Está en la página 1de 58
2) Cambios retroactivos_o_adecuacién en el_valor de partidas. patrimoniales. como consecuencia de la aplicacion de. una norma particular diferente para la medicion de resultados. Ejemplo de aplicacién: ‘Al cierte del ejercicio A3 las acciones como inversiones corrientes se valuaron 2 valor his- t6rico ($ 150), siendo que, su valor corriente (VNR) a ese momento era de $ 190. Aicierre del ejercicio A4, por aplicacién de las normas vigentes de valuacion las acciones deben valuarse a su valor corriente (VNR) que asciende a $ 200. Los resultados por tenencia que surgen de los saldos contables y de adoptar los valores, citados son los siguientes: . Resultado por tenencia del ejercicio AS: 150- 150 Resultado por tenencia del ejercicio Ad: 200- 150 Aeeste registro se llega si al cierre del A4 se hace: ‘Acciones con Cotizacion 50 Resultado por Tenencia 50 La solucién adecuada, con un criterio consistente de valuacién, segin los Valores Corrien- tes para ambos ejercicios. es: 40 Resultado por tenencia ejercicio AS: —-190- 150 10 Resultado por tenencia ejercicio Ad: 200-190 Se registra en el Ad: ¢ ‘Acciones con Cotizacién 40 AREA 40 Acciones con cotizacion 10 . Resultado por Tenencia 10 Los ajustes de. resultados de ejercicios anteriores no constituyen purtidas dal Estado de Resultado del ejeteicio, se presentan como correccionas al saldo incial dy Resultados Acumulacdos en el Estado de Evolucién del Patrimonio Noto, Al saldo inicial do Resultades No Asign.itys $@ suma 0 resta el ajuste, A partir del nuevo saldo se conitintia con el reste de los canceptos pertinen _ tes. ———_——__—— Pagina 530 CAPITULO XI- PATRIMONIO NETO. tativos, ae los ajustes citados tuvieran efectos sobre el ejercicio precedente, a efectos compa- correspondas mon ExPoner como resultados de dicho ejercicio, ordinarios 0 extraordinarios seguin Que deoent (esPetando las normas de clasificacién respectivas. En la informacion complementaria criba tales ajustes deben referenciarse los rubros afectados por los mismos. Cuando se concrete un cambio en las normas contables aplicadas, se debe exponer el atid @n la informacién complementaria y efectuar las modificaciones correspondientes en las Cifras relativas al ejercicio anterior. En su caso, deben disting, que afectan a los ajustes de ejerci I método del impuesto diferido. irse la participacién minoritaria y él impuesto a las ganancias $ anteriores. Esto Ultimo siempre que el ente haya optado por 1142.4. DISTRIBUGION DE GANANCIAS Los resultados no_asignados contienen Jos resultados de varios ejercicio: Pueden tener diversos destinos como constitucién de reservas, distribucion de utilidades a los so- Gios, honorarios a directores y sindicos y capitalizacién; para estas asignaciones se debe tener en. ‘cuenta si las.utilidades provienen del ejercicio 0 de ejercicios anteriores. Aquellas que resulten del elercicio pueden aplicarse a cualquiera de los fines anteriormente enunciados; | as g originaron_en.periados anteriores s6lo podran afectarse a distribucién de utilidades de los socios ¥ a a capitalizacion. Pero debe recordarse que el articulo 71 de la Ley 19.550 (Ley de Sociedades Comerciales ) establece la prohibicién de distribuir ganancias haste que no sean cubiertas las pér- didas.de_ejercicios anteriores. La tinica excepcién se produce por la afectacién de resultados a la cancelacién de honorarios de administradores, directores 0 sindicos, previa aprobacién de la asamblea convocada a ese fin. s_del_ente que Se considera Ia distribucién de ganancias para las SA, por cuanto en las otras sociedades (SRL, Colectiva, etc.) el procedimiente es mas simple, se asigna a la cuenta de los socios lo conve- nido en la distribucién La asamblea de accionistas de una S.A debera establecer la distribucion.de los. dividendos que podran ser pagados en efectivo o en especie. A esto hay que ajiadir dos casos particulares como son los divideridos a ecciones preferidas (que poseen derechos especiales) y la prescripcién de los dividendos no reclamades. 11.4.2.4.1 \DIVIDENDOS EN EFECTIVG. Genera-Basivos. qle se originan cuando el érgano comespondiente de le sociedad los de- xtincién sé-produce con la cancelacion, claray, + Al utilizar los resultados no asignados para la distribucién de dividendos en efectivo la re- Resultados no Asignados J Dividendos a pagar P* 100 Pagina 531 el pago.se.registra:. . / Dividendos a pagar P~ 100 Caja 100 11.4.24,2. \DIVIDENDOS EN ACCIONES. ___ Las.capitalizaciones.se_tratan: debitanda la.cuenta Resultados No Asignados por el importe capitalizado y acreditando la cuenta representativa del capital. Lo establecido anteriormente se denomina dividendos en acciones que son capitalizaciones, de.ganancia y no varia el patrimonio ni la participacién relativa de cada accionista. Resuttados No Asignados 100 \ ‘Acciones a Distribuir 100 11.42.43. DIVIDENDOS DE ACCIONES PREFERIDAS En algunas sociedades existen acciones preferidas que tienen privilegios sobre las ordina- rias para el cobro de dividendos. Suelen ser estos dividendos acumulativos, es decir, que primero debe saldarse la deuda por acciones preferidas para luego hacer efectivo el pago de los dividendos de las ordinarias y también debe abonarse el remanente de cualquier dividendo de ejercicios ante- “fiores que no hubiera sido liquidado por no existir ganancia suficiente para ello. 11.4.2.4.4, DIVIDENDOS EN ESPECIE }\0 Estos pueden tener una valuacién convencional ono y hallarse en poder de la sociedad 0 no. Es de suponer.que son bienes que no ofrecen dificultades para su comercializacién, inclu- yéndose entre éstos‘a la moneda extranjera. Si dichos bienes a entregar tienen valuacién conven- ional, es de esperar que ésta coinsida con su valor corriente. 7 Dada tal yaluaci6n: a) El-cargo a resultados acumulados deberia basarse en la valuacién convencional, b) Si el bien estuviase en existencia, deberia darse de baja su importe contable y recono- £5 cetse en resultados la diferencia con su valuacién convencional @) Stel bien no estuviese en exisiencia, deberia regularizarse el pasivo para que quede expresado a su costo de cancelacién, reconociendo en resultados la diferencia entre és- te ya valudcién convencional. . Si no se hubiese fijado un valor convencional, lo razonable seria computar el pasivo de acuerdo con su ogsto de cancelacién a la fecha de declaracién del dividendo, que deberia coincidir con el valor corriente de los activos“a entregar. Si éstos formasen parte del Activo y estuviesen valuados sobre la base de sus costos histéricos, deberia reconocerse el resultado correspondiente ala diferencia entre su valuacién previa y su valor corriente, ya que ella habria adquirido el cardcter de realizada tn BANE RARERERRA KE Pagina 532 6 11.4.2.4.5. DIVIDENDOS NO RECLAMADOS 5 Los accionistas que no reclaman los dividendos siguen siendo un pasivo mientras no our la Prescripcién legal liberatoria. Operada ésta se cancela el pasivo y se compula como una ganan~ cia del periodo. Este es el criterio mas ceptable, ya que refleja la reduccién del pasivo en los resultados del periodo en que se produce. 11.4. CONSTITUCION DE RESERVAS Este tema se consideré en el punto 11.4.1. Ganancias Reservadas. 11.42.47. ABSORCION DE PERDIDAS En algunos paises, ta legislacién permite que las pérdidas acumuladas sean absorbidas Tediante la reduccién de otros rubros del patrimonio, La absorcién de quebrantos acumulados s2 @fectita contra las distintas cuentas del Patrimonio Neto conforme con un orden dado, En determinados casos, la absorcién es obligatoria, como por ejemplo el articulo 206 de la Hoy de Sociedades Comerciales (19.550), dispone que debe reducirse el capital cuando tas perdi. Gas insumen la totalidad de las reservas y la mitad de aquél. Puede verse que si bien no establece {piicitamente un orden, al mencionar en primer lugar las reservas, se interpreta que los quebran- tos deben absorberse: 1) con las reservas 2) con el capital, posteriormente Por razones de exposiciin el saldo de la cuenta Capital (por su valor nominal, sin ajustar por inflacién) no deberia disminuirse contablemente. En ese punto tendria que mantenerse esa Tee Perl total de su saldo y el saldo deudor de Resultados No Asignados (se trata de quebran. tos) mostrarse por el importe pendiente de absorcién, La Ley 19.742 (actualmente derogada) estable Unicamente a los distintos saldos que surgian de su aplica Inspeccién Sociedades Juridicas dispuso que esos saldos, sen a formar parte gel ajuste del capital, rubro creado por | sigue: también una secuencia pero referida cién. Como la Resolucién N° 16 de ia Gerivados de la aplicacién de la ley pa- - la RT 6, hoy tendria validez el orden que a)gananciaS reservadas b) reservas por revaltio'téeniéd ©) ajuste de capital +d) capital ite 8 Virtudlmente el de la norma legal vigente. ‘ ne fijando el orden a seguir para absorber is acumuladas. La norma contable profesional citada también lo hizo y establece que para efectuar la absorciéh de pérdidas es necesario cumplir los requisites legales qué correspondan en cada caso: ©’ Algunos organismos de control han dictade normas pérdida: a) PERDIDAS ACUMULABAS INICIALES. Las pérdidas del ciones de las utilidades efectuadas en bass a los estado | primer ejercicio y las gistribu- to ocasionen un saldo inicial de pérdidas acumuladas, $ Contables a esa fecha en tan- ambas expresadas en moneda Pagina 533 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA 5 de aquella fecha, podran ser-absorbidas por.los.saldos de.las cuentas siguientes.en.¢l... orden que se indica: + Reservas de ganancias ‘# Reserva por revaltio técnico + Saldos de revalos y actualizaciones legales ‘+ Ajustes de capital El orden de imputacién detallade debe observarse, salvo disposiciones legales 0 regla- mentarias en contrario. b) PERDIDAS ACUMULADAS EN LOS EJERCICIOS SIGUIENTES: Cuando existan pérdi- das acurnuladas en moneda constante al cierre de ejercicio, podran ser absorbidas en el ‘orden indicado anteriormente. ‘Segin Fowler Newton los Consejos Profesionales en Ciencias Econémicas no estan facut tados para regular esta materia, sus normas sélo deberian tomarse como meras guias a ser aplica- das en caso de silencio por parte de los entes de fiscalizacién. En los asientos de registro de estas absorciones sélo intervienen cuentas representativas del patrimonio que se debitan, en el orden establecido para cada una de las cuentas, es decir, que una vez agotado el saldo de una cuenta, se debita la siguiente y asi sucesivamente. ~~ > Ejemplo de aplicacién:~ — = ae La absorcién de pérdidas acumuladas por $ 400, mediante la cancelacién de la reserva legal de $ 80 y la reduccién det capital (ajuste) por $ 320 se registra: Capital - Ajuste 320 Reserva legal 80 Resultados no Asignados 400 Ahora se debe establecer el ordenamiento con respecto a las distintas clases de ganancias reservadas. Salvo que al dgcidir la constitucién se haya resuelto algo en particular con referencia al punto, el orden deberia sef de sentido inverso a la importancia o alcance de la norma que establece ‘su constitucién. “ La aplicacién del criterfo mencionado leva a fijar para las ganancias reservadas el siguiente orden: . 1) otras resefvas _ 2) reserva estatutaria 3) serva legal. En Ids ordenamientos consignados se ha omitide cualquier referencia a los ajlistes de re- sultados de ejercicios anteriores 0 a resultado del ejercicio. Cuando existen resultados ‘no asigna- dos positivos y el resultado del ejercicio 0 los ajustes de ejercicios anteriores son negativos, la compensacién es autgmatica al pasar a integrar el saldo de los Resultados no Asignados, cualquie- ra de esos saldos deudores. El asiento es. Pagina 534 Resultados no Asignados eu Resultado del Ejercicio 30 Para enviar AREA negativos a Resultados no Asignados : Resultados no Asignados 25 AREA 25 Ejemplo de aplicacién: La absorcién de quebrantos por otras cuentas distintas de Resultados no Asignados y si- guiendo el orden citado: a) Quebranto del ejercicio $$ 20 Ganancias acumuladas $15 Reserva legal $15 El registro es : Resultados no Asignados 15 Reserva Legal 5 Resultado del ejercicio 20 b) —_Quebranto del ejercicio $30 Ganancia acumulada $15 Reserva facultativa $10 Reserva legal $15 El registro ess” Resultadds no Asignados 15 : ReServa Facultativa 410 2 . Reserva‘Legal 5 Resultado del Ejercicio 20 41.42.48, INCORPORACION DEL RESULTADO DEL EJERCICIO El recondtimiento de la ganancia o pérdida del ejercicio al cierre de cada uno de ellos, pro- voca un ineremento © una disminucién respectivamente del saldo de la cuenta de Resultadse No Asignados. Pagina 535 ‘SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA <.... Partiendo del cierre.de las, cuentas de resultado, en el caso dé una ganancia del ejercicio asientos son: ‘+ Por el cierre de las cuentas de resultado del ejercicio : Cuentas de resultados (positivo) Cuentas de resultados (negativo) Resultado del ejercicio * Por la transferencia del saldo ala cuenta Resultados no Asignados: Resultado del Ejercicio Resultados no Asignados 11.5, EJERCICIO DE APLICACION Los resultados (positives 0 negativos) se producen por las operaciones que efecttia el ente por medio de las ventas, compras, pagos y cobros que van produciendo variaciones cuantitativas en el Activo y Pasivo, por lo que modifican el Patrimonio Neto. Estas modificaciones se denominan resultados, su medicién se efectua en forma anual cuan- do se cierra el ejercicio econémico y se pueden medir de dos formas: A) POR DIFERENCIA PATRIMONIAL PN1 - PNo = Resultado del Ejercicio PN1 = Patrimonio Neto al final del ejercicio econémico PNo = Patrimonio Neto al inicio del ejercicio econémico CAPITULO Xi - BALANCE BNERAL CapituloXM om : - Balance General 12.1. INTRODUCCION __ Al cierre de cada periodo contable (comprende doce meses) deben obtenerse los saldos arrojados por__ a) Las cuentas del Mayor General. b) Las cuentas individuales de los Mayores Auxiliares (Clientes, Proveedores, etc.). Adicionalmente se practican controles que incrementan la confiabilidad, que consisten en: a) Verificar.que las sumas de los saldos deudores y acreedores de las cuentas del mayor sean iguales-entre si, para lo cual se preparan: «Balances de Saldos. + Balance de Sumas y Saldos. b) Comprobar que la suma de los saldos que integran cada mayor auxiliar eoineidan con.el de la cuenta control, por ejemplo Clientes con el auxiliar de clientes. . saldos contables con los informados por terceros ajenos al ente y en su c) Comparar lo: neiliar ambos importes: Bancos, Proveedores (saldos no documentados), Clien- tes (Saidos no documentados). ‘ontables representativos de bienes fisicos con los resultados de d) Comprobar los, saldos c des, Bienes de Cambio, Bienes de Uso, In- recuentos fisicos: Créditos en Otras Sociedas versidrrer Bienes Muebles, etc. Analizar.las:Bartidas de.los saldos contables y evaluar si dicha composicion es razona- _ble. a woe e) 3 1) Pueden surgirasientos de ajuste ‘RISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA vu.» 12,2, BALANCE. DE SALDOS 12.2.1: CONCEPT partis doble “sRocpptenc eur quel. a) ea allo de dao ale asenades.on oh debe haber del WS9 ‘“ jeben colnctdi b) .Por'fo: tanto Jos totales anotados en el debe y el haber de las distintas:cuentas del May ‘Géhetal deberrtambie geo ee - ¢) Gé allo tesuita:que'eri todo momento Ja.suma.de los saldos daudor8s iy acréstiores, de, 4as diversas cuentas del mayor r igdales entre 5 Para probar la efectiva coincidencia de las.sumas recién referi recurre a la prepara- cién del Balance.de.Comprobacién.o Balance de Saldos, en los ciialeés Se exponen los saldos.de_ todas las-cuentas de los mayores. Si el total de los saldos deudores iguala_al_totalde los_saldos acreedores, la posibiidad de que durante el proceso contablé se hayan.cometido errores.es algo- remota. No obstante la seguridad no es total, pues pueden haberse cometide equivocaciones.que este procedimiento no pone en descubierto, come por ejemplo: a) Pase de un asiento a una cuenta.de mayor.que no corresponda. b) Omisién-de-pasar-un-asiento.alas cuentas-de mayor: - 12.2.2. OBJETIVOS Los objetivos de la preparacién del Balance de Saldos son: b) Servir como base para el andlisis conceptual de los saldos de mayor y la preparacién. de_. los informes contables. 12.2.3. REQUISITOS Para obtener el éumpjimiento de los objetivos es conveniente que el. Balance de Saktes permita: = To 2) Obtener la'igualdad entre los saldos deudores y acreedores. dal Plan de Cuentas. 12.2.4, PERIODICIDAD — ‘ conveniente que el Balance de saldos se confeccione mensualmente para el mejar.con- trol. Lo ees Pagina 556 A DBODDABAAADARLAAND A BS ABD em ene ARAMA AD = debera procederse a la busqueda de s correcciones def caso. - tronico de datos no presentan problemas de ning CAPITULO XII BALANCE GNERAL 12.2.5. PREPARACION La fon ‘TS Ge Preparacién del Balance de Saldos tiene relacién con los medios de registros utlizados,” ~~" ESB ie >) Registro mecénico directo (con o sin electronica): bién transcritfendo saldos, pero empleando la aqui ia.de, ©) Registro Mecénico con electrénica: Se obtiene ‘automaticamente el Balance.de Saldos. 4) Registro Mecanico Indirecto: Se obtiene el balance de saldos tabulando con.la maquina ae contablidad tarjetas sumarias que es posible obtener despues de.cada.mayorizaeion de asientos, ©) Procesamiento electrénico de d; latos: De acuerdo a un Prime una sébana de saldos de Programa especial.el equipo im-__. cada cuenta que estan en la memoria del computador. #) Error en la preparacién del balance de saldos: + Omisién de algun sakdo. * Transcripcién errénea de algun saldo. * Suma (S) equivocada (s). ») Error en la mayorizacién de algtin asiento. ©) Error en la preparacién de algiin asiento. @) Error (s) de suma en la (s) cuentas del mayor. Frente a estas situaciones causa y a practicar las _ En general los balances de saldos obtenidos por medio de e: ‘quipos de procesamiento elec- una indole. es “6. BALANCE DE SUMAS Y SALDOS ww} Presenta para cada una de las cuentas del mayor, us Saidos @ una fecha dada. Biinda una seguri In de “algin asiént, para To qué'se bitos y créditos del periodo para lve: lentas dél mayor que aparecen en el _/ las acumulacionés de débitos y créitos, idad adicional. Permite detectar si se ha Procede a registrar en ef libro diatiorias {90 comparar las mis Mas Con los totales balance de sumas y saldos. El esfuerzo de este mecanismo de control no sé justifica ¥ @s mas practico verificar la corre- ‘atividad numérica de-los asientos contabilizados Es preferible la preparacién de iples balances de saldos. Pagina 557 ‘SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA 12.2.7. EJEMPLO DE APLICACION yor. En un sistema computarizado el listado se emite en forma automatica. i P Objetivos a Los objetivos, de estos balarices son: ‘de| mayor auxiliar, {> = CAJA 1000 | 800 | 200 BANCO CORDOBA C.C. 700 | 600 | 100 “CLIENTS: 1500 | 1000 | 500(a) : MERCADERIAS 3000 | 2000 |} 1000 PROVEEDORES 700 | 1000 300 ‘SUELDOS A PAGAR 100 | 200 100 CAPITAL, 1400 1400 “VENTAS 20 | 1520 1500 COMPRAS. 1000 4000 GASTOS ADMINISTRATIVOS 310} 10 | 300 GASTOS VENTA 200 200 ‘@530 | 6530 | 3300 | 3300 42.2.8. BALANCES DE SALDOS DE MAYORES:AUXILIARES Concepto Se preparan balances de saldos de mayores auxiliares (Clientes, Proveedores, etc.) al cie- tre de cada periodo contable para confrontar los totales arrojados por las cuentas control del mayor y la suma de los saldos de las cuentas de los correspondientes submayores. Consisten en volcar los saldos de las cuentas individuales en una hoja de papel y luego sumarios. Esta suma deberd coincidir con el saldo arrojado por la correspondiente cuenta del ma- a) Controlar_que “cada pase a una cuenta de mayor tenga su pase a una o mas cuentas ) Senvir'de baSe para la preparacién de informes contables (Ejemplo: dar a conocer la ‘niémina de cliéntes con mayor saldo 0 la composicién del mismo). Pagina 558 Ejemplo de aplicacién: SALDO DE CLIENTES AL 31.08.41 JOSE, RAMIREZ 110 JOSE, GIMENEZ 80 RAUL, GIANE 200 LUIS, MONELLI Se puede observar que la suma de las cuentas individuales (500) coincide con el saido de Clientes en el Balance de Saldos, Periodicidad Es conveniente que los balances de mayores auxiliares se preparen una vez por mes Preparacién La forma de preparacién de los balances de saldos de mayores auxliares es similar a la de fos balances de saldos. Limitaciones El balance de mayores auxiliares permite ver: @) Si ha habido errores u omisiones en los pases en la cuenta de mayor o en las cuen- tas del mayor auniliar, ») SI se han producido errores en la determinacién de los saldos de la cuenta de mayor 0 de las cuentas del mayor auxiliar. Pero no permite asegurar que todo pase se haya realizado en la cuenta del mayor auxiliar correctamente, Asi un pago de un cliente puede haberse registrado en otr: saldos que se controla conj7a cuenta del mayor. 0, sin que ello afecte el total de Consiliaciones Cuando Jos éaidos individuales no coinciden con los de fa cuenta dei mayor deberdn cote: Jarse los résistros en: amba® clases de cuentas para asi realizar los ajustes que sean necesarios hasta lograf Ja opincidéncia de saldos de la cuenta de! mayor y las sumas de las cuentas individu. les. : = Cuando se utilizan sisterias computarizados, en general estos problemas no se presentan, por cuanto la actualizacién de la informacion es permanente, Pagina 559 sisTEMA DEINFORMACION CONTABLE-BASICA 12.3, TAREAS AL CIERRE DE EJERCICIO 42.3.4. CONCILIACIONES CON TERCEROS Existen terceros que suministran a la empresa estado de cuentas con ellos. Estos son: Los Bancos: con respecto alas cuentas corrientes y caja de ahorro. b)_ Los Proveedores: con respecto a sus saldos no decumentados.o por los que reciben obligaciones firmadas o endosadas por la empresa. a) ©) Los Clientes: principaimente por el requerimiento realizado por los auditores que em plean la confirmacién escrita de saldos como procedimiento de auditoria, 42.3.1.1. CUENTAS CORRIENTES BANCARIAS Los bancos entregan alos titulares de cuentas corrientes un extracto bancario que contie- ne el movimiento de las mismas. Es necesario cotejar las anotaciones que aparecen en el estado de cuenta con las que aP3- recen en los libros 0 registros de la empresa. Los saldos airojados por la contabilidad y por el extracto bancario a'un momento dado puc- den coincidir, pero generalmente no ocurre asi debido a las diferencias de tiempo en el registro de jas distintas partidas. Por ello se debera preparar la conciliacién bancaria. Para ello se debe obser- var el capitulo de Disponibilidades. 42.3.1.2. CUENTAS DE PROVEEDORES Los proveedores suelen mandar estados de cuenta. Pueden los saldos arrojades por la contabilidad coincidir con los estados de cuenta enviados por el proveedor, pero pueden existir diferencias debido a a) Diferencias de,fecha entre la contabilizacién de un pago por parte de la empresa y su acreditacién por el proveedor. b) Puede ocurrir que el proveedor registre una factura con fecha anterior o posterior a la que registra la empresa ¢) Partidas en'discusién: (Ej. Nota de débito por interés). 4d) Errores de contabilizacién del proveedor o la empresa. * 12.3.4.3, CUENTAS DE CLIENTES ; Otros elementos de control son: a) Los saldos informados por lgs clientes con el propésito de que la empresa manifieste si estd o no de acuerdo con ellos. Pagina 560 (CAPITULO XII - BALANCE GNERAL b) ) Las respuestas a pedidos de confirmaciones de saldos efectuadas por Ia pro a ‘empre- ‘82 a pedido de los auditores externos. : mr En este caso los saldos cw i saldos arrojados por la contabilidad pueden coinci uenta enviados por los clientes, peo puede tambien exist diferencias. net cn ls etedos de Estas diferencias son las mi , t 1s mismas que las detalladas en Proved la diferencia de reempiazar la palabra "Proveedor por “Cliente”. veedores, nada mas que con 12.3.1.4. OTRAS CONCILIACIONES Los elementos de control son los siguientes: a) Saldos informados por terceros con el propésito d a nifieste si esta o 1s ue rt prop. je que la empresa mani i b) Las respuestas a pedidos de confirmaciones ef i : stuad. . do de los auditores externos. ms eee eee Se pueden aplicar a bienes de propi piedad de la empresa que por cualquier causa se en- uentran en poder de otros. Ejemple: Tiles y acciones en custoda en tentidades financiéras, mer- ferias enviadas en consignacién, materias primas entregadas a terceros para la realizacin de procesos especificos, etc. 42.3.2. COMPARACIONES CON RECUENTOS FISICOS Algunas cuentas representan bienes fisicos o derechos cuya titularidad se demuestra por medio de distintas verificaciones, como pueden ser: a) Dinero en efectivo (no es un bien en si mismo, ya que vale por su poder de compra, pe- ro es también tangible). b) Depésitos a Plazo Fijo. c) Titulos Publicos. d) Documentos a Cobrar. e) Acciones f) Bienes de Cambio en general g) Bienes de Uso. fh) Inversione’ en bienes Muebles o Inmuebles. i). Ciertos derechos por los que existentitulos representatives (Patentes, Marcas), En todos los casés se ptiede edntrolar periédicamente Ia concordancia entre los valores © scantidades registradas ‘contablemente y ies existentes en la realidad, para lo que deben practicarse F arqueos g inventarios dé log bienes mencionados anteriormente. Log recientes, debérian ser practicados per una persona distinta a la que realiza los regis- tros cpptables y-también distinta ala que mantiene la custodia de les bienes. “Ea ctianto a la periodicidad de este tipo de controles no existen pautas fijés, pero se pue- den establecer algunas apreciaciones de carécter general: cia ser mayor para tos bienes de rapida rotacién (Dinero, Documen- a) La frecuencia deber tos 2Cobrar). ~ Pagina 561 AVS Eger sere ‘SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA . b),_Como buenos sistemas de control, se realizan arqueos diarios para ciertos tipos de bie- eS (dinero) Los resultados dé estos arqueos debetian'ser dados al sector contable pa.’ ~*~ ra su control con lo registrado. ©) Los controles contables deberian ser mas frecuentes cuando las tareas de arqueoso inventarios “sean mas sencillas (Ej.:un inventario de Acciones requiere menos tiémpo que un inventario de Bienes de Uso). 4) No deberia pasar mas de un ejercicio sin que se practiquen controles sobre los bienes susceptibles de ello. 12.3.3. ANALISIS DE SALDOS 12.3.3.1. OBJETIVO Determinar si la composicién del saldo de las cuentas del mayor es razonable. 42.3.3.2. PAUTAS.GENERALES ee RR AKAK KRHA EK LW 1) Para las cuentas que representan bienes fisicos o derechos representados por titulos tan- gibles, el andlisis de saldos esta dado por el balance de saldos y de corresponder con el balance de saldos de los auxiliares y por los detalles resultantes de los arqueos o recuentos fisicos. - | Pannen - Caja ‘Arqueo de efectivo Restimenes bancatios - Clientes Balance de saldos de mayores Auxiliares de clientes - Documentos a cobrar ‘Arqueos de documentos Inversiones: - Titulos y acciones Arqueo de titulos y acciones - Participaciones gn otras empresas Contratos . = Préstamos Contratos. cInmuebles > Titulos de propiedad : =Bienes decambio ~ ~~ | Recuento fisico 2 | Bienes de use: = Mdebles . . -| Relevamiento fisico ZInmugbles's: "= t Relevamiento fisico - escrituras Seudas: Fl ‘Camerciales : Balance de saldo de mayores 4 : ‘Auxilares de proveedores : -Financieras —* informacién de bancos : - Sociales y remuneraciones Listado de remuneraciones + Fiscales : Carpetas de impuestos Pagina 562 CAPITULO x: 2) Lal algunas cuentas. que representan créditos o deudas se analiza-la composicién de su "RUBRO = GUENTA’ Otros créditos Otras deudas = Accionistas = Adelantos a proveedores ~ Anticipos sueldos = etc. Anticipo de clientes ~ Acreedores varios - Gastos a pagar 3) Para las cuentas de Patrimonio Neto el andlisis puede consistir en la conciliacion de los saldos jal y final de cada una de las cuentas que componen el mismo. Acd también se incluye un andlisis de los ajustes de ejercicios anteriores. 4) Con respecto a las cuentas de Resultado es suficiente contar con un anilisis de los resul- tados extraordinarios, asi como un andlisis de las ventas de bienes no vidad principal \culadas a la acti- 12.3.3.3. CONTROL DEL BALANCE DE SALDOS CON EL INVENTARIO GENERAL EI Balance de Saldos es el punto de partida para la determinacién de los saldos de Activo, Pasivo, Patrimonio Neto y Resultados Negativos y Positivos, De la comparacién de los saldos de la contabilidad con los arqueos de caja, restimenes bancarios, etc., surgen los asientos de ajustes que corrigen errores u omisiones. ‘También existen los asientos de regularizaciones que deben realizarse al cierre de cada periodo y reflejan el devengamiento de ciertos ingresos 0 gastos, ejemplo: devengamiento de Inter- eses Perdidos 0 Intereses Ganados, depreciaciones de Bienes de Uso, etc. e Tales son las tareas a realizar con los diferentes rubros: FTARER A REALIZAR 2% GAJA MONEDA EXTRANJERA INVERSIONES X a) Se compara su saido con el respective arqueo de caja. b) Se realizan asientos de ajustes, a) Se corripara su saldo con el respective arqueo de caja, b) Se valta al cierre. ¢) Se realizan los asientos de ajustes. a) Se compara el saldo de las cuentas que componen el rubra con lo que corresponda (contratos, arqueos de titulos y acciones, etc.). b) Se valla al ciere, ©) Se realizen los asientos de ajustes. Pagiaa 5¢ ete SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA TAREA A REALIZAR... + RUBROS: gots CUENTAS A COBRAR: a_su_ saldo con el saldo del mayor auxiliar, Glientes 'a)Se_ compar f x estado de cuenta enviados por os clientes 0 confirmaciones de saldo solicitados por la empresa. b) Se realiza luego la depuracién de su saido determinando los: Deudores Morosos. Deudores en Gestion Judicial. Deudores Incobrables. ©) Se ajusta la prevision para Deudores de Dudoso Cobro determinando luego su nuevo importe. /d) Se valda al cierre. | 'e) Se realizan los asientos de ajuste regularizaciones que correspondan. Documentos a respectivo arqueo de Cobrar a)Se compara su saldo con el documentos a cobrar. b) Se valda al cierre. ©) Se realizan asientos de ajuste. BIENES DE CAMBIO |) Se valta el inventario fisico tomado, segin el método usado PEPS, LIFO, PPP, determinando asi la existencia final. b) Se obtiene el costo de venta. 0) Se realiza el asiento de Costo de Venta a) Se compara su saldo con el inventario fisico realizado. b) Se efectia la depreciacién que corresponda. ¢) Se valia al cierre. d)Se realizan los asientos de ajuste o regularizaciones que correspondan. BIENES DE USO 2)Se comparan con los titulos representativos (Patentes, Marcas, etc.) b) Se valida al cierre. ‘c) Se realizan los asientos de regularizacién que correspondan. BIENES INMATERIALES| a) Se compara con los saldos de los mayores auxiliares, carpetas de impuestos, leyes sociales, etc. ) Se valda al cierre. ¢) Se realizan los asientos correspondientes. PASIVO PREVISION PARA DESPIDO * a) Se ajusta Ia previs . su nuevo importe b) Se realiza el asiento de constitucién de la nueva previsién. A para despides, determinando luego INeRESOS v.6aST05 ]) $6 realin as perodifcaciones que corespondan, ? °° J) Se devengn lee ngresos oganos qe corespendan. F eh Se toatan tow sctnice de ahaa renlaicaones que _ ‘ara lai realizacién de las tareas al cierre en los distintos saldos que corresponden al Activo, Pasivo, Patfiménio Neto y Resultados Positivos y Negativos remitirse a los distintos capitulos des- arrollados durante el cuyso, Iés que son: a) Disponibilidades b) Créditos « , c) Inversiones * 4) Bienes de cambio ) Bienes de uso y Bienes intangibles f) Deudas 12.4, BALANCE GENERAL. 12.4.1, CONCEPTO. Se puede emplear una planilla en la que se anotan los saldos arrojades por la contabilidad antes de los ajustes, los asientos de ajustes, . los saldos corregidos y la distribucién de éstos entre las cuentas de Resultado y Patrimoniales, El uso de esta planilla es practica si: a) La contabilidad es manual o semimecénica, b) El némero de cuentas no es excesivo, ¢) El némero de asientos de ajuste tampoco es excesivo. Como la presencia simulténea de estas tres condiciones es dificil, Jo que generalmente se fealiza es mayorizar en forma inmediata los asiantos de ajuste, obteniendo un nuevo balance de saldos ajustados que es el que sirve de base para la preparacién del balance de presentacién y detalles requeridos por disposiciones legales. Ejemplo de ta planilia: Pagina 565 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE -BASICA + 12.4.2. ASIENTOS DE CIERRE 12.4.2.1. CUENTAS DE RESULTADO. Una vez determinados los saldos finales del periodo, es necesario cerrar las cuentas de re- sultado para que de esta forma queden sin saldo y se encuentren en condiciones de comenzar a acumular nuevos importes que midan el resultado del periodo que comienza, El procedimiento a seguir para este asiento es el siguiente: a) Se debitan las cuentas con saldo acreedor y b) Se acreditan las cuentas con saldo deudor. ©) La diferencia neta entre las cuentas deudoras (pérdidas) y acreedoras (ganancias) es el resultado del periodo, que se carga a la cuenta: "Resultado del Ejercicio’. Si la suma de los saldos de las cuentas deudoras es mayor a la suma de los saldos de las cuentas acreedoras, el saldo de la cuenta resultado del ejercicio sera deudor y el ejercicio habra dado una pérdida. Si la suma de los saldos de las cuentas deudoras es menor a la suma de los saldos acreedores, el saldo de la cuenta resultado del ejercicio serd acreedor y el ejercicio habra arrojado una ganancia. 12.4.2.2. CUENTAS PATRIMONIALES Para llevar a cero las cuentas patrimoniales se acreditan las cuentas con saldo deudor (las de Activo y Regularizadoras de Pasivo) y se debitan las cuentas con saldo acreedor (las de Pasivo, Patrimonio Neto, Regularizadoras del Activo). Dentro de las cuentas Patrimor de cierre se debitara del periodo fue Pérdida. les se ubica el Resultado del Ejercicio que en el asiento el resultado del periodo fue Ganancia y se acreditara si el resultado 12.4.2.3, ASIENTO DE APERTURA DEL EJERCICIO SIGUIENTE El asiento de inicio se hard realizando al revés el asiento de cierre de las cuentas Patrimo- niales, es decir: se debitan las cuentas de Activo y regularizadoras de Pasivo y se acreditan las ‘cuentas de Pasivo, Patrimonio Neto y regularizadoras de Activo, Dentro de las cuentas Patrimoniales estara el Resultado del ejercicio que en el asiento de inicio se debitara si fue eel ejercicio anterior pérdida y se acreditara si fue ganancia. 12.4,3. EJEMPLO DE BALANCE GENERAL La empresa XX SR.Le mayor sof los siguierites: Cierra su segundo ejercicio econémico el 31.07.42. Los saldos del Pagina 566 " Se oe ae < Datos adicional CAPITULO XI~ BALANCE BNERAL CUENTAS: SALDOS DEse | HABER . Caja 400 Clientes, 4.000 Previsién Deudores de Dudoso Cobro 50 Mercaderias 700 Muebles y Utiles ‘500 Depreciacién Acumulada Muebles y Utiles 50 Seguros No Devengados 100 Proveedores 4.000 Capital 4.000 Ventas 1.800 Compras 800 Gastos de Administracién 250 Gastos de Comercializacién| 150 Total 3.900 3.900 1) El arqueo de Caja arrojé un saldo de § 390. 2) Del analisis efectuado sobre clientes surgen las siguientes conclusiones: Deudores cuya venta no est vencida Deudores cuya venta se encuentra vencida $ Deudores en juicio MM. dad. 3) La prevision Deudores de Dudoso Cobro tiene el siguiente origen: $ 50 $150 $ 500 300 200 Ss $ 7.000 MM. — $.50 Segiin el abogado es incobrable. La prevision pare deuttores de‘dudoss cobro al 31.07.A2 se efectia con el siguiente crterio: Deudores en Juicio 100 % Devydores Mordsos . . 20% 5) tte depreciacién de Bienes de Uso se efectia por el método lineal aplicando ta siguiente alicuota: Cuenta x Muebles y Utiles % 10 4} La existencia dé Mercaderias al 31.07.42 es de $ 300. SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA .,.6),En la cuenta Seguros no Devengados fig ~ 01.06.A2 al 31.10.42, SE PIDE: Pagina 568 Efectuar los asientos de ajustes y regularizaciones que correspondan. Efectuar el Balance General determinando el resultado del ejercicio. Realizar los asientos de cierre de cuentas de Resultado y de.cuentas Patrimoniales. Realizar el asiento de inicio del préximo ejercicio. a) Asientos de Ajustes y Regularizaciones ‘Nota: ls ajustes se realizan a valores histéicos. * Arqueo de Caja: Arqueo de Caja $ 390 Saldo segtin mayor al 31.07.42 $( 400) Diferencia de Caja $ (10) 31.07.42, ——_— ae — Diferencia de Caja 10 Caja 10 + Depuraciones: Saldo de Clientes segiin Mayor al 31.07.42 $ 1.000 Deudores Morosos $ (300) Deudores en Gestion Judicial $_ (200) Total Clientes al 31.07.A2 $ 500 P : 31.07.42 —_____ : Deudores Moros§s. ~~” 300 “Deudores en Gestion Judicial 200 Clientes 500 + Previsiones: * Saldo de Previsién Deudores de Dudoso Seguin el mayor al 31.07.2 $ 50 udores Incobrables $ (50) “ 12.81 Valores a Depositar 400,00 Caja 400,00 (Q-——$__ 312-8 z Anticipo de coe 40,00 40,00 oe Pagina 575 Oem ions Faltante de Caja 6,00 Caja 6,00 Saldo s/mayor al 31-12-A1 + ajustes: $ 591,00 Efectivo recontado: 585,00 Faltante de Caja: "$ 6,00 (4 31-12-A1 Caja M.E. 1,00 Diferencia de Cambio Gcia. (ME) 4,00 u$s 500,00 x (1,000 - 0,998) = $ 1,00 (6) 31-12-14 Acciones 641,25 Dif. de Cotizacién Gcia. (Acc.) 641,25 675 Acc x $ 5,00 = $3.375,00 _ Comisién Ag. bolsa = $ 3.375,00 x 1% = ($ 33,75) Valor de mercado de las acciones §—$ 3.341,25 Valor de libros de las acciones $ 2.700, ~~ Ajuste $ 641,25 (¢———_—31-12-@1 Devoluciones de Compras 600,00 ‘Compras 600,00 (@}-———— 3-12-a1 Ventas 900,00 Devoluciones de Ventas 900,00 (8) 31-12-A. Costo de Ventas (a) 4.100,00 Mercaderias 4.500,00 Compras 5,600,00 (a)CTO.VTA= E1. + CPRAS - EF. $ 4.100,00 =$ 1.00000 + $5.600,00 - $2.500,00 (9 31-12-At Mercaderias 500,00 Resultado por Tenencia Gcia. (Merc.) 500,00 Pagina 576 _....) DEPURACIONES (10)———______— 31-12-At- Deudores Morosos 4.700,00 + Deudores en Gestion Judicial 1.288,00 Clientes 2.988,00 (14). 31-12.a1 Ventas 92,00 Intereses a Devengar (Cl) 92,00 (CL) = Originado en Clientes Precio financiado $ 1.012,00 $ 1.012,00 Precio de contado = ——————=$ 920,00 (140,10) Componente financiero a devengar $ 92,00 (42) 31-12-A1- Deudores Incobrables 200,00 Deudoresen . Gestion Judicial 200,00 (13) 31-42-41 Previsién Ds.Dudoso Cobro 200,00 Deudores Incobrables 200,00 Il) CONCILIACIONES (1431-121 Gastos Bancarios 50,00 Banco Social C/C. 50,00 (15) 31-12.a1 Honorarios 700,00 Banco Social C/C. IV) PREVISIONES (16). 31-121 Qto.Prevision Ds.Dudoso Cobro 4.288,00 Previsién Ds Dudoso Cobro 1.288,00 Se previsiona totalmente al deudor “C” Pagina 57 |SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA, De IT Ato Previsién para Despidos 1,088,00 Previsién para Despidos 1.068,00 1 mes por falta de preaviso: $ 300,00 2 meses por antigdedad: $ 600,00 $ 300,00 14 dias por vacaciones: ———— x 14dias _$ 168,00 25 dias —_——— Total indemnizaciones $ 1.068,00 V) PERIODIFICACIONES (18). 3112.1 ‘Seguros Pagados a Devengar 90,00 ‘Seguros 90,00 $ 180,00 / 12 meses x 6 meses= $ 90,00 (Seguro No devengado) (19) "3 142.n§ Alquileres Ganados 100,00 Alg. Ganados ~ a Devengar 400,00 $ 400,00 / 4 meses x 1 mes = $ 100,00 (Alg. No Devengado) (20) 31-12-41 ——_____ Energia Eléctrica 450,00 Gastos a Pagar 150,00 (21) 31-12-41 ________—_ Intereses Perdidos (OP) 166,67 Intereses a Devengar (OP) 166,67 3.850,00 VA. 3.666,67 (1 +.0,08) Intereses devengados entre el 01-12-A1 y el 31-12-A1 3.666,67 - 3.500,00 = 166,67 CAPITULO Xih- BALANCE GENERAL (22)——$—$ $$$ 31.12.41 $$ Sueldos y Jomales 150,00 Cargas Sociales 39,01 AFIP (a) 64,51 Sindicato 4,50 Sueldos a Pagar (b) 120,00 Concepto Aportes Contribuciones | TOTAL Rég.NacJub.y Pens] 11,00% |] 16,50 | 10,17% | 15,26 | 34,76 | Contrib, Asign Fi. : 4,44 % 666 | 6,66 INSSJP. 300% | 450 | 1.50% 2.25 | 6,75. ENE. 0,89 % 134 | 1,34 Obra Social 300% | 4,50 | 6.00% 900 | 13,50 Sindicato 3.00% | 4,50 4,50 ART. 2 3,00% 450 | 4,50 Totales 20,00% | 30,00 | 26,00% | 39,01 | 69,01 (@) R.N.J.P + CONT. AF. + INSSJP +F.N.E. + O.SOCIAL - AFLIARES. 3176+ 666 + 675 + 134 + 13,50 - 0,00 (b) Sueldos a pagar = Sueldo Bruto - Aportes del empleado 120,00 = 150,00 - 30,00 \V) DEPRECIACIONES (23. 31-12.A1 Depreciacién Bienes de Uso 1.060,00 Deprec.Acum, Inmuebles (a) 60,00 Deprec.Acum. Rodados (b) 1.000,00 {a) $ 4.500,00 x 2/3 = $ 3.000,00 (Valor depreciable) x 2% $ 60,00 (Depreciacién) (b) $ 5.300,00 - $ 300,00 = $ 5,000,00 (Valor depreciable) 20% $ 1.000,00 (Depreciacién) Pagina 579 [power ee, oo'or loocor x oo'o0% Joo‘oor Joo‘or looove Joo'oos joo'oos joo'oos lovvioe lovoios too10 8 o'se ovos: loose ovooe = loos ——_foooos a . Jovess §——lovoocs 3s oveors 2 Jovoor ——_fovoor s Joooe o joo'oze's 3 looosee e \.9'908 5 ooo lo. si! Jo o00% lov¥001 a 3 lovooe 3 Joowerr —fovone” lov coe 2 Joo: fowae £ 5 3 — 3 wareva | _Oniov 2 [oommgatso so | ssimmonuive e¥19 WWELIE WW BOGVLSNTY SOGTVS SG NOIOYEOUANOD 30 SONVIVE “YS ep :UpRBRMWOUEG wove ¥ Aw WYLISOd3O V SSYOTWA NoIsina 30 vad u symaqvouan (u@09 osoana'sa NOISIASHd ‘Twolanr 1$39 Na SO Pagina 580 (CIERRE DE CUENTAS DE RESULTADOS F Y T (4-31-1241 Resukado por Tenencia Gia. (Merc) 500,00 Intereses Ganades (DAG) 350,00 (Dit. de Cambio (ME) 1,00 Dif. de Cotizacién (ACC) 641.25 Rees. Fy T Ganancia CAPITULO 201 - BALANCE GNERAL 1,492.25 (25) 3112.41 —______ Ros. F y T Pérdida 166,67 Intereses Pedidos. CIERRE DE CUENTAS DE RESULTADO (26) 31-1241 Ventas, 14.308,00 Alquileres Genedos 300,00 Ros. Fy T Gananca 1.49225 Costo de Venta Seguros Sueldos y Jomeles Carges Sociales Faltante de Caja Gastos Bancarios Henorarios Qto.Prev.Ds.Dudoso Cobro Qto.Prev.pare Despidos Energia Eléctrica Depreciecién Bs. de Uso Roos. Fy T Pérdida Resultado det Ejercicio 166,67 4.100,00 90,00 2.550,00 819,01 6,00 50,00 700,00 1.288,00 1.068,00 150,00 1.060,00 166,67 1.082,57 Pigina 581 ‘SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA _ GIERRE DE CUENTAS PATRIMONIALES (27) 1-12-A1- Obligaciones @ Pagar 3.850,00 Proveedores 5.220,00 AFIP 64,51 Sindicato 4,50 Sueldos a Pagar 120,00 ‘Ng. Ganados No Devengados 100,00 Gastos a Pagar 150,00 Previsién para Despidos 1.068,00 Capital Suscripto 9.010,00 Prima de Emisién 500,00 Resultado del Ejercicio 1.052,57 Intereses Devengar (C!) 92,00 Previsién Ds.Dudoso Cobro —_1.288,00 Deprec.Acumulada Rodados — 2.000,00 Deprec.Acumulada Inmuebles 120,00 Caja 585,00 Caja ME. 500,00 Banco Social C/C. 2.700,00 Acciones 3.341,25 Valores a Depositar ‘400,00 - _ Clientes 4.012,00 Deudores Morosos 1.700,00 Ds. en Gestién Judicial 4.288,00 ‘Seguros Pagados a Deveng, 90,00 ” Anticipos de Sueldos 40,00 Mercaderias 3.000,00 Rodados 5.300,00 Inmuebles 4.500,00 Intereses Devenger (Op) 183,33 Comentarios: Una vez determinados los saldos finales del ejercicio, debemos cerrar las cuentas de resul- tado utilizadas, de manera que queden sin saldo y partan de cero al comienzo del préximo periodo. El objetivo es lograr que este tipo de cuentas muestre el resultado di iodo, sin acu- mular saldos anteriores. eee ea El procedimiento consiste en acredilar las cuentas con saldo deudor y debi tart que arrojen saldo ecreedor. La diferencia enre los saldos deucores y acreecores, corresponds al resultado del periodo que se clerra, y a los fines de su imputacién se utiliza la cuenta “Resultado del ejercicio’. x Luego de canceladas las cuentas de resultados contra “Resultado del ejercicio" se deberan cancelar las cuentas patrimoniales a fin de cancelar sus saldos. El pri lini lic mismo que se describié en el punto anterior. nae Pagina 582 Capitulo XU : . Informes Contables —_— 13.1. INTRODUCCION ata la lima etapa del proceso contable Ios resultados se debe ordenar la informacion contable para los distintos usuarios que la requieran COMA cuenta Specie esranos he CRANE. So ae : 5c” CONTABLES + Nola de padido yg -5 Pan de cuentas *Sistemade |? + ES. Patrimeniat: + Remito of + Manual ¢e cuentas Registracion +E, Resultados, + Festura > *Pastida coble Medios de TELE.P.Neto | jf Recibe iS Fs, Registracién, 7 EF Elect “Pagare poe oa INES +.Normas, Contabies |’: Pagina 593 SISTEM: |A DE INFORMACION CONTABLE - BASICA CAPITULO XIII - INFORMES CONTABLES Los informes contables pueden ordenarse de la siguiente manera: ESTADOS, “'ESTADOS CONTABLES aac BASICOS 2 Cer geerearcns ‘ADIGIONAL ESTADOS. "> Eos} ‘Se puede observar que existen distintos tipos de informes contables: a) Para terceros (estados contables) b) Uso Interno El capitulo estaré centrado en el primer apartado Estados Contables. ‘Se entiende por estados contables: a) Estados Contables basicos, son cuadros donde se detallan conceptos (rubros y parti das) y cifras (importes medidos en moneda). b) Informacién complementaria: detalla por medio de narraciones' ‘« datos que brinda el sistema contable que no se detallan en los estados contables. « datos obtenidos de otras fuentes que ayudan a comprender mejor la informacién con- table. La responsabilidad de la confeccién de los estados contables es de los administradores del ente. Ellos deben seleccionar los criterios de medicién y exposicién. En’el capitulo | se hablé sobre las cualidades que debe tener la rR 13.2. CUALIDADES DE LA INFORMACION CONTABLE formacién contable, don- de s#-fijan [6s siguiente requerimientos: Portirtencia (atingencia) Confiabilidad (credibilidad) . Y Aproximacién a la realidad .'« Esencialidad (suistancia sobre forma) + Neutralidad (objetividad o ausencia de sesgo) _ * Integridad \.¥ Verificabilidad * Sistemacidad * = Comparabilidad . + Claridad (comprensibilidad Pagina 594 PEK LOL AGIA AY PAT AT AAT OAD maar } Nae L PUVEVTPEBPATMITTTTKATKTTKSG CAPITULO XIII ~INFORMES CONTABLES . 13.3. ESTADOS CONTABLES USUALES : ler bri ie ‘i integrade port "Aa" informacion a los usuarios, o ‘mejor seria un juego de estado: 's contables a) Estados Basicos: + Estado de Situacién Patrimonial + Estado de Evolucién del Patrimonio | + Estado de Resultados * Estado de Flujo de Efectivo b) Informacion complementaria * Se efectia por medio de notas y anexos Contenido y forma de los Estados Contables: 8) Estado de Situacién Patrimonial Debe mostrar la situacién patrimonial del ente, a una fecha, + El activo y pasivo se debe clasifi * Corriente lo que se puede re: de los estados contables y no corr r © pagar dentro del afio siguiente a la fecha ente lo que:supera ese plazo, Ordenamiento de los datos: * Activos corrientes se ordenan por grado locaciones temporarias, eréditos, bienes de cambio). + Activos no corrientes: se ordenan por la importancia relativa de cada rubro *Pasivos corrientes y no corrientes: se ordenan primero por las deudas clertas y luego los pasivos contingentes (previsiones). global de liquidez (disponibilidades, La participacién minoritaria y el patrimonio se muestran por separado, b) Estado de Evolucién del Patrimonio Muestra los cambios producidos en el periodo de informacién del estado contable, el patrimonio y su evolucién, ¢) Estado de Resultados Informa sobye el resultado del periodo. + Detaila los resultados ordinarios: . + I9gresos de la actividad principal, su costo y su resultado bruto; * Resultados financietos y otros de tenencia; ' Gasios operdtivos, clasificados en comercializacién, administracién, etc.: + Restltados producidos por inversiones; + Petatia los resultados extraordinarios: + Sigiestos; “+ Quiebra de un deudor importante. ©) Eaeaira dete ol puto do vss foanciero ol gen de os fondosy a aplzaién, ex importante por cuanto permite evaluar la capacidad del ente para generar recursos fi- nancieros que le permitan cumplir con sus obligaciones. ; El estadd debe brindar informacion sobre: * Los fondos generados por resultados ordinarios; SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE -BASICA CAPITULO Xill_- INFORMES CONTABLES Los fondos generados por resultados extraordinarios; Los otros fondos, separando los aportes-de los propietarios; Las aplicaciones, separando las distribuciones de los propietarios Total de origenes; Total de aplicaciones; ‘+ Variacién neta de los fondos del perfodo. @) Informacién complementarla - Brinda informacién adiclonal a la contenida en los estados contables, permitiendo por medio de notas y anexos aclarar o especificar el contenido sintético de los estados. Debe contener: ‘= Unidad de medida y criterios de medicién utilzados; ‘+ Evolucién y composicién de determinados rubros; ‘+ Restricciones sobre el activo o de distribucién de utilidades; + Compromisos asumides por la empresa que tengan importancia para el futuro desarrollo de su actividad; += Las contingencias existentes a la fecha. 413.4. NORMAS CONTABLES DE EXPOSICION Las Normas Contables Profesionales (NCP) en materia de exposicién de ta informacion contable, se encuentran contenidas en tres resoluciones técnicas émanadas del CECYT (FACPCE) que son: R.T. 8: NORMAS GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE R.T. 9: NORMAS PARTICULARES DE EXPOSICION CONTABLE = Para entes comerciales, industriales y de servicios R.T. 14: NORMAS PARTICULARES DE EXPOSICION CONTABLE - Para entes sin fines de lucro Para que se considere que los estados contables estan de conformidad con normas conta- bles vigentes debgrén presentarse de acuerdo con las normas incluidas en dichas resoluciones técnicas. ? 43:5. NORMAS GENERALES DE EXPOSICION SEGUN RT 8 . 13.5.1 OBJETIVO L Ki chidtive : £5 *€1 objetivo de las mismas es definir un cuerpo de normas generales de presentacion.de es- tados.contables, para uso,de terceros que -ademas- pueden ser utilizados internamente por los direétivos, propietarios y otros integrantes del ente. } Regula la presentacién de los estados contables para todo tipo de entes y sirven de marco i de referencia para la elaboracién de normas particulares para las actividades especiales que lo : requieran. § “ c ¢ Pagina 596 , ( CAPITULO Xill~ INFORMES CONTABLES 13.5.2 ESTRUCTURA ee :G8 eslados contables constituyen uno de los elementos mas importantes para la transmi- sién de informacién contable de todo ente. Las normas estan organizadas de la siguiente forma: + Normas comunes a todos los estados contables; + Estado de situacién patrimonial 0 balance general; + Estado de resultados; + Estado de evolucién del patrimonio neto; * Estado de flujo de efectivo; * Informacién complementaria. 13.5.3. NORMAS COMUNES A TODOS LOS ESTADOS CONTABLES S2 dPlica a todos los estados contables para ser presentados a terceros, Se define el modelo contable: + Capital a mantener: el financiero + Unidad de medida: homogénea * Critetios de valuacién: los valores corrientes 13.5.4. ESTADOS BASICOS 2) Estado de situacién patrimonial o balance general b) Estado de resultados (en los entes sin fines de lucro, estado de ©) Estado de evolucién del patrimonio neto. 4) Estado de flujo de efectivo, gastos y recursos). Estos estados denominacién de los mi ellos jcben presentarse en todos los casos en forma obligatoria, respeténdose la sSmos ¢ integrarse con la informacién complementaria, la que es parte de Informacién complementaria e Consiste en la informacign que debe exponerse y no esia incluide en el ‘cuerpo de los estados basicos, troladas:: b) Estructura Toda partida integra alguno de-los capitulos: Activo, P: No controlantes en los patrimonios de las empresas controlada: CAPITULO Xili_« INFORMES CONTABLES ‘SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA « Activo: représénta los bieries y derechos de’propiedad del ente y las partidas imputables contra ingresos atribuibles a perfodos futuros. « Pasivo: representa las obligaciones ciertas del ente y las contingentes que deben registrarse. « Participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las empresas con- troladas: representa a la participacién minoritaria cuando hay control en la participacion «Patrimonio neto: es la diferencia entre el activo y el pasivo. Se expone en una linea. ©) Clasificacién Los rubros se clasifican en corriente y no corrientes, (tanto el activo como el pasivo) segdn fecha de cierre del periodo al que ‘su naturaleza, en base al plazo de un afio, computado desde la fe se refieren los estados contables. = ACTIVOS Los rubros del activo corriente y no corriente se oF quidez global considerada por rubros. denan en funcién decreciente de su li- Actives Corrientes Soran considerados como tales si se espera que se conviertan en dinero o equivalente nel plazo de un afo, considerado desde la fecha de cierre del periodo al que se refie- ren los estados contables, o si lo son a esa fecha. Activos no Corrientes Comprenden los que no puedan ser clasificados como corrientes. PASIVOS Los pasivos se ordenan exponiendo primero las obligaciones ciertas y luego las contin- gencias, es decir en funcidn de su exigibilidad. Pasivos Corrientes Se consideran como tales: Los exigibles a la fecha de cierre del ejercicio; J Los cuya exigibilidad o vencimiento se produzca en los doce meses siguientes a la fecha de cierre del ejercicio; + Las previsiones constituidas pera aftontar obligaciones eventuales que pudiesen convertirse en obligaciones ciertas y exigibles dentro del ejercicio siguiente Pasivos no Gorrientes Comprendeni todos aquellos que no puedan ser clasificados como corrientes. d) Normas coniunes a todos los rubros A efectos de.clasificar los fuibros‘en corrientes y no corrientes, también debe tenerse en calenta la inténciéh de los drganos del ente respecto de sus bienes, derechos y obligaciones. 13.5.6. ESTADO DE RESULTADOS aes a) Concepto ___ El estado de resultados suministra informacion de las causas que generan el resultado atribuible a un periodo. wee b) Estructura’ Las partidas se clasifican en: , Nene ANAT AAT AT ACA ATES KE A, SEEM ET A ¥ CEE vy y ENE a Oe CAPITULO Xilt ~ INFORMES CONTABLES. + Resultados ordinarios: Son aquellos acaecidos, durante el ejercicio,, excepto los resultados extraordinarios. , + Resultados extraordinarios: Son los resultados atipicos y excepcionales acaecidos durante el ejercicio, de suceso infrecuente en el pasado y de comportamiento similar. ‘esperado para el futuro. ~ atipicos y excepcionales; ~ de suceso infrecuente en el pasado; - de comportamiento similar esperado en el futuro; ©) Clasificacién ; Las partidas de resultados se clasifican de! modo que se indica a continuacién: + Resultados ordinarios: + Ingresos provenientes de las actividades principales del ente; ~ El costo incurrido para lograr tales ingresos; ~ Los gastos operativos, clasificados por funcis ~ Los resultados producidos por inversiones permanentes en otros entes; - Los resultados provenientes de actividades secundarias; ~ Los resultados financieros y por tenencia, con la siguiente modalidad: ~ Componentes financieros implicitos contenidos en las partidas de resultados que hayan sido debidamente segregacis 0 no son significatives es recomendable: ~ Su exposicién en términos reales ~ La presentacién separada de los generados por el activo y los causados Por el pasivo ~ La identificacién de sus rubros de origen y ~ La enunciacién de su naturaleza (intereses, diferencias de cambio, resul- tados por exposicién al cambio en el poder adquisitivo de la moneda, etc.) ~ Cuando los componentes financieros implicitos contenidos en las partidas de resultados no hayan sido debidamente segregados y sean significativos, se los presentara sin desagrégacién alguna ~ Elimpuesto a las ganancias atribuible a los resultados ordinarios, ~ La participacién minoritaria sobre los resultados ordin: + Resultados extraordinarios: ~ Pueden incluirse en un renglén del estado de resultados netos del efecto del im- Puesto a las genancias, discriminando en la informacion complementaria a las Principales partidas, o exponerse en detalle en dicho estado. - Detallar las principales partidas (incluyendo el impuesto a las ganancies) en dicho estado. _ .13.5:7. ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO . a) Concepto ane : Z Informa‘la composicion del patrimonio neto y las causas de lo cambios acaecidos durante los periodos presentados en los rubros que lo integran * b)Estructuran * £;Las:pattidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse y resumirse. de acuerdo con su origep: : - + Aportes de los propietarios + Resultados Acurnulados Por cada rubro integrante del petrimonio neto se expone ia siguiente informacién: + Saldo inicial del periodo + Las variaciones del periodo . , + El saldo final del periodo : Pagina 599 CAPITULO Xill_- INFORMES CONTABLES SISTEMA OF INFORMACION CONTABLE - BASICA - La informacién comparativa lumna. ‘se requiete para el total del Patrimonio Neto y no de cada co- Se incorpora en este estado el ajuste de resultados anteriores al inicio en los resultados no asignados. 43.5.8. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO a) Concepto Reere e cambios en la variacién de la suma de los componentes patrimoniales del fective y ins equivalentes de efectivo. Se consideran equivalentes de efectivo los que tienen Fert fr cumplr con los compromisos de corto plazo mas que con fines de inversién. (Se considera de corto plazo hasta noventa dias 0 menos de la fecha de adquisicién). b) Estructura Consta de lo siguiente: 1) Variaciones del mont Debe exponerse la variacién neta acaecida en el efectivo y sus equivalentes. 2) Causas de las variaciones: Las causas de variacién del e' segtin los grupos siguientes: < natividedes operativas: las principales actividades de la empresa que producen ingresos y otras actividades no incluidas en actividades de inversién o de finan- ciamiento. «= Actividades de inversion: corresponden a la adquisicion y en realizables a largo plazo y de otras inversiones que no son eq Vo, excepto las mantenidas con fines de negociacién habitual «= Adtividades de financiacién: corresponden a los movimientos de efectivo y sus equivalentes resultantes de transacciones con los propietarios de! capital 0 con los proveedores de prestamos. fective y sus equivalentes se exponen por separado jajenacién de activos uivalentes de efecti- Las formas optativas de exponer el flujo de fondos relacionados con los resultados pueden ser: 4) Forma diracta: ésta forme expone las partidas del estado de resultado que aumentaron re Gieminuyeron los fondos (ventas del periodo cobradas 0 a cobrar corrientes, el costo ge las meyeaderias vendidas pagado o a pagar corriente, etc.), 0 los fondos (las ventas cobrades, las compras pagadas, etc.), discriminadas en el estado 0 en un anexo. ? 2) Forma indirecta: esia forma muestra el resultado ordinario y ¢! extraordinario de 2) geustdo con el.estado demostrative de ganancias y pérdidas sumando o restando, _,seqim-corresponda, las-partidas que influyeron en resultado pero no afectaron los fondos, camo‘por ejemplo, las amortizaciones o los cambios en las previsiones co- ‘rientes. INFORMACION COMPLEMENTARIA DE LOS ESTADOS CONTABLES UN a) Concepto: Es informacidn que no esta contenida en los estados basicos y se expone en forma arpplia- da sobre algtin tema o concepto. 0 Pagina 600 CAPITULO Xill- INFORMES CONTABLES b) Estructura: * Encabezamiento de los estados (identification de la fecha de cierre y del periodo que comprende el estado): + Notas a los estades contables; + Cuadros anexos a los mismos; * Identificacién de la moneda homogénea en ta que estan expresados los estados con- tables; + Identificacién det ente; * Criterios de valuacién de actives Y pasivos; * Composicién y evolucién de los Tubros; * Bienes de disponibilidad restringida y gravamenes sobre los activos; + Contingencias no contabilizadas; * Restricciones para la distribucion de utilidades; * Modificacin a la informacién de ejercicios anteriores; + Hechos relacionados con el futuro (hechos posteriores al cierre y compromisos futuros asumidos) trimorial 9 de 1s 2°98, Pero que es necesaria para una adecuada comprencion de in chon axe pa- tvimonial y de los resuliados del ente 13.6. NORMAS PARTICULARES DE EXPOSICION SEGUN LA RT 9 13.6.1. OBJETIVO 128 normas particulars tienen por objeto complementar a las normas generales y estan formadas por aquellos aspectos de exposicién que devon ‘cumplir determinados tipos de entes Estos son, segun sea su actividad de tipo: * Comercial ‘Industrial + De servicios + Excepto entidades financieras y de seguros {Las normas generales y las particulares deben complementarse y combinarse arménica- mente. » : . * 1362, ESTRUCTURA Esfe norma establece-que los estados contables bésicos deben ser Presentados en forma siniética, para-qué-puedan briidar una adecuada vision de Conjunto de la situacién patrimonial y de los resujados del inte. 2 Par ello; en tar nto se respete lo anterior, su aplicacién es flexible, lidad de: - ya que se brinds la posibi- 2) Adicionar 0 suprimir elementos de informacién, en funcién a su importancia; ‘grupamiento de cuentas; b) Introduely cambios en la denaminacién, apertura o a ©) Utiizar paréntesis caso de cifras negativas. SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA Informacién por segmentos: las soci CAPITULO Xill = INFORMES CONTABLES iedades que estén en el régimen de oferta publica de ‘gus Acciones o titulos de detida’o'que han Solicitado ‘autofizacién para hacerlo deben'presentar la informacién por segmento. Informacién sobre operaciones discontinuadas 0 en descontinuacién: se debe informar cuando: ¥ Constituye una linea separada de negocios o un area geogréfica de operaciones ¥ v V Se ha resuelto venderlo en conjunto o partes, escindirlo 0 abandonarlo, se: .a totalmente o en una parte sustancial iformacion Puede ser distinguido tanto a los fines operativos como de preparacién d contable 43.6.3, ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL 0 BALANCE GENERAL Los rubros se caracterizan por su contenido y son: @ activo 4. Caja y bancos: valores Gomprende el dinero en efectivo en caja y bancos del pats y del exterior y otros de poder cancelatorio y liquidez similar. 2. Inversiones: - . 2 oinvetontran incluidas ids realizadas con el fin de obtener una renta u otro benefck se ence parte de los actives dedicados a la actividad principal del ente, como asi también las colocaciones efectuadas en otros entes. 3. Créditos: Son derechos que posee el ente contra terceros de percibir sumas de dinero u otros bie- nes o servicios, Se discriminan los créditos por ven ente del resto de los créditos. tas de bienes y servicios de la actividad habitual de! 4, Bienes de camb Se incluyen los bienes destinados a la venta en el curso habitual del ente o que se en oe can en proceso de produccion para dicha venta o que resultan consumidos en ta produccién de los bienes 0 servicios que se destinan a la venta, asi como los anicipos & proveedorés por compras de estos bienes. 5. Bieneside uso: Son antiellos*ienes tangibles destinados a su utlizacién en la actividad principal del en tey.no'a la venta habitual, incluyendo a los que estén en construccién, trénsito © monta- je y los anticipos a proveedores por compras de estos bienes: 6, Abfivos intgAgibles: Sof aqueliés representatives de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo los * anticipos por su adquisicion, que no sean bienes tangibles ni derechos contra terceros. ‘Gu naturaleza es que expresann valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de produeir ingresos. 7. Qtros activos: Se Ticluyen aqui los aqlivos no encuadrados en ninguno de los rubros anteriores (por ejemplo los bienes de uso desafectados de la actividad). , .e ‘Pagina 602 CAPITULO Xill ~ INFORMES CONTABLES. . 1 Pasivo 1. Deudas: Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables. 2. Previsiones Son aquellas partidas que, a la fecha de los estados contables, representan importes es- timados pare hacer frente a situaciones que probablemente criginen obligaciones para elente, & PARTICIPACIONES DE TERCEROS SOBRE EL PATRIMONIO NETO DE EMPRESAS CONTROLADAS Este rubro es exclusivo de los estados consolidados. Representa la participacién de terceros, extrafios al grupo econémico, dentro del patri- monio de las empresas que lo componen. &@ PATRIMONIO NETO Se expone en una sola linea y se referencia al estado de evolucién del patrimonio neto, 13.6.4, ESTADO DE RESULTADOS Estructura: el estado debe mostrar: ¥ Los resultados de las operaciones que contindan Y Los resultados de las operaciones descontinuadas o en descontinuacién Resultados ordinarios: + Ventas netas de bienes y servicios: Netas de devoluciones y bonificaciones. * Costo de bienes vendidos y servicios prestados: . Conjuntg.de costos atribuibles a la produccién o adquisicién de los bienes 0 la genera _ cidn de ids servicios cuya venta da origen al punto anterior. + Resultado bruto sobre ventas: Es el neto entre los Gos c6nceptos anteriores. +. « Resultado por valuacion de bienes de cambio a su valor neto de realizacién "Sones resultados atribuibles a la actividad principal del ente, provenientes de la valua- ’ Gif a valores netos de realizacién del os bienes de cambio que retnen el requisito de “firigibles 0 de mercados trasparentes y que pueden ser comercializados sin esfuerzo ~ significative. . + Gastos de comercializacién: ; Son los realizados por el ente en relacién directa con la venta y distribucién de sus pro- ductos 0 de los servicios que presta - , Pagina 603 SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE- BASIC. CAPITULO XI - INFORMES CONTABLES * Gastos de administracién:” Comprende los gastos realizados por el ente en razén de sus actividades, pero que no son atribuibles a las funciones de compra, produccién, comercializacién y financiacién de bienes o servicios + Otros gastos: Incluye otros gastos operativos no tipificados anteriormente ( por ejemplo improductivi- dades fisicas 0 capacidad ociosa de la planta, etc.) + Resultados de inversiones en entes relacionados: Comprende los ingresos y gastos por inversiones en sociedades controlantes, controla- das o vinculadas, netos del efecto de la inflacién. ‘= Depreciacién de ia llave de negocio en los estados contables consolidados + Otros ingresos y egresos: Comprende todos los resultados del ente generados por actividades secundarias y no contemplados en los conceptos anteriores, con excepcién de los resultados financieros por tenencia y del impuesto a las ganancias. + Resultados financieros y por tenencia (incluyendo el resultado por a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda): Componentes financieros implicitos contenidos en las partidas de resultados que hayan sido significativos debidamente segregados 0 no sean significativos,-se recomienda pre- ‘sentar en ef cuerpo del estado 0 en la informacion complementaria. ¥ La exposicién de los resultados financieros y de tenencia en términos reales ¥ En forma separada los generados por el activo y los causados por el pasivo ¥ Lalidentificacion de sus rubros de origen, y Y La enunciacién de su naturaleza (inlereses, diferencias cambio, resultados por expo- sicién al cambio en el poder adquisitivo de la moneda, etc.) ‘Cuando los componentes financieros implicitos contenidos en las partidas de resultados sean significativos y no hayan sido debidamente segregados, los resultados financiers y de tenencia deberén presentase sin desagregacién alguna. + Otros ingresos y egresos: Comprende todos los resultados del ente generados por actividades secundarias y no contemplados en los conceptos anteriores, con excepcién de los resultados financieros y por tenencig y del impuesto 2 las ganancias __ * Impuesto a las.ganancias: ‘Se expone-lé porcién de! impuesto a las ganancias correspondiente a los resultados or- dinarios cyando’l ente Ha optato por aplicar el método del impuesto diferido. + Participacién minonitaria sobre resultados Es la participacién que, en el resultado, es atribuible a los titulares ajenos al grupo mino- riterio. ae Resultados extraordin: * Comprende los resultados atipicos y excepcionales, de ocurrencia poco frecuente, tanto en ei pasadd como en el futuro. Debe distinguirse la participacién minoritaria y el im- puesto a las ganancias querefecta a los resultados extraordinarios Pagina 604 mt tM RANA AM CAPITULO Xitl ~ INFORMES CONTABLES . Resultado por accién ordinaria stadsts S2ciedades que hacen oferta publica de sus acciones o titles de deuda o que han soldiado eutorizacién para hacerlo deben presentar la informacién sobre al resultado or accién ordina 13.6.5. ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO saeits Partidas integrantes del patrimonio neto deben dlasificarse y resumirse de acuerdo con Su origen: @) Aporte de los propietarios: plo. los aportes irrevocables y las ganancias capitalizadas. Se ex- Pone separado el valor nominal del capital de su aj juste por inflacién. yAportes irrevocables: el aporte de los propielarios con la elausula de imevocables + Prima de emisién: se expone por su valor reexpresado, b) Resultados Acumulados: * Ganancias reservadas: las ganancias retenidas por el ente Seguin sean estatutarias o sSPeciticos del patrimonio neto, manteniéndose en dichos rubres hast cacién de las normas deban imput: * Resultados no asignades: son ganancias o pérdidas acumuladas sin ‘asignacién espe- cifica, 13.6.6. INFORMACION COMPLEMENTARIA DE LOS ESTADOS CONTABLES Esta informacién complementa al Estado de Situacion Patrimonial, el Estado de Resulta- dos, el Estado de Evoluciss n del Patrimonio Neto y al Estado de Flujo de Efectivo, Sa informacion puede mosirarse de diferentes maneras y siempre forma parte de un con- a ie integra con 1o8 estados contables propiamente dichos. Estas diferenios penance pueden configurarse de esta forma: 1) Encabezamiento‘de los e§tados’contables 2 2)Anexos; * 3) Guedros; 4) Notas. {9 eleccién del tio de exposicién esta a cargo del ente, mas ordehads y comprensible para el lector de la informacisn, pero hay que buscar ta que sea Las notas, los ariexos y los cuadros se deben titular, ciar en relacién a los estados contabies Puesta de dos aspectos:~ Colocarse ordenadamente y refaren- S principales. Esta informacién complementaria esta com. 1) Contenido formal o aspectos de exposicién; 2) Informacién sobre los criterios de valuacién empleados. i i i | : f i } i { SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE - BASICA, CAPITULO XIII - INFORMES CONTABLES, 4) Contenido formal. Composicién y evolucién de los rubros a) Depésitos a plazo, eréditos, inversiones en titulos de deuda y deudas: Para cada rubro del activo 0 pasivo que se exponga se debe detallar informa- cién sobre su composiciOn, que ayude a evaluar las situaciones que puedan afectar los importes, momentos y certidumbres de los futuros flujos de fondos, icluyendo: ‘« Su naturaleza e instrumentacién juridica + Moneda extranjera: activos y pasivos, indicando monto, moneda de que se tra- te y tipo de cambio al cierre. = Desagregacién en el plazo vencido, sin plazo establecido y a vencer, agrupa- dos por cuatrimestres y para cada afio siguiente indicando las pautas de ac- tualizacién si las hubiere y si devengan intereses, etc. + Garantias respaldatorias: las deudas, créditos e inversiones con garantias re- ales u otras. ‘+ Grupos econémicos: se deberén informar los saldos relacionados con empre- sas vinculadas, controladas o controlantes. b) Bienes de cambio: se describiré la naturaleza de los activos que integran el ru- bro: materias primas, produccién en proceso, productos terminados, anticipos a proveedores de bienes de cambio. ¢) Bienes de uso: se muestran los saldos iniciales, variaciones y saldos finales de los grupos de actives que integran este rubro, mostrando por separado los valo- res de origen y la depreciacién acumulada y clasificando las variaciones de acuerdo con su naturaleza (altas, bajas, revaluaciones, depreciaciones del pe- iodo). 4) Inversiones permanentes: se indica la denominacién, su actividad, los porcen- tajes de participacién en el capital y en los votos posibles y la valuacién contable de las inversiones. ®) Bienes de disponibilidad restringida: se identificaran en nota los activos que no podran ser enajenados hasta tanto se cancelen determinados pasivos, indi- candose su valor contable y el de los pasivos relacionados. f) Activos intangibles: naturaleza, saldos iniciales, variaciones y saldos finales de los activos que integran el rubro referido, separando los valores originales de las amortizaciones acumuladas, 9) Previsiones: conceptos clasificados como previsiones con indicacién de sus porte y exposicin de sus causas, 5 h) Dividendos acumulados impagos: la acumulacién de los dividendos de accio- nes preferidas que se encuentran impagos. ij, CBsto de Ig8 mercaderias vendidas o servicios vendidos: composicién de 185 costos “de produccién 0 adquisicién en funcién de la naturaleza de sus componentes y determinacién del costo de ventas. an j) Realizacién‘de diferentes actividades: si el ente desarrolla distintas activida- des es recomendable que los ingresos y costos se expongan por separado pa- ra cada actividad en el cuerpo de los estados o en la informacién complementa- fa 3 Pagina 606 mA AE CAPITULO XII INFORMES CONTABLES k) Resultados extraordinarios: se exponen las partidas significativas en ef cuerpo del estado de resultado’o en la informacién complemientaria, detallando sus cau~ sas. 1) Composicién de los rubros del estado de flujo de efectivo: los conceptos que integran el estado referido deben discriminar las partidas significativas en el cuerpo del estado basico 0 en Ia informacin complementaria, considerando el criterio de sintesis en la exposicién que impera en el estado basico. ™m) Unificacién de intereses: cuando el ente participe con otro ente actividades ‘econémicas. fn) Llave de negocio: cuando el ente declare que reconoce una llave de negocio. 2) Criterios de valuacién: En notas a los estados contables se expondran los criterios de valuacién aplicados, consi- derando el concepto de significacién. Y¥ Criterios de valuaci6n de las inversiones. Y Criterios de valuacién de los bienes de cambio. Y Criterios de valuacién de los bienes de uso, indicando el método de amortizacién, su destino contable y en su caso la aplicacién de revalios con indicacién de su efecto en los resultados del ejercicio cuando ello represente un cambio respecto a la forma de valuacién utilizada en el ejercicio anterior. Y Criterios de valuacién de los activos intangibles. Y Criterios empleados para la constitucién de previsiones. v Método utilizado para contabilizar el impuesto a las ganancias: o sea si se empled el sistema denominado del impuesto diferido o el de registracién del gravamen efectiva- mente desembolsado. 13.7. MODELOS DE LOS ESTADOS CONTABLES Modelo de estado de situacién patrimonial Y Modelo de estado de resultados Y Modelo de egiado de evolucién del patrimonio neto ¥ Modelo de esiado de flujo de efectivo, método indirecto Y Modelo de estado de flujo de efectivo, método directo ae SYSVVSSOSSVLOVOVIVIDUUS VIVE VD EVD EELS DES SS — _ . oven ojuowyned AP 0 ‘soueo10} op ugisedioqied ‘0A)sed 1eP [304 (e1uepuodseuoo opeis3 1s) SOW STUB OATIOS| PRUE UT TOTBST - B1VALLOD ON OANOY FOP FPL, CAPITULO XIII = INFORMES CONTABLES (-"e0u) opo80n ap oner7 seg wp ROL, ‘U9W09 ON OnYOY FP FeIIANS syw00 ON one eo EL (2904) sonnoy sou10, (20) sovoispeig sepneg eo] (se}uaweg sonsed ue vopeoyiduefe 10) 'sepneg. ‘uauIng onsed FOL, (eu) seunisperg sepneg wo sous (-ept) sop Tommy | TTBy Ty SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE -BASICA Pagina 608 « eto oie - eo Oreinar . tL taal MODELO S.A> Estado de Resultados Por el Ejercicio anual fnalizado a. comparativo con ef Ejercicio anterior [Resultado de ts operaciones de continian 4 Ventas nelas de biones y servicios (anexo...) Coste de los bienes vendidos y servicios prestados Ganscia (pércida) brute Resuitados por valuacién de bienes de cambio al valr neto de realizacién (anexo...) 2 Gastos de comerciatzacién (ane...) Gastos de administracion (anexo...) tres gastos (anexo...) Resultados de inversiones en ents relacionados (no. Depreciacién dela lave de negocio 2 Resultados financieros y por tenencia: 4 * Generados por actives (nota...) * Generados por pasivos (nota...) Otros ingresos y egresos (ajc...) ‘Gansncia (Pérdida) antes del impuesto alas ganancies Impuesto a las ganancias (nota...) [Resultados por las operaciones en descontinuacién 1 Restutados de las operaciones (neta...) 5 RResuitades por ia dispesicion de activas y Iquidacién de deudas (Ganancia (pérdida) crdinaria de las operaciones que continden (nota. 5 ‘Ganancia (Pérdida) por las operaciones en descontinuacion Paricipacién de tercaros en saciedades controladas (nota...) Ganancis (Pértida) de las operaciones ordinaries Resuitados de las operaciones extraorcinarias (note..) § Ganancia (Pércia) del gercicio Actual | Anterior ‘he eri igusioye ote Sl vendo no existe operscnes an | desconsnuscién, Es esirinn a nhyenos auto rine ela sen ft oy Conceptos au coretponten se cn fcr yi exrornaacarespaneie aa pancpucon ‘watinea con eleranca aa lomscion compamenian 5 Onos deriminaris st impunso ates ganacis rlaconada con els concepen 8 Punto sos ‘sna, ct iesa als sonscias, cn tren aioe cam ‘a euaso al Esto, dacsinanc al input ais Gane conesponcene Pho Y (Estado de Restados. ado d Restor Conslcads, Deen Resados Earactnan on a Resctucion Thema 9 ED Bd WHS OWS HOw CAPITULO Xill_- INFORMES CONTABLES. szmeryes ounmyp 1 2 oF r ep ana exeopveye sopenra9) 92142) ean y mates eRAoOPIS TT) pe opcuely e200 8 HORS pants np (eppnd) 4] 2 jo vos oNveIedIOD (O13N OINOWRILYd 730 NOIONTONa 3G OGV1S3 SISTEMA DE IRFORMACION CONTABLE - BASICA Pagina 610 ev ol Ejarcicio anual fnlado eb K, CAPITULD XII INFORMES CONTABLES “MODELOS. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (Método indirecto) comparativo can el Eerico anti clones del Efactive Etectvo al nei det Ejercicio. Modiicacién de Eercicioe anteriores (Nota...) Etectvo modiicad a ino dal eereico (Nota...) Etectvo al clare del Ejerccio (Nol..) ‘Aumento(Disminuctén) neta del elective |Sausas de las variaciones del efecive [Actividades operatives Ganacia (Pértid) erdinaria dl Ejercicio [Mas (menos) Intarases sabe deudas © impuestos 3 las \anacias devongacos en el Ejrccia os para aba lho eto de tec ae tes acvidaes operatives, Depreciacion de bens de uso y acthos intangibles FResitado do versions enentes mvelacenados Inereses y dviderdos ganacos ene Ere? Genarcia pa vera de Benes de uso ibis en jos operas: (Aumento) Bisminucion en crédtos por ventas {(Aumento) Disminucién en ovos ertitos (Aumeto) Disminucién en anes de eatio ‘Aumento (Dismicwcién) en deucas comerciales Immpuesta alas ganccias pagado 4 Fi th (ulizado) antes de tas ‘operaciones exracrinaras Cobros de indemrizaciones po snistros(neto de... 08 valor residual de los actos snes trados y dados de bia) io neto de efective generado por (uilizado en) las actividades operstivas, Actividades de inversisn, Cobros por ventas de bienes da uso Pages por compras de benes de uso Pages per compea dela Compa X Cobras de divkengos 5 Cobras de mereses 5 Elulo neto dé siectiva.generade por (vilizado en) las actividades deinvorsisn Actividades de fnanciacién Couns pea emisien de obligaiones iegociabies ‘Apbras en elective lox ropitarios | Pagae de présiamncs | Pagos de dvidendos § Flujo. a eto de efactivo aenerade por (utilizado 2n} las actividades de fifanciacion |Aumento (Disminucién} neta del efective N ‘Actual Pagina 611 CAPITULO XIII - INFORMES CONTABLES ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Por el Eercico enualfinaizado |Varlaciones del Efective (Método di an, COMPSCaLIVO Con el Aumento (Disminucién) neta del efectivo Actividades. a ‘Cobros por ventas de bienes y servicios Pagos a proveedores de bienes y servicios Pages al personal y cargas sociales Pagos de interases 1 Pagos de impuestos alas ganoncias 2 Pagos de otros impuestos, Flujo neto de efectivo generado (ulizado) antes de las ‘operaciones extraordinarias ‘Cobre de indemnizaciones per siniestros (neto de §, ‘ale residual de los actives siniestrados y dados de baja} luio neto de efectivo generado por (utlizado en) las actividades operativas [Actividades de Inversién (Cobre por ventas de bienes de uso Pages per cemorss de bienes de uso Pages por compra de la Compatiia XX (Cobres de diidendes 3 Cobros do intereses 3 de Fluio neto de efectivo generado por (utlizado en) las actividades de inversisn [Actividades de financiacién Cores per émisién de cbigaciones negociables Aportes en efzctivo de les prepielarios Pages de préstamos Pagos de divideres 3 Eluio neto de efactivo generado por (utilizade en} las actividades de finenciacién FAumetits (Disininuein) neta del fective Actual Anterior Efecto al inicio del Ejercicio Modificacién de Ejercicios antericres Erfectivo mocificato al inicio del Ejercicio aa Etectivo al ciere del Ejecicio iracto) Ejercicio anterior "1 Pottan nabs ste caticados an etnies earlacin, 2 Cuando elgmpvesio' las Gansas 0 pana det putdalderhicare can hose cine ase ‘nanciacion decerd dasiicae cu de eis ethdades 23 Peatian naar sco casiicaos an sctindades operatives oan doa ascuisaites oe inven,

También podría gustarte