Está en la página 1de 18
La TEoRingevanales La teorfa general del delito se ocupa de todos aquellos elemen- tos comunes a todo hecho punible. En la actualidad hay acuerdo casi undnime entre los juristas que los elementos comunes son la tipicidad, la antijuricidad y la cul- pabilidad. Sin embargo, para llegar a este acuerdo ha habido nece- sidad de una larga elaboraci6n te6rica. El que se halla dispuesto de estos elementos, no quiere decir sin embargo, que solamente ellos sean necesarios para la concep- tualizacién de cualquier hecho. Existen, coyunturalmente otros (como los elementos negativos del injusto) que no se hallan descritos en cada tipo, sino se encuentran antepuestos a cualquiera de ellos. Sin la distinci6n entre tipicidad, culpabilidad y antijuricidad, a -eapecitcacion mediante distineiones com i alte ‘siones, cualquier andlisis de un hechy oo bb y exculpar il ho can feaciones ¥ °*C gs el celebre caso Mignonette, a en lo sentiment mponente que aparecta claramente consiq, cl prin ge von List fue a eulpabilidad. pasta 67008 yn Bustos (1989: 131] Su SUrgimieMto aparece cy oo aiafa con la preocupaci6n de 1s Canonistas de establec ta Edad ron personal 0 subjetiva entre el sujeto y su hecho, lo ea ua ee nia del sentido expiatorio y posteiormente retrbuivg crac encuentra con felativaclaridad en las primers ory sobre teorfa del delito de fines del siglo XVIII y mediados del sigio XIX, lerady, sas apreciaciones se refieren a una connotacién de la culpa- bitidad como aquello respecto de lo cual sujeto aparece como moral. mente comprometido. Bustos [1989] y Novoa (1980: 21] indican que los autores alemanes afirman que fue Rudolf Von Thering (un civilista) quien separ6 la contrariedad del acto con las normas juridi- cas, indicando que la juricidad o antijuricidad de un hecho es de caracter objetivo, s6lo conforme a lo seftalado dentro del ordena- miento juridico y diferente de 1a mala fe 0 dolo de sus sujetos [Bus- tos, 1989: 131]. Es el mismo Bustos quien afirma que corresponde a V. Liszt trasladar estos conceptos al Derecho Penal afirmando que la anti- juricidad representa s6lo antagonismo entre el hecho realizado y ¢! eee con lo que distingue dos elementos en el deli wage ee a a 1 antijuricidad. Tales elementos afirma Novos ae Mokcei tsa '0s por el padre de la Escuela Clasica, ae Tore alee de manera tan clara ni con la concisién de 1080 Seuuridad a Binding ys ee " Testa dee ou feorfa de Tas normas. ee. ne Jet0s, sujets,retecign oot 8 antijuricidad: accién, omisiti Ena culpabilidad tae font Psicologica entre ellos y el resul as Facultades psfquicas del autor (imputabilid%?” ter antijuridico, 1a exigibilidad al autor de stinto. {Gn Su aspecto negativo: Ia existencia de ac. Bacigalupo indica que la afirmacion de que 0 protagonizado por un autor en un delito de No de una intuicidn total sino de un andlisis 3]. Agrega que la teorfa del delito tier el texto legal y el caso concreto, Trat una de J6gica con el resultado y su negativo, absoluta eausas de justificacién, la falta de facultades enfermedad mental 0 menor de edad) excluyen fe de tales elementos pero solamente la cul- una diferencia entre 'y cualquier otro hecho que se encontrara en Derecho. S6lo serfan hechos delictivos los que en un tipo penal, es éste el aporte de E. Beling chen, 1906] consiste en que todo hecho anti- autor culpable es delito. T{picas son sola- ellegislador ha seleccionado como las mas SHbIsNdolas en su totalidad y combind- guridad. Ka tipis Onde un hecho cometido a la deseripcion y (Munoz C. 1975: 4]. fa como elemento, ya el mismo Liszt y otros definen el delito incluyendo la siguiente forma on wna pena”. mayoria a partir de Beling, sefialan que la pena fino consecuencia, y en ésa virtud no se puede | través, o incluyendo en el conceptd, a su conse- argo, es innegable que en eiettos casos; ailaipar ee mba cided x enipabilidad se dan otras eet see euates depende la pena. Por no ser muy abundanies i cosidad de estar ineluidas en la definicién, ni las ‘excusas absolutorias. Jomo posibilidad de imposiciGn de pena, es muy ‘oncepto, pero no es que se trate de un nuevo necesario [Bustos, 1989: 136]. .4l de los elementos sea el punto de partida o piedra angular, es 1o que hace los sistemas para el estudio de la Estudiaremos la teorfa causalista y 1a finalista, con sus varian- La conducta humana’ es la base de la teorfa general del delito,, por ser obviamente la base de! mos afirmar {que el Derecho Penal guatemalteco es un hecho penall de acto, pucs tn términos generales s6lo la conducta traducida en actos externos puede ser considerada como delito, generar la persecu jn penal y posteriormente al juicio legal, motivar la reaccién penal a través de una pena. De todas las formas del comportamiento humano, la ley selec~ ciona las penalmente rele vantes §Laleonducta detictivanisemanities!® _a raves'deacciones y de omisiones. Panto ta acei6n como ta omision ‘complen la funcién de elementos basi¢os deldelito” 4 EmACctOn” | s Laaceion es todo" comportaniente derivado de ravolumtadyy ae implica siempre una finalidad. El contenido de la volun siempre algo que se quiere alcanzar, es decir, un fin; 1a acci6” es 1 ejerci df oar antijurici (ovjetivas) de no reflejan Ia gativo Ia a punibilidad importante dentro del ¢' elemento, ya que no es Las respuestas a CU de sunk jos admite como rales efectos pertel Serdn los elementos laantijuricidad y lac los encargados de ¢i ue pudieran originar el suc Juridico penal, sino es | non al resultado prodi 'ismo); si el agente se propone “fiabo dolo (finalismo): la accion es ciega, sin imterferencig, clones valofarivas o subjetivas (equivalencia); Ia antijuricidag’y culpabilidad —elementos normativos del delito— circunscribissn demo del cuadro Factico aquello que en justicia haya de mere sanci6n (equivalencia); los factores hipotéticamente casuales elec, ceso quedan fuera de la consideraci6n jurfdico penal si no se ee puede conectar al resultado producido como conditio sine qua non (equivalencia); en el andlisis de 1a acci6n hay que atender ala eficacia intrinseca de la condiciGn para producir en abstracto la consecuencia dada (causalidad adecuada) [Carraned y Trujilla, 1980: 628).4 2) Euercalerpigibe Y uestro cédigo vigente (que sigue la teoria c I istible es una causa de incul- _pabilidad; 0 sea que este caso lo toma como ausencia de volunt ‘cuando en realidad lo que hay, es que para el Derecho Penal no tiene ninguna importancia la acci6n realizada, y en consecuencia no es vélido el examen de la voluntad, puesto que no hay accién. La fuerza exterior es un hecho que se realiza en forma tal, que no deja al que la sufre ninguna opci6n; es decir, su voluntad no tiene nada que ver. Por ejemplo, si una persona es amarrada a un arbol para impedirle que cumpla un deber que est4 obligado a realizar, aqui se da la fuerza irresistible; falta la acci6n, siel deber no cumplido es una conducta esperada por el Derecho: éste es el caso de Jos delitos de omisi6n. E] que actéa violentando /, por la fuerza irresistible no realiza acci6n alguna relevante para el derecho, se considera como un mero instrumento; en cambio ‘el que realiza la fuerza sobre otro, es quien 1 directo del delito que se cometa. trolados por la voluntad. Quien tiene una convulsion eplieptica “y como consecuencia de ello causa un dafio, no tiene la voluntad puesta en ello. Pero ello es diferente de una reaccién impulsiva, Fmocional, que sf conlleva una accién, ° . En Ja situaci6n de un sonémbulo por ejemplo se pueden realizar actos que no dependen de la voluntad yen consecuencia no hay acci6n, penalmente relevante, Es posi- (die también hablar de un estado de inconsciencia en el hipno- / tizado. Algunos estados de inconsciencia sin embargo, pueden ~ ser considerados como acci6n, si la misma fue buscada de prop6- sito (actiones liberae in causa), en estos casos lo penalmente relevante es el actuar precedente. 1.3. Formas deta accion 13.4. La accion'y resuliado ve cy ‘Al realizarse una accién penalmente relevante, generalmente se modifica una situacion en el mundo exterior. Asf, la accién como manifestacién de la voluntad, produce siempre un resultado en el mundo externo. Existe siempre una conexidad entre la acci6n y el resultado. Cuando el resultado no se produce, a pesar de Ia voluntad ‘y los medios puestos en ello, se da solamente 1a tentativa. De tal suerte, que la accién y el resultado son dos cosas distintas 13, badgmndactbngbistire En los delitos de resultado siempre hay una relacién de causa- lidad entre accion y resultado, es decir, una relacién que permite, en el Ambito objetivo, la imputaci6n del resultado producido, al autor F de la conducta que lo causa. O sea que la relacién entre accion ¥ resultado se denomina imputaci6n objetiva del resull 2 Laomision / En general, el ordenamiento jurfdico orden los ciudadanos se abstengan, sin embargo, algun: aen las normas, que as normas (las pre- ceptivas o imperativas) que ordenan acciones, y 18 omisi6n de tay fnismas pueden producir resultados. Es decir, el ordenamiento penal, sanciona en algunos casos, 1a omisi6n de algunas acciones deter. / mminadas, E] autor de una omisiOn, debe estar en condiciones de rea.’ / _lizarla; esto es. 1a omisién no es un simple no hacer nada, sino fo realizar una acci6n que el sujeto esta en condicion de hacer; por “gjemplo una persona paralftica, en silla de ruedas. no omite auxiliar a alguien que se esta ahogando, puesto que é1 mismo no estd en con. diciones de realizar alguna acci6n. La acci6n y la omisi6n son / clases del comportamiento humano susceptibles de ser reguladas _/ por la voluntad final. eer - a1 ¢ ol ite La omisi6n que importa al Derecho Penal es aquella que alguien debi realizar; el delito de omision consiste siempre en la infraccién de un deber impuesto por la ley en funci6n de la proteccién de deter- minados bienes juridicos. El deber juridico se incumple al omitir el sujeto la accion que corresponde al deber jurfdico, por ejemplo, el cirujano que opera con instrumental no desinfectado 10 cual provoca la muerte. ~ 2.2, Clases de omisiOn penalmente relevantes a). Delitos de pura omisién. En cllos se castiga la omi én del de- erde actuat, Por ejemplo, el delito de omisién de auxilio (Ar- / ‘Afculo 156 del Codigo Penal). . ) Detitos de omision con un resultado. En ellos la omisi6n se //_gonecta a un resultado por ejemplo cuando nS ee ‘Tey castiga a quien ~Consintiere”, entendiendo en tal caso por consentir, 1a inactividad que falta al cumplimiento de un deber juridico. Ejemplo el pec Jado. ©) Delitos impropios de omision (0 de comisi6n por omisién. $*- gin nuestra ley vigente). En ellos la omision se conecta & U0 _sesutsd prod pero 6 el tipo legal no se menciona expre- ses nc la forma de comisiOn omisiva. En estos casos la omisi6n warner juridico produce un resultado como quajsi el sueto del Gaidad hubiese actuado; esto genera problemas de inter: sretaciin précticos al tratar de dilueidar evando Ja forma omisiva re uipara a la activa. El famoso caso del infanticidio omisive eg wealmente descrito en la ley, sin embargo, $e admite que tn $form de omision puede ser equiparada ala accion de matar Mie "Comision por omision” que plantea nuestro C6~ corre pnalen su articulo 18: “Quien omita impedir un resultado ine ‘iene el deber jurtdico de evitar, responderd como si lo hu- aie jproducido” el momento de comisign del delito es impor- tante para determinar la ley aplicable al mismo. egin el articulo 20 del Codigo sido caus: Enel scgu! Penal (lugar det deri El delito se considera realizado: er¥ el lugar donde se ejecut6 la accién, en todo 0 en parte; en el lugar donde se produjo 0 debié producirse el resultado y en los delitos de omisién, en el lugar donde debié cumplirse la accién omitida”. La plena determinaci6n del lugar de comisi6n del delito juega_~ ‘un papel muy importante en cuanto a la delimitaci61 om: petencia de los tribunales de Justicia para juzgar los delitos come- ~~ tidos: en ese sentido el delito se considera cometido en primer “Tugar en el lugar donde se realiz6 1a acci6n en todo 0 en parte, ysi por cualquier raz6n no se puede establecer éste, se considera cometido en el lugar donde se produjo o debié producirse el re- sultado, y en los delitos de omisi6n, en el preciso lugar donde debi6 realizarse la accién omitida. ___ Lalegislacin penal guatemalteca en este sentido adopta la teo- ria mixta, denominada también del conjunto o de Ia ubicuidad segin esta teorfa ha de tomarse en cuenta tanto el lugar donde se desarroll6 Ja acci6n, como el lugar donde se produce el resultado, es quizés 8 mas aceptada al respecto porque segtin la mayorfa de autores trata tidoen cen ania del delito, ya que el mismo se entiende sam aquellos lugares en los que se haya realizado cualquic de los elementos de 1a accion, lo se producen los resultados enel “vi etapas desde que se concibe Ja el criminal logra conseguit 10 _pueden tener 0 no repercusiOn j ‘se fundamenta en ¢l prinerplo cl cual significa que “el pensamiento sa [Rodriguez Devesa, 1979: 77} et dice que el elemento interno, mie algdn modo, no es susceptible de wna: Lras el delito no pase de esta esfera de que no puede ser objeto de inet ihe viene a resultar p rma nda fase o fase externa del iter criminis,eomienza cuan= activo exterioriza laconducta tramada durante la fase“ jeter un delito y resuelven ejecutarlo. Hay proposicién, cuando que ha resuelto cometer un delito, invita a otra persona u otras sz iniciada la fase externa en la comisién de un delito, pueden +r muchas cosas; nuestro Cédigo Penal, en esta fase, contiene oconsumado (Articulo 13). “Eldelito es consumado; cuan- oncurfen todos los elememo de su tipificacion”, si se han ralizado voluntariamente todos los actos propios del delito y Se configuran los elementos que lo integran, lesionando o ponien- do en peligro el bien juridico objeto de proteccién penal, entonces ‘el delito se considera consumado y se sanciona de acuerdo al larticulo 62 del Codigo Penal. tativa (Articulo 14). “Hay tentativa, cuando lconielifin de n {er un delivo, Se Comiighza su ejecuTGn poractos exteriors qolOsexteriores,, : se consuma por causas independientes de 1a VOT. stad del agente”) Esto quiere decir que en Ja tentativa el sujeto a finalidad de cometer el delito, esta finalidad activo mantiene | ‘e identifica plenamente con laIntencionalidad” detalmaners wo jitos cul~ “que s6l0 cabe en los delitos dolosos, ya que es ~~ cos existe ausenciade volunt intenciowaly por otro lado los Boros encaminados a 12 ejecucion del delito deben ser idéneos y dirigidos a1a perpetraci6n del mismo, y sia pesar de todo el 2 air no se consuma, es porque intervienen causas 0 cigcuns. tancias ajenas ala yoluntad del sujeto activo. Se sanciona da, acuerdo a los articulos 63 y 64 del Codigo Penal. c) Tenta' a imposible (Ariiculo 15). es ‘% con medios normalmen! inadecuados o sobre un objeto de ta vnaturaleza, que 1a co! hecho resulta absolutaniente imposible, el autor solamente quedar4 sujeto a medi sezu- ridad". En este caso no obstante la voluntad del sujeto activo, ‘I delito no puede llegar a consumarse nunca, porque los medios que utiliza son inadecuados (pretender hacer abortar con vita- minas 0 envenenar con azécar, por ejemplo, o porque cl objeto sobre el que recae la acci6n hace imposible la consumacién del , hecho (pretender matar a un muerto, por ejemplo); en este caso laley supone evidentemente un indicio de peligrosidad en el suje- to activo y ordena las medidas de seguridad. Nosotros consi- deramos que los indicios de peligrosidad, previo a imponer una medida de seguridad, deben demostrarse cient{ficamente con el auxilio de las ciencias criminolégicas. d) Desistimiento (Articulo 16), “Cuando comenzada la ejecucion de un delito, cl autor desiste voluntartamente déreatizar todos los actos necesarios para consumarlo. Sélo se le aplicaré sanci6n por los actos ejecutados, si éstos constituyen delito i “Mos”; no debe equivocarse éste con el desistimiento procesal, aqui se trata de que el sujeto activo, a pesar de que puede consu- mar el delito, y ya habiéndolo iniciado, desiste voluntariamente de consumarlo, entonces su conducta es impune a menos gue . de los actos realizados se desprenda la comisin de otro deBio el cual debe sancionarse. :

También podría gustarte

  • Fuentes Del Derecho Penal
    Fuentes Del Derecho Penal
    Documento5 páginas
    Fuentes Del Derecho Penal
    Choc Rodríguez Abner David
    Aún no hay calificaciones
  • La Extradiccion
    La Extradiccion
    Documento7 páginas
    La Extradiccion
    Choc Rodríguez Abner David
    Aún no hay calificaciones
  • La Persona Clase 3 Filosofía
    La Persona Clase 3 Filosofía
    Documento14 páginas
    La Persona Clase 3 Filosofía
    Choc Rodríguez Abner David
    Aún no hay calificaciones
  • Division Del Derecho
    Division Del Derecho
    Documento13 páginas
    Division Del Derecho
    Choc Rodríguez Abner David
    Aún no hay calificaciones
  • Derecho A La Privacidad
    Derecho A La Privacidad
    Documento2 páginas
    Derecho A La Privacidad
    Choc Rodríguez Abner David
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen de La CPRG
    Resumen de La CPRG
    Documento2 páginas
    Resumen de La CPRG
    Choc Rodríguez Abner David
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento1 página
    Untitled
    Choc Rodríguez Abner David
    Aún no hay calificaciones
  • Cuestionario Teoría General Del Proceso
    Cuestionario Teoría General Del Proceso
    Documento5 páginas
    Cuestionario Teoría General Del Proceso
    Choc Rodríguez Abner David
    Aún no hay calificaciones
  • Jurídico Marco Legal
    Jurídico Marco Legal
    Documento4 páginas
    Jurídico Marco Legal
    Choc Rodríguez Abner David
    Aún no hay calificaciones
  • Racionalismo
    Racionalismo
    Documento1 página
    Racionalismo
    Choc Rodríguez Abner David
    Aún no hay calificaciones
  • Alcoholescentes o Adolescentes Embotellados 1
    Alcoholescentes o Adolescentes Embotellados 1
    Documento27 páginas
    Alcoholescentes o Adolescentes Embotellados 1
    Choc Rodríguez Abner David
    Aún no hay calificaciones
  • Sector Educación
    Sector Educación
    Documento1 página
    Sector Educación
    Choc Rodríguez Abner David
    Aún no hay calificaciones
  • Organismo Ejecutivo
    Organismo Ejecutivo
    Documento3 páginas
    Organismo Ejecutivo
    Choc Rodríguez Abner David
    Aún no hay calificaciones
  • Organismo Judidical
    Organismo Judidical
    Documento3 páginas
    Organismo Judidical
    Choc Rodríguez Abner David
    Aún no hay calificaciones
  • Equidad
    Equidad
    Documento2 páginas
    Equidad
    Choc Rodríguez Abner David
    Aún no hay calificaciones
  • Autoras Guatemaltecas
    Autoras Guatemaltecas
    Documento7 páginas
    Autoras Guatemaltecas
    Choc Rodríguez Abner David
    Aún no hay calificaciones
  • El Banco Mundial en Guatemala Resultados
    El Banco Mundial en Guatemala Resultados
    Documento9 páginas
    El Banco Mundial en Guatemala Resultados
    Choc Rodríguez Abner David
    Aún no hay calificaciones
  • Ideas Humanistas
    Ideas Humanistas
    Documento1 página
    Ideas Humanistas
    Choc Rodríguez Abner David
    Aún no hay calificaciones