Está en la página 1de 3

Como hacer Jabón Casero

En Sin categorías | 19 comentarios »

Como hacer Jabón Casero en frío


Es más sencillo para principiantes, hacer jabón con el método en frío, con el que además se aprovecha el calor producido
por la reacción química del álcali sin necesidad de fuentes de energiza. Siempre que se tengan muy en cuenta las
proporciones y la temperatura de los ingredientes.

Continuación:

El jabón obtenido con este método necesita un tiempo de reposo (maduración) de unas cuatro semanas (dependiendo del
clima y el ambiente donde madura) para ser utilizado. Con este método el jabón resultante es mas suave y atractivo que
con el método caliente y menos peligroso a la hora de manipular la sosa cáustica.

Los utensilios necesarios

 Guantes
 Gafas protectoras
 Recipientes de barro, metal o cristal o cubetas de plástico resistentes al calor.
 Cuchara o palo de madera.
 Termómetro. (recomendable)
 Densímetro. No imprescindible si se usa la tabla de coeficientes de saponificación de mas abajo.
 Molde grande para solidificar el jabón. Puede ser una caja de madera o cartón una cubeta baja de plástico o algo
similar. O varios moldes pequeños individuales como flaneras, tetrabriks abiertos y todo tipo de recipientes que
nos den la medida y o la forma de las pastillas de jabón. Si son algo grandes después de desmoldarlas se puede
cortar en trozos como en el molde grande.

Ingredientes para hacer jabón duro en pastillas


Procuraremos utilizar ingredientes lo más naturales posibles y reutilizar o dar uso a los materiales que tengamos antes de
comprar un producto nuevo. Aunque estos no sean naturales. Dependera del uso que le queramos dar al jabón y las
posibilidades de reciclaje de aguas grises de que dispongamos.
Desde luego que, como en la cocina, mientras mas sanos sean los productos, mejor calidad obtendremos.

Los componentes básicos para hacer jabón son:

 Materia grasa. Mantecas, aceites de todo tipo, crudos o usados pero sin llegar a estar rancios. Tales como; Coco,
girasol, almendra, colza, oliva, palma, ricino, aguacate. Mantecas de; karité, cacao, grasa animal etc.
 Componente alcalino para saponificar la materia grasa. Sosa cáustica (Hidróxido de sodio) o potasa
cáustica (Hidróxido de potasio) Con este ultimo se hace el jabón líquido.
 Agua. El agua de lluvia es la mejor que podemos usar después de llover un rato para evitar la contaminación que
pueda arrastrar del aire y los escurrideros de tejados y canalones etc.
Las aguas duras no son apropiadas para hacer un buen jabón. Si este es el caso con el agua disponible, sería
recomendable conseguir agua mas blanda de otro lugar o usar agua desmineralizada o utilizar un filtro.
Si el agua es de la red pública y esta tratada, hay que dejarla reposar de un día para otro para que se evapore el
cloro.

Precauciones
La sosa es un material reactivo e inestable y se combina muy rápido con los líquidos. Absorbe la humedad del aire si no
esta bien guardada. Es altamente corrosiva e irritante si entra en contacto con la piel y las mucosas.

Trabajar en un ambiente bien ventilado y no respirar los vapores que se producen en la reacción del agua con la sosa.

Usar ropa que cubra bien, guantes y gafas protectoras desde el primer momento para evitar salpicaduras en la piel o los
ojos. Incluso una mascarilla para no respirar los gases.

Poner siempre la sosa sobre el agua poco a poco removiendo despacio para evitar salpicaduras. El agua vertida sobre la
sosa provoca una reacción muy violenta.
La solución burbujeará y se calentará por encima de los 80 grados al poner la sosa en el agua.

No usar recipientes metálicos para realizar la preparación.

En caso de contacto del material cáustico con los ojos, estos deben de ser lavados con abundante agua corriente fría,
girando el globo ocular ocasionalmente y abriendo y cerrando los párpados para lavar perfectamente toda la superficie del
ojo. Hacer el lavado al menos durante 30 minutos. Consultar a un médico de inmediato.

En caso de contacto con la piel, lavar con abundante agua fría la zona afectada. Hay que tener a mano vinagre ya que es
un neutralizante natural de los productos cáusticos.
Calculando las proporciones de los ingredientes para hacer jabón
Calcular los coeficientes de saponificación
La siguiente tabla muestra el coeficiente de saponificación de las grasas mas comunes utilizada para determinar la
cantidad de sosa que necesitamos para saponificar totalmente una grasa o un aceite, ya que esa cantidad no es la misma
para todos los aceites.
Si mezclamos varios aceites o grasas tenemos que aplicar cada coeficiente de saponificación por separado y sumarlos para
obtener la cantidad adecuada de sosa.

Tabla de coeficientes de saponificación de grasas


Coef. - Tipo de grasa

0,075 - Lanolina
0,139 - Manteca de cerdo
0,140 - Sebo
0,184 - Aceite de coco
0,136 - Aceite de maíz
0,138 - Aceite de algodón
0,136 - Aceite de oliva
0,142 - Aceite de palma
0,136 - Aceite de avellanas
0,136 - Aceite de soja
0,137 - Aceite de girasol

Si queremos saponificar con sosa 400 gramos de aceite de coco. Para saber la cantidad de sosa que necesitamos
multiplicamos la cantidad de aceite por el coeficiente del aceite de coco, que es 0,184 y nos resulta:
400 x 0,184 = 73,6 gramos de sosa.

Cuando queremos utilizar potasa el valor que resulta para la sosa se debe multiplicar por 1,4 (que es la relación entre los
pesos moleculares del hidróxido potásico y el sódico).

En el caso anterior, saponificando con potasa en lugar de sosa, necesitaríamos:

400 x 0,184 x 1,4 = 103,04 gramos de potasa.

En cuanto al agua la proporción debe ser del 38 por ciento del peso del aceite.

Elaboración en frío de Jabón


El jabón casero puede hacerse con aceite virgen o aprovechando el aceite usado de la cocina.

Ingredientes

 5 litros de aceite de oliva a 40ºC.


 630 gr. de sosa cáustica.
 1.7 litros de agua sin calentar.

Utensilios

 Guantes
 Gafas protectoras
 Recipiente de barro, metal o cristal.
 Cuchara o palo de madera.
 Termómetro. (recomendable)
 Caja de madera. (Como molde. También se pueden usar moldes más pequeños)

Procedimiento
Mezclar la sosa con el agua:

Con los guantes y gafas puestos verter despacio la sosa cáustica sobre el agua removiendo despacio hasta que se disuelva
y dejar enfriar a 40ºC.

¡¡Cuidado!! La sosa cáustica es muy corrosiva y reacciona violentamente si lo haces mal. Vuelca siempre la sosa sobre el
agua, lentamente y removiendo. Se calentara al reaccionar e incluso puede hervir.

Añadir la solución de sosa cuando este bien disuelta sobre el aceite caliente a 40º c. y revolver con una batidora eléctrica o
con un utensilio de madera. Cuando el jabón empiece a trazar (cuando se mantiene un surco al trazar la superficie con la
cuchara) añadir aromas (flores, esencias, etc) y verter la mezcla sobre los moldes. A los 3 o 4 días cortar el jabón en
pastillas o sacar de los moldes y dejar madurarlo envuelto en una toalla en lugar ventilado durante 2 meses antes de
utilizarlo. En ese periodo mermará bastante y se puede voltear de vez en cuando para favorecer el secado. Manejar el
jabón con guantes hasta que este maduro.
Si se quiere añadir miel, gel de aloe etc, esto se debe hacer al final antes de verterlo en el molde, pero siempre
sustrayendo el agua equivalente a la cantidad del componente extra utilizado.

También pueden añadirse otros componentes extras con propiedades particulares.


La cantidad de material extra que se puede añadir a la receta será de un 5% como máximo de la cantidad de aceite
utilizado.
Siempre añadirlos justo antes de poner el jabón en el molde o después de que está curado, fundiéndolo al baño maria.

Aromatizante; sándalo, flores secas aromáticas, aceites esenciales, especias como anís, vainilla etc.
Suavizante; Avena remojada, arcilla en polvo
Decorativo; Trozos de jabones. Colorantes como cacao, curcuma,
Nutritivo; Aceite de germen de trigo, aceite de aguacate,
Exfoliante; Copos de avena, sésamo,
Desodorizante; Limón y café,
Antibiotico; Propoleo
Regenerador; Gel de Aloe muy triturado con la pasta de jabón, Flores y o aceite de caléndula
Para hacer jabones mas blandos añadir miel
Para hacer jabones mas duros añadir cera de abejas

Hasta aquí la teoría. Vamos a ponernos manos a la obra y compartir las experiencias, Haced vuestros comentarios a pie de
página.

Un jabonoso saludo

Ander

También podría gustarte