosa plusvalia esté amparado en la existencia de un “ejército industrial de reserva”; en este sentido, el patron lucra con la presencia de un permanente y numeroso grupo de desempleados dispues- tos a aceptar salarios bajos ante la alternativa de no percibir ingresos. La lucha de clases Como todo modo de produccién que corresponde a su tiempo, el modo de produccién capitalista no es un orden social ni eterno ni natural, sino que tuvo un origen y un desarrollo histérico y esta sujeto al cambio. En este sentido Marx se opone a los autores clasicos que consideraban el sistema capitalista como un orden natural que estaba regido por leyes que no de- pendian de la voluntad de los hombres. Para Marx la historia de la humanidad desde que existe la propiedad haa sido la historia de la lucha de clases, una lucha entre explotados y ex- plotadores, una lucha que es el motor de la historia. Desde que existe la Propiedad privada se consolidé un grupo social reducido, que detenta la Propiedad de los medios de produccién, y un grupo social mas numeroso que, al no poseer medios de produccién, debe vender su fuerza de trabajo. Seguin Marx, las propias contradicciones del sistema capitalista deter- minaran su desaparicién ineludible. E) capitalismo es el ultimo estadio de antagonismo de clases, es decir, el ultimo modo de produccién donde se da un conflicto entre clases. Luego de este, como consecuencia de la revo- lucién social de! proletariado, 8s de produccién permitira explotadores. pel que no haya mas Por qué consideraba Marx que el fin del cay pitalismo era ineludi aes ins ecceadic intern ra ineludible? Varias erence evtenap Lay 10088 Unidad 1. Introduccion a |e historia econoruce 4 umplica que el beneficio o ganancia que obtiene el patron lo hace a expensas Gel trabajo de los obreros; cuanto menos les pague, m4s dinero ganaré. $ =! obrero gana poco, no puede consumir. Si el obrero no consume, el patr6s no vende. Si el patron no vende, bajan sus ganancias. Esto hace que despids personal, bajando atin mas el consumo y acabando con el cierre de la fabrics Toda la sociedad padece. Por lo tanto, la “sociedad no puede seguir viviendc bajo el imperio de esa clase; la vida de la burguesia se ha hecho incompatitl con la de la sociedad”. Por lo que impone un tiempo de revolucién social.

También podría gustarte