Está en la página 1de 3

REFERENDUM CONSTITUCIONAL DE 1993

CONTEXTO
La anécdota comienza el 5 de abril de 1992, cuando todavía estaba
en vigencia la Constitución de 1979. Se da el autogolpe de Alberto
Fujimori que contó con el apoyo de civiles y militares y que Borea
define como «la instauración de una dictadura corrupta». En ese
contexto, se convocó a un Congreso Constituyente Democrático
para que dicte la que sería una nueva constitución.
Saltamos al 18 de noviembre de 1992. El diario El País de España
definía que se vivía «un ambiente de apatía» que reflejaba una
campaña electoral de pocos días, sin debates y alejada de las
manifestaciones del pueblo. El contexto terrorista con el que se
venía luchando tampoco ayudaba mucho a la necesidad de
tranquilidad que debería acompañar esos procesos.
Los números proponían una conversación aparte. El abogado
detalla que, cuando se produjo la elección de ese Congreso, se
encontraban inscritos en el Registro Electoral del Perú 11’245,463
ciudadanos, de los cuales solo participaron 8’191,846. Una cifra que
llama la atención a pesar de que en el Perú existía y existe el
sufragio obligatorio.
ANTECEDENTES
JULIO:
11 DE JULIO: Inicio del Censo Peruano
AGOSTO:
19 DE AGOSTO: MASACRE DE SATIPO
OCTUBRE:
22 DE OCTUBRE: UN ATENTADO TERRORISTA CERCA DEL OTEL
CRILLON EN LIMA
31 DE OCTUBRE REFERENDUM CONSTITUCIONAL DEL PERU DE
1993
DICIEMBRE
29 DE DICIEMBRE: PROMULGACION DE LA CONSTITUCION POLITICA
DEL PERU DE 1993
RESULTADOS:

Elección Votos %

3 895 76
Sí 47,63
3

3 548 33
No 43,38
4

En blanco o nulos 734 645 9

Total 8 178 74
100
Participantes 2

Electores Votos %

Total Participantes 8 178 742 70.38

Votantes
11 620 820 100
registrados

POR QUE SE DIO:


Se dio para eliminar el orden jurídico de esos años

También podría gustarte