Está en la página 1de 36

INDICE

1. Normatividad……………………………………………………………………….3
1.1. Derecho………………………………………………………………………….……....3
1.2. Derecho Informativo…………………………………………………………………….3
1.3. Derecho Positivo………………………………………………………………………...3
1.4. Derecho Natural………………………………………………………………….……...4
1.5. Derecho Vigente………………………………………………………………………...4
1.6. Fuentes del Derecho……………………………………………………………………..4

2. Conceptos Jurídicos Fundamentales……………………………………………...7


2.1. Hechos Jurídicos………………………………………………………………………...7
2.2. Actos Jurídicos…………………………………………………………………………..9
2.3. Propiedad………………………………………………………………………………11
2.4. Obligación……………………………………………………………………………...12
2.5. Fuente de las Obligaciones…………………………………………………………….16
2.6. Contratos……………………………………………………………………………….17

3. Personalidad Jurídica......................................................................................................20
3.1. Persona………………………………………………………………….……………...20
3.2. Personalidad……………………………………………………………………………20
3.3. Atributos de la Personalidad…………………………………………………………...20
3.4. Personas Físicas………………………………………………………………………..20
3.5. Personas Morales………………………………………………………………………20

4. Derechos Subjetivos................................................................................................22
4.1. Derecho Subjetivo……………………………………………………………………...22
4.2. Derechos Objetivos…………………………………………………………………….23
4.3. Garantías Individuales………………………………………………………………....23
4.4. División de las Garantías Individuales………………………………………………...24

5. Regulación jurídica de la Información y de los Datos Personales………………26

6. Regulación Jurídica de la Información y de Internet……………………………..29

7. Conclusión y Bibliografía………………………………………………………………36

1
1. NORMATIVIDAD

1.1. Derecho

La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse del buen camino, seguir
el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido. En general se entiendo por
Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de los
hombres y en caso de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial. “El Derecho es el
conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que establecen las
bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos
de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia”.

1.2. Derecho Informático

Ciencia y rama autónoma del Derecho que abarca el estudio de las normas, jurisprudencias y
doctrinas relativas al control y regulación de la informática en aspectos como la regulación del
medio informático en su expansión y desarrollo, y la aplicación idónea de los instrumentos
informáticos. El Derecho informático no se dedica al estudio del uso de los aparatos informáticos
como ayuda al Derecho, sino que constituye un conjunto de normas, aplicaciones, procesos,
relaciones jurídicas que surgen como consecuencia de la aplicación y desarrollo de la informática.
Es decir, que la informática en general desde este punto de vista es objeto regulado por el Derecho.

El Derecho informático, como nueva creación jurídica, se encarga de buscar soluciones a los retos
planteados por la evolución de las aplicaciones de las computadoras electrónicas. Esta rama del
Derecho está en constante seguimiento y estudio de los avances, adelantos y transformaciones
tecnológicas a fin de ir planteando las medidas adecuadas que permitan una armónica convivencia
social.

1.3. Derecho Positivo

El Derecho Positivo es el conjunto de disposiciones legales escritas, vigentes en un Estado, dictadas


por sus órganos competentes; en general el Poder Legislativo, Congreso o Parlamento, de
aplicación coactiva a sus habitantes, y que éstos deben cumplir, sin poder alegar su
desconocimiento, pues se publican antes de entrar en vigencia.

Poseen un orden jerárquico, estando todas subordinadas a la Ley Fundamental que es la


Constitución del Estado nacional. Ésta establece una serie de principios básicos sobre la forma
política del Estado, su ideología, sus recursos, sus poderes y los derechos de los ciudadanos y de los
extranjeros residentes en el país, que ninguna ley puede contradecir, pues sería factible de ser
anulada tras un juicio de inconstitucionalidad.

El derecho Positivo, comprende normas de Derecho Público y de Derecho Privado, abarcando


temas constitucionales, civiles, penales, laborales, administrativos, procesales, etcétera. Las leyes
poseen un número que las identifica, y en ciertos casos se agrupan en Códigos temáticos (Código

2
Civil, Código Penal, entre otros). Tanto las leyes como los Códigos se dividen en artículos y en
general son precedidos por una exposición de motivos.

1.4. Derecho Natural

El derecho natural forma parte de la moral, rige la conducta social de los hombres relacionada con
la justicia y el bien común del derecho natural. Es un verdadero derecho en la medida en que en la
sociedad es obligatorio para todos. Al ser parte de la moral el derecho natural es inmutable y
universal en sus principios, pero mutable en sus aplicaciones pues éstas dependen de la variabilidad
de las circunstancias. Dicho de otra manera, el Derecho Natural es el conjunto de máximas
fundamentadas en la equidad, justicia y sentido común, que se imponen al legislador mismo y nacen
de las exigencias de la naturaleza biológica, racional y social del hombre.

1.5. Derecho Vigente

El derecho vigente puede ser definido como aquel que se haya en vigor, inmerso en un área
territorial en específico, y el Estado lo estima como obligatorio, es decir se trata de un conjunto o
serie de parámetros o normas que rigen un lugar y tiempo determinado. El derecho vigente se le
relaciona al derecho positivo que administra en un momento histórico en específico; Las
percepciones de derecho positivo y el derecho vigente se pueden diferenciar en que el primero es
aquel que se adapta y el segundo es aquel que el órgano legislativo instaura para que se le obedezca
durante su tiempo en vigencia, entretanto no sea sustituido a través de una anulación, cancelación o
modificación.

Por lo tanto, se puede decir que el derecho vigente se le opone al derecho que en alguna ocasión fue
vigente y pasó a ser derogado o abrogado. El orden jurídico vigente comprende todo aquel conjunto
de preceptos existentes, que en una dada circunstancia, época y país son declarados por una
jerarquía política como necesarios e imperativos. Este derecho está constituido entonces por el
código consuetudinario que el poder público admite.

Cabe destacar que la vigencia de estos preceptos deriva casi siempre de una dada orden de
supuestos, y dichos supuesto van transformándose gracias a las diferentes legislaciones. En lo que
este, entra en contacto con el derecho legislado su vigencia se halla condicionada por la
aglomeración de una serie de requisitos que la ley manifiesta.

1.6. Fuentes de derecho

En los últimos años, el derecho internacional ha tenido gran desarrollo tendiente para algunas
concepciones a la formación de un derecho mundial cumpliendo los tratados, en cuyo sentido
amplio, se incluyen las convenciones entre dos o más estados, conferencias internacionales,
resoluciones, recomendaciones, comunicados, conjuntos entre varios estados, las sentencias
judiciales y arbitrales, una función importante como fuente de derecho internacional.

Existen diferentes fuentes las cuales son:

3
• Fuentes reales o materiales: se denominan fuentes reales son todos aquellos hechos,
acontecimientos, circunstancias de tipo social, político, cultural, económico que tiene
como consecuencia la creación de una norma jurídica.
Por ejemplo: la revolución mexicana que dio origen a los artículos 27(propiedad y
repartición de tierras) y 123 (protección al trabajador) constitucionales.

• Fuentes históricas: son todos los acontecimientos, documentos, vestigios que en su


momento encerraron una norma o ley jurídica y que le sirve al legislador para crear
nuevas leyes.
Por ejemplo: las leyes de indias, el código de hammurabi, la declaración de los derechos
del hombre y el ciudadano de 1789, etc.

• Fuentes formales: son los procesos de creación de las normas jurídicas. Cada fuente
formal está constituida por diversas etapas que se suceden en cierto orden y deben
realizar determinados supuestos.

Proceso legislativo

Son dos los poderes que en nuestro país intervienen en la elaboración de las leyes federales:
legislativo y ejecutivo. En este proceso existen seis diversas etapas:

• Iniciativa: acto por el cual determinados órganos del estado someten a consideración del
congreso un proyecto de ley, que compete a: el presidente de la república, los diputados
y senadores del congreso de la unión, las legislaturas de los estados
• Discusión: las cámaras deliberan acerca de las iniciativas, a fin de determinar si deben
ser aprobadas o no la formación de leyes o decretos puede comenzar indistintamente en
cualquiera de las dos cámaras, con excepción de los proyectos que versaren sobre
empréstitos, contribuciones o impuestos o sobre reclutamiento de tropa.
• Aprobación: acto por el cual las cámaras aceptan un proyecto de ley; la aprobación
puede ser total o parcial.
• Sanción: a la aceptación de una iniciativa por el poder ejecutivo; la sanción debe ser
posterior a la aprobación del proyecto por las cámaras. (derecho de veto: el presidente
de la república puede negar su sanción a un proyecto ya admitido por el congreso).
• Publicación: acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada se da a conocer a quienes
deben cumplirla; la publicación se hace en el diario oficial de la nación.
• Iniciación de la vigencia: existen dos sistemas de iniciación de la vigencia: sucesiva
40km/cada día, por carretera para ser publicada, sincrónica a un tiempo determinado.

Jurisprudencia: es la interpretación que de la ley hacen los tribunales federales en 5 tesis


ininterrumpidas por alguna en contrario, en el mismo sentido y aprobada por la mayoría de los
ministros o magistrados.

4
La doctrina: son a los estudios realizados por los estudiosos del derecho llamados juristas realizados
a un tema específico del derecho; es decir, la opinión de uno o varios autores que realizan con el
propósito de interpretar, comprender y aplicar correctamente el derecho.

Principios generales del derecho: sin todos aquellas frases o postulados que encierran una verdad
jurídica y que sirve de base al legislados para la creación de una nueva ley.

La costumbre: es la conducta repetitiva realizada por una colectividad y fue considerado como
jurídicamente obligatorio. Un elemento objetivo o material; que consiste en la repetición constante
de un comportamiento y un elemento subjetivo o formal que radica en la convicción de la
obligatoriedad que existe frente al comportamiento mencionado.

Relación de derecho informático con otras ramas del derecho

La rama del derecho informático surge de la creciente importancia de regular los actos relacionados
con la informática, por una parte y por otra, bajo la perspectiva de que la multidisciplinaridad ofrece
un panorama amplio para la observación de esta situación en estudio, el derecho informático como
una rama incipiente del derecho, interactuando no solo con otras ramas del derecho, sino también
con otras disciplinas.

• Derecho constitucional: El derecho informático tiene una estrecha relación con el


derecho constitucional, por cuanto a la forma, la estructura y órganos fundamentales del
estado, es materia constitucional. De allí, que actualmente se debe resaltar que el
manejo y forma de controlar la estructura y organización de los órganos del estado que
lleva a cabo por medio de la informática, porque con el debido uso que se le den a estos
instrumentos informáticos, se llevara una idónea, eficaz y eficiente organización y
control de estos entes.

De lo que se puede desprender una serie de relaciones conexas con otras materias, como sería el
caso del derecho tributario y el derecho procesal y otros derechos más.

• Derechos humanos: Indispensables para defender los derechos fundamentales del


hombre, tal es el de la vida, igualdad, respeto moral, vida privada e intimidad que llevan
al hombre a ser dignos y por consiguiente a tener dignidad, con lo que permiten
catalogar a las personas como integras, conviviendo en ambiente de respeto de libertad
y haciendo posible sociedad verdaderamente civilizada.

• Derecho penal: La relación pertinente a evidenciar entre el derecho informático y el


derecho penal, es que el segundo interfiere a regular las sanciones para aquellos hechos
que se constituyen violación de normas del derecho con el incorrecto uso de la
informática y en consecuencia produciendo una alteración negativa que correspondiera
al derecho informático, transformando estos hechos en materia de delito cibernético o
informático, es entonces que se podría comenzar a hablar de derecho penal informático.

5
• Propiedad intelectual: La interacción del derecho informático con el tema de la
propiedad intelectual, contribuye a lograr un mejor control de estos temas, por ejemplo,
el para penalizar los plagios, la piratería y en si cualquier ilícito en contra de los
derechos de autor o industriales, cuando se están produciendo ilícitos en contra de
intereses de terceros y por medio de los instrumentos informáticos.

• Derecho público: Es indiscutible la estrecha y tan importante relación que existe entre
el derecho informático y el estado, produciendo consecuencias al bien colectivo y
general. El derecho informático si bien se relaciona a pesar de su autonomía con otras
ramas del derecho, no es igual tradicionalmente hablando, por cuanto el derecho
informático es tan amplio que necesariamente penetra en todo, así como la informática
ha penetrado en todos los ámbitos.

• Derecho privado: También se puede hacer referencia al derecho informático de carácter


privado, ya que existen innumerables situaciones que son de carácter privado, como,
por ejemplo, el contrato electrónico, el contrato informático, el comercio electrónico, el
documento electrónico y así un sin número de figuras jurídicas pertenecientes al ámbito
particular o privado, donde se permite ese acuerdo de voluntades, clave para determinar
la existencia del derecho informático privado.

2. Conceptos Jurídicos Fundamentales


2.1 Hechos Jurídicos

Se denomina hecho jurídico en sentido amplio a un acontecimiento que tiene trascendencia en el


ámbito del derecho, es decir, se modifican ciertos estados jurídicos iniciales desde el punto de vista
legal.

Es importante distinguir, dentro de los hechos jurídicos en sentido amplio, los llamados actos
jurídicos y los hechos jurídicos en sentido estricto. Un hecho jurídico en sentido estricto no tiene
por qué ser voluntario ni controlable por la persona, mientras que, en un acto jurídico, la voluntad
de la persona es esencial. Por lo tanto, todos los actos jurídicos son hechos jurídicos, pero no todos
los hechos jurídicos son actos jurídicos.

Es habitual que en derecho procesal se establezca que una sentencia judicial explique dos aspectos:
hechos jurídicos que se entienden probados, y fundamentos de derecho a aplicar a tales hechos. Así,
el fallo o sentencia vendrá fundamentado por estas dos categorías.

Francesco Cameluti jurista italiano del sigo XX divide los hechos jurídicos de acuerdo a su
naturaleza, en dos clases: naturales o causales y en humanos o voluntarios. Los hechos jurídicos
naturales o causales son de orden involuntario, al acontecer por causas naturales, como lo es el
nacimiento, la muerte o la mayoría de edad.

6
Por otro lado, los hechos jurídicos humanos o voluntarios, son acontecimientos sociales generados
por el individuo, tanto física como jurídica y por ende tienen consecuencias de derecho; de ellos
devienen los actos jurídicos.

Los actos jurídicos atienden las relaciones entre el fin práctico y el efecto jurídico del acto. Por lo
tanto, los actos jurídicos se dividen en tres naturalezas:

- De indiferencia: se refiere a los actos lícitos de los cuales no hay una finalidad jurídica.
- De coincidencia: si un acto práctico concuerda con una consecuencia jurídica.
- De oposición: cuando el acto es ilícito, o sea si el acto práctico no coincide con el acto
jurídico.

Un hecho jurídico deviene de una acción de la persona humana, que transmite y lo ejerce derechos y
obligaciones, dando pie a un acto jurídico, el que es de dos formas: bilateral y unilateral.

Los primeros son convenios realizados entre dos partes, donde ambas han contribuido en la
realización de lo consensuado; los segundos, son contratos donde una parte establece el trato y el
otro solo lo acepta. Al ejercerlos crea y genera un hecho jurídico. La realización de un supuesto
jurídico tiene lugar mediante un acontecimiento, dicho de otra manera, se trata de un hecho que
como tal no solo implica una mutación en el mundo exterior, sino también trae consigo un cambio
en el universo jurídico; pues los derechos y obligaciones hasta entonces son señalados
hipotéticamente en la norma y con existencia de mera previsión, adquieren una realidad actual,
incorporándose al cumulo de contenido jurídico de su titular. En el mundo jurídico la realización del
supuesto acontecimiento de que se trate, origina que nazcan consecuencias de derecho se califica,
como hecho jurídico.

Las relaciones jurídicas nacen, se modifican y se extinguen a la par de la dinámica que generan los
particulares con sus actividades en el mundo social. Esta actuación se convierte necesariamente en
el hecho que ellos realizan y en un acontecimiento que de alguna manera afecta a la esfera de sus
intereses. Si no sucede algún acontecimiento, es prácticamente imposible que se produzca alteración
alguna en las esferas de interés de los particulares, lo que implica necesariamente que ni hay efecto
sin causa que lo origine. El ámbito de lo jurídico no es ajeno a este estado de cosas y al lay de la
casualidad.

El principio de alteración de una situación jurídica debe ser consecuencia de un suceso o acto
anterior o simultaneo que irrumpa en la realidad.

Los hechos y acontecimientos previstos por la norma y que producen las consecuencias en ella
descritas, toman el nombre de “hechos jurídicos”. Los que se clasifican en dos:

a) Hechos jurídicos en sentido estricto o restringidos,


b) Los altos jurídicos en esta parte del documento únicamente se proporcionará la noción
de hechos jurídicos en sentido amplio y estricto, dejando para el siguiente tema lo
concerniente a los altos jurídicos.

Así, los hechos jurídicos en sentido general son: Todos aquellos acontecimientos naturales o del
hombre que originan consecuencias de derecho.

7
El hecho jurídico en sentido estricto es: Todo aquel acontecimiento natural o de hombre generador
de consecuencias de derecho no obstante que cuando proviene de un ser humano, no existe la
intención de crear esas consecuencias.

De esto se infiere que en la doctrina francesa y de conformidad con la fuente generadora del
acontecimiento, puede haber dos tipos de hechos jurídicos en sentido estricto:

a) Los hechos jurídicos de la naturaleza y


b) Los hechos jurídicos voluntarios

Los hechos jurídicos tienen las siguientes características:

a) Son naturales: cuando ocurren sin que tenga participación el hombre


b) Son humanos: cuando si tienen intervención el hombre con voluntad
c) Son mixtos: cuando participa el hombre y la naturaleza, siempre que haya una mínima
interferencia del hombre en el hecho natural, es automáticamente un hecho del hombre.

8
2.2. Actos Jurídicos

El acto jurídico es el acto humano, licito con manifestación de voluntad destinada a crear, regular,
modificar o extinguir relaciones jurídicas.

El acto jurídico es considerado como la manifestación de la voluntad susceptible de producir efectos


jurídicos.

La palabra acto proviene de latín facto, factum que significa hacer, definiéndolo el diccionario
común como hechos o acción... Disposición legal y así le entendemos que el acto jurídico será el
hacer el derecho para que ocurra ello es necesario la presencia de los consentimientos y voluntad de
los seres humanos.

Los actos jurídicos pueden ser en:

a) Unilaterales
b) Bilaterales
c) Plurilaterales

a. Unilaterales: Son aquellos en los que basta la declaración de voluntad de una sola parte;
Ejemplo: la donación, el testamento.
b. Bilaterales: En éstos actos se requieren de la manifestación de voluntad de dos partes
distintas; ejemplo: el matrimonio; la compra venta; el suministro; el alquiler.
c. Plurilaterales: Es cuando las manifestaciones de voluntad proceden de más de dos partes y
cada una de ellas están dirigidas e interrelacionadas entre sí; ejemplo: la conformación de
una sociedad de más de dos personas.

9
Recepticios y no Recepticios

a. Recepticios: Los actos Recepticios son aquellos en los que la manifestación de la voluntad
está dirigida a un destinatario determinado y surte efectos desde el momento que el
destinatario toma conocimiento. Ejemplo: nombramiento en un puesto de trabajo;
notificación de despido de un trabajador.
b. No Recepticios: Son aquellos en los que la manifestación de la voluntad tiene eficacia sin
necesidad del consentimiento del destinatario de la declaración; ejemplo: la donación.

a. Actos Típicos: Los actos típicos son aquellos que están regulados por el ordenamiento
jurídico. Éstos se encuentran escritos en una norma jurídica: ejemplo todos los contratos
tipificados como tales en el Código Civil.
b. Actos Atípicos: Los actos atípicos son aquellos que se generan en la inventiva de los
individuos y que no están escritos o positivados en ninguna norma jurídica y que no
contravienen el ordenamiento legal. Ejemplo el contrato de corretaje, los contratos de
hardware, los de software.
c. Actos formales: Estos pueden ser de dos clases: i) Actos solemnes son los que el
ordenamiento jurídico ha dispuesto de una forma determinada.
El incumplimiento de dicha forma acarrea la nulidad del acto. (La hipoteca, por ejemplo); y
ii) Actos de forma probatoria éstos no constituyen requisito de validez, sirven únicamente
para probar su existencia y contenido. (Compraventa).
d. Actos no formales: En estos actos, el ordenamiento jurídico no ha previsto una forma
determinada, por lo que las partes pueden adoptar la forma que crean conveniente.

Clasificación de los Actos Jurídicos

1. Mortis Causa: son aquellos que tiene como función regular muerte del sujeto
2. Intervivos: son aquellos que cuyo efecto no están sujetos al fallecimiento del autor del
acto
3. De atribución patrimonial: es cuando una persona incrementa el patrimonio de otra
mediante el ingreso al mismo de un nuevo derecho a la supresión de un gravemen.
4. No atributos: es cuando la celebración del acto no modifica el patrimonio de las partes
5. De disposición: en estos el autor trasmite o se desprende de una casa o del derecho que
le pertenece
6. De obligación: es cuando su autor se compromete a realizar un acto a favor de una
persona
7. Actos onerosos: es cuando se realiza una contraprestación recíproca entre las partes
8. Actos gratuitos: en estos no hay contraprestación
9. Actos simples: son aquellos que desde el momento de su celebración surten sus efectos
jurídicos

Negocios Jurídicos

10
Es cuando la voluntad no dirige de acuerdo con la ley a construir, extinguir o cambiar una relación
jurídica.

Se clasifican en 3 tipos:

• Elementos esenciales del negocio


• Elementos naturales del negocio
• Elementos accidentales del negocio

Objeto directo: crear transferir o modificar derechos y obligaciones

Objeto indirecto: es la presentación o conducta de dar o hacer o no hacer

Solemnidad: son las formas, las palabras o mecanismos que la norma jurídica señala como
indispensable para que exista determinado acto

La licitud: debe estar reconocido y protegido si fuera legal

2.3 Propiedad

Se usa para significar el objeto que pertenece a alguna persona.

La propiedad aparece como un dominio, es decir, como un poder jurídico, que se tiene sobre una
cosa. La ley define la propiedad diciendo que es la facultad que consiste en gozar y disponer de una
cosa con las modalidades y limitaciones que fijen las leyes.

2.4 Obligaciones

Concepto: Para poder establecer el significado del término obligación, se hace necesario en un
primer término que procedamos a determinar su origen etimológico. Al hacerlo descubrimos que es
una palabra que emana del latín, ya que se encuentra conformada por tres componentes de dicha
lengua:

• El prefijo “ob-“, que es equivalente a “enfrentamiento”.


• El verbo “ligare”, que puede traducirse como “atar”.
• El sufijo “-ción”, que se utiliza para dejar patente una acción y su efecto.

Obligación es aquello que una persona está forzada (obligada) a hacer. Puede tratarse de una
imposición legal o de una exigencia moral, por lo tanto, puede ser un vínculo que lleva a hacer o a
abstenerse de hacer algo, fijado por la ley o por una normativa.

11
Fuentes de las obligaciones:

El contrato es la más frecuente fuente de las obligaciones, pero no es la única ni tampoco la más
importante. Son también fuentes de las obligaciones los actos unilaterales, el enriquecimiento
ilegítimo y la gestión de negocios, aquellas figuras jurídicas que corresponden a la clásica división
romana de los contratos y cuasi-contratos, de los delitos y cuasi-delitos.

Objeto de la obligación

La prestación debida: El objeto del contrato, de acuerdo con el artículo 1824 del Código Civil, “es I.
la cosa que el obligado debe dar y II. El hecho que el obligado debe hacer o no hacer”.

La doctrina ha señalado que el objeto del contrato no es la prestación impuesta al olbigado; lo que el
obligado debe dar o no dar, hacer o no hacer, es el objeto de la obligación y no del contrato. La
prestación o abstención del deudor, es el objeto indirecto del contrato; y a la vez es el objeto directo
o inmediato de las obligaciones que nacen por efecto del contrato.

Requisitos del objeto de la obligación:

La exigencia de ciertos requisitos obedece al propósito de lograr, en términos generales, la


posibilidad, por una parte, que el deudor conozca a ciencia cierta cómo debe ejecutar lo prometido
y, a su vez, para que se determine de qué manera el acreedor verá satisfecho su interés, ya sea que el
obligado determine de qué manera el acreedor verá satisfecho su interés, ya sea que el obligado
cumpla voluntariamente la obligación contraída o haya de recurrirse a la ejecución forzada; es decir,
debe ser conocido al tiempo en que la obligación sea exigible que es lo que el deudor debe pagar y
lo que el acreedor debe recibir para que la obligación quede extinguida.

Clasificación de las obligaciones:

Positivas y negativas. La conducta que las partes deben realizar puede constituirse en un acto
positivo, una actividad que el deudor se obliga a realizar o desde una conducta omisiva.

La prestación tiene por objeto un hecho positivo o negativo ya se trate de obligaciones de hacer, de
no hacer o de dar.

La conducta positiva o negativa que constituye el contenido de la obligación, debe reunir los
siguientes requisitos:

1) Representar una utilidad, un beneficio para el acreedor


2) Debe ser determinada o determinable en forma concreta, se ha de especificar cual es
la obligación del deudor que satisface el interés perseguido por el acreedor.
3) El comportamiento requerido, ha de ser además, física y jurídicamente posible. Los
hechos imposibles física y jurídicamente no pueden ser materia de obligación.
4) La conducta del deudor de orden público y a las buenas costumbres, pero ello
únicamente se trata de obligaciones de hacer o de no hacer.
12
Modalidades de las obligaciones

Las obligaciones puras y simples:

Son aquellas cuyo cumplimiento o ejecución no está sujeto a algún acontecimiento externo. Las
partes quedan obligadas desde el momento en que se produce o nace el acto jurídico del que dichas
obligaciones toman nacimiento. Es la regla general por virtud de la cual, producido el acto o el
hecho jurídico generador de obligaciones (voluntario o involuntario), nacen las relaciones jurídicas.
Podríamos decir que la obligación es pura y simple cuando el vínculo no está sujeto a ninguna
modalidad, ya consista ésta en un plazo determinado o en un acontecimiento futuro y de realización
incierta.

En suma, se entienden por obligaciones puras y simples aquellas cuyo nacimiento o efectos no están
sujetos a una condición o a un término.

Transmisión de las obligaciones: La transmisión de las obligaciones es una expresión genérica que
se refiere tanto a la transmisión del lado activo (derechos) del vínculo obligacional, como a la
transmisión del lado pasivo de la relación jurídica (obligaciones), en que consiste toda relación
jurídica.

Efectos de la transmisión: Como una consecuencia e lo que se ha expuesto en el párrafo anterior los
efectos de la transmisión se reducen al cambio de los sujetos (acreedor o deudor) de la relación
jurídica, que es precisamente la materia de la transmisión.

En ambos casos, ya se trate de la cesión de la relación jurídica o de la subrogación, el cambio que


una u otra produce incide sobre la persona del acreedor, si se trata de una cesion de créditos, o sobre
la persona del deudor, si nos referimos a una transmisión de deuda o de obligación propiamente
dicha.

La subrogación: La subrogación, como la cesión, entraña la idea de sustitución y este concepto se


refiere a la sustitución de una de las personas forman parte de un determinado vínculo obligacional
producida por un pago que un tercero hace de la deuda.

Incumplimiento de las obligaciones

Incumplimiento: Consiste en la inejecución, por el deudor, de la prestación, objeto de la obligación.


El deudor omite así la conducta debida, frente al acreedor. Los efectos de la inejecución o
incumplimiento, desde el punto de vista del deudor de la obligación lo constituyen en mora y
confiere al acreedor una acción judicial por incumplimiento.

Efectos: Las consecuencias que produce el incumplimiento de una obligación, pueden considerarse
desde dos puntos de vista, a saber: tomando en consideración el lado del deudor, o bien
considerando el lado del acreedor.

En lo que respecta al deudor, el incumplimiento lo coloca en una situación moratoria (simple


retardo o incumplimiento absoluto).

13
Desde el punto de vista del acreedor, los efectos de incumplimiento se traducen a la insatisfacción o
lesión de sus derechos y confieren al acreedor una acción judicial de reparación del daño causado
por la inactividad del deudor, (daño emergente) o menoscabo en el patrimonio de aquel lucro
cesante por la falta de pago y de satisfacción oportuna del interés del acreedor.

La causa de la obligación

La causa eficiente: El problema de la causa en el derecho de las obligaciones hace alusión, por una
parte, al motivo u origen de las obligaciones, que nacen del hecho material que da origen al
nacimiento del vínculo deudor-acreedor. Es el hecho generador de la relación obligatoria y alude al
origen conceptual de dicha relación.

La falsa causa: De lo dicho se desprende que el problema de la causa tiene importancia en relación
con la fuente contractual de las obligaciones, y no se presenta en el caso de las obligaciones que
nacen directamente de la norma jurídica, pues la causa de que una persona queda obligada se
encuentra en la disposición legal.

Extinción de las obligaciones

Noción: Siguiendo las ideas expuestas por Ruggiero, diremos que existen varias causas,
independientes del pago o cumplimiento, que extinguen la obligación como por ejemplo la
imposibilidad de realizar la prestación, siempre que ésta no se deba a dolo o culpa. De la misma
manera, la nulidad del vínculo obligatorio y la prescripción de la acción coactiva y en algunos casos
la muerte del acreedor, cuando se trata de un vínculo relacionado íntimamente con la subsistencia
de la vida de éste.

La delegación: Hay delegación, siempre que una persona presentada por otra se obliga con una
tercera a pagar la deuda. Así pues, en la delegación intervienen tres personas: a) el delegante; b) el
delegado, que conviene en obligarse, y c) el delegatario, que acepta como obligado al tercero que ha
sido presentado por el delegante.

La caducidad: Independientemente del vencimiento del plazo correspondiente, señalado por la ley,
para que tenga efecto la prescripción, debe distinguirse de la caducidad. La primera, es decir, la
caducidad está establecida por la ley y opera por el transcurso de los diversos plazos que la norma
jurídica señala, según la naturaleza de la obligación.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Las fuentes de las obligaciones. Las fuentes son contempladas desde dos puntos de vista: primero,
el estudio de cada una de las fuentes en sí misma y en cuanto a su influencia en el régimen de las
obligaciones procedentes de ella.

Las fuentes de las obligaciones son aquellos hechos jurídicos que tienen como efecto el nacimiento
de estas. El código civil contempla las fuentes de las obligaciones en el artículo 1089 que dice: “las
obligaciones nacen de la ley, de los contratos y cuasicontratos y de los actos y omisiones ilícitos o
en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia”.

14
El hecho jurídico, fuente de obligación, será voluntario y producirá la obligación porque el sujeto o
los sujetos que generan la relación obligacional aso lo desean, o involuntario, porque el mandato de
la ley así lo dispone.

1. Obligaciones procedentes de la ley.

Estas obligaciones no se presumen, solo son exigibles las expresamente


determinadas en el Código Civil o en leyes especiales.

2. Obligaciones procedentes de los contratos.

El contrato es el más típico de los negocios jurídicos. Los contratos tienen fuerza de
ley entre las partes contratantes y deben cumplirse al tenor del contrato.

Díez-Picazo y Gullón dicen que el Código Civil, a pesar de no definir el contrato,


proporciona datos suficientes para poder deducir el concepto que del contrato
tuvieron los autores del Código: así pues, el art. 1.089 menciona al contrato al
enumerar las fuentes de las obligaciones. El art. 1.091 afirma que “Las obligaciones
que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes y deben
cumplirse a tenor de los mismos”. Finalmente, el art. 1.254 dice que “el contrato
existe desde que una o varias personas consienten en obligarse, respecto de otra u
otras, a dar alguna cosa o prestar algún servicio”.

3. Los cuasicontratos.

Son los hechos lícitos y puramente voluntarios, de los que resulta obligado su autor
para con un tercero y a veces, una obligación recíproca entre los interesados.
El Código Civil los considera como fuente autónoma, independiente de las otras en
él recogidas

4. Obligaciones procedentes de hechos lícitos de carácter penal.

Las obligaciones que nacen de los delitos o faltas se rigen por las disposiciones del
Código Penal

5. Las obligaciones derivadas de actos u omisiones en que intervenga culpa o


negligencia no penadas por la ley.

Estos han sido llamados, si bien con escaso éxito hoy en día, delitos o cuasidelitos
civiles, en los que falta la tipicidad del delito o falta penal y que se integra la
denominada responsabilidad civil extracontractual.

2.5 Fuente De Las Obligaciones

15
Las fuentes de las obligaciones. Las fuentes son contempladas desde dos puntos de vista: primero,
el estudio de cada una de las fuentes en sí misma y en cuanto a su influencia en el régimen de las
obligaciones procedentes de ella.

Las fuentes de las obligaciones son aquellos hechos jurídicos que tienen como efecto el nacimiento
de estas. El código civil contempla las fuentes de las obligaciones en el artículo 1089 que dice: “las
obligaciones nacen de la ley, de los contratos y cuasicontratos y de los actos y omisiones ilícitos o
en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia”.

El hecho jurídico, fuente de obligación, será voluntario y producirá la obligación porque el sujeto o
los sujetos que generan la relación obligacional aso lo desean, o involuntario, porque el mandato de
la ley así lo dispone.

1. Obligaciones procedentes de la ley.

Estas obligaciones no se presumen, solo son exigibles las expresamente


determinadas en el Código Civil o en leyes especiales.

2. Obligaciones procedentes de los contratos.

El contrato es el más típico de los negocios jurídicos. Los contratos tienen fuerza de
ley entre las partes contratantes y deben cumplirse al tenor del contrato.
Díez-Picazo y Gullón dicen que el Código Civil, a pesar de no definir el contrato,
proporciona datos suficientes para poder deducir el concepto que del contrato
tuvieron los autores del Código: así pues, el art. 1.089 menciona al contrato al
enumerar las fuentes de las obligaciones. El art. 1.091 afirma que “Las obligaciones
que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes y deben
cumplirse a tenor de los mismos”. Finalmente, el art. 1.254 dice que “el contrato
existe desde que una o varias personas consienten en obligarse, respecto de otra u
otras, a dar alguna cosa o prestar algún servicio”.

3. Los cuasicontratos.

Son los hechos lícitos y puramente voluntarios, de los que resulta obligado su autor
para con un tercero y a veces, una obligación recíproca entre los interesados.

El Código Civil los considera como fuente autónoma, independiente de las otras en
él recogidas

a. Obligaciones procedentes de hechos lícitos de carácter penal.

Las obligaciones que nacen de los delitos o faltas se rigen por las disposiciones del
Código Penal

16
b. Las obligaciones derivadas de actos u omisiones en que intervenga culpa o
negligencia no penadas por la ley

Estos han sido llamados, si bien con escaso éxito hoy en día, delitos o cuasidelitos
civiles, en los que falta la tipicidad del delito o falta penal y que se integra la
denominada responsabilidad civil extracontractual.

Las cinco fuentes que se mencionan en realidad se podrían reducir a dos grandes fuentes o grupos
de fuentes: el primero es el de la autonomía privada entendida como poder del individuo de
constituir sus propias relaciones jurídicas; el segundo, inversamente, está constituido por la
soberanía del Estado, creando entre los particulares relaciones obligatorias, sin contar por ello con
la voluntad de estos.

2.6 Contratos

Al referirnos a la contratación electrónica, es entendida como “aquella que se realiza mediante la


utilización de algún elemento electrónico cuando este tiene, o puede tener, una incidencia real y
directa sobre la formación de la voluntad o el desarrollo o interpretación fututa del acuerdo”, no se
cuenta con la firma manuscrita ni con el documento legal que haga constar el contrato electrónico,
lo que nos lleva hacia una inseguridad jurídica.

Nuestro actual Código Civil Federal distingue entre convenio y contrato, así lo señala el artículo
1792: “el convenio es el acuerdo de dos o más personas, para crear, transferir, modificar o extinguir
obligaciones”, y en el artículo 1793 determinar que “los contratos son los convenios que producen y
transfieren obligaciones y los derechos”, siendo sus elementos esenciales el consentimiento, el
objeto y la solemnidad en los casos por la ley exigidos.

Debemos considerar que en los contratos existe libertad contractual, pues en los contratos se les
puede insertar las clausulas y condiciones que las partes libremente convengan y puedan celebrarse
figuras de contrato distintos de los expresamente reglamentados, sin perjuicio de que existan
limitaciones de carácter legal y de índole particular a la libertad contractual, para esto debemos
recordar que existen cuatro momentos de la relación contractual que se dan entre las partes: el
periodo precontractual, la conclusión del contrato, su ejecución, las diferentes formas de extinción.

El sistema integrador de los contratos informáticos se encuentra constituido de la forma siguiente:

 El soporte físico o material se refiere a las herramientas o maquinas, lo que


técnicamente recibe el nombre de hardware.
 El soporte lógico o inmaterial, constituido por ello que hace posible el
funcionamiento del sistema, no puede ser apreciado físicamente, siendo el caso de los
programas conocidos con el nombre de software
 El elemento humano
 La documentación inherente a los bienes y servicios
 La asistencia técnica

17
CLASIFICACION

El contrato informático puede clasificarse en diversos tipos según Carlos Correa:

1. Conforme a la materia del acto que se celebre, los contratos informáticos pueden
corresponder a:
- Equipamiento, que son las unidades centrales de procedimiento, periféricos para la
entrada y salida, o almacenamiento de datos, equipo para comunicaciones, etc.
- Software de base y aplicativo
- Servicios de análisis y diseño de sistemas, adecuaciones de locales e instalación,
capacitación y mantenimiento de datos, equipos para comunicaciones.

2. Según el negocio jurídico que se celebre se propone la siguiente clasificación:


- El contrato de venta de equipo informático como de programas o software
- El contrato de leasing, en el cual las relaciones jurídicas se establecen entre el
fabricante de material informático la entidad financiera de leasing y el usuario
- El contrato de locación de equipos o de programas
- El contrato de horas-maquinas, este es un contrato de sesión de uso en el cual el
usuario solo opera la maquinas durante una cantidad determinadas de hora-maquinas
- El contrato de mantenimiento
- El contrato de prestaciones intelectuales, el cual comprende los estudios previos, el
pliego de condiciones la formación del personal o el contrato llave en mano
- El contrato de prestación de servicios
- Compraventa de equipo informático, ya sea hardware o software.

Ahora bien, la doctrina ha dividido los contratos típicos en dos grandes grupos:

a) Contratos innominados en sentido estricto o puro que comprende los contratos que
tienen un contenido completamente extraño a los tipos legales
b) Contratos mixtos o complejos en los que todos los elementos de su contenido son de
tipos legales, pero en combinaciones diversas.

Identificación de las partes dentro del contrato electrónico

La identidad de las partes que celebran un contrato es relativamente fácil de obtenerse, y si no


conocemos aquella persona con la que estamos celebrando un contrato, se procede a la
identificación del mismo con los distintos documentos oficiales que para ello menciona la
legislación mexicana (pasaporte, credencial del IFE, etc.), sin embargo, tratándose de la
concentración electrónica, la identificación de las partes no se logra, ya que la única información
disponible algunas veces es el correo electrónico, obtenido mediante un numero clave o NIP.

Además con la identificación tenemos la firma electrónica, regulada en el Código de Comercio del
27 de agosto de 2003, Titulo segundo denominado “Del comercio electrónico” y reconocida como
el medio idóneo para la seguridad de los actos jurídicos a través de internet, este sistema de la firma

18
electrónica es como la participación del notario público, que cuando se requiere, toma un papel
importante, al ser parte de la red de certificación digital y es la persona que antes de proporcionar la
firma electrónica se cerciorará de la identificación del titulas del certificado como lo haríamos en el
caso de la contratación tradicional.

La firma electrónica avanzada

El concepto histórico de la forma y, a la vez, el más amplio y genérico, ha sido el de cualquier rasgo
hecho con la intención de expresar el consentimiento de lo que está escrito en el documento.

Es el “nombre y apellido, o título de una persona que esta pone con rubrica al pie de un documento
escrito de mano propia ajena. Para darle autenticidad o para obligarse en lo que en él se dice”.

Básicamente la firma tiene estas características:

a) Consentimiento: la firma expresa el consentimiento sobre lo escrito o la


intención de asignarle efectos jurídicos
b) Solemnidad: El hecho de firmar un documento llama a la reflexión al firmante
respecto del significado jurídico del acto que realiza.
c) Prueba: una firma autentica el cuerpo de escritura que le precede al identificar a
su signatario.
d) Forma: en ocasiones, hace a la validez de los actos jurídicos que se celebran.

Entidades de certificación

La firma digital requiere para su configuración de otros elementos como los certificados digitales.
Estos certificados “son documentos digitales, emanados de un certificado, que acreditan la
vinculación entre una clave pública y una persona. Esto consiste en una estructura de datos firmados
digitalmente por la autoridad certificadora, con información acerca de una persona y de la clave
pública de la misma. Las entidades certificadoras emiten los certificados tras comprobar la
identidad del sujeto.

El certificado permite realizar un conjunto de acciones de manera segura y con validez legal. Los
certificados digitales son el equivalente digital del documento de identidad, en lo que
autentificación de individuos se refiere, ya que permiten que un sujeto demuestre que es quien dice
ser, es decir, que está en posesión de la clave secreta asociada con su certificación. La firma de la
autoridad de Certificación asegura la autenticidad del mismo.

3. PERSONALIDAD JURÍDICA
Las personas jurídicas divídanse en dos grupos: físicas y morales. El primer término corresponde al
sujeto jurídico individual. Es decir, al hombre, en cuanto tiene obligaciones y derechos; se otorga el
segundo asociaciones dotadas de personalidad (un sindicato o una sociedad mercantil, por ejemplo).

19
Como ambas designaciones son ambiguas, preferimos decir persona jurídica individual a persona
jurídica colectiva.

3.1 Persona

Se da el nombre de sujeto, o persona, a todo ente capaz de tener facultades y deberes.

3.2 Personalidad

Es la aptitud legal de una persona para ser titular de esos derechos y deberes es una cualidad
jurídica esa aptitud que le otorga el ordenamiento jurídico a la persona.

3.3 Atributos de la Personalidad

Son aquellas propiedades o características de la identidad propias de las personas, sean físicas o
morales como titulares de derecho, se caracterizan por ser intransferibles, o comerciales,
irrevocables, inembargables, e imprescriptibles

3.4 Personas Físicas

Es el ser humano desde que nace y es viable hasta que muere, a quien se le atribuye capacidad de
goce y de ejercicio, y que desde que es concebido se le tiene por persona para los efectos declarados
por la ley. Es viable el ser humano que ha vivido veinticuatro horas posteriores a su nacimiento es
presentado vivo ante el oficial del registro civil. La persona física es todo sujeto susceptible de ser
titular de derechos y obligaciones (mujer u hombre).

3.5 Personas Morales

Persona moral es una agrupación de personas que se unen con un fin determinado, por ejemplo, una
sociedad mercantil, una asociación civil. De acuerdo con su objeto social, una persona moral puede
tributar en regímenes específicos como:

 Personas morales del régimen general


 Personas morales del régimen general

Si tiene una sociedad mercantil; sociedad; asociación civil; sociedad cooperativa de producción;
instituciones de crédito, de seguros y fianzas, almacenes generales de depósito, arrendadoras
financieras, uniones de crédito y sociedades de inversión de capitales; organismos descentralizados
que comercialicen bienes o servicios, y fideicomisos con actividades empresariales, entre otras, que
realicen actividades lucrativas, entonces puedes aplicar este régimen.

Obligaciones fiscales

 Inscripción o alta en el registro federal de contribuyentes


 Expedir comprobantes fiscales
 Llevar contabilidad

20
 Presentar declaraciones y pagos mensuales y declaración anual
 Presentar la declaración informativa de operaciones con terceros
 Presentar declaraciones informativas anuales
 Otras obligaciones
 Mantener actualizados sus datos en el registro federal de contribuyentes

Qué pasa si no cumple con alguna obligación

Cuando hayas dejado de cumplir alguna obligación fiscal o hubieras cometido un error (por
ejemplo, no presentar declaraciones o presentarlas con errores u omisiones), deberás presentar la
declaración omitida o hacer las complementarias correspondientes de manera voluntaria antes de
que te requiera la autoridad

Si corriges los errores o cumples las obligaciones de manera voluntaria o espontánea no se te


impondrán sanciones o multas; sin embargo, si lo haces por requerimiento de la autoridad se te
impondrán la sanción que corresponda (generalmente pago de una multa, salvo que la ley disponga
otra sanción).

Si omitiste hacer los pagos mensuales de los impuestos en el plazo establecido por las disposiciones
fiscales también deberás pagar recargos y actualizaciones, aun cuando cumplas de manera
espontánea o voluntaria.

En todos los casos se te debe notificar por escrito cualquier requerimiento o sanción que se te
aplique.

Personas morales con fines no lucrativos

Son aquellas personas morales cuya finalidad no es obtener una ganancia económica o lucro, por
ejemplo: sociedades de inversión, administradoras de fondos para el retiro, sindicatos, cámaras de
comercio e industria, colegios de profesionales, instituciones de asistencia o beneficencia,
asociaciones civiles sin fines de lucro.

Para fines fiscales, este régimen está previsto en el título iii de la ley del impuesto sobre la renta y
quienes se ubican aquí no son sujetos de éste gravamen, salvo algunas excepciones.

Personas morales que se consideran con fines no lucrativos.

Obligaciones

1. Inscribirte o darte de alta en el registro federal de contribuyentes


2. Expedir comprobantes fiscales.

21
3. Llevar contabilidad desde el inicio de tus operaciones tal y como lo establece el
código fiscal de la federación.
4. Presentar declaraciones mensuales y declaraciones informativas.
5. Cumplir con otras obligaciones fiscales.
6. Mantener actualizados tus datos en el rfc.

Qué pasa si no cumples con alguna obligación fiscal

Si no cumples con alguna obligación dentro del plazo que tienes para ello, lo puedes hacer
posteriormente antes que la autoridad te detecte y no se te impondrán multas, sin embargo, si
esperas hasta que la autoridad te detecte y te requiera, se te impondrá una multa económica.

Lo mismo ocurrirá si cumples con tus obligaciones con errores u omisiones.

En el caso de que hayas dejado de efectuar pagos de impuestos, además debes cubrir los recargos y
la actualización, no obstante que pagues de manera espontánea o voluntaria.

Recuerda que si corriges los errores o cumples con tus obligaciones omitidas a petición de las
autoridades fiscales, por ejemplo, porque se notificó algún requerimiento o visita domiciliaria, se te
impondrán las sanciones o las multas previstas en el código fiscal de la federación, dependiendo de
la infracción o el delito cometido.

4. DERECHOS SUBJETIVOS
El Derecho implica una serie de normas, reglas, preceptos tendientes a regir las relaciones humanas
entre los individuos que integran una comunidad civil y por supuesto, todos, sin excepciones, deben
respetar y someterse a las mismas. Normalmente es el estado quien establece las mismas con la
clara misión de garantizar la paz y la buena convivencia social entre los miembros de la sociedad.

4.1 Derecho Objetivo

El Derecho Objetivo, es la norma, la ley, de donde emana la pretensión de quien exige el Derecho
Subjetivo. Por ejemplo, una persona reclama que se le pague una deuda (Derecho Subjetivo) en
virtud de un contrato firmado con su deudor (“el contrato es ley entre las partes”).

No hay oposición entre Derecho Objetivo y Subjetivo, sino correspondencia. El Derecho Subjetivo
existe pues encuentra su reconocimiento en el Derecho Objetivo, y este a su vez, cobra sentido
cuando otorga a quienes está dirigido, derechos subjetivos.

4.2 Derecho Subjetivo

El Derecho Subjetivo es una condición humana aportada por el derecho en el que se les otorga a las
personas a decidir, a objetar en cuestión de sus necesidades. A pesar de que el Derecho Subjetivo se
encuentra bajo la sombra del Derecho objetivo, este representa todo un antónimo por sus
características. La subjetividad del ser humano es adaptable al momento, a la situación o al sitio en

22
el que se encuentre, las facultades que posea este individuo en cuestión el podrá aplicarlas conforme
se presente una situación. Está claro que el Derecho Subjetivo mantiene distancia y respeto por la
objetividad del derecho, cuyas leyes y formas jurídicas establecen un estado de orden sólido, el
cual, cada persona debe asimilar y regirse por él. El derecho subjetivo se da por una norma jurídica,
que incluye un contrato o una ley, por medio de un acuerdo de conformidades, para que de esta
manera pueda llegar a realizarse dicho derecho sobre otro sujeto en particular.

Los derechos subjetivos pueden ser clasificados de la siguiente manera: a la conducta propia
(haciendo o en su defecto omitiendo acciones), a la conducta ajena (exigir a otro que haga o no haga
algo), derecho subjetivo relativo (se los hace valer frente a una o varias personas identificadas),
derecho subjetivo absoluto (se sopesan ante todos los que integran la sociedad), público (facultades
que se hacen valer ante el estado) y privado (facultades que atañen a las relaciones de los
particulares entre sí o con el estado).

4.3 Garantías Individuales

Estas se traducen jurídicamente en una relación de derecho existente entre el gobernado como
persona física o moral y el Estado como entidad jurídica y política con personalidad propia y sus
autoridades cuya actividad en todo caso se desempeña en ejercicio del poder y en representación de
la entidad estatal.

El concepto de garantías individuales se forma, según las explicaciones que proceden, mediante la
concurrencia de los siguientes elementos:

- Relación jurídica de supra a subordinados entre el gobernador y el Estado y sus


autoridades
- Derecho público subjetivo que emana de dicha relación en favor del gobernado
- Obligación correlativa a cargo del Estado y sus autoridades, consistente en respetar el
consabido derecho y en observar o cumplir las condiciones de seguridad jurídica del
mismo
- Previsión y regulación de la citada relación por la Ley Fundamental

De estos elementos fácilmente se infiere el nexo lógico-jurídico que media entre las garantías
individuales o del gobernado y los “derechos del hombre” como una de las especies que abarcan los
derechos públicos subjetivos

Siendo la constitución la fuente de las garantías individuales es lógico y evidente que están
investidas de los principios esenciales que caracterizan al cuerpo normativo supremo respecto de la
legislación secundaria

4.4 División de las Garantías Individuales

 Garantías de Igualdad (1, 2, 4, 12, 13)

23
La igualdad solo debe tener lugar, como relación comparativa, entre dos o más sujetos
pertenecientes a una misma y determinada situación jurídica.

Las garantías de igualdad tienen como objeto evitar los privilegios injustificados y colocar a todos
los gobernados en la misma situación frente a la ley.

 Garantías de libertad (1 (segundo párrafo), 2 (apartado A), 3, 4 (segundo párrafo), 5,


6, 7, 8, 9, 10, 11, 15, 24, 28)

La libertad es una condición imprescindible para el logro de la teología que cada individuo
persigue. Las garantías de libertad tutelan la capacidad jurídica para el actuar libre del hombre que
vive dentro de una sociedad, respetando la estera jurídica en que se encuentre, la cual debe
garantizar su ejercicio pleno.

 Garantías de propiedad (27)

Las garantías de propiedad dan reconocimiento de la propiedad privada que la nación puede
establecer sobre las tierras y aguas a favor de las particulares

 Garantías de seguridad jurídica (14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 29)

Las garantías de seguridad jurídica son la base principal para cualquier sistema jurídico ya que ante
la imposibilidad material de que en un artículo se contengan todos los derechos públicos subjetivos
del gobernado, lo que no se contenga en un precepto constitucional, debe de encontrarse en los
demás, de tal forma, que el gobernado jamás se encuentre en una situación de incertidumbre
jurídica y por tanto en estado de indefensión

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Art. 1º En México toda persona gozará de las garantías que otorga esta Constitución.

Art. 2º En el territorio nacional queda prohibida la esclavitud.

A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades


indígenas a la libre determinación

Art. 3º La educación nacional es laica, gratuita y obligatoria hasta la secundaria.

Art. 4º Los hombres y las mujeres son iguales ante la ley, tienen derecho a la protección de la salud,
a una vivienda digna y decorosa. Las familias tienen derecho a informarse sobre el número de hijos
y su esparcimiento, y estos tienen derecho a la protección de sus padres.

Art. 5º Todas las personas podrán dedicarse a la profesión, industria, o comercio que prefiera
siempre y cuando sea lícito.

Art. 6º Es individuo gozará de libertad de pensamiento sin afectar a terceros y el derecho a la


información.

24
Art. 7º Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia. Depende del
Estado el obrar por la libertad de las personas, y asegurarse de que no se viole.

Art.8 º Los funcionarios públicos deberán respetar el derecho del ejercicio de petición por parte de
los ciudadanos, siempre y cuando este sea pacífico y respetuoso.

Art. 9º No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto
lícito.

Art. 10º Los habitantes de la República tienen derecho a poseer armas en su domicilio para su
seguridad y legítima defensa, siempre y cuando no estén prohibidas por la ley, o sean de uso
exclusivo del Ejército.

Art. 11º Toda persona tiene derecho a entrar en la República, salir de ella, viajar de territorio o
mudar de residencia, sin carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto o requisitos semejantes.

Art. 12º Quedan anulados los títulos de nobleza.

Art. 13º Ninguna persona o corporación podrá tener fuero ni gozar más privilegios que estén fijados
por la ley.

Art. 14º Ninguna ley podrá tener efecto retroactivo en perjuicio de una persona. Nadie podrá ser
privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio
seguido ante los tribunales previamente establecidos, según el procedimiento de ley.

Art. 15º Queda prohibida la extradición de reos políticos.

Art. 16 º Nadie podrá ser molestado en su persona, domicilio, papeles o posesiones a menos que sea
con la justificación de un mandamiento escrito de la autoridad competente que motive la causa legal
de su procedimiento.

Art. 17º Nadie podrá hacerse justicia por sí mismo, ni violentarse para reclamar su derecho.

Art. 18º Habrá prisión preventiva solo por delito que merezca pena corporal.

Art. 19º Ninguna detención excederá de 3 días, sin que se justifique el auto de formal prisión.

Art. 20º En un juicio criminal el acusado tendrá derechos tales como ser informado sobre el delito y
el acusador, sobre los testigos que se presentan en su contra, tener total comunicación con quien
sea. Se le suministrarán todos los datos que solicite para su defensa, y tiene el derecho a tener
defensores.

Art. 21º En caso de que el infractor sea jornalero, obrero o trabajador, debe de ser sancionado con
una multa equivalente a un día de su salario mínimo.

Art. 22º Quedan prohibidas las penas de mutilación o de infamia y de muerte.

Art.23º Un juicio criminal debe de tener solamente tres instancias. Ninguna persona puede ser
juzgada dos veces por el mismo delito.

25
Art. 24º Todos pueden profesar la creencia religiosa que más les agrade y pueden practicar las
ceremonias, devociones o actos de culto en los templos. Siempre y cuando no constituyan un delito
y sean vigilados por la autoridad.

Art. 25º El Estado debe de planear, conducir y coordinar la actividad económica nacional, y debe de
llevar a cabo la regulación y fomento de actividades.

Art. 26 º El Estado debe de organizar un sistema de planeación democrática para el desarrollo


nacional. Éste debe de tener solidez, dinamismo, permanencia, y equidad para el crecimiento de la
economía. Todo esto obrando por la independencia y la democratización política, social y cultural
de la nación.

Art. 27 º El territorio de agua y tierra que comprende la Nación son propiedad de ésta, la cual tiene
el derecho y la obligación de transmitir su dominio a los particulares para constituir la propiedad
privada. (Para más información sobre las clausulas y condiciones del territorio nacional y la
propiedad privada, recomendamos consultar la Constitución Política de Los Estados Unidos
Mexicanos en su primer capítulo).

Art. 28 º Quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y las
exenciones de impuestos dentro de los términos y condiciones que fijan las leyes. La ley castigará
severamente todo acaparamiento.

Art. 29 º Solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con los titulares de
las Secretarías de Estado, los Departamentos Administrativos, y la Procuraduría General de la
República, podrán suspender en todo el país o en algún lugar determinado las garantías que fuesen
obstáculo para hacer frente a cualquier situación adversa.

5.REGULACIÓN JURÍDICA DE LA INFORMACIÓN Y DE LOS DATOS


PERSONALES

El derecho a la intimidad se construye a partir de las nociones de intimidad y se encamina


fundamentalmente a dotar las personas de cobertura jurídica frente al peligro que supone la
información de sus datos personales, incluye la facultad de vedar re recogida y utilización de
información personal, así como el control de esta última cuando se consienta o se realice un
mandato legal

La protección de los bancos debe considerar el derecho de acceso mismo que permite a los
interesados conocer las instituciones y el tipo de formación que disponga sobre su persona, el
derecho de rectificación que nos permite solicitar al interesado una modificación en los términos de
alteraciones o cancelación de aquellos datos que, referidos a su persona considere como inexacto o
irrelevante.

En estados unidos de américa clasifica en 4 categorías lo que se podría considerar como violaciones
de la vida privada:

a. la injerencia en la intimidad del individuo

26
b. divulgación de hechos concretos de la vida privada
c. la presentación de un individuo al público en general bajo una falsa luz
d. la apropiación de ciertos elementos de la personalidad del individuo con fines de lucro,
como la imagen, el nombre, la voz, etc.

Al ser recopilados en diferentes centros de acopio, como lo son los registros censales, civiles,
parroquiales, médicos, académicos, deportivos, culturales, administrativos, fiscales, bancarios,
laborales, etcétera, ya no por medios exclusivamente manuales, sino con el apoyo de medios
automatizados, provocan una gran concentración, sistematización e instantánea disponibilidad de
ese tipo de información para diferentes fines.

A. Destinación e implicaciones

Este tipo de datos no son vulnerables per se, sino según la destinación de que puedan ser objeto,
pudiendo ser variada. De esta forma, dichas informaciones pueden ser empleadas para fines
publicitarios, comerciales, fiscales, policiacos, etcétera, convirtiéndose de esta manera en un
instrumento de opresión y mercantilismo.

1. Nociones particulares

Ya desde 1968, en el seno de la Asamblea de los Derechos Humanos, auspiciada por la ONU, se
mostraba una honda preocupación por la manera en que la ciencia y la tecnología podrían alterar los
derechos del individuo. Entonces se empezó a denotar la necesaria emanación de un régimen
jurídico que pudiera afrontar cabalmente este género de situaciones.

A. Figuras jurídicas aplicables

Por cuanto toca a nuestra problemática en cuestión, variadas son las figuras de índole jurídico bajo
las cuales se ha estudiado e intentado regular dicha cuestión.

B. Diferentes tipos de archivos

Éstos podrán ser, dependiendo de su contenido: públicos (aquellos manejados por el Estado),
privados (aquellos manejados por empresas privadas), manuales (si son procesados en forma
manual), automáticos (si son procesados en forma automática), sobre personas físicas o morales,
sean residentes o no de un determinado país.

C. Principales derechos y excepciones

Es evidente que, si se habla de una regulación jurídica, ésta engendra, a su vez, determinados
derechos y excepciones. Este problema, por su misma singularidad, motiva asimismo derechos muy
especiales, entre los que podemos contar:

a) Derecho de acceso

Es aquel que permite a los interesados conocer las instituciones y el tipo de información que
dispongan sobre su persona.

b) Derecho de rectificación o cancelación

27
Complementario del anterior, dicho derecho permite solicitar al interesado una modificación en los
términos de alteración o ampliación, o una supresión o cancelación de aquellos datos que, referidos
a su persona, considere inexactos o irrelevantes.

c) Derecho de uso conforme al fin

Éste consiste en que el interesado pueda exigir que su información nominativa sea destinada para
los objetivos por la cual se proveyó, que no trasciende a niveles más allá de los planteados en un
principio.

d) Derecho para la prohibición de interconexión de archivos.

Por medio de este derecho instrumental se imponen limitantes para que diferentes archivos referidos
a áreas diversas puedan ser interconectados entre sí.

A. Países desarrollados

En este grupo de países tenemos a aquellos en los que existe una consigna a nivel constitucional
alusiva a este respecto, como es el caso de Portugal, España, Austria, Holanda y Suiza

A. Países en desarrollo

En este grupo de países, si bien el grado de informatización no llega a ser, salvo el caso de algunas
naciones, muy considerable; aun así, el problema de la protección jurídica de los datos personales
no deja de estar latente.

A. Convenio de Estrasburgo

Este acuerdo internacional de fecha 28 de enero de 1981, denominado Convención para la


Protección de las Personas Respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal y
más conocido bajo el rubro del Convenio de Estrasburgo, fue suscrito por ocho países como lo son
Austria, República Federal de Alemania, Dinamarca, España, Francia, Luxemburgo, Suecia y
Turquía, aún no ratificado, está abierto a la firma de todos los países interesados, y contiene una
serie de disposiciones (27 artículos integrados en siete capítulos) relativas a objetivos, definiciones,
ámbitos de aplicación, obligaciones de las partes, derechos, excepciones, sanciones, autoridades,
consignas generales y específicas, no sólo en materia de protección de datos personales, sino
también a nivel del flujo de datos transfronterizos, sin lugar a dudas un cuerpo normativo muy
interesante.

6.Regulación jurídica del flujo internacional de datos y de


internet

 Origen y concepto

28
Según el Consejo Económico de la organización de las naciones unidas (ONU), el flujo de datos
transfronterizos (FDT) es "la circulación de datos e información a través de las fronteras nacionales
para su procesamiento, almacenamiento y recuperación".

Este problema consiste en la eventual limitación o favorecimiento de la circulación de datos a través


de las fronteras nacionales, lo cual depende de los beneficios o afectaciones que ello pueda traer
aparejado a los diferentes países.

En cuanto a los orígenes del problema cabe decir que este se deriva de la amalgama surgida entre la
informática y las telecomunicaciones; de ahí el vocablo teleinformática o telemática, la cual
comienza a aparecer en forma a partir de la década de 1960. Esto es un problema con claros
antecedentes de índole técnica.

 Implicaciones generales

En las economías posindustriales, en las cuales el manejo de información representa hoy en día
entre 40 y 50% del valor agregado, es natural que los intercambios internacionales de información
estén destinados a desempeñar un papel importante. Con base en ello se sustenta en gran medida el
adecuado funcionamiento de la economía mundial, en el que la especialización y la independencia
de los Estados se acentúan aún más.

A pesar de lo anterior, sus implicaciones a menudo son completadas en la forma inadecuada.


Empero, asistimos a un desplazamiento rápido de preocupaciones, de los derechos del hombre
consecuentes a la soberanía nacional de intercambios inmateriales entre las naciones.

Cabe distinguir estas implicaciones según dos consideraciones diferentes; una de carácter positivo y
otras de carácter negativo.

 Implicaciones positivas:

Respecto a lo diferentemente externado, no debe soslayarse que el FDT aporta


beneficios considerables a las colectividades nacionales, entre los que podemos
contar los siguientes:

Favorecimiento de la paz y la democracia. Deben recordarse los vínculos estrechos


existentes entre libertar de circulación de información, derechos del hombre y
valores fundamentales de la humanidad. La libre comunicación de mensajes y
opiniones de esencial para la democracia y la paz mundial; todo atentado a la
libertad de expresión es un peligro para la democracia, por lo cual resulta difícil
concebir una paz duradera sin el mínimo de confianza que conlleva a el
intercambio de hombres e ideas.

Favorecimiento en el proceso técnico y el crecimiento. La cooperación entre los


científicos que constituye una comunidad a escala mundial y la competencia de
industriales y empresarios han hecho gala de su aptitud al difundir los
conocimientos y técnicas. Todo país que se aislara del potencial de innovación
extranjera se condenaría de manera irremisible a viví en un estado de regresión o
29
estancamiento. Por otra parte, la telemática o teleinformática permite asimilar más
atinadamente a planeta como un verdadero mercado único de productos y
servicios.

Interdependencia económica de las naciones. Hoy en día, esta es una realidad


irreversible. A raíz de la internacionalización de compañías y la especialización de
actividades naciones toda restricción súbita y deliberada a la continuidad del flujo
de datos como existen hasta ahora podría similares a una especie de acta de guerra
económica a la par de un bloqueo o embargo. La inercia que manifiesta la
intensidad capitalista de economías industrializadas requiere evidentemente
modificaciones de entorno progresivo; es imposible concebir hoy en día algún país
que goce de una independencia total en el plano económico.

 Implicaciones negativas.

Así como el desarrollo muy pronunciado de los flujos internacionales de


información generada por la revolución tecnológica de la microelectrónica y el
progreso de las telecomunicaciones tren consigo una serie de aspectos positivos,
paralelamente producen un sin número de cuestiones percibidas al principio según
las consideraciones de verdaderos riesgos, entre los que cabe distinguir, reservando
los de carácter jurídico para un análisis ulterior, los siguiente:

La vulnerabilidad social en términos, por ejemplo, de una eventual descompostura


de la red telemática es irrupción de los flujos con entorpecimiento en los
tratamientos o la alteración de archivos y programas derivados de una falla técnica,
catástrofe natural o intervención humana (sabotaje, terrorismo, crisis política, etc.).
De esta forma, el país que haya transferido sus datos al extranjero en más de dos
ocasiones seria privado de todo argumento de soberanía para definir una solución
al problema.

Amenaza a la identidad cultural provocada por la cada vez más frecuente apertura
mundial de forjar las culturas nacionales respecto a aquello que ofrecen las
culturas importadas. Un verdadero problema reside en las posiciones dominantes y
prácticas de los fenómenos de transculturación mediante las llamadas “industrias
de la cultura” como el cine, la radio, la televisión, la prensa, las publicaciones etc.,
ahora acompañados por los bancos de datos y edición puestos en disponibilidad a
través de las redes teleinformáticas.

Dependencia tecnológica exagerada. La evolución de firmas multinacionales ha


producido una especialización de producciones y globalización de mercados, a
tener a la tecnología y más específicamente a la informática y a las
telecomunicaciones como una de sus máximas manifestaciones, creándola solo por
momentos para satisfacer una serie de necesidades de los estados

30
fundamentalmente en desarrollo, lo cual fragmenta sus territorios en actividades
planificadas a niveles de resolución supranacionales.

Incidencia económica notoria. El desarrollo y la perdida de nuevas tecnologías de


información traen consigo una gran cantidad de inversiones económicas, con
notorias desproporciones a nivel de los verdaderamente beneficiados y aquellos
que ingenuamente consideran estar en este cuadro. Sin lugar a dudas, esta industria
de la información se haya destinada a ser la más predominante dentro de la escala
económica mundial sin que por el momento se vislumbre una corriente contraria al
respecto.

Diferentes flujos de información

Según el tipo de datos o información que fluyan a través de la telemática, existe lo siguiente:

a) La información comercial, la cual se manifiesta según una lógica mercantil de


distribución (one-way) a un si los usos comerciales no están del todo
consolidados en este aspecto. Así, se distinguen el flujo de prensa general y
especializada; servicios documentarios y bancos de datos, sean de carácter
bancario, financiero, industrial, bursátil, comercio de audiovisuales (discos,
casetes, películas, programas de televisión), comercio de programas de
cómputo y tecnologías, etc.
b) La información empresarial, como aquella sustentada en rasgos distintivos, por
ejemplo: pedidos, existencias, control de producción, consolidación financiera,
gestión de la persona, etc., en un cuadro y puramente privado en el seno de
consorcios empresariales con motoras repercusiones a nivel de dirección,
decisión, administración y operación de ellas.
c) La información especial, como aquella que, sin estar necesariamente vinculada
con intereses comerciales o empresariales, se convierte en intercambio de
conocimientos que permiten un mejor desarrollo de la actividad educativa o de
investigación a nivel técnico o científico.

Diferentes clases de redes

Las redes por las que pueden circular dichas informaciones suelen ser variadas, lo cual depende del
tipo de datos que fluyan en ellas, caracterizadas en su mayoría por innegable importancia como las
siguientes: la red de la sociedad internacional de telecomunicaciones aeronáuticas (SITA) que
permite controlar las tele reservaciones aéreas a nivel mundial, la red bancaria de intercambio de
mensajes financieros(SWIFT), por sus siglas en ingles) que facilita la comunicación a nivel mundial
entre las instituciones bancarias y financieras, la red de la policía internacional(NICS), por sus
siglas en ingles), que favorece el intercambio de información referida a que favorece el intercambio
de información referida a criminales perseguidos por Interpol, etc. Empero, la red más famosa
mundialmente en estos momentos es internet.

31
Problemáticas Jurídicas Particulares

- Utilización Ilícita De Datos Transmitidos Al Extranjero: el envío de información a


otro país, en el estado actual de derecho, permite a aquélla escapar a la
reglamentación a la que pudiera estar sometida en el país de origen.

- Tarifas Y Régimen Fiscal Aplicables: si se ha reiterado el contenido económico de


la información, es evidente que ésta deberá hallarse sujeta a una cotización
económica y más aún si va a ser objeto de exportación, lo cual motiva en su caso un
aumento o disminución de las tarifas por aplicar.

- Atenta Contra La Soberanía De Los Estados: trae consigo una serie de


repercusiones que en última instancia inciden en uno de los valores más
importantes de toda nación: su soberanía lo cual implica tener un control jurídico
que evite o al menos limite este tipo de situaciones.

- Revestimientos Contractuales En Torno A La Información: ésta, como un


verdadero bien que puede ser objeto de derechos y obligaciones y por tanto materia
del contrato en sus diferentes modalidades.

- Propiedad Intelectual De La Información: es decir, los problemas que pudieran


suscitarse en cuanto a la disputa o reivindicación de la propiedad intelectual de la
información respecto a la disponibilidad.

- Seguridad Jurídica De Las Empresas Teleinformáticas: esa información o redes


pueden ser motivo de ilícitos ya sea como medios o como objetivos.

Organismos gubernamentales y no gubernamentales interesados en tema

Ante esta situación de notoria trascendencia internacional, son muchos los organismos de esta
investidura que se han dado a regular por la vía jurídica el fenómeno provocado por el flujo de datos
transfronterizos a saber:

1. Organización para la cooperación de desarrollo económico (OCDE), interesada en la


problemática derivada de la protección y seguridad de datos.
2. Centro de corporaciones transnacionales de las naciones unidas (UNCTC), interesado
en el problema de las tarifas y el régimen fiscal aplicable a este tipo de información.
3. Comisión de comercio y desarrollo de las naciones unidas(UNCTAD), interesada en la
problemática contractual y propiedad de la información
4. Organización mundial de la propiedad intelectual(OMPI); interesada en el problema de
la propiedad de la información y el riesgo de nombres de dominio al igual que el
ICANN,
5. Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la
cultura(UNESCO) interesada en la trascendencia social, cultural y educativa del FDT,
6. Unión europea(UE), en cuanto a las implicaciones que pueda traer consigo a los países
miembros de la unión

32
7. Organización mundial del comercio(OMC), respecto a las tarifas y régimen fiscal
aplicable,
8. Organización internacional de telecomunicaciones vía satélite (INTELSAT), en
referencia a los problemas jurídicos por la transmisión de información vía satélite.
9. Unión internacional de telecomunicaciones (UIT), respecto a que sean transmitidas por
medios que no usen satélite.
10. Banco mundial, la privacidad y confidencialidad de datos.

Convenio de Estrasburgo

Este acuerdo internacional del 28 de enero de 1981, denominado convención para la protección de
las personas respecto al tratamiento automatizado de datos de carácter personal y más conocido con
el rubro de convenio de Estrasburgo, suscrito por Austria, república federal de Alemania,
Dinamarca, España, Francia, Luxemburgo, Suecia y Turquía, aun no rectificado, y abierto a la firma
de todos los países interesados contiene una serie de disposiciones(27 artículos integrados en 7
capítulos) relativas a objetivos, definiciones, ámbitos de aplicación, obligaciones de las partes,
derechos, sanciones, autoridades, consignas generales y especificas no solo en materia de
protección de datos personales, sino también a nivel del flujo de datos transfronterizos, sin lugar a
dudas un cuerpo normativo muy interesante aunque limitado en la resolución de problema.

Regulación Jurídica De Internet

 Intentos De Regulación

Esta red, por medio de proveedores de servicios de internet, conecta a los usuarios entre sí y,
aunque aparentemente no existe un gobierno ni autoridad central como hoy se conocen, existen
agencias internacionales de gobierno de internet que establecen estándares y habilitan el sistema
para que funcione (Internet Soviet, JCANN, WIPO y otras), pero el acatamiento a sus disposiciones
es voluntario y depende, en mucho, de la posición que se adopte frente a los principios de
autogobierno de internet.

 Origen y evolución de internet

Es casi imposible pelear una guerra efectivamente cuando no hay medios de comunicación entre los
centros de mando y las unidades de combate.

Por ello, en pleno apogeo de la guerra fría, durante los inicios de los años de 1970, la ARPA
Avance resecar Project agencia, o agencia de investigación de proyectos avanzados) una rama
científica de las fuerzas armadas estadounidenses inicio el diseño de una red de computadoras que
pudiera sobrevivir a cualquier tipo de catástrofe.

Esta red debía tener grandes cualidades para ser eficaz. Primero debía ser redundante, lo cual debe
decir que la información debía encontrar más de una ruta desde su origen hasta su destino, obviando
a si cualquier “hueco”, que pudiera reproducirse en la red. En segundo lugar, la red debía ser
descentralizada; no debía haber un solo centro que fuera fácil de eliminar. En tercer lugar la red

33
media ser fácil de implementar al usarse la infraestructura existente. ARPA inicio la puesta en
práctica de esta red a la que llamaron ARPA net.

Al inicio, ARPA net contaba con pocas maquinas acusadas principalmente por usuario académicos
e investigadores tanto de arpa como de otros órganos del gobierno de estados unidos, como ciertas
universidades y la NSF (Nacional Science Fundation o Fundación Nacional de la Ciencia).
Conforme a estos individuos comenzaron a usar de modo más intensivo esta red, su demanda creció
exponencialmente.

Diseñadores de estados unidos, Inglaterra y Suecia comenzaron a poner en marcha el protocolo IP


en todo tipo de computadoras. En esta etapa del desarrollo de internet su uso era casi
exclusivamente para recibir y enviar correo electrónico, por lo que no era necesario tener
computadoras poderosas para acusarlo. Como la red había sido diseñada para utilizarla con muchos
tipos diferentes de equipos, diversas organizaciones comenzaron a emplear los equipos que tenían
disponibles.

Alrededor de 1983 ocurrió una revolución, en el mundo de la informática: aparecieron las primeras
computadoras personales de oficina. Estas máquinas eran relativamente accesibles a muchos
individuos y empresas, y podían ser conectadas entre sí para crear redes de área local y de área
extendida.

Muchas compañías y organizaciones comenzaron a construir redes de PC y estaciones de trabajo


que utilizaban el protocolo IP de ARPA net para comunicarse internamente. Estas redes se
multiplicaron hasta que llego un punto en que todo el mundo visualizo lo beneficioso que sería tener
estas redes dispersas conectadas entre sí.

Una de esas redes era la NSFnet, la cual puso en práctica 5 centros de súper cómputo en
universidades importantes durante los finales de los años 1980, a costos elevadísimos. NSF decidió
interconectar estos centros de cómputo mediante la tecnología IP de arpa net con líneas telefónicas.
Para evitar los altos costos de las telecomunicaciones telefónicas de larga distancia, NSF diseño un
sistema de direcciones que permitía a los centros de súper cómputo conectarse con sus vecinos más
cercanos para transmitir información.

Esa solución fue extremadamente exitosa, por lo que otras universidades comenzaron a utilizar la
red y el costo de su uso empezó a disminuir de manera proporcional. En 1987 el contrato de
administración y mantenimiento de la red fue pasado a una compañía llamada MERIT NETWORK
Inc. En colaboración con MCI e IBM. Este fue el inicio del internet comercial.

En 1987 internet todavía se empleaba principalmente para enviar y recibir correo electrónico y
archivos vía FPT.

En 1993, Tim Bernés-Lee joven científico que trabajaba en el CERN (laboratorio europeo de física
de partículas en suiza) diseño un sistema de hipertexto que permitía a los usuarios de redes IP
navegar a través de una serie de documentos mediante la activación de enlaces en los documentos.

Este método de navegación, mucho más sencillo que los anteriores, era extensible y permitía
desplegar imágenes y otros medios en conjuntos con los documentos textuales.

34
El nuevo servicio de internet se llamó Word Wide Web y su conocimiento vertiginoso ha impulsado
el desarrollo de internet en la mitad de la década de los años 1990.

 Autorregulación De Internet

Así surgieron iniciativas provenientes de la misma sociedad civil y de las empresas que marcaron la
pauta en internet y que han comenzado a adaptar políticas de "Autocensura", como la mayoría de
las compañías que ofrecen portales gratuitos y prohíben la publicación de imágenes pornográficas y
grupos de discusión "desalientan" el uso de lenguaje impropio, ambos en términos de su uso, con
miras a desarrollar y estructurar la red de modo armónico y equilibrado para que responda a vitales
intereses de la comunidad y a las necesidades esenciales del hombre actual.

Con apego a estos principios, uno de los primeros países en introducir códigos deontológicos o de
buena conducta en la red es Francia con sus "netiquetas" o reglas de etiqueta en la red; asimismo, en
Inglaterra se han adoptado mecanismos de autorregulación, en los que se han elaborado códigos de
conducta y creado organismos independientes como la Safety Net.

Conclusión
Todos los puntos tratados en este resumen son de usa importancia para nosotros, ya que nos hace
conocer todos nuestros derechos como individuos y también las obligaciones que tenemos, nos
enseña a cómo defendernos legalmente en un caso determinado, conocimos los difetnes tipos de
contratos que existen, unos de los temas tratos e este resumen es el acto jurídico, el cual es un acto
humano voluntario, licito con manifestación de voluntad destinada a crear, modificar, regular o
extinguir relaciones jurídicas entre particulares. Toda esta información nos puede ser muy útil en un
futuro, ya que nos da el conocimiento de cómo defender en caso de necesitarlo, además de

35
Bibliografía
Libro: Comprendió de Derecho Civil (introducción, personas y familia)
Volumen: 1
Autor: Rafael Rojina Villegas
Editorial: Porrúa
Página: 115-153

Autor: Julio Téllez Valdés


Tema: Protección de Datos Personales
Página 49

Lecciones De Derecho Civil Obligaciones y Contratos


Autor: Federico Arnau Moya
http://www.uji.es/bin/publ/edicions/ldcii.pdf

Las Garantías Individuales


Ignacio Burgoa

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos.php

Derecho informático Téllez Valdés, Julio Editorial Mc Graw Hill, Pagina 91-107 Cuarta Edición

Autor: Lucerito Flores Salgado


Título: Derecho Informático
Editorial: Grupo Editorial Patria
2009

https://poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/ifsp_conceptosjuridicosfundamentales-1.pdf

http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/derecho-positivo

http://conceptodefinicion.de/derecho-vigente/

36

También podría gustarte