Está en la página 1de 23

Área: Educación

Estrategias para el aprendizaje de la


matemática
Estrategias para el aprendizaje del pensamiento
M2
matemático nivel preescolar
Módulo: 2
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

Mapa de Contenido

La resolución de problemas

Desarrollo de actividades Figuras 2D y 3D

La medición

Estrategias para el
aprendizaje del
pensamiento matemático Método COPISI Ejemplo de aplicación
nivel preescolar

Núcleo pensamiento matemático

Use Smart Art

Organización curricular EPA


Módulo: 2
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

Índice

Introducción ............................................................................................................................................................................................................ 4
1. Conocimiento y desarrollo de actividades en relación con los niveles de Educación Parvularia en el núcleo de
Pensamiento Matemático ................................................................................................................................................................................. 5
1. 1. La resolución de problemas ............................................................................................................................................. 5
a. Material para desarrollar la resolución de problemas .................................................................................................... 7
1.2 Figuras 2D y 3D .................................................................................................................................................................. 9
a. Las figuras 2D .................................................................................................................................................................. 9
b. Figuras 3D...................................................................................................................................................................... 10
c. Material concreto para reforzar aprendizajes en figuras 2D y 3D ................................................................................ 11
1.3 La medición ..................................................................................................................................................................... 12
a. Medidas no estandarizadas........................................................................................................................................... 13
b. Material para ejercitar la medición en Educación Parvularia. ...................................................................................... 13
2. Método COPISI ............................................................................................................................................................................................... 15
2.1. Ejemplo de aplicación de método COPISI ....................................................................................................................... 17
3. Bases Curriculares de Educación Parvularia 2019, ámbito interacción y comprensión del entorno, núcleo
pensamiento matemático................................................................................................................................................................................ 19
3.1. Núcleo: pensamiento matemático ................................................................................................................................. 20
3.2. Organización curricular EPA ........................................................................................................................................... 21
a. Primer nivel Sala Cuna ................................................................................................................................................... 21
b. Segundo ciclo Nivel Medio ............................................................................................................................................ 21
c. Tercer Nivel Transición .................................................................................................................................................. 22
Cierre ....................................................................................................................................................................................................................... 23
Módulo: 2
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

Resultado de aprendizaje

Analiza nociones del núcleo de pensamiento matemático en Educación Parvularia, asociando


aprendizaje a lograr con el correcto uso de material didáctico, en el contexto del trabajo de apoyo
del TNS en el aula.

Introducción
Los diferentes procesos a través de los cuales los niños y niñas tratan de interpretar y explicar las
problemáticas que surgen del entorno, son sin duda un desafío para el desarrollo curricular que enfrenta
hoy la Educación Parvularia. Las corrientes y enfoques en las cuales se plantean métodos y estrategias
para crear situaciones que favorezcan y desarrollen habilidades en el núcleo de las matemáticas, son
variadas.

En este módulo analizaremos los conceptos y métodos relacionados con el núcleo de pensamiento
matemático, revisaremos cómo se ejecutan en el aula y cómo se desarrollan en el núcleo del pensamiento
matemático. Dentro de los enfoques metodológicos analizaremos el método COPISI, definiendo su
modalidad y cómo este se ejecuta a través de ejemplos.

Es importante señalar que el año 2018 las Bases Curriculares de la Educación Parvularia fueron
actualizadas para potenciar los aprendizajes de niños y niñas en Educación Parvularia. Para ello, se
tomaron en cuenta las necesidades de los estudiantes de hoy, y su relación con la información y medios
tecnológicos que han pasado a formar parte de los aprendizajes.

Es por eso por lo que es importante enfocar de forma pertinente las necesidades de nuestros estudiantes
a la progresión curricular las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, las cuales señalan:


En el núcleo de las matemáticas los niños y niñas comienzan a desarrollar actividades
y conceptos matemáticos desde muy temprano, con referencia en acciones o
percepciones de situaciones o experiencias de la vida cotidiana, lo que no implica
necesariamente una matemática formal, de abstracción, modelación y lenguaje
simbólico. Al actuar en el entorno y sobre los objetos, van conformando nociones
básicas sobre sus características y sobre las relaciones existentes entre ellos, las que
conllevan propiedades pre numéricas y numéricas.

Como revisamos en el módulo uno, las experiencias del entorno son importantes para desarrollar el
pensamiento matemático, por eso se hace fundamental conocer y manejar a fondo estos conceptos bajo
la mirada de la Educación Parvularia, para el desarrollo de actividades específicas, con materiales
concretos, que facilite la adquisición de determinados conceptos, generando situaciones de interacción
donde se desplieguen los conocimientos de los estudiantes.

Pág. 4
Módulo: 2
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

1. Conocimiento y desarrollo de actividades en relación


con los niveles de Educación Parvularia en el núcleo de
Pensamiento Matemático
1. 1. La resolución de problemas
El lenguaje matemático es utilizado a diario por el ser humano, ya sea para calcular diferentes cosas en
lo cotidiano; como levantarse a una hora, calcular cuánto demora en llegar a su trabajo o cuánto puede
gastar durante el mes.

En el niño ocurre de manera similar: a lo largo de su desarrollo comienza a utilizar el lenguaje matemático
para comunicarse con los adultos y resolver los problemas que se le presentan.

Enfrentarse a una situación problemática no solo se resuelve con procesos lógicos,


sino que también involucra y despierta deseos, sentimientos, relacione con
experiencias previas.1

Es aquí donde el ambiente familiar y social influye plenamente en el desarrollo de estas habilidades.

El niño es curioso por naturaleza: a través de su experiencia, del descubrimiento del entorno y sus sentidos
va absorbiendo conocimientos, nutriendo su cerebro con experiencias que luego le permitirán resolver
problemáticas cuando se vea enfrentado a ellos.

La pregunta que debemos hacernos en este punto es ¿cómo podemos desarrollar en los niños un
pensamiento lógico-matemático? Debemos tener siempre en mente que una de las labores de los
educadores es potenciar todas las habilidades que nuestros estudiantes necesitan para ir desarrollando
el pensamiento matemático.

Antes de continuar, es importante establecer qué entenderemos por resolución de problema. Para efectos
de este curso lo entenderemos de la siguiente manera:

Enfrentarse a una situación problemática no solo se resuelve con procesos lógicos,


sino que también involucra y despierta deseos, sentimientos, relaciones con
experiencias previas.2

Este proceso se desarrolla de forma paulatina, en el cual se van resolviendo problemas de menar dificultad
a aquellos de mayor dificultad, por lo que si bien en un comienzo la experiencia a través de la
manipulación juega un papel importante para adquirir conocimientos previos, los niños van despertando

1
Desarrollo del pensamiento y de las relaciones lógico-matemáticas, María Luz Abuja.
2
EducarChile.

Pág. 5
Módulo: 2
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

otras formas de buscar soluciones, en las cuales sus elecciones comienzan a basarse en nociones y
criterios externos a su propia experiencia, como gustos personales, sentimientos, etc. (yo quiero el rosado,
a mí me gusta el más grande, este es más rápido, etc.).

Como lo señala María Luz Abuja:

los pequeños van tomando en cuenta un mayor número de criterios de clasificación


de forma simultánea.3

Atención

En esta etapa es importante otorgar a los niños material concreto, relacionado con sus posibilidades
para resolver un problema, que le permita manipular y contar con un gran número de experiencias
para poder pasar al siguiente nivel.

Una vez que se les entrego todos los elementos que le permitieran al niño desarrollar sus habilidades, se
van incorporando al cerebro del niño nuevas categorías como lo dicen en el texto:

Los educandos empiezan a elaborar nuevas relaciones entre los objetos, a establecer
semejanzas y diferencias y relaciones de equivalencia mayor que y menor que.4

Cuando el niño haya generado estas nuevas relaciones, comienza a cimentarse el camino para la
numeración y todo lo que conlleva este proceso: escritura, asociación, conteo, etc. En este sentido el
trabajo en el aula debe generar un ambiente propicio para el desarrollo de las habilidades del estudiante
otorgando las herramientas necesarias para la solución de problemas.

La meta general de la resolución de problemas de matemáticas debe ser la de


mejorarla confianza del alumno en su propio pensamiento, potenciarlas habilidades y
capacidades para aprender, comprender y aplicar las matemáticas.5

En nuestras aulas tenemos niños curiosos por naturalezas, pero a veces necesitan de un estímulo que los
ayude a tomar decisiones que le permitan tener la confianza en sus capacidades para dar solución a los
problemas.

3
Desarrollo del pensamiento y de las relaciones lógico-matemáticas, María Luz Abuja.
4
González, J. L. (2009). Resolución de problemas.
5
Ídem

Pág. 6
Módulo: 2
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

Atención

En este proceso es importante el rol que juega la autonomía, ya que el niño al verse capaz de hacer
las cosas por sí mismo adquiere confianza (yo puedo, yo soy capaz). También es importante señalar
que para poder llegar a esto tendrá que pasar muchos errores, los cuales deben ser parte de su
diario vivir, tomados como parte de este proceso, y que en ningún caso represente para él una
frustración o un miedo a la equivocación.

Para concluir debemos decir que todas las experiencias que al niño le son brindadas en su infancia van a
potenciar el desarrollo del pensamiento matemático, estas experiencias previas van generando
capacidades y habilidades para poder resolver diferentes problemas durante su vida. Es un proceso
sistemático y continuo que se va adquiriendo de forma gradual, en el cual el lenguaje juega un rol
importante.

Es así como el docente tiene la posibilidad de interactuar y potenciar este proceso, en el cual es
fundamental que utilice diferentes recursos, como las actividades rutinarias, ya que son vivencias
habituales y constituyen recursos valiosos para la enseñanza.

a. Material para desarrollar la resolución de problemas


Para responder a la pregunta que formulamos anteriormente ¿cómo podemos desarrollar en los niños
un pensamiento lógico-matemático? Revisaremos algunos materiales que nos ayudarán a desarrollar la
capacidad de resolver problemas en los estudiantes.

Rompecabezas: a través de este material podemos desarrollar habilidades que van a permitir la
solución de problema; en este caso, el armado de este a través de la percepción de las piezas podemos
dar solución al orden de ellas.
Con palos de helados Telas y siluetas

Pág. 7
Módulo: 2
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

Tetris: es la capacidad que esta actividad tiene para poner el cerebro en funcionamiento y mejorar el
pensamiento crítico, vital para escoger la forma correcta en todo momento.

Se puede crear con cartulinas de colores, una caja


pastica y plantilla con distintas formas.

Laberintos: es una herramienta ideal para fomentar su persistencia. El niño querrá resolver el laberinto,
por lo que insistirá hasta conseguir cumplir el objetivo, aquí la percepción y el razonamiento juegan
un rol fundamental.

Pág. 8
Módulo: 2
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

1.2 Figuras 2D y 3D
El mundo en el que vivimos está conformado por un sinnúmero de formas, colores, tamaños etc. El niño,
a través de su percepción y su cuerpo, comienza a tomar conciencia de su entorno y a grabar en su mente
las características que posee cada uno de los elementos que conforman su espacio, sus dimensiones y
materiales.

En esta dirección, desde la mirada de la Educación Parvularia, el desarrollo de estas habilidades se trabaja
desde dos perspectiva: las figuras 2D y las figuras 3D.

a. Las figuras 2D
Corresponden a las figuras geométricas planas, de dos dimensiones, formadas por lados y con líneas
cerradas. Dentro de estas podemos encontrar las siguientes.

Círculo Figura plana que se caracteriza por ser un elemento que rueda, no tiene lados,
ni vértices, tiene borde y región interior.

Cuadrado Figura plana que se compone de 4 lados iguales y 4 vértices.

Triángulo Figura plana compuesta por 3 lados, 3 vértices y a veces sus lados pueden ser
iguales y otras veces diferentes.

Rectángulo Figura plana compuesta por 2 lados largos y 2 lados más cortos, tiene 4 vértices
y región interior.

Estas son las figuras más trabajadas en la cobertura curricular de educación Parvularia para el objetivo de
aprendizaje en nivel transición en las BCEP: “Identificar atributos de figuras 2D y 3D, tales como: forma,
cantidad de lados, vértices, caras, que observa en forma directa o a través de TICs.”

Al comenzar a trabajar con nuestros estudiantes este contenido, es fundamental tener conceptos previos
que nos ayuden a dar inicio al trabajo con las figuras geométricas planas y con la noción de espacio.

El niño desarrolla las primeras habilidades perceptivas de espacio, en este caso, del espacio euclidiano,
espacio de medida que respeta relaciones y distancia entre dos puntos. A su vez, es en la última etapa
del razonamiento espacial donde el niño logra distinguir líneas curvas de rectas y figuras largas de cortas,
así como también diferenciar el espacio interior y exterior, este proceso de construcción del conocimiento
matemático desarrolla las habilidades necesarias para las relaciones aritméticas y espaciales ...«tratan
sobre objetos, eventos, acciones y de las relaciones entre ellos, de tal manera que el conocimiento
matemático es una representación simbólica de los mismos» (Gómez, 1994; 30). Aquí es donde se va
desarrollando en el niño/niña la capacidad de hacer representaciones mentales de las relaciones
espaciales que se establecen entre los objetos y cuerpo.

Pág. 9
Módulo: 2
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

Para comenzar a introducir a los niños y niñas en el aprendizaje y desarrollo de las habilidades para
identificar las características de las figuras geométricas 2D, se pueden implementar las siguientes
estrategias:
▪ Disponer en la sala para la percepción de los niños las 4 figuras geométricas, para que puedan
observar a diario sus formas sin necesidad de tener que conocerla, sino más bien para familiarizar
el concepto.
▪ Crear y disponer de canciones, videos o cuentos a través de las TICs, como lo dice el objetivo de
aprendizaje propuesto por la cobertura curricular en educación Parvularia.
▪ Disponer de gran material físico en el que se puedan ir manipulando las características de cada una
de las figuras y se puedan asociar a los elementos del aula y fuera de ellas.

b. Figuras 3D
Son cuerpos geométricos tridimensionales con características de volumen y profundidad, que tiene
base, caras, lados, vértices y aristas. En el siguiente cuadro podemos revisar las características de cada
uno de ellos:

Cobertura Nombre Propiedades Figura 3d


curricular
Esfera Figura sólida donde todos los
puntos están a la misma distancia
TRANSICION I

del centro.
Es una pelota.

Cubo Prisma con seis caras.


6 caras del mismo tamaño.

Pirámide con Pirámide de base triangular.


base Compuesto por cuatro triángulos
triangular equiláteros se le llama tetraedro
regular.
TRANSICION II

Prisma Tiene seis caras.


Rectangular Las caras que se intersectan
forman un ángulo de 90°.
Las caras opuestas son paralelas.
Cilindro Figuras solidas con dos bases
circulares paralelas.

Pág. 10
Módulo: 2
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

Cono Figura sólida con una base circular


y un lado que se estrecha hasta
convertirse en un punto.

Al igual que con el punto anterior, revisaremos a continuación una muestra de material para reforzar
aprendizajes en figuras 2D y 3D.

c. Material concreto para reforzar aprendizajes en figuras 2D y 3D

Panel en el aula con figuras geométricas: se implementa para que el alumno


tenga la visualización del concepto sin la necesidad de conocer aún sus
características.

Plantilla para armar cuerpos geométricos con material flexible


para los dobleces.

Lotería de figuras geométricas con cartón y fichas.

Pág. 11
Módulo: 2
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

Plantilla con encajes de figuras geométricas.

1.3 La medición
Las matemáticas tienen un rol fundamental para la cobertura curricular en la Educación Parvularia, ya que
es aquí donde los niños y niñas van desarrollando habilidades cognitivas que los lleva a generar
pensamientos y raciocinios sobre números y cantidades.

Uno de estos conceptos es la medición, en el cual intervienen varias habilidades relacionadas con la
comparación entre cantidades físicas: largo, alto, ancho, peso, volumen, etc., o con elementos
cotidianos como el tiempo, la temperatura o el dinero.

En este sentido podemos definir medición como:

Un proceso básico que consiste en comparar un patrón elegido con otro objeto o
fenómeno que tenga una magnitud física igual a éste para poder así calcular cuántas
veces el patrón está contenido en esa magnitud en especial.6

Atención

Las experiencias que brindemos a nuestros estudiantes son fundamentales para ejercitar la medición.
Al comienzo el niño utiliza su cuerpo a través de los pasos que da, de sus manos, pies, o el largo de
sus brazos, haciendo comparaciones tales como, más largo que, más corto que, más alto, más
pequeño, dura mucho tiempo, etc.

6
https://concepto.de/medicion/#ixzz5Y094Mane

Pág. 12
Módulo: 2
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, para este punto, señalan como objetivo de aprendizaje:
“Emplear medidas no estandarizadas, para determinar longitud de objetos, registrando datos, en
diversas situaciones lúdicas o actividades cotidianas.”

Para ello se deben realizar demostraciones de unidades de medida en el aula, tales como: la estatura
de los compañeros o del docente, las medidas de un cuaderno, de los lápices, etc., esto se conoce como
medidas no estandarizadas.

a. Medidas no estandarizadas
Son todas aquellas medidas con las que a través del cuerpo o elementos no formales de medición
logramos realizar una medida de longitud.

Ejemplo

▪ Cuenta cuántos aplausos demora tu compañero en llegar de la sala al baño


▪ Cuántos pasos hay de la pizarra a la puerta
▪ Mide contando cuántos percheros hay desde el tuyo hasta tu compañero

Para poder desarrollar este proceso en los estudiantes, se debe potenciar el trabajo a través de juegos,
dinámicas o simplemente con materiales que le ayuden a ir realizando mediciones y ejercitándose en
esta habilidad, donde la comparación juega un rol fundamental.

b. Material para ejercitar la medición en Educación Parvularia.


Panel de medición dentro del aula, donde los niños pueden ver cómo van
creciendo y hacer comparaciones con sus otros pares.

Recuerda

Los niños y niñas durante el año se miden 3 veces.

Pág. 13
Módulo: 2
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

Pistas de autos o alfombras de caminos, donde los


niños y niñas pueden ir desarrollando la percepción para
comparar las distancias y longitudes, en este caso de los
caminos.

Bandejas para comparar y realizar mediciones de


distintos materiales acompañado de una plantilla.

Pág. 14
Módulo: 2
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

2. Método COPISI
La matemática como ciencia ha traído muchas interrogantes, especialmente en la enseñanza y
aprendizaje de esta. Debemos tener siempre en mente que nuestros estudiantes en sus distintas etapas
de la vida presentarán diferentes dificultades para realizar este proceso cognitivo. Por tal motivo los
docentes y TNS deben poseer herramientas para enseñar y reforzar esta ciencia desde los concreto a lo
abstracto.

Una de estas herramientas es la metodología COPISI que desarrolla la comprensión conceptual de los
diferentes estilos de aprendizajes.

CO PI SI
Concreto Pictórico Simbólico

Etapa concreta En cada actividad los estudiantes son motivados a participar con material físico
(cubos, palos de conteo, legos, tapas, etc.), desarrollando el pensamiento
matemático a través de la exploración, permitiendo realizar un trabajo metódico.

Etapa pictórica Ayuda al niño a realizar conexiones entre ideas matemáticas y representarlas
visualmente, por ejemplo, cuando el estudiante dibuja la cantidad representada por
el número, así a través del dibujo plasma su pensamiento lógico matemático, antes
de llevarlo a lo abstracto.

Etapa simbólica Finalmente se plasma, a través de símbolos y números, la operación ejecutada


anteriormente desarrollando la habilidad esperada.

En Educación Parvularia todo contenido matemático es trabajado bajo la mirada de este orden, ya que el
niño a través de la exploración y curiosidad va conociendo, desarrollando habilidades y ejecutando
operatorias.

Dentro de este método, es muy importante que el docente realice durante la etapa concreta muchas
preguntas, observaciones, explicaciones, planteamientos de problemas y ejemplos, donde se refuercen y
desarrollen los contenidos.

Para que este método sea efectivo y significativo para el estudiante, se debe tener presente los siguientes
elementos:

Pág. 15
Módulo: 2
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

Experiencias previas Donde se recapitulan con los estudiantes las nociones previas para ver su
base adquirida, en ellas es posible identificar los niveles de avance, para
poder separar y trabajar de manera más específica con los estudiantes.

Aprender haciendo y Es importante en este punto la autonomía que presentan los estudiantes
centrar el aprendizaje para la resolución de problemas. Estos necesitan tener experiencias donde
con los estudiantes se pueda dar el proceso de error y solución, desarrollar la constancia de
repetir estas dificultades una y otra vez, no tener temor a equivocarse y
tomar esto como parte del proceso de aprendizaje, generando espacios
donde se encuentren las soluciones adecuadas.

Material concreto Es un material rico para desarrollar y potenciar el aprendizaje. Sin embargo,
el uso de este no garantiza que el estudiante aprenda de inmediato, sino
que se hace fundamental la guía de un docente acompañado por un TNS
que enriquezca el camino hacia la construcción de la comprensión de las
matemáticas.

Recurrir El lenguaje juega un rol fundamental en los aprendizajes, especialmente


frecuentemente a cuando queremos enseñar y reforzar las matemáticas, por ejemplo: para
metáforas sumar es avanzar, restar es retroceder.

Progresión de Se hace fundamental la base con la que vienen los estudiantes y los
complejidad conocimientos previos para que puedan establecer relaciones entre lo
nuevo y lo conocido.

Aprendizajes y Es importante que el aprendizaje genere conexiones entre conceptos y


conexiones habilidades y que el estudiante pueda articularlo hacia otras materias, es
decir, que pueda trascender más allá del aula y que no sufra algún quiebre.

Repasar ideas básicas y Es importante reforzar y repasar los conceptos y los principios básicos de
ejercitar las matemáticas.

Retroalimentación Aquí juega un rol importante los estados de ánimos y el buen ambiente
donde se dé el aprendizaje de las matemáticas. El estudiante debe sentir la
seguridad y confianza de que equivocarse es parte del proceso

Comunicación y El trabajo en equipo beneficia mucho el razonamiento matemático.


aprendizaje
cooperativo

Uso de Tecnologías de Hoy en día la tecnología se ha vuelto una herramienta fundamental para
Información y enriquecer el aprendizaje y las metodologías para trabajar con las
Comunicación (TIC) matemáticas.

Pág. 16
Módulo: 2
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

2.1. Ejemplo de aplicación de método COPISI


Nivel: Transición.
Concepto: Conocer y aplicar concepto, número y representación de cantidad.

1. Se explica que van a desarrollar el concepto del número 5, se entrega ficha donde se le coloca nombre
y se les presenta el material.

2. Se comienza a desarrollar la primera fase concreta. Con el material se les pide completar una torre de
5 conectores.

Pág. 17
Módulo: 2
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

3. Los estudiantes colocan su representación concreta donde se les señala.

4. Se avanza a la etapa pictórica donde los estudiantes a través de círculos representan la cantidad.

5. Última etapa, la simbólica, en ella realizan la representación de la cantidad en su número


correspondiente.

Pág. 18
Módulo: 2
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

3. Bases Curriculares de Educación Parvularia 2019,


ámbito interacción y comprensión del entorno, núcleo
pensamiento matemático
Las bases curriculares se construyeron el año 2001 por la Subsecretaría de Educación Parvularia, con el
fin de orientar los procesos de aprendizaje integral de niños y niñas, desde los primeros meses de vida
hasta el ingreso a la Educación Básica. Estas se diseñaron a partir de la retroalimentación de varias
experiencias, prácticas pedagógicas y colaborativas, las cuales buscaban desarrollar habilidades en los
estudiantes a través de fundamentos, objetivos y orientaciones para el trabajo pedagógico, resguardando
la formación integral y el protagonismo de los niños y niñas en las experiencias educativas. Sus
definiciones curriculares se nutren de los nuevos conocimientos derivados de la investigación y de
prácticas pedagógicas pertinentes y colaborativas, que valoran el juego como eje fundamental para el
aprendizaje.

A partir de los principios asumidos en el primer currículum nacional para la Educación Parvularia en el
año 2001, estas Bases Curriculares se actualizan el año 2018 de acuerdo con los requerimientos y énfasis
actuales de formación para la primera infancia, tales como la educación inclusiva, la diversidad, la
interculturalidad, el enfoque de género, la formación ciudadana, el desarrollo sostenible, entre otros.

Uno de los primeros cambios observables fue el concepto de objetivos transversales, los cuales deben
estar presentes en toda cobertura curricular intrínsecamente en cualquier núcleo de aprendizaje.

En la siguiente imagen podemos observar cómo estos se conectan con todos los núcleos entre sí y en
este caso con aquel que vamos a desarrollar en este núcleo “pensamiento matemático”

Pág. 19
Módulo: 2
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

3.1. Núcleo: pensamiento matemático


Propósito según Bases Curriculares de Educación Parvularia (BCEPA):

Potenciar en los niños y las niñas, las habilidades, actitudes y conocimientos


relacionados con el pensar lógico y los números, que les posibiliten comunicar y
resolver situaciones prácticas cotidianas. De esta manera, amplían sus recursos para
comprender y actuar en el entorno, intercambiando significados con otras personas.

Este apunta principalmente a desarrollar las habilidades que favorezcan en el niño y niña su pensamiento
divergente, para poder enfrentarse de mejor manera a resolver diferentes situaciones problemáticas,
comprendiendo una variedad de posibilidades para actuar con otros y su entorno. Junto con esto,
también se plantean orientaciones pedagógicas para desarrollar este pensamiento matemático.

Orientaciones pedagógica BCEPA 2018:

Los objetivos de aprendizaje de este núcleo se desarrollan a través de la exploración


activa de situaciones y objetos del entorno, y de una interacción claramente
intencionada con el equipo pedagógico. Para ello, se requiere organizar una serie de
actividades específicas, con materiales concretos, que facilite la adquisición de
determinados conceptos. En virtud de lo anterior, es esencial que el aprendizaje en
este núcleo se despliegue a partir de acciones y situaciones cotidianas.

A partir de aquí podemos destacar nuevamente la idea de que el niño es curioso por naturaleza, y esa
curiosidad con un acto guiado va a generar aprendizajes significativos que van a ir desarrollando el
pensamiento matemático, para lo cual el TNS en conjunto con el docente debe generar los espacios y
situaciones pedagógicas que complementen este proceso. Es aquí donde juega un papel muy importante
la cobertura curricular para ir abordando estas habilidades desde la más simple hasta la más compleja.

Cobertura curricular según BCEPA:

Es relevante, que estas habilidades se desarrollen en situaciones lúdicas y cotidianas,


significativas y auténticas que los involucren en su corporalidad, afectividad y
cognición
Primero, manipulando una variedad de materiales concretos; luego, representando
pictóricamente lo concreto con íconos e imágenes, para posteriormente aproximarse
a su representación en el lenguaje simbólico de la matemática, propio de los
siguientes niveles educativos. A través de estos procesos, niños y niñas son
protagonistas de sus aprendizajes, buscando y probando distintas respuestas, de
acuerdo a sus características, necesidades, intereses, ritmos y formas de aprender.

Pág. 20
Módulo: 2
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

3.2. Organización curricular EPA


a. Primer nivel Sala Cuna
▪ Adquirir la noción de permanencia de objetos y de personas significativas, mediante juegos con
diversos objetos de uso cotidiano.
▪ Explorar, a través de sus experiencias sensoriales y motrices, atributos de los objetos tales como:
tamaño, textura y dureza.
▪ Experimentar con los objetos, resolviendo situaciones concretas, tales como: alcanzar objetos,
apretar botones en aparatos sonoros, sacar juguetes de contenedores, juntar objetos, entre otros.
▪ Utilizar en situaciones lúdicas, nociones de ubicación en relación con su propio cuerpo tales como:
dentro/fuera; encima/debajo.
▪ Orientarse temporalmente en situaciones cotidianas, siguiendo secuencias breves tales como:
antes/después.
▪ Emplear cuantificadores (más/menos, mucho/poco), en situaciones cotidianas

b. Segundo ciclo Nivel Medio


▪ Reproducir patrones sonoros, visuales, gestuales, corporales u otros, de dos o tres elementos.
▪ Experimentar con diversos objetos, estableciendo relaciones al clasificar por dos atributos a la vez
(forma, color, entre otros) y seriar por altura o longitud.
▪ Describir la posición de objetos y personas, respecto de un punto u objeto de referencia,
empleando conceptos de ubicación y distancia tales como: dentro/fuera; encima/debajo; cerca
/lejos.
▪ Orientarse temporalmente en situaciones cotidianas, mediante la utilización progresiva de
algunas nociones y relaciones de secuencias, tales como: antes/ después, día/noche, hoy/mañana.
▪ Emplear cuantificadores, tales como: más/menos, mucho/poco, todo/ninguno, al comparar
cantidades de objetos en situaciones cotidianas.
▪ Emplear progresivamente los números, para contar, identificar, cuantificar y comparar cantidades,
hasta el 10 e indicar orden o posición de algunos elementos en situaciones cotidianas o juegos.
▪ Representar progresivamente, números y cantidades en forma concreta y pictórica hasta el 10.
▪ Resolver progresivamente problemas simples, de manera concreta y pictórica, agregando o
quitando hasta 5 elementos.
▪ Descubrir atributos de figuras 3D, mediante la exploración de objetos presentes en el entorno.
▪ Identificar algunas acciones que se llevaron a cabo para resolver problemas.

Pág. 21
Módulo: 2
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

c. Tercer Nivel Transición


▪ Crear patrones sonoros, visuales, gestuales, corporales u otros, de dos o tres elementos.
▪ Experimentar con diversos objetos estableciendo relaciones al clasificar por dos o tres atributos a
la vez (forma, color, tamaño, función, masa, materialidad, entre otros) y seriar por altura, ancho,
longitud o capacidad para contener.
▪ Comunicar la posición de objetos y personas respecto de un punto u objeto de referencia,
empleando conceptos de ubicación (dentro/fuera; encima/debajo/entre; al frente de/detrás de);
distancia (cerca/lejos) y dirección (adelante/atrás/hacia el lado), en situaciones lúdicas.
▪ Emplear cuantificadores, tales como: “más que”, “menos que”, “igual que”, al comparar cantidades
de objetos en situaciones cotidianas.
▪ Orientarse temporalmente en situaciones cotidianas, empleando nociones y relaciones de
secuencia (antes/ahora/después/al mismo tiempo, día/noche), frecuencia (siempre/a veces/
nunca) y duración (larga/corta).
▪ Emplear los números, para contar, identificar, cuantificar y comparar cantidades hasta el 20 e
indicar orden o posición de algunos elementos en situaciones cotidianas o juegos.
▪ Representar números y cantidades hasta el 10, en forma concreta, pictórica y simbólica.
▪ Resolver problemas simples de manera concreta y pictórica agregando o quitando hasta 10
elementos, comunicando las acciones llevadas a cabo.
▪ Representar objetos desde arriba, del lado, abajo, a través de dibujos, fotografías o TICs,
formulando conjeturas frente a sus descubrimientos.
▪ Identificar atributos de figuras 2D y 3D, tales como: forma, cantidad de lados, vértices, caras, que
observa en forma directa o a través de TICs.
▪ Emplear medidas no estandarizadas, para determinar longitud de objetos, registrando datos, en
diversas situaciones lúdicas o actividades cotidianas.
▪ Comunicar el proceso desarrollado en la resolución de problemas concretos, identificando la
pregunta, acciones y posibles respuestas.

Pág. 22
Módulo: 2
Curso: Estrategias para el aprendizaje de la matemática

Cierre
En este módulo analizamos conceptos, métodos y las bases curriculares de la Educación Parvularia en
Chile, conociendo la cobertura curricular en relación con el núcleo del pensamiento matemático.

En primer lugar abordamos la Resolución de problemas simples y la explicación de ellos y cómo a través
de la relación del entorno con el estudiante se van construyendo habilidades para ir generando espacios
donde el estudiante presenta la posibilidad de buscar diferentes herramientas que le permitan llegar a
una solución, en los niños desde lo más básico como sus necesidades intrínsecas hasta los desafíos que
bajo una guía y un propósito de aprendizaje se le puedan presentar.

Junto con lo anterior se destacó el error como parte fundamental del desarrollo de esta habilidad y la
seguridad y ambiente que los TNS en conjunto con el docente debe crear para posibilitar un mayor
número de oportunidades frente a los diferentes estilos de aprendizajes.

Luego revisamos las figuras 2D y 3D donde se mostró cómo el niño está rodeado de formas en su entorno,
y a través de su curiosidad y capacidad de explorar va tomando conocimiento de las características físicas
que conforman las figuras geométricas.

Luego de conocer las características de las figuras y cuerpos geométricos, se revisó el concepto
matemático de medición, ligada a la noción de comparación. Aprendimos que el niño a través de la
percepción va desarrollando comparaciones de diferentes criterios longitudinales y que en esta etapa
se vuelve muy importante ofrecer a los estudiantes un sin número de materiales concretos que les
permitan, a través de la guía del docente y del TNS, construir conceptos para hacer esta comparaciones
y mediciones no formales, para las cuales no se requieren de algún instrumento para realizarla, si no que
a través de su cuerpo, como primer medio medición, va tomando conocimiento de las diferencias de
medidas de diferentes objetos.

Al terminar estos conceptos matemáticos, se le presento uno de los métodos para trabajar las
matemáticas, conocido con el nombre de COPISI. Como revisamos este método consiste en el aprendizaje
de operaciones, números, representaciones a través de lo concreto, pictórico y simbólico. Junto con ello
se desarrollaron algunas características que requiere para que el aprendizaje de este sea efectivo y
significativo con sus estudiantes, mostrando una aplicación del método en nivel transición la cual se vio
evidenciado a través de imágenes.

Para finalizar se abordó la progresión curricular de las BCEPA 2018 en el núcleo del pensamiento
matemático, se revisó su actualización y cómo los objetivos transversales juegan un rol importante para
los otros aprendizajes, los cuales se incorporan de manera intrínseca. Por último se revisó la cobertura
curricular de este núcleo para la educación Parvularia.

Pág. 23

También podría gustarte