Está en la página 1de 71

DIRECCIÓN DE OBRAS Y

VALUACIONES
OBJETIVO

La asignatura de Dirección de Obras y


Valuación, dirige su accionar a investigar,
relacionar y agrupar la información existente
respecto al diseño y ejecución de obras, con
el propósito de mostrar ampliamente lo
concerniente a las actividades de
organización, dirección, supervisión,
programación y presupuesto de una obra de
ingeniería civil.
COLAPSO VIADUCTO 6 DE AGOSTO

LECCIONES APRENDIDAS
CONSTRUCCION DE OBRA CIVIL
PLANEACIÓN

ORGANIZACI
ÓN

DOTACIÓN DE
LAS 3M

DIRECCIÓN

SUPERVISIÓN
PLANIFICACIÓN DE UNA OBRA CIVIL
ÍNDICE

CAPÍTULO 1: ORGANIZACIÓN DE LA OBRA


CAPÍTULO 2: DIRECCION Y SUPERVISION DE OBRAS
CAPÍTULO 3: COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA
CAPÍTULO 4: CONDICIONES ADMINISTRATIVAS:
LICITACION, ADJUDICACION Y CONTRATACION
CAPITULO 5: PROGRAMACIÓN DE LA OBRA
CAPITULO 6: ELABORACIÓN DE PROYECTO
GRACIAS
CAP. 1 ORGANIZACIÓN DE LA OBRA
1.1. INTRODUCCIÓN.
La industria de la construcción es un área de gran
actividad e importancia dentro el desarrollo económico
de un país, de acuerdo a las siguientes consideraciones:
La industria de la construcción es un área de gran
actividad e importancia dentro el desarrollo
económico de un país.
La construcción es una fuente importante de trabajo, en
lo que se refiere a la utilización de mano de obra
calificada (Ingenieros, Geólogos, Topógrafos, etc.), como
la mano de obra no calificada (Albañiles, Peones,
Cerrajeros, etc.).
La construcción genera una importante
actividad indirecta en muchas otras áreas de la
economía de un país.
DIRECTOR DE OBRACTOR
1.2. ORGANIZACIÓN DE LA OBRA.
Es un proceso que define, coordina y determina el
orden en que deben realizarse actividades que
tienen el fin de lograr la más eficiente y económica
utilización de los equipos, elementos y recursos
de los cuales se dispone.
Para ello se debe establecer un sistema que mida
el avance de la obra y/o compare con el proceso
que se había programado o planeado, y además,
permita controlar lo empleado en la mano de obra,
equipos y materiales con relación al programa.
1.3. PLAN DE TRABAJO.
Plan de Trabajo, es un conjunto de programas
detallados, que determina el orden, los métodos
de construcción y la organización que se
dispondrá para la ejecución de las obras.
El estudio del plan de trabajo, se realiza previo a la
confección del presupuesto de la obra y a la
iniciación de los trabajos. Evita que durante la
construcción debe improvisarse sobre qué parte de
la obra debe iniciarse en ese momento, con qué
equipo o herramientas se va a ejecutar, qué
operarios se destinarán a la obra, quién será el
responsable y cuáles sus atribuciones.
1.3.1.- INSTALACIONES Y OBRAS ANEXAS.
Dedicados al personal.
Dedicados a la dirección de obra.
Destinados a materiales, maquinaria, etc.

● Caminos de acceso a las obras y caminos interiores en la


obra.
● Planta de fabricación de hormigón.
● Talleres maestranzas, garajes.
● Líneas de transmisión de energía eléctrica y cañerías de
abastecimiento de agua.
● Áreas de almacenamiento de materiales.
● Oficinas, bodegas, laboratorios.
● Sistema de comunicaciones. (teléfono, radios, etc.)
● Instalaciones para abastecimiento de combustible para la
maquinaria.
● Campamentos para habitación.
1.4. TRABAJOS PRELIMINARES EN UNA OBRA.
(exploraciones, faenas o trabajos de reconocimiento de terreno)

1.4.1. ESTUDIO DEL TERRENO . (naturaleza y


capacidad portante)
1.4.2. ESTUDIO TOPOGRÁFICO.(topografía del
emplazamiento)
1.4.3. CONDICIONES CLIMÁTICAS.
(Las características climáticas de la región)
1.4.4. OBTENCIÓN DEL PERSONAL. (contratar
distintas clases de operarios de la zona )
1.4.5. CONDICIONES ECONÓMICAS. (comercio, bancos,
industrias relacionadas con los materiales de construcción, maestranzas,
etc.)

1.4.6. SERVICIOS SOCIALES. (servicios como


ser: servicio médico, dental, etc.)
1.4.7. RELACIONES PÚBLICAS. (espíritu de cooperación
con las instituciones estatales y privadas)
En la realización de la obra, se debe analizar el proceso
constructivo a seguir, según la programación de la
obra, de donde se obtienen los volúmenes de
materiales en que se van a mover y los medios para
hacerlo.
Las muchas disposiciones a adoptar serán las que
permitan conjugar:
● Mínimo de acarreos.
● Mínimo de cargas y descargas.
● Máxima accesibilidad desde los caminos a los depósitos
de materias primas.
● Máximo de materiales acabados dentro de la zona
batida por la grúa.
● Máxima fluidez en circulaciones de viales.
1.5. DESARROLLO DEL PLAN DE INSTALACIÓN
DE OBRA.
● Preparación del Terreno.
● Señalización.
● Locales de Personal.
● Oficinas de Obra.
● Almacenes.
● Maquinarias.
.
1.6. PERMISOS Y LICENCIAS EN OBRAS DE
EDIFICACIÓN. (trámites encaminados a legalizar su futuro funcionamiento)
1.7. PLANIFICACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD EN LA
CONSTRUCCIÓN.
● Control de proyecto.
● Control de calidad de materiales.
● Control de ejecución.
● Control de instalaciones.
● Estudio de patologías de la construcción.
1.7. PLANIFICACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD EN LA
CONSTRUCCIÓN.
1.7. 1. CONTROL DE PROYECTO. (trámites encaminados a legalizar su
futuro funcionamiento)

● Control de proyecto (método más eficaz para detectar y corregir errores).

● Control de calidad de materiales (Suelos y rocas. Acero


corrugado y laminado. Cementos, agua y áridos.
Hormigón. )
● Control de ejecución (procesos de ejecución en obras de diferente
naturaleza y tipología, mediante la realización de inspecciones periódicas).
● Control de Instalaciones
Electricidad (baja y media tensión).
Calefacción, climatización, ventilación.
Instalación de agua potable.
Instalación de gas.
Instalación de efluentes (alcantarillado).,
Comunicación (teléfono).
Aparatos elevadores.
● Estudio de patologías de la construcción.
1.8. SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA
CONSTRUCCIÓN (controlar aspectos como la higiene y la
protección)

“Ley General de Higiene, Seguridad


Ocupacional y Bienestar”, Decreto
Ley Nº 16998.
Lista de aquellas indumentarias más importantes para el obrero

● Botas de Goma.

● Guantes de cuero.

● Cascos.

● Botiquín.

● Guantes de Goma.

● Botines de seguridad.

● Overol.

● Protectores auditivos.

● Cinturón de seguridad. (en andamios).


EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
Introducción al Building Information Modeling
(BIM)
El modelo BIM al ser un modelo paramétrico, los cambios que se generan en
los planos 2D se reflejarán automáticamente en la imagen 3D. A continuación,
en la figura 1.8 y 1.9 respectivamente, veremos algunos ejemplos de aplicación
de BIM:
GRACIAS
SEÑALIZACIÓN EN ZONAS DE TRABAJO
Las señales y medidas de seguridad para trabajos en
construcción de obras tiene como objetivo fundamental
la circulación de vehículos o peatones sea seguro y
expedito, tanto para los trabajadores como para la obra.
1.- ZONA DE TRABAJOS EN LA VÍA O ÁREA DE
PROYECTO
1.1.- Área de advertencia
1.2.- Área de transición
1.3.- Área de trabajos
1.4.- Área de tránsito
1.5.- Área de seguridad
1.6.- Fin zona de trabajos
2.- SEÑALES Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD
2.1.- Señales Verticales: De acuerdo a su función se
clasifican
2.2.1.- Reglamentarias
2.2.2.- Señales de advertencia de peligro
2.2.3.- Señales Informativas
2.2.- Elementos de Canalización: Guiar al tráfico y
peatones a través de la zona de trabajo.
2.3.- Demarcación: Se utiliza para regulará la circulación
2.4.- Sistemas de Control de Tránsito: Regular el paso de
vehículos y trabajadores en aquellos puntos o tramos
donde dos o más flujos deben compartir la vía.
2.5.- Elementos para aumentar la visibilidad de
trabajadores y vehículos.
2.6.- Características básicas
2.5.1.- Mensaje
2.5.2.- Forma, color y dimensiones
2.5.3.- Retrorreflexión
2.5.4.- Emplazamiento
2.7.- Sistema de Soporte
Deben garantizar que estos mantengan la posición
correcta ante las cargas de viento y que si es impactado
por un vehículo no represente un peligro grave para este
(si desea lastrear se recomienda el uso de sacos de
arena)
2.8.- Retiro de señales
2.9.- Plan de señalización y medidas de seguridad
3.- SEÑALES VERTICALES
La función de las señales verticales es de reglamentar o
advertir de los peligros igual que las señales
permanentes, de acuerdo a las siguientes
consideraciones:
3.1.-Forma y color
Señales Reglamentarias: Circular y se inscribe en un
rectángulo:. Se exceptúan: CEDA EL PASO, PARE de color
blanco, rojo, negro y azul.
Señales de advertencia de peligro: de forma cuadrada,
se coloca una de sus diagonales en forma vertical. Su
fondo es naranja y símbolos y leyendas negro
excepcionalmente TRABAJOS EN LA VÍA.
Señales Informativas: Son rectangulares pudiendo su
lado mayor colocarse tanto horizontal como vertical. Su
fondo es naranja y símbolos o letras negras.
3.2.-Dimensiones
3.3.-Retrorreflexión
Niveles mínimos de retrorreflexión de acuerdo a tabla
anexa
3.4.-Emplazamiento
Para garantizar su eficiencia el emplazamiento de las
señales verticales se debe considerar:
3.4.1.-Ubicación longitudinal
3.4.2.-Ubicación lateral
3.4.3.-Altura
3.4.4.-Orientación
4.-SEÑALES REGLAMENTARIAS
5.-SEÑALES TRANSITORIAS
CONTROL DE CALIDAD
I.- ENSAYOS DE SUELOS Y MATERIALES
II.-ENSAYOS DE HORMIGONES
III.-ENSAYOS DE ASFALTOS
GRACIAS

También podría gustarte