Está en la página 1de 32
Tee TO ro coy rt) rod rts) 1924 1928 rod CRONOLOGIA eRe Revolucién mexicana Primera guerra mundial ene oe) Constitucién de Querétaro Los 14 puntos de Wilson SE a en CCL OE nL Sed ee eC teres eae] Mussoli Ascenso de Hitler al poder ert ee ety Segunda guerra mundial Cte a iy eee ero cog Peer on oe end Peet) er fermen er) eee Pee a een eked Peete enue Pe eer en ey foment air) Peat een cee c Ty Gorbachov. Perestroika (reestructuracién) Glasnost (transparencia) Demolicién del muro de Berlin (noviembre 9) Gorbachov proclama el fin del partido dnico en la Unss (febrero 5) Unificacién de Alemania (octubre 3) Boris Yeltsin es elegido Presidente de la Repiblica Rusa por voto popular (junio 12) Fallido golpe de Estado contra Gorbachov en la Unss (agosto 19) Rusia, Bielorrusia y Ucrania proclaman la disolucién de la Urss y fundan la Comunidad de Estados Independientes - CEI (diciembre 8) Tratado de Maastricht. Se funda la Unién Europea y se suscribe ‘Tratado de Unién Politica y Econémica (diciembre 9 y 10) Dimisién de Gorbachov como Presidente de la Unss, que deja de cee oe tay ene ene ton eran Pern eo Ree Se Cee ee en para protocolizar el fin de la guerra fria Tercer Mundo, no ol memorables. Es la yala masificaci6n de éescolonizacion, comunidad in o ‘andiversos como la energia nuclear, la durante varios siglos, paraddjicamente se consolida ‘ gracias a la influencia del pensamiento marxista en los paises del Tercer Mundo y a Ia accién de las revoluciones socialistas que alli contribuyeron a sacudir el yugo colonial. Ha sido la época de la globalizacién de todas las expresiones yitales sobre la superficie del planeta: globalizacion de las guerras (las dos guerras mundiales y la guerra fria), de la eco- nomia, de la confrontacién ideolégica, de las comunicaciones, de la tecnologia, de la sociedad de consumo, del ideario liberal. La primera posguerra trajo como secuela los desafios tota- litarios a la concepci6n liberal del Estado y la sociedad; la segunda, la polarizacién mundial capitalismo-comunismo; la tercera (la que sigue a la guerra fria), la hegemonia capitalista. ‘Sede de la ONU en Nueva York: 1. LA REVOLUCION RUSA Y EL COMUNISMO SOVIETICO Desde comienzos del siglo XVIII, merced al esfuerzo de unificacion nacional adelantado por Pedro e! Grande y Catalina I, Rusia se integr6 gradualmente ala vida cultural, cientifica y politica de Europa, y comenz6 a cumplir un papel protagénico en los asuntos del continente. El fracaso de Napoleén en su intento por conquistar Rusia le valid a su vencedor, el zar Alejandro Tel convertirse en jefe de la Santa Alianza. Durante el siglo XIX los rusos continuaron en el empefio de ensanchar sus territorios, especialmente costa del Imperio Otomano. En 1904 sus ambiciones les Ilevaron a una guerra desafortunada contra el Japon. El alzamiento popular de 1905, aplastado por el régimen zarista, fue una especie de ensayo general de la revoluci6n, ésta si definitiva para la monarquia, de 1917. En 1917 millones de obreros, soldados y campesinos hambrientos de la zarista, agobiados por los continuos desastres de la guerra que sostenia’ los imperios centrales, se sublevaron contra la dinastia de los Roman\ derribaron para siempre, Era el mes de febrero y el gobierno fue provis mente asumido por algunas personalidades liberales perteneciente nobleza y la burguesia. Ante ellos abdicé el zar y la monarquia existir para ser reemplazada por la repiiblica. 3 LAS IDEAS POLITICAS EN LA HISTORIA jos y Revolucién de burocracia no ve bolchevique. Derrot tmansformacion de Colectiva, Tol sector puiblico Como dice Duverger, los socialdemécratas son reformistas en cuanto a los medios y revoluciona- rigs en cuanto a los fines'**. Con todo, muchos partidos socialdemécratas de Europa han aban- Fonado la creencia en la futura implantacién de una sociedad socialista, y en Ja practica limitan su accién politica a programas reformistas de contenido social. Desde cuando disintieron de los socialistas revolucionarios en la TI Internacional, os socialdemécratas fueron considerados por los comunistas como traidores a la causa socialista. Benito Mussolini 3. FASCISMO Y NACIONALSOCIALISMO El movimiento social y politico que, a partir del ejemplo italiano, vino a denominarse fascismo, fue provocado por la destrucci6n y las crisis surgidas de la primera guerra mundial, y por el temor a la revolucion comunista que amenazaba con imponerse en muchos paises europeos. El auge y la agresividad internacional del fascismo arrastrarian el mundo a una nueva guerra, apenas transcurridos veintiin afios de concluida la anterior. Entre los principales exponentes de esta corriente politica se cuentan George Sorel, conocido por su obra Reflexiones sobre la violencia; Benito Mussolini (1883-1945), fundador del fascismo en Italia; Adolfo Hitler (1 889-1945). cuya politica internacional expansionist y de agresién Ievo en 1939 a la segunda guerra mundial; Primo de Rivera y Francisco Franco en Espafia; Juan Domingo Perén en Argentina. En tanto que la filosofia politica del comunismo fue elaborada por varias generaciones de eruditos marxistas, y obtuvo un alto grado de desarrollo teérico ycoherencia gracias a la constante discusién propiciada por los partidos s i del mundo, tanto el fascism italiano como el nazismo alemén carecieron’ filosofia orgdnica, se construyeron sobre la marcha de los a justificar hechos cumplidos y realmente nunca le otorgaron gran desarrollo de un verdadero sistema tedrico. El fascismo adolecié de un vaguedad de propésito en el plano de las ideas, y siempre otorgé may 136 Maurice Duverger. Instituciones politic titucic ' politicas y derecho constitucional, Ariel, 1980, p. 415. ine {LAS IDEAS POLITICAS ENLA HISTORIA yobtuvieron el apoyo del gran capital con Japromesa de respetar la propiedad y estimular Ia iniciativa privada. El individuo esta completamente sometido P Tanacién o al Estado. Todas las funciones del poder estatal se centralizan y concentran en la persona del lider (el Duce, el Fiihrer, el caudillo), por oposicion al principio liberal de la tridivision de poderes. No imperan la Constitucién ni la ley, y por tanto no se conoce ningin tipo de garantia juridica frente a la accién del Estado, pues domina la voluntad del lider y del partido tinico: el régimen autocritico no tiene un poder de leyes sino de hombres y, por tanto, no Parada nazi en Nurembere. rige la ley sino la voluntad del lider. La voluntad popular tinicamente se consulta mediante intensa manipulacién propagandistica para, mediante plebiscitos y consultas populares, construir respaldo sospechosamente undnime del pueblo. ‘Todos los rasgos anteriores se engloban en una cualidad fundamental y genérica de esta concepcién politica, que es el totalitarismo, es decir, la omnipresencia de la autoridad irresistible del Estado en todas las situaciones de la vida social e individual: todo en el Estado, nada por fuera del Estado, nada contra el Estado. El terror oficial, un régimen policiaco, el fanatismo de las masas, la direcci6n central de la economia, ideologia oficial impuesta por un sistema educativo y por medios masivos de comunicacién bajo férreo control de las autoridades, son ingredientes adicionales de este sistema politico. CONTRA EL LIBERALISMO Y CONTRA EL SOCIALISMO_ | ‘Antindividuatista, la concepeién fascista es para'el Estado, y es paralel individual ‘cuanto éste se armoniza con el Estado, conciencia y voluntad universal del hombre en su existencia hist6rica. Estd en contra del liberalismo clasico, nacido de la necesidad de reaccionar contra el absolutismo, y que ha terminado su funcién histérica desde que el Estado se ha convertido en la coneiencia misma y en la voluntad del pueblo. El liberalismo negaba al Estado en interés del individuo; el fascismo. Tce ; como la verdadera realidad del individuo, Y sila libertad debe sere atributo del real, y no del fantoche abstracto en el cual pensaba e! liberalismo i fascismo esta por la libertad, Esta por la dnica libertad que puede seria, la libertad del Estado y la del individuo en el Estado... Ni individuos, | (partidos politicos, asociaciones,sindicatos, clases) ern del Fata opone, pues, al socialismo que paraliza el movimiento histrico ml 2 igor I unided del Bead Que ued are ae an {LAS IDEAS POLITICAS EN LA HISTORIA dominados por el partido comunista, rigurosamente sujetos a la direcci6n politica y militar de los soviéticos, Las intervenciones militares de la Unién. Soviética para restablecer y afianzar fa sumision de Hungria (1956) y Checos- Jovaquia (1968) yano dejarondudaalguna sobre el designio imperialista de Mosca, y constituyeron un gran desafio a la comunidad internacional. Churchill, Roosevelt y Stalin en Yalta, La accién proselitista, econémica y militar de los soviéticos en Asia, Africa y Latinoamérica, les permitié extender los tentaculos de la dominacién mundial. La promocién de la revolucién para la liberacion de los pueblos del Tercer Mundo se convirtié en uno de los principales instrumentos de expansién de la Unrss, pues de esta manera arrebataba a Occidente sus dominios coloniales & inyertia gradualmente en su favor la relacién de fuerza capitalismo-comunismo. La colonizacién exporté a todo el mundo la mentalidad politica europea. La descolonizacién la profundiz6, al poner en practica una visién también europea de lo que puede ser la lucha contra el imperialismo y la organizacién de un Estado revolucionario socialista. En efecto, la descolonizacion en Asia y Africa utiliz6 como instrumento ideoldgico el pensamiento marxista leninista, que de esta manera sirvid como paraddjico vehiculo de reforzamiento de la cultura occidental en otras latitudes. Fueron enormes los progresos de la presencia socialista en el mundo, y los partidos comunistas adquirieron una gran importancia en la vida politica Y electoral de numerosos paises de Occidente, especialmente en Europa. Sin embargo los comunistas padecieron constantemente del problema de las divisiones internas por razones doctrinarias, con resonancia en el mundo exterior, que llevaron a distinguir entre corrientes marxistas ortodoxas ¥ revisionistas. E] mas grande cisma ocurrié a raiz del conflicto ruso-chino, que condujo a laruptura de las relaciones entre estos dos paises ya la division del comunismo intemacional entre prochinos y prosoviéticos. Los Estados Unidos de Norteamérica, con el respaldo de sus aliados europeoss afrontaron los desafios de la guerra fria con diversas estrategias: la contencii Jas represalias, la diswasidn en materia de carrera armaments, la hicha ml de posiciones para frenar el avance del comunismo internacio {LAS IDEAS POLITICAS EN-LA HISTORIA z . contrainsurgencia en los paises del Tercer Mundo donde se lucha contra el colonia- tsmo y las dictaduras militares, interven- ciones directas, la doctrina de seguridad nacional, el desarrollismo como politica para el Tercer Mundo. Los paises del lla- mado Tercer Mundo fueron, precisamente, al gran escenario de confrontacién del capitalismo y el comunismo. Quien 1o controlara seria duefio del mundo. Se tejié “una vasta red de alianzas y de simpatias, que buseaba repartirse el planeta y pre- pararlo para una batalla final que por mo- _mentos parecié inminente. La conflagracién nuclear se insinuaba como inevitable desenlace de este conflicto planetario. Un planeta radiactivo era la - herencia letal que el siglo XX dejaria a las futuras generaciones, en caso de que la tercera guerra dejara sobrevivientes. Mao Tse Tung. _ 5. DECADENCIA Y COLAPSO DEL ESTADO SOVIETICO | doctrina marxista ha seguido la suerte de su principal creacién politica en este siglo: Ia de la Urss. Al compas del Estado soviético de los primeros 10s el marxismo crecié prestigioso y pujante. Sin embargo sobrevinieron les divisiones y proliferaron las herejias. La doctrina fue sometida a tegra revision, se socavaron sostenida y gradualmente los principios ‘stas, el desarrollo econémico se desaceleré hasta caer en una profunda s, las instituciones politicas entraron en una barrena de deslegitimacién, no finalmente la implosion del sistema. debate ideolégico Los textos clisicos de Marx, Engels y Lenin, punto de partida del debate 6gico, fueron sometidos a una intensa revisién por parte de eminentes icos, como Herbert Marcuse, Luis Althusser y Nikos Poulantzas. Stalin ny ‘0 Tse Tung propusieron y desarrollaron nuevas altemativas en el campo | socialismo es posible llegar por vias i6n violenta. Se proponen oderosos partidos comunistas de Europa occ! y creen posible ideol6gico y partidista Yel "aliano) aceptan el pluralismo 1 rublo, debates multitudinarios, huelgas mineras y las primeras guerras interétnicas (Karabaj y Georgia) comenzaron a desbaratar el Estado soviético. Las repiblicas y los territorios conside- raban la posibilidad de asumir su propia soberanfa, Los tanques debieron reprimir una rebelién nacionalista en Azerbayan en 1989, manifesta- ciones opositoras en Georgia en 1990 y los conatos independentistas de Lituania en 1991. Entre tanto, en 1989, como conclusién de los acuerdos con la Repiiblica Federal de Alemania, era demolido el ominoso muro de Berlin, cons- truido después de la segunda guerra mundial y que simboliz6 el comienzo de la guerra fria. En 1990 se produjo la unificaci6n de las dos Alemanias, que habian surgido de los acuerdos de Potsdam. La jefatura comunista, que inicialmente apoy6 con reticencia las reformas, se dividid. Los mas radicales decidieron reaccionar contra cualquier cambio a la federacién, asi como preservar el papel exclusivo del partido y suprimir las libertades recientemente otorgadas, y acordaron derrocar a Gorbachov. El fracaso del golpe en agosto de 1991 precipit6 vertiginosamente los aconte- cimientos. De inmediato fue disuelto ¢l Partido Comunista y sus propiedades confiscadas; la Urss se disolvié el 8 de diciembre de ese afio por declaratoria de los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia, y el tiltimo presidente de Ja Unss dimitié en la noche de Navidad. Ocurre entonces la revolucién de Europa oriental, Sovietizados a sangre Y fuego después de la segunda guerra mundial, los paises satélites de la URSS se zafan del yugo cuando el amo muestra las primeras sefiales de debilidad. El Estado soviético es incapaz ya para retenerlos, Ni los esfuuerzos reformistas ni los métodos ortodoxos lograron ii derrumbamiento total del imperio soviético. La i . La revolu pa contundente. El Estado habia llegado al e3 ee ineficiencia, el sistema se demostré inc medios, y el pueblo, ansioso de ta lil se insinuaba en setenta afios de mal gobierno, transformar comy xtremo de la corrupt ‘apaz de reformarse por sus bertad y la democracia que por} n Sojuzgamiento, se movilizé para ipletamente la organizacion politi LASIOIAS POLITICAS EN LA HISTORIA on par las puertas de la nacién a fa parel be i sonoma de mercado, ‘ Pr tora, pero sila del siglo XX, Hi ce i nelide igo2.comienza una nueva era politica, que ge ‘mareard profindane que vienen. "i EVOLUCION Y UNIVERSALIZACION DEL LIBERALS Flsiglo XIX podria ser denominado la era del {i MO- beralismo, s aba manera de conclusion el profesor inglés L, T, Hobhou: seen pasado siglo'', En sentido similar distintas tendencias, Al conclui apreciacion, Los principios libe humanidad, durante este siglo desafios y la asechanza de jurad Se a comienzos del los adversarios, Enel siglo XX el liberalismo recibid su bautismo de fuego, y de dt emergid, “nrenovado vigor. No es nada casual o fortuito, No es obra del caprichoso destino o del azar, Proviene de la identificacién del ideario liberal con la ‘aturaleza del ser human, en el cual reconoce una indeclinable aspiracién, ‘ad y a la igualdad. Se sabe que estos dos principios no son “eompatibles, que el arte de la Politica debe servir precisamente para “rciliar estos dos valores @ 10g cuales el hombre tiende con el mismo ala libert ‘tinco. Lo que ocuRrelG que no es posible disfrutarlos ambos a plenitud, | sciso entonces equilibrarlas dos ambiciones, para. te sean realizab Mérito y snd yo beralismo radien en se fila hi pact Progreso sin perder sentido -_podido afitmar rotundamente: oltciones liberales son dem gen los derechos nd la vez antil —— 8 rote de "l mundo ES SEGUNDA PARTE a. Disefio del nuevo orden mundial El presidente Woodrow Wilson, intel historia americana en la Universidad de hizo una primera declaracion sobre su i 1918, durante una alocuci6n al Congreso ' terminar la guerra: los catorce puntos, en los que preci ‘ hacerse sin anexiones ni indemnizaciones, y en Jos que recomienda la. de una sociedad de naciones que debera velar en el futuro por la paz “3 16 en el Tratado de Versalles el Pacto de! Por iniciativa de Wilson se intercal Sociedad de Naciones. Mas tarde, con la Sociedad de Naciones, Wil educirla al minimo con tratado s6lo traté de humanizar la guerra y ¥ arbitraje, sino de organizar el mundo con un mecanismo internacio tiempo de paz que evitase Jas injusticias que conducen a la guerra. A Sociedad de Naciones fracasé en sus cometidos y fue incapaz de conjurar! gestacién y estallido de la segunda guerra mundial, fue el primer un nuevo modelo de orden internacional, el primero con ¢ mundiales, que a partir de la segunda postguerra se renovaria, de los errores del pasado y con mayor participacién, autoridad y cohet en la Organizacion de las Naciones Unidas. a b. Estado de bienestar 0 Estado social de derecho Bajo la presi6n de los movimientos obreros, de los problemas so ci por la gran guerra y las necesidades expansivas de la industrial Estado liberal de derecho, individualista y abstencionista, se ve p adaptar sus instituciones juridicas y politicas a los nuevos ie desarrollo técnico, social y econémico de los primeros XX. Evoluciona entonces hacia el Estado social de derecho, individualismo cldsico liberal mediante la incorporacién pi derechos sociales, el compromiso del Estado con objetivos de: y la adaptacion del aparato administrative para garantizar los mediante una vigorosa intervencién en la vida econémica de El programa de la paz del mundo, a Por consiguiente, programa posible, segiin nuestro modo de ver, es te. SEGUNDA PATE kevnesiana, La sociedad opulenta, y su economia de consumo, han hecho posible que el Estado pueda destinar parte significativa de sus ingresos fiscales a fines sociales. Las doctrinas de Keynes condujeron a la liquidacién de la politica de Ja faire y al nacimiento de una nueva politica econdmica basada en la intervencidn del Estado, al que se asigna un papel econémico principal. Le corresponde dirigir el proceso econémico en todos sus aspectos de produccién, distribucion y consumo para garantizar los derechos sociales, velar por el pleno empleo, controlar los precios. La iniciativa privada yano se considera el tinico motor del progreso, pues el equilibrio del sistema esta garantizado por una politica de intervenciones estatales dirigidas a conjurar las crisis ciclicas del capitalismo. Como consecuencia de la crisis econdmico-social de 1929 fluye una oleada depresiva sobre la economia mundial de los afios treinta y el sistema politico y econdmico de los Estados Unidos se plantea la necesidad de una reforma sin antecedentes. El lider que encabeza el deseo de cambios fundamentales para sacar al pais del estancamiento y la depresién es Franklin Delano Roosevelt, quien fue elegido presidente de los Estados Unidos en 1932, Enel programa del nuevo trato (New Deal) afirmaba: A mi entender, la mision del Estado en relacién con la empresa consiste en impulsar el estudio y formula- cidn de una declaracién de derechos en el plano econdmico, es decir, en la promulgacion de una verdadera Constitucién de orden econdmico. Se trataba de rectificar la trayectoria del capitalismo para recuperar progresivamente el sistema pro- ductivo. El Estado debia intervenir la agotada economia mediante grandes programas de obras piiblicas, inyecciones de crédito dirigido hacia sectores deprimidos y aumento del gasto piibl para suplir las deficiencias de la iniciativa prit En 1933 se cred la Tennessee Valley Ai gran empresa de intervencién econdmit constituyé un modelo de planificacién reg completo. Las reformas se ocuparon mente de los problemas sociales e activacién de los sindicatos, legis _ _ Salarios minimos y jornadas Franklin Delano Roosevelt SOCial, crédito para vivienda po SEGUNDA PARTE consigna es retomara las leyes del mercado, para combatir el mal esencial, esto es, el Estado. Milton Friedmann retoma de Hayek la idea de que las crisis econémicas del siglo XX no han sido consecuencia de un exceso de Capitalismo sino de un exceso de intervencionismo estatal y denuncia los pretendidos beneficios del Estado Providencia modemo. Keynes es ahora el enemigo. Sin embargo, habra de recordarse que Keynes advirtio sobre los peligros de la intervencidn estatal en los sutiles y a menudo desconocidos mecanismos de la economia capitalista, y que alerté a los entusiastas del estatismo sobre los Tiesgos de un desaliento empresarial que podrian llevar a un descenso de la inversién, La planificacién, aun cuando sea simplemente indicativa, abre el camino de la servidumbre. La intervencién del Estado no es indispensable para el desarrollo tecnolégico. En cuanto a la legislacion social, no disminuye la explotacion pero refuerza al Estado, de tal manera que la mejor garantia contra todas las explotaciones es el mercado. La logica del mercado, de la libertad econémica, que lleva progreso tecnolégico, puede, a condicién de que se respeten todos sus mecanismos, contribuira una reduccién del mal, que es la intervencién del Estado. A partir de estas premisas se desenvuelve en forma vigorosa una nueva concepeién econémica, que repercute de manera directa en la concepeién del Estado. Evidentemente, el Estado intervencionista hace crisis, el gigantismo estatal y burocritico agota sus posibilidades de gestién y de servicio, por ine- ficiencia, lentitud, corrupcién y autoritarismo, Las reformas que adelantaron Margaret Thatcher y Ronald Reagan son precursoras de esta nueva vision estatal. La idea es ahora debilitarel Estado, vender todos sus activos no esenciales o estra- tégicos y abrir un enorme espacio al concurso del sector privado. Llega la era de las priva- tizaciones y de la disminucién del tamaiio del Estado. La economia de mercado se convierte enel dogma de fines de siglo, y hasta los infieles abrazan la nueva religion: los paises comunistas, ardiendo en sus crisis internas, se arrojan Tanzados en brazos de esta nueva doctri tiene la virtud de ser quiza la primera Sconémica que se ensaya a nivel pla toda la historia, Ronald Reagan LAS IDEAS POLITICAS ENLA HISTORIA LAS TORAS BY EL Soho a premisa de Fukuyama consiste en que, como no es posible mejorar ef jeal de la democracia liberal, no es dable esperar nuevos progresos en ef arollo de los principios e instituciones subyacentes al sistema democratic, nple asi la profecia hegeliana que postula el fin de la evolucién historica ando la humanidad haya aleanzado una forma de sociedad que satisfaga sus anhelos mas profundos y fundamentales. Para Hegel esa meta consistia stado liberal. Para su émulo Marx, en la sociedad comunista, Hegel bria ganado la partida y ese momento es hoy. nsiderado el asunto desde el punto de vista de la competencia entre ideolo- sus, cl andlisis tendria cierto poder de conviccién. Sin embargo, ha de cordarse que las ideologias sélo son reflejo de conflictos de intereses criales, y que éstos siguen acompafiando el devenir de la humanidad. s conflictos subsisten y se renuevan, por subsistir contradicciones de lereses siempre no resueltas, y ello permite prever la futura aparicion de ‘sas formas ideolégicas que correspondan a posiciones contrapuestas sociedad y en la comunidad internacional. esvanecimiento de las ilusiones comunistas y socialistas abre el paso a la ca. En realidad, no todas las formas de capitalismo son eficaces. Ademés, :pitalismo no es invulnerable. La economia de mercado no puede resolver »s los problemas de las sociedades modemas. Su triunfo no anuncia cesarlamente el fin de la politica ni del Estado, Subsiste un enorme y creciente vismo entre el mundo industria- zado y el subdesarrollado, y al c cada uno de los paises del ) subdesarrollado persisten grandes necesidades y desigual- ides. El capitalismo salvaje no rece ser la formula més adecuada Para remediar estos males, Como ampoco lo fue el socialismo salvaje ~ de corte estalinista. mh Estado no puede ignorar la ia de problemas soci "agnitud y tiene ante ellos un iso de servicio que nO} ramente asumido por

También podría gustarte