Está en la página 1de 14
4 - Reproduccién humana | SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO SISTEMA REPRODUGTOR MASCULINO Esté formado por dos partes: las génadas o testiculos, que producen los gametos masculine, y las vias geaes, que los concucon hacia el exterior. ‘agregan ademas 3 gléndulas cuyas Secreciones actdan sobre los esper- matozoides. Los testiculos tienen forma ovoidea y miden de 4 a 5 om de largo. Estan ubicados en-el exterior de! cuerpo, dentro de una bolsa cutanea llamada \escrtoy de ese modo lgran ls temperatura adecuada para la supervivencia fe los espermatozoides. Durante la vida fetal los testiculos estan ubicados en el interior de la cavidad abdominal y descienden a la bolsa escrotal poco antes del nacimiento. Su interior estd dividido en numerosos compartimientos o ldbulos, cada tno de los cuales contiene de 1 a 3 tubos seminiferos de cerca de 1 m de largo, que se pliegan muchas veces sobre si mismos. En ellos se encuentran las células que originan a los gametos masculinos. ‘Una vez producidos los espermatozoides, pasan al epididimo, primer conducto de las vias genitales. Es un largo tubo de mas de 6m de largo, que también se enrolla repetidamente, en el cual son almacenados los espermatozoides y alcanzan su madurez. ‘Al salir del testiculo el epididimo se contintia por el conducto deferente, de 40.cm de largo y pequefio didmetro. A través del mismo los espermato- zoides dejan el saco escrotal y penetran en la cavidad abdominal. Durante Su trayecto reciben las secreciones de dos gléndulas; las vesiculas semi- rales, de unos 5m de largo. Ademés, de actuar ‘como reservorios de Millones de espermatozoides espermatozoides, secretan una sustancia mucosa que se mezcla con ellos. avanzan en singular carrer Estas glandulas se prolongan por el conducto eyaculador donde el liquide I triunfador recibira como seminal se vierte en la uretra. En olla desembocan los conductos de otras Promo, partcipar on ie glandulas: la préstata, que tiene la forma y las dimensiones de una castafia, "mec! se y las gléndulas de Cowper que por accién de impulsos nerviosos para- Simpaticos secretan una sustancia mucosa que se mezcla con los esper- matozoides. Las secreciones de las tres gléndulas y los espermatozoides forman el semen 0 liquido seminal que recorre la uretra, conducto comcin para las vias urinarias y genitales. La uretra atraviesa interiormente el Grgano eyaculador o pene, en cuyo extremo desemboca. En el interior de este érgano se encuentra también un tejido esponjoso que constituye los cuerpos cavernosos. La salida de semen se denomina eyaculacién; su volumen es de alrededor de 3 ml y contiene entre 200 y 300 milones de espermatozoides, Entre las células de los tubos seminfferos de los testiculos se ubican otras, llamadas intersticiales que producen ia hormona masculina o testosterona, responsable de la aparicién de los caracteres sexuales secundarios como barba, bigote, voz grave, etc. PRIMER PROTAGONISTA LA VIDA ‘=: 2 Sio évulo fue focundado, ol cuerpo narilo dura 3 meses y se llama cuerpo sarilo de la gestacion. De lo contrario sa en regresion y solo dura de 7 2 mS cias. ~La regresién del cuerpo amarillo -sminuye la cantidad de progesterona, ¥ estrogeno. 92-En el vtero comienza la destruc- con del endometrio, ya que no existe siulo que deba anidarse en él. Se pro- suce también la ruptura de los vasos senguineos que lo irrigan y 950 causa ‘2 homorragia que caractoriza la Fase menstrual o menstruacion, 43 Después de 3 a 5 dias se recons- ftuye ol endometrio y comienza una nueva fase de proliferacién. 14-A\ desaparecer la accién inibidora de la progesterona sobre la hipéfisis, sta comienza a producir péquefias can- tidades de hormona foliculo estimulante (HFE) cuya accién permite el desarrollo de un nuevo foliculo en alguno de los. {0s ovarios. De este modo recomionza al ciclo ovarico y, en consecuencia, se reinicia también @! ciclo uterino. CICLOS Y HORMONAS Observa los_gréficos que figuran en el Atlas de gCémo hacer? Compara los con el cibujo de la pagina anterior y explica: . © En qué fecha, a partir del 1% dia del ciclo ovarico, se produce la secre- ciién maxima de hormonas hipofisa- tias y cual de ellas alcanza mayor nivel. Indica qué sucede en ese momento en el ovario. © A qué se debe ol aumento de estté- {geno que se produce alrededor del 10° dia del ciclo ovarico y cual es la causa del leve ascenso que se roduce alrededor del dia 18, © Por qué la progesterona reci aumenta su nivel alrededor de! dia 14 yaleanza su maximo cerca del 24 CICLOS Y TEMPERATURAS El registro diario de la temperatura cen la mujer permite obtener los datos ‘necasarios para la construccién de una curva térmica. Como los ciclos ovat o y menstrual estén relacionados con la produccién de diversas hormonas, el andlisis de la curva térmica hace posible conocer las variaciones de las dosis de hormonas que tienen lugar fen el organismo femenino en forma ciclica. El estudio de la curva permite a la mu hocer cémo se desarrolla su ciclo. © Predecir la fecha en que se produ- ducird la préxima menstruacion © Conocer el periodo fecundo de su ciclo. ‘© Descubrir anormalidades en su ciclo ‘sexual y un posible estado de em- barazo. Observa el grafico que figura en el Atlas de 2Como hacer? e indica: © Cual es la duracién total del ciclo. # En que fecha se produce la ovula- con. * Cuaintos dias después de finalizar la ‘menstruacién tiene lugar la ovulacion, ‘© Como se puede saber a través de la temperatura, en que fecha se produce la ovulacion, ‘© Qué caracteristicas tione la primera fase (antes de la ovulacién) en cuanto a la temperatura se refiere, si se le ‘compara con la de la segunda fase (después de la ovulacién) © Cual es el poriodo mas apropiaco para que pueda tener lugar la fecun- zs - = = = = = = = = = = {quefias raices que atraviesan los vasos sanguineos maternc: ara permit la nutricidn del embrién. Estas vellosidades ‘son las que en una etapa posterior, van a dar origen @ Placenta, 8-Una vez que el embrién ha penetrado en la muco: queda totalmente envuelto por el endometrio. El trofe- blasto, ademas de nutri al embrién, produce una hormor llamada gonadotropina, coriénica, que estimula al cuert: ‘amarilo del ovario y lo transforma en cuerpo amarilo de gestacion. Este, a su vez, secreta gran cantidad de pro- esterona, que disminuye la excitablidad del masculo uteri De este modo se evita que el crecimiento del embr ‘actiie como estimulo para provocar la contraccién del mic- ‘metrio y el embrién sea expulsado. Al mismo tiempo = botén embrionario se desarrolla en un répido proceso cuz abarca los dos meses que dura la etapa embrionaria. Pil eee 212 __ Lee y reflexiona BREVE, PERO FUNDAMENTAL El maravilloso proceso de la vida embrionaria tiene una duracion de 2 meses, en los cuales se produce la ‘ormacién de todas las estructuras pri ‘arias y, con increlble rapidez. quedan esbozados todos los érganos. En el primer mes cuando general- mente su madre ain ignora la exis- tencia del nuevo ser que vive en alla, 2! embrion que al principio tenia ia forma de un disco, de 1mm de cié- metro, se va alargando. La parte anterior, que coresponde la cabeza, se hace mas voluminosa y en el extremo opuesto se origina tuna prolongacién en forma de cola, Se esbozan las primeras vértebras y las extremidades. En la parte ventral 0 forma una saliencia: es el corazén, gue de inmediato comienza a lat. Ai finalizar el 1°" mes ol embrion, mide tan solo 5mm. Durante el segundo ‘mes comienza a tener una fisonomia humana: se esbozan la boca, las fosas, Tasales y los ojos que ain carecen 4 parpados, < parecen también los mufiones, que daran origen a los miembros y desa- arece la cola. En esto ombrion que, al terminar el 2°. mes llega a los 3 cm, ya se pueden reconocer perfectamente la cabeza, el tronco y las extremidades. ‘También estan esbozados todos sus rganos internos y ya es tal su aparien- cia humana que podria decirse que un bebé necesita dos moses para formarse Yy otros siete para crecery desarrollarse. El periodo embrionario resuita pani- ccularmente paligroso, pues en ese mo- ‘mento el embrién es muy sensible a la accion de sustancias quimicas prove- Rientes del organismo materno, ya sea ‘que’ se trate de una simple aspirina, 0 de cualquier tipo de medicamentos y ‘muy especiaimente drogas, tabaco y alcohol. ‘Ademés pueden afectario algunos tus, en especial el de la rubeola que lo mismo que algunos productos qu ‘micos, pueden ser causa de diversas malformaciones. ‘© Explica la razén del titulo, Indica qué cuidados son necesatios ten este pertodo para proteger al bebe. * Loe en 2Cémo hacer? el tema: 4.Cémo saber si va a llegar un bebe? ® Indica cuales son los métodos para eteciar el embarazo y en qué 3° basan. EMBRION DE 3 SEMANAS Entremidades superiores Extremidades. inferiores Ojos. EMBRION DE 7 A & SEMANAS Seis semanas son suficientes para que ce! embrién adquiera su apariencia humana, mientras se desarrolia, calidamento €n el nido que el cuerpo de su madre proparé para 6 213 al } Desarrollo fetal A pattir del 3°" mes de gestacién, el embrion que ya tene apariencia humana, se denomina feto. En este momento ya se han formado todas las estructuras que comenzaron a esbozatse en la vida embrionaria. Durante su desarrollo, el feto conserva el amnios y el cordon umbilical, a los que se agrega otro érgano: la placenta. Miomettio Placenta: es un organo en forma Ge disco que se desarrolla gradual- mente durante la. vida embrionaria y.comienza a funcionaren el 3%-mes de vida Cuando las vellosidades del troto- biasto penetran en el endometrio, perforan las paredes de los vasos ‘Sanguineos maternos. Se forman de ‘este modo pequefias cavidades que sse llenan de sangre materna en las ‘que se ramilican y flotan las vello- sidades del trofcblasto. La placenta completamente desa- rrollada se asemeja a una torta es- pponjosa, de unos 20 om de diémetro y 2 de espesor. Comprende dos partes: la materna, que esta fir memente unida al endometro, y la fetal, que se continda con el cordén umbilical. Su funcion es realizar in- tercambios entre la madre y el foto. Corion: es une membrana resistente ue limita externamente la cavidad {ue aloja al feto, Esté en contacto con el endometrio. Endometrio Vagina Amnios: es una delgada membrana ‘ubicada por dentro del corion. Pro- duce e| liquide amnistico, de aspecto semejante al aqua, en el cual flotan primero el embrién y luego el feto. ‘Cumple varias funciones: protege al feto de golpes, evita sus adhe- rencias al amnios, faciita sus movi mientos, mantiene una temperatura constante y asegura la hidratacion de los tejidos fetales. A pesar de {que liegan a él algunas sustancias de desecho fetales, mantiene sus ccaracteres porque se renueva total mente cada hora. Cord6n umbilical: es un tubo que uune la placenta con el feto, en el cual penetra por el ombligo. Una vez completado su desarrollo mide ‘50 cm de largo y 1,5 om de diémetro, se presenta como un cilindro en: rollado en espiral. Contiene en su interior dos arterias que llevan a la placenta la sangre fetal y una vena que conduce sangre en sentido ccontrario. En el transcurso de 7 meses los érganos ya esbozados en el periodo embrionario, se desarrollan en forma total y comienzan a funcioner. (Consulta en el Ailes de gCOmo hacer? las caracteristicas particulares que corres: ponden a cada uno de los’ meses del periodo fetal) 214 y reflexiona EL VIAJE FACIA LA VIDA Desde el momento de su concepcién ‘sssta que hace su entrada en el mundo, = ser humano debe realizar un largo “Se, que dura 280 dias, es decir 10 ‘meses lunares 6 9 meses solares apro- ==adamente, ‘Como el tempo que transourre entre = primer dia de la menstruacién y la ‘2ulacién es de unos 12 dias, la dura. Gon del embarazo es en realidad, algo menor y se calcula en 267 dias. Para conocer la fecha probabie del jimiento se deben sumar 7 dias a < fecha de la cilima menstruacion y ‘sestarle 3 meses. Si, por ejemplo, of primer dia de la ultima menstruagién ‘4 el 6 de junio, la fecha probable seria el 13 de marzo. EI nacimiento no siempre tiene lugar en el tiempo previsto. En algunos casos courre antic ye produce entonces el parto prematuro que en ‘erminos generales puede ocurrir a artir de los 7 meses. En este caso el feto, cuyo peso infe- for a 2.500 g, es viable, es decir que Se encuentra en condiciones de sobro. vivir, eunque para elio debe recibir ayudas especiales: oxigeno, calor y una alimentacion frecuente.' Ademas € necesario protegerio de las infec. Giones que pueden poner en peligro su vida Varios son los factores que inluyen en la madre, capaces de provocer un ‘acimmiento prematuro:lamala nuvicicn, la Ccarencia de oxigone, el cigarilo, las drogas y las perturbaciones emo: cionales. En elgunas ocasiones el embarazo <0 interrumpe antes del sexto mes’ se broduce entonces un aborta. En este 2s0 el feto no es viable o sea que no esta on condiciones de sobrevivi: Las causas que pueden ocasonario son ‘muy diversas: alteraciones ovulares quo afecian al huevo e imposibitan su pos. terior desarrollo; malformaciones gent. {ales 0 enfermedades de la madre y deficiencias en la producsién de las hormonas necesarias en el embarazo. Desgraciadamente 2 estos aborios esponténeos, muchas veces inevitables, 5 preciso agregar otros que los supe. ran ampliamente en numero, provocados deliperadamente para pone fin a la vida del bebe. Pero el niio no es un apéndice de Su madre, ni siquiera en los primeros dias de su concepcién, sino un individuo distinto y Gnico cuya vida independiente ‘se desarrola paso a paso. Por e50 cualquier atentado que se hhaga a su integridad fisica es violatoria Ge los derechos esenciales de la por song humana. © Indica en qué se ditorencia el aborto el parto promatur, * Explica cuales son los factores que ueden intervenir en ambos, * Leo en 2Cémo hacer? el tema “Una ‘comunicacion muy especial” Indica qué sustancias pueden atra- vosar la placenta y qué ventajas y desventajas se derivan de ello, Después de 9 semanas y ya trenstormado en feto, continua ‘@ desarrollo y se evidencian los esbozos de elgunes huesos. DETECTIVES DE BEBES Una pequefia cantidad de ligui ‘amnistico, exiraida por puncién, per localizar células vivas desprencisas feto. Una vez aisiadas y cultivadas laboratorio es posible observar en el los cromososmas y determinar d2 2 Modo si la dotacién cromoscmice | correcta 0 presenia anomalies, ‘Ademés, mediante ol uso dei ricco copio de fiuorescencia se pued> == ‘uar el sexo, al dotoctar la presecm= ausencia dei cromosoma Y que 2) 5 observado con este tipo de microscon Drosenta caracteristicas especisies El andlisis del liquido amnce amniocentesis, tambien brinde info-~ ién acerca de ios posibles defecias 3 aturaleza bioquimica que, a raves © tun dignéstico precoz, pueden ser cor trolados, También es posible prever '2 oct lidad de la enfermedad hemoitice ou buede amenazar al bebé si su man 8s Rh negativo. En tal caso la adopacs de medidas terapéuticas epropiaca: Puede evitar muy graves consecuenaas © Indica qué es la amniocentesis y cus. les son algunas de sus ttiicso= Nacimiento Una vez completado el periodo de gestacién, 280 dias después de la concepcion, se produce el parto, es decir la expulsién del feto del seno matemo. Ya partir del 7° mes comienza a alterarse la cantidad de hormonas producidas; decrece la progesterona, que disminuye la excitabilidad de la musculatura uterina, y aumentan los estrégenos, que la hacen mas sensible fa los estimulos que provocan su contraccién. Los estrégenos estimulan ‘ademés el |dbulo posterior de la hipstesis para producir oxitocina, de poderosa accién excitante del miometrio. El parto se realiza on tres tiempos: el primero de ellos es la dilatacion del cuello uterino. Al iniciarse el parto comienzan @ producitse contracciones en la pared del utero y en los musculos abdominales que se hacen cada vez mas fuertes, mas prolongadas y més regulares. Estas contracciones no pueden todavia expulsar al feto, pues el cuello de! itero no tiene todavia el diametro suficiente como para permitir su paso. ‘Ademds esta cerrado por un tapén mucoso, que es eliminado por las contracciones iniciales, ‘Las contracciones musculares van dilatando progresivamente el cuelio de! itero que, de 3. a 4mm que tiene inicialmente, llega a medir 11cm de diametro, medida necesaria para permitir el paso de la cabeza del nifio. De este modo se borra el cuello uterino y se forma el canal de part. Las primeras en atravesario son las membranas que forman la llamada bolsa de aguas, que generalmente se rompe en este periodo. ‘Una vez completada la dilatacion del cuello uterino, comienza el segundo tiempo que es la expulsion del feto. Las coniracciones utetinas, que se hacen cada vez més fuertes y fre- cuentes, empujan el feto que comienza su descenso por el canal de parto. La cabeza es la primera que aparece y una vez afuera, el resto del cuerpo sale con faciidad, pues el didmetro de cualquiera de sus partes siempre es menor que el de la cabeza. EI recién nacido esta ain’ unido a su macre por el cordén umbilical. Antes se acostumbraba a cortarlo apenas nacido el nifio; en la actualidad se suele colocar al bebé unos momentos sobre el cuerpo de su madre mientras el cordén envia su racién final de sangte al recién nacido. ‘Se hacen entonces dos ligadura en el cordén a unos centimetros de la pared abdominal del bebé, cortando luego entre ambas para evitar hemo- Tragias. Es en ese momento cuando el nuevo ser comienza realmente su vida independiente. EI tiltimo periodo, llamado alumbramiento, es la expulsién de la placenta, que tiene lugar cuando las paredes del utero se retraen, una vez que él nifio ha abandonado su interior. 'Unos 20 6 30 minutos después del nacimionto, nuevas contracciones uterinas facilitan ‘el desprendimiento de la placenta y permiten su posterior expulsion, junto con los restos de las membranas envolventes. En este momento se produce una hemorragia que cesa cuando Ia retraccién del utero comprime los vasos sanguineos. 216 esire Q ie (Ss 3- Fase final PERIODO DE DILATACION PERIODO DE EXPULSION El recién nacido Después de pasar una breve existencia en un ambiente de temperatura célida, y constante, protegido de los peligros y sin tener que hacer nada para alimentarse, el nfio es expulsado de pronto de su pequerio paraiso. ES lanzado bruscamente al medio exterior y se transforma en un recién nacido que debe respirar y nutritse por si mismo. ‘Al nacer el bebé no respira; en pocos segundos el diéxido de carbono que ‘se acumula en su sangre estimula el centro respiratorio y provoca su primera respiracion. Los pulmones se llenan de aire y atraen la sangre a sus propios vasos. En algunas oportunidades las vias respiratorias se encuentran obstrui- das por secreciones mucosas que dificultan 0 impiden la respiracién; se hace necesario entonces eliminarlas por medio de una suave aspiracién. ‘Apenas nacido y una vez realizada una somera higienizacién, se acostum- bra efectuer las primeras mediciones de peso y talla. Si bien el peso normal es de 3.200 g se considera dentro de los limites normales desde 2.500 hasta 4.000 g. La Talla normal es de 48 a 52 cm. Una medida muy comin que se acostumbra realizar en este momento es la impresion de la huella plantar para facilitar su identificacién. El cordén umbilicar es un sitio de cierto riesgo ya que por é! pueden penetrar agentes microbianos. Por eso es necesario aplicarle una solucion antiséptica y cubrirlo con una gasa esterlizada que no debe quitarse hasta su caida, que generalmente se produce alrededor de una semana después. El paso del nifio por las vias genitales de su madre durante el parto puede ocasionar infecciones oculares, a veces de tal gravedad que son causa de ceguera. Para evitarla, los ojos deben ser tratados, después de lavados, con ‘una solucion antiséptica. Es muy importante también la exploracién neurolégica del recién nacido, realizada por un pediatra. De ese modo es posible detectar cualquier proble- ma cerebral y, en caso necesario, adoptar de inmediato las medidas indis- pensables para evitar sus consecuencias. EI mismo se realiza fundamentalmente a través de ciertos reflejos, algunos de los cuales ya se han iniciado durante la vida fetal. Entre estos vitimos figura el de succién, que es el primero en aparecer, segin ha podido com- probarse mediante fotograties de fetos durante su vida intrauterina. Lo mismo sucede con los refiejos de deglucién y de prensién de las manos. Por es0 es posible suspender en el aire totalmente al bebé que se aferra fuertemente a los pulgares de quien lo sostiene. Si se sujeta al nifio por las axilas y se lo coloca en posicién vertical, de modo que sus pies se apoyen sobre una superficie sélida, el recién nacido da algunos pasos: es el refiejo de marcha. Ademés, al levantar suavemente ‘su tronco y retirar rapidamente la mano, el bebé responde separando brazos y piernas y extendiendo los dedos, que habitualmente tiene flexionados; luego acerca los brazos en forma semejante a un abrazo: es el reflejo de Moro. En los dias sucesivos, comienza a desaparecer la sustancia blanquecina llamada vernix caseosa, que cubria su piel; la cabeza se hace mas redon- deada y los brazos y piernas dejan de estar permanentemente flexionados, tal como se presentaban antes del nacimiento. 218 SS Tan importantes como los cuidados fisicos que se brindan al bebé, son las caricias y ef amor de su madre.

También podría gustarte